coremas aplicados a estructura y funcion

Upload: jjbellob

Post on 07-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Geogrfica Venezolana, Vol. 50(1) 2009, 87-107

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros, Chile. Algunos antecedentes sobre su estructura y funcionamientoChile and its new regions: Arica y Parinacota and Los Ros. Background about its structure and functioning

Snchez Rafael*Recibido: enero, 2008 / Aceptado: diciembre, 2008

ResumenEn el ao 2007 se realiz una reforma a la divisin poltico-administrativa de Chile, la cual permiti la creacin de dos nuevas regiones. Los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo para impulsar dicha instauracin, se encontraron en las continuas demandas realizadas por la comunidad durante ms de 30 aos y por las condiciones de homologa cultural, social y natural de esos territorios. Sin embargo, si se observan detenidamente algunos de los elementos estructurantes de esas nuevas regiones, resaltan algunos desequilibrios y diferencias territoriales. El objetivo de este trabajo es conocer el funcionamiento de las nuevas regiones, utilizando un modelo grfico simple, basado en la tcnica de la coremtica. Palabras claves: Diferencias territoriales; divisin poltico-administrativa; coremtica.

AbstractIn 2007, there was a reform of the political-administrative division of Chile, which allowed the creation of two new regions. The competent authorities argued that there is a continuous regionalism demand made by the local community since a long time ago (more than 30 years), but it also exists homology of cultural, social and natural background of those territories. However, carefully observing some of the structural characteristics of these new regions, some imbalances and territorial differences can be seen. The aim of this research is to know the functioning of the new regions, by using a simple graphic model, based on the corematics skills. Key words: Territorial differences; political-administrative division; corematics.

*

Universitt Innsbruck, Institut fr Geographie, Innrain 52; A-6020 Innsbruck, Austria. E-mail: rsanchez@ geo.puc.cl; [email protected]

Snchez R.

1. IntroduccinEn abril de 2007 se publicaron leyes que daban origen a la Regin de Arica y Parinacota, y a la Regin de Los Ros. Dichos proyectos recogan los argumentos y demandas expuestas por ms de 25 aos por parte de las comunidades de las localidades de Arica y Valdivia, respectivamente1. Las explicaciones utilizadas por el Ejecutivo para incentivar estos proyectos se encontraran en las especiales condiciones homlogas que estos territorios tendran en materia demogrfica, cultural, histrica y econmica. En particular, la creacin de la Regin de Arica se justificara por su condicin internacional bifronteriza; la distancia a los centros de decisin poltica tanto regional como nacional y contar con una poblacin mayoritariamente de distinto origen tnico-cultural, respecto al resto del territorio regional (Chile, 2007a: 14); mientras que la de Los Ros por la configuracin resuelta para la X Regin de Los Lagos, al agrupar dos realidades geogrfica y econmicamente dismiles y con serios problemas de accesibilidad (distancia-tiempo) entre sus reas limtrofes extremas (provincias de Valdivia y Palena), ha impedido la consolidacin e integracin plena de la provincia de Valdivia en la regin de que forma parte (Chile, 2007b: 13). Todos estos problemas solo encontraran una solucin factible en la independencia poltico-administrativa, pues se prev que con ello se facilitar el diseo e implementacin de estrategias

tendientes a la obtencin de soluciones especficas para las condiciones aludidas (...) y, lo ms importante, generadas e impulsadas por su propia comunidad (Chile, 2007a), (Chile, 2007b). Las nuevas regiones quedaron conformadas de la siguiente forma: La XV Regin de Arica-Parinacota est compuesta por las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos; en tanto, la XIV Regin de Los Ros est integrada por las comunas de La Unin, Futrono, Ro Bueno, Lago Ranco; Mariquina, Lanco, Los Lagos, Corral, Mfil, Panguipulli, Paillaco y Valdivia. Si bien se reconoce el legtimo derecho de las comunidades de plantear sus inquietudes y anhelos de convertirse en regin, en nuestro pas no se han realizado estudios profundos que diagnostiquen y demuestren como funcionan las regiones existentes, lo cual debera constituir el ejercicio primario a la hora de establecer programas e iniciativas en materia de ordenamiento territorial. Esta situacin se agrava por el hecho de que estas iniciativas de atomizacin administrativa, alcanzaron una velocidad inusitada sin tener suficientes antecedentes, ms que slo la voluntad y sentimentalismos de las comunidades y sus representantes en el Congreso Nacional (ver discusin de ambas leyes, en Chile 2007a y Chile, 2007b). Para Arenas et al. (2007) esta situacin ha significado un punto de inflexin y plantean nuevos criterios para redefinir unidades poltico-administrativas. Estos autores argumentan que es necesario que un proyecto de nueva regin tenga comoRevista Geogrfica Venezolana

88

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

condiciones mnimas el cumplimiento de cuatro criterios, a saber: sostenibilidad territorial, gobernabilidad regional, capital endgeno y recursos de conectividad. Sin embargo, los problemas del sistema poltico-administrativo de Chile son de fondo y no de forma; ms que criterios que definan y sealen qu y cundo es una regin, se necesita construir elementos bsicos en la sociedad para un sistema de ordenamiento territorial equilibrado, como es la democracia participativa y la sostenibilidad ambiental. Salvo el trabajo mencionado de Arenas et al. (2007), el resto de las publicaciones sobre la ordenacin poltico-administrativa del pas se caracterizan por la rgida descripcin de las variables geogrficas de una regin como ocurre en el caso de los manuales y atlas escolares (Errzuriz et al., 1998; Snchez, 2003; Snchez y Morales, 2004; Instituto Geogrfico Militar, 2006). Esto demanda iniciativas de estudios que aborden de la manera ms dinmica posible, el funcionamiento regional de una manera clara, sinttica y dinmica, tal como es posible mediante el uso de metodologa de representatividad cartogrfica denominada coremtica. La tcnica coremtica fue presentada y utilizada por el gegrafo Roger Brunet (1973) para representar el espacio geogrfico de algunas regiones francesas como la de Champagne. Esta expresin grfica es una modelizacin en la cual se combinan una serie de coremas que, con el uso y la reflexin terica, quedaron configurados o establecidos, dando lugar a un inventario simple y normalizado de coremas que expresan las organizacionesVol. 50(1) 2009, enero-junio

espaciales. Brunet construy una lista de aproximadamente 30 coremas bsicos, los cuales a su vez pueden ser combinados en infinitas formas dependiendo, directamente, de la complejidad de las organizaciones espaciales (Portugal, 1988). Mientras que un mapa cartogrfico representa y describe un espacio, la coremtica lo explica y construye, otorgando una interpretacin de l. Ello no supone una deformacin de la realidad, pues trata de ser objetivo en su anlisis (Portugal, 1988); tampoco es una sencilla simplificacin, ya que procura subrayar los dinamismos espaciales intrnsecos en el territorio, haciendo expresar al mapa ms all de lo que describe por s mismo (Ferras, 1993). Utilizar los coremas supone recurrir al uso de elementos geomtricos simples tales como el punto, la lnea, el rea y la red, haciendo combinaciones simples entre ellos (Deler, 1998; Garca, 1998). Para la tcnica coremtica no es relevante la localizacin perfecta y exacta de un hecho geogrfico, sino que intenta hacer una conceptualizacin del espacio y plantear hiptesis de trabajo (Lardon, 2003; Portugal, 1996). El proceso de elaboracin de un corema comprende cuatro operaciones bsicas: la eleccin de los elementos significativos dentro de la complejidad de un territorio; la clarificacin de la estructura espacial y sus relaciones internas; el planteamiento de un idea coherente y lgica y, un anlisis general con el fin de poder realizar posibles comparaciones, el cual puede quedar expresado en forma de modelos grficos.

