compilado por - universidad la salle noroeste · 4.1 proceso de investigación cuantitativa ......

61
VERANO 2014 Compilado por: Dra. Mónica Vívian Mascareño Dra. Ma. Anabell Covarrubias Díaz Couder Mtra. Lilia Beatriz Navarro Fragoso Mtra. María Teresa Baldenebro Patrón Mtra. Guadalupe Wendlandt García Mtra. Marcela Andrade Esquer Mtro. Jorge Domínguez Peralta Lic. María Verónica Cibrián Baldenebro

Upload: phamnhu

Post on 12-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VERANO 2014

Compilado por:

Dra. Mónica Vívian Mascareño Dra. Ma. Anabell Covarrubias Díaz Couder

Mtra. Lilia Beatriz Navarro Fragoso Mtra. María Teresa Baldenebro Patrón

Mtra. Guadalupe Wendlandt García Mtra. Marcela Andrade Esquer Mtro. Jorge Domínguez Peralta

Lic. María Verónica Cibrián Baldenebro

2

ÍNDICE GENERAL

1. Presentación ...................................................................................................... 3 2. Anteproyectos de investigación e innovación ..................................................... 3 3. Trabajos teórico-reflexivos ................................................................................. 9 4. Trabajos de investigación con enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. ............. 9

4.1 Proceso de investigación Cuantitativa ......................................................... 9 4.2 Proceso de investigación Cualitativa ......................................................... 26 4.3 Proceso de investigación Mixta ................................................................. 35

5. Trabajos de innovación educativa .................................................................... 36 6. Trabajos de innovación administrativa ............................................................. 39 7. Trabajos de investigación tecnológica .............................................................. 42 8. Proyectos de Desarrollo Multimedia ................................................................ 46 9. Proyectos de impacto social ............................................................................. 49

10. Rúbricas de evaluación .................................................................................... 52 REFERENCIAS .......................................................................................................... 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Esquema representativo de una idea de investigación ................................. 11 Figura 2 Formato de índice en investigación cuantitativa ........................................... 12 Figura 3 Niveles de objetivos de investigación ............................................................ 14 Figura 4 Taxonomía digital de Bloom propuesta por Churches (2009) ........................ 15 Figura 5 Preguntas clave para plantear la justificación del proyecto de investigación . 16 Figura 6 Fuentes de información para elaborar Marco teórico .................................... 17 Figura 7 Esquema para elaborar marco teórico .......................................................... 18 Figura 8 Diseños de investigación .............................................................................. 19 Figura 9 Proceso Cualitativo ....................................................................................... 27 Figura 10 Formato de índice en investigación cualitativa ............................................ 28 Figura 11 Preguntas clave para plantear la justificación del proyecto de investigación31

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Escalas de medición para variables ............................................................... 22 Tabla 2 Ejemplo para la construcción de instrumentos ............................................... 25

3

1. Presentación La siguiente guía proporciona los lineamientos establecidos por la Universidad La Salle Noroeste para la presentación de trabajos de investigación en las diferentes modalidades, tales como: a) Anteproyectos b) Trabajos teórico reflexivos c) Trabajos de investigación con enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto d) Trabajos de innovación educativa e) Trabajos de innovación tecnológica f) Trabajos de innovación administrativa g) Trabajos con impacto social h) Proyectos de desarrollo multimedia Además como apéndice, se incluye un resumen del uso de la guía para redacción al estilo American Psychological Association (APA) en su sexta edición y las rúbricas para la evaluación de cada una de las modalidades antes descritas.

2. Anteproyectos de investigación e innovación Se entiende como anteproyecto de investigación al documento en el cual el investigador o grupo de investigadores describe el problema que se va a abordar, los objetivos, el alcance, los compromisos y algunos referentes teóricos y metodológicos de manera clara, estructurada y breve de la investigación o innovación que propone realizar, siguiendo los criterios que se relacionan a continuación:

Planteamiento del problema

Objetivos

Impacto ( en relación con el tipo de proyecto, el impacto podrá ser: científico,

tecnológico, social, ecológico y/o económico-financiero)

Justificación

Síntesis o esquema del estado de arte de la temática a desarrollar; en este

apartado se deberá comentar brevemente los grandes temas que integrarán el

marco teórico en forma muy general y lo que se ha escrito al respecto de

investigaciones relacionadas. (Se deben de incluir al menos 10 fuentes de

información )

Metodología propuesta; población bajo estudio, criterios de inclusión y exclusión

de la muestra, tamaño de muestra, hipótesis (si hubiera), materiales e

instrumentos y descripción muy general del procedimiento a seguir.

