construccion de imaginarios acerca del pasado maya

13
1 Construcción de imaginarios acerca del pasado maya: un juicio crítico sobre la película Apocalypto de Mel Gibson Antonio Jaramillo Arango 1 Presentación Una primera versión del presente texto, en la que detallaba, puntualizaba y atacaba los anacronismos e imprecisiones históricas de la película Apocalypto, fue sometido a una extensa crítica por parte de compañeros, amigos y profesores. Contrario a la ficción de objetividad en la crítica, las opiniones valorativas del texto difirieron notablemente en temas referentes a la estructura argumentativa del texto y a las implicaciones teóricas de la propuesta en el trabajo. Sorprendentemente aquellos que criticaron mi forma de presentar los argumentos, generalmente extensos y detallados para quienes no estuvieran familiarizados con el estudio del pasado maya, fueron precisamente las personas a las que yo les hacía la concesión explicativa: gente poco cercana al trabajo de la historia académica y más específicamente al estudio de las culturas mesoamericanas. Pero aún más sorprendente me resultó cuando algunos compañeros historiadores que se especializaron en el estudio del pasado prehispánico mexicano y un profesor experto en historia cultural, atacaron mi posición teórica que, según ellos, demostraba un academicismo erudito y regañón, y que además pretendía aplicar los valores de la investigación histórica a otros campos como las películas de ficción. Las opiniones positivas también contrariaron la lógica —o por lo menos la mía—: a los estudiantes e historiadores académicos les pareció muy ajustado las más de veinte hojas de “historia maya para ‘dummies’” en las que me veía forzado a explicar desde dónde quedaba Yucatán, hasta a atacar lugares comunes como la desaparición misteriosa de los mayas antes de la llegada de la invasión europea que comenzó en el siglo XV. Por el otro lado, mis amigos y familiares que con cariño y paciencia se aguantaron que los tratara como unos analfabetos históricos, creyeron que mis argumentos académicos daban en el punto para poder desentrañar y criticar las películas con leitmotiv histórico, y no les pareció un acto de barbarismo academicista intentar tener una visión argumentada y crítica sobre una película con pretensiones de ficción. 2 Desafortunadamente no recibí ninguna crítica puntual de alguno de los argumentos específicos, por lo que esta revisión representa una reorganización estructural y teórica del texto, pero mis ideas acerca del pasado maya siguen siendo las mismas. No se puede olvidar el objetivo de este ejercicio, y desviarme del tema en una recopilación de textos que gravitan en torno a un esfuerzo común sería imperdonable. Las fuentes son centro de atención de los historiadores, desde su obtención y crítica, hasta su forma de presentación. 3 Sin embargo esta preocupación poco ocupa a las 1 Historiador de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Luego de graduarse trabajó como docente a nivel de secundaria y actualmente se encuentra cursando la maestría de Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, México. 2 Vale la pena mencionar que existen varias películas con temas históricos muy responsables y bien asesoradas que aguantarían un ejercicio de crítica aún del academicismo más erudito. Me refiero a películas como El regreso de Martin Guerre o Ridicule. 3 Las dos primeras partes de la investigación (obtención y crítica de fuentes) han sido exegéticamente estudiadas, Langlois, Charles-Víctor y Seignobos, Charles, Introducción a los estudios históricos, Buenos

Upload: antoniojaramilloaran

Post on 30-Sep-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Discusión sobre la película de Mel Gibson

TRANSCRIPT

  • 1

    Construccin de imaginarios acerca del pasado maya: un juicio crtico sobre la pelcula Apocalypto de Mel Gibson Antonio Jaramillo Arango1 Presentacin Una primera versin del presente texto, en la que detallaba, puntualizaba y atacaba los anacronismos e imprecisiones histricas de la pelcula Apocalypto, fue sometido a una extensa crtica por parte de compaeros, amigos y profesores. Contrario a la ficcin de objetividad en la crtica, las opiniones valorativas del texto difirieron notablemente en temas referentes a la estructura argumentativa del texto y a las implicaciones tericas de la propuesta en el trabajo. Sorprendentemente aquellos que criticaron mi forma de presentar los argumentos, generalmente extensos y detallados para quienes no estuvieran familiarizados con el estudio del pasado maya, fueron precisamente las personas a las que yo les haca la concesin explicativa: gente poco cercana al trabajo de la historia acadmica y ms especficamente al estudio de las culturas mesoamericanas. Pero an ms sorprendente me result cuando algunos compaeros historiadores que se especializaron en el estudio del pasado prehispnico mexicano y un profesor experto en historia cultural, atacaron mi posicin terica que, segn ellos, demostraba un academicismo erudito y regan, y que adems pretenda aplicar los valores de la investigacin histrica a otros campos como las pelculas de ficcin. Las opiniones positivas tambin contrariaron la lgica o por lo menos la ma: a los estudiantes e historiadores acadmicos les pareci muy ajustado las ms de veinte hojas de historia maya para dummies en las que me vea forzado a explicar desde dnde quedaba Yucatn, hasta a atacar lugares comunes como la desaparicin misteriosa de los mayas antes de la llegada de la invasin europea que comenz en el siglo XV. Por el otro lado, mis amigos y familiares que con cario y paciencia se aguantaron que los tratara como unos analfabetos histricos, creyeron que mis argumentos acadmicos daban en el punto para poder desentraar y criticar las pelculas con leitmotiv histrico, y no les pareci un acto de barbarismo academicista intentar tener una visin argumentada y crtica sobre una pelcula con pretensiones de ficcin. 2 Desafortunadamente no recib ninguna crtica puntual de alguno de los argumentos especficos, por lo que esta revisin representa una reorganizacin estructural y terica del texto, pero mis ideas acerca del pasado maya siguen siendo las mismas. No se puede olvidar el objetivo de este ejercicio, y desviarme del tema en una recopilacin de textos que gravitan en torno a un esfuerzo comn sera imperdonable. Las fuentes son centro de atencin de los historiadores, desde su obtencin y crtica, hasta su forma de presentacin.3 Sin embargo esta preocupacin poco ocupa a las 1 Historiador de la Universidad de los Andes, Bogot, Colombia. Luego de graduarse trabaj como docente a nivel de secundaria y actualmente se encuentra cursando la maestra de Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNAM, Mxico. 2 Vale la pena mencionar que existen varias pelculas con temas histricos muy responsables y bien asesoradas que aguantaran un ejercicio de crtica an del academicismo ms erudito. Me refiero a pelculas como El regreso de Martin Guerre o Ridicule. 3 Las dos primeras partes de la investigacin (obtencin y crtica de fuentes) han sido exegticamente estudiadas, Langlois, Charles-Vctor y Seignobos, Charles, Introduccin a los estudios histricos, Buenos

