condiciones de trabajo e intervención profesional

55
1 DISEÑO PARTICIPATIVO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CYMAT EN SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA INFORME TECNICO FINAL BECA de Innovación Tecnológica Socio-productiva (Beca BITS) 2011/2012 Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, octubre de 2013 Becaria: Lic. María Eugenia Olivera Rubia Directora: Mgter. Nora Britos Equipo técnico participante: Lic. Agustín Manes, Lic. Marcela Córdoba, Lic. Sandro Comba, Lic. Andrea Machado, Lic. Valeria Pereyra, Lic. Constanza Pinsiroli, Lic. Liliana Vázquez, Lic. Jorge Tfangche. Colaboradores: Lic. Juan Pablo Bernabe Perez; Abogado Eduardo Martin.

Upload: prensa-colegio

Post on 07-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Es de nuestro interés abordar, como parte del análisis de las políticas sociales locales, las condiciones de trabajo de los profesionales, y promover la discusión en torno a posicionamientos y estrategias posibles ha desarrollar. En este primer encuentro contaremos con la participación del equipo de investigación DISEÑO PARTICIPATIVO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CYMAT EN SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Dirigido por Mgter Nora Britos, cogestionada con la Mesa Permanente de Debate y Acción de Trabajo Insalubre y de Riesgo, y referentes de distintos gremios de la Pcia. de Córdoba.

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones de trabajo e intervención profesional

1

DISEÑO PARTICIPATIVO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CYMAT

EN SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

INFORME TECNICO FINAL

BECA de Innovación Tecnológica Socio-productiva (Beca BITS) 2011/2012

Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT)

Secretaría de Extensión Universitaria (SEU)

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, octubre de 2013

Becaria: Lic. María Eugenia Olivera Rubia

Directora: Mgter. Nora Britos

Equipo técnico participante: Lic. Agustín Manes, Lic. Marcela Córdoba, Lic. Sandro

Comba, Lic. Andrea Machado, Lic. Valeria Pereyra, Lic. Constanza Pinsiroli, Lic.

Liliana Vázquez, Lic. Jorge Tfangche.

Colaboradores: Lic. Juan Pablo Bernabe Perez; Abogado Eduardo Martin.

Page 2: Condiciones de trabajo e intervención profesional

2

INDICE

RELEVAMIENTO DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DE SERVICIOS SOCIALES

PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA ......................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................... 3

Objetivos generales y específicos planteados en el Proyecto de Beca: .......................................... 5

El proceso de trabajo. ..................................................................................................................... 7

a) El equipo de trabajo: ........................................................................................................... 7

b) Metodología. ....................................................................................................................... 8

c) Descripción de los servicios sociales. ................................................................................ 11

d) La naturaleza del trabajo en los servicios sociales ............................................................ 17

e- Las instituciones contrapartes. ............................................................................................. 18

Análisis de la información ............................................................................................................. 19

1) Características socio-demográficas de la población de trabajadores ............................... 19

2) Condiciones de empleo ..................................................................................................... 22

3) Organización del trabajo ................................................................................................... 29

4) Condiciones de trabajo ..................................................................................................... 34

5) Capacitación y desarrollo .................................................................................................. 39

6) Representación Sindical .................................................................................................... 41

7) Representación de los Colegios Profesionales ................................................................. 43

Aspectos importantes a destacar del análisis: .............................................................................. 44

Algunos avances en el abordaje de las CYMAT ............................................................................. 49

Líneas de acción propuestas ......................................................................................................... 50

Bibiografía ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Documentos .................................................................................................................................. 55

Page 3: Condiciones de trabajo e intervención profesional

3

RELEVAMIENTO DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DE

SERVICIOS SOCIALES PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Introducción

El presente informe da cuenta de un proyecto de Beca BITS (Beca Innovación Socio

Productiva) SECYT- SEU de la Universidad Nacional de Córdoba que surge de una

articulación entre la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Escuela de Trabajo Social

con la Mesa Permanente de Debate y Acción de Trabajo Insalubre y de Riesgo (La Mesa).

Dicho espacio emerge como una necesidad sentida de un grupo de trabajadores de los

servicios sociales públicos de la provincia que se reúnen desde 2010 a debatir sobre las

condiciones de trabajo (CYMAT) que los atraviesan y dada la naturaleza de sus funciones.

En este sentido, fundan el accionar de los trabajadores de dichos servicios los siguientes

objetivos:

“Desnaturalizar las situaciones de violencia cotidiana y laboral que viven quienes

trabajan con situaciones de violencia familiar, trata de personas, abuso sexual, en

institutos cerrados u otros organismos, profesionales o no, que se encuentran en

contacto permanente con el dolor y que han dejado rastros en sus vida y salud”.

“Identificar y sensibilizar en la búsqueda de estrategias colectivas que puedan ser

exigibles en las políticas públicas, y asumidas como modos de autocuidado”.

El núcleo de trabajo de la beca se orientó a la identificación participativa de las

principales condiciones de trabajo que afectan negativamente a los trabajadores de

servicios sociales y al desarrollo conjunto de innovaciones en materia de gestión

técnica, social y organizacional específicas sobre las condiciones y medio ambiente de

trabajo (CyMAT) que sean pertinentes y apropiables por los trabajadores. Los ejes de

reflexión-acción que se han abordado a lo largo de la beca son: transformaciones de

―modernización‖ del estado cordobés y sus características, trabajo y condiciones de trabajo,

Page 4: Condiciones de trabajo e intervención profesional

4

proceso de salud-enfermedad, acciones colectivas. Dichos ejes se apoyan en las siguientes

premisas:

«El trabajo es un derecho humano fundamental»

«El trabajo no enferma sino las condiciones sociales, técnicas y organizacionales

que conforman la organización del trabajo»

«La salud es una conquista permanente por tal se defiende. Para su defensa activa

se requiere de la participación de los trabajadores y una reflexión crítica de la

organización social y técnica del trabajo»

Los actores que participaron del proyecto de beca son trabajadores/as de los

servicios sociales públicos de la provincia vinculada a este espacio (La Mesa): Equipos

Técnicos del Poder Judicial, Programa de Asistencia a la Víctima del Delito, dependiente

del Ministerio de Justicia. Asimismo participó la Subdirección de Residencias y Equipos de

Egresos, perteneciente a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y la

Dirección de Violencia Familiar, ambas dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.

También participaron dos colegios profesionales: el Colegio de Servicio Social de la

Provincia de Córdoba (CPSSPC) y el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

(CPPC). Se contó con el aval del gremio del Poder Judicial de la provincia, AGEPJ

(Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de la provincia de Córdoba).

A continuación el presente informe técnico retomará los objetivos que guiaron el

proceso de trabajo conjunto y colectivo abordado en el desarrollo de la beca y se mostrarán

los principales emergentes en el recorrido de identificación, reconocimiento y

desnaturalización de las condiciones de trabajo. También se expresarán las dificultades que

emergieron. Más adelante se despliega el análisis de las dimensiones indagadas sobre las

condiciones y medio ambiente de trabajo y por último, se establecen algunos avances y

líneas generales de acción propuestas y en prospectiva las próximas acciones a

desarrollar.

Page 5: Condiciones de trabajo e intervención profesional

5

Objetivos generales y específicos planteados en el Proyecto de Beca:

El objetivo principal del proyecto de beca fue el desarrollo de un proceso

participativo en el diseño y aplicación de instrumentos que propiciaran el relevamiento, el

diagnóstico y la evaluación de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) de

los trabajadores y trabajadoras de servicios sociales dependientes de la provincia de

Córdoba. A nivel micro la mirada estuvo puesta en los ámbitos organizacionales de los

trabajadores, en las modalidades de gestión y de conducción, en los procesos de trabajo y

de aprendizaje y en la capacidad de diseño de estrategias saludables por parte de los

trabajadores. Al retomar los objetivos del proyecto de beca, se afirma que se logró

identificar y evaluar participativamente las condiciones organizacionales, sociales y

técnicas de la organización de trabajo de los servicios sociales que conforman los/las

trabajadores. La participación de los trabajadores en la promoción y prevención de la salud

en el trabajo es un derecho que debe ser “…asegurado por los empleadores y garantizado y

vigilado por el Estado…” (Rios, 2003; Durn, 2005, citado por Varilla y Oviedo Gamero,

2009).

En ese sentido, el proyecto de beca tuvo como principio rector aspectos del

Convenio 153 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que sostiene que los

principales derechos de los trabajadores con respecto a la seguridad y salud en el trabajo

son: el derecho a conocer (educación y formación); el derecho a participar (organización

sindical y participación en los comités paritarios) y el derecho a negarse a trabajar ante

una situación de riesgo inminente (prevención.) Asimismo teniendo en cuenta la ley riesgos

del trabajo ley 24557 actualizada por decreto 1278/2000, en el capítulo II “De la

prevención de los riesgo del trabajo se establece como obligación de las partes que: (…)

los empleadores y trabajadores(…) comprendidos en el ámbito de la LRT así como las ART

están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los

riesgos del trabajo (…) dichas partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir

con las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo”.

Page 6: Condiciones de trabajo e intervención profesional

6

El relevamiento de las Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT),

debe darse desde un enfoque multicausal (Neffa; 1995). Este autor propone que lo

importante no es la suma causal de factores sino su combinatoria. Así, afirma que las

CYMAT “están constituidas por los factores socio-técnicos y organizacionales del

proceso de producción implantado en el establecimiento (o condiciones de trabajo), y por

los riesgos de trabajo (físicos, químicos, biológicos, de seguridad y tecnológicos) del medio

ambiente de trabajo. A su vez, estos factores de riesgo están determinados en última

instancia por el proceso de trabajo vigente, que es lo que define la naturaleza específica de

la tarea a realizar por el colectivo de trabajo y por cada uno de los que ocupan dichos

puestos”. Se señalan entonces dos dimensiones, por un lado la referida a la organización

del trabajo a partir de la tarea a realizar (lo que llama factores socio-técnicos y

organizacionales del trabajo), y por otro los riesgos. Ambas dimensiones se articulan

dialécticamente en el proceso de trabajo y por ende merecen abordajes particulares. En

cambio, los riesgos físicos, químicos, espaciales, son tarea de especialistas en cada materia

de la que se trate como ergónomos, ingenieros, médicos formados en la temática de salud y

trabajo que faciliten abordar el campo con mayor amplitud. A su vez, en el marco de la

beca los riesgos nombrados anteriormente no pueden ser valorados con los parámetros

utilizados por ejemplo en la actividad industrial, sino que deben ser estimados en relación a

una actividad de servicio. En este caso como única becaria que proviene de la disciplina de

la psicología del trabajo focalicé la mirada en los factores socio-técnicos y

organizacionales de los procesos de producción del trabajo de servicios.

En ese sentido, los instrumentos que se diseñaron para relevar las condiciones de

trabajo (análisis de documentación normativa, entrevistas en profundidad, grupos focales,

registro de reuniones, talleres de sensibilización y encuestas) fueron construidos y

validados a lo largo de todo el proceso de manera participativa y colectiva con los

trabajadores, como también la elaboración de las diferentes producciones escritas

presentadas en ámbitos de socialización y difusión.

En el proceso de análisis de los datos que emergieron de la toma de las herramientas

cualitativas y cuantitativas se desarrollaron espacios de discusión sobre los datos surgidos y

se confeccionó un informe general e informes específicos por repartición. Se considera que

Page 7: Condiciones de trabajo e intervención profesional

7

las especificidades por repartición permiten difundir las alternativas singulares que emergen

como innovaciones sociales, ejemplo de ellos son: grillas informativas y preventivas,

espacios de capacitación y supervisión - individual y grupal-, abordaje en equipo de

resoluciones complejas, asesoramiento legal, manuales preventivos, espacios de

capacitación, etc.

El proceso de trabajo

a) El equipo de trabajo:

Para el proyecto inicial de beca se propuso un equipo de trabajo compuesto con 37

trabajadores/as. En su totalidad trabajadores/as que venían participando de manera activa en

las actividades de La Mesa. La beca fue aprobada en noviembre de 2011 y comienza

formalmente a desarrollarse en enero de 2012. A fines de 2011 se llevaron a cabo

elecciones provinciales para gobernador. Este evento repercutió en la composición de los

servicios seleccionados para el proyecto de beca, ya que en las primeras reuniones de 2012

se evidenció que algunos servicios sufrieron reestructuraciones, cambios de dependencia

ministerial y muchos trabajadores cambiaron de áreas o vieron peligrar sus fuentes de

trabajo. Ante ese panorama, en términos organizativos, se comenzó a trabajar bajo un

panorama incierto. Igualmente, a los trabajadores que asistían a las reuniones de La Mesa

se les propuso un plan de trabajo para poder coordinar las acciones de la beca con las de La

Mesa.

Luego se planificaron reuniones quincenales denominados “talleres de

sensibilización”. En su mayoría las reuniones se desarrollaron en el Colegio de Servicio

Social de la Provincia de Córdoba (CPSSPC). Se socializó y acordó un Plan de Trabajo,

que incluía un cronograma (reuniones de mesa, actividades a desarrollar, etc.) y bibliografía

pertinente. Como el espacio de participación de la beca fue un espacio de participación

voluntaria, se acordó que cada repartición pudiera conformar un grupo con un referente en

terreno. Por cada repartición se conformaron grupos de dos a tres personas que rotaban su

asistencia a las reuniones de La Mesa y a su vez, tuvieron la función de ir transmitiendo

hacia adentro de cada repartición los lineamientos de la beca y las acciones a llevar a cabo.

A su vez, las reuniones fueron espacios de debate y discusión donde se fueron delineando y

enriqueciendo las dimensiones de análisis que iban conformando los instrumentos de

Page 8: Condiciones de trabajo e intervención profesional

8

recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Esto permitió acordar las entrevistas con

informantes clave, las entrevistas en profundidad y desarrollar las reuniones. Este mismo

esquema de trabajo luego se replicó en el momento en que los encuestadores se acercaron

a cada una de las reparticiones a tomar las encuestas. Fueron guiados por los referentes en

terreno y en general, las personas los esperaban para la toma de la misma.

Para la selección de encuestadores, se realizó un llamado a estudiantes de 4to y 5to año

de Trabajo Social desde la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Escuela de Trabajo

Social. Se convocó a estudiantes que hubieran tenido cierta experiencia en investigación y

trabajo de campo. Los encuestadores seleccionados fueron seis y recibieron capacitación y

adiestramiento en la toma de encuestas, se les brindó material bibliográfico y se los formó

en la carga informática del instrumento. Por último, se confeccionaron certificados desde la

Secretaría de Investigación y Posgrado a todos los encuestadores y participantes de La

Mesa que realizaron y participaron activamente en todo el proceso.

b) Metodología.

