condicionamiento-1 (1)

Upload: maruk21

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    1/11

     

    TEMA 1: INTRODUCCION. HABITUACION Y SENSIBILIZACION

    1.0.- Introducción

    Aunque a menudo tendemos a olvidarlo, los seres humanos pertenecemos, por supuesto,al reino animal; concretamente al grupo de los primates. Es bien sabido que nuestraanatomía y fisiología presentan aspectos diferenciales respecto a otras especies, perotambién son notables las semejanzas. Así, por ejemplo, nuestra estructura músculo-esquelética difiere poco (aunque en aspectos cruciales) de las de otros primates ynuestros órganos sensoriales o nuestros mecanismos termorreguladores no varíanrespecto a los de otras especies más de lo que éstas se diferencian entre sí.Recientemente ha causado cierta desazón el hallazgo de que nuestra dotación genéticase diferencia sólo marginalmente de la de animales tan aparentemente lejanos denosotros como los artrópodos o los anfibios. Tal desazón se debe por lo general a una

    idea demasiado superficial sobre el funcionamiento de los genes. Al fin y al cabo, se sabehace mucho tiempo que coincidimos al 100% con las demás especies en los aminoácidosque constituyen nuestras proteínas, las cuales son precisamente las moléculas cuyaestructura está codificada en los genes.

    Como animales que somos, nuestra especie se ha desarrollado con arreglo a losmecanismos de la evolución por selección natural.

    Ésta no determina sólo rasgos somáticos, sino también aspectos cruciales relativos alcomportamiento individual y social. Dada una especie en su medio ambiente, algunastendencias de conducta son más adaptativas que otras. Así, por ejemplo, puede ocurrirque los individuos más curiosos y “exploradores” de una especie concreta en un hábitatdado tengan mejores posibilidades de sobrevivir y reproducirse que los demás, o bientodo lo contrario: que la prudencia y el conservadurismo sean más ventajosos en eseambiente. De este modo, las pautas de conducta "ganadoras" tenderán a establecerse enla población, exactamente igual que las garras fuertes o los cuellos largos. Así pues, laevolución configura no sólo el cuerpo, sino también el comportamiento de los miembrosde una especie, es decir, su psicología.

    En la evolución biológica no hay mesas de diseño ni planos. Una especie no puederediseñarse  drásticamente para acomodar un cambio. No puede permitirse el lujo depermanecer inerme mientras es reformada: las inexorables presiones ambientales laextinguirían inmediatamente. Una especie no puede decir “alto, un momento, no vale,que me están rediseñando”. No puede ir a dique seco para repararse; las reparacioneshan de hacerse mientras se navega, es decir, mientras se sobrevive con éxito. Las

    especies supervivientes en la actualidad son el resultado de cambios graduales todos ycada uno de los cuales han tenido que tener éxito, porque de otro modo la especie nohabría persistido. La inmensa mayoría de las especies que han poblado el planeta ya sehan extinguido; las que quedan son las vencedoras de un proceso extremadamenteexigente. Nosotros, los perros, las gallinas, los chimpancés, escarabajos, bacalaos,erizos, delfines, etc. constituimos el final (por ahora) de linajes triunfadores: larguísimascadenas de padres e hijos que han ganado, por así decirlo, todas las partidas que han

     jugado desde el origen de la vida.

    Algunos sistemas de creencias primitivos fundamentalistas defienden la idea delcreacionismo o “diseño inteligente”, que afirma básicamente que las especies noevolucionaron, sino que fueron creadas tal cual las encontramos por un Diseñador

    Supremamente Inteligente, conforme se narra en los diversos "textos sagrados" otradiciones orales. Sin embargo, pocos aspectos del mundo biológico parece elresultado de un genuino diseño  inteligente. Incluso órganos tan supuestamenteperfectos como el ojo humano no resisten un análisis de ingeniería. La disposición de losfotorreceptores retinianos, por ejemplo, colocados al revés y obligando a la existencia de

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    2/11

    Condicionamiento Tema 1

    2

    un punto ciego, es totalmente absurda, y si se supone ideada por alguien, tiene quetratarse de alguien notablemente incompetente y chapucero.

