cuerpo de la monografia

75
CAPITULO I ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - EL HOMBRE 1. DEFINICION La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez como sujeto del conocimiento filosófico. Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, las determinantes de su condición espiritual y racional. En este sentido, la antropología (del griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina que procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo. En la realidad, es fácil percibir que entre los seres vivos, fundamentalmente en el reino animal, ocurren fenómenos de conducta individual. La etología, en particular, es la disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos Página 1

Upload: manuel-enrique-monzon-huamannahui

Post on 05-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuerpo de La Monografia

CAPITULO I

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - EL HOMBRE

1. DEFINICION

La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio

del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez como sujeto del

conocimiento filosófico.

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué

diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los

componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con

que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que

constituye lo más diferencial y personal de su ser, las determinantes de su condición

espiritual y racional.

En este sentido, la antropología (del griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina que

procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de

su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose

de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas

desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo.

En la realidad, es fácil percibir que entre los seres vivos, fundamentalmente en el reino

animal, ocurren fenómenos de conducta individual. La etología, en particular, es la

disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos los niveles

zoológicos. Sin embargo, es también fácilmente perceptible que las conductas de los

animales son explicables primariamente en función de factores de carácter instintivo;

como comportamientos que están impulsados por determinantes que pueden

considerarse automáticos o “programados” en relación a determinadas circunstancias.

En el hombre, en cambio, si bien se reconocen ciertos comportamientos impulsados por

factores de índole biológica y también instintiva, existen conductas - que a medida que

progresa en su evolución y civilización resultan ser las predominantes - que no pueden

explicarse como originadas en una tendencia instintiva. En la mayor parte de los

comportamientos humanos, no se da la motivación a través de la manifestación activa y

Página 1

Page 2: Cuerpo de La Monografia

automática de un instinto o de un deseo; sino que surge claramente que existen otros

impulsos, sobre todo los de carácter racional o emocional, que responden a un ser del

hombre, que es su signo diferencial específicamente característico respecto del resto de

los seres vivos.

Puede decirse que alcanzar el conocimiento del hombre acerca de sí mismo ha sido tal

vez el objeto primario y principal de la investigación filosófica. La propia constatación de

la existencia del pensamiento filosófico, constituyó el estímulo de los filósofos para

procurar un auténtico conocimiento de la esencia del hombre; incluso como un medio de

liberarse de los condicionamientos que le impone el mundo exterior y alcanzar una

verdadera libertad.

Los filósofos griegos buscaron al principio de que estaba hecha la naturaleza, pero

también estuvieron interesados en los temas teológicos y psicológicos; estos primeros

pensadores a pesar de sus carencias, comenzaron a perfilar las nociones de alma, vida

y animación.

Los sofistas fueron los primeros en situar el centro de la investigación filosófica en el

hombre, la "sofistica" no hizo en rigor "ciencia" en el hombre, pues desembocó en

agnosticismo, relativismo y escepticismo.

Sócrates fundó la Ciencia y encabezó los pasos del saber filosófico sobre el hombre. El

oráculo de Delfos: " Conócete a ti mismo".

Platón el hombre es básicamente alma espiritual y pensante. Dividió el alma humana en

tres partes: apetito concupiscible, apetito irascible y la inteligencia.

Aristóteles es el primer sistematizador de la Antropología Filosófica. Sostiene que el

alma (forma) y el cuerpo (materia), constituyen el compuesto humano, el alma es única

en cada hombre, tienen varias facultades y realiza diversas actividades: vegetativas,

sensitivas y racionales. No cualquier alma es apta para cualquier cuerpo. Pasando el

tiempo, el Helenismo y la Cultura Latina (estoicismo, epicureísmo, hedonismo,

escepticismo, neoplatonismo) no lograron superar las alturas alcanzadas por Sócrates,

Platón y Aristóteles en la Antropología Filosófica.

Página 2

Page 3: Cuerpo de La Monografia

1.1 El Conocimiento.

La facultad humana del conocimiento, ha sido indudablemente uno de los primeros

temas suscitados en el ámbito de la filosofía; no solamente en cuanto a plantearse

la cuestión de si el hombre es capaz de conocer, sino también aquella del grado de

verdad de lo que se conoce.

La llamada fenomenología del conocimiento, procura exponer el proceso por el cual

el conocimiento se produce, pero intenta hacerlo desde un enfoque puramente

filosófico, atendiendo al significado de ser objeto o sujeto del conocimiento. En ese

fenómeno filosófico del conocimiento se trasunta una especie de fusión del objeto

conocido con el sujeto cognoscente, que obviamente no sería posible en ausencia

de cualquiera de ellos.

Pero esa suerte de fusión ocurrente en el conocimiento humano, no tiene lugar en

sentido físico y material sino abstracto. El hombre conoce a través de su intelecto, y

lo que se incorpora a él no es el objeto mismo, sino su representación; que puede

ser una exacta reproducción del objeto conocido - en cuyo caso el conocimiento

será verdadero - o no serlo, por lo menos parcialmente - en cuyo caso el

conocimiento será falso.

La primera de las cuestiones que suscita, es la de la posibilidad del conocimiento,

para lo cual los filósofos han dado diversos tipos de respuestas:

Para el escepticismo, el conocimiento no es posible; lo cual encierra en sí una

contradicción, ya que si realmente el conocimiento no fuera posible, tampoco el

conocimiento de ello sería posible. En ese sentido, se destaca el planteo de

Renato Descartes en su célebre expresión “pienso, luego existo”, conforme a la

cual la sola circunstancia de tener dudas implica la apertura de la inteligencia

hacia la realidad: no nos es posible dudar de que estamos dudando, y ello

constituye algo verdadero tanto como lo es que si estoy dudando es porque

existo.

Para el dogmatismo, no solamente el conocimiento es posible, sino que las

cosas son conocidas tal como ellas son.

Página 3

Page 4: Cuerpo de La Monografia

Las posiciones intermedias, que de alguna manera participan en cierta medida

de cada una de las anteriores, admiten que el conocimiento es posible cuando

son cumplidas determinadas condiciones; las que se refieren a tomar en

consideración las características del sujeto cognoscente, las deformaciones

provenientes de los sentidos, o de los preconceptos personales o sociales.

Para el empirismo, el fundamento del conocimiento radica en la realidad

inteligible, considerando incluso como parte de ella las propias ideas en cuanto

existen en la conciencia; de tal manera que la experiencia, sea sensible,

histórica o interior, es el fundamento del conocimiento.

Para el racionalismo, el fundamento del conocimiento reside en la razón, ya no

como una realidad inteligible existente en la conciencia, sino como un conjunto

de evidencias o verdades eternas.

Por otro lado, también en cuanto a la cuestión del fundamento del conocimiento

se plantean las concepciones del realismo y del idealismo.

El realismo sustenta que el conocimiento es posible sin necesidad de suponer

que la conciencia impone a la realidad determinados conceptos o categorías.

Desde el enfoque metafísico, el realismo considera que las cosas existen

realmente y con independencia de la conciencia y del sujeto que las conoce. El

realismo ingenuo, supone que el conocimiento es una reproducción exacta de la

realidad; mientras que el realismo científico - también designado crítico o

empírico - indica que no es posible equiparar directamente lo percibido con lo

realmente conocido, sino que previamente hay que someterlo a un análisis

racional.

El idealismo gnoseológico (ya que existen diversas otras acepciones aplicables

al idealismo) ha sido una corriente filosófica moderna, sustentada por filósofos

como Descartes y sobre todo la corriente denominada del idealismo alemán

(entre los que se encuentran Kant, Fichte, Schelling y Hegel). Este idealismo no

significa negar la existencia del mundo exterior, sino sostener que la existencia

de esos objetos del mundo exterior no es cognoscible mediante la percepción

inmediata; y que por lo tanto lo conocido no es el mundo sino una

representación del mundo. El idealismo ha sido profesado por muchos filósofos

Página 4

Page 5: Cuerpo de La Monografia

modernos; no obstante lo cual ha perdido mucha fuerza en la filosofía

contemporánea.

1.2 La Inteligencia.

Planteado en términos filosóficos el problema del hombre y su principal interrogante

de determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades

que existen en la realidad, y cuáles son los componentes fundamentales de su ser;

la cuestión reside en averiguar acerca de la esencia más definitiva del ser humano.

Se trata de identificar aquello que constituye su característica más propia y más

determinante de su distinción respecto del resto de los seres, especialmente de los

seres vivos; una característica que sólo los seres humanos posean por el solo hecho

de ser humanos.

Prácticamente todos los filósofos que se han planteado esta interrogante, desde los

primeros orígenes, identificaron como tal elemento la posesión de la facultad de

raciocinio, la razón. Ello se sintetiza habitualmente en la expresión de Aristóteles

conforme a la cual “el hombre es un animal racional”; por oposición a los animales,

aún los más evolucionados en la escala zoológica, que actúan en base al instinto.

Reconocido y aceptado, por otra parte, que también los seres humanos están

sometidos a necesidades vitales y a instintos; es asimismo una idea que aparece

siempre en el pensamiento filosófico, expresada de una u otra manera y con uno y

otro alcance, la de que justamente la superación del individuo humano resulta de

alcanzar una capacidad de obrar, por lo menos en algunos aspectos, por encima y a

pesar de sus impulsos instintivos. Y, en consecuencia, lograr que sean sus

facultades intelectuales las que determinan su conducta, tanto en función de su

conocimiento o “ciencia”, como en función de ciertos criterios valorativos frente a sí

mismo, “conciencia”.

La investigación y la experimentación biológica, ha conducido a determinar en

muchos casos, conductas de los animales que aparentemente responden a un

raciocinio, por lo menos en un enfoque práctico. Especialmente, existen numerosos

ejemplos demostrativos de lo que se denominan “los reflejos condicionados” de

diversas especies animales: monos, perros, delfines, focas, osos, elefantes, etc.

Página 5

Page 6: Cuerpo de La Monografia

Incluso, existen conocidos estudios acerca de comportamientos bastante complejos

de seres como las hormigas o las abejas, algunos pájaros, etc.

Sin embargo, la resultante final de esos estudios, conduce a advertir que esos

comportamientos aunque en muchos aspectos resultan ser consecuencia de

determinaciones acerca de cuyo origen no se ha alcanzado un conocimiento cabal

desde el punto de vista científico, constituyen un tipo de respuestas automáticas,

esencialmente resultantes de vinculaciones “aprendidas” entre una acción y un

resultado (como la foca que recibe un pescado luego de obedecer un estímulo de su

entrenador).

Lo que esencialmente diferencia esos comportamientos “programados” de los

animales adiestrados o los que puedan haber adquirido incluso en la vida en su

hábitat propio respecto de los comportamientos racionales de los seres humanos,

reside en que el hombre emplea a esos fines otras facultades, que le son

absolutamente propias y exclusivas: la inteligencia y la voluntad.

La facultad de la inteligencia, que caracteriza a los seres humanos, está constituida

fundamentalmente por la capacidad de interpretar la realidad no solamente en sí

misma como se la percibe a través de los sentidos sino bastante más allá.

El origen etimológico latino de la palabra inteligencia, se compone de sus raíces

“intus” y “legit”, que respectivamente significan interiorizar y captar o leer; es decir

que “inteligere” es equivalente a leer o captar lo que hay en el interior de las cosas, y

sobre todo, en el interior de las relaciones de la realidad.

