comunicacion

61
Un lenguaje (del provenzal lenguatge 1 y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos. El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos ). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico . Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia . La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc. Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que

Upload: diego-lugo

Post on 19-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicacion

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres

humanos para comunicarse por medio de signos

lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también

gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo

hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos

tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en

cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista

complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia

analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el

lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución

histórica de una lengua.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras,

visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un

referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro

del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de

las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales

humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas

formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas

construcciones tienen estructuras internas que comparten con

el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte

analizados con los mismos conceptos que éste.

Índice

  [ocultar] 

1 Características de las lenguas naturales

o 1.1 Diversas definiciones

o 1.2 Lenguaje humano

Page 2: Comunicacion

o 1.3 Neurolingüística

o 1.4 Patologías

2 El lenguaje en la naturaleza

o 2.1 Comunicación química

o 2.2 Comunicación sonora

o 2.3 Comunicación visual

o 2.4 Comunicación táctil

3 Dimensiones del lenguaje

4 Funciones del lenguaje

o 4.1 Funciones básicas

o 4.2 Funciones complementarias

5 Véase también

6 Referencias

o 6.1 Notas

o 6.2 Bibliografía

7 Enlaces externos

Características de las lenguas naturales[editar]

Artículo principal: Lengua natural

Varios autores han redactado listas de características definitorias de qué es una lengua natural, algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienen estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.

Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).

Diversas definiciones[editar]

Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. La siguiente es una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:2

1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con

cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior,

sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

(A. R. Luria, 1977).

2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson,

1924).

Page 3: Comunicacion

3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones,

cada una de las cuales posee una extensión finita y

construida a partir de un conjunto finito de elementos

(Noam Chomsky, 1957).

4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para

explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P.

Bornchart, 1957).

5. Por tipos de lenguaje:3

1. Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales

articulados que forman palabras para expresar

las propias ideas o pensamientos.

2. Lenguaje corporal: Conjunto de señales no

verbales, como movimientos corporales,

posturas, gestos, posiciones espaciales que

sirven para expresar distintos estados físicos,

mentales y emocionales.

3. Lenguaje desordenado: Defecto del habla

caracterizado por un lenguaje rápido,

desordenado, nervioso y arrítmico, con omisión o

transposición de varias letras o sílabas.

4. Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se

caracteriza porque la persona hace pausas entre

las palabras rompiendo el ritmo de la frase. Se

observa a veces en la esclerosis en placas.

Lenguaje humano[editar]

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano posibilita la expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseosy afectos.4

La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística.5 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática.4 Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua

Page 4: Comunicacion

muerta. Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico.

Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.6 Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos delholandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo).

Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.

Neurolingüística[editar]

Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje: Área de

Broca (azul), Área de Wernicke (verde), Circunvolución Supramarginal (amarillo),Circunvolución

Angular (naranjado),Corteza auditiva primaria (rosado)

La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:

Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44).

Hemisferio dominante.

Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de

Wernicke. Corresponde a las áreas de Broadman No. 21, 22,

39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.

Patologías[editar]

Alteraciones de lenguaje:

Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por

causas psicológicas.

Disartria : Dificultad para articular sílabas. Se observa en

la parálisis general progresiva, lesiones de

Page 5: Comunicacion

algunos nervios craneales y en las intoxicaciones

por alcohol y barbitúricos.7

Dislalia : Sustitución, alteración u omisión de los fonemas

sin que haya trastornos de los órganos del

habla.7 Ejemplo: Rotacismo(R), Labdacismo (L),

Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G),

Lalación (reemplazo de la R por la L).

Afasia : Imposibilidad para comunicarse por lenguaje

hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión

cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje

siquiera elemental.8 Hay tres tipos:

Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión

del área 44 de Broadman del hemisferio izquierdo. El

paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que

quiere decir, pero no lo puede expresar, ni

verbalmente ni por escrito.9

Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de

comprensión): El paciente habla pero no coordina las

palabras o los sonidos, oye pero no comprende las

palabras que se le dirigen, ve las letras y signos

escritos pero es incapaz de leer (Alexia) y de escribir

(Agrafia).

Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión):

Lesiones de los lóbulos frontal y temporal

del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y

alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y

escritura.9

Disfemias : Alteración en la emisión de las palabras. Las

más frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo.

Característico en neuróticos y psicópatas.

Disfonías : Alteraciones del tono y timbre de voz cuya

causa reside en el aparato fonador. Ejemplo: Afonía en

los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.

Page 6: Comunicacion

Afonía : Caracterizada por la pérdida de la voz, ya sea

completa o parcialmente. Se produce por una lesión o

una parálisis del órgano de la fonación.

Trastornos psicológicos

Bradilalia : Se produce cuando se emiten mensajes

demasiado despacio. Sucede en personas que sufren

depresión o confusiones mentales.

Estereotipia verbal : Se trata de la repetición frecuente de

una palabra o frase que poco tiene que ver con las

circunstancias. Suele darse en pacientes con

esquizofrenia o depresión.

Jergafasia : Es una forma de afasia, derivada por una

lesión en las áreas sensitivas del lenguaje. Esta patología

se caracteriza por una fluidez verbal con parafasias,

perífrasis y abundante logorrea.

Musitación : Forma de hablar que se caracteriza por el

movimiento de los labios que simula decir palabras

murmurando, en voz baja. Se observa en ciertas

enfermedades graves con fenómenos graves.

Mutismo : Estado en el cual un individuo se niega a

articular palabra alguna, pero tiene intactos sus centros

de lenguaje y medios de expresión.

Palilalia : Consiste en la repetición espontánea e

involuntaria, dos o tres veces, de una misma frase o

palabra. Está relacionada con el debilitamiento de la

inteligencia.

Taquilalia : Surge cuando hay un desequilibrio entre el

influjo nervioso y la capacidad del movimiento de la boca.

El mensaje se transmite tan rápido, que se hace

incomprensible. Ocurre en manías o debido al

alcoholismo.

Verbigeración : Repetición frecuente y anormal, fuera de

toda lógica, de un vocablo o frases cortas, sin sentido que

Page 7: Comunicacion

se intercalan en el discurso. Es habitual en

esquizofrénicos y deficientes mentales.

