correo nro del alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami...

25
rreo del Rompiendo Fronteras Alba co nro 2015 La problemáca de los precios del petróleo Hablando claro, ¿quién es Wladimir Pun? “EEUU siempre pretendió tener una presencia fuerte que les permiera no sólo controlar sus propias reservas y fuentes petrolíferas, sino también las fuentes de petróleo de la entera economía global” (David Harvey, El nuevo imperialismo) MAYO junio

Upload: docong

Post on 04-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

rreodel

Rompiendo FronterasAlba

co nro

2015

La problemática de los precios del petróleo

Hablando claro, ¿quién es Wladimir Putin?

“EEUU siempre pretendió tener una presencia fuerte que les permitiera no sólo controlar sus propias reservas y fuentes petrolíferas, sino también las

fuentes de petróleo de la entera economía global”

(David Harvey, El nuevo imperialismo)

MA

YO

ju

nio

Page 2: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

24

22

Ya no vamos lento, ¿pero seguimos yendo lejos?

38

06

16La huesera de la gloria

La problemática de los preciosdel petróleo

32

Directora: Cris González Hernández

Coordinación General: Patricia Guilar te

Colaboradores:

Atilio Borón, Luis Britto García, Alfredo Serrano, Juan Manuel Karg, Katu Arkonada, Jorge Veraza, Manuel Cabieses, Carmen Bohórquez, Francois Houtard, Isabel Rauber, Ricardo Bajo, Javier Larrain, Hugo Moldiz, Raúl García Linera, Natalia Coronel, Luisa López, Freddy García.

Diseño, Arte y Diagramación© alfarender

Fotografías: AVN/ABI/ Producciones Correo del ALBA

Esta es una publicación deKueka ProduccionesLa Paz - Bolivia

[email protected]@gmail.com

2

El dólary la lucha por su predominio ante el capital chino

Hablando claro¿quién es Wladimir Putin?

Bolivia-Chiley la costa soberana

“Hay gente que está contenta con la baja del precio del petróleo. No se preocupen, nosotros no estamos contentos,

pero tampoco alarmados, estamos preparados”.

Rafael CorreaPresidente de la República de Ecuador

201547nro

MAYO junio

23

Page 3: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

“…un licor como aceite junto a la mar”Gonzalo Fernández de Oviedo

Mucho se ha hablado de la caída del precio del petróleo, sobre todo en el ámbito mediático, donde los diarios azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami

económico que ahogaría por delante a las economías de los países monoproductores. Emulando al periodista y escritor polaco

Ryszard Kapuscinski, ‘Los cínicos no sirven para este oficio’, no es la primera vez que se da este escenario de ‘crisis’ por

la manipulación del costo del crudo. En respuesta a ello, este número de la revista Correo del Alba, presenta un

especial sobre el ‘precio del petróleo’.

Un poquito más atrás, en 1989 hubo un acuerdo entre Estados Unidos y Arabia Saudí de generar

un ‘dumping’; implica vender un producto a un precio inferior al costo incurrido para

producirlo deliberado de sus reservas estratégicas de petróleo. Esto había

concebido la caída del precio con el fin de perjudicar a la URSS, lo cual

desembocó, entre otros factores, en su disolución tres años más tarde.

Era la primitiva ecuación de la vieja economía de la ofer ta y

demanda del oro negro.No sorprende que a fines

de 2014 nuevamente Estados Unidos hiciera

de las suyas y comenzara a utilizar la caída del precio internacional del petróleo como un instrumento de desestabilización. La depresión en la valoración del crudo afecta seriamente a una economía que obtiene casi el total de sus divisas de la exportación de este mineral.

En el caso de Wall Street, sabe bien cómo manipular el precio del petróleo, a través de inversionistas privados inyectan liquidez monetaria con fondos de pensiones.

Esta merma proviene de una crisis que dio inicio en 2008 y que aún sigue golpeando a algunas economías exportadoras de petróleo, a esto se suma que, en el último año se dilató con la desaceleración del crecimiento de la potencia China. También el cambio de la política financiera estadounidense ha influido en la caída del importe. De esta manera, los imperialistas del norte insistieron en restringir los estímulos monetarios utilizados para favorecer a los bancos soliviantando un esperado ensanchamiento de las tasas de interés.

Las economías que casi dependen totalmente de las exportaciones de petróleo, como Rusia, Venezuela e Irán, están atadas a la suerte de los precios del petróleo. Por lo tanto estas abstinencias, para el deleite del imperialismo estadounidense en primer lugar, están destinadas a ser los más afectados.

De esta manera, golpear a la Venezuela bolivariana por todos los flancos no sería el único objetivo de esta acción desestabilizadora aplicada por el país de Barack Obama, pues bien, al parecer la arremetida también apunta a reforzar las sanciones impuestas a Rusia y a su presidente Vladimir Putin, hoy también en la mira del imperio, al tiempo que se presiona a Irán para que abandone su programa atómico.

En este número también recordamos al gran pensador Karl Marx, que política y científicamente señaló que en la economía capitalista “el poder público viene a ser, pura y simplemente, el consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa”.

No obstante, con la llegada de la revolución chavista, se implementó una estrategia que permitió preservar el manejo soberano de su principal recurso natural: el petróleo. Así se logró la distribución de la renta a través de la inversión social en beneficio de todo el pueblo, antes mal denominado ‘gasto público’. Esto dejó en el pasado las políticas que velaban solo por intereses privados donde las necesidades de las mayorías eran olvidadas.

Además, se creó la alianza ‘Petrocaribe’, de la que también se habla en esta edición y sobre la arremetida estadounidense contra los países que conforman el Alba.

Hay que tener en cuenta que Venezuela no sólo concentra una de las mayores reservas de crudo del mundo, sino que aportaba hasta el 2008 el 14% del consumo de la economía de EEUU. Se deduce que este operativo busca asegurar la continuada de ‘la primacía del dólar ante el contrapeso del yuan’ que ha empezado a jugar sus propias cartas en el mercado exportador.

Como señala el especialista Marwan Tahbub en el ar tículo que escribe para esta revista ‘La problemática de los precios del petróleo’, el costo del crudo es un producto de una ofer ta ‘cartelizada’ y una ‘demanda inelástica’ que se expresa por ser insensible al precio. Mientras tanto, el senado estadounidense continúa con su arremetida anti bolivariana y completa la agresión con la introducción de sanciones a los inversores en Venezuela.

Para la doctrina marxistas, la premisa de la economía sólo es rentable en la medida que ayuda a comprender las consecuencias que estos cambios tienen y tendrán en la lucha de clases. No obstante, esta nueva baja del petróleo abre un nuevo período de disputa y pone a la clase obrera en el camino de la revolución.

CGH

@crisbolivia

La encrucijada del oro negro

54

Page 4: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

En primer lugar debemos señalar la rigidez tanto de la ofer ta como de la demanda del combustible fósil. Esto viene al caso, en términos generales, debido a los constantes vaivenes en el precio de estos combustibles en

especial el petróleo. Que en la mayoría de los casos los cambios se producen en pocas horas.

Para aumentar la ofer ta, la operación requiere de mucho tiempo. Se tienen que realizar exploraciones y perforaciones que suelen tardar, en el mejor de los casos, entre 3 a 5 años. Paso seguido se pasa al tendido de oleoductos, la instalación de refinerías, la distribución de los derivados sea por tierra o por mar. Ello implica bastantes años para lograrlo.

Para aumentar la demanda, es necesario aumentar el número de los vehículos sean de transporte de mercancías como de pasajeros. Esto no se refiere solo a coches, sino, también, a trenes, aviones, barcos, entre otros. También este aumento implica la construcción de fábricas de múltiple tipo industrial, químico y de maquinaria.

La especulación¿Cómo se puede explicar el aumento del petróleo en un solo día? En realidad los ya viejos conceptos de que la economía, el dinero, los bancos, supuestamente instituciones que sostienen la producción de insumos para satisfacer las necesidades de los humanos, son premisas anticuadas y funcionales al sistema capitalista que no corresponde a la realidad.

¿A que nos referimos cuando hablamos de dinero? En general, para el ciudadano/a común, el dinero se define en monedas metálicas o de papel que utilizamos para comprar el pan nuestro de cada día. Sin embargo, el dinero es y tiene una dinámica más compleja. En la actualidad, se estima que sólo el 1% del dinero circulante es papel moneda o metálico, el 11% restante sería dinero bancario (depósitos, tarjeta) y el 82% restante sería dinero financiero.

Se ha generado un ‘sistema bancario a la sombra’ de grandes proporciones que es el principal responsable de los productos titulizados y derivados a través de mercados Over the Counter (no regulados). En 2007 el valor nominal de los derivados directos over-the-counter fue de alrededor de 596 mil billones de dólares, casi diez veces más que el valor del PIB mundial.Este porcentaje entre el capital no regulado y el PIB, es aproximadamente el que define la proporción entre capital especulativo y el productivo.

En este contexto se puede entender la proliferación en nuestras universidades de la mal llamada ‘Ingeniera Financiera’ que, en realidad, se trata de las técnicas para el desarrollo del encarecimiento. Es decir, las técnicas de cómo estafar al consumidor. Esto se refiere a que la especulación que incide en el aumento de un precio de un artículo concreto, implica que los consumidores serán los que pagan, precisamente, a la minoría de especuladores.

del petróleoLa problemática de los precios

76

Page 5: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Lo que es obvio es que, en estos pocos meses no hubo una crecida de la demanda que justifique este irracional aumento. De hecho el consumo mundial diario en este tiempo es de unos 85 millones de barriles, pero cuando se alcanza el precio de 147 dólares, en las Bolsas mundiales había mil millones de barriles.

Esto responde a la dinámica de comprar en la Bolsa una cantidad a plazos de uno, dos o tres meses. Luego en la misma Bolsa o en otra estos barriles (que no son físicos sino en papel bolsa) se venden a una precio más alto y así sucesivamente, de tal modo que los 85 millones de barriles físicos se transformaron en mil millones especulativos. Esta notable diferencia hacia el alza del precio del barril, la pagaron los consumidores del mundo y la ganaron los pocos especuladores. Es en este sentido se habla y se denuncia al sistema capitalista en general, y en especial al neoliberalismo de ser una sistema que agranda las desigualdades y concentra las riquezas en pocos manso. En EEUU la riqueza de un 1% que equivale al 99% de economías del resto del mundo.

Conviene señalar que la especulación no es solo puja por un precio hacia arriba, también lo hace a la inversa, es decir hacia abajo. Supongamos que una persona, una empresa o un conjunto de personas acuerdan vendar una cantidad considerable de acciones de su propiedad al precio de 100 dólares, esta venta repercute en la disminución del precio a 95 dólares. Este hipotético grupo puede volver a comprar estas mismas acciones o parte de los mismos con lo que impulsan el incremento de precios hasta los 98 dólares. Si vuelven a vender a este precio están ganando en dos ocasiones. Cuando vendieron por primera vez a 100 dólares y cuando lo hicieron a los 98. Como factor añadido se puede señalar que existen seguros a pérdida de valor de acciones, con lo cual se aumenta la ganancia de los especuladores.

Así podemos entender el ejemplo que señalábamos antes sobre los productos titulizados y derivados a través de mercados Over the Counter. El término se refiere a una realidad concreta. Hasta la asunción al poder de Margaret Thatcher y de Ronald Reagan, los mercados de capital financiero tenían cier tas regulaciones que no impedían la especulación pero procuraban dejarla dentro de cier tos límites. Con estos representantes de las alas más conservadoras del capitalismo, se inicia lo que posteriormente se ha llamado ‘Neoliberalismo’ en el sentido de santificar al mercado como el regulador, automática y espontáneamente a la economía, la fijación de los precios y la distribución de las utilidades generadas. En este contexto se anularon las regulaciones que había respecto, entre otras medidas, al capital financiero.

Reservas, modos explotación y preciosSi apelamos a los datos de reservas petroleras a nivel mundial a finales del siglo pasado y principios del actual, nos va a sorprender que en la mayoría de las instituciones y centros de

investigación del ramo, como en las grandes corporaciones mediáticas había un abrumador consenso sobre la proximidad de alcanzar el cenit de la máxima producción mundial para iniciar el descenso paulatino de la producción

y los peligros que se desatarían contra nuestra civilización y contra la humanidad en general debido al creciente agotamiento del recurso energético.

Las teorías y los análisis se multiplicaron entre tres grupos; los que apuntaban al año 2020

como el año en el que se alcanzaría este catastrófico cenit. Los que apuntaban al año 2040 y los que apuntaban al año 2080.

En realidad el hecho pone en evidencia que no hay ciencia neutra y objetiva y menos lo son los centros que desarrollan nuestra ‘ciencias’. Todos son instrumentos de poder. Aquel consenso se inventó para preparar a la opinión pública para el siguiente aumento de precios desarrollado a partir de esta publicidad.

El caso paradójico es que en esta década y media transcurrida, los descubrimientos de petróleo y de gas tradicionales han aumentado considerablemente. En aquel entonces Arabia Saudí tenía la mayor reserva mundial, alrededor de 262.000 millones de barriles. En la actualidad el reino petrolero mantiene más o menos la misma reserva, pero ya ocupa el segundo lugar referente a las reservas mundiales. El primer lugar lo ocupa Venezuela con una reserva aproximadamente superior a los 290.000 millones de barriles.

Dicho de otro modo, las reservas mundiales han aumentado con algo más que el doble y el precio petrolero se acrecentó hasta un promedio de 100 dólares el barril.

La primera potencia mundial hasta el momento, dispone de una población de alrededor de 300 millones, es decir alrededor del 5% de la población mundial, pero durante décadas mantuvo un nivel irracional de consumo de alrededor del 25% del consumo total. En los hechos EEUU perdió posiciones en reservas como en producción y mantuvo su liderazgo en ser el primer consumidor mundial.

Lo incongruente del caso es que en medio de la abundancia del recurso energético tradicional y con costos y precios equilibrados, EEUU opta por un explotar un nuevo tipo de reservas de petróleo y de gas, los contenidos y rocas y no en pozos, recurriendo al procedimiento de Fracking, es decir ruptura con altos costos (el precio de 100 dólares el barril lo permitía) y efectos destructivos en términos ecológicos.

De este modo EEUU ha ido recuperando posiciones referentes a su capacidad productiva. El hecho, aunque la publicidad favorable a la baja de precios, apuntaba a un rol importante en su capacidad de exportación, la realidad no refleja esta pretensión. En todo caso se puede hablar de perdida en el volumen de importación de este recurso, que automáticamente implica un relativo excedente en el mercado mundial.

Resumiendo esta parte de la exposición se puede afirmar que, es la especulación el factor principal en la caída de precios y un papel secundaria en el exceso de ofer ta. Para entender esto último habrá que reflexionar sobre los siguientes números. La producción y el consumo mundial está alrededor de 92 millones de barriles, el exceso de ofer ta es de 1 a 1.5 millones de barriles diarios. Está claro que este excedente no puede justificar un descenso a menos de la mitad del precio.

¿Quién gana, quién pierde y cuál es la solución?

En la actual crisis de precios petroleros a la baja, hay cier tas partes que ganan y otras que pierden. EEUU gana en la medida en que los bajos precios energéticos implican bajos costos de producción para el conjunto de su economía, pero en un sector bien concreto pierde, es decir el sector que produce petróleo y gas de rocas, recurriendo al procedimiento del fracking. El costo elevado de este dañino procedimiento, se ha traducido que el bajo precio actual del petróleo ha obligado a muchas empresas a cerrar bastante pozos y explotaciones.