89

Snchez R.

En Chile se han hecho algunos trabajos incipientes en la materia, destacando particularmente para el caso de la regin Magallnica (Arenas et al., 2006). Siguiendo esta perspectiva, el presente trabajo busca comprender el funcionamiento de las nuevas regiones: XV Regin de Arica y Parinacota y XVI Regin de Los Ros, mediante el anlisis de algunos indicadores relevantes (contexto fsiconatural, transporte y comunicaciones, la dinmica poblacional y urbana), con el objeto de comprender cmo stas se entrelazan en el espacio regional, siendo sintetizado en un modelo grfico simple, inspirado en el uso de la coremtica.

2. Antecedentes histricos de las nuevas regionesParte importante de los argumentos expuestos por las comunidades y sus representantes parlamentarios para la justificacin de su derecho a ser una regin autnoma -al menos desde el punto de vista poltico-administrativo- reposa en la larga tradicin histrica como centros urbanos de Arica y Valdivia, respectivamente, de gran dinamismo econmico y social, con un estatus reconocido dentro de la organizacin del pas como cabeceras de sus respectivas provincias en todas las divisiones que se han implementado en el territorio nacional. El territorio en que se emplaza Arica ha estado poblado cerca de 8.000 aos por diferentes culturas chinchorras2. La villa de San Marcos de Arica fue fundada en 1541 perteneciendo al Virreinato

del Per. Con el descubrimiento de la mina de Plata de Potos en el Alto Per, el puerto de Arica se convierte en el punto de salida del valioso producto, el cual era transportado a lomo de mula por los valles de Azapa y Lluta; este dinamismo econmico le permiti obtener el ttulo de ciudad en 1570 (Galdames, 1981). Una vez concluidas las guerras emancipadoras, la Constitucin peruana de 1823 designa a Arica como provincia del departamento de Arequipa. Posteriormente, como consecuencia del triunfo chileno en la Guerra del Pacfico y despus del Tratado de Lima, la ciudad de Arica pas a depender (a perpetuidad) del Estado chileno. Durante el siglo XIX, Arica volvi a tener un gran dinamismo econmico, impulsado ahora por la extraccin de salitre en el desierto de Atacama; esta situacin se extendi hasta la dcada de 1920. En 1953, mediante el Decreto Supremo N 303, se le otorga la licencia de Puerto Libre con el objetivo de impulsar nuevamente su desarrollo. En 1958 se cre la Junta de Adelanto de Arica, la cual impuls un plan de industrializacin y planificacin de la ciudad. Luego de las reformas econmicas y poltico-administrativas de la dcada de 1970, la ciudad de Arica decay fuertemente debido a la eliminacin de los incentivos al desarrollo de la industria, la escasez de recursos naturales explotables y al desplazamiento de la inversin privada hacia la ciudad de Iquique, por ser cabecera regional y Zona Franca (Galdames, 1981). La ciudad de Valdivia, por su parte, fue fundada el 12 de febrero de 1552 por don Pedro de Valdivia. Debido a suRevista Geogrfica Venezolana

90

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

posicin estratgica -puerto ms austral del Pacfico- junto a la Isla Grande de Chilo, perteneci al Virreinato del Per hasta mediados de la dcada de 1820. Una vez integrada efectivamente al territorio nacional, en todas las divisiones poltico-administrativas realizadas en Chile, Valdivia siempre fue considerada una provincia (Leyes Federales de 1826; Constitucin de 1828; Constitucin de 1833; Constitucin de 1925). A mediados del siglo decimonnico, el gobierno chileno impuls el asentamiento de inmigrantes extranjeros, en especial alemanes, en las regiones sureas de Valdivia y Llanquihue. En 1846, el Agente de Colonizacin en Europa, Bernardo Eunom Philippi, logr asentar a un primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del ro Valdivia. Los nuevos ciudadanos impulsaron un destacado auge industrial con fbricas de cerveza, alimentos, fundiciones, maderas y astilleros. En 1954 se crea la Universidad Austral de Chile, dndole a la ciudad un rol de centro educacional y cultural de la regin. El 22 de mayo de 1960, un gran terremoto y maremoto afect todo el sur de Chile; ello produjo un fuerte retroceso econmico que, en el caso de la ciudad de Valdivia, se acento a fines de la misma dcada, con la construccin de la carretera Panamericana por el interior del territorio nacional quedando relegada de los circuitos econmicos (Borsdorf, 1976; 2000). Finalmente, con la divisin polticoadministrativa de 1976, se cre la X Regin de Los Lagos, cuya ciudad capital fue Puerto Montt; ello conden a Valdivia a la condicin de cabecera provincial.Vol. 50(1) 2009, enero-junio

2.1 Las provincias de Arica y Parinacota como territorios aislados

Desde mediados de la dcada de 1970 ambas provincias mantienen una figura jurdica especial denominada territorios aislados. La idea de los territorios aislados3 surge de la constatacin de que determinadas condiciones fsicas, junto con las formas de asentamiento en nuestro territorio nacional, han originado un desarrollo diferenciado y asimtrico de estos espacios -entre regiones y/o zonas al interior de estas mismas, especialmente en las regiones extremas. El Comit Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas (CIDEZE) fue creado en 1994, para asesorar al Presidente de la Repblica sobre estos territorios, en asuntos relacionados con el estudio y formulacin de planes y programas tendentes al desarrollo de las zonas extremas, y la coordinacin, articulacin y bsqueda de coherencia en la ejecucin de las diversas polticas que se acuerden por parte de los Ministerios y Servicios Pblicos. Para el caso de las provincias de Arica y Parinacota se cre un Comit Interministerial para el Desarrollo. El Comit se plante con el objeto de proponer la implementacin de planes, programas y proyectos especiales, que permitieran la reinsercin de dichas provincias en el desarrollo econmico del pas, a la vez que se decidi la aplicacin de medidas concretas que dinamizaran la actividad econmica y productiva de la zona. De este modo, se implementaron una serie de iniciativas tendentes a estimu-