    Por el contrario, hay sobrada evidencia de que las modificaciones, lejos de ser resultadode un plan o diseño, se acumulan como parches unas sobre otras. Los organismos

    supervivientes, tanto en nuestra biología como en nuestra psicología, no nos parecemosa la obra óptima de un ingeniero todopoderoso, sino a una superposición de correcciones,una sucesión de apaños (podría decirse) que, sin embargo, en virtud de la acción de laselección natural durante larguísimos periodos de tiempo, resultan funcionar muysatisfactoriamente en los ambientes donde se han gestado.

    Tan t o en l a b i o l o g ía com o en l a p s i c o l o g ía  de las especies actuales encontramoslas más diversas huellas de cómo fueron sus ancestros, y tales huellas son a vecesleves restos, pero otras veces continúan estando operativas. Por ejemplo, el cóccix,hueso en que termina la columna vertebral, es en nuestra especie un vestigio atrofiadode la cola que nuestros antepasados remotos tuvieron y utilizaron para los más diversospropósitos, desde la comunicación al agarre de objetos. Por otra parte, el bien conocidopoder evocativo de los olores –la potencia con que un olor nos puede transportaremocionalmente a otro momento y lugar--, debido a la fuerte conexión entre los centrosolfativos del cerebro y el sistema límbico (que tiene un importante papel en lasemociones) procede de un tiempo en que el sentido del olfato era para nuestrosancestros mucho más vital de lo que es hoy para nosotros. Pero esa conexión sigueestando ahí y funciona; forma parte de nuestra vida psicológica aunque sea al mismotiempo, en cierto modo, una reliquia.

    Por otra parte, la actual psicología evolutiva  (evolutionary psychology , no confundircon la psicología del desarrollo o developmental psychology ; no tiene nada que ver) hapuesto recientemente de relieve que nuestra especie evolucionó en un mundoextremadamente distinto del que hoy habitamos. Así, en realidad estamosadaptados biológicamente a la vida en pequeños grupos de cazadores-recolectores en

    entornos del estilo del bosque de sabana africano, en los que es difícil comer y fácil sercomido, etc. etc. No estamos biológicamente adaptados a las grandes ciudades, laabundancia de alimentos, las telecomunicaciones, el sedentarismo, las grandesorganizaciones, etc. etc. Es imposible entender casi nada de la psicología humana sintener en cuenta este hecho: nuestros cráneos modernos albergan cerebros y mentes quese forjaron en la Edad de Piedra.

    Contra lo que a veces parecen sugerir las concepciones más idealistas, lo cierto es que,al igual que el cuerpo, también la  psicología de un ser humano contiene una importanteparte “animal”. Nuestro más reciente pasado evolutivo ha dado lugar a capacidadessimbólicas, de lenguaje y razonamiento, a las artes, etc. etc., pero ello no haeliminado de nosotros los elementos psicológicos que compartimos con otros

    animales. En un sujeto psicológico conviven, por así decirlo, un humano y un animal.Esta convivencia es a menudo difícil y provoca tensiones que todo ser humanoexperimenta. Por poner algún ejemplo:

    •  La “mente humana” de alguien le dice que comerse ese pastel es malo para su salud y subuen aspecto. La “mente animal” no es sensible a estas cuestiones, y le empuja acomérselo.

    •  Aunque sabes, como ser racional, que estás perfectamente sujeto y es imposible que tecaigas, tu parte animal se rebela ante la visión del vacío, y tienes miedo.

    •  Un ser humano ve a una persona desconocida que le atrae y siente un impulso de tocarla,

    abrazarla, abalanzarse sobre ella, etc. Su parte humana le dice que esa acción daría lugar,como mínimo, a una fuerte sanción social.

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    3/11

    Condicionamiento Tema 1

    3

    •  Una persona tiene un miedo atroz a las libélulas. Por mucho que se le explique que sontotalmente inofensivas, el miedo sigue ahí. Es su parte animal la que está asustada, y encuanto tal, es insensible a los razonamientos.

    Es decir, nuestra vida psicológica, tanto la conducta como nuestros estados mentales,están controlados por distintos tipos de influencias. Algunas son exclusivamentehumanas, como por ejemplo nuestras capacidades de razonar o imaginar situacionesposibles. Otras las tenemos en común con otras especies animales, como la capacidadpara aprender por condicionamiento.

    Es muy importante tener en cuenta que esas distintas fuentes causales “conviven” ennosotros, y con frecuencia operan a la vez, y que incluso a menudo (como en los casoscitados) compiten ferozmente entre sí. La tensión entre nuestros mecanismosespecíficamente humanos y los animales es una constante en la psicología humana.

