corinahuin final 080414

157
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) “CORINAHUIN” CONCESIONARIO: WALTER YUPANQUI SANTOS CODIGO: 010211112 DISTRITO: PALCA PROVINCIA: TARMA DEPARTAMENTO: JUNÍN IGAC

Upload: luisin-leon

Post on 19-Feb-2016

82 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

---------------------------------------

TRANSCRIPT

Page 1: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

1

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

“CORINAHUIN”

CONCESIONARIO:

WALTER YUPANQUI SANTOS

CODIGO: 010211112 DISTRITO: PALCA

PROVINCIA: TARMA DEPARTAMENTO: JUNÍN

IGAC

Page 2: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

2

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

CONTENIDO GENERAL

I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ 8

II. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 29

III. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 31

IV. MARCO LEGAL................................................................................................................. 33

V. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD .............................................................................................. 48

VI. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO ....................... 70

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL ................. 122

VIII. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ................................................ 135

IX. CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN............................................ 147

X. ANEXOS ........................................................................................................................... 150

Page 3: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

3

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 01 PLANOS

ANEXO 02 CONVENIO DEL USO SUPERFICIAL DE TIERRAS

ANEXO 03 DOCUMENTOS DE LA SUNARP

ANEXO 04 INFORME AGUA

ANEXO 05 PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS

ANEXO 06 PLAN DE MANEJO DE DERRAMENES DE HIDROCARBUROS

ANEXO 07 BASE DIGITAL

Page 4: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

4

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

LISTADO DE MAPAS

MAPA 01 MAPA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

MAPA 02 MAPA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL AREA DE EXPLOTACIÓN

MAPA 03 MAPA DE TOPOGRAFÍA

MAPA 04 MAPA DE HIDROGRAFÍA

MAPA 05 MAPA DE ZONAS DE VIDA

MAPA 06 MAPA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR USO MAYOR

MAPA 07 MAPA DE GEOLOGÍA

MAPA 08 MAPA DE COMPONENTES INSTALADOS

MAPA 09 MAPA DE COMPONENTES A INSTALAR

MAPA 10 MAPA DE AREA DE INFLUENCIA

MAPA 11 MAPA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

MAPA 12 MAPA DE ISOACELERACIONES PARA 475 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO

MAPA 13 MAPA DE MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMA INTENCIDAD SÍSMICA (ALVA 1984)

MAPA 14 MAPA DE MUESTREO DE FLORA Y FAUNA

MAPA 15 MAPA DE MONITOREOS MABIENTALES

MAPA 16 PLANO DE RELLENO SANITARIO

MAPA 17 PLANO DE TANQUE SEPTICO

MAPA 18 PLANO DE POZO PERCOLADOR

MAPA 19 PLANO DE LETRINA SANITARIA

Page 5: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

5

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 8 II. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 29

2.1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 30 III. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 31

3.1.1. GENERAL .............................................................................................................. 32 3.1.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 32

IV. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 33 4.1. MARCO LEGAL GENERAL .................................................................................................. 34

4.1.1. Marco Legal Específico ....................................................................................... 45 V. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD .............................................................................................. 48

5.1. UBICACIÓN Y ACCESOS ............................................................................................. 49 5.1.1. UBICACION .......................................................................................................... 49 5.1.2. ACCESIBILIDAD ..................................................................................................... 50

5.1. TITULARIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA Y TERRENO SUPERFICIAL .......................... 53 5.1.1. TITULARIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA........................................................... 53 5.1.2. TITULARIDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL ............................................................. 54

5.2. PROPÓSITO Y ALCANCES ........................................................................................... 54 5.3. RESERVA Y VIDA ÚTIL DE LA MINA ............................................................................... 54 5.4. PRODUCCIÓN DEL MINERAL....................................................................................... 54 5.5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ................................................................................ 55

5.5.1. Actividades realizadas ........................................................................................ 55 5.5.2. Actividades a realizar .......................................................................................... 58

5.5.2.1. Fase de explotación ..................................................................................... 58 5.5.2.2. Instalaciones auxiliares instaladas ................................................................ 65

5.5.3. Materias primas e insumos .................................................................................. 65 5.5.3.1. MAQUINARIAS Y EQUIPOS ............................................................................. 65 5.5.3.2. CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS ................................................... 66 5.5.3.3. REQUERIMIENTO DE AGUA ............................................................................ 66

5.5.4. Requerimientos de energía................................................................................. 67 5.5.5. Gestión de los residuos generados..................................................................... 67

5.5.5.1. TIPO DE RESIDUOS .......................................................................................... 67 5.5.5.2. MANEJO ......................................................................................................... 67

5.5.6. Número estimado de trabajadores .................................................................... 69 VI. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO ......................... 70

6.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 71 6.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL........................................................................ 71

6.1.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................ 71 6.1.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................... 72

6.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL .............................................................................. 72 6.1.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA –AID ............................................................. 72 6.1.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – AII .......................................................... 72

6.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................... 72 6.2.1. CLIMA Y ZONAS DE VIDA ..................................................................................... 72

6.2.1.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 72 6.2.1.2. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ............................................................... 73 6.2.1.3. ZONAS DE VIDA ............................................................................................. 76

6.2.2. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO .................................................................................. 79 6.2.2.1. CALIDAD DE AIRE .......................................................................................... 79

Page 6: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

6

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

6.2.2.2. CALIDAD DE RUIDO ....................................................................................... 81 6.2.3. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD .................................................................................... 83

6.2.3.1. ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................... 83 6.2.3.2. GEOLOGÍA HISTÓRICA .................................................................................. 84 6.2.3.3. SISMICIDAD .................................................................................................... 84 6.2.3.4. INTENSIDAD SÍSMICA...................................................................................... 85

6.2.4. GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO .................................................................. 86 6.2.4.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 86 6.2.4.2. MORFOGÉNESIS ............................................................................................. 87

6.2.5. HIDROLOGÍA ........................................................................................................ 88 6.2.5.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 88 6.2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS............................................................ 88

6.2.6. CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTOS ................................................................... 88 6.2.6.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 88 6.2.6.2. PARÁMETROS DE MONITOREO...................................................................... 89 6.2.6.3. METODOLOGÍA DE MONITOREO .................................................................. 90 6.2.6.4. ESTÁNDARES REFERENCIALES ........................................................................ 91 6.2.6.5. PUNTOS DE MONITOREO ............................................................................... 93

6.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ...................................................................... 93 6.3.1. GENERALIDADES .................................................................................................. 93 6.3.2. ZONA DE VIDA...................................................................................................... 93 6.3.3. VEGETACIÓN ........................................................................................................ 94

6.3.3.1. UNIDADES DE VEGETACIÓN .......................................................................... 94 6.3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES....................................... 94 6.3.3.3. FLORA ............................................................................................................. 96 6.3.3.4. FAUNA .......................................................................................................... 104

6.3.4. SÍNTESIS BIOLÓGICA ........................................................................................... 107 6.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL .............................. 108

6.4.1. Línea de base social directa ............................................................................ 108 6.4.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS) – DISTRITO DE PALCA Y EL DISTRITO DE TARMA ..................................................................................................... 112

6.4.2.1. DISTRITO DE PALCA ...................................................................................... 112 6.4.2.2. DISTRITO DE TARMA ..................................................................................... 116

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL ................. 122 7.1. METODOLOGÍA APLICADA .............................................................................................. 123 7.2. COMPONENTES AMBIENTALES .......................................................................................... 123 7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS OCASIONADOS .............................................................. 123

7.3.1. Impactos al ambiente físico ............................................................................. 124 7.3.1.1. ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................ 124 7.3.1.2. ETAPA DE CIERRE ......................................................................................... 126

7.3.2. Criterios de Evaluación...................................................................................... 127 7.3.3. Criterios y calificación cuantitativa de los parámetros de evaluación ......... 128 7.3.4. Descripción de los atributos de los impactos ambientales ............................ 129

7.3.4.1. DURACIÓN ................................................................................................... 129 7.3.4.2. EXTENSIÓN .................................................................................................... 129 7.3.4.3. INTENSIDAD .................................................................................................. 130 7.3.4.4. REVERSIBILIDAD ............................................................................................ 130

7.3.5. Matriz de evaluación de impactos ambientales ............................................ 131 7.3.6. Resultados de la evaluación ............................................................................ 134

Page 7: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

7

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

VIII. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ................................................. 135 8.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................. 136

8.1.1. Generalidades ................................................................................................... 136 8.1.2. Objetivos ............................................................................................................ 136 8.1.3. Política del titular del proyecto ......................................................................... 136 8.1.4. Acción de prevención y mitigación ambiental .............................................. 137

8.1.4.1. OPERACIÓN ................................................................................................. 137 8.1.5. Acción de capacitación .................................................................................. 138 8.1.6. Acción de monitoreo ambiental ...................................................................... 138

8.1.6.1. AIRE .............................................................................................................. 138 8.1.6.2. RUIDO ........................................................................................................... 138 8.1.6.3. AGUA ........................................................................................................... 139 8.1.6.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................... 139 8.1.6.5. EMPLEO LOCAL ........................................................................................... 139 8.1.6.6. MONITOREO PARTICIPATIVO ....................................................................... 139

8.1.7. Acción de contingencia ................................................................................... 140 8.1.7.1. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES............................................................... 140 8.1.7.2. ELEMENTOS PRODUCTO DE LOS INCENDIOS .............................................. 140 8.1.7.3. TIPOS DE INCENDIO ..................................................................................... 140 8.1.7.4. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................... 140 8.1.7.5. MEDIDAS PARA CASOS DE ACCIDENTES .................................................... 141 8.1.7.6. PROCEDIMIENTO GENERAL DURANTE EMERGENCIA ................................. 141 8.1.7.7. PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE LA EMERGENCIA ........................................ 142 8.1.7.8. EQUIPOS UTILIZADOS EN CASOS DE EMERGENCIA .................................... 142

8.1.8. Acción de cierre y post cierre .......................................................................... 143 8.1.8.1. ACCIÓN DE CIERRE ..................................................................................... 143 8.1.8.2. Acción de Post Cierre ................................................................................. 145

IX. CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN ............................................ 147 9.1. CRONOGRAMA METAS POR CUMPLIR ................................................................................ 148 9.1. CRONOGRAMA VALORIZADO DE METAS POR CUMPLIR .................................................... 149

X. ANEXOS ........................................................................................................................... 150

Page 8: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

8

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

I. RESUMEN EJECUTIVO

Page 9: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

9

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

RESUMEN

ANTECEDENTES

El instrumento de gestión Ambienta Correctivo (IGAC) del Proyecto CORINAHUIN, está ubicada políticamente en el distrito de Palca pertenecientes a la provincia de Tarma, departamento de Junín; ubicados específicamente dentro de los terrenos superficiales pertenecientes a la comunidad campesina de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin.

El proyecto. CORINAHUIN en cumplimiento del marco legal aplicable de la ley de formalización y promoción de la pequeña minería y minería artesanal, y su correspondiente reglamentación y en general cumpliendo con la normatividad ambiental nacional presenta el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC).

OBJETIVOS

GENERAL

El IGAC (Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo), del proyecto CORINAHUIN, tienen como objetivo general:

Eliminar, controlar y remediar progresivamente, en plazos definidos claramente, los impactos ambientales negativos que vienen causando la actividad minería, aplicando prioritariamente actividades de prevención, control, remediación y compensación ambiental.

ESPECÍFICOS

Gestionar la aprobación del presente Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo ("IGAC").

Descripción de las características técnicas del Proyecto sobre la base de la información proporcionada por el Proyecto CORINAHUIN.

Elaborar un diagnóstico ambiental y social del área de influencia directa e indirecta del Proyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales para cada etapa del Proyecto: operación y cierre; de acuerdo con las actividades que comprende el Proyecto y los factores del medio que lo rodea.

Remediar y minimizar los impactos que la actividad minera genere.

Diseñar y elaborar el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

Aplicar un manejo ambiental responsable y adecuado en el proceso de explotación.

Page 10: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

10

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

UBICACION

Políticamente el Proyecto CORINAHUIN (en adelante el Proyecto), se encuentra ubicado en el distrito de Palca; pertenecientes a la provincia de Tarma, departamento de Junín, ubicado en la Comunidad campesina de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin.

La coordenada UTM del punto central de cada concesión son los siguientes:

Punto medio Concesión Corinahuin

FUENTE: ELABORACION PROPIA

En el Anexo N° 1 del presente estudio adjuntamos el Mapa de Ubicación (Mapa-01).

Los vértices de los polígonos de las concesión minera metálico:, CORINAHUIN se detallan en el cuadro siguiente:

Coordenadas de la concesión minera Corinahuin

FUENTE: INGEMMET

En los siguientes cuadros se muestran los vértices del polígono del área de trabajo (Área de explotación), de la concesión minera CORINAHUIN, en el Datum PSAD 56 y WGS 84, respectivamente.

Este Norte8753308 442699

Datum P'SAD 56 (Zona 18)

Área de Concesión Vértice Este (m) Norte (m)

1 442000.00 8752000.002 442000.00 8754000.003 444000.00 8754000.004 444000.00 8753000.005 443000.00 8753000.006 443000.00 8752000.00

Coordenadas UTM - P´SAD 56 (Zona 18)

300 ha

Page 11: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

11

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Coordenadas UTM del Polígono del Área de Trabajo

AREA VERTICE DATUM WGS 84

ESTE NORTE

12.46 Ha

V1 442865.21 8753454.85 V2 442558.91 8753607.65 V3 442510.42 8753664.90 V4 442903.77 8753751.07 V5 443035.27 8753756.65 V6 443160.05 8753741.96 V7 443141.10 8753564.12 V8 442865.21 8753454.85

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Coordenadas UTM del Polígono del Área de Trabajo

AREA VERTICE DATUM PSAD 56

ESTE NORTE

12.46 Ha

V1 442641.86 8753085.29 V2 442335.57 8753238.09 V3 442287.08 8753295.34 V4 442680.42 8753381.51 V5 442811.92 8753387.09 V6 442936.70 8753372.40 V7 442917.75 8753194.56 V8 442641.86 8753085.29

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ACCESIBILIDAD

En el siguiente cuadro se muestra la ruta, distancias, tipo de acceso y tiempo requerido a los Proyectos CORINAHUIN.

Accesibilidad del proyecto

FUENTE: MTC

TITULARIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA

Con fecha de 04 de Mayo del 2011, siendo las 14:45 horas; se presentó el petitorio minero, con código 62-00079-11, se sustancia metálica del proyecto denominado CORINAHUIN, por el señor Walter Yupanqui Santos respectivamente.

Posteriormente con Informe Nº 190-2012- DREM-JUNIN/OAL. se aprueba de título de posesión minera, cumplimiento de los plazos previstos para publicación de carteles, no existiendo oposición en trámite.

Ruta Tipo de vía Distancia (km) Tiempo

Lima - La Oroya Asfaltada 185 3 h 30'La Oroya - Tarma Asfaltada 55 1 h 30'

Tarma - Palca Asfaltada 20 30'Palca - C.P. Nahuin Trocha Carrozable 30 50’

C.P. Nahuin - Proyecto Corinahuin

Camino de Herradura 1 30’

291 6 h 50'TOTAL

Page 12: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

12

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Otorgándose el 20 de Abril del 2012, la resolución de titularidad del petitorio minero CORINAHUIN, con una extensión de 300 Ha. con resolución directoral Nº 124-2012-GR-JUNIN/DREM.

Se cuenta con la inscripción en el Registro Público (SUNARP), se adjuntan en el Anexo N° 3 del presente informe las fichas emitidas por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP.

Titularidad de la concesión minera Corinahuin DATOS REFERENCIAS

Concesión minera CORINAHUIN Código 62-00079-11 Representante legal Walter Yupanqui Santos DNI 04046719 R.U.C 10040467192 Teléfono 959059024 Domicilio Legal Prolongación Piura Antigua N°

1150 Huancayo. FUENTE: ELABORACION PROPIA

TITULARIDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL

Los terrenos superficiales donde se encuentra la concesión CORINAHUIN, pertenecen a la comunidad campesina de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin.

RESERVA Y VIDA ÚTIL DE LA MINA

Clasificación : Productor Minero Artesanal

Material a Explotar : Oro

Producción : 150 TM/Mes Mineral probado : 9,000 TM Mineral probable : 46,000 TM Vida Estimada de la Mina : 25 años Método de Explotación : Galerías PRODUCCIÓN DEL MINERAL

El mineral es extraído en la modalidad de “Socavón”, teniendo una producción diaria de 5 Tn/dia, con una producción mensual de 150 TM/Mes.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El proyecto minero CORINAHUIN inicio sus actividades en agosto del año 2010. Actualmente el proyecto minero consta de 35 metros lineales de socavón del cual extraen Oro cuya ley es de 10 gramos de oro por tonelada extraída y de una densidad de 2.6.

CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS

El transporte del diesel será desde Palca o Tarma (lugar de compra) hacia el almacén de combustible (en el área del proyecto) y luego será distribuido a los equipos; para dicho transporte se utilizarán

Page 13: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

13

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

cilindros metálicos (o similares) debidamente cerrados, los cuales serán fijados a través de cadenas y/o sogas a la tolva de la camioneta de transporte. Las camionetas contarán con un kit de emergencia contra derrames (provisto con bandejas, paños absorbentes, pico, lampa, lentes de seguridad, etc.) y el personal estará capacitado para la respuesta ante la ocurrencia eventual de un derrame.

El consumo de combustible se estima en 02 galones por día para el taladro y 01 para el generador eléctrico.

REQUERIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua para consumo humano, será agua envasada adquirida en el centro poblado de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin o agua comprada en bidones de 5 litros comprados en el distrito de Palca o Tarma, los cuales se almacenaran en el almacén de agua para consumo humano.

Considerando un consumo promedio de 10 litros/día/hombre y un promedio de 6 trabajadores, haciendo un total de 60 litros/dia.

Asi también se utilizara el agua del PUQUIAL DE MINACA para aseo personal, este se encuentra ubicado a 100 metros del proyecto, Ver Informe – Anexo N° 04

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO

En el presente Capítulo se realiza una descripción de las condiciones ambientales del área del Proyecto CORINAHUIN, con la finalidad de posteriormente, evaluar el impacto de las actividades en el medio físico, biológico y afectación al medio socio económico.

La descripción del área del proyecto se lleva a cabo mediante la identificación de los factores ambientales presentes en el entorno del proyecto mediante la recopilación de la información de campo.

En el establecimiento de la línea de base, se ha realizado una evaluación sistemática de la información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para efectuar una descripción adecuada y representativa de la geología de la zona del proyecto, asimismo se ha evaluado la información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para desarrollar y complementar los aspectos relacionados a la flora y fauna. Referente a las condiciones climatológicas, meteorológicas e hidrológicas del área del proyecto se ha tenido como fuente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) como también a la Autoridad Local del Agua (ALA).

Del mismo modo se ha tenido en cuenta la data obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para la elaboración de la línea base social.

El levantamiento de información, se realizó con un equipo multidisciplinario de profesionales, quienes evaluaron y realizaron muestreos de los componentes físicos: agua y aire, así como evaluaciones visuales del ambiente biológico y de interés humano.

Page 14: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

14

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia indirecta (AID), está definida principalmente por todas aquellas zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma directa por las actividades del proyecto, en ese sentido este área está limitado al área de trabajos mineros (12.46 Ha), y al centro poblado denominado Santa Rosa de Nahuin.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta toma como límite la delimitación de la sub cuenca de la quebrada de ILLICYACU, se extiende entre los 3,450 y los 3,800 msnm, esta área está marcada por las características naturales de la transición de sierra y ceja de selva.

El área delimitada como área de influencia indirecta abarca, la sub cuenca ILLICYACU, la extensión de esta área es de 3,809.69 hectáreas y se puede notar a detalle en el anexo Nº 01, en el plano Nº 10.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

ZONAS DE VIDA

Bosque húmedo – Montano Bajo tropical (bh-MBT)

La zona de vida bosque húmedo – Montano Bajo tropical se ubica en la región latitudinal tropical del país con una extensión de 12,730 Km2, y junto con la zona de vida bosque húmedo – Montano Bajo Subtropical (bh-MBS) totalizan una extensión de 14,625 Km2, es decir el 1.14% de la superficie territorial del país.

Geográficamente, ocupan los valles interandinos en si posición intermedia, entre los 1,800 y 3,000 msnm. Las localidades más importantes de estas zonas son: Ayabaca, Cajamarca, Celendín Chota, Cutervo, Panao y Sandía, entre las principales.

En ésta zona de vida, donde existen 14 estaciones climatológicas y 11 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 17.9ºC (Oxapampa, Pasco) y la media anual mínima de 12.6ºC (Tocaz, Huancavelica). El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,972 mm (Panao, Huánuco) y el promedio mínimo, de 790.7 mm (Matibamba, Huancavelica).

Según el diagrama de Holdridge, estas dos zonas de vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de húmedad: HÚMEDO.

El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable entre media y fina, de pH sobre 7 y dependiendo mucho del material litológico dominante. Siendo por lo general calcáreos, pueden ser asimilados o cambiados a eútricos (fértiles), Kastanozems y algunos Phaeozems. Los Litosoles y las

Page 15: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

15

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Rendzinas (sobre materiales calcáreos) aparecen en aquellos lugares de suelos superficiales y empinados.

La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero, como se aprecia en forma significatíva en Chota, Cutervo y Sandia, entre otros lugares. Sin embargo, existen algunos otros lugares en los cuales se observan bosques con relativamente poca modificación, preferentemente sobre las faldas de los cerros en fuerte pendiente.

Entre las especies propias de estas zonas de vida, se tiene al “aliso” (Alnus jorullensis), “ulcumano” o “romerillo” o “diablo fuerte” (Podocarpus sp.), “carapacho” (Weinmania sp.) y algunas “moenas” de la familia de las Lauraceas. Asimismo, son indicadoras de esta zona de vida el “carricillo” o “ suro” (Chusquea sp.) y “zarzamora” (Rubus sp.), así como el epifitismo moderado, principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles con un manto verdoso, sonre todo en aquellas asociaciones atmosféricas.

Respecto al uso actual y potencial de la tierra, esta zona de vida constituye un zona con muy buenas condiciones bioclimáticas y, consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de Octubre a Abril. Durante el resto del año, se utiliza el riego especialmente para las hortalizas y maíz, entre otros. El cuadro de cultivos es bien amplio, siendo los principales el maíz y la papa en aquellas zonas más abrigadas, que aparecen frutales, café y caña de azúcar, siendo afectadas en su desarrollo y producción por las temperaturas bajas que suelos presentarse en estas zonas de vida.

Bosque muy húmedo - Montano Tropical

La zona de vida bosque muy húmedo – Montano Tropical se distribuye en la región latitudinal tropical con una superficie de 17,690 Km2, y junto con la zona de vida bosque muy húmedo – Montano Subtropical totalizan una extensión de 22,450 Km2. Ambas zonas de vida totalizan una extensión de 22,450 Km2, es decir el1.7% de la superficie territorial del país.

Estas zonas de vida se distribuyen en la región cordillerana, desde los 2,800 msnm hasta los 3,800 msnm.

Respecto al clima, el bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT), donde existen 6 estaciones climatológicas y 6 pluviométricas,la biotemperatura media anual máxima es de 10.9ºC (Comas , Junín) y la media anual mínima de 6.5ºC (Milpo, Pasco). El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,722 mm (Subay huayta, Junín) y el promedio mínimo de 838.4 mm (Comas, Junín).

Según el diagrama de Holdridge, se ha estimado que ambas zonas de vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

Page 16: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

16

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre 60%. El escenario edáfico presenta, por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de los Phaeozems y algunas formas de Luvisoles. Asimismo se encuentran Cambisoles dístricos (poco fértiles) y éutricos (fértiles), estos últimos donde predominan materiales de naturaleza calcárea. Completan el cuadro edáfico los litosoles y otras formas de suelos superficiales.

En las vertientes de la cordillera oriental, estas zona de vida es más húmeda y, por lo tanto, la vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas de los géneros Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Myrcia, Laplacea, Solanum, Podocarpus, Weinmania, algunos “helechos” arbóreos de los géneros Cyathea. Alsphilla y Dicksonia, varias especies de la familia Melastomataceae, y “carricillo” o “suro” (Chusquea sp.), cubiertas mayormente con abundantes epifitas. En la faja superior de esta zona de vida, que se ubica en las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, el tamaño de la vegetación es reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5 metros, entre las que se encuentran especies de los géneros Cynoxya, Baccharis, Berberis, Polylepis, Buddleja, Escallonia, Alnus, Oreopanax, asociados con gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los géneros Stipa, Calamagrostis, Festuca, etc., constituyendo praderas de pastos naturales. A esta parte de la zona de vida, por su semejanza a los páramos por la presencia predominante de pastos naturales se le denomina también subpáramo y como indicadoras, además de las mencionadas anteriormente son el “chinchango” (Hypericum laricifolium) y una planta cuyo nombre regional es “shinshill” o “silsique”.

Al descender a los límites inferiores, se ve un aumento progresivo del tamaño y densidad de las especies arbóreas y, en cambio, las especies graminales van desapareciendo, transformándose el monte en un verdadero bosque donde ya se observan arboles de gran altura, como por ejemplo el “carapacho” (Weinmania sp.), “ulcumanu” o “romerillo” (Podocarpus sp.) y una diversidad de especies de los géneros Eugenis, Ocotea, Clusia, etc.

Con respecto al uso actual y potencial de la tierra, el uso agrícola y pecuario de esta zona de vida es muy limitado, debido principalmente a la alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco más secas, se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma extensiva. En las partes bajas y un tanto más cálidas, aparecen los sembríos de papa en terrenos de fuerte gradiente y que son la causa de la fuerte erosión prevalente.

Debido a la topografía accidentada y a las características bioclimáticas, esta zona de vida no es apropiada para fines agropecuarios, sino más bien para destinarlas como zonas de protección. La extracción de recursos madereros debe ser prohibida por las causas arriba indicadas: erosión.

CALIDAD DE AIRE

La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire seguirá lo establecido en los de Estándares Nacionales de Calidad

Page 17: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

17

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos de la Dirección General de Salud Ambiental (R.D. Nº 1404/2005/DIGESA/SA) y en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM).

Estaciones de Muestreo de Calidad del Aire CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84 CMAr - 01 monitoreo de aire 442697 8753575 442474 8753205

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CALIDAD DE RUIDO

La medición de niveles de ruido se realizara siguiendo los lineamientos descriptos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM.

Estaciones de Muestreo de Calidad Ambiental para Ruido CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84

CMRu - 01 monitoreo de ruido 442712 8753558 442489 8753188 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTOS

El monitoreo y análisis se realizara según el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua – Subsector Minería” promulgado por la Dirección General de Asuntos Ambientales y los establecidos por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992) y el “Standard Methods of Water and Wastewater 21th Edit 2005”. Estos proporcionan reglas para la preservación de muestras, procedimientos y recomendaciones sobre los materiales y recipientes para el monitoreo de los parámetros que se requieren analizar. El Cuadro Nº 52, presenta las técnicas de preservación y consideraciones de monitoreo.

Parámetros de Análisis in Situ

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Puntos de monitoreo de calidad de agua CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84

CMAg - 01 monitoreo de agua 442511 8753658 442288 8753288 CMAg - 02 monitoreo de agua 442952 8753622 442729 8753252

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FLORA

Se elaboró un listado sistemático de especies que permitirá luego considerar esta flora distribuida en los estratos vegetales presentes.

Parámetros Instrumento Límite de Detección Unidad

Temperatura WTW 340i 0,10 °CpH WTW 340i 0,01 Unidad de pH

Conductividad WTW 340i 2 µS/cmOxígeno Disuelto – OD WTW 340i 0,1 mg OD/L

Page 18: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

18

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Para el estudio de la flora y la determinación de las formaciones vegetales se utilizó parcelas de muestreo (transectos de muestreo de 50 x 2 m) en cada formación vegetal presente en el área de estudio.

En cada formación vegetal los transectos se efectúan en base a las características del terreno, la extensión de la formación vegetal, para completar los transectos necesarios que permitan muestrear las formaciones existentes. Si la extensión no lo permite, especialmente en áreas deterioradas o por factores geográficos, se completaba la extensión el transecto (100 m) con otro adicional en áreas cercanas de la misma formación.

Con toda esta información se detallarán las especies florísticas que conforman las diferentes formaciones analizadas en la investigación.

Zonas de muestreo de evaluación - flora

Estación Código de monitoreo

Coordenadas UTM PSAD'56 Unidad de Vegetación Este Norte

1 M-Flo (1) 442267 8753652 Monte Ribereño 2 M-Flo (2) 442618 8753662 Matorral semiralo en ladera

FUNTE: EQUIPO TECNICO

Page 19: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

19

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Composición de flora por unidad de vegetación.

