creatividad del niño

Upload: dvd-jhonly

Post on 02-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 3Unidad

    Formular objetivos y proponer actividadesacordesalascaractersticasevolutivasenelmbitosensorialdelosdestinatariosenfun-cindesuedad.

    Seleccionar recursos, organizar los espaciosy establecer la distribucin temporal de lasactividadesteniendoencuentalascaracters-ticasevolutivasenelmbitosensorialdelosdestinatariosen funcinde suedad, las ca-ractersticasdelgrupoyeltipodeactividadespropuestas.

    Realizar propuestas creativas e innovadorasenlaplanificacindelaintervencin.

    Valorarlaimportanciadelaintervencinenelmbitosensorialcomomedioparafavorecerlaexploracindelentornoporpartedelnio.

    Describirlasprincipalesdificultadesquepue-den surgir en la realizacin de las activida-des.

    Realizarlasactividadesajustndosealapla-nificacintemporal.

    Respetarlosritmosynecesidadesindividualeseneldesarrollodelaactividad.

    Seleccionarestrategiasdeintervencinpromo-torasdeunclimadeafectoyconfianza.

    Valorarlacoherenciadelaimplantacindelasactividadesconlaplanificacin.

    Responderantelascontingencias.Generarentornosdeintervencinseguros.Identificarlasprincipalesalteracionesytras-tornosdeldesarrollosensorial.

    Seleccionarestrategiasdeintervencinpromo-torasdeunclimadeafectoyconfianza.

    Valorarlacoherenciadelaimplantacindelasactividadesconlaplanificacin.

    Responderantelascontingencias.Generarentornosdeintervencinseguros.

    En esta unidad aprenderemos a:

    La intervencin en el desarrollo sensorial.Objetivos.

    Laorganizacindelespacioparafavorecereldesarrollosensorialdelosnios.

    Losmateriales,recursosyactividadesparalaeducacindelossentidos.

    Laobservacinylaevaluacineneldesarrollosensorial.

    Laperspectivageneraldeintervencinenlostrastornosdeldesarrollo.

    Lasalteracioneseneldesarrollosensorial.Ladiscapacidadsensorial:sordera,cegueraysordoceguera.

    El tratamientoeducativode las alteracioneseneldesarrollosensorial.

    Y estudiaremos:

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones

    en el desarrollo sensorial

    unidad03.indd 47 25/3/09 13:16:19

  • 48

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    1. La intervencin en el desarrollo sensorial

    Elnio,alnacer,seencuentrainmersoenunmundodesensaciones,enunmundodeimge-nes,olores,texturas,sabores,querecibemediantesusrganossensoriales,aunqueenprinci-pio,desconoceporcompletoelsignificadodeestosestmulos.Atravsdesuexperiencia,delcontactodirectoconelentorno,elnioircreandoestructurasdepensamientomselaboradas.Aprendera reconocer laprocedenciade losestmulos,elsignificadodelosacontecimientosquelerodean,lascaractersticaspropiasdelosobjetos,suspropiasnecesidadesvitalesy,engeneral,todalainformacinquerecibetantodelmundoexternocomointerno.La intervencin educativa enelmbitosensorialconsisteprecisamenteenpropiciar todotipodeexperienciasdirigidasalaexploracinyalcontactodirectoconelentornoatravsdelosdistintossentidos.Almismotiempo,lasactividadesplanteadasenesteaspecto,contribui-rnaqueelniovayahacindosecadavezmsconscientedesusposibilidadessensoriales.Esdecir,queentiendaloqueescapazdehacerconcadaunodesussentidosy,endefinitiva,quedisfruteexplorando,investigando,conociendo,comprendiendoyelaborandoelmundodelqueformaparte.Parallevaracabolosdistintosaprendizajes,esfundamentalqueelniosesientaseguroensuespacioyquesusprimeroscontactosconlaescuelaseanpositivosyenriquecedores.Paraello,crearemosvnculosafectivosconnuestrospequeosypropiciaremossituacionesdein-teraccinentreiguales,demaneraquecooperendesarrollandopropuestasdeexperienciasyactividadesajustadasasusintereses.Paraqueelniopuedasentirelmundodelqueformaparte,esinteresanteplanificartambinpropuestasfueradelcentroyenelpatioderecreoexterior.Deestamanerapodrnpercibirelen-tornodeformadirecta,observandoelestadodelosrbolessegnlapocadelao,expresandosensacionesdefro,calor...explorandosensacionestctilesconlaarena,lahierba...Endefinitiva,trataremosdeplanificaractividadesyestrategiasparaelusoydisfrutedelossentidos,utilizandolosrecursosmsapropiados,generandounclimadeafectoyunespaciocercanoquefavorezcaeldesarrolloevolutivodelosmspequeos.

    2. Los objetivos de la educacin sensorial

    Elprimeraspectoatenerencuentaencualquierprograma de intervencineneldesarrolloserrespetarlascaractersticaspsicoevolutivasdenuestrosalumnos,ladiversidaddeintere-sesylosdistintosritmosyestilosdeaprendizaje.Laplanificacindebecontemplarciertoscriteriosdedistribucintemporal,yatenderalascurvasdeatencinydefatigadelnioyelndiceponognicodelasactividades.Deestemodo,laspropuestasquerequierenmayorconcentracinserealizarnenlosmomentosenqueelnioestmsdescansado,ycubriendosiempresusnecesidadesdesueoydescanso.Engeneral,todaslasactividadesqueplanteemos,dadaslasedadesquenosocupan,debenserestimulantes,motivadorasycercanasalasposibilidadesdeexploracindelnio.Medianteunaeducacincorrectaysistematizadadelossentidos,elniolograrunmayorconocimientoydominiodesucuerpo,yatravsdelmismopodrestablecerrelacionesentreelespacio,losobjetosylaspersonasqueseencuentranenl.Esimportanteevitarlasprogramacionescerradas,ydejarsiempreciertaflexibilidadparaintro-ducirnuevosaspectosdeintersquevayansurgiendo,oprofundizarenaquelloquemsllamelaatencindenuestrosnios.Laeducacin sensorial esde vital importanciaen la escuela infantil, puesa travsde lassensaciones,elniollegaalosconceptosydefinicionesdelascosas.Eldespertardelossen-tidostieneuncarcterprogresivoyunaintervencindidcticaadecuadadebeempezardesdeedadesmuytempranas.

    Vocabulario Andice ponognico: trminodeori-gengriego(ponossignificafatigay geno, engendrar). Determina elndicedefatigaqueengendracadaactividadynosindicalanecesidaddealternaractividadesyestablecertiempos de descanso entre una yotra.Curvas de atencin y de fatiga: marcarnladistribucindeactivi-dades a lo largo de la jornada.Cuandoasciendelacurvadeaten-cin, desciende la de fatiga yviceversa.

    Sabas que.. .?

    Destino! No me arrebates laalegradecaptarydescubrireluni-verso.Noinhabilitesmiolfatoparasusolores,mitactoparasutacto,mis odos para sus sonidos, mivistaparasuscolores;micoraznparasuscalores,nimi raznparasusleyes.(HerclidesPntico)

    unidad03.indd 48 25/3/09 13:16:20

  • 49

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    Lafinalidad globalde laeducacin sensorial vaencaminadaa lapotenciacingeneraldetodaslascapacidadessensorialesyalprogresoenlarepresentacinyadquisicindesignifi-cados.Paraello,esnecesariopropiciarsituacionesenlasqueelniopuedatomarconcienciadetodoloquedescubreatravsdesussentidos.Adems,lesrealizaremospreguntasparaquepuedanverbalizarsussensaciones.

    Algunosdelosobjetivos especficosparaelmbitosensorialpuedenser:

    Lograrqueelniosehagaconscientedesusposibilidadessensoriales.

    Evitarrespuestasrgidasymecanizadas,ampliandoalmximolagamadeestmulos.

    Mejorarlacapacidaddediscriminacindelosestmulossensorialesmedianteexperienciasqueponganenjuegoelusodeltacto,lavista,elodo.

    Facilitarelconocimientodelosobjetosatravsdelcontactoymanipulacindelosmismos.

    Progresar en el desarrollo de la estructuracinde informacin recibida por los distintoscanalessensoriales.

    3. Organizacin del espacio para favorecer el desarrollo sensorial de los nios

    Enelcontextodelaeducacinformal,losespaciosenlaEducacinInfantildebencumpliruna seriede requisitosmnimosque vienenestablecidos en losdecretosde ley. Todos loscentrosdebencumplirciertascondicionesencuantoasuperficiedelassalasoaulas(30m2),luminosidad(preferiblementeluznatural),condicionesdeaccesibilidad,higiene,temperatura,ventilacinyseguridad,etc.

    Sinembargo,eslabordeloseducadoreslaorganizacindeesteespaciodemaneraquecumplaciertasfuncionesquefavorezcaneldesarrollo,partiendodelrespetoalasnecesidadesafec-tivas,comunicativas,relacionales,intelectuales,desalud,alimentacinehigienedelosmspequeos.

    El nio percibe la escuela como un lugar distinto al habitual, extrao, y solo conseguiradaptarseydisfrutarlosilogramosquelohagasuyo,propio,partedel.Alcanzaremosesteobjetivoenlamedidaenquelogremosofrecerleciertaseguridad,nosolofsica,sinotambinemocional,creandounclimadeafectoyconfianzadondeelniopuedaexplorarlibrementeyexpresarsustemores.Esfundamentalcrearunespacioldico,atractivo,condistintaszonasyvariedaddemateriales,dondeelniosientaeldeseodeprobar,investigaryreconocerlainfluenciaquelmismoejercesobreelentorno.

    Enloqueserefierealdesarrollosensorial,elniorecibirtodotipodeestmulosdelespacioeducativo.Desdeelauladebebshastalos6aos,esimportantequeexistaunailuminacinfavorable,unatemperaturaadecuada,queestalejadoderuidosfuertes...yademspodemoscontribuiradichodesarrollosensorialcreandoespaciosyproporcionandomaterialesparalosdistintossentidos.

    Dadaslasnecesidadesdecadaedadlaorganizacindecadaaulatendrciertascaractersticaspropiasquecomentamosacontinuacin.

    3.1. Organizacin del espacio en un aula de 0-1 ao

    Enlasaulasdebebs,ladistribucindeespaciosestsupeditadaalasnecesidadesbiolgicasde estas edades, fundamentalmente vinculadas a sus ritmos de actividad y descanso. Serimprescindible,portanto,tenerunacunaparacadabeb.Podemosempleardiversosrecursospara lascunas.Ponersbanastradasdecasa,paraqueelbebreconozcasuscolores, lassensacionestctilesdelatela,eloloraljabnfamiliar.Tambinpodemostenerensucunaunpaueloconelperfumedemam,unmuecodepeluche,etc.

