cristian felipe londoÑo villada informe prÁctica …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785...

19
“ESPACIO PÚBLICO EN LA VIVIENDA COLECTIVA” CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA ACADEMICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL PROGRAMA DE ARQUITECTURA PEREIRA - RISARLADA 2013

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

“ESPACIO PÚBLICO EN LA VIVIENDA COLECTIVA”

CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA

INFORME PRÁCTICA ACADEMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA - RISARLADA

2013

Page 2: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

“ESPACIO PÚBLICO EN LA VIVIENDA COLECTIVA”

CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA

TUTOR

ARQ. GUSTAVO ADOLFO CORREA VANEGAS

JEFE INMEDIATO

ING. OSCAR ANDRES ENCISO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

ARQUITECTURA

PEREIRA, RISARALDA

2013

Page 3: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

RESUMEN

Este trabajo tiene por finalidad analizar la implementación del espacio público en la

vivienda colectiva de la ciudad de Pereira, que han marcado un déficit muy grande en la

actualidad y por lo tanto trae consigo un deterioro en la calidad de vida de las personas.

El deterioro de los nuevos proyectos de vivienda en la ciudad de Pereira está ligado a las

normas que exigen las entidades públicas, ya que las inmobiliarias y constructoras

cumplen el objetivo de esta norma, sin embargo no se propone un porcentaje mayor de

espacio público o zonas verdes que mejoren la calidad ambiental y la calidad de vida de

las personas que habiten este lugar.

Palabras claves: Calidad ambiental – Espacio Público,

ABSTRACT

This study aims to analyze the implementation of public space in collective housing

Pereira, which marked a huge deficit today and therefore brings about a deterioration in

the quality of life of people. The decline of new housing projects in the city of Pereira is

tied to rules requiring public entities, as the real estate and construction fulfill the

purpose of this rule, however does not propose a higher percentage of public space or

areas green to improve environmental quality and quality of life for people who inhabit

this place.

Keywords: Environmental Quality - Public Space

Page 4: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... 3

ABSTRACT ....................................................................................................................................... 3

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................... 4

1.“LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA VIVIENDA COLECTIVA” .................................. 5

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6

2.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................. 6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................................... 6

3. JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 7

4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................. 8

4.1.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS............................................................................................ 9

4.1.2 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS .................................................................................... 9

4.2 LA NATURALEZA EN EL ESPACIO PÚBLICO ............................................................................. 11

5. PROPUESTA .............................................................................................................................. 12

5.1 PLANO NOLY LLENOS Y VACÍOS ......................................................................................... 13

5.2 PLANO VIAS VEHICULARES Y PEATONALES ........................................................................ 13

5.3 MORFOLOGIA URBANA ...................................................................................................... 14

6. FOTOGRAFIAS Y COMENTARIOS .............................................................................................. 16

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 19

Page 5: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

1. “LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA VIVIENDA

COLECTIVA”

Actualmente el espacio público se ha convertido en un lugar más para la construcción

residencial y comercial, perdiendo la noción de espacio público que se tenía en la edad

moderna (siglo XX), ya que en la actual época contemporánea (siglo XXI) se evidencia

de manera notoria el gran deterioro del espacio público, casi la desaparición del mismo,

engañando a la sociedad con una plaza de centros y/o establecimientos comerciales

como espacios públicos, siendo estos espacios privados, debido a que el espacio público

no es una lugar edificado, es un espacio intermedio y de relación entre lo público y lo

privado, es decir un espacio de relación entre la comunidad, así lo afirma Espegel C.

(2004).

La reducción, casi desaparición del espacio público en el espacio residencial, es

debido al gran interés económico y comercial que se vive actualmente, ya que se está

dejando de lado la importancia de la calidad de vida de las personas, y se está centrando

el interés en crear viviendas de materiales económicos a altos precios, estandarizando

sus diseño y prefabricando sus componentes, teniendo siempre presente lo material y

dejando de lado la habitabilidad del espacio residencial. Respecto a esto, Espegel C.

