cuadernos delguincho · biodiversidad: dossier lanzarote..... 56 vandana shiva el saber propio de...

144
Cuadernos del G uincho

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Cuadernosddeell GGuuiinncchhoo

Page 2: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

nº 7

Edita:El Guincho–Ecologistas en Acción

Consejo de redacción:Alicia Arrizabalaga

Bernarda Bernachez AstierJosé Ramón Betancort Mesa

Dora CastilloDomingo Concepción

Carmen Déniz de LeónKlaus GuttenbergerGinés Díaz Pallarés

Pedro Hernández CamachoNatalia Jiménez Marsá

Jorge MarsáMª Nieves Pacheco Barreto

Mª Antonia Perera BetancortToni Rodríguez Pérez

María SintesDirección:

Blas Cabrera Felipe, s/n.Oficinas de Cultura y Deportes, 1º

Arrecife de LanzaroteApartado de Correos 365-35500

Tel. 81 54 32 - Fax 81 54 30Diseño y maquetación:

Jorge MarsáImprime:Europrint

Depósito Legal:M-43758-1996

Impreso en papel reciclado y ecológicoSe permite la reproducción citando el origen

Cuadernosdel Guincho

Page 3: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Junio 1999

I N D I C E

EDITORIALESNos conformamos con que cumplan la Ley...................................... 4Consenso político contra el medio ambiente .................................. 7El Guincho-Ecologistas en Acción: una nueva etapa ................... 10

JORGE MARSÁUna obra imprescindible ............................................................................. 14

EL GUINCHO-ECOLOGISTAS EN ACCIÓNHistoria de una farsa: la Moratoria turística .................................... 16

ROQUE CALERO PÉREZLa nuclearización de Marruecos y sus consecuencias sobre Canarias ...................................................... 28

Carpeta: BiodiversidadJOSÉ ANTONIO PASCUAL TRILLO8 preguntas para una situación desesperada.................................. 38

CARLOS J. MELIÁN, JOSÉ M. MONTOYA, MIGUEL A. RODRÍGUEZEl equilibrio de la naturaleza en medios insulares........................ 46

DOMINGO CONCEPCIÓN GARCÍABiodiversidad: Dossier Lanzarote............................................................ 56

VANDANA SHIVAEl saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad .................................................. 90

EZEQUIEL NAVÍOEl comercio de vida silvestre: un mercado de alto riesgo......... 100

ÁNGEL FERNÁNDEZ BENÉITEZLa otra contaminación .................................................................................. 110

JOAQUÍN SEMPERENecesidades y política ecosocialista ..................................................... 116

FORO LANZAROTEManifiesto por la detención del crecimiento turístico................ 130

JORGE MARSÁEl nuevo aeropuerto: ¿sueño o pesadilla?......................................... 136

LIBROSCuadernos Worldwatch................................................................................ 138

Page 4: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Nos conformamos conque cumplan la Ley

En una reciente reunión de laJunta Directiva de El Guincho-Ecologistas en Acción se planteóla posibilidad de efectuar un análi-sis de los programas electorales delos partidos políticos lanzaroteñospara las próximas elecciones, espe-cialmente en sus propuestas sobreel ámbito medioambiental. Antetal hipótesis, la respuesta absolu-tamente mayoritaria fue: “¿paraqué analizar unas propuestas so-bre cuyo cumplimiento no existe lamás mínima confianza?”. Efecti-vamente, las propuestas que lospolíticos de los partidos gobernan-tes hacen a sus electores se hanconvertido, a fuerza de incumpli-mientos, en papel mojado.

Surgió, entonces, la idea de quequizás fuera más convenienteestudiar las propuestas de la ante-rior campaña electoral y verificarsu cumplimiento en la acción degobierno. Tarea vana: la violaciónde los compromisos es tan gene-ralizada que la única opción con-sistiría en denunciar el incumpli-miento generalizado de los pro-gramas electorales. Pero una

denuncia de este tipo no suscitaríala menor sorpresa, debido a que elhecho ha sido asumido como nor-mal por su cotidianidad.

La conversión de los partidos enempresas, cuyo éxito se mide porla cuenta de resultados, electoralesen este caso, ha terminado porconvencernos de que la transfor-mación de la sociedad no seencuentra entre sus objetivos. Esmás, en realidad, sólo parecehaber un objetivo: llegar o mante-nerse en el poder para repartir lasnecesarias prebendas, los dividen-dos, entre los accionistas: la pro-pia clase política. Por ello nopuede sorprender que la guindade esta actividad política sea lacorrupción generalizada y la inefi-cacia ante cualquier asunto quevaya más allá del tiempo querefleja el balance, el que restahasta las elecciones siguientes.

Aunque pensamos que la reformadel ámbito de la política es unanecesidad urgente, resulta obvioque ésta no va a tener muchaconexión con lo que ocurra enestas elecciones. No obstante, eincluso desde esta visión tan pesi-mista sobre la incidencia de lapróxima confrontación electoral,desde la “realista” perspectiva delmal menor, ¿qué podemos solici-tar de los partidos que pugnanpor nuestro voto? En El Guinchohemos decidido pedir lo mínimo:que los políticos cumplan las leyesque ellos mismos promulgan.

Quizás parezca una redundanciapedir que se cumplan las leyes,puesto que están para ser cumpli-das. Sin embargo, sostenemos quelos políticos las incumplen genera-lizadamente, y que el aparato judi-cial se revela completamente inefi-caz para poner coto a las conti-

Editorial

El Guincho hadecidido pedirlo mínimo: quelos políticoscumplan lasleyes que ellosmismospromulgan

4 nº 7

Page 5: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

nuas ilegalidades de nuestrosrepresentantes.

Trataremos de demostrar tal ase-veración por medio de unos cuan-tos ejemplos, ya que un estudiodetallado requeriría un númeromonográfico de esta revista.

En el terreno más directamenteligado a la actividad política no serespeta la ley ni tan siquiera a lahora de convocar los plenos de lasinstituciones, mucho menos paratramitar mociones de censuralegales; incluso, se niega el dere-cho de la oposición a acceder a lainformación sobre la actividad delas instituciones.

Por lo que a las consecuenciasambientales o territoriales atañe,lo extraño es que se cumpla algu-na ley, da igual que sean de ámbi-to nacional, regional o insular.

Comencemos por la legislaciónnacional:la Ley 4/89 de EspaciosNaturales obliga –sólo un ejemplo,pues son multitud– a la redacciónde un Plan de Recuperación deEspecies o Subespecies cataloga-das en “peligro de extinción”; diezaños después, esperamos quepueda concretarse en algunamedida práctica,lo que no hasucedido ni con las especies ame-nazadas más emblemáticas comoel guirre, el guincho, la avutarda,etc. El Real Decreto 2994/82 exigeun Plan de Restauración de cual-quier extracción; en la Isla no exis-te ninguno, quizá porque lasextracciones sean ilegales. La Leyde Costas 22/84 declara obligato-rio depurar todas las aguas resi-duales; ésas que aquí vertemos, ensu mayoría, sin depurar.

En el marco regional, las referen-cias tienen que ser mínimas paraque no ocupen multitud de pági-

nas. La Ley de Residuos 1/99 exigela recogida selectiva de éstos;mientras, en Lanzarote, nos limita-mos a prensarlos en Zonzamas, ynuestro único Punto Limpio per-manece cerrado por carecer deacceso. La Ley de Espacios Natu-rales 12/94 exige adaptar el PIOT,poner en funcionamiento el Patro-nato Insular de Espacios Naturales,elaborar Planes Rectores de Uso yGestión de los espacios naturales,nombrar dos directores conserva-dores de cada espacio o incoarexpedientes sancionadores porparte del Cabildo ante las infrac-ciones cometidas; nada de todoesto funciona o se cumple. La Ley11/90 y el Decreto 40/94 obligana la realización de estudios deimpacto ecológico para cualquierobra con financiación pública; elCabildo ni siquiera tramita laslicencias pertinentes (lo mismoexige la Ley de Carreteras 9/91). LaOrden de 31 de agosto del 93 nosha convertido en la única isla queno ha cumplido su obligación deregular las acampadas. La Ley deOrdenación Urbanística del SueloRústico exigía la delimitación delsuelo urbano desde 1988; en Lan-zarote todavía estamos discutien-do la conveniencia de tener Nor-mas Subsidiarias en los munici-pios. La Ley de Disciplina Urbanís-tica 7/90 decretó la creación de laInspección Urbanística, el montajede equipos jurídicos en los ayunta-mientos, la demolición de cons-trucciones ilegales y un enormeetcétera del que tampoco sabe-mos nada en Lanzarote. La Ley deTurismo 7/95 apremia la regula-ción de las actividades turísticas enlos espacios naturales; regulacióndesconocida en esta Isla.

En cuanto a la normativa de rango

Editorial

Los políticosincumplen las

leyescontínuamente,

y el aparatojudicial se

revelacompletamente

ineficaz paraponer coto a

esta situación

CdG 5

Page 6: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

insular, puede ser suficientementesignificativo limitarse al PIOT, Plandel que los políticos lanzaroteñosse muestran tan orgullosos comodispuestos a saltarselo olímpica-mente. En realidad, lo que resultamás difícil es encontrar medidasdel PIOT que se hayan cumplido oplanes de actuación que se hayanrealizado. La estimación de inver-siones del Plan para el medio físicoy el paisaje, hasta el año 2000, erade 3.612 millones de pesetas;puesto que hasta la fecha no seha invertido ni una de esas pese-tas, no parece que se vaya a cum-plir la previsión en el año y medioque resta del plazo marcado.

Se planteaban medidas de todotipo: el control de especies exóti-cas, el tratamiento de 150 puntosde extracción, la eliminación delos vertederos incontrolados, lalimpieza del litoral, la señalizaciónde los puntos frágiles del territoriovisitados incontroladamente, eltratamiento vegetal de 500 Ha defincas en proceso de erosión, etc.;nada se ha hecho. Las propuestasincluían también diversos progra-mas y planes: Programa de Orde-nación de Actividades Extractivas,redacción de los Planes de Uso yGestión de los diferentes espaciosprotegidos, redacción de los Pla-nes de Protección del Guirre y laPardela, acometer el Censo deActividades Contaminantes, etc;pues bien, estaba previsto quetodos estos proyectos se realizarandurante el primer cuatrienio devigencia del PIOT, sin que hasta elmomento tengamos noticias deellos. Además, el Plan incluía mul-titud de determinaciones normati-vas: se prohibía el acceso de losvehículos a las playas y las acam-padas en las mismas, se exigía que

para toda obra o instalación queimplicara movimiento de tierras serealizara una evaluación de impac-to ambiental, se prohibía el arran-que de cualquier ejemplar detabaiba dulce y se considerabanprotegidos los tabaibales existen-tes. Estos espacios, junto a loshábitats significativos para lafauna de especial protección,debían, además, ser delimitadospor el planeamiento municipalpara su conservación, etc. tam-bién, y de nuevo incumplimientogeneralizado. De hecho, han des-mantelado la Unidad de MedioAmbiente que debía colaborar aque se cumpliera la normativa.

En el terreno urbanístico resultaimposible resumir; el descalabroha sido de tal magnitud que nohace falta más que darse un paseopor el suelo rústico lanzaroteño yobservar la multitud de construc-ciones ilegales para ver hasta quépunto respetan nuestros políticoslas leyes que ellos aprueban.

Las ilegalidades o incumplimientosde la normativa reflejadas en lospárrafos anteriores no son másque unos pocos ejemplos de unapráctica tan cotidiana que abru-ma.En consecuencia, las peticionesde El Guincho a los grupos políti-cos que se presentan a las eleccio-nes se han transformado en unasola: que cumplan la legalidadvigente. No pensamos que sepueda aspirar a más ahora; laposible transformación de la socie-dad, el imprescindible cambio derumbo del que se habla y la rege-neración de la actividad políticanos parecerían aspiraciones quevan más allá de cualquier optimis-mo razonable. Así que, por elmomento, nos conformamos conque cumplan la Ley.

Editorial

Por lo que a lasconsecuenciasmedioambien-tales oterritoriales serefiere, loextraño es quese cumplaalguna ley

6 nº 7

Page 7: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 7

Consenso político contra el medio ambiente

AntecedentesDurante años ha existido una raraunanimidad de los partidos conresponsabilidades de gobierno enla Isla a la hora de permitir elexpolio del Parque Natural de LosVolcanes y, más en concreto, deconsentir las extracciones ilegalesde Los Rodeos-Tinguatón, proba-blemente la agresión más signifi-cativa de las producidas en losespacios naturales de Lanzarote.

Esta zona extractiva se encuentraubicada entre los conos volcánicosde Santa Catalina, Las Lapas yMontaña Negra, y es propiedaddel Ayuntamiento de Tinajo. Escierto que siempre fue un lugar deextracción de rofe (lapilli) para suutilización en la agricultura; noobstante, las técnicas empleadasentonces (pequeños camiones lle-nados a paladas) permitieron suexplotación durante años sin oca-sionar grandes impactos ambien-tales. Sin embargo, la reconversióny el relanzamiento económico pro-ducido en la década de los 70 conel comienzo de la actividad turísti-ca masiva, y la aparición demaquinaria pesada en la cantera,fueron la causa de que la actividad

extractiva produjera graves conse-cuencias ambientales. Resultaobvia la necesidad de extraer pie-dra y rofe; pero también que exis-ten en la Isla lugares de muchomenor valor ecológico de dondeextraerlos para que se continúedestrozando un Parque Natural.

La explotación minera impidió quese incluyese el área dentro de loslímites del Parque Nacional deTimanfaya en 1974. Ahora bien, laprimera Ley de Espacios Naturalesde Canarias situó esta zona dentrodel Parque Natural de la Geria y,por lo tanto, se debería haberpuesto fin a las agresiones desdeentonces, en 1987. Sin embargo,las presiones políticas lograronque la Consejería de PolíticaTerritorial delimitara unas zonaspara concentrar las extracciones,aunque carecían de base legalalguna. Cuando en 1991 seaprueba el Plan Insular de Ordena-ción del Territorio, este precedentefacilitó que se catalogasen dosamplias zonas (una de rofe y otrade piedra volcánica) como suelorústico potencialmente minero.

En el año 1994 se aprobó unanueva Ley de Espacios Naturales,más detallada y amplia que laanterior, con la consecuencia deque el antiguo Parque de la Geriase dividió en dos espacios: uno decarácter agrícola, el Paisaje Prote-gido de la Geria; y otro principal-mente geomorfológico, el ParqueNatural de los Volcanes. La zonaextractiva a la que nos referimosquedó inscrita dentro de los lími-tes del segundo espacio.

¿Qué es un Parque Natural?Según la Ley de 1994, “ParquesNaturales son aquellos EspaciosNaturales amplios, no transforma-dos sensiblemente por la explota-

Editorial

Durante añosha existido una

raraunanimidad a la

hora depermitir el

expolio delParque Naturalde los Volcanes

Page 8: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

8 nº 7

ción u ocupación humana... Sudeclaración tiene por objeto lapreservación de los recursos natu-rales que alberga para el disfrutepúblico, la educación y la investi-gación científica, de forma com-patible con su conservación, noteniendo cabida los usos residen-ciales u otros ajenos a su finali-dad”. Usos entre los que no pue-den encontrarse, desde luego, lasextracciones aludidas. Pero,además, ¿es posible continuarmanteniendo la artificial separa-ción entre el Parque Nacional y elParque Natural? El libro La redcanaria de Espacios NaturalesProtegidos, editado por el propioGobierno de Canarias, define elParque Natural de los Volcanescomo el “entorno del ParqueNacional de Timanfaya, de idénti-co origen y morfología”.

Situación legalAsí que debe concluirse, de unavez, que los valores ambientalesde ambos espacios son idénticos;por lo que la pregunta resultaobvia: ¿por qué las diferentesadministraciones han hecho lavista gorda ante el gravísimo dete-rioro que se está produciendo enLos Rodeos-Tinguatón? Se haargumentado, en demasía, que elPIOT cataloga la zona como suelopotencialmente minero. No obs-tante, esta calificación se refiere ala localización de áreas “potencial-mente” utilizables con finesextractivos, y no exime, porsupuesto, a las explotaciones queallí se realicen de estar en pose-sión de todos los permisos y auto-rizaciones pertinentes.

Pues bien, en el caso que nosocupa, la reglamentación incum-plida es amplia: la Ley 22/73 deMinas; el Real Decreto 2994/82,

sobre Restauración del EspacioNatural afectado por actividadesmineras; el Real DecretoLegislativo 1302/86, de Evaluaciónde Impacto Ambiental, y el RealDecreto 1131/88 que desarrolla elanterior; finalmente, leyes autonó-micas como la 5/87 sobreOrdenación Urbanística del SueloRústico, la 7/90 de DisciplinaUrbanística y Territorial y la Ley11/90 de Prevención del ImpactoEcológico. Toda esta amplia nor-mativa puede concretarse en lanecesidad de dos autorizacionesclaves: la que debe emitir laConsejería de Industria y la quecompete a la Consejería de PolíticaTerritorial y Medio Ambiente.

Sin embargo, el Ayuntamiento deTinajo ni siquiera se ha molestadoen tramitar dichas autorizaciones.¿Por qué? Pues seguramente pordos motivos: uno, la más que pro-bable desautorización de la activi-dad extractiva, por ser absoluta-mente incompatible con los moti-vos y fines que justificaron ladeclaración del Parque Natural; yotro, porque el Ayuntamiento hasuplido las mencionadas autoriza-ciones por el visto bueno de lapropia Unidad Insular de MedioAmbiente, cuyo Jefe viene conce-diendo permisos de extracción enla zona a particulares. Antes lohacía en nombre del Viceconsejerode Medio Ambiente del Gobiernode Canarias; y ahora, desde 1998(año en que se delegan las com-petencias), lo hace en nombre delPresidente del Cabildo. Para sor-presa de propios y extraños, elmismo Jefe de la Unidad que con-cede los permisos tiene la desfa-chatez de escribir en una revistade la Consejería que “se ha segui-do detectando que la actividad

Editorial

¿Es posiblecontinuarmanteniendo laartificialseparaciónentre el ParqueNacional y elParque Natural?

Page 9: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 9

extractiva en esta zona se con-tinúa llevando a cabo sin contarcon las preceptivas licencias yautorizaciones”.

El hecho es que desde la propiaadministración se reconoce la ile-galidad. Pero lejos de atajarla, sela impulsa con la concesión deautorizaciones sin ninguna baselegal. Situación avalada por lareciente visita del Director Generalde Disciplina Urbanística y por elúltimo despropósito administrati-vo, en este asunto, del Cabildo,que aprobó por unanimidad, enabril del pasado año, una pro-puesta de la Comisión de MedioAmbiente en la que se insta aobtener las concesiones de explo-tación, pero “transitoriamente,informar la compatibilidad de lassolicitudes de extracción medianteResolución de la Presidencia”. Esdecir, mantener la ilegalidad de lasextracciones “transitoriamente”.

Situación actualPodría creerse, ante tamaño des-propósito, que existen resquicioslegales que permitieron que lasadministraciones implicadas con-sintieran las extracciones durantetantos años. Sin embargo, no esasí. Esta posible duda la ha resuel-to la Dirección General de Indus-tria y Energía del Gobierno deCanarias, quien el 22 de febrerode este año adoptó la siguienteresolución: “Ordenar la inmediataparalización de los trabajos deextracción de recursos geológicosen el paraje denominado Montaña‘Los Rodeos’ en tanto no se some-ta a la legalidad vigente”.

Esta paralización fue precedidapor múltiples denuncias efectua-das por el SEPRONA, a las que elAlcalde de Tinajo contestaba de lasiguiente forma: “Si en 70 años

no han hecho falta proyectos,cómo es que ahora, desde quellegó el SEPRONA, hacen falta”.Tan lamentable como inverosímildeclaración es un ejemplo del nulointerés de nuestras administracio-nes a la hora de velar por el cum-plimiento de la legalidad vigente,o sea, de cumplir con su obliga-ción. De hecho, en esta flagranteilegalidad se encuentran implica-dos desde el Ayuntamiento(¿tendrá alguna relación que elpropio Alcalde sea propietario deuna fábrica de bloque de cons-trucción?) y el Cabildo (con laUnidad de Medio Ambiente con-cediendo autorizaciones ilegales),hasta la Consejería de PolíticaTerritorial (que durante años havenido consintiendo el desaguisa-do). Por consiguiente, tambiénson cómplices todos los partidospolíticos que tienen responsabili-dades en las instituciones citadas:el PP, que gobierna la Consejería;el PSOE y el PIL, que lo han hechoen el Cabildo; y CC, la fuerzamayoritaria en el Ayuntamiento deTinajo.

Son numerosos los artículos delCódigo Penal que podrían aplicar-se a los responsables de las actua-ciones descritas; pero todos cono-cemos, y los afectados muchomás, la desastrosa situación de laJusticia que padecemos. Y que enel terreno ambiental, en Canarias,roza la debacle –somos la únicaComunidad en la que no existenfiscales especializados en medioambiente–. Por lo tanto, sólopodemos terminar con una pre-gunta que más parece un lamen-to: ¿quién nos va a defender denuestras administraciones y parti-dos mayoritarios en esta Reservade la Biosfera?

Editorial

El hecho es quedesde la propiaadministraciónse reconoce la

ilegalidad

Page 10: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

10 nº 7

El Guincho-Ecologistasen Acción: una nueva etapa

Podemos decir que, efectivamente,se ha abierto una nueva etapa enla corta pero intensa historia de laorganización ecologista lanzaro-teña. En el último mes de diciem-bre, se eligió la nueva Junta Direc-tiva de la asociación. Además, elproceso unitario que ha seguido lainmensa mayoría de las organiza-ciones ecologistas, culminó en elCongreso Constitu-yente deEcologistas en Acción. Como eraesperable, nos sumamos a esteagrupamiento del ecologismo, y el8 de marzo de este año, enAsamblea General, el nombre de“Asociación Cultural y Ecologistade Lanzarote El Guincho” se trans-formó en “El Guincho-Ecologistasen Acción”.

Para vislumbrar cuáles van a serlos futuros derroteros de El Guin-cho-Ecologistas en Acción, lomejor es acudir a dos de los docu-mentos fundacionales: el primero,la propuesta de la nueva JuntaDirectiva al presentarse a la elec-ción, que no transcribimos aquíporque fue enviada ya al conjuntode los socios. No obstante, si

alguien tuviera interés en obtener-la, no tiene más que dirigirse a lasede de El Guincho y solicitar eldocumento, titulado “Propuestaspara una candidatura ecologista”.El segundo es el que recoge los“Principios ideológicos de Ecolo-gistas en Acción”, cuyos diez pun-tos programáticos se transcriben acontinuación:

1. El disfrute de un medioambiente en óptimas condicioneses un derecho de todos los sereshumanos. Ese derecho debehacerse realmente efectivo al con-junto de la humanidad para per-mitir su bienestar social y econó-mico, satisfacer sus demandaslúdicas, culturales y psicológicas, yasegurar la misma calidad de vidaa las generaciones venideras. Unmedio ambiente sano y diverso esuna necesidad social de primerorden, que debe modelar cual-quier política de desarrollo. Laeconomía debe necesariamentesufrir cambios profundos paradejar de ser ciega, como lo es enla actualidad, a los impactos quese producen sobre el medio y a laescasez o abundancia de los recur-sos. La formalización y construc-ción de una nueva economía debebasarse más en otros parámetros,como la energía, la entropía, eltiempo y la cantidad y calidad físi-ca de diversos recursos, que en unvalor de cambio que a menudo noestá relacionado con el uso de losbienes. Asimismo, debe contem-plar el desarrollo humano y lasatisfacción equitativa de necesi-dades y superar su obsesión por elcrecimiento ilimitado.

2. Denunciamos el desarrollismoeconómico imperante, basado enla explotación abusiva e ilimitadade los recursos naturales.

Editorial

La economíadebecontemplar eldesarrollohumano y lasatisfacciónequitativa denecesidades ysuperar suobsesión por elcrecimientoilimitado

Page 11: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 11

Defendemos un desarrollo huma-no respetuoso con la naturaleza,en el que el aprovechamientoracional de tales recursos seagarantía para su conservación ybienestar. En consecuencia, recha-zamos tanto el modo de produc-ción capitalista como el ejercidopor el socialismo burocrático, asícomo cualquier fórmula socioe-conómica basada en el producti-vismo. Nos oponemos, asimismo,al modelo de sociedad consumistaporque, junto a su negativa inci-dencia ambiental, debido a laexplotación indiscriminada derecursos y a la generación ilimita-da de residuos, impone unas pau-tas sociales de conducta alienantesque socavan la libre elección delas personas. Apoyamos la auto-gestión económica y el autoabas-tecimiento local de recursos, yaque supone una mayor indepen-dencia y la creación de menorescostes ambientales.

3. Para poner fin a la degradaciónde los paisajes y los ecosistemas,tanto marinos como terrestres,necesitamos una nueva ordena-ción del territorio que garantice laconservación de los espacios natu-rales, racionalice el uso y disfrutede los mismos, evite el deteriorode los suelos y la desertificación,promueva un racional aprovecha-miento de los recursos y optimicepara todo el territorio las necesi-dades que la sociedad demanda,sin menoscabo de la calidad devida de la población y sin pérdidade identidad de las personas consu entorno.

Rechazamos como eje fundamen-tal de una política proteccionistala creación de enclaves o “islas denaturaleza”, que hagan olvidar laordenación de los recursos natura-

les en el resto del territorio. Consi-deramos imprescindible la conser-vación de la diversidad biológica,sometida a una crisis aguda entodo el planeta, que se traduce enuna progresiva extinción de espe-cies de flora y fauna y en la desa-parición de las más importantesmasas forestales, lo cual suponeuna pérdida incalculable de patri-monio genético y de recursosaprovechables, al tiempo quesomete a los diversos ecosistemasa un desequilibrio permanente.

4. Para poner fin a la crecientecontaminación de las aguas mari-nas y continentales, de la atmósfe-ra, de los suelos y los alimentos,con el consiguiente peligro para lasalud humana, abogamos por unatecnología industrial alternativaque ponga en marcha modelos deproducción limpia, que no pro-duzcan sustancias tóxicas, que evi-ten en origen la generación deresiduos y vertidos contaminantes,y convierta los subproductos deunas industrias en recursos paraotras. El nuevo modelo de eco-logía industrial debe cerrar losciclos de los materiales, sustituyen-do la actual cadena lineal queconvierte recursos en residuos. Lareducción de residuos en origenmediante el cambio de productosy procesos, y la reutilización deobjetos, alargando su vida útil,deben preceder al reciclaje, cuyaindustria, no obstante, debe serfomentada de forma indispensa-ble. Consideramos insuficientes lasmedidas paliativas de “final detubería”, como las depuradoras, yrechazamos enérgicamente eldesarrollo de tecnologías finalistasde tratamiento como la incinera-ción, que sólo traslada el proble-ma de lugar y medio, aumentando

Editorial

Consideramosinaceptable el

actual ordeneconómico, que

condena a lamiseria a lospueblos del

llamado TercerMundo

Page 12: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

12 nº 7

los riesgos para la salud de laspersonas y el medio ambiente,mientras permiten la política degeneración contínua de residuos.

5. Nos declaramos en contra deluso de la energía nuclear, tantopara la generación de electricidadcomo para la construcción dearmas nucleares, por el riesgo quesupone para todo tipo de vida.También rechazamos la industrianuclear porque fomenta un mode-lo de sociedad militarizada ymonopolista, incompatible con lasmetas de autogestión y desarmeque defendemos.

Propugnamos un modelo energé-tico alternativo más descentraliza-do, basado en el ahorro y el usoeficiente de las energías limpiasrenovables.

6. Consideramos inaceptable elactual orden económico interna-cional, que condena a la miseria alos pueblos del llamado TercerMundo y los mantiene en ladependencia económica, tecnoló-gica y política de los países desa-rrollados. Alertamos sobre el granpeligro para la humanidad quesuponen las crecientes diferenciasentre el Norte y el Sur, que se tra-ducen en nefastos efectos para lacivilización humana y su medioambiente, como las hambrunas,las situaciones de superpoblación,la emigración forzosa y las gue-rras. Denunciamos la operación deocultar las contradicciones delcapitalismo desplazando las indus-trias contaminantes y sus residuosa los países pobres y explotando, ala vez, sus recursos naturales yhumanos e impidiendo la aplica-ción de formas de ecodesarrolloadecuadas a sus problemas ynecesidades.

Nos solidarizamos con todos lospueblos del mundo, con su dere-cho a la autodeterminación, yabogamos por el fin de cualquiercolonialismo económico, cultural ypolítico, que tan graves conse-cuencias han tenido hasta el pre-sente. Defendemos el derecho a ladiversidad de las culturas autócto-nas y de sus formas de vida.Propugnamos una actuación glo-bal de todos los pueblos en ladefensa del medio ambiente.

7. Proponemos un modelo dedemocracia real, en el que la parti-cipación ciudadana se convierta enel eje vertebrador de las relacionesentre la administración y la ciuda-danía, con la máxima descentrali-zación en todo tipo de foros, res-petando las decisiones e interesesglobales.

Rechazamos la acumulación depoder y los totalitarismos políticos.

Abogamos por el fomento delasociacionismo libre e indepen-diente, y consideramos la experi-mentación de las ideas alternativascomo una garantía para la bús-queda de nuevas iniciativas deprogreso.

Proclamamos el derecho de la ciu-dadanía al acceso a la más ampliay libre información, imprescindiblepara la toma democrática de deci-siones. Denunciamos la tergiversa-ción de la realidad en los mediosde comunicación dominados porel estado y los grandes gruposeconómicos. Nos oponemos a laexistencia de información secretao reservada a la administración.Apoyamos los medios alternativosde expresión.

8. Abogamos por la solución noviolenta de los conflictos y trabaja-mos por la supresión de ejércitos y

Editorial

Abogamos porla solución noviolenta de losconflictos ytrabajamos porla supresión delos ejércitos

Page 13: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 13

bloques militares, cuya existenciaconsideramos irracional. Nosdeclaramos pacifistas y, en conse-cuencia, nos oponemos a la mili-tarización de la sociedad, a la apli-cación de la ciencia y de la técnicaa usos militares, que ponen enconstante peligro la paz mundial.Denunciamos el impacto social yambiental de la industria militar,del comercio de armas y, en parti-cular, de las pruebas nucleares.Rechazamos las leyes que impo-nen el ejercicio obligatorio del ser-vicio militar, y apoyamos los movi-mientos de insumisión a las mis-mas. Asimismo, alentamos a nocooperar fiscalmente con los gas-tos militares.

Una sociedad justa y en paz con lanaturaleza debe estimular la coo-peración en la diversidad y la solu-ción pacífica de los conflictos. Lapaz, la no violencia y la solidaridadson instrumentos indispensablespara hacer frente a los graves pro-blemas de nuestro tiempo, evitan-do cualquier forma de xenofobia,intolerancia o racismo.

9. Reclamamos para las personastrabajos dignos y libres de explota-ción, que contribuyan a colmar lasaspiraciones individuales y colecti-vas. El concepto de trabajo sedebe entender no sólo como tra-bajo remunerado por un salario,sino que debe abarcar el trabajodoméstico, el cuidado y restaura-ción de la salud y las energías delas personas. Reclamamos, tam-bién, una educación integral ymultidicisplinar, que haga cons-ciente al individuo de su posiciónen la naturaleza y que no repro-duzca los esquemas de la sociedadactual, discriminatoria y competiti-va: una cultura libre y objetiva alalcance de todas las personas, y

encaminada a valorar y proteger elpatrimonio de la humanidad; unajusticia social efectiva y un desa-rrollo legislativo que garanticetodos los derechos ciudadanos; y,en general, que sean cubiertastodas las necesidades básicas delos individuos.

10. Manifestamos nuestra solidari-dad con todos los movimientosque luchan contra la discrimina-ción por razones de sexo, opciónsexual, raza, clase, edad, capaci-dad, religión, nación o cualquierotra diferencia.

Creemos que la opresión másextendida en todas las sociedadeses la que sufren las mujeres, quie-nes, además, tienen a su cargo elsustento de la mayoría de lahumanidad. Tanto en el Nortecomo en el Sur, queremos unasociedad emancipada dondemujeres y hombres tengan el ple-no dominio de su cuerpo, de sutiempo y de sus personas. Dondela sexualidad sea una forma decomunicación libre y placentera.Donde la cultura se feminice yenriquezca, haciendo universaleslos valores del cuidado de las per-sonas, de la emoción y la mesura,de la cooperación y el rechazo delas jerarquías.

Por ello, reclamamos la igualdadde derechos y apoyamos al movi-miento feminista que lucha contrala discriminación de género.Asimismo, desde nuestra organi-zación trabajamos para que existael clima de confianza y apoyonecesario para conseguir una par-ticipación igualitaria.

Editorial

Creemos que laopresión másextendida en

todas lassociedades es la

que sufren lasmujeres,quienes,

además, tienena su cargo el

sustento de lamayoría de la

humanidad

Page 14: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

14 nº 7

Una obra imprescindible

Jorge Marsá

Todo el período preelectoral secaracteriza, como es habitual, porlas prisas para acabar las obras enpos de su inauguración. Y habráque felicitarse de que, aunquesólo sea en este tiempo, se haganobras en esta Isla. Así piensa, almenos, la mayoría; sin embargo,existen unos cuantos en Lanzaroteque opinan lo contrario, que inte-rrumpen la fiesta de los estrenoscon melindrosos toques de aten-ción a la supuesta idoneidad dedeterminadas intervenciones.

Ahora bien, hay algunas obrascuya pertinencia e intrínseca bon-dad son incuestionables. Y a unode estos casos quiero referirme.Imagínense ustedes una playa,cualquier playa, por la noche,¿qué es lo primero que se nospuede ocurrir? Sencillo: ir o no ir.¿Y después? Pues que lo más pro-bable es que no se pueda ni leer elperiódico ni jugar al fútbol.Vamos, un aburrimiento.

Hasta la fecha, un problema deesta gravedad no tenía solución.

Así que la inmensa mayoría de lagente optaba por no ir a la playapor la noche. Vaya desperdicio: unmaravilloso espacio sin ocupardurante un montón de horas. Sinembargo, los tiempos avanzanque es una barbaridad. Y gracias alos adelantos de la técnica y anuestros siempre poco alabadospolíticos, este asunto ha sidoresuelto en Lanzarote.

Sí. Así como lo oyen. Ya tenemosuna playa en la que poder realizaractividades tras el crepúsculo. LaPlaya Grande de Puerto del Car-men ha sido iluminada para quelos ciudadanos podamos construircastillos de arena también por lanoche. Efectivamente, porque laobra se ha realizado para el disfru-te de los que tenemos que votar-les, que somos, por supuesto, enlos que siempre piensan nuestrosexcelsos representantes democráti-cos; ya que los turistas por lanoche suelen ir tan ‘ciegos’ queno hay dios que les ilumine.

Pero, además, esta imprescindibleintervención acometida por el Plande Infraestructuras Turísticas es,realmente, una ganga: tan sólonos ha costado cerca de cincuentamillones... de pesetas, que, total,es una moneda a la que apenas lequedan un par de años de vida. Ypor ese precio las grandes torresmetálicas que bordean la playaparecen hasta elegantes.

En resumen, las ventajas del farolson múltiples: desde el punto devista del desarrollo sostenible esevidente la ventaja que suponepoder sostener el desarrollo en laplaya las veinticuatro horas deldía; si pensamos en el ahorroenergético, la cosa también nosfunciona, porque a pesar del apa-rente derroche de electricidad,

La Playa Grandede Puerto delCarmen ha sidoiluminada paraque losciudadanospodamosconstruircastillos dearena tambiénpor la noche

Page 15: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 15

éste se ve compensado, con cre-ces, por el hecho de que grannúmero de gente pase la noche enla playa y no gaste energía en sucasa o en su apartamento; lomismo sucede con el agua: el aho-rro es importante, puesto que, alno tener que abandonar la playa,nos evitamos la ducha; la disminu-ción de las necesidades de trans-porte son también claras: uno va ala playa por la mañana y no tieneque volver a casa por la noche;por lo que a la promoción turísticase refiere, imaginen el placer denuestros visitantes al poder con-templar nuestro paisaje tanto dedía como de noche; en el campocultural se producirán avancesnotables, debido a la posibilidadde organizar actos culturalesdurante las veinticuatro horas, osimplemente por poder disfrutarde la lectura desde el anochecerhasta el alba en tan idílico paraje;en el terreno deportivo las venta-jas resultan obvias; la economía severá fortalecida, pues se podránvender helados y refrescos, oalquilar hamacas en varios turnos,con la consiguiente creación depuestos de trabajo; en el aspectomedioambiental, imaginen la feli-cidad de la biodiversidad del eco-sistema: todas las noches de dis-coteca, la vida animal, la vegetal yla humana (puesto que el comple-mento de unos miles de decibeliosde ruido parece obligado); rena-cerán, además, las buenas cos-tumbres, ya que la luz impediráque las parejas acometan actosinconvenientes en un lugar públi-co; se acabará la vinculación entrela playa y las enfermedades pro-pias del exceso de sol; y una bue-na cantidad de mejoras más quemi limitada imaginación no alcan-za a vislumbrar en este instante.

Conclusión: la felicitación alAyuntamiento de Tías y a laViceconsejería de Turismo delGobierno de Canarias resulta, a mientender, obligada. Y que no seinterprete que me dedico a adulara los políticos. No. Hago lo que enjusticia me parece obligado: reco-nocer lo acertado de su actuacióny la preocupación que muestranpor sus votantes. Y, sobre todo, lohago porque en Lanzarote puedeesperarse lo peor.

Pues, sencillamente, que rebrote elvocerío de esos radicales intransi-gentes contra cualquier cosa quelos políticos hagan por nosotros. Yno duden ustedes que, incluso enun caso como éste, alguno deellos saltará a la palestra paraponerle peros a una obra que es,desde todo punto de vista, incon-testable.

Y es que ni con los miles y milesde vatios de las torres del alum-brado de Playa Grande se les ilu-mina la sesera a esos ecologistas“nostálgicos e iluminados”, dis-puestos a renunciar a los buenosdineros que tenemos la fortuna de recibir allende la playa, y quenos permiten acometer la realiza-ción de las infraestructuras impres-cindibles para poner la Isla a laaltura de los luminosos tiemposque vivimos.

En Puerto del Carmen ha surgidoel resplandor que guiará nuestrospasos. Así que, de nuevo, mi másefusiva enhorabuena al que tuvola genial idea, la chispa.

Jorge Marsá

La disminuciónde las

necesidades detransporte son

también claras:uno va a la

playa por lamañana y no

tiene que volvera casa por la

noche

Page 16: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Historia de una farsa: la Moratoria turística

El Guincho-Ecologistas en Acción

Desde el mes de septiembre de 1997, cuando se presentó delDocumento Inicial de la Estrategia Lanzarote en la Biosfera, eldebate sobre el crecimiento de la industria turística en la Isla ocupaun lugar relevante de la actualidad insular. El llamado desarrollosostenible se encuentra en boca de casi todos. Ahora bien, una veztranscurridos cerca de dos años, pueden apuntarse dos hechos sig-nificativos: en primer lugar, que la sociedad lanzaroteña se mues-tra, por distintos motivos, absolutamente partidaria de detener elcrecimiento turístico, y que la actividad de políticos, empresarios ytécnicos alrededor de “estrategias y moratorias” más bien parecedestinada a impedir este objetivo que a coadyuvar a su consecu-ción. Y en segundo lugar, que en Lanzarote, el desarrollo sosteni-ble se ha convertido en una etiqueta vacía de contenido, pero quese repite hasta la saciedad con la pretensión de que una mentira milveces reiterada se transforme en verdad compartida. Dicho de otraforma, parece ser más importante decir lo bien que lo hacemos, oencargar estudios sobre lo bien que lo haremos, que hacer, de ver-dad, algo de lo que se predica.

Antecedente: el PIOTEl debate del que hablamos tiene su antecedente más inmediato enel proceso que alumbró el Plan Insular de Ordenación del Territoriode Lanzarote en 1991. Desde entonces nos acompaña esta discu-sión, y muchos de los vicios asociados con ella. Podríamos resumir

16 nº 7

El ritmo deconstrucción enLanzarotedurante losaños 90 haresultadoinferior al queel PIOT permitía

Page 17: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

–seguro que en exceso– aquel Plan por sus tres grandes objetivos:1º. Disminuir el ritmo de crecimiento de la de la construcción dealojamientos turísticos.2º. Ordenar ese crecimiento y concentrarlo en tres áreas: Puerto delCarmen, Costa Teguise y Playa Blanca.3º. Mejorar el entorno social y ambiental mediante una buena can-tidad de proyectos.Pues bien, conviene analizar, siquiera someramente, los resultadosde aquella actuación a fin de mitigar determinados mitos insulares.¿Cuáles de aquellas pretensiones se han cumplido, al menos en unaparte? Por lo que respecta a la primera, el PIOT ha sido práctica-mente inútil: el ritmo de construcción en Lanzarote durante losaños 90 ha resultado muy inferior al que el Plan permitía. Por tanto,no puede defenderse, años después, que se persiguiera disminuir elritmo de crecimiento (a no ser que las previsiones de los técnicosque lo redactaron fueran tan manifiestamente erróneas que, enton-ces, el Plan tendría que ser calificado de auténtica chapuza). Lasegunda pretensión sí obtuvo un relativo éxito; y si no ha sido mássatisfactorio, se debe a la deficiente actuación de las administracio-nes públicas, tanto las municipales como la insular, a la hora dedefender el suelo rústico y los espacios protegidos frente a las cons-trucciones ilegales. En este sentido, la corrupción que invade laactividad política y empresarial en la Isla es la responsable de queeste objetivo no se haya cumplido en mayor medida, por lo que nopuede achacarse primordialmente a deficiencias del Plan. Y, porúltimo, por lo que se refiere a los programas de actuación dedica-dos a eliminar o disminuir las consecuencias negativas del creci-miento turístico, puede argumentarse, sin temor a exagerar, que sucumplimiento ha sido prácticamente nulo.El fracaso del PIOT ha resultado ciertamente notable; sin embargo,ha pasado a formar parte de la mitología insular: lo bien que sehacen las cosas en Lanzarote desde la óptica del desarrollo sosteni-ble. Así que esta situación sólo puede explicarse desde el punto devista de que el PIOT se enmarca en ese hábito del poder lanzaro-teño de que con el desarrollo sostenible lo mejor que puede hacer-se es repetir hasta la saciedad lo bien que lo hacemos y esperar quenos crean. En este terreno, el de la propaganda, los éxitos sí hansido importantes: no sólo entre quienes nos visitan, también entreun sector significativo de la sociedad lanzaroteña. A pesar de lamanifiesta insostenibilidad de nuestro crecimiento económico(para un somero repaso de sus diferentes aspectos remitimos al lec-

CdG 17

El Guincho

El fracaso delPIOT ha

resultadociertamentenotable; sinembargo, ha

pasado a formarparte de la

mitologíainsular

Page 18: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

tor al artículo titulado “20 mandamientos para un crecimientoinsostenible” publicado en el nº 3 de esta revista) se ha logradoextender la falsedad de que la preocupación por las consecuenciasambientales del crecimiento económico constituye una inquietudesencial del poder insular, tanto en su vertiente económica como enla política.

La ‘Estrategia Lanzarote en la Biosfera’Tras este precedente, el Cabildo encarga, de nuevo al director delPIOT, la redacción de la Estrategia. El Documento Inicial de estetrabajo se presenta en septiembre de 1997. La posición de ElGuincho-Ecologistas en Acción puede resumirse, como se hacía enel Boletín informativo de octubre de ese mismo año, en los siguien-tes cinco puntos:1º. Una visión idílica del pasado reciente y del presente deLanzarote, que, a nuestro juicio, no ayuda a situar correctamente elpunto de partida.2º. Una filosofía general desarrollista, que defiende el crecimientoeconómico y cuestiona exclusivamente cómo minimizar sus impac-tos medioambientales.3º. Un enfoque unidireccional hacia los componentes turísticos deldesarrollo y la sumisa aceptación de la inevitabilidad del incre-mento de la oferta de camas en el sector.4º. Una percepción de la ecología centrada en la defensa del paisa-je y pensada para la venta de Lanzarote como destino turístico.5º. Una alusión excesivamente tímida a la relación de la Isla con lacrisis ecológica del planeta.Concretando aún más, los ecologistas defendíamos que “si quere-mos afrontar un futuro sostenible no queda más remedio que situaren primer plano el crecimiento turístico. Y, explícitamente, elDocumento no lo hace; más bien, al contrario: se llega a mantenerque el PIOT agotó todas las posibilidades de reducción de la expan-sión turística y que, por ello, únicamente nos queda asumir comoinevitable el previsible crecimiento generalizado”. De ahí que sedemandara, ya desde un primer momento, “la constitución de ungrupo de trabajo en la Estrategia para estudiar cómo y cuándopodemos reducir la afluencia turística que se nos viene encima”. Ensuma, se continuaba con la intención de maquillar los efectos nega-tivos del crecimiento turístico sin entrar a cuestionar, y menos ata-jar, el auténtico problema: el crecimiento mismo; a la par que sevolvía a vender la imagen idílica de Lanzarote por el mero hechode abordar la redacción de una Estrategia de desarrollo sostenible.

18 nº 7

La ‘moratoria’ turística

Se continuabacon la intenciónde maquillar losefectosnegativos delcrecimientoturístico, sinentrar acuestionar elcrecimientomismo

Page 19: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

La ‘moratoria’ turísticaNo obstante, la necesidad ineludible de detener el crecimientoturístico estaba ya presente en muchas mentes, y los políticos y lostécnicos que abanderaban la Estrategia no pudieron sustraerse a esademanda. En enero del pasado año, se planteaba, por primera vez,la conveniencia de afrontar una moratoria que ralentizara el creci-miento del parque alojativo; en febrero, la medida era conocida porcasi todo el mundo; y en marzo se presentaba públicamente comoel “programa estrella de la Estrategia”. Se abogaba, finalmente, porconstreñir el crecimiento hasta el año 2007 a la cifra de 61.300camas turísticas.Ahora bien, la distancia entre la propuesta y lo que realmente sepretendía quedó de manifiesto en muy poco tiempo. Mientras lospropietarios de suelo con expectativas turísticas se abalanzabansobre las ventanillas municipales con el objeto de solicitar licenciasde construcción, el Cabildo mantuvo una irresponsable espera hastael 20 de mayo para aprobar la revisión del PIOT y la consiguienteparalización de las licencias, y aún aguardó otros quince días máspara publicarla en el BOC. Han sido miles de licencias las que pue-den atribuirse a esta irresponsabilidad, si preferimos un términosuave, o a esta connivencia, si optamos por otro más contundente.El propio Presidente del Cabildo reconocía, incomprensiblemente,la magnitud de este desaguisado: “Ha de decirse que desde quesalió a la luz pública el tema de la moratoria hasta hoy [el día de lapublicación] se han presentado proyectos de construcción que con-templan 6.200 plazas, incluso este mismo viernes se han presenta-do 1.700 y hoy 800”. Además, el techo que proponía la Estrategiafue ampliado, sin explicación alguna de políticos o técnicos, a66.589 alojamientos.Al margen de la ‘moratoria’, la Estrategia planteaba seis informesque analizaban otras tantas áreas y proponían 27 programas deactuación. El análisis de El Guincho sobre esos documentos y losprogramas propuestos se publicó en la Carpeta del número 5/6 deCuadernos del Guincho.