La metodología utilizada, centrada en la percepción de los trabajadores, incluyó el

diseño participativo de los instrumentos de indagación como entrevistas en profundidad,

grupos focales y encuesta. En lo que respecta a los instrumentos cualitativos, se llevaron a

cabo cuatro reuniones de discusión y sensibilización de los ejes de reflexión y elaboración

de las dimensiones de análisis, cuatro entrevistas a informantes clave, ocho entrevistas en

profundidad, cuatro grupos focales y cuatro talleres de discusión de los resultados.

Para el diseño de la encuesta se tomaron como referencia dos instrumentos

utilizados en investigaciones locales:

- 1. Encuesta Calidad de Empleo, 2010-2011 de la Investigación ―Calidad de Empleo

en Córdoba y Gran Córdoba‖, dirigido por la Lic. Andrea Pujol. Núcleo de

Investigaciones en Innovación Organizacional y del Trabajo (NIIOT) de la Facultad

de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, financiado por la Secretaría

de Ciencia y Tecnología de la UNC. La autora del presente artículo es investigadora

en formación del espacio nombrado anteriormente.

Page 9: Condiciones de trabajo e intervención profesional

9

- 2. Primer censo sobre ejercicio profesional de Trabajo Social en la provincia de

Córdoba, implementado por Mg. Nora Britos (2004) directora de la presente beca,

cuyas publicaciones: Ámbito profesional y mundo del trabajo. Políticas sociales y

Trabajo Social en los noventa, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2006; ―Trabajo

Social, trabajo de servicios. Algunos problemas en la comprensión de los

determinantes del trabajo profesional‖, en Conciencia Social Nueva Época, Año V

Nº 7-8, edición doble, diciembre, “La reflexión sobre las prácticas y la objetivación

de las condiciones de posibilidad de las prácticas profesionales; notas al Primer

Censo sobre ejercicio profesional de Trabajo Social en la Provincia de Córdoba‖, en

Confluencias- Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la

Provincia de Córdoba Año 12, Nº 48, Junio de 2004 y “Segundo informe del Censo

sobre Ejercicio Profesional‖, en Confluencias- Revista del Colegio de Profesionales

en Servicio Social de la Provincia de Córdoba Año 12, Nº 49, setiembre de 2004,

dan cuenta de la metodología utilizada.

Retomar dichos instrumentos utilizados localmente tuvo como intención intentar

unificar fuentes, criterios, dimensiones de análisis y datos estadísticos que ayuden a

identificar y situar un panorama global sobre las condiciones y riesgos de trabajo en los

servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba. El relevamiento de las condiciones

de trabajo, la indagación del campo de la salud en el trabajo, la detección de las

enfermedades profesionales aún es un campo en estudio con información dispersa (Gollac,

M.; Bodier; M.; 2012.)

Para la revisión del diseño de la encuesta se contrató a una especialista del

departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad

Nacional de Córdoba para el en diseño, implementación y procesamiento del instrumentos

cuantitativos. Se presupuestaron los honorarios profesionales a las instituciones

contrapartes y ambos colegios profesionales mostraron plena disposición y cumplimiento

para costear dichos gastos.

En total se encuestaron a 179 trabajadores de nivel operativo, es decir:

trabajadores/as del nivel operativo de los servicios sociales que participan en el proceso

de trabajo de prestación de servicio. Se trató, en su mayoría, de trabajadores sociales y

psicólogos que ejercen funciones técnico-profesionales. Las encuestas se aplicaron de

manera individual, en forma anónima y administradas por un encuestador. En algunas

ocasiones fueron auto-administradas por los mismos encuestados pero con la guía

Page 10: Condiciones de trabajo e intervención profesional

10

presencial de un referente. Cabe mencionar, que para los agentes judiciales del interior

provincial fue autoadministrada por una cuestión de recursos.

CUADRO DE ENCUESTADOS

Repartición Porcentaje Total de trabajadores por

repartición

Equipos

Técnicos

Poder

Judicial..

Córdoba

Capital y

Córdoba

Interior

50.8% 88

Asistencia a la Víctima y el

Delito. Ministerio de Justicia.

11% 19

La Subdirección de

Residencias y Equipos de

Egresos, perteneciente a la

Secretaría de Niñez,

Adolescencia y Familia

(SENAF) Ministerio de

Desarrollo Social.

7,5% 13

La Dirección de Violencia

Familiar. Ministerio de

Desarrollo Social.

30,6% 53

Total 100% 173*

*173 encuestados indicaron la repartición a la que pertenecían. Sin embargo se verá más adelante que

se encuestó una población total de 179 trabajadores.

La invitación a participar de las encuestas fue desarrollada y sensibilizada por los

referentes en terreno, miembros estos de La Mesa. En todas las reparticiones se aplicó la

misma encuesta, y el tratamiento se hizo de modo generalizado y también específico por

repartición ya que es de importancia considerar que cada repartición presenta diferencias

entre sí en relación a tamaño, cantidad de personal, producción, tareas implicadas e

historias institucionales propias.

Page 11: Condiciones de trabajo e intervención profesional

11

c) Descripción de los servicios sociales.

Equipos técnicos Poder Judicial

La Constitución Provincial de Córdoba expresa que el Poder Judicial de la Provincia

de Córdoba es ejercido por un Tribunal Superior de Justicia y por los demás tribunales

inferiores, con la competencia material, territorial y de grado que establece la Constitución

y la ley respectiva. Por su parte, la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que el mismo

es ejercido por el Tribunal Superior de Justicia, por las Cámaras y por los Jueces de los

distintos fueros y de Paz.

Los órganos del Poder Judicial de la Provincia tienen a su cargo la tramitación y

resolución de causas en las cuales corresponda la aplicación de normas de derecho común -

según que las cosas o personas caigan bajo su respectiva jurisdicción-, y las de derecho

público provincial y municipal de fondo (administrativo, tributario, previsional, etc.) o

forma (códigos procesales en materia laboral, penal, civil y comercial, familia, contencioso

administrativa, menores, etc.).

En el marco de la beca se focalizó el Área de Servicios Judiciales, específicamente

la Sub Área de Equipos y Servicios Técnicos. Entre los equipos técnicos se encuentran: el

Régimen Único de Adoptantes- Servicio de Adopción y Guarda y el Cuerpo Técnico

de Asistencia Judicial conformado al momento del presente relevamiento por 11 equipos

técnicos interdisciplinarios (compuestos en su mayoría por profesionales psicólogos y

trabajadores sociales). En Córdoba Capital se trabaja por fueros específicos (Familia, Penal;

Niñez, Adolescencia y Violencia Familiar) realizando diagnósticos a solicitud de

Funcionarios y Magistrados (distribuidos dichos equipos, en los edificios de Tribunales I, II

y Tribunales de Familia); los 22 restantes Equipos Técnicos se encuentran distribuidos en

las Sedes Judiciales del interior de la Provincia, asumen la tarea diagnóstica a solicitud de

los funcionarios y magistrados multifueros. En su mayoría, estos últimos funcionan en las

dependencias de Asiento de cada Sede Judicial. Todos los equipos técnicos de capital e

interior confeccionan informes técnicos sobre las causas solicitadas por la magistratura.

Page 12: Condiciones de trabajo e intervención profesional

12

Asimismo el Poder Judicial organiza territorialmente su función dividiendo el

espacio geofísico de la Provincia de Córdoba en diez Circunscripciones Judiciales,

demarcando así el espacio terrestre donde ejercen su competencia territorial los órganos

judiciales. La creación de los equipos técnicos del interior surge como respuesta

institucional a las demandas sociales. Los equipos técnicos de la circunscripción segunda a

la décima también participaron en el relevamiento de la encuesta. A estos equipos se los

llamará del interior.

MAPA JUDICIAL DE CORDOBA1

Los equipos técnicos del Poder Judicial que fueron relevados están enmarcados bajo la

categoría de ―Personal Técnico-Administrativo‖, cumpliendo seis (6) horas diarias o treinta

(30) semanales de trabajo. El total de Personal Técnico Administrativo actual asciende a

189 trabajadores.

1 Ver Manual de información institucional y operativa funcional para integrantes del Poder Judicial de la

provincia de Córdoba.

CIRCUNSCRIPCION

JUDICIAL

CABECERA OTRAS SEDES

JUDICIALES

PRIMERA Capital Carlos Paz –Alta

Gracia– Río Segundo

– Jesús María

SEGUNDA Río Cuarto La Carlota – Huinca

Renancó

TERCERA Bell Ville Corral de Bustos –

Marcos Juárez

CUARTA Villa María Oliva

QUINTA San Francisco Morteros – Arroyito

– Las Varillas

SEXTA Villa Dolores Villa Cura Brochero

SEPTIMA Cruz del Eje Cosquín

OCTAVA Laboulaye Laboulaye

NOVENA Deán Funes Deán Funes

DÉCIMA Río Tercero Río Tercero

Page 13: Condiciones de trabajo e intervención profesional

13

Categorías Personal Técnico-Administrativo

PERSONAL TÉCNICO

ADMINISTRATIVO

JEFE DE DESPACHO

OFICIAL MAYOR

OFICIAL PRINCIPAL

OFICIAL

OFICIAL AUXILIAR

ESCRIBIENTE MAYOR

ESCRIBIENTE

AUXILIAR

MERITORIO

Dirección Asistencia a la Víctima y el Delito. Ministerio de Justicia

El Centro de Asistencia a la Víctima del Delito se creó en la década del 80 en la

provincia de Córdoba por Ley Provincial Nª 7379, como institución pionera en América

Latina. Depende del Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba. Actualmente la

Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito y ofrece su servicio por medio de un equipo

de trabajadores de diferentes disciplinas: psicólogos, trabajadores sociales y abogados.

También personal administrativo y no administrativo. En total son 30 empleados. Atiende

en dos turnos fijos, de lunes a viernes de 8.00 a 14.00 y de 14.00 a 20.00 hs. Se encuentra

ubicado en zona céntrica de la provincia de Córdoba

La asistencia a la víctima tiene como finalidad ofrecer un tratamiento victimológico

que desplaza el eje desde el criminal y la pena, y se focaliza en la atención y asesoramiento

de la persona afectada, su tratamiento y asistencia, y también su recuperación. Se brinda

atención a víctimas de delitos contra la integridad sexual, delitos contra la libertad, delitos

contra las personas (homicidio, lesiones, amenazas,), incumplimiento de deberes de

asistencia familiar, etc. En ese sentido las acciones desarrolladas desde el programa son:

informar a la persona afectada por un delito sobre sus derechos y modo de ejercerlos ante

Page 14: Condiciones de trabajo e intervención profesional

14

los organismos judiciales, administrativos gubernamentales y no gubernamentales,

asistencia y tratamiento psicoterapéutico a adultos y niños, desarrollo y facilitación de redes

sociales de contención mediante el establecimiento de relaciones interinstitucionales.

La Subdirección de Residencias y Equipos de Egresos, perteneciente a la Secretaría de

Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). Ministerio de Desarrollo Social:

A partir de la promulgación de la Ley nacional 26.0612 ―Promoción y Protección

Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes‖ se produjo un cambio de

paradigma respecto al resguardo y asistencia de la infancia. Esta ley promueve una

modificación en relación al pensamiento y concepción que se tenía respecto al niño, niña y

adolescente en el marco de la Ley 10.9033 ―Patronato de Menores‖, la cual los consideraba

objetos de cuidado y tutela por parte del Estado y no titulares de derechos como se los

concibe actualmente.

Esta concepción está contemplada en la Declaración Universal de los Derechos de

los Niños, Niñas y Adolescentes, que en Argentina posee jerarquía constitucional desde el

año 1994 (Constitución Nacional Argentina, artículo 75, inciso 22).

En la actualidad los programas que dependen de la Secretaría de Niñez,

Adolescencia y Familia trabajan en el marco de la Ley Provincial 9.944 sancionada en el

año 2011, la cual adhiere a la Ley Nacional 26.061 y cuyo objetivo es la protección y

promoción integral de los derechos de los niños.

Cuando se aprobó la beca varias subdirecciones de dicha secretaria se

comprometieron a participar. Luego de las elecciones a gobernador, solo quedaron

participando trabajadores de la Subdirección de Residencias y Equipos de Egresos.

Dicha subdireccion se dedica al abordaje en el proceso de institucionalización, en aquellas

situaciones que el sistema de protección integral no ha podido resolver, debiendo recurrir a

la institucionalización una vez que se han agotado las medidas de protección alternativas a

ésta.

2 Ley Nacional 26.061 ―Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes‖. 3 Ley Nacional 10. 903 ―Patronato de Menores‖.

Page 15: Condiciones de trabajo e intervención profesional

15

Se interviene por lo tanto en la instancia de reparación del daño, es decir, cuando

ya se ha producido la vulneración de los derechos del niño o adolescente. El abordaje es de

un equipo interdisciplinario que se conforma como la unidad responsable de la

identificación, diagnóstico, tratamiento y derivación de la situación problema o la

necesidad que afecta a la población de la misma, valiéndose de métodos y técnicas

específicas.

Como se comentó, no se pudo acceder a la estructura orgánica de la repartición pero

si se pudo estimar de manera informal la cantidad de personas y los puestos que componen

la subdirección de Residencias y Equipos de Egresos. La misma está compuesta por tres

jefes, 15 profesionales, 6 administrativos, 4 tutores, 240 educadores sociales: 240

aproximadamente. En dicha repartición las entrevistas, los grupos focales y las encuestas se

realizaron a los profesionales y tutores. Se puede sostener que luego de las elecciones a

gobernador esta repartición fue una de las más afectadas por las reestructuraciones internas.

La Dirección de Violencia Familiar. Ministerio de Desarrollo Social.

El proyecto de Beca comenzó en enero de 2012. En ese momento la Dirección de

Violencia Familiar dependía del Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba; al año

siguiente, luego de las elecciones a gobernador, se decide que dicha dirección pasase a

depender del Ministerio de Desarrollo Social.

La historia reciente de la organización nos muestra que en el año 2002 el Gobierno

de la Provincia de Córdoba sancionó la Ley 9.006 y creó en el ámbito del Ministerio de

Justicia la Coordinación General de Derechos Humanos, Lucha contra la

Discriminación, Asistencia a la Víctima del Delito y Violencia Familiar estableciendo

programas que abordan temáticas para la elaboración de políticas sobre: Derechos

Humanos, Lucha contra la Discriminación, Asistencia a la víctima del delito y Violencia

Familiar. En 2003 se crea la Gerencia de Asistencia a la Víctima del Delito y Violencia

Familiar, que se conforma con dos de los programas de la entonces Coordinación General.

