consumo y hábitos alimentarios de familias participantes del proyecto soberanía alimentaria, en la...

Upload: acf-e

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    1/118

    JOS MARIA ROMERO RUIZ DAZ

    Asuncin ParaguayOctubre 2007

    ACF INTERNATIONAL NETWORK

    CONSUMO Y HBITOS ALIMENTARIOS DE FAMILIAS PARTICIPANTES DELPROYECTO ACH - AECI, EN LA COMUNIDAD DE DURAZNO, DISTRITO DE

    GENERAL HIGINIO MORNIGO, DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    CONSUMOYHBITOSALIMENTARIOSDEFAMILIASPARTICIPANTESDELPRO

    YECTOACH-AECI,EN

    LA

    COMUNI DADDED

    URAZNO

    DI STRI TODEGENERAL

    HI GI NI OMOR NI GO

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    2/118

    CONSUMO Y HBITOS ALIMENTARIOS DE FAMILIAS

    PARTICIPANTES DEL PROYECTO ACH - AECI, EN LA

    COMUNIDAD DE DURAZNO, DISTRITO

    DE GENERAL HIGINIO MORNIGO,

    DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    JOS MARIA ROMERO RUIZ DAZ.

    Tesis Presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del titulo de Ingeniero en Ecologa

    Humana.

    SAN LORENZO-PARAGUAY

    Octubre 2007

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    3/118

    CONSUMO Y HBITOS ALIMENTARIOS DE FAMILIAS

    PARTICIPANTES DEL PROYECTO ACH - AECI, EN LA

    COMUNIDAD DE DURAZNO, DISTRITO

    DE GENERAL HIGINIO MORNIGO,

    DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    JOS MARIA ROMERO RUIZ DAZ.

    Orientadora: Prof. Ing. Agr. ELISA FERREIRA.

    Tesis Presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del titulo de Ingeniero en Ecologa

    Humana - Departamento de Alimentacin y Nutricin.

    SAN LORENZO-PARAGUAY

    Octubre 2007

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    4/118

    CONSUMO Y HBITOS ALIMENTARIOS DE FAMILIAS

    PARTICIPANTES DEL PROYECTO ACH - AECI, EN LA

    COMUNIDAD DE DURAZNO, DISTRITO

    DE GENERAL HIGINIO MORNIGO,

    DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    JOS MARIA ROMERO RUIZ DAZ.

    Aprobado en fecha 19 de Octubre de 2007

    Tribunal Examinador:

    Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Elisa Ferreira FCA/UNA

    Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Norma Villalba FCA/UNA

    Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Rosa Mara Vera FCA/UNA

    Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Ftima Candia FCA/UNA

    Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Elisa Ferreira

    Orientadora

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    5/118

    A Dios por las bendiciones

    recibidas

    A mis padres Julia y Vicente,

    A mis hermanos Lus y Ana

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    6/118

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por haberme guiado y darme la oportunidad de terminar mi carrera, gracias

    por las bendiciones recibidas.

    A mis padres Julia y Vicente, a mis hermanos Lus y Ana, por el apoyo constante que

    me dieron a lo largo de estos aos.

    A mis tas Morocha, Betty y Mami por ser parte de mis aprendizajes y ayudarme en

    mis primeros pasos en la Facultad.

    A mis compaeros: Arturo Garcete, Pedro Garca, Herminio Camacho (Vita), Emilio

    Aquino, ngel Salazar, Germn Riquelme, Nstor Bentez, Cristhian Bentez,

    Armando Guerrero, Zarina Aranda, Rosaly Aguilera, Beln Alonso, Lidia Aranda,

    Shirlene Arguello, Evans Bentez, Clara Domnguez, Jazmn Prieto, Domitila

    Pereira, Judith Peralta, Aida Gonzlez, gracias por los momentos buenos que

    pasamos.

    A Cynthia Carolina Torres por el apoyo constante e incondicional que me brindo

    durante todos estos aos.

    A la familia Garcete por dejarme formar parte de su ellos en especial a ta Dlia.

    A ACH-AECID, por darme la oportunidad de terminar la tesis, gracias por el

    constante apoyo que me dieron en especial al Seor Miguel ngel Arias, la Ing.Norma Ramos y la Ing. Eunice Rivas.

    A mi orientadora, la Ing. Agr. Elisa Ferreira por la predisposicin y la ayuda

    brindada para la investigacin realizada.

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    7/118

    Al personal de limpieza de la carrera de Ing. en Ecologa Humana por su ayuda y

    colaboracin.

    A los funcionarios de la Biblioteca por su tiempo y colaboracin durante estos aos.

    A los profesores de la carrera de Ing. en Ecologa Humana por ser parte del proceso

    de aprendizaje y por la ayuda mutua.

    A mis compaeros de la Residencia por los momentos compartidos.

    A los productores de la comunidad de Durazno, Gral. Higinio Mornigo, por la ayuda

    brindada para la realizacin de la tesis, gracias por brindarme el cario, la ayuda y la

    atencin para la obtencin de los resultados.

    Al equipo tcnico de CECTEC, por la ayuda en la recoleccin de los datos en el

    trabajo de campo.

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    8/118

    Este estudio ha sido realizado con la ayuda de la Agencia Espaola de

    Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) y La Fundacin Accin

    contra el Hambre (ACH). El contenido del presente documento es nicamente

    responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinin de la AECID y

    ACH

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    9/118

    NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN11REVISIN DE LITERATURA.........31.1HbitosAlimentarios......31.2Factores que inciden en los hbitos alimentarios.41.2.1Cultura......41.2.2Economa......................51.2.3Ambiente

    Natural..51.3SeguridadAlimentaria...................61.3.1Concepto de la seguridad alimentaria en hogares........61.4Alimentos y Nutrientes......101.5Clasificacin de los nutrientes...........101.5.1Carbohidratos o Hidratos de Carbono101.5.2Grasas o Lpidos.....131.5.3Protenas..............161.5.3.1Aminocidos....171.5.4Fibra....191.5.5Minerales.20

    1.5.6Calcio..........201.5.6.7Hierro...........201.5.8Yodo.......201.5.9Zinc.211.5.10Vitaminas......211.5.10.1Vitamina A............211.5.10.2Vitamina E.........211.5.10.3Vitamina B1 o Tiamina..........211.5.10.4Vitamina B2 o Rivoflavina........221.5.10.5Vitamina B3 o Niacina.......221.5.10.6Vitamina B6.......221.5.10.7Vitamina B12.........22

    1.5.10.8cido Flico...221.5.10.9Vtiamina C.221.5.10.10Vitamina K...231.5.11Agua......231.6Alimentacin y Nutricin..........231.7 Acceso a la Canasta Bsica...261.8Dieta Equilibrada.......271.9Alimentacin variada y equilibrada.......291.10La Pirmide de los Alimentos..........30

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    10/118

    1.11Ingestin de caloras y nutrientes en los diversos grupos de la poblacin.....341.11.1Diferencias urbano-rurales entre las familias paraguayas........341.12La Dieta Paraguaya......351.13Perfil Alimentario de la poblacin Paraguaya.........38

    1.14Problemas nutricionales en el Paraguay..........391.15Enfermedades Nutricionales...401.15.1Washiorkor o Desnutricin proteica, Desnutricin proteica calrica,Desnutricin maligna; o Sndrome pluricarencial......411.15.2Marasmo...421.16Historia diettica.........431.17Encuesta 24 Horas...441.18Historia clnica y exploracin fsica....442METODOLOGA....462.1Localizacin.......462.2Tipo de investigacin.....462.3Poblacin y muestra.......47

    2.4Los criterios a considerar...........472.5Materiales...472.6Recoleccin de datos.482.7Anlisis y procesamiento de los datos...483RESULTADOS Y DISCUSIN.....50CONCLUSIN......86RECOMENDACIONES....89ANEXOS....91BIBLIOGRAFA......100

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    11/118

    LISTA DE FIGURAS

    Pg.1 Dieta equilibrada...27

    2 La olla familiar, los 7 grupos de alimentos...293 La pirmide de los alimentos.....304 Cuantificacin de los alimentos consumidos por la familia N 1..515 Alimentos consumidos por la familia N 1 clasificado por grupos dealimentos.546 Alimentos consumidos por la familia N 2 clasificado por grupos dealimentos.557 Alimentos consumidos por la familia N 3 clasificado por grupos dealimentos.....................................................................................................................578 Alimentos consumidos por la familia N 4 clasificado por grupos dealimentos.....................................................................................................................589 Alimentos consumidos por la familia N 5 clasificado por grupos de

    alimentos.5910 Clasificacin de los alimentos segn hbitos alimentarios de lapoblacin.6111 Aporte Proteico de los alimentos consumidos por la familia N 16512 Cuantificacin de macro nutrientes consumidos por la familia N 16613 Aporte Proteico de los alimentos consumidos por la familia N 2...6614 Cuantificacin de macro nutrientes consumidos por la familia N 2....6715 Aporte Proteico de los alimentos consumidos por la familia N 36816 Cuantificacin de macro nutrientes consumidos en la familia N 3..6817 Aporte Proteico de los alimentos consumidos por la familia N 46918 Cuantificacin de macro nutrientes consumidos en la familia N 4..7019 Aporte Proteico de los alimentos consumidos por la familia N 571

    20 Cuantificacin de macro nutrientes consumidos en la familia N 5..7121 Aporte Proteico de los alimentos consumidos por la 5 familia........................ 7222 Cuantificacin de los macro nutrientes consumidos por las 5 familias enestudio.7323 Aporte Calrico a partir de los macro nutrientes ingeridos por lafamlia N 1.7424 Aporte Calrico a partir de los macro nutrientes ingeridos por lafamlia N 2.................................................................................................................7525 Aporte Calrico a partir de los macro nutrientes ingeridos por lafamlia N 3.................................................................................................................7526 Aporte Calrico a partir de los macro nutrientes ingeridos por lafamlia N 4.................................................................................................................76

    27 Aporte Calrico a partir de los micronutrientes ingeridos por laFamilia N 5................................................................................................................7728 Aporte Calrico a partir de los macronutrientes ingeridos por 5 familias enestudio.7729 Adecuacin Calrica de las familias en estudio................................................7830 Adecuacin Proteica de las familias en estudio................................................7931 Adecuacin Proteica de las familias en estudio segn origen de lasprotenas..8032 Adecuacin Calrico Proteico de las familias en estudio..81

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    12/118

    LISTA DE TABLAS

    Pg.