La inteligencia humana posee ciertas características que le son específicas y la

diferencian de todas las restantes facultades de los seres vivos:

Posee la capacidad de abstracción mediante la cual puede captar no solamente

un objeto real, sino el modo de ser en sí mismo del objeto, integrándolo en su

género; es decir, que su percepción va más allá de lo concreto en cuanto

percibe el modo de existir en abstracto, de los elementos individuales existentes

en la realidad.

Página 6

Page 7: Cuerpo de La Monografia

En ese sentido, cabe hacer la distinción entre una inteligencia práctica, que se

aplica directamente a encontrar los medios adecuados para llegar a un fin (como

construir una herramienta para ampliar la capacidad manual); y la inteligencia

contemplativa, que analizando la realidad extrae de ella relaciones y trata de

obtener un conocimiento sobre el ser mismo de las cosas.

Posee la capacidad de interpretación. En su sentido más preciso, la inteligencia

es por sobre todo entendimiento. Si por una parte la inteligencia, al menos

respecto del mundo de la realidad, depende de la información que proviene del

conocimiento sensible; lo que en definitiva es su producto esencial está

conformado por un resultado final de entendimiento de esa realidad, la

capacidad de interpretar todas las relaciones extraídas de la información

obtenida, para alcanzar el conocimiento del nivel más superior.

Se trata, de un conocimiento que permite tener una representación coordinada,

coherente, armónica de la realidad o de una concepción intelectual; de tal modo

que la razón encuentra que ha logrado conocer la totalidad del objeto de su

análisis, comprender sus orígenes causales, sus pautas de funcionamiento, sus

finalidades, anticipar todas las posibilidades de ocurrencia. Como consecuencia

de la interpretación inteligente de la realidad, es que el hombre adquiere la

verdadera posibilidad de poner en actuación todas sus restantes facultades,

especialmente la voluntad, para obrar en la forma adecuada.

Tiene la capacidad de captar su propia existencia de conocerse y “entenderse” a

sí misma. Los órganos sensoriales, los sentidos pueden percibir todas aquellas

sensaciones externas, pero nunca pueden percibirse a sí mismos. Por otra

parte, un sentido sólo puede percibir las sensaciones actuales; en tanto que la

inteligencia, auxiliada con la memoria, puede volver repetidamente sobre sus

propias percepciones y volver a procesarlas una y otra vez; lo que le permite

revisar los propios entendimientos y raciocinios previos, ya sea para ratificarlos

o modificarlos.

Este proceso, que los filósofos designaron como reflexión, no tiene sin embargo

equiparación posible con los fenómenos físicos de ese tipo; porque no opera

Página 7

Page 8: Cuerpo de La Monografia

sobre ningún elemento que tenga una existencia material, sino que su existencia

es absoluta y puramente intelectual.

La conciencia de la propia existencia es asimismo un resultado racional, en la

medida en que, desde un punto de vista lógico, la propia acción de dudar de la

existencia está confirmando esa existencia, porque la duda no podría existir si

no existiera el que duda.

La inteligencia no es un objeto corpórea. No reside definidamente en un órgano

del cuerpo, como ocurre con la vista, el oído, el olfato, el tacto, etc.

Los más modernos avances de la tecnología - incluso filosóficamente fundados

en la lógica de la diversidad falso/verdadero como lo está la informática

evidencian que aunque es posible predeterminar procesos sumamente

complejos (tales como las computadoras gigantes que juegan al ajedrez); la

inteligencia humana siempre supera todas las posibilidades mecánicas de

procesamiento del conocimiento de la realidad.

La inteligencia no es medible ni es divisible. Sin duda, la capacidad de

intelección del hombre se incrementa enormemente a partir del conocimiento;

pero de todos modos la capacidad de “entendimiento” de la realidad, la

inteligencia de una persona, no guarda una relación matemática de

proporcionalidad con el volumen del conocimiento que haya adquirido.

1.3 La Intuición.

La intuición, que constituye un modo de adquirir conocimiento, es al mismo tiempo

uno de los conceptos que más dificultad presenta para su exposición; al punto de

que algunos han expresado que es un concepto que sólo puede adquirirse

intuitivamente.

Por lo general, se expresa que la intuición es la vía por la cual se adquiere un

conocimiento por directa apreciación racional; un conocimiento que se impone al

intelecto en forma inmediata. Alguien sostuvo, que “la intuición es la avanzada del

genio”.

Página 8

Page 9: Cuerpo de La Monografia

Los filósofos han distinguido entre:

La intuición sensible que es la denominación dada por Kant a aquella forma de

intuición en la cual el conocimiento directo es adquirido respecto de las llamadas

cualidades primeras de los objetos sensibles, también llamadas percepciones

simples.

La intuición intelectual ya señalada por Platón que aporta el conocimiento de las

ideas innatas cuya consideración como verdades resulta axiomática, en el

sentido de que no existe ni necesitan demostración; como el principio de

contradicción conforme al cual una cosa no puede al mismo tiempo ser, y no-

ser.

El conocimiento intuitivo debe distinguirse de aquel que, aunque parece tener un

contenido axiomático y totalmente apriorístico, en realidad es resultado de

procesos de razonamiento.

Del mismo modo, debe distinguirse el conocimiento racionalmente axiomático de

ciertas afirmaciones que en realidad son dogmáticas, en cuanto se parte de

ellas como datos inamovibles sobre todo en las construcciones ideológicas sin

que en realidad se justifique hacerlo así.

Otro concepto que no debe confundirse con la intuición en sentido filosófico, es

el concepto a veces utilizado del término “intuición “para referirse a ciertas

“anticipaciones” o “revelaciones” o “inspiraciones” que ocurren en el estudio o la

investigación; en donde surgen hipótesis o eventuales conclusiones respecto de

un tema enfocado en la atención, que en algunos casos podrán ser

posteriormente verificadas por métodos científicos.

En estos casos, lo que existe es sin duda un proceso no totalmente consciente

del raciocinio, por cuanto necesariamente son resultado no de una comprensión

directa del conocimiento, sino de la elaboración de conocimientos previos.

Página 9

Page 10: Cuerpo de La Monografia

1.4 El Alma.

En el hombre existe una dimensión evidentemente no material, que da a su ser una

condición no reductible a lo material, que la filosofía y la religión denominan

espiritualidad. En particular ante el fenómeno de la muerte, aparece claro que existe

una diferenciación entre lo físico y lo espiritual.

La ciencia enseña cuál es la constitución material del ser humano, a partir de su

composición química conformada por los átomos de los distintos elementos, su

combinación en moléculas, su integración en células su diferenciación en tejidos. La

fisiología expone la dinámica de los procesos vitales; aunque en definitiva no haya

logrado establecer precisamente en qué consiste en sí mismo el fenómeno llamado

vida. Extinguida la vida por la muerte, la ciencia ha permitido conocer incluso los

procesos por los cuales el cuerpo material desintegra sus componentes, y de

acuerdo con la Ley de Lavoisier seguramente sus sustancias materiales se

transforman en otras.

Pero a todos parece evidente que, mucho más que su cuerpo físicamente

considerado cuya integración material, incluso, es sabido que es cambiante y se

renueva en forma casi total durante su existencia la identidad propia del hombre

resulta de ciertas dimensiones no materiales, psíquicas, morales, culturales,

afectivas; algunas de las cuales también suelen ser cambiantes a lo largo de su

vida, pero que de todos modos conforman una unidad esencial de su ser, que

mantiene su propia identidad a pesar de esos cambios.

Cada ser humano conforma una totalidad individual y propia, que permanece

idéntica a sí misma durante toda su vida, no obstante todos los cambios que puedan

afectarle en todos los órdenes.

El reconocimiento de esa dimensión no material del ser humano, ha llevado a

sustentar la concepción de la existencia del alma, no solamente en su enfoque

religioso sino también desde el punto de vista filosófico; al punto de que han existido

y existen muchas concepciones para la cuales el hombre es principalmente su

espíritu y que su cuerpo es un mero instrumento de él.

Página 10

Page 11: Cuerpo de La Monografia

Una vez admitida la existencia del alma, surgen de inmediato las cuestiones

relativas a cuál es su naturaleza y cuáles sus relaciones con el cuerpo.

Indudablemente, todas las cuestiones referentes al ser y a la naturaleza y relaciones

del alma, son cuestiones esencialmente filosóficas, en la medida en que su propio

planteo tiene su origen en la reflexión intelectual. Admitido que lo que caracteriza al

hombre en su esencialidad, es su trascendencia respecto de lo meramente físico, su

reflexividad, su voluntad, su libertad, su moralidad, capaz de haber producido entre

otras muchas, realidades abstractas como lo son el arte, la política, la religión, el

lenguaje, todo lo que en definitiva constituye su espiritualidad; necesariamente ha de

asignarse al alma humana una naturaleza espiritual, ajena a la materialidad del

hombre mismo, una forma de vida interior que opera subjetivamente en cada

individuo a lo largo de toda su existencia.

Percibido el problema del alma como una de las principales cuestiones filosóficas

desde la remota antigüedad, han sido expuestas a su respecto numerosas

concepciones.

Existen dos posturas generales básicas en torno a la cuestión del alma; aquella que

la considera un ser único e individual y por lo tanto propia y exclusiva de cada

persona, por lo cual la unión del alma y el cuerpo es de índole sustancial; y aquella

que le atribuye una existencia trascendente y eterna, por lo cual es anterior a la

existencia del cuerpo con el cual su unión es accidental.

Naturalmente, se trata asimismo de un tema fuertemente ligado a las concepciones

religiosas; por lo cual, dentro de la cultura occidental, está intensamente

comprendido en las doctrinas religiosas y también filosóficas del cristianismo; a

pesar de que en realidad es anterior a él.

Platón desarrolló la primera concepción estructurada acerca de las cuestiones del

alma, que haya llegado hasta nosotros. Sustentó que el cuerpo humano es una

realidad siempre extraña al alma, con el cual ella tiene una unión accidental. Unión

que constituye para el alma una limitante de su desenvolvimiento, por lo cual ella

debe domeñar al cuerpo, tratando de gobernarlo adecuadamente, como el jinete a

su cabalgadura. El ser propio del hombre es su alma, que necesita y utiliza el

Página 11

Page 12: Cuerpo de La Monografia

cuerpo; pero que en definitiva habrá de liberarse de él para poder realizarse

plenamente.

Aristóteles sostuvo la concepción sustancial de la unión del cuerpo y el alma, como

una única sustancia verdaderamente existente que es el hombre.

Sus concepciones influyeron decisivamente en los principales filósofos cristianos,

especialmente Santo Tomás de Aquino y Renato Descartes; cuya doctrina ha

sustentado terminantemente el concepto de la inmortalidad individual del alma

humana. Para ellos, el alma es la verdadera sustancia; que si bien es incompleta en

cuanto necesita del cuerpo para concretar sus potencialidades, se proyecta por

sobre el cuerpo en sus actividades espirituales.