Dicha Gerencia da continuidad a las acciones de asistencia y prevención e implementa un

nuevo ordenamiento estructural de funciones, orientado a la descentralización de la

Page 16: Condiciones de trabajo e intervención profesional

16

atención en el interior provincial. En el año 2005 se crea la Dirección de Asistencia a la

Víctima del delito y Violencia Familiar. La Ley de Violencia Familiar Nº 9.283 es

sancionada en 2006 y en 2007 una nueva gestión divide la Gerencia en Dirección de

Violencia Familiar y Centro de Asistencia a la Víctima del Delito. La mayoría de las

personas entrevistadas ingresaron en esta fecha y refieren que fue en ese período cuando la

institución consiguió dar un salto importante en relación a los recursos materiales y

humanos. Por un lado se adquirió un local propio para la atención al público, se percibieron

importantes avances en cuestiones informáticas y se amplió el número de profesionales que

trabajan en la institución. Las intervenciones que realizan se basan principalmente en la

atención, contención, asesoramiento y orientación de aquellas personas que se encuentran

en situación de violencia familiar. Para la concreción de tales acciones se trabaja

coordinadamente desde diferentes áreas conformadas por equipos de trabajo

interdisciplinarios en las que intervienen perspectivas de psicólogos, abogados y

trabajadores sociales. Actualmente cuenta con una planta de trabajadores de 75

trabajadores.

En relación al funcionamiento interno de la institución se destaca que opera a través

de tres áreas, cada una de ellas con objetivos y tareas específicas que diariamente se llevan

a cabo. El Área Asistencia, cuyo objetivo es interrumpir el ciclo de la violencia y trabajar

en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se encuentran en situación de

violencia familiar. Esta area brinda asesoramiento técnico y legal, toma denuncias, realiza

tratamiento psicológico individual y grupal. Además de realizar intervenciones

psicosociales que tienden a incrementar la calidad de vida de las personas en situación de

violencia.

La Unidad de Constatación, conformada por equipos interdisciplinarios. El equipo

realiza una evaluación de riesgo de violencia familiar, que tiene como característica

principal la presencia en el lugar de los hechos y el relevamiento de la situación actual

teniendo en cuenta los antecedentes pasados. Esta área realiza valoraciones de riesgo

solicitadas por oficio judicial teniendo como objetivo realizar informes profesionales en

base a los cuales tanto jueces como fiscalías toman decisiones sobre la vida de las familias

(exclusiones, retiros, restricción de contacto y comunicación, inicio de tratamiento

psicológicos, etc. Además se realizan desde esta area intervenciones en crisis. Por último el

Page 17: Condiciones de trabajo e intervención profesional

17

Servicio Telefónico, que es una línea gratuita (0800-888-9898) que funciona los 365 días

del año las 24 horas, en la que se receptan todo tipo de llamadas y consultas de violencia

familiar que apuntan a contener a personas en situación de crisis o riesgo inminente de

violencia familiar, establecer los contactos y/o redes de comunicación necesarios acorde a

la consulta efectuada, orientar al ciudadano a dónde dirigirse de acuerdo a la consulta

realizada y tomar denuncias.

d) La naturaleza del trabajo en los servicios sociales

Un aspecto de trascendental importancia en relación a los servicios públicos con los

que se trabajó en la beca se relaciona a con la naturaleza de la tarea que realizan los equipos

técnicos. Se entiende por naturaleza de tarea a la razón de ser de la misma, es decir, las

trabajadoras y trabajadores que pertenecen a los servicios sociales trabajan de manera

continua con situaciones sociales de vulnerabilidad y violencia infringida a un ser humano

(niño/as, jóvenes, adulto/as y/o anciano/as)..

Los trabajadores que conforman los servicios sociales intervienen en políticas y

programas estatales que se encuentran organizados como servicios sociales, orientados al

cumplimiento de obligaciones estatales en el campo de los derechos sociales, en situaciones

que tuvieron dificultades las familias para ser resueltas en el ámbito privado. Esto pone de

manifiesto la complejidad de la prestación y se afirma que los trabajadores que deben

intervenir en el campo laboral deben estar altamente calificados/as.

En lo concreto, en la intervención cotidiana estos equipos trabajan principalmente

con familias inmersas en situaciones de violencia doméstica, en algunos casos con tal

gravedad que requieren intervenciones hospitalarias de alta complejidad, medidas de

protección y resguardo hacia sus distintos integrantes, todo esto, demandando a los

profesionales un abordaje integral, creativo y eficaz ante la urgencia, lo inmediato y en

situación de crisis. En este sentido, afirman: “quienes trabajamos directa o indirectamente

con estas problemáticas nos encontramos en contacto con el dolor de manera permanente,

debido a la particularidad de tener que escuchar y leer a diario relatos de episodios

violentos, como así también, corroborar los efectos de las acciones de violencia en las

Page 18: Condiciones de trabajo e intervención profesional

18

personas afectadas. Esas vivencias dejan rastros.” (Producción colectiva de la planta de

empleados/as pertenecientes a la Dirección de Violencia Familiar. 2005.) Esta especificidad

de la tarea genera particularidades a la hora de pensar las condiciones de trabajo, el

desempeño de los trabajadores y las afecciones que padecen en su salud.

e- Las instituciones contrapartes.

Las instituciones contrapartes fueron: la Mesa Permanente de Debate y Acción de

Trabajo Insalubre y de Riesgo, el Colegio de Servicio Social de la Provincia de Córdoba

(CPSSPC) y el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba (CPPC). Las

instituciones que participaron con su aval en el proyecto de Beca fueron: La Escuela de

Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba y la Asociación Gremial de Empleados

del Poder Judicial (AGEPJ).

Los miembros de la Mesa Permanente de Debate y Acción de Trabajo Insalubre y

de Riesgo participaron activa y comprometidamente todo el proceso de la beca. Asimismo

los Colegios brindaron apoyo económico y elementos de librería. Sin embargo ambos

Colegios Profesionales participaron con diferentes niveles de involucramiento a lo largo del

proceso de desarrollo de la Beca. Es importante distinguir que en el Colegio de Servicio

Social de la Provincia de Córdoba (CPSSPC) se llevaron a cabo la mayoría de las reuniones

de la Mesa. Por otro lado, desde la gestión del colegio se lograron intercambios como la

propuesta de escritura de un artículo científico para una revista de Brasil, el cual fue

enviado pero no aprobado para su publicación. En la misma línea, fines del 2012 se

presentó un resumen de los avances de la beca en la asamblea de cierre. Con el Colegio de

Psicólogos de la Provincia de Córdoba (CPPC) el intercambio fue diferente. Por razones

internas al mismo colegio se dificulto contar con la participación plena en el proceso.

El nivel de participación que mantuvo la Escuela de Trabajo Social fue completo, en

lo que refiere a infraestructura y recursos materiales como equipamiento: se utilizaron sus

computadoras, se imprimieron los 200 juegos de encuestas, se llevó a cabo la convocatoria

pública a los estudiantes que participaron como encuestadores, el equipo de trabajo de la

Page 19: Condiciones de trabajo e intervención profesional

19

Mesa participó en el III Coloquio de investigadores de la Escuela de Trabajo Social llevado

a cabo el 18 y 19 de octubre de 2012 en la Escuela de Trabajo Social.

Análisis de la información

El siguiente apartado tiene como objetivo reflexionar sobre las principales dimensiones de

análisis que dan cuenta de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT)

abordadas en la población de trabajadores de los servicios sociales públicos.

1- Características socio-demográficas de la población de trabajadores

2- Condiciones de empleo

3- Organización del trabajo

4- Condiciones de trabajo

5- Capacitación y Desarrollo

6- Representación sindical

7- Representación del Colegio Profesional

1) Características socio-demográficas de la población de trabajadores

Del total de trabajadores entrevistados, el 84,7% son mujeres y sólo un 15,3 % son

trabajadores varones. Este dato coincide con los numerosos estudios realizados sobre la

mano de obra que emplea el trabajo en servicios sociales, en su mayoría mujeres.

Se trata de un panel de trabajadores mayoritariamente joven-adulto. El 75,6% de

las personas encuestadas tiene entre 30 y 49 años. El porcentaje de encuestados con edades

superiores a los 50 años es de 16,3 % y el porcentual con edades de 29 años o menos resulta

próximo al 8%. Es oportuno recordar a raíz de los datos arrojados el efecto que tuvieron las

jubilaciones anticipadas que realizó la provincia en el año 2000 y las políticas restrictivas

relacionadas con la incorporación y permanencia de personas jóvenes en estos servicios.

Respecto al estado civil de los encuestados el 43 % está casado. Aproximadamente

uno de cada cinco entrevistados está soltero y el 18,4 en pareja, conviviendo.

Page 20: Condiciones de trabajo e intervención profesional

20

Las poblaciones encuestadas fueron trabajadores del nivel operativo que tienen

incidencia en el proceso de trabajo que brinda un servicio social a la población. Ese servicio

social público se vincula con familias, niños, jóvenes que ven vulnerados sus derechos y

que a partir de una intervención estatal se intenta el restablecimiento y la protección de

dichos derechos. En ese sentido se le pide a un organismo estatal que intervenga en

situaciones que tuvieron dificultades para ser resueltas en el ámbito privado. La mayoría de

la población encuestada se conforma por trabajadores profesionales: abogados,

trabajadores sociales y psicólogos, en menor medida administrativos y choferes. En las

encuestas se observa que la profesión de mayor preponderancia es la psicología con un 41,

3%, luego siguen los Trabajadores Sociales con 33% y los abogados con un 5.6 %.

Un dato significativo lo conforman las personas que dicen “ser idóneos,

educadores, músico y otros”, conformando un 11% del total en los cuatro servicios. Si este

dato lo leemos por repartición observamos que la tabla 1.5.1 (Anexo) en Asistencia a la

Víctima, en Violencia Familiar y en Residencia y Egresos el número es más significativo.

Nos interrogamos sobre la profesionalidad, preparación y especialización de las personas

que han ingresado e ingresan a trabajar en los servicios sociales. En los grupos focales,

particularmente en Residencia y Egresos en general, coincidieron en que específicamente

los llamados educadores sociales son “docentes de oficio reconvertidos” o “punteros

políticos asignados a dedo para devolver favores políticos”, y que en la mayoría de los

casos carecen de la formación y especialización adecuada para trabajar con la problemática

en cuestión.

En relación a los estudios formales, el 86.4% tiene estudios superiores. Es decir,

57,4% de los trabajadores encuestados tiene nivel universitario completo y el 29% estudios

de postgrado. Se encuentra un 7,4% de trabajadores con universitario incompleto y un

pequeño porcentaje de 2,3% de personas con terciario completo. Estos datos hablan que en

general en las cuatro reparticiones se encuentra una planta de trabajadores calificados desde

el punto de vista académico.

Sin embargo al analizar por repartición un dato a considerar y que coincide con lo

desarrollado en el anterior párrafo son los valores que emergen sobre los estudios formales

alcanzados en la repartición de Residencia y Egresos (Ver tabla 1.6.1. Anexo). La

Page 21: Condiciones de trabajo e intervención profesional

21

población de trabajadores encuestada allí muestra una dispersión mayor en término de

calificación alcanzada (7,7% con Terciario Incompleto, 15,4% Terciario Completo, 15,4%

Universitario Incompleto, 38,5% Universitario completo y 23,1% ha realizado Postgrado).

Un dato que llama la atención en las cuatro reparticiones es la antigüedad de la

mayoría de los encuestados. Un 44,1% de los encuestados tiene más de 5 años pero menos

de 10 de antigüedad en la organización, un 9% tiene entre 10 a 15 años de antigüedad y un

15,8% más de 15 años. Encontramos que hay un 21% que tiene más de un año y menos de

5 años y finalmente un 9 % que tiene menos de un año de antigüedad. Esto evidencia que

hay un 74.9 % del total de los trabajadores que componen los equipos técnicos que tiene

entre 1 año y diez años de antigüedad. Este dato no es menor si lo relacionamos con las

diferentes modalidades de contratación de cada una de las reparticiones.

Si la antigüedad la valoramos por repartición, en la tabla 1.7.1 Anexo observamos

las variaciones significativas. Este dato será analizado junto al de rotación e ingresos.

En la población encuestada de Asistencia a la Víctima el 31.6 % de sus

trabajadores tiene menos de 1 año de antigüedad. Luego, un 47,4% con antigüedad entre 5 a

10 años, y finalmente un 10,5% con más de 15 años de antigüedad.

En Violencia Familiar el 52.8% tiene entre 1 y 5 años de antigüedad y el 32,1%

tiene entre más de 5 y menos de 10 años. Cada coyuntura política ha conllevado reajustes

en la estructura de dicha repartición. Esto sumado a las condiciones de contratación hace

que las personas que por allí transitan renuncien o pidan el traslado a otra repartición. Un

dato no menor es que actualmente la mayoría de los trabajadores son contratada,

cuestión que agrava la situación laboral y por ende material/ emocional de los

trabajadores que abordan el trabajo con estas temáticas.

En los equipos técnicos del poder judicial de Córdoba Capital el 42,7% de la

población tiene más de 5 y menos de 10 años de antigüedad y luego encontramos un 30,7%

con más de 15 años de antigüedad. Los equipos técnicos del poder judicial del interior

cordobés presentan la misma gradualidad pero el número de trabajadores con antigüedad

de entre más de 5 años y menos de 10 de antigüedad es de un 66%, no encontrándose nadie

con más de 15 años de antigüedad. Esto hay que valorarlo en el marco de las reformas de

distribución geográfica que el poder judicial ha llevado a cabo en los últimos años donde la

Page 22: Condiciones de trabajo e intervención profesional

22

creación de los equipos técnicos del interior surge como respuesta institucional a las

demandas sociales.

En Residencia y Egresos un 84,6% tienen más de 5 años y menos de 10 de

antigüedad y sólo un 7,7% con más de 15 años de antigüedad.