  • 2

    personas no interesadas en la produccin acadmica, por lo que sus armas conceptuales para enfrentarse a una posible crtica de fuentes estn mucho menos desarrolladas que las de alguien entrenado dentro de la tradicin acadmica de orgenes europeos. Pues bien, teniendo esto en cuenta hago manifiesto mi objetivo: por medio de un anlisis y crtica de fuente, en este caso una pelcula, pretendo exponer una reflexin acerca del impacto que puede tener producciones culturales de gran difusin y que desafortunadamente representan imgenes estereotipadas y anacrnicas del pasado; as me permitir dar una idea acerca del papel que puede desempear la academia actual como centro de pensamiento crtico que logra articular sus dilemas y cuestionamientos con la realidad que la rodea. Atendiendo a las crticas propuestas por mis dedicados lectores y al objetivo planteado, el presente artculo tiene una estructura y una presentacin ms alejada de los cnones acadmicos de un trabajo de clase, pero ms cercana y cmplice con el posible lector; por eso he decidido hacerlo lo ms corto posible, con las citas adecuadas que logren guiar la lectura y propongan reflexiones ms amplias (esto no quiere decir en ningn momento eliminarlas o intentar poner pocas), no ceirme a un marco terico rgido sino lograr a lo largo de todo el texto una propuesta terica que atraviese, sustente y sea sustentada por el escrito mismo, y no perder de vista las reflexiones sobre las fuentes y la academia que ya he prometido. Todo esto lo pretendo hacer al mejor estilo del historiador acadmico: mediante el ejemplo, en este caso la pelcula Apocalypto.

    1. Pensamiento criollo y pasado precolonial en Amrica Latina Las imgenes del pasado han sido y siguen siendo movidas por argumentos emocionales. La poesa, la pica, la pintura, el teatro, la escultura, la televisin y el cine han formado ideas del pasado que rien, con notable xito, con los estudios acadmicos. Con el pasado precolonial latinoamericano este tema es bastante sensible. El pensamiento criollo 4 se ha apropiado de manera bastante efectiva del pasado indgena5, logrando consolidar un sentimiento patrio supuestamente anclado en la poca anterior a la invasin hispnica. Los ejemplos de esto son numerossimos, y en el caso colombiano y venezolano ya han sido estudiados en el riguroso libro Los herederos del pasado6 escrito por Carl Langebaek. En otros pases de la regin el fenmeno no es diferente: en Chile Ercilla y su texto La Araucana son usados para reforzar el patriotismo basado en la nacin mapuche, en Per las crnicas de Guamn Poma y el Inca Garcilaso son el germen del nacionalismo peruano, y en Mxico, tal vez el pas donde el pensamiento criollo es ms influyente, el ejemplo ms prominente es el Aires: La plyade, 1972; Von Ranke, Leopold, Grandes figuras de la historia, Mxico DF: Publicaciones Mexicanas, 1952; Silva, Renn, La servidumbre de las fuentes, en Maya, Adriana y Diana Bonnett (eds.), Balance y desafo de la historia de Colombia, Bogot: Universidad de los Andes, 2003; White, Hayden, Metahistoria, Mxico DF: FCE (Fondo de Cultura Econmica), 1992; pero sorprendentemente las reflexiones sobre su presentacin se limitan a unas cuantas normas de cmo citar y reglas para la presentacin de textos ajenos en extenso. Resalta como excepcin a la regla el sugerente trabajo sobre las notas al pie de Grafton, Anthony, Los orgenes trgicos de la erudicin, Mxico DF: FCE, 1998. 4 El pensamiento criollo se expresa en Amrica Latina en el discurso poltico en que los herederos de los primeros invasores europeos se autoproclaman vctimas del proceso colonial y ligan su historia a las culturas precoloniales. Este pensamiento es tan fuerte en Amrica Latina que incluso es defendido por comunidades indgenas. 5 Evitar utilizar el calificativo indgena en la medida de lo posible, ya que me parece que oculta diferencias especficas entre las diferentes culturas de herencia precolonial existentes en Amrica y difcilmente se puede desligar de un juicio de valor moral positivo o negativo. 6 Langebaek, Carl, Los herederos del pasado, t.I, Bogot: Uniandes, 2009.

