conferencia de estocolomo 1972

26
CONFERENCIA DE ESTOCOLOMO 1972 ANGELICA ANDRADE MUÑOZ COD. 8015115778 NINI CONSTANZA JIMENEZ GARZON COD. 8015115870 ALEJANDRA SANCHEZ ROJAS COD. 8015115838 NICOLAS BRAVO GONZALEZ COD. 8015115871 UNIVERSIDAD CORHUILA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Upload: nini-jimenez

Post on 16-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONFERENCIA

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia de Estocolomo 1972

CONFERENCIA DE ESTOCOLOMO 1972

ANGELICA ANDRADE MUÑOZ COD. 8015115778

NINI CONSTANZA JIMENEZ GARZON COD. 8015115870

ALEJANDRA SANCHEZ ROJAS COD. 8015115838

NICOLAS BRAVO GONZALEZ COD. 8015115871

UNIVERSIDAD CORHUILAFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTALINTRODUCCION A LA INGENIERIA

NEIVA2015

Page 2: Conferencia de Estocolomo 1972

INTRODUCCION

Durante la década de los años 60, la comunidad internacional comenzó a tomar conciencia sobre los problemas de carácter global tales como la pobreza, la explotación descontrolada y sin planificación de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y el deterioro ambiental. A partir de esta problemática se proclamo la Conferencia de Estocolmo convocada por la Organización de las Naciones Unidas en donde se trato la problemática ambiental internacional y se creó una Política Internacional de medio ambiente.

Es importante conocer de la Conferencia de Estocolmo todo lo relacionado con los antecedentes de su origen, las generalidades, las proclamaciones y principios, la importancia y la aplicación de la Política Internacional en Colombia

Page 3: Conferencia de Estocolomo 1972

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Indagar sobre la política ambiental internacional de la Conferencia de Estocolmo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Averiguar los antecedentes y generalidades que permitieron crear la Conferencia de Estocolmo.

Analizar la importancia de las proclamaciones y principios que surgieron tras la creación de la Declaración de Estocolmo

Resaltar la incidencia de la Política Ambiental Internacional en Colombia.

Page 4: Conferencia de Estocolomo 1972

MARCO TEORICO

CONFERENCIA DE ESTOCOLMO 1972

ANTECEDENTES DE LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO

Entre 1952 y 1972 se hicieron más evidente las alteraciones ambientales generadas por el desarrollo de las grandes ciudades, de la actividad nuclear y de la industria en general.  Por lo que se publicaron varios libros como Primavera Silenciosa y Nuestro Ambiente, que denuncia los peligros para la salud del uso de ciertos plaguicidas (como el DDT) y otros productos químicos, habla sobre una crisis ecológica caracterizada por la comida cada vez más llena de químicos, el agotamiento de los suelos, la contaminación del aire y del agua, y la radicación nuclear. En 1968, tras el gran evento de la llegada de la especie humana a la Luna, se revelaron las primeras fotografías del planeta Tierra en su totalidad, mostrándola como una esfera pequeña, frágil y única, lo que tuvo un gran efecto sobre la forma de entender el accionar humano sobre la misma. Aparecen una serie de publicaciones científicas que tratan de analizar y encontrar las causas del deterioro ambiental que se enfrenta en diferentes países, llegando a afirmar que todo se debía a un descarrilamiento de la tecnología moderna y que urgía redefinir su naturaleza; Paul Ehrlich, en su obra “la bomba demográfica” sostenía que el problema central era la sobrepoblación y recomendaba fuertes controles de natalidad en los denominados países del “tercer mundo” En 1970 se creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA – Environment Protection Agency) con el objetivo de proteger y mejorar el entorno, controlar y reducir la contaminación del aire y agua, y regular la disposición de residuos sólidos y el uso de plaguicidas, radiación y sustancias químicas. En 1971 surge el Informe Founex, donde se señala que los problemas de los países “en vía de desarrollo” o de la “periferia” son diferentes de los países tecnológicamente avanzados, ya que su prioridad está en reconocer que la mayoría de los problemas ambientales tiene sus raíces en la pobreza y en la propia falta de desarrollo en sus sociedades. En vísperas de la reunión de la ONU en 1972, aparece un informe de gran importancia: Los límites del crecimiento. Se trataba de una investigación apoyada por el Club de Roma que modeló el futuro del planeta sobre cinco variables fundamentales: población, industrialización, producción de alimentos, consumo de recursos naturales y