En relación a cómo han ingresado a la repartición en la que trabajan, el cuadro 1.8

nos muestra los diferentes matices que se dan en cada lugar. Los equipos técnicos del

poder judicial de Córdoba Capital indican que 74,3% ha ingresado por concurso y que

un 17,1% ingresó por contactos políticos. En la misma línea los equipos técnicos del

poder judicial del interior cordobés indican que el 83,3% ingresó por concurso. Es

importante recordar que en el 2005-2006 se abrió una instancia de concurso donde el poder

judicial intento regularizar la situación de los equipos técnicos. Sin embargo un dato no

menor es el tiempo que ha transcurrido sin nuevas convocatorias de concurso en estos

equipos técnicos. En los grupos focales manifestaron que desde esa fecha, es decir hace

siete años, no ingresa gente nueva, o que las personas que ingresan lo hacen como personal

contratado o concurrente. No obstante, la demanda de trabajo aumentó, con la consiguiente

sobrecarga de trabajo de los equipos técnicos.

La población encuestada de Asistencia a la Victima indica que 5,3% ingresó por

concurso, el 10,5% por selección interna y el 47,4% por contactos políticos y personales.

En Violencia Familiar el 30,8% por selección interna, el 50% por contacto políticos y

personales. En Residencia y Egresos 53,8% por selección interna, 38,5% por contacto

políticos y personales. Los datos evidencian la carencia de concursos y la persistencia de

procesos de ingreso por contactos políticos y personales.

2) Condiciones de empleo

En este apartado se releva la valoración de los trabajadores sobre el pluriempleo, las

formas de vinculación laboral, los horarios de trabajo, los descansos y el ritmo de la

jornada, como también la remuneración, los incentivos y las horas extras.

Page 23: Condiciones de trabajo e intervención profesional

23

El 92% de los empleados afirma trabajar en turnos fijos y más del 95% señaló que

no trabaja los fines de semana. Solo un porcentual cercano al 15% indicó que hace

guardias. Un 70 % de los encuestados trabaja en una jornada de trabajo de 8.00 a 14.00

hs y un 14.4% de 14.00 a 20hs. La jornada de trabajo es de 6hs de trabajo, con un promedio

de 30hs semanales. El 92,4% de los trabajadores encuestados indicó que no realiza

habitualmente horas extras.

Cuando se les consulta sobre si mantiene otros trabajos formales o informales

fuera de la organización, aproximadamente el 60% de los trabajadores manifestó tenerlos.

Si esto se relaciona con el sueldo promedio - 4.000 a 5.000 pesos- de los trabajadores

encuestados de los servicios sociales provinciales se puede advertir que es un sector que

compensa su salario con el aumento de trabajos formales o informales fuera de la

institución, y por ende intensificando su jornada de trabajo. Este dato sobre la

intensificación de la jornada de trabajo se puede analizar junto a la percepción que tienen

los trabajadores sobre lo difícil que es la inserción laboral en el estado provincial en general

y en servicios sociales públicos en particular, como también lo perciben en ámbitos

privados de inserción. Un dato no menor, son las altas tasas de desocupación que llegó a

tener el país que dejaron una huella que aún preocupa y angustia, convirtiéndose en un

punto sensible en la memoria de los trabajadores. La posibilidad de la pérdida del trabajo es

un punto de alta vulnerabilidad entre los trabajadores, aprovechado en ocasiones por los

empleadores -en este caso el mismo Estado- para en muchas ocasiones presionarlos

fuertemente e imponerles condiciones de trabajo completamente insalubres. Sostiene

Dejours (2006) que ―nadie duda de que tanto quienes han perdido su empleo como aquellos

que no pueden conseguir (desempleados primarios) o volver a tener un empleo

(desocupados de larga duración) y viven por tanto un proceso de desocialización

progresiva, son hombres que 'sufren'.‖ Se sabe que este proceso conduce a la enfermedad

mental o física, o a las dos simultáneamente, y que estas se producen a partir del ataque

perpetrado contra las bases de la misma identidad.‖

Por eso el miedo a la pérdida del trabajo y a sus consecuencias es generalizado; se

tiene miedo por uno mismo y por los seres cercanos, amigos e hijos, frente a los riesgos de

la exclusión.

Page 24: Condiciones de trabajo e intervención profesional

24

Las características de esta situación llevan a que los trabajadores toleren las

condiciones de precarización de los trabajos. Dejours (2006) sostiene que pueden verse

cuatro efectos de la precarización: 1- intensificación del trabajo y aumento del sufrimiento

subjetivo, 2- neutralización de la movilización colectiva, contra el sufrimiento, la

dominación y la alineación; 3- silenciamiento, ceguera, sordera, negación del silencio ajeno

como del propio como estrategia defensiva, 4- individualismo.

Respecto a quién decide el sistema de descansos, más de la mitad de los

encuestados indican que cada uno puede decidir sobre sus descansos, seguido de un 23,8%

que indicó que lo hace el conjunto de compañeros y un 15,5% que señaló que esto viene

prescripto por la repartición en la que trabaja. Sólo el 3,3% de las respuestas correspondía a

que los descansos los define ―el jefe directo‖.

Si al sistema de descansos se lo pone en relación con la percepción que tienen del

ritmo de trabajo, el 67,8% considera que es exigente y que es habitualmente así. Respecto

a las causas por las que el ritmo de trabajo se acelera, los trabajadores indican que se debe a

“variaciones en la demanda” (el 37%), a “cuestiones estacionales y de variación de la

demanda en diferentes épocas del año” (el 27%) y también un 27% respondió que se debe

a las “características que tiene la tarea del trabajo en servicios sociales”.

La información cualitativa recogida en entrevistas y grupos foco aportó datos

enriquecedores. Los participantes fueron coincidentes en percibir que el “tiempo de toma

de entrevistas” se estima en 45 minutos y que los descansos son difíciles de prescribir, ya

que varían de acuerdo a las características del caso que se esté abordando. Expresan que

“se dan situaciones gravísimas, y muchas veces se programan entrevistas una detrás de la

otra, pasando por alto los descansos.” Coinciden que un riesgo de la tarea es “no poder

reflexionar sobre lo que emerge –sentimientos e ideas- de la demanda puntual de trabajo

que se está abordando‖. Este aspecto será retomado en el apartado sobre los programas de

prevención de la salud de los trabajadores.

Sobre la modalidad de vinculación laboral actual, la situación es muy diversa y

heterogénea de acuerdo a la repartición de que se esté hablando. En Violencia Familiar el

Page 25: Condiciones de trabajo e intervención profesional

25

60,4% de los encuestados está contratado y sólo el 39,6% es personal de planta permanente.

En Residencia y Egresos el 30,8% se encuentra contratado y el 69,2% es de planta

permanente.

En cambio en las otras reparticiones la situación varía. Por ejemplo en Asistencia a

la Victima los encuestados dicen que el 89,5% es de planta permanente y el 10,5%

contratado. Sin embargo este dato debe ser considerado en el marco de que esta repartición

tiene una planta antigua de profesionales, el último pase a planta de trabajadores

contratados se realizó en el 2006 y desde esa fecha las personas que ingresaron solo lo

hicieron como contratados.

En los equipos técnicos del poder judicial de Córdoba Capital el 92,3% es de

planta permanente, el 3,9% contratado, el 1,3% pasante y el 2,6 concurrente. En los

equipos técnicos del poder judicial del interior cordobés el 83,3% es de planta

permanente y el 16,7% contratado. Estos datos están relacionados con la modalidad de

ingreso, la escasa existencia de concursos, y la escasez de personal en los equipos técnicos.

Según la Constitución Nacional de nuestro país, en la función pública el empleado

tiene derecho a la estabilidad absoluta y no puede ser privado de su puesto sin la

acreditación de la justa causa de cesantía. Asimismo se admite en el Convenio Colectivo de

Trabajo para la Administración Pública Nº 66/99 la contratación sin visos de permanencia

ni de estabilidad cuando se trate de tareas transitorias que no pueden ser llevadas a cabo por

los agentes de la planta permanente por razones de número. Esto refiere a las ocasiones en

que la administración está circunstancialmente desbordada por una labor determinada, o por

razones de especialidad profesional; es decir, labores específicas para las que

ordinariamente la Administración no cuenta con personal apto. Esta breve descripción

muestra que las contrataciones de tiempo limitado aparecen establecidas como hechos

excepcionales y con un grado de admisión acotado a hipótesis perfectamente identificables

en su ejecución.

En los datos cualitativos recogidos una particularidad que emerge de la percepción

que tienen los trabajadores contratados que se encuentran en Violencia Familiar y en

Residencia y Egresos es que muchos de ellos pueden ser contratados “con cargo” y

contratados “sin cargo”. Los contratados con cargo son aquellos que tienen un lugar

Page 26: Condiciones de trabajo e intervención profesional

26

otorgado en el escalafón formal de la organización estatal. En cambio los contratados ―sin

cargo‖ no tienen un lugar formal en el escalafón, y estos contratos se subdividen en A, B y

C. También se encuentran trabajadores denominados monotributistas, que son los que no

están contratados y están inscriptos como trabajadores independiente en la Administración

Federal de Ingresos Públicos (AFIP). ―Ser monotributista‖ quiere decir que ese trabajador

factura sus servicios profesionales al Estado, con la obligación de pagar mensualmente un

importe fijo que consta de un componente previsional y otro impositivo.

Luego se encuentran figuras de ―becarios‖ o ―voluntarios‖; la única formalidad del

vínculo en este caso es que se les paga con un cheque a fin de mes. A la mayoría de los

monotributistas, becarios y voluntarios, cuando han pedido una certificación de servicios se

les ha sido negada desde el área de recursos humanos.

Se puede inferir que se ha instalado una modalidad de vinculación común en el

Estado empleador de la provincia de Córdoba, donde el mismo Estado ignora la

prescripción legal y contrata personal por tiempo ilimitado, sin formalizar sin embargo el

vínculo contractual; en la mayoría de los casos dichos trabajadores realizan las mismas

tareas de los empleados de planta permanente, cobran una remuneración similar, pero

carecen de protección frente a la cesantía o a la decisión estatal de no renovarles el

contrato. A su vez se encuentran desprotegidos en cuanto a situaciones de enfermedad,

francos y vacaciones. Algunas frases de los encuestados cuando se les pregunta sobre las

diferencias que perciben entre los trabajadores de planta permanente y contratados refieren

a la estabilidad laboral que tiene el empleado de planta permanente que “no teme a perder

el empleo”, a la estabilidad económica, porque generalmente ―el de planta permanente

tiene un salario mayor que el contratado y en el caso de los contratados no se tienen en

cuenta el escalafón ni se les reconoce título profesional‖ Sobre la posibilidad de reclamar

expresan que “el trabajador contratado en los hechos no puede reclamar o hacer paro, y si

lo hace recibe presiones de sus jefes; a su vez que se encuentran desprotegidos

gremialmente”. Por último, perciben que si bien se afirma que los trabajadores de planta

permanente y los contratados realizan las mismas tareas, en los hechos los contratados son

trabajadores “generalmente sobrecargados con tareas o se les asignan las tareas más

riesgosas“

Page 27: Condiciones de trabajo e intervención profesional

27

El servicio de Violencia Familiar tiene como actividad cotidiana la realización de

“constataciones en terreno”; en diversas ocasiones los trabajadores asignados a dicha

tarea han sufrido por parte de los usuarios golpes físicos, amenazas verbales, robos de

pertenencias personales, entre otros incidentes de riesgo. Estas situaciones en múltiples

oportunidades fueron conversadas con jefes e incluso hasta con la autoridad máxima del

ministerio donde se ubicaba dicho servicio. Las respuestas que institucionalmente y con

mayor frecuencia reciben estos trabajadores son formulaciones alrededor de la siguiente

idea: “tengo una fila de trabajadores que pueden entrar en sus puestos de trabajo”; en la

misma línea circula en el discurso institucional:“el trabajador tiene que pensar si

realmente quieren seguir trabajando en esta tarea, si estan preparados para esto y si no

pueden que busquen otra cosa”.

Otra respuesta también frecuente es reubicar a los trabajadores contratados o

monotributistas en el área de constatación. Generalmente se trata de personas que tienen

una antigüedad mayor a seis meses y máximo cinco años, jóvenes profesionales, cuyo

trabajo constituye una de las primeras experiencias ―formales‖ de trabajo. Actualmente la

unidad de constatación sale solo y exclusivamente a domicilio acompañado de policías de

civil.

En muchos casos el tratamiento diferenciado que se otorga a los contratados y a los que se

les prolongan sus contratos surge de la discrecionalidad con que los jefes y funcionarios

impulsan el ingreso de cada uno a la Administración.

En síntesis, las modalidades de vinculación laboral nombradas establecen un

recorrido de degradación y precarización que afecta la estabilidad laboral y económica del

trabajador, la posibilidad de reclamar, incrementa el temor de los trabajadores a perder el

empleo y afecta las condiciones laborales, haciendo que en muchos casos se vean obligados

a aceptar dichas condiciones por miedo a quedar sin trabajo. Relacionado a los dichos de

los trabajadores, comentan que a esta situación de degradación y precarización de las

modalidades de vinculación laboral se suma el papel del gremio de Empleados Públicos

Provinciales (SEP) que utiliza estrategias que imparten temor en los contratados: “nos

dicen que no podemos garantizar la seguridad laboral de los compañeros contratados si

quieren salir a reclamar”(…) “siempre dicen que hay que cuidar a los contratados, que

no hagan nada que pueda comprometerlos”

Page 28: Condiciones de trabajo e intervención profesional

28

En relación al salario que perciben, casi el 84% de los entrevistados cree que su

trabajo se encuentra “mal o muy mal remunerado”, el 69% considera que, en relación a

otras organizaciones, su cargo “no está bien remunerado” y el 84,3% cree que su

remuneración “no es equitativa en relación a otros cargos similares”. El promedio del

salario que actualmente cobran los trabajadores encuestados de bolsillo es de $4.100 a $

5.100.

Cuando se les consulta sobre si mantiene otros trabajos formales o informales

fuera de la organización, aproximadamente el 60% de los trabajadores manifestó tenerlos.

Si esto se relaciona con el sueldo promedio - 4.000 a 5.000 pesos- de los trabajadores

encuestados de los servicios sociales provinciales se puede advertir que es un sector que

compensa su salario con el aumento de trabajos formales o informales fuera de la

institución, y por ende intensificando su jornada de trabajo

En relación a los incentivos NO económicos a los que pueden acceder los

trabajadores como reconocimientos simbólicos y capacitaciones en general se percibe que

se encuentran escasamente cubiertos. Algunos datos significativos son en relación al pago

de cursos o seminarios de capacitación, el 60% indicó que no los reciben y solo un el

26,5% dicen que la organización les paga los cursos de capacitación.