  • 3

    muralismo indigenista. Este pensamiento criollo latinoamericano, es importante recalcar, tiene diferencias substanciales dependiendo del contexto de produccin de cada una de sus obras, no puedo negarlo. Para no extenderme sobre este tema, que considero valioso pero no central en el presente anlisis, suscribo a las conclusiones que del pensamiento criollo en general desprende Carl Langebaek de su estudio de este fenmeno en Colombia y Venezuela: el pensamiento criollo en Amrica Latina apunta siempre a ser una ideologa tan fuerte que no parece ideologa, es altamente conservadora, apela ms al sentimiento que a la razn, no representa una reflexin real acerca del indgena y es siempre utilizada a favor de los grupos dominantes aunque sea promulgada incluso por los grupos dominados. Fuera de las fronteras latinoamericanas los acercamientos al pasado precolonial de la regin no son menos sentimentales ni moralizantes. Haciendo una generalizacin grosera se puede decir que los hispanistas insisten en la barbarie de los pueblos encontrados por Coln, Cortez, Pizarro y sus otros compaeros de invasin. Los ingleses insisten en la leyenda negra y en la bondad de los pueblos de herencia precolonial. Los estadounidenses han sido especialmente efectivos en crear imaginarios acerca de los pueblos originarios (usando la misma jerga que generalmente se utiliza en esta nacin norteamericana) mediante novelas literarias, series televisivas y el cine de vaqueros. Cabe resaltar que ninguna de estas manifestaciones, latinoamericanas o no, representa una reflexin real acerca de los pueblos de herencia precolonial, y responden ms a las tensiones polticas de los grupos dominantes que a la realidad social de los pueblos latinoamericanos. En el caso que nos atae, una pelcula producida en Hollywood y dirigida por un australiano eurodescendiente, al intentar evitar la crtica se podra argumentar que ninguna pelcula con leitmotiv histrico expresaran lo real, sino su representacin.7 Esta frmula es extensible a otras formas de expresin artstica y al igual que los casos de pensamiento criollo revisados de manera ligera anteriormente, Apocalypto es una imagen concreta del pasado que se inserta en su presente especfico, y slo haciendo grandes concesiones se podra decir que es una reflexin seria acerca de los pueblos precoloniales. Es claro, se podra argumentar que las pelculas de ficcin tienen sus propias normas de realizacin y que stas difcilmente coinciden con la idea de responsabilidad de un historiador acadmico; no entro a debatir este punto, que me parece discutible en ms de un aspecto, slo resalto que esta manera de plantear el pasado segn ciertos criterios que le son propios traen consecuencias especficas en la construccin de imaginarios. Lo que a mi parecer es combatible de este proceso no es simplemente que viole las reglas acadmicas, sino su papel protagnico en la creacin de imgenes colectivas sobre los pueblos de herencia precolonial. Antes de pasar a hacer la crtica de fuente y a ligar esta pelcula a su contexto poltico actual, me gustara hacer una brevsima presentacin descriptiva (en la medida de lo posible) de Apocalypto y su director Mel Gibson; me perdonarn aquellos que hayan visto recientemente la pelcula, pero de todas maneras me parece importante tener claridad sobre puntos clave de la trama de este filme que son importantes para el anlisis que propongo.

    2. Apocalypto y Mel Gibson 7 Ferro, Marc, Cine e Historia, Barcelona: Gustavo Hill, 1977, p. 90.

  • 4

    El guin de la pelcula es bastante sencillo y sus personajes fciles de ubicar en un esquema maniqueo de bien y mal. La pelcula comienza mostrando la tranquila vida de una aldea de cazadores recolectores en medio de la selva. La atencin se centra en la historia personal del heredero del jefe de la aldea llamado Garra de Jaguar, quien tiene un hijo y cuya esposa se encuentra a punto de tener el segundo. Esta tranquila vida es brutalmente interrumpida por un sueo premonitorio que le dice corre a nuestro hroe heredero, quien despierta inmediatamente y se percata de un ataque sorpresa perpetrado por un ejrcito desconocido. Garra de Jaguar logra esconder a su esposa y su hijo en un cenote (cueva vertical que conecta la superficie con un ro subterrneo), pero en la batalla final pierde, es capturado y conducido como esclavo por los guerreros invasores. El grupo de capturados llega a una ciudad maya en medio de un ritual del cual ellos son una de las principales atracciones, pues seran sacrificados. Justo antes del sacrificio de Garra de Jaguar, sucede un eclipse que pareca ser esperado por los mayas de la ciudad. En ese momento pasan a otra parte del ritual y los sacrificios se suspenden inmediatamente. A los ex esclavos, como ya no van a ser sacrificados y para poder dejarlos en libertad, les permiten correr hacia la floresta, pero en medio de la carrera empiezan a mandarles proyectiles y, como si fuera poco, al final de la carrera hay un personaje que remata a los corredores ya malheridos. Cuando es el turno de nuestro hroe, l logra evadir casi todos los proyectiles lanzados por los guerreros citadinos, y sorprendentemente asesina al guerrero encargado de rematar a los heridos. Este ltimo guerrero resulta ser el favorito del jefe de los de la ciudad, quien se apresura a vengarse de Garra de Jaguar. Ah comienza una extensa persecucin donde van muriendo todos los guerreros, y Garra de Jaguar llega justo a tiempo para salvar de la inundacin a su esposa, que a esas alturas ya haba parido a su segundo hijo. Cuando los dos ltimos guerreros van a matar a nuestro hroe, desembarca un grupo de invasores hispnicos, robndole la atencin a los persecutores y permitindole a Garra de Jaguar finalmente huir con su familia. Por su parte, Mel Gibson es un director bastante polmico tanto por las pelculas que produce y dirige, como por su vida personal. Sus pelculas llenas de sangre y de mensajes moralistas encantan a algunos y nos espantan a otros cuantos. Una de sus pelculas ms afamadas, La pasin de Cristo, no hace sino reforzar el sentimiento de culpa de los cristianos pues el salvador se sacrific (proceso que detalladamente escenifica Gibson) por la humanidad, que luego de mltiples castigos y redenciones por parte de Dios, se encontraba nuevamente en decadencia. Cuando no est dirigiendo pelculas con explcito mensaje, Gibson es la cabeza de una Iglesia cristiana especialmente conservadora. Esta Iglesia estigmatiza a los judos, niega la evolucin, reniega del homosexualismo, entre otros aspectos poco progresistas.8 Pero vale la pena anotar una caracterstica de Mel Gibson que es menos evidente; este religioso viene de Australia, lo ms parecido a un Estado de apartheid actual, pues los pueblos que ellos llaman aborgenes no gozan de reconocimiento constitucional y los recin llegados invasores europeos estn a la cabeza de un prspero Estado basado en la exclusin de aquellos a quienes invadieron.

