consideraciones para la ampliación del campo de béisbol ... · figura 1. se muestran en color...

12
Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS), Instituto de Ecología Ciudad Universitaria, UNAM. Junio 2014 - - - - - - - - - - Objetivo general Establecer los lineamientos de diseño de la ampliación del campo de béisbol en CU, a fin de mejorar las instalaciones deportivas, sin menoscabo de la integridad ecológica del sitio y la zona de influencia. Objetivos específicos Identificar los posibles impactos del proyecto sobre especies de flora y fauna representativas del ecosistema del pedregal de San Ángel. Proponer estrategias de restauración y mitigación para atender dichos impactos. Delinear las condicionantes del proyecto para lograr una integración funcional en términos ecosistémicos y de operación de las instalaciones. Área de estudio El área de estudio comprende los alrededores del campo de béisbol desde el Estadio Olímpico Universitario hasta el núcleo poniente de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) (figura 1).

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 1 ]

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS), Instituto de Ecología

Ciudad Universitaria, UNAM. Junio 2014

- - - - - - - - - -

Objetivo general

• Establecer los lineamientos de diseño de la ampliación del campo de béisbol en CU, a fin de

mejorar las instalaciones deportivas, sin menoscabo de la integridad ecológica del sitio y la

zona de influencia.

Objetivos específicos

• Identificar los posibles impactos del proyecto sobre especies de flora y fauna representativas

del ecosistema del pedregal de San Ángel.

• Proponer estrategias de restauración y mitigación para atender dichos impactos.

• Delinear las condicionantes del proyecto para lograr una integración funcional en términos

ecosistémicos y de operación de las instalaciones.

Área de estudio

El área de estudio comprende los alrededores del campo de béisbol desde el Estadio

Olímpico Universitario hasta el núcleo poniente de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Ángel (REPSA) (figura 1).

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 2 ]

Figura 1. Se muestran en color verde las áreas de pedregal, en azul las áreas arboladas, en rojo la zona de obra,

en naranja la ampliación propuesta del campo de béisbol y en amarillo la zona de muestreo (Anexo 1).

En una serie de tiempo que abarca desde el año 2001 hasta la actualidad, se observa cómo la

parte norte del núcleo poniente de la REPSA ha sido afectado por construcciones realizadas por

la UNAM, mientras que las zonas de pedregal, señaladas por polígonos en color verde, se

mantienen relativamente poco alteradas (figuras 2-5).

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 3 ]

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 4 ]

Postulados

Las consideraciones para el diseño de la ampliación del campo de béisbol parten de los

siguientes postulados:

1. El resultado final de la obra debe propiciar un mejor entorno ecológico y social.

2. La operación de la obra deberá fomentar la difusión del conocimiento sobre la flora y la

fauna del ecosistema del pedregal de San Ángel y resaltar la relevancia de la REPSA.

3. El proyecto deberá dignificar las actividades deportivas y recreativas para beneficio de la

comunidad universitaria y de los habitantes de la ciudad.

Conclusiones

1. El área de estudio funciona como hábitat de mamíferos, aves y reptiles de importancia para

la conservación.

En la zona de muestreo se encontraron huellas y excretas que indican la presencia de

poblaciones de pequeños y medianos mamíferos nativos (cacomixtle, tlacuache, ardilla gris y el

ratón piñonero). Se registraron 15 especies de aves, las cuales utilizan esta zona para descanso

y alimentación; y tres especies de reptiles (lagartija de árbol, lagartija de collar y cascabel de cola

negra). Cabe destacar que esta serpiente está catalogada como especie de protección especial

por la NOM-059-2010, lo que implica la obligación legal de preservar la integridad funcional del

ecosistema (ver Anexo 1).

2. En la esquina oeste de la zona de muestreo se ubica un afloramiento de roca volcánica

(figura 6) que sirve de madriguera de cacomixtles y tlacuaches.