Si este dato lo vemos por repartición vemos en el cuadro 1.21.1 que el 100% de los

encuestados en Asistencia a la Victima dicen que no reciben pago por cursos de

capacitación. Al igual que los equipos técnicos del poder judicial de Córdoba Capital y

del interior cordobés con un 87,1% y un 100 % respectivamente. En la misma línea

Residencia y Egresos expresan un 70% la negativa de recepción de cursos pagos. En

cambio, en Violencia Familiar el 61 % dice que si recibe pago por capacitación. Sobre

capacitación más adelante se realiza un desarrollo más exhaustivo.

Respecto a los reconocimientos simbólicos (distinciones, premios, etc.), el 71,4%

manifestó que no reciben estos beneficios.

Page 29: Condiciones de trabajo e intervención profesional

29

3) Organización del trabajo

La organización del trabajo es el modo en que las organizaciones coordinan un

proceso de trabajo por medio de la división técnica y social de las actividades, de los

dispositivos y tecnologías sociales implementadas y las características psicosociales de la

gestión. Es decir, tanto aspectos estructurales o determinantes -como la cantidad de

recursos asignados y la forma organizativa que adopta el proceso de trabajo-, como los

aspectos referidos a la gestión de los trabajadores –rotación, desarrollo de capacidades,

modalidad de conducción y reconocimiento de los jefes, entre otras-(Dejours, 1998b, Pujol,

2007)

Cuando analizamos la modalidad de rotación por diferentes puestos o tareas el

82,1% de los entrevistados señaló que “nunca rota por diferentes puestos de trabajo o por

tareas distintas”. El 15,1% indicó que lo hace a veces y el 2,8% siempre o muchas veces.

Respecto a la causa por la que rotan, en las entrevistas y grupo foco los

trabajadores comentan que la rotación se realiza cuando “reemplazan a trabajadores que

faltan” o “porque aumenta la demanda de atención”. La rotación es un aspecto favorable

de una gestión que desea incrementar las capacidades y habilidades de los trabajadores. Sin

embargo, se observa en las diferentes reparticiones que las rotaciones no se realizan y si se

hacen solo es por carencia de personal o por aumento de la demanda. En ese sentido, la

rotación no es planificada y la percepción que tienen los trabajadores es el agobio que

muchas veces les produce abordar la misma temática. A este aspecto lo hemos denominado

“reiteración de la temática”, expresado como la “exposición permanente al dolor ajeno”

y “la exposición permanente a una misma temática con escasas posibilidades de

desarrollarse en nuevas problemáticas”. Entonces cuando esa rotación no se realiza de

manera planificada con posibilidades de encontrarse en función de las necesidades del

proceso de trabajo del servicio social, y que a su vez se articule con la formación y

capacitación de los trabajadores, puede conformarse en un factor de riesgo que afecte la

salud del colectivo de trabajadores. Y tampoco cuando no está prevista ninguna instancia de

reconocimiento de los aprendizajes así adquiridos.

Page 30: Condiciones de trabajo e intervención profesional

30

Consultados respecto si existen en su organización traslados compulsivos dentro

de la misma organización y/o a otras organizaciones, el 58,7% respondió que sí existen. Por

traslados compulsivos entendemos los traslados no solicitados o acordados con el

trabajador. Entre las causas principales por las que se producen se mencionaron las

siguientes respuestas: “por decisión de las autoridades” (31,8%) y “por conflictos

personales con jefes o compañeros” (19,7%). En la misma línea, el 67,5% de los

encuestados indicó que ante la solicitud voluntaria de un trabajador de pedir un pase a otra

repartición sí existen impedimentos para otorgar dicho pase. Entre los motivos por los que

no se otorgan dichos pases un 44% respondió que se debe a “decisiones arbitrarias de los

jefes condicionado por contacto personales y políticos.”

A simple vista ambos datos parecen contradictorios pero no lo son. Es decir, los

trabajadores perciben que los traslados compulsivos son ejecutados de manera arbitraria y

discrecional por parte de su jefe y/o por tener problemas personales con jefes o

compañeros. A su vez, ante el pedido explícito de un trabajador de rotar por otras

reparticiones esa solicitud también se ve impedida por decisiones arbitrarias de los jefes. Es

decir, la rotación es entendida como un “castigo para el trabajador”

Más de la mitad de los trabajadores respondieron que “pocas veces o nunca” su jefe

les enseña cómo realizar las tareas (58%) o tiene expresiones de reconocimiento por el

trabajo bien hecho (54,3%). Se estima de mucho valor la dinámica de reconocimiento que

se establece en los ámbitos de trabajo, tanto para el proceso de desarrollo del trabajador

como por su impacto en la actividad productiva, siendo condición fundamental para el

proceso de desalienación de los trabajadores facilitando reconocer el producto, objeto o

resultado obtenido.

La dinámica jefe y personal a cargo requiere ser revisada hoy en la organización

estatal provincial. Las políticas institucionales de ―modernización del estado‖, las políticas

de ajuste, la carencia de concursos transparentes de ingreso han llevado a desgastar la

función del jefe como referente en una temática, como dinamizador del aprendizaje, como

figura que facilita la resolución de tareas. En muchas reparticiones la figura del jefe es

percibida como “encargado de llevar adelante trámites administrativos”, y no se apunta a

fortalecer el vinculo con el grupo que se tiene a cargo. En el caso de las personas que

Page 31: Condiciones de trabajo e intervención profesional

31

trabajan con estas temáticas este no es un tema accesorio sino de fundamental importancia

para sobrellevar los costos que genera el trabajo. En ese sentido se necesita revalorizar

dicho cargo por medio de los ingresos transparentes, formales y claros, como también

revalorizar la función cotidiana del jefe como conductor de procesos de violencia.

En relación a la especificidad de la tarea de servicio, los trabajadores que

conforman los servicios sociales intervienen en políticas y programas estatales que se

encuentran organizados como servicios sociales, orientados al cumplimiento de

obligaciones estatales en el campo de los derechos sociales.

El trabajo de servicios se caracteriza por ser un trabajo reflexivo, que requiere

competencias interactivas y se encuentra orientado a la resolución de situaciones

problemáticas no estandarizables del todo. El trabajo de servicios requiere márgenes de

actuación laboral amplios, ya que el contenido del mismo depende de factores

situacionales. No opera con instrumentos ni materias primas a ser transformadas, sino que

sus medios son símbolos, información, competencias discursivas e interacción con personas

(Britos; 2006). En ese sentido, el 72,5% de los encuestados expresa que “él y sus

compañeros participan en las actividades de análisis de las demandas y elección de

estrategias de abordaje”. Un porcentaje levemente inferior (70,3%) indicó que “participan

en la programación de las tareas”. Un dato llamativo es que el 50,3% dice no participar

respecto de las actividades vinculadas “al establecimiento de plazos de respuesta a las

demandas.”

Los porcentuales de participación son significativamente menores en las actividades

de distribución de recursos materiales y no materiales (19,3%) y definición de los

programas de la institución (16,7%). La mitad de los entrevistados manifestó que

participan en actividades de definición de los criterios de trabajo del área social.

El trabajo de servicio se asienta en una relación social donde hay otro/s que

demanda/n atención por una situación particular. Dicha actividad está concebida y, con

mucha frecuencia, realizada con la colaboración del demandante. Esta situación se

singulariza con diferentes matices de acuerdo a múltiples aspectos: las condiciones de

existencia –tanto objetivas como subjetivas- de la persona afectada, la duración de la

Page 32: Condiciones de trabajo e intervención profesional

32

vulneración de derechos (a la educación, a la salud, al hábitat, al trabajo, etc.) de generación

en generación, de corto tiempo, etc.

Otro aspecto a tener en cuenta en la relación social de servicio es el actor que

interviene ofreciendo una ayuda, es decir un trabajador idóneo al que se consulta. Este

trabajador podrá abordar o no ―la relación‖ a partir de un conjunto de componentes que lo

condicionan, que son de índole institucional, organizacional, técnico, social y personal.

El componente institucional está circunscripto a las leyes que indican legalmente lo

que se debería hacer y no hacer en materia de políticas de promoción social respecto a las

demandas planteadas. Los organizacionales refieren a cómo se organiza el trabajo, a la

modalidad de vinculación laboral y la estabilidad, al tiempo de atención para las tareas

asignadas, a la cantidad de demandas de atención, a la existencia de recursos humanos

suficientes -recursos edilicios adecuados, materiales, económicos, etc.-. La dimensión

técnica refiere tanto a los contenidos disciplinares y teóricos como metodológicos

(competencias respecto a la toma de entrevista, escucha, atención, señalamiento,

contención, interpretación, etc) puestos en juego por el o los trabajadores. Asimismo

aspectos personales que están dados por la historia singular de cada trabajador, los cuales

pueden facilitar u obstaculizar la relación con ese otro que demanda.

El aumento de la complejidad de la tarea actual es percibida en las dinámicas y

características cambiantes de las problemáticas de abordaje (poblaciones con extrema

vulnerabilidad de sus derechos -falta de vivienda digna, de trabajo, de acceso a los servicios

de salud, de educación- en combinación con otras formas de violencia, sumado al

incremento de patologías psiquiátricas, consumo problemático de sustancias psicoactivas,

acoso policial, etc. Ello sumado a la creciente impotencia profesional frente a problemáticas

con escasos recursos invertidos en políticas públicas y al deterioro de las redes sociales de

contención.

De este modo, la relación social de servicio cobra diferentes modalidades de

acción de acuerdo a la combinación posible de todos esos componentes con la situación

que se esté abordando en un momento particular. En ese sentido, el campo de los

servicios sociales que trabajan con ―la violencia ejercida a otros/as‖ es un campo

Page 33: Condiciones de trabajo e intervención profesional

33

relativamente poco explorado en sus dimensiones ocupacionales, y en particular en cuanto

a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Por otra parte la reflexión sobre las

condiciones de trabajo por parte de estos trabajadores orientados a prestar servicios a

personas en condiciones de vulnerabilidad social elevada, crisis familiar y víctimas de

diversas formas de violencia, pone de manifiesto la complejidad de la relación social de

servicio que se establece y que requiere ser analizada.

Los trabajadores cuentan que ―abordamos situaciones límites o conflictivas en

zonas o domicilios del propio denunciado, lo cual lo simbólico, o lo real del riesgo no se

disminuye”; también: ―trabajamos muchas veces con problemáticas monovalentes,

persistentes en el tiempo, sumada a la presión ejercida por la cantidad por sobre la

calidad, generando la urgencia dificultades para reflexionar sobre el actuar”. Para

distintos autores dicha tarea es desgastante por la responsabilidad y compromiso ético que

requiere el contacto diario con el dolor. (En la producción colectiva de la planta de

empleados/as pertenecientes a la Dirección de Violencia Familiar de 2010, sostienen que el

“…el trabajo con la problemática que abordamos está íntimamente relacionado con una

tensión emocional creada por el contacto continuo con seres humanos emocionalmente

demandantes, que tienen problemas y/o motivos de sufrimiento. Lo anterior implica, en

quienes interactúan directamente con los involucrados -sean estos víctimas o victimarios-,

genera desgaste profesional, aún cuando el abordaje de la problemática sea en equipo y

éste constituya un soporte para los profesionales en términos individuales.” Continúan

afirmando: “tan importante es proteger a las personas que se encuentran involucradas en

situaciones de violencia familiar como a los profesionales que ayudan a mejorar las

condiciones y la protección de dichas personas.‖ Barudy Labrin J. (1998; 1999), dice que

es de suma importancia tener siempre presente que el recurso fundamental de la prevención

y el tratamiento de la violencia familiar es la persona del profesional. Por lo tanto, todo lo

que se pueda hacer para cuidarle es una forma directa de ayudar a las personas con las

cuales éste trabaja.

Se observa en la planta de trabajadoras y trabajadores pertenecientes a los servicios

sociales nombrados una serie de factores derivados de la actividad misma, es decir del

trabajo continuo con situaciones sociales de vulnerabilidad y violencia, así como factores

Page 34: Condiciones de trabajo e intervención profesional

34

derivados de la organización social y técnica del trabajo, y las estrategias de resolución

individuales y colectivas que ponen en juego los trabajadores para tramitar la tensión de

placer y sufrimiento (Dejours, 1998) que emerge en la actividad diaria, y limita de una u

otra manera el desempeño de los trabajadores y afecta por lo tanto su salud.

4) Condiciones de trabajo

El análisis presentado hasta aquí refiere a los factores socio-técnicos y

organizacionales del trabajo. A continuación se presentan los resultados del relevamiento

realizado sobre los factores estructurales: espacio físico, ventilación, temperatura, servicios

sanitarios, equipamiento para el trabajo, ambiente adecuado y limpio y medidas preventivas

de salud y protección.

Se profundizara sobre las medidas preventivas de salud y protección y las

particularidades a tener en cuenta en relación a la especificidad de la tarea

Los encuestados respondieron que perciben como “satisfactorio” el espacio físico

(51,1%), la temperatura ambiente (53,2%) y la iluminación (63,4). No obstante,

calificaron como ”poco o nada satisfactorio” el lugar de trabajo en relación a la

ventilación (65,7%), a los ruidos (53,7%), a los servicios sanitarios (56,9%) y a la

seguridad física (60%).

Consultados respecto a si cuentan con el equipamiento necesario para poder

trabajar, el 58% respondió que “siempre y casi siempre” y un 55,2% de trabajadores

indicaron que “siempre y casi siempre” el ambiente de trabajo es cómodo, adecuado,

limpio y privado.

En las entrevistas y grupo foco desarrollados estos factores estructurales emergen

como factores significativos a tener en cuenta al momento de establecer y mantener el

―encuadre de trabajo‖ para las personas que se dedican al trabajo de servicio. Hay vasta

bibliografía que indica que en el desarrollo de entrevistas con personas que han visto

vulnerados sus derechos tiene enorme importancia contemplar un marco adecuado y

constante de privacidad, adecuada iluminación y ventilación, equipamiento suficiente, etc.

Las percepciones de los trabajadores sobre estos factores estructurales se expresan de la

Page 35: Condiciones de trabajo e intervención profesional

35

siguiente manera: “en los espacios físicos no hay ventanas, los profesionales están

hacinados”, “en tribunales I se atiende en el subsuelo, en calabozos pequeños que no

tienen ventanas...”, “hay servicios en los que los box de atención son abiertos arriba y se

escucha todo.”

En cuanto a las medidas preventivas en la salud y la protección de los

trabajadores el 78,6% de los encuestadores manifestaron que “nunca o pocas veces”

existen. Más de la mitad (54,7%) indicaron que “siempre o casi siempre se encuentran”

sometidos a factores que ponen en riesgo su salud en su lugar de trabajo.

