contrato para el desarrollo de …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera...

321
1 CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NO. 0766 CELEBRADO ENTRE FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (DERIVADO CONVENIO ASOCIACIÓN 2013-0529 CODIFICACIÓN INTERNA MEN) SUBPROCESO 3.1.e. Estudio de caracterización de los perfiles, las competencias, las necesidades de cualificación y las condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano que se desempeña en las modalidades de educación inicial (Institucional y familiar) Entregable 5 y 6 Rita Flórez Romero Coordinadora general - Investigadora principal directora del grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia Universidad Nacional de Colombia Grupo de investigadores Deisy Johana Galvis Vásquez Diana Paola Gómez Muñoz Germán Camilo Zárate Pinto Gloria Amparo Acero Niño Jaime Alberto Castro Martínez Jhon Jairo Tafur Rincón Luis Alberto Arias Cohecha Paulina Ramírez Martinez Grupo de Investigación “Cognición y Lenguaje en la Infancia” Universidad Nacional de Colombia

Upload: others

Post on 11-May-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1

CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NO. 0766 CELEBRADO ENTRE FUNDACIÓN SALDARRIAGA

CONCHA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (DERIVADO CONVENIO ASOCIACIÓN 2013-0529 CODIFICACIÓN INTERNA MEN)

SUBPROCESO 3.1.e. Estudio de caracterización de los perfiles, las competencias, las necesidades de cualificación y las condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano que se desempeña en las modalidades de

educación inicial (Institucional y familiar)

Entregable 5 y 6

Rita Flórez Romero Coordinadora general - Investigadora principal

directora del grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia Universidad Nacional de Colombia

Grupo de investigadores

Deisy Johana Galvis Vásquez Diana Paola Gómez Muñoz Germán Camilo Zárate Pinto Gloria Amparo Acero Niño

Jaime Alberto Castro Martínez Jhon Jairo Tafur Rincón

Luis Alberto Arias Cohecha Paulina Ramírez Martinez

Grupo de Investigación “Cognición y Lenguaje en la Infancia”

Universidad Nacional de Colombia

Page 2: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

2

Investigadores asociados y asesores

Mathias Urban

University of Roehampton Professor of Early Childhood

María Cristina Torrado Pacheco

Martha Torrado Pacheco UN Observatorio sobre infancia

Nicolás Arias Velandia Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Miralba Correa Restrepo Universidad del Valle

Grupo de investigación Lenguaje, cognición y educación

Rosa Julia Guzmán Rodríguez Universidad de la Sabana

Grupo de Investigación Pedagogía e Infancia

Jorge Mario Jaramillo Universidad Santo Tomás

Grupo de Investigación Infancia

Mabel Farfán Martínez Universidad del Tolima

Grupo de investigación en Infancia y conocimiento social

Carmelina Paba Barbosa Universidad del Magdalena

Grupo de investigación Cognición y educación

Elsa Ruth Rodríguez Páez Universidad Santo Tomás

Adriana Cecilia Benítez Sánchez – Yelko Fabián Prieto Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonía

Febrero, 2013

Page 3: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

3

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 6

Antecedentes ............................................................................................................................ 6

El estudio ................................................................................................................................... 8

Fases de desarrollo del estudio ............................................................................................... 17

Estrategias e instrumentos ...................................................................................................... 18

Revisión Documental ............................................................................................................... 18

Entrevista a equipos de trabajo ............................................................................................... 18

Grupo focal con expertos ........................................................................................................ 18

Entrevista a familias ................................................................................................................. 19

Entrevista a niños y niñas ........................................................................................................ 19

Estrategia analítica .................................................................................................................. 19

Estructura del informe ............................................................................................................. 19

1. CONDICIONES Y MECANISMOS PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS

ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL COMPONENTE DE TALENTO HUMANO EN LAS MODALIDADES

DE EDUCACIÓN INICIAL ............................................................................................................... 21

1.1. RECOMENDACIONES A LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL TALENTO HUMANO: EL

NIVEL INDIVIDUAL DE UN SISTEMA COMPETENTE ................................................................. 25

1.2. MARCO COMÚN DE COMPETENCIAS .......................................................................... 34

1.2.1 Reconocimiento de aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística en

el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones ........................................................ 34

1.2.2. Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y las

niñas ........................................................................................................................................ 37

1.2.3. La comunicación y participación de los niños ................................................................ 40

1.2.4. El trabajo con familia y comunidad ................................................................................ 43

1.2.5. Dinámicas de trabajo en equipo .................................................................................... 46

1.2.6. El trabajo en contextos de diversidad ............................................................................ 48

1.2.7. Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional ............ 50

1.2.8. Conocimientos Básicos sobre salud, cuidado y protección infantil ............................... 52

1.3. RECOMENDACIONES A LOS PERFILES DE CARGOS DEL TALENTO HUMANO .............. 55

1.3.1. Coordinador o director .................................................................................................. 60

1.3.2. Asistente o auxiliar administrativo ................................................................................. 65

1.3.3. Maestros y maestras / Educadores(as) familiares ......................................................... 66

Page 4: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

4

1.3.4. Auxiliar pedagógico ........................................................................................................ 76

1.3.5. Profesional de apoyo psicosocial ................................................................................... 79

1.3.6. Profesional de apoyo en nutrición ................................................................................. 83

1.3.7. Auxiliar en salud ............................................................................................................. 87

1.3.8. Auxiliar de cocina ........................................................................................................... 91

1.3.9. Auxiliar de servicios generales ....................................................................................... 92

1.3.10. Auxiliar de vigilancia y seguridad ................................................................................. 93

1.4. CONDICIONES SISTÉMICAS DE APOYO AL TRABAJO DEL TALENTO HUMANO: NIVEL

INSTITUCIONAL, INTER-INSTITUCIONAL Y DE GOBERNANZA DE UN SISTEMA COMPETENTE 94

1.4.1. Recomendaciones Familia y comunidad ........................................................................ 96

1.4.2. Recomendaciones plan curricular .................................................................................. 98

1.4.3. Recomendaciones infraestructura – recursos materiales y espacios .......................... 100

1.4.4. Recomendaciones número de niños por maestro ....................................................... 103

1.4.5. Recomendaciones condiciones laborales y asociación gremial ................................... 104

1.4.6. Recomendaciones cualificación del talento humano .................................................. 106

1.4.7. Recomendaciones sobre clima laboral y comunicación .............................................. 112

1.4.8. Recomendaciones sobre empleo de habilidades (reconocimiento de la labor de los

equipos de talento humano) ................................................................................................. 113

1.4.9. Recomendaciones sobre el contexto ........................................................................... 114

1.5. SELECCIÓN, INDUCCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL

TALENTO HUMANO. .............................................................................................................. 116

1.5.1. Selección ...................................................................................................................... 118

1.5.2. Inducción ..................................................................................................................... 124

1.5.3. Seguimiento y Evaluación ............................................................................................ 127

1.5.4. Guía para la selección, inducción, seguimiento y evaluación del talento humano que

labora en Educación Inicial en el marco de una Atención Integral a la Primera Infancia -AIPI-

............................................................................................................................................... 133

1.5.5. Definiciones importantes para la aplicación de la guía ................................................ 144

2. FORMACIÓN INICIAL Y CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO INVOLUCRADO EN LA

ATENCIÓN A LA INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA (AIPI) ...................................................... 149

2.1. LA FORMACIÓN INICIAL Y LA CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN GENERAL

151

2.1.1 Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación del talento humano a

nivel individual ....................................................................................................................... 153

2.1.2 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación del talento humano a

nivel institucional ................................................................................................................... 156

Page 5: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

5

2.1.3 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación del talento humano a

nivel inter-institucional .......................................................................................................... 158

2.1.4 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación del talento humano a

nivel de gobernanza .............................................................................................................. 160

2.2 LA FORMACIÓN INICIAL Y LA CUALIFICACIÓN DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS ............ 160

2.2.1. Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación de maestros y

maestras a nivel individual .................................................................................................... 167

2.2.2. Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación de maestros y

maestras a nivel Institucional ................................................................................................ 171

2.2.3. Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación de maestros y

maestras a nivel inter-institucional........................................................................................ 178

2.2.4. Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación de maestros y

maestras a nivel de Gobernanza .......................................................................................... 179

3. CONSTRUCCIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO

INVOLUCRADO EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .................................... 182

3.1. RECOMENDACIONES PARA LOS PLANES TERRITORIALES DE CUALIFICACIÓN DEL TALENTO

HUMANO EN LOS TERRITORIOS NIVEL INDIVIDUAL .............................................................. 185

3.2. RECOMENDACIONES AL PLAN TERRITORIAL DE CUALIFICACIÓN DEL TH NIVEL

INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL ............................................................................... 190

3.3. CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LOS TERRITORIOS: NIVEL DE GOBERNANZA

............................................................................................................................................... 197

3.3.1. Integralidad ................................................................................................................. 199

3.3.2. Intersectorialidad ......................................................................................................... 200

3.3.3. Diálogo Nación-Territorio ............................................................................................ 201

3.3.4. Desarrollo de planes de cualificación del talento humano en AIPI en los Departamentos

y Municipios........................................................................................................................... 202

3.3.5. Participación y Movilización Social Territorial .............................................................. 203

3.3.6. Aseguramiento de la calidad de los planes de formación de talento humano en las

regiones ................................................................................................................................. 203

3.6.7. Planes de evaluación y seguimiento ............................................................................ 204

3.6.8. Gestión de apoyo a los procesos de cualificación de la AIPI ........................................ 205

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... 208

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... 209

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 210

Page 6: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

6

PRESENTACIÓN

Dentro del marco del Contrato para el Desarrollo de Actividades de Ciencia y

Tecnología No. 0766 de 2013, celebrado entre la Fundación Saldarriaga Concha y la

Universidad Nacional de Colombia, derivado del convenio de asociación 2013 – 0529

(codificación interna del MEN), bajo el objetivo: fortalecer los procesos de gestión de

conocimiento, movilización social y sostenibilidad, asociados a la atención integral de

la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el

diseño y la implementación de la Estrategia de atención integral a la primera infancia,

se llevó a cabo el estudio Caracterización de los perfiles, competencias, necesidades

de cualificación y condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano que

se desempeña en las modalidades de educación inicial (CDI y familiar) en el marco de

una atención integral en cinco (5) regiones de Colombia. El fin de este estudio es el de

construir recomendaciones para los estándares de las modalidades de AIPI, la

formación inicial, la cualificación y el plan territorial de cualificación del Talento

Humano (TH).

Antecedentes

El trabajo se originó por el interés compartido entre el Ministerio de Educación

Nacional y la Universidad Nacional de Colombia en aportar a la construcción de

conocimientos que sustenten una atención a la primera infancia de calidad. Tuvo como

antecedente inmediato el estudio Competence Requirements in Early Childhood

Education and Care (CORE), presentado en la conferencia inaugural del Seminario

Primera Infancia Lenguaje e Inclusión Social (PILIS), realizado en noviembre del año

2011, liderado por el profesor Mathias Urban, de la Universidad de Roehampton

(Inglaterra),

El programa PILIS surgió como un proyecto para el fortalecimiento de grupos de

investigación con proyección nacional y fue aprobado en el marco de la Convocatoria

Nacional de Investigación y de Creación Artística de la Universidad Nacional de

Colombia 2010-2012, en la modalidad de Alianzas de grupos, con la financiación de la

División de investigación de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 7: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

7

Como parte del programa se realizó un seminario que convocó a grupos de

investigación nacionales e internacionales interesados en temas de atención integral a

la primera infancia. Uno de los resultados del seminario fue la creación de una red

nacional e internacional de investigadores en Primera Infancia, Lenguaje e Inclusión

Social (Red PILIS) de la cual hacen parte investigadores de Bogotá, Valle, Magdalena,

Tolima, Cauca y Norte de Santander.

Otro resultado fue el libro “Primera Infancia, Lenguaje e Inclusión Social, una mirada

desde la investigación" (2013), que llevó a cabo un análisis frente a tres ámbitos: la

política nacional de primera infancia, la investigación basada en el desarrollo infantil y

la investigación en educación y cuidado a la primera infancia.

Posterior al Seminario PILIS, los grupos de Investigación Cognición y Lenguaje en la

Infancia y el Observatorio sobre Infancia se postularon a la Convocatoria Nacional

para el fortalecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales hecha por la

Universidad Nacional de Colombia (2012). Esta convocatoria estableció, como uno de

sus propósitos, fortalecer capacidades de investigación y de extensión de la

Universidad, al promover e incentivar a grupos de investigación, para que conformaran

alianzas estratégicas con grupos de instituciones externas a través de la formulación o

el desarrollo de proyectos de investigación que permitieran formalizar e

institucionalizar a corto o mediano plazo uniones temporales, redes o convenios de

cooperación que incluyeran el componente de investigación y/o extensión universitaria.

Como respuesta a la convocatoria, se gestó CORE-C como una propuesta de

investigación formulada en alianza con varios grupos de investigación de la

Universidad Nacional de Colombia y otras a nivel nacional e internacional, con el

objetivo de dar continuidad a la Red Primera infancia, lenguajes e inclusión social.

Otro antecedente de esta investigación fue el estudio piloto denominado Perfiles de

talento humano para la atención integral a la primera Infancia en Colombia (CORE-C):

Un estudio de caso en tres Unidades de Servicio de la localidad de Usme en la ciudad

de Bogotá, financiado por la división de investigación de la Universidad Nacional de

Colombia, enmarcado en la convocatoria de Semilleros de Investigación 2012. Este

estudio piloto tuvo como propósito realizar un ejercicio previo para la exploración de la

metodología, instrumentos y análisis de información acerca de los perfiles, las

competencias, las necesidades de cualificación y las condiciones sistémicas de apoyo

al trabajo del talento humano que se desempeña en las modalidades de educación

Page 8: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

8

inicial. El estudio se llevó a cabo paralelamente en 3 sectores de la ciudad y fue

desarrollado por grupos de investigación que pertenecen a la Red PILIS.

Para el desarrollo del presente estudio contamos como punto de partida con los

avances técnicos, políticos y de gestión logrados por el país en materia de atención

integral a la primera infancia y se tuvieron en cuenta los perfiles y la formación del

talento humano para garantizar la calidad de la atención, de acuerdo con los

estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

El estudio

En ese contexto los grupos de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia,

Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia y el profesor

Mathias Urban, de la Universidad de Roehampton propusieron el proyecto de

investigación “Caracterización de los perfiles, competencias, necesidades de

cualificación y condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano que se

desempeña en las modalidades de educación inicial (CDI y familiar)en el marco de una

atención integral en cinco (5) regiones de Colombia”.

Este estudio se desarrolló con la participación de grupos de investigación de la

Universidad del Valle, Magdalena, Tolima, la Universidad Santo Tomás de

Villavicencio y profesionales del departamento del Amazonas. Además se contó con

aliados de la Universidad de la Sabana, de la Universidad Santo Tomás y el

Politécnico Gran Colombiano. Participaron en la investigación 50 Unidades de Servicio

del ICBF distribuidas en cinco (5) regiones: Amazonas, Magdalena, Meta, Tolima y

Valle del Cauca. En cada departamento se seleccionaron cinco unidades familiares y

cinco institucionales, para el trabajo de campo. A continuación se presentan las

unidades participantes.

Page 9: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 1. Distribución de instituciones en la región de Amazonas

Nombre

Unidad

Servicio

Nombre

Municipio UDS

Zona Ubicación UDS

Nombre Zona Resto UDS

Nombre Centro

Poblado UDS

Nombre Comuna UDS Nombre Barrio UDS Cupos UDS

UDS

Modali

dad

Las Populares

Leticia Casco Urbano

Barrio nuevo

1 Barrio

2 11 de

noviembre

Leticia Barrio nuevo 1 Barrio 2 11 de noviembre

Barrio nuevo 1 Barrio 2 11 de noviembre

50 Familia

r

Uniendo Corazones

Leticia Casco Urbano

Av Internacional

Leticia Av Internacional Av. Internacional 50 Familia

r

Los Azulejos

Leticia Casco Urbano

Kilómetro 6

Castañal los lagos

Leticia Kilómetro 6 Castañal los lagos Kilómetro 6 Castañal los lagos 50 Familia

r

Las Arrieras

Leticia Casco Urbano

Los Lagos San

Miguel

Leticia Los Lagos San Miguel Los Lagos San Miguel

50 Familia

r

Estrellitas del Sur

Leticia Casco Urbano

La Espera

nza La

Leticia La Esperanza La Unión

La Esperanza La Unión

50 Familia

r

Page 10: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Unión

Mi casa de cantos y juegos

Puerto Nariño

Casco Urbano

Puerto Nariño

Puerto Nariño

Puerto Nariño Puerto Nariño 130

Institu

cional

Moruapu Puerto Nariño

Casco Urbano

Puerto Espera

nza

Puerto Nariño

Puerto Esperanza Puerto Esperanza 24 Institu

cional

El Puchi Puerto Nariño

(Comunidad 20

de Julio)

Casco Urbano

Comunidad 20 de Julio

Mocagua Puerto Nariño Comunidad 20 de Julio 20 Institu

cional

La Chorrera

La chorrer

a

Casco Urbano

La Chorrer

a

La Chorrera

La Chorrera Esperanza 24 Institu

cional

Wochenechirego

Puerto Nariño

Casco Urbano

Puerto Nariño

Puerto Nariño

Puerto Nariño Puerto Nariño 40 Institu

cional

Fuente: Elaboración propia

Nombre

Unidad

Servicio

Nombre Municipio

UDS

Zona Ubicación UDS

Nombre Zona Resto

UDS

Nombre Centro

Poblado UDS Nombre Comuna UDS Nombre Barrio UDS

Cupos

UDS

UDS Modalida

d

Las Populares Leticia

Casco Urbano

Barrio nuevo 1 Barrio 2 11 de noviembre Leticia

Barrio nuevo 1 Barrio 2 11 de noviembre

Barrio nuevo 1 Barrio 2 11 de noviembre 50 Familiar

Uniendo Corazones Leticia

Casco Urbano

Av Internacio Leticia Av Internacional Av. Internacional 50 Familiar

Page 11: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

nal

Los Azulejos Leticia Casco Urbano

Kilómetro 6 Castañal los lagos Leticia Kilómetro 6 Castañal los lagos Kilómetro 6 Castañal los lagos 50 Familiar

Las Arrieras Leticia Casco Urbano

Los Lagos San Miguel Leticia

Los Lagos San Miguel

Los Lagos San Miguel 50 Familiar

Estrellitas del Sur Leticia

Casco Urbano

La Esperanza La Unión Leticia

La Esperanza La Unión

La Esperanza La Unión 50 Familiar

Mi casa de cantos y juegos

Puerto Nariño

Casco Urbano

Puerto Nariño

Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño 130

Institucional

Moruapu Puerto Nariño

Casco Urbano

Puerto Esperanza

Puerto Nariño Puerto Esperanza Puerto Esperanza 24

Institucional

El Puchi

Puerto Nariño

(Comunidad 20 de

Julio) Casco Urbano

Comunidad 20 de Julio

Mocagua Puerto Nariño Comunidad 20 de Julio 20

Institucional

La Chorrera La

chorrera Casco Urbano

La Chorrera

La Chorrer

a La Chorrera Esperanza 24 Institucio

nal

Wochenechirego

Puerto Nariño

Casco Urbano

Puerto Nariño

Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño 40

Institucional

Tabla 2. Distribución de instituciones del Tolima

Page 12: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Nombre Unidad Servicio Nombre Municipio

UDS

Zona Ubicación

UDS

Nombre Centro

Poblado UDS

Nombre Comuna UDS

Nombre Barrio UDS

Cupos UDS

UDS Modalidad

CD I Mi Dulce Tolima Ibagué Cabecera Ibagué Comuna 8 Jardín etapas I, II y

III

328 Institucional sin arriendo

Sumapaz la Florida Melgar Cabecera Melgar - - 170 Institucional con arriendo

Ángeles de Luz Ibagué Resto Ibagué - - 187 Familiar

Mi Nuevo Sol Lérida Resto Lérida - San Rafael 150 Institucional sin arriendo

CDI mi Pequeño Mundo Ciudadela COMFENALCO

Ibagué Cabecera Ibagué Comuna 9 Ciudadela Comfenalco

128 Institucional con arriendo

Estrellitas Mágicas Ibagué Resto Ibagué Comuna 1 Vereda Cay 47 Familiar

Genios en Formación Coyaima Cabecera Coyaima - - 250 Familiar

Los Pitufines Saldaña Cabecera Saldaña - - 250 Familiar

Mis Primeros Trazos Ibagué Resto Ibagué Comuna 1 Vereda la Coqueta

282 Familiar

Navegando de Cero a Siempre Coyaima Cabecera Coyaima Resguardo Indígena

Totarco Dinde

300 Familiar

Fuente: Elaboración propia

Page 13: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 3. Distribución de instituciones del Valle del Cauca

Nombre Unidad Servicio

Nombre Municipio

UDS

Zona Ubicación UDS

Nombre Centro

Poblado UDS

Nombre Comuna UDS

Nombre Barrio UDS

Cupos UDS

USD Modalidad

Creciendo juntos Jamundí Resto - - La playita y Siglo XXI

50 Familiar

La Vitrola Pradera - - - - - Familiar

Mi colmena - Semillitas Guadalajara De Buga

Resto Buga - - 100 Familiar

Tuluá Familiar Tuluá Cabecera Tuluá - - 275 Familiar

Modalidad Familiar "La Selva" Santiago de Cali

- Barrio La Selva

- - - Familiar

Maravillas del Saber Jamundí - - - - - Institucional

Mundo de la Felicidad Jamundí Resto - - - 60 Institucional con arriendo

Expresión de Amor Santiago De Cali

- - Comuna 15 - - Institucional

Jardín la Alegría Palmira Cabecera Rozo - - 120 Institucional sin arriendo

María Josefa Hormaza Tuluá Cabecera Tuluá - - 43 Institucional con arriendo

Fuente: Elaboración propia

Page 14: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 4. Distribución de instituciones del Magdalena

Nombre Unidad Servicio

Nombre Municipio

UDS

Zona Ubicación UDS

Nombre Zona Resto

UDS

Nombre Comuna UDS

Nombre Barrio UDS

Cupos UDS

UDS Modalidad

CDI Pequeños Infantes Fundación Resto Barrio Alfonso López

- Alfonso López 300 Institucional sin arriendo

CDI AEIOTU La Paz Santa Marta

Cabecera La Paz Comuna No. 8: Pozos

Colorados - Don Jaca

La Paz 294 Institucional sin arriendo

Hogar Infantil Ana R de Ávila

Santa Marta

Resto Gaira - - 80 Hogares Infantiles

CDI AEIOTU La Paz Santa Marta

Cabecera La Paz Comuna No. 8: Pozos

Colorados - Don Jaca

La Paz 294 Familiar sin arriendo

Mis Primeros Pasos - Sede Milagrosa

Ciénaga Resto La Milagrosa

- La Milagrosa 156 Institucional sin arriendo

Mis Primeros Pasos - Sede El Poblado

Ciénaga Resto El Poblado - El Poblado 100 Institucional sin arriendo

Manitas Creativas Santa Marta

Resto Monterry (once de

noviembre)

Comuna No 6: Mamatoco -

Once de Noviembre

Once de Noviembre

50 Familiar sin arriendo

Pequeños Soñadores Santa Marta

Resto Monterry (once de

noviembre)

Comuna No 6: Mamatoco -

Once de

Once de Noviembre

50 Familiar sin arriendo

Page 15: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Noviembre

Derroche de Luz Santa Marta

Resto María Eugenia

Comuna No 1: María Eugenia

-Pando

María Eugenia 300 Institucional sin arriendo

Caminado con Amor Santa Marta

Resto San José del Pando

Comuna No 1: María Eugenia

-Pando

San José del Pando

50 Familiar sin arriendo

Fuente: Elaboración propia

Page 16: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 5. Distribución de instituciones del Meta

Nombre Unidad Servicio Nombre Municipio UDS

Zona Ubicación

UDS

Nombre Zona

Resto UDS

Nombre Comuna UDS

Nombre Barrio UDS

UDS Modalidad

Chaparralito Llanero Villavicencio Cabecera - Comuna 5 Menegua Institucional sin arriendo

CDI Popular Villavicencio Cabecera - Comuna 5 Popular Institucional con arriendo

CDI San Juan de Arama San Juan De Arama Cabecera - Sin Información

La libertad Institucional con arriendo

CDI Miguel Magoni Villavicencio Cabecera - Sin Información

Covisam Institucional sin arriendo

CDI Granada Granada Cabecera - Sin Información

Belén Institucional

CDI Restrepo - Cumaral Restrepo Cabecera - Sin Información

Libertador Familiar

CDI Cambulos Villavicencio Cabecera - Comuna 8 Villa Jhoana Familiar

CDI San Martín - Castilla San Martín Cabecera - Sin Información

Porvenir Familiar

Fuente: Elaboración propia

Page 17: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Fases de desarrollo del estudio

El presente trabajo se desarrolló en tres fases. En la primera, se realizó la revisión

documental internacional y nacional, sobre el talento humano de la AIPI y se

seleccionaron las Unidades de Servicio que participaron. En la segunda, se llevó a cabo el

trabajo de campo desarrollado por los socios regionales y sus auxiliares de investigación,

en el que participaron (a) los miembros del talento humano de las modalidades, (b) las

familias, los niños y las niñas y (c) miembros externos con experiencia en el campo. En la

tercera, se realizó la transcripción y análisis de la información recolectada para construir

los resultados del estudio. El análisis de la información se llevó a cabo en cuatro niveles

de indagación o familias categoriales, que se distribuyeron en: a) perfiles, b)

competencias, c) condiciones de bienestar y satisfacción y d) mecanismos de seguimiento

a perfiles, competencias y condiciones sistémicas. Estos a su vez se dividieron de la

siguiente manera:

Tabla 6. Lista de categorías y subcategorías del estudio

Categorías Niveles Subcategoría

Perfiles Competencias

individuales

Formación inicial

Experiencia antes de asumir el cargo

Convalidación para ejercer un cargo

Competencias Saberes – Base dinámica de conocimientos

Prácticas

Valores – Habilidades y actitudes interpersonales y pedagógicas – Comportamiento profesional

Condiciones de bienestar y

satisfacción (condiciones

sistémicas de apoyo)

Individual Apoyo a la práctica

Cualificación

Empleo y condiciones de trabajo

Utilización de las habilidades

Institucional Empleo y condiciones de trabajo

Apoyo a la práctica

Cualificación

Infraestructura

Clima laboral

Familia, comunidad y redes sociales

Interinstitucional Apoyo a la práctica

Cualificación

de Gobernanza Contexto

Page 18: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Derechos

Diversidad e inclusión

Equidad

Mecanismos de seguimiento

a perfiles, competencias y

condiciones sistémicas

Individual

Institucional

Inter-institucional

Gobernanza

Fuente: Elaboración propia.

Estrategias e instrumentos

Las estrategias y los instrumentos diseñados e implementados para la recolección de la

información fueron:

Revisión Documental

La revisión documental se desarrolló a partir de una matriz que contiene las categorías

mencionadas en la Tabla 6, lo que permitió definir competencias o perfiles de talento

humano de AIPI. Todo ello sirvió de insumo para el análisis comparativo entre lo

planteado en los fundamentos de la Estrategia de Atención a la Primera Infancia, los

documentos técnicos de gestión de calidad sobre el talento humano y los resultados

encontrados en el trabajo de campo realizado en los 5 departamentos y las 50 unidades

de las modalidades institucional y familiar del ICBF (Anexo 2).

Entrevista a equipos de trabajo

A través de esta estrategia se identificaron los perfiles y competencias y se exploraron las

condiciones sistémicas de apoyo y condiciones de seguimiento al trabajo desde la

perspectiva del talento humano. Se aplicó una entrevista semiestructurada que indagó

sobre las opiniones e interpretaciones frente a perfiles, competencias (saberes, prácticas

y valores), mecanismos de seguimiento, la formación inicial y en servicio, y demás

condiciones sistémicas del trabajo que realizan (Anexo 3).

Grupo focal con expertos

Page 19: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Se organizaron reuniones con cinco grupos focales, uno por departamento, con la

participación de expertos regionales seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios:

experiencia, contribución permanente en temas de atención integral y educación en

primera infancia, y conocimiento de la labor al interior de las Unidades de Servicio y la

legislación relacionada con AIPI. (Anexo 4).

Entrevista a familias

La estrategia identificó las perspectivas y percepciones sobre (i) los perfiles, (ii) las

competencias, (iii) las estrategias de identificación, seguimiento y valoración de las

competencias, (iv) las condiciones sistémicas de apoyo al trabajo y (v) la categorización

de las necesidades de cualificación del talento humano de las modalidades de educación

inicial, que tienen los niños, las niñas y las familias que hacen parte de las modalidades

de educación inicial institucional y familiar (Anexo 5).

Entrevista a niños y niñas

Esta entrevista identificó las perspectivas y percepciones de los niños y niñas acerca del

programa de Atención Integral a la Primera Infancia en el que participan, a través de

distintos instrumentos basados en el dibujo y el juego (Anexo 6).

Estrategia analítica

Para registrar la información se elaboraron matrices de acuerdo con las categorías de la

investigación sin perder la perspectiva sistémica (Anexo 7). Se utilizó como estrategia

analítica la triangulación de instrumentos, de observadores o fuentes y de investigadores.

Estructura del informe

El informe que se presenta a continuación es el producto de: (1) la revisión documental,

(2) los resultados obtenidos en el trabajo de campo en cada departamento (Anexo 1) y (3)

el conocimiento y la experiencia de los grupos de investigación que participaron. Está

Page 20: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

organizado en tres partes que corresponden a los productos establecidos en el contrato

0766 de 2013, como entregables 5 y 6.

Su estructura consta de tres apartados. La parte uno, condiciones y mecanismos para

facilitar el cumplimiento de los estándares de calidad del componente de talento humano

en las modalidades de educación inicial, presenta en tres secciones la comparación de los

estándares del talento humano formulados por la Estrategia de Cero a Siempre y la

realidad encontrada en los 5 departamentos que participaron: Tolima, Valle, Magdalena,

Amazona y Meta, para finalmente construir unas recomendaciones específicas. Dichas

secciones son: (a) perfiles y competencias del talento humano: el nivel individual de un

sistema competente, (b) condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano:

nivel institucional, inter-institucional y de gobernanza de un sistema competente, (c)

condiciones y mecanismos para facilitar el cumplimiento de los estándares.

La parte 2, titulada Formación inicial y cualificación del talento humano involucrado en la

atención integral a la primera infancia, se organiza presentando dos secciones de

recomendaciones, establecidas de acuerdo con el enfoque sistémico que se planteó para

este estudio (niveles individual, institucional, interinstitucional y de gobernanza) y siempre

teniendo en cuenta la noción de competencias (conocimientos, prácticas y valores). En la

primera parte, se plantean recomendaciones para el talento humano en general, es decir,

para todos los involucrados en la educación inicial de los niños y niñas de primera

infancia. La segunda parte contiene las recomendaciones dirigidas a la formación inicial y

a los procesos de cualificación de los maestros y maestras, conservando los mismos

parámetros de la anterior sección.

Por último, la parte tres, titulada Construcción Nacional y Territorial del plan de

cualificación del talento humano involucrado en la atención integral a la primera infancia,

desarrolla las recomendaciones para la construcción nacional y territorial del plan de

cualificación del talento humano involucrado en la AIPI. Dividida en tres secciones,

presenta las recomendaciones a los planes territoriales de cualificación desde los niveles

individual, institucional, interinstitucional y de gobernanza.

Page 21: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1. CONDICIONES Y MECANISMOS PARA FACILITAR EL

CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL

COMPONENTE DE TALENTO HUMANO EN LAS MODALIDADES

DE EDUCACIÓN INICIAL

En el marco de la Política de atención integral a la primera infancia en Colombia

(Estrategia de Cero a Siempre), los estándares de calidad se conciben como las

condiciones de calidad que orientan las acciones a favor del desarrollo integral en la

primera infancia. El propósito de los estándares es que dichas acciones se diseñen, se

desarrollen y se implementen con calidad, oportunidad, eficiencia, eficacia y efectividad, y

que garanticen el interés superior de los niños y niñas, la prevalencia de sus derechos, su

promoción, garantía, protección y restablecimiento, bajo la tutela del Estado en su

condición de garante y con la corresponsabilidad de la familia y la sociedad (Comisión

Intersectorial para la atención de la primera infancia, CIPI, 2013b).

En el año 2010 se publicó el documento Sistema de aseguramiento de la Calidad para la

prestación del servicio de atención integral a la primera infancia (SACPI), elaborado por la

unión temporal INALCEC – ICONTEC y Ministerio de Educación Nacional. En ese

documento se presenta el sistema de aseguramiento diseñado para la prestación del

servicio de atención integral a la primera infancia con sus objetivos, principios, alcance,

procesos y estándares de estructura formulados para los componentes de educación

inicial, familia y comunidad, salud y nutrición, talento humano, ambientes educativos y

administrativo- financiero.

Uno de los objetivos del SACPI es promover y mejorar la calidad del servicio de atención

integral ofrecido a niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 años de edad,

asegurando que el prestador del servicio de atención integral se registre y cumpla con el

conjunto de estándares de estructura definidos para orientar la planeación y organización

del servicio que presta, y se proyecte hacia estándares deseables de alta calidad

estableciendo planes de mejoramiento fundamentados en los resultados de los procesos

de autoevaluación y evaluación externa, y la vinculación a procesos de asesoría técnica.

Page 22: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

El SACPI es un insumo importante para formular recomendaciones a las condiciones y

mecanismos para facilitar el cumplimiento de los estándares del componente del talento

humano en las modalidades de educación inicial. El componente del talento humano hace

referencia a las acciones a realizar con el fin de garantizar que el personal requerido para

prestar el servicio de atención integral a la primera infancia sea idóneo y suficiente para

lograr los resultados esperados en los procesos pedagógicos, administrativos y los

servicios que garantizan condiciones óptimas para una adecuada de cuidado y atención

(CIPI, 2013b).

Respecto a las acciones para garantizar la idoneidad y suficiencia del personal en las

modalidades de educación inicial en el marco de una atención integral, en relación con los

perfiles requeridos y con las condiciones de apoyo al trabajo para que se sientan

satisfechos con sus condiciones laborales, los miembros de la Comisión Intersectorial

para la atención de la primera infancia formularon estándares que buscan, por una parte,

nivelar y unificar los criterios de calidad para todos los servicios estructurales de atención

a la primera infancia en el país y, por otra, elevar los criterios de calidad de tal manera que

cuente con acciones que garanticen de manera oportuna el desarrollo infantil de los niños

y niñas menores de 5 años en el país sin importar la condición de ingreso de sus familias

y su contexto geográfico y cultural (ICBF, 2013).

Los estándares de calidad para el talento humano, establecidos en el documento de la

Comisión Intersectorial para la atención de la primera infancia (CIPI, 2013b), son el punto

de partida para la formulación de recomendaciones en los temas de perfiles de talento

humano, condiciones de bienestar y satisfacción, procesos de selección, inducción y

evaluación del talento humano en las modalidades institucional y familiar de educación

inicial. Para cada una de estas modalidades la CIPI establece un grupo de estándares:

para la modalidad institucional1, la Comisión Intersectorial para la atención de la

primera infancia establece 4 estándares (estándar 28 al 31), Ver Tabla 1.

1Las modalidades institucionales son escenarios que atienden de forma directa, a los niños y niñas de la

primera infancia, a través de la educación inicial en el marco de una atención integral y el cuidado, con la participación de un equipo interdisciplinario que promueve a través de acciones de planeación, desarrollo, gestión, seguimiento y evaluación la implementación de los diferentes componentes de la atención integral: familia, comunidad y redes sociales, proceso pedagógico, salud y nutrición, talento humano, administración y gestión, y ambientes educativos y protectores (CIPI,2013b). Estos escenarios se conciben como modalidad complementaria a las acciones de la familia y la comunidad, dirigida a potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas y a garantizar el derecho que tienen de recibir una educación inicial de calidad. Son escenarios donde se articulan y armonizan, a través del trabajo de un equipo humano idóneo, todas las atenciones que

Page 23: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 7. Estándares de la CIPI para el talento humano de modalidad institucional

Estándares talento humano (modalidad institucional)

Aspecto que trata el estándar

Estándar 28 Plan de cualificación del talento humano

Estándar 29 Perfiles en términos de formación, experiencia, convalidación u

homologación y habilidades del talento humano (Perfiles y competencias a nivel individual)

Estándar 30 Proporción adulto-niño, proceso de selección, inducción y evaluación, vinculación bajo una modalidad de contratación legal, estrategias de bienestar y satisfacción (Condiciones sistémicas de

apoyo al trabajo del TH) Estándar 31

para la modalidad familiar2, la Comisión Intersectorial para la atención de la

primera infancia establece 4 estándares (estándar 24 al 27), Ver Tabla 8.

los niños y niñas deben recibir, a partir de lo definido en el marco de calidad. Las modalidades institucionales de educación inicial han de proporcionar las condiciones físicas, humanas, pedagógicas, culturales, nutricionales, sociales y administrativas, con suficiencia y calidad (CIPI y MEN, 2012). 2La modalidad familiar entendida como las unidades de atención en las cuales se desarrollan los encuentros

grupales que atienden de manera integral a los niños y niñas de primera infancia y a sus familias y/o cuidadores, madres gestantes y lactantes, con la participación de un equipo interdisciplinario que promueve a través de acciones de planeación, desarrollo, gestión, seguimiento y evaluación la implementación de los diferentes componentes de la atención integral: familia, comunidad y redes sociales, proceso pedagógico, salud y nutrición, talento humano, administración y gestión, y ambientes educativos y protectores. Así mismo, esta modalidad cuenta con sedes administrativas o lugares en los que el prestador del servicio realiza todos los procesos soportes para el desarrollo de la modalidad (CIPI, 2013b). Los entornos de modalidad familiar se conciben como una modalidad de atención no convencional, que posibilita el abordaje integral del niño y la niña en entornos familiares y comunitarios. Esta modalidad reconoce prioritariamente las particularidades culturales y geográficas de la población del país que habita zonas rurales dispersas, así como de los niños y niñas menores de dos años y sus familias. Esta modalidad se configura por un lado a partir de procesos pedagógicos, que en el marco de los planteamientos de la educación inicial, buscan a través de acciones continuas de calidad y pertinencia cultural, potenciar las capacidades de los niños y niñas y desarrollar sus habilidades, y construir en conjunto con sus padres y cuidadores, herramientas para la promoción armónica e integral del desarrollo (CIPI y MEN, 2012).

Page 24: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 8. Estándares de la CIPI para el talento humano de modalidad familiar

Estándares talento humano (modalidad familiar)

Aspecto que trata el estándar

Estándar 24 Plan de cualificación del talento humano

Estándar 25 Perfiles en términos de formación, experiencia, convalidación u

homologación y habilidades del talento humano (Perfiles y competencias a nivel individual)

Estándar 26 Proporción adulto-niño, proceso de selección inducción y evaluación, vinculación bajo una modalidad de contratación legal, estrategias de bienestar y satisfacción (Condiciones sistémicas de

apoyo al trabajo del TH) Estándar 27

Al retomar la propuesta conceptual del estudio, los perfiles, las competencias, las

condiciones sistémicas de apoyo al trabajo y los mecanismos de seguimiento del talento

humano se configuran desde una mirada sistémica, la cual asume la atención a la primera

infancia como un sistema que busca ser competente a nivel individual, institucional,

interinstitucional y de gobernanza (Urban et al., 2011).

De acuerdo con lo anterior, la razón para conjugar los estándares en los aspectos

mencionados (perfiles del talento humano, plan de cualificación y condiciones sistémicas

de apoyo al trabajo), responden a la comprensión que, en primer lugar, el perfil del talento

humano corresponde a una competencia del individuo o del nivel individual y las

condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano que se configuran a nivel

institucional, inter-institucional y de gobernanza.

A continuación se presentan las recomendaciones a los estándares a partir de la revisión

documental del estudio y de la recolección de información en las unidades de atención,

tanto institucionales como familiares en las 5 regiones seleccionadas. En consecuencia,

se presenta un desarrollo teórico articulado y sustentado con la información del trabajo de

campo organizado en 3 partes que comprenden:

1. Perfiles y competencias del talento humano: el nivel individual de un sistema

competente

Page 25: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

2. Condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano: nivel institucional,

inter-institucional y de gobernanza de un sistema competente

3. Selección, inducción y evaluación del desempeño del talento humano

1.1. RECOMENDACIONES A LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL TALENTO

HUMANO: EL NIVEL INDIVIDUAL DE UN SISTEMA COMPETENTE

De acuerdo con la Comisión Intersectorial para la atención de la primera infancia (2013b)

El talento humano de las modalidades es el encargado de brindar una acogida

afectuosa y pertinente a los niños y las niñas. Cada uno desde su rol cumple una

tarea fundamental a la hora de brindar una atención integral: las maestras y

maestros, quienes planean y desarrollan experiencias significativas a nivel

pedagógico; la coordinadora o coordinador, quien vela por la organización y

funcionamiento de la atención; los profesionales en psicología, nutrición y

enfermería, que participan y garantizan calidad en las acciones de cuidado y

potenciamiento del desarrollo y en el trabajo con la familia; el personal de

servicios, quienes garantizan condiciones óptimas para una adecuada

alimentación y limpieza.

En esta medida, el equipo humano de las modalidades requiere una clara

identificación de competencias y habilidades, así como una distribución de

responsabilidades y roles dentro de la modalidad para lograr el adecuado

desarrollo de los procesos relacionados con los niños, niñas y sus familias. Este

personal de las modalidades debe contar con una formación profesional

(Tecnológica, Técnica y otros niveles superiores) y estar dispuesto a la formación

permanente en temáticas fundamentales como son el desarrollo infantil de la

primera infancia, la educación inicial, y demás temas propios de su ejercicio

profesional.

Teniendo en cuenta lo anterior, este componente se refiere a las acciones

orientadas a garantizar que las modalidades cuenten con el personal idóneo y

suficiente para cada uno de los componentes de la atención en lo relacionado con

los procesos pedagógicos, administrativos y de servicios. En este sentido, la

organización del talento humano estará definida por la proporción adecuada según

el número de niños y niñas y por el perfil definido en los estándares a nivel de

formación y experiencia según la función a desempeñar. Lograr lo anterior implica

establecer la gestión del talento humano, es decir, definir los procesos de

Page 26: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

selección, inducción, cualificación y evaluación, así como las acciones para

garantizar su bienestar y satisfacción (p. 7)

Para el ejercicio de análisis y formulación de las recomendaciones acerca de los perfiles,

se toman como referencia las competencias a nivel individual que sustenta el estudio

Competence Requirements in Early Childhood Education and Care (CORE) (Urban,

Vandenbroeck, et al., 2011).Dichas competencias se conciben en tres dimensiones:

conocimientos, prácticas y valores, las cuales se articulan con el nivel institucional, inter-

institucional y de gobernanza de un sistema que busque ser competente. Todos estos

niveles de manera articulada permiten ampliar y fortalecer los perfiles de talento humano.

En este marco conceptual, el conocimiento es el resultado de la reflexión crítica, la

investigación académica y la experiencia práctica en el cuidado y educación de los niños y

niñas. Las practicas, a su vez, se conciben como habilidades que se implementan con la

capacidad reflexiva y transformadora que se llevan a cabo los equipos de talento humano,

en otras palabras, las prácticas pasan por superar la idea de hacer las cosas bien a

pensar si las cosas o acciones llevadas a cabo son las pertinentes y correctas de acuerdo

a los contextos sociales y culturales. Por último, los valores no se entienden como

actitudes de los individuos sino como los objetivos y aspiraciones que se fijan de manera

colectiva y negociada (Urban et al, 2012).

La propuesta del presente estudio es que todo el equipo de talento humano debe tener un

marco común de competencias, a las cuales les corresponde un nivel de competencia que

se configura con el grado de exigencia del cargo. Entonces, si se reconoce el talento

humano como aquellas personas que cumplen una función y cuentan con el perfil

requerido, actualizado y, a su a vez, comprenden el sentido y estructura de la atención

integral a la primera infancia para un buen desempeño de las prácticas que llevan a cabo

(CIPI, 2013), se pueden establecer un grupo de competencias comunes que permean la

actividad diaria llevada a cabo por los equipos de trabajo en las modalidades de

educación inicial. A continuación se presenta el marco común de competencias (tabla 9) y

el cuadro de niveles de competencia (tabla 10) de acuerdo a los requerimientos del cargo;

para luego presentar la discusión que sustenta cada una de ellas (Urban et al., 2011)

Page 27: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 9. Marco común de competencias

MARCO COMÚN DE COMPETENCIAS SUGERIDAS

CONOCIMIENTOS PRACTICAS VALORES (METAS)

1

ASPECTOS DEL DESARROLLO INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y

SUS REALIZACIONES

-Relaciones pedagógicas con los niños fundamentadas en el afecto, la emocionalidad y el enfoque de derechos -Observación del desarrollo, capacidades, necesidades y contextos de desarrollo de los niños y las niñas -Planeación e implementación de proyectos educativos de acuerdo a las capacidades y necesidades de los niños -Documentación sistemática del progreso de los niños en orden de redefinir constantemente las prácticas -Identificación de las diversas características de los niños y niñas y de sus capacidades, estilos y ritmos de desarrollo y elaboración de estrategias para la atención a la diversidad

Toma en cuenta las necesidades de los niños con el fin de promover su potencial y participación en las instituciones de cuidado y educación Adoptar una visión holística de la educación que va en concordancia con el aprendizaje el cuidado y la crianza en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones Compromiso con enfoques de educación inclusiva

2 DIFERENTES ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICASQUE POSIBILITAN LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

- Crear y organizar ambientes de aprendizaje efectivos

Adoptar un enfoque centrado en el niño que concibe al niño como competente, un agente activo y protagonista de su propio

Page 28: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

- Trabajo por proyectos en grupos pequeños basados en los intereses, necesidades y expectativas de los niños - Promover las iniciativas de los niños - Promover el juego simbólico en los niños a través de materiales - Un currículo que promueva el alfabetismo emergente, el pensamiento matemático y científico en la primera infancia. - Promover la adquisición y enriquecimiento de la lengua materna - Ofrecer un soporte de aprendizaje personalizado e individual a los niños con diferentes capacidades, estilos y ritmos de desarrollo

aprendizaje Comprender el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta que asegura la inclusión social y promueve futuros aprendizajes Adoptar un enfoque transdisciplinar en el aprendizaje Adoptar un enfoque multi-lingüístico que promueva el aprendizaje en contextos de diversidad

3 LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Valorar y promover los diferentes lenguajes expresivos Acceso a la herencia cultural, tanto local como de la humanidad (música, literatura, artes, baile) Promover en los niños la producción cultural como una forma de expresión de ellos mismos

Adoptar un enfoque basado en derechos que le permita a los niños una total participación como ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad Promover la democracia, la solidaridad, la ciudadanía activa, la creatividad y realización personal

Page 29: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Involucrar a los niños en proyectos junto con la comunidad (festivales, eventos culturales,) Co- construcción de conocimiento pedagógico junto con los niños

4 TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD

Analizar las necesidades de la comunidad para trabajar con padres y poblaciones en situaciones diversas (vulnerabilidad, rural, urbana, etcétera) Establecer relaciones con las familias basadas en la comprensión mutua, la confianza y la cooperación Posibilitar la comunicación abierta, un diálogo recíproco con las familias Crear oportunidades sistemáticas que fomenten la participación, el diálogo y el intercambio (eventos, reuniones), en el marco de planes de formación y acompañamiento a familias Involucrar a los padres en la toma de decisiones Construir conocimiento sobre crianza y desarrollo integral junto con las familias reconociendo el rol que pueden cumplir en las modalidades de educación inicial y familiar

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo a la educación de niños y familias con el fin de promover y mantener la cohesión social

Reconocer la responsabilidad educativa de los padres como las principales educadores de sus niños durante la primera infancia Facilitar el trabajo mancomunado redes familiares o de apoyo comunitario que busca el desarrollo integral de los niños y niñas

Page 30: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Organizar iniciativas que involucren a los padres y vecinos de la comunidad local (redes sociales, talleres, debates, conferencias) para fortalecer relaciones y proyectos a favor de los niños y niñas Articulaciones con los servicios externos de apoyo para la familia y la comunidad cercana en los asuntos de primera infancia, de parte de la comunidad, la sociedad civil y el Estado Servicios externos de apoyo a la institución en la comunidad

5 DINÁMICAS DE TRABAJO EN EQUIPO

Revisión constante de las prácticas individuales y colectivas Compartir e intercambiar experticia con colegas en reuniones de equipo Participar en las discusiones y aprender desde el desacuerdo Desarrollar prácticas educativas en un trabajo conjunto con colegas Co-construir conocimiento pedagógico a través de la documentación y evaluación colectiva de las prácticas educativas Establecer relaciones colaborativas con

Adoptar un enfoque de reflexión democrática y crítica acerca de la educación de los niños y niñas

Page 31: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

otros profesionales (salud y servicios sociales)

6 TRABAJO EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD

Desarrollar prácticas inclusivas que faciliten la socialización de niños y familias dentro de una pluralidad de valores que sea proactiva frente a la discriminación Facilitar un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y educación en primera infancia con la comunidad y las familias Hacer frente a la imprevisibilidad y la incertidumbre Elaborar un marco pedagógico que sustente las prácticas inclusivas

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo que valore la diversidad

7 SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL

CONTEXTO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Comprometer a la comunidad en la promoción de los derechos de los niños, las familias y su participación Trabajar en red con otros profesionales (asociaciones profesionales, sindicatos) y comprometerse con una actitud política Relacionarse con otros profesionales no agremiados o con redes profesionales distintas de asociaciones o sindicatos

Un enfoque basado en los derechos que promueva la ciudadanía activa de niños y familia, al igual que la solidaridad y el aprendizaje a lo largo de la vida

8 CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE SALUD,

CUIDADO Y PROTECCIÓN SOCIAL INFANTIL

Implementar prácticas apropiadas en relación con la nutrición, la higiene y la seguridad de los niños

Compromiso con el bienestar y el bien-ser-estar

Page 32: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Niveles de competencia de acuerdo a los cargos

En coherencia con la concepción de que todo equipo de talento humano debe compartir un marco común de competencias

generales que apunten a unos valores (objetivos) propuestos por la política pública, las instituciones de cuidado, los equipos de

talento humano, padres de familia, comunidad y todos aquello que intervienen en el cuidado y educación de los niños; se presenta a

continuación un marco de niveles de acuerdo a los cargos. Se busca definir y ubicar los cargos al nivel de competencia que requiera

cada uno. En consecuencia, se proponen los siguientes niveles con los conocimientos, prácticas y valores que les corresponden.

Tabla 10. Niveles de competencia de acuerdo a los cargos

NIVELES POR PERFIL CONOCIMIENTOS PRÁCTICAS VALORES NIVELES DE

FORMACIÓN

A Comprensión elemental de los conocimientos del marco común de competencias

Capacidad para llevar a cabo las practicas claramente definidas para el cargo Capacidad para aplicar soluciones a los problemas propios del cargo. Capacidad de recibir y transmitir información.

Logro de objetivos bajo supervisión y control de calidad.

Técnicos laborales y expertos en las artes y oficios

B

Capacidad para interpretar y reflexionar sobre la información pertinente a su cargo.

Capacidad para llevar a cabo variedad de tareas limitadas a su cargo. Habilidades prácticas bien desarrolladas

Logro de objetivos bajo su responsabilidad y las pautas establecidas previamente para las tareas asignadas

- Universitario - Tecnólogos - Técnicos

C

Capacidad para adquirir conocimiento teórico especialista en un área. Posibilidad de acceder, evaluar, comparar e interpretar la información.

Habilidad y capacidad para emplear el conocimiento en tareas no rutinarias complejas. Estar en capacidad de implementar diferentes

Reportar al equipo de trabajo los resultados de las actividades llevadas a cabo. Tiene plena autonomía, con orientación y evaluación

- Universitario - Tecnólogo

Page 33: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

estrategias a las tareas asignadas e imprevistas que deba enfrentar.

general. / Al revisar logros obtenidos le compete presentar evaluación de acuerdo a las responsabilidades y criterios de calidad asignadas

D

Conocimientos con énfasis en área particular del conocimiento en primera infancia Está en capacidad analizar, evaluar e interpretar nuevos saberes

Da respuesta oportuna a los retos que enfrenta. Realiza tareas que dan respuestas a situaciones imprevistas a través de la creatividad e innovación Lidera tareas de planeación y administración de recursos

Plena autonomía y responsabilidad por sus propias tareas y las de del equipo de talento humano. La responsabilidad de cumplir con los estándares de calidad exigidos

- Universitario - Especialista

E

Dominio de los conocimientos teóricos complejos. Capacidad para evaluar críticamente los conocimientos, conceptos y prácticas. Experiencia en investigación y en el desarrollo de políticas.

Está en capacidad de liderar procesos de caracterización de los niños, familias y comunidad. Lidera procesos de planeación, implementación de políticas publicas La participación en la investigación, la publicación y difusión de conocimientos y habilidades.

Completa autonomía en las actividades que realiza. La responsabilidad por el logro de resultados personales y grupales. Rendición de cuentas para todas las decisiones.

- Universitario - Especialista - Maestría

Page 34: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.2. MARCO COMÚN DE COMPETENCIAS

Las competencias que se describen a continuación se denominarán a partir de los

conocimientos, ya que esto permite identificar la orientación de la competencia y la

temática a desarrollar en la discusión de cada una. Por otro lado, las competencias se

deben leer como recomendaciones a los equipos de talento humano en relación con sus

conocimientos, prácticas y valores (metas).

De tal modo, que se tienen ocho competencias:

Reconocimiento de los aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva

holística en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones

Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizaje de los niños y

niñas

La comunicación y participación de los niños

El trabajo con familia y comunidad

Dinámicas de trabajo en equipo

El trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Conocimientos Básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil

1.2.1 Reconocimiento de aspectos del desarrollo infantil desde una

perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus

realizaciones

Considerar el desarrollo infantil como un conocimiento necesario para los equipos de

talento humano en los contextos de cuidado y educación, se fundamenta en los avances

que han mostrado los estudios en este campo. Así lo señalan Shonkoff y Phillips (2000)

cuando advierten que los primeros años de vida son un momento clave para el desarrollo

cerebral, para el aprendizaje y para el establecimiento de relaciones con pares y con

adultos (padres y cuidadores). En este sentido, aspectos del desarrollo como la

discriminación auditiva, visual, el lenguaje y la atención requieren del apoyo y

direccionamiento de los padres, familiares, cuidadores en un entorno apropiado para el

desarrollo (Cypel, 2013). Lo anterior implica prácticas coherentes que partan de la

planeación e implementación de proyectos educativos basados en la garantía de

Page 35: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

derechos, de las necesidades y capacidades de los niños y las niñas, y en la

documentación sistemática de su progreso con el fin de redefinir constantemente las

prácticas (Urban, 2011).

Prácticas sensibles al desarrollo requieren que los maestros conozcan bien a los niños y

les permitan lograr objetivos que sean estimulantes y alcanzables, ajustados a ellos como

individuos únicos y que les permita responder al contexto social y cultural en el que viven.

Por esta razón todas las prácticas de enseñanza deben ser apropiadas para la edad de

los niños y su estado de desarrollo. Esto posibilita la comprensión de que los niños, las

niñas y las familias se ubican en el centro del proceso educativo, de manera que toda

construcción social de saberes este a su disposición y adaptada de acuerdo con sus

capacidades.

El desarrollo infantil visto desde una perspectiva holística implica reconocer que los niños

y las niñas son seres integrales, que van creciendo en sus habilidades gracias a la

interacción con el entorno y a las posibilidades que éste les brinda de fortalecer y

complejizar sus procesos psicológicos y sociales (CIPI, 2013). El desarrollo no ocurre de

manera aislada en cada proceso, sino que se da en la medida que los contextos permitan

experiencias significativas para los niños y las niñas.

Al abordar las concepciones de los maestros acerca del desarrollo de los niños y niñas,

como se observa en cuadro de testimonios, se identifica que reconocen la idea de

momentos, sin darlos como etapas sino como indicadores para el cambio en sus

prácticas, por ejemplo, en las estrategias que usan para interactuar con ellos. Estas

estrategias se interesan en prácticas de cuidado hacia los más pequeños, y en el

desarrollo moral y de aprendizajes formales con los más grandes. Las maestras y padres

resaltan la importancia del afecto, el cuidado y el aprendizaje en los primeros años de vida

esto se articula con los aportes de Shonkoff y Phillips (2000) donde el desarrollo cerebral

y las relaciones que los niños establecen con los padres y adultos que los cuidan influyen

en el desarrollo, las relaciones sociales, emocionales, el lenguaje y la base para futuros

aprendizajes.

Testimonios

Tolima “Formación integral, con énfasis en valores porque si no tenemos valores

estamos mal, primero valores luego todo lo que tiene que ver en la

Page 36: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

práctica pedagógica […]” (Maestra de la modalidad institucional)

“los niños que ya salen les falta mucho en aprendizaje, ellos necesitan

saber un poco más para el preescolar. A mí ya me está diciendo el nombre,

los colores” (Padre de familia de la modalidad familiar).

Valle del Cauca “Importante tener conocimiento sobre el desarrollo de los niños, la salud,

sobre derechos humanos”. (Educadora familiar, modalidad familiar)

Meta “se debe tener conocimiento en atención integral a la primera infancia”

Magdalena "Nosotros aquí tenemos una responsabilidad muy grande, estamos

hablando que tenemos el niño integral, ahí se mete todo, ahí estamos

viendo al niño […] algo que le detectemos al niño lo pasamos

inmediatamente a la psicóloga, tenemos el apoyo de ella. También

estamos muy pendiente de los niños en el aprendizaje de ellos, por

ejemplo si un niños no avanza o un niño que le falte mucho, aquí tenemos

también una pedagoga, enseguida pedimos apoyo de ella para sacar al

niño adelante porque es nuestro propósito. También debemos ver en

cuanto a la alimentación de los niños porque eso es muy importante, por

ejemplo si vemos que un niño no consume muchos alimentos, enseguida

es pasada la información a la nutricionista para que ella tome las

correcciones" (maestro de la modalidad institucional).

Amazonas “Entonces ahorita lo que hacemos es hacer un taller como personal como

desde la pedagogía Waldorf para contribuir o ayudar a ese niño a que

tenga un desarrollo armónico, que cumpla como con sus etapas de

desarrollo normal” (experta de la región)

En este sentido, las concepciones sobre el desarrollo de los niños que tienen los maestros

y padres evidencia una idea de desarrollo construida en el día a día, lo que pone de

manifiesto formalizar cada una de estas experiencias con unos saberes más conscientes,

estructurados y menos intuitivos para reevaluar y renovar el rol del afecto, emocionalidad

y el aprendizaje en las actividades que llevan a cabo con los niños. La anterior

recomendación se formula a partir del distanciamiento que se evidencia entre los

conocimientos teóricos indagados y los criterios que se evidencian en las respuestas de

las maestras, lo cual permite afirmar que existe la necesidad de profundizar en la

competencia sobre desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los

derechos de la niñez y sus realizaciones.

De ahí que se requiera fijar valores (metas) en todos los niveles de un sistema, que

apunten al desarrollo y al aprendizaje como criterios científicos para el desarrollo de

planes y prácticas apropiadas para los niños y niñas (Urban, 2011). En este aspecto,

Page 37: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

documentos como el CONPES 109 y los Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de

la Estrategia de atención integral a la primera infancia son de gran valor para consolidar

una apuesta de país en pro de los menores de 6 años, y se hace evidente la necesidad de

dar continuidad a las acciones de difusión y estudio de dichos documentos para que “el

país actúe de forma sintonizada en favor del desarrollo integral de la primera

infancia”(CIPI, 2013, p. 17) y queden establecidos unos valores y metas comunes.

1.2.2. Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de

los niños y las niñas

Referirse a estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes implica hablar de los

conocimientos que requiere el talento humano que trabaja en primera infancia sobre la

manera como los niños y las niñas se acercan a las interpretaciones del mundo que los

rodea y sobre cómo crear estrategia que promuevan el desarrollo y posibiliten nuevos

aprendizajes con una alta participación de los niños y niñas.

Se reconoce que todo proceso pedagógico debe ser sensible al desarrollo infantil y al

conocimiento sobre los niños y las niñas, de acuerdo con Flórez y Medina (2011), las

prácticas que se desarrollan con los más pequeños deben ser evolutiva y culturalmente

apropiadas a partir de interacciones sociales con intención pedagógica entre un adulto y

un niño (Cuervo, Flórez & Acero, 2004; Flórez, Arias & Castro, 2010; Flórez et al, 2009),

es decir, las prácticas deben ser integradas y secuenciales de acuerdo con el desarrollo

infantil.

Lo anterior implica que el niño manifiesta necesidades específicas en diferentes

momentos del desarrollo, frente a las cuales maestros y familias deben ser receptivos, así

que el talento humano se debe caracterizar no solo por el conocimiento que tenga sino

por su capacidad de interactuar con los niños y poder llegar a hacer prácticas realmente

apropiadas, es decir, que los niños las disfruten y promuevan su desarrollo, la exploración

y la representación de su entorno (Kritt, 2013). Algunos ejemplos de prácticas son el

trabajo por proyectos en grupos pequeños basados en los intereses de los niños y soporte

personalizado e individual a los niños con diferentes capacidades y habilidades (Urban,

2011).

Las estrategias pedagógicas que posibiliten aprendizajes, deben partir de:

Page 38: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

- Construir un conjunto de acciones intencionales dirigida al logro de objetivos

específicos en el aprendizaje de los niños y las niñas.

- Este conjunto de acciones se organiza de modo tal que pueda tener en cuenta los

intereses, razonamientos, sentimientos e inquietudes propias del niño en su

momento de desarrollo.

- Están en función de las acciones y conocimientos que el niño ha consolidado

previamente para el desarrollo de nuevas ideas, procedimientos, acciones, etc.

- Objetivos claros que no repiten estrictamente procedimientos de la misma manera

para todos los niños y para todas las situaciones.

- Acciones articuladas espontáneas y planeadas al mismo tiempo. Espontáneas por

ser sensibles a las situaciones específicas que los aprendices se plantean a cada

momento y planeadas por obedecer a una estrategia y a logros previamente

pensados.

- Comprender los logros de los demás e interpretarlos como un nivel de

aproximación a la comprensión convencional.

- Articular razonamiento y acción en un conjunto en el que ambas se retroalimentan.

La teoría da elementos a las acciones y las acciones alimentan la teoría.

En consonancia con los planteamientos anteriores se evidencia que maestros y familias

infieren y ponen en práctica estrategias con los niños que parten del reconocimiento de

sus necesidades y de sus intereses, por ejemplo: “nosotras nos disfrazamos para

motivarlos a que ellos coman, entonces a la hora del almuerzo todas nos disfrazamos las

que vamos al comedor de manzana, de fresa, de cuchara, plato, tenedor y bailamos para

motivarlos a ellos a que deben consumir todos los alimentos, que deben utilizar bien los

cubiertos y eso los motiva mucho y logramos el objetivo que consumieran bien todos los

alimentos y con agrado” (maestra de modalidad institucional).

Se infiere que a través de la práctica, los maestros identifican qué tipo de actividades

generan interés en los niños, desde los aprendizajes prácticos de la vida diaria hasta

aprendizajes preparatorios para la escuela. En otras palabras, las maestras buscan

potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas por medio del juego como

herramienta para el aprendizaje y la adquisición de habilidades, es decir, el fin último,

además del cuidado, es que la experiencia del niño implique aprendizajes. A esto se suma

que las maestras son conscientes de que el trabajo con niños requiere conocimientos que

soporten las decisiones que toman en la práctica diaria, a lo que algunas de ellas señalan

Page 39: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

la necesidad de profesionalizar la labor que enfrentan con los niños, la familia y la

comunidad. Esto lo evidencia afirmaciones de las maestras y auxiliares: “pues la verdad

yo casi experiencia laboral con niños muy poco, no tengo” y "se utiliza mucho material

didáctico para ellos con colores fuerte” (modalidad institucional), lo que muestra en el

último enunciado, es que las estrategias, en el caso de esta docente, no se ubica en el

saber profesional sino en los materiales de los cuales dispone, situación contraria a una

toma de decisiones basada en criterios sólidos acerca del desarrollo y aprendizaje.

Otro aspecto que las maestras consideran vital para la enseñanza y el aprendizaje es la

disposición y actitud hacia el trabajo con los niños; para ellas el afecto es un eje que

promueve las acciones de las maestras y auxiliares:“[…] para trabajar con ellos, se

necesita mucha paciencia, carisma y amor por este trabajo […]” (Modalidad familiar).Para

las maestras la vocación se configura desde la empatía y el afecto que se pueda

compartir con los niños y que potencia sus competencias a saber: conocimiento, prácticas

y valores. Así que el talento humano se debe caracterizar no solo por el conocimiento que

tenga sino por su capacidad de interactuar con los niños y poder llegar a tener prácticas

apropiadas, es decir, que los niños las disfruten e incentiven su desarrollo, la exploración

y la representación de su entorno (Kritt, 2013)

Ahora bien, la emocionalidad que las maestras señalan como requisito fundamental en la

interacción con los niños y las niñas, puede ser debido a la manera en que muchas de

ellas comenzaron su labor, cuidando los niños de sus comunidades o por voluntad e

iniciativa de remediar las necesidades de las familias que no podían cuidar a sus niños.

Esto requiere un cambio en la manera como se configura la vocación de las maestras,

donde no es la necesidad inmediata de cuidado sino un plan de formación, tanto

académica como afectiva, que configura la vocación de trabajar con los niños. Algunos

ejemplos de testimonios encontrados en los departamentos y que apoyan la necesidad de

profundizar en diferentes estrategias pedagógicas que posibiliten los aprendizajes de los

niños y las niñas son:

Testimonios

Tolima “para trabajar con ellos, se necesita mucha paciencia, amor, carisma y amor por este trabajo…”. (Maestro de la modalidad familiar).

Valle del “ Los conocimientos más importantes para trabajar con niños es la disponibilidad, saberle llegar al niño, ser clara y concisa en las actividades, y

Page 40: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Cauca tener en cuenta la actividad que va a desarrollar” (maestro, modalidad institucional)

Meta "Sí, por la aplicación lúdica aprendida, lo vivencial" "Si, van acordes a las necesidades de los niños", " Si, porque va acorde con lo que en el entorno se requiere" (Maestro de la modalidad institucional)

Magdalena "Pues uno le da la charla, depende el tema y pues uno por medio de una

ronda que se asimile al tema uno le afianza el tema de ese día" (Maestro de la

modalidad familiar).

"Bueno, nosotros para darle las clases siempre estamos innovándoles, con

cantos, con rondas, siempre se las hacemos dinámicas, así el aprendizaje de

ellos es más fácil y es más divertido, al niño siempre le gusta que uno este

activo con ellos" (Maestro de la modalidad institucional).

"Nosotros como trabajamos con proyectos entonces por ejemplo, si yo estoy

trabajando el proyectos de los animales, entonces lo que ellos aprenden en

informática va enfocado de acuerdo a mi proyecto, y así todos nos vamos

involucrando con el mismo objetivo "(Maestro de la modalidad institucional)

Amazonas “Me motivan los niños es porque tengo ganas de estar con ellos, me alegra que cada día yo le enseño algo para ellos y ellos aprende de mí y yo aprendo de ellos, esa alegría de todos los días una sonrisa de ellos, una pataleta de ellos, todo me da alegría, todo me da satisfacción de ellos, me da gusto que cada día ellos aprende a pintar, aprenden a brincar, a cantar, a decir muchas veces una adivinanza porque ellos saben adivinanzas, saben cuentos, saben de lo que uno les enseña y el día anterior uno viene, quién sabe de lo que les enseñamos el otro día, ellos lo dicen, no lo dicen todo, pero dicen un pedacito y eso le llena de alegría de que uno está enseñando cosas que los niños pueden el día de mañana resaltar con su familia” (maestra, modalidad institucional)

1.2.3. La comunicación y participación de los niños

Los niños y las niñas se encuentran en un contexto social y cultural al cual deben acceder

a través diferentes formas de interacción y participación, así que los equipos de talento

humano deben ofrecer determinadas formas de interacción mediadas por el lenguaje,

como herramienta cultural que permite compartir conocimientos, habilidades e

interpretaciones acerca del mundo. Lo anterior permite ir consolidando la identidad

individual y cultural de los niños y niñas y afianzar los procesos de desarrollo (Bruner,

1982). Prácticas que pueden ejemplificar son las actividades innovadoras alrededor de la

música, literatura, artes y baile que les permita a los niños y niñas acceder a la herencia

cultural, tanto a la local como de la humanidad (Urban, 2011). Un participante de un grupo

focal refiere: “yo creo que todas las agentes educativas necesitan más capacitación,

Page 41: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

investigación y lectura en cuanto a otros tipos de estrategias para trabajar con niños, o

lograr un buen trabajo, como la creatividad del educador para que el niño logre aprender

por medio de juegos”

En las modalidades familiares, las dinámicas de trabajo con los niños y niñas no se

desarrollan de forma directa. Sin embargo, se promueve la comunicación y participación

de los niños a partir de las reuniones grupales que se planean con las familias (madres o

cuidadores): “nosotros no tenemos proyectos para trabajar con los niños. Por ejemplo el

día que nos toca, se toma registro, y ya en el encuentro en el hogar es como socializar los

temas, separamos los niños de los padres, se toma registro (evidencia) porque nos lo

exigen, y se discute y se pregunta si tienen nuevas inquietudes. De acuerdo con lo que

nos digan se les da prioridad a la necesidad que ellos digan” (Maestra, modalidad

familiar).

Luego de la revisión de la información se nota una aproximación al enfoque de derechos

pues existen referencias de actividades con los niños a través del canto, cuentos o

dibujos, además del trabajo de padres de familia en la modalidad familiar. De igual modo

se reportan actividades alrededor de los derechos colectivos y los deberes, a pesar de

estas actividades no es claro la forma en que estos procesos se llevan a cabo, así lo

evidencia algunas descripciones que hacen las maestras de su trabajo:

"En los encuentros que tengo con la familia nos quitamos el equipaje de adultos y nos

ponemos al nivel del niño para jugar con él, porque el niño como sujeto de derechos, tiene

derecho a jugar conmigo y en ese momento yo le voy presentando los derechos, aparte de

eso yo le voy explicando a los papitos a cerca de los derechos y deberes que el niño tiene.

Por ejemplo, enseñarle que el niño tiene el derecho de jugar y él deber de colaborar en la

recolección de los juguetes"

"También les hacemos charlas, les vamos mostrando cosas acorde a su edad, que ellos

entiendan cuales son los derechos y cosas de la democracia"

Las voces anteriores muestran también una concepción de democracia que no va

más allá de descripciones generales compartidas por la mayoría de personas, así

que se hace necesario formalizar estos acercamientos a través de la formación

inicial y la cualificación permanente en situación, para que los equipos de talento

humano en la planeación y desarrollo de actividades fijen unos valores-metas

claras que apunten a la desarrollo de la ciudadanía y el enfoque de derechos en un

Page 42: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

proceso construcción constante de una sociedad democrática en que los niños y

las familias son los principales actores.

Por otro lado, la comunicación y la participación de los niños implican la adaptación de

actividades de aula para generar espacios favorables de inclusión, debidos a que las

entrevistadas afirman que no se presentan casos que ameriten este tipo de tratamiento.

Se puede inferir de lo anterior la estandarización en las formas de involucrar a los niños y

niñas, y se entiende la adaptación de actividades como una herramienta para casos

especiales, esto en contravía de una perspectiva de inclusión. Algunos ejemplos de

testimonios encontrados en los departamentos que demuestran la necesidad de

establecer relaciones democráticas enriquecidas con los niños y las niñas son:

Testimonios

Tolima “Yo pienso que para algunas o yo creo que todas las agentes educativas pues necesitan más capacitación o investigación o leer en cuanto a otras estrategias de trabajar con niños, o buscar estrategias o inventarse, no sé, como crear, crear para lograr un buen trabajo, o sea, es como la creatividad del educador para que el niño logre estar motivado, logre esa motivación de aprender por medio de juegos que es como lo principal”

Valle del

Cauca

“Nosotros no tenemos proyectos para trabajar con los niños. La forma de trabajar es en el encuentro grupal, se toma registro de los intereses de las madres. Ya luego en el encuentro en el hogar se socializan los temas, se toma registro (evidencia) porque nos lo exigen, se discute y se pregunta si tienen nuevas inquietudes. De acuerdo con lo que nos digan se les da prioridad a la necesidad que los padres digan” (educadora familiar, modalidad familiar)

Meta "Yo busco desarrollar la guía y que sea vivencial, después se trabaja en el cuaderno desarrollando la actividad", "A través del juego", "Me íntegro y me pongo al nivel de ellos" (maestra de la modalidad institucional)

Magdalena "Sí, se hace dándole la oportunidad por medio de preguntas" (maestro, modalidad institucional”

Amazonas “Cuando les hago la bienvenida y como ya uno tiene el planeador pero ahí uno le vincula a ellos no solamente de lo que dice ahí sino también un poco como vincularles a ellos les digo, por ejemplo tengo una niña muy activa que yo le digo que es mi secretaria porque en todo quiere estar entonces yo le digo bueno M., entonces hoy vamos a cantar la canción que tú quieras, elige o quien quiere decir, quien quiere elegir que vamos a cantar o que juego vamos a hacer entonces ellos dicen la mayoría gana, el que dice más duro o a veces si ellos dicen vamos a jugar al lobo pues jugamos al lobo y si dicen vamos a cantar, cantamos, si vamos a jugar una ronda, jugamos la ronda” (maestra modalidad institucional).

