contenido - institución privada al servicio de la...

24
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 03 de Octubre de 2017 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO El presidente Enrique Peña Nieto encabezó el acto donde reconocen a rescatistas y el combate al cáncer de mama con lazo humano .............................3 México tiene 149 mil casos de conjuntivitis más respecto al 2016, según datos de SSA, sobre todo en Coahuila, Campeche, Q. Roo y Yucatán ...........................4 Cámara de Diputados donará 60 mdp para damnificados, escuelas y rescatistas ..................................................................................................................5 Proponen rectores regular obras y limitar la mancha urbana. Destina el Gobierno 50 millones de pesos al Comité Científico de la Reconstrucción .........6 Día Internacional de las Personas de Edad. La CNDH hizo un llamado al Estado mexicano a ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores ...............................7 Día Internacional de las Personas de Edad. Conmemoran en Chihuahua Día Internacional de las Personas de Edad Discriminación, envejecimiento, abandono e incluso maltrato es lo que personas de la senectud sufren .............8 Octubre, mes para la sensibilización sobre cáncer de mama. Se invita a portar un listón o moño rosa ................................................................................................9 Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Reconstrucción Mamaria: un acto de justicia a sobrevivientes de cáncer de mama. El Voluntariado del Hospital Civil va por quinto año de promover este apoyo. A la fecha su programa ha beneficiado a 150 mujeres ............................10 Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Mujeres con cáncer tienen ilusión de convertirse en madres ...................................................12 El Día Mundial del Corazón. La fecha nos recuerda que la actividad física no tiene por qué ser vista como una obligación y por lo tanto como una carga. La actividad física puede ser lúdica ............................................................................13

Upload: trancong

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó el acto donde reconocen a rescatistas y el combate al cáncer de mama con lazo humano .............................3

México tiene 149 mil casos de conjuntivitis más respecto al 2016, según datos de SSA, sobre todo en Coahuila, Campeche, Q. Roo y Yucatán ...........................4

Cámara de Diputados donará 60 mdp para damnificados, escuelas y rescatistas ..................................................................................................................5

Proponen rectores regular obras y limitar la mancha urbana. Destina el Gobierno 50 millones de pesos al Comité Científico de la Reconstrucción .........6

Día Internacional de las Personas de Edad. La CNDH hizo un llamado al Estado mexicano a ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores ...............................7

Día Internacional de las Personas de Edad. Conmemoran en Chihuahua Día Internacional de las Personas de Edad Discriminación, envejecimiento, abandono e incluso maltrato es lo que personas de la senectud sufren .............8

Octubre, mes para la sensibilización sobre cáncer de mama. Se invita a portar un listón o moño rosa ................................................................................................9

Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Reconstrucción Mamaria: un acto de justicia a sobrevivientes de cáncer de mama. El Voluntariado del Hospital Civil va por quinto año de promover este apoyo. A la fecha su programa ha beneficiado a 150 mujeres ............................ 10

Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Mujeres con cáncer tienen ilusión de convertirse en madres ................................................... 12

El Día Mundial del Corazón. La fecha nos recuerda que la actividad física no

tiene por qué ser vista como una obligación y por lo tanto como una carga. La actividad física puede ser lúdica ............................................................................ 13

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

2

Inicia el 7° Congreso Nacional de Investigación de Cambio Climático. El IPN destacó el potencial de nuestro país y de la investigación para desarrollar energías más limpias ............................................................................................... 14

La Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X) inauguró en 2016 la primera Clínica de Odontología para el Bebé, catalogada como la primera en su tipo en el país ................................................................................... 15

Rinitis del recién nacido no los deja dormir ni respirar bien ............................... 17

Influenza se presenta más en época invernal ....................................................... 19

Crea UNAM parche para combatir colesterol ........................................................ 20

8 formas de detectar el trastorno disocial. Andrés Fernández, psicólogo clínico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ..................... 21

Algunas personas atraviesan ciertas condiciones que los predisponen a ser más violentos que otros. Dr. Marcelino Cereijido, investigador emérito del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) ............................ 23

Se Gesta Vacuna Contra La Clamidia por científicos del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de McMaster (Canadá) .................................................................................................................... 24

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

3

La Jornada El presidente Enrique Peña Nieto encabezó el acto donde reconocen a rescatistas y el combate al cáncer de mama con lazo humano Angélica Enciso L. 03 de octubre de 2017 La ceremonia se realizó anoche en el Campo Marte, con la participación de 15 mil trabajadores del IMSS, Issste y DIF. Un luminoso lazo humano rosa con el contorno blanco se encendió anoche en el Campo Marte. Representó el reconocimiento a todos los rescatistas, civiles y militares, que participaron en ayuda a los damnificados de los sismos de septiembre y la lucha contra el cáncer de mama. El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado de su esposa, Angélica Rivera, realizó el encendido del Lazo por México, lo que dio la pauta de salida a un corredor, a cuyo paso 15 mil trabajadores del IMSS, Issste y DIF nacional levantaron las sombrillas luminosas blancas y en medio las sombrillas rosas, que en conjunto formaron el lazo. En seguida hubo un minuto de aplausos a quienes murieron durante los sismos del 7 y 19 de septiembre. Miles de trabajadores corearon: México de pie. Antes de encender simbólicamente el lazo con una vela, Peña Nieto agradeció a los asistentes su solidaridad y la conciencia ante el cáncer de mama. Explicó que venía de un viaje relacionado con los damnificados por los sismos, y anunció que daría un breve mensaje, lo cual no ocurrió, porque en cuanto terminó el encendido del lazo humano, la gente se retiró. La mayoría de los asistentes llegaron desde las tres de la tarde para ensayar, llevaban seis horas de pie, por lo que emprendieron la retirada a las nueve de la noche, en cuanto su participación concluyó. Al empezar el acto, que arranca el mes de combate a la lucha del cáncer de mama, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mikel Arriola, dio un breve discurso en el que expresó que este es un momento para demostrar que somos un país que no se rinde ante las dificultades. Explicó que la lucha rosa que impulsa el IMSS se basa en la información, prevención y acciones como ésta. Señaló que el número de detecciones creció, al pasar de 5.1 millones a 6.2 millones de 2012 al 2016. Creció la detección y bajó la mortalidad en 19 por ciento. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

