cuerpo y energia en psicoterapia

16
Maite Sánchez Pinuaga Maite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana Orgonoterapeuta Orgonoterapeuta www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected] CUERPO Y ENERGIA CUERPO Y ENERGIA EN PSICOTERAPIA EN PSICOTERAPIA - 1 - C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Upload: rodolfo-antonio-escobar-arevalo

Post on 28-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

CUERPO Y ENERGIA CUERPO Y ENERGIA

EN PSICOTERAPIAEN PSICOTERAPIA

- 1 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

INTRODUCCION:INTRODUCCION:

No podemos hacer una separación entre psique y soma, y hablar por una parte de lo

sicológico y por otra parte de lo corporal, cuando hablamos de emociones, de comportamiento, o

de personalidad. No podemos distinguir los elementos psíquicos: pensamientos, recuerdos,

asociaciones, de los elementos corporales, frío-calor, contracción-expansión, palidez-

encogimiento, sudor... y necesariamente consideramos al ser humano una UNIDAD FUNCIONAL

(PSIQUE-SOMA); por lo tanto, cuando hablamos del proceso terapéutico, estamos contemplando

los aspectos psíquicos y corporales, neurofisiológicos y, desde el conocimiento de W.Reich, el

concepto de energía (la energía vital que Reich llamó ORGON) que subyace a todos los

fenómenos de la vida y por tanto a todos los "procesos vitales" humanos sin excepción.

La VIDA podría atravesarnos sin que nuestro organismo presentara obstáculos... podríamos

nadar en el océano cósmico y "ser uno con todo lo vivo"... tal vez.. .alguna vez fue así... tal vez...

alguna vez nos sentimos, realmente, parte integrante y no-separada del gran SER UNIVERSAL

(padre-madre VIDA), tal vez... seguimos buscando la manera de regresar; tal vez: avanzar en el

conocimiento de nosotros mismos y en la liberación de nuestro SER PROFUNDO sea el modo de

empezar a reconocer el camino para regresar a casa; tal vez.

F.Navarro dice que "la vida es una manifestación del cosmos y en el cosmos, que se

desarrolla en un equilibrio dinámico y ... energético".

Según W.Reich: "la vida no tiene sentido, funciona". Yo diría que "la VIDA simplemente ES",

y.. yo y tu somos, bueno.. honestamente creo que estamos en esa búsqueda de SER

PLENAMENTE.

En los años 30, podemos encontrar a Freud hablándonos ya de como uno de los objetivos

básicos del sicoanálisis es conseguir una catarsis suficiente que produce una mayor movilización

y manifestación del inconsciente, para un mayor insight (toma de consciencia). Reich por otra

parte, llega a la conclusión de que precisamente el trabajo con el cuerpo es lo que moviliza, y

mucho más, esta posibilidad de catarsis.

Groddek, en los mismos años, habla de como el cuerpo tiene su propio lenguaje y como el

inconsciente se expresa a través del cuerpo y llega a decir por ejemplo que muchas de las

enfermedades y manifestaciones patológicas a nivel somático no son casuales, son expresiones

de algo inconsciente.

Para Freud, existe un conflicto básico entre las tres instancias del psiquismo, el Yo, el

Superyo y el Ello. Las demandas instintivas del Ello tienen que reprimirse, por las demandas del

Yo y del Superyo, la moral. Esas demandas permanecen en el inconsciente, y la pregunta que

- 2 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

podemos hacernos es: ¿donde reside el inconsciente? Pues el inconsciente reside en el cuerpo.

Está claro que existen conflictos psíquicos y que se crea todo una serie de mecanismos de

defensa a lo largo del desarrollo, como forma de intentar resolver dichos conflictos, que se

originan a partir de deseos que fueron vividos como prohibidos, es decir de demandas y

necesidades que son reprimidas y/o insatisfechas. Los mecanismos surgidos para defenderse del

dolor de la privación afectiva, de los castigos, de la represión, no son solo psíquicos sino que

estos se manifiestan en el cuerpo, y se expresan a través de él. Por otra parte, sabéis que existe

un período de la vida, del desarrollo, donde ni siquiera se puede hablar de la existencia de un

psiquismo. Antes de los 2 años, el sujeto no va a poder integrar en un psiquismo la vivencia de la

frustración básica de sus necesidades afectivas, libidinales, no va a poder tener una serie de

defensas psíquicas para abordar este conflicto. Por lo cual, la única respuesta consiste en la

contracción. La frustración energética y afectiva básica le produce MIEDO (un miedo vital) y su

biosistema se encoge, se retrae. El proceso VITAL: contracción-expansión "se trastorna" y

predomina la contracción (sistema nervioso simpático). Se instala, de este modo, la experiencia

de la angustia.