En cambio en el caso de Europa dado la reducida industria petrolera que tiene, este efecto es casi nulo a no ser que contemos con la incipiente industria del fracking que con esta bajada de precios perdió, por el momento, sus posibilidades de desarrollo. En cambio la ganancia europea por la bajada de precios es enorme dado su dependencia del petróleo foráneo que ha bajado a más del 50% de su precio anterior.

En términos generales se puede afirmar que los países industrializados ganan con esta bajada de precios, y, en los mismos términos se puede decir que los países productores pierden. Da la ¿casualidad? que entre estos países hay un número considerables que EEUU los tiene en la mira y con intenciones de cambiar sus gobiernos con la finalidad de imponer sus intereses. Ente estos países está la Federación Rusa, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, etc.

Este aumento en las reservas mundiales, especialmente en Venezuela, pero en otros países que no pertenecen a la OPEP ha introducido cambios en el rol de este cartel

de productores. Hace un par de décadas su parte en la producción mundial lo habilitaba para poder controlar los precios de modo adecuado para los intereses de sus miembros como de los consumidores. Pero el aumento de reservas y de

producción fuera de su ámbito no anuló este rol sino que lo debilitó.

Dentro de este contexto, al interior de la OPEP, han surgido dos visiones para poder recuperar un precio equilibrado del recurso que es alrededor de 100 dólares el barril. Una encabezada por Venezuela

apunta a la reducción de la producción del cartel para elevar los precios, es decir, el rol tradicional que ha cumplido en el último medio siglo.

La otra visión la encabeza Arabia Saudí, que pretende mantener el nivel de producción y por tanto lograr dos efectos. Uno sería mantener la cuota del mercado de la OPEP como de cada país miembro. El segundo efecto, sería que al mantener por un cier to tiempo un bajo precio, el fracking entraría en un callejón sin salido y muchos pozos se tienen que cerrar, logrando una disminución en la ofer ta y por tanto en la subida del precio mundial.

El contexto no es para tomar partido por una u otra solución y así lo han entendido varios países productores como Venezuela, Rusia y la propia Arabia Saudí y se han lanzado a consultas con el fin de buscar soluciones que pueden ser combinaciones entre una visión y la otra.

Hoy en día la producción de la OPEP es alrededor de 30.000 millones de barriles diarios es decir la tercera parte de la producción mundial. Los grandes productores a nivel mundial son; Arabia Saudí con algo más de 10.000 millones de barriles diarios (miembro de la OPEP) y Rusia con más o menos

la misma producción (fuera de la OPEP). Sería un poco difícil pedirle a Rusia adherirse a la OPEP, pero si una coordinación entre ambos y, de igual modo intentar esta alianza con México, y otros productores de petróleo en América Latina y África. Lo que es consecuente al planteamiento de la Venezuela bolivariana en defensa del SUR.Esto no es diferente al planteamiento de la Venezuela bolivariana y es una buena defensa del SUR.

Para Correo del Alba, Marwan TahbubAnalista internacional.

En la actualidad, se estima que sólo el 1% del dinero circulante es papel moneda o metálico, el 11% restante sería dinero bancario (depósitos, tarjetas…) y el 82% restante sería dinero financiero

En EEUU la riqueza de un 1% que equivale al 99% de

economías del resto del mundo.

Venezuela ocupa el lugar principal de reservas con un número aproximadamente

superior a los 290.000 millones de barriles.

La producción y el consumo mundial está alrededor de 92

millones de barriles, el exceso de oferta es de 1 a 1.5 millones de

barriles diarios.

98

Page 6: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

mucho más que un acuerdo, un horizonte

Se viven tiempos delicados en América Latina y el Caribe, una vez más, el imperio decidió hincar los colmillos en la raíz soberana de los pueblos. La angurria del país

del norte requiere garantizar materias primas y energía de manera segura (subordinada), oportuna (monopólica) y barata (subvencionada con fuerza de trabajo barata). Para que ello sea posible, requiere destruir todas las formas revolucionarias, participativas y populares que nuestros pueblos están organizando desde hace 15 años.

Sin duda, la cabeza de los logros revolucionarios en nuestro sur que no es el norte, es Venezuela, tanto por la explícita redistribución de la riqueza y el relevo de sectores dirigentes como por su capacidad de construir fórmulas que permiten tejer internacionalmente esquemas asociativos anti-imperialistas; y como si eso fuera poco, tiene las reservas petrolíferas más importante del mundo.

De ahí que el imperio, con Barack Obama a la cabeza, irrumpe sobre nuestra América Latina y el Caribe de manera explícita y peligrosa. Después de 33 años, un presidente estadounidense se aproxima nuevamente al Caribe y en particular a Jamaica. Antes fue Ronald Reagan, bajo los temores de la ‘injerencia comunista’, el que rondaba el Caribe para garantizar lealtades de clases dirigentes genuflexas. Ahora es Obama, bajo el temor de la ar ticulación de pueblos dignos dispuestos a escribir su historia sin sometimiento al poder imperial alguno, rompiendo inequidades y socializando la riqueza.

El pretexto es casi absurdo: ‘la preocupación norteamericana sobre el suministro energético al Caribe ante la posibilidad de dificultades económicas venezolanas para seguir conduciendo Petrocaribe’. Lo más interesante es que se pretende sustituir toda una alianza caribeña, de profunda base social y solidaria, por una mezquina ofer ta de estudios y desarrollo de energías alternativas con inversión privada.Para entender el tamaño del absurdo, es menester recordar lo que es Petrocaribe:

Fue creado en 2005, por iniciativa de Venezuela, con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago como créditos blandos y bajas tasas de interés. El organismo está conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves,

San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Esta alianza de integración de los pueblos del Caribe, que se traduce en programas sociales, programas de compensación comercial, en cuyo marco los pueblos intercambian mecanismos de compensación económica y comercial complementaria, y se construyen relaciones de hermandad entre los pueblos. No sólo es un esquema de integración económico-energética, sino que comprende otros factores de unificación vinculados a poder recibir lo que se necesita y poder entregar lo mejor que se produce. Estamos ante un proyecto de igualdad y solidaridad regional que constituye un tejido anti-imperialista y dignifica la voluntad popular.

Los datos indican que, para 2013, los suministros petrolíferos al Caribe alcanzaron los 400.000 barriles diarios. Los pueblos receptores pagaron en efectivo el 50%, mientras la otra mitad fue cancelaba con bienes y servicios producidos en los países signatarios del acuerdo. Ante este hecho, el imperio realiza una lectura no sólo miserable sino plenamente equívoca. Afirma que Venezuela se ve imposibilitada de mantener el acuerdo y que dejará librados a su suerte a los demás miembros. Esta expresión de sus deseos -que no tiene nada que ver con la realidad-corona con la sentencia de que ello provocaría una apocalíptica crisis regional, que expulsaría a su vez a miles de caribeños sobre las fronteras norteamericanas y, por lo tanto, este es un tema de seguridad nacional estadounidense.

Amos J.Hochstein, actual enviado Especial y Coordinador de Asuntos Internacionales de la energía estadounidense, hizo todo lo posible para evitar las comparaciones directas con Venezuela en el desarrollo de la Cumbre de Jamaica; pero los centros que ayudaron a organizar la reunión (el Consejo de las Américas AS/COA y el Atlantic Council) sí son portadores de las preocupaciones e intenciones que guiaron el accionar imperial. “No es un secreto que hay una creciente preocupación en el Caribe sobre el estatus de Petrocaribe y el deseo y la habilidad de Venezuela para financiarlo. Hay una sensación de que acá hay una oportunidad emergente para una alianza verdadera. Estados Unidos tiene algo que el Caribe necesita, energía”, le dijo a BBC Mundo Eric Farnsworth, Vicepresidente de AS/COA.

Pero no se limitan a eso sus pretextos de intervención en el Caribe. El imperio tiene la sinvergüencería de afirmar que “Ya sea en Ucrania o en el Caribe, ningún país debería poder usar sus recursos naturales como método de coerción”, esto fue lo que dijo nada más ni nada menos que el Vicepresidente norteamericano, Joe Biden, durante la conferencia en la Cumbre, a la cual también asistieron representantes de la Unión Europea, el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos y el Fondo Monetario Internacional. Biden considera que es muy peligroso para el Caribe contar con una única fuente energética y que ésta debiera diversificarse. La propuesta podría parecer hasta inteligente si estuviese acompañada por una ofer ta energética en mejores o mínimamente iguales condiciones que las ‘peligrosas’.

En una comprensión totalmente mezquina y economicista de Petrocaribe. Varios opinólogos trataron el tema, la mayoría de ellos se dedicó a hacer caravanas al presidente Obama y otros, más realistas, explicitaron los límites reales que orientan la política norteamericana y que se sustentan en el principio del lucro privado.

Demetrio Boersner, ilustrado académico neoliberal, confunde sus deseos con las posibilidades y disponibilidad real del imperio y dice: “Si Obama hace ese ofrecimiento en términos realistas y generosos, y logra que realmente las compañías petroleras y la empresa norteamericana lo respalde en un programa de desarrollo energético, los países que actualmente están en Petrocaribe se volcarán hacia Estados Unidos”.

De manera más realista y conociendo las mezquindades imperiales, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, afirmó: “Yo veo difícil que Estados Unidos pueda equiparar unas condiciones tan favorables como las que ofrece Venezuela en Petrocaribe”.

El presidente de Estados Unidos, explicitó a su vez la ofer ta norteamericana con la cual pretende desarticular Petrocaribe: anunció que su país aportará una financiación inicial de 20 millones de dólares para promover inversiones públicas y privadas en proyectos de energía renovable en el Caribe, que permitan acceder a energía ‘más limpia’ y a precios ‘asequibles’, a la que se suma que la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC) se ha

comprometido a financiar el ‘mayor parque eólico’ del sector privado en Jamaica. Por si no fuera demasiado abundante, Obama destacó que su propósito es apoyar el crecimiento económico del Caribe y una mayor integración regional.

Todo este desprendimiento imperial debe permitir “garantizar que nuestros Gobiernos sean abier tos y transparentes, y defender los derechos humanos para todos los ciudadanos”, planteó el presidente estadounidense. “Si nosotros podemos bajar esos costos mediante el desarrollo de energía limpia y el incremento de la eficiencia energética, podríamos generar mayor inversión y crecimiento”, agregó.

La ofer ta está a la altura de la angurria imperial. Presume que su guerra económica contra el gobierno y pueblo bolivariano va a conducir a que Venezuela abandone el liderazgo de Petrocaribe, dejando a la deriva al resto de sus integrantes; en ese escenario, cree que puede seducir con limosnas y lograr la sumisión de los pueblos caribeños a antojo del imperio. Consecuente con su angurria de lucro privado, ofer ta unos dólares para desarrollar investigación y proyectos de inversión privada de generación de energía alternativa para venderla a los pueblos caribeños a los precios que mejor le convenga al interés privado que le facilita el monopolio energético. Lo que nunca esperó el imperio norteamericano fue la entereza revolucionaria del pueblo y gobierno venezolanos. No se lo esperaba porque la grandeza humana le es ajena, porque la condición revolucionaria es la antípoda del lucro privado, porque ellos no pueden pensar más allá de la ambición de la ganancia. Y como dijo el presidente Nicolás Maduro: “seguiremos consolidando Petrocaribe como mecanismo para impulsar el desarrollo y las transformaciones (de la región)”. Una vez más el pueblo y gobierno bolivarianos contestaron con la firmeza chavista de siempre: Petrocaribe ‘es intocable’. La misión es ‘seguir consolidando’ el ente de integración regional y ‘avanzar’ en una zona económica especial porque Petrocaribe es la forma específica de la revolución en la región.

Para Correo del Alba, Raúl García LineraAnalista político boliviano

[email protected]

1110

Page 7: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Andamios

El papel del rentismo importador en el siglo XXI

en América latina

Desde hace décadas, se analiza las relaciones de dependencia de la periferia con los países centrales. En América Latina, en los años sesenta y setenta cobró una gran importante la escuela estructuralista de la CEPAL, encabezada por autores como Raúl Prebisch,

Celso Furtado, Fernando Cardoso y Osvaldo Sunkel, entre otros, que propugnó la denominada teoría de la dependencia centrada en el análisis de las relaciones de dependencia que existen entre las economías enriquecidas del Norte y aquellas más empobrecidas que residían en el Sur. Esta corriente teórica defendió y todavía defiende que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo de otros, y frente a ello, surge la necesidad de cambiar la matriz productiva con el objetivo de reducir dicha dependencia mediante un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) de ámbito nacional. El objetivo fundamental de este tipo de política es alterar el patrón de intercambio desigual de algunos países con el mundo: por un lado, dejar de importar tanto valor agregado, y por otro lado, llegar a abandonar el patrón primario exportador precisamente exportando nuevos bienes más industrializados (con valor agregado). Este es uno de los temas más recurrente en los últimos años: la importancia de salir del patrón primario exportador para insertarse de otra forma en el sistema mundo.

Pero ésta no fue la única escuela que cuestionó el desarrollismo hegemónico traído del norte (la teoría modernizadora del crecimiento económico, de Rostow). La visión neomarxista, con autores como Paul Baran, Gunder Frank y Samir Amin, también tomó cier to protagonismo en este debate. La diferencia fundamental de este enfoque respecto al anterior es que no concibe posibilidad real dentro del capitalismo para que la periferia llegue a ser desarrollada; es decir, este enfoque considera que el cambio de la matriz productiva ha de venir obligatoriamente acompañado por el cambio de las relaciones sociales y económicas de producción, modificando así también al sujeto productivo y su modo de producir.

Este viejo debate es traído hasta el presente en la mayoría de las ocasiones como si nada hubiera cambiado en estos nuevos tiempos del siglo XXI; como si la hegemonía neoliberal no hubiese cambiado las formas de relacionarse económicamente a los países. Sería un error creer que la discusión de cómo combatir a la dependencia exportadora de materia primas sin valor agregado se debe copiar-pegar sin importar cómo ha cambiado el escenario geoeconómico y geopolítico (con sus nuevas alianzas y con un mundo multipolar), y cómo se alteraron las maneras de producir en el mundo, cómo se ha implementado un orden económico mundial financiarizado que relega a la economía real a un segundo plano, etc. Tampoco se podría trasladar el viejo debate a la actualidad sin considerar que los propios procesos de cambio de época en América latina también han ya atravesado por una primera etapa en la que sí disputaron con éxito y ahínco la renta de los recursos naturales en origen, esto es, se reapropiaron con soberanía en gran medida de este sector estratégico y de su renta generada

(PDVSA en Venezuela, YPFB en Bolivia, Petroecuador en Ecuador, y en menor pero relevante porcentaje Argentina con YPF). Son, en definitiva, dos grandes aspectos que no pueden pasar inadvertidos si queremos realmente afrontar el reto de acabar con la dependencia en el siglo XXI: en primer lugar, lo que ya se ha avanzando en cada uno de los procesos de cambio en América latina (considerando la fase en la que se encuentran para determinar cuál es el siguiente salto adelante), y en segundo lugar, la nueva economía mundial bajo la hegemonía neoliberal.