El final de una esperanza: la nueva ‘moratoria’Si la Revisión del PIOT era una medida lo suficientemente desca-feinada, especialmente por la forma y los tiempos con que fue tra-mitada, las presiones para vaciarla aún más de contenido fueron tanpotentes como exitosas: los embates jurídicos, el acoso de los gran-des empresarios, la avidez de los ayuntamientos turísticos, lasmaniobras de los grupos políticos que la habían votado y la debili-

CdG 19

El Guincho

Para evitardetener el

crecimiento, sintener que

reconocerlo, sesustituyeron

camas turísticaspor otras (que

lo seránigualmente) a

las que sedenomina

residenciales

Page 20: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

dad de su defensa por parte de quienes la impulsaron (el Cabildo yel equipo redactor) acabaron con ella. El resultado de este conjun-to de actuaciones fue la nueva revisión del PIOT aprobada el 14 deenero de este año, y que, esta vez, se publicó en un par de días.Esta nueva ‘moratoria’ puede calificarse, sin más, de puro engaño.El mecanismo utilizado para desterrar la posibilidad de detener elcrecimiento turístico, sin tener que reconocerlo, ha consistido ensustituir camas turísticas por otras (que lo serán igualmente) a lasque se denomina residenciales. Por tanto, que las 8.800 camasturísticas se hayan convertido en 10.707 no es, desde luego, lo mássignificativo, sino la transformación en residenciales de alojamien-tos que, de otra forma, no se hubieran podido construir, y la elimi-nación de los dos quinquenios que obligaban a construir las plazascon una cierta progresividad. Este último factor permite que, a par-tir de su aprobación, pueda construirse en Lanzarote, prácticamen-te, lo que a los empresarios les venga en gana; dicho de otra forma,la continuidad de la fiebre constructora que se desató desde el pri-mer anuncio de la ‘moratoria’. Para que nos hagamos una idea aproximada de por qué hablamosde engaño cuando se refieren a la ralentización del crecimiento,veamos lo que se propone, por poner un ejemplo, con respecto a lascamas residenciales en el municipio de Yaiza: tratan de justificar9.832 nuevas plazas que deben unirse a las 7.227 contempladas conanterioridad. Es decir, 17.059 nuevas plazas residenciales para unmunicipio con una población residente de 3.909 personas. Resultaevidente que esas plazas se encaminan al mercado turístico o aconstituir la segunda residencia de acomodados ciudadanos de laUnión Europea.Además, como sosteníamos al comienzo de este artículo, muchasde las camas que el PIOT autorizaba no se han construido. Si sehubiera realizado un buen trabajo, analizando la situación de cadaplan parcial, se podría haber rebajado en varios miles el número decamas por dos vías: la primera, suspender los derechos de edifica-ción caducados o a punto de caducar, por no haberse realizado enlos plazos previstos por el PIOT; la segunda, acabar con la estafamunicipal que suponen las licencias concedidas con anterioridad alPlan de 1991. Nada de esto se ha hecho; más bien al contrario. La‘moratoria’ apuntala y renueva alojamientos cuyos derechos habíandesaparecido o estaban a punto de desaparecer. Quizá el ejemplomás significativo lo encontramos en el Plan Parcial de La Santa, enTinajo, donde se contemplaban 6.143 plazas turísticas y 902 resi-

20 nº 7

La ‘moratoria’ turística

La nueva‘moratoria’autoriza unritmo decrecimientoexactamenteigual al de ladécada pasada,según las cifrasoficiales

Page 21: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

denciales, cuyo plazo de ejecución expiraba el próximo año. Puesbien, esas 7.045 camas que se podrían haber evitado, la ‘moratoria’las transforma en 5.815 residenciales y consolida esos derechos queestaban a punto de perderse, autorizando la construcción de 1.000de ellas antes del 2007 y las restantes posteriormente.En conclusión, la nueva ‘moratoria’ permite construir oficialmen-te, en diez años, 10.707 plazas turísticas más 17.943 a las que se lestransforma la denominación, o sea, 28.650. Que esta Revisión delPIOT se denomine ‘moratoria turística’ no deja de ser una dramá-tica e insultante ironía. Para entender hasta qué punto esto es así, notenemos más que comparar las cifras anteriores con la cantidad decamas turísticas construidas durante los diez últimos años, desde1988 a 1997: según las estadísticas del Cabildo, en ese período seconstruyeron 28.491 plazas turísticas en Lanzarote. Por lo tanto, lanueva ‘moratoria’ autoriza un ritmo de crecimiento exactamenteigual al de la década anterior, si tenemos en cuenta las cifras ofi-ciales. Pero si a estas cantidades le añadimos las plazas residencia-les contempladas ya en el PIOT –alrededor de 10.000– y las licen-cias anteriores a éste –que diversas fuentes estiman en unas18.000–, entonces, hablaríamos de más de 50.000 nuevas plazaspara el próximo decenio. Al margen de que las cifras se puedanajustar –al alza o a la baja–, resulta obvio que la intención de esta‘moratoria’ no ha podido ser la de ralentizar el crecimiento de laindustria turística.Además, solamente podemos hablar de las camas que se permitiráconstruir, pero no es posible hacerlo sobre la cantidad total de alo-jamientos que soportará la Isla. ¿Por qué? Pues porque después decerca de dos años de debate y de repetidas peticiones en este senti-do, el Cabildo y los ayuntamientos de Lanzarote continúan escon-diendo a la población la cifra de camas turísticas existentes en laIsla. Un dato más que avala el calificativo de engaño utilizado paradenominar este proceso.

Una cuestión políticaEl debate sobre los límites del crecimiento turístico ha girado siem-pre en torno a sus consecuencias sectoriales: problemas sociales,económicos, culturales y ambientales. Pero, en ocasiones, se haperdido de vista que los aspectos anteriores forman parte de unproblema más general que debe calificarse de político. Porque elderecho de una comunidad a decidir su futuro es un asunto que per-tenece al ámbito de la política. Y eso es, precisamente, lo que estáen cuestión. Y lo que desde determinados sectores trata de evitar-

CdG 21

El Guincho

Resulta obvioque la intención

de esta‘moratoria’ no

ha podido ser lade ralentizar elcrecimiento de

la industriaturística

Page 22: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

se: que el futuro de esta sociedad lo decida el conjunto de la pobla-ción, en lugar de los políticos, los empresarios o los técnicos.Conviene recordar, a este respecto, que antes de que se presentarala primera ‘moratoria’, ya se había producido la toma de datos queiba a dar lugar a la Encuesta sobre Temas Insulares de 1998. Y elresultado era meridianamente claro: un 50% de la población se pro-nunciaba por detener el crecimiento turístico, o sea, ‘ni una camamás’, y otro 30% por ralentizarlo. Pero es que un año después ese50% se ha transformado en un 65%. Así que la mayoría de la comu-nidad muestra su inequívoca voluntad de parar. ¿Cuál ha sido larespuesta a esa voluntad de la ciudadanía por parte de los diferen-tes sectores del poder insular? Hagamos un pequeño repaso al papelde los diferentes actores de esta farsa:PSOE. Los socialistas, lastrados por sus bajas horas a nivel regio-nal y por el pacto insular con el enemigo natural de sus votantes, elPIL, necesitaban una bandera de enganche suficientemente llama-tiva para la nueva convocatoria electoral. De hecho, todos los pla-zos de la Estrategia se diseñaron con ese objetivo. Por otra parte,el único municipio turístico en el que gobiernan, Tías, tenía susexpectativas de crecimiento prácticamente agotadas (el campo degolf era, en este sentido, su única aspiración reseñable; y coincidía,además, con los intereses representados por el presidente deAsolan). No obstante, la debilidad política, las presiones de susocio de gobierno en el Cabildo y del poder económico, y, quizá, laausencia de una voluntad real de transformar el modelo de creci-miento, han conducido a que, finalmente, hayan presentado unaalternativa contrapuesta a la que decían defender: una solución quepermite continuar el desbocado crecimiento de los últimos años.PIL. Los insularistas, con su presidente encarcelado y conscientesdel sentir mayoritario de la población, han mantenido en este pro-ceso un vergonzoso silencio público, al tiempo que han boicoteadola posibilidad de ralentizar el crecimiento turístico de manera deci-dida y sin tregua. Desde el ayuntamiento de Teguise se han efec-tuado todas las maniobras pertinentes para hundir la ‘moratoria’,acompañadas, eso sí, de genéricos y estériles llamamientos a lanecesidad del desarrollo sostenible y a la defensa “de lo nuestro”.El objetivo ha sido obtener fondos para el Ayuntamiento, que ellosmismos colocaron en la bancarrota, y para la campaña electoral. Eneste aspecto, como siempre que la figura de Dimas Martín estáimplicada, los mecanismos utilizados bordean la legalidad.CC. En un primer momento, los nacionalistas se lanzaron a la

22 nº 7

La ‘moratoria’ turística

El papel delConsejo de laReserva ha sidoel de merooyente; no seha tenido lamás mínimaposibilidad departicipar

Page 23: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

defensa descarada de los intereses de los grandes empresarios fren-te al sentir mayoritario de la población. Aun teniendo que esconderlas diferencias en ambiguos criterios jurídicos –como los mismosempresarios–, su actitud fue clara: primar las necesidades deexpansión turística del gran capital insular y regional y tratar dedetener la posibilidad de una ‘moratoria’ turística por muy desca-feinada que fuera. En la práctica, y desde el municipio turístico enel que gobiernan, Yaiza, se dedicaron también al torpedeo sistemá-tico de la ‘moratoria’. Después, una vez comprobada la solidez dela opinión pública, y avistando el posible descalabro electoral, nosencontramos con un giro, tan increíble como oportunista, hacia el‘crecimiento cero’. Una muestra más de la falta de seriedad con quese abordan aquí las grandes cuestiones y de la falta de respeto haciala inteligencia de los electores.PP. La derecha tradicional se ha encontrado aquí en un agudo dile-ma: por una parte, las aspiraciones del electorado a parar y, por laotra, el hecho de que detener, o incluso controlar el crecimiento, vacontra sus propias esencias neoliberales. De hecho, capean comopueden los pronunciamientos contra cualquier moratoria turísticapor parte de sus dirigentes regionales, o las envenenadas salutacio-nes a la continuidad del crecimiento de su ministro de transportescuando inaugura la nueva terminal del aeropuerto. En este terreno,el PP de Lanzarote sigue dando muestras de un notable despiste; sunominal defensa de una moratoria, frente a las declaraciones ini-ciales de alguno de sus dirigentes, no consigue convencer a casinadie. Además, en el terreno medioambiental, sobrellevan la pesa-da cruz que supone su ministra ‘contra el medio ambiente’.Empresarios. Un sector del empresariado turístico, encabezadopor AETUR, se muestra proclive a detener el crecimiento, entreotras cosas, porque impedir la instalación de nueva competencia lesaportaría un automático incremento de sus ingresos. Sin embargo,los grandes empresarios turísticos, propietarios, además, de suelo,y cuya influencia política y mediática es superior, se lanzaron alcombate contra la primera moratoria abanderados por el presidentede Asolan, tratando de que prevalecieran sus intereses económicosinmediatos por encima del interés general de la comunidad. Frentea la algarabía anterior, su silencioso apoyo a la nueva ‘moratoria’delata que los intereses de buena parte de los grandes propietariosde suelo se han respetado, que el crecimiento puede continuar.El equipo técnico. Los redactores de la Estrategia fueron claros ensu objetivo: “La contención del ritmo de crecimiento turístico...

CdG 23

El Guincho

La informaciónproporcionada

por laEstrategia hacontribuido aenriquecer ypotenciar el

debate sobrelos límites del

crecimientoturístico

Page 24: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Que en consecuencia, en estos diez años, la oferta de alojamientoturístico no supere la cifra total de 61.300 plazas... La propuesta sebasa en la apreciación de que tales crecimientos todavía pueden serasimilados por la isla, siempre y cuando paralelamente se desarro-llen toda una serie de programas de actuación que orienten la evo-lución insular hacia bases más sostenibles”. Hoy ya existen más de61.300 plazas, y los programas de actuación siguen sin una partidadisponible en los presupuestos del Cabildo. Sin embargo, despuésde fijar ese objetivo, no tienen empacho en proponer una medidaclaramente contradictoria con él, una ‘moratoria’ que permitesobrepasar el tope que fijaron en cerca de 30.000 camas. Si la res-ponsabilidad es siempre de los políticos y nunca de los técnicos,como opinan algunos, que dimitan entonces y no avalen esta farsa.

Participación ciudadanaCuando nos referimos a una cuestión política, tenemos que situaren primer plano la esencia de la democracia: la participación de losciudadanos en la gestión de los asuntos públicos. Al iniciarse esteproceso, se habló y escribió hasta la saciedad sobre la imperiosanecesidad de que la población participara en él. Algunos de los téc-nicos, apoyados por determinados políticos, llegaron a manifestarque se contentarían con que la sociedad tomara conciencia de lasituación y participara.Se defendió que el Consejo Insular de la Reserva de la Biosfera erala institución destinada a ser el cauce fundamental de la participa-ción pública. Sin embargo, el papel del Consejo ha sido el de merooyente, y durante este proceso se ha reunido exclusivamente paraser informado por políticos y técnicos sobre hechos consumados.Los miembros del Consejo no han tenido la más mínima posibili-dad de participar en nada. La información, o la venta mediática dela Estrategia o la ‘moratoria’, no puede confundirse con la partici-pación. Aunque no puede negarse que la información proporciona-da por la Estrategia ha contribuido a enriquecer y potenciar eldebate sobre los límites del crecimiento turístico en nuestra Isla.Otra confusión generada en este proceso ha sido la producida entreparticipación y adhesión. El comportamiento que se ha tenido conEl Guincho puede ilustrar perfectamente esta deformación tanextendida. El Cabildo y el equipo técnico no han tenido a biensiquiera contestar nuestras alegaciones a la ‘moratoria’ o nuestraposición con respecto a la Estrategia; posición que puede ser, porsupuesto, discutible, pero no exenta de reflexión y razonamientos alo largo de las 120 páginas publicadas en Cuadernos del Guincho.

24 nº 7

La ‘moratoria’ turística

La participaciónque reclamabansuponía, enrealidad, laadhesiónincondicional asusplanteamientos

Page 25: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Sencillamente, porque la postura era claramente crítica; de dondepuede deducirse que la participación que reclamaban suponía, enrealidad, la adhesión incondicional a sus planteamientos.Y esta adhesión no se estaba produciendo en la medida deseada;fenómeno que revestía una especial gravedad dada la proximidadde la contienda electoral. De modo que se acometió la creación deuna plataforma ciudadana que pudiera dar respaldo social a la‘moratoria’. La confluencia entre políticos y técnicos tuvo su refle-jo y continuidad en la que se produjo entre AETUR y Ciudadanospor Arrecife (cuyo sector dominante estaba formado por técnicosparticipantes en la Estrategia o en sus aledaños). Como no resulta-ba posible crear una plataforma que apoyara explícitamente la‘moratoria’, debido a la oposición de la mayoría de los colectivossociales, se propuso una plataforma para ‘ni una cama más’, peroque, al final, siendo ‘realistas’, tendría que contemplar la ‘morato-ria’ como la única alternativa posible.Se trataba, una vez más, de buscar adhesiones, a la vez que seimpulsaba una participación nominal, aparente. Y aquí puede decir-se que los métodos de manipulación de los políticos isleños hantrascendido hacia determinados sectores de la colectividad: losmecanismos utilizados por los representantes de los dos colectivoscitados han ido desde la manipulación de textos a la negación devotaciones efectuadas, o desde el intento de pactar reiteradamentecon El Guincho, a espaldas del resto de los participantes, hasta lasamenazas a algún colectivo con la retirada de determinadas sub-venciones. Finalmente, ante la imposibilidad de arrastrar a lamayoría de los colectivos presentes hacia sus posiciones de partida,Ciudadanos por Arrecife, tras ciertas dudas iniciales, optó por unir-se a la mayoría, mientras que AETUR decidió abandonar laPlataforma y constituir otra, en realidad, una caricatura de platafor-ma social, que no tuvo reparos en apropiarse del nombre con el queoperaba la mayoría de las asociaciones con el objeto de diluir el tra-bajo y, sobre todo, la proyección pública de esta agrupación decolectivos, que se vio obligada a modificar el nombre bajo el quedesarrollaba su actividad.Frente a las llamadas a la participación, a lo que hemos asistido hasido al habitual intento por manipular las conciencias. Sin embar-go, la situación de la sociedad lanzaroteña era muy distinta a la delmomento en que se discutió el PIOT. La continuidad del desmesu-rado crecimiento, y sus consecuencias sobre la población y el terri-torio, la colmatación de la Isla en muchos aspectos, y el malestar

CdG 25

El Guincho

La ‘moratoria’ ysus actores hancontribuido a la‘ceremonia de la

confusión’ losuficiente comopara evitar queesta vez la cosa

pudieraconcretarse en

algo más quepalabras

Page 26: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

creado por ella, habían hecho surgir en muchas gentes la idea deque era necesario parar. Así lo demuestra el que dos tercios de lapoblación se pronuncien por detener el crecimiento turístico. Y,también, que acabara por producirse la confluencia entre cerca deuna veintena de colectivos sociales, de existencia real, con el obje-tivo de detener el crecimiento turístico. Las esperanzas depositadas en este Foro deben alentar la posibili-dad de un auténtico cambio de rumbo en un futuro próximo. Conmás razón, por haber sido la primera vez, en bastantes años, que unsector significativo de la sociedad ha resistido las presiones delpoder y ha sido capaz de organizarse autónoma y conjuntamente almargen de la interesada conveniencia de cualquiera de los actoresdel poder. Esperemos encontrarnos ante el germen inicial de unfenómeno que continúe expandiéndose.No se trataba, por tanto, de convencer a la ciudadanía de algo de loque estaba convencida, sino de permitirle encontrar el cauce paraexpresar su determinación. La ‘moratoria’ y todos sus actores–además de haber invalidado la vía de la Revisión del PIOT comouno de los mecanismos que nos permitieran detener el crecimientoturístico– se han encargado de contribuir a la ‘ceremonia de la con-fusión’ lo suficiente como para evitar que esta vez la cosa pudieraconcretarse en algo más que en palabras. Más bien parece que elpapel que han jugado, y continúan jugando hasta la fecha, los acto-res referidos, consiste en impedir la participación real de la pobla-ción en la toma de decisiones.

ConclusiónUna vez más, observamos cómo el propósito de un nuevo ‘hito’lanzaroteño en el ámbito del desarrollo sostenible –la Estrategia ysu medida estrella: la ‘moratoria’–, no tenía por objeto cambiar elrumbo de nuestro insostenible modelo de crecimiento, sino, exclu-sivamente, convencer y convencernos de lo bien que aquí hacemoslas cosas, especialmente aquellos que nos gobiernan; mientrastanto, la realidad muestra cómo continuamos sin hacer nada másallá de la retórica. Más bien, haciendo justamente lo contrario de loque se publicita: incumplimiento sistemático de la legalidad vigen-te en materia urbanística y medioambiental, construcción y proyec-tos de infraestructuras que permitan incrementar masivamente lallegada de turistas, desmantelamiento de la Unidad de MedioAmbiente y un largo etcétera.Por lo tanto, puede decirse que si una comunidad no puede partici-par, de verdad, en la construcción de su futuro, nos encontramos

26 nº 7

La ‘moratoria’ turística

Si unacomunidad nopuedeparticipar, deverdad, en laconstrucción desu futuro, nosencontramosante unproblemaclaramentepolítico

Page 27: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 27

ante un problema claramente político. Es la posibilidad de la demo-cracia lo que está en juego, además de cuestiones sociales, econó-micas, culturales o ambientales. Y los que deberían representarnuestros intereses han perdido la más mínima credibilidad en esteproceso. Los que votaron la ‘moratoria’ del Cabildo –CC, PIL,PSOE y PP–, los mismos que ocupan más del 90% de los asientosdel Parlamento de Canarias, no pueden alegar dificultades jurídicaspara acatar el sentir mayoritario de la población.Si la auténtica moratoria turística, la que permita que no se cons-truya ‘ni una cama más’, no es aún viable, ello se debe a que nues-tros parlamentarios han situado otros intereses por encima de losnuestros. De donde se deduce que las llamadas al interés generalpor parte de esos políticos sólo pueden ser calificadas de cinismo.Como demuestra el hecho de que las declaraciones sobre la necesi-dad de contener el crecimiento que se efectúan en Lanzarote se nie-guen en el resto del Archipiélago. Por lo tanto, si queremos cam-biar el rumbo, si queremos afrontar el problema fundamental deesta comunidad, el crecimiento turístico, tendremos que pensar encómo transformar el ámbito político en el que estamos inmersos.Es conocido que El Guincho- Ecologistas en Acción no se presen-ta a las elecciones; pero la actividad política no queda reducida a laesfera que controlan los partidos políticos. Para defender el medioambiente, como para defender cualquier otra parcela de nuestra devida, necesitamos luchar por una auténtica democracia. Con másrazón, en una Isla donde la corrupción y la ineficacia política alcan-zan cotas difíciles de imaginar en otros lares. Resulta imprescindi-ble que esta sociedad comience a pensar y a poner en práctica ins-trumentos de participación social más allá de la partitocracia en laque vivimos o, al menos, encontrarlos para obligar a esa oligarquíade la representación política a actuar de forma que los intereses dela mayoría sean tenidos en cuenta.

El Guincho

Los que ocupanmás del 90% delos asientos delParlamento de

Canarias nopueden alegar

dificultadesjurídicas para

acatar el sentirmayoritario de

la población

Page 28: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

La nuclearización de Marruecos y sus consecuencias sobre CanariasRoque Calero Pérez

En el maremagnum de noticias que nos invade cada día aparecen aveces algunas que causan cierta alarma y que hacen surgir diversosinterrogantes. Atando cabos, y analizadas en un contexto másamplio, llegan a adquirir nuevos y más profundos significados, per-mitiéndonos construir sobre ellas diversas hipótesis y conjeturasmás o menos fundamentadas y realistas. Cuando tales hipótesis seconsideran negativas o contraproducentes, se puede (¿o quizás sedebe?) plantear la conveniencia de su exposición pública con elobjeto de conjurarlas, de impedir su materialización. Pues bien, eneste marco, y exclusivamente como una opinión personal, paso aexponer algunas ideas sobre las recientes noticias acerca de la inci-piente –y sorprendente– nuclearización de Marruecos, nuestrovecino más próximo, y las posibles repercusiones sobre Canarias.Las noticias a las que me refiero son muy concretas: Marruecos vaa construir, con tecnología china, una central nuclear de 10 MW enla localidad de Tan Tan (a 200 Km de Canarias) destinada a la pro-ducción de agua salada para consumo agrícola. Esta instalación hasido auspiciada por la Organización Internacional de EnergíaAtómica, OIEA, como parte de una red de pequeñas centrales en elnorte de África: Argelia, Libia, Túnez y Egipto. Posteriormente,aparece otra crónica en la que se revela que Marruecos proyectaconstruir con tecnología francesa otra central nuclear de 600 MWen las cercanías de Essaouira y Safi, al norte de la anterior.A raíz de estas referencias, la eurodiputada Ángela Sierra solicita a

Marruecos va aconstruir unacentral nuclearde 10 MW en lalocalidad de TanTan (a 200 Kmde Canarias)

Roque Calero Pérez dirige elInstituto Tecnológico de Canarias

28 nº 7

Page 29: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

la Comisión Europea que se pronuncie sobre la cuestión; en elmismo sentido interviene en el Senado español el senadorVictoriano Ríos. Mientras, la opinión pública se entera de que elMinisterio de Industria y Energía está iniciando las gestiones paracomprar electricidad a Marruecos y transportarla a la Península pormedio de un cable submarino que atraviesa el Estrecho deGibraltar, con la intención, al parecer, de prolongar el transporte dela energía hasta el corazón de la propia Unión Europea. De entrada, y a partir de estas noticias, cabe plantearse algunosinterrogantes:1. ¿Desde cuándo existen centrales nucleares comerciales de sólo10 MW? (potencia equivalente, por poner un par de ejemplos, a unmediano grupo diesel como los existentes en Fuerteventura, o adiez aerogeneradores de la última generación).2. ¿A qué precio va a salir el m3 de agua? ¿Qué agricultura puedesoportar semejantes costes, especialmente en el borde del desierto?3. ¿Desde cuándo exporta China centrales nucleares? Tengamos encuenta que, recientemente, España ha ofrecido tecnología nuclear aChina para instalar centrales de tamaño medio en su territorio. Sinembargo, China sí construyó el puerto de Nouakchott, y mantieneallí una pequeña colonia de trabajadores (cuando yo estuve enaquel lugar, la visita al puerto estaba totalmente prohibida para lapoblación local y, más aún, para los extranjeros). ¿Cuáles son laspretensiones de China en esta apartada zona del Atlántico?4. ¿Desde cuándo España tiene energía para exportar?5. ¿Por qué Marruecos, un país pobre y de población dispersa,carente de todo tipo de infraestructuras, se embarca en un ambicio-so plan de modernización, que cuenta con ayuda francesa por valorde más de 500 millones de francos, y cuyo objetivo inmediato es lacreación de un gran Centro de Investigaciones en Maamora, con unreactor de 2 MW y un conjunto de laboratorios de aplicaciones?A pesar de que, personalmente, tengo dudas de que en lo tocante alos temas energéticos y, especialmente, a la energía nuclear, cadapaís de nuestro frágil planeta pueda hacer de su capa un sayo, lasinformaciones no indican que nos encontremos ante un asuntointerno marroquí, sino que trasciende, con mucho, sus fronteras.En este punto, y para que nadie pueda acusarme de tremendista omanipulador, voy a limitarme a exponer las cifras que la propiaUnión Europea, a través de su Dirección General de la Energía(D.G. XVII), expuso en 1996 en su documento titulado “La Energíaen Europa hasta el 2020). Sin embargo, antes de transcribir las

Roque Calero

La energíanuclear decaeráfuertemente enEuropa a partir

del año 2005

CdG 29

Page 30: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

cifras sí quisiera recordar que la energía y la vida son dos concep-tos sinónimos y que, en este aspecto, alta calidad de vida –en elusual sentido consumista del término– significa elevado consumoenergético; de la misma forma que también una gran cantidad devida producirá el mismo resultado. Por tanto, una disminución dela cantidad de energía utilizada en el mundo occidental conduce,inevitablemente, a una merma de esa calidad de vida y, posterior-mente, a una posible reducción de la cantidad de vida (a título deejemplo, señalemos que Europa, con sus solos recursos energéti-cos, no sería capaz de soportar ni a la décima parte de sus habitan-tes actuales, y ello con unas condiciones de vida casi primitivas). Pues bien, he aquí la situación energética, con las cifras y frasesentresacadas del mencionado informe:– Duración de las reservas mundiales de petróleo probadas: 45años.– Duración de las reservas mundiales de gas probadas: 66 años.Estos datos son del año 1994. Según los más recientes (1997) delForum Atómico Español, estos reservas alcanzarían 42 y 66 añosrespectivamente. Estas cifras contemplan el supuesto de que semantengan los actuales niveles de consumo, es decir, que China,Sudamérica, el Suroeste de África y el resto de este continente nose industrialicen ni se motoricen. Evidentemente, si esa es la dura-ción de las reservas, es claro que la escasez, los aumentos de pre-cios, las luchas por los últimos recursos, etc., se producirán muchotiempo antes de su extinción. De hecho, los expertos predicen lasprimeras e importantes crisis para la década 2010-2020. Porsupuesto que las reservas probadas no constituyen la totalidad delos recursos. Estos son más amplios; pero los obstáculos para suextracción dificultan notablemente su viabilidad, tanto técnicacomo económica. En cuanto a los recursos de uranio, conviene recordar que se esti-ma, según los datos suministrados por el Forum Atómico, que lasreservas razonablemente aseguradas podrían servir durante 45años, pero que se convierten en menos de 30 para aquellas econó-micamente más viables (menos de 80 $/Kg). Como se ve, estosrecursos pueden tener una vida bastante limitada, que se vería drás-ticamente reducida, además, si se incrementa su consumo, en unintento de suplir la carencia de petróleo o gas, o de disminuir elefecto invernadero.El otro gran recurso fósil, el carbón, cuenta con yacimientos másimportantes, con una duración estimada de 125 años para el de

Nuclearización de Marruecos...

¿Por qué noinstalar en

África lasnuevas

centralesnucleares que

han desuministrar laelectricidad a

Europa?

30 nº 7

Page 31: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

buena calidad; sin embargo, el problema es su fuerte impacto en lageneración del efecto invernadero y de la lluvia ácida.En este panorama, ciertamente sombrío, la situación de la UniónEuropea es aún peor. En efecto, en el estudio mencionado se supo-ne –entre sus diferentes hipótesis– un aumento continuado del con-sumo energético, suavizado por un aumento paralelo de la eficien-cia energética, de manos de los nuevos avances tecnológicos (porejemplo, las centrales de gas de ciclo combinado). Ahora bien,sobre el consumo final de energía se contempla un notable incre-mento de la energía eléctrica, que pasaría de un 18% en la actuali-dad, hasta el 30% en alguna de las hipótesis; un ligero aumento delconsumo de petróleo, localizado en el sector del transporte, dondeno puede ser fácilmente sustituido; un incremento significativo delconsumo de gas, para usos puntuales o para la producción de elec-tricidad; y un mantenimiento, o incluso disminución, de la electri-cidad procedente de la energía nuclear, entre otras razones por losgraves problemas de residuos que estas centrales conllevan.En este sentido, si a la falta de propuestas para la implantación denuevas centrales nucleares en Europa se añade la obsolescencia degran parte de las actuales, y el largo plazo necesario para la cons-trucción de otras nuevas, puede decirse que la energía nuclear deca-erá fuertemente en Europa a partir del año 2005. Además, Europacuenta con más de 150 centrales nucleares y muy pocos cemente-rios donde guardar los residuos, de forma que por todo el territoriode la UE y de los países limítrofes se encuentran depositados enpiscinas, a pie de central, centenares de toneladas de residuos dealta radioactividad, incluyendo plutonio, con los que prácticamen-te nadie sabe qué hacer.Por lo que respecta al carbón, el estudio de la D.G. XVII prevé unarápida disminución de su utilización debido a los fuertes impactosambientales. Hasta el punto de que algunas opiniones reducen suconsumo futuro a solo el 25% del actual.En cuanto a la producción de energía en la propia Europa, la yaescasa cifra actual puede disminuir en un 60% en los próximosaños, con lo cual el aumento de la dependencia de las importacio-nes, que hoy es del 48%, pasaría a estar cerca del 70% en el año2020. Por tipos de energía, la mayor dependencia sería la del petró-leo, superior al 90% en el citado año; la subordinación al gasimportado llegaría al 75% en esa misma fecha; mientras que la delcarbón alcanzaría el 80%. El estudio no menciona la dependenciadel uranio –lo que concuerda con la práctica relegación de ese tipo

Roque Calero

La UE brindarásu concurso

para instalarunos amplios y

modernoscementerios

nucleares en elinterior del

desierto

CdG 31

Page 32: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

de energía en la UE–. Según estas hipótesis, las energías renovablesjugarán un papel clave, superando el 15% de la producción energé-tica total (destacando la biomasa, eólica e hidráulica). De todasestas cifras se desprende la extrema y peligrosa vulnerabilidad dela UE en el ámbito energético, lo que la convierte en un gigante tec-nológico con los pies de barro.Ante este sombrío panorama, que entrará en crisis total antes de laprimera mitad del siglo XXI, la pregunta clave es: ¿cuál, o cuáles,serán las fuentes de energía para la humanidad? ¿Cuáles paraEuropa? Las respuestas no son muchas: energías renovables masi-vas, ahorros energéticos hasta límites hoy inconcebibles y restos decombustibles fósiles como fuente energética marginal. La opciónde la energía de fusión no parece que pueda tener una aplicaciónindustrial antes del año 2050. No obstante, queda una alternativatransitoria, por la que ya se apuesta en algunos círculos, cual es laenergía nuclear de fisión en base al plutonio.Esta tecnología ya se ha desarrollado, y se basa en el uso de los lla-mados Reactores Reproductores Rápidos (RRR); emplean comocombustible una mezcla de uranio enriquecido y plutonio, y duran-te la fisión de este conjunto, la central produce más plutonio del queconsume, prolongando así su vida útil. El problema reside en la altavulnerabilidad técnica de estos reactores, ya que carecen de mode-rador y el refrigerante es sodio líquido, con todo lo que ello impli-ca en caso de averías, por no citar las dificultades para su control yparada, ni olvidar la altísima radioactividad de los productos utili-zados y de sus residuos, que impide todo atisbo de vida en su pre-sencia (tan sólo una parte por billón convierte el agua potable enmortal), además de su larga vida (100.000 años en el caso del plu-tonio, de los cuales 23.000 constituyen el período de desintegra-ción). Como puede comprenderse, se trata de una solución a ladesesperada que, intentando evitar la peligrosa –o simplementeincómoda– situación actual, traslada un peligro seguro e ilimitadoa las generaciones futuras.Analizando las noticias de las que hablábamos a la luz de esta rea-lidad energética, nos asaltan varios interrogantes: si Europa necesi-ta imperiosamente energía, si tiene un exceso de material radioac-tivo con el que no sabe qué hacer, ¿no sería una solución buscarnuevos cementerios en África? ¿Y por qué no instalar en ese conti-nente casi vacío las nuevas centrales nucleares que han de suminis-trar energía de la forma “más limpia”, cual es la electricidad? Y silas reservas de uranio natural no son muy abundantes, ¿por qué no

Nuclearización de Marruecos...

Canarias pasaríade ser unaregiónabsolutamentedesnuclearizadaa convertirse enuna regióntotalmentenuclearizada

32 nº 7

Page 33: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

utilizar el combustible quemado en Europa para instalar reactoresde plutonio RRR? En caso de accidentes, estos quedarían lejos delas fronteras europeas y, en la peor de las situaciones, la presumi-ble agonía energética sería más suave y a más largo plazo... Ésta noparece ser una hipótesis descabellada, pues la UE, conociendo lasituación de sus recursos energéticos, no apuesta por el carbón –quesí tiene en su seno–, ni por la energía nuclear; aunque sí prevé ensu estudio un incremento notable en el consumo de electricidad(¿saldrá exclusivamente del gas?, ¿y después del 2030, qué?)La exposición anterior nos conduce a formular una “nueva hipóte-sis” de estrategia a medio plazo para el suministro energético de laUnión Europea:1º. Se inicia la implantación de energía nuclear en el norte de Áfri-ca, una zona no muy alejada del continente, para no encarecer eltransporte de la energía eléctrica, es decir, en Marruecos. Además,no es Europa quien inicia el proceso, sino un tercer país, comoChina, con una aplicación aparentemente independiente y benéfica,como es la producción de agua para la zona del desierto.2º. Una vez abierto el camino, y dada la precariedad de esa tecno-logía china, la Unión Europea oferta la instalación de modernosreactores de fisión, con la opción de compra de la energía exceden-taria, lo cual puede convertirse en un “magnífico campo petrolífe-ro” que abone a la necesitada Marruecos.3º. La Unión Europea brindará su concurso para instalar unosamplios y modernos cementerios nucleares en el interior del desier-to, tanto para los residuos de las centrales marroquíes como para losalmacenados en el interior de una UE fuertemente poblada.4º. Con vistas a paliar la progresiva escasez de uranio natural, seimplantarán en territorio marroquí reactores RRR, que garantizarán(?) un suministro de electricidad a medio y largo plazo. Por otraparte, la lejanía con respecto al territorio continental de la UE posi-bilitará esta elección, ya que las protestas de unos pocos pueden sersuficientemente contrarrestadas por la aspiración al bienestar con-sumista de los más.5º. Grandes líneas de transporte eléctrico se extenderán desdeMarruecos hasta el norte de Europa, donde el gran desarrollo de lasenergías renovables, la eólica especialmente, proporcionará unaimagen ecológica y de respeto por el medio ambiente.Naturalmente, a estos cinco puntos hay que añadir que la UniónEuropea mantendrá la “estabilidad” de Marruecos a toda costa –con

Roque Calero

El mar y elviento

trasladarán alarchipiélago los

residuosradiactivos que

se generen enMarruecos

CdG 33

Page 34: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

todo lo que ello significa–, con tal de garantizarse el suministroenergético.En este marco general que hemos descrito, ¿cuál es la situación deCanarias? ¿Qué puede ocurrir en el futuro? Desde el punto de vistaenergético, Canarias presenta serias debilidades; por una parte, sugran dependencia de recursos no renovables, por otra, un elevadoconsumo de éstos, sobre todo petróleo para el transporte, principal-mente el aéreo, que mantiene la corriente turística. La lejanía delcontinente y el fraccionamiento insular, que agudizan las necesida-des de transporte, impiden también la conexión a la red eléctrica.Por el contrario, Canarias presenta enormes posibilidades de ahorroenergético –con la oportunidad, incluso, de disminuir el consumoen términos absolutos– y, sobre todo, importantísimos recursos enenergías renovables que, combinados con el ahorro, pueden mejo-rar claramente nuestro índice de autoabastecimiento energético.Sin embargo, los mayores “problemas” para Canarias en el planoenergético pueden proceder de las consecuencias de lo que hagaMarruecos –por sí o con el apoyo de la Unión Europea o de otrospaíses– para resolver “su problema” energético. En efecto, si llega-sen a ser una realidad algunos o el conjunto de los cinco puntos dela estrategia reseñada con anterioridad, Canarias pasaría de ser unaregión absolutamente desnuclearizada a convertirse en una regióntotalmente nuclearizada, con todos los perjuicios de esta opción yninguno de sus “beneficios”, porque la conexión por cable deCanarias a Marruecos resulta prácticamente irrealizable. Y ello es así porque tanto las corrientes marinas como la circula-ción del viento –alisios y vientos del este, los sirocos– trasladaráninevitablemente al archipiélago los residuos radioactivos que segeneren en cualquier punto de la costa atlántica marroquí o, inclu-so, en el interior de Marruecos. De hecho, Canarias padece conregularidad –en ocasiones repetidamente a lo largo de un mismoaño– una fina lluvia de polvo sahariano y, si este polvo está conta-minado, esta lluvia tendrá consecuencias fatales para el archipiéla-go. En el mejor de los casos, podría obligar a evacuarlo durante unlargo período de tiempo debido al uranio radiactivo; en el peor,convertiría la región en una auténtica tumba para todo ser vivo y,casi para la eternidad, si nos alcanzara la contaminación del pluto-nio de los reactores reproductores o de los cementerios nucleares.Resulta obligado tener presente que cualquier escape radioactivo enel desierto implica la contaminación de la arena y del polvo en sus-pensión. Además, este polvo no puede lavarse –ni llueve ni existe

Nuclearización de Marruecos...

La simpleexistencia decentralesnucleares crearáun escenario deincertidumbreque afectarágravemente aCanarias,especialmente ala afluenciaturística

34 nº 7

Page 35: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

vegetación que lo absorba– y está siempre a la espera de que elviento del desierto lo levante, lo traslade hasta Canarias y lo dejecaer lentamente... Sabemos, con toda seguridad, que eso es lo queocurrirá. Si algún día se produjera esta circunstancia, Canariasdejaría de ser el archipiélago “afortunado”, el “jardín de lasEspérides”, para convertirse en un archipiélago maldito al quenadie osaría acercarse jamás.Es evidente, por otra parte, que la simple existencia de esta posibi-lidad creará un escenario de incertidumbre que afectará gravemen-te a Canarias, especialmente a la afluencia turística y a las inver-siones futuras en este territorio. Igualmente, una elevada depen-dencia energética de Marruecos por parte de la Unión Europeadebilitará, aún más, la posición de Canarias con respecto a estedirecto competidor, lo que generaría dificultades añadidas a la eco-nomía canaria. En este sentido, no queremos siquiera pensar en loque ocurriría en este supuesto en períodos de desestabilizaciónpolítica, conflictos bélicos o tensiones integristas en la zona.A modo de epílogo, debemos hacernos unas últimas preguntas: ¿esinevitable la nuclearización de África?, ¿será capaz Europa de abrirla caja de pandora del plutonio, por muy desesperada energética-mente que se encuentre?, ¿es posible encontrar otro modo de abas-tecer de energía eléctrica a Europa, desde África, que no incluya laenergía nuclear?En nuestra opinión, no es preciso implantar centrales nucleares enÁfrica porque existen soluciones alternativas al problema energéti-co Euroafricano globalmente considerado. Estas soluciones pasanpor un máximo ahorro energético en Europa y la implantaciónmasiva de energía eólica, solar y de biomasa tanto en Europa comoen África. En este último continente podrían instalarse grandes par-ques eólicos y centrales solares térmicas y fotovoltaicas, con pro-ducción y acumulación de hidrógeno para utilizarlo como combus-tible, y trasladar la electricidad a Europa.Esta actuación, mucho más beneficiosa para todos –habitantes,empleo, seguridad y medioambiente–, requiere la puesta en marchade los oportunos proyectos. Sin embargo, de no hacerse así, asisti-remos a un período de incertidumbre, escasez y pánico en Europa,que puede conducir a que las amenazas aquí reseñadas se haganrealidad. Y, en ese caso, es posible que el precio a pagar por alar-gar la actual situación de despilfarro energético sea, ni más nimenos, que la pura y simple desaparición del archipiélago canariotal y como hoy lo conocemos.

Roque Calero

Es posible queel precio apagar poralargar el

despilfarroenergético seala desaparición

del archipiélagocanario, tal ycomo hoy loconocemos

CdG 35

Page 36: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

BIODIVERSIDAD

Durante los últimos años, la conservación medioam-biental en Lanzarote ha estado casi exclusivamenteligada al paisaje. Parecía que, con mantener nuestropaisaje lo más cuidado posible para el disfrute, espe-cialmente, de nuestros visitantes, el problema estabasuficientemente resuelto.

No renunciamos, evidentemente, a esa tradición lan-zaroteña que ha supuesto una mayor sensibilidadpara el cuidado del paisaje; es más, continuamospercibiéndola como un logro positivo. Pero estaCarpeta trata de avanzar un paso más allá de esavisión. Nuestro objetivo es que la conservación denuestro medio ambiente se centre en el conjunto dela vida y en el territorio en que ésta habita.

Así debe entenderse, en sentido amplio, el términobiodiversidad que da título a esta Carpeta. No obs-tante, precisamente por esa necesaria amplitud demiras, no puede analizarse la biodiversidad sin teneren cuenta las consecuencias que sobre ella tienen lasactividades humanas.

36 nº 7

CA

RP

ET

A

Page 37: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Pensamos que la lucha por mantener nuestro entor-no, nuestra vida, tiene que ir más allá de la conser-vación de la fauna y la flora. Pero, también, que laaspiración a una vida mejor, plenamente humana,no podrá realizarse si no asumimos la imperiosanecesidad de conservar esas plantas y animales queforman, con nosotros, lo que deberíamos llamar laVida (efectivamente, con mayúsculas).

Resumiendo hasta el extremo, pueden extraerse cua-tro conclusiones básicas de estos artículos:

Primero, el sistema económico en el que nos desen-volvemos está poniendo en peligro la Vida en el pla-neta tal como la conocemos y, por lo tanto, a nues-tra propia especie.

Segundo: las actividades humanas no siempre hansido perjudiciales para la biodiversidad, comodemuestran, en ocasiones, las explotaciones agríco-las tradicionales, tanto en Lanzarote como en otrosmuchos lugares.

Tercero: el monocultivo turístico ha producido gravesimpactos sobre la biodiversidad lanzaroteña. De con-tinuar la expansión de la industria turística, las con-secuencias van a ser verdaderamente dramáticas. Porconsiguiente, detener el crecimiento turístico se con-vierte en condición imprescindible para el manteni-miento de la biodiversidad en Lanzarote.

Cuarto: la actuación de nuestros representantes enlas instituciones públicas insulares en este campo hacontribuido a agravar el problema. El desmantela-miento de la Unidad Insular de Medio Ambiente esel ejemplo más gráfico de esta irresponsable actitud.

Esperamos que esta Carpeta pueda ser una aporta-ción para contribuir a enderezar un rumbo que noslleva a la catástrofe y a enriquecer un debate en elque, nunca mejor dicho, nos va la Vida.

CdG 37

CA

RP

ET

A

Page 38: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

38 nº 7

1. Biodiversidad: ¿un nuevo término?

Cuando, con los primeros compases dadospor las discusiones internacionales paraalcanzar un acuerdo mundial sobre desarro-llo sostenible y medio ambiente, se empezóa utilizar el término biodiversidad, fue preci-so hacer un importante esfuerzo por clarifi-car lo que se quería expresar con él. Hoydía, la existencia del Convenio sobre laDiversidad Biológica (o biodiversidad) haceespecialmente importante que esta palabrasea correctamente utilizada para que no sedevalúe su contenido o se reduzca su rique-za de concepto, que abarca el conjunto dela variedad de formas vivas sobre el planeta.

El propio Convenio incluye una definición deeste término: “Por diversidad biológica seentiende la variabilidad de organismos vivosde cualquier fuente, incluidos, entre otrascosas, los ecosistemas terrestres y marinos yotros ecosistemas acuáticos y los complejosecológicos de los que forman parte; com-prende la diversidad dentro de cada especie,entre las especies y de los ecosistemas”.Aunque no puede decirse que la definiciónaportada por el Convenio sea demasiado

elegante, sí recoge la amplitud de sentidodel concepto de diversidad biológica.

El concepto de diversidad biológica o biodi-versidad contiene tres ideas básicas en suinterior: son los llamados componentes dela biodiversidad. El primero es la diversidadde ecosistemas, es decir, la variedad de sis-temas ecológicos diferentes (y estos siempreconstituyen un problema por la dificultad dedelimitación o definición); los ecosistemasincluyen las biocenosis y sus biotopos, com-poniéndose sistemas naturales en los quelas comunidades de seres vivos son interde-pendientes y evolucionan conjuntamentecon las características abióticas del medio. Elsegundo es la diversidad de especies, enti-dades biológicas naturales en las que lacaracterística fundamental es la capacidadde intercambio genético. El tercero es ladiversidad genética, la variabilidad de genesque las especies contienen en sus poblacio-nes e individuos, que les hace ser ligeramen-te diferentes unos de otros permitiéndoles,con ello, evolucionar y, en su caso, adaptar-se a los cambios del medio.

Puede afirmarse con absoluta seguridad quelos tres tipos de diversidad biológica estántan sumamente entrelazados que del man-tenimiento de los tres depende, conjunta-mente, la vida global en la Tierra. Dicho deotra forma: los tres niveles o componentesde la biodiversidad son, simplemente, tresformas complementarias de ver la variedadde la vida sobre el planeta.

8 preguntas para una situación desesperada: la conservación de la biodiversidadJosé Antonio Pascual Trillo(Amigos de la Tierra)

Page 39: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 39

2. ¿Cuánta diversidad hay?

De los tres componentes de la biodiversi-dad, los ecosistemas resultan ser los de defi-nición más flexible e imprecisa. Un ecosiste-ma puede ir desde algo tan minúsculocomo un pequeño charco de agua de lluviaformado de manera esporádica, hastaenglobar el conjunto de la Tierra constituidopor toda la biosfera. Dependerá del interésdel ecólogo que lo estudia el que se quedeen uno u otro punto del amplio espectro dedimensiones. Sin embargo, para los fines detratamiento y aplicación de los contenidosdel Convenio sobre la Biodiversidad, la esca-la de consideración más útil es la constitui-da por aquellas comunidades de seres vivosy medio abiótico relativamente homogé-neas, únicas y reconocibles a una escalageográfica concreta de interés (regional,nacional o internacional), dotados de unaspecto o fisonomía propios: son los ecosis-temas del tipo de los bosques esclerófilosmediterráneos, los bosques tropicales secos,desiertos tropicales, estepas, etc. Numerosostipos de clasificaciones generales a escalasgeográficas continentales se han hecho paraello. La utilidad de cada escala dependerádel ámbito de aplicación del concepto dediversidad biológica.

De todas formas, aunque este tipo de diver-sidad depende del grado de finura con quese manejen los criterios de definición de losecosistemas, resulta relativamente fácil deentender, en su formulación general, paraaplicarlo a la idea de conservación de lavariedad de la vida. Así, se pueden haceraproximaciones a la idea práctica de medi-ción de la diversidad de ecosistemas en unterritorio concreto con un cierto trabajocientífico, pero con bastantes posibilidades

de éxito para los objetivos propuestos. Porejemplo, se puede decir que Costa Ricaposee doce Zonas de Vida, en una escala declasificación muy amplia (las Zonas de Vidason tipos generales de ecosistemas en laordenación Holdridge, muy utilizados enmedios tropicales y subtropicales), o queEspaña posee 130 de los 229 hábitats defi-nidos de interés europeo en la clasificaciónadoptada por la UE, en una clasificación demayor finura y aplicación subcontinental.

Naturalmente, cuanto mayor es el grado dedefinición precisa del ecosistema, más difícilserá la estimación de la diversidad de losmismos.

En el caso de la diversidad de especies, aúnno podemos ni siquiera precisar el orden demagnitud de la cantidad total de especiesdel planeta: los valores apuntados varíandesde una decena de millones hasta un cen-tenar de millones. Resulta importante desta-car que las cifras anteriores constituyen esti-maciones indirectas, dado que tan sólo alre-dedor de un millón y medio de especies hansido descritas y nombradas por la ciencia.

Pero si eso es lo que se puede decir de ladiversidad de especies, el caso de la diversi-dad genética resulta un nuevo paso en elreino del desconocimiento: apenas sabemosnada de la variabilidad de genes que, comounidades de información genética, constitu-yen toda la base hereditaria de lo que losseres vivos pueden o saben hacer, y, conello, de lo que cuatro mil millones de añosde evolución han producido y lo que de elloha sobrevivido.

Sin embargo, el profundo desconocimientocientífico de la biodiversidad no impide que,como veremos más adelante, la humanidaddestruya y simplifique ecosistemas, reduzcay elimine especies, y disminuya y haga per-der formas genéticas a las especies silves-tres. Y todo ello se hace sin conocer, nisiquiera con un nivel de aproximación míni-mamente digno, las consecuencias de talesacciones, a menudo irreversibles.

J.A. Pascual Trillo

Page 40: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

40 nº 7

3. ¿Dónde se encuentra la mayor cantidad dediversidad biológica?