    Claves y consejos

    Resulta muy positivo vincular lacasa con la escuela, y para ellotendremos lugares donde aparez-canfotosdelosfamiliares,objetosdeapegoy juguetesdecasa,quesirvan al nio de referencia yvnculoconelhogar.

    Actividades

    1. Justificalaimportanciadedesarrollar propuestas deeducacinsensorialenelaula.

    2. Quventajaspuedetenerparaeldesarrollosensorialrealizaractividadesalairelibre?

    3. Indica algunos objetivosparalaintervencineduca-tivaenelmbitosensorial.

    Fig. 3.1. Aula de bebs.

    unidad03.indd 49 25/3/09 13:16:21

  • 50

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    Paralashorasdeactividadpodemoscrearunazonaconunaalfombra,cojinesyunamantasensorial,condistintastexturasyobjetossujetosconcintasovelcro.Pondremosasualcanceobjetossonoroscomosonajeros,campanillas,cajasdemsica,objetosdegomaparachupar,presionar,etc.Elbeb,unavezseinicieenelgateouotrasformasdedesplazamiento,podrrecorrerlibrementeelespaciodelaula,yalcanzarobjetosquellamensuatencin.Deestamanera,selosllevaralaboca,lospalparyagitarasuantojo,sinesperaraquelospon-gamosensuzonadeacceso.Losmvilesyotrosobjetosvisualesysonoros,concoloresllamativosestarncolgadosdeltechoysituadospordistintoslugaresdelaula.Estetipodeelementosnocumplenunafinali-dadexpresamentedecorativa,sinoqueestimulanelsentidodelavistayelodo,ysepodrnmantenerenlasaulasdeedadesposteriores.

    3.2. Organizacin del espacio en un aula de 1-2 aos

    Aestaedadcambianlosintereses,sobretodoporqueseinicianenlamarchayaumentanlasnecesidadesdemovimiento.Conello,creceelintersporexplorarydescubrir.Ahoranopodr faltarunespaciodestinadoa los librosde imgenes,cuentosendistintosformatosytexturas(cuentosdetela,deplsticoparaelagua,etc.).Enunlugardereferenciapersonal,dondesesitesuperchero,colocaremosunacajitapegadaalaparedparacolocarsuspertenencias,decoradaconfotosydibujoshechosporlasfamilias.Estetipoderecursosemantieneenelaulade2-3aos.Paraeldesarrollodelgusto,comenzaremosarealizareldesayunocolectivo,abasedefrutas,zumosogalletas,introduciendonuevosalimentosparaeducarelpaladar.Debemostenerenelaula,portanto,unamesaparasentarnosjuntos,aserposibleplegable,pararentabilizarelespaciodedicadoalmovimiento.

    3.3. Organizacin del espacio en un aula de 2-3 aos

    Enestemomentodebemosincluirunazonaparaeljuegosimblico:cocinita,garaje,disfraces,tteres,construcciones,etc,dondepodrnrealizardiversasactividades.Esconvenientequeestaszonasofrezcanentornosricosparaeldescubrimientodeobjetosymaterialessensorialmenteinteresantesparaeltactoportexturas,formas,peso,temperatura,consistencia,yparalavistaporcolor,forma,tamao,luminosidad,brillo.Losniosexperi-mentanmediantelaobservacinylamanipulacin.Lesencantatocar,arrastrar,hacer,desha-cer,mirar,yconestetipodeaccionespruebansuinfluenciasobrelosobjetosyobservanlasdistintasreacciones.Unespacioparalamsicayelmovimientopuederesultardegranintersparatrabajarelsen-tidopropioceptivoylaaudicin,medianteelritmo,laescucha,etc.

    3.4. Organizacin del espacio en un aula de 2. ciclo (3-6 aos)

    Enlasescuelasinfantiles,apartirdelos3aos,elaulaseorganizaenespaciosmspequeos:sonlosrinconesdejuego.Dadalacrecienteautonomaquesurgeaestasedades,lapropuestadejuegoytrabajoporrinconesesunadelasmsajustadasalasnecesidadesdeestosnios.Elaulaseencuentradiversificadaencuantoaactividades,juegosymateriales.Losrinconesseplanteanenlosdistintosngulosyesquinasdelaclase,osedelimitanconmuebles,alfombrasybiombos.Sepuedeplantearelrincndeljuegosimblico,elrincndeinformtica,eldelabiblioteca,eldelasconstrucciones,etc.Puedenserfijosoircambindolosalolargodelcurso,segnlosintereses.Todospuedentenerrelacinconelmbitosensorial.Eldejuegosimblicopresentaposibili-dadessimilaresalasexpuestasparalos2aos.Seincluyeunrincndelgicamatemticaconnumerosasaccionesparaeldesarrollodelacoordinacinviso-manual(encajarpuzles,insertarbolas,bloqueslgicos,etc.).

    Claves y consejos

    Medianteeljuegosimblico,elnioexpresasuideadelmundoexteriory de las acciones cotidianas quese realizanenl.Deestamanera,podremos observar si esta ideacorrespondeconunarepresentacinajustadadelentornocercano.

    Fig. 3.2. Panel de referencia para las aulas de 1 y 2 aos.

    Fig. 3.3. Nios jugando con agua.

    unidad03.indd 50 25/3/09 13:16:24

  • 51

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    Sepuedeintroducirunrincnparadescubrimientoscientficosyrealizarjuegosdeagua(ob-jetosquesehunden,flotan),deaire(sonidosdeobjetosqueagitamosenelaire).

    El rincndeplsticayeldelpintor tambinofrecennumerosasoportunidadesparaelde-sarrollodeltactoylavista,modelandoplastilina,arcilla,pintandoconpincel,conlasmanos;trabajoscondistintostiposdepapel,pararasgar,recortar,etc.

    3.5. Organizacin de otros espacios del centro

    Paraatenderalasnecesidadesbsicasdealimentacin,higieneydescanso,todosloscentrosdebentenerzonascomunesodelimitadasenelaulaparaestasfunciones.

    Elcomedor delaescuelacumpleunaclarafuncinparaeldesarrollodelgustoyelolfato,perosusposibilidadesnoselimitanalsimpleactodedegustar;lacomidadebeserunmomen-toplenamenteeducativo.Normalmenteseencuentraenunespaciohabilitado,peroalgunasescuelasinfantilesempleanunazonadelaulaparadesayunarycomer.Encualquiercaso,esteespaciodebeserhiginico,seguroycmodoparaelnio.Porejemplo,mesasysillasasualtura,cubiertosyutensiliosdefcilmanejo,etc.

    Delmismomodo,lazona de baos yaseospodrsercompartidapordosotresaulas,oestarsituadaencadaclase,aexcepcindelauladebebsquedispondrdecambiadores.

    Puederesultarinteresanteaportaraestosespaciosalgunosestmulosvisuales(dibujosconnormasdeuso,fotosdealimentos,mvilesyotrosadornosporlasparedes...).

    Comodecamos, resulta de gran inters realizar propuestas al aire libre. Todos los centroscuentanconunpatio de juegosexteriorqueofrecemuchasposibilidadesaldesarrollosen-sorial.Sicontamosconunarenero,podemosjugarconlaarenaeinclusoconagua.Tambinesunbuenlugarparaobservarloscambiosclimticosyreconocersensacionestrmicas.Loscolumpios,toboganes,triciclosylaamplituddeespaciosofrecenmltiplesposibilidadesparalassensacionespropioceptivas.

    Estadescripcindeespacioshacereferenciafundamentalmentealdesarrollosensorial.EnlaUnidad5sedescribenlasaulasdesdeelpuntodevistamotorysepuedecomplementarlainformacindeambasunidades.

    Caso prctico 1

    Ereslaeducadoradeunaulade0-1aos,alahoradedecorarelaula,qupropondrasparapotenciareldesarrollosensorialdelospequeos?Solucin:Losmvilesyotrosobjetosvisualesysonoroscolgadosdeltecho,aunaalturaqueper-mitalainteraccinconelbeboalmenosverlos;loscoloressernllamativos.Tambinsepuedenponerpegatinasenelsuelo.Enelzcalodelaparedlminasplastificadascondiferentesmotivosylminascondiferentestexturassujetasconvelcroalaparedparaqueelniopuedamanipularlas.Tambinaqutendremosencuentaaqualturaponerlasparaquepermitalainteraccin.Estosestmulospuedenircambindoseperidicamente.

    4. Materiales, recursos y actividades para la educacin de los sentidos

    Laexperienciasensorialdebesersiempreunaexperienciapersonal.Cadanioelaborarsupercepcinpersonalacercadeloqueoye,ve,toca,huele...Eslabordeleducadorfacilitarlosmaterialesnecesariosparaqueelniorealicetodotipodeaccionessensoriales.Cualquiertipodecualidadsensorialquesepretendapercibirrequerirlosmismosprocedimientos(identificar,clasificar,descubrirsemejanzasydiferencias,completarseries,reconstruirconjuntos...).

    Actividades

    4. Explicaquelementosdebetener un aula de bebsparacubrirlasnecesidadesbsicasdeestaedad.

    5. Qu espacios o zonascreesquedebesirvariandoa medida que crecen losnios?

    6. Culessonlascondicio-nes mnimas que debecumplircualquierespaciodeusoinfantil?

    Fig. 3.4. El patio exterior ofrece muchas posibilidades para la exploracin sensorial.

    unidad03.indd 51 25/3/09 13:16:26

  • 52

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    Siporeducacinsensorialentendemoslaactuacinencaminadaaldesarrolloypotenciacindelasdistintascapacidadessensoriales,resultainteresante,antesdeproponeractividadesespecfi-casparacadasentido,disearpropuestasenqueseveaninvolucradoslamayorpartedeellos.

    4.1. Propuestas metodolgicas para trabajar todos los sentidos

    Vamosadestacartres propuestas metodolgicasparalasdiferentesedades,queademsdecontribuiraldesarrolloglobaldelnio,puedenservircomoejemplodeactividadmultisenso-rial.Estassonelcestodelostesoros,eljuegoheursticoyelrincnsensorial.

    A. El cesto de los tesoros

    Elcesto de los tesorosesunaexperienciadirigidaalosmspequeos(6a12meses).

    Setratadeponerenunazonadelaulaunacestaredondademimbreconalmenos60objetos.Algunospodrnirvarindosealolargodelcursoyotrospermanecernfijosparaquesirvandereferencia.Losbebs,queyasoncapacesdemantenersesentados,seubicarnenunpequeogrupoalrededordeestecestoypodrnmanipularlibrementelosobjetosquecontiene.

