connexio4ta

74
http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm 4ta edición, Agosto 2006 Editorial Reflexionando sobre las nuevas dinámicas en la región [ Leer artículo completo ] Discussing the new dinamics in the region [ Read complete article ] Historias especiales Entrevista al Dr. Tabaré Vazquez, Presidente de Uruguay El Presidente de Uruguay, Dr. Tabaré Vazquez, comparte sus percepciones con respecto a la visión de las organizaciones multilaterales, los cambios socio-políticos que América Latina viene experimentando y el papel que tienen los jóvenes que viven fuera de sus países en el desarrollo de la región. [ Leer entrevista completa] Desde el BID La otra cara del Fútbol En la sección "El Rincón del BIDuino", Viviana Argueta muestra otra cara del fútbol que permitirá que niños y niñas paraguayos desarrollen sus pasiones futbolísticas, mientras se disminuye la disidencia estudiantil y se asegura su buen rendimiento escolar. [ Leer artículo completo ] Año de elecciones en América Latina: “Redibujando el mapa político de la región" Diana Arteaga presenta un análisis de los retos y oportunidades que enfrentan los nuevos gobiernos de América Latina, en el marco de la corriente electoral que experimentó la región en el primer semestre del año. [ Leer artículo completo ] Earnings Mobility in Latin America Sebastián Calonico analyzes the effects of low earnings mobility in the unequal distribution of income in the region. (Article in english) [ Read complete article ] http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]

Upload: young-connection

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Desde el BID Historias especiales Editorial Discussing the new dinamics in the region [ Read complete article ] Reflexionando sobre las nuevas dinámicas en la región [ Leer artículo completo ] 4ta edición, Agosto 2006 http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM] http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

TRANSCRIPT

Page 1: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

4ta edición, Agosto 2006

Editorial

Reflexionando sobre las nuevas

dinámicas en la región

[ Leer artículo completo ]

Discussing the new dinamics in the region

[ Read complete article ]

Historias especiales

Entrevista al Dr. Tabaré Vazquez, Presidente de Uruguay

El Presidente de Uruguay, Dr. Tabaré Vazquez, comparte sus percepciones con respecto a

la visión de las organizaciones multilaterales, los cambios socio-políticos que América Latina

viene experimentando y el papel que tienen los jóvenes que viven fuera de sus países en el

desarrollo de la región.

[ Leer entrevista completa]

Desde el BID

La otra cara del Fútbol

En la sección "El Rincón del BIDuino", Viviana Argueta muestra otra cara del fútbol que

permitirá que niños y niñas paraguayos desarrollen sus pasiones futbolísticas, mientras se

disminuye la disidencia estudiantil y se asegura su buen rendimiento escolar.

[ Leer artículo completo ]

Año de elecciones en América Latina: “Redibujando el mapa político de la región"

Diana Arteaga presenta un análisis de los retos y oportunidades que enfrentan los nuevos

gobiernos de América Latina, en el marco de la corriente electoral que experimentó la región

en el primer semestre del año.

[ Leer artículo completo ]

Earnings Mobility in Latin America

Sebastián Calonico analyzes the effects of low earnings mobility in the unequal distribution of

income in the region. (Article in english)

[ Read complete article ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]

Page 2: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

Where is the women voice in the Mexican State Reform?

Lucia de la Sierra analyzes the impact of Mexican reforms on gender and women integration.

(Article in english)

[ Read complete article ]

Every Day Thing

José Irigoyen shares a personal experience that is unfortunately common throughout Latin

America. (Article in english)

[ Leer artículo completo ]

Ciclos Presupuestarios Electorales: Las Provincias Argentinas

Leandro Medina comparte los resultados de un interesente estudio en el cual propone una

relación entre los períodos electorales y los presupuestos de las provincias argentinas.

[ Leer artículo completo ]

Crónica del proceso electoral peruano

Adriana Peri expone su visión de las pasadas elecciones presidenciales en Perú. Desde su

punto de vista relata los acontecimientos que caracterizaron la campaña electoral de los

diferentes candidatos y comparte su experiencia como votante de la ciudad de Washington.

[ Leer artículo completo ]

Construyendo posibilidades de cambio en México

En la sección "El Rincón del BIDuino", Natalia Winder presenta su experiencia trabajando en

la implementación de una perspectiva de género e inclusión social en una visita de campo a

Chiapas.

[ Leer artículo completo ]

Desde América Latina

Sobre el origen y la prolongación de los conflictos armados

Adriana Bueno expone cómo la existencia de recursos naturales puede ser el detonante de

muchos de los conflictos armados alrededor del mundo, en contraposición a las teorías que

atribuyen dichos conflictos a factores políticos o inconformidades sociales.

[ Leer artículo completo ]

Renovación Política: Estudio de caso de la Cámara Brasileña de los Diputados

Renata Florentino analiza la participación de la juventud en la política en Brasil.

[ Leer artículo completo ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]

Page 3: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

¿Ser tan políticamente correctos nos está echando a perder?

Mariano Negri, miembro de Youth to Youth (Y2Y) del Banco Mundial, reflexiona sobre el

dominio de lo “políticamente correcto” en el ámbito de los organismos internacionales de

desarrollo en Washington DC.

[ Leer artículo completo ]

La historia de un joven, entre otras tantas...: pasado, presente y futuro

Lorena Ramundo analiza la situación laboral de jóvenes con antecedetes penales en

Argentrina mediante la historia de un joven llamado Miguel.

[ Leer artículo completo]

Mundo YC

YC en época de mundial: Campaña Ponte la Camiseta de

la Solidaridad

Gastón Araoz cuenta la experiencia de El Grupo de Voluntarios-

YC que organizaron el primer evento de “fundraising” para

apoyar a la Fundación Morelli en Honduras.

[ Leer artículo completo ]

Un forma diferente de ser voluntatio: YC Co-Operations

YC ha comenzado a implementar una iniciativa que permite a

los miembros de la comunidad involucrarse en cooperaciones

técnicas en diferentes divisiones del Banco. ¡Conoce los

detalles!

[ Leer artículo completo ]

Young Connection en Paraguay: Una sonrisa para los

niños de ASOLEU

Los miembros de YC Paraguay comparten al resto de la

comunidad sus experiencias con los niños de la Fundación

ASOLEU.

[ Leer artículo completo ]

Noticias de otras Organizaciones

Vanessa Cappuccio, oficial de comunicaciones de YABT Brasil, nos relata la experiencia de esta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]

Page 4: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

organización apoyando el desarrollo empresarial de los jóvenes en Brasil.[ Leer artículo completo ]

Emi Kubota presents Agora Partnerships and how it works to reduce the gap between Microfinance and

Macrofinance.

[ Leer artículo completo ]

Ediciones anteriores: 1 y 2 y 3

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]

Page 5: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Editorial

Reflexionando sobre las Nuevas Dinámicas en la Región

Una mujer presidente en uno de los países mas

conservadores y tradicionales de la región, la posible división

del continente en dos ejes político-económicos, un mundial

que paralizó al mundo durante mas de 128 horas de partidos,

fueron solo algunos de los hechos que inspiraron esta cuarta

edición de la ¡Revista Connexio!

Los artículos reflejan muchos de los cambios y fenómenos

políticos, sociales y económicos que nuestra región viene experimentando: desde una nueva dinámica

electoral en democracias en proceso de consolidación, el fortalecimiento de la participación de la mujer en

la esfera pública, hasta el incremento de la violencia en América Latina y el Caribe. Connexio presenta el

análisis, exploración y cuestionamiento de estas experiencias desde la perspectiva joven, trayendo a la

mesa de discusión percepciones innovadoras y propuestas creativas de cambio.

Esta edición tiene como marco y punto de partida, una interesante y dinámica entrevista con el Presidente

de Uruguay, Dr. Tabaré Vazquez. Su trayectoria, visión innovadora/ distinta y liderazgo se vio plasmada en

sus opiniones con respecto a rol de los jóvenes en la construcción de un nuevo proyecto social, las

lecciones aprendidas de la intervención de los organismos multilaterales en los países de la región y el

incremento en el nivel de visibilidad y apoyo que hoy reciben los nuevos movimientos sociales y políticos.

Connexio presenta en “ Año de elecciones en América Latina: “Redibujando el mapa político de la región ”

un análisis detallado de las principales elecciones que se dieron lugar este año en la región, como es el caso

de Colombia, México, Chile, Costa Rica, Bolivia y Haití. En la misma línea en una “Crónica del Proceso

Electoral Peruano” se plasma la visión y reacción de muchos jóvenes con respecto a las elecciones en ese

país, resaltando el reto latente de identificar alianzas estratégicas para crear un ambiente de

gobernabilidad y diálogo constructivo. En “Voices of Women”, se discute el rol de la mujer en el proceso de

reforma institucional en México, resaltando la crítica importancia de fortalecer espacios de participación

equitativa para realzar el impacto social y económico. Desde Brasil, en un análisis de estudio de caso sobre

la cámara de diputados en ese país, se reflexiona sobre la participación y tendencias de los jóvenes en el

proceso de renovación política en la región.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html (1 of 3) [8/24/2007 4:32:08 PM]

Page 6: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html

En el ámbito económico, se discute la posible relación entre los ciclos electorales y los cambios

presupuestales en las provincias argentinas, analizando un hecho político desde un ángulo distinto, y

presentamos un análisis detallado sobre el fenómeno de la movilidad social como eje clave en el diseño de

políticas de inequidad y distribución de ingresos.

Desde la región, incluimos un sugestivo relato que ilustra la problemática de la violencia juvenil y consumo

de drogas en el cono sur, así como una reflexión y aproximación conceptual sobre el origen y la

prolongación de los conflictos armados.

Esta edición cuenta con una sección especial donde incluimos valiosas contribuciones de dos de nuestros

socios, Young Americas Business Trust (YABT) y Youth to Youth (Y2Y). El primero relata el avance de YABT,

forjando oportunidades para los jóvenes con espíritu empresarial y un miembro de Y2Y hace una reflexión

sobre lo que implica ser “políticamente correcto” en el mundo de la cooperación y desarrollo internacional.

Presentamos también el trabajo de la organización Agora Partnerhsips, una ONG fundada por un joven

empresario, que hoy en día representa una alternativa clave para el desarrollo de microempresas en

Nicaragua, así como

Resaltando la contribución de los jóvenes en las operaciones del Banco, en “La otra cara del Fútbol”,

incluimos una reseña de la participación de una joven profesional en un proyecto, enfocado a utilizar al

fútbol como medio de desarrollo del capital humano entre los niños y niñas en situación de pobreza.

Asimismo, tenemos la posibilidad de reflexionar sobre los retos de compatibilizar un enfoque de género y el

respeto al “uso y costumbres” de comunidades indígenas y campesinas en México.

Finalmente en el Mundo YC, resaltamos la actividad, “Ponte la Camiseta de la Solidaridad” donde en medio

del ambiente futbolístico generado por el Mundial-Alemania 2006, el grupo de Voluntarios de YC logró

recaudar fondos en apoyo al programa de becas estudiantiles de la Fundación Moroceli en Honduras, como

recompensa a estudiantes del sector rural hondureño. Asimismo, YC Paraguay hizo lo suyo apoyando a los

niños de la Fundación ASOLEU, en la entrega de desayunos a niños de escasos recursos.

Agradecemos a todos los que contribuyeron con sus artículos y reseñas para esta cuarta edición. De

manera especial, esta edición no hubiera sido posible sin el apoyo de Pablo Valenti, Ariel Bergamino

(Oficina de la Presidencia de Uruguay), Fabiola Rueda, Waleska Guerrero y Karina Guerreño.

En Connexio seguiremos innovando para que tus ideas tengan la plataforma que se merecen. Envíanos tus

sugerencias y artículos a [email protected]

El Comité Editorial

Mónica Almonacid, Diana Arteaga, José Irigoyen, Bibiana Taboada y Natalia Winder.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html (2 of 3) [8/24/2007 4:32:08 PM]

Page 7: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html

1Young Connection (YC) es la comunidad de jóvenes profesionales del Banco Interamericano de Desarrollo, nacida para canalizar el

conocimiento, las habilidades y el empuje de los jóvenes que trabajan en el BID y así llevar a cabo proyectos y acciones concretas

con impacto en el Banco, en Washington, DC y la región de América Latina y el Caribe. En resumen, YC es una plataforma donde

personas con intereses similares pueden juntarse y plasmar sus iniciativas.

Ir al índice

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita youngconnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html (3 of 3) [8/24/2007 4:32:08 PM]

Page 8: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm

5ta edición, abril 2007

Editorial

No hay quinta mala

[ Leer artículo completo ]

Four Hits without a miss, leads us to the Fifth

[ Read complete article ]

Historias especiales

Entrevista a Andrés Oppenheimer

Connexio entrevistó al destacado periodista, Andrés Oppenheimer, quien nos dio su opinión

acerca de diferentes temas políticos, económicos y sociales que afectan la región

actualmente.

[ Leer entrevista completa]

Desde el BID

El Falso Dilema entre Crecimiento Económico y Equidad Social: Una Aproximación

Progresista-Liberal

Gustavo Zuleta nos presenta el dilema que existe acerca de las posibilidades reales de lograr

éxitos sociales y mayor estabilidad política en la fase expansiva del ciclo económico, en

contraste con las secuelas sociales e inestabilidades políticas que crean los ciclos económicos

recesivos.

[ Leer artículo completo ]

Oda a la Torpeza Humana

Julieta Caunedo nos habla acerca de la torpeza humana y la circularidad de la historia y nos

expone el ejemplo de América Latina.

[ Leer artículo completo ]

Las Pensiones no son cosa de viejos

Diana Arteaga nos expone por qué las pensiones son un tema que también incumbe a la

juventud y nos habla acerca de la importancia de crear conciencia sobre la participación de

los trabajadores más jóvenes en los sistemas previsionales.

[ Leer artículo completo ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:09 PM]

Page 9: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm

Desde América Latina

México, la OCDE y América Latina

Francisco Vásquez habla acerca de la relación entre México y la OCDE, y el papel que este

país debe desarrollar como puente entre ese organismo y el resto de América Latina.

[ Leer artículo completo ]

Social Programs and Gender: The case of “Plan Jefes y Jefas de Hogar

Desocupados” in Greater Buenos Aires, Argentina

Gisela Garzón de la Roza offers new insights into the impacts of the anti-poverty program

"Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” on social development with a special focus on

poor urban women in Greater Buenos Aires. (Article in english)

[ Read complete article ]

Política Industrial Común en MERCOSUR: Una alternativa para la profundización del

proceso de integración

Gabriel Balbo nos cuenta cómo la política industrial común puede ofrecerse como una

alternativa para fortalecer la integración del MERCOSUR, en medio de unas relaciones

comerciales conflictivas y un limitado desarrollo institucional.

[ Leer artículo completo ]

La asamblea de los huevos de oro

Roberto Andrade nos cuenta sobre los desafíos y las oportunidades que trae consigo la

instalación de una Asamblea Constituyente en Ecuador.

[ Leer artículo completo ]

Educación, Tecnología y Desarrollo Económico

Carlos Fasciolo nos cuenta acerca de la relación que existe entre un nivel de educación

elevado, los adelantos tecnológicos y un mayor desarrollo económico, a través de los

ejemplos de Oriente.

[ Leer artículo completo ]

O Direito Humano aos Desenvolvimentos

Vanessa Boanada faz uma analise do direito ao desenvolvimento, e fala da importância deste

direito dos povos, tão importante como qualquer outro direito humano. (Article in portuguese

/ Artículo en portugués)

[ Leer artículo completo ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:09 PM]

Page 10: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm

Mundo YC

Grupo de Desarrollo Profesional El nuevo grupo de YC nos cuenta un poco en qué consiste su

trabajo y los proyectos en los que estarán trabajando este

año.

[ Leer artículo completo ]

Desde otras Organizaciones

Investing in Young People

This article analyzes the importance of promoting the development of young people in Latin America and the Caribbean, from the perspective of IDB's Youth Development and Outreach Program, IDB YOUTH. (Article in english) [ Read the complete Article ]

El Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo es confiable, con

espacio a mejoras

Este artículo realizado por la Asociación de Empleados, presenta un análisis acerca de la objetividad y el cumplimiento del Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco. [ Leer artículo completo ]

Destinos de América Latina

Ámbar con Denominación de Origen en un pueblo mágico: San Cristóbal de Las Casas

Jessica Olivan nos cuenta sobre el Ámbar de Chiapas, producto mexicano con Denominación de Origen, y las características que hacen de San Cristóbal de Las Casas un lugar mágico que lo hace sobresalir, junto con su ámbar, como un gran tesoro mexicano. [ Leer artículo completo ]

Ediciones Anteriores: 1 2 3 4

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:09 PM]

Page 11: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html

Back to the Index 4th edition, August 2006

Editorial

Discussing the new dynamics in the region

A woman president in one of the most conservative and

traditional countries in the region, the possible division of the

continent along two politico-economic axes, and a World Cup

that paralyzed the world for more than 128 hours of games,

were all only some of the events that inspired this fourth

edition of Connexio Magazine.

The articles reflect many of the political, social and economic

changes and phenomena that our region has been experiencing: from a new electoral dynamic in

democracies in the process of consolidation, the strengthening of women’s participation in the public

sphere, to the rise in violence in Latin America and the Caribbean. Connexio presents the analysis,

exploration and questioning of these experience from a young perspective, bringing to the discussion table

innovative perceptions and creative proposals for change.

This edition has as starting point an interesting and dynamic interview with the President of Uruguay, Dr.

Tabaré Vazquez. His career path, innovative and distinct vision and leadership were revealed in his opinions

with respect to the role young people have in building a new social project, the lessons learned from the

intervention of multilateral organizations in the region’s countries and the rise in the level of visibility and

support that the new social and political movements receive today.

