creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

177
XIOMARA LOPEZ DE GODOY CREENCIAS Y PATRONES DE CRIANZA COMO FACTORES INCIDENTES DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LAS FAMILIAS DE CINCO PADRES RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LETICIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACION EN PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL BOGOTA D.C. 2005

Upload: vuanh

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

XIOMARA LOPEZ DE GODOY

CREENCIAS Y PATRONES DE CRIANZA COMO FACTORES INCIDENTES DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LAS FAMILIAS DE CINCO PADRES RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE

LETICIA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACION EN PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL BOGOTA D.C.

2005

Page 2: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

XIOMARA LOPEZ DE GODOY

CREENCIAS Y PATRONES DE CRIANZA COMO FACTORES INCIDENTES EN LAS CONDUCTAS MALTRATANTES EN LAS FAMILIAS DE CINCO

PADRES RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LETICIA.

Monografía para optar al titulo de Especialista en Prevención del Maltrato Infantil

Directoras: ELENA BUSTOS

CLARA INÈS CARREÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACIÒN EN PREVENCIÒN DEL MALTRATO INFANTIL BOGOTÀ D .C

2005

Page 3: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Presidente de Jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

Ciudad y fecha _________________________________________

Page 4: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

DEDICATORIA A mis padres Carlos y Amada, que siempre viven en mi corazón y de quienes aprendí a no darme nunca por vencida. A mi esposo Víctor y mi hijo Víctor Alejandro, los motores incondicionales, que me impulsan a seguir adelante y tomar los sueños a manos llenas. A mis tutores en esta aventura de crecer como ser humano y profesional, mil gracias por guiarme. A Sixta Tulia, que creyó en mí y a la Dra. Susana Cortés una excelente profesional e incondicional amiga, mis agradecimientos.

Page 5: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÒN ............................................................................ 8

2. SITUACIÒN PROBLEMÁTICA ....................................................... 10

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN ................................................. 17

4. OBJETIVOS ................................................................................... 18

4.1. OBJETIVOS GENERALES....................................................... 18

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................... 19

5. REFERENTE TEÒRICO................................................................. 21

5.1. FAMILIA EN COLOMBIA.......................................................... 29

5.2. FAMILIA EN EL AMAZONAS ................................................... 36

6. SENTIDO DE LA INVESTIGACIÒN................................................ 45

7. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLOGICO...................................... 50

8. HALLAZGOS .................................................................................. 56

8.1. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FAMILIAR DE LA POBLACIÒN

ESTUDIADA............................................................................. 57

8.2. LOS NIÑOS COMO MIEMBROS DEL SISTEMA FAMILIAR ... 60

8.3. PATRONES DE CRIANZA EN EL SISTEMA DE LA POBLACIÒN

ESTUDIADA............................................................................. 63

8.4. TIPOS DE MALTRATO INFANTIL EN LA APLICACIÓN DE LOS

PATRONES DE CRIANZA ....................................................... 65

8.5. CONSTRUCCION DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LA

RELACIÒN ADULTO –NIÑEZ .................................................. 70

8.6. ANALISIS DE UN CASO : FAMILIA UNO ................................ 76

9. INTERVENCIÒN............................................................................. 83

9.1. ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR LOS NIÑOS………... 99

10. ZONA INTERMEDIA EN EL ENCUENTRO DE PADRES E HIJOS 102

11. CONCLUSIONES Y CONTINUIDAD .............................................. 107

BIBLIOGRAFÌA…………………………………………………………….. 112

ANEXOS .............................................................................................. 114

Page 6: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 : FICHA TECNICA ............................................................... 115

ANEXO 2 : DESCRIPCIÒN DE LA TESIS ........................................... 118

ANEXO 3 : CARTA SOBRE DERECHOS DE AUTOR......................... 119

ANEXO 4 TRANSCRIPCIÒN DE ENTREVISTA ABIERTA SEMI

ESTRUCTURADA : FAMILIA 1 ............................................................ 120

ENTREVISTA A PADRE ...................................................................... 120

ENTREVISTA A MADRE...................................................................... 130

ENTREVISTA A HIJA........................................................................... 136

ENTREVISTA A HIJO .......................................................................... 139

ANEXO 5: ENTREVISTA DE PADRES NÙMERO 2 .......................... 142

ENTREVISTA A PADRE NÙMERO 2 .................................................. 142

ENTREVISTA A MADRE ..................................................................... 147

ANEXO 6. : ENTREVISTA PADRE 3 ................................................... 150

ANEXO 7 . ENTREVISTA PADRE CUATRO ...................................... 154

ANEXO 8: ENTREVISTA PADRE 5 .................................................... 157

ANEXO 9: TALLERES “PROCLAMO MI INDEPENDENCIA” .............. 161

ANEXO 10: DIBUJOS TEST MACHOVER.Y DE FAMILIA…………… 165

Page 7: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

CREENCIAS Y PATRONES DE CRIANZA COMO FACTORES INCIDENTES DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LAS FAMILIAS DE CINCO DE

PADRES RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LETICIA.

Abstract: La investigación/intervención pretende

identificar creencias y patrones de crianza que

ejercen influencia en las conductas maltratantes

presentes en la dinámica familiar de cinco padres

reclusos en el EPC de Leticia.

Explorar desde la percepción de los niñ@s,

conductas que consideran vulneran sus derechos,

para a través de una zona intermedia, movilizar

pensamientos de los participantes, dirigidos a la

transformación de los vínculos maltratantes.

Palabras claves: Familia, creencias, patrones de

crianza, niñez, maltrato infantil, conducta maltratante,

zona intermedia.

7

Page 8: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

INTRODUCCIÒN

Hablar de creencias es hablar de humanidad. Las creencias, forman parte del

proceso de civilización del hombre como individuo social, presentes en las

representaciones que del mundo el ser humano elabora, en el simbolismo de

sus tradiciones y en su historia.

Las creencias han sido y continúan siendo elementos cotidianos, se cree en

lo mágico de los rituales tribales, se cree en aquello que no se ve, ni se mide,

ni se cuantifica porque es abstracto, como la existencia de Dios desde una

concepción religiosa y filosófica, se cree en las instituciones con funciones

normativas y objetivas y hasta en las creencias de que no existen las

creencias, tal como Freud las define: “Las creencias son unas ilusiones

optativas contrarias a la realidad, son comparables a una feliz demencia

alucinatoria"1 sin embargo, y en oposición a lo anteriormente citado, son parte

de la realidad objetiva vivenciada a través de las normas, del saber popular y

desde la individualidad del hombre, ejercen influencia en su comportamiento al

estar presentes desde la infancia, para dar sentido a su existencia y a las

relaciones que establece.

81 Freud S. El porvenir de una ilusión, 1927. Edición Orbis. S.A. Argentina.1988 Pág. 67

Page 9: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

En nuestra cultura y posiblemente dentro de las creencias, son muchas las

expectativas que se construyen en relación a la función socializadora de la

familia como base de la sociedad. Factores como las costumbres, las

tradiciones tanto de la comunidad donde se vive, como las creencias

originadas en el interior de las familias, mantenidas mediante el discurso y a

través de la práctica, han contribuido de manera importante a determinar las

funciones del hombre y de la mujer al asumir un determinado rol como padre y

madre, que se refleja tanto en la forma en que se conceptúa la niñez, al igual

que en la manera en la que se ejerce la autoridad dentro de los patrones de

crianza, en una cultura que permite el castigo como un medio indispensable de

formación, negando espacios de expresión a la niñez frente a una realidad de

la cual forman parte.

9

Page 10: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

2. SITUACIÒN PROBLEMÁTICA

La región del Amazonas tiene como característica distintiva no sólo su gran

riqueza ecológica, sino su riqueza cultural, producto de la diversidad de grupos

étnicos que Rojas define como “una comunidad socioeconómica, lingüística y

culturalmente diferenciada y durable, que tiene un pasado y un territorio

homogéneo, tradicionalmente habitado por ellos, más no exclusivamente”2,

que ha llevado a que en un mismo espacio se conjuguen una variedad de

realidades tendientes a dar sentido a la existencia de estos grupos, basadas

en una cosmovisión en la que los mitos y el discurso que perpetúa sus

tradiciones y creencias, articulan su vida familiar y social.

Para el indígena, la coca, el yagè y especialmente la tierra, tienen una

significación muy propia, ya que como Rojas señala, es vista como la que

sustenta y le da sentido al grupo, que lo unifica en el trabajo comunitario o en

torno a la familia; es por ello que desde temprana edad, tanto la mujer, como el

hombre, tienen dentro de su proceso de aprendizaje el trabajo en la chagra o

zona de cultivo, que Murillo define como “parcelas donde se siembran todas

10

2 .Rojas Gaitàn Jorge. Grupos Étnicos, Escuela y Amazonas. Fundación Caminos de identidad. Bogotá, Colombia. 1998. Pág. 13

Page 11: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

las clases de productos y frutas”3; esta población vive de lo que siembra y por

ello no es raro aún ahora, o más ahora, por los cambios y necesidades

económicas creadas dentro del proceso de aculturamiento, que, como es

señalado por Chaparro “encontremos un número cada vez más numeroso de

indígenas pertenecientes a varias etnias que emigran en busca de mejores

niveles de vida a las ciudades” 4, ver en las calles de Leticia, a niños(as) solos

o en compañía de sus madres, vendiendo el producto de su trabajo, lo que

para esta población es parte de su sistema de vida .

Esta forma de vida ajena a las creencias que forman parte de nuestra cultura,

puede ser vista como maltrato infantil, sin embargo, se debe ser cuidadoso

ante estos espacios y respetuoso frente a la diferencia. Por ello y sin abordar

específicamente la cultura de las etnias que moran en el Amazonas, se hace

preciso señalar los cambios socioculturales que han originado

transformaciones en el sistema de vida de los habitantes de la región, en la

familia y en el sistema de creencias, ante nueva prácticas culturales en el

pasado desconocidas para los Amazonenses.

Los cambios sufridos ante la colonización, definida por Rojas como “un

proceso migratorio dirigido o espontáneo, que se da hacia regiones donde hay

baja población o tierras “ociosas”5 , las bonanzas (explotación del caucho,

3: Murillo Juan Carlos Participación Indígena y Territorio. Ordenamiento territorial en Leticia. Universidad Nacional de Colombia. 2001. Pág.82 4 Chaparro Ruth Consuelo Territorios indígenas. Serie Escuela y Amazonas. Ministerio de Educación: Programa fondo Amazónico. 1996.Pág. 25

11

5 Rojas Gaitàn Jorge. Grupos Étnicos: Serie Escuela y Amazonas. Fundación Caminos de identidad. Bogotá, Colombia. 1998. Pàg. 27

Page 12: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

peces, de la coca, del oro, la madera, entre otras), la llegada de personas de

distintas regiones del país y de las fronteras Brasileras y Peruanas, conforman

la denominada hibridación, como parte de la historia de los pueblos y más aún

de las ciudades fronterizas como Leticia, en las que existe una cultura de

“heterogeneidad”.

Una hibridación que como Martín, en Dinámicas urbanas de la cultura 6

señala, se ha convertido en “una mezcolanza de viejas razones con nuevas

formas, de viejos contenidos en nuevas expresiones y de viejas expresiones

con nuevos contenidos”7, en la cual las creencias, las tradiciones de unos y

otros han modificado los patrones culturales y de vínculos antiguamente

establecidos, lo que ocasionó que la familia tradicional, la indígena, haya

perdido sus características iniciales; muchas han emigrado a la ciudad de

Leticia, las familias de lugares más lejanos han vivido la influencia de la

religión y la educación como proceso de la modernización y la influencia de los

medios de comunicación, creando la necesidad de formar a sus hijos bajo los

parámetros occidentales, ya sea desplazándose con ellos, o separándolos de

su entorno familiar al ser enviados a un internado, facilitando el olvido de sus

tradiciones, para adoptar las costumbres de los niños colonos, que para

Imbiriba8 significa que “Los niños del Amazonas van perdiendo

6 Citado por Santacruz Cecilia, Torres Nubia Esperanza: Creencias un camino para la transformación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 2001. Pág. 44 7 Ibis

12

8 Imbiriba Nazaré: Sin Hadas y Sin muñecos: Una situación de la niñez en la Amazonía. UNICEF.1971. Pág.85

Page 13: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

progresivamente, e inexorablemente su identidad cultural, el orgullo indígena

va trocándose en desprecio por lo indígena”9.

Los rezos, la brujería, acudir el médico de su comunidad o chamàn,

alternándolas con las visitas al “doctor blanco”, entre otras, son prácticas que

forman parte de la cultura de Amazonense, que perduran tanto porque el

indígena fusionó sus creencias con las del colono, como en el colono influyen

las creencias de los indígenas, lo que ha aproximado su realidad a la nuestra,

al tomar de un sistema de vida diferente, lo que ellos consideran les sirve

tanto por elección, como por presiones de grupo.

Es por ello que problemáticas como la violencia intrafamiliar y específicamente

la del maltrato infantil, se convierten en una situación compleja tanto por el

contexto económico y cultural, como por el desconocimiento que dada la

historia del Amazonas, se tiene de la niñez y del rol que debe ejercer en el

interior de la familia y de la sociedad.

En la presente investigación /intervención, las creencias que se pretenden

analizar y en las que se busca intervenir, son aquellas que forman parte de la

cultura occidental y que se acogen a lo que para nosotros se considera

maltrato infantil, ya que más allá de su procedencia indígena como la gran

mayoría de la población del territorio del Amazonas, la familia actual ha

adoptado y adaptado sus tradiciones, rutinas y formas de vida a las del

“colono”, sus estilos de crianza y hasta su misma mirada de la infancia y es

139 Ibis

Page 14: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

que sin lugar a dudas, sin importar los rasgos, el origen, la situación

socioeconómica, en el encuentro con una problemática como el maltrato

infantil, se considera que para los niños y niñas que se encuentran inmersos

en una realidad compleja, como los vínculos en la que se conjuga afecto y

maltrato, el dolor sufrido va más allá de las diferencias.

El maltrato infantil en la región del Amazonas se ha convertido ante la historia

de violencia y sus consecuencias y frente a las creencias en torno a los

procesos formativos de los hijos (as), en un problema que ya sea porque se ha

incrementado por las presiones socioeconómicas que la familia afronta, o por

la sensibilización de la población que denuncia los casos, en una constante

preocupación para los profesionales e instituciones para quienes la niñez es

motivo de atención y de esfuerzos en la búsqueda de alternativas y cambios

que protejan sus derechos.

Con una población registrada en la Secretaria de Salud Departamental del

Amazonas de 42,877 habitantes en Leticia para el 2005, se pueden ilustrar las

dimensiones de la situación. El “Diagnóstico de salud mental del

Departamento del Amazonas” publicado por la Secretaria de Salud del

Amazonas10 aporta los datos suministrados por las diferentes Entidades que

forman parte de la RED DEL BUEN TRATO, como Medicina Legal, Policía de

Menores y el Hospital San Rafael, en el que señalan la violencia intrafamiliar

como una problemática de relevancia social que cada día se incrementa. De

acuerdo a los datos estadísticos suministrados, durante el año 2002, se

1410 Secretaria de Salud Departamental del Amazonas: 2004.

Page 15: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

identificaron 97 casos de maltrato infantil y durante el año 2003, 207 casos; se

expone que se reportaron en mayor porcentaje la negligencia y abandono

(43%) con 89 casos, agresión física y psicológica (32%) con 66 casos, abuso

sexual (25%) con 52 casos y finalmente maltrato gestacional (1%) con 3 casos,

en el que la victima de acuerdo a lo señalado, es la madre o el feto: Es

necesario señalar que en estos datos que suministra la secretaria, no se contó

con la información del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por lo cual

esta cifra podría ser mayor.

La información suministrada por el médico legista (Dr. Álvaro Gallego) registra

300 casos de violencia intrafamiliar remitidos durante el año 2004, de acuerdo

a los datos suministrados por la Secretaria de Salud para el año 2004, se

atendieron 247 casos de maltrato infantil. No fue posible obtener datos del

ICBF debido a que no llevan estadísticas de los casos que atienden, a pesar

de ser la institución a la que más acuden los denunciantes de violencia

conyugal y maltrato infantil.

Si bien en comparación con otras ciudades estos datos pueden no ser

representativos, es necesario tomar en cuenta que estos casos registrados,

son aquellos que se denuncian. La mayoría de las situaciones de maltrato,

forman parte del secreto familiar, tanto por las creencias frente a la crianza,

como por el temor a las represalias que se puedan generan y que repercutirán

en el aspecto económico de la familia, al ser obligatoriamente alejado el padre

agresor del hogar y del sostenimiento del mismo.

15

Page 16: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Es importante reflexionar sobre el contexto donde se produce el maltrato, dado

que Leticia es una ciudad cuyo lema es “enarbolar la paz”, sin embargo, la

violencia familiar es una situación que debe ser vista desde una dimensión

que permita comprender sus mecanismos, para intervenir creando alternativas

preventivas e integrales, que movilicen procesos reflexivos y cambios en las

relaciones entre la adultez y la infancia en lo familiar y lo social.

16

Page 17: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

1. ¿Qué creencias frente a los patrones de crianza en el sistema familiar de

cinco padres reclusos del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Leticia,

inciden en la presencia de conductas maltratantes hacia los hijos?

2. ¿Cómo perciben su realidad familiar y el maltrato de sus padres los niños y

niñas que forman parte de estas familias?

17

Page 18: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar dentro del sistema familiar de cinco padres reclusos, las

creencias frente a los patrones de crianza que inciden en la presencia

de conductas maltratantes hacia los hijos, para generar desde la

intervención, la movilización de pensamientos y creencias, para la

transformación de los vínculos maltratantes.

.

2. Determinar los cambios que se han producidos en el interior de la

familia frente a la aplicación de los patrones de crianza, ante la ausencia

del padre o madre reclusa, identificando conductas maltratantes que

inciden en los vínculos con los niños.

3. Explorar desde la percepción de los niños y niñas que participen en los

talleres grupales, las conductas que ellos consideran maltratantes, para

fomentar desde su saber, la construcción de alternativas preventivas,

que movilicen en la familia, procesos reflexivos tendientes a generar

cambios en el sistema familiar.

18

Page 19: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Establecer a través de entrevistas realizadas a los padres reclusos,

cuál ha sido la transformación de los vínculos padre – hijo (a) desde su

reclusión

2. Explorar los conceptos de niñez y de patrones de crianza que utilizan

los padres en la interacción con sus hijos, para identificar causales

motivacionales maltratantes.

3. Identificar desde la percepción que los niños y niñas tienen, conductas

de los padres que ellos perciben como maltratantes.

4. Generar espacios reflexivos coherentes con el desarrollo cognitivo de

los niños y niñas en relación a su familia y su participación en ella, para

construir alternativas que transformen los vínculos paterno y materno

filiales.

5. Rescatar la palabra y la comunicación como forma de entendimiento y

de mejoramiento de las relaciones intrafamiliares.

19

Page 20: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

6. Fomentar sentimientos de valía ((autoestima y autoconcepto) en los

niños y niñas, que redefinan sus relaciones interpersonales.

7. Motivar el desarrollo en los niños y niñas a través de su saber, de

estrategias que les posibiliten ser reconocidos como ciudadanos con

derechos y con deberes en torno a su propia realidad familiar y social.

8. Establecer compromisos escritos entre padres e hijos, dirigidos a

motivar cambios frente a situaciones emocionales, o conductuales

maltratantes.

20

Page 21: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

5. REFERENTE TEÒRICO

Bajo la premisa de que el ser humano no se desarrolla dentro de un vacío, su

realidad social se basa en interacciones enmarcadas y determinadas por la

cultura, con normas que entendidas como “un conjunto de reglas que se deben

seguir o a las cuales se debe ajustar la conducta, los comportamientos, las

tareas, las actividades, etc, de una persona o un grupo social"11. Normas

reguladoras del comportamiento de los individuos que forman parte de una

comunidad, que se han sustentado en tradiciones, rituales y creencias,

definidas como “el pleno crédito prestado a un hecho o noticia, o como el firme

asentimiento o conformidad con una cosa, equivale a una opinión, a un juicio

tenido como verdadero, aunque reconociendo que las causas no son

suficientes”12, ejerciendo influencia en la manera en que se vivencian las

interacciones y en la cotidianeidad de los individuos.

Las creencias han estructurado una forma de vida, un saber que ha articulado

un sistema político y jurídico que no sólo ha legitimado y asignado unas

11 Torres Nubia E, Rojas Urrego Alejandro: Módulo El desarrollo Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.2001. Pág. 76

21

12 Santacruz Cecilia, torres Nubia E: Módulo Creencias. Pontificia Universidad Javeriana.Colombia..2001. Pág.62

Page 22: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

funciones determinadas, sino que le han dado sentido a la familia, que como

Cinthya Sartri define es “un discurso social e individual a la vez, colectivamente

construido e introyectado por los sujetos”13 y que para Sierra Arango y

Gutiérrez, citado por Restrepo, “se constituye en un grupo institucionalizado,

relativamente estable, base de la vida social, por ello representa a la vez, un

modelo y un ejemplo “14, modelo y ejemplo, sobre el que recae la función de

formar a los hijos dentro de unas normas y un sistema social especifico.

Desde esta función formativa, las creencias influyen de manera relevante en lo

que se piensa que es un niño (a), en la forma en que se elabora un discurso en

torno a ellos y en la manera en que los adultos establecen contacto con ellos,

por tal motivo se apropia para esta investigación, la definición de niñez

propuesta por la Convención sobre derechos del niño15, citada por Restrepo

considerar que refleja una nueva perspectiva en torno a los niños y las niñas:

“Un niño es un individuo y el miembro de una familia y una comunidad, con

derechos y responsabilidades adaptadas a su propia etapas de desarrollo”16.

Concepto determinante para la comprensión del rol que los niños ocupan en su

sistema familiar y específicamente, en la forma en que los padres aplican los

patrones o pautas de crianza, que hacen referencia de acuerdo a la definición

realizada por haz Paz a “aquellos usos o costumbres que se transmiten de

generación en generación como parte del acervo cultural, que tiene que ver

13 Jiménez Caballero Carlos: Módulo Vínculo familiar y Ciudadanía.. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2001. Pág. 135 14 Restrepo Juan Cristóbal: Módulo Marco Legal y Político de la infancia. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2001. Pág. 142 15 Ibis. www.Unicef.org/spanish/crc/crc.htm. Pág.278

2216 Ibis.

Page 23: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

como los padres crían, cuidan y educan a sus hijos. Dependen de lo

aprendido, de lo vivido y esto, de la influencia cultural que se ejerce en cada

uno de los contextos y en cada una de las generaciones”17, fusionándose lo

que se desea y se cree desde lo individual, con el saber socialmente

compartido, que determina unos comportamientos definidos bajo los

estereotipos genéricos de “ser padre” y “ser madre”, justificando dentro de los

patrones de crianza, el autoritarismo o conductas permisivas, como procesos

formativos que de una u otra forma, se convierten en una situación compleja

al ocurrir en un sistema que mediatiza el afecto con actitudes que, bajo las

tensiones tanto internas como ambientales, tienden a generan una incapacidad

de manejar estados de frustración, de estrés y de búsqueda de soluciones

adecuada para los conflictos, que se convierten en conductas maltratantes,

conceptuadas como “ el resultado del fracaso en el pensamiento que da lugar

a la actuación dirigida contra otro, mediante la cual la persona busca

deshacerse de los efectos desagradables producidos por la frustración”18.

El sistema familiar como Sartri19 señala, al ser una construcción social e

individual a la vez, se encuentra inmerso dentro de un espacio cultural en

estrecha interacción, en el que se mezclan los factores individuales y

colectivos de una comunidad que ha denominado a la familia como base de la

sociedad, el núcleo en el cual los vínculos se establecen, el sistema en el

que los hijos aprenden y adquieren destrezas que les posibiliten la vida en 17 Haz Paz. Política Nacional de Construcción de Paz. Colombia.2001.Pág.3 18 Santacruz Cecilia, Torres Nubia E: Módulo Creencias.. Pontificia Universidad Javeriana.Colombia. 2001. Pág.17

23

19 Jiménez Caballero Carlos: Módulo Vínculo familiar y ciudadanía. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2001. Pág.135

Page 24: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

sociedad. La familia no sólo se rige por fuerzas internas, sino que se encuentra

inmersa en un macro sistema regido por normas, leyes y procesos culturales

específicos a las que se encuentran expuestos, de forma tal, que tanto los

cambios positivos como negativos, influyen en las relaciones y repercuten en

cada uno de los integrantes de la familia, de la misma manera como las

acciones de la familia repercuten en la sociedad, al ser una actividad de

continua retroalimentación.

La familia como sistema ha sufrido una serie de transformaciones,

especialmente en cuanto al rol genérico inmerso en un orden patriarcal, que

Jiménez define como “aquel que surgió de la constitución, en el universo

simbólico, de una partición de los seres humanos en dos categorías sociales

configuradas a partir de las diferencias anatómicas entre los hombres y las

mujeres”20.

Dentro de este universo simbólico que Jiménez menciona, el hombre ha

representado la fuerza dentro de la familia. Desde las primeras épocas de la

humanidad, el hombre era el encargado de llevar el alimento, de velar por su

seguridad y decidir sobre el lugar de la ubicación familiar.

En Grecia, por ejemplo, la educación era de los hombres para los hombres,

excluyendo de ésta a esclavos y mujeres; La relación familiar basada en el

matrimonio ritual se originó inicialmente, por acuerdos entre el padre y el novio,

2420 Ibis. Pág. 22

Page 25: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

sin que la mujer “tenga que pronunciar una sola palabra de consentimiento en

este acuerdo”21 . Dada su posición social inexistente sino es amparada por la

figura del padre, o del esposo.

En Roma con la legitimación de las leyes, conoceremos el régimen patriarcal,

ese conjunto de normas del derecho que consignan el gran poderío del padre

sobre los miembros de su familia debido a que “es una sociedad

fundamentada jurídicamente en el padre; la ley instituye al padre y el padre

instituye tanto el orden social como las relaciones familiares”22, por lo tanto, el

padre poseía la total decisión sobre la vida o muerte de sus hijos, así como

todos los demás asuntos (matrimonio, lugar de vivienda, etc.).

Esta situación se mantuvo por varios siglos, hasta que ocurrió un cambio

radical en la estructura familiar, al surgir los antecedentes de lo que hoy

conocemos como familia moderna; ésta será la familia burguesa, con la cual

se evidencian transformaciones que Ariès, citado por Jiménez, destaca, entre

ellas, se empiezan a establecer relaciones matrimoniales basadas en el amor,

en la libre elección de pareja con autonomía de decisiones ajenas a la de los

padres y de manera relevante, el concepto de privacidad familiar, porque por

primera vez las viviendas tendrán verdaderas divisiones, no usará el salón

para todas las actividades de la familia, ya que anteriormente el salón servía

para comer, dormir, recibir a las visitas entre otras funciones, cambio

significativo en el funcionamiento familiar que hasta el presente, establece una

21 Ibis. Pág. 54

2522 Ibis: Pág.64

Page 26: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

separación entre lo privado y lo publico, lo familiar y lo social. Un aspecto

significativo de esta época, será la modificación que sufre la figura paterna

dentro de la familia, cada vez estará destinado a pasar menos tiempo con sus

hijos, debido a la responsabilidad asumida por él de mejorar la calidad de vida

de su sistema familiar, por esta razón, la madre ocupará un lugar privilegiado

en la familia, al hacerse cargo de los hijos.

Otro aspecto que afectará el rol del padre, será que anteriormente los hijos

recibían gran parte del conocimiento de ellos y con la apertura de la educación,

los hijos encontrarán una nueva figura paterna: El profesor, que velará también

por la educación de unos niños con las cuales no tiene vínculos sanguíneos,

pero con quien los alumnos se verán identificados, por suplir a ese padre que

saben que se encuentra allí, pero que ven muy poco.

Debe recordarse que los elementos considerados esenciales de la vida familiar

de hoy son muy recientes históricamente; la familia actual es sobre todo eso:

Actual, con muy corto pasado. Se pueden mencionar varios ejemplos además

de lo mencionado con anterioridad, señalados por Jiménez, como la elección

de pareja por parte de los propios contrayentes, la selección de cónyuge

fundada en el amor y la compenetración interpersonal, la legitimación social de

las rupturas matrimoniales, la convivencia del matrimonio en núcleos

residenciales separados del resto de la red familiar, la disminución del número

de hijos y todavía más del número de embarazos, son factores, que en su

mayoría, aparecieron en la segunda mitad del siglo pasado y han estado,

26

Page 27: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

como lo señala Jiménez, enmarcados en un contexto tanto político como

socioeconómico, que ha influido en estas modificaciones que la familia ha

sufrido.

Las bases de la familia se encuentran en la Europa de finales del siglo XVIII,

en la que se suceden los cambios políticos, económicos e intelectuales. La

revolución industrial y la revolución francesa, impulsaron unas dinámicas de

cambio social que incidieron de lleno sobre la vida familiar.

Mucho más profundos que los cambios familiares lo han sido los escenarios

donde las familias se desenvuelven y las ideologías se articulan. Unos

escenarios que inciden directamente sobre la familia y le obligan a

readaptaciones profundas.

Entre estos cambios como lo explica Jiménez, se encuentran la creciente

incorporación de la mujer al trabajo, que altera la dinámica normal del núcleo

conocido como familia.

La incorporación masiva de las mujeres al mercado del trabajo ha hecho que

muchas de ellas se vean obligadas a compaginar el trabajo remunerado con la

dedicación al trabajo doméstico; se encuentra una amplia diversidad de

jefatura femenina; hay situaciones de madresolterismo, abandono del cónyuge,

viudez, como factores predominantes; en menor grado se dio una decisión de

separación por parte de ella.

27

Page 28: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Como Jiménez refiere, en el ámbito específico de Colombia, el incremento en

la jefatura femenina resulta de:

• El aumento en la ruptura de uniones, que afecta con mayor intensidad a las

parejas pobres.

• La pauperización creciente.

• Patrones demográficos: Mayor integración femenina a las ciudades, mayor

supervivencia femenina y también mayor viudez; aumentos en la

fecundidad adolescente y juvenil en los sectores de menor escolaridad.

Otros cambios en el escenario de la familia, provienen del reconocimiento y

reivindicación del pluralismo. Se ha pasado de una configuración monolítica de

la familia, a otra pluralista, en la que las distintas modalidades de articular la

vida familiar (cohabitación o matrimonio, hijos dentro o fuera del matrimonio,

familias biparentales o monoparentales) son ejemplos de los muchos cambios

y sobre todo, de las imágenes sociales de la familia en la sociedad.

28

Page 29: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

5.1 FAMILIA EN COLOMBIA

Jiménez, en referencia a la evolución de la familia en Colombia, menciona la

lectura secundaria realizada por expertos de la Universidad Javeriana al

analizar los resultados de “la encuesta Nacional de salud mental y consumo de

sustancias psicoactivas”23, realizada por el Ministerio de Salud en el año de

1993; describe como la familia se ha mantenido poco permeable al exterior,

destacando el sentido de lealtad y de coerción de sus miembros; el concepto

de privacidad de antaño sigue aplicándose, como lo define la cita que Jiménez

retoma de los expertos mencionados anteriormente: “ Existe un límite rígido

entre la familia y lo social, lo cual favorece que el individuo viva y actué

escindido, al punto tal que actué como un delincuente en el contexto de la calle

y un perfecto miembro de la familia en la casa”24: Sin embargo, las fuerzas

sociales y políticas pese a esta división o ruptura entre lo privado y lo público,

han ejercido influencia en la transformación de la familia.

Se observa que ante problemas de relevancia social, como la violencia que

cada día se hace presente en nuestra cotidianeidad, ya sea porque nos afecta

directamente, o por ser testigos silenciosos a través de los medios de

comunicación de situaciones que afectan a las familias colombianas, como el

23 Jiménez caballero Carlos: Módulo Vínculo familiar y Ciudadanía. Pontificia universidad Javeriana.Colombia. 2001. Pág. 36

2924 Ibis

Page 30: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

desplazamiento obligado, en el que se despoja al sistema familiar no sólo de

sus bienes materiales, sino de una identidad, de una forma de vida, de

tradiciones y costumbres, para enfrentar el reto de sobrevivir en medios

desconocidos y en condiciones adversas, como el desempleo y la necesidad

de que los niños deban trabajar para ayudar al sostenimiento familiar,

ocasionando el abandono de sus estudios y las pocas posibilidades de

acceder a ellos, son factores que al igual que el reclutamiento por parte de las

fuerzas armadas de los hombres cabeza de familia, de menores y

adolescentes, han constituido una problemática de proporciones alarmantes

que ha conllevado a la reestructuración de la familia como tradicionalmente era

conceptuada.

La familia que antiguamente era extensa y fusionada, pasó a ser nuclear en su

composición, para constituirse en reconstruida o monoparental, conservándose

pese a estas modificaciones y a un rol aparentemente más dinámico de la

mujer dentro de la sociedad, que sólo ha hecho que se incrementen más sus

responsabilidades, como lo describe Rey25: “El acceso al mercado productivo

de la mujer, no es como algunos intentan hacer ver, un signo de

democratización y desarrollo; todo lo contrario: es una manifestación de la

grave situación económica que obliga a reunir un salario familiar(reemplazo del

salario unipersonal, generalmente del varón y cabeza de hogar de hace

algunos años), para poder hacer frente a las exigencias económicas cada vez

más acuciantes y de mayor y más sentido impacto, especialmente en los

30

25 Citado por Escuderos de Santacruz Cecilia y Paccini Gómez María Lucía: Módulo la Realidad es Social. Pontificia universidad Javeriana: .Colombia. 2001. Pág.126

Page 31: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

sectores más pobres de nuestro país”26, en el cual se mantiene un orden

patriarcalmente establecido y perpetuado irónicamente por las mujeres, ya que

aunque el padre haya perdido el poder de su discurso y se desdibuje, no así su

importancia como representante de la ley y de la norma por ser hombre, lo que

ejerce influencia en las interacciones intrafamiliares.

En este contexto, en las interacciones familiares inciden factores como mitos

creencias y experiencias que mediatizadas por la cultura, han determinado la

función de la familia dentro de una construcción social, estableciendo los roles

que padre y madre deben de asumir en el proceso de socialización primaria

que “constituye quizás uno de los procesos más decisivos”27 y que para

Banduras citado en la lectura complementaria de Germàn Rey, que a su vez

es citado por Escuderos de Santacruz y Rapacci Gómez28, es “un proceso por

el cual el ser humano aprende a comportarse en forma tal que no sólo asegura

su supervivencia sino también su aceptación por los otros”29,

Con la misión asignada de iniciar éste proceso de socialización y la presión

individual de ser buenos padres, de perpetuar tradiciones heredadas, e incluso

de forma inconsciente proyectar sus propias necesidades, los padres asumen

la tarea de educar a sus hijos de acuerdo a las normas impuestas dentro de la

comunidad en la que vive, para ello toman de su propia experiencia en su

sistema familiar y de lo que la sociedad considera correcto frente a la crianza

26 Escudero de Santacruz cecilia, Rappacci Gómez María Lucía: Módulo La Realidad es Social: Pontificia Universidad Javeriana.Colombia. 2001.Pág. 126 27 Ibis.Pàg. 130 28 Ibis. Pág.132

3129 Ibis .Pág.133.

Page 32: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

de los hijos, elementos que determinaran el tipo de vinculo y el ejercicio de los

patrones de crianza o pautas de crianza, que para Mannoni30 en su análisis de

Kafka, plantea:”conllevan la marca de la procedencia histórica de quienes

crían, pero también de la forma como ellos mismos lo fueron”31, lo que implica

encontrarse con creencias que se convierten en un saber popular que

trasciende en el tiempo al ser transmitidas de una generación a otra

generación, inmersas en unas relaciones vinculares de afecto, de subjetividad

de cada uno de los miembros que integran el sistema familiar, que se reflejan

en las interacciones cotidianas y en la manera en la que los padres ejercen el

derecho reconocido legalmente dentro de la institución familiar, de iniciar el

proceso formativo de los hijos guiados por normas que, establecen limites

entre quienes participan y como lo hacen dentro de las interacciones

familiares.

