conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

20
1

Upload: ignacio-rodriguez

Post on 04-Jul-2015

28 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

trabajo sociosemiotico de los ejes y dimensiones de la sociedad y sus comportamientos como estructuras

TRANSCRIPT

Page 1: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 1  

Page 2: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 2  

CONTENIDO Colaboradores………………………………………………………………………………….3

Introducción……………………………………………….……………….…………………...4

Cuando sinóptico de ejes y dimensiones………………..……………...…………………..5

Marco conceptual………...…………………………………………………………………....6

1. Dimensión física de la realidad….…………………………..…………………7,8,9,10,11

1.1 Análisis de la dimensión física de la realidad en el video Cochoapa el grande.

1.2 Análisis de la dimensión física de la realidad en el video “Villas Miseria”.

2. Dimensión social y eje político…………………………………………...………......12,13

2.1. Análisis de la dimensión social y eje político en el video Cochoapa el grande.

2.2. Análisis de la dimensión social y eje político en el video “Villas miseria”.

3. Eje normativo valorativo y dimensión económica………………………………....14,15

3.1. Dimensión económica.

3.2. Eje normativo valorativo.

3.3. Análisis del eje normativo valorativo y dimensión económica en el video Cochoapa el grande.

3.4. Análisis del eje normativo valorativo y dimensión económica en el video “Villas miseria”.

4. Dimensión política y dimensión espacio-temporal………………………..…..16,17,18

4.1. Análisis de la dimensión política y dimensión espacio-temporal en el video Cochoapa el grande.

4.2. Análisis de la dimensión política y dimensión espacio-temporal en el video “Villas miseria”.

5. Dimensión cultural y dimensión afectiva..…….…………..…………………...……..19

5.1. Análisis de la dimensión cultural del video Cochoapa el grande.

5.2. Análisis de la dimensión afectiva de video “Villas miseria”.

Page 3: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 3  

 

ADRIANA RIVERA. Especialidad en periodismo.  

LCTC. ALINA LÓPEZ M. Especialidad en medios audiovisuales.

 

 

BIBIANA P. CÁRDENAS R. Especialidad en comunicación organizacional.  

CYNTHIA B. MACÍAS E. Especialidad en comunicación

organizacional.

 

 

 

 

 

LUIS I. RODRÍGUEZ Especialidad en medios audiovisuales.

Page 4: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 4  

Introducción.

En este proyecto daremos a conocer el análisis y los ejes de las

Multidimensionalidades de la realidad, de dos videos El municipio más

pobre del país: Cochoapa el Grande, Guerrero y Villas Miseria (el caso de

Elena la Loca).

Se darán a conocer los diferentes puntos de cada una, que son la

dimensión física de la realidad, Dimensión Social de la Realidad, Dimensión

Económica de la Realidad, Dimensión Política de la Realidad, Dimensión

Cultural de la Realidad y la Dimensión Comunicativa de la Realidad.

Podremos identificar y conocer los elementos asociados a la dimensión y

los ejes de cada uno de los videos.

Nos daremos cuenta de cómo la gente vive en estos lugares tan pobres,

como visten, cuáles son sus culturas, pensamientos, en que trabajan, como

lo hacen, como viven, el tipo de vivienda de que está construida, sus

movimientos políticos, como es que llegaron a estar así y el porqué de todo,

que va desde cómo piensa la sociedad y por lo tanto como lo político

reacciona ante estas situaciones en las que viven millones de personas.

Aquí se demuestra con detalle cómo es que se vive, o más bien como se

sobrevive en estas zonas tan marginadas y las dimensiones nos llevaran a

conocer estos puntos.

Page 5: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 5  

Dimensión  Espacio  

Temporal.  

Dimensión  Afec9va.  

Dimensión  cul9ral  e  

imagina9va.  

Dimensión  Fisica  de  la  realidad  

Dimensión  Social.  

Dimensión  Economica.  

Dimensión  Poli9ca.  

Dimensión  Cultural.  