4

Reforma México tiene 149 mil casos de conjuntivitis más respecto al 2016, según datos de SSA, sobre todo en Coahuila, Campeche, Q. Roo y Yucatán Natalia Vitela 02 de Octubre, 2017 Durante este año los casos de conjuntivitis suman 814 mil 557 en el País, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Salud; mientras que en 2016 hubo 664 mil 992 reportados. Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Coahuila reportan más casos por esta enfermedad. De acuerdo con el boletín epidemiológico, hasta mediados de septiembre, en Campeche hay 6 mil 117 casos, cuando en el mismo lapso de 2016 hubo 3 mil 174; en Quintana Roo se reportan 15 mil 407 casos, mientras que el año pasado, en el mismo periodo, se registraron 9 mil 668 casos. En Yucatán suman 18 mil 794 casos, mientras que en el último año hubo 15 mil 511; en Coahuila hay 21 mil 123 casos, pero en 2016 hubo 8 mil 37 casos. La Secretaría de Salud de Campeche informó que puso en marcha un plan de acción para controlar el brote epidémico por conjuntivitis. El plan consiste en la implementación de estrategias de coordinación sectorial y extrasectorial, promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y atención de casos sospechosos que cumplan con el cuadro clínico descrito. Por otra parte, el Gobierno de Quintana Roo anunció que tiene una estrategia de prevención para esta enfermedad y, de acuerdo a los análisis clínicos de los casos en la entidad, el padecimiento es de tipo viral, lo cual la hace altamente contagiosa. Detalló que cuando la conjuntivitis es viral no hay medicamentos que la curen, sino que el virus tiene que correr su curso, esto es alrededor de una a dos semanas; sin embargo, se pueden aliviar los síntomas con la aplicación de medicamentos para lo cual se recomienda ir al médico. Por su parte, el Gobierno yucateco indicó que dispuso un operativo de prevención para estudiantes, por lo que se instalaron filtros de revisión para detectar cualquier posible caso de esta enfermedad entre los alumnos y distribuyó cinco mil litros de gel antibacterial. Cabe mencionar que esta afección se presenta en dos formas: la contagiosa o por contacto con secreciones lagrimales, saliva u objetos personales contaminados (toallas, lentes, cosméticos, entre otros), y la no contagiosa, que se da por factores alérgenos. El oftalmólogo José Luis Rodríguez, subdirector médico del Hospital Conde de Valenciana, explicó que la conjuntivitis puede ser originada por virus o bacterias, entre otras causas. Indicó que algunos casos pueden ocasionar alteraciones visuales que causan mala visión, lo cual puede compensarse con anteojos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

5

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde finales de julio 13 países y territorios en América notificaron un aumento de casos por conjuntivitis; además de México, también lo hicieron las Bahamas, Brasil, Costa Rica, Dominica, Guadalupe, las Islas Turcas y Caicos, Martinica, Panamá, República Dominicana, San Martin, Santa Lucía y Suriname. Ante el aumento de la transmisión de conjuntivitis en algunos países y territorios de la Región, la OPS OMS instó a reforzar la vigilancia e implementar las recomendaciones que contribuyen a controlar la diseminación de la enfermedad. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Vanguardia Cámara de Diputados donará 60 mdp para damnificados, escuelas y rescatistas 02 de octubre, 2017 La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, aprobó donar 60 millones de pesos para apoyar a los damnificados de los sismos de septiembre, de los cuales 50 millones irán a la reconstrucción de escuelas y 10 millones para equipamiento de rescatistas y personal humanitario, mismos que serán entregados a través de la Secretaría de la Defensa Nacional. El presidente de la Jucopo, diputado Marko Cortés, informó que en la reunión que sostuvieron este lunes los coordinadores parlamentarios, también se acordaron las fechas para las comparecencias de los secretarios de Estado y titulares de área en el marco de la Glosa del 5to. Informe de Gobierno del Presidente, Enrique Peña, por lo que será el 5 de octubre cuando comparezca ante el Pleno el secretario de Hacienda José Antonio Meade. Para los encuentros entre legisladores y funcionarios se estableció otorgar 15 minutos para la participación del servidor público en turno y tres rondas de intervenciones de los diputados federales. De esa manera, en el primer bloque, aún con fechas por definir en el mes de octubre, se contará con la presencia de los titulares de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga; de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y de la Secretaría de la Función Pública, Arely Gómez González; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa; Secretaría de Cultura, María Cristina García Zepeda, así como el director de general de Petróleos Mexicanos, José Antonio González Anaya. Mientras que entre los meses de octubre y noviembre, estarán en la Cámara de Diputados el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el Procurador General de la República, Raúl Cervantes Andrade, cuyas fechas están por definirse de acuerdo con su agenda de trabajo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

6

El 7 de noviembre se acordó la comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer y el 8 del mismo mes, tocaría el turno al titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava. Para el mes de noviembre, también por definir las fechas, comparecerán los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso; de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero; de la Secretaría de Salud, José Narro Robles; de la Secretaría de Economía, Ildelfonso Guajardo Villarreal; de la Semanat, Rafael Pacchiano Alamán. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Proponen rectores regular obras y limitar la mancha urbana. Destina el Gobierno 50 millones de pesos al Comité Científico de la Reconstrucción Dalila Sarabia 03 de Octubre, 2017 Tras el sismo del 19 de septiembre, la Ciudad de México debe reconstruirse, pero con seguridad y orden urbano, plantearon académicos. Con la participación de instituciones como la UNAM, el IPN, la UAM, el ITAM, el Colegio de México y el CIDE, se instaló el Comité Científico para la Reconstrucción de la Ciudad. En la firma de este acuerdo, el Rector de la UNAM, Enrique Graue, se pronunció por ir más allá y no reconstruir la Ciudad en el estado que estaba previo al sismo. "Reconstruirla debe implicar rehacerla como una Ciudad segura, habitable y sostenible", dijo. "Con el tiempo, la Ciudad se expandió agresiva y desordenadamente. Disecamos sus lagos, talamos sus bosques, entubamos sus ríos y, con el crecimiento y la modernidad, le fuimos agregando permanentemente edificios y viviendas". Pueblos enteros, agregó Graue, fueron digeridos por la mancha urbana. "Sus prados se convirtieron en asfalto y es en ellos por donde hoy circulan diariamente casi 5 millones entre automóviles y transportes urbanos", expresó. El Rector de la Máxima Casa de Estudios sostuvo que modificar reglamentos constructivos, limitar zonas de crecimiento, liberar espacios y modificar hábitos de consumo de agua y transporte son algunas de las tareas en las que se debe insistir. Durante la instalación del Consejo, la academia se pronunció de forma general en poner reglas claras y modificar el reglamento de construcciones para que la Ciudad crezca ordenadamente. "Es una estupenda oportunidad para repensar temas relacionados con la seguridad y la planeación urbana, y me atrevo a apuntar uno rápidamente que tendríamos que ver: si la regulación de construcciones es la correcta. "También va a ser muy importante el tratar de identificar qué información debe revelarse al público para la mejor toma de decisiones", señaló Arturo Fernández, Rector del ITAM.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

