conclusiones basadas en el documento bolivia's maritime claim by vanya candia

2
Vanya Candia [email protected] Bolivia’s Maritime Claim: Alternatives to solve a centenary dispute: Conclusiones basadas en los puntos expuestos en el documento sobre el tema marítimo boliviano. Un siglo de negociaciones entre Bolivia y Chile no fueron suficientes para obtener resultados favorables. Después del tratado de Paz y Amistad de 1904 en el cual Bolivia se convierte en una nación mediterránea, se logra Paz pero no Amistad entre Bolivia y Chile, como lo ha expuesto Carlos Mesa en uno de sus resientes libros. Bolivia reclama acceso soberano al Océano Pacifico, Chile no está en condiciones (ningún gobierno haría algo que su pueblo no acepta o considera necesario), ni con intenciones de ceder territorio a cambio de nada. El acceso soberano al mar no se traduce en desarrollo económico, se necesitan fuertes inversiones para dotar de infraestructura a cualquier rincón que Chile podría hipotéticamente ceder. La teoría liberal de la interdependencia y el conflicto indica que dos naciones que tienen comercio pueden llegar a reducir las situaciones de conflicto porque la una depende de la otra, una compra y otra vende. El problema radica cuando la una compra más que la otra por el hecho de que una es más dependiente de la otra. El caso exacto de Bolivia con Chile es ese. No solo porque en el 2010 vendimos a Chile 83 millones de dólares pero compramos 304 millones de dólares. Lo cual aun no sería un problema serio si no fuera por el hecho que lo que más compramos de Chile son artículos que de faltarnos nos pondrían en una seria inestabilidad, estos fueron diesel, medicinas y gasolina. En cambio los principales artículos que Chile nos compra son tortas de soya y de girasol. Si Chile dejara de comprarnos tales productos, no estaría afectada su estabilidad en absoluto. Por tal motivo Bolivia no debe buscar soberanía como primer objetivo sino presencia en el Pacifico para balancear la interdependencia a su favor. Una alternativa para este resultado sería buscar la posibilidad de vender a Chile productos estratégicos para su estabilidad: Empezar con GAS y AGUAy luego con ENERGIA ELECTRICA. El proyecto de la Zona Económica Especial que se elaboro en el gobierno de Tuto Quiroga y el Canciller Gustavo Fernández, plantea una solución a este problema, pero como Bolivia lo sabe, esta alternativa no ha funcionado aun, dado que el planteamiento se transformo en un conflicto denominado Guerra del Gas. Actualmente Gas Atacama le ha enviado una propuesta a nuestro gobierno para poder transportar gas Boliviano a Chile. Esta es una oportunidad estratégica para que Bolivia pueda reducir su dependencia de Chile. Adicionalmente, Bolivia debe invertir en Ilo para reducir la dependencia de los puertos Chilenos. Finalmente se debe hacer una campaña educativa de la opinión publica en particular las nuevas generaciones a quienes se les debe contar la historia completa, incluyendo los errores que cometieron los gobernantes de turno desde el siglo IX hasta el 2011. Se deben ejercitar a las mentes del futuro a pensar de cómo evitar cometer los mismos errores en el futuro, algo que aun no parece haber sucedido a pesar de esfuerzos de intelectuales bolivianos. Tal es el caso que hace 25 años, Walter Montenegro (historiador y diplomático Boliviano) dijo que un error de los bolivianos es hacerse a las víctimas en el tema marítimo y no proponer alternativas a Chile, insinuar que Chile nos engaña, engaño y engañara siempre. Exactamente

Upload: vanya-candia

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento en Espaniol el la suma de las conlusiones obtenidas despues de una investigacion sobre el tema maritimo boliviano. La investigacion completa esta publicada en el documento en Ingles titulado: Bolivia's Maritime Claim: Alternatives to solve a centenary dispute. http://issuu.com/vaynilla/docs/bolivia_s_maritime_claim_alternatives_to_solve_a_c

TRANSCRIPT

Vanya Candia [email protected]

Bolivia’s Maritime Claim: Alternatives to solve a centenary dispute:

Conclusiones basadas en los puntos expuestos en el documento sobre el tema marítimo

boliviano.

Un siglo de negociaciones entre Bolivia y Chile no fueron suficientes para obtener resultados favorables.