FUNTE: EQUIPO TECNICO

Nº Familia Género Especie Matorral semiralo en ladera

Monte ribereño

1 Actinidiaceae Saurauia Saurauia serrata X2 Amaranthaceae Iresine Iresine diffusa X3 Apiaceae Daucus Daucus montanus X4 Apiaceae Hydrocotyle Hydrocotyle sp. X5 Araceae Anthurium Anthurium sp. X6 Araliaceae Schefflera Schefflera sp. X7 Asteraceae Agerato Agerato Plymnioides X8 Asteraceae Barnadesia Barnadesia horrida X9 Asteraceae Munnozia Munnozia hastifolia X

10 Asteraceae Munnozia Munnozia sp. X11 Asteraceae Baccharis Baccharis latifolia X12 Asteraceae Heliopsis Heliopsis helianthoides X13 Asteraceae Bidens Bidens pilosa X14 Asteraceae Bidens Bidens exigua X15 Asteraceae Bidens Bidens triplinervia X16 Asteraceae Tagetes Tagetes minuta X17 Asteraceae Erato Erato polymnioides X18 Asteraceae Gnaphalium Gnaphalium dombeyanum X19 Asteraceae Gamochaeta Gamochaeta americana X20 Asteraceae Ageratina Ageratina sternbergiana X21 Asteraceae Conyza Conyza bonariensis X X22 Asteraceae Conyza Conyza sp. X23 Asteraceae Ageratum Ageratum conyzoides X X24 Asteraceae Baccharis Baccharis sp. X25 Asteraceae Liabum Liabum sp. X26 Begoniaceae Begonia Begonia parviflora X27 Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria calycina X28 Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria chelinoides X X29 Calceolariaceae Calceolaria calceolaria sp. X30 Campanulaceae Centropogon Centropogon sp. X31 Campanulaceae Centropogon Centropogon sp. X32 Campanulaceae Siphocampylus Siphocampylus sp. X33 Caryophyllaceae Stellaria Stellaria prostrata X34 Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum scabrum X35 Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmun cuatrecazanum X36 Clusiaceae Clusia Clusia sp. X37 Coariaceae Coriaria Coriaria thymifolia X38 Commelinaceae Commelina Commelina sp. X X39 Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis X X40 Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata X41 Fabaceae Lupinus Lupinus francis-wittieri X42 Fabaceae Dalea Dalea azurea X43 Fabaceae Desmodium Desmodium adscendens X44 Lamiaceae Satureja Satureja incana X45 Lamiaceae Salvia Salvia sagittata X46 Lythraceae Cuphea Cuphea melvilla X47 Melastomataceae Brachyotum Brachyotum sp. X48 Melastomataceae Miconia Miconia theaezans X49 Melastomataceae Tibouchina Tibouchina ochrocalix X50 Melastomataceae Tibouchina Tibouchina sp. X51 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X X52 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X X53 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X54 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X55 Myricaceae Morella Morella pubescens X56 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes sp. X X57 Onagraceae Fuchsia Fuchsia abrupta X X58 Onagraceae Fuchsia Fuchsia sp. X59 Onagraceae Fuchsia Fuchsia tincta X60 Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. X X

Page 20: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

20

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

FAUNA

En la zona de estudio se identificaron 2 tipos de hábitats para la fauna, estrechamente relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección de flora y vegetación. Estos hábitats comprenden las siguientes formaciones: Matorral semiralo en ladera y Monte rivereño, donde se realizó la identificación de las especies presentes.

Coordenadas de puntos de Evaluación de Ornitofauna

Estación Código de monitoreo

Coordenadas UTM PSAD'56 Unidad de Vegetación Este Norte

1 M-Fa (1) 443346 8753937 Monte Ribereño 2 M-Fa (2) 443105 8753617 Matorral semiralo en ladera

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Nº Familia Género Especie Matorral semiralo en ladera

Monte ribereño

61 Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. X62 Papaveraceae Boconia Boconia frutescens L. X63 Phytolaccaceae Phytolacca Phytolaca rivinoides X64 Piperaceae Piper Piper arboreum X65 Piperaceae Piper Piper bullosum X66 Piperaceae Peperomia Peperomia galioides X67 Piperaceae Peperomia Peperomia sp. X68 Polygonaceae Rumex Rumex obtusifolius X X69 Poaceae Chusquea Chusquea picta X X70 Polypodaceae Niphidium Niphidium crassifolium X71 Proteaceae Oreocallis Oreocallis grandiflora X72 Ranunculaceae Ranunculus Ranunculus praemorsus X73 Rosaceae Acaena Acaena ovalifolia X74 Rosaceae Rubus Rubus bogotensis X75 Rosaceae Rubus Rubus macrophyllus X76 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles ferruginea X77 Selaginellaceae Selaginella Selaginella kraussiana X78 Siparunaceae Siparuna Siparuna aspera X79 Solanaceae Solanum Solanum riparium X80 Solanaceae Solanum Solanum saponaceum X X81 Solanaceae Solanum Solanum americanum X82 Solanaceae Solanum Solanum sp. X X83 Solanaceae Solanum Solanum sp X84 Solanaceae Jaltomata Jaltomata sp. X85 Urticaceae Phenax Phenax rugosus X X86 Urticaceae Myriocarpa Myriocarpa stipitata X X87 Urticaceae Pilea Pilea microphylla X X88 Urticaceae Urera Urera caracasana X89 Urticaceae pouzolzia Pouzolzia sp. X90 Verbenaceae Verbena Verbena litoralis X

Page 21: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

21

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Categorización de las especies de Ornitofauna registradas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL

Las actividades del proyecto minero CORINAHUIN, se desarrollarán en un área cercana al anexo de Santa Rosa de Nahuin, perteneciente al distrito de Palca, Provincia de Tarma de la región Junín.

Este apartado desarrolla una caracterización de los aspectos socioeconómicos y culturales del entorno social del Proyecto, como un patrón de referencia inicial, en base a la cual se pueda medir los impactos sobre las comunidades del entorno.

Para lo cual, se ha identificado como el área de influencia social directa al anexo de Santa Rosa de Nahuin debido a que el poblado se encuentra en el área del Proyecto.

Y como área de Influencia Social Indirecta se ha identificado al distrito de Palca y el distrito de Tarma por ser la zona de compra de insumos para el Proyecto.

Orden Familia Nombre Científico Nombre ComúnAccipitriformes ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma Aguilucho comúnColumbiformes COLUMBIDAE Columbina talpacoti TortolitaPasseriformes FURNARIIDAE Cinclodes albiventris Churrete de ala cremaPasseriformes EMBERIZIDAE Phrygilus unicolor Fringilo plomizoPasseriformes EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis GorriónApodiformes TROCHILIDAE Chlorostilbon aureoventris Picaflor común

Page 22: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

22

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL

Matriz de evaluación de impactos potenciales – Operación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

2 1 2 1 2 1 2 1 2 12 2 3 2 2 2 3 2 2 2

SOC

IO

ECO

NO

MIC

O

10. Seguridad y Salud del personal

11. Generacion de em pleo e ingresos

4. Riesgo de contaminacion por residuos

5. Calidad de agua superficial

AM

BIEN

TE

BIO

LOG

ICO

6. Perdida de cobertura vegetal

7. Alteracion del habitat

G. ESTÉTICA

H. CULTURAL

I. SOCIAL

J. ECONÓMICO

INTE

RES

HUM

AN

O 8. Paisaje

9. Lugares Arqueologicos

E. FLORA

F. FAUNA

5. Tr

ansp

orte

AM

BIEN

TE F

ISIC

O

1. Increm ento de material particulado

2. Increm ento de niveles de ruido

3. Riesgo de contaminación de suelo por hidrocarburos

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

1. P

erfo

raci

ón

2. V

olad

ura

3. Tr

abaj

os d

e so

sten

imie

nto

4. C

argu

ío y

al

mac

enam

ient

o

A. AIRE

B. RUIDO

C. SUELO

D. AGUA

Page 23: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

23

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Matriz de significancia de impactos potenciales – Operación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

1. P

erfo

raci

ón

2. V

olad

ura

3. Tr

abaj

os d

e so

sten

imie

nto

4. C

argu

ío y

al

mac

enam

ient

o

5. Tr

ansp

orte

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(-)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(-)

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(+)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(+)

1. Increm ento de m aterial particulado 1 2 1 1 1 1.20 LEVE

2. Increm ento de niveles de ruido 2 4 1 1 1 1.80 LEVE

3. Riesgo de contam inación de suelo por hidrocarburos

2 2 1 2 1 1.60 LEVE

4. Riesgo de contam inacion por residuos 2 2 1 2 1 1.60 LEVE

5. Calidad de agua superficial 1 2 1 1 1 1.20 LEVE

6. Perdida de cobertura vegetal 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

7. Alteracion del habitat 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

8. Paisaje 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

9. Lugares Arqueologicos 0 0 0 0 0 0.00 MUY LEVE

10. Seguridad y Salud del personal 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

11. Generacion de em pleo e ingresos 8 12 8 12 8 9.60 MUY ALTO

SOCIO ECONOMICO

I. SOCIAL

J. ECONÓMICO

AMBIENTE BIOLOGICO

E. FLORA

F. FAUNA

INTERES HUMANO

G. ESTÉTICA

H. CULTURAL

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

AMBIENTE FISICO

A. AIRE

B. RUIDO

C. SUELO

D. AGUA

Page 24: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

24

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Matriz de evaluación de impactos potenciales – Cierre

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 0 0 0 0-1 -1 0 0 0 0

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

I. SOCIAL-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

J. ECONÓMICO2 1 2 1 2 11 1 1 1 1 1

INTE

RES

HUM

AN

O

G. ESTÉTICA

8. Paisaje

H. CULTURAL

9. Lugares Arqueologicos

SOC

IO

ECO

NO

MIC

O

10. Seguridad y Salud del personal

11. Generacion de em pleo e ingresos

4. Riesgo de contam inacion por residuos

D. AGUA

5. Calidad de agua superficial

AM

BIEN

TE

BIO

LOG

ICO

E. FLORA

6. Perdida de cobertura vegetal

F. FAUNA

7. Alteracion del habitat

AM

BIEN

TE F

ISIC

O

A. AIRE

1. Incremento de m aterial particulado

B. RUIDO

2. Incremento de niveles de ruido

C. SUELO3. Riesgo de contam inación de suelo por hidrocarburos

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

1. D

esm

onta

je d

e la

in

fraes

truct

ura

2. Li

mpi

eza

del a

rea

3. R

emed

iaci

on

ambi

enta

l

Page 25: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

25

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Matriz de significancia de impactos potenciales – Cierre

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) se describen las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales identificados en el presente estudio, los cuales deberán ser implementadas durante la ejecución del Proyecto.

Las medidas de manejo ambiental que se consideran en el presente documento contienen normas y especificaciones técnicas propuestas de acuerdo a cada actividad del proyecto, considerando lo señalado en la Guía para la formulación de declaración de impacto ambiental para pequeña minería y minería artesanal aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

La implementación de las medidas del PMA tiene por finalidad reducir los impactos negativos que podría generar las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales.

1. D

esm

onta

je d

e la

in

fraes

truct

ura

2. Li

mpi

eza

del a

rea

3. R

emed

iaci

on a

mbi

enta

l

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(-)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(-)

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(+)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(+)

1. Increm ento de m aterial particulado 1 1 1 1 LEVE

2. Increm ento de niveles de ruido 1 1 1 1 LEVE

3. Riesgo de contam inación de suelo por hidrocarburos

2 1 1 1 LEVE

4. Riesgo de contam inacion por residuos 1 1 1 1 LEVE

5. Calidad de agua superficial 1 0 0 0.3 MUY LEVE

6. Perdida de cobertura vegetal 2 2 2 2 LEVE

7. Alteracion del habitat 2 2 2 2 LEVE

8. Paisaje 2 2 2 2 LEVE

9. Lugares Arqueologicos 0 0 0 0 MUY LEVE

10. Seguridad y Salud del personal 1 1 1 1 LEVE

11. Generacion de em pleo e ingresos 2 2 2 2 LEVE

SOCIO ECONOMICO

I. SOCIAL

J. ECONÓMICO

AMBIENTE BIOLOGICO

E. FLORA

F. FAUNA

INTERES HUMANO

G. ESTÉTICA

H. CULTURAL

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

AMBIENTE FISICO

A. AIRE

B. RUIDO

C. SUELO

D. AGUA

Page 26: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

26

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

OBJETIVOS

Mitigar o corregir a niveles aceptables los impactos ambientales negativos generados por la actividad en curso en el área de influencia.

Prevenir la generación de nuevos impactos ambientales negativos.

Establecer las consideraciones ambientales para la realización de los diversos trabajos y actividades que se desarrollan durante el ciclo de vida de la actividad.

Conservar los recursos naturales ubicados en el área de influencia.

Garantizar un adecuado manejo ambiental durante las etapas del proyecto.

Cumplir con la norma ambiental nacional.

Proporcionar mecanismos de control para que las medidas de mitigación puedan ser implementadas a lo largo del desarrollo del proyecto, mediante planes, programas y acciones.

POLÍTICA DEL TITULAR DEL PROYECTO

Establecer una comunicación efectiva y abierta con la comunidad, respetando sus intereses.

Valorar y reconocer la importancia de las tierras y canales rurales para las comunidades locales que rodean las actividades del proyecto e involucrar a los miembros de la comunidad en los programas de control ambiental.

Ayudar a las comunidades locales en el desarrollo de proyectos y reconocimiento del área superficial ocupada.

Requerir que el comportamiento del empleado sea consecuente con esta política.

8ACCIÓN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada, efectiva y con los recursos necesarios la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante las fases de construcción y operación, con la finalidad de contrarrestar los efectos dañinos generados por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos.

ACCIÓN DE CIERRE Y POST CIERRE

El presente Plan de Cierre Conceptual tiene como objetivo principal el cumplimiento de las normas técnicas y ambientales de minería, aplicables y vigentes, así como la política establecida por el titular. El

Page 27: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

27

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Plan de Cierre consiste en la preparación de las condiciones para la prevención, minimización y control de impactos ambientales, sociales, de salud y seguridad durante la etapa del cierre definitivo de las operaciones. El Plan de Cierre se enmarca en los siguientes objetivos:

CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN

Cronograma de metas por cumplir

FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.00 2.00 3.00 … 24.00 25.0001 ETAPA DE CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION01.01.01 Almacen de mineral para transporte 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.02 Alojamiento del personal 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.03 Comedor 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.05 Let rina Sanitaria 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.06 Tanque Sept ico 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.07 Pozo Percolador 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.08 Almacén de herramientas y equipos 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.09 Area de aseo personal 3.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.10 Deposito de reiduos 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0002 ETAPA DE OPERACIÓN02.01.01 EXPLOTACIÓN 1.0003 ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0003.01.01 ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍMICA E HIDROLÓGICA 18.00 0.00 0.00 0.00 0.00 #### ####03.01.02 REMEDIACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 #### ####

AÑOSDescripciónItem Meses

Page 28: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

28

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cronograma valorizado por cumplir

FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.00 2.00 3.00 … 24.00 25.0001 ETA P A D E C ON ST R UC C ION E IM P LEM EN T A C ION01.01.01 Almacen de mineral para transporte und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

01.01.02 Alo jamiento del personal und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.03 Comedor und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.05 Letrina Sanitaria und 1.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.06 Tanque Septico und 1.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.07 Pozo Perco lador und 1.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.08 Almacén de herramientas y equipos und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.09 Area de aseo personal und 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.10 Deposito de reiduos und 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0002 ETA P A D E OP ER A C IÓN02.01.01 EXPLOTACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0003 ETA P A D E C IER R E Y P OST C IER R E03.01.01 ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍM ICA E HIDROLÓGICA GLB 1.00 20,000.00 20,000.00 0.00 10,000.00 10,000.0003.01.02 REM EDIACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS GLB 1.00 18,000.00 18,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00 9,000.00

$ 60,900.00 22,900.00 0.00 0.00 0.00 19,000.00 19,000.006,090.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00

6,699.00 1,116.50 1,116.50 1,116.50 1,116.50 1,116.50 1,116.50

$ 73,689.00 25,031.50 2,131.50 2,131.50 2,131.50 21,131.50 21,131.50100.00% 33.97% 2.89% 2.89% 2.89% 28.68% 28.68%

Item

GA ST OS GEN ER A LES

PresupuestoPrecio $.Metrado

PORCENTAJE

AÑOS

COSTO DIRECTO

P R ESUP UEST O F IN A L

Und.Descripción

SUP ER VISION Y/ O IN SP EC T OR IA

Page 29: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

29

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

II. ANTECEDENTES

Page 30: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

30

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANTECEDENTES

2.1. GENERALIDADES

El instrumento de gestión Ambienta Correctivo (IGAC) del Proyecto CORINAHUIN, está ubicada políticamente en el distrito de Palca pertenecientes a la provincia de Tarma, departamento de Junín; ubicados específicamente dentro de los terrenos superficiales pertenecientes a la comunidad campesina de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin.

El proyecto. CORINAHUIN en cumplimiento del marco legal aplicable de la ley de formalización y promoción de la pequeña minería y minería artesanal, y su correspondiente reglamentación y en general cumpliendo con la normatividad ambiental nacional presenta el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC).

Con Código 62-00079-11, fecha de 04 de Mayo del 2011, se presenta el expediente de petitorio minero a las 14:45 de la tarde; entregado por WALTER YUPANQUI SANTOS.

La Constancia de Productor Minero artesanal Nº 1134-2011, Emitido por el Ministerio de Energia y Minas, donde se informa sobre la ley de formalizacion y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal (Ley Nº 27615 y su reglamento D.S Nº 013-2002-EM)

La Resolucion Directoral Nº 124-2012-GR-JUNIN/DREM, se emite Con fecha 20 de Abril del 2012.

Con el Oficio N° 2203-2013-GR-JUNIN/DREM, se remite el certificado de operación minera excepcional, recibido conforme el 19-12-13

Page 31: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

31

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

III. OBJETIVOS

Page 32: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

32

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

OBJETIVOS

3.1.1. GENERAL

El IGAC (Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo), del proyecto CORINAHUIN, tienen como objetivo general:

Eliminar, controlar y remediar progresivamente, en plazos definidos claramente, los impactos ambientales negativos que vienen causando la actividad minería, aplicando prioritariamente actividades de prevención, control, remediación y compensación ambiental.

3.1.2. ESPECÍFICOS

Gestionar la aprobación del presente Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (“IGAC”).

Descripción de las características técnicas del Proyecto sobre la base de la información proporcionada por el Proyecto CORINAHUIN.

Elaborar un diagnóstico ambiental y social del área de influencia directa e indirecta del Proyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales para cada etapa del Proyecto: operación y cierre; de acuerdo con las actividades que comprende el Proyecto y los factores del medio que lo rodea.

Remediar y minimizar los impactos que la actividad minera genere.

Diseñar y elaborar el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

Aplicar un manejo ambiental responsable y adecuado en el proceso de explotación.

Page 33: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

33

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

IV. MARCO LEGAL

Page 34: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

34

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

MARCO LEGAL

4.1. MARCO LEGAL GENERAL

Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú: Promulgada el 29 de Diciembre de 1993 y Ratificada en el Referéndum del 31 de Diciembre de 1993 hay pasado por varias reformas. Constitución Política del Perú - Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales.

La Constitución establece que Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales y está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

D.L. N° 757 - Ley Marco para Crecimiento de la Inversión Privada

La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las leyes.

Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones en el país. Sus normas son de observancia obligatoria por todos los organismos del Estado, ya sea del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales, a todo nivel.

El diseño del marco tributario nacional considera los objetivos de la Política Nacional Ambiental, promoviendo particularmente, conductas ambientalmente responsables, modalidades de producción y consumo responsable de bienes y servicios, la conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales, así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia en general.

Ley 28611: Ley General del Ambiente

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con

Page 35: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

35

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas complementarias y reglamentarias son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo.

El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente Ley.

Decreto Supremo 014-92-EM - Ley General de Minería

Lo relevante es que El Contaminante Ambiental es toda materia o energía que al incorporarse y/o actuar en el medio ambiente, degrada su calidad original a un nivel que afecta la salud, el bienestar humano y pone en peligro los ecosistemas. Y la Contaminación Ambiental.

Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente en el medio ambiente, de contaminantes, que tanto por su concentración, al superar los niveles máximos permisibles establecidos, como por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la salud y a la propiedad.

El Nivel Máximo Permisible, es el Nivel de concentración de uno o más contaminantes, por debajo del cual no se prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y los ecosistemas. Este nivel lo establece la Autoridad Competente y es legalmente exigible.

D.S. Nº 016-93-EM - Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas

El presente Reglamento comprende la aplicación de las normas contenidas en el título décimo quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por Decreto Supremo No 014-92-EM, en el Decreto Legislativo No 613 --Código del Medio Ambiente, Decreto Legislativo No 757 y Decreto Ley No 25763, y alcanza a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que ejerzan actividad minero-metalúrgicas.

Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

La presente ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del

Page 36: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

36

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

proyecto de inversión; El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y el establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

D.S. N° 019-2009-MINAM - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, consta de seis (06) Títulos, cuatro (04) Capítulos, ochenta y uno (81) Artículos, tres (03) Disposiciones Complementarias Finales, una (01) Disposición Complementaria Transitoria y siete (07) Anexos, los que forman parte integrante del presente decreto supremo.

El presente reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA.

Ley 27651 - Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal

La presente Ley tiene por objeto introducir en la legislación minera un marco legal que permita una adecuada regulacion de las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de las mismas.

La pequeña minería y la minería artesanal son actividades que se sustentan en la utilización intensiva de mano de obra que las convierten en una gran fuente de generación de empleo y de beneficios colaterales productivos, en las áreas de influencia de operaciones que generalmente son las más apartadas y deprimidas del país, constituyéndose en polos de desarrollo, por lo que resulta necesario establecer una legislación especial sobre la materia.

D.S. Nº 005-2009 - Restituye vigencia de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal

La Dirección General de Minería abrirá un registro administrativo de Pequeños Productores Mineros y un registro administrativo de Productores Mineros Artesanales el presente Reglamento regula los requisitos, límites y procedimientos para acreditar y renovar la acreditación de la condición de Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal y las causales de pérdida de tal condición; norma la conformación y contenido de los registros administrativos de Pequeños Productores Mineros y de Productores Mineros Artesanales; regula los acuerdos o contratos de explotación y derecho de preferencia para la formulación de petitorios mineros; regula las medidas excepcionales sobre medio ambiente; establece las medidas de apoyo especial a la Minería Artesanal; y señala los

Page 37: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

37

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

procedimientos de fiscalización de las actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.

El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua,

Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades, del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.

D.S. Nº 001-2010-AG - Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos

El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

La Ley 27314 se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.

Page 38: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

38

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley.

Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente así como contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Ley N° 28256 - Regula el transporte terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

La presente Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.

Son obligaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:

Establecer y mantener actualizado un Registro Único de las unidades de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos.

Verificar que las Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte cuenten con una póliza de seguro que cubra todas las operaciones de transporte de residuos y/o materiales peligrosos, desde su adquisición hasta su disposición final, así como la afectación de terceros y de intereses difusos en materia ambiental.

Establecer y mantener actualizado el Registro Nacional de Conductores con licencia especial para transportar residuos y/o materiales peligrosos.

Autorizar y fiscalizar el traslado de materiales y/o residuos peligrosos de la actividad industrial y/o minera a las Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte que están debidamente registradas conforme al inciso 1 del presente artículo.

Determinar la obligatoriedad de las Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte a proporcionar un control de mantenimiento preventivo y correctivo a sus unidades motrices, así como llevar un inventario de los materiales y/o residuos peligrosos transportados.

Verificar a través de las Direcciones Regionales de Circulación Terrestre, que todo transportista se encuentre autorizado para el traslado de residuos y/o materiales peligrosos.

Page 39: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

39

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Disponer cuando lo considere necesario que las unidades motrices utilizadas para el traslado de los materiales y/o residuos peligrosos se encuentren cubiertos con tolvas herméticamente cerradas, a fin de evitar la contaminación del medio ambiente.

D.S. N° 010-2010-MINAM - Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas

Aprueban los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos de las actividades minero-metalúrgicas.

Este decreto reemplaza la Resolución Ministerial N° 011-96-EM, y aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas, con el objetivo de asegurar que las concentraciones de los parámetros regulados cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país y que su vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud humana y al ambiente.

D.S. N° 074-2001-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

El 22 de junio de 2001 se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, cuya norma tiene como objetivo principal la protección de la salud de las personas. Establece los valores de estándares nacionales de calidad ambiental del aire para cada contaminante, además de los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:

Dióxido de Azufre (SO2)

Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10)

Monóxido de Carbono (CO)

Dióxido de Nitrógeno (N02)

Ozono (03)

Plomo (Pb)

Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10. Asimismo, deberán realizarse estudios semestrales de especiación del PM10 para determinar su composición química, enfocando el estudio en partículas de carbono, nitratos, sulfatos y metales pesados. Para tal efecto se considerarán las variaciones estacionales.

Page 40: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

40

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Al menos cada dos años se realizará una evaluación de las redes de monitoreo.

D.S. N° 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

El 30 de octubre de 2003 se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

D.S. N° 002-2008-MINAM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

El 31 de julio de 2008 se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en cuyos niveles de concentración no deberán representar riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

D.S. N° 003-2008-MINAM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

El 21 de agosto de 2008 se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire en el que actualiza el valor permitido para el dióxido de azufre, una de las principales causas de contaminación ambiental en las ciudades, pero entrarían en vigencia a partir del 01 enero de 2009.

D.S. Nº 028-2008-EM - Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero.

Se aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero que tiene por objeto normas la participación responsable de toda persona, natural o jurídica, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad competente en el aprovechamiento de los recursos minerales del territorio

D.S. N°. 055-2010-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Este decreto fue publicado con la finalidad de enmarcar adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de asistencia social y de salud, no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por Decreto Supremo Nº 046-2001-EM y habiéndose considerado, asimismo, incorporar nuevos conceptos técnicos, resulta necesario aprobar el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

Es asi que con la finalidad de enmarcar adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de asistencia

Page 41: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

41

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

social y de salud, no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por Decreto Supremo Nº 046-2001-EM y habiéndose considerado, asimismo, incorporar nuevos conceptos técnicos, resulta necesario aprobar el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

Que, por otro lado, se hace necesario establecer un mecanismo adicional que permita tener conocimiento de la situación de estabilidad química y física de los depósitos de relaves, pilas de lixiviación (PADs) y/o depósitos de desmonte (botaderos) que se encuentran en operación.

Este Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, consta de trescientos noventa y seis (396) artículos, 32 Anexos y 3 Guías, los cuales forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Ley 26842 - Ley General de Salud

Ley General de Salud establecen que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, disponiendo que la protección de la salud es de interés público y por tanto responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla, respectivamente; establece que el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural; Que, el artículo 60° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias, dispone que la Dirección General de Promoción de la Salud es el órgano técnico ­ normativo, responsable de la conducción del proceso de promoción de la Salud, así como de contribuir en los determinantes sociales que influyen en la salud de la población; Que, con el documento del visto, la Dirección General de Promoción de la Salud ha propuesto para su aprobación el proyecto de Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como Práctica Saludable en el Perú, que tiene como finalidad contribuir a mejorar la salud de la población y a reducir la incidencia de enfermedades infecciosas, mediante la promoción del Lavado de Manos Social como práctica saludable; Estando a lo propuesto por la Dirección General de Promoción de la Salud; Con las opiniones favorables de la Dirección General de Salud Ambiental, de la Dirección General de Salud de las Personas y de la Oficina General de Comunicaciones; Con el visado del Director General de la Dirección General de Promoción de la Salud, de la Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica y del Viceministro de Salud; y, De conformidad con lo establecido.

Page 42: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

42

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y de testimonios de valor de valor históricos, expresamente declarados bienes culturales, Y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.

Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas

La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68o. de la Constitución Política del Perú.

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

D.S. Nº 017-2009-AG - Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, considera recursos naturales, al suelo, subsuelo y las tierras según su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; se aprobó el Reglamento de Clasificación de Tierras, cuyo contenido es necesario actualizar, establece que las tierras se clasifican según su capacidad de uso mayor, de acuerdo al reglamento aprobado por decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.

D.S. Nº 034-2004-AG - Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre

Con la finalidad de asegurar la conservación y supervivencia de las especies de fauna del país, la legislación vigente ha establecido las siguientes categorías para clasificar a las especies amenazadas de fauna silvestre:

Especie presuntamente extinta: una especie se considera presuntamente extinta cuando no existen reportes recientes de su presencia en su rango de distribución natural y existen serias dudas sobre su supervivencia.

Especie extinta en su hábitat natural: una especie se considera extinta en su hábitat natural cuando solo sobrevive en cautiverio o

Page 43: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

43

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

como población naturalizada completamente fuera de su rango de distribución natural.

Especie en peligro crítico: una especie está en peligro crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.

Especie amenazada de extinción: una especie se considera amenazada de extinción cuando sin estar en peligro crítico, enfrenta un muy alto riesgo de desaparecer en estado silvestre en un futuro cercano.

Especie en situación vulnerable: una especie se encuentra en situación vulnerable cuando corre un alto riesgo de extinguirse en estado silvestre a mediano plazo o si los factores que determinan esta amenaza se incrementan o continúan afectando.

f. Especie de menor riesgo: una especie se considera de menor riesgo cuando, habiendo sido evaluada, no se encuentra en ninguna de las categorías anteriores ni en la categoría de información insuficiente. En esta categoría están incluidas las especies que son objeto de programas de conservación específicos y cuya interrupción resultaría una amenaza para las mismas en el corto plazo. También están incluidas las especies que se aproximan a la condición de vulnerabilidad, pero que no cumplen con todas las características necesarias para considerarse como tal.

Especie sin información suficiente: una especie se encuentra en esta categoría cuando la información disponible resulta insuficiente para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción sobre la base de su distribución y/o condición de su población.