Page 43: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.2.4. El trabajo con familia y comunidad

Asumir que el trabajo con familias y comunidad hace parte de la competencia que debe

caracterizar a un profesional que trabaja en la atención a la primera infancia, se

fundamenta en el concepto de familia como primera educadora al ser considerado como

el primer entorno de socialización y promoción del desarrollo. La manera como los padres

y/o cuidadores interactúan con los niños día a día, las oportunidades de aprendizaje que

hay en el hogar, la calidad y calidez de las interacciones, los límites que se establecen en

el comportamiento del niño y la niña y los ejemplos a seguir, tienen un impacto

significativo en el aprendizaje, en el comportamiento, en las emociones y sentimientos a

largo plazo. Los programas de atención y educación a la primera infancia que se

configuran desde el hogar y la comunidad, como lo afirma la realización de los derechos

del niño (ONU, 2005), deben asegurar el bienestar de todos los miembros de la familia.

Las guías orientadoras para la formación y acompañamiento a familias, tanto de la

modalidad institucional (ICBF 2013b) como de la familiar (ICBF 2013c), reconocen que,

como parte de la atención integral a la primera infancia en pro del desarrollo integral de

los niños y las niñas, la puesta en marcha de acciones para promover la participación

activa de las familias son de gran importancia para contribuir en el desarrollo integral de

manera complementaria a la acción pedagógica que se lleva a cabo en las modalidades

institucionales y a través de la generación de capacidades, formación y acompañamiento

a familias y cuidadores, en las modalidades familiares.

En relación con la comunidad, en las guías orientadoras se plantea dentro de sus

objetivos específicos, “promover la participación y organización de las familias en redes

social espera fortalecer relaciones y proyectos a favor de los niños y niñas con

organizaciones sociales y comunitarias” (p. 13) y “contribuir a la construcción o

fortalecimiento de redes familiares o de apoyo comunitario en las cuales participen las

familias de manera activa” (p. 14).

Lo anterior va en coherencia con las actividades que las maestras y sus auxiliares

promueven con los padres de familia: “[…] los invitamos (a los padres) para que vengan a

ver los trabajos que se hacen con los niños, los dramatizados, los avances; se les

mandan notas de reflexión, se les informa qué estamos haciendo cada semana en el aula

de clase y los involucramos con cositas por ejemplo aportar o traer disfraces […]”

Page 44: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

(modalidad institucional). Enunciados como el anterior ponen de manifiesto el rol que le

dan las maestras a la participación de los padres de familia y el acompañamiento que

requieren los niños. De igual modo en la modalidad familiar, las educadoras resaltan la

importancia de tener habilidades para el trabajo con la familia.

De cierto modo, el cuidado y educación de los niños se da en la interacción constante y

permanente de la familia y el centro de cuidado. Cuando esta corresponsabilidad no es

permanente, las maestras buscan estrategias que logren vincular a la familia en la

educación de sus hijos, “que estén más pendientes de sus hijos, cómo van sus hijos, que

no solo los traigan limpios sino que se interesen por qué aprendieron sus hijos y qué

podemos fortalecer”.

En este sentido, la participación de los padres es vista cada vez más como un instrumento

importante para mejorar el desarrollo y aprendizajes de los niños. También, es un derecho

y obligación fundamental de los padres participar en la educación de sus hijos. En las

opiniones de los padres se evidencia su intención de participar y la importancia de

acompañar a sus hijos y maestras en las actividades, por ejemplo así lo describe un padre

familia: “[…] para los talleres como sembrar la yuca para el solar, para el día de los niños

nos preguntó si estábamos de acuerdo, si le celebrábamos el día de los niños […], o en la

inconformidad de otro padre de familia: “a mí me gustaría que participáramos en los

juegos con los niños, ayudarles a pintar, ayudarles a cantar pero […] a mí me gustaría

que nos dieran un libro para que ellos aprendieran a escribir los números, ellos van

aprendiendo, yo le dije a la profesora y ella me respondió que a nosotros no nos tocaba

eso, nos gustaría que a los niños les enseñaran esas cosas […]”. La participación de los

padres asegura el aprendizaje de los niños en el hogar, el desarrollo socio- emocional y

adaptación en la sociedad. Por otro lado, la participación de la comunidad también se

destaca cada vez más como un mecanismo entre las familias y los centros de cuidado y

educación, también es una " red social" para apoyar a los padres y ayuda a las familias,

en especial, a las más desfavorecidas a tomar decisiones inteligentes que promuevan y

sustenten la cohesión social. (OECD, 2012).

Habilidades vinculadas con el establecimiento de relaciones basadas en la comprensión

mutua, la confianza y la cooperación. En este sentido es importante fortalecer las

siguientes prácticas con la familia y la comunidad en la modalidad familiar e institucional:

analizar las necesidades de la comunidad para trabajar con padres, comunicación con los

padres basadas en la confianza y la cooperación, actividades de encuentro con las

Page 45: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

familias y la comunidad, involucrar a los padres en la toma de decisiones y negociar roles

y responsabilidades con los padres. En consecuencia se busca que los equipos den

cuenta de acciones que busquen adoptar un enfoque democrático e inclusivo de los niños

y las familias con el fin de promover la cohesión social.

Testimonios

Tolima “(…) los invitamos (a los padres) para que vengan a ver los trabajos que se

hacen con los niños, los dramatizados, los avances se les mandan notas de

reflexión, se les manda informar que estamos haciendo cada semana en el

aula de clase y los involucramos con cositas por ejemplo aportar o traer

disfraces si tiene un disfraz de tal personaje traerlo (…)” (maestro

modalidad institucional).

Valle del

Cauca

“En los encuentros grupales siempre trabajamos las cuatro y en los

encuentros en el hogar, ya cada uno con su auxiliar. En el encuentro

grupal, las familias vienen acá con un acompañante, y en esos encuentros

se socializan los talleres que hemos programado para esa semana. En las

mañanas nosotros trabajamos con las madres gestantes. (Maestra de la

modalidad familiar)

“En las tardes del mismo día que trabajamos con las madres gestantes,

trabajamos con las madres de niños entre 10 meses y 18 meses. Primero

siempre trabajamos de 2:30 – 3:30. La auxiliar siempre está apoyando.”

(Maestra de la modalidad familiar)

Meta "Sí, siempre intentamos involucrarlos" (Maestro de la modalidad

institucional).

Magdalena "yo soy de los padres que más mantengo aquí entrando y saliendo, primero

porque colaboro mucho con el CDI, porque aquí se encuentra mi hijo y mis

nietos, entonces yo estoy pendiente de ellos, la crianza que uno le da a sus

hijos no es solo trabajar y darles de comer, sino participar con ellos en la

parte educativa, y en este caso empieza su evolución desde que entran a un

centro de desarrollo como este” (Padre de familia de la modalidad

institucional)

Amazonas En la parte que yo quisiera que por ejemplo con la ayuda que viene para el

otro año con los profesionales de acá en cuanto a la colaboración en las

reuniones, que ellos estén más pendientes de las reuniones, que estén más

Page 46: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

pendientes de sus hijos, como van sus hijos, que tengan no solo que traigan

limpios sino que se interesen qué aprendieron sus hijos, dónde le podemos

fortalecer o que ellos de pronto me digan mira tú puedes hacer así, puedes

decir esto o sea con la ayuda de ellos mismos de los papás, esa parte sí que

quisiera que me ayuden (maestra, modalidad institucional)

1.2.5. Dinámicas de trabajo en equipo

Ser competente al interior de un equipo de trabajo tiene que ver en comprender que la

interacción y la comunicación con compañeros y colegas pasa por acciones que permitan

adoptar un enfoque de reflexión democrática y crítica acerca de la educación de los niños

y niñas. Estas acciones pueden estar orientadas a la revisión constante de las prácticas

individuales y colectivas, compartir e intercambiar experticia con colegas en reuniones de

equipo, participar en las discusiones y aprender desde el desacuerdo. Lo anterior permite

un trabajo conjunto que promueve la construcción de conocimiento por medio de la

evaluación y revisión de las prácticas (Urban, 2011).

Así que al indagar con las maestras sobre las formas en que se da la interacción entre los

equipos de trabajo, se puede inferir que es un aspecto clave para llevar a cabo prácticas

exitosas. Es evidente en sus declaraciones que buscan la transformación, como lo

manifiesta un miembro de los equipos de trabajo: "Si, si hay espacio, nosotros nos

reunimos semanalmente. Se mira cómo vamos en las actividades, en qué hemos fallado,

qué nos hace falta, que necesidades tenemos, como vamos a trabajar con esos padres de

familia, cómo van los niños, que dificultades hemos tenido también como trabajadoras,

para poder fortalecernos." Aunque a esta iniciativa de transformación no es clara la

planeación para su logro, es evidente la reflexión sobre la transformación y mejoramiento

de las prácticas.

Por otro lado, se encontró que hay equipos de trabajo en los que, contrario al caso

anterior, su trabajo se enfoca más en la asignación de tareas y no en una revisión crítica

de la labor que realizan, así describe una coordinadora la manera de lograr un buen

trabajo en equipo: "la distribución de tareas y la responsabilidad porque si somos de un

equipo tenemos las cargas equilibradas entonces eso hace que seamos las mejores". A lo

anterior se suma, afirmaciones de una coordinadora que muestran la falta de

Page 47: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

sistematicidad y negociación en la planeación de actividades: “[…] bueno pues a mí me

ha funcionado mucho la participación del equipo como tal y la determinación de las

competencias de cada persona por ejemplo en mi experiencia me tomo unos dos años al

principio, yo vivía muy saturada porque todo lo hacía yo, entonces yo vivía como en el

estrés, aprendí a conocer al personal y aprendí a delegar […]” (modalidad institucional).

Se hace necesario entonces, enriquecer el enfoque de las reuniones para obtener una

mayor comunicación y aprendizaje entre colegas y que se promueva una reflexión

conjunta sobre la práctica a través de espacios de discusión que beneficien la educación

de los niños y niñas en el marco de una atención integral para la primera infancia.

Por otro lado, hay un distanciamiento en reconocer que las actividades de trabajo son un

aporte a la construcción de un saber pedagógico, lo que requiere una documentación y

evaluación constante de los equipos de talento humano. De allí la necesidad de generar,

en los coordinadores, maestras y demás miembros de equipo, una visión de su trabajo

como una fuente información que necesita ser formalizada desde la investigación. Por lo

tanto, se tiene que estos equipos requieren las condiciones laborales que los promueva a

ver sus trabajos como una oportunidad de generar actividades no solo de acción e

implementación sino de reflexión, investigación que aporte nuevas perspectivas a las

unidades de atención. En síntesis, la revisión, evaluación, las discusiones y la planeación

buscan un enfoque de inclusión de los niños, las familias y comunidad; siempre en

búsqueda de la transformación y el cambio que se direccione al bienestar de todos los

que intervienen en el cuidado y educación de los niños y las niñas.

Testimonios

Tolima “[…] Nos reunimos a veces, una vez al mes y después de las cuatro de la

tarde que ya hemos entregado los niños, nos sentamos todas, nos

reunimos todo el equipo de trabajo, coordinadora, psicóloga, todas las

compañeras, para evaluar cómo nos ha ido, como nos fue este mes, que

se realizó, entonces si tenemos ese espacio, para evaluar cómo nos ha

ido acá en trabajo del CDI […]” (Maestra de modalidad institucional).

Valle del Cauca "No acá es trabajo individual, pero hay actividades que nos apoyamos

unas con otras. Hay actividades que hacemos, porque hay actividades

que se prestan para uno hacerlas con los tres niveles pero la

responsabilidad la pasa uno individual. Pero sí nos apoyamos mucho”

(maestra, modalidad institucional)

Meta “Los viernes se reúne todo el equipo a realizar el cronograma, organizar

las actividades y cómo se va a desarrollar la temática”. “los viernes todo

Page 48: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

el equipo interdisciplinario se reúne para planeación de talleres y

actividades a desarrolla”. (Maestra de la modalidad familiar)

Magdalena "Nosotros dentro del plan de trabajo que tenemos jornadas con la

modalidad familiar nos reunimos semanalmente para revisar la

planeación además se dialoga con el equipo interdisciplinario, y de

acuerdo a las necesidades que se han evidenciado entonces esa semana

trabajamos diferentes temáticas" (maestra de la modalidad familiar)

Amazonas “Hay un espacio cada 15 días para planear, después de esto se llega a la

familia para planear o explicarles el tema”

"Claro, donde todos ponemos un punto de vista y partimos de ahí a

trabajar ya sea en el núcleo familiar o en el núcleo del infante; por lo

general siempre tratamos de que sea grupal" (maestra de la modalidad

familiar)

1.2.6. El trabajo en contextos de diversidad

Las voces de las maestras y las coordinadoras muestran una aproximación a la diversidad

por medio de las capacitaciones. La concepción de diversidad que se evidencia se

configura en la situación de discapacidad, la cual debe ser abordada por fuera del centro

de cuidado y educación, o en relación con poblaciones étnicas, lo cual muestra una idea

de diversidad como características de una comunidad en particular más no como una

característica inherente al ser humano social. Una maestra describe su idea de diversidad

así:

“Si, porque nosotros trabajamos prácticamente con la población indígena […]” (modalidad

familiar).

“[…] Capacitaciones sobre la diversidad si nos han dado, ya sea para los niños

discapacitados, dependiendo de la discapacidad que tenga […] tocaría remitirlo a la

psicóloga, después de la psicóloga ella lo valora, y luego le habla a la mamá y le dice que

pasos tiene que seguir para que el niño le den la terapia respectiva […]”

“[…] Bueno nosotros no hemos recibido esas capacitaciones ya que de acuerdo a la

población que manejamos no se presentan familias así […]”

En términos generales, la diversidad no es algo evidente o visible para las comunidades.

En consecuencia, para algunos coordinadoras, maestros y padres de familias es algo que

Page 49: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

no hace parte de sus prácticas o experiencias diarias. En este sentido, las cuestiones de

diversidad para los equipos de talento humano se relacionan en el trabajo con

comunidades diversas. Esta diversidad se evidencia en el trabajo con los niños y padres

de diversas culturas y orígenes que pueden producir incertidumbre, choque cultural,

miedo y malestar al momento de realizar prácticas (del Bario Saiz, 2011).

Sin embargo, es necesario llegar a la comprensión de que diversidad implica el

reconocimiento de las diferencias, no solo toma en cuenta la cultura diversa que atraviesa

al país, también considera la edad, el género, las particularidades de cada individuo y las

condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias. Un ejemplo de esta

comprensión es el siguiente testimonio: “Diversidad es por ejemplo construir nuestra

propia identidad, de los contextos, de nuestro entorno, de nuestros pueblos, quiénes,

cómo convivimos, con quién estamos, que lenguas tenemos, qué costumbres tenemos”

(maestro de la modalidad institucional).El tipo de perspectivas que ilustra el ejemplo

anterior, son las que se deberían repetir más en los discursos de los maestros y

coordinadores y demás miembros del equipo de talento humano. Se requiere, entonces,

concientizar al talento humano de su capacidad para llevar a cabo prácticas inclusivas

que faciliten la participación y el aprendizaje de niños y familias dentro de una pluralidad

de valores y facilitar un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y

educación en primera infancia que se direccione a un valor-meta de inclusión que valore

la diversidad.

Testimonios

Tolima “Capacitaciones sobre la diversidad si nos han dado, ya sea para los niños

discapacitados, dependiendo de la discapacidad que tenga. Tocaría remitirlo a

la psicóloga, después de la psicóloga ella lo valora, y luego le habla a la mamá

y le dice que pasos tiene que seguir para que el niño le den la terapia

respectiva…” (Maestra para la modalidad institucional)

Valle del

Cauca

“Buscamos como establecer el contacto con la oficina de equidad de género

en Florida, para buscar que capaciten y vincularnos desde su área, porque lo

consideramos importante, y tener en cuenta que son familias en condiciones

de vulnerabilidad y esos casos se presentan, y debemos estar capacitados para

brindar la capacitación necesaria” (Psicóloga de la modalidad institucional)

Meta “Este tema no hace parte de las necesidades de conocimiento” (maestro de la

modalidad institucional)

Magdalena "No tengo conocimientos sobre educación inclusiva" (maestra de la modalidad

Page 50: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

institucional).

"Se realizó como parte de un proyecto de formación con docentes"

(coordinadora modalidad institucional)

"[…] No se ha aplicado la información sobre el tema.(Coordinadora modalidad

institucional)

Amazonas “Diversidad es por ejemplo construir nuestra propia identidad, de los

contextos, de nuestro entorno, de nuestros pueblos, quiénes, cómo

convivimos, con quién estamos, que lenguas tenemos, qué costumbres

tenemos. Que convivamos Tikunas, Cocamas y Yagüas y cómo nosotros

convivimos dentro de nuestro entorno, con quien nos relacionamos, la

cultura, la danza, la música, nuestras historias, entonces yo entiendo que la

palabra diversidad es todo lo que depende de nuestras costumbres, de

nuestras creencias, de cómo convivimos y nos relacionamos dentro de un

pueblo”. (maestro modalidad institucional)

“Se necesita también cualificar y se necesita también que una persona

profesional empiece a meterse y a trabajar desde acá y a compartir procesos y

no verse como el profesional que viene a curar el niño que tiene Síndrome de

Down, no, sino como el profesional que puede hacer de ese niño una persona

activa en la comunidad” (experto del Amazonas)

1.2.7. Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e

internacional

Al indagar en los equipos de talento humano acerca de la situación de la primera infancia,

se puede dar cuenta de tres situaciones. La primera, que en los discursos escuchados no

se evidencia un manejo estructurado del tema político, saben de su existencia e

importancia pero de manera limitada, las repuestas no son claras o no se muestran

articuladas. Por ejemplo: “Ante todo practicamos mucho la democracia porque todos

somos iguales […]”o “[…] digamos que es un tema que como estamos trabajando en ello,

en la formación que nos dan y a nivel de los planes operativos, ya tenemos más

elementos de lo que es la primera infancia, los objetivos que se trabajan, la misma política

de primera infancia, entonces si hemos tenido acceso a esos conocimientos”.

La segunda, es que se reconoce la existencia de una política nacional de atención integral

a la primera infancia, que está en coherencia con políticas internacionales. Por ejemplo,

las maestras, coordinadoras y demás personas que ayudan en el cuidado y educación

Page 51: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

involucran en las actividades diarias la perspectiva de derechos y buscan que los niños

desde la edad más temprana sean conscientes de ellos. Así lo expresan unas maestras:

“si claro, eso es lo que enseñamos que ellos tienen unos derechos y nosotros también”,

“Yo trabajo con los niños el derecho de tener una familia, el derecho de tener un nombre,

un apellido, como ellos son pequeños asimilan rapidito, el derecho a la familia, el derecho

a la vida” (modalidad institucional).

La tercera situación, es la menos común. Se plantea el panorama de la situación actual a

nivel nacional, señalando las principales problemáticas (conflicto armado, discriminación y

maltrato infantil) que afectan directamente los programas de protección y seguimiento al

tema de primera infancia. Al respecto una participante sugiere: “A nivel nacional, hay

mucha violencia, hay mucha discriminación, mucho maltrato, pero a pesar de todo con

todos estos programas que ya brindan protección a la primera infancia esperamos y

aspiro que en un futuro podamos decir, por fin lo logramos”. Es de resaltar que una gran

parte de las respuestas, a diferencia de este testimonio, no relacionan el enfoque de

derechos con el conflicto armado y el impacto que este tiene en los niños que cuidan y

educan.

En este sentido, se recomienda que los equipos de talento humano sean competentes

frente a contextos de conflicto armado y las situaciones sociales que producen, por

ejemplo: el desplazamiento, la fragmentación de las familias, la pérdida de las tradiciones

por el desplazamiento, el confinamiento, el asesinato o desaparición de padres, los

mecanismos para tramitar el duelo y la expresión del afecto, padres combatientes y

desmovilizados. (OEI, STC, 2009).

De esta manera se hace evidente que los equipos de talento humano tienen una

necesidad de consolidar conceptos relacionados con las políticas y programas de

atención integral a la primera infancia y llevarlos a sus prácticas. Los currículos, las

estrategias pedagógicas y las prácticas de cuidado deben estar en correspondencia con

dichas políticas. En consecuencia los equipos de talento humano deben estar en

capacidad de reconocer la situación de la primera infancia del país desde de una

perspectiva de derechos y ser garantes de los mismos (ONU, 2005).

Page 52: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Testimonios

Tolima “[…] Si ante todo practicamos mucho la democracia porque todos somos

iguales […]” “[…] digamos que es un tema que como estamos trabajando en

ello, pues también a nivel de la formación que nos dan, a nivel de los planes

operativos todo esto ya tenemos más elementos de lo que es la primera

infancia, los objetivos que se trabajan, la misma política de primera infancia,

entonces si hemos tenido acceso a esos conocimientos de primera infancia

[…]” (coordinadora de la modalidad institucional)

Valle del

Cauca

“bueno conocimiento sí tengo. Porque más que todo el técnico fue para eso, o

sea como nos enseñaron que es la ley 1098, que hay que velar por los

derechos de los niños… que más le digo. Adquirí mucho conocimiento y si lo

hemos puesto en práctica.” (maestra de modalidad institucional)

“Yo me entero de muchos problemas de los niños: maltrato, desnutrición, etc,

por lo que dicen en la televisión. Pero no creo que esté al tanto de la situación

de los niños en el país y menos en otras partes” (maestra de modalidad

institucional)

Meta “En este momento estamos recibiendo una capacitación en el diplomado sobre este tema”. (maestra de la modalidad institucional)

Magdalena "se les habla sobre los derechos y se realizan actividades para promocionarlas" (maestra de la modalidad institucional)

Amazonas “Comenzando desde los valores he tratado que desde cuando llegan los niños en la mañana, después de la lectura, lo primordial que les recuerdo siempre a los niños los valores. Valores en qué sentido, en el amor, en el respeto a la vida, que ellos son unos niños que tienen un valor, derecho a la vida, valor en qué sentido, de que hay que amar la cultura, que quiere decir con eso, de que hay que aprender las historias, hay que aprender los cantos, hay que aprender, visitar las malokas” (maestro de la modalidad institucional).

1.2.8. Conocimientos Básicos sobre salud, cuidado y protección infantil

El conocimiento de las formas de protección social que garanticen la salud y la seguridad

de los niños junto con un nivel mínimo de calidad, como un aspecto en que los equipos de

talento humano deben ser competentes, se explica en los principios que expone la

Observación general Nº 7, en el título: la realización de los derechos del niño en la

primera infancia (ONU, 2005). Este documento deja claro que los primeros años de vida

de los niños son la base de la salud física y mental, del desarrollo de la seguridad

emocional, de la identidad cultural y personal y del desarrollo en general. De ahí que los

Estados y, desde luego, los equipos de talento humano deben orientar sus acciones

Page 53: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

desde los conocimientos sobre la primera infancia, de una manera apropiada a las

circunstancias locales y las prácticas cambiantes, y desde el respeto a los valores

tradicionales, siempre que éstos no sean discriminatorios (artículo 2 de la Convención) ni

perjudiciales para la salud y bienestar del niño (art. 24.3), ni vayan contra su interés

superior (art. 3).

Respecto a la salud se evidencia el conocimiento de protocolos, rutas y estándares a

seguir en casos de requerirse medidas de atención en salud, como se ejemplifica con los

siguientes testimonios: “[…] el docente que nos informa de la situación del niño, de

acuerdo a grado de severidad que tenga o consideremos que tenga el niño entonces

hacemos la remisión al bienestar familiar o igualmente a la secretaria de salud y

obviamente si se requiere, al hospital […]”. Estas acciones, según los equipos de talento

humano, van en coherencia con acciones de protección de los derechos de los niños y de

los que ellos señalan como “lineamientos”. Ahora bien, el cumplimento de protocolos por

parte de los equipos no dan cuenta de la calidad de los servicios, además no es claro si

hay un protocolo de seguimiento y acompañamiento a las familias cuando enfrentan, por

ejemplo, una situación de enfermedad.

En relación a la protección y seguridad de los niños, se orienta a la compresión de

derechos a través de actividades de información a los niños y las familias. A estas

iniciativas las maestras y coordinadoras no señalan como se estructuran los temas o si

dan cuenta de criterios fijados por las unidades de atención. Esto muestra que si bien los

equipos de talento humano conocen el tema de derechos, no hay domino claro del tema

pues no pasa de una descripción general. A esto se suma que, a pesar del conflicto

interno y desplazamiento que vive el país, no aparece como un tema relevante cuando se

indagó por el rol de los derechos en los programas y currículos; discursos como el

siguiente son frecuentes:

“pienso que los niños deben conocer sus derechos y sus responsabilidades en el día a día. No es un asunto curricular, es de la vida cotidiana.” (Maestra del valle del Cauca)

“Aquí reconocemos los derechos de los niños y los consideramos en todas las actividades que realizamos, también se los décimos pero enfatizando que no sólo tienen derechos también tienen deberes y responsabilidades. Nos ocupamos de su crecimiento y desarrollo, sus vacunas al día. Si están enfermos que los atiendan. Si hay maltrato también nos ocupamos de que se les tengan en cuenta sus derechos”. (Maestra del Valle del Cauca)

Page 54: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Lo anterior es para volver a hacer un llamado la función que cumple la atención integral

en un país que tiene conflicto armado interno, así que los equipos de talento humano

deben poseer elementos que les permitan apoyar y hacer un acompañamiento psicosocial

de estos niños y sus familias, adaptados a las particularidades de los contextos del

conflicto armado (OEI; STC, 2009).

Testimonios

Tolima “[…] la enfermera pues lo revisa pues ella nos determina digamos si el niño

podría continuar o si es conveniente llamar al papá para que esa manera él lo

lleve inmediatamente al hospital para que reciba la atención medica requerida

[…]” (Psicóloga de la modalidad institucional)

Valle del

Cauca

“También conocemos sobre rutas de atención. No se ha presentado. Pero si se

llegase a presentar tenemos la ruta, tenemos el directorio de las mamás, en el

caso que haya que llamar, también tenemos la documentación de los

beneficiarios en el casos que haya que salir corriendo. Tenemos todo en la

carpeta y ellos cuentan con una póliza” (Maestro de la modalidad

institucional)

“Ellos cuentan con una Póliza de seguros y todos los documentos se

encuentran en carpeta. Con estos documentos prevenimos en el caso de que

ocurran accidentes” (Auxiliar pedagógica de la modalidad familiar)

Meta " Para esto se sigue una ruta de atención, se llena un formato con la Psicóloga, luego se hace una entrevista con la familia, para después presentar el caso a comisaría de familia, a el caso se le hace seguimiento", " Se acude a la comisaría de familia, pero antes de llevar el caso a comisaría, se reporta el caso en un formato, se entrevista a la familia y teniendo los resultados se toma la decisión " (Auxiliar de cocina de la modalidad institucional)

Magdalena "Se tienen convenios con la secretaria de salud para capacitar a los padres, docentes y niños, en noviembre y diciembre se hizo la última capacitación sobre salud oral, se realizan todo el tiempo y están dirigidas a motivar el auto cuidado." (Coordinadora de modalidad institucional).

Amazonas La secretaría de salud departamental, vino y nos hizo también prácticas para

auxiliar a un niño cuando se atora, cuando se quema o cuando se cae y para

evacuarle o tocarle para cuando se rompe un huesito y todo eso nos hicieron

práctica (Maestra de la modalidad institucional)

Tras haber mostrado unas recomendaciones a partir del marco común de competencias

que se propone en este estudio, a continuación se muestran las recomendaciones a los

Page 55: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

perfiles de cargos del talento humano como parte de las recomendaciones a los perfiles y

competencias del talento humano: el nivel individual de un sistema competente, que se

está desarrollando en esta sección.

1.3. RECOMENDACIONES A LOS PERFILES DE CARGOS DEL TALENTO HUMANO Como se mencionó anteriormente, la competencia individual responde al trabajo diario y

complejo que realizan los equipos de trabajo bajo condiciones de cambio constante,

diversidad e imprevisibilidad, por lo tanto, llegar a ser competente implica enfrentar estas

condiciones en un proceso continuo de aprendizaje, donde creencias y prácticas de los

individuos se cuestionan y se renuevan de acuerdo a las exigencias sociales y culturales

(Urban et al., 2011) Esta competencia individual se fundamenta en el concepto de

Capacidades propuesta por Nussbaum (2000) en que los individuos desarrollan sus

capacidades en contextos sociales y culturales en la interacción constante. De igual

modo, permite salir de una idea prescriptiva de la competencia hacia una competencia

reflexiva y crítica al conocimiento, practica y valores profesionales, para generar cambios

en la práctica (Urban et al., 2011).

Se requiere una clara identificación de las habilidades y conocimientos del personal a

cargo de la orientación, formación y acompañamiento de las niñas y niños y sus familias,

al igual que las responsabilidades asumidas dentro de las instituciones prestadoras de los

servicios de cuidado y atención integral a la primera infancia. Además de mostrar

idoneidad en cuanto a las competencias descritas en el apartado anterior, es necesario

que los miembros de los equipos de talento humano cuenten con una formación

profesional mínima exigida y una disposición constante al perfeccionamiento de

conocimientos y técnicas que les permitan desempeñar cada vez mejor sus asignaciones

dentro de las diferentes modalidades, teniendo siempre como directriz principal la

formación integral a la primera infancia.

Al respecto, en el estudio StartingStrong III (OECD, 2012) se afirma que aspectos como:

equipos de talento humano altamente cualificado, personal con habilidades de liderazgo y

varios años de servicio, equipos capacitados trabajando colaborativamente y apoyando al

personal con menos experiencia en el campo laboral y equipos de talento humano con

una buena comprensión del desarrollo infantil, el aprendizaje y la participación de las

Page 56: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

familias, son algunos factores para lograr una educación inicial de calidad en el marco de

una atención integral a la primera infancia.

Tomando como base la propuesta del marco común de competencias (tabla 9) y niveles

de competencia (tabla 10) descritos anteriormente, a continuación se presentan las

recomendaciones sobre el perfil individual y competencias para cada cargo de los equipos

de talento humano de las modalidades de educación inicial. Los cargos que se presentan

corresponden a los establecidos en los estándares que estipula la Comisión Intersectorial

para la atención de la primera infancia (2013b) para modalidad institucional: estándar 293

(Tabla 11) y para la modalidad familiar: estándar 254 (Tabla 12). Además se tuvo en

cuenta el Anexo 3 del ICBF (2013a) en el que se presenta la directriz sobre perfil,

competencias, habilidades y funciones del talento humano.

Tabla 11. Perfiles de cargos en la modalidad institucional (Estándar 29)

Coordinador

(a)

Formación Profesional en ciencias sociales, humanas, de la

educación o administrativas.

Experiencia Un (1) año como director, coordinador o jefe en programas

o proyectos sociales para la infancia o Centros

Educativos.

Auxiliar

administrativo

Formación Técnico o tecnólogo en ciencias económicas y/o

administrativas.

Experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable

Maestras y

maestros

Formación Profesionales en ciencias de la educación en áreas

relacionados con la educación infantil.

Experiencia No especifica

Convalidación Psicólogo educativo, Fonoaudiólogos, Terapeutas

Ocupacionales, Terapeutas del Lenguaje, maestros en

artes visuales, escénicas, plásticas o musicales Con

experiencia directa de dos (2) años en trabajo educativo

con infancia. Tecnólogos en ciencias de la educación,

Normalista Superior con un (1) año de experiencia directa

en trabajo educativo con infancia.

Licenciados en las áreas de lenguas modernas, lingüística

y literatura con experiencia directa de cuatro (4) años en

trabajo educativo con infancia.

PARA MODALIDADES EN TRANSICION: Técnicos

laborales en áreas de la Pedagogía o desarrollo Infantil

3 Cumple con los perfiles del talento humano que se requieren para la atención de los niños y niñas y las

familias y/o cuidadores, con un enfoque diferencial, de acuerdo con la Tabla 4. Perfiles de cargos (ver tabla y notas del estándar). (CIPI, 2013b, p. 17) 4 Cumple con los perfiles de talento humano que se requiere para la atención de los niños y niñas, madres

gestantes y lactantes y familias y/o cuidadores con un enfoque diferencial, de acuerdo con la Tabla 3. Perfiles de cargos. (CIPI, 2013b, p. 37)

Page 57: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

con cinco (5) años de experiencia directa en trabajo

educativo con Primera Infancia.

Auxiliar

pedagógico

Formación Técnico laboral o Bachiller.

Experiencia Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo y/o

comunitario con niños, niñas y adultos o Un (1) año de

experiencia en trabajo directo con Primera Infancia.

Convalidación Noveno grado de educación básica y tres (3) años de

experiencia en trabajo con Primera Infancia.

Profesional de

apoyo

psicosocial

Formación Psicólogo o Trabajador Social o Psicopedagogo.

Experiencia Seis meses de prácticas universitarias con niños y niñas,

y/o familia y/o comunidad.

Convalidación Profesional en desarrollo familiar, profesional en desarrollo

comunitario, Antropólogo, Sociólogo con un año de

experiencia en intervención con familia y comunidad.

Estudiantes con el 80% de la carrera aprobada en

psicología, psicopedagogía o trabajo social y encontrarse

en período de práctica o elaboración de tesis, con

experiencia laboral o prácticas universitarias con niños y

niñas y/o familias.

Profesional de

apoyo en salud

Formación Nutricionista Dietista.

Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias.

Convalidación Título profesional de Enfermería o Medicina. Certificación

de haber cursado y aprobado mínimo el 80% de Nutrición

y Dietética con seis meses de prácticas universitarias.

Técnica en Auxiliar de Enfermería con Seis (6) meses de

prácticas universitarias.

Auxiliar de

servicios

generales

Formación Básica primaria

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Auxiliar de

cocina

Formación Básica primaria.

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Tabla 12. Perfiles de cargos en la modalidad familiar (Estándar 25)

Coordinador

(a)

Formación Profesional en ciencias sociales, humanas, de la

educación, o administrativas.

Experiencia Un (1) año como director, coordinador o jefe en programas

o proyectos sociales para la infancia o Centros

Educativos.

Auxiliar

administrativo

Formación Técnico o tecnólogo en ciencias económicas y/o

administrativas.

Experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable.

Maestras y

maestros

Formación Profesionales en ciencias de la educación en áreas

relacionados con la educación infantil.

Experiencia N/A

Page 58: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Convalidación Psicólogo educativo, Fonoaudiólogos, Terapeutas

Ocupacionales, Terapeutas del Lenguaje, profesionales

maestros en artes visuales, escénicas, plásticas o

musicales Con experiencia directa de dos (2) años en

trabajo educativo con infancia.

Licenciados en las áreas de lenguas modernas, lingüística

y literatura con experiencia directa de cuatro (4) años en

trabajo educativo con infancia.

Profesionales de ciencias de la educación Tecnólogos en

ciencias de la educación, Normalista Superior con un (1)

año de experiencia directa en trabajo educativo con

infancia. PARA MODALIDADES EN TRANSICION:

Técnicos laborales en áreas de la Pedagogía o desarrollo

Infantil con cinco (5) años de experiencia directa en

trabajo educativo con Primera Infancia

Auxiliar

pedagógico

Formación Técnico laboral o Bachiller

Experiencia Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo y/o

comunitario con niños, niñas y adultos o Un (1) año de

experiencia en trabajo directo con Primera Infancia.

Convalidación Noveno grado de educación básica y tres (3) años de

experiencia en trabajo con Primera Infancia.

Profesional de

apoyo

psicosocial

Formación Psicólogo o Trabajador Social o Psicopedagogo. Seis (6)

meses de prácticas universitarias con niños y niñas, y/o

familia y/o comunidad.

Experiencia Seis meses de prácticas universitarias con niños y niñas,

y/o familia y/o comunidad.

Convalidación Profesional en desarrollo familiar, profesional en desarrollo

comunitario, Antropólogo, sociólogo con un año de

experiencia en intervención con familia y comunidad.

Estudiantes con el 80% de la carrera aprobada en

psicología, psicopedagogía o trabajo social y encontrarse

en período de práctica o elaboración de tesis, con

experiencia laboral o prácticas universitarias con niños y

niñas y/o familias.

Profesional de

apoyo en salud

Formación Nutricionista Dietista.

Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias

Convalidación Título profesional de Enfermería o Medicina. Certificación

de haber cursado y aprobado mínimo el 80% de Nutrición

y Dietética con seis meses de prácticas universitarias.

Técnica en Auxiliar de Enfermería con Seis (6) meses de

prácticas universitarias.

Auxiliar de

servicios

generales

Formación Básica primaria.

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Auxiliar de

cocina

Formación Básica primaria

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Page 59: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Si bien los estándares de perfiles del talento humano (CIPI, 2013b) establecen unas

habilidades (tabla 13) que debe tener la persona que asume cada cargo, las cuales son

las mismas para cada modalidad, a partir de la propuesta de este estudio se debe ampliar

la categoría de “habilidad” a una que contemple 3 las dimensiones, que configuran las

competencias que debe desarrollar cada profesional: conocimientos, prácticas y valores.

Tabla 13. Habilidades establecidas en los estándares de calidad para el talento humano

CARGO /

MODALIDAD

MODALIDAD INSTITUCIONAL

(Estándar 29)

MODALIDAD FAMILIAR

(Estándar 25)

Coordinador (a) Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución

de conflictos, habilidades comunicativas orales y escritas, orientación al

logro, capacidad de concertación y negociación y capacidad para establecer

relaciones interpersonales asertivas. Alto grado de responsabilidad,

honestidad y compromiso en el manejo de valores, procesos e información.

Competencias administrativas.

Auxiliar

administrativo

Manejo de herramientas de office. Competencias administrativas

Maestras y

maestros

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Orientación al logro.

Creatividad, recursividad e innovación en proceso pedagógicos. Habilidades

comunicativas orales y escritas. Compromiso social y con la calidad

educativa. Capacidad de trabajo con grupos heterogéneos y comunidades

en contextos difíciles. Habilidades de observación. Habilidades sociales.

Auxiliar

pedagógico

Habilidades de trabajo en grupo. Creatividad y recursividad. Capacidad de

organización del tiempo y del trabajo. Capacidad para establecer relaciones

empáticas.

Profesional de

apoyo psicosocial

Habilidades de orientación, asesoría, e intervención de familias y grupos,

Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, Resolución de conflictos,

Habilidades comunicativas orales y escritas, Capacidad de concertación y

negociación, Capacidad para establecer relaciones interpersonales

asertivas, Alto grado de responsabilidad en el manejo de información,

Dominio conceptual y práctico sobre el desarrollo infantil. Dominio

conceptual en inclusión.

Profesional de

apoyo en salud

Habilidades de orientación, y asesoría de familias y grupos. Capacidad de

liderazgo, trabajo en equipo. Habilidades comunicativas orales y escritas.

Dominio conceptual y práctico en salud y nutrición. Alto grado de

responsabilidad en el manejo de información.

Auxiliar de

servicios

Organización en el trabajo. Buenas relaciones interpersonales. Capacidad

para atender indicaciones.

Page 60: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

generales

Auxiliar de cocina Organización en el trabajo. Buenas relaciones interpersonales. Capacidad

para atender indicaciones.

1.3.1. Coordinador o director

En los contextos de educación y atención de la primera infancia, los coordinadores

(administradores o directores) de una modalidad, institucionales o familiares, asumen

cada día múltiples roles debido a los diversos componentes interdependientes que

interactúan en la educación inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia.

Ellos tienen a su cargo una unidad de atención que ofrece un complejo conjunto de

servicios a los niños, niñas y sus familias, y a la comunidad, por lo cual tienen la

responsabilidad de la calidad y el sostenimiento de las unidades de atención.

Estos profesionales asumen un cargo que implica un gran desafío, puesto que se

desempeñan en múltiples áreas, como por ejemplo:

- el desarrollo y mantenimiento de una organización efectiva,

- el conocimiento, la preparación, la implementación y la evaluación de los requisitos

necesarios para una administración efectiva,

- la gestión del personal y el desarrollo ocupacional del mismo,

- el financiamiento, gestión y manejo de recursos, y mantenimiento físico de la

unidad de atención,

- la gestión para el cumplimiento de los estándares mínimos de funcionamiento,

- la planeación, implementación y evaluación de los programas de atención a los

niños y las familias,

- la promoción de buenas relaciones al interior del equipo de talento humano y la

comunidad,

- supervisión del equipo de talento humano

- entre otras (Sciaraffa, 2004; Culkin, 1997; Morgan, 2000).

Sin duda, puede afirmarse que el rol del coordinador es clave en la consecución de una

educación inicial de calidad y que incluso, es poco probable, que un equipo de talento

humano altamente capacitado proporcione calidad si cuentan con un director poco

capacitado y comprensivo. De acuerdo con Morgan (2000), “es cierto que no lograremos

la calidad a menos que el director tenga un profundo conocimiento del desarrollo infantil,

Page 61: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

de la planeación administrativa y pedagógica, de las relaciones y necesidades familiares y

culturales; que sea solícito y que pueda liderar al equipo” (p. 2)

Lograr las anteriores características implica que la persona que asuma el cargo de

director o coordinador de una modalidad de atención cuente con formación profesional y

amplia experiencia en el campo de la primera infancia. En el trabajo de campo realizado

se encontró que la formación profesional y posgraduada de las personas que están en el

cargo de coordinador es variada:

Psicología (Coordinadora, modalidad institucional, Magdalena) (Coordinadora, modalidad familiar,

Valle del Cauca - Tolima) y Maestría en educación y desarrollo humano (Coordinadora,

modalidad institucional, Valle del Cauca)

Administración de Empresas (Coordinadora, modalidad institucional, Valle del Cauca)

yEspecialización en Gerencia Proyectos (Coordinador, modalidad institucional, Tolima)

Fonoaudiología y postgrado en gerencia financiera (Coordinador, modalidad institucional, Valle

del Cauca)

Licenciada en educación preescolar (Coordinadora, modalidad institucional, Magdalena)

(Coordinadora, modalidad institucional, Tolima)

Contado público (Coordinador, modalidad familiar flexible, Tolima)

Licenciatura en Lengua Castellana (Coordinador, modalidad familiar flexible, Tolima)

Licenciatura en educación básica con énfasis en Orientación Escolar (Coordinadora,

modalidad familiar, Valle del Cauca)

Trabajo social (Coordinadora, modalidad institucional, Valle del Cauca)

Comunicadora social y organizacional con técnico en primera infancia (coordinadora,

modalidad familiar, Magdalena)

Aunque se reporta poca educación posgraduada, la experiencia de trabajo en el campo

de la atención a la primera infancia es extensa. Según Sciaraffa (2004), muchas veces los

maestros de educación inicial llegan a ser directores pero no necesariamente se preparan

para este cargo con educación formal. Al respecto se resaltan los siguientes casos:

"estaban buscando coordinadora y no la encontraban […] en esa época yo fui a bienestar

familiar para hablar con Fundapre porque me estaban colaborando para ver si podía entrar

como docente a Fundapre [...], entonces la doctora (nombre omitido), mi jefe, le dijo a la

doctora (nombre omitido), que necesitaba una coordinadora y no la había podido

conseguir, entonces ella le pasó mi hoja de vida. Cuando vio mi perfil […] le gustó mucho y

mi experiencia, venía yo laborando con niños y más o menos la experiencia de llevar la

coordinación de un colegio donde yo trabajé 10 años, además yo le colaboraba a la rectora

y por ahí fue que me seleccionaron” (Coordinadora, modalidad familiar, Valle del Cauca)

Page 62: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“Cuando ocupe mi cargo en el jardín social me miraron más que todo la experiencia,

porque llevaba diez años como madre comunitaria, igualmente ya iba terminar mi

licenciatura en pedagogía infantil (Coordinadora, modalidad institucional, Tolima)

“[...] trabajé un año en ICBF en el área de prevención, trabajaba con hogares comunitarios.

Yo era, desde ICBF, la que hacía visitas de seguimientos, visitas de supervisión, procesos

de cualificación con las Agentes Educativas y coordinadoras de Tuluá […] Eso fue lo que

me permitió, además de mi profesión, tener la experiencia para ser coordinadora. También

un proceso que llevé a cabo en la casa de protección a la niñez de Tuluá como

coordinadora pedagógica” (Coordinadora, modalidad institucional, Valle del Cauca)

Me involucran en su proyecto y su programa ya que yo ya tengo conocimiento de lo que se

hace y cómo se gestiona la modalidad, porque cuando estaba con el otro operador, yo

movilizaba las dos modalidades, familiar y grupos de edad, entonces por eso estoy aquí

(Coordinadora, modalidad familiar, Valle del Cauca)

Si bien los anteriores testimonios dan cuenta de amplia experiencia y de claridad sobre

cuáles fueron los aspectos que se tuvieron en cuenta para su designación en el cargo,

otros casos muestran poca reflexión frente a la propia formación, experiencia y cargo que

ocupa:

"La fundación Carulla le da a uno la posibilidad de ir desarrollándose como profesional,

entonces cuando hay una vacante, hay primero un proceso de selección interno, entonces

en mi caso, yo estaba como psicóloga y me postule y participe con otros compañeros y salí

seleccionada" (Coordinadora, modalidad institucional, Magdalena)

“Profesional o estudiante de último semestre en práctica, tener experiencia mínimo de 1

año, ser del municipio y conocer el territorio, o al menos no ser del municipio pero conocer

el territorio, conocer las zonas […] Sobre las profesiones, por lo general que sean de

humanidades, pero también hay compañeras que son coordinadoras que son docentes,

licenciadas” (Coordinadora, modalidad familiar, Valle del Cauca)

Otro aspecto a resaltar es que no se presentó el caso de asistentes o auxiliares

administrativos, vinculados con las modalidades, que transitaran de un cargo al otro,

como si se presenta en el caso de los profesionales de apoyo psicosocial. Al respecto una

investigación afirma que, típicamente, muchos directores trabajan primero como

asistentes del director, ya que es una experiencia de aprendizaje necesaria para lograr un

desempeño apropiado en el cargo (Sciaraffa, 2004). Esta oportunidad implicaría la

necesidad de ofrecer cualificación que favorezca las posibilidades de transición.

Page 63: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 14. Recomendaciones para el cargo de coordinador

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Coordinador(a) o

Director(a)

Formación inicial Profesional en ciencias de la educación, Ciencias sociales/humanas y/o de la salud

Formación posgraduada

Especialización, magister o doctorado en: educación, gestión y administración

educativa o de proyectos sociales; con trabajo académico en temas políticos, sociales

y culturales relacionados con la primera infancia y la comunidad.

Experiencia (tiempo y ámbito)

Mínimo dos años en dirección o coordinación de actividades pedagógicas en centros

educativos o entidades que trabajen programas o proyectos sociales para la infancia y

la comunidad. Procesos de formación, acompañamiento, seguimiento y evaluación a

equipos de talento humano. Amplio conocimiento, teórico y práctico, de la política

pública de primera infancia. Experiencia práctica en el trabajo directo con niños y

niñas.

Transiciones (movilidad

laboral)

Validar la experiencia de asistentes administrativos, de profesional de apoyo

psicosocial y de maestras profesionales de las diferentes modalidades de atención,

con posibilidades de cualificación pertinentes para desarrollar con calidad todas las

funciones del cargo.

Homologaciones o

convalidaciones No aplica

Cualificación del cargo

Cualificación permanente en los aspectos del marco común de competencias a partir

de la autoevaluación con la Guía para la selección, inducción, seguimiento y

evaluación del talento humano que labora en Educación Inicial en el marco de una

Atención Integral a la Primera Infancia5.

Comprensión holística del desarrollo infantil, gestión y administración de programas

para la primera infancia, formación pedagógica, enfoque de derechos y conflicto

armado.

Liderazgo.

Alfabetización digital.

5La Guía para la selección, inducción, seguimiento y evaluación del talento humano que labora en Educación Inicial en el marco de una Atención Integral a la

Primera Infancia se presenta en la tercera sección de este apartado.

Page 64: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Competencias

Varios aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística (cognitivo, físico,

social, emocional, creativo), Gestión educativa y de proyectos (organización,

implementación y evaluación), trabajo con familia y comunidad, Dinámicas de trabajo

en equipo y liderazgo, Trabajo en contextos de diversidad, Situación de la primera

infancia en el contexto local, nacional e internacional; Salud, cuidado y protección

social infantil

Nivel de competencia De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el nivel de competencia que se

recomienda que tenga la persona que asuma este cargo es D - E.

Page 65: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.2. Asistente o auxiliar administrativo

“precisamente en este cargo estoy administrando los recursos del estado por medio del

operador y asignando de acuerdo a cada rubro entonces lo que yo aprendí de la

universidad. Aparte de que es un tema netamente financiero si tiene que ver con la misión

y la visión que tiene el centro de desarrollo infantil” (modalidad institucional, Tolima)

Tabla 15. Competencias requeridas para el cargo auxiliar administrativo

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar

administrativo

Formación inicial Estudios técnicos en las áreas financiera y contable

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito)

1 año de experiencia en las áreas administrativa y

Financiera

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Homologaciones o

convalidaciones N.A.

Cualificación del

cargo

cualificación permanente en las competencias propias de

la atención integral a la primera infancia

Competencias Las propias de las funciones administrativas en función de

las competencias propuestas a los perfiles generales.

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es B - C

Page 66: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.3. Maestros y maestras / Educadores(as) familiares

El rol del profesional que trabaja directamente con los niños, las niñas y sus familias

(modalidades institucionales) y/o con las familias de niños y niñas menores de 2 años

(modalidades familiares) es de gran importancia porque él o ella posibilita el desarrollo, no

solo de las capacidades cognitivas, comunicativas y afectivas, sino de habilidades para la

vida, haciendo participes de dicho proceso a la familia y a la sociedad como agentes

educativos corresponsables y garantes de un verdadero desarrollo integral (Zapata y

Ceballos, 2010)

De acuerdo con la Comisión Intersectorial para la atención de la primera infancia (2013b)

[…] las niñas y niños no acceden en solitario a los significados de la cultura. Los

construyen a partir de sus relaciones con los otros. Esto implica que todas las instituciones

y personas encargadas de su cuidado y educación reconozcan que son responsables de

ofrecerles las oportunidades necesarias para construirlos, que los consideren como

interlocutores válidos, y en consecuencia que favorezcan escenarios donde puedan

expresarse y ser escuchados. Por ello, hoy en día se insiste en que la principal función de

la educación durante la primera infancia es favorecer el desarrollo infantil —más que

transmitir conocimientos, cuidar o entretener— a través de experiencias que resulten

significativas, que movilicen sus capacidades y faciliten una exploración del mundo físico,

social y cultural y con ello una mayor comprensión del mundo y del momento que viven (p.

113-114)

En un entorno de educación inicial institucional, el maestro(a) es quien principalmente

planea, propicia, implementa y evalúa las acciones pedagógicas que “permiten a las niñas

y a los niños vivenciar y profundizar en su condición de sujetos de derechos, ciudadanos

participativos, transformadores de sí mismos y de la realidad, creadores de cultura y de

conocimiento” (p. 128). Por su parte, en el entorno de educación inicial familiar es el

educador(a) familiar6 quien trabaja para potenciar las capacidades, promover un

6Es importante llamar la atención acerca del nombre que se le da, en algunas regiones, al cargo de las

principales agentes educativas de la modalidad familiar, su cargo se denomina educadora familiar, el cual puede considerarse más pertinente para la labor que realizan. En el estándar que estipula la CIPI (2013b) aparece como maestras y maestros. Teniendo en cuenta la naturaleza y concepción de la modalidad familiar, el estándar requerido para las maestras o educadoras familiares y las auxiliares pedagógicas debería ser

más acorde con las funciones que estos profesionales realizan. En el estándar de la CIPI no se establece ninguna diferencia con el perfil que debe tener el cargo en la modalidad institucional y en la modalidad familiar.

Page 67: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

desarrollo integral y desarrollar las habilidades de los niños y niñas en conjunto con sus

padres y cuidadores. Ambos roles son vitales para el desarrollo integral de los menores

de 6 años, por lo tanto su perfil y competencias individuales deben ser o proyectarse

hacia una alta calidad.

Aunque el presente estudio indagó en solo 10 unidades de atención de 5 regiones del

país, por lo cual no es pertinente hacer generalizaciones, en relación con los perfiles de

las personas que ocupan cargos de maestras y/o educadores familiares se encuentra

gran diversidad. De la muestra general, el número de participantes en este cargo fue de

92, 17% del total de participantes: 64% de modalidades institucionales y 36% de

modalidades familiares.

En el trabajo de campo realizado se encontró que la formación de las personas que están

en el cargo de maestros, agentes educativos y/o educadores familiares es de diferentes

niveles y áreas, algunas no relacionadas con educación ni primera infancia, como lo

demuestran los siguientes testimonios:

“Técnico en atención integral a la primera infancia” (modalidad familiar, Magdalena)

(modalidad institucional y familiar, Meta) (modalidad institucional, Valle del Cauca)

“Quinto de primaria, con experiencia de 27 años en hogar comunitario” (modalidad

institucional, Amazonas)

“Técnico en atención integral a la primera infancia y ahorita haciendo el diplomado de fiesta

de la lectura y el diplomado del proceso de educación de talento humano en ejercicios

sobre fundamentos políticos, técnicos y de gestión en primera infancia” (modalidad

institucional, Amazonas)

“Bueno, mi grado de estudio hasta el grado décimo. Este año pienso terminar el once”

(modalidad institucional, Amazonas)

“Como madre comunitaria el requisito era saber leer y escribir, y miren todo lo que hemos

avanzado, terminamos nuestro bachillerato, luego nos hemos ido capacitando […]”

(modalidad institucional, Magdalena)

Técnico en psicopedagogía y atención integral a la primera infancia (modalidad familiar,

Meta)

Normalista superior (modalidad familiar, Meta) (modalidad institucional, Valle del Cauca)

Normal superior (modalidad familiar, Tolima)

Bachiller Técnico, Bachiller Académico (modalidad institucional, Meta) Bachiller pedagógico

(modalidad institucional, Tolima)

Page 68: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Normalista superior y cursando cuarto semestre de psicología (modalidad familiar, Valle del

Cauca)

Bachiller pedagógico, Normal superior y Licenciatura en básica con énfasis en Matemática

(modalidad familiar, Valle del Cauca)

“Licenciada Pedagogía Infantil” (modalidad institucional, Meta) (modalidad institucional y

familiar, Tolima). Cursando en últimos semestres (modalidad familiar e institucional, Valle

del Cauca)

"Licenciatura en (educación) preescolar" (modalidad institucional, Meta) (modalidad

familiar, Valle del Cauca)

“Licenciada en educación infantil y preescolar” (modalidad institucional y familiar, Tolima)

(modalidad institucional, Valle del Cauca)

“Licenciada en preescolar y promoción de la familia” (modalidad familiar, Tolima)

“Técnico en preescolar, y actualmente noveno semestre en licenciatura en pedagogía

infantil" (modalidad institucional, Meta)

“Licenciatura Humanidades” (modalidad familiar, Tolima)

“Licenciatura en básica primaria con énfasis en humanidades y lengua castellana y dos

semestres de maestra Baldor” (modalidad institucional, Valle del Cauca)

“Sexto semestre de licenciatura en básica primaria” (modalidad institucional, Meta)

“Yo estudié en el Intem, allí hice un técnico en educación preescolar […] Seguí estudiando

y luego hice la licenciatura en ciencias naturales y medio ambiente” (modalidad familiar,

Valle del Cauca)

“Licenciada en Básica con Énfasis en Educación Física / Licenciada en Básica Primaria”

(modalidad institucional, Magdalena)

“Licenciatura en Castellano y Comunicación” (modalidad familiar, Valle del Cauca)

"Técnico y actualmente estudiando la licenciatura (no especifica el área)" (modalidad

institucional, Meta)

Técnico en mantenimiento de hadware (modalidad familiar, Tolima)

Secretariado sistematizado (modalidad familiar, Amazonas)

Bachiller Técnico en administración de Empresas" (modalidad familiar, Meta)

"Técnico en gestión de sistemas de manejo ambiental" (modalidad institucional, Meta)

“Auxiliar de enfermería" (modalidad institucional, Meta)

Licenciatura en Ciencias Religiosas (modalidad institucional, Meta)

Técnico en sistemas (modalidad institucional, Valle del Cauca)

Page 69: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Puede entonces apreciarse un panorama altamente diverso en los niveles de formación

inicial de las personas que tienen actualmente cargos de maestro o educadores

familiares. En el análisis realizado, el cual, para el caso de este cargo, puede ser aún más

minucioso, se puede dar cuenta de 3 situaciones:

1. Maestras o educadoras familiares con nivel de formación profesional. En ninguno

de los casos se indica que estén realizando estudios de posgrado, pero sí

diferentes programas de cualificación.

2. Maestras muy jóvenes (desde los 19 años), algunas con experiencia de pocos

años como madres comunitarias, con niveles de formación técnica. En este caso

es importante promover, estimular y apoyar para que cursen una carrera

profesional, de manera que se logre aprovechar el potencial que tienen las

maestras más jóvenes de formarse a nivel universitario y de perfeccionar sus

competencias con cualificación constante.

3. Madres comunitarias con más de 15 años de experiencia, que han transitado al

cargo de maestras luego de haber cursado una formación técnica en primera

infancia. En pro de la calidad de la atención integral a la primera infancia en

entornos educativos, se debe fortalecer la experiencia de las madres comunitarias

a través de la cualificación y el acompañamiento para garantizar las competencias

que requiere este cargo.

En complemento a lo anterior, otro aspecto que impacta es el relacionado con las

exigencias de formación que informan los participantes, las cuales son también diversas.

Incluso se encontraron testimonios de personas que no saben:

"Me pidieron ser licenciado” - "Ser técnico o tener experiencia con niños […] Como no

tengo la licenciatura se me validó con seis meses de práctica” (maestra, modalidad

institucional, Meta)

“A mí se me pidió que tuviera una carrera acorde a la educación. Una licenciatura” -"Se

debe tener conocimiento en atención integral a la primera infancia" (maestra, modalidad

familiar, Meta)

“Pues los requisitos que me pidieron, pues ser normalista superior, vieron el tiempo de

experiencia que tenía, y también vieron la voluntad y la capacidad para entrar a trabajar

con niños de temprano edad” (maestro, modalidad familiar, Magdalena)

"Formación en infancia, digamos un técnico y experiencia con niños" - "Estudios

relacionados con infancia y experiencia de trabajo con niños" (maestras, modalidad

familiar, Meta)

Page 70: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“No sé, ni idea" - "Me imagino que un técnico en pedagogía. […] A mí me dieron este

trabajo por mi mamá, pues ella trabaja en el área de logística y llevé la hoja de vida a la

corporación y me llamaron a trabajar aquí, no sé cuáles serán los requisitos" (maestras,

modalidad familiar, Meta)

Que seamos profesionales, con título en pedagogía o Licenciado en educación infantil y

otros estudios (maestra, modalidad familiar, Tolima)

Se exige el titulo como docente y también la experiencia y llevo 12 años de experiencia

(maestra, modalidad familiar, Tolima)

“En ese entonces el perfil de normalista aun servía para ingresar como docentes, ya luego

en diciembre, se requería que fuéramos licenciadas, pero pues a algunas nos respetaban

el cargo porque ya venía del pasado” (maestra, modalidad institucional, Valle del Cauca)

Tal como está establecido en el estándar, algunas participantes narran sus experiencias

de transición hacia maestras, algunas desde el cargo de auxiliar docente y otras como

madres comunitarias:

“Ya que inicie como auxiliar y tuve ascenso interno […] ascenso por mérito” (maestra,

modalidad institucional, Meta)

“Se me tuvo en cuenta haber sido madre comunitaria, con eso y teniendo en cuenta la

cercanía al CDI aplique y quede como jardinera aquí” (maestra, modalidad institucional,

Meta)

“8 años, primero como madre comunitaria, luego como docente” (maestra, modalidad

institucional, Valle del Cauca)

“Yo tenía mucho más tiempo de experiencia por ser madre comunitaria. Ya sabía cómo

manejar los niños, qué hacer cuando tienen algún problema. Yo no soy tan novata, siempre

he trabajado con pequeñitos” (maestra, modalidad institucional, Valle del Cauca)

“Yo era madre comunitaria en mi casa, desde hace 20 años, solo me preguntaron si quería

transitar al CDI y prepararme […] eso si me toco hacer un diplomado para poder seguir con

el trabajo” (maestra, modalidad institucional, Magdalena)

“Yo era, desde que inicio el jardín, era maestra de apoyo, […] cuando faltaba una maestra

por X o Y motivo estaba yo, acompañaba a la otra maestra en áreas que se requería, en el

momento, a la maestra que X motivo se iba más temprano, entonces yo estaba aquí de

apoyo para esa maestra” (maestra, modalidad institucional, Magdalena)

Page 71: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“nosotros pasamos aquí como madres comunitarias, […] nos pasaron a docencia es desde

el año pasado, claro que cuando nos pasaron acá nos empezaron hablar de que debíamos

hacer el técnico en la primera infancia para poder escalar, entonces cuando ya nosotros se

nos vino la oportunidad, pues lo hicimos, creo que la mayoría, creo que unas cuantas

fueron las que se quedaron, sin embargo hoy en día creo que ya lo están terminando”

(maestras, modalidad institucional, Magdalena)

Además del apoyo del auxiliar pedagógico, las maestras pueden contar también con la

asistencia de especialistas tales como fisioterapeutas, logopedas, terapeutas

ocupacionales o profesorado especialista para ayudar a los niños con dificultades de

aprendizaje o en situación de riesgo (Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo,

Audiovisual y Cultural, 2009, p. 135).

Page 72: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 16. Recomendaciones para el cargo de maestra(o) - Modalidad institucional

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Maestra(o)

Formación inicial

Profesionales licenciados de la educación, en programas relacionados con la

educación infantil. Dado la complejidad del trabajo con los niños se recomienda

personal profesional.

Formación posgraduada Maestría en educación o estudios sociales, con trabajo de investigación en temas

relacionados con primera infancia y educación inicial.

Experiencia (tiempo y ámbito)

De uno a dos años de experiencia directa en trabajo pedagógico con niños y niñas en

primera infancia. Validar prácticas universitarias de licenciados de la educación, en

programas relacionados con la educación infantil, con desempeño sobresaliente.

Transiciones (movilidad

laboral)

Transición de auxiliares pedagógicosy normalistas que culminen estudios de

educación superior y que tengan experiencia mínima de un año / prácticas

universitarias de 2 años. Preferiblemente con un desempeño sobresaliente en los

estudios profesionales y trabajo de grado relacionado con la educación inicial.

Transición de madres comunitarias con más de 15 años de ejercicio, con formación

técnica en atención integral a la primera infancia y constante cualificación para

perfeccionar sus competencias. Se debe promover, estimular y apoyar para que las

madres comunitarias con menos de 10 años de ejercicio cursen una carrera

profesional.

Homologaciones o

convalidaciones

Fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales con experiencia en entornos educativos

de primera infancia.

Tener en cuenta que la homologación sea equivalente o superior al requisito

establecido.

Cualificación del cargo

Lenguajes expresivos: artes visuales, escénicas, plásticas o musicales

Mediación de conflictos y reconciliación entre pares

Interacción comunicativa y desarrollo lingüístico

Detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo

Educación y atención para la diversidad

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Como proyección de la cualificación en ejercicio, el perfil puede tener aspectos

Page 73: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

diferenciales dependiendo del nivel en el que va a trabajar el profesional. Por ejemplo,

si la maestra va a ser asignada al nivel de caminadores, aunque tenga una formación

inicial común para todas las maestras, su cualificación debería ser específica para el

grupo de edades con los que desempeñará su labor.

Documentar e intercambiar experiencias

Competencias

Aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Comunicación con los niños y participación

Vinculación y trabajo con la familia

Dinámicas de trabajo en equipo (comunicación interpersonal)

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Salud, cuidado y protección social infantil

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Nivel de competencia De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el nivel de competencia que se

recomienda que tenga la persona que asuma este cargo son D - E.

Page 74: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 17. Competencias requeridas para el cargo de educador familiar - Modalidad familiar

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Educador familiar

Formación inicial

Profesionales licenciados de la educación, en programas relacionados con la

educación infantil. Dado la complejidad del trabajo con los niños se recomienda

personal profesional.

Formación posgraduada

Maestría en educación o estudios sociales, con trabajo de investigación en temas

relacionados con primera infancia, educación inicial, formación familiar y/o enfoques

de comunidad.

Experiencia (tiempo y ámbito)

De uno a dos años de experiencia directa en trabajo pedagógico con niños y niñas en

primera infancia y familiar. Validar prácticas universitarias de licenciados de la

educación, en programas relacionados con la educación infantil, formación familiar y/o

enfoques de comunidad, con desempeño sobresaliente.

Transiciones (movilidad

laboral)

Transición de auxiliares pedagógicos y normalistas que culminen estudios de

educación superior y que tengan experiencia mínima de un año como auxiliar en la

modalidad / prácticas universitarias de 2 años. Preferiblemente con un desempeño

sobresaliente en los estudios profesionales y trabajo de grado relacionado con la

educación inicial.

Transición de madres Comunitarias de modalidad FAMI, con más de 15 años de

ejercicio, con formación técnica en atención integral a la primera infancia y constante

cualificación para perfeccionar sus competencias. Se debe promover, estimular y

apoyar para que las madres comunitarias con menos de 10 años de ejercicio cursen

una carrera profesional.

Homologaciones o

convalidaciones

Sociólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos con

experiencia en entornos educativos de primera infancia y trabajo con familia y

comunidades. / Tener en cuenta que la homologación sea equivalente o superior al

requisito establecido.

Cualificación del cargo

Estrategias de participación activa de la familia para lograr la formación y el desarrollo

integral de los niños y las niñas

Fomenta el enriquecimiento cultural y favorece la interacción e integración social de

las familias.

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Page 75: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Elaboración y actualización de material para la orientación de la familia

Documentar e intercambiar experiencias

Competencias

Vinculación y trabajo con la familia y la comunidad acerca de: aspectos del desarrollo

infantil desde una perspectiva holística; procesos de desarrollo y la manera de

promoverlo a través de la crianza y el cuidado en el hogar; estrategias de interacción,

comunicación con los niños y participación; salud, cuidado y protección.

Dinámicas de trabajo en equipo y comunicación con las familias y con las

comunidades (comunicación interpersonal)

Estrategias pedagógicas y de acompañamiento a familias

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Nivel de competencia De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el nivel de competencia que se

recomienda que tenga la persona que asuma este cargo es D - E.

Page 76: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.4. Auxiliar pedagógico

Las auxiliares pedagógicas se encuentran cursando programas profesionales “decimo

semestre estudiando Desarrollo Infantil” otras tienen formación técnica “Técnica auxiliar

de enfermería” “Técnica en preescolar/Técnica en primera infancia”, otras afirman no

haber estudiado ni estarlo haciendo en el momento “pues básicamente como un técnico

en pedagogía, lo que siempre les piden a las auxiliares pedagógicas, que tengan un

técnico, pero yo no lo tengo ni estoy estudiando”

Acerca de sus funciones los auxiliares pedagógicos cuentan:

“Llegar a orientar a los padres, a que digamos tengan un acompañamiento más fuerte con

los niños, ya que hay niños que crecen sin amor parental o maternal entonces son niños

que van creciendo solos, y tratan de buscas ese amos en los amigos y pueden tener

amigos de malas mañas, entonces es orientar para que tenga un mayor acompañamiento

con los niños, para crear el vínculo afectivo que buscamos tengo al padre con el hijo

(modalidad familiar, Amazonas)

“todas esas cosas que son artísticas, he podido realizar pues con los niños y hasta con las

madres, porque en la elaboración de cuentos, les he pedido a veces en los encuentros que

hagan cuentos, pero dependiendo de las actividades que realizan con los niños en el diario

vivir con ellos..." (Modalidad familiar, Valle del Cauca)

“"Brindarle amor a los niños es lo primordial, debe saber las cuestiones de los niños y lo

pedagógico para trabajar con ellos” (modalidad institucional, Magdalena)

“ayudar a los niños a ser mejores personitas, que ellos logren ser independientes en

algunas cosa, como amarrarse los cordones, ir al baño solitos, aprender los colores,

cositas así” (modalidad institucional, Magdalena)

“Nuestro deber es brindar atención a los niños, cuidarlos y atenderlos en lo que necesiten”

(modalidad institucional, Magdalena)

“Velar por que se cumpla los derechos, cuidar de los niños, fomentar en ellos la formación

de valores, normas, higiene colaborar con al docente en la parte pedagógica” (modalidad

institucional, Magdalena)

Page 77: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“el juego, porque cuando son así niños de primera infancia es de la manera que más

pueden aprender ellos, a través del juego” (modalidad institucional, Tolima)

Se recomienda eliminar del estándar la posibilidad de que el auxiliar pedagógico sea solo

bachiller, es necesario que certifique experiencia de trabajo con comunidades y familias

en los temas de primera infancia o que la persona que asuma el cargo de auxiliar

pedagógico este cursando una carrera profesional relacionada con la primera infancia.

Page 78: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 18. Competencias requeridas para el cargo de auxiliar pedagógico

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar pedagógico

Formación inicial

Técnico o tecnólogo en educación infantil, en preescolar

Normalista en educación inicial o preescolar

80% aprobado de una carrera profesional relacionada con la primera infancia, con alto

nivel de desempeño

Formación posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo y ámbito) Un año de práctica en su formación inicial

Transiciones (movilidad

laboral)

Vincular como auxiliares pedagógicas quienes ejerzan actualmente como madres

comunitarias y normalistas que cuenten con Diez (10) años de experiencia en dicho

cargo. Apoyar y promover la cualificación

Homologaciones o

convalidaciones

No se recomienda la homologación con un bachiller dado el nivel de competencia que

se requiere para asistir al profesional y a los niños y niñas

Cualificación del cargo

Cuidado personal de los niños

Como proyección de la cualificación en ejercicio, el perfil puede tener aspectos

diferenciales dependiendo del nivel en el que va a trabajar el auxiliar pedagógico. Por

ejemplo, si apoya a la maestra de caminadores, su cualificación debería ser específica

para el grupo de edades con los que desempeñará su labor

Competencias

Vinculación y trabajo con la familia y la comunidad acerca de: aspectos del desarrollo

infantil desde una perspectiva holística; estrategias de interacción, comunicación con

los niños y participación; salud, cuidado y protección.

Dinámicas de trabajo en equipo y con comunidad (comunicación interpersonal)

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Nivel de competencia De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el nivel de competencia que se

recomienda que tenga la persona que asuma este cargo es B - C

Page 79: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.5. Profesional de apoyo psicosocial

En el cargo del profesional de apoyo psicosocial el nivel de formación más común es el de

profesional en psicología. Otros profesionales tienen estudios en psicopedagogía, trabajo

social. Algunos han complementado su formación con “Diplomado en familia, infancia y

adolescencia”, “Técnico en Atención integral a la primera infancia” o estudios de posgrado

como “maestría en intervención psicosocial”, o algunos no relacionados con educación

inicial o primera infancia “Especialización en Psicología Forense”. Se presenta un caso de

una persona que tiene el cargo y que está cursando octavo semestre de psicología.

Al indagar acerca del objetivo principal o misión del trabajo y de las labores que realiza

este profesional en la modalidad, pueden destacarse algunos aspectos principales que

dan cuenta de las competencias que requiere:

Aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística

“Mi objetivo principal yo digo que es darle al niño un ambiente de felicidad generarle al niño

seguridad generarle al niño una buena autoestima, más que todo de manera emocional

(psicóloga, modalidad institucional, Tolima)

Los docentes que son los que pasan más tiempo con el niño, están encargados de llevar

un formato donde se registran las alertas (en el desarrollo, vulneración de derechos, entre

otras), yo me encargo de verificar la información y determinar si realmente es una alerta

(psicóloga, modalidad familiar, Magdalena)

Diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas / La comunicación

y participación de los niños

“Mis funciones […] atención a niños con necesidades educativas especiales, me encargo

de la inclusión educativa” (psicóloga, modalidad familiar, Magdalena)

El trabajo con familia y comunidad

“Haber tenido experiencia con madres comunitarias, FAMI y adolescentes (Psicóloga,

modalidad institucional, Meta)

“[…] trabajo con padres y comunidad, orientar y gestionar, atención en niños sobre el

desarrollo infantil […] que estos niños y niñas tengas un buen desarrollo emocional físico y

mental” (Trabajadora social, modalidad familiar, Tolima)

Page 80: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Yo creo que las pautas de crianza, la afectividad que deben tener los padres, tener

conocimientos en psicología clínica para tratar problema que tienen los papitos o los niños,

por ejemplo, en el desarrollo del lenguaje, entonces es muy importante, en los modelos de

autoridad (psicóloga, modalidad familiar, Tolima)

“es como psicólogo organizacional-social-clínico, más o menos, […] porque se empieza a

trabajar desde la parte del talento humano con los educadores, es como una pequeña

organización en el equipo de la modalidad familiar, entonces es como el psicólogo

organizacional pero también el que va a atender a la familia y a los niños (psicóloga,

modalidad familiar, Valle del Cauca)

Lo que se busca es que los niños tengan un ambiente familiar apropiado para que se

desarrollen en todas sus dimensiones (psicóloga, modalidad familiar, Magdalena)

“Sí, el estilo coaching que es el trabajo en equipo a través del ser, también el trabajo con

yoga y relajación” (psicóloga, modalidad institucional, Meta)

“la formación que a nosotros nos exigían era tener bases en pedagogía, en talleres con

familias, en tener el manejo de las visitas domiciliarias que son como todas las

obligaciones que corresponden a mi perfil. Entonces el trabajo con los niños, el trabajo

individual, el trabajo grupal, el acompañamiento con las familias y el acompañamiento al

talento humano” (psicóloga, modalidad institucional, Valle del Cauca)

“nosotros trabajamos en compañía de las agentes educativas, es quien realiza el encuentro

en el hogar, dependiendo del trabajo que ha realizado y le damos ese acompañamiento y

dependiendo de ese proceso que demora aproximadamente dos horas” (psicólogo,

modalidad familiar, Valle del Cauca)

Dinámicas de trabajo en equipo

“El rol del psicopedagogo en el CDI está orientado a encaminar los procesos de enseñanza

y aprendizaje con los agentes educativos. No es un trabajo directamente con los niños,

sino con los agentes educativos” (psicopedagogo, modalidad institucional, Amazonas)

Hacer orientación dirigida a los niños, comunidad y equipo de trabajo (psicóloga, modalidad

institucional, Meta)

Page 81: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

El trabajo en contextos de diversidad

“la labor principal en el CDI es enfocar el modelo pedagógico, un modelo pedagógico

contextualizado a la realidad en la cual está inmerso el CDI, esa considero que es la labor

más importante” (psicopedagogo, modalidad institucional, Amazonas)

“Bueno, primero que todo paciencia porque esto es una comunidad muy difícil [...] hay

muchas víctimas de violencia, de desplazamiento, y por el contexto en el que estamos

tienen que estar formados en esta parte de primera infancia [...]” (psicóloga, modalidad

familiar, Magdalena)

“Yo creo que lo mínimo, al menos 1 año del manejo de trabajo con familias que es como lo

que ya le permite a uno esa tranquilidad. Igual una persona recién graduada lo podría

hacer porque este trabajo es muy asequible, muy tranquilo, el trabajo con las familias...