La expresión: persona rememora el nombre dado a las máscaras que en el teatro

griego se colocaban los actores para “personificar” a los “personajes” de las

tragedias; y que por lo tanto exterioriza no solamente su aspecto físico sino también

las características íntimas de cada personaje. El hombre como persona, tiene

esencialmente una naturaleza racional. Es el componente espiritual - llámesele alma

y téngase de ella la concepción que se tenga - lo que realmente hace de cada

persona humana un individuo; en el sentido de un ser propio, distinto y

subjetivamente único a lo largo del tiempo y de las variaciones de sus elementos

vitales, tanto los materiales como los incorporales.

1.5 La Voluntad.

En los estudios filosóficos, el tema de la voluntad ha sido encarado tanto como un

componente psicológico del hombre, como muy especialmente vinculado a las

cuestiones morales o religiosas; y aún desde el punto de vista metafísico, como un

motor de los cambios.

La voluntad se presenta como una actividad abstracta, intelectual, del hombre, que

se concreta esencialmente en la toma de una decisión, que constituye su fase más

propia.

Página 12

Page 13: Cuerpo de La Monografia

Existe un proceso de la voluntad, en el cual generalmente se reconocen cuatro

etapas:

El surgimiento o la incorporación en la conciencia, de los motivos, que

constituyen determinantes de naturaleza intelectual, representaciones de ideas;

de los móviles, que constituyen determinantes de orden emocional o afectivo,

representaciones de sensaciones placenteras o de temor al sufrimiento. Lo

frecuente, es que los motivos y los móviles, como determinantes de la voluntad,

no se presenten en una forma claramente distinguida; sino que por lo común

operan de forma entremezclada.

La deliberación, considerada como un análisis racional, que en algunos

desarrollos acerca de los métodos de la adecuada toma de decisiones se

presenta como un estudio cuidadoso y prudente a partir de una enunciación de

las opciones planteadas y una evaluación de los factores a favor o en contra, a

partir de una representación de las consecuencias de uno u otro tipo que

puedan derivarse. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de las decisiones

son tomadas de una manera sumamente rápida; sea por prescindir de una

detenida evaluación racional a causa de la intensa influencia de factores

emocionales, sea porque la previa experiencia y aún la rutina elimina una gran

parte del proceso racional a su respecto.

De todos modos, debe distinguirse claramente el acto volitivo de la acción ideo

motriz. El primero corresponde en alguna medida a un proceso en que participa

alguna forma de raciocinio; en tanto que la segunda designa acciones que si

bien corresponden fisiológicamente a los fenómenos voluntarios (como caminar,

etc.) en realidad se realizan sin un análisis racional específicamente referido a

esas acciones, aunque ellas puedan ser instrumentos de cumplimiento de

decisiones voluntarias de otro nivel.

La decisión, que consiste esencialmente en la formulación de un juicio

conclusivo, que cierra el proceso deliberativo con una representación imperativa

de una acción futura; aunque en muchos casos se trata de un futuro tan

inmediato que prácticamente se confunde con el momento mismo de la decisión.

La ejecución, que por lo general no está constituida por componentes abstractos

o ideales sino por acciones materiales; y que asimismo tiene primariamente un

Página 13

Page 14: Cuerpo de La Monografia

lugar en el tiempo futuro, ya sea que la ejecución esté constituida por la

realización instantánea o muy breve de un acto, o que se configure como una

sucesión coherente de actos en distintos momentos del futuro. Esta es una

etapa que, normalmente, carece de interés desde el punto de vista filosófico;

aunque como elemento de la realidad experimental pueda repercutir en algunos

aspectos, especialmente en el enfoque moral o ético.

Desde el punto de vista de la psicología, se formulan diversas observaciones en

cuanto a que la voluntad, en último análisis, no constituye en sí misma un

estado de la conciencia; como pueden serlo las sensaciones, las imágenes, las

ideas, e inclusive los deseos o los estados afectivos. Para algunos filósofos y

psicólogos sobre todo modernos la voluntad no constituye un aspecto

irreductible de la conciencia, sino que es meramente una combinación de juicios

y, en consecuencia, una resultante de la inteligencia.

Esta posición ilustra la polémica antigua, respecto de la voluntad, entre la

corriente “intelectualista” - que evidentemente hace predominar los factores del

análisis racional previo como constitutivos de la voluntad y la corriente

“voluntarista” que apunta a estudiar el concepto de la voluntad como un

elemento irreductible, como una capacidad abstracta del hombre, considerada

en sí misma, cuyo producto son las voliciones, consideradas casi como un

objeto.

La cuestión de las relaciones de la voluntad con la inteligencia, el deseo, los

impulsos, se origina ya en los albores de la filosofía.

Platón incluyó la voluntad entre las potencias o poderes del alma;

considerándola como una facultad intermedia, en su división tripartita del alma y

de la sociedad y el Estado. La consideró ubicada por debajo de la razón que rige

o debe regir al hombre, y por encima de los apetitos sensibles o simples deseos.

No la consideró en sí misma como una facultad racional, pero tampoco como

una facultad totalmente irracional. Para Platón, el mero seguimiento de los

deseos no significa ejercicio de la voluntad; el deseo pertenece al ámbito del

alma sensible o concupiscible, pero la voluntad pertenece al orden de lo

inteligible.

Página 14

Page 15: Cuerpo de La Monografia

Para Aristóteles, la voluntad debe tener un carácter conforme a lo racional.

Conjuntamente con el deseo, para Aristóteles la voluntad es un motor, cuya

función es la de mover al alma; sin embargo, ella no se mueve como el deseo,

ajena a toda condicionante del intelecto.

En la filosofía medieval, el tema de la relación que debe establecerse entre la

voluntad, la inteligencia, y la razón, se encontró sumamente afectado por los

enfoques de la teología; aunque de todos modos los filósofos cristianos

estuvieron guiados muy fuertemente por las ideas de Platón y sobre todo de

Aristóteles.

Las concepciones de Santo Tomás de Aquino acerca de la voluntad se

asentaron sobre las de Aristóteles; sosteniendo que la voluntad del hombre es

una facultad estrictamente ajena a la necesidad, y que ella es una manifestación

del libre albedrío, y que la voluntad es en el hombre una potencia superior a las

potencias irascibles y concupiscibles. La inteligencia es motora de la voluntad

por medio de objetos, y la voluntad es motora de sí misma en consideración al

fin propuesto; por lo que la denomina apetito intelectual.

En la filosofía moderna, existen en cuanto al tema de la voluntad una tendencia

racionalista cuyos principales representantes son Renato Descartes (1596-1650)

y Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646-1716); y una tendencia empirista cuyos más

destacados representantes son Thomas Hobbes (1588-1679) y David Hume

(1711-1766).

Para Descartes, decididamente voluntarista, la voluntad es la facultad de asentir

o de negar el juicio de modo que todo acto intelectual es un acto de voluntad.

Leibnitz se opone a ese concepto, y considera que la voluntad tiende a lo

reconocido como bueno por el pensamiento, por lo cual solamente puede

quererse lo que se percibe por el intelecto. En ese sentido, algunos señalan que

el acto de voluntad quiere lo que es juzgado como bueno por el entendimiento,

independientemente de que en un plano externo al sujeto volitivo su volición sea

moralmente negativa.

Página 15

Page 16: Cuerpo de La Monografia

Para los empiristas, no hay un apetito racional, sino que la voluntad vale en sí

misma como inicio de la acción. Para ellos, los actos voluntarios no son

racionales ni intelectuales, sino acción pura; no encuentran sentido en pensar

que hay un acto de voluntad independiente de la existencia empírica de la

acción correspondiente.

Emmanuel Kant (1724-1804) resaltó el contenido moral de la voluntad,

mencionando el concepto de la buena voluntad que posee en sí un valor

absoluto, en forma independiente de sus resultados.

1.6 La Afectividad.

El área de la afectividad comprende un grupo de estados de conciencia en los que

se suscita una inclinación de atracción o de rechazo de placer o de sufrimiento hacia

diversas sensaciones, ya sean provenientes del mismo sujeto consciente o del

exterior; y respecto de las cuales esa inclinación no es resultante de una evaluación

intelectiva, sino que representa una reacción espontánea y subjetiva respecto de

una situación en la que el sujeto consciente asume un papel pasivo.

Los estados afectivos son variados y resulta dificultoso clasificarlos. A menudo las

reacciones afectivas no son relacionadas; y frente a ciertas situaciones la conciencia

experimenta tendencias contradictorias en las cuales no resulta fácil delimitar sus

fronteras.

Entre las principales manifestaciones de la afectividad, se enumeran:

Las emociones. Son estados afectivos de la conciencia que surgen de manera

súbita, produciendo una alteración del equilibrio. Se caracterizan porque

frecuentemente el estado de la conciencia tiene una inmediata y concordante

repercusión somática, generándose reacciones fisiológicas variadas, algunas de

ellas detectables exteriormente (como la vasodilatación que produce el sonrojo

ante emociones de vergüenza) o no apreciables (como el incremento en la

producción de adrenalina en las emociones de ira o de miedo, aumento del ritmo

cardíaco, sudoraciones, contracción estomacal, etc.)

Página 16

Page 17: Cuerpo de La Monografia

Los sentimientos. Son estados afectivos que se diferencian de las emociones en

que, a la vez que surgen de manera más gradual, y por lo mismo sin una

intensidad de alta concentración momentánea, afectan el conjunto de la vida

psíquica de manera estable y duradera, y afectan diversos órdenes de las

abstracciones mentales, tales como convicciones de valor, convicciones de

ideas, y similares.

Suelen diferenciarse sentimientos de alto nivel o superiores, y sentimientos de

nivel menor o inferiores. Entre los primeros, se sitúan los sentimientos de la

afectividad duradera como el amor familiar, los sentimientos éticos, las

convicciones estéticas, religiosas o políticas. Entre los sentimientos menores, se

ubican estados espirituales de menor intensidad, como el placer que se

experimenta con la comida o la bebida, con la música, con el disfrute de un

viaje, etc.

Las pasiones. Son estados de la conciencia que participan en cierto grado de la

intensidad de las emociones y de la durabilidad de los sentimientos; de tal

manera que asumen un sentido muy dominante en la conducta del individuo y

conducen a comportamientos frecuentemente poco racionales y extremados. Se

mencionan de tal modo el enamoramiento exacerbado, el fanatismo político o

religioso, la desmedida ambición de riquezas o de poder. Muchas pasiones

asumen naturaleza obsesiva y cercanamente patológicas, tales como los celos o

los juegos de azar. Puede decirse que respecto de las pasiones, existe una

regla de proporcionalidad en cuanto a sus componentes; en el sentido de que a

mayor intensidad existe un menor respaldo de racionalidad en el

comportamiento; y o por consiguiente una menor capacidad de percepción

válida de la realidad y sus condicionamientos.

1.7 El Amor.

El amor constituye un tema de índole filosófica; tanto desde el punto de vista de su

existencia como un objeto abstracto de la conciencia humana, como desde el punto

de vista de su abstracción como un concepto propio, independiente de la persona

humana.

Página 17

Page 18: Cuerpo de La Monografia

En casi todos los filósofos griegos existen referencias al amor, entendiéndolo como

el principio cósmico que gobierna la unión de los elementos naturales. Entre los

antiguos griegos, fue Empédocles el primero que hizo referencia al amor,

considerándolo como uno de los principios que batallaban en el cosmos y que

simpatizaba a la unión de los elementos integrantes del Universo.

