concepto e historia de la microbiologÍa

3
CONCEPTO E HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA La microbiología es la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Se ocupa del estudio de los microorganismos, es decir, de aquellos organismos demasiados pequeños para poder ser observados a simple vista, y cuya visualización requiere el empleo del microscopio. Esta definición implica que el objeto material de la microbiología viene delimitado por el tamaño de los seres que investiga, lo que supone que abarca una enorme heterogeneidad de tipos estructurales, funcionales y taxonómicos: desde partículas no celulares como los virus, viroides y priones, hasta organismos celulares tan diferentes como las bacterias, los protozoos y partes de las algas y de los hongos.. También se ocupa de las distintas actividades microbianas en relación con los intereses humanos, tanto las que pueden acarrear consecuencias perjudiciales. Los microorganismos son seres de tamaño microscópico dotados de individualidad, con una organización biológica sencilla, bien sea acelular o celular. Organización biológica sencilla Acelular (virus) Celular pero sin diferenciación de tejidos Unicelulares Cenocíticos Coloniales Pluricelular Tras la edad de oro de la bacteriología, representada por Pasteur y koch, la microbiología quedo durante mucho tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada, estrechamente relacionada con la medicina, con un desarrollo paralelo al de la química, que le aportaría varios avances metodológicos fundamentales. DESARROLLO HISTORICO DE LA MICROBIOLOGIA

Upload: guisme

Post on 31-Oct-2015

201 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEPTO E HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

CONCEPTO E HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

La microbiología es la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Se ocupa del estudio de los microorganismos, es decir, de aquellos organismos demasiados pequeños para poder ser observados a simple vista, y cuya visualización requiere el empleo del microscopio. Esta definición implica que el objeto material de la microbiología viene delimitado por el tamaño de los seres que investiga, lo que supone que abarca una enorme heterogeneidad de tipos estructurales, funcionales y taxonómicos: desde partículas no celulares como los virus, viroides y priones, hasta organismos celulares tan diferentes como las bacterias, los protozoos y partes de las algas y de los hongos..

También se ocupa de las distintas actividades microbianas en relación con los intereses humanos, tanto las que pueden acarrear consecuencias perjudiciales.

Los microorganismos son seres de tamaño microscópico dotados de individualidad, con una organización biológica sencilla, bien sea acelular o celular.

Organización biológica sencilla

• Acelular (virus)

Celular pero sin diferenciación de tejidos

• Unicelulares

• Cenocíticos

• Coloniales

• Pluricelular

Tras la edad de oro de la bacteriología, representada por Pasteur y koch, la microbiología quedo durante mucho tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada, estrechamente relacionada con la medicina, con un desarrollo paralelo al de la química, que le aportaría varios avances metodológicos fundamentales.

DESARROLLO HISTORICO DE LA MICROBIOLOGIA

La microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX.

Descubrimiento de seres no visibles a simple vista debió aguardar hasta el último tercio del siglo XVII.

Lucrecio (98-55 a C) y Frascatorius (1478-1553) propusieron que las enfermedades eran producidas por “Criaturas Invisibles”.

Page 2: CONCEPTO E HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

Siguiendo el esquema de Collard (1976), podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la microbiología:

1. Periodo especulativo (desde la antigüedad hasta primeros microscopios)

2. Primeros microscopistas (1675 –la mitad del siglo XIX), descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (1675).

3. Cultivo de microorganismos (hasta finales del siglo XIX), donde las figuras de pasteur y koch encabezan el logro de cristalizar a la microbiología como ciencia experimental bien asentada.

4. Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), multitud de enfoques en el estudio microbiano. Ciencias “emancipadas” (Virología, Inmunología).

PRIMEROS MICROSCOPISTAS

En el siglo XVI, invención de las primeras lentes para corregir la visión, surgió una cierta curiosidad sobre su capacidad de aumentar el tamaño aparente de los objetos.

En el siglo XVI, surgieron algunas ideas sobre aspectos de la física óptica de los lentes de aumento, pero no encontraron una aplicación inmediata.

La primera referencia segura sobre el microscopio (1621) se debe a Constantin Huygens, quien relata que el inglés Cornelius Drebbel tenía en su taller un instrumento magnificador, que recibió el nombre de microscopium en 1625.