    1 Valor qumico y utilizacin neta de protena en alimentos seleccionados..19

    2 Consumo diario de alimentos de acuerdo a la estimacin de la Canasta Bsica

    Periodo 1997 1998...26

    3 Alimentacin equilibrada:...28

    4 Nutrientes, fuentes principales y sus recomendaciones..335 Cantidad o variedad de alimentos consumidos por las 5 familias......52

    6 Alimentos consumidos por la familia N 1 segn grupo de alimentos...53

    7 Alimentos consumidos por la familia N 2 segn grupo de alimentos...55

    8 Alimentos consumidos por la familia N 3 segn grupo de alimentos..56

    9 Alimentos consumidos por la familia N 4 segn grupo de alimentos..57

    10 Alimentos consumidos por la familia N 5 segn grupo de alimentos..59

    11 Alimentos comunes consumidos por las 5 familias...62

    12 Paraguay. Perfil de consumo de alimentos de familias, en las ltimasDcadas.....63

    13 Adecuacin calrica de las 5 familias...78

    14 Adecuacin proteica de las familias en estudios....79

    15 Estimacin del requerimiento proteico calrico de la familia N 1.............82

    16 Estimacin del requerimiento proteico calrico de la familia N 2.............82

    17 Estimacin del requerimiento proteico calrico de la familia N 3............ 83

    18 Estimacin del requerimiento proteico calrico de la familia N 4.............83

    19 Estimacin del requerimiento proteico calrico de la familia N 5.............84

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    13/118

    CONSUMO Y HBITOS ALIMENTARIOS DE FAMILIASPARTICIPANTES DEL PROYECTO ACH-AECI, EN LA COMUNIDAD DEDURAZNO, DISTRITO DE GENERAL HIGINIO MORNIGO,DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    Autor: JOS MARA ROMERO RUZ DAZ.

    Orientadora: Prof.Ing. Agr. ELISA FERREIRA.

    RESUMEN

    En la Comunidad de Durazno, distrito de General Higinio Mornigo, Departamento

    de Caazap, se realiz la investigacin sobre consumo y hbitos alimentarios de las

    familias participantes del proyecto ACH-AECI. Para este estudio se consider el 16,6

    % de la poblacin total que corresponde a 5 familias, con las cuales se desarroll una

    metodologa de trabajo consistente en la cuantificacin de los alimentos consumidos

    en el da, tipos de alimentos y estimacin de la cantidad de macronutrientes

    (Carbohidratos, Protenas y Lpidos) que aportan estos a la dieta familiar, el clculo

    de aporte energtico, adecuacin calrica y el requerimiento calrico de las familias

    en estudio. Para la obtencin de estos resultados se recurri a la observacin directa,

    pasando un da completo en cada casa de las familias seleccionadas y posterior

    pesaje de los alimentos utilizados para cada tipo de comida, para el mismo se fueron

    diseando instrumentos prcticos y sencillos aplicables para determinar el consumo

    de alimentos en trabajos de campo. Para la obtencin de los datos en la comunidad se

    preciso de una matriz de encuesta y una balanza digital. Uno de los resultados ms

    sorprendentes obtenidos en esta investigacin denota que el consumo de

    macronutrientes (Carbohidratos, Protenas y Lpidos) se relaciona con la teora, en

    donde se asume que el consumo de los alimentos del grupo de los Hidratos de

    Carbono debe ser alrededor del 60 %, o sea ms de la mitad de lo que comemos al

    da, 15 % de Protenas, y 25 % de Lpidos o Grasas, estas cifras se aproximan a las

    encontradas en la poblacin en estudio. Otro de los resultados que se obtuvo con

    respecto a los alimentos pertenecientes al Grupo N 3 (Verduras), se refiere a que la

    diversificacin e ingesta ha aumentado a travs de los aos; as mismo un hallazgo

    importante es sobre el consumo de mandioca que se mantiene estable a travs de los

    aos llegando a un consumo per cpita de 623,39 gramos que comparado con el

    consumo promedio nacional, (700 gramos per cpita) presenta una variacin nfima.

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    14/118

    CONSUMPTION AND FOOD HABITS OF PARTICIPANT FAMILIES OFTHE PROJECT ACH-AECI IN THE COMMUNITY OF DURAZNO

    DISTRICT GENERAL HIGINIO MORINIGO, DEPARTMENT OF

    CAAZAP.

    Author: JOS MARA ROMERO RUIZ DAZ

    Orientation: Professor. Engineer Agr. ELISA FERREIRA

    SUMARRY

    In the community of Durazno, district of General Morinigo, department of Caazap,an investigation on consumption and food habits of the participant families of theproject ACH-AECI was realized for this study it was considered 16,6 % of the totalpopulation that corresponds to five families with which a methodology of work wasdeveloped and consisted of the quantification of the food consumed in the day, typesof food and estimation of the quantity of macronutriente (Carbohydrates, proteinsand lipidos) that these and to the family diet, the calculation of energetic contributioncaloric adequacy and the caloric requierement of the families in study. In order to

    obtain these results the direct observation was chuden spending a complete day inevery house of the select families and later giving of the food used for every type offood, for this practical and simple applicable instrument were designed to determinethe food consumption in fields works. For the obtaining of the information in thecommunity it was necessary a survey matrix and a digital scale. One of the mostsurprising results obtained in this investigation denotes that the consumption ofmacronutrientes (Carbohydrates, proteins and lipidos) is related to the theory inwhich it is assumed that the consumption of the food of the group of the hydrates ofcarbon must be about 60 %, that is more than half of what we eat a day, 15 % ofproteins and 25 % of lipidos or fat, these munber come closer to found in thepopulation in study. An Other one of the results that was obtained with regard to thefood belonging to group N 3 (vegetables) refers to the fact that the diversification

    and ingestion has increased through the years: Likewise an important finding is onthe consumption of mandioca that is kept stable through the years coming to aconsumption per capital of 623, 39 grams that compared with the average nationalconsumption it (700 grams per cpita) a presents varation minimum.

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    15/118

    INTRODUCCIN

    La mala alimentacin de las personas es un problema social que afecta no

    solo al sector rural e indigente, sino a todos los estratos sociales.

    El cuerpo humano necesita de varios elementos para que pueda funcionar a

    la perfeccin, tales como, las vitaminas, minerales, carbohidratos, protenas y el

    agua, sin estos componentes el organismo no tendra un buen funcionamiento, por

    eso es fundamental conocer la importancia de los mismos y entender que con la faltade estos no habra un buen desarrollo tanto intelectual y corporal del individuo.

    La poblacin mundial inicialmente llevaba un ritmo de crecimiento lento,

    donde los habitantes contaban con suficientes alimentos para cubrir sus demandas

    alimenticias. Sin embargo, con el paso de las dcadas, las revoluciones y el

    desarrollo de la tecnologa, este crecimiento empez a ser cada vez mayor y a darse

    con ms rapidez; situacin que desencaden un aumento en la demanda de alimentos,

    la cual, a pesar de que ha crecido la produccin y el suministro de alimentos a escala

    mundial, no se ha logrado cubrir, debido a una distribucin inequitativa, y sobre todo

    a las caractersticas propias de cada pas, ya que el clima, la economa, la salud y la

    educacin influyen en las condiciones de produccin, venta, preparacin y

    conservacin de productos alimenticios, afectando directamente la calidad y cantidad

    de los mismos, hacindolos transmisores de enfermedades, escasos para uno ms que

    para otros, causantes de presin social dentro de la comunidad o poblacin.

    Segn datos de la FAO, cada ao mueren cerca de 20 millones de personas

    de inanicin o de las enfermedades provocadas por el hambre; a partir de estos datos

    los pases reconocen los problemas alimenticios a los que se enfrentan, los cuales si

    no son atacados afectaran a la presente y futuras generaciones.

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    16/118

    Cabe destacar que en el Paraguay predomina el consumo de alimentos

    proveedores de protenas, carbohidratos y grasas, sin embargo, el consumo de

    alimentos protectores como las hortalizas, frutas y leche, es muy limitado. Ciertas

    enfermedades (anemia, bocio) son resultados del dficit de vitamina A, Riboflavina,

    hierro, yodo y calcio que fueron encontrados en la Encuesta Nacional del ao 1967.

    Los hbitos alimentarios son parte de las caractersticas culturales de una

    regin, pas o zona especfica, cada lugar tiene una cultura alimenticia que vienen

    arrastrando desde hace mucho tiempo, cada sociedad decide que quiere consumir y

    que no. La adquisicin de hbitos alimentarios por parte de una comunidad o regin

    depende de varios factores que son primordiales para la adopcin de tal o cual hbitocomo lo son la cultura, el nivel econmico y el medio natural (Garca Mir J., 2004).

    En el consumo de alimentos influyen varios factores como el nivel de

    ingreso, el tamao de las familias, la educacin, los hbitos alimentarios, entre otros.

    El hbito alimentario segn Valiente, et al., (1988) est compuesto por las

    costumbres alimentarias, las creencias y los conocimientos, los cuales reflejan el

    comportamiento de las familias ante los alimentos; en sntesis, refleja la cultura

    alimentara.

    Esta investigacin esta basada en la Teora de la Ecologa Humana donde la

    seguridad alimentara de la familia es el componente fundamental para el desarrollo

    de las personas, con este trabajo se pretende caracterizar el consumo y los hbitos

    alimentarios de la poblacin, como as tambin realizar la cuantificacin de los

    alimentos y de macronutrientes consumidos por las familias, calcular el aporte

    energtico, la adecuacin calrica, la estimacin del requerimiento calrico-proteico

    de los alimentos consumidos por las mismas, y por ltimo crear una metodologaprctica y sencilla para determinar el consumo de alimentos en trabajos de campo.

    2

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    17/118

    1 - REVISION DE LITERATURA.