Platón distinguía tres clases de amor, el del cuerpo, el del alma, y un tercero que

reunía a ambos. Consideraba que el amor es una oscilación entre poseer y no

poseer; y que el amor hacia las cosas concretas es un reflejo del amor a la belleza

absoluta, la idea de lo bello. El amor verdadero permitía al alma ascender hacia la

contemplación de lo ideal y eterno. Concepto del cual emana la expresión coloquial

amor platónico para referirse al amor idealizante del ser amado.

Naturalmente, en la filosofía de los escolásticos cristianos especialmente en San

Agustín y Santo Tomás de Aquino el tema del amor fue tratado en un enfoque

fuertemente teológico; identificado con la caridad e incorporado con la fe y la

esperanza, en las tres virtudes teologales.

El amor humano, analizado como una manifestación de la espiritualidad, fue

analizado desde el punto de vista filosófico especialmente a partir del Renacimiento;

por filósofos que lo consideraron una de las pasiones del alma, suscitándose tres

cuestiones:

Si el amor es puramente subjetivo, en cuanto a si se trata simplemente de un

proceso cumplido en quien ama; o si en él participan las cualidades y valores del

ser amado.

Si es resultante exclusivamente de una estructura psicológica basada en

procesos fisiológicos o tiene una autonomía respecto de ellos.

Si constituye un proceso inalterable y alcanza un estado permanente; o si es

una mera invención humana y fundamentalmente una creación literaria.

Filósofos modernos como von Brentano se han ocupado del tema del amor

desde el punto de vista filosófico, sustentando que es un proceso intencional,

que trasciende del amador al amado, que es amado en cuanto se le valora en

forma positiva. Distingue el amor de la compasión y la piedad, porque en cuanto

Página 18

Page 19: Cuerpo de La Monografia

acto intencional tiene leyes propias, que no son psicológicas sino axiológicas; es

decir, relativas a la teoría de los valores. El amor es un acto personal, que se

manifiesta eligiendo o rechazando valores; siendo en este último caso, el odio.

En definitiva, el amor no es arbitrario sino selectivo.

1.8 La Conciencia.

El término no es empleado en este punto en su sentido de percepción del ser de sí

mismo y de la circunstancia de que es en la propia mente donde ocurren diversos

procesos abstractos; sino con una connotación predominantemente ética, con

referencia a la función particular que existe en el hombre, de auto-evaluar su propio

ser y su propio comportamiento, en el alcance a que se alude frecuentemente

designándola como conciencia moral.

Se trata, sin duda, de una actividad interior del individuo, que puede tener mayor o

menor intensidad generalmente en relación al grado de desarrollo cultural de cada

sujeto, pero que en alguna medida existe siempre.

La conciencia reflexiva constituye, por una parte, una derivación de la capacidad

humana de raciocinio, y es por tanto una manifestación de la inteligencia,

consistente en retornar a aplica la capacidad racional esencialmente en forma

retrospectiva.

Filósofos modernos, como Spinoza y Schopenhauer, han señalado acentuadamente

el carácter de la conciencia de conformar un referente hacia el pasado. Descartes

aludía al remordimiento como “un recuerdo triste” emanado de la duda acerca de si

la conducta que se ha ejecutado ha sido correcta o no; agregando de que no haber

existido duda de que era malo se habría abstenido de ejecutarlo, o de no haberlo

percibido así pero tener ahora certeza, existiría arrepentimiento.

Tanto Sócrates como Aristóteles señalaron la conexión moral de la conciencia; el

primero considerando que formaba parte del “demonio” que interviene en la

existencia humana, el segundo señalándolo como expresión del sentido moral.

Se han realizado algunas distinciones acerca de la conciencia:

Página 19

Page 20: Cuerpo de La Monografia

Desde el punto de vista de su origen, se ha hablado de una conciencia innata

(de fuente divina) y de una conciencia adquirida, basada en los valores

provenientes de fuentes humanas, como originadoras de los conceptos morales

contrastados por la conciencia con la propia conducta.

Desde el punto de vista de los principios y valores morales; se distingue una

conciencia pseudomoral o egoísta basada en el eudemonismo individual; y una

conciencia auténtica que se atiene a principios éticos de validez objetiva y

universal.

Página 20

Page 21: Cuerpo de La Monografia

CAPITULO II

CONCEPCIONES ANTROPOFILOSOFICAS

1. MARXISMO

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de

Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo

Friedrich Engels. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach,

ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el

socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto

científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su

obra más importante, El capital: crítica de la economía política.

Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como

Louis Althusser, Toni Negri o Miguel Abensour han señalado en la obra de Marx, el

desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.

Karl Marx joven

Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al

marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas

y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los socialdemócratas, que

alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema

pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una

sociedad socialista requería una revolución. La socialdemocracia resultó en la formación

del Partido Laborista británico y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros

partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos

comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas, nacen dos partidos del Partido Obrero Social Demócrata de

Rusia P.O.S.D.R. el Partido Comunista -formación comunista- y Partido Social

Demócrata de Rusia -tendencia socialdemócrata.

Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el

mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha

sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias

naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron de sus lazos históricos con

Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Vietnam, Cuba y la República Popular China

hay en el poder gobiernos marxistas.

Página 21

Page 22: Cuerpo de La Monografia

1.1 Las raíces Hegelianas del Marxismo

Hegel propuso una forma de idealismo en el que las ideas se desarrollaron

gradualmente en la historia. Marx conservó el énfasis histórico de Hegel, pero

propuso una tesis, contraria a la de Hegel, de que es el desarrollo de la producción,

de sus fuerzas productivas y relaciones de producción son las que determinan el

curso de la historia, la base de su desarrollo; y que las ideas se alzan sobre esta

base, y no a la inversa. Marx resume su teoría filosófica materialista de la historia,

en el materialismo histórico, en Contribución a la crítica de la economía política:

"En la producción social de su existencia, los hombres inevitablemente entablan

relaciones definidas que son independientes de su voluntad, a saber, relaciones de

producción aptas para un estado dado del desarrollo de las fuerzas materiales de

producción. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura

económica de la sociedad, el fundamento real sobre el que se alza una

superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas definidas de

conciencia intelectual. No es la conciencia de los hombres la que determina su

existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia".

Marx recalcó que el desarrollo de la vida material entrará en conflicto, y la principal

contradicción del sistema capitalista es que el trabajo es social, pero la forma de

apropiación de éste es privada.

2. EXISTENCIALISMO

"Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres,

condenados a la libertad de construirnos a nosotros mismos a cada instante."

Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en

Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las

dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de

una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su

razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para

Página 22

Page 23: Cuerpo de La Monografia

mejorar el mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos

los saberes. Sus máximos representantes: Heidegger y Sartre.

Tres formas de existencialismo y representantes.

El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los

Siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el

Pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y

escritores premodernos:

Un existencialismo de corte pesimista cuyos máximos exponentes serían Martin

Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean Paul Sartre (1905-

1980).

Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L. Lavelle

(1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).

Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas, que sería el

Mantenido por Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el último Sartre.

2.1 Los Temas Fundamentales del Existencialismo.

Las fuentes de las que brota la temática existencialista se encuentran en

Kierkegaard, Nietzsche y el vitalismo así como la fenomenología de Edmund

Husserl.

Definición de la existencia como modo de ser propio del hombre en clara deuda

con el pensamiento de Kierkegaard, para los existencialistas lo que propiamente

existe es el hombre, no las cosas, que toman su ser en él o a través de él.

El hombre no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse de una

manera concreta, sino que él mismo es su propio hacerse, su propio existir.

Existir es sinónimo de hombre. Esto significa que el hombre es libertad y

conciencia.

Libertad porque el hombre es un modo de ser que nunca es dado de antemano,

ni tampoco es puesto por algo o alguien.

Conciencia porque la existencia es lo que nunca es objeto, sino aquello a partir

de lo cual me refiero a lo otro que no soy yo y con lo que me relaciono, además

de conmigo mismo (autoconciencia).

Página 23

Page 24: Cuerpo de La Monografia

Individualismo y particularismo lo primario es lo singular y concreto, la existencia

humana, pero no en su generalidad, sino en la particularidad de "esta"

existencia humana o "aquella otra".

Las cosas no existen, "son". Es desde la existencia humana desde donde se

establece el valor y sentido de todo lo real. El objeto al que se dirige la

conciencia no existe. Es un "ser-en-sí" (Sartre), caracterizado por la plenitud de

coincidencia, la impenetrabilidad y opacidad. Su ausencia de relación rehúye la

temporalidad y entra en tensión con la conciencia, "ser para- sí". Ésta desea ser,

a la vez, en-sí y para-sí, lo cual equivaldría a ser Dios, algo imposible de realizar

(ateísmo).

Utilización de la fenomenología como método los existencialistas parten del

análisis husserliano de la conciencia, a la que conciben como pura

intencionalidad. Toda conciencia es siempre un dirigirse hacia algo; es

conciencia de, y por eso se proyecta hacia fuera, hacia el objeto o "ser-en-sí".

La conciencia es "un poder de ser lo que no se es y de no ser lo que se es", una

intencionalidad que introduce la nada dentro de ella: cuando conoce al objeto,

se diferencia y separa de él (enajenación). Si se intenta conocer a sí misma

(autoconciencia) debe convertirse en lo que no es (objeto), creando la nada,

siendo nada.

Existir es estar en el mundo el ser del hombre es un ser-en-el-mundo. Pero

"mundo" no es un lugar, ni designa la naturaleza. No estamos "pasivamente" en

el mundo, sino de manera activa y creadora.

La existencia humana consiste en un continuo "quehacer" que tiene que

vérselas con "las cosas”,aquello que está a la mano".

Posibilidad y elección el hombre es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto

y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida en que el hombre está arrojado al

mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias (tratadas

ampliamente por Ortega y Gasset) que limitan sus posibilidades y su libertad. La

autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no

Página 24

Page 25: Cuerpo de La Monografia

dejarse caer entre las cosas como una más de ellas (actividad). El hombre no

debe eludir su responsabilidad de obrar libremente, de lo contrario obrará de

mala fe y llevará una existencia inauténtica.

La angustia, la naúsea, la vergüenza. La angustia nace de un futuro indefinido,

de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre

debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su libertad de

"construirse a sí mismo a cada instante".

La náusea de Sartre surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de los

hombres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del

mundo.

Ningún teleologismo puede salvarnos porque la idea de finalidad es en sí misma

producto de la mala fe: un autoengaño.

La vergüenza es el sentimiento mediante el cual constatamos que existen otros.

En su presencia nos convertimos en un objeto (en-sí), y quedo clasificado y

privado de mi libertad.

El existencialismo, a través del análisis fenomenológico de la conciencia,

abruma al hombre con una pesada carga de responsabilidad, pero también le

muestra un camino individualmente creativo de hacerse a sí mismo, a pesar de

lo dado o de toda circunstancia.

3. NATURALISMO

El término naturalismo, del latín naturalis, El naturalismo, es usado para denominar las

corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo

aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay

nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias

naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.

El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la

mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de

interdependencia (Superveniencia) con fuerzas y causas naturales.

Más específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre

en las religiones humanas. También rechaza la idea de la teleología, (atribuir un proceso

Página 25

Page 26: Cuerpo de La Monografia

a una finalidad), viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" explicables en términos

naturales.