Ferenczi, introductor del método activo, era partidario de que se mantuviera un "vis a vis"

con el paciente, y sugiere como muchos recuerdos vividos por el paciente pueden ser únicamente

revividos, no rememorados, es decir no puede haber un recuerdo consciente y una posibilidad de

elaboración a partir de allí, sino que únicamente pueden ser revividos, es decir que el cuerpo va a

hablar de ellos.

Reich habla de la importancia de "como se dicen las cosas", como el paciente se expresa,

no solo lo que dice, sino cual es su actitud, como se mueve, sus gestos al expresar un contenido

verbal, como llega a la consulta, etc... Vio como la emergencia de recuerdos, la catarsis era

mayor si se analizaba precisamente la forma, la conducta.

El concepto de emoción va de la mano del de agresividad. Emoción viene del latín "ex-

movere" (moverse hacia afuera). Agresividad: "ad-gredior" (acercarse a, ir hacia...)

Agredir con amor, con rabia, ir al encuentro del otro, salir de uno-mismo (desde la propia

sensación, sentimiento, opinión...) hacia el exterior circundante se opone al miedo, que es

paralizante y conduce a la inhibición del impulso agresivo (sea de la cualidad que sea). Miedo a

expresar el amor, el deseo, la rabia... es miedo a las consecuencias (castigo, retiro de afecto...)

es, pues, miedo al dolor del desamor, experimentado en la infancia como "cierta muerte". La

liberación de la acción (agresividad natural o ... libre expresión emocional) se opone a "la

inhibición de la acción" (H.Laborit), responsable del distress (alto nivel de estrés del organismo).

Sabemos que un cierto nivel de estrés es natural y necesario para la vida pero sobrepasarlo

conduce al deterioro orgánico, la oxidación acelerada de las células y una falta real de vitalidad

- 3 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

física y afectiva del sujeto.

EL PROCESO TERAPEUTICO:EL PROCESO TERAPEUTICO:

Como consecuencia del disturbio emocional, energético, afectivo, desde el principio de la

vida del ser humano, van configurándose en su organismo una serie de tensiones musculares y

trastornos neurovegetativos (ligados a la respiración, a la piel, al sistema digestivo, hormonal,

etc), que irán produciendo síntomas de mayor o menor gravedad, en ocasiones la aparición, en

un determinado momento, de una biopatía (W.Reich), consecuencia de la atrofia biofísica debido

al proceso de encogimiento de los tejidos cuya causa básica, como ya dijimos, es el MIEDO.

Hablaremos del carácter también como síntoma (Reich). Precisamente porque el carácter

de una persona es la suma de todos sus mecanismos de defensa contra un exterior frustrante,

más o menos generador de angustia y, como señaló Reich, así mismo, contra el propio contacto

emocional interno (sentir determinada emoción = sufrir consecuencias peligrosas de un modo u

otro: castigo, abandono, incomprensión ...).

Desentrañar la historia de los disturbios emocionales debe contemplar tanto los recuerdos,

las asociaciones como desde luego los síntomas físicos. Lo que nos expresa el cuerpo es

expresión de emociones no resueltas. En el cuerpo se puede encontrar un archivo vivo de toda la

biografía del sujeto. Así pues para acceder a lo reprimido, a lo inconsciente y poder resolver los

conflictos libidinales, debe hacerse tanto desde el psiquismo como desde el cuerpo.

Reprimido significa oculto y lo oculto se encuentra bloqueado (no puede acceder a la

consciencia y/o ser expresado). El bloqueo neuromuscular es el síntoma, y es la manifestación

del inconsciente. El inconsciente se halla, podemos decirlo así, retenido en las tensiones

musculares de aquellas zonas corporales que guardan relación directa con aquella acción

necesaria (a nivel histórico) para la satisfacción de una demanda instintiva, de una demanda que

desde su origen se ve frustrada, reprimida, y por supuesto siempre, por un elemento externo, que

fue vivido como necesario, alguien que representó una relación básica a nivel afectivo para el

sujeto. Al interior del proceso terapéutico, es a través de la experiencia afectiva, que se llega a

restablecer el equilibrio neurovegetativo y a su vez, desaparecen las manifestaciones

psicopatológicas.

Se favorece:

a) la movilización energética que facilite la sensación.

b) el contacto con dicha sensación. La sensación/nes (acompañadas o no de asociaciones,

imágenes o recuerdos) van desencadenando la emergencia de una emoción (tristeza, rabia,

- 4 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

miedo).

c) es esencial la expresión de la emoción (sin límites) o... lo que llamamos

abreacción neuromuscular que supone la liberación de energía estancada en los

bloqueos implicados para la inhibición de dicha emoción. Lo cual restablece el flujo libre

de energía y el sentimiento de placer y bienestar.

d) Después de lo cual, es importante la integración y comprensión consciente de lo vivido.