7

Las instituciones académicas tendrán la misión de generar conocimientos aplicables a la resolución de problemas de infraestructura de inmuebles, red hidráulica, transporte, salud y otros. Para el arranque de la Comisión, informó el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, contarán con una bolsa de 50 millones de pesos destinados a la investigación. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Día Internacional de las Personas de Edad. La CNDH hizo un llamado al Estado mexicano a ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores Patricia Rodríguez Calva 02/10/2017 Ismael Eslava Pérez, primer visitador general de la CNDH, señaló que, al incorporar la Convención Interamericana al sistema jurídico de nuestro país, no sólo se ampliarán los derechos específicos de las personas mayores, sino que las autoridades quedarán obligadas a armonizar la legislación con su contenido en todos los niveles de gobierno, con el diseño de políticas públicas que integren a los adultos mayores productivamente en la sociedad con los cuidados y la atención que requieren. Al participar en el Foro: Hacia la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores, donde se guardó un minuto de silencio en honor a las víctimas de los sismos del 7 y 19 de septiembre, Ismael Eslava Pérez señaló: Desde este foro, la CNDH reitera el atento exhorto formulado a las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, a efecto de que se gestione la conclusión del proceso de suscripción a este instrumento internacional, en aras de lograr que todas las personas ejerzan su derecho a vivir una vejez plena con salud, tranquilidad e independencia. Importante también es que todos sepamos entender e interactuar con quienes viven esa etapa de la vida porque es deseable que promovamos la conciencia, solidaridad y convivencia social entre las generaciones". Y conmemorando también, el Día Internacional de las personas de edad que se celebra el 1 de octubre, el primer visitador de la CNDH, Ismael Eslava recordó que mientras en 2015 las personas adultas mayores representaban 10.4 % de la población total mexicana, para 2030 esa cifra se elevará a 14.8% y se estima que para el 2050 esa cifra alcance 28%.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

8

Ese proceso de transición demográfica implicará para el Estado el enorme reto de garantizar el acceso efectivo a esta población de todos los Derechos con una vida digna", puntualizó. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista Día Internacional de las Personas de Edad. Conmemoran en Chihuahua Día Internacional de las Personas de Edad Discriminación, envejecimiento, abandono e incluso maltrato es lo que personas de la senectud sufren 02 de Octubre, 2017 El gobierno de Chihuahua conmemoró el Día Internacional de las Personas de Edad, como una forma de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia tener en cuenta sus derechos, capacidades, necesidades y preferencias. Expuso que el Día Internacional de las Personas de Edad tiene por objetivo sensibilizar, concientizar y llamar la atención general sobre el tema de las problemáticas, aún sin resolver, que las personas mayores enfrentan constantemente. Mencionó que la discriminación por envejecimiento, el abandono y el maltrato a las personas mayores son actitudes perjudiciales que son cada vez más frecuentes y que se han convertido en normas sociales aceptables. Expuso que esta marginación es una lamentable realidad en nuestra entidad, que se traduce en actitudes negativas de los individuos ante el fenómeno del envejecimiento y hacia las personas mayores, lo que propicia que se les devalúe y se les excluya. La forma en que las personas envejecidas son representadas y estereotipadas en medios, la publicidad y en general en nuestra cultura popular, se ve reflejada en las prácticas sociales e institucionales. Ello, genera entornos adversos que limitan su potencial y marginándoles del acceso a oportunidades de empleo, educación, salud y pleno desarrollo. Señaló que en el marco de la conmemoración de este 2017, la Organización de las Naciones Unidas invita a aprovechar el talento, la contribución y la participación de los mayores en el ámbito familiar, comunitario y social. Destacó que se trata de un asunto importante que debe llamar la atención a la sociedad chihuahuense, para que a partir de un trato digno a las personas mayores se tomen medidas en su beneficio. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

9

Publimetro Octubre, mes para la sensibilización sobre cáncer de mama. Se invita a portar un listón o moño rosa 02 de octubre del 2017 Con el objetivo de concientizar a la población femenina sobre la detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, en octubre se celebra a nivel mundial el "Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama". Durante este mes se invita a portar un listón o moño rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama y mostrar apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad. En un comunicado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que el primer listón rosa fue utilizado en el otoño de 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera en la ciudad de Nueva York, en alusión a los sobrevivientes del cáncer de mama. A partir de dicho evento se utiliza el símbolo color rosa, que hace referencia a lo femenino y se deriva del listón rojo relacionado con la concientización del sida. Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo el punto más importante de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta a tiempo, las posibilidades de curación son elevadas, pero si es tardíamente, es raro que se pueda ofrecer un tratamiento. Por ello, durante octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fomenta programas integrales de lucha contra esta enfermedad, dando prioridad a estrategias de prevención y detección oportuna con base en la autoexploración y mastografía. Entre las actividades que se realizan se encuentran: carreras deportivas, iluminación en color rosa de edificios emblemáticos, y congresos médicos que reúnen a especialistas para analizar los avances sobre cura y tratamiento. A través de su cuenta de Twitter, @Tu_IMSS, se publican los siguientes mensajes para recordar a las mexicanas la importancia de una cultura de prevención: "#Octubre, mes de sensibilización de la lucha contra el #CáncerDeMama ¡Autoexplórate! #MiLuchaEsRosa". Otro tuit señala: "El cáncer más frecuente en las mujeres es el de mama, pero a partir del año 2006, gracias a la detección temprana y opciones de tratamiento, la tasa de mortalidad ha disminuido”. El director general del IMSS, Mikel Arriola, compartió en @arriolamikel: "Iniciemos todas y todos #octubre con la difusión de la importancia de detectar y tratar a tiempo el #CáncerDeMama #PasaLaVoz #MiLuchaEsRosa". La Secretaría de Salud (Ssa) en @SSalud_mx, advirtió: "Si observas o encuentras: bolitas y endurecimientos o hundimientos: ¡Acude al médico inmediatamente! #CáncerDeMama".