La vida no se distribuye de una forma regu-lar por el planeta. Lo hace de una formadesigual, que obedece a varios factores,también irregulares, que tienen que ver conaspectos como los dominios climáticos, lashistorias biogeográficas, los aislamientos ycomunicaciones temporales entre los ecosis-temas, etc.

En una rápida mirada a la distribución de labiodiversidad en el mundo, una de las pri-meras regularidades que podemos observares que la biodiversidad tiende a crecersegún nos aproximamos a las zonas tropica-les. Por alguna o algunas razones, los eco-sistemas tropicales, y particularmente susestados sucesionales más complejos (losbosques tropicales en las tierras emergidas,los arrecifes de corales en los fondos mari-nos) revisten el mayor grado de biodiversi-dad de especies conocido.

Las razones de ello probablemente haya quebuscarlas en la predictibilidad climática deestos medios, que no han sufrido grandescambios en bastante tiempo, en la bonanzade su clima para la vida y en razones detipo biogeográfico. De cualquier modo, almenos la mitad de las especies del mundose encuentran en los bosques tropicaleshúmedos, un tipo de ecosistemas que noalcanza a cubrir el 6% de la superficieterrestre. Los desequilibrios Norte-Sur tam-bién tienen que ver con el desconocimiento

científico de estos medios, recordándonos,una vez más, la constante relación entreciencia y sociopolítica. Como señala RobertM. May, aunque los bosques tropicales delas áreas latinoamericanas y africana subsa-hariana contienen la mayor parte de la bio-diversidad mundial, tan sólo un 4% de lostaxónomos del mundo trabajan en estosmedios.

Las cifras, a pesar del enorme desconoci-miento que preside casi todo lo relacionadocon la biodiversidad, son apabullantes,valiendo para ilustrar esto algunos datos: enuna superficie del tamaño de diez camposde fútbol ubicada en las selvas de Borneo sepueden encontrar más especies de árbolesque en todo el continente norteamericano,y en un espacio diez veces menor, en losbosques húmedos de Iquitos, en Perú, sehan llegado a contabilizar 300 especiesarbóreas. El mismo E. O. Wilson identificóen un sólo árbol de Perú un número deespecies de hormigas similar al total de lasque habitan en todas las Islas Británicas. Unpequeño país centroamericano, comoPanamá, con una superficie más de seisveces menor que la española, contiene unnúmero identificado de vertebrados terres-tres más de dos veces y media superior alespañol (1.424 frente a 534).

Dentro de regiones biogeográficas concre-tas, la distribución de la biodiversidad siguepautas de distribución irregular, aunqueatendiendo globalmente a la línea generalde crecimiento hacia el ecuador. En el áreaeuropea, España constituye uno de losenclaves de mayor biodiversidad. La causahay que buscarla en la coincidencia de múl-tiples factores, entre los que cabe considerarlas características climáticas, la heterogenei-dad orográfica, la situación geográfica(estratégicamente ubicada en la articulacióny comunicación de varios dominios biogeo-gráficos), etc. Finalmente, la inclusión de lasIslas Canarias en el cómputo de la biodiver-sidad española eleva considerablemente elvalor propio de ésta, debido a la singulari-dad de las biocenosis insulares.

8 preguntas...

Page 41: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 41

4. ¿De dónde proviene labiodiversidad?

La biodiversidad es el resultado de los meca-nismos de adaptación de la vida a los distin-tos ambientes. La formación de especies,proceso descrito por primera vez en su for-mulación básica por Charles Darwin, es elresultado último de la biodiversidad. De losprocesos por los que se diferencian nuevasespecies adaptadas a los nuevos ambientes,y de la creación de éstos a partir de nuevascondiciones climáticas o ecológicas (en lasque, a su vez, también intervienen las espe-cies y poblaciones que van evolucionando)surgen oportunidades de vida inusitadas y,con ellas, se seleccionan aquellas formasgenéticas mejor adaptadas a la colonizacióny ocupación de los nuevos espacios.

Un ejemplo tradicionalmente utilizado paraexplicar este origen de la biodiversidad es elde la especiación insular: individuos quedesde los continentes logran alcanzar nue-vos territorios, formados por la emergenciade tierras volcánicas en el mar, como es elcaso de las Islas Canarias desde hace unosveinte millones de años, forman poblacionesque evolucionan diferenciadamente en losnuevos ambientes insulares y se transformanpoco a poco en formas genéticas diferentesde las especies continentales originales. Seproduce entonces una evolución determina-da por las nuevas condiciones adaptativasdel espacio insular colonizado, que puedendiferir de las que presidían los ecosistemascontinentales originales; al cabo del tiempo,

las antiguas poblaciones se han diferenciadogenéticamente lo suficiente como paraconstituir nuevas especies.

Ésta es la razón por la cual los medios insu-lares contienen un elevado número de losllamados endemismos, es decir, taxones(especies u otra categoría de clasificaciónfilogenética) que sólo se encuentran en talesterritorios. Cuanto más alejados de tierrascontinentales, y cuanto mayor tiempo deaislamiento haya transcurrido, más frecuen-tes serán los casos de endemismo.

La importancia de los endemismos estribaen que la desaparición de las poblacionesendémicas en su reducido territorio de dis-tribución supone su completa extinción aescala mundial. Los países con altas tasas deendemismos tienen, por lo tanto, un com-promiso particular con estas especies: es loque se ha llegado a denominar “la últimaresponsabilidad”.

España tiene la “última responsabilidad” enla supervivencia de numerosas especies; porejemplo, la tasa de endemicidad ibero-ba-lear entre las plantas vasculares es del 28%del total, es decir, hay una 1.500 especies ysubespecies únicas a escala mundial. En elcaso de Canarias, dicha tasa es del 26%, esdecir, unas 500 especies o subespecies. Parala fauna sólo es posible realizar una estima-ción global de endemismos en el caso delos vertebrados, entre los que hay, incluyen-do subendemismos, unas 113 especies ysubespecies españolas únicas en el mundo.

En cualquier caso, la riqueza en biodiversi-dad dependerá de la capacidad de un terri-torio para concitar y mantener un númeroelevado de formas genéticas diferentes yello deberá traducirse en la riqueza de eco-sistemas, especies y genes distintos queacoja. Por eso, la diversidad de ecosistemas(y el estado de madurez de los mismos, loque hoy en día refiere, en gran manera, asu estado de conservación) determinará sucapacidad de presentar un número elevadode especies, el indicador más sencillo paraestimar el valor de la biodiversidad.

J.A. Pascual Trillo

Page 42: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

42 nº 7

5. ¿Para qué vale la biodiversidad?

En una sociedad en la que casi todo se hade medir con el rasero de la utilidad inme-diata o del valor comercial, la biodiversidadno es una excepción. Realmente, es difícilhacer una aproximación cuantitativa al valorde la biodiversidad, sencillamente porquesin ella la vida humana no sería posible y nopodemos determinar qué grado en su dete-rioro nos lleva a una situación irremediable.

Lo que Ehrlich ha denominado “los serviciosecológicos de la biodiversidad” es, quizás, lamejor aproximación al valor de ésta para lahumanidad. Estos servicios incluyen aspec-tos tan evidentes y básicos como el de lafotosíntesis, la formación y el mantenimien-to de los suelos, los mecanismos naturalesde reciclado y mineralización. Junto a ellos,la estabilización climática y el mantenimien-to de la composición gaseosa de la atmósfe-ra son procesos (o servicios) dependientesde la biodiversidad. El funcionamiento delos ciclos de materiales, los flujos energéti-cos, las condiciones meso y microclimáticas,con el mantenimiento de característicascomo las tasas de humedad, evapotranspi-ración u otras; todos ellos son serviciosindispensables para la vida humana ligadosa la actividad de los seres vivos.

No obstante, la valoración escasamenteinteligente de que hace gala la economíaortodoxa, ignorando sistemáticamenteaquello que no entra fácilmente en losmecanismos de evaluación monetaria, hahecho que la biodiversidad sea clara yabsurdamente menospreciada por la eco-nomía en su atribución de valores sobre losque asentar decisiones. Y el problema estri-ba en que todo el mecanismo de toma de

decisiones de las modernas sociedadesdominantes se asienta sobre esa valoraciónque realiza la economía. Ésta es la principalcausa de que la biodiversidad se encuentrehoy entre los motivos básicos de alarmaambiental por su progresivo deterioro.

Y, sin embargo, incluso bajo la mera estima-ción reduccionista de la economía tradicio-nal, la biodiversidad posee un valor econó-mico elevadísimo. Podríamos poner comoejemplo dos sectores económicos clave: laalimentación humana, que se compone enun 99% de sustancias producidas directa-mente por los seres vivos; y el sector de lamedicina, donde más del 40% de todos losmedicamentos comercializados provienendirectamente de sustancias proporcionadaspor los seres vivos. Junto a ello, habría queañadir el uso económicamente valorable delos productos originados en la existencia dela biodiversidad, como maderas, pieles,fibras vegetales, tintes orgánicos, etc.

Ahora bien, alguien podría, no obstante,preguntarse: ¿pero toda la biodiversidad esnecesaria? Resulta imposible determinarbajo ningún grado de certidumbre, cuál esla capacidad de reducir la diversidad mun-dial sin atentar contra la estabilidad ecológi-ca. ¿Qué y cuántas especies pueden desapa-recer sin notarse apenas y cuántas y cuálescausarían graves percances inmediatos? Notenemos una sola respuesta a esta cuestión;y, sin embargo, seguimos destruyendo for-mas de vida.

Sin duda, la mejor forma de ver el valor glo-bal de la biodiversidad es entender que laespecie humana constituye una especie evo-lucionada junto a un amplísimo espectro deotros seres vivos y, por ello, dependientebiológicamente del mantenimiento de lascondiciones ecológicas que la han llevado aexistir y sobrevivir como especie hasta hoy.Nuestra dependencia de la biodiversidadactual es simplemente absoluta, y sólo unnecio se atrevería a ponerla en riesgo comoestamos haciendo.

8 preguntas...

Page 43: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 43

6. ¿Cuál es la situación de la biodiversidad?

La pregunta de por qué estamos ahora tanpreocupados por la biodiversidad tiene unarespuesta inmediata: la disminución de ladiversidad de la vida en el planeta ha alcan-zado una tasa de progreso desconocida enla historia de la vida por sus dimensionescatastróficas.

El que las especies desaparezcan, que losecosistemas se modifiquen y que las propor-ciones génicas de las poblaciones se alteren,son procesos naturales que siempre se hanproducido a lo largo de la historia de la vidasobre la Tierra. Incluso los científicos handetectado cinco grandes períodos catastrófi-cos de extinción en masa de especies, unode los cuales es popularmente conocido porrepresentar el final de la época de los gran-des dinosaurios. En algunos de estos perío-dos la desaparición de especies alcanzó amás del 90% de las existentes.

Entonces, ¿por qué preocuparse por laactual extinción de especies? Pues porquetodos estos procesos se extendieron durantebastantes millones de años, y no parece niadecuado ni sensato ignorar tales magnitu-des temporales para pasar por encima delos efectos y procesos de las llamadas extin-ciones masivas. Estamos hablando de modi-ficaciones que pueden tardar millones deaños en ser reequilibradas por la evoluciónde la vida.

Lo trágico de la situación actual responde ados cuestiones clave: la primera es el hechode que las tasas de extinción actuales sondebidas, en un porcentaje superior al 99%,a acciones humanas sobre el medio; lasegunda es que este proceso de degrada-ción de la biodiversidad y pérdida de espe-cies reviste una velocidad inusitada a lolargo del registro fósil. Wilson publicó su

estimación de que unas 100.000 especiespueden estar desapareciendo cada año.

La mayor tragedia corresponde, lógicamen-te, al proceso de destrucción de los ecosiste-mas más ricos en diversidad: los bosquestropicales. Actualmente, más del 50% de lasuperficie de estos biomas ha desaparecidoya de la Tierra. Hoy se estima que unos 20millones de hectáreas de bosques tropicalesdesaparecen cada año, lo que supone, cadados años y medio, un territorio similar al deEspaña.

Sin embargo, la pérdida de biodiversidad noes un proceso reducido a los medios tropi-cales: se produce a escala planetaria. EnEspaña, por ejemplo, el 37% de las especiesautóctonas de vertebrados se encuentranamenazadas en algún grado, porcentajeque alcanza el 51% para los mamíferos y el52% para los peces. También los ecosiste-mas (y en mayor grado) reflejan el deteriorode la biodiversidad: por ejemplo, alrededordel 70% de los humedales españoles exis-tentes tan sólo hace dos siglos ha desapare-cido en la actualidad; del resto, un 60%muestra huellas graves de alteración; de losecosistemas terrestres más complejos, losbosques, apenas podemos hablar de un 5%para estimar lo que nos queda de la superfi-cie original en condiciones de aceptablemadurez sucesional.

Los ecólogos han elaborado gráficos deextinción esperable de especies en relación ala reducción de los hábitats originales. Enellos se aprecia que reducciones iniciales enla superficie de los ecosistemas naturalesinducen niveles bajos de extinción de espe-cies (éstas reducen sus números de indivi-duos, pero consiguen sobrevivir en sumayoría). Sin embargo, una aceleración bru-tal de las tasas de extinción se produce apartir de reducciones de entre el 75% y el90% de la superficie original: exactamenteel nivel que hoy estamos traspasando ennuestro territorio nacional para la mayoríade los ecosistemas naturales. La deducciónes inmediata.

J.A. Pascual Trillo

Page 44: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

44 nº 7

7. ¿Por qué se reduce la biodiversidad hoy?

Las principales causas de disminución de lavida en el mundo se agrupan en seis gran-des mecanismos: el deterioro y fragmenta-ción de los hábitats, la introducción deespecies exóticas, la explotación excesiva delas especies, la contaminación de las aguas,suelos y atmósfera, el cambio climático glo-bal, y la industrialización agrícola y forestal.

Realmente, se ha pasado de una situaciónen la que la extinción de especies estabaliderada por mecanismos de acoso directo,caza y pesca, fundamentalmente, a laactualidad, en donde es el deterioro globalde la biosfera el que preside la amenazasobre la biodiversidad. Las especies reducensus efectivos o desaparecen a la par que susmedios naturales de vida: los bosques tropi-cales son destruidos y, con ellos, las especiesse extinguen; los medios fluviales y costerossufren la contaminación de sus aguas porvertidos y las biocenosis originales son elimi-nadas; los antiguos agrosistemas en los quela explotación moderada coexistía con unalto grado de naturalidad son hoy extensassuperficies de cultivos intensivos monótonosy atiborrados de pesticidas, fertilizantes ymaquinaria agrícola que impiden la existen-cia de la fauna y la flora silvestres quehacían funcionar de forma natural el ecosis-tema explotable; y un largo etcétera.

De cualquier modo, esos seis grandes meca-nismos no constituyen procesos indepen-dientes, sino que aparecen entrelazados einterdependientes como parte de un proce-so más global, que no es otro que el gene-rado por el modelo de desarrollo insosteni-

ble e insolidario que hoy domina las decisio-nes de actuación de la mayor parte de lahumanidad.

Así, la fragmentación y destrucción de loshábitats es un proceso de alarmante progre-sión, por el cual las superficies originales delos ecosistemas (incluidos los agrosistemas olos sistemas modificados por las culturashumanas, pero con una alta diversidadestructural y biológica) se ven parceladas,segregadas, reducidas y aisladas, impidien-do su viabilidad como áreas de manteni-miento de la biodiversidad y de estabiliza-ción ecológica del territorio. Las grandesinfraestructuras de transporte, la construc-ción de grandes obras hidráulicas o las plan-taciones forestales de especies de crecimien-to rápido, sustituyendo a formaciones natu-rales autóctonas, son todos ellos procesosbien conocidos en nuestro país. Las conse-cuencias de un sistema de toma de decisio-nes basado en la ignorancia del sistemaecológico e, incluso, en el olvido de los inte-reses, conocimientos y preocupaciones delas poblaciones locales, nos lleva a la instau-ración de formas reales de actuación y orde-nación del territorio exclusivamente funda-mentadas en los intereses de los poderosossectores económicos de la construcción, lostransportes y la energía.

Asistimos, por tanto, a un proceso acelera-do de organización de los usos sobre losterritorios en el que sólo cuentan unospocos, pero fuertes intereses. No es enbalde que los verdaderos modelos de orde-nación territorial en España sean, hoy día,los planeamientos de carreteras, en los queno se parte de la realidad ecológica y socialdel territorio para planificar, sino que seasientan planes de construcción y obrasobre un espacio que sirve apenas de sustra-to. Aún no hay, ni siquiera en previsión, unplaneamiento riguroso de la ordenaciónterritorial basado en las característicasecológicas del espacio. De la inversión deestas formas de proceder dependerá la posi-bilidad de alcanzar el fin del deterioro de labiodiversidad.

8 preguntas...

Page 45: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 45

8. ¿Qué puede pasar sidisminuye la biodiversidad?

Topamos de nuevo con la incertidumbre alintentar responder a la cuestión de las con-secuencias de la pérdida de la biodiversidad.Sin duda, nada encontraremos de buenoentre estas consecuencias, que, llegados aun punto de deterioro, llevarán a la catás-trofe de la práctica totalidad de la humani-dad, si no de toda.

No es una visión exagerada. Ya está ocu-rriendo parcialmente: el hecho de que1.200 millones de personas pasen hambreen el mundo no es un hecho independientede la degradación del medio ambiente. A élcontribuye sin duda la insolidaridad deldesarrollo actual, pero no olvidemos que esel mismo desarrollo que lleva a la disminu-ción de la biodiversidad y a la degradaciónambiental. Desgraciadamente, a menudonuestra visión queda limitada al corto plazoy a nuestro entorno más inmediato, pero larealidad global puede ser mucho más grave.

Los grandes desastres que sufren importan-tes partes de la humanidad tienen muchoque ver con todo esto: las recurrentes inun-daciones catastróficas de Bangladesh tienenque ver con la intensa deforestación delHimalaya (algo parecido a lo que acontececon la creciente gravedad de las riadas dellevante peninsular tras los incendios estiva-les en nuestro país); las hambrunas delSahel son producto de una esquilmación

de los escasos recursos biológicos que con-tiene la frontera del desierto, agravados pormezquinos intereses de poder, alimentadosdesde los intereses de las industrias delarmamento.

En algunos casos de territorios ubicados enclimas áridos, la reducción de la biodiversi-dad puede ser un proceso parejo y entrela-zado con el de la desertificación, donde lapérdida de suelo y vida conlleva la apariciónde características propias de los ambientesdesérticos y, con ello, de la emigración obli-gada de la población: es el último extremode una amplia cadena de problemas ligadosa la pérdida de biodiversidad.

España es el estado europeo más afectadopor este proceso motivado por actividadeshumanas, con importantes áreas amenaza-das en su zona mediterránea y en las IslasCanarias, algo que tiene que ver con lacoincidencia de climas áridos y una tasa deerosión superior a la soportable según crite-rios internacionales, alcanzando un 45% delterritorio español. Se trata, pues, de un pro-blema de gravedad extrema que afecta y serelaciona directamente con la pérdida debiodiversidad. Combatiendo la desertifica-ción se contribuye, al mismo tiempo, aldesarrollo sostenible en los territorios áridosy se ayuda a resolver o mitigar otros proble-mas de global significancia, como el caldea-miento de la atmósfera y la reducción o pér-dida de biodiversidad.

Sin duda, es difícil marcar un límite a lacapacidad de reducir la biodiversidad sinponer en marcha procesos irreversibles ytendencias difícilmente refrenables hacianuestra propia destrucción. Pero lo que síresulta evidente es que toda pérdida de bio-diversidad (la degradación de un bosque, lapérdida de una especie, la desaparición deuna raza autóctona, etc.) conlleva una pér-dida de nuestra calidad de vida, de nuestrasexpectativas de vivir mejor como especie, yun aumento de la ya larga cuenta negra denuestra responsabilidad ética para con nues-tros descendientes.

J.A. Pascual Trillo

Page 46: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

El equilibrio de la naturaleza en territoriosinsularesCarlos Javier MeliánJosé María MontoyaMiguel Ángel Rodríguez(Área de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares)

IntroducciónUna de las referencias históricas del ecologismo es lo que se hadado en llamar el “equilibrio de la naturaleza”. Sin embargo, estaidea tiene un significado más bien metafórico para los científicos y,en particular, para los ecólogos. Es bien sabido que en la naturale-za los organismos forman parte de un “puzzle” del que casi nuncaconocemos bien sus piezas, ni tampoco cómo se ensamblan, por loque nos resulta difícil comprender el funcionamiento de los siste-mas a que dan lugar. Si bien el ser humano ha asumido histórica-mente esta complejidad, se ha enfrentado a ella adoptando enfo-ques frecuentemente compartimentalizados1, es decir, reduccionis-tas. Este orden de cosas ha hecho que cada disciplina científica sehaya apropiado de unas escalas de observación que pueden ser biendefinidas en nuestros esquemas mentales, pero que encajan mal conel funcionamiento de los sistemas naturales. Tales niveles de estu-dio van desde el átomo hasta el universo, pasando por toda unajerarquía de escalas de análisis que incluyen organismos, especies,ecosistemas, biomas o el conjunto de la biosfera. La principal unidad de estudio en Ecología es el ecosistema, que sepuede entender como el conjunto de interacciones posibles entrelos organismos que componen las diferentes especies que habitanen un lugar, y entre estos organismos y su medio físico. Pero el con-cepto de ecosistema puede ser aplicado a una charca, un tabaibal,

46 nº 7

En las IslasCanarias se handescrito más demedio millar denuevas especiesdesde 1990

Page 47: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

una isla o, incluso, a la totalidad de la biosfera. En realidad, los ele-mentos y procesos bióticos (los referidos a los organismos) y abió-ticos (los referidos al medio físico) que son considerados en lasinvestigaciones ecológicas suelen representar una ínfima parte de lacomplejidad de los ecosistemas. A pesar del desconocimiento quese tiene de los muchos elementos e interacciones que se puedenproducir, la labor histórica y reciente de los naturalistas posibilitaaventurar algunas características de las complejas redes ecológicasen las que nos encontramos inmersos. El reto que aquí nos plante-amos es transmitir no sólo cómo son los ecosistemas, sino tambiénla forma en que se ensamblan sus componentes en una red ecológi-ca; es decir, aproximarnos a conocer cómo funcionan, utilizando untipo de sistemas ecológicos especialmente peculiares, a la vez quesensibles a las intervenciones humanas: los ecosistemas insulares.

¿Cómo son los ecosistemas insulares?Si caminando por el medio natural llegásemos a contabilizar elnúmero total de especies presentes en el lugar, tendríamos unamedida ajustada de lo que se ha denominado clásicamente comobiodiversidad. Sin embargo, la práctica demuestra que por cadacriatura que oímos o vemos hay, como mínimo, una docena de otrascriaturas que no se ven; y eso sin contar hongos, bacterias ni pro-tozoos. Desde una perspectiva más amplia, el concepto de biodi-versidad también incluye a otras categorías que transcienden elnivel de especie, incluyendo las variantes dentro de cada especie.Aún hoy desconocemos muchas de las especies que hay en la bios-fera. Esto no sólo ocurre en los ecosistemas más diversos, comoson las pluviselvas tropicales o los arrecifes de coral; también enlas Islas Canarias existen especies desconocidas, tal y como lodemuestra el ritmo medio de identificación de especies nuevas quese ha producido en la presente década, que es de una especie cadaseis días, de modo que desde 1990 se han descrito más de mediomillar2. No obstante, y a pesar de la velocidad con que se describennuevas especies, muchas de las que hoy conviven con nosotrosdesaparecerán antes de ser conocidas. Y es que actualmente nosenfrentamos de lleno con lo que algunos científicos consideran lasexta gran extinción de la historia de la vida3. Aún se desconocencon exactitud las causas de las otras cinco grandes extinciones quehan acontecido en la tierra; sin embargo, la actual parece tener unclaro desencadenante: nosotros, los seres humanos.Históricamente, los estudios sobre los factores que condicionan labiodiversidad en islas han ocupado un lugar central en ecología.

CdG 47

Melián/Montoya/Rodríguez

Nosenfrentamos alo que algunos

científicosconsideran la

sexta granextinción de la

historia de lavida

Page 48: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Muchas de las principales ideas sobre las que se asienta la moder-na teoría ecológica fueron sugeridas por la observación de las nota-bles diferencias que acontecen entre las biotas de distintas islas. Eneste sentido, baste recordar la teoría de la evolución por selecciónnatural de Darwin (1872), las hipótesis evolutivas y biogeográficasde Wallace (1876, 1880), o la influyente teoría biogeográfica insu-lar de MacArthur y Wilson (1967). Algunos de estos factores queinfluyen en la biodiversidad de las islas son: su edad geológica, sutamaño y heterogeneidad ambiental (clima, geomorfología, varia-bilidad altitudinal y de substratos...), su localización biogeográfica,su origen centro-oceánico o continental, su distancia a las fuentescontinentales susceptibles de enviar organismos, o la capacidad dedispersión y colonización de éstos organismos.Suele registrarse un gran número de especies en las islas más anti-guas y grandes, próximas a los continentes, y que presentan unaalta heterogeneidad geomorfológica y, por tanto, una mayor varie-dad de hábitats, como es el caso de Tenerife y Gran Canaria. Sinembargo, en ocasiones, tales características no son suficientes paragarantizar una elevada biodiversidad. Por ejemplo, en Lanzarote yFuerteventura la biodiversidad se ve limitada por las bajas precipi-taciones que afectan a las áreas de menor elevación y que a la vezson las más extensas, lo que contribuye a reducir sus niveles deheterogeneidad ambiental. Por tanto, para que una isla concretatenga alta biodiversidad, además de una elevada variedad geomor-fológica, tamaño, antigüedad de los ecosistemas y cercanía a fuen-tes de propágulos, necesita de la presencia de cierta altitud y, liga-da a ella, de condiciones climáticas variadas. Ello incrementa ladiversidad de hábitats y permite la coexistencia de más especiescon distintos requerimientos ambientales. En Canarias, la presenciaen algunas islas del “mar de nubes”, entre los 800 y los 1500 metrosde altitud, favorece un incremento importante en el número deespecies, tanto en los ecosistemas directamente afectados (termófi-lo húmedo, monteverde y pinar húmedo), como en los que seencuentran en zonas más bajas (palmerales y saucedas), cuyosacuíferos se benefician, recargándose, con la “lluvia horizontal”que riega las elevaciones a barlovento.No obstante, la mayor originalidad en términos evolutivos sueledarse en las islas más remotas, debido a las mayores oportunidadesque el aislamiento ofrece para la evolución de especies o varieda-des nuevas a partir del reducido número de organimos que inicial-mente consiguen colonizar estos territorios. El aislamiento también

48 nº 7

El equilibrio de la naturaleza...

En Lanzarote yFuerteventurala biodiversidadse ve limitadapor las bajasprecipitacionesque afectan alas áreas demenorelevación

Page 49: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

favorece la persistencia de especies relícticas que no se han vistoafectadas por las presiones evolutivas, originadas por los cambiosambientales, que han afectado a los continentes, o por las interac-ciones con un mayor número de especies que han experimentadosus ancestros continentales. En este sentido, en Canarias, muchasespecies isleñas son auténticos fósiles vivientes que, en parte, refle-jan las características de la biota que en tiempos remotos poblara lacuenca mediterránea. No es anecdótico, por tanto, que el número deendemismos terrestres presentes en el Archipiélago Canario seacerque a 3.800, representando el 32% de las especies conocidas denuestras islas2.La constitución de las biotas isleñas tiene que ver con los fenóme-nos, en buena medida azarosos, que constituyen la esencia de laevolución y con los procesos de colonización y extinción de espe-cies. Precisamente, esta importancia del azar permite explicar partedel contenido excepcional en especies o las combinaciones de espe-cies exclusivas que presentan las Islas, así como la elevada concu-rrencia de nichos ecológicos sin ocupar que se da en ellas. En cier-to sentido, se puede considerar que muchos ecosistemas isleñosestán incompletos, lo que está relacionado con la posibilidad de quenunca se asentaran o evolucionaran las especies capaces de utilizarun recurso concreto. Además, las reducidas dimensiones de muchasislas y de algunos de sus hábitats -como sucede en La Palma yLanzarote- no facilitan el desarrollo de poblaciones ecológicasnumerosas. Puede argumentarse que el reducido tamaño de laspoblaciones de muchas especies isleñas les hace ser permanente-mente vulnerables a la extinción. De modo que no es extraño obser-var cómo de forma natural algunas de estas pequeñas poblacionesdesaparecen dejando sus nichos ecológicos vacíos. Esto nos aportaotra clave para entender la biodiversidad insular: aunque una mayorheterogeneidad ambiental tiende a favorecer elevados niveles debiodiversidad, es necesario, además, que se conserven hábitats sufi-cientemente extensos si se quiere asegurar la viabilidad a largoplazo de muchas especies isleñas.De lo dicho hasta ahora se desprende, por un lado, que los ecosis-temas insulares suelen contarse entre los más valiosos por su ele-vado contenido en endemismos, pero, por otro, también se deduceque son particularmente sensibles al impacto de las actividadeshumanas. Más allá de que un ecosistema insular presente un poten-cial elevado para contener muchas especies, se encuentra un entra-mado o red de interacciones ecológicas que en gran medida deter-

CdG 49

Melián/Montoya/Rodríguez

La mayororiginalidad en

términosevolutivos suele

darse en lasislas más

remotas, debidoal aislamiento

que ofrecenpara la

evolución de lasespecies

Page 50: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

minará las diferencias entre su biodiversidad potencial (la quepodría presentar) y su biodiversidad real (la que efectivamente pre-senta). Por tanto, intentaremos analizar qué es lo que hace que labiota de las islas sea a la vez tan interesante y sensible a nuestrasactividades.

¿Cómo funcionan los ecosistemas insulares?La expresión diversidad de especies combina dos aspectos medi-bles de la estructura de los ecosistemas: su distinto número de espe-cies y las abundancias relativas que presentan cada una de estasespecies. Esta doble concepción del término no ha sido nunca cal-culada debido a que ello resultaría una labor formidable. Para com-prender las diferencias entre diversidad y biodiversidad, un ejerci-cio apropiado puede ser comparar ambas medidas en un territorioconcreto. Una elevada diversidad ocurre cuando, tras un buennúmero de salidas de campo, hemos notado, por ejemplo, 23 espe-cies de aves y 10 individuos de cada especie. En cambio, si hemosvisto 23 especies y una de ellas aparece en 180 ocasiones, mientrasque el resto sólo se registra ocasionalmente, tenemos la misma bio-diversidad que antes (23 especies) pero una menor diversidad.Estos dos ejemplos extremos nos sirven para mostrar que valoresaltos de biodiversidad no siempre implican altos valores de diver-sidad y a la inversa, bajos valores de biodiversidad pueden derivaren valores relativamente altos de diversidad, por lo que se nos pre-senta todo un gradiente de posibilidades. Si relacionamos esto conel cómo son los ecosistemas insulares, nos encontramos con que,aunque poco biodiversos en número total de especies respecto a losecosistemas continentales, muchos ecosistemas insulares puedentener valores altos de diversidad. Por ejemplo, a modo de hipótesis,los llanos terroso-pedregosos de Fuerteventura y Lanzarote puedenpresentar a la vez baja biodiversidad y elevada diversidad, es decir,tienen pocas especies, pero al mismo tiempo las abundancias rela-tivas de éstas no difieren en gran medida.Además de calcular medidas de diversidad de especies, podemosaprovechar nuestras salidas al campo para reflexionar sobre la com-plejidad de los ecosistemas. Así, quizás nos fijemos en algún grupode pulgones que se alimentan de la savia de un acebuche, en losparásitos que portan estos insectos, en las hormigas que succionanlos azúcares que segregan los pulgones, y en algunas aves, comolos herrerillos, que se alimentan de estos insectos. Es posible que lacomplejidad de la escena sea ya suficiente para hacernos dudarsobre las posibilidades de producir modelos numéricos capaces de

50 nº 7

El equilibrio de la naturaleza...

En Canariasmuchas especiesson auténticosfósiles vivientesque, en parte,reflejan lascaracterísticasde la biota queen tiemposremotospoblara lacuencamediterránea

Page 51: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

predecir la evolución de la población de herrerillos en los próximosmeses. Es más, si vamos al anochecer al mismo sitio, puede queobservemos restos de las semillas del acebuche que han servido dealimento a las musarañas, o que oigamos a la coruja al acecho delpequeño mamífero. Si ampliamos todo esto al resto del ecosistema,es posible imaginar la complejidad que estamos considerando: unmundo de fluctuaciones e incertidumbres que en muchas ocasioneshace imposible predecir la dinámica futura de los ecosistemas5.¿Cómo encaja esta percepción de la complejidad natural con la ideade que los ecosistemas naturales tienden a un equilibro?La comprensión de la complejidad ecológica de un lugar implica,por tanto, hacer mención no sólo al número de especies de un lugar(su biodiversidad), o considerar, además, sus abundancias relativas(su diversidad), sino también profundizar en el estudio de las inte-racciones alimentarias que se establecen entre dichas especies. Paraesto se utiliza el concepto de red trófica, desde una perspectivafundamentada en simplificar el mundo vivo, dividiéndolo en cate-gorías que sólo atienden a lo que come cada especie y quién secome a quien. En sistemas insulares apenas hay planta que no sirvade alimento al ejército de fitófagos, principalmente invertebrados,que son presa de otros animales como aves insectívoras, escaraba-juelos, arañas, lagartos, ranas, etc., y que, a su vez, constituyen elalimento de, por ejemplo, las rapaces. La complejidad que transmi-te esta caricatura de red trófica se nos puede antojar aún mayorcuando consideramos que muchas especies cambian de dieta con sucrecimiento, o que algunas son omnívoras o incluso caníbales almenos en algún momento de su vida. Añadamos a esto que las rela-ciones tróficas son sólo uno de los importantes tipos de relacionesque pueden establecerse entre los organismos. Otras interacciones,también cruciales, incluyen la competencia entre y dentro de espe-cies por el alimento o por un espacio vital, los enlaces positivos(mutualismo, simbiosis...), etc. Podríamos seguir añadiendo ele-mentos a esta imagen, y con cada nueva elaboración estaríamosdescubriendo mayor complejidad en el ecosistema.Todos estos procesos mencionados (físico-químicos o de interac-ciones biológicas) nos llevan a la idea genérica de red ecológicaque nos sitúa en un nivel de abstracción superior al que nos per-mitían los conceptos anteriores. Nos acercamos, por tanto, a la rea-lidad funcional de los ecosistemas, que podríamos concretar dicien-do que consiste en un conjunto de procesos que tienen que ver conla dinámica del medio físico, la relación entre este medio físico y

CdG 51

Melián/Montoya/Rodríguez

El reducidotamaño de las

poblaciones demuchas especiesisleñas les hace

ser muyvulnerables a la

extinción

Page 52: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

los organismos y, finalmente, las interacciones entre los propiosorganismos. Nos podemos plantear, entonces, la siguiente cuestión:¿Cómo condicionan los procesos abióticos y las interacciones bió-ticas la estabilidad de una red ecológica? Simplificando mucho, sepuede considerar que cuando aspectos clave del medio físico comola temperatura y la humedad presentan un nivel bajo de fluctuacio-nes, los ecosistemas suelen desarrollar elevados niveles de biodi-versidad (pluviselvas tropicales, arrecifes de coral o, a una escalamás local, la laurisilva canaria). Pero la estabilidad de los ecosiste-mas no sólo depende del grado de variabilidad del medio físico,también está condicionada por las actividades de los organismo;por ejemplo, en muchas ocasiones, la renovación de las especiesvegetales está asociada a la presencia en el ecosistema de animalescapaces de diseminar sus semillas. Imaginemos ahora que aconte-ce una perturbación, como puede ser una sequía prolongada. Enesta situación, quizás algunas de las aves dispersoras de semillas setrasladen a otras áreas que les son más propicias. Sin embargo, si lavariedad de aves con capacidad dispersora es alta, es posible quealgunas permanezcan en el lugar, con lo que la funcionalidad delecosistema no se vería severamente alterada. Este tipo de situacio-nes suele producirse cuando la perturbación, en este caso la sequía,forma parte del régimen habitual de perturbaciones que histórica-mente viene afectando a un ecosistema. En cambio, cuando la per-turbación es muy excepcional, por ejemplo, como suele sucedercon muchas alteraciones debidas a actuaciones humanas, disminu-yen las posibilidades de que el ecosistema cuente con mecanismosque le permitan mantener su funcionalidad inalterada. Así, estopodría ocurrir al fumigar cultivos próximos con insecticidas noselectivos que den al traste con una parte importante de los alimen-tos –los insectos– que consumen las aves que dispersan las semi-llas. En una situación así, la funcionalidad y por tanto la persisten-cia de muchas de las especies que constituyen el ecosistemapodrían verse seriamente amenazadas. En particular, si la germina-ción y regeneración de las especies vegetales claves se ven reduci-das de forma importante, puede producirse un efecto dominó que,propagando las consecuencias de la perturbación a lo largo de lared trófica, derive en la extinción local de buena parte de las espe-cies animales, ya que todas ellas dependen directa o indirectamen-te de la producción vegetal. En este sentido, y aunque aquí hemoscomentado un caso hipotético muy concreto, lo cierto es que efec-tos negativos similares sobre los ecosistemas pueden ser ocasiona-dos por muchas otras perturbaciones de origen antrópico.

52 nº 7

El equilibrio de la naturaleza...

Los ecosistemasinsulares suelencontarse entrelos másvaliosos, perotambién sonparticularmentesensibles alimpacto de lasactividadeshumanas

Page 53: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

En relación con lo anterior, es interesante preguntarse por qué lamayoría de las actividades humanas actuales derivan en un aumen-to de especies generalistas, a la vez que en una reducción de la bio-diversidad. Estas actividades conducen a situaciones en las quedominan unas pocas especies, precisamente las que tienen mayoresposibilidades de modificar su comportamiento o su dieta, por ejem-plo, utilizando como alimento lo que nos “sobra” a nosotros y queacumulamos en basureros. Muchas de nuestras acciones simplifi-can la complejidad natural debido a que son realmente novedosas,en el sentido de que los ecosistemas sólo han empezado a experi-mentarlas en tiempos recientes. En particular, desde que los siste-mas tradicionales de explotación de los recursos han comenzado aser sustituidos por otros esquemas más acordes con las presionesimpuestas por la moderna economía de mercado. En esta situación,muchos ecosistemas no han tenido tiempo suficiente para interiori-zar las nuevas perturbaciones que han comenzado a afectarles. Enclaro contraste con ello, en los lugares en los que los sistemas deexplotación de los recursos siguen manteniendo gran parte de susrasgos tradicionales, los impactos ocasionados en los ecosistemasfrecuentemente tienen consecuencias menos drásticas. Y es que,históricamente, el ser humano, desarrollando en muchos lugaresactividades ajustadas al funcionamiento de los ecosistemas, hasabido crear modos de explotación de la naturaleza poco agresivos.En cierto sentido, puede decirse que ha conseguido integrarse en elentramado ecológico. Buena parte de los paisajes canarios son unaexpresión excepcional de este saber, la consecuencia de una cultu-ra de la que tenemos que aprender mucho9,10.En el caso de ecosistemas insulares, el pequeño tamaño de laspoblaciones de muchas especies, debido sobre todo a las reducidasdimensiones de estos medios, así como a las peculiaridades de lasespecies que los habitan, las probabilidades de que ocurran taleseventos de extinción masiva aumentan. Todo ello nos induce a pen-sar que es esencial comprender y diferenciar en qué grado lascaracterísticas de las comunidades insulares actuales están domina-das por las condiciones ambientales, por las actividades humanas,por la dinámica intrínseca de sus poblaciones, o si resultan de unproceso de autoorganización entre las especies que las forman.

Para reflexionar...Los ecosistemas se simplifican a medida que aumentan las pertur-baciones. En general, puede considerarse que las dinámicas pausa-das suelen conducir a situaciones complejas y con elevada biodi-

CdG 53

Melián/Montoya/Rodríguez

En los lugaresdonde los

sistemas deexplotación de

los recursosmantienen sus

rasgostradicionales losimpactos tienen

menosconsecuencias

Page 54: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

versidad, a través de un proceso autoorganizativo que podemos lla-mar de maduración, y que es fruto del ajuste entre los componen-tes biótico y abiótico del ecosistema (lo que se conoce como suce-sión ecológica). La elevada madurez sucesional alcanzada pormuchos ecosistemas puede ser deteriorada como consecuencia denuestras actividades, un deterioro que, en ocasiones, resulta irre-versible. Los ecosistemas así forzados se empobrecen perdiendobiodiversidad y suelen tender a algo parecido a monocultivos.También una pequeña perturbación en un ecosistema no adaptado aella (por ejemplo, la introducción de una molécula sintética, o deuna especie exótica) puede ocasionar, incluso, más desajustes queuna gran perturbación ya interiorizada por el ecosistema (por ejem-plo, la debida a una sequía prolongada). Evidentemente, el serhumano está jugando un papel cada vez más importante en lastransformaciones que apreciamos en la naturaleza: introducción deespecies exóticas, destrucción y fragmentación de los hábitats natu-rales, utilización generalizada de multitud de pesticidas... En estesentido, es posible que estemos acentuando la incidencia de gran-des colapsos de extinción de especies en las comunidades insulares.Si bien los procesos de extinción de especies pueden formar partede la dinámica intrínseca de estas comunidades, el elevado númerode especies extinguidas en el siglo XX, y el creciente aumento delas especies que están en peligro de extinción, sugieren que ambosfenómenos sobrepasan actualmente los niveles que serían espera-bles como consecuencia del funcionamiento natural de los ecosis-temas canarios2,3,5,13.Como síntesis, la idea del equilibrio de la naturaleza es más com-pleja de lo que imaginábamos. Las poblaciones en los ecosistemasfluctúan de forma continua, con dinámicas diferentes y a vecesimpredecibles14 y no siempre al ritmo de los factores ambientales.En ocasiones, hemos creído entender el puzzle de la naturalezadominando una parte muy pequeña de su contenido. Sin embargo,está claro que tal comprensión requiere del dominio de todo elespectro. No obstante, mientras tal comprensión quede fuera denuestro alcance, la prudencia debe ser el referente central de nues-tras actuaciones. En esta línea, los enfoques más avanzados sobreconservación en medios insulares deben incluir, como mínimo, lalimitación a la entrada de especies foráneas, el desarrollo de unastecnologías acordes con las peculiaridades del medio físico y bióti-co de estos ecosistemas, y el rescate de aspectos esenciales de lacultura tradicional, de manera que se integren en unos espacios enlos que la preservación de los procesos ecológicos y las interaccio-

54 nº 7

El equilibrio de la naturaleza...

Es posible queestemosacentuando laincidencia degrandescolapsos deextinción deespecies en lascomunidadesinsulares

Page 55: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 55

nes entre especies, que están en la base de la complejidad natural,sigan siendo funcionales. Mantener estos procesos e interaccionesfavorece la conservación de la riqueza biológica del territorio, endefinitiva, del capital natural que, en buena medida, constituye labase de nuestro bienestar y del que depende nuestro futuro.

Bibliografía.1. Tilman, D. y Kareiva, P. (eds.) (1997): Spatial Ecology. The role of Space inPopulation Dynamics and Interespecific Interactions. Princeton UniversityPress. Princeton. New Jersey.2. Martín, J. L., Báez, M. y Oromí, P. (1998): “La biodiversidad terrestre de lasIslas Canarias”. Quercus, 154: 26-46.3. Leakey, R. y Lewin, R. (1997): La sexta extinción. El futuro de la vida y dela humanidad. Tusquets. Barcelona.4. Margalef, R. (1978): Perspectivas de la teoría ecológica. Blume. Barcelona.5. Elton, C. S. (1958): The Ecology of Invasions by Animals and Plants.Chapman and Hall. Londres. 6. Margalef, R. y Gutiérrez, E. (1983): “How to Introduce Connectance in aFrame of an Expression for Diversity. American Naturalist, 121: 601.7. McCann, K., Hastings, A. y Huxel, G. R. (1998): “Weak Trophic Interac-tions and the Balance of Nature”. Nature, 395:794-7988. Wilbur, H. M. (1997): “Experimental Ecology of Food Webs: Complex Sys-tems in Temporary Ponds”. Ecology, 78: 2279 -23029. Gómez Sal, A., Marín C. y Mendaro C. (1987): “Conserving and Developingthe Valuable Human Landscape of La Gomera”. Ekistics, 323-324: 170-175.10. Rodríguez, W. (1996): Agua y Agricultura en Canarias. Editan: Consejeríade Agricultura, Pesca y Alimentación y Centro de la Cultura Popular Canaria.11. Volterra, V. (1926): “Fluctuations in the Abundance of a Species Conside-red Mathematically”. Nature, 118: 558- 560.12. Bak, P. y Chen, K. (1991): “Criticalidad autoorganizada”. Investigación yCiencia, Marzo 1991, pp 18-25.13. Pimm, S. (1991): The Balance of Nature. Ecological Issues in the Conser-vation of Species and Communities. The University of Chicago Press. Chicago.14. May, R. M. (1991): “El caos en biología”. Mundo Científico, 115: 746-754.

Melián/Montoya/Rodríguez

Mantener elcapital naturalque, en buena

medida,constituye la

base de nuestrobienestar, y del

que dependenuestro futuro

Page 56: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Biodiversidad: Dossier LanzaroteDomingo Concepción García

Sin pretender buscar excusas, aparte de la inhumana preocupaciónde preferir quedar bien ante los demás que expresar lo que sabes osientes, mi primera manifestación cuando se me encargó escribireste artículo es que era difícil y complejo. En primer lugar, biodi-versidad significa diversas formas de vida, muchísimas, cuyamayoría pasan desapercibidas y de las que apenas conocemos dedónde, por qué y cómo surgen en un territorio insular. Pensemosque de las 11.600 especies canarias de fauna terrestre, el 58,3% sondiminutos invertebrados, inadvertidos no sólo al simple ciudadanosino también a los especialistas. Encima, vivimos en una sociedadurbanita, alejada de los focos donde ésta se concentra y de los cen-tenarios mecanismos sensoriales que permiten apreciarla. La segunda cuestión que se aborda trata de resolver o paliar losposibles antagonismos entre divulgación y rigor científico, términoéste que sitúo muy alejado del academicismo estético. Una mínimaética intelectual hace necesario aplicar un lenguaje correcto y pre-ciso, utilizando los nombres científicos para las formas de vida que,o bien no tienen nombre popular o varían bastante (plantas e insec-tos), en contraste con las más conocidas aves, a las que asignamosla primera vez el nombre científico y después el popular. He derecordar que el campo de la ecología también fue minoritario hastahace bien poco y que la dicotomía ecología científica-ecologismoambientalista ya está bastante superada por el tiempo.

1. Estos datos son aportados porCarracedo y Rodríguez Badiola(1993), en contraste con los deAbdel Monen et al. (1971), que ledan una antigüedad de 19 m.a.Por estas fechas se establece elactual régimen de la corrientemarina del Golfo de Méjico y laseparación entre Europa y África,principales fuentes colonizadorasde nuestro entorno

56 nº 7

Page 57: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

El trabajo describe y analiza los datos en todo el ámbito insular, buscando un equilibrioentre un cierto grado de profundidad y una amplitud no excesiva. Se estructura en 11 apar-tados, los tres primeros y el octavo dedicados a la descripción de la biodiversidad en unaisla, sus principales interrogantes y cómo han incidido los usos del territorio hasta la lle-gada del turismo. En los puntos 4 y 5 bajamos al territorio, describiendo y analizando lapotencialidad de cada ecosistema y su flora y fauna, así como su estado de conservación.El siguiente bloque (puntos 6, 7 y 9) examina los impactos y amenazas actuales derivadosdel monocultivo turístico, la labor político-institucional teóricamente encargada de velarpor la biodiversidad, y aporta –sin carga de moralina alguna– posibles soluciones. Para losneófitos en la materia añado un glosario de términos científicos ordenado por temas y, paralos iniciados, una selección bibliográfica donde indagar y ampliar sus conocimientos.A partir de aquí emplearé el plural de la primera persona porque me dirijo a los demás, con-formándome con que el posible lector concluya con una visión más global y fortalecida.Por último, en este artículo sólo he aceptado parte de las modificaciones gramaticales delos correctores de esta revista y, consecuentemente, es de mi entera responsabilidad cual-quier error tipográfico o gramatical que aparezca en el texto.