Especie no evaluada: una especie se considera como no evaluada cuando todavía no ha sido contrastada con los criterios de clasificación, pero requiere ser protegida de manera anticipada para así asegurar su conservación.

Indudablemente, las categorías de clasificación de fauna silvestre vigentes brindan un mejor marco de protección para dichas especies, pues coinciden con las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que facilita el control en el ámbito internacional.

En la actualidad existen 301 especies (entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios) que se encuentran bajo alguna de las categorías de amenaza. Dicha clasificación fue aprobada en el año 2004 mediante el decreto supremo 034-2004-AG.

Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre

La presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la

Page 44: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

44

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano.

Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

El Estado implica la defensa del bien común y del interés público, la explotación y el uso racional y sostenible de los recursos naturales que como tales pertenecen a la Nación, y el desarrollo de acciones orientadas a propiciar la equidad social. Por ende, tiene la obligación de acentuar la búsqueda del equilibrio entre la libertad económica, la eficiencia económica, la equidad social y las condiciones dignas de vida material y espiritual para las actuales y venideras generaciones.

Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

Ley Nº 26839 - Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú, promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica Ley para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, es prioritario promover y regular el aprovechamiento sostenible de dichos recursos y dentro de ellos los recursos biológicos, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión y procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico y la conservación de los mismos y de la diversidad biológica en su conjunto.

Ley Nº 24656 - Ley General de Comunidades Campesinas

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua,

Page 45: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

45

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados en territorio comunal y reconocido por la Asamblea General de la Comunidad.

Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional se rigen por los principios siguientes:

Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros.

Defensa de los intereses comunes;

Participación plena en la vida comunal;

Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros.

La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales.

4.1.1. MARCO LEGAL ESPECÍFICO

DEC LEG 1100, DEC. Legislativo que regula la interdicción de la minería ilegal en toda la república y establece medidas complementarias

Mediante este marco legal se regulan los procedimientos de interdicción de la minería ilegal. Así, prohíbe dentro de la pequeña minería y en la minería artesanal el uso de dragas o artefactos similares en todos los cursos de aguas, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. El Ministerio Público, la Policía y la Dirección General de Capitanía y Guardacostas quedan autorizados a decomisar los bienes proscritos y a destruir o demoler los bienes utilizados para la minería ilegal. Del mismo modo, se establecen las acciones que el Estado promoverá para ordenar la minería en pequeña escala.

DEC. LEG 1101, Decreto legislativo que establece medidas para el fortalecimiento de la fiscalización ambiental como mecanismo de lucha contra la minería ilegal.

El presente Decreto Legislativo tiene por finalidad establecer medidas destinadas al fortalecimiento de la fiscalización ambiental de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, como mecanismo de lucha contra la minería ilegal y para asegurar la gestión responsable de los recursos mineros; a fin de garantizar la salud de la población, la seguridad de las personas, la protección del ambiente y el desarrollo de actividades económicas sostenibles.

DEC. LEG. 1102, Decreto legislativo que incorpora al código penal los delitos de minería ilegal.

El concepto penal de Minería Ilegal es diferente al concepto administrativo. El concepto penal queda condicionado a la

Page 46: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

46

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

existencia de daño o peligro de daño al medio ambiente, sus componentes, la calidad ambiental y la salud ambiental; comprende las afectaciones de esos bienes jurídicos a través de los procesos de succión (dragas) y los procesos de cianuración, así como a la actividad en zonas prohibidas para la actividad minera a los que la norma administrativa define como minería ilegal; pero va más allá de ello, ya que comprende bajo el manto punitivo a cualquier otra actividad minera no autorizada, incluso en zonas no prohibidas para la actividad minera, que de cualquier forma afecte o ponga en peligro el medio ambiente, sus componentes, la calidad y la salud ambiental.

DEC. LEG 1104

Se ha publicado una nueva normativa conducente a asegurar que la pérdida de dominio sea aplicable con eficacia a los delitos en los que ya opera, así como a ampliar sus alcances a otros tipos penales referidos a la minería ilegal y al medio ambiente, entre otros; asimismo; se ha determinado el marco normativo aplicable al sistema de incautaciones o decomisos de objetos, instrumentos, efectos y ganancias provenientes del delito.

DEC. LEG 1105, establece las disposiciones para implementar el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias para implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal de la pequeña minería y de la minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional.

DEC SUP 004-2012-MINAM

Aprueban Disposiciones Complementarias para el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) para la formalización de actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal en curso.

DEC SUP Nº 006-2012-EM

El presente dispositivo tiene como objeto establecer medidas complementarias para implementar el proceso de formalización de la actividad minera, Minería ilegal comprende las actividades mineras que se realizan sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y ambiental que rigen dichas actividades y que se ubican en zonas no autorizadas para el ejercicio de dichas actividades, las que son llevadas a cabo por personas naturales o jurídicas o grupo de personas organizadas para tal fin.

Minería Informal.- Es aquélla actividad minera que teniendo características de minería ilegal, se realiza en zonas autorizadas para la actividad minera y que quienes la realizan han iniciado un proceso de formalización en los plazos y modalidades establecidas en las normas sobre la materia.

Page 47: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

47

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Formalización.- Es el proceso mediante el cual se establecen y administran los requisitos, plazos y procedimientos para que la actividad minera informal pueda cumplir con la legislación vigente y que culmina una vez que la persona natural o jurídica que inició el proceso obtenga la autorización de inicio/reinicio para el desarrollo de la actividad minera, otorgado por la autoridad competente, la que supone la previa obtención entre otros, de la aprobación del respectivo instrumento de gestión ambiental, el derecho de uso del terreno superficial, así como otros requisitos y autorizaciones que sean requeridos en la legislación vigente.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 121-2013-MINAM

Aprueban la Guía para la Evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo - IGAC

DECRETO SUPREMO N° 012-2013-MINAM

Aprueban nuevas medidas de asistencia técnica en materia de elaboración y revisión del instrumento de gestión ambiental correctivo – IGAC

ANEXO DECRETO SUPREMO N° 012-2013-MINAM

Anexo del D.S. N° 012-2013-MINAM, mediante el cual se aprobaron nuevas medidas de asistencia técnica en materia de elaboración y revisión del instrumento de gestión ambiental correctivo IGAC.

Page 48: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

48

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

V. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

Page 49: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

49

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

5.1. UBICACIÓN Y ACCESOS

5.1.1. UBICACION

Políticamente el Proyecto CORINAHUIN (en adelante el Proyecto), se encuentra ubicado en el distrito de Palca; pertenecientes a la provincia de Tarma, departamento de Junín, ubicado en la Comunidad campesina de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin.

La coordenada UTM del punto central de cada concesión son los siguientes:

Cuadro Nª 01: Punto medio Concesión Corinahuin

FUENTE: ELABORACION PROPIA

En el Anexo N° 1 del presente estudio adjuntamos el Mapa de Ubicación (Mapa-01).

Los vértices de los polígonos de las concesión minera metálico:, CORINAHUIN se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nª 02: Coordenadas de la concesión minera Corinahuin

FUENTE: INGEMMET

En los siguientes cuadros se muestran los vértices del polígono del área de trabajo (Área de explotación), de la concesión minera CORINAHUIN en el Datum PSAD 56 y WGS 84, respectivamente.

Este Norte8753308 442699

Datum P'SAD 56 (Zona 18)

Área de Concesión Vértice Este (m) Norte (m)

1 442000.00 8752000.002 442000.00 8754000.003 444000.00 8754000.004 444000.00 8753000.005 443000.00 8753000.006 443000.00 8752000.00

Coordenadas UTM - P´SAD 56 (Zona 18)

300 ha

Page 50: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

50

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nª 03: Coordenadas UTM del Polígono del Área de Trabajo

AREA VERTICE DATUM WGS 84

ESTE NORTE

12.46 Ha

V1 442865.21 8753454.85 V2 442558.91 8753607.65 V3 442510.42 8753664.90 V4 442903.77 8753751.07 V5 443035.27 8753756.65 V6 443160.05 8753741.96 V7 443141.10 8753564.12 V8 442865.21 8753454.85

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cuadro Nª 04: Coordenadas UTM del Polígono del Área de Trabajo

AREA VERTICE DATUM PSAD 56

ESTE NORTE

12.46 Ha

V1 442641.86 8753085.29 V2 442335.57 8753238.09 V3 442287.08 8753295.34 V4 442680.42 8753381.51 V5 442811.92 8753387.09 V6 442936.70 8753372.40 V7 442917.75 8753194.56 V8 442641.86 8753085.29

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.1.2. ACCESIBILIDAD

En el siguiente cuadro se muestra la ruta, distancias, tipo de acceso y tiempo requerido a los Proyectos CORINAHUIN.

Cuadro Nª 05: Accesibilidad del proyecto

FUENTE: MTC

En la siguiente imagen podemos apreciar el acceso existente que nos conduce al Proyecto.

Ruta Tipo de vía Distancia (km) Tiempo

Lima - La Oroya Asfaltada 185 3 h 30'La Oroya - Tarma Asfaltada 55 1 h 30'

Tarma - Palca Asfaltada 20 30'Palca - C.P. Nahuin Trocha Carrozable 30 50’

C.P. Nahuin - Proyecto Corinahuin

Camino de Herradura 1 30’

291 6 h 50'TOTAL

Page 51: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

51

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 01: Accesibilidad del proyecto Corinhuin-anexo de Santa Rosa de Nahuin

TROCHA CARROSABLE

Gráfico Nº 02: Accesibilidad del proyecto Corinahuin - anexo de Santa Rosa de Nahuin

TROCHA CARROSABLE

Page 52: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

52

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 03: Accesibilidad del proyecto - anexo de Santa Rosa de Nahuin

TROCA CARROSABLE

Gráfico Nº 04: Accesibilidad del proyecto - anexo de Santa Rosa de Nahuin

TROCHA CARROSABLE

Page 53: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

53

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 05: Accesibilidad del proyecto - anexo de Santa Rosa de Nahuin- Py Corinahuin

VISITA DE CAMPO POR LOS CONSULTORES – CAMINO DE HERRADURA

Gráfico Nº 06: Accesibilidad del proyecto -Santa Rosa de Nahuin- Py Corinahuin

VISTA PANORAMICA DE LAS INSTALACIONES ENCONTRADAS – CAMINO DE HERRADURA

5.1. TITULARIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA Y TERRENO SUPERFICIAL

5.1.1. TITULARIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA

Con fecha de 04 de Mayo del 2011, siendo las 14:45 horas; se presentó el petitorio minero, con código 62-00079-11, se sustancia metálica del proyecto denominado CORINAHUIN, por el señor Walter Yupanqui Santos respectivamente.

Page 54: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

54

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Otorgándose la constancia de productor minero artesanal Nº 1134-2011, Emitido por el Ministerio de Energía y Minas, donde se informa sobre la ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal (Ley Nº 27615 y su reglamento D.S Nº 013-2002-EM).

Posteriormente con Informe Nº 190-2012- DREM-JUNIN/OAL. se aprueba de título de posesión minera, cumplimiento de los plazos previstos para publicación de carteles, no existiendo oposición en trámite.

Otorgándose el 20 de Abril del 2012, la resolución de titularidad del petitorio minero CORINAHUIN, con una extensión de 300 Ha. con resolución directoral Nº 124-2012-GR-JUNIN/DREM.

Se cuenta con la inscripción en el Registro Público (SUNARP), se adjuntan en el Anexo N° 3 del presente informe las fichas emitidas por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP.

Cuadro Nª 06: Titularidad de la concesión minera Corinahuin DATOS REFERENCIAS

Concesión minera CORINAHUIN Código 62-00079-11

Representante legal Walter Yupanqui Santos DNI 04046719

R.U.C 10040467192 Teléfono 959059024

Domicilio Legal Prolongación Piura Antigua N° 1150 Huancayo.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.1.2. TITULARIDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL

Los terrenos superficiales donde se encuentra la concesión CORINAHUIN, pertenecen a la comunidad campesina de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin.

5.2. PROPÓSITO Y ALCANCES

El propósito del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), del proyecto CORINAHUIN es la adecuación de las actividades ya iniciadas, controlando y remediando los impactos ambientales negativos y acentuando los impactos positivos, impulsando este con actividades de prevención, control y remediación ambiental.

5.3. RESERVA Y VIDA ÚTIL DE LA MINA

Clasificación : Productor Minero Artesanal Material a Explotar : Oro Producción : 150TM/Mes Mineral probado : 9,000 TM Mineral probable : 46,000 TM Vida Estimada de la Mina : 25 años Método de Explotación : Galerías

5.4. PRODUCCIÓN DEL MINERAL

Page 55: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

55

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

El mineral es extraído en la modalidad de “Socavón”, teniendo una producción diaria de 5 Tn/dia, con una producción mensual de 150 TM/Mes.

5.5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

5.5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS

El proyecto minero CORINAHUIN inicio sus actividades en agosto del año 2010. Actualmente el proyecto minero consta de 35 metros lineales de socavón del cual extraen Oro cuya ley es de 10 gramos de oro por tonelada extraída y de una densidad e 2.6.

Estos trabajos han sido realizados en las coordenadas UTM P’SAD 56 E 442699 y N 8753549 que corresponden a el ingreso de la Mina.

Área de almacenamiento de mineral

Este elemento, tiene la función de almacenamiento del material extraído clasificado, dicha área es plana con unas medidas aproximadas de 3.00 x 4.00 metros.

Este elemento se encuentra ubicado en las coordenadas UTM E 442692 N 8753544; tomados en el Datum PSAD 56. Ver plano N° 08.

Cuadro Nª 07: Ubicación área de almacenamiento IDEM DESCRIPCIO CODIGO DATUM PSAD 56

1 Almacén de mineral para transporte Al-t 442685 8753544 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Foto Nº 07: Área de almacenamiento de mineral

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Campamento y almacén de herramientas e insumos

El alojamiento del personal, dentro del proyecto minero, consta de una casa de condiciones precarias, cuya capacidad de alojamiento es de tres personas.

Page 56: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

56

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Junto al campamento se encuentra ubicado el almacén de herramientas e insumos que son utilizados para la extracción de mineral.

Este elemento se encuentra ubicado en las coordenadas UTM que se detallan a continuación, tomados Datum PSAD 56.Ver plano N° 08.

Cuadro Nº 08: Campamento IDEM DESCRIPCIO CODIGO DATUM PSAD 56

2 Almacen de herramientas, insumos y materiales Al-hiim 442734 8753572 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Gráfico Nº 08 : Campamento del personal

Toma de Agua

La toma de agua se realiza del puquial MINACA, la utilización de este es básicamente para uso personal y doméstico, ACLARANDO, que la utilización del agua en las labores mineras es mínima, utilizando este para el riego de ciertas áreas.

Este elemento se encuentra ubicado en las coordenadas fueron tomados en el Datum PSAD 56 y figuran en el siguiente cuadro

Cuadro Nª 09: Ubicación almacén de agua potable IDEM DESCRIPCIO CODIGO DATUM PSAD 56

7 Toma de agua T-a 442952 8753622 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tolva de mineral

Se trata de una tolva por donde era vaciado el mineral extraído para su procesamiento artesanal. La estructura está completamente construida con madera y en desnivel de 2 metros.

Este elemento se encuentra ubicado en las coordenadas que se detallan a en siguiente cuadro, tomados en el Datum PSAD 56

Page 57: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

57

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nª 10: Tolva de mineral IDEM DESCRIPCIÓN CODIGO DATUM PSAD 56

4 Tolva de mineral Tm 442728 8753586 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Gráfico Nº10 : Tolva de mineral

FUENTE: VISITA DE CAMPO

Cancha de desmonte

La cancha de desmonte encontrada tiene un superficie de 3 m x 4 m en la cual existen restos de desmonte producto del procesamiento del mineral in situ.

Este elemento se encuentra ubicado en las coordenadas que se detallan a en siguiente cuadro, tomados en el Datum PSAD 56

Cuadro Nª 11: Cancha de desmonte IDEM DESCRIPCIÓN CODIGO DATUM PSAD 56

5 Cancha de desmonte Cd 442756 8753607 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 58: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

58

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 11: Cancha de desmonte

FUENTE: VISITA DE CAMPO

Procesamiento del mineral

El procesamiento del mineral se realiza una vez acumulado el material de trabajo en su respectiva cancha de almacenamiento temporal, este es llevado para su beneficio a la PROCESADORA TAMBO, ubicado en el centro poblado de TAMBO VIEJO, distrito de NINACACA, provincia de Pasco, departamento de Pasco.

El material a procesar es movilizado en camiones de 10 toneladas y se encuentra a 2 horas con 40 minutos del área de trabajo.

5.5.2. ACTIVIDADES A REALIZAR

En el marco de protección del medio ambiente y de las políticas de la empresa, se ha planificado la instalación de una serie de componentes propias de la explotación y del cuidado del medio ambiente.

Los componentes a instalar son: almacén herramientas y equipos, almacén de mineral para transporte, deposito residuos sólidos, tanque séptico, pozo percolador y letrina sanitaria. Ver anexo 01, en el plano 09.

5.5.2.1. Fase de explotación

El proceso de explotación del Oro, como ya se había mencionado es por la modalidad de Socavón, dicha explotación tiene el siguiente proceso:

El proceso de extracción del mineral, actividad que ya comenzó, comprende las actividades de: perforación, disparo, sostenimientos, acarreo, carguío, transporte y despacho para su colocación en el mercado.

Dentro de los trabajos para la explotación minera tenemos a los trabajos de explotación, desarrollo y preparación los cuales se

Page 59: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

59

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

clasifican en labores horizontales y verticales. Este laboreo en el Proyecto CORINAHUIN será ejecutado directamente por la Empresa.

El acceso hacia el frente de trabajo se realiza por una galería principal, desde donde se realizarán las demás labores como subniveles, los cuales se detallan a continuación.

Labores horizontales

Comprenden las galerías y subniveles. Dependiendo de las necesidades y posteriores usos, estas labores son ejecutadas con diferentes secciones teniendo como estándar lo siguiente.

Galería: 6’ x 4’

Subniveles: 5’ x 3’

Ejecución de galerías

El desarrollo de galerías tiene como objetivo principal el acceso a las estructuras mineralizadas a fin de reconocer las mismas en la fase de Explotación y/o desarrollo. Estas galerías se ejecutarán de manera convencional.

Para la perforación se utilizaran taladros manuales Bosch con brocas de 1.5 y 2 pies de longitud. La voladura es con dinamita de 60%. La limpieza del material roto se realizara de una manera manual con la ayuda de una wincha eléctrica con capacidad de 50 kg.

Ejecución de sub niveles

Los subniveles cuya sección estándar es de 5’ x 3’, serán ejecutados netamente en forma convencional, utilizando para el acarreo del material volado carretillas con capacidad de 60 Kg hacia la galería principal.

Durante el desarrollo de un subnivel es necesario tomar todas las precauciones en cuanto a ventilación se refiere, cuando estos pasen los 30 metros de longitud. La práctica utilizada es la instalación de una línea de aire adicional hacia el frente de trabajo o ventilación forzada con ventiladores eléctricos.

a. Perforación

El ciclo de minado se define como la organización del laboreo minero en sus diferentes actividades cíclicas a fin de darle una secuencia adecuada de trabajo, con el objetivo de obtener un soporte sostenido y constante de mineral.

Dentro del proceso de explotación, la perforación es quizás la operación unitaria de mayor importancia, ya que determina el ritmo de la operación minera e influye directamente en la eficiencia del método de explotación.

La perforación se realiza en forma ascendente con una inclinación de 70º (en tajeos) en bresting, en forma perpendicular a la superficie en galerías principales y sub niveles manteniendo siempre el paralelismo

Page 60: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

60

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

con un taladro de alivio en todos los casos, con brocas de 1.5 y 2 pies de longitud. Para la perforación es importante tener los siguientes parámetros:

Diámetro: Depende del tipo de aplicación en que el taladro será utilizado. Como regla general, el de “menor diámetro factible” será el más adecuado y económico de realizar.

Longitud: Influye mucho en la elección de la capacidad del equipo perforador y naturalmente en el avance del disparo (profundidad del taladro).

Rectitud: Varía con el tipo de roca, método de perforación y características del equipo perforador. Deben tener la mayor rectitud y alineamiento para que el explosivo sea apropiadamente distribuido.

En la mayoría de trazos de perforación el paralelismo entre taladros es de vital importancia para la interacción de las cargas explosivas en toda la voladura.

Estabilidad: Los taladros deben mantenerse abiertos hasta el momento de su empleo. En terrenos sueltos tienden a desmoronarse por lo que puede ser necesario revestirlos interiormente con maderas de sección circular para poderlos cargar (casing) o hacer otro taladro adyacente al obturado.

Es fundamental que los operadores perforistas conozcan a fondo el manejo de su máquina, sus posibilidades y limitaciones, su equipamiento básico y capten claramente los diseños del trazo o plan de perforación, entendiendo claramente el propósito o finalidad de la voladura a realizar.

Las fallas que comúnmente encontramos en la perforación son:

Fallas de perforación en taladros de mayor diámetro: En bancos pueden ser menores de espaciamiento entre los taladros, desviación, irregularidades en diámetro interior por terreno suave o incompetente, caída de detritos y errores de sobre perforación (normalmente entre 10 a 12% bajo el nivel del piso del banco).

Fallas en perforación en taladros de pequeño diámetro en subsuelo: Los errores son significativos, especialmente si afectan al arranque del disparo. Entre ellos tenemos:

En arranques: Insuficiente diámetro o número de taladros de alivio.

Desviaciones en el paralelismo: En este caso el burden no se mantiene uniforme, resulta mayor al fondo lo que afecta al fracturamiento y al avance. Este problema es determinante en los arranques y en la periferia (techos) de túneles y galerías.

Espaciamientos irregulares entre taladros: Propician fragmentación gruesa o soplo del explosivo.

La irregular longitud de taladros: Influye en el avance (especialmente si el de alivio es muy corto) y también determina una nueva cara muy irregular.

Page 61: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

61

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Intercepción de taladros: Afecta a la distribución de la carga explosiva en el cuerpo de la roca a romper.

Mayor número de taladros que los necesarios o diámetros muy grandes: Pueden determinar sobrecarga, que golpeará a la roca circundante.

Perforación de producción en subsuelo

La perforación de rebajes o tajeos para corte y relleno ascendente puede ser de dos formas diferentes:

Perforación en dirección vertical.

Perforación en dirección horizontal (bresting).

La perforación en dirección vertical o casi vertical ofrece dos ventajas:

La perforación y la limpieza del disparo son operaciones independientes, permitiendo alto grado de utilización del equipo y facilitando el planeamiento del trabajo.

Los disparos pueden efectuarse con mayor número de taladros, aumentando la eficiencia.

Dos desventajas fundamentales con la perforación vertical son:

La altura del corte después del disparo.

Su rigidez, que da problemas cuando los límites de vetas son irregulares.

b. Voladura

Esta operación unitaria es también de suma importancia y es ejecutado después de la etapa de perforación. Consiste en romper o triturar el macizo rocoso mediante el empleo de explosivos.

Cantidad de carga

Depende de la tenacidad de la roca y de la dimensión del frente de voladura. Influyen: el número, diámetro y profundidad de los taladros y el tipo de explosivo e iniciadores a emplear.

Se debe tener en cuenta que la cantidad de explosivo por metro cuadrado a volar disminuye cuanto más grande sea la sección del túnel, y también que aumenta cuanto más dura sea la roca.

En minería los consumos de dinamita varían generalmente entre 300 a 800 g/m3.

Como generalidad, pueden considerar los siguientes factores para:

Tipo de Roca Factor (Kg/m3)Muy dificiles 1.5 a 1.8Dificiles 1.3 a 1.5Fáciles 1.1 a 1.3Muy fáciles 1.0 a 1.1

Page 62: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

62

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

En donde podemos considerar:

Rocas muy difíciles: granito, conglomerado, arenisca.

Rocas difíciles: arenisca sacaroide, arena esquitosa.

Rocas fáciles: esquisto, arcilla, esquistos arcillosos, lutita.

Rocas muy fáciles: arcilla esquistosa o rocas muy suaves.

Valores estimados para la galería con una sola cara libre, para disparos con dos caras se pueden considerar valores de 0,4 a 0,6 Kg/m3.

Distribución de la carga

a. Movimiento de roca Volumen: (V) = S x L

Donde:

V: volumen de roca.

S: dimensión de la sección, en m2.

L: longitud de taladros, en m.

b. Tonelaje: (t) = V x p

Donde:

p: densidad de roca, usualmente de 1,5 a 2,5.

c. cantidad de carga: (Qt) = V x Kg/m3

Donde:

V: volumen estimado, en m3. Kg/m3: carga por m3

d. Carga promedio por taladro = Qt/Nº tal.

Donde:

Qt: carga total de explosivo, en Kg; Nº tal.: número de taladros.

En la práctica, para distribuir la carga explosiva, de modo que el corte o cual sea reforzado, se incrementa de 1.3 a 1.6 veces la “carga promedio” en los taladros del arranque, disminuyendo en proporción las cargas en los cuadradores y alzas (que son los que menos trabajan, ya que actúan por desplome).

Esto es lo que usualmente usamos para nuestros frentes.

Ahora la onda de choque, producida por la detonación se transfiere a la roca y se difunde a través de ella en forma de fuerzas de compresión, que solo ocasionan deformación plástica, ya que las rocas son muy resistentes a la compresión; estas fuerzas al llegar a la cara libre de frente de la voladura se reflejan por el cambio de medio, transformándose en fuerzas de tensión creando planos de debilidad y grietas de tensión, por donde fluyen los gases calientes en expansión, produciéndose la rotura y el empuje de los fragmentos resultantes.

Page 63: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

63

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

El trabajo de fragmentación efectuado por los gases será más eficiente en las rocas compactas y homogéneas, ya que en las rocas muy fisuradas los gases tienden a escapar por las fisuras disminuyendo la energía útil.

Teóricamente la detonación tiene un defecto de expansión esférica, donde en el punto central de la presión y alta temperatura causan volatilización y trituración de la roca, seguidos hacia fuera por la deformación plástica, rompimiento y fisuramiento que disminuyen gradualmente hasta disiparse.

La voladura en los tajeos y frentes es totalmente convencional; para ello se utilizan como explosivos a las dinamitas de 45% y 65% y en coacciones gelatinas de 80% en menor grado. Los accesorios de voladura a utilizar son: mecha lenta o guía de seguridad, Fulminante nº 6, guía rápida, cordón detonante, pentacord, concetores y también la presencia de Karmex debido a los tiros fallados.

Consumo de explosivos y accesorios de voladura

Los explosivos (dinamitas) serán almacenados en un almacén para explosivos (polvorín), ubicado en la comisaría del Distrito de Palca, e cual estará a cargo de una persona debidamente capacitada y acreditada por la Superintendencia nacional de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil (SUCAMEC). En el almacén se contará con extintores de polvo químico seco y de CO2 de 20 y 50 lbs.

Los accesorios de voladura como fulminantes, guías, mecha rápida, etc., serán almacenados en otro almacén (polvorín) para accesorios de voladura, ubicado también en la comisaría del distrito de Palca siguiendo con lo dispuesto en el Reglamento General de Seguridad e higiene Minera, el cual estará a cargo de una persona debidamente capacitada y acreditada por la SUCAMEC. En dicho almacén se contara con extintores de polvo químico seco y de CO2 de 20 y 50 lbs.

Los residuos de explosivos y accesorios de voladura, así como las cajas y empaquetaduras sobrantes se retirarán de sus respectivos almacenes y el manejo de estos estará a cargo del especialista encargado de los trabajos de minado.

Para la construcción de la galería se utilizarán una (01) máquinas perforadora manual para la perforación y por cada disparo (voladura) serán necesarios:

12 explosivos de 60% de pureza.

06 fulminantes.

08 metros de cable guía.

Se estima que a diario se realizarán cuatro disparos, con un avance de 1.00 metros por cada dos disparos, por lo que se espera una avance de 60 metros por mes, utilizando mensualmente:

1056 explosivos de 60% de pureza.

Page 64: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

64

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

528 fulminantes.

704 metros de guía.

c. Sostenimiento

En general la masa rocosa superior en su interior, soporta grandes presiones en todas las direcciones pero es estable debido al equilibrio de estas fuerzas.

Pero esto cambia al momento de perforar y extraer el material derribado, queda una cavidad, entonces el macizo rocoso sufre un reacomodo de esfuerzos tanto verticales como horizontales provocando la caída de rocas, planchones que ocasionan daños al personal, a los equipos, etc. Para prevenir este tipo de accidentes debemos tener siempre en cuenta:

Adecuado diseño de las labores mineras y de los trazos de disparo.

Correcta cantidad de explosivos para evitar un sobredimensionamiento de las labores y como consecuencia un debilitamiento y agrietamiento de las cajas, y como consecuencia una alta dilución y más sostenimiento.

Un adecuado programa de desatado y desquinchado durante y después de la perforación.

Los cuadros de madera, a usar en frentes de avance como subniveles, son de 15 a 20 cms de ancho y de 2 a 3 m de largo, dependiendo de la sección, y son colocados después de la limpieza del frente disparado. Estos pueden ser completos (con un sombrero y 2 postes) o cojos (con un sombrero y un poste). En algunos casos usaban uno o dos tirantes (unión de cuadro a cuadro) en labores críticas.