Así pues, los procesos cognitivos ocupan su lugar en la resolución completa.

Precisamente eso es lo esencial, pienso yo en un proceso terapéutico, que cada cosa ocupe

su lugar, ni antes ni después, ni exacerbada o limitadamente (respecto a la función que

desempeña).

Decíamos que el organismo se expresa a nivel verbal y no-verbal, es decir a nivel corporal,

de forma gestual, con su comportamiento en general y con la reacción de síntomas físicos. La

obstrucción a la libre movilidad emocional del organismo conlleva respuestas de contracción y por

tanto de angustia que se opone al placer (expansión).

Se pretende por tanto que haya un equilibrio entre los procesos de contracción y expansión

en el sistema neurovegetativo. Los bloqueos emocionales que corresponden a bloqueos

musculares y por tanto bloqueos de la energía vital del cuerpo están causados por la excesiva

tensión muscular de aquellas zonas corporales implicadas, como decíamos antes, en el acto que

causó el conflicto, se crea una contradicción importante tanto a nivel somático como a nivel

psíquico. El sujeto quiere acceder a una satisfacción, se encuentra con un obstáculo siempre

fundamentalmente ligado a lo afectivo, que suscita su miedo. A partir del miedo, retrocede o niega

su deseo, o proyecta hacia el exterior, o se identifica con el represor, etc...

Estas manifestaciones defensivas a nivel psíquico, se corresponden con una hipertensión

de la zona corporal que se relaciona con esta acción. Por ejemplo, si surge un deseo sexual que

no esta aceptado, o si se teme que pueda sufrir represalias, se crea una fuerte contracción a nivel

de diafragma y la pelvis. Contiene su respiración para evitar movilizar las sensaciones que

facilitarían la vivencia precisamente del deseo.

Conforme se van cronificando estas tensiones y esta actitud caracterial, va desarrollándose

la neurosis o la estructura de carácter neurótica, o puede darse el caso de que no se llegue a

constituir esta estructura de carácter (puede no llegarse, en el desarrollo, a la vivencia edípica),

es decir que el sujeto puede vivir sus disturbios principales a nivel mucho más primario, tanto a

nivel de su desarrollo intrauterino como a sus primeros días, meses o años, en cuyo caso no

podemos hablar de un yo (como en el caso del neurótico). La estructura psicótica vendría

- 5 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

determinada en este primer período anterior al nacimiento y de primeras semanas, pero no voy a

extenderme, en esta ocasión, en el desarrollo teórico de las estructuras de carácter.

Dentro del proceso terapéutico, nos referiremos al concepto de abreacción neuromuscular.

Freud decía que muchísimos casos se resistían a la terapia, y Reich se da cuenta de que esta

resistencia era debida al carácter. Introduce el término carácter (y análisis del carácter) que se

expresa a través del comportamiento. Está siempre ligado a la motricidad muscular. El trabajo con

la motricidad corporal, con los movimientos corporales, provocan en el sujeto expresiones

emocionales (con el cuerpo y la voz), y estas podían ser analizadas; este tipo de trabajo mejoraba

muchísimo al sujeto tanto a nivel psíquico como somático y esas resistencias que se notaban tan

persistentes en el psicoanálisis se reducían. El hecho de trabajar con el cuerpo, movilizar la

emoción a través de determinados movimientos o gestos (que llamamos actings), de trabajo con

la respiración (hiperventilación), producía un cambio cualitativo a la hora de posibilitar la catarsis

que tanto se deseaba en el psicoanálisis. Una catarsis que tenía que ir asociada al recuerdo para

ser cualitativamente importante. Los movimientos del cuerpo están ligados a la circulación

energética que se encuentra libre y pulsa así en los seres vivos en general, y el ser humano es un

sistema energético abierto al cosmos.

Pero esta energía no puede circular libremente, cuando esta bloqueada en zonas afectadas

por el estrés o la frustración afectiva. La recuperación del sujeto (de sus disturbios a nivel

psicopatológico) requiere un abordaje a nivel corporal porque el proceso:

SENSACIÓN

SENTIMIENTO

PERCEPCIÓN DE LA EMOCIÓN

VIVENCIA Y EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN

VERBALIZACIÓN

ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN CORTICAL

Vivido con plena consciencia y aceptación, a partir de la superación de las principales

resistencias, es el único que garantiza realmente, a mi modo de ver, un proceso completo y una

evolución terapéutica deseada.