Después del tratado de Paz y Amistad de 1904 en el cual Bolivia se convierte en una nación mediterránea,

se logra Paz pero no Amistad entre Bolivia y Chile, como lo ha expuesto Carlos Mesa en uno de sus

resientes libros. Bolivia reclama acceso soberano al Océano Pacifico, Chile no está en condiciones

(ningún gobierno haría algo que su pueblo no acepta o considera necesario), ni con intenciones de ceder

territorio a cambio de nada.

El acceso soberano al mar no se traduce en desarrollo económico, se necesitan fuertes inversiones para

dotar de infraestructura a cualquier rincón que Chile podría hipotéticamente ceder.

La teoría liberal de la interdependencia y el conflicto indica que dos naciones que tienen comercio pueden

llegar a reducir las situaciones de conflicto porque la una depende de la otra, una compra y otra vende. El

problema radica cuando la una compra más que la otra por el hecho de que una es más dependiente de la

otra. El caso exacto de Bolivia con Chile es ese. No solo porque en el 2010 vendimos a Chile 83 millones

de dólares pero compramos 304 millones de dólares. Lo cual aun no sería un problema serio si no fuera

por el hecho que lo que más compramos de Chile son artículos que de faltarnos nos pondrían en una seria

inestabilidad, estos fueron diesel, medicinas y gasolina. En cambio los principales artículos que Chile nos

compra son tortas de soya y de girasol. Si Chile dejara de comprarnos tales productos, no estaría afectada

su estabilidad en absoluto. Por tal motivo Bolivia no debe buscar soberanía como primer objetivo sino

presencia en el Pacifico para balancear la interdependencia a su favor. Una alternativa para este resultado

sería buscar la posibilidad de vender a Chile productos estratégicos para su estabilidad: Empezar con

GAS y AGUAy luego con ENERGIA ELECTRICA. El proyecto de la Zona Económica Especial que se

elaboro en el gobierno de Tuto Quiroga y el Canciller Gustavo Fernández, plantea una solución a este

problema, pero como Bolivia lo sabe, esta alternativa no ha funcionado aun, dado que el planteamiento se

transformo en un conflicto denominado Guerra del Gas.

Actualmente Gas Atacama le ha enviado una propuesta a nuestro gobierno para poder transportar gas

Boliviano a Chile. Esta es una oportunidad estratégica para que Bolivia pueda reducir su dependencia de

Chile.

Adicionalmente, Bolivia debe invertir en Ilo para reducir la dependencia de los puertos Chilenos.

Finalmente se debe hacer una campaña educativa de la opinión publica en particular las nuevas

generaciones a quienes se les debe contar la historia completa, incluyendo los errores que cometieron los

gobernantes de turno desde el siglo IX hasta el 2011. Se deben ejercitar a las mentes del futuro a pensar

de cómo evitar cometer los mismos errores en el futuro, algo que aun no parece haber sucedido a pesar de

esfuerzos de intelectuales bolivianos. Tal es el caso que hace 25 años, Walter Montenegro (historiador y

diplomático Boliviano) dijo que un error de los bolivianos es hacerse a las víctimas en el tema marítimo y

no proponer alternativas a Chile, insinuar que Chile nos engaña, engaño y engañara siempre. Exactamente

Vanya Candia [email protected]

lo que hizo Evo Morales recientemente al decir que "Chile me tendió una trampa", "Estoy esperando la

propuesta de Chile". 25 años no le sirvieron al país para aprender el legado que dejo Walter Montenegro

en su libro "Oportunidades Perdidas". Nuestra falta de preparación para la oportunidad, causo que

perdamos el acceso soberano al Mar en 3 oportunidades 1895, 1950 y 1975 y acceso funcional en el 2003.

El futuro dependerá de una mejor educación de los Bolivianos sobre este tema, además dependerá de la

participación de todos los sectores en la solución, a esto se define una política de Estado.

Finalmente considero que la Sociedad Civil deberá tomar mayores iniciativas para acrecentar el

intercambio a nivel de ciudadanos con Chile en todos los ámbitos como ser el académico, cultural,

deportivo, etc. No se trata solo de acusar a las naciones vecinas de usurpadoras, imperialistas y a las no

vecinas de colonizadoras, se trata también de aprender cómo funcionan estas naciones, su historia, su arte

de negociación, y todo lo que sea posible, pues como dijo Nelson Mandela “la educación es la arma más

poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”.