Las normas que regulan este proceso de crianza y educación, hacen

referencia a un proceso formativo integral que se relaciona con el cuidado para

que los niños se desarrollen físicamente sanos, de igual forma con la

aplicación de estrategias que contribuyan a la estructuración de la

personalidad y la interiorización de valores presentes en los procesos de

socialización y que reflejan lo que la sociedad considera aceptable.

Conceptos como disciplina y autoridad hacen parte inherente de los patrones

de crianza y del hecho de que los padres o cuidadores primarios tengan 30 Citado por Escudero de Santacruz cecilia, Rappacci Gómez María Lucía: Módulo La Realidad es Social: Pontificia Universidad Javeriana. 2001. Pág.131

3231 Ibis

Page 33: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

claridad de su significado y del sentido correcto de su ejercicio, dependerá en

gran medida que estos logren el cometido de que los niños(as) puedan

apropiarse de habilidades que les permitan autonomía y autocontrol sobre su

comportamiento, la posibilidad de reconocer en el otro derechos y el respeto a

las normas que faciliten la convivencia; si por el contrario, autoridad y disciplina

se ejercen de manera inadecuada, conlleva a patrones de crianza maltratantes

y anulantes de la palabra y del otro, dejando profundas huellas en la psiquis,

que posteriormente se reflejarán en la forma en que se relacione con los

demás, debido a que, como lo señala Jimeno y Roldan citado por Velásquez

Ruiz, Lichilin y Velásquez Ortiz32, “El maltrato está tan enraizado dentro de las

prácticas cotidianas de educación, que es tan difícil la delimitaciòn entre

castigo y maltrato, e inclusive los padres y personas que cuidan a los niños se

mueven entre uno y otro, sin darse cuenta en que momento se pasa del

castigo correctivo al castigo-maltrato”33 lo que se constituye en una dificultad

que la familia enfrenta ante la crianza de sus hijos, en relación a la posición

que los padres piensan que deben tomar; interrogantes como permitir y

castigar, son el punto en común de la mayoría de los padres, quienes asumen

actitudes que parten de sus mismos procesos formativos, de recuerdos y de

creencias sobre lo que un padre o una madre deben hacer, en la medida en

que dentro de su propia formación se ejercieron o no practicas disciplinarias

coercitivas.

32: Módulo: Representaciones: El maltrato infantil en el limite entre decir y ver. Velásquez Ruiz Enrique A, Lichilin Ana Alejandra, Velásquez Ortiz Sonia Pontificia universidad Javeriana.2001. Pág. 18.

3333 Ibis

Page 34: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

La disciplina como es señalado por Haz Paz34 puede entenderse como un

proceso formativo caracterizado por la posibilidad de crear una actitud positiva

dentro de los menores, tendientes al respeto de la autoridad y de las reglas,

su ejercicio implica tocar la esfera afectiva que permite que el niño se sienta

aceptado y querido, supliendo sus necesidades de cariño y ternura como

elementos indispensables en los vínculos con sus padres y como estímulo

para crecer y aprender; implica un proceso de comunicación en la cual la

palabra complementa al afecto y abre un puente de comprensión y de

reconocimiento de necesidades, donde la escucha contribuye a una dinámica

de intercambios y de reflexiones, en la que se busca comprender las

motivaciones y los deseos del otro y necesariamente implica una normatividad

con limites claros y continuos, que contribuyen a un comportamiento que sea

coherente con la cultura y la sociedad en la que se vive y que fomenten la

comprensión de las consecuencias de las conductas y el sentido de

responsabilidad consigo mismo y con los demás.

Inherente a este proceso disciplinario se encuentra la acción de ejercer la

autoridad dentro del hogar, sin embargo se hace preciso analizar su significado

y las consecuencias que su uso indebido ocasiona en los niños.

El diccionario de la Real Academia española define autoridad como “el poder

que tiene una persona sobre otra que le está subordinada” y el poder como

“La facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa” este

34

34 Haz Paz: Política Nacional de Construcción de Paz Tomo seis. Patrones de Crianza y Maltrato Infantil. Colombia.2001

Page 35: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

poder sólo perdura cuando es legitimado por las leyes de la sociedad y las

leyes legitiman a la familia como base de la sociedad en su proceso de

formación.

Basándonos en la definición anteriormente citada vemos como el concepto

apunta a que la autoridad dentro de un sistema familiar depende de la

legitimación legal y social, que parte de unas relaciones asimétricas y de poder

que anteriormente y que aún, recaen en la figura paterna ; es una construcción

sociocultural que tradicionalmente no suele cuestionarse, al hombre se le

socializó bajo las creencias del género, de la masculinidad como sinónimo de

autoridad y de poder que pese a los cambios y a la participación activa de la

mujer tanto al interior de la familia, como laboralmente y en otros espacios

sociales, aun perdura.

35

Page 36: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

5.2 FAMILIA DEL AMAZONAS

Sin lugar a dudas pese a la ubicación geográfica del Departamento del

Amazonas, la familia no se encuentra ajena a los cambios que se han

presentado en todo el país. De una forma u otra se ha visto afectada, por ello

se considera importante en esta investigación describir la tipología familiar de

esta región, debido a las características mencionadas inicialmente, para

comprender la manera en que los vínculos se establecen y de que forma las

costumbres y creencias ejercen influencia en las relaciones familiares y en la

cotidianeidad .

La familia inicialmente, se puede catalogar como la consolidada por los grupos

étnicos que forman parte de este territorio, Blaztelblan en “Grupos Étnicos de

Colombia”35, enumera entre las etnias a los yaguas, mirañas, makunas,

matapí, yukunas, marainas, minuanes de la sabana, karijonas, boras, tikunas,

huitotos. Tomando en cuenta que sus costumbres divergen en algunas cosas

como su cosmovisión del origen de la vida y de la tribus que moran en esta

región, tienen en común la importancia atribuida la tierra; la chagra o área de

cultivo representa para ellos la integración de la comunidades, un encuentro

social que representa el trabajo colectivo y sobre ella giran las actividades que

36

35 Blaztelblan. Grupos Étnicos de Colombia. Etnografía y Bibliografía. Ediciones Abya yala. Ecuador. 1988

Page 37: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

desarrollan y que se reflejan en el funcionamiento familiar. El trabajo es

asignado de acuerdo al género, la mujer es vista como generadora de vida

tanto por la maternidad, como por la creencia de que ella da origen a la

agricultura, siendo por ello su función la de transformar lo crudo en cocido; la

mujer se encarga de cosechar la chagra, recolectan frutos, participan en la

pesca y la caza menor, los hombres se encargan de la caza, pesca, de la

tumba de nuevas chagras, de la construcción de canoas y viviendas. En este

contexto descrito por Arena Martha C, Ariza Eduardo, Ruiz Fco, Useche M36,

los niños desde pequeños son introducidos en estas actividades colectivas y

familiares, en las cuales la madre asigna funciones en torno al cuidado de la

casa, cuidado de hermanos y de igual forma actividades de la chagra, lo

mismo sucede con los niños que desde edad temprana forman parte de las

actividades masculinas.

La familia en las comunidades indígenas surge de uniones exogámicas, lo cual

quiere decir que los miembros de un clan no pueden casarse entre su mismo

grupo, su descendencia es patrilineal en casi la mayoría de las comunidades

étnicas, con un sistema de creencias que el tiempo y las influencias externas a

ellos, ha transformado.

La familia tradicional indígena se ha modificado de una manera importante, sin

embargo, es esencial señalar para la comprensión de la dinámica familiar, que

para las etnias moradoras del Amazonas, no existe la adolescencia, ese 36 Arena Martha C, Ariza Eduardo, Ruiz Fco, Useche M: Niños y Mujeres en la Amazonía

Colombiana. UNICEF. 1993

37

Page 38: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

periodo que para la sociedad occidental es de relevancia, para la población

indígena es desconocido. La transición es de niña a mujer fértil desde la

primera menarquia, siendo considerada ya una mujer que puede ser dada en

matrimonio, adiestrándola en los oficios de la casa, cuidado de los hijos y

actividades que dentro de la tradición preservan, lo que ocasiona uniones a

edades tempranas, la maternidad en madres muy jóvenes, la conformación de

parejas con numerosa prole y familias recompuestas y monoparentales.

Con la aculturación, se han perdido rituales significativos en la vida de estas

comunidades que ha alejado a los nativos de la región de su identidad, que

para Rojas es “ la que permite que se participe de una identidad básica común,

una identidad primordial: La identidad étnica”37, señalando que “el “índice

sintético” de un pueblo, de una etnicidad, es decir de una cultura, es el

idioma”38, la cultura de los indígenas de este territorio va quedando en el olvido

debido a que ha dejado de transmitirse su lengua, los niños y jóvenes, ya no

quieren hablarla. Otro factor que influyó en esta modificación fue a nivel

económico, las necesidades creadas a partir de la llegada de los colones y la

adaptación a nuevas formas de vida.

La colonización por la influencia de factores políticos, sociales y culturales que

se originaron en parte a la migración de personas de diferentes lugares, como

Perú, Brasil y del interior del país para buscar mejores oportunidades,

ocasionaron uniones entre indígenas y colonos que hasta el presente se 37 Rojas Gaitàn Jorge: Grupos Étnicos. Serie Escuela y Amazonas. Ministerio de Educación Nacional. Fondo Amazónico.1998. Pág.13

3838 Ibis. Pág.24

Page 39: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

mantienen, caracterizándose, por ser uniones de hecho de fácil disolución,

ante la brevedad del tiempo que algunos inmigrantes residieron en esta región,

partiendo posteriormente a otros sitios y dejando a la joven indígena con una

prole abandonada, lo que causó que se diera origen a las familias

recompuestas, en las que los hijos de las uniones de ambos padres convivían

y aún lo hacen, con los hijos producto de la nueva relación.

Estos procesos migratorios y la violencia ha acompañado la historia social del

Amazonas desde sus primeros inicios de colonización (conflicto armado entre

Colombia y Perú, entre otras situaciones), la llegada de una religión nueva con

los misioneros cuya tarea fue “evangelizar a los nativos reducidos a la vida

urbana y promover el desarrollo económico de la región”39 y de una nueva

forma de educación.

Se destaca que a nivel familiar y social las bonanzas que se han vivido en el

Amazonas durante diferentes períodos, como la bonanza del caucho, que se

caracterizó por la explotación de los pobladores nativos y ocasionó la

separación de éstos de su comunidad y su familia, contribuyó a la

desintegración de muchas comunidades indígenas y disolución de la familia, lo

que constituyó el inicio de la pérdida de identidad cultural que se presenta

como una preocupación actual. En opinión de Chaparro, las bonanzas han

tenido repercusiones nefastas en los nativos debido a que “ la población nativa

39

39 Chaparro Gómez Consuelo: Territorio Indígena: Serie escuela y Amazonas: Ministerio de Educación nacional. Fondo Amazónico. 1998. Pág. 43

Page 40: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ha llevado siempre la peor parte”40, como se puede observar en las

consecuencias de la bonanza de la coca (1981), que transformó un sistema

económico y sociocultural y modificó un sistema de tradiciones, cambiando el

concepto tradicional en las etnias del uso de la coca en sus rituales mágico –

religiosos, hacia el cultivo ilícito, que se constituiría en una manera fácil de

ganar dinero; convirtiéndose ésta bonanza cocalera, en un factor que alteró en

forma permanente los valores establecidos, dando lugar al incremento de

crímenes, aparición del sicariato y a problemáticas como la promiscuidad

sexual, el madresolterismo en adolescentes cuya alternativa era el aborto o el

establecimiento de uniones poco duraderas, hijos no deseados y maltratados y

problemas sociales como la drogadicción y el alcoholismo, que junto al

desempleo, baja tolerancia a la frustración, inciden en la manifestación de

conductas violentas en las familias de está región hasta el presente, viéndose

reflejadas en la manera en la que los padres aplican los patrones de crianza.

Los patrones de crianza en el Amazonas y su análisis son considerados

particularmente importantes en esta investigación, para identificar las

creencias que ejercen influencia en las conductas maltratantes en el interior

de la familia de los reclusos, lo que ha llevado a enfrentar nuevamente la

inexistencia de material bibliográfico sobre la familia, su rol, sus costumbres y

tradiciones, encontrándose estudios dispersos y muy aislados, que se refieren

a una etnia especifica, pero que no posibilitan construir un concepto global, o

emitir una aproximación a la problemática dado el contexto, sin embargo,

permiten establecer los cambios significativos que se han ocasionado con la

4040 Ibis. Pàg. 53.

Page 41: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

llegada de la cultura occidental a la comunidades indígenas, tanto en su

costumbres, como en la relación con los hijos.

En el interior de las familias indígenas, que aún se encuentran presentes en

algunas etnias alejadas de la ciudad, los procesos socializadores de los hijos,

como ha sido señalado por Rojas41, recaen en los abuelos quienes cumplen la

función de transmitir mediante la palabra las tradiciones y el saber de su etnia

a los niños , los padres ponen en la practica este saber, al vincular a los niños

y niñas en las diversas actividades, por lo cual se puede establecer una

diferencia importante con la crianza del niño occidental; para los indígenas, se

relaciona con la participación activa de los niños y niñas en las actividades de

la comunidad, ya que el adulto ve en la niñez el futuro de su comunidad según

es señalado por Imbiriba42, las vivencias giran en torno a este espacio común y

son preparados para continuar con las labores de agricultura, pesca y

elaboración artesanal; si bien estudian, se espera de ellos el retorno a su

espacio a cumplir con la responsabilidad hacia su comunidad.

Como se ha mencionado anteriormente, estas costumbres han cambiado en la

medida en que la población indígena ha establecido uniones ajenas a su

cultura, adicionalmente, los cambios sociales han llevado a que los patrones

de crianza en la mayoría de la población, se adapten a las creencias

occidentales frente a como cuidar, criar y educar a los niños dentro del núcleo

41 Rojas Gaitàn Jorge. Grupos Étnicos, Escuela y Amazonas. Fundación Caminos de identidad. Bogotá, Colombia. 1998.

41

42 Imbiriba Nazaré: Sin Hadas y Sin muñecos: Una situación de la niñez en la Amazonía. UNICEF.1971

Page 42: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

familiar, en una cultura occidentalizada en la que ha predominado dentro de

los patrones de crianza, comportamientos que anulan y descalifican a los niños

y niñas en el sistema familiar, que impiden el reconocimiento del otro como

parte de una relación simétrica al desconocer las diferencias y las necesidades

en este caso de los niños y de las niñas en la familia, bajo un discurso

contradictorio en el que se permite o se castigan las mismas situaciones,

ocasionando en ellos confusión y vulnerabilidad, lo que constituyen el reflejo

de las creencias que se mantienen frente a la relación, a la crianza y hacia la

niñez; creencias que aunadas a los factores externos como problemas

económicos, e internos como manejo inadecuado de la frustración, tienden a

generar conductas que vulneran los derechos de los niñ@s.

La problemática del maltrato “lo entendemos como la conducta que ocurre en

el marco de una relación interpersonal compleja, que se produce por la

incapacidad de contención y elaboración de experiencias internas y externas,

que abruman a uno de los participantes de la relación y de las que se defiende

mediante la actuación”43, y que desde la especialización, es vista como “una

vicisitud de las relaciones en las cuales la asimetría juega un papel

fundamental, es decir, donde los miembros de la relación poseen condiciones

de desigualdad”44, que incrementan la posibilidad de patrones repetitivos de

conductas maltratantes como una forma de aprendizaje que se ha venido

legando de una generación a otra, incrementan el riesgo de que quien fue

43 Módulo Bitácora. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Pág. 61

4244 Ibis.

Page 43: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

maltratado en su infancia, tiene mayor probabilidad de repetir en sus hijos lo

vivido.

En relación a factores que han transformado las creencias y prácticas de la

familia indígena al acoplarse a las costumbres del colono y al vivir en la ciudad

y cerca de ella, puede señalarse que la búsqueda de mejores posibilidades de

vida individual y familiar, ha ocasionado la realización de otras actividades no

relacionadas con la agricultura, como trabajos en construcción, en las bodegas

de pescado y otras actividades limitadas, en los cuales perciben bajos ingresos

económicos, el riesgo de desempleo, incrementándose el abuso del alcohol y

el consumo de Sustancias psicoactivas y en el interior de la familia el maltrato

a sus parejas e hijos.

Ante la preocupación de educar a sus hijos como los niños “blancos”, se ha

producido, como se ha relatado, el alejamiento de estos niños y niñas de sus

costumbres tradicionales, desconociéndolas. Por la situación económica

muchos de ellos (as) a edades tempranas trabajan, estudian para desertar

posteriormente, dedicándose a deambular como Imbiriba45 señala, por las

calles dedicados al comercio informal (venta de helados, de dulces, lustrando

calzado, limpiando motos) o ante la falta de recursos, vinculándose a pandillas

y delinquiendo, o a la prostituciòn.

45 Imbiriba Nazaré: Sin Hadas y Sin muñecos: Una situación de la niñez en la Amazonía. UNICEF.1971

43

Page 44: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Las madres se ven abocadas a trabajar, dedicándoles poco tiempo y la función

de los abuelos como transmisores orales de sabiduría y de tradición se relega,

tanto por el distanciamiento de las comunidades donde habitan, como por el

valor que los ancianos tienen en nuestra cultura occidental.

44

Page 45: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

6. SENTIDO DE LA INVESTIGACIÒN

El establecimiento Penitenciario y Carcelario de Leticia (EPC) se caracteriza

entre otras cosas, por albergar una población de reclusos heterogénea,

interactuando en el recinto carcelario personas de procedencia Brasilera,

Peruana, indígenas de diferentes grupos étnicos y colonos provenientes de

distintas regiones del país.

Durante la realización de la investigación / intervención la población que se

encuentra detenida en la reclusión es de 130 internos, de las cuales 8

pertenecen al sexo femenino; los reclusos en su gran mayoría conviven en

uniones de hecho. Entre las características de la familia se encontró que

algunas son recompuestas, otros son separados con ruptura tanto con la

pareja como con los hijos de la unión, en algunos casos ambos padres se

encuentran detenidos quedando los niños a cargo de la familia, ya que en el

Establecimiento Penitenciario y Carcelario no se cuenta con guarderías para

los niñ@s, hijos de los internos.

Ésta población afronta serias crisis en el orden individual, familiar y social,

debido a que las personas que por distintas situaciones son privadas de la

libertad al convertirse en transgresores de la ley, enfrentan no sólo las 45

Page 46: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

limitaciones que esta pérdida implica frente al ejercicio de su autonomía, sino

una serie de conflictos ante el hecho de asumir las consecuencias de sus

acciones, que se relacionan con la obligación del acatamiento de reglas

coercitivas que regulan el comportamiento dentro de las instituciones

carcelarias, la separación de su núcleo familiar y sufrir el rechazo de la

sociedad ante la violación de normas socialmente establecidas.

En el área familiar se vivencia un impacto que afecta a todos los integrantes,

obligándolos a replantear roles y a reasignar funciones, ya que con el ingreso

del cónyuge al centro carcelario, el ejercicio de la autoridad en un sistema

patriarcal se desdibuja y la madre asume la responsabilidad de formar, criar,

proteger y educar a sus hijos; además de ello asumir las funciones laborales

para el sostenimiento familiar, lo que implica que obligatoriamente se vea

abocada a ausentarse del hogar, a disminuir el tiempo que pasa con sus hijos

(as) y al descuido de sus necesidades, lo que tiende a ocasionar culpas,

frustraciones y agresiones. Si por el contrario es la madre que es privada de la

libertad, son los familiares quienes asumen el cuidado en la mayoría de las

ocasiones, de los hijos de la pareja.

Los niños y niñas hijos de padres detenidos, sufren la pérdida, viviendo una

etapa de duelo, con las consecuencias inherentes en las esferas afectiva,

cognitiva y conductual. En lo social deben soportar los prejuicios en torno a la

significación cultural de “ser un preso”, siendo sometidos muchas veces a las

burlas y al señalamiento de ser “los hijos de...”, situación que repercute

46

Page 47: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

negativamente en su autoestima y autoconcepto, reflejándose en

comportamientos pasivos o agresivos, tanto dentro de su hogar como en la

escuela, lo que tiende a alterar su rendimiento académico y la relación con

sus pares.

No es una situación fácil, como no lo son las relaciones que se viven dentro de

un núcleo familiar, sin embargo, es necesario señalar que si bien la privación

de libertad y todas las consecuencias que estas circunstancias producen en el

sistema familiar como se describe anteriormente, tienden a convertirse en

factores de riesgos que incrementan la posibilidad del maltrato infantil, no es la

razón que lo origina, ya que en la relación que se ha establecido con los

internos durante el ejercicio de mi profesión como psicóloga de la Institución

por cuatro años, se ha observado que la dinámica familiar tiende a establecer

y mantener en las relaciones de padres e hijos, conductas maltratantes que se

reflejan tanto en patrones de crianza con límites poco definidos en las que se

asume una actitud permisiva, como en patrones de crianza rígidos y poco

flexibles, utilizando el castigo como forma de educar.

La investigación / intervención parte del hecho de que la realidad es social, que

esta realidad se encuentra inmersa en una cultura que dadas las

características de esta región rica tanto por si diversidad cultural, como por su

historia, las tradiciones y las creencias, constituyen un elementos fundamental

que determina la forma de percibir el mundo, de relacionarse con los otros, de

47

Page 48: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

establecer uniones y de mirar a la niñez, con el objetivo de explorar que

influencia tienen sobre el maltrato infantil.

El aporte que se haga en un espacio en el cual no existe una bibliografía que

describa la situación de la familia y menos aún de la niñez y sus dificultades, lo

que obstaculiza contextualizar la situación de manera mucho más amplia,

podrá estimular el interés de realizar investigaciones que promuevan la

adquisición de conocimientos para dimensionar la situación real que se vive en

el Amazonas, con el objetivo de crear estrategias que beneficien a las familias.

Al no haberse realizado de manera especifica una investigación al interior del

sistema familiar de los padres reclusos y de qué manera los niños y niñas

vivencian su realidad, los hallazgos van a contribuir a abrir un espacio para

movilizar pensamientos que permitan modificar creencias que inciden en el

maltrato hacia la infancia, a crear alternativas preventivas desde la realidad y

el saber de un grupo, de una comunidad, en la medida en que los niños

amazonenses se comiencen a reconocer como parte activa de sus propios

procesos de cambio y como sujetos con derecho al respeto. Es por ello que la

intervención se orienta a la movilización de pensamientos y creencias, dentro

de un espacio que rescate la palabra y la manifestación de sentimientos de los

participantes, en una zona intermedia entendida como “ un lugar de descanso,

de no enjuiciamiento, de juego, de descubrimiento, de nuevo uso de los

48

Page 49: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

objetos, en el que es posible recuperar la ilusión y la creatividad ”46, zona de

reflexión en la que se pretende que padres e hijos construyan alternativas que

mejoren la calidad de los vínculos paterno y materno filiales, al reconocer el

derecho a la diferencia y el derecho de los niñ@s a ser miembros activos de

su sistema familiar y de su cultura.

De igual manera, es romper con el olvido al que están sometidos los reclusos

y sus familias, considerando que desde la percepción de su realidad,

contribuyen con su saber a enriquecernos, al comprender y aceptar que la

mirada frente al maltrato infantil debe ser modificada, para abordarse no sólo

como un evento esporádico, o en familias con características determinadas,

sino como una “posibilidad humana”, presente en las relaciones y que por esta

razón se deben generar espacios de compromisos y de solidaridad, con

actitudes libres de prejuicios que incluyan una intervención integral y

comprometida.

Otro elemento relevante es el hecho de que los resultados permitirán identificar

creencias culturalmente aceptadas y colectivamente aplicadas, lo cual invita a

generalizar tanto la intervención como los resultados obtenidos a otro tipo de

población, barrios y comunidad, para el beneficio de la familia y especialmente

de los niños.

46 Módulo Bitácora. Pontificia Universidad Javeriana.Colombia. 2001. Pág.62

49

Page 50: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

7. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÒGICO

Ante las características de la región y de la población que forma parte de la

investigación y tomando en cuenta que en su gran mayoría los habitantes del

Amazonas pertenecen o son descendientes de algún grupo étnico, definido

como “una comunidad socioeconómica, lingüística y culturalmente diferenciada

y durable, que tiene un pasado y un territorio homogéneo tradicionalmente

habitado por ellos, más no exclusivamente”47, la investigación/intervención que

se realiza dentro de la propuesta de la Especialización en PREVENCIÓN DEL

MALTRATO INFANTIL es CUALITATIVA DESCRIPTIVA, tiene como objetivo

la movilización de pensamientos para la trasformación de creencias, que

dentro de los patrones de crianza pueden considerarse desde la cultura

occidental como maltratantes, partiendo de la perspectiva, subjetividad y el

sentir de las personas pertenecientes a la muestra.

Las TECNICAS E INSTRUMENTOS elegidos por considerar su pertinencia

para el desarrollo de la recolección de datos y posterior análisis son:

47 Rojas Gaitàn Jorge: Grupos Étnicos: Escuela y Amazonía Ministerio de Educación Nacional. Fondo Amazónico.1998. Pág.28

50.

Page 51: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

1. LA ENTREVISTA ABIERTA SEMI ESTRUCTURADA: Seleccionada al

posibilitar la obtención de información mediante el discurso, la

construcción oral, como un proceso de intercambio dinámico de

sentimientos y pensamientos frente a la realidad de las personas que

forman parte de la población investigada.

2. TEST DE MACHOVER: Dado el número de participantes y ante la falta

de estudios existentes tanto sobre la temática, como hacia la situación

de los niños y niñas, hijos(as) de padres reclusos, se consideró

pertinente elaborar un perfil de los niños y niñas que forman parte de la

investigación, para establecer unas características en común, tomando

como instrumento de evaluación el Test proyectivo de Machover, para

valorar la personalidad de cada uno de los integrantes de la muestra.

3. TEST DE LA FAMILIA: Es importante al abordar las creencias, tomar

en cuenta dentro de la investigación, tanto la percepción, como los

mecanismos defensivos de los niños y niñas frente a su familia, tipo

de relaciones y conflictos que ellos proyectan a través del dibujo de una

familia.

4. TALLERES GRUPALES: Técnica cuya finalidad es reunir a los

participantes en un espacio lúdico –educativo, en el que se movilicen

pensamientos y creencias, al rescatar en los niños el derecho a

expresarse, sentir, ser escuchados, para elaborar mecanismos

51

Page 52: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

tendientes a la transformación de los vínculos; y en el encuentro de los

niños y niñas con sus padres, una zona reflexiva que posibilite el

afecto, la expresión de sentimientos y compromisos tendientes a

transformar las relaciones asimétricos, por el reconocimiento de las

necesidades y derechos de los niños como sujetos activos de una

cultura.

La POBLACIÒN que de manera voluntaria aceptó ser parte de la investigación/

intervención, son cinco familias de padres reclusos, tres de ellas con sus hijos

y cinco niños y niñas entre los 7 y 12 años de edad, hijos de otros padres

reclusos.

El TIPO DE MUESTRA es selectiva no probabilística ya que se incluyo a toda

la población que cumpliendo con las características de la muestra, aceptaran

de manera voluntaria compartir sus experiencias con la investigadora. Las

características requeridas se relacionaban con que fuesen casados o en unión

de hecho, con hijos de seis a doce años de edad y residentes en la ciudad de

Leticia o en sitios cercanos.

La METODOLOGIA EMPLEADA para establecer la población, se partió una

vez definida la temática de la investigación, de la revisión del listado de la

totalidad de la población reclusa en el Establecimiento Penitenciario,

seleccionado a los que tuviesen las características requeridas; Se les citó a un

encuentro en el cual se procedió a sensibilizar a la población sobre la

52

Page 53: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

importancia de mejorar la convivencia familiar, se explicó el propósito de la

investigación y de que forma los aportes que ellos y sus familias hicieran,

contribuirían a mejorar las relaciones familiares, la comunicación y resolución

de conflictos. Se hizo una reunión con los cinco padres de familias quienes

decidieron formar parte de la muestra, para concretar actividades con ellos,

sus parejas y sus hijos(as).

Para el trabajo grupal con niños se invitó a los internos a través de carteleras a

que anotasen a los niños y niñas para asistir a los talleres grupales los días

sábados y festivos, días elegidos con el propósito de no interferir en sus

actividades académicas

Entre los obstáculos que se vivieron y que determinaron el número de la

población participante fueron, las normas impuestas por el establecimiento

Penitenciario respecto a horarios y visitas familiares; la atribución hacia otras

personas por parte de los padres reclusos frente a la responsabilidad de

resolver las dificultades con sus hijos e hijas; o la situación de separación de la

pareja, el establecimiento de nuevas relaciones afectivas, y en algunos casos

con poco o inexistente contacto con los hijos de la relación anterior, o que la

madre vive en un lugar distante.

Para la RECOLECCIÒN DE LA INFORMACIÒN se solicito la autorización de

los padres entrevistados para grabar las conversaciones para su posterior

trascripción, resaltando el hecho de que sus nombres serian sustituidos por

53

Page 54: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

otros para proteger su privacidad, una vez permitido el uso de la grabadora,

se dio inicio a la entrevista semi estructurada, destinando para cada entrevista

de 35 a 60 minutos.

Las entrevistas de acuerdo a los objetivos tuvieron como finalidad obtener

información útil para construir un perfil de las familias de los internos, como

niveles educativos, sociales, conformación familiar, creencias en torno a

patrones de crianza y concepto de niñez.

Para las entrevistas con las compañeras, los padres participantes se

comprometieron a hablar con ellas durante la visita conyugal de los domingos,

dada las limitaciones de tiempo por sus actividades laborales, dos madres

accedieron a ser visitadas en sus hogares.

En los talleres que se realizaron durante prácticamente dos meses, los días

sábados y festivos, se trabajó con los niños a través de dinámicas lúdicas y de

contenido, en un horario de dos a cinco de la tarde, de acuerdo a la disposición

de los participantes, desarrollándose las siguientes temáticas que se anexan

bajo en titulo de “Proclamo mi existencia”(ver anexo)

1. Autoestima y autoconcepto

2. Comunicación asertiva

3. Valores

4. Derechos de la niñez

5. Familia: Mi familia y yo 54

Page 55: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

6. Mi familia: Identificación de conductas maltratantes

7. Mi familia: Construcción de alternativas que mejoren las relaciones paterno

y materno-filiales

8. Elaboración de tarjetas y hoja de compromiso para los padres

9. Encuentro de padres: Compromisos.

55

Page 56: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

8. HALLAZGOS

En este aparte se dan a conocer los hallazgos establecidos a través de las

técnicas aplicadas, a la población participante en la investigación /

intervención. La interpretación pretende identificar las creencias y los patrones

de crianza que ejercen influencia en los vínculos entre padres e hij@s y en

conceptos como niñez y maltrato.

Se parte de los elementos presentes en las entrevistas a cinco padres y dos

madres compañeras de estos. Se retoma y analiza el maltrato infantil y su

influencia en la dinámica familiar que involucra a todos los miembros del

sistema, tomando específicamente el caso de la familia número uno, para

ejemplificar dadas en ella todos los elementos encontrados en las otras cuatro

familias, la influencia que ejercen los antecedentes de maltrato infantil en su

familia de origen, e identificar costumbres y creencias que forman parte de sus

experiencias durante su propia crianza y patrones conductuales repetitivos

que afectan los vínculos con sus hijos.

Las categorías conceptuales que se trabajaron son: Familia, creencias,

patrones de crianza, conductas maltratantes, maltrato infantil y zona

intermedia

56

Page 57: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

8.1 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FAMILIAR DE LA POBLACION

ESTUDIADA.

Las características encontradas en la población de reclusos que forman parte

de la muestra, permite establecer una distinción entre sus familias de origen y

las conformadas por ellos, al tomar en cuenta el contexto sociocultural

diferente al que se vive en la actualidad, inmersos en costumbres y creencias

occidentalizadas.

Los padres de los reclusos son originarios del trapecio Amazónico, descienden

de algún grupo indígena, o de uniones entre Brasileros, Peruanos, colonos y

nativos. La unión es de hecho, su composición familiar es extensa, el ambiente

en el cual se desarrolló la vida de la familia es rural, el trabajo como medio de

subsistencia gira en torno a la agricultura, el trabajo en la chagra o área de

cultivo familiar.

La autoridad recae en la figura paterna y la asignación de trabajo es de

acuerdo al género en el que las actividades de la casa, cuidado de los hijos y

cultivo es destinado tanto a la madre como a las niñas y niños, la pesca y

caza es compartida tanto por los adultos como por los niños, se observa una

división clara frente a estas funciones.

57

Page 58: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Pertenecen a estratos socio económicos bajos, por tal motivo no accedieron a

una educación formal; la mayoría de los padres son analfabetas, atribuyendo

mayor importancia al trabajo y a la subsistencia que a la formación académica.

El sistema familiar por ellos formados se caracteriza al igual que la de sus

padres por uniones de hecho, a diferencia de la familia de origen son familias

nucleares en su composición; bajo la influencia de los cambios sociales y

culturales, los padres de la muestra lograron acceder a la educación formal,

desertando si, antes de terminar la primaria por dificultades económicas en las

cuales debían colaborar en el sostenimiento de la familia, o desertando por

conflictos familiares; de la muestra sólo un padre es bachiller. Otorgan

importancia a la educación y fomentan en los hijos el deseo de estudiar.

La asignación de funciones antes de ser detenidos, giraba en torno a

funciones culturalmente asignada a la mujer y al hombre dentro del hogar. El

padre es el responsable del sostenimiento familiar, de proveer y suplir las

necesidades económicas de su familia y la mujer se desempeña como ama de

casa cuya función es el cuidado del hogar y de los hijos. Para ellos el rol del

hombre dentro del hogar además de la reproductiva, es la de proteger a su

compañera ante las creencias de la indefensión de la mujer y a sus hijos

objetos de protección.