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

10

La Ssa recordó que los factores de riesgo son: sobrepeso u obesidad, edad mayor a 40 años, antecedentes de cáncer de mama en madre, hermanas o hijas, haber presentado otra enfermedad de las mamas, no embarazarse o ser madre después de los 30 años, haber empezado a menstruar antes de los 12 años, y que el último periodo se presente después de los 52 años. También haber recibido radioterapia en tórax, o utilizar terapia hormonal antes o después de la menopausia por más de cinco años. Para la prevención se sugiere observar, tocar y sentir si hay algún cambio en las mamas, y en caso de ser así, informar de inmediato al personal de salud. Consumir agua a diario, frutas y verduras, disminuir alimentos procesados con niveles altos de azúcar, realizar actividad física para ayudar a mantener un peso ideal; acudir cada año a la unidad de salud para que el médico o enfermera revise las mamas, y realizar una mastografía si se tiene entre 40 y 69 años. Ver fuente

Volver al Contenido Milenio Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Reconstrucción Mamaria: un acto de justicia a sobrevivientes de cáncer de mama. El Voluntariado del Hospital Civil va por quinto año de promover este apoyo. A la fecha su programa ha beneficiado a 150 mujeres Maricarmen Rello 02/10/2017 El Programa de Reconstrucción Mamaria del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) ha logrado beneficiar en cuatro años a 150 mujeres sobrevivientes del cáncer de mama, quienes han tenido acceso a esta operación y con ello a la oportunidad de resarcir uno de los estragos más grandes de esta enfermedad. De acuerdo con datos proporcionados por especialistas del HCG, desde 2013 Jalisco ocupa el cuarto lugar nacional con más de 500 casos nuevos de cáncer de mama al año, por lo cual debe ser prioritario dar atención integral a las mujeres sobrevivientes. “Es una enfermedad que no acaba, que está ahí siempre y que deja mucho temor en la paciente, todo el tiempo. Entonces, es necesario considerar (la reconstrucción mamaria) como parte del tratamiento de cáncer de mama. Hay pacientes que tienen una sobrevida de quince años y no se han podido ver al espejo hasta que no se hace la reconstrucción mamaria. Entonces es por eso que es un acto de justicia que puedan tener una reconstrucción mamaria”, resaltó Esther Cisneros Quirarte, representante del Voluntariado del HCG. La también coordinadora del programa Navegadores, que ofrece atención integral a los pacientes de cáncer en el Hospital Civil, informó que en las cuatro ediciones de la Cena de Gala-Pasarela que se celebra cada mes de octubre, se han recaudado más de 3 millones de pesos, donativos que a la fecha han permitido beneficiar a 150 pacientes con 167 procedimientos quirúrgicos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

11

La reconstrucción mamaria es un tratamiento que no cubre la bolsa de Gastos Catastróficos a pesar de que perder un seno, o los dos, puede ser más discapacitante que el mismo tumor maligno, explicó Esther Cisneros en conferencia de prensa, donde el Voluntariado del Hospital Civil de Guadalajara recibió de la asociación civil Junior League un donativo de 50 mil pesos para apoyar esta causa. Por su parte, Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del OPD Hospital Civil de Guadalajara, citó que de acuerdo con el Registro Nacional de Cáncer, en 2015 se tuvieron en el país 6 mil 252 casos nuevos, de los cuales fallecieron 30 por ciento de las mujeres afectadas. Comentó que en Jalisco, en lo que va del presente año, se reportan 542 nuevos casos de cáncer de mama, y se prevé un incremento de 12 por ciento de casos al cierre de 2017. “Estamos frente a un serio problema de salud pública, no solamente por el número de pacientes afectadas año con año, que va en incremento, sino por la modalidad de presentación… cada vez se diagnostican mujeres a menor edad y con enfermedad de rápida progresión, con mucha agresividad y de difícil manejo”, destacó Pérez Gómez. Este comportamiento está en investigación desde hace cuatro años, un estudio del cáncer en mujeres latinas que realizan seis países y donde participa la Universidad de Guadalajara (UdeG), recordó Aída Araceli Silva García, encargada de Oncología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Si bien, los especialistas presentes mencionaron la predisposición genética, la obesidad, el primer embarazo tardío y el estilo de vida como factores ya conocidos que contribuyen a desarrollar cáncer de mama. Asimismo este lunes se dio a conocer el calendario de actividades de la quinta “Campaña interinstitucional de lucha contra el cáncer de mama 2017” que se llevará a cabo durante octubre para promover detección y atención médica temprana del padecimiento. La campaña inicia el día 15 en el Club Hacienda San Javier con la carrera “21K con causa”, en beneficio del Programa de Reconstrucción Mamaria; en tanto que la quinta Cena Gala Pasarela se llevará a cabo el 18 de octubre, a partir de las 19:30 horas en Viveros San Miguel, con un donativo de mil 300 pesos. El 16 y 17 de octubre se realizará revisión clínica con estudios de mamografía en el Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco; mientras que los días 21 y 22 en los hospitales civiles “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca” se tendrán Jornadas Asistenciales de Detección Oportuna de Enfermedad Mamaria. Finalmente, el 30 de octubre se realizará el Simposio Interinstitucional de Cáncer de Mama, en el auditorio “Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, donde se presentarán los avances y nuevas estrategias de tratamiento. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