    3. Aspectos histricos responsables de Apocalypto, una crtica de fuente 8 Mel Gibson un catlico ultraconservador enfrentado a Roma... hasta el estreno de la Pasin en http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2004/0404/0104/noticias010404/lapasion/lapasion_8.htm (consultado el martes 22 de marzo de 2011).

  • 5

    Si bien mis crticos argumentaban que las pelculas de ficcin y la produccin de historia acadmica se rigen por normas de investigacin y presentacin diferentes, la posicin terica de Gibson dista mucho de esta apreciacin. l, consciente de que los imaginarios del pasado son tambin construidos por manifestaciones artsticas, se asesor muy bien y sent una posicin historiogrfica muy clara desde el comienzo de la pelcula. El mismo ttulo de la pelcula (Apocalypto) que sugiere el apocalipsis o fin de una civilizacin, y la frase inaugural de la pelcula Una gran civilizacin no es conquistada desde afuera hasta que se destruye ella misma desde dentro, tomada del historiador estadounidense W. Durant (1885-1981), son prueba de ello. Esto nos remite a una vieja discusin historiogrfica con respecto al pasado precolonial americano, y mesoamericano especficamente. Para historiadores de la talla de Toynbee (1889-1975), quien se lanz l mismo a dar cuenta de una historia de todas las civilizaciones, la victoria de los invasores hispnicos sobre los grandes imperios y ciudades estado mesoamericanos tan slo demuestra la debilidad y la decadencia de estas sociedades. Esta visin particular es duramente criticada por historiadores, arquelogos y etnohistoriadores que estudian el momento llamado del contacto. Uno de estos crticos es el acadmico francs Jacques Soustelle, quien no teme asegurar que estas civilizaciones murieron asesinadas en la plenitud de su desarrollo.9 Se podr estar de acuerdo o en desacuerdo con alguna de estas posiciones, pero no se puede decir que Gibson se escuda en una trama de ficcin y deja olvidada una representacin ms amplia del pasado mesoamericano. La prueba de esto son los manejos responsables de fuentes presentes en Apocaypto y que ayudan a superar muchos estereotipos que generalmente se tienen sobre los mayas y su pasado. A mi juicio estos aspectos positivos son cinco: la continuidad histrica, los sacrificios humanos, el anlisis de la pintura mural, el vestuario e imponencia de los personajes y el idioma.

    Una de las concepciones ms erradas y desafortunadas que ha entorpecido durante dcadas un estudio ms completo de la civilizacin maya es la supuesta desaparicin y colapso de su sociedad. La opinin comn acerca de los mayas es que desaparecieron al abandonar las ciudades del Petn, alrededor del ao 1000 de nuestra era, y que su civilizacin se perdi misteriosamente para siempre, ignorando las grandes ciudades del posclsico, ciudades que estaban en pleno apogeo a la llegada de los espaoles como Tulum o Cozumel, 10 o los ms de dos millones de personas pertenecientes a comunidades autodenominadas mayas en el sur de Mxico, en Guatemala, Belice y Honduras. Gibson escapa de este difundido estereotipo, y muchas ruinas en las que se inspira para caracterizar la ciudad del filme son del posclsico (que surgieron despus del supuesto colapso), demostrando su conocimiento de la continuidad de la sociedad maya an en el siglo XVI, perodo en el que, siguiendo el pacto ficcional, se desarrolla Apocalypto. Hasta hace relativamente pocos aos, la opinin generalizada sobre los mayas era que eran un pueblo pacfico, dominado por una casta eclesistica que evitaba las guerras y los rituales crueles como los sacrificios colectivos. Esta imagen se contrapona a los

    9 Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vsperas de la conquista, Mxico: FCE, 2006. 10 Matos, Luis Alberto, La Costa oriental de Quintana Roo, en Arqueologa Mexicana 54 Los Mayas del Norte de Quintana Roo (marzo-abril de 2002), Editorial Races. Mxico DF, p. 14.