En relación a lo primero, es preciso recordar que el cambio de época en América latina se comenzó a sustentar gracias entre otros factures a la disputa ganada en relación a la renta petrolera en Venezuela y Ecuador o renta del gas o renta del litio en el caso boliviano). Cada Presidente entendió rápidamente que esta disputa se trataba del caballo de batalla de la política y de la propia política económica. La política económica en torno a estos recursos naturales había sido, de una u otra forma, favorable para el capital extranjero; la soberanía se fugaba a través de la renta petrolera, que se iba en proporciones muy elevadas hacia fuera. Era por tanto la reapropiación en origen de la renta de esos recursos naturales la piedra angular sobre la que se tenía que edificar el nuevo orden económico. Este fue el primer paso de obligado cumplimiento aunque costase sudor y lágrimas (en gran medida esto explica el golpe contra Chávez del 2002; y seguramente también tuvo que ver en el intento de derrocar a Evo Morales, o Rafael Correa). Pero después de haberlo logrado, esta nueva renta generada reapropiada permitía llevar a cabo nuevas políticas sociales y económicas a favor de la mayoría social. Ha sido tal la magnitud del proceso de redistribución de esta renta en origen tanto en forma de políticas sociales, pero también mejorando el empleo y el salario real, que ha originado una nueva demanda muy vigorosa, que además de haber aumentado en volumen también lo ha hecho distribuyéndose más entre la mayoría social. Realmente se ha producido un proceso de amplia democratización del consumo. Dicho de forma simple: el proceso redistributivo de la renta petrolera en origen ha sido tan sustancial que la mayoría social no solo

demanda bienes básicos, sino que puede consumir otros bienes accesorios. Es éste el motivo que ocasiona cier to desfase estructural entre la pujante demanda interna y la insuficiente producción nacional. Fue mucho más veloz el proceso de reparto de la renta de los recursos naturales en origen que el proceso de disponer de una ofer ta productiva nacional para las consecuencias de dicho reparto en el consumo de la mayoría social.

¿Quién se ha venido aprovechando de este nuevo fenómeno económico en estos procesos de cambio? Mészáros no da una respuesta concluyente: el “sistema del capital pos capitalista”, esto es, el capitalismo —nacional o transnacional— que se quedó a residir en

cada uno de estos países a pesar del viraje en el rumbo económico, pero que a sabiendas de que tenía poca fuerza para disputar victorioso la renta de los recursos naturales (petróleo y gas) en origen, se dedicó entonces a enfocar la disputa en esa misma renta pero ahora en destino, es decir, en las manos de los consumidores y en

las manos del mismo Estado que cada vez lleva adelante políticas de compras públicas más importantes. En otras palabras, el sector empresarial privado concentró toda su actividad económica en un sector importador —no

“La teoría de la dependencia está centrada en la relación

entre las economías enriquecidas del Norte y

aquellas más empobrecidas del Sur”

1312

Page 8: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

productivo—, dedicado a comprar afuera y vender adentro para satisfacer la creciente y democratizada demanda del pueblo y del Estado (vía compras públicas). Esto es lo que Samir Amin (1973) denominó la “burguesía importadora”: un nuevo sector empresarial nacional en conexión privilegiada con el capital transnacional que es, a su vez, el que provee estos bienes, garantizándose así también su gran porción en el reparto del nuevo pastel. Esta suerte de rentismo importador del siglo XXI actúa como mecanismo especulador en contra de las posibilidades de emergente y renovada economía real. Además, este fenómeno requiere un alto volumen de divisas, que en su mayoría son ociosas porque no acaban en el ámbito productivo, provocando así que se tenga una restricción externa cada más acuciante.

El rentismo importador del siglo XXI en América latina es aquella actividad económica, no productiva, dedicada a la compra-venta, comprar afuera y vender adentro, aprovechándose de una posición dominante de mercado,

tanto a nivel internacional para importar como a nivel interno para ser el oferente puertas adentro. Este rentismo importador del siglo XXI es una actividad meramente especulativa, ociosa en tanto que no se dedica a producir, basada fundamentalmente en una actividad comercial, caracterizada por: 1) con alto poder de mercado por disfrutar de privilegios en la actividad

importadora gracias a las alianzas con las empresas trasnacionales que le proveen, 2) son formadores de precios debido a su poder de mercado, 3) no generadoras de empleo porque se basan en actividades no productivas, puramente comerciales, 4) constituyen

un freno a los incentivos de la actividad productiva e industrial, 5) se reapropian de una gran parte de la nueva renta generada en el país (reapropiada en origen pero disputada en destino), 6) garantizan la reproducción del régimen de acumulación concentrador de riqueza a favor de

unos pocos, 7) facilita la sostenibilidad de un metabolismo social del capital contrario a cualquier proceso de cambio democratizador de la riqueza.

Este nuevo universo económico es resultado de la disputa en torno a la renta de los recursos naturales en destino. Por ejemplo, la renta petrolera en el caso venezolano ya no se fuga en el origen, sino que se queda adentro, y como tal, es usada en gran medida para el consumo interno y para políticas a favor del Estado de las Misiones. Algo similar ha venido ocurriendo en Bolivia y en Ecuador. He aquí la nueva gran disputa para los próximos años: cómo reapropiarse en destino de la nueva renta de los recursos naturales que fue reapropiada en el origen. Aclarar que al decir reapropiarse en destino no implica necesariamente “nacionalizar o estatizar” esa nueva renta, sino que la disputa está en ver qué se puede hacer para que esa renta en destino no acabe beneficiando a otro modelo especulativo, no productivo, ocioso, y nuevamente, dependiente de los países centrales. Lo que realmente significa esta nueva disputa es reapropiarse de tal forma que la renta no se acabe fugando por otros mecanismos, ni tampoco acabe concentrándose en muy pocas manos perpetuando un régimen de acumulación injusto, y que por el contrario, esta renta sea la palanca para seguir consolidando otro orden económico interno, con mayor generación de riqueza, y mejor distribuida. Esta nueva renta generada y reapropiada en origen, ahora usada adentro, debe permitir formar parte de los nuevos mecanismos financieros que ayuden a producir (vía ahorro interno canalizado para actividades productivas); para reinvertirse en nuevas actividades productivas estratégicas del sector público; para sostener fiscalmente las políticas sociales que deban seguir llevándose a cabo.

En conclusión, la nueva renta en destino ha de volver a lo que muchos llaman el flujo circular de la renta en cada proceso, en cada país, y esto sólo ha realizar con nuevas políticas tributarias más acorde a la nueva renta generada, una nueva política financiera distinta, y nueva política productiva integral (tema para próximo punto

de las disputas presentadas). Si por el contrario esta hemorragia no se detiene, seguramente, se acabará imponiendo ese sistema del capital pos capitalista adentro de cada proceso de cambio, lo cual podría provocar que siga prevaleciendo el metabolismo social del capital a pesar de los nuevos horizontes estratégicos planteados el cambio de época, a lo que hay que añadir que seguirá una dependencia hacia fuera agravando en muchas situaciones la necesidad de divisas para importar (esto es, la restricción externa). El metabolismo social del capital está arraigado desde hace siglos, y goza de una hegemonía global favorable que hace todavía más difícil expulsarlo de raíz, ni eliminarlo de las innumerables expresiones en las que se presenta en cada momento de la vida de los ciudadanos. Ese rentismo importador facilita a la preexistencia de este metabolismo contrario a lo que de desea porque se asemeja a un inquilino

“Los procesos en América latina atravesaron una etapa

en la que se disputaron la soberanía de los recursos

naturales en origen”

“El cambio de época se sustentó gracias a la disputa ganada en relación a la renta

petrolera en Venezuela y Ecuador o renta del gas o renta del litio en Bolivia”

capitalista no productivo que no se va tan fácilmente de una casa aunque el nuevo dueño le diga que ya no puede seguir viviendo y actuando como antes.

Es por ello que en esta nueva fase del cambio de época, habiendo superado con éxito la anterior fase de reapropiación de la renta en origen, a partir de ahora no hay tiempo que perder para buscar las formas y mecanismos de reapropiarse de la nueva renta en destino, en manos de

la ciudadanía, directa o indirectamente, sea destinada a consumo privado o consumo y compras públicas. Afrontar este rentismo importador del siglo XXI es tan importante como seguir pensando cómo salir del rentismo exportador (de materias primas) del siglo pasado.

Para Correo del Alba:Alfredo Serrano Mancilla

Doctor Economía, Director Ejecutivo CELAG

Nicolás OlivaMagister Economía(Candidato Doctor), Director CEF,

Investigador CELAG

1514

Page 9: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

El yuan va instalándose como la segunda moneda del mundo y los inversionistas previendo el alza de la tasa en Estados Unidos comienzan a nadar en esa

dirección.

Desde abril del 2014 han salido un conjunto de declaraciones huecas de parte de la presidente del Federal Reserve Board orientadas a mover expectativas en el mundo financiero, globalizado y en vías de desdolarización. Con la gran banca americana desprestigiada, con problemas en los mecanismos de determinación de tipos de cambio, tasas de interés y precios de commodities, multas por más de 30,000 millones de dólares de parte del SEC, tasas de interés rayanas en 0%, y la depreciación de la moneda del orden de 30% en relación al euro y a muchas monedas latinoamericanas; el sector financiero americano parecía a inicios del 2014 en vías de pérdida de relevancia.

Las consecuencias de la inyección de liquidez al sistema financiero americano desde el año 2009 en las llamadas QE I, II y III, del orden de 4.5 billones de dólares o 27% del PIB de Estados Unidos, pasó a los mercados de commodities y las bolsas de valores de las economías emergentes generando un triple impacto de: auge en las exportaciones, crecimiento económico, y auge en las bolsas de valores. Esto llevó a mejorías de consumo, y acumulación de reservas acompañada de una apreciación cambiaria del orden del 30% en las economías emergentes y en el euro, no así en el Yen ni en el Yuan.

Lo interesante es que mientras China ha ido colocándose en estos años de crisis como la segunda economía del mundo, o quizás la primera; y al yuan como la segunda moneda para cartas de crédito internacionales y la quinta de pagos; lentamente los anuncios huecos de Yellen han ido haciendo efecto y los inversionistas previendo el alza de la tasa de en Estados Unidos comenzaron a nadar en esa dirección. El beneficiado con estos anuncios fue la Bolsa de Nueva York que por ejemplo observó que el índice Dow Jones Industrial trepó de 16,000 puntos a 18,000 puntos de marzo a marzo, un aumento de 12.5%.El efecto triple de los anuncios del alza inexistente de la tasa de interés en América latina, es como sigue: Entre el 5 de mayo del 2014 y el 25 de marzo del 2015, la relación

euro/dólar cayó 22%, de 1.3619 a 1.0647; el índice de materias primas de marzo a marzo cayó 33.83% y el de petróleo. 43.57%. El crecimiento económico del mundo se desaceleró en el 2014, el de América latina sufrió un revés al caer tanto los precios de las materias primas y con eso el dinamismo exportador se trancó, incluso en Chile reabriéndose la interrogante de hace veinte años de si el crecimiento iba a ser más estable después de las reformas económicas, o no. O si los TLCs -Tratado de Libre Comercio- traerían prosperidad. Lo único más estable parece ser la desigualdad (Índice Gini regional peor del mundo en 0.52) y la concentración del ingreso, si bien la pobreza se redujo.

El año 2015 comenzó con las revisiones de crecimiento del PIB de América Latina hacia abajo de las proyecciones de crecimiento de diciembre y ahora se puede prever que nadie crecerá significativamente salvo quizás Colombia y el Perú, donde significativo será más de 3% en un entorno como el del año 2014, de 1.5%. Mientras en Europa se debaten entre inflación 0% y deflación, en América latina tendremos el efecto de la inflación derivada de la depreciación de nuestras monedas que empujaran las tasas de interés al alza, contrayendo el consumo. Si el gasto público bajara por menores ingresos fiscales derivados de exportaciones, entonces claramente Estados Unidos estaría exportando otra vez, como en 1980, su crisis. Además estaría re-colocando su moneda como una moneda fuerte y deseable y su mercado financiero como uno apetecible. Esto lo estaría logrando sin mover sus tasas de interés de 0.25% lo que le permitirá relanzar su economía a costo casi 0, con materias primas y energía muy baratas. Baste recordar que ellos casi no exportan en relación a su PIB (13%) y crecen primero por consumo personal (68.5%) para entender que la apreciación de su moneda no les molesta. Con el tipo de cambio apreciado pueden tener déficits externos crecientes y darle más liquidez al sistema internacional que pueden contrapesar con programas de retiro de los 4.5 billones inyectados. Hasta la fecha el movimiento económico internacional ha sido por expectativas y por la terminación de la inyección monetaria. Ahora el FED debe comenzar a hacer la inversa y retirar liquidez dentro de Estados Unidos que pueden contrapesar con mayores déficits externos si el mundo está dispuesto a recibir dólares que se aprecian.

El efecto de estos anuncios se ve únicamente en los precios. La demanda real de commodities sigue creciendo en China y la ofer ta mundial de materias primas también. De otro lado los tipos de cambio de América latina se deprecian pero el nivel de reservas internacionales permanece intacto o en algunos casos ha crecido, constatándose que es un fenómeno puramente financiero y que está ocurriendo más en Londres y Nueva York que en las economías emergentes. El peso mexicano se cayó en un año de 13.00 a 15.31 pesos por dólar, 15%, mientras las reservas internacionales de México aumentaron en ese periodo exacto de 190,594 millones de dólares a 195,539 millones de dólares. Es decir el tipo de cambio no cayó por un movimiento negativo sustantivo de reservas. Idem el Real brasileño cayó 32% en un año de 2.20 a 3.25 y las reservas bajaron levemente de 378,463 a 371,197 millones de dólares entre el 2 de mayo del 2014 y el 20 de marzo del 2015.

Si uno lee exactamente lo que dijo Janet l. Yellen, básicamente no dijo nada excepto cambiar las expectativas que en el futuro, algún día, quién sabe, subirán las tasas de interés y ese discurso vacío ha generado estos cambios sísmicos para Europa y América latina.

El juego político detrás podría ser sacar a Europa del juego, como desea Victoria Nuland del departamento de Estado, ex embajadora en la OTAN y esposa del Neoconservador fundador del Proyecto del nuevo siglo americano Robert Kagan. Esto lo está logrando al quitarle a Alemania – y Europa - el suministro de gas ruso que pasa por Ucrania. Si encima le generan más deflación que la ya generada por la contracción del consumo recomendado por el FMI y transmitido por la Comisión Europea entonces puede verse un escenario de largo plazo reduciéndose la multipolaridad creciente a una bipolaridad de Estados Unidos y la China en el tablero; lo que sería una reedición de cuando sacaron al Imperio Británico del juego en 1945, para quedar solos la Unión Soviética y ellos en el tablero del poder mundial, bipolaridad deseada entonces y ahora por ambos jugadores.

Para Correo del Alba, Oscar UgartecheEconomista peruano, Coordinador del Observatorio Económico

de América Latina (OBELA)

Fuen

te: A

VN

El dólary la lucha por su predominio ante el capital chino

1716

Page 10: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

La estrategia de sabotaje y asedio

Artillería del Pensamiento

El estilo es sencillo y brutal. Desde el atalaya de algún medio privado, actuando como una suerte de francotirador, se dispara una acusación infundada. La

bala sale de Washington, Madrid o Miami, pero de inmediato se fragmenta y se hace metralla en la réplica de 20 o 50 diarios de América Latina, en cientos de páginas web y en miles de emisoras de radio. El infundio es rápido y plural, cada fragmento inocula el veneno y queda allí, metido en miles de cerebros y sirve de base dispuesta a crecer con la llegada de nuevas municiones.

No pasa lo mismo con el desmentido o la aclaratoria. En la mayoría de los casos, no se publicará. Si logra escucharse la voz de quien sufrió el agravio, será transformada en ‘ataque a la libertad de expresión’, en deseos de ‘silenciar a los medios’.

Es ésta la dinámica de la ‘guerra declarada’ por el poder económico contra las experiencias democráticas y populares que los pueblos de la región han decidido protagonizar y cuyo eco ha sido escuchado incluso en Europa.