(2004) dice:

____________________________________________________________________

“La reducción de costos de la vivienda, estandarizando, industrializando y

prefabricando sus elementos y componentes, bien podría permitir mejorar la dimensión

o la tecnología de la casa, o invertir en aquellos nuevos espacios de relación de la

comunidad.” (p-276)

“La tendencia actual se resume en la vocación de intensidad de ocupación de suelo de las

agrupaciones y en esta línea perfectamente trazada se remite el espacio público al ámbito

del comercio” (Espegel C; 2004)

Page 6: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Describir la implementación del espacio público por parte de los arquitectos en las

viviendas de la ciudad de Pereira e identificar criterios para mejorar las condiciones de

calidad en el espacio público que permita a los habitantes sentirse a gusto con un

proyecto de vivienda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar los patrones de espacio Público por habitante según los mandatos

que establece el POT.

Analizar la ejecución de espacio público en las nuevas viviendas de la ciudad

de Pereira.

Identificar criterios para que los espacios públicos de la actualidad sean

seguros a nivel general.

Indagar sobre los lineamientos y características que se debe tener en cuenta

para mejorar la calidad del espacio público con un enfoque ambiental para

lograr una relación entre el hombre y la naturaleza.

Page 7: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

3. JUSTIFICACION

Resulta interesante hacer esta investigación, en un primer momento, porque

posiblemente podrá convertirse en un factor que motive a los arquitectos en sus

ejercicios de diseño, la buena implementación de espacios públicos y zonas verdes

dentro de la vivienda colectiva de la ciudad de Pereira, ya que el espacio público se ha

tenido en cuenta en algunos sectores de la presente ciudad pero no se conoce una

jerarquía fuerte en la vivienda colectiva.

Sería pertinente mencionar que existen espacios públicos muy conocidos en la

ciudad, sin embargo estos espacios públicos no están rodeados de vivienda, sino que

están alrededor de equipamientos colectivos y/o edificios gubernamentales. Los más

comunes y más conocidos, son el parque el Lago, la plaza de Bolívar, el parque

Banderas, el parque Olaya Herrera el parque Gaitán, la plaza cívica Ciudad Victoria, la

villa Olímpica y la plazoleta de Cuba; ahora bien existen algunas zonas de la ciudad que

cuentan con un buen espacio público en torno a la vivienda como lo son: la plaza

localizada en el barrio Villaverde y el parque de Álamos.

Las formas de manejo de construcción y diseño, basados por principios funcionales

son cambiados por algunas organizaciones inmobiliarias o constructoras, que han

ocupado el espacio público en la vivienda colectiva como un espacio restante tras haber

definido los bordes y los límites del proyecto y el espacio rentable. Este suceso se ha

convertido en una máquina de producción masiva y por esta razón existe un déficit alto

de espacio público en vivienda colectiva.

_______________________________________________________________________

“El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios.

Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas.

Ni un espacio “especializado”, al que se ha de ir, como quien va a un museo o a un

espectáculo”. (Jordi Borja, Barcelona 2000 (Pg7))

Page 8: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

4. MARCO DE REFERENCIA

Las categorías que se desarrollarán a continuación, serán: analizar las normas de espacio

público exigidas por el POT, analizar e identificar el espacio público generado en la

vivienda colectiva en la ciudad de Pereira. También se indagarán los lineamientos que se

deben de tener en cuenta para diseñar un buen espacio público, seguro y dotado de

vegetación. Estas categorías pretenden dar un sustento teórico para el desarrollo de los

objetivos de la presente investigación.

El espacio público planteado por el plan de ordenamiento territorial (POT) Desde el punto

de vista urbanístico, puede concretar de la siguiente manera:

“Es un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas

independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos bienes es un

agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión ocupada con parques,

zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala vecinal, zonal

o metropolitana. (Plan maestro de espacio público - Bogotá 2006)

El espacio público se presenta como el articulador de la Ciudad, no sólo impreso en el

plano físico sino en el interpretativo. Se inicia entonces de que lo urbano se muestra de

acuerdo el hecho de que su naturaleza sobrelleva hechos culturales, sociales, económicos

de personas que habitan el territorio.