  • 6

    mexicas (erradamente llamados aztecas 11 ) del centro de Mxico, quienes eran caracterizados por los sangrientos sacrificios, permanentes guerras imperialistas y canibalismo ritual. Gracias a nuevos hallazgos arqueolgicos y relecturas de crnicas ya conocidas,12 esta imagen fue cambiando poco a poco, y hoy se sabe que los mayas, al igual que los mexicas, practicaban rituales con sacrificios y las guerras entre ciudades eran muy frecuentes. Los murales de Bonampak en los que aparecen escenas de guerra y sacrificios, y algunos pasajes de la crnica de Diego de Landa, han cambiado la concepcin de los investigadores en torno al pacifismo de los mayas,13 y evidentemente Gibson no est al margen de esta nueva visin. Un tercer aspecto bien trabajado en la pelcula es la pintura mural en los edificios de la ciudad. Sin duda los productores de la pelcula vieron varios ejemplos de restos de pintura mural de diferentes ciudades mayas. Generalmente se piensa que la pintura mural es parte de simples adornos o alguna suerte de escritura indescifrable que trata de movimientos celestes y relaciones supraterrenales. Pero con descubrimientos como Bonampak y otras ciudades con pintura mural, se ha llegado a determinar que mucha de esta pintura hace referencia a aspectos cotidianos.14 En la pelcula, justo antes de ser conducido al sitio del sacrificio, Garra de Jaguar ve pintada la escena que l mismo est viviendo en la pared del edificio que est atravesando (1:08).15 Esto revela un esfuerzo por parte de Gibson y sus colegas por ver y entender la pintura mural maya. Mucho se ha especulado acerca de la imponencia de los guerreros y los sacerdotes mayas de antes de la invasin, pero las representaciones generalmente quedan cortas ante las expectativas. En Apocalypto, en cambio, se logra muy bien transmitir la imponencia del guerrero y la sabidura e importancia de los sacerdotes con un vestuario prolijamente cuidado y acorde a las fuentes (dibujos y restos arqueolgicos 16 ) disponibles. El vestuario de Apocalypto escapa al estereotipo de las plumas y los tocados (indumentaria tpica nicamente de los pueblos originarios norteamericanos) con los que son representados los indgenas con regularidad,17 y se refuerza una identidad maya en el vestido y adornos corporales como aretes, expansiones y tatuajes. Finalmente, el manejo del idioma, aspecto que en su momento critiqu, hoy me parece rescatable. Si bien es cierto que Gibson al no utilizar actores mayas propicia que la 11 Azteca hace referencia a los habitantes de la ciudad de Aztln, lugar mtico al norte de Mxico y del cual supuestamente los mexicas emprendieron su peregrinacin hasta Tenochtitlan despus de sacudirse del yugo de los aztecas. Soustelle, Jacques, p. cit., p. 24. 12 La crnica ms conocida sobre los mayas escrita en el siglo XVI es La relacin de las cosas de Yucatn de Fray Diego de Landa; pero adems cabe resaltar las nuevas interpretaciones del libro sagrado de los mayas quichs Popol Vuh que se pueden ver en Schele, Linda, et al., Maya cosmos, New York: Perenmal, 2001. 13 Tovaln, Alejandro, Bonampak, en Arqueologa Mexicana # 30. Grandes hallazgos (marzo-abril de 1998),, Editorial Races. Mxico DF, pp. 50-53. 14 Stuart, George, Historia y resultados del desciframiento de la escritura jeroglfica maya, en Arqueologa Mexicana 48. La escritura maya (marzo-abril de 2001), Editorial Races. Mxico DF, pp. 48-53. 15 Este tipo de referencia hace alusin a hora:minuto de una escena determinada en el filme Apocalypto, y la usar para sealar los ejemplos que pondr, aunque no siempre vengan acompaados de la imagen correspondiente. 16 Como los ya citados murales de Bonampak o los relieves de estuco de Palenque y Yaxchiln; un buen ejemplo del estudio de esos ltimos es Stuart, George, The maya, Riddle of the glyphus. National Geographic, vol.148 nm. 6 diciembre 1975, pp. 22-27. 17 Para apreciar un excelente ejemplo del estereotipo del indgena basta ver la pelcula de Disney Pocahontas.

  • 7

    lengua hablada no pase de unas cuantas frases aprendidas de memoria, sin mucha coherencia contextual e inentendibles an para los verdaderos hablantes por su mala pronunciacin, el esfuerzo por mantener un idioma maya, en este caso el yucateco, me parece loable. Generalmente en las pelculas de Hollywood el idioma natural es el ingls, ignorando que la lengua es un fuerte rasgo de identidad y cohesin cultural de los pueblos. Era plausible que los diferentes ejrcitos se pudieran comunicar en yucateco (no el actual, sino el del siglo XVI), puesto que a diferencia de la actualidad en donde existen ms de treinta y dos lenguas mayas casi inentendibles entre s, antes de la invasin hispnica, el chol y el yucateco (las dos grandes familias lingsticas mayenses) eran entendidas por casi todas las comunidades y funcionaban como lenguas diplomticas.18

    4. Aspectos histricos irresponsables de Apocalypto Ya vimos que Apocalypto, lejos de la falsa ingenuidad imputada a los filmes de ficcin, supera ciertos estereotipos muy difundidos en la opinin general aun dentro de historiadores no especializados en el tema. Sin embargo la dicha no es completa, ni siquiera es suficiente para quedarnos con un juicio positivo acerca del filme, pues la irresponsabilidad con la que se manejan otras fuentes y resquicios del pasado tiene consecuencias polticas y sociales muy negativas. Al igual que los puntos positivos, a mi parecer los negativos son igualmente cinco: la geografa, la arquitectura, el machismo, la religin y el fenotipo. En el tema de la geografa del que me declaro especialmente sensible, se puede apreciar que los errores cometidos en Apocalypto responden a una visin poco compleja del territorio mesoamericano y, por ende, a una lectura simplificada de las fuentes disponibles. Mel Gibson rod la pelcula en Veracruz,19 estado costero del golfo de la actual repblica mexicana, pero que nada tiene que ver con los lugares donde se asentaron las grandes ciudades mayas. En Veracruz durante el siglo XVI se establecieron los totonacos, pueblo con construcciones muy impresionantes que respondan a su propio entorno, que reitero, es muy distinto al de los mayas yucatecos. Esto da seales equvocas a quien conozca el rea maya, pues la cercana al mar respondera a que la regin a la que se est haciendo referencia es Yucatn (que estara acorde con el idioma que se habla), pero la presencia de ros superficiales y de vegetacin alta apuntan, por el contrario, al Petn, regin ubicada al sur de Mxico y norte de Guatemala. Desde Estados Unidos todas las selvas mexicanas deben parecer iguales, y no importa si la vegetacin es corta o alta, o los ros superficiales o subterrneos, pero esto debera ser tenido en cuenta para una reconstruccin histrica comprensiva con la relacin geografa-historia. La pelcula se rod en un contexto totalmente ajeno al medio ambiente donde se establecieron los mayas, desconociendo e irrespetando la realidad histrica y geogrfica mesoamericana, y privilegiando la comodidad del rodaje (Veracruz es un estado con mejor infraestructura que el sureo Chiapas) y la posibilidad de mezclar el mar con la selva exuberante que le serva dentro del guin de ficcin, y desechando la realidad histrica que supuestamente pretenda recrear.

    18 Introduccin, en Arqueologa mexicana. Edicin especial 5 - Atlas del Mxico prehispnico (Julio 2000), pp. 4-5. 19 Visita Mel Gibson Veracruz por su prxima pelcula, en www.el-universal.com.mx/notas/502347.html (consultado el martes 22 de marzo de 2011).