No se trata de una mera visión sobre los estudios científicos actuales sino también sobre

lo que la ciencia descubrirá en un futuro. El naturalismo ontológico tiene una visión No-

dual de la realidad.

3.1 Características

A lo largo de la historia del pensar humano se ha tenido el concepto de naturaleza

como reflejo de magnitudes y leyes estrictamente mecánicas: masa, energía,

densidad, inercia, etc. Sin embargo, algunas formas de naturalismo excluyen

decididamente todo tipo de mecanicismo, como es el caso del materialismo dialéctico

marxista que puede englobarse también dentro del naturalismo, para que la realidad

no esté regulada por leyes mecánicas sino por la tríada hegeliana de la tesis,

antítesis y síntesis.

Las tesis soteriológicas revisten excepcional importancia como se pone de relieve en

todo pensamiento religioso o de corte platónico, en el naturalismo el hombre es un

ser plenamente radicado en sí mismo y que en sí mismo adquiere todo su sentido. De

ahí que el naturalismo suela desembocar en un humanismo radical, tal como

aconteció con el naturalismo renacentista y con el del s. XVIII. La perfección del

hombre según esta posición se encuentra en el mejoramiento de su propia

naturaleza, no en la mutación de ella.

1. Cabe también destacar la íntima ligazón entre el naturalismo y el progreso de la

ciencia físico-natural. Aunque este factor es meramente fáctico y aun a ese nivel

discutible: Dewey, p. ej., no reconoce esta ligazón, parece ha ido ligado al

desarrollo de las ciencias positivas, en especial de la Física y la Biología. Así ha

sucedido con el naturalismo de los presocráticos, en los que la preocupación por

la fysis, la naturaleza, les llevó a una concepción naturalista de la realidad; con

los pensadores renacentistas, influidos por el auge de la nueva ciencia; con el

naturalismo decimonónico, que toma ocasión en gran parte de la grandiosa

comprensión del cosmos que ofrecía la física newtoniana y los nuevos

descubrimientos de la biología evolucionista; y, por último, con el actual

Página 26

Page 27: Cuerpo de La Monografia

naturalismo basado en la nueva visión que del universo presenta el progreso

científico.

2. Finalmente, dentro de un naturalismo consecuente los problemas

epistemológicos no alcanzan la mordacidad a que llegan en el seno de otras

concepciones, p. ej., en el idealismo. Suele darse en los pensadores naturalistas

una cierta confianza en el poder espontáneo de los órganos cognoscitivos

humanos para captar la realidad. La correlación establecida por el naturalismo

entre el hombre como microcosmos y el universo como macrocosmos conduce

a la creencia, más o menos explícita, de que entre ambos se da una simpatía

óntica fundamentadora de una fácil captación del ser del segundo por la facultad

cognoscitiva del primero. Y, de hecho, la gnoseología del naturalismo ha sido

siempre un tanto pobre. A este aspecto del naturalismo, aunque se habla de la

Absolutización de la naturaleza, de la negación de la dualidad naturaleza-

espíritu o de la dualidad natural-sobrenatural.

También se caracteriza el naturalismo con el llamado “Optimismo antropológico”

y con el mostrar una confianza de naturalismo. Es destacable, también, el que

se refiera la figura de John Dewey (1859-1952) como psicólogo naturalista que

puso un énfasis decidido en el tema de la educación.

3.2 Periodos

Históricamente el naturalismo ha tenido cuatro momentos principales, por lo que

puede distinguirse entre un naturalismo griego, un naturalismo renacentista, un

naturalismo moderno y un naturalismo actual. Los filósofos naturalistas hacen que

se elaboren muchas nociones importantes que pasarán al patrimonio filosófico de la

verdad.

El primero tiene dos periodos fundamentales, encarnados en las escuelas

presocráticas y en las pos aristotélicas: epicúreos y estoicos; en todas ellas la

physis se presenta como algo absoluto que en sí misma encuentra la razón de

su existir; el propio ser humano no aparece más que como un elemento de la

naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero sometido por completo y sin

excepción alguna a sus leyes. Es muy significativo que la primera manifestación

Página 27

Page 28: Cuerpo de La Monografia

clara y definida de una teoría evolucionista aparezca en Anaximandro y se

continúe en el epicúreo Lucrecio.

El naturalismo renacentista es una clara muestra de la derivación, antes citada,

hacia el humanismo; aunque tendencias naturalistas pueden señalarse en la

mayoría de los pensadores del Renacimiento ejemplo manifiesto sería Leonardo

da Vinci, sus representantes más típicos son Bernardino Telesio (1509-88),

Francisco Patrizzi (1529-97) y Tomás Campanella (1568-1639).

El naturalismo moderno, de fuerte firmeza científica, se inicia durante el s. XVIII

el naturalismo de la Enciclopedia, cuyos jalones principales serán el naturalismo

pananimista de Jean Baptiste René Robinet (1735-1820) y el naturalismo

mecanicista de La Mettrie y de Holbach, culminando en el siglo siguiente bajo la

forma del materialismo mecanicista de L. Büchner, J. Moleschott y E. Haeckel.

En la actualidad el naturalismo es una corriente de innegable difusión si bien con

fuertes variantes entre sus diversos representantes. Pueden citarse entre ellos

a. N. Whitehead (The Concept of Nature, 2a ed. Nueva York 1926), A. Liebeck

(Wetterwachen, Stuttgart 1928) y H. Blüher (Die Achse der Natur, Hamburgo

1949). Un grupo interesante de defensores del naturalismo es el formado por los

autores de los 15 estudios sobre cuestiones filosóficas contenidos en

Naturalisim and Human Spirit (ed. Y. H. Krikorian, Nueva York 1944) entre los

que cabe citar a S. P. Lamprecht, J. B. Pratt, W. R. Dennes y E. Nagel,

creadores del llamado neonaturalismo, cuya característica fundamental es una

mayor apertura en el concepto de naturaleza y el abandono del materialismo y

del mecanicismo presentes, en general, en el naturalismo anterior y tradicional.

4. HISTORICISMO

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y

Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir

histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no

Página 28

Page 29: Cuerpo de La Monografia

puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia

del espíritu.

La filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una

teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos

históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden

ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.

Karl Popper definió al historicismo como: «Una aproximación a las ciencias sociales que

asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo

es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o

las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia» (Introducción a La miseria

del historicismo).

La llamada Escuela histórica del Derecho reconoce como antecedentes la idea jurídica

de los sofistas griegos en la antigüedad, y las de Giambattista Vico en la edad moderna.

La referida escuela, alcanzó su más alto desarrollo en Alemania con las obras de

Friedrich Karl von Savigny, Georg Friedrich Puchta y Gustav von Hugo.

Antes, en Inglaterra, Edmund Burke en su ensayo Reflexiones sobre la Revolución

Francesa (1790) había criticado duramente dicho movimiento político, señalando la

necesidad de inspirar toda acción social en la historia, el hábito y la religión.

5. SIMBOLISMO

El verdadero fundamento del simbolismo, es, la correspondencia que existe entre todos

los ordenes de realidad, correspondencia que los liga uno al otro, y que se extiende, por

consecuencia, del orden natural tomado en su conjunto al orden sobrenatural mismo; en

virtud de esta correspondencia, la naturaleza toda entera no es, ella misma, más que un

símbolo, es decir, que no recibe su verdadera significación más que si se considera

como un soporte para elevarnos al conocimiento de las verdades sobrenaturales, o

«metafísicas» en el sentido propio y etimológico de esta palabra, lo que es precisamente

la función esencial del simbolismo, y lo que es también la razón de ser profunda de toda

ciencia tradicional. En el simbolismo, algo cuyo origen se remonta más arriba y más allá

Página 29

Page 30: Cuerpo de La Monografia

de la humanidad, y se podría decir que este origen está en la obra misma del Verbo

divino: está primero en la manifestación universal misma, y está después, más

especialmente en relación a la humanidad, en la Tradición Primordial que es en efecto,

ella también, «revelación» del Verbo; esta Tradición, de la que todas las demás no son

más que formas derivadas, se incorpora por así decir en los símbolos que son

transmitidos de edad en edad sin que se les pueda asignar ningún origen «histórico», y

el proceso de esta suerte de incorporación simbólica es también análogo, en su orden,

al de la manifestación.

6. CONCEPCIONES MIXTAS

6.1 Dualismo

Se llama dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos,

increados, contornos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y

otro del mal, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo; y también,

en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser

esencialmente distintos, con más o menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser

real, Dios y mundo, naturaleza y gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia

y espíritu, orden físico (de la necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en

el plano cognoscitivo constatación y valoración ética), conocer y querer (plano de la

actividad consciente), bien y mal (plano de la actividad moral), etc. En el primer caso

se trata del dualismo en el sentido más estricto y usual del término, y se puede

llamar dualismo teológico, cosmogónico (relativo al origen del cosmos) o religioso;

en el segundo caso se puede hablar de un dualismo filosófico o metafísico, que se

opone de modo irreductible al panteísmo y el holismo.

En la filosofía china se utilizan los términos yin y yang para indicar la dualidad de

todo lo existente en el universo yendo más allá de dos principios supremos e

irreductibles y pudiendo ser aplicados a cualquier objeto o situación.

6.1.1 Origen del Término

El término dualismo es utilizado por primera vez por Tomás Hyde en sentido

teológico para designar el dualismo de la religión persa; la misma significación

Página 30

Page 31: Cuerpo de La Monografia

tiene en Bayle y Leibniz. Por su parte Wolff introdujo su sentido metafísico y

ontológico, al emplear el término dualismo para significar las relaciones del

alma con el cuerpo.

6.1.2 El Dualismo Teológico

El dualismo religioso aparece en muchos pueblos antiguos, como China y

Egipto, pero especialmente en Persia. Su religión, impulsada y reformada por

Zoroastro hacia el s. VI a. C., establece un principio divino del bien, Ormuz o

Ahura Mazda, y otro del mal, Ahrimán. Formas de dualismo se encuentran

después en el orfismo (hacia el s. VI a. C.), en el gnosticismo (s. II a. C.), en el

maniqueísmo, en la doctrina gnóstico-maniquea de Prisciliano, y ya en la Edad

Media, en los bogomilos, albigenses y cátaros. La más influyente de estas

doctrinas, después del mazdeísmo de Zoroastro, fue el maniqueísmo.

6.1.3 Rasgos comunes de las Doctrinas Dualistas

En líneas generales, las doctrinas dualistas coinciden en los siguientes rasgos:

el principio del Bien es identificado con la Luz y el Espíritu; el principio del Mal

con las Tinieblas y la Materia, o con el diablo o demonio (maniqueísmo). La

materia es, pues, mala, y principio del mal; o bien creada por un demiurgo

distinto del dios bueno (gnosticismo de Marción), o por el diablo, principio del

mal (Prisciliano), rigorista y extrema; o bien ceden ante lo inevitable y justifican

la relajación: porque no es posible resistir al principio del mal que inclina a

pecar, y es ese principio, no la persona singular, el responsable del pecado.