Page 5: Conferencia de Estocolomo 1972

contaminación.  Debido a sus preocupantes resultados, fue un informe desacreditado en su momento. 

CONFERENCIA DE ESTOCOLMO

La Conferencia de Estocolmo se consolidó como el primer esfuerzo institucional global para enfrentar los problemas ambientales tanto nacionales como transfronterizos, colocando el tema en la agenda mundial y, por lo tanto, en la agenda de todos los países del planeta, incluidos los de nuestra región. Este evento se llevó a cabo en un contexto de gran expectativa por el tema ambiental, ya que los medios masivos de comunicación de casi todo el mundo transmitían en ese momento una variedad de información sobre los efectos adversos relacionados con el agotamiento de los recursos naturales, el impacto de la urbanización descontrolada, la extinción de especies, el exceso de residuos, el uso intensivo de productos químicos, así como la uniformidad de la vida industrializada, las irregularidades del desarrollo económico, entre otros aspectos.

 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Estocolmo, del 5 al 16 de junio de 1972, fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.

Esta Conferencia contó con la participación de 113 países bajo el lema “una sola Tierra”, dando como resultado la emisión de un documento (no se firmó ningún tratado) denominado Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente, compuesto por tres elementos: una proclama, una lista de principios y un plan de acción. La proclama era general y reflejaba el contexto en el que se desenvolvía el encuentro; los principios eran 26 y el plan de acción constaba de 109 recomendaciones que pronto cayeron en el olvido y frente a los cuales no se definieron plazos fijos de cumplimiento.

Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités: 1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental; 2) sobre los recursos naturales; 3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación.  

PROCLAMACIONES

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuando lo rodea. Los dos aspectos del

Page 6: Conferencia de Estocolomo 1972

medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.

2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.

3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio. A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas de daño causado por el hombre en muchas regiones de la tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos, grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.

4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuados. Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presentes sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico.

5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas. De cuanto existe en el mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano. Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrece cada día que pasa.

6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos

Page 7: Conferencia de Estocolomo 1972

e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medio y de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo, pero a la vez, serenidad de ánimo; trabajo afanoso, pero sistemático. Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía con ella, un medio mejor. La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.

7. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común. Hombres de toda condición y organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores y la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro. Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la carga en cuanto al establecimiento de normas y la aplicación de medidas en gran escala sobre el medio. También se requiere la cooperación internacional con objeto de allegar recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera. Hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales en interés de todos. La conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio humano en beneficio del hombre y de su posteridad.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS 

Principio I. El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y, tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.

Principio 2. Los recursos naturales de la tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

Page 8: Conferencia de Estocolomo 1972

Principio 3. Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.

Principio 4. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.

Principio 5. Los recursos no renovables de la tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal empleo.

Principio 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daños graves o irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación.

Principio 7. Los estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades del esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar.

Principio 8. El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.

Principio 9. Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas y, la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.

Principio 10. Para los países en desarrollo, la estabilidad de precios y la obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas son elementos esenciales para la ordenación del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto los factores económicos como los procesos ecológicos.

Principio 11. Las políticas ambientales de todos los estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual ó futuro de los países en desarrollo y no deberían menoscabar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos y, los estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con miras a llegar al acuerdo para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas ambientales.

Principio 12. Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la inclusión de

Page 9: Conferencia de Estocolomo 1972

medidas para la conservación del medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia financiera internacional con ese fin.