  • 8

    La mezcolanza regional y temporal en la arquitectura tambin hace notar un manejo irresponsable de las fuentes. Para ambientar la ciudad, los productores del filme van tomando edificios y detalles de distintas ciudades que seguramente visitaron, pero sin ningn tipo de reparo o cuestionamiento frente a las contradicciones que conllevara esta fusin de estilos, espacios geogrficos y perodos histricos. Si se tuviera alguna sensibilidad acerca de los mayas y sus diferencias internas, no se juntaran ciudades de tan dismiles caractersticas como el estilo Puuc de Uxmal del clsico y posclsico yucateco (1100-1600), y Palenque del clsico del Petn (600-900). Las siguientes imgenes muestran lugares reales en los que posiblemente los realizadores de la pelcula se inspiraron para ambientar el filme; para aquellos que conocen los sitios las explicaciones sobran, para los que no me gustara aclarar que la imagen 1 corresponde a la hermosa ciudad de Uxmal en Yucatn cuyo apogeo es durante el posclsico (es decir luego del ao 1000) y la imagen 2 a un detalle de una puerta de la capital maya de Palenque, abandonada alrededor del ao 900 (ver imgenes 1 a 4). Imagen 1: Vista del Adivino, edificio de Uxmal

    Fuente: Foto del autor tomada en mayo del 2008 Imagen 2: Detalle en estuco de Palenque

    Fuente: Foto del autor tomada en julio del 2008 Imagen 3: Escena de la pelcula (1:10)

  • 9

    Imagen 4: Escena de la pelcula (1:23)

    El machismo manifiesto durante toda la pelcula responde ms a la realidad social de Gibson que a una realidad histrica maya. En la pelcula las mujeres que aparecen cumplen siempre roles secundarios de abnegacin e impotencia en espera de las acciones salvadoras o condenatorias de sus pares masculinos. El mejor ejemplo de esto es la esposa de Garra de Jaguar (de quien no sabemos ni su nombre), que tiene que esperar toda la pelcula a que llegue su esposo hroe para que la salve de la inundacin del cenote de la que ella sola no puede escapar. Estudios recientes enfatizando en el gnero como categora analtica han puesto de manifiesto que entre los mayas las mujeres estaban lejos de ser abnegados personajes que esperan las acciones masculinas, y que incluso, en algunas de las grandes capitales como Palenque, llegaron a haber rectoras (lo asimilable a las reinas de la tradicin europea) femeninas.20 Si bien este punto no est suficientemente explorado, todo parece indicar que la sociedad maya no era tan machista como sus contemporneas europeas, resaltando los preconceptos sociales de Gibson en Apocalypto. La imagen de Apocalypto sobre la religin maya va en contrava de los conocimientos acadmicos sobre el tema. Si bien este punto merece un tratamiento mayor, yo slo me voy a centrar en un punto que ejemplifica muy bien el presentismo de Apocalypto: las oraciones individuales. En el momento en el que llevan a los habitantes de la aldea amarrados y son obligados a pasar un caudaloso ro dejando a sus hijos atrs (0:47), una mujer maya reza a Ixchel, diosa madre creadora, apelando a valores cristianos como la ternura y la misericordia. Este tipo de valores y forma de comunicarse con los dioses es peculiar del cristianismo contemporneo, pues la religin maya pareca ser un fenmeno de integracin social (no de introspeccin individual) y con altas dosis de crueldad manifiesta. Dentro del esquema maniqueo de Apocalypto, los buenos victimizados tendran que tener los valores religiosos de Mel Gibson, sino no seran tan buenos, por lo que piden de manera personal misericordia, pasando por encima de toda la evidencia 20 Olmedo, Bertina, El rea maya en el perodo clsico, en Los Mayas del Clsico, Miln: Conalculta, 2001, pp. 31-95.

  • 10

    arqueolgica, escrita e incluso etnogrfica de la disimilitud en la religiosidad maya y la cristiana.21 El ltimo manejo irresponsable de fuentes de Apocalypto que me gustara explorar es el fenotipo de los personajes. Tal vez por tener buenos actores que pudieran dar verosimilitud a la historia, buscaron a los personajes fuera del territorio maya. Esto trajo como consecuencia que ningn supuesto maya pareciera maya, y que todos tuvieran un fenotipo bastante diferente. Pero igual, como desde una visin homogenizante todos los indgenas se parecen, no import para Gibson y sus colegas, poner a personas de otros pueblos a que representaran el pasado maya. Los mayas se distinguen fenotpicamente por una nariz aguilea, una leve bizquera, un mentn corto y una pequea papada. Si bien los actores del filme comparten la altivez y la espigada altura de los mayas, su nariz es corta y redonda, su contextura es huesuda y su mirada es oscura y penetrante. No s si no existan en Yucatn o en Guatemala buenos actores que pudieran representar el pasado de su propio pueblo, pero la contradiccin fenotpica entre los actores y sus personajes es evidente y grosera. Todos estos manejos irresponsables de fuentes derivan en una visin poco compleja de los mayas y su pasado, cayendo fcilmente en juicios de valor y estereotipos irrespetuosos. Reforzar estos imaginarios, que son mentirosos, por medio de la industria cultural cinematogrfica es preocupante, sobre todo cuando se habla de pueblos que buscan reforzar su propia identidad en el pasado. Varias consecuencias negativas de ello estn expuestas a continuacin. Conclusiones, Qu estamos enseando? Quisiera terminar el artculo como lo comenc: con una referencia personal. La intencin de escribir este artculo naci cuando un amigo colega a quien quiero y respeto profundamente, que estaba en ese tiempo realizando una prctica docente profesional en un colegio de una zona econmicamente deprimida de la ciudad, me dijo lleno de emocin que haba encontrado una pelcula que le serva para explicarle a sus alumnos de diez a doce aos las causas de la conquista de Mxico: Apocalypto. Para l esta pelcula daba en el punto para explicar a nios pequeos la aparente paradoja de cmo un puado de conquistadores espaoles lograron vencer a una vasta poblacin local. Ante el asombro que me caus tal revelacin revestida de orgullo, decid verme la pelcula (acto al que me haba resistido hasta entonces al conocer la fama de las pelculas de Gibson) y darme una idea del imaginario que los nios de colegio bogotanos se estaban haciendo de los mayas. Mucho se ha criticado a Apocalypto por resaltar la violencia y crueldad de un pueblo que sin duda tiene aspectos mucho ms ricos e interesantes por explorar como su arquitectura, su escritura o su modo de produccin (incluso se ha llegado a catalogar la pelcula como un insulto al pueblo maya22); a esto responde Gibson, no sin razn, que su pelcula est basada en documentos histricos y que su bagaje historiogrfico no es ni poco abundante ni ingenuo, y que por otro lado a l lo que ms le llam la atencin de los mayas fue su crueldad y su prctica de sacrificar humanos en las ceremonias.23 Mi crtica no va por 21 Garza, Mercedes, Los dioses, en Los Mayas del Clsico, Miln: Conalculta, 2001, pp. 101-141. 22 Zapping, David, Apocalypto, otro insulto de Mel Gibson, en http://www.adicto.tv/pelicula-apocalypto (consultado el martes 22 de marzo de 2011). 23 Mel Gibson habla sobre Apocalypto, en http://www.cinemaspop.net/2007/01/14/mel-gibson-habla-sobre-apocalypto/ (consultado el martes 22 de marzo de 2011).