El encribado es usado en las chimeneas, que sirven de camino, el diámetro de los redondos es de 20 cms y de 1.5 a 3.0 m de longitud. Este último para chimeneas de doble compartimiento (uno para camino y otro para izaje de material o para extraer el mineral disparado).

El relleno a utilizar será el material de tipo estéril (desmonte) el cual es producto del mismo macizo rocoso (frente de avance).

La clasificación será manual en la misma cancha de mineral, la clasificación será en material económico de primera y segunda, dicha clasificación está en función del color y la granulometría producto de la voladura.

d. Acarreo de mineral

Esta fase de la explotación corresponde a la evaluación del mineral roto hasta los echaderos. Para esto utilizamos los métodos convencionales de explotación como son las carretillas tipo buguies y lampas, y wincha eléctrica con capacidad de 50 Kg.

Page 65: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

65

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Para todos los trabajos en la mina el personal deberá estar dotado de sus EPP y contarán con capacitaciones rutinarias en seguridad y temas técnicos, además se implementará un sistema de seguridad.

En el mapa de componentes de Explotación encontrados (Mapa 8) y a instalar (Mapa 9) en el Anexo Nº 01 del presente estudio, se grafican los componentes de los trabajos a realizar. Todos los trabajos de explotación minera están ubicados dentro de la concesión minera CORINAHUIN.

El número de trabajadores que se necesitará en el proyecto será de cinco (05) personas entre profesionales, técnicos y operarios. Todo el personal que trabaje en el Proyecto Minero CORINAHUIN se alojará en el campamento a habilitar en la zona del proyecto.

Para la remoción, carguío y acarreo se empleará mano de obra manual.

e. Transporte

El mineral extraído se almacenara manualmente en costales de 60 Kg los cuales serán cargados a un camión de 10 toneladas.

El material será enviado a la ciudad de Pasco con camiones de 10 Tn de capacidad, para su beneficio a la PROCESADORA TAMBO, ubicado en el distrito de Ninacaca, provincia de Pasco y departamento de Pasco.

5.5.2.2. Instalaciones auxiliares instaladas

Las instalaciones auxiliares a instalarse se listan a continuación en el siguiente cuadro, con sus coordenadas UTM en el sistema PSAD 56.

Cuadro Nª 13: Componentes instalados COMPONENTES DEL PROYECTO (INSTALADOS)

IDEM DESCRIPCIÓN CODIGO DATUM PSAD 56 1 Almacén de mineral para transporte Al-t 442685 8753544 2 Campamento Ca 442725 8753574 3 Almacén de herramientas, insumos y materiales Al-hiim 442734 8753572 4 Tolva de mineral Tm 442728 8753586 5 Cancha de desmonte Cd 442756 8753607 6 Generador eléctrico Ge 442861 8753741 7 Toma de agua T-a 442952 8753622 8 Área de aseo personal Ap 442736 8753580 9 Bocamina Bo 442692 8753549

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.5.3. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

5.5.3.1. MAQUINARIAS Y EQUIPOS

El Proyecto contará con personal, maquinaria, herramientas menores y equipo de perforación para la extracción del mineral.

Page 66: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

66

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

En el siguiente cuadro se muestra la maquinaria y el equipo del Proyecto:

Cuadro Nº 14: Maquinaria y equipo involucrado en el Proyecto Requerimiento Cantidad

Taladro bosch HD 11 1 Generador eléctrico 30KW 1 Carretillas semi pesadas 2 Wincha transportadora de 50Kg 1 Lámparas 5 Camioneta Hi Luz 4x4 Toyota 1 Extintores 2 Brújulas 1 GPS 1 Accesorios de perforación (picos, lampas, martillos, herramientas menores)

5

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.5.3.2. CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS

Combustible

El transporte del diesel será desde Palca o Tarma (lugar de compra) hacia el almacén de combustible (en el área del proyecto) y luego será distribuido a los equipos; para dicho transporte se utilizarán cilindros metálicos (o similares) debidamente cerrados, los cuales serán fijados a través de cadenas y/o sogas a la tolva de la camioneta de transporte. Las camionetas contarán con un kit de emergencia contra derrames (provisto con bandejas, paños absorbentes, pico, lampa, lentes de seguridad, etc.) y el personal estará capacitado para la respuesta ante la ocurrencia eventual de un derrame.

El consumo de combustible se estima en 02 galones por día para el taladro y 01 para el generador eléctrico.

5.5.3.3. REQUERIMIENTO DE AGUA

5.5.3.3.1. Agua para consumo humano

El abastecimiento de agua para consumo humano, será agua envasada adquirida en el centro poblado de Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin o agua comprada en bidones de 5 litros comprados en el distrito de Palca o Tarma, los cuales se almacenaran en el almacén de agua para consumo humano.

Considerando un consumo promedio de 10 litros/día/hombre y un promedio de 6 trabajadores, haciendo un total de 60 litros/dia.

Asi también se utilizara el agua del PUQUIAL DE MINACA para aseo personal, este se encuentra ubicado a 100 metros del proyecto, Ver Informe – Anexo N° 04

Page 67: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

67

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

5.5.4. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA.

Se tendrá un (01) grupo electrógeno de 30 Kw en una zona previamente acondicionada en el área del campamento.

5.5.5. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

5.5.5.1. TIPO DE RESIDUOS

Toda actividad humana genera residuos, los cuales deben ser dispuestos de manera adecuada para no producir impactos significativos en el ambiente.

Los residuos que se generarán, como botellas, envolturas plásticas, vidrios, entre otros, serán clasificados y almacenados temporalmente en el cilindro correspondiente.

Los residuos industriales estarán constituidos por: aceites usados, wipes con combustible, grasa y aceites, bolsas de aditivos, etc. Estos residuos serán colocados en cilindros con tapa y con bolsas en su interior, luego serán entregados a una EPS-RS, autorizada por DIGESA, para su transporte y disposición.

Se ha estimado que se minimizará la generación de residuos peligrosos; sin embargo durante la ejecución del proyecto, se podrían generar estos residuos tales como baterías, depósitos de pinturas, etc., los cuales serán dispuestos en un cilindro de color rojo que indique residuos peligrosos.

5.5.5.2. MANEJO

Los residuos sólidos generados en la actividad de explotación serán clasificados por tipo. En las zonas de trabajo (área del Proyecto) donde se contará con envases debidamente rotulados (cilindros) y con sus respectivas tapas para facilitar la segregación. La clasificación de los residuos se realizará de la siguiente manera:

Los residuos no peligrosos serán dispuestos en una trinchera sanitaria, habilitada exclusivamente para disponer este tipo de residuos.

Los residuos peligrosos (trapos con residuos de grasas y aceites, pilas, baterías, etc.), serán depositados temporalmente en contenedores con tapa debidamente rotulado, para luego ser transportados por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Anualmente, estos residuos serán dispuestos en un relleno de seguridad de acuerdo al D.S. N° 057-2004-PCM y/o según la cantidad que se genera.

En la operación minera se generara los siguientes tipos de residuos.

Residuos sólidos domésticos.

Residuos sólidos industriales

Residuos sólidos peligrosos.

Page 68: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

68

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 13: Contenedores para residuos sólidos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

NORMA TÉCNICA PERUANA (NTP) 900.058

En el Cuadro Nº 36, se presenta la clasificación de los residuos sólidos que se generaran.

Cuadro Nº 15: Código de Colores para la Clasificación de Residuos

Color Clasificación Clase de residuo Disposición final Ejemplo

Verde Domestico No peligroso Trinchera de residuos sólidos del proyecto.

Domésticos: Restos de comida, textiles, otros.

Amarillo Industrial No peligroso

Reciclaje / reúso fuera del área de operación.

Accesorios de Iluminación, piezas metálicas y de fierro, virutas de piezas metálicas, cilindros metálicos vacíos no tóxicos.

Rojo Inflamable y toxico Peligroso

Relleno especial fuera del área del proyecto (previo tratamiento o

reacondicionamiento), a través de una EPS-

RS.

Cartones impregnados con petróleo, grasas residuales, waypes y aserrín impregnados con hidrocarburos, con thinner, acetona, aguarrás, alcohol, bencina, aceites, lubricantes residuales, gasolina residual, petróleo residual y filtros de aceite usados.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Cuadro Nº 16: Programa de Recolección de Residuos Sólidos Tipo de residuo Contenedor Frecuencia Disposición final

Domestico Verde Quincenal Almacén temporal de residuos Industrial Amarillo Trimestral Recicladores autorizados

Inflamable Rojo

Anualmente, dependiendo

de la cantidad.

EPS/RS registrada por DIGESA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Residuos Peligrosos

Residuos Industriales

Residuos Domésticos

Page 69: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

69

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

La programación es estimada por lo que depende de la producción, así como de la oferta y demanda de minerales.

5.5.6. NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES

En el Proyecto se cuenta con 05 trabajadores, siendo la distribución del personal de la siguiente manera:

Cuadro Nº17: Número de trabajadores Personal Requerido Cantidad

Actividades de explotación 3 Cocineros 1 Personal de Apoyo 1

Total 5 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Page 70: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

70

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

VI. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA

ACTIVIDAD EN CURSO

Page 71: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

71

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO

6.1. INTRODUCCIÓN

En el presente Capítulo se realiza una descripción de las condiciones ambientales del área del Proyecto CORINAHUIN, con la finalidad de posteriormente, evaluar el impacto de las actividades en el medio físico, biológico y afectación al medio socio económico.

La descripción del área del proyecto se lleva a cabo mediante la identificación de los factores ambientales presentes en el entorno del proyecto mediante la recopilación de la información de campo.

En el establecimiento de la línea de base, se ha realizado una evaluación sistemática de la información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para efectuar una descripción adecuada y representativa de la geología de la zona del proyecto, asimismo se ha evaluado la información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para desarrollar y complementar los aspectos relacionados a la flora y fauna. Referente a las condiciones climatológicas, meteorológicas e hidrológicas del área del proyecto se ha tenido como fuente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) como también a la Autoridad Local del Agua (ALA).

Del mismo modo se ha tenido en cuenta la data obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para la elaboración de la línea base social.

El levantamiento de información, se realizó con un equipo multidisciplinario de profesionales, quienes evaluaron y realizaron muestreos de los componentes físicos: agua y aire, así como evaluaciones visuales del ambiente biológico y de interés humano.

6.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

6.1.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia indirecta (AID), está definida principalmente por todas aquellas zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma directa por las actividades del proyecto, en ese sentido este área está limitado al área de trabajos mineros (12.46 Ha), y al centro poblado denominado Santa Rosa de Nahuin.

Se extiende entre los 2,750 y 3,800 msnm aproximadamente y está marcado por las características naturales de la región de la sierra y ceja de selva. En este sector, se realizan las actividades de explotación de la Unidad Minera CORINAHUIN como son: la explotación, actividades de mantenimiento e instalaciones auxiliares y de servicios relacionadas directamente con las operaciones de explotación. Ver plano N° 10

Page 72: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

72

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

6.1.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII), está definida principalmente por todas aquellas zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma indirecta por las actividades del proyecto.

El área de influencia indirecta toma como límite la delimitación de la sub cuenca de la quebrada de ILLICYACU, se extiende entre los 3,450 y los 3,800 msnm, esta área está marcada por las características naturales de la transición de sierra y ceja de selva.

El área delimitada como área de influencia indirecta abarca, la sub cuenca ILLICYACU, la extensión de esta área es de 3,809.69 hectáreas y se puede notar a detalle en el anexo Nº 01, en el plano Nº 10.

6.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

6.1.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA –AID

El Área de Influencia Directa - AID está conformado por el anexo de Santa Rosa de Nahuin.

6.1.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – AII

El Área de Influencia Indirecta AII está conformada por el Distrito de Palca de la provincia de Tarma y el departamento de Junín.

6.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

6.2.1. CLIMA Y ZONAS DE VIDA

6.2.1.1. GENERALIDADES

El área de estudio se halla en su totalidad sobre las partes media de la cordillera de los Andes, a altitudes comprendidas entre 2,750 msnm y los 3,800 msnm. El presente estudio climático se desarrolla sobre la base del análisis regional de los factores climáticos y el análisis de la data meteorológica existente presente en el área de estudio y zonas aledañas. La caracterización del clima ha comprendido cuatro principales variables: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; todos parámetros que condicionan en gran medida, las características de los cuerpos de agua, suelos, cobertura vegetal y ocupación del territorio. De esta manera, el análisis del clima se constituye en un tema central no sólo de la línea base física sino de toda la línea base en general.

El estudio se desarrolla a partir del tratamiento de la información meteorológica de la estación meteorológica situada más cerca al área de estudio, desde ya se considera que la información resulta altamente representativa, especialmente si se toma en cuenta que en gran parte del país se debe validar información meteorológica obtenida de estaciones alejadas, establecer similitudes y generar modelos idealizados a fin de obtenerse alcances que en este caso se tienen de fuente directa.

Page 73: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

73

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

A continuación se desarrolla el capítulo teniendo en cuenta los factores climáticos dominantes en la región y el correspondiente análisis de cada uno de los parámetros.

6.2.1.2. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

La información meteorológica utilizada es la que proviene de la estación Huasahuasi, ubicada en el distrito de Huasahuasi, provincia de Tarma, departamento de Junín y localizada entre los paralelos 75ª37’37” y 11ª15’14”, y que es la estación de referencia más cercana a la zona del proyecto minero. Las características de esta estación y los parámetros evaluados se detallan en el Cuadro Nº 10.

En cuanto al clima, debido a que el Proyecto se ejecutará en zona de transición de la Sierra a la selva alta del país, presenta las particularidades de esta región.

Son característicos de ésta zona las lluvias moderadas y las bajas fluctuaciones de la temperatura diaria.

La meteorología describe la variabilidad de los principales parámetros meteorológicos a nivel local, tales como velocidad de viento, temperatura ambiental, humedad relativa y precipitación. Estos parámetros meteorológicos locales son de vital importancia para determinar los patrones y las condiciones de dispersión local. Considerando la importancia de información histórica de viento, temperatura ambiental, humedad relativa y precipitación.

A continuación presentamos el desarrollo de la información obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). En el siguiente cuadro se detallan las coordenadas geográficas:

Cuadro Nº 18: Estación meteorológica Huasahuasi – 000555, Tarma

FUENTE: SENAMHI

Se utilizaron los datos de las estaciones más cercanas al área del Proyecto ya que estas pueden describir las características meteorológicas de la zona.

Dirección y velocidad del viento

En general, se puede observar que, para la estación, el viento proviene principalmente del Oeste.

En cuanto a las velocidad promedio, ésta es de 6.70 m/s, la que según la escala de Beaufort es de categoría F4 (5.5 – 7.9 m/s) o bonacible/brisa.

AltitudLatitud Longitud (msnm)

Temepratura máxima media mensual May 2011 - Abr 2012

Temperatura media mensual May 2011 - Abr 2012

Temperatura mínima media mensual May 2011 - Abr 2012

Precipitación total mensual May 2011 - Abr 2012

Humedad relativa media mensual May 2011 - Abr 2012

Dirección y velocidad media del viento mensual May 2011 - Abr 2012

SENAMHI

Periodo Fuente

3400Huasahuasi 12º15'14" 75º37'37"

ParámetroEstación Coordenadas

Page 74: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

74

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 14: Velocidad promedio mensual del viento, periodo mayo 2011 – abril 2012, estación meteorológica de Huashuasi

FUENTE: SENAMHI

Temperatura

De acuerdo a los datos registrados en el periodo que va de mayo del año 2011 a abril del año 2012, el distrito de Palca, que está dentro de la influencia de la estación meteorológica en cuestión, es un distrito con temperaturas no muy variables, ya que la diferencia entre la temperatura máxima y mínima promedio anual es en promedio de 13.58 ºC.

De manera general, la temperatura promedio anual es de 13.58 ºC, siendo los meses con mayor variación de temperatura a lo largo del día entre Mayo y Setiembre, pasando de 6.05 ºC (la temperatura más baja registrada) a 19.43 ºC en el mes de Julio.

De Octubre a Abril, la variación de temperatura es menor, como en el mes de Febrero cuando la temperatura oscila entre los 17.34ºC y los 10.02ºC durante el día.

En el Cuadro siguiente se muestra el régimen térmico para esta estación.

Cuadro Nº 19: Régimen térmico (mayo 2,011 – Abril 2012) – Huasahuasi

FUENTE: SENAMHI

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Velocidad del viento 13h m/s

may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 Promedio (ºC)Tº Máxima 18,80 18,55 18,08 19,00 18,18 18,19 19,43 18,36 18,77 17,34 17,90 18,77 18,45Tº Media 13,29 12,51 12,07 12,92 13,46 13,70 14,85 14,31 14,18 13,68 13,78 14,20 13,58Tº Mínima 7,78 6,47 6,05 6,83 8,74 9,21 10,27 10,25 9,60 10,02 9,67 9,63 8,71

Mes Parámetro (ºC)

Page 75: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

75

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 15: Régimen térmico periodo Mayo 2011- Abril 2012, estación meteorológica de Huasahuasi

FUENTE: SENAMHI

Gráfico Nº 16: Temperatura máxima y mínima periodo Mayo 2011- Abril 2012, estación meteorológica de Huasahuasi

FUENTE: SENAMHI

Precipitación (mm)

En general, el promedio mensual en el periodo Mayo 2011 y Abril 2012 para la zona evaluada es de 50.17 mm, y el total de precipitación acumulada, para el periodo antes mencionado, es de 602,00 mm.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Tº Máxima

Tº Media

Tº Mínima

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Temperatura Max. (Cº) Temperatura Min. (Cº)

Page 76: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

76

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

En el siguiente cuadro se muestra la distribución mensual y el total anual de la precipitación registrada en la estación de Huasahuasi.

Cuadro Nº 20: Precipitación total mensual y anual (mm) - Mayo 2011- Abril 2012

FUENTE: SENAMHI

Gráfico Nº 17: Precipitación total mensual y anual (mm)- Mayo 2011- Abril 2012

EQUIPO TECNICO

Para la estación, la presencia de lluvias es variable, siendo el periodo de junio a setiembre el de menor precipitación, existiendo prácticamente ausencia de lluvia durante estos meses.

Se puede observar que los meses de lluvias predominantes, en el periodo que se muestra en el cuadro y grafico anterior, va de octubre a abril, con oscilaciones que van de los 40 mm a los 100 mm mensuales de precipitación.

En conclusión, el régimen pluviométrico del área en la cual se ejecutará el Proyecto CORINAHUIN corresponde a las características de una zona climática subhúmeda.

6.2.1.3. ZONAS DE VIDA

Según la Clasificación de L.R. Holdridge, y de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) en el área del Proyecto Minero CORINAHUIN existen dos (02) Zonas de Vida Natural de las 84 que posee el país, la zona de vida “bosque húmedo – Montano Bajo tropical (bh - MBT), y bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)”, lo que fue verificado en el trabajo de campo realizado. Se adjunta el Mapa de Zonas de Vida (Mapa-05) en el Anexo Nº1

Periodo Estación may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 Total

May 11 - Abr 12 Huasahuasi 36,50 2,70 12,40 8,80 5,30 105,00 43,70 87,00 43,50 98,40 66,90 91,80 602,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Precipitación

Page 77: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

77

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Bosque húmedo – Montano Bajo tropical (bh-MBT)

La zona de vida bosque húmedo – Montano Bajo tropical se ubica en la región latitudinal tropical del país con una extensión de 12,730 Km2, y junto con la zona de vida bosque húmedo – Montano Bajo Subtropical (bh-MBS) totalizan una extensión de 14,625 Km2, es decir el 1.14% de la superficie territorial del país.

Geográficamente, ocupan los valles interandinos en si posición intermedia, entre los 1,800 y 3,000 msnm. Las localidades más importantes de estas zonas son: Ayabaca, Cajamarca, Celendín Chota, Cutervo, Panao y Sandía, entre las principales.

En ésta zona de vida, donde existen 14 estaciones climatológicas y 11 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 17.9ºC (Oxapampa, Pasco) y la media anual mínima de 12.6ºC (Tocaz, Huancavelica). El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,972 mm (Panao, Huánuco) y el promedio mínimo, de 790.7 mm (Matibamba, Huancavelica).

Según el diagrama de Holdridge, estas dos zonas de vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de húmedad: HÚMEDO.

El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable entre media y fina, de pH sobre 7 y dependiendo mucho del material litológico dominante. Siendo por lo general calcáreos, pueden ser asimilados o cambiados a eútricos (fértiles), Kastanozems y algunos Phaeozems. Los Litosoles y las Rendzinas (sobre materiales calcáreos) aparecen en aquellos lugares de suelos superficiales y empinados.

La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero, como se aprecia en forma significatíva en Chota, Cutervo y Sandia, entre otros lugares. Sin embargo, existen algunos otros lugares en los cuales se observan bosques con relativamente poca modificación, preferentemente sobre las faldas de los cerros en fuerte pendiente.

Entre las especies propias de estas zonas de vida, se tiene al “aliso” (Alnus jorullensis), “ulcumano” o “romerillo” o “diablo fuerte” (Podocarpus sp.), “carapacho” (Weinmania sp.) y algunas “moenas” de la familia de las Lauraceas. Asimismo, son indicadoras de esta zona de vida el “carricillo” o “ suro” (Chusquea sp.) y “zarzamora” (Rubus sp.), así como el epifitismo moderado, principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles con un manto verdoso, sonre todo en aquellas asociaciones atmosféricas.

Respecto al uso actual y potencial de la tierra, esta zona de vida constituye un zona con muy buenas condiciones bioclimáticas y, consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y

Page 78: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

78

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ganaderas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de Octubre a Abril. Durante el resto del año, se utiliza el riego especialmente para las hortalizas y maíz, entre otros. El cuadro de cultivos es bien amplio, siendo los principales el maíz y la papa en aquellas zonas más abrigadas, que aparecen frutales, café y caña de azúcar, siendo afectadas en su desarrollo y producción por las temperaturas bajas que suelos presentarse en estas zonas de vida.

Bosque muy húmedo - Montano Tropical

La zona de vida bosque muy húmedo – Montano Tropical se distribuye en la región latitudinal tropical con una superficie de 17,690 Km2, y junto con la zona de vida bosque muy húmedo – Montano Subtropical totalizan una extensión de 22,450 Km2. Ambas zonas de vida totalizan una extensión de 22,450 Km2, es decir el1.7% de la superficie territorial del país.

Estas zonas de vida se distribuyen en la región cordillerana, desde los 2,800 msnm hasta los 3,800 msnm.

Respecto al clima, el bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT), donde existen 6 estaciones climatológicas y 6 pluviométricas,la biotemperatura media anual máxima es de 10.9ºC (Comas , Junín) y la media anual mínima de 6.5ºC (Milpo, Pasco). El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,722 mm (Subay huayta, Junín) y el promedio mínimo de 838.4 mm (Comas, Junín).

Según el diagrama de Holdridge, se ha estimado que ambas zonas de vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre 60%. El escenario edáfico presenta, por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de los Phaeozems y algunas formas de Luvisoles. Asimismo se encuentran Cambisoles dístricos (poco fértiles) y éutricos (fértiles), estos últimos donde predominan materiales de naturaleza calcárea. Completan el cuadro edáfico los litosoles y otras formas de suelos superficiales.

En las vertientes de la cordillera oriental, estas zona de vida es más húmeda y, por lo tanto, la vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas de los géneros Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Myrcia, Laplacea, Solanum, Podocarpus, Weinmania, algunos “helechos” arbóreos de los géneros Cyathea. Alsphilla y Dicksonia, varias especies de la familia Melastomataceae, y “carricillo” o “suro” (Chusquea sp.), cubiertas mayormente con abundantes epifitas. En la faja superior de esta zona de vida, que se ubica en las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, el tamaño de la vegetación es reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5 metros, entre las que se encuentran especies de los géneros Cynoxya, Baccharis, Berberis, Polylepis, Buddleja, Escallonia, Alnus, Oreopanax, asociados con gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los géneros

Page 79: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

79

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Stipa, Calamagrostis, Festuca, etc., constituyendo praderas de pastos naturales. A esta parte de la zona de vida, por su semejanza a los páramos por la presencia predominante de pastos naturales se le denomina también subpáramo y como indicadoras, además de las mencionadas anteriormente son el “chinchango” (Hypericum laricifolium) y una planta cuyo nombre regional es “shinshill” o “silsique”.

Al descender a los límites inferiores, se ve un aumento progresivo del tamaño y densidad de las especies arbóreas y, en cambio, las especies graminales van desapareciendo, transformándose el monte en un verdadero bosque donde ya se observan arboles de gran altura, como por ejemplo el “carapacho” (Weinmania sp.), “ulcumanu” o “romerillo” (Podocarpus sp.) y una diversidad de especies de los géneros Eugenis, Ocotea, Clusia, etc.

Con respecto al uso actual y potencial de la tierra, el uso agrícola y pecuario de esta zona de vida es muy limitado, debido principalmente a la alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco más secas, se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma extensiva. En las partes bajas y un tanto más cálidas, aparecen los sembríos de papa en terrenos de fuerte gradiente y que son la causa de la fuerte erosión prevalente.

Debido a la topografía accidentada y a las características bioclimáticas, esta zona de vida no es apropiada para fines agropecuarios, sino más bien para destinarlas como zonas de protección. La extracción de recursos madereros debe ser prohibida por las causas arriba indicadas: erosión.

6.2.2. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

6.2.2.1. CALIDAD DE AIRE

6.2.2.1.1. Generalidades

Este capítulo tiene como objetivo principal la descripción de las condiciones actuales de la calidad del aire en el área de influencia del proyecto.

La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia física. Dentro de las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos que presentan las operaciones que desarrollara la explotación en la mina CORINAHUIN, podemos mencionar dos de mayor incidencia en la calidad del aire las cuales son: el uso de máquinas motorizadas y las voladuras que se realizaran así como la remoción del material.

Estas son consideradas fuentes antrópicas, es decir, ocasionadas por el hombre. Los parámetros sujetos a control en los monitoreos son: partículas menores a 10 micras (PM10).

El monitoreo de calidad del aire se desarrolla de acuerdo con el "Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire del Ministerio de

Page 80: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

80

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Energía y Minas, Sub sector Minas”. Las actividades de muestreo y el análisis de las muestras están a cargo de la empresa acreditada. Parámetros de Muestreo

La selección de los parámetros de muestreo se realizara de acuerdo al “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” del año 2001, (D.S. Nº 074-2001) por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM); y al “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” del año 2008, (D.S. Nº 003-2008-MINAM) aprobado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Cuadro Nº 21: Parámetros a evaluar

FUENTE: D.S. Nº 074-2001-PCM

6.2.2.1.2. Metodología de muestreo

La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire se seguirá a lo establecido en los de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos de la Dirección General de Salud Ambiental (R.D. Nº 1404/2005/DIGESA/SA) y en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM).

Partículas PM 10

El monitoreo de partículas PM10 se realizara con un muestreador de alto volumen (Hi Vol) con certificación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) para la determinación de partículas en suspensión (PM10). El Cuadro Nº 22 muestra los equipos y métodos que deben ser utilizados para la medición de dichos parámetros.

Cuadro Nº 22: Equipos de monitoreo para partículas suspendidas PM10

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2.2.1.3. Estándares Referenciales de Comparación

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú (ECA), aprobado en el D.S. Nº 074-2001 y D.S. N° 069-003 (valor de concentración anual de Pb) por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y establecidos en el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” del año 2008, (D.S. Nº 003-2008-MINAM) aprobado por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Los Estándares aplicables al presente estudio son presentados en el Cuadro Nª 24.

Parámetro Lugar de análisis Método analítico Unidad Límites de

cuantificación

Partículas PM 10 LaboratorioMethod IO-2.1: Sampling of Ambient Air for Total Suspended Particulate Matter (SPM) and PM10 Using High Volume (HV)

Sampler. June 1999. g 0,0001

Parámetro Equipo Método de Referencia según ECA para Aire

Partículas PM 10Muestreador

de Alto Volumen

EPA - Compendium Method IO-2.1 Sampling of Ambient air for total suspended particulate matter and PM10

Page 81: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

81

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 24: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

NE = Significa No Exceder. (1): D.S. N° 074-2001-PCM (2): D.S. N° 069-003-PCM

(3): D.S. N° 003-2008-MINAM

La R.M. Nº 315-96-EM-VMM, establece los niveles máximos permisibles para arsénico (As) a los que se sujetarán las actividades minero-metalúrgicas del sector Energía y Minas, los cuales se muestran en el Cuadro Nº 25.

Cuadro Nº 25: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2.2.1.4. Puntos de Muestreo

La Unidad Minera CORINAHUIN contara con un (01) estación de muestreo. El Cuadro Nº 26 muestra la descripción de la estación de muestreo de calidad de aire el Mapa Nº 15, muestra el punto de Muestreo de Calidad de Aire.

Cuadro Nº 26: Estaciones de Muestreo de Calidad del Aire CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84 CMAr - 01 monitoreo de aire 442697 8753575 442474 8753205

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2.2.2. CALIDAD DE RUIDO

6.2.2.2.1. Generalidades

El ruido puede definirse como un sonido no deseado o como cualquier sonido que es indeseable debido a que interfiere con la conversación y la audición; puede ser lo bastante intenso para dañarla audición y/o molesto en cualquier sentido. La definición de ruido como sonido indeseable implica que puede tener efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente, además de que puede perturbar también la fauna y los sistemas ecológicos en general.