Frente a los cambios bruscos que la familia vive ante la captura y alejamiento

del sistema familiar del jefe del hogar, se considera necesario aclarar como se

58

Page 59: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ha señalado anteriormente, que la bonanza de la coca originó que el

narcotráfico constituyera una manera de mantener a la familia. Las creencias

en torno a esta actividad es vista como un trabajo más, lo que dio origen a que

la mayoría de jóvenes de la región se dedicaran y se dediquen a esta labor, de

manera que de los cinco padres, tres se encuentran detenidos por este delito,

observándose en las entrevistas realizadas, la escisión entre las actividades

ilícitas y la conservación de la privacidad y protección de sus hijos frente éstas.

El sistema familiar con la ausencia del padre se alteró debido a que la madre

antes ama de casa, debió asumir la jefatura del hogar, realizar sus funciones y

adicionalmente las del padre en el sostenimiento familiar, viéndose en la

necesidad de alejarse del cuidado de sus hijos y desempeñarse en actividades

laborales con baja remuneración y de corta duración, teniendo que vivir las

preocupaciones y las frustraciones y temor que ésta situación ocasiona en ella

y en los hijos.

De las entrevistas realizadas a los padres detenidos se encontró que ha sido

difícil para ellos aceptar la transición de miembro activo y responsable de su

familia, a miembro pasivo y desdibujado ante su ausencia; pese a que no

reconocen totalmente la pérdida de autoridad, aceptan que se limitan a dar

órdenes o sugerencias pero desconocen si estas se cumplen. Otro cambio

importante ha sido la limitación en las interacciones con sus hijos, restringidas

como se señaló inicialmente a una vez por mes, lo que contribuye a unas

59

Page 60: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

relaciones pobres y de apego inseguro y en algunos casos la ausencia ha

ocasionado deterioro en las relaciones con la pareja.

Para los niñ@s, la ausencia del padre y saberlo detenido ha producido mucha

tristeza y el tener que adaptarse a una situación en la que hay

responsabilidades que asumir como el cuidado de los hermanos, quedarse

solos en el hogar, o al cuidado de otros familiares manifestándose en el deseo

de desertar de la escuela.

Para los niños y niñas, la situación que se vive en su familia desde que sus

padres se encuentran recluidos en el Establecimiento Penitenciario es crítica

en el sentido de la ausencia física del padre, el deseo de verlo(a) y no poder,

sentimientos de falta de apoyo tanto en sus actividades escolares como

sociales y limitaciones en el colegio para la adquisición de materiales de

estudio entre otras; adoptando frente a esta nueva situación, conductas

calificadas por sus padres como de rebeldía y desobediencia.

8.2. LOS NIÑOS COMO MIEMBROS DEL SISTEMA FAMILIAR:

Para estos niños (as) no es ajena la situación del hogar, la ausencia del padre

ha originado como se señaló, duelos ante la separación, sufriendo a nivel

emocional, social y familiar el impacto de la alteración de un núcleo y de una

forma de vida.

60

Page 61: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Estos niños y niñas, en su discurso tienen en común el hecho de compartir una

realidad que “ los aburre” los “pone tristes” los “hace sentir mal” y este estado

anímico tiene como causa el tener que asumir responsabilidades que no les

gusta, ni comprenden, como el estar a cargo de personas que no son sus

padres, o encontrarse solos la mayor parte del día en su casa y especialmente

el tener que cuidar a sus hermanos menores, expresando que resienten el

hecho de no contar con el tiempo para jugar y compartir con sus amigos.

Frente a la percepción de su realidad como hijos e hijas de reclusos, se

encuentra que mienten a sus pares y las personas mayores en la escuela,

mienten por que les avergüenza que sus compañeros sepan que tienen a su

padre o su madre “presos”. La mentira utilitaria, es un mecanismo defensivo

que los protege de una situación a la que temen y es ser la burla de sus

amigos (as), mienten por que para ellos “sólo la gente mala está presa” y no

comprenden por que sus padres son “malos”.

El medio sociocultural en el que se encuentran inmersos estos niños, presenta

valores ambivalentes; sus rasgos físicos determinan una clasificación dentro

de grupos étnicos diferentes al “blanco” lo que los cataloga como “indígenas”,

estableciendo diferencias en el trato y las expectativas sociales. Pero sus

vivencias dentro del proceso de aculturación, ya mencionado, no les ha

permitido tener contacto con las cosmovisiones ancestrales, porque la familia

61

Page 62: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

es nuclear, alejada de sus tradiciones y tratando de adaptarse al medio

urbano.

Su lejanía de abuelos o personas mayores aumenta el distanciamiento con la

posibilidad de recibir valores culturales propios de la cultura indígena. Por

estas circunstancias, los niños con fenotipos étnicos diferentes presentan

comportamientos derivados de estos estereotipos sociales; expresan por

ejemplo que en la escuela los consideran menos inteligentes que a los niños

blancos, hay prejuicios frente a la manera de vestir, dadas sus condiciones

económicas, y en ocasiones son excluidos de grupos escolares de juego o de

estudio por verlos como “diferentes”; estos niños terminan asumiendo que las

expectativas frente a su propio desempeño y desarrollo, serán menos que las

de los demás.

Su participación en el sistema familiar aparte de cumplir o verse obligados a

cumplir las funciones asignadas es de receptores pasivos, se sienten solos,

sus propias necesidades no son tomadas en cuenta; indudablemente, la crisis

económica, la falta del padre y la ausencia de la madre al abandonar el hogar

para trabajar, los afecta y los obliga a realizar actividades que no disfrutan y

enfrentar una realidad que los intimida.

62

Page 63: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

8.3 PATRONES DE CRIANZA EN EL SISTEMA DE LA POBLACIÒN

ESTUDIADA

De las entrevistas realizadas se encontró que las familias de origen de los

padres, se caracterizaron por patrones de crianza basados en una autoridad

rígida, con límites pocos flexibles aplicados dentro de una autoridad vertical,

cuyas creencias se basan en la legitimación cultural del castigo como medio de

educar, de obtener obediencia, de someter y de imponer.

En un contexto socio cultural donde el padre es la autoridad, en estas familias

la responsabilidad recae en la madre cuando por conflictos de pareja y

abandono del padre, ellas asumen la jefatura de la familia, posteriormente en

algunas, la madre establece una nueva relación y el nuevo compañero cumple

la función de padre en el aspecto formativo.

Esta aplicación de patrones de crianza que legitiman el castigo, se

caracterizan por desconocer el derecho de los hijos a expresarse o sentir, lo

que da como resultado conflictos a nivel de familia, comportamientos rebeldes

tendientes a la trasgresión de las reglas impuestas a nivel de sistema familiar y

social en las familias estudiadas, la deserción escolar y abandono del hogar.

A nivel de familia nuclear se observan patrones de crianza en los cuales los

padres la mayoría del tiempo por su ocupación, por las creencias de que el

63

Page 64: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

hombre debe estar en la calle y la mujer en la casa, tienen poco contacto con

los hijos, compensan sus ausencias tanto con bienes materiales, como con

conductas permisivas, en oposición a la imposición de la madre de limites

claros, e incluso en algunos casos rígidos y maltratantes.

Se encuentran semejanzas en el sentido de que pese a los cambios en cuanto

al contexto, desconocen al niño como miembro activo del sistema familiar, la

autoridad se ejerce en forma vertical, inicialmente compartida, (padre

permisivo, madre autoritaria), posteriormente recae totalmente en la madre.

En cuanto a la aplicación de normas, entre las creencias que comparten es

empezar a imponer reglas cuando ellos consideran que los niños “ya

entienden”, lo que dificulta que los niños las interioricen con la rapidez que los

padres desean, ocasionando frustración y conflictos, dado que los padres y

madres consideran que los niños pequeños no entienden.

Los niños varones ante los patrones de crianza suelen mostrarse

desobedientes y rebeldes especialmente ante la madre, dado que han recibido

como modelo verbal y no verbal del padre, una imagen culturalmente aceptada

de que el hombre no debe obedecer a la mujer, que los hombres son fuertes,

agresivos y son los que “mandan aun que manden mal”48 como señala uno de

los padres.

6448 Ver en anexos entrevista a Padre número 1.

Page 65: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

En términos generales la relación de adultos frente a los niños es de

desigualdad, se les enseña a no preguntar, a callar y no expresar sus deseos o

necesidades por que son niños y no saben lo que quieren, de alguna forma los

espacios son muy cerrados y los niños inquietos, preguntones, exploradores

de su medio, son vistos más como una molestia, que como niños en fase de

perfeccionar habilidades y de alguna forma las representaciones sociales, las

creencias compartidas, señalan que el buen niño es quien obedece y quien se

comporta como adulto.

8.4 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL EN LA APLICACIÓN DE LOS

PATRONES DE CRIANZA.

Arenas, Ariza, Ruiz y Useche49 hacen un señalamiento frente a la

conceptualizaciòn de niñez: “Es evidente que ciertas categorías usuales en los

estudios sociales urbanos, no se ajustan a las normas culturales de la

población indígena. Conceptos como niñez son correlativos a la definición que

una cultura particular hace del proceso evolutivo, al tomar en cuenta que de

una cultura a otra varían los roles y las creencias”, por ello una de las grandes

problemáticas al abordar el maltrato infantil y determinar el tipo de maltrato al

que los niños y niñas han sido sometidos por parte de sus padres u otros

miembros de la familia, nos lleva a ubicarnos en esta investigación

/intervención, nuevamente en el contexto de la cultura occidental ya que la

65

49 Arena Martha C, Ariza Eduardo, Ruiz Fco, Useche M Niños y mujeres del Amazonía Colombiana, Pág. 385

Page 66: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

intencionalidad no es confrontar las creencias de una cultura diferente, sino

encontrar puntos de encuentro y similitudes que permitan la intervención.

De igual manera cabe señalar nuevamente, que las etnias que viven próximas

a la cuidad o en la ciudad, han adoptado el sistema de vida del colono sin

alejarse de algunas tradiciones como el rol del niño en el sistema familiar

activo en la producción, que desde la visión del colono se considera como

maltrato infantil. Delimitar por ello que practicas son o no maltratantes, se basa

únicamente en las definiciones realizadas desde la visión occidental.

El maltrato Infantil como es mencionado por Santacruz y Torres es un

problema que ha “sido conceptuado de diversas formas”50 sin embargo se

utiliza la definición de la especialización, con la que se identifica la

investigadora y que se toma en cuenta para la intervención: “Se considera

maltrato infantil como una posibilidad humana, que ocurre en el espacio de las

relaciones adultos (as) –niños (as), donde ciertas condiciones, como la rabia,

la frustración o el miedo, pueden llevar a actuaciones maltratantes, cuando se

conjugan aspectos subjetivos y socioculturales que las facilitan”51

En los datos proporcionados por los padres en las entrevistas, se encuentra

como característica en común, el provenir de sistemas familiares en los que

fueron victimas de las siguientes conductas maltratantes, en las relaciones

padre-hijo de las cuales las mas usuales son físico, psicológico y abandono.

50 Módulo bitácora: Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2001. Pág. 45

6651 Ibis

Page 67: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Se utiliza para la definición de cada una de estas formas de maltrato, la

clasificación realizada por expertos y coordinada por la Defensora del Pueblo

citada por Bitácora52

a.-El maltrato físico: Que en los patrones de crianza suele ser el mas usual,

relacionado con las agresiones físicas que dejan huellas evidentes en el

cuerpo del niño (a) como moretones, heridas, laceraciones, quemaduras,

mordeduras humanas y fracturas..

“La vida anterior era sólo palo, si usted no hacia caso era palo, si no iba al

colegio era palo” expresa el padre de la entrevista cuatro, y es que, ante las

creencias de la sociedad del pasado respecto a la formación de los hijos, el

maltrato físico determinaba la función formativa al ejercer un control rígido, De

los padres participantes todos fueron victimas de maltrato físico, Manuel padre

de la entrevista tres, al describir el maltrato físico, recuerda como su padre lo

castigaba con cables, rejo, “mi padre era de eso antiguos que pensaba que

con golpes uno se iba a enderezar”

En relación al maltrato físico hacia sus propios hijos se encuentra que excepto

el padre de la entrevista cinco, han castigado a sus hijos físicamente, algunos

expresan haberse excedido pero “únicamente cuando es extremo” (padre

numero dos.)

6752 Modulo Bitácora: pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2001. Pàg: 16

Page 68: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

De la intervención realizada con los niños durante los talleres grupales, se

encontró que todos ellos son victimas de maltrato físico, la madre, padrastro o

adultos de la familia utilizan diversos elementos para castigarlos y dejar

marcas en su cuerpo, como los golpes de martillo visibles en una de las niñas.

Para ellos, el maltrato físico es “malo, y pasa cuando se desquitan con uno,

cuando tienen rabia” por que “juegan y son traviesos” o por que el padre “llega

borracho y se desquita con uno”

b- Maltrato psicológico: Sin ser evidente como el anterior al no dejar huellas

físicas, la descalificación, el desconocimiento del otro, la agresión verbal

intimidante y no verbal como las actitudes de rechazo e inexistentes

manifestaciones gestuales de ternura, así como relaciones asimétricas que

niegan la posibilidad de expresión de los niños y niñas y el desconocimiento de

sus derechos, forman parte de este tipo de maltrato.

Los padres lo sufrieron al haber sido cotidiano en la dinámica familiar

presenciar el discurso maltratante entre sus padres, o ser testigos de la

violencia conyugal.

Se observa que durante su niñez las muestras de afecto y de contacto fueron

muy escasas. Las consecuencias que el maltrato tuvo en ellos se reflejaron tal

y como lo expresan en definir una infancia como traumática, y difícil, que dejó

huellas significativas en ellos.

68

Page 69: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Este tipo de maltrato también se encuentra presente en los actuales hijos de

estos padres y ha ocasionado una percepción en la que como ellos

manifiestan: Los adultos no los entienden, los ven como mentirosos.Señalan

que se sienten maltratados por que sus padres nunca están para ellos, no los

apoyan, o de acuerdo a lo que estos niños y niñas piensan, en la falta de amor

de sus padres.

Una de las formas de maltrato psicológico presente, se evidencia a través de

mensajes como “mi mamá dice que yo no tengo derechos, que sólo voy a

tenerlos cuando sea grande”53, respuesta generalizada y que refleja la

negación de la existencia del otro.

c-.Abandono: En las familias de los padres ya sea en forma temporal o

permanente, el padre abandonó el hogar, como en el caso de Pedro quien

define a su padre como “ un sinvergüenza”.. “un padre que los abandonó como

cachorritos”54, o “un mujeriego” para Isaac y para Manuel.

Al observar las relaciones en el grupo familiar, de acuerdo al discurso de cada

uno de ellos, puede afirmarse que formaron parte de sistemas familiares

patriarcales cuya autoridad recaía en la figura del padre o del padrastro, la

forma de relacionarse desconocía espacios para interactuar y construir a

través del diálogo unas relaciones simétricas, teniendo como factor formativo

el autoritarismo y el castigo como medio de expresión, impartidos tanto a la 53 Frase de Lina: Una de las niñas participante a los talleres, al abordar el tema de Derecho de los niños.

6954 Ver en anexos entrevista con el padre número dos, tres y cuatro.

Page 70: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

pareja que asumía el rol pasivo de compañera, permisivo frente al castigo del

padre y maltratante de igual manera, teniendo a los hijos como extensiones de

si mismos.

Los padres entrevistados refieren que respondieron al maltrato, enfrentando al

agresor generando conflictos en la familia, bajando el rendimiento académico y

finalmente desertando de la escuela, trasgrediendo las normas y huyendo del

hogar en forma temporal o permanente.

8.5 CONSTRUCCION DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LA RELACION

ADULTO –NIÑEZ.

En la identificación de factores psicosociales y familiares que permitan

comprender la construcción de conductas maltratantes hacia los niños y niñas,

se parte nuevamente de la definición de maltrato infantil: “Se considera

maltrato infantil como una posibilidad humana que ocurre en el espacio de las

relaciones adultos (as) –niños (as), donde ciertas condiciones, como la rabia,

la frustración o el miedo, pueden llevar a actuaciones maltratantes, cuando se

conjugan aspectos subjetivos y socioculturales que las facilitan”55

La conducta maltratante puede ser entendida como “el resultado del fracaso en

el pensamiento, que da lugar a actuación dirigida contra el otro, mediante la

cual la persona busca deshacerse de los efectos desagradables producidos

7055 Modulo de Bitácora. Pontificia Universidad Javeriana.Colombia.2001. Pág.45

Page 71: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

por la frustración”56. El análisis de los datos histórico- personales de los

padres, que pueden ser relacionados con la actual construcción de conductas

maltratantes hacia sus hijos, son:

1. Uno o ambos padres fueron victimas de conductas maltratantes

durante la infancia:

De los padres entrevistados, todos fueron victimas de maltrato infantil en su

núcleo familiar, teniendo como consecuencia la trasgresión de la norma, la

deserción escolar, conflictos en las relaciones con sus padres y abandono del

hogar temporal o definitivamente.

El maltrato dejó huellas que se evidencian en la adultez al mantener con el

padre maltratante vínculos pobres, con sentimientos de rencor o inexistencia

de relaciones. Los hombres justifican el maltrato físico de la madre hacia ellos,

mientras que la actual madre, maltratada en su infancia, la rechaza y

mantiene relaciones distantes y conflictivas con su madre. Los padres

entrevistados consideran que el castigo fue de utilidad para formarlos como

“hombres de bien” justificándose la creencia de que se castiga para corregir,

observándose una paradoja en la cual se censura los golpes, el maltrato, pero

se argumenta como necesario para la formación de los hijos.

71

56Santacruz de Cecilia, Torres Nubia. E: Mòdulo: Creencia: Un camino para la transformación. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.2001. Pág. 17

Page 72: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Para los padres el castigo físico es necesario y lo utilizan cuando consideran

que el niño o la niña pasó el límite de lo que la tolerancia puede permitirles,

manifestando que no se han excedido al punto de lastimarlos, esta

observación genera el cuestionamiento existente frente al castigo físico, ¿en

que momento es necesario?, ¿realmente es necesario? ¿Cuál es el límite

entre reprender y maltratar? Interrogantes que hasta el momento aún siguen

siendo motivo de polémica.

Lo que es determinante, es que el maltrato físico hace parte de las creencias y

de la cultura que lo legitima y que un factor que incrementa el riesgo, es el

hecho de haber vivido inmerso en relaciones de maltrato que inciden en la

forma en que los padres se relacionan con los hijos, ya sea distanciándose del

maltrato del que fueron victimas conocedores de sus consecuencias y el dolor

que ocasiona y estableciendo otro tipo de vínculos con sus hijos (as),o

repitiendo las conductas de las padres o cuidadores primarios que fueron

maltratantes.

Desplazamiento de agresión hacia miembros más débiles

En tres de los cinco padres y una madre que han sido victimas de maltrato

infantil, se encontró que tienden como un mecanismo defensivo, a reaccionar

de manera agresiva descargando las tensiones personales, en el interior de su

hogar, con los miembros más débiles, en este caso los niños y niñas.

72

Page 73: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Se identificó a través de las entrevistas, que aún antes de la captura de estos

padres expuestos al maltrato infantil en su familia de origen, se encuentra una

manifiesta baja tolerancia a las eventos que generan tensiones, son fácilmente

irritables, y resuelven los problemas gritando o agrediendo, lo cual se

incrementó en la madre ante la situación de detención del compañero.

Se observa una incapacidad de elaborar pensamientos tendientes al adecuado

manejo de la ira y dificultades en la búsqueda de alternativas para canalizar la

tensión. Se identifican como factores de riesgo para el incremento de estas

tensiones que estas personas liberan a través de eventos maltratantes hacia

los niños y las niñas, las dificultades económicas, la inestabilidad laboral y

bajos ingresos que no posibilitan satisfacer las necesidades del hogar, la

ausencia de apoyo familiar o conflictos con miembros de la familia tanto de

origen como la familia del padre detenido, carencia de apoyo de instituciones

sociales y bajo nivel educativo.

Concepto de niñez

Se encontró que lo padres entrevistados anhelan que sus hijos cumplan

aquellos deseos que ellos no lograron realizar, “que se eduque, que no sea

como yo”57, de igual forma expresan su deseo de que sean como algún

miembro de la familia, o como ellos mismos, al hablar de los valores que

adquirieron de sus padres.

7357 Anexos: Ver entrevistas de padres.

Page 74: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Ante las manifestaciones de independencia del niñ@, el no cumplimiento de

las expectativas asignadas o el oponerse a los deseos de los padres, aparece

la asignación de valoraciones negativas a través del reproche, que busca

generar un sentimiento de culpa tendiente a que el niñ@ repare el daño

hecho, sometiéndose.

A nivel cultural creencias en relación a:

- Estereotipos genéricos:

Los hallazgos en torno al maltrato infantil en el que la madre es quien lo

protagoniza, se encontró que todos los padres entrevistados del sexo

masculino, justifican las agresiones sufridas por ellas, ante la mirada actual del

castigo que experimentaron en su infancia, utilizan frases como “ mi madre fue

la más calmada y sí, nos castigaba y por eso estamos donde estamos”, refiere

Manuel, el padre de la entrevista no. tres, lo que nos ubica en la paradoja en

la que se reconoce lo inadecuado del maltrato (realidad) y el deseo de no

romper con la imagen materna “es que yo me lo merecía” y es que, ante las

circunstancias que vivieron al ser abandonados por el padre, todos reconocen

que la madre ocupo para ellos el rol de “padre y madre” enfrentando una serie

de situaciones criticas para poder mantenerlos.

- Patrones de crianza:

74

Los padres imparten sanciones que varían de acuerdo a sus estados anímicos,

permitiendo acciones en algunas ocasiones y castigando las mismas acciones

en otras, produciendo confusión e incertidumbre en los hijos(as).

Page 75: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Los límites que demarcan las acciones permitidas o prohibidas dentro de la

construcción de normas en el interior de la familia, reflejan contradicciones en

los mensajes, tanto en la comunicación, como en el ejemplo, a los niños y

niñas Se les dice que deben seguir el modelo del padre, “ser como ellos”, pero

acatando normas y valores, lo que se opone a la realidad (sus padres se

encuentran en esta situación porque han trasgredido las normas)

produciendo una paradoja al entender: “se como yo, pero no seas como yo”

ocasionando que los niños y niñas no sepan cual es la manera adecuada de

proceder.

En el discurso de los niños y niñas ante los patrones de crianza, manifiestan

que obedecen por miedo a que las madres u otros cuidadores los agredan

físicamente, aprovechando la ausencia del padre que prohíbe, para transgredir

las reglas al salir sin permiso o hacer todo aquello que les es prohibido.

Para los padres el castigo, es la manera adecuada de cambiar las conductas

no deseadas de sus hijos, a pesar de manejar un discurso que resalta el poder

de la comunicación.

75

Page 76: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

8.6 ANALISIS DE UN CASO: FAMILIA UNO.

Sara Y Tomás conviven en unión libre hace aproximadamente nueve o diez

años, son padres de Rosa de ocho, de Osman de siete, Camilo de cuatro y de

Luís de dos años de edad.

De origen humilde, tienen en común recuerdos de una infancia difícil en la cuál

ambos fueron victimas de la violencia intrafamiliar, victimas de conductas

maltratantes físicas y psicológicas, ejercidas en sus casos por una madre

autoritaria, negadora de la palabra, castigadora y que repetía sus propias

experiencias en ellos (transmisión intergeneracional del maltrato), dejando un

legado de recuerdos dolorosos y de patrones conductuales repetitivos de su

misma historia dentro de su propio sistema familiar.

Tomás y Sara refieren “no haber tenido infancia”58, al haber crecido bajo el

autoritarismo, la severidad, la ausencia de afectividad en los vínculos y una

pobre comunicación, el “no haber tenido infancia”, parte de la comparación que

ellos hacen de su niñez , y los cambios en la crianza de los niños actualmente.

La manera en que vivieron ha ejercido influencia en la manera en la cuál se

relacionan con sus propios hijos y en el hecho de proyectar sus frustraciones y

7658 Anexo : Ver entrevistas a padres de familia número uno

Page 77: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

temores, impidiendo el establecimiento de vínculos seguros, que permitan a

sus hijos desarrollarse dentro de un espacio que fomente confianza en ellos

mismos, autonomía y autocontrol.

En una familia que como todas las entrevistadas, funcionaba bajo la autoridad

patriarcal en la cual “el padre manda aun que mande mal” (Tomás), la función

de ser padre se encuentra muy ligada a la asignación culturalmente atribuida

ante estereotipos genéricos, en los cuales el padre es el dador de vida, su

función es reproductiva, engendrar está ligado a la masculinidad y es quien

satisface las necesidades de su familia, limitando a la mujer a depender del

hombre, a cuidar de su casa y de sus hijos, al menos en estas familias.

Si bien su detención alteró el orden de esta normatividad, las conductas

maltratantes están presentes en la dinámica familiar entre ellos como pareja,

entre ellos y sus hijos desde antes de la detención de Tomás; en las relaciones

que han establecido se observan paradojas, comunicaciones y pensamientos

de doble vinculo como patrones constantes de interacción, el maltrato es un

legado, la agresión una consecuencia de sus propias vivencias y de la

incapacidad de manejar la frustración y la ansiedad de una manera asertiva y

especialmente la incapacidad de ver a sus hijos como distintos a sí mismos.

Se observa como la forma de relacionarse con sus hijos es diferente pero

igualmente maltratante, ya que niegan la existencia del otro como un ser con

77

Page 78: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

derechos y demandas a satisfacer entre ellas el derecho a la expresión, si bien

siendo más notoria esta actitud en Sara.

Es importante mirar como el maltrato del que fueron victimas ha ejercido

consecuencias en sus roles de padre y de madre, para Tomás su madre

maltrataba tanto a su esposo como a sus hijos, ocasionando que él

transgrediera las reglas poco flexibles de su madre, que lo sometió con la

violencia física que ejerció hasta su salida del hogar y que ahora como adulto

justifica y considera al igual que los otros padres, necesarias para su

formación.

Sara, quién de ambos es quién más sufrió las consecuencias del maltrato

ejercido por su madre, con quién hasta el presente sostiene relaciones

distantes y conflictivas, la define como una mujer “ muy estricta con nosotros,

nos tocaba trabajar, desde que yo me entendí ya era trabajando en la chagra,

todo, yo tuve yo tuve una niñez, no tuve una infancia muy buena que

digamos”59, sus recuerdos aún reflejan todo el dolor sufrido, recuerdos que

surgen una y otra vez cuando castiga a sus hijos y cuando se culpabiliza de

hacerlo, sin poder evitarlo: “ Mi mamá nos pegaba mucho, entonces yo

siempre me acuerdo cuando yo pego a mis hijos, me acuerdo de eso y digo,

¡no!, eso no quiero para mis hijos”, sin embargo al leer las entrevistas

realizadas, repite la misma historia una y otra vez.

7859 Anexos ver entrevista a madre uno

Page 79: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

En el ejercicio de la autoridad dentro de los patrones de crianza, las relaciones

se establecen de manera diferente. Tomás es permisivo y maltratante a nivel

emocional, prohíbe pero permite, utiliza un discurso en el que predomina la

mistificación reflejada en atribuirse la razón y conocimiento, desconociendo el

del otro, de igual forma descalifica al desconocer las necesidades del otro,

Tomás se describe como alcahuete de sus hijos, reconoce que sobre todos

con los dos mayores, invitaba a la desobediencia hacia su compañera, “

invitaba a mis hijos a desobedecerla, para todo a desobedecerla”60, la

desvalorización llevaba frases que utilizaba en sus discursos cuando sus hijos

pedían permisos que la madre les había negado como “ tu mamá no vale

nada, que me vale tu mamá”, lo que lógicamente ejercía influencia en las

relaciones de los niños con su madre, promoviendo en Sara ante la frustración,

acciones tendientes al sometimiento.

Ya detenido se mantuvieron las conductas de Tomás según él, en menor

grado y se incrementaron las agresiones de Sara, ya que como lo manifiesta “

del desespero que yo vivía, pues la preocupación que yo vivía, yo llegaba a la

casa y mis hijos hacían desorden y yo les pegaba a los niños” frente al castigo

que ejercía ante el incumplimiento de funciones como lavar la loza, limpiar la

casa, recoger a los hermanos menores y cuidarlos, especialmente con Rasa,

Sara suele castigarlos física y verbalmente, posterior a la acción se manifiesta

la culpa tal como señala, “61 por la noche yo miraba a mis hijos durmiendo, yo

decía, ¿por qué pegue a mis hijos?, no es por que mi mamá me pegaba harto

60 Anexo entrevista padre uno

7961 Ibis

Page 80: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

que voy a maltratar a mis hijos” y he aquí la complejidad del maltrato,

emociones, deseos, experiencias y creencias que se conjugan, baja tolerancia

a la frustración y el evento maltratante que desencadena dentro de esa

relación compleja madre-hijos ante la acumulación de tensión, a ese estado

emocional intenso que unifica el pasado, con sus dificultades presentes.

Sara sabe que lo que hace es indebido, lo reconoce, atribuye las causas a los

traumas sufridos en su infancia, pero repite estos patrones, ante una distorsión

del pensamiento que nutre el manejo inadecuado de situaciones frustrantes,

vemos como para ella esta vedada esa posibilidad de canalizar ansiedad y

frustración.

Tomás censura la violencia de Sara y la atribuye a su pasado “mi mujer tiene

unas cicatrices en la cabeza, ¡cosa horrible!, ella me comenta que la ropa mal

lavada, la comida quemada, cada cosa era una cicatriz”, la construcción de

conductas maltratantes como consecuencia de los propios maltratos en su

niñez, en este caso es notoria sobre todo cuando se aborda a los hijos y se

explora su percepción y su sentir ante la situación de maltrato que vivencian en

las relaciones con su madre,

En la entrevista realizada con Sara,62 destaca su cambio conductual ante el

reconocimiento del miedo que produce en sus hijos, “ los niños eran

nerviositos cuando yo les decía que miren hagan esto” hace referencia a un

cambio en el ejercicio de la autoridad y la evitación del maltrato fomentando las

8062 Ver anexo entrevista a madre uno

Page 81: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

manifestaciones afectivas y la comunicación “ahora yo llego a la casa y mi hija

me dice de una vez – mami no lavé la loza- y el otro – que yo no barrí- bueno

hijos no se preocupen y bueno- mamita ¿cómo te fue en el trabajo?, que

abrazos que piquitos, yo siento que mis hijos son felices conmigo ....”

Pero, ¿cuál es el rol de los niños en el núcleo familiar, cómo viven esta

situación, como es percibida por los Rosa y Osman, los dos niños mayores de

la unión?

Mientras el discurso de la madre desde su percepción subjetiva habla de una

transformación vincular, la subjetividad de ambos niños frente a sus propias

vivencias de la misma situación se contraponen a la de la madre, ya que

refieren que su situación no ha cambiado y ante la presencia de la madre

adoptan una posición de sumisión y ansiedad.

Hablan despacio y bajo para que ella no los escuche, por lo cual se manejan

otros espacios que les permitan expresar libremente su sentir. Para referirse

a la madre utilizan términos como “ella” y “mala”, las funciones asignadas,

además de las funciones escolares, giran en torno al aseo de la casa y

cuidado de los dos hermanos menores, a quienes Rosa y Osman

alternativamente recogen de la guardería.

Los espacios lúdicos se encuentran restringidos especialmente para Rosa,

quien mide las relaciones afectivas con su madre bajo la desventaja de ser

81

Page 82: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

mujer, dadas las preferencias que según la niña tiene la madre por sus

hermanos, frente a una pregunta realizada durante la conversación sobre si la

madre la dice palabras cariñosas, “ no, sólo a mis hermanitos hombres, por

que ella se pone brava conmigo y me da duro”63, ambos coinciden en mostrar

correas y tablas con que los castiga y que a veces ellos esconden para que

“ella” no los castigue, pero Sara siempre encuentra algo para utilizar. Los

espacios que vivencian dentro de la dinámica familiar tiene que ver con

prohibición a expresarse, la ausencia de comunicación y el deseo de tener una

madre “buena”.

Bajo esta perspectiva y desde las construcciones de una verdad que tiene

diversas facetas para el maltrato, la comprensión de por qué maltrata no es

fácil de asimilar, el círculo vicioso se mantiene y como los señala Tomás “

aprender de los errores no depende de una tercera persona, sino de la

persona misma”64 pero, mientras no se produzca la movilización de

pensamientos que apunten a la comprensión estas acciones maltratantes, que

impiden el conocimiento de si mismo y la empatía hacia el otro ser humano,

estas acciones seguirán siendo repetitivas y desconocerá la existencia de sus

hijos como seres sujetos de derechos.

63 Anexo: ver entrevista a hija de familia número uno.

8264 Anexo: Ver entrevista a padre uno

Page 83: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

9. INTERVENCIÒN

Ante los hallazgos, la intervención que se desarrolló utilizó para el trabajo con

los niños y niñas de la muestra, los talleres lúdicos - educativos, para ello se

partió del concepto de zona intermedia descrita como: “Un lugar de descanso,

de no enjuiciamiento, de juego, de descubrimiento, de nuevo uso de los

objetos, en el que es posible recuperar la ilusión y la creatividad ”65, espacio en

el cual se pretendió que los niños adquirieran herramientas que les

posibilitaran a través de sus conocimientos, deseos y necesidades, la

transformación de sus creencias, de sus pensamientos frente al rol pasivo y de

indefensión que vivencian, hacia un rol dinámico, que los lleve a modificar las

conductas maltratantes de sus padres y a ocupar dentro de la familia y de su

cultura el lugar de sujetos con responsabilidades, pero también con derechos.

La propuesta partió inicialmente de reunir a los niños y niñas de los reclusos

que desearan asistir, denominando los talleres a realizar bajo el titulo de

“Proclamo mi existencia” ya que se consideró que la finalidad del trabajo era

precisamente que reconocieran su valor, su existencia dentro de un sistema

65 Módulo Bitácora. Pontificia Universidad Javeriana. Pàg.62

83

Page 84: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

familiar y cultural y construyeran alternativas u opciones que facilitara la

expresión de sus ideas y sentimientos frente a lo que perciben como su

realidad.

El trabajo dentro de este espacio en el que se desarrollaron unas temáticas

elegidas de acuerdo a las características de la población, buscó mediante la

palabra y el intercambio de ideas, producir conocimientos y crear alternativas

a favor de sus derechos. La búsqueda de que ellos y ellas, construyeran unas

estrategias para sensibilizar a sus padres ante sus deseos y necesidades y

especialmente, movilizar en los padres y madres, la transformación de

conductas maltratantes para producir cambios en las relaciones familiares.

Los talleres que se describen en la intervención detalladamente, se efectuaron

los días sábados y festivos durante dos meses en los cuales las temáticas

planteadas se extendieron y motivaron inquietudes que orientaron el desarrollo

y ampliación de temáticas donde se consideró que los niños y niñas tenían

poco o ningún conocimiento, como en los derechos de los niños y la expresión

de sentimientos, ya que fueron los niñas y niños quienes dieron las pautas y

motivaron determinadas temáticas de acuerdo al diálogo.

En relación a los talleres, es importante señalar que con los niñ@s se trabajó

en forma dinámica, sin seguir la secuencia de los temas que se planearon y

fueron ampliados, debido a que se produjeron en un espacio que buscaba que

84

Page 85: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ellos interactuaran y generaran sus propio saber, siendo la investigadora una

participante más, cuya intervención sólo oriento el proceso.

