contenido - mininterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural...

95
1

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

1

Page 2: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

2

Contenido

NOTA INTRODUCTORIA ..................................................................................................................................... 4

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL ........................................................................................................................ 7

MUNICIPIO DE NATAGAIMA ............................................................................................................................... 7

TERRITORIO ................................................................................................................................................ 7

Ubicación Geográfica............................................................................................................................ 7

1.2. Características Biofísicas ...................................................................................................................... 9

1.3. Características Biológicas ................................................................................................................... 10

1.4. Situación Jurídica del Territorio .......................................................................................................... 14

1.5. Resguardos Coloniales ........................................................................................................................ 18

1.6. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho .......................... 19

1.7. Infraestructura ................................................................................................................................... 20

DEMOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 22

Localización ........................................................................................................................................ 22

2.2. Dinámicas Demográficas .................................................................................................................... 25

2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses ................................ 30

2.4. COMUNIDADES CONSTITUIDAS COMO RESGUARDOS ............................................................................................ 30

DINÁMICA ECONÓMICA ........................................................................................................................... 36

AUTONOMÍA Y GOBIERNO ....................................................................................................................... 37

4.1. Dinámicas Político-Culturales ............................................................................................................. 38

4.2. Consulta Previa ................................................................................................................................... 39

4.3. Discursos Sobre el Desarrollo ............................................................................................................. 40

IDENTIDAD CULTURAL .............................................................................................................................. 42

5.1. Cosmogonía ........................................................................................................................................ 42

5.2. Cosmovisión ....................................................................................................................................... 44

5.3. Acervos Culturales .............................................................................................................................. 46

SALUD Y BIENESTAR ................................................................................................................................. 47

6.1. Sistema Nacional de Salud ................................................................................................................. 47

6.2. Morbimortalidad ................................................................................................................................ 50

6.3. Estadísticas De Morbilidad ................................................................................................................. 51

6.4. Medicina propia ................................................................................................................................. 63

EDUCACIÓN .............................................................................................................................................. 63

7.1. Sistema nacional de educación .......................................................................................................... 63

Page 3: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

3

7.2. Etnoeducación .................................................................................................................................... 75

DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS................................................................................ 77

8.1. El ejercicio de justicia para los Pijao ................................................................................................... 77

8.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao ..................................................................................... 78

8.3. Jurisdicción especial indígena ............................................................................................................ 79

8.4. Oferta Social ....................................................................................................................................... 80

PARTE II: DIAGNÓSTICO COMUNIDAD CALAPENA .......................................................................................... 84

1. TERRITORIO ................................................................................................................................................. 84

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................................ 84

1.2 SITUACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO ............................................................................................................... 84

2. DEMOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 87

3. DINÁMICA ECONÓMICA ............................................................................................................................. 87

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO .......................................................................................................................... 88

5. IDENTIDAD CULTURAL ................................................................................................................................ 89

5.1. LOS MOHANES ............................................................................................................................................. 89

5.2. ORGANIZACIÓN DE FAMILIA PIJAO .................................................................................................................... 90

5.3. VIDA COLECTIVA ........................................................................................................................................... 91

6. SALUD Y BIENESTAR ................................................................................................................................. 92

7. EDUCACIÓN ................................................................................................................................................ 94

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS .................................................................................. 95

8.1. OFERTA SOCIAL ............................................................................................................................................. 95

Page 4: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

4

NOTA INTRODUCTORIA

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales

como: la colonización, las consecuencias del conflicto armado, la presencia de

megaproyectos que afectan sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del

narcotráfico y la ineficiencia política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos

constitucionales y legales se vean afectados, configurando de esta manera una histórica y

aguda afectación sistémica que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones

indígenas que habitan el territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural

en el continente americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas

inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009,

formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como

Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la

Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos

actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos

indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista

cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el punto de

vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte Constitucional,

en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo

inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para

plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y población

desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y sostienen su

Page 5: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

5

problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha realizado el

presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente

informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional

en el contexto municipal del orden sociogeográfico, educativo, jurídico-político, económico

y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de manera detallada

el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y resguardos que conforman

el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada , de ahí que el pueblo validó

y reconoció esa parte de la información como propia y ajustada a sus condiciones

específicas, identificando los mismos aspectos de la primera parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos

que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico

puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un

diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de

acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración

sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia:

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta con

una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda desarrollar

sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide directamente

en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales como el derecho

al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su autonomía, el

gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos como salud,

educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier colectividad

Page 6: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

6

humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina tradicional y

educación propia.

Finalmente, según la información recolectada y sistematizada por el equipo técnico, se

presentan las matrices con las propuestas de líneas de acción identificadas por los

comuneros indígenas del pueblo Pijao de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, en

aras de constituir su propio Plan de Salvaguarda Étnico.

Cerros de Ataco. Lugar: Ataco. Ilustrador Jeison Castillo. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Page 7: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

7

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL

MUNICIPIO DE NATAGAIMA

TERRITORIO

Ubicación Geográfica

Natagaima fue fundado en el año 1608 y recibió su nombre de su fundador Juan de Borja,

en homenaje a sus aliados los indios Natagaimas (Alcaldía Municipal de Natagaima.

Esquema de Ordenamiento Territorial 2003.).El Municipio se localiza al sur del

departamento del Tolima, ubicándose entre las latitudes 03°21’46’’ a 03°42’23’’ Norte y las

longitudes 74°56’00’’ y 75°18’47’’ Oeste del meridiano de Greenwich.

Figura 1. Límites del municipio de Natagaima y su ubicación en el Departamento del Tolima.

Page 8: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

8

Al noroccidente limita con el municipio de Coyaima, al occidente con el municipio de Ataco,

al nororiente con el municipio de Prado, al oriente con los municipios de Dolores y Alpujarra

y al sur con el departamento del Huila. Su extensión es de 862 km2, distribuidos en 3,1 km2

del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río

Magdalena que se extiende 51 km por el municipio. Para diciembre de 2011, según las

estadísticas del DANE, el municipio contaba con 22.826 habitantes de los cuales 14.543

(63,54%) se ubicaban en la cabecera municipal y 8.346 (36,46%) en el área rural. De esta

población, según el Departamento Nacional de Planeación 2012, 6.468 habitantes son

indígenas. Natagaima puede ser dividido en tres zonas diferentes como lo afirman sus

habitantes. Una zona rural, que domina sobre el total del territorio, una subdivisión

territorial que comprende 35 veredas. Una zona urbana, compuesta por nueve barrios; y

una zona de centros poblados, reconocidos legalmente: Velú y La Palmita (parador las

Brisas).

Figura 2. Presencia del Pueblo Indígena Pijao en el municipio de Natagaima.

Page 9: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

9

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

Las cordilleras, serranías y sierras del municipio presentan una morfología sencilla pero con

diferentes asociaciones y complejos de paisajes que se encuentran definidos por las

características litológicas, climáticas y endógenas de los mismos. De esta forma se

encuentran las geoestructuras de las cordilleras de plegamiento Oriental y Central y la gran

cuenca del Magdalena (Alcaldía Municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico”. 155-156.).

Dadas las geoestructuras mencionadas anteriormente se da lugar a las provincias

fisiográficas de la cordillera Central, la cordillera Oriental y la depresión del Magdalena

(Alcaldía Municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico”. 156.).

1.2.2. Climatología

La temperatura en el municipio presenta una media de 29°C y posee un régimen de

precipitaciones con un comportamiento bimodal, existiendo dos épocas de lluvias dividas

por dos épocas de bajas precipitaciones. En el primer semestre del año, abril y mayo

corresponden a los meses con mayores precipitaciones, seguidos de una época de bajas

precipitaciones de junio a septiembre. Luego de esto, las lluvias retornan para los meses de

octubre, noviembre y diciembre para posteriormente dar lugar a una época de pocas

precipitaciones que van de enero a marzo. De los meses del año, abril es el que presenta

mayor precipitación con un rango de 110 a 230 mm (Alcaldía Municipal de Natagaima.

“Tomo I. Diagnostico”. 94.).

Teniendo en cuenta la relación de la altura, temperatura y precipitación, Natagaima

presenta tres provincias climáticas diferentes según Caldas-Lang; Templada semihúmeda,

Page 10: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

10

Cálida semihúmeda, y Cálida semiárida. La ubicación y características de cada una de estas

provincias se muestran en la tabla 1 (Alcaldía Municipal de Natagaima. “Tomo I.

Diagnostico”. 106-108.).

Tabla 1. Características y localización de las provincias climáticas del municipio de Natagaima.

PROVINCIA

CLIMÁTICA

EXTENSIÓN

(ha)

UBICACIÓN

(Veredas) USO DEL SUELO

Templada

semihúmeda

9 545 (11%) Fical Anchique, Montefrío, Fical

la Unión, Colopo y Planes de

Pocharco.

Agricultura tradicional:

café, caña panelera,

yuca, maíz, plátano,

mango, limón, papaya,

naranja, entre otros.

Cálida semihúmeda 15 732, 50 (18,13%) Fical Anchique, Fical La Unión,

Imba, Plomo la María,

Montefrío, Las Brisas, Colopo,

Planes de Pocharco, Pocharco,

Tamirco, Bateas y Tinajas.

Pastizales para ganadería

extensiva.

Cálida semiárida 61 405,5 (70,87%) Palma Alta, San Miguel,

Guasimal, Guasimal Guadualeja,

Camino Real Anchique, La

Virginia, Baloca, Rincón

Anchique, Rincón Velú, Velú

Centro, Las Brisas, La Palmita,

Balsillas, Santa Bárbara, Pueblo

Nuevo, Yacó, Cocana, La Molana,

Fical la Unión, Imba, Plomo La

María Yavi, Pocharco, Tamirco,

Planes de Pocharco, Los Angeles,

Tinajas, Bateas, Anacarco,

Mercadillo y Mercadillo el

Progreso.

Monocultivos: arroz,

algodón, maíz, plátano,

papaya, limón, entre

otros.

Pastizales para ganadería

extensiva y semi-

intensiva

Fuente: Alcaldía municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico” del Plan de Ordenamiento Territorial. 2003.

1.3. Características Biológicas

El municipio de Natagaima se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar

caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de

ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en

cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se

restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado (Etter & van Wyngaarden,

Page 11: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

11

2000 citado en Sáenz, 2008). Adicionalmente, dado a que esta región es la zona con la mayor

proporción de la población colombiana (dos tercios de la población nacional), es importante

tener en cuenta que ha sufrido los patrones de transformación más severos del país en

cuanto a los recursos naturales (Cavelier & Etter, 1995 citado en Churchill et. al.). Lo

anterior, evidenciado en los recorridos de campo, donde de manera general se observaron

pequeños relictos de bosques inmersos en una matriz de pastizales, monocultivos y

terrenos destinados a la producción agropecuaria.

A pesar de que se presente una alta alteración del medio natural, se ha demostrado que

este tipo de sistemas representan importantes puntos de conservación al constituir los

posibles únicos lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas,

que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características

endémicas y que están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo (Horner-

Devine, Daily, Ehrlich & Boggs, 2003 y Petit & Petit, 2003).

El Tolima se encuentra en uno de los principales Hotspot para las prioridades de la

conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que presentan

concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una excepcional perdida

de hábitat. Dicho Hotspot (los andes tropicales), es priorizado a nivel mundial al tenerse en

cuenta que posee el mayor número de especies de plantas y de vertebrados (45.000 y 3.389

respectivamente) y de especies endémicas de las zonas declaradas como prioridades de

conservación (20.000 y 1.567 respectivamente) (Myers, Mittermeier, Mittermeier, da

Fonseca & Kent, 2000).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de

conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las

comunidades indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos

Page 12: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

12

para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina

tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

En el municipio de Natagaima, el gran bioma dominante es el bosque seco tropical (IGAC

2012).

Este tipo de bosque corresponde a los llamados bosques higrotropofiticos, bosque seco

tropical de Holdrige, bosque tropical caducifolio, o bosque tropical de baja altitud (IAvH

1998). Se caracteriza por presentar una cobertura boscosa continua con temperaturas

superiores a los 24°C, ubicándose entre los 0 y 1000 m.s.n.m. y con uno o dos periodos

marcados de sequía, donde las precipitaciones varían entre 700 y 2000 mm anuales

(Espinal, 1986., Murphy & Lugo, 1986. Y IAvH 1997).

Como servicios ecosistémicos el bosque seco tropical otorga importantes especies de uso

antrópico, entre ellas leguminosas forrajeras y ornamentales así como frutales (IAvH 1995).

Lamentablemente, el bosque seco tropical es uno de los biomas más afectados en el

Neotrópico (Janzen, 1983) y en Colombia se considera uno de los tres ecosistemas más

degradados, fragmentados y poco estudiados (Etter, 1993), lo anterior dada la alta fertilidad

de los suelos que ha favorecido el establecimiento de poblaciones humanas (Ceballos,

1995). Según Etter (1993) en Colombia tan solo persiste cerca del 1,5% de la cobertura

vegetal original, que abarcaba alrededor 80.000 km2.

1.3.1. Hidrografía

En el municipio de Natagaima se encuentra una abundante red de drenajes superficiales

constituida por la gran cuenca del río Magdalena. Entre estas se encuentran más de 98

microcuencas que pertenecen a 18 cuencas mayores.

Page 13: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

13

Entre las cuencas más importantes se encuentran la Gran cuenca del río Magdalena, el río

Anchique, el río Patá, la quebrada Guaguarco, la quebrada Los Ángeles, la quebrada Yacó,

la quebrada Nacaroco y la quebrada Chorro de Eva.

Tabla 2. Características principales de las cuencas más importantes del municipio de

Natagaima.

CUENCA LONGITUD

(Km)

CAUDAL

PROMEDIO ANUAL

(m3/s)

IMPORTANCIA

IMPACTO

Río Magdalena

51 728,81 Agua para consumo

humano, producción

agrícola, pecuaria,

pesca, navegación,

turismo y

conservación de los

ecosistemas

aledaños a la

cuenca.

Afectada por

las

hidroeléctricas

y concesiones.

Río Anchique 46 2,42 Agua para consumo

animal y humano.

Afectada por la

tala, quemas y

minería

Río Patá 16 0,80 Influencia en el

acueducto de los

municipios de

Natagaima y Aipe.

Afectada por

estudios

sísmicos.

Quebrada

Guaguarco

---- ---- Influencia en los

municipios de

Coyaima y

Natagaima. Se ve

afectada por talas,

quemas y

establecimiento de

cultivos.

Afectada por

actividades

mineras.

Quebrada Los

Ángeles

13 0,18 Otorga el agua para

el acueducto

regional de 8

veredas. Presenta

problemáticas por

falta de cobertura y

por contaminación.

Afectada por

actividades

mineras.

Page 14: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

14

CUENCA LONGITUD

(Km)

CAUDAL

PROMEDIO ANUAL

(m3/s)

IMPORTANCIA

IMPACTO

Quebrada Yaco ---- ---- Oferta el agua al

acueducto de

regional Velú que

abastece a nueve

veredas. Se ve

afectada por la

deforestación en las

zonas de sus

nacimientos y

quemas

indiscriminadas.

Afectada por

actividades

mineras.

Quebrada Chorro

de Eva

---- 0,003 Oferta el agua para

el acueducto que

abastece las veredas

La Palmita, Balsillas,

Las Brisas y Santa

Bárbara.

Afectada por

actividades

mineras.