12

La Crónica Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Mujeres con cáncer tienen ilusión de convertirse en madres Bertha Sola/RED CREA 2017-10-02 Las pacientes con cáncer pueden perder la capacidad reproductiva debido a los tratamientos para combatirlo; sin embargo, “las técnicas de preservación de la fertilidad ofrecen la oportunidad de ser madres tras vencer la enfermedad”, refirió la doctora Jenifer Bustamante, en marco del mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y es que gracias a los avances médicos, y si se detecta oportunamente, las tasas de curación de cáncer son elevadas ante lo cual, una vez que se tiene el diagnóstico “es fundamental tratar el tema con el oncólogo previo a la terapia contra el cáncer, toda vez que las pacientes deben ser referidas con los especialistas en fertilidad para preservar la capacidad reproductiva”, detalló la especialista en biología de la reproducción humana. La vitrificación de óvulos es una técnica disponible en México para la preservación de la fertilidad en mujeres que iniciarán el tratamiento contra el cáncer porque permite conservar los ovocitos con la misma calidad que tienen a la edad de congelarlos y sus características permanecen intactas independientemente del tiempo que transcurra. Además, refiere la doctora Bustamante “quienes enfrentan la noticia de ser diagnosticadas con cáncer, merecen saber que hay métodos que les brindan la oportunidad de convertirse en madres”. El proceso para congelar óvulos consiste en tres pasos, de acuerdo con la integrante del equipo de especialistas en medicina reproductiva de Red Crea: Estimulación del ovario: Mediante terapia hormonal con la finalidad de que se puedan extraer múltiples óvulos. Extracción de los ovocitos: Denominado “captura ovular” consiste en la extracción de los óvulos vía vaginal mediante sedación, se realiza en un tiempo aproximado de cinco a diez minutos. Por último, tras la extracción de los óvulos en el quirófano, éstos son trasladados al laboratorio donde los biólogos proceden a la congelación. Por su parte, el doctor Carlos Maquita Nakano, director general de Red Crea, agregó que “una vez que la paciente decida ser madre, esos óvulos son fecundados mediante Fertilización In Vitro con el semen de la pareja para generar embriones que serán transferidos a la paciente, este proceso no representa ningún problema para el futuro bebé”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

13

Finalmente, el especialista en biología de la reproducción humana detalló que en mujeres que enfrentan el cáncer, la preservación de la fertilidad ayuda en su estado anímico para la recuperación porque “las pacientes sobrellevan la enfermedad con la ilusión de ser mamás y claro, con la tecnología y especialistas, apoyaremos la decisión de ser madre una vez superado el cáncer”, concluyó el Doctor Maquita. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista

El Día Mundial del Corazón. La fecha nos recuerda que la actividad física no

tiene por qué ser vista como una obligación y por lo tanto como una carga. La actividad física puede ser lúdica Liliana Martínez Lomelí 02 de Octubre, 2017 El pasado 29 de septiembre se conmemoró el Día Mundial del Corazón, una iniciativa de la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la OMS, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de los estilos de vida en la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son el tipo de enfermedades no transmisibles asociadas a un estilo de vida y causan 3.2 millones de muertes al año en el mundo. Se relacionan básicamente con tres grandes polos: alimentación, actividad física/sedentarismo y tabaquismo. Lo que se pretende es poner sobre la escena pública la importancia de la actividad física y la alimentación en la prevención de estas enfermedades. Así, por ejemplo, en el marco de la Eurocopa de futbol femenil celebrada en Holanda, se hicieron campañas con el objetivo de hacer que los fans del futbol se implicaran en aumentar su actividad física por medio del juego con balón. Sin duda el lado atractivo de estas estrategias es la concepción de la actividad física desde su lado lúdico, atractivo. En otras ocasiones, hemos señalado ya cómo el culto a un cuerpo con determinada estética hace que muchas veces se confundan los fines estéticos con los fines de salud, muchas veces incluso haciendo muy difusas las líneas que distinguen a ambos. La actividad física no tiene por qué ser algo monótono, obligatorio ni para buscar una determinada forma de cuerpo. El justificar un fin estético con un fin de salud hace que una persona parezca menos vana en por qué acude a un gimnasio. Lo que nos vienen a recordar el tipo de campañas del Día del Corazón es que la actividad física no tiene por qué ser vista como una obligación y por lo tanto como una carga. La actividad física puede ser lúdica. Sin embargo, estas campañas siempre tienen que tener una contextualización según el entorno en el que se aplican. Por ejemplo, analizando el caso de los holandeses a quienes iba dirigida la campaña.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

14

Cotidianamente una gran parte de la población se mueve en bicicleta para acudir a sus lugares de trabajo. En una ciudad como la de México, este factor se torna inmensamente complicado por cuestiones de urbanidad, distancias, concentración demográfica, idiosincrasia y hasta cultura de distinción. Así como se realiza hincapié en que la actividad física no tiene por qué ser aburrida, en ocasiones se olvida hacer este mismo señalamiento sobre la alimentación. En general y debido a diferentes estudios sociológicos, la percepción de la alimentación “sana” se disocia completamente de la alimentación que da placer. A veces, esta dimensión es dejada de lado como si no incidiera significativamente en la salud. Por otro lado, como parte de las estrategias del Día Mundial del Corazón, se sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras como uno de los principales consejos en alimentación. De nueva cuenta, este tipo de recomendaciones tienen que ser contextualizadas a una realidad socioeconómica que determina el acceso a alimentos y por lo tanto, al consumo de frutas y verduras, aunque evidentemente no sólo el factor económico determina su consumo. La generalización de los mensajes hace que la verdadera efectividad dependa del conocimiento del contexto para que las estrategias tengan un impacto real sobre la población. Los mensajes en sí mismos deben promover enfoques no moralistas. Ver fuente

Volver al Contenido Once Noticias Inicia el 7° Congreso Nacional de Investigación de Cambio Climático. El IPN destacó el potencial de nuestro país y de la investigación para desarrollar energías más limpias Por: Rafael H. Guadarrama 02-10-2017 Por su ubicación geográfica, México es un país altamente vulnerable al calentamiento global y sus efectos. Huracanes, sequías, inundaciones, son factores que representan un riesgo latente a la vida cotidiana y la biodiversidad. Por tanto, el trabajo científico en nuestro país debe canalizar esfuerzos y desarrollar alternativas para mitigar esa realidad. “Por el reto, sólo como ejemplo, se requiere acelerar la generación de energía renovable y tener una economía cada vez menos dependiente de la economía de fósiles, México tiene un enorme potencial para generación de electricidad a partir de energías renovables”, dijo Miguel Ángel Álvarez Gómez, secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Con este llamado a la acción, comenzó el 7° Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático convocado por el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