1. El medio físico y el hecho insularLos pilares en los que se asienta la singularidad ecológica del territorio lanzaroteño y convalores notables en la esfera de la biodiversidad se construyen con una serie de factores:antigüedad y riqueza de sustratos naturales, la historia climática, su posición biogeográfi-ca y el hecho insular, y los usos históricos aplicados sobre el territorio. Son las piezas deun mecanismo de relojería, a la vez sutil y poderoso, cuyo engranaje ha evolucionado a lolargo del tiempo en el marco de dos fuerzas antagónicas: la colonización y la extinción.El aspecto alargado de la isla en sentido nordeste-suroeste no es más que el reflejo de ladirectriz estructural paralela a la costa noroccidental africana, responsable de la génesis deLanzarote. En el proceso de la formación aérea de Lanzarote se distinguen dos ciclos cons-tructivos, separados por un largo periodo de calma eruptiva, que abarcan 4 series (Fuster etal., 1968).El primero se inicia en Los Ajaches a finales del Terciario (14,5 millones de años, en ade-lante m.a.)1 de una forma rápida. Tras un reposo de unos 2,5 m.a. esta serie I reinicia suactividad en el norte, dando lugar a un nuevo edificio isla, Famara, con una actividad másreposada que el anterior, pues finalizó hace unos 3,8 m.a. Entre estos dos edificios existíaun ancho brazo de mar de poca profundidad, con fondos de arenas organógenas (jables)que, posiblemente, llegaron a emerger hasta la superficie.Tras un nuevo periodo de reposo de unos 2 m.a., el segundo ciclo constructivo retoma fuer-za hasta la actualidad, englobando a las series II, III y IV, caracterizadas por su tipologíapuntual de conos volcánicos frente a la fisural del primer ciclo. La serie II (1,67-0,78 m.a.)comprende el área de Teguise y Guanapay en las cercanías del macizo de Famara, los lla-nos de Guacimeta y Pocillos en Tías, y Montaña Roja y Caldera Riscada en los aledañosde Los Ajaches. Son, sin embargo, las series III y IV las que ocupan la mayor parte de laactual superficie insular. En la serie III (<0,78 m.a.) se diferencian las alineaciones de

Domingo Concepción

CdG 57

Page 58: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Dossier Lanzarote

58 nº 7

Esta imagen es sólo para que veas donde ycomo colocar la definitiva que esta en losdisquetes.

La leyenda del gráfico debe situarse más omenos en esta posición. También está en losdisquetes.

Yo no puedo abrir los disquetes e importar-los porque no tengo postscrip.

Si tienes alguna duda, pasame una impresiónprovisional por el fax.

GRACIAS

Page 59: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

conos y coladas de todo el centro insular, desde Tías y Tahíche por el sur hasta Tinajo yFamara por el norte, y una etapa más reciente (50-10 mil años) que comprende los actua-les Islotes, Malpaís de la Corona y determinados focos de emisión (Corazoncillo, Riscaday parte de Timanfaya, Mª Bermeja en la costa de Tinajo, etc...). La serie IV coincide con elvolcanismo histórico de las erupciones de Timanfaya en 1730 y 1824. Las huellas de los agentes erosivos son bien visibles en los terrenos maduros (series I y II);en la tierra las lluvias desmantelan el suelo, mientras en el mar se genera una gran plata-forma costera, especialmente a barlovento, origen de su notable productividad y diversidadbiológica2 .Si en el Terciario toda la franja que va desde la cuenca mediterránea hasta el Sáhara yCanarias está recubierta por densas masas forestales de laurisilva y flora subtropical, en elCuaternario (1,6 m.a.) tiene lugar un fenómeno climático que va a trastocar el discurrir dela vida: las glaciaciones. En la región se establecen 4 grandes periodos glaciares con susrespectivas fases interglaciares, oscilaciones que se expresan con diferente rigurosidad enla periferia (Sáhara y Canarias) y en el centro. Aquí, las glaciaciones suponen hielos per-manentes que acaban con las citadas masas forestales y las restringen hacia nuestro sur llu-vioso. Las etapas interglaciares en la periferia son secas, a veces áridas, encontrándonosdesde hace unos 10 mil años en un periodo interglaciar que ha generado un gradiente dearidez que va desde la aparición del actual desierto del Sáhara hasta su escasa incidenciaen las islas occidentales por el efecto tampón del mar3. Las islas de Fuerteventura yLanzarote ocupan una posición intermedia, ya que pierden su laurisilva pero albergan lasúltimas biocenosis llegadas –los tabaibales, veroles y matorral costero–, los cuales tambiénse han perdido o fragmentado en la vecina África4.En el mar las glaciaciones generan el descenso del nivel marino (regresiones), y sus des-cansos subidas de la línea costera (transgresiones). El resultado de estas pulsaciones es queel nivel del mar llegó a estar 50 metros más alto y unos 30-40 más bajo sobre la actual líneacostera; las primeras dejan al descubierto los fondos marinos de la época, un reguero deplayas levantadas que se erigen en espacios paleontológicos del máximo valor para la bio-diversidad fósil, mientras que el testigo de las segundas son los veriles o cantiles submari-nos (caso de Puerto del Carmen).En la actualidad, las lluvias claramente estacionales pero irregulares, que oscilan entre los50 mm de la costa meridional y los 200 de las partes más altas (Famara y La Asomada),junto al régimen térmico e higrométrico, determinan un clima seco y semiárido pero bas-tante impredecible, que condiciona la existencia, distribución y desarrollo de las diferentescomunidades vegetales y animales.Resumiendo (ver gráfico 1), destacan los macizos de Famara y Ajaches, dominados por elmodelado erosivo, una plataforma amplia y diversa en la que prevalece el modelado cons-tructivo, y que podemos subdividir entre llanos arenosos y pedregosos, las estructuras yformaciones volcánicas recientes (Timanfaya) y subrecientes (La Corona). El contacto conel mar nos aporta una notable plataforma costera, Islotes y acantilados, y las playas y bajíoscosteros. Con carácter puntual o atípico es preciso reseñar la existencia de formaciones o

Domingo Concepción

CdG 59

Page 60: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

hábitats singulares como las playas fósiles levantadas, los conosvolcánicos –en especial los de origen hidromagmático– y el mediocavernícola.

2. Singularidades de la biodiversidad en LanzaroteEl reparto temporal y espacial de esta génesis conforma un paisajeterrestre natural con una alta riqueza de ecosistemas y hábitatsnaturales –dispuestos a modo de mosaico– en relación con susuperficie, generando un altísimo efecto borde o de ecotonointrainsular que refuerza su carácter de laboratorio en la investiga-ción aplicada de los fenómenos de la sucesión ecológica interna5.Su insularidad y situación biogeográfica, en el extremo suroeste dela región biogeográfica denominada Paleártico Occidental, y cerca-na a la región Etiópica o Africana, le confiere otras dos peculiari-dades. Es encrucijada de especies de flora y fauna cuyos límites dedistribución se localizan aquí6, y es una isla pionera con un doble,interesante y contradictorio papel por su cercanía al continente afri-cano: ejerce de puente inicial en la recepción, asentamiento y pos-terior dispersión de la biodiversidad en Canarias (colonizaciónecológica externa), y tiende –al menos teóricamente– a reducir susprocesos de endemicidad por su escaso aislamiento. Son bien cono-cidos los datos del gorrión moruno (Passer hispanoliensis) y cama-chuelo trompetero (Bucanetes githagineus), a los que hay quesumar en fechas recientes la nidificación de la garcilla bueyera(Bubulcus ibis), garceta común (Egretta garzetta) y cigüeñuela(Himantopus himantopus). También parece haber experimentadoun alto número de extinciones, perdiendo a nivel mundial dos espe-cies de pardelas pleistocénicas (Puffinus holei y P. olsoni; Walkeret al., 1990; McMinn et al., 1990) y una pequeña rata (Malpaisomysinsularis; Hutterer et al., 1988) debido a cambios climatológicos7.Con respecto al resto de Canarias en el medio terrestre, Lanzarotecarece de los ecosistemas de matorral de cumbre, pinar y monte-verde (laurisilva y fayal brezal), despuntando en este último la altaendemicidad de su flora y fauna. De las 1992 especies canarias deflora vascular (Martín Esquivel, 1997), unas 560 perviven en Lan-zarote, mientras que de la fauna vertebrada8 existen 3 especies dereptiles, 2 mamíferos, 1 anfibio y 39 especies de aves nidificantes.Esta pobreza de especies no indica en absoluto pérdida de biodi-versidad; es más, en Lanzarote disponemos de las mejores pobla-ciones de algunas rapaces de nuestra región, aves marinas (pelági-cas), avutarda o hubara (Chlamydotis undulata), y de una densidadgenética en flora sólo superada a nivel mundial por regiones como

Dossier Lanzarote

2. Con sus 461 kms2 es la segundaplataforma costera archipielágica,apenas existente en las islas occiden-tales más recientes.

3. Encargado de paliar o suavizar losambientes extremos. Por eso, cuandose habla de laurisilva se dice que esrefugio de una vida relíctica que enotro tiempo fue abundante.

4. Hay indicios fósiles e históricos delaurisilva en la isla. Otro testimoniode un pasado no muy lejano, conclima húmedo y abundante vegeta-ción, son los numerosos caracolesterrestres fósiles que se encuentranen El Jable.

5. El efecto borde es producto delcontacto entre dos ecosistemas dife-rentes, enriqueciendo la biodiversi-dad por contener especies de uno yotro lado. El ejemplo más clarificadores la existencia de un pequeño esca-rabajo terrestre que vive temporal-mente en el mar; cuando la mareabaja se alimenta del detritus marino ycuando sube se refugia en los huecosde las piedras, respirando de las bur-bujas de aire que allí quedan. Losagrosistemas en mosaico son otroejemplo del que adquieren el nombrecon igual significado. En una isla,todo nuevo ecosistema es colonizadopor la vida de los territorios colindan-tes, y a su evolución hemos conveni-do en llamarla sucesión ecológicainterna.

6. Es el límite norte para especiescomo la pardela chica (Puffinus assi-milis) y petrel de Bulwer (Bulweriabulwerii), y meridional para el paiñocomún (Hydrobates pelagicus) ohalcón de Eleonora (Falco eleonorae).

7. No nos olvidemos de los huevosfósiles de Famara, pertenecientes aun grupo de aves voladoras de grantamaño, los Odontopterygiformes.

8. Nos referimos a fauna no introdu-cida por el hombre, por lo que no seincluye el conejo (Oryctolagus cunicu-lus) y los 3 representantes del ordenroedores, pero sí al erizo moruno(Atelerix algirus).

9. Tan sólo paisajes improductivospara la agricultura como La Corona,las coladas lávicas de Timanfaya, unapequeña parte del Jable y los llanospedregosos escaparon de tal impron-ta, quedando constancia cómo aquípermanecieron los terrenos comuna-les utilizados por las capas máspobres de la población.

60 nº 7

Page 61: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Hawai, con más de un centenar de endemismos (tasa de endemicidad media del 20-23%),unos 20 insulares y casi 30 compartidos con Fuerteventura. Entre las aves nidificantes, el40% presenta algún tipo de endemicidad, al igual que el perenquén rugoso (Tarentolaangusstimentalis), la lisa majorera (Chalcides occidentalis/simonyi), la musaraña canaria(Crocidura canariensis), y el lagarto de Haría (Gallotia atlantica) con 3 subespecies den-tro de Lanzarote (Castroviejo et al., 1985).En el ámbito marino, de las 580-600 especies de algas superiores, unas 400 están enLanzarote (340 en los islotes, 208 en Arrecife y 105 en Timanfaya), con el mayor índice dediversidad y representatividad de Canarias, destacando los sebadales en fondos arenosos olas colonias de Zoostera noltii. La productividad de esta biomasa vegetal repercute, juntoa Fuerteventura, en los mejores contingentes de peces costeros. Del total de 1.136 inverte-brados marinos con 18 endemismos canarios, 14 de ellos son exclusivos del Túnel de laAtlántida; asimismo es uno de los mejores refugios canarios para diversas y raras especiesde corales y lapas endémicas.

3. Los usos del territorioLa agricultura de exportaciónLa intervención del hombre sobre el medio ha variado con el transcurso del tiempo, pudién-dose distinguir tres etapas trás la colonización en función de la naturaleza, escala e inten-sidad de sus acciones. Hasta mediados los años 50 del presente siglo, el modelo socioe-conómico imperante era la agricultura de exportación en una isla escasamente poblada, enla que se rotaron diferentes monocultivos (desde el cultivo cerealista de los siglos XVII yXVIII, la barrilla y la cochinilla en el XIX, y el tabaco, el tomate y la cebolla en el actual)que roturaron la mayor parte del territorio y alteraron9, junto al pastoreo y tala abusiva delestrato arbustivo para cocinar y los hornos de cal, la potencialidad de los ecosistemas.Mientras las viviendas de estos señores feudales se ubican en el centro de sus fértiles pro-piedades, las capas humildes se vieron desplazadas hacia los márgenes, estableciendo unmodelo de ocupación del territorio que aún es visible en la mayoría de los pueblos.

Los agrosistemas y las comunidades ruralesLa segunda etapa coincide con una mejora económica del contexto europeo y español quese traduce en una tímida diversificación económica –caso del tráfico marítimo comercial yel auge de la actividad pesquera en el caladero sahariano–, la emigración de parte de lapoblación campesina a los bordes capitalinos y una reactivación poblacional. Las grandespropiedades agrícolas se van repartiendo, bien por venta o por el sistema de medianías, yen ellas se desarrolla una agricultura autárquica, mal llamada de subsistencia, más variaday menos extensiva que la del anterior ciclo.La psicología social de estas comunidades rurales sobre el territorio cambia por completoen la medida que sus perspectivas de futuro son más viables, usando el espacio con un equi-librio que optimiza los recursos, perpetúa en el tiempo su autosuficiencia alimentaria yrefuerza todos los hilos económicos y culturales que la entretejen. La diversidad de sustra-tos de cultivo y las diferentes estrategias de aprovechamiento utilizadas dan lugar a mode-

Domingo Concepción

CdG 61

Page 62: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

los agrarios con muy diferentes implicaciones ecológicas, pero per-manecen con su profundo respeto por la ocupación del territorio.De los paisajes agrícolas resaltan por su singularidad y representa-tividad las vegas agrícolas (Femés, Temüime, Machín, San José yTeseguite, Guatiza, etc...), las plantaciones de batatas en la franjacentral del Jable que va desde Caleta de Famara y Soo hasta SanBartolomé y Playa Honda, y toda una amplia gama de enarenados.Los enarenados naturales se corresponden con suelos arcillosos,cubiertos de forma natural por una posterior capa de piroclastosvolcánicos de grosor variable (cenizas y lapilli o rofe), distinguién-dose dos núcleos: el área de La Geria con cenizas del vulcanismode Timanfaya y la franja del malpaís de Máguez-La Corona-Ye. Enestos territorios se han implantado los cultivos de frutales (princi-palmente viñas e higueras, pero también almendreros, castaños,algarrobos...), que aportan el principal estrato arbóreo y una bio-masa vegetal a un paisaje inicialmente estéril, optimizando el ali-mento para la fauna al fructificar en la época estival, y favorecien-do la nidificación de otras especies. Los cultivos en polvillo se eje-cutan sobre cenizas volcánicas de la serie III que ya se han meteo-rizado. Con una distribución restringida a las pequeñas vegas deTemüime, Quintero, Tomaren y La Vegueta, se caracterizan por sualto aporte de materia orgánica en superficie, plasmado en unanotable productividad para cereales y leguminosas, pastizales yherbazales, y toda su fauna asociada de cultivos. En este periodocobra auge la creación de enarenados artificiales en las altiplani-cies de Los Valles-Máguez, en el centro de la isla desde Güimehasta Tinajo, y en los predios colindantes de Uga y Yaiza.Si bien aún continúan los monocultivos en los espacios más ópti-mos para ello, cada pequeño agricultor ocupa pequeñas explotacio-nes que diversifica mediante la siembra de diferentes cultivos(batatas, papas, cebollas, cereales, legumbres, hortalizas, etc..),configurando un singular caleidoscopio o mosaico que se repite alo largo del espacio.Para la mayor parte de las comunidades10 se equilibran los espaciosde refugio con los de alimentación, producto de la reducción ensuperficie del paisaje agrícola y la extensión del efecto borde por elaumento de paredes, paredones, testes o taludes y bardos. El siste-ma de barbecho en los predios más secos como El Jable, la combi-nación de viñas y tuneras, papas y rábanos, los cultivos perimetra-les de viña y otros frutales (La Geria y norte de la isla), la rotacióninteranual de cultivos, o de dos cultivos diferentes en años buenos,

Dossier Lanzarote

La diversidadde sustratos decultivo y lasdiferentesestrategias deaprovechamien-to utilizadasdan lugar amodelosagrarios conmuy diferentesimplicacionesecológicas

10. Por poner un ejemplo, en lafranja costera de Tías el sectorpedregoso alcanza una riquezafaunística de 8 especies nidifican-tes de aves frente a las 3 de áreascolindantes no parceladas, y unaabundancia que se triplica.

11. Una descripción más detalla-da de estos ecosistemas se puedeconsultar en los siguientes docu-mentos: Plan Insular de Caza(1997), Atlas de las AvesNidificantes de Lanzarote e Islotes(1990), los respectivos informesde flora y fauna de los espaciosprotegidos de La Corona (1993),Salinas del Río (1994), Tenegüime(1994), Ajaches (1994) y La Geria(1998), mientras que en el tomoVI (La Ecología Insular, capítulo 5:Biodiversidad) de los documentosdel proyecto Life “Lanzarote en laBiosfera” se puede contrastar unaperspectiva más global.

62 nº 7

Page 63: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

incrementaron los rendimientos de estos productos y los recursos tróficos para muchasespecies. Resultado inmediato de lo dicho es la notable mejora de la biodiversidad.Pensemos que cultivos originalmente tropicales como la batata se adaptaron a los ambien-tes más xéricos o secos de la isla en la modalidad de secano, y que, junto al tomate, tuvie-ron y tienen una productividad similar a otros enclaves de regadío, tirando por tierra la falsaidea de la escasa rentabilidad como justificante de su actual abandono (recomendamos labibliografía 3 y 23).

4. Los ecosistemas y hábitatsLas características climáticas, geomorfológicas y biológicas apuntadas en la introducciónnos permiten definir y diferenciar una serie de unidades ecológicamente integradas, en lasque, si bien ha habido y hay rasgos de antropización por los usos del territorio, se conser-va un cierto grado de naturalidad que se expresa en el mantenimiento de buena parte de losrecursos de biodiversidad originales y en la concentración de los elementos bióticos másvaliosos y singulares de la isla. Para cada uno de estos espacios o unidades daremos sucin-tamente la superficie, su importancia en recursos, la biodiversidad ecológica que alberga,su rareza y singularidad, y su estado de conservación. Su potencial comparado y las reper-cusiones de su problemática se plasman, a modo de muestra, en el gráfico 211.

El marEl propio concepto de isla supone la existencia de un medio marino con unos recursosecológicos que se concentran en la plataforma litoral debido a su mayor productividad. Laconfluencia de cantiles rocosos en las bandas intermareal e infralitoral con una moderadaplataforma costera, la incidencia de los vientos alisios y de la corriente fría de Canarias–con todos sus fenómenos diferenciadores como la revitalización del flujo en los pasillosinterinsulares o las estelas en el sur–, configuran un ámbito de la máxima productividad ybiodiversidad. La vegetación potencial son las bandas de algas o sebas –dominadas porCystoceira abies-marina y C. compressa– en los cantiles rocosos, comunidad que se pro-longa hasta los fondos llanos o plataforma del mismo sustrato, en contraste con los fondosarenosos donde la fanerógama Cymodosea nodosa forma praderas o herbazales. Ambas sedenominan indistintamente aquí como praderas, sebadales o manchones, siendo el refugioy alimento clave para la freza y desarrollo de los recursos marisqueros y pesqueros en susprimeros estadios. La traducción es una gran diversidad de especies de interés pesquero,con al menos 45 de peces, 10 de cefalópodos y un gran número de crustáceos y moluscos.De las 27 especies de cetáceos que han sido catalogadas en Canarias, al menos 22 de ellasviven o visitan nuestras costas regularmente, resaltando la presencia estable de delfíncomún, listado y mular. Mención aparte merece, por su gran importancia científica, la faunamarina del Túnel de la Atlántida, donde se han catalogado 14 endemismos insulares.Entre los factores de impacto que determinan la situación actual del medio marino, desta-ca la sobreexplotación tradicional de sus recursos pesqueros que, por efecto de la deman-da turística, tiende a aumentar su escala espacial e intensidad. Los efectivos del segmentode peces demersales (de fondo) se han visto fuertemente mermados por la aplicación detécnicas no selectivas como la nasa y el trasmallo, o abusivas como el palangre; si, además,

Domingo Concepción

CdG 63

Page 64: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

cada vez se pesca más cerca de tierra, el deterioro final está dado.Ya en tierra, la ocupación directa del litoral y la contaminación sonlas causas más potentes en su regresión, destacando por su intensi-dad la franja costera que va desde la bahía de Arrecife hasta PuertoCalero, y los bajíos de Playa Blanca, Órzola y La Santa. Otra cues-tión a tener en cuenta es el alto riesgo potencial que supone la visi-

ta incontrolada a los medios marinos subterráneos del Túnel de laAtlántida, donde recientemente se ha constatado el vertido de acei-tes y productos provenientes de los carburos.A. Islotes (3.905 hectáreas). Situados al norte de Lanzarote, labase de sus edificios estuvo conectada en su momento con el maci-zo de Famara, recubriéndose posteriormente por erupciones de laserie III. La orografía de su medio marino, en la que se mezcla unamoderada plataforma costera con numerosos veriles y cuevas, áreasde fondos arenosos con estelas a sotavento y un litoral abrupto yvariado, configura un ámbito de la máxima productividad y notablebiodiversidad en recursos pesqueros y marisqueros.Gran valor ecológico y científico, que le convierten en un puntocaliente, por albergar las mejores y más diversas colonias de avesmarinas y rapaces del archipiélago, sobresaliendo la presencia delhalcón de Eleonora y guincho (Pandion haliaetus) dentro de las

Dossier Lanzarote

12. De los 186,25 kms perimetra-les de costa que tiene la isla (213con los islotes), tan sólo el 5,18%pertenecen a esta categoría.

64 nº 7

Gráfico 2: Ejemplo del potencial de los ecosistemas y su evolución

FFaammaarraa TTííaass-AArrrreecciiffee GGuuaattiizzaa-MMaallaa GGeerriiaa-TTiinnaajjoo MMáágguueezz-CCoorroonnaaAAjjaacchheess RRuubbiiccóónn LLllaannooss ddee TTeegguuiissee TTiimmaannffaayyaa-VVoollccaanneess JJaabbllee

Núm

ero

de e

jem

plar

es p

or 1

0 he

ctár

eas

Abundancia de conejos postcaza10

8

6

4

2

0

1975 1995

Page 65: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

rapaces, y del paiño pechialbo (Pelagodroma marina) en aves marinas. Si a esto le unimosel ser la mejor área canaria de descanso para aves migratorias terrestres de paso, y de inver-nada para aves marinas, la necesidad de su protección resulta indudable.Las isletas de La Graciosa y Alegranza presentan los más altos índices de deterioro por unmayor impacto humano; en Alegranza, el ganado caprino –ya inexistente– modificó porcompleto la estructura de la vegetación original, mientras que los gatos asilvestrados ejer-cen un notable daño sobre las aves marinas aposentadas en casi toda la costa meridional.Especialmente preocupante en los últimos años es la estancia de gran número de personasen el Roque del Este y Montaña Clara, muy sensibles por lo reducido de sus superficies,provocando eventualmente el abandono masivo de nidos de halcón de Eleonora. Menciónaparte merece la intensidad de la captura de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea)a pesar de su prohibición legal (inadecuada en la forma y en el fondo), con unas estima-ciones que oscilan entre los 2.000 y 3.500 especímenes anuales en el periodo 1983-1993,con el añadido que se capturan tanto crías como adultos.B. Playas y bajíos costeros. A pesar de la escasez perimetral de su costa baja y playas12,destaca el gran interés de zonas intermareales como los bajíos y saladares de Órzola,Arrecife, Playa Blanca, La Santa y La Graciosa; en el ámbito infralitoral destaca el veril dePuerto del Carmen y los sebadales de Guacimeta y La Graciosa. Al ubicarse los principa-les focos turísticos en las mejores playas de la isla, desde Playa Quemada hasta CostaTeguise, el destrozo ecológico de esta línea costera es alarmante. Al impacto de las edifi-caciones se unen las obras de infraestructura, especialmente los diques y escolleras, impli-cando bien la desaparición directa de la propia zona intermareal o bien afecciones indirec-tas a su calidad. Los vertidos directos al mar de aguas residuales e industriales o de emisa-rios submarinos inadecuados son aún, en contra de las versiones oficiales, una práctica coti-diana en Costa Teguise, Arrecife y Puerto del Carmen, extendiendo la problemática másallá de la línea intermareal y generando un notable receso en potencialidad de los recursospesqueros, y que amenaza con continuar agravándose. A pesar del gran deterioro del lito-ral de Arrecife, con reducciones de las praderas de Zoostera noltii en un 75% en 5 años, enél se localiza todavía el 38,2% de las 600 especies de algas bentónicas catalogadas enCanarias (Guadalupe González, E., et al. 1996).Una segunda tipología de este ecosistema y sus impactos es la presión sobre los espaciosestrictamente playeros no urbanizados, caso de Famara, los tramos costeros Punta Mujeres-Órzola y Papagayo, donde las nuevas pautas de ocio han llevado a una progresiva y des-mesurada ocupación de sus arenales, lugares que hasta hace bien poco se conservaban conun alto grado de naturalidad. El propio deterioro de este escaso recurso, el jable marino pri-migenio, trae aparejado la destrucción de sus raras e importantes comunidades de plantas,o de poblaciones aisladas en franca regresión como Limonium papillatum, Atractylis arbus-cula y Naplius schultzii (estas dos últimas poblaciones habitan en pequeñas barranqueras oladeras de derrubios pedregosos cercanas a la línea litoral de jables, en Famara).Las salinas son otro hábitat singular que aprovechó los bajíos costeros para la creación deun nuevo paisaje y enriqueció la biodiversidad con la mejora de los efectivos de la comu-

Domingo Concepción

CdG 65

Page 66: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

nidad de aves costeras o limícolas, lo que hizo que algunos de estosenclaves, caso de las Salinas de Matagorda y Janubio o el litoral deArrecife, fueran declarados en su momento bien como IBAs (ÁreasImportantes para las Aves) o como ZEPAs (Zonas de EspecialProtección para las Aves). En estos dos últimos sitios, los actualescontingentes de limícolas sólo representan el 10-15% de los dehace 25 años por el abandono de tal actividad, mientras que la granmayoría de salinas restantes han sido destruidas.En el caso de Janubio, el proyecto para su recuperación propone unuso público inadecuado e incompatible con los valores que se pre-tenden conservar, mientras que el litoral capitalino está acosado poruna presión urbanística que atisba la total destrucción de su inmen-so patrimonio natural y etnográfico.

La tierraC. Llanos arenosos (13.340 hectáreas). Ecosistema azonal tipifi-cado por la presencia de arenas organógenas de procedencia mari-na, comprende la franja central que va desde Famara y Soo hastaPlaya Honda. Juega un destacado papel en la preservación de lasplayas de jable y alberga buenas representaciones de la vegetaciónpsamófila o de jables, particularmente los escasos balancones(Traganum moquinii) aledaños a Famara, y las poblaciones disper-sas de cebollín gato (Androcymbium psammophilum). En el ámbitofaunístico las comunidades estepáricas de aves son los indicadoresclaves de su estado de conservación: avutarda, corredor (Cursoriuscursor) y alcaraván (Burhinus oedicnemus). A pesar de su fuerte ytradicional uso antrópico, dominado por el cultivo de batatas y unmoderado pastoreo, su estado se puede considerar bueno en losJables de Arriba y de Enmedio por su baja fragmentación y tran-quilidad –como lo refleja el aumento de las poblaciones de avutar-da–, y que lo dota como el de mayor calidad para esta especie. Sinembargo, es preciso alertar sobre la potencialidad de amenazas,dada su gran densidad de caminos, y fragilidad ante la masificaciónde visitantes, que no ha ocurrido as no ofertarse turísticamente.No sucede lo mismo en la franja sur, donde el movimiento del jableha sido claramente interrumpido por la construcción total de lafranja industrial de Playa Honda, las edificaciones dispersas entrela capital y Güime, y la nueva autovía Arrecife-San Bartolomé(buena parte de estos impactos en contra de la normativa del PIOTo Plan Insular de Ordenación Territorial). A su vez generan unanotable ocupación del territorio y sus impactos derivados, los cua-les tienden a persistir fragmentando este ecosistema.

Dossier Lanzarote

Las salinas sonotro habitatsingular queaprovechó losbajíos costerospara la creaciónde un nuevopaisaje yenriqueció labiodiversidad

13. En su contacto con los llanospedregosos colindantes y barran-cos se ha detectado la presenciade 3 pequeñas poblaciones de lararísima lisa majorera, especie quedebió habitar también en LosAjaches, y cuya rarefacción podríaatribuirse a una natural pérdidade suelos y al abandono agrícola(datos inéditos).

66 nº 7

Page 67: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

D. Llanos pedregosos (24.420 hectáreas). La potencialidad de sus recursos (suelos ycobertura vegetal) se incrementa desde los más áridos llanos de Rubicón y Tinajo hasta lafranja costera que discurre entre Tías y Arrecife y las llanuras de Guanapay-Tahíche. Laspropias características del suelo, junto a una climatología más adversa, hacen que la diver-sidad de sus recursos florísticos y faunísticos sea inferior a la franja de jables, ocupando losllanos de Playa Quemada una posición intermedia, pues sus suelos pedregosos fueron recu-biertos por cenizas volcánicas que mejoraron notablemente la productividad de sus pasti-zales. Albergan como enclaves de interés algunos tabaibales (Pechiguera-Mª Roja, Islote-Caldera Blanca) y poblaciones de Caralluma burchardii y Volutaria bollei, mientras quelos pastizales de gramíneas y salsolares-aulagares son el sustento trófico de las comunida-des de aves estepáricas.La incidencia de la ocupación del territorio por edificaciones e infraestructuras en Rubicóny en la banda Tías-Arrecife, ha favorecido la especulación del suelo, generando una inten-sa mancha periurbana y afectando gravemente a la pérdida del paisaje agrícola. En el casode Rubicón, la conjunción de una histórica sobreexplotación por pastoreo y tala, y la ausen-cia de una agricultura tradicional, ha provocado una cuantiosa pérdida de suelos y biodi-versidad que ahora continúa a un ritmo más acelerado, especialmente grave por la actualdestrucción del tabaibal más importante de toda el área sur, Mª Roja.Los llanos de Tahíche y Ancones (La Maleza) se erigen como la principal reserva de esteecosistema por su relativo buen estado de conservación, si bien su completa desagrariza-cion está generando una creciente pérdida de suelo y de la cubierta vegetal.E. Macizo de Ajaches (5.875 hectáreas). Una de las más grandes muestras canarias de lasformas geomorfológicas del modelado erosivo, con una amplia representación en el inte-rior de playas levantadas a diferentes cotas y antiguos cantiles costeros, ambos de granvalor científico. Su edad y aridez ha potenciado la pérdida de suelos y limitado el desarro-llo natural de muchas biocenosis, por lo general muy fragmentadas y con poblaciones esca-sas. Toda la actual línea costera es un importante y puntual enclave de endemismos botá-nicos como Pulicaria canariensis y Gymnocarpos salsoloides, y de rapaces como el guirre(Neophron percnopterus), aves marinas, la mejor colonia insular de vencejo pálido (Apuspallidus), o la presencia de la musaraña.Presenta una gran pérdida de suelos y vegetación por causas naturales derivadas de su edad,si bien las prácticas tradicionales del pastoreo caprino y tala, hoy casi inexistentes, contri-buyeron al deterioro del exuberante matorral de tabaibal dulce (Euphorbia balsamifera) ysu sustitución por una más pobre comunidad de aulagares-salsolares.F. Macizo de Famara (9.326 hectáreas). A pesar de contar con la misma edad que el ante-rior, su clima más bondadoso y mayor inaccesibilidad le dotan de unos suelos mejor desa-rrollados y de biocenosis más representativas. Uno de los puntos calientes de biodiversi-dad insular, es un espacio de gran categoría científica, al incluirse en él la máxima densi-dad de endemismos vegetales de Canarias, con 9-10 taxones exclusivos de la zona (verbibliografía 10 y 17), y la nidificación de 2 especies de aves en peligro de extinción en elámbito regional: el halcón tagarote o de Berbería (Falco pelegrinoides) y el guincho13.

Domingo Concepción

CdG 67

Page 68: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Su estado de conservación es relativamente bueno, si exceptuamosel deterioro de las Salinas del Río y del matorral termoesclerófiloexistente en las proximidades de Ye y Guinate, siendo su difícilaccesibilidad la mejor garantía de futuro. El abandono de la gana-dería ha potenciado la recuperación de buena parte de la vegetaciónde acantilados de litoral y del matorral termófilo. La adecuación delos senderos turísticos de Las Vueltas y Bosquecillo está teniendouna incidencia negativa, con un aumento espectacular de basurasen su recorrido y el destrozo de especies de flora protegidas por lalegislación autonómica (Orden 289/1991). En los aledaños dePunta Fariones, la práctica de vuelo libre ha provocado la deserciónde parejas de guincho y halcón.G. Vulcanismo subreciente (Tabaibales, 4.700 hectáreas).Incluye este ecosistema dos pequeños núcleos que, por su nulacapacidad agrícola, han salido indemnes de la presión antrópica,siendo testigos de un piso vegetal dominado por el tabaibal dulceque en su momento se extendió por buena parte de la geografíainsular. En el suroeste de la isla está el tabaibal del Mojón, mien-tras que en el norte este biotopo lo representa el Malpaís de LaCorona. Sólo en las partes altas de La Corona existe un moderadouso agrícola de viñas y frutales en franca regresión, que si bien des-truyó una parte de la vegetación natural, en positiva contraposiciónaumentó los recursos alimenticios de la fauna cinegética y de culti-vos. Es aquí donde se percibe un moderado riesgo de pérdida decalidad por rotura del tabaibal, mediante construcciones de vivien-das, implantación de enarenados y apertura de pistas.Aunque los endemismos vegetales no tienen tasas muy elevadas, laimportancia ecológica es máxima por representar la etapa clímaxde la sucesión vegetal en Lanzarote, corroborado por la presenciade especies claves como el tasaigo (Rubia fruticosa), Messers-chmidia fruticosa y varias especies del género Asparagus, indica-doras del matorral termoesclerófilo. El tener los máximos valoresde biodiversidad aviar y albergar a dos subespecies de pajarillosendémicos, como el herrerillo (Parus caeruleus) y curruca cabeci-negra (Sylvia melanocephala), son la prueba de su importancia. Laentramada red de tubos volcánicos presentes en el subsuelo sirve derefugio para importantes colonias de aves marinas y rapaces.H. Vulcanismo histórico (15.265 hectáreas). Las erupciones delsiglo XVIII nos dejaron una amplia superficie de conos volcánicosy coladas con numerosos islotes que, posteriormente, junto con elmar, se han convertido en los focos emisores de la colonización

Dossier Lanzarote

El Macizo deFamara es unespacio de lamáximacategoríacientífica queincluye la mayordensidad deendemismosvegetales deCanarias

68 nº 7

Page 69: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

vegetal y animal. El valor ecológico es máximo, pues en una pequeña superficie dispone-mos de un auténtico laboratorio para estudiar los procesos de la sucesión ecológica en suscomponentes espacial y temporal. La importancia de su fauna vertebrada e invertebrada yaha sido puesta de manifiesto por Martín Esquivel (1990) y Concepción (1992). Espacio que ha pasado de considerarse maldito por la sociedad conejera a erigirse en unemblema paisajístico del turismo que crea nuevos problemas: presión constructiva en susbordes (paisaje protegido de La Geria), impactos críticos en el sustrato superficial del áreaMª Rodeos-Caldera Las Lapas-Mª Roja (parque natural Los Volcanes) por la conjunción deactividades extractivas mal reguladas y visitas incontroladas, y afluencias masivas en elparque nacional de Timanfaya, no generándose en este último espacio impactos ecológicosmás altos por su baja accesibilidad y la existencia de regulación.I. La Geria (7.758 hectáreas). Comprende la franja central del espacio protegido delmismo nombre más el área adosada al norte entre Mozaga,Tao y Tinajo. Si bien es un espa-cio afectado por la anterior erupción, la presencia numerosa de islotes y cultivos diversos,intercalados o superpuestos, le da una entidad propia, con uno de los mayores efectosmosaicos de la isla. En las coladas de Masdache y Mozaga están las mejores poblacionesinsulares de crasuláceas (con los veroles amarillo y rojo, Aeonium balsamiferum y A. lan-cerottense), yesqueras roja y amarilla (Helicrysum monogynum y H. gossypium), y otrosendemismos insulares que hasta ahora se creían restringidos al macizo de Famara. Es unode los mejores cantones para la fauna cinegética y la musaraña.

5. Flora y faunaLa flora y fauna insular exhibe marcadas diferencias en su composición con respecto a lasáreas continentales como resultado de los procesos adaptativos ya reseñados, y que se refle-jan en la existencia de un escaso número de especies –dependiente en parte de la diversi-dad de sustratos–, notables tasas de concentración y un alto grado de endemicidad.Observando los diferentes informes botánicos de los estudios previos de sus documentosde planeamiento, vemos que el grado de endemicidad varía desde el 13,4% en Janubio(Paredes, 1992) y 18% en Timanfaya (Marrero et al., 1994) hasta el 24,4 de Tenegüime(González Martín, 1994) y el 37,7 de Famara e Islotes (Marrero, 1984, 1991). Estos altos índices de endemicidad de una isla oceánica como Lanzarote tienen por rever-so su fragilidad extrema, puesto que tanto las plantas como los animales han de desenvol-verse en un espacio reducido y con escasa capacidad de reacción frente a las diversas ame-nazas. La confirmación de que el 37% de las plantas superiores canarias son introducidas(Kunkel, 1977 y 1982; Kammer, 1982) y que el 91% de las aves extinguidas en el mundoson formas insulares (Willianson, 1981) hace obvia cualquier explicación. En este siglo sehan extinguido en la isla, achacable a la actividad del hombre, endemismos como el ostre-ro unicolor (Haematopus meadewaldoi), tarabilla de Alegranza (Saxicola dacotiae murie-lae) y mosquitero común (Phylloscopus collybita exsul).Excepto los tabaibales, la fisionomía de la vegetación presenta un bajo grado de coberturay biomasa. El estrato arbolado se limita a los frutales dispersos en La Geria y norte de laisla, sumándose en esta zona las repoblaciones de pinos y acacias del Bosquecillo y los

Domingo Concepción

CdG 69

Page 70: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Dossier Lanzarote

70 nº 7

Cuadro 1: Catálogo de especies de Flora Vascular necesitadas de protecciónNOMBRE CIENTÍFICO END DIST PROTEC LEGAL CLAVES

Aeonium balsamiferum. . . . . . . . . ** F, G, I V S E H(?) Aeonium lancerottense . . . . . . . . . * I, H, F (nt) -- S --Androcymbium psammophilum ** C V S S H(1855*)Argyranthemum maderense. . . . . * F, G, I V -- V --Arthronecmum glaucum . . . . . . . . B -- I V --Asparragus nesiotes . . . . . . . . . . . . ** F, G R V I -- Atractylis arbuscula . . . . . . . . . . . . ***sp B E E E H(1822*)Bupleurum handiense . . . . . . . . . . ** F V S S H(1616)Caralluma burchardii . . . . . . . . . . . ** D V V S H(1659)Convolvulus lopez-socasi. . . . . . . * F E S V H(1667*)Crepis canariensis . . . . . . . . . . . . . . ** F, G, I, D V S V --Ephedra fragilis . . . . . . . . . . . . . . . . F, I -- I V --Ferula lancerottensis. . . . . . . . . . . . ** F, I V I I --Gymnocarpos salsoloides . . . . . . . *** E, D -- I V --Helianthemum bramwelliorum. . * F E E E --Helianthemum gonzalezferreri . . * F E E E --Helianthemum thymiphyllum . . . ** F, I, D V V I --Helichrysum gossypinum. . . . . . . * F, I, G, B V S S H(1827)Helichrysum monogynum . . . . . . * I, C, F V S S H(?)Lavatera acerifolia . . . . . . . . . . . . . *ssp F -- S S --Limonium bourgeaui . . . . . . . . . . . ** F V S S --Limonium ovalifolium . . . . . . . . . ** B E S E --Limonium papillatum . . . . . . . . . . ** B V S S --Limonium puberulum . . . . . . . . . . ** F V S S --Limonium tuberculatum . . . . . . . . F, D, I E S E --Maytenus senegalensis . . . . . . . . . F, G, H -- V V --Minuartia platyphylla. . . . . . . . . . . ** F R S S --Naplius schulzii . . . . . . . . . . . . . . . . * F V S S H(?)Ononis hebecarpa . . . . . . . . . . . . . . ** F, I, C, D R I I --Plantago famarae . . . . . . . . . . . . . . . * F V S S H(?)Polycarpea robusta . . . . . . . . . . . . . * H, I, F, C V S V --Pulicaria canariensis. . . . . . . . . . . . ** E, F, D V S S --Reichardia famarae. . . . . . . . . . . . . ** F, I, H, D R S V --Rutheopsis herbanica . . . . . . . . . . . ** F, I, H V S S --Senecio bollei . . . . . . . . . . . . . . . . . . ** F, G, I, H V S V --Sideritis pumila . . . . . . . . . . . . . . . . ** F, I -- S S --Thymus origanoides . . . . . . . . . . . . * F, I R I I --Traganum moquinii . . . . . . . . . . . . B, A -- I S --Volutaria bollei . . . . . . . . . . . . . . . . . ** D V S E --

ENDEMICIDAD:*, endemismo deLanzarote; **, de Lanzarote yFuerteventura; ***, de Canarias.

DISTRIBUCIÓN: Loscódigos se corresponden alos diferentes ecosistemasque se dan en el apartado4 del texto.

PROTECCIÓN LEGAL:La primera columna secorresponde con el LibroRojo de especies vegetalesamenazadas de las IslasCanarias, el cual sigue lanomenclatura de la UICN(E: en peligro de extinción,V: vulnerable, R: rara, I:indeterminada). Las doscolumnas que siguen tienenla nomenclatura de la Ley4/89 (E: en peligro deextinción, S: sensible a laalteración del hábitat, V:vulnerable, I: de interésespecial), la segunda es ladada por el borrador delCatálogo Regional de FloraAmenazada (versión de24.03.98) y la tercera nues-tra opinión. Este catálogopropone incluir solo 3 deestas especies en elCatálogo Nacional (RealDecreto 439/90). La cuartacolumna se correspondecon la DirectivaComunitaria 92/43 oHábitats y el Rela Decreto1997/95 que la transpone alordenamiento jurídicoespañol, anotando sucorrespondiente númerocuando son prioritarias.

Page 71: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Domingo Concepción

CdG 71

Cuadro 2: Catálogo de especies de fauna vertebrada necesitadas de protecciónCLAVES NOMBRE CIENTÍFICO END SPEC LR 1 LR 2 CONVE

REPTILESGallotia atlantica . . . . . . . . . . . . . . . * ssp R V HBChalcides simonyi /occidentalis . ** V V(E) H*BTarentola angusstimentalis . . . . . . * NA NA HAAVESBulweria bulwerii . . . . . . . . . . . . . . 3 V E ABCalonectris diomedea . . . . . . . . . . . 2 NA NA ANPuffinus assimilis . . . . . . . . . . . . . . . * ssp 2 V V(E) ABHydrobates pelagicus . . . . . . . . . . . 2 V E(V) ABOceanodroma castro . . . . . . . . . . . . 3 I R ABPelagodroma marina . . . . . . . . . . . . * ssp 3 E E ABEgretta garzetta . . . . . . . . . . . . . . . . . NA (E) ABNeophron percnopterus . . . . . . . . . 3 V E ABNCPandion haliaetus . . . . . . . . . . . . . . . 3 E E ABNCFalco tinnunculus . . . . . . . . . . . . . . . ** ssp 3 NA NA ABNCFalco pelegrinoides . . . . . . . . . . . . . ? E E BNCFalco eleonorae. . . . . . . . . . . . . . . . . 2 R V ABNCAlectoris barbara . . . . . . . . . . . . . . . 3 NA NA(V) ABCoturnix coturnix . . . . . . . . . . . . . . . NA NA(E) ABNChlamydotis undulata. . . . . . . . . . . ** ssp 3 E E ABNCBurhinus oedicnemus . . . . . . . . . . . ** ssp 3 V V BNCursorius cursorius . . . . . . . . . . . . . ? 3 V R(E) ABCharadrius alexandrinus . . . . . . . . 3 K E BNPterocles orientalis. . . . . . . . . . . . . . 3 V I(E) ABStreptopelia turtur . . . . . . . . . . . . . . 3 V NA(R) ABTyto alba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ** ssp 3 K R(V) BNApus palidus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NA R(V) BApus unicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . *** 4 NA NA(V) BCalandrella rufescens . . . . . . . . . . . ** ssp 3 V V(R) BSylvia melanocephala. . . . . . . . . . . ** ssp? 4 NA NA(V) BNParus caeruleus . . . . . . . . . . . . . . . . . ** ssp 4 NA R(V) BLanius excubitor. . . . . . . . . . . . . . . . ** ssp 3 NA NA NCorvus corax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R V(E?) BCarduelis carduelis . . . . . . . . . . . . . NA R(E) BBucanetes githagineus . . . . . . . . . . ** ssp 3 NA R BEmberiza calandra . . . . . . . . . . . . . . 4 NA NA(Ex) BMAMÍFEROS TERRESTRESAtelerix algirus . . . . . . . . . . . . . . . . . R NA HBCrocidura canariensis . . . . . . . . . . . *** R K(V-E) BNMAMÍFEROS Y REPTILES MARINOS REPRODUCTORESTursiops truncatus . . . . . . . . . . . . . . I-V HBCMonachus monachus . . . . . . . . . . . E H*?BNCDermochelys coriacea . . . . . . . . . . E V HBNCCaretta caretta . . . . . . . . . . . . . . . . . . V V H*BNC

ENDEMICIDAD:* = endemismo insular,** = endemismo canario,*** = endem. macaronésico;ssp: subespecie. CATEGORÍA SPECs(sólo para aves, verBirds in Europe: Their con-servation status. Tucker &Heath, 1994): 1: Especies de global conser-vación por estar en peligro anivel mundial2: Especies con más del 50% de la población mundial en Europa y que tienen un status desfavorablede conservación.3: Especies con poblacionesno concentradas en Europapero con un status desfavora-ble de conservación.4: Especies con más del 50% de la población mundialconcentrada en Europa y con status favorable deconservación. LR 1: Libro Rojo de los vertebrados de España(Blanco y González, 1992).LR 2: Libro Rojo de los vertebrados terrestres deCanarias (Martín et al.,1990). Entre paréntesis el status en la isla según estu-dios inéditos del autor. Para el medio marino se haconsultado Fauna marinaamenazada en las islasCanarias (VV AA, 1992). En ambos se sigue la nomen-clatura de la UICN.CONVENIOS:H = Directiva Hábitat(recuérdese que las aves noestán, por desgracia, inclui-das en este catálogo), con * las especies prioritarias; A = Directiva Aves; B = Convenio de Berna; N = Convenio de Bonn; C = Convenio CITES.

Page 72: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

tarajales (Tamarix sp.) de Haría y Los Valles. El segmento arbusti-vo lo componen los muy raros tabaibales y balancones costeros,seguidos por los frecuentes aulagares y salsolares, mientras que elestrato herbáceo lo dominan herbazales, pastizales y vegetaciónrupícola de ambos macizos. Producto de la tala y el pastoreo, grandes superficies de poderososy estructurados tabaibales dulces de los llanos pedregosos, unaparte de las especies rupícolas y termófilas de ambos macizos y elmatorral de jables fueron destruídas, suponiendo la rarefacción dealguna de las especies expuestas en el cuadro 1 y la expansión deaulagares y tabaibales amargos como comunidades de sustitución.La regresión de tales prácticas ha supuesto un cierto grado de recu-peración natural en el macizo de Famara, no así en Ajaches.De un total de 39 especies vegetales necesitadas de protección, 7 secatalogan en peligro de extinción y 17 en la siguiente categoría, sinolvidar que otras especies abundantes a nivel regional –caso deRhamnus crenulata, Convolvulus floridus y Schyzogine sericea–,aquí están bajo mínimos. Entre la fauna vertebrada terrestre, 15 seconsideran en peligro y 13 como vulnerables o raras (cuadro 2). Enel caso de la flora, en varias de las especies estamos hablando detamaños poblacionales críticos o con una distribución muy locali-zada –Helianthemum bramwelliorum, H. gonzalezferreri, Lavateraacerifolia, Maytenus senegalensis y Naplius schultzii–, situaciónque se agrava cuando se asientan en sitios muy transitados: Atrac-tylis arbuscula, Bupleurum handiense, Minuartia platyphylla,Rhuteopsis herbanica, Limonium ovalifolium, L. papillatum, L.tuberculatum y Volutaria bollei. La rara presencia de esta últimaespecie y la más abundante Caralluma burchardii en los llanospedregosos, y de Traganum moquinii en los jables, las dotan de unalto riesgo cuando se localizan cercanas a carreteras y urbanizacio-nes. La colonia de N. schultzii experimenta una moderada regresiónpor escorrentías de lluvias, mientras que los dos aeonium padecenla pérdida de hábitat por edificaciones y un fuerte coleccionismo.La contaminación costera es la principal incidencia y amenazasobre las diversas especies del género Arthronecmum. Son un fielreflejo de estos vertidos la reducción en cobertura de Zoostera nol-tii en Arrecife, único enclave conocido de la especie en Canarias, yque la seba haya desaparecido casi por completo de buena parte delsotavento insular, sustituida por otras comunidades mejor adapta-das a la contaminación pero mucho menos productivas (Halopterisscoparia, Padina pavonica, Ulva sp. y Caulerpa prolifera).