Nosotros tenemos una ventaja: el trabajar con personas vulnerables hace el trabajo más

fácil porque son personas que necesitan del programa, no tenés que llegar a buscarlas, las

personas llegan a nosotros, entonces eso nos facilita muchísimo más; la persona llega con

esa disposición de ayuda, de querer colaborar” (psicóloga, modalidad institucional, Valle

del Cauca)

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional /

Conocimientos Básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil

“Conocimiento en psicología clínica y todo lo relacionado con derecho de familia, código de

infancia y adolescencia, la parte legal […] Se necesita conocer sobre temas legales,

vulneración de derechos, también se debe saber acerca del contexto de las familias y de

los roles (Psicóloga, modalidad familiar, Meta)

Garantizar los derechos de los niños (psicóloga, modalidad institucional, Meta)

El objetivo primordial seria la protección integral de los niños, la garantía de sus derechos y

el fortalecimiento familiar (psicólogo, modalidad familiar, Tolima)

Los anteriores testimonios, relacionados con el marco común de competencias, dan

cuenta de la diversidad de funciones que cumple el profesional de apoyo psicosocial. A

continuación se presentan las recomendaciones para el cargo:

Page 82: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 19. Competencias requeridas para el cargo de profesional de apoyo psicosocial

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Profesional de apoyo

psicosocial

Formación inicial Psicólogo, Trabajador Social, Psicopedagogo

Formación posgraduada Especialización o maestría en áreas como: desarrollo familiar, desarrollo comunitario,

educación, consejería.

Experiencia (tiempo y ámbito) De uno a dos (2) años de experiencia en la atención a niños y niñas en primera

infancia y sus familias.

Transiciones (movilidad

laboral)

Profesionales recién egresados de formación inicial que cumplan con un año de

prácticas universitarias y pasantía con niños y niñas, y/o familia y/o comunidad en la

unidad de atención, con un alto nivel de desempeño.

Homologaciones o

convalidaciones

Antropólogo, sociólogo, terapeuta ocupacional con un año de experiencia en

intervención con familia y comunidad en entornos de educación inicial

Cualificación del cargo Dependerá de las necesidades del profesional

Competencias

Trabajo con equipos de talento humano, familia y comunidad en aspectos

relacionados con las relaciones interpersonales, el desarrollo integral, estrategias de

crianza, entornos del hogar saludables y protectores

Dinámicas de trabajo en equipo: planeación, acompañamiento y evaluación de las

acciones pedagógicas de las maestras y educadoras familiares; estrategias de

bienestar emocional y laboral del equipo de talento humano

Relaciones con las familias basadas en la comprensión mutua, la confianza, la

cooperación y la confidencialidad

Trabajo en contextos de diversidad en el diseño de modelos pedagógicos

contextualizados, población en zonas de conflicto armado, la diversidad del desarrollo

infantil

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Desarrollo, salud, cuidado y protección social infantil como base de la intervención

psicosocial

Nivel de competencia De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el nivel de competencia que se

recomienda que tenga la persona que asuma este cargo es D - E.

Page 83: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.6. Profesional de apoyo en nutrición

Como primera recomendación a lo establecido en el estándar (cargo de profesional en

salud y nutrición), se sugiere desligar al profesional de nutrición del profesional o auxiliar

en salud ya que son profesiones con competencias distintas. Para lograr esto se requiere

de acciones para que la oferta de formación inicial de nuevos profesionales se amplíe o

generar vínculos de cualificación con las universidades que cuentan con este programa.

Otra posibilidad es la cualificación en nutrición de auxiliares en salud.

Bajo esta consigna, en los entornos de educación inicial se espera que el profesional de

apoyo en nutrición diseñe, implemente y evalúe acciones para mantener el buen estado

nutricional de la población, a través de acciones de promoción de una alimentación

saludable y una vida activa; prevención de enfermedades de etiología nutricional y

rehabilitación de personas que las padecen (Diaz, Crovetto, Villagran, et al., 2007). Contar

con este profesional en los entornos de educación inicial garantiza el derecho de los niños

y las niñas a la vida, la supervivencia y el desarrollo puesto que el profesional se ocupa de

lograr el óptimo crecimiento y desarrollo en la infancia.

Al estar inmerso en entornos educativos, estrechamente relacionados con el entorno del

hogar y comunitario, este profesional también debe realizar acciones para comprender el

contexto alimentario nutricional de los niños, niñas y sus familias. En este sentido está

comprometido con la prevención y solución de problemas nutricionales, no solo en los

niños sino también en las personas que ellos tienen como modelos de alimentación

(padres, cuidadores, maestras, pares).

A partir de los datos tomados, se encontró que la formación inicial de los profesionales

que se encuentran en el cargo son: Ingeniería de alimentos, Tecnóloga en alimentos y

nutricionista – dietista. Otros testimonios relacionados con la valoración y educación

nutricional son de las personas con el cargo de auxiliar en salud, cargo sobre el cual se

hará referencia más adelante.

Algunos testimonios que muestran la experiencia, labores y competencias del profesional

de apoyo en nutrición son:

“yo soy ingeniera en alimentos, no soy nutricionista, pero tengo muchas bases para

trabajar sobre la nutrición” (Modalidad, institucional, Valle del Cauca)

Page 84: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“yo he sido docente por 12 años y vengo de trabajar en Universidades en proyectos con

adultos, proyectos ambientales y el año pasado estuve trabajando con niños en primaria y

en secundaría. También en la parte de nutrición y proyectos ambientales” (modalidad,

institucional, Valle del Cauca)

“no estamos directamente educando a los niños pero si nos involucramos en sus procesos

de nutrición” (modalidad institucional, Tolima)

“Tener experiencia en trabajo con niños y servicio de alimentos, nutricionista-dietista”

(modalidad institucional, Meta)

“Que la nutrición en ellos sea la mejor, que estén bien de peso, de talla” (modalidad

institucional, Tolima)

“Brindarles una educación nutricional, hábitos alimenticios y salud” (modalidad

institucional, Meta)

Page 85: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 20. Competencias requeridas para el cargo de profesional de apoyo en nutrición

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Profesional de apoyo

en nutrición

Formación inicial Nutricionista Dietista

Formación posgraduada Estudios de postgrado en nutrición comunitaria, alimentación colectiva, ejercicio y

nutrición

Experiencia (tiempo y ámbito)

Experiencia de intervención directa de trabajo con niños y niñas menores de cinco

años y sus familias, mujeres gestantes y lactantes

Experiencia en programas de promoción y prevención de una alimentación saludable

en entornos de educación inicial, como parte de las acciones de promoción de la

salud.

Transiciones (movilidad

laboral)

Auxiliar de cocina o manipuladora de alimentos que curse formación profesional en

nutrición.

Auxiliares de salud con cualificación en nutrición.

Homologaciones o

convalidaciones

Seis (6) meses de prácticas universitarias y pasantía en entornos de educación inicial,

con alto nivel de desempeño.

Título de Tecnología en alimentos o Ingeniería de alimentos que certifique experiencia

y cualificación en educación nutricional infantil y comunitaria.

No se recomiendan otras homologaciones, se debe reconocer que el saber de un(a)

nutricionista no puede sustituir el saber y la acción profesional de un enfermero(a) y

viceversa. Son áreas y profesiones con formación inicial y competencias distintas.

Cualificación del cargo

Seguimiento, cuidado y evaluación de la nutrición de niños y niñas menores de cinco

años. Educación nutricional. Formación en temas comunitarios, conocimiento del

sistema de salud público y de la política pública de primera infancia. Otras de acuerdo

con las necesidades del profesional

Competencias

Diseño, ejecución y evaluación de programas educativos relacionados con aspectos

del desarrollo infantil y la nutrición, el trabajo con familia y comunidad

Dinámicas de trabajo en equipo, para promover la cualificación de los maestros y

educadores familiares en los temas de educación nutricional. Trabajo con las

auxiliares de cocina para promover la cualificación relacionada con el manejo de

alimentos, tiempos de cocción para conservar propiedades nutricionales de los

alimentos, entre otros temas, así como la organización de las actividades propias de

Page 86: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

un servicio de alimentación colectiva custodiando la seguridad sanitaria, mediante la

aplicación de sistemas de gestión de calidad

Trabajo en contextos de diversidad y situación de la primera infancia en el contexto

local y nacional

Nivel de competencia De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el nivel de competencia que se

recomienda que tenga la persona que asuma este cargo es C - D - E

Page 87: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.7. Auxiliar en salud

De acuerdo con el Lineamiento técnico de salud en la primera Infancia (CIPI, s.f.),

La educación inicial debe incluir en su proyecto pedagógico el fomento de acciones de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que complementan el trabajo que la

familia realiza con los niños y las niñas a través de las diferentes modalidades de atención

(p. 18)

Las participantes con este cargo, son, en su totalidad, técnico auxiliar de enfermería. Una

de las participantes es estudiante de quinto semestre de salud ocupacional. Ellas

informan que como requisito de formación se les pidió tener esa formación y que sus

funciones serían llevar registro del crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, pero

al iniciar labores surgieron otras funciones:

“[…] realizar funciones de nutricionista” (Modalidad institucional, Tolima)

"[…] la verdad cuando yo ingresé, me dijeron "usted a pesar y a tallar niños", pero después

ya estando en el cuento hay muchas cosas por hacer como hacer seguimiento a los niños

que tengan malnutrición, remitir a esos niños que están en malnutrición o que estén con

sobrepeso, verificación de minutas, verificar que se estén cumpliendo con las cosas de

aseo, que se estén cumpliendo el menú en la cocina, que el mercado llegue adecuado,

dependiendo del ciclo, asimismo que llegue el mercado para esa minuta, verificar que las

manipuladoras tengan el uniforme […] bueno, en fin" (modalidad institucional, Valle del

Cauca)

"Por ejemplo en lo del área de salud que sería mi cargo, no hemos recibido instrucción de

parte de alguien pero si nos han dado lineamientos y normas, nosotros mismos las leemos

y ya adquiere uno un concepto personal, […] pero nunca explican lo de la parte de

nutrición, entonces de pronto si nos han dado lineamientos pero nunca en mi caso una

orientación específica" (modalidad familiar, Valle del Cauca)

“yo me encargo de la parte de salud y nutrición de los niños, pues es prácticamente peso y

talla de forma trimestral, también hago orientaciones dependiendo del tema que se esté

basando durante la semana o el mes en el encuentro pedagógico, si tiene que ver con

salud y nutrición yo apoyo a las educadoras sobre ese tema [...]” (modalidad familiar, Valle

del Cauca)

Otras funciones que cumplen las personas que asumen este cargo se ejemplifican con los

siguientes testimonios, que dan cuenta de las competencias que requiere el cargo:

Page 88: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Salud, cuidado y protección infantil / Aspectos del desarrollo infantil

“Manejar atención básica, promoción y prevención. Pero sería muy bueno que ICBF

tuviera un lineamiento acerca de las enfermedades de los niños, para saber exactamente

qué hacer con ellos” (modalidad institucional, Meta)

“pues conocimientos, verificar el estado de ellos siempre desde que llegan. Muchas veces

el niño de pronto en la casa o en la calle, le ha pasado algo, o de pronto se ha caído,

alguna fractura, y si no estamos pendientes, si no lo revisamos se nos vuelven nada los

niños, nos toca como estar pendientes” (modalidad institucional, Valle del Cauca)

“debemos saber sobre el desarrollo en general y particularmente de crecimiento y

desarrollo. Conocer estrategias para manejar algunos niños que no se regulan, saber más

sobre salud” (modalidad institucional, Valle del Cauca)

"aprender a detectar que el niño está con fiebre, aunque no están todo el tiempo, es estar

pendiente de que los niños estén bien, si me le acercó y le hablo a un niño, es aprender a

detectar y a conocerlos, porque han bajado de peso [...] es como ver los signos"

(modalidad familiar, Valle del Cauca)

"yo me capacité en AIEPI, Atención Integral de Enfermedades para la primera infancia

(AIEPI), ahí también se están capacitando enfermeras” (modalidad familiar, Valle del

Cauca)

“me he capacitado más porque pues tenía el fundamento de lo que era peso y talla y

como y todo lo que debería ser para que un niño crezca correctamente, como su

odontología, como cada cuanto debe estar su vacunación que tenga sus vacunas

correctamente, los cambios que he generado es conocer las nuevas etnias y cómo

abarcarlos a ellos y cómo tratarlos a ellos como tal, no es lo mismo trabajar en un puesto

de salud que estar practicando en un centro de salud que salir a practicar totalmente a la

población, adentro de sus casas (modalidad familiar, Valle del Cauca)

"pues en la parte de la salud cuando hay alguna enfermedad identificar factores de riesgo

que nosotros conocemos y darle indicaciones de cuidado a la mamá” (modalidad familiar,

Tolima)

“Pues a veces medicamentos al peso que el niño tiene, a la edad que tiene, a las estaturas

que ellos tiene, dependiendo de la estatura, la talla, el peso, se les da el medicamento, el

jarabe que les manden a formular, y estar pendiente de los refuerzos, que de ahí para

ellos, las vacunas” (modalidad familiar, Tolima)

Page 89: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Dinámicas de trabajo en equipo

“Sí, yo hago capacitación a docentes para que estas sean multiplicadoras de la

información, educo para la salud" (modalidad familiar, Meta)

Trabajo con familia y comunidad

“nosotros hacemos talleres y visitas domiciliarias” (modalidad institucional, Valle del

Cauca)

“aunque no le hago clase a los niños si tengo que saber cómo educarlos para el cuidado de

la salud y no sólo debo relacionarme con ellos, también con los adultos que los tienen a su

cargo” (modalidad institucional, Valle del Cauca)

“en cuanto al encuentro con las madres yo estoy ahí para cuando ellas tienen alguna duda

resulta que el niño ha estado en bajo peso, estar con ellos realizando las visitas en su casa

para mejorar que ese niño empiece a llegar a su peso y este en su rango o que este en

sobrepeso y con la educadora apoyarla en algunos temas que sean precisos” (modalidad

familiar, Valle del Cauca)

“trabajo también con las madres gestantes, para que vayan a los controles prenatales, para

que se cuiden y se alimenten bien. También con madres lactantes” (modalidad familiar,

Tolima)

También se evidencian posibilidades de transición (movilidad laboral) de las madres

comunitarias:

"En mi caso, yo vengo de ser madre comunitaria, siendo madre comunitaria estudié auxiliar

de enfermería” (modalidad institucional, Tolima)

Page 90: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 21. Competencias requeridas para el cargo de auxiliar en salud

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar en salud

Formación inicial Profesional o Tecnólogo en enfermería

Formación posgraduada Estudios de postgrado en salud comunitaria, y de primera infancia

Experiencia (tiempo y ámbito)

Un año de práctica en su formación inicial y pasantía en entornos de educación inicial,

con alto nivel de desempeño.

Experiencia de intervención directa de trabajo con niños y niñas menores de cinco

años y mujeres gestantes y lactantes

Experiencia en programas de promoción y prevención de la salud

Transiciones (movilidad

laboral) Madres comunitarias que cursen estudios profesionales o tecnólogos en enfermería

Homologaciones o

convalidaciones no se recomienda la homologación

Cualificación del cargo

Crecimiento y desarrollo infantil

Sistema de salud público y de la política pública de primera infancia

Conocimiento de las rutas de atención en salud

Atención en salud, prevención de enfermedades, promoción y desarrollo del cuidado

de los niños y niñas

Competencias

Salud, cuidado y protección social: atención básica, promoción y prevención; Aspectos

del desarrollo infantil: participación en el proyecto pedagógico de la modalidad de

atención en el componente de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Trabajo con familia y comunidad: orientación y acompañamiento a las familias,

talleres, charlas, orientación en el hogar

Dinámicas de trabajo en equipo: talleres y actividades de formación con los miembros

de los equipos de talento humano

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Nivel de competencia De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el nivel de competencia que se

recomienda que tenga la persona que asuma este cargo es B - C

Page 91: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.8. Auxiliar de cocina

El personal que ocupe este cargo debe ser competente en temas de manejo de los

alimentos y de la preparación de los mismos. Al ser un asunto de salud pública no se

recomienda homologar con bachiller esa menos que certifiquen la formación y experiencia

solicitada.

“Para este cargo, no, bueno lo que pasa es que lo que se exige en el jardín es

manipulación de alimentos, yo era manipuladora de alimentos, tener el carnet de

manipulación de alimentos y como todo, saber nosotras medidas y todo eso de lo que

hacemos” (modalidad institucional, Tolima)

"a nosotros nos exigen ser bachiller y yo por ejemplo estoy haciendo el técnico en primera

infancia y la otra niña también" (modalidad institucional, Tolima)

Tabla 22. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de cocina

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar de

cocina

Formación inicial

Técnico laboral en cocina y restaurante, y curso en

manejo de alimentos.

Cocina básica

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito) Un (1) año de experiencia en preparación de alimentos

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Homologaciones o

convalidaciones

Bachilleres con curso en manejo de alimentos y

experiencia previa

Cualificación del

cargo

Manipulación de alimentos

Recetas saludables y llamativas para los niños

Control de calidad de los alimentos

Cualificación permanente en los valores de las

competencias que le permita ubicarse en el contexto de

una atención integral a la primera infancia.

Competencias Estrategias de trabajo en equipo, trabajo en contextos de

diversidad,

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es A - B

Page 92: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.9. Auxiliar de servicios generales

“ser bachiller, tener 6 meses de experiencia; eso es lo que nos exigen” (Modalidad

Institucional, Tolima)

“lo que nosotras sabemos y la experiencia en el mismo trabajo tantos años hace que

sepamos lo que hacemos y lo hacemos muy bien, porque aquí nos felicitan por nuestro

trabajo y nos lo reconocen las maestras, el coordinador y todas las personas con las que

trabajamos somos un buen equipo, los papas también nos reconocen porque siempre ven

el jardín limpio y donde los niños comen siempre esta aseado entonces si lo que sabemos

nos ayuda a hacer nuestro trabajo” (Modalidad Institucional, Tolima)

“El objetivo principal para trabajar con niños con mi trabajo es que tenga una calidad de

vida mejor, mantener limpios los espacios de los niños para evitar enfermedades para

evitar cualquier clase de contaminación que tenga con ellos” (Modalidad Institucional,

Tolima)

Tabla 23. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de servicios generales

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar de

servicios

generales

Formación inicial Técnico laboral en servicios generales, aseo y cafetería

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito) Un (1) año de experiencia

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Homologaciones o

convalidaciones

Bachilleres, educación básica y media con curso y

experiencia en servicios generales y aseo

Cualificación del

cargo

Cualificación permanente en los valores de las

competencias que le permita ubicarse en el contexto de

una atención integral a la primera infancia, en particular en

aspectos de la protección y salud infantil.

Competencias Las propias del cargo en función de a los valores

propuestas a los perfiles generales.

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es A - B

Page 93: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.3.10. Auxiliar de vigilancia y seguridad

Al indagar por otros miembros de los equipos de talento humano se resaltó la labor del

“portero”, pues, al ser la primera persona con la que se establece una relación desde el

exterior de la modalidad de atención, se requiere que conozca del contexto en el cual

labora y tenga un buen trato con las familias, la comunidad y, por supuesto, los niños y las

niñas.

“Nos exigen más que todo polígono, también muchas relaciones humanas más que todo”

(modalidad institucional, Tolima)

Tabla 24. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de vigilancia y seguridad

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar de

vigilancia y

seguridad

Formación inicial Técnico laboral o curso en seguridad y vigilancia

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito) Un (1) año de experiencia

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Homologaciones o

convalidaciones N.A.

Cualificación del

cargo

Cualificación permanente en los valores de las

competencias que le permita ubicarse en el contexto de

una atención integral a la primera infancia.

Competencias Las propias del cargo en función de a los valores

propuestas a los perfiles generales.

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es A - B

Page 94: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.4. CONDICIONES SISTÉMICAS DE APOYO AL TRABAJO DEL TALENTO HUMANO:

NIVEL INSTITUCIONAL, INTER-INSTITUCIONAL Y DE GOBERNANZA DE UN

SISTEMA COMPETENTE

Un sistema competente en la primera infancia no se configura por sí solo, demanda

relaciones recíprocas entre los actores en todos los niveles del sistema (individual,

institucional, interinstitucional, gobernanza), así que ciertas condiciones se deben

promover a través de todo el sistema en un marco coherente de interacciones. Esto

permite que la educación y el cuidado infantil se conciban como una práctica central que

confía y potencia las capacidades de los equipos de talento humano al tener las

condiciones necesarias para su desarrollo y realización (Urban et al, 2012). En general, se

habla de unas condiciones sistémicas de apoyo y de aquellas que permitan el bienestar y

satisfacción de todos los miembros de los equipos de talento humano involucrados en el

cuidado y educación de la primera infancia.

En los estándares de la CIPI (2013b) (estándar 28, 30 y 31 de modalidad institucional y

estándar 24, 26 y 27 de modalidad familiar) son explícitos aspectos de las condiciones

sistémicas de apoyo identificados en el estudio CORE, como son : el plan de cualificación

del talento humano en la modalidad, los procesos de selección, inducción y evaluación; el

bienestar; la proporción adulto-niño, la vinculación bajo una modalidad de contratación

legal; las estrategias de bienestar y satisfacción, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 25. Estándares relacionados con las condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del Talento Humano

Modalidad institucional Modalidad familiar

E28: Implementa y/o gestiona, y hace seguimiento

al plan de cualificación del talento humano, de

acuerdo con la oferta territorial-sectorial y lo

establecido en la tabla 3 de cualificación.

E30: Cumple con el número de personas

requeridas para asegurar la atención integral

según el número total de niños y niñas, de

acuerdo con lo establecido en la Tabla 5.

Proporción de personas adultas - niños y niñas.

(Ver tabla y notas del estándar)

E31: Documenta e implementa un proceso de

selección, inducción, bienestar y evaluación del

desempeño del talento humano, de acuerdo con

perfil, cargo a desempeñar y las particularidades

E24: Implementa y/o gestiona y hace seguimiento al

plan de cualificación del talento humano, de acuerdo

con la oferta territorial - sectorial y lo establecido en la

Tabla 2. Cualificación del talento humano. (Ver tabla

y nota del estándar).

E26: Cumple con el número de personas requeridas

para asegurar la atención integral según el número

total de niños y niñas, familiar y/o cuidadores y

madres gestantes y lactantes, de acuerdo con lo

establecido en la Tabla 4. Proporción de personas

adultas - niños y niñas

E27: Documenta e implementa un proceso de

selección, inducción, bienestar y evaluación del

desempeño del talento humano, de acuerdo con el

Page 95: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

culturales y étnicas de la población. perfil, cargo a desempeñar y las particularidades

culturales y étnicas de la población.

En los estándares establecidos, solo está desarrollado el estándar de proporción de

personas adultas por niños y niñas; y respecto a los demás criterios se pide que las

instituciones documenten e implementen procesos para el cumplimiento de los

estándares.

Las condiciones de bienestar y satisfacción o condiciones sistémicas de apoyo al trabajo

del talento humano, se entienden como aquellas relaciones que se establecen entre los

diferentes actores para lograr niveles de calidad deseables y establecidos para las

instituciones de cuidado y educación, en tal sentido, a nivel individual convergen

diferentes aspectos, tales como: el apoyo en las actividades del talento humano, la

participación de la familia, tiempo y espacio para la preparación de actividades, reflexión y

transformación de las actividades con los niños, familia y comunidad. Además de la

autonomía en la toma decisiones, recursos, materiales, espacios para el desarrollo de

actividades, planes de cualificación y condiciones laborales.

Por consiguiente, es importante considerar que las recomendaciones para las condiciones

de bienestar y satisfacción del talento humano dan cuenta de los estándares de calidad

de cada uno de los demás componentes de calidad para las modalidades de educación

inicial (proceso pedagógico y educativo, ambientes educativos y protectores; salud y

nutrición; familia, redes y comunidad, administración y gestión). Si bien algunas de las

condiciones que se analizan y recomiendan aplicar más directamente para los

profesionales en educación (maestros, educadores familiares y auxiliares pedagógicos),

profesionales de apoyo psicosocial y de nutrición, auxiliares en salud y directores o

coordinadores de las modalidades, y no tanto para otros cargos auxiliares, en esta

sección se presentan de forma general puesto que son condiciones comunes necesarias

para las instituciones. En la siguiente tabla (tabla 26) se señalan las condiciones

sistémicas, las cuales se describirán posteriormente a la luz de la revisión documental y

de los testimonios obtenidos en el trabajo de campo.

Page 96: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Tabla 26. Condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano

Niveles de las

recomendaciones

Categorías

Individual

Institucional

Interinstitucional

Gobernanza

Familia y comunidad

Plan curricular y proyecto pedagógico

Infraestructura – recursos materiales y espacios

Número de niños por maestro

Condiciones laborales y asociación gremial

Cualificación del talento humano

Clima laboral y comunicación

Empleo de habilidades (reconocimiento de la labor

de los equipos de talento humano)

Contexto

De acuerdo a lo anterior, se formulan las siguientes recomendaciones, las cuales son

acciones o condiciones que se deben promover en los equipos de talento humano y en

las instituciones que intervienen de manera directa o indirecta, sean de nivel institucional,

interinstitucional y de gobernanza.

1.4.1. Recomendaciones Familia y comunidad

Las recomendaciones en documentos internacionales señalan que la participación de los

padres ayuda a mejorar el desarrollo y el aprendizaje del niño. Por esto, promover la

participación de los padres es fundamental en la mejora de las prácticas del talento

humano, ya que proporcionan a los maestros conocimiento y continuidad a los procesos

de aprendizaje y cuidado de los niños (OCDE, 2012). Respecto a esto, las maestras

manifiestan una disposición de las familias, por lo general madres y abuelas, a participar

en las actividades propuestas en la modalidad familiar e institucional, expresiones como

las siguientes reafirman la necesidad de involucrar la familia y el interés de las familias por

participar:

Page 97: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“En la parte que yo quisiera […] que ellos (familias) estén más pendientes de las

reuniones, que estén más pendientes de sus hijos, como van sus hijos, no solo que los

traigan limpios sino que se interesen en qué aprendieron sus hijos, dónde le podemos

fortalecer o que ellos de pronto me digan mira tú puedes hacer así, puedes decir esto o sea

con la ayuda de ellos mismos (de los papás) en esa parte sí quisiera que me ayuden”

(maestra modalidad institucional).

“[…] encontramos el respaldo en todas las familias, afortunadamente en la mayoría, pero

aún hay personas y familias que no lo hacen, que le dejan como que todo lo haga la

profesora y el CDI […]”

“tenemos red de apoyo familiar, entonces en el trabajo de familia, nosotros lo que hacemos

es que esas familias conozcan todo el proceso del CDI itinerante y en el momento que

necesitan activar su red de apoyo y quieran hacer parte de los procesos de primera

infancia, entonces nosotros lo que hacemos es orientar y los vinculamos en todo el

proceso” (coordinadora, modalidad familiar)

“[…] los invitamos (a los padres) para que vengan a ver los trabajos que se hacen con los

niños, los dramatizados, los avances se les mandan notas de reflexión, se les manda

informar que estamos haciendo cada semana en el aula de clase y los involucramos con

cositas por ejemplo aportar o traer disfraces si tiene un disfraz de tal personaje traerlo […]”

(maestro modalidad institucional)

“Allí se miran de pronto las necesidades que tienen las familias, de acuerdo a esto cuando

vamos a hacer las visitas domiciliarias, entonces ya uno entra a trabajar la problemática

que se está presentando. Muchas veces son las familias las que la solicitan” (psicóloga,

modalidad familiar)

“a mí me gustaría que participáramos en los juegos con los niños, ayudarles a pintar,

ayudarles a cantar […] me gustaría que nos dieran un libro para que ellos aprendieran a

escribir los números, ellos van aprendiendo, yo le dijo a la profesora y ella me respondió

que a nosotros no nos tocaba eso, nos gustaría que a los niños les enseñaran esas cosas

[…]” (padre de familia de la modalidad institucional)

Los enunciados anteriores muestran la importancia que le dan los equipos de talento

humano a los padres y el rol que cumplen en el reconocimiento de los logros de los niños.

Se asegura, entonces, el aprendizaje de los niños en casa y el acompañamiento familiar,

lo cual está asociado con el éxito académico, la finalización de la escuela secundaria, el

desarrollo y la adaptación socio- emocional en la sociedad (OCDE, 2012).

En general, la recomendación frente a la participación de la familia en las actividades de

los maestros requiere que, a nivel institucional, se explicite en los programas el rol y las

actividades en las que se espera que participen, de igual modo las instituciones de apoyo

y las instituciones a nivel de gobierno requieren revisar sus planes y programas para

involucrar a los padres de manera concreta, efectiva y no solamente en un reconocimiento

Page 98: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

nominal, pues es un derecho y una obligación fundamental que los padres participen en la

educación de sus hijos.

1.4.2. Recomendaciones plan curricular

El currículo puede ser considerado como un instrumento que permite dar contenido y

coherencia al conjunto de la política educativa. Los niños de la primera infancia –y más

allá de estos–, son cognitiva, física, social y artísticamente activos. A su manera, los niños

de todas las edades y con diferentes habilidades, pueden convertirse en seres

interesados y participativos, comprometidos con su propio desarrollo y autocuidado;

capaces de cultivar actitudes positivas hacia el aprendizaje y los sentimientos de

seguridad; capaces de controlar sus emociones, de generar fuertes vínculos con la familia

y de participar con su comunidad en actividades y proyectos (Flórez, Galvis, Gómez, et

al., 2014)

Abordar un plan curricular, que contemple metas, actividades y estrategias, es un

mecanismo efectivo para apoyar las labores del talento humano, ya que permite tener una

guía clara que responda las expectativas de lo que pueden lograr los niños y permite

tener plena conciencia de los muchos aprendizajes a los que están expuestos (Epstein,

2008). Así, los equipos de talento humano y, en especial, aquellos miembros que tienen

una interacción directa con los niños por ejemplo: maestras y auxiliares pedagógicas,

cuentan con una orientación estructurada de los Valores-Meta a lograr en las modalidades

de educación inicial.

Desde los Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia (CIPI, 2013) se

reconoce el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como “las actividades

propias de la primera infancia, por ser aquellas que permiten a las niñas y los niños

construir y representar su realidad, así como relacionarse con el mundo, con sus pares y

con las personas adultas” (p. 109). Respecto a este tema, las maestras entrevistadas

manifiestan el compromiso y la búsqueda de establecer los espacios de transformación

para el mejoramiento de los servicios que ofrecen las distintas modalidades. Las

siguientes voces muestran la importancia que le dan a la planeación de actividades,

aunque no es claro si existen planes curriculares que respondan al qué, para qué y cómo

de la educación inicial.

“…nos reunimos a veces, una vez al mes y después de las cuatro de la tarde que ya

hemos entregado los niños, nos sentamos todas, nos reunimos todo el equipo de trabajo,

Page 99: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

coordinadora, psicóloga, todas las compañeras, para evaluar cómo nos ha ido, como nos

fue este mes, que se realizó, entonces si tenemos ese espacio, para evaluar cómo nos ha

ido en el CDI…”,

“…nosotras no tenemos como esa autonomía, porque nosotras no podemos tomar

decisiones acá, de pronto de algo como muy importante, tenemos que primero informarle a

la coordinadora, en caso de que la coordinadora no este, pues está la psicóloga, entonces

primero tenemos que informarles a ellas y ahí si poder tomar una decisión…”

“Los viernes se reúne todo el equipo a realizar el cronograma, organizar las actividades y

cómo se va a desarrollar la temática”. “los viernes todo el equipo interdisciplinario se reúne

para planeación de talleres y actividades a desarrollar”. (Maestra de la modalidad familiar).

“Hay un espacio cada 15 días para planear, después de esto se llega a la familia para

planear o explicarles el tema”

"Claro, donde todos ponemos un punto de vista y partimos de ahí a trabajar ya sea en el

núcleo familiar o en el núcleo del infante; por lo general siempre tratamos de que sea

grupal" (maestra de la modalidad familiar)

Si bien las maestras reconocen que los espacios de reflexión y planeación son vitales

para el desarrollo de las actividades, no se evidencia en muchos de los discursos una

sistematicidad o el uso de estrategias de mejoramiento dirigidas hacia el cambio sino al

cumplimiento de actividades. Tampoco son claros los criterios con que se evalúan las

actividades realizadas y los criterios de planeación; esta situación llama la atención dado

que no corresponde a recomendaciones que señalan que no se puede esperar

educadores y cuidadores que promuevan una comunidad crítica si desde los líderes de

las instituciones y desde las políticas no se fija como una actividad programática y

reconocida como parte de las responsabilidades de los equipos de talento humano

(Brown, Inglis, 2013).

Esto implica que desde la gestión de los directores y coordinadores se promueva la

construcción del currículo con participación de la investigación, de maestras, auxiliares

pedagógicas y demás miembros del equipo de talento humano. En consecuencia, la

realización de actividades de reflexión se debe hacer dentro de las horas laborales y no

como una actividad adicional e improvisada, pues se debe generar planes curriculares

que se originen desde la reflexión que conlleven a un impacto positivo en el aprendizaje y

desarrollo de los niños (Urban, 2011), con el fin de asegurar la calidad de las modalidades

de atención. Un buen ejemplo son los países de la OCDE que cuentan con un currículo de

aprendizajes para los niños de tres años en adelante (OCDE, 2012).

Page 100: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Por otra parte, se requiere de un educador que haga uso de ese currículo, entendido

como un marco de referencia local, como un norte hacia donde encaminar las acciones de

atención integral, aterrizando objetivos, jerarquizando propósitos de formación y

expectativas de aprendizaje y desarrollo, seleccionando estrategias pedagógicas y

criterios de evaluación que respondan al ser especial de cada niño y cada niña, a su

realidad social y cultural. En otras palabras, percibir las necesidades y posibilidades

individuales y grupales e implementar un trabajo cuidadosamente planeado, que sea

desafiante, atractivo y apropiado para el desarrollo, cultural y lingüísticamente sensibles, e

integral para promover resultados positivos para todos los niños menores de 6 años de

edad (Flórez, Galvis, Gómez, et al., 2014).

1.4.3. Recomendaciones infraestructura – recursos materiales y espacios

Hart (2002) señala que los espacios y la situación material en que se encuentran los niños

afecta su desarrollo y las oportunidades de aprendizaje. En este sentido, el objetivo es

lograr ambientes físicos que favorezcan la salud, el desarrollo y el bienestar; además

estos espacios deben ser incluyentes, donde los niños desarrollen la identidad social, las

actitudes positivas para con los demás y un sentido de pertenencia compartido por todos

los niños (Brooker, Woodhead, 2008).

En otras palabras, el espacio es un factor que permite o limita las condiciones de los

equipos de lograr un trabajo apropiado, y desde luego, con consecuencias directas en el

desarrollo y aprendizaje de los niños. Las voces de los equipos ayudan a tener un

panorama, aunque no generalizado, de las condiciones estructurales en que realzan las

actividades de cuidado y enseñanza con los niños:

"bueno, el espacio del CDI, de mi parte toca mejorar un poco más. Gracias al curaca Ovidio fue quién metió la mano, porque por primera vez cuando ingresé este fue un espacio muy desagradable, muy reducido, y gracias a mi Dios que peleé con el curaca para que me pusiera la mano y puso la mano y ahorita el CDI se encuentra más o menos en buenas condiciones. Es un espacio donde que los niños pueden jugar, pueden saltar, hacer las actividades que se realizan de todos los días." (Maestro del Amazonas) "…los centros son muy acogedoras, los centro cuentan con un unos espacios muy enriquecedores, como podrás darte cuenta son muy amplios hasta un rincón o una estación como se le llama a una área tu puedes desarrollar todo ese tipo de habilidades que tiene sin ninguna dificultad, lo mismo los espacios externos como el parque y las zonas verdes que contamos aquí que también le damos como la disponibilidad y más sin embargo, nosotros manejamos como esa seguridad también para los niños" (Maestra del Magdalena)

Page 101: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“Si aunque nos faltan algunas cosas como el comedor o un aula múltiple, porque tenemos un solo espacio donde se organiza todas las cosas, pero si el CDI es uno de los más completos” (Maestra del Tolima) “Lo que necesitan los niños, es muy importante porque también el hacinamiento y eso sí

genera como estados nerviosos un poco difíciles de manejar, los colores como se

manejan, la ventilación, la luz…” (Grupo focal)

Se tiene, entonces, diferentes percepciones acerca de las condiciones donde realizan, las

actividades. De igual modo, las descripciones permiten inferir una desigualdad entre

regiones. Ahora bien, estas descripciones que hacen los equipos responden a criterios

variados ya que en su mayoría los participantes no refieren a algún tipo de guía que les

permita tener una valoración más objetiva sobre los espacios.

Otro elemento que permite alcanzar unas buenas prácticas a los equipos de talento

humano son los suficientes recursos para las actividades de cuidado y educación, a partir

de las declaraciones de los participantes se infiere que los recursos son limitados pero

logran tener un funcionamiento aceptable. Testimonios como las siguientes dan pistas de

las condiciones de infraestructura y recursos con las que se realiza el trabajo con los

niños:

“[…] por supuesto, aunque no todos los material espero en cierta parte o varias ocasiones

no contamos con los espacios suficientes […]”

“El espacio permite que los niños jueguen, trabajen y creo también que hace falta ya la

dotación en elementos como colchonetas, tengo entendido más por el lineamiento, ahí si

dice que el 20% del proyecto debe ser destinado para recursos didácticos y las

colchonetas las considero como un recurso didáctico, eso que se tiene hasta el momento lo

permite, pero creo que se debe dotar mejor, una colchoneta por cada niño, por ejemplo. Un

kit de temperas, hojas, colores, plastilina, por niño de manera mensual, se trabaja mucho.

(Psicopedagogo modalidad institucional)

“Pero si el espacio y la organización, la gestión del proyecto si considero que es adecuado,

claro, usted puede soñar, que cada agente educativa tenga su grabadora, que exista un

video beam y una proyección semanal de videos, de cuentos, de música y más que de

comprar, es de gestionar Por ejemplo, la literatura, existe Fundalectura, como hacer para

que los socios estratégicos de ICBF se articulen con Fundalectura y Fundalectura todos los

textos que ha producido en educación infantil, literatura infantil, pues se pueda tener.

Considero que el espacio es adecuado, tiene los implementos aceptables y que a medida

que se va llevando el proceso, se debe mejorar, y deben ser constantes. No una

colchoneta con una depreciación de un año (Psicopedagogo modalidad institucional).

Page 102: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“Faltan recursos, los espacios físicos no son los mejores" "No, la verdad falta cobertura"

(Auxiliar de cocina de la modalidad institucional)

Los anteriores testimonios muestran la desigualdad en espacio y recursos entre los

diferentes CDI y los centros de la modalidad familiar, esto no permite realizar actividades

con éxito y satisfacción y muestran la necesidad de ampliar los referentes mínimos de

funcionamiento para la modalidad institucional y familiar que respondan a los principios

del desarrollo y el aprendizaje de la primera infancia. También, se infiere en las

respuestas no se hace una valoración de los espacios y recursos a partir de los

estándares. Un último aspecto tiene que ver cuál es rol de las empresas operadoras en

cumplimiento y difusión de los estándares con los equipos de trabajo, familia y

comunidad. A continuación se sugieren algunos aspectos que buscan enriquecer los

estándares de ambientes educativos y protectores, esto podría ser un pista clave para los

diseñadores de la política pública, los equipos de los CDI y de la modalidad familiar, la

familias y la comunidad.

Una primera recomendación es establecer el mismo principio para todas las modalidades

de atención en coherencia al desarrollo y el aprendizaje de la primera infancia y las

condiciones apropiadas para los equipos de trabajo. En este sentido, las condiciones

físicas y estructurales tienen relaciones directas con el bienestar de los niños y de los

equipos de talento humano, esto se concreta los techos, muros, ventilación, entradas de

luz, entre otros elementos, los cuales en su diseño deben mostrar una coherencia para

ser placenteros y generen sensaciones de bienestar para todos. Esta recomendación se

fundamenta en que los más pequeños pasan mucho tiempo explorando los espacios a

través de la observación, el tacto con manos y boca. Además, determinar que puede ser

irritante para los niños y no genere sobre-estimulación (Ministry of social and family

development of Singapore, 2014)

De acuerdo a lo anterior, los espacios de cuidado y educación deben responder a las

siguientes condiciones, debe ser: seguro, saludable, agradable, cómodo, conveniente al

contexto, responda a condiciones físicas de los niños, diseñados para ser flexibles,

promueven el movimiento y el juego y la elección por parte de los niños entre diferentes

opciones de espacios (Ministry of social and family development of Singapore, 2014)

Áreas específicas a tener en cuenta cuando se diseña un espacio de cuidado y

educación:

Page 103: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Áreas de descanso y de siesta

Áreas de sanitarios, lavamanos y cambio de pañales

Áreas de alimentación y de preparación de comidas

Áreas de desarrollo y aprendizaje debe promover la interacción entre el maestro y los bebes y los niños

Diferentes áreas de juego al interior y exterior del centro de acuerdo a las edades de los niños que promuevan el desarrollo motor y sensorial

Lugares de almacenamiento

Revisar el cumplimiento del tamaño de espacio por niño

Áreas separadas para los más pequeños de los más grandes.

Revisar el número de niños por maestro( este aspecto se revisará más en detalle

en el siguiente aparatado, aunque no es un aspecto físico está relación directa con

el aprovechamiento de los espacios)

1.4.4. Recomendaciones número de niños por maestro

El número de niños con los cuales los equipos de trabajo realizan el trabajo también fue

una cuestión a indagar, en las entrevistas los equipos reportan estar a gusto con el

número establecido por los estándares, así lo expresa una maestra encargada de la sala

cuna: “[…] son diez niños por cada uno de nosotros, no pueden colocar más porque si no,

no damos a abasto manejando veinte o diez que son bebes, son pequeños, que son niños

que necesariamente requieren todo el tiempo de nuestra atención, entonces donde

coloquen más, no podría…”. En este sentido, cabe preguntarse el número de horas que

dedican al cuidado de los niños, aunque si bien es el apropiado para muchas de ellas,

hablan del poco tiempo y lo extenuante del trabajo que realizan: “[…] Nosotros

preparamos los jueves después de la jornada laborar, son jornadas muy intensas

trabajamos de 7:30 de la mañana a 4:00 o 5:00 de la tarde, después nos quedamos hasta

las 7 u 8 de la noche, cuando trabajamos con los niños nos corre todo el tiempo a veces

hasta dejar en parte nuestras propias familias[…] a veces es agotador.

Otros testimonios:

“…el número de beneficiarios ¿te parece bien?, con ese número ¿puedes hacer un buen trabajo?...si, porque no trabajamos con los 50 todos los beneficiarios juntos”

“…estoy muy bien con los que tengo, con veinte niños estoy muy bien”

“…puedo realizar lo que planeo con los niños que tengo, no me parece que sea un número exagerado, está bien” (maestros del Valle del Cauca)

Page 104: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

"....tuvimos la cobertura que el CDI nos exige que fueron cuarenta niños, tenemos, en el CDI de Wochine Chiregü tenemos dos salones, un salón de preescolar que va de niños de tres a cinco años, y el salón de primera infancia que va de dos años, de un año a tres años. La que está encargada de infancia uno es doña Amelia, la agente educativa y la que está encargada de preescolar soy yo, y me ha ido bien porque nosotros, el CDI, nos ha capacitado cómo trabajar, cómo hacerlo, con qué hacerlo, cómo lo íbamos a hacer, a través de unos momentos pedagógicos." (Maestro del Amazonas)

En consecuencia, la recomendación frente al número de niños por maestro es mantener

la relación de adulto- niño establecida por los estándares, aunque ellas señalen lo

extenuante que podría ser el trabajo si hubiera un incremento en el número de niños. En

este sentido, las recomendaciones de la OECD (2012) señalan que grupos pequeños

permite tener una atención más individualizada y unas condiciones más agradables para

las maestras, pues permite tener una experiencia más satisfactoria para los equipos de

talento humano. Es pertinente señalar que está recomendación privilegia en las

condiciones de bienestar y satisfacción de los equipos de talento humano, ya que

estudios que se concentren en el tamaño de los grupos y el efecto que tiene en un mejor

desarrollo de los niños no es claro, es tarea pendiente de la investigación

1.4.5. Recomendaciones condiciones laborales y asociación gremial

La OECD (2012) señala que los bajos salarios afectan la forma en que los profesionales

interactúan con los niños, pues afecta las prácticas y el desarrollo de los niños. Entonces,

invertir económicamente en las condiciones laborales implica mejorar el estado y la

calidad de los equipos de trabajo con la primera infancia. Al indagar a los equipos de

talento humano por la satisfacción frente a sus condiciones de contratación, los equipos

expresaron la necesidad de mejorar sus condiciones, así lo ejemplifican algunos

testimonios:

“Pues ante mi empresa quiero perseverar y esperar a ver, que un día pues con el sueldo

que tenemos pues nos vayan reconociendo más tarde. Cada día ir mejorando, la idea es ir

mejorando tanto nuestro trabajo y ellos vayan mirándonos nuestras experiencias, nuestro

trabajo, de que esto no es una labor fácil, no es fácil estar ocho horas con esos chiquillos,

con estas niñas” (maestro modalidad institucional).

“…no es estable (contrato) porque es por prestación de servicios y en cualquier momento

le dicen a uno chao y sin derecho a reclamar porque sabe que el contrato es así (auxiliar

de enfermería, modalidad institucional)

Page 105: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Estos expresiones se vinculan a un mejoramiento de las condiciones de contratación, ya

que a mejores condiciones mayor satisfacción laboral y retención del personal, esto

influirá en el comportamiento de los equipos de talento humano pues estos se hacen más

estables, sensibles y estimulantes con los niños, lo cual conduce necesariamente a un

mejor desarrollo de todos los niños (OCDE, 2012).

De igual modo, se identifica que los equipos de talento humano han pasado por una

transición de formalización de las condiciones laborales, al tener este panorama de

transición las maestras enfrentan nuevas realidades, como es: la incertidumbre de una

renovación anual de sus contratos, expresiones como estas muestran las nuevas

incertidumbres:

“…Pues por ahora sí, mientras se nos acabe el contrato, si mientras usted tiene el contrato

usted está establemente, la demora es que a usted se le acaba el contrato y ya empieza

uno, será que me llaman, será que me contratan, entonces ahí usted ya no tiene

estabilidad…” “…tenemos unos contratos donde no nos han dado vacaciones, trabajamos

desde 10-11 de enero hasta el 31 de diciembre, para y volvemos y empezamos, no

tenemos vacaciones y trabajar con los niños siempre es agotador…”

El salario, pues si el salario nos subió, pero las prebendas que teníamos como madres comunitarias las que de pronto a uno no le quieren reconocer. Por lo menos mi persona que ya está a punto de pensionarse estoy viendo que se me está como atrasando un poquito" (maestra modalidad institucional)

“…satisfecha por el horario, es perfecto, no me habían pagado tan bien antes, es a

tiempo” (maestra modalidad familiar)

“Pues ante mi empresa quiero perseverar y esperar a ver, que un día pues con el sueldo

que tenemos pues nos vayan reconociendo más tarde. Cada día ir mejorando, la idea es ir

mejorando tanto nuestro trabajo y ellos vayan mirándonos nuestras experiencias, nuestro

trabajo, de que esto no es una labor fácil, no es fácil estar ocho horas con esos chiquillos,

con estas niñas” (maestro modalidad institucional).

El salario es adecuado, me dan seguridad social, acá los recursos son puntuales… las

dotaciones son cada 6 meses, me dan primas… (El salario) Me parece justo y bueno en

comparación a lo que ganaba antes. (manipuladora de alimentos)

En consecuencia, es necesario redefinir las condiciones de trabajo: salarios, el tamaño del

grupo de niños, las horas de trabajo, el trabajo en equipo, el liderazgo de los directores o

coordinadores, y la carga de trabajo que se les asigna, puesto que estos pueden influir en

la capacidad de los profesionales para hacer bien su trabajo y la satisfacción con que la

realizan (OECD, 2012). Así, la capacidad del personal para atender a las necesidades de

Page 106: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

los niños está influenciada no sólo por su nivel de educación y formación, sino también

por factores externos que les permita realizar las tareas de cuidado y educación con éxito.

Ahora bien, fijar una recomendación al mejoramiento de las condiciones contractuales,

implica revisar el rol que cumplen las Entidades Administradoras del Servicio (EAS) u

operadores, pues no se puede informar que todos los equipos guardan las mismas

condiciones, se habla de contratos laborales y ordenes de prestación de servicios. Por lo

tanto, la recomendación urgente es la estandarización de las formas de contratación de

los equipos de talento humano.

Por otro lado, la asociación gremial como un mecanismo que permite revisar las

condiciones de contratación y de evaluación de las condiciones en que realizan las

actividades los equipos de talento humano, no es una herramienta que en la mayoría de

las respuestas no se considera como una forma de organización válida y legitima. Esto

pasa por el desconocimiento de las funciones que cumple un sindicato y, de igual modo,

por una negación inmediata a este sin una clara justificación o explicación en las

respuestas que presentan. En consecuencia, la recomendación es promover la

asociación gremial en los equipos de talento humano como un mecanismo legal que

permite la defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales.

Esto permite al talento humano de ambas modalidades evaluar salarios y condiciones de

trabajo bajo un marco legal que ofrece el estado colombiano.

1.4.6. Recomendaciones cualificación del talento humano

Un aspecto a nivel institucional e interinstitucional es la inclusión y participación en planes

y programas de cualificación por parte de los equipos de talento humano. Al respecto, la

CIPI establece como criterio de calidad para las modalidades de educación inicial

(institucional y familiar), en el componente de talento humano, que se planee, se

implemente o se gestione y se haga seguimiento a su plan de cualificación del talento

humano, de acuerdo con la oferta territorial - sectorial y a lo establecido en la tabla de

cualificación establecida (Estándar 28 de modalidad institucional y Estándar 24 de

modalidad familiar).

En la tabla de cualificación del talento humano establece unos criterios generales y,

posteriormente, unos temas y número de adultos que deben ser formados de acuerdo con

Page 107: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

la proporción de número total de niños que atiende la institución. En la tabla 27 se

muestra el texto que se encuentra en el estándar, tanto para modalidad institucional (p.

16-17) como para modalidad familiar (p. 35-37).

Tabla 27. Cualificación del talento humano (CIPI, 2013b, p. 16-17 y 35-37)

Criterios generales:

Los procesos de cualificación del talento humano serán coherentes con la perspectiva de

derechos de los niños y niñas y las prácticas y costumbres de las comunidades.

La construcción del plan de cualificación parte de las necesidades del contexto soportadas en la

caracterización. Las acciones de cualificación serán permanentes, en coherencia con los

lineamientos técnicos de formación de talento humano que defina el país y en respuesta a las

condiciones definidas en los estándares de calidad.

El talento humano de la modalidad desarrolla y/o gestiona procesos de cualificación entre sus

integrantes, de acuerdo con su formación y en los temas de su competencia.

Tema No. De adultos formados

-Prevención, detección y notificación de las

enfermedades prevalentes de la primera

infancia

-Prevención y atención de emergencias

Garantiza que su talento humano esté

capacitado en estos temas, de acuerdo con la

siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 3 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 4

personas

- Primer respondiente

-Primeros auxilios

Garantiza que su talento humano cuente con

el curso de primer respondiente para lo cual

tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 4 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 6

personas

Para la capacitación en Primeros auxilios

tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 1 persona

Entre 101 a 200 niños y niñas: 2 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 3

personas

Nota: Se requiere garantizar la presencia de

manera permanente de una persona

capacitada por encuentro.

-Lactancia materna exclusiva hasta los 6

meses y con alimentación complementaria

hasta los dos años o más. (Manipulación,

recepción, almacenamiento y distribución de

leche materna. Este criterio aplica para los CDI

que tengan lactario).

Garantizar que el todo el talento humano de la

modalidad esté capacitado por una

nutricionista o el profesional definido en la

convalidación.

Garantiza que las personas que manipulan

alimentos están capacitadas en educación

sanitaria, en el manejo adecuado de alimentos,

Page 108: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

-Buenas prácticas de manufactura y decreto

3075 de 1997, capítulo III.

-Alimentación y educación nutricional.

por una nutricionista o el profesional definido

en la convalidación.

-Conocimiento en prevención de violencias y

promoción del buen trato

Garantiza que los profesionales del área

psicosocial estén capacitados en estos temas.

Nota: Los temas señalados corresponden a los básicos, por tanto cada institución podrá incluir

de acuerdo con sus necesidades, otros procesos de cualificación al talento humano.

Tal como se plantea en los criterios generales de los estándares, las acciones de

cualificación deben ser permanentes, en coherencia con la apuesta política del país por la

atención integral a la primera infancia. Esto implicaría que todas las personas

involucradas en la atención y educación de la primera infancia en Colombia deben

conocer y comprender dicha política, esto incluye a las instituciones u organizaciones que

desarrollan procesos de cualificación en los distintos territorios.

Los temas básicos establecidos en la tabla de cualificación del talento humano, señalados

en los estándares, se pueden entender como parte del marco común de competencias

(conocimientos, valores y prácticas) que deben compartir los miembros de los equipos de

talento humano de las modalidades de educación inicial. Al situar tales temas en una

categoría más amplia del marco común de competencias se establece que están:

1. Relacionados con la situación de la primera infancia en el contexto local, nacional

e internacional: perspectiva de derechos de los niños y las niñas, prácticas y

costumbres de las comunidades y necesidades del contexto.

2. Relacionados con conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección social

infantil: prevención, detección y notificación de las enfermedades prevalentes de la

primera infancia; prevención y atención de emergencias; primer respondiente;

primeros auxilios; lactancia materna y alimentación complementaria; alimentación

y educación nutricional; prevención de violencias y promoción del buen trato.

A partir del trabajo de campo realizado en las regiones puede afirmarse que es poco

común que al interior de las unidades de atención se desarrollen acciones sistemáticas

para determinar sus necesidades de cualificación, pues no se menciona un plan de

cualificación institucional (de la unidad de atención). Un ejemplo de esto son los

siguientes testimonios:

Page 109: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“Coomacovalle, está interesado en que las personas que entran, aunque cuenten con alta

experiencia y capacidad, se fortalezcan con procesos del mismo ICBF. […] (Las

capacitaciones) son lideraras por Bienestar familiar, ellos envían las temáticas a la

universidad para que se oriente a los psicólogos y agentes educadores que están con

nosotros, o sea que las actividades (de capacitación) van dirigidas a la infancia y a

población que necesitamos” (Coordinador, modalidad familiar, Valle del Cauca)

"tenemos bastantes diplomados, ahora este año han venido como dos diplomados"

(Maestra, modalidad institucional, Magdalena)

Si el ICFB constantemente ofrece cursos y diplomados relacionados con primera infancia"

(Coordinador, modalidad institucional, Magdalena)

“(las capacitaciones son a través de coomacovalle) en alianza con el ICBF” (“Auxiliares

pedagógicas, modalidad familiar, Valle del Cauca)

Se reconoce al ICBF como a una entidad que ofrece programas de formación continuada.

[…] las maestras no tienen claridad respecto a los temas en los que requieren capacitarse

para mejorar su cualificación” (Análisis, Meta)

A pesar de que los miembros de los equipos tienen algunos intereses de cualificación, en

las entrevistas se percibe que no se realizan estudios a nivel territorial, ni institucional, que

permitan establecer una ruta de necesidades de cualificación lo que genera un cierto nivel

de conformismo respecto a la oferta:

“yo estoy asistiendo al de promoción resiliencia familiar, entonces estos diplomados, esa

formación que nos están dando uno siente que viene con más conocimientos, para que esa

transformación sea más rica día a día en el trabajo y más con el tipo de familias con las

que trabajamos. Uno ya tiene una experiencia, pero en este campo nunca sobra nada”

(Educadora familiar, modalidad familiar, Valle del Cauca)

"Si, acabamos de terminar una cualificación como diplomado en, desarrollo pisco-afectivo y

estamos en espera de otro diplomado, creo que eso nos permite estar capacitando

cualificadamente constantemente" (Equipo de trabajo, modalidad familiar, Amazonas)

“yo he notado, me gusto el diplomado que está haciendo mi compañera, pero no se

pueden todas” (Educadora Familiar, modalidad familiar, Valle del Cauca)

En las modalidades institucionales y familiares se debe promover la reflexión, a nivel

individual e institucional, en torno a lo que se requiere para cualificar la práctica

profesional. Esta acción debe ser liderada por el coordinador o director (o el profesional

de apoyo psicosocial) de la modalidad, de manera que se logre un ejercicio reflexivo

Page 110: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

acerca de las fortalezas y necesidades que pueda tener cada miembro del equipo, de

acuerdo con la naturaleza específica de la modalidad en la que se desempeñe.

Una forma de lograrlo es elaborando una ficha sencilla, en la que se exponga cada uno de

los conocimientos, prácticas y valores del marco común de competencias propuesto para

que cada profesional, de manera crítica y reflexiva, defina sus necesidades de

cualificación y sirva como insumo principal para la planeación del plan de cualificación de

la modalidad. Esta estrategia, o cualquier otra que se utilice, debe estar respaldada por

los niveles de gobernanza de las modalidades y debe implementarse y gestionarse en

niveles inter-institucionales.

Teniendo en cuenta los criterios generales que establecen los estándares, según los

cuales la construcción del plan de cualificación parte de la caracterización de las

necesidades del talento humano, se sugiere que los planes y acciones de cualificación de

los equipos de talento humano estén orientados por, lo que se ha denominado, el marco

común de competencias (conocimientos, valores y prácticas) y los niveles de

competencia, descritos en las anteriores secciones de este apartado. En este sentido, la

configuración de un plan nacional y territorial de cualificación del talento humano

involucrado en la atención integral a la primera infancia (el cual se presentará en la

tercera parte del informe del estudio), requiere que se implementen mecanismos para

generar procesos de reflexión sobre la práctica y el saber profesional al interior de cada

unidad de atención tanto institucional como familiar. Algunos testimonios que dan pistas y

muestran intereses y necesidades de cualificación de los miembros del talento humano de

las unidades de atención participantes se presentan a continuación:

"[...] he mirado algo bueno de él (auxiliar pedagógico), pero también le faltan muchas cosas

más para los niños, porque cuando llegamos a las reuniones, él no se va directamente con

los niños sino que se va primero con nosotros y si se va con los niños no les hace juegos,

ni dinámicas, solo les hace que aprendan canciones; los niños quieren hacer dinámicas,

quieren hacer varias cosas..." (Maestra, modalidad familiar, Amazonas)

“[…] De acuerdo a mi desempeño laboral, ya que cada día se exigen más recursos para

aportar conocimientos a los niños…” (Maestra, modalidad institucional, Tolima)

"En los temas que me gustaría capacitarme puede ser en la salud, porque se ve más en la

salud de los niños, en la infancia de los niños, pongamos otra capacitación que me gustaría

es acerca de la familia, para trabajar con la familia, con los hogares y otros sectores que

hay" (Maestro, modalidad institucional, Amazonas)

Page 111: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“A mí me parece importante conocer sobre los Derechos específicos de los niños, sobre las

etapas del desarrollo para trabajar a quien debe acudir en caso de que los niños presenten

problemas de salud” (Auxiliar pedagógica, modalidad familiar, Valle del Cauca)

“El tema de inclusión no hace parte de nuestras necesidades de conocimiento, es una

población que requiere mayor compromiso y esfuerzo en el trabajo (maestras, modalidad

institucional, Meta)

Por otro lado, coordinadores, psicólogos y nutricionistas privilegian la importancia de

conocer la política pública y de saberes que le permitan contextualizar los saberes propios

de sus profesiones y las responsabilidades que enfrentan. Un aspecto preocupante es la

reiterada necesidad de las maestras y los coordinadores de poder acceder a una

alfabetización digital o en el uso apropiado de las TIC.

Los anteriores testimonios demuestran que el talento humano de las modalidades de

atención tiene intereses de cualificación concretos, lo que se podría constituir como el

elemento principal para la construcción de planes de cualificación a nivel institucional. En

ese sentido se debe reconocer que la cualificación y la formación inicial deben ser

acciones permanentes al interior de los equipos de talento humano, ya que contribuyen a

mejorar la calidad pedagógica y a obtener mejores resultados con los niños y las familias.

En este sentido, la cualificación beneficia en la capacidad de los equipos de talento

humano de llevar a la práctica los conocimientos y estrategias aprendidas. Entonces, la

clave está en las formas en que el personal involucra a los niños, promueve la interacción

con y entre los niños y el uso de nuevas y diversas estrategias.

En el caso particular de la modalidad familiar, la población con la que trabajan son madres

gestantes y familias con hijos menores de 2 años. En este sentido, el plan de cualificación

debe orientarse hacia el perfeccionamiento de las competencias relacionadas con:

aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística, la comunicación con los

niños y su participación, el trabajo con familia y comunidad (conocimiento de las familias,

pobreza y diversidad), las dinámicas de trabajo en equipo, el trabajo en contextos de

diversidad, la situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

y conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil.

La planeación y ejecución de procesos reflexivos sobre necesidades e intereses de

cualificación, incluye que el talento humano de las modalidades realice procesos de

evaluación y análisis de las ofertas de cualificación a la luz del marco común de

Page 112: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

competencias propuesto. Por ejemplo, un Diplomado de “la fiesta de la lectura” podría

relacionarse con aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística,

estrategias de enseñanza y aprendizaje de los niños, la comunicación de los niños y

participación; o un Diplomado de “promoción de resiliencia familiar” estaría relacionado

con el trabajo con familia y comunidad, el trabajo en contextos de diversidad y la situación

de la primera infancia en el contexto local y nacional.

1.4.7. Recomendaciones sobre clima laboral y comunicación

La comunicación al interior de los equipos para el caso de los CDI muestran una

disposición al diálogo y acuerdo a pesar de las múltiples tareas, una coordinadora

describe su trabajo de la siguiente manera: "[…] Siempre yo me reúno con el personal, yo

siempre hablo con ellas y les pregunto qué les parece esta idea, cuando ya han

expresado entonces empezamos a cambiar ideas; siempre hemos trabajado de la mano

de todo el personal pues siempre hay un buen dialogo gracias a Dios y hemos trabajado

y hemos sacado adelante este programa […]"de igual modo, las maestras, presentan sus

planes de trabajo con el fin de ser revisados y debatidos, es decir, se evidencia un trabajo

con base en el dialogo y el acuerdo, así describe una maestra su trabajo: “[…] se expone

el proyecto de cada una, en el caso de nosotras, pues nosotras exponemos las

actividades de estimulación que nos corresponde hacer con los niños, y cada una según

las aulas, expone su proyecto y como ha avanzado su proyecto […]”

Otros testimonios señalan, la necesidad de llegar a acuerdos:

"Eeem… mis compañeras, ¿por lo menos mis compañeras de trabajo?. Bueno, no,

nosotros allá tenemos que trabajar en equipo con los niños, definitivamente tenemos que

hablar el mismo idioma, tenemos que andar siempre agarradas de las manos con un

mismo camino y seguir. Nos funciona de esa manera. Tenemos que siempre trabajar por

el mismo camino porque con los niños eso no se puede. Ellos, ellos, ellos, siempre, este…

¿Cómo es que se llama?, están atentos a un solo lenguaje que uno les habla"D2

"Personalmente me ha ido muy bien, muy buenas relaciones con los usuarios, me ha ido

excelente, primero iniciamos como jardín social y luego cambiamos a CDI, en las dos

formas me ha ido muy bien, porque todo se ha manejado de la mejor manera"D3

"La relación entre nosotros está basada en respeto y compañerismo" CO

Los testimonios indican una disposición al trabajo en equipo, donde la interacción está

mediada por la compresión, el reconocimiento de necesidades y limitaciones propias de

Page 113: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

las condiciones en que realizan el cuidado y atención. Ahora bien, es pertinente para los

equipos de las diferentes modalidades reflexionar y cuestionar sí las acciones están

orientadas a la transformación, igualmente, si la comunicación se puede ampliar a

encuentros con colegas e instituciones aliadas. Además, si las formas de comunicación

fuera de los propósitos de la programación de actividades diarias, se pueda pensar los

encuentros como oportunidades de aprendizaje y, por qué no, de construcción de

conocimiento (Urban, 2011).

1.4.8. Recomendaciones sobre empleo de habilidades (reconocimiento de la

labor de los equipos de talento humano)

El contexto social y cultural en el que crecen los niños y las niñas hoy es diferente al de

hace algunos años y le ha exigido a los maestros y maestras cumplir otro tipo de roles en

la educación. En este sentido el trabajo de los maestros se hace más complejo con el

paso del tiempo y exige tener cada vez más capital cultura para responder a los derechos

de los niños, las niñas y sus familias.

El rol de los maestros se extiende a diferentes habilidades, desde transformar sus propias

prácticas para responder a las demandas de los niños y las niñas, hasta la dedicación con

la que realizan su labor, las actividades extracurriculares y el desarrollo profesional por el

que muchos de ellos están interesados. Es común pensar que los maestros hacen

pequeñas diferencias en la vida de los niños y las niñas, especialmente cuando se

observa la influencia de las familias y del contexto sociocultural en el cual algunos de ellos

crecen. Y en nuestro país ese tipo de condiciones impacta notablemente la profesión

docente.

Existe una necesidad creciente de que las acciones propuestas y emprendidas por los

docentes, tengan un mayor reconocimiento. En muchas ocasiones, maestros y maestras

con grandes habilidades sienten poco respaldo, lo que impide desplegar todas sus

habilidades. Esta percepción está relacionada con los pocos incentivos que reciben, que

no necesariamente están representados en recursos económicos, hay incentivos que se

respaldan en becas para continuar la formación, ascensos, condiciones laborales, entre

otras. Por ejemplo, como se ilustra el siguiente testimonio, en la medida en que se

reconozcan sus capacidades, los maestros se sienten valorados y motivados para

continuar sus procesos de formación, lo cual es clave en la búsqueda de servicios de

Page 114: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

calidad. Se trasciende la idea del ser maestro como resultado de la vocación, a una

combinación entre vocación y formación:

“[…] pues uno lo hace por amor, pero a mí me enseñaron que por amor uno no muere, por

amor murió Jesús porque es hijo de Dios y uno también tienen darle el valor que por lo

menos ese sufrimiento que ha tenido en el estudio, pues sea valorado. Pues ante mi

empresa quiero perseverar y esperar a ver. Cada día ir mejorando, la idea es ir mejorando

tanto nuestro trabajo y ellos vayan mirándonos también, vayan mirando nuestras

experiencias, nuestro trabajo, de que esto no es una labor fácil, los años que hemos

laborado, no es fácil estar ocho horas con esos chiquillos, con estas niñas, con estos niños

y hoy tratamos de mejorar, de que la calidad sea cada día mejor” (maestro del

Amazonas de la modalidad institucional).

Por otro lado, los maestros y demás talento humano que labora con niños y niñas

menores de 5 años, gestionan y ejercen un liderazgo compartido para la toma de

decisiones relacionadas con la calidad de los servicios que se prestan. Es común

encontrar instituciones que toman decisiones con todo el equipo de talento humano, sobre

los procesos que llevan a cabo y las opiniones son valoradas y tenidas en cuenta. Al

respecto unas maestras afirman: "Hacemos reuniones donde replanteamos el modo de

trabajo" (modalidad institucional), "[...] las opiniones son respetadas y

consideradas"(modalidad institucional) "me gusta que podemos expresarnos en las

reuniones para mejorar las condiciones del hogar" (modalidad institucional). Se

recomienda, entonces, que los CDI y la modalidad familiar institucionalice

reconocimientos a los equipos de talento humano, allí se busca que los equipos de talento

humano valoren sus propias actividades y pueda mantener un equipo de trabajo motivado

y dispuesto a los retos que impone el cuidado y educación de los niños.

1.4.9. Recomendaciones sobre el contexto

La educación a la primera infancia en Colombia está actualmente enmarcada por la

política pública “De cero a siempre” creada bajo el marco de una atención integral a los

niños y niñas. En ella se plantea la puesta en marcha de acciones desde los sectores de

gobierno, planeación, salud, educación, cultura y bienestar, que se armonizan para la

prestación de servicios educativos de calidad, desde una visión de corresponsabilidad

entre el Estado, la familia y la comunidad.

Para las acciones que realiza el talento humano que trabaja en las diferentes modalidades

de atención a los menores de 5 años, contar con una política pública significa tener un

Page 115: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

enfoque de atención y educación pensada y construida a partir de los aportes de las

ciencias humanas, del aprendizaje, del comportamiento y las neurociencias, entro otras, y

dentro de un marco jurídico de derechos, consagrado en la declaración de los derechos

de supervivencia, desarrollo y protección. Esto es un gran avance para los maestros y

maestras, niños y niñas que no tienen acceso a programas, por diferentes causas, entre

ellas la ausencia de programas y de recursos para su implementación. La necesidad

radica en que estos maestros y maestras deben conocer el marco legislativo que sustenta

sus acciones, al respecto un profesional de apoyo afirma: “considero importante para todo

tipo de comunidad es la formación política de las agentes educativas porque cumplen un

papel importante en la comunidad y porque es lo que hace falta en la educación, la

educación es política por naturaleza”

Así, en Colombia se han planteado como objetivos claros para lograr la atención integral a

la primera infancia: (a) establecer objetivos operativos para lograr el desarrollo integral de

las niñas y niños en primera infancia presentes en el territorio, (b) definir la estructura de

la atención integral en un territorio específico con base en su lectura particular de la Ruta

Integral de Atenciones, (c) definir atenciones universales, especializadas y diferenciales,

(d) propone relaciones y dinámicas que mediante lo intersectorial, (e) hacer posible el

logro de los objetivos y la atención integral, (f) propone las acciones de transformación y

fortalecimiento de la institucionalidad territorial requeridas, (g) precisar responsabilidades

intersectoriales, sectoriales e institucionales, así como presupuesto para su financiación y

(h) definir mecanismos para mejorar el conocimiento sobre la situación de las niñas y los

niños así como de seguimiento y evaluación del proceso (CIPI, 2013).

El logro de estos objetivos reside en parte en que existan condiciones sistémicas de

apoyo al trabajo del talento humano, en que se reconozca que hay una responsabilidad

social y política en todos los niveles, individual, institucional, interinstitucional y de

gobernanza. Esto asegura las condiciones necesarias para el desarrollo y realización del

talento humano comprometido en los sistemas de cuidado y educación infantil y las metas

que se han establecido en la estrategia de Cero a Siempre.

Page 116: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.5. SELECCIÓN, INDUCCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL

TALENTO HUMANO. En relación con los procesos de selección, inducción, seguimiento y evaluación, en los

estándares de la CIPI (2013b) se estipula que la modalidad debe documentar e

implementar procesos relacionados (tabla 28) pero no dan orientaciones acerca de

mecanismos posibles para lograrlo.

Tabla 28. Estándares relacionados con los procesos de selección, inducción, bienestar y evaluación

Modalidad institucional Modalidad familiar

E31: Documenta e implementa un proceso de

selección, inducción, bienestar y evaluación del

desempeño del talento humano, de acuerdo con

perfil, cargo a desempeñar y las particularidades

culturales y étnicas de la población.

E27: Documenta e implementa un proceso de

selección, inducción, bienestar y evaluación del

desempeño del talento humano, de acuerdo con el

perfil, cargo a desempeñar y las particularidades

culturales y étnicas de la población.

Al hacer referencia a las condiciones y mecanismos para facilitar el cumplimiento de los

estándares, específicamente al 31 en la modalidad institucional y al 27 en la modalidad

familiar, que conciernen a los procesos de selección, inducción, bienestar y evaluación del

talento humano que presta servicios en la educación inicial, implica hablar del sistema de

aseguramiento de la calidad en prestación de servicios de atención integral a la primera

infancia – SACPI- (Unión temporal INALCEC – ICONTEC y Ministerio de Educación

Nacional, 2010).

El SACPI, atendiendo a los requerimientos internacionales de atención a los niños

pequeños y bajo el marco normativo nacional, plantea exigencias básicos para la

prestación de servicios de calidad, esta última entendida como “el conjunto de acciones

planeadas y sistemáticas para prevenir errores” (INALCEC, CONTEC, MEN. p. 4). De

esta manera, asegurar la calidad hace parte de aplicar un sistema que permita que las

instituciones prestan buenos servicios.

De acuerdo con el panorama encontrado en las cinco regiones que hicieron parte de esta

investigación, hay gran diversidad en la oferta de servicios que prestan las unidades de

atención integral a la primera infancia, desde la formación del talento humano que labora

en ellas, hasta las condiciones de infraestructura y recursos de las instituciones. Lograr la

Page 117: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

equiparación de oportunidades en la educación inicial para la primera infancia, requiere de

un trabajo mancomunado en la implementación del sistema de calidad. Este proceso, tal y

como está concebido en el SACPI, debe estar contemplado en todos los niveles del

sistema competente, individual, institucional, interinstitucional y de gobierno, y debe

realizarse de manera articulada con las familias y con la comunidad.