    1.1 - Hbito Alimentario.

    Los hbitos alimentarios son parte de las caractersticas culturales de una

    regin, estado o pas. Cuando hablamos de hbitos alimentarios, nos referimos a la

    forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente (Garca Mir J., 2004).

    Los hbitos alimenticios son las costumbres de una comunidad referente a

    la forma en que estos se comportan con relacin a la alimentacin (Lowenberg, et al,

    1985).

    Los hbitos alimentarios son el conjunto de actitudes que toma la persona

    ante el consumo de alimentos, en el cual inciden numerosos factores como la

    religin, la condicin econmica, la comunidad, costumbres, geografa, tecnologa, el

    patrn de consumo, las festividades, la cultura, nmero de miembros de la familia

    (Garca Mir J., 2004).

    Las caractersticas alimentarias de un pueblo o comunidad influyen de

    manera importante en la salud, pues su exceso trae consigo enfermedades

    nutricionales como: el colesterol, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares; y el

    dficit de alimentos ocasiona enfermedades: Marasmo, Kwashiorkor, cretinismo,avitaminosis, anemias (Garca Mir J., 2004).

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    18/118

    Los movimientos migratorios de grupos de personas, mueven adems

    costumbres, idiomas, fiestas, religiosidad y los hbitos alimentarios, las personas

    dejan su tierra natal pero no sus caractersticas que las identifican a su patria (Garca

    Mir J., 2004).

    Los emigrantes renuncian primero a su lengua y a su estilo de vestir que a

    sus costumbres alimenticias autctonas; estas se consideran ms personales que otras

    por que el alimento suele comerse dentro del mbito del hogar en compaa de la

    familia (Lowenberg, et al, 1985).

    Un factor decisivo en el mantenimiento y arraigo de los hbitosalimentarios en las familias es la madre. La madre, en la mayora de las culturas, es

    la que se encuentra directamente ligada a la produccin y reproduccin de alimentos

    para la familia, algunos investigadores relacionan esta condicin con una cuestin de

    sesgo, referido al gnero, sin embargo, otros analizan desde la condicin de la mujer

    primero, como madre y segundo como responsable directa de la perpetuidad de la

    especie (Garca Mir J., 2004).

    1.2 - Factores que inciden en los hbitos alimentarios.

    1.2.1 Cultura.:

    Los conflictos iniciados por la necesidad de acceso a los alimentos, en

    muchos pases han llegado al punto de ser un factor determinante en la conducta de

    la sociedad, relaciones, prcticas, creencias; condicin que ha dado caractersticas

    culturales particulares (Ritchie, 1968).

    Las personas miembros de grupos o comunidades culturalmente diferentes

    adoptan reglas y normas propias de los grupos, donde las pautas de la alimentacin

    no estn exentas de las mismas, por ejemplo lo que se consume, como se cultiva, las

    formas de elaboracin, sean estas cocidas o no, la conservacin y el manejo, y las

    ceremonias estn regidas por la cultura (Garca Mir J., 2004).

    4

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    19/118

    La alimentacin se encuentra tan arraigada a la cultura de un pueblo que basta

    observar las actividades que implican la produccin y reproduccin de alimentos. La

    cocina revela la cultura de un pas y el alimento es el reflejo del alma de una nacin

    (Lowenberg, et al, 1985).

    Cada sociedad decide que come o no come; adems, todos los

    acontecimientos religiosos, rituales, sociales, casamientos, bautismos, iniciacin,

    muerte, estn relacionados con la comida (Ritchie, 1968).

    1.2.2 - Economa.:

    El nivel econmico de una familia o comunidad es tambin un factor que

    influye en el cambio de hbitos alimentarios. El hecho que la familia posea mayor

    cantidad de dinero, facilita la compra de ciertos alimentos a los que no se tiene

    acceso sin recursos monetarios; y viceversa, el hecho de no tener dinero obliga a

    adquirir alimentos de menor costo o calidad (Garca Mir J., 2004).

    (Lowenberg, et al, 1985) define que la elevacin del nivel de vidaocasionada por un aumento de ingresos produce cambio en las costumbres

    alimentarios; y principalmente en el consumo de vsceras animales.

    El consumo de alimentos difiere mucho entre pases desarrollados y en

    proceso de desarrollo; de manera especial los alimentos de origen animal carnes,

    leche, huevos (Papadakis, J, 1981).

    1.2.3 - Ambiente natural.

    El medio ambiente en el cual se desarrolla una poblacin puede influir en la

    disponibilidad de los alimentos en mayor o menor grado. A modo de ejemplo se citan

    las inundaciones, las sequas, terremotos y plagas (Ritchie, 1968).

    5

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    20/118

    El ambiente natural incide de manera notable en la agricultura (luz,

    temperatura, clima, agua); y en consecuencia en la disponibilidad de alimentos

    (Garca Mir J., 2004).

    El clima y los cultivos de temporada tiene influencia en las costumbres

    alimentaras, y de manera especial en los lugares donde los mtodos de preservacin

    y almacenamiento no se encuentran muy desarrollados (Lowenberg, et al, 1985).

    1.3. - Seguridad Alimentara.

    1.3.1. - Concepto de la seguridad alimentaria en hogares.

    Se habla de Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen acceso

    material y econmico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus

    necesidades alimentaria-nutricionales y sus preferencias en cuanto a alimentos, a fin

    de llevar una vida activa y sana. Ahora bien, existen limitaciones a que una persona

    goce de una seguridad alimentaria y las principales son: la pobreza y la prevalencia

    de la desnutricin, es importante destacar que en Paraguay existe un 25% de la

    poblacin en condiciones de pobreza en cuanto a gastos de consumo y un 32% si se

    considera sus ingresos (Ferreira E. 1992).

    Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

    momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para

    satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a

    fin de llevar una vida activa y sana (FAO 1996).

    La seguridad alimentara en el hogar es la capacidad que tienen las familias

    de acceder a alimentos suficientes, variados y sanos, para cubrir las necesidades

    nutricionales de todos sus miembros. La obtencin de los alimentos pueden darse

    principalmente de 2 formas: produciendo o comprndolos (MSPyBS/ GTZ, 2003).

    6

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    21/118

    Maxwell y Frankenberger (1993), sealan que existen ms de 180

    definiciones de seguridad alimentaria en hogares. Sin embargo, las muchas

    definiciones y los varios modelos conceptuales de la SAH (seguridad alimentaria en

    hogares) concuerdan que la caracterstica bsica de este concepto es el acceso seguro

    y permanente de hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad, para una vida

    sana y activa.

    Maxwell y Frankenberger, (1993) consideran al menos cuatro dimensiones

    implcitas en la nocin de acceso seguro a alimentos suficientes en todo momento:

    la primera es la suficiencia alimentaria que se define como las caloras y nutrientes

    requeridos para una vida sana, activa y productiva de todos los integrantes del hogar.

    La segunda es el acceso a los alimentos que depende del conjunto de

    recursos y posibilidades con que cuenta el hogar para producir, comprar e

    intercambiar alimentos o recibirlos como subsidios o regalos.

    La tercera dimensin es la seguridad o el balance entre vulnerabilidad,

    riesgo y los recursos con que cuenta el hogar. Si bien la vulnerabilidad se refiere a

    caractersticas inherentes al hogar, los factores de riesgo son variables externas queatentan contra la posibilidad que tienen los hogares de acceder a alimentos

    disponibles. A manera de ejemplo, familias de tamao grande y con nios y/o

    mujeres embarazadas o en lactancia son ms vulnerables que aquellas de tamao ms

    reducido y con menos integrantes nutricionalmente vulnerables. Por otra parte,

    cambios bruscos en polticas de precios o salarios en el pas, incrementan el riesgo de

    inseguridad alimentaria de familias pobres. De all que la seguridad se encuentre

    supeditada al balance entre vulnerabilidad, riesgo, y las posibilidades y recursos con

    que cuenta el hogar para hacer frente a cambios en condiciones existentes.

    Finalmente, est el factor tiempo ya que la inseguridad alimentaria puede

    ser crnica, transitoria o cclica. Para ilustrar esta afirmacin digamos que la

    seguridad alimentaria es crnica entre familias de pobreza extrema, es decir, aqullas

    que no ganan lo suficiente para cubrir el costo de una canasta bsica de alimentos. Es

    7

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    22/118

    transitoria entre familias donde el principal generador del ingreso en el hogar queda

    desempleado, y es cclica entre familias rurales durante algunas pocas del ao

    alejadas de la cosecha.

    Recientemente se han intensificado, en gran medida, los esfuerzos

    internacionales para apoyar el estudio y la obtencin de los mtodos ms idneos

    para efectuar la medicin y la vigilancia de la seguridad alimentaria en hogares

    (SAH), dado el aumento en los niveles de pobreza asociados a la aplicacin de los

    programas de ajuste macroeconmico La necesidad de vigilar la modalidad y el

    volumen del acceso de los hogares a los alimentos proviene del reconocimiento de

    que la suficiencia alimentaria al nivel de naciones, regiones o comunidades noimplica la adecuada distribucin entre hogares, y menos an entre sus integrantes Es

    decir, la suficiencia alimentaria al nivel nacional no asegura la seguridad alimentaria

    de todos los hogares. Es comn en pases en desarrollo contar con un 20-30% de la

    poblacin consumiendo menos del 80% de sus necesidades calricas aun cuando el

    suministro per cpita en el pas provee el 100% o ms de sus necesidades. (Sharma,

    1992).

    Kennedy y Peters (1992) dicen que las caractersticas de los hogares pobresy de sus integrantes relacionadas ms fuertemente con la seguridad alimentaria son:

    el ingreso familiar, el tamao, la composicin y tipo de hogar (es decir, si el hogar

    tiene un hombre-jefe o una mujer-jefe), y el nivel educacional de la mujer, adems de

    su condicin de trabajo.

    Para lograr la seguridad alimentaria de los hogares se debe tener en cuenta

    las siguientes condiciones: (MSPyBS/ GTZ, 2003).

    Suficiencia en el abastecimiento de alimentos.