Dossier Lanzarote

Pasar de 3.450 a 70 hectáreasde cereales yleguminosascultivadas en 30 años, sirvede ejemplosobre cómo ha influido eldescalabroagrícola en ladisminución de alimentopara la fauna

14. Muchas de estas especies noestán citadas por la ciencia paraLanzarote, pero son conocidaspopularmente.

15. Otro ejemplo: en un experi-mento realizado en 1988 sobre10 muestras repartidas en dosbloques de 5 enarenados planta-dos con cebollas, se constató queen el bloque no afectado por pla-guicidas la densidad real de cami-neros era de 7-8 parejas porhectárea frente a las 0,75-1,5 enque los cultivos fueron tratados.

72 nº 7

Page 73: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Otra cuestión de gran interés, aunque no se trate de especies protegidas, es la conservaciónde las masas vegetales en términos de cobertura y biomasa desde una óptica integral; nosreferimos tanto a los tabaibales y manchas termófilas como a los pastizales y herbazalesque se desarrollan en terrenos improductivos y cultivados, siendo de vital importancia parael mantenimiento de las biocenosis. Pasar de 3.450 a 70 hectáreas de cereales y leguminosas cultivadas en el plazo de casi 30años, sirve de ejemplo sobre cómo ha influido el descalabro agrícola en la disminución dealimento para la fauna. Invertebrados endémicos que eran abundantes han desaparecido oestán en estado crítico, tal es el caso de los saltamontes Aiolopus sp., Acrostira euphorbiae,Arminda lancerottensis y Derycoris lobata, las “abejas” Apis mellifera, Eristalis tenax yEristaloides taeniops, la avispa Ancistrocerus kerneri, la “mariposa negra” Vanessa vulca-nia, o las santa teresitas “verde, de palo y cuernúa”14. Pensemos que no sólo supone unamerma de la cantidad global de alimento, sino también de su variedad y estacionalidad.Así, especies vegetales concretas son vitales para la alimentación de determinados anima-les, mientras que los cultivos permiten superar la escasez alimenticia del verano.En las aves ha supuesto un fuerte impacto en la parte baja de la pirámide trófica, con lapráctica desaparición del triguero (Emberiza calandra) y codorniz (Coturnix coturnix),mermas o pérdidas poblacionales que van desde un 70-80% en la terrera marismeña o pája-ro moñudo (Calandrella rufescens), camachuelo y pardillo común (Carduelis cannabina),hasta un rango del 50-70% en la comunidad cinegética y rapaces como cernícalo (Falcotinnunculus) y lechuza (Tyto alba). Si, como veremos más adelante, a este deterioro delhábitat se le une su pérdida por la ocupación y fragmentación del suelo, buena parte deestas comunidades –especialmente las especies xéricas o estepáricas– están fragmentandoy reduciendo sus poblaciones a unos niveles críticos.El destrozo o desecación de las numerosas aljibes, maretas, pozos y bebederos que seesparcían por los campos e interior de núcleos rurales, son en la actualidad un factor limi-tante para la distribución de algunas especies de aves granívoras. Tal sería el caso de la tór-tola común (Streptopelia turtur), camachuelo y pardillo, pues han desaparecido de lugarescon disponibilidad de alimento. Si la superficie agrícola en activo se ve sometida a un masi-vo uso de plaguicidas, las 4 especies nidificantes más comunes aquí –camachuelo y pardi-llos en tomateros, y pájaro moñudo y caminero en el resto– empezaron reduciendo su éxitoreproductor hasta un 30% en apenas 5 años y finalizaron desertando las 3 primeras15. Másgrave aún es la disposición intencionada y sin control, en predios agrícolas, de cebos enve-nenados para matar cuervos (Corvus corax), conejos y perdices (Alectoris barbara). Lanecesidad del cumplimiento de la legalidad vigente y la promoción institucional para uncorrecto uso parecen, pues, tareas prioritarias a acometer.También la presión cinegética alcanzará umbrales severos o críticos para alguna especie decaza y, en ocasiones, afectará a otras protegidas, dada la reducción de superficie cultivaday la actual tasa de unos 1.300 cazadores (3,32 has/cazador y día).Al menos la mitad de los representantes de la comunidad de aves marinas están sufriendouna lenta regresión, especialmente notable en la pardela chica y petrel de Bulwer, mientras

Domingo Concepción

CdG 73

Page 74: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

que rapaces como el guirre y guincho se encuentran al borde de laextinción en la isla principal, y una clara potencialidad de riesgo enlos islotes. En el caso de la fauna del Túnel de la Atlántida, dada lanaturaleza líquida y limitada de su medio, el riesgo de su destruc-ción es y será siempre alta, especialmente por contaminación, con-notación que se extiende a la fauna cavernícola que habita en elsubsuelo de la Corona y volcanismo del siglo XVIII.Especies como el cangrejo moro (Grapsus grapsus) y la cangrejilla(Xantho sp.) son buenos indicadores de su rarefacción, pero tam-bién de su capacidad de reversibilidad si se toman las medidas ade-cuadas, puesto que para la primera se ha comprobado cómo su den-sidad se multiplicaba por 5 en Alegranza en el plazo de unos 4 añosen que se controló eficazmente las visitas. Otras especies de interésafectadas son la almeja del país, el percebe, la claca, el erizo común(Paracentrotus lividus) y la lapa negra, esta última considerada enpeligro de extinción, y donde Lanzarote alberga buena parte de susúltimas y reducidas colonias.Aunque no es posible precisar todas las posibles pérdidas de biodi-versidad, podemos asegurar que varios espacios han iniciado unadinámica regresiva hasta ahora desconocida en su escala e intensi-dad, sobresaliendo en este ámbito los llanos arenosos y pedregosos.Si tras el boom turístico del periodo 85-89 se dio un salto cualitati-vo en la situación crítica de algunas especies de flora y fauna, lalista aumentará a unos ritmos más acelerados si el escenario des-crito prosigue. Y los más grave de todo, es que a nivel institucionalno se han tomado las mínimas medidas preventivas.

6. La tercera etapa. El modelo turístico: impactos y amenazas16

A partir de los años 70 se inicia un punto de inflexión por la apari-ción del turismo como motor económico en la modalidad de nuevomonocultivo. Sus consecuencias no son diferentes a lo que ocurreen otros lugares del mundo, con una inicial mejora en las condicio-nes económicas de la población, un desmesurado y rápido creci-miento poblacional y, de un territorio que se usa, pasamos a unsuelo que se consume17. Los rápidos cambios de una sociedad agrí-cola y pesquera hacia otra terciarizada completamente por el turis-mo se experimentan en procesos de abandono agrícola con deterio-ro de suelo y pérdida de nutrientes, un modelo de urbanización enhorizontal y unas desarrollistas infraestructuras que rompen losequilibrios ecológicos y obligan a la vida silvestre a intensas pau-tas de adaptación, en algunos de los casos imposible. En el cuadro3 tenemos todos los indicadores causantes del descalabro de una

Dossier Lanzarote

La desapariciónde aljibes,maretas, pozosy bebederos esun factorlimitante parala distribuciónde algunasespecies deaves granívoras

16. La terminología usada en ladescripción de los impactos sepuede consultar en la legislaciónestatal sobre impactos ambienta-les y en la obra de Vicente ConesaFernández-Vítora (1995. Guíametodológica para la evaluacióndel impacto ambiental. Mundi-Prensa, Madrid).

17. Una buena distinción entrelas acepciones territorio y suelo lapodemos ver en Luis Díaz Feria,1997. TALDAHI. El territorio, unbien intergeneracional. Cuadernosdel Guincho, 2:42-46.

74 nº 7

Page 75: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

sociedad agrícola, con todo su legado de actividades y el usual bagaje de conocimientos.

El marLos factores de riesgo y amenazas que se plantean en este medio basculan entre su inci-dencia sobre las condiciones físico-químicas, mediante la ocupación del litoral y la conta-minación, la sobreexplotación de los recursos y la creciente importancia de las actividadesde recreo en el litoral. En el mar se expresan con crudeza las contradicciones de la socie-dad en que vivimos, y se cumple la máxima del usar y tirar por no ser propiedad privada.Sobreexplotación de recursos pesqueros y contaminación litoral: Si bien no existen lossuficientes datos objetivos que cuantifiquen la evolución de la explotación de las pes-querías litorales, lo cierto es que tanto las fuentes bibliográficas (Macías, 1991, 1992;Aguilera Klink et al., 1994; Bass et al., 1995) como orales consultadas, coinciden en seña-lar la regresión en estas dos décadas de los stocks pelágicos (de superficie) y demersales,por ser muy apetecidas en la gastronomía turística. Conviene recordar que hablamos deespecies situadas en la cúspide de la pirámide trófica, por lo que su sobreexplotación tras-toca toda esta red.La aplicación reciente de técnicas de captura no selectivas ha contribuido sobremanera a lavigente esquilmación de este sector. El marisqueo es otra actividad siquiera tan tradicionalcomo la pesca, que los guanches ya practicaban y que en la actualidad está muy extendida,no ya sólo a los pescadores profesionales sino a los cada vez más numerosos habitantes ovisitantes del litoral.Las principales causas de la contaminación litoral son los vertidos de aguas residuales y dehidrocarburos. En buena parte del cinturón costero de sotavento se acumulan los vertidosincontrolados de muelles, otras industrias y domésticos; en el primer caso porque existe lacultura de que en estos espacios se puede verter todo y, en los dos restantes, porque los emi-sarios submarinos no cumplen la normativa vigente, vertiendo frecuentemente de formadirecta al mar. La tranquilidad de la dinámica marina de este sotavento insular provocaaltas tasas de sedimentación y contaminación por detergentes y materias fecales, siendo laperiódica mortandad de peces en la bahía capitalina la parte visible de un lento pero ine-

Domingo Concepción

CdG 75

Cuadro 3: Evolución de los principales parámetros con incidencia sobre el territorioAño Visitantes Plazas Población Población Vehículos Has de cereales

anuales alojativas de hecho de derecho y leguminosas

1970 25.235 800* 43.900* 43.000 1.450 3.4501986 461.337 25.047 71.234 57.038 29.185 4601998 1.738.291 56.114 141.949 92.289 72.500* 70

NOTA: Datos extraídos del Anuario Estadístico de Lanzarote de 1997 (Cabildo Insular de Lanzarote, 1998,documento donde se reseñan las fuentes originales), del Plan Rector de Ajaches y de la prensa escrita. Lapoblación de hecho se halla al sumar a la población de derecho el resultado de multiplicar la ocupaciónmedia por las plazas alojativas, mientras que las cifras con asterisco no son exactas, pero sí válidas.

Page 76: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

xorable proceso de deterioro ecológico, que se plasma en la pérdi-da de cobertura y biodiversidad de la cubierta vegetal (las praderasde algas y C. nodosa, o sebadales) y de la capacidad regenerativadel litoral como criadero de peces.El encontrarse Canarias bajo la acción de una corriente que recorrebuena parte del atlántico oriental y ser una ruta muy transitada porgrandes petroleros, hace que los hidrocarburos de sus lavados lle-guen a los acantilados medios y bajíos costeros del norte de la isla(Alegranza, La Graciosa, buena parte del litoral entre Famara yTeneza, y entre Órzola y Arrieta), afectando de forma local perointensa a las biocenosis intermareales, y dando lugar a lo que unbuen amigo ha convenido en denominar playas muertas.Uno de los mejores ejemplos de la incidencia conjunta de estosimpactos es la evolución de las poblaciones de burgados en los últi-mos 15-20 años, con contingentes medios para la isla que oscilanentre el 5 y 20% de los originales, y con su desaparición en un 15%del perímetro costero. Hay que reseñar que no se realiza un seguimiento que evalúecorrectamente los vertidos de las playas, pues sólo se analizan pará-metros bacteriológicos y residuos sólidos.La introducción del erizo de Lima (Diadema antillarum) parece seruna auténtica hecatombe para la vida marina debido a sus elevadastasas reproductoras, gran voracidad y escasos predadores (que a suvez están mermados por sobreexplotación y contaminación). Conpoblaciones abundantes (entre 5 y 10 individuos/m2) se reparte portoda la isla, dejando la estela de los blanquizales al consumir granparte del tapiz vegetal de sebas.La potenciación de las actividades lúdicas en el litoral han hechoprosperar nuevas modalidades de ocio. El recreo marítimo y elbuceo en la franja costera Arrecife-Playa Blanca y ArchipiélagoChinijo –provocando deserciones en aves muy sensibles (guinchoy guirre)–, la pesca con anzuelos mosca y la recolecta de todo tipode material viviente en las playas, junto a una moderada pesca ile-gal de delfínidos y la rotura de corales, son una muestra de accio-nes que acentúan los desequilibrios ecológicos descritos, al predarsobre especies como las estrellas de mar y el tamboril espinoso, quecontrolaban, por alimentarse de ellas, a las especies plaga.Hay graves riesgos, a medio y largo plazo, en el tramo de litoral deArrecife-Puerto del Carmen por las edificaciones, los vertidos depuertos y emisarios, y la posibilidad de cambios futuros en su diná-

Dossier Lanzarote

18. Un total de unos 300 puntosextractivos fueron dedicadosmayoritariamente a la extracciónde picón (45,2% en volumen),jable (17,5%), piedra volcánica(12,4%), tierra vegetal o barro(8,2%) y tosca (7,76).

19. Reseñar también las escom-breras municipales de Tinajo(Teneza), Yaiza, Tías (BarrancoNegro y Pocillos), en su mayoríacon un escaso acierto en su ubi-cación. Hay que recordar queaquí se vierte piedra extraída delas construcciones, por lo queestamos perdiendo un recursoque nos ahorraría nuevas extrac-ciones e impactos. Con este ina-decuado ejemplo, las institucionesmás que regular y concentrarestos impactos, han potenciado laproliferación de numerosos eincontrolados puntos donde losparticulares tiran cualquier cosa,calculándose en unos 230 elnúmero de estos minivertederos.

20. Valor que se ve aumentadohasta cifras de 1-1,5 kms linea-

les/km2 en al menos el 50% delterritorio si tuviésemos en cuentaque grandes superficies del vulca-nismo reciente apenas disponende redes viarias y que existenotros 350 kms de caminos o pis-tas no asfaltadas.

76 nº 7

Page 77: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

mica litoral, siendo previsible la progresiva pérdida de los sebadales y su capacidad comocriaderos de peces. Hace unos 15 años, poblaciones de taxones vegetales necesitados deurgente conservación iniciaron un acelerado proceso regresivo en estos enclaves.En recursos pesqueros y marisqueros como peces, crustáceos y moluscos, su sobreexplota-ción plantea el riesgo real, a medio y largo plazo, de alcanzar extremos en que su pescaresulte inútil como actividad comercial. Aquí, la falta de planificación y ordenación deestos recursos y, sobre todo, el incumplimiento de la legislación, son la realidad del esce-nario de riesgo.

La tierraPérdida de recursos alimenticios: El primer impacto por el abandono de las prácticasagrícolas es la drástica reducción de alimento, tanto de los propios cultivos como de lospastizales y herbazales que se desarrollan a su abrigo, mientras que a medio y largo plazola ya visible pérdida de suelos por las extracciones y procesos erosivos es una de sus peo-res amenazas.Las tipologías extractivas más peligrosas son el barro –uno de los recursos más escasos yvaliosos– que se saca de forma masiva en las vegas agrícolas de Femés, Guatiza, San Joséy Teseguite, y la inadmisible recogida de piedra superficial en Rubicón (Las Breñas) queacelera los procesos erosivos de la débil capa fértil de su suelo, sin que haya intención algu-na de regular esta actividad.Hasta la entrada en vigor del PIOT, las prácticas extractivas de áridos (jable, rofe y piedra)para las construcciones del ámbito turístico eran una práctica generalizada18 que se con-troló espacialmente pero que vuelve a rebrotar de nuevo.El caso de las escombreras y vertederos es una práctica en alza. Además de su condiciónde refugio para predadores tan dañinos como ratas y gatos, el principal impacto sobre labiodiversidad recae en alguna de ellas –caso de Rubicón y Argana Alta– en afectar seve-ramente a la fragmentación de estos llanos, a lo que se suma en la capital el hecho de estaremplazada, junto con el basurero insular, sobre el símbolo etnográfico de la cultura abori-gen, Zonzamas19.Deterioro, pérdida y fragmentación de hábitats: El espectacular aumento demográficode la población residente y visitante supone en primera instancia la ocupación del territo-rio por la construcción y las consiguientes obras de infraestructuras, con efectos directos,permanentes e irreversibles sobre los suelos, consumo de suelo agravado por su modalidadhorizontal de edificación.Rubicón y la banda periurbana Tías-San Bartolomé-Costa Teguise-Arrecife son ya un con-tinuo paisajístico cuya marea especulativa amenaza extenderse hacia el interior. Si tenemosen cuenta que buena parte de estos caseríos se asientan en los bordes de las vegas agríco-las (caso de Mácher, La Vegueta o Guatiza), la pérdida de este valioso recurso prosigue.Los efectos de las carreteras son aun más peligrosos a largo plazo por la fragmentación delterritorio que provocan. La existencia de 425 kms lineales de carreteras asfaltadas suponeuna media de 0,5 kms lineales/km2, uno de los índices más altos a nivel mundial20, y por

Domingo Concepción

CdG 77

Page 78: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

su diseño –con medianas compactas de cemento– son dagas sobreel territorio que afectan en varios ámbitos y sentidos: en las áreasdel vulcanismo reciente, dada su extrema fragilidad y casi nularecuperabilidad o reversibilidad, suponen un alto impacto por laintroducción de especies vegetales agresivas como bobos(Nicotiana glauca) y aulagas (Launaea arborescens). Invisibleefecto barrera a su paso por los núcleos de población, y en los lla-nos pedregosos y arenosos, cortan los corredores o pasillos ecoló-gicos –caso de los jables entre Mª Mina y Playa Honda–, y obstru-yen la movilidad y supervivencia de la comunidad estepárica oespecies cinegéticas como la perdiz moruna y conejo21.En el caso de los tendidos eléctricos, éstos se concentran de formaindiscriminada en la periferia de los principales núcleos urbanos,especialmente en la franja que discurre desde Arrecife hastaMácher y Puerto del Carmen.

En el gráfico 3 se resume perfectamente la realidad y perspectivasde los impactos vistos hasta ahora en este texto; por la zona, la fran-ja Playa Quemada-Arrecife, y las propias especies elegidas comomuestra: la avutarda porque necesita de espacios abiertos no frag-mentados y con escasas molestias, el cernícalo por su dependenciatrófica de los cultivos y la biomasa de vegetación silvestre, y la per-diz moruna porque requiere ambos tipos de condiciones.

Dossier Lanzarote

El boomturístico hasupuesto unsalto cualitativoen la situacióncrítica dealgunasespecies deflora y fauna

21. Tras inaugurarse el tramo de autovía con mediana Tías-aeropuerto, en el primer añomurieron por atropello al menos72 perros, 19 gatos, 47 conejos,3 avutardas, 15 alcaravanes y 5lechuzas. La amenaza tiende aperseverar, a juzgar por la futurainyección pública de 7.200 millo-nes para la red insular (despun-tando la ampliación del eje Órzo-la-Playa Blanca) y los 1.800 millo-nes para desmesuradas ampliaciones en los embarcaderos deÓrzola y Playa Blanca, lo quesupone, junto a otros puertos privados previstos, una vuelta detuerca en la pérdida de la biodi-versidad y un camino sin retornohacia el descalabro de prácticastradicionales.

78 nº 7

Gráfico 3: Evolución de diferentes poblaciones animales

120

100

80

60

40

20

0

1200

1000

800

600

400

200

0

1975 1980 1990 1995 1998 2007Perdiz (Y1) Cernícalo (Y1) Hubara (Y1)

Núm

ero

de p

arej

as

Superficie en hectáreas

Page 79: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Turismo y nuevas prácticas de ocio: La densidad media insular de 87,4 coches/km2,además de disparatada por su magnitud, es especialmente dañina cuando se salen fuera depista en áreas del vulcanismo histórico, deteriorando irreversiblemente sus frágiles bioce-nosis (Timanfaya, zona de Caldera Las Lapas-Mª Roja). Bajo el falso o erróneo escudo deturismo verde, numerosos todoterrenos recorren diariamente enclaves concretos, generan-do pérdida de suelos (todos los llanos pedregosos) y grandes emisiones de polvo que dañanterriblemente la vegetación al impedirles su respiración (Papagayo).El senderismo, la espeleología y la escalada son actividades no reguladas que producenmolestias a las aves –con deserción de alguna de ellas– y favorecen la introducción de espe-cies agresivas en espacios frágiles.Presión cinegética y furtivismo: De los datos recogidos en el Plan Insular de Caza sededuce que la actividad cinegética es un importante y beneficioso mecanismo de controlpara las poblaciones de conejo y por lo tanto regula sus efectos nocivos sobre la agricultu-ra, mientras que en buena parte de las restantes se constata un exceso de presión que ame-naza con alterar la estructura de sus poblaciones, no mayor por la existencia de un adecua-do sistema de refugios y reservas que debe mantenerse.Hasta hace bien poco, el furtivismo por caza ilegal era una práctica que, si no muy exten-dida, tenía una notable incidencia sobre la mortandad de aves rapaces que, no obstante, seha visto paulatinamente reducida. En contraposición aparece una nueva variante muchomás peligrosa, el expolio de polladas de las rapaces más en peligro para el tráfico ilegal conzoológicos y cetreros.Contaminación química y biológica: El uso de plaguicidas es hoy en día una práctica cul-tural abusiva en las dosis, generalizada e incorrecta en los cultivos de enarenados dedica-dos a la cebolla, papas, hortalizas y frutales (en los predios enarenados de la altiplanicie deLos Valles-Máguez, cercanías de caseríos de Tinajo, Tao y Teguise, vegas agrícolas y LaGeria), comprobándose que tampoco se respetan los plazos de seguridad. Las prospeccio-nes realizadas sobre el terreno en febrero del 98 a 19 agricultores, nos dieron que tan sólo1 aplicaba la dosis según el prospecto, 11 la duplicaban y 3 la triplicaban, mientras que en12 casos no se respetaron los plazos de seguridad para la recolecta, hechos que corroboran–además de los riesgos sobre la salud humana– cómo Canarias se sitúa a la cabeza de lascomunidades autónomas en el consumo de agroquímicos con 35,05 kg/hectárea.La contaminación biológica es un impacto que se ejecuta tanto de forma indirecta comodirecta; indirecta mediante el traslado de materiales de carreteras, extracciones y escom-breras; directa o activa con la importación de flora y fauna no autóctona para viveros yzoológicos, o por el traslado intrainsular de determinadas especies no propias del lugar. Ladistribución de estos impactos es de tipo local o medio y de una intensidad variable en fun-ción de las afecciones.Destaca la entrada a la isla de numerosas especies de flora y fauna exóticas sin apenas con-trol, provocando ya la aparición de enfermedades en la palmera canaria y papa de cultivo,con la consecuente sangría económica que supondrá a medio y largo plazo estas pérdidas

Domingo Concepción

CdG 79

Page 80: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

y su tratamiento. La reciente constatación de venta de ejemplaresde ardilla moruna, o la reproducción en jardines de la tórtola decollar (Streptopelia risoria/decaocto) y cotorra de Kramer, confir-man el inicio de una dinámica que hasta ahora no supone peligroporque han ocupado nichos ecológicos vacíos. También se ha veri-ficado la presencia asilvestrada de ejemplares de codorniz japone-sa y perdiz roja liberadas de granjas, siendo grave la hibridación deésta con la perdiz moruna por la pérdida de fortaleza genética.La predación de gatos y ratas sobre las aves marinas es un hechohistórico que ha contribuido a la rarefacción de las colonias próxi-mas a núcleos urbanos, siendo en la actualidad el Mojón, cercaníasde Órzola, La Graciosa y Alegranza los puntos más conflictivos.

7. Preservar la biodiversidadComo hemos visto, la evolución demográfica, con su consiguienteocupación directa del territorio y la colonización secundariamediante obras de infraestructuras, es el elemento predominante enla situación actual y el que determina sus perspectivas de futuro. Lanaturaleza y el ritmo de los cambios experimentados es un factoraditivo de los riesgos, ya que impide o reduce la respuesta naturalde algunos espacios o especies, y constituye la principal amenazapara el futuro. Doce años después de la primera ley de espacios naturales deCanarias, ocho desde la aprobación del PIOT y seis desde la decla-ración de la isla como Reserva de la Biosfera, en la gestión diariadel medio natural y sus recursos naturales nada se ha hecho, siexceptuamos el parque nacional de Timanfaya. Sorprende queningún espacio protegido disponga de su documento de planea-miento como contempla la ley, que no se haya desarrollado pro-puesta alguna sobre gestión natural, que sea la única isla donde nohay plan de recuperación de especies y que las inversiones seanínfimas22.El cambio en la percepción del territorio ha significado que éstepase de usarse a consumirse, especialmente en aquéllos protegidos,lo que crea una cruel paradoja entre su necesidad de conservacióny las expectativas monetarias que algunos agentes sociales y econó-micos tienen sobre ellos. La posición del Cabildo y de la mayoríadel patronato con respecto al aparcamiento y uso público del par-que nacional de Timanfaya dejan al descubierto la realidad sobrelos espacios protegidos en nuestro territorio: se escogen 1 ó 2 espa-cios para la industria turística que son explotados como museosvivientes y en el resto se permite todo tipo de agresión.

Dossier Lanzarote

Canarias sesitúa a la cabezade lascomunidadesautónomas enel consumo deagroquímicoscon 35 kg/Ha

22. Mediante la resolución2565/98, de 28 de diciembre, elCabildo reconoce que ese añosólo se gastó 20 de los 90 millo-nes presupuestados para actua-ciones ambientales.

23. En abril de 1998 se produceuna reunión para tratar el plan derecuperación de la avutarda en laisla de Fuerteventura. Conclusión:tras gastarse decenas de millonesen criar en cautividad a la espe-cie, los técnicos de la administra-ción reconocen que si sueltanestos animales la mayoría morirány que debieron haber comenzadocomprando terrenos donde yaexista. En fin, cuestión de durezaauditiva.

80 nº 7

Page 81: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Más sorpresa causa la práctica ausencia de estudios científicos sobre la situación, conser-vación y manejo de los recursos que componen la biodiversidad, siendo, por lo tanto, impo-sible que se adopten medidas preventivas o acciones activas que garanticen su eficacia. Estriste ver cómo se gestiona la biodiversidad desde ecotecnócratas despachos, con dueñosmás preocupados del control monopolista de la información y de proteger su posición jerár-quica que por salir al campo.Tres cuestiones caracterizan y determinan la posibilidad de un cambio real:

– Un menor crecimiento demográfico y del número de turistas en términos absolutos.– El cambio de una mentalidad donde el espacio pase de consumirse a usarse.– La voluntad político-institucional por el desarrollo real y efectivo de las medidas yacciones.

Sólo si se dan estas condiciones, es posible garantizar la pervivencia de los espacios terres-tres y marinos de la isla –y con ellos las especies–, e incluso alcanzar un estatus de mayorestabilidad para aquéllas en situación de más gravedad o necesitadas de una mayor urgen-cia. Estamos hablando tanto de medidas preventivas, que reduzcan la presión sobre losespacios más frágiles y paralicen o atenúen la dinámica regresiva, como de medidas acti-vas que estabilicen o recuperen la calidad de áquellos más deteriorados. Los criterios ele-gidos para las diferentes actuaciones serían:1. Importancia para la preservación de los procesos ecológicos o para el mantenimiento dela biodiversidad.2. Prioridad de los hábitats sobre las especies.3. Necesidad de actuar en razón de su amenaza y urgencia para la conservación.4. Verdadera participación ciudadana, no la literatura actual, para contar con un debateclaro y real que propicie el apoyo de la población.Podemos asegurar que actuar sobre los espacios de manera correcta e integral implica indi-rectamente la conservación de su biodiversidad23, siendo prioritarios los denominados pun-tos calientes (Archipiélago Chinijo, macizo de Famara, litoral de Arrecife y salinas) por suriqueza y diversidad biológica, presencia de especies claves (comunidad estepárica de losllanos arenosos y pedregosos), altas tasas de endemismos (medio cavernícola del volcanis-mo histórico y subreciente) o ser vitales para el mantenimiento de procesos ecológicos (pla-yas y bajíos costeros primigenios como el de Arrecife, Órzola, Famara o La Santa, reservamarina de La Graciosa y sebadales del Río y Guacimeta). En los espacios humanizadosurge estabilizar el deterioro de las vegas agrícolas, el mantenimiento de otros espacios agrí-colas y su efecto mosaico (garantes de los recursos tróficos para muchas especies y de lacalidad ambiental).Las líneas de trabajo y acciones que proponemos se repartirían entre el modelo de desa-rrollo económico y la ocupación del territorio, la sobreexplotación de recursos, espacios yespecies, mares y costas, legislación y planificación insular:1. Detener la masiva ocupación de suelo prevista por la industria turística en los llanos deRubicón, Playa Quemada, Tías (campo de golf) y Costa Teguise.

Domingo Concepción

CdG 81

Page 82: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

2. Plan de restauración de las vegas agrícolas de Teguise-Teseguite,Guatiza, Malpaís de Máguez y Femés entre otras, tendente a regu-lar la extracción de barro, evitar la pérdida natural de suelo median-te el mantenimiento de las paredes de sus gavias y garantizar suefecto mosaico.3. Dada su naturaleza singular, merece especial mención el mante-nimiento de los paisajes agrícolas de La Geria y El Jable, poten-ciando, junto a las anteriores zonas, su carácter de agriculturaecológica, especialmente un uso adecuado de los agroquímicos.4. Mantenimiento y mejora de algunos pasillos ecológicos como eldel jable entre Arrecife y Playa Honda, y la franja pedregosa entreTías y Puerto del Carmen.5. Establecimiento de cotos mineros para todas las actividadesextractivas, impidiendo que el barro de mejor calidad vaya a laszonas turísticas.6. Eliminación de las principales escombreras y basureros munici-pales, siendo la más urgente la de Argana Alta.7. Prohibir tanto la apertura de nuevas vías rodadas como el asfal-tado fuera de los núcleos urbanos.8. Restringir las edificaciones e infraestructuras ligadas al ocio yesparcimiento (centros de interpretación, áreas de recreo, etc.) a losbordes periurbanos sin capacidad agrícola o sin potencialidad parala biodiversidad.9. Plan de Reforestación orientado a la conservación de suelos, lasmasas vegetales y al suministro de fuentes de alimento para laspoblaciones animales, tanto con vegetación silvestre como con cul-tivos (cereales y leguminosas) y forrajeras, ya que ejercen comoelemento disuasorio ante previsibles daños a los cultivos. Abarcaríavarios ámbitos, desde la vegetación silvestre de tabaibal en la partemedia-alta de Ajaches y cuencas de barrancos del macizo deFamara (Tenegüime, el Palomo y Temisa), hasta la reducción de lafuerte erosión en los llanos de Rubicón y Guanapay, con la recupe-ración de sus gavias, el cultivo de forrajeras y otras plantas para lafauna cinegética, como se contempla en el Plan Insular de Caza.10. Cumplimiento del Plan Insular de Caza, con especial atencióna la recuperación y mantenimiento de los aljibes como bebederospara las poblaciones silvestres. En otros lugares se postulará laimplantación de una pequeña red de bebederos artificiales, caso delos predios volcánicos e Islotes.11. Recuperación de algunas salinas en bordes periurbanos, espe-

Dossier Lanzarote

Sorprende queningún espacioprotegidodisponga de sudocumento deplaneamientocomo contemplala ley y que sehayadesarrolladopropuestaalguna sobregestión natural

82 nº 7

Page 83: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

cialmente las de Arrecife, parte de las cuales tendrán un moderado uso público mientrasque las restantes servirán como refugio de la comunidad de limícolas.12. Plan de enterramiento subterráneo de los tendidos eléctricos que discurren desde lacapital hasta Tahíche y por toda la franja que va hasta Puerto del Carmen.13. Estricto cumplimiento de lo establecido en la legislación en lo relativo a la circulacióncampo a través, motonáutica (prohibición total), y actividades deportivas y de ocio enzonas sensibles (vuelo libre, escalada, espeleología, acampada, etc.), en tanto el planea-miento especial no determine otras posibilidades de autorización. En este sentido es urgen-te la redacción de un Plan Especial de Actividades de Ocio que regule normativamentetodas estas actividades y esté contenido en el futuro Plan de Ordenación de los RecursosNaturales de la isla.14. Eliminar o reducir a mínimos el furtivismo causante del expolio de especies protegidas,en especial la caza ilegal de pardelas y el robo de crías de diversas rapaces con el objeto decomerciar con ellas.15. Hacer operativo y eficaz el control de aduanas para prevenir la contaminación biológi-ca, en especial la importación de especies foráneas de plantas susceptibles de incorporarplagas fitosanitarias, y que tanto daño están causando a la agricultura insular.Cumplimiento del programa Traffic del Convenio CITES, en cuanto a la entrada de espe-cies animales protegidas o que pudieran causar daño en los equilibrios ecológicos.16. Control de acceso a pequeños espacios frágiles como Caletón Blanco, Túnel de laAtlántida y determinados tubos volcánicos.En el medio marino, todos los expertos coinciden en que las medidas a aplicar son senci-llas, lo cual no quiere decir fáciles, y en su mayoría se ciñen al cumplimiento de la legis-lación actualmente vigente:17. Desarrollo de los programas de investigación y control relativos a la gestión sosteniblede la pesca y el conocimiento funcional de este medio.18. Eliminación de todos los vertidos contaminantes al mar (en especial Costa Teguise,Arrecife, Playa Honda, Puerto del Carmen y Playa Blanca), la adecuación ambiental de lospuertos cumpliendo la legislación (Convenio MARPOL, Real Decreto 438/94), y la consi-deración sobre la biodiversidad marina en cualquier actuación sobre la zona costera.19. Cumplimiento de la Ley estatal 22/88 de Costas y su Reglamento (Real Decreto1471/89), y, a nivel autonómico, los Decretos 154/86, 155/86 y 156/86 que regulan res-pectivamente las artes y modalidades de pesca, las tallas mínimas para la captura de peces,y la pesca marítima de recreo en las aguas interiores del Archipiélago Canario. Otra legis-lación específica a considerar es la Orden de 30 de octubre de 1986 que regula la pescadeportiva submarina y la Orden de 11 de octubre de 1990 que regula el uso de nasas.Un segundo ámbito de actuación en el que es preciso actuar con apremio, es el que con-cierne al desarrollo de los planes y estudios que aporten criterios objetivos para la gestiónde los recursos, resolviendo las carencias actuales que dificultan gravemente las acciones

Domingo Concepción

CdG 83

Page 84: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

de conservación. En este sentido es necesario realizar las siguien-tes iniciativas:20. Implantación de una unidad permanente de investigación orien-tada al estudio del funcionamiento de los ecosistemas, la biodiver-sidad insular, los procesos de colonización biológica de los ecosis-temas primigenios (materiales volcánicos recientes, charcas, sala-dares, sistemas dunares, etc.) y la evolución de las poblaciones sil-vestres ante los cambios en los modelos de uso del suelo.21. Elaboración y aprobación del PORN de Lanzarote, que com-plementa al PIOT según la Ley 12/94, y de los instrumentos de pla-neamiento de los espacios protegidos. Estos últimos deberán aco-meterse de forma coordinada, al menos para espacios geográficossimilares, caso del volcanismo histórico, para evitar la acumulaciónde impactos en la periferia, centrando su atención en el estudio dela situación actual de los recursos y de las necesidades de manejode las especies silvestres, con el fin de garantizar una evoluciónpositiva de las mismas y disponer de sistemas de monitorizaciónpara conocer su estado y evolución a lo largo del tiempo y en cir-cunstancias cambiantes.La aprobación de estos planes debe verse acompañada de compro-misos efectivos de financiación que permitan desarrollar las accio-nes de planificación, gestión y conservación necesarios. La prácti-ca de declaración de espacios protegidos sobre un mapa, sin com-promisos de acción y financiación, tal vez fue en su momento polí-ticamente rentable a corto plazo, pero resulta socialmente insoste-nible en la actualidad, impresentable e inútil como política ambien-tal a medio y largo plazo.

8. Algunos mitos sobre la biodiversidadEn las comunidades rurales el concepto diversidad se extendía másallá del término silvestre, abarcando también para un mismo pro-ducto las variedades cultivadas que se han adaptado a las distintascondiciones insulares, conociéndose al menos 12 tipos de papas(montañesa, morada, bonita, ojo rosado, de verano...), 4 de trigo, 4de lentejas, 3-4 de garbanzos y 3 de arvejas, el tomate manzananegra, la singular variedad enana del millo o la raza de cochinonegra. Esta adaptación incluía genéticamente la resistencia a nume-rosas plagas, por lo que el uso de plaguicidas era casi nulo y el defertilizantes muy limitado, confiriendole naturaleza ecológica.Plagas como las de la oruga de la batata en la década de los 50 fue-ron combatidas por la propia naturaleza; cereales y legumbres noconocían la aplicación de agroquímico alguno, mientras que viñas,

Dossier Lanzarote

Nuestrabiodiversidad -poca o mucha-nada tiene quever con el burdoconceptoesteticista delpaisaje tan enboga en la isla

84 nº 7

Page 85: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

papas, cebollas y tomates eran fertilizados con estiércol y guano, y –a excepción de latiñuela y el piojillo– sus enfermedades tratadas con azufre. En el proceso de conservación de estas semillas, la mujer jugó un vital papel mediante suacopio, selección y mantenimiento. Además de transmisora de estos conocimientos, seencargó de otros aprovechamientos domésticos. Resulta sorprendente ver cómo ahora sealaban las propiedades medicinales de la piterilla, cuando en esa época se empleaba comopegamento de las cometas, para curar el gogo (nombre coloquial dado a una enfermedadrespiratoria) de las gallinas y palomas o para las quemaduras. El pasote e hinojo para elestómago, el tomaterillo para los lamparones, la ortiga para el corazón, el marrubio para lasangre y la ruda, son el corolario de una larga pléyade de plantas con usos curativos.Existe un planteamiento incorrecto entre algunos sectores conservacionistas que tiende aconsiderar que cualquier actividad humana altera los procesos naturales y reduce la biodi-versidad. Veamos dos ejemplos que demuestran todo lo contrario, siendo el volcán deMagina (colada de la erupción de Timanfaya que discurre entre El Islote y Mozaga) la másportentosa muestra. Con una intensa práctica agrícola en sus bordes y de frutales en losjameos interiores, no hay ni una sola planta agresiva como bobos o aulagas; se localizan185 especies de plantas vasculares en 1,5 km2, de las cuales una treintena son endémicas;alberga los mejores contingentes insulares de la comunidad de crasuláceas y veroles –concoberturas medias del 40-50% y máximos del 85%–, junto a importantes poblaciones deyesquera roja, yesquera amarilla, tomillo y orégano salvajes. Dentro de la fauna, 12 espe-cies de aves nidificantes con gran densidad, no siendo casualidad que fuese uno de los últi-mos enclaves insulares del jilguero. Comparemos estos datos con otra similar superficie ycolada, situada entre Mª de Las Lapas y Las Nueces: 25 especies de flora vascular sin for-mar comunidad alguna y cobertura por debajo del 5%, 2 especies endémicas, presencia debobos y aulagas por extracciones, 2 aves nidificantes. El resultado es que tales prácticashumanas han modificado, acelerando, los procesos de evolución natural en el tiempo, perono han desvíado o alterado su curso ni un ápice.Segundo, tan cierto es que los aprovechamientos de estas comunidades rurales desplazaronalgunas poblaciones naturales originales, como que otras especies endémicas hoy conside-radas silvestres se conservaron, e incluso pudieron nacer, al abrigo de estos usos; tal seríael caso del cardo blanco, margarita amarilla, espino, mostacilla, hierba muda, pelotilla,cerrajas, avena canaria, relinchón, ratonera o el sonajero, y cuyas poblaciones se han vistoterriblemente mermadas por el abandono de estas prácticas.

9. ConclusionesSi bien queda poco por decir tras lo expuesto, reseñar que nuestra biodiversidad –poca omucha– nada tiene que ver con el burdo concepto esteticista del paisaje tan en boga en laisla; es el resultado de las condiciones naturales y de los usos aplicados sobre el territorio.Alertamos que buena parte de las 24 especies de flora y 28 de fauna más necesitadas deprotección corren riesgo inminente de desaparecer si continúan las condiciones descritas, yque son la punta del iceberg de otras muchas que se perderán sin haberlas conocido; otrasno lo harán, pero la diversidad genética por pérdida de poblaciones se verá menguada.

Domingo Concepción

CdG 85

Page 86: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

En el actual marco del monocultivo turístico en la isla, éste ha pasa-do de ser una fuerza contradictoria a un agente antagónico con lapreservación de la biodiversidad. No nos engañemos, no es posibleseguir consumiendo y deteriorando suelo, sobreexplotando losrecursos, contaminando el mar o abandonando por completo deter-minadas prácticas, sin que la frágil red de la biodiversidad se veadrásticamente amenazada. Si los modelos económicos y sus consi-guientes usos son el motor que afecta a la biodiversidad, es en esteámbito donde radican las soluciones. Crear leyes que obvien estarealidad tienen un final previsto: no se cumplen.Hemos intentado coger con pinzas la labor institucional, pero seríauna grave inmoralidad no denunciar que lo que se hace ahoramismo es aplicar capa tras capa de barniz, con la finalidad de ocul-tar la realidad e impedir la reflexión de lo que acontece. Demasiadaliteratura, congresos y comisiones medioambientales para tanpocos hechos. El mejor favor que la clase política dirigente lepodría hacer a la biodiversidad es solventar algunas claves de laindustria turística: que se reduzca el porcentaje del 70% del dineroque se va fuera, que no acapare el 90% de la actividad económica,o que no se le oferte el 50% del territorio para su consumo. Cuando hemos afirmado que entre los años 50 y 70 se mejoró labiodiversidad por unos adecuados aprovechamientos del territorio,no estamos defendiendo una idílica visión de un pasado feudalistafrente a un presente catastrófico. Si nuestros abuelos levantaran lacabeza se asombrarían al oír la vehemencia con que los nietos desus amos defienden el monocultivo turístico, la misma con queéstos pregonaron la bondad de trabajar casi gratis en sus tierras.Privilegios de clase dicen que se llama.Para que no se nos acuse de radicales puristas, concluyamos conalgunos ejemplos positivistas. Si escogemos la actual superficie útilpara las aves en los llanos de Rubicón (40%) y El Jable (50%),estos valores podrían mantenerse a medio y largo plazo y no des-cender, respectivamente, a los porcentajes del 10 y 25% que plane-an en el horizonte inmediato. Incluso, se pueden duplicar las pobla-ciones de especies cinegéticas como la perdiz moruna, y queArrecife pase de unos porcentajes de limícolas del 10-15% a otrosdel 30-40% con respecto a los originales de hace 25 años. La rela-ción actual de 7 taxones de flora en peligro y 17 sensibles podría, acorto y medio plazo, bajar a sendos valores de 4 y 12, mientras quepara la fauna, al menos 5 de las 15 especies catalogadas en peligropodrían pasar a otras categorías de inferior riesgo.

Dossier Lanzarote

Sería una graveinmoralidad nodenunciar quelo que se hacees aplicar capatras capa debarniz con lafinalidad deocultar larealidad:demasiadaliteratura,congresos ycomisionesambientalespara tan pocoshechos

86 nº 7

Page 87: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

10. Glosario (ordenado por temas)

Ecosistema: Sistema biofísico formadopor un espacio o biotopo, el cual tiene unascondiciones ambientales diferenciables(temperatura, agua, suelos..), y una comu-nidad de seres vivos (biocenosis) adapta-dos a estas variables. Ejemplo: llanos are-nosos y pedregosos.Hábitat: Entorno en que vive una especie,población o comunidad (fauna cavernícoladel Túnel de la Atlántida). Es una acepciónmás restringida que la de ecosistema.Ecotono: Espacio de transición entre dosecosistemas diferentes que suele reunirparte de las condiciones abióticas deambos, y por lo tanto alberga seres vivos deun lado y otro. Ejemplos: la zona interma-real o los bordes de coladas recientes.Nicho: Término con dos acepciones dife-rentes pero relacionadas. Papel ecológico o“profesión” de una especie en su comuni-dad o entorno (por ejemplo, la gaviota y elcuervo comparten el nicho de alimentarsede la carroña). La segunda acepción secorresponde con la de un microhábitat concondiciones tan peculiares que sólo deter-minados profesionales pueden utilizarlo(ejemplo, la fauna cavernícola).

Comunidad: Unidad ecológica de distintaspoblaciones de plantas o animales, usadaen amplio sentido para incluir grupos devarios tamaños y grados de integración.Población: Grupo de individuos de unamisma especie que habita en el mismoespacio.Especie: Grupo de organismos o seresvivos que pueden reproducirse entre sí perono con otros. Subespecie: Grupo diferen-

ciado de una especie que está en proceso deconstituirse en nueva especie.Raza: Grupo diferenciado de una especie osubespecie animal caracterizado por pro-piedades ecológicas, biológicas y fisiológi-cas concretas. Las razas geográficas lasconsideramos subespecies.Variedad: Término aplicado a un grupo deplantas de una especie que se diferencianen su morfología o fisiología, pero no losuficiente para considerarse subespecie.Taxón: Cualquier categoría en que se clasi-fican los seres vivos.

Sucesión: Una vez que aparece el espaciofísico o biotopo se suceden a lo largo deltiempo cambios progresivos de la vida ani-mal y vegetal que culminan con las comu-nidades clímax. Si tomamos como ejemplolas coladas de Timanfaya, éstas ya han sidocolonizadas por líquenes y, en la medidaque se formen suelos desarrollados (forma-ción que esencialmente depende del clima),irán apareciendo otras comunidades vege-tales hasta finalizar con los tabaibales dul-ces como etapa clímax. Para las actualescondiciones climáticas de Lanzarote aven-turamos que dicho estado se alcanza entrelos 5 y 10 mil años. Desde el primer instante de la génesis de unnuevo territorio, caso de una isla oceánica,se palpa el vigoroso mecanismo de la colo-nización como primer paso de la sucesiónecológica externa, producto de una mezclano bien conocida de azar y necesidad. Esteéxodo hacia la nueva tierra lo inician, usan-do auténticas autopistas como las corrien-tes marinas o el viento, las formas de vidacon mayor capacidad o necesidad de des-plazamiento. El segundo paso dispara el

Domingo Concepción

CdG 87

Page 88: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

mecanismo de la selección natural, encar-gado de poner requisitos a los recién llega-dos, ya que han de ser capaces de adaptar-se a las condiciones locales de los diferen-tes ecosistemas existentes (clima, suelos,agua...); unos lograrán asentarse definitiva-mente, pero la gran mayoría fracasará. Islote: Área aislada por terrenos másrecientes que se convierte en una fuentesuministradora o colonizadora de vida parael nuevo entorno.

Nativa: Taxón que vive de forma naturalen un territorio, a diferencia de las formasintroducidas por el hombre (también llama-das exóticas). Autóctono: Taxón que se originado endeterminado lugar pero puede vivir enotros por posteriores colonizaciones (porejemplo, los balancones costeros son unaespecie vegetal nativa en Canarias pero ori-ginarios de la vecina África). Endemismo: Taxón con distribución natu-ral limitada en exclusividad a un determi-nado territorio (endemismo macaronésico,canario, de las islas orientales de Lanzarotey Fuerteventura o insular). Si éste, o susancestros, vivieron en otros lugares dondese extinguieron –caso de la laurisilva–hablamos de vida o endemismo relíctico.Paleoendemismo: Endemismo vinculadoen exclusividad a un territorio desde tiem-pos remotos. Si se ha extinguido pero per-manecen sus restos se habla de paleoende-mismo fósil.Especie clave: Especie determinante en lasupervivencia de otras, caso del conejopara el guirre, o el espino (Lycium intrica-tum) para la avutarda y perdiz moruna enlos llanos pedregosos.