En concordancia con los planteamientos de un enfoque sistémico se espera que, en el

nivel individual (maestros y demás talento humano), en el nivel institucional (operadores y

unidades de atención), y en el nivel interinstitucional se cumpla con los requisitos

formulados en las políticas, nivel de gobierno, consolidadas en los estándares de calidad

de la educación inicial en sus dos modalidades. Así, la selección, inducción seguimiento y

evaluación del talento humano, deben ser entendidos dentro de un proceso de gestión de

la calidad, regido por las normas Internacionales ISO 9001, que contemplan un enfoque

basado en los procesos. Para el caso de la educación inicial en el marco de una atención

integral, los procesos corresponderían a todas las acciones llevadas a cabo en las

modalidades de atención (institucional y familiar).

El proceso de gestión de la calidad en las instituciones, puede contemplar una

metodología del tipo: Planear, Hacer, Verificar y Actuar –PHVA- para conseguir procesos

de inducción, selección, seguimiento y evaluación, rigurosos. (Organización Internacional

para la Estandarización –ISO, 2008) A continuación se ilustra un ejemplo del

funcionamiento de dicho ciclo para los procesos antes mencionados, que puede

implementarse en las modalidades de educación inicial.

Page 118: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Figura No 1. Proceso de calidad PHVA. Creación propia.

1.5.1. Selección

Los procesos de selección de maestros y demás talento humano que labora en las

unidades de atención integral a la primera infancia en nuestro país, no se desarrollan de

manera estandarizada. En las regiones participantes en este estudio se evidenció que

ingresar como maestro a un CDI o trabajar en la modalidad familiar, no implica mayores

exigencias. Cada operador y en algunos casos las unidades o instituciones tienen

requisitos diferentes. No es clara la manera como se realiza la elección de los perfiles

más sobresalientes para el trabajo con niños y niñas, ni tampoco el tipo de pruebas o

instrumentos empleados en dicho proceso. Este hecho se puede corroborar en los

siguientes testimonios:

Page 119: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Modalidad familiar

Departamento Testimonio

Amazonas “En la empresa siempre exigen tener algún estudio o trabajos realizados con la primera

infancia, a mí me sirvió bastante porque yo luego de salir del bachillerato estuve en un

seminario, fui seminarista, tengo estudio filosófico y yo trabajaba mucho con los niños

(Como era religioso trabajaba mucho con los niños, con familia), entonces todos los

papeles los tenía y me ayudó a ingresar al programa”.

“Dependiendo del estado de ánimo que tenga, de cómo vea al programa entonces ahí lo

llaman a uno”

“Yo inicie con ICBF y al ver la experiencia pues ingrese al programa”

Tolima “Bueno primero después de la convocatoria nosotros presentamos la hoja de vida, la

institución hace un estudio de hoja de vida y si lo pasamos, si la hoja de vida cumple con

los requisitos entonces ya nos citan a unas pruebas nosotros presentamos la prueba y una

entrevista, a partir de ahí nos evaluaron y luego nos comentaron a las personas que fuimos

seleccionadas después de este proceso que teníamos que hacer como una experiencia

práctica, donde nos dijeron preparen un taller como si estuvieran ustedes con las madres,

con los niños y tiene que presentarlo ante un grupo de personas, entonces así lo hicimos

preparamos el taller, lo expusimos y después de eso las personas que pasamos nos

llamaron”.

“Pasar la hoja de vida a la alcaldía, luego se la llevaron al ICBF y allá me seleccionaron y

me llamaron y me contrataron”

Magdalena "Bueno, como todos presente una entrevista, nos hicieron primero una prueba, después me

llamaron y que quede apto para ingresar acá, esto es una nueva experiencia"

“Me eligieron de la fundación, por la experiencia que tengo, imagínese 23 años, por la

forma de tratar a los niños”.

“Personal que va entrado es personal que se va pensionando y que quede la vacante, es

contratado por el representante legal con la aprobación del ICBF y del centro zonal”.

Meta "Primero se consideraron las hojas de vida y me llamaron a entrevista. Luego consideraron

la experiencia y ahí sí hicieron la selección"

No sé, ni idea. Me imagino que un técnico en pedagogía. […] A mí me dieron este trabajo

por mi mamá, pues ella trabaja en el área de logística y llevé la hoja de vida a la

corporación y me llamaron a trabajar aquí, no sé cuáles serán los requisitos”

Valle del Cauca “Yo entré en junio, y me contrataron por la experiencia que traía desde la Fundación en

primera infancia desde la modalidad institucional. Como yo soy licenciada, tuve que

presentar pruebas, entrevista y después me llamaron, por la experiencia que tenía con la

fundación. Hasta el 2011 trabajé ahí”.

A mí me exigieron ser licenciada, en hoja de vida va de normalista, me hicieron mucho

Page 120: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

énfasis con el trato con niños. También estuve con una fundación en 2010 modalidad

institucional, y en el 2011 por ampliación de cobertura. Ya en el 2013 con otra.

"Pues yo empecé a trabajar primero como madre comunitaria, de madre comunitaria ya la

doctora de Bienestar Familiar envió mi hoja de vida a la fundación, de ahí ya me hicieron ir

para la entrevista, me hicieron los exámenes y me llamaron"

"Me llamaron a entrevista con la psicóloga y luego nos volvían a avisar si quedábamos. Y

nos volvieron a llamaron"

Modalidad institucional

Departamento Testimonio

Amazonas “A mí por medio de un concurso que el mismo Bienestar vino a realizar, en ciertas

preguntas, evaluaciones que me hicieron; éramos cuatro compañeros, dos

mujeres y dos hombres. En el concurso me fue muy bien, me sentí un poco

asustada, como nunca he participado en los otros concursos."

Tolima “A través de pruebas psicotécnicas”

“Anteriormente trabajaba en el sector de discapacidad, al no ser nuevamente

formalizado el programa, se nos tuvo en cuenta a varias maestras para el cargo

en el CDI”

Magdalena "Yo ingreso no como auxiliar pedagógica, había tres vacantes como servicios

generales. La entrevista me la hicieron cuando lo del aseo llamaron a todas las

madres y que quién se quería venir, nada más resultamos dos y la ecónoma;

para ascender tenía que tener técnico en primera infancia"

"Nos plantearon la propuesta de que estudiáramos y luego de un año me

llamaron y me dijeron que había quedado entre las docentes que pasaban a una

fundación y después a docente de este lugar. No me entrevistaron solo me

llamaron y quede seleccionada"

"pasamos hoja de vida en el centro zonal y después recibimos el llamado que

íbamos a ingresar a aquí, como requisito que tuvieramos experiencia sobre niños

y niñas básicamente conocimientos en primera infancia"

Meta "Yo pertenecía antes a los hogares tradicionales de bienestar, madres

comunitarias y de ahí por la experiencia, pase a trabajar al CDI"

"Por medio de ICBF, yo estaba en el programa de madres comunitarias, me

capacité y ya luego pase a ser profe aquí en el CDI"

Page 121: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Valle del Cauca Llevé la hoja de vida y luego me llamaron a la entrevista y luego me llamaron

para decir que había pasado a la entrevista con la psicóloga y ya";

"el proceso de selección para empezar a trabajar, fue con (…). Había trabajado

hacía 1 mes la representante legal de la compañía, me puse en la tarea de

averiguar quién era el nuevo prestador de servicios y resulta que era (…) y quién

estaba recibiendo las hojas de vida y la llevé al Bienestar Familiar y allá hice el

proceso de selección pero más que todo fue muy importante la coordinadora ".

" yo tenía un tiempo trabajando como madre comunitaria, y cuando llegó lo del

SENA, nos capacitaron y nos dijeron que venía un programa aquí, cuando llegó

este programa ya estábamos preparadas, por eso no fue tan duro"

De acuerdo con los testimonios de las maestras, actualmente en las regiones hay dos

maneras de pertenecer a las unidades. Por un lado ser aspirante nuevo, para lo cual la

exigencia corresponde a tener formación técnica o profesional en atención a la primera

infancia, haber trabajado con niños y niñas y presentar una entrevista. Y por otro lado se

encuentra la exigencia realizada a las madres comunitarias que están en tránsito de los

hogares comunitarios del ICBF, a las actuales modalidades planteadas por la Estrategia

de Cero a Siempre. Estos requisitos en algunos casos están relacionados con años de

experiencia y/o formación técnica y en otros, basta con tener experiencia en el trabajo con

niños y niñas.

Sin embargo, no son evidentes procesos sistemáticos para realizar la selección del talento

humano. El estándar 31 propone a los CDI documentar e implementar el proceso de

selección, quedando abierta la posibilidad de usar estrategias diversas. Teniendo en

cuenta la transformación que atraviesa el país en la definición de educación inicial y todo

lo que ella supone, gradualmente se deberá implementar un proceso riguroso y

sistemático de elección del talento humano que acompaña a los niños y las niñas.

Las sugerencias que se realizan a continuación para los procesos de selección del talento

humano están ajustadas de acuerdo con las recomendaciones realizadas a los perfiles,

experiencia y convalidación de los diferentes cargo, expuestos previamente en este

documento. Solo se hará referencia a los niveles de gobierno e institucional, teniendo en

cuenta que son los actores principales para la selección del talento humano que labora en

las instituciones de educación inicial.

Page 122: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Nivel institucional

Cada institución o unidad debe definir procedimientos de selección y sistematizar

dicha información, para presentarla a las instancias de gobierno territorial,

encargadas de supervisar dicho proceso.

Las instituciones que presten servicios de educación inicial deben adoptar

instrumentos como test, y guías de entrevista para los procesos de selección.

Estos instrumentos requieren consistencia entre la valoración que se le asigne a

cada uno y las necesidades identificadas en la institución que serán satisfechas

gracias a la contratación del perfil. Para ello, los instrumentos que se diseñen

deben estar en correspondencia con el marco común de competencias en sus

diferentes niveles, conocimientos, prácticas y valores y con los planteamientos

contenidos en los estándares de calidad.

Los profesores y directores que trabajan en las instituciones deben involucrarse en

el proceso de selección. Esto asegura la validez del proceso y brinda orientaciones

sobre las capacidades de los candidatos y sus competencias para desempeñar el

cargo. Esto le da credibilidad a la condición de ser maestro como una profesión

bien calificada.

Las unidades deben buscar candidatos con altas calificaciones académicas, con

habilidades para la observación del desarrollo de los niños y las niñas y buenas

habilidades interpersonales, así como potencial para realizar una buena labor de

enseñanza.

Nivel de gobierno

Las políticas del estado y de los gobiernos locales, como las secretarias de

educación y demás entes territoriales, pueden ayudar a incrementar la eficacia en

los procesos de selección, mediante la creación de incentivos, por ejemplo

salariales, educativos y de tipo de contratación, que hagan atractiva la labor a

desarrollar en la educación inicial.

Page 123: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Adicionalmente estos incentivos deben corresponder con la calidad de los

maestros que ingresan a trabajar con los niños y niñas más pequeños. Se debe

considerar que los mejores maestros deben ubicarse en la educación inicial, por

ser el momento donde se fundamentan todos los desarrollos posteriores y se

complejizan las capacidades del individuo. (CIPI, 2013; Melgarejo, 2006). Esto

marca grandes diferencias, incluso para el desarrollo general del país.

Es fundamental contar con un sistema de aseguramiento de la calidad en la

primera infancia, que dicte criterios generales para la selección del talento humano

que laborará en cualquiera de las modalidades de educación inicial, y que además

brinde pautas de acción específicas para cada región. Es claro que los diferentes

departamentos y municipios que conforman nuestro país requieren perfiles de

acuerdo con las características de su población, por lo tanto los procesos de

selección deben ser ajustados a las condiciones socioculturales de cada uno.

Una manera de llevar a cabo procesos de selección teniendo en cuenta la

diversidad y pluriculturalidad del país, puede ser la creación territorial de

estándares, pensados desde la diversidad regional. Este sería el punto de partida

para que, tanto operadores como unidades encargadas de prestar servicios,

logren responder a las necesidades culturales de la población que atienden. Por

citar un ejemplo, en el Amazonas se encuentran profesionales trabajando con

infancia, pero con poco conocimiento sobre la región, lo que puede ocasionar

acciones poco pertinentes y procesos de baja calidad.

La selección es el proceso inicial de la contratación del talento humano y es un momento

crucial para asegurar servicios de alta calidad para los niños, las niñas y sus familias.

Requiere la contribución de varios actores institucionales y de mecanismos que aseguren

su buen desarrollo. Además es en la selección del talento humano donde se pueden

definir rutas de cualificación de quienes ingresan a laborar en las unidades, para cumplir

con los requerimientos de calidad exigidos en los estándares y para responder a las

necesidades particulares de la población objeto de atención. Por lo tanto el proceso de

selección debe estar tan bien diseñado que debe permitan identificar las fortalezas y

necesidades del talento humano a contratar y crear, a partir de los resultados obtenidos,

los planes de cualificación, de acuerdo con el marco común de competencia.

Page 124: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

1.5.2. Inducción

La inducción hace referencia a todos los procesos que se llevan a cabo en el nivel

institucional e individual que les permite a los nuevos maestros y maestras integrarse a la

institución, conocer sus objetivos, sus modelos pedagógicos, y complementar su

conocimiento sobre el funcionamiento general de las unidades.

La inducción es un proceso que se lleva a cabo en el nivel institucional, aunque amerita

acciones de acompañamiento de los otros niveles del sistema competente. El gobierno

debe encargarse de supervisar la calidad con la cual se implementa la inducción y

responder oportunamente a los requerimientos de contratación e incentivos para los

maestros y demás talento humano, todo esto contemplado desde los estándares de

calidad.

Las instituciones relacionadas con los servicios que se prestan en la educación inicial, es

decir, el nivel interinstitucional, deben acompañar el trabajo que realizan el nuevo

personal, mientras ocurre todo el proceso de inducción.

Y en el nivel individual, es necesario que los maestros establezcan relaciones entre el

aprendizaje obtenido durante su formación y la realidad de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el aula (relación entre saber teórico y saber práctico). (New York Early

Childhood Professional Development Institute, 2013). A continuación se listan algunas

recomendaciones para los niveles institucional e individual

A nivel institucional

La inducción debe ser un momento importante para los maestros y demás talento

humano, porque se convierte en una oportunidad para observar cómo ocurren las

prácticas en el contexto de la institución contratante y permite conocer las

expectativas con las cuales son seleccionados. De igual manera, los maestros y

demás talento humano puede sentir mayor tranquilidad frente a la eficacia de sus

labores y permanecer en ellas por mayor tiempo.

Para que la inducción sea efectiva, los directores y maestros con más experiencia

en la institución deben colaborar a los nuevos maestros en mostrar el

funcionamiento de las unidades. Las inducciones acompañadas son una manera

de acercarse a establecer relaciones entre los modelos pedagógicos y su

implementación, y aseguran la efectividad en las acciones que llevan a cabo los

Page 125: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

nuevos maestros. En el caso de las madres comunitarias que se encuentran

realizando formación técnica para ser maestras, esta puede ser una alternativa

favorable de complemento a la academia.

Los directores y operadores deben supervisar los procesos de inducción, al igual

que determinar los planes de cualificación necesarios para el talento humano.

Como alternativas interesantes se encuentra la creación de un centro de recursos

conformado por todos los profesionales de apoyo de las instituciones (psicólogo,

nutricionista, fonoaudiólogo) que pueden proporcionar información y conocimientos

al nuevo talento humano que labora en la institución. Otra alternativa se encuentra

en la creación de un centro de recursos web o comunidad online, conformado

expertos en pedagogía, quienes se encargan de compartir sus conocimientos y

prácticas exitosas con quienes inician su vida laboral como maestros. Esta

recomendación surge de la evidencia encontrada en las regiones, donde se

observa que los maestros y maestras usan espacios reflexivos con pares o

profesionales de apoyo, pero que requieren de tiempos específicos y participación

de todo el equipo, como se ilustra en los siguientes testimonios:

Modalidad institucional

Región Testimonio

Amazonas "En parte de la comunidad también porque hay momentos que hago reunión con mis

padres, al veces yo le digo a mis padres, 'padres evalúenme, cómo voy y cómo estoy,

qué tengo que hacer, qué tengo que mejorar', entonces los padres me dicen 'mira mamá,

tal cosa tienes que mejorar', 'mira mamá en tal cosa estás bien', 'mira mamá que vamos a

hacer tal cosa', y entonces en esa parte también tengo apoyo de parte de la comunidad”

(maestra).

Magdalena "Como grupo, pues, sacamos espacios, buscamos espacios donde podamos integrarnos

y nos ayudamos unos a otros “ (maestra)

Meta “Conversatorios, cuando se tienen actividades pendientes a realizar nos reunimos y

tomamos estrategias a trabajar en equipo para la ejecución de la actividad" (maestra)

Tolima “Nos reunimos a veces, una vez al mes y después de las cuatro de la tarde que ya

hemos entregado los niños, nos sentamos todas, nos reunimos todo el equipo de trabajo,

coordinadora, psicóloga, todas las compañeras, para evaluar cómo nos ha ido, como nos

fue este mes, que se realizó, entonces si tenemos ese espacio, para evaluar cómo nos

ha ido acá en trabajo del CDI” (maestra).

Valle del Cauca "casi siempre la pedagoga nos hace como sugerencias y aportes a lo que es el tema que

se va a trabajar, ella teniendo eso uno empieza a realizar, o a veces uno trae sus

Page 126: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

actividades que ella observa y nos hace sugerencias" (maestra)

“sí pues la pedagoga, como le digo ella nos revisa los planeadores llenos y todo”

(maestra)

"si, como te decía, tenemos reuniones con talento humano, nos reunimos los sábados

que no trabajamos, yo lo dedico en el 90 por ciento en auto evaluación, en las escuelas

de padres también, tenemos formativas e informativas, de retroalimentación y lo que está

pasando, en (…) a nivel del equipo de coordinación tenemos reuniones también para

evaluar los procesos" (maestra).

Modalidad familiar

Región Testimonio

Amazonas “El psicólogo nos pregunta ¿Cómo nos ha ido?, ¿Qué nos ha pasado?, cada uno

comenta su experiencia, porque el hecho de escuchar las experiencias de un compañero

le permite adquirir habilidades" (maestra).

Magdalena Los espacios de reflexión ayudan a que se generen estrategias en las áreas y se mejore

la comunicación entre nosotros " (maestra).

Meta “En la oficina del programa donde nos reunimos nosotros y ahí mismo el grupo de

trabajo” (maestra).

"Todo lo que nos enseñan siempre se los llevamos a las mamitas, para que ellas también

aprendan, sobre diferentes temas: sexualidad, comunidades LGTB" (maestra).

Tolima “Yo creo que si sobre todo desde la planeación, con las familias también se trabaja buzón

de sugerencias, o cuando hay alguna dificultad se discute como en el grupo, entonces si

hay esos espacios” (maestra)

Valle del Cauca "no pero pues reflexionamos la maestra y la auxiliar, mira que si hubiéramos hecho esto

así hubiera sido mejor o mira que esto nos quedó muy bien o mañana que nos toca otra

vez el encuentro, que son tres encuentros por maestra, mañana vamos a mejorarlo de

cierta manera; pero que socializarlo con todas las maestras. Pues yo pienso que sería

bueno sentarnos en una mesa así con la psicóloga me está pasando esto con esta

familia dime que puedo hacer o mira que yo lo he trabajado así y así me ha funcionado"

(maestra).

si con las docentes sí, pues la que nos evalúa es la coordinadora a ver qué hemos

avanzado, qué temas estamos trabajando” (maestra).

Las instituciones que prestan servicios de educación inicial, cualquiera que sea su

modalidad, deben convertirse en un lugar para la formación de los maestros. Esta

Page 127: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

recomendación está basada en la idea de que existe una doble formación de

calidad para los maestros. Por un lado la universitaria y técnica que brinda aportes

teóricos y prácticos importantes, y por otro lado la experiencia que permite

desarrollar habilidades para el trabajo en diferentes contextos, entre muchas otras

habilidades. De esta manera, los maestros con mayor tiempo en las instituciones

deben encargarse de compartir conocimientos a los maestros nuevos e incentivar

la reflexión sobre las prácticas.

Durante la selección y la inducción se reconocen fortalezas y debilidades del

talento humano a contratar y se inicia el proceso de definición del plan de

cualificación.

A nivel individual

Los maestros y talento humano contratado en las instituciones debe realizar el

plan de cualificación asignado y responder a las necesidades que la institución

tenga, de acuerdo con su modelo pedagógico y la comprensión del entorno

educativo.

1.5.3. Seguimiento y Evaluación

El seguimiento y la evaluación hacen referencia a la aplicación de algunos modelos que

permitan recolectar información sobre las competencias de los maestros y maestras

(conocimientos prácticas y valores), para el mejoramiento y desarrollo de su labor, y para

destacar buenos desempeños (Fundación compartir, 2013). Estas deben ser prácticas en

las que intervengan todos los sectores y niveles relacionados con la atención y educación

a los niños y niñas menores de cinco años.

La evaluación debe ser un proceso dinámico que se interesa no solo por los desarrollos y

aprendizajes observados en los niños y las niñas y por las habilidades que ganan las

familias en la interacción con sus hijos, sino por todas aquellas acciones y oportunidades

que brindan el talento humano en la educación inicial para alcanzar dichos resultados. De

esta manera, el seguimiento y la evaluación, obedecen acciones interrelacionadas y

continuas que hacen parte de los procesos de gestión de la calidad implementados por

los operadores y por las instituciones.

Tal y como se contempla en la actualidad, la evaluación tiene una connotación de

medición de tareas y cumplimiento de requisitos, dejando de lado la riqueza de la reflexión

Page 128: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

y construcción conjunta de acciones de mejoramiento. Esto se evidencia en los

testimonios que se presentan a continuación.

Modalidad institucional

Región Testimonio

Amazonas "Los que a veces me evalúan son los padres y también en la reunión

en general también a veces el curaca pide evaluación del agente, cómo

voy, si voy bien, voy mal y ahí es la decisión de la comunidad

“(maestra).

"Hemos tenido varias supervisiones, y nos ha ido bien, nos han […],

todos los día estamos llamando a lista, que si un niño faltó tenemos las

excusas, “ahí están las excusas con la firma de los padres”, eh, de

pronto “préstame el parcelador”, ahí está el parcelador, así como nos lo

exige (el operador) está el parcelador, como debe ser, entonces

siempre nos ha ido bien" (maestra).

Magdalena “El proceso de evaluación es constante, es realizado por la

coordinadora inicialmente, hay también una evaluación longitudinal,

que se hace todos los años, vienen hasta acá para mirar los

estándares" (maestra).

"Lo que hacemos es hablar con la coordinadora, ella nos dice que

hemos hecho bien y que debemos mejorar" (maestra).

Meta “Por parte de ICBF, una interventora, ella revisa los informes, visitas,

seguimientos y da su opinión, el problema es que no sabemos bajo qué

criterio hace dicha interventoría, porque el mismo informe que se

entrega por las compañeras, por ejemplo el mío, está bien, pero el de

ellas no, entonces queda uno un tanto confundido con la situación,

además parece que la evaluación fuera para corchar y no para ver

cómo se está desarrollando el programa con el fin de

mejorar"(psicóloga).

Tolima “En la oficina del programa donde nos reunimos nosotros y ahí mismo

el grupo de trabajo” (maestra).

Valle del Cauca "Se evalúan unos ítem de desarrollo de los procesos, de gestión, de

Page 129: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

trabajo de manejo del equipo, del apoyo de los proyectos pedagógicos,

de conocimiento, de las funciones (...) a nosotros nos miden por unos

estándares de calidad, son 71 estándares de calidad y eso digamos

que es tú libro. Son unas A-Z gigantes y allí miden el trabajo con

familias, con apoyo nutricional, de talento humano, de coordinación, el

trabajo con los niños; es un trabajo por variables...Vinculación a talento

humano, formación a talento humano, trabajo con niños" (maestra)

Modalidad familiar

Región Testimonio

Amazonas "Sobre todo por el ICBF, se pasa un informe mensual y el ICBF revisa

si esta correcto" (maestra)

"Si, nos evaluamos entre nosotros, los 15 nos reunimos todos, la jefa

nos pregunta cómo nos sentimos nosotros, los estados ánimos, si nos

sentimos a gusto con los compañeros, ahí es donde vienen a resaltarse

los problemas pero se solucionan ahí mismo” (maestra)

Magdalena "Nos evalúan más que todo lo malo, si algo no salió bien nos lo dicen,

pero de manera verbal no es formal" (maestra)

Meta "A veces se hacen para corchar, no con el fin de construir, de ver cómo

mejoramos" que"fuera menos papeleo. Que las evaluaciones sean más

que cumplimiento de criterios"

Tolima “la evaluación por los padres de familia, en cada reunión los padres

llenan un formato sobre la metodología la participación, los recursos, la

disposición del agente educativo para cada encuentro"

"Si señora mi coordinadora, nos realizan visitas y no evalúan la parte

pedagógico y la parte de documentación"

Valle del Cauca “si con las docentes sí, pues la que nos evalúa es la coordinadora a

ver qué hemos avanzado, qué temas estamos trabajando”

Page 130: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

El seguimiento y la evaluación provienen de múltiples fuentes y deben ser el inicio de un

proceso de mejoramiento continuo. Incluye acciones de diferentes participantes del

equipo de talento humano de las instituciones e incluye también a los niños y niñas, a sus

familias y a la comunidad en general. De estos dos procesos, seguimiento y evaluación,

se desprenden los planes de mejoramiento para cada uno de los cargos, de acuerdo con

las debilidades y necesidades identificadas, así como los reconocimientos a las fortalezas

y altos desempeños. A continuación se listan algunos componentes referenciados por la

OECD (2009), para desarrollar marcos de evaluación de maestros, que pueden ser

adaptados pro cada institución para la evaluación de su talento humano:

Objeto de evaluación (Quién): Este corresponde a un nivel individual. La

evaluación del docente hace parte de todo un marco de evaluación que incluye la

evaluación a los estudiantes y la evaluación de las acciones de toda la institución.

Capacidad para evaluar y emplear los resultados de la evaluación (por

quienes): Este componente incluye la elección de las personas que realizan la

evaluación, las estrategias empleadas y el desarrollo de competencias para el

empleo eficiente de los resultados de la evaluación.

Aspectos evaluados (qué): Este proceso incluye las actividades centrales que

lleva a cabo el talento humano o el maestro en la institución. Para el caso de este

último se incluye, por ejemplo, la planeación de acciones, el ambiente del aula y

las estrategias didácticas empleadas en su labor. Además se valora su capacidad

para el trabajo en equipo, participación en programas o proyectos de formación y

el interés por el óptimo desarrollo de la institución.

Implementación de la evaluación (cómo): hace referencia a todas las

estrategias que pueden ser empleadas en el proceso de evaluación. Estas pueden

consistir en autoevaluación, observación de aula, espacios de reflexión y

discusión, observación del maestro como investigador de su aula, entre otras.

Propósito de la evaluación (para qué): La evaluación es una manera de

asegurar que se brinden servicios de óptima calidad, pero también es un

mecanismo de identificación de debilidades y fortalezas en los procesos que se

desarrollan. Al evaluar el talento humano que labora en la educación inicial se

espera encontrar necesidades y debilidades que permitan la creación de planes o

Page 131: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

acciones de mejoramiento, así como fortalezas para determinar incentivos y

retribuciones.

Participantes (quiénes): Hace referencia a todos los actores involucrados en el

proceso, familia, comunidad, niños y niñas, profesionales de apoyo, entes

territoriales.

En el esquema que se presenta a continuación se ilustra la evaluación como un proceso

sistémico que incluye varios actores y múltiples acciones.

Page 132: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Esquema No. 1: Seguimiento y evaluación del talento humano.

Page 133: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Para asegurar la calidad los procesos de inducción, selección, bienestar y evaluación del

talento humano que labora en las instituciones de educación inicial, este estudio propone la

implementación de guías construida desde un enfoque de competencias. Para ello se presenta

un ejemplo que parte de referentes conceptuales como el Sistema de aseguramiento de la

Calidad para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia (SACPI) (Unión

temporal INALCEC – ICONTEC y Ministerio de Educación Nacional, 2010) y el estudio CORE

Competence Requirements in Early Childhood Education and Care, (Urban, 2010).

Esta guía tiene como propósito servir a las instituciones o a los operadores como una

herramienta o instrumento para llevar a cabo procesos de selección, inducción, seguimiento o

evaluación. Está diseñada desde el marco común de competencias y puede ser adaptadas de

acuerdo con las características regionales e institucionales de las unidades de educación inicial

en el marco de una atención integral.

1.5.4. Guía para la selección, inducción, seguimiento y evaluación del talento

humano que labora en Educación Inicial en el marco de una Atención Integral

a la Primera Infancia -AIPI-

La guía busca hacer un análisis inicial de las competencias que debe tener o tienen los

maestros y maestras que trabajan en la educación inicial en el marco de una atención integral a

la primera infancia. Es un ejemplo para ser adaptado por todas las instituciones de acuerdo con

sus intereses y propósitos de uso y de acuerdo con los diferentes perfiles de talento humano

que laboran en los CDI o en la modalidad familiar. Fue construida como una alternativa para

que las instituciones que brindan educación inicial en el país valoren los perfiles del talento

humano a partir de sus competencias individuales, sobre todo en el marco común de

competencias expuesto en la sección inicial. Las tres dimensiones que analiza este instrumento

son: (a) conocimientos, (b) prácticas y (c) valores, cada una de ellas referida a 8 categorías:

desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus

realizaciones, diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y

niñas, comunicación y participación de los niños y las niñas, trabajo con familia y comunidad,

dinámicas de trabajo en equipo, trabajo en contextos de diversidad, situación de la primera

infancia en el contexto local, nacional e internacional y conocimientos básicos sobre salud,

cuidado y protección social infantil.

Las tres dimensiones (Ilustración 1) se conceptualizan como:

Page 134: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Los conocimientos son interpretados como el resultado de la reflexión crítica, la

investigación académica y la experiencia práctica en el cuidado y educación de los

niños y niñas.

Las prácticas, se conciben como la capacidad reflexiva y transformadora de las

acciones que se llevan a cabo por los profesionales, en otras palabras, las prácticas

pasan por superar la idea de hacer las cosas bien a pensar si las cosas o acciones

llevadas a cabo son las pertinentes de acuerdo a los contextos sociales y culturales.

Por último, los valores no se entienden como actitudes de los individuos sino como los

objetivos y aspiraciones que se fijan de manera colectiva y negociada.

Ilustración 1. Marco común de competencias

La guía está pensada como un ejemplo que le permite a los maestros y maestras utilizar la

información consignada en forma de lista de chequeo, como un índice de prioridades en la

prestación de servicios, y también para el diseño de los planes de mejoramiento continuo. Se

espera que cada institución comparta y aplique el instrumento con todos los miembros del

talento humano en los procesos que así lo requieran (selección, inducción, seguimiento y

evaluación), realizando las adecuaciones que consideren necesarias. Adicionalmente,

instrumentos de este tipo pueden servir como base para la identificación de debilidades y

Page 135: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

fortalezas de los servicios que presta el talento humano en las instituciones de educación

inicial.

La guía hace referencia a los siguientes conceptos:

Dimensiones (D):

o Conocimientos (DC),

o prácticas (DP)

o valores (CV)

Aplicación: La guía está pensada para aplicarse a maestros y maestras de educación inicial

en cualquier modalidad. Para cada categoría se encuentran listadas una serie de preguntas

que deben ser analizadas por cada maestro y responderlas a partir de los ítems SI, NO o

Parcialmente. Los ítems por categoría tienen un valor asignado que suma un 100% por cada

una. Dependiendo del valor alcanzado por cada perfil, se sugieren unas acciones a seguir.

La guía puede ser usada como autoevaluación, co – evaluación, inducción, o como un

mecanismo de seguimiento a los planes de mejoramiento que emprenda la institución. Para tal

fin, cada ítem debe ser puntuado por encima del 85%. De no ser así, se requiere seguir las

acciones propuestas para cada categoría. Hay que tener en cuenta que está diseñada bajo la

concepción de estándares óptimos de la calidad, entendidos como el punto máximo de calidad

de la educación a alcanzarse a mediano plazo en el territorio nacional. Por lo tanto, obedece a

un ejemplo que puede ser tomado como base para la construcción de instrumentos para que

las instituciones tengan claridad sobre mecanismos específicos de selección, inducción,

seguimiento y evaluación del talento humano y de sus acciones.

Page 136: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Criterios

D. 1. Desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones

Si No Parcial

DC 1.1. ¿Tiene conocimientos sobre el enfoque de derechos en la primera infancia?

10 0 5

DC 1.2. ¿Tiene conocimientos sobre la importancia de los cinco primeros años de vida en un ser humano?

10 0 5

DP 1.1. ¿Las interacciones que establece con los niños están basadas en la sensibilidad para responder a sus inquietudes y demandas específicas?

10 0 5

DP 1.2. ¿Posee la capacidad para observar las particularidades del desarrollo de los niños y las niñas en todas sus dimensiones e identificar sus capacidades y la realización de sus derechos?

10 0 5

DP 1.3. ¿Realiza la planeación e implementación de proyectos pedagógicos educativos pensando en las capacidades de los niños y niñas a su cargo?

10 0 5

DP 1.4. ¿Lleva registro o documenta sistemáticamente el progreso de los niños y las niñas con el propósito de redefinir constantemente las prácticas?

10 0 5

DP 1.5. ¿Conoce estrategias para la detección de niños y niñas con discapacidad o capacidades diversas, así como la elaboración de estrategias para su inclusión o atenciones diferenciales en la institución?

10 0 5

DV 1.1. Partiendo de los derechos de los niños, las niñas, y sus familias ¿la institución realiza ajustes para promover el desarrollo y participación de éstos actores?

10 0 5

DP 1.2. ¿La institución brinda servicios de educación inicial en el marco de una atención Integral? (Adopta una visión holística de la educación en concordancia con el aprendizaje, el cuidado y la crianza)

10 0 5

DP 1.3. ¿La institución tiene en cuenta el enfoque inclusivo y diferencial en el trabajo que desarrolla?

10 0 5

TOTAL

Recomendaciones - D. 1. Desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones

85% o más:

El talento humano cuenta con conocimientos relacionados con el desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones, demostrados en su capacidad para emprender acciones que reconocen los derechos de los niños, las niñas y de sus familias. Además hace parte de una comunidad profesional que diseña acciones a partir de la garantía de calidad en los procesos que desarrolla.

Entre 50% y 85%

El Talento humano debe realizar acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Fortalecer los conocimientos sobre el desarrollo infantil, la atención integral, la

observación del desarrollo y la inclusión social. 2. Diseña estrategias como proyectos educativos en los que se observan acciones

relacionadas con: expectativas de aprendizaje evolutivamente y culturalmente apropiadas, valoración del desarrollo infantil, enfoque diferencial e inclusivo y atención integral a la primera infancia.

Menos de 50%

El talento humano debe incluir dentro de su plan de mejoramiento, acciones tendientes a: 1. Fortalecer los conocimientos sobre el desarrollo infantil, la atención integral, la

observación del desarrollo y la inclusión social. 2. Estrategias para ayudar a los niños a explorar nuevos conceptos y conocimientos. 3. Su rol como promotor de interacciones y acciones que aportan al desarrollo integral de

Page 137: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

los niños y las niñas. 4. Reconocimiento de los intereses de los niños para proponer nuevos contenidos y

potenciar habilidades. 5. Uso del conocimiento de cada niño y niña para planear las actividades y las estrategias

que mejoren sus aprendizajes. 6. Comprensión de las necesidades de los niños y la niñas a partir de la interacción

comunicativa

Criterios

D 2. Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y niñas

SI NO Parcial

DC 2.1. ¿Tiene conocimiento sobre diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan el aprendizaje de los niños y las niñas? (basado en el juego, el arte, la exploración del medio y la literatura, como prácticas sociales y culturales que movilizan estructuras del pensamiento: promueven el alfabetismo emergente, el desarrollo del pensamiento matemático, el desarrollo del lenguaje, como parte de prácticas pedagógicas que reducen brechas de inequidad.)

8.33 0 4.16

DP 2.2. ¿Crea y organiza ambientes efectivos de promoción del desarrollo? 8.33 0 4.16

DP 2.3. ¿Trabaja por proyectos en grupos pequeños basados en los intereses de los niños?

8.33 0 4.16

DP 2.4. ¿Promueve las iniciativas de los niños y las niñas en sus prácticas? 8.33 0 4.16

DP 2.5. ¿Promueve el juego simbólico en los niños a través de materiales diversos?

8.33 0 4.16

DP 2.6. ¿Plantea diseños curriculares o de proyectos pedagógicos educativos que promuevan el alfabetismo emergente, el pensamiento matemático y científico, entre otros?

8.33 0 4.16

DP 2.7. ¿Promueve prácticas que favorecen la adquisición de la lengua materna?

8.33 0 4.16

DP 2.8. ¿Ofrece un soporte de aprendizaje personalizado e individual a los niños y niñas bajo un enfoque inclusivo y diferencial?

8.33 0 4.16

DV 2.1. ¿Adopta un enfoque centrado en el niño que lo concibe como competente, activo y protagonista de su propio desarrollo?

8.33 0 4.16

DV 2.2. ¿Comprende el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta (entre institución familia, comunidad y niños y niñas) que asegura la inclusión social y promueve futuros aprendizajes?

8.33 0 4.16

DV 2.3. ¿Adopta en sus acciones un enfoque transdisciplinar en el aprendizaje? (convergencia de múltiples disciplinas con un objetivo claro)

8.33 0 4.16

DV 2.4. ¿Adopta un enfoque multi-lingüístico que promueva el aprendizaje en contextos de diversidad?

8.33 0 4.16

TOTAL

Recomendaciones - D 2. Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y niñas

85% o más:

El talento humano cuenta con las competencias suficientes para desarrollar Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y niñas.

Page 138: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Entre 50% y 85%

El talento humano debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños

y niñas, (juego, proyectos basados en la interacción) 2. Diseñar proyectos de innovación e investigación en los incluya trabajo con los niños y las

niñas en grupos pequeños y el acercamiento a ambientes efectivos para la promoción del desarrollo, los lenguajes expresivos y el desarrollo de la ciudadanía en la primera infancia.

3. Promover la participación de los niños, las niñas y las familias en los diseños de proyectos de innovación.

Menos de 50%

El talento humano debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan el aprendizaje con los niños

pequeños (juego, proyectos basados en la interacción, alfabetización temprana) 2. Realizar diseños de ambientes de aprendizaje en las aulas de clase que promuevan el

desarrollo integral de los niños y las niñas. 3. Proponer estrategias pedagógicas basadas en el trabajo en grupos pequeños y en el

reconocimiento de los intereses de los niños y las niñas. 4. Realizar diseños curriculares o proyectos pedagógicos que integren las dimensiones del

desarrollo con la construcción de conocimientos relacionados con: alfabetismo emergente, desarrollo del pensamiento matemático y científico, desarrollo de la ciudadanía, desarrollo artístico, las tecnologías, entre otros.

5. Realizar prácticas de calidad basadas en la interacción comunicativa. Los adultos permiten el diálogo constante con los niños y las niñas y promueven la pregunta como medio de construcción de conocimiento.

6. Evidenciar en sus propuesta pedagógicas, proyectos y currículos, un enfoque diferencial que reconoce las capacidades diferentes de los niños y niñas

Criterios

D 3. Comunicación y participación de los niños y las niñas SI NO Parcial

DC 3.1. ¿Establece interacciones comunicativas de calidad con los niños para promover la participación?

12.5 0 6.2

DP 3.1. ¿Valora y promueve los diferentes lenguaje expresivos? (música, expresión corporal, literatura).

12.5 0 6.2

DP 3.2. ¿Promueve prácticas que permiten el acceso a la herencia cultural de la humanidad (música, literatura, artes, baile)?

12.5 0 6.2

DP 3.3. ¿Promueve en los niños la producción cultural como una forma de expresión?

12.5 0 6.2

DP 3.4. ¿Involucra a los niños en proyectos junto con la comunidad (festivales, eventos culturales)?

12.5 0 6.2

DP 3.5. ¿Construye conocimiento junto con los niños? 12.5 0 6.2

DV 3.1. ¿Adopta en sus acciones un enfoque basado en derechos, que permita a los niños y las niñas una total participación como ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad?

12.5 0 6.2

D.V. 3.2. ¿Promueve la democracia, la solidaridad, la ciudadanía activa, la creatividad y realización personal?

12.5 0 6.2

TOTAL

Page 139: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Recomendaciones - D 3. Comunicación y participación de los niños y las niñas Nivel

85% o más:

El talento humano establece relaciones pertinente y de calidad con los niños y las niñas.

E

Entre 50% y 85%

El talento humano debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Promover el respeto y bienestar emocional reflejado en comportamientos

como las conversaciones, los diálogos afectuosos y los juegos. 2. Diseña e implementa prácticas basadas en los lenguajes expresivos (música,

literatura, fotografía, expresión corporal) que valoran las construcciones culturales y sociales de la comunidad.

3. Diseña actividades en las que involucra a las familias y comunidad a partir de sus saberes y creencias.

C – D

Menos de 50%

El talento humano debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Promover el respeto y bienestar emocional a partir de la interacción, la

conversación, el diálogo afectuoso y el juego. 2. Diseñar e implementa prácticas basadas en los lenguajes expresivos (música,

literatura, fotografía, expresión corporal) que valoran las construcciones culturales y sociales de la comunidad

3. Diseñar actividades en las que involucra a las familias y comunidad a partir de sus saberes y creencias.

4. Construir programas y planes que reconozcan a los niños y las niñas como agentes activos de su propio conocimiento. Se trata de propiciar su participación y respetar sus gustos e intereses.

5. Realizar planes y programas basados en el enfoque de derechos (y buenas prácticas (que brinden oportunidades de desarrollo): enfoque sobre la participación, la equidad, la sostenibilidad y el trabajo multisectorial).

6. Tener en cuenta, para el diseño de los proyectos pedagógicos, un enfoque de derechos que contemple: el análisis situacional, establecimiento de prioridades, estrategias de implementación y monitoreo y evaluación de acciones a desarrollar con los niños y las niñas.

7. Promover el desarrollo de la ciudadanía. Cada una de las actividades que se dan al interior de los escenarios de educación inicial son los espacios propicios para formar en ciudadanía y participación.

A - B

Criterios

D 4. Trabajo con familia y comunidad SI NO Parcial

DC 4.1. ¿Tiene conocimientos sobre el trabajo con familia y comunidad (conocimiento de las familias, pobreza y diversidad)

8.33 0 4.16

DP 4.1. ¿Analiza las necesidades de la comunidad para trabajar con padres y población vulnerables?

8.33 0 4.16

DP 4.2. ¿Establece relaciones con las familias basadas en la comprensión mutua, la confianza y la cooperación?

8.33 0 4.16

DP 4.3. ¿Posibilita la comunicación abierta y el diálogo recíproco con las familias?

8.33 0 4.16

DP 4.4. ¿Crea oportunidades sistemáticas que fomenten el diálogo y el intercambio (eventos, reuniones)?

8.33 0 4.16

DP 4.5. ¿Involucra a los padres en la toma de decisiones? 8.33 0 4.16

DP 4.6. ¿Construye estrategias pedagógico junto con las familias reconociendo su saber y el rol que puedan cumplir? (Estas estrategias están basadas en sistemas de creencias, valores, normas, ritos, tradiciones y costumbres)

8.33 0 4.16

DP 4.7. ¿Organiza iniciativas que involucren a los padres y vecinos de la 8.33 0 4.16

Page 140: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

comunidad local (talleres, debates, conferencias)?

DP 4.8. ¿Genera servicios externos de apoyo a la institución en la comunidad? 8.33 0 4.16

DP 4.9. ¿Establece relaciones colaborativas con otros profesionales (salud y servicios sociales)?

8.33 0 4.16

DV 4.1. ¿Adopta un enfoque democrático e inclusivo a la educación de niños y familias con el fin de promover y mantener la cohesión social?

8.33 0 4.16

DV 4.2. ¿Reconoce la responsabilidad educativa de los padres como los principales actores de la socialización y transmisión de la cultura a los niños durante la primera infancia?

8.33 0 4.16

TOTAL

Recomendaciones - D. 4. Trabajo con familia y comunidad

85% o más:

El talento humano establece relaciones pertinente y de calidad para el trabajo con las familias y la comunidad.

Entre 50% y 85%

El talento humano debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Contribuir en el establecimiento de relaciones corresponsables con las familias y la

comunidad, para favorecer el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas. 2. Promover el conocimiento y participación de las familias y la comunidad acerca de la

filosofía de la institución, del plan o proyecto pedagógico, de sus objetivos, incluyendo las metas educativas y estrategias que pueden ser utilizados por las familias para promover el aprendizaje de sus hijos. Para tal fin se recurre a estrategias como orientaciones de la familia, reuniones de grupos pequeños, conversaciones individuales y cuestionarios escritos.

Menos de 50%

El talento humano debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer la realidad de las familias que asisten a las instituciones 2. Reconocer las principales necesidades de la comunidad y de las familias para crear

planes y proyectos que respondan a dichos requerimientos. 3. Crear estrategias de interacción con las familias y la comunidad, como reuniones,

conversaciones y medios escritos, que permita fortalecer relaciones conjuntas de trabajo en pro del desarrollo integral de los niños y las niñas.

4. Establecer relaciones interpersonales de confianza con las familias y la comunidad que favorezcan la realización de proyectos y programas conjuntos.

5. Diseñar los proyectos pedagógicos y programas teniendo en cuenta las expectativas de aprendizaje de las familias.

6. Se apoya en la comunidad para brindar servicios integrales a la primera infancia 7. Apoyar a las familias para tomar decisiones sobre los servicios que sus hijos

necesitan, y animar a las familias a abogar para obtener los servicios necesarios.

Criterios

D5. Dinámicas de trabajo en equipo SI NO Parcial

DC. 5.1. ¿Sabe cómo funcionan las dinámicas de trabajo en equipo? 14.2 0 7.1

DP 5.1. ¿Reflexiona y participa en prácticas individuales y colectivas? 14.2 0 7.1

DP 5.2. ¿Comparte e intercambia experticia con colegas en reuniones de equipo?

14.2 0 7.1

Page 141: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

DP 5.3. ¿Participa en las discusiones y aprender desde el desacuerdo? 14.2 0 7.1

DP 5.4. ¿Desarrolla estrategias pedagógicas en un trabajo conjunto con colegas?

14.2 0 7.1

DP 5.5 ¿Co-construye conocimiento pedagógico a través de la documentación, la evaluación y la investigación colectiva de las prácticas y experiencias pedagógicas?

14.2 0 7.1

DV 5.1. ¿Adopta un enfoque de reflexión democrática y crítica acerca de la educación de los niños y niñas?

14.2 0 7.1

TOTAL

Recomendaciones - D5. Dinámicas de trabajo en equipo

85% o más:

El talento humano establece dinámicas efectivas de trabajo en equipo.

Entre 50% y 85%

El talento humano debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Promover la planeación, seguimiento y evaluación de aprendizajes como una dinámica

de trabajo interdisciplinar y entre colegas. 2. Realizar una reflexión constante frente a las prácticas que desempeña e implementa

tanto individual como colectivamente.

Menos de 50%

El talento humano debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Promover un trabajo en equipo que permite la colaboración y la coordinación de acciones

en pro del desarrollo integral de la primera infancia. 2. Reflexionar de manera individual y colectiva sobre prácticas y experiencias que

posibiliten el aprendizaje, con el fin de mejorarlas y/o modificarlas de acuerdo con las necesidades y las capacidades de los niños, las niñas y sus familias.

3. Asistir a grupos de estudio en los que presenta sus propuestas pedagógicas y prácticas exitosas como una estrategia de aprendizaje en equipo.

4. Desarrollar prácticas conjuntas con otros profesionales o colegas en la institución educativa.

5. Realizar seguimiento a sus propuestas pedagógicas en términos de los aprendizajes logrados en los niños y las niñas como una estrategia de promoción de la autoevaluación de acciones.

Criterios

D6. Trabajo en contextos de diversidad SI NO Parcial

DC 6.1. ¿Tiene conocimientos sobre el trabajo en contextos de diversidad? 16.6 0 8.3

DP 6.1. ¿Desarrolla prácticas inclusivas que faciliten la socialización de niños y familias dentro de una pluralidad de valores que sea proactiva frente a la discriminación?

16.6 0 8.3

DP 6.2. ¿Facilita un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y educación en primera infancia con la comunidad y las familias?

16.6 0 8.3

DP 6.3. ¿Hace frente a la imprevisibilidad y la incertidumbre? 16.6 0 8.3

DP 6.4. ¿Elabora un marco pedagógico que sustente las prácticas inclusivas? 16.6 0 8.3

DV 6.1. ¿Adopta un enfoque democrático e inclusivo que valore la diversidad?

16.6 0 8.3

TOTAL

Page 142: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Recomendaciones - D6. Trabajo en contextos de diversidad

85% o más:

El talento se desempeña con efectividad en contextos de diversidad.

Entre 50% y 85%

El talento humano debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Incentivar la participación de todos los grupos sociales implicados en la promoción del

desarrollo infantil (padres de familia, comunidad). 2. Promover prácticas inclusivas que valoren la diversidad como aquellas que promueven el

desarrollo de todos los niños y niñas, actividades que recojan experiencias e intereses de todos los niños y las niñas, actividades que respeten los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y las niñas.

3. Realizar actividades que promueven la cohesión social, por ejemplo entre grupos étnicos.

Menos de 50%

El talento humano debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 4. Incentivar la participación de todos los grupos sociales implicados en la promoción del

desarrollo infantil (padres de familia, comunidad). 5. Promover prácticas inclusivas que valoren la diversidad como aquellas que promueven el

desarrollo de todos los niños y niñas, actividades que recojan experiencias e intereses de todos los niños y las niñas, actividades que respeten los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y las niñas.

6. Realizar actividades que promueven la cohesión social, por ejemplo entre grupos étnicos. 7. Diseñar actividades con un alto componente de adaptabilidad para responder a las

necesidades e intereses de todos los niños y niñas. Diseñar actividades variadas que respondan a las expectativas de aprendizaje evolutiva y culturalmente apropiadas.

Criterios

D7. Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

SI NO Parcial

DC 7.1. ¿Tiene conocimientos sobre la situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional?

25 0 12.5

DP 7.1. ¿Compromete a la comunidad en la promoción de los derechos de los niños, las familias y su participación?

25 0 12.5

DP 7.2. ¿Trabaja en red con otros profesionales (asociaciones profesionales, sindicatos) y comprometerse en la participación política?

25 0 12.5

DV 7.1. ¿Practica un enfoque basado en los derechos que promueva la ciudadanía activa de niños y familia, al igual que la solidaridad y el aprendizaje a lo largo de la vida?

25 0 12.5

TOTAL

Recomendaciones - D7. Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

85% o más:

El talento se trabaja a partir de un enfoque de derechos de los niños y las niñas.

Entre 50% y 85%

El talento humano debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer el enfoque de derechos y llevarlo a las prácticas en sus acciones pedagógicas. 2. Conocer e implementar las políticas públicas que formula el país en torno a la educación

inicial en el marco de una atención integral. Para ello hará grupo de una red de

Page 143: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

profesionales interesados y comprometidos en participar en la construcción, implementación y evaluación de políticas. Esta red puede ser fundada desde la misma institución.

Menos de 50%

El talento humano debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer el enfoque de derechos y llevarlo a las prácticas en sus acciones pedagógicas. 2. Conocer e implementar las políticas públicas que formula el país en torno a la educación

inicial en el marco de una atención integral. Para ello hará grupo de una red de profesionales interesados y comprometidos por participar en la construcción, implementación y evaluación de políticas. Esta red puede ser construida desde la misma institución.

3. Implementar una planeación basada en el enfoque de derechos que:

Orientar las acciones a la consecución de los estándares para medir el progreso de los servicios que se prestan a la primera infancia.

Identificar las responsabilidades de todos los miembros de la comunidad en torno a satisfacer las necesidades de los niños y las niñas.

Incorporar dentro de las acciones de atención integral a la primera infancia, las llamadas buenas prácticas de desarrollo, que se basan en el enfoque de participación, equidad, sostenibilidad, trabajo multisectorial, entre otros)

4. Incluir las planeaciones de acciones las etapas: análisis de la realidad de los niños y las niñas, establecimiento de prioridades, estrategias de implementación y monitoreo y evaluación.

Criterios

D8. Salud, cuidado y protección social infantil SI NO Parcial

DC 8.1. ¿Tiene conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil Integración del conocimiento teórico con el conocimiento práctico?

33.3 0 16.66

DP 8.1. ¿Implementa prácticas apropiadas en relación con la nutrición, la higiene y la seguridad de los niños?

33.3 0 16.66

DV. 8.1. ¿Manifiesta compromiso con el bienestar de los niños y las niñas y con su cuidado y crianza?

33.3 0 16.66

TOTAL

Recomendaciones - Salud, cuidado y protección social infantil Integración del conocimiento teórico con el conocimiento práctico

85% o más:

El talento humano establece acciones de salud, cuidado y protección social infantil mediante la integración de los conocimientos teóricos con los conocimientos prácticos.

Entre 50% y 85%

El talento humano debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Fomentar buenas prácticas de salud en los niños, niñas y familias, tales como servir y

alimentarse por sí mismos, el descanso, la buena nutrición, el ejercicio, lavarse las manos y cepillarse los dientes

2. Certificar conocimientos y habilidades para realizar prácticas efectivas de nutrición, salud y cuidado y protección de los niños y las niñas, de acuerdo con su desarrollo.

Menos de 50%

El talento humano debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Fomentar buenas prácticas de salud en los niños, niñas y familias, tales como servir y

alimentarse por sí mismos, el descanso, la buena nutrición, el ejercicio, lavarse las manos y cepillarse los dientes

2. Certificar conocimientos y habilidades para realizar prácticas efectivas de nutrición, salud y cuidado y protección de los niños y las niñas, de acuerdo con su desarrollo.

3. Establecer relaciones con autoridades locales de salud para estar al día con la

Page 144: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

información relevante en torno a la salud y desarrollo de los niños y las niñas.

1.5.5. Definiciones importantes para la aplicación de la guía

Desarrollo Holístico:

“Como corresponde a la concepción de niñas y niños como seres únicos, irrepetibles y

considerados en un sentido holístico, su desarrollo se entiende como un proceso integral,

imposible de parcializar en áreas o dimensiones, puesto que todos los procesos psicológicos y

sociales se interrelacionan y se influencian mutuamente en la construcción activa del sujeto de

sí mismo y de su realidad, en el que cada uno es su protagonista y artífice gracias a la

potencialidad o posibilidad de ser más de lo que se es en un determinado momento.

La interacción activa de niños y niñas con quienes les rodean y lo que les rodea y la orientación

del desarrollo hacia la organización o estructuración de capacidades cada vez más variadas y

complejas los lleva a una progresiva construcción de su autonomía. Es así como inicialmente el

desarrollo se logra gracias a la interacción con otros y, posteriormente, puede alcanzarse

también sin su apoyo a través de medios propios. Si bien el desarrollo ocurre a lo largo del ciclo

vital, está demostrado que existen momentos particularmente sensibles que son ventanas de

oportunidad para actuar en favor de la salud, la nutrición, el crecimiento, desarrollo y bienestar

de las niñas y los niños, los cuales deben ser considerados al identificar las acciones para

emprender la atención integral” (CIPI, 2013b, pp 107).

Atenciones diferenciales:

“Las atenciones diferenciales surgen del reconocimiento de las múltiples configuraciones de la

diversidad que se derivan de características, condiciones, o situaciones particulares de los

individuos y de su interacción con el contexto, no exclusivamente por situaciones de

vulnerabilidad. Es así como la cultura, la pertenencia étnica, la discapacidad, experiencias o

dimensiones particulares, o afectaciones permanentes o transitorias en la vida de los niños, las

niñas y sus familias, sumadas a los matices que el contexto territorial aporta (área rural,

urbana, selva, vías de acceso, zona afectada por el conflicto armado, entre otros), cobran

relevancia en la RIA e invitan a quienes prestan las atenciones a aproximarse de manera

sensible, a acompañar y a atender de forma pertinente.

Page 145: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

La Estrategia toma en cuenta la diversidad y responde a la promoción de las realizaciones

respetando y contribuyendo a que las características propias de las poblaciones se refuercen y

a que las situaciones transitorias que vejan los derechos se superen. En este sentido las

atenciones diferenciales son la expresión concreta de la manera como una atención universal

se materializa teniendo en cuenta las características de las niñas y los niños en cuanto a su

particularidad como seres humanos únicos y singulares. No se trata de una atención distinta,

sino de una aproximación, un acompañamiento y una atención sensible y pertinente, por parte

de quienes brindan atenciones” (CIPI, 2013b, pp 206).

Educación inicial

Como un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad,

pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir

competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos.

Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su

crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros (MEN, 2009: 8, citado

en CIPI 2013b).

Enfoque inclusivo y diferencial

En la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia el enfoque diferencial se reconoce

como la manera de visibilización y reconocimiento de la heterogeneidad, no linealidad del

desarrollo del niño y la niña y de sus particularidades en ese momento del ciclo vital. Asimismo,

constituye un desafío tomar en consideración la diversidad de configuraciones de niños, niñas y

familias en razón de su cultura, pertenencia étnica, contexto, condiciones, dimensiones

particulares o afectaciones transitorias. Solo así será posible que en efecto cada niña y cada

niño colombiano sea sujeto de una aproximación, un acompañamiento y una atención

pertinente. (CIPI, 2013b)

Diferentes estrategias de enseñanza que posibilitan el aprendizaje de los niños y

las niñas.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacen referencia a las interacciones que se

dan entre: el maestro o agente educativo, los niños y las niñas, el objeto de conocimiento y

Page 146: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

el entorno. Estas interacciones están basadas las oportunidades que brinda el maestro o

agente educativo a partir de estrategias intencionadas con los niños y las niñas, y basadas

en las actividades rectoras de la primera infancia. Tal y como lo concibe la Estrategia de

Atención Integral a la Primera Infancia:

“el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades rectoras

de la primera infancia, señalan el camino para crear una “cultura de la educación

inicial”. Significa lo anterior que lejos de ser herramientas o estrategias

pedagógicas, que se “usan como medio para lograr otros aprendizajes”, en sí

mismas posibilitan aprendizajes. El planteamiento que hace Garvey sobre el juego

ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: “El niño no juega para aprender

pero aprende cuando juega”, esto mismo se podría decir con respecto al arte, la

literatura y la exploración del medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen

en el contexto de la educación inicial como actividades a las que las niñas y niños

recurren para expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de

los objetos reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad

fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello”.

(CIPI, 2013b. pp 163)

Alfabetismo Emergente:

Cuando se habla de alfabetismo emergente se hace relación a las maneras como se van

complejizando las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir, para diferentes propósitos.

Es un logro que se alcanza en diferentes niveles de desarrollo y que además es continuo. “Es

lo que los niños y niñas han aprendido sobre la función, el contenido y la forma del lenguaje

escrito y la actitud que tienen frente al lenguaje escrito antes de ingresar al grado escolar en el

que se inicia la instrucción formal o la enseñanza de estos dos procesos. (Flórez Romero,

Restrepo, & Schwanenflugel, 2007)

Pensamiento matemático

“Desde los proyectos de investigación interesados en la evaluación y observación del pensamiento

matemático en los niños, se ha construido una idea sobre cuáles son las trayectorias que siguen los

niños pequeños para lograr el aprendizaje de las matemáticas (Clements y Sarama, 2009). Es una

Page 147: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

manera diferente de pensar el desarrollo y el aprendizaje. Clements y Sarama intentan explicar el

proceso y describir la trayectoria de aprendizaje que siguen los niños en cada componente de este

dominio. Un ejemplo se encuentra en el proceso de conteo, organizado en varias etapas. Para contar se

emplean objetos (ej., los dedos o materiales concretos) que facilitan esta labor en cuanto al orden de los

números, la cardinalidad, entre otras cosas y que corresponde a actividades naturales de la vida de los

niños y las niñas (Lange, 2013).

Ambientes efectivos de promoción del desarrollo

“El entorno educativo exige un trabajo intencionado por parte de personas adultas, especialmente de

maestras, maestros y agentes educativos, con experiencia y formados para tal fin, quienes deben

propiciar situaciones retadoras en ambientes enriquecidos que promueven interacciones y acciones que

enriquezcan el contacto espontáneo y natural de los niños y niñas consigo mismos, con el medio, con los

adultos y con sus pares. Todo esto, por supuesto, en el marco de ambientes acogedores, seguros y

protectores, procurando condiciones favorables de ubicación, infraestructura, seguridad, accesibilidad y

comodidad” (CIPI, 2013b, pp. 129)

Contextos de diversidad:

Colombia es un país multiétnico y pluricultural en el que se dan diálogos constantes entre los

diferentes grupos poblacionales. Las instituciones de educación inicial no son ajenas a este

hecho y por el contrario son las encargadas de facilitar el encuentro entre las diferentes

culturas, entre los diferentes estilos de aprendizaje, y también brindar oportunidades de

desarrollo y participación a niños y niñas en situación de discapacidad o a quienes

experimentan estilos de vida diferentes.

Ciudadanía

La ciudadanía y la participación están potencialmente en todas las actividades que realizan los

niños y las niñas, el papel del adulto es convertirla en acto. En muchos casos se piensa que el

ser ciudadano surge de manera espontánea al entrar en relación con los otros y que no

requiere por tanto mayor reflexión. La característica central del ejercicio de la ciudadanía radica

en la capacidad de reflexionar.

Cada una de las actividades que se dan al interior de los escenarios de educación inicial son

los espacios propicios para formar en ciudadanía y participación, pues al parecer se tiene el

Page 148: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

imaginario que esto se enseña en un espacio “aparte y especializado” donde se transmiten

valores y normas éticas. Estos elementos son saberes prácticos más que teóricos, que hacen

parte del minuto a minuto de los niños y niñas. Es allí donde deben darse los mayores

instrumentos para enriquecer el lenguaje, favorecer las preguntas y el cuestionamiento, donde

se puede desafiar la lógica, donde se hace el ejercicio de convivencia, respetando el turno, por

ejemplo, en una fila.

Esto solo es posible en una cultura que acepta, con convicción, que el niño y la niña son

sujetos ciudadanos. Entender qué significa ciudadanía en la primera infancia, implica,

por ejemplo, favorecer la participación de los niños y niñas en todas las prácticas en las

que están inmersos y en todos los contextos de socialización. Además, se pueden crear

mecanismos de participación como, por ejemplo, concejos infantiles, foros desde la

infancia, asambleas de niños y niñas, lo que exige la presencia de adultos que

escuchen lo que los niños dicen en estos espacios y que valoren y respeten sus

opiniones.

Tener en cuenta a los niños como interlocutor válido, significa que se debe creer que

ellos piensan y tienen propuestas de las cuales los adultos y todos se pueden

beneficiar, las respuestas no siempre deben estar dadas desde los adultos. Se debe

favorecer que se escuchen entre pares, que interactúen, que debatan sus ideas,

pensamientos, saberes, etc., pues a partir de esto surge un aprendizaje colaborativo

desde los niños y niñas. Es vital construir espacios que generen confianza, donde la

figura del adulto no sea amenazante ni controladora. Un error es concebir la

participación como un agregado más; ella está potencialmente en todas las prácticas en

las que participan los niños y las niñas.

Page 149: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

2. FORMACIÓN INICIAL Y CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO

INVOLUCRADO EN LA ATENCIÓN A LA INTEGRAL A LA PRIMERA

INFANCIA (AIPI)

En Colombia, al igual que en muchos otros países, la política pública para la primera infancia

reconoce que la educación inicial debe ser comprendida como uno de los derechos

impostergables de las niñas, los niños y de sus familias. También se acoge a la exigencia

internacional de que cualquier escenario de educación inicial debe estar diseñado en el marco

de una atención integral. Es decir, debe convertirse en un escenario que vele por la garantía de

los otros derechos relacionados con el desarrollo integral, el cuidado y la crianza, la salud, la

alimentación y la nutrición; la recreación, y el ejercicio de la ciudadanía y la participación. Para

alcanzar este ideal es indispensable realizar un trabajo intersectorial altamente coordinado y

cooperativo, lo que exige un diálogo interdisciplinario genuino, así como un talento humano

preparado para su efectiva realización en la práctica (OREAL - UNESCO, 2007).

Con respecto al talento humano que hace parte de los equipos de educación inicial en el marco

de la AIPI, es pertinente considerar su inclusión en los planes y propuestas de mejoramiento de

la calidad de la educación en general, a partir del horizonte de excelencia en la formación de

los docentes, planteada al país por la Fundación Compartir (2014).Dos pilares de esta

propuesta sobre la calidad docente los constituyen la formación previa al servicio (Formación

inicial) y la formación en servicio (procesos de cualificación).

Por otro lado la educación que se reclama, para los menores de 6 años y sus familias, debe

contar con altos estándares de calidad para lograr la meta de Educación para Todos

(Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, 1990; UNESCO y UNICEF, 2003). La

Oficina Regional de Educación de la UNESCO, para América Latina y el Caribe, menciona 6

atributos que debe reunir la educación de calidad para todos: la eficacia, la eficiencia, el

respeto de los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativo (OREAL-

UNESCO, 2007, p. 7).

Page 150: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

La eficacia y la eficiencia son atributos de la acción pública que nos indican en qué

medida se alcanzan los objetivos y se usan adecuadamente los recursos destinados a

esta tarea.

La calidad de la educación en tanto derecho fundamental. El derecho a la educación

significa el derecho a aprender a lo largo de la vida y está fundado en los principios de

obligatoriedad y gratuidad y en el derecho a la no discriminación.

La relevancia se refiere al desarrollo de las competencias necesarias para participar en

los diferentes ámbitos de la vida humana y construir proyectos de vida en relación con

los otros.

La pertinencia alude a la necesidad de flexibilizar la enseñanza para que la educación

dé respuesta a la diversidad de necesidades de los individuos y contextos.

La equidad significa asegurar la igualdad de oportunidades para acceder a una

educación de calidad para toda la población, proporcionando a cada quien los recursos

y ayudas que requieren.

Las anteriores consideraciones crean nuevos retos y desafíos a la formación inicial y a la

cualificación del talento humano que va a trabajar con los niños y niñas de menores de seis

años en el país, cumpliendo con una función social, en las diferentes modalidades de

educación inicial que co-existen en Colombia y que incluyen modalidades familiares,

institucionales y comunitarias, dentro de ofertas públicas, privadas o mixtas.

Es importante aclarar que en el documento Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de la

Estrategia de Cero a Siempre, se entiende por formación inicial “las acciones de educación

formal que conducen a un título o certificación en los distintos niveles: educación media

vocacional. Educación para el trabajo y el desarrollo humano, educación técnica y tecnológica,

educación superior y educación posgraduada (especializaciones, maestrías, doctorados y

posdoctorados)” (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013,

p. 261).

Por su parte, la cualificación del talento humano se refiere a todos los procesos de educación

para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal Ley 1064 de 2006) y a los de

acompañamiento que fortalezcan las prácticas en distintos contextos y sectores con el fin de

lograr una atención integral de calidad de los niños y las niñas. La anterior definición es

compatible con la del presente estudio que considera la cualificación del talento humano como

Page 151: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

cualquier forma de preparación profesional y educación permanente que busque mejorar la

competencia de los profesionales o personas que trabajan con la primera infancia (Urban,

Vandenbroeck, Laere, & Lazzari, 2012).

2.1. LA FORMACIÓN INICIAL Y LA CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN GENERAL El propósito de esta sección del informe es presentar las recomendaciones a las instancias

responsables de la formación y la cualificación dirigidas a personas que trabajan con la primera

infancia en Colombia. Estas recomendaciones se construyen a partir de: (1) la revisión de

documentos oficiales nacionales e internacionales; (2) la experiencia de varios grupos de

investigación colombianos que han trabajado por muchos años el tema de primera infancia

desde perspectivas teóricas, políticas, educativas, étnicas y culturales. Algunos de estos

grupos, conforman la RED PILIS (Primera Infancia, Lenguajes e Inclusión Social) liderada por

la Universidad Nacional de Colombia; y (3) del análisis generado por los hallazgos del trabajo

de campo de la presente investigación.

Las recomendaciones que se presentan a continuación asumen dos enfoques: el de

competencias y el sistémico. El primero, tiene que ver con la apuesta que, desde el 2008, hace

el MEN para construir un sistema de competencias que sean transversales a todos los niveles

educativos, incluyendo el de la educación superior (universitarios, técnicos o tecnológicos)

donde se realiza la formación inicial del TH que se hará cargo de la educación inicial de los

niños y las niñas. Frente a este último nivel se señala:

Cada vez se reconoce más la necesidad de una formación en educación superior que sea pertinente para la sociedad, por ello la formulación de competencias genéricas, que derivan en otras más especializadas, constituye el horizonte de acciones de formación deseables en educación superior y a la vez son un referente de gran importancia para poder monitorear la calidad de la formación en todos los programas académicos de pregrado. No obstante lo anterior, es claro que las competencias genéricas no pueden suplantar las competencias específicas que se forman en los distintos programas de educación superior, pues su desarrollo, con respecto a estas últimas, tiene un carácter a la vez complementario e integrador. Al resaltar su importancia tampoco se pretende chocar con los énfasis particulares del currículo nuclear que cada universidad, en su autonomía académica y vocación institucional, quiera adoptar de manera transversal como desiderátum para que desarrollen todos sus egresados (Ministerio de Educación Nacional - MEN, s.f., p. 1).

Es decir, se necesitan políticas públicas con enfoques integrales de largo plazo orientadas a

desarrollar en el TH, las competencias racionales y técnicas específicas de su oficio, que se

aprenden en tiempos y espacios determinados, y las competencias ético-sociales, que aluden

Page 152: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

a la responsabilidad con su trabajo y al compromiso con la atención integral de sus

beneficiarios.

Siguiendo la propuesta de Urban (2012), las competencias específicas se configuran en tres

dimensiones: conocimiento, prácticas y valores. El conocimiento es el resultado de la reflexión

crítica, la investigación académica y la experiencia práctica en el cuidado y educación de los

niños y niñas. Las prácticas, a su vez, se conciben no como habilidades técnicas que se

implementan sino como la capacidad reflexiva y transformadora de las acciones que se llevan a

cabo por las personas que trabajan con los niños y las niñas, en otras palabras, las prácticas

pasan por superar la idea de hacer las cosas bien a pensar si las cosas o acciones llevadas a

cabo son pertinentes y correctas de acuerdo a los contextos sociales y culturales. Por último,

los valores no se entienden como actitudes de los individuos sino como los objetivos y

aspiraciones que se fijan de manera colectiva y negociada.

El segundo enfoque asumido en estas recomendaciones tiene que ver con una mirada

sistémica. Es decir, se aprecian las competencias, desde una perspectiva holística e integral,

como una característica de todo el sistema de formación inicial de los futuros profesionales.

Esta visión está conformada por varios niveles o sub-sistemas: individual, institucional- equipos

de trabajo, inter institucional y de gobernanza.

- Nivel individual: Este nivel se relaciona con el talento humano y su práctica diaria en

contextos cambiantes, diversos e impredecibles que sugieren un proceso continuo de

aprendizaje y de reflexión crítica sobre el conocimiento, las prácticas y los valores.

- Nivel institucional: Se refiere a la relación entre teoría y práctica que brindan las

instituciones de formación y cualificación del talento humano y también a las unidades

de atención infantiles en las cuales se identifican aspectos que permiten reconocer las

prácticas y que generan posibilidades de diferentes formas de atención, educación y

desarrollo profesional de los equipos de trabajo.

- Nivel interinstitucional: Tiene que ver con las relaciones, articulaciones y soportes que

se establecen con otras instituciones. Para esto, se identifican conocimientos, prácticas

y valores que giran alrededor de la cooperación y trans-disciplinariedad, entre agencias,

asociaciones profesionales, organizaciones comunitarias (Urban, Vandenbroeck,

Laere, & Lazzari, 2012).

Page 153: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

- Nivel de gobernanza: Se refiere a las responsabilidades políticas en los diferentes

niveles: municipal, departamental o nacional y a su vinculación con las políticas de la

primera infancia.

Con estas perspectivas a continuación se desarrollan las recomendaciones generales dirigidas

a la formación del talento humano que tiene que ver con la atención integral a la primera

infancia: médicos, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos, maestros,

auxiliares, abogados, antropólogos, entre otros. Dichas recomendaciones se organizan de

acuerdo a la perspectiva sistémica que se plantea en este estudio y teniendo en cuenta los

niveles descritos anteriormente

2.1.1 Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación del talento

humano a nivel individual

Las competencias individuales de quienes van a trabajar en la atención integral a la primera

infancia deben desarrollarse dentro de un proceso reflexivo de formación que les permita

conectarse críticamente con el conocimiento, las prácticas y los valores.

Lejos de ser descrito como un patrón y una secuencia lineal, el proceso de desarrollo de

competencias durante la formación inicial y la cualificación, se aprecia como un proceso de

construcción, deconstrucción y reconstrucción que implica un cuestionamiento constante sobre

los conocimientos, las prácticas y las creencias en relación a un contexto cambiante. Como se

señaló, las competencias son conceptualizadas como el producto de un proceso que necesita

ser sustentado a través de la reflexión crítica a lo largo de tres ejes: conocimiento, práctica y

valores.

En relación con el conocimiento en el marco común de competencias, expuesto en el primer

apartado de este informe, hay cinco áreas que se deben tener en cuenta para el desarrollo de

competencias del talento humano que trabaja con los niños y las niñas en la primera infancia:

1. Competencias cognitivas: conocer, manejar información y continuar aprendiendo acerca

de lo propio de la profesión u oficio a lo largo de la vida.