91

Snchez R.

lar el desarrollo econmico y social de esos territorios, destacando la Ley Arica 1 (Chile, 1995), la cual crea los Centros de Exportacin; permite la venta de inmuebles a extranjeros en zonas urbanas de Arica; ampla las actividades industriales permitidas bajo rgimen de zona franca a procesos simples de ensamblado y agregacin de valor; autoriza un duty free shop en el aeropuerto de Chacalluta; autoriza cabotaje en el puerto de Arica y crea un crdito tributario a la inversin de un 20%. La Ley Arica 2 (Chile, 2000), destinada a perfeccionar los incentivos y mecanismos de asignacin, as como ampliar las alternativas de crecimiento, estableci la ampliacin de Zona Franca Industrial a Alto Hospicio; cre la modalidad de arancel cero para Arica; estableci una nueva modalidad de distribucin del pago por concesin en zona franca; facult la creacin de la Corporacin de Desarrollo de Arica y Parinacota y cre un crdito tributario de 30% para las inversiones efectuadas en la provincia de Arica, y de un 40% a las efectuadas en la provincia de Parinacota y a todas las inversiones en la provincia de Arica con fines tursticos.

para tener un conocimiento adecuado de aspectos relevantes del paisaje como los rasgos climticos, morfolgicos, vegetacionales e hidrolgicos, entre otros, cuya agrupacin y generalizacin permiti identificar unidades espaciales con caractersticas fsicas homogneas, pero de extensin variable.3.1 Regin de Arica-Parinacota

3. Marco fsico naturalPara realizar una aproximacin al espacio fsico de las regiones se debe tomar en cuenta los principales elementos del paisaje puesto que, en cierta forma, determinan la distribucin y el desarrollo de la poblacin local. Se analizaron las principales macrounidades naturales

El perfil orogrfico de la regin presenta una serie de particularidades muy notorias. Por una parte, la cordillera de los Andes se presenta alta y maciza y en su vertiente poniente existe una meseta caracterstica de gran altitud denominada altiplano (3.000 a 4.000 msnm); desde esta unidad morfolgica se elevan alturas superiores a los 6.000 m, como es el caso de los volcanes Parinacota (6.342 m), Pomerape (6.282 m) y Guallatiri (6.060 m). Existe tambin una zona precordillerana con vocacin agropecuaria, mayormente de subsistencia y una depresin intermedia desrtica con altitud entre los 1.000 y 1.500 msnm. La cordillera de la Costa nace en el cerro Camaraca (a 20 Km. al sur de Arica); se presenta alta y cae abruptamente sobre la lnea de costa permitiendo la formacin de una faja litoral angosta y discontinua (planicie litoral en donde se localiza la ciudad de Arica). La regin se caracteriza por una ausencia casi absoluta de precipitaciones. Es posible identificar bsicamente tres tipos de climas. El desrtico costero, fuertemente influido por el efecto marino que se traduce en una temperatura estable cuya media alcanza a los 17 C y conRevista Geogrfica Venezolana

92

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

poca variacin interestacional. En el interior predomina el desrtico, con ausencia total de precipitaciones y con una gran gradiente trmica durante el da, pero en el transcurso del ao su variacin es baja. Finalmente, en los bordes de la cordillera de los Andes, se desarrolla el desrtico de estepa de altura en donde se registran grandes amplitudes trmicas diarias y precipitaciones altas, en la poca estival, por el fenmeno denominado invierno altiplnico (Errzuriz et al., 1998). En cuanto a sus caractersticas hidrogrficas, slo existe un curso superficial de agua con llegada permanente al mar (el ro Lluta), con caudales medios que no superan los 1.500 litros por segundo (Niemeyer y Cereceda, 1984). El resto de la hidrografa regional drena desde la alta cordillera hacia la vertiente pacfica; ella presenta algunos escurrimientos estivales que logran llegar hasta el ocano como las quebradas de Azapa, Vitor y Camarones y otras que se infiltran en la pampa desrtica. En el Altiplano se desarrollan cuencas cerradas o endorreicas y exorreicas -como el ro Lauca- que llevan sus aguas hacia territorio boliviano. En este mismo sector existen lagunas y salares, que se generan por la imposibilidad de evacuar parte importante de las precipitaciones estivales de la zona altiplnica hacia el ocano Pacfico, destacando los cuerpos de agua de Parinacota, Cotacotani y Chungar. Las formaciones vegetales asociadas a las caractersticas fsicas sealadas se caracterizan por ser resistentes al estrs hdrico. En la zona altiplnica es posible encontrar tres tipos de vegetacin: la esteVol. 50(1) 2009, enero-junio

pa andina o pajonales, el llaretal y el queoal. A estas formaciones se asocia una fauna constituida por camlidos -guanacos, vicuas, llamas y alpacas-, zorros, pumas, flamencos o parinas, cndores y el suri. En la precordillera, la vegetacin est formada por cactceas y matorrales, destacndose en este ltimo la queoa, en tanto que la fauna est constituida por el guanaco, el huemul del norte o taruca y la vizcacha.3.2 La regin de Los Ros

La orografa de la regin se presenta dividida en cuatro grandes zonas. La cordillera de la Costa se presenta con una escasa altitud y ondulada (recibe el nombre de cordillera de Mahuidanche) y la planicie litoral tiene un desarrollo discreto. En la depresin intermedia, la cual se presenta muy erosionada y ondulada, los suelos estn formados por el acarreo glacio-fluvial con depositacin de gran cantidad de sedimentos. Adems, se encuentra una serie de lagos originados por fenmenos glaciares, entre los que destacan Calafqun, Panguipulli, Pirihueico, Rinihue, Maihue y Ranco. La cordillera andina tiene un acusado vulcanismo, aunque de menor altitud que en el sector centro-norte de Chile; presenta un visible modelado por accin glaciar. Destaca el volcn Choshuenco (2.415 m). En cuanto a las caractersticas climticas, el aumento de las precipitaciones constituye el rasgo ms destacado. stas son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona, los que a su vez producen abundante nubosidad

93

Snchez R.