Principio 13. A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las condiciones ambientales, los estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su población.

Principio 14. La planificación racional constituye un instrumento indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio.

Principio 15. Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos beneficios sociales económicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista.

Principio 16. En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de crecimiento demográfico o las concentraciones excesivas de población perjudiquen al medio o al desarrollo, o en que la baja densidad de población pueda impedir el mejoramiento del medio humano y obstaculizar el desarrollo, deberían aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la aprobación de los gobiernos interesados.

Principio 17. Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los estados con miras a mejorar la calidad del medio.

Principio 18. Como parte de su contribución al desarrollo económico y social se deben utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad.

Principio 19. Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

Principio 20. Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en desarrollo, la investigación y el desenvolvimiento científicos referentes a los problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre

Page 10: Conferencia de Estocolomo 1972

intercambio de información científica actualizada y de experiencia sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una carga económica excesiva para esos países.

Principio 21. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

Principio 22. Los estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 23. Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad internacional y de las normas que deberán ser definidas a nivel nacional, en todos los casos será indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada país y la aplicabilidad de unas normas que, si bien son válidas para los países más avanzados, pueden ser inadecuados y de alto costo social para los países en desarrollo.

Principio 24. Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse, con espíritu de cooperación y de pie de igualdad, en las cuestiones internacionales relativas a la protección y mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los intereses de todos los estados.

Principio 25. Los estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen una labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del medio.

Principio 26. Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las armas nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa. Los estados deben esforzarse por llegar pronto a un acuerdo, en los órganos internacionales pertinentes, sobre la eliminación y destrucción completa de tales armas.

ASPECTOS A RESALTA

a) Se aprobó la Declaración sobre el Medio Humano, más conocida como Declaración de Estocolmo, de 16.VI.1972.

Page 11: Conferencia de Estocolomo 1972

b) Se adoptó un Plan de Acción para el Medio Ambiente, compuesto de 109 Declaraciones relativas a los diversos sectores de actuación, y elaboradas en torno a tres ejes fundamentales: evaluación de los problemas, medidas de gestión y medidas de apoyo. Primer eje: evaluación de los problemas:paso previo imprescindible para una correcta actuación se estableció un Plan Vigía (Earth Watch) elementos: análisis, investigación, vigilancia e intercambio de información, cooperación a escala internacional

Segundo eje: Gestión ambiental: Identificación de diversos problemas a abordarse, estableciendo criterios generales a aplicarse a las materias:

contaminación en general sustancias tóxicas y peligrosas limitación del ruido contaminación alimentaria protección del medio marino

Tercer eje: - Medidas de apoyo: promoción de la información educación ambiental formación de especialistas creación de instituciones internacionales aptas para desarrollar el programa

El texto de la Declaración de Estocolmo se compone de un Preámbulo y 26 principios, con los que se pretendían superar las principales degradaciones ambientales que afectaban —y continuan afectando— al ambiente mundial; a saber: los fundamentos de la acción a realizar (Principio 1), los objetivos a lograr (Principios 2 a 7), la interconexión de los problemas ambientales con otras cuestiones, tales como las

disparidades de desarrollo y la efectiva protección de los derechos humanos fundamentales (Principios 8 a 17),

los instrumentos de la política ambiental; la planificación y gestión a escala nacional (Principios 18 a 20); y

la cooperación internacional en la materia (Principios 21 a 26).

ACEPTACIÓN EN LA CONFERENCIA DE UNA VISIÓN ECOLÓGICA DEL MUNDO

El mayor logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran una visión ecológica del mundo, en la que se reconocía, entre otras cosas, que "... el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea..., con una acción sobre el mismo que se

Page 12: Conferencia de Estocolomo 1972

ha acrecentado gracias a la rápida aceleración de la ciencia y de la tecnología..., hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para su bienestar". Fijándose de manera más concreta en las consecuencias sobre amplias zonas del mundo de las actividades de los países industrializados, se constata que "...vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja". A pesar de los criterios opuestos en materia de control de la población, todos los participantes a la Conferencia suscribieron que "...el crecimiento natural de la población plantea continuadamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas". El reconocimiento del carácter mundial de la problemática ecológica supuso que, además de las acciones a nivelindividual y nacional, se insistiera asimismo en la necesidad "...de una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales, en interés de todos".