• Eje Instrumental.  

• Eje Politico.  

• Eje Normativo-Valorativo.  

Page 6: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 6  

Marco conceptual. -Dimensión física: Características físicas de un lugar (territorio, clima)

-Dimensión económica: producción, distribución y consumo de bienes.

-Dimensión Social: conjunto de relacions sociales entre los individuos, los grupos, las clases sociales, las instituciones.

-Dimensión cultural: significaciones creadas, configuradas y reconfiguradas por los individuos que producen, hacen circular , reciben y reestructuran las formas simbólicas.

-Dimensión política: producción, mantenimiento y reproducciones de relaciones de poder.

-Dimensión comunicativa: procesos de producción, circulación recepción, mediación y respuesta de mensajes con sentido.

Page 7: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 7  

Dimensión física de la realidad El municipio más pobre del país: Cochoapa el Grande, Guerrero, Es una pequeña población que vive entre zonas montañosas, sus chozas están hechas con tablas de madera, techos de lámina o de paja, sus caminos no tienen cemento, solo son caminos muy terregosos, llenos de piedras y no cuentan con corriente de luz Sus camas son una cobija en el suelo, lavan en una piedra y ahí tallan la ropa con jabón por que no se tiene ni siquiera una pileta para lavar la ropa. Cocinan en trastes de barro, prenden fuego a la leña ponen un pequeño comal y ahí es donde calientan la comida y la preparan. Las escuelas también están en muy mal estado, sus paredes son igual que las chozas y en devastadoras condiciones, sus libros no son suficientes para la educación porque son demasiado viejos y les faltan páginas, muchos maestros renuncian debido a la pobreza que existe en ese lugar. Su vestimenta es vieja y está rota, los hombres usan camisas, pantalones de mezclilla y sandalias , las mujeres usan vestidos , faldas largas, blusas y sandalias pero están en las mismas malas condiciones, muchos pequeños ni si quiera traen algo de ropa o zapatos , están desnudos o descalzos por todas partes, sin nada que les cubra de algún animal, vidrio, una piedra o lo caliente de la tierra, las personas de la tercera edad caminan con ayuda de un bastón, que es simplemente un palo de madera, para así poder apoyarse con algo al caminar. Tienen otra lengua, pero también hablan español, cada que terminan la palabra que están diciendo se escucha un cantadito al final de cada palabra, el 75% de la población es analfabeta. Las enfermedades son muy graves debido a que no se cuenta con ningún servicio médico preparado, la que más se presenta es la tuberculosis. Su situación es tan desesperante que intentan curar las enfermedades con baños en temazcales y si no

Page 8: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 8  

funciona acuden a las cartas que ellos dicen que los guían a ver como se tiene que tratar la enfermedad. Algunas de las personas ahí, han tenido que acudir a ciudades o pueblos más cercanos para atenderse con algún médico, pero ni eso es suficiente ya que las enfermedades siguen y no se curan con facilidad. Cuentan con un clima muy extremo, ya que hace demasiado calor o cuando llueve es tanta agua que es imposible pasar por que los caminos están destruidos , ya que es pura tierra , o el frio es infernal y no se tiene lo suficiente para poder cubrirse o evitar enfermarse. Trabajan en la tierra, cultivando cosas pero no cuentan con ningún otro tipo de instrumento que les ayude o un tractor que les facilite el trabajo. Esta población está muy pobre, rodeada de enfermedades y la gente no vive al día si no sobrevive, el gobierno no hace nada para poder ayudarlos, los tienen en el olvido y sin apoyo.