Los talleres fueron de utilidad para movilizar sus pensamientos en torno a su

propia niñez, su rol en su familia y crear alternativas que les permitan contribuir

al mejoramiento de sus relaciones con sus padres, valorándose y conociendo

que además de responsabilidades, también son sujetos con derechos que

deben conocer.

Quizás surgirá en el lector la inquietud de ¿por qué se reunió a los niños

dentro del EPC de Leticia, cuando podría haberse dado en otro lugar?, parte

de la decisión tomada se debió a los padres, quienes deseaban tener contacto

con sus niñ@s aunque fuese por momentos breves y la razón determinante

respecto a la intervención, fue el hecho de que el punto culminante seria el

encuentro de padres e hijos, en la que los niños y niñas darían pautas para

que los padres movilizaran pensamientos sobre sus comportamientos y como

estos afectaban a sus hij@s.

Se parte inicialmente del perfil que se elaboró mediante dos pruebas

proyectivas y la descripción de su situación familiar, con el propósito de

conocer a estos niños y niñas que participaron en la

investigación/intervención, y asimilar la percepción que manejan de sus

vivencias; se consideró de importancia dada la profesión de psicóloga de la

investigadora para comparar y establecer temas que se adecuaran a las

85

Page 86: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

características de los niños y niñas. Otro factor que incidió en la decisión, fue

la carencia de investigaciones o bibliografía que ilustre esta problemática de

maltrato en el Amazonas y como afecta a los niños y niñas en el desarrollo de

sus interacciones con pares.

Nuevamente se resalta el hecho de que los nombres utilizados son ficticios

para proteger su privacidad.

Los niños y niñas hijos de reclusos del Establecimiento carcelario y

penitenciario de Leticia que participaron en los talleres, se caracterizan por

descender de alguna etnia (uno de sus abuelos o uno de sus padres), sin

embargo y pese a que alguno de ellos poseen rasgos distintivos, han sido

criados dentro de un sistema occidentalizado tanto en la formación en su

hogar, como en el ámbito social, desconociendo tradiciones y costumbres de

sus antepasados.

Los niños y niñas que asistieron los días sábados y festivos a los talleres que

se realizaron en la Sala de Juntas del EPC de Leticia, oscilan entre los siete y

los doce años de edad. Fue la oportunidad de aprehender una realidad desde

su sentir; se pretendió indagar sobre como perciben su situación familiar, como

se vinculan con sus padres, sus problemáticas, la expresión de sentimientos,

que esperan de sus padres y cuánto conocen de sus derechos.

86

Page 87: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

A continuación se presenta el perfil elaborado de cada niño y niña así como su

participación el las dinámicas grupales:

CARLOS

Carlos es un niño de diez años de edad, casi once años, se encuentra en

quinto de primaria y su mayor interés es el fútbol, aparentemente extrovertido,

bullicioso, se intimida cuando de relacionarse con los compañeros se trata,

sobre todo cuando cree que será motivo de burlas.

Situación familiar: Carlos es el hijo de los padres número dos.

El padre se encuentra detenido desde hace un año.

La madre manifiesta preocupación por la falta de obediencia hacia las órdenes

que ella imparte, expresando que sólo al papá le obedece por que es hombre.

El padre manifiesta preocupación ante conductas inapropiadas con la hermana

que le sigue en orden de nacimiento, e inicialmente no acepta a la hermanita

recién nacida.

Test Machover: Carencias afectivas, dificultades para establecer contacto

con otras personas, tiende a tener problemas para controlar impulsos

agresivos.

Preocupación o sensibilidad ante críticas de los demás.

Test de la familia: Ansiedad y carencias afectivas.

87

Page 88: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Sentimientos de inseguridad ante las relaciones dentro de su núcleo familiar,

Debilidad en los vínculos.

Se identifica con el padre a quien admira y teme.

Desvaloriza a la madre quien causa angustia o con quien mantiene relaciones

conflictivas.

Niega la existencia de sus dos hermanas menores.

Intervención en los talleres: Identifica conductas de maltrato; es interesante

ver la construcción que elabora frente a un caso de un niño maltratado donde

para él la culpa recae en ambos padres, manifestando que castigan como una

forma de desquitarse con ellos.

Se muestra participativo, es atento a los comentarios de los demás, sin

embargo se retrae ante aquellas situaciones en las cuales piensa que será

motivo de críticas y de burlas

CARMEN

Carmen es una niña de ocho años de edad, quien no estudió este año por que

la madre refiere “se encapricho” y ella no quiso obligarla a asistir a la escuela,

sin embargo durante los días que asistió a los talleres, su pequeño cuerpo

muestra huellas de golpes, que expone comentando los diferentes objetos que

la madre utiliza para castigarla, cables, ramas de árboles y el último golpe que

efectuó con un martillo.

Se apega a la persona que le dé buen trato y cariño.

88

Page 89: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Situación familiar: El padre se caracterizó de acuerdo a lo afirmado por la

madre por la violencia y las agresiones de las que posee cicatrices y la

irresponsabilidad frente a las obligaciones con la familia, expresa que una vez

detenido las relaciones se deterioraron hasta encontrarse separados.

La madre tuvo que trabajar y el hijo mayor, de una relación anterior, debió

asumir las funciones de padre, que se interrumpieron al quedar detenido

también, la menor ha tenido poco contacto con el papá limitándose a los días

de visitas que el establecimiento ha determinado.

En el sistema, la autoridad ejercida por la madre es permisiva como una forma

de compensar el maltrato, no observándose normas, ni límites, que le permita

desarrollar un sentido de autonomía y autocontrol.

Test Machover: Tendencias a la timidez, como se observa en el gráfico (ver

anexo) el cuerpo flota, sin punto de sustentación que puede atribuirse a

sentimientos de inadecuación e inseguridad para relacionarse con otros.

Carencias afectivas y dificultades para el control de impulsos. Baja autoestima.

Test de la familia: Los miembros de la familia flotan en un espacio en el cual

la realidad se niega.

El padre es desvalorizado.

Carencias afectivas y ansiedad, con relaciones poco espontáneas, no se

incluyó ni se identifica con nadie, lo que podría sugerir no sentirse parte de ese

sistema o mecanismos defensivos frente a una realidad dolorosa.

89

Page 90: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Intervención en los talleres: Es la niña quien evidencia muestras de maltrato

físico, se identifica con la madre agresora y de igual manera piensa que ella

cambiará.

Su comportamiento frente a las temáticas es de interés, especialmente cuando

se tocan sus derechos como niños a expresar sus sentimientos. Es la niña

que durante los talleres llega más temprano, quien se muestra atenta y quien

desea dibujar, sin embargo es muy sensible a las criticas de sus compañeros y

ante las preguntas de por qué la madre le pega tiende a aislarse.

MARTÍN

Martín es un niño de ocho años de edad, tío de Carmen, hijo del hermano de

Carmen quien se encuentra detenido, es criado por la madre de Carmen y por

su madre.

Es un niño que se apega fácilmente ante las manifestaciones de afecto.

Es quien describe con mayor facilidad sin que aparentemente lo afecte, que

su madre no lo deseaba y que desde pequeño lo “casca” especialmente en la

nariz, por lo que permanentemente tiene hemorragias nasales

Situación familiar: Vive en un medio maltratante, siendo un testigo de

agresiones y al mismo tiempo siendo victima.

No mantiene relaciones de apego seguras, poco contacto con el padre dada su

situación jurídica.

90

Page 91: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Test Machover: Tendencias a la timidez, sentimientos de inadecuación (baja

autoestima), carencias afectivas.

Dificultades para establecer contacto social con otros. Ansiedad.

Test de la familia: El dibujo muestra a un niño con su abuela.

Es un dibujo con pobre contenido, se observa conflicto y ansiedad hacia la

figura paterna a quien dibuja para luego borrar, negando su existencia, al igual

que la de la madre, orientado hacia si mismo, identificado con la abuela con

quien tiene mayor contacto.

Intervención en los talleres: Durante los talleres es participativo, eleva la voz

para ser escuchado, pregunta y responde, siempre y cuando sea con la

investigadora y si esta lo observa, busca llamar la atención, es vivaz.

Los espacios en los que se interactuó dejó huellas en el en la medida en la que

busca un acercamiento con sus padres.

JUAN

Juan es un niño de ocho años de edad, habita en la Isla de la fantasía frente a

la ciudad de Leticia; allá reside su madre, dos hermanas y él, de igual forma la

familia por parte materna.

Es un niño introvertido y se avergüenza por cualquier situación frente a sus

compañeros de grupo.

91

Page 92: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Expresa que le molesta que lo dejen a cargo de sus hermanitas cuando su

mamá sale a bailar, porque no puede jugar.

Situación familiar. El padre se muestra preocupado por la situación de sus

hijos, expresando que la madre no se preocupa por ellos, manifestando que

su pareja y él han estado separados en dos ocasiones.

Test de Machover: Se le dificulta especialmente el dibujo de la cabeza como

se observa en el gráfico (ver anexos), que parte de una cabeza grande, hasta

la que se observa, lo que sugiere inadecuación en el campo de lo académico,

Ansiedad y timidez, apocamiento.

Dificultades para establecer relaciones interpersonales, poco contacto con su

medio, el muñeco parece flotar en el aire sin punto de apoyo, sugiriendo

tendencias a aislarse.

Carencias afectivas.

Test de la familia: Desvalorización de las dos hermanas a las que no incluye,

Negación de la hermana menor.

Se identifica con la madre.

Vínculos pobres.

Intervención en los talleres: Tímido, pero identifica las dificultades familiares,

especialmente en lo referente a la madre, aprendió a ocultar y manejar el

secreto de acuerdo a lo que expresa en los talleres, para que su papá no se

92

Page 93: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

enoje, movilizó cambios en sus pensamientos en la medida en la que plantea

hablar con la madre.

ALVARO

Álvaro es un niño de diez años de edad, deambula por las tardes jugando con

sus amigos y sale sin permiso, tiende a las transgresiones de las reglas

impuestas en su casa de manera caprichosa.

Expresa su aburrimiento por el trato que recibe de la hermana mayor y por

tener que cuidar de sus hermanitos, especialmente aburrimiento por

encontrarse sin padres.

Tiende a resaltar las cualidades de un compañero de clases y a desvalorizar

las propias.

Situación familiar: Ambos padres se encuentran recluidos en cárceles, el

padre en Tabatinga (Brasil), la madre en esta ciudad.

Para este niño ha sido muy difícil poder enfrentar la ausencia de sus padres y

la alteración de su núcleo familiar, al quedar a cargo de la hermana mayor (24

años), sin límites ni normas, se molesta al tener que tomar responsabilidades

de las personas adultas como el cuidado de sus hermanos menores, ante la

imposibilidad de jugar.

El contacto con el padre es nulo en este momento y con la madre es una vez

al mes, cuando es visita de niños.

Test de Machover: Inmadurez emocional.

93

Page 94: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Carencias afectivas, mostrándose sensible las críticas y opiniones de los

demás.

Dificultades frente al control de impulsos agresivos, con problemas para

establecer contacto sociales.

Baja autoestima

Test de la familia: Pobre contacto a nivel de vinculación familiar, tendencias a

la agresividad.

Anula a la hermana castigadora y sus hermanos menores.

Intervención en los talleres: Participativo, es quien inicialmente planteaba

que una de las soluciones al maltrato era matar o golpear, se vio cambios en la

medida en que el construyo un pensamiento en el que le da importancia a su

capacidad de expresarse y de reconocer que pese a ser niño puede y debe ser

escuchado sin acceder a comportamientos violentos.

HUMBERTO

Humberto es un niño de diez años de edad, silencioso, tímido, sensible a las

críticas que puede generar su discurso, Un niño con dificultades para expresar

sus sentimientos y pensamientos.

Situación familiar: El padre tiene varios hijos de relaciones diversas,

manteniendo contacto con su ex compañera por Humberto.

94

Page 95: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Siendo el padre detenido y condenado a muchos años de prisión lo visita cada

mes.

Las relaciones son distantes y el menor vive en casa tanto de su madre, como

de su abuela.

Test de Machover: Orientado hacia si mismo, (introvertido). Dibujo pobre para

su edad, observándose sentimientos de inadecuación, e inmadurez emocional

y carencias afectivas.

Dificultades para controlar impulsos agresivos.

Test de la familia: Dibujo de contenido pobre.

Se observa de acuerdo a lo que el gráfico sugiere, relaciones con tendencias a

la agresividad.

Carencias y necesidades afectivas, ansiedad .

Sensible a la opinión de los demás o predominio de las criticas como forma de

comunicación.

Pobre contacto con el medio.

Intervención en los talleres: Callado, es mas de escucha, las intervenciones

que realiza son asertivas frente a sus propios conflictos familiares y las

soluciones en las que busca comprometer a sus padres.

95

Page 96: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

JAIME

Jaime es un niño de 9 años de edad, no se integra en totalidad al grupo,

callado, se le dificulta expresar ideas.

Situación Familiar: Antes que el padre fuese detenido y procesado a once

años de prisión, tal y como lo reconoce era muy poco el tiempo que pasaba

compartiendo con su familia, el tiempo que le dedicó a su hijo, fue corto antes

de que lo detuvieran.

La madre al trabajar lo deja a cargo de los hermanos mayores.

Aparentemente no existen problemas de acuerdo los padres, pero es evasivo

y durante el trabajo realizado emergen situaciones que lo afectan.

Test de Machover: Dibujo no correspondiente con la edad.

Impulsividad y dificultad en el control de impulsos, ansiedad e inseguridad ante

el establecimiento de contactos interpersonales.

Pobre contacto con el medio, timidez.

Test de la familia: Pobre contenido.

Negación de la realidad, pobre contacto entre si, no se miran, no se

reconocen. Carencias a nivel de expresión de afectos ocasionando ansiedad.

Intervención en los talleres: En una familia donde el padre entrevistado

Manuel habla de una aparente normalidad en su sistema familiar, se observan

problemas en el niño.

96

Page 97: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Introvertido, se siente incomodo y habla poco de su situación en casa,

identificando como maltrato “cuando los adultos se desquitan con uno, cuando

pelean”

Se observó cambios en la actitud al participar en los últimos talleres en forma

más activa, en dar alternativas de solución: “cuando los grandes se desquitan

hay que hablar hasta que nos hagan caso”

LINA

Lina tiene diez años de edad, activa y mal humorada, se frustra fácilmente ante

aquello que se le dificulta, llora con frecuencia.

Necesita llamar la atención, busca contactos físicos mediante abrazos y

requiere palabras de afecto para estimularla cuando decae.

Tiende a deprimirse ante la realidad familiar.

Situación Familiar: El padre ha sido reincidente en la trasgresión de la ley,

ingresando repetidas veces al penal.

En las charlas expresa su frustración por las mentiras del padre, ante las

promesas de que va a cambiar para no ingresar de nuevo a la reclusión.

La madre al igual que el padre tiene nuevo compañero, ella vive con la abuela

materna la mayoría del tiempo.

Refiere huellas en su cuerpo por parte de la madre y se observa que no se

siente parte de una familia, rechaza a la hermanita menor hija del padre.

97

Page 98: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Test de Machover: Estado depresivo, sentimientos de inadecuación referida a

baja autoestima. Timidez, falta de seguridad en si misma, con tendencias a

atemorizarse y avergonzarse fácilmente.

Test de la familia: No hay una aceptación real de una situación dolorosa.

Conductas regresivas identificándose con el niño que el padre carga.

Ella se desvaloriza, no se incluye. Tacha el rostro del compañero de la madre,

como una forma de eliminarlo y negarle la interacción familiar.

Necesidad de afecto especialmente por parte del padre a quien valoriza.

Participación en los talleres: Fue quizás la niña que mas disfruto de las

actividades en los talleres, quien asistió puntualmente, la que participaba y

hablaba con mayor propiedad del maltrato de los niñ@s, de demandas y

denuncias a la fiscalía, por que “escucha a la tía cuando el esposo la golpea”,

contribuyo a crear el espacio y motivar a sus compañeritos (as) a pedirle

compromisos a los padres, por eso de que “dicen que van a cambiar pero es

mentira”.

Como se observa los niños y niñas tienen en común: Una baja autoestima,

dificultades para relacionarse con sus pares, sensibles a las críticas, temor al

rechazo, sentimientos de inadecuación y carencias afectivas.

Conflictos a nivel de relaciones familiares.

98

Page 99: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

9.1 ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR LOS NIÑOS(AS)

Las temáticas que se programaron construyeron un espacio en el cual los

niños dirigieron sus procesos, se hizo énfasis en las relaciones familiares, sus

sentimientos, sus necesidades y en el desarrollo de las actividades surgieron

alternativas para resolver la situación maltratante y ellos proponían:

• Matar para que no los maltrataran

• Pegarle al papá para que no siguiera pegándole a la mamá ni a ellos

• Otros, porque escuchan a sus tíos o familiares “poner denuncias” aun

que saben que son niños y no les van a creer.

• Algunos conocen la función de la policía de menores y acudirían a ellos.

• Esconderse e irse de la casa

• Avisar a los vecinos

La investigadora mediante cuestionamientos reflexivos, confrontó a los niñ@s

con las posibles consecuencias de cada una de las propuestas planteadas, lo

que permitió ir descartando aquellas que no les eran favorables personal o

socialmente. Finalmente la alternativa que se estableció como la columna

vertebral para la intervención, que se coloca en mayúscula y negrilla, por su

99

Page 100: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

importancia fue: “ENSEÑARLES A LOS PADRES Y A LA GENTE GRANDE

A RESPETAR A LOS NIÑOS”, hablando y escuchando.

“Mi mamá dice que yo no tengo derechos, que sólo voy a tenerlos cuando sea

grande” es la respuesta generalizada cuando se dedico una tarde a los

derechos de los niños, ninguno de ellos conocía o había escuchado hablar de

sus derechos, ni en sus escuelas, lo que invita a pensar que los derechos de

los niños, son un discurso para los adultos que aún no llega a la infancia,

porque se sigue manejando la creencia del niño objeto de protección del

adulto, pero alejado de hacerlos participes, como ellos sugieren, respetándolos

y escuchándolos.

Se considera que el punto determinante de la intervención y de este espacio

reflexivo, fue la participación de los niños y niñas en la creación de un método

para llegarle a sus padres en el encuentro de cierre, que tendría como objetivo

socializar los hallazgos y que los niños tomaran la vocería como un medio de

iniciar un proceso de trasformación de vínculos maltratantes.

El 31 de octubre, fue un día especial para los niños que asistían a los talleres,

porque se dedicó al cierre de los mismos y participaban padres, madres y

niños; por lo tanto en el encuentro anterior se había planeado y trabajado en

la preparación de una tarjeta dirigida tanto a las madres como a los padres.

100

Page 101: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Los niños, trabajaron con ahínco en sus diseños de tema libre. Realizaron lo

que deseaban dibujar: paisajes, personas, corazones, que fueron

cuidadosamente ejecutados pese a su temor de que les “quedara feos”, pero

se había enfatizado mucho en que lo importante seria el contenido, porque en

la búsqueda de una manera para ayudar a que sus padres cambiaran con

ellos, se iba a comenzar con la expresión de un deseo; y todos coincidieron

en sus peticiones:

• Más amor y que no les pegaran más

• Que los padres dejaran de ser malos y no volvieran nunca a caer

presos.

101

Page 102: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

10. ZONA INTERMEDIA EN EL ENCUENTRO DE PADRES E HIJOS

Al entenderse que la zona intermedia es un lugar donde la paradoja se acepta,

donde no existen oposiciones sino la movilización de pensamientos y

creencias que fomenten un encuentro con la experiencia individual de cada

uno y además de ello un encuentro en el que se reconozca al otro como

persona, con sus diferencias para aceptarlas y comprenderlas, se diseñò un

ejercicio que fomentara tanto en padres como en los niños y niñas, la empatìa,

la expresión de sentimientos, la identificación de creencias maltratantes para

su transformación y la movilización de pensamientos tendientes a mejorar los

vínculos con sus hijos.

El ejercicio consistió que cada uno de los padres cerraría los ojos y empezaría

a reconocer a su hijo mediante el tacto, imaginándolo e imaginando lo que

podría sentir ante las situaciones que se mencionarían:

• Una palabra de cariño

• Una situación divertida

• Un abrazo

• Un momento triste

102

Page 103: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

• Una mala palabra

• Un golpe

• Sentimientos ante la ausencia de ellos de la casa

• Ante el castigo

• Imaginarse como niños

Posteriormente se realizo el ejercicio a la inversa donde los niños se

expresarían lo que significaban por ellos:

• Un golpe

• Una ofensa

• Una palabra de ternura

• Una sonrisa

• Un abrazo

• Un beso

• El abandono

• La situación en la que los padres se encontraban

• Vivir dentro de su sistema familiar

Las expresiones se mediatizaron tanto por el lenguaje analógico como digital,

para movilizar los pensamientos en torno a que siempre se esta comunicando

y transmitiendo al otro algo.

103

Page 104: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Posteriormente sólo se detendrían a escuchar la voz del niño que les pediría

aquel deseo escrito y después se hablaría de ello:

Cada uno de ellos pidió al padre en voz alta su deseo:

• No mentir

• Cumplir promesas

• Ser mas cariñosos

• No decirles palabras groseras

• No golpearlos

• Hablar con ellos

• DARLES MAS AMOR: fue la petición unánime.

Este ejercicio fue particularmente significativos ya que salieron a relucir en los

padres, recuerdos de sus propias vivencias, del dolor y de las alegrías, de la

importancia de las promesas y su cumplimento y de tratar de reconocer a sus

hijos @s como seres en busca de autonomía, con derecho a vivir dignamente

su infancia.

Los padres expresaron al finalizar que el mensaje “les llegó” que los hacia

pensar en como se estaban portando y que debían mejorar.

104

Page 105: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

El ambiente posibilitó que algunas parejas separadas o en crisis dialogaran

sobre su situación, reconociendo la necesidad de hablar.

Los padres entregaron a los hijos las hojas de compromiso y de que manera

cumplirán sus promesas

Los padres se comprometieron:

• A cambiar su conducta cuando salgan y no delinquir

• A escucharlos

• A castigar de una manera diferente alejada de golpes

• A ser más cariñosos

Es importante anotar que se debe aprender a expresar los sentimientos. En

una sociedad machista, se observa la incomodidad ante un abrazo, gesto, o

palabra de cariño.

Frente a las expresiones de sus hijos, se reflejó la sorpresa que ocasionó en

los padres y madres, el hecho de que “ellos se dan cuenta de las cosas”, que

tienen opiniones frente a su situación y que estas opiniones deben respetarse

por que ellos así lo piden, así lo necesitan.

La movilización de pensamientos dentro de esta intervención tuvo la

intencionalidad de crear espacios en los cuales se de inicio a la

105

Page 106: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

transformación de las relaciones que mejoren las condiciones de vida de los

niños hijos de los reclusos.

106

Page 107: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

11. CONCLUSIONES Y CONTINUIDAD

Las creencias de los padres reclusos en la aplicación de los patrones de

crianza, se caracterizan por presentar:

- El golpe físico como el medio más común para establecer relaciones de

autoridad.

- Se aplica a los hijos expectativas de alegría del hogar, mantener la

felicidad, y ser el cumplimiento de ilusiones, metas y posibles sueños fallidos

en sus padres.

- Creencias muy marcadas sobre roles masculinos y femeninos

acompañados de limitaciones en la expresión de sentimientos.

- Las conductas maltratantes ya se encontraban establecidas antes de

que los padres fueran recluidos.

- El padre es la figura de autoridad con toda la potestad de implantar y

cambiar normas a su criterio.

107

Page 108: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

- La creencia de los padres que piensan que el castigo es la

consecuencia de una trasgresión de límites en las normas, pero estos límites

están dados por el estado emocional de los padres.

- Las dificultades que presentan los niños se atribuyen a los propios niños

o a influencias negativas externas, incluyendo la madre.

- La percepción del niño como “mente chiquita en cuerpo chiquito” origina

una relación de subvaloración permanente a sus ideas, acciones o

pensamientos que a su vez transmiten a los niños.

- El juego se percibe como algo característico a la niñez pero sin utilidad y

que interfiere en el cumplimiento “de los deberes de casa”.

- La situación del padre se percibe como ausencia física pero no se

reconoce totalmente un traspaso de autoridad a la madre. Los padres

establecen que siguen “mandando a distancia” y son los administradores de

justicia, subvalorando en la mayoría de los casos las determinaciones de la

madre.

- El alejamiento de los padres por reclusión, origina en la mayoría de los

casos la ausencia total de adultos, debido a que la situación económica

determina la salida de la madre para buscar ingresos.

108

Page 109: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

- Los patrones de crianza antes de la reclusión se caracterizaban por ser

ambivalentes (padre permisivo-autoritario, madre rígida – pasiva) y equilibrarse

en diferentes situaciones, para estar bajo el dominio únicamente de la madre y

con una carga adicional de las tensiones propias de la situación.

- Los niños perciben la situación como una pérdida afectiva acompañada

de sentimientos de abandono y frustración.

- Se idealiza desde la percepción de los niños la relación con el padre

ausente, vivenciando la nueva autoridad materna como dañina para ellos

retando y confrontando permanentemente esta autoridad con la del padre

ausente.

- La ausencia de la madre por situación laboral origina en los niños la

percepción de castigo permanente, al ser obligados a asumir tareas en su casa

o de cuidado de hermanos menores.

- Los padres mantienen el control sobre la dependencia a través de

mensajes verbales y no verbales dirigidos a la obtención de derechos a los 18

años y no antes.

- Los conflictos de los padres aún antes de la reclusión de uno de ellos,

especialmente cuando se presenta maltrato físico o hay una separación con

formación de nuevas parejas, se percibe por los niños como una pérdida

109

Page 110: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

irremediable de afecto por parte de ambos padres originando en los niños una

sobre dependencia afectiva de atención o búsqueda de satisfacción de

necesidades externas.

- La experiencias de maltrato físico originan en los niños un gran temor al

mismo, siendo utilizado como controlador externo de comportamientos por

parte de los padres

Los padres de la investigación ven a “sus” hijos como una prolongación de si

mismos, depositarios de sus anhelos y sus frustraciones, se les desconoce

como personas con derechos, sentimientos y necesidades propias, por lo tanto

la aparición de cualquiera de estas, origina un conflicto que de acuerdo a la

propia experiencia de los padres, se busca solucionar mediante la violencia

física y psicológica. La construcción de alternativas preventivas como rescatar

en los niños sentimientos de valía personal al ser sujetos de derechos, libertad

para expresar emociones y deseos, su derecho a ser miembro activo y no

pasivo en el sistema familiar, motivó un proceso reflexivo en los padres al tener

que enfrentar los juicio de valor de los niños frente a sus conductas personales

y sociales, lo cual inició un cambio de los padres ante la capacidad de sus

hijos para percibir, analizar y plantear cambios en la realidad que viven y no

ante las imágenes idealistas o “mentirosas” de la situación por la que

atraviesan.

110

Page 111: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

El desarrollo de actividades lúdicas con los padres inició una nueva percepción

del juego como desarrollo de habilidades y expresión de sentimientos.

La vivencia de una zona intermedia o de encuentro, creó la posibilidad de

establecer sentimientos de empatìa, intercambio de saberes desde las

experiencias de cada uno de ellos, con la libertad de expresarse sin sentirse

limitados o criticados, apropiarse a través del discurso y las expectativas de

sus hijos, del rol positivo de “padres” abriendo perspectivas de cambios

positivos y facilitando el dialogo entre padre y madre interesados en un

objetivo común : el desarrollo y felicidad de sus hijos.

La experiencia vivida se manifestó por parte de los padres como algo

placentero y merecía ser repetido en actividades educativas en las que

estarían dispuestos a participar.

Una dificultad motivo de preocupación para la investigadora, es que las

instituciones estatales que tienen a su cargo la prevención o intervención

frente al maltrato infantil, carecen de una política de acción coherente frente a

la situación. Existen programas, acciones individuales, pero por ser aisladas

unas de otras no permiten originar cambios dentro de los factores,

posiblemente por no estar construidas partiendo de los mismos actores de la

situación. La acción institucional se evidencia a través de imposiciones o

“educación” externa que no llega realmente a la movilización de los núcleos

familiares.

111

Page 112: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

BIBLIOGRAFIA

Arena Martha C, Ariza Eduardo, Ruiz Fco, Useche M: Niños y Mujeres en la

Amazonía Colombiana. UNICEF. 1993

Batzán Aguirre A: Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación

Social. Alfaomega, Marcombo. México.1997

Blaztelblan: Grupos Étnicos de Colombia. Etnografía y Bibliografía. Ediciones

Abya yala. Ecuador. 1988

Corredor María Cecilia, Salamanca María. Del Pilar: Semillas de enseñanza.

Universidad de Ibagué. Colombia.2004

Corman Louis: El Test. del dibujo de la familia. Kapeluz. Editora.S.A.

Argentina. 1992

Garciandía J. A, Torres N..E: Vínculo 1: Aspectos generales y vínculo de amor.

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia..2001

Gutiérrez Naya: Desarrollo de Proyecto I. Pontificia Universidad Javeriana,

Colombia. 2001

Gutiérrez Naya: Desarrollo de Proyecto II. Pontificia Universidad Javeriana,

Colombia. 2001

112

Page 113: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Imbiriba Nazaré: Sin Hadas y Sin muñecos: Una situación de la niñez en la

Amazonía. UNICEF.1971

Jiménez Carlos: Vínculo Familiar y Ciudadanía: Pontificia Universidad

Javeriana. Colombia. 2001

Machover Karen: Test de la familia: Kapeluz. Editora.S.A. Argentina.1992

Pontificia Universidad Javeriana: Bitácora: Facultad de Medicina.

Colombia.2001

Restrepo Juan Cristóbal: Marco Político y Legal de la infancia: Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia. 2001

Ríos José Gabriel: Niños del Amazonas Colombiano: Universidad del

Amazonía: UNICEF. 1989

Rojas Alejandro, Torres N. E, Uribe Miguel: El sentido y la construcción de lo

subjetivo. Pontificia Universidad Javeriana Colombia.2001

Salinas Luz Marina: Investigación Cualitativa. Facultad de Medicina. Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia.2001

Santacruz de Cecilia, Torres N. E. Creencia: Un camino para la

transformación. Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia.2001

Santacruz de Cecilia, Rapacci María C: La realidad (es) social. Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia. 2001

113

Page 114: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Torres Nubia Esperanza, Rojas A: El desarrollo Infantil. Pontificia Universidad

Javeriana. Colombia. 2001

Torres Nubia Esperanza, Garciandia J.A: Vínculos 2: El vínculo del odio.

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.2001

Uribe Miguel, Parra Jaime: Pensamientos y comprensión. Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia.2001.

Velásquez E, A, Lichilin A,N, Velásquez Sonia: Representaciones del maltrato

El maltrato infantil entre decir y ver. Pontificia Universidad

Javeriana . Colombia. 2001.

Koppitz Elizabeths: Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana.

Manual Moderno. México.1984.

114

Page 115: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 1

FICHA TÉCNICA

11.. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddeell EEssttuuddiiaannttee

Nombre : XIOMARA LOPEZ DE GODOY

Cédula : C. Ex. 207886

Centro Regional : CENTRO REGIONAL LLANOS ORIENTALES

Perfil Profesional: PSICOLOGA, ATENCION PROFESIONAL A PERSONAS

DE TODAS LAS EDADES, TERAPIA DE FAMILIA Y DE PAREJA, ATENCION

A DOCENTES, VOLUNTARIA LIGA CONTRA EL CANCER, EXPERIENCIA

EN INSTITUCIONES DE RECLUSION Y POLICIA

22.. AAbbssttrraacctt

Esta investigación /intervención pretende identificar creencias y patrones de

crianza que ejercen influencia en las conductas maltratantes en la dinámica

familiar de cinco padres reclusos en el EPC de Leticia. Explorar desde la

percepción de los niñ@s, conductas que consideran vulneran sus derechos,

para a través de una zona intermedia movilizar pensamientos de los

participantes, dirigidos a la transformación de los vínculos maltratantes.

33.. FFiicchhaa TTééccnniiccaa ddeell pprrooyyeeccttoo

1. Título del proyecto : CREENCIAS Y PATRONES DE CRIANZA COMO FACTORES INCIDENTES DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LAS FAMILIAS DE CINCO DE PADRES RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LETICIA. 2. Palabras claves: Familia, creencias, patrones de crianza, niñez, maltrato

infantil, conducta maltratante, zona intermedia.

3. Enfoque de investigación: DESCRIPTIVA - CUALITATIVA

4. Problema de investigación : .

115

Page 116: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

• ¿Qué creencias frente a los patrones de crianza en el sistema familiar de

cinco padres reclusos del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de

Leticia, inciden en la presencia de conductas maltratantes hacia los

hijos?

• ¿Cómo perciben su realidad familiar y el maltrato de sus padres los

niños y niñas que forman parte de estas familias?

5. Objetivos:

• Identificar dentro del sistema familiar de cinco padres reclusos, las

creencias frente a los patrones de crianza que inciden en la presencia de

conductas maltratantes hacia los hijos, para generar desde la

intervención la movilización de pensamientos y creencias, para la

transformación de los vínculos maltratantes.

.

• Determinar los cambios que se han producidos en el interior de la familia

frente a la aplicación de los patrones de crianza, ante la ausencia del

padre o madre reclusa, identificando conductas maltratantes que

repercutan en los vínculos con los niños.

• Explorar desde la percepción de los niños y niñas que participen en los

talleres grupales, las conductas que ellos consideran maltratantes, para

fomentar desde su saber, la construcción de alternativas preventivas,

que movilicen en la familia, procesos reflexivos tendientes a generar

cambios en el sistema familiar.

6. Población y contexto del proyecto:

El proyecto se realiza con hombres reclusos del EPC de Leticia, sus parejas

e hijos, caracterizados por heterogeneidad cultural y étnica que a través de

un proceso de aculturación presentan patrones de crianza que facilitan al

maltrato

7. Herramientas metodológicas:

Entrevistas, Test de Machover, Test de la familia, Talleres vivenciales

lúdico-educativos, Intervención y desarrollo de una zona intermedia

116

Page 117: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

8. Categorías de análisis:

Familia, Creencias, Patrones de crianza, Conductas maltratantes.

9. Conclusiones- transformaciones:

Las creencias dentro del ejercicio de los patrones de crianza en la

población estudiada, inciden de manera directa en las conductas

maltratantes y en la manera en que los padres establecen vínculos con sus

hijos. La movilización de pensamientos y el desarrollo de una zona reflexiva

o intermedia que involucre todo el núcleo familiar permite la generación de

nuevos puntos de encuentro, el reconocimiento del otro, la expresión de

sentimientos y la valoración de las repercusiones del maltrato en los niños y

compromisos tendientes a cambiar las relaciones padres-hij@

117

Page 118: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 2

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS

AUTOR O AUTORES Apellidos : LOPEZ DE GODOY Nombres: XIOMARA

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CREENCIAS Y PATRONES DE CRIANZA COMO FACTORES INCIDENTES DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LAS FAMILIAS DE CINCO DE PADRES RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LETICIA.