15

“Lo que es muy importante, es sentirse parte del problema, cuando uno se siente parte del problema se siente también parte de la solución, pero si yo digo que no soy parte del problema, que no soy responsable del cambio climático, sería un error”, señaló Patricia Muñoz Sevilla, presidenta del Consejo de Cambio Climático. En la inauguración del encuentro que se realizará a partir de este lunes y hasta el próximo viernes, los representantes politécnicos destacaron la importancia de vincular al trabajo académico con el ámbito económico. Es el camino, señalaron, para lograr que las innovaciones puedan convertirse en soluciones reales. “A mí me gustaría invitarlos, exhortarlos a que juntos hagamos cambios, no puede caminar únicamente el sector gubernamental o la iniciativa privada, tenemos que, como sociedad, involucrarnos en estos cambios e ir transitando a una sociedad más sustentable”, expresó Víctor Santes Hernández, director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del IPN. El 7° Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático se desarrolla en el Edificio Inteligente de Servicios Informáticos de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, al norte de la Ciudad de México. El programa de conferencias está disponible en el sitio: www.sustentabilidad.ipn.mx. Además, las ponencias se pueden seguir en línea. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica La Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X) inauguró en 2016 la primera Clínica de Odontología para el Bebé, catalogada como la primera en su tipo en el país Bertha Sola/UAM-X 2017-10-02 Tan solo en la Ciudad de México, se estima que 95 por ciento de la población infantil está afectada por caries, un problema de salud bucal que es considerado como infeccioso, ya que genera grandes consecuencias a la salud infantil como desnutrición, problemas funcionales que afectan el lenguaje y fonación, así como ausentismo escolar. La doctora Analy Reséndiz López, profesora e investigadora de la UAM Xochimilco es la responsable del área, y desde su inauguración, el centro ha brindado servicios de atención y orientación dental preventiva a las madres, padres, así como a aquellos cuidadores de niños que rondan la edad de cero a 36 meses y que son pertenecientes a la comunidad aledaña a San Lorenzo Atemoaya. De acuerdo con la especialista, en 2014, alrededor de 71.8 por ciento de niños que oscilan la edad de dos a cinco años presentó caries ocasionada por la falta de higiene bucal, uso de biberón, consumo de alimentos altos en hidratos de carbono y escasa información sobre el cuidado dental durante los primeros meses de vida, y ante esta alta prevalencia de caries en niños mexicanos, se decidió crear dicho proyecto que tiene su mayor enfoque en la prevención y no en la restauración.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

16

La Clínica de Odontología para el Bebé es un proyecto que deriva del presupuesto que asigna la UAM para los proyectos de servicio comunitario y se adaptó el espacio necesario en una de las cuatro clínicas que tiene la carrera de estomatología —San Lorenzo Atemoaya, Xochimilco— de la universidad para que se pudiera atender a los niños desde edades muy tempranas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental es el problema de salud con más prevalencia en economías emergentes, como es el caso de México donde la falta de programas de prevención solamente acrecienta el problema. La odontología para el bebé comenzó en Brasil en la década de los ochenta por la misma razón, una alta prevalencia de caries a edades muy tempranas, y el trabajo en conjunto que se tuvo con el gobierno de aquella época permitió el diseño de este proyecto que se enfoca en la orientación a las madres sobre la higiene bucal de sus hijos. Dicha corriente de tratamiento se fue extendiendo primero en América Latina y después en el resto del mundo, “el proyecto comenzó hace treinta años en Brasil, pero en México se materializa por primera vez a través de este trabajo”, comentó. Lo que hace el programa es enseñar a los padres cómo debe realizarse la higiene bucal de sus hijos. Reséndiz López comentó que es agradable ir al dentista cuando se hace prevención como una limpieza, aplicación de flúor, aprender técnicas de cepillado, pero no es agradable definitivamente cuando se tienen que hacer tratamientos en los que ya se involucra la anestesia, “un niño de tres o cuatro años no está preparado para enfrentar este tipo de situaciones”. Durante el tiempo que la clínica ha estado en operación, se ha observado que la caries está directamente ligada con la falta de higiene o con la higiene incorrecta, no nada más en niños sino en pacientes adultos. “A la mamá le explicamos de acuerdo con la edad de su hijo, cuántos dientes tiene y el tipo de alimentación que está llevando, la orientamos sobre el tipo de higiene y con qué instrumentos debe realizar el proceso de limpieza de su niño”. Para llevar a cabo las actividades en la clínica, la doctora Reséndiz López se apoya de pasantes de la carrera de estomatología, a quienes se capacita para realizar procedimientos y diagnósticos de posibles riesgos en los menores. Además, se busca la integración de estudiantes de otras licenciaturas relacionadas con el área como medicina, psicología, enfermería y nutrición para que de esta manera la atención sea completa. En busca de una red de atención odontopediátrica “La respuesta por parte de la gente ha sido muy buena desde que comenzamos los trabajos en la zona”, dijo. A los quince días de operación y considerando que la clínica trabaja solo martes y jueves por la mañana, ya contaban con 37 pacientes ingresados y para el término del trimestre ya tenían 55. Hoy cuentan con más de cien pacientes en seguimiento con citas cada cuatro meses.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

17

De acuerdo con la especialista, la UAM es la primera universidad del país en tener una clínica de este tipo, pues su diseño está organizado de manera tal que existe un plan de seguimiento y una gran accesibilidad para el paciente. “La universidad tiene cuatro clínicas y este es un inicio para que en los planes a futuro esto pueda convertirse en una red de clínicas para atención al bebé”, resaltó. La especialista mencionó que la difusión en redes sociales y la “cacería de pacientes” afuera de las instalaciones de la clínica que deriva a publicidad de boca en boca, han influido en la cantidad de personas que atienden actualmente, lo que representa alrededor de 30 por ciento de su población, además brindan información en salas de espera y han podido hacer difusión en medios de comunicación. El proyecto ha funcionado porque la universidad cuenta con los recursos necesarios que permiten un apoyo integral preventivo en cualquier grupo de población. Sin embargo, uno de los retos más grandes que han tenido es poder cambiar la mentalidad de los padres respecto a la higiene bucal de sus bebés. “Para esto es necesario abordar a las mamás de una forma agradable para que sean receptivas a la orientación que se les brinda, concienciarlas de la necesidad de hacer un cambio que mejora las condiciones de vida de niños y de adultos”. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Rinitis del recién nacido no los deja dormir ni respirar bien Bertha Sola/Sweet Dreams de Vick 2017-10-02 El número de horas que dormimos y los procesos de regeneración neuronal que se gestan durante el sueño son muy importantes para el cuerpo, para tener un buen desempeño en nuestro día y llevar una vida saludable. Esto es principalmente importante en niños pequeños y bebés, quienes necesitan más tiempo/calidad de sueño para obtener un óptimo desarrollo neuronal. Dado a que suelen estar más activos en el día y gastan mucha energía, los niños requieren más horas de sueño para recuperar sus fuerzas y estar tanto alegres como saludables. Sin embargo, muchas veces el sueño y el descanso de los niños y niñas se ve afectado por que no pueden respirar bien y esto los pone irritables, llorones y a los padres desesperados por no poder controlar esta situación. Y es que es uno de los motivos, muy habitual es que los bebés desde pocas semanas de nacidos presenten molestias al respirar que por lo general no están relacionados con algún resfriado.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