Breuer (quien trabajaba con la hipnosis, con Freud y Charcot, en el estudio de la histeria)

dice que la catarsis es una descarga motriz que ocurre en ciertas dinámicas regresivas. Freud

- 6 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

opina que la catarsis es el medio que facilita el insight (es decir la dinamización del material

inconsciente), pero para Reich, la catarsis no puede ir disociada, si estamos realmente hablando

de la necesidad de una movilización emocional, del trabajo con el cuerpo. No se trata solamente

de dejar que en un trabajo con la palabra, pueda haber ciertas manifestaciones catárticas, sino

concretamente de utilizar, como herramienta terapéutica, el trabajo con el cuerpo. O sea, que

habrá una mayor catarsis, una mayor emergencia de afectos, que es lo deseado, utilizando

ciertos recursos corporales como decíamos antes, la respiración, la imitación de gestos (actings),

y el análisis de las resistencias corporales y caracteriales.

Los procesos catárticos se facilitan a partir de la hiperventilación que modifica la alcalinidad

de la sangre, lo que favorece en el sistema nervioso vegetativo el predominio del parasimpático.

Que a su vez facilita el reblandecimiento parcial de las resistencias musculares y así las

emociones ocultas aparecen más fácilmente. La angustia es una vivencia fundamental e incluida

en prácticamente todos los procesos de catarsis. La angustia, consecuencia de la retención

energética (que, a su vez, es responsable del bloqueo muscular que guarda una relación

funcional con el acto afectivo y visceral que se tendió a satisfacer y resultó prohibido, frustrado,

sea a través del castigo, o sea por ausencia de afecto). Tiende por tanto a manifestarse, en el

proceso catártico, y siempre dejándose vivir este estado de angustia, permaneciendo a la

escucha de las propias sensaciones, va surgiendo cada vez más realmente la percepción de la

emoción. Es, entonces, la expresión consciente y aceptada también del sentimiento histórico

(después de ir poco a poco venciendo el miedo) lo que va transformando el estado de cosas y el

sentido de la coraza, encontrando una forma diferente de vivir en el cuerpo, de vivir con el cuerpo,

una manera distinta de respirar, de sentir y de sentirse.

Pero, llegados a este punto, quiero subrayar que es completamente necesario realizar todo

este proceso. Es decir, es importante la verbalización en el espacio terapéutico, frente al

terapeuta, y la posibilidad de que exista realmente una integración de lo vivido. Yo haría una

distinción muy clara, entre lo que podríamos llamar técnicas o trabajos de movilización o

sensibilización emocional, son trabajos que tienen su utilidad a la hora de que la persona

descubra, por ejemplo "el contacto con su niño interior" (Renacimiento y otros), o determinadas

sensaciones que no conocía y que ha descubierto (técnicas de sanación o canalización

energética, Reiki, etc..). Son trabajos dinamizadores y de gran ayuda, pero los diferenciaría muy

claramente de lo que es un proceso terapéutico y esto me parece importante.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL PROCESO PSICOTERAPE9UTICO:ELEMENTOS ESENCIALES DEL PROCESO PSICOTERAPE9UTICO:

Como hemos dicho, el proceso terapéutico implica el cuadro sensación-emoción-vivencia-

verbalización-integración. Los elementos esenciales para que el proceso terapéutico se desarrolle

- 7 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

son:

La transferencia.

La contratransferencia.

El espacio terapéutico.

El cuerpo más o menos desnudo.

La resistencia del sujeto.

Así pues, la dinámica es: la sensación va haciendo que el sujeto entre en contacto poco a

poco con la emoción, la expresión emocional, la canalización hacia fuera (en lugar de la retención

de la emoción que siempre se apoya en una inhibición corporal).

La verbalización sobre lo vivido (siempre después de la experiencia), con la posibilidad de

elaboración con el terapeuta, y de interpretación e integración posterior, y así la posibilidad de

comprensión profunda y de aceptación de lo vivido. Partiendo, a veces, de lo actual, se va

tendiendo un puente hacia situaciones históricas que están en la base de lo que esta ocurriendo

en el "aquí y ahora" y que están condicionando la sintomatología del paciente y su estado de

bienestar. Este esquema, para mi, asegura la evolución psicoterapéutica de una manera global. Y

todo esto, vivido dentro de un espacio terapéutico, un espacio que requiere unas condiciones, que

llega a ser investido de una cierta libido por parte del paciente que no es cualquier espacio, es su

espacio de regresión, de abordaje a esos sentimientos que tienen un origen histórico, y a través

de la relación terapéutica, de la transferencia. Para C.G.Jung, "cada relación existencial implica

una transferencia y una contratransferencia".