2. Conocimiento holístico e integral sobre cómo se debe apoyar el desarrollo del niño,

sus derechos y su aprendizaje, derivados de estudios pedagógicos, antropológicos,

didácticos, psicológicos, de salud, sociológicos, entre otros y de la reflexión acerca de

las prácticas educativas y sociales.

Page 154: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

3. Conocimiento cultural general para interpretar fenómenos socio-políticos de la sociedad

contemporánea colombiana y cómo la diversidad de contextos se relacionan con las

prácticas educativas, de salud, de alimentación, de recreación y culturales en la primera

infancia. Este conocimiento es derivado de estudios históricos, sociopolíticos y

filosóficos que abordan las cuestiones de la justicia social, la inclusión de la diversidad y

la participación democrática.

4. Conocimiento sobre las políticas colombianas que orientan la prestación de servicios de

educación inicial en el marco de la atención integral (Comisión Intersectorial para la

Atención Integral de la Primera Infancia, 2013). Este conocimiento debe partir de la

interpretación compartida de todo el talento humano que labora en las instituciones de

atención a la primera infancia y debe estar articulado con las prácticas cotidianas.

5. Conocimientos pedagógicos (planeación, observación, documentación, reportes,

análisis, evaluación) para mejorar las prácticas educativas en relación con las prácticas

profesionales de las áreas claves identificadas y las prácticas investigativas que

permitan hacer de la reflexión el mejor instrumento para la reconstrucción,

resignificación y producción de saber con la participación de la comunidad, las familias,

los niños y las niñas.

Con respecto a las competencias individuales relacionadas con las prácticas que deben estar

presentes en el talento humano que labora con los niños y las niñas menores de 5 años, estas

son:

Trabajar con los niños y las niñas en términos de la voluntad y la capacidad de

participar en la interacción social (escuchar a los niños y conversar con ellos), en

actividades y prácticas que estimulan a los niños a participar y, por lo tanto, a aprender

de forma activa (ser capaz de co-construir el conocimiento junto con los niños) o a hacer

frente a la imprevisibilidad, es decir a ser capaz de cuestionar la propia práctica y a

aprender de ella.

Trabajar con los colegas de la misma institución y de otras instituciones. Ser capaz de

trabajar en un contexto colegiado que implica compartir responsabilidades y decisiones

colectivas.

Page 155: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Trabajar con los padres: poder involucrar a los padres en la vida de las instituciones. La

verdadera cooperación está basada en el diálogo recíproco que permita construir redes

de apoyo a las acciones propuestas en torno a la primera infancia.

Trabajar dentro de la comunidad y ser capaz de trabajar en contextos de diversidad y

generar oportunidades para el aprendizaje en contextos de alta dificultad, en grupos

heterogéneos, y utilizar creativamente los recursos didácticos en el medio. Además se

debe estar activamente comprometido con la comunidad en general.

En lo correspondiente a las competencias individuales relacionadas con los valores que deben

estar presentes en el talento humano que labora con los niños y las niñas menores de 5 años,

se deben tener en cuenta aspectos claves tales como:

Asuntos éticos que habiliten para cumplir con el compromiso social inherente al cargo

que desempeña el talento humano: profesionales, auxiliares que tienen roles

pedagógicos o de salud o de apoyo profesional, auxiliares de cocina, de servicios

generales y de seguridad y administrativos.

Aspectos sociales que habilitan para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje,

adaptarse y responder al permanente cambio del conocimiento; trabajar en redes,

promover diálogos y consensos; en suma, ejercer su responsabilidad y derecho

ciudadano en las decisiones acerca de la educación, la escuela y su propia práctica

(UNESCO/OREALC, 2002 citado por OREAL- UNESCO, 2007, p. 51).

La formación de sujetos políticos capaces de comprender y transformar la realidad y de

participar activamente en la construcción de la política pública.

El establecimiento de relaciones basadas en la confianza, el respeto y la aceptación del

"otro".

Estar comprometido con la institución (sentido de pertenencia profesional), lo que

implica contribuir a la mejora de las prácticas educativas y de atención a la primera

infancia.

Ethos profesional que exige el desarrollo de la comprensión de situaciones complejas,

teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de todos los sujetos involucrados.

Una persona con un título de pregrado e interesada en trabajar en primera infancia, debería

obtener certificación de parte de universidades acreditadas o por institutos de formación técnica

y tecnológica que brinden cualificación en lo relacionado con la AIPI, antes de ser vinculada a

Page 156: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

la institución. En caso de no contar con dicha acreditación debe cualificarse en un plazo de

tiempo establecido, apropiado a las necesidades de la comunidad.

2.1.2 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación del talento

humano a nivel institucional

En este nivel se hace referencia tanto a las instituciones de formación inicial y cualificación del

talento humano, como a las que prestan servicios para la primera infancia donde se

desempeñan los distintos profesionales.

En general, tanto la formación inicial de docentes como la de médicos, enfermeras, abogados,

trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, y otros, el MEN, las universidades y

agremiaciones afines, podrían propiciar la revisión e introducción de los temas pilares de la

educación inicial de los niños y las niñas, para que estos trasciendan en su formación. Esos

temas básicos según el estudio del CINDE, (2011, p. 256) tienen que ver con:

La concepción de niñez, desarrollo infantil y primera infancia desde una

perspectiva de derechos.

Las políticas que promueven el desarrollo infantil y la realización de derechos en

la primera infancia.

La articulación de la gestión para lograr una atención integral a la primera

infancia.

Vale decir que de todas maneras las instituciones formadoras del talento humano y las

instituciones encargadas de los procesos de cualificación, sin importar el nivel educativo que

ofrezcan, deben incluir las temáticas anteriormente descritas y otras que sean consideradas

relevantes para el beneficio de la calidad de servicios dentro de la atención integral a la primera

infancia.

Se listan a continuación los principios pedagógicos que pueden orientar la formación inicial

(formal) del talento humano y que son sugeridos y desarrollados en el documento del Centro

Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE (2011, p. 35 - 36):

Flexibilidad: para adecuarse a los sujetos en formación y a sus contextos.

Page 157: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Significatividad: para articular los nuevos aprendizajes a la experiencia y los saberes

anteriores haciendo más sólidas y reales las nuevas construcciones.

Contextualización: para que la formación tenga sentido en los contextos en los cuales

se desarrolla y los que busca transformar

Expansión: para ampliar los referentes cognitivos, afectivos y simbólicos.

Autonomía: para promover la capacidad de decidir responsable y libremente con

mayores elementos, provenientes de la formación.

Integración: para articular saberes, teoría y práctica, distintas perspectivas, y sujetos

que construyen.

Participación desde diversas perspectivas: para que quienes participan asuman

diferentes roles, y desarrollen diversas miradas con la realidad.

Interculturalidad: para reconocer el diálogo constructivo entre creencias, valores y

prácticas de diferentes culturas, géneros y grupos humanos.

Reflexividad y autodesarrollo: para desarrollar en los participantes la capacidad de

revisar sus propias acciones, evaluarlas y fortalecerlas o transformarlas

Autotelia: para fortalecer la motivación interna del participante por su proceso de

crecimiento.

Constructividad: para concretar los aprendizajes en nuevas construcciones de

conocimiento y de acción.

Para los procesos de cualificación del talento humano es recomendable tener presente que se

requiere flexibilidad en la planeación y en la ejecución para ofrecer alternativas apropiadas y

pertinentes a los distintos contextos, grupos, culturas o etnias en los que se encuentran los

agentes de la AIPI. Es recomendable utilizar metodologías que partan de las propias

experiencias, tanto personales como de grupo y propiciar estrategias de acompañamiento,

participación en grupo, monitoreo y retroalimentación permanentes.

Las entidades que forman el talento humano para la atención a la primera infancia deben incluir

como uno de sus objetos de estudio, la política pública de primera infancia, junto con los

documentos oficiales vigentes.

En los planes de cualificación del talento humano de los niveles no profesionales tales como

auxiliares de cocina, administrativos o de servicios generales, las entidades operadoras pueden

Page 158: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

establecer alianzas con entidades certificadas de formación para el trabajo y el desarrollo

humano, a fin de ofrecer cursos cortos según áreas de interés y funciones propias de cada

cargo.

Además se debe aprovechar el saber y experiencia de todos los miembros de los equipos de

talento humano para desarrollar procesos de cualificación entre sus integrantes, de acuerdo

con su formación, en los temas de su competencia. La cualificación debe estar relacionada con

los conocimientos y prácticas de cada cargo lo que implica que no debe limitar a los cargos del

nivel profesional.

2.1.3 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación del talento

humano a nivel inter-institucional

En este nivel se debe propender por la construcción de rutas de formación inicial que busquen

la profesionalización de todas las personas encargadas de la atención integral a la primera

infancia, desde los niveles técnicos y tecnológicos hasta los universitarios, y que permitan

(OREAL- UNESCO, 2007):

Profesionalizar el personal de baja cualificación: Para esto se necesita un alto grado de

colaboración entre los empleadores/directores de las instituciones y los institutos de

formación. Estos deben promover la realización exitosa de las rutas de formación

diferenciales (a cada perfil lo que le falta saber) y pertinentes (según condiciones del

entorno) y facilitar las condiciones para la movilidad vertical de los profesionales.

La formación inicial de los futuros profesionales: Se hace una propuesta de

acompañamiento cualificado para los profesionales novatos la cual requiere de un

trabajo articulado y consistente entre organismos del estado como ministerios de

educación, las instituciones de formación inicial, los responsables de la formación

permanente y las propias modalidades de la AIPI. Esto requiere mecanismos

administrativos, financieros y legales para cambiar la organización del trabajo, del

tiempo de las maestras principiantes, que les permita contar con los espacios

necesarios para la reflexión acerca de su práctica, de sus conocimientos y vacíos, de

diversas formas de aprender de los estudiantes, pero con la condición de estar

acompañados por otros más preparados para esta tarea, la cual debe ser radicalmente

distinta a la tradicional supervisión escolar, ya cuestionada por su débil

Page 159: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

acompañamiento en los procesos de aprendizaje de los maestros (OREAL- UNESCO,

2007).

La formulación de políticas: Se debe posibilitar la elaboración de políticas a largo plazo,

coherentes y diversificadas hacia el desarrollo profesional - que se implementen de

manera tal que el talento humano dentro del marco AIPI se siga capacitando de forma

flexible, lo cual mejorará la gestión de todos los actores involucrados. En este sentido,

las estructuras de coordinación pedagógica juegan un papel fundamental porque

enlazan instituciones educativas y administrativas para sustentar la innovación a través

de la formulación de políticas que den respuesta a los aspectos que deben ser

mejorados. Ver figura 4.

Figura 1. Actores del sistema de formación para educadores relacionados con AIPI

Fuente: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa - IDIE -, 2008, p. 72)

Con el propósito de generar e implementar las adecuaciones en la formación académica del

talento humano involucrado en la AIPI, se deben facilitar procesos de concertación entre las

universidades y las instituciones de educación superior (universidades, instituciones de

formación técnica y tecnológica) y el estado, a través de los espacios interinstitucionales

Page 160: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

representativos con poder de convocatoria y decisión, tales como la Mesa de Formación de

Talento Humano de la Comisión Intersectorial, los procesos interinstitucionales de formulación

de competencias para los Programas de Ciencias de la Salud y la Comisión Nacional de

aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, entre otros.

2.1.4 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación del talento

humano a nivel de gobernanza

Los sistemas públicos de formulación de políticas deben tender a caracterizarse por un alto

grado de consulta con las partes interesadas, lo cual permite la formulación de políticas

educativas que aborden responsablemente las necesidades de los niños, las familias y

comunidades en contextos sociales cambiantes.

La participación del talento humano en espacios más amplios de debate sobre políticas

educativas es un ejercicio ciudadano que fortalece sus competencias éticas y los compromete

con la educación como un bien y una responsabilidad pública. Así como es importante a

participación de niños y jóvenes que siguen siendo, en muchos países, los actores sin voz, los

grandes ausentes en los foros donde se discute la educación que ellos necesitan. Por tanto,

corresponde fortalecer, revitalizar o crear los mecanismos necesarios para institucionalizar su

participación. En esta dirección, se destacan los aportes efectuados por los observatorios de la

niñez, ONGs y organizaciones gubernamentales, así como los de organismos y agencias de

cooperación internacional (Gómez, A. y Gómez, R. en Instituto para el Desarrollo y la

Innovación Educativa - IDIE -, 2008).

2.2 LA FORMACIÓN INICIAL Y LA CUALIFICACIÓN DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS

La Fundación Compartir en el documento publicado en el 2014, hace propuestas dirigidas al

mejoramiento de la calidad de la educación de los colombianos y toma como núcleo la

formación de excelencia de los docentes. Se reconocen en ese documento afinidades con las

recomendaciones que se derivaron del presente estudio, puesto que la educación de niños y

niñas en la primera infancia hace parte del sistema educativo que se pretende optimizar.

La primera recomendación derivada del estudio de Compartir, es incluir la educación de la

primera infancia en los procesos de mejoramiento de la calidad educativa de los colombianos,

Page 161: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

es decir, que dicha educación sea vista desde el mismo marco referencial que propone

Compartir: formación previa al servicio, selección, remuneración y reconocimiento; formación

en servicio y evaluación para el mejoramiento continuo.

De acuerdo con lo anterior, las entidades encargadas de la formación inicial de maestros de

primera infancia deben tener en cuenta una serie de conocimientos, habilidades prácticas y

valores imprescindibles en la formación de sus estudiantes. En los planes de estudio se deben

encontrar asignaturas o contenidos que estén en estrecha relación con problemáticas de la vida

diaria que formen en la realidad para transformarla (OREAL- UNESCO, 2007).

La propuesta del presente estudio es que todo el equipo de talento humano involucrado en la

educación inicial en el marco de la AIPI, debe tener un marco común de competencias de

acuerdo con el cargo y competencias propias de las ocupaciones o cargos que desempeñen.

Se reconoce al talento humano como las personas que cumplen una función y cuentan con el

perfil requerido a la vez que comprenden el sentido y estructura de la atención integral a la

primera infancia, para un buen desempeño de las actividades y funciones que llevan a cabo

(Comisión intersectorial para la primera infancia, 2013). En consecuencia, se pueden

establecer un conjunto de competencias comunes que permeen la actividad diaria llevada a

cabo por los equipos de trabajo en las diferentes modalidades de educación inicial. Las

competencias comunes a las que se hace referencia se describen a continuación (Urban et al.,

2011):

Los conocimientos o saberes relacionados con:

Las diferentes estrategias de aprendizaje y los procesos de desarrollo infantil de los

niños y niñas.

Los modelos y prácticas pedagógicas para la primera infancia.

La comunicación con los niños y las niñas así como sobre cómo favorecer su

participación.

El trabajo con familia y comunidad (conocimiento de las familias, pobreza y diversidad).

Las dinámicas de trabajo en equipo.

El trabajo en contextos de diversidad a partir de los enfoques inclusivo y diferencial.

Contemplar ámbitos de formación múltiples que superen el contexto del aula o la

Page 162: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

institución educativa. La dinámica del contexto y su complejidad exigen también una

formación permanente, ágil, flexible y transdisciplinaria, que logre combinar la práctica y

el conocimiento.

La situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional.

La salud, cuidado y protección social infantil.

La integración del conocimiento teórico con el conocimiento práctico.

Se recomienda que en los procesos de cualificación de maestros y maestras se tengan en

cuenta sus ideas previas sobre la infancia, los niños y las niñas, las prácticas de crianza, los

derechos, ya que las propias creencias influyen decisivamente en lo que el maestro hace o deja

de hacer en la educación y atención a los niños y niñas. Estas ideas suelen permanecer en el

tiempo, por lo cual es difícil modificarlas.

Las prácticas de los maestros de la primera infancia deben estar enfocadas a la reflexión y

transformación de las acciones en torno a:

Aspectos del desarrollo infantil

Relaciones pedagógicas con los niños.

Observación del desarrollo y necesidades de los niños.

Interacción oportuna y pertinente con los niños para favorecer su desarrollo.

Ofrecer las mejores oportunidades para el aprendizaje de los niños.

Detección y cultivo de situaciones cotidianas y espontáneas como oportunidades para

favorecer el desarrollo de los niños.

Planeación e implementación de proyectos educativos de acuerdo a las necesidades de

los niños.

Documentación sistemática del progreso de los niños con el fin de redefinir

constantemente las prácticas.

Page 163: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Reflexión constante sobre su propia actuación con los niños y la de otros adultos

involucrados para aprender de la experiencia e imprimir correctivos oportunos a la

misma.

Identificación de los niños con necesidades educativas especiales y elaboración de

estrategias para su inclusión y/o remisión oportuna a rutas especializadas de atención.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Crear y organizar ambientes de aprendizaje efectivos.

Trabajar por proyectos en grupos pequeños basados en los intereses de los niños.

Promover las iniciativas de los niños.

Promover (y/o acompañar cuando se presente espontáneamente) el juego simbólico

en los niños a través de materiales adecuados.

Promover la adquisición de la lengua materna.

Ofrecer un soporte de aprendizaje personalizado e individual a todos los niños,

teniendo en cuentas sus capacidades, necesidades e intereses.

Comunicación con los niños y participación

Valorar y promover los diferentes lenguajes expresivos.

Suscitar el acceso a la herencia cultural, tanto local como de la humanidad (música,

literatura, artes, baile).

Promover en los niños la producción cultural como una forma de expresión de ellos

mismos.

Involucrar a los niños en proyectos junto a la comunidad (festivales, eventos culturales).

Page 164: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Trabajo con familia y comunidad

Analizar las necesidades de la comunidad para trabajar con padres y población en

condiciones de vulnerabilidad.

Establecer relaciones con las familias basadas en la comprensión mutua, la confianza y

la cooperación.

Posibilitar la comunicación abierta, un diálogo recíproco y respetuoso con las familias.

Crear oportunidades sistemáticas que fomenten el diálogo y el intercambio (eventos,

reuniones) y cultivar las que se presentan espontáneamente.

Involucrar a los padres en la toma de decisiones.

Construir conocimiento pedagógico junto con las familias reconociendo el rol que

cumplen.

Organizar iniciativas que involucren a los padres y vecinos de la comunidad local

(talleres, debates, conferencias) y participar, junto con los niños en las que ellos

organicen.

Generar y gestionar servicios externos de apoyo a la institución en la comunidad o por

fuera de ella.

Establecer relaciones colaborativas con otros profesionales (salud y servicios sociales).

Dinámicas de trabajo en equipo (comunicación interpersonal)

Revisión constante de las prácticas individuales y colectivas.

Compartir e intercambiar experticia con colegas en reuniones de equipo.

Participar en las discusiones y aprender desde el desacuerdo.

Desarrollar prácticas educativas en un trabajo conjunto con colegas.

Co-construir conocimiento pedagógico a través de la documentación y evaluación

colectiva de las prácticas educativas. Como fue mencionado por una maestra del Valle:

Page 165: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Trabajo en contextos de diversidad

Desarrollar prácticas inclusivas que faciliten la socialización de niños y familias dentro

de una pluralidad de valores que sea proactiva frente a la discriminación.

Facilitar un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y educación en

primera infancia con la comunidad y con las familias. Es decir, que debe incorporar a los

responsables del trabajo directo con los niños y las niñas, a los responsables del trabajo

de formación, a las personas adultas de las familias y las comunidades, y en general, a

todos los actores responsables del reconocimiento de la titularidad, la garantía y el

restablecimiento de los derechos de la niñez durante su primera infancia. “Este grupo

completo debe tener claro, como producto de su proceso de formación, que son

agentes de la cultura que trabajan para instituirla y para constituirla. Deben tener claro

igualmente, que no sólo les corresponde propiciar procesos de desarrollo de los niños y

las niñas, sino considerarlos como actores autónomos y políticos” (OREAL- UNESCO,

2007).

Hacer frente a la imprevisibilidad y la incertidumbre.

Elaborar un marco pedagógico que sustente las prácticas inclusivas.

La práctica educativa que se desarrolle en las modalidades familiar e institucional en el marco

de la AIPI, debe incluir la reflexión y transformación de las acciones que se detallaron

anteriormente y además responder a los criterios relacionados con el entorno de los niños y las

niñas, la participación de la familia y la comunidad, las actividades lúdicas, la diversidad y la

participación del talento humano involucrado.

Los valores, entendidos como transversales a todas las acciones que desarrollen las maestras,

están relacionados con:

Aspectos del desarrollo infantil

Valorar las necesidades de los niños con el fin de promover su potencial y participación

en las instituciones de cuidado y educación.

Adoptar una visión holística de la educación que va en concordancia con la promoción

del aprendizaje, el cuidado y la crianza.

Compromiso con enfoques de educación inclusiva.

Page 166: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Estrategias de aprendizaje

Concebir al niño como agente activo y protagonista de su propio aprendizaje y en

consecuencia adoptar un enfoque centrado en él y ella.

Concebir el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta que asegura la

inclusión social y promueve futuros aprendizajes.

Adoptar un enfoque transdisciplinar en el aprendizaje.

Adoptar un enfoque multi-lingüístico que promueva el aprendizaje en contextos de

diversidad.

Reconocer diversos estilos y ritmos de aprendizaje y respetarlos sin pretender

homogeneizarlos.

Comunicación con los niños y participación

Adoptar un enfoque basado en derechos que le permita a los niños una total

participación como ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad.

Promover la democracia, la solidaridad, la ciudadanía activa, la creatividad y realización

personal.

Escuchar a los niños y las niñas y tener en cuenta sus aportes en las cuestiones que

tienen que ver con ellos y ellas.

Trabajo con familia y comunidad

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo a la educación de niños y familias con el fin

de promover y mantener la cohesión social.

Reconocer la responsabilidad educativa de los padres como los principales educadores

de sus niños durante la primera infancia.

Dinámicas de trabajo en equipo (comunicación interpersonal)

Reconocer la importancia de la reflexión democrática y crítica acerca de la educación de

los niños y niñas y la adopta en las dinámicas de trabajo.

Page 167: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Trabajo en contextos de diversidad

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo que valore la diversidad.

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Un enfoque basado en los derechos que promueva la ciudadanía activa de niños y

familia, al igual que la solidaridad y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Salud, cuidado y protección social infantil

Compromiso con el bienestar de los niños y de sus familias

2.2.1. Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación de maestros

y maestras a nivel individual

Este nivel de las recomendaciones dirigidas a la formación inicial y a la cualificación de los

maestros y maestras de la primera infancia, parte de reconocer que su labor es compleja y

requiere el mismo grado de profesionalismo o cualificación a través de una sólida formación

inicial, adaptada a las necesidades evolutivas de los educandos; de un buen marco para el

inicio de la carrera y el perfeccionamiento profesional continuo; de una remuneración atractiva

y de un entorno favorecedor de la actividad docente y del aprendizaje permanente. (OIT, 2012).

En el trabajo de campo, se encontró evidencia relacionada con los bajos niveles de formación

inicial del talento humano en algunas regiones, derivadas de circunstancias geográficas, falta

de recursos, escasez o ausencia de oferta educativa localizada en la región, entre otros. Esto

hace que se homologue la experiencia en el área, de una parte, y de otra parte, que se

ofrezcan procesos de cualificación asistemáticos, auspiciados por los entes territoriales y los

operadores de las unidades de atención. Medidas que resultan insuficientes para garantizar la

calidad en la prestación de los servicios si se piensa en que los agentes educativos deberían

tener algún nivel de formación inicial: técnico, tecnológico o profesional.

“usted y yo sabemos que los estándares o requisitos para ser agentes educativos en

comunidades son menos estrictos porque no hay oferta, entonces el Estado mismo no llega rio

adentro, porque allá no va el SENA (…) “Que no hay presencia de universidades, o que si ellos

Page 168: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

quisieran estudiar tendrían que desplazarse y sería muy duro para ellos” (experto del

departamento de Amazonas).

Por ejemplo, en zonas apartadas del casco urbano de Leticia y Puerto Nariño, es muy difícil

que las personas puedan acceder a formas de cualificación que mejoren el perfil para su

desempeño laboral y profesional. Adicionalmente, el acceso a las tecnologías de la información

y la comunicación es restringido, limitando la posibilidad de tomar cursos virtuales, pues

aunque existen las redes para lograr conexión estable a internet, este beneficio tecnológico no

llega a los municipios apartados.

“Bueno, estaba diciendo, no es que este afirmando que las universidades se están alejando de

las regiones del país, no, insisto que programas como el de la educación infantil deberían tener

una propuesta, programas como el de educación comunitaria deberían tener una propuesta,

programas como el de licenciatura en educación física, deberían tener una propuesta. Entonces

ahí es hacerle la crítica fuerte al gobierno y empezar a nutrir la posibilidad de la universidad

pública, la universidad pedagógica, porque hay bastante investigación de sus docentes, de sus

estudiantes, pero no se ha enfocado a hacer esos programas, integrales diversos, hacia allá voy

no a descalificar el papel de las universidades que hay actualmente” (psicopedagogo)

En contraste, en otras regiones del país como el Valle del Cauca, Magdalena, Tolima o

Meta, se encontraron testimonios que muestran niveles adecuados de formación

técnica, tecnológica y profesional para el ejercicio de funciones propias de trabajo con

AIPI. En esos departamentos se identifican factores que favorecen el ingreso y la

promoción de maestros y maestras a niveles técnicos, tecnológicos y profesionales de

formación y de cualificación de acuerdo con sus motivaciones, intereses, necesidades,

y esfuerzos personales, como se aprecia en las voces de algunos participantes en el

estudio:

“para trabajar con los niños pues yo estudie con el SENA, o sea me capacite con el SENA para poder llegar a ser docente de ellos. Era técnico con el SENA, para poder llegar aquí al CDI me capacite con el SENA” (maestra) “Otras maestras o agentes educativas estudiaron licenciatura en educación infantil, realizaron sus estudios en la normal o están cursando estudios universitarios como por ejemplo quien cursa Séptimo semestre en pedagogía infantil en la Uniminuto”. (Coordinador) “hice el pregrado de psicología en la Universidad de Valle, me encuentro actualmente haciendo mi maestría en intervención psicosocial en la Universidad ICESI” “el pregrado en la Universidad Santiago de Cali y el postgrado en la Universidad del Área Andina de Bogotá”

Page 169: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

En el caso específico de las madres comunitarias sigue siendo necesario asegurar el diseño e

implementación de planes de cualificación para madres comunitarias en transición a ser

maestras en la modalidad de CDI en todas las regiones del país, brindando las oportunidades

suficientes de acceso, participación, permanencia, a dichos planes, mediante la utilización de

una variedad de estrategias, modalidades, métodos y tecnologías disponibles. Estos procesos

de cualificación, están previstos desde los lineamientos de la política de Cero a Siempre y se

vienen desarrollando de manera mayoritaria a través del programa técnico ofrecido por el

SENA sobre primera infancia, como lo dicen maestras participantes de este estudio en

diferentes departamentos:

"nosotros pasamos aquí como madres comunitarias, nosotros nos trajeron aquí como

madres comunitarias, nos pasaron a docencia es desde el año pasado para esta parte,

claro que cuando nos pasaron acá, nos empezaron hablar de que debíamos hacer el

técnico en la primera infancia para poder escalar, entonces cuando ya nosotros se nos

vino la oportunidad, pues lo hicimos, creo que la mayoría, creo que unas cuantas fueron

las que se quedaron, sin embargo hoy en día creo que ya lo están terminando"

(Maestra)

"Nosotras transitamos por nuestros logros, nuestras actitudes, nuestro desempeño...

Entonces todas las que hicimos el curso de primera infancia quedamos como docentes,

y las demás como auxiliares” (Maestra)

El trabajo de campo realizado permite reconocer la importancia del saber adquirido por

miembros de las comunidades indígenas, gracias a su experiencia de vida como padres y

madres, y en algunos casos, enriquecidos por los conocimientos ancestrales y las pautas de

educación tradicionales. Aunque es valiosa la cualificación mediante la educación formal, en

entornos diferenciados étnicamente se debe dar prioridad a las capacidades y habilidades

adquiridas mediante los sistemas de pensamiento y educación propios. Esto aplica en

consecuencia a la práctica pedagógica de los CDI, en contextos específicos de existencia de

minorías étnicas, con tradiciones y lenguas autóctonas. Al respecto un agente educativo del

Amazonas manifiesta:

“Si, todo lo que tiene que ver con desarrollo infantil y desarrollo infantil desde lo

indígena, desde lo rural, desde la educación propia, ese sería desarrollo infantil”

(Agente educativo).

Page 170: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Con respecto a la formación inicial del TH, expertos en atención y educación a niños y a niñas

de la primera infancia, participantes en los grupos focales organizados como parte del trabajo

de campo, coincidieron al plantear la necesidad de contar con un nivel educativo técnico en

atención a la primera infancia, o bien, un nivel profesional en educación preescolar o infantil

para poder desempeñarse como maestro de educación inicial. Este perfil educativo sería para

los docentes y auxiliares docentes de las modalidades familiares e institucionales. También

consideran necesario que todos los integrantes del grupo interdisciplinar tengan un nivel

educativo superior. Esos testimonios de expertos señalan que:

"… se requieren proceso de educación, preferiblemente que tengan estudios en

preescolar, tanto en la modalidad familiar como la institucional" p2 (Magdalena)

"El coordinador debe ser un profesional en el área específica de la primera infancia"

"yo veo mucho más cercano el perfil del psicólogo en el cargo de coordinador, porque el

psicólogo tiene una comprensión del desarrollo humano (...) el docente como tal, debe

ser un profesional específicamente en el área de la educación infantil "p3

“Licenciados en psicología, pedagogía, educación preescolar. Debe ser capaz de

enriquecer los espacios para los niños que están allí. Las condiciones académicas en

las que trabajan los docentes son muy descuidadas” E2 (Meta)

"…es muy importante más allá de la formación algunas características: ser personas a nivel psicológico estables, deben ser sensibles, pues deben responder pronto y adecuadamente a los niños desde lo que ellos necesitan no desde lo que se cree que debe ser; deber tener habilidades sociales (porque los niños están a prendiendo como comunicarse, a dialogar; ser capaces de ponerse en lugar del niño, que les guste el juego entiendan la fantasía… " C1(Tolima)

Esas opiniones contrastan con la realidad de algunas de las unidades de atención visitadas en

los diferentes departamentos, ya que los perfiles que exigen los estándares tienen

homologación con años de experiencia y esta condición sin perspectiva de cambio en algunos

casos, puede incidir de manera negativa en la construcción de servicios de calidad para la

primera infancia. Lo anterior se sustenta además, en los estudios que demuestran que la

excelencia en la formación inicial de los docentes incide de manera importante en el

aprendizaje de los estudiantes y por ende en la calidad de la educación (COMPARTIR. 2014,

pag.13)

Aunque la formación inicial a nivel tecnológico, profesional o de posgrado sean las

Page 171: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

modalidades deseables en el camino hacia la calidad de los servicios que se ofrecen a

los niños y niñas menores de cinco años, no se desdeña la importancia y el impacto de

la variedad de cursos cortos que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)7y

otras instituciones técnicas certificadas, sobre los temas relevantes de la atención en la

primera infancia y que brindan amplia cobertura y accesibilidad por las modalidades

semipresenciales y virtuales que pueden ofrecer esta instituciones. Sería conveniente

considerar estos programas con el fin de producir articulación y continuidad con la

profesionalización.

2.2.2. Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación de

maestros y maestras a nivel Institucional

Aplica tanto a las instituciones de formación del talento humano como a las que prestan el

servicio a la primera infancia. Es importante destacar (1) las condiciones que hay en entornos

de profesionalización (instituciones de formación e instituciones de enseñanza y cuidado de la

primera infancia (2) el esfuerzo por aumentar las competencias del talento humano y (3) las

condiciones para el mantenimiento de la interacción entre teoría y práctica.

“Se necesitan programas que integren al nuevo profesor en la cultura escolar vigente; que lo

apoyen a indagar, a confrontar la teoría con la práctica, a reflexionar sobre ellas, a construir

su propio conocimiento y a definir las mejores maneras de enseñar de acuerdo a las

necesidades y demandas de sus alumnos; y que fortalezcan su papel profesional con

responsabilidades que van más allá del aula”. (OREAL- UNESCO, 2007, p. 55).

Dicho de otra manera, los docentes necesitan contar con los apoyos para actuar como

personas preparadas para un aprendizaje eficiente a lo largo de la vida, en un medio complejo

y cambiante, y frente a grupos heterogéneos, es decir, como profesionales.

A partir de las opiniones de maestras, auxiliares pedagógicas y otros miembros de los equipos,

se puede concluir que la formación inicial del talento humano debe fomentar en su propuesta

formativa que los estudiantes aprendan a:

7En este link del SENA: http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/buscar-oferta-

educativa.html?radio=opcion199&buscador%20texto=educa se encuentra todo lo relacionado con los programas de formación de interés para esta investigación, específicamente en la página 11 del sitio web.

Page 172: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Utilizar una amplia gama de estrategias pedagógicas que busquen promover

aprendizajes significativos en las y los estudiantes. No solo hay que hacer uso de

clases magistrales, también se debe incluir talleres y discusiones en grupos pequeños.

Las herramientas deben promover el aprendizaje a través de la participación en

actividades profesionales.

Reflexionar acerca de su propio proceso de aprendizaje: Identificar las necesidades,

debilidades y fortalezas.

Reflexionar colectivamente: dentro de grupos de referencia que promuevan el

intercambio de experiencias profesionales (éxitos logrados y los desafíos encontrados)

entre los estudiantes, cualquiera sea su nivel de formación. El contar con estos

espacios muestra el compromiso y la búsqueda por establecer transformaciones para

el mejoramiento de los servicios que ofrece el CDI. Las siguientes voces recogidas en

el trabajo de campo en el Departamento del Tolima muestran la importancia que le dan

a los espacios de reflexión:

“…nos reunimos a veces, una vez al mes y después de las cuatro de la tarde que ya

hemos entregado los niños, nos sentamos todas, nos reunimos todo el equipo de trabajo,

coordinadora, psicóloga, todas las compañeras, para evaluar cómo nos ha ido, como nos

fue este mes, que se realizó, entonces si tenemos ese espacio, para evaluar cómo nos

ha ido acá en trabajo del CDI…”,

Reconocer la diversidad a partir de rutas inclusivas: Estas rutas deben permitir la

profesionalización del personal de baja cualificación a través del reconocimiento del

aprendizaje previo. Las personas con bajos recursos financieros deben tener la

posibilidad de acceder a la formación. También deben tener acceso, las personas de

minorías étnicas. Esto permitirá que la fuerza de trabajo en educación y cuidado en

primera infancia abarque la diversidad y la inclusión social.

Las voces de las maestras y las coordinadoras entrevistadas en el Departamento del Tolima

muestran una aproximación a la diversidad por medio de las capacitaciones. La concepción de

diversidad que se evidencia apunta a niños en situación de discapacidad o poblaciones étnicas,

esto muestra una idea de diversidad como características de una comunidad en particular mas

no como una característica de toda la sociedad. Una maestra describe su idea de diversidad

así:

Page 173: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

“Si, porque nosotros trabajamos prácticamente con la población indígena…”

“…Capacitaciones sobre la diversidad si nos han dado, ya sea para los niños

discapacitados, dependiendo de la discapacidad que tenga… hay ay tocaría remitirlo a la

psicóloga, después de la psicóloga ella lo valora, y luego le habla a la mamá y le dice

que pasos tiene que seguir para que el niño le den la terapia respectiva…”

“…Bueno nosotros no hemos recibido esas capacitaciones ya que de acuerdo a la

población que manejamos no se presentan a familias así…”

Emplear la investigación como área de formación permanente: Las instituciones

encargadas de la formación inicial del talento humano relacionado con la atención

integral a la primera infancia deben concientizar a sus estudiantes sobre el método de

investigación como una estrategia de solución de problemas en las prácticas

pedagógicas. Un análisis crítico de las propias prácticas cuestiona las acciones y

promueve transformaciones e innovaciones en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Promover la investigación en los contenidos curriculares de las carreras académicas

referentes a la formación docente. Esto con el fin de crear una cultura investigativa que

no solo se remita a la vida académica, sino al ejercicio mismo de la profesión. Lo

anterior puede generar las bases para la configuración de un debate más amplio, en el

que los aportes se construyan a partir de la práctica educativa y no desde un

diagnostico alejado de las dinámicas que existen dentro del aula y por fuera de ella,

incluyendo a las familias, las comunidades y otros actores.

De acuerdo con la opinión de expertos del grupo focal realizado en el departamento del Meta,

el maestro o maestra:

“Debe poseer competencias investigativas: preguntar, observar y prever la afectación futura, contrastando la teoría con la realidad. Capacidad de hacer procesos metacognitivos frente a sus propias creencias, quehacer docente y los procesos de interacción con los niños y sus familias”

Promover el trabajo conjunto entre varias disciplinas para que en la práctica se brinden

servicios integrales a la primera infancia. Realizar una integración educativa que

reconozca recursos y saberes propios de otras áreas del conocimiento.

Page 174: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Con relación a las condiciones para el mantenimiento de la interacción entre teoría y práctica

que deben alcanzar los maestros y maestras que se están formando, los sitios de práctica

profesionales de pregrado, deben incluir:

Oportunidades sistemáticas (tiempo y espacio) para la reflexión grupal y colectiva que

esté disponible para todos los miembros del equipo.

Apoyo pedagógico continuo (coordinadores pedagógicos) que no solo brinden

consejería pedagógica sino que también apoyen la cultura pedagógica y de aprendizaje

dentro de la institución.

Adopción de procedimientos sistemáticos para la documentación y el análisis de

prácticas pedagógicas y para la evaluación de los resultados de las decisiones

pedagógicas.

Nueva conceptualización de las prácticas, fortaleciendo el papel de éstas en el

currículo, mediante una incorporación temprana de los futuros docentes y demás

miembros del talento humano en los espacios de atención a la primera infancia, con

prácticas en contextos diversos, y acompañadas por profesores universitarios en

calidad de tutores.

De acuerdo con Jakku, R. & cols. 2013 “La formación del profesorado en sí misma

también debería ser objeto de estudio e investigación. Esta investigación también

debería proporcionar conocimientos sobre la eficacia y la calidad de la formación del

profesorado llevada a cabo de diferentes maneras y en distintos contextos culturales”.

(p 65).

Se propone una oferta de prácticas interinstitucional, más variadas, de mejor calidad y de

naturaleza interdisciplinaria para que los estudiantes puedan tener acceso a diferentes tipos de

contextos situacionales. Según la Unesco, este tipo de medidas ayuda a que los estudiantes

desarrollen una mirada más próxima de su trabajo posterior y, adicionalmente, a que la

formación práctica se ajuste a los diversos campos en los que los estudiantes deseen

profundizar. Buscando alianzas con instituciones educativas reconocidas por sus altos

estándares de calidad

Page 175: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Para los procesos de cualificación del talento humano que se desempeña en la educación

inicial de los niños y las niñas se sugiere promover cursos interdisciplinares como diplomados,

cursos de profundización, cátedras universitarias, en temas relacionados con la primera

infancia, y que tengan como propósito compartir saberes en torno a la primera infancia.

Al respecto, en la información recogida en el departamento del Valle, el coordinador de un CDI

afirma que el operador

“Coomacovalle, está interesado en que las personas que entran, aunque cuenten con alta

experiencia y capacidad, se fortalezcan con procesos del mismo ICBF. […] (Las capacitaciones)

son lideraras por Bienestar familiar, ellos envían las temáticas a la universidad para que se

oriente a los psicólogos y agentes educadores que están con nosotros, o sea que las actividades

(de capacitación) van dirigidas a la infancia y a población que necesitamos”

En cuanto al proceso para que las educadoras familiares y auxiliares pedagógicas accedan a

las capacitaciones el coordinador de la unidad de atención del departamento del Valle, cuenta

que:

“la idea es que vayan pasando, luego se hace el proceso de retroalimentación; actualmente el 90

por ciento de los agentes educadores pertenecen a alguna actividad de formación […] la

prioridad es la familia y el trabajo que se está haciendo en las universidades fortalece a los

educadores donde ellos vienen y dan la réplica con sus compañeros, se elabora la réplica”

Y la psicóloga afirma:

“desde el área de psicología buscamos fortalecer el talento humano con la población, pues no

podemos ir todos a las capacitaciones; porque no podemos dejar las zonas sin nada de atención,

pero se ha tratado de hacer, con la programación de taller semanal que incluye las herramientas

para capacitarlos a ellos (educadoras familiares y auxiliares pedagógicas) y a su vez la familia”

Y las educadoras familiares opinan:

EF1: “… me gusto el diplomado que está haciendo mi compañera, pero no se pueden todas.

Pero el coordinador nos da espacio para que socialicemos y pues no sería lo mismo, pero si

queda espacio para que podamos replicarlo. Martha por ejemplo me facilita los materiales que a

ella le dan allá, entonces yo puedo con mis familias beneficiarias y lo socializamos y tratamos de

compartir, no hay egoísmo en ese sentido.

EF2: ese es el objetivo, de que hay que socializarlo y que se ponga en práctica lo que nos digan

allá (en el diplomado) de igual manera en el de resiliencia, nos toca llevar evidencia de lo que

Page 176: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

hemos trabajado. Por el poco tiempo que tenemos para finalizarlo, no hubo tiempo para

terminarlo, porque ya el doce nos graduamos, es ponerlo en práctica, p. 13

Las auxiliares pedagógicas también tienen la oportunidad de acceder a programas de

cualificación:

“AP1: aquí siempre están pendientes para que nos capacitemos, la empresa

(COOMACOVALLE) se preocupa de que estemos capacitadas. Ahora estamos en unas

capacitaciones “Crearte” de cero a siempre, en la fundación Caicedo González.”

“AP1 y AP2: (las capacitaciones son a través de coomacovalle) en alianza con el ICBF”p.13

En las modalidades institucionales y familiares se debe promover la reflexión, a nivel individual

e institucional, en torno a lo que se requiere para cualificar la práctica profesional. Esta acción

debe ser asumida por el coordinador o director (o el profesional de apoyo psicosocial) de la

modalidad, de manera que se logre un ejercicio reflexivo acerca de las fortalezas y

necesidades que pueda tener cada miembro del equipo, de acuerdo con la naturaleza

específica de la modalidad en la que se desempeñe y de los estándares establecidos para

ellas.

Una forma de lograrlo es elaborar una ficha sencilla, en la que se exponga cada uno de los

conocimientos, prácticas y valores del marco común de competencias propuesto para que cada

profesional, de manera crítica y reflexiva, defina sus necesidades de cualificación y sirva como

insumo principal para la planeación del plan de cualificación de la modalidad. Esta estrategia, o

cualquier otra que se utilice, debe estar respaldada por los niveles de gobernanza de las

modalidades y debe implementarse y gestionarse en niveles inter-institucionales.

Un mecanismo para evaluar la calidad de los diplomados u otros programas de cualificación

que se ofrecen a los equipos de talento humano, es diseñar una estrategia que permita hacer

un análisis de los programas académicos que ofrecen las instituciones que hacen la

cualificación, a la luz del marco común de competencias propuesto en este estudio. Sería una

forma de chequear que los contenidos propuestos sí responden a los requerimientos de

competencias del talento humano y es tarea del nivel de gobernanza o de las entidades que

contratan los programas de cualificación (ICBF, MEN, Secretarías de Educación, operadores).

Para el caso particular de la modalidad familiar, la población con la que trabajan son madres

gestantes y familias con hijos menores de 2 años o niños y niñas menores de 6 años que no

asistan a otra unidad de servicio de educación inicial. En este sentido, el plan de cualificación

Page 177: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

debe orientarse hacia el perfeccionamiento de las competencias relacionadas con: aspectos del

desarrollo infantil desde una perspectiva holística, la comunicación con los niños y su

participación, el trabajo con familia y comunidad (conocimiento de las familias, pobreza y

diversidad), las dinámicas de trabajo en equipo, el trabajo en contextos de diversidad, la

situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional y conocimientos

básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil.

Por lo general, los miembros de los equipos de talento humano encuestados mencionan, por

ejemplo, los siguientes actores como aquellos que ofrecen el acceso a ofertas de cualificación:

“El ICBF nos apoya con el asunto de los diplomados. Ahora capacita en modalidades de arte en

la Estrategia de Cero a Siempre.” Educador familiar, Valle

“Aquí siempre están pendientes para que nos capacitemos, la empresa COOMACOVALLE se

preocupa de que estemos capacitadas.” AP Valle

“Si claro, ahorita terminamos un diplomado que se hizo con la Uninorte de atención a la primera

infancia, una duración de 6 meses….” Auxiliar pedagógico Amazonas

"Hace un mes vinieron un programa de psico-afectividad, la alcaldía y el ministerio de educación

nos capacitan" Docente Magdalena

"Vienen personas contratadas por la Corporación Infancia y Desarrollo a realizar esas

cualificaciones" CO

“(...) Nos ha capacitado el SENA, el ICBF y personas que contratan de otras entidades” docente

Magdalena

Respecto al proceso para que las agentes educativas accedan a las capacitaciones, se puede

afirmar que aunque existe oferta de cualificación el acceso es un poco restringido, debido a que

no todo el TH puede participar. Sin embargo, se ejecutan acciones, al interior de la unidad de

atención, para la coordinación tanto de ofertas de cualificación coherentes con la optimización

del desempeño de los actores en las diferentes funciones de la modalidad de atención, como

de las garantías de condiciones de permanencia en su labor. El siguiente testimonio de la

psicóloga da cuenta de esto, entre otros aspectos:

Page 178: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

P: “en este momento estamos terminando la fase con las familias en el proceso de cualificación

de las agentes educativas […] cada vez se implementan más procesos y se trata de conservar el

equipo. […] Pienso que (la cualificación) es un trabajo constante porque de una u otra manera

día a día la modalidad es nueva, son licenciados pero no han tenido experiencia en comunidad

[…] el trabajo con familias y comunidad es muy diferente, y llegar y decirles mire usted tiene una

metodología muy buena pero con familias no sirve sería poco respetuoso. Eso es un proceso

que hay que fortalecer a diario en las capacitaciones, los encuentros mensuales son

provechosos, […] les sirve de ejercicio para retroalimentar y tomar decisiones sobre si un taller

sirve para una zona pero no aplica para la otra, con realidades diferentes […].”

Las instituciones que prestan servicios de educación inicial, cualquiera que sea su modalidad,

deben convertirse en un lugar para la formación de maestros. Esta recomendación está basada

en la idea de que existe una doble formación de calidad para los maestros. Por un lado la

universitaria y técnica que brinda aportes teóricos y prácticos importantes, y por otro lado la

experiencia que permite desarrollar habilidades para el trabajo en diferentes contextos, entre

muchas otras habilidades. De esta manera, los maestros con mayor tiempo en las instituciones

deben encargarse de compartir conocimientos con los maestros nuevos e incentivar la

reflexión sobre las prácticas.

2.2.3. Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación de maestros

y maestras a nivel inter-institucional

En este nivel las recomendaciones que se plantean buscan reflejar las relaciones y apoyos que

deben recibir de otras instituciones las unidades de servicio y su talento humano, de acuerdo a

las necesidades y requerimientos que enfrentan en el desarrollo de sus actividades en la AIPI.

Lo anterior con base en criterios de cooperación y trans-disciplinariedad entre centros de

formación de distintos niveles, instancias de gobierno, asociaciones de profesionales, cajas de

compensación, entre otros.

Las relaciones que se establezcan deben contemplar entre otros, los siguientes aspectos:

El desarrollo de investigación entre grupos de facultades relacionadas con la formación

del talento humano que trabaja con primera infancia, como educación, salud, artes,

entre otras, redes interdisciplinarias, grupos de investigación y las unidades de

atención o centros educativos, es necesario y muy fructífero, aporta al conocimiento

más sistemático de las realidades y genera propuestas acordes con las características

de las instituciones de atención a la primera infancia.

Page 179: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Creación y/o fortalecimiento de Redes a nivel local, nacional e internacional para

fortalecer las comunidades académicas y todo lo que ello implica. También para

hacerse más visibles y poder incidir en la definición de política educativa.

Difundir entre las instituciones de educación superior, técnicas o tecnológicas, las

necesidades de formación inicial de profesionales que trabajan con la Primera Infancia,

resultantes de este estudio, así como con asociaciones de facultades, agremiaciones o

similares como la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología –ASCOFAPSI- o

la Asociación Colombiana de Facultades de Educación –ASCOFADE-, entre otras, para

llegar a consensos frente a los contenidos que estructuran los planes de estudio del

talento humano que brinda servicios de educación inicial a la primera infancia.

De otra parte, es recomendable que la formación inicial incluya en el el plan de estudios

un periodo de uno o dos semestres de prácticas en contextos reales de CDI, con doble

el fin de dotarlos de personal especializado y propender por la adquisición de

experiencia en los nuevos profesionales.

Se deben articular las instituciones de educación superior, normales superiores e

instituciones de formación para el trabajo, para que los planes y enfoques sean

coherentes y pertinentes con las particularidades de las regiones y que respondan a los

lineamientos de formación y de atención integral a la primera infancia.

2.2.4. Recomendaciones respecto la formación inicial y la cualificación de

maestros y maestras a nivel de Gobernanza

En este estudio se plantea la necesidad de formular nuevos estándares que sirvan de guía para

la creación de contenidos curriculares y estrategias de formación que fortalezcan la calidad de

los educadores y los educandos, de acuerdo con una de las observaciones hechas por el

estudio Compartir (2014) con respecto a la formación inicial de los docentes en la que se

plantea como importante: “homogeneizar y elevar la calidad de los programas de pedagogía

para que, entre otras acciones, promuevan la práctica y la investigación pedagógica”. pag 26.

A partir de la inclusión de la educación inicial para los niños y las niñas, en el sistema educativo

colombiano con la creación de la División de Primera Infancia en el MEN, aquella, debe

compartir con los demás niveles del sistema la normatividad vigente, como por ejemplo, el

Page 180: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

sistema de aseguramiento de la calidad, el plan territorial de formación docente, el estatuto

docente, los procesos de acreditación, entre otros.

Reconocer que en el contexto colombiano persisten dificultades para el acceso a la formación

superior de algunos sectores poblacionales derivadas de las distancias, la escasez de oferta en

algunos entes territoriales, hace pensar en la necesidad de recuperar metodologías de

formación mediante modalidades tradicionales de educación a distancia, virtuales o semi-

virtuales, que no exijan tecnologías de poco acceso en algunas regiones del país

Al igual que las ofertas de cualificación, los programas de los distintos niveles de educación

formal deben ser analizados a la luz del marco común de competencias propuesto en este

estudio. Sería una forma de chequear que los contenidos propuestos sí responden a los

requerimientos de perfiles y competencias del talento humano y es tarea del nivel de

gobernanza que regula la formación profesional (MEN) y de las universidades o demás

instituciones que ofrecen los programas de formación. Esto se convertiría en un mecanismo

para evaluar la calidad de la formación inicial de estos profesionales y asegurar el cumplimiento

de los estándares.

Algunas de las prácticas en las instituciones de servicio a la primera infancia, se guían por

directrices basadas en conceptos y tradiciones que no se sintonizan con las políticas de AIPI,

lo que ocurre a pesar de que el talento humano tenga una formación inicial actualizada y

enmarcada en los derechos y otros principios actuales. Para lograr su transformación se hace

necesaria la supervisión por parte de las instancias pertinentes del gobierno territorial, con

seguimiento y oferta de planes de mejoramiento que impliquen las transformaciones

conceptuales y prácticas que sean necesarias. Este debe ser un propósito que involucre la

oferta oficial y privada en el contexto.

El nivel de gobernanza en el caso de la formación y de la cualificación del talento humano,

debe promover la eficiencia, la calidad y la buena orientación de la intervención del estado para

el logro de la excelencia docente, como lo propone el estudio de Compartir (2014) se debe:

”promover una mayor valoración social de la profesión docente; buscar que los mejores

bachilleres accedan a la carrera docente; establecer estándares más altos en los programas de

formación docente previa y en servicio (con énfasis en la práctica y la investigación

Page 181: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

pedagógica); acompañar a los docentes a lo largo de su carrera; mejorar la evaluación docente

para lograr un mejoramiento continuo; y establecer esquemas más atractivos de remuneración

que incluyan salarios e incentivos monetarios y en especie.” Pags.2-3

Para terminar se presenta una primera aproximación a las rutas de formación y cualificación del

talento humano.

Gráfica 2. Diagrama de Formación de Talento Humano (Elaboración propia).

Page 182: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

3. CONSTRUCCIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE CUALIFICACIÓN DEL

TALENTO HUMANO INVOLUCRADO EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A

LA PRIMERA INFANCIA

El Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Intersectorial por la Primera Infancia han

establecido las Mesas Intersectoriales de Primera Infancia, que tienen entre otras funciones, la

de formular planes territoriales como un medio para elevar los niveles de calidad del talento

humano. Las necesidades de cualificación del talento humano de la AIPI no están incluidas en

la guía para la elaboración del Plan Territorial de Formación Docente (MEN, 2011) y debe ser

un propósito lograr el engranaje de la estrategia “De Cero a Siempre” con los Planes

Territoriales de Cualificación del talento humano.

Previo a la elaboración de los planes de cualificación, es necesario tener conocimiento sobre la

realidad de la formación del talento humano en los territorios, para que la planeación de

acciones de cualificación sea pertinente e incida de manera importante en la calidad de la

educación que se ofrezca.

Para la construcción del Plan Territorial de Formación del Talento Humano en AIPI se deben

tener en cuenta diferentes fuentes de información que pueden orientar la identificación de

necesidades de cualificación y de formación del TH que se encuentre laborando en la

educación inicial y la atención integral de los niños y las niñas de cero a cinco años.. Estos

insumos se resumen en la Figura 5.

Page 183: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Figura 2. Fuentes de información para formular planes de cualificación del talento humano en AIPI.

Evaluación integrantes Centros de Atención -

AIPI

Planes de mejoramiento

Planes de desarrollo regional

Evaluación de impacto de planes anteriores

Espacios de reflexión de personas en distinto

nivel de la atención

Investigaciones sobre necesidades de cualificación y

formación de talento humano en AIPI

Evaluaciones externas de AIPI en cada

territorio

Fuente: Elaboración propia.

Cada uno de estos aspectos se exponen en el documento “Construyendo el Plan Territorial de

Formación Docente” que se presenta en la Figura 6.

Page 184: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Figura 3. Elementos de información para formular planes de cualificación del talento humano en AIPI

Fuente: Construyendo el Plan Territorial de Formación Docente, 2012.

Page 185: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Además de las fuentes de información referidas, se debe tener en cuenta la información

derivada de evaluaciones educativas externas, nacionales o internacionales, que pueden

aportar datos e información para orientar la construcción de los planes de cualificación del TH

Distintas pruebas de logro educativo, como SERCE-UNESCO (realizado específicamente para

América Latina) o PISA-OCDE (llevado a cabo a nivel mundial), muestran bajos logros y

amplias brechas de desempeño entre los niños colombianos, que probablemente tengan origen

en la inequidad desde la educación inicial en el marco de la AIPI. Es por eso que en el sector

educativo, la UNESCO y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE)

llevan adelante una Estrategia Regional sobre Políticas Docentes para América Latina y el

Caribe, en cuyo marco han producido una serie de documentos que incluyen recomendaciones

relacionadas con la formación docente, que pueden extenderse también a la generalidad de la

formación del talento humano en la atención integral a la primera infancia.

A continuación se plantean las recomendaciones a este plan de cualificación territorial en los

niveles individual, institucional, interinstitucional y de gobernanza. Este último nivel se

desarrolla ampliamente, por ser el más pertinente en esta sección.

3.1. RECOMENDACIONES PARA LOS PLANES TERRITORIALES DE CUALIFICACIÓN DEL

TALENTO HUMANO EN LOS TERRITORIOS NIVEL INDIVIDUAL

A nivel individual, para la construcción del plan se precisa establecer una ruta trazada con base

en las necesidades de cualificación relacionadas con cada entorno; la necesidad de dominar

los conocimientos implicados en la AIPI y las necesidades que se derivan del manejo y

cumplimiento de los estándares básicos Dichos componentes se alimentan mutuamente y

constituyen la base y la meta de la cualificación del talento humano que trabaja en los

territorios. Esa mutua alimentación entre componentes se ilustra en la figura 7.

Page 186: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Figura 4. Ciclo de labores y necesidades de cualificación en la atención integral a la primera infancia a nivel individual

Necesidades de cualificación y formación en

AIPI

Estándares básicos de AIPI (0 a Siempre)

Necesidades percibidas en

entorno

Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, la primera recomendación a la formulación de planes territoriales de cualificación

del talento humano en AIPI, es la de impactar todos los componentes del ciclo mostrado en la

figura anterior, y que hacen referencia al trabajo de las personas que atienden directamente a

los niños. Para lograrlo se sugiere la creación, sostenibilidad y divulgación de un sistema de

información que recoja y actualice las necesidades de formación y cualificación; la oferta de

programas para tal fin y los estándares de atención sobre los cuales se trabaja, Ese sistema

tendrá en cuenta la diversidad en cada territorio, respetando el pensamiento y la educación

propios de grupos étnicos.

En lo relacionado con la formación inicial que debe acreditar el TH se recomienda tener un

plan de vinculación al sistema de AIPI que progresivamente aumente los criterios de formación

mínimos para las personas que se vinculen a él, para fortalecer sus conocimientos , prácticas y

valores.. Esto también se ha propuesto desde el informe de la evaluación de PISA 2012

(ICFES, 2013) y desde el informe dado a conocer por la Fundación Compartir (Fundación

Page 187: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Compartir, 2014). El plan de vinculación - en los próximos diez años sería según el alcance de

niveles de formación tanto en los aspirantes como en las personas actualmente vinculadas al

equipo de docentes en el talento humano en las unidades de servicio en todo el país, como se

indica en la tabla 43.

Tabla 29. Plan de incorporación y alcance de mayores niveles de formación de las maestras y

educadores iniciales vinculados a las Unidades de Servicio de todo el país hasta 2022

Nivel de formación

Técnico laboral SENA

Tecnólogo

Título universitario profesional o

licenciado

Postgrado focalizado en práctica pedagógica

Otro técnico laboral

Año Bachiller

normalista

2015 100% 20% 5% 1%

2018 100% 50% 15% 5%

2022 100% 75% 45% 20%

Fuente: Elaboración propia.

Para alcanzar estos niveles de formación se recomienda incluir, como parte de los planes de

formación y de cualificación del talento humano en los territorios, estrategias de educación a

distancia de acuerdo con las necesidades de cada región, priorizando en su implementación las

ofertas desde los siguientes tipos de instituciones de educación superior8:

- Universidades estatales del orden nacional

- Universidades estatales regionales con mayor cobertura

- Universidades e instituciones de educación superior de carácter privado con programas

acreditados y con mayor cobertura o infraestructura de oferta de educación a distancia

tradicional y virtual.

8Esta recomendación se sustenta también en el relato que hacen para un informe solicitado por la UNESCO algunos investigadores en

Argentina y Brasil. En el caso de Argentina, menciona que la rápida intervención de las universidades estatales en el plan de profesionalizar a los docentes sin titulación llevó a que las ofertas de educación virtual crecieran grandemente en la formación de estos docentes. Por otra parte, los investigadores que reportaron este panorama en Brasil mostraron que, a falta de infraestructura en algunos lugares de su país, se implementaron diferentes medios de educación a distancia para diferentes tipos de formaciones que se requerían en algunos renglones específicos de las empresas y de los servicios al estado. Ambas experiencias sirven de sustento a sugerir un plan similar a nivel de nuestro territorio. Ver: Silvio, J. (2004). Tendencias de la educación superior de América Latina y el Caribe. En IESALC-UNESCO (ed), La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe, pp. 5 – 27. Caracas: IESALC-UNESCO. Lugo, M. T., Vera Rossi, M. &Flood, C. (2004). Educación superior virtual en Argentina: un relevamiento necesario. En IESALC-UNESCO (ed), La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe, pp. 51 – 83. Caracas: IESALC-UNESCO Vianney, J., Torres, P., & Farias, E.(2004). La educación superior a distancia en Brasil. En IESALC-UNESCO (ed), La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe, pp. 113 – 144. Caracas: IESALC-UNESCO.

Page 188: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Además de las instituciones mencionadas anteriormente, también se busca que operadores

con mayor trayectoria y aprendizaje organizacional apoyen estos procesos, como varios de los

actuales operadores contratantes del personal vinculado como talento humano en las Unidades

de Servicio.

Del mismo modo, se recomienda realizar una evaluación del avance en los siguientes aspectos

prioritarios en la atención integral a la primera infancia (AIPI), para que sean temas a trabajar

con mayor énfasis en los casos que sea necesario.

- Aspectos de AIPI en los que pueden ayudar otros perfiles o áreas de formación

- Juego en los primeros tres años

- Observación del niño y de las propias prácticas que se realizan con los niños para

reorientarlas

- Trabajo conjunto de niños y adultos cuidadores (padres, familiares, etc.)

- Estrategias de trabajo en equipo dirigido a metas

- Participación y diálogo con padres, niños y comunidades

- Rutas de atención y de restitución de derechos de los niños

- Inclusión social

- Estrategias de trabajo en el marco de un enfoque diferencial y de educación inclusiva

- Conocimiento de prácticas y valores propios de las comunidades de los centros de

atención en los cuales laboran (o laborarán)

- Conocimiento de tecnologías de información y comunicación (TIC) y alfabetización

digital.

- Comprensión y formulación de la política de primera infancia

- Caminos para hacer realidad la AIPI.

- Atención en primeros auxilios

- Conocimientos de desarrollo infantil

- Manejo de normas y convivencia

- Nutrición (para no nutricionistas)

De igual forma, se sugiere hacer lo mismo en el campo de las prácticas pedagógicas

relacionadas con:

Page 189: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

- Lenguaje y comunicación: conversaciones, narraciones, lectura conjunta

- Exploración y organización del medio circundante: exploración del medio, conocimiento

de materiales y propiedades de objetos, conteos, comparaciones, medidas, variaciones

en los objetos y en conjuntos de los mismos.

- Expresión artística: expresión de sentimientos, pensamientos y conocimientos mediante

dibujo, pintura, manualidades y uso de materiales propios del territorio.

- Formación en democracia, conocimiento y respeto por los otros: seguimiento de reglas,

respeto por los otros, conocimiento de la ubicación espacial y temporal de las otras

personas en su entorno, opinión, participación y respeto a las opiniones que expresan

otros.

- Trabajo pedagógico en torno a metas y propósitos del mismo: dirigir las actividades a

metas, objetivos y propósitos y como enlazar estas metas para diseñar el camino hacia

un proceso de aprendizaje en los niños.

De acuerdo con el documento “Modalidades de Educación inicial en el marco de la Atención

integral - componentes y estándares de calidad” (CIPI, 2013d,)

“el equipo humano de las modalidades requiere una clara identificación de competencias y

habilidades, así como una distribución de responsabilidades y roles dentro de la modalidad

para lograr el adecuado desarrollo de los procesos relacionados con los niños, niñas y sus

familias. Este personal de las modalidades debe contar con una formación profesional

(Tecnológica, Técnica y otros niveles superiores) y estar dispuesto a la formación permanente

en temáticas fundamentales como son el desarrollo infantil de la primera infancia, la

educación inicial, y demás temas propios de su ejercicio profesional” (pag. 7.)

La comparación entre los perfiles del TH requeridos para la educación inicial en el marco de la

AIPI, según los estándares de la CIPI y la realidad encontrada en las cinco regiones

involucradas en la presente investigación, se presentó en el primer capítulo de este informe. Allí

se consignaron recomendaciones para los perfiles y competencias del TH que pretenden

complementar los estándares 29 y 25 de las modalidades institucional y familiar

respectivamente.

Page 190: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

3.2. RECOMENDACIONES AL PLAN TERRITORIAL DE CUALIFICACIÓN DEL TH NIVEL

INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL

Para desarrollar las ideas de este punto, partimos de las metas que tiene la cualificación del

talento humano a nivel nacional y territorial, para de allí derivar las acciones, procesos e

intervenciones de actores específicos que llevan al cumplimento de dichas metas. Se propone,

entonces, que la cualificación del talento humano en los territorios tendría como meta:

“Asegurar el desempeño óptimo de los actores en las diferentes funciones implicadas en la

Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI)”, para lo cual deben asegurarse dos metas

subsidiarias a saber:

1. Establecer en los territorios ofertas de cualificación que sean coherentes con la

optimización del desempeño de los actores en las diferentes funciones implicadas en la

Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) en diferentes niveles (administración,

atención directa, coordinaciones, implementación de planes, actividades pedagógicas,

gestiones, etc.).

2. Garantizar condiciones de permanencia en su labor y en la cualificación de la misma a

las personas que desempeñan funciones en diferentes niveles de la AIPI.

De acuerdo con lo anterior, surgen dos interrogantes: cómo se llega al cumplimiento de las

metas y qué actor o actores se encargan de la coordinación para dicho cumplimiento. Algunas

de las acciones que se recomiendan por parecer más expeditas para el desarrollo del plan son

las siguientes:

Realizar un mapeo de las necesidades cualificación del talento humano en AIPI en el

territorio, que sea visible públicamente –mediante archivos de consulta pública o

disponible en sitios en internet- y al cual puedan acceder los practicantes, los

ciudadanos y los posibles oferentes de cualificación.

Estimular estudios en la región sobre necesidades de formación del talento humano en

AIPI, cuyos resultados también queden disponibles para consulta pública.

Realizar un proceso de selección y evaluación rigurosa de la coherencia, pertinencia y

viabilidad de la oferta de cualificación con respecto a dos criterios: necesidades

Page 191: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

detectadas y debidamente documentadas en el territorio, y dar continuidad y articulación

a actividades que se desarrollen en torno a una meta particular de formación requerida

por la Mesa Intersectorial de Primera Infancia en la Región.

Establecer pautas para la evaluación de impacto en corto, mediano y largo plazo de los

Planes Territoriales de Cualificación de Talento Humano en AIPI.

Establecer una alianza con el ICFES para crear un sistema de evaluación de

conocimientos idóneos de profesionales que entran a laborar en AIPI, para dirigir

programas de cualificación sobre aspectos del trabajo diario que deben fortalecerse en

el contexto de cada territorio en particular.

De otra parte, el actor institucional recomendado para asegurar el cumplimento de estas metas

sería la Mesa Intersectorial de Primera infancia de cada territorio, conformada por diversos

actores institucionales que cumplirían las siguientes funciones en el ciclo de vida de cada Plan

de Cualificación del Talento Humano en AIPI, a saber:

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): ente coordinador, que encabeza el

comité a nivel nacional. A nivel territorial cumplirá esta función las correspondientes

Regionales y Centros zonales del ICBF, que recibe los dictados de Política de este

comité en el orden nacional y convoca a los demás representantes territoriales de los

otros actores para la formulación de planes territoriales de cualificación del talento

humano. Esta entidad realizaría estas labores como parte de su labor de la Mesa

intersectorial de primera Infancia en los territorios (departamentos y municipios

certificados9)10.

El Ministerio de Educación Nacional – con las Secretarías de Educación en los

departamentos y municipios certificados.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) – con sus regionales en los en los

departamentos y municipios certificados.

El Ministerio de la Protección Social.

9 Los departamentos desarrollarán los planes para sus territorios rurales, apartados y en municipios no

certificados. Los municipios certificados deberán formular su propio plan. El plan Nacional dará las directrices para todos, con base en los estudios y diagnósticos de todo el territorio nacional. 10

Se aclara que todas las entidades participantes de esta Mesa participan en igualdad de condiciones. Para garantizar la unidad de coordinación, se propone que sea el ICBF o sus divisiones regionales o zonales los coordinadores por su mayor trayectoria y contacto con la atención integral a la primera infancia.

Page 192: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

El Ministerio de Cultura – con sus representaciones o Secretarías de Cultura en los

departamentos y municipios certificados.

Las Instituciones de Educación Superior y las Escuelas Normales – de orden nacional o

regional.

Representantes de instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano

Representantes de sociedad civil, preferentemente de Cajas de Compensación,

Organizaciones No Gubernamentales, Redes Sociales y Asociaciones.

El trabajo de la mencionada Mesa con otras instituciones, para llevar a cabo los planes

territoriales de cualificación del talento humano en AIPI y para garantizar dicha ejecución es

una acción de vital importancia. Se recomienda que esta alianza se realice con las instituciones

de educación superior acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional, o entidades que

ofrezcan programas de cualificación y que demuestren más de cinco años de experiencia en

cualificación de talento humano en primera infancia o que haya contratado proveyendo

personal a las Unidades de Atención, que ofrecerán los programas de cualificación de acuerdo

con los criterios que da el plan y con las demandas de la Mesa Intersectorial de Primera

Infancia en la región.

La principal herramienta de trabajo interinstitucional son los Planes Territoriales de

Cualificación del Talento Humano en AIPI. La Mesa Intersectorial se encargará de formularlos,

de crear criterios para su seguimiento y de seguir la eficacia y eficiencia en el desarrollo de los

mismos. Dichos planes se alimentarán, primero, de los Planes Nacional de Cualificación del

Talento Humano en AIPI que da la estrategia de Cero a Siempre o la política pública nacional

vigente sobre la atención a la primera infancia. Esto implica que es altamente recomendable

que los Planes Nacionales sean a la vez precisos y amplios en sus requerimientos, es decir,

que planteen el cumplimiento de algunos estándares básicos para pasar de allí al seguimiento

escalonado de estándares más avanzados, y que al mismo tiempo sean flexibles para que

cada unidad territorial o local pueda realizar planes y priorizaciones de acuerdo con sus

necesidades particulares (que no necesariamente comparte con otras regiones).

En segundo lugar, los Planes Territoriales se alimentarían del diagnóstico o estudio de las

necesidades locales. Esto hace que en su fase de formulación previa a la ejecución, estos

planes deben establecer metas articuladas en torno a una misma finalidad o conjunto de

finalidades -criterio de coherencia- cuya organización debe ser establecida por los miembros de

Page 193: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

la mesa Intersectorial11, deben establecer las necesidades a las cuales se busca responder y

mostrar evidencia de las mismas12 –criterio de pertinencia-, y debe priorizar y jerarquizar las

metas y las acciones para su cumplimiento de acuerdo con la disponibilidad de recursos de

financiación, para administrar y para poder ejecutar los planes –criterio de viabilidad-.Se

recomienda entonces contar para este plan con recursos adicionales de destinación a primera

infancia diferentes de aquellos del situado fiscal de las transferencias de la nación a la región, y

hacer que todas las ofertas estén articuladas en torno a una meta o un conjunto de metas que

sean coherentes, evitando el desarrollo de opciones de cualificación sin una línea temática

definida.

Para poder llevar a ejecución el Plan Territorial una vez formulado, se propone que la mesa

Intersectorial busque oferentes que:

(a) demuestren logros en la implementación de programas de cualificación o en la

coordinación de talento humano en AIPI en la región, o sean programas de instituciones de

educación superior avaladas o acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional que

demuestren su experiencia en la realización de este tipo de trabajos, (b) sean parte del

programa técnico en atención integral a la primera infancia que ofrece el SENA u otras

instituciones certificadas para la formación para el trabajo y el desarrollo humano, (c) sean

instituciones de educación superior de la región que hagan alianza con el programa técnico del

SENA, o si no se disponen de dichas instituciones en la oferta educativa de la región, sea una

universidad pública del orden nacional en alianza con el programa técnico del SENA, (d)

ofrezcan el programa de cualificación y también la posibilidad al talento humano de continuar

su formación en modalidades a distancia, y (e) estén en capacidad de ofrecer alfabetización en

medios digitales y en tecnologías de información y comunicación a quienes lo puedan requerir

para el desarrollo de actividades a distancia en los programas de cualificación del talento

humano en AIPI.

Además, la mesa Intersectorial de Primera Infancia debe asegurar que los oferentes de

programas de cualificación desarrollen un trabajo acorde con el Plan Territorial, buscar

oferentes para el diseño de sistemas eficaces de evaluación interna y de seguimiento

11

Funcionan como fuentes válidas de establecimiento de necesidades las siguientes: evaluaciones de desempeño, planes de mejoramiento,

evaluaciones externas e internas de capacidades de los niños, planes de desarrollo nacionales y locales, investigaciones sobre necesidades de cualificación en talento humano en los territorios, espacios de reflexión y consulta a potenciales cualificados y seguimientos y evaluación de planes anteriores. 12

Ver nota anterior.

Page 194: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

permanente de las labores en plataformas visibles públicamente desde internet, y contratar

evaluaciones externas sobre el impacto del desarrollo del Plan Territorial –que serán

desarrolladas preferentemente por Instituciones de Educación Superior debidamente avaladas

o acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional o por Centros de Investigación

reconocidos por dicho Ministerio o por Colciencias-. De preferencia, se busca que los oferentes

tangan alianzas con otras instituciones de educación superior, escuelas normales superiores, el

SENA y otras instituciones de educación no formal de operación en el nivel local.

Adicionalmente a lo ya descrito, no debe descartarse la integración dentro de los equipos de

cualificación del talento humano a personas que ya cumplen una función en el sistema de

atención integral a la primera infancia (AIPI) que se hayan destacado en su función, para que

participen en la cualificación de sus compañeros y de sus pares, con incentivos salariales para

la realización de esta labor específica. Así mismo, es importante que las capacitaciones,

talleres u ofertas que llegan dentro del plan de cualificación a cada centro de atención o a cada

CDI, se explique a su personal de qué tratan dichas ofertas, y que el equipo de trabajo del

mismo CDI decida conjuntamente quienes deben tomarla o si la toman todos los equipos del

CDI.

Bajo este esquema de trabajo y articulación, el Comité Territorial podrá rendir públicamente

cuentas sobre el avance de los planes cuando se le demande –por parte de gobiernos o de la

sociedad civil. El siguiente esquema gráfico nos muestra algunas relaciones entre elementos

en la ejecución de Planes Territoriales de Cualificación del Talento Humano en AIPI:

Tabla 30. Relaciones entre elementos en la ejecución de Planes Territoriales de Cualificación del Talento Humano en AIPI

PLAN TERRITORIAL DADO EJECUCIÓN DEL PLAN EVAUACIÓN DE LA

EJECUCIÓN DEL PLAN

Respuesta a necesidades

Impacto esperado

Avance en el cubrimiento de

las necesidades de

cualificación del talento

humano en AIPI.