El Nivel sonoro equivalente (Leq) es la energía equivalente al nivel sonoro en decibeles, para cualquier período de tiempo considerado. Es el nivel de ruido constante equivalente que, en un período de tiempo determinado, contiene la misma energía sonora que el ruido variable en el tiempo durante el mismo período.

Valor (µg/m 3 ) Formato

24 horas 150 (1) NE más de 3 veces/añoAnual 50 (2) Media Aritmética Anual

Parámetros PeriodoForma del Estándar

Método de Análisis

Partículas PM10 (2)Separación inercial /

filtración (Gravimetría)

Parámetros Concentración media

Aritmética Horaria (µg/m3)

Concentración media Aritmética Anual

(µg/m3)

Concentración media Geométrica Anual

(µg/m3) Arsénico 6 - -

Page 82: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

82

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

El presente capítulo describe los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en el área de estudio del proyecto CORINAHUIN con el propósito de establecer la línea base ambiental e identificar futuros impactos generados por las actividades del proyecto de Explotación.

El estudio de niveles sonoros se realizó con el propósito de evaluar el potencial impacto de las actividades del proyecto sobre el área de influencia. Los niveles de ruido obtenidos, son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM.

6.2.2.2.2. Parámetros de Muestreo

La medición de niveles de ruido se realizara siguiendo los lineamientos descriptos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM.

Cuadro Nº 27: Parámetros – Niveles de ruido

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2.2.2.3. Metodología de muestreo

Las mediciones de ruido se realizaron según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003 de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), que cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. ISO 1996-2:2007 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

El monitoreo de ruido consistirá en el registro del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (dB(A)) y los niveles máximo y mínimo. Las mediciones fueron realizadas en una (01) estación de registro por espacio de 15 minutos para los períodos diurno y nocturno.

6.2.2.2.4. Estándares Referenciales de Comparación

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados por el Estado Peruano mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para Ruido aprobado en el D.S. Nº 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se muestran en el Cuadro Nº 28.

Parámetro Lugar de análisis Método de Referencia Unidad

Ruido In situ Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007, ISO 1996-2:2007) dB (A)

Page 83: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

83

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 28: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

(1) de 07:01 a 22:00 horas. (2) de 22:01 a 07:00 horas.

6.2.2.2.5. Puntos de Monitoreo

El Proyecto minero CORINAHUIN contara con un (01) estación de monitoreo donde se realizan los monitoreo de calidad de ruido ambiental. El Cuadro Nº 29 muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo ruido ambiental. El Mapa Nº 15, muestra los Puntos de Muestreo de Ruido.

Cuadro Nº 29: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84

CMRu - 01 monitoreo de ruido 442712 8753558 442489 8753188 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2.3. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

El presente capítulo describe las principales características geológicas del área de estudio. El conocimiento de los aspectos litológicos, estructurales y el pasado geológico, constituyen factores importantes para establecer el grado y tipos de acciones erosivas que podrían activarse como consecuencia de las actividades mineras o su impacto al medio ambiente.

El área del proyecto se localiza en la cima de los andes occidentales, sobre la divisoria de aguas; un territorio dominado por montañas, las cuales están constituidas por formaciones geológicas de edad cretácica a cuaternaria. Las formaciones cretácicas son predominantemente areniscas calcáreas mientras que las de edad terciaria son de naturaleza volcánica y las cuaternarias son de carácter areno-arcilloso. Además el área se caracteriza por presentar una vegetación típica de Puna: Ichu.

El Mapa Nº 07 Mapa Geológico muestra la geología del proyecto de explotación, CORINAHUIN.

6.2.3.1. ESTRATIGRAFÍA

En el área de estudio las rocas aflorantes son principalmente de edad terciaria y en menor proporción se tiene rocas sedimentarias de edad cretácica, así como amplias zonas cubiertas por depósitos modernos del Cuaternario reciente.

Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50Zona Comercial 70 60Zona Industrial 80 70

Zonas de AplicaciónValores Expresados en LAeqT

Page 84: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

84

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

6.2.3.2. GEOLOGÍA HISTÓRICA

En tiempos del Jurásico medio a superior, se produjo en algunas regiones del continente (Perú Norte y Centro) un levantamiento conocido a nivel continental como Tectónica Nevadiana. En el sector Norandino y central el territorio peruano se manifestaron movimientos de levantamiento epirogenético sin deformación, que dieron lugar desde entonces a la separación de dos cuencas una marina Nor-occidental y otra continental oriental, teniendo entre ellas un arco positivo y a manera de una cordillera conocida como Geoanticlinal del Marañón. En la cuenca marina Noroccidental se depositaron facies arcillosas que luego en el periodo Cretácico fueron seguidas por secuencias clásticas.

A inicios del Albiano se produjo una subsidencia general de la cuenca, con la consiguiente sedimentación de la Formación Chúlec en la zona andina. Durante el Albiano superior se produjo una transgresión, depositándose la Formación Pariatambo de facies marinas poco profundas y de ambiente reductor. En el Santoniano se pliega suavemente la secuencia, con el consiguiente retiro del mar y posterior sedimentación de la serie clástica de molasas denominadas Formación Casapalca.

En el Eoceno medio a superior ocurre la fase principal de plegamiento de la Orogenia Andina; a este movimiento se asocia el magmatismo intrusivo y efusivo del Terciario inferior representado por el Grupo Sacsaquero. Durante la fase tectónica del Mioceno medio es plegada la Formación Castrovirreyna. Finalmente la tectónica Quichuana (Plioceno inferior) pliega moderadamente la. Formación Caudalosa, además a este movimiento se le asocia un magmatismo intrusivo y efusivo de subvolcánicos, y centros volcánicos cuyos productos (Formación Astobamba) cubrieron discordantemente durante el Plioceno, la secuencia del Terciario. Luego de este vulcanismo y ya en el Mioceno medio a superior hubo una intensa denudación que allanó el relieve dando lugar a superficies amplias peneplanizadas que Mc. Kangblin (1924) las llamó superficie Puna.

La actual morfología de la cadena andina guarda relación con las etapas de glaciación ocurridas durante el Pleistoceno al reciente.

6.2.3.3. SISMICIDAD

La sismología del área está dominada por la convergencia de la placa oceánica de Nazca y el borde continental occidental de las placas sudamericanas (Barazangi e Isacks, 1976; Leffler y al., 1977) Los componentes de las regiones de subducción de las placas están descritas. La convergencia de las dos placas se da en la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Un rasgo característico del régimen es que la inclinación es de aproximadamente 30º en el Segmento Sur y cambia a un segmento mucho menor, casi horizontal (<10º) más al norte, lo que tiende hacia un régimen casi compresivo (Tavera y Buforn, 2001) Para acomodar la gran diferencia en la inclinación, se postula que existe una ruptura mayor en la Placa de Nazca (Baranzagi e Isacks, 1976.). Mayores detalles de la sismología de placas se presentan en el Figura Nº 18.

Page 85: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

85

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

El principal mecanismo de subducción da como resultado alta flexión y tensión por fricción en la Placa Sudamericana que se encuentra encima de la Placa de Nazca, lo que lleva a la sismología observada tierra adentro en la Cordillera Occidental. La Placa de Nazca también es responsable por los dañinos terremotos que son de poca profundidad en alta mar y en partes de la costa. Ambos mecanismos resultantes de las interplacas han dado como resultado actividad sísmica significativa (Tavera, 2006.)

Sólo desde 1963 se cuenta en el Perú con registros instrumentales relativamente confiables de eventos sísmicos con los cuales se puede efectuar análisis estadísticos y probabilísticas.

Efectuando una selección de los sismos consignados en el Catálogo Sísmico de la NGDC/NOAA (National Geophysical Data Center/National Oceanic and Atmospheric Administration) y NEIC (National Earthquake Information Center), en un área de 500 km, de radio y con centro en la zona del proyecto, se encontró un total de 7,675 eventos sísmicos ocurridos desde Enero de 1963 hasta Mayo de 2006.

Con la información sísmica seleccionada, se procedió a calcular la aceleración máxima del terreno en la zona de estudio, para lo cual se emplearon las fórmulas de atenuación de CASAVERDE y VARGAS (1980) para sismos cuyo origen está asociado a fenómenos de subducción, y la fórmula de McGUIRE (1974) para sismos cuyo origen está asociado a fallas continentales.

El análisis de dicha información fue realizada empleando el método de Valores Extremos (tipo Gumbel), siguiendo las metodologías recomendadas por LOMNITZ (1974) y GLASS (1981). Los resultados de dicho análisis indican que para la zona del proyecto la aceleración máxima es aproximadamente igual a 0.38g (g = aceleración de la gravedad), que equivale a un periodo de retorno de 500 años

No obstante, debido a que las aceleraciones sísmicas máximas se manifiestan sólo durante un periodo muy corto, la aceleración de diseño se define como una fracción de la aceleración máxima, siendo una práctica aceptada internacionalmente definir la aceleración de diseño como un valor comprendido entre 1/2 y 1/3 de la aceleración máxima.

Asimismo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers), recomienda el uso de un coeficiente sísmico igual al 50% de la aceleración pico de diseño, la misma que esta basada en numerosos estudios del comportamiento de terraplenes durante eventos sísmicos. También, en la Guía ambiental publicada por el Ministerio de Energía y Minas, se sugiere el uso de una fracción comprendida entre 1/2 a 2/3 de la aceleración pico de diseño.

Considerando los niveles de riesgo en la zona del proyecto, se recomienda que la aceleración de diseño sea igual a 0.30. Ver Mapa-Nº 12.

6.2.3.4. INTENSIDAD SÍSMICA

Page 86: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

86

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido resumida por Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, basadas en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidad de sismos históricos y recientes (Alva et Al 1984).

En este caso el proyecto se ubica en una zona de sismicidad media (Instituto Geofísico del Perú), la región está afectada por la actividad tectónica tanto de epicéntricos superficiales relacionaos con la fosa tectónica y fallas regionales causadas por ajustes de presiones en la litosfera. Así como también de epicentros profundos relacionados al plano Wadaf-Benioff (zona de subducción entre la placa tectónica continental Sud América y la Placa Oceánica de Nazca). Hay fuertes sismosgénicas principales que podrían tener alguna influencia en el área de estudio; según se puede ver en el Anexo 01, Mapa Nº 13.

6.2.4. GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO

6.2.4.1. GENERALIDADES

Este capítulo trata las características geomorfológicas más relevantes del área de estudio, describiendo las formas fisiográficas dominantes de su relieve, considerando el origen, pendiente, litología y magnitud de las elevaciones topográficas. También se examinan los procesos erosivos que en la actualidad inciden en su morfología. El estudio tiene como objeto establecer un adecuado marco de conocimiento del medio físico, respecto al relieve en el área del proyecto, para prevenir cualquier repercusión negativa de las características geomorfológicas sobre el desarrollo de este proyecto, como a su vez, evitar daños en el medio ambiente y los recursos naturales.

El estudio se basó por un lado en el análisis y fotointerpretación de cartas fotogramétricas a escala 1: 25 000.

Todos estos documentos, examinados en una primera etapa de gabinete, proporcionaron bases de observación para las verificaciones que se hicieron posteriormente en el terreno.

El área de influencia del proyecto se emplaza íntegramente en medios alto andinos de clima frío en la divisoria continental de la Cordillera Occidental, entre 4,200 y 4,600 msnm, una zona que ha pasado hasta hace muy poco tiempo geológico por condiciones netamente glaciales habidas durante las recientes glaciaciones cuaternarias, y donde posteriormente, por el calentamiento post glaciar estas condiciones se han estabilizado hasta configurarse como climas muy fríos de altitud, en los que los congelamientos actuales que ocurren casi a diario son débiles desde el punto de vista geodinámico (ya que no penetran con profundidad en los suelos y rocas del área), y por tanto sus incidencias erosivas actuales son reducidas.

La debilidad de la erosión actual en esta zona, respecto del pasado predominio glacial del Pleistoceno, se remarca aún más si se considera el notable predominio de formas de relieve de pendientes plana, ligera y moderada. En efecto, si bien, se trata de una región altoandina montañosa, las altiplanicies son frecuentes en estas zonas de cumbre,

Page 87: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

87

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

donde además se presentan numerosos sectores colinosos de pendientes y magnitudes de escasa amplitud, con desniveles altitudinales de 200 a 350 m como máximo, medidos entre cumbres y los fondos de valle de las laderas de colinas y montañas de esta zona, y donde las pendientes predominantes están comprendidas entre 5º y 20º. Hay también una notable presencia dispersa de escarpes rocosos de pendiente muy fuerte, casi vertical, pero se trata de formaciones puramente rocosas y muy compactas, que no son mayormente sensibles a las acciones erosivas.

6.2.4.2. MORFOGÉNESIS

El relieve del área refleja la evolución regional reciente de la Cordillera Occidental, la misma que en esta parte del país, ha pasado particularmente por una intensa actividad de disección y formación de valles debido al proceso de levantamiento andino ocurrido desde el Plioceno hasta el Cuaternario reciente. Algunas incidencias volcánicas ocurridas a fines del Terciario produjeron también ciertas formas de relieve actualmente visibles pero minoritarias. La actividad glaciar del Cuaternario, debida a las fuertes glaciaciones habidas en este período, es probablemente el proceso de mayor incidencia, ya que ha modelado directamente las formaciones rocosas, excavado valles, acumulado masas morrénicas y dejado un drenaje relativamente anárquico en su fusión y casi desaparición actual.

El levantamiento andino, que se inició mucho antes que las glaciaciones cuaternarias, determinó que las corrientes de agua ganen energía erosiva y se profundicen entre los relieves pre existentes, dando lugar a un intenso y prolongado proceso de disección por parte de las corrientes fluviales, que dio lugar a la formación de valles y vertientes colinosas y montañosas que ahora caracterizan al relieve andino. La ocurrencia de las glaciaciones cuaternarias, produjo notables modificaciones en el relieve dejado por el levantamiento andino: los valles que tenían mayoritarias formas en “V” pasaron a una forma de “U” bajo el efecto de la sobre excavación producida por los hielos. Las extensas altiplanicies fueron cubiertas por gruesas acumulaciones morrénicas, donde diversas morrenas laterales dejaron cubetas actualmente ocupadas de lagunas de origen glaciar. Asimismo, los hielos produjeron numerosas formas de detalle.

Entre las fases glaciales cuaternarias, e incluso durante los actuales tiempos holocénicos, los afloramientos rocosos eran atacados por activos procesos de gelifracción, causados por las marcadas alternancias de congelamientos y descongelamientos diarios. Este proceso de carácter peri glacial es responsable de las masivas formaciones de tapices coluviales que cubren las vertientes (incluso suavizando las pendientes), conformadas por depósitos de limo, arena y gravillas angulosas, a veces con una alta proporción de fragmentos rocosos de 5 a más de 20 cm de diámetro, que permeabilizan las formaciones superficiales.

Estos tapices se formaban en las épocas interglaciares cuando las aguas de lluvia y fusión de las nevadas frecuentes penetraban en las numerosas grietas y fracturas de los afloramientos rocosos, y luego congelaban intensamente durante las noches o madrugadas, con lo

Page 88: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

88

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

que al aumentar su volumen producían los rompimientos de los fragmentos rocosos que caían formando taludes de derrubios que fueron luego modificados ligeramente por los procesos de formación de suelos, condicionados por el calentamiento post glaciar y por el desarrollo de cobertura herbácea de altitud que ahora cubre parcialmente el área, contribuyendo a su estabilidad. La gelifracción es actualmente todavía activa, pero a una escala limitada, en la medida de que los congelamientos intensos son poco frecuentes, y ocurren sobre todo durante los meses secos, cuando la presencia de agua es escasa.

Al igual que la gelivación, la solifluxión era un proceso activo durante las fases interglaciares, cuando la abundancia de agua de fusión y deshielos, saturaban las gruesas coberturas de material suelto producidas por los procesos peri glaciales, desestabilizándolos y ocasionando frecuentes acciones de solifluxión y pequeños deslizamientos; actualmente estos procesos continúan de manera esporádica en los taludes de pendiente media a pronunciada, durante los años más lluviosos.

6.2.5. HIDROLOGÍA

6.2.5.1. GENERALIDADES

El objetivo del presente estudio es determinar una línea base referente a los recursos hídricos de área de influencia del proyecto CORINAHUIN. Esta sección analiza la red hidrográfica del área de estudio, describiendo el comportamiento hidrológico de los cursos de agua que atraviesan el área de estudio.

6.2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS

En el área del proyecto se encuentran dos quebradas las cuales presenta riachuelos permanentes, cuyo caudal varía de acuerdo a las estaciones, esto quiere decir que en la época de de lluvia el caudal de estos riachuelos se incrementa. Se puede ver en el Anexo Nº 1, Mapa – 04.

6.2.6. CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTOS

6.2.6.1. GENERALIDADES

El presente capítulo tiene como objetivo la descripción de las condiciones actuales de la calidad del agua de los cuerpos de agua superficial que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

La calidad del agua se determina mediante el análisis de un conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos. La elección de parámetros, así como la ubicación de los puntos de monitoreo, están en función de las actividades a realizarse y de los componentes del proyecto. El monitoreo se ha realizado siguiendo los lineamientos del Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua para las actividades de explotación.

Page 89: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

89

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Para ello se tomaron muestras en dos (02) puntos de monitoreo de agua superficial en zonas representativas en el área de influencia del proyecto.

6.2.6.2. PARÁMETROS DE MONITOREO

Los cuerpos de agua existentes, no se encuentran dentro de las operaciones que desarrolla el proyecto de Explotación, CORINAHUIN, sin embargo está relacionada indirecta.

Se debe tener en cuenta que se ha considerado los cuerpos de agua de las quebradas y esta considerada dentro de la Categoría 3 “bebida de Animales” y dentro de esta categoría los parámetros para “bebida de animales”, Esta categorización se ha realizado teniendo en cuenta la R.J. N° 202-2010-ANA, el D.S. 001-2010-AG del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338 – Art. 106) y la actividad ganadera que se desarrolla en la zona de estudio.

La selección de los parámetros de monitoreo se realizó de acuerdo al Protocolo de Calidad del Agua de la DGAA – Sub Sector Minería. El Cuadro Nº 51, muestra los parámetros evaluados, los métodos de análisis y los límites de detección empleados por el laboratorio.

Page 90: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

90

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 30: Parámetros Evaluados – Calidad del Agua

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2.6.3. METODOLOGÍA DE MONITOREO

El monitoreo y análisis se realizara según el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua – Subsector Minería” promulgado por la Dirección General de Asuntos Ambientales y los establecidos por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992) y el “Standard Methods of Water and Wastewater 21th Edit 2005”. Estos proporcionan reglas para la preservación de muestras, procedimientos y recomendaciones sobre los materiales y recipientes para el monitoreo de los parámetros que se requieren analizar. El Cuadro Nº 31, presenta las técnicas de preservación y consideraciones de monitoreo.

Parámetro Lugar de análisis Método analítico Unidad Límites de

cuantificaciónTemperatura In situ Método de laboratorio y de campo, Aptha 2550-B °C 0,1

Conductividad In situ Potenciometría, Apha 2510-B µS/cm 2pH In situ Potenciometría. Apha 4500-H-B U de pH

Oxígeno disuelto In situ Potenciometría , Apha 4500-O-G mg/L 0,1DBO5 Laboratorio EPA 405.1 mg/L 5

Fluoruro Laboratorio Cromatografía Iónica, ALS- ANIONICS-IC (basado en APHA 4110:2005 y EPA 300.0:2003

mg/L 0,02

Nitratos Laboratorio Cromatografía Iónica, ALS- ANIONICS-IC (basado en APHA 4110:2005 y EPA 300.0:2003

mg/L 0,005

Sulfuros Laboratorio Colorimetría, Apha 4500-S2 -D mg/L 0,002

Sulfatos Laboratorio Cromatografía Iónica, ALS- ANIONICS-IC (basado en APHA 4110:2005 y EPA 300.0:2003

mg/L 0,2

Aceites y grasas Laboratorio Extracción – Gravimetría, APHA 5520-B mg/L 1

Fenoles Laboratorio Espectrofotometría, Manual 4-AAP, EPA SW-846 Method 9065, 2004

mg/L 0,001

SAAM Laboratorio Surfactantes aniónicos como MBAS, Apha 5540 mg/L 0,01Cianuro WAD Laboratorio Método Colorimetríco APHA 4500- CN- I, 2005 mg/L 0,005Mercurio (Hg) Laboratorio Absorción Atómica, Apha 3112-B, 2005 mg/L 0,00005

Cromo VI Laboratorio Colorimetría, APHA 3500 3500 Cr-B mg/L 0,01Aluminio (Al) 0,0050Arsénico (As) 0,00050

Berilio (Be) 0,0025Boro (B) 0,050

Cadmio (Cd) 0,00025Cobre (Cu) 0,00050

Litio (Li) 0,0050Manganeso 0,00025Niquel (Ni) 0,0025Plata (Ag) 0,000050Plomo (Pb) 0,00025Selenio (Se) 0,0050

Zinc (Zn) 0,0050Hierro (Fe) 0,030

Magnesio (Mg) 0,1Coliformes Laboratorio Enzima Sustrato, Apha 9223-B NMP/100M 1Coliformes Laboratorio Enzima Sustrato, Apha 9223-B NMP/100M 1

LaboratorioALS-MET-TOT-ICPMS, basado enAPHA 3120B:2005 y EPA SW-846

3005A/6020ª: 1994mg/L

LaboratorioALS-MET-TOT-ICPOES (Based onAPHA 3120B:2005 y EPA SW-846

3005A /6010B : 1994)

Page 91: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

91

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 31: Características de la toma de muestras y su preservación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Para la medición en campo de parámetros físicos del agua tales como: pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto se hizo uso de un equipo Multiparámetro WTW 340i.

El Cuadro Nº 32, presenta las especificaciones técnicas de los equipos.

Cuadro Nº 32: Parámetros de Análisis in Situ

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2.6.4. ESTÁNDARES REFERENCIALES

El D.S. Nº 002-2008-MINAM aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA’s), donde se establecen el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representan riesgos significativos para la salud de las personas ni para el ambiente. Los ECA’s se han establecido de acuerdo al uso asignado para los cuerpos de agua del país.

Los cuerpos de aguas que se almacenaran para las operaciones que desarrollara la minera CORINAHUIN pertenecen a la Categoría 3: “Bebida de Animales”, esta categorización se ha realizado teniendo en cuenta la R.J. N° 202-2010-ANA, el D.S. 001-2010-AG del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338 – Art. 106).

Parámetros Tipo de Frasco

Volumen deMuestra Técnica de Preservación

Temperatura - - Medición in situpH - - Medición in situ

Conductividad - - Medición in situOxígeno Disuelto - - Medición in situAceites y Grasas V 1L H2SO4 (1:1) a Ph< 2

DBO5 P 1L Frío 4°CFluoruro P 0,5L Frío 4°CNitratos P 0,1 L Frío 4°CFenoles P 1 L H2SO4 – 3mlSAAM V 0,1 L Frío 4°C

Sulfuros V 0,5 L Frío 4°C Acetato de Zinc + NaOH a pH > 9Sulfatos P 0,5 L Frío 4°C

Cianuro Wad P 0,5 L NaOH a pH > 12 y refrigerar en la oscuridadCromo VI P 0,5 L Frío 4°C

Metales Totales P 1 L HNO3 (1:1) a pH < 2Coliformes Totales P(Estéril) 0,1 L Frío - 10°CColiformes Fecales P(Estéril) 0,1 L Frío - 10°C

Parámetros Instrumento Límite de Detección Unidad

Temperatura WTW 340i 0,10 °CpH WTW 340i 0,01 Unidad de pH

Conductividad WTW 340i 2 µS/cmOxígeno Disuelto – OD WTW 340i 0,1 mg OD/L

Page 92: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

92

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 33: Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008), Categoría 3: “Bebida de animales”. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008), Categoría 4: “Conservación del

ambiente acuático”.

Parámetros Unidad ECA – Categoría 3 ECA – Categoría 4

pH Unidad de pH 6,5 - 8,4 6,5 - 8,5Conductividad Eléctrica µS/cm <= 5 000 ---Oxígeno Disuelto – OD mg OD/L > 5 >= 5Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <= 15 < 5Demanda Química de Oxígeno mg/L 40 ---Fluoruro mg/L 2,00 ---Fosfatos mg/L --- 0,4Nitratos (N-NO3) mg/L 50 5Nitrógeno amoniacal mg/L --- < 0,02Nitrógeno total mg/L --- 1,6Nitritos (N-NO2) mg/L 1,00 ---Sólidos disueltos totales mg/L --- 500Sólidos suspendidos totales mg/L --- ≤ 25Sulfatos mg/L 500 ---Sulfuros mg/L 0,05 ---Sulfuro de Hidrógeno (H2S mg/L --- 0,002

Aceites y Grasas mg/L 1,00 A.P.V (*)Fenoles mg/L 0,001 0,001SAAM mg/L 1,00 ---

Cianuro WAD mg/L 0,1 ---Cianuro Libre mg/L --- 0,022Cromo VI mg/L 1,00 0,05Mercurio (Hg) mg/L 0,001 0,0001Plata (Ag) mg/L 0,05 ---Aluminio (Al) mg/L 5,00 ---Arsénico (As) mg/L 0,1 0,01Berilio (Be) mg/L 0,1 ---Boro (B) mg/L 5,00 ---Bario (Ba) mg/L --- 0,7Cadmio (Cd) mg/L 0,01 0,004Cobalto (Co) mg/L 1,00 ---Cobre (Cu) mg/L 0,5 0,02Hierro (Fe) mg/L 1,00 ---Litio (Li) mg/L 2,5 ---Magnesio (Mg) mg/L 150 ---Manganeso (Mn) mg/L 0,2 ---Níquel (Ni) mg/L 0,2 0,025Plomo (Pb) mg/L 0,05 0,001Selenio (Se) mg/L 0,05 ---Zinc (Zn) mg/L 24 0,03

Coliformes Totales NMP/100ml 5 000 1 000Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1 000 2 000

Fisicoquímicos

Orgánicos

Inorgánicos

Biológicos

Page 93: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

93

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

6.2.6.5. PUNTOS DE MONITOREO

El monitoreo de calidad de agua para la Línea Base Ambiental se planificara de la siguiente forma: Un (01) punto de monitoreo de agua superficial, El Cuadro Nº 34, muestra el detalle de la ubicación de los puntos de evaluación. El Mapa Nº 15, muestra la ubicación de los puntos de monitoreo.

Cuadro Nº 34: Puntos de monitoreo de calidad de agua CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84

CMAg - 01 monitoreo de agua 442511 8753658 442288 8753288

CMAg - 02 monitoreo de agua 442952 8753622 442729 8753252 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

A continuación se presenta el Cuadro Nº 35, donde se detalla la categoría a la que pertenecen los puntos de monitoreo.

Cuadro Nº 35: Puntos de monitoreo de calidad de agua y sus categorías correspondientes

Estación Código de monitoreo Descripción Categoría

1 CMAg - 01 Rio-Quebrada Categoría 3 "Bebida para animales" 2 CMAg - 02 Rio-Quebrada

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

6.3.1. GENERALIDADES

La descripción del medio bilógico (DMB) de La Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto minero CORINAHUIN, determina la composición y estado de conservación de las especies en el área de influencia del proyecto. La Línea Base Biológica (LBB) es importante porque se utiliza para la elaboración de los planes de monitoreo biológico así como también para la elaboración del plan de manejo ambiental que tiene como finalidad reducir los riesgos e impactos ambientales.

La información para la elaboración de la LBB se obtuvo de los trabajos de campo realizados durante el periodo lluvioso (19 al 20 de Enero del 2013), el cual se realizó dentro del área del proyecto que tiene 300.00 hectáreas, cedida y ratificada por un convenio de permiso de operaciones por parte de la comunidad dueña del terreno superficial.

6.3.2. ZONA DE VIDA

Según el Mapa Ecológico del Perú, publicado por la ONERN (1976) y elaborado sobre la base del sistema de clasificación de Holdridge, las zonas de vida en las que el proyecto minero CORINAHUIN se desarrolla son: el bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y el bosque

Page 94: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

94

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

muy húmedo – Montano Subtropical (bmh-MS), los cuales son descritos en el apartado 6.2.1.3. De la presente sección.

6.3.3. VEGETACIÓN

La biodiversidad botánica es producto de procesos diversos como la coevolución entre especies vegetales y con especies animales, así como por la interacción con elementos del ambiente como la luz, temperatura, humedad, suelo. Así, la vegetación de un determinado lugar (ecosistema), es reflejo de las condiciones ambientales (clima, caracteres edáficos, hidrología) y de los impactos sufridos por las poblaciones humanas presentes. Por lo tanto, es indispensable conocer su diversidad, por su gran importancia fundamental en la ecología del lugar, para innumerables actividades de desarrollo e investigación.

No se conocen estudios de diversidad florística o referencias bibliográficas para la zona de estudio, salvo, las especies botánicas referentes de la zona de vida en la que se encuentra el área de estudio.

6.3.3.1. UNIDADES DE VEGETACIÓN

La clasificación de las unidades de cobertura vegetal está en relación a las características fisonómicas, su distribución espacial, el nivel altitudinal y a las condiciones climáticas presente en la zona de estudio como temperatura, humedad, así como la calidad de los suelos. La flora en la zona del proyecto es escasa, tanto en diversidad como en densidad poblacional.