A propósito de la transferencia y contratransferencia, tenemos que decir que en el

trabajo con la psicoterapia, contemplando la importancia del cuerpo y de su implicación,

no habrá solamente elementos psíquicos que entran a formar parte de esta relación, sino

también elementos corporales y energéticos. Cuando hablo de energético, me refiero, en

términos Reichianos, a la relación que se establece, de campos energéticos. "La

importancia del "transfert" está en el hecho de que éste abre el sistema cerrado de cada

psicopatología" (F.Navarro" Metodología de la vegetoterapia caracteroanalítica" pág.47).

Denominamos transferencia a los afectos que el paciente deposita en la figura del

terapeuta, por lo cual se crea una relación a través de la cual este puede ir actualizando, en el

aquí y ahora de la terapia, todos esos sentimientos no resueltos a lo largo de sus relaciones

infantiles más importantes. Entonces, en el sentir hacia el terapeuta, el paciente va dejando

aparecer muchos de los afectos que correspondían a la madre, al padre, a las figuras más

significativas de su vida, y a través de eso, que se manifiesta en el proceso de la terapia y en

- 8 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

relación al terapeuta, se puede analizar que es lo que siente, y, poco a poco, conforme lo siente,

adonde le lleva. El sujeto que vive su proceso terapéutico, transfiere al terapeuta aquellos afectos

con los que, inconscientemente necesita reencontrarse, revivenciar, que no pudieron fluir con

libertad o naturalidad "entonces"; así pues la relación terapéutica le ofrece una nueva oportunidad

de resolución afectiva. Es necesario dejarse llevar por la "irracionalidad" afectiva, que los

sentimientos infantiles se actualicen y encuentren un espacio y un tiempo "aquí y ahora" para

expresarse, comprender y crecer; solo a partir de "crecer", se puede realmente ser racional y

maduro; ser capaz de separar, en su vida, lo que es del orden de lo actual de lo que pertenece a

su historia.

Debemos a W.Reich la importante aportación del concepto de "transferencia negativa", que

precisamente es la clave para la resolución de los conflictos principales surgidos de la historia

afectiva infantil del paciente. Así pues, no es señal de buena evolución de un caso el que la

transferencia sea positiva (inequívocamente) y señal de fracaso lo contrario, como descartó el

psicoanálisis.

"El "transfert" se expresa con el cuerpo, con el rechazo de los actings, con la no

verbalización, la ridiculización y la risa de los actings, la indiferencia y/o el miedo a los actings ...".

Los aspectos verbales y no verbales de la transferencia no se separan durante el curso de una

sesión de vegetoterapia y el terapeuta estará siempre atento a descodificar tanto el transfert del/la

paciente como su propio contratransferencia". (F.Navarro: Metodología de la Vegetoterapia

Caracteroanalítica).

El concepto de contratransferencia alude a los elementos que el propio terapeuta

experimenta a partir de su propia relación con el paciente. Entonces, bueno, no siente lo mismo

con una persona que con otra, o en una sesión que otra. Es una persona viva, presente, que por

supuesto es deseable que tenga sus propios afectos resueltos, como para no identificarse con el

paciente, proyectar en el paciente, vivir su propio drama en la rabia del paciente. No cabe duda de

que precisamente esos elementos contratransferenciales le pueden servir a un terapeuta que

trabaja en psicoterapia corporal, de gran ayuda (tanto los elementos psíquicos, corporales como

energéticos). El hecho, por ejemplo, de que un terapeuta se sienta más cargado, más agotado

después de una sesión con un paciente determinado que con otro sirve de variable, diagnostica,

incluso, a nivel de lo que se esta moviendo allí. A nivel energético hay toda una serie de

manifestaciones que el terapeuta puede experimentar en relación al paciente, si hay más o menos

cansancio, mayor o menor sensación de dinamización, de actividad después de la sesión que al

principio. Hay una serie de cambios cualitativos y cuantitativos que son importantes.

El contacto con el propio sufrimiento y/o la contradicción básica de sus afectos como

resultado del miedo, hace surgir rápidamente en el espacio terapéutico las manifestaciones

- 9 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

defensivas que el sujeto tuvo que construir ya en sus momentos del desarrollo libidinal, para la

protección de su yo en peligro. Así pues, los mecanismos utilizados tanto para no sufrir el dolor

del castigo o de la privación de afecto (castigo físico, abandono, ataques sádicos del adulto

culpabilizante, como las miradas de desaprobación, de odio, todo ese tipo de respuestas..). Tanto

para defenderse contra ese tipo de castigos, como para el ejercicio inconsciente de actitudes

precisamente que susciten lo contrario, es decir amor, reconocimiento, aceptación, armonía,

bienestar, que son las necesidades básicas para la supervivencia, esos mecanismos constituyen

el conjunto de lo que llamamos resistencias del sujeto. Y de las cuales se va configurando la

estructura caracteromuscular.