Page 9: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 9  

Villas Miseria (el caso de Elena la Loca) Es este video se observa como en la ciudad de Buenos Aires muy poblada, en el centro de la ciudad cuentan con edificios muy grandes, bancos, tiendas de autoservicio, McDonalls, espectaculares promocionando algún servicio de telefonía, hay carros por todas partes así como la gente pasando como pequeñas hormigas, las calles se ven llenas de mucha gente caminando para todas partes. Pero en las zonas más pobres no hay nada de eso, las casas son hechas de techos de aluminio en malas condiciones así como las paredes de ladrillo o madera, las calles tienen baches y no están cuidadas. Todas las casas están pegadas unas con otras, algunas tienen puertas otras solo tienen un pedazo de madera recargado así como sus ventanas o inclusive una tela para tapar la entrada, se puede observar la ropa colgada, botes de basura , desperdicios, toneladas de basura y gente buscando entre ella, no cuentan con suficiente agua para todos así que se lavan los dientes y se lavan, en desagües , ves en el agua como la basura flota y está muy contaminada. Las calles están llenas de basura y desperdicios, los pequeños niños corren descalzos por todas partes, viven en una zona muy sucia y sobre poblada, el clima es caluroso pero no viven en montañas. Los niños tienen su ropa desgastada y vieja, se entretienen con una rueda de madera amarrada por un alambre y la hacen girar mientras ellos la agarran del alambre y corren hasta que la rueda cae.

Page 10: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 10  

Elena tiene 63 años, vive en una zona pobre, casas de ladrillo o madera sus techos de lámina al igual que los canceles o hay otros que solo son unos palos deteniendo un alambre, las casas están separadas, es una casa y se separa por un baldío con mucho pasto y algunos árboles y después le sigue la otra casa. Elena vive de recoger basura y desperdicios, tiene su "carro" que es una carreta con su caballo, recorre desde su vecindario hasta llegar al centro de la ciudad, recogiendo basura para así poder darle de comer a sus nietos. Elena termina su recorrido en una institución pública y ahí recoge la mayor parte del papel. En las calles que recorre Elena ves los carros pasar por el pavimento, de un lado casas pero del otro lado puros árboles, a parte de los carros ves a otras personas en su carreta jalada por un caballo. La ciudad está viviendo por una eta muy pobre, ves a familias enteras con sus hijos en las calles pidiendo dinero, las hijas trabajando de lo que se puede, la situación económica está muy mal, muchas familias bajan de Villas Miseria al centro de la ciudad buscando como ganarse la vida, encuentras niños desde 4 años buscando trabajo. En este video ves niños desde los 5 años en adelante trabajando para poder

sobrevivir y comer, unos limpian zapatos, otros tocan algún instrumento, hay gente bailando en

las calles para poder conseguir algo de dinero. La mayoría de la gente que baja para conseguir dinero, se dedica a recolectar basura y se les llaman cartoneros, buscan basura por todas partes. Se ve como hay toneladas y toneladas de

basura y la gente desde niños pequeños hasta adultos buscando entre las bolsas.

Page 11: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 11  

La loca Elena, se dedica a separar la basura, lo que para ella es un trabajo pero también le está haciendo un favor al mundo de reciclar. La casa de Elena está lleno de desperdicios que encuentra como monitores, teclados, discos, globos terráqueos, cajas de cartón, pintura para el cabello, ella cuenta con baño , regadera, pero no como las conocemos , la regadera es un bote grande e platico y adjunto tiene la parte donde sale el agua, la cocina tiene demasiados trastes que ha ido recolectando , así como platos , cubiertos, cacerolas colgadas por todas las paredes, sin ningún espacio libre, tiene su televisión e hizo un letrero para que pensaban que tuviera alarma y evitar algún robo, en su casa se puede observar que tiene muchas fotos, imágenes de la virgen y flores. En el barrio en el que vive, hay drogas, peleas como en todas partes, Elena se siente sola ya que su marido falleció pero también cuenta con buenas personas que la rodean, vive entre un ambiente de amistad, apoyo y valoran lo que tienen, es gente humilde y siempre dispuesta a ayudar.

Page 12: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 12  

Dimensión Social y Eje Político. Cochoapa el Grande.