Trastornos del lenguaje escrito

Disgrafía : Irregularidades graves en los trazos de la

escritura. Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil, parálisis

general progresiva.

Agrafia  y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar

los pensamientos por medio de la escritura.

El lenguaje en la naturaleza[editar]

Comunicación química[editar]

Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.

Comunicación sonora[editar]

Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.

Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.

Comunicación visual[editar]

Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.

Comunicación táctil[editar]

La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos

Page 8: Comunicacion

indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos principales son:

Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias

muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los

machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus

membranas de un modo característico. Los cocodrilos

producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para

producir vibraciones que la hembra pueda percibir.

Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos

lodosos de América del Sur y África usan estas señales

capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la

agresión, para el cortejo y para orientarse.

Dimensiones del lenguaje[editar]

El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:

Formal o estructural, que se refiere a la complejidad

combinatoria de los códigos usados, el medio empleado para

el mismo y los patrones en los que se basa

lacomunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión

estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y

uso:

Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por

la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende

la forma material de las señales, la segunda las

propiedades de formación de señales complejas y la

tercera las propiedades combinatorias.

Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en

la codificación y decodificación de los contenidos

semánticos en las estructuras lingüísticas.

Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la

situación de uso tiene importancia tanto para las formas

usadas como para la interpretación del contenido.

Page 9: Comunicacion

Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa,

qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué

funciones y en qué contextos.

Comportamental, se refiere a todo el comportamiento

exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las

conductas desencadenadas por el uso del lenguaje.

Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de

exponer una información sin intención de dar una valoración o

provocar una reacción en el receptor. (ROLATER)

Funciones del lenguaje[editar]

Artículo principal: Funciones del lenguaje

El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:

Funciones básicas[editar]

Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de

transmitir objetivamente la información, es decir, que el

emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su

opinión personal. La comunicación está centrada en el tema o

asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones

declarativas o enunciativas. Esta función la podemos

encontrar en los periódicos.

Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el

emisor hace referencia a sus propios sentimientos. Los

expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus

estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función

corresponden al uso de oraciones exclamativas e

interjecciones. También se emplean aumentativos y

diminutivos, así como pronombres en primera persona.

Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre

los otros factores de comunicación. Pretende captar la

atención del receptor y recibir una respuesta o reacción. Aquí

la comunicación está centrada en la persona del tú. Los

rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo,

el modo imperativo y el uso de interrogativos.

Page 10: Comunicacion

Funciones complementarias[editar]

Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de esta función utilizar muletillas como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”

Función metalingüística: Esta función se puede apreciar

cuando se informa sobre la lengua o sistema lingüístico. En

esta función es característico el uso de comillas.

Función poética o estética: Suele emplearse en el lenguaje

poético y en la publicidad. Destaca la forma del mensaje. El

acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la

forma de transmitirlo. Suelen utilizarse rimas y figuras

literarias.

Véase también[editar]

Lengua natural

Jerarquía de Chomsky

Síndrome de Landau-Kleffner

Lenguaje visual

Lenguaje político

Habla

Lengua materna

Sociolingüística

Referencias[editar]

Notas[editar]

1. Volver arriba↑ [1] DRAE. Consultado el 14 de septiembre de

2012.

2. Volver arriba↑ Melina Aparici Aznar, Unknown, Melina Aparici

Aznar, Universitat Oberta de Catalunya, Montserrat Riera

Masjoan. Psicologia del llenguatge (en catalán).

3. Volver arriba↑ Diccionario de Medicina Océano Mosby. pp 801:

Océano.

Page 11: Comunicacion

4. ↑ Saltar a:a b Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio

Alatorre El lenguaje (en español). Publicado por Fondo de

Cultura Económica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0

5. Volver arriba↑ Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat

Crespí Lingüística (en español). Publicado por Elsevier España,

1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0

6. Volver arriba↑ La Nueva Encyclopædia Britannica:

MACROPÆDIA (2005). Encyclopædia Britannica, Inc.,

ed. Language 22. pp. 548 2b.

7. ↑ Saltar a:a b Jorge Perelló, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra

Llauradó Trastornos del habla (en español). Publicado

por Elsevier España, 1995. ISBN 84-458-0422-7

8. Volver arriba↑ Juan Narbona, Claude Chevrie-Muller. El

lenguaje del niño (en español). Publicado por Elsevier España,

2001; pág 284. ISBN 84-458-1129-0

9. ↑ Saltar a:a b Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y

Derrame Cerebral, citado por por MedlinePlus (diciembre de

2008). «Afasia». Enciclopedia médica en español. Consultado el

16 de marzo de 2009.

Bibliografía[editar]

ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.

BENVENISTE, E. "Comunicación animal y lenguaje humano"

en Problemas de la lingüística general, México: Siglo XXI,

1982.

HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la naturaleza”,

capítulo LXIV de Curso de lingüística moderna, Buenos Aires:

Eudeba, (1957) 1970.

LYONS, John  El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984.

MORRIS, CH. Y MAISTO, A. Introducción a la Psicología

(Décima edición). México: Pearson Educación, 2001.

QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética y fonología

españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, 1992.

Page 12: Comunicacion

SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza

Editorial, 1983.

SAZBÓN, J. " Significación del Saussurismo" en "Estudio

preliminar", Saussure y los fundamentos de la lingüística,

Buenos Aires: CEAL, 1990.

FRIAS, X. "Introducción a la Lingüística", IANUA, Revista

Philologica Románica. Suplemento 06.

Enlaces externos[editar]

 Wikcionario tiene definiciones y otra información

sobre lenguaje.

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lenguaje.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia

sobre Lenguaje.