Vamos a dar unos ejemplos: una actitud victimista, sufriente, de una estructura neurótica-

masoquista, que tiene a nivel caracterial esa apariencia, se sustenta en un comportamiento

apocado, torpe, gestualmente lamentable y a nivel neuromuscular nos encontraremos

fundamentalmente con un bloqueo a nivel cervical, de diafragma y pelvis.

O, por ejemplo, el caso de un hombre que tuvo siempre que mostrarse activo, admirable,

capaz de ser el numero 1, fuerte, para compensar sus sentimientos de debilidad e inferioridad, no

solo contará con pensamientos de ideales y de sueños en relación a ser el nº1, de ser fuerte,

ganar el aprecio y el deseo de las mujeres a toda costa. Además mostrará un aspecto corporal

determinado, un aspecto de alguien que tiene una espalda muy recta, altivo, cuello estirado,

actitud desafiante, y una clara evitación de los sentimientos y contención del llanto. A nivel

neuromuscular, bloqueo cervical, torácico y pélvico.

Estos ejemplos enseñan la correspondencia que podemos encontrar entre elementos

caracteriales y corporales, los unos reflejando los otros, las actitudes corporales se empiezan a

emplear, a adoptar a lo largo del desarrollo emocional del sujeto, no por casualidad, no por

capricho, ni libremente, sino condicionados por algo muy importante, y es precisamente que es la

única forma que encontró el sujeto como más adecuada para obtener amor y reconocimiento.

Todo esto que acabamos de ver se manifiesta en esta nueva relación con el adulto que

supone la relación terapéutica. El sujeto pronto se coloca dentro de una dimensión infantil, dentro

de un espacio regresivo, que le garantiza "el viaje de ida y vuelta". Se adentra en esta dimensión

infantil que intensamente se encuentra desde el principio de todas sus manifestaciones

psicopatológicas, gracias por una parte al encuadre y espacio terapéutico, a la presencia del

terapeuta (la figura adulta de referencia) que ayuda a contactar al paciente con sus necesidades,

sus debilidades, su sistema de defensa y gracias a su desnudez, completa o parcial. Por la cual

el/la paciente conecta más fácilmente con su propia vulnerabilidad. Es decir que este cuadro se

halla presente desde el principio de la demanda del paciente: "yo pido ayuda, yo sufro, o yo

necesito, soy lo suficientemente débil como para necesitar ayuda. Yo me desnudo de apariencia,

- 10 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

es decir me desvisto de aquello con lo que normalmente me protejo al salir a la calle y al afrontar

la vida ,muchas veces escondido para protegerme detrás y te pido a ti (a la figura del terapeuta)

esa ayuda y tengo esperanza."

Creo que este cuadro es precisamente lo que favorece el desarrollo del proceso terapéutico.

También, entonces, desde lo que acabo de decir se desprende por tanto la importancia del

desnudo en la psicoterapia corporal.

El desnudo representa la voluntad de no cubrirse, de no esconderse (hablábamos antes de

reprimido-oculto-escondido), de no resistirse. Representa también aceptar que el otro, esa figura

que es el/la terapeuta, que además nos observa y que nos puede ayudar porque de alguna

manera nosotros le damos ese poder, al colocarnos en esta posición de pedir ayuda, nos mira,

nos contempla nuestra desnudez y puede darse cuenta de "qué esta pasándome" (de piel hacia

dentro).

El hecho de que una persona acuda a la terapia es muy significativo, hace que el se coloca

de una manera determinada y coloque al terapeuta en un lugar en el que le va a permitir

desarrollar su función.

Por todo lo que representa por tanto esta situación, tiene sentido que surja desde el

principio en el encuadre terapéutico, en el abordaje con el cuerpo, todo tipo de temores, temores

que el sujeto ha vivido a lo largo de su vida, porque se desprende de sus defensas. Temores que

están allí guardadas desde el principio de su biografía. El cómo el sujeto afronta el hecho en sí,

de desvetirse, las posturas que adopta a lo largo de la terapia, como se extiende en el diván, una

vez desprovisto de su ropaje, van a variar sensiblemente, y puede ser un material significativo y

rico. Quiero no obstante aclarar que el grado de desnudez que es importante para la realización

de la terapia es completamente flexible. Es importante respetar los posibilidades y límites de cada

persona y, de hecho, no solo es importante, sino imprescindible respetar esta libertad, porque nos

habla de la realidad de la persona. Que una persona sea incapaz de desprenderse de la ropa,

necesite seguir protegida delante del terapeuta, a veces con una manta por encima de la ropa

también es expresión de algo.