1.4. Situación Jurídica del Territorio

En los encuentros realizados con las comunidades, la principal reivindicación relacionada

con la garantía de sus derechos es la relacionada con el territorio, toda vez, que este

constituye el fundamento de su interacción sociocultural, el desarrollo de actividades

económicas, su permanencia como colectividad y particularmente en el Pueblo Pijao la

estructura para el fortalecimiento de su identidad cultural.

Sin embargo, la inscripción de las comunidades o cabildos en el Registro Nacional de

Comunidades Indígenas, la adjudicación de predios y el saneamiento de los que

actualmente poseen para la posterior constitución en resguardo constituyen un verdadero

reto para los indígenas del Pueblo Pijao ya que deben superar una serie de procedimientos

Page 15: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

15

institucionales que resultan bastante técnicos y engorrosos a lo que debe sumarse el

desconocimiento que en la mayoría de los casos se tiene de los mismos.

En efecto, actualmente el INCODER, institución encargada de la compra de predios y

ejecución de diferentes procedimientos tendientes a la constitución de resguardos no

cuenta con el presupuesto necesario para cumplir con las necesidades de territorio de las

comunidades del Pueblo Pijao, ni tampoco con el personal requerido para dar trámite a las

solicitudes, por lo que las comunidades solicitan que el gobierno gestione y agilice un mayor

presupuesto para la compra de predios y constitución de resguardos.

Ahora bien, es importante mencionar que conforme a lo señalado en el Decreto 1397 de

1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (en adelante la comisión) a través de

los representantes de cada Macro Región, es la encargada de realizar la priorización de los

predios a adquirir por INCODER, dependiendo en todos los casos de la asignación

presupuestal para adquisición de tierras tendiente a constituir resguardos que haga el

Gobierno Nacional.

En este orden, los criterios que actualmente se tienen en cuenta a la hora de realizar la

priorización de predios son:

La antigüedad con que las comunidades han realizado la solicitud para constituir el

resguardo.

2. El resultado que se desprende del estudio de la necesidad del territorio.

3. El que la comunidad enfrente situaciones de violencia o desplazamiento1.

1 Criterios señalados por el señor Ulises Tique: Representante de la Región Macro Centro de la Comisión Nacional de

Territorios Indígenas - Región a la que pertenece el Pueblo Indígena Pijao, en entrevista realizada el 24 de abril de 2014.

Page 16: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

16

Para el presente año, la Comisión acordó con el INCODER congelar la priorización de predios

con el objetivo de que la entidad realice la caracterización de las necesidades territoriales

de los pueblos indígenas, sin embargo a la fecha dicha caracterización no se ha realizado ni

tampoco se ha materializado la normatividad que dará cumplimiento a los acuerdos

logrados en la pasada Minga Indígena Nacional, entre los que se pueden señalar los

siguientes por estar relacionados con el tema que se viene tratando:

Acuerdo No. 4: Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento, de Resguardos Indígenas el Gobierno Nacional

se compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del INCODER , como meta 400

expedientes sobre ampliación, constitución, y saneamiento de Resguardos Indígenas. Para lo cual se contará

con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será financiado y gestionado por el Ministerio del Interior y el

Ministerio de Agricultura. Plazo seis meses.

El INCODER generará metodologías excepcionales para que el Consejo Directivo pueda evacuar los análisis de

los expedientes conforme vayan llegando, para que al término de los 6 meses se haya logrado la meta.

Acuerdo No. 5: Sobre la destinación inmediata de recursos, el Gobierno Nacional se compromete a asignar

recursos por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a Pueblos Indígenas de

la vigencia 2014. Adicionalmente, se destinarán treinta (30) mil millones de pesos a través de vigencias futuras

de 2015, para comprometer igualmente en el 2014. Para lograr recursos adicionales, el Gobierno propone a

la Minga entrar al pacto agrario. La Minga responde que después de la cumbre agraria decidirá si entra al

Pacto agrario.

El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la siguiente

vigencia y serán destinados a los pueblos indígenas, priorizados por la ONIC, conforme la priorización existente

en la Comisión Nacional de Territorio.

Convocar al Consejo Directivo del INCODER dentro del mes siguiente, con el propósito de presentar los

expedientes que ya están listos para su consideración y aprobación (Minga Indígena Nacional, 2013).

Tabla 3. Predios priorizados en al año 2013 por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas en el departamento del Tolima:

NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO DEPARTAMENTO COMUNIDAD

1 La Jabonera Coyaima Tolima Lomas de Guaguarco

2 Bocas de San Pedro Ataco Tolima Pueblo Viejo Santa Rita La Mina

Page 17: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

17

3 La Tribuna Ortega Tolima Anabá

4 Palmichal Prado Tolima Yaporogos Taira

5 San Miguel Prado Tolima Yaporogos Taira

6 El Porvenir Ortega Tolima Campo Alegre

Fuente: Incoder. Tomado de Acta de reunión de Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Bogotá. 2013

De lo antes descrito se desprende que si bien existen instituciones, normatividad, acuerdos

y espacios que buscan asegurar la participación de los Pueblo Indígenas, estos no garantizan

el derecho fundamental al territorio conforme a lo señalado en la normatividad

constitucional y los tratados internacionales que hacen parte de nuestro ordenamiento a

través del Bloque de Constitucionalidad, pues las solicitudes no son resueltas

oportunamente, las comunidades llevan años en estos procedimientos sin que exista un

acompañamiento real y respuesta efectiva por parte de las instituciones encargadas,

aunado a la insuficiente disposición presupuestal.

Además, todo lo anterior genera la fragmentación del movimiento indígena nacional si se

tiene en cuenta que las priorizaciones dadas las condiciones actuales nunca van a satisfacer

las expectativas de las comunidades.

Es por esto que al constituir el Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao una herramienta para

garantizar la pervivencia del pueblo es necesario que el Estado Colombiano materialice el

goce efectivo del derecho cumpliendo con sus obligaciones de respeto, protección y

garantía conforme a lo señalado por la Corte Constitucional Colombiana:

El Estado colombiano se encuentra obligado a a) respetar la diversidad étnica y cultural de los pueblos

indígenas y a contribuir con la conservación del valor espiritual que para todos los grupos étnicos comporta

su relación con la tierra y su territorio, entendido este como “lo que cubre la totalidad del hábitat de las

regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera [32]; b) asegurar que a las

comunidades indígenas se les reconozca el derecho a la propiedad comunal en las tierras asentadas

tradicionalmente, una vez se tenga posesión de un territorio; c) garantizar la demarcación, titulación y entrega

Page 18: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

18

del territorio, consensuada con la comunidad y dentro de un plazo razonable, y en esa medida hacer un

reconocimiento formal del territorio indígena donde podrán desarrollar su subsistencia y vida espiritual[33] –

resguardo-; d) asegurar el uso y goce efectivo por los pueblos indígenas de los recursos naturales que se

encuentran dentro de su territorio, de acuerdo con su cosmovisión; e) tomar las medidas necesarias para

proteger el territorio de injerencias arbitrarias por parte de particulares, y sólo en aquellos casos en los que

existan motivos que imposibiliten el uso y goce del derecho comunitario, deberá el Estado garantizar la

participación de la comunidad, a través de figuras especiales como la consulta previa, y en dado caso, entregar

tierras alternativas de igual extensión y calidad a los miembros de las comunidades indígenas respetando sus

mecanismos autónomos de organización y toma de decisiones” (Corte Constitucional Colombiana. Sentencia

T-009/13).

En este mismo sentido resulta relevante destacar como la Corte Interamericana de

Derechos Humanos a través de distintos pronunciamientos ha señalado como el plazo

razonable para demarcar, titular y entregar los territorios es de tres (3) años (Corte IDH,

2005).

En resumen, no se cumplen los parámetros nacionales e internacionales tendientes a

garantizar los derechos territoriales del Pueblo Pijao, razón por la cual es necesario se

revisen los procedimientos vigentes y amplíe la asignación presupuestal, ya que, de seguir

con estos lineamientos y directrices se compromete la pervivencia de un Pueblo en el que

el territorio constituye la base del fortalecimiento de su identidad cultural.

1.5. Resguardos Coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima –

Natagaima (77.143 Has) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación

del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial

actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450,9461 Has,

representadas en 83 resguardos que distan del área original de estos predios y que resultan

Page 19: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

19

insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas, ya que son

resguardos constituidos con 90 o 100 has para un total de 120 o 150 familias”2.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico

desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a

situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales

y colectivos.

1.6. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho

Otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer a las comunidades a través de las

organizaciones respecto al ejercicio y exigencia de los derechos, lo anterior se menciona

pues en la mayoría de comunidades se constató el desconocimiento generalizado respecto

a los procedimientos que se adelantan para solicitar un predio y la posterior constitución

en resguardo, las entidades ante las que debe gestionarse y en general los aspectos

relacionados con el derecho a la titulación de la propiedad colectiva.

Es necesario que se realice un acompañamiento a las comunidades y se les oriente en

cuanto al contenido de los derechos y los mecanismos de exigibilidad ya que al no hacerlo

se presentan situaciones como las actuales, en las que los gobernadores deben asumir

costos y realizar desplazamientos innecesarios por simple desconocimiento.

Por lo anterior y dadas las falencias institucionales ya mencionadas, en las comunidades se

genera escepticismo respecto a la posibilidad de constituirse en resguardo y fortalecer sus

dinámicas colectivas, lo que forja el debilitamiento organizativo y falta de compromiso,

confianza y apoyo a la autoridad político/administrativa de la comunidad (Cabildo). Por esta

2 Información consignada en el trabajo “Derechos Territoriales del Pueblo Pijao” presentado por el Dr. David Duquara en

el marco de construcción del Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao.

Page 20: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

20

razón, es necesario generar propuestas, crear espacios y brindar formación relacionada con

la defensa de los derechos territoriales, ya que como bien se describe en la sentencia T-

009/13 antes señalada, el territorio para los pueblos indígenas no constituye solamente un

objeto de explotación económica:

(…)para las comunidades indígenas el territorio tradicionalmente ocupado y sus recursos naturales no

persiguen fines mercantiles; la tierra para los pueblos indígenas no es –por regla general- un factor de

producción, ni un objeto sobre el que se ejerce dominio y se ejerce una mera explotación económica; para los

pueblos indígenas el territorio tiene un significado más profundo, es el espacio donde ejercen sus actividades

vitales y con el que interactúan, y por ello está íntimamente ligado a su existencia y supervivencia como grupos

culturalmente diferenciados, desde el punto de vista religioso, político, social y económico.[16] Por esta razón,

el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de las tierras y territorios ocupados

ancestralmente de forma colectiva es fundamental para su permanencia y supervivencia.

1.7. Infraestructura

Natagaima cuenta con una infraestructura básica para la prestación de los servicios

públicos, de los cuales los mayores beneficiarios se encuentran en la zona urbana del

municipio. A través de la empresa de servicios públicos, se da cobertura en los servicios de

agua, alcantarillado y aseo, que cubren al 95,2% del total de la población urbana en estos

servicios; la empresa Enertolima atiende alrededor de 5.120 suscriptores que gozan de

servicio de energía eléctrica, mientras la empresa de Alcano de Colombia S.A., presta el

servicio de gas domiciliario y atiende, un promedio de 2.050 suscriptores (Alcaldia municipal

de Natagima, 2012).

La comunicación vial nacional se establece principalmente a través de los municipios de

Saldaña, Guamo y Espinal, éste último a su vez está situado sobre la troncal central que

une a Bogotá con Cali y el puerto de Buenaventura. Igualmente existe conectividad hacia

la zona sur del país - Neiva, Florencia y Mocoa - a partir de la conectividad de la vía nacional

partiendo del municipio de Aipe. Se establece una conectividad con el Norte del país,

Page 21: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

21

Magdalena medio y el Departamento de Antioquia a partir de la vía que de Ibagué conduce

a Honda y conecta con la autopista Medellín y troncal del Caribe. La anterior condición

muestra al municipio con diferentes conectividades en el orden Nacional presentando

condiciones favorables y ventajosas para su desarrollo.

El sistema vial de Natagaima, está articulado regionalmente a través de la denominada vía

Panamericana que atraviesa el municipio de sur a norte y une el departamento del Tolima

con el Huila y el resto del país. Este corredor vial, igualmente le permite al municipio

hacer conexión con los municipios de Coyaima, Saldaña, Guamo, Espinal, Ibagué y Bogotá.

Adicionalmente Natagaima cuenta con otras vías de orden departamental, que le dan

conexión con los Municipios de Prado, Ataco y Coyaima. Al interior del municipio, se cuenta

con una red de vías terciarias que le permiten el acceso a sus diferentes veredas,

incluyendo, las ubicadas en la margen derecha del río Magdalena, que una vez superado el

transbordo respectivo del paso del río, permite conectar esa zona rural, con el casco urbano

de Natagaima (Alcaldía municipal de Natagima, 2012).

En consecuencia, se identifican los siguientes ejes de movilidad vial hacia el interior del

Departamento Tolima, así:

1. Con el norte del Departamento: conectividad realizada sobre la vía Espinal-Ibagué-

Honda.

2. Con el centro oriente del Departamento: conectividad realizada a partir de la vía Dolores-

Prado-Purificación.

3. Con el centro occidente del Departamento: conectividad realizada a partir de la Vía Ataco

- Planadas.

Otro eje de movilidad de trascendental importancia es el Río Magdalena, que se constituye

en la arteria fluvial más importante que va de sur a norte en una longitud de 51 Km. Esta

cuenca nace en el departamento del Huila pasando por el municipio de Natagaima

Page 22: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

22

articulando regionalmente al Huila y Tolima. En su recorrido por el departamento del

Tolima, articula regionalmente a Natagaima con los municipios de Purificación, Guamo,

Suárez, Espinal, Flandes, Coello, Piedras, Venadillo, Ambalema, Armero-Guayabal y Honda.

De allí en adelante la comunicación se da con otros departamentos hasta su

desembocadura en el Océano Atlántico.

DEMOGRAFÍA

Localización

En la actualidad, la mayoría de nuestra población se encuentra ubicada en los territorios

habitados tradicionalmente, en particular la zona sur del departamento del Tolima. Nuestro

pueblo está organizado en doscientas cinco (205) comunidades organizadas en resguardos,

comunidades posesionadas antes las Alcaldías municipales con inscripción de la Dirección

de etnias del Ministerio del Interior, parcialidades registradas en las Alcaldías sin inscripción

de la Dirección de etnias del Ministerio del Interior y comunidades en proceso organizativo

o en proceso de inscripción ante la misma entidad; estas comunidades se encuentran

distribuidas en 14 de los 47 municipios del departamento del Tolima, a saber: Ataco,

Chaparral, Coello, Coyaima, Espinal, Guamo, Natagaima, Ortega, Prado, Purificación, Rio

Blanco, Rovira, Saldaña y San Antonio.

Ahora bien, debido a los procesos históricos referidos anteriormente y al desplazamiento

forzado asociado al conflicto armado interno se ha generado una atomización de la

población hacia ciudades como Ibagué y los departamentos de Caquetá, Cesar, Huila, Meta,

Putumayo, Quindío y Cundinamarca, siendo en este último los principales destinos la ciudad

de Bogotá y el municipio de Soacha. En efecto, hoy día en estos lugares se encuentran

asentadas veinticinco (25) comunidades de las cuales tres están constituidas en Resguardo.

Page 23: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

23

Figura 3. Presencia de población indígena Pijao a nivel nacional. Fuente. Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014.

