cÁtedra de dasonomÍa fca-uncuyopágina 4 el bosque 1. definiciones botÁnica: es la formación...

57
Página 1 CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYO TRABAJOS PRÁCTICOS 2013

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 1

CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYO

TRABAJOS PRÁCTICOS

2013

Page 2: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 2

DEFINICIONES

DASONOMÍA: Ciencia que estudia los bosques, trata principalmente de su

conservación y aprovechamiento.

SILVICULTURA: Cultivo de los bosques o montes

DENDROLOGÍA: Tratado de los árboles. Taxonomía. Origen y distribución

geográfica natural. Hábito de crecimiento.

ECOLOGÍA: Estudio de las relaciones entre las plantas y el medio ambiente.

SINECOLOGÍA: Estudia las relaciones entre las comunidades vegetales o

sinecias y su medio ambiente. (Proceso climáxico).

AUTOECOLOGÍA: Estudia las exigencias ecológicas específicas de los forestales

(Suelo-Clima).

DASOCRACIA: Arte y ciencia del gobierno de los bosques.

DASOMETRÍA: Estudia la medición y el crecimiento del bosque.

DENDOMETRÍA: Estudia de la medición de los árboles.

EPIDOMETRÍA: Estudia el crecimiento de los árboles.

Page 3: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 3

TIPOS DE VEGETACIÓN NATURAL (Concepto fitogeográfico)

a) Formación con predominio de árboles

1-Selva: Árboles de alto porte, en mezcla con arbustos, lianas y epífitas.

• Selva higrófila: vegetación densa cubriendo superficies extensas.

• Selva en galería: vegetación densa creciendo sobre cursos de agua.

2-Bosques: Árboles de porte variado, aislados o en asociación poco densa, sin lianas o

pocas, subpiso herbáceo o arbustivo.

• Bosques esclerófilos: formados por especies de follaje persistente (norte

argentino).

• Bosques caducifolios: formados por especies de follajes caedizo (los del sur

argentino, con excepción de los cipresales).

• Palmares: formados por palmeras (Palmar de Pocho, en Córdoba y Palmar de

Concordia, Entre Ríos).

• Espinales: árboles de bajo porte, tortuoso y espinosos (monte occidental).

b) Formaciones mixtas

Parque: árboles alternados con vegetación herbácea.

• Sabana: árboles en grupo, alternando con vegetación herbácea de alto importe.

• Vergel: árboles aislados entre vegetación herbácea.

c) Formación sin árboles

1. Pradera

2. Estepa

3. Pantano

4. Desierto

Page 4: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 4

EL BOSQUE

1. DEFINICIONES

BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de

espesura variable.

SILVÍCOLA: Es una reunión de vegetales arbóreos, de una o más especies, que viven

próximos los unos de los otros, con un estrato arborescente como principal, un estrato

arbustivo y un estrato herbáceo y la cubierta muerta integrada por el humus, con su flora

y su fauna.

BOSQUE (FAO): La denominación bosques incluye bosques naturales y plantaciones

forestales. Con este término se designa la tierra con una cubierta de copa de más de un

10% de la zona y una superficie superior a 0,5 ha.

Los bosques están determinados por la presencia de árboles y la ausencia de otros

usos predominantes de la tierra. Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima

de 5 m. Se incluye en la categoría de bosques los rodales jóvenes en los que todavía no

han alcanzado una densidad de copa del 10% o una altura de los árboles de 5 m, pues

se trata de zonas desarboladas temporalmente.

El término incluye bosques utilizados con fines de producción, protección, conservación

o usos múltiples (es decir, bosques que integran parques nacionales, reservas de la

naturaleza y otras áreas protegidas), así como masas en tierra de la labranza (por ej.

Cortavientos y fajas protectoras de árboles con una anchura de más de 20m) y

plantaciones de caucho y rodales de alcornoque.

El término excluye específicamente los rodales de árboles establecidos para la

producción agrícola, por ej. Plantaciones de árboles frutales y los árboles plantados en

sistemas agroforestales.

Page 5: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 5

2. CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES

A) Por su origen según FAO:

Naturales: Bosques integrados por árboles autóctonos y que no están clasificados

como plantaciones forestales.

Plantación forestal: Bosque establecido mediante plantación y/o siembra en el

proceso de forestación o de reforestación. Está integrado por especies introducidas o

en algunos casos, autóctonas.

B) Por su finalidad

Protectores: Se mantienen para evitar daños al hombre en su vivienda y en su

producción. Por ejemplo; Corrección de torrentes, cortinas atajavientos, abrigo de

ganado, protección de laudes, diques, etc.

Permanentes: por su ubicación, no deben explotarse. Por ejemplo: arbolado de

calles, rutas, reservas y parques nacionales.

Experimentales: pequeñas superficies de prueba y ensayo.

Comerciales: el que se explota en forma económica y rentable para producir madera,

tanino, resinas, etc.

C) Por su espesura:

. Espesura Defectiva: Cuando las copas de los árboles no se tocan entre si.

Bosques en el cual el terreno no esta totalmente ocupado por arbolado.

• Espesura Normal: Cuando las copas de los árboles se tocan en sus

perímetros. Todo el terreno está cubierto y con espacio suficiente para su buen

desarrollo.

• Espesura Excesiva: Cuando las copas de los árboles se entrecruzan. El

exceso de árboles produce un retraso en el crecimiento.

• Masas Dásicas: Son las que viven y crecen en espesura.

• Masas Adásicas: Son las que viven y crecen en abierto (masas ralas).

D) Por su composición:

• Masas Puras: Las que están compuestas principalmente por árboles de una

sola especie, generalmente hasta un 80% o más en número.

Page 6: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 6

• Masas Mixtas: Las que están compuestas por varias especies en proporciones

variables.

• Masas Homogéneas: Las que están compuestas por una o más especies que

son similares por su forma, uso, calidad, importancia, etc.

• Masas Heterogéneas: Las que están compuestas por varias especies muy

diferentes por su forma, usos, calidad, importancia, etc.

E) Por su edad

• Masas Coetáneas: Las compuestas de árboles de una misma edad o clase de

edad.

• Masas Disetáneas: Aquellas con árboles que no tienen la misma edad o clase

de edad.

• Clase de edad: Se dice que los árboles de una masa pertenecen a una misma

clase de edad cuando la misma está comprendida entre un número de años

igual a la quinta parte del turno final: por ejemplo; en los robles, la corta final se

hace a los 100 años de edad. Entonces 100/5=20 años.

Esto requiere decir que pertenecen a la misma clase de edad los árboles que tengan

entre 0 y 20 años, o entre 80 y 40 años, o entre 40 y 60 años, o entre 80 y 100 años.

3. ESTRUCTURA

• El bosque está constituido por distintos estratos o pisos de vegetación:

• Estrato arbóreo- Arboretum

• Estrato arbustivo – Arbusculetum

• Estrato herbáceo – Herbatum

• Cubierta muerta – Proteretum

5. OTROS TÉRMINOS DE USO COMÚN

Tierras Arboladas

Tierra donde la cubierta de copa (o su grado de espesura equivalente) tiene entre un 5 y

10% de árboles capaces de alcanzar una altura de 5 m al llegar a la madurez; o tierra

Page 7: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 7

con una cubierta de copa (o su grado de espesura equivalente) de más del 10% en la

que los árboles no son capaces de alcanzar una altura de 5 m al llegar a la madurez; o

aquella donde la cubierta arbustiva abarca más del 10%.

Monte

Masa de vegetación leñosa de bajo porte, en zonas de bajas precipitaciones (es un

concepto fitogeográfico). Este término es sinónimo de “chaparral” (América del Norte) y

“espinal” o monte occidental. Los españoles lo usan a veces como sinónimo de bosque.

Tierras forestales

Se consideran como tales las superficies cubiertas de vegetación leñosa, arbórea o

arbustiva.

Forestación

Establecimiento de plantaciones forestales en tierra que hasta ese momento no estaban

clasificadas como bosque de tierras no forestadas.

Expansión natural del bosque

Expansión forestal de bosques mediante sucesión natural en una tierra que hasta ese

momento se dedicaba a otros usos (por ej. Sucesión forestal en tierras dedicadas

anteriormente a la agricultura). Implica la transformación en bosque de tierras no

forestadas.

Reforestación

Establecimiento de plantaciones forestales en tierras desarboladas temporalmente que

se consideran bosques.