CIUDAD: LETICIA, AMAZONAS AÑO DE ELABORACIÓN 2005 NÚMERO DE PÁGINAS ______________________________________________ TIPO DE ILUSTRACIONES _DIBUJOS TEST MACHOVER Y FAMILIA____ MATERIAL ANEXO : _ REQUISITOS DE TESIS, TRANSCRIPCION DE ENTREVISTAS, DIBUJOS TEST MACHOVER Y FAMILIA_______________ FACULTAD: ___MEDICINA___________________________________________

PROGRAMA _ESPECIALIZACION EN PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL__________________________________________________________ TÍTULO OBTENIDO ___ESPECIALISTA EN PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL __________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES.:Familia, creencias, patrones de crianza, niñez, maltrato infantil, conducta maltratante, zona intermedia.

RESUMEN DEL CONTENIDO: Esta investigación /intervención pretende identificar creencias y patrones de crianza que ejercen influencia en las conductas maltratantes en la dinámica familiar de cinco padres reclusos en el EPC de Leticia. Explorar desde la percepción de los niñ@s, conductas que consideran vulneran sus derechos, para a través de una zona intermedia movilizar pensamientos de los participantes, dirigidos a la transformación de los vínculos maltratantes.

118

Page 119: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 3 CARTA SOBRE DERECHOS DE AUTOR

Ciudad y Fecha Leticia, 28 de Mayo de 2005

Señores BIBLIOTECA GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ciudad

Estimados Señores:

Autorizo(amos) a los usuarios interesados, consultar y reproducir parcial o

totalmente el contenido del trabajo de grado titulado__ CREENCIAS Y PATRONES DE CRIANZA COMO FACTORES INCIDENTES DE CONDUCTAS MALTRATANTES EN LAS FAMILIAS DE CINCO DE PADRES RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LETICIA., presentado por _Xiomara López de Godoycomo requisito para optar el título de _Especialista en prevención del maltrato infantil_, en el año _2005_, siempre que mediante la

correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su

autor.

Cordial saludo

______________________________________ C.Ex. 20.78.86 Dirección Cra 7 No. 7-20 Teléfono 098-5928107

119

Page 120: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Anexo 4

Trascripción de entrevista abierta semi estructurada

FAMILIA 1

ENTREVISTA A PADRE

Sesión No. 1

Junio 22 de 2004 Mi nombre es Tomás Murayari Soto∗*, edad 33 años, eh, soy oriundo de Leticia, vivo en unión libre con María Montes desde hace más de 10 años, no sé si serán 12 0 11, yo sé que son más de 10. Eh, tengo 4 hijos, la edad de mis hijos es, la mayor tiene 8 que se llama Rosa, Osman que tiene 7, Camilo 5 y Luís tiene 2 años. El motivo de mi detención es.. (pausa) es importante? Investigadora: No, no es importante Tomás: El motivo de mi detención es una injusticia social, algo que no se debe castigar. Eh, la situación familiar, como en esta situación familiar quisiera que me diera una luz, eh, que más o menos quiere saber. Inv: ¿Qué considera usted que ha pasado o en què ha cambiado, cómo se ha alterado su familia desde que usted dejó de estar con ella? Tomás: a ver, en el caso de mi esposa, mi compañera y gran amiga, ha cambiado mucho porque ella ha tenido que asumir responsabilidades que desde luego, yo estando en libertad nunca las iba a tener que asumir, entonces, eso es nuevo para ella, porque pasar a vivir con una persona digamos que (pausa), ella es una persona que dependía de mi, si me entiende, para todo, entonces ella a pasar, a sostener un hogar , mantener hijos, trabajar, entonces se ve el cambio y por eso uno ve el sufrimiento de las personas de la casa, no al estar detenido uno, entonces es muy distinto al estar detenido uno, que estar libre, que uno saber que hay cosas que se pueden superar fáciles y al estar detenido, uno se vuelven imposibles por no estar uno presente para resolver esas pequeñas cosas (pausa). A ver, en cuanto a la relación con mis hijos ¿en qué ha cambiado desde que estoy detenido?, con mis dos hijos mayores casi no siento que haya cambiado mucho, todo es como si estuviera en la casa, se siente el mismo amor por ellos, tanto ellos por mí, como yo por ellos, si me entiende, por que nosotros estábamos acostumbrados a eso, a dar mucho cariño, a jugar y a todo, por eso cuando ellos vienen ellos todavía siguen en eso, peor con los dos hijos menores, por ejemplo Camilo cuando yo desafortunadamente me pasó esto, apenas mi señora estaba en embarazo, mi señora, Luís es algo distinto, Ellos me dicen papá prácticamente porque los oye a los hermanos decirme papá, pero no hay ese, no se ve ese entusiasmo de decirme papá como se le ve a los otros mayores, por ejemplo, los otros me dicen papá y se les ve en los ojos esa alegría , esas ganas de decirme papá, en cambio en los otros niños, suena papá, pero no

∗ Nombre ficticio

120

Page 121: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

se le ve esa motivación, de, como de verme, si me entiende, entonces, pues, incluso de pronto a la niña Rosita me toca quitarla de encima, que me toca decirle “bájese mamita que voy a acariciar a su hermano” ya; en cambio, los otros, por ejemplo los dos pequeños, uno los va a coger y ellos no, como que hay un rechazo, si me entiende, no es que sea verdaderamente de su agrado que uno los acaricie, entonces uno trata también de entenderlos, pues, desde luego, un besito por no más por ahí, porque uno sabe que a ellos no les gusta, pero normal. Inv: ¿Pero no cree que las manifestaciones de afecto harían que ellos se acercarán más a usted? Tomás: Eh, en el caso de los dos menores, el caso del afecto, más bien yo los chantajeo, ya, si no me dan un beso no hay gaseosa, si no me dan un abrazo fuerte, fuerte, fuerte, no hay chitos, entonces, es así, siempre es así con ellos, ya, pero yo pienso que eso se puede recuperar, eso, tengo la fe y la esperanza de que ellos son menores de edad, en cuanto yo recupere la libertad yo sé que yo me gano el amor de esos dos que me hacen falta. Inv: ¿No cree que sería también importante hablarles, decirles lo importantes que son para usted, lo mucho que los quiere?. Tomás: De pronto a esta edad yo creo que ellos no lo entiendan así, yo creo que hablándoles no, allí es como yendo al grano, con los besos, con los juegos, así, así de pronto sí, pero hablarles no. Inv: ¿Cómo enamorarlos? Tomás: Exactamente, ya que es mas, nosotros hacemos un juego con mi mujer, y se trata de lo siguiente: No, pues, ya sabemos lo que va a pasar, entonces yo les digo “esta mamá es sólo mía” , pero sabemos que tenemos que protegernos, porque esos dos pequeños se vienen con todo, con dientes, con uñas, ellos no miran a donde van a coger, si me entiende, entonces vienen y le preguntan: “Mamá, ¿verdad que tú sólo quieres a él? Entonces ella dice “si”, se sabe que esos muchachos se vienen con muelas, con manos, donde puedan cogerla, la jalan, a mí también, y entonces, nosotros nos protegemos no más la cara, de resto hagan lo que quieran y ya, eh, y como es que se llama, ellos al verse impotentes que no la pueden sacar, que ni yo la suelto ni ella me suelta, se ponen a llorar y allí es donde uno se da cuenta que para ellos, importantísimo, pero súper importante es la mamá. Ya, entonces es mas bien un juego, ya y lo mismo con los otros mayores. Los otros mayores juegan “que la mamá es sólo mía” es pa´ que ellos puedan estar jugando, pueden estar lo mas entretenidos, pero oyen esa palabra “que la mamá es sólo de él” ¡ja!, esos se vienen esos dos pequeños, no respetan a nadie. Inv: ¿Qué creé usted que es ser madre y què es ser padre? Tomás: Padre. Yo (pausa), yo que podría definir lo que es ser madre, madre no sé lo que es ser madre, pero padre, anteriormente, cuando estaba más joven, hay veces uno lo piensa y dice “mi mujer está embarazada y yo voy a ser papá” pero lo dice así, como tan suave, con tan leve, después que usted vive y se da cuenta que padre es un sacrificio, pero es un sacrificio, un sacrificio rico, es algo que le gustaría que le pasara a uno, ya, es un sacrificio tan bueno, porque primero que todo, mi Dios lo hace hombre a uno para ser productivo, si me entiende, aunque inconscientemente uno es productivo ya cuando uno coge el mensaje de Dios ya es un poquito adelante, Si me entiende, pero anteriormente yo, creo que hay jóvenes que lo hacen y no saben que están haciendo de pronto, el placer y todo eso, pero no saben la responsabilidad que es ser padre, cuando usted entiende el mensaje definitivamente porque tiene que saber que hay un Dios, entiende el mensaje que es lo que se está diciendo la responsabilidad de esos sacrificios ricos, ya que usted sabe que le toca trasnocharse, por ejemplo, en el caso de

121

Page 122: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

mi mujer, es la mamá hasta la hora que yo llegue, de ahí en adelante, ya cambiarle los pañales, hacerle tetero al niño, ya es cosa mía, así esté en la borrachera que esté. Inv: ¿Usted participa en la crianza? Tomás: Claro, eso me toca, me tocaba a mí, eh, hervir los teteros, hasta la hora de salir de la casa era compartido, claro, se compartía, si me entiende, claro que hay cosas que ella me explicaba, si me entiende, que no, que no se puede hacer, que si, que no se debe hacer, ya, entonces, pues como todo hay cosas que uno está aprendiendo que es nuevo para uno, y pues a uno se le hacen rico las cosas, pero no se pueden hacer, entonces pues la mujer siempre le explicaba a uno no es no se debe hacer “el niño está muy pequeño, no juegue así..” Bueno. Inv: ¿Cómo se repartió por ejemplo la aplicación de la disciplina, el decir “esto se debe o esto no se debe hacer, què es lo que usted permitía y que no?” Tomás: Eso es duro, esa parte me ha tocado a mí asumirla aquí dentro, en la casa cuando estaba o en el ranchito donde vivíamos, esa parte de la disciplina no se aplicaba, yo mas bien era una persona muy rígida con mi mujer cuando la niña y el niño me contaban “que no, que les habían pegado”, yo enseguida me enojaba, si me entiende, ¿por qué? Porque de pronto había la forma, no era una persona de solvencia pero si teníamos ciertos moditos, y entonces pues a veces mis hijos regaban las cosas y la mamá los regañaba porque la regaban y todas esas cosas si me entiende, entonces cómo era tan fácil, yo le decía que no me castigara a los niños por esas cosas, que no me los regañara porque dejaban la comida, ni esas cosas, que porque no querían comer una cosa, querían otra, entonces mí mujer siempre ha sido rígida “no, no, no, no es lo que ellos quieran, sino lo que hay que darles” y yo no, como es que “tú también los vas a obligar a comer de eso que ellos no quieren”; Entonces, yo era más bien como el alcahueta de ellos, “no, venga. Que yo le hago”, entonces invitaba a mis hijos a desobedecerla para todo a desobedecerla, desobedecerla, y entonces cuando yo llegaba me tenían lleno de quejas: “que mire papá que la bruja me dijo esto, que la bruja me hizo eso, que la bruja le hizo eso a mi hermanito” y el otro “sí, si papá, me hizo, me hizo papá”. Inv: Cuando usted dice que los enseñaba a desobedecerla, ¿cómo era eso? Tomás: Hum, era, era, por ejemplo ¿qué es enseñarle a desobedecerla? Sí por ejemplo la mamá les decía que “no fueran a bajar de la cama sin las chanclas”, y, no, para mi normal que se bajaran descalzos. Inv: ¿Pero què les decía? Tomás: Ah, hum, por ejemplo, “papá mi mamá me va a decir que no”, “¿qué me vale tu mamá?” “Tú mamá no vale nada”, ya, eso es insinuarles que la desobedezcan y hay veces yo hacía eso allí, pero cuando me iba yo sabía que les iba a pegar duro, ya y esas son las partes que me toca dejarle que los corrija. Ya, pero desde luego yo no quería ser el villano, yo quería ser el bueno de la película. Inv: ¿Y lo lograba haciendo que ellos la desobedezcan? Tomás: Exactamente, si me entiende. Inv: ¿Y que pasó cuando usted cae aquí y ellos se quedaron solos? Tomás: Huy no, sufrieron, eso es algo que gracias a Dios mis hijos ya han asimilado bien, me cuenta mi señora yo no estuve allí para ver, pero me cuenta ella que mi hija se enfermó. Que mi hijo también se enfermó, ya, vinieron cosas difíciles porque mi mujer estaba embarazada, pasamos a sostenernos de cómo es que se llama, vivir de lo que nos estaban dando.

122

Page 123: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: Pero, en cuanto a la disciplina, por ejemplo, después que usted los alcahueteaba y los complacía y les decía que desobedecieran de alguna forma, se quedan solos con la mamá y las cosas cambian ¿cómo cambiaron? Tomás: Eh, desde luego comienzan ellos a perder a la mamá, a no tenerla todo el día para ellos, si me entiende, comienzan los sacrificios, pues los niños, si me entiende. Inv: ¿Ella empezó a trabajar? Tomás: Sí. Inv: Pero esa parte, retomando un poquito lo de la disciplina, usted me dice que ella es estricta y usted no estaba para alcahuetearlos, ¿siguió siendo autoritaria o hubo cambios? Tomás: No, ella sigue siendo la misma persona autoritaria, cada domingo cuando vienen los niños, se sabe que los niños todo el día es conmigo, si me entiende, yo soy el que debe darles de comer, de comprarles las cosas, el todo, ella no, ella se sienta por ahí y yo, “a mí no me den quejas, denle quejas a su papá”, ya y es algo bueno si me entiende, es algo bueno, pero digamos que la visita de niños es una vez por mes y es claro que ese día es sólo para los niños, si me entiende, totalmente sólo para ellos. Y pero sin embargo, se le ve la autoridad tan berraca que como los muchachos le temen, ella dice una cosa y de una vez los sienta. Inv: ¿Usted cree que los niños en lugar de respetar, obedecen por miedo? Tomás: Sí, respetan por miedo, por miedo, porque yo sé que ella les da duro, les da duro. Inv: ¿Ellos le dicen? Tomás: Sí, la niña me dice. Inv: ¿Qué piensa usted de eso y cómo lo siente? Tomás: O sea me duele no, yo sé que hay cosas que por ahí les pegan a los niños, pero hay veces que por cosas de necesidad que piden algo y no hay, si me entiende, y por eso les van a pegar, eso me duele porque eso no debe de ser así, el muchacho lo que ve quiere y eso es de allí. El no haberlos preparado, eso ya viene siendo mí responsabilidad, no haberlos preparado para este percance, si yo hubiera sido una persona responsable, yo hubiera sabido que en cualquier día mi Diosito no iba a estar por allí para cuidarme, hubiera preparado ese camino. Que es una cosa que uno no tiene que ser como digamos, ser una persona negativa, pero es una realidad latente, si me entiende, y entonces yo no me había tomado ese papel en serio de dejarles un bienestar, de decir “si me pasa..” Hoy en día ya uno piensa en eso, de aquí salgo a ver por el bienestar de mis hijos pero en ese entonces no. Entonces ahí es donde vienen los niños a padecer y yo no pienso darles ese segundo dolor de cabeza a ellos. Inv: ¿Cómo ha cambiado la relación con su esposa desde que usted está aquí y no me refiero a las obligaciones que ella ha asumido, sino a la relación de amor, a la relación de contarse cosas, cómo era la relación antes y cómo es ahora? Tomás: Vea, antes llegaba el tiempo que por ejemplo usted gusta de su señora y todo, unos dos años, cuando ya vienen los hijos ya viene siendo un amor compartido, si me entiende, y yo creo que yo cambié a mi esposa por mi hija, yo cambié a mi esposa por mi hija, entonces, porque comenzando, apenas nació la niña, la niña se fue a dormir conmigo, cuando nació el niño, el niño también se fue a dormir conmigo, y la niña también y mi esposa durmiendo siempre aparte, ¿Por qué?, porque como le decía las obligaciones me tocaban a mí. Inv: ¿Esa fue una elección o fue algo impuesto por ella, ahora te toca a ti?

123

Page 124: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Tomás: No, no, no, esa yo creo que fue una elección mía, una elección mía porque yo soy un hombre de un carácter, algo así, algo así como quien dice ”el que manda, manda, aunque mande mall”, si me entiende, digo una cosa es eso, si me entiende, yo escogí esa parte, y es una, le cuento, es una experiencia muy bonita, muy bonita, ser la persona que haga esas cosas pa´ sus hijos aunque se vuelve a veces huy, horrible, usted está acostumbrado a dormir y los muchachos madrugan, madrugan a las (pausa), le voy a contar que pena, una anécdota”: “Mis hijos se despertaban a las 3:30 y cosas de mi trabajo yo tenía muchas linternas, muchas linternas porque yo trabajo mucho por las noches, entonces comenzaban ellos: “papá que apaga usla” , entonces yo ya sabía que “apaga usla” es que prendiera el bombillo, y entonces yo por no prender el bombillo pa´ no despertar a la mamá por que se despertaba de mal genio, comenzaba a darles linternas ya, a cada uno le daba su linterna y teníamos un pequeño comedorcito y comenzaba uno, alumbraba al otro y dar vueltas por ese comedor, alumbrándose, si me entiende, alumbrándose, de un momento a otro, pues eran pequeños y uno alumbraba a un lado, el otro para el otro, y no miraba por donde iban caminando y se estrellaban si me entiende, y ya comenzaban a llorar, entonces me tocaba levantarme e ir a hacerle el tetero, a esa hora hacerles el tetero, y todo, pero ellos no iban donde la mamá, se quedaban conmigo. Inv: ¿Así que para el consuelo y todo era usted? Tomás: Sí, ahí si, exactamente es conmigo, si me entiende, para con mis dos hijos mayores sigue siendo así, ellos me cuentan todo, me cuentan del colegio, me cuentan que comieron en el colegio, quien les dio un refrigerante, quien les regaló un bonyurt, todo, todo me lo cuentan, sí me entiende y es una cosa muy buena saber que ellos cuentan conmigo, pero los otros niños no me preocupan, ellos se olvidan de eso que están pasando, ellos se olvidan, me preocupan los mayores, ya, se olvidan, yo sé que ellos se olvidan. Inv: ¿Cuáles son las cosas que usted permite, usted sabe que a veces uno dice que salgan de noche o por el contrario, pone límites de horas, cómo reprendía usted? Tomás: En aquel entonces, sucede que yo vivo en el barrio “la esperanza” y ese barrio para nosotros es de estrato más bajo de acá de Leticia, ahí hay Peruanos, Brasileros, entonces no les era muy permitido a mis hijos estar por fuera de la casa y le decía mucho a la mujer que por fuera de la casa no, con los niños no. Ya porque primero que todo tenía ese trabajo, y en este trabajo no todos son amigos, ya, entonces no me gustaba que mis hijos estuvieran por allí solos, si me entiende y mucho menos que llegaran cuando alguien a la casa porque de preferencia era que le dieran una silla y se sentara afuera, nunca dentro de la casa, o sea tomaba mis precauciones. Inv: ¿Protegía a sus hijos de su ambiente laboral? Tomás: Sí, los protegía, si me entiende y eso tal vez sea una cosa de que hemos tenido problemas con mi mujer, porque mi mujer hay veces me critica mucho, si me entiende, me dice “no es que usted mantiene por allí comiendo, por la calle con la gente, nunca me llevas”, no, no, ella no toma las cosas como las tomo yo, yo lo que quiero es no darle a conocer, evitarle ciertas cosas, si me entiende, y ella piensa que en ese trabajo lo que yo estoy haciendo es que me estoy divirtiendo y eso, entonces donde hay veces es donde vienen los problemas, entonces a mis hijos por lo general casi no les permitía esa libertad de estar en la calle, cuando querían y los miraba muy encerrados, la mamá de mí mujer vive en Rondiña, que es por acá al frente de Leticia. Entonces se me iban pa´ allá, se iban 15 días, 20 días, allá, yo iba cada 4 días a mirar que les hacía falta, por qué los mandaba por allá? porque allá pueden correr a sus anchas, estar pa´rriba y pa´bajo y entonces no me preocupaba, si me entiende, no es como el lugar donde uno está viviendo, que un carro, que una moto los puede golpear, que una bicicleta, que un muchacho mal encarado, ah, entonces prefería mantenerlos más bien lejos de eso.

124

Page 125: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Funcionaba un horario para estudios para salir, un horario para dormir, para ver TV? Tomás: De pronto el horario para comer el horario para como se llama, para dormir, eso si era muy estricto pero el horario para ver televisión y para estudio no porque eran muy pequeños en ese entonces, pero desde luego me imagino que ahora tiene que haber un horario, me imagino que hay que verle los cuadernos. Inv: ¿Ejerce usted algún tipo de autoridad con sus hijos estando aquí? Tomás: Eh, yo doy recomendaciones, esas recomendaciones como cosas, pequeñas ordenes, si me entiende, que a la final no sé si se cumplirán o no, pero cuando las doy, las doy muy estrictamente, si me entiende que por ejemplo, que no se coman la mantequilla pura, que tal cosa, si me entiende, que tengan cuidado de que el hermanito no vaya a meter el tenedor en el tomacorriente, que como se llama, que no estén jugando con los cables de energía, que no se estén mojando, eso se les pide ahora que yo sepa que cumplen, no se.. ya pero no dejo de ser como un viejo, como un viejo diciendo, diciendo, pero no sé si se cumplen o no, pero son recomendaciones para ellos, si me entiende, a mi hijo, a mi hijo mayor que no le esté pegando a los más pequeños, que tal cosa y los otros, claro que la mayor me cuenta. Inv: ¿Qué es un niño(a) para usted? Tomás: Son seres que dan mucha felicidad, claro que una felicidad llena de trabajo, sí, porque eso es una tortura rica, enseñarle a su hijo a nadar y así no sea su hijo, cualquier persona, cualquier niño, entender por que hace él eso y que usted no lo va a poder cambiar porque él es un niño y por mas cosas que usted le diga, él no va a cambiar. Que se tiene que aliviar esas cositas que pasen para que sean mas leves, si me entiende, pero que él no va a cambiar su forma de ser porque el ve el mundo muy distinto a como lo vemos nosotros, el no está viendo como lo vemos nosotros, el riesgo, para el todo es un juego y así tiene que ser. Si usted le impone a sus hijos las cosas muy severas, el no las va a aceptar, mas bien póngaselas al nivel de juego y verá que él las va aceptar, por ejemplo mi niña tiene problemas así de expresarse. Como le dijera, de pronunciación, ella tartamudea mucho ya y yo no la critico por eso mas bien juego con eso, ella me dice una cosa y yo le arremeto, si me entiende, “ssi, ssi”, a mí me gusta hacerlo, pero a quien no le gusta es a mi mujer, si me entiende y mi mujer me culpa de eso, porque cuando mi mujer estaba embarazada de mi hija, nosotros fuimos a vivir a la casa de un señor en Atacuari, yo estaba cortando madera entonces, en esa casa vivía un señor que era tartamudo pero era muy buena persona, pero cuando estábamos en nuestros momentos de intimidades yo remedaba mucho al señor, si me entiende y (risas) mi mujer me echa la culpa de que la Niña nació así por mí, son casa que no tienen nada que ver, pero son cosas que ella cree que por remedar al señor mire como está. Inv:¿Qué le heredó usted a sus padres que le esté transmitiendo a sus hijos en cuánto a valores? Tomás: Respetar lo ajeno, si éste señor tiene una bicicleta, a él le ha costado, saber que sacrificios habrá hecho por comprar esa bicicleta, si yo voy y tomo esa bicicleta, le estoy tomando un legado a él, estoy tomando parte de la vida de él, ya, parte de la vida de él, ¿qué quiero decir con eso? Que no acompaño el robo en ninguna de sus formas, y eso le enseño a mis hijos, le inculco mucho eso a mis hijos y tal vez eso no es un valor, es un defecto porque si yo hubiera aprendido a ser deshonesto o a robar, de pronto no estuviera en la situación que estoy ahorita, pero eso a mí me ha traído muchos complejos, a mi me han llamado para muchas cosas, yo siento que les voy a robar, si me entiende, y entonces no lo hago, no lo hago porque siento que voy a robar, es algo que me enseñó mi papá, mi mamá, si me entiende, y no, Y no he podido deshacerme de esa cadena tan brava.

125

Page 126: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

SESIÓN 2: Tomás: Yo pienso que en la educación de los hijos, debe de estar comprometido tanto el papá como la mamá, que la decisión de castigar a un hijo, no debe ser decisión solamente de uno. Inv: ¿Cómo ve usted el castigo? Tomás: Le voy a contar una anécdota, recuerdo que cuando niño mi mamá nos daba unas jueteras, ella cortaba ramas de guayaba y las ponía a asar donde la viéramos y nos decía “con esto les voy a dar si no se portan bien”. A los 16 años yo empecé a salir con amigos a tomar, yo mismo me di cuenta que estaba demasiado, comenzando semana empezaba a beber desde el lunes hasta el domingo y era todo los días, sino había fiesta nos parábamos en las esquinas y comenzábamos a tomar aguardiente, hasta que un día mi mamá me dijo “ que ningún hijo de ella hacía eso y que si me creía un hombrecito me fuera de la casa”, en ese entonces yo ya me creía un hombre, le dije “ que listo, que me voy”, ella me dijo que “solo me daría un regalo antes de irme”, me acuerdo que me cogió a darme con un cable, no se me olvida la juetera. Pero a la final eso sirvió, porque los compañeros de ese entonces, la mayoría hoy en día son drogadictos, otros están en prisión. El castigo es bueno, siempre y cuando haya fundamento, tiene que haber un fundamento para ejercer ese castigo, en el caso que le comenté fue bueno. Inv: ¿Qué actitud asumía su padre, como papá, cómo era? Tomás: Mí papá es un hombre muy callado, un hombre muy callado, nunca le dice a uno que está bien, que está mal, él es callado, él lo mira mucho a uno, pero él no es un hombre de castigos, él es muy callado. Él no, sino comparte las cosas tampoco se las dice, y si las aprueba tampoco se las dice, él es un hombre totalmente callado, es muy difícil saber de que genio está.

Inv: ¿Cuál es la diferencia entre usted y su papá frente a sus hijos? Tomás: Ah, la diferencia, no, yo hablo con mis hijos, así sean pequeños yo hablo con ellos, con mi papá no, mi papá era caricias, caricias, pero nunca hablaba conmigo, con mis hermanos, sólo nos acariciaba la cabeza, nos daba besitos, pero no se le oía una palabra de “te quiero”, ¿cómo estás?, ¿qué hiciste hoy?, no, él sólo caricias, caricias, caricias, “que está grande”, eso si decía “mire como crece usted, ya está grande, ya no lo puedo cargar, ya pesa” y uno le decía “cárgueme, cárgueme” a mi papá, ¿sabe què temo de llegar a adulto y sentarme con mi papá, porque mi papá me visita acá? No poderme arrimar a mi papá para que lo acaricie a uno, porque de vez en cuando como que ¡ah? Le dan ganas a uno como de.. (pausa) Inv: ¿Por qué no lo hace? Tomás: Porque el hombre es todo como serio, si me entiende, no se ve bien que, pero mi papá (pausa) le da a uno como una nostalgia, de aquellos tiempos, si me entiende. Inv: Pero uno puede estar grande y un abrazo es bien recibido. Tomás: No, normal, normal, mi papá me abraza, me da la mano, si eso sí, pero no esos besos que le daba a uno, era un hombre muy callado pero a la vez era cariñoso, muy cariñoso con todos. Inv: ¿Y su mamá era estricta? Tomás: Estricta, renegaba por todo, peleaba mucho con él, mi mamá que en paz descanse, peleaba mucho con él. Lo discriminaba mucho, le decía cosas a él, porque el problema con mi

126

Page 127: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

mamá y mi papá, era que mi mamá era colona y mi papá era indígena, si me entiende, huy, a veces le decía unas cosas a él, pobre señor, que sinceramente uno era menor de edad, pero uno, las entendía, si me entiende, y el sólo se quedaba callado, no opinaba, se quedaba callado, no opinaba, no decía nada, la reacción de él cuando eran los días así tan difíciles, porque mi papá no es alcohólico, era irse a emborrachar, se emborrachaba y ya, por allá se quedaba, no venía, ni a la casa siquiera cuando estaba borracho, tocaba ir a buscar, “vayan busquen a su papá que no ha llegado”, y como el hombre era juicioso, a las cinco de la tarde ya estaba en la casa, cuando ya pasaban las seis, siete de la noche, se sabía que el hombre estaba borracho. Y peor esos días cuando tenía sus problemas, ya se sabía que, era justo, que el hombre estaba allá borracho. Inv: ¿Cómo se aplica el castigo en su casa, como lo aplicaba usted y cómo lo aplica su esposa? Tomás: El castigo en la casa, eso que le voy a decir es nuevo, porque cuando yo estaba en la calle no aplicaba castigo a mis hijos, o sea no lo aplicaba, lo mío era instigar a que, mis hijos desobedecieran a mi mujer casi en todo, o sea quien lo aplicaba era ella. Estando yo preso las cosas son diferentes, me toca a mi aplicar el castigo, porque ellos me ven menos, si me entiende, yo siento que no tienen la misma confianza de contarme las cosas, entonces me toca corregirlos a ellos. Pero, pero pues, yo pienso que eso va a cambiar ahorita que yo salga. Inv: ¿Cuándo usted dice que aplica el castigo, cómo es? Tomás: Eh, casualmente (pausa) (saca una carta que enviará a sus hijos) cuando yo le escribo a mi hijo Camilo “lo primero que voy a pedir es que me perdones por haberte jalado la oreja la vez pasada, después hablamos tú y yo, chao hijo”, si me entiende, esta es una nota, que le voy a mandar a mis hijos diciéndole que no vengan este fin de semana, si me entiende, que ya falta poco para irme ¡ah! Aquí hace mucho calor. Entonces yo siento que obré mal porque el niño, primero, está, sucede que yo me meto a estas vainas de organizar las fiestas en los pasillos, allá organizamos el día de las madres, y comienzan que la gaseosa, que la torta, que el man va a repetir, que no, que mire, que allá viene otro, que mire que a mi no me dieron mis regalos y entonces está uno en ese estrés y entonces atiende a los niños si me entiende, le da la gaseosa, la torta y les dice “hijos espérenme un ratito mientras me desocupo” (pausa) y el estrés cansa, si me entiende, hasta que llega un momento en que uno no puede estallar con el resto de la gente y estalla hay veces, y yo siento que ese día fue con el menos indicado, que era el niño, le dije “papito, quédese aquí, mientras papá se desocupa allá”, claro, le jale la oreja, le jale la oreja un poco duro, pero no era con él, más bien pienso que era la circunstancia del momento, si me entiende, que yo no tolero que otra persona sólo piense en él sabiendo que hay otras personas que han comido y se les acaba de dar y otra vez regresan, sabiendo que hay mucha gente que no ha recibido y hay veces, no poderle decir a la gente por la visita, por las cosas porque no queda bien, entonces decirles “oiga hermano, usted no piensa en otra gente”, si me entiende, “sólo piensa en usted”, entonces, eso tal vez me creó ese conflicto ese día, claro que ya se le dijo al man esta vez se lo dije, porque es que también tenemos creatividad, este domingo hicimos una lechona para celebrar el día del padre, nosotros si siempre estamos trabajando, nosotros siempre estamos trabajando, todo el tiempo, no nos dejamos vencer por nada, nos han quitado la libertad más no nos han quitado la vida, si, las actividades siguen, es lo que trato de inculcar en las personas, de que no se dejen vencer, nos quitaron una cosa valiosísima que es la libertad, no poder decidir que tienes que hacer el día de hoy, sino que hay ciertas reglas que hay que cumplir si me entiende, pero ante todo que no se ha acabado la vida, la vida sigue (pausa). Inv: ¿Cómo castiga la mamá? Tomás: ¡Huy!, la mamá si castiga, la mamá si castiga! Inv; ¿Usted diría que entre la forma de castigo que impartía su madre y la manera de castigar de su esposa, hay alguna semejanza?

127

Page 128: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Tomás: Sí, muchas, muy rígida, yo le digo una cosa, yo he convivido con mis suegros, con la mamá de la mujer que tengo y esa señora usted no me lo va a creer, los nietos de ella se levantan a las tres de la mañana, prenden mecheros, o sea lamparinas, ¿si sabe que son? De kerosén y a esa hora con esos mecheros se van a cultivar, a las tres de la mañana, le estoy hablando no de jóvenes, de niños de siete a 10 años, ¡a esa hora a cultivar!, hombre, no pensar que por allí puede haber una culebra que los puede morder, que una araña los puede picar, ahora porque la selva está húmeda, eh, pues al estar húmeda usted ve los movimientos mas lentos y no, no, no aprecia lo que hay enfrente, entonces yo miraba eso muy injusto, y no poderse uno meter porque eso es el modo de vida de ellos, y uno termina hasta de pelea. Inv: O sea que su señora ¿fue criada en ese ambiente? Tomás: En ese estilo, es que mi mujer tiene unas cicatrices en la cabeza ¡cosa horrible!, ella me comenta que la ropa mal lavada, que la comida quemada, cada cosa de esas, era una cicatriz, ella me dice “vea, esto me lo hizo mi mamá por tal cosa” y yo le digo “si, ni se te ocurra en mi hija, ni lo vayas a pensar”, eso si, esa cosa que ni se le pase por la mente. Inv: ¿Usted cree que el hecho de que ella haya sido criada así, ha influido en la forma en que educa a los hijos? Tomás: Sí, está influyendo bastante, claro que no se si llega a esos extremos porque estoy detenido, pero y Dios me libre que haga eso, ¡Dios me libre!, prefiero entregar mis hijos en adopción a que se críen como ella, así en esa forma tan inhumana, entonces esos muchachos han tenido problemas uno no sabe si la vida es justa o injusta o no sabe, uno queda descontrolado no pensar como es, un muchacho de esos que tanto sufrió en ese tiempo, se hizo joven hace poco, 16 años y preciso morir de cáncer a los 16 años, cuando, cuando ya por lo menos ha salido y va a decidir en su vida “ya no sigo aguantado esto, yo me voy, voy a hacer alguna cosa”. Ve, esa es una de las cosas injustas, claro que cuando yo estaba allá, por lo menos ayudaba con la alimentación de ellos, es que no soy un hombre quieto para nada, por Dios, yo miraba la situación, yo pensaba “no puedo meterme a mitigar este dolor que están sintiendo, pero por lo menos, si puedo conseguirles algo más de alimento” y. así era, en esos días yo no podía venir a Leticia porque tenía problemas aquí en Leticia, también, pero si podía ir a Tabatinga (frontera brasileña) y de allá les llevaba una gaseosa, era hartos, pero se les miraba la alegría en ellos, o un paquete de bombones, un paquete de galletas. Inv: Hay algo que es importante, su esposa se crió en un círculo familiar violento, ¿su esposa es también cariñosa, o sea usted dice que es estricta, dura, pero que también es amorosa? Tomás: Es muy difícil, muy difícil verle a ella la parte amorosa, a ella, es muy difícil más bien, más bien ella es una persona que quiere a los hijos, ¿cómo es que los quiere? Teniéndoles la comida a la hora, que estén limpios, bañados, que no tengan piojitos, que tal cosa así, allí se le ve el cariño a ella, pero en palabras es muy difícil sacarle algo, muy difícil. SESIÓN NO. 3 Inv: ¿ Ha tratado de cambiar la manera en la que su señora educa a sus hijos? Tomás: Eh, si, hay cosas que no me gustan con ella, por que ella es muy severa, hay veces demasiado severa, entonces esa, esa charla a veces no se la doy frente a los hijos, si me entiende, claro que ya desautorizo de frente a los hijos, pero esas charlas se toman ya cuando no están los niños, estamos solos los dos, entonces, ya, se habla de esas cosas, pero de allí a que haya habido progresos, no, no creo, no, no, no, no ha habido mucho progreso respecto a eso.