In “ Año de Elecciones en América Latina: “Redibujando el Mapa Político de la Región ” Connexio presents

a detailed analysis of the elections that took place this year in the region, as is the case of Colombia,

Mexico, Chile, Costa Rica, Bolivia and Haiti. Along the same line, “Crónica del Proceso Electoral Peruano”

shows the vision and reaction of many young people to the elections in that country, highlighting the latent

challenge of identifying strategic alliances to create an atmosphere of governance and constructive

dialogue. In “Voices of Women”, the role of women in Mexico’s institutional reform process is discussed,

emphasizing the critical importance of consolidating spaces for equal participation to further social and

economic impacts. From Brazil, in a case study analysis of their House of Representatives, the author

reflects on the participation and trends of the young people in the region’s political renovation process.

In the economic area, the possible relation between the electoral cycles and budget changes in the

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html (1 of 3) [8/24/2007 4:32:10 PM]

Page 12: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html

Argentinean provinces is discussed, and also we present a detailed analysis of the social mobility

phenomenon as a key pillar in the design of equality and income distribution policies.

From the region, we include a suggestive narration that illustrates the problem of youth violence and drug

consumption in the southern cone, as well as a reflection and conceptual approximation on the origin and

extension of armed conflicts.

This issue has a special section in which we include valuable contributions from two of our partners, the

Young Americas Business Trust (YABT) and Youth to Youth (Y2Y). The first one tells of the progress of

YABT, creating opportunities for the young people with an entrepreneur spirit. In the other piece, a

member of Y2Y offers a reflection on what being “politically correct” in the world of international

cooperation and development implies. We also present the work of Agora Partnerhsips, an NGO founded by

a young entrepreneur, which today represents a key alternative for the development of microenterprises in

Nicaragua.

Highlighting the contribution of young professionals in Bank’s operations, in “La otra cara del Fútbol” we

include and essay on the participation of a young woman in a project focused on using soccer as a medium

for the development of poor children’s human capital. Furthermore, we have the chance to reflect on the

challenges of including a gender focus and respect towards “usages and customs” of indigenous and

farming communities in Mexico.

Finally, in YC World, we bring the activity “Ponte la Camiseta de la Solidaridad” where, in the middle of the

soccer atmosphere created by the Germany 2006 World Cup, the group of YC Volunteers managed to raise

funds in support of the student scholarships program of the Fundación Moroceli in Honduras. YC Paraguay

did their part as well, helping the children of the Fundación ASOLEU , delivering breakfast meals to kids

with scarce resources.

We thank all those who contributed with their articles and essays to this Fourth Edition. Special thanks go

to Pablo Valenti, Ariel Bergamino (Office of the President of Uruguay), Fabiola Rueda, Waleska Guerrero y

Karina Guerreño, without whose help this edition wouldn’t have been possible.

In Connexio we will continue innovating for your ideas to have the platform they deserve. Send us your

suggestions and articles to [email protected] .

The Editorial Committee

Mónica Almonacid, Diana Arteaga, José Irigoyen, Bibiana Taboada and Natalia Winder

1 Young Connection (YC) is the community of young professionals at the Inter-American Development Bank,

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html (2 of 3) [8/24/2007 4:32:10 PM]

Page 13: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html

set up to channel the knowledge, capabilities and drive of the young people working at the IDB and implement projects and solid actions with an impact in the Bank, Washington, DC and the Latin America and Caribbean region. In short, YC is a platform where people with similar interests can get together and realize their initiatives.

Go to the index

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html (3 of 3) [8/24/2007 4:32:10 PM]

Page 14: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Historias especiales

Entrevista al Presidente Uruguay, Dr. Tabaré Vásquez

En el marco de la corriente electoral en la región, Connexio tuvo la oportunidad de

entrevistar al Presidente de Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez. El Presidente Tabaré

asumió el poder el 1 de marzo de 2005 con la bandera del Encuentro Progresista-

Frente Amplio-Nueva Mayoría, convirtiéndose en el primer presidente de centro

izquierda en el país. Oncólogo de profesión, siempre se mantuvo muy cercano a

las bases y a la realidad social de los sectores más marginados de Uruguay.

Reconocido por ser médico, docente, dirigente deportivo, intendente y

posteriormente el “candidato de todos”, en esta ocasión, el Presidente Tabaré

reflexiona sobre el papel de los jóvenes en el desarrollo de la región, la visión de

las organizaciones multilaterales y los cambios socio-políticos que América Latina

viene experimentando.

*Foto tomada por Arlette Pedraglio

¿Cómo pasó de médico a político? ¿Qué lo motivó a entrar en la política?

Creo que no hubo tal pasaje. Las mismas razones que como joven estudiante me llevaron a la Facultad de

Medicina, como ciudadano me trajeron a la actividad política.

Tales razones son varias y diversas. Pero para resumirlas en pocas palabras: respeto al ser humano,

confianza en la sociedad, compromiso con el derecho de la gente a vivir dignamente y convicción en la

democracia como sistema de derechos y responsabilidades, y pasión - mucha pasión-, por la libertad.

¿Cuál es el rol de los jóvenes en la construcción de un nuevo proyecto social, económico y

tecnológico en Uruguay?

Repasando la historia del Uruguay y la estructura etaria de su población podría decirse que el nuestro es un

joven país de viejos....

El peso demográfico de los adultos y de los adultos mayores -con todo lo que ello implica en términos

sociales, económicos, políticos, culturales, etc -, es muy importante en el Uruguay.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]

Page 15: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Pero ello no significa que en nuestro país los jóvenes sean un sector insignificante de la población. Son

cuantitativamente importantes pero además, son cualitativamente fundamentales para llevar adelante una

estrategia de construcción nacional sobre bases de democracia, desarrollo productivo calificado e

innovador, y justicia social

Tampoco significa que los jóvenes sean simples espectadores en esa construcción nacional. A diferencia de

los conservadores –que sólo se acuerdan de los jóvenes para tenerlos bajo sospecha y para criminalizarlos-

, nosotros convocamos a los jóvenes a involucrarse en el amplio campo de derechos y responsabilidades

que supone la tarea de construir la nación sobre las bases antes mencionadas.

¿Cuál cree que es el rol de los jóvenes que trabajan fuera de sus países, en el desarrollo de la

región? ¿Es productivo o puede evaluarse como una fuga de capital humano?

Depende. El carácter de cualquier partida tiene mucho que ver con las causas y los objetivos de la misma.

No corresponde abordar aquí una reflexión sobre este tema que, aunque importante, trasciende el marco

de este reportaje.

Pero sin perjuicio de ello y más allá de las razones por las cuales jóvenes como los lectores de esta

publicación están trabajando fuera de sus países pero en organismos internacionales vinculados al

desarrollo de la región, creo que ustedes tienen mucho para aportar en términos de formación profesional,

experiencia, vínculos, perspectiva internacional, etc.

Pero tienen además otras cosas sin las cuales lo anterior de nada sirve.

Me refiero a la sensibilidad regional, que por cierto no es incompatible con la identidad nacional pues no

hay contradicción entre ser uruguayo, ecuatoriano, panameño o mexicano y sentirse latinoamericano.

Y me refiero también a la vocación democrática y al compromiso ciudadano que implica, a su vez, el

compromiso con el semejante.

¿Cuáles políticas de su gobierno están enfocadas a favorecer las oportunidades de los jóvenes y

cómo piensa lograrlo?

La pobreza siempre es dolorosa, pero es especialmente dolorosa cuando golpea a los más jóvenes.

En Uruguay, aproximadamente el 50% de los menores de 18 años de edad viven en condiciones de

pobreza, con todo lo que ellos significa en términos de seguridad alimentaria, salud, educación,

capacitación laboral, calidad del empleo y convivencia. Porque los niños algún día dejan de ser niños y se

cansan de ser pobres ….

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]

Page 16: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Ante esta realidad la prioridad es atender esta emergencia. Para ello instrumentamos un Plan llamado

precisamente de Emergencia Social cuyos distintos componentes tienen por objetivo revertir ese deterioro

que se manifiesta en déficit nutricional, fracaso escolar, desamparo, falta de perspectivas de vida, etc.

Ese Plan, cuya finalización está prevista para fines del año 2007, dará lugar a un Plan de Equidad. Porque

no basta con ser solidarios. Hay que ser iguales.

Ahora bien; sin perjuicio de esta gran prioridad, hay también políticas concretas para acompañar (uso ese

término porque gobernar es, en buena medida, acompañar a la gente a lo largo de la vida) a los jóvenes en

el ciclo educativo, en la capacitación laboral, en la formación de investigadores, en la accesibilidad al

empleo de calidad, en emprendimientos productivos, en la expresión e industria cultural, etc

Permítame dar un ejemplo concreto en materia de accesibilidad al empleo: en nuestro gobierno los

llamados a cubrir vacantes, contratos o pasantías en el Estado son transparentes. Se publican con la debida

antelación estableciendo los mecanismos de selección que luego se cumplen. En otras palabras: reglas

claras para todos y todos en pie de igualdad.

Puede parecer elemental, pero antes no era así. Imagine cómo era ….

¿Cuál es el rol que debe tener un organismo como el BID en el desarrollo de la región?

En pocas palabras: asumir que no es un fin en sí mismo; que es un instrumento al servicio de la región

para el desarrollo de la misma.

Y no olvidar ni por un instante que sus socios son socios, no clientes. Algo que también los socios deben

tener siempre presente.

¿Cuáles cree que son las lecciones aprendidas de la intervención de los organismos

multilaterales en su país?

Muchas, pero la principal creo que la mencioné hace un instante: Uruguay, como todos los demás países

que integran estos organismos multilaterales, han de asumir que no son clientes de los mismos, que son

socios de ellos. Y han de actuar en consecuencia.

Es decir: no ser víctimas ni testigos del destino sino protagonistas de la historia.

¿Qué labor de apoyo a Uruguay cree que el BID puede llevar a cabo en el marco de un proceso

de integración como el MERCOSUR o la Comunidad Suramericana de Naciones?

Para empezar, la que ya está realizando a través de los diversos programas en curso cuya ejecución, dicho

sea de paso, evaluamos positivamente durante una reunión de trabajo que mantuve con el Presidente del

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]

Page 17: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

BID en mayo pasado.

Pero además, en esa ocasión también consideramos la posibilidad de que el BID apoye a Uruguay en

programas de capacitación en materia de reforma del sistema aduanero, fortalecimiento del sistema

fitosanitario y abordaje de la temática referida a la propiedad intelectual en el marco de los procesos de

intercambio comercial e integración.

En su opinión, ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta actualmente el MERCOSUR con la

incorporación de Venezuela?

Los problemas de la integración se resuelven con más integración, por lo que el gran desafío de la

integración es la integración misma.

Ello trasciende la incorporación de tal o cual país.

Lo hemos dicho reiteradamente: en el marco de su sistema de inserción y relacionamiento internacional,

Uruguay quiere más y mejor MERCOSUR.

Un MERCOSUR que trascienda la unión aduanera imperfecta que es hoy y que atienda aspectos de

integración física y energética, complementación productiva, gestión adecuada de los recursos naturales y

el medio ambiente, identidad cultural e integración social, mucha integración social sobre bases

democráticas.

Porque lo sustancialmente importante de los procesos de integración no son las reuniones cumbres, ni el

reunionismo burocrático, ni las fotos oficiales, ni la retórica de los discursos y resoluciones. Lo

sustancialmente importante es que la integración mejore la vida de la gente.

¿A qué adjudica usted los triunfos de los movimientos políticos de izquierda que se han

presentado en los últimos años en América Latina, y cuáles cree usted que son los retos de la

izquierda en este nuevo contexto mundial?

Asumamos que lo que usted denomina “movimientos políticos de izquierda” alude a algo bastante más

complejo que la expresión utilizada.

Definir qué entendemos por izquierda en el siglo XXI, recorrer la policromía de los llamados movimientos

políticos de izquierda latinoamericanos, etc, es una tarea apasionante pero inabordable en este reportaje.

En todo caso, digamos que agotado el modelo político, social y económico predominante durante décadas

en nuestra región, y entre los escombros que el mismo dejó (aquí no hubo muro, pero también hubo

derrumbe …), los latinoamericanos estamos buscando un proyecto y recorriendo un proceso que nos

permita realizarnos como las naciones y la región que somos.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]

Page 18: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Cada quien desde su respectiva identidad pero con la convicción de que la libertad ha de ser para cada uno

y la justicia para todos.

¿Durante su campaña usted dijo que no dejaría de ejercer la medicina, aun si salía elegido

presidente. Si le ha quedado tiempo para esto? ¿Cómo ha cambiado su vida?

Lo dije y lo hago. Dedico unas ocho horas semanales al ejercicio de la medicina. Es el tiempo que otros

Presidentes dedican, por ejemplo y con todo derecho a hacerlo, a practicar deportes, pintar, escribir sus

memorias, asistir a recepciones, hacer tareas domésticas o simplemente descansar.

El Comité Editorial quisiera agradecer de manera especial al Presidente Tabaré Vazquez y a su equipo

técnico, por su valiosa contribución a Connexio.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]

Page 19: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

El Rincón del BIDuino: Crónicas de trabajo de campo

La otra cara del Fútbol

Por Vivian Argueta

El pasado mes de abril, se llevó a cabo una

reunión entre el Presidente del BID Luis Alberto

Moreno y los principales directivos del fútbol

paraguayo y de la región. Durante dicha

reunión se discutió el inmenso potencial que

podría tener el fútbol en el desarrollo del

capital humano de niños y niñas en situación

de pobreza, debido a su tremenda popularidad

en Paraguay y Latinoamérica, y su capacidad

de incentivar la colaboración, empatía,

pensamiento lógico, disciplina, respeto,

liderazgo, autoestima y desarrollo físico de los

niños.

Esta reunión produjo como resultado, la creación de una cooperación técnica, donde un equipo del Banco,

en conjunto con expertos de la Asociación Paraguaya de Fútbol(APF), desarrollarían los mecanismos

necesarios para utilizar el fútbol como medio de desarrollo del capital humano de la población niños y niñas

en situación de pobreza.

Este proyectó presentó muchos desafíos con respecto a las características exactas del grupo beneficiario,

sin embargo se optó porque éste estuviera constituido por niños y niñas escolarizados para poder medir los

resultados del programa.

Las reuniones posteriores entre el equipo de proyecto y el equipo técnico de la APF ayudaron a determinar

la estructura general del Programa, particularmente respecto a las comunidades elegibles y el mecanismo

de ejecución. Se decidió que la APF realizaría un pequeño concurso mediante el cual, los diferentes clubes

de la primera división (división profesional) podrían presentar propuestas de proyectos de conformación de

escuelas de fútbol. Dichas escuelas se utilizarían para desarrollar las habilidades físicas y emocionales de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 20: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm

los chicos, al tiempo que serían utilizadas como un incentivo para mejorar su asistencia escolar y

rendimiento académico.

De igual manera, la APF organizó visitas a dos escuelas que estarían trabajando con los clubes locales de

fútbol para la presentación de sus propuestas para participar en este programa y a pesar de que las

instalaciones de las escuelas no eran suficientes para la realización de las escuelas de fútbol, se logró que

los clubes locales se comprometieran a rehabilitar algunos espacios dentro de sus predios lo cual permitiría

realizar las actividades allí. Las visitas también proporcionaron valiosa información respecto a las

condiciones socio-económicas de los chicos, las diversas causas relacionadas con el ausentismo escolar y la

repitencia.

El financiamiento del programa correría por parte del Fondo para Operaciones Especiales (FOE) y el

Programa estaría integrado por tres componentes básicos: (i) Proyectos de Conformación de Escuelas de

Fútbol Extracurriculares (EFUs); (ii) Promoción y Sustentabilidad; y, (iii) Evaluación General del Programa.

El primer componente consiste en el financiamiento de las propuestas de proyecto para la conformación de

las escuelas de fútbol mencionadas. Como criterios básicos se estableció que todas las EFUs deberán ser

desarrolladas en coordinación con una Escuela identificada por el Ministerio de Educación por su alto índice

de repitencia y deserción escolar, asegurando así focalizar a los niños y adolescentes vulnerables. El grupo

étareo se delimitó a niños y niñas entre 9 y 15 años debido a la experiencia de los clubes en el trabajo con

chicos de dichas edades. Y por último, a modo de otorgar un valor agregado y fomentar el desarrollo social,

se decidió que la conformación de las EFUs estuviera acompañada por el desarrollo de pequeños mini-

talleres de contenido social, que traten temas relativos a la vida sana, los valores familiares, y la

importancia de la escuela entre otros.

Para incentivar la asistencia escolar y el rendimiento académico de los beneficiarios, los mismos deberán

mantener una asistencia escolar del 80% y un promedio académico de 3 o “Bueno” (equivalente a un G.P.A

de 3.0, o una C) que será evaluado trimestralmente con la ayuda de las Escuelas. En este sentido, las

escuelas trabajarán muy de cerca con los clubes locales en el desarrollo del Programa, ayudando a

monitorear su desarrollo y asegurando que el mismo se adapte a las necesidades de los niños.

Dentro del desarrollo del primer componente también se incorporó la provisión de Becas para aquellos

chicos identificados como talentos sobresalientes y que podrían beneficiarse del entrenamiento otorgado en

las escuelas de fútbol profesionales de cada club. Los becarios serán seleccionados por los entrenadores de

las EFUs.

Una vez elaborado el componente básico del proyecto, el equipo buscó diferentes mecanismos para

garantizar la sustentabilidad de esta iniciativa. La solución se basó en la estructura de la cooperación

técnica “A Ganar: Modelo de ampliación de las perspectivas de empleo para jóvenes por medio del fútbol y

otros deportes de equipo”, que busca generar auspiciantes privados que eventualmente apoyen el

programa y financien sus actividades. Para ello, el segundo componente del Programa tendría dos líneas de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 21: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm

acción estratégicas: (i) la promoción del Programa y (ii) el apalancamiento de recursos por medio del

patrocinio de privados. La primera se desarrollará con la ayuda de un consultor o firma consultora

especializada en promoción. Esta buscará difundir los objetivos y resultados del Programa y sus proyectos a

fin de facilitar el apalancamiento de recursos de patrocinio. Esta segunda línea de acción, inspirada en un

componente desarrollado por el Programa “A Ganar” del Banco, específicamente busca establecer alianzas

y asegurar recursos financieros que colaboren con la sustentabilidad del Programa. Para ello se contratará

un consultor encargado de identificar y establecer contacto con todos los potenciales interesados en

auspiciar el Programa y sus Proyectos.