    En esta asignatura nos centramos en algunos de esos aspectos de nuestra psicologíaque, siendo absolutamente humanos (de otro modo seríamos espíritus puros), soncompartidos con otras especies.

    Algunos de tales mecanismos psicológicos son innatos y de muy difícil modificación (porejemplo, los reflejos, controlados esencialmente por la fisiología). Sin embargo, tambiénhay aspectos que pueden modificarse por aprendizaje.

    Así, podemos adquirir (aprender) miedos, impulsos, comportamientos y

    tendencias de conducta al margen de nuestra parte específicamente humana.Los mecanismos principales por los que esto ocurre son los del condicionamiento.

    Es importante subrayar que el funcionamiento de estos mecanismos es esencialmenteindependiente de razonamientos, reflexiones etc. Son típicamente inconscientes. Porello, si queremos tratar, por ejemplo, una fobia adquirida mediante ellos, sería un erroremplear argumentos racionales. Hay que atacarla “en su terreno”, aplicando técnicas queafecten directamente a los mecanismos de condicionamiento por los que se ha adquirido.Esta es la base de las técnicas más potentes disponibles actualmente en psicología clínica(así como en otros ámbitos profesionales), las llamadas técn i c a s d e m od i f i c a c i ó n dec o n d u c t a  .

    El efecto del aprendizaje por condicionamiento, tanto en los seres humanos como en losrestantes animales, consiste en fuertes tendencias de conducta  de carácteresencialmente inconsciente, ajeno a cualquier reflexión o razonamiento.

    PSICOLOGIA

    Estados mentalesy emocionales 

    Conducta

    Creencias, pensamientos,metas, razonamientoImaginaciónDecisiones … etc.

    Etología (pautas deconducta innatas)

    Condicionamiento (pautasde conducta aprendidas)

    Fisiolo ía

    SOLOHUMANOS

    HUMANOS YOTROS ANIMALES

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    4/11

    Condicionamiento Tema 1

    4

    En otras materias de la carrera se estudian mecanismos psicológicos típicamentehumanos (razonamiento, solución de problemas, lenguaje, aprendizaje simbólico…) Elpsicólogo debe siempre decidir, dado un problema, cuál es el enfoque apropiado, y esmuy importante acertar. Sería poco acertado tratar un problema de comprensión enmatemáticas mediante técnicas de condicionamiento, al igual que tratar una enuresis con

    estrategias cognitivas. Ambos enfoques tienen su utilidad para según quécuestiones.

    1.1.- El problema del control del comportamiento

    Todo organismo tiene que comportarse, es decir, reaccionar sistémicamente a losobjetos y sucesos que aparecen en su entorno. Su supervivencia depende de que talcomportamiento sea apropiado en cada momento respecto a la situación del entorno(retirarse, acercarse, comer, aparearse, atacar, etc). Así pues, para cualquier especieanimal se plantea un problema general de cómo controlar la conducta individual  de formaque resulte adaptativa, es decir, que favorezca la supervivencia y reproducción del

    individuo y, especialmente, la transmisión de sus genes, que es en definitiva el objetivonatural de cualquier ser viviente.

    Una forma de resolver este problema consiste en que cada individuo nazcapreprogramado con alguna serie de instrucciones genéticas  que le llevan acomportarse de maneras determinadas ante situaciones preestablecidas, mediantetendencias innatas, instintos y pautas fijas de acción (PFAs).

    Este “método” (predominante en muchos organismos) tiene las ventajas  de laseguridad  y el rodaje evolutivo: las soluciones son acumulativas de unasgeneraciones a otras y se han depurado a lo largo de muchísimas de ellas. Elinconveniente  es la rigidez, es decir, sólo sirve para situaciones ambientales

     “previsibles”: suficientemente parecidas a aquellas en las que se han seleccionado. Antesituaciones imprevistas, la conducta preprogramada falla, y el individuo puede morir y/ono transmitir sus genes a la siguiente generación.

    Por ello, a menudo este método filogenético de control del comportamiento vaacompañado de estrategias reproductoras masivas: las especies cuyocomportamiento está preprogramado en su mayor parte muy a menudo tienen grannúmero de descendientes, muchos de los cuales no prosperan.