Según los decretos establecidos por el P.O.T, se tiene por objetivos principales:

- Lograr Estándar 15m2/ hab. (Rural Suburbano 10m2 - Urbano 5m2)

- Convertir las áreas de protección ambiental en Espacio Público

- Desarrollar y mejorar las áreas actuales y futuras de Espacio Público

- Crear una red de Espacio Público

Se pretende establecer el manejo del Espacio Público en el POT. Se concretan los

elementos constitutivos del Espacio Público, y se le concierne con temas significativos,

como las áreas de interés ambiental y paisajística y el patrimonio; puntualizando a través de

elementos constitutivos y complementarios.

Page 9: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Naturales y artificiales

- Áreas de los sistemas de circulación peatonal y vehicular.

- Áreas para el encuentro y articulación urbana

- Áreas y elementos privados que hacen parte del Espacio Público.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

- Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje

- Elementos de mobiliario urbano e iluminación

- Elementos de señalización

El presente apartado estará sustentado desde lo que menciona Carmen Espegel

Alonso en su artículo habitar el espacio público, de la definición acerca de todo los

lineamientos referentes a espacio público, sus características y los tipos que actualmente

existen, y como el resultado final del proyecto de vivienda colectiva sea cuente con una

muy buena seguridad por medio de lo que plantea Jane Jacobs en su artículo destellos de

sostenibilidad.

El tema de la residencia, es decir, el de la vivienda del ser humano y de su relación

con los demás elementos del espacio habitable, debiera convertirse, como lo hizo

durante las primeras décadas del siglo XX, en el núcleo central de la investigación que

se despliegue en el ámbito disciplinar de la arquitectura. El mundo en el que vivimos,

sujetos a tan aceleradas mutaciones, debiera afrontar la reflexión sobre las formas

residenciales.

Carmen Espegel Alonso menciona Las miserias de la ciudad contemporánea no

provienen sólo del modelo moderno. Los intereses especulativos y económicos que

sobrevuelan sobre la construcción residencial han consumido la herencia moderna. Lo

que expresa la cultura moderna es la disolución evidente del orden estable en el que se

basaba la ciudad tradicional. Indeterminación, heterogeneidad y fragmentación se

presentan como rasgos que definen la realidad urbana en gestación.

Page 10: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

Se entiende que la vivienda colectiva puede ser capaz de convertirse en la gran

fundadora de ciudad contemporánea ya que la ciudad es fundamentalmente espacio

público, entonces esta debe reclamar en los nuevos modelos de agrupaciones

residenciales ese espacio público que se le niega constantemente.

En cuanto a algunos sectores de la ciudad encontramos que la importancia de tener

presente una buena zona social, un buen espacio de recreación y zonas verdes, no tiene

tanta fuerza hasta el punto de llegar a desaparecer, como lo son la mayoría de unidades

abiertas o edificios que solo se limitan a cumplir unos cuantos metros cuadrados

exigidos por una norma; no solo se ha perdido, sino que además de esto el espacio

público existente en la vivienda colectiva se ha vuelto inseguro, por lo tanto las personas

nos salen a disfrutar de lo q se les ofrece por temor.

Jane Jacobs en su artículo destellos de sostenibilidad menciona “Mantener la

seguridad de la ciudad es tarea principal de las calles”. Este desempeño ha sido

notoriamente evadido por la práctica del urbanismo y la planificación actual. Así que

nos resulta muy importante la necesidad de que nuestras ciudades sean seguras para que

sean sostenibles. La inseguridad conduce directamente a una ciudad dividida, separada

por partes en la que los diferentes usos de suelo como lo son: el comercio, las oficinas, el

ocio, se van retrayendo entre sí constituyendo lugares especializados y propiciando

inútiles desplazamientos para poder llevar a cabo las labores más cotidianas.