Finalmente, se incorporó el último componente del Programa, Evaluación General, que buscará generar

información sobre la utilización del deporte como vehículo para desarrollar las capacidades de los

beneficiarios. Por estas razones, y para asegurar que la información de cada proyecto financiado sea

consolidada y demuestre los resultados generales del programa, se evaluarán los resultados de los 6

proyectos de manera conjunta con el Programa. Para ello se realizará la contratación de una firma

consultora que diseñará una metodología de evaluación y dos evaluaciones (intermedia y final) del

programa. La evaluación deberá medir la receptividad inicial de los beneficiarios participantes de las

actividades futbolísticas; la permanencia en el programa; el efecto en la asistencia escolar y el desempeño

académico de los niños; el efecto sobre las aptitudes (autoestima, respecto, disciplina, capacidad de

trabajo en equipo, liderazgo etc.); y efecto sobre la asistencia escolar.

Se espera que el programa este listo para sus inicios en Septiembre del 2006 y que el inicio de los tres

primeros proyectos a ser financiados, ocurra en Enero del 2007. Sin lugar a duda, estos proyectos

generarán resultados, simplemente porque entre tantas otras cosas, brindarán oportunidades a niños de

escasos recursos de contar con programas deportivos extracurriculares, como tantos de nosotros

disfrutamos en nuestra infancia. Eso por si solo, es un gran beneficio.

Vivian Argueta tiene 24 años y trabaja como asistente de investigación para el área social de la

Representación del BID en Paraguay. Vivian tiene un double major en Governance and Conflict Resolution

de Landegg International University (Suiza) y Havard University (EEUU) y realizará una maestría en

Gender, Development and Globalization en London School of Economics el próximo año en Inglaterra.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 22: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

Año de elecciones en América Latina: “Redibujando el mapa político de la región”

Por Diana Arteaga

Este es el año electoral para América

Latina. Desde noviembre de 2005, hasta

lo que lleva corrido del año, se han

producido 7 elecciones presidenciales y

quedan aún por producirse otras 5, lo

que definirá la tendencia del nuevo

panorama político que regirá durante el

próximo cuatrienio en casi toda la

región.

La gran pregunta que ha surgido de

estas elecciones, es si la tendencia de

izquierda seguirá tomando fuerza y con qué matices (populista, neo-populista, nacionalista, o en otras

palabras, chavista, kirchnerista, lulista, tavareista, etc.), o si por el contrario será el oficialismo el que

llevará las de ganar.

Para darse una idea de cómo luce el nuevo mapa político de la región y cuáles son sus protagonistas, se

presentan a continuación los resultados de las elecciones llevadas a cabo en la misma durante el presente

año y los principales desafíos que deberán enfrentar cada uno de los nuevos dirigentes.

Elecciones en Chile

El 11 de diciembre de 2005 se llevaron a cabo las elecciones para elegir presidente, diputados y senadores.

Las elecciones presidenciales requirieron de una segunda vuelta, la cual se realizó el 15 de enero de 2006,

en la cual salió ganadora la candidata de la Concertación, la socialista Michelle Bachelet, con un 53,50% de

los votos.

Desafíos:

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (1 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 23: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

Siendo la primera vez que se elige popularmente una mujer como presidente, tal vez el mayor desafío que

deberá enfrentar la nueva presidente de Chile, será por un lado sobrepasar la cuestión de género que su

elección trae arraigada consigo y por otro lado, promover con su ejemplo la incursión de más mujeres en

las esferas de alto poder y toma de decisiones, no sólo de Chile, sino en el resto del continente.

El otro gran desafío es hacer cara a la fuerte desigualdad que caracteriza a la sociedad chilena, siendo

necesario realizar profundas reformas al sistema de protección social, específicamente en las áreas de la

educación, la salud, la población con discapacidad, la seguridad de los ciudadanos, la protección a las

personas de la tercera edad, el empleo, la vivienda, la reducción de la pobreza, entre otros.

Igualmente importante es el desafío de convertir a Chile en una economía desarrollada (meta económica

del país), para lo cual se hace necesario un crecimiento económico gradual, que requerirá la identificación

de nuevas áreas de producción, la aplicación de políticas que estimulen la innovación y la adopción de

nuevas tecnologías, además de un mayor fomento del desarrollo exportador.

Por último, la consolidación de la democracia en Chile sigue constituyendo un desafío importante. El cambio

del sistema electoral es clave para la inclusión y la representación de las minorías, de manera tal que haya

mayor participación ciudadana, menos discriminación y una mayor inclusión de todos los miembros de la

sociedad.

Elecciones en Bolivia

En las elecciones celebradas el pasado 18 de diciembre, salió elegido el líder indigenista Evo Morales,

representante del partido “Movimiento al Socialismo” (MAS) con un 53,7 %. Adicionalmente, durante esa

misma jornada electoral, se llevaron a cabo las elecciones para el Congreso y las prefecturas, en donde el

MAS obtuvo escaños para 72 diputados (con la cual el partido del presidente se aseguró la presidencia de la

Cámara de Diputados), 12 senadores y 9 prefectos.

Desafíos:

Los resultados de estas elecciones han marcado un nuevo ciclo de gobernabilidad y el establecimiento de

nuevos actores políticos en Bolivia, especialmente porque se realizaron por primera vez elecciones

populares para elegir prefectos.

El panorama político nacional va a estar condicionado en el corto plazo por cinco grandes retos: en primer

lugar, la elaboración de una nueva Constitución, que gestionándose en medio de una crisis social muy

fuerte y de una división regional (étnica y social), deberá establecer un nuevo pacto social entre todos los

miembros de la sociedad, para que represente a todos los segmentos de la población.

En segundo lugar está la transformación del Estado a un sistema federal. En tercer lugar está la adopción

de las reformas jurídicas e institucionales que permitan el control estatal sobre los recursos del país,

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (2 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 24: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

conjugando dichos cambios legales y fiscales para las nuevas concesiones, con el respeto a las condiciones

pactadas con las concesiones anteriores, ya que de lo contrario podría ocasionar una progresiva

desinversión extranjera que perjudicaría a medio plazo el crecimiento económico de Bolivia.

En cuarto lugar está la adopción de un programa de medidas sociales que beneficien a los sectores sociales

más desfavorecidos y genere avances en las condiciones de vida, empezando por un aumento de los

salarios, la ejecución de proyectos de desarrollo regional y una decisiva incorporación de las diversas

poblaciones indígenas a los órganos de decisión política y de gestión económica del estado.

Por último, el cambio político que se ha producido en Bolivia, deja ver que la gobernabilidad dependerá

tanto de las alianzas como de los conflictos que se establezcan entre el nivel nacional y el departamental,

las cuales deberá gestar el nuevo mandatario.

Elecciones en Haití

Luego de cuatro aplazamientos, finalmente se llevaron a cabo finalmente las elecciones en Haití el pasado 7

de febrero, para elegir presidente y parlamentarios. El elegido entre los 35 candidatos que se presentaron a

la presidencia de Haiti fue René Preval, miembro del Fwon Lespwal/Front pour l’Espoir, quien ganó la

primera vuelta de las elecciones presidenciales con el 51,1% de los sufragios y asumió por segunda vez

como presidente de Haití.

Desafíos:

Estas elecciones permitirán recuperar la estabilidad institucional, teniendo en cuenta que el Parlamento fue

disuelto hace años, que las administraciones regionales y municipales son inexistentes y que desde la

demisión de Aristide hace más de un año, la transición ha estado a cargo de un Gobierno interino que no

responde a las necesidades de la sociedad haitiana. En este sentido, uno de los principales desafíos para el

nuevo presidente es fortalecer la democracia y la gestión del Estado, como una institución que debe servir

a sus habitantes, y no a los intereses particulares.

Adicionalmente, Haití tiene una historia de violencia e inestabilidad política combinada con extrema

pobreza. Existen delicadas tensiones sociales agravadas por la enorme brecha entre la mayoría negra

empobrecida, y la élite de mulatos franco-parlantes. La situación económica de Haití ha empeorado mucho

en los últimos años y queda muy poco de la economía formal. Sus exportaciones tradicionales de café, ron

y otros productos agrícolas se encuentran reducidas casi a cero. La industria del turismo es inexistente y la

única fuente de ingresos que se encuentra en crecimiento es el tráfico de drogas, al servir como puente

entre América Latina y Estados Unidos.

En el caso de Haití, el desafío es inmenso, porque hay que empezar con la reconstrucción del Estado y cada

una de sus instituciones, así como de su aparato económico y su tejido social. Adicionalmente, se debe

volver a generar confianza en el país, no sólo por parte de sus ciudadanos, sino también de la comunidad

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (3 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 25: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

internacional, para que su intervención en el país sea mucho más efectiva y consistente, la cual se

produzca en el marco de ayuda a un gobierno soberano y legítimo.

Elecciones en Costa Rica

El pasado 5 de febrero se realizaron las elecciones presidenciales en Costa Rica, en las cuales salió elegido

como ganador el candidato socialdemócrata, líder del “Partido Liberación Nacional”, el ex presidente Oscar

Arias con un 40.92% de los votos, contra su principal oponente Ottón Solís del “Partido Acción Ciudadana”.

Desafíos:

Uno de los grandes desafíos para el nuevo presidente es devolverle al pueblo la confianza en el gobierno,

puesto que el mismo ha visto caer sus pasados gobernantes bajo acusaciones de enriquecimiento ilícito y

corrupción.

El segundo desafío será el de intentar lograr una concertación entre los diferentes actores acerca del

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual tiene grandes opositores dentro del país.

Otro desafío es ver si Costa Rica estaría dispuesto a tomar el liderazgo centroamericano en algunos temas,

tales como la integración económica o de infraestructura, o la interconexión eléctrica regional, sugerida en

el "Plan Puebla-Panamá", y promovida por el presidente de México.

Por otro lado, el nuevo presidente debe enfrentar otro problema y es el de la inmigración ilegal

(especialmente proveniente de Nicaragua) que ha venido en aumento en los últimos años en Costa Rica.

Según algunos cálculos, la población inmigrante representa casi el 20% de la población total del país.

Adicionalmente, el presidente Arias recibe un estado en el cual se han producido en los últimos años

grandes transformaciones, caracterizadas por un agudo deterioro de las condiciones de vida de la clase

media costarricense (principal actor del bienestar obtenido en el país en el siglo pasado), donde gran parte

de la sociedad se encuentra polarizada y experimenta un proceso de creciente y acelerada exclusión social

y deterioro de la calidad de vida de sus miembros. Bajo esta coyuntura, el principal desafío social es

recuperar esta clase media, realizar las reformas a los sistemas de seguridad social, al mercado laboral y al

sector educativo que requiere el país, y recuperar el antiguo pacto social que convirtió a la sociedad

costarricense, en el “milagro” centroamericano.

Elecciones en Colombia

El pasado 27 de mayo se realizaron las elecciones presidenciales, en las cuales se reeligió al presidente

Álvaro Uribe, representante del movimiento oficialista “Primero Colombia”, con un 62,22% de los votos,

convirtiéndose en la mayor votación en la historia de Colombia y probando nuevamente, la legitimidad de

su gobierno.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (4 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 26: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

Desafíos

A pesar que la reelección de Álvaro Uribe refleja la decisión de respaldo a la gestión realizada durante su

primer mandato y la confianza de que sus estrategias gubernamentales deben continuar durante otro

cuatrienio, al presidente Uribe le esperan grandes retos, que deben responder a dicho respaldo y dicha

confianza.

El principal reto es el conflicto armado. A pesar de los avances que logró en su primer término el presidente

Uribe en materia de seguridad, control territorial, reducción de los índices generales de violencia,

desmovilización de paramilitares, y el cese de hostilidades e inicio de negociaciones con el Ejército de

Liberación Nacional (ELN), queda aún la difícil tarea de lograr un acercamiento con las FARC para concretar

un posible canje de secuestrados por rebeldes presos y posteriormente un eventual diálogo de paz.

Asimismo, la recuperación económica y la búsqueda y promoción de sectores productivos deben ser una

prioridad para el nuevo mandatario, como también lo es el formular políticas de creación de empleo y

desinformalización del existente. Del lado social, se debe trabajar en reducir los índices de pobreza, ampliar

la cobertura de los programas sociales, crear programas de integración y empleo para la población

desplazada y para los desmovilizados y cerrar las brechas existentes entre sectores y regiones.

Por último, es importante reconocer que el mapa político ha cambiado. Por un lado, el partido del

presidente tiene la mayoría en el Congreso, con lo cual los partidos tradicionales perdieron su atávica

popularidad y control del poder político, lo cual le da cierta facilidad para gobernar. Asimismo, es necesario

resaltar que por primera vez en Colombia la izquierda fue el movimiento que más votos alcanzó después

del partido del presidente Uribe, por lo cual es importante reconocer que en el país está creciendo un nuevo

ambiente de preocupación y apoyo social, que se traduce en una necesidad de profundizar las reformas

sociales y la creación de políticas de carácter social que mejoren las actuales condiciones de vida de la

población.

Elecciones en México

El pasado 2 de julio se llevaron a cabo elecciones generales en México, donde se votó para elegir los

gobernantes federales y algunos gobiernos locales. Los resultados preliminares nominaron a Felipe

Calderón, líder del movimiento oficialista “Partido Acción Nacional” como presidente, con el 35,89% de los

votos, seguido por un margen muy estrecho por el candidato de la “Coalición Por el Bien de Todos” Andrés

Manuel López Obrado quien obtuvo el 35,31% de la votación.

Desafíos:

Existen varias reformas que el nuevo presidente deberá poner en marcha. Entre ellas están la entrada del

capital privado en el sector energético, ya que sólo las grandes empresas privadas disponen de recursos

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (5 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 27: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

técnicos y tecnología necesaria para explotar las reservas de crudo en aguas profundas del golfo de México;

la reforma del sistema fiscal para mejorar la recaudación y la revisión de la legislación que permite la

existencia de monopolios públicos y privados en sectores cruciales como la energía, las telecomunicaciones

o el cemento; la reforma laboral; la reforma educativa y la seguridad ciudadana, que en los últimos años

ha disminuido.

Adicionalmente, otro gran desafío será la recomposición del clima político, deteriorado por la polarización y

los resultados electorales en los cuales se dio como ganador al candidato oficialista con un margen de

diferencia sobre su competidor de tan solo un 0.58%, lo cual ha generado un malestar no sólo en el ámbito

político, sino en el social, producido especialmente por la inferencia de un posible fraude electoral.

Lo anterior, unido a una división del Congreso, donde ninguno de los tres grandes partidos tiene una

mayoría clara, obligará al nuevo mandatario a buscar acuerdos para garantizar la gobernabilidad y sacar

los proyectos que son necesarios para llevar a cabo las principales reformas que necesita el país.

Con respecto a la relación con Estados Unidos, deberá afrontar la aplicación del Tratado de Libre Comercio

(TLC), que puede tener efectos devastadores en las zonas más pobres de México por las importaciones

libres de aranceles de EU y Canadá, y la apertura de los mercados de productos agrícolas. Igualmente la

política migratoria también es un desafío que tendrá que enfrentar el nuevo presidente, en el tema de la

inmigración como tal, pero también en el campo de las remesas.

Diana Arteaga es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales y actualmente se encuentra

realizando una maestría en Gestión y Administración de Sistemas de Pensiones. Actualmente trabaja como

asistente de investigación de la División de Países del Departamento Regional de Operaciones 1 y es sub-

coordinadora del grupo de Publicaciones de Young Connection.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (6 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]

Page 28: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

Back to the Index 4th edition, August 2006

Desde el BID

Earnings Mobility to Latin America

By Sebastián Calónico

Latin America is one of the most unequal regions in

the world. This situation has continued even during

times of economic growth. Indicators such as

income distribution or poverty rates have not

changed, or even worsened, during the last decades.

Therefore, growth has not been spreading equally to

all. In order to correctly understand this

phenomenon it is not enough to look at one of the

dimensions of inequality (i.e., income) and its

distribution at one point in time. It is important to

know to what extent such distribution is explained

as a consequence of the differences in the individuals' characteristics or because of the lack of opportunities

for particular segments of the population. Even more, it is important to understand to what extent the

individuals can move, upwards or downwards, on the income distribution during their life cycle. That is to

say, the analysis of mobility promises to provide important insights to the understanding of the problem.

A society with an unequal income distribution, but with enough opportunities so that anyone can move

along that distribution, is capable of generating the appropriate incentives to integrate all of their members.

In contrast, if, besides their actions, some sectors are not able to improve their situation, inequality would

reflect the lack of opportunities and will negatively affect growth and development. So it becomes

important to understand the determinants of mobility so that policy-makers can design policies in order to

improve the dynamic economic wellbeing of the citizens.

The literature on mobility has been abundant, but mostly focused on the developed world. Given its

multifaceted nature, several approaches, definitions and techniques have been used. The most recent

works have focused on intergenerational mobility, which attempts to properly assess the correlation

between some measure of socioeconomic status (typically income) of the individuals and that of their

future generations. An alternative approach is to consider the intertemporal dynamics of income for each

individual. The idea is to explore to what extent the incomes of different persons or households get closer,

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]

Page 29: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

or apart, over time. This convergence or divergence of income establishes if the gap between the have and

have-nots is reduced or increased during a particular period.

One of the main difficulties to analyzing mobility is that, given its long run nature, it requires panel data for

a long period. Such information is not available for many countries, and this limitation has been of

particular relevance for Latin America. So, we face an important challenge, since the methods required to

estimate mobility do not correspond to the available data. Here I exploit a methodology that hasn't almost

been used in this field, namely the estimation of economic relationships using pseudo panels. These pseudo

panels will be constructed taking advantage of the main source of data in the region, household surveys.

Pseudo panels are different from real panels because they do not follow the same individual over time, but

at group of them with similar characteristics (cohorts), typically using year of birth. This cohorts are

constructed from the repeated cross-sections (RCS) of household surveys. The interest in its use is based

not only in that many countries do not have panel data, but also that household surveys could be superiors

in several aspects. First, while most panels tend to focus on certain geographic regions or specific groups

(young people, workers, etc.), household surveys try to be representative of the population as a whole.