Regeneración natural tierras forestales

Sucesión natural del bosque en tierras desarboladas temporalmente que se consideran

bosque.

Deforestación

Transformación del bosque en otro uso de la tierra o reducción a largo plazo de la

cubierta de copa por debajo del umbral mínimo del 10%.

Page 8: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 8

GLOSARIO FORESTAL

FUSTE: Tronco principal del árbol, sin sus ramas.

COPA: Conjunto de ramas y hojas de un solo árbol.

DOSEL: Conjunto de copas de árboles de un bosque.

VUELO: Conjunto de copas y fustes de los árboles de un bosque.

MASA ARBÓREA FORESTAL: Conjunto de árboles u otras plantas forestales que

cubren una superficie dada. Se usa como sinónimo de bosque en silvicultura.

DENSIDAD: Es el número de árboles que se encuentran en una superficie dada. Es un

concepto cuantitativo.

ESPESURA: Grado de cobertura (sombra) que proyectan las copas sobre el suelo. Es

un concepto cualitativo. Se mide por el grado de entrecruzamiento de las ramas.

MAGNITUD: Es un carácter biológico y se refiere a la altura de los árboles. Son de

primera magnitud cuando pasan los 30 m de altura, de segunda magnitud cuando tienen

entre 20 y 30 m, de tercera magnitud cuando tienen entre 15 y 20 m, y de cuarta cuando

tienen menos de 15 m.

PORTE ESPECÍFICO: Forma y tamaño que el árbol adquiere cuando crece en forma

aislada.

PORTE FORESTAL: Forma y tamaño que el árbol adquiere cuando crece en un bosque

en espesura.

DOMINANTES: Árboles con copas que forman el nivel general del arbolado, reciben luz

por arriba y parcialmente por los costados, son mayores que el término medio del

bosque, con sus copas bien desarrolladas.

CODOMINATES: Árboles con copas sobre el nivel general del arbolado, reciben luz por

arriba y muy poca lateralmente. Constituyen la masa principal del bosque.

Page 9: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 9

INTERMEDIOS: Árboles con copas que se extienden por debajo del piso superior,

reciben muy poca luz directa por arriba, no por los costados. De menor desarrollo, pero

con posibilidades de recuperarse.

OPRIMIDOS: Árboles del nivel más bajo. No reciben luz ni por arriba, ni por los

costados. De menor desarrollo, pero con posibilidades de recuperarse.

Page 10: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 10

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS DE UN BOSQUE

Diseminado: Es la edad natural que corresponde al período de nacimiento de las

siembras.

Repoblado: es la edad en que aparecen los brinzales. Estas son planitas procedentes

de semillas y que alcanzan una cierta altura sobre el suelo.

Monte Bravo: Es la edad en que los brinzales se encuentran en espesura excesivas.

Las plantitas están cubiertas de ramas desde su base. Las ramas se entrecruzan de un

pie a otro, haciendo muy difícil la penetración en el bosque.

Vardascal: Edad en que la masa está compuesta por un gran número de pies

delgados y flexibles, que han perdido sus ramas bajas y que ha disminuido en su

densidad.

Latizal Bajo: Edad en que la masa está compuesta por árboles (pies) de 10 hasta 20 cm

de diámetro a 1.30 m. desde el suelo. En esta edad se alcanza el máximo crecimiento

de altura.

Fustal o Monte Alto: Edad en que la masa está compuesta por árboles de más de

20 cm de diámetro y en la que alcanza su máximo crecimiento en diámetro.

Page 11: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 11

Page 12: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 12

Page 13: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 13

CARACTERES DISTINTIVOS DE LOS GÉNEROS POPULUS Y SALIX

Álamos-Género POPULUS Sauces- Género SALIX

HOJAS

Ensanchadas triangulares, en forma de rombo, a veces orbiculares o lanceoladas, peciolos largos, presentan diferentes formas según la naturaleza de los ramos, o en el emplazamiento en el ramo (polimorfismo foliar)

Siempre alargadas, ovaladas, oval-lanceoladas, lanceoladas lineales, peciolo corto, uniformes.

YEMAS

Yemas alargadas, a menudo puntiagudas, cubierta por varias escamas imbricadas, yema terminal mayor que las laterales.

Una sola escama cubre la yema, yema terminal inconsistente o poco desarrollada.

RAMOS

Cilíndricos o angulosos, sección de la médula pentagonal

Cilíndrico, sección de la médula circular.

FLORACIÓN

Antes de la foliación Amentos colgantes Flores: perianto oblicuo, cupuliforme sin nectarios. Brácteas recortadas irregularmente, rápidamente caducas. Estambres numerosos, 5 a 50, con anteras generalmente rojizas.

Antes o después de la foliación. Amentos Erectos. Flores: Generalmente sin perianto pero uno o dos nectarios (polinización por insectos). Brácteas enteras vellosas, no caducas. Estambres poco numerosos, 2 a 8, anteras generalmente amarillas

PORTE

Page 14: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 14

CARACTERES BOTÁNICOS DE LAS SECCIONES DE POPULUS

SECCIÓN HOJAS PECIOLO RAMAS

Y YEMAS

CORTEZA PORTE ESPECIES TÍPICAS

TURANGA Grisáceas-Coriáceas Sub-orbiculares a lineales (polimorfismo)

Aplanado en la parte superior

Lampiñas Verde oliva Ritidomis grueso

Mediano P. euphratica (Asia)

LEUCE a- Albidae (blancos) b- Trepidae (temblones)

Suborbiculares a lobuladas (gran polimorfismo) Tomento en el envés Orbiculares u ovaladas Lampinas o tomentosas

Cilíndrico Aplanado y largo

Tomentosas Lampiñas

Lisa-Blanco-verdosa a blanco-grisácea Blanco-amarillenta blanco-pulverulenta con cicatrices oscuras

Gran porte en general Porte pequeño, excepto algunos ecotipos

P. alba (Europa, Asia, Africa Occidental) P. tremula (Europa) P. tremuloides (USA) P. grandidentata(USA)

AIGEIROS (negros) a-Europeos b-Americanos

Triangulares-Romboidales-Deltadas-Verdes Limbo con borde no ciliado o muy poco Hojas grandes y deltoides sobre ramos cortos, muy grandes y cordiformes sobre ramos largos Limbo ciliado

Aplanado Lampiño Lampiño

Lampiñas Cilíndricas Angulosas, casi aladas

Espesa-rugosa-surcos longitudinales

P. nigra(Centro y Sur de Europa, N. de África, E. de Asia) P. deltoides (E.de USA) P. fremontii (O.de USA)

TACAMAHACA (balsámicos o balsamíferos)

Ovoides a lanceoladas, más largas que anchas

Redondo Yemas con exudaciones olorosas

Ritidoma con surcos profundos

P. trichocarpa (O. de USA) P. laurifolia(SIBERIA) P. simonii (China)

LEUCOIDES Cordiformes-Grandes Redondo Yemas muy glutinosas-brillantes

Ornamental P. lasiocarpa (China)

Page 15: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 15

TRABAJO PRÁCTICO Nº

RECONOCIMIENTO DE ÁLAMOS (POPULUS SPP)

SECCIÓN LEUCE. Subsección Albidae

Populus alba

ÁREA: Europa, Asía y África

CARACTERES BOTÁNICOS: porte variable. Hojas cubiertas de tomento blanco

persistente en el envés. Presentan heteromorfismo foliar: braquiblastos, hojas en forma

elíptica a acorazonada, macroblastos, casi siempre muy lobuladas (3-5 hasta 7 lóbulos).

ECOLOGÍA: Resistentes a la sequia, soportan altas temperaturas, el viento y cierta

salinidad de suelo y del agua, sufren a veces con las heladas.

Produce renuevos de gran vigor y muy lejos (50m) de las plantas madres (raíces

gemíferas).

CULTIVO: Se puede reproducir por estaca, pero el prendimiento es bajo (50%

aproximadamente).

Populus alba „nivea‟: Se cultiva en todo el mundo como ornamental.

Porte abierto.

Populus alba „bolleana‟: Porte fastigiado. Muy difundido en todo el mundo en cortinas

cortavientos.

Populus alba ‘Roumi‟: Porte semi-fastigiado. Árbol de grandes dimensiones.

Fuste recto y cilíndrico. Muy bella forma. Tomento poco

resistente.