Real Academia Española

Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia

Española. Vigésima segunda edición

Mark Rosenfelder's Metaverse. Una útil lista de 4000 lenguas

y dialectos (en inglés)

Lista de  familias de lenguas, localizaciones, población y

afiliación genética (en inglés)Categoría: 

Lenguaje

Menú de navegación Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Ir

Page 13: Comunicacion

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página Otros proyectos

Wikcionario

Wikiquote

Commons En otros idiomas

Acèh

Afrikaans

Alemannisch

አማርኛ

Aragonés

Ænglisc

العربية

ܐܪܡܝܐ

مصرى অসমী�য়া�

Asturianu

Aymar aru

Azərbaycanca

Башҡортса

Boarisch

Žemaitėška

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

भो�जपु�री�

Bamanankan বাং�লা�

བོ� ད་ཡི� ག Brezhoneg

Bosanski

Page 14: Comunicacion

Буряад

Català

Mìng-dĕ̤{ ng-ngṳ̄}

Cebuano

Chamoru

ᏣᎳᎩ

کوردی

Čeština

Словѣньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟ

Чӑвашла

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Zazaki

ްސ� ަބ� ިހ� ެވ� ިދ�

Ελληνικά

Emiliàn e rumagnòl

English

Esperanto

Eesti

Euskara

فارسی

Suomi

Võro

Føroyskt

Français

Arpetan

Nordfriisk

Furlan

Frysk

Gaeilge

贛語

Gàidhlig

Galego

گیلکی

Avañe'ẽ ગુ�જરા�તી� Gaelg

客家語 /Hak-kâ-ngî

עברית हिन्दी�

Fiji Hindi

Hrvatski

Kreyòl ayisyen

Magyar

Հայերեն

Interlingua

Bahasa Indonesia

Page 15: Comunicacion

Interlingue

Iñupiak

Ilokano

Ido

Íslenska

Italiano

日本語 Lojban

Basa Jawa

ქართული

Kongo

Қазақша

Kalaallisut

ភាសាខ្�រ ಕನ್ನ�ಡ 한국어 Перем Коми

Къарачай-малкъар

Ripoarisch

Kurdî

Коми

Kernowek

Кыргызча

Latina

Ladino

Lëtzebuergesch

Лезги

Limburgs

Lumbaart

Lingála

ລາວ

Lietuvių

Latgaļu

Latviešu

Basa Banyumasan

Malagasy

Олык марий

Baso Minangkabau

Македонски മലയാ�ളം�

Монгол मरी�ठी�

Bahasa Melayu

မြ�န်���ဘာ�သာ� ماِز+رونی

Nāhuatl

Napulitano

Page 16: Comunicacion

Plattdüütsch

Nedersaksies ने�पु�ली�

ने�पु�ली भो�षा�

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Novial

Nouormand

Occitan ଓଡ଼ି�ଆ

Ирон ਪੰ�ਜਾ�ਬੀ�

Papiamentu

Picard

Deitsch

Norfuk / Pitkern

Polski

Piemontèis

پنجابی

پښتو

Português

Runa Simi

Rumantsch

Romani

Română

Armãneashti

Русский

Русиньскый सं�स्कृ� तम�

Саха тыла

Sardu

Sicilianu

Scots

Sámegiella

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිං�හල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Gagana Samoa

ChiShona

Shqip

Српски / srpski

Sranantongo

Sesotho

Seeltersk

Basa Sunda

Page 17: Comunicacion

Svenska

Kiswahili

Ślůnski தமி�ழ் తెలు�గు�

Тоҷикӣ ไทย Türkmençe

Tagalog

Tok Pisin

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردو

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vèneto

Vepsän kel’

Tiếng Việt

Volapük

Walon

Winaray

Wolof

吴 语

IsiXhosa

יִידיש

Yorùbá

Zeêuws

中文

文言

Bân-lâm-gú

粵語

म�थि�ली� Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 26 abr 2015 a las 22:38.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual   3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de

uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una

entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad

emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades

emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de

Page 18: Comunicacion

una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera

su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos

agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas

reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos,

opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de

señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y

un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento

comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso

comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia

el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y

proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta

consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que

el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan,

sino de que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la

visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino

cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado

mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el

espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del

lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y

receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

Código . El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es

arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal . El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la

transmisión de las señales. El canal sería el medio físico a través del cual se transmite la

comunicación.

Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la televisión. La

radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de

radio u ondas hertzianas.

Page 19: Comunicacion

En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir

el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza

un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso

inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es

decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus

aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto

situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a

su significado.

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta

exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de

comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza

un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de

comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de

comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel

cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.

Índice

  [ocultar] 

1 Origen del lenguaje

o 1.1 Sociedades orales

o 1.2 De la comunicación oral a la escritura

o 1.3 Origen de la escritura

o 1.4 Nacimiento del alfabeto

2 Teoría de la información

3 Puntos de vista de la teoría de la comunicación

4 Modelos de comunicación

o 4.1 Elementos de la comunicación

o 4.2 Teoría del proceso comunicativo

o 4.3 Funciones de la comunicación

o 4.4 Axiomas de la comunicación

5 Campo teórico

o 5.1 Contextos

Page 20: Comunicacion

o 5.2 Asumidos

o 5.3 Algunos campos de la comunicación y sus teorías

6 Escuelas

o 6.1 Escuela europea

o 6.2 Escuela estadounidense

o 6.3 Escuela latinoamericana

7 Relaciones con otras ciencias

8 Ciencias de la comunicación

9 Ciencias sociales

o 9.1 Análisis social de la comunicación

10 Véase también

11 Referencias

o 11.1 Notas

o 11.2 Bibliografía

11.2.1 En castellano

11.2.2 En inglés

11.2.3 En otros idiomas

12 Enlaces externos

Origen del lenguaje[editar]

Artículo principal: Origen del lenguaje

Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite aprender

diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen

un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los

homínidos superiores parecen ser el único grupo de especie que ha podido desarrollar un

lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de

signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del

lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos

diferentes del homo sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una

evidencia que corrobore esto.

Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (Homo

sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuerdo a su

evolución física y cognitiva existen tres cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual:

Page 21: Comunicacion

Homo habilis : El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los

árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal.

Homo erectus : Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego

y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.

Homo sapiens : Estará caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas

articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje. Parte de África hacia las

diferentes partes del mundo. Éste se moverá de Asia Central a Europa, más tarde

colonizará Australia y demostrará una avanzada tecnología con la construcción de medios

de navegación y métodos de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente

americano.

Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años cuando

observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento

abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua original de la humanidad de la

que evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es

una cuestión abierta llamado debate de la monogénesis y poligénesis lingüística. Los

monogenistas extremos proclaman no sólo la existencia de una lengua única o idioma

protosapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.