Second, RCS are available in more countries and typically over longer periods than genuine panels. Even

more, given the way they are constructed, pseudo panels do not suffer from problems of attrition (since a

new sample is interviewed in every period). Third, and most important, since the pseudo panels are

constructed averaging variables within cohorts, the measurement error problem gets substantially reduced.

What is Mobility?

The notion of mobility relates to the evolution of socioeconomic status among economic agents. The precise

definition is object of discussion, since issues such as what measure of status to use and who is the specific

agent relevant to study vary from one work to another. There are different angles from where to focus this

subject. Indicators of social or economic status could be income, consumption, labor earnings, occupation

or education, among others. The recipient unit may be an individual or a family. Also, the context of

analysis could be intergenerational (where the recipient unit is the family, specifically a parent and a child),

or intragenerational (where the recipient unit is the individual or family at two different points in time).

One important question is what could motivate the presence or absence of mobility. Why should we expect

this correlation among socioeconomic variables? Fields et al. (2005) cite various theories about forces

influencing household or individual income dynamics (convergence or divergence). One theory is based on

cumulative advantage. Wealthier individuals have bigger ownership of physical and human capital, access

to social and political connections, and greater ability to borrow and save, all of which could contribute to

continuously exacerbate differences with the rest. According to this idea, we should expect that incomes

tend to diverge over time. Complementing this idea is the notion of poverty traps, which states that those

individuals who lack a minimum level of human, physical, and social assets are restricted to living in

poverty, and do not have the means to change that situation. A third factor that may contribute to larger

gains for the initially wealthier compared with others is labor market twist: in an increasingly globalized and

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]

Page 30: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

technology-dependent world, the demand for skills is exceeding the available supply, increasing the

earnings of skilled workers while lowering the relative earnings of the unskilled. Once more, this process

will favor the individuals with the highest human and physical capital endowments. Together, this three

factors reinforce one another.

If all the individuals in a society have equals opportunities to accumulate human and physical capital, these

factors could be overcome by individual initiative and motivation. But if this is not the case, it will lead to

higher inequality and exclusion of a large part of the population.

However, it is not obvious that total mobility is socially desirable. As Gottschalk and Spolaore (2002) point

out, the socially optimal level of mobility will involve a trade-off between the degree of aversion to

inequality (which favors higher levels of mobility) and the degree of aversion to unpredictability of income

(which favors lower values).

Mobility is also related to the concept of equality of opportunities. Even though a large part of the literature

focuses on this relationship, there is no clear agreement about the link between them. Some authors treat

them like the same concept, and others assume a causal relation. The general conception is conceived as

"leveling the playing field". Roemer (1998, 2002) distinguishes between two concepts that will affect an

individual's outcome: own effort and circumstances. Effort relates to all actions undertaken by the

individual that potentially affect his/her attainment of the desired outcome. Circumstances, in contrast,

refer to aspects of the environment that affect the likelihood of attaining the goal, but are at most extent

beyond the individual's control. In a society which valued equality of opportunity, individuals would be

responsible for differences in outcome originated in different efforts, but not from those that result from

two agents applying the same effort level starting from different circumstances.

Only a few papers have attempted to measure mobility for developing countries, and this is particularly the

case for Latin America. Behrman, Gaviria and Szekely (2001) use household surveys from several countries

of the region to estimate the degree of intergenerational mobility. By estimating the correlation of schooling

between parents and children, they find that it is much lower than in the United States, that there are

sizable differences within LA countries, and that mobility in the region is strongly associated with schooling

levels and expenditure on education.

Analysis

The analysis is conducted using data from household surveys of 8 LAC countries: Argentina, Brazil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Mexico, Uruguay and Venezuela; during the period that covers 1992 to 2003,

whenever available. This data has been processed and harmonized by the Research Department of the

Inter-American Development Bank to facilitate cross-country comparisons. With these repeated cross-

sections of comparable (harmonized) household surveys I will proceed to construct the pseudo panels.

I will start estimating a basic model of absolute mobility , a measure of how the individuals move along the

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]

Page 31: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

total income distribution, and a close measure of the existence or not of equality of opportunities.

Also, I will estimate a measure of conditional mobility. By including a set of individual characteristics, I will

measure how fast individuals who are earning more or less in relation to their abilities will get close to their

average incomes. This individuals characteristics include differences in education, health, family

background, etc., that will influence their ability to receive incomes. If conditional mobility is very low,

shocks to individual earnings will cause more inequality of income, since incomes are not able to recover to

the level corresponding to their characteristics.

I found very different absolute mobility levels in the region. For most of them, absolute mobility is very low,

like in Uruguay, Argentina, Brazil and Costa Rica, supporting the idea that opportunities are not equal for

all. On the other hand, Venezuela and Chile are the countries showing the highest levels of mobility.

Next, considering that the labor market conditions in Latin America are very different for men and women,

I re-estimate the model restricting the sample only to males. The results are nearly the same, so that

mobility doesn't seem to be generated by different gender conditions in the labor market.

This result implies that, even though poorer individuals experience faster income growth than richer ones,

the convergence rate is extremely small, so we could expect that inequality will continue to be one of the

most important problems of the region.

Next, I allow for the presence of individual effects to obtain a measure of conditional mobility. Now there is

more variability among countries with respect to conditional mobility. For some of them, like Mexico,

Venezuela and Chile, mobility is much higher, suggesting that in these countries inequalities in the income

distribution do not arise from shocks to individuals’ earnings having long term effects. This is not the case,

however, for Argentina, Uruguay, Colombia and Brazil, where I also find low conditional mobility.

Conclusions

Through the construction of pseudo panels, which takes advantage of the availability of household surveys

in Latin America, I estimate two measures of income mobility, motivated by the high degree of inequality in

the region. The construction of this pseudo panels was also useful correcting for problems of measurement

error and attrition, very commons when dealing with mobility, specially when using panel data.

I found very low absolute mobility for almost all the countries, indicating that inequality will persist over

time, and it cannot be overcome only through personal effort. Therefore, policy measures are needed in

order to provide equal opportunities for all.

In the case of conditional mobility, different patterns were found, but the fact that it is very low in several

countries indicates that the functioning of the labor markets is not very satisfactory, and shocks to

individuals incomes are likely to have amplifying effects on income inequality.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]

Page 32: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

Therefore, there is an important role for policy intervention in the region, in order to lower inequality in the

opportunities that individuals face when they go to the labor market. Early intervention programs in areas

such as education and health have a preeminent place here.

Sebastián Calonico works at the Research Department of the Inter-American Development Bank.

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]

Page 33: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm

Back to the Index 4th edition, August 2006

Desde el BID

Where is the women voice in the Mexican State Reform?

By Lucia de la Sierra

In Mexico, the 1982 crisis marked the end of an era

in economic history and the beginning of a long

transition toward a new development paradigm.

Although the reforms introduced in Mexico under

this transition, improved the country’s economic

performance and governance, they also created new

unbalances and deepened some of the existing

inequalities, such as those based on gender.

State Reform in Mexico includes first generation

reforms focused on accomplishing macroeconomic

stabilization; second generation reforms aimed at reducing the size of the federal government, transferring

power to local governments and a third set of policies oriented towards improving governance: good

government (civil service), transparent and accountable systems (access to public information), and

efficient and democratic decision making processes.

In terms of gender equity, the first set of Reforms prompted the formal 1integration of women to the labor

market under adverse conditions, creating an impact on women’s roles in urban and rural areas and

increasing female workload. In rural areas, as a consequence of increased male emigration, women had to

take over additional responsibilities in agriculture, while maintaining their traditional domestic tasks. In

urban areas, as a result of the training gap between men and women, reforms led women to concentrate in

the manufacture sector (57.7% by 1996, Katz et. al. 2002), and in the informal sector. The second

generation reforms focused on transferring central power to local governments in an effort to efficiently

deliver health and education services. However, reforms fall short of improving human capital and of

ensuring equal access to the labor market and equal wages. Wages of Mexican women are still below those

of men and practically have not improved during the last 10 years.

The impact resulting from all three generations of State Reform went beyond economic and employment

issues: it also created significant transformations in family structure, people’s mentalities and attitudes.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:15 PM]

Page 34: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm

Furthermore, the role of women based on socially assigned attributes, stereotypes, values, biological

characteristics, and the sexual division of labor were also altered. In terms of social policy, these changes

called for a wider diversification of demand and supply of public goods and services. The renovated role of

women in society, the labor market and within their own families, led to question traditional public

interventions and fostered the demand for policies to fulfill the shortage of necessary conditions to ensure

equal income in labor, investment in and equal access to health, education and training activities.

Furthermore, it also implied the necessity to create and implement actions directed to address women-

specific needs and demands such as those related to maternal protection.

At the same time, these changes included additional issues such as (i) occupational segregation, where the

bulk of the female labor force was concentrated in precarious economic sectors or activities such as

informal market with no social protection; (ii) the difference in the value given to a specific activity, based

on who is undertaking it, which created gender-based differences not only in titles and positions, but also in

terms of wage; (iii) positions held by women having less social prestige, limited access to decision making

or including requirements related to pregnancy tests to obtain or keep jobs; (iv) sexual harassment,

involving different sexual behavior of bosses and/or partners without women’s consent, that offend their

dignity and jeopardize their jobs.

Changes in society, family and labor market as well as all these old and new forms of discrimination

towards women suggest a need to redefine exiting policies and laws. In other words, we should not only

ensure equal opportunities for men and women, but also the formulation of protection and equity rights.

The real challenge becomes how to design, drive and enforce new policies and laws?

The promotion of an equity strategy should be part of an integral economic and social development

strategy. The first generation of reforms has shown that economic growth is necessary but not sufficient to

ensure equity. Although the second-generation reforms attempted to address this gap, the reforms and

approaches were still limited to ensure an equal social development process. The third generation reforms

recognized the need and benefits of good governance and democracy, including decentralization and

distribution of power issues. This approach opened a new opportunity to address gender-based inequalities.

In this context, the full incorporation of women in the decision-making process becomes essential to

achieve an effective d istribution of power and the consolidation of democratic processes.

The fact that Mexican women have increased their participation as economic agents does not necessarily

make them more influential. It is only when women are truly empowered and overcome the obstacles for

their progressive organization that they are in a better position to influence and actively participate in

policy design and implementation. In other words, as long as women do not have a significant presence

and influence in public decision-making processes, the historically inequity in women public and private life

will not be substantially modified.

The voice of women needs to be heard at the highest levels to ensure the integration of a transversal,

integral and decentralized gender approach in public actions and laws, creating a link between rights with

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:15 PM]

Page 35: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm

opportunities. A real voice of women in Mexican politics should translate an increase in the number of

women in Congress, and in the revision of legislative practice and the political exercise in general. Women

involved in decision-making processes are key actors to improve women conditions, to transform the

relationship between men and women and to make the gender approach one essential element of

democracy.

Distribution of power is not just a right by itself contributing to well-being, it is also the most effective

channel to guarantee that social development objectives are adequately represented in the decision making

process. At all levels, voice of women should be raised to assure that equity in access to opportunities and

to rights will be assured for all, men and women.

1 After Mexican economic adjustment, female national participation increased from 19% in 1970 to 34.8%

in 1996 to 37.5% in 2004 (INEGI, 2005).

References

● INEGI (2005) Encuesta nacional de empleo (series anuales) 1991-1994 , Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática, 2005.

● Katz, Elizabeth y María C. Correia coord. (2002) La economía de género en México: trabajo, familia,

Estado y mercado. Banco Mundial, Biblioteca NAFIN. 2002

Lucia de la Sierra since May 2002, Lucia has worked for the Mexican State Department of Social Development. She holds a Master Degree in Public Policy from Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, México) and a University Degree in Political Sciences from Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:15 PM]

Page 36: Connexio4ta

Mexico

Portada • Mapa del sitio • Índice • Preguntas frecuentes • Contactos

Quiénes somos Países Datos e Investigación Aprendizaje Noticias Proyectos y operaciones Publicaciones Temas

Buscar en

Portada > Regiones y países > América Latina y el ... > Mexico

Panorama general

Noticias y eventos

Datos y estadísticas

Publicaciones e informes

Temas sobre desarrollo

Proyectos y programas

Centro de Información Pública

Aprendizaje

Contactos/Participe

Recursos para

● Estudiantes y escuelas ● Oportunidades de trabajo y

becas ● Adquisiciones/Licitaciones ● Suscripciones electrónicas

Also in English

Reseña del país-- México es un país de desarrollo medio avanzado, con un fuerte liderazgo en su estrategia de crecimiento. Un desempeño económico positivo y estable, aunado a la preocupación oficial por enfrentar la pobreza, ha permitido incrementar los niveles de ingreso per cápita, aunque los índices de pobreza siguen siendo altos, lo mismo que los de desigualdad. » Más

Links de interés para México

Alianza estratégicacon el país

Informe de progresos de la Alianza Estratégica

Guía de proyectos

Guía de negocios y documentos para el país

Espacio para sociedad civil

EN FOCO Las publicaciones más leídas sobre el país

Migración y reducción de la pobrezaMéxico es el mayor receptor mundial de remesas y la migración contribuye a reducir la pobreza en el país, dice el estudio Migración Internacional, Desarrollo Económico y Política, del Banco Mundial »Comunicado | Sitio del informe

La pobreza en México

México: más allá de la captura del Estadoy la polarización social

Evaluando los programas para pequeñas y medianas empresas en México

DESTACADOS Lo más buscado

Donación de Banco Mundialpromueve mejoras en desempeño legislativo

Lea el comunicado(PDF)

GOBERNABILIDAD» Sitio con indicadores de gobernabilidad e información sobre combate de la corrupción

En el estudio Potencial de la juventud, el Banco Mundial llama a invertir en los jóvenes en "situación de

riesgo" en América LatinaComunicado de prensa | Resumen ejecutivo (pdf) | Sitio

del Banco Mundial para jóvenes

REMESAS» Sitio con investigación y estadísticas sobre migración y remesas (i)

Informalidad en América Latina

»Lea el estudio del Banco Mundial Informalidad: escape y exclusión

INVESTIGACIÓNY ESTADÍSTICAS» Sitio principal con recursos útiles para investigaciones sobre el desarrollo

Presidente del Banco MundialRobert B. Zoellick asume como el undécimo jefe

ejecutivo de la institución | Biografía»En México: Axel van Trotsenburg, nuevo director

para México y Colombia

PUBLICACIONES Y PROYECTOS DE AMÉRICA LATINA»Publicaciones principales de la oficina del economista jefe» Listado de proyectos en la región

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANC...K:500870,00.html?OpenDocument&pag=6.2&nivel=6 (1 of 2) [8/24/2007 4:32:18 PM]

Page 37: Connexio4ta

Mexico

EVENTOS EN MÉXICO

CReCERContabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico RegionalContabilidad y auditoría sanas para América Latina y el Caribe » Ciudad de México, Junio 13-15, 2007 »Sitio del evento

FERIA DEL DESARROLLO Jóvenes por un México sin pobreza, marzo, 2007 »Más sobre proyectos finalistas y ganadores»Comunicado (PDF)»Development Market Place

CONFERENCIA INTERNACIONALEquidad y Competencia para un alto crecimiento en MéxicoCiudad de México, noviembre 2006»Sitio del evento

FORONACIONAL GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICAEN MÉXICOBanco Mundial/Alianza Cívica»Sitio del evento

EventosJun 13, 2007 CReCER - Conferencia Regional sobre Contabilidad y

Responsabilidad

NoticiasJun 29, 2007 El Banco Mundial nombra tres nuevos directores en América Latina

Jun 28, 2007 México: Banco Mundial aprueba donación del FMAM por US$7,35 millones para el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas

Jun 28, 2007 México: Proyecto de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP II)

Más

Permanent URL for this page: http://go.worldbank.org/IPST30VDB0

Portada | Mapa del sitio | Índice | Preguntas frecuentes | Contactos | Buscar

© 2007 Grupo del Banco Mundial. Reservados todos los derechos. Aspectos legales.

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANC...K:500870,00.html?OpenDocument&pag=6.2&nivel=6 (2 of 2) [8/24/2007 4:32:18 PM]

Page 38: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm

Back to the Index 4th edition, August 2006

Desde el BID

An everyday thing

By José Irigoyen

It happened last month in Argentina while I was on

vacation. It’s not a special story. It happens every

day.

My girlfriend and I packed the car and headed north

from Buenos Aires along the Uruguay River to the

Iguazú Falls. On our way back to Buenos Aires, we

followed the course of the Paraná River. One day,

before heading south from Corrientes, we decided to

cross the river and visit Resistencia, the capital of

Chaco Province and self-proclaimed “City of

Sculptures”, where more than 300 pieces are scattered throughout downtown parks and boulevards.

After lunch, we strolled through the Plaza 25 de Mayo, the biggest town square in South America, and

hopped back in the car to look for a large outdoor sculpture museum described in our travel guide. At one

point I thought we had passed the place so I intended to make a left turn on an intersection of two avenues

with medians. I saw a No Left Turn sign and assumed it was there to prevent cars from turning into

oncoming traffic. So I passed the median, waited for the green light and turned. At the end of the block,

next to some construction workers who appeared to be fixing a pothole, a policeman was waiting for us,

standing next to a motorcycle and calmly waving us to the side…

As I stop the car and roll down my window, one of the workers who now stand watching us with amused

expressions on their faces makes eye contact with my girlfriend and gives her a thumbs up. The policeman

walks over, and it begins.

“License, vehicle registration and last car insurance payment, please.” He briefly looks at the documents I

hand him and stands ready to write me a ticket. “Are you from around here or are you just visiting?”

“We are from Buenos Aires. We are just visiting.”

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:31 PM]

Page 39: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm

“I pulled you over because you made an illegal left turn between two avenues, which is a federal offense,”

he explains. I acknowledge the infraction and wait. He goes on.

“This is one of the most severe traffic violations in the country; it’s a federal law. Let me explain the

procedure to you. My job begins and finishes here. I write up the ticket and escort you to the judge’s office

and he decides your fine.” He pauses and looks at me, awaiting my reaction.

“I understand. If we have to go to the judge, let’s go to the judge.”