    Estabilidad o variaciones mnimas de ao en ao, esto es sustentabilidad.

    Autonoma o disminucin de la dependencia externa en lo que respecta

    alimentos bsicos.

    8

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    23/118

    Equidad esencial para permitir el acceso de suficientes alimentos a todas

    las familias, an las de ms bajos ingresos.

    Acciones para mejorar la seguridad alimentaria de los hogares (MSPyBS/ GTZ,

    2003).

    1. Identificar los problemas nutricionales y de abastecimiento de alimentos, que seproducen por la falta de los mismos.

    2. Implementar huertas familiares seleccionando la produccin de variedades de

    hortalizas/verduras de acuerdo con la calidad y cantidad de tierra disponible, elaporte nutricional de los alimentos a producir.

    3. Fomentar los cultivos agrcolas nativos, especialmente las variedades de mayor

    aporte nutricional.

    4. Cultivar frutales de todas las especies, con distintas pocas de cosecha.

    5. Criar animales menores (vaca, aves, cerdo, pescado) para aumentar ladisponibilidad de protenas de alto valor biolgico.

    6. Llevar a cabo transformaciones o elaboraciones caseras, aprovechando productosen abundancia para el consumo en el hogar y/o venta.

    7. Mejorar el aprovechamiento de los alimentos que se tienen a travs de lapreparacin de recetas de cocina.

    8. Educar a la poblacin sobre el valor de los alimentos, y en la cantidad que debeconsumir cada miembro de la familia, para cubrir sus requerimientos

    nutricionales.

    9

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    24/118

    1.4. - Alimentos y nutrientes.

    Por alimentacin se entiende la forma de proporcionar al organismo los

    alimentos que les son indispensables para el mantenimiento de su integridad fsica y

    mental, y para el normal desarrollo de sus actividades. Los alimentos son productos

    naturales o elaborados, que ingeridos diariamente dan energa y nutrientes al

    organismo. Los nutrientes son las sustancias que se encuentran en los alimentos y

    sirven para la formacin de nuevos tejidos durante el crecimiento, para reemplazar

    aquellos que se destruyen, y como fuente de energa para el organismo

    (MSPyBS.2003).

    Los alimentos sanos son los productos del reino vegetal, animal y mineral

    libres de contaminantes o residuos txicos que pueden ser absorbidos por el

    organismo (MSPyBS.2003).

    La nutricin es un conjunto de procesos fisiolgicos por los cuales el

    organismo recibe, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos.

    Existen muchas maneras de alimentarse, pero solo una de nutrirse, pues una persona

    puede creer estar bien alimentada, y sin embargo, no estar bien nutrida (FAO. 1998).

    1.5. - Clasificacin de los nutrientes.

    (Segn Mataix 2002) Los macronutrientes esenciales que el organismo necesita son:

    1.5.1. - Carbohidratos o Hidratos de carbono:

    La fuente principal de energa para casi todos los asiticos, africanos y

    latinoamericanos son los carbohidratos. Los carbohidratos constituyen en general la

    mayor porcin de su dieta, tanto como el 80 por ciento en algunos casos. Por el

    contrario, los carbohidratos representan nicamente del 45 al 50 por ciento de la

    dieta en muchas personas en pases industrializados. Los carbohidratos en la dieta

    10

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    25/118

    humana estn sobre todo en forma de almidones y diversos azcares. Los

    carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:

    Monosacridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa. Disacridos, ejemplo, sacarosa (azcar de mesa), lactosa, maltosa. Polisacridos, ejemplo, almidn, glicgeno (almidn animal), celulosa.

    A los hidratos de carbono se los llama tambin carbohidratos, y se dividen en dos

    grupos:

    Hidratos de carbono simples: son los azcares simples, que aportan alta

    cantidad de caloras de baja calidad, y casi nada de otros nutrientes, por ejemploazcar blanca, morena y las mieles, que el organismo absorbe rpidamente.

    Hidratos de carbono complejos: se encuentran en ciertas

    hortalizas/verduras (papa, remolacha, poroto manteca, arveja), legumbres secas

    (lentejas, soja y porotos), tubrculos (mandioca, batata), cereales (trigo, maz, arroz)

    y derivados (harina, fideo, panificados, almidn). Se absorben lentamente y son la

    mejor fuente de energa para el cuerpo.

    Monosacridos.

    Los carbohidratos ms sencillos son los monosacridos o azcares simples.

    Estos azcares pueden pasar a travs de la pared del tracto alimentario sin ser

    modificados por las enzimas digestivas. Los tres ms comunes son: glucosa, fructosa

    y galactosa.

    La glucosa, a veces tambin denominada dextrosa, se encuentra en frutas,

    batatas, cebollas y otras sustancias vegetales; es la sustancia en la que se conviertenmuchos otros carbohidratos, como los disacridos y almidones, por las enzimas

    digestivas. La glucosa se oxida para producir energa, calor y dixido de carbono,

    que se elimina con la respiracin.

    11

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    26/118

    Debido a que la glucosa es el azcar en la sangre, con frecuencia se utiliza

    como sustancia para dar energa a las personas a las que se alimenta por va

    endovenosa. La glucosa disuelta en agua estril, casi siempre en concentraciones de

    5 a 10 por ciento, por lo general se utiliza con este propsito.

    La fructosa se encuentra en la miel de abeja y algunos jugos de frutas. La

    galactosa es un monosacrido que se forma, junto con la glucosa, cuando las enzimas

    digestivas fraccionan la lactosa o azcar de la leche.

    Disacridos.

    Los disacridos, compuestos de azcares simples, necesitan que el cuerpolos convierta en monosacridos antes que se puedan absorber en el tracto alimentario.

    Ejemplos de disacridos son la sacarosa, la lactosa y la maltosa. La sacarosa es el

    nombre cientfico para el azcar de mesa (el tipo que, por ejemplo, se emplea para

    endulzar el t). Se produce habitualmente de la caa de azcar, pero tambin a partir

    de la remolacha. La sacarosa se halla tambin en las zanahorias y la pia. La lactosa

    es el disacrido que se encuentra en la leche humana y animal. Es mucho menos

    dulce que la sacarosa. La maltosa se encuentra en las semillas germinadas.

    Polisacridos.

    Los polisacridos son qumicamente los carbohidratos ms complejos.

    Tienden a ser insolubles en el agua y los seres humanos slo pueden utilizar algunos

    para producir energa. Ejemplos de polisacridos son: el almidn, el glicgeno y la

    celulosa.

    El almidn es una fuente de energa importante para los seres humanos. Se

    encuentra en los granos cereales, as como en races comestibles tales como papas ymandioca. El almidn se libera durante la coccin, cuando el calor rompe los

    grnulos.

    12

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    27/118

    En el organismo, las fibras ayudan a disminuir el colesterol y el azcar de la

    sangre. Tambin mejora el funcionamiento del intestino, ayudando a ir de cuerpo

    normalmente, evitando el estreimiento.

    Su funcin principal es proporcionar la energa necesaria para el buen

    funcionamiento del organismo, permitiendo por ejemplo la actividad fsica, el

    mantenimiento de la temperatura del cuerpo y el crecimiento. Tambin facilitan el

    trabajo del hgado, y proporcionan energa al cerebro y al sistema nervioso central.

    El consumo frecuente de cualquier tipo de carbohidrato fermentable

    viscoso, ya sea almidn o azcar, puede contribuir a la caries dental, sobre todo

    cuando adems existe una higiene oral pobre. Un adecuado consumo de flor y/o suaplicacin tpica es la mejor proteccin contra la caries.

    1.5.2. - Grasas o Lpidos.

    (Segn Mataix 2002) En muchos pases en desarrollo, las grasas dietticas

    contribuyen aunque en parte menor a los carbohidratos en el consumo de energa

    total (frecuentemente slo 8 10 por ciento). En casi todos los pases

    industrializados, la proporcin de consumo de grasa es mucho mayor. En los Estados

    Unidos, por ejemplo, un promedio del 36 % de la energa total proviene de la grasa.

    Las grasas, como los carbohidratos, contienen carbono, hidrgeno y

    oxgeno. Son insolubles en agua, pero solubles en solventes qumicos, como ter,

    cloroformo y benceno. El trmino grasa se utiliza aqu para incluir todas las grasas

    y aceites que son comestibles y estn presentes en la alimentacin humana, variando

    de los que son slidos a temperatura ambiente fra, como la mantequilla, a los que

    son lquidos a temperaturas similares, como los aceites de man o de semillas de

    algodn. (En algunas terminologas la palabra aceite se usa para referirse a los

    materiales lquidos a temperatura ambiente, mientras que los que son slidos se

    denominan grasas).

    13

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    28/118

    La grasa corporal (tambin denominada lpidos) se divide en dos

    categoras: grasa almacenada y grasa estructural. La grasa almacenada brinda una

    reserva de combustible para el cuerpo, mientras que la grasa estructural forma parte

    de la estructura intrnseca de las clulas (membrana celular, mitocondrias y

    orgnulos intracelulares).

    El colesterol es un lpido presente en todas las membranas celulares. Tiene

    una funcin importante en el transporte de la grasa y es precursor de las sales biliares

    y las hormonas sexuales y suprarrenales.

    Las grasas alimentarias estn compuestas principalmente de triglicridos,

    que se pueden partir en glicerol y cadenas de carbono, hidrgeno y oxgeno,denominadas cidos grasos. Esta accin, la digestin o la divisin de las grasas, se

    produce en el intestino humano por las enzimas conocidas como lipasas, que se

    encuentran presentes sobre todo en las secreciones pancreticas e intestinales. Las

    sales biliares del hgado emulsifican los cidos grasos para hacerlos ms solubles en

    el agua y por lo tanto de absorcin ms fcil.