En el video de Cochoapa tenemos diferentes personas que representan el eje de organización política y la dimensión social por ejemplo Paulino Ruiz podría fungir como una persona con poder pues el es quien dice la información tiene un poder de voz frente a los otros que están junto a el, además sus creencias tiene un poder casi político pues ellos cuando tienen dudas sobre lo que pasara acuden a ellos por medio de cartas y dependiendo lo que digan estas es su actuar, en el video también sale la mención de Vicente Fox presidente de México quien es un agente de poder en Cochoapa pero es tan externo que ellos no saben ni siquiera que es lo que puede hacer el para ayudar, ellos le dan poco valor a ese mandato poniéndose por encima muchas veces por la falta de información.

Las relaciones que se generan en el video no dicen mucho pero se puede apreciar en algunos cuadros que la comunidad es muy unida y se conocen los unos con los otros creando un eje social de convivencia mutua, donde todos se ayudan entre sí, su relación tiene que ser así por la falta de alimento y oportunidades, además su régimen religioso hace

que todos tengan contacto entre si pues es quien decide como se va a dirigir el pueblo y esto es mediante una persona que es quien lee las cartas.

Villas miseria.

Page 13: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 13  

En el video de las villas miseria hablando de Elena “La Loca” ella es una mujer sociable y su relación es con todo quien se encuentra, ella genera un poder muy grande pues todos la ven como alguien que lucha y que genera relaciones, su relación llega a altos mandos como con el encargado del ministerio de salud que le ayuda con la basura, hacia su caballo su poder es grandísimo y lo demuestra cuando este empieza a hacer ruido con las pesuñas.

Ella en su barrio tiene una relación con sus vecinos muy intima y muchos la ven mas como una madre que como una vecina, cuando ella estaba casada era jefa de hogar aunque recibía el dinero de su esposo ella era quien lo administraba y obtenía las ganancias de este, creo que Elena la loca es un personaje bastante dominante a pesar de ser tan amiguera pues ella no le gusta recibir ordenes y si las recibe simplemente las ignora y dice “chau”

De los demás personajes destacan la niña Polina que trae un acordeón y con el hace vínculos para recibir dinero de la gente que va pasando en un trabajo de manipulación pues ella sabe como obtener el dinero explotando su miseria. Sobre Sara la niña que funge como madre de sus hermanos porque estos viven en la calle ella tiene un poder ante ellos pero no puede dejar de ser niña y pide disculpas por vivir en la calle y no poder recibir regalos de papa Noel.

Page 14: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 14  

Eje Normativo-Valorativo y Dimensión Económica. Dimensión Económica:

Cuando hablamos de la dimensión económica social tenemos que relacionar la administración y la económica como bien su propio nombre lo indica; Esto se debe de relacionar con los salarios de una comunicad, su materia prima, los costos, la comercialización y el principal per cápita.

Eje Normativo-Valorativo:

Hablamos de la organización dentro de la comunicad, los principales recursos y transportes utilizados para su mayor beneficio y poder llegar a sus objetivos, este eje va muy de la mano con dimensión económica pero la diferencia es que en este contexto contiene más análisis del movimiento social para consumir y/o obtener su beneficio económico.

Cochoapa el grande.

En cochoapa el grande ubicado en el estado de Michoacán viven en condiciones marginales, considerada la región más pobre del país cochoapa vive conforme su misma organización social les permite, esta entidad cuenta con carreteras sin mantenimiento.

Paul Ruiz habitante de esta región comenta en la entrevista que muchos servicios del pueblo son nulos, no cuentan con servicios de salud y mucho menos escuelas, el costo de ir por una consulta medica les cuesta entre $2,000 a $2,500 de ida, mas transporte y estadías, las condiciones para acceder a un tipo de comunicación es caminar mas de 10KM al pueblo más cercano. Su forma de organización es tratar a sus enfermos con hierbas cosechadas por ellos mismos hasta que el servicio de salud baje a darles consultas y esto es cada 2 meses.