y poca cantidad de das despejados. El tipo climtico es el templado lluvioso con influencia mediterrnea (Af), con un promedio de 2.000 mm de precipitaciones anuales y con reducidas amplitudes trmicas diarias y anuales (ambas bordean los 11 C). La presencia de zonas lacustres ayuda a mantener esta homogeneidad trmica y, adems, aportan humedad a la atmsfera llegando a una media mensual superior al 80%. La accin de los hielos, la disposicin del relieve y la alta pluviosidad son los elementos que explican la presencia de un sistema hidrogrfico muy abundante. Destaca la presencia de lagos y lagunas, as como una gran cantidad de ros de rgimen mixto y con caudal constante. Existen dos hoyas hidrogrficas importantes: la de los ros Valdivia y Bueno. El primero est formado por la confluencia del Calle Calle y el Cruces. El ro Calle Calle, a su vez, est formado por el San Pedro, que desagua los lagos Pirihueico, Panguipulli, Calafqun, Riihue y Neltume. Su hoya tiene una superficie de 9.900 km2 y una longitud de 200 Km desde su nacimiento en territorio argentino y hasta su desembocadura en baha de Corral. Su rgimen de alimentacin es nivo-pluvial y presenta un caudal constante, cuyo medio es de 687 m3/seg. Por su parte, el ro Bueno tiene su origen en el lago Ranco; presenta una longitud de 130 Km y la superficie de su hoya hidrogrfica es de 17.210 Km2. En su curso superior est regulado por los lagos Rupanco y Puyehue. Los ros que tributan al ro Bueno son el Pilmaiqun, Rahue y Negro. El rgimen de alimentacin del ro Bueno es pluvial,

regulado por lagos precordilleranos, pero algunos de sus tributarios tienen rgimen nival. Su caudal medio es de 570 m3/seg. y es navegable desde Trumao hasta su desembocadura (Niemeyer y Cereceda, 1984). Lo anterior favorece la existencia de un bosque siempreverde o pluviselva -selva valdiviana- y cuyos representantes son el alerce, canelo, lenga, olivillo, mao, ire, maiten, ulmo, avellano, arrayn y laurel. Asociado a estas formaciones vegetales se encuentra una abundante fauna como la rata arbrea, el huemul, el puma, la gia, el cisne de cuello negro, los carpinteros grandes, el huet huet, el martn pescador y el pito, y loros como el choroy.

4. Sistema de comunicaciones y transporte terrestre, martimo y areoSi realizamos un reconocimiento cartogrfico de la vialidad estructurante podemos observar que las condiciones morfolgicas de ambas regiones, determinan que la accesibilidad y comunicacin terrestre se realice fundamentalmente por un eje de primer orden, que corresponde a la Carretera Panamericana (ruta 5) que recorre a los dos casos de estudio en sentido Norte-Sur. En la regin boreal, la ruta tiene un carcter internacional y conecta directamente a la ciudad de Arica; mientras que en la regin austral la carretera slo es de carcter nacional y enlaza con Valdivia en forma indirecta a travs de la ruta 205 y 305.Revista Geogrfica Venezolana

94

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

Transversalmente, ambas regiones tienen una serie de ejes que producen un flujo espacial y funcional que ayuda a la conectividad de los centros menores del interior con la cabeza del sistema urbano respectivo. Sin embargo, las diferentes condiciones geogrficas (i.e. morfolgicas, climticas, hdricas) y de localizacin estratgica en el territorio nacional, provocan diferencias entre ambos conjuntos. En el caso de la regin nortina, las condiciones geogrficas extremas, determinaron que las rutas este-oeste hayan sido trazadas siguiendo las quebradas de Azapa, Lluta y Camarones (rutas A-11, A-123 y A-23), pues son los nicos lugares benignos para el asentamiento humano; adems, el carcter de regin transfronteriza hace que estas rutas tambin sean internacionales. En tanto que, en la regin surea, la mejora en las condiciones geogrficas favorecen la dispersin de los poblados, por ello hay un notorio incremento en el nmero de caminos, de los cuales slo dos de ellos son internacionales (CH-201 y 203). La ciudad de Arica es el principal centro de desarrollo econmico y de servicios del sistema urbano de la XV Regin, el cual se refuerza debido a su rol de nodo internacional con Per y Bolivia. Con estos pases, la regin de Arica-Parinacota mantiene distintos intercambios: con el primero, se basa en flujos de pasajeros y vehculos (cerca del 92,4% y 87,7% del total, respectivamente) y, con el segundo, en el transporte de carga (cerca del 78,5% del total). Lo anterior se debe bsicamente al hecho de que en territorio peruano existe unVol. 50(1) 2009, enero-junio

gran centro urbano: la ciudad de Tacna, con la cual es posible mantener una conectividad continua y un alto flujo de pasajeros. El intercambio de carga es bajo, ya que si bien, gracias al Tratado de 1929, Per cuenta con el muelle 7 del sector 3 del puerto de Arica con plena autonoma, la ciudad de Tacna no es dependiente de ello, pues mantiene intercambio de carga con otros puertos y ciudades del Per. Por esta razn, el contacto se concentra en el intercambio de pasajeros, los cuales a su vez prefieren utilizar, como medio de transporte, los vehculos motorizados en desmedro del ferrocarril Arica - Tacna, tanto por su mayor flexibilidad de horario como por confort y comodidad. Esto constituye a la Carretera Panamericana como el eje internacional principal entre Arica y Per, cuyo punto articulador es el complejo fronterizo de Chacalluta o Concordia4. Con el territorio de Bolivia, el intercambio de pasajeros es ms pequeo debido a la inexistencia de grandes centros urbanos bolivianos cercanos a la frontera. Sin embargo, los flujos se concentran en las cargas ya que, justamente, contrario a lo que ocurre con la ciudad de Tacna, el puerto de Arica es el puerto ms cercano al territorio boliviano y, por lo tanto, la dependencia es mucho mayor. La conexin entre la regin y Bolivia se realiza a travs de la ruta A-11(que recorre los valles de las quebradas del ro San Jos-quebrada Cardones) y A-123 (que bordea el ro Lluta) hasta el complejo fronterizo de Visviri5 y Chungar-Tambo Quemado6, respectivamente (Cuadro 1). El transporte ferroviario se realiza

95

Snchez R.

Cuadro 1. Trfico terrestre internacional en la regin de Arica y Parinacota. Vehculos nacionales y extranjeros (octubre 2005- octubre 2007)Paso habilitado Visviri Carretero Chacalluta Chungar Visviri FFCC Tacna-Arica FFCC Entrada Vehculos 6.994 698.496 100.114 30 384 Pasajeros 11.703 4.446.327 389.389 35 66.007 Carga (kg) 0 229.154.634 1.220.635.796 5.352.787 0 Vehculos 7.034 685.509 91.450 14 1.400 Salida Pasajeros 10.840 4.279.631 372.706 20 57.547 Carga (kg) 107.501.887 390.686.877 1.115.335.664 636.637 0