18

Esto se puede deber por un lado un congestionamiento causado por mocos que no pueden extraerse o por una rinitis del recién nacido, que es la inflamación de la mucosa nasal provocada por alergias, por reacciones ante algún virus de resfriado común o como lo explican algunos expertos, puede ser un mecanismo de adaptación de la mucosa nasal del niño o porque las fosas nasales se obstruyen con facilidad. Los síntomas de las rinitis son congestión nasal y ocular, abundante mucosidad y no es raro que se acompañe de estornudos y picor nasal. Los síntomas no son tan evidentes en los recién nacidos, en los que los síntomas predominantes son la congestión, sobre todo nasal. En esta edad puede que presenten incluso poca mucosidad, ya que basta un leve componente de inflamación de la mucosa nasal para que se produzca el cuadro de congestión y ahí viene el problema para los padres, ya que al no saber o poder sonarse, los niños y niñas se desesperan al no poder respirar, no quieren comer, duermen mal y es evidente que les cuesta trabajo respirar. Para mejorar la congestión hay técnicas desde el uso de una perilla o un hisopo para extraer los mocos, o poner con ayuda de una jeringa unas gotas de agua de manzanilla o suero fisiológico evitando que la cantidad pueda “atragantar” al bebé, también ayuda el elevar un poco la cabecera de la cuna, para que el bebé pueda respirar un poco mejor. Medicamentos solamente deben ser administrados por un médico. El uso de humidificadores ofrece además muchos beneficios, sobre todo si están pensados para el bienestar de los bebés y que ayudan además a hidratar el pelo y la piel, proporciona un sueño más reconfortante, ayuda a descongestionar las vías respiratorias, aporta la cantidad de humedad ideal en una habitación para generar un ambiente confortable. Pronto se avecina la época invernal y se debe proteger la salud respiratoria de los niños y niñas, mediante las vacunas correspondientes a cada edad, el proporcionarles un ambiente limpio y sin humo de cigarro, la visita periódica al pediátrica, evitarles cambios bruscos de temperatura y sobre todo mucho amor. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

19

La Crónica Influenza se presenta más en época invernal Bertha Sola/Liomont 2017-10-02 La influenza, también conocida como gripa es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por el virus de la influenza. Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte Por lo general, la influenza comienza de repente y sus principales síntomas son: Fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos (no siempre), tos, dolor de garganta, mucosidad nasal o nariz tapada, dolores musculares y corporales, dolores de cabeza, fatiga (cansancio), algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos. La mayoría de las personas que contraen la influenza se recuperarán en un periodo que va desde unos pocos días hasta menos de dos semanas, pero algunas personas desarrollan complicaciones (como la neumonía) como consecuencia de la influenza, algunas de las cuales pueden poner en riesgo la vida y causar la muerte. Entre las complicaciones de la influenza están; la neumonía, la bronquitis, la infección sinusal y del oído. Las personas con asma pueden sufrir ataques mientras tienen influenza y las personas con insuficiencia cardiaca congestiva crónica pueden presentar un agravamiento de su condición desencadenado por la influenza. Los grupos de mayor riesgo a las complicaciones son los niños y adultos mayores, mujeres embarazadas o con enfermedades sistémicas o crónicas graves. El descubrimiento de las vacunas ha permitido salvar muchas vidas, sin embargo es importante saber que se deben aplicar cada año, ya que nuevos virus aparecen o mutan. Las vacunas contra la influenza hacen que los anticuerpos se desarrollen en el cuerpo aproximadamente dos semanas después de la vacunación. ... La vacuna contra la influenza estacional lo protege contra los virus de influenza que, según las investigaciones, serán los más comunes la próxima temporada. Laboratorios Liomont, empresa farmacéutica mexicana, anunció la disponibilidad de su vacuna biotecnológica para la temporada de influenza 2017-2018, esto tras recibir la aprobación por La Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). A diferencia de las demás vacunas registradas en México, el proceso utilizado para fabricar Flublok® no requiere la utilización de embriones de pollo. Esto elimina el problema de las mutaciones que en ocasiones se introducen en las vacunas tradicionales durante el proceso de adaptación. Flublok® puede ser aplicada en personas mayores de 18 años, incluso en aquellos que son alérgicos a la proteína del huevo, gluten, látex o conservadores como el timerosal.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

20

Alicia Galván, Directora Médica de Laboratorios Liomont comentó: “la temporada de Influenza ya inició, por lo que es vital que la población se proteja lo antes posible. Nuestra vacuna contra influenza recombinante es la única que garantiza concordancia genética a las cepas del virus de la influenza H1N1, H3N2 y virus tipo B determinadas por la OMS para la temporada 2017-2018”. Laboratorios Liomont tiene un compromiso con la población para desarrollar, producir y comercializar medicamentos innovadores de prescripción y de libre venta de la más alta calidad con el objetivo de ayudar a aliviar el dolor humano y Flublok® es un claro ejemplo de esta responsabilidad. Ver fuente

Volver al Contenido El Botiquín del Universal Crea UNAM parche para combatir colesterol Octubre 02, 2017 Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un parche transdérmico que ayuda a combatir las alteraciones de grasas en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos. Desarrollado en el Laboratorio de Sistemas Transdérmicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, cuenta con dos mecanismos de liberación. Sus microagujas perforan la piel y rompen la capa externa para que el medicamento se libere en la circulación sanguínea. Este sistema no causa dolor y las microagujas no originan residuos biológicos infecciosos. Además, las dosis liberadas por el parche no pasan por el hígado, lo que disminuye la sintomatología de personas que sufren reflujo gástrico, esofágico o úlceras. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