    Cuando, debido a las características del medio habitual de una especie, las situacionesanómalas o imprevistas son relativamente frecuentes (es decir, cuando el entornonatural de una especie es muy variable), el método filogenético resulta por tantoinapropiado. En tales casos, la selección natural favorece la aparición de mecanismos de

    control del comportamiento más flexibles, que permitan a c a d a i n d i v i d u o   configurar suconducta d e p e n d i e n d o d e l o s e v e n t o s p a r t i c u l a r e s c o n l o s q u e s e t r o p i e c e  . Talessistemas de control son, justamente, las capacidades de aprendizaje, y entre ellas, elcondicionamiento.

    En resumen, cuando el ambiente es inestable, cambiante, poco predecible, y laestrategia reproductiva de la especie se basa en la concentración de la energía parentalen un pequeño número de descendientes, es cuando los mecanismos flexibles de controldel comportamiento (como las capacidades de aprendizaje en general, y losmecanismos de condicionamiento en particular) resultan ventajosos respecto a laconducta preprogramada, instintiva.

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    5/11

    Condicionamiento Tema 1

    5

    1.2.- Terminología: conceptos básicos

    1 . 2 .1 . - O r g a n i s m o

    Se utiliza este término para hacer referencia a cualquier ser vivo que se encuentre enuna situación de aprendizaje, con independencia de su especie. Cuando nopresuponemos que sea necesariamente un ser vivo (por ejemplo, en los sistemas deinteligencia artificial dotados de capaces de aprendizaje) se usa el término agente 

    1 . 2 . 2 . - Co n d u c t a

    Actividad macroscópica del organismo que resulta observable y medible porprocedimientos objetivos. Sinónimo: comportamiento.

    1 . 2 . 3 . - A p r e n d i z a j e

    1.2.3.1. Concepto ordinario o común:Es la concepción espontánea típica de las personas sin conocimientos psicológicos.Muy poco elaborada, informal. Varía según el tema. Gran número de creenciaserróneas.

    1.2.3.2. Concepto conductual:Modificación más o menos permanente y potencialmente adaptativa de los patronesde conducta en función de los sucesos ambientales. Se produce cuando en elorganismo se establecen, eliminan o modifican asociaciones entre tales sucesos y laconducta; por ello, se suele hablar de “aprendizaje asociativo” para englobar estosfenómenos.

    1.2.3.3. Concepto cognitivo:Modificación de las representaciones y los procesos mentales que guían elpensamiento y el comportamiento de un sujeto, de forma que las primeras reflejen(más) fielmente una situación externa determinada, y los segundos permitanactuar (más) eficazmente en dicha situación.

    1 . 2 . 4 . - Es tím u lo

    Dos nociones:

    •  Estímulo proximal: Cualquier variación de la energía física del medio que superalos umbrales sensoriales del organismo.

    •  Estímulo distal: Objeto, suceso o situación ambiental al cual responde unorganismo

    En el contexto del condicionamiento usamos prácticamente siempre la noción distal.

    Incidentalmente, merece la pena indicar que la relación entre ambas conceptualizacionesde estímulo constituye uno de los problemas teóricos más profundos y difíciles de laPsicología.

    1 . 2 . 5 . - R e s p u e s t a

    Una fracción discernible, mediante algún criterio definido, del comportamiento de unorganismo.

    Las variables más importantes en la caracterización de una respuesta son:

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    6/11

    Condicionamiento Tema 1

    6

    •  Mo r f o l o gía / t o p o g r a fía : Los aspectos motrices de la respuesta: la morfología serefiere a los movimientos concretos mediante los que la respuesta se realiza. Latopografía designa el desarrollo de la conducta en el espacio, es decir, en relación conlos lugares en que se produce.

      T a s a d e r e s p u e s t a ( T R )  : frecuencia de la respuesta (número de veces que aparecepor unidad de tiempo)

    •  I n t e n s i d a d  : la magnitud cuantitativa (“fuerza”) de la respuesta

    •  Co s t e  : La “dificultad” que supone efectuar la respuesta: la cantidad de energíanecesaria para realizarla. Se llama economía de respuesta  a la tendencia de losorganismos a reducir el coste de respuesta.

    •  L a t e n c i a  : tiempo que tarda en iniciarse, a partir de un instante de referencia (porejemplo, el estímulo que la desencadena)

    • F u n c i o n a l i d a d  

     o propiedades funcionales: los efectos que la respuesta produce en elambiente.