Sociedades orales[editar]

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna

forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres,

mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:

Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se

engancha una exposición extensa de todo aquéllo que recuerda. Se utiliza en el

aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.

Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres

de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar

qué existe en el sitio mencionado.

La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy

definidos.

Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que

contienen mucha información histórica.

Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan

mucha memoria.

Page 22: Comunicacion

Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de

este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento

para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos,

sonidos, melodías, etc.

De la comunicación oral a la escritura[editar]

Hoy en día existen dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una

sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea

divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las

sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera

creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy

importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras

capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más

abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La

segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura

frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son

medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones

similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.

Origen de la escritura[editar]

Artículo principal: Escritura cuneiforme

El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la

revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se

desarrolló la escritura:

Mesopotamia : Hace 5000 años, escritura cuneiforme.

Egipto : Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.

El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.

Asia : Hace 3000 años. Escritura ideográfica.

Meso-americanas: Hace 1500 años.

Antes de que la escritura fuera generalizada, en el último periodo del paleolítico, el hombre ya

utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la

mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen

las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se

repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la

escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas

pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos

ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se

Page 23: Comunicacion

originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más

antiguas tienen alrededor de 9000 años.

La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es

el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición

de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras

escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes

se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello

unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen

el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo

de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de

privilegio y su papel organizador del pueblo; con este tipo de escritura se formalizan las

divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.

Nacimiento del alfabeto[editar]

Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron depurándose,

apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera

oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de

Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva

forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico,

es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar

al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos:

semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5

vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al

primer alfabeto escrito de izquierda a derecha. Un tiempo después, se extendió por el

mediterráneo y fue adoptado por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor

de las lenguas románicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a

la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un

punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje

originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o

en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La

información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el

mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es

arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación

que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería

el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Teoría de la información[editar]

Page 24: Comunicacion

Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood Shannon y Warren

Weaver en 1949 y representa la fuente de la información, el codificador que envía el mensaje a través

del medio de comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado por

el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un decodificador y de este al receptor el cual

podría emitir a su vez una respuesta.

Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisión de la información.

En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de la

información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que estudia

la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como

magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el

"BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la

información se sustenta en la alternativa sí ono en cada determinación que pueda dar

elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto

puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de

ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias.

Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como aportante

matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no corresponde en

concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual analiza la vinculación de

los procesos comunicativos individuales a la problemática social, así como la relación

universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el

Page 25: Comunicacion

uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la

lingüística y otras ciencias.

Puntos de vista de la teoría de la comunicación[editar]

Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la

comunicación:

Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor

de un mensaje desde un emisorhasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.

Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a

un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y

en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el

contenido del mensaje.

Construccionismo social : Este punto de vista, también llamado "interaccionismo

simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e

interrelaciones compartidas.

Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y

complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que

llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de

comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser

estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, laepistemología y

la axiología que en general son impuestas por el teórico.

Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe

considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro

del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual

el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.

La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay

un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.

La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo

aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas.

La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo

declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.

Page 26: Comunicacion

Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno

escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el

resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este

conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos

por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más

cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente

creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está

basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización

de métodos interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas

se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.

Modelos de comunicación[editar]

Modelo de comunicación tipo jacobsoniano con elementos y funciones.

En una aproximación muy básica, según modelos como el de Shannon y Weaver o el de

Roman Jacobson, los elementos funcionales que deben darse para que se considere el acto

de la comunicación son:

Emisor : Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Evidencia una función

emotiva/emocional.

Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la

comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de

la teoría de la información. Evidencia una función contativa/apelativa.

Page 27: Comunicacion

Canal : Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace

posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia). Evidencia

una función fática.

Código : Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el

emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o

decodificación del paquete de información que se transfiere. Evidencia una función

metalingüística.

Mensaje : Es lo que se quiere transmitir. Evidencia una función estética/poética.

Situación  o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el

acto comunicativo. Evidencia una función referencial.

Marco de referencia: Es un entorno extralingüístico de amplio rango que enmarca la

selección contextual significativa para las referencias y los contenidos comunicativos que

demanda el contexto del acto comunicativo en cuestión. Evidencia una función

referencial.

Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de

comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.

Elementos de la comunicación[editar]

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar

información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de

trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en

el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los

elementos claves de este modelo son:

Page 28: Comunicacion

Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo

teléfonos o computadores personales.

Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas

susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un

módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las

transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red

telefónica.

Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una

compleja red que conecte a la fuente con el destino.

Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal

manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem

captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena

de bits.

Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo

presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para

hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas

de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.

Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz

de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir

entre una serie de dispositivos de comunicación.

Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a

través de la interfaz con el medio de transmisión.

Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las

características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que

permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el

receptor como datos.

Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir

los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna

forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar

cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la

duración de cada elemento de señal.

Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un

período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el

procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho

de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden.

Page 29: Comunicacion

Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor

transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el

formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de

que se den ciertas contingencias.

Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden

tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera

antes de alcanzar su destino.

Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo

datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.

Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por

más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho

recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar

que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.

Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la

transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien

ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,

Teoría del proceso comunicativo[editar]

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador,

código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o

decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación

(feedback, mensaje de retorno o mensaje secundario).

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se

enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los

signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de

manera entendible —siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor

— al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una

instancia primaria de emisión verbal —que se confunde con el que "habló primero"— pero

la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni

fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero

inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse

prudentemente a la distancia mínima —Proxémica— de dos personas desconocidas, al

mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la

Page 30: Comunicacion

comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable

de interacción mutua.

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el

mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e

interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo

que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona

que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una

respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se

transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente

emisor —ahora devenido en receptor— es donde se produce

el feedback oretroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier

comunicación interpersonal.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un

lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera

arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada

para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos

para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática,

todo lo que nos rodea son signos codificados.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,

sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor

para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información

debidamente codificada.

Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una

conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial

por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en

el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal —entre

personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara

(de ahí "interpersonal")— se le denomina canal. Pero cuando la comunicación se realiza

por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina medio. Por

ejemplo: Una charla de café, canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un

medio. Los medios de comunicación masiva —TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.—

tienen por canal a un medio.