“The fine is worth between 500 and 1,000 liters,” he continues.

“I’m sorry, between 500 and 1,000 liters? What do you mean?”

“The current monetary value of between 500 and 1,000 liters of gasoline. At two pesos a liter, you do the

math.”

“That’s between 1,000 and 2,000 pesos. It seems a bit excessive.” (To put this amount into perspective, at

the time of the event, in Argentina 1,000 pesos was more than 2 months of salary at minimum wage.)

“It’s not a bit excessive, it’s really excessive! It’s one of the steepest fines in the country. It’s a federal

law.” He smiles.

“Alright then, let’s go to the judge,” I say firmly. An awkward silence washes over us. The policeman writes

something on his notepad. After a brief reflection, I ask:

“One question, will the judge show me where it’s written that the fine is worth between 1,000 and 2,000

pesos?”

My question appears to catch him off-guard. “That’s the value of the fine. It’s a federal law.” He repeats,

hesitatingly.

“Yes, I understand that. I just want to know if the judge will be able to show me in an official written

document that the fine is actually that high.”

“Let me explain to you what I do. I’m an honest, hard-working man. I have a family to feed. The

Municipality pays me, not so much that I can be rich, but enough for a roof over my head and bread on the

table. For every car I pull over, they pay me a 40-liter commission, it’s not the 500-liter fine, but it’s

something.” He smirks. “I don’t want to have an enemy on the road, I’d rather have a friend. So you

decide…”

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:31 PM]

Page 40: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm

I understand. I shake my head and say, “let’s go to the judge’s office.”.

The policeman is persistent though. He repeats his speech, slightly reworded, and finishes with “well then?”

I shake my head again. It’s over, I think. But an even longer and more awkward silence follows. In an

attempt to end the scene once and for all, I add, “you know what else, I don’t want to set a bad example

for my girlfriend.” More silence. But, finally, he gives me an awkward smile, half smirk half resignation, and

accepts nothing more than an empty handshake.

As I start the car, I ask him for directions out of the city and inquire about a protest brewing in the Plaza,

releasing the tension that had built up in those uncomfortable minutes.

As we turn around to get back to the main avenue, one of our construction worker spectators whistles at

us. As we drive past him, he first rubs his thumb and index fingers together, and then cups his fingers

together and shakes his hand back and forth. The first gesture meant “money,” the second one “what

happened?”…

In retelling the story back in Buenos Aires, one common reaction I would encounter was “oh, poor guy, you

should’ve given him something.” Why do we accept this kind of corruption as part of our daily affairs?

Another common reaction was “you idiot, you could’ve gotten into a lot of trouble.” Why do we accept a

system in which doing the right thing will sometimes actually put us at risk?

But the most frequent reaction was no reaction at all. Like I said, this is not a special story. Unfortunately,

in Latin America, it happens every day.

José Irigoyen holds a MSc in Economics and Finance. He currently works at the Inter-American Development Bank, in the Modernization of State Division of the Central America and Mexico Region.

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:31 PM]

Page 41: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

Ciclos Presupuestarios Electorales: Las Provincias Argentinas

Por Leandro Medina

La literatura que relaciona el actuar de los políticos con las variables

económicas se inicia casi con la economía misma. Sin embargo, no es

hasta fines del siglo pasado que se estudió formalmente la conducta de

los políticos motivados por las ansias de ganar las elecciones como origen

de los ciclos en las variables económicas.

Estos estudios en un primer momento se basaron en expectativas

adaptativas, es decir, en el supuesto de que el votante actúa en el futuro

en base parcialmente a lo ocurrido en el pasado y por lo tanto puede ser

engañado sistemáticamente. Luego, y siguiendo el avance de la ciencia

económica, tomaron como fundamento las expectativas racionales en las

cuales el votante es racional (toma la mejor decisión posible utilizando

toda la información que posee) y forma conjeturas acerca de la

competencia (o capacidad) del político.

Desde el punto de vista de la teoría sobre la motivación del gobernante, existe una división entre políticos

oportunistas y políticos ideólogos (o partidistas); es decir, aquellos que quieren estar en el poder por el

poder mismo, y aquellos que desean hacerlo para aplicar las políticas preferidas por sus partidos.

En los modelos antes mencionados existe siempre el componente de las asimetrías de información. El

gobernante que quiere ser reelecto tiene necesariamente más información que el votante, y por lo tanto,

aprovecha esa ventaja para incrementar las posibilidades de ser reelecto influenciando las variables

económicas.

Dado que de 23 provincias argentinas, en 18 se permite reelección para gobernador, parecería propicio

indagar las posibilidades de ciclos en las variables fiscales, que demuestren algún tipo de comportamiento

oportunista por parte del gobernante de turno.

Con esa idea, hemos realizado un estudio con el propósito de analizar empíricamente la evidencia de ciclos

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:32 PM]

Page 42: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm

en el déficit fiscal y en el gasto como porcentaje del Producto Bruto Geográfico (PBG) en las provincias

argentinas para el período 1985-2001, utilizando como principal variable explicativa de dichos ciclos la

fecha electoral; en este caso el año de la elección para gobernador de cada provincia. Estudio que fue

realizado en el marco de la teoría de ciclos (Nordhaus, Rogoff) realizando una estimación econométrica de

panel dinámico de datos.

Las estimaciones realizadas permiten inferir que en los años de elección provincial el déficit presupuestario

tiende a incrementarse, y a reducirse en años posteriores (es decir que se genera un ciclo presupuestario

de origen electoral).

Los incrementos del déficit provincial pueden ser explicados tanto por incrementos del gasto como por

disminuciones de impuestos. En nuestro caso exploramos la primera posibilidad, observando que el gasto

total tiende a incrementarse en aproximadamente un punto porcentual del PBG.

Otra de las hipótesis de la teoría de los ciclos electorales (Rogoff 1990) es que en el período electoral el

gasto tiende a sesgarse hacia sus componentes más visibles. Existen en la literatura distintas

consideraciones acerca de cuáles son los componentes más visibles.

Mientras que Rogoff (1990) y Block (2002) sugieren que estos son los bienes de consumo (gasto

corriente), Schuknecht (2000) y Krueger y Turán (1993) aseveran que esto puede ocurrir en países

desarrollados pero que para los países en desarrollo existen razones para pensar en que lo más visible son

los gastos no corrientes. La intuición detrás de este argumento es que la inauguración o el inicio de obras

públicas (construcciones, caminos, puentes) puede ser altamente visible en períodos electorales, pero que

pueden paralizarse o postergarse en períodos post electorales.

En este estudio utilizamos la intuición de Schuknecht (2000) en el caso del sesgo en el efecto composición

pero la metodología de Block (2002) en la construcción de las variables (gasto corriente como porcentaje

del gasto total) para probar dicho efecto. En este sentido, encontramos cierta evidencia a favor de un sesgo

hacia el gasto no corriente.

Este trabajo intentó ser solo una primera aproximación empírica de la teoría de ciclos presupuestarios

electorales. Aún así los resultados obtenido son muestras indicativas del impacto que ejercen los procesos

electorales en el ejercicio del gasto público y en los déficit presupuestales. Desde el punto de vista de las

implicancias de política, estudios recientes indican que el ciclo presupuestario es más tenue en gobiernos

donde funcionan los llamados "checks and balances", es decir, gobiernos en los cuales el actuar del

ejecutivo es auditado constantemente por las otras ramas del gobierno, reduciendo sensiblemente sus

grados de libertad de acción en materia presupuestaria, principalmente en períodos electorales.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:32 PM]

Page 43: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm

Leandro Medina es argentino, candidato a recibir un PH.D en Economía de la Universidad George

Washington. Actualmente es consultor del departamente de Efectividad en el Desarrollo (DEV) del BID. Es

autor de diversas publicaciones de investigación en Macroeconomía y Política Económica.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:32 PM]

Page 44: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

Crónica del Proceso Electoral Peruano 2006 en Washington, DC.

Por Adriana Peri

Este año, el Proceso Electoral Peruano estuvo plagado de sorpresas. En

especial, por la aparición del llamado Outsider de la política nacional, el

ultra nacionalista Ollanta Humala. Contra todo pronóstico, empezó a

subir paulatinamente en la intención de voto, hasta pelear el primer

lugar con Lourdes Flores Nano, y finalmente obtenerlo. Flores Nano,

abogada limeña que se presentaba por segunda vez a las elecciones

presidenciales, llevaba la sombra de haber perdido, por un escaso

margen, el derecho a participar en la segunda vuelta de las elecciones

del 2001. En esa ocasión, el ex-Presidente Alan García, que acababa de

retornar a Perú tras varios años en el exilio, le arrebató el segundo lugar

en los comicios, para enfrentarse en segunda vuelta a Alejandro Toledo,

quien sería elegido Presidente.

En las pasadas elecciones 2006, Alan García escaló lentamente en las encuestas, entre otros factores, por

su efectivo discurso de acercamiento a los jóvenes, a los que hipnotizaba con su retórica fastuosa,

histrionismo y célebre carisma. La juventud que llenaba sus mítines, gozaba escuchando a un orador que

cerraba sus discursos bailando reaggeton con desinhibición, entusiasmo y energía.

En los primeros meses del año empezó a generarse la llamada Guerra Sucia. Alan García tildaría a Lourdes

Flores Nano de ser "soberbia de la derecha rica". De la misma manera, el padre de Ollanta, Isaac Humala,

la llamaría "solterona de la extrema derecha". Este tipo de aseveraciones se mantendría a pico durante el

tramo final de la campaña, creando en parte del electorado, sobre todo en las provincias, la idea de que

Flores Nano estaba aliada con los llamados patrones de Perú. Esta fama se vería acrecentada, entre otras

cosas, por incluir dentro de su equipo de trabajo, como primer vicepresidente, a Arturo Woodman, de

reconocidos vínculos con banqueros y grupos de poder. Actos como la repartición de calendarios en los que

Flores Nano aparecía con el dueño del Banco de Crédito, Dionisio Romero, más la siguiente leyenda:

“Votando por ella tu dinero terminará en mi Banco”, fueron parte de la campaña que pretendía vincularla

con los poderosos y ponerla de espaldas al Perú profundo. Este tipo de tácticas, la hizo perder punto tras

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]

Page 45: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

punto. Finalmente, volvió a ser vencida por García para su pase a la segunda vuelta. Éste también

descargaría su artillería contra Ollanta Humala, aprovechando las desavenencias dentro del llamado Clan

Humala, para incidir en la falta de unidad dentro de la misma familia.

En los primeros meses de campaña, aparecería el llamado Padrino de Humala, el Presidente de Venezuela,

Hugo Chávez, quien lanzaría frases poco amables contra Lourdes Flores en beneficio de su protegido.

Chávez daba opiniones sobre la política peruana y el proceso electoral, originando roces en las relaciones

diplomáticas entre ambos países. Su actitud se mantendría a lo largo de la contienda, rozando los ribetes

del escándalo, por su intromisión en los asuntos internos del Perú, así como por los insultos proferidos

contra Alan García y Alejandro Toledo.

Como espectadores de todo este debate político, durante el primer trimestre de este año, los simpatizantes

de uno y otro candidato, ya empezábamos a "muñequearnos". A medida que se acercaba el domingo 9 de

abril, fecha establecida para la primera vuelta, el resultado se veía incierto, confuso y de pronóstico

reservado. No había nada fijo, la carrera electoral era desesperada y los porcentajes se acortaban entre los

contendientes. Aparecían bombas de efecto, como el matrimonio del ex-presidente Alberto Fujimori,

detenido en Santiago de Chile, con una acaudalada empresaria nipona; o como la creciente intención de

voto para los candidatos al congreso por su “Alianza para el Futuro”(AF), liderada por su fidelísima e

incondicional Martha Chávez, que desplazaría al estadista Valentín Paniagua del cuarto puesto en las

preferencias de los electores e, incluso, llevaría a su hija Keiko Fujimori a detentar la mayor votación

congresal de estos comicios.

En el área metropolitana de Washington DC, a un mes de la votación, ya se vivía el ambiente de elecciones

y los peruanos sentíamos la responsabilidad de dar un voto consciente, a pesar de estar fuera de nuestra

patria. Asentados en este sector del este de los Estados Unidos, nos comenzamos a involucrar en el

proceso.

Al calor de todo esta carrera desbocada entre los candidatos, unas semanas antes de las elecciones,

muchos de los peruanos nos interesamos un poco más a profundidad en el proceso electoral. Sabíamos que

deseábamos ejercer nuestro derecho y deber de una manera responsable. Era, pues, cosa frecuente

comentar la entrevista a cierto candidato, pasarnos artículos, datos, encuestas, proyecciones, etc.

Inclusive, nos dedicamos a conocer los planes de gobierno de los cuatro partidos, alianzas o frentes con

mayor intención de voto.

Empezamos a reunirnos durante el almuerzo para escuchar los puntos más relevantes de los respectivos

documentos, originando un saludable intercambio de ideas y generando argumentos que nos daban luces

sobre la coyuntura social y económica que se vivía. Estas reuniones informales se convirtieron en ricas

canteras de información e intercambio de opiniones. Lograron clarificar ciertos aspectos doctrinarios y

captar los puntos más importantes dentro de los documentos mencionados, estableciendo al mismo tiempo

diferencias y similitudes.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]

Page 46: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

La primera votación se llevó a cabo el domingo 9 de abril. La elección registró el más alto número de

votantes en la historia de los sufragios. Los electores peruanos registrados en el extranjero, llegan

aproximadamente al medio millón de personas. En particular, el área metropolitana de Washington DC

tiene 15,865 electores registrados de los cuales 9,231 votaron. Favorecieron a Lourdes Flores Nano con 5,

925 votos, a Alan García con 904 y a Ollanta Humala con 878. Hubo 774 votos nulos, 178 viciados y 4

impugnados. Aunque, normalmente, los votantes que acuden a las urnas están dentro del 35%, en esta

oportunidad, llegaron al 58.9%, cifra récord.

Como se esperaba, ninguno de los candidatos alcanzó el 50% más uno de los votos pero, contra lo

previsto, Alan García pasaría a la segunda vuelta, llevando la delantera a la Candidata de Unión Nacional,

por un porcentaje menor al uno por ciento. Tras unas semanas de incertidumbre, mientras se terminaban

de recibir los votos de lugares alejados del interior del Perú, así como del extranjero, la ONPE proclamó

oficialmente a García Pérez como el contendor de Ollanta Humala para la segunda vuelta.

De esta manera, los peruanos nos encontramos ante dos alternativas controversiales: Alan García y su

pasado político; y Ollanta Humala y sus ideas estadistas, militaristas y ultra nacionalistas. Muchos se

inclinaban por un voto en blanco, pero sabían que optando por uno de los dos candidatos, podían cerrarle el

camino al otro. En el ínterin, hubo una serie de situaciones controversiales, como cuando Humala amenazó

con abandonar el proceso, en vista de que las encuestas daban como virtual ganador a García.

Similarmente, con respecto al polémico debate televisado, la opinión pública se dividiría para declarar un

triunfador. Algunos medios reconocieron un empate técnico, algo poco deleznable para un candidato como

Humala, hombre algo taciturno y de pocas palabras, en contraposición a un orador reconocido y de

múltiples recursos retóricos como García.

Así, aún con los rezagos de la noticia bomba de la excarcelación de Fujimori a fines de mayo, llegó el

domingo 4 de junio. Ese día fue una jornada de democracia y patriotismo loable. La gente acudió en gran

número a votar y hubo en todo momento una remarcable cuota de civismo. Se observaban reporteros de

los diferentes medios locales, principalmente hispanos, así como de personeros del partido de la olla y de la

estrella, esperando el término de la votación para defender cédula a cédula el voto para sus respectivos

candidatos.

Como siempre, ir a votar es una oportunidad de encontrar compatriotas que uno no ve en mucho tiempo y

de sentir la atmósfera peruana, sobre todo en las actitudes de la gente, en sus expresiones e idiosincrasia.

En los alrededores del lugar de votación, se repartían todo tipo de propagandas, anunciando presentaciones

de artistas folklóricos y criollos o publicitando las gigantes y blancas sonrisas de experimentados y

triunfadores agentes de bienes raíces. El día soleado, el bullicio de la gente, las risas y las expresiones, así

como las fuentes de seco de cabrito con frijoles, carapulcra, chanfainita y papa a la Huancaína, entre otros

deliciosos potajes, dieron un marco coloquial y pintoresco a la impecable jornada.

A diferencia de la primera vuelta, mi voto no fue por planes de gobierno ni por tecnicismos, sino por una

suerte de presentimiento. Me olvidé un poco de las promesas y los planteamientos, para votar con una

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]

Page 47: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

especie de clarividencia desesperada sobre cuál opción podía ser menos dañina que la otra. Mi voto estuvo

prioritariamente basado en instantes de la campaña, en las inflexiones de voz y el lenguaje corporal de los

candidatos durante el debate, tratando de establecer: a) si el acto de Ollanta Humala de detenerse en una

fuente de soda cercana al lugar donde se llevó a cabo el debate televisado, obedecía a su desprecio por el

sistema y abierta rebeldía o si simplemente deseaba crear un efecto de impaciencia y de nervios sobre el

otro candidato que lo esperaba en el podio; b) si el característico histrionismo de García le servía para

enfatizar su arrepentimiento por los errores de su gobierno o para esconder más de lo que uno supone que

esconde.

Debo confesar que normalmente en las elecciones hago un aspa sobre la fotografía del candidato. El

domingo 4 de junio hice, con la tinta del bolígrafo, una cruz sobre el rostro del elegido y, con los dedos,

tracé también una cruz desde mi frente al pecho pasando por ambos hombros, mientras mentalmente

rezaba. La plegaria: "Que Dios nos ampare y nos proteja y que insufle la cordura y la prudencia necesaria

al futuro gobernante", debe haber sido murmurada por muchos de los decepcionados votantes peruanos,

tanto en el extranjero, como en nuestra patria, puestos a elegir al conductor de nuestro sufrido país, entre

dos candidatos de tan cuestionables características.

Adriana Peri estudió Educación y Letras en Lima, Perú. Trabaja en el Departamento Financiero del BID.