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, 2005-2007

a travs de la lnea de Arica-La Paz7 y transporta, principalmente, cargas slidas, lquidas, a granel y contenedores. En el caso de la regin de Los Ros, la ciudad de Valdivia presenta una escasa gravitacin desde el punto de vista de los intercambios y conectividad internacional; por ello su rol se centra en el circuito nacional. En el sector noroccidental de la regin, la penetracin de la cordillera de la Costa en el valle central, en el lmite con la regin de la Araucana, prcticamente condiciona que exista una sola va de importancia desde el punto de vista de la conexin: la ruta 5 Sur y slo pequeos caminos entre algunas comunidades. En el sector nororiente de la ruta 5 Sur, la situacin se vuelve ms favorable. La presencia de numerosos lagos (como el Calafqun, que forma parte del territorio de ambas regiones) y la conformacin morfolgica del sector han permitido la extensin de una serie de caminos secundarios entre ambas regiones. Este sub-

sistema caminero podra consolidarse con la construccin de la ruta Interlagos que conectara 7 lagos a travs del sector de Calafqun, en un circuito turstico de unos 600 Km de longitud en una carretera asfaltada. En el sector sur de la regin de Los Ros, nuevamente la cordillera de la Costa (ahora denominada Pelada con alturas entre 300 y 600 m) se introduce hacia la depresin intermedia, lo cual vuelve a influir para que el principal cordn de comunicacin e intercambio sea la ruta 5 Sur; a ello se debe agregar que entre la Panamericana y la vertiente occidental del lago Ranco, la red de caminos secundarios se densifica notablemente. El trnsito hacia Argentina se realiza a travs de dos carreteras internacionales. La principal de ellas es la ruta CH-203, la cual se inicia en la ruta 5 Sur y sigue el trazado Lanco-Panguipulli; esta va est pavimentada en sus primeros kilmetros y el resto es slo un camino de ripio -y adems necesita navegacin en el lagoRevista Geogrfica Venezolana

96

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

Pirihueico- hasta el paso fronterizo Huahum8. La segunda ruta, de menor importancia en cuanto a flujos y slo transitable en la poca estival, es la CH-201 que conecta con la ciudad trasandina de San Martn de Los Andes y llega al paso fronterizo de Carirrie9 (Cuadro 2). En la relacin entre la longitud (kilmetros) de recorrido con la superficie de cada rea de estudio, se obtiene 0,07 Km para el caso de la Arica y Parinacota, y 0,16 Km en Los Ros. Estas cifras indican una red muy poco densa e insuficiente para el extenso territorio de ambas regiones. En cuanto al transporte areo, las diferencias entre ambas regiones se restringen al hecho de que mientras AricaParinacota cuenta con un aeropuerto in-

ternacional, el Chacalluta localizado en la ciudad de Arica; Los Ros, slo dispone de un aerdromo, el Pinchoy en la ciudad de Valdivia. Sin embargo, observando el movimiento de pasajeros y carga en el perodo 2000-2005, es posible sealar que ambos establecimientos muestran una progresiva disminucin en los nmeros de pasajeros y de carga. Chacalluta tiene un promedio anual de 240.633,5 personas, lo cual representa una participacin de 0,42% del total de pasajeros a nivel nacional en igual lapso. En el origen de los pasajeros y carga si bien se ve un mantenimiento en las cifras nacionales, hay un claro descenso de los internacionales, reducindose cerca de un 43,6% el nmero de pasajeros y un 95,4% la carga (Cuadro 3).

Cuadro 2. Trfico terrestre internacional en la regin de Los Ros. Vehculos nacionales y extranjeros (octubre 2005 - octubre 2007)Entrada Paso habilitado Carirrie Hua Hum/Panguipulli Vehculos 612 5.641 Pasajeros 2.703 26.674 Carga (kg) 0 0 Vehculos 473 6.669 Salida Pasajeros 2.288 31.805 Carga (kg) 0 142.500

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, 2005-2007

Cuadro 3. Movimiento de pasajeros y carga en el Aeropuerto de Chacalluta, Arica. 2000-2005Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Pasajeros Nacional Internacional 246.714 10.421 232.273 8.190 222.643 6.748 233.540 6.217 227.913 5.490 237.775 5.877 Total 257.135 240.463 229.391 239.757 233.403 243.652 Nacional (Ton) 1.316 2.456 2.519 3.274 2.802 2.386 Carga Internacional (Ton) 87 49 23 37 4 4 Total (Ton) 1.403 2.505 2.542 3.311 2.806 2.390

Fuente: Direccin General de Aeronutica Civil, 2000-2005

Vol. 50(1) 2009, enero-junio

97

Snchez R.

En cuanto al aerdromo Pinchoy, entre los aos 2000 y 2005, es evidente que el nivel de intercambio de pasajeros y carga es muy insignificante a nivel nacional. Destaca el hecho de que en el ao 2001, se lleg a un mximo de movimiento que signific un aumento de 30,4% con respecto al ao anterior. Sin embargo, a partir de ese momento, el descenso ha sido continuo con un ritmo promedio anual de 4,5% en el nmero de pasajeros y un 30,4% de la carga (Cuadro 4). Las diferencias entre ambas regiones se incrementan en el transporte martimo, pues slo Arica-Parinacota cuenta con un puerto habilitado para el arribo de embarcaciones de gran tonelaje en la

ciudad capital, mientras que la de Los Ros, slo cuenta con un pequeo puerto, otrora importante, en el sector de Corral. La carga que recibe el puerto de Arica tiene como destino principal abastecer los requerimientos de importacin y exportacin de Bolivia y de los productos mineros y agrcolas de la regin. En los cuadros 5 y 6 se indica el tonelaje transferido por tipo de carga y operacin. En Los Ros, la carencia de un puerto principal, obliga a que los productos y materias primas de la regin (i.e. celulosa, carnes y lcteos) deban ser trasladados hacia los puertos de la Octava Regin, con el natural encarecimiento de ellos y una prdida de las ventajas competitivas.

Cuadro 4. Movimiento de pasajeros y carga en el Aerdromo Pichoy, Valdivia. 2000-2005Ao Nacional 2000 2001 2002 2003 2004 2005 54.351 78.118 76.716 72.481 69.020 64.752 Pasajeros Internacional 0 0 0 0 0 0 Total 54.351 78.118 76.716 72.481 69.020 64.752 Carga Nacional 88 295 265 209 130 199 Internacional 0 0 0 0 0 0 Total 88 295 265 209 130 199

Fuente: Direccin General de Aeronutica Civil, 2000-2005

Cuadro 5. Clasificacin del tonelaje transferido por tipo de carga, 2006-2008Fecha Enero - diciembre, 2006 Enero - diciembre, 2007 Enero - noviembre, 2008 Carga contenedorizada 861.270 1.027.962 1.152.567 Carga fraccionada 67.422 69.669 95.449 Carga granel 321.378 431.094 408.556 Total 1.250.070 1.528.725 1.656.572

Fuente: Empresa Portuaria de Arica, 2006-2008

98

Revista Geogrfica Venezolana

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

Cuadro 6. Clasificacin de tonelaje transferido por tipo de operacin, 2006-2008Fecha Enero - diciembre 2006 Enero - diciembre 2007 Enero - noviembre 2008 Importacin 116.321 114.176 148.600 Exportacin 144.029 159.089 128.225 Cabotaje 32.954 81.703 96.856 Trnsito 875.995 1.086.519 1.186.519