Avances en el trabajo y en

Complimiento alcanzado

Indicadores de gestión

Impacto logrado

Page 195: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

ejecución de recursos

Fuente: Elaboración propia.

Brevemente explicado, este esquema muestra, en la primera columna, el plan formulado o

dado, elaborado por la Mesa Intersectorial, cuyo avance requiere de trabajo de personas,

ejecución de recursos y avance en el cubrimiento de necesidades planeadas (en la segunda

columna de ejecución del plan). El avance en cubrimiento de necesidades planteadas tendrá

que impulsar necesariamente avances en el trabajo y en la ejecución de los recursos

destinados al Plan Territorial, que requerirá que los oferentes sean contratados y desarrollen su

oferta de formación y que la Mesa les de criterios del Plan Territorial (donde los criterios

insalvables en todos los casos serán: continuidad de la oferta, acompañamiento in situ con

apoyos de recursos flexibles de educación a distancia y dar respuesta estricta a las

necesidades que formula el Plan Territorial) y que se articulen los oferentes con las

instituciones encargadas de la atención y el acceso que les den a los individuos a cualificar.

La ejecución del Plan Territorial tendrá que contemplar particularidades del contexto y el

territorio de la región, por lo cual debe contemplar gastos y posibilidades de desplazamiento

terrestre, fluvial y aéreo para la cualificación in situ. Así mismo, debe pedir que se documenten

prácticas y planeaciones, tanto de la oferta de cualificación como de la práctica cotidiana de las

personas que atienden directamente a los niños y a las familias en los centros en los cuales

laboran.

La parte de evaluación de la ejecución del plan (en la tercera columna) muestra que el avance

debe verse reflejado en cualquier momento en el cumplimento alcanzado de las tareas

propuestas, en los indicadores de gestión (lo planteado versus lo ejecutado hasta el momento,

tanto en labores como en recursos) y el impacto logrado (tanto en la evaluación interna como

en la evaluación externa). Esta parte se desarrolla simultáneamente con la ejecución, y la Mesa

Intersectorial se encargará de contratar la evaluación externa y de los actores técnicos que

permitan crear sistemas eficientes (preferiblemente sobre páginas de internet) para mostrar

seguimientos en cualquier momento de la ejecución de los Planes Territoriales y de los

avances alcanzados en los mismos.

Como parte de esta coordinación, la ejecución de este tipo de labores exige que se cuente con

personas o individuos en el talento humano de las entidades encargadas de la atención directa

Page 196: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

de los niños que tenga vinculación permanente en su labor, para garantizar avances en la

cualificación impartida al talento humano y un posible impacto mayor en dicha cualificación.

Esto se relaciona con salarios más altos y con ventajas de contratación por estabilidad

permanente.

Frente a lo descrito anteriormente se plantea la necesidad de:

1) Exigir a los programas de cualificación que sean dirigidos a personas que laboran en

distintos niveles dentro de un mismo proceso. Por ejemplo: si se trata de la mejorar la

calidad nutricional de los alimentos para los niños, deben participar las personas de la

cocina desde sus labores de preparación de alimentos, los cuidadores de los niños

desde las labores cotidianas de alimentación a los niños, los coordinadores desde el

despacho y la verificación de requisitos mínimos de los alimentos, los nutricionistas o

personas de salud en la verificación de la calidad, y los directivos de institución desde el

proceso de garantía del acceso de los alimentos y su llegada a los niños o a la

población objetivo.

2) Incentivar los procesos de cualificación, a través de estímulos monetarios o de otra

índole a individuos con mejores desempeños en su labor y en los procesos de

cualificación. También promover el uso de tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) y los medios virtuales para apoyar estos procesos; reconociendo a

los individuos que por su experiencia y desempeño sobresalientes sean modelos

expertos del desarrollo de procedimientos para otras personas en su nivel o que

realicen funciones similares13.

2.1. Establecer como parte de la cualificación algunos requerimientos

especiales de trabajo en la AIPI en contextos de comunidades indígenas

y en contextos multiétnicos y multilingües: conocimiento propios de los

grupos habitantes del territorio (además de los conocimientos

occidentales de su profesión o área de formación u oficio) y demostrar

experiencia o vivencia sobre el tema con el cual se trabaja en la

comunidad.

13

En este punto se sugiere acoger, para todos los cargos y funciones, las recomendaciones salariales que se consignan en el informe de la

Fundación Compartir con respecto al salario de los profesores. En:Fundación Compartir, Universidad de Los Andes, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Dornsife Center ForEconomic and Social Research – University of Southern California & RAND Corporation (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá: PuntoaparteBookvertising.

Page 197: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

2.2. Monitorear y realizar seguimiento a los procesos de cualificación para

promover el aprendizaje cooperativo y la autoevaluación de los procedimientos y

sus resultados.

3. Promover valores institucionales compartidos, que se constituyan en metas de calidad a

lograr por todos los miembros del talento humano que desempeñan diferentes funciones

en la AIPI.

El trabajo institucional e interinstitucional con respecto a los procesos de cualificación del TH,

debe responder a una planeación basada en las reflexiones sobre las acciones realizadas y

sus efectos, como insumo para los planes de mejoramiento en las áreas específicas que lo

requieran. Además, se deben favorecer las alianzas estratégicas entre las instituciones para

desarrollar procesos de cualificación en los que se aproveche las fortalezas del talento humano

con el que cuentan las organizaciones.

3.3. CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LOS TERRITORIOS: NIVEL DE

GOBERNANZA

A continuación, y con el ánimo de aportar a una conceptualización y funcionamiento adecuado

de los planes territoriales de formación y cualificación del talento humano involucrado en la

Atención Integral a la Primera Infancia - AIPI, se presentan los siguientes elementos a tener en

cuenta como recomendaciones: integralidad, intersectorialidad, diálogo nación-territorio,

construcción del plan, participación y movilización social territorial, aseguramiento de la calidad,

planes de evaluación y seguimiento y la gestión de apoyo a los procesos de cualificación.

Los procesos de cualificación del talento humano están dirigidos a todas las personas que,

desde los diferentes sectores y entornos, trabajan en primera infancia: médicos, pediatras,

maestros, terapeutas, profesionales de ciencias sociales, educativos y de la salud, entre otros,

así como madres comunitarias y agentes educativos y culturales de los territorios. Sin embargo,

para dar inicio a un proceso de cualificación del talento humano que trabaja en AIPI se hace

necesario contar con unos mínimos, referidos estos a un criterio unificado de país, de

gobernabilidad y de direccionamiento desde el nivel nacional a través de una política integral de

formación para la Atención a niños y niñas en Primera Infancia. Igualmente, se hace necesaria

Page 198: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

la asistencia técnica y la presencia intersectorial que responda a las necesidades de formación

y de cualificación en los territorios.

En primera instancia, es importante reconocer en las regiones la necesidad de formación para

la AIPI y, en esa medida, considerar los esfuerzos, estrategias e intereses nacionales para

alcanzar las metas de atención a primera infancia. En ese mismo sentido, es fundamental

comprender el alcance de las políticas nacionales y las necesidades de cambios en la gestión

de las instituciones regionales para la primera infancia. Por ello, se hace necesaria la

disposición de las instituciones gubernamentales para el éxito de los programas de formación

de talento humano en AIPI. Estos cambios de disposición y de concepción requieren aperturas

actitudinales de los gobiernos tanto locales como departamentales a las modificaciones e

implementaciones sugeridas.

Los procesos de formación y cualificación para la atención requieren del reconocimiento de los

planes de desarrollo en cada sector implicado. E igualmente, se debe tener presente la

participación de las distintas instancias gubernamentales así resumidas:

1) En el Orden Nacional, se hace necesario acoger las políticas del Consejo Nacional de

Política Social y las directrices que pueda emitir la Comisión Intersectorial de Primera

Infancia en torno a la cualificación del talento humano a nivel nación.

2) En el orden departamental es necesario acoger las directrices de formación que emita el

Consejo Departamental de Política Social y los aportes en la misma vía de las Mesas

para el Desarrollo Técnico. De igual forma, se requiere a este nivel el reconocimiento de

las estructuras de operación regional de otros sistemas administrativos que aporten a

las políticas de formación y cualificación.

3) En los distritos y municipios se deben tener presente las políticas y planes de desarrollo

de los municipios y las mesas de participación municipal donde se llegan a reconocer, a

partir las necesidades locales, los intereses de formación y cualificación para la AIPI.

4) Asimismo, y de manera transversal, los planes de cualificación territorial de talento

humano para la AIPI requieren de la apropiación social de documentos base para la

atención, como la "Guía de Implementación de la Estrategia de Atención Integral a la

Primera Infancia", que se encuentra en proceso de validación por las Entidades

Territoriales.

Page 199: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

3.3.1. Integralidad

En los territorios, así como a nivel de país, las políticas de formación del talento humano para la

atención integral a la primera infancia sólo son posibles de implementar a través de una gestión

pensada que sincronice el orden nacional con el departamental y municipal y dé sentido, en

función del desarrollo integral, a las comprensiones y responsabilidades de los sectores que

conforman la estructura actual del estado y a los demás actores de la sociedad que según la

Ley 1098 son corresponsables de los asuntos relacionados con la primera infancia.

Las políticas actuales propenden por generar procesos que permitan la cualificación de agentes

educativos que conduzcan a transformaciones sociales a través de la idoneidad en las

acciones llevadas a cabo con los niños y niñas menores de seis años en los distintos entornos

en que estos se mueven, logrando con ello promover su desarrollo integral. Sobre esto se

menciona que uno de los grandes logros de la política nacional actual de atención integral es,

justamente, concebir la atención de la niña y el niño desde una perspectiva de derechos. Tanto

en las concepciones, como en los contextos legales y políticos de las instituciones, en sus

formas de construcción participativa, de convivencia y formación democrática, o en las

definiciones de las rutas de acción, se señala la necesidad de una coherencia entre los marcos

normativos que rigen la atención de niños y niñas y la puesta en escena de dichos marcos.

Esto debe ir en consonancia con las políticas territoriales, las cuales deben expresar el interés

de una construcción mancomunada para la formación en la atención integral a primera infancia

desde una perspectiva de derechos, que conduzca a la deseada transformación social.

Sin embargo, a través de lo encontrado en las regiones, se muestra la necesidad de una

concepción amplia de los derechos de los niños y las niñas. Asimismo, se debe apuntar a la

sensibilización sobre las necesidades de las poblaciones, disminuyendo la mecanización de

procesos y rescatando la afectividad y humanización como componentes de las relaciones. Al

respecto varias maestras mencionan lo siguiente:

“…desde cualquier punto de vista tenemos que tener en cuenta que somos garante de

derechos, y a eso nos tenemos que dedicar. Estamos trabajando con una institución y

desde ese punto de vista lo tenemos que manejar y direccionar" P1

"… el plan operativo de atención integral tiene unos componentes, y considero que el

equipo de trabajo sí tiene que estar cualificado bajo esos componentes y bajo esas

Page 200: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

líneas, porque le apuntamos hacia el desarrollo integral; es un trabajo de seres

humanos para seres humanos, y entonces tenemos que ver cómo humanizamos esos

procesos de atención" P5

De igual forma, en otra de las regiones se identifica como fundamental “responder a una

propuesta de integralidad”, en la que se vinculen conocimientos sobre primera infancia y los

valores necesarios para educar a niños y niñas pequeños:

“Yo creo que ser una persona honesta, noble, como sincera, como, ser una persona

como, ¿cómo lo digo así?, como, que tenga un trabajo personal, yo pienso que las

personas que tienen que ver con niños son los adultos que más tienen que hacer

trabajo consigo mismos, ¿sí?, no puede ser una persona que sea conflictiva, que sea de

esas de generar disociación. O sea, tiene que ser una persona que esté abierta porque

el niño lee la esencia, ¿no?, y copias esa esencia, sobre todo en esas primeras etapas

donde el niño está descubriendo el mundo ¿y lo descubre a través de qué?, de la

imitación de los adultos que tiene a su alrededor. Entonces, por más de que la agente

educativa trate como de sonreír y parecer dulce, si no lo es, el niño lo va a percibir.

Entonces, es como esa esencia, yo siento que las agentes educativas tienen que tener

un trabajo personal. O sea, como de desarrollo personal y de, ¿cómo se dice?... Como

espiritual un poquito. Permanente. ¿Por qué no? Porque todos somos humanos, ¿no?

Entonces, tampoco nadie es perfecto. Pero sí necesitamos, cuando trabajamos con

niños, mantener lo que llamamos nosotros aquí como la autoeducación. Por eso nos

reunimos todos los martes a trabajarnos, encontrarnos, a trabajar esa parte como de lo

humano. Pero como puntualmente en valores. Yo pensaría que es importantísimo la

honestidad, la nobleza y la sinceridad”

3.3.2. Intersectorialidad

Los planes de cualificación del talento humano para primera infancia deben inscribirse en un

marco intersectorial determinado de nación-territorio. Esto supone superar los esquemas de

descentralización que maneja cada sector y se debe, de igual forma, propender por la llegada

articulada y armónica de dichos planes de formación a los territorios.

Page 201: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Para alcanzar esta meta se hace necesario el reconocimiento, por parte de las instancias

territoriales, de la necesidad del trabajo intersectorial y de mejorar las relaciones

interinstitucionales, ya que esto traerá consigo el mejoramiento de las capacidades tanto

individuales como de las instituciones partícipes en los procesos de atención a primera infancia.

3.3.3. Diálogo Nación-Territorio

Una política de formación y cualificación del talento humano requiere de estrategias de diálogo

nación–territorio efectivas, que conduzcan a comparaciones constructivas e intercambio de

experiencias sobre las maneras diversas en las que se abordan los asuntos relacionados con la

formación para la atención a primera infancia. Esto supone:

1) La construcción de compromisos iniciales para la formación y cualificación del talento

humano involucrado en la AIPI.

2) La definición de los interlocutores territoriales para los planes de formación, en donde

pueden participar la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, las asociaciones

gremiales de profesiones que trabajan con el sistema de AIPI, los programas de

universidades o instituciones de educación superior que forman a dichos profesionales,

y demás actores territoriales involucrados en los procesos de formación y cualificación

del talento humano. Algunos de estos actores se encuentran definidos en los Comités

Técnicos de las distintas instancias participantes, como secretarías de educación, salud,

cultura y demás.

3) Análisis del estado actual de cualificación de los agentes educativos y comunitarios, que

permita obtener una visión de la situación del tema en el territorio. Esto se logrará a

través de un diagnóstico departamental y municipal sobre la situación de cualificación

en cada región.

4) Lo anterior supone también la caracterización de la población de primera infancia en la

región, y el reconocimiento de ofertas de los servicios existentes para esta población a

nivel local y nacional.

5) De manera importante se ve la necesidad de la sensibilización para la cualificación del

talento humano involucrado en la AIPI en las regiones, lo cual permitirá la apropiación

por parte de los decisores de la política local y la disposición de las distintas

instituciones para el trabajo intersectorial y la participación conjunta.

6) Se requiere el fortalecimiento de las instancias locales de coordinación intersectorial

para la formación y cualificación.

Page 202: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

7) Clarificación de las demandas organizadas que ayuden a orientar los procesos de

capacitación del MEN.

3.3.4. Desarrollo de planes de cualificación del talento humano en AIPI en los

Departamentos y Municipios

Sumado a lo anterior, se hace necesario el desarrollo de planes de acción para la cualificación

del talento humano que interviene en AIPI. Las acciones políticas actuales para la atención a

primera infancia han conducido a la formulación de Planes de Desarrollo a nivel Departamental

y Municipal. Esto en el marco de las obligaciones conferidas por la Ley 1098 en su artículo 204,

al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Salud y Protección Social, al

Ministerio de Educación Nacional y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF en

relación con el diseño de “los lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los Planes

de Desarrollo, en materia de infancia y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el

enfoque de garantía y restablecimiento de derechos”, y como respuesta al mandato del Artículo

137 de la Ley 1450 de 2011, en el cual se encarga a la Comisión Intersectorial de Primera

Infancia de la “Generación y adopción de los mecanismos administrativos, presupuestales,

financieros y de gestión, necesarios para garantizar que los Departamentos, Municipios y

Distritos aseguren dentro de sus Planes de Desarrollo los recursos para la financiación de la

atención integral a la primera infancia y su obligatoria articulación y cofinanciación con la

Nación, para la ampliación sostenible de cobertura con calidad”. Sin embargo, en materia de

cualificación del talento humano estos ejercicios deben articularse con los planes territoriales

de formación de cada instancia involucrada, incluyendo los planes territoriales de formación

docente existentes.

Para lograr este fin, se sugiere hacerlos en coordinación con el trabajo que ya viene realizando

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la unidad territorial (por ser una entidad

descentralizada, con cobertura nacional y con una comprobada tradición de trabajo consolidado

con la primera infancia y familia de los niños desde hace varios años, que ha podido consolidar

un esquema de trabajo que ha superado múltiples cambios de gobierno y de administraciones),

y articular a este trabajo a una entidad de la administración territorial (que se encargue de la

administración de los recursos y dé cuenta como responsable de la ejecución del plan),

beneficiados (que enuncien necesidades, expongan realidades de su trabajo, evalúen miradas

externas al mismo y retroalimenten el desarrollo de los planes), otras entidades o actores que

se puedan beneficiar, aliados estratégicos, con roles según las necesidades detectadas, y a un

Page 203: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

comité territorial de cualificación de talento humano en AIPI, que asesore y acompañe la

elaboración del plan local, con representantes de investigadores de universidades, de escuelas

normales superiores, de formadores del SENA y de grupos étnicos potencialmente

beneficiados con la cualificación.

3.3.5. Participación y Movilización Social Territorial

Las políticas de formación y cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia

no encontrarán logros si no contemplan acciones que involucren y movilicen a los diversos

actores que trabajan con primera infancia en el país, con el fin de elevar la conciencia sobre la

importancia de la formación para la calidad y la integralidad en la atención a la primera infancia,

en los escenarios en donde transcurre la vida de los niños y niñas.

La construcción de los planes de formación debe contar con un sistema de consulta de las

partes interesadas en los procesos formativos. A su vez, se deben definir con claridad las

responsabilidades en los mencionados planes de formación de cada entidad interviniente.

Estos desarrollos deben apoyarse en las nuevas tecnologías, en páginas web y otros medios

de divulgación, para la socialización de los procesos de participación y para mejorar los

asuntos referidos a la gestión de dicha participación. El ejercicio político debe contar con

estrategias de divulgación y socialización de los planes de cualificación, que incumbe tanto a la

convocatoria de actores, como de conformación de los comités territoriales de formación

docente, de los resultados de los ejercicios de formación y cualificación y de los cambios que

han generado en los territorios las políticas implementadas.

3.3.6. Aseguramiento de la calidad de los planes de formación de talento humano

en las regiones

Los planes de cualificación territorial requerirán procesos de inspección, vigilancia y control en

las distintas entidades territoriales. Lo anterior demandará un acompañamiento a los distintos

equipos departamentales y municipales conformados para esta labor. Esto apoyará la rendición

de cuentas, necesaria para el ejercicio sano de la administración pública.

Page 204: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Como se menciona en el primer capítulo sobre “Condiciones y mecanismos para facilitar el

cumplimiento de los estándares de calidad del componente de talento humano en las

modalidades de educación inicial”, es importante contar con un sistema de aseguramiento de la

calidad en la primera infancia, que dicte criterios generales para la selección del talento

humano que laborará en cualquiera de las modalidades de educación inicial, y que además

brinde pautas de acción específicas para cada región. “Los diferentes departamentos y

municipios que conforman nuestro país requieren perfiles de acuerdo con las características de

su población, por lo tanto los procesos de selección deben ser ajustados a las condiciones

socioculturales de cada uno” (p. 122)

3.6.7. Planes de evaluación y seguimiento

La ejecución y desarrollo del plan local o territorial de cualificación del talento humano en AIPI

debe mostrar resultados públicamente consultables a través de informes y de evaluaciones de

la gestión de los recursos que utiliza, de su gestión y del impacto que está generando en todo

el sistema de funcionamiento de AIPI. Igualmente, debe contar con estrategias para el

seguimiento y monitoreo de cambios y efectos de los planes o programas de cualificación en

las regiones.

La evaluación y monitoreo de los planes territoriales de cualificación del talento humano en AIPI

deben contener siempre, en todo caso, evaluaciones de impacto que registren dos tipos de

aspectos:

1) Aprendizaje de conocimientos, desempeños y valoraciones de los miembros del equipo

de talento humano que se ha beneficiado de las ofertas de cualificación ofrecidas e

implementadas.

2) Evidencia de cambios en aprendizaje, desarrollo, inclusión, restitución de derechos o

aceptación en niños, adultos significativos (padres, adultos familiares de los niños) y

comunidades en las regiones beneficiadas, en campos relacionados con el aprendizaje

pretendido en los miembros de talento humano de AIPI beneficiados en esas mismas

regiones.

Page 205: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Esta evaluación de impacto, junto con lo realizado en las cualificaciones y lo relacionado por los

practicantes en su ejercicio diario, debe servir como insumo para retroalimentación a dos

destinatarios: la entidad contratante, para el rediseño de perfiles de aspirantes y procesos de

selección para acceder al trabajo en el sistema de atención integral a la primera infancia (AIPI),

y las asociaciones profesionales y el Consejo Nacional de Acreditación, para que promuevan,

dentro de las formaciones concernidas, cambios en los planes de formación de pregrado y

postgrado acordes con la formación de profesionales para la AIPI. En el siguiente diagrama se

muestra la relación de esta retroalimentación:

Figura 5. Retroalimentación de la evaluación de impacto

Fuente: Elaboración propia

3.6.8. Gestión de apoyo a los procesos de cualificación de la AIPI

Los procesos anteriores hacen necesario la asistencia técnica territorial que fortalezca las

acciones y recursos para los planes de cualificación. Sobre esta, pueden participar instituciones

regionales y extra-regionales de cooperación como UNICEF, Plan Internacional, Visión

Mundial, SavetheChildren, Corporación Día de la Niñez y Corporación Infancia y Desarrollo,

además de las entidades regionales encargadas de los mecanismos de cualificación en cada

instancia.

Page 206: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

De igual forma, se recomienda la participación de la Mesa Técnica Nacional encargada de

formular los lineamientos técnicos mínimos que deben contener los Planes de Desarrollo

Territoriales para la inclusión de las prioridades de política en primera infancia, infancia y

adolescencia. Estas ya han generados elementos de intervención y participación regional,

como los “Lineamientos de política pública para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en

los departamentos y municipios” y la guía “¿Cómo hacer una política pública de Infancia y

Adolescencia en el Departamento o Municipio?”, con los cuales se brindó orientación a todos

los departamentos y municipios del país en cuanto a elaboración de diagnósticos sociales de

primera infancia, infancia y adolescencia, definición de prioridades de política, formulación de

estrategias y acciones de respuesta institucional, inclusión de estos compromisos en los Planes

de Desarrollo y movilización de procesos de participación ciudadana para la construcción de

una política pública prioritaria y diferencial para esta población.

En este sentido, también se recomienda la formación de un sistema de compilación de buenas

prácticas en atención integral a la primera infancia (AIPI) que provengan de estudios

internacionales, de estudios nacionales y de trabajos de grado (pregrado, maestría y

doctorado) que se han realizado en Colombia. Dicho trabajo incluiría la compilación de los

trabajos, el establecimiento de conexiones a dichas compilaciones vía internet –que serían de

consulta pública, pero dirigidas especialmente a los miembros del talento humano en AIPI y a

los posibles oferentes de cualificación- y la realización de capacitaciones para usar estas

experiencias en la mejora del trabajo cotidiano con la primera infancia, que puede hacer parte

de los planes territoriales de cualificación del talento humano.

Igualmente se han construido, desde la Alta Consejería Presidencial de Programas Especiales,

otros documentos de apoyo importantes a tener en cuenta en los planes de formación, como

“La primera Infancia en los Planes de Desarrollo”.

En resumen, los esquemas de trabajo intersectorial para la cualificación territorial del talento

humano para la AIPI, además de requerir direccionamiento y gobernabilidad sobre los

procesos, demandan transformaciones culturales y de estilos de trabajo de fondo, tanto al

interior de las entidades gubernamentales como a nivel interinstitucional. Por lo tanto, se

recomienda la búsqueda de la superación de las dificultades generadas por las estructuras

administrativas, las diferencias culturales y los diferentes estilos de trabajo en las regiones de

tal manera que se logren conseguir políticas intersectoriales que aporten realmente a los

Page 207: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

mencionados planes de cualificación con miras a responder a las necesidades territoriales de

atención a la primera infancia.

Igualmente se sugiere promover el cumplimiento del estándar de calidad relacionado con la

planeación, implementación y/o gestión y seguimiento al plan de cualificación del talento

humano a nivel de cada unidad de atención. Los productos obtenidos serían el insumo principal

para la construcción de una oferta de cualificación nacional, territorial - sectorial que responda a

las necesidades del talento humano que labora en las modalidades de atención.

La distancia entre lo normativo, que aparece consignado en los planes de cualificación

territorial, y la ejecución de las políticas locales o nacionales en la atención y cuidado de niños

y niñas, puede llegar ser amplia. Para superar esta brecha es necesario, por un lado,

garantizar, en todos los estamentos de los agentes intervinientes, la existencia de una políticas

institucionales claras, desde una perspectiva de derechos, dirigidas hacia el logro de una

cualificación para el desarrollo integral de niños y niñas.

Todo lo anterior supone la existencia de voluntad política para garantizar la implementación de

programas de cualificación del talento humano involucrado en la AIPI, que amplíen la cobertura

de la atención educativa y privilegien la formación para el desarrollo integral de los niños y

niñas en la primera infancia. En ese sentido, estas deben plasmarse en reformas legislativas

claras y contundentes que conduzcan al cambio y mejoramiento de la atención y educación en

la primera infancia. Para tal motivo, es esencial la decisión de las autoridades políticas y de

gobierno de brindar procesos de formación y cualificación para la atención integral a la primera

infancia y su comprensión de que estos sólo son posibles a través de la participación conjunta y

comprometida de diversos organismos y organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales en las regiones.

Page 208: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución de instituciones en la región de Amazonas ................................................................ 9

Tabla 2. Distribución de instituciones del Tolima ....................................................................................... 11

Tabla 3. Distribución de instituciones del Valle del Cauca ......................................................................... 13

Tabla 4. Distribución de instituciones del Magdalena ................................................................................ 14

Tabla 5. Distribución de instituciones del Meta ......................................................................................... 16

Tabla 6. Lista de categorías y subcategorías del estudio ............................................................................ 17

Tabla 7. Estándares de la CIPI para el talento humano de modalidad institucional .................................. 23

Tabla 8. Estándares de la CIPI para el talento humano de modalidad familiar .......................................... 24

Tabla 9. Marco común de competencias .................................................................................................... 27

Tabla 10. Niveles de competencia de acuerdo a los cargos ....................................................................... 32

Tabla 11. Perfiles de cargos en la modalidad institucional (Estándar 29) .................................................. 56

Tabla 12. Perfiles de cargos en la modalidad familiar (Estándar 25) .......................................................... 57

Tabla 13. Habilidades establecidas en los estándares de calidad para el talento humano ........................ 59

Tabla 14. Recomendaciones para el cargo de coordinador ........................................................................ 63

Tabla 15. Competencias requeridas para el cargo auxiliar administrativo ................................................ 65

Tabla 16. Recomendaciones para el cargo de maestra(o) - Modalidad institucional................................. 72

Tabla 17. Competencias requeridas para el cargo de educador familiar - Modalidad familiar ................. 74

Tabla 18. Competencias requeridas para el cargo de auxiliar pedagógico ................................................ 78

Tabla 19. Competencias requeridas para el cargo de profesional de apoyo psicosocial ........................... 82

Tabla 20. Competencias requeridas para el cargo de profesional de apoyo en nutrición ......................... 85

Tabla 21. Competencias requeridas para el cargo de auxiliar en salud ..................................................... 90

Tabla 22. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de cocina ......................................................... 91

Tabla 23. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de servicios generales ..................................... 92

Tabla 24. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de vigilancia y seguridad ................................. 93

Tabla 25. Estándares relacionados con las condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del Talento

Humano ....................................................................................................................................................... 94

Tabla 26. Condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano ............................................... 96

Tabla 27. Cualificación del talento humano (CIPI, 2013b, p. 16-17 y 35-37) ................................. 107

Tabla 28. Estándares relacionados con los procesos de selección, inducción, bienestar y evaluación ... 116

Tabla 29. Plan de incorporación y alcance de mayores niveles de formación de las maestras y

educadores iniciales vinculados a las Unidades de Servicio de todo el país hasta 2022 .......................... 187

Tabla 30. Relaciones entre elementos en la ejecución de Planes Territoriales de Cualificación del Talento

Humano en AIPI ........................................................................................................................................ 194

Page 209: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Actores del sistema de formación para educadores relacionados con AIPI .............................. 159

Figura 2. Fuentes de información para formular planes de cualificación del talento humano en AIPI. .. 183

Figura 3. Elementos de información para formular planes de cualificación del talento humano en AIPI 184

Figura 4. Ciclo de labores y necesidades de cualificación en la atención integral a la primera infancia a

nivel individual .......................................................................................................................................... 186

Figura 5. Retroalimentación de la evaluación de impacto ....................................................................... 205

Page 210: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

BIBLIOGRAFÍA Comisión Intersectorial para la Atención de la Primera Infancia. (2013). Modalidades de Educación Inicial

en el Marco de la Atención Integral: Componentes y Estándares de Calidad. Bogotá: Imprenta

Nacional.

Flórez Romero, R., Restrepo, A., & Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente: investigación,

teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto para

la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Lange, A. (2013). Investigación y evaluacion para mejorar la educación en niños pequeños: ejemplo de

matemáticas y lenguaje. En R. Flórez Romero, & M. C. Torrado Pacheco, Primera infancia,

lengauje e inclusión social (págs. 301 - 310). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia -

Unversidad Santo Tomás.

Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural. (enero de 2009). Educación y Atención

a la Primera Infancia en Europa: un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales.

Recuperado en septiembre de 2013, de

http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/098ES.pdf

Araujo, M., López-Boo, F., Puyana, J. (2013). Panorama sobre los servicios de desarrollo infantil en

América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Protección Social y

Salud.

Bernard van Leer Foundation. (2013). El aprendizaje se inicia temprano. Espacio para la Infancia, 39

Autor: La Haya, Países Bajos. (2013).

Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión Desarrollo del juego, el aprendizaje

y la participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la Educación

Inclusiva.

Bruner, J. (1982). The formats of language acquisition. American Journal of Semiotics, 1-16.

Cabra-Torrres, F y cols. (2013).La investigación e innovación en la formación inicial de docentes: aportes

para la reflexión y el debate Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación:

Ministerio de Educación.

Page 211: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE – Dirección de Primera Infancia del

Ministerio de Educación Nacional (2011). Documento base para la construcción del lineamiento

técnico para la formación del talento humano que trabaja con la primera infancia. Borrado e

insumo de discusión para la política de educación inicial en el marco de la atención integral para

la primera infancia. Documento inédito. Recuperado en septiembre de 2013, de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305300_docuformacion.pdf

Colette Murray, Mathias Urban and the individuals contributors (2012) Diversity & Equality in Early

Chilhood. An Irish Perspective. Dublín: Gill & Macmillan.

CIPI, MEN, (2012). Desarrollo integral en la primera infancia: Modalidades de educación inicial familiar.

Autores: Bogotá D.C.

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. (CIPI, 2013). Fundamentos

Políticos Técnicos y de Gestión. Autor: Bogotá D.C.

Comisión Intersectorial para la Atención de la Primera Infancia, (CIPI, 2013b). Modalidades de educación

inicial en el marco de la atención integral. Componentes y estándares de calidad. Documento de

trabajo. Autor: Bogotá D.C.

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia - CIPI (2013c). Informe de

Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá:

Presidencia de la República.

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia - CIPI (2013d). Modalidades de

Educación inicial en el marco dela Atención Integral - Componentes y Estándares de Calidad.

Bogotá: Presidencia de la República

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2005). OBSERVACIÓN GENERAL Nº 7 (2005) Realización de los

derechos del niño en la primera infancia. Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra:

Naciones Unidas

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (1990). Declaración Mundial sobre Educación Para

Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado en

septiembre de 2013, de http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/JOMTIE_S.PDF

Page 212: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Recuperado en septiembre de

2013, de http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (14 de junio de 2012). Documento Conpes Social 152.

Recuperado el septiembre de 2013, de Anexo No. 10. Orientaciones para la formación de

talento humano vinculado a los servicios de Atención Integral a la Primera Infancia. Recuperado

en septiembre de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-

177828_archivo_pdf_conpes_152.pdf

Culkin, M. L. (1997). Administrative leadership. In S. L. Kagan & B. T. Bowman (Eds.), Leadership in Early

Care and Education (pp. 23-33). National Association for the Education of Young Children:

Washington, DC

Cypel, S. (2013). Lo que ocurre en el cerebro de los niños muy pequeños durante el proceso de

aprendizaje. El parendizaje se inicia temprano, 14-19.

Chaparro, C. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora.

Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDE-UPTC. Tunja.

De Tezanos, A. (s.f.) Oficio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante. Recuperado el 12

septiembre de 2013, de http://www.fundesuperior.org/Articulos/Pedagogia/Ensenar_saber.pdf

De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial

Magisterio. Bogotá, Colombia

del Bario Saiz,, A., Malleval, D., & Trikic, Z. (s.f.). Diversity and social Inclusion, Exploring competences for

professional practice for Early childhood education and care.

Díaz Bustos, E.; Crovetto Mattassi, M., Villagran Arias, N., Andrade Santibañez, M., Cooper Braun, D., Isla

Farias, E., López Real, G. (2007) El nutricionista: aspectos específicos de la disciplina. Colegio de

Nutricionistas de Chile, San Antonio.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos

(Valdivia), (29), 97-113.

Page 213: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

European Union-Australia Policy Dialogue. (1-15 de april de 2011). Early Childhood Education and Care in

Australia: A discussion paper. Recuperado en septiembre de 2013, de

http://www.earlychildhoodaustralia.org.au/pdf/eca_papers/eca_early_childhood_education_an

d_care_policypaper.pdf

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Nuevas perspectivas en los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.

México.

Flórez, R. (2005) Pedagogía del conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá - Colombia.

BIBLIOGRAPHY \l 9226 Flórez Romero, R., Restrepo, A., & Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo

emergente: investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Flórez, R., Medina, M. (2011). Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas

sociales evolutivamente apropiadas. Revista Lenguaje, 39 (1), 113-138.

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Castro, J., Arias, N., Acero, G., Niño, L. (2014) (En prensa). Modalidades

de atención, modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá. Una aproximación

cualitativa. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–: Bogotá,

D.C.

Fundación Compartir, Universidad de Los Andes, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario, Dornsife Center ForEconomic and Social Research – University of Southern California &

RAND Corporation (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación

para todos los colombianos. Bogotá: Punto aparte Bookvertising

Gimeno, J. (1981) Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Anaya, Madrid.

Guzmán, R. (2008) La evaluación de los aprendizajes. (Documento de trabajo sin publicar). Universidad

de La Sabana. Chía. Colombia.

Guzmán, R. y Ecima, I. (2011) Conocimiento práctico y conocimiento académico en los profesores del

nivel inicial. Revista Folios (pp 3- 14). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.

Page 214: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

IDIE-OEI. (2008a). Educación infantil desde el enfoque de derechos. Módulo 2. En Plan de formación

“innovaciones en educación y atención infantil en programas formales y no formales”. Junta de

Andalucía: España. Recuperado de: http://www.oei.es/idie/modulo2.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- y Estrategia de Cero a Siempre. (2012). Estándares de

Calidad: Modalidades de educación inicial en el marco de una atención integral para la primera

infancia. Recuperado en septiembre de 2013, de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/PrimeraInfancia/

Referentes/Anexo1.MO2.MPM1%20Est%C3%A1ndares%20de%20Calidad%20para%20Modalida

des%20%20de%20Educaci%C3%B3n%20Inicial%20v1.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2013). Anexo 1. Estándares de Calidad. Modalidades

de educación inicial en el marco de una atención integral para la primera infancia. Autor: Bogotá

D.C.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2013a) Anexo 3. Perfil, competencias, habilidades y

funciones del talento humano. Macroproceso Gestión para la atención integral a la primera

infancia. Autor: Bogotá, D.C.

ICBF (2013b) Guía orientadora No. 3: formación y acompañamiento a familias. Modalidad Institucional

de Educación Inicial en el marco de una atención integral para la primera infancia.

Macroproceso gestión para la atención integral a la primera infancia. Autor: Bogotá D.C.

ICBF (2013c) Guía orientadora No. 4: formación y acompañamiento a familias. Modalidad Familiar de

Educación Inicial en el marco de una atención integral para la primera infancia. Macroproceso

gestión para la atención integral a la primera infancia. Autor: Bogotá D.C.

Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa - IDIE -. (2008). Formación de docentes y

educadores en educación infantil. Una apuesta clave para el desarrollo integral de la primera

infancia. Recuperado en septiembre de 2013, de HYPERLINK

"http://www.oei.es/idie/EDUCACIONINFANTIL.pdf"

http://www.oei.es/idie/EDUCACIONINFANTIL.pdf

Page 215: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. Capacitación en estrategias y técnicas

didácticas. Documento interno de trabajo. Recuperado el 12 septiembre de 2009, de

http://www.sistemas.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estratégias

Jaramillo, J. (2008). Caracterización de las prácticas de enseñanza. En: Revista Educación y Desarrollo

Social. Universidad Militar Nueva Granada. 2(2). Julio-Diciembre de 2008. Bogotá. Colombia.

Kritt, D. (2013). La perspectiva de Vygotsky sobre el aprendizaje, la cultura y la enseñanza que marca la

diferencia. El aprendizaje se inicia temprano, 20-25.

Lange, A. (2013). Investigación y evaluacion para mejorar la educación en niños pequeños: ejemplo de

matemáticas y lenguaje. En R. Flórez Romero, & M. C. Torrado Pacheco, Primera infancia,

lengauje e inclusión social (págs. 301 - 310). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia -

Unversidad Santo Tomás.

Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Paidós. Argentina.

Menghini, R. A. (2013). La formación práctica en instituciones formadoras de docentes en la Argentina.

Olh@ res, 1, 40-63.

MINED, UNICEF y CELEP. (2003). Educa a tu Hijo: La experiencia Cubana en la Atención Integral al

Desarrollo Infantil en Edades Tempranas: Autores: Cuba.

Ministerio de Educación Nacional - MEN (2011). Construyendo el Plan Territorial de Formación Docente.

Guía para su elaboración. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional – MEN (2012). Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia.

“De Cero A Siempre”. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (S.F.). Propuesta de Lineamientos para la Formación por

Competencias en Educación Superior. Recuperado en septiembre de 2013, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf

Ministerio de Educación Nacional, Unicef, Fundación Plan. Convenio 682 de 2012 (2013). Diagnóstico y

acompañamiento para cualificar la educación inicial a niños y a niñas menores de seis años.

Page 216: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Minister for Education and Science, Department of Education and Science, (2009). Developing the

workforce in the early childhood care and education sector Background discussion paper. Autor:

Dublin.

Morgan, G. (2000). The director as a key to quality. En Managing quality in young children's programs:

The leader's role, 40-58.

National Association for the Education of Young Children, (2013). Early Childhood Program Standards

and Accreditation Criteria & Guidance for Assessment. Recuperado de

http://www.naeyc.org/files/academy/file/CriteriaNoLongerAssessed.pdf

National Association for the Education of Young Children. (2009). NAEYC Standards for Early Childhood

Professional Preparation. Recuperado en septiembre de 2013, de HYPERLINK

"http://www.naeyc.org/files/naeyc/files/2009%20Professional%20Prep%20stdsR

evised%204_12.pd"

http://www.naeyc.org/files/naeyc/files/2009%20Professional%20Prep%20stdsRevised%204_12.

pd

OECD. (2012). Starting Strong III: A Quality Toolbox for Early Childhood Education and Care. OECD.

OREAL- UNESCO. (02 de 2007). Educación de Calidad para todos: Un asunto de Derechos Humanos.

Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión

Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Recuperado en septiembre de 2013, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT), (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores

de la primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo mundial sobre las

condiciones del personal de la educación de la primera infancia. Autor: Ginebra.

Ritblatt, S., Garrity, S., Longstreth, S., & Hokoda, A. &. (2013). Early Care and Education Matters: A

Conceptual Model for Early Childhood Teacher Preparation Preparation Reflection, and Practice.

Journal of Early Childhood Teacher Education, 34, 46-62.

Page 217: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Ritblatt, S., Garrity, S., Longstreth, S., & Hokoda, A. (2013). Early Care and Education Matters: A

Conceptual Model for Early Childhood Teacher Preparation Integrating the Key Constructs of

Knowledge, Reflection, and Practice. Journal of Early Childhood Teacher Education, 46-62.

Robalino, Magaly y Körner, A. (coords.) (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente.

Una apuesta por el cambio. Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente

en América Latina y Europa. OREALC / UNESCO.

Sciaraffa, M. (2004). Profiles of early childhood education administrators: looking for patterns of

leadership. Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College, Department of

Curriculum and Instruction. Autor: Louisiana.

Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación, ICFES (2013). Colombia en PISA 2012.

Informe Nacional de Resultados. Resumen Ejecutivo. Bogotá: ICFES. Consultado el 23 de febrero

de 2014

Taguma, M., Litjens, I., Makowiecki, K. (2012). Quality Matters in Early Childhood Education and Care

JAPAN. OECD

UNESCO y UNICEF. (2003). Cada escuela es un mundo, un mundo de diversidad. Recuperado en

septiembre de 2013, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001354/135469s.pdf

UNESCO/OREALC. (2002). Proyecto Regional de educación para américa Latina y el caribe. Recuperado

en septiembre de 2013, de http://www.tarea.org.pe/images/PRELAC_Educ.pdf

UNESCO (2012), Antecedentes y Criterios para Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el

Caribe, OREALC/UNESCO, Santiago de Chile.

UNICEF. (2004). Manual de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado en

septiembre de 2013, de

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_1675_3.pdf

Unión temporal INALCEC – ICONTEC y Ministerio de Educación Nacional. (2010).Sistema de

aseguramiento de la calidad para la prestación del servicio de atención integral a la primera

infancia -SACPI-. Informe Técnico No. 4 Final. Autores: Bogotá, D.C.

Page 218: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Urban, M. (2011). CoRe Competence Requirements in Early Childhood Education and Care. London and

Ghent: the European Commission, Directorate-General for Education and Culture.

Urban, M. (2012). Researching Early Childhood Policy and Practice. A Critical Ecology. European Journal

of Education, 47(4), 494 - 507.

Urban, M. H., Vandenbroeck, M., Peeters, J., Van Laere, K. & Lazari, A. (2011). Competence

requirements in early childhood education and care. A study for the European Commission

Directorate General for Education and Culture (CORE). Londres /Gante: University of East

London - Universiteit Ghent.

Urban, M., Vandenbroeck, M., Laere, K., & Lazzari, A. &. (2012). Towards Competent Systems in Early

Childhood Education and Care. Implications for Policy and Practice. European Journal of

Education, 47(4), 508 - 526.

Valbuena, E. (2011). El análisis de contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En: Páramo, P. La investigación

en Ciencias Sociales. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.

Zabalza, M. (2001). Calidad en la Educación Infantil. Narcea. Madrid

Zapata, B.; Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia En

revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 8(2): 1069 – 1082. HYPERLINK

"http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html"

http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Zimmerman, M. y Gerstenhaber C. (2000). Acerca del enseñar y del aprender: una aproximación a las

concepciones docentes en el nivel inicial. En: Elichiry Nora. Aprendizaje de niños y maestros.

Manantial. Buenos Aires. Argentina.

Page 219: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

1

Recomendaciones a los perfiles, las competencias, las necesidades de

cualificación y las condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento

humano que se desempeña en las modalidades de educación inicial

(Institucional y familiar)

El presente documento contiene un consolidado de las recomendaciones que se

generaron a partir de la revisión de documentos oficiales nacionales e internacionales, de

la experiencia de varios grupos de investigación colombianos que han trabajado por

muchos años el tema de primera infancia desde perspectivas teóricas, políticas,

educativas, étnicas y culturales y del análisis generado por los hallazgos del trabajo de

campo de la presente investigación, desarrollada en 5 departamentos del país:

Amazonas, Valle, Magdalena, Meta y Tolima. Hacen parte del texto de informe final

presentado en tres capítulos y se presentan de manera resumida para facilitar su lectura y

utilización pertinente en la formulación de política pública.

1. CONDICIONES Y MECANISMOS PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE

LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL COMPONENTE DE TALENTO HUMANO

EN LAS MODALIDADES DE EDUCACIÓN INICIAL

1.1. Marco común de competencias

Las competencias presentadas a continuación se deben leer como recomendaciones a

los equipos de talento humano en sus conocimientos, prácticas y valores. De tal modo,

que se tienen ocho competencias:

Page 220: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

2

Aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los

derechos de la niñez y sus realizaciones

Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y

niñas

La comunicación y participación de los niños y las niñas

Trabajo con familia y comunidad

Dinámicas de trabajo en equipo

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil

Tabla 1: Marco común de competencias

CONOCIMIENTOS PRACTICAS VALORES (METAS)

ASPECTOS DEL DESARROLLO INFANTIL DESDE UNA

PERSPECTIVA HOLÍSTICA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LA

NIÑEZ Y SUS REALIZACIONES

-Relaciones pedagógicas con los niños fundamentadas en el afecto, la emocionalidad y el enfoque de derechos -Observación del desarrollo, capacidades, necesidades y contextos de desarrollo de los niños y las niñas -Planeación e implementación de proyectos educativos de acuerdo a las capacidades y necesidades de los niños -Documentación sistemática del progreso de los niños en orden de redefinir constantemente las prácticas -Identificación de las diversas

Toma en cuenta las necesidades de los niños con el fin de promover su potencial y participación en las instituciones de cuidado y educación Adoptar una visión holística de la educación que va en concordancia con el aprendizaje el cuidado y la crianza en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones Compromiso con enfoques de educación inclusiva

Page 221: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

3

características de los niños y niñas y de sus capacidades, estilos y ritmos de desarrollo y elaboración de estrategias para la atención a la diversidad

DIFERENTES ESTRATEGIAS PEDAGÓGICASQUE POSIBILITAN

LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

- Crear y organizar ambientes de aprendizaje efectivos - Trabajo por proyectos en grupos pequeños basados en los intereses, necesidades y expectativas de los niños - Promover las iniciativas de los niños - Promover el juego simbólico en los niños a través de materiales - Un currículo que promueva el alfabetismo emergente, el pensamiento matemático y científico en la primera infancia. - Promover la adquisición y enriquecimiento de la lengua materna - Ofrecer un soporte de aprendizaje personalizado e individual a los niños con diferentes capacidades, estilos y ritmos de desarrollo

Adoptar un enfoque centrado en el niño que concibe al niño como competente, un agente activo y protagonista de su propio aprendizaje Comprender el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta que asegura la inclusión social y promueve futuros aprendizajes Adoptar un enfoque transdisciplinar en el aprendizaje Adoptar un enfoque multi-lingüístico que promueva el aprendizaje en contextos de diversidad

LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS

Valorar y promover los diferentes lenguajes expresivos Acceso a la herencia cultural, tanto local como de la humanidad (música, literatura, artes, baile) Promover en los niños la producción cultural como una forma de expresión de ellos mismos Involucrar a los niños en proyectos junto con la comunidad

Adoptar un enfoque basado en derechos que le permita a los niños una total participación como ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad Promover la democracia, la solidaridad, la ciudadanía activa, la creatividad y realización personal

Page 222: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

4

(festivales, eventos culturales,) Co- construcción de conocimiento pedagógico junto con los niños

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD

Analizar las necesidades de la comunidad para trabajar con padres y poblaciones en situaciones diversas (vulnerabilidad, rural, urbana, etcétera) Establecer relaciones con las familias basadas en la comprensión mutua, la confianza y la cooperación Posibilitar la comunicación abierta, un diálogo recíproco con las familias Crear oportunidades sistemáticas que fomenten la participación, el diálogo y el intercambio (eventos, reuniones), en el marco de planes de formación y acompañamiento a familias Involucrar a los padres en la toma de decisiones Construir conocimiento sobre crianza y desarrollo integral junto con las familias reconociendo el rol que pueden cumplir en las modalidades de educación inicial y familiar Organizar iniciativas que involucren a los padres y vecinos de la comunidad local (redes sociales, talleres, debates, conferencias) para fortalecer relaciones y proyectos a favor de los niños y niñas Articulaciones con los servicios externos de apoyo para la familia y la comunidad cercana en los asuntos de primera infancia, de

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo a la educación de niños y familias con el fin de promover y mantener la cohesión social

Reconocer la responsabilidad educativa de los padres como las principales educadores de sus niños durante la primera infancia Facilitar el trabajo mancomunado redes familiares o de apoyo comunitario que busca el desarrollo integral de los niños y niñas

Page 223: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

5

parte de la comunidad, la sociedad civil y el Estado Servicios externos de apoyo a la institución en la comunidad

DINÁMICAS DE TRABAJO EN EQUIPO

Revisión constante de las prácticas individuales y colectivas Compartir e intercambiar experticia con colegas en reuniones de equipo Participar en las discusiones y aprender desde el desacuerdo Desarrollar prácticas educativas en un trabajo conjunto con colegas Co-construir conocimiento pedagógico a través de la documentación y evaluación colectiva de las prácticas educativas Establecer relaciones colaborativas con otros profesionales (salud y servicios sociales)

Adoptar un enfoque de reflexión democrática y crítica acerca de la educación de los niños y niñas

TRABAJO EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD

Desarrollar prácticas inclusivas que faciliten la socialización de niños y familias dentro de una pluralidad de valores que sea proactiva frente a la discriminación Facilitar un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y educación en primera infancia con la comunidad y las familias Hacer frente a la imprevisibilidad y la incertidumbre Elaborar un marco pedagógico que sustente las prácticas inclusivas

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo que valore la diversidad

SITUACIÓN DE LA PRIMERA Comprometer a la comunidad en Un enfoque basado en los

Page 224: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

6

INFANCIA EN EL CONTEXTO LOCAL, NACIONAL E

INTERNACIONAL

la promoción de los derechos de los niños, las familias y su participación Trabajar en red con otros profesionales (asociaciones profesionales, sindicatos) y comprometerse con una actitud política Relacionarse con otros profesionales no agremiados o con redes profesionales distintas de asociaciones o sindicatos

derechos que promueva la ciudadanía activa de niños y familia, al igual que la solidaridad y el aprendizaje a lo largo de la vida

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE

SALUD, CUIDADO Y PROTECCIÓN

SOCIAL INFANTIL

Implementar prácticas apropiadas en relación con la nutrición, la higiene y la seguridad de los niños

Compromiso con el bienestar y el bien-ser-estar

1.1.1. Niveles de competencia de acuerdo a los cargos

Se busca definir y ubicar los cargos al nivel de competencia que requiera cada uno. En

consecuencia, se proponen los siguientes niveles con los conocimientos, prácticas y

valores que les corresponde

Tabla 2: Niveles de competencia de acuerdo a los cargos

NIVELES POR PERFIL

CONOCIMIENTOS PRÁCTICAS VALORES NIVELES DE

FORMACIÓN

A

Comprensión elemental de los conocimientos del marco común de competencias

Capacidad para llevar a cabo las practicas claramente definidas para el cargo. Capacidad para aplicar soluciones a los problemas propios del cargo. Capacidad de recibir y transmitir información.

Logro de objetivos bajo supervisión y control de calidad.

Técnicos laborales y expertos en las artes y oficios

B

Capacidad para interpretar y reflexionar sobre la información

Capacidad para llevar a cabo variedad de tareas limitadas a su cargo.

Logro de objetivos bajo su responsabilidad y las pautas establecidas

- Universitario - Tecnólogos - Técnicos

Page 225: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

7

pertinente a su cargo.

Habilidades prácticas bien desarrolladas

previamente para las tareas asignadas

C

Capacidad para adquirir conocimiento teórico especialista en un área. Posibilidad de acceder, evaluar, comparar e interpretar la información.

Habilidad y capacidad para emplear el conocimiento en tareas no rutinarias complejas. Estar en capacidad de implementar diferentes estrategias a las tareas asignadas e imprevistas que deba enfrentar.

Reportar al equipo de trabajo los resultados de las actividades llevadas a cabo. Tiene plena autonomía, con orientación y evaluación general. / Al revisar logros obtenidos le compete presentar evaluación de acuerdo a las responsabilidades y criterios de calidad asignadas

- Universitario - Tecnólogo

D

Conocimientos con énfasis en área particular del conocimiento en primera infancia Está en capacidad analizar, evaluar e interpretar nuevos saberes

Da respuesta oportuna a los retos que enfrenta. Realiza tareas que dan respuestas a situaciones imprevistas a través de la creatividad e innovación Lidera tareas de planeación y administración de recursos

Plena autonomía y responsabilidad por sus propias tareas y las de del equipo de talento humano. La responsabilidad de cumplir con los estándares de calidad exigidos

- Universitario - Especialista

E

Dominio de los conocimientos teóricos complejos. Capacidad para evaluar críticamente los conocimientos, conceptos y prácticas. Experiencia en investigación y en el desarrollo de políticas.

Está en capacidad de liderar procesos de caracterización de los niños, familias y comunidad. Lidera procesos de planeación, implementación de políticas publicas La participación en la investigación, la publicación y difusión de conocimientos y habilidades.

Completa autonomía en las actividades que realiza. La responsabilidad por el logro de resultados personales y grupales. Rendición de cuentas para todas las decisiones.

- Universitario - Especialista - Maestría

Page 226: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

8

1.2. Recomendaciones a los perfiles y competencias del talento humano: el nivel

individual de un sistema competente

Se requiere de:

- Una clara identificación de las habilidades y conocimientos del personal a cargo

de la orientación, formación y acompañamiento de las niñas y niños y sus familias.

- Una clara caracterización de las responsabilidades que se asumen dentro de las

instituciones prestadoras de los servicios de cuidado y atención integral a la

primera infancia.

- Demostrar idoneidad en cuanto a las competencias descritas en los cuadros

anteriores (1 y 2)

- Contar con una formación profesional mínima exigida y una disposición constante

al perfeccionamiento de conocimientos y técnicas que les permitan desempeñarse

cada vez mejor dentro de las diferentes modalidades, teniendo siempre como

directriz principal la formación integral a la primera infancia.

Tomando como base la propuesta del marco común de competencias (tabla 1) y niveles

de competencia (tabla 2) descritos anteriormente, a continuación se presentan las

recomendaciones sobre el perfil individual y competencias para cada cargo de los equipos

de talento humano de las modalidades de educación inicial. Los cargos que se presentan

corresponden a los establecidos en los estándares que estipula la Comisión Intersectorial

para la atención de la primera infancia (2013b) para modalidad institucional: estándar 291

(Tabla 5, ubicada en la parte 1 del texto) y para la modalidad familiar: estándar 252 (Tabla

6, ubicada en la parte 1 del texto). Además se tuvo en cuenta el Anexo 3 del ICBF (2013)

en el que se presenta la directriz sobre perfil, competencias, habilidades y funciones del

talento humano.

1 Cumple con los perfiles del talento humano que se requieren para la atención de los niños y niñas y las

familias y/o cuidadores, con un enfoque diferencial, de acuerdo con la Tabla 4. Perfiles de cargos (ver tabla y notas del estándar). (CIPI, 2013b, p. 17) 2 Cumple con los perfiles de talento humano que se requiere para la atención de los niños y niñas, madres

gestantes y lactantes y familias y/o cuidadores con un enfoque diferencial, de acuerdo con la Tabla 3. Perfiles de cargos. (CIPI, 2013b, p. 37)

Page 227: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

9

Tabla 3: Perfiles de cargos en la modalidad institucional (Estándar 29)

Coordinador

(a)

Formación Profesional en ciencias sociales, humanas, de la

educación o administrativas.

Experiencia Un (1) año como director, coordinador o jefe en programas

o proyectos sociales para la infancia o Centros

Educativos.

Auxiliar

administrativo

Formación Técnico o tecnólogo en ciencias económicas y/o

administrativas.

Experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable

Maestras y

maestros

Formación Profesionales en ciencias de la educación en áreas

relacionados con la educación infantil.

Experiencia No especifica

Convalidación Psicólogo educativo, Fonoaudiólogos, Terapeutas

Ocupacionales, Terapeutas del Lenguaje, maestros en

artes visuales, escénicas, plásticas o musicales Con

experiencia directa de dos (2) años en trabajo educativo

con infancia. Tecnólogos en ciencias de la educación,

Normalista Superior con un (1) año de experiencia directa

en trabajo educativo con infancia.

Licenciados en las áreas de lenguas modernas, lingüística

y literatura con experiencia directa de cuatro (4) años en

trabajo educativo con infancia.

PARA MODALIDADES EN TRANSICION: Técnicos

laborales en áreas de la Pedagogía o desarrollo Infantil

con cinco (5) años de experiencia directa en trabajo

educativo con Primera Infancia.

Auxiliar

pedagógico

Formación Técnico laboral o Bachiller.

Experiencia Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo y/o

comunitario con niños, niñas y adultos o Un (1) año de

experiencia en trabajo directo con Primera Infancia.

Convalidación Noveno grado de educación básica y tres (3) años de

experiencia en trabajo con Primera Infancia.

Profesional de

apoyo

psicosocial

Formación Psicólogo o Trabajador Social o Psicopedagogo.

Experiencia Seis meses de prácticas universitarias con niños y niñas,

y/o familia y/o comunidad.

Convalidación Profesional en desarrollo familiar, profesional en desarrollo

comunitario, Antropólogo, Sociólogo con un año de

experiencia en intervención con familia y comunidad.

Estudiantes con el 80% de la carrera aprobada en

psicología, psicopedagogía o trabajo social y encontrarse

en período de práctica o elaboración de tesis, con

experiencia laboral o prácticas universitarias con niños y

niñas y/o familias.

Profesional de

apoyo en salud

Formación Nutricionista Dietista.

Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias.

Page 228: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

10

Convalidación Título profesional de Enfermería o Medicina. Certificación

de haber cursado y aprobado mínimo el 80% de Nutrición

y Dietética con seis meses de prácticas universitarias.

Técnica en Auxiliar de Enfermería con Seis (6) meses de

prácticas universitarias.

Auxiliar de

servicios

generales

Formación Básica primaria

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Auxiliar de

cocina

Formación Básica primaria.

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Tabla 4 Perfiles de cargos en la modalidad familiar (Estándar 25)

Coordinador

(a)

Formación Profesional en ciencias sociales, humanas, de la

educación, o administrativas.

Experiencia Un (1) año como director, coordinador o jefe en programas

o proyectos sociales para la infancia o Centros

Educativos.

Auxiliar

administrativo

Formación Técnico o tecnólogo en ciencias económicas y/o

administrativas.

Experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable.

Maestras y

maestros

Formación Profesionales en ciencias de la educación en áreas

relacionados con la educación infantil.

Experiencia N/A

Convalidación Psicólogo educativo, Fonoaudiólogos, Terapeutas

Ocupacionales, Terapeutas del Lenguaje, profesionales

maestros en artes visuales, escénicas, plásticas o

musicales Con experiencia directa de dos (2) años en

trabajo educativo con infancia.

Licenciados en las áreas de lenguas modernas, lingüística

y literatura con experiencia directa de cuatro (4) años en

trabajo educativo con infancia.

Profesionales de ciencias de la educación Tecnólogos en

ciencias de la educación, Normalista Superior con un (1)

año de experiencia directa en trabajo educativo con

infancia. PARA MODALIDADES EN TRANSICION:

Técnicos laborales en áreas de la Pedagogía o desarrollo

Infantil con cinco (5) años de experiencia directa en

trabajo educativo con Primera Infancia

Auxiliar

pedagógico

Formación Técnico laboral o Bachiller

Experiencia Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo y/o

comunitario con niños, niñas y adultos o Un (1) año de

experiencia en trabajo directo con Primera Infancia.

Convalidación Noveno grado de educación básica y tres (3) años de

Page 229: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

11

experiencia en trabajo con Primera Infancia.

Profesional de

apoyo

psicosocial

Formación Psicólogo o Trabajador Social o Psicopedagogo. Seis (6)

meses de prácticas universitarias con niños y niñas, y/o

familia y/o comunidad.

Experiencia Seis meses de prácticas universitarias con niños y niñas,

y/o familia y/o comunidad.

Convalidación Profesional en desarrollo familiar, profesional en desarrollo

comunitario, Antropólogo, sociólogo con un año de

experiencia en intervención con familia y comunidad.

Estudiantes con el 80% de la carrera aprobada en

psicología, psicopedagogía o trabajo social y encontrarse

en período de práctica o elaboración de tesis, con

experiencia laboral o prácticas universitarias con niños y

niñas y/o familias.

Profesional de

apoyo en salud

Formación Nutricionista Dietista.

Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias

Convalidación Título profesional de Enfermería o Medicina. Certificación

de haber cursado y aprobado mínimo el 80% de Nutrición

y Dietética con seis meses de prácticas universitarias.

Técnica en Auxiliar de Enfermería con Seis (6) meses de

prácticas universitarias.

Auxiliar de

servicios

generales

Formación Básica primaria.

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Auxiliar de

cocina

Formación Básica primaria

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Si bien los estándares de perfiles del talento humano (CIPI, 2013b) establecen unas

habilidades (tabla 6, ubicada en la parte 1 del informe) que debe tener la persona que

asume cada cargo, las cuales son las mismas para cada modalidad, a partir de la

propuesta de este estudio se debe ampliar la categoría de “habilidad” a una que

contemple 3 las dimensiones, que configuran las competencias que debe desarrollar cada

profesional: conocimientos, prácticas y valores.

Page 230: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

12

Tabla 5. Habilidades establecidas en los estándares de calidad para el talento humano

CARGO /

MODALIDAD

MODALIDAD INSTITUCIONAL

(Estándar 29)

MODALIDAD FAMILIAR

(Estándar 25)

Coordinador (a) Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución

de conflictos, habilidades comunicativas orales y escritas, orientación al

logro, capacidad de concertación y negociación y capacidad para establecer

relaciones interpersonales asertivas. Alto grado de responsabilidad,

honestidad y compromiso en el manejo de valores, procesos e información.

Competencias administrativas.

Auxiliar

administrativo

Manejo de herramientas de office. Competencias administrativas

Maestras y

maestros

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Orientación al logro.

Creatividad, recursividad e innovación en proceso pedagógicos. Habilidades

comunicativas orales y escritas. Compromiso social y con la calidad

educativa. Capacidad de trabajo con grupos heterogéneos y comunidades

en contextos difíciles. Habilidades de observación. Habilidades sociales.

Auxiliar

pedagógico

Habilidades de trabajo en grupo. Creatividad y recursividad. Capacidad de

organización del tiempo y del trabajo. Capacidad para establecer relaciones

empáticas.

Profesional de

apoyo psicosocial

Habilidades de orientación, asesoría, e intervención de familias y grupos,

Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, Resolución de conflictos,

Habilidades comunicativas orales y escritas, Capacidad de concertación y

negociación, Capacidad para establecer relaciones interpersonales

asertivas, Alto grado de responsabilidad en el manejo de información,

Dominio conceptual y práctico sobre el desarrollo infantil. Dominio

conceptual en inclusión.

Profesional de

apoyo en salud

Habilidades de orientación, y asesoría de familias y grupos. Capacidad de

liderazgo, trabajo en equipo. Habilidades comunicativas orales y escritas.

Dominio conceptual y práctico en salud y nutrición. Alto grado de

responsabilidad en el manejo de información.

Auxiliar de

servicios

generales

Organización en el trabajo. Buenas relaciones interpersonales. Capacidad

para atender indicaciones.

Auxiliar de cocina Organización en el trabajo. Buenas relaciones interpersonales. Capacidad

para atender indicaciones.

Page 231: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

13

Tabla 6. Recomendaciones para el cargo de coordinador

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Coordinador(a)

o Director(a)

Formación inicial Profesional en ciencias de la educación, ciencias

sociales/humanas y/o de la salud

Formación

posgraduada

Especialización, magister o doctorado en: educación,

gestión y administración educativa o de proyectos

sociales; con trabajo académico en temas políticos,

sociales y culturales relacionados con la primera infancia y

la comunidad.

Experiencia (tiempo

y ámbito)

Mínimo dos años en dirección o coordinación de

actividades pedagógicas en centros educativos o

entidades que trabajen programas o proyectos sociales

para la infancia y la comunidad. Procesos de formación,

acompañamiento, seguimiento y evaluación a equipos de

TH. Amplio conocimiento, teórico y práctico, de la política

pública de primera infancia. Experiencia práctica en el

trabajo directo con niños y niñas.

Transiciones

(movilidad laboral)

Validar la experiencia de asistentes administrativos, de

profesional de apoyo psicosocial y de maestras

profesionales de las diferentes modalidades de atención,

con posibilidades de cualificación pertinentes para

desarrollar con calidad todas las funciones del cargo.

Homologaciones o

convalidaciones

No aplica

Cualificación del

cargo

Cualificación permanente en los aspectos del marco

común de competencias a partir de la autoevaluación con

la Guía para la selección, inducción, seguimiento y

evaluación del TH que labora en educación inicial en el

marco de la AIPI3.

Comprensión holística del desarrollo infantil, gestión y

administración de programas para la primera infancia,

formación pedagógica, enfoque de derechos y conflicto

armado.

Liderazgo.

Alfabetización digital.

3La Guía para la selección, inducción, seguimiento y evaluación del talento humano que labora en Educación

Inicial en el marco de una Atención Integral a la Primera Infancia se presenta en la tercera sección de este apartado.

Page 232: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

14

Competencias Varios aspectos del desarrollo infantil desde una

perspectiva holística (cognitivo, físico, social, emocional,

creativo), Gestión educativa y de proyectos (organización,

implementación y evaluación), trabajo con familia y

comunidad, dinámicas de trabajo en equipo y liderazgo,

Trabajo en contextos de diversidad, situación de la

primera infancia en el contexto local, nacional e

internacional; salud, cuidado y protección social infantil

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es D - E.

Tabla 7. Competencias requeridas para el cargo auxiliar administrativo

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar

administrativo

Formación inicial Estudios técnicos en las áreas financiera y contable

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito)

1 año de experiencia en las áreas administrativa y

Financiera

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Homologaciones o

convalidaciones N.A.

Cualificación del

cargo

cualificación permanente en las competencias propias de

la atención integral a la primera infancia

Competencias Las propias de las funciones administrativas en función de

las competencias propuestas a los perfiles generales.

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es B - C

Tabla 8.. Recomendaciones para el cargo de maestra(o) - Modalidad institucional

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Maestra(o)

Formación inicial

Profesionales licenciados de la educación, en programas

relacionados con la educación infantil. Dado la

complejidad del trabajo con los niños se recomienda

personal profesional.

Formación

posgraduada

Maestría en educación o estudios sociales, con trabajo de

investigación en temas relacionados con primera infancia

y educación inicial.

Experiencia (tiempo De uno a dos años de experiencia directa en trabajo

Page 233: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

15

y ámbito) pedagógico con niños y niñas en primera infancia. Validar

prácticas universitarias de licenciados de la educación, en

programas relacionados con la educación infantil, con

desempeño sobresaliente.

Transiciones

(movilidad laboral)

Transición de auxiliares pedagógicosy normalistas que

culminen estudios de educación superior y que tengan

experiencia mínima de un año / prácticas universitarias de

2 años. Preferiblemente con un desempeño sobresaliente

en los estudios profesionales y trabajo de grado

relacionado con la educación inicial.

Transición de madres comunitarias con más de 15 años

de ejercicio, con formación técnica en atención integral a

la primera infancia y constante cualificación para

perfeccionar sus competencias. Se debe promover,

estimular y apoyar para que las madres comunitarias con

menos de 10 años de ejercicio cursen una carrera

profesional.

Homologaciones o

convalidaciones

Fonoaudiólogos y Terapeutas Ocupacionales con

experiencia en entornos educativos de primera infancia.

Tener en cuenta que la homologación sea equivalente o

superior al requisito establecido.

Cualificación del

cargo

Lenguajes expresivos: artes visuales, escénicas, plásticas

o musicales

Mediación de conflictos y reconciliación entre pares

Interacción comunicativa y desarrollo lingüístico

Detección temprana de las alteraciones del crecimiento y

desarrollo

Educación y atención para la diversidad

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Como proyección de la cualificación en ejercicio, el perfil

puede tener aspectos diferenciales dependiendo del nivel

en el que va a trabajar el profesional. Por ejemplo, si la

maestra va a ser asignada al nivel de caminadores,

aunque tenga una formación inicial común para todas las

maestras, su cualificación debería ser específica para el

grupo de edades con los que desempeñará su labor.

Documentar e intercambiar experiencias

Competencias

Aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva

holística

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Comunicación con los niños y participación

Vinculación y trabajo con la familia

Dinámicas de trabajo en equipo (comunicación

interpersonal)

Trabajo en contextos de diversidad

Page 234: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

16

Situación de la primera infancia en el contexto local,

nacional e internacional

Salud, cuidado y protección social infantil

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo son D - E.

Tabla 9. Competencias requeridas para el cargo de educador familiar - Modalidad familiar

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Educador

familiar

Formación inicial

Profesionales licenciados de la educación, en programas

relacionados con la educación infantil. Dado la

complejidad del trabajo con los niños se recomienda

personal profesional.

Formación

posgraduada

Maestría en educación o estudios sociales, con trabajo de

investigación en temas relacionados con primera infancia,

educación inicial, formación familiar y/o enfoques de

comunidad.

Experiencia (tiempo

y ámbito)

De uno a dos años de experiencia directa en trabajo

pedagógico con niños y niñas en primera infancia y

familiar. Validar prácticas universitarias de licenciados de

la educación, en programas relacionados con la educación

infantil, formación familiar y/o enfoques de comunidad, con

desempeño sobresaliente.

Transiciones

(movilidad laboral)

Transición de auxiliares pedagógicos y normalistas que

culminen estudios de educación superior y que tengan

experiencia mínima de un año como auxiliar en la

modalidad / prácticas universitarias de 2 años.

Preferiblemente con un desempeño sobresaliente en los

estudios profesionales y trabajo de grado relacionado con

la educación inicial.

Transición de madres Comunitarias de modalidad FAMI,

con más de 15 años de ejercicio, con formación técnica en

atención integral a la primera infancia y constante

cualificación para perfeccionar sus competencias. Se debe

promover, estimular y apoyar para que las madres

comunitarias con menos de 10 años de ejercicio cursen

una carrera profesional.

Homologaciones o

convalidaciones

Sociólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales,

Psicopedagogos con experiencia en entornos educativos

de primera infancia y trabajo con familia y comunidades. /

Page 235: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

17

Tener en cuenta que la homologación sea equivalente o

superior al requisito establecido.

Cualificación del

cargo

Estrategias de participación activa de la familia para lograr

la formación y el desarrollo integral de los niños y las

niñas

Fomenta el enriquecimiento cultural y favorece la

interacción e integración social de las familias.

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Elaboración y actualización de material para la orientación

de la familia

Documentar e intercambiar experiencias

Competencias

Vinculación y trabajo con la familia y la comunidad acerca

de: aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva

holística; procesos de desarrollo y la manera de

promoverlo a través de la crianza y el cuidado en el hogar;

estrategias de interacción, comunicación con los niños y

participación; salud, cuidado y protección.

Dinámicas de trabajo en equipo y comunicación con las

familias y con las comunidades (comunicación

interpersonal)

Estrategias pedagógicas y de acompañamiento a familias

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local,

nacional e internacional

Investigación, la evaluación y el monitoreo permanente

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es D - E.

Tabla 10. Competencias requeridas para el cargo de auxiliar pedagógico

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar

pedagógico

Formación inicial

Técnico o tecnólogo en educación infantil, en preescolar

Normalista en educación inicial o preescolar

80% aprobado de una carrera profesional relacionada con

la primera infancia, con alto nivel de desempeño

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito) Un año de práctica en su formación inicial

Transiciones

(movilidad laboral)

Vincular como auxiliares pedagógicas quienes ejerzan

actualmente como madres comunitarias y normalistas que

cuenten con Diez (10) años de experiencia en dicho

Page 236: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

18

cargo. Apoyar y promover la cualificación

Homologaciones o

convalidaciones

No se recomienda la homologación con un bachiller dado

el nivel de competencia que se requiere para asistir al

profesional y a los niños y niñas

Cualificación del

cargo

Cuidado personal de los niños

Como proyección de la cualificación en ejercicio, el perfil

puede tener aspectos diferenciales dependiendo del nivel

en el que va a trabajar el auxiliar pedagógico. Por ejemplo,

si apoya a la maestra de caminadores, su cualificación

debería ser específica para el grupo de edades con los

que desempeñará su labor

Competencias

Vinculación y trabajo con la familia y la comunidad acerca

de: aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva

holística; estrategias de interacción, comunicación con los

niños y participación; salud, cuidado y protección.

Dinámicas de trabajo en equipo y con comunidad

(comunicación interpersonal)

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local,

nacional e internacional

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es B - C

Se recomienda eliminar del estándar la posibilidad de que el auxiliar pedagógico sea solo

bachiller, es necesario que certifique experiencia de trabajo con comunidades y familias

en los temas de primera infancia o que la persona que asuma el cargo esté cursando una

carrera profesional relacionada con la primera infancia.

Tabla 11. Competencias requeridas para el cargo de profesional de apoyo psicosocial

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Profesional de

apoyo

psicosocial

Formación inicial Psicólogo, Trabajador Social, Psicopedagogo

Formación

posgraduada

Especialización o maestría en áreas como: desarrollo

familiar, desarrollo comunitario, educación, consejería.