El poblamiento histórico de las comunidades indígenas en el departamento del Tolima se

ha caracterizado por ser un proceso que puede clasificarse por medio de tres variables

(Gobernación del Tolima. Oficina de Asuntos étnicos, 2004):

1) La primera corresponde a la población que ancestralmente se ha mantenido en el

territorio, es decir de generación en generación.

2) La segunda, a la población que se ha desplazado de asentamientos indígenas a otros en

los que históricamente la población indígena había desaparecido.

Page 24: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

24

3) La tercera se refiere al poblamiento generado por el desplazamiento de unos

asentamientos indígenas a otros.

En este orden, el municipio con mayor presencia de comunidades organizadas es Coyaima

con un total de 61 comunidades que representan el 29,75%, seguido por el municipio de

Ortega con 54 que corresponde al 26,34%, Natagaima con 47 comunidades que

corresponde al 22,92% y Chaparral con 10 comunidades que corresponde al 4,87%.

Figura 4. Municipios con presencia de comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

Esta distribución poblacional corresponde efectivamente, a la permanencia de nuestro

pueblo en el territorio ancestral y los resguardos titulados en el periodo colonial, reuniendo

los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima 162 comunidades equivalentes al 79.02%

del total de comunidades ubicadas en sur del Tolima.

Page 25: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

25

Figura 5. Representación de concentración de comunidades Pijao a nivel municipal en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Figura 6. Representación porcentual de comunidades indígenas Pijao a nivel municipal en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao.

2014

2.2. Dinámicas Demográficas

Los censos que se adelantaron en el país a lo largo del siglo XX y lo corrido del siglo XXI,

evidenciaron un crecimiento demográfico de la población indígena registrada y

autoreconocida como tal a lo largo y ancho del país.

Después de la promulgación de la Constitución Política de 1991, y bajo el artículo 7 que

0

10

20

30

40

50

60

70

MER

O D

E C

OM

UN

IDA

DES

MUNICIPIOS

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Coyaima

Natagaima

San Antonio

Ibagué

Purificación

Prado

Coello

Porcentaje de representación

Page 26: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

26

aseveró que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, se

realizó el censo de 1993 que incluyó la pregunta sobre pertenecía étnica, de allí se

identificaron 81 grupos indígenas con una población indígena total de 532.233 personas,

cifra que correspondía al 1,6% de la población nacional.

En este censo se autoreconocieron 10.308 personas como indígenas Pijao que correspondía

al 1,94% de la población indígena total del país.

Años después y tras la realización del Censo Nacional del 2005 efectuado por el

Departamento Nacional de Estadística –DANE- se afirmó que la población indígena nacional

era de 1.378.884 lo que equivalía al 3,4% de la población total del país.

Tabla 4. Porcentaje de participación de población indígena Pijao a nivel nacional.

AÑO POBLACIÓN INDÍGENA

NACIONAL POBLACIÓN PIJAO

PORCENTAJE DE

REPRESENTACIÓN

1993 532.233 10.308 1,94%

2005 1.378.884 58.810 4,22%

Fuente. Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005.

Este censo confirmó que el Tolima es el sexto departamento con mayor presencia indígena

en el país, siendo Cauca el que encabeza la lista, seguido por Guajira, Nariño, Caldas y

Chocó; Los Pijao según este censo representaban el 4,2% de la población indígena nacional:

el censo reportó 58.810 personas autoreconocidos como pertenecientes al pueblo Pijao de

las cuales el 51,3% eran hombres y el 48,7% mujeres.

Page 27: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

27

Figura 7 . Población indígena Pijao según información censal 1993 – 2005.

El censo del 2005 asimismo caracterizó las zonas de asentamiento del pueblo Pijao,

definiendo que el 37,9% de la población habitaba zonas urbanas y el 62,1% habitaba zonas

rurales. El porcentaje de población que habitaba zonas urbanas era mayor al promedio

nacional de población indígena urbana que estaba cerca del 21,43%.

Figura 8. Zonas de asentamiento de la población Pijao según Censo de 2005. Fuente: Elaborado con base en información censal DANE 2005.

Considerado lo anterior, en el marco del Plan de Salvaguarda se logró consolidar

información poblacional correspondiente a las comunidades asentadas en los municipios y

Población indígena

Censo 1993 10.308

Censo 2005 58.810

Censo 1993; Población indígena ;

10.308

Censo 2005; Población indígena ;

58.810

Page 28: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

28

departamentos señalados, determinando que actualmente nuestro pueblo está integrado

por 81.693 Pijaos3.

Tabla 5 . Asentamientos y concentración de la población Pijao POBLACIÓN PUEBLO PIJAO

PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIÓN

PORCENTAJE

SOBRE EL TOTAL DE

POBLACIÓN PIJAO

DEPARTAMENTOS CON

PRESENCIA DE POBLACIÓN

INDÍGENA PIJAO

TOLIMA 72.083 88.24%

CUNDINAMARCA 4.884 5,97%

CAQUETA 2.230 2,73%

HUILA 1.585 1,94%

META 403 0,50%

PUTUMAYO 220 0,27%

QUINDIO 178 0,22%

CESAR 110 0,13%

TOTAL POBLACIÓN PIJAO 81.693

Fuente: Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Ahora bien, el desplazamiento de la población hacia las cabeceras municipales y otros

departamentos del país, modifica la estructura familiar y la distribución etárea de la

población. La principal causa de desplazamiento es el conflicto armado en los territorios,

estos iniciaron en el año 2000 y se agudizaron en el 2003 en gran parte de la región del sur

del Tolima, asimismo, se evidencia gran preocupación por parte de las comunidades debido

a la migración de jóvenes a cabeceras municipales y capitales departamentales en busca de

oportunidades laborales y acceso a la educación superior.

3 Esta cifra aproximada se obtuvo teniendo como base la información suministrada en las comunidades y los censos poblacionales que son radicados anualmente en las Alcaldías municipales y el Ministerio del Interior.

Page 29: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

29

Figura 9 .Distribución por áreas de asentamiento de las comunidades Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao.

2014

En cuanto a la distribución por rangos de edad la información que se presenta a

continuación corresponde a la información censal suministrada por las diferentes

administraciones municipales y las proyecciones poblacionales con respecto a la totalidad

departamental. La mayor cantidad de población se concentra entre los adultos entre 18 y

59 años, seguido por niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años, adultos mayores de 60 años

y menores entre los 0 y 5 años.

Series1; Entre 0 y 5 años; 4.968

Series1; Entre 6 y 17 años; 12.528

Series1; Entre 18 y 59 años; 46.978

Series1; Mayores de 60 años; 6.547

Page 30: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

30

Figura 10 Distribución poblacional según rangos de edad. Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014

2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses

Figura 11. Localización de las comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima.Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda. 2014

2.4. Comunidades Constituidas como Resguardos

Según lo establecido por el Decreto 2164 de 1995 en relación con la constitución,

reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos, se establece que se

adelantarán los estudios respectivos de las necesidades de tierras de las comunidades

indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten

Page 31: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

31

su adecuado asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que

tradicionalmente ocupan o que constituye su hábitat, la preservación del grupo ético y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes (Departamento Nacional de

Planeación , 2010).

Figura 12. Mapa del departamento del Tolima que visibiliza la presencia de resguardos y cabildos Pijao en los municipios del departamento. Fuente: Elaborado a partir de in formación suministrada en el marco del

Plan Salvaguarda.

En el departamento del Tolima y bajo la figura del Resguardo se encuentran conformados

77 resguardos titulados a indígenas Pijao que se encuentran distribuidos en 5 municipios

del departamento, así:

Page 32: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

32

Tabla 6. Áreas reconocidas en calidad de Resguardos a indígenas Pijao en el departamento del Tolima.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NÚMERO DE RESGUARDOS TOTAL

Tolima

Ataco 1 77

Coyaima 32

Natagaima 24

Ortega 19

San Antonio 1

Fuente: INCODER, 2014.

El resguardo de Tinajas del municipio de Natagaima fue el primero en constituirse en el

departamento bajo el acuerdo 017 del 13 de marzo de 1984 a población Pijao, de allí hasta

entrada la década del noventa y tras la declaración de la Constitución Política de Colombia

se dio inicio al auge de constitución y legalización de territorios colectivos para las

comunidades indígenas del departamento. Se encuentra así, que durante los años de 1996

hasta el 2001 se constituyeron el mayor número de resguardos en el departamento con un

total de 57 que representa el 75% del total, de allí hasta el presente han sido constituidos

19 resguardos siendo los más recientes Meche San Cayetano en el municipio de Coyaima y

Chicuambe las Brisas en Ortega.

1 3

57

8 6

0

10

20

30

40

50

60

1984-1989 1990-1995 1996-2001 2002-2007 2008-2013

Page 33: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

33

Figura 13. Representación de la constitución de resguardos Pijao en el departamento del Tolima por rangos de años a partir de 1984 hasta 2013.

Los municipios con mayor número de resguardos constituidos son Coyaima, Natagaima y

Ortega en su respectivo orden; el porcentaje de presencia y participación de estos en los

municipios corresponde a 1,3% en Ataco, 42,1% en Coyaima, 31,6% en Natagaima, 23,7%

en Ortega y 1,3% en San Antonio.

Figura 14. Porcentaje de participación de resguardos Pijao a nivel municipal.

De acuerdo a la información suministrada por el Departamento Nacional de Estadística y

teniendo como base las resoluciones o acuerdos de constitución delos resguardos del

departamento del Tolima, la población que habita en territorios colectivos presenta un

crecimiento demográfico constante que según las proyecciones parar el 2014

correspondería a un total de 25.575.

Natagaima es el tercer municipio con mayor número de comunidades indígenas en el

departamento, con un total de 47 comunidades de éstas 24 se encuentran constituidas

como resguardos y 24 se encuentran organizadas bajo la figura de cabildo. La población

indígena corresponde al 65,12% teniendo como referencia la población proyectada para el

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

ATACO COYAIMA NATAGAIMA ORTEGA SAN ANTONIO

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

MUNICIPIO

Page 34: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

34

municipio por el DANE que corresponde a 22.637 para el año 2014 y la población indígena

registrada en el marco del plan salvaguarda que corresponde a 14.743.

Tabla 7. Comunidades indígenas presetnes en el municipio de Natagaima.

# RESGUARDO/CABILDO COMUNIDAD ÁREA NÚMERO DE

FAMILIAS

NÚMERO DE

PERSONAS

1 Cabildo Indígena Aima Rural 72 445

2 Resguardo Anacarco Rural 45 408

3 Cabildo Indígena Balocá Rural 48 348

4 Cabildo Indígena Balsillas Rural 48 145

5 Resguardo Barzaloza Rural 30 183

6 Resguardo Bateas Rural 24 97

7 Cabildo Indígena Calapena Rural 42 304

8 Cabildo Indígena Camino Real Rural 60 449

9 Resguardo Chaquira Rural 25 92

10 Resguardo Cocana Rural 40 423

11 Cabildo Indígena Coloya La Palmita Rural 55 360

12 Cabildo Indígena

Crucita La

Virginia

Rural 24 153

13 Resguardo Diamante Rural 30 190

14 Cabildo Indígena El Palmar Rural 52 273

15 Cabildo Indígena Guadualejas Rural 66 480

16 Cabildo Indígena Gualeras Rural 35 246

17 Resguardo Guasimal Rural 28 245

18 Resguardo Imba Rural 26 112

19 Cabildo Indígena La Chonta Chircal Rural 82 622

20 Resguardo

Los Ángeles Las

Vegas

Rural 42 408

21 Resguardo

Mercadillo El

Progreso

Rural 23 152

22 Cabildo Indígena Montefrío Rural 96 614

Page 35: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

35

23 Cabildo Indígena Nanurco Rural 89 621

24 Resguardo Natacoy Pijao Rural 24 124

25 Cabildo Indígena Nataga Rural 59 309

26 Cabildo Indígena Nataima Rural 88 500

27 Cabildo Indígena Nataroco Rural 43 231

28 Resguardo Olirco Rural 48 381

29 Resguardo Pacandé Rural 70 417

30 Resguardo Palma Alta Rural 41 403

31 Cabildo Indígena Pijao Aparco Rural 48 223

32 Resguardo Pocharco Rural 29 210

33 Resguardo Pueblo Nuevo Rural 30 182

34 Resguardo Quebraditas Rural 53 262

35 Resguardo Rincón Bodega Rural 27 172

36 Resguardo

Rincón De

Anchique

Rural 58 353

37 Resguardo Rincón Velú Rural 60 279

38 Resguardo San Miguel Rural 31 248

39 Cabildo Indígena Santa Bárbara Rural 34 158

40 Cabildo Indígena Santa Lucía Urbana 59 417

41 Cabildo Indígena Socorco Rural 74 509

42 Resguardo Tamirco Rural 44 148

43 Resguardo Tinajas Rural 37 199

44 Cabildo Indígena Velú Centro Rural 60 490

45 Resguardo Yacó Molana Rural 111 541

46 Cabildo Indígena Yavi Rural 57 352

47 Cabildo Indígena Yumá Rural 52 265

TOTAL MUNICIPAL 2.319 14.743

Page 36: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

36

DINÁMICA ECONÓMICA

El uso del suelo en el municipio puede dividirse según las diferentes zonas altitudinales del

municipio. De esta forma, en la zona alta se pueden encontrar algunos relictos de bosque,

cultivos de café (Coffea arabica), plátanos (Musa sp.) y frutales, entre otros. En la zona

media se encuentran pastizales para ganadería extensiva y algunos cultivos comerciales y

de pancoger, y en la zona plana se da la dominancia de bosques xerofíticos, pastos para

ganadería intensiva, cultivos mecanizados (Alcaldía Municipal de Natagaima, 2012) y

monocultivos.

La principales actividades productivas en el municipio de Natagaima son la agricultura y la

ganaderia dado a que es un municipio que casi en su totalidad es rural (99.64%).

Adicionalmente, dadas las condiciones climaticas de la provincia cálida se hace común la

practica de la ganaderia extensiva.

Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas (Lucena, 2014) se menciona que “el

cultivo principal del pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban

diferentes tipos de platos. En segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus

vulgaris), arracacha (Arracacia xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea

batatas), frutas como la uchuva (Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la

papayuela (Vasconcellea pubescens) y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces, cera

y miel silvestres” (Paréntesis fuera del texto). Por otro lado siguiendo esta premisa Faust

(1986) constata que la economía de base de las comunidades del pueblo Pijao está

constituida por cultivos de maíz principalmente y de otros cultivos como la yuca dulce,

plátano y frijol y el café en las zonas altas, así como la pesca en grandes ríos de la región y

de algunos productos comerciales como el ajonjolí (Sesamum indicum), el cacao

(Theobroma cacao), el algodón (Gossypium sp.),y el sorgo (Sorghum sp.) que se

comercializaban en los mercados principales de la región.

Page 37: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

37

AUTONOMÍA Y GOBIERNO

“La autonomía para el Pijao es el ejercicio de poder que tienen las comunidades indígenas

de resolver, tomar decisiones y de resolver sus inconvenientes dentro del territorio por sus

propias autoridades tradicionales y políticas, pues es la comunidad la máxima autoridad”4.

La autonomía es la facultad de exigir los derechos de la comunidad indígena dentro del

ámbito social, frente a otros órganos de poder. Los estatutos, el reglamento y el proceso de

legislación indígena interna son la evidencia de un correcto ejercicio de autonomía.