21

El Botiquín del Universal 8 formas de detectar el trastorno disocial. Andrés Fernández, psicólogo clínico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rocío Mundo 02 de Octubre, 2017 Andrés Fernández, psicólogo clínico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que el trastorno disocial sucede cuando una persona viola los derechos de otras personas, normas y reglas. Este padecimiento es el conjunto de comportamientos repetitivos que evolucionan con el tiempo y que a la larga, sin un tratamiento adecuado, podría desencadenar conductas psicópatas. 1. ¿Cómo detectarlo? Agresión a personas y animales. Se promueven peleas callejeras, existen amenazas e intimidación a otras personas y crueldad a los animales. Destrucción a la propiedad. No sólo se busca causar daño físico a la vivienda, sino también que las personas que viven dentro sufran agresiones y se sientan vulnerables. Fraudulencia o robo. Se busca poder a través de la agresión verbal y el hurto. Violaciones graves de normas: Se reta a la autoridad. 2. ¿A qué edad aparece? Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de 16 años, especialmente en hombres, debido a que “tienden más a la agresión, tanto física como verbal”. De acuerdo con la Guía Clínica para el Trastorno Disocial, en varones puede desarrollarse entre los 10 y 12 años de edad, mientras que en las mujeres la media de aparición es de entre 14 y 16 años. Sin embargo, su inicio antes de los 10 años está relacionado con un peor pronóstico. 3. Predisposición genética Existe una vulnerabilidad genética que al enfrentarse a determinados factores sociales, psicológicos y culturales abren la posibilidad de que el trastorno aparezca. 4. Factores Se han encontrado ciertas características que contribuyen al desarrollo del trastorno disocial: Educación rígida de los padres Abuso y maltrato infantil Alcoholismo Vivir en zonas marginadas Falta de una red de apoyo sociales Condiciones caóticas en el hogar

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

22

5. Comportamientos antisociales Comportamiento agresivo y destructor. Se manifiesta tanto hacia las personas como hacia los animales, sin que exista de manera aparente afectación emocional, falta de culpa y de empatía. Falsedad y engaño. Son utilizados para obtener aquello que de otra forma no alcanzaría. Violación de reglas y de derechos de los demás. Faltar a clase sin justificación, hacer bromas pesadas, pasar la noche fuera de casa, pese a la negativa de los padres. 6. Desencadena más trastornos psicológicos El trastorno disocial puede ligarse a la depresión, que en adolescentes se manifiesta a través de la irritabilidad y reto a la autoridad, y a la ansiedad. 7. Delgada línea a ser psicópatas De no tratarse a tiempo con la psicoterapia y los límites familiares adecuados, el adolescente puede cometer conductas que no le generen culpas, ni remordimientos. “No todos se van a volver psicópatas, pero es un factor de riesgo que puede llevar a una conducta sociopática”, señala el especialista. 8. Terapia cognitivo conductual Como parte del tratamiento, el psicólogo clínico recomienda la terapia cognitivo conductual. El objetivo fundamental, explica, es modificar las conductas mediante el cambio de pensamientos. “A veces el adolescente trae unas ideas muy distorsionadas de la realidad, porque durante su niñez y adolescencia aprendió a manejar las situaciones a través de la violencia, el conflicto y los gritos”. De esta manera, el adolescente reaprenderá conductas más favorables y habilidades sociales. En algunos casos, relacionado con otro trastorno como depresión o ansiedad, se recurre al tratamiento farmacológico. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

23

El Botiquín del Universal Algunas personas atraviesan ciertas condiciones que los predisponen a ser más violentos que otros. Dr. Marcelino Cereijido, investigador emérito del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) Alejandra Rodríguez 02 Octubre, 2017 Estados Unidos una vez más ha sido azotado por la violencia. La noche de este 1 de octubre, el ciudadano Stephen Paddock abrió fuego desde el piso 32 de hotel Casino Mandala Bay y atentó en contra de los asistentes de un festival de música country en Las Vegas, dejando hasta el momento un saldo de 58 muertos y al menos 515 personas lesionadas. La violencia es un comportamiento humano muy presente en la actualidad. El hacerlo de manera premeditada nos lleva a cuestionarnos si este modo de actuar es biológico o es una construcción social. El doctor Marcelino Cereijido, investigador emérito del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirma que está en nuestra biología el ser violentos. “El cerebro es el órgano regulador de la conducta humana, en este órgano se almacena todo lo que sentimos, pensamos y memorizamos”, señala Cereijido. Cereijido sostiene que algunas personas atraviesan ciertas condiciones sociales que los predisponen a ser más violentos que otros y accionar este comportamiento. Feggy Ostrosky, psicóloga por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tras años de investigación sobre el cerebro y mente de los asesinos ha encontrado diferencias sutiles pero significativas en el volumen de la amígdala izquierda subcortical, que procesa emociones de miedo y que en las personas violentas tiene un menor volumen. Esa diferencia en la amígdala se ha identificado en casos de personas que son asesinos seriales o violadores, es decir, individuos que disfrutan con el ejercicio de la violencia. Aunque Ostrosky afirma que no existe un gen que predisponga a las personas a ser asesinos seriales, un estudio realizado en el 2014 por el el Departamento de Neurociencia de Suiza publicado en la Molecular Psychiatry aborda la existencia de dos genes que al mutar tienen una relación entre la genética y la posibilidad de cometer delitos. El estudio encontró que hay los genes MAOA y CDH13 están asociados a comportamientos en extremo violentos. El gen MAOA dirige la producción de una enzima que interviene en la eliminación de neurotransmisores como la dopamina. La disminución de esta sustancia se vincula al riesgo de convertirse en un delincuente extremadamente violento y relacionado con asesinatos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 03 de Octubre de 2017

24

El estudio se centró en 78 individuos que clasificaron como extremadamente violentos, los cuales cometieron mil 154 asesinatos, asaltos e intentos de homicidios y todos ellos mostraron una baja actividad del gen MAOA. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal Se Gesta Vacuna Contra La Clamidia por científicos del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de McMaster (Canadá) 02 de Octubre de 2017 La clamidia, una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que se transmite por practicar sexo vaginal, anal u oral con una persona infectada, es una de las más comunes en el mundo. Por lo que un equipo de científicos del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de McMaster (Canadá) ha hecho un importante progreso hacia la primera vacuna contra la clamidia, según se ha publicado en la revista Vaccine. Se sabe que la causa más común de esta enfermedad viene de la mano de la bacteria Chlamydia trachomatis. Pese a ello, el contagio no presenta síntomas, por lo que la mayoría de las personas -al no hacerse pruebas- no saben que tienen la enfermedad y, por tanto, no se realiza ningún tratamiento. Hasta el momento la única forma actual de evitar el riesgo de clamidia es utilizar preservativo. Y es que la falta de tratamiento de clamidia puede provocar graves consecuencias para la salud, sobre todo, en el caso de las mujeres que puede conducir a la enfermedad inflamatoria pélvica, cuyos efectos pasan por dolor crónico y dificultad para quedarse embarazada. Ver fuente

Volver al Contenido