Experiencia (tiempo

y ámbito)

De uno a dos (2) años de experiencia en la atención a

niños y niñas en primera infancia y sus familias.

Transiciones

(movilidad laboral)

Profesionales recién egresados de formación inicial que

cumplan con un año de prácticas universitarias y pasantía

con niños y niñas, y/o familia y/o comunidad en la unidad

de atención, con un alto nivel de desempeño.

Page 237: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

19

Homologaciones o

convalidaciones

Antropólogo, Sociólogo, Terapeuta Ocupacional con un

año de experiencia en intervención con familia y

comunidad en entornos de educación inicial

Cualificación del

cargo Dependerá de las necesidades del profesional

Competencias

Trabajo con equipos de talento humano, familia y

comunidad en aspectos relacionados con las relaciones

interpersonales, el desarrollo integral, estrategias de

crianza, entornos del hogar saludables y protectores

Dinámicas de trabajo en equipo: planeación,

acompañamiento y evaluación de las acciones

pedagógicas de las maestras y educadoras familiares;

estrategias de bienestar emocional y laboral del equipo de

talento humano

Relaciones con las familias basadas en la comprensión

mutua, la confianza, la cooperación y la confidencialidad

Trabajo en contextos de diversidad en el diseño de

modelos pedagógicos contextualizados, población en

zonas de conflicto armado, la diversidad del desarrollo

infantil

Situación de la primera infancia en el contexto local,

nacional e internacional

Desarrollo, salud, cuidado y protección social infantil como

base de la intervención psicosocial

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es D - E.

Tabla 12. Competencias requeridas para el cargo de profesional de apoyo en nutrición

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Profesional de

apoyo en

nutrición

Formación inicial Nutricionista Dietista

Formación

posgraduada

Estudios de postgrado en nutrición comunitaria,

alimentación colectiva, ejercicio y nutrición

Experiencia (tiempo

y ámbito)

Experiencia de intervención directa de trabajo con niños y

niñas menores de cinco años y sus familias, mujeres

gestantes y lactantes

Experiencia en programas de promoción y prevención de

una alimentación saludable en entornos de educación

inicial, como parte de las acciones de promoción de la

salud.

Transiciones

(movilidad laboral)

Auxiliar de cocina o manipuladora de alimentos que curse

formación profesional en nutrición.

Page 238: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

20

Auxiliares de salud con cualificación en nutrición.

Homologaciones o

convalidaciones

Seis (6) meses de prácticas universitarias y pasantía en

entornos de educación inicial, con alto nivel de

desempeño.

Título de Tecnología en alimentos o Ingeniería de

alimentos que certifique experiencia y cualificación en

educación nutricional infantil y comunitaria.

No se recomiendan otras homologaciones; se debe

reconocer que el saber de un(a) nutricionista no puede

sustituir el saber y la acción profesional de un

enfermero(a) y viceversa. Son áreas y profesiones con

formación inicial y competencias distintas.

Cualificación del

cargo

Seguimiento, cuidado y evaluación de la nutrición de niños

y niñas menores de cinco años. Educación nutricional.

Formación en temas comunitarios, conocimiento del

sistema de salud público y de la política pública de

primera infancia. Otras de acuerdo con las necesidades

del profesional

Competencias

Diseño, ejecución y evaluación de programas educativos

relacionados con aspectos del desarrollo infantil y la

nutrición, el trabajo con familia y comunidad

Dinámicas de trabajo en equipo, para promover la

cualificación de los maestros y educadores familiares en

los temas de educación nutricional. Trabajo con las

auxiliares de cocina para promover la cualificación

relacionada con el manejo de alimentos, tiempos de

cocción para conservar propiedades nutricionales de los

alimentos, entre otros temas, así como la organización de

las actividades propias de un servicio de alimentación

colectiva custodiando la seguridad sanitaria, mediante la

aplicación de sistemas de gestión de calidad

Trabajo en contextos de diversidad y situación de la

primera infancia en el contexto local y nacional

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es C - D - E

Como recomendación a lo establecido en el estándar (cargo de profesional en salud y

nutrición), se sugiere desligar al profesional de nutrición del profesional o auxiliar en salud

ya que son profesiones con competencias distintas.

Al estar inmerso en entornos educativos, estrechamente relacionados con el entorno del

hogar y comunitario, este profesional también debe realizar acciones para comprender el

Page 239: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

21

contexto alimentario nutricional de los niños, niñas y sus familias. En este sentido está

comprometido con la prevención y solución de problemas nutricionales, no solo en los

niños sino también en las personas que ellos tienen como modelos de alimentación

(padres, cuidadores, maestras, pares).

Tabla 13. Competencias requeridas para el cargo de auxiliar en salud

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar en

salud

Formación inicial Profesional o Tecnólogo en enfermería

Formación

posgraduada

Estudios de postgrado en salud comunitaria, y de primera

infancia

Experiencia (tiempo

y ámbito)

Un año de práctica en su formación inicial y pasantía en

entornos de educación inicial, con alto nivel de

desempeño.

Experiencia de intervención directa de trabajo con niños y

niñas menores de cinco años y mujeres gestantes y

lactantes

Experiencia en programas de promoción y prevención de

la salud

Transiciones

(movilidad laboral)

Madres comunitarias que cursen estudios profesionales o

tecnólogos en enfermería

Homologaciones o

convalidaciones No se recomienda la homologación

Cualificación del

cargo

Crecimiento y desarrollo infantil

Sistema de salud público y de la política pública de

primera infancia

Conocimiento de las rutas de atención en salud

Atención en salud, prevención de enfermedades,

promoción y desarrollo del cuidado de los niños y niñas

Competencias

Salud, cuidado y protección social: atención básica,

promoción y prevención; Aspectos del desarrollo infantil:

participación en el proyecto pedagógico de la modalidad

de atención en el componente de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad

Trabajo con familia y comunidad: orientación y

acompañamiento a las familias, talleres, charlas,

orientación en el hogar

Dinámicas de trabajo en equipo: talleres y actividades de

formación con los miembros de los equipos de talento

humano

Trabajo en contextos de diversidad

Situación de la primera infancia en el contexto local,

nacional e internacional

Page 240: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

22

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es B - C

Tabla 14. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de cocina

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar de

cocina

Formación inicial

Técnico laboral en cocina y restaurante, y curso en

manejo de alimentos.

Cocina básica

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito) Un (1) año de experiencia en preparación de alimentos

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Homologaciones o

convalidaciones

Bachilleres con curso en manejo de alimentos y

experiencia previa

Cualificación del

cargo

Manipulación de alimentos

Recetas saludables y llamativas para los niños

Control de calidad de los alimentos

Cualificación permanente en los valores de las

competencias que le permita ubicarse en el contexto de

una atención integral a la primera infancia.

Competencias Estrategias de trabajo en equipo, trabajo en contextos de

diversidad,

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es A - B

No se recomienda la homologación del bachiller al cargo, pues el manejo de los

alimentos es un asunto de salud pública y que responda a los requerimientos establecidos

para una buena nutrición de los niños y niñas.

Tabla 15. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de servicios generales

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar de

servicios

generales

Formación inicial Técnico laboral en servicios generales, aseo y cafetería

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito) Un (1) año de experiencia

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Page 241: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

23

Homologaciones o

convalidaciones

Bachilleres, educación básica y media con curso y

experiencia en servicios generales y aseo

Cualificación del

cargo

Cualificación permanente en los valores de las

competencias que le permita ubicarse en el contexto de

una atención integral a la primera infancia, en particular en

aspectos de la protección y salud infantil.

Competencias Las propias del cargo en función de a los valores

propuestas a los perfiles generales.

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es A - B

Tabla 16. Competencias requeridas para el cargo auxiliar de vigilancia y seguridad

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Auxiliar de

vigilancia y

seguridad

Formación inicial Técnico laboral o curso en seguridad y vigilancia

Formación

posgraduada N.A.

Experiencia (tiempo

y ámbito) Un (1) año de experiencia

Transiciones

(movilidad laboral) N.A.

Homologaciones o

convalidaciones N.A.

Cualificación del

cargo

Cualificación permanente en los valores de las

competencias que le permita ubicarse en el contexto de

una atención integral a la primera infancia.

Competencias Las propias del cargo en función de a los valores

propuestas a los perfiles generales.

Nivel de

competencia

De acuerdo con la tabla 10 (niveles de competencia), el

nivel de competencia que se recomienda que tenga la

persona que asuma este cargo es A - B

1.3. Condiciones sistémicas de apoyo al trabajo del talento humano: nivel

institucional, inter-institucional y de gobernanza de un sistema

competente

Familia y comunidad

La participación de los padres ayuda a mejorar el desarrollo y el aprendizaje del niño, se

entiende entonces que es un derecho y una obligación fundamental que los padres

Page 242: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

24

participen en la educación de sus hijos. Por esto la recomendación de promover la

participación de los padres es fundamental en la mejora de las prácticas del talento

humano, ya que proporcionan a los maestros conocimiento y continuidad a los procesos

de aprendizaje y cuidado de los niños (OCDE, 2012).

- A nivel institucional se debe explicitar en los programas el rol y las actividades en

que deben participar las familias, al igual que se hace necesario que las

instituciones de apoyo y las instituciones a nivel de gobierno revisen sus planes y

programas para involucrar a los padres de manera concreta y efectiva y no

solamente en un reconocimiento nominal.

Plan curricular

Se recomienda contemplar el plan de estudios como otro mecanismo efectivo que

permite tener una guía clara de estrategias, metas, expectativas de lo que pueden lograr

los niños y que también permite tener plena conciencia de los muchos aprendizajes a los

que están expuestos (Epstein,2008). Así a los equipos de TH y en especial aquellos que

tienen una interacción directa con los niños, como maestras y auxiliares pedagógicas

cuentan con una orientación estructurada de las metas a lograr en las instituciones de

cuidado y educación infantil.

Infraestructura – recursos materiales y espacios

- Establecer el mismo criterio de calidad y exigencia para todas las modalidades de

atención, en coherencia con el desarrollo y al aprendizaje de la primera infancia y

con las condiciones apropiadas necesarias para los equipos de trabajo. En este

sentido, las condiciones físicas y estructurales tienen relaciones directas con el

bienestar de los niños y de los equipos de TH. Esta recomendación se fundamenta

entre otras muchas cosas en que los más pequeños pasan mucho tiempo

explorando los espacios a través de la observación, el tacto con manos y boca. De

acuerdo a lo anterior, los espacios de cuidado y educación deben responder a las

siguientes condiciones, debe ser: seguro, saludable, agradable, cómodo,

conveniente al contexto, responda a condiciones físicas de los niños, diseñados

para ser flexibles, promueven el movimiento y el juego y la elección por parte de

Page 243: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

25

los niños entre diferentes opciones de espacios (Ministry of social and family

development of Singapore, 2014)

- Tener Áreas las siguientes áreas específicas cuando se diseña un espacio de

cuidado y educación:

Áreas de descanso y de siesta

Áreas de sanitarios, lavamanos y cambio de pañales

Áreas de alimentación y de preparación de comidas

Áreas de desarrollo y aprendizaje debe promover la interacción entre el maestro y

los bebes y los niños

Diferentes áreas de juego al interior y exterior del centro de acuerdo a las edades

de los niños que promuevan el desarrollo motor y sensorial

Lugares de almacenamiento

Revisar el cumplimiento del tamaño de espacio por niño

Áreas separadas para los más pequeños de los más grandes.

Número de niños por maestro

Mantener la relación de adulto- niño establecida por los estándares, aunque ellas señalen

lo extenuante que podría ser el trabajo si hubiera un incremento en el número de niños.

En este sentido, las recomendaciones de la OECD (2012) señalan que grupos pequeños

permite tener una atención más individualizada y unas condiciones más agradables para

las maestras, pues permite tener una experiencia más satisfactoria para los equipos de

talento humano. Es pertinente señalar que esta recomendación privilegia las condiciones

de bienestar y satisfacción de los equipos de talento humano, ya que estudios que se

concentren en el tamaño de los grupos y el efecto que tiene en un mejor desarrollo de los

niños no son evidentes, por lo cual es un tema de interés investigativo.

Condiciones laborales y asociación gremial

- Al mejoramiento de las condiciones de contratación, ya que a mejores condiciones

mayor satisfacción laboral y retención del personal, esto influirá en el

comportamiento de los equipos de talento humano pues estos se hacen más

Page 244: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

26

estables, sensibles y estimulantes con los niños, lo cual conduce necesariamente

a un mejor desarrollo de todos los niños (OCDE, 2012).

- Necesidad de redefinir las condiciones de trabajo: salarios, el tamaño del grupo de

niños, las horas de trabajo, acceso a los servicios bancarios, el trabajo en equipo,

el liderazgo de los directores o coordinadores, y la carga de trabajo que se les

asigna, puesto que estos pueden influir en la capacidad de los profesionales para

hacer bien su trabajo y la satisfacción con que la realizan (OECD, 2012).

- Revisar el rol que cumplen los operadores, puesto que se encuentra que existe

vinculación del TH a través de contratos laborales y ordenes de prestación de

servicios. Por lo tanto, la recomendación urgente es la estandarización de las

formas de contratación o el reconocimiento de las de las maestras en el estatuto

docente.

Cualificación del talento humano

- Las acciones de cualificación deben ser permanentes, en coherencia con la

apuesta política del país por la atención integral a la primera infancia. Esto

implicaría que todas las personas involucradas en la atención y educación de la

primera infancia en Colombia deben conocer y comprender dicha política, esto

incluye a las instituciones u organizaciones que desarrollan procesos de

cualificación en los distintos territorios.

- La cualificación del talento humano debe tener en cuenta tanto para modalidad

institucional como para modalidad familiar lo siguiente:

Tabla 17. Cualificación del talento humano (CIPI, 2013b, p. 16-17 y 35-37)

Criterios generales:

Los procesos de cualificación del talento humano serán coherentes con la perspectiva de

derechos de los niños y niñas y las prácticas y costumbres de las comunidades.

La construcción del plan de cualificación parte de las necesidades del contexto soportadas en la

caracterización. Las acciones de cualificación serán permanentes, en coherencia con los

lineamientos técnicos de formación de talento humano que defina el país y en respuesta a las

condiciones definidas en los estándares de calidad.

El talento humano de la modalidad desarrolla y/o gestiona procesos de cualificación entre sus

integrantes, de acuerdo con su formación y en los temas de su competencia.

Tema No. De adultos formados

-Prevención, detección y notificación de las Garantiza que su talento humano esté

Page 245: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

27

enfermedades prevalentes de la primera

infancia

-Prevención y atención de emergencias

capacitado en estos temas, de acuerdo con la

siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 3 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 4

personas

- Primer respondiente

-Primeros auxilios

Garantiza que su talento humano cuente con

el curso de primer respondiente para lo cual

tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 4 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 6

personas

Para la capacitación en Primeros auxilios

tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 1 persona

Entre 101 a 200 niños y niñas: 2 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 3

personas

Nota: Se requiere garantizar la presencia de

manera permanente de una persona

capacitada por encuentro.

-Lactancia materna exclusiva hasta los 6

meses y con alimentación complementaria

hasta los dos años o más. (Manipulación,

recepción, almacenamiento y distribución de

leche materna. Este criterio aplica para los CDI

que tengan lactario).

-Buenas prácticas de manufactura y decreto

3075 de 1997, capítulo III.

-Alimentación y educación nutricional.

Garantizar que el todo el talento humano de la

modalidad esté capacitado por una

nutricionista o el profesional definido en la

convalidación.

Garantiza que las personas que manipulan

alimentos están capacitadas en educación

sanitaria, en el manejo adecuado de alimentos,

por una nutricionista o el profesional definido

en la convalidación.

-Conocimiento en prevención de violencias y

promoción del buen trato

Garantiza que los profesionales del área

psicosocial estén capacitados en estos temas.

Nota: Los temas señalados corresponden a los básicos, por tanto cada institución podrá incluir

de acuerdo con sus necesidades, otros procesos de cualificación al talento humano.

- Los temas básicos establecidos en la tabla de cualificación del talento humano,

señalados en los estándares, se pueden entender como parte del marco común de

competencias (conocimientos, valores y prácticas) que deben compartir los

Page 246: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

28

miembros de los equipos de talento humano de las modalidades de educación

inicial. Al situar tales temas en una categoría más amplia del marco común de

competencias se establece que están:

1. Relacionados con la situación de la primera infancia en el contexto local,

nacional e internacional: perspectiva de derechos de los niños y las niñas,

prácticas y costumbres de las comunidades y necesidades del contexto.

2. Relacionados con conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección

social infantil: prevención, detección y notificación de las enfermedades

prevalentes de la primera infancia; prevención y atención de emergencias;

primer respondiente; primeros auxilios; lactancia materna y alimentación

complementaria; alimentación y educación nutricional; prevención de violencias

y promoción del buen trato.

- Promover la reflexión, a nivel individual e institucional, en torno a lo que se

requiere para cualificar la práctica profesional. Esta acción debe ser asumida por

el coordinador o director (o el profesional de apoyo psicosocial) de la modalidad,

de manera que se logre un ejercicio reflexivo acerca de las fortalezas y

necesidades que pueda tener cada miembro del equipo, de acuerdo con la

naturaleza específica de la modalidad en la que se desempeñe.

- Elaboración de una ficha sencilla, en la que se exponga cada uno de los

conocimientos, prácticas y valores del marco común de competencias propuesto

para que cada profesional, de manera crítica y reflexiva, defina sus necesidades

de cualificación; esto sirve como insumo principal para la construcción del plan de

cualificación de la modalidad. Esta estrategia, o cualquier otra que se utilice, debe

estar respaldada por los niveles de gobernanza de las modalidades y debe

implementarse y gestionarse en niveles inter-institucionales.

- Como el plan de cualificación parte de la caracterización de las necesidades del

TH, se sugiere que estos y las acciones de cualificación estén orientados por, el

marco común de competencias (conocimientos, valores y prácticas) y por los

niveles de competencia, descritos en las anteriores secciones de este apartado.

- La urgente necesidad de las maestras y los coordinadores de poder acceder a una

alfabetización digital o en el uso apropiado de las TIC.

Page 247: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

29

- Dado que en la modalidad familiar, la población con la que se trabaja son madres

gestantes y familias con hijos menores de 2 años, el plan de cualificación debe

orientarse hacia el perfeccionamiento de las competencias relacionadas con:

aspectos del desarrollo infantil desde una perspectiva holística, la comunicación

con los niños y su participación, el trabajo con familia y comunidad (conocimiento

de las familias, pobreza y diversidad), las dinámicas de trabajo en equipo, el

trabajo en contextos de diversidad, la situación de la primera infancia en el

contexto local, nacional e internacional y conocimientos básicos sobre salud,

cuidado y protección social infantil.

- La planeación y ejecución de procesos reflexivos sobre necesidades e intereses

de cualificación, incluye que el TH realice procesos de evaluación y análisis de las

ofertas de cualificación a la luz del marco común de competencias propuesto.

Clima laboral y comunicación

Los equipos de TH de las diferentes modalidades deben contar con espacios de reflexión

y discusión que permita identificar si sus acciones están orientadas a la transformación y

si la comunicación se puede ampliar a encuentros con colegas e instituciones aliadas.

Estos encuentros de comunicación fuera de los propósitos de la programación de

actividades diarias, se pueden pensar como oportunidades de aprendizaje y, por qué no,

de construcción de conocimiento (Urban, 2011).

Empleo de habilidades (reconocimiento de la labor de los equipos de talento humano)

La necesidad creciente de que las acciones propuestas y emprendidas por los docentes,

tengan un mayor reconocimiento, exigen la creación de un sistema de estímulos o

incentivos que no necesariamente están representados en recursos económicos, sino que

pueden estar relacionados por ejemplo con becas para continuar la formación, ascensos,

mejores condiciones laborales, entre otras.

Contexto

Se recomienda facilitar y promover en los maestros y maestras el conocimiento del marco

legislativo que sustenta sus acciones. Contar con una política pública significa tener un

Page 248: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

30

enfoque de atención y educación pensado y construido a partir de los aportes de las

ciencias humanas, del aprendizaje, del comportamiento y las neurociencias, entro otras, y

dentro de un marco jurídico de derechos, consagrado en la declaración de los derechos

de supervivencia, desarrollo y protección.

1.4. Recomendaciones a las Condiciones y mecanismos para facilitar el

cumplimiento de los estándares.

- Implementar un sistema de calidad, tal y como está concebido en el Sistema de

Aseguramiento de la Calidad para la Primera Infancia- SACPI que contemple

todos los niveles del sistema competente, individual, institucional, interinstitucional

y de gobierno, y que se realice de manera articulada con las familias y con la

comunidad. Este aseguramiento de calidad en la gran diversidad de ofertas de

servicios, permitirá que por lo menos se logre una equiparación de oportunidades

en la educación inicial para la primera infancia

- Incorporar un enfoque sistémico que permita que, en el nivel individual (maestros y

demás talento humano), en el nivel institucional (operadores y unidades de

atención), y en el nivel interinstitucional, se cumpla con los requisitos formulados

en las políticas gubernamentales, consolidadas en los estándares de calidad de la

educación inicial en sus dos modalidades. De esta manera la selección, inducción

seguimiento y evaluación del talento humano, se enmarcarán dentro de un

proceso de gestión de la calidad, regido por las normas Internacionales ISO 9001.

- Contemplar el proceso de gestión de la calidad en las instituciones, a partir de la

metodología del tipo: Planear, Hacer, Verificar y Actuar –PHVA- con el fin de lograr

procesos de inducción, selección, seguimiento y evaluación, rigurosos.

(Organización Internacional para la Estandarización –ISO, 2008) Un ejemplo del

funcionamiento de dicho ciclo para los procesos antes mencionados, que puede

implementarse en las modalidades de educación inicial es:

Page 249: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

31

Esquema 1 Proceso de calidad PHVA. Creación propia.

1.4.1. Selección

Las sugerencias que se realizan a continuación para los procesos de selección del talento

humano están ajustadas de acuerdo con las recomendaciones realizadas a los perfiles,

experiencia y convalidación de los diferentes cargos, expuestos previamente en este

documento.

Nivel institucional:

- Definición y sistematización de procedimientos de selección por parte de cada

unidad, para presentarla a las instancias de gobierno territorial, encargadas de

supervisar dicho proceso

Page 250: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

32

- Adoptar instrumentos como test, y guías de entrevista para los procesos de

selección. Los instrumentos requieren consistencia entre la valoración y las

necesidades identificadas en la institución. Para ello, los instrumentos deben estar

en correspondencia con el marco común de competencias (conocimientos,

prácticas y valores) y con los planteamientos contenidos en los estándares de

calidad.

- Participación en el proceso de selección de directores, coordinadores y

maestros Esto asegura la validez del proceso y brinda orientaciones sobre las

capacidades de los candidatos y sus competencias para desempeñar el cargo.

Además, da credibilidad a la condición de ser maestro como una profesión bien

calificada.

- Buscar candidatos con altas calificaciones académicas, con habilidades

interpersonales, para la observación del desarrollo de los niños y las niñas y con

un alto potencial para realizar una adecuada labor de enseñanza.

Nivel de gobernanza

- Incrementar la eficacia en los procesos de selección, mediante la creación de

incentivos, como por ejemplo salariales, educativos y de tipo de contratación, que

hagan atractiva la labor a desarrollar en la educación inicial. Estos planes de

incentivos bien pueden surgir de los gobiernos locales, como las secretarias de

educación y demás entes territoriales,

- Buscar la correspondencia entre los planes de incentivos y la calidad de los

maestros que ingresan a trabajar con los niños y niñas más pequeños. Se debe

considerar que los mejores maestros deben ubicarse en la educación inicial, por

ser el momento donde se fundamentan todos los desarrollos posteriores y se

complejizan las capacidades del individuo. (CIPI, 2013; Melgarejo, 2006). Esto

marca grandes diferencias, incluso para el desarrollo general del país.

- Contar con un sistema de aseguramiento de la calidad en la primera infancia, que

dicte criterios generales para la selección del talento humano que laborará en

cualquiera de las modalidades de educación inicial, y que además brinde pautas

de acción específicas para cada región. Es claro que los diferentes departamentos

Page 251: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

33

y municipios que conforman nuestro país requieren perfiles de acuerdo con las

características de su población, por lo tanto los procesos de selección deben ser

ajustados a las condiciones socioculturales de cada uno.

- Creación territorial de estándares, pensados desde la diversidad regional y la

pluriculturalidad del país. Este sería el punto de partida para que, tanto operadores

como unidades encargadas de prestar servicios, logren responder a las

necesidades culturales de la población que atienden.

- Asegurar la comprensión de que la selección es el proceso inicial de la

contratación del talento humano y es un momento crucial para lograr servicios de

alta calidad para los niños, las niñas y sus familias. Además es en la selección del

talento humano donde se pueden definir rutas de cualificación de quienes ingresan

a laborar en las unidades, para cumplir con los requerimientos de calidad exigidos

en los estándares y para responder a las necesidades particulares de la población

objeto de atención. Por lo tanto el proceso de selección debe estar tan bien

diseñado que debe permitan identificar las fortalezas y necesidades del talento

humano a contratar y crear, a partir de los resultados obtenidos, los planes de

cualificación, de acuerdo con el marco común de competencia

1.4.2. Inducción

- Supervisar, por parte de entes gubernamentales, la calidad con la cual se

implementa la inducción y responder oportunamente a los requerimientos de

contratación e incentivos para los maestros y demás TH, lo cual está contemplado

en los estándares de calidad. Aunque la inducción es un proceso que se lleva a

cabo en el nivel institucional, amerita acciones de acompañamiento de los otros

niveles del sistema competente.

- Acompañar el trabajo que realiza el nuevo personal, por parte de las instituciones

relacionadas con los servicios que se prestan en la educación inicial, mientras

ocurre el proceso de inducción.

- Generar la necesidad de que los maestros establezcan relaciones entre los

aprendizajes obtenidos durante su formación y la realidad de los procesos de

Page 252: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

34

enseñanza y aprendizaje en el aula (relación entre saber teórico y saber práctico).

(New York EarlyChildhood Professional Development Institute, 2013).

- Rescatar por parte del TH, la importancia del momento de la inducción porque se

convierte en una oportunidad para observar cómo ocurren las prácticas en el

contexto de la institución contratante y permite conocer las expectativas con las

cuales son seleccionados.

- Mostrar el funcionamiento de las unidades a los nuevos maestros y otros

miembros del TH, por parte de directores y maestros con más experiencia en la

institución. Las inducciones acompañadas son una manera de acercarse a

establecer relaciones entre los modelos pedagógicos y su implementación, y

aseguran la efectividad en las acciones que llevan a cabo los nuevos maestros. En

el caso de las madres comunitarias que se encuentran realizando formación

técnica para ser maestras, esta puede ser una alternativa favorable de

complemento a la academia.

- Supervisión, por parte de directores y operadores, de los procesos de inducción,

al igual que determinar los planes de cualificación necesarios para el talento

humano. Como alternativas interesantes se encuentra la creación de un centro de

recursos conformado por todos los profesionales de apoyo de las instituciones

(psicólogo, nutricionista, fonoaudiólogo) que pueden proporcionar información y

conocimientos al nuevo talento humano que labora en la institución. Otra

alternativa se encuentra en la creación de un centro de recursos web o comunidad

online, conformado expertos en pedagogía, quienes se encargan de compartir sus

conocimientos y prácticas exitosas con quienes inician su vida laboral como

maestros.

- Realizar, por parte de los maestros y TH contratado en las instituciones, el plan de

cualificación asignado y responder a las necesidades que la institución tenga, de

acuerdo con su modelo pedagógico y la comprensión del entorno educativo.

Page 253: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

35

1.4.3. Seguimiento y Evaluación

Las recomendaciones que se sugieren tienen que ver con:

- Contar con la participación de todos los sectores y niveles relacionados con la

atención y educación a los niños y niñas menores de cinco años.

- Lograr la comprensión de que el seguimiento y la evaluación, obedecen a acciones

interrelacionadas y continuas que hacen parte de los procesos de gestión de la

calidad implementados por los operadores y por las instituciones.

- Implementar la concepción de que la evaluación debe ser un proceso dinámico

que se interesa no solo por los desarrollos y aprendizajes observados en los niños

y las niñas y por las habilidades que ganan las familias en la interacción con sus

hijos, sino por todas aquellas acciones y oportunidades que brindan el TH en la

educación inicial para alcanzar dichos resultados. Tal y como se contempla en la

actualidad, la evaluación tiene una connotación de medición de tareas y

cumplimiento de requisitos, dejando de lado la riqueza de la reflexión y

construcción conjunta de acciones de mejoramiento.

- Lograr la comprensión de que el seguimiento y la evaluación provienen de

múltiples fuentes y deben ser el inicio de un proceso de mejoramiento continuo.

- Incluir en el seguimiento y evaluación, acciones de diferentes participantes del

equipo de TH de las instituciones, a los niños y niñas, a sus familias y a la

comunidad en general.

- Elaborar los planes de mejoramiento para cada uno de los cargos, de acuerdo con

debilidades, necesidades identificadas, fortalezas y altos desempeños, a partir de

los procesos de seguimiento y evaluación, se desprenden los planes de

mejoramiento para cada uno de los cargos. A continuación se listan algunos

componentes referenciados por la OECD (2009), para desarrollar marcos de

evaluación de maestros, que pueden ser adaptados pro cada institución para la

evaluación de su talento humano:

Objeto de evaluación (Quién): Este corresponde a un nivel individual. La

evaluación del docente hace parte de todo un marco de evaluación que incluye

la evaluación a los estudiantes y la evaluación de las acciones de toda la

institución.

Page 254: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

36

Capacidad para evaluar y emplear los resultados de la evaluación (por

quienes): Este componente incluye la elección de las personas que realizan la

evaluación, las estrategias empleadas y el desarrollo de competencias para el

empleo eficiente de los resultados de la evaluación.

Aspectos evaluados (qué): Este proceso incluye las actividades centrales que

lleva a cabo el talento humano o el maestro en la institución. Para el caso de

este último se incluye, por ejemplo, la planeación de acciones, el ambiente del

aula y las estrategias didácticas empleadas en su labor. Además se valora su

capacidad para el trabajo en equipo, participación en programas o proyectos

de formación y el interés por el óptimo desarrollo de la institución.

Implementación de la evaluación (cómo): hace referencia a todas las

estrategias que pueden ser empleadas en el proceso de evaluación. Estas

pueden consistir en autoevaluación, observación de aula, espacios de reflexión

y discusión, observación del maestro como investigador de su aula, entre otras.

Propósito de la evaluación (para qué): La evaluación es una manera de

asegurar que se brinden servicios de óptima calidad, pero también es un

mecanismo de identificación de debilidades y fortalezas en los procesos que se

desarrollan. Al evaluar el talento humano que labora en la educación inicial se

espera encontrar necesidades y debilidades que permitan la creación de

planes o acciones de mejoramiento, así como fortalezas para determinar

incentivos y retribuciones.

Participantes (quiénes): Hace referencia a todos los actores involucrados en el

proceso, familia, comunidad, niños y niñas, profesionales de apoyo, entes

territoriales.

En el esquema 1, que se presenta a continuación se ilustra la evaluación como un

proceso sistémico que incluye varios actores y múltiples acciones.

- Implementar una guía construida desde un enfoque de competencias con el fin de

asegurar la calidad los procesos de inducción, selección, bienestar y evaluación

del talento humano que labora en las instituciones de educación inicial. Deberá ser

diseñada desde el marco común de competencias y podrá ser adaptada de

acuerdo con las características regionales e institucionales de las unidades de

educación inicial en el marco de una atención integral. Los referentes

conceptuales para la organización de esta herramienta son el Sistema de

aseguramiento de la Calidad para la prestación del servicio de atención integral a

la primera infancia (SACPI) (Unión temporal INALCEC – ICONTEC y Ministerio de

Page 255: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

37

Educación Nacional, 2010) y el estudio CORE Competence Requirements in Early

Childhood Education and Care, (Urban, 2010).

- Se ofrece en anexo la Guía para la selección, inducción, seguimiento y evaluación

del talento humano que labora en Educación Inicial en el marco de una Atención

Integral a la Primera Infancia -AIPI-

Page 256: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

38

Esquema No. 1: Seguimiento y evaluación del talento humano. Adaptado de OECD (2009)

Page 257: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

39

2. Formación inicial y cualificación del talento humano involucrado en la

Atención a la Integral a la Primera Infancia (AIPI)

2.1 Recomendaciones a la formación inicial y la cualificación del talento

humano en general

A continuación se desarrollan las recomendaciones generales dirigidas a la formación del

talento humano que tiene que ver con la atención integral a la primera infancia: médicos,

enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos, maestros, auxiliares,

abogados, antropólogos, entre otros. Dichas recomendaciones se organizan de acuerdo a

la perspectiva sistémica que se plantea en este estudio y teniendo en cuenta los niveles

institucional, interinstitucional y de gobernanza, establecidos para este estudio.

- Tener en cuenta la exigencia internacional de que cualquier escenario de

educación inicial debe estar diseñado en el marco de una atención integral. Es

decir, debe convertirse en un escenario que vele por la garantía de derechos

relacionados con: el desarrollo integral; el cuidado y la crianza; la salud, la

alimentación y la nutrición; la recreación; y el ejercicio de la ciudadanía y la

participación. Para alcanzar este ideal es indispensable realizar un trabajo

intersectorial altamente coordinado y cooperativo, lo que exige un diálogo

interdisciplinario genuino, así como un talento humano preparado para su efectiva

realización en la práctica (OREAL - UNESCO, 2007).

- Contar con políticas públicas con enfoques integrales de largo plazo orientadas a

desarrollar en el TH, las competencias racionales y técnicas específicas de su

oficio, que se aprenden en tiempos y espacios determinados, y las competencias

ético-sociales, que aluden a la responsabilidad con su trabajo y al compromiso con

la atención integral de sus beneficiarios.

- Considerar la inclusión del TH que hace parte de los equipos de educación inicial

en el marco de la AIPI, en los planes y propuestas de mejoramiento de la calidad

de la educación en general, a partir del horizonte de excelencia en la formación de

los docentes, planteada al país por la Fundación Compartir (2014), en la cual, dos

Page 258: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

40

de sus pilares los constituyen la formación previa al servicio (Formación inicial) y la

formación en servicio (procesos de cualificación).

- Establecer altos estándares de calidad para los menores de 6 años y sus familias y

así lograr la meta de Educación para Todos (Conferencia Mundial sobre

Educación para Todos, 1990; UNESCO y UNICEF, 2003).

2.1.1 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH a nivel individual

Las recomendaciones parten de tener claro que las competencias individuales de quienes

van a trabajar en la atención integral a la primera infancia deben desarrollarse dentro de

un proceso reflexivo de formación que les permita conectarse críticamente con el

conocimiento, las prácticas y los valores. Lejos de ser descrito como un patrón y una

secuencia lineal, el proceso de desarrollo de competencias durante la formación inicial y

la cualificación, se aprecia como un proceso de construcción, deconstrucción y

reconstrucción que implica un cuestionamiento constante sobre los conocimientos, la

práctica y las creencias en relación a un contexto cambiante.

- En relación con el conocimiento en el marco común de competencias, expuesto en

la parte uno de este informe, hay cinco áreas que se deben tener en cuenta para

el desarrollo de competencias del talento humano que trabaja con los niños y las

niñas en la primera infancia:

Competencias cognitivas: conocer, manejar información y continuar

aprendiendo acerca de lo propio de la profesión u oficio a lo largo de la vida.

Conocimiento holístico e integral sobre cómo se debe apoyar el desarrollo del

niño, sus derechos y su aprendizaje, derivados de estudios pedagógicos,

antropológicos, didácticos, psicológicos, de salud, sociológicos, entre otros y

de la reflexión acerca de las prácticas educativas y sociales.

Conocimiento cultural general para interpretar fenómenos socio-políticos de la

sociedad contemporánea colombiana y cómo la diversidad de contextos se

relacionan con las prácticas educativas, de salud, de alimentación, de

Page 259: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

41

recreación y culturales en la primera infancia. Este conocimiento es derivado

de estudios históricos, sociopolíticos y filosóficos que abordan las cuestiones

de la justicia social, la inclusión de la diversidad y la participación democrática.

Conocimiento sobre las políticas colombianas que orientan la prestación de

servicios de educación inicial en el marco de la atención integral (Comisión

Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013). Este

conocimiento debe partir de la interpretación compartida de todo el talento

humano que labora en las instituciones de atención a la primera infancia y

debe estar articulado con las prácticas cotidianas.

Conocimientos pedagógicos (planeación, observación, documentación,

reportes, análisis, evaluación) para mejorar las prácticas educativas en relación

con las prácticas profesionales de las áreas claves identificadas y las prácticas

investigativas que permitan hacer de la reflexión su mejor instrumento para la

reconstrucción, resignificación y producción de saber con la participación de la

comunidad, las familias, los niños y las niñas.

- Con respecto a las competencias individuales relacionadas con las prácticas que

deben estar presentes en el talento humano que labora con los niños y las niñas

menores de 5 años, estas son:

Trabajar con los niños y las niñas, o la voluntad y la capacidad de participar

en la interacción social (escuchar a los niños y conversar con ellos), en

actividades y prácticas que estimulan a los niños a participar y, por lo tanto,

a aprender de forma activa (ser capaz de co-construir el conocimiento

junto con los niños) o a hacer frente a la imprevisibilidad, es decir a ser

capaz de cuestionar la propia práctica y aprender de ella.

Trabajar con los colegas de la misma institución y de otras instituciones.

Ser capaz de trabajar en un contexto colegiado que implica compartir

responsabilidades y decisiones colectivas.

Trabajar con los padres: poder involucrar a los padres en la vida de las

instituciones. La verdadera cooperación está basada en el diálogo

recíproco que permita construir redes de apoyo a las acciones propuestas

en torno a la primera infancia. Trabajar dentro de la comunidad y ser capaz

de trabajar en contextos de diversidad y generar oportunidades para el

Page 260: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

42

aprendizaje en contextos de alta dificultad, en grupos heterogéneos y

utilizar creativamente los recursos didácticos en el medio. Además se debe

estar activamente comprometido con la comunidad en general

- En relación con las competencias individuales relacionadas con los valores que

deben estar presentes en el talento humano que labora con los niños y las niñas

menores de 5 años, se deben tener en cuenta aspectos claves tales como:

Asuntos éticos que habiliten para cumplir con el compromiso social inherente al

cargo que desempeña el talento humano: profesionales, auxiliares que tienen

roles pedagógicos o de salud o de apoyo profesional, auxiliares de cocina, de

servicios generales y de seguridad y administrativos.

Aspectos sociales que habilitan para satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje; adaptarse y responder al permanente cambio del conocimiento;

trabajar en redes; promover diálogos y consensos; en suma, ejercer su

responsabilidad y derecho ciudadano en las decisiones acerca de la

educación, la escuela y su propia práctica (UNESCO/OREALC, 2002 citado por

OREAL- UNESCO, 2007, p. 51).

La formación de sujetos políticos capaces de comprender y transformar la

realidad y de participar activamente en la construcción de la política pública.

El establecimiento de relaciones basadas en la confianza, el respeto y la

aceptación del "otro".

Estar comprometido con la institución (sentido de pertenencia profesional), lo

que implica contribuir a la mejora de las prácticas educativasy de atención a la

primera infancia.

Ethos profesional que exige el desarrollo de la comprensión de situaciones

complejas, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de todos los

sujetos involucrados.

Buscar y generar los mecanismos para que las personas con títulos de pregrado,

interesadas en trabajar en primera infancia, obtengan certificación de parte de

universidades acreditadas o por institutos de formación técnica y tecnológica que brinden

cualificación en lo relacionado con la AIPI, antes de ser vinculadas a una institución que

Page 261: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

43

atiende a población infantil. Este debe ser un propósito a cumplir en un plazo corto de

tiempo.

2.1.2 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH a nivel Institucional

En este nivel las recomendaciones hacen referencia a las instituciones de formación

inicial y cualificación del talento humano, como a las que prestan servicios para la primera

infancia donde se desempeñan los distintos profesionales.

- Propiciar la revisión e introducción de los temas pilares de la educación inicial de

los niños y las niñas, para que estos trasciendan en la formación inicial de

docentes como la de médicos, enfermeras, abogados, trabajadores sociales,

psicólogos, sociólogos, y otros. El MEN, las universidades y agremiaciones afines,

podrían ser las encargadas de esta tarea. Esos temas básicos según el estudio

del CINDE, (2011, p. 256) tienen que ver con:

La concepción de niñez, desarrollo infantil y primera infancia desde una

perspectiva de derechos

Las políticas que promueven el desarrollo infantil y la realización de

derechos en la primera infancia

La articulación de la gestión para lograr una atención integral a la primera

infancia.

- Vale decir que de todas maneras las instituciones formadoras del talento humano y

las instituciones encargadas de los procesos de cualificación, sin importar el nivel

educativo que ofrezcan, deben incluir las temáticas anteriormente descritas y

otras que sean consideradas relevantes para el beneficio de la calidad de servicios

dentro de la atención integral a la primera infancia.

- Tener presente, para los procesos de cualificación del TH, que se requiere

flexibilidad en la planeación y en la ejecución para ofrecer alternativas apropiadas

Page 262: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

44

y pertinentes a los distintos contextos, grupos, culturas o etnias en los que se

encuentran los agentes de la AIPI.

- Utilizar metodologías que partan de las propias experiencias, tanto personales

como de grupo y propiciar estrategias de acompañamiento, participación en

grupo, monitoreo y retroalimentación permanentes

- Las entidades que forman el talento humano para la atención a la primera infancia

deben incluir como uno de sus objetos de estudio, la política pública de primera

infancia, junto con los documentos oficiales vigentes.

- En los planes de cualificación del TH de los niveles no profesionales tales como,

auxiliares de cocina, auxiliares administrativos, o auxiliares de servicios generales,

las entidades operadoras pueden buscar alianzas con el SENA para facilitarle a

estas personas tomar los cursos cortos que esta entidad dispone de acuerdo con

el área de interés y la funcionalidad.

- Aprovechar el saber y experiencia de todos los miembros de los equipos de TH

para desarrollar procesos de cualificación entre sus integrantes, de acuerdo con su

formación, en los temas de su competencia. La cualificación debe estar

relacionada con los conocimientos y prácticas de cada cargo, lo que implica que

no se debe limitar a los cargos profesionales.

- Las instituciones que prestan servicios de educación inicial, cualquiera que sea su

modalidad, deben convertirse en un lugar para la formación de los maestros. Esta

recomendación está basada en la idea de que existe una doble formación de

calidad para los maestros. Por un lado la universitaria y técnica que brinda aportes

teóricos y prácticos importantes, y por otro lado la experiencia que permite

desarrollar habilidades para el trabajo en diferentes contextos, entre muchas otras

habilidades. De esta manera, los maestros con mayor tiempo en las instituciones

deben encargarse de compartir conocimientos a los maestros nuevos e incentivar

la reflexión sobre las prácticas.

Page 263: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

45

2.1.3 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH a nivel Inter-Institucional

En este nivel las recomendaciones están orientadas a la construcción de rutas de

formación inicial que busquen la profesionalización de todas las personas encargadas de

la atención integral a la primera infancia, desde los niveles técnicos y tecnológicos hasta

los universitarios, y que permitan (OREAL- UNESCO, 2007):

- Profesionalizar al personal de baja cualificación: Para esto se necesita un alto

grado de colaboración entre los empleadores, directores de las instituciones y los

institutos de formación. Estos deben promover la realización exitosa de las rutas

de formación diferenciales (a cada perfil lo que le falta saber) y pertinentes (según

condiciones del entorno) y facilitar las condiciones para la movilidad vertical de los

profesionales.

- Establecer un acompañamiento cualificado para los para los profesionales novatos

lo cual requiere de un trabajo articulado y consistente entre organismos del estado

como Ministerio de Educación, las instituciones de formación inicial, los

responsables de la formación permanente y las propias modalidades de la AIPI.

Esto requiere mecanismos administrativos, financieros y legales para cambiar la

organización del trabajo, del tiempo de las maestras principiantes, que les permita

contar con los espacios necesarios para la reflexión acerca de su práctica, de sus

conocimientos y vacíos, de diversas formas de aprender de los estudiantes, pero

con la condición de estar acompañados por otros más preparados para esta

tarea, la cual debe ser radicalmente distinta a la tradicional supervisión escolar, ya

cuestionada por su débil acompañamiento en los procesos de aprendizaje de los

maestros (OREAL- UNESCO, 2007).

- Posibilitar la elaboración de políticas a largo plazo, coherentes y diversificadas

hacia el desarrollo profesional - que se implementen de manera tal que el TH en el

marco AIPI se siga capacitando de forma flexible, lo cual aumentará la idea de

gestión de todos los actores involucrados. En este sentido, las estructuras de

Page 264: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

46

coordinación pedagógica juegan un papel fundamental porque enlazan

instituciones educativas y administrativas para sustentar la innovación a través de

la formulación de políticas responsivas.

- Facilitar procesos de concertación entre las universidades y las instituciones de

educación superior (universidades, instituciones de formación técnica y

tecnológica) y el estado, a través de los espacios interinstitucionales

representativos con poder de convocatoria y decisión, tales como la Mesa de

formación de Talento Humano de la Comisión Intersectorial, los procesos

interinstitucionales de formulación de competencias para los Programas de

Ciencias de la Salud y la Comisión Nacional de aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, entre otros, con el propósito de generar e implementar las

adecuaciones en la formación académica del talento humano involucrado en la

AIPI.

Esquema 2. Actores del Sistema de Formación para Educadores que Atienden Primera Infancia

(Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa - IDIE -, 2008, p. 72)

Page 265: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

47

2.1.4 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH nivel de Gobernanza

Las recomendaciones en este nivel parten de reconocer que los sistemas públicos de

formulación de políticas deben tender a caracterizarse por un alto grado de consulta con

las partes interesadas, lo cual permite la formulación de políticas educativas que aborden

responsablemente las necesidades de los niños, las familias y comunidades en contextos

sociales cambiantes.

La participación del talento humano en espacios más amplios de debate sobre políticas

educativas es un ejercicio ciudadano que fortalece sus competencias éticas y los

compromete con la educación como un bien y una responsabilidad pública. Así como es

importante a participación de niños y jóvenes que siguen siendo, en muchos países, los

actores sin voz, los grandes ausentes en los foros donde se discute la educación que

ellos necesitan. Por tanto, corresponde fortalecer, revitalizar o crear los mecanismos

necesarios para institucionalizar su participación. En esta dirección, se destacan los

aportes efectuados por los observatorios de la niñez, ONGs y organizaciones

gubernamentales, así como los de organismos y agencias de cooperación internacional

(Gómez, A. y Gómez, R. en Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa - IDIE -,

2008).

2.2 La formación inicial y la cualificación de los maestros y maestras

- Incluir la educación de la primera infancia en los procesos de mejoramiento de la

calidad educativa de los colombianos, es decir, que dicha educación sea vista

desde el mismo marco referencial que propone Compartir (2014): Formación

previa al servicio; selección; remuneración y reconocimiento; formación en servicio

y evaluación para el mejoramiento continuo.

- Tener en cuenta, por parte de las entidades formadoras de maestros en primera

infancia, una serie de conocimientos, habilidades prácticas y valores

imprescindibles en la formación de sus estudiantes. En los planes de estudio se

deben encontrar asignaturas o contenidos que estén en estrecha relación con

Page 266: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

48

problemáticas de la vida diaria que formen en la realidad para transformarla

(OREAL- UNESCO, 2007).

Como el apartado anterior, la propuesta del presente estudio es que todo el

equipo de talento humano involucrado en la educación inicial en el marco de la

AIPI, debe tener un marco común de competencias de acuerdo con el cargo y

competencias propias de las ocupaciones o cargos que desempeñen.

En consecuencia se recomienda el siguiente conjunto de competencias comunes

que permeen la actividad diaria llevada a cabo por los equipos de trabajo en las

diferentes modalidades de educación inicial. Las competencias comunes a las que

se hace referencia se describen a continuación (Urban et al., 2011):

Los conocimientos o saberes relacionados con:

Las diferentes estrategias de aprendizaje y los procesos de desarrollo infantil

de los niños y niñas

Los modelos y prácticas pedagógicas para la primera infancia.

La comunicación con los niños y las niñas así como sobre cómo favorecer su

participación.

El trabajo con familia y comunidad (conocimiento de las familias, pobreza y

diversidad).

Las dinámicas de trabajo en equipo.

El trabajo en contextos de diversidad a partir de los enfoques inclusivo y

diferencial. Contemplar ámbitos de formación múltiples que superen el contexto

del aula o la institución educativa. La dinámica del contexto y su complejidad

exigen también una formación permanente, ágil, flexible y transdisciplinaria,

que logre combinar la práctica y el conocimiento.

La situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e

internacional.

La salud, cuidado y protección social infantil.

La integración del conocimiento teórico con el conocimiento práctico.

- Se recomienda que en los procesos de cualificación de maestros y maestras

Page 267: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

49

se tenga en cuenta sus ideas previas sobre la infancia, los niños y las niñas,

las prácticas de crianza, los derechos, ya que las propias creencias influyen

decisivamente en lo que el maestro hace o deja de hacer en la educación y

atención a los niños y niñas. Estas ideas suelen permanecer en el tiempo,

por lo cual es difícil modificarlas.

Las prácticas de los maestros de la primera infancia deben estar enfocadas a la reflexión

y transformación de las acciones en torno a:

Aspectos del desarrollo infantil

Relaciones pedagógicas con los niños.

Observación del desarrollo y necesidades de los niños.

Interacción oportuna y pertinente con los niños para favorecer su desarrollo.

Ofrecer las mejores oportunidades para el aprendizaje de los niños.

Detección y cultivo de situaciones cotidianas y espontáneas como

oportunidades para favorecer el desarrollo de los niños.

Planeación e implementación de proyectos educativos de acuerdo a las

necesidades de los niños.

Documentación sistemática del progreso de los niños con el fin de redefinir

constantemente las prácticas.

Reflexión constante sobre su propia actuación con los niños y la de otros

adultos involucrados para aprender de la experiencia e imprimir correctivos

oportunos a la misma.

Identificación de los niños con necesidades educativas especiales y

elaboración de estrategias para su inclusión y/o remisión oportuna a rutas

especializadas de atención.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Crear y organizar ambientes de aprendizaje efectivos.

Trabajar por proyectos en grupos pequeños basados en los intereses de

los niños.

Page 268: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

50

Promover las iniciativas de los niños.

Promover (y/o acompañar cuando se presente espontáneamente) el juego

simbólico en los niños a través de materiales adecuados.

Promover la adquisición de la lengua materna.

Ofrecer un soporte de aprendizaje personalizado e individual a todos los

niños, teniendo en cuentas sus capacidades, necesidades e intereses.

Comunicación con los niños y participación

Valorar y promover los diferentes lenguajes expresivos.

Suscitar el acceso a la herencia cultural, tanto local como de la humanidad

(música, literatura, artes, baile).

Promover en los niños la producción cultural como una forma de expresión de

ellos mismos.

Involucrar a los niños en proyectos junto a la comunidad (festivales, eventos

culturales).

Trabajo con familia y comunidad

Analizar las necesidades de la comunidad para trabajar con padres y población

en condiciones de vulnerabilidad.

Establecer relaciones con las familias basadas en la comprensión mutua, la

confianza y la cooperación.

Posibilitar la comunicación abierta, un diálogo recíproco y respetuoso con las

familias.

Crear oportunidades sistemáticas que fomenten el diálogo y el intercambio

(eventos, reuniones) y cultivar las que se presentan espontáneamente.

Involucrar a los padres en la toma de decisiones.

Construir conocimiento pedagógico junto con las familias reconociendo el rol

que cumplen.

Page 269: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

51

Organizar iniciativas que involucren a los padres y vecinos de la comunidad

local (talleres, debates, conferencias) y participar, junto con los niños en las

que ellos organicen.

Generar y gestionar servicios externos de apoyo a la institución en la

comunidad o por fuera de ella.

Establecer relaciones colaborativas con otros profesionales (salud y servicios

sociales).

Dinámicas de trabajo en equipo (comunicación interpersonal)

Revisión constante de las prácticas individuales y colectivas.

Compartir e intercambiar experticia con colegas en reuniones de equipo.

Participar en las discusiones y aprender desde el desacuerdo.

Desarrollar prácticas educativas en un trabajo conjunto con colegas.

Co-construir conocimiento pedagógico a través de la documentación y

evaluación colectiva de las prácticas educativas. Como fue mencionado por

una maestra del Valle:

Trabajo en contextos de diversidad

Desarrollar prácticas inclusivas que faciliten la socialización de niños y familias

dentro de una pluralidad de valores que sea proactiva frente a la

discriminación.

Facilitar un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y educación

en primera infancia con la comunidad y con las familias. Es decir, que debe

incorporar a los responsables del trabajo directo con los niños y las niñas, a los

responsables del trabajo de formación, a las personas adultas de las familias y

las comunidades, y en general, a todos los actores responsables del

reconocimiento de la titularidad, la garantía y el restablecimiento de los

derechos de la niñez durante su primera infancia. “Este grupo completo debe

tener claro, como producto de su proceso de formación, que son agentes de la

cultura que trabajan para instituirla y para constituirla. Deben tener claro

igualmente, que no sólo les corresponde propiciar procesos de desarrollo de

los niños y las niñas, sino considerarlos como actores autónomos y políticos”

(OREAL- UNESCO, 2007).

Page 270: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

52

Hacer frente a la imprevisibilidad y la incertidumbre.

Elaborar un marco pedagógico que sustente las prácticas inclusivas.

- La práctica educativa que se desarrolle en las modalidades familiar e institucional

en el marco de la AIPI, debe incluir la reflexión y transformación de las acciones

que se detallaron anteriormente y además responder a los criterios relacionados

con el entorno de los niños y las niñas; la participación de la familia y la

comunidad; las actividades lúdicas; la diversidad y la participación del talento

humano involucrado.

Los valores, entendidos como transversales a todas las acciones que desarrollen los

maestros y las maestras, están relacionados con:

Aspectos del desarrollo infantil

Valorar las necesidades de los niños con el fin de promover su potencial y

participación en las instituciones de cuidado y educación.

Adoptar una visión holística de la educación que va en concordancia con la

promoción del aprendizaje, el cuidado y la crianza.

Compromiso con enfoques de educación inclusiva.

Estrategias de aprendizaje

Concebir al niño como agente activo y protagonista de su propio aprendizaje y

en consecuencia adoptar un enfoque centrado en él y ella.

Concebir el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta que

asegura la inclusión social y promueve futuros aprendizajes.

Adoptar un enfoque transdisciplinar en el aprendizaje.

Adoptar un enfoque multi-lingüístico que promueva el aprendizaje en contextos

de diversidad.

Reconocer diversos estilos y ritmos de aprendizaje y respetarlos sin pretender

homogeneizarlos.

Comunicación con los niños y participación

Page 271: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

53

Adoptar un enfoque basado en derechos que le permita a los niños una total

participación como ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad.

Promover la democracia, la solidaridad, la ciudadanía activa, la creatividad y

realización personal.

Escuchar a los niños y las niñas y tener en cuenta sus aportes en las

cuestiones que tienen que ver con ellos y ellas.

Trabajo con familia y comunidad

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo a la educación de niños y familias

con el fin de promover y mantener la cohesión social.

Reconocer la responsabilidad educativa de los padres como los principales

educadores de sus niños durante la primera infancia.

Dinámicas de trabajo en equipo (comunicación interpersonal)

Reconocer la importancia de la reflexión democrática y crítica acerca de la

educación de los niños y niñas y la adopta en las dinámicas de trabajo.

Trabajo en contextos de diversidad

Adoptar un enfoque democrático e inclusivo que valore la diversidad.

Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

Un enfoque basado en los derechos que promueva la ciudadanía activa de

niños y familia, al igual que la solidaridad y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Salud, cuidado y protección social infantil

Compromiso con el bienestar de los niños y de sus familias

A continuación y en consistencia con el enfoque sistémico para este estudio, se hacen las

siguientes recomendaciones por nivel:

Page 272: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

54

2.2.1 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH a nivel individual

Este nivel de las recomendaciones dirigidas a la formación inicial y a la cualificación de

maestros y maestras de la AIPI, parte de reconocer que la labor de los educadores de la

primera infancia es compleja, requiere el mismo grado de profesionalismo que otros

niveles del sistema educativo, e impone la necesidad de lograrlo a través de una sólida

formación inicial, adaptada a las necesidades evolutivas de los educandos; de un buen

marco para el inicio de la carrera y el perfeccionamiento profesional continuo; de una

remuneración atractiva y de un entorno favorecedor de la actividad docente y del

aprendizaje permanente. (OIT, 2012).

En el caso específico de las madres comunitarias sigue siendo necesario asegurar el

diseño e implementación de planes de cualificación para las madres que están en

transición a ser maestras en la modalidad de CDI en todas las regiones del país,

brindando las oportunidades suficientes de acceso, participación, permanencia, a dichos

planes, mediante la utilización de una variedad de estrategias, modalidades, métodos y

tecnologías disponibles.

- Reconocer la importancia del saber adquirido por miembros de las comunidades

indígenas, gracias a su experiencia de vida como padres y madres, y en algunos

casos, enriquecidos por los conocimientos ancestrales y las pautas de educación

tradicionales. Aunque es valiosa la cualificación mediante la educación formal, en

entornos diferenciados étnicamente se debe dar prioridad a las capacidades y

habilidades adquiridas mediante los sistemas de pensamiento y educación

propios. Esto aplica en consecuencia a la práctica pedagógica de los CDI

- Contar con un nivel educativo técnico en atención a la primera infancia, o bien, un

nivel profesional en educación preescolar o infantil para poder desempeñarse

como maestro de educación inicial. Este perfil educativo sería para los docentes y

auxiliares docentes de las modalidades familiares e institucionales.

- Considerar como necesario que todos los integrantes del grupo interdisciplinar

tengan un nivel educativo superior

Page 273: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

55

- Contar con un nivel educativo técnico en atención a la primera infancia, o bien, un

nivel profesional en educación preescolar o infantil para poder desempeñarse

como maestro de educación inicial. Este perfil educativo sería para los docentes y

auxiliares docentes de las modalidades familiares e institucionales.

- No desdeñar la importancia y el impacto de la variedad de cursos cortos que

ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)4y otras instituciones técnicas

certificadas, sobre los temas relevantes de la atención en la primera infancia y que

brindan amplia cobertura y accesibilidad por las modalidades semipresenciales y

virtuales que pueden ofrecer estas instituciones. Sería conveniente considerar

estos programas con el fin de producir articulación y continuidad con la

profesionalización. Aunque se reconoce que la formación inicial a nivel

tecnológico, profesional o de posgrado son las modalidades deseables en el

camino hacia la calidad de los servicios que se ofrecen a los niños y niñas

menores de cinco años.

2.2.2 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH a nivel Institucional

Se recomienda que:

- La formación inicial del talento humano fomente que los estudiantes aprendan a:

Utilizar una amplia gama de estrategias pedagógicas que busquen

promover aprendizajes significativos en las y los estudiantes. No solo hay

que hacer uso de clases magistrales, también se debe incluir talleres y

discusiones en grupos pequeños. Las herramientas deben promover el

aprendizaje a través de la participación en actividades profesionales.

Reflexionar acerca de su propio proceso de aprendizaje: Identificar las

necesidades, debilidades y fortalezas.

4En este link del SENA: http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/buscar-oferta-

educativa.html?radio=opcion199&buscador%20texto=educa se encuentra todo lo relacionado con los programas de formación de interés para esta investigación, específicamente en la página 11 del sitio web.

Page 274: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

56

Reflexionar colectivamente: dentro de grupos de referencia que promuevan

el intercambio de experiencias profesionales (éxitos logrados y los desafíos

encontrados) entre los estudiantes, cualquiera sea su nivel de formación.El

contar con estos espacios muestra el compromiso y la búsqueda por

establecer transformaciones para el mejoramiento de los servicios que

ofrece el CDI.

Reconocer la diversidad a partir de rutas inclusivas: Estas rutas deben

permitir la profesionalización del personal de baja cualificación a través del

reconocimiento del aprendizaje previo. Las personas con bajos recursos

financieros deben tener la posibilidad de acceder a la formación. También

deben tener acceso, las personas de minorías étnicas. Esto permitirá que

la fuerza de trabajo en educación y cuidado en primera infancia abarque la

diversidad y la inclusión social.

Emplear la investigación como área de formación permanente: Las

instituciones encargadas de la formación inicial del talento humano

relacionado con la atención integral a la primera infancia deben

concientizar a sus estudiantes sobre el método de investigación como una

estrategia de solución de problemas en las prácticas pedagógicas. Un

análisis crítico de las propias prácticas cuestiona las acciones y promueve

transformaciones e innovaciones en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Promover la investigación en los contenidos curriculares de las carreras

académicas referentes a la formación docente. Esto con el fin de crear una

cultura investigativa que no solo se remita a la vida académica, sino al

ejercicio mismo de la profesión. Lo anterior puede generar las bases para

la configuración de un debate más amplio, en el que los aportes se

construyan a partir de la práctica educativa y no desde un diagnostico

alejado de las dinámicas que existen dentro del aula y por fuera de ella,

incluyendo a las familias, las comunidades y otros actores.

Promover el trabajo conjunto entre varias disciplinas para que en la práctica

se brinden servicios integrales a la primera infancia. Realizar una

Page 275: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

57

integración educativa que reconozca recursos y saberes propios de otras

áreas del conocimiento.

- En relación con las condiciones para el mantenimiento de la interacción entre

teoría y práctica que deben alcanzar los maestros y maestras que se están

formando, los sitios de práctica deben incluir:

Oportunidades sistemáticas (tiempo y espacio) para la reflexión grupal y

colectiva que esté disponible para todos los miembros del equipo.

Apoyo pedagógico continuo (coordinadores pedagógicos) que no solo

brinden consejería pedagógica sino que también apoyen la cultura

pedagógica y de aprendizaje dentro de la institución.

Adopción de procedimientos sistemáticos para la documentación y el

análisis de prácticas pedagógicas y para la evaluación de los resultados de

las decisiones pedagógicas.

Nueva conceptualización de las prácticas, fortaleciendo el papel de éstas en el

currículo, mediante una incorporación temprana de los futuros docentes y

demás miembros del talento humano en los espacios de atención a la primera

infancia, con prácticas en contextos diversos, y acompañadas por profesores

universitarios en calidad de tutores.

De acuerdo con Jakku, R. & cols. 2013 “La formación del profesorado en sí

misma también debería ser objeto de estudio e investigación. Esta

investigación también debería proporcionar conocimientos sobre la eficacia y la

calidad de la formación del profesorado llevada a cabo de diferentes maneras y

en distintos contextos culturales”. (p 65).

- Desarrollar prácticas inclusivas que faciliten la socialización de niños y familias

dentro de una pluralidad de valores que sea proactiva frente a la discriminación.

- Facilitar un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y educación en

primera infancia con la comunidad y con las familias. Es decir, que debe incorporar

a los responsables del trabajo directo con los niños y las niñas, a los responsables

del trabajo de formación, a las personas adultas de las familias y las comunidades,

y en general, a todos los actores responsables del reconocimiento de la titularidad,

la garantía y el restablecimiento de los derechos de la niñez durante su primera

Page 276: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

58

infancia. “Este grupo completo debe tener claro, como producto de su proceso de

formación, que son agentes de la cultura que trabajan para instituirla y para

constituirla. Deben tener claro igualmente, que no sólo les corresponde propiciar

procesos de desarrollo de los niños y las niñas, sino considerarlos como actores

autónomos y políticos” (OREAL- UNESCO, 2007).

- Incluir en la práctica educativa que se desarrolle en las modalidades familiar e

institucional en el marco de la AIPI, la reflexión y transformación de las acciones

relacionadas con su quehacer educativo y además responder a los criterios

relacionados con el entorno de los niños y las niñas; la participación de la familia y

la comunidad; las actividades lúdicas; la diversidad y la participación del talento

humano involucrado.

- Incluir en el el plan de estudios un periodo de uno o dos semestres de prácticas

en contextos reales de CDI, con doble el fin de dotarlos de personal especializado

y propender por la adquisición de experiencia en los nuevos profesionales.

- Promover cursos interdisciplinares como diplomados, cursos de profundización,

cátedras universitarias, en temas relacionados con la primera infancia, y que

tengan como propósito compartir saberes en torno a la primera infancia.

- Evaluar por parte de las instituciones educativas la calidad de los programas de

formación inicial y de diplomados u de otros programas de cualificación que se

ofrecen a los equipos de talento humano. Es decir que las instituciones deben

diseñar estrategias que permitan hacer análisis de los programas académicos, a la

luz del marco común de competencias propuesto en este estudio. Sería una forma

de chequear que los contenidos propuestos sí responden a los requerimientos de

competencias del talento humano y es tarea del nivel de gobernanza o de las

entidades que contratan los programas de cualificación (ICBF, MEN, Secretarías

de Educación, operadores).

- Para el caso particular de la modalidad familiar, la población con la que trabajan

son madres gestantes y familias con hijos menores de 2 años. En este sentido, el

plan de cualificación debe orientarse hacia el perfeccionamiento de las

competencias relacionadas con: aspectos del desarrollo infantil desde una

perspectiva holística, la comunicación con los niños y su participación, el trabajo

con familia y comunidad (conocimiento de las familias, pobreza y diversidad), las

Page 277: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

59

dinámicas de trabajo en equipo, el trabajo en contextos de diversidad, la situación

de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional y

conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil.

- Las instituciones que prestan servicios de educación inicial, cualquiera que sea su

modalidad, deben convertirse en un lugar para la formación de los maestros. Esta

recomendación está basada en la idea de que existe una doble formación de

calidad para los maestros. Por un lado la universitaria y técnica que brinda aportes

teóricos y prácticos importantes, y por otro lado la experiencia que permite

desarrollar habilidades para el trabajo en diferentes contextos, entre muchas otras

habilidades. De esta manera, los maestros con mayor tiempo en las instituciones

deben encargarse de compartir conocimientos a los maestros nuevos e incentivar

la reflexión sobre las prácticas.

- Promover por parte del coordinador o director de la modalidad de atención, la

reflexión, a nivel individual e institucional, en torno a lo que se requiere para

cualificar la práctica profesional., de manera que se logre un ejercicio reflexivo

acerca de las fortalezas y necesidades que pueda tener cada miembro del equipo,

de acuerdo con la naturaleza específica de la modalidad en la que se desempeñe

y de los estándares establecidos para ellas.

Una forma de lograrlo es elaborar una ficha sencilla, en la que se exponga cada

uno de los conocimientos, prácticas y valores del marco común de competencias

propuesto para que cada profesional, de manera crítica y reflexiva, defina sus

necesidades de cualificación y sirva como insumo principal para la planeación del

plan de cualificación de la modalidad. En todos los casos la estrategia debe ser

gestionada y respaldada por los niveles interinstitucionales y de gobernanza de

las modalidades.

Page 278: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

60

2.2.3 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH a nivel Inter-Institucional

En este nivel las recomendaciones que se plantean buscan reflejar las relaciones y

apoyos que deben recibir de otras instituciones las unidades de servicio y su talento

humano, de acuerdo a las necesidades y requerimientos que enfrentan en el desarrollo

de sus actividades en la AIPI. Lo anterior con base en criterios de cooperación y trans-

disciplinariedad entre centros de formación de distintos niveles, instancias de gobierno,

asociaciones de profesionales, cajas de compensación, entre otros.

- Tener en cuenta que las relaciones que se establezcan deben contemplar entre

otros, los siguientes aspectos:

El desarrollo de investigación entre grupos de facultades de educación, redes

interdisciplinarias, grupos de investigación y las unidades de atención o

centros educativos, es necesario y muy fructífero, aporta al conocimiento más

sistemático de las realidades y genera propuestas acordes con las

características de las instituciones de atención a la primera infancia.

Establecer una oferta de prácticas interinstitucionales más variadas, de mejor

calidad y de naturaleza interdisciplinaria para que los estudiantes puedan

tener acceso a diferentes tipos de contextos situacionales. Según la Unesco,

este tipo de medidas ayuda a que los estudiantes desarrollen una mirada más

próxima de su trabajo posterior y, adicionalmente, a que la formación práctica

se ajuste a los diversos campos en los que los estudiantes deseen profundizar.

Buscando alianzas con instituciones educativas reconocidas por sus altos

estándares de calidad.

Creación y/o fortalecimiento de Redes a nivel local, nacional e internacional

para fortalecer las comunidades académicas y todo lo que ello implica.

También para hacerse más visibles y poder incidir en la definición de política

educativa.

Difusión entre las instituciones de educación superior sobre las necesidades de

formación inicial de profesionales que trabajan con la Primera Infancia,

resultantes de este estudio, así como con asociaciones de facultades,

agremiaciones o similares como la Asociación Colombiana de Facultades de

Psicología –ASCOFAPSI- o la Asociación Colombiana de Facultades de

Educación –ASCOFADE-, entre otras, para llegar a consensos frente a los

Page 279: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

61

contenidos que estructuran los planes de estudio del talento humano que

brinda servicios de educación inicial a la primera infancia.

Se deben articular las instituciones de educación superior, normales superiores

e instituciones de formación para el trabajo, para que los planes y enfoques

sean coherentes y pertinentes con las particularidades de las regiones y que

respondan a los lineamientos de formación y de atención integral a la primera

infancia.

2.2.4 Recomendaciones respecto a la formación inicial y la cualificación

del TH a nivel de Gobernanza

En este estudio se plantea la necesidad de construir nuevos estándares que sirvan de

guía para la creación de contenidos curriculares y estrategias de formación inicial que

fortalezcan la calidad de los educadores y los educandos, de acuerdo con una de las

observaciones hechas por el estudio Compartir (2014) con respecto a la formación inicial

de los docentes en la que se plantea como importante: “homogeneizar y elevar la calidad

de los programas de pedagogía para que, entre otras acciones, promuevan la práctica y la

investigación pedagógica”. pag 26.

A partir de la inclusión de la educación inicial para los niños y las niñas, en el sistema

educativo colombiano con la creación de la División de Primera Infancia en el MEN,

aquella, debe compartir con los demás niveles del sistema la normatividad vigente, como

por ejemplo, el sistema de aseguramiento de la calidad, el plan territorial de formación

docente, el estatuto docente, los procesos de acreditación, entre otros.

Reconocer que en el contexto colombiano persisten dificultades para el acceso a la

formación superior de algunos sectores poblacionales derivadas de las distancias, la

escasez de oferta en algunos entes territoriales, hace pensar en la necesidad de

recuperar metodologías de formación mediante modalidades tradicionales de educación a

Page 280: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

62

distancia, virtuales o semi-virtuales, que no exijan tecnologías de poco acceso en algunas

regiones del país

Es necesario y urgente revisar y modificar los estándares ya que los perfiles que exigen

estos, tienen homologación con años de experiencia y esta condición sin perspectiva de

cambio en algunos casos, puede incidir de manera negativa en la construcción de

servicios de calidad para la primera infancia. Lo anterior se sustenta además, en los

estudios que demuestran que la excelencia en la formación inicial de los docentes incide

de manera importante en el aprendizaje de los estudiantes y por ende en la calidad de la

educación (COMPARTIR. 2014, pag.13)

Al igual que las ofertas de cualificación, los programas de los distintos niveles de

educación formal deben ser analizados a la luz del marco común de competencias

propuesto en este estudio. Sería una forma de chequear que los contenidos propuestos sí

responden a los requerimientos de perfiles y competencias del talento humano y es tarea

del nivel de gobernanza que regula la formación profesional (MEN) y de las universidades

o demás instituciones que ofrecen los programas de formación. Esto se convertiría en un

mecanismo para evaluar la calidad de la formación inicial de estos profesionales y

asegurar el cumplimiento de los estándares.

Algunas de las prácticas en las instituciones de servicio a la primera infancia, se guían por

directrices basadas en conceptos y tradiciones que no se sintonizan con las políticas de

AIPI, lo que ocurre a pesar de que el talento humano tenga una formación inicial

actualizada y enmarcada en los derechos y otros principios actuales. Para lograr su

transformación se hace necesaria la supervisión por parte de las instancias pertinentes

del gobierno territorial, con seguimiento y oferta de planes de mejoramiento que impliquen

las transformaciones conceptuales y prácticas que sean necesarias. Este debe ser un

propósito que involucre la oferta oficial y privada en el contexto.

Page 281: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

63

El nivel de gobernanza en el caso de la formación y de la cualificación del talento humano,

debe promover la eficiencia, la calidad y la buena orientación de la intervención del estado

para el logro de la excelencia docente, como lo propone el estudio de Compartir (2014) se

debe:

”promover una mayor valoración social de la profesión docente; buscar que los mejores

bachilleres accedan a la carrera docente; establecer estándares más altos en los

programas de formación docente previa y en servicio (con énfasis en la práctica y la

investigación pedagógica); acompañar a los docentes a lo largo de su carrera; mejorar la

evaluación docente para lograr un mejoramiento continuo; y establecer esquemas más

atractivos de remuneración que incluyan salarios e incentivos monetarios y en especie.”

Pags.2-3

Para terminar se presenta una primera aproximación a las rutas de formación y

cualificación del talento humano.

Esquema 3 Formación de Talento Humano (Elaboración propia)

3. CONSTRUCCIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE CUALIFICACIÓN DEL

TALENTO HUMANO INVOLUCRADO EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA

PRIMERA INFANCIA

Para la construcción del Plan Territorial de Formación del Talento Humano en AIPI se

deben tener en cuenta diferentes fuentes de información que pueden orientar la

identificación de necesidades de cualificación y de formación del TH que se encuentre

laborando en la educación inicial y la atención integral de los niños y las niñas de cero a

Page 282: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

64

cinco años. Estos insumos se resumen en la Figura 2.

Figura 1. Fuentes de información para formular planes de cualificación del talento humano en AIPI.