Page 16: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 16

SECCIÓN AIGEIROS

Populus nigra

Populus nigra „Italica‟: “Álamo criollo”

ORIGEN: Euroasiático

CARACTERES BOTÁNICOS: Porte estrechamente fastigiado, ramitas cilíndricas,

tronco con contrafuertes o estrías en su base, el ritidomis es precoz y muy agrietado

longitudinalmente, hojas romboidales a triangulares. Sexo masculino.

ECOLOGÍA: Adaptable a suelos y climas muy variados.

CULTIVO: Se reproducen fácilmente por estacas. Es muy útil en plantaciones lineales,

por su copa y por su insensibilidad casi completa a fototropismo.

Populus nigra „Chile‟:”Álamo Chileno”

ORIGEN: Desconocido. Parece ser una mutación de hojas subpersistentes.

CARÁCTERISTICAS: Semejantes al anterior, sólo que es de ciclo más largo y de

crecimiento algo más rápido.

Populus nigra thevestina ‘Hamoui‟: “Álamo criollo femenino”

CARACTERÍSTICAS: Semejantes a la “Itálica”, salvo que el tronco blanco harinoso se

mantiene mucho tiempo liso y es bien cilíndrico.

Page 17: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 17

Populus deltoides

Populus deltoides ssp. angulata „Carolin‟: “Álamo Carolino”

ORIGEN: EE.UU.

CARACTERES BOTÁNICOS: Hojas muy grandes y cordiformes. Ramos muy

angulosos. Porte extendido. Copa ancha. Sexo masculino.

ECOLOGÍA: Exigente en calor y humedad. Su arraigue por estaca es difícil. Pero su

madera es excelente.

Page 18: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 18

SECCIÓN TACAMAHACA

ORIGEN: América del Norte. Asia.

CARACTERES BOTÁNICOS: Porte abierto. Hojas de limbo más largo que ancho,

yemas grandes con bálsamos aromáticos.

ECOLOGÍA: Amplia adaptación edáfica, se multiplican fácilmente por estaca.

Álamos balsámicos Americanos Álamos balsámicos Asiáticos

P. trichocarpa Populus simonii

P. balsamífera Populus laurifolia

Populus yunnanensis

Page 19: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 19

TRABAJO PRÁCTICO Nº

RECONOCIMIENTO DE HÍBRIDOS DE ÁLAMOS

HÍBRIDOS de P. deltoides x P. nigra

Populus x canadensis „I-214‟

ORIGEN: Italia

CARACTERES BOTÁNICOS: Híbridos de P. nigra x P. deltoides

Marcado heteromorfismo foliar, según la naturaleza y el vigor de la rama. Hojas grandes

(pero menores que cv. Harvard) deltoides; las jóvenes, rojizas; pecíolo rojizo; ramas

redondas, porte esbelto, con copa semiabierta. Sexo femenino.

ECOLOGÍA: Crecimiento rápido. Gran plasticidad. Susceptible a la cancrosis.

CULTIVO: Buen prendimiento de estacas.

Otros clones: Conti 12 – Guardi- I-154 – I -488 – L. Avanzo

HÍBRIDOS de Populus deltoides

CARACTERES BOTÁNICOS: híbrido de P deltoides x P deltoides (americano)

Hojas grandes, ramas angulosas. Copa más abierta que el I-214. Sexo masculino.

Populus deltoides ´Harvard´

ORIGEN: Italia

ECOLOGÍA: Crecimiento inicial mayor que el I-214. Exigencias semejantes al cultivar

anterior.

CULTIVO: los vientos tienden a quebrar las ramas superiores (“descope”)

Otros clones: Catfish 2 - Catfish 5 – Alton – Stoneville – INTA.

Page 20: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 20

HÍBRIDOS de P.trichocarpa x P. deltoides

CARACTERES BOTÁNICOS: fuste recto, verticilos bien marcados, buena propagación

por estacas. Sexo femenino.

Populus x generosa ´Beaupre´

ORIGEN: Bélgica.

ECOLOGÍA: Poco sensible al viento y al fotoperiodo.

CULTIVO: Buena propagación por estacas.

Otros clones: ´Boelare’, ´Unal´

Page 21: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 21

CARACTERES DIFERENCIALES MÁS

NOTABLES DE CINCO GÉNEROS IMPORTANTES DE PINÁCEAS

(Los no considerados por su menor importancia son:

Larix, Pseudolarix, Tsuga, Ketaleeria y Cathaya)

A) Hojas solitarias, sobre macroblastos

B) Conos erguidos, con escamas caducas

Maduran en una estación

Hojas

Solitarias, alternas y espiraladas, persistentes, lineales, sección achatada, (2 especies

con sección cuadrangular acanalada en el haz), sésiles; en el envés hay dos bandas

estomáticas blanquecinas y a nivel del eje de la rama.

Abies spp.

(57 especies)

BB) Conos péndulos, con escamas persistentes

C) La escama tectriz supera a la correspondiente ovulifera. Poseyendo una arista

espinosa central y dos lóbulos laterales (bilobadas). Los conos maduran en una

estación de crecimiento.

Hojas

Persistentes, lineares, sección achatada, pecioladas.

Pseudotsuga spp.

(10 especies)

CC) Escama tectriz más corta y cubierta por la ovulífera. Los conos maduran en una

sola estación.

Hojas

Solitarias, espiraladas, persistentes, aciculares, sésiles, ápice aguzado, a veces

punzante; sección transversal prácticamente circular. Al caer las hojas dejan en las

ramas protuberancias (esterigmas).

Picea spp.

(43 especies)

Page 22: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 22

AA) Hojas agrupadas sobre braquiblastos o fascículos

B) Hojas numerosas sobre braquiblastos de crecimiento indefinido y sin vaina de

catáfilas.

Persistentes (diferencia con género Laríx que son caducas). Aciculares, sección

transversal casi triangular. Al nacer, en el extremo de ramas jóvenes, son solitarias, y

luego en la axila de esas hojas ubicadas sobre el macroblasma se va formando el

braquiblasto. Conos ovoides, erectos, que desintegran a la madurez.

Cedrus spp.

(4 especies)

BB) Hojas comúnmente agrupadas de a 2, 3 ó 5 (raro de 4 ú 8), sobre pequeños

braquiblastos de crecimiento definidos en fascículos y sin vaina basal de

catáfilas.

Persistentes, aciculares. Diversas secciones transversales según especie. Conos

generalmente pendientes, brácteas persistentes; maduran en 2 estaciones y raramente

en 3.

Pinus spp.

(105 especies)

Nota: Los caracteres subrayados son los más diferenciables para agrupamiento

taxonómico. A los demás, complementarios, deben agregarse los caracteres comunes a

las Pináceas, dados en la clave de Coníferas.

Page 23: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 23

DIFERENCIACIÓN DE PINOS BLANDOS Y DUROS

HAPLOXILON DIPLOXILON

• Hojas con hacecillo fibro vascular

simple

• Hojas escamosas de base no

decurrente

• Vainas del fascículo foliar caedizas

o quedan enrolladas al pie del

mismo

• Fascículo foliar de 5 hojas

• Escamas fructíferas con umbo

terminal

• Hojas con hacecillo fibro vascular

doble

• Hojas escamosas de base

decurrente

• Vainas del fascículo foliar tubulosas,

persistentes.

• Fascículo foliar de 2 a 3 hojas.

• Escamas fructíferas con umbo

central

BRACTEAS O ESCAMAS FRUCTIFERAS DE PINUS

Estas brácteas hacia el exterior presentan una forma cuadrangular o rómbica cuando el

cono se encuentra cerrado y recibe el nombre de apófisis.

Este apófisis, cuya forma y color varían según la especie, termina en una prominencia

llamada umbo, la que puede encontrarse en la parte dorsal o terminal de la apófisis,

adquiriendo a veces, la forma de púa o gancho o bien ser inerme, denominándose, en el

primer caso mucrón. Además estas apófisis pueden aparecer carenadas o aquilladas

en forma de costillas, quedando divididos transversalmente en dos formas iguales.

Brácteas o Escamas fructíferas de Pinus spp.

Page 24: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 24

CLAVE DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PINUS CULTIVADAS EN

ARGENTINA

A. FASCICULO DE 2 HOJAS.

B. Hojas de 3-5 cm de largo, retorcidas, erguidas y agudas, bordes aserrados. Conos

sésiles, escamas espinosas, largo del cono 2-6 cm.