    La grasa ayuda a que la alimentacin sea ms agradable. Tambin produce

    alrededor de 9 Kcal/g, que es ms del doble de la energa liberada por loscarbohidratos y las protenas (aproximadamente 4 kcal/g); la grasa puede, por lo

    tanto, reducir el volumen de la dieta. Una persona que hace un trabajo muy pesado,

    sobre todo en un clima fro, puede requerir hasta 4 000 kcal al da. En tal caso,

    conviene que buena parte de la energa venga de la grasa, pues de otra manera la

    dieta ser muy voluminosa. Las dietas voluminosas pueden ser tambin un problema

    particularmente serio en los nios pequeos. Un aumento razonable en el contenido

    de grasa o aceite en la alimentacin de los nios pequeos, aumenta la densidad

    energtica respecto de las dietas de carbohidratos que son muy voluminosas, lo cuales conveniente. La grasa almacenada en el cuerpo humano sirve como reserva de

    combustible. Es una forma econmica de almacenar energa, debido, a que como se

    mencion antes, la grasa rinde casi el doble de energa, peso por peso, en relacin

    con los carbohidratos o las protenas. La grasa se encuentra debajo de la piel y acta

    14

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    29/118

    como un aislamiento contra el fro y forma un tejido de soporte para muchos rganos

    como el corazn y los intestinos.

    Los cidos grasos presentes en la alimentacin humana se dividen en dos

    grupos principales: saturados y no saturados. El ltimo grupo incluye cidos grasos

    poli insaturados y mono insaturados. Los cidos grasos saturados tienen el mayor

    nmero de tomos de hidrgeno que su estructura qumica permite. Todas las grasas

    y aceites que consumen los seres humanos son una mezcla de cidos grasos saturados

    y no saturados. En general, las grasas de animales terrestres (es decir, grasa de carne,

    mantequilla y suero) contienen ms cidos grasos saturados que los de origen

    vegetal. Las grasas de productos vegetales y hasta cierto punto las del pescado tienen

    ms cidos grasos no saturados, particularmente los cidos grasos poli insaturados

    (AGPIS). Sin embargo, hay excepciones, como por ejemplo el aceite de coco que

    tiene una gran cantidad de cidos grasos saturados.

    Esta agrupacin de las grasas tiene implicaciones importantes en la salud

    debido a que el consumo excesivo de grasas saturadas es uno de los factores de

    riesgo que se asocian con la arteriosclerosis y enfermedades coronarias.

    Tienen 3 funciones principales:

    Almacenar energa. Ayudar al organismo a absorber las vitaminas A, D, E y K. Proporcionar los cidos grasos esenciales.

    Las grasas estn formadas por pequeas partes llamadas cidos grasos. Los

    cidos grasos esenciales son sustancias que el organismo no puede producir por s

    mismo, por lo tanto deben recibirse a travs de los alimentos.

    Segn su origen, las grasas pueden ser:

    - Grasa animal: de cerdo, de vaca, nata de leche, manteca, etc. Elconsumo en exceso de las grasas de origen animal producen efectos negativos para el

    15

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    30/118

    corazn y la circulacin de la sangre. Por lo tanto se recomienda consumir en poca

    cantidad.

    - Grasa vegetal: aceites (maz, soja, girasol, ssamo, man), margarinao manteca vegetal. Tambin se encuentra el aceite de pescado de mar, que es de

    origen animal. La grasa de origen vegetal debe ser preferida en la alimentacin

    diaria.

    1.5.3 Protenas.

    (Segn Mataix 2002). Las protenas, como los carbohidratos y las grasas,contienen carbono, hidrgeno y oxgeno, pero tambin contienen nitrgeno y a

    menudo azufre. Son muy importantes como sustancias nitrogenadas necesarias para

    el crecimiento y la reparacin de los tejidos corporales. Las protenas son el principal

    componente estructural de las clulas y los tejidos, y constituyen la mayor porcin de

    sustancia de los msculos y rganos (aparte del agua). Las protenas no son

    exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las protenas en el hgado,

    en la sangre y en ciertas hormonas especficas, por ejemplo, son todas distintas.

    Las protenas son necesarias:

    para el crecimiento y el desarrollo corporal. para el mantenimiento y la reparacin del cuerpo, y para el

    reemplazo de tejidos desgastados o daados.

    para producir enzimas metablicas y digestivas. como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo,

    tiroxina e insulina.

    Alimentos ricos en protena:

    Carnes y sus derivados. Productos lcteos. Pescado.

    16

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    31/118

    Huevos. Algunos granos como el amaranto.

    Aunque las protenas liberan energa, su importancia principal radica ms

    bien en que son un constituyente esencial de todas las clulas. Todas las clulas

    pueden necesitar reemplazarse de tiempo en tiempo, y para este reemplazo es

    indispensable el aporte de protenas.

    Cualquier protena que se consuma en exceso de la cantidad requerida para

    el crecimiento, reposicin celular y de lquidos, y varias otras funciones metablicas,

    se utiliza como fuente de energa, lo que se logra mediante la transformacin de

    protena en carbohidrato. Si los carbohidratos y la grasa en la dieta no suministran

    una cantidad de energa adecuada, entonces se utiliza la protena para suministrar

    energa; como resultado hay menos protena disponible para el crecimiento,

    reposicin celular y otras necesidades metablicas. Este punto es esencialmente

    importante para los nios, que necesitan protenas adicionales para el crecimiento. Si

    reciben muy poca cantidad de alimento para sus necesidades energticas, la protena

    se utiliza para las necesidades diarias de energa y no para el crecimiento.

    Las protenas estn formadas por componentes ms pequeos que se llamanaminocidos.

    1.5.3.1. Aminocidos.

    Las protenas son molculas formadas por aminocidos. Los aminocidos

    de cualquier protena se unen mediante las llamadas uniones peptdicas para formar

    cadenas. Las protenas se estructuran por diferentes aminocidos que se unen en

    varias cadenas. Debido a que hay tantos y diversos aminocidos, existen mltiples

    configuraciones y por lo tanto muchas protenas diferentes.

    Durante la digestin las protenas se dividen en aminocidos, en la misma

    forma en que los carbohidratos ms complejos, como los almidones, se dividen en

    monosacridos simples, y las grasas se dividen en cidos grasos. En el estmago y en

    17

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    32/118

    el intestino, diversas enzimas proteolticas hidrolizan la protena, y liberan

    aminocidos y pptidos.

    Las plantas tienen la capacidad de sintetizar los aminocidos a partir de

    sustancias qumicas inorgnicas simples. Los animales, que no tienen esta habilidad,

    derivan todos los aminocidos necesarios para desarrollar su protena del consumo de

    plantas o animales. Dado que los seres humanos consumen animales que

    inicialmente derivaron su protena de las plantas, todos los aminocidos en las dietas

    humanas se originan de esta fuente.

    Los animales tienen distinta capacidad para convertir un aminocido en

    otro. En el ser humano esta capacidad es limitada. La conversin ocurreprincipalmente en el hgado. Si la capacidad para convertir un aminocido en otro

    fuese ilimitada, la discusin sobre el contenido de protena en las dietas y la

    prevencin de la carencia de protena, sera un asunto simple. Slo sera necesario

    suministrar suficiente protena, sin importar la calidad o el contenido de aminocidos

    de ella.

    Del gran nmero de aminocidos existentes, 20 son comunes a plantas y

    animales. De ellos, se ha demostrado que ocho son esenciales para el adulto humanoy tienen, por lo tanto, la denominacin de aminocidos esenciales o aminocidos

    indispensables, a saber: fenilalanina, triptfano, metionina, lisina, leucina,

    isoleucina, valina y treonina. Un noveno aminocido, la histidina, se requiere para el

    crecimiento y es esencial para bebs y nios; quizs tambin se necesita para la

    reparacin tisular. Otros aminocidos incluyen, glicina, alanina, serina, cistina,

    tirosina, cido asprtico, cido glutmico, prolina, hidroxiprolina, citrullina y

    arginina. Cada protena en un alimento est compuesta de una mezcla particular de

    aminocidos y puede o no contener la totalidad de los ocho aminocidos esenciales.

    Las protenas tienen por funcin principal la formacin de todas las clulas,

    tejidos, rganos, piel, huesos, msculos, sangre, as como tambin las hormonas,

    enzimas y anticuerpos (defensas del organismo).

    18

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    33/118

    Las protenas segn su origen pueden ser:

    - Protena animal: Carnes, leche y huevo. Estos son de alto valorbiolgico a alta calidad porque contienen todos los aminocidos esenciales en

    cantidad y calidad adecuadas que hacen que se aprovechen mejor por el organismo.

    - Protena vegetal: legumbres secas, cereales. Estos son de alto valorbiolgico o baja calidad, es decir, baja calidad porque no contienen todos los

    aminocidos esenciales.

    Tabla 1: Valor qumico y utilizacin neta de protena en alimentos seleccionados.

    Alimento. Valorqumico.

    UNP* determinado ennios.

    UNP* determinado enratas.

    Huevos(enteros).

    100 87 94

    Leche (humana). 100 94 87

    Arroz. 67 63 59

    Maz. 49 36 52

    Trigo. 53 48 48

    Fuente: FAO/OMS, 1973.*Utilizacin Neta de Protena.

    1.5.4. Fibra.:

    Es la parte de los alimentos de origen vegetal que no se digiere o se digiere

    muy poco en el aparato digestivo. Las fibras se encuentran en la piel, cscara y pulpa

    de algunos alimentos.

    Los alimentos que contienen fibra son:

    Cereales integrales: arroz, maz, trigo. Legumbres secas: porotos, lentejas. Frutas y hortalizas/verduras.

    19

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    34/118

    En el organismo, las fibras ayudan a disminuir el colesterol y el azcar de la

    sangre. Tambin mejora el funcionamiento del intestino, ayudando a ir de cuerpo

    normalmente, evitando el estreimiento.

    1.5.5. Minerales.

    Los minerales son necesarios en pequeas cantidades. Estos forman parte

    de los tejidos y participan en funciones especficas en el organismo.

    A continuacin se describen las funciones y las fuentes de minerales:

    1.5.6. Calcio.

    Es esencial para la formacin y el mantenimiento de los huesos. Tambin

    para el buen funcionamiento de los msculos, ayuda a la coagulacin de la sangre, al

    sistema nervioso y a regular la presin de la sangre. Se encuentra en la leche y sus

    derivados, yema de huevo, legumbres secas, hortalizas/verduras de hojas verdes

    oscuras.