La autonomía reconocida a los pueblos indígenas, puesta en relación con la soberanía

nacional, no implica escindirse como pueblo, con su territorio, del contexto nacional,

tampoco implica la conformación de una entidad pública por fuera del Estado. La

constitución y el convenio 169 de la OIT reconocen un tipo de autonomía que no debe ser

vista como atentatoria a la soberanía. Este espacio es el que reconoce en la diversidad

étnica el elemento esencial del orden social de la sociedad colombiana y, por tanto,

elemento que debe tener una posición garantizada en la vida política y legal del Estado.

Esto significa el reconocimiento a los pueblos indígenas como entes autónomos, dotados

de capacidad legal y poder para emitir normas dentro de su jurisdicción, que participar en

la elaboración de políticas estatales donde sean reconocidos en sus diferencias, con su

identidad, tipo de solidaridad e instituciones valores y normas. Este reconocimiento de

pluralidad social implica el otorgamiento de un espacio legal particular dentro del Estado,

para autogobernarse, manejar recursos, emitir normas y sancionar. El concepto de

autonomía implica el reconocimiento jurídico dentro del Estado y dentro de la sociedad.

Esta autonomia se ve en ocasiones limitada por las dsposiciones y normas que impone la

sociedad matoritria.

4 Palabras de David Díaz, líder indígena del resguardo de Tinajas, en diálogo para el PSP, 2014.

Page 38: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

38

4.1. Dinámicas Político-Culturales

El Municipio de Natagaima, cuenta una estructura de gobierno de carácter centralizado, en

cabeza del Despacho de la Alcaldía Municipal, de la cual dependen directamente:

Secretaría de Hacienda.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Secretaría de Gobierno.

Secretaría de Salud y Educación

Secretaría de Planeación y Desarrollo Social.

Secretaria de Obras Públicas.

Adicionalmente se dispone de la Empresa de Servicios Públicos.

Cada una cumple una función diferente, auque es notorio que en el municipio de

Natagaima, no se logra abarcar todas las problematicas internas que se persentan, por eso

solo una division deben cumplie diferentes tareas, y en muchos casos, las personas que

ocupan esos cargos no tienen la capacitación necesaria para atender cualquier tipo de

inquietud que se presente. El enfoque diferncial no existe en la Alcaldía Municipal de

Natagaima, si bien, se tiene conocimiento del porcentaje de poblacion indígena que habita

el municipio ninguna de las instancias maneja un trato diferencial con los indígenas, solo el

enlace municipal que esta a cargo del señor Ivan Peralta se encarga de comunicar a las

comunidades la participación en nuevos programas, proyectos, capacitaciones y asesorías

de su interes, y esto se da sí las perosonas acueden a su oficina en la Alcaldía, de lo contrario

nadie tiene conocimiento de lo que se esta ejecutando en el municipio.

Las principales organizaciones indígenas que existen en la zona son el Consejo Regional

Indígena del Tolima (CRIT) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT). La mayor

cantidad de comunidades están afiliadas al CRIT. No obstante es normal que anualmente

haya flujo de comunidades que deciden cambiar de una a otra organización.

Page 39: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

39

Las organizaciones apoyan a las comunidades de manera directa en la orientación de

procesos de consulta previa, por ejemplo la ACIT actualmente brinda apoyo a las

comunidades de Santa Bárbara y Montefrío por proyecto megaminero que se avecina.

También se encuentra la organización adelantando trámites para sacar de prisión a

indígenas que fueron juzgados por justicia ordinaria como la comunidad de Rincón Bodega,

y se encuentra también asesorando algunas comunidades para modificar los estatutos

internos.

4.2. Consulta Previa

La consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos Indígenas. El objetivo de este

derecho consiste en garantizar que los pueblos Indígenas puedan participar, intervenir y

decidir, previamente a la toma de decisiones de cual tipo de intervencion que los afecte. De

acuerdo a la importancia que la consulta previa tiene para los pueblos Indígenas y para la

jurisprudencia de la Corte Constitucional en ese sentido, se puede afirmar que se trata de

un verdadero derecho fundamental, el cual debe ser respetado, garantizado y

promocionado por el Estado colombiano.

Es una garantía o mecanismo esencial e importante para los indígenas, que si por alguna

razón son privados de él, la condición de humano e indígena con derechos constitucionales

estaría en tela de juicio, peligraría la existencia individual y colectiva como pueblo Indígena.

La Corte Constitucional, en algunas de sus sentencias, ha definido los derechos

fundamentales como algo inherente a la condición humana, como aquellas exigencias que

brotan de la propia condición natural del hombre. En ese sentido, en la sentencia T-769 de

2009, la Corte Constitucional reitera esta tesis en los siguientes términos: “La Corte ha dicho

que es consecuencia directa del derecho que les asiste a las comunidades nativas de decidir

las prioridades en su proceso de desarrollo y preservación de la cultura y que cuando

Page 40: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

40

procede ese deber de consulta, surge para las comunidades un derecho fundamental

susceptible de protección por la vía de la acción de tutela, en razón a la importancia del

mismo, a su significación para la defensa de la identidad e integridad cultural y a su

condición de mecanismo de participación”(Corte constitucional, sentencia T-769, 2009).

El hecho de que la consulta previa sea un derecho fundamental tiene dos consecuencias

jurídicas principales. La primera es que ante su violación o desconocimiento, se puede

utilizar la acción de tutela para defenderla como derecho fundamental, de acuerdo al

artículo 86 de la Constitución Política. Y la segunda, es que los pueblos indígenas deben

quejarse o reclamar ante instancias internacionales por incumplimiento del Estado

colombiano Frente a las obligaciones emanadas de un convenio internacional (el Convenio

169 de la OIT) (ONIC, 2011). Un ejemplo de eso es lo que se está presentando actualmente

en algunas comunidades del pueblo Pijao, al no llevarse a acabo el debido proceso de

consulta previa y las personas de la comunidad se enteran cuando ya se está explorando o

en los casos más críticos ya existen explotación de los recursos naturales.

4.3. Discursos Sobre el Desarrollo

Los sistemas económicos, políticos y sociales que se han venido presentando en América

Latina después de La Conquista de 1492 han creado transformaciones hacia los

debilitamientos de los pueblos indígenas, en este caso del pueblo Pijao. Es necesario hacer

un análisis de la idea que se ha creado como un ideal nacional y se sigue reproduciendo hoy

por hoy en todos los rincones del pais, sin tener claridad sobre el concepto de desarrollo y

progreso. Estos dos terminos se muestran como términos trasversales al pensamiento

hegemónico de superioridad e inferioridad de unos frente a otros y que se reproduce en las

relaciones sociales y de poder. Entender el ideal de desarrollo es llegar a las bases que

desatan conflictos y guerras como métodos y mecanismos para darle prevalencia a una

Page 41: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

41

clase dominante, como en este caso la identidad occidental en relación con la identidad

Pijao.

La cultura occidental es hegemónica tanto en pensamientos, como en comportamientos y

creencias culturales. Los proyectos de vida de “occidente” son pensados en terminos de

desarrollo, evolución evidenciada desde la economía hacia una idea de mejorar la calidad

de vida, la modernización, el crecimiento económico, político y social, pensado bajo una

misma lógica colonialistas, que subordinan a las demás culturas, y sobre todo a las que no

han tendido oportunidades de adquirir el conocimiento. Este tipo de modelos erosiona la

diversidad cultural, se piensa bajo un pensamiento individualista, competitivo,

mercantilista, consumista y nuclear, lo cual ha sido muy perjudicial para la existencia de las

otras culturas que tienen su propio pensamiento. El tratar de imponer este tipo de modelos

de vida ha degradado e insertado en ideales impuestos a los Pijao.

En el marco de la Constitución de 1886 la relación entre el gobierno y las comunidades

indígenas fue regulada de forma significativa por la ley 89 de 1980. ”Determina la manera

como deben ser dominados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Esta

ley estableció, en su artículo primero, que “la Legislación General de la República no regirá

entre los salvajes que vayan reduciéndose en la vida civilizada por medio de misiones”. Las

misiones católicas y las escuelas que se les encargaron en todo el país tuvieron como meta

enseñar el castellano, extirpar el conocimiento de las lenguas indígenas; promover la

educación “cristiana” y “civilizar a los indios”. Los indígenas para esas épocas éran

considerados como menores de edad. Hoy en día aspectos como la globalización, la

homogeneización cultural, los desplazamientos forzados, la violencia y la intolerancia de los

grupos dominantes hacia los grupos minoritarios, están poniendo en riesgo fisico y cultural

la existencia de un pueblo como el Pijao. John Landaburu piensa que entre el 50% y el 90%

de las lenguas amerindias podría desaparecer en el transcurso de este siglo. Factores

derivados de dicha Constitución de 1886 como leyes, decretos y artículos, crearon

Page 42: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

42

conductas y pensamientos a partir de sus discursos racistas que los seres humanos, y en

este caso los Pijao, fueron adoptando y naturalizando en sus conductas.

IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde

se bifurca hacia el Pacande formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo

y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la función

del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos. Allí en Coyaima,

donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas y Natagaimas, quienes vienen

de la laguna seca, en este lugar fue donde se originó el mundo.

Figura 15. Pilar del Pueblo Pijao. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 43: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

43

Para organizarlo Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacande como su casa y al trueno

los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y Lulumoy

dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía entre Ibanazca

diosa de los vientos y el dios trueno se había contaminado por las diferencias que existían

entre ellos, él un dios casero y ella andariega. Así mismo la protección del territorio fue

encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el lugar cantando y silbando cuando

se venían grandes inundaciones y que salió de los Abechucos cuando se acercaron las

lluvias, pasando por la serranía de Calarma hasta llegar al Pacande, desde donde bajó hasta

donde quedó petrificada por las acciones de los curas a la llegada de la iglesia católica5.

Figura 16. Pilares del mundo Pijao. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

5 Información suministrada por el Mohán Fernando Lozano en Castilla, Tolima.

Page 44: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

44

5.2. Cosmovisión

En la cosmogonía de los Pijao, la interpretación organizativa del cosmos está dividida en

cuatro capas. Franz Faust (1986) consignó la estratificación del mundo en cuatro divisiones.

De sus apreciaciones se pueden rescatar hoy día algunas coincidencias con relatos de la

población. No obstante, existen otras que no son manifiestas por las comunidades en su

interpretación del mundo debido al proceso de evangelización al que han sido sometidos.

Al igual que las apreciaciones de Faust, fue posible observar que los relatos más complejos

que involucran una cosmovisión sobrenatural provienen de médicos tradicionales, mientras

que, el resto de la población se encuentra permeada de las creencias católicas/cristianas

que apenas se logra visibilizar en la tradición oral, relatos de seres míticos, algunos con más

recurrencia que otros, así como la división entre lo frío y lo caliente, de variados usos en la

medicina tradicional.

Faust (1986), menciona que la cosmología Pijao termina por configurarse como un

sincretismo entre la construcción del cosmos que tenían los antiguos indígenas y la

influencia de la religión católica cristiana que tuvo su imposición durante un largo periodo

de colonización cultural, al igual que en otros pueblos indígenas. Oliveros (1996) hace

referencia a las apreciaciones de Faust con algunas modificaciones partiendo de su

experiencia de campo. Se tiene entonces que, en un orden ascendente, la primera capa del

mundo es salada, ella sostiene el mundo y allí habitan los gigantes de origen. La segunda

capa sustenta el agua dulce, hábitat de importantes personajes míticos como el Mohán y el

Poira y otros como la Madre de Agua y El Coco. La tercera capa es seca, la tierra, sostenida

por dos vigas de oro. La cuarta capa es donde se encuentra el sol: Ta, “es caracterizada por

la luz, la fuerza y el calor” (Oliveros, 1996).

Así queda registrada en la cosmovisión del pueblo Pijao, planteada por Diana Oliveros en su

libro Coyaimas y Natagaimas.

Page 45: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

45

El cosmos Pijao se divide en cuatro capas, la primera es la del agua salada habitada por los gigantes de origen

y por el canto de los amantes, de allí surgió el cosmos y allí volverá eventualmente. La capa siguiente es la del

agua dulce, es allí donde habitan el poira, el coco, la madre de agua, los mohanes y las mohanas. Estas aguas

son centro de muchas prácticas rituales y son la conexión del mundo indígena con el mundo espiritual, estas

aguas equilibran o desequilibran la relación entre frío y calor que es el concepto fundamental de enfermedad

y salud. La capa seca es donde vivimos y está sostenida por dos vigas de oro. La última capa es la de la luz, allí

reina el sol, las estrellas, el arco iris y el trueno.

Estas capas interactúan constantemente influyendo de forma positiva y negativa en los individuos. Según la

mitología actual los Pijao contemporáneos son los que se quedaron en sus tierras a la llegada de los españoles,

afrontando la pérdida de su cultura y de su territorio. Sin embargo el Mohán y la serpiente de Natagaima

fueron conjurados en piedras con alma de indio, esta piedra luego se agrieto y dejo brotar los espíritus

indígenas que se reunieron de nuevo para recordar la historia y de allí surgieron de nuevo los mitos antiguos.

Dentro de estos mitos están los de la madremonte y la patasola que encarnan una relación de control de la

naturaleza por parte de espíritus guardianes o dueños de las cosas (Oliveros, 1996).

Figura 17. Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Fuente Franz Faust 1986.

Page 46: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

46

5.3. Acervos Culturales

Dentro del Pueblo Pijao los acervos culturales están directamente relacionados con el

significado espiritual que encierran componentes territoriales y la relación histórica que han

tenido estos lugares con la lucha y procesos del pueblo. Sin embargo, elementos como la

chicha, el uso de plantas y la celebración de fechas especiales a su vez determina el legado

cultural.

Con relación a lo territorial hay lugares como el Pacandé, donde está petrificada La Molá,

los Abechucos, donde se encuentran enterradas las vestiduras de Calarma, Amacá donde

nace el Chucui o arcoíris, el fogón donde se cocina pues está levantado por tres tulpas que

representan el triángulo formado por las vigas de oro que sostienen al mundo y es el lugar

donde se cose la vida e historia del pueblo, en ese sentido los bienes culturales de los Pijao

no se limitan a lo que enmarca el territorio del Tolima, sino a todos esos espacios donde se

dio el paso de estos indígenas andariegos. No podemos dejar por fuera el inmenso valor

que representa para los Pijao la morada del Mohán, quien ha sido confundido con un ser

negativo pero que en la cosmogonía del Pueblo representa al guía espiritual; quienes le

dieron vida fueron aquellos médicos tradicionales y espirituales que se rehusaron a ser

bautizados por los españoles y decidieron sumergirse en las aguas para proteger el

conocimiento y legado milenario. A todos estos lugares les da significado los dioses que los

habitan, pues más allá del territorio está el sentido de la creación y conformación Pijao. Por

su parte la chicha tradicionalmente ha sido parte de la cultura Pijao pues además de ser un

elemento fundamental de la dieta representa la transmisión del conocimiento entre

generaciones. Antiguamente el maíz usado para la preparación de la chicha no era pilado

como se hace ahora, sino era masticado por las abuelas quienes a través de la saliva

transmitían el conocimiento ancestral a sus hijos y nietos; asimismo el proceso de cocción

tomaba doce horas donde a la luz del sol, los granos de maíz que representan las lágrimas

del astro mayor Ta, daban vida y alimento a los Coyaimas y Natagaimas.