El blanco predilecto de los francotiradores mediáticos ha sido la Revolución Bolivariana y esa predilección, a pesar de su permanente fracaso, se ha mantenido desde 1998, cuando el pueblo venezolano eligió al comandante Hugo Chávez como su presidente, lo que evidenció la derrota de la intensa campaña en su contra realizada por los medios nacionales e internacionales.

Diosdado Cabello, el malo

En estos últimos meses los ataques del poder mediático se han concentrado en el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el diputado Diosdado Cabello. Se trata, sin duda alguna, de uno de los más importantes pilares de la dirección colectiva de la Revolución Bolivariana, quien está sometido hoy a una campaña internacional de asesinato moral.

El más básico sentido común dicta que se trata de un infundio idiota, carente de cualquier justificación lógica. Pretenden que creamos que una droga que parte de un país con evidente y fuerte presencia militar de EE.UU, que está allí supuestamente para controlar la producción y el

tráfico de drogas, puede ser manejada por el presidente del parlamento de un país asediado y vigilado por EE.UU, y colocada en territorio estadounidense, sorteando la paranoica extensión de cielo, tierra y aire más vigilada de todo el planeta.

Esta campaña contrasta con la adulación de que fuera objeto Cabello en 2013, cuando la derecha creía tener la oportunidad de dividir a las fuerzas revolucionarias bolivarianas, a propósito de la situación legal creada con la desaparición física del presidente Chávez. En ese momento la derecha proponía abier tamente que Diosdado asumiera la Presidencia de la República.

En cambio recuerda la campaña permanente de la que fuera objeto el diputado revolucionario, cuando se aseguraba que Cabello era propietario de cuanta construcción de centros comerciales u hoteles de lujo que se hicieran en Venezuela. “Si esa construcción es mía, si ese centro comercial es mío, que el pueblo lo tome. Yo no tengo porque tenerlo” fue la inequívoca respuesta permanente con que Diosdado desmontó esa vieja campaña.

Para desmontar la actual, basta con escuchar a los voceros de los grupos opositores. Aunque no la explican abier tamente, sus declaraciones revelan la verdadera estrategia.

Recientemente el coordinador de la coalición antichavista explicaba en televisión que sus candidatos a diputados se iban a dedicar a organizar la protesta por los problemas reales del país, mientras que los chavistas, a quienes señaló de delincuentes, estarían dedicados a defenderse.Es decir, la derecha venezolana sostenida, financiada, orientada y mantenida unida por Estados Unidos, cuenta con el daño de la guerra económica contra todo el pueblo, para generar malestar popular, mientras que el asedio mediático y diplomático de los poderes económicos y del gobierno de Obama, mantienen a la dirigencia chavista ocupada en temas que aparentemente estarán divorciados de la vida real de la gente. De este cálculo maligno de año electoral nace la intensidad de esta muy peligrosa campaña.

De Chávez a Maduro y Diosdado

Los venezolanos sabemos que, aunque la metralla es vir tual, sus víctimas son reales. El ataque sistemático contra el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en el momento de mayor fragor, produjo y acompañó el golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Ese día fueron asesinadas 19 personas, víctimas de francotiradores reales, puestos en edificios del centro de Caracas para dar pie a la ar tillería mediática que presentaría los hechos ante el mundo como sí esas muertes hubiesen sido el resultado directo de órdenes impartidas por Chávez.

La derrota de los golpistas, la evidencia de que los medios habían actuado como instrumentos políticos de agitación y movilización para producir la violencia y el desconocimiento de las leyes, la irrefutable verdad sobre el silencio impuesto por los medios a la multitudinaria movilización espontánea de los sectores populares que derrotó a los golpistas, ninguno de estos factores motivó un cambio en la conducta o en los enfoques de los medios de comunicación. Todos siguieron siendo armas de propaganda empeñados en dar al traste con la Revolución Bolivariana.

Después del golpe de Estado, durante el mismo 2002, los medios impulsaron y acompañaron los tres meses de sabotaje petrolero y económico. En 2004 estimularon y justificaron el intento de desconocer los resultados del referéndum que ratificó la presidencia de Hugo Chávez. En el 2007 optaron por poner en práctica los manuales desarrollados por la ultraderecha para producir golpes de Estado, disfrazados de movilizaciones estudiantiles y juveniles.

Apenas en 2012 la derecha venezolana ralentizó su estrategia violenta, quizá orientados por la seguridad del deceso del presidente Chávez y equivocadamente convencidos de que la Revolución Bolivariana sería imposible sin la presencia de su máximo dirigente.

La victoria del Presidente Maduro en 2013, obtenida en condiciones de una inmensa tristeza de las fuerzas revolucionarias ante la desaparición física de Chávez y bajo el intenso cañoneo del aparato mundial de propaganda del poder económico, fue el nuevo escenario para que las expresiones violentas del antichavismo causaran la muerte de 11 venezolanos.

Sabotaje, asedio y violencia

Si bien la estrategia de sabotaje económico ya había sido utilizada por los empresarios venezolanos en 2004 y 2007, durante los meses finales de 2013 alcanzó grados

de coordinación y sistematización que sólo pueden ser caracterizados como de maligna eficiencia.En efecto, el ataque a la circulación de productos logró hacer desaparecer de los anaqueles de comercio elementos tradicionales asociados a la calidad de vida de los venezolanos. Las nuevas prácticas ejecutadas han hecho que los productos, comercializados a precios abier tamente especulativos, circulen fuera de las cadenas tradiciones de comercialización.

‘Desabastecimiento’ o ‘escasez’ no son palabras adecuadas para describir el fenómeno. Funcionan mejor acaparamiento, especulación y contrabando. Juntas conforman, junto con el ataque a la moneda venezolana que se planifica en EE.UU y se materializa en las ciudades fronterizas de Colombia con Venezuela, conforman los elementos esenciales de la Guerra Económica contra la Revolución Bolivariana.

Allí están puestas las esperanzas electorales de la derecha venezolana en 2015. Apuestan por que el sabotaje económico, las escaramuzas violentas de los grupos de choque de las universidades privadas y el asedio mediático y diplomático les permitan ganar la Asamblea Nacional para utilizarla como instrumento para asestar un golpe mortal a la Revolución Bolivariana.

Para Correo del Alba, Freddy FernándezPresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN)

@filoyborde

contra la patria de Chávez

1918

Page 11: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

la resolución de crear la UA. Su principal objetivo es incrementar la integración económica y política en la región.

2. Organización Solidaridad con el Pueblo Afro-Asiático: Fundada el 12 de enero de 1966 por la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana. Es una organización que se opone a la globalización neoliberal pero declara ser favorable a una globalización de los pueblos.

3. Mancomunidad Británica (Commonwealth): Abarca 54 países ex colonias o colonias británicas (África (19); Asia (8); América (3); El Caribe (10); Europa (3); Pacífico Sur (11). Creada oficialmente el 28 de Abril de 1949 cuando los Primeros Ministros de la Mancomunidad de naciones adoptaron la “Declaración de Londres”, en la cual se acordó que todos los Estados miembros estarían asociados libremente y en condiciones de igualdad. Su objetivo es busca mantener entre sus Estados miembros los lazos comunes de historia, idioma e instituciones, al mismo tiempo que promueve los valores de: democracia, libertad, paz, imperio de la ley y oportunidades para todos.

4. Liga de Estados Árabes: Con veintidós países miembros de África y Asía, fundada el 22 de Marzo de 1945, después de dos conferencias (Alejandría en 1944 y El Cairo en 1945) con una intensa labor diplomática, se logró presionando a los países más reticentes, crear la Liga de los Estados Árabes que unió a siete países con relativa capacidad de acción (Egipto, Siria, Líbano, Transjordania, Iraq, Arabia Saudita y Yemen del Norte) junto con un representante de los árabes palestinos, dejando las puertas abier tas a la posible entrada del resto de países árabes que quisieran unirse a ellos una vez lograsen su independencia.

5. Frente de Liberación Nacional Kanak Socialista (FLNKS)

6. Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico (MINH): Conformado el 6 de mayo del 2004, de la unión del Nuevo Movimiento Independentista Puertorriqueño y el Congreso Nacional Hostosiano. El MINH promueve la unidad nacional, la justicia social, la democracia participativa y la colaboración entre los distintos sectores del independentismo puertorriqueño, bajo los postulados del prócer puertorriqueño Eugenio María de Hostos.

7. Organización de la Conferencia Islámica: Con 57 países miembros, creada en 1969 durante la Conferencia de Rabat y formalizada dos años después, es un organismo internacional que agrupa a los Estados de confesión musulmana. Todos los miembros se comprometen con los propósitos y principios contemplados en la Carta de las Naciones Unidas, los Estados Miembros son soberanos,

independientes e iguales en derechos y obligaciones, los Estados Miembros deben resolver sus disputas de forma pacífica.

8. Organización de las Naciones Unidas (ONU): Con 193 países miembros y próxima a cumplir 70 años en funcionamiento. Sus principios son: Igualdad soberana de todos sus Miembros, cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas por los Miembros de conformidad con la Carta de la ONU, arreglo de controversias internacionales por medios pacíficos, prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.

9. Consejo Mundial de la Paz: Conformada en 1949 con el fin de promover la coexistencia pacífica entre naciones y el desarme nuclear. A lo largo de su historia se ha caracterizado por ser particularmente activa en áreas cercanas a instalaciones militares estadounidenses emplazadas en Europa Occidental en el marco de la Guerra fría. Luego de la caída de la Unión Soviética el Consejo ha ido reduciéndose progresivamente a un pequeño núcleo.

10. Centro Sur: Su nacimiento es en 1986, Harare, Zimbabwe, en ocasión de la Cumbre Ministerial del Movimiento de Países No Alineados, surgió con la iniciativa de conformar un grupo de notables de los países del Sur. Con un mandato de 3 años, la Comisión Sur produjo un documento intitulado ‘Retos del Sur’, en el que se enfatiza la necesidad de que exista mayor solidaridad entre los países del Sur para for talecer su capacidad de negociación frente al Norte. En 1995, el Centro Sur retomó la labor iniciada por la Comisión Sur y se constituyó formalmente en una Organización Intergubernamental. Su campo de acción es el análisis de los retos del desarrollo, a través de un trabajo intelectual que pueda ser utilizado por los países en desarrollo en sus acciones individuales y colectivas, en el campo internacional.

El Centro del Sur realiza actividades de investigación y análisis de las políticas internacionales fundamentales para la protección y el favorecimiento de los intereses de los países en desarrollo en varias esferas y en particular, para su desarrollo.

En la próxima y última entrega resaltaremos otros aspectos peculiares de la arquitectura y conformación del documento a ser aprobado en la XVII Cumbre en Venezuela, así como otras instancias que están conformadas alrededor de este mecanismo de diálogo y concertación de índole universal.

Para Correo del Alba, Rubén Darío MolinaDirector General de la Oficina de Asuntos Multilaterales y de

Integración de la cancillería venezolana.

En esta penúltima entrega se abordará en resumen el papel de los Observadores y su importancia en el Movimiento de países No Alineados (MNOAL). En la organización hay

tres tipos de observadores: de conglomerado o agrupamiento de países, de organizaciones políticas, de liberación y organismos internacionales intergubernamentales.

Los Observadores de países son 17, de los cuales siete son de América latina y El Caribe: Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, México, Paraguay más Uruguay.

En Europa son seis los Observadores: de Armenia (euro - asía), Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Serbia (estos cuatros divididos en la década de los noventa del siglo pasado los cuales conformaban Yugoslavia, sede de la primera Cumbre de los No Alineados en 1961) y Ucrania. Los observadores de Asía son cuatro China, Kazakhistan, Kyrgiztan y Tajikistan.

La importancia política de los países Observadores reside en su interés por el Movimiento, de acuerdo a los asuntos tratados por los países miembros en más de sus 800 párrafos, consensuados en el documento doctrinal del MNOAL, que se actualiza cada año y medio, a nivel de Cancilleres y la aprobación definitiva en cada Cumbre de Jefes, Jefas de Estado y de Gobierno cada tres años.

La próxima reunión de Cancilleres del MNOAL se realizará el 25 y 26 de julio de 2015 en Teherán, República Islámica de Irán, será una reunión importante que adelantará el documento principal a ser consensuado y aprobado en la XVII Cumbre en la Isla de Margarita en Venezuela.

Las Organizaciones Observadoras del MNOAL

Las Organizaciones Observadoras del MNOAL son diez. Esta instancia es de suma importancia para los 120 miembros del MNOAL ante la variedad de Organizaciones en sus mandatos, acciones y papel que juegan a nivel mundial, regional, subregional en los cinco Continentes en los ámbitos religiosos, culturales, sociales y políticos con denominadores comunes de luchar y conseguir la independencia acabando con el colonialismo, además se suman a la actual lucha por la liberación del neocolonialismo. Estás diez Organizaciones Observadoras presentan una diversidad única, tal como lo es el MNOAL, que for talece los objetivos originales que inspiraron y dieron paso al MNOAL:

1. Unión Africana: Alberga 54 países de África, es creada a partir de la Declaración de Sir te, en la ciudad homónima de Libia el 9 de septiembre de 1999, en la que la Organización para la Unidad Africana tomó

Los No Alineados: vigencia en el tiempo hacia un nuevo orden

internacional de los pueblos

El rol de los “Observadores”

IV Parte

2120

Page 12: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

22 23

“Cuando el ejército chileno marchaba hacia el enemigo y las bandas ponían en juego sus instrumentos, los capellanes bendijeron la tropa, la cual conforme a Ordenanza se hincó, con una rodilla a tierra, y entonces el vir tuoso sacerdote don Ruperto Marchant Pereira, que era uno de los capellanes, alzando las manos con profunda y comunicativa emoción pronunció estas palabras:

´Hermanos: antes de morir por la Patria, elevad el corazón a Dios`”1.

Así describió el historiador chileno Gonzalo Bulnes uno de los momentos previos a la batalla de Tacna o del Campo de la Alianza, donde perecieron o quedaron heridos, el 26 de mayo de 1880, varios miles de soldados chilenos, peruanos y bolivianos.

La foto que observamos muestra una parte de los restos de los que allí cayeron defendiendo, con la bendición de la Iglesia, a sus respectivas patrias.

¿Sus patrias? ¿Qué patria defendían los quechuas, aymarás, cholos, “rotos” y “huasos” enrolados en los ejércitos beligerantes? ¿La de sus amos latifundistas y mineros o la de sus comunidades ancestrales? ¿La de los caudillos militares, aquella que les habían inculcado en el servicio militar y en la Guardia Nacional, o la “patria” como simple expresión del amor al terruño?

La huesera de la gloria

Todo parece indicar que cuando estalló la Guerra del Salitre o del Pacífico, el sentimiento nacional estaba más desarrollado en Chile que en Perú o Bolivia, lo que explica, al menos en parte, el triunfo de las armas chilenas. Pero este sentimiento no era muy antiguo ni había brotado espontáneamente. Como todos los fenómenos sociales, el patriotismo chileno tenía un carácter histórico, fruto de determinadas condiciones inscritas en la temporalidad. La prueba es que cuarenta años antes –durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana-, casi todos los “rotitos” y “huasos” habían sido conducidos a la fuerza (muchas veces laceados) hacia el norte.