El 82% de los trabajadores indicó que “nunca se producen accidentes de trabajo o

es raro que ocurran”. Pero sostienen que en el caso que ocurran accidentes en el lugar de

trabajo, el 58,5% los califica como ―graves o muy graves”. Un porcentual superior al 90%

afirma que ―pocas veces o nunca” reciben capacitación para evitar accidentes. Estos

datos se visualizan con mayor crudeza en algunas reparticiones (Ver cuadro 1.41.1 Anexo).

A esta información se le suma un dato significativo sobre el desconocimiento que tienen los

trabajadores sobre cuál es la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART) que los protege

en caso de accidente de trabajo. En la encuesta un 78,6% de los trabajadores encuestados

indicó que ―no sabe cuál es su Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART)”.

Se observa que hay cierta percepción sobre los riesgos y la carencia de medidas

preventivas. No obstante, se desconoce el reconocimiento de accidentes aunque las

respuestas sugieren que cuando estos ocurren, son de gravedad. Este dato que parece

contradictorio a simple vista se lo puede explicar retomando lo que dice la bibliografía

sobre la temática al respecto. En general las personas son capaces de resistir y adaptarse a

deficientes condiciones y medio ambiente de trabajo, y llegar a ―naturalizarlas‖ al punto de

considerar que esa es ―la única forma de trabajar‖. Por ejemplo, en las entrevistas y grupos

focales surgen múltiples historias en relación a los riesgos que corren los trabajadores

cuando hacen ―constataciones en terreno‖, como entrar solo al domicilio de una persona

que ha sido denunciada como agresor, que el chofer lo deje una cuadra antes porque no se

anima a entrar al barrio, viajar en colectivo hasta el domicilio y sufrir robos en el barrio,

que el agresor espere al profesional en la puerta de la oficina para amenazarlo o lo siga a la

parada del colectivo, etc.

Page 36: Condiciones de trabajo e intervención profesional

36

En los grupos focales, aparecen frases como “cada vez que hay que ir al domicilio

empiezo a tener palpitaciones” o “cuando tomo entrevistas de cierta gravedad me

empiezan a transpirar las manos o me agarran terribles contracturas de cuello”, “en el

transcurso de mis tres embarazos, situaciones de trabajo hicieron que tuviera que pedir

licencia anticipada por maternidad”

Si bien el ejercicio de trabajar puede provocar normalmente la fatiga por el uso de la

fuerza de trabajo, cuando las CyMAT no son adecuadas la fatiga puede hacerse patológica,

aumentando la propensión a enfermarse y accidentarse y "ese" trabajo degradado termina

por deteriorar la salud de los trabajadores. En ese sentido, se sostiene que el trabajo no

enferma por sí mismo sino por las condiciones en que se realiza, las que por lo tanto deben

ser desnaturalizadas y revisadas. Sin embargo las personas trabajan “a pesar de todo”

(Clot, 2009), y encuentran en la naturalización de las condiciones una forma de hacerlo,

enfrentan los accidentes y su gravedad a través del despliegue de mecanismos y estrategias

defensivas en el trabajo, tanto individuales como colectivas. Dichos mecanismos tienen la

función de proteger a las personas y al grupo ante la angustia que genera trabajar en dichas

condiciones, evitando reconocer el miedo que implica trabajar a diario con el sufrimiento

de otros y el propio. Esas estrategias promueven negar el temor y por ende los hechos que

lo generan.

Esta dinámica se manifiesta muchas veces en conductas omnipotentes o que

desestiman la situación de gravedad o las medidas de cuidado de la salud, tanto las propias

como las del colectivo de trabajadores. En los grupos focales aparecen frases que dan

cuenta de dichas conductas, ―al inicio nos creíamos Robin Hood, aceptábamos ir solos al

domicilio del agresor y creíamos que con eso ya hacíamos una buena intervención”. Otros

ante la impotencia que generan las situaciones de trabajo comienzan a “trabajar a

reglamento”. Anteriormente vimos que el trabajo de servicio se asienta en una relación

social singular y particular. Cada demanda tiene ―sus matices‖ y no se puede actuar con

recetas o del mismo modo siempre. En ese caso, trabajar a reglamento refiere a cuando los

trabajadores comentan ―cumplo mis seis horas y me voy, hay cosas que si el sistema no

soluciona, yo menos…”.

Page 37: Condiciones de trabajo e intervención profesional

37

Según la opinión de los encuestados sobre cuáles son los tres riesgos prioritarios

que debería prevenir la organización a través de un programa de salud nombran en primer

lugar “el agotamiento emocional” con un 60,6%. En segundo lugar: “problemas

musculares y de columna‖, “trastornos psiquiátricos y psicosomáticos”, ―deterioro de la

atención y concentración” con un 10%. Un dato interesante que aparece con un 10% es “el

acoso laboral de pares-superiores y usuarios” y un 10,7% el “consumo de sustancias”.

En este sentido, intervenir en crisis implica estar en contacto con personas afectadas

por situaciones que generan un alto impacto emocional, lo cual conlleva una gran tensión y

sobrecarga para las personas que se desempeñan en este ámbito, exponiéndolos a

importantes riesgos emocionales.

El desgaste emocional puede ser definido como un agotamiento progresivo, a nivel

físico y psicológico, asociado a la demanda emocional propia del trabajo con personas en

situación de extrema necesidad, dependencia o sufrimiento…. al estrés crónico de aquellas

profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y prolongada con

personas que están en una situación de necesidad o de dependencia‖. El aporte de María

Dolores Peris, quien pone de manifiesto que las conclusiones de diversas investigaciones,

afirman que la mayoría de las disfunciones que vivencian los profesionales implicados en

atención de personas en crisis (según lo ya descripto), como serían las víctimas de violencia

familiar, se explican por una limitación de la capacidad cognitiva. La necesidad de vigilar y

reorganizar ambientes con diferentes grados de caos, anomia y hostilidad exige una

continuada dedicación de gran parte de la capacidad cognitiva para comprenderlos y/o

controlarlos, motivo por el cual se ocupa su reducido espacio en esta tarea, mermando así la

capacidad de la memoria de trabajo‖.

En la encuesta se realizó una pregunta abierta sobre cuáles son las tres situaciones

que lo ponen tenso en el trabajo. Estas respuestas dan cuenta de los factores que perciben

como aquello que más los afecta en el trabajo. En primer lugar se encuentra la naturaleza

del trabajo de servicio; por ejemplo: excesiva demanda con equipos técnicos acotados de

personal, trabajar con el permanente sufrimiento del otro, acumulación de informes y de

personas a atender, relaciones tensas con jefes-pares y usuarios. Sobre la relación con

Jefes: “falta de pautas claras y lineamientos en la tarea”, “desbordes emocionales

Page 38: Condiciones de trabajo e intervención profesional

38

acompañados de gritos y malos tratos” “presiones y exigencias excesivas en el

cumplimiento de la tarea”. Con pares: “falta de compañerismo”, “falta de compromiso

con la tarea”, “tratos verbales inadecuados, gritos, motes”. Con usuarios: “agresión

verbal y física de las personas que asisten en busca de ayuda”. Expresan que los malos

tratos de los usuarios han aumentado en los últimos diez años. Por último las condiciones

estructurales de trabajo, como el espacio físico deficiente (falta de privacidad,

hacinamiento, ruidos), falta de equipamiento (computadoras, resma de papel, impresoras,

tinta, nafta para los autos).

De ese modo, se entiende oportuno realizar acciones de prevención y asistencia

en temas de enfermedades vinculadas con “el agotamiento emocional” (la escucha

permanente del sufrimiento del otro y la contención), el impacto sobre el propio cuerpo y la

manifestación en dolencias músculo esqueléticas (lesiones de cuello y hombro, dolor de

espalda, fatiga crónica) vinculadas con la ―tensión permanente‖ que emerge de la

problemática de abordaje en si (abordaje de la violencia, el dolor ajeno, el temor al trabajar

con potenciales agresores), como del aumento y la complejización de las demandas que

lleva a la sobrecarga de trabajo. En lo que respecta a aspectos psicosociales como la

dinámica de reconocimiento de jefe-pares-usuarios que pueden manifestarse en patologías

de acoso o también llamadas patologías de soledad (Dejours, 2010) que están relacionadas

con la desestructuración de lo que se denomina mecanismos de defensa, en especial las

defensas colectivas y la solidaridad. Numerosos estudios desarrollados sobre la violencia

en los lugares de trabajo indican que luego de algún incidente de violencia física se

produce un sentimiento general de descontento y que decae la calidad de los servicios.

En síntesis, una visión integral de la salud laboral debe incluir no sólo la

consideración de las condiciones de seguridad e higiene que afectan la salud de los

trabajadores, sino aquellas que derivan de la organización del trabajo y que favorecen u

obstaculizan la configuración de un trabajo de calidad, que satisfaga necesidades y que

posibilite el desarrollo de los trabajadores y de un colectivo de trabajo con capacidad de

acción colectiva que pueda ofrecer un servicio social de calidad. Es decir, deberíamos

pensar que con dichas condiciones el grupo de trabajadores está propenso a enfermarse y a

su vez el trabajo en sí y sus productos (los servicios) pierden calidad y eficiencia

Page 39: Condiciones de trabajo e intervención profesional

39

5) Capacitación y desarrollo

En el siguiente apartado se indaga sobre las posibilidades de capacitación y

desarrollo percibidas por los trabajadores en el marco de la organización. El 82,5% de los

trabajadores encuestados indicó que la organización planifica cursos de capacitación para el

personal. Sin embargo destaca que en la repartición Residencia y Egresos un 69% de los

trabajadores indican que no se desarrollan cursos de capacitación. Ante la pregunta abierta

sobre si consideran que la capacitación que les han ofrecido es adecuada para realizar sus

tareas respondieron que en muchos casos las capacitaciones se dan sobre “temáticas que no

son específicas a la tarea ni a las problemáticas de trabajo”. También sostienen que “no

se consulta a los trabajadores sobre cuáles son las temáticas en que necesitan

capacitarse”

En relación a esta última frase, en los grupos focales surge con fuerza la percepción

que tienen los trabajadores sobre las capacitaciones que brindan las reparticiones. Expresan:

“Si hay capacitación es en el marco de la imposición y obligatoriedad”, “los trabajadores

terminamos haciendo capacitaciones fuera de la organización.” Se puede observar que si

bien los servicios sociales ofrecen capacitación a los trabajadores, estas no siempre se

encuentran relacionadas a temáticas de interés. Es sabido que si las capacitaciones no están

directamente relacionadas a problemáticas de interés del personal, con el tiempo tienden a

decaer en el nivel de asistencia y de participación. En ese sentido, cuando se les pregunta a

los trabajadores sobre si considera que su trabajo le ha permitido aumentar sus

conocimientos, casi el 96% afirma positivamente que su trabajo le ha permitido aumentar

sus conocimientos, y que ese aumento de los conocimientos está relacionado a la

“formación en el puesto por parte de sus compañeros de trabajo” (27%), la

“participación en equipos de trabajo con personas de otras áreas de la

organización”(23,6%) y un 22,3% que señaló que se debe a “cursos de capacitación

realizados fuera de la organización”. En base a lo expuesto antes, se sostiene que sería

interesante ajustar las acciones de capacitación que brindan las reparticiones a las

necesidades del puesto de trabajo y los intereses de los trabajadores

Respecto al desarrollo en el puesto y sobre lo que le ha permitido aprender su

trabajo, los encuestados tenían la posibilidad de marcar más de una opción (respuesta

Page 40: Condiciones de trabajo e intervención profesional

40

múltiple). Del total de respuestas, el 29,1% indica que ha logrado ―incorporar nuevos

conocimientos técnicos”, seguido de un 18,8% que indicó que ha logrado “mejorar la

capacidad para resolver problemas” y un 15,2% que señaló haber logrado “mayor

seguridad en el desempeño”.

En relación al nivel de complejidad de las tareas que ha realizado durante los

últimos tres años, el 68,2% de los trabajadores considera que la complejidad en la tarea ha

ido aumentando y el 27,3% que se ha mantenido. En los grupos focales los trabajadores

argumentan que el aumento de la complejidad de la tarea lo perciben en las dinámicas y

características cambiantes de las problemáticas de abordaje (poblaciones con extrema

vulnerabilización de sus derechos -falta de vivienda digna, de trabajo, de acceso a los

servicios de salud, de educación- en combinación con la presencia de la droga en territorio,

acoso policial, ausencia de la aplicación genuina de políticas públicas, etc.

Un espacio que perciben como vacante en la institución es el de la “supervisión de

los casos”. La ausencia de estos espacios se ha naturalizado por el propio grupo de

trabajadores. Mucho expresan que “no ha formado parte del Estado la preocupación por

incorporar espacios de supervisión en los equipos de trabajo.” En el caso de que se lleven

a cabo espacios de supervisión, los trabajadores los perciben como “un espacio de control”

por parte de los jefes. Dicho control, expresan los trabajadores, se focaliza en “la cantidad”

de casos abordados, más que en “la calidad” y “las particularidades” de abordaje de los

mismos. Como se dijo anteriormente, los trabajadores de los servicios sociales estudiados

desarrollan una actividad cuya naturaleza de la tarea se asienta en una “relación social de

servicio que cobra diferentes modalidades de acción de acuerdo a la situación que se esté

abordando en un momento particular”. En ese marco, la supervisión pasa a ser un

elemento vital de la relación social de servicio y se lo puede considerar un factor

importante de las condiciones de trabajo de este grupo de trabajadores. La ausencia de

espacios genuinos o la existencia de dichos espacios basados solamente en el control de

casos, puede generar “ocultamiento” por parte de los trabajadores sobre las dificultades de

los casos, provocando a la larga sufrimiento y por ende impacto en la salud de los

trabajadores de dichos servicios.

Page 41: Condiciones de trabajo e intervención profesional

41

6) Representación sindical

Respecto de la representación sindical, en el cuadro 1.48 se observa que los dos

sindicatos que nuclean en su mayoría a los trabajadores de los servicios sociales públicos

estudiados son la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGPJ) y el

Sindicato de Empleados Públicos (SEP). Los equipos del poder judicial de Córdoba

Capital e Interior se encuentran afiliados a AGPJ. El resto de los trabajadores que forman

parte de los siguientes servicios: Violencia Familiar, Asistencia a la Victima y Residencia y

Egresos se encuentran afiliados al SEP.

El nivel global de afiliación, es decir de todos los trabajadores encuestados, es del

58,2%. Junto a este dato, un valor significativo es que no se encuentra afiliado al sindicato

el 41,8%. Los motivos de porque no está afiliado refieren a “no sentirse representado‖; a

que “la cuota es elevada” y a que “es contratado”.