Resultados esperados

Estrategias de publicación (Tesis, revistas, carteles, ponencias, etc.)

4

Presupuesto del proyecto: se deberá de llenar el siguiente formato, siempre y

cuando aplique en la elaboración del proyecto:

RECURSOS

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD SOLICITADA

CANTIDAD APROBADA (Uso exclusivo departamento de investigación)

MATERIALES

FÍSICOS

HUMANOS

FINANCIEROS

Nombre y firma del solicitante Aprobación del departamento de investigación

5

Currículum de vida del investigador(es): este apartado se incluirá siempre y cuando

se requiera un asesor externo y exista financiamiento para el proyecto.

CURRICULO DE VIDA I. DATOS GENERALES

1. Nombre:

__________________________________________________________________ Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

2. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) 3. Estado Civil: Soltero ( ) Casado ( ) otro ( )

______________________ Firma del Profesor 4. Fecha de

Nacimiento:

Día Mes Año

5. Registro Federal de Contribuyentes: 6. Lugar de Nacimiento: 7. Domicilio Actual Calle y número:

Colonia:

Ciudad y Municipio:

Entidad Federativa:

Código Postal:

Teléfono: Casa: _________________ Oficina:

Pegar foto

reciente

6

II. ANTECEDENTES ACADÉMICOS

L I C E N C I A T U R A S I N S T I T U C I O N NOMBRE DE LOS ESTUDIOS PERIODOS TITULO No. CEDULA

SI NO PROFESIONAL

DE: A:

P O S G R A D O

I N S T I T U C I O N NOMBRE DE LOS ESTUDIOS PERIODOS GRADO

SI NO

DE: A:

OTROS ESTUDIOS

I N S T I T U C I O N ESPECIFIQUE EL TIPO PERIODOS DOCUMENTO Y NOMBRE DE ESTUDIO PROBATORIO

DE: A:

CURSOS Y/O SEMINARIOS RECIBIDOS

I N S T I T U C I O N NOMBRE DE LOS CURSOS PERIODOS DURACIÓN (Indicando ubicación) EN HORAS

DE: A:

III. CONOCIMIENTO DE IDIOMAS

IDIOMA HABLA LEE ESCRIBE

MB

B

R

MB

B

R

MB

B

R

MB

B

R

MB

B

R

MB

B

R

MB = Muy bien B = Bien R = Regular IV. TRABAJOS PUBLICADOS

NOMBRE DEL TRABAJO

PUBLICADO POR

FECHA

7

SEMINARIOS DIRIGIDOS EN ESTUDIOS SUPERIORES

I N S T I T U C I O N

TIPO Y NOMBRE DEL CURSO

PERIODOS

NIVEL / GRADO

NOMBRE: UBICACIÓN:

DE: A:

NOMBRE: UBICACIÓN:

DE: A:

ASESORIA DE TESIS

I N S T I T U C I O N

CARRERA / POSGRADO

PERIODOS

NO. DE TESIS

DE: A:

Cronograma de actividades

Etapa Actividades Responsable Fecha de Inicio

Fecha de

término

Producto esperado

Recursos

Materiales Humanos Financieros

8

Nota: Cuando el proyecto esté dividido en etapas, el anteproyecto además deberá de incluir el formato de avance de proyecto.

Formato de avance por etapas

FECHA DE ENTREGA: ETAPA: Título del proyecto:

Número de Etapas:

Anexos que acompañan este informe:

1.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES DEL PROYECTO EN LA ETAPA

2.- METAS Y OBJETIVOS LOGRADOS

3.- GRUPO DE TRABAJO

4.- DESVIACIONES Y/O MODIFICACIONES EN LA ETAPA

5.- ACCIONES DERIVADAS DE LAS DESVIACIONES Y/O MODIFICACIONES

6. PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA ETAPA

7.- COMPROMISOS PARA LA ETAPA SIGUIENTE

.