    1 . 2 . 6 . Re s p u e s t a d e o r i e n t a c i ón

    Consiste en dirigir  (orientar) rápidamente los receptores sensoriales hacia unestímulo relativamente intenso que aparece súbitamente.

    Si oyes un ruido muy fuerte, antes de pensar nada miras en su dirección. Lo mismosucede si alguien te toca por la espalda o se dispara un flash fotográfico en la periferia detu campo visual.

    Algunos autores sostienen que se trata de un reflejo. Ciertamente comparte algunascaracterísticas típicas de los reflejos, pero no todas. Por ejemplo, se trata de unareacción inespecífica, sin una finalidad más concreta que la mera anticipación o"preparación para lo que venga".

    Es una respuesta que tiende a habituarse. Cuando aparece alterada puede tenersignificación diagnóstica para ciertos cuadros.

    1 . 2 . 7 . S o b r e a p r e n d i z a j e

    El sobreaprendizaje es el mantenimiento o persistencia de las condiciones de

    aprendizaje una vez que éste ya se ha alcanzado.

    El sobreaprendizaje tiene un enorme efecto de aumento de la persistenciatemporal de los aprendizajes. Las respuestas, conductas o conocimientossobreaprendidos duran muchísimo más y son más difíciles de eliminar. Esto esbeneficioso cuando lo que se ha aprendido es bueno para el organismo (por ejemplo,conocimientos adquiridos en un curso), pero constituye una gran dificultad para elpsicólogo cuando lo que se ha sobreaprendido es nocivo (por ejemplo, una fobia o unaconducta agresiva).

    1 . 2 . 8 . Ge n e r a l i z a c i ó n

    Una vez que un organismo ha aprendido algo respecto a un determinado estímulo osituación, este efecto se producirá también para estímulos o situaciones que sean losuficientemente parecidos. De otro modo, el aprendizaje sería inútil, ya que en la vidareal es extremadamente raro que las cosas se repitan con total exactitud .

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    7/11

    Condicionamiento Tema 1

    7

    Generalización: extrapolación de lo aprendido respecto a un estímulo o situación aotros estímulos o situaciones que sean suficientemente semejantes a los originales. Sepuede entender como el grado de “tolerancia” del aprendizaje a variaciones más o menosligeras en el estímulo.

    Es una característica universal en todas las formas de aprendizaje conocidas.1 . 2 . 9 . D i s c r i m i n a c i ón

    Se trata del proceso contrario: en las circunstancias oportunas, un organismo puedeaprender a no responder a un estímulo dado, pero sí hacerlo a otros muy parecidos a él.

    1 . 2 . 1 0 . H i s t o r i a l d e a p r e n d i z a j e

    El conjunto de las situaciones de aprendizaje (habituación, condicionamiento, etc.) queun organismo ha atravesado a lo largo de su vida.

    1 . 2 . 1 1 . R e p e r t o r i o c o n d u c t u a l

    El conjunto de respuestas que un organismo es capaz de efectuar junto con susrespectivas probabilidades.

    1.3. Algunos malentendidos comunes sobre el condicionamiento

    Muchas personas con escasos o deficientes conocimientos de psicología sostienenalgunas ideas totalmente equivocadas sobre la naturaleza y el funcionamiento delaprendizaje por condicionamiento. La literatura, el cine, etc. han contribuido a la difusión

    de estas ideas más a menudo, por desgracia, que de las versiones más correctas (unpoco como las películas de Hitchcock, con toda su grandeza cinematográfica, hanayudado a la proliferación de algunos de los más absurdos mitos del psicoanálisis). Esmuy importante, por ello, que los nuevos profesionales de la psicología conozcan estetipo de creencias y las razones por las que son incorrectas.

    1 . 3 . 4 . El co n d i c io n am i e n t o n o e s " c o s a d e a n i m a l e s " .

    Muchos piensan que el condicionamiento es un mecanismo de aprendizaje esencial enanimales y que sin embargo tiene una importancia escasa o marginal en seres humanos.Se trata de una versión contemporánea del idealismo espiritualista: nosotros somos

    seres de cultura, literatura, arte, símbolo; aprendemos mediante el pensamiento, laenseñanza, la transmisión oral...