    1.5.7. Hierro.

    Forma parte de la sangre (en la hemoglobina), que tiene por funcin llevar

    el oxigeno a los tejidos. Su falta produce anemia. Se encuentra en la carne de vaca,

    hgado, legumbres secas, hortalizas/verduras de hojas verdes oscuras, cereales

    integrales, miel de caa y harina de trigo enriquecida.

    1.5.8. Yodo.

    Es necesario para el buen funcionamiento de la glndula tiroides. Su

    deficiencia produce bocio, retraso mental y aumenta el riesgo de aborto. Se encuentra

    en la sal yodada (fina y gruesa), pescado del mar (atn, sardina, etc.).

    20

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    35/118

    1.5.9. Zinc.

    Es importante para el crecimiento y defensa del organismo. Se encuentra en

    la gallina, hgado, pescado, leche, queso. Legumbres secas, carne de vaca, cerealesintegrales.

    1.5.10. Vitaminas.

    Las vitaminas regulan diferentes funciones del organismo, y deben ser

    consumidas todos los das a travs de los alimentos. A continuacin se detallan las

    funciones y fuentes de algunas vitaminas:

    1.5.10.1. - Vitamina A.

    Mantiene la vista sana, la salud de la piel y aumenta las defensas del

    organismo contra infecciones. Se encuentran en la nata de la leche, manteca, yema de

    huevo, hortalizas/verduras de hojas de verde oscuras (espinaca, berro, acelga), frutas

    de color amarillo y rojo (mango, durazno, mamn, etc.), leche, yogurt, hgado, rin.

    1.5.10.2. - Vitamina E.

    Acta en la conservacin de los tejidos, vasos sanguneos y del sistemanervioso; adems retarda el envejecimiento. Se encuentra en la nata de la leche, yema

    de huevo, germen de trigo, aceites vegetales y man.

    1.5.10.3. - Vitamina B1 o Tiamina.

    Ayuda a la buena utilizacin de los hidratos de carbono y mantiene en buen

    estado el sistema nervioso, se encuentra en carnes, hgado, leche, huevos, legumbres

    secas, hortalizas/verduras de hojas verdes oscuras, cereales y derivados integrales.

    1.5.10.4. - Vitamina B2 o riboflavina.

    Ayuda a la construccin de los tejidos y a la buena utilizacin de las

    protenas y los hidratos de carbono. Se encuentra en la leche y sus derivados, hgado,

    21

    22

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    36/118

    huevo, pescado, hortalizas/verduras de hojas verde oscuras, cereales integrales,

    legumbres secas, harina de trigo enriquecida.

    1.5.10.5. - Vitamina B3 o Niacina.

    Mantiene la salud de la piel y del sistema nervioso. Se encuentra en el

    pescado, hgado, carne de vaca, gallina, huevos, cereales integrales, legumbres secas

    y man.

    1.5.10.6. - Vitamina B6.

    Es esencial para la utilizacin de protenas por el organismo. Se encuentra

    en la gallina, pescado, cerdo, hgado, leche, yema de huevo, cereales integrales,germen de trigo, batata, banana, legumbres secas, aguacate, harina de trigo

    enriquecida.

    1.5.10.7. - Vitamina B12.

    Acta en la formacin de la sangre y para el buen funcionamiento del

    sistema nervioso. Se encuentra en carnes (pescado, gallina), huevos, hgado, leche y

    sus derivados, harina de trigo enriquecida.

    1.5.10.8. - cido flico.

    Funciona como controlador en la formacin de la sangre. Se encuentra en

    hgados, carne de vaca, huevos, pescado, hortalizas/verduras de hojas verde oscuras,

    trigo, legumbres secas, repollo, batata.

    1.5.10.9. - Vitamina C.

    Mejora las defensas del organismo contra infecciones. Ayuda a la absorcindel hierro de origen vegetal, y colabora con la cicatrizacin de las heridas. Se

    encuentra en las frutas ctricas (Naranja, pomelo, mandarina, limn), frutilla,

    guayaba, meln, pia, repollo, papa.

    23

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    37/118

    1.5.10.9. - Vitamina K.

    Es antihemorrgica y ayuda a la coagulacin de la sangre. Se encuentra en

    las hortalizas/verduras de hojas verde oscuras, arveja, coliflor, huevos, aceites

    vegetales, hgado.

    1.5.1.1. Agua.

    El agua es uno de los elementos ms valiosos para la existencia.

    Aproximadamente 75 % del peso de un ser humano est constituido por agua y todas

    las funciones del organismo la necesitan indispensablemente, ya sea para la

    circulacin de la sangre, como transporte de las sustancias nutritivas, la eliminacinde los desechos a travs de los riones (orina), la digestin o la disminucin de la

    temperatura del cuerpo. Es esencial que los miembros de la familia, especialmente

    los nios y las nias conozcan del gran valor que tiene el agua en la alimentacin

    diaria.

    La falta de agua en el cuerpo puede ocasionar la muerte en muy poco

    tiempo. El cuerpo pierde aproximadamente entre 2 a 2,5 litros de agua por diferentes

    formas: sudor, defecacin, y la ms peligrosa de todas es la diarrea. Se aconsejatomar por los menos dos litros de agua potable por da. Adems, con el consumo de

    los alimentos, jugo de frutas, caldos, cocidos, etc., se reponen agua al organismo.

    1.6. - Alimentacin y nutricin.

    Se llama alimentacin al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e

    ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto est en nuestras

    manos modificarlo. La calidad de la alimentacin depende principalmente de factores

    econmicos y culturales. (Valiente, et al., 1998).

    Se entiende por nutricin el conjunto de procesos fisiolgicos por los

    cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias qumicas contenidas en

    los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos

    24

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    38/118

    corporales como la digestin, la absorcin y el transporte de los nutrientes de los

    alimentos hasta los tejidos. (FAO, 1998).

    La nutricin es el proceso biolgico en el que los organismos asimilan y

    utilizan los alimentos y los lquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el

    mantenimiento de las funciones normales. La nutricin tambin es el estudio de la

    relacin entre los alimentos y los lquidos con la salud y la enfermedad,

    especialmente en la determinacin de una dieta ptima (FAO, 1998).

    Aunque alimentacin y nutricin se utilizan frecuentemente como

    sinnimos, son trminos diferentes ya que: (FAO, 1998).

    La nutricin hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos ycomprende un conjunto de fenmenos involuntarios que suceden tras la

    ingestin de los alimentos, es decir, la absorcin o paso a la sangre desde el

    tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o

    transformaciones qumicas en las clulas y excrecin o eliminacin del

    organismo.

    La alimentacin comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientesque van dirigidos a la eleccin, preparacin e ingestin de los alimentos,fenmenos muy relacionados con el medio sociocultural y econmico (medio

    ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hbitos dietticos y estilos

    de vida.

    Una nutricin adecuada es la que cubre:

    Los requerimientos de energa a travs de la ingestin en las proporcionesadecuadas de nutrientes energticos como los hidratos de carbono y grasas.

    Estos requerimientos energticos estn relacionados con la actividad fsica y

    el gasto energtico de cada persona.

    Los requerimientos plsticos o estructurales proporcionados por las protenas. Las necesidades de micronutrientes no energticos como las vitaminas y

    minerales.

    La correcta hidratacin basada en el consumo de agua.

    25

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    39/118

    La ingesta suficiente de fibra diettica.

    El organismo es una mquina compleja y maravillosa. Compuesto por

    miles de millones de clulas que forman el esqueleto, los msculos, los rganos

    internos, el sistema nervioso y el sistema sanguneo; es centro de reacciones

    qumicas incesantes en las que actan enzimas, hormonas, neurotransmisores, etc.

    (FAO. 2000).

    Para funcionar, este organismo necesita alimentos. Si lo comparamos con

    un automvil (comparacin trillada pero siempre til) podemos decir que la comida

    no es solamente la nafta necesaria para su marcha, sino tambin el acero de la

    carrocera y el motor, el plstico de los asientos y el tablero de mandos, la goma de

    las cubiertas y los cables del circuito elctrico. Pues la comida no es slo el

    combustible del organismo, genera la sustancia misma de nuestro cuerpo. (FAO.

    2000).

    Naturalmente, los alimentos no se transforman directamente en una parte de

    nuestro organismo. Deben ser previamente transformados, fragmentados en

    pequeos elementos bsicos a partir de los cuales el organismo sintetiza las

    sustancias que necesita (FAO. 2000).

    Una buena alimentacin debe basarse en una adecuada distribucin de la

    ingestin de nutrientes (protenas, hidratos de carbono, lpidos, minerales, vitaminas

    y agua), en alimentos variados, con garantas sanitarias, nutritivos y culinariamente

    satisfactorios, lo cual permite asegurar el funcionamiento de los rganos y sistemas,

    e incide favorablemente en la salud y calidad de vida del individuo (Martnez A.,

    1996).

    1.7. - Acceso a la Canasta Bsica.

    Con el trmino acceso a alimentos, se toma en consideracin que alimentos

    puede comprar una familia, comunidad o pas. Depende de la existencia de fuentes

    de trabajo, del ingreso familiar, del tamao de la familia, de la cantidad de dinero que

    se destina para la compra de alimentos y de su costo. En Paraguay se han realizado

    26

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    40/118

    diversos estudios sobre la composicin y coste de la canasta bsica familiar,

    integrada por alimentos y otros productos bsicos no alimentarios. Las conclusiones

    de dichas investigaciones han servido de base para analizar la incidencia de la

    pobreza en el pas, considerando como pobres a aquellas familias que no poseen los

    suficientes ingresos econmicos como para poder adquirir el conjunto de la canasta

    esencial. Pobres extremas serian las familias incapaces de comprar los alimentos

    bsicos con los que cubrir de forma equilibrada sus necesidades nutricionales, de

    acuerdo tambin a las costumbres y gastronoma local.

    Tabla 2.: Consumo diario de alimentos de acuerdo a la estimacin de la CanastaBsica Periodo 1997 1998.

    Alimentos.Cantidad per cpita diario (gramos).

    reaMetropolitana.

    RestoUrbano.

    rea Rural.