Por otra parte, puede darse el caso, si no ponemos una norma fija (y es importante no

hacerlo), de que la persona a lo largo del proceso, varíe esa norma. Puede haber una persona

que no puede desprenderse de su ropa en absoluto, y a lo largo de su proceso va teniendo

sentido y una función el hacerlo. Puede incluso que a mitad de una sesión uno necesite

levantarse, quitarse la ropa, un poco como sensación de libertad o como deseo de mostrar su

cuerpo y entonces se vuelve a extender. O puede darse el caso que una persona llegue y

muestre una exhibición absoluta, desnudándose completamente a la primera sesión y a lo largo

- 11 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

de unos meses, lo que necesita es cubrirse y mientras esta desnudo está completamente

cerrado. Son cosas que ocurren con el desnudo en psicoterapia. Seria lamentable que nos

viéramos privados de todo ese tipo de gestos en el proceso terapéutico por el hecho de

establecer una norma fija.

Respecto al contacto terapeuta-paciente:Respecto al contacto terapeuta-paciente:

Muchas personas experimentan auténtico miedo al contacto. Otras, sin embargo, de

manera reiterativa piden sistemáticamente ese contacto. El terapeuta debe saber en cualquier

momento posicionarse delante de la diversidad, ser consciente de que es lo que realmente es del

orden de la necesidad y lo que no lo es. De forma que tocar o no al paciente, acercarnos o no,

tenga lugar de la manera más adecuada y funcional posible. Existe miedo a ser desintegrado,

miedo al ataque, a la invasión de su propio espacio, su propia intimidad, fantasía a ser

seducido/a, como existe el deseo de seducción, el deseo de ser cubierto, protegido, necesidad de

ser acariciado, de sentir que alguien nos puede tocar, la necesidad de ser reconocido, valorado,

aceptado, etc...; todo ello hace que nuestra aproximación al paciente, a su cuerpo siempre sea

respetuosa, afectiva, reaseguradora y firme. Sabiendo realmente que es funcional, terapéutico

para cada uno. A veces es necesario hacerse sentir en el paciente, estar cerca y otras veces es

preferible mantener una distancia, incluso ante la demanda. Todas esas cosas pueden movilizar

contenidos psíquicos importantes, pueden enriquecer mucho el trabajo y es importante saber

gestionarse adecuadamente al respeto.

EL YO ES CORPORAL:EL YO ES CORPORAL:

Así pues el yo del sujeto reside en su cuerpo. Cuando, gestualmente, vemos que alguien

dice "yo" tocándose el pecho, no dice un yo que esta en otro sitio, esta ahí, como ahí se siente

también la soledad...

O cuando vemos una persona levantar la mano para decir "yo", o lo dice

encogiéndose de hombros y, si pudiera, se metería bajo tierra, o esa persona que vive la

experiencia de desaparecer en la multitud, porque no tiene claro sus límites y los confines

de su cuerpo, cuando vemos todo esto y otras cosas, vemos realmente que hablar del Yo

del sujeto es hablar de su cuerpo.

Sabéis por ejemplo, a nivel de sueño, que la casa representa el Yo, y durante la terapia, nos

hablan de sueños con casas, de reformas de casa, de construcción de un nuevo piso o bien

- 12 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

alguien sueña que vienen a decirle como se tiene que construir la casa, y él "se tira a su cuello",

porque ¿como le pueden decir como tiene que hacerlo? (es su vida).

Sueños así en el fondo nos hablan de que el cuerpo es nuestra casa, o la casa del Yo.

Dicho de otra forma: el Yo reside en el cuerpo y esta casa-cuerpo que cada uno tiene desde el

origen de la formación de su Yo, seguramente, esa estructura neuromuscular y caracterial que

cada sujeto ha tenido que edificar fue la mejor posible, dadas las circunstancias de entonces,

pero curiosamente, se acaba convirtiendo en una paradoja, porque precisamente se va

transformando en el mayor de nuestros síntomas y... es precisamente por esto que nuestra

función como psicoterapeutas consiste en ir desvelando esa paradoja, ayudando a la persona que

pide nuestra ayuda a descubrir, aceptar y sanar las "partes oscuras o ... cerradas o ...

deshabitadas de su yo su casa, su cuerpo, su vida para llegar a restablecer en él la claridad, el

autoreconocimiento, la calma y la alegría de vivir, desde la que, sin duda, estamos más

capacitados para ver al otro y para amar.

- 13 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga

Psicóloga desde 1979. Psicoterapeuta. Orgonterapeuta y pionera del movimiento

Reichiano en España.

1980-1984: Realizó su formación como orgonterapeuta en la SEOR (Scuola Europea di

Orgonoterapia): Vegetoterapia individual con Roberto Sassone (Nápoles) y Federico Navarro

(Paris) y vegetoterapia de grupo con Piero Borreli (Nápoles). Terapia de control con Mirella Origlia

(Milán). Tanto Navarro como Borrelli y Origlia fueron discípulos de Ola Raknes (a su vez discípulo

directo de W.Reich).