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es

descrito por el mensaje.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Page 31: Comunicacion

Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso

comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del

sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la

escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía

defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en

silencio. También suele llamarse ruido.

Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria

para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta

(actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el

receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se

busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces

sólo hay información más no comunicación.

Funciones de la comunicación[editar]

Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de

ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así

como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el

emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el

mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de

suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal.

Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de

los demás.

Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto

a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o

fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los

demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en

dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede

tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el

estado mental del receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

Page 32: Comunicacion

Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones,

poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados.

Esta función de control además se da en la comunicación informal.

Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe

hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar

su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la

retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un

comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la

comunicación.

Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio

para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera

satisfacciones, es decir sentimientos.

Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución

de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida

que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Axiomas de la comunicación[editar]

Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres

humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomasde la

comunicación,1 también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

1. Es imposible no comunicarse.

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el

segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.

3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de

comunicación entre los comunicantes.

4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje

digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de

una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje

analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición

inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén

basados en la igualdad o la diferencia

Campo teórico[editar]

Page 33: Comunicacion

Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los estudios sobre la

comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta variación teorética

hace difícil que se llegue a término con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de

elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos

de divisiones tienen que ver con contextos y los campos teóricos asumidos.

Contextos[editar]

Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que

llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias

institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de

departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo,

entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de

estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces

históricas adheriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en

casos pasados y después de los medios de comunicación social. La gran división entre el

discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de

pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación

intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la

información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación,

las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos

toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva

humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación

profesional.

Estos niveles de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de la

comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de una área a otra o

encuentran su sitio definitivamente.

Asumidos[editar]

Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que están a la

base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones

tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las teorías dentro de cada una

de las siete "tradiciones" de la teoría de la comunicación queRobert Craig sugiere, tienden a

reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y

axiológicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:2

1. Retórica : Práctica del arte discursivo.

2. Semiótica : Mediación intersubjetiva a través de signos.

3. Fenomenología : Experiencia de la "otredad" y el diálogo.

Page 34: Comunicacion

4. Cibernética : Proceso de la información.

5. Sociopsicología : Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo.

6. Sociocultura : Reproducción del orden social.

Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra

de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el

comportamiento de la comunicación. Como una ayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a

organizar la teoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqué algunas

teorías parecen inconmensurables.

Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con frecuencia estos dos tipos de

aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las máquinas de la

comunicación como las tecnologías de la comunicación. La idea, tal como es expuesta

por Vygotsky, es que la comunicación como herramienta primaria definida de acuerdo a su

herramienta permanece sólo a las afueras de la teoría de la comunicación. Esto encuentra

algunas representaciones en la escuela de comunicación de Toronto en lo que se conoce

como teoría media representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el

modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece

como elemento central para los investigadores de la comunicación. La idea que rodea esto y

en particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las "tradiciones" y "niveles" de

la teoría de la comunicación.

Algunos campos de la comunicación y sus teorías[editar]

Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea.

Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la

inoculación.

Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración coordinada del

significado.

Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la

penetración social.

Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional.

Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo.

Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.

Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y teoría de usos y

gratificaciones.

Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral del

silencio.

Page 35: Comunicacion

Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro.3

Escuelas[editar]

"This is the enemy" ("Este es el enemigo"), 1941,propaganda estadounidense antinazi destinada a

promover el rechazo contra el sistema nazi. Una Bibliaes atravesada por una mano con el símbolo nazi,

todo un juego de significados, producto del desarrollo de la Escuela de comunicación estadounidense

durante laII Guerra Mundial.

Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la

escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.

Escuela europea[editar]

La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania prenazi y se destacan las

siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación:

Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo tiene

diferentes percepciones:

Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada esencialmente por

aquellos que tienen el poder político y económico en determinada sociedad y por lo

Page 36: Comunicacion

tanto, el mensaje emitido está abierto o soterradamente al servicio de los intereses del

poder que detenta la comunicación como estructura de información. Los medios

masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda información es

manipulada de tal manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal

sentido, esta teoría desconfía abiertamente de la comunicación si ve esta en manos

de un determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela un mundo irreal,

manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad.

Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en una determinada

sociedad, son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuiría

a determinar la perspectiva marxista sobre la teoría de la comunicación como

instrumento de la elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son

esencialmente aquellos mensajes que quiere la elite y que buscan perpetuar la

situación de dominio. El teórico de la comunicación bajo la perspectiva del marxismo,

se concentra en desmarañar los complejos procesos de manipulación de la

comunicación sobre las masas. Muchos son las perspectivas que pueden

diferenciarse dentro de la ideología alemana del marxismo con respecto a los medios,

pero la más destacada es la Escuela de Frankfurt.

Escuela de Frankfurt : El principal teórico fue Marcuse, entre otros, muchos de los

cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el

pensamiento de la cultura de masas. Para la escuela de Frankfurt,

elcapitalismo desarrolló una poderosa maquinaria de manipulación de la

comunicación y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo

único de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La escuela de

Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de cualquier perspectiva teórica de

la comunicación. Inspiró además el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de

Comunicación.

Escuela de Birmingham: La Escuela de Birmingham tiene como principal representante

a Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham

da al papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensión de la

teoría de la comunicación, así como da un puesto de honor a las manifestaciones

culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para

comprender las reacciones de los procesos de comunicación.

La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de

Berlín desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en

Page 37: Comunicacion

que se desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de

la comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó

definitivamente en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios

de psicología social de la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro de

investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets.

Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la comunicación se da

especialmente a partir de la celebración del Concilio Vaticano II con la proclamación del

"Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde una

perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación

comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los

teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte

católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital

importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología

y la antropología. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de

presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar

atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en un

poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos.

Debido a que la comunicación se ve fuertemente influida por la economía y por lo tanto

suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender uncódigo ético estricto

que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico

Carracci,4 por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia

antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de

comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo

cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético.