Especie pionera y/o agresiva: Especie congran capacidad para colonizar nuevos terri-torios, bien por que éstos han aparecido deforma natural (los líquenes en Timanfaya)o por modificaciones de la actividad huma-na (aulaga y bobos en borde de carreteras oen extracciones). Si impiden la naturalsucesión de los ecosistemas, se habla deespecies agresivas o plagas.

Región biogeográfica: A nivel de laTierra, grandes territorios que se han vistoafectados por similares condiciones geo-morfológicas y climáticas, y en consecuen-cia, la vida que los habita es muy similar.Pasillo ecológico: Lugar vital para el obli-gado movimiento de las formas de vida odel sustrato que las sustenta (caso delJable). El ejemplo más paradigmático en laisla, y desconocido por la comunidadcientífica, son las migraciones estivales quemuchas especies de los llanos arenosos ypedregosos necesitan inexcusablementerealizar por lugares muy concretos haciazonas más frescas. Si se les impide estetránsito la especie desaparece.Cobertura, biomasa y productividad:Por cobertura se entiende al porcentaje desuperficie horizontal ocupada por una espe-cie o población vegetal, y por biomasa alpeso de un conjunto de organismos por uni-dad de superficie (si son vegetales el pesose refiere a la materia seca). En el medioterrestre la productividad se expresa enestos términos, especialmente el segundo.

Dossier Lanzarote

88 nº 7

Page 89: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

11. Selección bibliográfica

1. Aguilera Klink, F. y al. 1994. Canarias, eco-nomía, ecología y medio ambiente. Ed. FranciscoLemus, La Laguna.2. Anónimo. 1998. Catálogo Regional de especiesamenazadas. Gobierno de Canarias, Consejería dePolítica Territorial. (Borrador de 24 de marzo).3. Bethencourt Massieu, A.1995. Historia deCanarias. Cabildo Insular de Gran Canaria.4. Bonnet Fernández-Trujillo, J. y A. Rodríguez(compiladores). 1992. Fauna marina amenazadade las Islas Canarias. Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, Madrid. 5. Bramwell, D. y Z.I. Bramwell. 1990. Flores sil-vestre de las islas Canarias. Ed. Rueda, Madrid.6. Carracedo, J.C. y E. Rodríguez Badiola. 1991.Lanzarote. La erupción volcánica de 1730.Cabildo Insular de Lanzarote.7. Carracedo, J.C. y E. Rodríguez Badiola. 1993.Evolución geológica y magmática de la isla deLanzarote (Islas Canarias). Rev. Acad. Canar.Cienc., vol. 5, nº 4: 25-58.8. Carrillo, M. y T. Cruz. 1990. Estudio de lascomunidades marinas y poblaciones faunísticasdel litoral del parque nacional de Timanfaya. CajaGeneral de Ahorros de Canarias, Sta. Cruz deTenerife.9. Concepción García, D. 1992. Avifauna delParque Nacional de Timanfaya. ICONA, Madrid.10. Díaz, G. y F. Espino.1998. El ArchipiélagoChinijo y los Riscos de Famara. Medio AmbienteCanarias 7:3-511. Fernández-Palacios, J.M. y A. Santos. 1996.Ecología de las Islas Canarias. Muestreo y análi-sis de poblaciones y comunidades. Cabildo Insularde La Palma.12. García Becerra, R. y al. 1992. Insectos deCanarias. Cabildo Insular de Gran Canaria.13. Gómez Campo, C. y col. 1996. Libro Rojo deespecies vegetales amenazadas de las IslasCanarias. Gobierno de Canarias, Consejería dePolítica Territorial.14. Guadalupe, M.E. y al. 1996. Flora y vegeta-

ción marina del litoral de Arrecife. FundaciónCésar Manrique.15. Kunkel, G. 1977. Endemismos canarios.Inventario de las plantas vasculares endémicas enla provincia de Las Palmas. Ministerio deAgricultura, Madrid.16. Kunkel, G. 1982. Los Riscos de Famara(Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción yguía florística. Naturalia Hispánica nº 22.ICONA, Madrid.17. Machado, A. 1998. Biodiversidad. Un paseopor el concepto y las Islas Canarias. CabildoInsular de Tenerife.18. Marrero, A. 1991. La flora y vegetación delparque natural de Los Islotes del norte deLanzarote y Riscos de Famara. Su situaciónactual. Comunicaoes apresentadas nas primerasjornadas atlanticas de protecao do melo ambiente.Angra do Heroismo: 195-211.19. Martín, A. y al. 1990. El Libro Rojo de los ver-tebrados terrestres de Canarias. Caja General deAhorros de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife.20. Martín Esquivel, J. L. 1991. FaunaInvertebrada del Parque Nacional de Timanfaya.Caja General de Ahorros, Sta. Cruz de Tenerife.21. Martín Esquivel, J.L. 1997. La Biodiversidad:nuestra rica y variada herencia. Medio AmbienteCanarias 5:14-18.22. Pascual Trillo, J.A. 1997. El arca de laBiodiversidad. Celeste Ediciones, Madrid.23. Rodríguez Brito, W. 1986. La agricultura deexportación en Canarias. Gobierno de Canarias,Consejería de Agricultura y Pesca.24. Rodríguez Delgado, O. y al. 1998. Catálogosintaxonómico de las comunidades vegetales deplantas vasculares de la Subregión Canaria: IslasCanarias e islas Salvajes. Universidad de LaLaguna.25. Varios Autores. 1999. The Monsanto Files.The Ecologist, vol. 28, nº 5. Edición en español.26. Varios Autores. Marzo 1999. DocumentoBiodiversidad. Muy Interesante: 75-90.27. Varios Autores. Febrero 1999. Biodiversidad.La frágil red. National Geographic, vol. 4, nº 2.

Domingo Concepción

CdG 89

Page 90: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidadVandana Shiva

El género y la diversidad están vinculados en muchos aspectos. Dehecho, la construcción de las mujeres como el “segundo sexo” estáasociada a la misma incapacidad para aceptar la diferencia que seencuentra en la base del paradigma del modelo de desarrollo queconduce al desplazamiento y a la aniquilación de la diversidad enel mundo biológico. El mundo patriarcal considera al hombre comola medida de todo valor, no admite la diversidad, sólo la jerarquíay, en consecuencia, trata a la mujer como desigual e inferior tansólo porque es diferente; por consiguiente, no considera intrínseca-mente valiosa la diversidad de la naturaleza; sólo su explotacióncomercial en busca de un beneficio económico le confiere valor.Puede decirse que la destrucción de la diversidad y la creación demonocultivos que ocasiona la “nueva” agricultura se convierten enun imperativo para el patriarcado capitalista.La marginación de las mujeres y la destrucción de la biodiversidadson procesos que van unidos en el Tercer Mundo. La pérdida de ladiversidad es el precio del modelo patriarcal de progreso, que pre-siona inexorablemente en favor de los monocultivos, la uniformi-dad y la homogeneidad. Este modelo de desarrollo agrario fomen-ta la supresión de la diversidad, mientras que los grupos de ámbitomundial que lo imponen, y que destruyen la biodiversidad, instanal Tercer Mundo a que vele por su conservación.Sólo será posible proteger la biodiversidad si se adopta la diversi-dad como base, fundamento y principio lógico de la tecnología y la

90 nº 7

La marginaciónde las mujeres yla destrucciónde labiodiversidadson procesosque van unidosen el TercerMundo

Este artículo forma parte del librode María Mies y Vandana Shiva,La praxis del ecofeminismo.Biotecnología, consumo, reproducción, Icaria Editorial,Barcelona, 1998.

Page 91: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

economía productivas. Y la mejor manera de entender la lógica dela diversidad es partir de la biodiversidad y de la vinculación quecon ésta mantienen las mujeres. Esta actitud nos permite contem-plar las estructuras dominantes desde abajo, donde queda de mani-fiesto que los monocultivos resultan improductivos y que los cono-cimientos en los que se basan son bastante primitivos.En muchos aspectos, esta diversidad tiene su reflejo en la base dela política de las mujeres y de la política ecológica, pues la políticade género es, en gran parte, una política de la diferencia. Por lotanto, la ecopolítica debe basarse en la variedad y las diferenciaspropias de la naturaleza, en contraposición a la uniformidad yhomogeneidad que provienen de las mercancías y los procesosindustriales. Y estas políticas de la diversidad afloran cuando lasmujeres y la biodiversidad entran en contacto, en los campos y losbosques, en las regiones áridas y en las zonas de humedales.

La diversidad como conocimiento especializado de las mujeresLa diversidad es el principio que da forma al trabajo y a los cono-cimientos de las mujeres agricultoras del Tercer Mundo; por ello, elcálculo económico patriarcal no las toma en consideración. Sinembargo, es también la matriz que permite realizar un cálculo alter-nativo de la productividad y de las habilidades específicas necesa-rias para respetar la diversidad en lugar de destruirla.Por otra parte, las economías de muchas comunidades del TercerMundo dependen de los recursos biológicos para asegurar su sus-tento y su bienestar. En dichas sociedades, la biodiversidad es, a lavez, un medio de producción y un objeto de consumo y, por lotanto, la supervivencia y la sostenibilidad de su modo de subsisten-cia dependen, en última instancia, de la conservación y el uso sos-tenible de los recursos biológicos en toda su diversidad. Sin embar-go, las tecnologías basadas en la biodiversidad, propias de lassociedades tribales y campesinas, se consideran atrasadas y primi-tivas y son reemplazadas por tecnologías avanzadas que destruyentanto la diversidad como los medios de subsistencia de sus gentes.En general, existe la falsa idea de que los sistemas de producciónbasados en la diversidad son poco productivos. Sin embargo, la ele-vada productividad de los sistemas uniformes y homogéneos es unacategoría construida teóricamente, ya que sólo toma en considera-ción los rendimientos y la producción concebidos de manera unidi-mensional. La supuesta baja productividad de los primeros frente ala pretendidamente alta de los segundos no expresa, pues, unamedida neutral y científica, sino una evaluación sesgada en favor

CdG 91

Vandana Shiva

La conservaciónde la

biodiversidaddebe ir unida ala conservación

de los modos desubsistencia

basados en lamisma

Page 92: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

de los intereses comerciales, para los cuales la maximización de laproducción, concebida en términos unidimensionales, es un impe-rativo económico.La uniformidad de los cultivos, que tratan de imponer en el TercerMundo, socava la diversidad de los sistemas biológicos que sus-tentan la forma de producción, y también el modo de subsistenciade las personas cuyo trabajo está asociado a unas formas de explo-tación forestal, agrícola y ganadera diversificadas y de usos múlti-ples. Por ejemplo, en el estado de Kerala, en la India (cuyo nombreprocede del de la palmera cocotera), el cultivo del coco se realizamediante un sistema múltiple e intensivo, combinado con el debetel, pimientos, plátanos, tapioca, Cassia fistula, papaya,Artocarpus integrifolia, mango y verduras. Un monocultivo decocoteros sólo requiere ciento cincuenta y siete jornadas de trabajoanuales por hectárea, mientras que el anterior sistema mixto exigenovecientas sesenta jornadas de trabajo por hectárea. Igualmente,en los sistemas de secano del Decán, el abandono del cultivo mixtode mijo, legumbres y semillas oleaginosas en favor del monoculti-vo de eucaliptos supuso una pérdida de empleo equivalente a dos-cientas cincuenta jornadas de trabajo anuales por hectárea.Cuando la mano de obra es escasa y cara, las tecnologías que des-plazan el uso de trabajo resultan productivas y eficientes, perocuando la mano de obra es abundante, el desplazamiento de la fuer-za de trabajo es improductivo, ya que genera pobreza, desposei-miento y destrucción del modo de subsistencia. Por lo tanto, en elcontexto del Tercer Mundo, la sostenibilidad se tiene que garanti-zar simultáneamente en dos planos: sostenibilidad de los recursosnaturales y sostenibilidad del modo de subsistencia. La conserva-ción de la biodiversidad debe ir unida, por consiguiente, a la con-servación de los modos de subsistencia basados en la misma.Y el trabajo y los conocimientos de las mujeres son de una impor-tancia vital para la conservación y el uso de la biodiversidad, apesar de que su aportación como agricultoras haya permanecidorelegada a la invisibilidad. Los economistas, que tienden a no tomaren consideración el trabajo de las mujeres en el ámbito de la pro-ducción porque queda fuera de la supuesta demarcación de esteámbito, sufren una notable incapacidad conceptual para definir eltrabajo de las mujeres dentro y fuera del hogar; y la agricultura seinscribe habitualmente en ambos ámbitos. El problema de la iden-tificación de qué es y qué no es trabajo se ve exacerbado por elenorme volumen y diversidad del trabajo que realizan las mujeres.

92 nº 7

El saber de las mujeres...

El problema dela identificaciónde qué es y quéno es trabajo seve exacerbadopor el enormevolumen ydiversidad deltrabajo querealizan lasmujeres

Page 93: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

También está relacionado, además, con el hecho de que, si bien lasmujeres trabajan para mantener a sus familias y comunidades, lamayor parte de lo que hacen no tiene una contrapartida salarial; sutrabajo se torna invisible al situarse fuera del ámbito del mercadode trabajo remunerado, y debido a que la multiplicidad de tareasque realizan dificulta su concreción estadística.Los estudios sobre uso del tiempo, que no parten de una definiciónteórica previa de qué se entiende por trabajo, reflejan con mayorfidelidad la multiplicidad de tareas realizadas, así como la entraday salida estacional o incluso cotidiana de la fuerza de trabajo, en elsentido convencional, que es característica de la estrategia de sub-sistencia de la mayoría de las mujeres rurales. Últimamente se hanpublicado estudios, realizados desde una perspectiva de género,que confirman que las mujeres son importantes productoras de ali-mentos en la India, tanto por el valor y volumen de su produccióncomo por el número de horas trabajadas.Además, las mujeres necesitan habilidades y conocimientos espe-ciales para la producción y preparación de abonos y tienen queposeer conocimientos sobre la preparación de las semillas, losrequisitos para su germinación y la elección del suelo adecuado. Lapreparación de las semillas requiere habilidades de discriminaciónvisual, una refinada coordinación motriz y sensibilidad para deter-minar los niveles de humedad y las condiciones meteorológicas. Lasiembra exige conocimientos sobre el ciclo estacional, la climato-logía, las necesidades de las plantas, las condiciones meteorológi-cas, los factores microclimáticos y los procedimientos para enri-quecer los suelos; sin olvidar que también requiere destreza y fuer-za física. Para un cuidado adecuado de las plantas es necesarioposeer información sobre las características de las enfermedadesque pueden afectarlas, sobre la poda, el uso de estacas y soportes,sus requerimientos de agua, cultivos asociados y su secuencia,depredadores, estaciones de crecimiento y mantenimiento delsuelo. La cosecha requiere también adoptar decisiones basadas enla evaluación de las condiciones meteorológicas, sobre la mano deobra necesaria y la calidad del producto, y exige conocimientosacerca de su conservación y uso inmediato, al igual que sobre lapropagación de las plantas.La pericia de las mujeres ha sido también el puntal básico de laindustria lechera autóctona. En las zonas rurales de la India, laindustria de productos lácteos gestionada por las mujeres incorpo-ra unas prácticas y una lógica bastante distintas a las que se enseñan

CdG 93

Vandana Shiva

En la mayoríade las culturas,las mujeres han

sido lasguardianas de

labiodiversidad.

Ellas producen,reproducen,consumen y

conservan labiodiversidaden la práctica

de laagricultura

Page 94: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

en los centros de formación reglada del país, que corresponden enlo esencial a una ciencia importada de Occidente. Las mujeres hansido expertas en la crianza de animales de granja, no sólo de vacasy búfalos, sino también de cerdos, gallinas, patos y cabras.Igualmente, los conocimientos de las mujeres tienen una importan-cia crucial en la silvicultura, en relación con el uso de la biomasacomo combustible y abono. Los conocimientos sobre el valor nutri-tivo de las diferentes especies utilizadas como forraje, el valor caló-rico de los diferentes tipos de leña, y los productos y especies deuso alimentario son esenciales para una silvicultura asociada a laagricultura, en la que trabajan sobre todo mujeres. En la agricultu-ra con un bajo nivel de insumos, el trabajo de las mujeres transfie-re a los campos el poder fertilizante de los árboles de los bosques olos huertos, ya sea directamente o por mediación de los animales.La aplicación del trabajo y el entendimiento de las mujeres a laagricultura destaca de manera singular en los espacios intermedios,en los intersticios entre los sectores, en los flujos ecológicos invisi-bles entre sectores. Y en unas condiciones de escasez de recursos,la estabilidad ecológica, la sostenibilidad y la productividad semantiene a través de estos nexos. La indivisibilidad del trabajo ylos conocimientos de las mujeres tienen su origen en un sesgo degénero que impide una evaluación realista de sus aportaciones. Laincomprensión de este fenómeno tiene sus raíces en el enfoque sec-torial, fragmentado y reduccionista del desarrollo, que trata los bos-ques, el ganado y los cultivos como parcelas aisladas entre sí.La “revolución verde” ha centrado su interés en el incremento delrendimiento del grano de los cultivos de arroz y de trigo mediantetécnicas como el uso de plantas enanas, el monocultivo y la multi-plicidad de cosechas. Pero para una agricultora india, el arroz no estan sólo un alimento, sino también una fuente de forraje para elganado y de paja para techar. Si las variedades de alto rendimientopueden incrementar el trabajo de las mujeres, la sustitución de lasvariedades locales y de las estrategias autóctonas de mejora de lascosechas pueden arrebatarles, además, el control sobre las semillasy los recursos genéticos. Las mujeres han sido las guardianas de lassemillas desde tiempos inmemoriales y cualquier estrategia enca-minada a mejorar las cosechas debería apoyarse en sus conoci-mientos y habilidades.

Las mujeres como guardianas de la biodiversidadEn la mayoría de las culturas, las mujeres han sido las guardianasde la biodiversidad. Ellas producen, reproducen, consumen y con-

94 nº 7

El saber de las mujeres...

Losmonocultivosde variedadesde altorendimientoson causa dedeficiencias ydesequilibriosen la nutrición

Page 95: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

servan la biodiversidad en la práctica de la agricultura. Sin embar-go, al igual que todos los demás aspectos de su trabajo y de susaber, la contribución de las mujeres al desarrollo y la conservaciónde la biodiversidad se ha presentado como un no-trabajo y un no-conocimiento. Su trabajo y sus conocimientos expertos se han defi-nido como parte de la naturaleza, a pesar de que están basados enprácticas culturales y científicas complejas. La conservación de la biodiversidad tal como la practican las muje-res difiere, no obstante, de la concepción patriarcal dominante. Enel contexto indio tradicional, la biodiversidad se concibe como unacategoría relacional, en el marco de la cual las características y elvalor de cada elemento vienen dadas por su relación con los demás.Así, la biodiversidad está inserta en un marco ecológico y cultural:la diversidad se reproduce y se conserva a través de la reproduccióny la conservación de los cultivos, mediante festividades y ritualesque, además de celebrar la renovación de la vida, son también elmarco en el que se realizan sutiles pruebas con vistas a la seleccióny propagación de las semillas. La concepción dominante a escalamundial considera que estas pruebas no son científicas porque notienen su origen en el laboratorio ni en conjeturas experimentales,sino que forman parte de la concepción global del mundo y del esti-lo de vida de las gentes y, además, quienes las realizan son lasmujeres y no hombres con batas blancas. Sin embargo, son pruebassistemáticamente fiables, puesto que por este medio se ha manteni-do la diversidad biológica en la agricultura.Las mujeres conservan las semillas y la diversidad y, por consi-guiente, también conservan el equilibrio y la armonía. El símbolode esta renovación de la diversidad y del equilibrio, no sólo delmundo vegetal, sino también del planeta y del mundo social, es elnavdanya o conjunto de nueve semillas. Esta compleja red de rela-ciones es la que confiere sentido a la biodiversidad en la culturaindia y ha sido el fundamento de su conservación durante milenios.

Implicaciones de la biodiversidadEn el contexto autóctono, el elemento de lo sagrado es una parteimportante de la conservación, que engloba el valor intrínseco de ladiversidad; lo sagrado denota una relación entre la parte y el todo,una relación que reconoce y protege la integridad. Las semillas pro-fanas violan la integridad de los ciclos y los nexos ecológicos, yfragmentan los ecosistemas agrícolas y las relaciones que garanti-zan una producción sostenible en los aspectos siguientes:1. Las variedades de alto rendimiento rompen toda vinculación con

CdG 95

Vandana Shiva

Losmonocultivosabonados con

fertilizantesquímicos

destruyen lasbases de la

fertilidad delsuelo, mientras

que labiodiversidad la

fortalece

Page 96: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

los ciclos climáticos estacionales y cósmicos. La libertad con res-pecto a estos ciclos naturales se basa, sin embargo, en la depen-dencia de grandes embalses y del riego intensivo.2. La diversidad de las semillas y el equilibrio nutritivo van unidos.Los monocultivos de variedades de alto rendimiento también soncausa de deficiencias y desequilibrios en la nutrición.3. La diversidad de los cultivos es esencial para mantener la fertili-dad del suelo. Los monocultivos abonados con fertilizantes quími-cos destruyen las bases de la fertilidad del suelo, mientras que labiodiversidad la fortalece.4. La biodiversidad también es esencial para la sostenibilidad de lasunidades agrícolas de autosubsistencia, donde las productoras yproductores también son consumidoras y consumidores. Comoresultado de los monocultivos de variedades de alto rendimiento,un mayor número de agricultoras y agricultores se ven obligados aconsumir semillas adquiridas comercialmente, con la consiguientedependencia, incremento de los costes de producción y disminu-ción del acceso a alimentos obtenidos localmente.5. Por último, las semillas comercializadas desplazan a las mujeresde la toma de decisiones y de su condición de guardianas de lassemillas y las transforman en mano de obra no cualificada.Por otra parte, el autoabastecimiento que caracteriza a la mayoríade los sistemas agrícolas sostenibles implica un ciclo cerrado deproducción y consumo. La ciencia económica dominante es inca-paz de tomar en consideración este autoabastecimiento, ya que sólocontabiliza como producción aquella en la que el productor y elconsumidor son distintos, dicho de otra manera, sólo consideracomo producción la producción de mercancías y define la produc-ción de subsistencia como trabajo no productivo. Éste es el plante-amiento que no considera trabajo la pesada carga de las tareas querealizan las mujeres. Lamentablemente, también es el marco que daforma a las estrategias dominantes en favor de la conservación dela biodiversidad.Por consiguiente, a pesar de que los recursos biológicos tienenvalor social, ético, cultural y económico, para atraer la atención dequienes adoptan las decisiones desde los gobiernos es precisodemostrar su valor económico. Para ello podemos establecer trescategorías de valor económico para los recursos biológicos:valor de consumo: el valor de los productos que se consumen direc-tamente sin pasar por el mercado, como leña, forraje y caza;

96 nº 7

El saber de las mujeres...

El autoabasteci-miento quecaracteriza a lamayoría de lossistemasagrícolassosteniblesimplica un ciclocerrado deproducción yconsumo

Page 97: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

valor productivo: el valor de los productos que se explotan comer-cialmente; yvalor de uso no asociado al consumo: el valor indirecto de las fun-ciones del ecosistema, como la protección de los acuíferos, lafotosíntesis, la regulación del clima y la producción de mantillo.De este modo se ha construido un interesante marco de valores quepredetermina el análisis y las opiniones. Cuando se considera quelas gentes pobres del Tercer Mundo, que obtienen sus medios desubsistencia directamente de la naturaleza, “sólo” consumen, mien-tras que los intereses comerciales son los “únicos” productores, ellopermite llegar con toda naturalidad a la conclusión de que el TercerMundo es responsable de la destrucción de su riqueza biológica ysólo el Norte está capacitado para conservarla. Esta división, cons-truida ideológicamente, entre consumo, producción y conservaciónencubre la economía política de los procesos que están en la basede la destrucción de la diversidad biológica.Desde la perspectiva de la concepción del mundo dominante, ladiversidad se considera como un factor numérico y aritmético, noecológico. Se asocia con la variedad aritmética y no con la simbio-sis y la complejidad relacionales. La biodiversidad se define habi-tualmente como el “grado de variedad de la naturaleza, incluido elnúmero y frecuencia de los ecosistemas, especies y genes dentro deun conjunto dado”. Por el contrario, las culturas y las economíasque han practicado la diversidad conciben la biodiversidad comouna red de relaciones que garantiza el equilibrio y la sostenibilidad.La diversidad y las interrelaciones caracterizan a todos los sistemasagrícolas sostenibles. En este contexto, la biodiversidad implicauna coexistencia y una interdependencia entre los árboles, los cul-tivos y el ganado que mantiene los ciclos de fertilidad a través delos flujos de la biomasa. El trabajo y los conocimientos de las muje-res se concentran en estos “espacios intermedios” invisibles.Además, en los sistemas de cultivo rotatorio y mixto se establecenrelaciones ecológicas entre los diversos cultivos, las cuales mantie-nen el equilibrio ecológico a través de una multiplicidad de funcio-nes. Las combinaciones de cereales y leguminosas crean un equili-brio de nutrientes a través del ciclo del nitrógeno; los cultivos mix-tos mantienen un equilibrio entre las plagas y sus depredadores,que permite controlarlas sin recurrir a productos químicos o a laingeniería genética. Las combinaciones diversificadas mantienen,asimismo, el ciclo del agua y conservan la humedad y la fertilidaddel suelo. Esta concepción y esta prática de la biodiversidad, con

CdG 97

Vandana Shiva

La biodiversidadimplica una

coexistencia einterdependen-

cia entre losárboles, loscultivos y elganado que

mantiene losciclos de la

fertilidad

Page 98: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

abundante contenido ecológico, se ha mantenido durante mileniosen las pequeñas explotaciones agrícolas de la India y ha proporcio-nado alimentos y nutrientes respetando los principios de la sosteni-bilidad y la justicia.

La biotecnología y la destrucción de la biodiversidadSi la biodiversidad posee un valor intrínseco para las agricultorasdel Tercer Mundo, para las empresas multinacionales dedicadas ala comercialización de semillas y productos agrarios sólo poseevalor como “materia prima” para la industria biotecnológica. Paralas agricultoras, el valor esencial de las semillas reside en la conti-nuidad de la vida, mientras que para las empresas multinacionalessu valor radica en la discontinuidad de su vida, ya que producendeliberadamente semillas que no puedan engendrar futuras genera-ciones, con lo cual las agricultoras dejan de ser las guardianas delas semillas para convertirse en sus consumidoras. Esas semillashíbridas están protegidas por una patente biológica y, puesto quesus frutos no pueden ser utilizados como semillas, las agricultorasy agricultores tienen que volver a comprarlas cada año a las empre-sas comercializadoras. Cuando los agricultores y agricultoras nousan variedades híbridas que les obliguen a acudir al mercado, serecurre a patentes registradas y a los derechos de propiedad inte-lectual para impedirles conservar y utilizar la semillas. Las paten-tes sobre las semillas significan que las grandes empresas las tratancomo si fuesen creación suya y es preciso pagar un derecho delicencia a la compañía que ha registrado la patente.La pretensión de los científicos al servicio de las grandes empresas,que se atribuyen la creación de unas formas de vida, es totalmenteinjustificada. En realidad, lo que hacen es interrumpir el flujo vitalde la creación; porque la naturaleza y las agricultoras y agriculto-res del Tercer Mundo son quienes han creado las semillas de las quelas grandes empresas intentan apropiarse como innovaciones pro-pias y de su propiedad privada. Las patentes sobre las semillasconstituyen, por consiguiente, una forma de piratería típica delsiglo XXI, que despoja a las campesinas del Tercer Mundo de sulegado común y su custodia, en un acto de saqueo de las grandesempresas multinacionales, con la ayuda de instituciones de ámbitomundial, como el GATT.Las patentes y la biotecnología contribuyen a un doble expolio:despojan de la biodiversidad a las productoras y productores delTercer Mundo y privan de unos alimentos sanos y sin riesgos a lasconsumidoras y consumidores de todo el mundo. Sin embargo, la

98 nº 7

El saber de las mujeres...

Para lasempresasmultinacionalesla biodiversidadsólo posee valorcomo ‘materiaprima’ para laindustriabiotecnológica

Page 99: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 99

ingeniería genética se ofrece como una tecnología “verde”. El pre-sidente Bush decretó en 1992 que los alimentos genéticamentemodificados debían considerarse alimentos naturales y, por lotanto, seguros. Pero la ingeniería genética no es natural ni segura.El organismo competente en materia de alimentos y medicamentosde Estados Unidos –la Food and Drug Administration– difundióhace poco una lista de riesgos asociados a los alimentos genética-mente modificados:

– Pueden incorporar nuevos productos tóxicos y su calidad nutri-tiva puede ser más baja.

– La adición de nuevas substancias puede alterar de manera sig-nificativa la composición de los alimentos.

– Pueden incorporar a la alimentación nuevas proteínas que cau-sen reacciones alérgicas.

– La presencia de genes resistentes a los antibióticos puede redu-cir la eficacia de algunos de éstos frente a las enfermedadeshumanas y de los animales domésticos.

– La supresión de genes puede tener efectos secundarios nocivos.– La ingeniería genética puede producir una impresión de “falso

frescor”.– Los cultivos de alimentos genéticamente modificados pueden

tener efectos nocivos para las especies salvajes y modificar loshábitats.

Cuando nos invitan a que confiemos en los alimentos genética-mente modificados, nos están pidiendo que confiemos en las mis-mas empresas que añadieron pesticidas a nuestros alimentos.Monsanto, por ejemplo, que ahora se presenta como una empresa“verde”, nos decía entonces que “sin productos químicos, muchosmillones más de personas pasarían hambre”. Ahora, después de queel accidente de Bhopal modificara la imagen de estos venenos,Monsanto, Ciba-Geigy, Dupont, ICI y Dow nos dicen que deseanofrecernos productos “verdes” (!). Sin embargo, como declaró hacepoco Jack Kloppenberg: “Ahora que se les ha identificado comolobos, los semióticos industriales pretenden redefinirse como cor-deros y, además, corderos verdes.”

Vandana Shiva

Las patentessobre lassemillas

constituyen unaforma de

piratería típicadel siglo XXI

Page 100: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

El comercio de vida silvestre:un mercado de alto riesgoEzequiel Navío(WWF/ADENA Canarias)

1. IntroducciónEl comercio de especies silvestres protegidas constituye uno de losmercados más rentables y extendidos del mundo, con un volumende facturación anual estimado en unos dos billones de pesetas. Deesta cifra, se calcula que entre un 25 y un 30 por ciento, unos ocho-cientos mil millones de pesetas, corresponde a movimientos capi-tales generados por el tráfico ilegal de vida silvestre (I). El destinode este tráfico es, prácticamente siempre, el mundo desarrollado.Hoy, cualquier ciudadano de la Unión Europea puede comprar oencargar en muchos establecimientos comerciales, y sin inconve-niente alguno, animales como cocodrilos, pirañas, ofidios* vene-nosos, primates, arácnidos, felino y otros cuya naturaleza implicaalgo más que un obvio riesgo para el propio cliente o para su entor-no social. Y esto es sólo la punta del iceberg. A pesar de ello, losciudadanos de occidente permanecen ajenos a las peligrosas conse-cuencias del comercio de especies amenazadas.A pesar de la existencia de convenios internacionales para procurarla conservación de especies amenazadas de fauna y flora, el gradode comercialización de vida salvaje en todo el planeta emite factu-ras muy costosas para el entorno natural. Es, simplemente, unejemplo más de los contras del sistema o modelo en que vivimos,creando estereotipos artificiales e impregnados de escasa sensibili-

100 nº 7

El concepto deanimal ‘exótico’o ‘salvaje’ sigueejerciendo unatractivopoderoso sobreel público

* Ofidios: reptiles sin extremida-des (serpientes, culebras)

Page 101: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

dad con aquello que no puede guardarse en el bolsillo, e inducien-do al ciudadano a crearse necesidades muy, pero que muy cuestio-nables. El tráfico de especies protegidas alcanza ya situaciones irre-versibles en unos casos y preocupantes en otros, tanto desde elpunto de vista ético, como de salud pública, de alteración de eco-sistemas y de supervivencia de especies. ¿Hasta dónde puede deri-var este fenómeno?

2. AntecedentesDesde hace cientos de años, la explotación comercial de fauna yflora entre países y continentes discurre pareja a la evolución ymejora de las vías internacionales de comunicación. Especiesforestales de aprovechamiento madedero, plantas aromáticas y deaplicación alimenticia, médica o textil, procedentes de Asia y Áfri-ca, cruzaban fronteras en las rutas comerciales del Medio Orientehace más de dos mil años. En la actualidad, muchas de esas espe-cies siguen siendo explotadas, algunas han desaparecido, otras seencuentran en peligro de desaparecer, y otras albergan poblacionesrelativamente estables por la ejecución de políticas sostenibles deaprovechamiento. Obviamente, somos muchos más millones de personas que enton-ces, la demanda se ha multiplicado, los medios técnicos de locali-zación y extracción son mucho más efectivos, y los transportesintercontinentales, en capacidad y regularidad, son infinitamentemás competentes que los existentes antaño. En el presente, cientosde especies de fauna y flora nutren un mercado donde el conceptode materia prima desaparece o disminuye y se convierte en exotis-mo, en la búsqueda del efecto sorpresa exhibiendo animales raros yespectaculares.Entre el siglo XIX y el casi concluido siglo XX se ha registrado uningente volumen de importaciones de animales salvajes a grandesciudades de Europa y EEUU, promocionando la creación de milesde centros zoológicos1 y suministrando fauna a los circos, uno delos espectáculos más populares y extendidos hasta nuestros días.En la actualidad, y a pesar de que el conocimiento sobre lo “silves-tre” ya no entraña tanto misterio para la opinión pública, el con-cepto de animal “salvaje” o “exótico” sigue ejerciendo un atractivopoderoso sobre un público que ya no se conforma con la mera con-templación de animales en un zoo, en un circo o en un documental,sino que pretende poseerlos en su propia casa. Millones de perso-nas de EEUU, Europa y Japón adquieren regularmente animalesexóticos de cualquier clase para convivir junto a ellos, en calidad

CdG 101

Ezequiel Navío

Nuestro paíscontinúa siendo

la ‘puerta deentrada’ a

Europa deltráfico ilegal de

especies

1. En 1998, el número de núcle-os zoológicos en el mundo se

cifraba aproximadamente entre95.000 y 105.000.

Page 102: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

de “animal de compañía” en un domicilio, en el jardín o incluso enlugares de trabajo.En innumerables casos, el ansia de poseer un animal de esta claseresponde más al intento de impresionar al entorno social del pro-pietario, a demostrar el dominio sobre lo “salvaje” o “fiero”, que aun interés real en compartir un espacio con un animal con el quepueda establecerse un cierto vínculo afectivo, aunque también exis-tan excepciones. ¿Sabes que Manolo se ha comprado un caimán y lo tiene en labañera?, ¿pero cómo es posible que al vecino se le haya escapadouna anaconda de casa?, ¡esta noche, te llevo a una discoteca quetiene un tigre en una jaula y un mono en otra! Esta clase de situa-ciones, a pie de calle y cada vez más extendidas, por el número dedenuncias e incautaciones contabilizadas en los últimos diez años,representan los eslabones finales de una larga y compleja cadena,más o menos definida y con derivaciones importantes, que abarcatambién coleccionistas privados, centros de exhibición de faunasalvaje, circos, establecimientos de animales de “compañía”,mayoristas, medios de transporte2 y medios de comunicación3,agencias de publicidad4, taxidermias, peleterías, laboratorios y cen-tros de experimentación5(II), y agencias de caza6, entre otros (III).En todo caso, se trata de un tipo de tráfico donde la legalidad semezcla con frecuencia con la ilegalidad, y donde los procesos deverificación oficiales para censar plantas y animales importados yexportados poseen aún muchas lagunas. La ausencia de controlessanitarios, unida a la existencia de coladeros en las fronteras, otor-ga un creciente riesgo de salud pública y/o animal que, según loscasos, alcanza niveles de gravedad variable. La famosa epidemia dela peste equina que afectó la cabaña española de équidos en 1987,se produjo precisamente por la importación irregular de cebras deNamibia introducidas desde Portugal, vía Badajoz, para un SafariPark de Alicante7.

3. El Convenio de WashingtonA fin de interceder a favor de la especies protegidas presionadaspor el comercio, se crea en 1973 el denominado “Convenio deWashington”, un tratado de carácter gubernamental compuesto,hasta la fecha de hoy, por 140 países y cuyo principal objetivo es elde regular el comercio legal internacional de especies de fauna yflora amenazadas; se conoce popularmente como Convenio CITES(Convention for the International Trade of Endangerous Species).En este convenio se contempla una escala de varios Apéndices que

102 nº 7

Comercio de vida silvestre

2. Se constata un elevado uso demedios de transporte para anima-les y vegetales exóticos, destacan-do los aéreos (comerciales y mili-tares) y navieros comerciales.

3. Cadenas de televisión cuyosprogramas introducen fauna pro-tegida, como animación, en con-cursos y espectáculos propios.

4. Diseño de anuncios publicita-rios (prensa escrita y televisiones)que inducen al ciudadano a lamanipulación de animales prote-gidos (chimpancés, rapaces, ofi-dios, pieles).

5. Laboratorios: para la fabrica-ción de cosméticos; experimenta-ción: pruebas genéticas y de pro-ductos farmacéuticos.

6. Está confirmada la importaciónilegal de derivados de fauna pro-tegida por el Cites, amparándoseen el derecho del cazador aimportar trofeos de caza (cabe-zas, cuernos, marfil, pieles de feli-nos), desde países de origen aOccidente.

7. La peste equina produjo cien-tos de millones de pérdidas en la ganadería caballar española,además de un serio desprestigiointernacional que incluía prohi-biciones para concursar en campeonatos hípicos olímpicos,entre otros.

Page 103: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

designan el grado de protección de cada ser vivo y, por consi-guiente, su apertura o limitación a la explotación comercial.España, miembro signatario del CITES desde el 1 de enero de1986, designa tres Autoridades para aplicar este Convenio: dos deámbito Administrativo, dependientes del Ministerio de Economía yHacienda, y una de carácter científico que recae sobre el Ministeriode Medio Ambiente. Las funciones básicas radican en el controldocumental de las especies protegidas por el CITES, en consonan-cia con la última actualización de los Apéndices del Convenio.Paralelamente, cada Estado puede desarrollar de forma unilaterallegislaciones internas de protección, control y sanción y, en el casode los países de la Unión Europea, deben asumir en todo su con-texto el nuevo Reglamento Comunitario sobre CITES (338/97)desde el 1 de junio de 1997. Éste es más efectivo y riguroso que supredecesor y que la mayoría de las normativas internas de los paí-ses europeos.Pero el marco Administrativo y teórico de este Convenio, a pesarde su indudable peso específico y validez en materia de conserva-ción, es, por otra parte, insuficiente para quebrar el tráfico ilegal,para aproximarse al pueblo llano en acciones de información, ypara solventar imparcialmente los conflictos surgidos entre Estadosmiembros por diferencias comerciales e intereses concretos paradefender los mercados de cada una de las especies amparadas porel CITES: se genera mucho dinero y las actitudes de ciertos paísesson interesadas. Como uno de los muchos y más destacados ejem-plos comprobados, citaremos a Guinea Ecuatorial, país que en 1988exportaba chimpancés (Anexo A) a Europa con certificados CITESsupuestamente oficiales8. Hoy Guinea Ecuatorial sí es Parte delmismo, pero ¿hasta qué punto se puede otorgar credibilidad y con-fianza a una Administración con alto nivel de corrupción dondenumerosos funcionarios hacen fortuna vendiendo, entre otras, espe-cies protegidas de flora y de fauna?9. Así, el efecto conservacionis-ta del CITES depende exclusivamente del grado de compromiso yde las actuaciones trasparentes de cada Estado, y no todos ellosoperan con igual sensibilidad y seriedad. A pesar de que España destaca hoy como una de las naciones máscomprometidas en la materia, fundamentalmente debido al esfuer-zo desarrollado por la D.G. de Comercio Exterior, nuestro país con-tinúa siendo la “puerta de entrada” a Europa del tráfico ilegal deespecies CITES. La intensa labor del SEPRONA en todas lasCCAA, permite saber que el volumen de incautaciones por comer-

CdG 103

Ezequiel Navío

8. En 1987, en una red interna-cional de traficantes de animales

descubiertos por la Policía Judicialde la Guardia Civil de Madrid y

por miembros de WWF/Adena, seencontraba el Cónsul Honorario

de la Embajada de GuineaEcuatorial en España, Jack Kelly.Este individuo importaba chim-pancés por valija diplomática ypor vía aérea con documentos

Cites “oficiales” emitidos por fun-cionarios del Gobierno de Guinea

Ecuatorial, cuando este Estadoaún no era miembro delConvenio. El destino era

Estambul. Fueron incautados enla Aduana de Barajas (Madrid).

9. El árbol “Prunnus africana” seexplota en la actualidad en distin-tas zonas de Guinea Ecuatorial sindesarrollar políticas de sostenibili-

dad, agotando masas forestalesde esta especie que es exportada

para, entre otras, empresasespañolas del Levante Peninsular.

Page 104: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

cio ilícito de especies CITES supera a la de cualquier otro Estadode la Unión Europea, decomisándose animales, plantas y derivadosen domicilios particulares, en establecimientos públicos, en circos,en exposiciones itinerantes, en las aduanas, etc.; por citar un ejem-plo, en mayo del pasado año 1998 y en un solo día, fueron incauta-dos en el aeropuerto de Barajas, agonizando por aplastamiento, másde 1.700 anfibios y reptiles protegidos por el CITES, procedentesde Nicaragua con documentación falsa.

4. Efectos del tráfico de vida silvestre:4.1. Efectos biológicos:Entre 1990 y 1993, la Unión Europea destacaba por ser uno de losmayores importadores de vida silvestre del mundo; en ese período,la UE importó 40.068 primates vivos (27% de las importacionesdel mundo), 1.500 felinos vivos (44%), 808.986 aves psitacifor-mes* (44%), 47.499 tortugas terrestres y de agua dulce (22%),1.289.912 pieles de caimanes y cocodrilos (porcentaje indetermi-nado, pero cercano al 35%), 1.377.212 pieles de lagarto monitor(porcentaje indeterminado), 52.915 camaleones (19%), 95.734boas y pitones vivas (porcentaje indeterminado), 3.800 ranitas“punta de flecha roja” (18%), 2.584.192 piezas de coral (20%),56.206.509 plantas “campanillas, narcisos, y ciclámenes” (53%), yuna larga lista de otras especies silvestres y derivados de magnitudimportante procedentes de Latinoamérica, Africa y Asia10 (IV). De estas cifras, preocupa el que, por un lado, corresponden sólo al“comercio legal CITES”, es decir, al registrado por lasAdministraciones, que no incluye el aproximado 25 ó 30% de lasespecies importadas a Europa ilegalmente. En segundo lugar, seconsidera que cerca del 80% del conjunto de este mercado se diri-ge al consumidor para abastecer demandas de consumo “domésti-co” (ornamental o de “hobby”), y no a la producción de necesida-des básicas de consumo.A la relación de especies descritas, hay que añadir otros animalesque de manera habitual se usan para espectáculos, como los delfi-nes, cuya mortandad en delfinarios obliga a renovar los cetáceoscon una media estimada en tres o cuatro años. De las 1.200 plantascatalogadas como medicinales, cerca de 150 se encuentran grave-mente amenazadas por la recolección no racionalizada11. En estesentido, la expansión de la herbodietética y de la medicina naturalha contribuido, entre otros, a aumentar la demanda de plantas usa-das en una de cada cuatro fórmulas dispensadas por las farmacias,a través de ingredientes derivados. En España, varias especies

104 nº 7

Comercio de vida silvestre

Cerca del 80%de este mercadose dirige aabastecerdemandas deconsumodoméstico,ornamental ode ‘hobby’

10. El porcentaje de animales yplantas comercializadas aumentatodos los años y desde 1985, almenos en un 3-6%.

11. Por ejemplo, la “Hierba deAdonis”; ampliamente distribuidaen el pasado en Europa, está yaextinguida en Holanda e Italia, yes vulnerable en Alemania,Eslovaquia, Suecia y Suiza.

* Psitaciformes: Orden de avesque incluye loros, guacamayos,cotorras, periquitos, cacatúas.

Page 105: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

aromáticas y medicinales se han agotado ya o están al borde dedesaparecer de diferentes CCAA, como la “árnica”, o algunostomillos endémicos del sureste peninsular. Nuestro país importó,entre 1997 y 1998, más de 6.000 toneladas de estos derivados,cifrados en unos 2.500 millones de pesetas (V).Cada año se comercializan en el mundo más de 5 millones de avesvivas, 1,7 millones de pieles de mamíferos, 350 millones de pecestropicales, 10 millones de pieles de reptil, 170.000 primates, 1,2millones de orquídeas, 2.000 toneladas de coral y más de 2.000toneladas de marfil. Además, deben añadirse operaciones de ventacon millones de caballitos de mar e invertebrados marinos —espe-cialmente conchas de moluscos— y terrestres –mariposas, otrosinsectos para colecciones—, miles de toneladas de maderas precio-sas, miles de especies botánicas, capturas no cuantificadas demamíferos marinos (focas, delfines y ballenas), tortugas marinas,anfibios tropicales y especies silvestres autóctonas protegidas enlas naciones occidentales (VI). Aproximadamente unas 700 espe-cies, esencialmente de fauna silvestre, se encuentran en inminentepeligro de extinción a causa directa de capturas no permitidas quepersiguen el comercio lucrativo de pieles, garras, plumas, cuernos,dientes y otros derivados de carácter ornamental o para la fabrica-ción de productos afrodisíacos.Análisis realizados por la Red TRAFFIC —entidad dependientedel Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y de la UICN(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)—,ubican la rentabilidad del tráfico ilegal de especies protegidas en elsegundo lugar del oscuro ranking mundial de los mercados negros,tras el tráfico de drogas, y al mismo nivel que el tráfico de armas.Quizás esta afirmación, contrastada y verificada por el Convenio deWashington e Interpol, nos ayude a comprender por qué existen enla actualidad otras 2.300 especies animales y 24.000 vegetales ame-nazadas a corto o medio plazo como consecuencia directa delcomercio internacional. Otro factor muy importante, derivado del comercio legal de vidasilvestre exótica, es la introducción de especies foráneas en el hábi-tat silvestre de los países “colonizados”, debida fundamentalmentea la “liberación accidental” o deliberada de animales y plantas quehan sido adquiridos por consumidores. Miles de animales jóvenes(desde primates y felinos hasta tortugas, peces, serpientes, lagartose iguanas y grandes aves), se compran todos los años en España,junto a miles de aves psitácitas, como regalo o como capricho. Con

CdG 105

Ezequiel Navío

En España,varias especies

aromáticas ymedicinales se

han agotado yao están al bordede desaparecer

Page 106: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

el paso del tiempo, crecen de tamaño y muchos de estos animalesse convierten en elementos incómodos dentro de una casa (olores,dependencia alimenticia, peligrosidad). La salida habitual es acudiral campo y soltarlos; después, una parte de esta fauna no se adaptay muere, pero en otros muchos casos se adapta y además muy bien,como podemos observar en ecosistemas españoles, incluidos loscanarios, y de otros países del mundo. Cauces fluviales, ríos, altamontaña, mar, bosques, desiertos, e incluso núcleos urbanoscomienzan a trasformarse en nuevos hábitats para diversos anima-les exóticos cuyas poblaciones aumentan y desplazan a poblacionesautóctonas de fauna y flora. Las introducciones cinegéticas paragenerar caza y pesca son también ejemplos a añadir a este tipo decolonización.