    Elmaterialqueseintroduceenelcestonoestcomercializado,ypodrseleccionarseanues-trocriteriosiemprequecumplamoscondoscondicionesbsicas:

    Debencontribuiraldespertardelossentidos.Paraello,debenpresentarciertascualidadessensorialesquetransmitandiferentessensaciones.

    Tacto:textura,forma,temperatura,consistencia,peso.

    Olfato:diversosolores.

    Gusto:posiblesexploraciones.

    Odo:quetenganposibilidadessonorascomotimbres,campanillas,chasquidos,crujidos.

    Vista:color,forma,longitud,brillo.

    Debendarreferenciasprecisasdecadacaractersticasensorial.

    Podemosintroducirsonajeros,maracas,pelotasypiezasdegoma,deespuma,peluches,obje-tosperfumados,cajas,botellas(vacasoconalgoensuinteriorparaquesuene),utensiliosdemadera,corcho,etc.

    Conllevaunaaccinculo-manualporpartedelniocadavezqueaccedeaunmaterialdelcesto.Despus realizardiversasaccionescomomirar, tocar, chupar,menear,oler,morder,poner,quitar,etc.Finalmente,sercapazdeseleccionarlosquemslegusten,losmsllama-tivosporsuscualidadesopropiedades.Aqucomienzaacaptarselaidentidadpropiadecadanioatravsdesuseleccionespersonales.

    B. El juego heurstico

    Eljuego heursticopuedeentendersecomounacontinuacinyuncomplementodelcestodelostesoros,dirigidaaniosde1y2aos.

    Setratadeunaactividadde juego,exploracinycombinacindeobjetosencolectividad.Consisteenprepararfocosdematerialesencuatroocincozonasdistribuidasenelespaciodeunasala.Buscaremos,preferiblemente,unlugarconcretoparaeldesarrollodeestejuego,perosilaactividadserealizaenelaula,elespaciodebeestarclaramentedelimitadoylibredeotromaterialquepuedadistorsionarlaconcentracinendichaactividad.

    Laseleccindematerialconstituyeunelementoclaveenestapropuesta.Tomaremosuntiem-poparaelegirobjetosapropiados,variados,segurosyconposibilidadesdejuego.

    Elobjetivoesquepromuevanalmximoelintersporlaexploracinatravsdelossentidos(posibilidadestctiles,sonoras,visuales,olfativasygustativas).

    Importante

    El objetivo principal del juego esque el nio se interese de formaespontnea por los materiales,aprendiendoporsmismolascuali-dadesdelosdistintosobjetos.Esfundamentalrealizarestaactivi-dadconunambienterelajadoyconunadultodereferenciaquepropor-cione seguridad e intervenga ani-mandoalnioencasonecesario.

    unidad03.indd 52 25/3/09 13:16:26

  • 53

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    Cadavezquepropongamoslaactividad,losmaterialestienenqueservariadosyconposibili-dadescombinatorias.

    Contarconunmnimode15tiposdeobjetos.

    Proveergrancantidaddeobjetosdecadatipo(6pornio),contandoconalgunosderepues-toparapodersuplirlosdeteriorados.

    Disponerderecipientescontenedores(cajas,botes,cestos...)queestarnenelsueloduran-teeljuego.

    Eladulto,conlaintencindemantenerunambienteagradableduranteel juego,pondrordenenelmaterialsiloconsideraconveniente.

    Aligualqueocurraconelcestodelostesoros,elambientedebesertranquiloypoderde-sarrollarestaactividadconconcentracin.Lapresenciadeladultoesimprescindibleparapro-poneroreconducirunasituacinsielambientesealtera,oelintersdecae.

    Lafasederecogidatambintieneunclarointersdidctico,pueslosmaterialesdebenorde-narseclasificndolosbajolaorientacindeleducador.

    Anivelorientativo,indicamosunaseriedeobjetivosaalcanzarconestapropuesta:

    Favorecerlacapacidaddeconcentracinenlapropiaaccin.

    Explorarymanipularlosobjetospropuestos,combinndolos.

    Experimentarestmulossensoriales.

    Desarrollar accionespropiasdelmomentoevolutivo relacionadas condosomsobjetos:apilar,amontonar,agrupar,abrir,cerrar,etc.

    Seleccionarentregrancantidaddemateriales,eligiendosegnsuspreferencias.

    Experimentarmanerasdiversasdeorganizaryordenarlosobjetos.

    Verlosresultadosdelapropiaaccinsobreobjetos:caen,entran,nocaben,etc.

    Experimentar lascualidadesperceptivasdelosobjetosatravsdelaexploracin,distin-guindolassensorialmente.

    C. El rincn sensorial

    Elrincn sensorialesunapropuestadirigidaalosalumnosdel2.ciclo(3-6aos).

    Talcomohemosexpuestoenlaorganizacindeespaciospara2.ciclo,losrinconesposibi-litanlaactividadsensorialatravsdelosmaterialesyjuegosqueserealizanenellos.Sinembargo,parauntrabajomsespecficopodemosintroducirunrincnparaexplorarconloscincosentidos.

    Debecontemplartodaslascapacidadessensoriales,yportanto,tendrpequeaszonasdedi-cadasacadasentido.Enunamesitapodemosponerfrutasyfrutossecos,enotrapondremosbotescondiferentesespeciasyaromas,comocanela,pimienta,menta,etc.

    Enunaalfombrasituaremosobjetosqueinvitenalamanipulacin.Sernalgomscomplejosqueenetapasanterioresyvariadosencualidadestctiles,comosuavidad/aspereza,liso/rugoso.Enunacajaoestanteracolocaremoslosobjetossonorosytambininstrumentosmusicales.

    Finalmente,paralavista,podrnsurgirnosposibilidadesmuydiversas.Todotipodedibujos,im-genesyfotostendranlugarenestazona.Sinembargo,paraintroduciralgomuchomsnovedo-sopodemosdisponerdelupas,prismticos,prismasdecolores,catalejos,calidoscopios,etc.

    Acontinuacinseexponendistintaspropuestasdeintervencin,describiendoalgunosmate-rialesautilizarylasactividadesdedicadasacadasentidodeformamsespecfica.

    Para completar informacin general sobre la eleccin demateriales, podemos consultar laUnidad5,dondeseexponenunaseriedecriteriosparalaseleccin,organizacinyutilizacindemateriales.

    Importante

    Estejuegofacilitaelusodeobjetosylarealizacindelasaccionesquefijanlasbasesparalaformacindeconceptos.Establecebasesparaelaprendizaje de actitudes en la re-lacin con las personas y lascosas.Posibilitatodotipodeexperienciasquepermitenalnioadquirircono-cimientosimportantes,apartirdesu propia accin exploratoria ymanipulativa.

    Importante

    ElmtodoquefundMaraMontessoripartedelaeducacinsensorialcomobase para el aprendizaje. Lo mscaractersticodesumtodoeselusode materiales especficos, estructu-rados,atractivos,resistentesyauto-correctivos.

    unidad03.indd 53 25/3/09 13:16:27

  • 54

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    4.2. Educacin visual

    A. Materiales

    Comoyasabemos,lavistaeselrganosensorialquemscantidaddeinformacinpuederecogerenmuypocotiempo.Porello,losmaterialesparatrabajarlaeducacinvisualsontodoslosquepodemosver.Otroasuntoseranuestralaborcomoeducadoresdeestimularalnioparaquemire,observe,describa, identifique,etc.,peroelmaterialqueutilicemospuedesercualquiercosa:imgenesdetodotipo,endistintosformatos,catlogos,revistas,dibujos,fotos,objetosdetodaslasformasycolores,juguetes,muecos,puzles,regletas,bloqueslgicos,etc.

    B. Recursos y actividades

    Lasposibilidadespara trabajarel sentidovisual sonmltiples.Los juegospuedenserparaordenaryclasificarporformas,colores,conjuntos,etc.Puedeservirtodoelmaterialdejuegosimblico,lasfrutasyalimentosdeplstico,losanimalesdegoma,lastelasylosdisfraces.

    Podemosejercitarlaagudezavisual,laobservacinylaatencinrealizandojuegosdeempare-jarimgenes,buscarsemejanzasydiferencias,encontrarelelementoquefaltaodescribirunaaccinatravsdeunasecuenciadeimgenes.Paralamemoriavisualpodemosusarimgenesduplicadas,selemuestranalnio,despusseponenbocaabajoyhayqueencontrarlasinmirar.

    Existenenelmercadonumerososjuegosylotesdeimgenes,cartasosimilares,peroresultainteresanteconfeccionarlosnosotrosmismos.Podemos trabajar con las fotosde losnios,delosanimalesdelagranjaquehemosvisitado,condibujosdeloscuentosquenosgustan,personajesconocidos;seleccionarobjetosdeusoenelaula,traerlosdecasa,recogerelemen-tosnaturalesdelpatio,etc.Siutilizamosimgenesymaterialesmscercanos,conseguiremosmayormotivacinyaprendizajesmssignificativos.Amododeejemplopodemoscitar:

    El libro de familia:libritodefotosrealizadoporlafamiliaduranteelperiododeadaptacinenelquehayfotosdelnio,lospaps,loshermanos.

    Libros de imgenes:conescenascotidianas,dibujossencillosyfamiliaresconlosquesepuedaelnioidentificar.

    Cuentos confeccionados en el aula:sobresituacionesquehanvividolosnios.Estonosayudaarecordaryconversarsobrelosucedido.

    Tambinpodemosjugarconnuestro cuerpo aactividadescomo:directordeorquesta;hacergestosymmicaparaquelosdemsadivinen;eljuegodelveo,veo,etc.

    Dadalaenormecapacidaddelavistaparacaptarestmulos,sucedequeavecesinhibimosotros sentidos. Dejamos de utilizar otras formas de recoger informacin por la facilidad ycomodidadconquelarecibimosdeformavisual.Porestemotivo,resultapositivoplantearactividadesanulandoelsentidodelavista.Setratadeprestaratencinconotrossentidosyparaellovendamoslosojosdelnioyjugamosareconocerobjetosporeltacto,reconocerpersonas,partesdelcuerpo,adivinarquinstrumentoseescucha.

    4.3. Educacin del odo

    A. Materiales

    Losniospequeostienenciertatendenciaahablaraltoogritar,ypuedenacostumbrarsefcilmenteaaltosnivelesderuido.Esimportantefijarnoseneltonodevozqueutilizamosparacomunicarnos,ydebemosprocurarhablarsiempreenvozbajaysuave.

    Podemosutilizartodotipodematerialessonoros:cascabeles,sonajeros,campanillas,palosdelluvia,cajasdemsica,etc.