La presencia de una madriguera indica que el área de estudio presenta condiciones

adecuadas para funcionar como hábitat reproductivo de dos especies críticas que protege la

REPSA. Se estima que el área dinámica de actividad del cacomixtle abarca hasta 3 hectáreas, sin

embargo utiliza los bordes y las zonas de amortiguamiento de la REPSA para tener movilidad

entre las zonas núcleos (Castellanos 2006). Estas especies de mamíferos requieren de cobertura

vegetal, refugios y madrigueras (como las grietas del pedregal en la reserva), y de áreas verdes

adyacentes a la misma. Por consiguiente, el mantenimiento del hábitat reproductivo de este

afloramiento debe tomar en cuenta la presencia de áreas aledañas poco alteradas.

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 5 ]

Figura 6. Localización de la madriguera (círculo rosa)

3. Al norte del área de estudio se ubican tres zonas de pedregal relativamente poco alteradas.

Las zonas que se muestran en la figura 7 abarcan en conjunto 5 ha. Considerando que

existen condiciones de conectividad entre la madriguera y estas zonas, es posible inferir que

funcionan como hábitat o área dinámica del cacomixtle y el tlacuache –ambas catalogadas como

especies de borde (Castellanos y List, 2005; Castellanos et al., 2006). Por lo tanto, las zonas

núcleo de la REPSA, los corredores, y las áreas de conectividad, son importantes para el

resguardo de la fauna (Castellanos 2006; Castellanos et al., 2008; Hortelano-Moncada et al.,

2013).

Figura 7. Tres zonas de pedregal relativamente poco alteradas

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 6 ]

4. Partiendo del postulado 1 y de las conclusiones anteriores, resulta evidente la necesidad

de un corredor biológico que permita la preservación de la integridad funcional de esta zona

de CU.

El corredor biológico implica las siguientes medidas:

a) La restauración ecológica de la zona de obra para fomentar la presencia de especies de

flora representativas de la REPSA.

b) La promoción de una mayor conectividad entre la madriguera, la REPSA y las tres áreas

de pedregal.

Por lo tanto, será necesario que, además de asegurar un refugio para los mamíferos, se

establezca un corredor biológico entre las zonas de amortiguamiento, que permita seguir

manteniendo el flujo de individuos y así asegurar su intercambio entre las zonas núcleo de la

REPSA.

5. Retomando los postulados 1 y 2, se propone el desarrollo de un andador peatonal

interpretativo en el que se resalte la importancia de conservar el patrimonio natural

universitario, a través de la difusión de:

• El conocimiento sobre la flora y la fauna del ecosistema.

• La importancia del corredor biológico para el mantenimiento de la integridad funcional

del ecosistema.

• La protección de las zonas que aún conservan vegetación nativa.

• La restauración con técnicas de xerojardinería de zonas que han sido perturbadas.

6. Considerando el postulado 3 y a partir de la conclusión 5, el andador peatonal

interpretativo se localizará entre dos afloramientos rocosos donde se ha observado la

presencia de flora y fauna nativa del pedregal, y conectará el estacionamiento del Estadio

Olímpico Universitario con el campo de béisbol (figura 8). La propuesta de diseño se basa en

los siguientes criterios (ver Anexo 2):

• Diseñar un camino peatonal que no rebase los 3 metros de amplitud.

• Utilizar materiales locales como roca ígnea para integrar el proyecto al paisaje natural

del pedregal.

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 7 ]

• Construir andadores elevados para permitir pasos de fauna y evitar dañar la vegetación

que se encuentra en los afloramientos rocosos.

• Introducir vegetación nativa para cubrir los elementos estructurales del andador.

• Minimizar en lo posible las zonas de excavación para el desplante de los cimientos del

proyecto.

• Retirar un porcentaje de los árboles de eucalipto y casuarina del terreno por donde pasa

el andador elevado.