P. contorta var. latifolia

BB. Hojas de 6 – 30 cm de largo.

C. Conos asimétricos.

Conos muy asimétricos de 7 – 14 cm de largo, escamas con espinas muy pequeñas y

caedizas, pedúnculo breve. Hojas verde oscuro, aquilladas, blandas medianamente

gruesas de 10- 20 cm de largo.

CC. Conos simétricos

D. Umbo obtuso o deprimido, conos de 5 – 12 cm de largo

E. Conos de 5 – 6 cm de largo, mucrón corto, apófisis poco saliente, redondeada, resto

de la escama color negro. Hojas verde claro, rígidas, con un lado redondeado y el otro

acanalado, de 9 – 16 cm de largo.

P. nigra

EE. Conos de 8- 12 cm de largo. Hojas de sección semicircular.

F. Hojas verde claro, delgadas, de 6 – 15 cm de largo. Cono ovoide cónico,

pedunculado, umbo mútico o deprimido.

P. halepensis

FF. Hojas verde opaco, medianamente gruesas, 10 - 12 cm de largo. Cono globoso –

ovoide, sésil, umbo central, obtuso.

P. pinea

DD. Umbo elevado, terminado en espina o punta aguda. De 8 – 18 cm de long. del

cono.

E. Umbo terminado en espina.

Page 25: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 25

F. Umbo terminado en espina curvada (1 - 2 mm). Cono 9 -14 cm inclinado hacia abajo.

Hojas verde oscuro brillante, flexibles, biaquilladas, de 20 – 30 cm de long.

P. elliottii

FF. Mucrón en espina aguda. Cono 8 – 16 cm de long. Hojas verde amarillentas,

rígidas, erguidas, de 12 – 30 cm de long.

P. ponderosa

EE. Umbo central en punta aguda, apófisis piramidal muy aquillada, cono de 9 – 18 cm

de long. Hojas verdes brillantes, punzantes, borde filoso de 10 -20 cm de long.

P. pinaster

AA. FASCÍCULOS DE 2 – 3 HOJAS

B. Fascículos de 3 hojas.

C. Conos asimétricos.

D. Conos muy asimétricos, de 7 – 14 cm de largo, escamas con espinas muy pequeñas

y caedizas, pedúnculo breve. Hojas verde oscuro, aquilladas blandas, medianamente

gruesas, de 10 – 15 cm de long.

P. radiata

DD. Conos más o menos asimétricos, de 5 – 14 cm de largo, pedúnculo corto. Hojas

rígidas, borde aserrado, de 10 – 15 cm de largo.

P. caribea

CC. Conos más o menos simétricos

D. Umbo obtuso o deprimido, si hay mucrón éste es obtuso

E. Hojas de 6 – 15 cm de largo.

F. Hojas verde claro, delgadas de 6 – 15 cm de long. Cono ovoide cónico, pedunculado,

umbo mútico o deprimido.

P. halepensis

Page 26: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 26

FF. Hojas verde opaco, medianamente gruesas, de 10 – 12 cm de long. Cono globoso –

ovoide, sésil, umbo central obtuso.

P. pinea

EE. Hojas de 15 – 30 cm de largo.

F. Conos de 7 – 10 cm de long. Escamas con el ápice redondeado, umbo deprimido.

Hojas de 15 – 30cm. de long., verticalmente caídas, borde aserrado.

P. patula

FF. Conos de 15 – 25 cm de long., escamas provistas de mucrón obtuso. Hojas de 20-

30 cm de largo, verde azuladas, arqueadas hacia abajo.

P. canariensis

DD. Umbo terminado en mucrón delgado, o en espinas.

E. Umbo con mucrón delgado, arqueado hacia atrás, cono de 14 – 20 cm de long.

Hojas con la punta aguda, bandas estomáticas en las 3 caras, de 12- 20 cm de long.

P. jeffreyi

EE. Umbo terminado en espina.

F. Umbo terminado en espina curvada o retrosa (espolón).

Cono de 15 – 25 cm. de long., pedúnculo largo, escamas con fuerte espina retrorsa

(espolón). Hojas de 20 – 30 cm de long., verde azulado, péndulas.

P. sabiniana

FF. Conos de 6 – 14 cm de long. Umbo terminado en espina curvada.

H. Hojas de 15 – 22 cm de long. Verde claro, delgadas. Cono de 9 – 12 cm de long.,

mucrón con espina curvada.

P. taeda

HH. Hojas de 20- 30 cm de largo, verde oscuro. Conos 9 – 14 cm de long., umbo

terminado en una espina curvada.

P. elliottii

BB. Fascículos de 5 hojas.

Conos simétricos.

Page 27: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 27

C. Hojas de 5 – 10 cm de long. blandas derechas, de sección triangular, verde azulado.

Cono de 15 – 20 cm de long.

P. strobus

CC. Hojas de 10 – 20 cm de long., péndulas, delgadas.

Cono de 15 – 25 cm. de long., umbo apical.

P. griffithii

Page 28: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 28

BLANDOS O BLANCOS

PINOS

Nombre Albura

Duramen Anillos P. e. Secado y estabilidad

Duración y penetración

Resistencias físico-mecán.

Trabajabilidad

Usos

P. strobus Blanca

Castaño- amarillento a c. rojizo claro

Poco marcados

0.39 Fácil-rápido. Estable sin mov. Ni contracciones

No durable. Albura penetrable. Duramen medianamente penetrable

Débil al choque y a comprensión. Muy buena calidad. Resistencia mediana a flexíon

Fácil. Muy buen acabado. Buenos para clavos, barnices, colas

Carpintería de obras. Juguetes, fósforos, tallas, cajones, tableros, órganos

P. griffithii Blanca

Blanco-amarillento a c. amarillo

Poco desmarcados

0.4 a05 Idem anterior Idem anterior Menor calidad que la anterior

Mediana Envases de papel

DUROS O PINOTEAS

P. elliotii Blanca amari- llenta

Amarillo9 a Naranja marrón

2 zonas 0.75 Pinotea grado A. Lento. Di- ficil. Se agrieta y se tuerce

Durable. Albura Poco Penetrable. Duramen poco o nada penetrable

Muy buena a comprensión y choque fuerte. Buena a flexión

Dificil. Em-pasta sie-rras. Buena para clavos mala para pinturas

Papel, resinas

P. taeda Idem anterior

Idem. Anterior Idem anteror 0.6 Mas o menos Fácil. Mayores contracciones

No durable (termites) Albura más permeable Durable

Idem anterior Idem anterior

Idem anterior

P. canariensis

Idem Idem Idem 0.8 a 0.9

Lento-díficil Idem anterior. Pinotea grado A

Idem Idem Construcción, resinas

P.nigra Idem Idem. Idem 0.7 a 0.8

Idem. Pinotea grado B a C

Exelente Idem Idem

Page 29: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 29

PINOS – DUROS O PINOTEAS

Nombre Albura Duramen Anillos P. e. Secado y estabilidad

Duración y penetración

Resistencias

físico-mecán.

Trabajabilidad Usos

P. pinea Blanca - Amarillento

Castaño rojizo claro

2 Zonas

0.6 a 0.7

Lento-difícil

(pinotea grado B a C) (Pinotea grado D)

Muy Buena Dificil, empasta sierras. Buena p/clavos Mala p/pinturas

Construcciones civiles y marítimas, muebles, resinas

P. pinaster Idem anteriror Idem Anterior Idem Anterior

Idem Idem anterior

Idem anterior (Pinotea grado D)

Idem anterior

Idem Construcción postes, durmientes, papel, resinas

INTERMEDIOS

P. radiata Blanca amarillento a c. claro

Poco diferenciado, poco resinoso

Mercados 2 zonas

0.45 a

Fácil- poco movimiento Seca-estable

Poco durable. Albura fácil penetración. Duramen mediano

Mayor que los de igual P.e. Más blanda que silvestre y más dura que ponderosa

Fibras levantan en nudos y zona temprana, fáci. Buena para clavos

Construcción, envases. Carpintería de obra, puntuales, papel (Más blando) Aglomerados

P. ponderosa

Blanco amarillento

Pardo rojizo claro

2 zonas marcadas suave

0.38 Poco Durable Igual silvestre. Más cerca de los blancos que amarillos

Postes puntuales, durmientes, envases, aglomerados, (poco para papel)

P.halepensis Clar6. Màs del 60%

Idem Idem 0.5 a 0.6

(pinotea grado D a E)

Más dificil Envases, Construcción, resinas

Page 30: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 30

CUADRO DE CARACTERES ORGANOGRÁFICOS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE

PINOS CUTIVADAS EN ARGENTINA

ESPECIES HOJAS CONO SEMILLLAS OBSERVACIONES

Pinus contorta Var. Latifolia Englem. “Pino murrayana” (EE.UU.