    Cereales y Derivados. 214 222 198Carnes. 180 149 122Aceites y Grasas. 26 32 36Lcteos y Huevos. 266 193 180Frutas. 134 66 53Verduras y legumbres. 327 411 586Azcar, mermelada y dulces. 69 64 50

    Vinagre, sal, Especies. 6 4 1Bebidas No alcohlicas. 2 1 0Bebidas Alcohlicas. 122 59 30Otros. 27 13 7Alimentos Consumo .Fuera delhogar. 34 4 2Total gramos consumidos. 1.407 1.219 1.266

    Total Kilocaloras ingeridas. 2.179 2.189 2.207Total protenas ingeridas (gr). 86 78 73Fuente: DGEEC. 1

    1.8. - Dieta Equilibrada.

    Una dieta equilibrada es aquella formada por los alimentos que aportan una

    cantidad adecuada de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para tener

    una salud ptima. La dieta ha de ser variada consumiendo sobre todo productos

    1 Miguel Garca, Alejandra Prado. La soberana alimentaria en Paraguay. Asuncin, Octubre 2006

    27

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    41/118

    frescos y de temporada. Sin darnos cuenta hemos ido abandonando los buenos

    hbitos alimentarios con el consiguiente detrimento hacia nuestra salud. (FAO.

    1996).

    El 57%, o sea, ms de la mitad de lo que comemos al da debe

    corresponder a alimentos del grupo de los hidratos de carbono. El 3% corresponde a

    fibra y sales minerales. Otro 15% se completa con carnes y pescados que nos aportan

    protenas. Por ltimo, el 25 % corresponde a alimentos fundamentalmente grasos.

    Tambin son necesarios porque son muy energticos y contienen vitaminas y cidos

    grasos esenciales (FAO. 1996).

    FUENTE: FAO 1996.

    Figura N 1: Dieta Equilibrada.

    La dieta es el conjunto de sustancias que ingerimos habitualmente y que

    nos permiten mantener un adecuado estado de salud y una capacidad de trabajo.

    Una dieta cuantitativamente es correcta cuando aporta la energa adecuada, permite

    el mantenimiento o consecucin del peso ideal y aporta todas las vitaminas y

    minerales en cantidades no inferiores a 2/3 de los aportes dietticos recomendados

    (RDA) (las dietas hipocalricas por debajo de 1500 caloras no lo garantizan).

    (FAO. 1996).

    Una dieta equilibrada, adems de promover la salud, puede ser de gran

    utilidad en perodos de convalecencia y en el tratamiento teraputico de ciertas

    patologas a travs de dietas especificas. La ingestin desproporcionada de

    alimentos, tanto por exceso como por defecto, da lugar a situaciones de malnutricin,

    28

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    42/118

    que pueden ser evaluadas y corregidas a travs de la valoracin del estado nutricional

    (Martnez A., 1996).

    Los nutrientes que aportan energa son llamados macronutrientes y son:

    1) Las protenas.

    2) La grasa.

    3) Los carbohidratos.

    La contribucin porcentual de los macronutrientes a las caloras totales debe

    ser:

    50- 55 % carbohidratos.

    30-35% grasas. (15-20 % monoinsaturados). 10-15 % protenas.

    Tabla 3: Alimentacin equilibrada:

    Nutrientes

    energticos.

    Kcal. Que aportan

    por gramo.

    Necesidades

    gr/kg/da.

    Porcentaje sobre

    caloras totales.

    Protenas. 4 0.8 - 1 10-15 %

    Grasas. 9 1 30-35 %

    Carbohidratos. 4 3 - 5 50-55 %

    Fuente: FAO 1996.

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    43/118

    Fuente: MSPyBS. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social, INAN. Guas

    alimentarias del Paraguay. Asuncin 2002.

    Figura N 2: La olla familiar.

    1.9. - Una alimentacin sana debe ser variada y balanceada.

    Cuando se habla de una alimentacin balanceada se hace referencia a laproporcin de nutrientes en la alimentacin (Hidrato de carbono, protenas, lpidos,

    vitaminas, minerales) y de una alimentacin variada cuando se habla de la

    presencia de todos los grupos de nutrientes.

    En todo caso, la alimentacin debe ser variada no solo para proporcionar al

    organismo todos los nutrientes necesarios, sino tambin porque de esa manera se

    evita la monotona de preparar las mismas comidas con los mismos alimentos todos

    los das.

    Para tener una alimentacin sana, se deben elegir todos los das alimentos

    de los 7 grupos como se indica en la olla familiar.

    29

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    44/118

    Los 7 grupos de alimentos estn distribuidos en los niveles de la grfica de

    forma que ayude a las personas a elegir una alimentacin saludable, consumiendo las

    porciones indicadas segn edad, sexo y estado fisiolgico requeridas para cubrir sus

    necesidades nutricionales.

    1.10.- La pirmide de los alimentos.

    FUENTE: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

    2003.

    Figura N 3 Pirmide de los alimentos

    Recientemente el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

    (USDA) introdujo "La Pirmide de Los Alimentos" al publico. Esta pirmide es una

    estrategia educativa adoptada para promover un modelo, o gua, para seleccionar una

    variedad de alimentos. La pirmide ha ido substituyendo como elemento didctico a

    la tradicional rueda de los alimentos. En ella pueden verse representados los

    diferentes grupos de alimentos y la importancia cuantitativa que deben de tener en

    nuestra alimentacin segn el tamao que ocupan en la pirmide. As, vemos que la

    base de nuestra dieta deberan ser los alimentos vegetales de todo tipo

    complementados con cantidades adecuadas de lcteos, crnicos y aceites y grasas.

    30

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    45/118

    En la base de La Pirmide se incluyen los panes, el arroz, los cereales, y las

    pastas .En el segundo nivel (desde la base, hacia arriba) se encuentra el grupo de las

    hortalizas y el grupo de las frutas. En el tercer nivel esta el grupo de leche y sus

    derivados. En el pico de La Pirmide se incluyen las grasas y los dulces y bollera.

    Conceptualmente, La Pirmide enfatiza una dieta alta en los panes, cereales, arroz,

    pastas, vegetales, hortalizas, y frutas. Estos alimentos contienen carbohidratos

    complejos como los almidones y las fibras. Adems, algunas hortalizas y frutas

    proveen las vitaminas A y C. Estas comidas tambin son bajas en grasas. Los

    productos lcteos, como la leche, el yogur, y los quesos proveen calcio y protena.

    Por lo general estas comidas contienen lo que se refiere como "las grasas invisibles".

    Por lo tanto, es importante leer la etiqueta cuando se compran estas comidas paraseleccionar los productos bajos en grasa (Departamento de Agricultura de los

    Estados Unidos. 2003).

    En la actualidad, los problemas de salud asociados a la nutricin son mucho

    ms frecuentes por desequilibrios en la ingestin proteico-calrico (obesidad y

    marasmo) que los atribuidos a posibles deficiencias en minerales y vitaminas o

    enfermedades carenciales (escorbuto, raquitismo, anemias) (Martnez A., 1996).

    La cantidad de energa y nutrientes que la persona necesita obtener de su

    alimentacin para mantenerse saludable y activa, varia con la edad, el sexo, el nivel

    de actividad, el embarazo, la lactancia y el estado de salud. El periodo ms critico del

    desarrollo humano es desde la concepcin hasta aproximadamente los 36 meses, ya

    que es en este periodo cuando el crecimiento fsico y mental ocurre ms rpidamente

    (Martnez A., 1996).

    Por esto es muy importante que las mujeres embarazadas y los niospequeos reciban una correcta cantidad de alimentos sanos y nutritivos a fin de

    asegurar tanto un crecimiento fsico y un desarrollo cerebral adecuados, como una

    apropiada resistencia a las enfermedades (Soerensen C, 2005).

    31

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    46/118

    El 90 % de las enfermedades, sin contar las infecciones y los accidentes,

    estn relacionados con la alimentacin. Esta influye notablemente en el buen aspecto

    de nuestro organismo (Soerensen C, 2005).

    El crecimiento es un proceso complejo y altamente integrado, que se ha

    definido como un aumento en el nmero o tamao de las unidades metablicas

    (clulas). Este proceso depende de una serie de factores como la herencia gentica, la

    nutricin, el balance neuroendocrino y la situacin fisiopatolgica, as como de

    agentes ambientales. El crecimiento se acompaa de cambios estructurales, en la

    composicin y el metabolismo que afectan diferenciadamente a los distintos rganos

    y tejidos (Soerensen C, 2005).

    El crecimiento puede ser utilizado como ndice del estado nutricional a corto

    o largo plazo, dependiendo del tipo de medida antropomtrica (Soerensen C, 2005).

    Las situaciones de malnutricin tanto por exceso como por defecto pueden

    dar lugar a alteraciones en el crecimiento o auxopatias. As, la desnutricin proteico-

    calrica provoca un retraso en el crecimiento permanente que puede ser irreversible,

    mientras que otro tipo de deficiencias nutritivas de distintos minerales y vitaminassuelen causar una lentificacin del crecimiento (Garca Mir J., 2004).

    Los principales problemas nutricionales en nuestro pas son las

    enfermedades carenciales, como la desnutricin, las anemias, el bocio endmico, y

    algunas de las hipovitaminosis. La desnutricin debida a una inadecuada ingesta de

    protena y caloras no constituyen un problema muy grave en el pas (Flecha, 1996).

    32

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    47/118

    Tabla 4: Nutrientes, fuentes principales y sus recomendaciones.NUTRIENTES. FUENTES PRINCIPALES. RECOMENDACIONES (adulto).