Estudia Arte y Filosofía actualmente.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]

Page 48: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

El Rincón del BIDuino: Crónicas de trabajo de campo

Construyendo posibilidades de cambio en México

Por Natalia Winder

En preparación al Programa de Desarrollo Local,

parte de la Estrategia de Micrroregiones del

Gobierno de México, tuve la oportunidad de

participar de una visita de campo en el Estado de

Chiapas. El Programa pretender contribuir a

impulsar, bajo un enfoque territorial, el desarrollo

social y humano de las personas que habitan en

los territorios con mayores índices de marginación,

a través de mejoras en la calidad del gasto

público.

Durante la visita de campo se pretendía explorar la

viabilidad de implementar un proceso de planeación municipal participativa que permita ordenar la

demanda comunitaria y de esta manera priorizar la inversión. Asimismo, la misión pretendía conocer en

qué medida se habían integrado consideraciones de inclusión social y género en la implementación de la

Estrategia. Dada la diversidad cultural del país - donde alrededor del 13% de la población es indígena,

sumando más de 12 millones de personas, y donde se hablan mas de 62 lenguas– el alto número de

localidades indígenas con altos índices de marginación y reconocimiento del rol que juega la mujer en el

desarrollo de hogares rurales, se consideró clave poner especial atención a estos temas, específicamente

analizar el grado y calidad de participación de los grupos vulnerables, la pertinencia socio-cultural de las

obras implementadas, la adecuación de las metodologías y prácticas a las estructuras tradicionales, entre

otros.

La visita se hizo a Chiapas, debido a sus características de población (30% de la población es indígena),

donde se han desarrollado importante conflictos sociales en los últimos años. Personalmente me pareció un

reto sumamente interesante, donde el Banco podría aportar mucho tanto en desarrollo local como en

género e inclusión social.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]

Page 49: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

El viaje fue intenso. Jornadas de más de 12 horas seguidas, las cuales empezaban con el desayuno de

trabajo a las 7:00am, en los cuales intercambiábamos percepciones y visiones del desarrollo y los matices

de la definición de “participación”, acompañados de café acanelado y unos buenos huevos rancheros.

Seguíamos el viaje para reunirnos con autoridades estatales, municipales, funcionarios de dependencias

federales, así como con los propios comunitarios quienes fueron los que nos permitieron aterrizar y palpar

la realidad social y económica de la región. Por la noche, cerrábamos el trayecto con intensas discusiones

sobre las percepciones del día, nuevas ideas de cambio, en compañía de música ranchera, tequila y por que

no, una sesión de chistes para relajar la mente.

La gira tuvo matices inesperados, pero gracias a éstos logramos disfrutar aún mas la experiencia y por

momentos, transportarnos a la casa de Aureliano Buendía en Macondo: estuvimos bloqueados a la salida

del hotel en Comitán mientras le dábamos pase a la caravana electoral del candidato a la gobernación del

Estado, un candidato que al haber sido rechazado por su partido, decidió postularse bajo el apoyo de otro;

cancelar entrevistas y encuentros con comités vecinales ya que el río se había desbordado cerrando toda

ruta de acceso a la zona alta de selva chapinera; ayudar a remolcar un tractor que se había hundido en el

lodo, bloqueando el paso hacia el centro comunitario; viajar a más de 6 horas en auto a 180km/hora sin

cinturón de seguridad, porque simplemente “el auto no viene con eso”; o tener que pagar casi $80 por la

muerte de un perro, ya que es norma conocida que si alguien atropella a un animal de la comunidad, hay

que pagar por ellos... Luego también fue normal escuchar que al día siguiente otros colegas donantes

tuvieron que pagar la misma cantidad al matar un pollo, ya que si bien es un animal mucho mas pequeño

que un perro, en un futuro “iba a ser gallina”... En fin, momentos que nos recordaban una vez más, qué

tan diferente es nuestra percepción citadina del desarrollo en comparación con la realidad rural y

comunitaria.

Si bien esta no era la primera vez que me tocaba hacer una visita al campo, ni la primera vez que tenía que

introducir el tema de género e inclusión social a contrapartes que no los consideran como temas relevantes

o críticos, esta si fue la primera vez que empecé a palpar la dificultad de tratar de operativizar enfoques en

sociedades que tradicionalmente no los consideran como prioritarios. Estas discusiones siempre eran mis

preferidas en la universidad, pero si bien eran discusiones exquisitas, nunca llegábamos a conclusiones

determinantes. Ahora, sin embargo, tocaba ser prácticos y operativos. No vale decir “es relativismo

cultural” o cambiar de tema.

¿Cómo articular un enfoque de género o inclusión social, con el igualmente válido argumento de respeto a

los usos y costumbres de una comunidad? ¿Qué hacer cuando estando en una comunidad, eres invitada a

almorzar y te das cuenta que eres la única mujer comiendo en la mesa, mientras que otras mujeres están

comiendo en la cocina? ¿Cómo hacer para conseguir los insumos de las mujeres jefe de familia o de las

microempresarias de una comunidad cuando éstas no pueden asistir a las asambleas o consejos

comunitarios? ¿Cómo fomentar la igualdad de oportunidades de género en una comunidad donde las

mujeres ancianas son un símbolo de carga y decadencia? ¿Cómo aumentar la visibilidad de la importancia

de integrar a las mujeres en el proceso de toma de decisiones cuando los operadores y potenciales

mensajeros de estos enfoques no están convencidos que sea relevante? No es una tarea fácil, pero

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]

Page 50: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

tampoco imposible.

Nos quedo claro que un solo programa no es capaz de transformar una comunidad y/o aumentar la

conciencia sobre la importancia de estos temas para el desarrollo de un país como México. Sin embargo,

identificamos que era posible por lo menos empezar a sembrar interés, diálogos y reflexión sobre las

implicaciones de estos procesos. Empezando por actitudes cotidianas como pararme e invitar a las demás

mujeres a compartir la mesa con todos, caminar a la par de ellos, entre lodo, matorrales, aún cuando veía

en sus caras un signo de interrogación al ver que una mujer se “atrevía y podía” caminar igual que ellos.....

y luego desde una perspectiva más técnica, asegurando que por lo menos en los programas que el Banco

apoya y financia, se logre integrar pequeños elementos que en el largo plazo podrían generar impactos

importantes. A nivel federal y estatal y en los marcos formales y normativos encontramos que si se

reconoce la equidad de género, la promoción de la mujer y la participación de grupos vulnerables y

excluidos como ejes claves del desarrollo. Sin embargo, aún falta un largo camino por recorrer para lograr

que estos ideales se conviertan en prácticas comunes y sistemáticas.

En este caso, propusimos por ejemplo, que si en una comunidad no es “costumbre” que las mujeres

participen de las asambleas comunitarias, poner a consideración la posibilidad de crear asambleas de

mujeres separadas, donde se pudieran discutir propuestas, ideas y visiones y que en una etapa posterior se

pudiera articular con la visión “masculina” de la comunidad; o fomentar que en el marco de procesos de

planeación participativa municipal se considere una primera planeación a un nivel territorial intramunicipal,

(localidad, ejido, microregión) para asegurar que todas las localidades dentro de un municipio, al margen

de su nivel económico o su nivel de aislamiento, tengan también la posibilidad de participar en los procesos

de priorización y planeación y que además se tomen en consideración el tipo de organización social propio

de los pueblos indígenas. Asimismo se sugirió incluir como actores claves de un proceso de consulta a

autoridades tradicionales tal como la junta de ancianos o médicos tradicionales. En fin, la lista es extensa...

y esa es la buena noticia.

Al margen de mi frustración inicial, pude darme cuenta que nuestro rol como Banco es clave en este tipo de

situaciones. El Banco tiene la oportunidad de aumentar la visibilidad de temas críticos del desarrollo en

países o regiones donde no han sido considerados como tales o donde faltan elementos para realzar su

implementación y alcance. Asimismo, la relación estratégica que el Banco tiene con los países, lo pone en

una situación privilegiada donde contribuimos a moldear enfoques nuevos e innovadores, que si son

asumidos, pueden lograr un efecto multiplicador a nivel de resultados e impacto.

Cuando uno de los técnicos que nos acompañó en la visita de campo me dijo, “Con todo respeto – frase

utilizada en México ante de lanzar una critica fuerte - es que en esta región, la perspectiva de género es

incompatible al respeto de usos y costumbres” no supe cómo contestar y no por falta de argumentos

técnicos, sino por que me di cuenta que el cambio iba más allá, que se necesitaba una transformación más

profunda y de largo plazo. Cuando me encontré con esta misma persona tres semanas después le dije

“estamos construyendo ese puente entre género y los usos y costumbres y si bien el camino el largo,

llegaremos.” El me sonrió, no muy convencido, pero a punto....

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]

Page 51: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

Natalia Winder es la Coordinadora del Fondo Enlace de Inclusión Social, División de Programas Sociales del

Departamento Regional de Operaciones 2. Natalia tiene un B.A. en International Affairs y un Master of

Science in Foreign Service- Development Management. Natalia es Coordinadora del Grupo de Publicaciones

de Young Connection.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]

Page 52: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde América Latina

Sobre el Origen y la Prolongación de los Productos Armados

Por Adriana Bueno

En contraposición a la tesis de las causas

objetivas de la violencia, según la cual, en la

base de los conflictos armados se encuentran

factores políticos derivados de inconformidades

o agravios tales como la desigualdad

económica o la pobreza; estudios más

recientes se inclinan por la idea de que los

factores económicos, como la existencia de

recursos naturales saqueables, tienen un

mayor peso a la hora de explicar el

surgimiento de conflictos armados.

En este sentido, el argumento de la llamada maldición de los recursos1 ha sido uno de los más influyentes,

al establecer que la abundancia de recursos naturales, particularmente mineros, se relaciona de forma

directa y significativa con la existencia de conflictos armados a través de efectos políticos y económicos

negativos, como la falta de corresponsabilidad entre el gobierno y los ciudadanos.

Dentro de este marco, Indra de Soysa, utilizando una medida de la disponibilidad per cápita de recursos

naturales, definida como el valor absoluto de las existencias de recursos naturales tanto renovables como

no renovables en términos per cápita; establece que dicha disponibilidad no se relaciona con la incidencia

de guerras civiles. Sin embargo, cuando en la medida se incluyen solamente los recursos minerales, la

relación se vuelve altamente significativa, por lo que de Soysa concluye que la abundancia de recursos

minerales, más no de recursos renovables, es un factor de predicción importante de los conflictos.

En la misma línea, los estudios de Paul Collier y otros economistas que siguen su tesis, han mostrado

evidencias estadísticas que soportan la idea de que los países cuyos ingresos se derivan sustancialmente de

la producción y exportación de recursos naturales, tienen un mayor riesgo de afrontar un conflicto armado,

debido a que la dependencia de una economía de los recursos naturales – cuya exportación, según Collier,

es la actividad económica más saqueable2– ofrece oportunidades para que se generen rebeliones de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]

Page 53: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

carácter predatorio. Así mismo, estos análisis muestran que factores como la inequidad, la falta de

derechos democráticos o la diversidad étnica y religiosa de una sociedad, no tienen una relación directa ni

significativa con el riesgo de conflictos, mientras que factores como la dispersión de la población a lo largo

de la geografía del país y las oportunidades económicas como la educación, sí tienen una relación estrecha

con dicho riesgo. De esta manera, Collier et. al. establecen la hipótesis de que la guerra civil se relaciona

de forma más directa con variables económicas y geográficas que con agravios objetivos.3

Bajo esta perspectiva, los factores económicos pesarían más en la generación de los conflictos armados que

los factores políticos, ya que aunque Collier reconoce alguna incidencia de factores como los bajos ingresos

o bajos niveles de crecimiento económico frente a un rápido crecimiento poblacional en el desarrollo de un

conflicto, dicha incidencia es indirecta y se expresa una vez iniciado el conflicto en el hecho de que los

gobiernos pobres encuentran mayores dificultades para crear un aparato de defensa en contra de las

amenazas de grupos rebeldes, lo cual los hace más vulnerables a la incidencia de conflictos internos.

Sin embargo, para este autor, la intensidad de los agravios objetivos no es necesariamente factor de

predicción de las guerras civiles. Su argumento central es que en la medida en que las rebeliones sean

financieramente viables, ocurrirán guerras y en medio del proceso de la guerra los grupos rebeldes

buscarán generar agravios sociales, que serán los que finalmente politicen el conflicto, siendo de esta

manera la guerra la que produce el conflicto político y no al contrario.

Frente a esta tesis que reivindica la primacía de los factores económicos sobre los políticos en la generación

de los conflictos, se han levantado críticas y cuestionamientos por parte de otros autores.

Jonathan Di John4, haciendo referencia a la tesis que establece que la existencia de rentas provenientes de

la explotación de recursos minerales genera mayores posibilidades de conflicto, formula la siguiente

pregunta: ¿se da siempre el caso de que el aumento en las rentas provenientes de la explotación de

recursos naturales de cualquier tipo, lleve a incrementos en las luchas de tipo predatorio? Para el autor, la

respuesta dependerá de las condiciones políticas que condujeron al conflicto en primera instancia, así como

del poder relativo de las partes enfrentadas para vincularse a luchas por recursos económicos.

Bajo esta perspectiva, el aspecto central para analizar el impacto de la abundancia de recursos naturales,

particularmente de origen minero, sobre la incidencia de conflictos armados, es la legitimidad política,

expresada en aspectos como la distribución de derechos de propiedad y sobre las rentas provenientes de la

explotación de dichos recursos. De esta manera, en la medida en que la distribución de derechos sea

percibida como ilegítima por parte de algunos sectores de una sociedad, el conflicto y la violencia

encontrarán mayores espacios de expresión. Asimismo, las rebeliones dependerán en gran parte de la

capacidad de los líderes rebeldes de persuadir y movilizar a grupos de la sociedad para que apoyen la

rebelión.

Por otra parte, este autor cuestiona las tesis de Collier, Hoeffler, de Soysa, y en general de los estudios que

establecen una alta correlación entre recursos naturales y violencia y que apoyan la idea de que los

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]

Page 54: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

denominados estados rentistas son más propensos a generar conflictos, al observar que existen problemas

metodológicos en esos análisis, de los cuales se destaca que la correlación entre recursos y violencia no

implica necesariamente causalidad. Así, según el autor, existe la misma probabilidad de que las guerras

civiles generen una dependencia del país en la explotación de recursos naturales, como de que ocurra lo

contrario, es decir, de que se cumpla la tesis sostenida por Collier et. al. de que la dependencia de la

exportación de recursos naturales abre mayores posibilidades para la generación de conflictos.

Por ejemplo, al dividir los países que experimentaron una guerra intermedia y/o un conflicto a gran escala

durante el período comprendido entre 1989 y 1997, diferenciando entre aquellos con economías

predominantemente mineras y aquellos en donde ese sector no era predominante, se encuentra que de los

39 países analizados, 27 tenían economías no minerales y solo 12 eran economías predominantemente

minerales.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es posible hacer una diferenciación entre los factores que causan un

conflicto (factores de origen) y aquellos que inciden en que el conflicto se mantenga en el tiempo e incluso

que se expanda territorialmente (factores de prolongación).

Por una parte, en cuanto a lo que hemos llamado factores de origen, los aportes de Jonathan Di John

muestran cómo en el inicio de los conflictos armados existen motivaciones políticas que tienen una mayor

incidencia que la existencia per se de recursos naturales, particularmente minerales, susceptibles de ser

saqueados. En este sentido, su tesis permite reivindicar la importancia de la legitimidad del Estado y de las

instituciones como garantes de la asignación justa de derechos de propiedad y de rentas generadas por la

explotación de recursos naturales, lo cual será primordial para evitar inconformidades sociales que puedan

abrir espacios a conflictos relacionados con el desarrollo de dicha actividad.

De otro lado, los aportes de Collier y otros autores que se alinean con su tesis son relevantes a la hora de

llamar la atención sobre factores que pueden prolongar un conflicto en el tiempo. La existencia de enormes

recursos vinculados con actividades predatorias como la extracción y comercialización de recursos naturales

tales como el petróleo, los diamantes, el oro, las reservas de gas, entre otros; permiten a los grupos

armados financiar sus actividades o simplemente lucrarse de estos, por lo que se constituyen en la fuerza

motriz del conflicto al ser la base del sostenimiento de las acciones armadas, las estrategias de guerra y la

infraestructura de los grupos armados. Estos aspectos son fundamentales para entender porqué algunos

conflictos alrededor del mundo se siguen manteniendo vigentes e incluso alcanzan mayores niveles de

degradación con el paso del tiempo.

Sin embargo, lo anterior no quiere decir que a medida que los factores económicos cobran mayor

importancia, los factores políticos vayan desapareciendo, ya que estos últimos continúan siendo la

herramienta más poderosa y eficaz con la que cuentan los grupos armados irregulares para mantener el

control y apoyo de la población, el cual es uno de los elementos determinantes en el desarrollo de una

guerra, particularmente si esta de carácter irregular, y así mismo constituye la base para lograr legitimidad

y algún grado de apoyo en sectores de la comunidad internacional.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]

Page 55: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

1Indra de Soysa. 2000. “The Resource Curse: Are civil wars driven by rapacity or paucity?” En: Mats Berdal

y David Malone (eds.), “Greed and Grievance: Economic agendas in civil wars.” Boulder, CO: Lynne Rennier

Publishers.

2 Según Collier, las exportaciones de bienes primarios son altamente saqueables debido a la existencia de

economías de escala y barreras de entrada asociadas a su producción.

3 Paul Collier. 2000. “Economic causes of civil conflict and their implications for policy” Pág. 5-9.

Development Research Group, Banco Mundial.

4 Jonathan Di John, “Mineral resource abundance and violent political conflict: a critical assessment of the

Rentier State Model”. Pág . 8. LSE/DESTIN and Crisis State Program.

Adriana Bueno es colombiana, nacida el Leticia, Amazonas. Profesional en Gobierno y Relaciones

Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con Especialización en Teoría y Experiencias en

Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de Los Andes. Actualmente se desempeña como

Asesora del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República de Colombia y cursa

estudios de Maestría en Ciencia Política en la Universidad de Los Andes.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]

Page 56: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde America Latina

Renovación Política: Estudio de caso de la Cámara Brasileña de los Diputados

Por Renata Florentino

Es común encontrar en los discursos de diversas organizaciones de

juventud, la necesidad de formar líderes para la consolidación de la

democracia, a fin de cambiar con cierta regularidad el comando político1.