Teoría de la comunicación en España: En cuanto al aporte español, este debe ser

rastreado dentro de la escuela latinoamericana. De la misma manera que los teóricos

alemanes, polacos y de otros países de la Europa central emigraron hacia los Estados

Unidos después de las persecuciones nazis, una situación similar se daría durante

laGuerra Civil Española que obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países

latinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas

latinoamericanos a la formación de dicha escuela en contraste con la escuela

estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles plantean lo que llaman la "Teoría

crítica de la comunicación"5 la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo

fue en sus inicios.

Page 38: Comunicacion

Escuela estadounidense[editar]

En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos de Claude Shannon con su teoría de

la información y de Norbert Wiener con su cibernética alrededor de 1948. Claude Shannon,

ingeniero en telecomunicaciones, elaboró y formuló su teoría matemática de la comunicación

o de la información. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas

de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios,

indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la

necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían

perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación: a) Un nivel

meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los interconecta. Este nivel

interesa al ingeniero en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la

lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que

podríamos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la

comunicación

La escuela estadounidense6 tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a

desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios

fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead 7  y son los primeros en plantear el estudio

de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico.

Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización

procesual emisor-canal-receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural

más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante

el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y

la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el

politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra.8

Es también necesario anotar que como ciencia, la comunicación nace de los aportes de

la matemática y la sociología, especialmente con los estudios de Paul Felix Lazarsfeldque se

centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo.

También el rol de la psicología con Kurt Lewin y Carl Hovland, ciencias éstas que si bien están

al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicación misma tendría su propia vida

como disciplina.

Escuela latinoamericana[editar]

Page 39: Comunicacion

"La prensa", monumento en homenaje alperiodismo en la Avenida de Mayo, Buenos Aires.

Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicación" al desarrollo que la teoría de la

comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad

del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo

que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron

entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una

comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se dio en general desde una

influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia.

Esto sería un gran aporte al desarrollo de la teoría de la comunicación porque en el caso

latinoaméricano ésta sería muy sensible a los procesos sociales.

Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la

comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología,

la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica ésta viene de la mano del desarrollo

del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social

aportados por laIglesia católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la

Escuela de Frankfurt.

Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoaméricanos en fundar escuelas de

periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de

Río de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas

de periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la

región debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos

de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell.

Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose

definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos

en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la

teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la

información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden

Page 40: Comunicacion

mundial de la información y la comunicación".9Rechazan modelos foráneos a la cultura

latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el

trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero

entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán (Adiós a Aristóteles: Comunicación

horizontal), Daniel Prieto Castillo (Armand Mattelart y Ariel Dorfman para leer al Pato Donald,

1970), Jesús Martín-Barbero (De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía, 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión especial con

destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da como

resultado el diagnóstico un sólo mundo, voces múltiples o Informe Mc Bride, en el cual se

manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco

grandes agencias de noticias10 y la amenaza que ello representa a la identidad

latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal

aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela

Europea y la Escuela Estadounidense.11 Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto

de comunicación alternativa y comunicación popular, especialmente durante la década de los

80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

(CIESPAL) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes

para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado

especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las

comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que ésta tiene entre los

perceptores y cómo los procesos de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una

comunidad (transformación social).

Según Bessette, el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el contexto

de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de los países del

Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de la

comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos (Bessette, 1993). Los primeros

proyectos que se promovieron durante la década de los 60, a través de distintos organismos

internacionales (Unesco, PNUD, Unicef,...), perseguían el desarrollo económico y social de

América Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de esos proyectos, era la de

conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en

salud, agricultura, educación formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en

consecuencia, se impulsaba la transformación económica y social de la región. Y

precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los

organismos Internacionales apostaron por sistemas decomunicación de masas. En este

sentido, y según Hamid Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos

razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios

Page 41: Comunicacion

de comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir, la

transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas, impulsaría

el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras variables como las

fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los países

latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las formas tradicionales de

comunicación que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir

un determinado desarrollo, definido en términos exclusivamente económicos a través de la

transferencia de tecnologías y difusión de información de masas, es clasificado por Hamid

Mowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal.

Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo.

El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal

como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría

política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002).

Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos,

económicos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento

conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas

realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a

factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la

población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las

comunidades latinoamericanas. Así pues, Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson denominan al

tercer modelo monístico-emancipatorio. La gran aportación de este modelo respecto el liberal-

causaly el marxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los

propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades

específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder definir el

tipo de desarrollo social y económico más adecuado a sus necesidades, rompiendo viejas

tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única forma de conseguir el

progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente económicos. Un ejemplo dentro

del modelo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y comunicación participativa.

Page 42: Comunicacion

El teórico brasileño Paulo Freire, caricatura deAndré Koehne.

Relaciones con otras ciencias[editar]

De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y

resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; también para

caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicación personal y grupal y

en general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello

se sirve de la psicología de la personalidad, de la evolutiva y de la social.

De la Sociología para entender el impacto social del mensaje y la dinámica de los grupos

a escala macroestructural, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en

los contenidos y formas de la comunicación.

De la Cibernética para el análisis de los procesos autorregulados y controlados, el estudio

de los procesos de retroalimentación y la forma en que los medios de comunicación

pueden influir sobre la regulación de procesos sociales a gran escala.

De Pedagogía se nutre de principios didácticos para la elaboración y comprensión de los

mensajes y también lo relativo a la formación de convicciones y procedimientos generales

de aprendizaje a través de los medios. De todas ellas surge la Teoría de la Comunicación,

que algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de

otras ciencias (como la Psicología); también como una simple integración de las ciencias.

Page 43: Comunicacion

El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las

personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relación de éstos con sus

semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, máxima ejecutora de los

procesos comunicativos, es la unión del elemento biológico, de lo psicológico y de lo social; la

particularización de cualquiera de ellos implicaría un lamentable error en su valoración.

Ciencias de la comunicación[editar]

La existencia de las denominadas ciencias de la comunicación presupone dar a la

comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del

saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una disciplina como tal, o si

por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas

tratan de estudiar, como la psicología, la sociología, el análisis político, la antropología o

la lingüística. Es decir, puede considerarse la comunicación como un campo de estudios

transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde puntos de

vista concretos.