    Hidratos de *cereales * 50-60 % de la energa

    Carbono. * leche *polisacridos/oligosacridos (4:1)* frutas y verduras * no existen necesidades mnimas* leguminosas (recomendable ms de 125 g/da)

    Lpidos. * mantequilla, margarina, aceite* 30 % de la energa (2-6% de ac.Linoleico)

    * carnes, pescados y aves * Ac. Grasos saturados, mono y poliinsat.* productos lcteos

    Agua. * bebidas

    * 1 ml/kcal*alimentosCaloras. *H. de C. (4 kcal/g) Actividad: * Sedentaria 30-35 kcal/kg

    * lpidos (9 Kcal/g) * Ligera 35-40 kcal/kg

    *protenas (4 kcal/g) * Pesada 40-70 kcal/kg

    Calcio. * leche y productos lcteos 800 mg/daFsforo. * leche y productos lcteos 800 mg/da

    Magnesio. *carnes 350 mg/da*productos vegetales

    Hierro. * Carnes 10 mg/da* legumbres

    *cerealesZinc. *productos animales y vegetales * 15 mg/daYodo. * Productos marinos

    *15mg/da*algunos vegetalesSelenio. *productos animales y vegetales *15 mg/da

    Vitamina A. *carnes y pescado

    1 mg/da*vegetales (carotenos)

    Vitamina D.* leche y productos lcteosenriquecidos

    * 5 mg/da

    * aceite de hgado de bacalao

    * huevosVitamina E. *aceite vegetales * 10 mg/da

    Vitamina K.* Productos de origen vegetal yanimal

    * 80 mg/da* sntesis bacterianaTiamina (B1). * productos animales y vegetales * 1, 5 mg/da.

    Riboflavina (B2). * productos animales y vegetales *1,7 mg/da

    Niacina (PP). * Productos Animales y vegetales * 1,9 mg/da

    Piridoxina (B6). * productos animales y vegetales * 2 mg/dacido flico. * productos vegetales * 200mg/daCobalamina (B12). * productos animales * 2 mg/da

    FUENTE: Martnez A., 1996.

    33

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    48/118

    1.11. - Ingestin de caloras y nutrientes en los diversos grupos de la poblacin.

    1.11.1. - Diferencias urbano-rurales entre las familias paraguayas.

    La ingestin diaria per cpita de caloras en el grupo paraguayo, en su

    conjunto, era de alrededor de 2.350. la ingestin promedio de las familias urbanas era

    la mayor, reflejando quizs el nivel econmico superior. A pesar de que, sin dudas,

    las familias rurales eran las de menos recursos de las tres, su ingestin promedio de

    caloras era mayor que la del grupo semi-urbano, debido posiblemente a la mayor

    energa exigida por el trabajo agrcola. Las necesidades de energa tambin debanser mayores en el grupo rural, con su porcentaje mayor de varones entre los 15 y 59

    aos (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Las diferencias entre los tres grupos de poblacin tambin pueden

    reflejarse en los niveles relativos de ingestin de protenas, que van disminuyendo

    progresivamente del grupo urbano al rural. Tambin disminuye por etapas, de igual

    manera, la protena de origen animal (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar

    de los E.U.A. 1967).

    El contenido de grasas de la dieta diaria por persona, era ms elevado en el

    grupo urbano que el grupo semi-urbano o el rural. El contenido de hidratos de

    carbono de la dieta, ascenda a ms de 400 gramos diarios por persona, para el grupo

    en su conjunto, pero con cifras algo ms altas en el grupo rural. El contenido de

    calcio de la dieta del grupo, en su conjunto, era superior a los 500 miligramos diarios

    por persona, o sea ms elevado que en muchas regiones latinoamericanas. El nivel

    era de unos 600 mg en la zona rural, 440 en la semiurbana y superior a 500 en larural (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Los niveles de fsforo en todos los casos eran aproximadamente el doble

    que los correspondientes al calcio. El ndice de hierro en la dieta del grupo, en su

    conjunto, ascenda a 19 miligramos diarios por persona el grupo semiurbano

    34

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    49/118

    registraba el nivel ms bajo, 16 mg diarios por persona. Esta cifra no incluye el

    hierro absorbido de las ollas de hierro empleadas en la cocina. la ingestin de

    Vitamina A para el grupo, en su conjunto era en promedio de aproximadamente 800

    microgramos diarios por persona. Sin embargo el grupo urbano acusaba cerca del

    doble de este nivel. El grupo rural registraba el nivel mas bajo, o sea menos de 600

    microgramos (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    La ingestin de Tiamina ascenda a 1.39 miligramos diarios per cpita,

    para el grupo en su conjunto. El nivel ms alto se registr en la zona rural, y el ms

    bajo en el semi - urbano, donde ascenda a solo 1.10 miligramos diarios por persona

    (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    La ingestin de Riboflavina era menor de 1.30 miligramos diarios por

    persona, para el grupo total. El nivel ms alto se registro en la zona urbana, con 1.66

    mg, y el menor en la rural, con 1.18 mg. La dieta del grupo, en forma global,

    suministraba 15.5 miligramos de niacina preformada diaria por persona la cantidad

    era algo mayor en la zona urbana y menor en la semi-urbana. (Departamento de

    Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    A pesar de que la riboflavina es algo menos sensible al calor, el cocinar los

    alimentos tambin puede reducir las cantidades de este nutriente por debajo de los

    niveles favorables expresados. (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de

    los E.U.A. 1967).

    Los niveles de cido ascrbico eran extremadamente altos; cerca del 40 %

    de este nutriente era suministrado por las frutas que se consuman crudas

    (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    1.12. - La Dieta paraguaya.

    A continuacin se presenta la contribucin de los grupos de alimentos a la

    dieta paraguaya. Las races con contenido de almidn, principalmente la mandioca,

    representa ms de la tercera parte del total de caloras, y los cereales ms de la cuarta

    35

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    50/118

    parte. Sin embargo, en la poblacin urbana los cereales ocupan un lugar de mayor

    importancia que las citadas races. La carne contribua con el 11 % de las caloras

    para la poblacin, tomada en su conjunto; aceites y grasas representan el 9 % y los

    otros grupos porcentajes menores (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de

    los E.U.A. 1967).

    En contraste son la mayor parte de otras regiones en desarrollo y en la

    mayora de los dems pases latinoamericanos, la carne es la principal fuente de

    protena del Paraguay, proveyendo ms del 40 % del total. Los cereales contribuan

    con ms del 25 % de las protenas; legumbres con 10 %, y leche y huevos

    conjuntamente con el 8 %. La protena de origen animal ascenda al 50 % de la cifratotal de protenas. El porcentaje de protena animal era mayor en el grupo urbano que

    en el rural (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Los aceites y grasas utilizados en la cocina representaban casi el 45 % de la

    cifra total de grasas en la dieta. La carne vacuna provea otro 30 %, y la leche y

    huevos, conjuntamente, el 8 %. La carne, los huevos, leche y grasas de cerdo,

    representaban alrededor del 60 % del total de grasas. El porcentaje de grasas de

    origen animal era mayor en las zonas rurales. Grasa no es un producto escaso en elParaguay, como sucede en algunos otros pases (Departamento de Salud, Educacin

    y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Las races con contenido de almidn contribuan con casi el 50 % de los

    hidratos de carbono en la dieta, y los cereales con el 30 %. El azcar aportaba solo el

    8 %, pero el porcentaje era tres veces mayor en el grupo urbano que en el grupo rural

    (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Las races con contenido de almidn contribuan con casi el 40 % del

    calcio de la dieta paraguaya. El calcio de la leche representaba alrededor del 50 %

    del total del calcio en la dieta urbana, pero menos del 20 % en la rural. Las frutas

    eran la nica fuente significativa de calcio, y provean el 15 % del total

    (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    36

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    51/118

    Las races con contenido de almidn suministraban aproximadamente la

    tercera parte del hierro en la dieta; la carne, una cuarta parte, y los cereales la quinta

    parte. La dieta urbana obtena ms hierro de la carne que de las races. Las ollas de

    hierro utilizadas para cocinar en los hogares campesinos, contribuyen con cantidades

    de hierro que no figuran en estas cifras (Departamento de Salud, Educacin y

    Bienestar de los E.U.A. 1967).

    La carne, en particular el hgado, provean casi el 45 % de la vitamina A de

    la dieta. Las verduras contribuan con ms del 25 % y las frutas con casi el 15 %.

    Las races constituan la mayor fuente de Tiamina en la dieta paraguaya, y

    proporcionaban casi el 40 % del total. Los cereales son a menudo la fuente principal

    de Tiamina de la dieta paraguaya. Las frutas representaban el 15 % (Departamento

    de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Las races con contenido de almidn eran tambin la principal fuente de

    riboflavina, y contribuan con el 35 % del total. La carne suministraba ms del 25 %

    y la leche el 15 % de esta vitamina (Departamento de Salud, Educacin y Bienestarde los E.U.A. 1967).

    La carne era la mayor fuente de niacina, representado ms del 35 % de la

    niacina preformada en la dieta paraguaya. El porcentaje era mayor en la dieta urbana

    y menor en la rural. Las races con contenido de almidn prevean el 28 % de esta

    vitamina para el grupo, considerado en forma global, pero el nivel era menor en la

    dieta urbana y mayor en la dieta rural. Las leguminosas, incluyendo el man,

    contribuan con casi una quinta parte de la niacina de la dieta rural, pero muy poco enla urbana (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Sobre la base de los alimentos crudos, las races con contenido de almidn

    proveen el 56 % del cido ascrbico de la dieta paraguaya; las verduras el 3 %, y las

    frutas el 40 %. La cantidad de vitamina disminuye, sin embargo, al cocinar los

    37

  • 8/14/2019 Consumo y hbitos alimentarios de familias participantes del proyecto Soberana Alimentaria, en la comunidad de

    52/118

    alimentos. No obstante, las frutas que se consumen crudas proporcionan un gran

    porcentaje del cido ascrbico (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los

    E.U.A. 1967).

    Las familias urbanas eran por lo general de nivel econmico ms elevado

    que las rurales. Gozaban de mayor educacin y mejor vivienda, preparacin de

    alimentos, instalaciones sanitarias, servicios de salubridad y mercados. Las familias

    urbanas compraban la mayor parte de sus alimentos, mientras que las rurales

    producan gran parte de los suyos, especialmente mandioca, legumbres, frutas,

    cerdos y gallinas. A pesar de que alrededor del 40 % de las familias residentes en la

    zona rural ordeaban vacas, una considerable porcin de esta leche se destinaba a laventa (Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los E.U.A. 1967).

    Pese a que sur