La unidad de vegetación que predomina en el área del proyecto es el Matorral semiralo en ladera. En relación al estado de conservación es buena, debido a que no se encontró trabajos anteriores por otras concesiones, asimismo se observó la actividad de pastoreo mientras duró la evaluación.

A continuación se da una descripción resumida de las unidades determinadas, lo cual nos permite tener una idea más clara de la condición de la vegetación en la zona de estudio:

6.3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES

A continuación se describen las formaciones vegetales registradas en el área de influencia ambiental del proyecto.

6.3.3.2.1. Matorral semiralo en ladera

Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada entre 2 700 y 3 100 msnm, y, en la zona de evaluación, comprende zonas de ladera de cerro con pendientes iguales y superiores al 35%.

Entre las especies predominantes se encuentran arbustos, donde predominan especies como Baccharis latifolia, Salvia sagittata, Tagetes minuta, Ageratina sternbergiana, Solanum americanum, Verbena litoralis, los que a su vez ofrecen cobertura para hierbas del género Commelina, Oxalis, Desmodium.

Page 95: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

95

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

En esta formación vegetal se registraron un total de 65 especies pertenecientes a 30 familias botánicas. La familia con mayor número de especies fue la Asteraceae con 14 especies, seguido de las familias Melastomataceae y Solanaceae ambas con 06 especies, el resto de familias están representadas, como mínimo, por 01 especie. En la parte baja de ésta formación vegetal, cercana a la formación vegetal Monte ribereño, se encuentran la mayor cantidad de especies registradas en este tipo de formación, cantidad que disminuye a medida que se asciende a la parte alta de la ladera.

La formación vegetal de Matorral semiárido ralo ocupa el primer lugar en extensión en la zona del proyecto.

Gráfico Nº 19: Formación Matorral semiralo en ladera

FUENTE: VISITA DE CAMPO

6.3.3.2.2. Monte ribereño

Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada como una delgada franja a lo largo del cauce de las quebradas, en un rango altitudinal de 2 400 – 3 300 msnm a nivel geográfico, y entre los 2 775 y 3100 msnm en la zona del proyecto.

Está conformada por una mixtura de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos, cuya distribución está ligada a los diferentes pisos altitudinales que atraviesa. La cobertura vegetal del monte ribereño es variable a lo largo de su trayectoria, existiendo porciones con densa vegetación de manera discontinua y por sectores con escasa o con ausencia de vegetación.

Entre las especies predominantes se encuentran arbustos, donde predominan especies como Sauraria serrata, Schefflera sp., Piper bullosum, Solanum saponaceum, Begonia parviflora, Piper arboreum, Chusquea picta, entre otras.

Page 96: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

96

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

En esta formación vegetal se registraron un total de 41 especies pertenecientes a 22 familias botánicas. La familia con mayor número de especies fue la Asteraceae con 7 especies, seguido de las familias Melastomataceae y Piperaceae ambas con 04 y 03 especies respectivamente. El resto de familias están representadas, como mínimo, por 01 especie. Esta formación vegetal está dominada por unas pocas especies arbóreas, entre las que existen claros que permiten el establecimiento de especies arbustivas y herbáceas.

Gráfico Nº 20: Formación vegetal de Monte ribereño

FUENTE: VISITA DE CAMPO

6.3.3.3. FLORA

Metodología de evaluación de flora

Se elaboró un listado sistemático de especies que permitirá luego considerar esta flora distribuida en los estratos vegetales presentes.

Para el estudio de la flora y la determinación de las formaciones vegetales se utilizó parcelas de muestreo (transectos de muestreo de 50 x 2 m) en cada formación vegetal presente en el área de estudio.

En cada formación vegetal los transectos se efectúan en base a las características del terreno, la extensión de la formación vegetal, para completar los transectos necesarios que permitan muestrear las formaciones existentes. Si la extensión no lo permite, especialmente en áreas deterioradas o por factores geográficos, se completaba la extensión el transecto (100 m) con otro adicional en áreas cercanas de la misma formación.

Con toda esta información se detallarán las especies florísticas que conforman las diferentes formaciones analizadas en la investigación.

Page 97: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

97

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Zonas a muestrear

A continuación se describen las zonas evaluadas, observándose también en el Anexo Nº 01, Mapa -14.

Cuadro Nº 40: Zonas de muestreo de evaluación – flora “PSAD’56”

Estación Código de monitoreo

Coordenadas UTM PSAD'56 Unidad de Vegetación Este Norte

1 M-Flo (1) 442267 8753652 Monte Ribereño 2 M-Flo (2) 442618 8753662 Matorral semiralo en ladera

FUNTE: EQUIPO TECNICO

Cuadro Nº 41: Zonas de muestreo de evaluación – flora “WGS 84”

Estación Código de monitoreo

Coordenadas UTM WGS 84 Unidad de Vegetación Este Norte

1 M-Flo (1) 442044 8753282 Monte Ribereño 2 M-Flo (2) 442394 8753292 Matorral semiralo en ladera

FUNTE: EQUIPO TECNICO

Composición de especies

La flora vegetativa registrada está compuesta mayormente por especies de la formación vegetal de Matorral semiralo en ladera con 49 especies, seguido por la formación vegetal Monte ribereño con 25 especies y por último tenemos 16 especies que se encontraron en ambas formaciones vegetales.

Se registró un total de 65 especies de plantas, pertenecientes a 30 familias botánicas en la formación vegetal Matorral semiralo en ladera, y un total de 41 especies de plantas pertenecientes a 22 familias botánicas en la formación vegetal de Monte ribereño (ver Tabla 29). De las especies encontradas, se puede observar imágenes algunas de ellas en imágenes en el Cuadro 31.

Las familias mejor representadas por el número de especies son Asteraceae con 12 (22%) en la formación vegetal Matorral semiralo en ladera, y la familia Asteraceae con 7 (17%) en la formación de Monte ribereño (ver Gráfico 06 y 07 respectivamente).

Las parcelas de evaluación que registraron mayor número de especies fueron las registradas en la unidad de vegetación Matorral semiralo en ladera.

Page 98: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

98

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 42: Composición de flora por unidad de vegetación.

FUNTE: EQUIPO TECNICO

Nº Familia Género Especie Matorral semiralo en ladera

Monte ribereño

1 Actinidiaceae Saurauia Saurauia serrata X2 Amaranthaceae Iresine Iresine diffusa X3 Apiaceae Daucus Daucus montanus X4 Apiaceae Hydrocotyle Hydrocotyle sp. X5 Araceae Anthurium Anthurium sp. X6 Araliaceae Schefflera Schefflera sp. X7 Asteraceae Agerato Agerato Plymnioides X8 Asteraceae Barnadesia Barnadesia horrida X9 Asteraceae Munnozia Munnozia hastifolia X

10 Asteraceae Munnozia Munnozia sp. X11 Asteraceae Baccharis Baccharis latifolia X12 Asteraceae Heliopsis Heliopsis helianthoides X13 Asteraceae Bidens Bidens pilosa X14 Asteraceae Bidens Bidens exigua X15 Asteraceae Bidens Bidens triplinervia X16 Asteraceae Tagetes Tagetes minuta X17 Asteraceae Erato Erato polymnioides X18 Asteraceae Gnaphalium Gnaphalium dombeyanum X19 Asteraceae Gamochaeta Gamochaeta americana X20 Asteraceae Ageratina Ageratina sternbergiana X21 Asteraceae Conyza Conyza bonariensis X X22 Asteraceae Conyza Conyza sp. X23 Asteraceae Ageratum Ageratum conyzoides X X24 Asteraceae Baccharis Baccharis sp. X25 Asteraceae Liabum Liabum sp. X26 Begoniaceae Begonia Begonia parviflora X27 Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria calycina X28 Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria chelinoides X X29 Calceolariaceae Calceolaria calceolaria sp. X30 Campanulaceae Centropogon Centropogon sp. X31 Campanulaceae Centropogon Centropogon sp. X32 Campanulaceae Siphocampylus Siphocampylus sp. X33 Caryophyllaceae Stellaria Stellaria prostrata X34 Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum scabrum X35 Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmun cuatrecazanum X36 Clusiaceae Clusia Clusia sp. X37 Coariaceae Coriaria Coriaria thymifolia X38 Commelinaceae Commelina Commelina sp. X X39 Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis X X40 Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata X41 Fabaceae Lupinus Lupinus francis-wittieri X42 Fabaceae Dalea Dalea azurea X43 Fabaceae Desmodium Desmodium adscendens X44 Lamiaceae Satureja Satureja incana X45 Lamiaceae Salvia Salvia sagittata X46 Lythraceae Cuphea Cuphea melvilla X47 Melastomataceae Brachyotum Brachyotum sp. X48 Melastomataceae Miconia Miconia theaezans X49 Melastomataceae Tibouchina Tibouchina ochrocalix X50 Melastomataceae Tibouchina Tibouchina sp. X51 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X X52 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X X53 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X54 Melastomataceae Miconia Miconia sp. X55 Myricaceae Morella Morella pubescens X56 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes sp. X X57 Onagraceae Fuchsia Fuchsia abrupta X X58 Onagraceae Fuchsia Fuchsia sp. X59 Onagraceae Fuchsia Fuchsia tincta X60 Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. X X

Page 99: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

99

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 43: Composición de flora por unidad de vegetación (continuación).

FUNTE: EQUIPO TECNICO

De todas las especies registradas en la formación vegetal Matorral semiralo en ladera se tiene que 4 (6.15%) son de porte arbustivo-arbóreo, 55 (84.62%) son de porte arbustivo, y 6 (9.23%) son de porte herbáceo (ver Gráfico 08). Y, de todas las especies registradas en la formación vegetal de Monte ribereño se tiene que 2 (4.88%) son árboles, 3 (7,32%) son arbustos-arbóreos, 32 (75.61%) son arbustos y 5 (12.20%) son hierbas (ver Gráfico 09).

En la evaluación se observa que el 54.44% de especies se encuentra en la unidad de vegetación Matorral semiralo en ladera(ver Figura 10). La conformación vegetal de Monte ribereño presenta el 27.78% de especies, y 17.78% de especies las encontramos ambas formaciones vegetales.

Nº Familia Género Especie Matorral semiralo en ladera

Monte ribereño

61 Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. X62 Papaveraceae Boconia Boconia frutescens L. X63 Phytolaccaceae Phytolacca Phytolaca rivinoides X64 Piperaceae Piper Piper arboreum X65 Piperaceae Piper Piper bullosum X66 Piperaceae Peperomia Peperomia galioides X67 Piperaceae Peperomia Peperomia sp. X68 Polygonaceae Rumex Rumex obtusifolius X X69 Poaceae Chusquea Chusquea picta X X70 Polypodaceae Niphidium Niphidium crassifolium X71 Proteaceae Oreocallis Oreocallis grandiflora X72 Ranunculaceae Ranunculus Ranunculus praemorsus X73 Rosaceae Acaena Acaena ovalifolia X74 Rosaceae Rubus Rubus bogotensis X75 Rosaceae Rubus Rubus macrophyllus X76 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles ferruginea X77 Selaginellaceae Selaginella Selaginella kraussiana X78 Siparunaceae Siparuna Siparuna aspera X79 Solanaceae Solanum Solanum riparium X80 Solanaceae Solanum Solanum saponaceum X X81 Solanaceae Solanum Solanum americanum X82 Solanaceae Solanum Solanum sp. X X83 Solanaceae Solanum Solanum sp X84 Solanaceae Jaltomata Jaltomata sp. X85 Urticaceae Phenax Phenax rugosus X X86 Urticaceae Myriocarpa Myriocarpa stipitata X X87 Urticaceae Pilea Pilea microphylla X X88 Urticaceae Urera Urera caracasana X89 Urticaceae pouzolzia Pouzolzia sp. X90 Verbenaceae Verbena Verbena litoralis X

Page 100: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

100

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 21: Composición de flora por familias en la formación vegetal Matorral semiralo en ladera

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Gráfico Nº 22: Composición de flora por familias en la formación vegetal Monte ribereño

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 101: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

101

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 23: Número de especies por tipo de porte en la formación vegetal Matorral semiralo en ladera

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Gráfico Nº 24: Número de especies por tipo de porte en la formación vegetal Monte ribereño

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 102: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

102

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Gráfico Nº 25: Número de especie por unidad de vegetación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Categorías de Conservación

De acuerdo al listado del estado actual de especies vegetales nacional (D.S. 043-2006-AG), de la CITES o especies amenazadas por presión de comercio, y de acuerdo a la UICN o especies en peligro de extinción, las especies vegetales registradas en el presente estudio, ninguna de ellas, no presentan categoría especial alguna de conservación.

Cuadro Nº 42: Composición de flora encontrada

Hesperomeles ferrugiena Boconia frutescens

54,44

27,78

17,78

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Matorral semiralo en ladera

Monte ribereño

Ambos tipos de vegetación

% de especies por tipo de vegetación

Page 103: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

103

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Anthurium sp. Gnaphalium dombeyanum

Lupinus francis-wittieri Rubus bogotensis

Dalea azurea Solanum saponaceum

Page 104: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

104

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Oreocallis grandiflora Begonia parviflora

Chusquea picta Acaena ovalifolia

6.3.3.4. FAUNA

En la zona de estudio se identificaron 2 tipos de hábitats para la fauna, estrechamente relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección de flora y vegetación. Estos hábitats comprenden las siguientes formaciones: Matorral semiralo en ladera y Monte rivereño, donde se realizó la identificación de las especies presentes.

Ornitofauna (Metodología de evaluación)

El registro de información ha estado dirigido a las aves en un nivel de integración (comunidades). Así, la comunidad de aves motivo de estudio ha sido caracterizada mediante su diversidad biológica.

Para el registro de la avifauna se establecerán transectos lineales de tal forma que permitan abarcar todos los posibles hábitats presentes en el área de estudio.

Para avistar a las aves se emplearon binoculares (10 x 30) y para la determinación de las especies de aves se consultaron la guía de campo de Schulenberg et al. (2007) y el libro “Aves del Perú”.

Estaciones de muestreo

La ubicación y descripción de las zonas de muestreo están detalladas en siguiente cuadro, y en el Anexo Nº 01, Mapa - 14.

Cuadro Nº 43: Coordenadas de puntos de Evaluación de Ornitofauna PSAD 56

Estación Código de monitoreo

Coordenadas UTM PSAD'56 Unidad de Vegetación Este Norte

1 M-Fa (1) 443346 8753937 Monte Ribereño 2 M-Fa (2) 443105 8753617 Matorral semiralo en ladera

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Page 105: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

105

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 44: Coordenadas de puntos de Evaluación de Ornitofauna WGS 84

Estación Código de monitoreo

Coordenadas UTM WGS 84 Unidad de Vegetación Este Norte

1 M-Fa (1) 443123 8753567 Monte Ribereño 2 M-Fa (2) 442881 8753248 Matorral semiralo en ladera

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Ornitofauna registrada en campo

En el área de estudio se registró un total de 6 especies de aves, distribuidas en 5 familias y 4 órdenes (ver Cuadro 32). La familia con el mayor número especies fue Emberizidae con 2 especies (33%, ver Figura 26, mientras que las demás familias registraron solo una especie.

Cuadro Nº 45: Categorización de las especies de Ornitofauna registradas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Gráfico Nº 26: Composición de la ornitofauna registrada

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Estado de conservación de la avifauna encontrada

De las seis especies de aves registradas en campo, cuatro presentan la categoría de preocupación menor (LC) según la lista roja de especies amenazadas de la UICN.

Orden Familia Nombre Científico Nombre ComúnAccipitriformes ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma Aguilucho comúnColumbiformes COLUMBIDAE Columbina talpacoti TortolitaPasseriformes FURNARIIDAE Cinclodes albiventris Churrete de ala cremaPasseriformes EMBERIZIDAE Phrygilus unicolor Fringilo plomizoPasseriformes EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis GorriónApodiformes TROCHILIDAE Chlorostilbon aureoventris Picaflor común

Page 106: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

106

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

De acuerdo a la legislación nacional, D.S. 043-2004-AG, ninguna del as aves observadas y registradas presenta categoría especial alguna, ocurriendo lo mismo con la lista de los Anexos de la CITES.

Cuadro Nº 46: Lista de especies amenazadas según la legislación nacional e internacional

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Mastofauna y reptiles (Metodología de evaluación)

La evaluación se realizó mediante la revisión de los lugares que ofertan hábitats adecuados para reptiles y mamíferos en laderas y fondo de quebrada.

El método a utilizar para el registro de especies es la observación directa con ayuda de binoculares y la consulta a los pobladores sobre los animales avistados en la zona de evaluación.

Mastofauna registrada en campo

En zonas meso-andinas, existe una mayor variedad de mamíferos a comparación de las zonas alto-andinas. Pero, la presencia de poblaciones humanas provoca que la fauna existente del lugar migre hacia zonas con menos presencia de personas, las que les afectan directamente (caza) o indirectamente (debido a sus actividades como la ganadería o agricultura).

Las especies de mamíferos registrados en el presente estudio se encuentran listados en el Cuadro 47.

Cuadro Nº 47: Categorización de las especies de mamíferos registradas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Estado de conservación de la avifauna encontrada

Las cuatro especies de mamíferos encontrados figuran en la Lista Roja de la IUCN en la categoría de preocupación menor (LC), mientras que Lycolapex culpaeus figura en el Apendice II de la CITES (ver Cuadro 35).

Especie D.S. 034-2004-AG CITES UICNButeo polyosoma - - LCColumbina talpacoti - - LCPhrygilus unicolor - - LCZonotrichia capensis - - LC

Orden Familia Nombre Científico Nombre ComúnRodentia CRICETIDAE Phyllotis xanthopygus Ratón silvestreCarnivora CANIDAE Lycolapex culpaeus Zorro andinoRodentia CAVIIDAE Cavia tschudii Cuy de monteCarnivora MUSTELIDAE Mustela frenata Comadreja común

Page 107: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

107

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 48: Lista de especies amenazadas según la legislación nacional e internacional.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Reptiles registrados en campo

Se registró, visualmente, la presencia de una especie de lagartija la cual pertenece al género Stenocercus.

Así también se registró, mediante entrevistas, la presencia de serpientes de tres colores distintos las cuales no fueron observadas en la evaluación realizada (Cuadro 48).

Cuadro Nº 49: Categorización de las especies de reptiles registrados

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Respecto al estado de conservación de esta especie de lagartija, no figura en la lista de especies amenazadas nacional (D.S. 043-2004-AG), ni en los apéndices de la CITES o de la IUCN.

6.3.4. SÍNTESIS BIOLÓGICA

Entre los 2,750 y 3,100 msnm, zona meso andina, la diversidad de flora y de fauna se incrementa gradualmente. A esta altitud se encuentran las regiones transicionales entre la Sierra y la selva alta; en esta parte de los andes, las condiciones climáticas son más benignas para la vida, como la baja variabilidad de la temperatura diaria, variabilidad que disminuye aún más en el fondo de las quebradas donde la vegetación es de porte más alto, dando forma a la unidad de vegetación de Monte rivereño, la cual se convierte en un hábitat ideal para la fauna existente en el lugar.

Las laderas de los cerros circundantes, de características escarpadas (entre 50 y 70º de pendiente) albergan a la unidad de vegetación Matorral semiárido ralo, en el cual la presencia de vegetación es mayor en la parte baja de las laderas, cercanas a la unidad de Monte rivereño, y que se va rarificando a medida que se haciende por la pendiente. Esta zona, por el tipo de pendiente que presenta, es susceptible a continuos deslizamientos de tierra en la época lluviosa, eventos con los que se originan los procesos de erosión de los suelos, que si bien no es crítica en la zona de estudio, es un factor que define la presencia o no de cobertura vegetal arbustiva o herbácea en la parte media de las laderas, mientras que en las partes bajas, donde el suelo deslizado se acumula, la cobertura vegetal tiende a ser dominado por arbustos y arbustos arbóreos.

la cual no baja de los 6ºC en promedio. Salvo la baja precipitación anual, que en la zona de estudios fue de 602 mm anuales en el periodo

Especie D.S. 034-2004-AG CITES UICNPhyllotis xanthopygus - - LCLycolapex culpaeus - II LCCavia tschudii - - LCMustela frenata - - LC

Orden Familia Nombre Científico Nombre ComúnSquamata TROPIDURIDAE Stenocercus sp. Lagartija

Page 108: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

108

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

mayo 2011 – abril 2012, y que deviene en un indicador de la cantidad de precipitación anual del lugar,

El estado de conservación de las unidades de vegetación es de regular en el caso del Matorral semiralo en ladera y buena en el caso del Monte rivereño, ya que, salvo las actividades de ganadería y pastoreo de animales, no existe otra actividad, hasta ahora, que provoque impactos de consideración en las formaciones vegetales encontradas.

6.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL

Las actividades del proyecto minero CORINAHUIN, se desarrollarán en un área cercana al anexo de Santa Rosa de Nahuin, perteneciente al distrito de Palca, Provincia de Tarma de la región Junín.

Este apartado desarrolla una caracterización de los aspectos socioeconómicos y culturales del entorno social del Proyecto, como un patrón de referencia inicial, en base a la cual se pueda medir los impactos sobre las comunidades del entorno.

Para lo cual, se ha identificado como el área de influencia social directa al anexo de Santa Rosa de Nahuin debido a que el poblado se encuentra en el área del Proyecto.

Y como área de Influencia Social Indirecta se ha identificado al distrito de Palca y el distrito de Tarma por ser la zona de compra de insumos para el Proyecto.

6.4.1. LÍNEA DE BASE SOCIAL DIRECTA

Las actividades de explotación se desarrollarán en un área cercana al anexo de Santa Rosa de Nahuin.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que la ubicación de las instalaciones del Proyecto, las vías de acceso a utilizar, la mano de obra local se considera como área de influencia directa al mencionado centro poblado.

Ubicación

El anexo de Santa Rosa de Nahuin se ubica en el distrito de Palca (al suroeste del distrito), provincia de Tarma del departamento de Junín, a una altitud de 3,164 msnm.

Población

El anexo de Santa Rosa de Nahuin, en el año 2007, presentó una población de 287 habitantes de los cuales el 50.52% eran hombres y el 49.48% eran Mujeres.

Cuadro Nº 50: Población por género del centro poblado de Nahuin

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 145 50,52% 50,52% Mujer 142 49,48% 100,00%

Total 287 100,00% 100,00%

Page 109: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

109

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Vivienda y servicios

Tipo de área de la vivienda

El tipo de área predominante en el centro poblado es del tipo rural, en su totalidad, con la presencia de 71 casas.

Cuadro Nº 51: Tipo de área de vivienda

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Tipo de vivienda

El tipo de vivienda, en el centro poblado, es de carácter independiente en sus 71 casos (100%).

Cuadro Nº 52: Tipo de vivienda

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Condición de ocupación de vivienda

La condiciones de ocupación de las viviendas están en un 88.735% de los casos dentro de la categoría de Ocupado con personas presentes, mientras que el 2.82% presenta el carácter de Abandonada o cerrada.

Cuadro Nº 53: Condición de ocupación de vivienda

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Material predominante de viviendas

Del 100% viviendas existentes en el centro poblado De Palca perteneciente al anexo de Santa Rosa de Nahuin, las paredes del 98.41% están construidas de material de adobe o tapia, mientras que el resto están construidos de ladrillo.

Cuadro Nº 54: Material de construcción de paredes de las viviendas en Nahuin

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Categorías Casos % Acumulado % Rural 71 100,00% 100,00%

Total 71 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Casa Independiente 71 100,00% 100,00%

Total 71 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Ocupada, con personas presentes 63 88,73% 88,73% De uso ocasional 5 7,04% 95,77% Desocupada, en Alquiler 1 1,41% 97,18% Abandonada, cerrada 2 2,82% 100,00%

Total 71 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Ladrillo o Bloque de cemento 1 1,59% 1,59% Adobe o tapia 62 98,41% 100,00%

Total 63 100,00% 100,00%

Page 110: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

110

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Y, del 100% de viviendas existentes en el centro poblado, presentan pisos de tierra el 93.65% de las casas.

Cuadro Nº 55: Material de los pisos de las viviendas en el centro poblado Nahuin

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Servicios de agua

Del 100% de casas, el 38.10% cuentan con abastecimiento de agua vía red pública dentro de la vivienda, mientras que, el 49.21% de viviendas se abastecen de río, acequia, manantial, pozo etc.

Cuadro Nº 56: Servicio de agua en el centro poblado Nahuin

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Servicios de desagüe

Del 100% de casas existentes, solo el 1.59% cuenta con desagüe de red pública dentro de la vivienda, mientras que el 38.10% de viviendas cuenta con pozo ciego o letrina, y el 42.86% de viviendas no presenta tipo alguno de servicio higiénico.

Cuadro Nº 57: Servicio de desagüe en el centro poblado Nahuin

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Educación

Las Instituciones educativas en el anexo de Santa Rosa de Nahuin son tres, correspondientes a los niveles Inicial-jardín, primaria y secundaria.

Categorías Casos % Acumulado % Tierra 59 93,65% 93,65% Cemento 3 4,76% 98,41% Madera, entablados 1 1,59% 100,00%

Total 63 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 24 38,10% 38,10% Red Pública Fuera de la vivienda 6 9,52% 47,62% Pilón de uso público 2 3,17% 50,79% Río,acequia,manantial o similar 31 49,21% 100,00%

Total 63 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Red pública de desague dentro de la Viv. 1 1,59% 1,59% Red pública de desague fuera de la Viv. 2 3,17% 4,76% Pozo séptico 6 9,52% 14,29% Pozo ciego o negro / letrina 24 38,10% 52,38% Río, acequia o canal 3 4,76% 57,14% No tiene 27 42,86% 100,00%

Total 63 100,00% 100,00%

Page 111: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

111

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 58: Instituciones educativas del centro poblado Nahuin

FUENTE: CENTRO ESTADISTICO DEL MINISTERIO DE EDUCACION

Aspecto económico

Por un lado, la actividad económica del anexo de Santa Rosa de Nahuin está conformada principalmente por la actividad agrícola y por la actividad ganadera.

Transporte y comunicación

Acceso

Para llegar al centro poblado, desde Huancayo, existe solamente una vía de acceso que se divide de la carretera principal que va de Tarma a Chanchamayo. Este acceso es una carretera afirmada, cuyo estado de conservación es regular pero que sufre de cortes de tránsito en la época de lluvia por los huaycos que se presentan.

Cuadro Nº 59: Accesos y vías de comunicación a los proyectos

FUENTE: MTC

Comunicación

El centro poblado cuenta con servicios de Tv por cable, servicio de telefonía celular, y señal de radio.

Liderazgo y organización

El centro poblado está presidida por el presidente de la comunidad, y también, cuenta con un la presencia de un agente municipal.

Aspecto cultural

En el anexo de Santa Rosa de Nahuin se practica la religión católica (aunque no se realice misa dominical).

Existe un conjunto de fiestas locales, entre las cuales está la fiesta de Santiago.

Nombre de IE Nivel / Modalidad Característica Género Centro Poblado Alumnos (2011)

Docentes (2011)

Secciones (2011)

30825 Primaria Polidocente multigrado Mixto SANTA ROSA DE NAHUIN 74 3 6718 Inicial - Jardín Mixto SANTA ROSA DE NAHUIN 0 0 0

ÑAHUIN Secundaria Mixto SANTA ROSA DE NAHUIN 0 0 0

Ruta Tipo de vía Distancia (km) Tiempo

Lima - La Oroya Asfaltada 185 3 h 30'La Oroya - Tarma Asfaltada 55 1 h 30'

Tarma - Palca Asfaltada 20 30'Palca - C.P. Nahuin Trocha Carrozable 30 50’

C.P. Nahuin - Proyecto Corinahuin Camino de Herradura 1 30’

291 6 h 50'TOTAL

Page 112: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

112

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 60: Principales festividades del centro poblado de Nahuin

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

TRABAJO DE CAMPO, ENTREVISTA A LA AUTORIDAD LOCAL. ENERO DEL 2013

6.4.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS) – DISTRITO DE PALCA Y EL DISTRITO DE TARMA

Los distritos de Palca y Tarma, definidos como Área de Influencia indirecta (AIIS), el primero debido a que el Proyecto se desarrollará en los terrenos superficiales de dicho distrito, y el segundo porque es un centro ideal para la provisión de bienes y servicios para los personales de la empresa encargada de los trabajos de explotación.

6.4.2.1. DISTRITO DE PALCA

Ubicación

El Distrito de Palca se ubica en la provincia de Tarma del departamento de Junín; la capital del distrito se encuentra a una elevación de 3,840 msnm, a 28 Km del distrito de Tarma, capital de la provincia de Tarma del departamento de Junín.

Palca posee una superficie de 152.93 Km2, y su territorio se extiende desde los 2,600 hasta los 4,400 msnm.

Población

Según el censo nacional de población y vivienda realizado el año 2007, el distrito de Palca tiene una población total de 7,511 habitantes, conformado de un 48.76% de varones y un 51.24% de mujeres, distribuidos en los centros poblados del distrito.

Cuadro Nº 61: Población por género del distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Vivienda y servicios

Tipo de área de la vivienda

El tipo de área de vivienda predominante en el distrito de Palca es del tipo rural 76.80%, con la presencia de 2496 casos.