La gente es ignorante a las organizaciones gubernamentales y servicios que se les ofrece o toman por dar poca importancia ya que resulta imposible acceder a estos mismos beneficios por el poco acceso a camionetas o carros para entrar a la zona, se tiene que entrar caminando.

Page 15: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 15  

Teodoro Amado va a trabajar hasta Culiacán para cosechar tomate y ganar un poco de dinero.

Villas Miseria

Se observan las condiciones en la que se mueve el personaje conocida como “La loca Elena” ella se mueve en una carreta de madera arrastrada por un caballo que se observa en desnutrición, en esta carreta la Loca Elena se trasladada de un lado a otro para poder recolectar basura y papel, vendiéndolo en centavos o hasta 4 pesos por kilo que recolecta, todos los días la Loca Elena va desde Villas Miseria hasta el centro de la ciudad recolectando basura, igual hacen muchos de su misma comunidad, algunos en lugar de carretas se trasladan en bicicletas, dificultando más la carga de basura.

Todos los días la gente de Villas miseria se traslada a la zona centro de la ciudad para vivir de lo que las personas les dan, ya sea por tocar un órgano en una plaza, o pedir limosna en la calle.

En el año 2001 sumergió a Argentina el 50% de la población a la pobreza y existen 7 millones de habitantes, el 10% de la población acapara la mayor parte del ingreso en el país.

La principal materia de Villas Miseria son los cartoneros, como se comento, intercambian papel y basura por dinero, ganando máximo $30 diarios, al parecer Villas Miseria no tiene complicado el acceso a servicios médicos ya que la zona no se encuentra muy alejada de la ciudad.

Sus casas están hechas de lamina y cuentan solo con lo necesario para subsistir, la comunicación es

constante pero cara para de obtener.

Page 16: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 16  

Dimensión Política y Dimensión Espacio-Temporal Cochoapa.

En el documental “Cochoapa el Grande” la dimensión política se manifiesta en el traductor pues logra comunicar a los habitantes con personas ajenas a ellos, en Paulino Ruiz que es el único nativo que habla español, lo cual refleja que existe una ventaja respecto a los demás y sirve de traductor y portavoz del grupo; también se hace presente en el Arquitecto José Vélez pues de alguna manera ejerce el papel de autoridad porque es enviado por el gobierno estatal para la construcción de la iglesia y por último el señor Abel Barrera, Director de Centro

de Derechos Humanos de la Montaña quien también representa una figura de poder y menciona la visita de Vicente Fox “Prometió pisos firmes, prometió el programa oportunidades para todas las mujeres, prometió escuelas de calidad, prometió servicio de salud básica”.

En el video se menciona que los maestros abandonan las escuelas porque no se resignan a vivir en esta zona tan pobre, aquí se hace presente el poder que la situación económica tiene en las personas.

Hay aspectos importantes donde se manifiesta claramente la dimensión política en este documental; primeramente, la

construcción de una iglesia por parte de un arquitecto enviado por el gobierno del Estado, lo cual deja entrever que las autoridades buscan persuadir a los habitantes de la región reforzando sus creencias, sus deidades, por otro lado, la visita de Vicente Fox el cual al presentarse en la región y hacer promesas de mejora a la gente, logró influir en ellos para que confiarán y así persuadirlos pues es una estrategia para solucionar problemas de manera temporal.

Considero que esta dimensión se expone también cuando menciona el arquitecto que para conseguir una camioneta la gente tiene que pagar 2 mil pesos, aquí es importante considerar que esto arroja que entonces pocas personas tienen un automóvil y las que gozan de este privilegio, de alguna manera les da un status para

Page 17: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 17  

comerciar con este recurso pues los que no tienen un medio de transporte están en desventaja para poder trasladarse a otro lugar y forzosamente tienen que recurrir a ellos. Y por último me parece considerable tomar en cuenta el punto de las cartas ya que ejercen poder sobre las personas para sanar sus enfermedades.

“Villas miseria”.