Page 47: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

47

Consecuentemente el solsticio de verano celebrado el día 21 de junio representaba para los

Pijao el inicio de un ciclo vital, significado que se transformó con la llegada de los españoles

quienes propusieron para esta fecha la celebración de los santos San Juan y San Pedro. No

obstante, en la actualidad existen remanentes de las actividades que realizaban en el festejo

del solsticio como lo son las carreras de encostalados y el consumo de chicha.

Figura 18. Bohío Pijao, El refugio del indio. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

SALUD Y BIENESTAR

6.1. Sistema Nacional de Salud

Las comunidades indigenas del municipio de Natagaima se encuentran afiliadas al Sistema

General de Seguridad Social en Salud bajo el regimen subsidiado y contributivo en las EPS:

Pijao Salud, Comfenalco, SaludCoop, EmcoSalud, Salud Total, Café Salud, Cruz Blanca,

Nueva EPS, Compensar, Humana Vivir, Coomparta, Famisanar, Colsubsidio, Caprecom y

algunos indígenas hacen parte del sistema de salud de la policía y ejército y SISBEN - Sistema

de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

Page 48: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

48

Figura 19. Pijaos Salud EPS-I, Sede Natagaima. Fuente Plan Salvagaurda Pijao, 2014.

Figura 20. The Wala IPS, Sede Natagaima. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

La cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio

corresponde:

Page 49: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

49

Tabla 8. Cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio.

% POBLACIÓN AFILIADA EN LA EPSI PIJAOS SALUD

EN EL MUNICIPIO DE NATAGAIMA

TOTAL POBLACIÓN AFILIADA EN EL MUNICIPIO

A LA EPSI PIJAOS SALUD

95% Población indígena

5% SISBEN - nivel II

6.143

La EPSI Pijaos Salud registra en el municipio de Natagaima una igualdad en la cantidad de

personas afiliadas tanto del género femenino como en el masculino, predominando en el

rango de edad de 15-19 años, por lo cual se puede deducir que la población es joven y

proactiva con una diminución de la edad de 35 años en adelante.

Las entidades encargada de prestar los servicios de salud en el municipio se muestran en la

siguiente tabla. (Pijaos Salud EPS-I, 2013).

Tabla 9. Entidades prestadoras de servicios de salud en el municipio ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Hospital San Roque E.S.E Nivel I

I.P.S. The Wala Nivel I

El perfil epidemiologico de la EPSI Pijaos Salud, identificó los principales factores de riesgo

socioeconómicos de la población del municipio que tienen relación directa con el estado de

salud de las comunidades:

En el municipio de Natagaima el 99% de la población tienen sus viviendas con de Teja de

Zinc y solo un 1% corresponde a Teja de Desechos. Los pisos, el 76% son en cemento y un

22 % en Tierra. Respecto a las paredes el 52% tienen paredes hechas en ladrillos, un 47 %

en bahareque.

Respecto a servicios públicos sólo el 16% de las personas afiliadas cocinan con gas, el 82%

utiliza leña para cocinar los alimentos, siendo esta actividad una fuente para generar

Page 50: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

50

enfermedades crónicas como el EPOC; Solo el 2% tiene otra manera de utilizar el alumbrado

diferente a electricidad, vela y petróleo. El 84% tienen como fuente de agua un pozo, su

almacenamiento es en tanques con el 82% y se encuentran tapados. El tratamiento de

basuras el 76% es quemada, lo cual es de importancia debido que los lugares en que se

queman quizás no son los adecuados; el 22 % en campo abierto y el 2% entierran los

desechos.

Los factores de riesgos ambientales y sociales a los que están expuestos los núcleos

familiares son principalmente la exposición a Insectos y roedores; cerca de 84% de las

familias realizan un adecuado manejo de las excretas, mientras que el 16% restante lo

realiza en campo abierto.

6.2. Morbimortalidad

La siguiente información ha sido suministrada por Pijaos Salud EPSI del municipio de

Natagaima, para el fortalecimiento de visibilización del estado de salud en el municipio.

Principales Antecedentes Familiares: Dentro los principales antecedentes familiares la

población del municipio de Natagaima tiene conocimiento de las principales enfermedades,

el 81% conoce de la hipertensión arterial y solo el 19% tiene conocimiento de antecedente

de la diabetes mellitus.

Factores de Riesgos Modificables: el 71% de la población refiere comer en exceso de sal en

las comidas, el 31% exceso de grasa en los alimentos teniendo esta información de base, se

puede inferir que la población del municipio se encuentran con grandes factores de riesgos

que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares.

El 100% de la población afiliada a PIJAOS SALUD EPSI fue de manera voluntaria, el 60% tiene

conocimiento de cómo y cuándo cambiar de EPSI, sin embargo se encuentra con gran

Page 51: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

51

preocupación que existe un porcentaje significativo de desconocimiento de temas como el

proceso para cambio de la EPS, los servicios que ofrece la EPS y los mecanismos para la

afiliación de los recién nacidos al SGSSS. Dicha situación hace necesario fortalecer las

acciones de promoción de los mecanismos de participación comunitaria e incentivar a los

afiliados para que asistan a la reunión de la asociación de usuarios que se realiza

mensualmente en las instalaciones de la administradora. Esta actividades es liderada por

el coordinador de atención al usuario de la EPS-I allí se llevan a cabo actividades educativas

relacionadas con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS,

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, entre otros temas.

La administradora a través del promotor de salud, de manera mensual, realiza la reunión

de la asociación de usuarios en donde se llevan a cabo actividades educativas relacionadas

con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS, promoción de

la salud y prevención de la enfermedad. Es importante resaltar que estas actividades

educativas se realizan igualmente en el área extramural y en la oficina de atención al usuario

de la EPS-I ubicada en la cabecera municipal de Natagaima.

6.3. Estadísticas De Morbilidad

6.3.1. Morbilidad por Consulta Externa

Tabla 10. Niños menores de 1 año. Año 2012 1 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

2 Bronquiolitis aguda

3 Fiebre de origen desconocido

4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

5 Bronquitis aguda

6 Nausea y vomito

7 Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas

en otra parte

8 Dermatitis atópica

Page 52: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

52

9 Otras anemias

10 Parasitosis intestinales, sin otra especificación

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 11. Niños de 1- 4 años. Año 2012 1 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

2 Parasitosis intestinales, sin otra especificación

3 Anemias por deficiencia de hierro

4 Fiebre de origen desconocido

5 Bronquitis aguda

6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

7 Otras deficiencias nutricionales

8 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores

9 Nausea y vomito

10 Otros trastornos del sistema urinario

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 12. Primeras consultas consulta externa NIÑOS DE 5-14. AÑO 2012 1 Parasitosis intestinales, sin otra especificación

2 Rinofaringitis aguda (resfriado comun)

3 Anemias por deficiencia de hierro

4 Fiebre de origen desconocido

5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

6 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje

7 Epilepsia

8 Amigdalitis aguda

9 Otitis media supurativa y la no especificada

10 Trastornos de la acomodación y de la refracción

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 13. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Mujeres. Año 2012 1 Otros trastornos del sistema urinario

Page 53: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

53

2 Dolor abdominal y pélvico

3 Cefalea

4 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

5 Anemias por deficiencia de hierro

6 Otras afecciones inflamatorias de la vagina y de la vulva

7 Parasitosis intestinales, sin otra especificación

8 Gastritis y duodenitis

9 Dorsalgia

10 Trastornos de la acomodación y de la refracción

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 14. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Hombres. Año 2012 1 Otros trastornos del sistema urinario

2 Dolor abdominal y pélvico

3 Parasitosis intestinales, sin otra especificación

4 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

5 Herida de la cabeza

6 Dorsalgia

7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

8 Celulitis

9 Dolor de garganta y en el pecho

10 Hernia inguinal

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 15. Primeras consultas consulta externa 45-59 años. Año 2012 1 Hipertensión esencial (primaria)

2 Dorsalgia

3 Trastornos del metabolismo de las lipoproteinas y otras lipidemias

4 Trastornos de la acomodación y de la refracción

5 Otros trastornos del sistema urinario

6 Diabetes mellitus, no especificada

7 Cefalea

Page 54: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

54

8 Anemias por deficiencia de hierro

9 Gastritis y duodenitis

10 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 16. Mayores de 60 años. Año 2012 1 Hipertensión esencial (primaria)

2 Diabetes mellitus, no especificada

3 Otros trastornos del sistema urinario

4 Trastornos de la acomodación y de la refracción

5 Dorsalgia

6 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

7 Trastornos del metabolismo de las lipoproteinas y otras lipidemias

8 Hiperplasia de la próstata

9 Dolor, no clasificado en otra parte

10 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

6.3.2. Morbilidad por Hospitalizaciones

Tabla 17. Niños menores de 1 año. Año 2012 1 Bronquiolitis aguda

2 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte

3 Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas

en otra parte

4 Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas

5 Fiebre de origen desconocido

6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

7 Otras anemias

8 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Page 55: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

55

Tabla 18. Primera causas de Hospitalización en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Asma

2 Fiebre de origen desconocido

3 Convulsiones, no clasificadas en otra parte

4 Otras anemias

5 Otros trastornos del sistema urinario

6 Celulitis

7 Impetigo

8 Infección aguda no especificada de las vias respiratorias inferiores

9 Bronquiolitis aguda

10 Neumonía, organismo no especificado

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 19. Primera causas de Hospitalización en Población de 5-14 años. Año 2012 1 Parto único espontaneo

2 Otros trastornos del sistema urinario

3 Otras artritis

4 Fractura del fémur

5 Fractura del antebrazo

6 Fractura del hombro y del brazo

7 Fiebre de origen desconocido

8 Nausea y vomito

9 Fiebre del dengue (dengue clásico)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 20. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 15-44 años. Mujeres. Año 2012

Page 56: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

56

1 Examen y prueba del embarazo

2 Parto único espontaneo

3 Supervisión de embarazo de alto riesgo

4 Supervisión de embarazo normal

5 Examen y atención del postparto

6 Atención materna por otros problemas fetales conocidos o presuntos

7 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo

8 Aborto espontaneo

9 Celulitis

10 Trabajo de parto prolongado

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 21. Primeras causas de Hospitalización en Población 15-44 Hombres. Año 2012 1 Celulitis

2 Apendicitis aguda

3 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos

4 Traumatismo intracraneal

5 Herida de la cabeza

6 Fiebre de origen desconocido

7 Dolor abdominal y pélvico

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 22. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 45-59 años. Año 2012

1 Fractura del hombro y del brazo

2 Otros trastornos del sistema urinario

3 Celulitis

4 Convalecencia

5 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos

6 Dolor abdominal y pélvico

7 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco

8 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte

Page 57: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

57

9 Diabetes mellitus insulinodependiente

10 Otros tumores malignos de la piel

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 23. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Mayores de 60 años. Año 2012

1 Celulitis

2 Insuficiencia cardiaca

3 Diabetes mellitus insulinodependiente

4 Otros trastornos del sistema urinario

5 Hiperplasia de la próstata

6 Prolapso genital femenino

7 Otros estados postquirúrgicos

8 Síndrome de dificultad respiratoria del adulto

9 Otros trastornos no infecciosos de los vasos y ganglios linfáticos

10 Flebitis y tromboflebitis

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

6.3.3. Morbilidad por Urgencias

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de consulta por urgencias

en la población afiliada.

Tabla 24. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Menores de 1 año. Año 2012 1 Bronquiolitis aguda

2 Fiebre de origen desconocido

3 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte

4 Otras anemias

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 25. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Niños de 1-4 años. Año 2012 1 Fiebre de origen desconocido

Page 58: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

58

2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

3 Asma

4 Bronquiolitis aguda

5 Fractura del hombro y del brazo

6 Convulsiones, no clasificadas en otra parte

7 Otros trastornos del sistema urinario

8 Impétigo

9 Bronquitis aguda

10 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 26. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 5-14 años. Año 2012. 1 Otras artritis

2 Fiebre de origen desconocido

3 Supervisión de embarazo de alto riesgo

4 Fractura del antebrazo

5 Fractura del hombro y del brazo

6 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos

7 Fractura del fémur

8 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del codo

9 Nausea y vomito

10 Trastornos del nervio trigémino

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 27. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Mujeres. Año 2012

1 Examen y prueba del embarazo

2 Embarazo prolongado

3 Supervisión de embarazo de alto riesgo

4 Atención materna por otros problemas fetales conocidos o presuntos

Page 59: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

59

5 Atención materna por anormalidades conocidas o presuntas de los órganos pelvianos de la

madre

6 Aborto no especificado

7 Aborto espontaneo

8 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales

9 Dorsalgia

10 Apendicitis aguda

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 28. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Hombres. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Fractura de la pierna, inclusive el tobillo

3 Herida de la cabeza

4 Convalecencia

5 Fiebre de origen desconocido

6 Dolor de garganta y en el pecho

7 Apendicitis aguda

8 Episodio maniaco

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 29. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 45-59 años. Año 2012. 1 Fractura del hombro y del brazo

2 Fiebre de origen desconocido

3 Convalecencia

4 Cefalea

5 Dolor abdominal y pélvico

6 Dolor de garganta y en el pecho

7 Displasia del cuello uterino

8 Estado asmático

9 Hipertensión esencial (primaria)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Page 60: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

60

Tabla 30. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Mayores de 60 años. Año 2012. 1 Otras enfermedades del sistema digestivo

2 Traumatismo de órganos pélvicos

3 Fractura del fémur

4 síndrome de dificultad respiratoria del adulto

5 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte

6 Otros trastornos no infecciosos de los vasos y ganglios linfáticos

7 Infarto cerebral

8 Insuficiencia cardiaca

9 Enfermedad cardiaca hipertensiva

10 Hipertensión esencial (primaria)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

El sistema de atención en salud al usuario vía telefónica es bastante deficiente. Además, no

hay especialistas en el municipio de Natagaima, para estos servicios se debe trasladar a los

pacientes, lo que implica gastos de trasporte y alimentación extras, estos traslados se

realizan a los municipios de Neiva, Espinal, Ibagué, Girardot o Purificación donde se

encuentran los especialistas más cercanos, y por si fuera poco es difícil encontrar agenda

para citas con especialistas (Oncología, pediatría, dermatólogo, cardiólogo, oftalmólogo,

ortopedistas). El Hospital no cuenta con los equipos necesarios para un examen

especializado. La cobertura de medicamentos es limitada, por lo tanto, las recetas se

centran en medicamentos como acetaminofén, naproxeno, loratadina e ibuprofeno, por

ello las personas evitan asistir de manera recurrente a chequeos médicos, pues saben que

para cualquier cosa es el mismo medicamento. Los medicamentos que no cubre el POS

tienen un valor elevado, gastos que las personas no pueden solventar debido a la escasez

de recursos económicos y de oportunidades laborales, problemáticas que aquejan a todo

el municipio.

Las instituciones estatales que atienden el derecho de salud han incumplido de manera

repetitiva con ampliar la cobertura del sistema subsidiado de salud para indígenas; a los

Page 61: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

61

municipios se llega con recursos insuficientes para los hospitales de la zona, faltan

ambulancias y centros de salud en la parte rural del municipio. De acuerdo con el Plan

Municipal de Desarrollo (2012), Natagaima cuenta con un hospital de primer nivel; Hospital

San Antonio, en donde se atienden urgencias y partos. Existe también una I.P.S llamada

Teguala en donde se atienden consultas por medicina general. Según el diagnóstico

realizado para la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, éste

cuenta con 176 centros de salud que se encuentran “subutilizados” debido a que a pesar de

su buen estado físico, carecen de infraestructura y personal.