Es posible así hablar de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de estudio en

el proceso de comunicación afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades),

social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexión

multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza y su validez está dada por los

diferentes puntos de vista que reúne en torno a la discusión de una situación particular.

Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de las

tecnologías y de los medios de transmisión de información.

Véase también: ciencias de la información

Ciencias sociales[editar]

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades

donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código

definido hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida, todo eso en un contexto

determinado. El proceso de comunicación emisor-mensaje-receptor, se torna bivalente cuando

el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien

ahora se tornará receptor.

La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la

información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán

claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede

traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoríapolisémica en

Page 44: Comunicacion

tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones

propias de la ciencia social de que se trate.

Para poder aplicar la comunicación en las diferentes áreas del desarrollo humano se tiene que

comprender que la asignación de roles estará presente al igual que la empatía, por lo que se

tiene que trabajar en los dos puntos débiles para evitar que la comunicación no tenga un

efecto positivo en la sociedad, el primer punto es la energía ya que esta es importante para

llegar a lograr una óptima comunicación ya que esta misma será la manera más sencilla de

aplicar la empatía y de esa manera se conocerá mejor el entorno y se podrán establecer

actitudes que permitan el desarrollo asertivo, así mismo el segundo punto débil como se ha

manejado en el texto anterior es la empatía, esta es muy importante ya que da oportunidad de

ver a los demás con sus mismos ojos, esto es algo difícil pero no imposible; cuando las

personas empiezan a socializar para poder cubrir sus necesidades tienen que relacionarse

con diferentes personas y actuar diferentes maneras. Para poder determinar esas maneras se

tiene que tomar en cuenta el contexto y la mejor forma de comunicación dentro del entorno,

esto va relacionado también con la comunicación no verbal la cual muchas veces expresará

más que las palabras.

Sin embargo, para establecer una buena comunicación se debe tener la habilidad de

comunicarse efectivamente y para lograrlo hay que tomar en cuenta dos aspectos: tener la

habilidad de hablar y de escuchar. Cuando se tiene la habilidad de hablar, es cuando se

transmiten las ideas de forma clara, concisa y directa. Cuando se tiene la habilidad de

escuchar, es cuando sabemos entender y asimilar las ideas de los demás, pero también,

siendo asertivo y oportuno cuando se deba preguntar si alguna idea no ha quedado clara. Y

estos dos aspectos se complementan con el desarrollo de establecer empatía con las ideas de

los demás. De esta manera, se saca el mayor provecho en una buena comunicación.12

Análisis social de la comunicación[editar]

La comunicación como disciplina social que analiza los contenidos, características y canales a

través de los cuales se da la comunicación incluye las siguientes subdisciplinas:

Análisis del discurso  y pragmática.

Lengua y literatura.

Estructura de la información y la comunicación.

Publicidad

Teoría de la publicidad y de las Relaciones Públicas.

Semiótica  de la Comunicación y de la publicidad.

Comunicación audiovisual  y mass media.

Narrativa audiovisual.

Page 45: Comunicacion

Realización y producción audiovisual.

Industrias culturales.

Historia de los medios de comunicación.

Crítica mediática

Redacción periodística.

Comunicación y Cultura

Política de la comunicación

Comunicación Organizacional o Corporativa

Comunicaciones Internas y externas

Educomunicación

Comunicación digital

Véase también[editar]

 Portal:Comunicación. Contenido relacionado con Comunicación.

Comunicación analógica

Comunicación técnica

Comunicación social

Comunicación publicitaria

Lingüística antropológica

Metacomunicación

Psicología

Sociología

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio

que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se

entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del

planteamiento inicial. El matemático G.H. Wheatley lo definió de forma ingeniosa: «La

resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer».1

La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución de problemas

matemáticos y la resolución de problemas personales —en los que se presenta algún tipo de

obstáculo a su resolución—,2 mientras que los fundamentos son estudiados en psicología del

pensamiento, ciencia cognitiva y teoría de la decisión.

Page 46: Comunicacion

Esquema del proceso de resolución de problemas. Basado en Sol, HG (1984). «El papel emergente de

simulación basado en la investigación de sistemas de apoyo a las decisiones».3

Índice

  [ocultar] 

1 Utilidad

o 1.1 Psicología

o 1.2 Psicología clínica

o 1.3 Ciencias cognitivas

o 1.4 Ciencias de la computación y Algoritmia

o 1.5 Ingeniería

2 Ciencias Cognitivas: Dos Escuelas

o 2.1 Europa

o 2.2 Estados Unidos

3 Véase también

4 Referencias

Utilidad[editar]

El término «resolución de problemas» se utiliza en muchas disciplinas, a veces con diferentes

puntos de vista, a menudo con diferentes terminologías. Por ejemplo, se trata de un proceso

mental en psicología, un proceso computarizado en informática, y un proceso de trabajo

ennegocios.4

Los problemas también se pueden clasificar en dos tipos diferentes para su resolución:5

Page 47: Comunicacion

Problemas mal o poco definidos: son aquellos que no tienen objetivos claros o caminos

evidentes de solución.5

Problemas bien definidos: tienen objetivos específicos y caminos de solución claramente

definidos.5

Psicología[editar]

En psicología, la resolución de problemas se refiere a un estado voluntario de llegar a una

«meta» definitiva en una condición presente que, o bien todavía no se ha alcanzado

directamente, o la misma está muy lejos, o requiere de lógica más compleja para poder

encontrar una descripción de las condiciones faltantes o pasos necesarios para alcanzar la

meta.6 Dentro de está disciplina la resolución de problemas es la parte final de un proceso

más amplio que también incluye: identificación y determinación del problema.

Considerada como la más compleja de todas las funciones intelectuales[cita requerida], la resolución

de problemas ha sido definida como un proceso cognitivo de alto nivel que requiere de la

modulación y control de habilidades más rutinarias o fundamentales.7

Mientras que la resolución de problemas está presente desde el inicio de la evolución

humana, especialmente en la historia de las matemáticas,2 la naturaleza de los procesos de

resolución de problemas humanos y sus métodos se han estudiado por la psicología en los

últimos cien años. Los métodos de estudio de la resolución de problemas

incluyen: introspección, conductismo, simulación, simulación por

computadora y experimentación. Los psicólogos sociales han distinguido recientemente entre

la resolución de problemas independientes e interdependientes.8

Psicología clínica[editar]

Las tareas de laboratorio por si solas pueden ser útiles para explicar los pasos lógicos y el

razonamiento que subyacen en la resolución de problemas, sin embargo, por lo general

omiten la complejidad y la valencia emocional de los problemas del «mundo real».