Evaluación integrantes Centros de Atención -

AIPI

Planes de mejoramiento

Planes de desarrollo regional

Evaluación de impacto de planes anteriores

Espacios de reflexión de personas en distinto

nivel de la atención

Investigaciones sobre necesidades de cualificación y

formación de talento humano en AIPI

Evaluaciones externas de AIPI en cada

territorio

Fuente: Elaboración propia.

Además de las fuentes de información referidas, se debe tener en cuenta la información

derivada de evaluaciones educativas externas, nacionales o internacionales, que pueden

aportar datos e información para orientar la construcción de los planes de cualificación del

TH

Page 283: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

65

A continuación se plantean las recomendaciones a este plan de cualificación territorial en

los niveles individual, institucional, interinstitucional y de gobernanza. Este último nivel se

desarrolla ampliamente, por ser el más pertinente en esta sección.

3.1. RECOMENDACIONES PARA LOS PLANES TERRITORIALES DE CUALIFICACIÓN DEL

TALENTO HUMANO EN LOS TERRITORIOS NIVEL INDIVIDUAL

A nivel individual, para la construcción del plan se precisa establecer una ruta trazada con

base en las necesidades de cualificación relacionadas con cada entorno; la necesidad de

dominar los conocimientos implicados en la AIPI y las necesidades que se derivan del

manejo y cumplimiento de los estándares básicos Dichos componentes se alimentan

mutuamente y constituyen la base y la meta de la cualificación del talento humano que

trabaja en los territorios. Esa mutua alimentación entre componentes se ilustra en la figura

4.

Figura 2. Ciclo de labores y necesidades de cualificación en la atención integral a la primera infancia a nivel individual

Necesidades de cualificación y formación en

AIPI

Estándares básicos de AIPI (0 a Siempre)

Necesidades percibidas en

entorno

Fuente: Elaboración propia

Una primera recomendación a la formulación de planes territoriales de cualificación del

talento humano en AIPI, es la de impactar todos los componentes del ciclo mostrado en la

figura anterior, y que hacen referencia al trabajo de las personas que atienden

Page 284: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

66

directamente a los niños. Para lograrlo se sugiere la creación, sostenibilidad y divulgación

de un sistema de información que recoja y actualice las necesidades de formación y

cualificación; la oferta de programas para tal fin y los estándares de atención sobre los

cuales se trabaja, Ese sistema tendrá en cuenta la diversidad en cada territorio,

respetando el pensamiento y la educación propios de grupos étnicos.

En lo relacionado con la formación inicial que debe acreditar el TH se recomienda tener

un plan de vinculación al sistema de AIPI que progresivamente aumente los criterios de

formación mínimos para las personas que se vinculen a él, para fortalecer sus

conocimientos, prácticas y valores. Esto también se ha propuesto desde el informe de la

evaluación de PISA 2012 (ICFES, 2013) y desde el informe dado a conocer por la

Fundación Compartir (Fundación Compartir, 2014). El plan de vinculación - en los

próximos diez años sería según el alcance de niveles de formación tanto en los aspirantes

como en las personas actualmente vinculadas al equipo de docentes en el talento

humano en las unidades de servicio en todo el país, como se indica en la tabla 29.

Tabla 1. Plan de incorporación y alcance de mayores niveles de formación de las maestras y

educadores iniciales vinculados a las Unidades de Servicio de todo el país hasta 2022

Nivel de formación

Técnico laboral SENA

Tecnólogo

Título universitario profesional o

licenciado

Postgrado focalizado en práctica pedagógica

Otro técnico laboral

Año Bachiller

normalista

2015 100% 20% 5% 1%

2018 100% 50% 15% 5%

2022 100% 75% 45% 20%

Fuente: Elaboración propia.

Para alcanzar estos niveles de formación se recomienda incluir, como parte de los planes

de formación y de cualificación del talento humano en los territorios, estrategias de

educación a distancia de acuerdo con las necesidades de cada región, priorizando en su

Page 285: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

67

implementación las ofertas desde los siguientes tipos de instituciones de educación

superior5:

Universidades estatales del orden nacional

Universidades estatales regionales con mayor cobertura

Universidades e instituciones de educación superior de carácter privado con

programas acreditados y con mayor cobertura o infraestructura de oferta de

educación a distancia tradicional y virtual.

Además de las instituciones mencionadas anteriormente, también se busca que

operadores con mayor trayectoria y aprendizaje organizacional apoyen estos procesos,

como varios de los actuales operadores contratantes del personal vinculado como talento

humano en las Unidades de Servicio.

Del mismo modo, se recomienda realizar una evaluación del avance en los siguientes

aspectos prioritarios en la atención integral a la primera infancia (AIPI), para que sean

temas a trabajar con mayor énfasis en los casos que sea necesario.

Aspectos de AIPI en los que pueden ayudar otros perfiles o áreas de formación

Juego en los primeros tres años

Observación del niño y de las propias prácticas que se realizan con los niños para

reorientarlas

Trabajo conjunto de niños y adultos cuidadores (padres, familiares, etc.)

Estrategias de trabajo en equipo dirigido a metas

5Esta recomendación se sustenta también en el relato que hacen para un informe solicitado por la UNESCO algunos investigadores

en Argentina y Brasil. En el caso de Argentina, menciona que la rápida intervención de las universidades estatales en el plan de profesionalizar a los docentes sin titulación llevó a que las ofertas de educación virtual crecieran grandemente en la formación de estos docentes. Por otra parte, los investigadores que reportaron este panorama en Brasil mostraron que, a falta de infraestructura en algunos lugares de su país, se implementaron diferentes medios de educación a distancia para diferentes tipos de formaciones que se requerían en algunos renglones específicos de las empresas y de los servicios al estado. Ambas experiencias sirven de sustento a sugerir un plan similar a nivel de nuestro territorio. Ver: Silvio, J. (2004). Tendencias de la educación superior de América Latina y el Caribe. En IESALC-UNESCO (ed), La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe, pp. 5 – 27. Caracas: IESALC-UNESCO. Lugo, M. T., Vera Rossi, M. &Flood, C. (2004). Educación superior virtual en Argentina: un relevamiento necesario. En IESALC-UNESCO (ed), La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe, pp. 51 – 83. Caracas: IESALC-UNESCO Vianney, J., Torres, P., & Farias, E.(2004). La educación superior a distancia en Brasil. En IESALC-UNESCO (ed), La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe, pp. 113 – 144. Caracas: IESALC-UNESCO.

Page 286: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

68

Participación y diálogo con padres, niños y comunidades

Rutas de atención y de restitución de derechos de los niños

Inclusión social

Estrategias de trabajo en el marco de un enfoque diferencial y de educación

inclusiva

Conocimiento de prácticas y valores propios de las comunidades de los centros de

atención en los cuales laboran (o laborarán)

Conocimiento de tecnologías de información y comunicación (TIC) y alfabetización

digital.

Comprensión y formulación de la política de primera infancia

Caminos para hacer realidad la AIPI.

Atención en primeros auxilios

Conocimientos de desarrollo infantil

Manejo de normas y convivencia

Nutrición (para no nutricionistas)

De igual forma, se sugiere hacer lo mismo en el campo de las prácticas pedagógicas

relacionadas con:

Lenguaje y comunicación: conversaciones, narraciones, lectura conjunta

Exploración y organización del medio circundante: exploración del medio,

conocimiento de materiales y propiedades de objetos, conteos, comparaciones,

medidas, variaciones en los objetos y en conjuntos de los mismos.

Expresión artística: expresión de sentimientos, pensamientos y conocimientos

mediante dibujo, pintura, manualidades y uso de materiales propios del territorio.

Formación en democracia, conocimiento y respeto por los otros: seguimiento de

reglas, respeto por los otros, conocimiento de la ubicación espacial y temporal de

las otras personas en su entorno, opinión, participación y respeto a las opiniones

que expresan otros.

Trabajo pedagógico en torno a metas y propósitos del mismo: dirigir las

actividades a metas, objetivos y propósitos y como enlazar estas metas para

diseñar el camino hacia un proceso de aprendizaje en los niños.

Page 287: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

69

3.2. RECOMENDACIONES AL PLAN TERRITORIAL DE CUALIFICACIÓN DEL

TH NIVEL INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL

Se propone, que la cualificación del talento humano en los territorios tenga como meta:

“Asegurar el desempeño óptimo de los actores en las diferentes funciones implicadas en

la Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI)”, para lo cual se debe:

1. Establecer en los territorios ofertas de cualificación que sean coherentes con la

optimización del desempeño de los actores en las diferentes funciones implicadas

en la Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) en diferentes niveles

(administración, atención directa, coordinaciones, implementación de planes,

actividades pedagógicas, gestiones, etc.).

2. Garantizar condiciones de permanencia en su labor y en la cualificación de la

misma a las personas que desempeñan funciones en diferentes niveles de la AIPI.

Se recomiendan las siguientes acciones para el desarrollo del plan:

Realizar un mapeo de las necesidades cualificación del talento humano en AIPI en

el territorio, que sea visible públicamente –mediante archivos de consulta pública o

disponible en sitios en internet- y al cual puedan acceder los practicantes, los

ciudadanos y los posibles oferentes de cualificación.

Estimular estudios en la región sobre necesidades de formación del talento

humano en AIPI, cuyos resultados también queden disponibles para consulta

pública.

Realizar un proceso de selección y evaluación rigurosa de la coherencia,

pertinencia y viabilidad de la oferta de cualificación con respecto a dos criterios:

necesidades detectadas y debidamente documentadas en el territorio, y dar

continuidad y articulación a actividades que se desarrollen en torno a una meta

Page 288: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

70

particular de formación requerida por la Mesa Intersectorial de Primera Infancia en

la Región.

Establecer pautas para la evaluación de impacto en corto, mediano y largo plazo

de los Planes Territoriales de Cualificación de Talento Humano en AIPI.

Establecer una alianza con el ICFES para crear un sistema de evaluación de

conocimientos idóneos de profesionales que entran a laborar en AIPI, para dirigir

programas de cualificación sobre aspectos del trabajo diario que deben

fortalecerse en el contexto de cada territorio en particular.

De otra parte, el actor institucional recomendado para asegurar el cumplimento de estas

metas sería la Mesa Intersectorial de Primera infancia de cada territorio, conformada por

diversos actores institucionales que cumplirían las siguientes funciones en el ciclo de vida

de cada Plan de Cualificación del Talento Humano en AIPI, a saber:

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): ente coordinador, que

encabeza el comité a nivel nacional. A nivel territorial cumplirá esta función las

correspondientes Regionales y Centros zonales del ICBF, que recibe los dictados

de Política de este comité en el orden nacional y convoca a los demás

representantes territoriales de los otros actores para la formulación de planes

territoriales de cualificación del talento humano. Esta entidad realizaría estas

labores como parte de su labor de la Mesa intersectorial de primera Infancia en los

territorios (departamentos y municipios certificados6)7.

El Ministerio de Educación Nacional – con las Secretarías de Educación en los

departamentos y municipios certificados.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) – con sus regionales en los en los

departamentos y municipios certificados.

El Ministerio de la Protección Social.

6 Los departamentos desarrollarán los planes para sus territorios rurales, apartados y en municipios no

certificados. Los municipios certificados deberán formular su propio plan. El plan Nacional dará las directrices para todos, con base en los estudios y diagnósticos de todo el territorio nacional. 7 Se aclara que todas las entidades participantes de esta Mesa participan en igualdad de condiciones. Para

garantizar la unidad de coordinación, se propone que sea el ICBF o sus divisiones regionales o zonales los coordinadores por su mayor trayectoria y contacto con la atención integral a la primera infancia.

Page 289: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

71

El Ministerio de Cultura – con sus representaciones o Secretarías de Cultura en los

departamentos y municipios certificados.

Las Instituciones de Educación Superior y las Escuelas Normales – de orden

nacional o regional.

Representantes de instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo

humano

Representantes de sociedad civil, preferentemente de Cajas de Compensación,

Organizaciones No Gubernamentales, Redes Sociales y Asociaciones.

Se recomienda que la alianza interinstitucional para llevar a cabo los planes de

cualificación se realice entre la Mesa Intersectorial con las instituciones de educación

superior acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional, o entidades que ofrezcan

programas de cualificación y que demuestren más de cinco años de experiencia en

cualificación de talento humano en primera infancia o que hayan contratado para proveer

personal a las Unidades de Atención, que ofrecerán los programas de cualificación de

acuerdo con los criterios que da el plan y con las demandas de la Mesa Intersectorial de

Primera Infancia en la región.

La principal herramienta de trabajo interinstitucional son los Planes Territoriales de

Cualificación del Talento Humano en AIPI. La Mesa Intersectorial se encargará de

formularlos, de crear criterios para su seguimiento y de seguir la eficacia y eficiencia en el

desarrollo de los mismos. Dichos planes se alimentarán, primero, de los Planes Nacional

de Cualificación del Talento Humano en AIPI que da la estrategia de Cero a Siempre o la

política pública nacional vigente sobre la atención a la primera infancia. Esto implica que

es altamente recomendable que los Planes Nacionales sean a la vez precisos y amplios

en sus requerimientos, es decir, que planteen el cumplimiento de algunos estándares

básicos para pasar de allí al seguimiento escalonado de estándares más avanzados, y

que al mismo tiempo sean flexibles para que cada unidad territorial o local pueda realizar

planes y priorizaciones de acuerdo con sus necesidades particulares (que no

necesariamente comparte con otras regiones).

Page 290: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

72

En segundo lugar, los Planes Territoriales se alimentarían del diagnóstico o estudio de las

necesidades locales. Esto hace que en su fase de formulación previa a la ejecución, estos

planes deben establecer metas articuladas en torno a una misma finalidad o conjunto de

finalidades -criterio de coherencia- cuya organización debe ser establecida por los

miembros de la mesa Intersectorial8, deben establecer las necesidades a las cuales se

busca responder y mostrar evidencia de las mismas9 –criterio de pertinencia-, y debe

priorizar y jerarquizar las metas y las acciones para su cumplimiento de acuerdo con la

disponibilidad de recursos de financiación, para administrar y para poder ejecutar los

planes –criterio de viabilidad-.Se recomienda entonces contar para este plan con recursos

adicionales de destinación a primera infancia diferentes de aquellos del situado fiscal de

las transferencias de la nación a la región, y hacer que todas las ofertas estén articuladas

en torno a una meta o un conjunto de metas que sean coherentes, evitando el desarrollo

de opciones de cualificación sin una línea temática definida.

Para ejecutar el Plan Territorial formulado, se propone que la mesa Intersectorial busque

oferentes que:

(a) demuestren logros en la implementación de programas de cualificación o en la

coordinación de talento humano en AIPI en la región, o sean programas de instituciones

de educación superior avaladas o acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional

que demuestren su experiencia en la realización de este tipo de trabajos, (b) sean parte

del programa técnico en atención integral a la primera infancia que ofrece el SENA u otras

instituciones certificadas para la formación para el trabajo y el desarrollo humano, (c)

sean instituciones de educación superior de la región que hagan alianza con el programa

técnico del SENA, o si no se disponen de dichas instituciones en la oferta educativa de la

región, sea una universidad pública del orden nacional en alianza con el programa técnico

del SENA, (d) ofrezcan el programa de cualificación y también la posibilidad al talento

humano de continuar su formación en modalidades a distancia, y (e) estén en capacidad

de ofrecer alfabetización en medios digitales y en tecnologías de información y

8Funcionan como fuentes válidas de establecimiento de necesidades las siguientes: evaluaciones de desempeño, planes de

mejoramiento, evaluaciones externas e internas de capacidades de los niños, planes de desarrollo nacionales y locales, investigaciones sobre necesidades de cualificación en talento humano en los territorios, espacios de reflexión y consulta a potenciales cualificados y seguimientos y evaluación de planes anteriores. 9Ver nota anterior.

Page 291: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

73

comunicación a quienes lo puedan requerir para el desarrollo de actividades a distancia

en los programas de cualificación del talento humano en AIPI.

Además, la mesa Intersectorial de Primera Infancia debe asegurar que los oferentes de

programas de cualificación desarrollen un trabajo acorde con el Plan Territorial, buscar

oferentes para el diseño de sistemas eficaces de evaluación interna y de seguimiento

permanente de las labores en plataformas visibles públicamente desde internet, y

contratar evaluaciones externas sobre el impacto del desarrollo del Plan Territorial –que

serán desarrolladas preferentemente por Instituciones de Educación Superior

debidamente avaladas o acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional o por

Centros de Investigación reconocidos por dicho Ministerio o por Colciencias-. De

preferencia, se busca que los oferentes tangan alianzas con otras instituciones de

educación superior, escuelas normales superiores, el SENA y otras instituciones de

educación no formal de operación en el nivel local.

Se recomienda además, integrar dentro de los equipos de cualificación del talento

humano a personas que ya cumplen una función en el sistema de atención integral a la

primera infancia (AIPI) que se hayan destacado en su función, para que participen en la

cualificación de sus compañeros y de sus pares, con incentivos salariales para la

realización de esta labor específica. Así mismo, es importante que las capacitaciones,

talleres u ofertas que llegan dentro del plan de cualificación a cada centro de atención o a

cada CDI, se explique a su personal de qué tratan dichas ofertas, y que el equipo de

trabajo del mismo CDI decida conjuntamente quienes deben tomarla o si la toman todos

los equipos del CDI.

Bajo este esquema de trabajo y articulación, el Comité Territorial podrá rendir

públicamente cuentas sobre el avance de los planes cuando se le demande –por parte de

gobiernos o de la sociedad civil. El siguiente esquema gráfico nos muestra algunas

relaciones entre elementos en la ejecución de Planes Territoriales de Cualificación del

Talento Humano en AIPI:

Page 292: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

74

Tabla 2. Relaciones entre elementos en la ejecución de Planes Territoriales de Cualificación del Talento Humano en AIPI

PLAN TERRITORIAL DADO EJECUCIÓN DEL PLAN EVAUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

DEL PLAN

Respuesta a necesidades

Impacto esperado

Avance en el cubrimiento de

las necesidades de cualificación

del talento humano en AIPI.

Avances en el trabajo y en

ejecución de recursos

Complimiento alcanzado

Indicadores de gestión

Impacto logrado

Fuente: Elaboración propia.

Brevemente explicado, este esquema muestra, en la primera columna, el plan formulado o

dado, elaborado por la Mesa Intersectorial, cuyo avance requiere de trabajo de personas,

ejecución de recursos y avance en el cubrimiento de necesidades planeadas (en la

segunda columna de ejecución del plan). El avance en cubrimiento de necesidades

planteadas tendrá que impulsar necesariamente avances en el trabajo y en la ejecución

de los recursos destinados al Plan Territorial, que requerirá que los oferentes sean

contratados y desarrollen su oferta de formación y que la Mesa les de criterios del Plan

Territorial (donde los criterios insalvables en todos los casos serán: continuidad de la

oferta, acompañamiento in situ con apoyos de recursos flexibles de educación a distancia

y dar respuesta estricta a las necesidades que formula el Plan Territorial) y que se

articulen los oferentes con las instituciones encargadas de la atención y el acceso que les

den a los individuos a cualificar.

La ejecución del Plan Territorial tendrá que contemplar particularidades del contexto y el

territorio de la región, por lo cual debe contemplar gastos y posibilidades de

desplazamiento terrestre, fluvial y aéreo para la cualificación in situ. Así mismo, debe

pedir que se documenten prácticas y planeaciones, tanto de la oferta de cualificación

como de la práctica cotidiana de las personas que atienden directamente a los niños y a

las familias en los centros en los cuales laboran.

Page 293: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

75

La parte de evaluación de la ejecución del plan (en la tercera columna) muestra que el

avance debe verse reflejado en cualquier momento en el cumplimento alcanzado de las

tareas propuestas, en los indicadores de gestión (lo planteado versus lo ejecutado hasta

el momento, tanto en labores como en recursos) y el impacto logrado (tanto en la

evaluación interna como en la evaluación externa). Esta parte se desarrolla

simultáneamente con la ejecución, y la Mesa Intersectorial se encargará de contratar la

evaluación externa y de los actores técnicos que permitan crear sistemas eficientes

(preferiblemente sobre páginas de internet) para mostrar seguimientos en cualquier

momento de la ejecución de los Planes Territoriales y de los avances alcanzados en los

mismos.

Como parte de esta coordinación, la ejecución de este tipo de labores exige que se

cuente con personas o individuos en el talento humano de las entidades encargadas de la

atención directa de los niños que tenga vinculación permanente en su labor, para

garantizar avances en la cualificación impartida al talento humano y un posible impacto

mayor en dicha cualificación. Esto se relaciona con salarios más altos y con ventajas de

contratación por estabilidad permanente.

Frente a lo descrito anteriormente se plantea la necesidad de:

1) Exigir a los programas de cualificación que sean dirigidos a personas que laboran

en distintos niveles dentro de un mismo proceso. Por ejemplo: si se trata de la

mejorar la calidad nutricional de los alimentos para los niños, deben participar las

personas de la cocina desde sus labores de preparación de alimentos, los

cuidadores de los niños desde las labores cotidianas de alimentación a los niños,

los coordinadores desde el despacho y la verificación de requisitos mínimos de los

alimentos, los nutricionistas o personas de salud en la verificación de la calidad, y

los directivos de institución desde el proceso de garantía del acceso de los

alimentos y su llegada a los niños o a la población objetivo.

2) Incentivar los procesos de cualificación, a través de estímulos monetarios o de otra

índole a individuos con mejores desempeños en su labor y en los procesos de

cualificación. También promover el uso de tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) y los medios virtuales para apoyar estos procesos;

Page 294: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

76

reconociendo a los individuos que por su experiencia y desempeño sobresalientes

sean modelos expertos del desarrollo de procedimientos para otras personas en

su nivel o que realicen funciones similares10.

2.1. Establecer como parte de la cualificación algunos requerimientos

especiales de trabajo en la AIPI en contextos de comunidades

indígenas y en contextos multiétnicos y multilingües: conocimiento

propios de los grupos habitantes del territorio (además de los

conocimientos occidentales de su profesión o área de formación u

oficio) y demostrar experiencia o vivencia sobre el tema con el cual

se trabaja en la comunidad.

2.2. Monitorear y realizar seguimiento a los procesos de cualificación para

promover el aprendizaje cooperativo y la autoevaluación de los

procedimientos y sus resultados.

3. Promover valores institucionales compartidos, que se constituyan en metas de

calidad a lograr por todos los miembros del talento humano que desempeñan

diferentes funciones en la AIPI.

3.3. CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LOS TERRITORIOS: NIVEL

DE GOBERNANZA

Para contribuir a una conceptualización y funcionamiento adecuado de los planes

territoriales de formación y cualificación del talento humano involucrado en la Atención

Integral a la Primera Infancia - AIPI, se presentan los siguientes elementos a tener en

cuenta como recomendaciones: integralidad, intersectorialidad, diálogo nación-territorio,

construcción del plan, participación y movilización social territorial, aseguramiento de la

calidad, planes de evaluación y seguimiento y la gestión de apoyo a los procesos de

cualificación.

10

En este punto se sugiere acoger, para todos los cargos y funciones, las recomendaciones salariales que se consignan en el informe

de la Fundación Compartir con respecto al salario de los profesores. En:Fundación Compartir, Universidad de Los Andes, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Dornsife Center ForEconomic and Social Research – University of Southern California & RAND Corporation (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá: PuntoaparteBookvertising.

Page 295: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

77

Los procesos de formación y cualificación del TH de la AIPI requieren del reconocimiento

de los planes de desarrollo en cada sector implicado y tener en cuenta la participación de

las distintas instancias gubernamentales así resumidas:

1) En el Orden Nacional, se hace necesario acoger las políticas del Consejo Nacional

de Política Social y las directrices que pueda emitir la Comisión Intersectorial de

Primera Infancia en torno a la cualificación del talento humano a nivel nación.

2) En el orden departamental es necesario acoger las directrices de formación que

emita el Consejo Departamental de Política Social y los aportes en la misma vía de

las Mesas para el Desarrollo Técnico. De igual forma, se requiere a este nivel el

reconocimiento de las estructuras de operación regional de otros sistemas

administrativos que aporten a las políticas de formación y cualificación.

3) En los distritos y municipios se deben tener presente las políticas y planes de

desarrollo de los municipios y las mesas de participación municipal donde se

llegan a reconocer, a partir las necesidades locales, los intereses de formación y

cualificación para la AIPI.

4) Asimismo, y de manera transversal, los planes de cualificación territorial de talento

humano para la AIPI requieren de la apropiación social de documentos base para

la atención, como la "Guía de Implementación de la Estrategia de Atención Integral

a la Primera Infancia", que se encuentra en proceso de validación por las

Entidades Territoriales.

3.3.1. Integralidad

En los territorios, así como a nivel de país, las políticas de formación del talento humano

para la atención integral a la primera infancia sólo son posibles de implementar a través

de una gestión que sincronice el orden nacional con el departamental y municipal y dé

sentido, en función del desarrollo integral, a las comprensiones y responsabilidades de los

sectores que conforman la estructura actual del estado y a los demás actores de la

sociedad que según la Ley 1098 son corresponsables de los asuntos relacionados con la

primera infancia. Tanto en las concepciones, como en los contextos legales y políticos de

Page 296: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

78

las instituciones, en sus formas de construcción participativa, de convivencia y formación

democrática, o en las definiciones de las rutas de acción, se señala la necesidad de una

coherencia entre los marcos normativos que rigen la atención de niños y niñas y la puesta

en escena de dichos marcos. Esto debe ir en consonancia con las políticas territoriales,

las cuales deben expresar el interés de una construcción mancomunada para la formación

en la atención integral a primera infancia desde una perspectiva de derechos, que

conduzca a la deseada transformación social.

3.3.2. Intersectorialidad

Los planes de cualificación del talento humano para primera infancia deben inscribirse en

un marco intersectorial determinado de nación-territorio. Esto supone superar los

esquemas de descentralización que maneja cada sector y se debe, de igual forma,

propender por la llegada articulada y armónica de dichos planes de formación a los

territorios.

Para alcanzar esta meta se hace necesario el reconocimiento, por parte de las instancias

territoriales, de la necesidad del trabajo intersectorial y de mejorar las relaciones

interinstitucionales, ya que esto traerá consigo el mejoramiento de las capacidades tanto

individuales como de las instituciones partícipes en los procesos de atención a primera

infancia.

3.3.3. Diálogo Nación-Territorio

Una política de formación y cualificación del talento humano requiere de estrategias de

diálogo nación–territorio efectivas, que conduzcan a comparaciones constructivas e

intercambio de experiencias sobre las maneras diversas en las que se abordan los

asuntos relacionados con la formación para la atención a primera infancia. Esto supone:

1) La construcción de compromisos iniciales para la formación y cualificación del

talento humano involucrado en la AIPI.

2) La definición de los interlocutores territoriales para los planes de formación, en

donde pueden participar la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, las

Page 297: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

79

asociaciones gremiales de profesiones que trabajan con el sistema de AIPI, los

programas de universidades o instituciones de educación superior que forman a

dichos profesionales, y demás actores territoriales involucrados en los procesos de

formación y cualificación del talento humano. Algunos de estos actores se

encuentran definidos en los Comités Técnicos de las distintas instancias

participantes, como secretarías de educación, salud, cultura y demás.

3) Análisis del estado actual de cualificación de los agentes educativos y

comunitarios, que permita obtener una visión de la situación del tema en el

territorio. Esto se logrará a través de un diagnóstico departamental y municipal

sobre la situación de cualificación en cada región.

4) Lo anterior supone también la caracterización de la población de primera infancia

en la región, y el reconocimiento de ofertas de los servicios existentes para esta

población a nivel local y nacional.

5) De manera importante se ve la necesidad de la sensibilización para la cualificación

del talento humano involucrado en la AIPI en las regiones, lo cual permitirá la

apropiación por parte de los decisores de la política local y la disposición de las

distintas instituciones para el trabajo intersectorial y la participación conjunta.

6) Se requiere el fortalecimiento de las instancias locales de coordinación

intersectorial para la formación y cualificación.

7) Clarificación de las demandas organizadas que ayuden a orientar los procesos de

capacitación del MEN.

3.3.4. Desarrollo de planes de cualificación del talento humano en AIPI en los

Departamentos y Municipios

Es necesario el desarrollo de planes de acción para la cualificación del talento humano

que interviene en AIPI. Las acciones políticas actuales para la atención a primera infancia

han conducido a la formulación de Planes de Desarrollo a nivel Departamental y

Municipal. Esto en el marco de las obligaciones conferidas por la Ley 1098 en su artículo

204, al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Salud y Protección Social,

al Ministerio de Educación Nacional y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

en relación con el diseño de “los lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los

Planes de Desarrollo, en materia de infancia y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de

Page 298: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

80

vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos”, y como respuesta al

mandato del Artículo 137 de la Ley 1450 de 2011, en el cual se encarga a la Comisión

Intersectorial de Primera Infancia de la “Generación y adopción de los mecanismos

administrativos, presupuestales, financieros y de gestión, necesarios para garantizar que

los Departamentos, Municipios y Distritos aseguren dentro de sus Planes de Desarrollo

los recursos para la financiación de la atención integral a la primera infancia y su

obligatoria articulación y cofinanciación con la Nación, para la ampliación sostenible de

cobertura con calidad”. Sin embargo, en materia de cualificación del talento humano estos

ejercicios deben articularse con los planes territoriales de formación de cada instancia

involucrada, incluyendo los planes territoriales de formación docente existentes.

Para lograr este fin, se sugiere hacerlos en coordinación con el trabajo que ya viene

realizando el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la unidad territorial y

articular a este trabajo una entidad de la administración territorial (que se encargue de la

administración de los recursos y dé cuenta como responsable de la ejecución del plan),

beneficiados (que enuncien necesidades, expongan realidades de su trabajo, evalúen

miradas externas al mismo y retroalimenten el desarrollo de los planes), otras entidades o

actores que se puedan beneficiar, aliados estratégicos, con roles según las necesidades

detectadas, y a un comité territorial de cualificación de talento humano en AIPI, que

asesore y acompañe la elaboración del plan local, con representantes de investigadores

de universidades, de escuelas normales superiores, de formadores del SENA y de grupos

étnicos potencialmente beneficiados con la cualificación.

3.3.5. Participación y Movilización Social Territorial

Se recomienda contemplar acciones que involucren y movilicen a los diversos actores que

trabajan con primera infancia en el país, con el fin de elevar la conciencia sobre la

importancia de la formación para la calidad y la integralidad en la atención a la primera

infancia, en los escenarios en donde transcurre la vida de los niños y niñas.

Page 299: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

81

La construcción de los planes de formación debe contar con un sistema de consulta de las

partes interesadas en los procesos formativos. A su vez, se deben definir con claridad las

responsabilidades en los mencionados planes de formación de cada entidad interviniente.

Estos desarrollos deben apoyarse en las nuevas tecnologías, en páginas web y otros

medios de divulgación, para la socialización de los procesos de participación y para

mejorar los asuntos referidos a la gestión de dicha participación. El ejercicio político debe

contar con estrategias de divulgación y socialización de los planes de cualificación, que

incumbe tanto a la convocatoria de actores, como de conformación de los comités

territoriales de formación docente, de los resultados de los ejercicios de formación y

cualificación y de los cambios que han generado en los territorios las políticas

implementadas.

3.3.6. Aseguramiento de la calidad de los planes de formación de talento humano en las

regiones

Los planes de cualificación territorial requerirán procesos de inspección, vigilancia y

control en las distintas entidades territoriales. Lo anterior demandará un acompañamiento

a los distintos equipos departamentales y municipales conformados para esta labor. Esto

apoyará la rendición de cuentas, necesaria para el ejercicio sano de la administración

pública.

Como se menciona en el primer capítulo sobre “Condiciones y mecanismos para facilitar

el cumplimiento de los estándares de calidad del componente de talento humano en las

modalidades de educación inicial”, es importante contar con un sistema de aseguramiento

de la calidad en la primera infancia, que dicte criterios generales para la selección del

talento humano que laborará en cualquiera de las modalidades de educación inicial, y que

además brinde pautas de acción específicas para cada región. “Los diferentes

departamentos y municipios que conforman nuestro país requieren perfiles de acuerdo

con las características de su población, por lo tanto los procesos de selección deben ser

ajustados a las condiciones socioculturales de cada uno” (p. 122)

Page 300: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

82

3.6.7. Planes de evaluación y seguimiento

La ejecución y desarrollo del plan local o territorial de cualificación del talento humano en

AIPI debe mostrar resultados públicamente consultables a través de informes y de

evaluaciones de la gestión de los recursos que utiliza, de su gestión y del impacto que

está generando en todo el sistema de funcionamiento de AIPI. Igualmente, debe contar

con estrategias para el seguimiento y monitoreo de cambios y efectos de los planes o

programas de cualificación en las regiones.

La evaluación y monitoreo de los planes territoriales de cualificación del talento humano

en AIPI deben incluir siempre, evaluaciones de impacto que registren dos tipos de

aspectos:

1) Aprendizaje de conocimientos, desempeños y valoraciones de los miembros del

equipo de talento humano que se ha beneficiado de las ofertas de cualificación

ofrecidas e implementadas.

2) Evidencia de cambios en aprendizaje, desarrollo, inclusión, restitución de derechos

o aceptación en niños, adultos significativos (padres, adultos familiares de los

niños) y comunidades en las regiones beneficiadas, en campos relacionados con

el aprendizaje pretendido en los miembros de talento humano de AIPI beneficiados

en esas mismas regiones.

Esta evaluación de impacto, junto con lo realizado en las cualificaciones y lo relacionado

por los practicantes en su ejercicio diario, debe servir como insumo para retroalimentación

a dos destinatarios: la entidad contratante, para el rediseño de perfiles de aspirantes y

procesos de selección para acceder al trabajo en el sistema de atención integral a la

primera infancia (AIPI), y las asociaciones profesionales y el Consejo Nacional de

Acreditación, para que promuevan, dentro de las formaciones concernidas, cambios en

los planes de formación de pregrado y postgrado acordes con la formación de

Page 301: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

83

profesionales para la AIPI. En el siguiente diagrama se muestra la relación de esta

retroalimentación:

Figura 3. Retroalimentación de la evaluación de impacto

Fuente: Elaboración propia

3.6.8. Gestión de apoyo a los procesos de cualificación de la AIPI

Los procesos anteriores hacen necesario la asistencia técnica territorial que fortalezca las

acciones y recursos para los planes de cualificación. Sobre esta, pueden participar

instituciones regionales y extra-regionales de cooperación como UNICEF, Plan

Internacional, Visión Mundial, SavetheChildren, Corporación Día de la Niñez y

Corporación Infancia y Desarrollo, además de las entidades regionales encargadas de los

mecanismos de cualificación en cada instancia.

De igual forma, se recomienda la participación de la Mesa Técnica Nacional encargada de

formular los lineamientos técnicos mínimos que deben contener los Planes de Desarrollo

Territoriales para la inclusión de las prioridades de política en primera infancia. Estas ya

han generados elementos de intervención y participación regional, como los

Page 302: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

84

“Lineamientos de política pública para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en los

departamentos y municipios” y la guía “¿Cómo hacer una política pública de Infancia y

Adolescencia en el Departamento o Municipio?”, con los cuales se brindó orientación a

todos los departamentos y municipios del país en cuanto a elaboración de diagnósticos

sociales de primera infancia, infancia y adolescencia, definición de prioridades de política,

formulación de estrategias y acciones de respuesta institucional, inclusión de estos

compromisos en los Planes de Desarrollo y movilización de procesos de participación

ciudadana para la construcción de una política pública prioritaria y diferencial para esta

población.

En este sentido, también se recomienda la formación de un sistema de compilación de

buenas prácticas en atención integral a la primera infancia (AIPI) que provengan de

estudios internacionales, de estudios nacionales y de trabajos de grado (pregrado,

maestría y doctorado) que se han realizado en Colombia. Dicho trabajo incluiría la

compilación de los trabajos, el establecimiento de conexiones a dichas compilaciones vía

internet –que serían de consulta pública, pero dirigidas especialmente a los miembros del

talento humano en AIPI y a los posibles oferentes de cualificación- y la realización de

capacitaciones para usar estas experiencias en la mejora del trabajo cotidiano con la

primera infancia, que puede hacer parte de los planes territoriales de cualificación del

talento humano.

En resumen, los esquemas de trabajo intersectorial para la cualificación territorial del

talento humano para la AIPI, además de requerir direccionamiento y gobernabilidad sobre

los procesos, demandan transformaciones culturales y de estilos de trabajo de fondo,

tanto al interior de las entidades gubernamentales como a nivel interinstitucional. Por lo

tanto, se recomienda la búsqueda de la superación de las dificultades generadas por las

estructuras administrativas, las diferencias culturales y los diferentes estilos de trabajo en

las regiones de tal manera que se logren conseguir políticas intersectoriales que aporten

realmente a los mencionados planes de cualificación con miras a responder a las

necesidades territoriales de atención a la primera infancia.

Page 303: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

85

Igualmente se sugiere promover el cumplimiento del estándar de calidad relacionado con

la planeación, implementación y/o gestión y seguimiento al plan de cualificación del

talento humano a nivel de cada unidad de atención. Los productos obtenidos serían el

insumo principal para la construcción de una oferta de cualificación nacional, territorial -

sectorial que responda a las necesidades del talento humano que labora en las

modalidades de atención.

La distancia entre lo normativo, que aparece consignado en los planes de cualificación

territorial, y la ejecución de las políticas locales o nacionales en la atención y cuidado de

niños y niñas, puede llegar ser amplia. Para superar esta brecha es necesario, por un

lado, garantizar, en todos los estamentos de los agentes intervinientes, la existencia de

una políticas institucionales claras, desde una perspectiva de derechos, dirigidas hacia el

logro de una cualificación para el desarrollo integral de niños y niñas.

Todo lo anterior supone la existencia de voluntad política para garantizar la

implementación de programas de cualificación del talento humano involucrado en la AIPI,

que amplíen la cobertura de la atención educativa y privilegien la formación para el

desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia. En ese sentido, estas deben

plasmarse en reformas legislativas claras y contundentes que conduzcan al cambio y

mejoramiento de la atención y educación en la primera infancia. Para tal motivo, es

esencial la decisión de las autoridades políticas y de gobierno de brindar procesos de

formación y cualificación para la atención integral a la primera infancia y su comprensión

de que estos sólo son posibles a través de la participación conjunta y comprometida de

diversos organismos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en las

regiones.

Page 304: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

86

Anexo

Guía para la selección, inducción, seguimiento y evaluación del talento

humano que labora en Educación Inicial en el marco de una Atención

Integral a la Primera Infancia -AIPI-

La guía busca hacer un análisis inicial de las competencias que deben tener o tienen los

maestros y maestras que trabajan en la educación inicial en el marco de la AIPI. Es un

ejemplo para ser adaptado por todas las instituciones de acuerdo con sus intereses y

propósitos de uso y de acuerdo con los diferentes perfiles de TH que laboran en los CDI o

en la modalidad familiar. Fue construida como una alternativa para que las instituciones

que brindan educación inicial en el país valoren los perfiles del TH a partir de sus

competencias individuales, sobre todo en el marco común de competencias expuesto en

la sección inicial. Las tres dimensiones que analiza este instrumento son: (a)

conocimientos, (b) prácticas y (c) valores, cada una de ellas referida a ocho categorías:

desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez

y sus realizaciones, diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de

los niños y niñas, comunicación y participación de los niños y las niñas, trabajo con familia

y comunidad, dinámicas de trabajo en equipo, trabajo en contextos de diversidad,

situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional y

conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil.

Las tres dimensiones (Ilustración 1) se conceptualizan como:

Los conocimientos son interpretados como el resultado de la reflexión crítica, la

investigación académica y la experiencia práctica en el cuidado y educación de los

niños y niñas.

Las prácticas, se conciben como la capacidad reflexiva y transformadora de las

acciones que se llevan a cabo por los profesionales, en otras palabras, las

prácticas pasan por superar la idea de hacer las cosas bien a pensar si las cosas o

acciones llevadas a cabo son las pertinentes de acuerdo a los contextos sociales

y culturales.

Page 305: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

87

Por último, los valores no se entienden como actitudes de los individuos sino como

los objetivos y aspiraciones que se fijan de manera colectiva y negociada.

Ilustración 1. Marco común de competencias

La guía está pensada como un ejemplo que le permite a los maestros y maestras utilizar

la información consignada en forma de lista de chequeo, como un índice de prioridades en

la prestación de servicios, y también para el diseño de los planes de mejoramiento

continuo. Se espera que cada institución comparta y aplique el instrumento con todos los

miembros del TH en los procesos que así lo requieran (selección, inducción, seguimiento

y evaluación), realizando las adecuaciones que consideren necesarias. Adicionalmente,

instrumentos de este tipo pueden servir como base para la identificación de debilidades y

fortalezas de los servicios que presta el TH en las instituciones de educación inicial.

La guía hace referencia a los siguientes conceptos:

Dimensiones (D):

o Conocimientos (DC),

o prácticas (DP)

Page 306: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

88

o valores (CV)

Aplicación: La guía está pensada para aplicarse a maestros y maestras de educación

inicial en cualquier modalidad. Para cada categoría se encuentran listadas una serie de

preguntas que deben ser analizadas por cada maestro y responderlas con SI, NO o

Parcialmente. Los ítems por categoría tienen un valor asignado que suma un 100% por

cada una. Dependiendo del valor alcanzado por cada perfil, se sugieren unas acciones a

seguir.

La guía puede ser usada como autoevaluación, co-evaluación, inducción, o como un

mecanismo de seguimiento a los planes de mejoramiento que emprenda la institución.

Para tal fin, cada ítem debe ser puntuado por encima del 85%. De no ser así, se requiere

seguir las acciones propuestas para cada categoría. Hay que tener en cuenta que está

diseñada bajo la concepción de estándares óptimos de la calidad, entendidos como el

punto máximo de calidad de la educación a alcanzarse a mediano plazo en el territorio

nacional. Por lo tanto, obedece a un ejemplo que puede ser tomado como base para la

construcción de instrumentos para que las instituciones tengan claridad sobre

mecanismos específicos de selección, inducción, seguimiento y evaluación del talento

humano y de sus acciones.

Page 307: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

89

Criterios

D. 1. Desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones

Si No Parcial

DC 1.1. ¿Tiene conocimientos sobre el enfoque de derechos en la primera infancia?

10 0 5

DC 1.2. ¿Tiene conocimientos sobre la importancia de los cinco primeros años de vida en un ser humano?

10 0 5

DP 1.1. ¿Las interacciones que establece con los niños están basadas en la sensibilidad para responder a sus inquietudes y demandas específicas?

10 0 5

DP 1.2. ¿Posee la capacidad para observar las particularidades del desarrollo de los niños y las niñas en todas sus dimensiones e identificar sus capacidades y la realización de sus derechos?

10 0 5

DP 1.3. ¿Realiza la planeación e implementación de proyectos pedagógicos educativos pensando en las capacidades de los niños y niñas a su cargo?

10 0 5

DP 1.4. ¿Lleva registro o documenta sistemáticamente el progreso de los niños y las niñas con el propósito de redefinir constantemente las prácticas?

10 0 5

DP 1.5. ¿Conoce estrategias para la detección de niños y niñas con discapacidad o capacidades diversas, así como la elaboración de estrategias para su inclusión o atenciones diferenciales en la institución?

10 0 5

DV 1.1. Partiendo de los derechos de los niños, las niñas, y sus familias ¿la institución realiza ajustes para promover el desarrollo y participación de éstos actores?

10 0 5

DP 1.2. ¿La institución brinda servicios de educación inicial en el marco de una atención Integral? (Adopta una visión holística de la educación en concordancia con el aprendizaje, el cuidado y la crianza)

10 0 5

DP 1.3. ¿La institución tiene en cuenta el enfoque inclusivo y diferencial en el trabajo que desarrolla?

10 0 5

TOTAL

Recomendaciones - D. 1. Desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones

85% o más:

El TH cuenta con conocimientos relacionados con el desarrollo infantil desde una perspectiva holística en el marco de los derechos de la niñez y sus realizaciones, demostrados en su capacidad para emprender acciones que reconocen los derechos de los niños, las niñas y de sus familias. Además hace parte de una comunidad profesional que diseña acciones a partir de la garantía de calidad en los procesos que desarrolla.

Entre 50% y 85%

El TH debe realizar acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Fortalecer los conocimientos sobre el desarrollo infantil, la atención integral, la

observación del desarrollo y la inclusión social. 2. Diseña estrategias como proyectos educativos en los que se observan acciones

relacionadas con: expectativas de aprendizaje evolutivamente y culturalmente apropiadas, valoración del desarrollo infantil, enfoque diferencial e inclusivo y atención integral a la primera infancia.

Menos El TH debe incluir dentro de su plan de mejoramiento, acciones tendientes a:

Page 308: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

90

de 50% 1. Fortalecer los conocimientos sobre el desarrollo infantil, la atención integral, la observación del desarrollo y la inclusión social.

2. Estrategias para ayudar a los niños a explorar nuevos conceptos y conocimientos. 3. Su rol como promotor de interacciones y acciones que aportan al desarrollo integral

de los niños y las niñas. 4. Reconocimiento de los intereses de los niños para proponer nuevos contenidos y

potenciar habilidades. 5. Uso del conocimiento de cada niño y niña para planear las actividades y las

estrategias que mejoren sus aprendizajes. 6. Comprensión de las necesidades de los niños y la niñas a partir de la interacción

comunicativa

Criterios

D 2. Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y niñas

SI NO Parcial

DC 2.1. ¿Tiene conocimiento sobre diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan el aprendizaje de los niños y las niñas? (basado en el juego, el arte, la exploración del medio y la literatura, como prácticas sociales y culturales que movilizan estructuras del pensamiento: promueven el alfabetismo emergente, el desarrollo del pensamiento matemático, el desarrollo del lenguaje, como parte de prácticas pedagógicas que reducen brechas de inequidad.)

8.33 0 4.16

DP 2.2. ¿Crea y organiza ambientes efectivos de promoción del desarrollo?

8.33 0 4.16

DP 2.3. ¿Trabaja por proyectos en grupos pequeños basados en los intereses de los niños?

8.33 0 4.16

DP 2.4. ¿Promueve las iniciativas de los niños y las niñas en sus prácticas?

8.33 0 4.16

DP 2.5. ¿Promueve el juego simbólico en los niños a través de materiales diversos?

8.33 0 4.16

DP 2.6. ¿Plantea diseños curriculares o de proyectos pedagógicos educativos que promuevan el alfabetismo emergente, el pensamiento matemático y científico, entre otros?

8.33 0 4.16

DP 2.7. ¿Promueve prácticas que favorecen la adquisición de la lengua materna?

8.33 0 4.16

DP 2.8. ¿Ofrece un soporte de aprendizaje personalizado e individual a los niños y niñas bajo un enfoque inclusivo y diferencial?

8.33 0 4.16

DV 2.1. ¿Adopta un enfoque centrado en el niño que lo concibe como competente, activo y protagonista de su propio desarrollo?

8.33 0 4.16

DV 2.2. ¿Comprende el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta (entre institución familia, comunidad y niños y niñas) que asegura la inclusión social y promueve futuros aprendizajes?

8.33 0 4.16

DV 2.3. ¿Adopta en sus acciones un enfoque transdisciplinar en el aprendizaje? (convergencia de múltiples disciplinas con un objetivo claro)

8.33 0 4.16

DV 2.4. ¿Adopta un enfoque multi-lingüístico que promueva el aprendizaje en contextos de diversidad?

8.33 0 4.16

TOTAL

Page 309: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

91

Recomendaciones - D 2. Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y niñas

85% o más:

El TH cuenta con las competencias suficientes para desarrollar diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los niños y niñas.

Entre 50% y 85%

El TH debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer Diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan los aprendizajes de los

niños y niñas, (juego, proyectos basados en la interacción) 2. Diseñar proyectos de innovación e investigación en los incluya trabajo con los niños

y las niñas en grupos pequeños y el acercamiento a ambientes efectivos para la promoción del desarrollo, los lenguajes expresivos y el desarrollo de la ciudadanía en la primera infancia.

3. Promover la participación de los niños, las niñas y las familias en los diseños de proyectos de innovación.

Menos de 50%

El TH debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan el aprendizaje con los

niños pequeños (juego, proyectos basados en la interacción, alfabetización temprana)

2. Realizar diseños de ambientes de aprendizaje en las aulas de clase que promuevan el desarrollo integral de los niños y las niñas.

3. Proponer estrategias pedagógicas basadas en el trabajo en grupos pequeños y en el reconocimiento de los intereses de los niños y las niñas.

4. Realizar diseños curriculares o proyectos pedagógicos que integren las dimensiones del desarrollo con la construcción de conocimientos relacionados con: alfabetismo emergente, desarrollo del pensamiento matemático y científico, desarrollo de la ciudadanía, desarrollo artístico, las tecnologías, entre otros.

5. Realizar prácticas de calidad basadas en la interacción comunicativa. Los adultos permiten el diálogo constante con los niños y las niñas y promueven la pregunta como medio de construcción de conocimiento.

6. Evidenciar en sus propuesta pedagógicas, proyectos y currículos, un enfoque diferencial que reconoce las capacidades diferentes de los niños y niñas

Criterios

D 3. Comunicación y participación de los niños y las niñas SI NO Parcial

DC 3.1. ¿Establece interacciones comunicativas de calidad con los niños para promover la participación?

12.5 0 6.2

DP 3.1. ¿Valora y promueve los diferentes lenguaje expresivos? (música, expresión corporal, literatura).

12.5 0 6.2

DP 3.2. Promueve prácticas que permiten el acceso a la herencia cultural de la humanidad (música, literatura, artes, baile)?

12.5 0 6.2

DP 3.3. ¿Promueve en los niños la producción cultural como una forma de expresión?

12.5 0 6.2

DP 3.4. ¿Involucra a los niños en proyectos junto con la comunidad (festivales, eventos culturales)?

12.5 0 6.2

Page 310: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

92

DP 3.5. ¿Construye conocimiento junto con los niños? 12.5 0 6.2

DV 3.1. ¿Adopta en sus acciones un enfoque basado en derechos, que permita a los niños y las niñas una total participación como ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad?

12.5 0 6.2

D.V. 3.2. ¿Promueve la democracia, la solidaridad, la ciudadanía activa, la creatividad y realización personal?

12.5 0 6.2

TOTAL

Recomendaciones - D 3. Comunicación y participación de los niños y las niñas Nivel

85% o más:

El TH establece relaciones pertinente y de calidad con los niños y las niñas. E

Entre 50% y 85%

El Th debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Promover el respeto y bienestar emocional reflejado en comportamientos

como las conversaciones, los diálogos afectuosos y los juegos. 2. Diseña e implementa prácticas basadas en los lenguajes expresivos

(música, literatura, fotografía, expresión corporal) que valoran las construcciones culturales y sociales de la comunidad.

3. Diseña actividades en las que involucra a las familias y comunidad a partir de sus saberes y creencias.

C – D

Menos de 50%

El TH debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Promover el respeto y bienestar emocional a partir de la interacción, la

conversación, el diálogo afectuoso y el juego. 2. Diseñar e implementa prácticas basadas en los lenguajes expresivos

(música, literatura, fotografía, expresión corporal) que valoran las construcciones culturales y sociales de la comunidad

3. Diseñar actividades en las que involucra a las familias y comunidad a partir de sus saberes y creencias.

4. Construir programas y planes que reconozcan a los niños y las niñas como agentes activos de su propio conocimiento. Se trata de propiciar su participación y respetar sus gustos e intereses.

5. Realizar planes y programas basados en el enfoque de derechos (y buenas prácticas (que brinden oportunidades de desarrollo): enfoque sobre la participación, la equidad, la sostenibilidad y el trabajo multisectorial).

6. Tener en cuenta, para el diseño de los proyectos pedagógicos, un enfoque de derechos que contemple: el análisis situacional, establecimiento de prioridades, estrategias de implementación y monitoreo y evaluación de acciones a desarrollar con los niños y las niñas.

7. Promover el desarrollo de la ciudadanía. Cada una de las actividades que se dan al interior de los escenarios de educación inicial son los espacios propicios para formar en ciudadanía y participación.

A - B

Page 311: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

93

Criterios

D 4. Trabajo con familia y comunidad SI NO Parcial

DC 4.1. ¿Tiene conocimientos sobre el trabajo con familia y comunidad (conocimiento de las familias, pobreza y diversidad)

8.33 0 4.16

DP 4.1. ¿Analiza las necesidades de la comunidad para trabajar con padres y población vulnerables?

8.33 0 4.16

DP 4.2. ¿Establece relaciones con las familias basadas en la comprensión mutua, la confianza y la cooperación?

8.33 0 4.16

DP 4.3. ¿Posibilita la comunicación abierta y el diálogo recíproco con las familias?

8.33 0 4.16

DP 4.4. ¿Crea oportunidades sistemáticas que fomenten el diálogo y el intercambio (eventos, reuniones)?

8.33 0 4.16

DP 4.5. ¿Involucra a los padres en la toma de decisiones? 8.33 0 4.16

DP 4.6. ¿Construye estrategias pedagógico junto con las familias reconociendo su saber y el rol que puedan cumplir? (Estas estrategias están basadas en sistemas de creencias, valores, normas, ritos, tradiciones y costumbres)

8.33 0 4.16

DP 4.7. ¿Organiza iniciativas que involucren a los padres y vecinos de la comunidad local (talleres, debates, conferencias)?

8.33 0 4.16

DP 4.8. ¿Genera servicios externos de apoyo a la institución en la comunidad?

8.33 0 4.16

DP 4.9. ¿Establece relaciones colaborativas con otros profesionales (salud y servicios sociales)?

8.33 0 4.16

DV 4.1. ¿Adopta un enfoque democrático e inclusivo a la educación de niños y familias con el fin de promover y mantener la cohesión social?

8.33 0 4.16

DV 4.2. ¿Reconoce la responsabilidad educativa de los padres como los principales actores de la socialización y transmisión de la cultura a los niños durante la primera infancia?

8.33 0 4.16

TOTAL

Recomendaciones - D. 4. Trabajo con familia y comunidad

85% o más:

El TH establece relaciones pertinente y de calidad para el trabajo con las familias y la comunidad.

Entre 50% y 85%

El TH debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Contribuir en el establecimiento de relaciones corresponsables con las familias y la

comunidad, para favorecer el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas. 2. Promover el conocimiento y participación de las familias y la comunidad acerca de

la filosofía de la institución, del plan o proyecto pedagógico, de sus objetivos, incluyendo las metas educativas y estrategias que pueden ser utilizados por las familias para promover el aprendizaje de sus hijos. Para tal fin se recurre a estrategias como orientaciones de la familia, reuniones de grupos pequeños,

Page 312: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

94

conversaciones individuales y cuestionarios escritos.

Menos de 50%

El TH debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer la realidad de las familias que asisten a las instituciones 2. Reconocer las principales necesidades de la comunidad y de las familias para

crear planes y proyectos que respondan a dichos requerimientos. 3. Crear estrategias de interacción con las familias y la comunidad, como

reuniones, conversaciones y medios escritos, que permita fortalecer relaciones conjuntas de trabajo en pro del desarrollo integral de los niños y las niñas.

4. Establecer relaciones interpersonales de confianza con las familias y la comunidad que favorezcan la realización de proyectos y programas conjuntos.

5. Diseñar los proyectos pedagógicos y programas teniendo en cuenta las expectativas de aprendizaje de las familias.

6. Se apoya en la comunidad para brindar servicios integrales a la primera infancia 7. Apoyar a las familias para tomar decisiones sobre los servicios que sus hijos

necesitan, y animar a las familias a abogar para obtener los servicios necesarios.

Criterios

D5. Dinámicas de trabajo en equipo SI NO Parcial

DC. 5.1. ¿Sabe cómo funcionan las dinámicas de trabajo en equipo? 14.2 0 7.1

DP 5.1. ¿Reflexiona y participa en prácticas individuales y colectivas? 14.2 0 7.1

DP 5.2. ¿Comparte e intercambia experticia con colegas en reuniones de equipo?

14.2 0 7.1

DP 5.3. ¿Participa en las discusiones y aprende desde el desacuerdo? 14.2 0 7.1

DP 5.4. ¿Desarrolla estrategias pedagógicas en un trabajo conjunto con colegas?

14.2 0 7.1

DP 5.5 ¿Co-construye conocimiento pedagógico a través de la documentación, la evaluación y la investigación colectiva de las prácticas y experiencias pedagógicas?

14.2 0 7.1

DV 5.1. ¿Adopta un enfoque de reflexión democrática y crítica acerca de la educación de los niños y niñas?

14.2 0 7.1

TOTAL

Recomendaciones - D5. Dinámicas de trabajo en equipo

85% o más:

El TH establece dinámicas efectivas de trabajo en equipo.

Entre 50% y 85%

El TH debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Promover la planeación, seguimiento y evaluación de aprendizajes como una

dinámica de trabajo interdisciplinar y entre colegas. 2. Realizar una reflexión constante frente a las prácticas que desempeña e

implementa tanto individual como colectivamente.

Menos El TH debe emprender planes de mejoramiento tendientes a:

Page 313: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

95

de 50% 1. Promover un trabajo en equipo que permite la colaboración y la coordinación de acciones en pro del desarrollo integral de la primera infancia.

2. Reflexionar de manera individual y colectiva sobre prácticas y experiencias que posibiliten el aprendizaje, con el fin de mejorarlas y/o modificarlas de acuerdo con las necesidades y las capacidades de los niños, las niñas y sus familias.

3. Asistir a grupos de estudio en los que presenta sus propuestas pedagógicas y prácticas exitosas como una estrategia de aprendizaje en equipo.

4. Desarrollar prácticas conjuntas con otros profesionales o colegas en la institución educativa.

5. Realizar seguimiento a sus propuestas pedagógicas en términos de los aprendizajes logrados en los niños y las niñas como una estrategia de promoción de la autoevaluación de acciones.

Criterios

D6. Trabajo en contextos de diversidad SI NO Parcial

DC 6.1. ¿Tiene conocimientos sobre el trabajo en contextos de diversidad? 16.6 0 8.3

DP 6.1. ¿Desarrolla prácticas inclusivas que faciliten la socialización de niños y familias dentro de una pluralidad de valores que sea proactiva frente a la discriminación?

16.6 0 8.3

DP 6.2. ¿Facilita un diálogo intercultural dentro de los servicios de cuidado y educación en primera infancia con la comunidad y las familias?

16.6 0 8.3

DP 6.3. ¿Hace frente a la imprevisibilidad y la incertidumbre? 16.6 0 8.3

DP 6.4. ¿Elabora un marco pedagógico que sustente las prácticas inclusivas?

16.6 0 8.3

DV 6.1. ¿Adopta un enfoque democrático e inclusivo que valore la diversidad?

16.6 0 8.3

TOTAL

Recomendaciones - D6. Trabajo en contextos de diversidad

85% o más:

El TH se desempeña con efectividad en contextos de diversidad.

Entre 50% y 85%

El TH debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Incentivar la participación de todos los grupos sociales implicados en la promoción

del desarrollo infantil (padres de familia, comunidad). 2. Promover prácticas inclusivas que valoren la diversidad como aquellas que

promueven el desarrollo de todos los niños y niñas, actividades que recojan experiencias e intereses de todos los niños y las niñas, actividades que respeten los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y las niñas.

3. Realizar actividades que promueven la cohesión social, por ejemplo entre grupos étnicos.

Menos de 50%

El TH debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 4. Incentivar la participación de todos los grupos sociales implicados en la promoción

Page 314: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

96

del desarrollo infantil (padres de familia, comunidad). 5. Promover prácticas inclusivas que valoren la diversidad como aquellas que

promueven el desarrollo de todos los niños y niñas, actividades que recojan experiencias e intereses de todos los niños y las niñas, actividades que respeten los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y las niñas.

6. Realizar actividades que promueven la cohesión social, por ejemplo entre grupos étnicos.

7. Diseñar actividades con un alto componente de adaptabilidad para responder a las necesidades e intereses de todos los niños y niñas. Diseñar actividades variadas que respondan a las expectativas de aprendizaje evolutiva y culturalmente apropiadas.

Criterios

D7. Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

SI NO Parcial

DC 7.1. ¿Tiene conocimientos sobre la situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional?

25 0 12.5

DP 7.1. ¿Compromete a la comunidad en la promoción de los derechos de los niños, las familias y su participación?

25 0 12.5

DP 7.2. ¿Trabaja en red con otros profesionales (asociaciones profesionales, sindicatos) y comprometerse en la participación política?

25 0 12.5

DV 7.1. ¿Practica un enfoque basado en los derechos que promueva la ciudadanía activa de niños y familia, al igual que la solidaridad y el aprendizaje a lo largo de la vida?

25 0 12.5

TOTAL

Recomendaciones - D7. Situación de la primera infancia en el contexto local, nacional e internacional

85% o más:

El THse trabaja a partir de un enfoque de derechos de los niños y las niñas.

Entre 50% y 85%

El TH debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer el enfoque de derechos y llevarlo a las prácticas en sus acciones

pedagógicas. 2. Conocer e implementar las políticas públicas que formula el país en torno a la

educación inicial en el marco de una atención integral. Para ello hará grupo de una red de profesionales interesados y comprometidos en participar en la construcción, implementación y evaluación de políticas. Esta red puede ser fundada desde la misma institución.

Menos de 50%

El TH debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Conocer el enfoque de derechos y llevarlo a las prácticas en sus acciones

pedagógicas. 2. Conocer e implementar las políticas públicas que formula el país en torno a la

educación inicial en el marco de una atención integral. Para ello hará grupo de una red de profesionales interesados y comprometidos por participar en la construcción, implementación y evaluación de políticas. Esta red puede ser construida desde la misma institución.

Page 315: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

97

3. Implementar una planeación basada en el enfoque de derechos que:

Orientar las acciones a la consecución de los estándares para medir el progreso de los servicios que se prestan a la primera infancia.

Identificar las responsabilidades de todos los miembros de la comunidad en torno a satisfacer las necesidades de los niños y las niñas.

Incorporar dentro de las acciones de atención integral a la primera infancia, las llamadas buenas prácticas de desarrollo, que se basan en el enfoque de participación, equidad, sostenibilidad, trabajo multisectorial, entre otros)

4. Incluir las planeaciones de acciones las etapas: análisis de la realidad de los niños y las niñas, establecimiento de prioridades, estrategias de implementación y monitoreo y evaluación.

Criterios

D8. Salud, cuidado y protección social infantil SI NO Parcial

DC 8.1. ¿Tiene conocimientos básicos sobre salud, cuidado y protección social infantil Integración del conocimiento teórico con el conocimiento práctico?

33.3 0 16.66

DP 8.1. ¿Implementa prácticas apropiadas en relación con la nutrición, la higiene y la seguridad de los niños?

33.3 0 16.66

DV. 8.1. ¿Manifiesta compromiso con el bienestar de los niños y las niñas y con su cuidado y crianza?

33.3 0 16.66

TOTAL

Recomendaciones - Salud, cuidado y protección social infantil Integración del conocimiento teórico con el conocimiento práctico

85% o más:

El TH establece acciones de salud, cuidado y protección social infantil mediante la integración de los conocimientos teóricos con los conocimientos prácticos.

Entre 50% y 85%

El TH debe emprender acciones de mejoramiento tendientes a: 1. Fomentar buenas prácticas de salud en los niños, niñas y familias, tales como servir

y alimentarse por sí mismos, el descanso, la buena nutrición, el ejercicio, lavarse las manos y cepillarse los dientes

2. Certificar conocimientos y habilidades para realizar prácticas efectivas de nutrición, salud y cuidado y protección de los niños y las niñas, de acuerdo con su desarrollo.

Menos de 50%

El TH debe emprender planes de mejoramiento tendientes a: 1. Fomentar buenas prácticas de salud en los niños, niñas y familias, tales como servir

y alimentarse por sí mismos, el descanso, la buena nutrición, el ejercicio, lavarse las manos y cepillarse los dientes

2. Certificar conocimientos y habilidades para realizar prácticas efectivas de nutrición, salud y cuidado y protección de los niños y las niñas, de acuerdo con su desarrollo.

3. Establecer relaciones con autoridades locales de salud para estar al día con la información relevante en torno a la salud y desarrollo de los niños y las niñas.

Page 316: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

98

1.5.5. Definiciones importantes para la aplicación de la guía

Desarrollo Holístico:

Como corresponde a la concepción de niñas y niños como seres únicos, irrepetibles y

considerados en un sentido holístico, su desarrollo se entiende como un proceso integral,

imposible de parcializar en áreas o dimensiones, puesto que todos los procesos

psicológicos y sociales se interrelacionan y se influencian mutuamente en la construcción

activa del sujeto de sí mismo y de su realidad, en el que cada uno es su protagonista y

artífice gracias a la potencialidad o posibilidad de ser más de lo que se es en un

determinado momento.

La interacción activa de niños y niñas con quienes les rodean y lo que les rodea y la

orientación del desarrollo hacia la organización o estructuración de capacidades cada vez

más variadas y complejas, los lleva a una progresiva construcción de su autonomía. Es

así como inicialmente el desarrollo se logra gracias a la interacción con otros y,

posteriormente, puede alcanzarse también sin su apoyo a través de medios propios. Si

bien el desarrollo ocurre a lo largo del ciclo vital, está demostrado que existen momentos

particularmente sensibles que son ventanas de oportunidad para actuar en favor de la

salud, la nutrición, el crecimiento, desarrollo y bienestar de las niñas y los niños, los

cuales deben ser considerados al identificar las acciones para emprender la atención

integral” (CIPI, 2013b, pp 107).

Atenciones diferenciales:

Las atenciones diferenciales surgen del reconocimiento de las múltiples configuraciones

de la diversidad, las cuales se derivan de características, condiciones, o situaciones

particulares de los individuos y de su interacción con el contexto, y no exclusivamente por

situaciones de vulnerabilidad. Es así como la cultura, la pertenencia étnica, la

discapacidad, experiencias o dimensiones particulares, o afectaciones permanentes o

transitorias en la vida de los niños, las niñas y sus familias, sumadas a los matices que el

contexto territorial aporta (área rural, urbana, selva, vías de acceso, zona afectada por el

conflicto armado, entre otros), cobran relevancia en la RIA e invitan a quienes prestan las

Page 317: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

99

atenciones a aproximarse de manera sensible, a acompañar y a atender de forma

pertinente.

La Estrategia toma en cuenta la diversidad y responde a la promoción de las realizaciones

respetando y contribuyendo a que las características propias de las poblaciones se

refuercen y a que las situaciones transitorias que violan los derechos se superen. En este

sentido las atenciones diferenciales son la expresión concreta de la manera como una

atención universal se materializa teniendo en cuenta las características de las niñas y los

niños en cuanto a su particularidad como seres humanos únicos y singulares. No se trata

de una atención distinta, sino de una aproximación, un acompañamiento y una atención

sensible y pertinente, por parte de quienes brindan atenciones” (CIPI, 2013b, pp 206).

Educación inicial

Se concibe como un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones

sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus

capacidades y adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres

humanos sujetos de derechos. Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento

apropiado del adulto que favorezca su crecimiento y desarrollo en ambientes de

socialización sanos y seguros (MEN, 2009: 8, citado en CIPI 2013b).

Enfoque inclusivo y diferencial

En la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia el enfoque diferencial se

reconoce como la manera de visibilizar y reconocer la heterogeneidad, no linealidad del

desarrollo del niño y la niña y de sus particularidades en ese momento del ciclo vital.

Asimismo, constituye un desafío tomar en consideración la diversidad de configuraciones

de niños, niñas y familias en razón de su cultura, pertenencia étnica, contexto,

condiciones, dimensiones particulares o afectaciones transitorias. Solo así será posible

que en efecto cada niña y cada niño colombiano sea sujeto de una aproximación, un

acompañamiento y una atención pertinente. (CIPI, 2013b)

Page 318: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

100

Diferentes estrategias de enseñanza que posibilitan el aprendizaje de los

niños y las niñas.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacen referencia a las interacciones que

se dan entre: el maestro o agente educativo, los niños y las niñas, el objeto de

conocimiento y el entorno. Estas interacciones están basadas en las oportunidades

que brinda el maestro o agente educativo a partir de estrategias intencionadas con los

niños y las niñas, y basadas en las actividades rectoras de la primera infancia. Así se

conciben en la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia:

“el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades

rectoras de la primera infancia, señalan el camino para crear una “cultura de

la educación inicial”. Significa lo anterior que lejos de ser herramientas o

estrategias pedagógicas, que se “usan como medio para lograr otros

aprendizajes”, en sí mismas posibilitan aprendizajes. El planteamiento que

hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: “El

niño no juega para aprender pero aprende cuando juega”, esto mismo se

podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La

pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación

inicial como actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse,

construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales,

entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual

no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello”. (CIPI,

2013b. pp 163)

Alfabetismo Emergente:

Cuando se habla de alfabetismo emergente se hace relación a las maneras como se van

complejizando las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir, para diferentes

propósitos. Es un logro que se alcanza en diferentes niveles de desarrollo y que además

es continuo. “Es lo que los niños y niñas han aprendido sobre la función, el contenido y la

forma del lenguaje escrito y la actitud que tienen frente al lenguaje escrito antes de

Page 319: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

101

ingresar al grado escolar en el que se inicia la instrucción formal o la enseñanza de estos

dos procesos. (Flórez Romero, Restrepo, & Schwanenflugel, 2007)

Pensamiento matemático

“Desde los proyectos de investigación interesados en la evaluación y observación del

pensamiento matemático en los niños, se ha construido una idea sobre cuáles son las

trayectorias que siguen los niños pequeños para lograr el aprendizaje de las matemáticas

(Clements y Sarama, 2009). Clements y Sarama intentan explicar el proceso y describir la

trayectoria de aprendizaje que siguen los niños en cada componente de este dominio. Un

ejemplo se encuentra en el proceso de conteo, organizado en varias etapas. Para contar

se emplean objetos (ej., los dedos o materiales concretos) que facilitan esta labor en

cuanto al orden de los números, la cardinalidad, entre otras cosas y que corresponde a

actividades naturales de la vida de los niños y las niñas (Lange, 2013).

Ambientes efectivos de promoción del desarrollo

“El entorno educativo exige un trabajo intencionado por parte de personas adultas,

especialmente de maestras, maestros y agentes educativos, con experiencia y formados

para tal fin, quienes deben propiciar situaciones retadoras en ambientes enriquecidos que

promueven interacciones y acciones que enriquezcan el contacto espontáneo y natural de

los niños y niñas consigo mismos, con el medio, con los adultos y con sus pares. Todo

esto, por supuesto, en el marco de ambientes acogedores, seguros y protectores,

procurando condiciones favorables de ubicación, infraestructura, seguridad, accesibilidad

y comodidad” (CIPI, 2013b, pp. 129)

Contextos de diversidad:

Colombia es un país multiétnico y pluricultural en el que se dan diálogos constantes entre

los diferentes grupos poblacionales. Las instituciones de educación inicial no son ajenas a

este hecho y por el contrario son las encargadas de facilitar el encuentro entre las

diferentes culturas, entre los diferentes estilos de aprendizaje, y también de brindar

Page 320: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

102

oportunidades de desarrollo y participación a niños y niñas en situación de discapacidad o

a quienes experimentan estilos de vida diferentes.

Ciudadanía

La ciudadanía y la participación están potencialmente en todas las actividades que

realizan los niños y las niñas y el papel del adulto es convertirla en acto. En muchos

casos se piensa que el ser ciudadano surge de manera espontánea al entrar en relación

con los otros y que no requiere por tanto de mayor reflexión. La característica central del

ejercicio de la ciudadanía radica en la capacidad de reflexionar.

Cada una de las actividades que se dan al interior de los escenarios de educación inicial

son los espacios propicios para formar en ciudadanía y participación, pues al parecer se

tiene el imaginario que esto se enseña en un espacio “aparte y especializado” donde se

transmiten valores y normas éticas. Estos elementos son saberes prácticos más que

teóricos, que hacen parte del minuto a minuto de los niños y niñas. Es allí donde deben

darse los mayores instrumentos para enriquecer el lenguaje, favorecer las preguntas y el

cuestionamiento, donde se puede desafiar la lógica, donde se hace el ejercicio de

convivencia, respetando el turno, por ejemplo, en una fila.

Esto solo es posible en una cultura que acepta, con convicción, que el niño y la niña son

sujetos ciudadanos. Entender qué significa ciudadanía en la primera infancia, implica, por

ejemplo, favorecer la participación de los niños y niñas en todas las prácticas en las que

están inmersos y en todos los contextos de socialización. Además, se pueden crear

mecanismos de participación como, por ejemplo, concejos infantiles, foros desde la

infancia, asambleas de niños y niñas, lo que exige la presencia de adultos que escuchen

lo que los niños dicen en estos espacios y que valoren y respeten sus opiniones.

Tener en cuenta a los niños como interlocutores válidos, significa que se debe creer que

ellos piensan y tienen propuestas de las cuales los adultos y todos se pueden beneficiar,

es decir, que las respuestas no siempre deben estar dadas por los adultos. Se debe

favorecer que se escuchen entre pares, que interactúen, que debatan sus ideas,

pensamientos, saberes, etc., pues a partir de esto surge un aprendizaje colaborativo

Page 321: CONTRATO PARA EL DESARROLLO DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...la primera infancia, en el proceso: 3.1., agenda de evaluaciones con énfasis en el diseño

Flórez, R., Galvis, D., Gómez, D., Zarate, G., Acero, G., Ramírez, P., Castro, J., Arias, N., Tafur, J. Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia – Universidad Nacional de Colombia Contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología no. 0766 celebrado entre Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Nacional de Colombia (derivado convenio asociación 2013-0529 codificación interna MEN)

2014

103

desde los niños y niñas. Es vital construir espacios que generen confianza, donde la figura

del adulto no sea amenazante ni controladora. Un error es concebir la participación como

un agregado más; ella está potencialmente en todas las prácticas en las que participan los

niños y las niñas.