Sin embargo, en 1879 los alistamientos voluntarios se contaron por miles. El cambio

de actitud de la masa popular era el resultado del notorio progreso que experimentaba la construcción del Estado nacional en Chile. El servicio militar en la Guardia Nacional, el disciplinamiento del “bajo pueblo” por medio de la pena de azotes, los trabajos forzados, las papeletas en las zonas mineras, las jaulas rodantes del ministro Portales, la instalación de jefes militares sobre la jurisdicción de los principales yacimientos mineros, instrumentos todos al servicio de la proletarización y la mantención de la dominación oligárquica, así como la paulatina extensión a lo largo del territorio nacional de los aparatos de Estado, la acción de la Iglesia y de la escuela, la difusión de símbolos patrios y la celebración de cier tas efemérides, estaban dando frutos.

También es necesario considerar que, a pesar de sus contradicciones, el mestizaje étnico y cultural había creado significativos vínculos entre la elite y el “bajo pueblo”. Se ha postulado con buenos argumentos que la transhumancia de los peones, obligados a “correr tierras” en busca de trabajo, habría contribuido a generar en ellos una noción más amplia de su espacio de pertenencia, que coincidía con el núcleo básico del “Chile histórico”

(el Norte Chico y el Valle Central). Su movilidad física llevó a estos trabajadores nómades a reconocer o construir una cier ta afinidad cultural con otros sectores populares de otros puntos del país, aproximándose con el paso del tiempo a los valores comunes de la “chilenidad”2. Este sentimiento y mixtura cultural alcanzaría su coronación durante la Guerra del Pacífico porque las identidades siempre se construyen diferenciándose del “otro” y las guerras –aunque nos repugne aceptarlo- son momentos fuertes en la configuración de las identidades nacionales.

¿Qué sintió entonces el niño vestido de marinero al contemplar esta montaña de cadáveres? ¿Orgullo nacional, tristeza o indiferencia? ¿Imaginó su Patria (cualesquiera que haya sido) más gloriosa, más digna, más suya al constatar el sacrificio consentido por sus compatriotas? Y al crecer, ¿se anidaron en su espíritu los sentimientos patrioteros de odio y menosprecio por los enemigos de su Estado-nación?, o tal vez, ¿se rebeló contra el militarismo y el chovinismo y practicó la fraternidad por encima de las fronteras como lo hicieron centenares de obreros peruanos y bolivianos que prefirieron enfrentar la alta probabilidad de otra matanza –esta vez en diciembre de 1907 en Iquique- antes que abandonar en la Escuela Santa María a sus hermanos chilenos?

Nada sabemos acerca del niño de esta foto, pero su imagen meditabunda de los horrores de la guerra quedó archivada como un mensaje para las futuras generaciones que conviene rescatar y difundir.

Es verdad -como dice Toynebee- que la guerra ha existido desde el surgimiento de la civilización y ha acompañado al hombre a través de la historia, pero es igualmente cier to –como plantea el mismo autor- que la guerra siempre ha sido la causa del fin de las civilizaciones3. Enfrentados al inicio del tercer milenio, cuando la globalización y la mundialización parecen engendrar una sola gran civilización –la del conjunto de la humanidad-, los hombres y mujeres de la nueva era que está naciendo tienen en sus manos la posibilidad –única en la historia- de hacer, de este nuevo parto civilizatorio, unalumbramiento menos doloroso que nos ahorre futuras hueseras de gloria.

Para Correo del Alba, Sergio Grez Toso Historiador, Profesor de la Universidad de Chile

Restos humanos de chilenos, peruanos y bolivianos caidos el 26 de mayo de 1880. Colección Museo Histórico Nacional (Santiago de Chile)

1 Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico, vol. II, Santiago, Editorial del Pacífico S.A., 1955, pág. 169.2 Esta hipótesis ha sido formulada por Julio Pinto Vallejos en “¿Patria o clase? La Guerra del Pacífico y la reconfiguración de las identidades populares en el Chile contem-poráneo”. (Ponencia presentada en las XV Jornadas de Historia Económica organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Centro, Tandil, 9 al 11 de octubre de 1996).3 Los planteamientos de este autor fueron desarrollados originalmente en su obra A study of history. Algunos extractos fueron publicados bajo el título War and Civilization. Al escribir este comentario he tenido a manosu versión francesa: Arnold J. Toynbee, Guerre et civilisation, Paris, Gallimard, 1973.

Page 13: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

La disposición sobre la idoneidad de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), se dará a conocer, probablemente, entre octubre y noviembre de este año. Entonces, los jueces decidirán si tienen competencia para resolver el conflicto marítimo entre fronteras, como afirma La Paz, o bien si la demanda es derogada, como defiende Santiago. Mientras los cruces de opiniones y posiciones políticas entre ambos países continúan en un ambiguo estupor de dimes y diretes que será dirimido por el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU.

Evo Morales, Presidente de Bolivia“Ese mar está prácticamente privatizado porque no es de los chilenos. Hablamos mucho de la soberanía de Chile sobre territorio marítimo, pero resulta que la soberanía sobre el agua está privatizada”.

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile.“Nuestra decisión se sustenta en la la defensa inclaudicable de nuestra integridad territorial y de los intereses nacionales. Nuestro pais defiende lo establecido por el tratado firmado en el tratado de 1904 y que establecieron los límites que hoy esgrime Chile como inamovibles, tras la denominada Guerra del Pacífico”

Heraldo Muñoz, Canciller de Chile “Bolivia está pidiendo que se obligue a Chile a negociar un acceso marítimo soberano con resultado cierto, es decir, con cesión de territorio y nosotros tenemos muy buenos argumentos para ir en contra de eso”.

Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia y actual representante ante La Haya

“El Gobierno de Chile sigue anclado en un par de argumentos que no son correctos, el primero que Bolivia tiene un acceso al mar: lo que está planteando Bolivia es un acceso soberano al mar porque considera que el acceso que tiene por el Tratado de 1904 es absolutamente insuficiente en términos de lo que Bolivia necesita para lograr un manejo de puertos adecuado”.

Eduardo Rodríguez Veltzé, representante de Bolivia

ante La Haya

“Chile siempre ha bloqueado el acceso de Bolivia al Océano Pacífico, ha bloqueado las negociaciones y ahora quiere bloquear el acceso de Bolivia a la jurisdicción de esta Corte “Este caso es de importancia primordial para el pueblo de Bolivia”.

José Antonio Gómez, Ministro de Defensa de Chile

“Si logramos tener una salida de Bolivia que sea colindante con Perú, creo que no habría problema y solucionaríamos un gran problema de un pueblo que es hermano. Hay que resolver esa situación y a mí me da la impresión que hay caminos posibles, pero se requiere la participación de un tercero que es Perú”.

CdA

Bolivia-Chiley la costa soberana

2524

Page 14: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

El año 2014 inició con el boom noticioso para los cubanos, la aplicación de la nueva Ley Migratoria. Para los expertos en estudios mediáticos fue la

información más popular y seguida por los habitantes de la Isla en muchos años de revolución, teniendo en cuenta el marco histórico concreto. Sin embargo, el podio informativo le duraría exactamente 11 meses y tres días. El 17 de diciembre una nueva primicia invadía los titulares de los canales informativos, no solo de Cuba sino de todo el mundo. Barack Obama y Raúl Castro, mandatarios de ambas naciones, de forma unísona anunciaban la apertura de conversaciones para el futuro restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos estados y el regreso de los cinco cubanos presos en cárceles del imperio acusados de terrorismo.

“Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países.Al reconocer que tenemos profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional, democracia, derechos humanos y política exterior, reafirmo nuestra voluntad de dialogar sobre todos

esos temas”, señaló en su alocución Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro, el 17 de diciembre de 2014.

“El cambio es difícil tanto en nuestras vidas como en las vidas de las naciones, y el cambio se torna aún más difícil cuando llevamos en nuestros hombros la pesada carga de la historia.Pero hoy estamos haciendo estos cambios porque es lo correcto. Hoy los Estados Unidos optan por librarse de las ataduras del pasado para lograr un futuro mejor para el pueblo cubano, para el pueblo de los Estados Unidos, para todo nuestro hemisferio y para el mundo”, respondió ese mismo día el Presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama.

Así continuaba una saga iniciada décadas atrás pero que, desde el 17 de diciembre emprendía con una nueva trama en la que apenas se escriben las primeras líneas.

Un poco de historia

A través de los años fueron aconteciendo varios hechos de conversaciones entre delegaciones cubanas

y norteamericanas y los documentos son protagonistas de no darse los resultados esperados. Podemos citar cuando el General Calixto García en 1898, les presenta a los norteamericanos un plan para derrocar a las tropas españolas y luego los acuerdos son traicionados por las huestes de Estados Unidos. Todo se resume en la epistolar del héroe mambí al Mayor General Shafter, General en Jefe del 5to. Cuerpo del Ejército de los Estados Unidos cuando se impido al Ejército Libertador Cubano entrar a Santiago de Cuba:

Ya en este siglo, el 14 de julio del 2009 una vez más las autoridades cubanas en su afán de implementar el diálogo hizo pública una agenda de plática con los siguientes temas: Liberación de los antiterroristas cubanos presos en cárceles estadounidenses; levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero; exclusión de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo; devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo, fin de la agresión radial y televisiva contra Cuba, entre otros.

Cualquier similitud a lo que hoy se habla no es simple casualidad sino el casi nulo debate al respecto en todos estos años. Párrafos que dejaron de estar en vitrinas para convertirse en líneas temáticas de los espacios de consultas actuales de Cuba y Estados Unidos.

Sentados en la mesa

La primera reunión entre delegaciones de ambos países fue en el mes de enero del presente año. En esta oportunidad, en el marco de la Vigésima Octava Ronda Migratoria Cuba- EEUU, en 1994 en uno de los acuerdos adoptados, Estados Unidos había prometido no admitir a cubanos que llegaran a su país ilegalmente, letras muertas hasta nuestros días.

Para resumir lo que sucedió en La Habana en el primer mes de 2015, basta con señalar las declaraciones hechas por ambas delegaciones el 21 de enero al concluir el cónclave. Josefina Vidal, directora general de la Dirección de EEUU de la Cancillería cubana y jefa de la delegación cubana expresó sobre la Ley de Ajuste Cubano y la política “pies secos-pies mojados”, que esta es una política y una ley que “confieren solo a los ciudadanos cubanos un trato preferencial, exclusivo y único, que no recibe ninguna otra ciudadanía en el mundo, y por tanto nos lleva a la conclusión de que es el elemento fundamental que anima y sigue estimulando estas salidas ilegales”.

Por su parte Alex Lee, jefe de la delegación estadounidense añadió que “explicamos al gobierno de Cuba que mi gobierno ésta completamente comprometido con el respeto de la Ley de Ajuste Cubano, y que se mantendrá la política de pies secos-pies mojados”.

A finales de febrero se reunieron de vuelta ambas delegaciones. En esta oportunidad la parte cubana recordó dos vertientes que impedían el avance en el tema diplomático. Entre ellas, que la isla permanece en la lista que unilateralmente elabora EEUU de países

Davidy Goliat

En tiempo de diálogo

patrocinadores del terrorismo y los problemas bancarios que afrontan los servicios consulares de Cuba en Estados Unidos, al carecer de un banco estadounidense que los representen.

El 16 de marzo esta vez en la capital cubana volvieron a pasar revista sobre lo hecho en pocas semanas que a reflejar de los medios, fue movida en cuanto a contactos entre la Isla y el vecino del norte. Período en el cual grupos de expertos de ambos países y mantuvieron contactos sobre aviación civil y tráfico humano en Washington.

Como preámbulo a la ronda de negociaciones de mayo el presidente de Estados Unidos Barack Obama había dado a conocer el 14 de abril que Cuba estaba fuera de la lista de terroristas, así quedaban cerrados los puntos uno y tres de aquella agenda temática planteada en el año 2009 por el país antillano.

Lo cier to es que la mesa estaba servida para que a finales del quinto mes del año, hace pocos días, las declaraciones de las delegaciones mostraran un matiz de confianza a un progreso lento pero que da sus frutos, y es que en cuatro meses se ha hecho más en materia de acercamiento entre dos naciones que en 50 años.

Al final del túnel

Hace pocos días el periódico Granma, Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba y el principal rotativo de la Isla, publicaba que había siete claves para entender lo que estaba pasando entre Cuba y Estados Unidos. Cavilo en estas cuatro donde se centra la verdad de esta nueva gesta de David sobre Goliat, primero es entender que el restablecimiento de las relaciones no es normalización de la misma, segundo que el cambio de la política de Washington es un triunfo de la revolución cubana y de la integración latinoamericana, la Patria Grande; tercero no equivocarse. Estados Unidos cambia los métodos pero no los objetivos y por último que con respeto a la soberanía nunca habrán temas tabúes.

El 20 de diciembre, Raúl Castro Ruz expresaba: “Nuestro pueblo debe comprender que, en las condiciones anunciadas, esta será una lucha larga y difícil que requerirá que la movilización internacional y de la sociedad norteamericana continúe reclamando el levantamiento del bloqueo”.

Un llamado a seguir defendiendo está epopeya que hoy escribe David, dejando a un lado su honda y llevando a Goliat a la mesa de la diplomacia, donde cientos de cubanos y latinoamericanos apuestan por darle curso a la historia.

Para Correo del Alba, Yuniesky Luis FrómetaLic. Periodismo, Universidad de Oriente, Cuba.

2726

Page 15: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Uruguaya) El Frente Amplio ganó por buen margen en Montevideo y Canelones, distritos principales del país.

El holgado triunfo de Daniel Martínez significa la concreción del sexto período consecutivo de gobierno del Frente Amplio en Montevideo, el distrito más poblado del país. El partido de gobierno uruguayo creció allí 4% respecto a la última elección, y la suma Partido Nacional + Partido Colorado -en lo que se llamó Partido de la Concertación- sacó menos votos que ambos juntos en 2010. En la “elección interna” del FA se for talecieron los socialistas, y el sector de Mujica (MPP) hizo una votación por debajo de las expectativas iniciales -visto y considerando que había sido, por lejos, el sector más elegido en octubre pasado-.Dicho esto hay que decir que los dos intendentes -gobernadores- más importantes del Frente Amplio siguen siendo uno de cada sector: el socialista Martínez en Montevideo -que venció con comodidad a Topolansky, esposa del propio Mujica- y Yamandú Orsi, del MPP -47 años, con mucho futuro dentro del FA- en Canelones.

Además de confirmar su hegemonía en Montevideo y Canelones, los dos distritos más poblados y representativos a nivel nacional -más de un millón y medio de electores, dos tercios del total de votantes- el FA también ganó en buena parte del litoral -Salto, Paysandú y Río Negro- y también en Rocha. De esta forma, creció en el número de intendencias que controla en relación a la elección de 2010.

b) El Partido Nacional ganó Maldonado y once intendencias (gobernaciones) más. Sin embargo hizo una mala elección en los distritos más populares.

Otra de las posibles conclusiones de la elección: buen test electoral del PN en el interior, aunque agridulce porque

su candidato “puro” en Montevideo -Garcé- apenas arañó los cien mil votos, quedando muy lejos de la votación del propio partido en 2010.

Volver a gobernar en Maldonado, diez años después de la última vez, ha sido sin dudas una de las grandes alegrías de la elección para el PN. Allí residió posiblemente el único golpe que sufrió el FA, teniendo en cuenta que perdió el tercer departamento del país en cuanto a cantidad de electores. ¿Era previsible? Si. Un dato confirmaba la tendencia previa: Lacalle Pou ya había ganado en ese territorio durante el ballotage presidencial de 2014, y se apreciaba cier to desgaste en la gestión frenteamplista. El FA deberá redoblar esfuerzos para volver a gobernar localmente allí, siempre con el espejo del gobierno central como premisa para volver a la intendencia.