Fuente: Empresa Portuaria de Arica, 2006-2008

5. Sistema de asentamientos y caractersticas demogrficasLas ciudades mayores de ambos sistemas regionales tienen un tamao desproporcionadamente grande en relacin a los dems centros urbanos, generndose una significativa macrocefalia al concentrar la mayor parte de la poblacin regional. En la regin nortina, el principal centro urbano es la ciudad de Arica, la cual concentra 175.441 personas, es decir un 92% total de la regin. Hacia el interior aparecen pequeos grupos de asentamientos (caseros) asociados, estrechamente, a la disponibilidad de agua, tales como en las quebradas que cortan la rida depresin intermedia y otros oasis. En los bordes del ro Lluta, los asentamientos se van dispersando hacia el oriente conectados por una dbil malla vial local, y se aprecia una zona con un alto grado de intercambio de productos de escala menor con Bolivia. Los otros dos ejes de asentamientos lo conforman los cauces que van en sentido norte-suroriente, dentro de la reserva Nacional Las Vicuas (ro Lauca) y al poniente de sta. La zona altiplnica (provincia de Parinacota) adquiere un marcado rol tuVol. 50(1) 2009, enero-junio

rstico basado en los recursos naturales e histricos (i.e. arquitectura colonial, geoglifos). El Parque Nacional Lauca (reserva mundial de la biosfera) tiene buena accesibilidad, lo cual, si bien facilita una mayor concurrencia de visitantes, tambin se ha convertido en un motivo de preocupacin debido al trfico de camiones que transportan productos qumicos peligrosos, lo que aunado a la contaminacin atmosfrica y la basura que los turistas y conductores arrojan en su trayecto, ponen en constante peligro la fragilidad del ecosistema asociado al lago Chungar. En esta zona, la principal entidad urbana es Putre con 1.977 habitantes. En la regin de Los Ros, la ciudad de Valdivia alberga a 127.750 personas, representando un 36,4% de la poblacin regional. Si embargo, al contrario de lo que sucede en la regin nortina, las benignas condiciones climticas y topogrficas, han permitido la formacin de numerosos poblados que concentran una gran cantidad de funciones administrativas y de servicios, tales como las ciudades de Futrono, La Unin, Lanco, Los Lagos, San Jos de la Mariquina, Paillaco, Panguipulli y Ro Bueno. Esta situacin permite, en parte, compensar la primaca de

99

Snchez R.

la urbe principal. La distribucin no es homognea en toda la regin, pues los asentamientos tienden a concentrarse en la depresin intermedia (en los bordes de la Panamericana Sur), destacando numerosos caseros y aldeas que se localizan en el rea de confluencia de los ros Llonelhue y Bueno. Las caractersticas de la poblacin estn fuertemente influenciadas por las condiciones geogrficas y tnicas. En Arica y Parinacota, cerca del 95% de la poblacin habita en la zona urbana costera de la capital regional y slo el 5% lo hace en el rea rural, y adems con una alta dispersin. La poblacin aymar, en tanto, ocupa principalmente la zona altiplnica siendo mayoritariamente urbana.

En el caso de Valdivia, la vocacin econmica silvoagropecuaria de la regin y el mejoramiento de las condiciones climticas, permite una mayor dispersin de la poblacin; por este motivo el 31,6% vive en reas rurales (Cuadro 7). En cuanto a la situacin de pobreza e indigencia de la poblacin, ambas regiones presentan indicadores superiores al promedio nacional. A nivel pas, los habitantes en condiciones de pobreza llegan a un 10,5%, mientras que la indigencia afecta al 3,2%. En tanto, en las nuevas regiones poltico-administrativas, la pobreza llega al 14,4% en Arica-Parinacota y en Los Ros al 13,6%. A su vez, la indigencia afecta al 4,2% de la poblacin nortina y al 5,2% de la surea (Cuadros 8 y 9).

Cuadro 7. Caracterizacin poblacional a nivel regionalRegin Arica-Parinacota Valdivia Poblacin total, 1992 174.719 329.925 Poblacin total, 2002 189.644 356.196 Variacin ntercensal 1992-2002 7,87 7,37 Densidad Poblacin Poblacin Hombres Mujeres Hab/km2 Urbana Rural 11,2 19,3 176.676 12.968 94.593 95.051

243.339 112.857 178.457 177.739

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas, 1992 y 2002

Cuadro 8. Porcentaje de poblacin en situacin de pobreza e indigencia por comuna, regin de AricaParinacota, 2006Provincia Arica Comuna Arica Camarones Total Putre General Lagos Total Indigencia 4,2 1,1 4,2 0,4 5,7 2,9 Pobreza no indigente 14,5 2,5 14,4 9,8 13,3 11,5 Total pobreza 18,7 3,6 18,6 10,3 19,0 14,3

Parinacota

Fuente: Ministerio de Planificacin, 2006

100

Revista Geogrfica Venezolana

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

Cuadro 9. Poblacin en situacin de pobreza e indigencia por comuna, regin de Los Ros, 2006Provincia Comuna Valdivia Corral Lanco Los Lagos Valdivia Mfil Mariquina Paillaco Panguipulli Total La Unin Lago Ranco Ranco Futrono Ro Bueno TotalFuente: Ministerio de Planificacin, 2006

Indigencia 3,1 3,3 4,8 4,0 5,4 7,9 3,6 6,1 4,0 4,9 5,9 8,0 14,1 8,6

Pobreza no indigente 11,8 13,3 18,2 9,6 11,3 16,5 14,4 18,6 13,3 15,5 18,8 15,4 10,9 14,2

Total pobreza 14,8 16,6 23,1 13,6 16,7 24,4 18,0 24,8 17,4 20,3 24,7 23,4 25,0 22,8

En ambas regiones, la situacin de pobreza e indigencia es ms alta en la poblacin indgena. En la regin nortea, el nivel de pobreza en los no indgenas alcanza el 9,6% y la indigencia el 2,5%; mientras que en los grupos aborgenes, la pobreza se eleva al 18,0% y la indigencia llega hasta el 6,1%. En Los Ros, los grupos no indgenas presentan niveles de pobreza de 9,6% y de indigencia de un 3,3%, y entre la poblacin indgena llegan a 14,1% y 4,9%, respectivamente.