Lugar Festividad MesSta. Rosa de Nahuin Carnavales FebreroSta. Rosa de Nahuin Santiago Junio

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 3662 48,76% 48,76% Mujer 3849 51,24% 100,00%

Total 7511 100,00% 100,00%

Page 113: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

113

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 62: Tipo de área de vivienda del distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Tipo de vivienda

El tipo de vivienda en el distrito de Palca es casa independiente en la gran mayoría de los casos (99.40%).

Cuadro Nº 63: Tipo de vivienda en el distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Condición de ocupación de vivienda

La condiciones de ocupación de la vivienda están en un 71.21% de los casos dentro de la categoría de Ocupado con personas presentes, lo que representa a la gran mayoría de casos, mientras que el 7.66% es de uso ocasional.

Cuadro Nº 64: Condición de ocupación de vivienda en el distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Material predominante de viviendas

Del 100% viviendas existentes en el distrito de Palca, el 98.54% están construidas de material de adobe o tapia, mientras que el resto está construido con otros materiales

Categorías Casos % Acumulado % Urbano 579 23,20% 23,20% Rural 1917 76,80% 100,00%

Total 2496 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Casa Independiente 2481 99,40% 99,40% Choza o cabaña 10 0,40% 99,80% Vivienda improvisada 2 0,08% 99,88% Otro tipo particular 1 0,04% 99,92% Hospital Clínica 1 0,04% 99,96% En la calle (persona sin vivienda) 1 0,04% 100,00%

Total 2496 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Ocupada, con personas presentes 1776 71,21% 71,21% Ocupada, con personas ausentes 169 6,78% 77,99% De uso ocasional 191 7,66% 85,65% Desocupada, en Alquiler 6 0,24% 85,89% Desocupada, en construcción ó reparación 24 0,96% 86,85% Abandonada, cerrada 322 12,91% 99,76% Otra causa 6 0,24% 100,00%

Total 2494 100,00% 100,00%

Page 114: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

114

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 65: Material de las paredes de las viviendas del distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Y, del 100% viviendas existentes en el distrito de Palca, el 97.47% poseen pisos de tierra, mientras que el resto está construido con otros materiales

Cuadro Nº 66: Material de los pisos de las viviendas del distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Servicios de agua

Del 100% de casas, el 14.70% cuentan con abastecimiento de agua vía red pública dentro de la vivienda (agua potable), mientras que el resto de casos presentan abastecimiento de otras fuentes como de la red pública fuera de casa, río, acequia, manantial, pozo etc.

Cuadro Nº 67: Servicio de agua en el distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Servicios de desagüe

Del 100% de casas existentes, solo el 1.24% cuenta con desagüe de red pública dentro de la vivienda, mientras que el 57.38% de viviendas cuenta con pozo ciego o letrina, y el 35.25% de viviendas no presenta servicios de desagüe de los antes mencionados.

Categorías Casos % Acumulado % Ladrillo o Bloque de cemento 21 1,18% 1,18% Adobe o tapia 1750 98,54% 99,72% Madera 1 0,06% 99,77% Piedra con barro 3 0,17% 99,94% Otro 1 0,06% 100,00%

Total 1776 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Tierra 1731 97,47% 97,47% Cemento 38 2,14% 99,61% Losetas, terrazos 2 0,11% 99,72% Madera, entablados 4 0,23% 99,94% Otro 1 0,06% 100,00%

Total 1776 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 261 14,70% 14,70% Red Pública Fuera de la vivienda 959 54,00% 68,69% Pilón de uso público 79 4,45% 73,14% Pozo 32 1,80% 74,94% Río,acequia,manantial o similar 316 17,79% 92,74% Vecino 118 6,64% 99,38% Otro 11 0,62% 100,00%

Total 1776 100,00% 100,00%

Page 115: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

115

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 68: Servicio de desagüe en el distrito de Palca

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Educación

Las Instituciones educativas en el distrito de Palca se podrían contar 14 centros educativos de nivel inicial – Jardín, 16 centros educativos de nivel primario, 5 colegios nacionales de educación secundaria y un centro de educación superior técnica.

Cuadro Nº 69: Instituciones educativas del distrito de Palca

FUENTE: CENTRO ESTADISTICO DEL MINISTERIO DE EDUCACION

Aspecto económico

La actividad económica más importante del distrito de Palca es la agricultura, y los cultivos predominantes son la papa, maíz, arveja grano verde, zanahoria y otros cultivos producidos en menor cantidad. Como actividad complementaria a la agricultura, en el distrito de Palca se tiene a la ganadería, donde predomina la crianza de vacunos (el más importante), ovinos, y en menor cantidad porcinos.

Categorías Casos % Acumulado % Red pública de desague dentro de la Viv. 22 1,24% 1,24% Red pública de desague fuera de la Viv. 24 1,35% 2,59% Pozo séptico 74 4,17% 6,76% Pozo ciego o negro / letrina 1019 57,38% 64,13% Río, acequia o canal 11 0,62% 64,75% No tiene 626 35,25% 100,00%

Total 1776 100,00% 100,00%

Nombre de IENivel /

ModalidadCaracterística Género Centro Poblado

Alumnos (2011)

Docentes (2011)

Secciones (2011)

358 Inicial - Jardín Mixto PAZOS 80 3 3190 Inicial - Jardín Mixto VISTA ALEGRE 17 1 3191 Inicial - Jardín Mixto MULLACA / SAN PEDRO DE MULLACA 22 1 3202 Inicial - Jardín Mixto TONGOS 20 1 1243 Inicial - Jardín Mixto CHUQUITAMBO 32 2 3244 Inicial - Jardín Mixto COYLLORPAMPA / CCOYLLORPAMPA 32 2 3303 Inicial - Jardín Mixto QUISPI¥ICAS 20 2 3

31208 Primaria Polidocente multigrado Mixto SANTA CRUZ DE ILA 102 5 630961 Primaria Polidocente completo Mixto PAZOS 267 13 1230962 Primaria Polidocente completo Mixto TONGOS 74 6 630963 Primaria Polidocente completo Mixto COYLLORPAMPA / CCOYLLORPAMPA 112 6 631079 Primaria Polidocente multigrado Mixto CARAMPA 104 5 631081 Primaria Polidocente multigrado Mixto MULLACA / SAN PEDRO DE MULLACA 84 5 631082 Primaria Polidocente multigrado Mixto COLLPATAMBO / CCOLLPATAMBO 57 3 631083 Primaria Polidocente multigrado Mixto CHUQUITAMBO 91 5 631084 Primaria Polidocente multigrado Mixto QUISHUARCANCHA 43 2 631085 Primaria Polidocente multigrado Mixto ¥AHUIN 49 3 631086 Primaria Polidocente multigrado Mixto VISTA ALEGRE 34 2 631087 Primaria Polidocente multigrado Mixto AYMARA 115 5 631088 Primaria Polidocente multigrado Mixto QUILLIHUAY 0 0 036528 Primaria Unidocente Mixto HUAYTAPALLANA 12 1 4

RAUL PORRAS BARRENECHEA

Secundaria Mixto PAZOS 250 16 10

SAN LUCAS Secundaria Mixto TONGOS 110 10 536657 Primaria Polidocente multigrado Mixto CHICCHE / SANTA ROSA DE PUTACA 32 2 6

447 Inicial - Jardín Mixto CARAMPA 42 2 2448 Inicial - Jardín Mixto SANTA CRUZ DE ILA 29 2 2449 Inicial - Jardín Mixto QUISHUARCANCHA 17 1 3463 Inicial - Jardín Mixto COLLPATAMBO / CCOLLPATAMBO 21 1 3

MANUEL SCORZA TORRES

Secundaria Mixto MULLACA / SAN PEDRO DE MULLACA 160 10 6

BERTOLT BRECHT Secundaria Mixto COYLLORPAMPA 103 8 5652 Inicial - Jardín Mixto AYMARA 23 1 3

JUAN GUTEMBERG Secundaria Mixto CARAMPA 61 6 436640 Primaria Unidocente Mixto ACOCRA 35 1 6

PAZOSEduc. Sup.

Tecnológica - IEST

Mixto HUASHA 64 5 3

36640 Inicial - Jardín Mixto ACOCRA31088 Inicial - Jardín Mixto QUILLIHUAY

Page 116: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

116

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Transporte y comunicación

Acceso

Para llegar al distrito de Palca, desde Tarma, existe una única vía de acceso, la cual está completamente asfaltada.

Aspecto cultural

El distrito de Palca se tiene varias festividades de las cuales la fiesta de aniversario del distrito de Palca viene a ser la fiesta más importante.

Las festividades existentes en este distrito, son festividades compartidas con otros distritos de la Provincia de Tarma, por lo que no es raro encontrar que el calendario de festividades del distrito de Palca sea el mismo de los otros distritos de la provincia.

Cuadro Nº 70: Principales festividades del distrito de Palca

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

TRABAJO DE CAMPO, ENTREVISTA A LA AUTORIDAD LOCAL. ENERO DEL 2013

6.4.2.2. DISTRITO DE TARMA

Ubicación

El distrito de Tarma es la capital de la provincia del mismo nombre (Tarma), del departamento de Junín. Este distrito tiene más de 50,000 mil habitantes según el Censo 2007.

A 76 km de la provincia de Huancayo, el distrito de Tarma se ubica a 3,050 msnm y una tiene una superficie de 459. 95 Km2.

Fecha FiestaEnero Tradicional fiesta del Niño Jesús - Tupín.Febrero Carnaval y cortamente todo el mes.Marzo - Abril Semana Santa.Mayo Fiesta del Señor de Muruhuay durante todo el mes.

Tradicional concurso de la Chonguinada.Fiesta patronal de Huaricolca Santa Elena, 14.Fiesta patronal Huasahuasi San Juan Bautista, 24.Fiesta patronal de San pedro de Cajas, 29.Semana Tarmeña y Fiestas Patrias del 21 al 29.Fiesta patronal de Palcamayo San Cristóbal, 25.Fiesta patronal Tarma Santa Ana, 26.Fiesta patronal de Palca.Tradicional corrida de toros.Fiesta patronal de Tapo, exaltación de la cruz.Festival de las flores – Primavera.Semana Turística 18, 28 y 29.Fiesta patronal Acobamba San Miguel, 24.

Octubre Alfombras de flores en honor al Señor de los Milagros.Todos los santos, 1-2.Celebración del cumpleaños del Gral. Manuel Odria.Festival del Huayco tarmeño.

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Noviembre

Page 117: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

117

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Población

Según el censo nacional de población y vivienda realizado el año 2007, el distrito de Tarma tiene una población total de 50,165 habitantes, conformado de un 47.76% de varones y un 52.24% de mujeres, distribuidos en los centros poblados del distrito.

Cuadro Nº 71: Población por género del distrito de Tarma

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Vivienda y servicios

Tipo de área de la vivienda

El tipo de área de área de vivienda predominante en el distrito de Tarma es del tipo urbano 79.64%, con la presencia de 13,716 casos.

Cuadro Nº 72: Tipo de área de vivienda del distrito de Tarma

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Tipo de vivienda

El tipo de vivienda en el distrito de Tarma es casa independiente en la gran mayoría de los casos (91.79%).

Cuadro Nº 73: Tipo de vivienda en el distrito de Tarma

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 23960 47,76% 47,76% Mujer 26205 52,24% 100,00%

Total 50165 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Urbano 10923 79,64% 79,64% Rural 2793 20,36% 100,00%

Total 13716 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Casa Independiente 12590 91,79% 91,79% Departamento en edificio 250 1,82% 93,61% Vivienda en quinta 467 3,40% 97,02% Casa en casa de vecindad 300 2,19% 99,21% Choza o cabaña 9 0,07% 99,27% Vivienda improvisada 7 0,05% 99,32% Local no destinado para hab.humana 23 0,17% 99,49% Otro tipo particular 4 0,03% 99,52% Hotel, hostal, hospedaje 27 0,20% 99,72% Casa Pensión 1 0,01% 99,72% Hospital Clínica 4 0,03% 99,75% Cárcel, centro de readapt.social 1 0,01% 99,76% Aldea Infantil, Orfelinato 1 0,01% 99,77% Otro tipo colectiva 30 0,22% 99,99% En la calle (persona sin vivienda) 2 0,01% 100,00%

Total 13716 100,00% 100,00%

Page 118: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

118

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Condición de ocupación de vivienda

La condiciones de ocupación de la vivienda están en un 83.70% de los casos dentro de la categoría de Ocupado con personas presentes, lo que representa a la gran mayoría de casos, mientras que el 5.39% presenta la condición de abandonada o cerrada.

Cuadro Nº 74: Condición de ocupación de vivienda en el distrito de Tarma

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Material predominante de viviendas

Del 100% viviendas existentes en el distrito de Tarma, el 63.70% están construidas con material de adobe o tapia, mientras que el 34.32% están construidas con ladrillo o bloque de cemento, el resto está construido con otros materiales.

Cuadro Nº 75: Material de las paredes de las viviendas en el distrito de Tarma

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Y, del 100% viviendas existentes en el distrito de Tarma, el 43.02% poseen pisos de cemento y el 37.52% poseen pisos de tierra, mientras que el resto está construido con otros materiales.

Categorías Casos % Acumulado % Ocupada, con personas presentes 11425 83,70% 83,70% Ocupada, con personas ausentes 902 6,61% 90,31% De uso ocasional 321 2,35% 92,66% Desocupada, en Alquiler 101 0,74% 93,40% Desocupada, en construcción ó reparación 132 0,97% 94,37% Abandonada, cerrada 736 5,39% 99,76% Otra causa 33 0,24% 100,00%

Total 13650 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Ladrillo o Bloque de cemento 3921 34,32% 34,32% Adobe o tapia 7278 63,70% 98,02% Madera 14 0,12% 98,14% Quincha 31 0,27% 98,42% Estera 2 0,02% 98,43% Piedra con barro 92 0,81% 99,24% Piedra o Sillar con cal o cemento 15 0,13% 99,37% Otro 72 0,63% 100,00%

Total 11425 100,00% 100,00%

Page 119: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

119

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 76: Material de los pisos de las viviendas en el distrito de Tarma

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Servicios de agua

Del 100% de casas, el 67.86% cuentan con abastecimiento de agua vía red pública dentro de la vivienda (agua potable), mientras que el resto de casos presentan abastecimiento de otras fuentes como de la red pública fuera de casa, acequia, manantial, pozo etc.

Cuadro Nº 77: Servicio de agua en el distrito de Tarma

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Servicios de desagüe

Del 100% de casas existentes, solo el 58.90% cuenta con desagüe de red pública dentro de la vivienda, mientras que el 15.13% de viviendas no cuenta con servicios de desagüe de ningún tipo.

Cuadro Nº 78: Servicio de desagüe en el distrito de Tarma

FUENTE: INEI, CENSO 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Educación

En el distrito de Tarma existen varias instituciones educativas, cuyos niveles de enseñanza van desde la educación inicial hasta programas de educación superior de nivel técnico - tecnológico.

Categorías Casos % Acumulado % Tierra 4287 37,52% 37,52% Cemento 4915 43,02% 80,54% Losetas, terrazos 466 4,08% 84,62% Parquet o madera pulida 407 3,56% 88,18% Madera, entablados 1294 11,33% 99,51% Laminas asfálticas 19 0,17% 99,68% Otro 37 0,32% 100,00%

Total 11425 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 7753 67,86% 67,86% Red Pública Fuera de la vivienda 1289 11,28% 79,14% Pilón de uso público 125 1,09% 80,24% Camión-cisterna u otro similar 6 0,05% 80,29% Pozo 153 1,34% 81,63% Río,acequia,manantial o similar 1785 15,62% 97,25% Vecino 219 1,92% 99,17% Otro 95 0,83% 100,00%

Total 11425 100,00% 100,00%

Categorías Casos % Acumulado % Red pública de desague dentro de la Viv. 6729 58,90% 58,90% Red pública de desague fuera de la Viv. 1324 11,59% 70,49% Pozo séptico 291 2,55% 73,03% Pozo ciego o negro / letrina 947 8,29% 81,32% Río, acequia o canal 405 3,54% 84,87% No tiene 1729 15,13% 100,00%

Total 11425 100,00% 100,00%

Page 120: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

120

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 79: Cantidad de Instituciones educativas en el distrito de Tarma

FUENTE: CENTRO ESTADISTICO DEL MINISTERIO DE EDUCACION

Aspecto económico

En Tarma, la producción agropecuaria está muy ligada a la agricultura, donde se hace presente la floricutura además del cultivo de hortalizas y frutales. Así también, una de las actividades económicas más importantes de Tarma es el sector servicios (comercio y turismo)

Transporte y comunicación

Acceso

Ubicada a 67 km de la ciudad Huancayo, Tarma se encuentra comunicada a esa ciudad por dos rutas. La primera ruta comprende la parte de la carretera central que llega hasta la Oroya de donde se toma el desvió hacia Junín y posteriormente el desvío hacia Tarma; la segunda ruta comprende la recientemente pavimentada carretera que va de Jauja a Tarma pasando por Lomo Largo, ruta que actualmente es más utilizada por los vehículos que van desde la ciudad de Huancayo hacia la Selva Central del País.

Medios de comunicación

El distrito de Tarma cuenta con servicio de telefonía tanto de la empresa Telefónica del Perú como de la empresa Claro. En sus domicilios las personas tienen acceso al servicio de teléfonos, la mayoría. No tanto así los servicios de Internet, al que acceden pocas familias. Además, cuenta con empresas televisivas y radiales locales, se puede ver todas los canales internacionales (televisión satelital) y nacionales, como: ATV, TNP, Red Global, Panamericana, América TV, entre otros. Además de señal de emisoras radiales tales como Radio programas, CPN, entre otras.

Liderazgo y organización

La provincia de Tarma se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial de Tarma, que tiene competencia en todo el territorio de la provincia, del cual forma parte el distrito de Tarma.

Asimismo el distrito de Tarma, en su calidad de capital provincia, además de contar con un alcalde y once regidores, cuenta con un consejero regional en el ámbito departamental.

Estatal PrivadaEduación Básica Alternativa 2 2 4

Inicial - Jardín 25 12 37Inicial no escolarizado 23 0 23

Primaria 43 15 58Secundaria 12 11 23

Educación Especial 2 0 2CETPRO 1 6 7

Educ. Sup. Pedagógica 1 0 1Educ. Sup. Tecnológica 1 1 2

DependenciaInsituciones Total

Page 121: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

121

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Aspecto cultural

El distrito de Tarma tiene varias festividades de las cuales la fiesta de aniversario de la Provincia de Tarma, en Julio, viene a ser la fiesta más importante. También existen celebraciones, no menos importantes, a lo largo del año, entre los cuales se tiene los carnavales, la celebración por semana santa y el mes morado.

Cuadro Nº 80: Principales festividades del distrito de Tarma

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

TRABAJO DE CAMPO, ENTREVISTA A LA AUTORIDAD LOCAL. ENERO DEL 2013

Fecha FiestaEnero Tradicional fiesta del Niño Jesús - Tupín.Febrero Carnaval y cortamente todo el mes.Marzo - Abril Semana Santa.Mayo Fiesta del Señor de Muruhuay durante todo el mes.

Tradicional concurso de la Chonguinada.Fiesta patronal de Huaricolca Santa Elena, 14.Fiesta patronal Huasahuasi San Juan Bautista, 24.Fiesta patronal de San pedro de Cajas, 29.Semana Tarmeña y Fiestas Patrias del 21 al 29.Fiesta patronal de Palcamayo San Cristóbal, 25.Fiesta patronal Tarma Santa Ana, 26.Fiesta patronal de Palca.Tradicional corrida de toros.Fiesta patronal de Tapo, exaltación de la cruz.Festival de las flores – Primavera.Semana Turística 18, 28 y 29.Fiesta patronal Acobamba San Miguel, 24.

Octubre Alfombras de flores en honor al Señor de los Milagros.Todos los santos, 1-2.Celebración del cumpleaños del Gral. Manuel Odria.Festival del Huayco tarmeño.

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Noviembre

Page 122: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

122

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL

Page 123: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

123

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1. METODOLOGÍA APLICADA

En este acápite se consideran los impactos en las actividades de operación y cierre del proyecto; sobre el ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural. Para la evaluación de impactos ambientales del Proyecto, se ha considerado como metodología de identificación de impactos el Análisis Matricial Causa-Efecto (Matriz de Leopold), adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y las principales variables de los componentes ambientales. Esta matriz ha demostrado su eficacia en evaluaciones y constituye una herramienta útil e interesante en la identificación de los impactos.

7.2. COMPONENTES AMBIENTALES

A partir de la identificación y determinación de los componentes y factores ambientales se elaboró la matriz de identificación de impactos ambientales y sociales.

Cuadro Nº 81: Componentes ambientales Medio Componente Ambiental Factores

Físico

Aire Calidad de aire Ruido Calidad de ruido Suelo Calidad de suelo Agua Calidad de agua

Biológico Flora Perdida de vegetación Fauna Alteración del hábitat

Socioeconómico Aspecto Social Seguridad y salud del personal Aspecto Económico Generación de empleo e ingresos

Interés Humano Estética Paisaje Aspecto Cultural Lugares arqueológicos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Cuadro Nº 82: Actividades del proyecto Etapa Actividades Potenciales

Operación

Perforación Voladura

Trabajos de sostenimiento Carguío y almacenamiento

Transporte

Cierre Demolición de infraestructura y desmantelamiento de instalaciones

Remediación ambiental Monitoreo post-cierre

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS OCASIONADOS

Los impactos ambientales ocasionados se definirán como los posibles cambios a las condiciones existentes del área de influencia que puedan resultar de actividades en las operaciones del proyecto, las cuales estarán en función de la capacidad receptora del medio y de las características de los procesos de operaciones contempladas en el proyecto.

Page 124: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

124

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

7.3.1. IMPACTOS AL AMBIENTE FÍSICO

7.3.1.1. ETAPA DE OPERACIÓN

a. Calidad de aire

Incremento de material particulado

Este impacto se genera debido a las actividades del proyecto, tales como transporte y acarreo, además de material estéril hacia el botadero de desmonte. Además la capacidad de explotación, en su primera etapa será de 10TN/mes, teniendo como meta final 150 tn

Cabe indicar que en el área del proyecto no existen poblaciones o viviendas con influencia directa, ya que el centro poblado más cercano es el centro poblado de Nahuin, ubicado a unos 1.5 km de distancia, por lo que no se espera algún tipo de afectación a pobladores por las actividades de beneficio.

b. Nivel de Ruido

Incremento de niveles de ruido

Durante el proceso de explotación de mineral se incrementa el ruido el cual está en mayor referencia a salud ocupacional de los trabajadores. El incremento de ruido podría afectar si no se adoptan en forma correcta las medidas de seguridad y protección auditiva.

Respecto a los efectos del ruido sobre la población local, éstos serán nulos puesto que la población más cercana se encuentra a unos 1.5 km de distancia.

c. Suelo

Riesgo de contaminación de suelo por hidrocarburos

La ocurrencia de este impacto está referida a las fugas o derrames de combustible y lubricantes, durante el uso de equipos en la perforación. Al ocurrir este impacto, los efectos son sólo locales y de pequeña magnitud.

Riesgo de contaminación por residuos

La generación de residuos derivados de las actividades de explotación. Se generan residuos sólidos domésticos (conformados por residuos orgánicos y otros residuos sólidos no peligrosos) e industriales.

Este impacto se da en cualquiera de las etapas del proyecto, sin embargo es considerado no significativo, además los eventos causantes de este impacto son controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental.

Page 125: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

125

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

d. Agua superficial

Calidad de agua superficial

Este impacto está relacionado con la erosión y el transporte de los sedimentos, para lo cual requiere un sistema de drenaje acorde a la topografía de la zona, a fin realizar un eficiente manejo de la escorrentía superficial, por medio de canales y pozas de sedimentos antes de su vertimiento al ambiente. Cabe indicar que el cuerpo receptor de agua superficial se encuentra a 100 metros.

e. Flora y fauna

Alteración del hábitat

Con respecto a la fauna, ésta se verá afectada por la presencia humana, y actividades propias de la explotación, provocando perturbación del hábitat de alimentación y refugio de la fauna.

f. Interés Humano

Paisaje

Este impacto está referido a la pérdida del valor paisajístico por la presencia de elementos antrópicos, incorporación de formas no naturales en el relieve las cuales influyen sobre la percepción y valoración del paisaje natural, y principalmente sobre su valor escénico.

Durante el cierre progresivo y final, se buscará que el paisaje recobre su estado natural, nivelando los terrenos alterados de la zona y rehabilitando las áreas afectadas. La estabilización física y biológica de los suelos en la zona, proporcionará también mejores condiciones en el paisaje y se establecerán mecanismos de control que apoyen el desarrollo de la biodiversidad, con participación de la comunidad.

Lugares Arqueológicos

En la etapa de operación no se han identificado impactos de pérdida o afectación de la vegetación.

g. Ambiente socioeconómico

Seguridad y salud del personal

Es preciso señalar que en la etapa de operación la condición de riesgo a la seguridad de las personas estará determinada por un factor de imprudencia, por lo que en todas las actividades de beneficio se deberá cumplir con todos los procedimientos y medidas de seguridad indicadas en las normas nacionales vigentes.

Generación de empleo e ingresos

Estará sujeta a la contratación de mano de obra local y los pagos correspondientes a permisos de uso del terreno. Estos pagos corresponden a ingresos de orden local, por lo que genera un aporte a

Page 126: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

126

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

la población en el área de influencia. Se considera un impacto favorable pues es de carácter social.

7.3.1.2. ETAPA DE CIERRE

Esta etapa implica la aplicación del Plan de Cierre, cuyas actividades y acciones están destinadas a restaurar las condiciones iníciales o más próximas a ella de los componentes ambientales afectados por las actividades de construcción y operación del proyecto.

a. Calidad de aire

Incremento de material particulado

Este impacto se generara debido a las actividades del proyecto, tales como el desmontaje de la infraestructura y la limpieza del área,

b. Nivel de Ruido

Incremento de niveles de ruido

Durante el proceso de cierre se incrementara el ruido a causa del desmontaje de la infraestructura ya sea en el traslado de este fuera del área de explotación.

c. Suelo

Riesgo de contaminación de suelo por hidrocarburos

La ocurrencia de este impacto está referida a las fugas o derrames de combustible y lubricantes, durante la actividad de traslado de los elementos producto del desmantelamiento del área de explotación, los efectos son sólo locales y de pequeña magnitud.

Riesgo de contaminación por residuos

La generación de residuos derivados de las actividades de cierre. Se generan residuos sólidos domésticos (conformados por residuos orgánicos y otros residuos sólidos no peligrosos) e industriales.

Este impacto se da en la etapa de cierre del proyecto, sin embargo es considerado no significativo, además los eventos causantes de este impacto son controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental.

d. Agua superficial

Calidad de agua superficial

Este impacto está relacionado con la erosión y el transporte de los sedimentos.

Page 127: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

127

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

e. Flora y fauna

Alteración del hábitat

Con respecto a la fauna, ésta se verá afectada por la presencia humana, y actividades propias del cierre del proyecto, provocando perturbación del hábitat de alimentación y refugio de la fauna.

f. Interés Humano

Paisaje

Este impacto está referido a la pérdida del valor paisajístico por la presencia de elementos antrópicos, incorporación de formas no naturales en el relieve las cuales influyen sobre la percepción y valoración del paisaje natural, y principalmente sobre su valor escénico.

Durante el cierre progresivo y final, se buscará que el paisaje recobre su estado natural, nivelando los terrenos alterados de la zona y rehabilitando las áreas afectadas. La estabilización física y biológica de los suelos en la zona, proporcionará también mejores condiciones en el paisaje y se establecerán mecanismos de control que apoyen el desarrollo de la biodiversidad, con participación de la comunidad.

Lugares Arqueológicos

En la etapa de cierre no se han identificado impactos de pérdida o afectación de lugares arqueológicos.

g. Ambiente socioeconómico

Seguridad y salud del personal

Es preciso señalar que en la etapa de cierre la condición de riesgo a la seguridad de las personas estará determinada por un factor de imprudencia, por lo que en todas las actividades de beneficio se deberá cumplir con todos los procedimientos y medidas de seguridad indicadas en las normas nacionales vigentes.

Generación de empleo e ingresos

Estará sujeta a la contratación de mano de obra local y los pagos correspondientes a permisos de uso del terreno. Estos pagos corresponden a ingresos de orden local, por lo que genera un aporte a la población en el área de influencia. Se considera un impacto favorable pues es de carácter social.

7.3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Existen varios criterios que pueden ser utilizados para evaluar los impactos y su efecto sobre el ambiente. Por tratarse de un Proyecto puntual localizado sobre un área específica, el uso de metodologías cualitativas es realizado por el consultor bajo un enfoque de “criterio profesional” tomando como base las metodologías cualitativas utilizadas

Page 128: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

128

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

en los Estudios Ambientales, que son mayormente de doble entrada sobre la base de la metodología de Leopold.

Los impactos pueden ser positivos o negativos, se calificaron empleando un Índice (+) para los impactos positivos, en tanto los impactos negativos, empleando un Índice (-). Tales índices se basan en otorgar puntajes de acuerdo a los atributos asignados por la Fórmula de Valoración.