Realmente se verifica que el cuidado con la formación de jóvenes es

urgente, pues la simplificación de la idea de que los jóvenes deben

ocupar los espacios de la toma de decisiones puede generar contextos

donde los jóvenes entran en la esfera pública para mantener estructuras

de poder que nada tienen de nuevo, como es el caso del Poder Legislativo Brasileño.

Para delimitarse los conceptos de renovación política, se mostrarán dos de los más utilizados por los

analistas del Congreso Nacional Brasileño: 1) puede renovarse simplemente los actores sociales, pero

mantener las estructuras tradicionales, o 2) renovar el modelo de organización y distribución de los

poderes, aquí, específicamente, visando prácticas políticas representativas y participativas.

La renovación política de los actores sociales puede ser trabajada en los siguientes aspectos: 1) renovación

política por entrada de personas nuevas con promedio de edad muy temprano en el escenario político 2)

entrada de personas nuevas en el escenario político, pero no necesariamente jóvenes, –La Cámara de los

Diputados Brasileña, tomando como base el segundo concepto, es una de las casas parlamentarias con

mayor índice de renovación del mundo, teniendo según datos de su última elección (2002), una renovación

de cerca de 45% de sus parlamentarios2. A continuación se concentrará la atención en los actores sociales

con poca edad.

De acuerdo con la ONU, se considera joven aquél cuya edad se encuentra entre los 15 y 24 años, y para la

OIT aquél que se encuentra entre 15 y 293. Aquí, no se adoptará ninguna de las dos definiciones y sí el

criterio adoptado por la legislación electoral brasileña, que reserva las candidaturas más estratégicas

(Gobernador del Estado, Senador de la República y Presidente) para mayores de 35 años. Luego, los

jóvenes objeto de esta investigación van de los 18 –cuando el joven brasileño ya tiene edad para ser

electo para cargos menores- a los 35 años, cuando, de acuerdo con la legislación brasileña, ya alcanza la

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:32:40 PM]

Page 57: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm

madurez política necesaria para los grandes cargos políticos.

La representación joven alcanza apenas 6,4% de la Cámara Brasileña de los Diputados, o sea, 33 jóvenes

en un universo de 513, pero que a la juventud corresponde a 20% de la población. Es aún en números

absolutos menor que otra representación más minoritaria, la representación femenina que alcanza 8,0%

del total de la Cámara, pero que sin embargo alcanza 50% de la población brasileña. De este modo, se

puede observar que a pesar de ser numéricamente menor, los jóvenes están proporcionalmente más

representados que las mujeres en la Cámara, aún sabiendo que el feminismo viene siendo discutido desde

hace mucho más tiempo que la juventud, que es tema relativamente nuevo en la agenda política .

Al analizarse la representatividad joven, se puede percibir también su concentración en las regiones sur-

este y norte-este, concentradas en el Partido de la Frente Liberal (PFL), de centro-derecha, cuyo perfil es

mayoritariamente masculino. También es curioso observar que, entre los miembros de esta

representación, cerca de un tercio tiene familiares ya ejerciendo en la política.

Se percibe un perfil conservador en la representación joven, en la medida en que los diputados más

nuevos pertenecen a una estructura de poder casi que hereditaria y de la cual hacen parte también los

actores sociales más viejos.

En la izquierda y la derecha los jóvenes ocupan espacios que no les pertenecen en la esencia, donde

apenas garantizan poder a determinados grupos que se van perpetuando.

Sin ilusiones sobre la participación joven de la Cámara, se ve que para que la juventud conquiste

efectivamente un espacio representativo en los procesos de toma de decisiones de poder, no siendo

apenas un grupo guiado por terceros, es crucial que se discutan las políticas juveniles dirigidas no hacia la

protección social, sino en su tendencia hacia un papel de inserción social y política.

1 Dahl, Robert. Democracia. Ed Martins Fontes. Rio de Janeiro.1987

2 DIAP. Radiografia do Novo Congresso – Legislatura 2003-2007. Série Estudos Políticos, Ano II.

Brasília/DF

3 ONU. World Youth Report 2003. Nueva Iorque. 2004

Renata Florentino, BID Juventud Brasil, Grupo Indes 2004.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:32:40 PM]

Page 58: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde América Latina

¿Ser tan políticamente correctos nos está echando a perder?

Por Mariano Negri

En los primeros días que pasé en DC me enfrenté a

la existencia de un muy completo decálogo de

palabras y posturas que eran deliberadamente

condenadas en la mayoría de los círculos sociales y

laborales. Alguien, bromeando, me dio la bienvenida

a la ciudad de lo políticamente correcto. Y con el

correr del tiempo pude verificar tanto en mí como en

muchas amistades, que el paso por DC había

efectivamente generado grandes transformaciones

en las formas y en los tópicos de las discusiones en

que tomábamos parte, en el tipo de humor, en el

vocabulario utilizado, en los autores y diarios que

leíamos, etc. De repente estábamos actuando según las aparentemente civilizadas reglas que dicta lo

políticamente correcto. Ya sólo tenía discusiones a cerca de cosas superficiales y muy pocas sobre

cuestiones de fondo ya que estas últimas estaban resueltas por esta nueva forma de pensamiento único.

De a poco se nos fue atrofiando la capacidad de cuestionar las ideas impuestas por esta mayoría de

personas militantes de lo políticamente correcto.

Ante esta situación comencé a preguntarme acerca de las potenciales consecuencias de esto. América

Latina y el Caribe han sufrido grandes avatares producto de la globalización, el avance tecnológico y la

inestabilidad política y económica de nuestra y de otras regiones. Muchas personas han experimentado un

considerable deterioro en su calidad de vida y en sus expectativas a futuro, producto de este nuevo

contexto mundial y regional. Este exceso de prácticas de lo políticamente correcto, ¿no estará perjudicando

acaso la formación de los profesionales y dirigentes que tendrán que actuar en el desafiante e incierto

contexto que enfrenta la región?

La expresión “políticamente correcto” toma fuerza durante los 80s en los EEUU como una modalidad

lingüística que buscaba minimizar las ofensas hacia determinados grupos – afro-americanos, mujeres,

discapacitados, etc. – en la utilización de distintas palabras. De esta forma, por ejemplo, muchas

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]

Page 59: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

corporaciones eliminaron la utilización oficial de la palabra chairman y la remplazaron por la más inclusiva

palabra chairperson. Fue rápidamente incorporado como una práctica habitual por distintos espectros

políticos, aunque también adquirió una connotación peyorativa y se la utilizó frecuentemente en los ataques

entre la izquierda y la derecha. Los conservadores acusaban muchas veces que se la utilizaba para evadir

responsabilidades personales; por ejemplo cuando el término “delincuencia juvenil” se convertía en

“jóvenes en riesgo” por obra y gracia de lo políticamente correcto. Rápidamente se difunde durante los 90s

en otras culturas de habla no-inglesa incluyendo América Latina y el Caribe donde es asociada

principalmente con una práctica del centro progresista.

No obstante, el alcance de lo políticamente correcto no se agotó en lo lingüístico sino que fue mucho más

allá, llegando a modelar posturas morales de ciertos sectores de la sociedad actual. Ha implicado un

ordenamiento lexicográfico en la escala de valores de muchos de sus practicantes. Existe un conjunto de

principios que son defendidos por sobre todas las cosas y luego, en un segundo orden, se observan las

circunstancias propias del caso en que los mismos se aplican. Estos principios básicos pueden variar de

grupo a grupo según las características culturales, económicas, ideológicas, religiosas y generacionales,

entre otras, que los mismos detenten. En general, alguien políticamente correcto, enfrentado al famoso

dilema moral de si torturar a una persona que sabe dónde se esconde una bomba que mataría a miles de

personas, estará mucho más cerca de responder que no torturaría bajo ninguna circunstancia debido a que

el no torturar es uno de esos principios primarios. Alguien políticamente correcto rechazaría también de

plano la contaminación en casi cualquier contexto. Ya Virgilio le ense ñaba al Dante en la Divina Comedia

cuan necio puede ser esa forma de proceder cuando este último se conmovía frente a la aparentemente

cruel voluntad divina a que eran sometidas unas almas pecadoras en uno de los círculos del infierno.

Lejos de querer hacer apología de la violación de los derechos humanos o de la contaminación, me parece

importante remarcar lo incorrecto del modus operandi de la “moral” políticamente correcta. Lo peligroso no

está tanto en la existencia de principios primarios incuestionables. Después de todo, ese ordenamiento

jerárquico de valores es compartido por las tres grandes religiones monoteístas (i.e. musulmanes, judíos y

cristianos) que se rigen por el torá, que incluye los diez mandamientos. Lo peligroso está en la forma en

que se eligen y determinan estos principios y en la disciplina de no cuestionamiento impuesta por las

prácticas de lo políticamente correcto. En general, los principios son validados por pasajeras corrientes

dominantes que imponen una suerte de pensamiento único. Y es único no porque nadie piense que son

incorrectas si no porque una vez que fueron aceptadas por el conjunto, es políticamente incorrecto

criticarlas. De esta forma, sólo vasta una pizca de irracionalidad colectiva para validar cuestiones que

pueden llevar a hacer mucho daño y no existe un mecanismo que permita revelar dicha irracionalidad. Por

ejemplo, durante los 90s muy pocas voces se levantaban en contra del “Consenso de Washington” debido a

que estaba protegido por el escudo de lo políticamente correcto que reprimía las expresiones abiertamente

en contra. Luego, la realidad se encargó de demostrar su insuficiencia para los fines que se proponía; Pero

a un costo cuanto más alto que el que hubieran podido pagar algunas voces que se animaran

enérgicamente a cuestionarlo u otros a escuchar seriamente a quienes lo cuestionaban, entrando así en los

obscuros dominios de lo políticamente incorrecto.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]

Page 60: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

Y en DC las prácticas de lo políticamente correcto parecen invadir hasta los más minúsculos aspectos de la

vida diaria. Desde la forma del saludo matinal, los lugares donde ir, las películas que ver y la opinión sobre

esas películas, el contenido de los párrafos que escribimos en nuestros trabajos, etc. Vamos aprendiendo

cada uno de los requisitos para pertenecer a este club. Y queremos pertenecer porque la opción alternativa

se presenta como la intolerancia, la segregación, la estupidez. Nos aferramos a posturas imperantes en

ciertos círculos que muchas veces no compartimos completamente de entrada, pero rápidamente

aprendemos de memoria y nos olvidamos de cuestionarlas. Y no es que no las debatimos. Lo hacemos

frente a otros círculos de personas también políticamente correctas, aunque nunca con demasiada pasión

ya que es políticamente incorrecto ser muy conflictivo y apasionado. Qué poco eco hubiese tenido un Adam

Smith en DC si hubiese tenido que salir a defender ideas tan políticamente incorrectas como que el buscar

el propio interés promueve el bienestar general. Que delirante, tan poco solidario.

Esta transformación de ciertos aspectos de nuestras personalidades podría llegar a ser peligroso para

nuestro desempeño futuro como profesionales y dirigentes que busquemos trabajar en pos del desarrollo

de nuestra región. En las últimas dos décadas América Latina y el Caribe se han visto sometidos a una

intermitente serie de crisis económicas, políticas y sociales. La incorporación a la escena mundial de los

países de Asia del Este junto con el avance tecnológico han provocado grandes transformaciones en las

economías, implicando vastos desplazamientos de recursos entre sectores que siempre son dolorosos en

cuanto implican muchas bancarrotas y despidos. La estabilidad laboral es algo que nos cuentan nuestros

padres como una anécdota histórica. Presenciamos una crisis moral de la mano de la degradación de la

familia como institución. El contexto político internacional no hace más que agregar substanciales dotes de

incertidumbre. Y los gurúes, que nunca faltan, vaticinan futuras crisis energéticas y guerras por el agua.

Frente a este complejo panorama futuro para la región, ¿podemos darnos el lujo de seguir practicando el

juego de lo políticamente correcto? ¿Vamos a estar preparados para actuar creativamente y con suficiente

espíritu crítico si en todos estos años en DC estuvimos aceptando “verdades” políticamente correctas? ¿No

será hora de mantener sus cosas buenas, como el cuidado en el vocabulario, pero deshacernos de las cosas

que potencialmente pueden llegar a socavar nuestro desempeño futuro como promotores del desarrollo en

nuestros países? ¿No será hora de hacer más énfasis en decir lo que pensamos y en cuestionar las ideas

imperantes? ¿No será hora de comenzar a entrenarnos en fomentar cierto nivel de conflicto en lugar de

minimizarlo? ¿No será hora de aprender a confrontar y respetar nuestras diferencias en lugar de ignorarlas

o buscar inútiles convergencias? ¿No tenemos acaso una responsabilidad moral de al menos cuestionarnos

si esta obsesión washingtoniana nos está echando a perder?

Mariano Negri Mariano Negri es economista y trabaja actualmente en la Unidad de Protección Social de la

Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Asimismo, es director del Subcomité de Relaciones

Institucionales de Youth to Youth Community (Y2Y) con el BID.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]

Page 61: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]

Page 62: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Desde América Latina

La historia de un joven, entre otras tantas...: pasado, presente y futuro

Por Lorena Ramundo

Miguel tiene 32 años, es jefe de familia y padre de

dos niños, uno de ellos en edad escolar y el otro con

pocos meses de vida. Vive en un barrio de la Ciudad

de Avellaneda —Primer cordón del Conurbano

Bonaerense de la provincia de Buenos Aires,

Argentina — lugar donde se crío, estudio, y conoció

a su actual mujer. Miguel trabajaba hasta hace seis

meses en una empresa realizando tareas de

operario, desempeñando su labor de forma óptima

según comentarios de sus compañeros y su

empleador, en el período de los tres meses que

realizó este trabajo. ¿Por qué Miguel paso a

formar parte del porcentaje de desocupados de nuestro país?

No fue una reducción de personal, ni mal desempeño, tampoco fue por falta de producción de la compañía.

Un día como todos, Miguel se presentó a su trabajo y le informaron que tenía negado el ingreso, ya que

había sido despedido. Sin entender las causas, y con una sensación de vacío y falta de claridad, sumada a

la preocupación de volver a su hogar e informar esto a su familia, tomó coraje para preguntar a la persona

que lo había contratado hace tres meses... ¿Por qué?

La respuesta lo colmó de rabia e impotencia: “averiguamos su historia y no queremos trabajando en

nuestra empresa a nadie con antecedentes penales”, dijo su jefe. Sin saber muy bien donde ir, angustiado

por la noticia se dirigió al espacio de trabajo que lo motivo a la búsqueda de un empleo: El Club, espacio

donde periódicamente se reúne un grupo de jóvenes con historias parecidas, que buscan la inclusión,

acompañados por algunos profesionales dependientes de una política pública. Dando las gracias por el

acompañamiento del equipo y sus compañeros, Miguel expresó su pronta decisión de no querer intentarlo

más, de bajar los brazos por volver a sentir que la sociedad lo dejaba fuera, la sensación de no poder

elegir. En sus palabras se vislumbraba un razonamiento de un futuro predefinido, predestinado, un futuro

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:47 PM]

Page 63: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm

del cual no era dueño.

En su proceso se visualizan los esfuerzos en la reconstrucción de su proyecto de vida, en la motivación de

buscar un empleo, en el armado de su Curriculum Vitae, en las expectativas de cada puesto disponible

publicado en el diario. También del momento en el que se contentó con la respuesta positiva e ilusoria de

este empleo de operario, en el que fue seleccionado entre otros jóvenes que se habían postulado, y

posteriormente halagado por su buen desempeño. Pero, ¿Qué fue evaluado? ¿Su pasado o su

presente?

Al igual que otros profesionales y operadores que trabajan con jóvenes en conflicto con la ley penal o con

antecedentes penales y residentes en barrios vulnerables, fui testigo de varias historias, con elementos

comunes a la de Miguel. Historias de discriminación que se repiten, por el lugar de residencia, por la

vestimenta, los tatuajes que formaron parte de su pasado y que condicionan su presente.

Hay condiciones materiales, históricas, institucionales que disponen: la moda de pibe chorro, la pobreza, la

falta de reglas y normas incorporadas en socialización primaria y en algunos casos la socialización delictiva,

como la llaman algunos autores. No podemos negar que las condiciones socioculturales, predisponen a un

sector a ciertas prácticas, como por ejemplo las delictivas; pero no las determina.

Deberá estudiarse la relación entre las condiciones individuales y las sociales. Los contextos y las

posibilidades. La inclusión y la discriminación, antes de hacer un análisis y/ o emitir opinión sobre las

personas que han cometido algún delito.

Pasada una semana de esta visita de Miguel al espacio grupal, lo encontramos en la puerta de la salita de

salud del barrio con su hija en brazos, donde nos contó que estaba trabajando nuevamente con la vieja

banda en la que nosotros lo conocimos. Contó que había conseguido otra vez su herramienta de trabajo,

pero que estaba más rescatado y que no usaba la violencia como antes, porque “algo había aprendido en el

grupo”.

El delito como trasgresión-normativa está condicionado socio-culturalmente. No hay factores rígidos que

predispongan a los individuos a delinquir, en cada individuo los factores actúan en su subjetividad, como

actuó en la de Miguel. Ahora me pregunto, ¿Qué evaluó con su decisión? ¿Su pasado, su presente o

su futuro?

Lorena Ramundo Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires; actualmente trabaja con

jóvenes con antecedetes penales en el marco del Plan Nacional de Prevención del Delito (Programa

Comunidades Vulnerables) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:47 PM]

Page 64: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:47 PM]

Page 65: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Mundo YC

YC en época de mundial: Campaña Ponte la Camiseta de la Solidaridad

Por Gastón Araoz

No cabe duda alguna que el fútbol es el deporte que más

une a las multitudes y que más pasiones despierta en el

mundo entero. En el pasado mundial de fútbol de la FIFA

Alemania 2006 fuimos testigos de este tan peculiar

fenómeno. A lo largo de un mes entero los corazones de

todos los hinchas latieron aceleradamente y muchos

perdieron sus voces alentado a su selección. Fue el cuadro

Italiano quien se coronó campeón del mundo y de esta

manera esta fiesta deportiva llegó a su fin. Pero es de orgullo decir que éste no fue el único equipo

ganador. A cientos de kilómetros de Alemania, un equipo conformado por hábiles jugadores de distintos

países y con el apoyo de una hinchada sin igual pudo meter un golazo a la indiferencia y a la apatía.