  • 11

    ese lado, sino en ponerme en la situacin del nio al que le muestran la pelcula, y que tiene que cargar con esa imagen de los indgenas, y de los mayas especficamente, como una de sus nicas fuentes de informacin disponibles acerca del tema. Retomo de nuevo los aspectos positivos de la pelcula, este nio por lo menos no creer que los mayas desaparecieron misteriosamente, que eran gobernados por una especie de sabios budistas que no hacan sino pintar y calcular ciclos astronmicos y astrolgicos, y sabr que estos pueblos no hablaban ingls o espaol como sus contemporneos. ste es un imaginario cierto, responsable y bastante slido que se puede ensear en las aulas sin temor. Pero vale la pena analizar con qu imgenes borrosas y estereotipadas queda el nio acerca del pasado maya despus de ver Apocalypto, sobre todo si el profesor no hace una reflexin terica de anlisis y crtica de fuente. Para l no habr diferencia fenotpica entre los mayas y otros pueblos (pues los mayas de la pelcula no son, y ni siquiera parecen, mayas) todos los miembros de pueblos precoloniales sern iguales, con cara de indios pero sin plumas, vivirn en ese territorio alejado, peligroso e inexplorado de la selva sin diferencias geogrficas (de nuevo estereotipo reforzado por la pelcula); no tendrn historia, no cambian, su arquitectura y costumbres son iguales aunque hayan pasado casi mil aos de acontecimientos (entre el apogeo clsico del Petn y el posclsico de Yucatn),24 y finalmente tendrn las mismas tradiciones que las culturas europeas, como la misma estructura familiar y la misma religin, pero claro ms primitivos y atrasados. Si mis colegas y profesores, citando al siempre contradictorio Hayden White25 con frases en las que se resalta la necesidad de reconocer que existe ms de una verdad histrica,26 estn dispuestos a quedarse en discusiones (para retomar sus propias palabras de crtica) academicistas esgrimiendo el conocimiento o desconocimiento de literatura erudita sobre el tema, mientras Mel Gibson da su versin de pasado maya apoyado por millones de dlares de Hollywood, yo no. Yo todava creo en la responsabilidad social de la academia crtica, y ma propia como historiador. Los anacronismos, en palabras del profesor Renn Silva, tienden a proyectar las formas sociales del presente hacia el pasado, opcin prohibida para el historiador,27 pero al parecer permitidos por unos miembros de esta misma disciplina al resto de la humanidad, tienen consecuencias muy perjudiciales, no slo en el conocimiento 24 Uno de los aspectos ms interesantes en el estudio de la cultura maya es poder observar la profundidad histrica en su desarrollo. Contrario a lo que pasa con otros pueblos, y gracias entre otras fuentes a la escritura maya, se ha podido entender y estudiar los cambios y permanencias en el devenir histrico precolombino de este pueblo. Apocalypto ayuda a reforzar lo contrario, una visin esttica y atemporal de los mayas, en este caso haciendo referencia a su arquitectura. 25 White con frecuencia tira la piedra y esconde la mano; cuando cree que un postulado es demasiado radical sale inmediatamente a contradecirlo, muchas veces en el mismo escrito, an en el prrafo siguiente. Es por esto que White es un autor tan manoseado y utilizado, ya que sirve para sustentar casi cualquier posicin historiogrfica en detrimento de otra que l mismo apoya por antagnicas que parezcan. Yo despus de leerlo decid no incluirlo en el anlisis de este escrito a su artculo Historiography and historopology, por contradictorio y poco claro a pesar que me lo recomendaron con frecuencia. 26 Citado en Aljuri, Juan Camilo, Una analoga sobre el tiempo: entre historiografa e historiofota, Octubre y Koyaanisqatsi, en Historia Crtica 31, Bogot, (enero-junio de 2006), p. 174. 27 Silva, Renn, Del anacronismo en Historia y en Ciencias Sociales, en Historia Crtica Nmero especial, Bogot, (noviembre de 2009), en http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/628/index.php?id=628 (consultado el mircoles 10 de agosto de 2011).