Canadá)

Fascículos de 2 hojas, de 3-a 6 cm. de long., retorcidas, tiesas y agudas, cóncavas, con los bordes finamente aserrados de color verde grisáceo

Ovoides-cónicos, asimétrico, sésiles de 2-6 cm. de long., color moreno ocre con escamas espinosas, espina aguda, curvada hacia el ápice, apófisis elevada.

Oscuras pequeñas de unos 3mm. Con alas de 10 mm.

Forestación de los bosques antárticos. Poco exigente en suelos, resiste al frio.

Pinus pinaster Pino marítimo”

(Europa)

Fascículos de 2 hojas, de 10-20 cm. de long., verde brillante borde filos, punzante, rígidas.

Ovoide cónicos, con pedúnculo breve, apófisis piramidal muy aquillada, umbo central elevado en punta aguda, de 9-18cm de long. Conos asimétricos

Oscuras sobre una cara y gris moreno sobre la otra, ala articulada, grande. De 8-10mm.

Para dunas y médanos en la costa atlántica. Extracción de resinas en España

Pinus nigra “Pino negro” “Pino larcio”

(Europa Central)

Fascículo de 2 hojas, verde claras, rígidas, medianamente gruesas, con un lado redondeado y el otro anclado, punzante, de 9-16 cm. de long

Ovoides, simétricas, sésiles, color castaño amarillento. Umbo obtuso, mucrón corto, apófisis poco saliente redondeada, amarillenta, resto de la escama de color negro. Cono de 5-6 cm. de long.

Castaño-amarillenta, ala articulada, pequeñas, 5mm.

Forestación de pre-cordillera. Prefiere suelos calcáreos, no soporta fríos intensos.

Pinus radiata “Pino insigne”

(EE.UU)

Fascículos de 2-3 hojas, verde oscuro, blandas, aquilladas, medianamente gruesas, de 10-20 cm. de long. Finamente aserradas

Oval-cónicos, muy asimétricos, de 7- 14 cm. de largo, casi tan largo como ancho, pedúnculo breve, escamas con espinas muy pequeñas y caedizas, apófisis grande. Color castaño grisáceo

Ala larga y estrecha no articulada, color pardo. Medianas 6-9mm

El más difundido en el mundo. Grandes forestaciones en Chile, España y Nueva Zelanda.

Page 31: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 31

ESPECIES HOJAS CONO SEMILLLAS OBSERVACIONES

Pinus canariensis “Pino de las Canarias”

(Islas Canarias)

Fascículos de 3 hojas, verde azulado grisáceo, flexibles, arqueadas hacia abajo, aquilladas, borde aserrado, péndulas de 20 – 30 cm., de long.

Cilíndrico-Ovoides- simétricos, pedunculados, Escama provista de apófisis oscura y obtusa, quilla marcada con mucrón obtuso. Cono de 15-25 cm. de long.

Ala no articulada, ancha y larga. Gris claro, 5-7 mm.

Forestación de regiones semiáridas ( muy Plástico)

Pinus sabiniana “Pino Digger”

(EE.UU.)

Fascículos de 3 hojas, verde azuladas, medianamente gruesas, flexibles, péndulas 20 – 30 cm, de long.

Globoso, simétricos, pedunculados. Escama con fuerte espina retrorsa (espolón) recta o levemente curvada hacia el ápice, apófisis elevada, cavidad seminal grande

Sin ala o con ala muy corta, negruzca, forman un tegumento en cuyo interior se encuentra el pión, 15- 20 mm.

Tolera sequia y calizos. En Europea se utiliza para extraer los piñones para confitería. Histórico pino de San Lorenzo

Pinus jeffreyi “Pino jeffreyi”

(EE.UU.)

Fascículo de 3 hojas, verde, glauco no brillantes, rígidas. Punta de la hoja aguda, bandas estomáticas en 3 caras, borde liso, 12-20 cm. de long.

Ovales, péndulo corto, simétricos. Muy aquillado, umbo en espina delgada derecha. Cono de 14-20cm. de long.

Triangulares, redondeadas en los costados, alas de color castaño oscuro, 5-7mm de largo.

El más plantado en nuestro país (Entre Ríos, Corrientes, Córdoba). Pastas para papel.

Pinus taeda “Pino taeda”

(EE.UU.)

Fascículos de 3 hojas, verde claro, delgadas, flexibles, de borde aserrado; 15-22cm. de long.

Oblongo a cilíndrico ovoides, sésiles, mucrón con espina recurva, cono de 6-12 cm. de long.

Ovaladas, grisáceas o moreno- oscuras, con alas no articuladas, 8mm.

Forestación Neuquén y Río Negro. Prefiere suelos sueltos, arenosos

Pinus patula “Pino patula”

(Méjico)

Fascículos de 3-5 hojas, verde claro brillante, borde finamente aserrado, verticalmente caídas; 15-30 cm de long.

Cónicos, sésiles, escamas con el ápice redondeado; 13 cm. de long.

Ala adherida membranácea color castaño

Forestación en regiones cálidas y semicálidas (Misiones)

Page 32: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 32

ESPECIES HOJAS CONO SEMILLLAS OBSERVACIONES

Pinus halepensis “Pino de Alepo”

(Europa)

Fascículos de 2-3hojas,verde claras, rígidas, delgadas, de sección semicircular, borde liso, de 6-15cm. de long., retorcida

Ovoides-cónicos, pedunculados, brácteas con umbo deprimido mútico, escamas desprovistas de apéndices; 8-12 cm. de long.

Ala no articulada, negruzca con vetas oscuras 8-12 mm.

Se hiela en el estado juvenil

Pinus pinea L. “Pino piñonero europeo” (Europa, mediterráneo)

Fascículos de 2-3 hojas, verde opaco, muy rígidas, medianamente gruesas, borde liso, sección semicircular, de 10- 12 cm.

Globoso, ovoide, sésiles, apófisis, ancha central obtuso, escamas prominentes, apófisis y cavidad seminal grandes alrededor del umbo circulo ceniciento plateado más visible en los maduros. Cono de 8-12cm

Ala muy breve, articulada, negruzca, tegumentos duros, grandes 18-22 mm (Piñones).

Especies frugal, para regiones semiáridas

Pinus elliottii “Pino elliotti”

(EE.UU.)

Fascículo de 2-3 hojas, verde oscuro brillante, flexibles blaquilladas, finamente denticuladas, 20-30 cm. de long.

Oblongo-ovoide o cónico, cortamente pedunculado, inclinado hacia abajo. Umbo terminado en una espina curvada (1-2mm.) color gris sobre apófisis color castaño. Cono 9-14 cm. de largo

Oval alargada, ala de 3 cm de largo. Semilla 10- 14 mm.

Forestación en regiones templado frías (bosques sub antárticos).

Pinus ponderosa Dougl. “Pino ponderosa”

(EE.UU.)

Fascículos de 2-3-5 hojas, verde amarillento, rígidas, erguidas, de bordes aserrado, 10-30 cm. de longitud, punzantes, algo curvadas

Ovoides, sésiles a subsésiles , brácteas con umbo elevado y mucrón en espina aguda, curvada. Conos simétrico o asimétricos de 8-16 cm. de long.

Ala desarrollada, forma romboidal 4-5 mm. De largo, tegumento duro, color castaño oscuro.

Forestación en regiones templado-cálidas (Misiones, Salta y Jujuy).

Pinus caribaea “Pino caribea”

(Cuba )

Fascículos de 2-3-4-5 hojas, rígidas con bordes 10-15 cm. de long.

Conos más o menos asimétricos, de corto pedúnculo; oblongos, oscuros de 5-14cm. de long. Escamas con espinas pequeñas.

Casi triangular, color café con estrías oscuras, 13 cm de long.