_______________________________________________________________________

“Una calle hecha para vérselas con extraños y que aspire a gozar de un determinado

nivel de seguridad, al margen de la presencia de esos extraños -así son siempre las

calles de una vecindad que ha sabido solucionar el problema-, ha de reunir estas tres

condiciones: En primer lugar debe haber una neta demarcación entre lo que es espacio

público y lo que es espacio privado (…) Segundo, ha de haber siempre ojos que miren a

la calle, ojos pertenecientes a personas a las que podríamos considerar propietarios

naturales de la calle (…) Tercero, la acera ha de tener usuarios casi constantemente,

para así añadir más ojos a los que normalmente miran a la calle, y también para

inducir a los que viven en las casas a observar la calle en número y ocasiones

suficientes.” (Jane Jacobs, destellos de sostenibilidad)

Page 11: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

LA NATURALEZA EN EL ESPACIO PÚBLICO

En esta categoría, se presentará algunos lineamientos y criterios en los cuales las zonas

verdes se convierten en un tema importante en la elaboración de espacios públicos que

generalmente son utilizados en la ciudad y en la vivienda colectiva.

Francisco Gómez Lopera afirma: en efecto, la ciudad ha crecido pero no se ha

mantenido una proporción equilibrada entre áreas libres y áreas edificadas por lo que se

ha llegado a una gran contradicción: la carencia de áreas y zonas verdes en la ciudad es

extraordinaria; cuando constituyen las mayores necesidades de los habitantes de esta.

Sin embargo las zonas verdes han sido en este siglo cuando más se han olvidado.

Lamentablemente, el Movimiento Moderno se preocupó muy poco por los espacios

verdes, en sus realizaciones el verde prácticamente no existió; basta ver el resultado de

las urbanizaciones periféricas de cualquiera de nuestras ciudades.

Los sistemas ambientales como menciona el autor, se ha desvanecido mucho en la

modernidad, es por eso que las ciudades presentan un déficit tan enorme en espacio

público y en zonas verdes que le brinden una mejor confort y una calidad espacial

mucho mejor a la persona que habite el espacio.

____________________________________________________________________

“Lo que se proponía era un planteamiento racionalista de la ciudad, que equivalía a

sumergir ésta en el campo y disponer de una serie de zonas verdes; en realidad se

llegaría a un concepto deshumanizado de la convivencia, ya que desaparecería el

entorno urbano. Se olvidaba que el hombre no es sólo un ser que vive en edificios, sino

que necesita un entorno, unos espacios convivenciales. La calle no era sólo un sitio por

donde pasaban los vehículos o la gente para trasladarse de un lugar a otro, sino donde

se convivía realmente.» (NIEMEYER, 1985)”

Page 12: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

5. PROPUESTA

La ubicación del parque será en la urbanización Portal de San Jacinto que se encuentra

cerca del barrio Samaria 1 de la ciudad de Pereira, Risaralda. Es un proyecto de vivienda

colectiva donde encontramos 173 viviendas unifamiliares con un área de 58,57 m2 y

148 viviendas multifamiliares con un área de 59,85 m2, cuenta con un clima cálido y es

estrato 3.

Lugar para concebir el diseño y ejecución del parque.

Page 13: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

PLANO NOLY LLENOS Y VACÍOS

PLANO VIAS VEHICULARES Y PEATONALES

Page 14: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

Para el diseño de este espacio se tienen en cuenta determinantes visuales, físicos y

ambientales, dentro de los determinantes visuales, el lugar ofrece una visual hacia la

avenida sur, la comuna Olímpica y el “Alto del Nudo”, permitiendo que las personas que

visiten el parque puedan disfrutan de un gran paisaje de diferentes lugares de la ciudad.

Como determinante física se toma la decisión de hacer una conexión de la última

manzana con el sendero norte del proyecto, además se generará una circulación

peatonal la cual se convierte en un mirador que permitirá el determinante visual; así las

personas pueden caminar tranquilamente y disfrutar del paisaje. En cuanto al

determinante ambiental, se pretenden utilizar árboles frondosos ya que son un buen

aislante acústico y ayudarán a desvanecer el ruido que generara el parque, de las

viviendas que están alrededor de él, pero no solo tendrán esa función, sino también

ayudarán mantener el ambiente cálido y fresco.