6. A modo de conclusinEl anlisis realizado sobre las variables regionales evidencia una serie de debilidades y desequilibrios territoriales. InVol. 50(1) 2009, enero-junio

cluyendo una falta de conectividad e intercambio con las reas transfronterizas, situacin que ya ocurra cuando ambas reas de estudio an formaban parte de otras regiones. Esta situacin negativa es clave para la dinmica econmica de las nuevas regiones y se agudiza con el establecimiento autnomo de ellas. Por ejemplo, en la antigua regin de Tarapac, de la cual era parte Arica-Parinacota, las dos principales actividades econmicas son la produccin de harina y aceite de pescado, representando cerca del 50% y 60% del total nacional respectivamente; y la minera (metlica y no metlica), representando ms del 20% de la produccin nacional. Lo interesante es que el mayor puerto pesquero de Chile es Iquique, en

101

Snchez R.

el cual desembarca el 35% del total de la pesca del pas (especialmente la anchoveta y el jurel) y las explotaciones mineras de cobre ms importantes son Doa Ins de Collahuas, Quebrada Blanca y Cerro Colorado; y la no metlica Punta de Lobos (Cloruro de Sodio), todas localizadas en la provincia de Iquique. Esto significa que la regin Arica-Parinacota no se beneficiara de las entradas que producen las mayores actividades econmicas del norte chileno, y tendra una participacin marginal en el rol exportador. La situacin es un poco mejor para la regin de Valdivia. En la antigua regin de Los Lagos las principales actividades econmicas son la acuicultura y la silvicultura (celulosa). La primera se concentra en las provincias de Llanquihue, Palena y Chilo; y la segunda era compartida entre Llanquihue y Valdivia. De este modo, la nueva regin de Los Ros tendra como fuente de ingreso, una parte de la exportacin de celulosa y una participacin relativa en la produccin agropecuaria (i.e. carne, lcteos, cereales) del pas y orientada exclusivamente a satisfacer el mercado nacional. Esta realidad econmica carente de dinmica y con pequea participacin en el Producto Interno Bruto (para el ao 2008, se esperaba cercano al 1,1% en el caso de Arica y Parinacota; y de un 1,3% para Los Ros), tienen directa relacin con los antecedentes expuestos sobre las condiciones fsico-naturales, demogrficas, de asentamientos y transporte, y evidencian que estas nuevas unidades administrativas tienen el aspecto de container; es decir, que no contienen en su

interior fronteras, sino que se detienen en sus lmites poltico-administrativos. Si ponemos atencin a los modelos coremticos elaborados para ambas regiones (Figura 1 y Figura 2), se observa que los dos territorios tienen un centro urbano mayor, lo que genera una primaca absoluta, sobretodo en la ciudad de Arica. De este modo, el resto del territorio adquiere el aspecto del hinterland de una sola ciudad, careciendo de integracin y de complementariedad, incluso con reas deprimidas o rezagadas (cuyo smbolo es un crculo con un signo negativo en el centro). Ests zonas estn localizadas en los extremos regionales, cuyo paisaje se caracteriza por ser montaoso, lo que puede dificultar el acceso en algunas pocas del ao, y donde la poblacin residente es, predominantemente, de origen indgena. En cuanto a las vas de comunicacin existe un gran eje de sentido Norte-Sur (la carretera Panamericana), desde el cual se difunden caminos secundarios que conectan al resto de la regin. Los pasos fronterizos y regionales principales (terrestres o martimos) se simbolizan con una flecha bidireccional, cuyo grosor jerarquiza el trnsito de personas, vehculos y/o bienes. Finalmente, tambin se han representado mediante coremas (valos achurados y lneas dentadas) los elementos naturales significativos del territorio. Estas unidades geogrficas constituyen rasgos distintivos de las regiones, no solo por su belleza escnica, sino porque restringen y condicionan el asentamiento y la explotacin de los recursos, transforRevista Geogrfica Venezolana

102

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

Figura 1. Modelo coremtico de la regin de Arica-Parinacota

Figura 2. Modelo coremtico de la regin de Los Ros

Vol. 50(1) 2009, enero-junio

103

Snchez R.

mndose en especies de cuas o barreras socioeconmicas de los grupos humanos que las habitan. El surgimiento de estas nuevas regiones claramente responden ms a decisiones de oportunismo y compromiso poltico, que a un anlisis acabado y profundo de la realidad nacional. La solucin para mejorar o perfeccionar el sistema de organizacin poltico-administrativa del pas no pasa por la atomizacin de las regiones ni por responder ciegamente a demandas sociales; tampoco pasa por la redefinicin de criterios (Arenas et al., 2007); con ello slo cambiaremos el esqueleto poltico-administrativo, manteniendo los vicios y deficiencias actuales. Por el contrario, es preciso generar una conciencia ciudadana basada en la democracia participativa y el fomento al desarrollo sustentable en todos los niveles del sistema. Slo de esa forma se obtendr la anhelada armona sociocultural y econmica; y con ello un mejor sistema de ordenamiento territorial.

quedaran supeditadas en materia polticoadministrativa y econmica a otros centros urbanos. Tan slo con las reformas a la Constitucin Poltica, materializada en la ley N 20.050, se flexibiliz el procedimiento para crear y suprimir regiones, pues ya no se trataba de una materia que precisara de una reforma de la Carta Magna, sino que queda entregada al dominio de la ley, aunque con rango orgnico constitucional. Con ello bastar de una ley, pero de qurum alto (mayora de dos tercios) de ambas cmaras del Congreso para crear o suprimir regiones. 2 Los Chinchorros eran grupos de pescadores que se establecieron a lo largo de la costa rida del desierto de Atacama, entre 7000 y 2000 aos antes de Cristo. Su tecnologa era simple, pero notablemente eficaz y se mantuvo casi sin variaciones por miles de aos. Los Chinchorros nunca desarrollaron la cermica, ni fundieron metales para hacer herramientas, ni tejieron en telares, ejemplos de logros que se asocian con culturas sociopolticamente ms desarrolladas, pero crearon un culto a la muerte que alcanzaba los niveles de sociedades tecnolgicamente

7. Notas3 1 Las solicitudes por parte de la comunidad se iniciaron a raz de la ltima reforma poltico-administrativa llevada a cabo en Chile, impulsada por el Gobierno Militar en 1974. En dicha oportunidad, el territorio nacional fue dividido en 12 regiones ms la Regin Metropolitana de Santiago, considerndose aspectos de desarrollo integral equilibrado, geopolticos y de desconcentracin administrativa. Ello supuso que ciertas ciudades del pas, antiguamente capitales provinciales, 4

ms complejas (Arriaza, 2003). Se han definido los territorios aislados del pas utilizando como unidad bsica de anlisis la comuna, por la disponibilidad de informacin y porque representa, desde el punto de vista de la gestin pblica, una unidad operativa de trabajo, de anlisis y de implementacin de polticas, programas y proyectos (Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo, 1999). Se localiza en los 18 18` S y 70 19` W. Es transitable todo el ao y tiene los servicios controladores de Aduana, Polica de InvesRevista Geogrfica Venezolana