4.2. Efectos en el entorno humano:Poseer especies exóticas en un domicilio particular implica algomás que poseer un perro o un gato. Existen más de 200 enferme-dades infecciosas que son transmisibles de los animales a los hom-bres bajo ciertas condiciones, de las cuales unas 50 constituyen unazoonosis potencial relacionada con los animales exóticos (VI). Losanimales exóticos pueden trasmitir enfermedades al hombre de dosmaneras: por contacto directo (mordeduras, arañazos, manipula-ción de éstos o de sus tejidos), o por contacto indirecto (orina infec-tada, secreciones, heces, sangre, y trasmisión virológica por víaaérea). El abanico de posibilidades es amplio: Reptiles: picaduras de ofidios venenosos y fuertes mordeduras(boas, pitones, cocodrilos, caimanes, anacondas, varanos), y mani-pulación de tortugas, pueden transmitir, además de poderosos vene-nos, salmonelosis. El 14% de los brotes de Salmonella contabiliza-dos en EEUU durante 1990 se vinculó al contacto con una tortugamuy comercializada en España, la tortuga de Florida (Clemmysscripta); ese año, en EEUU, se vendieron más de 16 millones deestos animales. Anfibios: contactos sanguíneos -por manipulación- de anfibios(dendrobátidos) que segregan potentes venenos neurotóxicos, pue-den matar una persona adulta en pocos minutos. El mayor riesgo detransmisión de los anfibios es también la Salmonella. Aves: las aves psitácidas y las palomas son, especialmente las pri-meras, potenciales vectores de la Psitacosis. Reconocida como sín-drome clínico en 1874, aunque sólo fue considerada seriamente enla pandemia de 1929-1930. Esta epidemia surgió, la primera cono-cida, en Argentina y se extendió a Estados Unidos y, desde allí, al

106 nº 7

Comercio de vida silvestre

La colonizaciónde especiesexóticas en lanaturalezacanariaamenaza condesplazar aespecies defauna y floraautóctonas

Page 107: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

resto del mundo, relacionándose desde el primer momento, como elvector de trasmisión, las exóticas aves psitácidas. Mamíferos: Desde la temida Tularemia (conejos), hasta la salmo-nelosis y la peste bubónica (roedores), pasando por la Larvamigrans (toxocaras) de cánidos y felinos, Rabia (no en la UE)quirópteros (muciélagos), zorros, y Aspergilosis, Sida, Hepatitis, yotras infecciones bacterianas en primates. Algunos comunes entreclases zoológicas son, además, parásitos (ácaros, pulgas, maleófa-gos, etc.)12. No se debe, sin embargo, afirmar que todos los animales exóticosque se comercializan en el mercado o que se exhiben en los zoos,circos o parques safaris, sean necesariamente vectores directos deestas enfermedades, pero dados los antecedentes, la falta de expe-riencia y la dificultad general de los veterinarios para detectar y tra-tar infecciones de tales géneros, la ausencia de cuarentenas de lasespecies importadas y las condiciones de estancia, higiene y lim-pieza en los transportes y en muchos domicilios y establecimientosexpositores, sí es aconsejable tomar precauciones. Y la mejor deellas es evitar su adquisición y rehuir los zoos y lugares públicos deexhibición cuyos habitáculos ofrezcan patentes dudas de falta delimpieza e higiene, fuertes olores y malestar físico-psíquico de losanimales.

5. Apuntes sobre CanariasWWF/Adena elaboró en 1993 un exhaustivo informe sobre la situa-ción de centros zoológicos en doce Comunidades Autónomas deEspaña, mediante visitas directas. Pese a que las conclusiones fue-ron alarmantes por la situación higiénica, nutrición, de insuficien-cia de espacio y de legalidad documental en más del 90% de loscasos, el estado de estos establecimientos en Canarias destacabaaún más por los motivos descritos. La estratégica situación geográ-fica de Canarias en el transporte marítimo y aéreo entreLatinoamérica y Africa, y la Unión Europea, ha ubicado alArchipiélago Canario en el punto de entrada a Europa más desta-cado del tráfico ilegal de vida silvestre. Miles de animales ampara-dos por el “Anexo A” del CITES han pasado en los últimos 20 añospor Canarias en escala hacia otros continentes y países de Europa,habiéndose estimado, en el caso de chimpancés y gorilas, un núme-ro próximo a los 10.000 individuos13. Además, existen numerososcasos de trasiego exótico por Canarias de otros primates, felinos,reptiles marinos y terrestres, aves psitácidas vivas, marfil, pieles dereptiles, caparazones de tortugas, corales, maderas preciosas, etc.

CdG 107

Ezequiel Navío

12. No se citan todas las enfer-medades transmisibles de anima-les exóticos al ser humano, ni secitan, por su extensión, los casos

descritos de personas contagiadasen Europa, EEUU y Japón.

13. Durante las capturas de críasde chimpancés y gorilas, se cifra

entre 4 y 7 los individuos adultosmuertos en una sola manada por

proteger a los miembros másjovenes, y entre 6 y 10 la mortan-dad media de primates para queuno solo alcance el destino pre-

visto en Occidente; se incluyen lasbajas ocurridas en el transporte yen tránsito, y en los depósitos de

espera (pueden trascurrir variosmeses en este proceso).

Page 108: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

El flujo sistemático de estos desplazamientos ha dejado una huellapatente en la geografía canaria, ya que la presencia de fauna exóti-ca es habitual en casi todas las islas, especialmente en Tenerife,Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, y en menor medida, perotambién significativa, en la Gomera y en La Palma. El fenómenodel turismo canario también ha contribuido a potenciar la importa-ción de animales exóticos, impulsando negocios basados en la crea-ción de zoos y colecciones animales para el visitante, y comodemanda para residentes que desean obtener un “animal de com-pañía”. Existen casos paradójicos, como el de dos loros cuya espe-cie se da casi por extinguida y cuyo rastro, investigado por autori-dades internacionales, concluyó tras un largo periplo en un centrozoológico de Canarias. El trabajo de los ecologistas, del SEPRONAy de otras entidades indica que hoy, en Canarias, existen muchos“Apéndices A” en manos privadas y en situación ilegal. La colonización de especies exóticas en la naturaleza canaria ame-naza con desplazar a especies de fauna autóctonas. En Tenerife yGran Canaria pueden observarse nidificando a aves psitácidas yminás entre otras; reptiles, tortugas de Florida se contabilizan acientos en charcas canarias, e iguanas y pitones de diferentes espe-cies se citan también como presentes en ambas islas; sucede tam-bién con especies piscícolas (carpas, colas de velo) y con cangrejosde río foráneos (rojo americano). Otro ejemplo singular, detectadoen Fuerteventura y en Gran Canaria, corresponde al cada día máselevado número de ardillas terrestres o ardilla africana. Las especies botánicas canarias tampoco están a salvo de lasinfluencias de plantas introducidas, que van desde palmeras datilí-feras (que se hibridan con la Palmera canaria), hasta el penisetum o“rabo de gato”, que literalmente está arrasando cardonales y tabai-bales de Tenerife y Gran Canaria. El listado descrito engloba sóloalgunos de los ejemplos de colonización en el archipiélago, peroexisten bastantes más. A consecuencia de la actividad de las patru-llas del SEPRONA, del Servicio de Inspección de Aduanas, y delos inspectores de Soivre (D.G. de Comercio Exterior), y gracias ala motivación de numerosos ciudadanos canarios, está siendo posi-ble intensificar las actuaciones para denunciar y frenar el conside-rable tráfico de vida silvestre en Canarias. Sólo en Lanzarote, y enun espacio de cuatro meses, han sido incautados 41 animales exó-ticos, entre los que se encontraban tortugas, cocodrilos y aves psitá-cidas. Pero ante todo, es necesario erradicar el comercio ilegal deespecies canarias, autóctonas y endémicas, cuyo abanico abarca

108 nº 7

Comercio de vida silvestre

Es necesarioerradicar elcomercio ilegalde especiescanariasautóctonas yendémicas

Page 109: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 109

desde, en fauna, perenquenes, pardelas, mejillones, langostas,lagartos, aves rapaces y paseriformes y, en plantas, aeoniums, dra-gos, carallumas y otros muchos ejemplos de la extraordinaria diver-sidad vegetal canaria (VII).

6. ReflexionesLa envergadura del fenómeno induce a asomarse a este lamentableescaparate para entender cómo el mundo desarrollado, a las puer-tas del segundo milenio y consciente de la degradación ambientalque padece el planeta, aún persevera en actitudes tan destructivas einsostenibles por su carácter irreversible, puesto que se constatanauténticas y sistemáticas extinciones de seres vivos. Aún es nece-sario avanzar mucho, en España y en otros países, pero ello impli-ca desarrollar una gran labor internacional de equipo.Los días 26 y 27 de noviembre de 1998, en la Isla de Lanzarote,tuvo lugar un encuentro en el que participaron los máximos res-ponsables del Gobierno Español en la materia, y de las ONG´sEcologistas en Acción y WWF/Adena Canarias. El objeto de la reu-nión fue potenciar la denominada “Mesa de Trabajo CITES”, unaespecie de “consejo” que coordinará y diseñará estrategias y solu-ciones para todo el país en relación al CITES. El destino de los ani-males incautados, su manipulación, campañas de sensibilizaciónciudadana, documentaciones, agilidad y fluidez entre lasAdministraciones competentes, son algunos de los temas que ahorase instrumentan para avanzar en tan complejo asunto. Sin embargo, el instrumento más eficaz para frenar el tráfico ilegaly para evitar los descritos impactos en el medio humano y en lanaturaleza, está al alcance de todos, no sólo de lasAdministraciones y de las ONG. Depende fundamentalmente delos ciudadanos. Es una mera cuestión de respeto. Tras evolucionarjunto al hombre durante millones de años, hoy, en un periodo infe-rior a cincuenta, varios cientos de especies que cumplen una fun-ción concreta en los ecosistemas naturales son borradas del mapapara siempre a causa del lucro irracional, la codicia y la falta desentido común para mantener valores y recursos de los que depen-demos. No se debe interpretar como un juego o como un caprichola manipulación lucrativa de la vida silvestre, porque la naturaleza,por principio, no se vende.

Ezequiel Navío

Bibliografía:

I. Dpto. ComunicaciónWWF/Adena; registros obtenidos

por compilación de datos presen-tados por la Secretaría Cites, Red

Traffic, WWF International yWWF/Adena, julio de 1998.

II. “Injury, damage to health andcruel treatment”, Environmental

Investigation Agency, 1996.

III. WWF/Adena. Informe“AECAS-1”, actualizaciones 1989,

1995, 1999.

IV. “Plantas medicinales y aromáti-cas en Europa: su uso, comerciali-

zación y conservación”. Dr. Dagmar Lange, Traffic

Europa, 1998.

V. Dpto. ComunicaciónWWF/Adena; registros obtenidos

por compilación de datos presen-tados por la Secretaría Cites, Red

Traffic, WWF International yWWF/Adena, julio de 1998.

VI. “Zoonosis en animales exóticos”. A. Montesino,

Departamento de ProducciónAnimal, Facultad de Veterinaria,

Universidad Complutense deMadrid.

VII. “Informe sobre tráfico ilegalde especies en Canarias 1998”,

WWF/Adena Canarias, 1998.

Page 110: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

La otra contaminaciónÁngel Fernández Benéitez

Resulta obvio afirmar que es nociva la contaminación producidapor los vertidos industriales, el tráfico rodado, los abonos petroquí-micos y los aerosoles. Estamos acostumbrados también a oír diatri-bas contra otros agentes contaminantes como los detergentes, elruido excesivo, el humo del tabaco. La posibilidad de una fuga deradiación en cualquier central nuclear de las que se reparten por elglobo terráqueo nos produce escalofríos. Dichos elementos aca-rrean al individuo tantos perjuicios, que éste puede ver desvirtuadasu propia existencia, cuando no destruida. Sin embargo, otrosmuchos factores contribuyen, además, a deteriorar lo que se hadado en llamar la calidad de vida en el mundo occidental, concep-to este que guarda relación con la ya vieja idea del nivel de vida, sibien avanza algunos pasos.Mientras el nivel de vida tiene que ver con el poder adquisitivoexclusivamente, lo que llamamos calidad de vida parece relacio-narse con la capacidad para disfrutar de cuanto nos es accesible ypara aprovecharlo incluso trascendentalmente. Si utilizamos estanoción como punto de vista para hablar de la contaminación, quizápodríamos decir que es contaminante todo agente exterior al hom-bre que, fruto de cierto concepto del progreso, perjudica grave olevemente la salud de nuestro cuerpo o de nuestro espíritu, es decir,nuestro poder particular para llegar a ser personas en plenitud. Siesto fuera así, tendríamos que extender la idea de contaminación,entre otras cosas, a la televisión, a las empresas de publicidad queintoxican nuestra voluntad, a las campañas políticas de nuestros

110 nº 7

Tendríamos queextender la ideade contamina-ción, entre otrascosas, a latelevisión, a lapublicidad, a lascampañaspolíticas, a lastertuliasradiofónicas...

Page 111: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

gobernantes, a las tertulias radiofónicas y a algunos otros elemen-tos que, acaso, menoscaban el ejercicio libre de nuestra conducta,agreden sin consideración nuestro equilibrio emocional y, portanto, a la larga pueden llegar a repercutir en otros aspectos decarácter sociológico, ideológico e incluso físico que vulneren elderecho a la felicidad de cada individuo.En una comunidad pequeña, definida por una producción basadafundamentalmente en el sector primario y por una organizaciónsocial y cultural asentada en fuentes económicas agrícolas y pes-queras, la reorganización de su modo de producción en veinticincoaños y el efecto que esto lleva aparejado sobre sus costumbres tam-bién puede definirse como un agente contaminante. El progresosuperrevolucionado de la renta per cápita, el aumento desmesura-do del poder adquisitivo puede deparar un crecimiento considera-ble de la inflación y de los peligros que ésta lleva consigo; pero,sobre todo, provoca una crisis imparable en el ámbito de las cos-tumbres del grupo e incluso en los valores y creencias. Baste recor-dar las consecuencias nefastas que sobre el pequeño reino deCastilla tuvo la conquista de América y, con ella, la llegada de orofácil. No es éste el momento de repasar los efectos letales que aqueloro americano provocó por entonces en la incipiente industria, enla pequeña burguesía naciente. A la inflación brutal, se unióparadójicamente la idea de vida ociosa; y a ésta, la desgana; y a ladesgana, el deterioro social más flagrante que haya conocido la his-toria; y finalmente, con la ausencia de iniciativas de toda índole, elanquilosamiento del sistema, la ruina total y la desintegración deaquella superpotencia dirigida por la Monarquía de los Habsburgo.Efectos igualmente trágicos de estos crecimientos vertiginosos ofiebres del oro que atacan a los hombres de vez en cuando, losencontramos en torno a las minas de piedras preciosas o de metalesnobles en los países en vías de desarrollo. En estos casos, las masasde población hacinadas en los alrededores del foco de la riqueza secaracterizan por una inestabilidad social, originada en el desarraigoy en la ausencia de una superestructura de creencias y valores quemarquen las pautas de conducta para perseguir no el beneficioinmediato sino la felicidad, no la satisfacción individual sino elbien del grupo. No es raro hallar en estos lugares, amontonadosunos sobre otros, todos esos hábitos que las sociedades ricas, cultasy libres entienden como contravalores; me refiero a la prostitución,la violación de los derechos humanos, el estupro, el asesinato... Asíque un cambio económico vertiginoso bien podría considerarse un

CdG 111

Ángel Fernández Benéitez

El aumentodesmesurado

del poderadquisitivo

provoca unacrisis imparableen el ámbito delas costumbres

del grupo eincluso en los

valores ycreencias

Page 112: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

agente que contamina peligrosamente el sistema de vida de unapoblación en lo que a su calidad de vida se refiere.A lo largo de este siglo el sentido positivista del progreso quecaracterizó el final del pasado, se ha visto sustancialmente modifi-cado. Junto a la felicidad que proporciona el hecho de tener cubier-tas las necesidades materiales, el hombre quiere satisfacer otras ins-tancias que le puedan deparar no sólo el campo de sus sentidos,sino también el nivel de su inteligencia. Quizá a esa sensación deplenitud vital queremos llamar calidad de vida, porque no nos atre-vemos ya a denominar a tal estado con el ambicioso título de feli-cidad, a sabiendas de que la felicidad se instala en un marco utópi-co difícilmente compatible con el ser del hombre. Terminando delsiglo XX, la población de los países ricos, libres y cultos ha com-prendido, por fin –y le ha costado dos grandes guerras calientes yuna larga guerra fría–, que hay ingredientes de tipo espiritualimprescindibles para la obtención de la parcela de felicidad que noscorresponde como seres humanos.Esta población satisfechísima ha mirado hacia los pueblos deprimi-dos por el hambre, el abandono, la enfermedad, queriendo encon-trar en ellos el fundamento de la vieja leyenda de la camisa delhombre feliz que buscaban los emisarios del califa inventado porJulio Verne. Los individuos de las sociedades instaladas en lacomodidad y la seguridad miran con envidia a los desamparados ydesheredados hacinados en la miseria, en la opresión, en la sin-razón, quizá considerando que en ese estado también se puedealcanzar una plenitud. No es nuevo este volver los ojos a los salva-jes. Voltaire ya lo hizo en su Cándido y no ha sido el único occi-dental que creyó encontrar en el indio americano el colmo del equi-librio del espíritu y de la bondad intrínseca del hombre. Incluso enel cine reciente, películas como Bailando con lobos, nos han trans-mitido el mismo mensaje feliz. No obstante, quizá gracias a esarevisión, parece que, en estas postrimerías del siglo, hemos llega-do, por lo menos, a una conclusión inteligente: el camino hacia lafelicidad es aterradoramente difícil y la cuerda sobre la que hace-mos de funambulistas sobre el abismo de la insatisfacción, dema-siado frágil. En fin, que el progreso, en lo que a bienes materialesse refiere, no constituye la panacea, ni mucho menos, para la con-secución de los logros personales de cada cual, o sea, la felicidadcon minúscula. Algo es algo.¿Qué relación guarda la contaminación con la felicidad? Vamos aver. Los grupos de hombres con conciencia que vigilan el ecosiste-

112 nº 7

La otra contaminación

Un cambioeconómicovertiginoso bienpodríaconsiderarse unagente quecontaminapeligrosamenteel sistema devida de unapoblación

Page 113: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

ma humano pretenden, lícitamente, salvaguardar un territorio paraque en él vivan los hombres y los animales en armonía; y, refirién-dome a los primeros –ignoro si puede repercutir también en lossegundos de la misma manera–, obtengan las bases físicas idealespara alcanzar esa ansiada felicidad. Los agentes contaminantes quedeterioran el hábitat de un animal le causan un daño vital irrepara-ble, probablemente la muerte a largo, medio o corto plazo; tambiénocurre lo mismo con el hombre; basta recordar Chernoville.Pero, superpongamos ahora sobre el elemental concepto de vida,ese otro que mencionábamos antes: calidad de vida. No es impro-bable que existan también agentes con una incidencia negativa enla búsqueda de esa calidad de vida que pretendemos para adquirirla felicidad. No puedo por menos que pensar, como decía antes, enlos efectos que pueden causar los mensajes subliminales enviadosa todas horas por la televisión y otros medios de comunicación a lamente de nuestros hijos; o no tan subliminales... Hace algunos días,en una de esas atracciones de feria, llena de niños que pretendíanevaluar su capacidad de resistencia en un rodeo americano contoros mecánicos, se animaba a los pequeños con una simpática can-ción. La letra hablaba de una cucaracha sin marcha “porque notenía marihuana que fumar”. Quizá el mensaje no surta ningúnefecto negativo, pero contamina sutilmente el sentido de la realidadde los chiquillos, frivolizando sobre una sustancia que no es inocua.Vivimos inmersos en una realidad plagada de elementos contami-nantes, no sólo físicos y químicos, sino ideológicos. Si unos preo-cupan por sus efectos en la salud y en el ecosistema, los otros nocreo que permitan la tranquilidad ante el efecto que producen en losgrupos sociales y sus superestructuras. Pero lo más grave es que losasumimos con absoluta indiferencia, cuando no complacidos, sinpensar que los factores ideológicos asimilados como parte de susuperestructura por una comunidad pueden entrar en conflicto con-sigo misma. Este conflicto del pensamiento en una comunidadreviste un especial peligro, si con anterioridad a la llegada de lasnuevas ideas dicha comunidad tenía un alto índice de analfabetis-mo y una formación intelectual baja en general. En ese caso, losefectos pueden desmantelar por completo el conjunto de creenciasy costumbres.Volvamos a esa hipotética sociedad que ha evolucionado en veinti-cinco años desde un modo de producción asentado en el sector pri-mario, sujeta a hambrunas, sometida a enfermedades endémicas,abandonada a un analfabetismo generalizado y con una organiza-

CdG 113

Ángel Fernández Benéitez

El progreso, enlo que a bienes

materiales serefiere, no

constituye lapanacea para laconsecución de

los logrospersonales de

cada cual, o sea,la felicidad con

minúscula

Page 114: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

ción social casi decimonónica y, por tanto, en términos generales decorte caciquil. Pensemos que en esa sociedad un patrón de barcoimpartía la bendición a sus marineros. En tal sociedad podremosdetectar peligrosos agentes contaminantes. Desde luego, la pobla-ción ha incrementado su nivel de vida y ahora sus condiciones parael desarrollo personal resulta a priori muy preferibles a las que sedaban antes. Se han subsanado la atención sanitaria, la escolariza-ción masiva, el miedo del fantasma del hambre, gracias a la enor-me oferta de empleo y a las necesidades relativas a la alimentaciónque la propia industria de servicios ha generado. Por todo ello se haconseguido dotar a la población de unos bienes que le proporcionanseguridad.Claro que la misma industria de servicios (si se me permite el apa-rente contrasentido de tal expresión) en que dicha sociedad ha pros-perado tiene sus contraprestaciones; una de ellas compete a la tras-formación del paisaje físico en que se movía la población hasta pro-ducirse el cambio, que puede llegar a ser un problema gravísimo,porque el paisaje hasta este momento no era un bien en sí, sino unmarco de trabajo; por tanto, en la conciencia de la población estáinstalada la idea de uso a cualquier precio del paisaje y no la ideade bien en sí mismo, que sólo unos pocos la relacionan con la nece-sidad de entorno grato que busca el usuario de tal industria y elhombre en general y que, por tanto, se relaciona con aquel concep-to de calidad de vida ya mencionado.Además, esa industria de servicios provoca una invasión de perso-nas ajenas al mundo agrario y pesquero, provenientes muchos dezonas urbanas con otra evolución industrial y además acuden gen-tes de zonas económicamente deprimidas, incluso de culturas muydistintas y razas diferentes. A esta población migratoria se añadeuna cierta élite que, procedente de lugares lejanos, llega a instalar-se con un sentido de la vida sui generis, con otras lenguas y, sobretodo, con un concepto de civilización correspondiente a sociedadescultas y ricas. Toda esta masa tiene en común que pretende vivir ala sombra de la gran industria de servicios. También llegan losaventureros. Los hay de diversa índole: desde el caco vulgar al res-petable especulador, pasando por el más puro de todos que quierevivir la vida intensamente. Comparten unos y otros el desarraigo yel escaso deseo de participar en la vida de la población original que,sin embargo, aún no ha comenzado a replegarse sobre sí misma.La población original parece borracha ante tantas posibilidades queaparentemente se le ofrecen y, no contenta con trabajar en la indus-

114 nº 7

La otra contaminación

El cambio dehábitos afectaprincipalmentea los sectoresmás jóvenesque, por lomismo, son losmás permeables

Page 115: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 115

tria de servicios y beneficiarse económicamente, pretende disfrutartambién de ella y poco a poco rompe con las formas de diversiónprevias y adquiere nuevas costumbres de ocio. El cambio de hábi-tos afecta principalmente a los sectores más jóvenes que, por lomismo, son los más permeables. Sin embargo, los efectos de laescolarización aún no han dado sus frutos y se gesta un peligro deintoxicación de ideas foráneas hasta el punto de perder la noción deorigen y de historia; y, sobre todo, en una sociedad mosaico detipos, ideas y culturas puede producirse una euforia de individua-lismo que dé al traste con el sentido de participación en la vida degrupo que han de tener los individuos del mismo, pues, de lo con-trario, bien podría desintegrarse.Me temo que el medioambiente no es sólo físico, sino tambiénsocial y cultural, cuando hablamos del homo sapiens sapiens. Porello, cuando una sociedad debe vivir de esta industria de los servi-cios que llamamos turismo, ha de extremar su cautela en cuanto alos focos de contaminación. Los vertidos que origina esa industriano son sólo los desperdicios propios de hoteles y restaurantes, sinoque tienen un carácter cultural y moral de suma importancia. No setrata sólo del peligro de que un sector de la población joven se ini-cie en la sexualidad, sin saberlo, como parte de la oferta de los turo-peradores o de que crezca la delicuencia en torno a las zonas turís-ticas o de que se consuman sustancias degeneradoras en mayor can-tidad. El verdadero peligro puede venir de una visión ociosa de lavida –la que practica el consumidor de esta industria– y de unahipertrofia del sentido del ocio; quizá también de una incapacidadpara reconocerse en el tiempo los propios individuos que forman elgrupo y, por tanto, del olvido de su personalidad común.Aunque, a lo mejor, ese miedo al peligro es sólo fruto de ciertoarraigo en el pasado. Quizá, después de todo, anide en algunos denosotros cierto arcaico concepto de felicidad, aunque queramosdarle el nombre de calidad de vida, más cotidiano y menos preten-cioso. Tal vez, estemos anclados en viejas ideas griegas sobre elBien que afecta al individuo y al grupo, que resultan contraprodu-centes cuando tratamos de encajarlas entre los fotogramas de unapelícula del Canal 18 de Vía Digital, o superponerlas a ciertosanuncios publicitarios, o comprenderlas en una noche fantástica deéxtasis y música de determinado tipo. Sí, seguramente es así.

Ángel Fernández Benéitez

El verdaderopeligro puede

venir de unavisión ociosa dela vida y de una

hipertrofia delsentido del ocio

Page 116: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

Necesidades y política ecosocialistaJoaquín Sempere

El dilemaEl viejo lema socialista “De cada cual según sus capacidades, acada cual según sus necesidades” ha quedado obsoleto en su segun-da parte. ¿Cómo definir cuáles son las necesidades de una personaen una sociedad industrializada? Una alimentación sana, unavivienda digna, vestido, un nivel de instrucción adecuado, unaatención sanitaria suficiente: todo esto entraría, sin duda, en elinventario de las necesidades de cualquiera. Las llamaremos, demomento, necesidades básicas. Pero, ¿qué más? ¿El automóvil, lalavadora, el televisor? ¿La lavadora sí y el lavaplatos no? ¿El tele-visor sí y el vídeo no? ¿Qué decir del microondas y el aparato dealta fidelidad, o de la segunda residencia?De hecho, en un país como el nuestro, todos los bienes enumeradosentran en la “cesta de la compra” de muchísima gente, incluida unabuena parte de la clase trabajadora.Es probable que a mucha gente ni siquiera se le haya ocurrido queexista problema alguno al respecto. Pertrechados con todos estosbienes y otros más, considerarán que es lo más natural del mundoposeerlos.

El problema distributivo y el ecológicoPero hay dos realidades que vienen a aguar la fiesta. Una es lapobreza “relativa” de buena parte de la humanidad, que no goza de

116 nº 7

La biosfera nosoportaría queel estilo de vidaeuronorteame-ricano segeneralizara atodos loshabitantes delplaneta

Este texto forma parte del libroNecesitar, desear, vivir. Sobrenecesidades, desarrollo humano,crecimiento económico y susten-tabilidad. Coordinado por JorgeRiechmann. Los Libros de laCatarata, Madrid, 1998.

Page 117: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

tales bienes o incluso carece de algunos de los que satisfacen lasnecesidades básicas. En los casos más extremos, en los que debehablarse de pobreza absoluta, tenemos unos 750 millones de per-sonas en el mundo que pasan hambre y padecen enfermedades omueren prematuramente a causa de la malnutrición. La otra reali-dad aguafiestas es la alarmante disminución de la capacidad de labiosfera para aguantar la agresión del sistema productivo industrialy agrícola que proporciona los bienes sobreabundantes de que gozala minoría privilegiada del mundo. Esto debe contemplarse,además, no como una realidad estática, sino cambiante, en la quegrupos crecientes de personas acceden a niveles de consumo supe-riores y expresan demandas crecientes de bienes agrícolas e indus-triales —como está pasando en los países en rápida industrializa-ción (China, Corea del Sur) o entre las clases privilegiadas demuchos países del Sur, que tratan de imitar los estilos de consumodel Norte—, y los habitantes del Norte no cesan de incrementar suspropios niveles de consumo, aunque una parte de ellos se vayanhundiendo en la pobreza (relativa y hasta absoluta). La biosfera nosoportaría que el estilo de vida euronorteamericano se generalizaraa todos los habitantes del plantea. El consumo de recursos minera-les, en particular el petróleo, la pérdida irreversible de recursosbiológicos y la contaminación, junto con el aumento demográfico,colapsarían en breve plazo una sociedad así.Estos dos datos, el social-distributivo y el ecológico, obligan aplantear el tema de las necesidades sobre bases nuevas. Aquí entranjuicios de valor. Si se parte de la aceptación de diferencias socialessubstanciales como algo legítimo, o de la idea de que la humanidadno durará eternamente y, por tanto, que no debe preocuparnosponer en peligro el bienestar y hasta la existencia de generacionesfuturas, se puede lógicamente aceptar la actual dinámica desiguali-taria y ecocida. En tal caso, no tendría sentido construir un concep-to de “necesidad humana” de pretensión universal. Pero el juicioaxiológico del que hoy parto es otro: es un juicio ecosocialista, queotorga valor a la igualdad social y a las condiciones ecológicas parala perduración de la humanidad. Con estas premisas axiológicas sepueden definir las necesidades humanas, en una primera aproxima-ción, como aquellas carencias que es indispensable satisfacer paraque sea posible un nivel de salud y de bienestar fisiológico y psi-cosocial razonable en cada contexto social, de tal manera quetodas las personas puedan acceder a este nivel sin poner en peli-gro la perdurabilidad de las bases ecológicas de la vida humana.

CdG 117

Joaquín Sempere

¿Cómo seconvierte lo

superfluo ennecesario?

Page 118: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

A efectos prácticos para una política socialista, esto suscita el difí-cil problema de cómo cambiar la base técnico-productiva y losesquemas distributivos, chocando con las inercias del sistemaimperante y con los hábitos fuertemente arraigados en la mayoríade las gentes. Pero el presente trabajo no pretende abordar estetema, sino aportar una reflexión teórica previa sobre el conceptomismo de “necesidad”.

La necesidad como construcción socialOrtega y Gasset tenía razón al decir que para el ser humano losuperfluo es necesario. El ser humano se desgaja y separa de la ani-malidad, se hominiza, justamente cuando empieza a necesitar cosasque no pertenecen a su naturaleza estrictamente biológica (y quecomo tales son “superfluas”): cuando halla sentido en dibujarbisontes, o cuando teme la muerte e imagina fórmulas para el bie-nestar más allá de ella, o cuando desea aventajar a otro en una habi-lidad o necesita poseer objetos en los que proyecta su autoestima ysu valor personal. Ahora bien, ¿cómo se convierte lo superfluo ennecesario?Para responder a esta pregunta, podemos empezar señalando quetodo individuo humano nace siempre en una sociedad ya constitui-da donde existen formas pautadas de satisfacer las necesidades.Nuestra primera tarea tras el nacimiento no es enfrentarnos directa-mente con la naturaleza para obtener de ella el alimento, el abrigo,etc., sino aprender los usos y costumbres de nuestra sociedad.Nuestras necesidades vendrán satisfechas a través de esos usos ycostumbres, y por esto debemos, ante todo, socializarnos con lamáxima eficacia hasta alcanzar, con la madurez biológica, la auto-suficiencia. Aprendemos a conocer qué es lo que viene definidocomo alimento, cómo se prepara, se guisa, se parte y se lleva a laboca; cómo hay que vestirse, con qué clases de ropas para tales ocuales ocasiones; cuáles son las formas normales de habitáculo;qué hay que hacer cuando se está enfermo, a quién hay que acudiry qué tipos de remedios se usan. El retoño humano, que tardamuchos años en alcanzar la madurez suficiente para vivir por sucuenta, requiere pues un largo período de socialización. Sus nece-sidades vienen satisfechas en la sociedad, y los satisfactores de lasmismas y el modo de usarlos vienen definidos socialmente. La per-sonalidad individual se constituye en el marco social y las necesi-dades individuales están fuertemente mediadas por el entornosocial. Esto no quiere decir que las necesidades individuales sereduzcan a lo que determina la sociedad. La satisfacción de la nece-

118 nº 7

Necesidades...

En lassociedadesdivididas enclases, cadaclase o posiciónsocial tiene unniveldeterminado denecesidadesmateriales

Page 119: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

sidad individual puede resultar conflictiva con el marco social. Uncaso típico de esta conflictividad lo encontramos en el terreno de lasexualidad. La sociedad marca unas pautas para satisfacer la nece-sidad sexual (matrimonio, heterosexualidad, “normalidad”) que amenudo no coinciden con las inclinaciones individuales, lo cuallleva a mucha gente a violar las normas colectivas.Por otra parte, justamente por su naturaleza intrínsecamente social,el ser humano tiene unas necesidades que podemos llamar psicoso-ciales. Como organismo viviente, el ser humano tiene necesidadesmeramente metabólicas o fisiológicas: comer, beber, practicar elsexo, descansar, protegerse de las temperaturas extremas, etc. Perocomo ser social que nace muy prematuramente y necesita un largoperíodo de educación antes de poder valerse por sí mismo, tienenecesidad de ser aceptado y protegido por el grupo. La clave parasobrevivir en los primeros días, semanas y meses de vida es la pro-tección de la madre y del grupo social de la madre. La vivencia deeste hecho se traduce en las profundas tendencias psíquicas que nosligan al grupo, primero al grupo social de la madre y más tarde aotros grupos humanos: aunque como adultos ya no necesitamos laprotección absoluta que requerimos como niños, conservamos unaprofunda “necesidad de sociedad” o de pertenencia. Nadie soportala soledad absoluta sin enloquecer o enfermar psíquicamente, salvoraras personas en circunstancias especiales. Esta necesidad de per-tenencia está emparentada con otras dos: la de reconocimiento, esdecir, de ser reconocidos por los demás como seres merecedores dealgún tipo de aceptación, de dignidad, de derechos, y la de protec-ción, no sólo física sino también psíquica. En mi constitución comopersona la mirada del otro es fundamental. La identidad individualse constituye en un juego de espejos, y yo necesito ser confirmadopor los otros, ser reconocido. En esta dialéctica conquisto mi pro-pia autoestima, la otra cara del reconocimiento, que aparece cuan-do en mí he construido el tribunal autónomo que me permite juz-garme a mí mismo, pero no ya desde mi sola perspectiva, sinodesde una perspectiva general, social, porque finalmente he sidocapaz de interiorizar “lo social”, eso que G.H. Mead llamaba “elotro generalizado”. Para una vida propiamente humana la autoesti-ma es una necesidad, igual que el reconocimiento.Aunque analíticamente podamos distinguir estas necesidades psi-cosociales de las metabólicas (unas y otras “básicas”, según elpsicólogo Abraham Maslow, uno de los escasos pensadores que hatratado temáticamente esta cuestión), en la realidad se manifiestan

CdG 119

Joaquín Sempere

Lo que en unmomento dado

es un lujosuperfluo

puede llegar aconvertirse en

necesidad paramuchos

Page 120: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

imbricadas unas con otras. Cuando comemos o bebemos, no sólosatisfacemos el hambre y la sed, sino también la necesidad de per-tenencia y reconocimiento, respetando ciertos ritos sociales. Ocurrelo mismo cuando nos vestimos, no sólo protegiéndonos de laintemperie, sino también dando a los demás una imagen de noso-tros mismos.

Las diferencias de status y clase socialEn la consideración de lo necesario hay que introducir la variable“posición social” o “status”. En las sociedades divididas en clases,cada clase o posición social tiene un nivel determinado de necesi-dades materiales. Los privilegiados, en cuanto tales, no obtienenreconocimiento y autoestima si no gozan de ciertos bienes. Lasalpargatas satisfacen la necesidad de calzado del campesino, perono la del rico terrateniente, que “necesita” zapatos. En este casopuede parecer abusivo hablar de necesidad, pero no lo es del todo.Adam Smith decía que lo necesario es aquello que nos permitemostrarnos en público sin sentir vergüenza. Las necesidades deautoestima, reconocimiento y pertenencia se satisfacen a través deunos modos materiales de vida compartidos —y en las sociedadesde clases la comunidad vivida no es la sociedad global, sino la clasesocial a la que se pertenece—, de modo que en cada sociedad y encada clase social se imponen unas uniformidades en las que lasgentes se reconocen unas a otras. El mimetismo en los usos mate-riales tiene una fuerza impresionante justamente por esto. El extra-vagante que desafía las normas habituales existe en muchos casos,pero siempre como excepción y/o como avanzadilla en el cambiode modelo. De hecho, estamos sujetos a impulsos opuestos: el delmimetismo y el de la distinción. Necesitamos sentirnos como losdemás para ser reconocidos como “uno más”, con iguales derechosque los demás. Pero necesitamos también distinguirnos, ser “noso-tros mismos”. Ahora bien, la distinción se manifiesta como distin-ción individual y como distinción clasista: los privilegiados handesarrollado justamente formas de comer, vestir, alojarse, etc., muydiferenciadas de las de los de abajo para reafirmar su status y supoder y para legitimar su privilegio (con la falacia de que el deabajo no merece vivir como los de arriba porque “no sabe” hacer-lo: se le despreciará por su patanería, su modo de hablar, su falta deelegancia en el vestir, su falta de refinamiento en el comer). La obs-tinada lucha de los de arriba por este tipo de distinción ha sido unmotor de la evolución del refinamiento. La distinción individual noha sido una fuerza social tan potente; tiene más peso en las socie-dades en que se valora y se estimula el desarrollo personal, y en

120 nº 7

Necesidades...

Ahorrar tiempoy energía paradedicarlos aotrasactividades esuna condiciónnecesaria paraenriquecer lavida

Page 121: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

cambio puede resultar anómica en sociedades más conformistasque desconfían de quien se desvía de la norma. No entraremos aquíen las complejidades de este asunto.

Las necesidades humanas son histórico-socialesLas necesidades humanas no son fijas, como en los demás anima-les, sino histórico-sociales. Varían en función de las modalidadesdel metabolismo hombre-naturaleza y de ciertas variables sociales.El ser humano se enfrenta al medio ambiente con sus técnicas, yellas modelan necesariamente las necesidades. La invención delpan genera la necesidad de pan: anteriormente, la necesidad decalorías se satisfacía de otras maneras. El progreso técnico aportanuevos alimentos, nuevos medios de iluminación, de transporte,nuevas comodidades, medios para ahorrar tiempo y esfuerzo. Estasnovedades se integran en la vida humana y pueden acabar conver-tidas en necesidades, a veces a través de tortuosos caminos, empe-zando por ser adoptadas por unos pocos antes de generalizarse. Loque en un momento dado es un lujo superfluo, tal vez asequiblesólo para una minoría privilegiada, puede llegar a convertirse ennecesidad para muchos. El lujo queda redefinido como necesidad.Esto significa que “lo necesario” es objeto de una definición socialen un momento histórico dado.La génesis de nuestras necesidades ha tenido una causa en el impul-so de refinamiento presente, en el proceso de hominización desdesus orígenes. El distanciamiento respecto de la mera animalidad sepuede interpretar como proceso de refinamiento. El mero instintocede ante conductas guiadas por la búsqueda de un reconocimientosocial, que implican inhibición del impulso innato en su estadonatural y paulatina substitución de la conducta impulsiva por unaconducta cargada de elementos simbólicos que buscan una comu-nicación con los otros. Los rituales de comida, bebida, cooperación,galanteo, etc., expresan esta búsqueda. Otra causa es el deseo deahorrar tiempo y esfuerzo en las distintas actividades humanas.Ahorrar tiempo y energía para dedicarlos a otras actividades es unacondición necesaria —aunque no suficiente— para enriquecer lavida. La vida sólo se enriquece, sólo deviene propiamente humana,cuando rebasa la mera reproducción biológica y se vuelca haciaactividades nuevas, no predeterminadas en el genoma humano. Lachispa del espíritu empezó a saltar cuando el cerebro humano fuecapaz de establecer nuevas relaciones cognitivas que abrían uncampo a la interrogación, al juicio valorativo, a la comunicaciónsimbólica y al proyecto de acción. Sabemos que nuestro ancestro

CdG 121

Joaquín Sempere

La ostentación,que había sido

distintivo de lasclases

privilegiadas, segeneraliza.

Entramos enuna ‘cultura delas apariencias’

que impregnatoda la sociedad

Page 122: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

ha dado ya el salto hominizador cuando fabrica herramientas, pintaimágenes sobre las rocas o entierra a sus muertos.

La cultura de las aparienciasPero cuando se considera al ser humano creador de herramientas,artista o religioso sólo se suele atender a su vertiente activa, creati-va, transformadora del entorno natural, olvidándose que, paralela-mente, se desarrolla su vertiente receptiva. El arte implica accióncreativa pero también capacidad para apreciar la obra estética.Cada herramienta implica no sólo capacidad técnica para transfor-mar, sino también capacidad receptiva para desear, gozar o poseerla creación técnica. El homo faber se proyecta a sí mismo como serhumano deseante y gozante, como ser que construye su propia inte-rioridad en una viva dialéctica con su acción externa. Una parte deesta interioridad está constituida por las necesidades que evolucio-nan con las técnicas y con la imaginación humanas, insuflando enel alma un motor psíquico fundamental. Marx celebraba el progre-so humano diciendo que la evolución histórica hace aparecer un serhumano “rico en necesidades”, lo cual era para él sinónimo dehumanidad compleja y civilizada, frente a aquellos seres incapacesde ambicionar lo valioso y relegados a una especie de animalidaddespreciable. Este juicio de Marx puede parecer discutible en laépoca del consumismo, con sus (pseudo) necesidades que, dehecho, son empobrecedoras y no enriquecedoras de la personali-dad. Pero la lectura de los manuscritos de París de 1844 inclinan apensar que Marx tenía en mente no tanto necesidades materialescuanto otro tipo de necesidades, como la necesidad estética, la deamistad y sociedad, la de autorrealización, la de participación crea-tiva en la vida social y otras por el estilo que, obviamente, la socie-dad capitalista actual tampoco satisface.Antes de proseguir con las técnicas como creadoras de necesidades,conviene redondear la reflexión sobre el fenómeno clasista, que enla época moderna experimenta cambios importantes. La moderni-dad “disuelve” las clases, que siguen existiendo de hecho pero nocomo realidad formal e institucionalizada. Los códigos jurídicosproclaman la igualdad y no la diferencia estamental. Esta conquis-ta de la modernidad, de gran valor, tiene unos efectos perversos enla dinámica de las necesidades, pues dispara las aspiraciones detodos a cualquier valor social, y en particular a los bienes econó-micos. Las formas de vida de los de arriba se convierten en mode-los a imitar. Materializan la excelencia humana y promueven con-ductas miméticas que configurarán profundamente las motivacio-

122 nº 7

Necesidades...

Lo que se valorano es lautilidad, bellezao funcionalidadde los objetos,sino su cargasimbólica comosigno de status

Page 123: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

nes en las esferas económica y social. Primero es la aristocraciacortesana la que se erige en modelo del “bien vivir” y es imitadapor la burguesía. Luego las capas populares imitarán a su vez losmodelos burgueses. Y aquí aparece un hecho nuevo. La ostenta-ción, que había sido signo distintivo de las clases privilegiadas, segeneraliza. Entramos en una cultura de las apariencias queimpregna toda la sociedad. Las clases privilegiadas siempre hanestado separadas de la naturaleza, en el trabajo y en el goce. Susrelaciones con las cosas han tenido un componente ceremonial yespectacular del que han carecido estas relaciones entre las clasespopulares. Su status debe exhibirse, ostentarse, como signo desuperioridad social. La modernidad ha debilitado la frontera quesepara las costumbres populares de las burguesas y aristocráticas yha convertido la competencia por signos externos de status en unaaspiración generalizada, sin borrar las diferencias. Pierre Bourdieu,en La distinction, hace una valiosa disección de los signos de dis-tinción en la moderna sociedad francesa y muestra las obvias dife-rencias de clase en el comer, el vestir, la decoración del hogar, elgusto musical, el deporte. Ello no obsta para que en las clases popu-lares de las sociedades actuales se haya difundido, más que en cual-quier otra época, la búsqueda del lujo y de sus señales. En cuantolas clases populares logran superar el nivel de mera subsistencia,entran en la carrera competitiva por signos de status, empujadospor una economía expansiva que lanza al mercado más y más pro-ductos, por un poder adquisitivo creciente y por una publicidadagresiva.

Desarraigo y artificialismoLa modernidad aporta, además, unos nuevos modos de vida deri-vados del desarraigo y el artificialismo. Millones de personas sonarrancadas, en el curso de pocas generaciones, del medio tradicio-nal. Los lazos comunitarios y localistas de las viejas aglomeracio-nes se disuelven. Estos lazos eran opresivos y estrechos, pero pro-tectores, y proporcionaban pautas de todo tipo: moral, estético,culinario, etc. En el torbellino de las nuevas aglomeraciones indus-triales, los viejos lazos comunitarios quedaban substituidos por losvínculos del simple mercado y la competencia de todos contratodos. Se pierden los referentes, de modo que las mentalidades sonmás maleables a las nuevas influencias. La emergencia del indivi-dualismo moderno ha tenido este precio. Los nuevos lazos con lanaturaleza se imponen con igual rapidez. En el transcurso de la vidade unas pocas generaciones, la inmensa mayoría de las poblacionespasan a vivir en el medio artificial de las ciudades. Todas sus nece-

CdG 123

Joaquín Sempere

Vivimos en unasociedad

‘insaciable’, ypor esto

necesariamentedesgraciada

Page 124: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

sidades materiales dejarán de satisfacerse al modo tradicional ypasarán a satisfacerse a través del mercado, según pautas queimpondrá fácilmente la industria.El resultado conjunto será una población desarraigada muy malea-ble a las influencias heterodirigidas en materia de costumbres y deconsumo. La resistencia obrera a la explotación capitalista consi-guió generar elementos de contracultura. Pero salvo raras excep-ciones, la contracultura obrera ha incidido poco o nada en las cos-tumbres. Una excepción notable, aunque muy minoritaria, fue elanarquismo que, en algunos casos —no siempre—, desarrolló unmodelo de vida cotidiana alternativo, donde había cultura de la fru-galidad, vegetarianismo y naturismo, y un fuerte sentimiento igua-litarista, incluso en las relaciones entre mujeres y hombres. Influyóen el urbanismo. En este modelo contracultural es muy notable elrechazo de los signos de distinción y de los convencionalismos, asícomo una vuelta a la simplicidad y a la naturaleza. Fuera de estecaso, la resistencia obrera se limitó, en el terreno de las costumbres,a la reconstrucción de vínculos de solidaridad (a través de los sin-dicatos, las mutuas, las cajas de resistencia) y de socialidad (ate-neos obreros, casas del pueblo, vida asociativa). Pero estos valiososinstrumentos de reconstitución de un tejido social articulado hanresistido poco los sucesivos empujes de atomización y fragmenta-ción corporativista causados tanto por las políticas económicasempresariales como por la mercantilización general de las relacio-nes humanas. La televisión, en su uso individualista (uno o másreceptores en cada hogar), ha consolidado la atomización.

El papel de la técnicaLa técnica moderna, aplicada a la industria, es el otro gran factorque ha modificado la vida cotidiana. Lanzando continuamente almercado artefactos nuevos, modificando sin cesar las modalidadesdel trabajo doméstico, del entretenimiento, del ocio, del transporte,la técnica genera constantemente necesidades nuevas, muy funcio-nales al sistema capitalista, puesto que constituyen ampliacionesincesantes del mercado. Los nuevos hábitos inducidos por los nue-vos artefactos técnicos son fácilmente asimilados por esa poblacióndesarraigada, artificializada, atomizada y privada de referentes tra-dicionales. Los miembros de las clases populares se convierten enfieles de la nueva religión de la técnica, igual que los burgueses. Lademanda de novedades técnicas se convierte en un elemento auto-rreproductivo. Se prefieren las soluciones técnicas más complejas yno se perdona el artefacto “pasado de moda”.

124 nº 7

Necesidades...

Somosprisioneros delactual sistematécnico-social,que esinsostenible porrazones social-distributivas yecológicas

Page 125: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

La rápida evolución de la técnica refuerza la dinámica competitivaentre clases sociales y entre personas. El mecanismo es el siguien-te. Los de abajo tratan de imitar a los de arriba, en particular adqui-riendo las novedades técnicas. Los de arriba, para “guardar las dis-tancias”, imprimen a sus formas de consumo nuevos impulsos,adoptando nuevos signos de distinción (que a menudo son las inno-vaciones técnicas más recientes). Así ponen el listón más alto paralos de abajo, cuyos esfuerzos por elevarse en la escala del consumoquedan desvalorizados por el nuevo modelo de los ricos. Y asísucesivamente. Se genera una dinámica en espiral que alimenta elcrecimiento indefinido, funcional también al sistema capitalista,que sólo puede existir creciendo.Un rasgo destacado de este crecimiento reside en que se basa envalores posicionales y no en valores intrínsecos de los objetos. Loque se valora no es la utilidad, belleza o funcionalidad de los obje-tos, sino su carga simbólica como signo de status. Las mismas pro-piedades técnicas de las innovaciones no son, a menudo, lo que laspromociona, sino el hecho mismo de ser una innovación, de ser eldernier cri de la tecnología. La rápida evolución de las modas tieneel mismo resultado. Vivimos en una sociedad que reduce enorme-mente el ciclo de vida de las mercancías porque las arrastra en eltriple torbellino de la rápida evolución de los signos de status, lasnovedades técnicas y las modas. Es evidente que este modo de pro-ducir y de consumir es muy frustrante, puesto que se basa en laveloz desvalorización de las cosas y las costumbres. La satisfac-ción jamás puede propiamente detenerse en un estado de reposo,dado que la aspiración siempre rebasa el punto alcanzado. Vivimosen una sociedad insaciable, y por esto necesariamente desgraciada.Para cerrar el círculo, el consumo compulsivo puede llegar a seruna especie de satisfacción compensatoria. No es casual que exis-tan tantas necesidades compensatorias y tantos hábitos compulsi-vos, entre ellos las drogas psicotrópicas, que provocan una necesi-dad patológica, la adicción.