A la cabeza del director técnico Julien Hautier, el grupo de voluntarios de Young Connection (YC

Volunteers) logró llevar acabo una exitosa campaña de beneficencia con el propósito de llevar esperanza y

alegría a niños y jóvenes de escasos recursos de Honduras. “Ponte la Camiseta de la Solidaridad” fue

nuestro lema a lo largo de esta campaña, en la cual tratamos de trasmitir el mensaje de que no importaba

a que equipo uno apoyaba ya que al unirnos y vestir la misma camiseta podíamos ayudar a la fundación

Moroceli.

Esta fundación sin fines de lucro fue fundada en respuesta a las urgentes necesidades que enfrentan las

familias cultivadoras de café en Honduras. A través del programa de becas académicas, la fundación

Moroceli proporciona oportunidades a estudiantes talentosos de comunidades cafeteras para que puedan

asistir a la escuela y a la universidad. En muchas comunidades productoras de café a lo largo de los países

en desarrollo, la educación pública solo permite a los estudiantes cursar hasta sexto grado. Para poder

finalizar sus estudios muchos de estos estudiantes se ven obligados a dejar sus hogares y familias para

emigrar a ciudades más grandes. Lamentablemente el costo que las familias tienen que enfrentar para

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]

Page 66: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm

pagar vivienda, comida, transporte, material escolar y uniformes para sus hijos es demasiado alto. Como

consecuencia para muchos niños terminar la escuela es casi un sueño. El grupo de voluntarios de Young

Connection se unió a la fundación Moroceli para no dejar que esto suceda.

“Ponte la Camiseta de la Solidaridad” surgió del deseo de este grupo de jóvenes de poder ayudar a

personas más vulnerables y necesitadas de nuestro continente latinoamericano. A pesar de vivir a cientos

de kilómetros de nuestros países y no poder ayudar personalmente a esta gente llevamos dentro de

nosotros el gran compromiso de poder crear y llevar acabo diferentes iniciativas que puedan cambiar en

forma positiva la situación actual de nuestra gente. Con esta motivación, este grupo de talentosos jóvenes

se puso como meta organizar una campaña de beneficencia para recaudar fondos aprovechando el espíritu

del mundial.

Este singular equipo estuvo conformado de la siguiente manera: en el pórtico tuvimos a la ágil

guardameta Paola Roos. La impenetrable defensa estuvo conformada por Verónica Guzmán, Anna Nill,

Lorena Carbonari, Leonela Garcia y Josué Mendoza. El sólido medio campo tuvo a las siguientes estrellas:

Gabriela Reyes, Liliana Perez, Tatiani Da Conceicao Fontes, Alexandra Levis y Patricia Abad. Finalmente, la

implacable y temible delantera estuvo conformada por Verónica Amaya, Lena Bretas, Maria Cristina Amo,

Whitney Harrelson y Gastón Araoz. Lamentablemente tuvimos en la banca a Patricia Valdez a causa de

una lesión, pero eso no le impidió apoyar incondicionalmente al equipo.

Detrás de un buen equipo siempre se encuentra una buena hinchada. Y este fue el caso del grupo de

voluntarios de YC a lo largo de esta campaña. Esta experiencia nos ha enseñado mucho y creemos

firmemente en Young Connection que no hay que esperar 1460 días para llevar puesta la camiseta de la

solidaridad. Es una tarea que la deberíamos llevar presente durante cada día de nuestras vidas. No

importa cuan lejos se encuentre de su país, siempre existirá la oportunidad para meterle un golazo a las

diferentes problemáticas que enfrentan nuestros pueblos. Está en sus manos la decisión de convertirse o

no en una estrella.

A todos nuestros amigos, compañeros de trabajo y gente que trabaja fuera del banco, mil gracias por todo

su apoyo. Estamos muy seguros que podremos contar con su ayuda en nuestros futuros proyectos. Les

invitamos a ser parte de este incomparable equipo para que de esta manera podamos anotar más goles.

Gastón Araoz es de La Paz, Bolivia. Trabaja como Asistente de Investigación de INDES y es miembro del

grupo de voluntariado de Young Connection.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]

Page 67: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Mundo YC

Una forma diferente de ser voluntario: YC-Co-Operations

YC continua su labor creando programas innovadores que ofrezcan un valor agregado a los jóvenes

profesionales en el banco; labor que se expande a través de YC Co- Operations. Esta iniciativa fue

lanzada en abril de 2006 con el apoyo de la División de Programas Sociales de la Región 31. Actualmente el

Grupo de Coordinación de proyectos ha empezado a motivar la participación de otras divisiones y

departamentos del Banco.

A través de YC Co-Operations, los jóvenes del Banco tienen la posibilidad de participar y apoyar

voluntariamente, el desarrollo de proyectos o cooperaciones técnicas, como parte del equipo. Este

programa nace con el propósito de aprovechar la invaluable fuente de capital humano presente en los

jóvenes del Banco, así como para ofrecer a éstos oportunidades de formación y crecimiento profesional. De

esta forma, no sólo se consigue que los jóvenes conozcan la dinámica que opera en las distintas divisiones

y departamentos del Banco, sino que además se enriquece la labor de la institución con la integración de la

perspectiva joven en diversos proyectos e iniciativas.

El rol de los voluntarios involucrados en YC Co-Operations se relaciona fundamentalmente con el diseño y

la aprobación de planes de operaciones de cooperaciones técnicas. Los jóvenes involucrados en esta

iniciativa realizan tareas que van, desde la gestión de fondos para el financiamiento, hasta la aprobación

del programa.

Actualmente, las oportunidades de voluntariado que ofrece la división de programas sociales de la Región 3

son: Programa de Prevención de Factores de Riesgo Juveniles y el Programa de Tecnología y Empresariado

Juvenil. Adicionalmente, hay otras áreas potenciales para trabajar en el futuro, incluyendo la evaluación de

programas en ejecución y el soporte en el mercadeo interno del manejo de conocimientos y memoria

institucional en desarrollo juvenil.

YC Co-Operations es una iniciativa promisoria, que desencadena acciones que promueven un desempeño

óptimo y un ambiente de trabajo saludable. Entre otras, incrementa el flujo de información entre unidades,

fomenta una visión de trabajo integral en el personal y enriquece la red de contactos internos;

fortaleciendo la cultura organizativa y conocimiento operativo entre sus miembros.

En palabras de la primera voluntaria del programa Verónica Guzm á an, “El trabajo con la División de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]

Page 68: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm

Programas Sociales de la Región 3 ha sido una experiencia sumamente enriquecedora. Me dio la

oportunidad de trabajar en un equipo formidable, conocer de cerca cómo opera el Banco, y aprender sobre

la interacción del Banco con el país y sus clientes. Pude contribuir en el desarrollo de una cooperación

técnica, lo cual me dio una perspectiva del diseño de proyectos y todo lo que esto implica. Esta experiencia

me permitió conocer nuevas fases de un proyecto ya que mi trabajo en OVE2 se basa en la evaluación de

resultados de proyectos. Creo que este programa es de gran beneficio para las dos partes, y

verdaderamente recomiendo a los jóvenes del BID aprovecharlo”.

Esperamos que este programa sea aprovechado tanto por las diferentes oficinas del banco como por los

jóvenes miembros de Young Connection.

1 Región 3 cubre los siguiente países: Bahamas, Barbados, Colombia, Ecuador, Guyana, Jamaica, Perú,

Surinam, Trinidad & Tobago y Venezuela.

2 OVE es el Departamento de Evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]

Page 69: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Mundo YC

Young Connection en Paraguay: Una sonrisa para los niños de ASOLEU

Desde marzo de este año, los miembros de Young

Connection Paraguay, han festejado los cumpleaños de los

niños de la Fundación ASOLEU1, brindándoles una merienda

el último viernes de cada mes. Esta actividad, forma parte

de las iniciativas de voluntariado que llevan a cabo los

miembros de YC-Paraguay.

Los festejos busca regalar una sonrisa a los niños de la

fundación y hacerlos protagonistas de un día especial en el

que se comparten momentos de felicidad y diversión. “La hora del desayuno” se convierte en un evento

memorable, donde los niños se alegran de poder celebrar y cantan con mucho entusiasmo a la hora del

Cumpleaños Feliz. En palabras de uno de los miembros de ASOLEU, “no hay mejor recompensa que

presenciar eso".

Los fondos para los festejos de los cumpleaños provienen de la contribución voluntaria mensual de los

miembros de YC, así como de donaciones de no miembros, que trabajan en el anonimato y contribuyen a

esta noble causa.

Por medio de Connexio, YC-Paraguay agradece a todos aquellos que hicieron y siguen haciendo posible su

propósito de concretar un noble compromiso con los chicos de la Fundación ASOLEU.

1 La Fundación Asoleu es una institución sin ánimo de lucro creada para brindar ayuda a los niños y niñas

con cáncer y leucemia de la Sala de Hemato-oncología Pediátrica del Centro -Materno Infantil dependiente

del Hospital de Clínicas. Información: http://www.asoleu.org.py/.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:09 PM]

Page 70: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:09 PM]

Page 71: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm

Vuelve a la Portada 4ta edición, Agosto 2006

Noticias de otras Organizaciones

Jóvenes Líderes, forman un equipo de trabajo exitoso: "YABT Brasil"

Por Vanessa Capuccio

El Young Americas Business Trust (YABT) es una

organización sin fines de lucro afiliada a la Secretaría

General de la Organización de los Estados Americanos

(OEA). El YABT se inició en el año 1998 enfocada en 4

áreas prioritarias: Liderazgo y Networking; Entrenamiento –

con énfasis sobre experiencia práctica; Tecnología; Alianzas

Estratégicas y Capítulos Nacionales.

En el área de Entrenamiento destaca el Programa de Laboratorios Empresariales, el cual consiste en un

“Entrenamiento de Entrenadores” para que luego los participantes que fueron entrenados tengan la

habilidad de enseñar a otros jóvenes. Este programa proporciona las herramientas necesarias para que los

jóvenes puedan iniciar su propio negocio, contactos con otras organizaciones, instituciones u otros jóvenes

empresarios y un seguimiento riguroso.

En esta oportunidad hacemos referencia al YABT – Brasil, el cual inició en el año 2004 cuando dos

jóvenes emprendedores y líderes se insertaron en el mundo del emprendimiento, ellos son: Leonardo

Gomes y Daniel Messeder, ambos iniciaron sus actividades en YABT - Washington D.C. realizando una

pasantía de 4 meses de duración que empezaron en el mes de diciembre del 2003. En ese entonces ellos

estuvieron trabajando en el Plan Estratégico de la organización, específicamente en el aspecto de

recaudación de fondos.

La oportunidad de crear YABT Brasil se originó de la idea de implementar los proyectos YABT en Brasil,

creando distintas versiones del programa de Laboratorios Empresariales para distintos grupos de jóvenes

tales como: estudiantes universitarios, jóvenes provenientes de familias de bajos ingresos y

jóvenes que ya se encuentran en el mercado de trabajo. Entre las versiones del Programa tenemos:

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:11 PM]

Page 72: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm

Laboratorios Empresariales Avanzado : creado en el año 2004, es un nuevo lineamiento que incluye dos

sesiones con una duración de dos semanas, la primera de motivación y liderazgo para generar el espíritu

emprendedor en los participantes y la segunda tiene el objetivo de que los jóvenes aprendan a crear su

empresa a través del contenido: “Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas”.

Laboratorios Empresariales Sociales : creado en el año 2005, tiene como grupo objetivo a estudiantes

universitarios de bajos ingresos y el contenido del programa es sobre “Desarrollo de Pequeñas y Medianas

Empresas”. Este proyecto tiene el apoyo de 5 ONGs: CIPÓ, Ilê Aiyê, IPGA, Enter Jovem y Moradia y

Ciudadania.

Laboratorios en Liderazgo : creado en el año 2006, tiene como grupo objetivo a jóvenes que ya se

encuentren en el mercado de trabajo. Tiene como finalidad enseñarles a los jóvenes habilidades de

comunicación, liderazgo y negociación así como también generar en ellos un alto grado de motivación y

actitud para trabajar en equipo.

YABT Brasil está aplicando estos programas de emprendimiento como una herramienta de inclusión social

y económica para los individuos a través del ofrecimiento de entrenamientos enfocados en un intenso

proceso de seguimiento.

Una de las partes mas difíciles pero que han aprendido a sobrellevar gracias al Director Ejecutivo del

YABT, Sr. Roy Thomasson, es que para llevar hacia delante una organización, es esencial coordinar con

el equipo de trabajo, negociar con socios, jóvenes, gobierno, manejar tareas burocráticas y estudiar la

mejor vía para la recaudación de fondos.

“Los planes futuros de la organización en el país están enfocados en el desarrollo auto-sostenible. Además

e n YABT Brasil seguiremos desarrollando otros proyectos que estén dirigidos a distintos grupos objetivos

para ampliar el alcance que hemos tenido hasta ahora, como bien ya conocieron hemos trabajado

desarrollando talleres de Laboratorios Empresariales dirigidos a jóvenes estudiantes, y jóvenes

empresarios”. Daniel Messeder.

Vanessa Capuccio es venezolana y tiene un título en Comunicación Social/Publicidad y RRPP de la

Universidad Bicentenaria de Aragua. Ha trabajado en Televisora Regional TELECARIBE ARAGUA, como

redactora del programa juvenil llamado “TOP PLATINO” y en una empresa de Publicidad en Venezuela

“LATINA PUBLICIDAD”. Desde 2005 es pasante en la organización Young Americas Business Trust (YABT)

donde trabaja en la redacción de reportes y noticias relacionadas a las actividades del YABT.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:11 PM]

Page 73: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm

Back to Index 4th edition, August 2006

News from other Organizations

Filling the Gap Between Microfinance and Macrofinance

By Emi Kubota

When Jaime Salazar finally thought of a way to combine his

passion for the ocean and maritime life with his

entrepreneurial spirit, he found himself up against many

obstacles. As a budding small entrepreneur in Nicaragua,

Jaime faced several challenges.

First, there was the financing challenge. While Jaime is well-

educated and driven, without financing readily available

through networks of family and friends, no one was willing to invest in a start-up business. While

microfinance has done wonders to meet the needs of many micro entrepreneurs with existing businesses

and positive cash flow histories, most microfinance institutions (MFIs) will not finance start-up businesses,

especially those that require large amounts of seed capital.

Jaime’s business idea was a start-up requiring a significant amount of capital, making micro financing

difficult, let alone receiving a loan from a larger bank. Even existing businesses in Nicaragua can find it

difficult and costly to receive bank loans.

Co-founder of Agora Partnerships and IDB-Nicaragua alumnus, Ricardo Teran Teran, says, “In Nicaragua,

even for a large, established corporation to receive a loan, can take a lengthy administrative process, and

interest rates are prohibitively high. The hurdles for a small, start-up company with high fixed-investment

costs and high growth potential are even greater. Nicaragua has a great number of aspiring entrepreneurs,

but the lack of financing is so discouraging for them. This is the financing niche Agora fills.”

Aside from informal sources of financing (family and friends) and formal sources of financing (MFIs and

banks), the angel investing market in Nicaragua is virtually non-existent, as it is in many other Latin

American countries. Angel investment comprises a group of investors using a venture capital model on

start-up business through equity investments aiming for highly profitable returns. Functioning Angel

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:33:19 PM]

Page 74: Connexio4ta

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm

markets are essential to a vibrant entrepreneurial sector, and they currently exist in the US and other

countries in which entrepreneurship and innovation drive the economy.

Agora Partnerships seeks to build this Angel investing market through its affiliated Agora Venture Fund,

which will begin with an investment portfolio in Nicaragua, and expand to other countries in Central and

South America, eventually introducing the model on a global scale.

Second, Jaime didn’t have formal business training, skills, or experience. In order to convince an Angel

investment group that his business idea could take off, Jaime needed coaching. Since the concept of Angel

investing and venture capital is relatively unknown in Nicaragua, Agora must introduce the concept to

entrepreneurs and give them their first opportunity to take advantage of the Angel financing model.

Agora Partnerships takes on the role of recruiting, selecting, educating, and preparing the entrepreneurs

for equity investments through the Agora Venture Fund. The Agora consulting process matches teams of

high-caliber MBA and international affairs students with the most promising entrepreneurs. Together, they

assess the market for the entrepreneur’s product and its cost assumptions, develop a detailed execution

and financing plan, and communicate the investment thesis to the investment committee. Working with

the consultants gives the entrepreneurs skills and confidence to turn their dreams into reality.

“There is a structural gap in development finance that leaves small, start-up entrepreneurs with little

support”, says co-founder Ben Powell, who started his own business in Mexico eight years ago. “There is

so much opportunity, but development practitioners in microfinance and microenterprise development

often tend to focus their efforts on very small (micro) enterprises, which often employ fewer than five

people and show relatively small growth potential. Whereas venture capital investors don’t see how they

can make a profit on such small, risky deals with few exit possibilities. This leaves small and medium, high-

growth enterprises stuck in the middle without the start-up financing they need. We try to fill this gap by

creating vibrant, socially-responsible companies that can create more jobs and create more stakeholders

in society.”

Agora invests between US$25,000 and US$200,000 in deals, minimizing risks for our investors and

maximizing both financial and social returns. It is the first socially-oriented microventure fund with high

hopes of leading a movement of truly market-based approaches to international development.

Emi Kubota is a Summer Business Development Associate at Agora Partnerships and is currently pursuing

a dual graduate degree in international affairs and business at Columbia University, with a focus on

development and entrepreneurship. To learn more about Agora Partnerships, visit

www.agorapartnerships.org.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:33:19 PM]