Hace aproximadamente 20 años existían centros de salud en los centros de las veredas del

municipio, pero fueron cerrados y abandonados por varias causas al parecer por la falta de

recursos (sistema de refrigeración de vacunas), de profesionales especialistas de tiempo

completo, y continuos hurtos a los establecimientos de salud. Las comunidades piden la

restructuración y el funcionamiento de esos centros de salud, el personal (promotores de

salud y médicos profesionales) y las medidas de seguridad necesarias para la apertura de

los centros de salud en las veredas y mejorar la atención primaria o de urgencias.

Las comunidades solicitan la participación de gobernadores o líderes indígenas en la

creación de un sistema de salud propia, que este acompañado por médicos tradicionales,

parteras, teguas y sobanderos de las comunidades indígenas quienes se capaciten y aporten

con su conocimiento a la cura y prevención de muchas de las enfermedades presentadas

en la zona. El fortalecimiento de la medicina tradicional se debe hacer por medio de huertas

tradicionales, donde se tengan a la mano todas plantas que puedan prevenir todo tipo de

enfermedades y aliviar enfermedades tradicionales como: El pujo, el mal de ojo, mal viento,

los nervios, la depresión, entre otras.

6 Veredas: Balsillas, Bateas, Cocana, Colopo, Fical Anchique, Guasimal Guadualeja, La Palmita, La Virginia, Mercadillo,

Montefrío, Palma Alta, Pocharco, Pueblo Nuevo, Rincón Anchique, Tamirco, Velú Centro, Yacó y Yaví.

Page 62: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

62

En las comunidades se identificó que la forma en que funciona el sistema de seguridad social

en salud vigente a partir de la Ley 100 es deficiente porque:

No responde al enfoque diferencial de pueblos indígenas.

Los medicamentos incluidos en el POS son muy reducidos y no cubren el procedimiento

adecuado de las enfermedades.

Hay irregularidades en el sistema de afiliación: en algunos casos los afiliados aparecen

desactivados o trasladados después de un periodo sin utilizar el servicio a causa de agentes

externos.

El derecho fundamental a la salud y el derecho a la salud de las comunidades indígenas se

vulneran en la medida que no se garantiza el goce pleno del derecho a la salud y el respeto

a la identidad étnica y cultural de las comunidades indígenas.

Se evidenció que aunque existe una IPS propia y una Entidad Promotora de Salud con

enfoque diferencial, las falencias en la prestación del servicio son muchas; existe una

demanda de mayor atención de la población indígena que vive en la zona rural del municipio

y mejor calidad en la prestación de servicios de salud en las instituciones que se encuentran

localizadas en la cabecera municipal.

Se hace necesario también fortalecer la medicina tradicional y el ejercicio de la partería,

pues las comunidades manifestaron que existe una pérdida de practica ancestrales debido

a las practicas medicas ejercidas por parte de la medicina occidental, lo que ha generado

un alto grado de desconfianza por parte de la comunidad en la empresa indígena.

Page 63: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

63

6.4. Medicina propia

El sistema médico Pijao se basa en la dualidad frío-caliente. Cuando esta dualidad se

desequilibra el cuerpo se considera enfermo. A través de diversas plantas medicinales

usadas en infusiones y pomadas se cura al enfermo. Algunos Pijao aún conservan el uso del

tabaco y el aguardiente como medio para detectar enfermedades, espíritus o como oráculo.

Para llevar a cabo esto, es necesario invocar el espíritu del Mohán. Según la comunidad,

esta invocación debe hacerse cerca de un río o cerca de los Avechuchos.

Actualmente, las comunidades indígenas cuentan con una E.P.S indígena denominada Pijao

Salud presente en los departamentos de Tolima, Risaralda y Meta. Allí, se busca entrelazar

la medicina tradicional con la medicina occidental. Es así como siempre está presente un

médico tradicional de prestigio para la consulta y posterior medicación.

EDUCACIÓN

7.1. Sistema nacional de educación

Figura 21. Institución Educativa Técnica Anchique, Sede Divino Niño.

Page 64: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

64

Respecto a la cobertura educativa de las comunidades indígenas y según información

suministrada por la Secretaria de Educación departamental, la cobertura educativa de

población indígena Pijao en el municipio para el 2014 es:

Tabla 31. Cobertura educativa de las comunidades indígenas Pijao en el municipio según SIMAT.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATRICULA

ÉTNICA

NATAGAIMA Institución Educativa Técnica Francisco José De Caldas 146

Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila 43

Institución Educativa Policarpa Salavarrieta 64

Institución Educativa Mariano Ospina Pérez 73

Institución Educativa Técnica Anchique 143

La población indígena es atendida en las 5 instituciones educativas que se encuentran

ubicadas en el municipio. A continuación se presenta el sector en el que se encuentra la

sede de la institución educativa, así como los niveles educativos ofrecidos y los modelos

pedagógicos que tienen cada una de estas.

Tabla 32. Relación de instituciones educativas que prestan servicio a comunidades indígenas en el municipio.

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS

MODELO

PEDAGÓGICO

I.E. Gustavo Perdomo

Ávila

General Gabriel

Rebeinz Pizarro

Urbana Preescolar

Básica primaria

Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

Gustavo Perdomo

Ávila

Urbana Preescolar

Básica primaria

Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

Page 65: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

65

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS

MODELO

PEDAGÓGICO

Montesori Urbana Preescolar Educación

Tradicional

Palmalta Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

San Miguel Rural Básica Primaria Escuela Nueva

I.E. Mariano Ospina

Peréz

Ángel Hermilson

Castañeda

Rural Básica primaria

Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

José Vicente Lis

Rincón Velú

Rural Básica Primaria Escuela Nueva

La Virginia Rural Básica Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Mariano Ospina

Pérez

Rural Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

I.E. Policarpa

Salavarrieta

Baltazar Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Bateas Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Esc. Cabildo Tinajas Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Laureano Gaitán Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Los Ángeles Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Mercadillo Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Pocharco Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Page 66: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

66

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS

MODELO

PEDAGÓGICO

Policarpa

Salavarrieta

Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Educación

Tradicional

Tinajas Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Yavi Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

I.E. Técnica Anchique

Altamira Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Anchique Rural Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

Balsillas Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Las Brisas Rural Básica Primaria Escuela Nueva

Cocana Rural Básica Primaria Escuela Nueva

Divino niño Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Fical Anchique Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Fical Unión Rural Básica Primaria Escuela Nueva

Guasimal

Guadualejas

Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Guasimal mesas Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Imba Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Page 67: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

67

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS

MODELO

PEDAGÓGICO

La Molana Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

La Palmita Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Montefrío Rural Básica Primaria Escuela Nueva

Pueblo Nuevo Rural Preescolar

Básica Primaria

Post Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Rincón Anchique Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Santa Bárbara Rural Básica Primaria Escuela Nueva

Yaco Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

I.E. Técnica Francisco

José De Caldas

Francisco José de

Caldas

Urbana Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

María Auxiliadora Urbana Preescolar

Básica Primaria

Educación

Tradicional

Primero de Mayo Urbana Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Educación

Tradicional

La mayoría de los establecimientos educativos se encuentran en condiciones regulares y/o

deficientes, con falencias en dotación de materiales didácticos, infraestructura física, lo que

ha afectado los procesos educativos. Al igual que en otros municipios se identificaron los

siguientes problemas:

Page 68: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

68

Mal estado de vías, distancia entre el lugar de vivienda y la institución educativa, falta de

rutas y transporte escolar garantizado durante todo el año escolar.

Los espacios y las aulas de clases son inadecuados y en muchas sedes se presenta déficit de

aulas, razón por la cual la comunidad educativa se vio obligada a adecuar espacios no aptas

como aulas.

Figura 22. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 23. Institución Educativa Francisco José de Caldas. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 69: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

69

Figura 24. Institución Educativa Francisco José de Caldas, Estudiantes de la institución estudiando para examen. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 70: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

70

Figura 25. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez, Sede: Ángel Erminson. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 26. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez, Sede: Ángel Erminson. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 71: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

71

Figura 27. Institución Educativa Técnica Anchique, Sede: Divino Niño. Debido a la falta de aulas, deben impartirse clases multigrado, lo que dificulta el proceso de aprendizaje de los alumnos. Fuente Plan

Salvaguarda Pijao, 2014.

Las herramientas educativas no son las adecuadas para los estudiantes, hace falta

implementos como sillas, pupitres, además de materiales didácticos como mapas, libros,

pinturas, entre otros, para el adecuado desarrollo de actividades académicas.

Figura 28. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez, Necesidad de material educativo. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Según los datos suministrados por los educadores, estás son las cifras reales de matrícula

indígena de estudiantes Pijao correspondientes al municipio de Natagaima7:

Tabla 33. Población indígena de resguardos en Instituciones Educativas del municipio de Natagaima año 2014.

N° NOMBRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FCO. JOSÉ DE

CALDAS

GUSTAVO

PERDOMO

ÁVILA

POLICARPA

SALAVARRIETA

MARIANO

OSPINA

PÉREZ

ANCHIQUE TOTAL

COMUNIDAD

1 Mercadillo

El Progreso

- 3 9 3 - 15

7Quedan pendiente los censos de 5 comunidades que aún no han consolidado la información o que se encuentran

distantes de la cabecera municipal.

Page 72: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

72

N° NOMBRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FCO. JOSÉ DE

CALDAS

GUSTAVO

PERDOMO

ÁVILA

POLICARPA

SALAVARRIETA

MARIANO

OSPINA

PÉREZ

ANCHIQUE TOTAL

COMUNIDAD

2 Tinajas - 2 6 10 - 18

3 Diamante 8 5 3 - 1 17

4 Chaquira 2 3 6 2 - 13

5 Bateas 3 1 17 - - 21

6 Tamirco - 9 31 - - 40

7 Olirco - - - - - 0

8 Pocharco 1 - 16 - - 17

9 Los Angeles

Las Vegas

10 11 16 - - 37

10 San Miguel 27 12 - - - 39

11 Palma Alta*

12 Quebraditas - - - 34 - 34

13 Rincón Velú - - - 31 - 31

14 Anacarco 3 - - - 27 30

15 Pueblo

Nuevo

3 - - - 19 22

16 Barsaloza 3 - - - 22 25

17 Cocana 11 8 - - 22 41

18 Rincón

Bodega*

19 Yacó-

Molana

5 - - 5 21 31

20 Pacande 6 - - - 46 52

21 Guasimal 16 - - 3 22 41

22 Rincón

Anchique

15 1 0- - 12 28

23 Imbá - 2 - - 14 16

Page 73: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

73

N° NOMBRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FCO. JOSÉ DE

CALDAS

GUSTAVO

PERDOMO

ÁVILA

POLICARPA

SALAVARRIETA

MARIANO

OSPINA

PÉREZ

ANCHIQUE TOTAL

COMUNIDAD

24 Natacoy

Pijao*

25 El Tambo 2 9 - - 3 14

26 Velú Centro - - - 46 - 46

TOTAL 115 66 104 134 209 628

Fuente: Censo educativo elaborado por comunidades, 2014. (* Comunidades que aún no han suministrado

información)

Tabla 34. Población indígena de cabildos en Instituciones Educativas del municipio de Natagaima año 2014.

N° NOMBRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FCO.

JOSE DE

CALDAS

GUSTAVO

PERDOMO

ÁVILA

POLICARPA

SALAVARRIETA

MARIANO

OSPINA

PÉREZ

ANCHIQUE TOTAL

COMUNIDAD

1 Yaví - - 28 - - 28

2 Balocá 13 8 - - - 21

3 Calapena 19 18 - - - 37

4 Yuma 13 18 - - - 31

5 Aima - - - - - 0

6 Nanurco - - - - - 0

7 Santa Lucia 16 17 - - - 33

8 Socorco 29 18 - - - 47

9 Nataima 28 11 - 1 - 40

10 La Chonta El

Chircal

20 5 - - - 25

11 Nataroco 16 1 - - - 17

12 El Palmar - - - - - 0

13 Nataga - - - - - 0

Page 74: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

74

N° NOMBRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FCO.

JOSE DE

CALDAS

GUSTAVO

PERDOMO

ÁVILA

POLICARPA

SALAVARRIETA

MARIANO

OSPINA

PÉREZ

ANCHIQUE TOTAL

COMUNIDAD

14 Pijao Aparco - - - - - 0

15 Gualeras - - - 28 - 28

16 Crucita La

Virginia

- - - 9 - 9

17 Montefrío 6 3 - - 13 22

18 Santa Barbara 1 - - - 12 13

19 Coloya La

Palmita

6 - - 2 53 61

20 Balsillas - - - - 10 10

21 Guadualejas 17 6 1 8 19 51

22 Camino Real 11 - - - 7 18

TOTAL 195 105 29 48 114 491

Fuente: Censo educativo elaborado por comunidades, 2014. (* Comunidades que aún no han suministrado

información)

En el marco de la elaboración del Proyecto Educativo Cultural y Comunitario - PECC, se

conformó un equipo técnico con representantes en los municipios con mayor presencia de

estudiantes indígenas, en el municipio de Natagaima, este equipo se encuentra conformado

por:

Tabla 35. Equipo de etnoeducadores presentes en el municipio

MUNICIPIO ETNOEDUCADOR PERFIL

Natagaima Nelsy Vega Oyola Licenciada en Matemáticas y computación

Leila Maritza Vera Chila Licenciada en Educación Física para Básica

Primaria - Especialista en pedagogía de la

recreación ecológica.

Anabeiba Cerquera Licenciada en Español y Literatura

Page 75: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

75

7.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus saberes

y tradiciones se vieron extintos, debido a que, se les impuso un idioma, un manejo del

tiempo y de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen

dentro del movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco

propio de las reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales

como: educación, salud, tierras. (PECC, 2007. Pág.: 19).

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha

planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha

traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de

políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los

pueblos indígenas.

De acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, el Proyecto Educativo

Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto global de vida de los

pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituye

los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido, el

proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza, forma al hombre para la vida,

orienta los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para desarrollar la capacidad

de respuesta de las comunidades.

“El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es la oportunidad que tiene el pueblo Pijao de

dar a conocer sus costumbres, cosmovisión, cultura, cosmogonía, sus mitos, su leyendas,

que hacen parte de su legado cultural de generación en generación”. Etnoeducador. I.E.

Samaria, Ortega

Page 76: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

76

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que

plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y se

hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los

establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo

Institucional. (PECC., Pág.: 216).

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones

indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el

marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos

adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que siguen

negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la educación y el

derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser

indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a

las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura propia

y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico,

responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd., Pág.: 22)

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en

comunidad se evidenció que en el contexto del municipio no se lleva a cabo la

etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de

derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes. Además

se evidencia cierto grado de resistencia al Proyecto Educativo Comunitario y Cultural (PECC)

por el riesgo de la privatización.

Page 77: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

77

DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. El ejercicio de justicia para los Pijao

Los Pijao eran guerreros fieros, bien proporcionados y robustos morenos por el sol,

miembrudos, sueltos y alentados, según los describen todos los cronistas que los

conocieron. Andaban por las asperezas de las sierras y montañas con más ligereza que en

el llano, desnudos pero con sus cabellos largos sueltos, y cruzaban de una a otra parte de

su cordillera (la central) con rapidez y descansados, como si fueran de paseo. Su principal y

casi exclusivo ejercicio y oficio era la guerra (Bernal, 2008).