Forestación en zonas altas de clima templado cálido (Salta y Jujuy)

Page 33: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 33

ESPECIES HOJAS CONO SEMILLLAS OBSERVACIONES

Pinus griffithi “Pino azul del Himalaya”

(India)

Fascículos de 5 hojas, verde azuladas, delgadas, borde aserrado, 12-20cm de long.

Subcilíndricos, alargado, pendunculados, color castaño claro, Bráctea semileñosa, apófisis grande, cóncava, umbo apical. Cono de 15-25 cm. a menudo curvados.

Ala grande, no articulada, castaño claro, 8 mm.

Especie ornamental para nuestro país.

Pinus strobus “Pino blanco”

(EE.UU- Canada)

Fascículos de 5 hojas, finas derechas, blandas, de sección triangular, borde aserrado, color verde azulado, 5-10 cm. de long.

Oblongo, a menudo curvado, con pedúnculo corto. Umbo apical, bráctea semileñosa, a menudo curvado. Cono 15-20cm. de long.

Ovales, pequeñas, castañas con puntos negros, 5-6 mm. de largo

Se adapta para la región de los bosques subántarticos (suelos húmedos, arcillosos y profundo)

Page 34: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 34

GENERO CUPRESSUS – CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES

ESPECIES CULTIVADAS EN MENDOZA

ESPECIES RAMITAS HOJAS CONOS SEMILLAS

Cupressus funebris Ciprés llorón

(China)

Comprimidas en un plano, péndulas.

Apretadamente adosadas al tallo, 2 tipos, faciales aplanadas y laterales aquilladas, verde claro, menos de 1mm, ápice agudo y mucronado

Castaño oscuro globoso 0,8-1.2 cm. de diámetro, pedúnculo curvos, 8 brácteas.

Con escasos tubérculos de resina, alas estrechas.

Cupressus arizonica Ciprés de Arizona (S-O de EE.UU.)

cuadrangulares Ajustadamente apretadas al tallo, verde grisáceas, con depresión dorsal aguda, frotadas dan olor desagradable.

Glaucos, pruinosos, de 1,5-2 cm de diámetro, pedunculados, 6-8 brácteas

Con tubérculos de resina, peo menos conspicuos.

Capressus macrocarpa Ciprés de Monterrey

(O. de EE.UU.)

cuadrangulares Ajustadamente apretadas al tallo, verde intenso, 2 mm. De largo ápice romo, frotadas da olor a limón en especial las jóvenes.

Castaño rojizo de 1,5 a 2,5 cm de diámetro pedunculados, 8-14 brácteas.

Con tubérculos de resina.

Cupressus sempervirens Ciprés europeo

(S. de Europa y O. de Asia)

Débilmente cuadrangulares, casi cilíndricas

Ajustadamente adosadas al tallo en toda su longitud, verde intenso, de 1mm, de longitud, ápice romo.

Castaños o grises, algo pruinosos, 2,5-3 cm de diámetro, sin pedúnculo muy leve, 8-14 brácteas.

Sin tubérculos de resina, pequeños, ala estrecha

Page 35: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 35

CÁTEDRA DE DASONOMÍA

CARACTERES TAXONOMICOS MÁS IMPORTANTES DE LAS SIGUIENTES ESPECIES

DEL GÉNERO EUCALYPTUS

A-FLORES SOLITARIAS

Hojas: dimorfas, las juveniles: glaucas, sésiles, sobre ramitas cuadrangulares; las adultas

lanceoladas, falcadas, acuminadas, verde oscuro, lustrosas.

Flores: grandes, blancas, subsésiles, generalmente solitarias. Pimpollo: rugoso y pruinado,

receptacúlo cuadrangular, obcónico, opérculo deprimido, apiculado.

Fruto: obpiramidal, 3-6 lóculos, reborde ancho, convexo o deprimido, valvas anchas,

triangulares.

Semillas: negras, angulosas

Corteza: lisa, grisácea o azulada, se desprende en largos flecos longitudinales.

E. globulus

A.A.-FLORES AGRUPADAS

B. En grupos de 3

C. Hojas adultas angostamente lanceoladas. Pimpollo con opérculo cónico y rostrado.

Hojas: juveniles, sésiles, generalmente opuestas, oblongo-lanceoladas; adultas: sésiles o

pecioladas, opuestas o alternas, angostamente lanceoladas.

Flores: pequeñas, blancas en umbelas trifloras (a veces hasta 7) las laterales brevemente

pecioladas y la central con largo pedicelo. Pimpollo: receptáculo acampanado, opérculo cónico

y rostrado.

Frutos: subglobosos, reborde convexo, 3-5 valvas exsertas, triangulares.

Semillas: negras, comprimidas

Corteza: lisa y blanquecina. Ramas: péndulas

E. viminalis

Page 36: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 36

C.C. Hojas aovadas, subacorazonadas en la base, gris azuladas. Pimpollo con opérculo cónico

algo convexo y apiculado.

Hojas: aovadas, subacorazonadas en la base, sésiles, opuestas pruinosas, gris azuladas

Flores: subsésiles, umbelas trifloras. Pimpollo: opérculo cónico, algo convexo y apiculado:

receptáculo obcónico.

Fruto: turbinado, reborde ancho; 3-4 valvas apenas exsertas, triangulares.

Semilla: oscura, rugosa

Corteza: fibrosa, persistente, parduzca exteriormente y canela interiormente.

E. cinerea

B.B.-En grupos de más de 3

C. Frutos pequeños a medianos. Fruto con valvas exsertas.

D. Frutos pequeños. Pimpollo con opérculo rostrado.

Hojas: juveniles: más anchas que las adultas, generalmente alternas (a veces opuestas)

pecioladas; adultas: alternas, péndulas, generalmente falcadas, muy acuminadas u oblongo

lanceoladas, verdes.

Flores: blanquecinas, pequeñas, en umbelas de 3 a 25 (generalmente más de 8), pedicelos

largos o flexibles. Pimpollo: receptáculo hemisférico; opérculo rostrado.

Fruto: hemisférico, reborde convexo y notable, 3-5 valvas exsertas, triangulares.

Semilla: amarillo dorado, pequeñas lisas, brillantes, angulosas.

Corteza: lisa, grisácea o blanquecina (a veces algo parduzca), puede ser persistente en la

base del tronco.

E. camaldulensis

D.D.-Frutos medianos. Pimpollo con opérculo cónico o ligeramente rostrado.

E. Fruto acampanado, reborde ancho y aplanado. Pimpollo con notable comisura en la unión

con el receptáculo.

Hojas: juveniles: ligeramente grisáceas, más anchas que las adultas, éstas alternas, aovado-

lanceoladas, frecuentemente falcadas.

Flores: blancas brevemente pedicelas, umbelas de 4 a 11 flores. Pimpollo: receptáculo

turbinado, verde claro, opérculo amarillo, cónico, a veces algo rostrado, con notables comisura

en su unión con el receptáculo

Fruto: acampanado, 3-5 valvas triangulares, exsertas, reborde ancho y aplanado.

Corteza: pardo-oscura, rugosa y persistente.

E. rudis

Page 37: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 37

E.E.-Fruto hemisférico, cilíndrico o cilíndrico acampanado, reborde muy convexo o hundido.

F. Hojas con colores: Fruto hemisférico, reborde muy convexo.

Hojas: juveniles: opuestas o alternas, pecioladas, anchamente aovadas enteras y glabras,

adultas: lanceoladas (a veces falcadas), péndulas, coriáceas, muy acuminadas, concolores.

Flores: blancas, pediceladas, medianas; umbelas solitarias con 4 o muchas flores. Pimpollo:

opérculo cónico o ligeramente rostrado, recto o algo curvo

Fruto: hemisférico, reborde muy convexo, 3-5 valvas bien exsertas, triangulares.

Semilla: negras, angulosas, rugosas, sin apéndices.

Corteza: lisa, blanquecina o grisáceas, persistiendo a veces en la base del tronco, luego se

desprende en flecos.

E. tereticornis

F.F. Hojas con el envés más claro. Fruto cilíndrico o cilíndrico acampanado, reborde hundido.

Hojas: juveniles: verde pálido; adultas, más claras en la cara inferior, angostamente

lanceoladas a aovadas-lanceoladas, alternas, con numerosas glándulas.

Flores: umbelas con 3 a 10 flores brevemente pediceladas. Pimpollo, con el tubo del

receptáculo biangulado, turbinado y el opérculo cónico o ligeramente rostrado.