    Importante

    Laeducacindelodoestcomple-tamente vinculada a la educacinmusical, por lo que tienen cabidatodos los instrumentos musicales:xilfono,tambor,cajachina,pitos,claves, tringulos.Nopodr faltarunequipodemsicayunabuenaseleccindeCD.

    Claves y consejos

    El cuento es un recurso didc-tico que favorece el desarrollo detodosloslenguajes:laimagen,lossonidos, la msica, la palabra, elgesto...Podemosutilizarmarionetas,obje-tos o siluetas que correspondana los elementos del cuento, parahacer que el nio viva el cuentoconlamayorintensidadposible.

    Fig. 3.6. Nios explorando con materiales de estimulacin.

    unidad03.indd 54 25/3/09 13:16:29

  • 55

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    B. Recursos y actividades

    Laspropuestasdejuegoyactividadessonmuyvariadas:

    Juegos de identificacin de sonidos. Puedensersonidosgrabadosocreadosenesemo-mentoporeleducador,oreconocerloquesuenaenelaula,elpatio,etc.

    Juegos de direccin del sonido.Setratadebuscarelobjetosonoroescondido.Puedeserunacajademsica,unreloj,unmuecoquecanta.

    Juegos de imitacin de sonidos.Mediantecanciones,sonidosdeanimales,sonidosam-bientales.

    Juegos para crear sonidos. Conelpropiocuerpo,palmas,golpesconelpie,chasquidosdededos,etc.Coninstrumentosmusicales,podemosdaracadaniouninstrumentoyhacerquesuenentodoslostambores,todoslostringulos.

    Estetipodeactividadesdesarrollalaatencinauditiva,laescucha,elritmo.Podemosconver-tircajasobotellasvacas,enobjetossonoros,llenndolasdearena,arroz,garbanzos,etc.

    4.4. Educacin del tacto

    A. Materiales

    Necesitaremostodotipodemateriales:objetosvariadosdeusocotidiano,elementosdelen-tornonatural,papelytelasdedistintosgrosoresytexturas,papelrugoso,deestraza,carto-nes,terciopelo.Todovale,desdelaspiedras,latierrayelagua,hastaelmaterialdedesecho.Sonobjetosparamanipulartctilmente,peroadems,esnecesarioqueelnioreconozcaeinterioricelassensacionesdelosdistintosreceptoresdelapiel.

    B. Recursos y actividades

    Podemos dirigir actividades que impliquen fro o calor, distintos grados de presin,contacto:

    Palparomasajearporparejasesunaactividadqueimplicadiversaspartesdelcuerpo.Conniosde0-2aos,elmasaje lodaeladultoyelniose limitaasentir.Apartirde los3aos,sepuedehacerporparejasdeiguales.Elquerecibeelmasajepuedeirverbalizandoloquesiente(cosquillas,fuerte,flojo,dolor).Elqueloda,puededescribirloquetoca(estduro,blando,suave,caliente).

    Msadelante,sepuedevariarlapropuestavendandolosojos,yelquepalpadebereconocerlapartedelcuerpoqueesttocando.

    Reconocimientodeobjetosconeltacto.Objetoscondistintastexturas,peso,forma.Prime-roconlosojosabiertos,luegovendados.

    Reconocimientodetemperaturas.Estosepuedellevaracaboenelmomentodelacomida,enelpatioexterior,etc.Podemosfavorecerestereconocimientomediantepreguntasypro-puestas(porejemplo,tienescalor?,pruebaaquitartelachaqueta).

    Juegos tctiles.Sontodosaquellosque implican lamanipulacindelnio.Porejemplo,piezasparaclasificar,formarparejas,encajarenellugarcorrespondiente.

    JuegosconmaterialMontessori,abasedelijasdediferentesgrosores,seriesdetelasparaemparejar,letrasynmerosdelija,etc.

    Lasexperienciasconanimalesproporcionanmuchassensacionesparalossentidos,yespecial-menteparaeltacto.Tambinelcontactoconlahierba,losrboles,latierra,etc.Enlagranjaescuelasefavoreceelcontactodirectoconlosanimales.Tambinserealizantalleresdeplan-tasaromticas,decocina(rosquillas,bizcocho,pan).Elnioseencuentraenarmonaconlanaturaleza,yesunaoportunidadnicaparaeldesarrollodelossentidos.

    Fig. 3.7. Materiales sonoros.

    Importante

    Los materiales para los ejercicios sensoriales que propone la doctora Montessori atienden al desarrollo de todos los sentidos.

    Vista: bloques cilndricos, es caleras,tringulosparaconstruir,tablerosdecolores,etc.

    Tacto: tableros de papel de lija,cajacontelasdecolores,tablerode madera de diferentes pesos,botellastrmicas,etc.

    Gusto:botellasycuentagotas.

    Olfato:cilindrosdeolores.

    Odo:cilindrosdesonidoycampanas musicales.

    unidad03.indd 55 25/3/09 13:16:30

  • 56

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    4.5. Educacin del olfato

    A. Materiales

    Apesar de que este sentido est bastante infravalorado en los humanos, sonmuchas susposibilidadeseducativas.Podemosutilizarobjetosdelentorno(comida,jabones,etc.),delanaturalezaomaterialesespecficoscomobotesdeesencias.

    B. Recursos y actividades

    Elconocimientoqueelniotienedesuspercepcionesolfativasesmnimo.Esdecir,unniopequeonoesconscientedesusentidodelolfatonidelafuncindeesterganosensorial.Portanto,elprimerobjetivoserhacerletomarconcienciadelosoloresquepuedecaptar.Podemosdirigirlaatencinolfativaaelementosdelentorno,flores,plantas,latierracuandollueve.Tambinpodemosplanificaractividadesconcretasenelaula.Porejemplo:identificardiferen-tesaromasenbotes,reconocerunolorconlosojostapados,etc.

    4.6. Educacin del gusto

    A. Materiales

    Elsentidodelgustoseeducadegustando,portanto,losmaterialesserntodosaquellosali-mentosquenosproporcionendistintossabores.Esimprescindibleconocersilosniosconlosquevamosarealizarlaactividadtienenalgntipodealergiaalimentaria.

    B. Recursos y actividades

    Probartodoslossabores,elegirlosquemsnosgustanydisfrutarsaborendoloseslafinali-daddeestesentido.Podemos trabajar conjuntamente percepciones olfativas y gustativas en elmomento de lacomida.Dehecho,esconvenientetrabajarambossentidos,puesestnmuyrelacionados,ysecomplementan.Haymuchasactividadesquepuedenplantearsedesdeambaspercepcionesylainformacinsermuchomscompleta.Porejemplo,conlosojostapadosreconocereloloryelsabordefrutasozumos,relacionaroloresconalimentosquepodemosdegustar,etc.

    Importante

    La utilizacin de materiales decocina,realizaralgunarecetasen-cilla, un desayuno colectivo va-riandocadadaelmen,sonopor-tunidadesparatratarlossaboresyaprenderadistinguirlos.

    Claves y consejos

    Eneldaada,haymuchosoloresque podemos aprender a identifi-car:perfumes,jabones,frutas,etc.Perotambinpercibimoselolordelquidos nocivos que nos ayuda atrabajar en la prevencin de peli-grosdomsticos.Elreconocimientodeloloracerillaoacualquierotroindiciodefuegopuedesertilparaelnio.

    Actividades

    7. Qumaterialespodemosintroducirenelcestodelostesoros?

    8. Enqumomentopodrastrabajar laeducacindelgusto?Ydelolfato?

    9. Describe posibles activi-dades para fomentar lapercepcinauditiva.

    Caso prctico 2

    Comoeducadoradeunaulade2aos,teplanteascomenzarlassesionesdejuegoheurs-tico.Explicaenlneasgeneraleslaorganizacindeestaactividad.Solucin:Buscaremosunespacioamplio,sininterferencias,materialesvariados,gruposreducidos.Laactividaddebeserdeexploracinlibreporpartedelnio.Solointervenimossihaydificultades.

    5. La observacin y la evaluacin en el desarrollo sensorial

    Laobservacinesunaherramientafundamentalenelprocesoeducativo.Nospermiteextraerinformacinacercadeldesarrollodelasactividades,delcumplimientodeobjetivosydelintersdelosnios.Laobservacindebeserunaactitudnaturalyespontneaenlosprofesionalesdelaeducacin.Esdecir,todainteraccinconelnioconllevaunaobservacindesusacciones.

    unidad03.indd 56 25/3/09 13:16:31

  • 57

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    Sinembargo,pararentabilizaralmximosusposibilidades,debemosentenderlocomounm-tododetrabajoyllevaracaboregistros de observacinmsexhaustivos.Adems,debemostenerencuentaunaseriedeaspectos:

    Evitarnuestrasideasprevias,prejuiciosytodotipodesubjetividadespersonales.

    Prudenciaalahoradeemitirjuiciosdevalorsobrelosaspectosobservados.

    Definireltipodeobservacin:observadorparticipanteono,unoovariosobservadores,di-rectaodiferida(grabada).Podemosobservarsituacioneshabitualesopropuestasconcretas,sobreunoovariosnios.

    Lafinalidadesrecogerinformacinlomscompletaposible,parallevaracabolaevaluacin delosprocesosdeenseanza-aprendizaje.Cuandoevaluamos,podemosdecidirsilosobjetivosycriteriosdeevaluacinqueinicialmenteplantebamosseajustanalascaractersticasdelgrupo, pudiendo detectar dificultades, motivaciones, estilos de aprendizaje. Mediante unaevaluacinglobalycontinua,podremosajustarnuestrasprogramacionesyreconducirnuestraspropuestas,enfuncindeloslogrosynecesidadesdetectadas.

    Comoeducadores,seescapadenuestrasfuncionesrealizarundiagnsticooexamenpsicope-daggicodeunalumnoquepresentadificultadeseneldesarrollo.Loquespodemosydebe-moshacer,esrecogerinformacinsobrelaevolucindelnioeintercambiarlaconlafamiliayotrosprofesionalesespecialistasdelosequiposdeatencineducativaypsicopedaggica.

    6. Perspectiva general de intervencin en los trastornos del desarrollo

    Eltratamientodelaspersonasconalgntipodealteracioneseneldesarrollohaevolucionadoalolargodelahistoria.Apartirdelosaossetenta,seplantealaintervencindesdeunaperspectiva educativa,ynosolomdicaypsiquitrica.Esciertoquenopodemoscurarlasordera,laceguerauotrasalteracionesdeldesarrollomotorocognitivo,perospodemosensearconocimientos,procedimientos,estrategiasyhabilidadesparalograrlamximaauto-nomadelapersonacondificultades.Seleprocurarunciertoniveldeadaptacinalavidacotidianaparaquesedesenvuelvadelamaneramsfavorableenelentorno.