RECOMENDACIONES ECOLÓGICAS ACORDADAS EN LA CONFERENCIA

Entre las recomendaciones acordadas, de carácter estrictamente ecológico, cabe destacar las siguientes: preservación de muestras representativas de los ecosistemas naturales en los denominados "bancos genéticos"; protección de especies en peligro, especialmente los grandes cetáceos oceánicos; mantenimiento y mejora de la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables; planificación de los asentamientos humanos, aplicando principios urbanísticos que respeten el entorno; evitar la contaminación a todos los niveles, estableciendo las listas de los contaminantes más peligrosos, así como la de aquellos cuya influencia puede ser más irreversible a largo plazo; creación de un Programa mundial sobre el Medio Ambiente, patrocinado por las Naciones Unidas y destinado a asegurar, al nivel internacional, la protección del entorno.

CONSTATACIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE CRITERIOS EN LA DECLARACIÓN FINAL

En otros capítulos, las recomendaciones de la Conferencia tradujeron fielmente la disparidad de criterios existente entre los delegados. Así, por ejemplo, la Declaración final incluyó gran número de reivindicaciones de los países económicamente subdesarrollados acerca de la segregación racial, la opresión colonial, la necesaria estabilidad de los precios de las materias primas, el derecho soberano a la explotación de los recursos naturales, la importancia del desarrollo acelerado y las necesarias transferencias financieras y de tecnología para solucionar los problemas ambientales nacidos del propio subdesarrollo.

Page 13: Conferencia de Estocolomo 1972

LAS DIFERENCIAS EN EL SENO DE LA CONFERENCIA

Las inevitables contradicciones existentes en el seno de la Conferencia de Estocolmo enfocaron y dieron mayor interés a las distintas reuniones ecologistas que se celebraron en Suecia aprovechando la convocatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y que intentaron ofrecer auténticas alternativas al callejón sin salida en donde se debatían los representantes del ecologismo oficial. Durante los mismos días de la Conferencia, y en la propia ciudad de Estocolmo, el biólogo estadounidense Barry Commoner convocó un foro sobre el entorno, durante el cual se expusieron sugestivas alternativas a la sociedad industrial, preconizando una civilización ecológica respetuosa de los ritmos de la naturaleza y utilizando tecnologías suaves. Otra conferencia alternativa fue la de la Asociación Dai-Dong, celebrada a pocos kilómetros de Estocolmo, y en la que se buscó la definición filosófica del ecologismo, así como su traducción concreta en géneros de vida.

La “Declaración de Estocolmo” permanece como referencia obligada en el estudio de la problemática de la ecología humana…

A pesar de todas sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, como fue conocido periodísticamente el texto elaborado por la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Humano, constituye un importante documento de referencia obligada por todos aquellos que se interesan acerca de la problemática de la ecología humana. Partiendo de un criterio puramente ecológico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor científico y que la Declaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al preconizar simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo, a pesar de ser la civilización industrial, precisamente, el gran causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. La constatación de estos contrasentidos no invalida, sin embargo, la tesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar "principio de la calidad de vida".

IMPORTACIA DECLARACION DE ESTOCOLMO A NIVEL INTERNACIONAL

Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas que le preceden, tuvo un impacto real en las políticas medioambientales de la Comunidad Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por ejemplo, en 1973, la UE creó la primera Directriz sobre Protección del Medio Ambiente y los Consumidores, y .compuso el primer Programa de Acción Ambiental. Este interés y la colaboración investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento sobre el calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kyoto.