En relación a la existencia de delegados en cada repartición, varía según la

representación de que se trate. Los datos arrojados indican que Violencia Familiar,

Residencia y Egresos y Asistencia a la Victima no poseen delegados. En cambio los

equipos del poder judicial reconocen la existencia de delegados de parte del sindicato. En

los grupos focales los trabajadores afiliados al SEP expresan que perciben que la

participación de los delegados por repartición funciona como ―decorado‖, ya que la

participación en las asambleas es escueta y con escasas posibilidades de tener voz y voto en

las decisiones que se toman. La percepción de los trabajadores es diferente cuando se

refieren a la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGPJ). Los

trabajadores reconocen que vienen trabajando junto al gremio desde 19974 sobre una

propuesta de reescalafonamiento de los equipos técnicos. Sostienen que históricamente los

trabajadores de los equipos técnicos son incorporados a la carrera administrativa

desconociendo la tarea, función y formación especializada que requiere un perito oficial del

poder judicial.

Un dato llamativo es que el 71% de los trabajadores no conoce el convenio

colectivo de trabajo que representa su sindicato.

4 Las acordadas Nº 509 de 1999 y la Nª 535 del 2000 establecen diferenciación en el ingreso para

profesionales que conforman los equipos técnicos. Hasta el momento esas acordadas no se han cumplido.

Page 42: Condiciones de trabajo e intervención profesional

42

En relación a los reclamos, el 97,7% de los trabajadores indicó que hubo reclamos

en el último año. Consultados sobre los motivos de esos reclamos, el 40,6% de los

encuestados respondió que se debió a “reclamos salariales”, un 25,6% a “empeoramiento

de las condiciones de trabajo” y un 20,9% “a despidos”.

El 88,8% de los encuestados considera que la situación actual frena sus

posibilidades de negociar su salario y sus condiciones de trabajo. Las razones que frenan

sus posibilidades de negociación están relacionadas al tipo de vinculación laboral que

poseen: son contratados de larga data y por ende “es mal visto que reclamen”. Otro motivo

es que “la participación en asambleas puede generar sanciones informales por parte de

jefes”. Sobre ello, en los grupos focales y entrevistas surgieron numerosas anécdotas sobre

represalias por parte de los superiores a trabajadores que participan en asambleas.

Finalmente, si bien muchos argumentan encontrarse afiliados al sindicato, la percepción

general sobre el accionar del sindicato es de descreimiento y deslegitimación de sus

acciones, dicen: “el sindicato hace un ´como si´ reclamara.”

Cuando se les consulta sobre a quién recurren ante el surgimiento de problemas

operativos en el trabajo, el 51,4% indica que recurren a sus compañeros de trabajo y el

40,5% a su superior inmediato. Por ejemplo, frente a modificaciones en el horario de

trabajo, el 62,7% recurre al superior inmediato, un 16,7% a la representación sindical y

casi un 15% a RRHH. En cambio frente a demandas salariales, el 69,4% recurre al

sindicato o delegado. Es también alto el porcentual de trabajadores (57,6%) que ante la

amenaza de pérdida de empleo recurre al delegado o sindicato.

Los datos indican que ambos sindicatos son percibidos como espacios donde se

reclaman los aumentos de salario o se recurre a ellos ante la amenaza de pérdida del

empleo. Es importante recordar que los sindicatos son una de las organizaciones del mundo

del trabajo que se vieron afectados por los efectos de la desocupación y precarización

laboral de la década de 1990, haciendo que la masa de afiliados se redujera de modo

considerable. Por otra parte su rol sufrió un proceso importante de deslegitimación en la

consideración social.

En ese sentido, desde el 2003 a esta parte la reivindicación estratégica de los

sindicatos pasa por la generación de empleo, y para las organizaciones sindicales el

Page 43: Condiciones de trabajo e intervención profesional

43

horizonte de recuperación pone en primer lugar la reparación de los deteriorados niveles

salariales. Por otro lado, para los trabajadores el factor de central importancia es la

conservación del trabajo, lo que sin duda influye sobre la forma en que se gestiona el

mismo. Dejours señala la ―generalización del miedo‖ en los ámbitos organizacionales, y se

permite afirmar que el miedo a la precarización constituye un verdadero sistema de

management (Dejours, 2006). Las tasas de desocupación sufridas a raíz de la crisis del 2001

operan haciendo que la amenaza de despido por sí misma cumpla la función de mantener al

trabajador dentro de los parámetros establecidos por las organizaciones, movilizados a la

producción, individualizados y fácilmente dominados (Pereira Soboll, 2007).

Un dato significativo es que el 65,5% de los trabajadores entrevistados considera

que si necesitara buscar un nuevo empleo no lo lograría relativamente rápido. Cuando se les

pregunta por qué, en general la respuesta de los encuestados es que si bien perciben que

están formados y capacitados en una temática específica, es decir son trabajadores

calificados, la inserción laboral en la provincia en general y en servicios sociales públicos

en particular es difícil. También perciben esto en ámbitos privados de inserción.

En ese contexto el cuidado de las condiciones y medio ambiente de trabajo y la

salud laboral, a pesar de su indudable importancia, no forman parte de la agenda de

prioridades de un número importante de organizaciones sindicales, o sólo recientemente

comienzan a ser consideradas de manera parcial, por lo que los factores que hacen a la

calidad del trabajo no pueden ser atendidos adecuadamente dada la preocupación central

por la existencia misma de puestos de trabajo.

7) Representación de los colegios profesionales

Por último, el siguiente apartado da cuenta de la percepción que tienen los

trabajadores encuestados de los colegios profesionales que los representan. Las

instituciones contraparte que participan en la beca son dos colegios profesionales de la

provincia de Córdoba: el Colegio de Psicólogos y el Colegio Profesional de Trabajo Social.

La finalidad de los colegios profesionales es la ordenación del ejercicio de las profesiones,

la representación exclusiva de las mismas y la defensa de los intereses profesionales de los

colegiados. El colegio debe velar por el cumplimiento de una buena labor profesional,

orientado a la práctica ética del trabajo.

Page 44: Condiciones de trabajo e intervención profesional

44

Del total de los encuestados, el 53,8% de los trabajadores indicó que lo representa el

Colegio de Psicólogos, el 39,3% el Colegio Profesional de Servicio Social y el 6,2% el

Colegio de Abogados.

Consultados respecto a si se sienten representados por su colegio profesional, el

57,9% indicó que sí y casi el 99% afirmaron estar matriculado. Si bien el 93,2% de los

trabajadores afirma conocer las normativas y reglamentaciones que regulan su ejercicio

profesional, más de la mitad (50,3%) de los entrevistados indicó no haber participado en

actividades del colegio profesional. En este apartado es importante reflexionar sobre la

función social que tienen los colegios profesionales y la escasa participación de los

profesionales que forman parte de ellos.

Aspectos importantes a destacar del análisis:

A continuación se realiza una síntesis de las dimensiones más sobresalientes del análisis y

que necesitan ser reflexionadas:

SALARIO: casi el 84% de los entrevistados cree que su trabajo se encuentra ―mal o

muy mal remunerado‖, el 69% considera que, en relación a otras organizaciones, su

cargo ―no está bien remunerado‖ y el 84,3% cree que su remuneración ―no es

equitativa en relación a otros cargos similares‖. El promedio del salario que

actualmente cobran los trabajadores encuestados de bolsillo es de $4.100 a $ 5.100.

Esto se vincula con el salario mínimo, vital y móvil. Actualmente el Consejo del

Salario establece que el salario mínimo es de $ 2.900 pesos, siendo ese monto el

techo de la mayoría de las paritarias. A partir de ese parámetro se puede afirmar que

los trabajadores de los servicios sociales de la provincia de Córdoba cuya

especificidad de su tarea es el abordaje de la problemática de las violencias está

cobrando un salario muy bajo para la tarea que realizan, para la calificación e

idoneidad que se necesita en la intervención de la violencia, para los riesgos que

asumen con la tarea, etc.

Page 45: Condiciones de trabajo e intervención profesional

45

OTROS TRABAJOS: El 60% de los trabajadores dice que mantiene otros

trabajos formales o informales fuera de la organización. Si esto se relaciona con

el sueldo promedio de los trabajadores encuestados de los servicios sociales

provinciales se puede advertir que es un sector que compensa su salario con el

aumento de trabajos formales o informales fuera de la institución, y por ende

intensificando su jornada de trabajo. Este dato sobre la intensificación de la jornada

de trabajo se puede analizar junto a la percepción que tienen los trabajadores sobre

lo difícil que es la inserción laboral en el estado provincial en general y en

servicios sociales públicos en particular, como también lo perciben en ámbitos

privados de inserción.

RITMO DE TRABAJO, DESCANSOS Y RIESGOS: El 67,8% considera que el

ritmo de trabajo es exigente y que es habitualmente así. Los participantes fueron

coincidentes en percibir que el “tiempo de toma de entrevistas” se estima en 45

minutos y que los descansos son difíciles de prescribir, ya que varían de acuerdo a

las características del caso que se esté abordando. Expresan que “se dan situaciones

gravísimas, y muchas veces se programan entrevistas una detrás de la otra,

pasando por alto los descansos.” Coinciden que un riesgo de la tarea es “no poder

reflexionar sobre lo que emerge –sentimientos e ideas- de la demanda puntual de

trabajo que se está abordando‖. Este aspecto será retomado en el apartado sobre los

programas de prevención de la salud de los trabajadores.

MODALIDAD DE VINCULACIÓN LABORAL: Sobre la modalidad de

vinculación laboral actual, la situación es muy diversa y heterogénea de acuerdo a

la repartición de que se esté hablando:

- En Violencia Familiar el 60,4% de los encuestados está contratado y sólo el

39,6% es personal de planta permanente.

- En Residencia y Egresos el 30,8% se encuentra contratado y el 69,2% es de

planta permanente. En cambio en las otras reparticiones la situación varía.

- En Asistencia a la Victima los encuestados dicen que el 89,5% es de planta

permanente y el 10,5% contratado. Sin embargo este dato debe ser

Page 46: Condiciones de trabajo e intervención profesional

46

considerado en el marco de que esta repartición tiene una planta antigua de

profesionales, el último pase a planta de trabajadores contratados se realizó

en el 2006 y desde esa fecha las personas que ingresaron solo lo hicieron

como contratados.

- En los equipos técnicos del poder judicial de Córdoba Capital el 92,3%

es de planta permanente, el 3,9% contratado, el 1,3% pasante y el 2,6

concurrente. En los equipos técnicos del poder judicial del interior

cordobés el 83,3% es de planta permanente y el 16,7% contratado. Estos

datos están relacionados con la modalidad de ingreso, la escasa existencia de

concursos, y la escasez de personal en los equipos técnicos.

La heterogeneidad de las modalidades de vinculación laboral nombradas establecen

un recorrido de degradación y precarización que afecta la estabilidad laboral y

económica del trabajador, afecta la posibilidad de reclamar, incrementa el temor de

los trabajadores a perder el empleo y afecta las condiciones laborales, haciendo que

en muchos casos se vean obligados a aceptar dichas condiciones por miedo a quedar

sin trabajo.

ROTACIÓN: La modalidad de rotación por diferentes puestos o tareas el 82,1%

de los entrevistados señaló que “nunca rota por diferentes puestos de trabajo o por

tareas distintas”. Respecto a la causa por la que rotan, en las entrevistas y grupo

foco los trabajadores comentan que la rotación se realiza cuando “reemplazan a

trabajadores que faltan” o “porque aumenta la demanda de atención”. La

rotación es entendida como un “castigo para el trabajador”

FUNCIÓN DEL JEFE: El 58%) trabajadores respondieron que “pocas veces o

nunca” su jefe les enseña cómo realizar las tareas o tiene expresiones de

reconocimiento por el trabajo bien hecho (54,3%). La dinámica jefe y personal a

cargo requiere ser revisada hoy en la organización estatal provincial. Las políticas

institucionales de ―modernización del estado‖, las políticas de ajuste, la carencia de

concursos transparentes de ingreso han llevado a desgastar la función del jefe como

Page 47: Condiciones de trabajo e intervención profesional

47

referente en una temática y conductor de procesos de violencia., como dinamizador

del aprendizaje, como figura que facilita la resolución de tareas.

LA TAREA DE SERVICIO: En relación a la especificidad de la tarea de

servicio el trabajo de servicios se caracteriza por ser un trabajo reflexivo, que

requiere competencias interactivas y se encuentra orientado a la resolución de

situaciones problemáticas no estandarizables del todo. El trabajo de servicios

requiere márgenes de actuación laboral amplios, ya que el contenido del mismo

depende de factores situacionales. No opera con instrumentos ni materias primas a

ser transformadas, sino que sus medios son símbolos, información, competencias

discursivas e interacción con personas (Britos; 2006). En ese sentido, es necesario

sensibilizar a los trabajadores sobre las características de la tarea de servicio,

visualizar los riesgos que implica el trabajar con el dolor ajeno y la complejidad e

implicancias en el abordaje de los procesos de violencia. El trabajo de servicio se

asienta en una “relación social de servicio que cobra diferentes modalidades de

acción de acuerdo a la situación que se esté abordando en un momento particular”.

Los riesgos que esta tarea conlleva son: inadecuados sistema de descanso,

reiteración de la temática vivida como la: “exposición permanente al dolor

ajeno”, escasez de espacios de supervisión que se asienten en la reflexión y

revisión de los casos, intervenir de manera solitaria y no con un equipo de trabajo,

etc.

CAPACITACIÓN: Se puede observar que si bien los servicios sociales ofrecen

capacitación a los trabajadores, estas no siempre se encuentran relacionadas a

temáticas de interés. Es sabido que si las capacitaciones no están directamente

relacionadas a problemáticas de interés del personal, con el tiempo tienden a decaer

en el nivel de asistencia y de participación. Sería interesante ajustar por medio de

consultas a los propios trabajadores las acciones de capacitación que brindan las

reparticiones a las necesidades del puesto de trabajo y los intereses de los

trabajadores.

SALUD DE LOS TRABAJADORES: Se entiende oportuno realizar acciones de

prevención y asistencia en temas de enfermedades vinculadas con “el agotamiento

Page 48: Condiciones de trabajo e intervención profesional

48

emocional” (la escucha permanente del sufrimiento del otro y la contención), el

impacto sobre el propio cuerpo y la manifestación en dolencias músculo

esqueléticas (lesiones de cuello y hombro, dolor de espalda, fatiga crónica)

vinculadas con la ―tensión permanente‖ que emerge de la problemática de abordaje

en si y del aumento de la demanda que lleva a una sobrecarga de trabajo. A su vez,

abordar aspectos psicosociales como la dinámica de reconocimiento de jefe-pares-

usuarios que pueden manifestarse en patologías de acoso o también llamadas

patologías de soledad (Dejours, 2010) que están relacionadas con la

desestructuración de lo que se denomina mecanismos de defensa, en especial las

defensas colectivas y la solidaridad.

PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOBRE LOS SINDICATOS:

ambos sindicatos son percibidos como espacios donde se reclaman los aumentos de

salario o se recurre a ellos ante la amenaza de pérdida del empleo. En ese contexto

el cuidado de las condiciones y medio ambiente de trabajo y la salud laboral, a pesar

de su indudable importancia, no forman parte aún de la agenda de prioridades de un

número importante de organizaciones sindicales, o sólo recientemente comienzan a

ser consideradas de manera parcial, por lo que los factores que hacen a la calidad

del trabajo no pueden ser atendidos adecuadamente dada la preocupación central

por la existencia misma de puestos de trabajo.

PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOBRE LOS COLEGIOS

PROFESIONALES: más de la mitad (50,3%) de los entrevistados indicó no haber

participado en actividades del colegio profesional al que pertenece. Es importante

reflexionar sobre la función social que tienen los colegios profesionales y la escasa

participación de los profesionales que forman parte de ellos. En ese sentido, se estima

que los datos arrojados en el presente informe son una fuente de insumo para que ambos

Colegios puedan incorporarse en el debate, la reflexión e intervención sobre las condiciones

y medio ambiente de trabajo en que se encuentran actualmente trabajando sus matriculados.

Page 49: Condiciones de trabajo e intervención profesional

49

Algunos avances en el abordaje de las CYMAT

El grupo de trabajadores/ras que participó activamente en el proceso de reflexión y

relevamiento de las condiciones de trabajo son los mismos trabajadores que conforman La

Mesa. Hace un tiempo vienen comprometidos ocupándose por reparticiones en el abordaje

de las CYMAT y de diversas estrategias de autocuidado y cuidado colectivo que permitan

protegerlos de la tarea de trabajar con la violencia.

En ese sentido a continuación se recuperan algunas propuestas de cuidado colectivo

que incluso han sido formalizadas en algunas reparticiones:

Control de tareas referido a la cantidad de oficios a elaborar por día, modificación

de la modalidad de intervención dejando de abordar disciplinariamente para dar

paso a la interdisciplinariedad, constituir espacios de capacitación, entre otras. Este

es el caso de la Dirección de Violencia Familiar donde llegaron a protocolizarse

dichas conquistas. Además se precisaron cuestiones de seguridad. Se elaboró un

documento como forma colectiva para repensar las CYMAT..

En el caso de algunos equipos técnicos del Poder Judicial lograron establecer

condiciones de seguridad frente las intervenciones in situ (autoploteado, teléfono

móvil institucional, limitar el ingreso a zonas valoradas por ellos mismos como

riesgosas o inseguras). Se avanzó en la legitimación de instancias de trabajo

disciplinario de colaboración con otro colega frente a problemáticas complejas.

Como se comentó en el apartado de representación sindical, los trabajadores vienen

trabajando junto al gremio desde 1997 sobre una propuesta de re-escalafonamiento

de los equipos técnicos. Sostienen que históricamente los trabajadores de los

equipos técnicos son incorporados a la carrera administrativa desconociendo la

tarea, función y formación especializada que requiere un perito oficial del poder

judicial.

Page 50: Condiciones de trabajo e intervención profesional

50

A nivel general en todos los casos se ha avanzado en la búsqueda de espacios de

supervisión, autogestionados, informales, disciplinares y/o interdisciplinares y dentro de los

mismos equipos de trabajo.

La participación en espacios como La Mesa, espacios de investigación, producción de

trabajos, entre otros, son formas de autocuidado y cuidado colectivo.

Líneas de acción propuestas

El campo de los servicios sociales públicos que abordan la problemática de las

violencias y conflictos es un campo relativamente poco explorado en sus dimensiones

ocupacionales, y en particular en cuanto a las condiciones y medio ambiente de trabajo

(CyMAT).

Si bien el ejercicio de trabajar puede provocar normalmente la fatiga por el uso de la

fuerza de trabajo, cuando las CyMAT no son adecuadas la fatiga puede hacerse patológica,

aumentando la propensión a enfermarse y accidentarse y "ese" trabajo degradado termina

por deteriorar la salud de los trabajadores. En ese sentido, se sostiene que el trabajo no

enferma por sí mismo sino por las condiciones en que se realiza, las que por lo tanto deben

ser desnaturalizadas y revisadas tanto por el Estado en su función de empleador, como por

las ART en su función preventiva y de asistencia, como por los trabajadores como

protagonistas principales que vivencian a diario dichas condiciones.

Lo arriba planteado viene acompañado de una visión integral de la salud laboral que

debe incluir no sólo la consideración de las condiciones de seguridad e higiene que afectan

la salud de los trabajadores, sino aquellas que derivan de la organización del trabajo y que

favorecen u obstaculizan la configuración de un trabajo de calidad, que satisfaga

necesidades y que posibilite el desarrollo de los trabajadores y de un colectivo de trabajo

con capacidad de acción colectiva que pueda ofrecer un servicio social de calidad.

Page 51: Condiciones de trabajo e intervención profesional

51

Otro aspecto a tener en cuenta es que la salud es una conquista permanente por tal

se defiende. Para su defensa activa se requiere de la participación de los trabajadores y una

reflexión crítica de la organización social y técnica del trabajo. Los miembros de La Mesa,

han definido como estrategia de acción política continuar desarrollando en el transcurso del

año 2013 y en adelante acciones de difusión de los datos obtenidos y aceitar el diseño y la

ejecución de las estrategias de prevención y asistencia de la salud de los trabajadores.

De este modo, a continuación se establecen recomendaciones que implican la

modificación de las CYMAT en los servicios sociales estudiados:

Resulta inadmisible que el Estado provincial implemente formas de contratación

de empleo precario. Es imperioso que se logre unificar las modalidades de

vinculación laboral del personal y así propiciar mayor equidad interna en las

formas de contratación adecuando el vínculo laboral a la normativa. Asimismo

aumentar la cantidad de personal calificado en estas áreas a partir de una mayor

dinámica en las formas de ingreso a la organización.

Se requiere una actualización salarial inmediata. Los trabajadores de los

servicios sociales de la provincia de Córdoba se encuentran cobrando un salario

irrisorio para la tarea que realizan, para la calificación e idoneidad que se necesita

en la intervención de la violencia, para los riesgos que asumen con la tarea entre

otras cosas.

Reconocer y valorar el trabajo de los servicios sociales con sus características y

especificidades, y en particular en las áreas relacionadas con la atención de

situaciones de violencia y conflicto, para desde allí generar medidas preventivas y

de cuidado de la salud de los trabajadores. A tener en cuenta:

- Controlar la cantidad de casos asignados a cada profesional

- Disminuir las horas de trabajo diarias/semanales

- Establecer un sistema de descansos

- Planificar formas de rotación por diversas problemáticas/áreas

Page 52: Condiciones de trabajo e intervención profesional

52

- Instalar y promover los espacios de supervisión como elemento de

capital importancia en las condiciones de trabajo del grupo poblacional

estudiado.

- Generar espacios de consulta sobre las necesidades de capacitación y

formación de los trabajadores.

- Sensibilizar sobre las enfermedades ocupacionales vinculadas a la tarea

de servicio: el agotamiento emocional, los trastornos músculo

esqueléticos de origen psicosocial y la conflictiva interpersonal jefe-

pares-usuarios.

Desarrollar mejoras en los espacios de trabajo de los servicios sociales públicos

de la provincia en materia de:

- Calidad de los espacios de atención (adecuada iluminación y ventilación,

equipamiento suficiente, espacios que garanticen privacidad)

- Provisión de insumo (adecuada cantidad de PC por trabajadores, hojas para

imprimir, adecuada cantidad de choferes, movilidad adecuada)

Exigir a la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART) que protegen a los

trabajadores de los servicios sociales que cumplan con su responsabilidad en la

prevención sobre accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Es el mismo

Estado que debe exigir a la ART que elabore campañas y planes de promoción y

prevención en estas áreas.

Formular planes de prevención que incorporen el pago de la Licencia Sanitaria, la

Jubilación diferenciada, un Adicional por el tipo de actividad al salario básico

del trabajador. Y así evitar las prácticas que establecen las primas por riesgo.

Promover el trabajo con delegados de los sindicatos y con representantes de los

colegios profesionales sobre acciones de prevención y asistencia de las condiciones

de medio ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores de los diferentes

servicios sociales públicos de la provincia.

Page 53: Condiciones de trabajo e intervención profesional

53

Bibliografía

- ASE, I. y BURIJOVICH, J. La Reinvención del Estado Cordobés: Una Reingeniería

de la Ciudadanía. Revista Administración Pública y Sociedad, IIFAP – UNC, N°

14, 2001.

- ANTÚNEZ, R. El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del

trabajo. III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del

Siglo XXI. Palacio de las Convenciones de la Ciudad de la Habana, Cuba.

Traducción del portugués de Alberto Mainier. 2006.

- BARUDY LABRIN, J. ―El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica

del maltrato infantil‖. Editorial Paidós. Bs As. Argentina. 1998.

- BARUDY LABRIN, J. ―Maltrato infantil. Ecología social: Prevención y

reparación‖. Editorial Galdoc. Santiago, Chile. 1999.

- BIAFORE, E.; KORINFELD, S. Trabajar con secuelas del delito: condiciones y

medio ambiente de trabajo de trabajadores de Policía Judicial de la provincia de

Córdoba. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEILPIETTECONICET.

2006.

- BRITOS, N. Ámbito profesional y mundo del trabajo. Políticas sociales y Trabajo

Social en los noventa, Espacio Editorial, Buenos Aires. 2006.

- CAPONI, S. ‗Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de

salud‘. História, Ciências, Saúde — Manguinhos, IV (2): 287-307, jul.-out. De

1997.

- CASTEL, R El Ascenso de las Incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del

individuo. Fondo de Cultura Económica. 2010.

- ______.IV. ¿Tienen los jóvenes una relación especifica con el trabajo? Fondo de

Cultura Económica. 2010.

- CLOT, Y. ¿El trabajo sin seres humanos? Psicología de los entornos de trabajo y de

Page 54: Condiciones de trabajo e intervención profesional

54

vida. Modus Laborandi. Madrid. 2009.

- CLOT, Y. y FERNÁNDEZ, Gl. Instrumentos de investigación. Entrevistas en auto-

confrontación: un método en clínica de la actividad. En Laboreal, Vol. III, Nº 1.

2007

- DEJOURS, Ch. El factor humano. Asociación Trabajo y Sociedad. Lumen

Humanitas. PIETTE-CONICET. 1998.

- DEJOURS, Ch. La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía. 2006.

- GOLLAC, M.; BODIER; M. Resumen del Informe del Colegio de expertos sobre el

seguimiento de los riesgos psicosociales en el trabajo a pedido del Ministro de

Trabajo de Francia. 2012.

- GUTIERREZ, I., OLIVERA RUBIA, E., TERRERA, A. Calidad de empleo y

salud. La organización social del tiempo en el sector alimentos y bebidas de

Córdoba. Ponencia aprobada para el II Congreso Internacional de Psicología del

Trabajo y las Organizaciones. Rosario - Argentina 1, 2, 3 Diciembre 2011. Facultad

de Psicologia. UNR. 2011.

- HINTZE, S. Políticas Sociales Argentinas en el Cambio de Siglo. Conjeturas desde

lo posible. Espacio Editorial. Bs. As. 2007.

- MOCELIN, D. G. ¿Del Trabajo Precario Al Trabajo Decente? La Calidad Del

Empleo Como Perspectiva Analítica, VI Congreso Regional de Las Américas 2008;

en Relaciones Laborales: Claves para el Desarrollo Económico con Inclusión

Social; TRACK 1: Trabajo Productivo, desarrollo económico y protección social;

Sesión Plenaria: ―Debates abiertos en torno a la informalidad y el trabajo decente‖,

Buenos Aires, Argentina, 2 y 4 de Septiembre. 2008.

- NEFFA, J. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de los Trabajadores que

envejecen: un problema a estudiar más seriamente. En Laville, A. (comp.),

Envejecimiento y trabajo. Asociación Trabajo y Sociedad, PIETTE/CONICET,

CEIL/CONICET, CREDAL/CNRS, Buenos Aires. 1993.

- NEFFA, J. Acerca de la naturaleza y significación del trabajo humano. En ―El

trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece.‖ Ceil-Piette,

Conicet. Lumen/Humanitas. 2003.

Page 55: Condiciones de trabajo e intervención profesional

55

- NEFFA, J. (dir.) M.L. Oliveri, J. Persia y P. Trucco Empleo, desempleo & políticas

de empleo. ―La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la

informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados‖, PICT 2383/06

Modos de Desarrollo y Politicas Activas de Empleo en Argentina (2002-2007)

CEIL PIETTE CONICET. Nº 1 Primer Trimeste p. 5. 2010.

- OLIVERA RUBIA MA. E. ―Factores socio-técnicos y organizacionales y salud de

los trabajadores de los servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba‖ 11º

Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El Mundo del Trabajo en discusión.

Avances y Temas pendientes. 7, 8, 9 de agosto. Bs. As. 2013

- PUJOL, A. Salud Mental y Trabajo. Nuevos escenarios, nuevos problemas, nuevas

perspectivas Comunicación Curso Anual de Actualización en Problemáticas de

Salud Mental. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Gerencia de Salud

Mental. 2007.

Documentos

- Convenio Colectivo de Trabajo para la Administración Pública Nº 66/99. Boletin

oficial 26 de febrero de 1999. http://www.trabajo.gov.ar/

- http://www.trabajo.gov.ar/legislacion/convenioscolectivos/files/trabajadoresdelestad

o/cc_0066-1999.pdf

- Documento ―Trabajo de Riesgo e Insalubre‖. Producción Colectiva de la planta de

empleados/as pertenecientes a la dirección de violencia familiar del ministerio de

Justicia. Gobierno de la Provincia de Córdoba. 2005

- LEY 8836 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE

CÓRDOBA, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY. MODERNIZACIÓN DEL

ESTADO. http://web2.cba.gov.ar/

- http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/509eaa

81521d063f03257250005954f7?OpenDocument. 2000.