    Enuncomitdeinvestigacinsobrelaeducacinespecial,presididoporMaryWarnock,sepublicuninforme(Informe Warnock,1987)sobrenecesidadeseducativasespeciales.Alaluzdeesteinforme,seabogapordejardeladolaclasificacinyelnfasisenlascaractersticasdeladiscapacidadyanalizarlasnecesidadespropiaseindividualesdelapersonacontrastor-no.Esdecir,todoslosniospresentannecesidadeseducativasdiversas.Enlamedidaenquepodamosdarrespuestaaestasnecesidadesdesdeuncentroordinario,estaremosrespondiendoalanormalizacinointegracinenelsistemaeducativoactual,utilizandorecursos(mate-rialesypersonales)yestrategiasquefomentenalmximolascapacidadesdedesarrollocomopersonaensociedad.Elobjetivodelaintegracinescolarserqueelnioparticipeentodaslaspropuestasdelcentrocomoelrestodesuscompaeros.Solocuandoestonoseaposible,hablaremosdeeducacin especial, en cuyo caso, el alumno se escolarizar enun centroespecficoodeeducacinespecial.Estaopcinquedareducidaaloscasosmsseveros,enlosqueseobservequeelniorequiereunaatencinmsespecficayuntipodeestimulacinadecuado,quenoesposibleproporcionarenunaulaordinaria.Estopuededebersealnmeroexcesivodealumnos,lafaltadeformacinespecficadelosprofesionales,laausenciadere-cursosenelcentro,etc.

    Enelcasodelaeducacininfantil,serelequipo de atencin temprana(EAT,compuestoporelpsicopedagogoopsiclogo,logopeda,profesordepedagogateraputicaytrabajadorsocial)elqueseencarguederealizarlaevaluacindelnioydecidir,juntoconlafamilia,laopcineducativamsadecuada.

    Delmismomodo,seralEATalquedebamosacudircomoeducadores,sidetectamosalgunadificultadenunalumnoque,enprincipio,entraenelaulasinuninformepsicopedaggicoquedescribalassupuestasdificultades.Dadaslastempranasedadesquenosocupan,noesraro

    Claves y consejos

    Siempre que contemos con algnalumno de necesidades especialesenelaula,debemos llevaracaboun plan de intervencin y adap-tacin curricular que atienda alas dificultades que presente elnio.Paraello,contaremosconlaorientacindelEATy realizaremosseguimientos peridicos del caso,siempre en coordinacin con lasfamilias.

    Importante

    Noeslomismounretrasoqueuntrastorno, aunque en ocasionesparecen utilizarse indistintamenteambosconceptos.Un retraso supone un desfase enalgn aspecto del desarrollo, conpronstico de evolucin favorableenetapasposteriores.Untrastornohacereferenciaatodauna tipologa de problemas cuyoorigen es congnito o adquiridoen la infancia o adolescencia, yquepuedeperdurardurantetodalavidadelapersona.

    Claves y consejos

    Los diarios de aula, anecdotarios,loscuadrosylistasdecontrolsonherramientas que pueden facilitarelaccesoa la informacinpasadoun tiempo, y comprobar logros ydificultadesdelosnios,deformagrupal o individualmente. Realizargrabacionesconlacmaradevdeoresultaunsistemaprivilegiadoparaobservar las situaciones detenida-mente y extraer informacin muyprecisa.

    unidad03.indd 57 25/3/09 13:16:31

  • 58

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    quenosencontremosconcasosdeanomalaseneldesarrolloqueannohayansidodetecta-dasporlasfamilias,yeslabornuestraabordarcuantoantesestetipodesituaciones.

    Caso prctico 3

    Ereseducadorenunaescuelainfantilyvienesobservandoqueunodetusnios,quehacumplidolos2aos,norespondeasunombre.Tampocobailacuandorealizisactivi-dadesmusicalesytepreocupaquepuedapresentaralgntrastornosensorial.Dequmaneradebesproceder?Solucin:Enprimerlugarcomentartupreocupacinconlafamilia.Ellossonlosquedebenacudiralpediatrapararealizarpruebasmdicassiloconsideranoportuno.Independientementedelosresultadosdelaspruebas,podemospedirorientacinalEAT.Sloevaluarnalnioprevioconsentimientodelospadres.

    7. Alteraciones en el desarrollo sensorialParaatenderaldesarrollode losniosconcualquier tipodediscapacidad,es fundamentalatenderasuspotenciales,ynoasusdefectos.Explorarlascapacidadesindividualesdecadaunoyayudarlesacompensarsusdificultadesmedianteestrategiasalternativasdeinteraccinyconocimientodelentornoquelesrodea.

    7.1. La discapacidad sensorial

    A. Sordera

    Eltrminosorderaabarcatodotipoygradosdeprdidaauditiva,porloquesonobjetodeintervencinlosalumnosconundficitleve,cuyasconsecuenciaseneldesarrollopuedensermnimas,yotrosnivelesdesorderacuyoimpactopuedetenerconsecuenciasmsgraves.Lasdeficienciasauditivaspuedenclasificarseatendiendoadistintasvariables.Segnlazona de localizacin de la lesin,podemosdistinguir:Hipoacusia de conduccin o transmisin:tienesuorigenenunalesindelodoexternoomedioquedificultalatransmisindeondassonorasalodointerno.

    Hipoacusia neurosensorial o de percepcin:sonalteracionesenelodointernoylasvasnerviosasasociadas,yafectaalacantidadyalacalidaddelaaudicin.

    Hipoacusia mixta: combinasimultneamentelasdosanteriores.Sordera central:lacapacidaddeaudicinseencuentraparalizadaenalgunodelosconduc-tosauditivosquellevanalcerebro.

    Segnelmomentoenqueacaecilaprdida auditiva,diferenciamos: Prelocutiva:antesdequeelniohayaadquiridoelhabla.Elprocesodeadquisicindelenguajesevedrsticamentealterado.

    Poslocutiva:unavezadquiridaelhabla.Noseveralteradalalenguaoral,aunqueseltono,elacentoylacomprensindemensajesporvaoral.

    Encualquiercasoserequiereintervencinlogopdica.

    B. Ceguera

    Alhablardecegueravamosareferirnosatodoslosindividuosquetienentotaloparcialmentedaadoelrganoreceptordelavista.Estecolectivoincluyenosoloalaspersonasinviden-tes,sinotambinaaquellasquetieneproblemasvisualeslosuficientementegravesparaserconsideradosciegosdesdeelpuntodevistalegal.Estoes,segnlaONCE,aquellasqueconla

    Importante

    Cuandohablamosdediscapacidad sensorialnosreferimosaaquellasalteraciones que se producen enlossentidoscomunicativos:lavistayelodo.

    Importante

    Segn el grado de prdida, pode-mosdistinguir: Audicin infranormal: se perci-

    be con dificultad la voz baja olejana,yelhablaaunvolumennormalenunentornoruidoso.

    Deficiencia auditiva media, se-vera, profunda y total: abarcadesde la percepcin del hablaen voz muy alta, hasta la pr-didatotal,dondenosepercibesonidoalguno.

    unidad03.indd 58 25/3/09 13:16:32

  • 59

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    mejorcorreccinposiblepresentanmenosde1/10devisinenlosdosojos,siemprequeestadisminucinvisualseadecarcterpermanenteeincurable.

    Existenvariostiposdeproblemasvisuales.Dependiendodelgrado de afeccinpodemosdes-tacar:lacegueraparcial(deunsoloojo),eldaltonismoyelescotoma.Elcasomsgraveeslacarenciatotaldevisin.

    Segnlazonadeafeccinpodemosdestacarlassiguientes:

    Problemas de enfoque sobre la retina: suorigensesitaenlainadecuadalongituddelojoodeformidadesdelacrneaoelcristalino.Estasalteracionesdanlugaralamiopa,lahipermetropayelastigmatismo.

    Problemas de difuminacin de la luz al penetrar en el ojo:asociadasaafeccionesenlacrnea,elcristalinoolasestructuraspreviasdelaretina.Lasafeccionesenlacrnea(recu-biertadeunacapaprotectoradeagresionesexternas)danlugaralaqueratitis,queafectaalaagudezavisual.Lascataratassonunaalteracintpicadelcristalinocaracterizadaporunavisinborrosa,distorsionadaeincompleta,ypuedederivarellacegueratotal.

    Problemas de retina: suelen tener suorigenenalteracionesenel riego sanguneo. Lasmsfrecuentesson:retinopatadiabtica,retinopataporpremadurez,retinitispigmentosa,desprendimientoderetinaycegueradeloscolores.

    Problemas de las vas nerviosas:estnrelacionadosconproblemasqueafectanalatrans-misinde impulsosnerviosos al crtex cerebral. Lasms comunes son el glaucoma y laneuritisptica.

    Otros problemas de afeccin moderada:puedenserelnigmatismo,elestrabismoyladiplopa.

    C. Sordoceguera

    Lasordocegueraesunadiscapacidadqueabarcadostiposdedeficiencia:laauditivaylavi-sual.Dependiendodesialgunadelasdosafeccionesesadquiridaodenacimiento,yelgradodeafeccinquepresenten,sepodrntrabajardistintosaspectosdelamisma.Laintervencinseplanificaratendiendoalascaractersticaspersonalesylosrestosvisualesy/oauditivosdecadaindividuo.

    7.2. El tratamiento educativo de las alteraciones en el desarrollo sensorial

    A. Intervencin educativa en nios con sordera

    Lasdificultadesasociadasalostrastornos de tipo auditivoreviertendeformadirectaeneldesarrollo del lenguaje yla comunicacin oral. Laausenciadelenguajeolasdificultadesgravesdecomunicacinorallimitanlasposibilidadesdeentenderelmundo,deinteractuarconlaspersonas.Almismotiempo,laincapacidaddecomunicacinconelentornogeneraenlaspersonassordasunaconductadeintrospeccin,unaactituddeinseguridad,desconfianzayrechazo,aislndoseanmsdelmundoenqueviven.

    Setratadeungrupodepersonasquecompartenuncdigodeconductasyvalores,unalenguayunaexperienciavisual,puesestaspersonasorganizansupercepcindelmundodeacuerdoaunaculturavisual.

    Existendosmodalidadesdeeducacindelalenguaoralconniossordos:

    Enfoque monolinge:elobjetivoes laenseanzade la lenguaoralyescrita.Segn losrestosauditivosdelnio,sepuedenemplearsistemascomplementarios.Algunosdeestossonlaincorporacindesignosalalenguaoral(comunicacinbimodal)ylaincorporacindeclavesmanualesparavisualizarelmensaje(palabracomplementada).