Fruto: cilíndrico o cilíndrico acampanado, reborde hundido, 3 a 5 valvas triangulares,

acuminadas y exsertas.

Semilla: negras, angulosas, rugosas sin apéndices.

Corteza: lisa, blanquecina o grisácea, persistiendo a veces en la base del tronco, luego se

desprende en flecos.

E. saligna

D.D.- Frutos algo más grandes, valvas inclusas o levemente exsertas.

D.-Hojas concolores, pecíolos rojos. Umbelas con largos pedúnculos cilíndricos.

Hojas: alternas, lanceoladas o falcadas, concolores, pecíolos rojos.

Flores: rosadas, rojizas o blancas, medianas, largamente pediceladas, umbelas con 3 a 7

flores, con largos pedúnculos cilíndricos. Pimpollo: receptáculo turbinado y lisa, opérculo cónico

o ligeramente rostrado.

Fruto: ovoide, liso, ligeramente contraído apicalmente, valvas inclusas, reborde angosto.

Semilla: castaño-oscura, aplanada.

Corteza: oscuras y persistente, dura y rugosa, con muchas fisuras, Ramitas péndulas y rojizas.

E. sideroxylon

Page 38: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 38

D.D.-Hojas con el haz verde oscuro brillante, envés

más claro. Umbelas con pedúnculo comprimido.

Hojas: juveniles: pecioladas anchamente elípticas, a

veces opuestas, pero generalmente alternas de

tamaño mediano; adultas: alternas pecioladas,

aovado-lanceoladas, acuminadas, coriáceas, haz

verde oscuro brillante, envés más claro.

Flores: umbelas de 2 a 12 flores, pedúnculos

comprimido. Pimpollo: receptáculo turbinado;

opérculo rostrado.

Fruto: cilíndrico (a veces anguloso) reborde muy

angosto, 3-4valvas angostas, inclusas o levemente

exsertas.

Semilla: oscura, angulosa y pequeña.

Corteza: persistente, castaño oscura, gruesa y

esponjosa.

E. robusta

X.Yemas, flor y fruto de E. pellita

1 - Yemas en umbelas axilares: a, pedúnculo aplanado; b, yemas costilladas; c, receptáculo costillado; d, opérculo.

2 - Flor: a, receptáculo; b, anillo calicino; c, anillo estaminal; d, ovario y base del estilo; e, filamentos del estambre.

3 - Umbela del fruto: a, pedúnculo aplanado; b, pedicelo angular corto; c, receptáculo costillado; d, anillo calicino; e, disco; f, valvas (deltoide y exserta). Según W.F. Blakely

Page 39: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 39

Page 40: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 40

Page 41: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 41

Page 42: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 42

Guía de Trabajo Práctico

DASOMETRÍA

Cálculo de Volumen de madera de un bosque cultivado

1- Determinar el tamaño de la muestra a medir

-Trabajo de investigación: el tamaño de la muestra será del 5% al 10% del total.

-Cálculo para un productor de un cultivo comercial 1% a 2% del total de la super-

ficie a medir.

2- De la muestra considerada se medirán todos los diámetros de los árboles: DAP (diá metro

altura de pecho 1,30m) pues el diámetro es lo que más varía, Para ello se medirá a campo

circunferencias con cinta métrica, luego se pasaran los valores a diámetros.

3- Se calculará el diámetro promedio que corresponderá al diámetro del árbol tipo o árbol

promedio.

4- Se medirán sólo el 10% a 20% del total de las alturas, estas corresponderán a los árboles

tipo. Para ello se identificarán los árboles tipo en el campo y con hipsómetro o relascopio

se tomará la altura de los mismos.

5- Con el valor del DAP del árbol tipo se calcula el área basimétrica (m2) que multiplicado por la

altura total se obtendrá el Volumen aparente (m3).

6- El volumen real se puede calcular apeando un árbol (fórmula de Smalian) o bien con el

relascopio de Bitterlich con el que se puede medir diámetros a distintas alturas.

7- Si se conoce el Coeficiente mórfico CM: Vol. Real/Vol.Aparente, despejando de la fórmula

se obtendrá Vol. Real= Vol.Aparente x CM.

8- Calculado el volumen del árbol tipo, se multiplico por el número de árboles por ha. y se

obtiene del volumen de madera en m3/ha. Es importante, en este cálculo considerar el

porcentaje de fallas.

Page 43: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 43

Clinómetros Suunto

Blume-Leiss

Haga Vertex

Relascopio Bitterlich

Page 44: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 44

Page 45: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 45

Page 46: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 46

Page 47: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 47

CÁTEDRA DE DASONOMÍA

EQUIVALENCIAS ENTRE DIÁMETRO, CIRCUNFERENCIA Y ÁREA TRANSVERSAL DE

ROLLIZOS

Diámetro en cm.

Circunf. en cm.

Área de corte en m2

Diámetro en cm.

Circunf. en cm.

Área de corte en m2

Diámetro en cm.

Circunf. en cm.

Área de corte en m2

1……. 3,1 0,0001 34….. 106,8 0,0908 67….. 210,5 0,3526

2……. 6,3 0,0003 35….. 110,0 0,0962 68….. 213,6 0,3632

3……. 9,4 0,0007 36….. 113,1 0,1018 69….. 216,8 0,3739

4……. 12,6 0,0013 37….. 116,2 0,1075 70….. 219,9 0,3848

5……. 15,7 0,0020 38….. 119,4 0,1134 71….. 223,1 0,3959

6……. 18,8 0,0028 39….. 122,5 0,1195 72….. 226,2 0,4071

7…… 22,0 0,0038 40….. 125,7 0,1257 73….. 229,3 0,4185

8……. 25,1 0,0050 41….. 128,8 0,1320 74….. 232,5 0,4301

9……. 28,3 0,0064 42….. 131,9 0,1385 75….. 235,6 0,4418

10….. 31,4 0,0079 43….. 135,1 0,1452 76….. 238,8 0,4536

11….. 34,6 0,0095 44….. 138,8 0,1520 77….. 241,9 0,4657

12….. 37,7 0,0113 45….. 141,4 0,1590 78….. 245,0 0,4778

13….. 40,8 0,0133 46….. 144,5 0,1662 79….. 248,2 0,4902

14….. 44,0 0,0154 47….. 147,7 0,1735 80….. 251,3 0,5027

15….. 47,1 0,0177 48….. 150,8 0,1810 81….. 254,5 0,5153

16….. 50,3 0,0203 49….. 153,9 0,1886 82….. 257,6 0,5281

17….. 53,4 0,0227 50….. 157,1 0,1963 83….. 260,8 0,5411

18….. 56,5 0,0254 51….. 160,2 0,2043 84….. 263,9 0,5542

19….. 59,7 0,0283 52….. 163,4 0,2124 85….. 267,0 0,5674

20….. 62,8 0,0314 53….. 166,5 0,2206 86….. 270,2 0,5809

21….. 66,0 0,0346 54….. 169,6 0,2290 87…. 273,3 0,5945

22….. 69,1 0,0380 55….. 172,8 0,2376 88….. 276,5 0,6082

23….. 72,3 0,0415 56….. 175,9 0,2463 89…. 279,6 0,6221

24….. 75,6 0,0452 57….. 179,1 0,2552 90….. 282,7 0,6362

25….. 78,5 0,0491 58….. 182,2 0,2642 91….. 285,9 0,6504

26….. 81,7 0,0531 59….. 185,4 0,2734 92….. 289,0 0,6648

27….. 84,8 0,0573 60….. 188,5 0,2827 93….. 292,2 0,6793

28….. 88,0 0,0616 61….. 191,6 0,2922 94….. 295,3 0,6940

29….. 91,1 0,0660 62….. 194,8 0,3019 95….. 298,5 0,7088

30….. 94,2 0,0707 63….. 197,9 0,3117 96…. 301,6 0,7238

31….. 97,4 0,0755 64….. 201,1 0,3217 97….. 304,7 0,7390

32….. 100,5 0,0804 65….. 204,2 0,3318 98….. 307,9 0,7543

33….. 103,7 0,0855 66….. 207,3 0,3421 99….. 311,0 0,7698

100…. 314,2 0,7854

Page 48: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CÁTEDRA DE DASONOMÍA

IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA DE LAS PRINCIPLAES MADERAS

COMERCIALES INDÍGENAS Y EXÓTICAS DE LA ARGENTINA

1 a.- Maderas no porosas ………………………………………………………………………2

b.- Maderas porosas……………..………………………………………………………….…4

2 a.- Anillos de crecimiento sin canales resiníferos verticales o longitudinales

Madera con pequeños puntos oscuros en las superficies longitudinales

PINO PARANÁ (Araucaria angustifolia)

b.- Anillos de crecimiento con canales resiníferos verticales o longitudinales, prin

cipalmente en la zona tardía y claramente visibles a simple vista o con lente de mano

………………………………………………………………………………………..3

3 a.- Anillos de crecimiento con transición abrupta entre el leño de primavera y el de otoño.