Necesidades instrumentalesFinalmente, hay que señalar que desde el punto de vista económi-co y ecológico existen un tipo de necesidades que llamo instru-mentales, que ofrecen un gran interés. Algo constituye una necesi-dad instrumental para alguien si sirve para la producción (o trans-porte) de los objetos que son satisfactores de las necesidades deesta persona. La necesidad instrumental se distingue, pues, de loque podemos llamar necesidad terminal. Se trata de una distinción

CdG 125

Joaquín Sempere

Se trata deluchar contra

los residuosaristocrático-

burgueses de lacultura de la

ostentación ypromover una‘cultura de la

suficiencia’

Page 126: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

paralela a la que hacen los economistas entre consumo productivoe improductivo. El pan es satisfactor de una necesidad terminal (ycomerlo es “consumo improductivo”). Pero como para producirpan se requieren medios de producción (desde la hoz y la cosecha-dora hasta el horno, cuya utilización es “consumo productivo”), minecesidad terminal del alimento pan implica mi necesidad instru-mental de los medios de producción correspondientes. Introducir elconcepto de necesidad instrumental tiene la ventaja de subrayar quemis necesidades terminales, al satisfacerse en un sistema producti-vo dado, suponen unos requerimientos técnico-productivos sin loscuales los satisfactores terminales no existirían en este sistema pro-ductivo, aunque no necesariamente en otro. Este concepto permite,por esto, pensar separadamente los medios y los fines e imaginarotros medios para los mismos fines. En otras palabras, una mismanecesidad puede satisfacerse con una variedad de satisfactores cuyoimpacto ecológico, por ejemplo, puede ser muy variado. La necesi-dad terminal “desplazarse de A a B” puede satisfacerse a pie o enautomóvil. La leche puede comercializarse en envases de tetrabriko en envases reutilizables de vidrio o en recipientes que el compra-dor lleva consigo a la lechería. En estos casos, una misma necesi-dad terminal se satisface con medios muy diversos, y esta diferen-cia apunta a una gran flexibilidad en la organización social, técnicay productiva, que permite buscar procedimientos alternativos conmucho menor impacto ambiental sin necesidad de sacrificar lasatisfacción de necesidades finales. Ahí hay un campo inmensopara reorganizaciones en el sistema productivo que permitan mini-mizar los daños ecológicos, bajo el lema de “lo mismo con menos”.

¿Qué hacer?Volvamos ya, para terminar, a retomar el hilo del principio. Unapolítica socialista hoy debe reconsiderar y redefinir qué significa“necesidad” en un mundo muy poblado, muy injusto y dotado detécnicas muy agresivas para el medio ambiente. El sentimiento deimpotencia en que se mueve la izquierda de cara a cualquier alter-nativa radical obedece, en este caso, a que somos prisioneros delactual sistema técnico-social para satisfacer casi todas nuestrasnecesidades, empezando por las básicas. Y, sin embargo, hemosvisto que este sistema es insostenible por razones social-distributi-vas y ecológicas. Pues bien, estos dos factores, cada vez más pre-sentes en la conciencia colectiva de las poblaciones de los paísesricos, son dos importantes factores de contrastación que empiezana poner en entredicho el sistema y empujan a relativizarlo y revi-sarlo. El factor distributivo y el ecológico requieren substituir la

126 nº 7

Necesidades...

Cuando laautoestimarequiere poseerun automóvil delujo parasatisfacerse, esque el ‘sistemade necesidades’está pervertido

Page 127: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

obsesión de la reproducción ampliada por una economía de repro-ducción simple, donde la acumulación (reducida a proporcionesrazonables) sirva sólo como factor de seguridad y no como finincondicional de la economía. Requieren una reorientación de latécnica hacia la maximización del bienestar humano con la mini-mización de los impactos ambientales Todo ello exige cambios enel sistema de las necesidades. Unos, referidos a las necesidades ins-trumentales: producir lo necesario con menos recursos y menosimpactos. Otros, tal vez los más difíciles, referidos a las mentalida-des y costumbres. Se trata de luchar contra los residuos aristocráti-co-burgueses de la cultura de la ostentación y promover una cultu-ra de la suficiencia, según expresión de Alan Durning: una culturadel valor de uso de los productos humanos, y no del valor posicio-nal de ostentación de los mismos. En esta búsqueda de una nuevacultura económica, de una nueva “economía moral”, creo funda-mental comprender que lo importante para el bienestar es la satis-facción de lo que al principio llamaba “necesidades básicas” y,además, la de las necesidades psicosociales, que deberían tambiénsumarse a esas primeras necesidades básicas (siguiendo en eso aMaslow). Pues la autoestima, el reconocimiento, la pertenencia, laprotección, la autorrealización, la libertad personal y la participa-ción en las tareas sociales son necesidades absolutamente básicastambién, y sin su satisfacción no es posible una vida humana plena.A este respecto, una perversión de la cultura materialista y mer-cantilista del capitalismo consiste en que ha conseguido vincular lasatisfacción de algunas de estas necesidades a ciertos hábitos deconsumo, deformando su significación antropológica. Cuandolibertad se entiende reductivamente como libertad de elección entrevarias mercancías, o cuando la autoestima requiere poseer unautomóvil de lujo para satisfacerse, es que el “sistema de necesida-des” está pervertido. Lo importante —insistamos una vez más—son la libertad y la autoestima, necesidades absolutamente básicas,y lo accesorio (y prescindible) es la “libertad de consumo” o elMercedes Benz. Esto se puede formular de otra manera: lo impor-tante son los fines y no los medios, y la cultura socialista de la sufi-ciencia debe basarse en una posición de fines compatible con losmencionados criterios distributivos y ecológicos.

Cinco líneas de actuaciónSon aconsejables varias líneas de actuación. En primer lugar,teniendo en cuanta el deterioro ecológico que provoca nuestra civi-lización, desarrollar tecnologías “blandas” con energías limpias yrenovables en el Norte, no sólo para alcanzar en el Norte un con-

CdG 127

Joaquín Sempere

Tal vez, muchagente esté

dispuesta acambiar poder

adquisitivo porseguridad

Page 128: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

sumo ecológicamente más responsable, sino también para que lospaíses del Sur, cuando puedan elevar sus niveles de vida, cuentencon tecnologías aptas y no deban recurrir a las técnicas contami-nantes y devoradoras de energía que hoy aún predominan en todaspartes. (Mientras las células fotovoltaicas sean tan caras comohasta ahora es ilusorio pensar en la difusión generalizada de estaforma de captación de energía. Lamentablemente, mientras que lainvestigación en energías nucleares consumía en 1990 el 61% delos presupuestos de I+D de los países miembros de la IEA, enenergías renovables sólo se gastaba el 8,5%. He aquí un caso clarodonde habría que invertir las prioridades).En segundo lugar, pienso que la precarización del trabajo y de laprotección pública ha llegado lo suficientemente lejos como parasensibilizar en los países ricos a sectores importantes de la pobla-ción, sobre todo los más desfavorecidos. En estas condiciones, talvez mucha gente esté dispuesta a cambiar poder adquisitivo porseguridad: seguridad en los contratos laborales y en las pensiones,etc. Propongo explorar esta idea para avanzar hacia una concepciónmás razonable de lo que deben ser las necesidades priorizables.Una evolución en esta línea podría tal vez hacer más aceptable laidea de “austeridad”, tan desacreditada entre los trabajadores por sumanipulación por quienes les quieren simplemente estrujar un pocomás, siempre que se acompañara de garantías y de procesos redis-tributivos en favor de los más pobres. Viene aquí a propósito subra-yar la importancia de atacar, en primer lugar, el lujo de los privile-giados. No sólo, ni principalmente, por el gran volumen de recur-sos despilfarrados, sino, sobre todo, porque el efecto inductor dellujo de los de arriba sobre las conductas adquisitivas de los de abajo—efecto alimentado por la desigualdad económica— es el princi-pal motor de la creación de nuevas necesidades posicionales que setrata de combatir.En tercer lugar, una defensa a ultranza del Estado asistencialcomo garantía del mencionado punto anterior. La izquierda deberíaabrir un frente muy beligerante contra los descarados ataques a loslogros en materia de protección social que constituyen lo más sus-tancioso del “bienestar” logrado en los países del Norte. En esteterreno hay todavía una fuerte base de consenso social que nisiquiera las derechas se atreven a poner en entredicho, aunque loquieran.En cuarto lugar, luchar por otro tipo de relaciones comerciales yeconómicas entre el Norte y el Sur, siguiendo las pautas del llama-

128 nº 7

Necesidades...

Se trataría deredefinirnuestrasopciones debienestar,dando menosimportancia altener que al ser,hacer, participaren las tareascomunes,compartir

Page 129: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 129

do “comercio justo”, y con cambios sustanciales en las institucio-nes internacionales que intervienen en este terreno.Y por último, promover una cultura de la frugalidad y el ahorro,apoyándose en el malestar que genera esta sociedad en el orden dela convivencia y de la salud, por su vacío moral y espiritual y porlas injusticias en que se asienta. Se trataría de redefinir nuestrasopciones de bienestar, dando menos importancia al tener que al ser,hacer, participar en las tareas comunes, compartir. En otras épocasluchar contra los “peligros de la riqueza” era algo estrictamentemoral. Hoy hemos de comprender que también tiene un sentido desupervivencia.Todos estos esfuerzos deben enmarcarse en una lucha contra lasestructuras sociales y económicas que, impulsando el crecimientoeconómico indefinido, nos conducen al abismo. La tarea es inmen-sa. Requiere transformaciones técnicas, acción política y una difí-cil revolución cultural. Pero si no se aborda jamás podremos con-fiar en que surja de la sociedad la demanda de ecosocialismo quehaga posible el cambio.

Joaquín Sempere

En otras épocasluchar contra

los ‘peligros dela riqueza’ era

algoestrictamente

moral. Hoyhemos de

comprender quetambién tieneun sentido desupervivencia

Page 130: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

130 nº 7

El “Foro Lanzarote” por la detención delcrecimiento turístico

PreámbuloDespués de intensas reuniones, lasorganizaciones que suscriben estadeclaración valoran positivamenteel proceso de encuentro de lasociedad civil, lo que en sí mismoconstituye un factor de cohesión yvertebración social y cultural.Reconocemos que esta inéditaexperiencia, debe ser mimada alobjeto de fortalecer la voz de losagentes sociales.

Este encuentro ha estado plagadode dificultades y obstáculos detodo tipo. Básicamente, debido ala falta de experiencias similaresanteriores, a la enorme desverte-bración social y cultural, y a losrecelos y desconfianzas generadaspor la situación político-institucio-nal y económica.

A pesar de tales obstáculos, se harealizado un esfuerzo de entendi-miento que se plasma en la con-fluencia de todos en torno a undocumento programático, tratan-

do de incidir en lo que nos une yno en lo que nos separa.

Conscientes de que estamos favo-reciendo un innovador proceso deconstrucción social, apostamospor profundizar en él desde ladiversidad ideológica, de visionessobre la realidad y métodos deoperar en ella. Apelamos a la res-ponsabilidad que librementehemos contraído para hacer cuan-to podamos en el objetivo de ofre-cernos un futuro ilusionante encuya definición intervengamostodos activamente. Queremos par-ticipar e incidir en el diseño futuroy en la gobernabilidad de la Isla,fruto de todo lo cual nace esteForo Lanzarote.

Este Foro declara:1. Apostamos inequívocamentepor un futuro viable para nuestraIsla. Un futuro en el que primenlas necesidades de la población ydel reducido y frágil territorio en elque vivimos por encima de lasnecesidades de la industria turísti-ca y que, por tanto, trate de corre-gir los graves desequilibrios socia-les, ambientales, culturales y deservicios básicos para la poblaciónresidente, producidos en los últi-mos años, que se manifiestan en:

A. La pérdida de la identidad cul-tural, de los valores y del patrimo-nio (abandono de los sectoreseconómicos tradicionales), y difi-cultad manifiesta para que lapoblación asimile un modeloeconómico, de carácter especulati-vo y de enriquecimiento rápido,cuya riqueza no revierte equitati-vamente en la población isleña.

B. La destrucción del medioambiente y de la biodiversidad. Lasobreexplotación de los recursosnaturales y la indisciplina urbanís-

El despropor-cionadocrecimientoresidencial yturístico es lacausafundamental delos gravesdesequilibriosque padeceLanzarote

Page 131: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 131

tica se materializa en fuertesimpactos ambientales, algunos decarácter irreversible, como desapa-rición de suelos agrícolas, pérdidade paisaje, contaminación marinay terrestre, disminución y desapari-ción de especies marinas (fauna yflora), desaparición de especieszoológicas protegidas, contamina-ción de sustratos por elementosextraños (químicos) y aumento deprocesos erosivos y de desertifica-ción.

2. El desproporcionado crecimien-to residencial y turístico, exento delos soportes más básicos de infra-estructuras para uso de la pobla-ción residente, así como de plane-amientos de planificación dirigidosa lograr un desarrollo sostenible,son la causa fundamental de losgraves desequilibrios que padeceLanzarote. Consideramos queaquéllos que justifican el actualmodelo económico del monoculti-vo turístico, como única alternati-va de progreso y modernidad, sólotienen como finalidad la defensade sus intereses económicos yespeculativos, con el agravante,además, de que el capital inverti-do suele ser, en algunos casos,capital de dudosa procedencia(paraísos fiscales, tráfico de drogay armas...).

3. Las Administraciones insulares,en términos globales, adoptanuna actitud totalmente pasiva, eincluso contraproducente, en suobligado compromiso de respetare incentivar el cumplimiento de lalegislación vigente. Muestra deello es que hasta el PIOT se vulne-ra de forma sistemática por insti-tuciones públicas, sectores empre-sariales especuladores y ciudada-nos en particular, con la conniven-cia y permisividad de alcaldes y

sectores públicos de gran influen-cia. En resumen, se producen rei-teradamente manifiestas ilegalida-des de ámbito territorial y ambien-tal con la complacencia de los res-ponsables de la Administración.

4. El compromiso adoptado con ladeclaración de la Isla como Reser-va de la Biosfera, en el año 1993,no se ha cumplido. La denomina-ción otorgada y el desarrollo sos-tenible se han convertido en Lan-zarote en una falsa etiqueta pro-movida por las autoridades insula-res y el sector turístico con el úni-co fin de incrementar la afluenciaturística, mientras que las funcio-nes logísticas, de desarrollo y deconservación permanecen estanca-das a costa de la destrucciónsimultánea del patrimonio natural,tradicional y cultural de la Isla.

5. Moratoria quiere decir aplazarcualquier crecimiento durante untiempo determinado. El diagnósti-co realizado en la EstrategiaLanzarote en la Biosfera pone demanifiesto que el umbral de lasostenibilidad ha sido sobrepasadoya con creces hace tiempo. Losíndices utilizados para determinarla capacidad de carga de un terri-torio, preservando su equilibrioecológico (no más de una camaturística por cada dos habitanteslocales o no más de veinte camaspor kilómetro cuadrado), se hansuperado ya de forma exagerada.Por lo tanto, abogamos por unamoratoria turística que paralice laconstrucción de más camas turísti-cas y permita a la sociedad lanza-roteña obtener el tiempo y la tran-quilidad imprescindibles paraafrontar el diseño del futuro quedesea. La disminución del ritmo decrecimiento que propone elCabildo no puede considerarse

Manifiesto

La disminucióndel ritmo de

crecimiento quepropone elCabildo no

puedeconsiderarsepropiamente

una moratoria

Page 132: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

132 nº 7

propiamente una moratoria. Asíque sólo puede calificarse comotal aquella medida que permitaque no se construya ni una camamás durante el plazo acordado.

6. La irresponsabilidad del Cabildoha agravado la situación aún más.Desde las primeras noticias sobrela “moratoria” hasta su promulga-ción transcurrieron cuatro meses.Este tiempo ha permitido que lospropietarios de suelo con expecta-tivas turísticas hayan podido pre-pararse para tratar de consolidarsus derechos urbanísticos pormedio de la solicitud de licencias.Varios miles de camas con licen-cias solicitadas pueden imputarseen estos momentos a esa irrespon-sabilidad del Cabildo.

7. Queremos manifestar, no obs-tante, que, a pesar de la impor-tancia capital que el número dealojamientos turísticos tiene paranuestro futuro, la cuestión de lascamas no puede esconder el restode las actuaciones que están con-tribuyendo a definir nuestro futu-ro. Para ser muy breves, y a títulode ejemplos, podemos resaltar laparadoja de que, mientras sehabla de ralentizar el crecimientoturístico, se planean y construyeninfraestructuras que preparan a laIsla para recibir una ingente canti-dad de visitantes (aeropuerto,puertos, carreteras, potabilizado-ras, grupos eléctricos...); mientrasse habla de defender nuestroentorno natural, se desmantela laUnidad Insular de MedioAmbiente que tenía que proteger-lo; mientras se habla de turismode calidad, determinados empre-sarios promueven fórmulas tanperniciosas para la economía insu-lar como la del “todo incluido”.Abogamos por detener el creci-

miento de las camas, pero no olvi-damos que esta medida sólopuede constituir el inicio de unnuevo camino hacia un futuro sos-tenible para Lanzarote.

8. Si en la actualidad parece haberun cierto consenso en que lamayoría de la población se pro-nuncia por la detención del creci-miento turístico, conviene saber,entonces, quiénes son los queestán impidiendo que puedaalcanzarse este objetivo. Son sec-tores significativos del empresaria-do y de la política insular quienes,a pesar de retóricas proclamas porla sostenibilidad, están boicotean-do, a la hora de la verdad, la posi-bilidad de detener el crecimientodel número de camas. El compor-tamiento de un sector de Asolan yde determinados políticos quevotaron la “moratoria” en elCabildo y luego la boicoteandesde “sus” ayuntamientos resultaesclarecedor sobre sus auténticasintenciones.

9. La reciente resolución delTribunal Superior de Justicia deCanarias pone de manifiestocómo, en ocasiones, el poder judi-cial prima una interpretación delderecho favorable al poder econó-mico, en detrimento de la defensadel interés general de la comuni-dad. Frente a los derechos adquiri-dos que esgrimen los propietariosde suelo turístico deben prevalecerlos derechos históricos de los habi-tantes de Lanzarote, donde un62,2% del territorio está protegi-do. Si bien la moratoria quedefendemos no es la que proponeel Cabildo, sí abogamos por lanecesidad de establecer mecanis-mos que permitan a la sociedadlanzaroteña diseñar su futuro deacuerdo a los intereses de la

Foro Lanzarote

El resultado deesta segundarevisión delPIOT agrava lasituación antela que nosencontramos

Page 133: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 133

mayoría de la población.

10.Cualquier proceso que afecte ala configuración de nuestro futurocomo comunidad debe afrontarsepor medio de la participación detodos. En este caso, podemos afir-mar que, aunque algunos poda-mos haber sido informados, laparticipación no ha existido. Se hanegociado exclusivamente con losgrandes empresarios y los ayunta-mientos, pero la sociedad civil hasido excluida, como siempre, deeste proceso. Para tratar de corre-gir esta situación nace este Foro.

AnexoEste manifiesto fue elaborado enfunción de la primera revisión delPIOT. En tanto que durante eltranscurso de los meses en quehemos venido trabajando, tuvolugar la segunda aprobación conel fin de subsanar los erroresdetectados por los Tribunales deJusticia, y como quiera que dicharevisión supone cambios sustan-ciales dignos de ser puestos derelieve, este Foro Social quiereexponer mediante este anexo supostura al respecto.

1. Si ya sosteníamos que la ante-rior moratoria no era realmenteuna moratoria, el resultado deesta segunda revisión del PIOTagrava la situación ante la que nosencontramos:

1º) Porque de las 8.808 camasturísticas programadas para lospróximos 10 años, se pasa a10.707.

2º) Porque, además, se elimina laprogramación quinquenal, lo quesignifica que todas esas camaspodrían ser construidas de inme-diato si el empresariado o el mer-cado lo demandaran.

3º) Porque aparecen 18.000 mil

nuevas camas reconvertidas enresidenciales, las cuales represen-tan un riesgo de previsibles conse-cuencias, debido a que su destinoserá el mercado turístico, casi ensu totalidad y su explotación sehará de forma clandestina.

En consecuencia, resulta incom-prensible llamar moratoria a talmedida, cuando podemos estarhablando de casi 30.000 nuevascamas que se suman a las ya exis-tentes, con la paradójica y denun-ciable circunstancia de no saberrealmente de qué número decamas partimos. Las cifras que sebarajan van desde las 57.000 delas estadísticas del Cabildo hastalas 73.000 a las que se refiereAETUR en declaraciones al diarioLa Provincia (13-1-99). En cual-quier caso se permite construirmás alojamientos turísticos en lospróximos diez años que los que seconstruyeron en la última década.

2. Ante tal circunstancia, y viendocómo las posibilidades de conte-ner el crecimiento que preveía laRevisión del PIOT han quedadoinvalidadas por las concesionesinteresadas, expresamos nuestraindignación al comprobar que nosólo no estamos en la mismasituación de la que partíamos,sino que ésta, además, se ha vistoagudizada con la explosión deconstrucciones y peticiones delicencias como consecuencia de lasexpectativas despertadas por la lla-mada “moratoria”.

3. Sólo la ausencia de voluntadpolítica real de parar justifica lascifras que, bajo el nombre demoratoria, se nos presentan. Deahí que no nos sirvan las solucio-nes propuestas por los trabajostécnicos realizados para dar formaa la contención del crecimiento, o

Manifiesto

Se permiteconstruir másalojamientos

turísticos en lospróximos diez

años que lo queel mercado

construyó en laúltima década

Page 134: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

134 nº 7

las excusas jurídicas esgrimidaspor quienes (como es el caso deCC, PIL, PP y PSOE) ocupan el 90%de los asientos en el Parlamentode Canarias, que es donde puederesolverse el problema que nosocupa.

4. La responsabilidad de este fra-caso compete directamente, aun-que de forma desigual, a los cua-tro grupos políticos con represen-tación en el Cabildo, a los Ayun-tamientos turísticos, que han sidoincapaces de pensar en el interésgeneral de la comunidad, y a unsector del empresariado dispuestoa hipotecar el futuro de la isla contal de extraer beneficios económi-cos a corto plazo.

5. Así que llamamos a la pobla-ción, como parte también respon-sable e implicada en la actualsituación, a dar respuesta y expre-sar su determinación de detenereste angustioso panorama y asumarse al Foro Lanzarote paraque ello sea posible. Porque eldesastre medioambiental, la ava-lancha inmigratoria, la crisis cultu-ral y el sostén futuro de nuestraeconomía sólo tendrán una solu-ción racional a partir de que no seconstruya NI UNA CAMA MÁS.

El Foro propone1. Comprometerse a discutir, pro-mover y difundir todas las iniciati-vas encaminadas a detener el cre-cimiento turístico para hacer reali-dad el objetivo fundamental deeste Foro, resumido en la frase “niuna cama más”, trasladando a lasinstituciones públicas la necesidadde que se tenga en cuenta la opi-nión de un sector significativo dela sociedad lanzaroteña, ignoradoa la hora de negociar la revisióndel PIOT.

2. Convertirse en un foro de deba-te sobre todos los problemas deíndole cultural, social, ecológica yde otro tipo de la isla deLanzarote.

3. Iniciar un análisis en el seno delForo para discernir si los tresrequisitos principales queLanzarote debe cumplir, en calidadde Reserva de la Biosfera, se cum-plen o no y, en caso negativo,comunicar a la Unesco la preocu-pación del Foro por este hecho,solicitando su mediación para quese cumplan los compromisos esta-blecidos.

4. Denunciar la contradicción quesupone el discutir sobre el númerode alojamientos turísticos mientraslas instituciones insulares escon-den los datos a la población. Ni elCabildo ni los Ayuntamientostendrán la más mínima legitimi-dad en este proceso mientrassigan ocultando cuántas camasturísticas y residenciales en nú-cleos turísticos existen en este mo-mento en Lanzarote, así como elnúmero de licencias concedidas yen trámite hasta el momento.

5. Instar al Cabildo para que inicieun mecanismo de supervisión y decontrol riguroso para detectar lasinfracciones urbanísticas que seregistren en la Isla, vulnerando elPIOT y/o la Ley de EspaciosNaturales de Canarias.

6. Exigir al Cabildo que se procedaa la paralización inmediata detodos los vertidos contaminantes,las extracciones de áridos (rocabasáltica, rofe, arena o tierra) quese explotan actualmente de formailegal en espacios NaturalesProtegidos de la Isla.

7. Intervenir en aspectos de laindustria turística que tengan una

Foro Lanzarote

No sirven lasexcusasjurídicas dequienes ocupanel 90% de losasientos en elParlamento deCanarias

Page 135: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 135

incidencia negativa para el conjun-to de la sociedad lanzaroteña,denunciando fenómenos tan per-judiciales para la economía y elbienestar insular como el over-booking, el “todo incluido”, los“jeep-safari”, el time-sharing, losdeportes náuticos agresivos...

8 .Reflexionar sobre la necesidadde establecer por parte de lasAdministraciones insulares meca-nismos encaminados a paliar lasdificultades que encuentran lossectores más desfavorecidos de lasociedad lanzaroteña para accedera una vivienda digna en su lugarde origen.

9. Debatir las posibilidades exis-tentes para conseguir que se apli-que la normativa de expropiaciónforzosa de todos aquellos terrenosde nuestra Isla que sean de utili-dad e interés general, para el dis-frute de la población, establecien-do los mecanismos de control quegaranticen el bien común o impi-dan fines especulativos.

10. Promover una campaña deconcienciación ciudadana alentan-do las iniciativas que puedan con-tribuir a aumentar la calidad devida de la población, instando aque se apliquen, al menos, losmecanismos de participación ciu-dadana vigentes en la legislación.

Nuestro futuro y el de nuestra Islanos afecta a todos. Por ello hace-mos un llamamiento al conjuntode la sociedad lanzaroteña a queparticipe en la construcción de esefuturo. No podemos abdicar denuestras responsabilidades enmanos de determinados políticos yempresarios. Si queremos ponerfreno a la situación actual y alum-brar un futuro mejor, tenemos queparticipar todos.

Suscriben este manifiesto funda-cional y constituyen el Foro Lan-zarote los siguientes colectivos:

Asociación Cultural El Varadero

Colectivo Aknari Amenyi

Ciudadanos por Arrecife

Colectivo Monigote

El Guincho–Ecologistas en Acción

Izquierda Unida Canaria

Asociación Cultural Colectivo 86

Movimiento Canario Democrático

Gestora de Estudiantes deTécnicos de Empresas yActividades Turísticas

Intersindical Canaria

Sección de Lanzarote del ColegioProfesional de Diplomados yTécnicos de Empresas yActividades Turísticas de Canarias

Sociedad Democracia

Asociación Cultural para la defen-sa del Patrimonio Fayna yZonzamas

WWF/ADENA Canarias

Federación de Vecinos “Puente delas Bolas”

Federación Insular de LuchaCanaria

Manifiesto

No podemosabdicar de

nuestrasresponsabilida-

des en manosde determinados

políticos yempresarios

Page 136: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

136 nº 7

El nuevo aeropuerto:¿sueño o pesadilla?

Jorge Marsá

El pasado mes de marzo se inau-guró la nueva y flamante terminaldel aeropuerto de Lanzarote. Lasatisfacción era notoria entrenumerosas gentes de esta Isla. Ylos políticos estaban, desde luego,entre ellas. El PSOE mostraba sualegría por la nueva construcción:“que con sus modernas instalacio-nes duplica la capacidad actualtanto de recepción de viajeroscomo de aeronaves”. Pero, almismo tiempo, recordaba a losciudadanos “que el proyecto delnuevo aeropuerto se comenzó agestar durante el mandato de losdiferentes gobiernos socialistaspresididos por Felipe González,precisamente cuando era ministrode Obras Públicas el hoy candida-to José Borrell”.

Así que, en realidad, el objetivoera denunciar “la apropiación par-tidista que pretende efectuar elGobierno de la derecha con obrascomenzadas por los socialistas”. Yparece que, ciertamente, tienen suparte de razón. No se puedenegar que el protagonismo tam-bién les pertenece y que, portanto, el PP no puede atribuirse en

solitario tan ‘grandioso e históricoacontecimiento’.

Lo que resulta ya más curioso, sino contradictorio, es que despuésde ese comunicado de sus correli-gionarios, el Presidente del Cabil-do polemizara con el ministro detransportes por el hincapié conque éste celebraba que el aero-puerto permitiera duplicar el tráfi-co y, por lo tanto, continuar con eldesbocado crecimiento turístico.

La verdad es que no se entiendeya muy bien la esquizofrenia sos-tenida que hay en Lanzarote conesto del ‘desarrollo sostenible’.Todos los grupos políticos de laIsla con responsabilidades degobierno –CC, PIL, PP y PSOE– sellenan la boca con cantos celestia-les a las múltiples bondades detan ‘sostenible desarrollo’; mien-tras entonan, al mismo tiempo, lasmencionadas loas a las bienaven-turanzas que nos esperan comoproducto de tan colosal infraes-tructura. O sea, bienvenida laposibilidad de duplicar la cantidadde turistas que nos visitan, porqueaquí seremos capaces de hacer elmilagro de los panes y los peces,aunque en sentido inverso: traere-mos más turistas, pero de formatan sostenible que seremos laenvidia de la biosfera, la reservaespiritual de la sostenibilidad occidental.

Así sea... Y así será. Pues ya argu-mentaba el Presidente del Cabildoque lo importante del nuevo aero-puerto no era la capacidad deduplicar las llegadas, sino la mo-dernización de las instalaciones, elhecho de que éstas estuvieran a laaltura de los turistas con los quesoñamos: los ricos. El nuevo aero-puerto transformará de formaautomática los ‘hooligans’ que

Seremos laenvidia de labiosfera, lareservaespiritual de lasostenibilidadoccidental

Page 137: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 137

nos visitan en gentes de ‘calidad’,que es como denominamos aquí alos que viajan con una buena can-tidad de dinero en el bolsillo. Y nome extraña, porque no puedo cre-erme que un obrero de Manches-ter o un minero de la cuenca delRhin se atreva siquiera a poner sussucios pies en tan emblemáticoedificio.

Ahora bien, se me ocurre un pe-queño problema, y no es poraguar la fiesta a nadie: ¿que tieneque decir AENA ante este tipo desesudos razonamientos? ¿Estaráesta institución dispuesta a ponernuestro ya famoso ‘desarrollo sos-tenible’ por encima de sus intere-ses económicos? Porque AENA sededica, primordialmente, a ganardinero. Y no sé yo qué les pare-cerá la idea de haber invertidomás de 10.000 millones de pese-tas para que podamos presumirde edificio.

Más lógico parece pensar quecuando uno se gasta tal cantidadde dinero en un aeropuerto nosea precisamente por cuestionesdecorativas, sino con la pretensiónde utilizar las instalaciones para loque se han diseñado, y obtener elbeneficio económico previsto. Yen este caso, el objetivo parecebastante claro: “duplicar la capaci-dad actual tanto de recepción deviajeros como de aeronaves”.

Así que aquellos que abanderaronla ‘Estrategia de desarrollo inve-rosímil’ y los que votaron la‘Moratoria de crecimiento sosteni-do’ deberían haber asistido a lainauguración citada de rigurosoluto por el fallecimiento del ‘desa-rrollo sostenible lanzaroteño’.

Sin embargo, hay que ser positivo.Como bien nos recuerdan nues-

tros políticos, las críticas tienenque ser constructivas. Y sobretodo en este caso, en que no sepuede acometer la destrucción crí-tica del nuevo aeropuerto. Portanto, no queda más remedio queextraer las enseñanzas pertinentesde la cuestión analizada. En pri-mer lugar, que a partir de ahoradejemos de tomarnos en serio lasdeclaraciones de los políticossobre la sostenibilidad de nuestrodesarrollo futuro ya que, como haquedado de manifiesto, se realizansólo a efectos de adornar el dis-curso: la ‘Estrategia’ en el baúl delos recuerdos, y la posibilidad deduplicar los turistas que recibimosconvertida en indiscutible realidad.De otra forma: hagamos caso delo que hacen y no de lo que dicen.Y en segundo lugar, ya podemosasegurar que tenemos una infraes-tructura clave preparada para quepuedan llenarse las 30.000 nuevascamas que propone la revisión delPIOT, que el Cabildo, con su habi-tual sentido del humor, llama“moratoria turística”.

Y por último, que Lanzarote per-dió la mejor de las posibilidadespara detener el crecimiento turísti-co: el control de la puerta deentrada. La razón es simple: lageneralizada creencia en que lasinversiones en infraestructurassiempre producen beneficios; loque es cierto, pero sólo para algu-nos, no para el conjunto de lacomunidad. Convertir el progresoen cifras económicas tiene estospeligros. Y aquí había 10.000millones de peligros contantes ysonantes, a los que nadie estabadispuesto a renunciar.

Jorge Marsá

Tenemos unainfraestructura

clave preparadapara que

puedan llenarselas 30.000

nuevas camasque propone la

llamada‘moratoria

turística’

Page 138: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

138 nº 7

Cuadernos Worldwatch

Editorial Bakeaz

En esta ocasión, no traemos a estasección un libro concreto, sinouna colección de ellos, “Cuader-nos Worldwatch”, y a la asocia-ción que los edita en España,Bakeaz. El motivo es dar a conoceruna actividad editorial alternativa,que nos permite conocer materia-les que los medios de comunica-ción y las grandes editoriales sue-len silenciar. En este caso nossituamos, no sólo fuera, sinoenfrente del “pensamiento único”.

La sociedad en que vivimos sólopodrá cambiar de rumbo si así loqueremos la mayoría, pero paraque eso suceda resulta imprescin-dible, primero, conocer las conse-cuencias del actual modelo dedesarrollo. Y para este conoci-miento y la reflexión posterior, espreciso que podamos tener accesoal conocimiento y la reflexión deotras personas que nos muestrenposibles caminos a transitar. ElWorldwatch Institute y Bakeazconstituyen ejemplos perfectos dela utilidad de este trabajo teórico

previo, que facilita la acción poste-rior de los ciudadanos, aunquesolamente sea porque, como sedecía hace ya mucho tiempo, “elhombre sólo puede resolver aque-llos problemas que es capaz deplantearse”.

Vienen avalados, estos “Cuader-nos”, por la firma del prestigiosoWorldwatch Institute, una organi-zación de investigación medioam-biental, independiente y sin ánimode lucro, domiciliada en Washing-ton, y de muy reconocido presti-gio. Así, los “Cuadernos World-watch” proporcionan un análisisprofundo, cuantitativo y cualitati-vo, de los principales factores queinfluyen en la consecución de unasociedad sostenible. Estos traba-jos, escritos por miembros delequipo investigador del Instituto yrevisados por expertos en la mate-ria, son publicados en más demedia docena de idiomas, sirvien-do de referencia precisa, fiable ysencilla a muchas gentes y organi-zaciones de muy distintos lugares.

Esta colección la componen másde una quincena de pequeñoslibros, entre 60 y 80 páginas, quese dedican a mostrar las conse-cuencias ecológicas de muchas denuestras actividades y sus posiblesalternativas. Son libros que tratan,de forma sencilla y concisa, asun-tos claves del mundo en que vivi-mos: el empleo, la discriminaciónde género, los riesgos ambientalespara la salud, la pesca y el estadode los océanos, los ordenadoresen una sociedad sostenible, refu-giados e inmigrantes, los costes dela guerra y la paz, las consecuen-cias ecológicas de la edificación, elreparto del agua, etc.

Por tanto, nos parecen una reco-mendación útil en un lugar donde

Libros

El WorldwatchInstitute yBakeazconstituyenejemplosperfectos de lautilidad de estetrabajo teóricoprevio, quefacilita la acciónposterior de losciudadanos

Page 139: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 139

el desarrollo sostenible se encuen-tra todo el día en nuestras bocas,pero no halla reflejo en la prácticacotidiana de la sociedad lanzaro-teña. Por medio de estos “Cuader-nos” podríamos darnos cuenta delo muy alejados que estamos, enrealidad, de las prácticas quepodrían justificar la etiqueta dedesarrollo sostenible.

En Lanzarote, tenemos una urgen-te necesidad por llenar de conteni-do el debate sobre el desarrollosostenible que se está producien-do en los últimos tiempos. Sonlegión aquellos que utilizan estaetiqueta como mero eslogan elec-toral o comercial, según los ámbi-tos en que se use. En muchoscasos, se emplea para justificarprácticas que resultan absoluta-mente insostenibles: “biohoteles”,campos de golf, puertos deporti-vos, infraestructuras para el creci-miento desbocado, el nuevo turis-mo rural, etc.

Ésta es una de las razones por lasque hemos escogido estos“Cuadernos” para la sección delibros de nuestra revista; la otra, esreivindicar las actividades de unaasociación, a nuestro juicio, ejem-plar: Bakeaz, un organismo forma-do por un grupo de personas, vin-culadas a los medios universitariosy pacifistas vascos, que intentaprofundizar en el conocimiento detemas como la militarización delas relaciones internacionales, laspolíticas de seguridad, la produc-ción de armas, la relación entreeconomía y ecología, o la educa-ción para la paz. Cuenta con unabiblioteca especializada, realizaestudios e investigaciones, publicatrabajos propios o ajenos –entreestos, los “Cuadernos” quereseñamos–, organiza seminarios y

cursos, y colabora con los mediosde comunicación, al objeto de queeste tipo de asuntos encuentrenalgún reflejo en ellos.

En poco tiempo, Bakeaz ha reali-zado una actividad notable y conunos resultados envidiables. Unaactividad que al grupo que realiza-mos Cuadernos del Guincho, nosencantaría emular, aunque somosconscientes de nuestras limitacio-nes personales y económicas. Noparece que en un futuro cercanoestas ansias de emulación vayan aconcretarse, pero, en cualquiercaso, creemos que es bueno man-tener objetivos de futuro quevayan guiando las actividades delpresente.

Y si traemos este ejemplo a laspáginas de estos otros Cuadernoses porque pensamos que proyec-tos como el de Bakeaz deben serapoyados por las personas quedesde otros lugares compartimosobjetivos comunes. Por tanto,piensen que si adquieren algunade estas publicaciones, estaráncontribuyendo a sostener un pro-yecto que, de verdad, lo merece.

Libros

En Lanzarote,tenemos unaurgentenecesidad porllenar decontenido eldebate sobre eldesarrollosostenible quese estáproduciendo enlos últimostiempos

Page 140: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

140 nº 7

BODEGAS MOZAGASALA DE ARTE PUNTO DE ENCUENTRO

MEGACENTROSOCIEDAD DEMOCRACIA

QUESERÍA "EL FARO"HARINERA LANZAROTEÑA

MUSEO DEL VINO "EL GRIFO"JUAN BETANCORT LÓPEZ, S.L.

AYUNTAMIENTO DE TÍASESTACIÓN SHELL DE ARRIETA

PATROCINADORES

PORTOBENGUELAFARMACIA Ldo. RAFAEL CORREA RIJO

PAISAJES Y PLANTASGROUCHO PUB

Librería EL PUENTELÍNEA

Librería DIAMA

COLABORADORES

Page 141: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

DATOS PERSONALES

Nombre ........................................................................................

Apellidos .......................................................................................

Empresa........................................................................................

Dirección.......................................................................................

Población ....................................................Cód. postal ................

Provincia......................................................Teléfono ....................

SUSCRIPCIÓN

Suscripción a 3 números ..................................2.500 pts.

Suscripción de apoyo a 3 números...................3.000 pts.

Colaborador (5 suscripciones de apoyo) .........15.000 pts.

Patrocinador (10 suscripciones de apoyo).......30.000 pts.

FORMA DE PAGO

En metálico

Talón adjunto nº..........................................

Domiciliación bancaria:

Ruego al Banco/Caja......................................................................

Dirección.......................................................................................

Agencia nº ..................................................Cód. postal ................

Población ......................................................................................

abone a Cuadernos del Guincho, hasta nuevo aviso y con cargo ami Cta. Cte./Libreta nº .................................

Titular ...........................................................................................

el importe de la suscripción a la revista, señalado anteriormente.(Es imprescindible que indique correctamente TODOS los dígitos del Código de CuentaCliente (CCC), de otro modo no se podrá cursar su suscripción. En el caso de que exis-ta un cambio de domicilio o de banco, rogamos nos lo comunique lo antes posible)

Código Cuenta Cliente:

Entidad Oficina Control Número de cuenta

Fecha.............................. Firma (imprescindible)

CdG 141

Cuadernosdel Guincho B O L E T I N D E S U S C R I P C I O NC/ Blas Cabrera Felipe, s/n.Oficinas de Cultura y Deportes, 1ºArrecife de LanzaroteApartado de Correos 365-35500Tél. 928 815432 - Fax 928 815430

Page 142: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

DATOS PERSONALES

Nombre ........................................................................................

Apellidos .......................................................................................

Profesión.......................................................................................

Dirección.......................................................................................

Población ....................................................Cód. postal ................

Provincia......................................................Teléfono ....................

INSCRIPCIÓN: Socio/a: cuota anual Simpatizante: donación única

2.000 pts. 2.000 pts.

5.000 pts. 5.000 pts.

10.000 pts. 10.000 pts.

............pts. ............pts.

FORMA DE PAGO

Giro Postal: rogamos adjuntar nº o fotocopia del resguardo de giro

Talón a nombre de EL GUINCHO nº...............................................

Domiciliación bancaria:

Ruego al Banco/Caja......................................................................

Dirección.......................................................................................

Agencia nº ..................................................Cód. postal ................

Población ......................................................................................

abone a EL GUINCHO, hasta nuevo aviso y con cargo a mi

Cta. Cte./Libreta nº ......................................

Titular ...........................................................................................

el importe de la inscripción señalado anteriormente.(Es imprescindible que indique correctamente TODOS los dígitos del Código de CuentaCliente (CCC), de otro modo no se podrá cursar su suscripción. En el caso de que exis-ta un cambio de domicilio o de banco, rogamos nos lo comunique lo antes posible)

Código Cuenta Cliente:

Entidad Oficina Control Número de cuenta

Fecha.............................. Firma (imprescindible)

142 nº 7

B O L E T I N D E I N S C R I P C I O N

C/ Blas Cabrera Felipe, s/n.Oficinas de Cultura y Deportes, 1ºArrecife de LanzaroteApartado de Correos 365-35500Tél. 928 815432 - Fax 928 815430

El GUINCHOE C O L O G I S T A Se n a c c i ó n

Page 143: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

CdG 143

EDITORIALESNueva revista para LanzaroteEn defensa del RiscoSí al puerto deportivo... enNaos

IGNACIO RAMONETInformarse cuesta

CIUDADANOS POR ARRECIFEEl Arrecife que queremos

J.A. MARTÍNEZ VILLARLa militarización del Risco

ANTONIO BARREROFórmulas añejas en los nuevosproductos turísticos

CHRISTEL BURGHOFFEl lado negro del dinero

Carpeta:TindayaLUIS DÍAZ FERIATALDAHI. El territorio, un bienintergeneracional

MARÍA ANTONIA PERERABETANCORTTindaya: reflexiones sobre unamontaña agredida

CARLOS NOVALESTindaya, territorio de sueños

RICARDO SANTANA SANTANACrisis de la política y circoconejero

JUAN RAMÓN CAPELLALa problemáticamedioambiental: notas parauna cultura ecosocialista

HERMINIA FAJARDO FEOSáhara Occidental: futuro incierto

Ken Saro-Wiwa y el ecologismode los pobres de la Tierra

NATALIA JIMÉNEZ MARSÁEl cine que nos invade

LIBROSEstrategia Solar

EDITORIALESSegunda entregaEl Guincho, 10 añosEl PEPA: la Marina en entredichoA vueltas con El Risco

CARLOS NOVALESTindaya: el arte como pretexto

JORDI PALOUIndustria turística en el TercerMundo

JORGE MARSÁEl amargo sabor del éxito

Carpeta: ArrecifeJOSÉ RAMÓN BETANCORT MESAArrecife en Tipos de mi tierra

Mª DEL ROSARIO HERNÁNDEZArrecife: aprender a caminar

COLECTIVO FAYNA-ZONZAMASArrecife, 200 años

ENRIC TELLOCiudades sostenibles

CIUDADANOS POR ARRECIFEUna visión alternativa de laMarina

MANUEL LÓPEZ GONZÁLEZEvaluación económica delPuerto deportivo

RICARDO SANTANA SANTANAArrecife: entre la huida y ladesesperanza

CODAPatentar seres vivos

NATALIA JIMÉNEZ MARSÁNuestro ocio

GRUPO AGRICULTORES ECOLÓGICOSLa agricultura ecológica

GRUPO DE RESIDUOS Y RECICLAJEBoicot al PVC

LIBROSLa economía verdeLa cultura de la satisfacción

EDITORIALESCuatro años sin ReservaCabildo, una estrategia para laesperanzaEl legado de César ManriqueEl hombre que hizo visible elmundo submarino

RICARDO SANTANA SANTANACampistas, consumidores yconejeros

CIUDADANOS POR ARRECIFEArrecife, el reto de una ciudad

FERNANDO CEMBRANOS DÍAZBienestar, ecología yparticipación social

Carpeta: Reserva ydesarrollo sostenibleCOLECTIVO GIMARALLanzarote, Reserva de la Bios-fera. ¿Oportunidad o camelo?

ANA CARRASCOLanzarote como Reserva deBiosfera.

JOSÉ MANUEL NAREDOSobre el origen, uso y conte-nido del término "sostenible"

JORGE MARSÁ20 mandamientos para uncrecimiento insostenible

LUIS DÍAZ FERIAEl coqueto aerodinámico rocan-rol de color caramelo de ron

MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSAGente, ¿cuánta gente?

REINHARD KÜHNLSociedad en transformación

ARANTXA RODRÍGUEZMujeres y el medio ambiente

Veredicto del Tribunal Interna-cional por los crímenes en Irak

EL EXTREMISTA INDISCRETOEl lagarto verde y la profecíade la homologación

LIBROSVivir mejor con menos

Cuadernosdel Guincho

Cuadernosdel Guincho

Cuadernosdel Guincho1 2 3

Page 144: Cuadernos delGuincho · Biodiversidad: Dossier Lanzarote..... 56 VANDANA SHIVA El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad ... monográfico de esta revista

144 nº 7

EDITORIALESCuadernos, un añoEstrategia, Competitividad yMarketingKioto: el clima al servicio de laeconomía

RAMIRO ARBELO¡Basta ya!

NATALIA JIMÉNEZUn final feliz para el Gran Hotel

LOUIS TURNER Y JOHN ASHLa horda dorada

DOMINGO CONCEPCIÓN GARCÍAHuelga en Medio Ambiente enLanzarote

Carpeta: IdentidadJORGE MARSÁEl pasar del tiempo

ANGEL FERNÁNDEZ BENÉITEZLa identidad reclamada

ERIC J. HOBSBAWMIdentidad

JULIO SANTIAGO OBESOIdentidad lanzaroteña

JORGE MARSÁEl supermercado de laidentidad

ELSA DE LA HOZ GONZÁLEZOtra foma de ver la identidad

MARIO ALBERTO PERDOMOMi identidad

ALFONSO SANZLos ‘sin coche’

RICARDO SANTANA SANTANAPeriodismo de investigación

NATALIA JIMÉNEZ MARSÁImaginemos el Lanzarote quenos gustaría

LIBROSEn paz con el planeta

Cuadernosdel Guincho 4

EDITORIALESPresentaciónEl aparcamiento de TimanfayaCatástrofe en Doñana

ANTONIO VERCHER NOGUERAReflexiones sobre poder ymedio ambiente

PABLO FRUTOS BETANCORTEl Poder Ambiental Insular y el miedo

CIUDADANOS POR ARRECIFEUn futuro para la Bahía deNaos

JOSÉ MANUEL NAREDOConfiguración y crisis del mitodel trabajo

Carpeta: La EstrategiaLanzarote en la BiosferaUna lectura crítica de la Estrategia

Población y convivencia

Cultura y patrimonio

La economía insular

El sistema urbanístico

La ecología insular

Los sectores ambientales clave

Sobre los fundamentosjurídicos de una estrategia dedesarrollo sostenible

Las conclusiones de El Guincho

ÁNGEL SÁNCHEZ¿Qué Canarias quiero?

ÁNGEL FERNÁNDEZ BENÉITEZSobre la utilidad de enseñar yla conveniencia de aprender

ROSA COBO BEDIALa democracia moderna y laexclusión de las mujeres

CIUDADANOS POR ARRECIFEOtra forma de construir ciudad

Cuadernosdel Guincho5/6