    Web

    www.edmark.comLa Casa de las matemticas deMillie.Apartirde2aos.Aprovechandoelmovimientodelasimgenes, es un juego motivadorparatrabajartambinconalumnossordociegos.www.cmymultimedia.com Gartu en la escuela infantil.Desdelos18meses.

    @

    Sabas que.. .?

    Existen una serie de programasinformticoseducativos,paraalum-noscondiscapacidadvisual,dise-ados con la colaboracin de lasdelegacionesterritorialesycentrosderecursoseducativosdelaONCE.

    Sabas que.. .?

    Las tendencias actuales de inves-tigacin e intervencin con estecolectivohanevolucionado,desdeun abordaje individual, en quese daba prioridad a la rehabili-tacin del lenguaje y mejora delaaudicin,partiendodeunacon-cepcinpatolgicadelaspersonassordas,aunenfoquequevaloraelaspecto grupal de este colectivoconunaculturapropia.

    unidad03.indd 59 25/3/09 13:16:32

  • 60

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    Enfoque bilinge:seconsiderafundamentalelusodelalenguadesignos,pueseselcdigoqueunniosordoprofundopuedeadquirirdemaneranatural,porcontactoconpersonasquelaemplean.Elusodeestelenguajefacilitaeldesarrollodeconceptosyrepresentacionesmentaleslingsticas,quepuedenservirdebaseparaelaprendizajedelalenguahablada.De estemodo, surgen dosmodalidades, elbilingismo sucesivo (se busca inicialmentela competenciacomunicativacon lenguajede signos, y se incorporadespus la segundalengua,lahablada),yelsimultneo(seutilizanambossistemasdecomunicacindesdeelprincipio).

    Laintervencindebecomenzarconunexamen audiolgico quedeterminelasposibilidadesauditivasdelalumno, los restosaprovechables,y,en loscasosqueseestimeoportuno, laadaptacindeayudas tcnicas,comounaprtesisauditivaoaudfono.Unaudfonoesunaespeciedeamplificadordelsonidoentamaocadavezmspequeo,ysecolocaenelexteriordelaoreja.Otrotipodeayudatcnicacuyoempleohaaumentadoenlosltimosaoseselimplante coclear. Setratadeunaparatoquetransformalossonidosdelambienteenenergaelctricaqueactasobreelnerviococlear.Proporcionaunainformacinauditivaqueelsujetodebeaprenderainterpretar.Requiereintervencinquirrgica.

    En lamayorade los casos,unalumnocondificultadesauditivas requerirunplande intervencin logopdica para trabajar tanto la rentabilizacinde los restos auditivos comolacomprensin.Esimportantetenerencuentaqueunabuenaestimulacinauditivatendrefectospositivosenlaproduccindelhabla.Lalecturalabio-facialesunavadeaccesoparacomprenderlosmensajesorales.Estahabilidadpuedeserperfeccionadaconentrenamiento,aunqueconniospequeosnoresultaapropiado.

    A lahorade trabajarel vocabulario,debemosguiarnosporel criteriode la funcionalidad,esdecir,ensearenprimerlugarlaspalabrasquemsnecesiten.Losaspectosgramaticales,antesdelos3aos,setratanpartiendodeaccionesysituacionesenqueestimplicadoelnio.Despusdeestaedadsepuedenutilizarsoportesgrficosparavisualizaraspectoses-tructuralesdellenguaje.

    Lossistemas complementariosaadeninformacinvisual,peronuncasustituyenelmensajeoral.Losmsutilizadosson lapalabracomplementaday lacomunicacinbimodal.Nosonmateriadeaprendizajeparaelniosordo,sinomediosqueayudanaleducador, logopeda,familiaresycompaerosaentenderseconellos.

    El lenguaje de signos,encambio,esuncdigo,unidiomacompletoparaquienloconoce.Desafortunadamente,hastaelmomentopocosprofesionaleslodominan,porloquesuense-anzaselimitaaloscentrosespecficos.

    B. Intervencin educativa en nios con ceguera

    Laevaluacindelgradodedeficienciavisualdeberealizarseadosniveles.Porunladoelexamen oftalmolgico,enelqueparticipanelmdicooftalmlogo,cuyaformacinestespecia-lizadaeneldiagnsticoytratamientodelosproblemasoculares;eloptometristayelptico,queseencargardeconfeccionarlaslentescorrectorasencadacaso.

    Porotrolado,debeevaluarseelgrado de visin funcional, quenosproporcionarunainfor-macindegranutilidadencuantoalaprovechamientodelosrestosvisuales.

    Estainformacinesespecialmentetildurantelainfanciaparaeldiseodeprogramasdein-tervencinadecuados,puesestegradodevisinfuncionaldebeserpotenciadoyaprovechadoalmximo.

    Unavezdeterminadoelgradodeprdidadevisin,sellevanacabolasmedidasoportunas.Comolautilizacindelentescorrectoras,unatrilparafacilitarelenfoqueyladistanciavisual,elusodemarcadoresenloscontornosdeimgenes,yenloscasosdecegueratotal,elsistemadelecturatctil,braille,unaveziniciadoelperiododeaprendizajedelalecto-escritura.

    Sabemosqueelsentidodelavistaescapazderecogerunagrancantidaddeinformacinenunperiododetiempobreve.Porejemplo,unniodeficientevisualnecesitarexplorarparteaparteunamesaantesdepoderextraerelconceptomesa,mientrasqueelvidenteenunsolo

    Sabas que.. .?

    Existen diversidad de enfoques ytendencias acerca de si los niossordosdebenescolarizarseencen-trosordinariosoespecficos,siespreferiblequeaprendanellenguajede signos o la lenguamayoritariahablada. Un criterio a seguir eselgradodeprdidaauditiva,puesen los casos ms graves solo esposibleelempleode la lenguadesignos y la escolarizacin en uncentroespecficoomixto.

    Sabas que.. .?

    El lenguaje bimodal utiliza los signos de la lengua de signos espaola para acompaar el lenguaje oral,respetando la estructura morfosintcticadelalenguaespaola.

    Sabas que.. .?

    Actualmente se estn llevando acaboproyectosdeescuelasmixtas,donde se intentan aunar las ven-tajas de los centros especficos ylaenseanzanormalizada.Enestetipodecentros,serealizannume-rosasactividadesconjuntas(sordosy oyentes), con las ventajas deintegracinsocialqueelloimplica.Y existe un tiempo de atencinindividualizada para trabajar lacomunicacin y todo aquello queresulteespecficoynecesarioparalosalumnossordos.

    unidad03.indd 60 25/3/09 13:16:33

  • 61

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    golpedevistatendrunaimagenglobalquepodrincluirrpidamenteensurepertoriodeimgenes.Estoprovocaciertoretrasoenalgunosaspectosdeldesarrollocognitivo,sinembargo,conunaadecuadaintervencin,ysuperadaslasetapasiniciales(enlasquelaadquisicindeconoci-mientosesmslentaycostosa),unapersonaciegapuedetenerunapercepcindelmundobastanteprecisaydesenvolverseenelentornoconbastanteautonoma.Elnioconvisinsesienteatradodesdesusprimerosmesesdevidaporelcolor,laformayelmovimientodelosobjetos.Estosconstituyenenellosmismosunestmuloparaeldesarrollodelbeb.Priorizaremos,portanto,ladisposicindelbebciegoatocar.Esimprescindiblealcanzarlosestmulosalcampoperceptivodelniociego,esdecir,asupercepcintctilycinestsica.Elsentidodelodotambintienegranimportanciaenelniociego,puestieneunafuncintelerreceptora,esdecir,delocalizacindeobjetosypersonasenelespacio.El lenguaje tambindesempeaunpapel fundamental enel desarrollo cognitivo,pues lesayudaaorganizarsuspropiaspercepcionescompartiendolaculturalingsticaysimblicadelaspersonasdesuentorno.Mediante elolfato podr reconocer personas y ambientes, completando la informacin deotrossentidos.Elsistema propioceptivoproporcionaunainformacinfundamentalparalaorientacinylamovilidad.Laintervencineducativadebeirencaminadaalapotenciacindelossistemassensorialesal-ternativos,demaneraqueproporcionenlaformamscompletadeconocimientodelentorno.

    C. Intervencin educativa en nios con sordoceguera

    Lasestrategias,recursosyayudastcnicassernlasdescritasparalasorderaylaceguera,conalgunaslimitaciones.Porejemplo,lapersonasordociega,concegueratotal,nopodrhacerusodellenguajedesignosnidelecturalabiofacial.Delmismomodo,silasorderaestotal,nopodremosutilizarellenguajeoralparaayudarlesaorganizarelmundosegnnuestrocdigolingstico.Tampocosebeneficiarndelafuncintelerreceptoradelodo.Sinembargo,lomshabitualenlosalumnosqueseintegranencentrosescolaresordinariosesquetenganalgnrestoaprovechable,yaseavisualoauditivo.Sitienenrestosvisuales,trataremosdenosalirnosdesucampovisualyprocuraremosunailuminacinadecuada.Marca-remosloscontornosdelasimgenesyusaremostintanegrasobrepapelblanco,quefacilitalavisibilidadporelcontraste.Tambinpodemosutilizarellenguajedesignosyalgunossistemascomplementarios.Sielnioutilizaaudfono,lehablaremoscerca,claroyconunaentonacinyvocalizacinadecuada,esdecir,noscomunicaremosigualqueconunniohipoacsico.Cuandoqueramoscaptarsuatencin,letocaremossuavementeelbrazo,elhombro;nolaca-bezaolacara.Debemosevitaralterarle.Leinformaremosdedndeestamos,sinosmarchamosydetodoloquesucedeasualrededor.Lacomunicacin a travs del tactoesesencialparalaspersonassordociegas.Ladactilologaesunsistemadecomunicacinatravsdelosdedosdelasmanosdeusomuycomnenlaintervencinconsordociegos.

    Caso prctico 4

    Unniovidenteveporprimeravezaotrapersonabotandounapelota.Enunsologolpedevistareconocesuformaredondaypuedesaberparaqusirve,inclusoantesdetocarlayprobarsusposibilidades.Quotrasacciones tendrque llevaracabounnioconcegueraparaextraerlamismainformacin?Solucin:Loprimeroquedebemoshacerparafacilitaresteconocimientoesponerasualcancelapelota,animarleapalparla,verbalizarconlsuscaractersticas,mostrarleconnuestrasmanossobrelassuyascomobotarla,etc.