Si bien es cierto que el carácter combativo de los Pijao fue una de sus particularidades más

notorias, actualmente las comunidades indígenas Pijao tienen un modus vivendi cada vez

más enfocado a las costumbres y tradiciones del mundo occidental tal como lo demuestra

la construcción de sus propios estatutos de ley y la forma pacífica de solucionar las

controversias por medio del dialogo. A continuación se hará una breve descripción de los

objetivos de los estatutos de ley:

Tabla 36. Objetivos y Programas de la Justicia Propia del Pueblo Pijao, 2014 NORMAS PROGRAMAS

Recibir transferencia y recursos de la Nación

para propender por la integración de todas las

familias indígenas de la comunidad.

Reconstrucción, fortalecimiento y unificación de los

indígenas en el territorio.

Rescatar promover la cultura y la identidad del

Pueblo Pijao, mediante la recuperación del

territorio ancestral y usos y costumbres.

1.Fortalecer la identidad cultural

2. Creación y aplicación de la legislación indígena y

Constitución nacional de Colombia de 1991.

Recibir donaciones y recursos de entidades

públicas y privadas para mejorar la calidad de

vida de los miembros de las comunidades Pijao.

Impulso del trabajo comunitario en las parcelas

adjudicadas e implementación de las organizaciones

comunitarias y comités de trabajo.

Page 78: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

78

NORMAS PROGRAMAS

Unión de todos los indígenas del país y de

América.

Controlar y recuperar los recursos naturales en el

territorio.

Defender la cultura y los derechos de los

pueblos indígenas en particular y la población

en general.

Desarrollar modelos propios en educación, salud,

producción, recursos naturales y del ambiente,

normatividad indígena y comunicación.

Ejercer la autonomía social, económica y política de

nuestro territorio indígena.

Fortalecer el movimiento indígena regional y nacional.

Fuente: Elaboración propia del investigador Lorena Vallejo: Objetivos de los estatutos ley según

comunidades visitadas, 2014.

El ejercicio de la justicia dentro de la comunidad indígena Pijao se aplica por medio de sus

estatutos de ley o reglamento propio, en donde el cabildo o máxima autoridad compuesta

por: gobernador, suplente gobernador, alcalde, secretario, alguacil, tesorero y fiscal

intervienen. Dependiendo del caso, los miembros del cabildo hacen un llamado de atención,

imponen una sanción comunitaria, establecen compromisos, sancionan las faltas, o acuden

al diálogo. Los miembros de las comunidades indígenas Pijao consideran importante

fortalecer el proceso de autonomía y de jurisdicción especial indígena al interior de sus

comunidades pues consideran que NO es necesario que sus conflictos internos sean

solucionados o exista la intervención de las autoridades del estado.

8.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao

Esta es la forma en cómo se ejerce poder al interior de las comunidades indígenas Pijao,

aunque cada comunidad puede variar de acuerdo a la organización interna, y a lo expuesto

por el reglamento interno y sobre todo en el momento de resolver conflictos internos que

puedan afectar la convivencia de la comunidad. Para algunas comunidades Pijao es

importante resaltar que los ancianos y médicos tradicionales son igualmente autoridades

en este caso tradicionales por sus conocimientos ancestrales, y por la forma de comprender

Page 79: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

79

el mundo y de liderar procesos bajo la experiencia adquirida en el trascurso de la vida

misma.

Figura 29. Instancias de Autoridad Indígena para Resolver Conflictos Fuente: Elaboración propia del

investigador Lorena Vallejo: según ejemplos de reglamentos internos de las comunidades visitadas 2014.

8.3. Jurisdicción especial indígena

En el articulo 246 de la Constitución Nacional contempla la armonización y coordinación

entre la jurisdiccion especial y la jurisdiccion ordinaria. La corte constitucional, en

interpretación de las normas Constitucionales relacionadas con los pueblos indígenas, ha

establecido los elementos necesarios para el ejercicio de la justicia indígena, entre los cuales

se tienen:

TESORERO (Respectivo suplente)

ALGUACILES (Respectivo suplente)

REGIDOR (Respectivo suplente)

SECRETARIO (Respectivo suplente)

ALCALDE (Respectivo suplente)

GOBERNADOR (periodo de gobierno un año)

AUTORIDAD CABILDO INDÍGENA

Page 80: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

80

La posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas. La

potestad de los pueblos indígenas para establecer normas y procedimientos propios,

elementos que constituyen el nucleo fundamental de la autonomía de dichos pueblos. La

sujeción de las normas y procedimientos indígenas a la constitución y la ley.

La competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción

indígena con el Sistema Judicial Nacional.

Mientras que los dos primeros elementos constituyen el nucleo de la autonomía de las

comunidades, tanto jurisdiccional jurisdiccional como normativamente; el tercero y cuarto,

señalan los mecanismos de coordinación entre los ordenamientos jurídicos indígenas y el

ordenamiento nacional, con el fin de hacer efectivo el principio de la diversidad dentro de

la unidad.

8.4. Oferta Social

La oferta social y económica de Natagaima ha estado ligada a sus actividades económicas

principales: la agricultura y la ganadería, aunque durante las últimas décadas, el mercado

comercial logró generar un gran flujo, hoy estas tres actividades económicas hacen parte

esencial de la economía Natagaimuna. Punto aparte es lo relacionado con su identidad

cultural, la cual resalta al evocar sus principales festividades, de las cuales, en general, la

gente de Natagaima se siente muy orgullosa especialmente, al destacar la fiesta de San

Juan, del 20 de julio y de San Pedro, como algunos de los eventos más importantes en el

departamento del Tolima que atrae a los migrantes a su pueblo natal por unas semanas,

que les ha permitido acuñar la frase: “Nuestros mitos y leyendas hacen de Natagaima la

Meca del folclor.” es evidente que investigadores regionales, con respecto a Natagaima, se

refieren positivamente al folclor como tradición rural, tanto en las fiestas, las danzas y los

bailes, como en la música y las mascaradas, como parte de una herencia de sus raíces

Page 81: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

81

indígenas que tiene una importancia muy grande, a pesar de la aculturación que dejó las

representaciones españolas.

La gobernación del Tolima a través de su Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del

Tolima” 2012 – 2015 contempla un enfoque poblacional y de garantía de derechos el cual

es el centro de atención prioritaria del plan hacia los cuales están dirigidas las acciones del

Gobierno Departamental. Se contemplan los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, los

hombres y mujeres, los adultos mayores, las etnias y la población en condiciones especiales

en la cual incluye a las personas en situación de discapacidad, de desplazamiento forzado,

en proceso de reintegración y LGBTI. Este desarrollo social incluyente y equitativo pretende

disminuir los índices de pobreza en especial aquellos grupos poblacionales y diferenciales

que se encuentran en situación de extrema pobreza y marginalidad, tengan oportunidades

de acceso a todos los servicios sociales.

La firma del denominado Contrato Plan del Sur del Tolima, el permitirá invertir en los

próximos años una suma cercana a los 900 mil millones de pesos. Los recursos, provenientes

en su mayoría del Gobierno Nacional (76.4%), serán destinados a satisfacer necesidades de

la población y el territorio de los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima,

Ortega, Planadas, Rioblanco y Roncesvalles, los cuales tienen un alto índice de necesidades

básicas insatisfechas y presencia mayoritaria población indígena. El presidente del Consejo

Regional Indígena del Tolima, ve como positiva la presencia y firma del contrato Plan del

Sur del Tolima, que permitirá la llegada de altas inversiones en seguridad alimentaria,

electrificación, salud y educación para la población indígena de esta conflictiva zona del

departamento del Tolima

El problema del desempleo para Natagaima desde el punto de vista de este indicador es

preocupante, pues de acuerdo con un estudio del Centro de Estudios Regionales, CERE y de

la Universidad del Tolima, Natagaima hace parte de esos 12 municipios que en el Tolima

Page 82: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

82

tienen la mayor Taza de Desempleo (TD) , alrededor del 16,8%. Las causas principales de los

altos indices de desempleo en el municipio es la gran migración de familias completas, en

su mayoria jovenes hacia las zonas urbanas de estos diferentes municipios o cuidades,

esperando mejores oportunidades, de condiciones de vida, pero especialmente porque son

lugares receptores del desplazamiento de zonas rurales, por las secuelas del conflicto

armado y con tendencias de urbanización; así mismo, se explica que tal nivel de desempleo,

obedece adicionalmente al tipo de empleo rural, que para el caso del Natagaima, es más

bien de carácter marginal, dada la estructura de producción, donde predomina el

minifundio y por tanto una muy pobre generación de empleo permanente, dedicando

buena parte de la producción a la “sobrevivencia” y con fines precarios al comercio agrario.

Frente a un crecimiento inusitado de la población localizada en la zona urbana y la baja

capacidad de desarrollo empresarial de carácter industrial y/o comercial, pues prevalece el

comercio informal y marginal, la generación de empleo permanente y digno sigue siendo

muy precaria, lo cual, también se refleja en el bajo incremento de las finanzas municipales

en el rubro del pago de industria y comercio, entre otras. En tal sentido, la desocupación en

la zona urbana, aunque no existen datos oficiales, se estima que es superior a la tasa de

desocupación que prevalece en la zona rural.

Desde décadas atrás, el municipio de Natagaima por su situación geográfica y por ser

corredor de movilidad de algunos grupos armados al margen de la ley, se ha considerado

zona roja por el conflicto armado que se ha venido desarrollando desde la época de la

violencia bipartidista (1948-1954) y la posterior violencia que presento el territorio entre

paramilitares-guerrilla, paramilitares-civiles que se presento entre el 2000-2005, lo que

generó un deterioro creciente del llamado “progreso” y un desequilibrio en los diferentes

aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, familiares y personales, situación que

ha repercutido en la población.

Page 83: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

83

Además de ser considerado zona roja, el municipio enfrenta el problema de inseguridad,

que está determinada por la insurgencia y delincuencia organizada (FARC, con presencia

esporádica; PARAMILITARES y delincuencia común), presentando actos delincuenciales

como el secuestro, asesinatos hurto y abigeato, requiriendo de redes de apoyo

organizacional, donde participe las fuerzas armadas de Colombia, las instituciones públicas

y privadas y la comunidad como tal. En los últimos años la Policía y el Ejército Nacional, se

ha visto comprometidos con el problema en mención, realizando acciones con el fin de

contrarrestar la inseguridad del Municipio. Sin embargo es de resaltar que las acciones no

son suficientes para “el cambio o impacto que se necesitan para solucionar la sumisión, la

resignación, la adaptación y el sometimiento del pueblo de tantos años atrás” (Alcaldía

municipal de Natagaima. Plan de desarrollo municipal 2012-2015).

‘Abuelos Pijao’. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 84: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

84

PARTE II: DIAGNÓSTICO COMUNIDAD CALAPENA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

La comunidad de Calapena se encuentra ubicado en el municipio de Natagaima.

Figura 30. Ubicación de la comunidad en el municipio de Natagaima. Fuente Plan salvaguarda Pijao 2014.

1.2 Situación Jurídica Del Territorio

La

comunidad de Calapena se organizó como comunidad en el año de 1997 y los registraron

como cabildo con la resolución N° 109 del Ministerio del Interior el 23 de noviembre del año

2000. En la actualidad, el cabildo de Calapena, no posee tierras adjudicadas por el INCODER,

esto debilita la capacidad de recuperación de la identidad cultural, opciones de trabajo y

proyectos productivos rurales que beneficien y promuevan la soberanía alimentaria de la

comunidad. Calapena está a la espera de la respuesta de INCODER de una oferta voluntaria,

Page 85: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

85

de más de 200 ha con buen suministro de agua que requieren para realizar proyectos de

agricultura y piscicultura.

Se dice que no hay tierras dentro del territorio porque están en manos de particulares no

indígenas. Actualmente no cuentan con ningún apoyo en la obtención de tierras para

trabajar y producirlas, pues afirma que el Pijao es agricultor y en menor medida pescador

(actividades tradicionales), pero que durante muchos años han tenido que desplazar esas

actividades por ser asalariados y jornaleros para el sostenimiento de sus hogares.

Los cabildos que no tienen tierra adjudicada han optado por organizarse y mediante

recursos propias adquirir o arrendar algún pedazo de tierra para cultivar en colectivo y

beneficiarse todos, muchas de estas adquisiciones se dieron mediante los programas de

familias guardabosques (programa del Estado), que buscaba que el indígena tuviera respeto

y cuidado con la naturaleza, la siembra de árboles para la reforestación de quebradas con

árboles frutales, este programa tuvo una gran acogida por las comunidades Pijao de

Natagaima. Las personas de la comunidad afirmaban que las ayudas eran buenas y que en

algunos resguardos se lograron reforestar quebradas que estaban a punto de cercarse.

Lo que genero este tipo de “ayudas” en algunas personas de la comunidad.

1. Motivación al inicio de los proyectos era evidente, las personas trabajaban unidas por

que el proyecto les generara ganancias y reconocimiento.

2. Las personas de la comunidad empezaron a generar una conciencia frente al cuidado de

la naturaleza, pero para los no indígenas o los que estaban fuera del territorio no existía tal

conciencia y dañaban sin control los árboles.

Page 86: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

86

La comunidad evidencia la falta de auditoria por parte del mismo programa, o de

instituciones gubernamentales locales; de estos proyectos, para que exista un seguimiento

a los recursos y presupuestos, pues en muchos casos los dineros entregados no eran

utilizados para la comunidad (compra de tierra o la implementación de proyectos

productivos) si no que el dinero era gastado en intereses personales. El Cabildo de Calapena

tiene un pedazo de tierra con pocas hectáreas, comprada con recursos propios donde

mantienen proyectos productivos brindados por diferentes instituciones como el ICBF y

programas de la alcaldía local: agricultura, ganadería, avícolas y piscicultura. La comunidad

de Calapena busca la adjudicación de tierras para la comunidad y se pase a la figura de

resguardo. Algunas viviendas de estas comunidades tienen huertas y pancogeres que

utilizan para cosechar productos como el tomate, el cilantro, yuca, papaya, anones,

albahaca y plátano. Algunas de las familias que no tienen huertas o pan- coger individual

arriendan pequeñas hectáreas para la cosecha de sus productos.

Infraestructura

La comunidad de Calapena cuenta con los servicios públicos de: alcantarillado, acueducto,

recolección de basuras y electricidad, No cuenta con el servicio de recolección de basuras.

Tienen descarga directa de las aguas y suministran el agua de la empresa municipal.

Cocinan con gas propano.

La comunidad no cuenta con redes de comunicación o divulgación masiva de carácter

comunitario, que permita la interacción con hermanas comunidades o un dialogo con

instituciones gubernamentales, para que conozcan la situación de su territorio.

Page 87: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

87

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad de Calepena tiene un total de población a censo 2014: 42 familias y 202

personas, dentro de ella hay 12 personas son mayores de 60 años.

Figura 31. Porcentaje de rangos de edad de la comunidad de Calapena

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Los miembros de la comunidad de Calapena se dedican a diferentes labores los hombres en

su mayoría son agricultores, pescadores, jornaleros y oficios varios (ayudantes de

construcción o artesanos). Las mujeres por el contrario se dedican a las actividades del

hogar a los oficios varios y el cuidado de sus hijos. Mientras alternan sus labores de la casa,

buscando como ayudar a sus esposos entre las actividades del “rebusque” como ellas la

llaman se encuentran: Hacer bizcochos y achiras, algunas hacen artesanías, otras realizan

servicios domésticos. Las familias de la comunidad de Calapena consideran que sus ingresos

son cada vez más escasos y requieren enviar sus hijos a la ciudad para que trabajen y puedan

enviar recursos a su familia.