Page 14: Conferencia de Estocolomo 1972

Si bien en términos concretos no se lograron mayores avances frente a las problemáticas ambientales enfrentadas, este evento logró posicionar el tema ambiental a nivel institucional. Por ejemplo, durante el periodo 1972 – 1992, surgió la necesidad de adoptar leyes orgánicas que actuaran como prerrequisito para garantizar la existencia de un sistema jurídico coherente con una política y gestión ambiental. En este sentido, se desarrolló en América Latina, a partir de 1972, un proceso legislativo encaminado a promulgar las llamadas leyes generales o leyes marco en el ámbito ambiental, abriendo las puertas para la aparición de una nutrida reglamentación y normatividad técnica. 

Por último, es de destacar que, además de la Conferencia de Estocolmo, en 1972 se creó una de las instituciones internacionales más importante para la difusión del tema ambiental: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Según información del propio PNUMA, este programa tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo los de las futuras generaciones. A 2010, el PNUMA tiene seis áreas prioritarias de trabajo: Cambio climático, desastres y conflictos, manejo de ecosistemas, gobernanza ambiental, sustancias dañinas y eficiencia de recursos.

APLICACIÓN DECLARACION DE ESTOCOLMO EN COLOMBIA

La incorporación de Colombia en el proceso de relaciones internacionales ambientales está ligado a su riqueza en recursos naturales renovables, en particular aquellos que como los bosques y la biodiversidad, tienen una importancia global. En forma paulatina las organizaciones internacionales, los gobiernos, los académicos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los países desarrollados fueron tomando interés por nuestro país. Las organizaciones internacionales, en su intención de vincularlo en diversos procesos de diálogo y negociación.

La principal respuesta de Colombia a los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano realizada dos años antes fue el “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente” en 1974, Se constituyó en la primera Ley General o Marco promulgada en América Latina y el Caribe, y señaló el inicio de un movimiento de incorporación de este tipo de legislación en el orden jurídico de los países de la región que desde entonces no se ha detenido.

La creación de las leyes marco hicieron parte del gran impulso generado por los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Estocolmo, al proceso de institucionalización de la gestión ambiental en la región. Fue un proceso que además de expresarse en significativas modificaciones en los sistemas jurídicos, incluyendo la promulgación de

Page 15: Conferencia de Estocolomo 1972

Leyes Generales, conllevó reformas en las estructuras de la administración pública con el fin de adecuarlas a las exigencias de la gestión del medio ambiente, así como la expedición o fortalecimiento de políticas públicas ambientales. En 1976 Colombia reformó el Instituto Nacional para el Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables, creado en 1968 y orientado prioritariamente al aprovechamiento de estos recursos, para darle la función de la protección del medio ambiente; cambió entonces su denominación por la de Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente y mantuvo su sigla de INDERENA.

Las nuevas agencias públicas para la gestión ambiental jugaron un papel crítico en la definición y puesta en marcha de políticas, planes y programas ambientales en los ámbitos nacionales, subnacionales y locales en las décadas de los setenta y ochentas. La agenda verde registró notorios avances, siendo los parques nacionales y los programas de reforestación para la protección de cuencas hidrográficas dos de los principales legados de la gestión ambiental del período.

El manejo integrado de cuencas se fue abriendo paso como enfoque integrador de la gestión ambiental de los diversos recursos naturales que componen esta unidad, incluyendo el suelo, la flora, la fauna y los cultivos agrícolas, y el agua. Esta última aproximación sirvió a las agencias ambientales para enfrentar la agenda azul, que en Colombia, como en muchos de los países de la región, estaba desde los sesenta dominada por la construcción de grandes obras para el riego, la adecuación de tierras y la construcción de hidroeléctricas, a partir del modelo de represas de uso multipropósito. Las agencias ambientales comenzaron a contribuir también a la solución de los problemas de la calidad de agua en los centros urbanos; en particular, los referentes a suministro de agua potable y disposición de aguas servidas generados por la rápida urbanización registrada por la región en las dos décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, un fenómeno sin precedentes en la conformación de los asentamientos humanos en la historia contemporánea.