  • 12

    acadmico de realidades lejanas geogrfica o temporalmente (como lo seala insistentemente Silva), sino que afectan directamente y de manera inmediata a grandes comunidades con las que compartimos el lugar y el momento histrico. Afortunadamente tuve oportunidad de vivir en Mxico, y s que el racismo y la exclusin en este pas es cuestin de diferentes verdades histricas, violencia militar, exclusin secular y pobreza sistemtica. Hay quienes, como el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) formado por mayas lacandones, comunidad pequea pero con fuertes rasgos identitarios,28 tomaron las armas para ser incluidos en la constitucin, tener autonoma poltica y productiva y tener derecho a escribir su propia historia, en palabras de ellos mismos aprender a decir nosotros29. Como un simple acto de reconocimiento y respeto con estos esfuerzos que s que son monumentales, hago este anlisis de fuente y de su contexto de produccin; as mismo lanzo estas conclusiones tentativas, que en ningn momento pretenden ser las nicas o las ms vlidas. Se podrn escribir artculos enteros acerca de Mel Gibson, sus excesos personales y su religiosidad extrema, o acerca de Australia y la exclusin a la que someten a sus aborgenes. Les cedo el placer a mis colegas, yo he utilizado a Apocalypto como excusa para hablar de uno de mis temas favoritos: las culturas mesoamericanas. No quiero pecar por pretencioso, ni por radical, ni por panfletario. S que la academia crtica de la que me siento heredero y abusivamente abanderado tiene unos lmites enormes. S de antemano que este corto artculo no va a hacer caer a Apocalypto en desgracia y quebrar econmica o moralmente a sus realizadores, ni educar al pueblo en temas de historia maya, o mucho menos hacer caer en cuenta a los dirigentes mexicanos de la exclusin a la que condena el rgimen republicano a las comunidades con herencia precolonial. Evidentemente no, no hace falta que me lo recuerde ningn lector posterior. Quedara conforme y con la sensacin del deber cumplido si algn colega que me leyera, y me creyera, no mostrara a Apocalypto en un saln de clases con el fin de ensear la vida cotidiana de los pueblos precoloniales ni las causas de su posterior invasin, pensando en hacer una crtica y reflexin exhaustiva, ojal incluyendo a los estudiantes, la prxima vez que utilice una fuente tan maleable y manipulable, como una pelcula, como instrumento pedaggico. Bibliografa Aljuri, Camilo, Una analoga sobre el tiempo: entre historiografa e historiofota, Octubre y

    Koyaanisqatsi, en Historia Crtica nm. 31, Bogot, (enero-junio de 2006), pp. 173-185.

    Langebaek, Carl, Los herederos del pasado, Tomo I, Bogot: Uniandes, 2009. EZLN, Documentos y comunicados, Mxico DF: ERA, 1994, p. 33. Ferro, Marc, Cine e Historia, Barcelona: Gustavo Hill, 1977. Garza, Mercedes, Los dioses, en Los Mayas del Clsico, Miln: Conalculta, 2001. Grafton, Anthony, Los orgenes trgicos de la erudicin, Mxico DF: FCE, 1998. Introduccin, Arqueologa mexicana, Edicin especial 5, Atlas del Mxico prehispnico (julio

    de 2000), pp. 4-5.

    28 Los lacandones usan elementos arqueolgicos para reforzar su identidad. Por ejemplo el sitio de arqueolgico de Bonampak es controlado por los lacandones, quienes administran el turismo y supervisan las investigaciones en el lugar. 29 EZLN, Documentos y comunicados, Mxico DF: ERA, 1994, p. 33.

  • 13

    Langlois, Charles-Vctor y Charles Seignobos, Introduccin a los estudios histricos, Buenos Aires: La plyade, 1972.

    Matos, Luis Alberto, La Costa oriental de Quintana Roo, en Arqueologa Mexicana 54 Los Mayas del Norte de Quintana Roo (marzo-abril de 2002), Mxico DF: Editorial Races.

    Mel Gibson un catlico ultraconservador enfrentado a Roma... hasta el estreno de la Pasin, en http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2004/0404/0104/noticias010404/lapasion/lapasion_8.htm (consultado el martes 22 de marzo de 2011).

    Mel Gibson habla sobre Apocalypto, en http://www.cinemaspop.net/2007/01/14/mel-gibson-habla-sobre-apocalypto/ (consultado el martes 22 de marzo de 2011).

    Olmedo, Bertina, El rea maya en el perodo clsico, en Los Mayas del Clsico, Miln: Conalculta, 2001.

    Schele, Linda et al., Maya cosmos, Nueva York: Perenmal, 2001. Silva, Renn, La servidumbre de las fuentes en Maya, Adriana y Diana Bonnett (eds.),

    Balance y desafo de la historia de Colombia, Bogot: Universidad de los Andes, 2003. Silva, Renn, Del anacronismo en Historia y en Ciencias Sociales, en Historia Crtica,

    nmero especial, Bogot (noviembre de 2009), en http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/628/index.php?id=628 (consultado el mircoles 10 de agosto de 2011).

    Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vsperas de la conquista, Mxico: FCE, 2006.

    Stuart, George, Historia y resultados del desciframiento de la escritura jeroglfica maya, en Arqueologa Mexicana 48 vol VIII La escritura maya, (marzo-abril de 2001), Mxico DF: Editorial Races, pp. 48-53.

    Stuart, George, The maya, Riddle of the glyphus, en National Geographic, Vol.148 # 6 Ddiciembre 1975, pp. 22- 27.

    Tovaln, Alejandro, Bonampak, en Arqueologa Mexicana # 30 Marzo-Abril 1998 Grandes hallazgos, Mxico DF: Editorial Races, pp. 50-53.

    Visita Mel Gibson Veracruz por su prxima pelcula, en www.el-universal.com.mx/notas/502347.html (consultado el martes 22 de marzo de 2011).

    Von Ranke, Leopold, Grandes figuras de la historia, Mxico DF: Publicaciones Mexicanas, 1952.

    White, Hayden, Metahistoria, Mxico DF: FCE, 1992. Zapping, David, Apocalypto, otro insulto de Mel Gibson, en http://www.adicto.tv/pelicula-

    apocalypto.