6.1.4 Reacción de la Iglesia Católica contra el Dualismo

Desde el punto de vista de la doctrina católica, la inconsistencia y error del

dualismo quedan de manifiesto por los siguientes enunciados:

Dios es único, infinito y omnipotente;

El principio del mal no puede ser Dios ni puede limitar la potencia infinita

del único Dios.

Todo ha sido creado por Dios, y como tal bueno;

Página 31

Page 32: Cuerpo de La Monografia

Todo lo que existe es bueno (Dios miró todas las cosas que había

creado y vio que eran buenas: Génesis 1.4.7.10.12.18.21.25.31);

El mal no es ser en sí mismo, no es algo positivo; es sólo privación de bien,

carencia de la perfección debida a una naturaleza. Lo positivo es el bien

carente o privado; el mal sólo se da en el bien como defecto. Un mal absoluto,

existente en sí, sería una contradicción: una nada que existe. Como el mal no

es un ser positivo, no necesita causa; sólo el ser tiene causa o principio, y todo

ser es bueno. Tiene causa la entidad positiva a la que le acontece estar

privada de la perfección debida; esa privación es querida accidentalmente, o

sólo permitida, y siempre en función de un bien mayor. Por tanto, no hay que

buscar una causa primera del mal, un principio o Dios del mal. No hay, pues,

un principio del mal que sea Dios, o simplemente un mal absoluto y positivo. El

dualismo es contrario a la creación universal (habría algo distinto de Dios que

se sustrae a su acción creadora) y a la trascendentalidad del bien (todo ser, en

cuanto ser, es bueno). El mal ha sido introducido en el mundo por el pecado de

la criatura inteligente y libre. Lejos de ser la materia, es el espíritu el origen del

mal. Sólo la obra de Dios fue material, la obra del pecado es enteramente

espiritual. No hay cosas malas, sino malas voluntades, y éstas no pueden

hacer malas las cosas. Hay que hablar, pues, de un bien de la creación y de un

mal de la caída o pecado.

6.1.5 Principales Refutadores

Los principales autores que refutaron con más profundidad el dualismo fueron

Santo Tomás de Aquino y San Agustín. San Agustín, que antes de su

conversión había sido maniqueo, le opuso después la doctrina del mal como

privación: todo procede y participa de Dios, y, en cuanto tiene ser, es bueno.

Los maniqueos preguntaban de entrada: ¿de dónde procede el mal? San

Agustín se dio cuenta de que ese planteamiento presuponía la existencia del

mal como algo positivo y forzaba así la respuesta maniquea. También entendió

que era anterior otra pregunta: ¿qué es el mal? Santo Tomás de Aquino

combatió el dualismo en su forma albigense utilizando similares argumentos. El

conjunto de su pensamiento es, sin embargo, más eficaz contra el dualismo

por la importancia que da a la materia en la constitución del hombre y en el

Página 32

Page 33: Cuerpo de La Monografia

conocimiento, siguiendo a Aristóteles. San Agustín, más platónico, tendía a ser

excesivamente espiritualista, y cualquier espiritualismo favorece el desprecio

de la materia y consecuentemente una promoción implícita del dualismo que

quería ser refutado.

6.1.6 Dualismos Filosóficos

En diferentes autores se han dado formas muy diversas de dualismo

ontológico. Se encuentra en Pitágoras, con la oposición entre límite e ilimitado,

par e impar, a las que corresponden otras ocho oposiciones; en Empédocles,

con el contraste entre la amistad y el odio, que Aristóteles interpreta como el

Bien y el Mal; en Anaxágoras con el caos primitivo y la inteligencia (Nous); en

los atomistas, con el vacío infinito y la multiplicidad de corpúsculos invisibles.

Se acentúa en Platón, con los dos mundos: el mundo inteligible de las ideas,

eterno, inmutable y necesario, y el mundo sensible de la materia, temporal,

mudable y corruptible (alma encerrada en un cuerpo). Platón desvaloriza el

mundo de la materia; de su doctrina procede la imagen del cuerpo como cárcel

del alma. El dualismo platónico reaparece completo en los neoplatónicos,

aunque en éstos se añade la doctrina de la emanación, que liga ambos

mundos.

Descartes acentúa el dualismo entre el espíritu (res cogitans) y la materia (res

extensa). Kant introduce un nuevo dualismo: entre la razón pura y la razón

práctica, el mundo natural de la apariencia (fenómeno) y el determinismo, y el

mundo moral de la realidad en sí (nóumeno) y la libertad. Los espiritualistas

posteriores insisten en el dualismo entre naturaleza y espíritu. A algunas de

estas formas de dualismo se opone el monismo, que concibe todo lo real como

un ser único, con diferencias no irreductibles, sólo graduales, entre sus

manifestaciones; las diferencias pueden parecer irreductibles, en todo caso,

por la limitación de nuestro conocimiento.

6.2 Creación del Hombre Dios (Antropocentrismo)

Página 33

Page 34: Cuerpo de La Monografia

El Antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología sitúa al ser

humano como medida de todas las cosas, y el de la ética defiende que los intereses

de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de

cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar -

entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos- serían los

únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en

general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier

preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe

manifestar por los seres humanos. El antroponcentrismo surge a principios del siglo

XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y reemplaza al teocentrismo.

El término ha sido aplicado en modos distintos. Por una parte, ha sido empleado en

la historiografía, en la cual es un lugar común calificar de antropocéntrico a la cultura

renacentista y moderna, en contraposición con el pretendido teocentrismo del

Medioevo. La transición de la cultura medieval a la moderna se concibe con

frecuencia como un tránsito de una perspectiva filosófica y cultural centrada en el

Dios judeocristiano a una centrada en el hombre aunque este modelo ha sido

reiteradamente cuestionado por numerosos autores que han intentado mostrar la

continuidad entre la perspectiva medieval y la renacentista.

Por otra parte, y en un contexto moderno, se ha llamado antropocentrismo a las

doctrinas o perspectivas intelectuales que toman como único paradigma de juicio las

peculiaridades de la especie humana, mostrando un sesgo sistemático por el hecho

de que el único entorno conocido es el apto para la existencia humana, y ampliando

ilegalmente las condiciones de existencia de ésta a todos los seres inteligentes

posibles. El antropocentrismo en este sentido puede tomar un aspecto cultural como

en la representación, típica en la ciencia ficción de la Edad de Oro del ser humano

como excepcional entre las especies inteligentes por algún rasgo, o biológico como

en la ingenua representación de los extraterrestres como vagamente humanoides.

Esta situación ha dado origen a una extensa discusión acerca del llamado principio

antrópico que, simplificadamente, postula que los valores posibles para las

constantes físicas universales están de hecho restringidos a aquellos que permiten

la existencia de la especie humana, aunque no haya limitación de principio para que

así sea , y acerca del movimiento del diseño inteligente, que utiliza esta limitación

Página 34

Page 35: Cuerpo de La Monografia

para afirmar que evidencia el designio de una inteligencia superior, artífice del orden

del universo.

En el plano moral, en la actualidad el antropocentrismo ha sido defendido en el

contexto de la discusión sobre el especismo y la consideración moral de los

animales, afirmando la idea de que los seres humanos son los únicos seres que

deben ser objeto de consideración moral, o que sus intereses deben ser

considerados por encima de los intereses de los animales de otras especies.

Una discusión distinta ha tenido lugar en el plano de la ética medioambiental. En

este otro campo, se ha aplicado este término para nombrar a las posiciones que

sostienen que el medio ambiente tiene valor únicamente porque los seres humanos

tenemos un interés en su conservación, o bien que solamente los seres humanos

son capaces de valorar su conservación del mundo.

6.3 Evolución del Hombre, del Creacionismo al Evolucionismo

Hasta finales del siglo XVII, la sociedad, inmersa en un cristianismo conservador,

creía que todas las especies, tanto animales como vegetales, habían sido creadas

por Dios tal y como se conocen actualmente. Así lo afirmaba el Génesis y así era

creído por el gran común de los mortales. El mundo era inmutable.

Pero esta concepción empezó a cambiar cuando en 1737 Carl Von Linné escribe su

Systema Naturae, en donde clasifica a las especies según sus características

naturales. Sin darse cuenta, puesto que era defensor de la inmutabilidad de las

especies, trazó una serie de relaciones de parentesco. La ideología involutiva

seguía reinando exceptuando algunos casos aislados.

No sería hasta finales del siglo XVIII cuando se empezó a cuestionar la rotunda

afirmación del Génesis, aunque la presión social hacía que estas cuestiones fueran

meras ideas sin consideración. Aun así, los más progresistas de esa época

empezaban a darse cuenta del parentesco de muchas especies, y comenzaron a

plantearse serias dudas acerca de la teoría del creacionismo. Eran los inicios de la

Ilustración.

Página 35

Page 36: Cuerpo de La Monografia

Con G.L. Buffon se dio un paso más para rechazar al creacionismo como una teoría

sin un fundamento científicamente probado. Buffon se da cuenta de que los fósiles

que va encontrando van formando una especie de “familia” con algunas diferencias.

Además, observa que el suelo se ha creado a partir de la continua formación de

capas sedimentarias de tierra. Pero este gran descubrimiento de Buffon se vio

ofuscado por su poco carácter. Tuvo que afirmar que sus ideas no tenían valor

frente a los relatos bíblicos.

Pero el gran avance en la teoría de la evolución empezó con Lamarck (1744 - 1829).

En un principio, Lamarck había creído en la inmutabilidad de las especies, pero tras

varios estudios y muchos años de trabajo llegó a la conclusión de que los

organismos vivos avanzan hacia el perfeccionamiento por necesidad. Esta

necesidad viene marcada por el medio que rodea a cada organismo, y es por ello

que cada organismo desarrolla más las partes que se hacen más necesarias para

su supervivencia. Estas partes serán conservadas, es decir, serán hereditarias. El

fallo de Lamarck proviene de su última afirmación, aunque en su época no podía

comprobar que estaba equivocado, a falta de los conocimientos y la tecnología que

demostrara su afirmación. Los caracteres hereditarios de los que habla Lamarck son

una idea errónea, comprobada científicamente. Pero aunque cometiera este fallo, no

podemos reprochar el valiosísimo papel de Lamarck dentro de la teoría de la

evolución, puesto que expuso con gran claridad el proceso de la descendencia y por

tanto del ciclo evolutivo de las especies.

Aunque parezca que tras Lamarck todo consistiría en algunos retoques de su teoría,

no fue así. Casi al mismo tiempo de que Lamarck lanzara su teoría, Georges Cuvier

lanzó otra teoría, totalmente errónea, pero que en la época fue fuertemente

aplaudida por la gran mayoría de la erudición. Su teoría se basaba en el

descubrimiento de varios tipos de fósiles, encontrados en diferentes estratos y sin

ningún tipo de especies intermedias. Así fue como lanzó la teoría de las catástrofes:

los fósiles eran especies que se habían extinguido a causa de las catástrofes. Así,

esta teoría enlazaba con el diluvio del Antiguo Testamento, y por tanto reafirmaba la

inmutabilidad de los organismos.