128

Page 129: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Qué es lo que ha hecho usted para que ella cambie? Tomás: No, pues, primero el dialogo. “Mire, vea, que esto no está bien, mire que eso, comienza uno a contarle anécdotas, no pues, “mire que es que lo que vi que mi papá era así, mi mamá era así de severo y vea allí tiene a mi hermana, se preñó, tiene cuatro hijos, por más garrote que le dieron, no fue capaz de cambiar. Entonces, pues, tratando con las experiencias que uno tiene de enfocarla, pero es muy poco lo que uno consigue, consigue en un momento determinado, un orden de dos o tres semanas, consigue así a palo, pero que a largo tiempo así, así, como que no surte el efecto esperado, entonces no se consigue, yo trato de hacerle ver que la violencia no, pero no he conseguido. Inv: ¿Qué piensa usted de su actitud de desautorizarla frente a sus hijos? Tomás: Es un error mío, si me entiende?, el niño de inmediato dice: “ No, yo no lo hago por que mi papá me va a defender” “ sí, él no está pero en cuanto llegue la sapeo” y eso es malo, si me entiende, por que hay muchas cosas que si necesitan de un tironcito de orejas, las pataletas, la botada de la comida; en la casa de nosotros, normal, pero ya en una visita, uno de los hijos haciendo una pataleta, botándola la comida , huyyyy, la gente: “No, no, tranquilo que no pasa nada, son niños”, pero que uno les de la espalda, uno sabe como es el martillazo: “ Huy, no, esos niños” y no tanto los niños “ huyyyyyy los papas que le permiten”. Entonces a veces en ese sentido, le doy la razón de la palmadita, entonces así y ya, pero es que mi mujer hay veces no da la palmadita, sino que ella es demasiado severa, ella no le importa de donde la va a jalar, o si del pelo, esa es la parte que no me, estoy de acuerdo que le de la palmadita en la mano, que le de una palmadita en la cola, que le pegue una jaladita de orejas, pero es que ella la mechonea, entonces la niña, esa es la parte que no me aguanto, si me entiende, entonces al decirle “ que así no”, estoy desautorizándola, si me entiende. Inv: ¿Sus hijos han hablado con ella de cómo se sienten por esos castigos? Tomás: Por la experiencia mía, si me entiende, uno nunca hablaba con los padres, uno por ejemplo , de los castigos con mi mamá, uno nunca hablaba de los castigos que ella nos infundía a nosotros , pero yo veo que los niños de hoy en día si se expresan, ellos si no les temen a decir que les dolió, a nosotros nos pegaban y cuidadito con decir que nos había dolido mucho, porque le repetían la dosis, yo veo por ejemplo que mis hijos, una tiene ocho y el otro siete, ellos si le van diciendo: “ Huyyyy mire, que se me hinchó”, le van dando quejas de una vez. Inv: ¿Qué cree usted qué podría hacer cambiar en su señora la severidad con sus hijos? Tomás: No, no le tengo respuesta, si supiera créalo habría usado esa forma, yo no he sido capaz de descubrir como hacer que ella deje de ser tan severa con los niños, no la he descubierto, yo sé que con el dialogo no es, en los golpes tampoco es, por que mi esposa es una de las que cansa, ella cuando quiere golpes ella jode, ella jode, yo le digo a veces, “ que cómo una persona busca los golpes”, es que la persona busca, comenzando de que comienza a tirar las cosas desde la mañana, yo digo, “ de una vez me voy es vistiendo y me voy”, porque yo se que si me quedo allí, no viene nada bueno y hay veces ella no puede conmigo y se desquita con los niños y esa es la parte que no, si me entiende, que hay veces me da hasta, hasta miedo salir corriendo porque se que se va a desquitar con los niños, yo soy una persona que evito los problemas, mejor dicho, soy una persona que no me gustan los problemas y los problemas que he tenido no son míos, si me entiende. Inv: ¿Usted cree que las personas pueden cambiar? Tomás: A ver, ¿ qué le puedo decir?, vea, uno puede cambiar en el asunto de que por ejemplo una persona sea limpia, en eso se puede cambiar, si me entiende, pero de pronto en la personalidad de aquella persona no creo, no creo, no creo eso, como decirle, esa soberbia, las cosas así no, no se pueden cambiar, a no ser que haya un estímulo, que se yo, aprender de los

129

Page 130: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

errores no depende de una tercera persona sino de la persona misma, si ella no busca la forma de curarse ella, es que no se le puede dar el jarabe por la fuerza, si me entiende, ese jarabe a la fuerza no va a servirle, va a hacerle daño, por querer meterle el jarabe a la fuerza le voy a tener que doblar un brazo y de pronto le tuerzo mucho el brazo y se le parte y allá van otras consecuencias, entonces es necesariamente que la persona aceptar el error, que es duro y que duele: “ ¿y yo equivocado, cómo yo voy a estar equivocado?”, porque el ego es una cosa horrible, si me entiende, el ego, el yo como persona: “Yo soy perfecto, yo no tengo fallas”

ENTREVISTA MADRE 1 SESIÓN 1

Yo me llamo Sara, tengo 38 años, eh, vivo con mi esposo, vivimos hace más de, va pa’ los nueve años, ya, vivimos juntos. Mi hija mayor tiene 8 años y el que le sigue tiene 7 años y el otro 4 y el otro 2 añitos, son cuatro, tengo cuatro hijos, ya. Inv:¿Cuáles son los cambios que usted y su familia han tenido que enfrentar desde que su esposo está detenido? Sara: Primeramente por que cuando mi esposo estaba fuera yo no trabajaba, tenía mis dos hijos mayor, me dedicaba a mis hijos, a mi hogar, después que mi esposo se fue a la cárcel, cambio totalmente, porque ahí me tocó ser papá y mamá de mis hijos, ya, dejar los niños más abandonados para poder rebuscar, trabajar para mantener los niños y (pausa), así que, pues me tocó muy duro y me está tocando muy duro, ya (pausa). Inv: ¿Tiene trabajo estable? Sara: No, ahorita no tengo trabajo estable, sino lavo aquí, plancho por allá y así me rebusco la comida de mis hijos. Inv. Es poco el tiempo que esta en casa. Sara: Es poco el tiempo que estoy en la casa, a veces llego a la casa a las 5, 5:30, paso el día, todo el día trabajando, no me mantengo mucho tiempo con mis hijos. Inv: ¿ Los niños, con quién se quedan cuando usted está trabajando? Sara: Pues los dos mayores por la mañana se van pa´l colegio, los dos más pequeños se van pa´ la guardería, entonces ya por la tarde, la hermanita los recoge y se quedan en la casa ellos cuatro, los sábados que no están en el colegio o en la guardería me toca dejarlos solitos en la casa, porque a mi me duele mucho dejar a mis hijos solitos en la casa, porque como usted sabe hoy en día hay mucha violencia, mucha corrompisión, muchas cosas que pasan, ¿pero qué hago? a mi me toca salir a trabajar. Inv: ¿Quién les prepara la comida? Sara: Pues la comida, yo me levanto temprano y ya les dejo preparado para que ellos almuercen, ya la hermanita mayor les sirve la comidita a ellos y almuerzan, pues yo no se como ellos almuerzan pero allí ellos almuerzan, ya. Inv: ¿En què otra forma a sentido la ausencia de su esposo? Sara: Pues, ¿cómo le digo? A mi si me hizo mucha falta mi esposo, principalmente por los niños, ya que en esa época teníamos sólo los dos niños, ya, pero es que yo sufrí mucho

130

Page 131: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

porque mi hija, ella tenia 3 añitos cuando el papá se fue a la cárcel y entonces, la niña sufría mucho, que eso de por la tarde ella se sentaba en la puerta a esperar al papá y preguntarme: Mami, ¿a qué horas llega mi papá? ¿dónde está mi papá? Entonces yo sufría mucho por eso, yo mirando a mi hija sufrir, a mi me dolía mucho de no poder, he, pues, darle una respuesta que “tu papá no llega ahorita”, no, siempre le decía a ella “mamita, papá viajó y (pausa por llanto) demora un poquito”, ella era pequeña, tenía tres añitos, no entendía mucho (pausa), entonces así iban pasando los días, los meses, hasta el día de hoy, para seguir adelante, hasta el día de hoy. Inv. ¿Cuándo tuvo que decirle la verdad? Sara: Pues ya mi hija tenia 5 años, ya cuando yo le dije a ella: “Mamita, su papá está en la cárcel, papá, mamá no sabe cuando papá va a salir, pero tenemos mucha fe en mi Dios de que sea pronto”, (pausa), bueno allí ya iba a visitarlo, los niños iban a visitar a él. Inv: ¿Y fue allí dónde fueron concebidos los otros dos niños? Sara: Yo había quedado embarazada, nació mi tercer hijo, de ahí pues me dio más duro por que ya con tres, ya, ahí me tocó trabajar duro y duro, bueno, pero ahí fui aguantando con los niños, ya después salí embarazada del cuarto hijo, yo digo, al principio yo decía: “Dios bendito, pero ¿por qué yo? si mi esposo está en esta situación, a mi me toca muy duro, qué voy a hacer?”, ya, yo me desesperé cuando el médico me dijo que yo estaba embarazada y yo le digo :” Ay dios bendito”. Pues al principio yo no sé, yo como que quería y como que no quería tener ese hijo, pero un día dije: “ No, ya que puedo hacer, que mi Dios me da la oportunidad para tres, entonces que venga el otro, que sea lo que Dios quiera, porque mi Dios no desampara a nadie” y a veces muchas amigas, yo no se si esas son amigas, ya, “mira que tal cosa es bueno para que usted aborte, que no se que” después yo digo : “No, yo no puedo hacer eso, por que así como mi Dios me está dando fuerzas y ganas de vivir para seguir adelante con mis tres hijos, voy a tener el otro”, ya, bueno, cuando tenia, yo estaba trabajando con una señora que vivía por el centro y entonces la señora cuando miró que estaba embarazada, entonces me dijo que ya no me podía dar más trabajo por que yo estaba embarazada y que tenia miedo, que no se que y quedé sin trabajo, “Dios mío” ahí me dio más duro, con tres hijos, sin trabajo para mantener mis hijos, yo me desesperaba, yo sufría mucho. Allí un día llegó una vecina mía, estábamos conversando, yo le dije a ella:” vecina no se que más hacer, yo estoy muy desesperada, estoy sin trabajo” y esa señora me dijo, yo me acuerdo que ella me dijo: “Mire vecina no se desespere por que mi Dios es muy grande y yo se que usted tiene mucha fe en mi Dios”, “si yo tengo mucha fe en mi Dios, pero yo no se que mas hacer”. Entonces ella me aconsejo, nos pasamos la tarde hablando, ya por la noche me acosté en la cama y me pude a pensar, “Dios mío, ¿por qué? No me desampares”, entonces ahí como que se me fue despejando la mente y más despreocupada; al otro día salí a buscar trabajo, allí yo fui consiguiendo que una lavada por aquí, lavada por allá, entonces, bueno, allí fui pasando hasta que nació mi cuarto hijo. Al principio pa´ que mi niño era muy enfermito, vivía sólo enfermo y eso me angustiaba mucho, pues yo decía: “ Dios mío cuándo llega mi esposo, cuándo sale mi esposo ¿por qué?”, ya con la ayuda de mi Dios, yo, yo no se si soy una mujer muy fuerte, pero la gente me dice “usted es una mujer muy berraca” “usted es una mujer muy fuerte, tenga fe” yo digo: “ Si, yo tengo fe en mi Dios, por que si no tuviera fe en mi Dios, yo no que seria de mi y mis hijos”, entonces yo ahora, pues no tengo un trabajo así seguro, pero que una lavada, una cosa y otra, ya me mantengo pues más calma y con la esperanza de que pronto mi esposo salga pues para colaborar, trabajar, a mi me toca muy duro, con mis hijos a veces yo me desespero, quedo muy angustiada, ahí usted sabe que el niño es niño, yo ya fui niña, yo tuve una niñez muy, mi mamá

131

Page 132: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

era una mujer muy estricta con nosotros, nosotros nos tocaba trabajar, desde que yo me entendí ya era trabajando en la chagra, todo, yo tuve una niñez, no tuve una infancia muy buena que digamos, entonces que a veces yo, hace como unos meses atrás, pues pa´que, del desespero que yo vivía, pues la preocupación que yo viva, yo llegaba a la casa y mis hijos hacían desorden y yo les pegaba a los niños y pues, no se, después que yo les pegaba a mis niños, por las noches yo miraba a mis hijos durmiendo yo decía : “ ¿pero por qué pegue a mis hijos?, no es por que mi mamá me pegaba harto que yo voy a maltratar mis hijos, que ellos son unos niños, que ellos son unos niños, que ellos no saben que hacen, que pues, si ellos hacen desorden o no”, yo me ponía a pensar y yo decía: “no, no voy a pegar mas a mis hijos” y, bueno la preocupación, más la angustia. Inv: Más el castigo Sara: Más el castigo, ya, entonces salía y decía a mi hija por ejemplo: “Hija, mire, usted cuando llegue del colegio lave la locita, arregle la casa”, yo llegaba cansada de trabajar y mi hija no había hecho nada, yo le pegaba, entonces un día yo digo: “no, pero eso no es así, ella es una niña. Bueno, de ahí me puse a pensar y le pedí mucho a mi Dios y a la virgencita, que, pues, ya, yo hace poco tiempo que, bueno, yo llegue a la casa y por que yo esté cansada y encuentre un desorden a veces yo quiero castigar mis hijos, pero me digo “no, no voy a hacer eso, n o es justo que yo castigue mis hijos, que por que, que por que no lavaron la loza; bueno ahí yo después, me pongo a conversar con ellos, llegó un tiempo que mis hijos cuando yo llegaba a la casa, ellos ya tenían miedo, ya, un día yo llegando a la casa, que llego a la puerta y mi hija se puso a llorar, desde ese día me caí en cuenta que estaba haciendo con mis hijos. Mi hija se puso a llorar, se puso a llorar y yo le digo: “ Mamita y usted por qué llora?, me dice “ no mami, por que tú me vas a pegar por que yo no lave la loza” y eso, yo no se, para mi fue una cosa muy fuerte, yo dije “Dios mío”, yo sentí mucha culpa de estar maltratando a mis hijos por que a pesar de que el papá esté en la cárcel, no puedo hacer eso con mis hijos, tengo que dar cariño, amor para que mis hijos no sientan tanto la ausencia del papá y desde ese día empecé a cambiar. Inv. ¿Cuándo usted castigaba cómo se portaban sus hijos con usted? Sara: Pues cuando yo los castigaba, les pegaba y todo, ellos lloraban, después ellos quedaban por allí todos asustados los niños, cuando yo les decía “miren que hagan eso”, los niños eran así como nerviosos, ahora no, yo llego a la casa y mi hija de una vez me dice “mami mira que no lave la loza” y el otro “ mami mira que yo no barrí, no.”, “bueno hijos no se preocupen” y vienen “bueno mamita ¿cómo te fue en el trabajo?, que abrazos, que piquitos, piquitos pa´ca, piquitos pa´allá y me acarician “mamita linda”, que se yo, bueno eso me da mucha alegría y yo siento que mis hijos son felices conmigo, ya. Inv: ¿ Ha mejorado la comunicación? Sara: Sí, ha mejorado bastante, porque antes cuando yo llegaba, era que no hacían las cosas para pegar a los niños y ellos me tenían miedo, casi no se acercaban a mi y ahora no. Inv: Usted me ha hablado de algo muy importante y son los recuerdos que usted tiene de su niñez, cuénteme, ¿dónde nació, dónde se crió? Sara: Bueno yo nací en Teresiña, en el Brasil, pa´bajo, y me crié por que mi papá vino a vivir en Rondiña, aquí al frente de Leticia, allí me crié y allí fui creciendo, me tocaba muy duro con mi mamá y mi papá, por la parte de mi papá no tanto, por que mi papá casi no nos pegaba mucho, pero mi mamá nos pegaba mucho, entonces yo siempre me acuerdo cuando yo pego a mis hijos, yo me acuerdo de eso y digo “no, eso yo no quiero para mis hijos”, que hago eso o aquello, que a veces la niña no tiene tiempo de jugar y yo digo “no, porque yo no, cuando era niña yo no podía jugar, no es por eso que mi hija no va a poder jugar” y que el papá está privado de la libertad, pero despacio vamos.

132

Page 133: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Entonces damos tiempito para que la niña juegue con las amiguitas y así yo hago ahora. Inv:¿ Cómo regula usted los horarios, por ejemplo, de tal a tal hora tareas, ver tele, dormir? Sara: Bueno, los niños cuando yo llego del colegio, allí a las tres, la niña recoge a los pequeñitos y estoy a la casa, a veces a las dos o dos y treinta, ella me dice “mami, mira que voy a jugar con mi amiguita”, “bueno, ¿ya hizo sus tareas’” “no mami”, “bueno, entonces usted va a jugar, son las dos, dos y treinta, va a jugar hasta las cuatro, cuatro y treinta y se viene, se baña y hacer su tarea” y así ellos hacen, se baña y por la tarde hace su tarea a las cinco seis, están haciendo su tarea, después que terminan la tarea, ahí yo les hago algo para que ellos coman, prácticamente a las siete o siete treinta ya están durmiendo. Inv: ¿Cuando ellos se portan bien cómo los premia? Sara: Bueno, yo les digo “ ¿ se portaron bien?, “ si mamita, me porte bien, que hice esto”, “bueno “entonces mamá no va a pegar más a ustedes, ya, de hoy en adelante vamos a ser así, mamá no va a pegar más a ustedes” y me pongo a jugar con ellos, yo me acuesto en la cama y me pongo a jugar con ellos, a cantar, a esto, a lo otro, pues yo me siento muy feliz, por que ellos me cobran mucho “mami mira que si yo me porto bien que tu me compras esto, me compras aquello” y yo les digo a ellos: “Miren hijos ahorita mamá no tiene plata, por ejemplo, usted me pide un carro, que me pide un zapato, que me pide cualquier cosa, yo ahorita no tengo plata, pero cuando papá salga entonces prometo que voy a trabajar junto a papá, ahí si pidan las cosas, por que entre mamá y papá trabajando ahí ya podemos dar las cosas a ustedes” y dicen “ ay si mamá, cuando mi papá salga que allí tu vas a trabajar con mi papá y vamos a tener nuestras cositas” y les digo “si porque todo lo que mamá consigue es prácticamente para la comidita, para los servicios, ya, entonces vamos despacio ahora, pero cuando el papá salga, si va a cambiar la cosa”, yo les digo a ellos y ellos se ponen felices, ya. La niña me dice “ay mamá y ¿cuándo sale mi papá?, ojalá que sea pronto” y yo le digo “ si mamita” y ella todos los días me dice “mami, anoche soñé que mi papá llegaba, que mi papá me traía esto, que mi papá me traía aquello”, “si mamita, pida a la virgencita todos los días, todo momento, por que mamá hace desde que se acuesta, amaneciendo, esté en el trabajo siempre le estoy pidiendo a mi Dios y a la virgencita que lo devuelva pronto a tu papá pa´ la casa, pa´ pues la alegría más completa de la familia”, yo le digo a ellos, ya. Inv: ¿Qué es el castigo para usted? Sara: Pues yo no se, el castigo es (pausa prolongada), ¿cómo te diría? Inv. ¿Cree que es pegar? Sara: Antes yo pensaba así, que el castigo era pegar, que maltratar, pero yo miro que yo no se si eso será el castigo, ya. Inv: Por ejemplo ahora que sus hijos hagan algo que a usted no le guste, que la desobedezcan, ¿de qué manera los castigaría? Sara: Yo, lo primero que haría a ellos les gusta mucho ver televisión, ya, entonces cuando a veces hacen algo que no deben yo les digo “ bueno, ¿ hizo eso?, ya, ese va a ser su castigo” o sino que no hay calle, ya, entonces, “mami que voy” “ no señor, o señora, a la casa”, pongo a hacer algo y ya. Ya no les pego porque antes si, para mi el castigo era pegarles y me di cuenta que no, no es pegar, sino yo hago eso y no dejo, ve. Inv: ¿Y le está resultando?

133

Page 134: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Sara: Me está resultando gracias a Dios, a pesar que ahora pues a mi me cuesta mucho sufrimiento lo del colegio, por que a veces yo no tengo tiempo, por que ellos por la noche me dicen “mami, mira yo tengo tal tarea” y entonces a veces yo estoy trabajando en la casa, ya, es que cuando no tengo algo que hacer, invento algo que me de una platica, entonces estoy inventando y allí por la noche estoy haciendo en la casa ya eso para vender, o a veces, yo no se explicar una tarea a mis hijos, ya. Inv. ¿Hasta qué grado estudio? Sara: Yo estudié hasta tercero, pero usted sabrá que el estudio allá por el campo no era que decir, un estudio, ya que uno casi no aprendía nada, entonces a veces me duele mucho que yo no pueda enseñar las tareas a mis hijos, entonces eso le digo a mi hija: “ Mamita cuando tu papá salga” porque la niña ya queda muy triste por que a veces dice “mami mira que el profesor me sacó una i por que la tarea no estaba bien” y entonces le digo “mamita pero que puedo hacer, hice lo que pude pero no me resultó” ya, me dice “ ay mami es que yo no quiero quedarme, yo quiero pasar de año mami”, ya, entonces yo le digo que no se preocupe porque “cuando papá salga, papá si tiene la capacidad para enseñar a ustedes, ya, entonces van a superar eso, ya que se van a quedar, si se quedan este año, pero para el próxima si Dios quiere papá esta en la casa, entonces ahí van a ir pá delante, por que papá si tiene la capacidad para enseñar a ustedes, en cambio mamá no, por que mamá”, ella dice “mami, ¿tú no sabes eso?’”, yo digo “ pero yo no se, mamita ¿cómo te voy a explicar?” y como se hace, a veces eso a mi me entristece mucho (llanto) , de no poder ayudarla a hacer la tareas. Inv: Pero les va a dar amor, que es lo más importante , ¿no cree? Sara: Si Inv Fíjese que no es tanto lo que usted sienta que no les puede dar, sino piense en todo el amor que hay y que ellos necesitan y usted les va dar. Sara: Si, pero a veces yo siento eso, pero para mi, yo miro ella, porque ella me dice, “ mami yo no quiero quedar, yo quiero pasar el año, yo quiero pasar a segundo, quiero aprender a leer, quiero aprender esto” y eso me da mucha tristeza, por que ella quiere eso y yo no puedo y entonces yo le digo a ella “mami para e otro año papá ya está en la casa y ahí si usted va a estar bien por que papá te va a enseñar y todo”, como por ejemplo, ella me dice, por que yo a veces hago tejidos, tejo unas moñas para vender y ella me dice “ mami, cuando yo sea más grande, yo quiero que tu me enseñes”, yo le digo, “lo que mamá sabe, mamá enseña con mucho gusto, te va a enseñar para que tu aprendas lo poco que mamá sabe hacer, bueno, que mamá sabe hacer una comida, te va a enseñar a hacer eso, que mamá sabe hacer cualquier cosa, mamá te va a enseñar, por que yo se hacer tejido entonces yo te voy a enseñar, ya, pues lo que yo se te enseño, pero lo que no se, mamita ¿cómo te puedo enseñar?”. A veces ella me mira que yo me pongo triste y ella me dice, “ ay mami no hay problema, por que mi papá ya va a salir y entonces él me va a enseñar por que él sabe más que tú”, “ es que papá estudió más que mamá, mamá no estudió mucho, donde mamá vivía, el colegio, las profesoras veces daban clases una vez a la semana y a veces nosotros no teníamos tiempo para estudiar, tenía que limpiar la chagra, que cultivar, que no se que, entonces mamá se mantenía más en la chagra, ya, trabajando y papá no, papá estudió más que mamá y él te va a enseñar” Inv: ¿Cómo es la relación de los menores con el papá? Sara: Al principio los dos niños menores, ellos tienen una relación muy buena, a pesar que ellos visitan a su papá una vez al mes, los niños van y su papá se pone muy contento, esos están jugando con su papá, pa´que ellos pasan muy rico el día, que ellos van con el papá se ponen muy feliz por ejemplo, él llega allá y el mayor dice “papá cuando tú vas a la casa con

134

Page 135: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

nosotros?” ya, y el papá se pone ya, se pone muy triste y dice, “pronto hijo”, ya, digo, “ sí, si Dios quiere por estos días papá va a estar en la casa con nosotros”, pues yo digo que la relación es muy buena con el papá, a pesar que no está mucho tiempo con ellos, por que cuando mi esposo se fue a la cárcel el de siete años tenía, iba, tenía dos añitos, ya, pero a raíz de que el niño siempre iba a visitarlo y así, el de cuatro años es más, un ratito con el papá y al rato corriendo por allá, pero también uno tiene que entender que ese día que nació , desde que nació el papá no estaba y bueno, las cosas están mejorando bastante. Fin de primera entrevista Sesión No. 2 Inv: ¿Qué es ser madre para usted? Sara: Es ser responsable, tener mucho afecto a los niños, amor, cariño, cuidarlos bien, que la educación, que la salud, el bienestar de los niños y dar mucho amor y cariño, eso es ser madre para mi. Inv: ¿Qué son los niños (as) para usted? Sara: Un niño o una niña pues para mi es todo, es alegría, por ejemplo, yo cuando tuve a mis hijos, fue una bendición, fue alegría y felicidad, ellos son cuerpos pequeñitos con mentes pequeñitas, ya y no piensan como uno de grande. Inv: ¿Cómo se imagina a sus hijos en un futuro? Sara: Pues yo, por que yo, yo soy una persona no se si muy soñadora, ya, a mi me gustaría, yo sueño que en el futuro mis hijos sean (pausa) unas personas de bien y más que todo humanos con los seres humanos también, ayuden a las personas que necesitan, no ser unos niños malos, por ejemplo, en el futuro que sean papás y mamás, que sean unos buenos papás o mamás, eso me gustaría pa´ mis hijos, que tengan todo lo que yo no tuve cuando era pequeña, que estudien, que sigan adelante, que tengan una carrera, ya, quiero eso para mis hijos, lo que yo no tuve, estudio para tener un futuro pues bueno, sin sufrimiento. Inv. Usted ha hablado de la infancia dura que vivió, ¿qué recuerdos tiene de sus padres? Sara: Pues, los recuerdos que tengo de mi papá y mi mamá, es que a mi me enseñaron a trabajar desde pequeña, me enseñaron a trabajar, no pude estudiar, pero si pude aprender a trabajar, a luchar por la vida, a salir adelante, ya, me enseñó que el pobre por ser pobre no es maldito, sino uno debe ser honesto, ser un pobre humilde con la gente, con todo el mundo. De las cosas malas que yo tengo de mis recuerdos de infancia, es que yo quería tener una niñez como la de todos los niños, todas las niñas que a jugar, que a hacer cosas, pero nunca tuve y, es que mi mamá nos pegaba mucho, mi papá no, mi mamá nos pegaba mucho y un día mi mamá casi me mata y eso pues yo nunca lo olvido, no se si será rencor, no se que será, pero, ya, siempre a veces cuando estamos conversando con mi mamá y todo, por que mis hermanos a veces la humillan y a veces yo le digo: “ con nosotros tú eras muy dura, ¿ recuerdas qué un día tú casi me matas? ¿y por qué con ellos no eres mano dora, sólo con nosotros? y ese recuerdo que yo tengo sobre mi infancia no puedo olvidarlo. Inv. ¿Cómo se lleva ahora con su mamá? Sara: Pues ahora me llevo con mi mamá muy bien, por que no vivimos cerca la una a la otra, ella vive´pa´lla, yo vivo pá ca, cuando yo voy, o ella viene, yo la voy a visitar y, pero yo siempre tengo una espinita y es que no puedo, no puedo olvidar eso, de lo que ella me hizo, que casi me mata.

135

Page 136: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Cuántos hermanos son en total? Sara: Somos catorce, siete mujeres y siete hombres. Inv: ¿Y a todos los trato igual de duro? Sara: No ya con los más jóvenes, era más con los primeros, los trataba muy mal hasta que yo me acuerdo, entre mi, mi otro hermano, nos trataba muy mal y por eso, por eso, por eso conversando con mis hermanos, por que tengo dos que tratan muy feo a mi mamá, ya, eso le gritan, eso le dicen cosas, discuten como dos personas que no fueran mamá e hijos y entonces por eso es que a veces yo le digo a mi mamá: ¿ Por qué con ellos es así? que mi hijito pa´qui, que mi hijito pá lla,” un día yo me acuerdo, le dije a mi mamá cuando ella me pego, yo le dije que ¿ por qué ella me pegaba tanto, será que yo no era su hija o qué? ¿ por qué me maltrataba tanto?, pues yo no se, ya todos mayores, por eso es que a veces yo en mi caso, no me siento muy bien por ejemplo, yo voy y para pasar, pero a vivir en la misma casa con mi mamá, no, no, no puedo vivir, ya , por que a mi no me gusta como mis otros hermanos la tratan, ya y entonces yo me acuerdo que con nosotros ella era muy dura, entonces allí empezamos a pelear y todo, mi mamá sale a favor de los otros y así, por eso me llevo con ella por que ella pa´lla y yo pa´ca y cuando ella viene a Tabatinga (población Brasileña) yo la visito por que ahora ella vive enferma y mi papá, entonces ellos vienen pa´ fines de semana y yo cuando puedo, voy a visitarlos y ver cómo están, pero siempre yo, yo no se como le digo que es eso, pero yo nunca me olvido de eso ya, que cuando yo me miro, que cuando yo siento, yo miro la cicatriz a veces me da como un rencor, pero después digo “no, ella es mi mama para que” Inv: ¿Cicatrices en la piel y cicatrices en el alma? Si señora, no se olvidan.

ENTREVISTA NIÑA DE OCHO AÑOS DE FAMILIA NO: 1

Inv: Hola Rosita, cómo estas? Rosa: Bien Inv: Cuéntame ¿cuántos años tienes y que edad tiene tus hermanitos? Rosa: Tengo ocho, mis otros hermanitos tienen siete, cuatro y otro uno casi dos. Inv: Bueno ¿y qué haces tú solita hoy en la casa? Rosa: Aquí toy arreglando Inv: ¿Qué haces durante el día? Rosa: Yo barro, trapeo, y, y, lavo la loza y ayudo a mi mamá a lavar la ropa. Inv: Todo eso y ¿a qué horas vas a la escuela? Rosa: Sí, a las siete Inv. Cómo te va en el colegio?

136

Page 137: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Rosa: Muy bien Inv. ¿Tu mamá trabaja y tú estas solita todo el día? Rosa: Yo cuido a mis hermanitos Inv: Veo que tienes muchas cosas por hacer, ¿qué pasa cuando no las haces? Rosa: Mi mamá me pega, me pega duro. Inv: ¿Cuándo fue la última vez que tu mamita te pego? Rosa: El sábado Inv: ¿Tu mamita te dice que no te va a pegar más? Rosa: Ella me dice que me va a pegar, cuando no me pega a mi, hay veces que son a mis hermanitos. Inv: ¿Les pega duro? Rosa: Sí con una tablita y con una correa de esas de plástico duro. Inv: ¿Qué haces cuando mamita te pega? Rosa: Me pongo a llorar y allí ella me regaña Inv: ¿Qué te dice tu mamita? Rosa. ¡ Ay ¡ vaya a lavar la loza que no hay ni una cuchara limpia. Inv: Dime, ¿cómo te sientes tú después que tu mamá te pega? Rosa: Triste, cuando ella no me pega siempre me vienen a buscar para jugar y ella nunca me deja. Inv: ¿Tu mamita no te deja ir a jugar, qué te dice? Rosa: No me deja, me dice “ ¡ Ay!, ella no puede jugar por que ella va a quedar aquí en la casa por que voy a salir” Inv: ¿Y tú quisieras jugar? Rosa: Si pero ella nunca me deja jugar como a Alicia, Jennifer, ellas me vienen a buscar pa´ jugar pero ella no me deja. Inv: ¿Entonces tú nunca juegas? Rosa: No Inv: ¿Qué sientes ahora que tu papito no está con ustedes? Rosa: Me siento muy triste Inv: ¿Y tu papito sabe? Rosa: Si

137

Page 138: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Tú le cuentas a tu papito que tu mamá te pega? Rosa: Sí le cuento, es que mi mamá allá se pone a regañarme. Inv: ¿Bueno cuéntame por què te pego este sábado? Rosa: Es que mi hermanito Osman (el que le sigue), estaba comiendo la mantequilla, él me hecho la culpa y por eso es que mi mamá me pegó. Inv: ¿ Cuándo seas grande que te gustaría ser?. Rosa: Una doctora Inv: Que bien, una doctora, ¿ cómo te va en clases? Rosa: Bien Inv: ¿Has sacado alguna mala nota? Rosa: Sí Inv: ¿Què pasa cuando sacas una mala nota? Rosa: Ahí mi hermano le dice que yo saco mala nota y allí se pone a regañarme “ ¿por qué si está buena la tarea, si está bien, que no se que”, entonces ella se va abajo (señala el patio) y yo me quedo arriba, le dice a Osman que busque la correa para que me pegue. Inv: ¿Siempre te pega? Rosa: Sí Inv: ¿Tú le has dicho a tu mamita que no te pegue y que la quieres mucho? Rosa: Sí Inv: Cuéntame, ¿ella te dice alguna vez que te quiere mucho? Rosa: No, sólo a mis hermanitos hombres, porque ella se pone brava conmigo, hay veces ella me coge y me da duro. Inv: ¿Tú conversas con tu mamá? Rosa: No, ella nunca tiene tiempo Inv: ¿Cuándo tu mamá llega a casa que hace? Rosa: Se va donde doña Martha a lavar ropa Inv: ¿A qué horas regresa a la casa? Rosa. Como a las seis Inv: ¿Quién te ayuda con las tareas? Rosa: Mi mamá nunca me quiere ayuda, me ayuda una vecina a hacer la tarea, (una vecina), una muchacha de allí me hace la tarea.