Dicho esto, también hay que decir algo inevitable para cualquier análisis: el PN continúa muy lejos del FA en los distritos más representativos del país, lo que hará muy dificil cualquier hipotético retorno al gobierno de Uruguay para esta fuerza tradicional.

c) Novick, el “candidato independiente” de la derecha que hizo una importante elección en Montevideo y se consolida de cara al futuro.

Fue el segundo candidato más votado en el distrito en términos individuales, superando a Topolansky. Es un millonario excéntrico, outsider de la política tradicional. Empezó con empresas de vestimenta deportiva y con tiendas de comidas. Actualmente tiene un hotel y es uno de los dueños de un shopping.

Comenzó su discurso post electoral saludando a su agencia de publicidad, a su Community Manager, y recién luego a sus

militantes. Desplegó mucho marketing en la campaña, en un distrito -y un país- desacostumbrado hasta el momento a ese estilo de iniciativas. Así, duplicó en votos a Garcé y demolió a Rachetti, del Partido Colorado.

Sin lugar a dudas Novick puede convertirse en una “sorpresa” dentro del escenario electoral y político uruguayo, pero como hemos marcado, sus propias declaraciones dicen mucho de su trayectoria, que bien podría emparentarse con otros empresarios alejados de la política que han decidido involucrarse en ese terreno en la última década en la región (Macri en Argentina, Cartes en Paraguay, Piñera en Chile, entre otros).

Que los partidos tradicionales de la derecha uruguaya deban volcarse a estas figuras externas también dice mucho de su actualidad, alejada de las buenas votaciones de sus “dirigentes puros” que antes podían ostentar.

d) El Partido Colorado confirma la mala elección que había hecho en las presidenciales, y un retroceso que ya es indudable en la política uruguaya.

Se confirma el mal momento de uno de los históricos partidos tradicionales en Uruguay. Ya había hecho una mala elección en las presidenciales de 2014, con Bordaberry de candidato. Ahora apenas retuvo la intendencia de Rivera.

Su candidato “puro” en Montevideo, Rachetti, apenas sacó 14 mil votos (el 4% dentro de la interna). Se trata de una de las crisis más visibles luego de las

elecciones departamentales: el Partido Colorado ya no discute ser gobierno, sino simplemente su supervivencia como representación política de un sector de la sociedad uruguaya.

e) ¿Se abre un momento político diferente luego de la elección?

En principio no. El Frente Amplio confirma que es el espacio más votado -y por ende con mayor aceptación popular- del país. Si se comienza a visualizar un cambio en los partidos tradicionales de la derecha uruguaya, quienes para sostener sus resultados previos recurren a personalidades como Novick, intentando “refrescar” su propuesta. Aún así queda verificado el “poder local” del PN en diversos distritos, y un progresivo declive del Partido Colorado que ya se venía manifestando.

Dentro del Frente Amplio, tanto Martínez como Orsi quedan posicionados como posibles “presidenciables” para el 2019. Para ello, primero deberán demostrar sus cualidades en Montevideo y Canelones, vinculándose asimismo con la gestión central de Tabaré e intentando que el país siga por la senda del crecimiento y la inclusión social que el Frente Amplio imprimió desde que llegó al gobierno uruguayo.

Para Correo del Alba, Juan Manuel KargPolitólogo UBA / Analista internacional

@jmkarg

Las claves de las departamentales en

2928

Page 16: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Martin Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968 por un francotirador en presencia de sus seguidores. La figura del afrodescendiente y premio

Nobel de la Paz prevalece en la memoria colectiva bajo la frase “Tengo un sueño”. Tres años antes Malcolm X había sido asesinado el 21 de febrero de 1965 de varios disparos frente a una multitud. “Un hombre como Malcolm es digno de muerte”, dijeron públicamente algunos de sus rivales que lo asediaron durante toda su vida como activista social. Dos líderes históricos en la lucha contra la discriminación racial en los Estados Unidos engrosan el inventario de las miles de víctimas de las políticas de Estado y las, a veces, irreconciliables posiciones o contradicciones de la misma sociedad norteamericana.

Baltimore es la ciudad más grande en el Estado de Maryland, en el noreste de Estados Unidos, es una de las 20 más grandes de ese país y con alrededor de 8 millones de habitantes y fue, históricamente, la que más migración ha recibido desde hace por lo menos tres siglos.

Freddie Gray, un joven negro de 25 años, falleció luego de que la policía le propinara una feroz golpiza. Fue llevado a un hospital luego de su arresto en una cárcel de Baltimore. Los continuos golpes le provocaron graves lesiones en el 80 por ciento de su espina dorsal, según información entregada a los medios por la familia de Gray.

Malcom X afirmaba que: “Normalmente cuando las personas están tristes, no hacen nada, se limitan a llorar. Pero cuando su tristeza se convier te en indignación, son capaces de hacer cambiar las cosas”. Las protestas iniciadas a partir del funeral del joven afrodescendiente sacaron a más de dos mil personas a las calles que terminaron desatando enfrentamientos con la policía. Se prolongaron por abril

y parte de mayo culminando en toque de queda. A las manifestaciones no asistieron sólo afroamericanos, sino que también participaron una gran cantidad de blancos con remeras con la leyenda ‘Las vidas de los negros importan’.

De una población de más de 300 millones de habitantes, sólo el 13 por ciento se define o autodefine de origen afrodescendiente, y con esta casi sentencia se describen guarismos alarmantes. Según un estudio de Human Rights Watch (HRW) de 2014, que si bien no es una referencia para la izquierda regional, la gran mayoría de personas que van a la cárcel acusadas de infringir la ley en alguna medida son afrodescendientes. El mismo informe revela que en la mayoría del país, un afrodescendiente tiene casi doce por ciento más de posibilidades que un blanco de ser encarcelado. Casi 50 millones de personas viven en condiciones de pobreza más de dos tercios de esta población es de origen afro descendiente o latino.

Esta cuesta o construcción político social ha mantenido la idea en Estados Unidos y el resto del mundo de superioridad del blanco por encima de las otras razas, puesto que en tanto define un concepto histórico de dominación que hizo que los negros, indios y latinos fuesen cada vez más pobres, más vulnerables y colocados al margen de la sociedad. Esta concepción genera graves secuelas en la estructura social, económica y cultural de un país. Producen cada vez mayor desigualdad, y desestructuran el sentido mínimo de la convivencia.

Las protestas en Baltimore evocaron los acontecimientos del ‘68 desatados luego del asesinato de Luther King. Es tanta la semejanza que parece que no hubieran transcurrido más de cinco décadas. El saldo de muertos,

heridos y detenidos desde los años sesenta es importante tratándose de la potencia más importante del mundo.

Hay casi 50 millones de pobres en Estados Unidos. La misma entidad indicó que unos 16,1 millones de niños están en la pobreza, así como 3,9 millones de adultos mayores de 65 años y la mayoría son negros. La discrepancia social es uno de los temas que más alarma, las irregularidades son notorias y difícilmente se percibe una solución inmediata. La brecha existente entre ricos y pobres, un asunto económico, puede ser dimensionado solo en la medida en que esta brecha sale a la luz y deja en evidencia una gran y profunda desnivelación entre la parte más rica y la más pobre, donde aumenta la fracción de los más ricos a la par que cae el ingreso de los más pobres.

Entre las causas de la desigualdad, aparte del racismo y la discriminación, o como consecuencia de esto se encuentra la falta de acceso a educación y salud de calidad entre otras tantas necesidades sociales o vitales de la sociedad particularmente de los más pobres. Si bien esta situación se repite en cada uno de los países del hemisferio en mayor o menor medida, es cier to también que Estados Unidos presenta las cifras más calamitosas de desigualdad social y asimetrías económicas del mundo.

Decía Martin Luther King “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo ar te de vivir como hermanos”. En

Estados Unidos pareciera que no han podido superarse los conflictos históricos entre negros y blancos. Esta ausencia del deseo de resolver el problema de los otros y plantearse una conciliación que disminuya la brecha social y económica existente se extrapola desde la sociedad al Estado y viceversa. Es evidente la falta de políticas públicas que permitan resolver las graves contradicciones, además de una apatía casi general en una sociedad cerrada a esta realidad que ignora su propia situación de carencia y falta de disposición a convivir.

La carencia de voluntad para convivir entre ricos y pobres, negros, latinos, blancos entre otros grupos étnicos y/o raciales hace posible que cada cier to tiempo se produzcan accidentes de discriminación racial pero que, más allá de ser casos aislados se convier ten en reacciones sucesivas y periódicas de una sociedad marcada por el divorcio entre negros y blancos, entre ricos y pobres.

El Presidente Barack Obama llamó a reflexionar sobre la violencia discriminatoria existente, así como de la pobreza y los niveles de discordancia y condenó los hechos ocurridos en Baltimore. De nada sirven ahora las reflexiones, de nada sirven los lamentos sino se realizan acciones concretas para frenar todo esto. Baltimore es el ejemplo preciso y actual de una historia de nunca acabar.

Para Correo del Alba, Rudy López González.Analista político chileno-venezolano

Baltimore“Las vidas de los negros importan”

(Black Lives Matter)

3130

Page 17: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

La dirigente social que emergió del movimiento antidesahucios, famosa por la conmovedora vehemencia con que defendió a este colectivo en sede

parlamentaria , alcaldesa de Barcelona. Una reputada abogada, cuya profesión y militancia a punto estuvo de costarle la vida durante la larga noche franquista , desalojando a la derecha de la capital del Estado. Estos hitos ponen de relieve, por sí solos, el alcance de lo vivido la noche del pasado 24 de mayo en España: el anunciado viraje de la cartografía electoral hacia la izquierda y la irrupción plebeya en las instituciones. Pero tal giro copernicano no sería inteligible sin reconocer la deuda existente hacia el ‘Movimiento 15-M’, aquel que convir tió las plazas de un país indignado en ágoras multitudinarias.

España atraviesa una coyuntura de acelerada reordenación política. En ese sentido el movimiento ‘indignado’ fue clave en la comprensión de las causas profundas de la crisis del Sur de Europa, pero también al dar expresión política al malestar social incubado durante años. Impugnó un relato que sostenía que la sociedad en su conjunto había sido corresponsable del hundimiento del ‘milagro español’, señalando a la élite político-empresarial como ‘gran culpable’. Desnudó y presentó ante la gente la economía de mercado tal cual es, sin su disfraz de ciencia exacta desprovista de toda connotación política. Y por supuesto, modificó la cultura política del país, permeando sus discursos de ruptura a amplios sectores. En definitiva, el ‘Movimiento’ se llevó por delante parte de la legitimidad del régimen y sembró democracia al despertar conciencias y emociones, modificar pautas y convenciones, inaugurar resistencias y tejer solidaridades, generar repertorios de acción novedosos y espacios de organización popular, desbordar y transformar las identidades contestatarias.

El protagonismo de los comicios municipales y autonómicos de 2011 ya estuvo en manos del 15-M, iniciado una semana antes. El resultado fue demoledor para un Partido Socialista al que le pasó factura haber

contemporizado con el “austericidio” de la Unión Europea. Cier tamente en la memoria colectiva quedó grabado cómo Zapatero llegó al poder en 2004 entre gritos de ‘no nos falles’, marchándose entre otros de ‘no nos representas’. Desde entonces el PSOE no levanta cabeza y va camino de convertirse en un partido apenas hegemónico en las regiones del Sur de España. Y no sólo eso, acaba de dejarse otros 700.000 votos , lo que socava más el liderazgo de su secretario general, Pedro Sánchez.

Pero si en 2011 fue el turno del PSOE ahora le tocó al PP, registrando una sangría de casi 2.5 millones de votos y la debacle de su poder territorial. Las causas más destacadas, entre otras, la incapacidad de las medidas de austeridad para reactivar la economía y el bochornoso espectáculo de corrupción que ha salpicado al partido de gobierno los últimos años. La apuesta de las élites para renovarla derecha, Ciudadanos, ha obtenido de momento un éxito menor del esperado aunque añade complejidad a la ar ticulación de la gobernanza en un país tradicionalmente alérgico al pacto .La erosión del bipartidismo es una tendencia al alza, elección tras elección: si en 2009un 80% del electorado dio su apoyo a PSOE y PP tras sus respectivas debacles el porcentaje ha descendido hasta situarse en un 52% .

El 15-M ha estado doblemente presente. Primero, como acontecimiento y movimiento social que abrió la puerta al más importante ciclo de acción colectiva de nuestra historia reciente. Luego, con la irrupción de Podemos en

2014, en calidad de identidad política que encuentra mayoritariamente acomodo institucional, aunque a nadie corresponda la patente sobre la ‘indignación’. Las iniciativas Ahora Madrid y Barcelona en Común, por ejemplo, en las que también participa Podemos, han desencadenado genuinos procesos de desbordamiento y activación popular que han sabido manejar muy bien la dicotomía entre la informalidad de la calle y el asalto institucional. Pero los apoyos recogidos a escala urbana por las candidaturas de unidad popular en general y Podemos en particular, no debe llevarnos a obviar las barreras –generacionales, geográficas, de identidad nacional- que obstaculizarán la posibilidad de configurar una mayoría en favor del cambio.

Las próximas batallas se darán en un tiempo histórico dilatado cuyo ciclo político recién inicia ahora, y es que el viraje en la cultura política de un país tiene más de proceso que de acontecimiento. Paradójicamente, ante la velocidad que la coyuntura ha impuesto a los actores, nadie afirma ya que el ritmo de los cambios discurra lento. La duda, eso sí, radica en saber cuán lejos llegaremos. Desconfíen del que diga saberlo.

Para Correo del Alba, Luis Eduardo Dufrechou Bermolén Historiador, Universidad Complutense de Madrid.

Ya no vamos lento, ¿pero seguimos yendo lejos? Del 15-M al fin del bipartidismo 1

1 Uno de los slogans más populares del 15-M fue el de “vamos lento porque vamos lejos”. 2 Aquí la noticia y video de la declaración por la que Ada Colau emergió como dirigente social a escala estatal, en: http://www.lavanguardia.com/politica/20130205/54366394882/ada-colau-criminal-representante-banca.html 3 Manuela Carmena pertenecía al grupo de los “Abogados de Atocha” del Partido Comunista de España que sufrieron el más grave de los atentados cometidos por el pistolerismo de derecha durante la Transición. En la siguiente web, de la Fundación homónima, puede encontrarse más información al respecto: http://www.fundacionabogadosdeatocha.es/webabogadosdeatocha/ 4 Para consultar la reciente evolución electoral puede consultarse la web del Ministerio del Interior, en http://www.infoelectoral.interior.es/min/ 5 La diferencia entre pérdida de voto de uno y el apoyo de otro puede consultarse en el siguiente análisis: http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/mirada-resultados_6_392020810.html6 Véanse los datos del Ministerio del Interior, en: http://resultadoslocales2015.interior.es/99MU/DMU99999TO_L1.htm

3332

Page 18: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

El 9 de mayo de 1945 a las 2:10 de la madrugada (hora de Moscú), Yuri Levitán, famoso locutor soviético, anunciaba en radio: “Alemania ha sido completamente derrotada”, pues en Berlín se firmaba el acta de rendición incondicional de aquel país

ante el Mariscal del Ejército Rojo, de la Unión Soviética, “Gueorgui Zhúkov”, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Hoy, 70 años después, Rusia y millones de personas en la tierra siguen conmemorando el “día de la Victoria” como uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal, honrando el compromiso de continuar a favor de la paz, la justicia social y la seguridad mundial.

CdA

Numerosas ciudades, pueblos y aldeas quedaron en ruinas.

27 millones de soviéticos, entre los que figuraban más de ocho millones soldados, murieron desde que la Alemania nazi invadió la URSS a mediados de 1941 y hasta la capitulación del Tercer Reich en mayo de 1945.

“Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas,

ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria”.

Fidel Castro Ruz al heroico pueblo soviético8 de mayo de 2015

Sobre la Alemania Nazi

El Ejercito rojo coloca la bandera roja en la cuspide del Reichstag, Berlin 1945

Grupo de mujeres partisanas que tomaron parte en la liberación de Crimea.

Observadora de defensa aérea en Moscú, 1941.

Soldados soviéticos listos para arrojar a los pies

de Stalin varios estandartes nazis durante el

Desfile de la Victoria sobre la Alemania nazi 1945

Stalin lider de la URSS, vencedor de Hitler y el nazismo

Soldados del Ejército Rojo 1941 3534

Page 19: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

“He leído con un interés inmenso y con la misma atención hasta el final, este libro de John Reed. Desde el fondo de mi corazón lo recomiendo a los obreros de todos los países. Desearía que este libro circulara por millones de ejemplares y fuera traducido a todas las lenguas, porque traza un cuadro exacto y extraordinariamente vivo”

Con estas palabras recibió Lenin la aparición de Diez días que conmovieron al mundo, segundo y último libro del gran periodista norteamericano. El primero fue México insurgente. escrito en 1914 y publicado en forma de artículos por la revista Metropolitan.

Sólo más tarde se reunieron estos trabajos en un libro que circuló en inglés por los Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países europeos. En 1954, cuarenta años después de ser escrito, se lo conoció en México y , por primera vez, en idioma español. En la Argentina fue publicado en 1958 por la editorial Platina.

Aventuras

En el prólogo de la primera edición argentina, Alfredo Varela señalaba: “John Reed es un combatiente. Se ha definido desde su adolescencia junto al provenir y mantendrá indeclinablemente esta ciudad durante esa, su tan corta vida, íntegramente bien aprovechada”. En suma, lo que luego se calificará despectivamente como “un aventurero”.

Y Reed, en alguna medida, lo fue; pero no solamente un aventurero. Su amor por la aventura debió ser un componente importante de su destino; su curiosidad, su interés, su amor, son los que hacen de un hombre de acción, con sentido revolucionario, algo más que un aventurero. Su amigo -también periodista- Albert Rhys Williams dijo de él: ”Siempre, como un petrel, llegaba a tiempo a cualquier lugar donde sucedía algo importante”.

Y en efecto, su vida consistió en eso: en llegar a tiempo. había nacido en Portland, Oregon, en 1887 de familia acomodada y en pleno ascenso económico. De esta manera pudo cursar sus estudios superiores en la acreditada Universidad de Harvard.Su primer trabajo periodístico lo hizo allí, dirigiendo la revista satírica -interna- ‘Lampoon’. El futuro fundador del Partido Comunista norteamericano también se inició como político en esas aulas, echando las bases del Club Socialista Universitario.Una vez egresado, se traslada a Peterson, donde los obreros textiles sostienen un difícil conflicto. La magnífica crónica de esa huelga será su primer trabajo periodístico profesional.

Combate

En 1911 viaja a México, donde compartirá la vida de soldados y campesinos, presenciará combates, pondrá en riesgo su vida, cabalgará junto al legendario Pancho Villa, se llenará de piojos, saldrá ileso de grescas y

pendencias alcohólicas, encontrará sustento para su libro ‘México Insurgente’. Este extenso reportaje a la revolución lo convertirá en uno de los periodistas más sobresalientes y populares de su país.

Y este prestigio no es aprovechado para gratificaciones personales sino en el ahondamiento de su crítica social.

En campañas periodísticas espectaculares denunciará la avidez de los Rockefeller y la Standard Oil. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, se traslada a Europa cubriendo los frentes de Francia, Alemania, Italia, Turquía, los Balcanes y, finalmente, Rusia. Señala los crímenes cometidos en ambos bandos y la hipocresía de los que decían luchar por la democracia; también la crueldad militarista en Europa Central, la responsabilidad, en síntesis, de unos y otros en la masacre,

Júbilos

En 1916, el gobierno zarista lo encarcela irritado por los ar tículos en los que Reed evidencia la corrupción del ejército ruso. Su amigo Williams recuerda alguna peripecia que describe el carácter de Reed.

“Qué vivo resucita en mi memoria mi viaje en John Reed y Borin Reinstein al frente de

Riga en setiembre de 1917. Nuestro automóvil se dirigía al sur, a la zona de Venden, cuando la ar tillería alemana empezó a cañonear una aldea del lado oriental.

¡De pronto, esta aldea se convir tió para Reed en el lugar más interesante del mundo! Insistió en que fuéramos allá. Avanzabamos cautelosamente, cuando de pronto un poderoso proyectil explotó detrás de nosotros, y el sector de la carretera que acababamos de recorrer voló por el aire dejando una negra columna de humo y polvo. Asustado, nos abrazamos febrilmente unos con otros, pero al cabo de un instante John Reed resplandecía ya de júbilo. Sin duda, había satisfecho un reclamo de su naturaleza interior”.

Era temerario pero no era tonto, y pudo descubrir las causas profundas de esta primera guerra; por una corta etapa regresa a los Estados Unidos, participando de una campaña naturalista. Actúa junto al grupo de las revista ‘The Masses’; escribía, pronunciaba discursos. Su argumento principal era que los norteamericanos hacían bien en horrorizarse de los campos de prisioneras zaristas, pero mucho mejor harían en volver la vista hacia su propia tierra, tratando de descubrir lo que se estaba haciendo en nombre de la Democracia; afirmaba, por ejemplo, que era más sangrienta la represión de los mineros de Ludlow, Colorado, que los fusilamientos del Lena, en Siberia.

Las fuerzas represivas de Colorado habían incendiado viviendas, asesinado masivamente a obreros, a sus mujeres,

a sus niños: “Es usted, Rockefeller -bramó Reed-, es usted, con sus minas, con sus bandidos a sueldo, con sus soldados. Ustedes son unos asesinos”

Una operación quirúrgica en la que pierde un riñón, lo exime del reclutamiento militar. En el verano de 1917 marcha a Rusia en momentos en que allí se gesta la revolución; acompaña a las columnas de soldados y obreros en armas, asiste a las reuniones de los consejos revolucionarios y acumula una formidable colección de documentos y experiencias.

Su libro Diez días que conmovieron al mundo fue escrito en pocas semanas en un pequeño departamento de Nuevo York. Cuando quiso publicarlo, comenzaron las dificultades: los oficinas de su editor, Horace Liveright, fueron asaltadas en seis oportunidades. Finalmente, salió a la calle.

En 1919 viaja nuevamente a Rusia para retomar sus contactos políticos y recabar documentación para un próximo libro. Durante una gira por el Cáucaso, y mientras asistía al congreso de los Pueblos de Oriente, cae enfermo de tifus en la ciudad petrolera de Baku; allí muere. Fue enterrado en la Plaza Roja, junto a la muralla del Kremlin. Tenía apenas 33 años.

Las derrotas y las victorias de la revolución mexicana son descriptas por este escritor -autor, además, de varios cuentos recopilados en español bajo el título ‘Hija de la Revolución’- con una solvencia que, seguramente, permite su narración apasionada y a la vez sobria. En ningún momento -como todo gran periodista- su persona cuenta en los relatos; si la de los hombres desdichados y sus cruentas circunstancias.

Los personajes aparecen con fuerza y vida y, sus peripecias, como algo natural y muchas veces atroz. La descripción de los momentos apacibles, ‘La cucaracha’ o cualquier otro corrido o canción guerrera, coreada en los fogones, el paisaje, la serenidad de una mujer, la tor tilla que cocina, sirven de contracanto a los momentos críticos. Y hablan los conocidos que dicen: “... esta es mi tierra y la quiero. En los años de vida que tengo, durante los que vivieron mis padres y mis abuelos, los ricos se han quedado con el maíz y lo han retenido con los puños cerrados ante nuestras bocas. Y solamente la sangre les hará abrir las manos para sus semejante”.

Por Francisco “Paco” Urondo Periodista, poeta, militante político y guerrillero argentino.

La Opinión, 24 de septiembre de 1971

John Reed La obra periodística de

no ha perdido vigencia ni vigor

3736

Page 20: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Es fácil definir al Presidente Putin a partir de lo más evidente: Un líder que durante 17 años consecutivos ha conducido el gobierno de Rusia post soviética, a la que los oligarcas traidores habían reducido a la miseria. Y que en ese breve tiempo logró el

milagro económico, social y militar de traer a su patria de regreso a su estatura de súper-potencia mundial.

Un líder que desde el comienzo mismo de su desempeño ganó el respaldo invariable del pueblo ruso, jamás por debajo de la mayoría absoluta y actualmente por encima del 80%.Un líder que sin inmutarse ha encarado la más sucia campaña mediática de injurias, tergiversaciones histéricas y calumnias que procuran abatir su prestigio ante la comunidad mundial, unida a la arremetida simultánea de Estados Unidos, la Unión Europea y los satélites occidentales de Washington, que tejieron una maraña de sanciones económicas, administrativas y judiciales, con las que procuraban quebrantar a la Federación Rusa mientras intentaban armar conspiraciones políticas siguiendo la fantasía de impulsar un cambio de régimen.

Durante más de un año se aplicaron feroces sanciones económicas que incluyeron el derrumbe artificial de los precios del petróleo. Los periodistas mercenarios de occidente se mostraban felices anunciando hambrunas y revueltas populares en Rusia, y el propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó a la ridiculez de afirmar que “la

Hablando claro,¿quién es Wladimir Putin?

3938

Page 21: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Y también ahora, tras años de estridencias militaristas de la OTAN y sus cómplices, una vez más Estados Unidos se ve obligado a tragarse su propia bilis y el presidente Barack Obama, disimulando su odio, ha tenido que buscar un nuevo diálogo con Vladimir Putin pidiendo el apoyo de Rusia para resolver la sangrienta maraña del Medio Oriente, provocada precisamente por la ya apolillada política exterior de Washington, que el analista Pepe Escobar, de Asia Times online, califica como “El Imperio del Caos”.

Más allá de lo evidente

La carrera política de Vladimir Putin pareciera que se definió ya en su niñez y su adolescencia. Hijo tardío de un matrimonio muy modesto y ya mayor, vivió su primera época en una vivienda colectiva en el callejón Báskov, de Leningrado (actual San Petersburgo), y fue a la escuela 193, donde se familiarizó con sus compañeros que, siendo rudos, recibían una formación a la vez humanista y pragmática con fuerte énfasis en los deportes. Putin desde muy temprano destacó en las ar tes marciales y en ajedrez. Invariablemente obtuvo notas tan buenas que le granjearon la simpatía y el apoyo de sus profesores, y a los 18 años pudo ingresar con beca completa a la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Leningrado donde obtuvo con honores su título de abogado, tras aprobar su tesis en que analizaba la política de Estados Unidos en África.

De inmediato fue reclutado por los servicios de inteligencia de la URSS, la KGB, y aprobó un curso complementario como agente operativo en que ganó el grado de Teniente de Justicia y se integró a las misiones de contraespionaje. Continuó su perfeccionamiento en Moscú, y en 1985 fue enviado a contraespionaje en la República Democrática Alemana.

Tras la reunificación alemana, retornó a la Unión Soviética donde fue nombrado asesor de asuntos internacionales del rector de la Universidad de Leningrado, Stanislav Merkuriev. Este lo puso en contacto con el jurista Anatoli Sobchak, uno de los redactores de la Constitución de la Federación Rusa post soviética y primer alcalde democráticamente elegido de la ciudad de San Petersburgo.

Fue como colaborador de Sobchak que Vladimir Putin entró en contacto con los altos miembros de la “nomenklatura”, la oligarquía de burócratas que habían acaparado el gobierno soviético hasta su disolución y que ahora tenían a su cargo el manejo de las privatizaciones de las empresas, las minas y los yacimientos de hidrocarburos. De hecho, Putin conoció de cerca a Anatoli Chubais, el más importante gestor de las privatizaciones y captación de inversionistas extranjeros, y principal responsable de la economía rusa en el gobierno de Boris Yeltsin.

Junto a Sobchak y Chubais presenció la marejada de corrupción y las componendas que permitían que burócratas bien informados pudieran gestionar las privatizaciones de valiosísimas industrias, a precio vil para favorecer a los inversionistas estadounidenses y europeos, a cambio de sobornos y paquetes de acciones. Y de entre esos burócratas corruptos comenzaba a surgir una pléyade de ex comunistas súbitamente convertidos en multimillonarios mientras el Estado Ruso caía en una insolvencia en que ni siquiera había recursos para pagar los sueldos de las Fuerzas Armadas.

Estrategia de Democracia Soberana

También junto a Sobchak y Chubai, en 1995 Putin se acercó al naciente partido Nuestro Hogar es Rusia, organizado por Víktor Chernomyrdin, en cuyo seno se buscaba una fórmula para conducir la transición a la democracia. En ese contexto se formuló la noción de “Democracia Soberana”, equivalente a la Democracia Protegida, cuya fórmula, en síntesis señalaba que los problemas nacionales que no se puedan resolver por medios democráticos, deberán resolverse por “otros medios”.

En realidad se trataba de una estrategia de pragmatismo para salvar a una Rusia que no sólo estaba siendo saqueada por los oligarcas corruptos: además, esos mismos oligarcas operaban y se enfrentaban entre sí con ferocidad de pandillas mafiosas, a la vez que en el sur poderosos grupos islámicos de la secta sunita wahabita, financiada y apoyada por Arabia Saudita iniciaban una cruenta campaña de atentados terroristas mientras desconocían al gobierno pro ruso elegido en la República

economía de Rusia está reducida a andrajos”. Pero ahora el Fondo Monetario Internacional tuvo que admitir que la economía rusa está sana e intacta, que el rublo ha pasado a ser la moneda más estable y apetecida en los medios financieros, y que Rusia se encuentra libre de endeudamiento y pudo hacer frente a la devaluación inicial del rublo sólo utilizando parte de sus reservas internacionales y sin recurrir a empréstitos.

de Chechenia y procuraban instaurar allí un califato islámico que aspiraba a enseñorearse de todo el Cáucaso.

El flamante partido no logró atraer a un mínimo de votantes, y el propio Chernomyrdin se vio involucrado en operaciones turbias y enriquecimiento ilícito. Sin embargo el grupo de jóvenes políticos sanos en que Putin ya era figura central junto a Dmitri Medvedev, sí logró captar la atención del abrumado presidente Boris Yeltsin, quien había sufrido ya la dramática derrota militar a manos de los wahabitas islámicos de Chechenia que amenazaban ahora a la vecina república de Daguestán.

Vladimir Putin y su equipo fueron el único instrumento de contención que evitó que el gobierno de Yeltsin se derrumbara en el caos generalizado. En 1996, Yeltsin le encomendó a Putin la Subdirección de Bienes; pocos meses después le entrega la jefatura del Departamento de Control y ya en mayo de 1998 lo designa subdirector de Administración de la Regiones. A sólo un mes de asumir en su cargo, los ataques terroristas llegan a niveles atroces y el presidente Yeltsin designa a Putin como Jefe de Seguridad Nacional.

Y en agosto del mismo año, Yeltsin lo nombra Primer Ministro, Jefe de Gobierno, justo en los momentos en que las fuerzas islámicas wahabitas lanzaban una invasión masiva sobre Daguestán, for talecidas por su victoria sobre el Ejército Rojo en 1996, que había obligado al presidente Yeltsin a una retirada humillante mientras Chechenia se declaraba califato islámico independiente.

Bajo la conducción del flamante Primer Ministro Vladimir Putin, se lanzó la Segunda Guerra de Chechenia que aniquiló a las tropas wahabitas y permitió convocar a un plebiscito en el cual Chechenia se declaró República Independiente integrada a la Federación Rusa.

El Enemigo Interno y Externo

La impecable eficacia demostrada por el joven Primer Ministro y su equipo tuvo un impacto profundo en la nación rusa que realmente se encontraba desorientada y desalentada, con la sensación dolorosa de haber sido traicionada por la oligarquía. Llegado al término de su segundo mandato, el presidente Yeltsin tuvo claro que el paso natural para Vladimir Putin era ser elegido Presidente de la Federación Rusa. De diciembre de 1999 a marzo de 2000, Putin asumió como presidente interino, y en las elecciones del 26 de marzo fue elegido presidente con mayoría absoluta (52,94%).

4140

Page 22: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

De inmediato Putin aplicó toda la fuerza necesaria para desarticular los grupos gangsteriles al servicio de los oligarcas, y reformar enérgicamente las organizaciones de gobierno y la legislación tanto de las regiones como las federales.

El reordenamiento y sin duda la personalidad férrea del presidente Putin tuvieron por efecto el rápido comienzo de la recuperación económica, incluyendo un aumento vertiginoso de la recaudación tributaria ante la amenaza de penas implacables para los evasores de impuestos.

Fue entonces que se produjo aquella reunión secreta del Presidente Putin con la totalidad de los oligarcas súper millonarios. Se dice que en esa ocasión el Presidente les dijo muy sencillamente que no iba a haber ninguna caza

de brujas por enriquecimientos dudosos, pero que

ahora los oligarcas tendrían que responder generando empleos razonablemente bien remunerados y pagando sus impuestos hasta el último centavo.

Además, estableció claramente las limitaciones para vender empresas y yacimientos rusos a inversionistas extranjeros. De hecho, se estableció que únicamente el Estado podría analizar y autorizar la participación de inversionistas extranjeros en rubros como los hidrocarburos, las tierras raras y la agricultura masiva. Y sobre todo les advir tió que ningún privado y ninguna empresa debía tratar de utilizar su dinero para manipular la política.

Sin embargo, algunos oligarcas no se tomaron en serio las advertencias de Putin. Uno de ellos, Boris Abramovich Berezovski, se había hecho amigo de Vladimir Putin y había aplicado todo el poder de su imperio de medios de comunicación para apoyar su campaña presidencial. Pero este oligarca creía que en Rusia no existía una base social civil capaz de participar en las decisiones políticas, y por ello eran los grandes empresarios los que podían y debían hacer funcionar la democracia.

Berezovski no escuchó a tiempo las advertencias del Presidente y persistió en organizar y financiar, junto a otros oligarcas, diversas instituciones y organizaciones políticas destinadas a debilitar a un gobierno que ahora les parecía temible. Berezovski fue investigado y rápidamente

salieron a la luz los aspectos tor tuosos e ilegales de su enriquecimiento. Se le presentaron cargos por fraude contra el Estado por decenas de millones de dólares, y el hombre optó por darse a la fuga instalándose en Gran Bretaña bajo la figura de ser víctima de la “tiranía antidemocrática” de Vladimir Putin.

La Internacional Oligárquica.

La simpática acogida que recibió Berezovski en Gran Bretaña resulta estrambótica frente a las publicaciones previas de la prensa derechista de Estados Unidos y Europa. De hecho revistas como Forbes (considerada entre los “Evangelios” neoliberales) antes había acusado a Berezovski de ser un jefe mafioso en Moscú, y de haber ordenado los asesinatos de adversarios en la política y los negocios.

Asimismo fue acusado de planificar los asesinatos del espía desertor ruso Alexander

Litvinenko y de la periodista Anna Politkovskaya, con el propósito de que se incriminara al Presidente Putin por aquellas muertes.En fin, a Boris Berezovski siguieron otros pocos oligarcas porfiados, como Platón Lébedev y Mijail Jodorkovski, quienes estaban entregando sumas millonarias para financiar partidos, organizaciones y eventos tendientes a desestabilizar el gobierno, y ello en los momentos en que los terroristas islámicos de Chechenia habían aumentado la brutalidad de sus ataques que incluirían la trágica toma de la escuela de Beslán en que tomaron 1.300 rehenes, en su mayoría niños colegiales, y cuya liberación tuvo un costo de más de 300 víctimas fatales incluyendo a los más de 100 terroristas.

Y cier tamente resultó estridente cómo la prensa corporativista anti rusa acusó al gobierno de Putin y no a los terroristas por aquella tragedia.

Por cier to los gobiernos de Vladimir Putin y su compañero Dmitri Medvedev mantuvieron imperturbablemente su doctrina de “Democracia Soberana”, que de algún modo implica la noción de que ningún sistema y ninguna ley será jamás mejor que las personas que los apliquen.

Pero fue exactamente en ese aspecto que estalló la guerra sorda en que las oligarquías de Europa, Estados Unidos y sus aliados, tratan de derrocar a los gobiernos que han bloqueado el acceso al poder total que las grandes corporaciones intentan alcanzar bajo la doctrina neoliberal. Los gobiernos de Rusia y China han opuesto a las oligarquías financieras el control político ejercido por funcionarios sujetos a normas rígidas de transparencia. Y esta doctrina de control y de exclusión del dinero oligárquico de la actividad política es la que ha llevado ahora a una reedición de la Guerra Fría.

En noviembre del año pasado, investigadores de las universidades de Princeton y Northwestern, de Estados Unidos, encabezados por los profesores Martin Gilens y Benjamín. Page, publicaron un impactante informe que revela cómo los grandes grupos financieros y las grandes corporaciones influyen decisivamente en la legislación tanto federal como estadual, mientras que los sindicatos y las organizaciones de base tienen una influencia prácticamente nula. Es decir, a través del financiamiento de campañas políticas, y de lobby (que a menudo incluye sobornos), los grandes capitales están manejando a su amaño toda la política estadounidense.

Aquel informe ya llevó a que se esté dudando, en todos los círculos políticos, que en Estados Unidos y Europa realmente exista una democracia o si ya definitivamente gobierna la oligarquía financiera. De hecho, el 21 de mayo, en Washington, las grandes corporaciones obtuvieron que el Senado votará renunciando a sus atribuciones para modificar los textos de tratados internacionales: puede aprobar o rechazar un proyecto del Ejecutivo, pero no modificarlo. Ello, para que el Presidente Barack Obama pueda empujar el Tratado Trans Pacífico, como lo desean las transnacionales. Y ello, pese al rechazo desesperado de los sindicatos y de la mayor parte de los senadores demócratas. O sea, Obama llegó a traicionar a su propio partido para servir mejor a las corporaciones transnacionales.

La corrupción de la política por la inyección de dinero de las oligarquías ya ha provocado estallidos

incluso en países como Chile, donde la clase política ha quedado arrinconada por sucesivos escándalos de los partidos de las coaliciones de centro-izquierda o “nueva mayoría” y de la derecha.

En realidad, a nivel mundial, la Internacional Oligárquica está jugándose por adquirir el control total de las naciones en todo el planeta.

Frente a ellas, la figura central y desafiante es la de Vladimir Putin, junto a sus aliados de China, India, Irán, Vietnam, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, entre otros.

¿Se llegará a la Tercera Guerra Mundial?

A las corporaciones la guerra no las asustan: Ella jamás van a los campos de batalla.

Para Correo del Alba, Ruperto Concha CosaniPeriodista chileno y analista internacional.

4342

Page 23: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Nació como Campeonato Sudamericano de Selecciones y recién en 1975 adquirió el nombre: Copa América.

La mayor goleada se registró el 22 de enero de 1942. Argentina derrotó 12-0 a Ecuador en el estadio Centenario, de Montevideo.

El primer partido de los 725 que se han jugado en la Copa América, se disputó el 2 de julio de 1916 en Argentina

Chile albergará la Copa por séptima vez (1920, 1926, 1941, 1945, 1955, 1991 y 2015).

Argentina es el país que más veces organizó el torneo: nueve en 1916, 1921, 1925, 1929, 1937, 1946, 1959, 1987 y 2011.

Los máximos goleadores históricos son el argentino Norberto Méndez y el brasileño Zizinho, cada uno con 17 goles.

Pelé y Diego Maradona nunca ganaron la Copa América.

Solo dos equipos fueron campeones con técnicos de nacionalidad diferente: Perú en 1939 con el inglés Jack Greenwell y Bolivia en 1963 con el brasileño Danilo Alvim.

La Copa con menos participantes fue la de 1925, con tres equipos únicamente: Argentina (campeón), Brasil (subcampeón) y Paraguay (tercero).

La selección con más títulos es Uruguay, con 15.

Cda

Glorias Deportivas

mano alzada

AEl Kirchnerismoy el retorno de la historia

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Datos históricos sobre la Copa AméricaPasaron 205 años de aquella enorme gesta de mayo

de 1810. Pero a diferencia de esa época en esta década los festejos en las calles se convir tieron

en las fiestas de las comunidades, con pibes vestidos de gauchitos que se abrían camino al lado de mujeres con trajes de danzas paraguayas, bolivianas y peruanas. Por fin el pueblo morocho que resplandeció con Evita se apropió de esta fiesta histórica, especialmente desde hace cinco años, con el Bicentenario. Asistieron desde las barriadas de las zonas humildes que llegaron en colectivos con militantes y también acudieron miles y miles de familias, ‘el ganado suelto’ los llamó un periodista de frase certera a aquellos que caminaban, agrupados y con banderas o solos, hacia el epicentro de los festejos.

Las postales de este ‘día patrio’ quizá tengan un valor preponderante, pues fue el último discurso de la Presidenta Cristina Fernández en el Día de la Patria y se cumplían 12 años de aquel 25 de mayo otoñal en el que Néstor Kirchner tomó las riendas de un país desvencijado.

Su frase más recordada fue cuando dijo que no pensaba dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada para gobernar el país, pero también auguró que los dirigentes políticos iban a ser juzgados por los resultados. Argentina venía de una dolorosa experiencia de discursos extraordinarios y gobiernos desastrosos llamado ‘neoliberalismo’.

En 2003, el nacimiento del ‘kirchnerismo’ coincidió con el aniversario de la Patria, es consabido que Néstor fue el que repolitizó la Plaza, cuando el desencanto y la apatía parecían haber ganado la partida. Es un aporte al sistema democrático, más allá de la turbulencia que produce, no siempre equilibrada o aconsejable. En esta

década, que por cier to acumula sobre el acervo en casi veinte años previos de democracia, se ve y se mira más allá. La repolitización y el ímpetu se patentizan en la concesión de compromisos institucionales determinantes. Igual están los que insisten en que, todo tiempo pasado fue mejor, pero hoy vemos a la política

argentina como una interesante reiteración de la idea de fundación de una Patria

con pluralismo. No sabemos lo que nos deparará el inmediato

futuro político en un año electoral, pero sabemos

que el ‘kirchnerismo’, es y será una gran porción protectora del rumbo democrático.

Una bandera i n m e n s a atravesaba la plaza entera y rezaba ‘Morocha, no te

vayas’, mientras otras pequeñas

reproducían la misma leyenda. Era la fiesta

de la Patria y Ella era parte de eso. “Muchos me

miran con miedo y me dicen: ‘¿Qué va a pasar?’. Va a pasar lo

que ustedes quieran que pase. Ustedes son los dueños de su destino”, arengó Cristina

Fernández, la Presidenta de los argentinos.

Por tanto, no podemos dejar como los troyanos, que aceptaron y de buen modo el caballo de madera. Debemos elegir por defensa propia, quién nos va a gobernar y quienes nos van representar, de otro modo, como bien escribió uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, en su prólogo de la traducción que hizo del ‘Contrato Social’ de Rousseau: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”, entonces, el retorno de la historia tendría razón.

Para Correo del Alba, Natalia CoronelPeriodista y analista politico 4544

Page 24: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

Roque Dalton, fue un poeta, ensayista, periodista, activista político, e intelectual de nacionalidad salvadoreña.

DaltonRoque

Credo del Che El Che Jesucristofue hecho prisionerodespués de concluir su sermón en la montaña(con fondo de tableteo de ametralladoras)por rangers bolivianos y judíoscomandados por jefes yankees-romanos.

Lo condenaron los escribas y fariseos revisionistascuyo portavoz fue Caifás Mongemientras Poncio Barrientos trataba de lavarse las manoshablando en inglés militarsobre las espaldas del pueblo que mascaba hojas de cocasin siquiera tener la alternativa de un Barrabás(Judas Iscariote fue de los que desertaron de la guerrillay enseñaron el camino a los rangers)

Después le colocaron a Cristo Guevarauna corona de espinas y una túnica de locoy le colgaron un rótulo del pescuezo en son de burlaINRI: Instigador Natural de la Rebelión de los Infelices

Luego lo hicieron cargar su cruz encima de su asmay lo crucificaron con ráfagas de M-2y le cortaron la cabeza y las manosy quemaron todo lo demás para que la cenizadesapareciera con el viento

En vista de lo cual no le ha quedado al Che otro caminoque el de resucitary quedarse a la izquierda de los hombresexigiéndoles que apresuren el pasopor los siglos de los siglosAmén.

a la América

Legado de

Humani ad

[email protected]@gmail.comCalle 8 de Obrajes, Nº 346 Tel. 0591-2-2782238 La Paz- Bolivia

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Contactos:

4746

Las hijas de Carlos Marx fueron fanáticas del juego de mesa Confesiones, un pasatiempo de salón muy popular en la Inglaterra victoriana. A mediados de la

década de 1860, las jóvenes Laura y Jenny invitaron a su padre a responder las interrogantes del juego, conocido el día de hoy con el nombre de Cuestionario de Proust.

Las siguientes fueron las respuestas de Marx, (anotadas en inglés por Laura):

Tu vir tud favorita: la sencillez.

Tu vir tud favorita en un hombre: la fuerza.

Tu vir tud favorita en una mujer: la debilidad.

Tu principal característica: tener un solo objetivo.

Tu idea de la felicidad: luchar.

Tu idea de la miseria: la sumisión.

El defecto que más disculpas: la credulidad.

El defecto que más detestas: el servilismo.

Tu principal antipatía: Martin Tupper (escritor de la Inglaterra victoriana, autor de un best-seller sobre enseñanzas morales).

Ocupación favorita: ser “ratón de biblioteca”.

Poeta favorito: Shakespeare, Esquilo, Goethe.

Escritor en prosa favorito: Diderot

Héroe favorito: Espartaco, Kepler.

Heroína favorita: Gretchen (del Fausto de Goethe)

Flor favorita: el laurel.

Color favorito: el rojo.

Nombre favorito: Laura, Jenny (los nombres de sus hijas).

Plato favorito: el pescado.

Máxima favorita: “Nihil humani a me alienum puto”. (Nada humano me es extraño).

Lema favorito: “De omnibus dubitandum” (Se debe dudar de todo)

Fuentes: Erich Fromm, año 1991. Marx’s Concept of Man. New York, Continuum, página 257.

Francis Wheen, año 2000. Carlos Marx: A Life. New York, W. W. Norton & Company, páginas 387-388.

Cuestionario de Proust a Carlos Marx

Page 25: correo nro del Alba 2015 - sucrealba.org · azuzaban con sus titulares sobre un presunto tsunami ... el costo del crudo es un producto de una oferta ‘cartelizada’ y una ‘demanda

10años