Pero todos los intentos hechos para evitar la afirmación de que las especies

evolucionan se vieron eclipsados por la irrupción de la teoría de Charles Darwin

Página 36

Page 37: Cuerpo de La Monografia

(1809 - 1882). Tras la exposición de su teoría, el mundo científico aceptó su teoría y

posteriormente lo hizo el mundo erudito. Pero a principios del siglo XX, el

darwinismo fue bastante desacreditado porque tenía una ligera relación con la teoría

de Lamarck. Posteriormente se hizo un gran avance en la comprensión del proceso

evolutivo, combinando el mecanismo darwinista con los descubrimientos de la

genética sobre la herencia de las variaciones individuales. Esta síntesis fue llamada

neodarwinismo y dio origen a una nueva ciencia, la genética de las poblaciones.

6.3.1 La Teoría de Darwin

Darwin: El origen de las especies mediante la selección natural o la

conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida.

6.3.1.1 El origen de la Teoría

Podemos decir que el origen de su teoría proviene de dos puntos

claves; su viaje en el Beagle y el conocimiento de la teoría de Malthus

sobre el crecimiento de la población en relación a los recursos.

Darwin se embarcó en un viaje, en 1831, que le llevaría por todo el

mundo, un viaje que le hizo plantearse serias dudas acerca de la

inmutabilidad de las especies. En ese viaje, Darwin contaba con las

descripciones hechas por A. Von Humboldt y con una obra

importantísima de Charles Lyell. Este científico afirmó que los

movimientos geológicos eran explicables de forma mucho más

plausible si se hablaba de un continuo desarrollo de la corteza terrestre

que no si se hablaba de la teoría de las catástrofes. Así pues, Darwin

tuvo muy en cuenta a estos dos autores, aunque lo que finalmente le

lanzó a creer en la evolución de las especies fue el viaje en sí. En las

islas Galápagos, Darwin vio a varias especies de pinzones muy

parecidas, cosa que le hizo sospechar que estas especies provenían

de la misma. El otro factor del viaje que también impactó a Darwin e

infundió aún más sospechas fueron los fósiles encontrados en América

del Sur. En su gran mayoría, los fósiles pertenecían a la misma familia

de las especies vivas. En este punto, Darwin pudo aplicar la teoría de

Página 37

Page 38: Cuerpo de La Monografia

Lyell a los organismos vivos. Si la corteza evolucionaba a través del

tiempo, los organismos vivos también tenían que evolucionar.

Darwin regresa de su viaje en 1836 y no será hasta 1859 cuando

publique su obra principal. Darwin pasa varios años recapitulando

información y consiguiendo conclusiones que le llevarán a la rotunda

afirmación de la evolución de las especies.

En 1858, A. R. Wallace le envió un escrito en el que proponía una

teoría similar a la de Darwin. Wallace había llegado a las mismas

conclusiones que él. Publicaron un artículo a dos manos, en el que

exponían la teoría evolucionista de la selección natural.

6.3.1.2 La teoría de la Evolución gracias a la Selección Natural

Ya en su viaje, Darwin había detectado la evolución orgánica, pero no

sabía cómo funcionaba. La respuesta la encuentra en las variaciones

entre individuos de una misma especie. El criador de alguna especie

doméstica es capaz de escoger a los más capacitados para que

procreen y así conseguir perfeccionar una especie para su mejor uso

(por ejemplo los gallos de pelea). Darwin observa que si el hombre es

capaz de hacer variar a una especie, aunque sólo sea exteriormente,

la naturaleza debe ser mucho más capaz. Darwin deriva de la

selección artificial hecha por el hombre la selección natural. Pero para

poder elegir entre varios animales es necesario que haya muchos

ejemplares. Es aquí donde Darwin acude a la teoría de Malthus. La

teoría malthusiana de que la población crece geométricamente

mientras que los recursos lo hacen aritméticamente es aplicada al

resto de los seres vivos. Así, la sobreproducción de seres vivos haría

que los menos aptos perecieran y que sólo sobrevivieran los mejor

dotados, los más aptos, los mejor adaptados a su entorno. Así pues,

las variaciones dentro de una misma especie suponen el ser apto o no

para su supervivencia. Si estas variaciones fuesen tan sólo personales

y no heredables, la teoría de Darwin no tendría ningún sentido. Es por

ello que Darwin habla de que los más aptos “tendrán seguramente las

Página 38

Page 39: Cuerpo de La Monografia

mejores probabilidades de conservarse en la lucha por la vida, y, por el

poderoso principio de la herencia, éstos tenderán a producir

descendencia con caracteres semejantes.” Si la herencia está

presente, también debemos tener en cuenta la selección sexual, que

asegurará una mayor descendencia a los más aptos. Así pues,

podemos ver esta teoría como un proceso formado por dos puntos

antagónicos; la sobreproducción de organismos vivos de una misma

especie se compensa con la acción eliminadora de la selección natural.

Este proceso será constante.

Dentro de esta lucha continua por la supervivencia también hay que

remarcar que no sólo se establece una lucha en el interior de una

especie determinada, sino que también se establecen luchas entre

distintas especies. No se trata de que una especie haga extinguir a

otra, sino que los más aptos de una eliminarán a los menos aptos de la

otra, y también de qué miembros se adaptarán mejor al medio para

sobrevivir.

Por lo tanto, la selección natural marca la pauta de la evolución de las

especies. Las variaciones dadas en los individuos de cada especie y

que marcaran su aptitud o no, vienen dadas por diversos factores.

Según Darwin “la ignorancia de las leyes de variación es profunda”.

Aun así, se aventura a explicar las causas de las variaciones. Por un

lado argumenta que el cambio de condiciones produce normalmente

variaciones fluctuantes. Por otro lado cree que una causa poderosa

para la variación es el uso y el desuso de determinados miembros del

organismo, que con el paso del tiempo supondrá el desarrollo de la

parte usada y la inutilidad o desaparición de la parte no usada (por

ejemplo las alas y las patas de los avestruces). La especie que haya

sufrido la variación y que procree muchos descendientes que

conserven la modificación habrá logrado mantener fijo el órgano

variado.

Esta variación no sólo se encuentra en los miembros de los

organismos, sino que también, en el caso de los animales, Darwin

Página 39

Page 40: Cuerpo de La Monografia

encuentra variaciones en el instinto. El instinto es variable y hereditario.

Para explicar su variabilidad recorre al ya explicado uso y desuso en

los animales domésticos. También observa que el instinto de un animal

doméstico varía cuando se trata de un animal de la misma especie

pero en estado natural. Esto se explica porque en estado doméstico

puede que no necesite de ciertos aspectos instintivos y por ello se

acaben perdiendo. Darwin logra dar mayor solidez a su teoría de la

selección natural como elemento clave de la evolución.

Para corroborar que está en lo cierto, Darwin cree que se puede hablar

de diferentes especies y de variedades dentro de las especies.

Las variedades de una misma especie son fecundas entre sí, y pueden

dar lugar a una variedad totalmente distinta de la de sus progenitores,

pero que forma parte de la misma especie. Sin embargo, si se trata de

unir a dos especies diferentes, la diferencia sexual no deja sino lugar al

nacimiento de lo que Darwin llamó híbrido. Un híbrido acostumbra a

ser estéril, aunque no se trata de una ley universal, pues Darwin ha

comprobado que hay animales domésticos de diferentes razas que al

cruzarse son totalmente fecundas. El problema con el que se

encuentra Darwin en este punto es que desconoce por qué surgen

algunos híbridos estériles y otros fecundos. Su teoría flojea

fuertemente en este punto. Darwin aun no podía conocer el

funcionamiento de la genética y por lo tanto de la herencia genética

traspasada de padres a hijos. Las variaciones se producirían al azar,

en tanto que su causa reside en un proceso natural independiente de

las exigencias ambientales que se le planteaban a la especie.

Aun así, Darwin muestra que la idea del creacionismo es una idea

errónea, pues no se trata de la creación de especies diferentes desde

un principio, sino de variedades clasificadas en especies, subgéneros y

finalmente géneros. Si anduviéramos atrás en el tiempo, según Darwin,

veríamos que todas las especies de las que hoy tenemos

conocimiento, son especies que provienen de un grupo más reducido:

“Cuando considero a todos los seres no como creaciones especiales,

Página 40

Page 41: Cuerpo de La Monografia

sino como los descendientes directos de unos cuantos seres que

vivieron mucho antes de que se depositase la primera capa del sistema

cámbrico, me parece que se ennoblecen a mis ojos”.

Darwin acaba su teoría especulando de un futuro prometedor, pues la

selección natural sólo elige a los más aptos y por tanto “todos los

dones corporales e intelectuales tenderán a progresar hacia la

perfección.” El mundo futuro estará formado por seres más perfectos,

más evolucionados, y esta idea fascinó a Darwin hasta sus últimos

días.

6.4 CLASIFICACION DEL HOMBRE

6.4.1 Homo Faber habilis, Tecnologicus entre otros

a) Homo Faber

Es una locución latina que significa "el hombre que hace o fabrica". Se usa

principalmente en contraposición a Homo sapiens, la denominación

biológica de la especie humana, locución también latina que significa "el

hombre que sabe".

a.1) Usos Comunes de la Locución Homo Faber

El escritor latino Appius Claudius Caecus (340 a. C.-273 a. C.) la usó

en su obra Sententiae para referirse a la capacidad de los seres

humanos de controlar su destino y su entorno: Homo faber suae

quisque fortunae (cada persona es el artífice de su propio destino).

En su trabajo más conocido, El Capital (1867), Karl Marx la utiliza en

relación con la frase de Benjamín Franklin "el hombre es el animal que

hace herramientas".

El filósofo francés Henri Bergson la empleó en su obra La evolución

creadora (1907), donde definió la inteligencia como "la capacidad de

crear objetos artificiales, en particular herramientas para hacer

herramientas, y de modificarlos de modo ilimitado".

Página 41

Page 42: Cuerpo de La Monografia

Fue usado por la teórica de la política Hannah Arendt (1958) para

enfatizar la capacidad humana de controlar su entorno con el uso de

herramientas. También en el mismo sentido, por el escritor Max Frisch

en su novela Homo faber (1957).

a.2) Antropología

En antropología, el homo faber (en el sentido del hombre que se

interesa en las cosas prácticas) se contrapone al homo ludens (en el

sentido del hombre que juega, que se interesa en la diversión).

También se usa en conjunción o contraposición al deus faber (el dios el

que crea) cuyo prototipo es Vulcano el dios de la fragua.

Quizá la diferencia más significativa sea, que el homo faber apela al

mundo del trabajo, mientras Homo sapiens lo hace al mundo de la

vida.

Para el homo faber el trabajo es un fin (teleología finalista), mientras

que para Homo sapiens el trabajo es un medio (para transformar la

realidad, para recrear la realidad, para reflexionar sobre la realidad), es

decir, parte de una teleología primigenia; por ello, hace de la pregunta

de su devenir en el mundo, un proceso de existencialización, de

reflexión sobre su aquí y ahora (espacio y tiempo puesto en reflexión

sobre su Ser en el Hacer y el Quehacer ante la Realidad, la puesta a

prueba de la opción de la multirrealidad).

b) Homo Tecnologicus

b.1) Cyber Paradigma

El universo informático además de haber construido un lenguaje propio

(cyber diccionario), ha traspasado el umbral del pensamiento moderno,

conformando de este modo un nuevo pensamiento, una nueva forma

de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y

desconfigurar el espacio.