En este documental la dimensión política se hace presente en Elena “la loca” ya que observamos como es conocida entre los habitantes de su localidad pues al ir en su carreta ella saluda a las personas que se va encontrando en el camino y argumenta que todos la conocen pues lleva 40 años viviendo en la zona lo cual quiere decir que esto le da cierta ventaja respecto a los demás. Es importante destacar también que tener un “carro” a ella le da cierto status pues menciona que sus amigos que se dedican a recolectar basura no pueden hacerlo en grandes cantidades ya que solo cuentan con una bicicleta como medio de transporte.

Este poder se vuelve a hacer presente en el Ministerio Público donde ella recoge basura pues la gente de ahí la conoce, ya sabe que ella es la que recoge la basura de la institución e incluso comentan “ es una buena persona”. Elena dice que se siente como familiar y que cuando hay fiestas en el Ministerio le dan sándwiches y empanadas y la gente sale a dárselos.

También se manifiesta el poder de Elena con su nieto al darle órdenes mientras recogen la basura, y entre sus vecinos, dos de ellos dicen: “para mi es como una madre” lo cual permite reafirmar la importancia que tiene entre la gente que vive ahí.

El tango es una manera más de poder en los habitantes de Buenos Aires pues es una tradición arraigada y sello distintivo de la sociedad argentina que al paso de los años sigue ejerciendo una manera de persuadir a la gente frente a su miseria, aquí es importante destacar que los habitantes ejercen poder sobre esta tradición comerciando con ella, pidiendo dinero.

Una forma mas de poder y que se menciona en el video, es el futbol, que distingue mucho a los argentinos, esa

Page 18: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 18  

pasión por el soccer que permite mantener al país distraigo, esperanzado.

Por último, las grandes marcas presentes en el video, como Macdonalds, generan un poder indirecto en las personas pues generan la sensación de una economía estable y de un mundo globalizado.

Page 19: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 19  

Dimensión Cultural y Dimensión Afectiva. Dimensión cultural de Cochoapa.

Un porcentaje muy alto de la comunidad de Cochoapa El Grande, tiene raíces Nu,Saavi y por lo tanto, conservan varias de sus tradiciones y el lenguaje nativo, desde la vestimenta sencilla en los hombres y los vestidos coloridos de las mujeres. Por otro lado, puesto que no tienen los servicios de educación necesarios (solamente se les ofrece la educación abierta), su nivel de conocimientos es muy bajo, por lo que en cuestiones de salud, aún recurren a las prácticas antiguas donde recurren al temazcal y si después de 21 días no se presenta una mejora, se les consulta a las cartas para que estas les digan de qué forma deberán “atacar” la enfermedad.

Dimensión afectiva de villas miseria.

Va por la calle, respondiendo todo saludo que recibe con una sonrisa entusiasta, sincera y alegre para todos. Se siente rodeada de cariños de quienes la conocen y le saludan desde que ella llegó ahí: “Ves que la gente te quiere y eso es lindo”, dice. Ella dice que no tiene enemigos y que la gente es amable con ella, la ven en las calles y le regalan comida o le dan oportunidad de recoger aquello que pasa el día entero recolectando.

No cree que su vida sea precaria, la disfruta a pesar de las inclemencias que se han presentado a lo largo de su vida: La separación de sus padres cuando ella apenas tenía solo 3 años, los años que “rodó” buscando un lugar hasta que se quedó estable, el perder en un accidente a su esposo, ella dice que: “Hacía hasta lo imposible por conseguirle lo que ella quisiera, era bueno. ¿Qué si lo extraño? Claro que no, porque es como si todos los días estuviera aquí conmigo”.

Tiene amigos, quienes le demuestran que la quieren y son agradecidos con ella, pues aseguran que ella ha estado ahí cuando la han necesitado.

Confirmamos una vez más, como es que los lazos afectivos que se pueden crear entre personas, se vuelven sumamente importantes aun cuando las condiciones de vida no son las mejores en cualquier otro ámbito.

Page 20: Conexiones creativas ejes y dimensiones socioculturales

 20