En psicología clínica, los investigadores se han centrado en el papel de las emocionesen la

resolución de problemas,9 se ha demostrado que el control emocional pobre puede alterar el

foco en la tarea de destino e impedir la resolución de problemas.10 Dentro de esta

conceptualización, la resolución de problemas humanos se compone de dos procesos

relacionados:

Orientación de problema, enfoque motivacional / actitud / afectiva ante las situaciones

problemáticas.

Habilidades para solucionar problemas.

Page 48: Comunicacion

Trabajando con personas que sufren de lesiones en el lóbulo frontal, los neuropsicólogos han

descubierto que las deficiencias en el control emocional y el razonamiento se pueden

remediar, mejorando la capacidad de las personas lesionadas para resolver los problemas

cotidianos con éxito.10

Ciencias cognitivas[editar]

El trabajo experimental temprano de psicología Gestalt en Alemania sitúa el inicio del estudio

de la resolución de problemas —por ejemplo, Karl Duncker en 1935 con su libroZur

Psychologie des produktiven Denkens (La psicología del pensamiento productivo).11 Este

trabajo experimental continuó hasta la década de 1960, y principios de 1970, con

investigaciones llevadas a cabo con un número relativamente sencillo (pero novedoso para los

participantes) de tareas de laboratorio para la resolución de problemas.12 13

La elección innovadora de tareas sencillas se basó en una solución óptima claramente

definida por períodos cortos de tiempo para su resolución, lo que hizo posible para los

investigadores rastrear los pasos de los participantes en el proceso de resolución de

problemas. La asunción subyacente de los investigadores era que las tareas simples, como

las Torres de Hanói, se corresponden a las principales propiedades «reales» en los problemas

y por lo tanto la característica del proceso cognitivo en los intentos de los participantes para

resolver problemas simples sería la misma que para los problemas del «mundo real». Se

utilizaron problemas simples por razones de conveniencia con la expectativa de que serían

posibles las generalizaciones dentro de problemas más complejos. Tal vez el trabajo más

conocido en esta línea de exploración es la investigación deAllen Newell y Herbert A.

Simon.14 Otros expertos han demostrado que el principio de la descomposición de

datos mejora la habilidad para resolver problemas y permite hacer un mejor juicio.15

Ciencias de la computación y Algoritmia[editar]

En ciencias computacionales y en la parte de inteligencia artificial que se ocupa de algoritmos

(«algorítmica»), la resolución de problemas abarca una serie de técnicas conocidas

como algoritmos, heurística, análisis de causa raíz (ACR), entre otros. En estas disciplinas, la

resolución de problemas es parte de un proceso más amplio que abarca la determinación de

problemas, deduplicación de datos, análisis, diagnóstico, y reparación.

Ingeniería[editar]

La resolución de problemas se utiliza en ingeniería, cuando los productos o procesos fallan, y

se requiere de tomar una acción correctiva para prevenir más fallos. También se puede aplicar

a un producto o proceso antes de que ocurra un fallo en el evento, es decir, cuando un

problema potencial puede ser predicho y analizado, y se aplica una mitigación por lo que el

problema nunca se produce en realidad. Técnicas tales como análisis modal de fallos y

Page 49: Comunicacion

efectos se pueden utilizar para reducir proactivamente la probabilidad de que ocurran

problemas.

La ingeniería forense es una técnica importante del análisis de fallos que consiste en trazar los

defectos del producto y sus fallas. La acción correctiva puede ser usada para evitar futuros

errores. La ingeniería inversa busca descubrir la lógica original de resolución de problemas,

utilizado el desarrollo de un producto mediante su desmontaje.

Ciencias Cognitivas: Dos Escuelas[editar]

Dentro de las ciencias cognitivas, las investigaciones de los procesos de resolución de

problemas difieren entre las áreas de conocimiento y en los niveles de experiencia16 y, por

consiguiente, los resultados obtenidos en el laboratorio no necesariamente se pueden

extender fuera del laboratorio, esto ha conducido a que, desde la década de 1990, se haga

énfasis en la resolución de problemas en el mundo real. Sin embargo, este énfasis se ha

expresado de forma diferente en América del Norte y Europa. La investigación en América del

Norte se ha centrado en el estudio de problemas en ámbitos de conocimiento diferentes —

problemas de la física natural—, mientras que gran parte de la investigación europea se ha

centrado en la innovación de la resolución de problemas complejos, y se ha realizado a través

de escenarios computarizados.17

Europa[editar]

Han surgido dos enfoques principales, uno iniciado por Donald Broadbent 18  en el Reino Unido

y el otro por Dietrich Dörner 19  en Alemania. Las dos ópticas comparten un énfasis en tareas de

laboratorio computarizadas relativamente complejas, construidas para parecerse a los

problemas de la vida real. Sin embargo, los planteamientos difieren algo en objetivos y

metodología teórica. La tradición iniciada por Broadbent hace hincapié en la distinción entre

los procesos de resolución de problemas cognitivos que operan bajo conciencia versus fuera

de la conciencia, y por lo general emplea sistemas computarizados matemáticamente bien

definidos. La tradición iniciada por Dörner, por otro lado, tiene un interés en la interacción de

los procesos cognitivos, motivación, y componentes sociales de la resolución de problemas,

utilizando escenarios computarizados muy complejos que contienen hasta 2000 variables

altamente interrelacionadas.20 Buchner describe las dos escuelas en detalle.21

Estados Unidos[editar]

Iniciada por el trabajo de Herbert A. Simon en su libro "learning by doing" en dominios

semánticamente ricos (e.g. Anzai & Simon, 1979; Bhaskar & Simon, 1977), los investigadores

comenzaron a investigar problemas por separado en dominios diferentes tales como física,

escritura o ajedrez y así renunciar a sus intentos de extraer una teoría global de la solución de

problemas.22

Page 50: Comunicacion