    Es indudable que nuestra especie dispone de medios evolutivamente muy recientes quenos permiten formas de aprendizaje muy poderosas y ausentes en otras especies, perocomo hemos visto seguimos aprendiendo las fobias o los hábitos eficaces básicamenteigual que otros mamíferos: por condicionamiento.

    Por otra parte, la ciencia actual sabe muy poco sobre el funcionamiento concreto de esosotros mecanismos de aprendizaje exclusivamente humanos, de forma que las técnicasmás eficaces con que cuenta el psicólogo profesional (análisis funcional, modificación deconducta, etc. etc.) están basadas precisamente en el condicionamiento.

    1 . 3 .2 . Co n d i c io n a m i e n t o n o e s l o m i sm o q u e c o n d u c t i s m o

    El conductismo es un punto de vista filosófico  sobre la psicología que atribuye alcondicionamiento un papel absolutamente central, un papel desmesurado a juicio de

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    8/11

    Condicionamiento Tema 1

    8

    muchos. Según el conductismo, todo o casi todo en psicología es condicionamiento. Elconductismo fue la filosofía dominante en psicología hasta los años 60 del siglo XX, y hoyen día es más bien minoritario. Sin embargo, el condicionamiento sigue constituyendo labase de las técnicas más empleadas en psicología (las llamadas técnicas conductuales,que no es lo mismo que "conductistas"). Hoy en día, la mayoría de los psicólogos que

    usan técnicas de condicionamiento no son conductistas; simplemente, consideran que elcondicionamiento es un mecanismo muy importante, pero un mecanismo entre otros.

    Es decir, cualquier psicólogo sensato y bien informado tendrá las técnicas decondicionamiento como un elemento más (aunque importante) de su "caja deherramientas" profesional. Frente a éstos, los conductistas afirman que es prácticamentela única herramienta. Existe también una minoría más o menos "espiritualista" quesostienen que "no creen" en el condicionamiento, sino (por ejemplo) en el aprendizajecognitivo. No creer en el condicionamiento es como no creer en la gravedad: te vas acaer igual. Mientras los puntos de vista del conductismo constituyen una filosofíadiscutible, aunque seria, éstos otros son simple fruto de la ignorancia.

    1 . 3 . 3 . El co n d i c io n am i e n t o e s e s e n c ia l m e n t e i n c o n s c ie n t e y a c o r t o p l a z o

    Mucha gente, al empezar a estudiar psicología, cree entender que cuando noscondicionamos lo que ocurre es que "nos damos cuenta" de que si hacemos Xobtendremos Y, y entonces empezamos a hacer más X para conseguir más Y. Esto no escorrecto: la inmensa mayoría de los procesos de condicionamiento ocurren sin que elindividuo "se dé cuenta": suceden de forma totalmente inconsciente.

    Los seres humanos somos capaces de cambiar nuestra conducta a muy largo plazo paraamoldarla a incentivos. Por ejemplo, uno puede estudiar hoy para aprobar dentro demeses, para sacar un título dentro de años, para alcanzar un puesto de trabajo excelentedentro de más años... Este tipo de proceso depende de que usemos facultadestípicamente humanas: imaginación, planificación, etc. El condicionamiento opera a corto

    plazo y de forma ajena a nuestras ideas, creencias o metas. Un perro o un mono sonincapaces de trabajar por un sueldo mensual (incentivo), pero aprenden estupendamentea ajustar su conducta a las consecuencias inmediatas (condicionamiento). Nosotrossomos capaces de hacer las dos cosas, pero es muy importante distinguirlas, porque nofuncionan igual.

    1 . 3 .4 . El c o n d i c i o n a m i e n t o n o e s u n a m a l ig n a m a n i p u l a ci ón

    No más que la cirugía o la farmacología. Ciertamente, las técnicas de condicionamientoson muy potentes, y se pueden usar para hacer daño, para controlarmalintencionadamente a los demás, etc.; del mismo modo que la cirugía se puede usarpara mutilar o la farmacología para intoxicar.

    Al igual que éstas, y como cualquier técnica profesional seria, el condicionamiento seaplica para conseguir objetivos deseables para la persona y de acuerdo con ella (dejar defumar, ser capaz de hablar a desconocidos sin miedo, hacer más deporte, superaransiedades, mejorar relaciones...), y siempre dentro de los límites marcados por elcódigo deontológico.