    Importante

    Los nios con deficiencia vi-sual,sevenobligadosahacerusode otros sentidos para obtener lainformacin que la vista no lesproporciona. El principal de elloseselsentidodeltacto.Sinembar-go, a pesar de que este sentidoproporciona una informacin muycompletaytil, lohacede formamslentaquelavista,ylaexplo-racindelosobjetosgrandessersecuencialyfragmentaria.

    Claves y consejos

    Laspersonassordociegassolopuedenconocer su entorno ms prximo,el que pueden tocar, oler o sentir.Sussistemasdecomunicacinestnmuy limitados, por lo que estaspersonas, si no hacemos nada porevitarlo, suelenestarcondenadasalaislamiento.

    Actividades

    10. Culesson lasprincipa-lesmodalidadesdeeduca-cindelalenguaoralconniossordos?

    11. Explica la funcin quecumplen otros sistemassensoriales para un niociego.

    12. Sealaalgunaspautasdeactuacinparainteraccio-narconlosalumnossor-dociegos.

    unidad03.indd 61 25/3/09 13:16:33

  • 62

    Sntesis

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    62

    (0-1) Necesidades bsicas. Actividad y descanso

    (1-2) Ampliar las zonas de movimiento.

    (2-3) Introducir zona de juego simblico

    (3-6) Organizar el aula en rin-cones de juego y trabajo)

    Para el odo: instrumen-tos musicales, equipo de

    msica, objetos sonoros...

    Para el tacto: todo tipo de objetos, de uso cotidiano, elementos del entorno...

    Para el olfato: botes de esencias

    Para el gusto: los alimentos

    Especficas para cada sentido

    Intervencin educativa:

    Estimular los restos visuales y/o auditivos aprovechables

    Decidir qu sistemas de comunicacin emplearemos

    Potenciar el uso de los sistemas sensoriales alternativos (tacto, olfato,...)

    Sordera: tipologa y caractersticas

    Organizacin de espacios Recursos materiales Actividades

    Ofrecer al nio todo tipo de experiencias de exploracin y contacto con el entorno

    Olfato y gusto

    Tacto

    Odo

    Vista

    Qu hacer si detectamos alguna dificultad en la evolucin de un alumno concreto?

    Alteraciones del desarrollo sensorial

    Sordoceguera: tipologa y caractersticas

    Lograr que el nio se haga consciente de sus posibilidades sensoriales

    Mejorar la capacidad de discri-minacin de estmulos

    Progresar en la estructuracin de la informacin recibida, etc.

    Objetivos

    Adecuar a las diferentes edades (0-6 aos)

    Para la vista: imgenes de todo tipo

    El cesto de los tesoros (6-12 meses)

    El juego heurstico (1-2 aos)

    El rincn sensorial (2. ciclo)

    La intervencin en el desarrollo sensorial

    Evaluacin (global y continua) Finalidad: reajustar el proceso de enseanza-aprendizaje segn

    necesidades detectadas

    Observacin: nos permite extraer informacin acerca del proceso educativo (registros diarios de aula, grabaciones,...)

    Perspectiva general Informar a la familia Consultar con el equipo de orientacin

    Decidir la modalidad educativa ms adecuada. (equipo de atencin temprana y familias)

    Ceguera: tipologa y caractersticas

    Planificar la intervencin atendiendo a las caracters-ticas de los nios (intereses, ritmos biolgicos...)

    unidad03.indd 62 25/3/09 13:16:34

  • 63

    1. Seala cul de los siguientes no es un objetivo propio de la educacin sensorial:

    a) Estimulareldeseodeprobaralimentos.

    b) Lograrqueelniosehagaconscientedesusposibili-dadessensoriales.

    c) Desarrollaractitudesdecooperacinentreiguales.

    d) Mejorarlacapacidaddediferenciarunosestmulosdeotros.

    2. Para qu edades debemos tener una zona de aseo adaptada a las necesidades de los nios?

    a) Paralosbebs.

    b) Para1-2aos.

    c) Para2-3aos.

    d) Paratodaslasedades.

    3. Qu implica atender a los ritmos biolgicos de los nios?

    a) Planificarnuestraspropuestasatendiendoalascurvasdeatencinydefatiga.

    b) Respetarlashorasdesueoydescanso.

    c) Alternarlasactividadesenfuncindelndiceponog-nico.

    d) Contemplartodoslosaspectosanteriores.

    4. Indica cul de los siguientes espacios es el ms indicado para una actividad de expresin plstica con alumnos de segundo ciclo:

    a) Lasaladepsicomotricidad.

    b) Elcomedordelaescuela.

    c) Elrincndelpintor.

    d) Elpatioexterior.

    5. Cmo se delimitan los espacios en rincones?

    a) Nosedelimitan,debenpermitirelmovimientolibredelnio.

    b) Utilizandobiombos,mueblesparaacotarzonas.

    c) Realizandoreformasenlasaulasparaadaptarlasalaspropuestasmsactuales.

    d) Noresultapositivoestructurarelaulaporrincones.

    6. Seala qu material no resultara adecuado para el cesto de los tesoros:

    a) Cajascongarbanzosdentro.

    b) Sonajeros.

    c) Botesdecristal.

    d) Piezasdegoma.

    7. Qu materiales seleccionaras para una zona de actividades manipulativas?

    a) Puzlesyrompecabezas.

    b) Todoslosquepodamostocar,siemprequeseandeusoaptoinfantil.

    c) Arcilla,plastilinaypinturas.

    d) Soloelementosdelentorno.

    8. Indica cul de las siguientes propuestas metodolgicas est dirigida al desarrollo sensorial:

    a) Unasesindemsicaymovimiento.

    b) Untallerdeexperimentoscientficos.

    c) Unasesindejuegoheurstico.

    d) Todaslasanteriores.

    9. Los trastornos de tipo auditivo conllevan dificultades asociadas fundamentalmente para:

    a) Eldesarrollodellenguajeoral.

    b) Eldesarrollocognitivo.

    c) Eldesarrollomotor.

    d) Eldesarrollodeotrossentidos.

    10. Cul de las siguientes estrategias de actuacin no resultara adecuada para un alumno de 1 ao con deficiencia visual?

    a) Alcanzarledistintosobjetosparapalpar.

    b) Indicarleelnombredecadacosa.

    c) Realizaractividadesmusicales.

    d) Iniciarleenelmtodobraille.

    11. A quin debemos recurrir si observamos alguna dificultad sensorial en un alumno de 1 ao?

    a) Anadie.Noesunproblemadenuestracompetencia.

    b) Alpediatradelazona.

    c) Alafamiliadelnioexclusivamente.

    d) Alequipodeatencintempranayalafamilia.

    12. Si un nio con sordoceguera tiene restos visuales aprovechables

    a) Podemoshacerusodesistemasdecomunicacincom-plementarios.

    b) Noscomunicaremosconlmedianteladactilologa.

    c) Debeescolarizarseenuncentrodeeducacinespecial.

    d) Notendremosningnproblema,porquelavistaeselrganosensorialmsimportantedetodos.

    Test de repaso

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    unidad03.indd 63 25/3/09 13:16:34

  • 64

    Identificar las principales alteraciones y trastornos del desarrollo sensorial.

    1. Culessonlasprincipalesalteracionesdeldesarrollosensorial?

    2. Describelostiposdesorderasegnlazonadelocalizacindelalesin.

    3. Explica por qu es tan importante para el desarrollo, elmomentoenqueacaecilaprdidaauditiva.

    4. Quentendemosporsistemascomplementariosdecomuni-cacin?

    5. Definecontuspalabraselconceptodeceguera.

    6. Clasificadeformagenerallosprincipalestiposdeproblemasvisualessegnlazonadeafeccin.

    Formular objetivos acordes a las caractersticas evolutivas en el mbito sensorial de los destinatarios en funcin de su edad.

    7. Culeslafinalidadglobaldelaeducacinsensorial? 8. Quobjetivosplantearasparaunaactividadenelarenero

    delpatiodelaescuelaparaniosde2-3aos? 9. Vasarealizaruntallerdemaracasyotrosobjetossono-

    rosconalumnosde1y2aos.Organizasgruposdetresniosporadulto.Puedescontarconlacolaboracindelasfamilias.Utilizarisbotellasdeplsticoyelementoscomoarroz,garbanzos,arena,piedrecitasQuaspectossen-sorialestrabajamosconestaactividad?

    10. Sicantamosaunbebciegoyvamostocndolediferentespartesdelcuerpo,siguiendolacancinqutipodeactivi-dadseestllevandoacabo?

    11. Considerasnecesarioestimularaunbebciegoparaquegatee?

    12. Qufuncintieneparalossentidosrealizardistintostiposdeactividadesconlosojosvendados?

    Proponer actividades apropiadas a las caractersticas evolutivas en el mbito sensorial de los destinatarios en funcin de su edad.

    13. Aquedadplantearasunasesindejuegoheurstico?Quespacioyqumomentoelegirasparaeldesarrollodeestaactividad?

    14. Porparejasoengruposdetres,diseadactividadesdirigidasaldesarrollodelavista.

    15. Porparejasoengruposdetres,diseadactividadesdirigidasaldesarrollodelodo.

    16. Porparejasoengruposdetres,diseadactividadesdirigidasaldesarrollodeltacto.

    17. Porparejasoengruposdetres,diseadactividadesdirigidasaldesarrolloconjuntodelgustoyelolfato.

    18. Ereseltutordeungrupode2-3aos,yconsiderasquevaaresultarpositivocontaratusniosalmenosuncuentocadada.Justificatudecisinexplicandolasposibilidadeseduca-tivasysensorialesdelcuento.

    19. Describe,imaginaoinventaalgunaactividaddirigidaalde-sarrollodevariossentidos.Esdecir,diseaalgunapropuestamultisensorial.

    Seleccionar recursos apropiados a las caractersticas evolutivas en el mbito sensorial de los destinatarios en funcin de su edad.

    20. Por qu resultapositivo elaborar algunosmaterialespornosotrosmismos?

    21. Qucondicionesdebecumplirelmaterialqueintroducimosenelcestodelostesoros?Yelqueseleccionemosparaeljuegoheurstico?

    22. QusabesdelmaterialMontessori?Buscamsinformacinsobreeltemayexplicaquposibilidadessensorialestieneestematerial.

    Organizar los espacios adecundolos a las caractersticas evolutivas en el mbito sensorial de los destinatarios en funcin de su edad.

    23. Quaspectostendrasencuentaalahoradeorganizarelespacioenunaulade1ao?

    24. Qurecursosutilizarasparacrearreferenciasdeapegoenunauladebebs?

    25. Describe las zonasde juegoque incluirasenunaulade2aos.

    26. Enquconsistelaorganizacinporrinconesenlasaulasde2.ciclo?

    Establecer una distribucin temporal de las actividades para adaptarse a las caractersticas evolutivas en el mbito sensorial de los destinatarios en funcin de su edad.