Especialista en Vegetoterapia caracteroanalítica con adultos en la modalidad

individual y grupal.

Especialista en Prevención de la psicopatología.

Desde 1984-1990:

Supervisión didáctica con F.Navarro.

Cofundadora de la ES.TE.R (Escuela Española de Terapia Reichiana) en 1985 y miembro

de la misma hasta su dimisión en 2002.

Otras formaciones:

En bioenergética con Jacques Mariot.

En Sexología con Gaston Boero.

En Medicina Espiritual con Aurelio Diaz.

A c t i v i d a d e s C l í n i c a s :A c t i v i d a d e s C l í n i c a s :

Asistencia individual, en pareja y en grupo de los trastornos psicopatológicos, sexuales y

psicosomáticos, en la modalidad de psicoterapia breve (focal) o profunda (vegetoterapia

caracteroanalítica).

Talleres de crecimiento personal (de creación propia).

A c t i v i d a d e s p r e v e n t i v a s :A c t i v i d a d e s p r e v e n t i v a s :

Seguimiento infantil desde la vida intrauterina para facilitar los procesos de autorregulación,

teniendo en cuenta los sistemas que confluyen en esta dinámica (familia, escuela).

- 14 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

Consultorio sobre temas de comunicación social, educativos, sexuales, de pareja,

previniendo trastornos más graves.

Charlas divulgativas sobre temas de prevención del deterioro emocional humano.

Talleres (para padres, madres y educadores) teórico-vivenciales "Crecer juntos".

A c t i v i d a d e s d i v u l g a t i v a s :A c t i v i d a d e s d i v u l g a t i v a s :

Más de 30 artículos en revistas nacionales sobre temas de: Psicoterapia, Profilaxis y Teoría

y Praxis del Paradigma reichiano, tanto en la revista "Energía, carácter y Sociedad", como en la

revista del colegio oficial de psicólogos, Año Cero, Alternalia.

Monografías: "Cuerpo y energía en psicoterapia", "Depresión, vivir al filo de la muerte",

"Estudio clínico de la percepción", "El miedo", "Habitar la pelvis, ese paraíso perdido".

Realización de abundantes conferencias sobre Orgonomía - siempre en el área clínica y

pedagógica - entre ellas: Carácter y relación objetal; El miedo; La función afectiva y biosocial del

padre; La autorregulación infantil; Asistencia orgonómica al parto; Reflexiones sobre Salud y

Humanización; Las disfunciones sexuales como manifestaciones del carácter; El cuerpo en

psicoterapia; La genitalidad infantil; Aprendiendo a volverse loco, El lenguaje y el yo, Eros,

corazón y orgasmo, La salida de la trampa.

T a l l e r e s v i v e n c i a l e s :T a l l e r e s v i v e n c i a l e s :

Introducción a la vegetoterapia; El carácter y las relaciones; La salida de la trampa;

Eros, Corazón y Orgasmo; Yo, Carácter y Espiritualidad.

Libros:

"Ecología infantil y maduración humana" (En colaboración con Xavier Serrano)

Publicaciones Orgón.Valencia, 1997.

En preparación: "Crecer juntos".

- 15 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35

Maite Sánchez PinuagaMaite Sánchez Pinuaga Psicoterapeuta Reichiana Psicoterapeuta Reichiana OrgonoterapeutaOrgonoterapeuta

www.maitesanchezpinuaga.com Dirección de e-mail: [email protected]

B i b l i o g r a f í a :B i b l i o g r a f í a :

Baker E. "L´uomo in la Trappola" Ed.Astrolabio.

Cooper C.L. "Estress, cáncer" Día de Santos S.A. 1966

Dadoun R. "Cien flores por W.Reich" Ed.Anagrama

Guasch G."La vegetoterapia" (artículo E.C.S. vol.1 nº1)

Laborit M. "La inhibición de la acción" Masson, Paris.

Navarro F. "Somatopsicodinámica" Orgon.

Reich W. "La función del orgasmo","Análisis del carácter", "La biopatía del cáncer", "El

asesinato de Cristo".

Raknes O. "W.Reich y la orgonomía" Publ.Orgon.

S.Pinuaga M. "Estudio clínico sobre la percepción a partir del modelo del funcionalismo

orgonómico" E.C.S. vol4

Schilder P. "Imagen, apariencia del cuerpo humano", "Tratado de psicoterapia" Paidos.

Solignac P. "Importancia de lo psicológico en medicina" Mensajero.

- 16 -

C/República de Guinea Ecuatorial 4, 7ªC - 46022 Valencia (España) - Tel (0034) 963 72 72 35