Página 42

Page 43: Cuerpo de La Monografia

b.2) La Revitalización del Espacio-Tiempo

Si bien es cierto que a comienzos de siglo con las publicaciones e la

teoría general de la relatividad (1913) por Albert Einstein; generaron

toda una revolución en el pensamiento global. También es cierto que la

humanidad aún sigue altamente influenciada por la concepción lineal

mecanicista de la ciencia. Es decir, sigue gobernada por una visión

predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi

perfecta. Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la

posibilidad de poder predecir con exactitud la gran mayoría de los

fenómenos naturales. Sin embargo, en el universo cibernético

pareciera que las relaciones espacio- temporal se conformaran de otro

modo.

En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos y no estamos, y

en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el ahora, el

antes y el después

b.3) La Cyber Lógica y La Cyber Ética

Las Razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro

mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica

fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente

predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nieva

lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la

cual el clásico razonamiento basado en "sí y no" es atravesado y

superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas

categorías de "si" Y "no". En consecuencia las posibilidades de

respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de

todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva

concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De

aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los

ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial.

Página 43

Page 44: Cuerpo de La Monografia

En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos aproxima cuando

nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las

experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias de la

vida de cada quien y arman una especie de "Pastiche" el cual es

posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de

este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de

cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el

sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en

un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano, y en otra visión

aún más relativa de la ética nos encontramos con un mismo sujeto

transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a

través del pestañeo de un clic.

c) Homo-Maquinus

"En 1936 un ingeniero inglés de 22 años presento, como parte de una tarea

de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una

máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de

Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era

enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le

habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino

sobre procesos de información. Estando construida con elementos

totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales,

más propios de una " cosa pensante" que de una "cosa extensa". Ahora

finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible

mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento". (Gutiérrez)

No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de

hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles a las

telenovelas, las series televisivas, las películas y los comics, los cuales en el

principio se nutrían de la vida diaria para ser creados, y ahora son ellos los

que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su

incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio:

Página 44

Page 45: Cuerpo de La Monografia

"Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si

entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado"

"Dadme apenas un soplo de aliento, y esta manos firmes multiplicaran su

fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el

mago de la cara de vidrio! Seguidme!..."

¿Hacia dónde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y

la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el

contrario ¿Estamos más próximos a construir una máquina humana?

Términos como: Biónica, Biorrobotica, Biotelematica, Inteligencia Artificial,

entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres

humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero más

allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del

conocimiento. El hombre común, "el homo cotidianus" se pregunta ¿a dónde

nos conducirá todo este desarrollo?, y surge la angustia tecnológica que no

es más que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un

futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así’?, recordemos los

marcianos de Orson Wells, y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues

para aquellas personas que murieron sí que lo fueron y de aquí el

surgimiento de otra fase: "realidad virtual", la cual también pertenece al

cyberdiccionerio. Y es que hoy día con el surgimiento de toda esta nueva

lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de

verdad deben ser rediscutidas.

d) Cyber Arte

"En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no

forzosamente una mirada". (Juan Baudrillad)

Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de

atemporalidad y a especialidad, más aún resulta entender el arte cuyo

lenguaje "Metafórico”, Aleatoria en mayor grado las capacidades de

Página 45

Page 46: Cuerpo de La Monografia

comprensión humanas influenciadas por el paradigma Cartesiano-

Newtoniano de naturaleza mecanicista.

Sin embargo, en el paradigma video-Cultural observamos las siguientes

ideas fuerza:

"Las hiperrealidades mediáticas definen una nueva sensibilidad".

"La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la

simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el pastiche, el

bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de matriz

muta génica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la

cultura".

"El paradigma video-Cultural reconfigura la imagen que tenemos de:

arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad,

verdad, ética, etc".

"Cuando hablan todos los sentidos a la vez se materializan imágenes

aleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se entretejen

discontinuamente en el callejón de la experiencia".

"El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas

formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos".

"Las relaciones humanas se transhumanizan y ser almacenan en

bits, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpos".

"En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una

obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es

inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua

construcción, haciendo de las relaciones generadas en el interior de

la misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta

forma, la originalidad en la creación cibercultural se disipa".

."La nueva gramática digital hace de la realidad virtual un nuevo

camino de cisiones pluridimensionales que atrapa las redes

neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje

binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual.

Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo

pensamiento". "El cyber Pensamiento".

Página 46

Page 47: Cuerpo de La Monografia

"El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre. El

supremo arte es el azar". (Miguel de Unamuno)

e) Ciencia y Arte

El arte como expresión de la cultura y la cultura como expresión del hombre,

hacen de la vida un continuo ir y venir plural y heterogéneo. En

consecuencia el pensamiento hecho arte se apodera de elementos

interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante

nuestra visión personal. Para BERTALANFFY:" La realidad es una

interacción entre el conocedor y lo conocido, dependiente de múltiples

factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc." Las

limitaciones corpóreas, en especial las neuronales hacen del conocimiento

un entramado subjetivo que permite a través de la interpretación

codificar/decodificar algo que por más que se quiera no existe. Para

NIETZCHE: "el mundo es apariencia”. El arte como pensamiento permite

reunir sistemas de ideas los cuales a pesar de ser en muchos casos puntos

de fuerza enfrentados, no dejan de poseer un cierto espíritu

sinérgico/armónico que les permite cohabitar el mismo nicho y en

consecuencia permiten crear /recrear un nuevo horizonte de tolerancia. Si

por lo consiguiente ha de ser vista la ciencia como una funcionalización de

mundo, entonces resulta más satisfactorio (por lo menos desde el punto de

vista emocional) observar al caos que representa la ciencia inscrito dentro

de una filosofía que permita a éste ser pensado como ciencia y como arte.

6.5 Eslabón Perdido

En relación al humano y sus ancestros, se llamó eslabón perdido a la hipotética

especie que uniría a los humanos actuales con sus antepasados simios. Los

Australopithecus, antiguos homínidos bípedos con un mosaico de rasgos simiescos

y humanos, cumplen bien ese papel.

El concepto de eslabón perdido se considera hoy en día científicamente incorrecto

porque no hay uno, sino muchos, y justamente no son eslabones de una cadena

sino partes de un árbol.

Página 47

Page 48: Cuerpo de La Monografia

Todo comenzó cuando Charles Darwin lanzó en el tapete científico la teoría de la

evolución de las especies en 1859. Darwin no habló de la evolución humana hasta

mucho tiempo después, cuando publicó su libro La ascendencia del hombre, en

1871. Pero los seguidores de Darwin sí comenzaron a aplicar la teoría al ser

humano. Thomas Huxley publicó en 1863 el libro Evidences as to Man's place in

Nature (Evidencias del lugar del hombre en la naturaleza), en el cual decía, tras

hacer un estudio de anatomía comparada, que el lugar del hombre estaba en

estrecha relación con los grandes monos, particularmente los africanos. Y de Huxley

fue la idea de que el Homo sapiens había evolucionado a partir de un antepasado

simiesco. Entonces los escépticos pidieron que, si el hombre había evolucionado de

los monos, se les mostrara el eslabón perdido entre estos y el ser humano.

Uno de los grandes buscadores fue Eugène Dubois, que entre 1886 y 1895

descubrió restos que él mismo describía como "una especie intermedia entre los

humanos y los monos". Lo llamó Pithecanthropus erectus (hombre mono erecto en

griego), hoy clasificado como Homo erectus.

La patraña del Hombre de Piltdown (1912) contribuyó mucho al mito del eslabón

perdido, ya que fue elaborado con todo lo que se quería encontrar en ese añorado

eslabón.

Desde aquellos años los medios de comunicación vienen anunciando el encuentro

del eslabón perdido en cada descubrimiento de homínido fósil. Lo hicieron con el

Hombre de Neandertal en 1865, con los Australopithecus en 1925, con el Proconsul,

el Ramapithecus, con el Homo erectus y hasta hoy en día lo siguen haciendo.

En 2009 fue anunciado el hallazgo de los fósiles de un individuo de Darwinius

masillae, de 47 millones de años de antigüedad, apodado Ida, que es considerado

por algunos paleontólogos, como el doctor Horum, como posible «eslabón perdido»

entre los primates haplorrinos -infraorden al cual pertenece el ser humano- y los

estrepsirrinos. Aunque los miembros del grupo que realizó el descubrimiento son

escépticos de que se trate de un ancestro de Homo sapiens. Por su parte, el doctor

Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el

término «eslabón perdido» en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica

necesitaría evaluar su importancia.

Página 48

Page 49: Cuerpo de La Monografia

7. CONCLUSIONES

1. El hombre que es un ser que razona y que emplea diferentes facultades yeso

lo diferencia de las demás especies o animales y el poder razonar da origen a

hacerse preguntas de su existencia.

2. El conocimiento es base y punto de partida de la actividad humana, es lo que

mueve a la persona, sin dejar a lado su apetito natural, de ahí la radical

importancia que tiene el conocimiento y los apetitos para poder responder a

las preguntas que el hombre se a echo a lo largo de su vida.

3. Es fundamental el conocer los principios de operaciones de la actividad

humana para posteriormente poder actuar sobre esta, sin un conocimiento

base que fundamente este tipo de realidades el conocimiento y todo actuar

se quedaría corto y no alcanzaría su completa dimensión.

4. En la vida siempre vamos a tener en cuenta lo que es el Dualismo porque a

lo largo de la vida se va a dar lo que es el bien y el mal, noche y día, etc.

Donde el hombre tendrá que ver donde se inclina y el talón de Aquiles será

en la posición del creacionismo y el materialismo grandes dilemas que en

nuestra opinión rigen al mundo para que este no sea un caos y que aiga una

estabilidad entre los creyentes y no creyentes.

5. El hombre ha ido evolucionando en el tiempo que transcurre y hoy se habla

ya no del homo sapiens si no del homo faber, homo ludens, deus faber, homo

tecnologicus, homo-maquinus, etc, que son clasificaciones que se han dado

al hombre por el contexto en el cual se ha ido desarrollando como podría ser

el campo de la tecnología, arte, incluso se podría hablar del hombre jugando

a ser dios creando y destruyendo materia, bueno en conclusión hablamos del

conocimiento que el hombre va adquiriendo.

Página 49

Page 50: Cuerpo de La Monografia

8. BIBLIOGRAFÍA

Platón, “Fedón”. Pensadores Universales. Editorial: Gradifco

Aristóteles. “Acerca del Alma”. Editorial: Biblioteca Básica Gredos.

Della Mirándola, Pico. “Discurso de la dignidad humana” en Notas y estudios de

filosofía. Volumen IV Nº 16.

Marcos, Dolores; Vera del Barco, Fabián. “La concepción cartesiana del

hombre”. Inédito.

Marx, Karl. Manuscritos económico filosóficos. Capítulo: “El trabajo alienado”.

ARISTÓTELES, "Ética Nico maquea". , Editorial Porrúa. , México 1998. , Pp.320.

Enciclopedia Microsoft Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

Historia del pensamiento lecturas 1. , Universidad Panamericana. , México, D. F.

Agosto 2000.

KRAMSKY Steinpreis Carlos, "Antropología Filosófica". Murcia 16-301, México

DF. 1997. pp.310.

Wikipedia, antropología filosófica.

http://plagios.blogspot.es/

Página 50