MORFOLOGIA URBANA

El parque contiene juegos infantiles como lo son columpios, toboganes, pasamanos y

juegos giratorios, con el fin de que los niños se diviertan en cada una de las estas

atracciones, también cuenta con grandes mesas donde se pueden realizar diversas

actividades, estas mesas fueron pensadas básicamente para el adulto mayor, ya que se

Page 15: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

pretende que ellos puedan jugar parques, ajedrez u otro juego de mesa para pasar el

tiempo, también se podrán encontrar varios botes de basura que servirán para mantener

un lugar limpio y aseado.

Como se había mencionado anteriormente, el parque dispone de árboles frondosos

que serán los encargados de generar sombras y resguardo de la lluvia; también cuenta

con muchas zonas verdes, que servirán para dar una sensación de tranquilidad a las

personas que lo visiten, y para aislar los espacios duros (calles, avenidas, etc.) e

incorporar la vegetación en la cotidianidad.

El parque constará de un cerramiento con 2,1 metros de altura, que tendrá por

objetivo principal, el control y la seguridad de las personas que lo visiten, especialmente

de los niños. Contiene una circulación lineal y otra en forma curva, la primera es una

circulación con huella de concreto pintadas de color blanco para controlar la circulación

peatonal de las casas con el parque, y la segunda es una circulación la cual se considera

el amarre de todo el parque y la unión entre las circulaciones, esta circulación no solo

fue pensada como una circulación, sino también como espacio en el cual las personas se

detengas a observar el paisaje. Por último el parque cuenta con una caceta de seguridad

la cual funcionara 24 horas, y ayudara a controlar el espacio público.

Page 16: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

6. FOTOGRAFIAS Y COMENTARIOS

Fotografía #1: En esta imagen podemos se puede evidenciar, como las personas que

se encuentren en el parque pueden observar el paisaje mientras intercambiamos algunas

palabras.

Page 17: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

Fotografía #2: En esta imagen se observa que el parque cuenta con vigilancia, ya que

allí se plantea un espacio para una caceta de seguridad, también se observa que hay una

textura de piso que genera una circulación lineal la cual se convierte muy necesaria para

transitar sin dar tantas vueltas para llegar a un lugar.

Fotografía #3: En esta imagen se puede observar la circulación principal que une la

zona de parqueaderos con la circulación norte del proyecto. Se plantea un recorrido de

forma curva siguiendo la topografía del lugar, el parque se encuentra cerrado en esta

zona ya que al otro costado se encuentra una pendiente muy pronunciada.

Page 18: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

Fotografía #4: Aquí podemos observar que el parque no solo fue concebido como un

espacio para niños, sino que también las personas en sus horas libres puedan sentarse a

tomar un tiempo de descanso e intercambiar con más personas de la comunidad, para

esto se proponen mesas grandes para ser aprovechadas con juegos de mesa en cualquier

hora del día para adultos, jóvenes o niños.

Fotografía #5: Aquí se puede evidenciar circulación lineal, esta se encuentra

marcada por pasos ya que no se le quiere dar tanta importancia como a la circulación en

forma curva. Se puede observar la zona de juegos, la cual está cerca de las zonas de

estancia, esto permitirá a los adultos supervisar los niños mientras juegan.

Page 19: CRISTIAN FELIPE LONDOÑO VILLADA INFORME PRÁCTICA …repositorio.ucp.edu.co › bitstream › 10785 › 1890 › 1... · 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Describir la implementación

7. BIBLIOGRAFÍA

-Espegel C. (2004). “Habitar el espacio público”. Doc. Pdf.

-Borja J. (2000). “El espacio público, ciudad y ciudadanía”. España: -

Barcelona. (Mijares C. s.f.) ¿Qué es la arquitectura? Universidad Autónoma

de San Luis Potosí.

http://habitat.uaslp.mx/academica/ofertaeducativa/Arquitectura/Paginas/Arqui

tectura.aspx

-Francisco Gómez Lopera (2005) “las zonas verdes como factor de vida en la

calidad de la ciudades”. Doc. Pdf

-http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf

-Secretaria de Planeación Municipal de Pereira. Diagnostico Municipal P.O.T

Espacio Público. 2011.