coral

13
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Conservatorio de Música “José Luis Paz”. Maracaibo, Estado – Zulia. Realizado por:

Upload: andrea-meza

Post on 25-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de canto coral

TRANSCRIPT

Page 1: Coral

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Conservatorio de Música “José Luis Paz”.

Maracaibo, Estado – Zulia.

Realizado por:

Enero, 2012.

Page 2: Coral

Introducción.

La pintura, danza, teatro, escultura, el dibujo, la música, literatura, arquitectura etc. forman

parte de las manifestaciones artísticas del ser humano.

De las diferentes expresiones artísticas nombradas anteriormente nos ocupa en este trabajo

la música. Dentro de la música hay varias modalidades de expresión en las cuales se encuentra el

canto que es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador (voz) humano, siguiendo

una composición musical.

En el presente trabajo desarrollaremos unos de los puntos importantes en relación al canto

como lo es la respiración. La definiremos, que órganos intervienen en ella, cuál de los tipos de

respiración es la más adecuada para el canto y se nombrarán algunos importantes cantantes líricos.

1.- ¿Qué es la Respiración?

Page 3: Coral

Compleja función biológica que tiene por objeto el aporte de oxígeno desde el ambiente

hasta los tejidos. Y la posterior eliminación del anhídrido carbónico desde los tejidos hasta el medio

ambiente.

La respiración es un elemento de gran importancia en la emisión de la voz. De ella

dependen, en gran parte, la calidad de la voz y la salud vocal tanto en el habla como en el canto: los

maestros italianos de canto del pasado lo expresaban diciendo chi sá benrespirare, sá ben cantare.

El control de la respiración es la base principal de cualquier técnica vocal.

2.- Órganos que intervienen en la respiración.

Para llevar a cabo el proceso de la respiración el cuerpo humano dispone de un órgano par,

los pulmones, en los que se realiza los intercambios de ambos gases entre el aire que rodea al

individuo y el torrente sanguíneo, y de unas vías respiratorias que permiten la entrada del aire en el

organismo, y están formadas por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.

En este proceso también intervienen el músculo del diafragma y los músculos intercostales.

3. ¿Cuál es la respiración que se utiliza en el canto?

Generalmente, se describen 3 tipos básicos de respiración: la clavicular, la intercostal

(pectoral), y la costo-abdominal (costo-diafragmática o completa). Esta última es la respiración

óptima para la fonación.

La respiración clavicular (torácica superior) es la que se efectúa aprovechando la parte

superior de los pulmones, levantando los hombros y las clavículas al respirar y provocando la

contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento. Es el

modelo clásico de respiración en la gimnasia sueca y la milicia, aunque resulta fatigosa para el

canto. Sólo consigue una VC de un 25 %, aproximadamente.

Page 4: Coral

La respiración intercostal (torácica intermedia) se practica dilatando el tórax y ensanchando

las costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad

de aire, respecto del tipo anterior. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta la

emisión de la voz.

La respiración costo-abdominal (abdominal o diafragmática) moviliza el epigastrio (la parte

más baja del tórax y la más alta del abdomen), que es la zona donde radica el mayor control

voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el diafragma realiza su máximo descenso

empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se aprecia un

aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con movimientos

costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones y la máxima VC (hasta del 60

%).

La respiración costo-abdominal es la que utilizamos al dormir, puesto que al estar estirados,

la única parte que podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra respiración es el abdomen.

Este conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es patente en los bebés, aunque los hábitos

sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al

respecto, que fomentan únicamente una respiración superficial, renovando sólo una parte reducida

del aire que está en nuestros pulmones y una menor oxigenación general de nuestro cuerpo.

4. Nombre 4 cantantes liricos famosos.

Giovanni Grossi

Gaetano Majorano

Antonio Bernacchi

Faustina Bordoni (1700-1770)

Francesca Cuzzoni (1700-1770

Vittoria Tesi-Tramontini (1700-1775)

Page 5: Coral

Bibliografía.

LIPS, Helmut. (1977). Iniciación a la técnica vocal. Lleida: Orfeó Lleidatà.-

MANSIÓN, Madeleine. (1947). El estudio del canto. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Page 6: Coral

ECHEVARRIA, Néstor. Historia de los Cantantes líricos. Editorial Claridad

LÓPEZ, Antonio. (2002). Aula del siglo XXI Ciencias de la naturaleza y el medio ambiente. España: Editorial Cultural.

BORGES, Jorge (1996). Diccionario Enciclopédico. Barcelona: Editorial Grijalbo.

Conclusión.

La respiración es un elemento de gran importancia en la emisión de la voz. De ella

dependen, en gran parte, la calidad de la voz y la salud vocal tanto en el habla como en el canto.

Para llevar a cabo el proceso de la respiración el cuerpo humano dispone de los pulmones, y de

unas vías respiratorias que permiten la entrada del aire en el organismo, y están formadas por las

Page 7: Coral

fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios. En este proceso también intervienen

el músculo del diafragma y los músculos intercostales.

La respiración costo-abdominal (costo-diafragmática o completa) es la respiración óptima

para la fonación. Ya que en este tipo de respiración, el diafragma realiza su máximo descenso

empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se aprecia un

aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con movimientos

costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones, este tipo de respiración es la

que utilizamos al dormir, puesto que al estar estirados, la única parte que podemos desplazar

fácilmente para ampliar nuestra respiración es el abdomen.

No obstante, la respiración es al cantante lo que el arco al violinista. Es imposible ser buen

violinista sin tener un buen golpe de arco. De igual modo, no se es buen cantante si no se posee un

perfecto control de la respiración. Por lo tanto, el estudio de la respiración es, pues, la base de la

técnica vocal.

Anexos.

Page 8: Coral