138

Page 139: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Cómo te gustaría que fuera tu mamá contigo? Rosa: Muy buena Inv: ¿Ella no es buena? Rosa: No, ella sólo le da plata a mi hermanito, yo le pido y ella me dice que no tiene, quisiera que ella siempre me diera para mi recreo. Quisiera que mi mamá fuera cariñosa conmigo, ella me regaña a veces por que yo no hago las tareas en el día, por eso ella me regaña , por que yo hago las tareas a las siete. Inv: Dime, ¿durante las tardes que haces? Rosa: A ver, llego de la escuela, me quito el uniforme, voy por mi hermanito ya ahí me pongo a rejuntar todo, barro el piso, trapeo y allí lavo la loza y cuando llega mi mamá, me toca estar ayudándole a ella. Inv: ¿A qué horas almuerzas? Rosa: A las 11 en la escuela, yo le sirvo a mis hermanitos Inv: ¿Quién les calienta la comida? Rosa: Fría Inv: ¿Qué cosas tu mamita te da permiso de hacer? Rosa: Si me encuentra en la calle me pega, no me deja jugar con mis amiguitas, pero no me regaña si veo tele y si juego con mis hermanitos. Yo escondo la correa para que ella no me pegue. Inv: ¿Y cuándo no la encuentra qué pasa? Rosa: Ella busca un palo Inv: ¿Cómo que con un palo? Rosa: Así (señala un árbol) una rama blanda o una tablita Rosa: Si Observaciones: Rosa es una niña con problemas de tartamudez, si se descarta la parte orgánica, es interesante mirar si la problemática es más por origen psicológico.

ENTREVISTA HIJO FAMILIA No. 1

Inv: Hola Omar, ¿cómo estás? Omar: Bien Inv: ¿Cuántos años tienes y que grado cursas? Omar: Tengo siete, estoy en segundo

139

Page 140: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Dónde estudias? Omar: Aquí en la escuelita Inv: ¿Estas contento en tu escuela? Omar: Si Inv: Cuéntame, ¿qué aprendes en la escuela? Omar: Aprendo a dibujar, hacer los números, a hacer oraciones, copiarlas del libro. Inv: ¿Y te va bien? Omar: Si Inv. ¿Alguien te ayuda con las tareas? Omar: Nadie Inv: ¿Aquí en la casa no te ayuda nadie a hacerlas? Omar: Si, ella me enseña (señalando a la madre) Inv. ¿A qué horas te levantas? Omar: Antes de las seis, me baño y me voy a la escuela, sino me levanto sigo durmiendo. Inv: ¿Qué haces después? Omar: Me voy al colegio, saco mis cuadernos, me pongo a escribir lo que está en el tablero, ah!, el profesor dice “escriban dictado” y yo escribo. Inv: ¿A qué horas regresas a la casa? Omar: A las doce Inv: ¿Y qué haces en casa? Omar: El oficio Inv: ¿No almuerzas? Omar: Me sirvo mi comida, me baño y empiezo a hacer el oficio. Ah!, también como en el restaurante de la escuela, una señora me sirve. Inv: Entonces, ¿en el colegio te dan almuerzo y en la casa te sirve tu hermana? Omar: Si, pero lo que ella nos deja, nosotros comemos los dos. Inv: Tú me hablabas de que haces los oficios, dime, ¿los oficios què son, què haces? Omar: Los oficios son lavar loza, trapear, barrer, arreglar la cama. Inv: ¿Y qué hace tu hermanita por que ella me dice que hace todo eso? Omar: Lo hacemos entre los dos.

140

Page 141: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: Bueno cuando se ponen a jugar y no hacen las cosas, ¿qué pasa? Omar: Me regañan, me pegan. Inv: ¿Cuándo te regañan, qué te dicen? Omar: “ Haga el oficio”, después me acuesto a dormir por la noche. Inv: ¿No sales a jugar? Omar: Sí, con Fermín y con Tiqui. Inv: ¿Tu mamá te deja salir a jugar? Omar: Si, cuando yo le pido permiso. Inv: ¿Tú mamita es enojona? Omar: Si, ella es enojona, me da miedo por que me grita y me pega. Inv:¿ Qué cosas te deja hacer tu mamá y qué cosas se enoja que no hagas? Omar: Ella me deja hacer las tareas, y, y, me deja hacer los oficios, me deja tender la ropa y salir a jugar cuando termino el oficio. Ella me pega cuando yo no hago las cosas, a veces no le hago caso cuando ella no me deja jugar, porque a veces le pido permiso y ella no me deja y a veces la vecina me llama a tomar sopa y ella me pega, me pega con la correa de plástico duro. Inv: Mjummm, ¿cómo te gustaría que tu mamita fuera contigo? Omar: Que fuera buena, que me dejara jugar. Inv: ¿Cómo es tu papá contigo? Omar: Bueno, él me compra cosas, me compra chitos, me compra refrescos, gaseosa. Inv: ¿Cómo quisieras qué tu papá fuera? Omar: Qué salga de la cárcel y que me enseñe a leer y a escribir. Inv. ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? Omar: Policía.

141

Page 142: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 5

ENTREVISTA PADRE NO. 2 Mi nombre es Pedro∗* tengo 31 años de edad, eh, llevo. Estado civil, vivo en unión libre hace aproximadamente doce años, tengo tres hijos, bueno, el tercero está por nacer, mis hijos tienen, el niño va para los once años, la niña tiene seis y posiblemente para finales de mes o comienzos del otro, nacerá el próximo. Bueno en la reclusión llevo, este cinco de septiembre, cumplo, voy a cumplir un año. Inv. ¿Cómo era su vida familiar antes de su detención? Pedro: Bueno, antes era normal, una familia normal que para subsistir, usted sabe, que uno debe trabajar, hay que trabajar, eh, siempre me he llevado bien con mis hijos y con mi esposa, eh, no tengo de que quejarme de ella, ha sido una mujer respetuosa, me ha mostrado respeto, no puedo decir de ella que estaba coqueteando, en ese sentido, a no ser que sepa hacer muy bien las cosas, no. Con mis hijos la relación es bien, o sea, en el tiempo que yo estaba en libertad, fui un padre excelente por que mis hijos me adoraban, les he dado mucho amor y les sigo dando, ellos extrañan mucho eso en mi, los consentía demasiado, no tampoco al extremo, no, cuando había que de pronto darles un jaloncito de orejas. Inv. ¿En qué consistían esos jaloncitos de orejas? Pedro: De pronto cuando el niño, o sea molestaba a su hermanita, siempre usted sabe que los niños son niños y quieren estar siempre. Otra cuestión que he notado con mis hijos, es que yo con ellos tengo que ser, que estar en un nivel igual, no puedo estar más con uno ni menos con la otra, igual, tiene que ser por igual, si a uno le doy un beso, al otro un beso también, si a uno le compro un helado al otro también, o sea siempre tiene que ser así, para no hacer sentir mal al otro, yo siempre les doy por igual. Inv: ¿Cuándo los niños no se portaban de acuerdo a lo que usted deseaba como los corregía? Pedro: Bueno, yo al niño no niego que le dado sus jueteritas, no niego, pero ya cuando era extremo, cuando no se podía controlar, ¿controlar en qué sentido?, que él es, el niño muchas veces la mamá no puede dominarlo, él es muy autoritario, será que él es varoncito y siempre los varones tendemos a ser, a no dejarnos dominar de pronto por la mamá, por la mujer, por que es una mujer y la mamá me cuenta que le dice “no, mi papá es el único que me puede pegar y regañar” pero es a ratos “ ya mamá, ya mamá, perdóname mamá”, eso me cuenta ella. Inv: ¿Cuándo estaba libre, el niño le decía lo mismo a la mamá? Pedro. Él siempre ha sido así, pero ahora es más, por ejemplo ella le dice “Carlos hágame tal cosa” él lo hace pero cuando él quiere, si me entiende, él puede ser obediente pero siempre trata de llevarle la contraria y a llegado al extremo de decir palabras groseras, entonces ahí es donde yo llego y hablo con él por teléfono y le digo ¿hijo, qué pasa? A veces él llora por que él es muy sentimental, él es más sentimental que la hermanita, él llora, el canazo mío, este problema a él le dio duro, a él le dio duro, duro, pues, empezando que él estaba acostumbrado a que yo lo llevara al colegio, lo recogía, estaba pendiente de las reuniones de él, que esto, en cambio ahora le toca solo, es un cambio duro pero e toca, él ir a pie, volver a pie, que la mamá pues no.

∗ Nombre ficticio

142

Page 143: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Qué cambios tuvo que enfrentar su esposa desde que usted no esta? Pedro: Bueno, cuando empieza este problema pues a ella le dio duro, como toda mujer siempre y cuando lo estime a uno y lo quiera, ya, le dio duro, pero se puede decir que hubo como un contentillo, porque estuve libre unos días y a mi mismo me sirvió eso, porque yo estaba desesperado, la primera vez que yo caí fue muy desesperante, es desesperante el encierro, uno, son situaciones muy difíciles, uno piensa mucho, qué será de mí, esto, pero ella ha dicho que el tiempo que dure aquí ella me va a esperar. Inv. ¿Ella ha tenido que trabajar para mantener a la familia? Pedro: Bueno, pues ahorita con el embarazo ella no está haciendo nada, pero sin tan pronto como ella vea que el bebé tenga sus cinco o seis mesecitos, ella va a buscar una fuente de empleo por ay. Inv: ¿Quién va a cuidar a los niños? Pedro: De pronto las abuelas, las abuelas, pues está mi mamá y está por parte de la mamá de ella, que nos colaboran. Inv: ¿Cómo se han portado los niños desde que usted está aquí? Pedro: Los niños pues a ver, ellos siguen el curso normal, están en etapa de exploración, crecimiento, pues la niña no hay tanto problema porque la mamá está pendiente de ella; en cambio la cuestión es con el niño, no, que él está en una etapa que está descubriendo el mundo, próximamente irá a cumplir los once años y haga de cuenta que él está solo sin padre, sólo tiene a la mamá y hay que ver mucho las amistades y hay niños que uno no sabe, son mayorcitos, entonces por eso yo siempre le digo a la mamá que lo tenga entre ojos, si le da permiso de ir a jugar, listo que juegue, pero siempre pendiente. Inv: ¿Cómo manejaban los permisos, funciona algún horario en la casa? Pedro: Por lo menos cuando yo vivía en Tabatinga ( Población Brasilera) con mis hijos, pues yo trabajaba, usted sabe el horario de oficina, 8 a 12 y 2 a 6, si el estudiaba en la mañana, él en la tarde tenía su horario, él hacia las tareas de 2 a 3:30, ahí la mamá lo dejaba jugar o se colocaba a jugar atari, pero mijo es muy vecindero, muy amigable, le gusta estar jugando balón o estar con sus parches de amiguitos, pero siempre de esa edad, oscilan entre los 9 y 13 años, yo cuando veo a un niño muy grande, yo digo no, siempre esté en ese nivel, que ni muy grande ni muy menor, tampoco. Inv: ¿Qué les permites y qué no a sus hijos? Pedro: Por lo menos cuando yo, es que casi no, mi hijo no ha sido como decir libres, no ha tenido mucho libertinaje conmigo, porque además un niño de 10 añitos, estoy hablando del año pasado que tenga 10 añitos o 9, ¿qué libertinaje iba a tener?, no, estudiar y de pronto jugar frente a la casa balón. Por lo menos más que todo es con el niño, a veces él es grosero con la mamá y yo le he repetido muchas veces, cuando yo estaba afuera, que trate de ser más suave con la mamá, pero él tiene un temperamento fuerte, él tiene un temperamento muy fuerte. Por ese lado he tenido problemas con él, a veces como le digo he tratado de apretar, pero a veces él cambia, pero después vuelve. Incluso la mamá me ha comentado que él es grosero con ella y no la obedece, ya cuando el quiere, o a veces como que se arrepiente y llega “mamá, lo siento, perdóname mamá” Inv: ¿Y con la niña es igual?

143

Page 144: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Pedro: Con la niña igual, la niña juega ahí con su muñequita, juega y ya, o con sus primas que llegan. Inv: ¿Qué es el castigo para usted? Pedro: Yo no niego que al niño yo le he dado sus jueteritas a veces, cuando estaba en máxima, que el ya estaba incontrolable ya me tocaba apretar los cinturones, no niego que le he dado sus buenos correazos, pero no excederme, si me entiende. Le he dado sus buenas correazos o le daba, pero él hacia mí tiene un gran respeto, lo que yo digo es, si me entiende, o no niego que me he sobrepasado, a veces he sido muy gritón , a veces con él, él a mi no me tiene como decir, no miedo, pero si me tiene respeto de padre que cuando es no, es no y él me dice a veces: “ ´¿Tú me dejas ir a vacaciones recreativas?” yo le digo “ pues hable con su mamá, porque ahorita no puedo estar pendiente de usted, hable con ella, si ella lo cree conveniente pues bien, sino, de todas maneras tenga mucho cuidado, porque usted está andan do solo por la calle” entonces ella dice que él no le dijo, pero él hizo lo posible y se fue, pero por una parte está bien, estar en ambiente con los niños, además estaban bien cuidados, pues eso lo hace la policía y estaban muy pendientes y él logró irse, él sobrepaso, la mamá le dijo que no y él se fue, entonces yo dije “ su mamá le dijo a usted que vea” “ si papá pero es que yo quería estar allí, yo me aburro aquí”, bueno está bien y ahí quedó. Inv: ¿Su señora cómo cree que está criando a sus hijos en esto de decir si y no? Pedro: No, ella si se puede decir es una mujer amplia, eh, lógicamente es que la misión de Carlos es muy sencilla, que el estudie, que esté bien en el colegio, que él haga sus tareas primero y después que de dedique a jugar, a él le gusta jugar mucho balón. Inv. Siempre me habla del niño, ¿la niña es más dócil? Pedro: La niña es, por el hecho de ser niña, no, la mamá está con ella siempre, siempre, mejor dicho que si va para allá o si ella sale es con la niña, siempre pegada de la niña y yo también he sido pegado de mi niña, era lo que, es más cuando yo salía muchas veces que no estaba en horas de trabajo, yo salía con los dos, una adelante y el otro atrás, que me iba al mercado, listo, o cualquier otra parte, listo, entonces mis hijos deben de extrañarme mucho por que yo eran esos paseos de pronto a la carretera, o irnos de almuerzo, o irnos donde mis hermanas a un agasajo familiar, o en las noches ellos me decían “ papi yo ya no quiero comer huevo ya, ah! – decían – la comida de mi mamá es fea” ellos pa´ que, lo que tengan que decir a la mamá se lo dicen directo, o sea, son unos niños que ojalá usted tenga la oportunidad de hablar con ellos, de pronto mi hija es un poco tímida, tiene timidez, el niño también es un poco tímido, pero cuando ellos toman confianza. Inv: ¿Cómo recibe su señora las críticas de los niños? Pedro: Bien, bien, ella no es de esas madres amargadas que de pronto maltratan a los hijos, más bien es una mujer, ella a veces les da sus, pero a la niña casi no, al niño si, “ tuve que pegarle a Carlos” ah, otra cosa, que el niño a veces pues, está en etapa de exploración y allí coge a la hermanita y quiere montársele encima, si me entiende, de apretarla o tratar de besarla, la mamá lo ha pillado varias veces, yo le dije que ese patrón se da mucho en los niños, yo le digo que no le vaya a decir al niño que no, yo le digo que charle y que le diga “ ella es su hermanita, merece respeto, a las hermanitas no se les toca, no se les manosea, que eso a Dios no le gusta”, si me entiende, nos entramos por ese lado, yo a la mamá le he dicho que jamás le vaya a decir “ no me va a tocar” o sea que él se asuste, yo siempre le digo eso, entonces me dijo que la última vez le dio una juetera porque él siempre estaba molestando a la niña, encima y entonces ella le metió sus correazos y él se largo donde la abuela, estuvo por allá y al rato volvió y él sale mucho donde mi mamá, él va a veces y ella lo busca, ¿dónde estaba?”, “donde mi abuela” y allí si él llega allá y se parcha donde mi mamá, allí están mis hermanos, él juega, sino él se lleva su play o su balón y se pone a jugar allí.

144

Page 145: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Qué es para usted ser niño? Pedro: ¡Ah ¡” pues, es...(pausa prolongada), como la palabra lo dice, un niño que , que si bien es un hijo de uno, o un pariente, lógicamente es mucha la estimación que uno les siente, pero un niño es un niño que quiere vivir jugando, ellos no piensan en nadie, simplemente el deseo de ellos es jugar y se la pasan jugando. Mis hijos para mi, los adoro, son lo máximo, por ellos es que hago lo hago, he trabajado, he hecho lo que he hecho, pues, para que ellos estén bien, yo siempre trato que mis hijos estén bien, que no les falte nada, siempre lo normal que su cumpleaños, listo su regalito, que para navidad su regalo, sus estrenos, yo era muy detallista, he sido muy detallista con los niños, entonces ellos de pronto extrañan eso, a la niña casi no le ha dado duro, que la niña es como más firme, es como más, no se, una mujer firme, me dice cuando ella viene “hola papá” en cambio el niño es muy sentimental, llorón, èl me miraba y lloraba y, muy llorón, en cambio la niña es fuerte, una mujer fuerte. SESIÓN DOS Inv: ¿Qué dificultades han tenido en la crianza de los niños? Pedro: Eh, a veces pienso de pronto en la educación y de pronto en el trato, pero en ningún momento yo los he maltratado, pero hay veces, más que todo el niño mayor, ha tratado de sobrepasarse, entonces ya toca uno pegarle de pronto un fuetazo, o que él sienta que lo que hizo no debe repetirlo. Inv. ¿Cómo ve a sus hijos en el futuro, cómo se los imagina? Pedro: A mis hijos los veo, hay que trabajar duro, sacarlos adelante, yo como le digo a mi esposa, le he dicho a ella “yo contigo tengo un gran proyecto que es sacar a los niños adelante”, verlos formados, que sean hombres de bien, que terminen sus estudios, allí se vera si hay posibilidades que sigan estudiando, eso es lo que pienso con ellos. Inv: ¿Qué le enseñaron sus padres que usted ahora le enseña a sus hijos? Pedro: A ver más bien ninguna enseñanza, por que mi infancia, puedo decir que fue crítica y dura, eh, yo no me desvié a un camino malo porque de pronto yo lo pensé y tenía esa posición de que eso era superable. Mi historia es simple y sencilla, mi padre abandonó a mi madre cuando yo tenia dos añitos, mi hermano mayor tenía tres y el menos estaba en brazos, de meses y el muy sin vergüenza la abandonó, la abandonó como si nosotros fuéramos unos cachorritos y a ella le tocó muy duro, sola ella y viviendo en casas de arrimada, ¿ si me entiende?, mendigando para que la gente nos diera algo de comer, ella me cuenta que nosotros dormimos en la tierra, ¿qué le tocó a ella?, ella entregó a mis dos hermanos a mi abuela o sea, a la mamá de mi papá, entonces, ella también me entregó a mi, pero yo fui quien más me pegue a ella, yo me enfermé, yo no aguanté, extrañé mucho a mi madre. Entonces mi abuela fue y me entregó de nuevo a mi madre, “ahí no come, no duerme” y ella me recoge a mi, entonces al poco tiempo, cuando yo tenía por ay tres o tres años y medio, ella consiguió marido, la cual ella tuvo sus hijos y el me crió desde esa edad hasta como los diez años, pero el viejo era, pá que me maltrataba mucho y el hombre me quería pa´que, yo entiendo que yo era el desobediente, pero eso no era de pronto la manera de castigarme, pero si lleve mucho palo de parte de él y entonces a los diez años hasta los once yo me porte bien en los estudios, era aplicado y cursé quinto de primaria normal y ya primero pues me

145

Page 146: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

desorganicé, perdí el año, repetí y volví y lo perdí, eh, ahí yo renunció y me salgo de la casa, me voy.

Inv: ¿Qué actitud tomaba su madre cuando su padrastro lo golpeaba? Pedro: Lo permitía, ella decía que estaba bien, pero como yo digo a raíz de eso, yo no le tengo rencor a ellos, no, mi madre es mi madre, a pesar de que ella de pronto permitía eso, pero yo la quiero mucho. Es que yo creo que de pronto me lo merecía, pero no así de la forma en que él me castigaba, que me mandaban a comprar algo y no volvía, que me gastaba la plata, un muchacho de ocho o nueve años, que le gustan las golosinas, que le gusta esto, que no iba a estudiar sino que me volvía y así. Mis hijos yo no los maltrato y les digo a la mamá que no los maltrate, que le diga la mamá, “Carlos está grosero”, yo lo llamo “a ver hijo ¿qué es lo que le pasa qué esta de grosero con su mamá, es que usted no la quiere o qué? Entonces el como que se arrepiente y me dice “no papá, ya me voy a portar bien, es que mi mamá no me deja salir, es que yo quiero ir donde mi abuela y no me deja”, “pero hijo es que usted no está grande para que usted diga quiero ir a tal parte, usted todavía está pequeño y es peligrosa la calle, de pronto un accidente, algo” . Inv: ¿Cómo padre que cree que debe mejorar? Pedro: ¿Cómo padre? Debería mejorar de pronto mi comportamiento, de ese ambiente de mucho libertinaje, no, tengo que recapacitar que ya no estoy para eso, es más, este problema del canazo me está sirviendo para recapacitar que yo tengo mi hogar, mis hijos ya están creciendo, que ya no puedo estar como si fuera soltero de 20 años, tomatas, de pronto si una que otra vez, pero ya no muy seguido. Yo ya le he dicho a ella que ya no de estar con los amigos gastando plata y todo, ya no, después esa plata que uno gasta le hace falta a uno. Uno sólo tiene amigos cuando uno está bien, cuando uno está jodido a ver, ¿quién viene a verlo a uno?, afortunadamente yo cuento con el apoyo de mis hermanos y mi familia, no toda mi familia, algunos, pero más que todo de mis hermanos, pero los amigos que yo les regalaba, les colaboraba nunca vienen, ni siquiera vienen a verlo a uno. Inv. ¿Su familia viene a visitarlo? Pedro: Si mi familia viene, no todos, viene mi mamá eso es sagrado y mis hermanos también vienen y me colaboran en lo que sea necesario. Inv: ¿Cómo ves a tu pareja como mamá? Pedro: La veo bien, es una mujer, ella pa´ que es una mujer excelente como madre estricta, ella da cuerda larga, pero cuando tiene que apretar o recogerla es estricta, pero es muy amplia con los niños, ella es amplia, amplísima, ella no es de esas mamas ¡ay que esto, ay que lo otro”, ella es muy dedicada a sus hijos, una mujer muy centrada en el hogar y de pronto eso ha hecho que nuestro matrimonio siga perdurando, de pronto yo he tenido por ahí mis errores de una u otra forma. Fin sesión dos.

146

Page 147: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ENTREVISTA MADRE DOS SESIÓN 1

Agosto – 25 –04

Ana: Mi nombre es Ana y tengo 32 años. Inv: ¿Cuántos años tienes de convivir con pedro? Ana: 11 años Inv: ¿Cómo ha sido la relación? Ana: Es, es una relación que ha, este, que unos años duros y otros muy buenos y así a veces etapas que uno dice difíciles con la pareja, de pronto de separación, pero otras veces como que se reacciona y se sigue adelante. Inv: ¿Cuáles han sido los cambios que usted y su familia han tenido que enfrentar desde que su esposo está detenido? Ana: Hemos tenido que enfrentar la ausencia de él, digamos que también la parte económicamente difícil. Inv: ¿Cómo era la situación antes? Ana: Cuando él estaba por fuera bien por que él trabajaba, yo no trabajaba entonces y estábamos un poco bien porque vivía en la casa de la mamá de Pedro y ya cuando él fue detenido y privado de la libertad, entonces allí fue que la familia de él nos rechazó. Inv: ¿Cuánto tiempo tiene de estar viviendo aquí? Ana: Unos cinco meses. Inv: ¿Ahora que viene un nuevo bebé cuál es la reacción de la familia de él? Ana: De parte del papá, ellos son los que me están ayudando, pero de parte de la mamá ninguno, ni la mamá, pero el papá, la familia del papá de él, quiero decir las tías y los propios hermanos de Pedro si, porque la mamá de él tiene otra pareja con otros hijos, de ellos absolutamente nada, porque por causa de ellos es que me vi obligada a salir antes que tuviera más problemas. Inv: ¿Ha Tenido que trabajar? Ana: Este, cuando yo me salí de la casa, de la casa de ellos, que me vi obligada a salir así, tenía tres meses de embarazo (se encuentra próxima a dar a luz) y me tocó trabajar eh, debido a mi embarazo me sacaron del almacén donde trabajaba y entonces como yo aprendí a hacer masajes cuando estaba soltera, cuando yo tenía mi niño también yo hacia masajes por que trabajaba en una estética acá, entonces yo empecé a hacer masajes, pero cada vez me sentía mal, mal, mal o sea, cada vez más cansada, pero yo así seguía adelante, haciendo esos masajes, pero después no aguante más y ahí fue cuando yo busque la colaboración de la familia de Pedro, ya de las tías y de un cuñado. Inv: ¿Ellos le ayudan económicamente, la respaldan, cómo tratan a los niños?

147

Page 148: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Ana: Si, eh, ellos los tratan bien, cuando el niño necesita cualquier cosa, un cuaderno, él va y les pide al tío y al otro, son dos los que nos están colaborando y las otras también son dos tías y una concuñada y mi mamá a veces me trae lo que puede por que ella también es pobrecita. Inv: ¿Cómo los niños han asumido la ausencia del padre? Ana: Pedro desde noviembre está detenido y los niños pues ellos, ellos, Carlos el niño, desobediente pero no tanto, él es desobediente pero a la vez pide perdón, es cariñoso pero el siempre “quiero que mi papá esté aquí” se siente solito, “ que me ayude” a veces me dice que “está aburrido de él mismo”. Inv: ¿Cómo son las relaciones del niño con el papá ahora? Ana: Ellos hablan con el papá por teléfono y siempre cuando hablan por teléfono le dicen “quiero esto, quiero esto” y a veces el papá les dice no y cuando van a la cárcel se ponen tristes. Inv. ¿Y antes como eran? Ana: Pues cuando el estaba por fuera, cosas que yo he hablado con él, porque cuando él estaba fuera se, el trabajaba, tenía amigos, amigas y, y, él a veces dejaba a los niños muy solos porque cuando yo trabajaba en el almacén y a veces yo le decía “ Pedro no deje a los niños solos”, porque a veces èl tomaba mucho trago, andaba en el trago, entre los amigos y amigas y él se descuido mucho y él ahora llora bastante por que él se acuerda de todo. Inv: ¿ Qué dificultades has tenido en la crianza de los niños ahora, por ejemplo me dice que el niño es desobediente y pide perdón, cómo maneja usted esa situación de desobediencia? Ana: Bueno, yo no le pego pero si le digo “ Carlos debes colaborar, ayudarme, no tienes que salir de noche” y él me entiende, se calla, sólo a veces cuando le digo “ tienes que bañarte” me dice “ más ratico, más ratico”, pero así de que el niño sea muy desobediente no, pero como le digo él dice que se siente muy aburrido y es como que el papá, él dice que es más bueno por que salían, que no se que, pero yo le digo que no es sólo eso, que tiene que ayudarme, yo les hablo pero no los maltrato, no les pego. Inv: ¿Les habla y qué mas hace cuando no le hace caso? Ana: Casi el juego, cuando juega es fútbol aquí frente a la casa, yo lo vigilo que haga sus tareas, pero a pesar de que es desobediente se arrepiente, no es que le diga “me tiene que”, me entiende y es comprensivo conmigo y trata de cambiar. Inv: ¿Cómo ves a los niños, que piensa de ellos? Ana: Son inocentes, una persona que no sabe, que esperan muchos de los papas y de las mamas. Inv: ¿Cuándo toman decisiones las comparten con los niños? Ana: Por lo menos cuando íbamos a salir de la casa yo le dije al niño, a la niña no por que es muy pequeña, que íbamos a salir a vivir a otro lado y el niño o sea ellos entienden y cuando se toman decisiones si se les habla, pero Carlos el no es terco en eso, para él todo está bien. Inv: ¿Cómo los trataba la abuelita? Ana: Bueno, lo que pasa es que esa señora, la abuelita, la mamá de Pedro, ese señora es, ella es, donde vivíamos ella tenía una cantidad de nietos y mis hijos no eran queridos por ella, yo me daba cuenta, no se si es el temperamento, la forma de ser de ella es tan fría.

148

Page 149: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv:¿ El padrastro de Pedro cómo los trataba? Ana: Yo, el padrastro de Pedro es, ese señor, con ese señor yo no tenia ninguna conversación por que este señor es, también el no es una persona sensible, sentimental, es uno de los que primero me dijo que desocupara la pieza y que por que no me pasaba a una pieza mejor dicho de maderita, como yo estaba en una de material, me dijo que yo me pasara a una de madera y era un señor que no me respetaba tampoco, que me decía cosas, como, es , cosas, Pedro lo sabe, me decía cosas, cuando yo pasaba él no me respetaba como digamos la nuera, la esposa de Pedro. Inv: ¿ Qué le enseñaron sus padres que usted quiera enseñarle a sus hijos? Ana: Mis padres me enseñaron que yo quiero enseñar mis hijos estén siempre junto conmigo, enseñarles a que ellos crezcan siempre fijándose en una meta para que sean algo en la vida y ayudarlos a elegir y a que encuentren algo que hacer y que vayan por un buen camino. Inv: ¿Su infancia como fue? Ana: Pues yo digo que bien, porque mis estudios los recibí con monjas, yo crecí casi en esa inocencia donde mi mamá no tuvo problema conmigo por salidas, o que a los 15 o 16 años ya toman trago, yo crecí en esto, ella no tenía necesidad por que yo no era callejera, no salía y hacia mis tareitas de día y así juiciosa. Inv: ¿Cómo cree que se deben educar a los niños(as)? Ana: Yo creo que se deben educar a los niños hablándoles con cariño y respetando también las decisiones de ellos.

149

Page 150: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 6

ENTREVISTA PADRE TRES

AGOSTO – 30 –2004 Investigadora:¿Cuáles han sido los cambios que usted y su familia han tenido que enfrentar desde que esta detenido? Manuel: Lo más es que hasta ahora en dos años mis hijos y mi mujer se han portado bien en la casa y conmigo y menos es que hago falta, mi hijo, mi hija, por más que mi hija me haya dado una nieta, pero entonces ella dice que le hago falta, mucho más el menor que es el que está más apegado a mi y es el que sufrió al comienzo, ahora ya se calmó un poco pero siempre él. Inv: ¿En qué notó que la vida familiar ha cambiado? Manuel: Mi hijo quedo muy aburrido y triste porque sabia que yo estaba encerrado, preguntaba mucho a la mamá ¿qué cuándo iba a salir?, le dio muy duro por que hasta se me enfermó, pero la mamá lo aconsejó mucho y le explicó y él entendió creo, por que una vez que salí, me llevaron con esposas y dijo “ huy papá que boleta usted con eso”, así me dijo y yo entonces dije “ hijo yo estoy preso”, bueno por eso los guardianes que a veces lo llevan a uno por allá y no se dan cuenta de las vainas, pero él ya supero eso. Inv. ¿Su esposa cómo asumió su ausencia? Manuel: Bueno mi señora como llevamos tiempo con ella, ya yo la conozco más o menos, ella lo tomó con mucha calma y me ha ayudado bastante por que no es de esas mujeres derrocheras, que lujos, ni nada de esa vaina, para que, yo tengo mi buena casa, pero ella prácticamente fue la que terminó mi casa. Inv: ¿Su esposa trabaja? Manuel: Trabaja en Brasil en una clínica y aquí en Leticia en la mañana, trabaja en un alquiler de motos. Inv: ¿El niño con quién se queda? Manuel: En la tarde estudia y en la mañana se queda con la hermana, o ella se lo lleva. Inv: ¿Usted considera que las relaciones entre su compañera y usted han cambiado? Manuel: No, yo prácticamente cuando más muchacho, yo no paraba casi en la casa, yo me la pasaba viajando, dos meses, tres meses y ahorita de último, eso fue lo que le dio más duro a mi hijo por que yo estaba acostumbrado a estar afuera y yo a lo último, eso fue lo que le dio más duro a mi hijo porque en realidad yo me permanecía en la casa a las seis de la tarde, yo ya me iba a jugar fútbol con el hijo mío y veníamos, nos bañábamos, nos acostábamos ya a las seis de la tarde, entonces yo le digo a mi señora “ a mi no me dolió mucho la casa, a mi me dolió bastante cuando me dijeron la cantidad de tiempo que me condenaron y yo no esperaba esa cantidad” Inv: ¿A cuánto tiempo lo condenaron?

150

Page 151: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Manuel: A once años, me dolió, allí fue que me dolió, yo lloré, de hombre uno dice que no llora, pero llora, entonces allí me dolió por que yo dije que si me condenaban a unos ocho años no me iba a doler tanto, entonces, uno puede pensar “pues ya estamos en esto”, ya, toca resignarse, mi señora en realidad se ha portado muy bien conmigo, a ella le ha dado duro por que al principio ella se enflaqueció y se enfermó, entonces ya la mamá la aconsejaba, la familia es muy unida, no la ha abandonado. Inv. ¿Cómo describe a su hijo de ocho años? Manuel. Doctora él es muy avispado, muy atento, alegre, mejor dicho salió al papá. Inv: ¿Qué considera importante enseñarle a su hijo? Manuel: Muchas cosas, las cosas buenas y las cosas malas, a todos mis hijos les he aconsejado, si la hija me falló ahora está arrepentida, “ lo que decía mi papá era verdad”, por que en la realidad cuando yo la apretaba, pues entonces ella decía “ ah este viejo tan cansón, que no me deja salir y que no se que”, yo casi no me metía casi con la hija, no mas con el hijo, entonces que paso no más cuando ella hizo esa vaina, la mamá vino con eso de llorar “que mire que su hija abrió las piernas”, le dije “no le dije”, entonces ya después que tuvo al hijo, que ya no podía salir, recordó que yo le aconsejaba “mire hija aproveche que yo estoy joven que le puedo dar estudio, mire el ejemplo de sus primas que por ahí tienen hijos y no viven con el papá, mire a sus hijos abandonados, ahí están sus tíos con esa montonera de sobrinos que tengo yo y los papas no viven con ellos, de aquí a mañana van a sufrir”. Entonces yo todos esos consejos les daba a ellos antes de almorzar, yo soy más de hablar, por que en realidad yo castigue una vez a mi hijo por que me falsificó una firmita, una firma en el colegio, lo golpee, porque no me gustó por que yo fui muy dañado en el sentido de que recochaba, le faltaba el respeto a los profesores, o les mamaba gallo como dicen, pero nunca falsifique una firma de nadie y él me falsificó mi firma y cuando fui, yo hablè con los profesores, yo fui Normalista, yo fui dañado y ellos dicen “ pero son tus hijos ¡huy! Vamos a ayudarle por que Manuel fue Normalista”, entonces todos esos me ayudaron, porque a veces uno no sabe lo que los hijos están haciendo fuera de la casa cuando uno no está pendiente, lo cogí, después el hijo me dijo personalmente “papá discúlpeme lo que yo he hecho, no lo vuelvo a hacer”. Inv: ¿En qué basa usted la educación de sus hijos?