Cuadro Nº 83: Nomenclatura utilizada para la calificación de impactos

Neutro (0)

+A positivo leve +B positivo -moderado +C positivo -alto

-A negativo leve -B negativo -moderado -C negativo -alto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Según la significancia de estos impactos reflejan la dependencia con aspectos como: la duración, extensión, intensidad y reversibilidad.

Cuadro Nº 84: Nomenclatura utilizada para la calificación de impactos Nivel de significancia por Identificación

Duración D Extensión E

Intensidad M Reversibilidad R

S= D*E*M*R

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

7.3.3. CRITERIOS Y CALIFICACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la Magnitud está referida a la severidad del impacto sobre un determinado componente ambiental. Se califica en base a un conjunto de criterios (características y cualidades) que permiten conocer la duración, extensión, intensidad y reversibilidad del impacto. La Magnitud del impacto queda determinada por la multiplicación de la calificación de cada criterio. Los criterios para caracterizar la Magnitud son:

Duración; criterio que indica por cuánto tiempo se manifestará el impacto

Extensión; criterio que indica la distribución o cobertura espacial del impacto

Intensidad; criterio que refleja el grado de alteración de una variable ambiental

Reversibilidad; criterio que indica la posibilidad que la componente ambiental afectada recupere su condición basal.

Page 129: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

129

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 85: Resumen de valoración de la cualidad por atributo Atributo Cualidad Valor

Duración (D) Fugaz Temporal Permanente

1 2 3

Extensión (E) Puntual Parcial Extenso

1 2 3

Intensidad (I) Baja Media Alta

1 2 3

Reversibilidad (R) Corto plazo Medio plazo Irreversible

1 2 3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Cuadro Nº 86: Significancia Ambiental Valoración por: Calificación Rango

SIGNIFICANCIA

Muy Leve < 1 Leve 1 - 2

Moderado 2.1 – 3 Alto 3.1 - 4

Muy alto > 4 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

7.3.4. DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.3.4.1. DURACIÓN

Se refiere al tiempo, que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera que la acción tiene un efecto “fugaz”.

Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto “temporal”.

Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto “permanente”.

7.3.4.2. EXTENSIÓN

Este atributo se refiere al área de influencia teórica donde se producirá el impacto en relación con el entorno de la actividad.

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual.

Las situaciones intermedias, según su graduación se considera parcial.

Page 130: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

130

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Si tiene una influencia generalizada y el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno de la actividad, el impacto será extenso

7.3.4.3. INTENSIDAD

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. Este atributo valora el grado de alteración (dimensión o tamaño) de las condiciones o características iniciales del factor ambiental afectado. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción.

Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.

Si la destrucción se localiza a nivel intermedio, la intensidad será media.

Si existe una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto la intensidad será alta.

7.3.4.4. REVERSIBILIDAD

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción tiene lugar durante menos de un año, se considera “corto plazo”.

Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.

Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”.

Page 131: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

131

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

7.3.5. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cuadro Nº 87: Matriz de evaluación de impactos potenciales – Operación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1

2 1 2 1 2 1 2 1 2 12 2 3 2 2 2 3 2 2 2

SOC

IO

ECO

NO

MIC

O

10. Seguridad y Salud del personal

11. Generacion de em pleo e ingresos

4. Riesgo de contam inacion por residuos

5. Calidad de agua superficial

AM

BIEN

TE

BIO

LOG

ICO

6. Perdida de cobertura vegetal

7. Alteracion del habitat

G. ESTÉTICA

H. CULTURAL

I. SOCIAL

J. ECONÓMICO

INTE

RES

HUM

AN

O 8. Paisaje

9. Lugares Arqueologicos

E. FLORA

F. FAUNA

5. Tr

ansp

orte

AM

BIEN

TE F

ISIC

O

1. Increm ento de m aterial part iculado

2. Increm ento de niveles de ruido

3. Riesgo de contam inación de suelo por hidrocarburos

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

1. P

erfo

raci

ón

2. V

olad

ura

3. Tr

abaj

os d

e so

sten

imie

nto

4. C

argu

ío y

al

mac

enam

ient

o

A. AIRE

B. RUIDO

C. SUELO

D. AGUA

Page 132: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

132

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 88: Matriz de significancia de impactos potenciales – Operación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

1. P

erfo

raci

ón

2. V

olad

ura

3. Tr

abaj

os d

e so

sten

imie

nto

4. C

argu

ío y

al

mac

enam

ient

o

5. Tr

ansp

orte

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(-)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(-)

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(+)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(+)

1. Incremento de m aterial particulado 1 2 1 1 1 1.20 LEVE

2. Incremento de niveles de ruido 2 4 1 1 1 1.80 LEVE

3. Riesgo de contam inación de suelo por hidrocarburos

2 2 1 2 1 1.60 LEVE

4. Riesgo de contam inacion por residuos 2 2 1 2 1 1.60 LEVE

5. Calidad de agua superficial 1 2 1 1 1 1.20 LEVE

6. Perdida de cobertura vegetal 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

7. Alteracion del habitat 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

8. Paisaje 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

9. Lugares Arqueologicos 0 0 0 0 0 0.00 MUY LEVE

10. Seguridad y Salud del personal 2 2 2 2 2 2.00 LEVE

11. Generacion de empleo e ingresos 8 12 8 12 8 9.60 MUY ALTO

SOCIO ECONOMICO

I. SOCIAL

J. ECONÓMICO

AMBIENTE BIOLOGICO

E. FLORA

F. FAUNA

INTERES HUMANO

G. ESTÉTICA

H. CULTURAL

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

AMBIENTE FISICO

A. AIRE

B. RUIDO

C. SUELO

D. AGUA

Page 133: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

133

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 89: Matriz de evaluación de impactos potenciales – Cierre

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 0 0 0 0-1 -1 0 0 0 0

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1-2 -1 -2 -1 -2 -1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

I. SOCIAL-1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1

J. ECONÓMICO2 1 2 1 2 11 1 1 1 1 1

INTE

RES

HUM

AN

O

G. ESTÉTICA

8. Paisaje

H. CULTURAL

9. Lugares Arqueologicos

SOC

IO

ECO

NO

MIC

O

10. Seguridad y Salud del personal

11. Generacion de em pleo e ingresos

4. Riesgo de contam inacion por residuos

D. AGUA

5. Calidad de agua superficial

AM

BIEN

TE

BIO

LOG

ICO

E. FLORA

6. Perdida de cobertura vegetal

F. FAUNA

7. Alteracion del habitat

AM

BIEN

TE F

ISIC

O

A. AIRE

1. Increm ento de m aterial particulado

B. RUIDO

2. Increm ento de niveles de ruido

C. SUELO3. Riesgo de contam inación de suelo por hidrocarburos

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

1. D

esm

onta

je d

e la

in

fraes

truct

ura

2. Li

mpi

eza

del a

rea

3. R

emed

iaci

on

ambi

enta

l

Page 134: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

134

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Cuadro Nº 90: Matriz de significancia de impactos potenciales – Cierre

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

7.3.6. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Según las actividades del proyecto y la evaluación de impactos realizada, el proyecto genera impactos ambientales negativos leves.

1. D

esm

onta

je d

e la

in

fraes

truct

ura

2. Li

mpi

eza

del a

rea

3. R

emed

iaci

on a

mbi

enta

l

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(-)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(-)

Mag

nitu

d de

impa

ctos

(+)

Cal

ifica

ción

de

impa

ctos

(+)

1. Increm ento de m aterial particulado 1 1 1 1 LEVE

2. Increm ento de niveles de ruido 1 1 1 1 LEVE

3. Riesgo de contam inación de suelo por hidrocarburos

2 1 1 1 LEVE

4. Riesgo de contam inacion por residuos 1 1 1 1 LEVE

5. Calidad de agua superficial 1 0 0 0.3 MUY LEVE

6. Perdida de cobertura vegetal 2 2 2 2 LEVE

7. Alteracion del habitat 2 2 2 2 LEVE

8. Paisaje 2 2 2 2 LEVE

9. Lugares Arqueologicos 0 0 0 0 MUY LEVE

10. Seguridad y Salud del personal 1 1 1 1 LEVE

11. Generacion de em pleo e ingresos 2 2 2 2 LEVE

SOCIO ECONOMICO

I. SOCIAL

J. ECONÓMICO

AMBIENTE BIOLOGICO

E. FLORA

F. FAUNA

INTERES HUMANO

G. ESTÉTICA

H. CULTURAL

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

AMBIENTE FISICO

A. AIRE

B. RUIDO

C. SUELO

D. AGUA

Page 135: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

135

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

VIII. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

(PMA)

Page 136: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

136

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

8.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1.1. GENERALIDADES

En el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) se describen las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales identificados en el presente estudio, los cuales deberán ser implementadas durante la ejecución del Proyecto.

Las medidas de manejo ambiental que se consideran en el presente documento contienen normas y especificaciones técnicas propuestas de acuerdo a cada actividad del proyecto, considerando lo señalado en la Guía para la formulación de declaración de impacto ambiental para pequeña minería y minería artesanal aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

La implementación de las medidas del PMA tiene por finalidad reducir los impactos negativos que podría generar las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales.

8.1.2. OBJETIVOS

Mitigar o corregir a niveles aceptables los impactos ambientales negativos generados por la actividad en curso en el área de influencia.

Prevenir la generación de nuevos impactos ambientales negativos.

Establecer las consideraciones ambientales para la realización de los diversos trabajos y actividades que se desarrollan durante el ciclo de vida de la actividad.

Conservar los recursos naturales ubicados en el área de influencia.

Garantizar un adecuado manejo ambiental durante las etapas del proyecto.

Cumplir con la norma ambiental nacional.

Proporcionar mecanismos de control para que las medidas de mitigación puedan ser implementadas a lo largo del desarrollo del proyecto, mediante planes, programas y acciones.

8.1.3. POLÍTICA DEL TITULAR DEL PROYECTO

Establecer una comunicación efectiva y abierta con la comunidad, respetando sus intereses.

Valorar y reconocer la importancia de las tierras y canales rurales para las comunidades locales que rodean las actividades del proyecto e involucrar a los miembros de la comunidad en los programas de control ambiental.

Page 137: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

137

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Ayudar a las comunidades locales en el desarrollo de proyectos y reconocimiento del área superficial ocupada.

Requerir que el comportamiento del empleado sea consecuente con esta política.

8.1.4. ACCIÓN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

8.1.4.1. OPERACIÓN

a. Calidad del Aire

Incremento de material particulado

Todo vehículo que provee materia prima al proyecto, deberá restringir su velocidad en los caminos de acceso, de acuerdo a la información que se indica en los carteles de señalización.

b. Nivel de ruido

En caso de superar los niveles de ruido de 85 dB, el personal deberá utilizar equipo de protección auditiva como lo señala el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. N° 055-2010-EM) de acuerdo a su exposición.

c. Suelo

En cuanto a la contaminación de suelo por hidrocarburos. Ver Anexo 05 y 06, Programa de manejo de combustibles y aditivos; plan de manejo de derramenes de hidrocarburos.

Se realizará la segregación de residuos entre orgánicos, industriales y peligrosos. Para ello, se utilizarán cilindros de colores rotulados con tapa, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 900.058, los mismos que serán dispuestos sobre una superficie nivelada, además de construir un mini relleno sanitario. Ver plano N° 16 y su ubicación se ve en el plano N° 09.

d. Agua superficial

Se construirá canales de derivación en la parte alta del proyecto con la finalidad de derivar las aguas producto de las precipitaciones que pudieran ingresar al área de trabajo, dichos canales derivaran el agua hacia los cauces secos naturales.

Se realizará un mantenimiento próximo a épocas de invierno con el fin de evitar la erosión y/o arrastre de sedimentos.

Construcción de letrina sanitaria, tanque séptico y pozo percolador, la letrina estará conectada al tanque séptico y este al pozo percolador. Ver Plano N° 19,17,18 respectivamente, la ubicación Ver plano N° 09.

e. Flora y fauna

Prohibir estrictamente la extracción de flora y fauna silvestre.

Page 138: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

138

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

f. Socioeconómico

El personal asignado al proyecto contará con el equipo de protección personal necesario y adecuado al trabajo específico que desempeñan.

El personal no deberá transitar por otra zona de trabajo que no sea la asignada para sus funciones.

8.1.5. ACCIÓN DE CAPACITACIÓN

Se brindará a cada trabajador una sesión de capacitación inicial antes de empezar las actividades del proyecto. Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las que participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le brindará la capacitación adicional pertinente.

Los temas básicamente a tratar serán los siguientes:

Protección ambiental

Manejo de materiales y residuos peligrosos

Seguridad, Salud y enfermedades ocupacionales

8.1.6. ACCIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL

El objetivo es comprobar que las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, permitan prevenir o mitigar los impactos ambientales identificados, a través del monitoreo de la calidad del aire, niveles de ruido, calidad del agua y efluentes, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del ambiente.

8.1.6.1. AIRE

La calidad de aire será monitoreada, como parte del programa de monitoreo ambiental. La calidad de aire será analizada mediante los resultados de las estaciones denominadas: Mai-01 (Ver cuadro N° 57).

Los resultados del monitoreo serán comparados con los Estándares de Calidad de Aire vigentes (D.S. Nº 074-2001-PCM D.S. N° 003-2008-MINAM). La duración del monitoreo se mantendrá hasta la finalización de la etapa de cierre final del proyecto.

Cuadro Nº 91: Monitoreo de calidad de aire PM-10 CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84 CMAr - 01 monitoreo de aire 442697 8753575 442474 8753205

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

8.1.6.2. RUIDO

El criterio principal para la ubicación de las estaciones de monitoreo es la influencia de las actividades sobre la población local, para lo cual, también se requerirá del cumplimiento de las medidas preventivas propuestas en el programa de prevención y mitigación ambiental.

Page 139: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

139

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Los Estándares de Calidad Ambiental para Niveles de Ruido han sido fijados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para Ruido aprobado en el D.S. Nº 085-2003- PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”. Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se muestran en el Cuadro 58.

Cuadro Nº 92 Monitoreo de nivel de ruido CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84

CMRu - 01 monitoreo de ruido 442712 8753558 442489 8753188 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

8.1.6.3. AGUA

La calidad de agua será monitoreada, como parte del programa de monitoreo ambiental. La calidad de agua será analizada mediante los resultados de la estación denominada: L- 01 (Ver cuadro N° 59.)

La selección de los parámetros de muestreo, para calidad de agua, será comparada según los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008- MINAM), categoría 3.

Cuadro Nº 95: Monitoreo de calidad de agua CODIGO DESCRIPCIO DATUM PSAD 56 DATUM WGS 84

CMAg - 01 monitoreo de agua 442511 8753658 442288 8753288 CMAg - 02 monitoreo de agua 442952 8753622 442729 8753252

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

8.1.6.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El objetivo General de este PRC es la formulación de actividades o programas que fomenten una relación positiva entre el proyecto y los grupos de interés del mismo.

8.1.6.5. EMPLEO LOCAL

En virtud de este programa los puestos de trabajo que generaría el proyecto se cubrirían preferentemente con miembros de las poblaciones dentro del área de influencia del mismo.

8.1.6.6. MONITOREO PARTICIPATIVO

El presente programa está asociado a la previsión de impactos socio ambientales y que podrían tener incidencia sobre la preservación de los recursos naturales existentes en el área de influencia del proyecto, como efecto directo o indirecto de sus actividades en su etapa de operación.

El objetivo de este programa es hacer partícipe a un grupo representativo de la población del área de influencia del proyecto, como veedores ambientales y sociales sobre las acciones de monitoreo ambiental y de vigilancia ciudadana, entre otros relacionados al proyecto.

Page 140: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

140

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

8.1.7. ACCIÓN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada, efectiva y con los recursos necesarios la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante las fases de construcción y operación, con la finalidad de contrarrestar los efectos dañinos generados por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos.

8.1.7.1. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES

Explosiones e incendios en cilindros

Derrame de combustible líquido de los cilindros de almacenamiento y vehículos de transporte.

Fenómenos climatológicos.

Incendios, terremotos, etc.

8.1.7.2. ELEMENTOS PRODUCTO DE LOS INCENDIOS

Combustible: Papel, madera, productos químicos o de petróleo.

Oxigeno: Siempre presente en el aire.

Calor: Chispas, colillas de cigarros, encendedores, fósforos, etc.

8.1.7.3. TIPOS DE INCENDIO

Materiales combustibles comunes (papel, madera o caucho).

Líquidos inflamables.

Equipos Eléctricos.

8.1.7.4. MEDIDAS PREVENTIVAS

Cuando se trate de incendio de material común se puede apagarlo con agua.

Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se corta el suministro del producto y se sofoca el fuego utilizando extintores de Polvo Químico Seco, o emplear arena o tierra.

Nunca utilizar agua para apagar incendios de Gasolina o cualquier otro producto de petróleo.

Si se trata de un incendio eléctrico, se corta la electricidad y sofocar el fuego utilizando extintores de Polvo Químico Seco (PQS) o también se puede emplear arena o tierra.

Page 141: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

141

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Nunca utilizar agua u otro liquido conductor de la electricidad para apagar incendios de equipos eléctricos o cerca de ellos.

No permitir que entre en funcionamiento ningún motor o que pueda existir una llama abierta en el área afectada hasta que haya pasado el peligro.

Se utilizara extintores de acuerdo al origen del incendio (de agua o polvo).

Señalización de las áreas seguras, dentro de las instalaciones y fuera de ellas.

Simulacros periódicos de sismos, evacuación y rescate.

Dirigirse a las zonas seguras establecidas por Defensa Civil.

Prestar auxilio al posible personal afectado.

8.1.7.5. MEDIDAS PARA CASOS DE ACCIDENTES

Proporcionar los primeros auxilios

Evacuar a la víctima al centro de Emergencia, posta médica y de acuerdo a la

gravedad, puede decidirse su evacuación al centro hospitalario más cercano.

Comunicar a dependencias vinculadas al seguro del trabajador.

Debe proporcionarse: Fecha y hora del Accidente, lugar exacto del accidente, circunstancias y descripción breve del accidente; si ha habido víctimas indicar la gravedad y la situación.

8.1.7.6. PROCEDIMIENTO GENERAL DURANTE EMERGENCIA

Estos son los procedimientos básicos que debe seguir el personal ante toda emergencia de ocurrir algún evento de riesgo o peligro descrito anteriormente.

Dar alarma oportuna e iniciar acciones para controlar la emergencia (fuego, sismo, atentado, etc.)

Utilizar los equipos necesarios para afrontar la emergencia.

Dar oportunidad en la atención a los heridos.

Establecer canales de comunicación.

Si se sospecha que el evento es intencional, trata de conservar las evidencias.

Tomar las medidas para disminuir el riesgo en otras áreas.

Page 142: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

142

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

8.1.7.7. PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Culminada la emergencia ocasionado por riesgo o peligro, las acciones que deben seguir todos los involucrados de inmediatamente son:

Organizar equipos de trabajo con los recursos disponibles.

Informar a los niveles superiores la magnitud de los daños y hacer un breve resumen de las necesidades para recuperar el estado original.

Establecer un canal permanente de comunicación para viabilizar las operaciones.

8.1.7.8. EQUIPOS UTILIZADOS EN CASOS DE EMERGENCIA

Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La compra de implementos y medios de protección personal se harán conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la Empresa, además se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

Las brigadas contraincendios estarán provistas de trajes para aproximación al fuego, cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos; la brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda:

Extintores contra incendios.

Equipos para cortar metales.

Medicamentos para tratamientos de primeros auxilios, como: quemaduras graves, hemorragias, intoxicación por gases, hematomas, etc.

Botiquín básico: agua oxigenada, alcohol, acetil rojo, gasa, algodón, vendas, pastillas contra el dolor de cabeza, estómago, etc.

Cuerdas y cables.

Cámara fotográfica

Equipo de radio adicional.

Letreros fijos conteniendo instrucciones específicas para el personal sobre diversos aspectos de seguridad.

Se prohíbe fumar

Velocidad máxima 20km por hora

Page 143: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

143

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

No opere sin la conexión puesta a tierra

Peligro, combustible Inflamable.

Se prohíbe encender cualquier clase de fuego en el área de trabajo.

Se prohíbe el paso a esta zona a personal no autorizado.

Apague el motor de su vehículo, la radio y otros equipos eléctricos.

Calzar el vehículo con tacos para inmovilizarlo durante la carga y descarga.

8.1.8. ACCIÓN DE CIERRE Y POST CIERRE

8.1.8.1. ACCIÓN DE CIERRE

8.1.8.1.1. Generalidades

El presente Plan de Cierre Conceptual tiene como objetivo principal el cumplimiento de las normas técnicas y ambientales de minería, aplicables y vigentes, así como la política establecida por el titular. El Plan de Cierre consiste en la preparación de las condiciones para la prevención, minimización y control de impactos ambientales, sociales, de salud y seguridad durante la etapa del cierre definitivo de las operaciones. El Plan de Cierre se enmarca en los siguientes objetivos:

ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍMICA E HIDROLÓGICA de los componentes del Proyecto a largo plazo.

REMEDIACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS,

Uso alternativo de áreas e instalaciones,

Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas o instalaciones,

Protección de la Salud y seguridad.

8.1.8.1.2. Componentes del cierre

Cuadro Nº 96: Componentes de cierre del proyecto IDEM DESCRIPCIO CODIGO DATUM PSAD 56

1 Almacén de mineral para transporte Al-t 442685 8753544 2 Campamento Ca 442725 8753574 3 Almacén de herramientas, insumos y materiales Al-hiim 442734 8753572 4 Tolva de mineral Tm 442728 8753586 5 Cancha de desmonte Cd 442756 8753607 6 Generador electrico Ge 442861 8753741 7 Toma de agua T-a 442952 8753622 8 Area de aseo personal Ap 442736 8753580 9 Bocamina Bo 442692 8753549

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 144: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

144

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

8.1.8.1.3. Escenarios de cierre

a. Cierre Temporal

El cierre es temporal cuando el titular minero decide paralizar sus actividades temporalmente, es decir por períodos de tiempo que le permita solucionar los problemas que originaron la necesidad de tomar la decisión de cerrar sus operaciones y éste período puede ser desde un mes a varios meses, pudiendo el titular reiniciar sus operaciones y volver nuevamente a paralizar, para el efecto deberá dar a conocer a la autoridad competente de tal decisión, así como de su reinicio. Las causas del cierre mencionado son:

Actos de contingencia (movimientos sísmicos y precipitaciones pluviales intensas, etc.).

Orden de la autoridad competente (incumplimiento reiterativo de la normativa ambiental).

Conflictos sociales de su entorno.

En el caso de tener que implementarse un cierre temporal, este debe abordarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Informar a la Dirección Regional de Energía y Minas de Junín, el programa de cierre temporal, indicando las causas.

Continuar con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental establecido en el IGAC.

Establecer las medidas de control o tratamiento de aquellos residuos que se generen con independencia al desarrollo de las operaciones paralizadas.

Restringir el acceso a las instalaciones del proyecto.

Realizar inspecciones a las instalaciones.

Dejar personal encargado de la seguridad.

b. Cierre progresivo

Las actividades de cierre progresivo son aquellas que se realizan de manera simultánea con la etapa de operación del proyecto.

En esta etapa se considera también las revegetaciones de las áreas cerradas de manera progresiva.

c. Cierre Final

Las actividades de cierre final son aquellas que se realizarán luego del cese de las operaciones.

Estas actividades deberán ser diseñadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos de cierre propuestos y se aplicarán sobre todos los componentes del proyecto.

Page 145: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

145

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Se realizará el desmantelamiento de las instalaciones, demolición de estructuras y recuperación, así como el perfilado y revegetación del terreno utilizado. Los accesos internos utilizados serán recuperados y reconformados, en caso hayan sido habilitados.

Se rellenará y perfilará el terreno para que no acumule agua y evitar el desagüe concentrado de aguas pluviales.

Después de la nivelación, los materiales del suelo serán redistribuidos en un perfil de superficie estable, compatible con las zonas aledañas.

El suelo orgánico que fue almacenado en pilas durante la construcción será colocado en las superficies expuestas.

8.1.8.1.4. Programa de revegetación y recuperación de suelos

La revegetación deberá cubrir las áreas en las cuales el suelo superficial haya sido removido durante la instalación del proyecto. El principal objetivo de la revegetación es estabilizar el área intervenida y proteger el suelo de la erosión, tan rápido como sea posible luego de que este ha sido alterado.

El establecimiento de una capa vegetal temprana es uno de los métodos más efectivo para controlar la erosión y la sedimentación. Se prefieren las plantas que proporcionan una cubierta protectora rápida o las que enriquecen al suelo. En la medida de lo posible, las plantas deben ser originarias del área.

Las especies de pastos a utilizar durante la revegetación de las áreas afectadas serán aquellas adaptadas a las condiciones climáticas del proyecto, como las especies del genero Bacharis.

8.1.8.2. Acción de Post Cierre

a. Monitoreo de estabilidad física

Las actividades de monitoreo de la estabilidad física consistirán en inspecciones visuales a los siguientes componentes con el objetivo de descartar signos de erosión:

Taludes

b. Monitoreo de estabilidad geoquímica

Se diseñara un programa de monitoreo de calidad de agua por un periodo inicial de 5 años, con la finalidad de verificar la estabilidad geoquímica de los siguientes componentes:

Taludes

c. Monitoreo de estabilidad biológica

Para la verificación de la reconformación y recuperación de las áreas intervenidas se aplicarán las siguientes medidas:

Page 146: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

146

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Se realizará una visita trimestral durante un año para verificar la recuperación de las áreas que han sido revegetadas, principalmente aquellas que fueron utilizadas para la habilitación de las plataformas de perforación.

Se verificará con una frecuencia mensual, durante la época de lluvias, las condiciones de estabilidad superficial del suelo, de manera tal que se verifique que no existan procesos de erosión activos. En caso, se hayan implementado sistemas de control de erosión, los mismos serán verificados y mantenidos de manera quincenal durante la época de lluvias.

Page 147: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

147

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

IX. CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE

INVERSIÓN

Page 148: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

148

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

9.1. CRONOGRAMA METAS POR CUMPLIR

Cuadro Nº 98: Cronograma de metas por cumplir

FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.00 2.00 3.00 … 24.00 25.0001 ETAPA DE CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION01.01.01 Almacen de mineral para t ransporte 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.02 Alojamiento del personal 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.03 Comedor 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.05 Let rina Sanitaria 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.06 Tanque Sept ico 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.07 Pozo Percolador 1.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.08 Almacén de herramientas y equipos 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.09 Area de aseo personal 3.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.10 Deposito de reiduos 2.00 #### 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0002 ETAPA DE OPERACIÓN02.01.01 EXPLOTACIÓN 1.0003 ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0003.01.01 ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍMICA E HIDROLÓGICA 18.00 0.00 0.00 0.00 0.00 #### ####03.01.02 REMEDIACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 #### ####

AÑOSDescripciónItem Meses

Page 149: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

149

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

9.1. CRONOGRAMA VALORIZADO DE METAS POR CUMPLIR

Cuadro Nº 99: Cronograma valorizado por cumplir

FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.00 2.00 3.00 … 24.00 25.0001 ETA P A D E C ON ST R UC C ION E IM P LEM EN T A C ION01.01.01 Almacen de mineral para transporte und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

01.01.02 Alo jamiento del personal und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.03 Comedor und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.05 Letrina Sanitaria und 1.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.06 Tanque Septico und 1.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.07 Pozo Perco lador und 1.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.08 Almacén de herramientas y equipos und 1.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.09 Area de aseo personal und 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0001.01.10 Deposito de reiduos und 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0002 ETA P A D E OP ER A C IÓN02.01.01 EXPLOTACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0003 ETA P A D E C IER R E Y P OST C IER R E03.01.01 ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍM ICA E HIDROLÓGICA GLB 1.00 20,000.00 20,000.00 0.00 10,000.00 10,000.0003.01.02 REM EDIACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS GLB 1.00 18,000.00 18,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00 9,000.00

$ 60,900.00 22,900.00 0.00 0.00 0.00 19,000.00 19,000.006,090.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00 1,015.00

6,699.00 1,116.50 1,116.50 1,116.50 1,116.50 1,116.50 1,116.50

$ 73,689.00 25,031.50 2,131.50 2,131.50 2,131.50 21,131.50 21,131.50100.00% 33.97% 2.89% 2.89% 2.89% 28.68% 28.68%

Item

GA ST OS GEN ER A LES

PresupuestoPrecio $.Metrado

PORCENTAJE

AÑOS

COSTO DIRECTO

P R ESUP UEST O F IN A L

Und.Descripción

SUP ER VISION Y/ O IN SP EC T OR IA

Page 150: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

150

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

X. ANEXOS

Page 151: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

151

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANEXO 01 PLANOS

Page 152: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

152

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANEXO 02 CONVENIO DE USO SUPERFICILA DE TIERRAS

Page 153: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

153

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANEXO 03 DOCUMENTOS DE LA SUNARP

Page 154: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

154

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANEXO 04 INFORME AGUA

Page 155: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

155

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANEXO 05 PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS

Page 156: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

156

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANEXO 06 PLAN DE MANEJO DE DERRAMENES

DE HIDROCARBUROS

Page 157: Corinahuin Final 080414

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS JUNIN (DREM-J)

157

AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA “CORINAHUIN” INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ANEXO 07 BASE DIGITAL