104

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

tigaciones y Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). 5 Se localiza en los 17 35` S y 69 28` W. Altura 4.070 m. Es transitable todo el ao y tiene los servicios controladores de Aduana, Polica de Investigaciones y Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). 6 Se localiza en los 18 16` S y 69 04` W. Altura 4.678 m. Es transitable todo el ao y tiene los servicios controladores de Aduana, Polica de Investigaciones y Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). 7 Esta lnea frrea posee un tendido de 206,4 km. en el tramo chileno, con trocha de 1 m. La velocidad media de los trenes de carga vara entre 20 y 35 Km./h, con un tiempo de recorrido entre Arica y Frontera de 5 horas 20 minutos. Debido a que la va fue tendida siguiendo el curso del ro Lluta est expuesta a las crecidas de ste, hacindola vulnerable a eventos climticos extremos como los que ocurren en el denominado invierno boliviano. 8 Se localiza en los 40 06 S y 71 40 W. Altura 635 m. Es transitable todo el ao y tiene los servicios controladores de Aduana, Polica de Investigaciones y Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). 9 Se localiza en los 17 35 S y 69 28 W. Altura 4.070 m. Carabineros de Chile tiene funciones Aduanera y migratoria. Tambin est el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG).

trtica Chilena. Revista Tiempo y Espacio. 8: 37-54. ARENAS, F.; HIDALGO, R.; ORELLLANA, A. y G. ALIAGA. 2007. Propuesta de nuevos criterios para redefinir unidades poltico administrativas regionales en Chile. 2007. [On line] http://www.uc.cl/agendapublica/seminarios_doc/Federico_Arenas2.pdf. (Consultado el 4 de diciembre de 2007). ARRIAZA, B. 2003. Culturas Chinchorro. Las momias ms antiguas del Mundo. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 266 p. BORSDORF, A. 1976. Valdivia und Osorno. Strukturelle Disparitten in chilenischen Mittelstdten. 69. Tbinger Geographische Studien. Tbingen. 154 p. BORSDORF, A. 2000. El desarrollo urbano de Valdivia. Estudio de caso en una ciudad mediana chilena. Espacio y Desarrollo. 12: 45-82. BRUNET, R. 1973. Structure et dynamisme de Iespace francais. Revue L Espace Gographique. 2(4): 249-256. CHILE. 1995. Ley N 19.420. Establece incentivos para el desarrollo econmico de las provincias de Arica y Parinacota, y modifica cuerpos legales que indica. Ministerio del Interior. Santiago de Chile. Fecha de Publicacin: 23 de octubre de 1995. CHILE. 2000. Ley N 19.669. Establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota. Ministerio del Interior Subsecretaria del Interior. Santiago de Chile.

8. Referencias citadasARENAS, F.; ALIAGA, G.; MARCHANT, C. y R. SNCHEZ. 2006. Caracterizacin y Modelacin del funcionamiento del espacio regional. Regin de Magallanes y de la AnVol. 50(1) 2009, enero-junio

Fecha de Publicacin: 5 de mayo de 2000. CHILE. 2007a. Ley N 20.174. Crea la XIV Regin de Los Ros y la provincia de Ranco en su territorio. Ministerio del Interior-Subsecretaria del Interior. Santiago de Chile. Fecha de Publicacin: 5 de abril de 2007.

105

Snchez R.

CHILE. 2007b. Ley N 20.175. Crea la XV Regin de Arica y Parinacota y la provincia del Tamarugal en la Regin de Tarapac. Ministerio del Interior-Subsecretaria del Interior. Santiago de Chile. Fecha de Publicacin: 11 de abril de 2007. DELER, J. P. 1998. La coremtica, un modo de representacin de las estructuras y dinmicas del territorio al servicio del anlisis regional. Revista de geografa Norte Grande. 25: 91-100. DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL (DGAC). 2000-2005. Registros de trfico areo, periodo enero-septiembre, 2000-2005. [On line] http://www.dgac.cl (Consultado el 28 de diciembre de 2008). EMPRESA PORTURIA DE ARICA. 2006-2008. Estadsticas de Clasificacin de Tonelaje transferido por Tipo de Carga y Tipo de Operacin, 2006-2008. [On line] http:// www.puertoarica.cl (Consultado el 28 de diciembre de 2008). ERRZURIZ, A.; GONZLEZ, J.; HENRIQUEZ, M.; CERECEDA, P.; GONZLEZ, M. y R. RIOSECO. 1998. Manual de geografa de Chile. Andrs Bello. Santiago de Chile. 415 p. FERRAS, R. 1993. Les modeles graphiques. Collection Go-Poche. Ed. Econmica-RECLUS. Montpellier. 112 p. GALDAMES, L. 1981. Historia de Arica. Ilustre Municipalidad de Arica. Arica-Chile. 155 p. GARCA, J. 1998. La coremtica y la nueva geografa regional francesa. Era. 45: 5 35. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS (INE). 1992. Resultados XVI Censo de Poblacin y V de Vivienda. Instituto Nacional de Estadsticas. Santiago de Chile.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS (INE). 2002. Resultados XVII Censo de Poblacin y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadsticas. Santiago de Chile. INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR (IGM). 2006. Atlas de la Repblica de Chile. Instituto Geogrfico Militar. Santiago de Chile. LARDON, S. 2003. Usage des chormes, graphes et jeux dans le diagnostic de territoire. En: Debarbieux, B. y S. Landon. Les figures du projet territorial. 109-129. Edition de lAube, Datar Collection Bibliothque des Territoires. Paris-Francia. MINISTERIO DE PLANIFICACIN (MIDEPLAN). 2006. Resultados Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN). Ministerio de Planificacin. Santiago de Chile. NIEMEYER, H. y P. CERECEDA. 1984. Hidrografa. En: Geografa de Chile. Insituto Geogrfico Militar. Santiago de Chile. PORTUGAL, J. 1988. La Communaut Autonome Basque: modlisation gographique dun espace au dveloppement ingal. These Doctorat. Montpellier. PORTUGAL, J. 1996. Modelos grficos y coremas: representacin de la informacin territorial en sus componentes estructurales bsicos. Instituto Geogrfico Vasco. San Sebastin-Espaa. SNCHEZ, A. 2003. Geografa de Chile. Bibliogrfica Internacional. Barcelona-Espaa. SNCHEZ, A. y R. MORALES. 2004. Las regiones de Chile: espacio fsico humano y econmico. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. SUBSECRETARA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO (SUBDERE).

106

Revista Geogrfica Venezolana

Las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ros..., 87-107

1999. Integracin de Territorios Aislados. Diagnstico y Propuestas. Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo. Santiago de Chile. SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS. 20052007. Estadsticas de Trfico Terrestre, 2005-2007. [On line] http://www.aduana.cl (Consultado el 28 de diciembre de 2008).

Vol. 50(1) 2009, enero-junio

107