Maderas duras y resinosas

PINOTEAS O PINOS DUROS (Pinus taeda, P.elliottii)

b.- Anillos de crecimiento con transición gradual entre el leño de primavera y el de otoño.

Maderas blandas y poco resinosas.

PINOS BLANCOS O BLANDOS (Pinus strobus)

4 a.- Maderas con porosidad circular o con tendencia a ella (semicircular)……………….5

b.- Maderas con porosidad difusa…………………………………………...…………….…8

5 a.- Con radios grandes, claramente visibles a ojo desnudo.

ROBLE DE ESLAVONIA (Quercus robur)

b.-Radios poco a nada visibles a ojo desnudo………………………………………….…..6

Page 49: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 49

6 a.- Parénquima abundante del tipo paratraqueal confluente.

CALDEN (Prosopis caldenia)

b.- Parénquima poco abundante………………..……………………………………………7

7 a.- Parénquima del tipo apotraqueal reticulado. Madera de color castaño violáceo.

NOGAL CRIOLLO (Juglans australis)

b.- Parénquima del tipo paratraqueal vasicéntrico y apotraqueal terminal. Maderas de color

castaño rosado.

CEDROS (Cedrela tubiflora, C. balansae)

8 a.- Maderas con estructura estratificada…………………………………………………….9

b.- Maderas sin estructura estratificada……………………………………………….......11

9 a.- Estructura estratificada visible a simple vista y más aún con lente de mano. Madera de

color castaño rojizo con veteado acaobado.

VIRARÓ (Pterogyne nitens)

b.- Estructura estratificada no visible a simple vista y poco visibles con lente de mano.

Maderas de otra coloración, sin veteado acaobado........................................…….10

10 a.- Poros vacíos. Madera aromática de color castaño oscuro.

INCIENSO (Myrocarpus frondosus)

b.- Poros ocluidos con sustancias amarillo verdoso. Madera no aromática de color

amarillento verdoso.

LAPACHOS (Tabebuia spp.)

11 a.-Maderas sin parénquima visible con lente de mano………………..………………..12

b.- Maderas con parénquima visible con lente de mano……………………………..….15

Page 50: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 50

12 a.-Poros poco o nada visible con lente de mano.

LENGA (Nothofagus pumilio)

b.- Poros fácilmente visibles con lente de mano…………………………………………13

13 a.- Poros escasos, exclusivamente solitarios. Madera pesada y dura.

QUEBRACHO BLANCO (Aspidosperma quebracho-blanco)

b.- Poros abundantes, solitarios y múltiples cortos. Maderas blandas y livianas

………..…………..…………………………………………………………………………14

14 a.-Maderas de color blanco.

ÁLAMOS (Populus sp.)

b.- Maderas de color blanco rosáceo a rosado claro.

SAUCES (Salix sp.)

15 a.-Poros en su mayor parte ocluidos por tílides y sustancias negruzcas. Maderas muy

pesadas de color castaño rojizo.

QUEBRACHOS COLORADOS (Schinopsis balansae,

Schinopsis quebracho-colorado)

b.- Poros vacíos. Maderas pesadas a semipesadas, sin la anterior coloración…….16

16 a.- Parénquima terminal en bandas pálidas, claramente visibles a simple vista, entre los

anillos de crecimiento.

GUATAMBÚ BLANCO (Balfourodendron riedelianum)

b.- Parénquima terminal ausente o no visible en la forma indicada………………...….17

17 a.-Parénquima paratraqueal aliforme y vasicéntrico muy abundante. Madera aromá tica

con olor a cumarina.

ROBLE CRIOLLO (Amburana cearensis)

Page 51: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 51

b.- Parénquima de otros tipos. Maderas no aromáticas…………………………….18

18 a.-Radios leñosos medianamente grandes, visibles a simple vista. Madera con suave

jaspeado.

PETERIBI (Cordia trichotoma)

b.- Radios leñosos no visibles a simple vista. Maderas sin veteado jaspeado………19

19 a.-Parénquima poco visible con lente de mano, del tipo paratraqueal confluente.

GUAYAIBI (Patagonula americana)

b.- Parénquima fácilmente visible con lente de mano, del tipo paratraqueal vasicéntrico

.......……………………………………………………………………………..20

20 a.-Madera de color blanco amarillento a castaño claro.

EUCALIPTO BLANCO (Eucalyptus globulus)

b.- Madera de color castaño rosado.

EUCALIPTO PAMPA (Eucalyptus viminalis)

Page 52: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 52

XILOLOGÍA – Características anatómicas

TIPA: poros solitarios y múltiples cortos – parénquima confluente.

ROBLE DEL PAÍS: poros solitarios y múltiples cortos.

Parénquima aliforme y confluente

OLMO: poros solitarios (zona temprana) y poros agrupados (zona tardía) parénquima

confluente en forma de bandas continuas perpendiculares a los radios (porosidad

ulmoide)

ROBLE EUROPEO: poros solitarios con tílides (zona temprana), grandes y poros solita-

rios muy pequeños (zona tardía)=porosidad dendroide– parénquima

confluente vertical al radio y también a los anillos de crecimiento.

QUEBRACHO BLANCO: poros solitarios – porosidad difusa.

INCIENSO: poros múltiples largos y cortos y solitarios – parénquima vasicéntrico y con-

fluente muy delgado.

CEDRO: porosidad circular – poros solitarios y múltiples cortos parénquima vasicéntrico y

terminal.

CANCHARANA: porosidad difusa, poros solitarios y múltiples cortos – parénquima apotraqueal

bandeado.

VIRARO: porosidad difusa – poros solitarios y múltiples cortos – parénquima vasicéntrico –

Estructura estratificada.

PETERIBI: porosidad difusa-poros solitarios y múltiple cortos y agrupados-parénquima

vasicéntrico.

ALECRIN: poros solitarios y múltiples cortos-parénquima concéntrico y confluente.

VISCO: poros solitarios y múltiples cortos.

NOGAL: poros solitarios y múltiples cortos – tílides – porosidad semicircular – parénquima

reticulado.

Page 53: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 53

POROS SOLITARIOS: tipa-visco-guatambú –quebracho blanco

P. en CADENA: palo blanco

P. AGRUPADOS: olmo-palo santo-peteribí – plátano

P. MÚLTIPLES : cedro – viraró- cancharana – caldén – álamo

POROSIDAD DENDROIDE: roble europeo

POROSIDAD ULMOIDE: olmos

PARÉNQUIMA VASICÉNTRICO: cedro-timbó-lapacho-visco

CONFLUENTE: tipa-incienso-fresno-casuarina

ALIFORME: roble del país

CONCÉNTRICO: alecrín – caldén – algarrobo blanco

TERMINAL: cedro-timbó-guatambú-viraró

RETICULADO: nogal

BANDEADO: cancharana-casuarina

Page 54: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 54

Page 55: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 55

Page 56: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 56

Page 57: CÁTEDRA DE DASONOMÍA FCA-UNCUYOPágina 4 EL BOSQUE 1. DEFINICIONES BOTÁNICA: Es la formación compuesta por los árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA:

Página 57

CÁTEDRA DE DASONOMÍA

FICHA DENDROLÓGICA

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE COMÚN:

FAMILIA: SUBFAMILIA:

ORIGEN:

DISTRIBUCIÓN: a)Mundial:

b)Argentina

CARACTERES BOTÁNICOS: a) Árbol:

b) Hojas:

c) Flores:

d) Fruto:

e) Semilla:

f) Corteza:

g) Madera:

EXIGENCIAS ECOLÓGICAS;

MULTIPLICACIÓN:

USOS:

OBSERVACIONES:

BIBLIOGRAFÍA: