corioamnionitis

11
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Upload: edwars25

Post on 18-Jul-2015

130 views

Category:

Health & Medicine


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corioamnionitis

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Page 2: Corioamnionitis

Gestante de 36 años y 35 semanas de embarazo. Antecedentes personales: P(2-0-0-2), RPMO en el 2º

embarazo. Acude a emergencia por cuadro de pérdida de líquido

amniótico desde hace 24 h, dolor hipogástrico de tipo cólico, escalofríos.

Al examen: Temperatura: 38,2 °C; PA: 100/60 mmHg; pulso, 96 x´. AU: 30 cm, Feto en LCD, FCF: 160 x´, líquido amniótico con mal olor

Ecografía obstétrica: oligoamnios + taquicardia fetal, hemograma, 13 000 leucocitos; Hb: 11 g/dl; sedimento de orina: normal.

Dx: Corioamnionitis Plan: CST + ATB

Page 3: Corioamnionitis

Definición Infección inespecífica de la cavidad amniótica, de sus

anexos y eventualmente del feto (bolsas o membranas amnióticas), que se origina durante la gestación a partir de las 22 semanas o en el transcurso del parto.

Page 4: Corioamnionitis

Etiología

Infección producida principalmente por cualquiera de los gérmenes que se encuentran en la vagina.

La corioamnionitis se puede desarrollar cuando se produce una ruptura de las membranas durante un largo período. Esto permite el ingreso de microorganismos vaginales al útero.

Page 5: Corioamnionitis

Fisiopatología

Las vías de infección pueden ser:

Vía ascendente o transcervical.

Vía hematógena o transplacentaria.

Vía transparietal.

Page 6: Corioamnionitis

Aspectos epidemiológicos Se presenta en 1% a 2% de todos los embarazos, pero es

mucho más común en los partos prematuros.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Ruptura prematura de membranas.

Pérdida del tapón mucoso más de 48 horas.

↓de la actividad antimicrobiana del LA (anemia, bajo nivel de Zinc).

Coito preparto.

Trabajo de parto prolongado.

Tactos vaginales frecuentes.

Page 7: Corioamnionitis

CUADRO CLÍNICO

Flujo vaginal maloliente y/o purulento.

Fiebre materna.

Taquicardia materna.

Dolor a la palpación del útero.

Taquicardia fetal.

Alteración de la frecuencia cardiaca fetal (DIP II y III).

Page 8: Corioamnionitis

DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico

a.- Historia clínica: Anamnesis, factoresasociados.

b.- Examen físico: Signos y síntomas.

c.- Hallazgos de laboratorio.

2. Diagnóstico diferencial

a.- Pielonefritis aguda.

b.- Infecciones vaginales.

c.- Otras patologías febriles durante el embarazo.

Page 9: Corioamnionitis

EXÁMENES AUXILIARES1. De patología clínica

• Hemograma: Leucocitosis (> 12 000) o leucopenia (< 4 000) con desviación izquierda.

• Velocidad de sedimentación (VSG) mayor de 60 mm.• Proteína C reactiva: mayor de 2 mg/dl.• Tinción Gram: Gérmenes en LA y más de 50 leucocitos x campo.• Cultivo de secreción cervical.

2. De imágenes• Ecografía: Perfil biofísico fetal con oligohidramnios y no

reactividad.3. De exámenes especiales

Pruebas de bienestar fetal:• Test no estresante (NST): No reactivo con variabilidad

disminuida.• Test estresante (TST): DIP II y DIP III.

Page 10: Corioamnionitis

Tratamiento:

Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas y Gentamicina 5 mg/kg peso EV cada 24 horas.

Signos de alarma

Fiebre.

Líquido con mal olor.

Alteración de latidos fetales.

Dolor a la palpación del útero.

Page 11: Corioamnionitis

Criterios de alta

Puérpera sin signos de infección ni compromiso general.

Pronóstico

Materno: Depende de la severidad del cuadro infeccioso.

Fetal: Depende de la edad gestacional y de la severidad de la infección.

COMPLICACIONES

Endometritis puerperal.

Sepsis.

Shock séptico.