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    9/11

    Condicionamiento Tema 1

    9

    1.4 Mecanismos preasociativos de aprendizaje

    Son las formas más simples de aprendizaje que existen. Se llaman preasociativosporque, a diferencia de los mecanismos de condicionamiento, aquí no se establece una

    asociación entre dos cosas; sencillamente, el organismo modifica el grado en queresponde a un estímulo a medida que éste se repite.

    1 . 4 . 1 . - H a b i t u a c i ón

    Definición: Decremento o desaparición de una respuesta que se produce por lamera repetición del estímulo que la desencadena, sin que se pueda atribuir aningún fenómeno asociativo (condicionamiento, etc.).

    Es genuinamente aprendizaje, de acuerdo con el concepto conductual, ya que se trata deun cambio conductual estable y potencialmente adaptativo inducido por la experiencia.Es sin embargo la forma más elemental.

    Propiedades:

    1) La reducción de la respuesta es función exponencial negativa, (aproximadamente)del nº de repeticiones del estímulo:

    2) En muchos casos (“habituación a corto plazo”) presenta recuperación espontánea:si el organismo, una vez habituado a un estímulo, pasa un cierto tiempo sin recibirlo, lassiguiente vez que se le administre volverá a aparecer la respuesta.

    el intervalo necesario para la recuperación de una respuesta habituada varíaentre minutos y semanas, dependiendo de la especie y la respuesta: e.g.:mantis religiosa, respuesta preparatoria de ataque ante un estímulo de "falsa

    Magnitud de la R.

    Tiempo

    E E E E ...

     

    Magnitud de la R.

    ...

    E No-E E  

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    10/11

    Condicionamiento Tema 1

    10

    presa": 15-30 min.; aplysia californica: respuesta de retracción del sifón: 21días.

    3) La recuperación espontánea ocurre tanto más probablemente si: a) Los estímulos sepresentan a intervalos breves (en este caso, la habituación ocurre rápidamente, pero es

    poco persistente) b) el número total de exposiciones del organismo al estímulo esrelativamente reducido.

    4) La habituación es tanto más difícil cuanto más intenso es el estímulo. Losestímulos muy intensos o bien no son habituables en absoluto, o bien lo son en escasamedida.

    5) Para un especie dada, hay estímulos que se habitúan más fácilmente que otros.En general, las respuestas controladas por el SNA (más antiguas y "vitales") tienden aser menos habituables que las esqueléticas (más recientes y menos "vitales")

    6) Frecuentemente, la presentación de estímulos algo diferentes (o incluso muy distintos,pero llamativos) de aquellos que se ha empleado en el proceso de habituación, produceuna recuperación de la respuesta (es decir, una pérdida de la habituación adquirida) quese denomina deshabituación. 

    Distinguir:

    Habituación en sentido técnico (conforme se usa aquí), frente al sentido ordinario de “tomar una costumbre”.

    Habituación frente a otros procesos que producen disminución de respuestas:

      Saciación (ej.: comida o sexo: descenso motivacional)  Adaptación sensorial (ej. imágenes fijas en la retina)  Fatiga muscular (agotamiento de la energía)

    En estos casos se trata de procesos fisiológicos. No es la repetición por sí misma la queproduce la caída de la respuesta. En los casos genuinos de habituación, el descenso de laR no se produce por ningún agotamiento fisiológico identificable.

    1 . 4 . 2 . - S e n s i b i l i z a c ió n

    Definición: Aumento de la respuesta a un estímulo por la mera la presentaciónrepetida de éste, sin mediar proceso asociativo.

    Propiedades:

    1)  Forma de la c u r v a d e s e n s i b i l i z a c i ón  :

  • 8/18/2019 condicionamiento-1 (1)

    11/11

    Condicionamiento Tema 1

    11

    Una vez alcanzado un máximo de magnitud de la R, la continuación temporal puedevariar mucho según los casos.

    2) El factor más importante, considerado aisladamente, es la i n t e n s i d a d d e l e s tím u l o .La sensibilización se produce más con estímulos de intensidad moderada o alta.

    3) Hay casos en que los mismos estímulos pueden provocar o bien sensibilización o bienhabituación, dependiendo de la intensidad. Ej.: en gatos con estímulos auditivos.

    4)  En bastantes casos, la sensibilización sólo ocurre a corto plazo, y posteriormente larespuesta vuelve a sus niveles originales o se produce habituación. Es decir, ambosprocesos pueden aparecer concatenados.