Las agencias ambientales nacionales de la región jugaron, desde su creación en los años setenta, un papel de significación en la generación de un movimiento encaminado a crear normas con el propósito de proteger el medio ambiente el cual ha traído consigo la paulatina actualización de aspectos sustantivos de aquellas referentes a los recursos naturales renovables que, en su mayoría, enfatizaban temas como su aprovechamiento y se ocupaban menos de su conservación, planificación, ordenación, manejo y protección. La regla general era la existencia de normas fragmentadas y dispersas en diversos textos legales que regulaban directa o indirectamente algunos aspectos concretos relacionados con su aprovechamiento, incluyendo aquellas explícitamente dirigidas a su protección, pero sin que se pudiera hablar de la existencia de una legislación ambiental propiamente dicha.

Page 16: Conferencia de Estocolomo 1972

Por otra parte, el gobierno de Colombia, a partir de la Conferencia, comenzó a otorgar mayor importancia a lo ambiental en su agenda nacional e internacional, a similitud de la mayor parte de los países en desarrollo. Un proceso favorecido por el aumento del interés público nacional por la conservación y buen uso de los recursos naturales y el medio ambiente, y que se expresó en el fortalecimiento de las organizaciones públicas para la gestión ambiental y de las organizaciones no gubernamentales. Y un proceso construido a partir de los esfuerzos pioneros que hicieron diversas entidades e individuos del gobierno y de la sociedad civil, desde tiempo atrás . Al lado de la inserción de Colombia a los procesos vinculados a la conformación de una política global y regional en el campo ambiental, las relaciones bilaterales con los países limítrofes en relación a los recursos naturales ubicados en la frontera se esbozan como una de las áreas prioritarias para su agenda internacional, por las oportunidades y conflictos potenciales que ofrece, no obstante que su acción en este campo ha sido tímida hasta el presente.

Page 17: Conferencia de Estocolomo 1972

CONCLUSIONES

La declaración de Estocolmo permitió internacionalmente debatir los problemas ambientales que se presentaban, y de esta manera sentando las bases para la creación de una Política Ambiental Internacional con carácter público y social.

Previamente y durante la Conferencia de Estocolomo, surgieron investigaciones científicas y libros relacionados a la problemática ambiental, muchos de los planteamientos expuestos no fueron tenidos en cuenta, solo hasta la declaración de Estocolmo en donde se resalta la importancia de la preservación del medio ambiente.

La declaración de Estocolmo marco un inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente permitiendo la creación de leyes en el marco ambiental y la creación de organizaciones para la protección del medio ambiente

La importancia de la Declaración de Estocolmo en Colombia está relacionada con la adquisición de una conciencia ambiental que permitió crear el Código Nacional de Recursos Renovables y Protección del Medio Ambiente, además de lograr mayor importancia a lo ambiental surgió el apoyo de otros países y organizaciones por su riqueza en recursos naturales.

Page 18: Conferencia de Estocolomo 1972

BIBLIOGRAFIA

[Citado en 12 de Febrero de 2015] Disponible en <http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/254/view.php>

[Citado en 12 de Febrero de 2015] Disponible en < http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/codigo.pdf>

[Citado en 13 de Febrero de 2015] Disponible en < http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/NORMAS/TratadosInter.pdf>

[Citado en 13 de Febrero de 2015] Disponible en < http://www.ecologiahoy.com/conferencia-de-estocolmo>

Citado en 13 de Febrero de 2015] Disponible en <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Material_didactico/leccin__12_antecedentes_de_la_conferencia_de_estocolmo_1972.html>

[Citado en 13 de Febrero de 2015] Disponible en <http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catderpu/material/medioambiente.PDF>