Manuel. En la comunicación Inv: ¿Cuándo el pequeño hace algo que a ustedes no les gusta, que hacen? Manuel: Yo lo aconsejo “vea hijo no haga esto por que está mal, eso no se hace”, cuando el viene acá yo le digo, “miré hijo usted tiene que respetar a sus hermanos más, ya que su mamá no está” yo le digo al mayor “mire hijo su mamá se va a trabajar en la mañana, si se siente mal usted va al alquiler de motos, eso es normal y después estar en la casa, usted es más de edad, usted sabe” , yo los aconsejo en ese sentido y el hijo mío pa´que nunca me ha respondido, la hija si, pero pa´que con mis hijos hasta ahora me siento orgulloso de mis dos hijos, por que la realidad cuando uno anda en el mundo, uno ve muchas cosas malas, comenzando que este pueblo es caliente, uno va a los barrios y hay pandillas, uno ve a unos peladitos con machete, entonces eso es lo que yo le digo a mi señora, yo pienso sólo en mi hijo el menor, por que los otros ya están criados, pero el pequeño no y peor estando acá, que yo mal o bien, él me hace caso o mi, yo grito y ya está al lado, pero entonces con la mamá es un poquito rebelde, pero a mamá a veces le da sus correas y él viene y me da quejas , “ que mire que mi mamá me pego” “ y usted ¿què le hizo? Y él me dice “que esto”, “pues vea no lo vuelva a hacer”. Inv: ¿Han tenido problemas para ponerse de acuerdo sobre la forma de corregir a los hijos?

151

Page 152: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Manuel: No, en ese sentido no me meto, yo le digo a ella que el día que castigue a su hijo ella sabrá por que, si yo la desautorizo entonces el día que ella le esté pegando corren donde mi, entonces no, que hizo él, lleva castigo y el día que yo lo esté castigando, le voy a decir el por qué. Inv: ¿Qué espera de su hijo menor, cómo lo desea ver? Manuel: Doctora, que termine sus estudios, una carrera, yo les digo a mis hijos “que miren el ejemplo de los papas, yo no tengo una carrera, no terminé ni bachiller y tu mamá tampoco, porque yo la cogí muy joven y allí están ustedes, ¿qué pasa ahora?, yo a su mamá por los celos no la dejaba trabajar, ni estudiar, ni nada, entonces ¿qué pasó?, tu mamá me decía, “miré amor que vea que algún día tú andas por aquí y por allá y uno no sabe lo que le pueda pasar y usted no me deja trabajar, no me deja estudiar” , pues llegó la época en la que yo vi el comportamiento de mi señora y dije no, estudie y trabaje si quiere y dejé a un lado los celos que tenía, porque en realidad yo ya merme, porque la ignorancia de uno como hombre , que el machismo, “que no, que va a trabajar, que usted tiene la comida, tiene de todo”, pero mentiras, a veces las mujeres necesitan estar dedicadas a alguna vaina para que no estén pensando cosas malas y nada de esa vaina. Yo converso mucho con mi señora en ese sentido, que si el día que ella no quiera estar más conmigo que me diga “vea Manuel que yo no quiero vivir más”, pero que no me vaya a estar haciendo bobadas por detrás, porque uno de hombre dice “no, yo dejo a esa mujer por que hay muchas” pero uno no sabe la reacción, ese es el problema, yo le he dicho “mamita el día que usted sienta que ya no quiere vivir estar más conmigo, ni nada de esa vaina dígamelo” yo ya veré si me quedo con la casa, si la regalo, prácticamente el anhelo mío desde que tengo hijos, es que mis hijos vivan bien, que tengan un buen techo, como yo les aconsejaba, “vea hijo yo quiero tener una biblioteca, unas sillas, un televisor, un equipo de sonido, para que el día que usted venga con sus amigos, sus amigas a hacer las tareas, no tengan que sentarse en el suelo y que les puedan brindan un vaso de agua fría” y gracias a dios lo he conseguido Doctora y tengo una casita más o menos. Inv.: retomando un poco el pasado, ¿cómo eran sus padres con usted, què le enseñaron? Manuel: Mi papá fue muy bueno con nosotros pero prácticamente quien nos crió fue mi mamá, mi mamá prácticamente fue mamá y papá con nosotros, nunca se han separado, pero mi papá, cuando mi papá fue de la aduana y el viejo vulgarmente era muy mujeriego, él nos abandonó un tiempo, mi mamá lavaba ropa pá darnos la educación, pá darnos la comida ella lavaba ropa, entonces mi mamá fue madre y padre prácticamente, mi hermano mayor nos colaboro mucho. Inv: ¿Los castigos? Manuel: Sí, en ese tiempo era diferente, en ese tiempo lo castigaba el papá con cable, en ese tiempo nosotros vivíamos cerca del matadero y cogía la vaina de rejo y nos daba rejo y a veces el viejo, era de esos antiguos que pensaba que con los golpes uno se iba a enderezar, a mi hermano mayor fue el que más sufrió de todos nosotros, yo me acuerdo que como éramos muchachos, él lo hizo correr tanto con un machete y bueno entonces, el viejo vive solo ahora, en realidad toda la familia vivía con él, después se fueron al interior y se fueron separando, cada uno consiguió su marido, su esposa, el único que no ha vivido casi con el viejo fui yo, creo. Inv: ¿Y su mamá cómo los trataba? Manuel: Mi mamá siempre fue la mas calmada y sí, nos castigaba y por eso es que estamos donde estamos, yo hasta ahorita de los nueve hermanos no tengo ningún vicio, ni ladrón, n i esa vaina, mis hermanos tienen sus esposas, sólo una, pero ella nos trató muy bien pa´ que, el que nos trato mal fue el viejo, pero es que tenía un carácter muy fuerte.

152

Page 153: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Inv: ¿Cómo padre qué cosas repetiría en sus hijos de lo que usted vivió con su familia? Manuel: Yo les digo a mis hijos que ellos tienen que ser como su padre o como su abuelo, que fue o es, por que el viejo todavía vive, ¿en què sentido?, en ayudar, colaborar, yo soy de los que me crié como en ayudar, en colaborar y conocí a mi abuelo que fue don Manuel porque llevó el nombre del viejo, el único de toda la familia, por eso es que mis hijos me tienen estimación por eso, porque llevo el nombre de mi abuelo, porque eso viene de una tradición familiar, eso de la comida, si alguien llega a mi casa a la hora del desayuno, “venga desayune,” y si falta uno saca del plato o prepara, entonces son cosas de tradición familiar y eso le digo a mis hijos que “no den para esperar porque de aquí a mañana lo que le vuelvan a dar si usted da ahorita, va a llegar la época en que así como usted dio le van a dar” yo se los digo por experiencia, yo estoy preso pero a veces uno no espera de la gente y ¡pum! Le llega, uno sólo coge experiencia en la cárcel, en el hospital o cuando está demasiado necesitado, allí ve a los amigos y a la familia.

153

Page 154: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 7

ENTREVISTA PADRE 4

Investigadora: Buen día Isaac, ¿cómo esta? Isaac: Muy bien doctora Inv: ¿Cuántos años tiene? Isaac: En estos momentos, tengo 32 años cumpliditos, ya entrando a los 33. Inv: ¿Cuál es su estado civil? Isaac: En estos momentos estoy en unión libre desde hace 10 años, con 3 hijos, la niña de 9 años, otro de 6 años y el menor de 3 años. Inv: ¿Cuánto tiempo tiene de estar detenido? Isaac: Llevó 8 años y 3 meses y me faltan 3 años para salir de esto, tuve beneficios como el trabajo comunitario, pero me salí por circunstancias. Inv: ¿Cuáles han sido los cambios que usted y su familia han tenido que enfrentar desde que se encuentra detenido? Isaac: Son muchos, muchos, porque ha cambiado, o sea con mis hijos, se han distanciado bastante, anteriormente, nosotros los internos de esta cárcel teníamos la posibilidad de ver a nuestros hijos cada 15 días, pero en estos momentos con la nueva reestructuración del INPEC, cambio bastante y en vez de acercarnos a nuestras familias, nos alejaron demasiado. Mi relación con mi señora cada vez se va deteriorando más porque no ve que la distancia, a ella le toca el papel de papá, de mamá, asumir todas las cargas porque yo no puedo en este momento, a mi me queda muy difícil y lo que yo puedo trabajar acá, eso lo digo con sinceridad, se lo doy a mis hijos porque yo trabajo por ellos y por ellos vivo y de verdad me duele mucho estar acá por una causa que tal vez si la cometí fue inconscientemente, pero yo tengo la plena seguridad de que no lo hice. Inv: ¿Antes su esposa trabajaba? Isaac: Eh, ella siempre ha trabajado como ama de casa, ahora a ella le toca salir trabajar para los niños. Inv: ¿Con quién se quedan los niños cuando ella sale a trabajar? Isaac: Con la mamá, o sea con la abuela. Inv: ¿En su casa ahora quienes viven? Isaac: La familia completa de ella, o sea no combina porque son bastantes, es numerosa más que todo la familia de ella y las dificultades son muchas, más que todo imagínese, si hoy tienen para comer, mañana tienen que suplir las necesidades de ellas, porque imagínese aproximadamente en esa casa son como 8 familias y de esas 8 familias todos trabajan, la mayoría trabaja, pues es dura la situación.

Inv: ¿Por la edad de sus niños y su tiempo detenido casi no ha tenido contacto con ellos?

154

Page 155: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Isaac: Muy poco doctora, muy poco, la mayorcita yo la vi hasta casi como un año de ahí pues poco, a los otros yo los vi acá adentro o sea cuando estaba acá. Inv: ¿Cómo es la relación con ellos? Isaac: Pues con mis dos hijas excelente, ella me consideran como papá, las quiero mucho, mejor dicho por ellas es que yo sufro, por ellas es que yo vivo, por ellas es que yo trato de hacer las cosas mejor para salir o sea pronto, yo con mis dos hijas tengo una excelente relación. Inv: ¿Cómo ejerce la autoridad estando aquí? Isaac: Bueno, cuando ellas vienen ellas me obedecen, cuando yo les exijo que hagan una cosa ellas van y la hacen, con gusto la hacen, pero en casa de la mamá que me dicen que ellas ahorita han cambiado bastante, son muy rebeldes, como han crecido, en el estudio por ejemplo la mayor es muy eficiente, es inteligente y todo. Inv: ¿Qué le dice su pareja frente a la crianza de sus hijos? Isaac: Ahorita eso si es bastante lamentable, porque ella me dice que ella ya está cansada, que mejor dicho no sabe que hacer, que está desesperada por que si trabaja sólo le da para comer, porque no da para vestir a las niñas. No da para suplir necesidades del estudio que es bastante costoso, yo cuando comienzan a estudiar yo con mucho gusto hago lo que sea para ayudarle, ahorita inclusive me toca sacar $ 35.000 pesos para comprarle unos tenis a la niña, ya se le acabaron los tenis, entonces ella compró los uniformes, el buzo, la camiseta y yo de mi parte debo comprarles aun que se los tenis por que ella también no puede sola. Inv: ¿Quién controla a las niñas en la casa? Isaac: La abuela es la que está más pendiente de las niñas, porque ella sale a trabajar. Inv: ¿Cómo cree que la abuelita las está criando? Isaac: A ver de eso si no tengo mucho conocimiento, la mamá me dice que ellas se quedan con la abuela pero que ellas no le hacen caso que a veces es difícil, hacen caso más que todo a la abuela. Inv: ¿Qué recuerdos tiene usted de su infancia? Isaac: De mi infancia, a ver doctora, cuando yo estuve pelado, nosotros fuimos 6 hermanos, de los cuales somos 5 por que una, la mayor falleció, nosotros venimos de una tragedia muy grande en el 95 muere mi hermana y en el 96 me pasa esta tragedia también, la familia viene de una serie de tragedias, de un momento a otro todo se vino abajo. Cuando yo tuve mi infancia, bueno, yo me crié acá en Leticia también, mi infancia la viví la mayor parte aquí en Leticia. La relación de mi papá y mi mamá también fue de muchos problemas, mi papá siempre ha sido muy mujeriego, este a nosotros también nos golpeaba mucho, la vida anterior era sólo palo, si usted no hacia caso era sólo palo, si usted no iba al colegio era palo.

Inv. ¿Quién era el que más castigaba, su mamá o su papá? Isaac: Mi papá y le pegaba a mi mamá, una vez cuando yo tuve uso de razón a los 16 años me fui de la casa por eso, porque mi papá llegó como a las 5 de la mañana y la golpeó a mi mamá y yo no acepté eso, o sea nosotros estábamos entendidos y todos , mi otro hermano que es más alborotado que yo fue y lo empujó y yo no dejé que lo cascara tampoco y pues, nos

155

Page 156: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

metíamos a defender a mi mamá y tuvimos un tropiezo con mi papá, bueno peleamos con mi papá, él me echo de la casa y yo me salí de la casa. Inv: ¿ Cómo son las relaciones ahora? Isaac: Con mi mamá excelente, con mi papá si muy poco por lo que pasó. Inv: ¿Qué desea enseñarla a sus hijos? Isaac: A mis hijas quisiera nunca tener que dejarlas botadas, yo siempre le digo a la mamá de ellas, yo pá mis hijas no quiero hacer lo que mi papá hizo, tener hijos regados, unos por allá, otros por acá, eso es algo que yo no quiero hacer y que ya me pasó. Yo tengo un hijo por aparte, pero prácticamente yo no quiero hacer eso, si me entiende, el hijo que yo tengo vive con la mamá, pero lo que yo no quiero es dejar a mis hijas botadas, porque yo creo que eso no está bien por que a pesar de que yo les pueda colaborar de acá en lo más que puedo, yo puedo colaborarles, yo hago todo esfuerzo de colaborarles, por eso yo permanezco trabajando, quiero salir rápido de aquí. De lo que quiero enseña mis hijas que mi papá me enseñó es ser honesto, trabajador, y muy recto en todas las cosas, mi mamá a pesar de ser una persona que no tiene estudios, ni nada es una persona muy honesta, trabajadora y muy sencilla, la sencillez de mi mamá también me gusta. Inv. ¿Cómo se mira como papá? Isaac: Como papá en este momento estoy mal doctora, porque imagínese, he estado distanciado mucho tiempo de mis hijos, como papá ahorita yo no me siento con la capacidad de ser papá de mis hijos por que no los tengo al lado, eso se lo puedo decir. Inv: ¿Qué piensa de su señora como mamá? Isaac: A pesar de ella estar enfrentando la situación como papá y mamá yo creo que es una excelente madre, por que ya desde que esté ella no los deja para nada, ella siempre está pendiente de sus hijos. Inv: ¿Cómo cree que se debe disciplinar a los hijos? Isaac: Enseñándoles las cosas, dándoles estudio, no castigándolos como antes nos castigaba con palo, ahorita es sólo consejo, encaminándolos a ser personas de bien, eso es para mi. Inv: ¿Qué es para usted un niño (a)? Isaac: Un niño para mi significa alegría del hogar, la alegría en una familia, la alegría que uno siempre espera como papá. Fin entrevista padre 4.

156

Page 157: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 8

ENTREVISTA PADRE 5

Inv: Buen día ¿ cómo esta don Camilo? Camilo: Doctora un poco enfermo con gripe. Inv: ¿ Qué edad tiene? Camilo: 54 años doctora Inv: ¿Convive en unión libre? Camilo: No, casado. Voy a completar 14 años con la señora que tengo ahora, sólo tengo un hijo, con otra señora que tuve cuando joven varios que ya son grandes. Inv: ¿Cuánto tiempo tiene de estar detenido? Camilo: 34 meses y me quedan faltando como 6 meses. Inv. ¿Cuáles han sido los cambios que usted y su familia han tenido que enfrentar desde que se encuentra detenido? Camilo: Pues más que todo lo del trabajo, de que aquí no hay trabajo, no he estado trabajando todo este tiempo, pues ha sido difícil más que todo por el niño, lo del estudio, no conseguimos mejor dicho ni para eso. Inv: ¿Alguien los ayuda? Camilo: Pues allá como dice ella (su esposa), mendigando, pidiendo favores a muchos amigos para que nos colaboraran a ella para los estudios el niño. Inv:¿ Y la familia? Camilo: La familia de ella más o menos le colabora con la comidita, el papá de ella era más que todo quien la ayudaba. Ahorita ella completó un mes de estar trabajando apenas, entonces ahora pues más o menos estamos allí y yo acá pues brego a hacer mis cositas, pero no se venden, entonces, ¿yo cómo puedo hacer para ayudarles a ellos sino vendo las cosas que uno tiene acá? y más ahora, con lo que encerraron, con esto de la plata, primero más o menos se vendía cualquier cosita acá, detallitos, pero ahora no. Inv: ¿Cómo asumió su hijo su ausencia, cuándo usted cayó aquí como se portó? Camilo: Pues el niño se portó bien, no fue como otros niños, escuchó lo que los abuelos le decían, la mamá le aconsejó mucho a él, que su papá había caído acá, pero que por eso no iba a atrasarse en el estudio, que debía seguir estudiando normalmente. En un comienzo el niño como dicen no quiso estudiar. Inv: ¿Entonces llegó un momento en el que el niño sintió su ausencia? Camilo: Si, porque él le decía a la mamá “ahora con mi papá allá quién me va a llevar al colegio, quién me a recoger”; él era pequeñito, decía “ mis dibujos, mis tareas lo que no se hacer y mi papá me ayudaba, ahora ya me quede mami, y yo no voy a estudiar”

157

Page 158: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

La mamá se sentó a conversar con él, ella le decía: “Su papá va a salir y te va a colaborar como antes”, el niño es muy educadito doctora, así era con él, con la mujer lo mismo, nos sentábamos a dialogar y no teníamos problemas. Inv: ¿Considera que la relación con su pareja ha cambiado estando usted aquí? Camilo: Bueno, si ha cambiado, somos más unidos, mi esposa me aconseja, ambos nos entendemos, ella me escucha lo que yo le digo, yo le escucho lo que ella me dice. Inv: ¿Con su hijo qué cambios ha habido? Camilo: Bueno ahora como yo no estoy pendiente allá, entonces yo no estoy al tanto, quien está es la mamá, pero el trato con él es normal, como ha sido antes, hay más diálogo, ahora que él está más grandecito me habla de las cosas, yo siempre le digo “papi, siempre pórtese bien en el colegio. Con los profesores, no se altere, respete a los mayores, a cualquier persona así como yo. Usted me ve, yo a la edad que tengo respeto a todos, nunca hablo malas palabras, todo dentro del respeto, si estoy aquí es porque me han involucrado en cosas malas, como soy yo aquí, no me gusta la pelea, no me meto con nadie, hay que vivir bien hijo”. Inv: ¿Cómo describe a su hijo? Camilo: Mi hijo es contento, le gusta escribir, dibujar todo lo de aquí del Amazonas, todo lo que son animalitos. En la crianza nunca le hemos tenido que castigar, yo lo aconsejo “mira hijo, ahora tú estas creciendo, no vayas a estar con malas amistades, pensando cosas malas o mirando a otro señor por ay por que tiene plata ya está pensando mal, que atracar, o robar, las cosas, lo que hay que haces es trabajar, trabajar y con su trabajo usted compra lo que quiere comprar, todo loo que usted quiera, nunca piense hacer mal, tu tienes que ser como yo, mejor dicho, hablando bien claro hijo, usted tiene al papá, tiene a la mamá, yo no, mi papá se murió cuando yo tenía 8 añitos, me recuerdo un poquito todavía de mi papá, y mi mamá, ambos ya son muertos, a los tres meses nos dejó con una tía y cogió a otro hombre y se fue, pero no es así papito, de que nos crió como ser un animal, como una gallina que se muere la mamá y quedan las crías y queda uno rodando, pero ni así cogí mal camino, yo me crié como si tuviera papá y mamá dándome los consejos, ahora usted tiene papá y mamá que están dialogando contigo, tienes que escucharlos, pero así mismo su papá no ha sido mala persona, que su papá roba, que su papá, mejor dicho trabajo, así quiero que usted sea también que trabaje, que sea respetuoso con la gente mayor, eso es lo que quiero, que estudie y salga adelante, así como yo correcto” y para que doctora, todo eso él lo entiende. Inv: ¿Cómo corrige a su hijo cuando hace algo que a usted no le gusta? Camilo: Hasta este momento no ha habido nada malo, aparte de eso, soy una persona que no le gusta coger a los niños y dar correa, no, yo hablo, me siento a dialogar con ellos, yo los llamo. Yo nunca gracias a mi Dios, no hay un niño que haya recibido un garrotazo de mis manos, todo es consejo, consejo. Inv: ¿Cómo ejerce la autoridad sobre su hijo estando detenido? Camilo: Yo tengo la misma autoridad como cuando estaba afuera, como cuando yo no estaba adentro, me siento normal. Inv: ¿Usted hablaba de su niñez, que recuerdos tiene de esa época? Camilo: Doctora le voy a contar lo que ha sido mi sufrimiento, de niño, es una historia larga, nunca la olvido. Cuando mi papá se murió y mi mamá se fue, yo me quede, somos tres hermanos, éramos tres hermanitos, yo era el mayor de 8 añitos, el otro de 6 años y el otro 4 añitos, todos éramos

158

Page 159: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

hombres. Nosotros nos quedamos como decir nos odiaban la familia, mi tía, mi abuela, mire doctora, yo no le estoy mintiendo, mi Dios está escuchando lo que yo le digo, fue así, mi abuelita para no dar de comer a nosotros nos hacia correr con un palo largo cuando nosotros pedíamos comida, nos hacia correr para no darnos comida a los tres y nosotros corríamos como decir a la chagra, a un yucal, vivíamos en San José, allí nací y allí vivíamos, bueno y mi abuelo era bueno, èl nos iba a buscar por la chagra, me decía “ hijo, Camilo, ¿ dónde estas hijo?” y nosotros bien escondiditos por ahí temblando de miedo, todos desnudos, todos sucios, una desgracia doctora, esa es mi historia. Mis hermanos pequeños sin pantaloncillos, allí yo contestaba y nos traía un platico de comida, un platanito y un pedacito de pescado para comer los tres y eso hacia mi abuelo y mi abuela, no nos querían ni ver. Inv: ¿Abuelos paternos o maternos? Camilo: Por parte de papá y así doctora, así pasamos tiempos, mi tía nos tenía rabia, yo era un niño, nosotros nos quedábamos por allí como animalitos, por allí, así, hay días que comíamos una sola vez, comíamos en un mismo plato los tres, así comíamos doctora. Inv: ¿Y la familia de su mamá? Camilo: La familia de mi mamá esos vivían en el Brasil, ahorita ya todos están muertos, si acaso habrá uno por ahí, el resto muertos. Inv: ¿Cuánto tiempo estuvieron viviendo así? Camilo: Yo viví así, vivimos así hasta el momento en que yo empecé a trabajar, ya con mis 10 añitos, yo empecé a buscar trabajo y por ay algún familiar me ponía a limpiar la chagra con eso yo vivía, semanalmente me daban una platica ahí y con eso yo compraba para que coman mis hermanitos, su ropita, así era yo. Un tío me decía “tú eres como un viejo, tu piensas primero en la comida, no piensas en gastar tu platica en dulces”, yo no era así doctora, yo compraba el jaboncito, el arroz, el azúcar, ya cuando empecé a trabajar mis hermanos y yo éramos más fuertes. Inv: ¿Siempre viviendo en la casa de los abuelos? Camilo: No, en casa de una prima, empecé a trabajar ya salí a casa de una prima y allá la vida de nosotros empezó a cambiar, por eso es que yo no estudié, apenas como tres años; en esa época los niños teníamos que llevar a la escuela leñita y limpiar la escuela; mire doctora, yo mismo buscaba la leñita y yo mismo los sábados tenía que trabajar para mi mismo, porque mis tíos no me querían apoyar, no me querían ayudar, yo le pedía y no y cuando la profesora me decía: “ ¿ usted tiene tíos? – “si pero no, ellos no quieren nada conmigo, profesora. “ y usted quiere estudiar?” , “ si profesora yo quiero estudiar, pero no tengo valor por que no hay nadie que me de para salir adelante y muchas veces no tengo para comprarme un cuaderno” La profesora me ayudaba, ella me daba un cuadernito y un lápiz y así era, fuimos muy sufridos, yo soy una persona muy sufrida y esta historia es grande. Inv: ¿Qué pasó con sus abuelos, alguna vez lo buscaron? Camilo: No, ellos así se murieron, eran malos, malos doctora, por eso es que yo digo a muchas personas “ustedes no han sufrido como yo sufrí de mi sufrimiento de pequeño”, por eso es que yo no soy orgulloso, ni nada de eso, soy tranquilo, todo es bien, hay o no hay es igual, yo le contaba a mi esposa toda esta historia, ella me quedaba mirando y se le bajan las lágrimas, yo andaba en el colegio sin zapatos, así un niño desamparado, no tuve nada, nada, por que Dios no quiso que nos muriéramos, nos hemos criado. El sufrimiento de pequeño, eso es grande doctora. Inv: ¿Para usted que es ser niño (a)?

159

Page 160: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Camilo: Pues...doctora..(pausa prolongada)..cuando miro a mi hijo yo me recuerdo como fue mi pasado, lo que no pude vivir, miro a mi hijo más o menos bien, que lo tenemos bien, la mamá lo tiene, tiene de todo lo que necesitaba, lo poquito, pero lo tiene, yo me pongo a mirarlo a él, yo le digo “ si yo hubiera podido estudiar, algo yo fuera” le digo a mi hijo “ papito, pero no pude papito, porque Dios me quitó a su abuelito antes de la hora que era, porque su abuelito me recuerdo que él me decía: “ mire hijo que yo lo quiero mucho a usted, yo lo voy a poner a estudiar, algo va a ser algún día”. Me recuerdo hasta ahorita esas palabras de mi papá, yo le digo a él que no olvido nunca esas palabras de mi papá, como yo ya tenía 8 añitos yo ya entendía bien las cosas, en cambio mis hermanos no se recuerdan nada de mi papá, él me decía “yo hijo estoy trabajando fuertemente para que alguna vez usted sea algo, o sea un profesor , un médico” en esa época los niños eran muy inocentes, no sabia nada de eso, escuchaba hablar pero no y eso me decía, inclusive él compró cuatro cabezas de ganado, me recuerdo todavía eso, que iba a poner todo a mi nombre pero, cuando él estaba en esas fue que el se enfermó. Inv: ¿Don Camilo, que ocurrió con su mamá alguna vez la volvió a ver? Camilo: Si, yo exclusivamente me fui donde ella estaba, e mi me dijeron que ella vivía en tal parte, entonces yo me fui a buscarla a ella allá y verdad, allá estaba ella, allá me recibió y se puso a llorar, me trató bien y allí yo hablè con ella. Le dije: “ Mamá, tú eres mi mamá? -Si hijo, yo soy tu mamá. -Tú me vas a perdonar, yo le voy a hacer una pregunta -Si hijo hable -Yo vine hasta acá por que me dijeron que usted estaba viva, que vivía en tal parte y yo vine a buscarla, entonces, yo vengo a hacer una pregunta, ¿por qué usted nos abandonó? Usted sabía muy bien que mi papá se murió, usted nos debió haber criado, grandes podríamos habernos puesto a trabajar para darte la mano, buscar la forma de salir adelante, pero hiciste mal, por esa razón que Dios me está escuchando, mi Dios te va a castigar por los sufrimientos que pasamos nosotros mami” así le dije a mi mamá, ella lloraba desesperadamente, “el sufrimiento de nosotros ha sido muy grande, como que no tuvimos mamá quien viera por nosotros, la comida, la ropa, eso ha sido una tristeza para mi y yo creo que para usted como mamá el habernos abandonado a nosotros, nunca pensó yo tengo mis hijos, voy a mirar como están estos niños, pero no, nos dejó para nunca más, si yo no vengo acá, no vengo a verte” -Hijo tu me va a perdonar todo lo que te hice Yo le dije “mamita yo no puedo personar eso, el que perdona es mi Dios, yo no puedo decirle nada pero como madre no debió haber hecho eso, usted debió haber buscado la forma de levantarnos a nosotros y los animalitos que mi padre dejó que era para ti y era para nosotros”. Como será, después de esa visita yo estuve visitándola, la verdad a ella le dolía mucho, cada vez que me miraba llegar allá, ella se ponía a llorar y es que los tres hermanos llegamos a enfrentarla a ella, los tres, mucho dolor y así hasta que mi mamá se murió, de allá la trajeron y yo la recogí por que era mi mamá. Yo la vi morir con mis otros hermanos, como le digo ella tuvo su pecado con nosotros doctora, eso sí, yo eso es lo que le digo a mi hijo “mire hijo, yo hablaba mucho con su abuelita, pero en mis palabras nunca insulte a mi madre, la mamá de uno es muy sagrado”. Inv. ¿Después de lo que usted vivió, cómo cree que deben educarse a los hijos? Camilo: Pues para mi doctora, educarlos a ellos con conversaciones, dialogar con ellos, reunirse con ellos a conversar, explicar las cosas, no hacer regaños, insultar o hablarles malas palabras o golpearlos, no, es dialogar, hablar, entenderlos y que lo entiendan a uno.

160

Page 161: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

ANEXO 9

TALLERES “PROCLAMO MI INDEPENDENCIA”

CRONOGRAMA DE TALLERES Taller Número 1 : AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

“Jugando con mi imagen” Fecha: Octubre – 9 – 04 Lugar: Sala de Juntas del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Leticia Participantes: Hijos de internos OBJETIVO: Introducir en los niños conocimientos básicos sobre estima y concepto de si mismo, fomentar espacios que estimular el cuidado de si mismos. ACTIVIDADES:

• Dinámica inicial: “Me llamo y sé hacer”: utilización del lenguaje digital y analógico.

• Dinámica: Reconociendo mi imagen

• Exposición de dibujos y charla abierta frente a autoestima y autoconcepto.

• Refrigerio y cierre MATERIALES:

• Grabadora y cds • Papel periódico • Temperas y pinceles • cámara fotográfica • Vasos desechables

TALLER NUMERO DOS: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

“ Reconociéndome como un ser valioso” Fecha: Octubre – 16 – 04 Lugar: Sala de Juntas del EPC de Leticia Participantes: Hijos de internos

161

Page 162: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

OBJETIVO: Expresión de sentimientos frente a aspectos positivos y negativos, fomentar la aceptación de si mismos e introducir espacios que estimulen el respeto a la diferencia. Estimular las relaciones con pares como elemento indispensable en los procesos de socialización. ACTIVIDAD:

• Dinámica: Cara- cara, espalda - espalda • Dinámica: “Mi árbol” • Presentación individual de los trabajos • Espacio de alternativas a través de la conversación frente ha aspectos que deben

mejorarse y cómo. • Refrigerio y cierre

MATERIALES:

• Grabadora y cds • Octavos de cartulina • Temperas y pinceles • Vasos desechables

TALLER NUMERO TRES: COMUNICACIÓN ASERTIVA Fecha: Octubre – 23 – 04 Lugar: Sala de Juntas del EPC de de Leticia Participantes: Hijos de internos OBJETIVOS: Desarrollar en los niños la expresión de sus sentimientos y emociones en forma adecuada como una alternativa que los proteja de conductas agresivas; fomentar la escucha como un medio de entendimiento. ACTIVIDADES:

• Dinámica de entrada: “ Mi amigo el de al lado” • Guerra de estrellas • Conversatorio sobre dificultades para ser escuchados y soluciones • refrigerio y cierre

MATERIALES:

• Oso de peluche grande • Estrellas numeradas de acuerdo a las preguntas • Listado de preguntas • Grabadora y cds

TALLER NUMERO CUATRO: VALORES Fecha: Octubre – 30 – 04 Lugar: Sala de Juntas de ECP de Leticia Participantes: Hijos de Internos

162

Page 163: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

Objetivo: Fomentar en los niños la identificación de una serie de valores importantes para la convivencia dentro del hogar y en la comunidad, permitiendo la posibilidad de explorar sus sentimientos frente a antivalores como la deshonestidad y la violencia. Actividades:

• “Dinámica de entrada: “Juguemos a la mentira más grande” • Dinámica: Trabajar en pareja la realización de un cuento sobre un valor determinado. • Lectura y aporte grupal sobre cada trabajo realizado. • Lectura final • Refrigerio y cierre

TALLER NUMERO SEIS: DERECHOS DE LA INFANCIA Fecha: Noviembre – 6 – 04 Lugar: Sala de Juntas del EPC de Leticia Participantes Hijos de Internos Objetivo: Fomentar en los niños participante en los talleres en reconocimiento de sus derechos y de sus responsabilidades consigo mismo y con los demás, motivando el ejercicio de estos derechos como una alternativa preventiva contra el maltrato. Actividades:

• Dinámica de entrada: Collage: “ Pienso que tengo derecho a” • Exposición y presentación de los de los cuadros • Dinámica: • Lectura de algunos derechos de los niños y exploración de sentimientos frente los

derechos que han adquirido como infancia. • Refrigero y cierre

Materiales: • Tijeras • Revistas • Colbòn • Escrito de derechos de los niños • Octavos de cartulina TALLER NUMERO SIETE: MI FAMILIA Y YO Fecha: Noviembre - 13 – 04 Lugar: Sala de Juntas de EPC de Leticia Participantes: Hijos de internos Objetivos: Ejemplificar a través de una historia infantil conductas maltratantes para identificar la manera en la que los niños vivencian y reaccionan ante estas situaciones, incentivando desde la interacción con pares alternativas de protección dentro de cada sistema familiar.

• Dinámica de entrada: “ Al ritmo de la música” • Sociodrama: Mi familia y yo • Cuento “no estamos solos” • Identificación de conductas maltratantes y soluciones de los niños para los niños. • Mi Familia ideal • Refrigerio y cierre

163

Page 164: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

CIERRE DE TALLERES Y SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS: DESARROLLO DE ZONA INTERMEDIA O DE REFLEXIÒN: Encuentro entre los padres e hijos, estimulando espacios de expresión de sentimientos, manifestaciones afectivas, compromisos frente a los deseos expresados por los niños y niñas..Alternativas de mejorar las relaciones vinculares. Materiales:

• Dibujo tarjeta dirigida a sus padres elaboradas previamente en el taller en el que expresan un deseo a cumplir por los padres.

• Hoja de compromiso donde los padres se comprometen al cumplimiento de la promesa que hagan verbalmente.

DISEÑO: HOJA DE COMPROMISO

Yo________________________________________________________

Padre o madre de____________________________________________

Me comprometo a cumplir con el deseo pedido por ello, voy a :

1._______________________________________________________

2________________________________________________________

3________________________________________________________

Comenzando a cumplir con mi promesa el día_____________________

Fecha___________________________ firma______________________

164

Page 165: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

DIBUJOS DE TEST DE MACHOVER Y DE FAMILIA

NIÑOS:

CARLOS CARMEN MARTIN ALVARO

HUMBERTO JAIME LINA

165

Page 166: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

166

Page 167: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

167

Page 168: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

168

Page 169: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

CARMEN: TEST MACHOVER

169

Page 170: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

170

Page 171: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

171

Page 172: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

MARTIN TEST FAMILIA

172

Page 173: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

173

Page 174: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

174

Page 175: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

175

Page 176: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

176

Page 177: creencias y patrones de crianza como factor incidente de conductas

177