Cabe señalar que el proceso de construcción y operación del andador se hará con base a las

medidas técnicas y preventivas que establece los Criterios en Materia de Construcción

Sustentable de la Universidad Nacional Autónoma de México y las medidas de Mitigación

publicadas por la SEREPSA (ver Anexo 3).

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 8 ]

Figura 8. Andador peatonal

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 9 ]

Las intenciones de diseño y del concepto se presentan en las figuras 9-11.

Figura 9. Restauración ecológica a través de la colocación de roca volcánica y xerojardinería

(fuente SEREPSA).

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 10 ]

Figura 10. Creación de un corredor biológico entre el campo de béisbol y el Estadio Olímpico Universitario

(fuente SEREPSA).

Figura 11. Preparación de la zona para regresar a la fauna que actualmente habita ahí (fuente SEREPSA).

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 11 ]

Bibliografía y referencias consultadas

Aranda, M. 2012. Manual para el rastro de mamíferos silvestres de México. Instituto de

Ecología. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO).

Camarena, P. 2010. Xedrojardinería, Guía para el diseño de los jardines de Ciudad Universitaria.

Secretaría Ejecutiva REPSA, Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, México,

D.F., 92.

Castellanos, G. 2006. Sobre el ámbito Hogareño y los Hábitos Alimentarios de un Carnívoro

Suburbano. El Cacomixtle (Bassariscus astutus) en la Reserva Ecológica de "El Pedregal de

San Ángel", Ciudad Universitaria, México, D. F. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias,

UNAM.

Castellanos, G. y R. List. 2005. Área de Actividad y Uso de Hábitat el Cacomixtle (Bassariscus

astutus) en "El Pedregal de San Ángel". Revista Mexicana de Mastozoología, 9: 112:12.

Castellanos, G., N. García, y R. List. 2008. Uso de Recursos del Cacomixtle Bassariscus astutus y

la Zorra Gris Urocyon cinereoargenteus en una Reserva Urbana de la Ciudad de México. En:

Avances en el estudio de los mamíferos II (Lorenzo, C., E. Espinoza, J. Ortega y G. C.

Ceballos, eds.).

Chávez, C. N. y Gurrola, H. M. A. 2007. AVES. En: A. Lot (coord.) Guía ilustrada de la Cantera

Oriente: caracterización ambiental e inventario biológico. Coordinación de la Investigación

Científica, Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad

Universitaria, UNAM. México, pp. 221-253.

Gallina, T. S., y López-González, C. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Vol. I.

Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro, México.

377 pp.

Glen, S. A., S. Cockburn, M. Nichols, J. Ekanayake, y B. Warburton. 2013. Optimising camera

traps for monitoring small mammals. PlosONE, 8: 7940.

Hernández-Flores, S. D. y A. E. Rojas-Martínez. 2010. Lista actualizada y estado de

conservación de los mamíferos del parque nacional el Chico, Hidalgo, México. Acta

Zoológica Mexicana, 26: 563-583.

Hortelano-Moncada, Y., F.A. Cervantes y X. Isidro Luna. 2013. Mamíferos silvestres de la

Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, UNAM. IBUNAM,

SEREPSA, UNAM. 71 pp.

Morrison, D. W. 1978. Lunar phobia in a Neotropical fruit bat, Artibeus jamaicensis (Chiroptera:

Phyllostomidae). Anim. Behav. 26: 852-855.

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

[ 12 ]

Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-2001. Protección ambiental - Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación.

Ramos R. A. K. 2010. Evaluación poblacional de mamíferos medianos en la Reserva Ecológica

del Pedregal de San Ángel, hacia un programa de control de gatos ferales. Maestría en

Biología. Instituto de Biología, UNAM. Pág. 105.

Romero-Almaraz, L. M., C. Sánchez, C. García-Estrada, y R. D. Owen. 2007. Mamíferos

pequeños: Manual de técnicas de captura, preparación preservación y estudio. Facultad de

Ciencias, UNAM.