    27. Enqumomentodeldaresultarmsadecuadodesarro-llarunaactividadquerequieraconcentracin?Porejemplo,eljuegoheursticorequiereconcentracin.

    28. Quritmosmarcarnlosniosdeunauladebebs?

    Realizar propuestas creativas e innovadoras en la planificacin de la intervencin.

    29. Reflexionaporparejas.Qutipodeactividadespodrasplan-tearparadesarrollarlacreatividadademsdeestimulareldesarrollodelossentidos?

    30. Planifica una experiencia de exploracin sensorial diri-gidaaniosde3-4aos.Serealizarenelpatiodelaescuela,enunparque,unjardnocualquierotro lugarquetengacsped,tierra,rboles,bichos,flores,sitiospara

    Comprueba tu aprendizaje

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    unidad03.indd 64 25/3/09 13:16:35

  • 65

    3La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial

    esconderse,parasaltar,correr...Quactividadesplantea-ras?Qurecursosmaterialespodrasutilizar?

    Valorar la importancia de la intervencin en el mbito sensorial como medio para favorecer la exploracin del entorno por parte del nio.

    31. RealizamosgruposdetrabajoparallevaracaboelanlisisydebatedelapelculaEl milagro de Ana Sullivan.Reflexionare-mossobreaspectoscomolasactitudespositivasynegativashacialadiscapacidad,lasbarrerasdetodotipoquetienenlosdiscapacitadosparasueducacinysocializacin...ysobretodo,profundizaremosacercadelaimportanciadelainter-vencinsobrecualquierdificultadeneldesarrollo,indepen-dientementedesugravedad.

    32. Describeculseratuintervencincomoeducadorenunaactividaddeestimulacinvisualconniosde2-3aosytodotipodeobjetosnovedosos.Cmoadaptaraslaactividadaunalumnociego?

    Describir las principales dificultades que pueden surgir en la realizacin de las actividades.

    33. Ungrupodemsicadepercusinvisitalaescuelaparadarunconciertosupuestamenteadaptadoalasedadesdelosnios.Sinembargo,observasquealgunosalumnosde1aolloranymuestrantemoranteelespectculo.Qumedidastomarasparasolventaresteproblema?

    34. Compruebasqueelmaterialdejuegoheursticocadaveztienemenosintersparatusnios.Cmopodramosreconducirestafaltademotivacin?

    Organizar los espacios en funcin de la actividad y las caractersticas del grupo.

    35. Dnderealizaraseljuegodelasilla,eldelaestatuaocual-quierotraactividaddemsicaymovimiento?

    36. Quespacioelegirasparadegustarunamacedoniadefrutascontusniosde2aos?

    Preparar los recursos materiales propios de la actividad.

    37. Comoeducadordeunaulade1ao,solicitasayudaalasfamiliasparaseleccionarfotosdecadanioyprepararuncuento:Los pollitos ya van la escuela (eselnombrequedamosdelgrupo).Quinterspuedetenerlaelaboracindedichomaterial?

    Realizar las actividades ajustndose a la planificacin temporal.

    38. Describecmoorganizarasunposiblehorariodeactividadesyrutinasenunaclasedebebs.

    39. Explicaquotrasactividadesincluirasenelgrupode1aoyenqumomentodeldalasrealizaras.

    Respetar los ritmos y necesidades individuales en el de sarrollo de la actividad.

    40. Realizasunaactividadconungrupode4aosquecon-sisteenrecorrerunpequeocaminogateandoconlosojosvendadosydescribirloselementosquevasencon-trandoenelsuelo.Observasquetualumnodeintegra-cin,quepresentaunahipoacusiamoderadanoquiereparticipar.Porqucreesqueestaactividadnoesapro-piadaparal?

    41. Despusdelasiesta,losniosde2aossesientanencorroparacantarcancionesengrupo.En tuopinin,resultaapropiadadichaactividadparaestemomento?

    Seleccionar estrategias de intervencin promotoras de un clima de afecto y confianza.

    42. Cmodebesdirigirteatualumnociegoparaproporcionarleseguridad?

    43. Porquestanimportantecrearreferenciaspersonalesyfamiliaresenlasaulasdelosmspequeos?

    Valorar la coherencia de la implantacin de las actividades con la planificacin.

    44. Acabasdeintroducirelrincnsensorialenelaulade3aos.Cmoplanificaraselusoydisfrutedeesteespacionuevoevitandosituacionesconflictivas?

    45. Planificasunasalidaalentornoenelmesdeoctubreparatrabajarelotoocontusalumnosde3aos.Justificalasposibilidadesdeestasalidaparaelrestodelasactividadesquequieresplantear.

    Responder ante las contingencias.

    46. Sabesquelosprimerosdasdecursosonmomentosdifci-lesparalosmspequeos.Explicaqumedidastomarsparafacilitaresteprocesoatusalumnosde1ao.

    Generar entornos de intervencin seguros.

    47. Pretendes realizar una propuesta para el desarrollo delolfatoconniosde3aos.Vasatrabajarelconocimientodealgunosproductosnocivos,comolaleja,elamoniaco...Qutipodeprecaucionestomarsenelusodeestospro-ductos?

    48. Enelpatiodelaescuelahayuntobogngrandequegene-ralmenteutilizanlosniosapartirde2aos.Losmspequeos suelen ignorarlopor ser demasiadoaltoparaellos.Estecursotienesunalumnode1aomuyactivoyatrevido,queencuantovelaocasintrepaporeltobogn.Cmointervendrasanteestasituacin?

    Comprueba tu aprendizaje

    unidad03.indd 65 25/3/09 13:16:35

  • 66

    La intervencin en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial3

    Experimentando con los sentidos

    Objetivos:qu pretendemos con esta sesin?

    Fomentarelconocimientodelgrupoydesinhibirnos.

    Experimentardescargassensoriomotoras.

    Experimentareldilogotnico.

    Experimentarsensacionespropioceptivaseinterioceptivas.

    Trabajarlacoordinacindinmicageneral.

    Desarrollarelesquemacorporalatravsdelapercepcindelcuerpo.

    Simbolizar,representarlovivenciadoenlasesin.

    Destinatarios: para quin es?

    AlumnosdelCicloformativodegradosuperiordeEducacinInfantil.

    NiosdelsegundociclodeEducacinInfantil.

    Recursos:qu necesitamos?

    Casete,CDdemsica(parabailar,pararelajar).

    Aislantes,toallasparalarelajacin.

    Salaamplia.

    Dinamizadoryparticipantes.

    Pauelosparataparselosojos.

    Figuras de cartulina con diferentes formas repetidas dosveces.

    Plastilina.

    Desarrollo de la sesin: cmo lo vamos hacer?

    El profesor o un responsable ser el dinamizadorde lasesin.

    Sededicarn50minutosalasesinyseguirlaestructuradeunasesindepsicomotricidaddirigida:

    Asambleadepresentacin.

    Calentamiento/actividadesiniciales:

    Elsaludodelosindios:todosencrculo,comienzaunpar-ticipanteachocarlaspalmasdelamanoconelcompaerodelaizquierdamientrasdiceHolasaludandoordenada-menteatodoelcrculoylapersonaqueessaludadainme-diatamentecomienzatambinarecorrerelcrculosalu-dando.Portanto,elcrculosevadeshaciendoyhaciendo,cadapersonasersaludadadosvecesporcadamiembrodelgrupo(cuandosemueveysaluda,cuandoparadoensusitiolesaludan).

    Pareja,cambiodepareja:losparticipantessedisponenporparejasdejandoaunparticipantelibre,queportarunapica.Todossemuevenalritmodelamsicaporlasalaycuandoelparticipantedesparejadogolpeeelsueloconlapica,secam-biadeparejaysteaprovechaparadarlelapicaaotro.

    Desarrollo/parteesencialdelasesin:

    Lazarilloporparejas:lapersonaquenotienelosojosven-dadossesitadelanteyelquelostienevendadosdetrs,apoyandosusmanosenloshombrosdelcompaeroysemuevenporelespacio.Despus,lapersonaconlosojosvendadospasadelanteyellazarillolepuedeconducirconlavozoconsealesenelhombro(Ejemplo:dostoquesenloshombrosconambasmanosparar,dostoquesenelhombroderechotorcerenestesentidoydostoquesenelizquierdogiraralaizquierda,presinconstanteseguirhacia delante). Despus separarse del lazarillo y serguiadoporlavozdeste.

    Descubriendoformas:sentadosporparejasacadaunaseleentregadosbolsitasconfigurasdecartulina(enambasbolsashayelmismocontenido),primero,elquetienelosojosvendadoseligeunadeunabolsaytienequeencontrarlaqueesigualenlaotrabolsavalindosenicamentedelsentidodeltacto.Seintercambianlosroles.

    Movimientos con los ojos cerrados: unmiembro de lapareja sin taparse los ojos se pone en crculo con elrestodelamitaddeclase.Losotrossemovernconlosojoscerradosdentrodelcrculoconmsicadefondoqueinvitealmovimiento,pudiendoexperimentardiferentesposturas,sintiendolosequilibriosydesequilibrios.Cam-bioderoles.

    Adivinarlapostura:sejuntandosparejasconstituyendogruposdecuatro.Losparticipantesquevayanaadivinarlaposturasetapanlosojos,losotrossecolocanenlapos-turaquequieranunidosporbrazos,piernas.Losotroscuatroadivinanlapostura,paraellotienenquecolocarse,tam-binconlosojoscerrados,comoelgrupoqueestnadivi-nando.Cambioderoles.Solosepuedetocaryhablar.

    Relajacin:

    Masaje:depie,porparejas,lapersonaconlosojosven-dadosrecibeunmasajeenloshombrosyenlaespaldadesucompaero,despuspuedeescribirconeldedoenlaespaldaalgnnmeroparaqueloadivine.Pasadounosminutossecambianlosroles.

    Representacin:

    Porgrupos, representadalgo significativo de la sesin en plastelina.

    Puestaencomn:reflexionamos:

    Sehancumplidolosobjetivos?,qusensacionescorpo-ralessehantenido?,cmoplantearasestasesinconniosde5aos?,esposiblerealizarestasesinconniosmspequeos?Reflexionadsobrelacomunicacinverbalynoverbal(cmoorientbamosalcompaeroyledbamosseguridadconlavozoconelcontactofsico).

    Prctica de psicomotricidad

    unidad03.indd 66 25/3/09 13:16:36