11%

77%

12%

De 0-5 años De 5-18 años De 60 años en adelante

Page 88: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

88

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

El derecho a la autonomía se ha visto vulnerado por el desconocimiento generalizado de

gobernantes, líderes y base de la comunidad conocen los derechos, la situación histórica de

vida y actual del Pueblo Pijao, falta conciencia colectiva sobre las necesidades y expectativas

de vida. Se debe garantizar dentro de este derecho y algo que no todas las comunidades

tienen claras es la toma autónoma de las decisiones de autoridades políticas frente a

cualquier situación, previa consulta a las comunidades en general en la coordinación con

las autoridades tradicionales. El organismo político propio no tiene la facilidad de hacer

seguimiento al desarrollo de proyectos en territorio Pijao. Falta que la misma comunidad

este capacitada y apoyada económicamente por instituciones externas, a la contribución a

la defensa del territorio, la cultura, las tradiciones, el reconocimiento y la sabiduría del

pueblo Pijao.

La comunidad de Calapena presenta vacíos en su reglamento interno, que requieren ser

fortalecidos por la misma comunidad y el apoyo de las organizaciones e instituciones del

Estado. El reglamento interno es un ejercicio de gobierno propio, se debe producir como un

informe escrito que debe estar consolidado con la comunidad en liderazgo de las

autoridades políticas como moderadoras, pero debe contar con la participación de toda la

asamblea, quien debe dar avalúo o modificación a cualquier acuerdo. El reglamento interno

debe tener como base la figura de la anteriormente nombrada autonomía bajo la potestad

de manejar los recursos y determinar normas y leyes dentro de la comunidad, finalmente

es el soporte que tiene la comunidad para tener un solución o respuesta a cualquier

eventualidad y vivir en bienestar. En el caso de las comunidades de Natagaima se puede ver

un conjunto de vacíos entre los esperado, lo pensado y lo presente, en la construcción

colectiva del reglamento interno.

Page 89: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

89

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Los Mohanes

Para las comunidades indígenas Pijao de Natagaima los mohanes son seres ancestrales,

habitantes y guardianes de su territorio. Algunos los relacionan con mohanes de la época

de la Conquista y la Colonia que lograron sobrevivir los embates de la guerra con los

españoles y quienes, debido a su magia, han logrado resistir el paso del tiempo. La mayoría

de indígenas Pijao que habitan esta región hablan del Mohán como espíritu que cuida la

naturaleza, especialmente los ríos.

El Mohán regula la pesca en el río Magdalena o rio Anchique permite pescar a cambio de

tabaco y aguardiente. Él es generoso con quien quiere, con quien le cae bien o le gusta como

lo afirma don Álvaro. Sobre este intercambio, de lo que se da y lo que se recibe, explica

Marcel Mauss en su texto clásico El Ensayo del Don, en un fragmento del libro denominado

“El presente hecho a los hombres y el presente hecho a los dioses”, haciendo alusión a las

sociedades del nordeste siberiano: “Los intercambios de regalos entre hombres “name-

sakes”, homónimos de los espíritus, incitan a los espíritus de los muertos, a los dioses, a las

cosas, a los animales, a la naturaleza, a ser “generosos con ellos”(Mauss. 2009: 96). (Citado

en tesis de pregrado: Triana Andrés Mauricio, 2013)

Podemos afirmar que esta generosidad de la que habla Marcel Mauss, instigada a partir de

intercambios de regalos, es la generosidad con la que el Mohán socorre de “buen pescado”

a los pescadores del río Magdalena, como lo cuenta don Álvaro. El regalo, a manera de

ofrenda, que debe hacer el pescador para obtener la generosidad de Mohán es dándole

aguardiente y tabaco a cambio, el pescador obtiene “buen pescado”. Cuando el Mohán no

quiere que uno pesque (según don Álvaro), enreda el chile, se lo le quita o le agita las aguas,

esta es la señal que da el mohán a los pescadores cuando él no quiere que pesquen más.

El Mohán habita en cuevas bajo tierra, estos lugares se describen como espacios amplios

subterráneos los cuales están comunicados por fuentes hídricas ubicadas a lo largo y ancho

Page 90: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

90

de la geografía surtolimense. La entrada a éstas, cuentan los pescadores y la gente que lo

ha visto, es por los espejos de agua; allí el mundo es diferente al que se ve en la superficie,

la gente cuenta que son espacios grandes bajo tierra, algunos llenos de oro. “Quién sabe

qué tendrá, tiene que tener oro allí…” (Triana Andrés Mauricio, 2013:46).

Los mohanes alteran las corrientes de agua y causan sismos con sus desplazamientos entre

montañas. Son los cuidadores del oro desde la época de la Conquista y la Colonia.

Limitándonos a una figura del Mohán como un ser literario o fantástico, podríamos con esto

caer en el error de negarle la fuerza, la vida y la importancia que posee en algunos territorios

y en cosmovisiones tan antiguas como la de la etnia Pijao, que requiere mantener viva esta

tradición oral para dar sentido a la recuperación de la identidad.

5.2. Organización de familia Pijao

En general, las familias Pijao del municipio de Natagaima viven dispersas, en algunos casos

se manejan distancias en kilómetros de una casa a otra, las viviendas de las zonas rurales

son las que mantienen distancias más largas formando en algunas veredas pequeños

asentamientos donde existían centros de salud y sedes sociales. El caso del cabildo urbano

de Calapena, las personas de estas comunidades viven en la cabecera municipal de

Natagaima muy cerca una de las otras, muchas de ellas llegaron allí a causa de

desplazamiento forzado, pero su ideal es recuperar los territorios de donde son originarias

para vivir como vivían sus antepasados.

La familia para el Pueblo Pijao constituye el núcleo esencial de la organización social. En la

actualidad, las unidades familiares son nucleares, es decir compuestas por el padre, la

madre y sus hijos, algunos casos se presentan que estos núcleos también son integrados

por abuelos, nietos, hermanos y sobrinos. Las actividades en la actualidad de lunes a sábado

de hombres y mujeres están relacionadas en buscar el sustento para los hogares. Los

hombres buscan un jornal de trabajo, van a pescar, cosechan la tierra, trabajan en

construcción, carpintería, y algunos en sus labores como autoridades del cabildo. Las

mujeres son artesanas trabajan el barro, excelentes cocineras preparan todas las comidas

Page 91: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

91

del maíz: mute, envueltos, insulsos, arepas, cuchuco, mazamorra, bizcochos y chicha,

también cosechan y hacen representaciones artísticas como las danzas de los Natagimas,

tatacoa (culebra Mola), abuelo Ta, la torotola, matachín, la luna y la chicha.

El ambiente tranquilo que tiene el municipio de Natagaima en su cotidianidad es

interrumpido los días domingos cuando aumenta su fluidez debido a la gente que viene

desde las veredas aledañas a vender y comprar los productos en la Plaza de Mercado, donde

se encuentra cosechas de campesinos e indígenas que venden sus productos, la mayoría

directamente traídos del campo. Ese día también se encuentran los compañeros indígenas

para tomar unas cervecitas, charlar y compartir en el pueblo y así hasta que del tiempo de

volver a casa.

Dentro de las comunidades visitadas se encontraron también otras prácticas que sustentan

la economía familiar. Algunos se dedican a la preparación y comercio de alimentos, como

es el caso de la preparación de biscochos de achira “el secreto está en hacerlos en un viejo

horno que les proporciona ese exquisito sabor tradicional” como lo afirma la abuela Lucia

Chico se vende los paquetes desde $2.000, algunas familias tienen puesto de frutas y

verduras en la Plaza, y otras sacan sus artesanías ollas, cucharones, bandejas, platos de

barro, timbos, mucuras (vasija de boca pequeña para cargar agua),y diferentes productos

con calabazo.

5.3. Vida colectiva

Las personas de las comunidades Pijao visitadas en el centro urbano de Natagaima,

relataban con alegría y entusiasmo las reuniones y fiestas que celebran sagradamente en

sus comunidades. Es tradición la fiesta del 20 de julio, el día de la raza, donde celebran la

independencia pero también la lucha del indígena, de sus antepasados por conservar lo que

les pertenencia, esta fiesta está acompañada de bailes, música, comida, demostraciones

artísticas, desfiles de carros y de reinas, charlas con vecinos y amigos en donde comparten

anécdotas de sus antepasados y experiencias.

Page 92: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

92

Otra celebración importante es la Semana Santa, donde se tiene como tradición subir el

Cerro de Pacande el jueves santo como penitencia y en recompensa por las obras recibidas,

dedicarse a la oración, al compartir en familia, evitando realizar los quehaceres de la casa,

el trabajo, es una semana de recogimiento y descanso, también de dar gracias a Dios por

los alimentos y de dar gracias por cada una de las bendiciones adquiridas durante ese año

tanto individual como colectivamente.

La afectación que perciben las personas de las comunidades quienes hacen parte de estas

celebraciones cada año es el cambio, las trasformaciones culturales que se le dan a este

tipo de eventos tanto a las festividades, como lo religioso. Niños, jóvenes, adultos y hasta

los mismos mayores han dejado de percibir la fiestas como un espacio para la recuperación

de la identidad, para mostrar a los de afuera la riqueza de su sabiduría ancestral y han

optado por utilizar estas fechas para reunirse con sus amigos y emborracharse, armar

pleitos violentos que han resultado hasta en muertes, escuchar música ajena a la tradicional

como el reggaetón, dañar calles y casas con materiales como pintura, harina, agua etc.

Este tipo de manifestaciones generan preocupación para algunas personas de la comunidad

pues se ha perdido la identidad cultural y con ella los espacios de minga de comunidad, del

compartir entre hermanos y compañeros del mismo pueblo. La trasformación de la semana

santa ha sido mucho más notoria durante los últimos años, la semana de recogimiento y

descanso, ha sido utilizada para vacaciones, escuchar música alta, tomar alcohol con

vecinos y amigos, hacer cualquier actividad como días labores normales, subir al Cerro de

Pacande hacer cosas indebidas y comer carne todos los días, según doña Elia se ha perdido

el respeto por Dios y por esta semana que debería considerarse sagrada.

6. SALUD Y BIENESTAR

Los sistemas de atención al usuario vía telefónica son deficientes. No hay especialistas en el

municipio de Natagaima, los traslados implica gastos de trasporte y alimentación a los

municipios de Neiva, Espinal, Ibagué, Girardot o Purificación donde se encuentran los

Page 93: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

93

especialistas más cercanos, no hay nunca agenda para citas con especialistas (Oncología,

pediatría, dermatólogo, cardiólogo, oftalmólogo, ortopedistas), la calidad de las citas

médicas es mala. El Hospital no cuenta con la maquinaria necesaria para un examen

especializado. La cobertura de los medicamentos es limitada se receta para todas las

enfermedades acetaminofén, naproxeno, loratadina e ibuprofeno y los medicamentos son

malos generan problemas estomacales; lo que genera que las personas no asistan de

manera recurrente a chequeos médicos, pues saben que para cualquier cosa es el mismo

medicamento. Los medicamentos que no cubre el POS tienen un valor elevado, gastos que

las personas no pueden solventar debido a la escasez de recursos económicos y de

oportunidades laborales, que aqueja a todo el municipio.

Las instituciones estatales que atienden el derecho de salud han incumplido de manera

repetitiva con ampliar la cobertura del sistema subsidiado de salud para indígenas para

cubrir a toda la población, a los municipios se llega con recursos insuficientes para los

hospitales de la zona, faltan ambulancias y centros de salud en la parte rural del municipio.

Hace aproximadamente 20 años existían centros de salud en los centros de las veredas del

municipio, pro fueron cerrados y abandonados por varias causas al parecer por la falta de

recursos (sistema de refrigeración de vacunas), de profesionales especialistas de tiempo

completo, y continuos hurtos a los establecimientos de salud. Las comunidades piden la

restructuración y el funcionamiento de esos centros de salud, el personal (promotores de

salud y médicos profesionales) y las medidas de seguridad necesarias para la apertura de

los centros de salud en las veredas y mejorar la atención primaria o de urgencias.

Las comunidades solicitan la participación de gobernadores o líderes indígenas en la

imposición de un sistema de salud propia, que está acompañado por médicos tradicionales,

parteras, teguas y sobanderos de las comunidades indígenas quienes se capaciten y aporten

con su conocimiento a la cura y prevención de muchas de las enfermedades presentadas

en la zona. El fortalecimiento de la medicina tradicional se debe hacer por medio de huertas

tradicionales, donde se tengan a la mano todas plantas que puedan prevenir todo tipo de

Page 94: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

94

enfermedades y aliviar enfermedades tradicionales como: El pujo, el mal de ojo, mal viento,

los nervios, la depresión, entre otras.

En las comunidades se identificó que la forma en que funciona el sistema de seguridad social

en salud vigente a partir de la Ley 100 es deficiente porque:

1) No responde al enfoque diferencial de pueblos indígenas.

2) Los medicamentos incluidos en el POS son muy reducidos y no cubren el

procedimiento adecuado de las enfermedades.

3) Hay irregularidades en el sistema de afiliación: en algunos casos los afiliados

aparecen desactivados o trasladados después de un periodo sin utilizar el servicio a causa

de agentes externos.

7. EDUCACIÓN

La comunidad expone la importancia que tiene la familia en la educación del niño y el joven,

buscando también la integridad con la cultura y el sentir indígena. La comunidad expuso la

problemática que está aquejando actualmente la educación y es la educación propia. El

programa de Educación Propia o Etnoeducación del Pueblo Pijao que se está

implementando y que aún no está en ejecución en el municipio de Natagaima, es producto

de un quehacer colectivo enmarcado dentro de los ideales del enfoque diferencial de los

pueblos indígenas de Colombia , cuyo propósito es el fortalecimiento del pensamiento

propio y la identidad cultural, la revitalización de las lenguas nativas y el desarrollo de

políticas educativas para una educación pertinente para los pueblos indígenas, bajo los

principios de las plantas sagradas, la Ley de Origen, la Interculturalidad y el diálogo

permanente de saberes con autoridades tradicionales y líderes.

Teniendo presente que el programa de etnoeducación en su esencia misma propone a que

los pueblos construyan la educación que quieren desde su cosmovisión, y que gracias a esto

se han desarrollado metodologías bajo los principios de interculturalidad, integralidad y

Page 95: Contenido - MinInterior · 2015. 6. 25. · del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio

95

bilingüismo, se considera necesario implementar en su totalidad el programa de educación

propia, para garantizar el fortalecimiento de la identidad cultural como pueblo Pijao. Lo que

hace falta es la divulgación y participación de la comunidad base en dicho proceso, pues la

educación como derecho debe brindarse a toda la comunidad, y debe ser concertado y

dialogado aquellos acuerdos y decisiones que se tome frente a este servicio para la unidad

de pensamiento.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta social

La comunidad no cuenta con participación en ningún programa que pueda afectar los

derechos culturales, sienten que la recuperación de la identidad es un trabajo interno y que

ninguna institución u organización se ha preocupado por mantener las tradiciones de la

comunidad. Los programas de la alcaldía municipal que se encuentran registrados en la

página corresponden a: Programas de construcción de instalaciones y mantenimiento

material vivo vegetal y animal, accesorios y suministros agrícolas, pesqueros, forestales y

de fauna servicios medioambientales y la ludomaloka para los niños. Ninguno de estos

programas son difundidos a las comunidades indígenas, estas no tienen conocimiento

frente a esta oferta de programas y proyectos.

Ilustrada por Jeisson Rodríguez- Plan Salvaguarda Pueblo Pijao - 2014