Nombre y firma del responsable

9

3. Trabajos teórico-reflexivos Los trabajos teóricos reflexivos debaten sobre un tema en específico, el cual es sustentado con argumentación, a partir de una revisión crítica sobre algún aspecto de la realidad y apoyado en materiales que se han publicado en un campo determinado. Requisitos Generales:

Autores/as: Deberá de incluir nombre y apellido de todos los investigadores y correo electrónico

Nombre de la institución a la que pertenece

En la presentación del trabajo se deberá usar letra Arial de tamaño 11 o 12 puntos, usar con moderación las letras negritas y las letras itálicas, además el texto se alineará en forma justificada.

La estructura del trabajo debe contener: 1. Título de acuerdo al tema 2. Introducción. Presenta la teoría objeto de estudio, expresa el propósito del autor

(analizar, criticar, introducir…) y la organización que seguirá el escrito. Así mismo, expresa con claridad la tesis que defenderá en su análisis.

3. Cuerpo. Presenta evidencias que soportan la tesis y aporta argumentos independientes para fundamentarla. Desarrolla de manera sintética la teoría objeto de estudio y las teorías alternativas o en conflicto, así como sus implicaciones prácticas; identifica las relaciones, contradicciones y vacíos de la teoría, así como sus virtudes, avances y novedades.

4. Conclusión. Recoge las ideas de la tesis y presenta una opinión global de la teoría, posibles aplicaciones y nuevos campos de estudio de la misma.

5. Referencias.

4. Trabajos de investigación con enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.

4.1 Proceso de investigación Cuantitativa

Hernández, Fernández y Baptista (2010), afirman que el enfoque cuantitativo de la investigación, “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (pág. 4).

De acuerdo al concepto anterior, se desprenden las siguientes características del enfoque cuantitativo:

Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.

La recolección de datos se fundamenta en la medición.

Los datos de analizan mediante métodos estadísticos.

Se busca el máximo control de las variables para minimizar el error.

Se fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema.

Objetividad.

Proceso estructurado.

Generalización (estadística inferencial) y Replicabilidad.

Explicar y predecir fenómenos buscando regularidades y explicaciones causales.

10

Los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad.

Pensamiento deductivo que comienza en la teoría.

Realidad externa al individuo.

El procedimiento para realizar investigación cuantitativa se resume en los siguientes pasos:

Idea de investigación

Planteamiento del Problema delimitado y concreto

Revisión de la literatura

Construcción del marco teórico

Visualización del alcance del estudio

Hipótesis y Variables

Desarrollo del diseño de investigación

Definición y selección de la muestra

Recolección de datos

Análisis de los datos (estadística)

Reporte de resultados Idea de Investigación Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar. ¿Cómo surgen?

Comienzan siendo vagas

Familiarizarse con el campo donde se ubica la idea.

Necesidad de conocer los antecedentes

No investigar sobre un tema que ya se haya investigado a fondo

Estructurar más formalmente la idea de investigación

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

¿Cómo saber si sigo la idea de investigación?

¿Qué problema sería de interés para los propósitos de la institución donde colaboro?

¿Qué problema ayudaría mejorar mi práctica profesional?

¿Qué investigación sería relevante para la problemática del País?

¿Qué pregunta ayudaría a ampliar el conocimiento científico de cierto tema (lagunas de conocimiento)?(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

La siguiente figura ilustra claramente los elementos que se deben de considerar al momento de desarrollar una idea de investigación.

11

Figura 1 Esquema representativo de una idea de investigación

Secciones que se incluyen en una investigación con enfoque cuantitativo

Título. El título deberá de dar la idea precisa del contenido del trabajo, de manera tal que invite al lector, que llame su atención y le transmita el mensaje. Debe corresponder al contenido del proyecto, ser claro, preciso y completo. Ser congruente con el objetivo general y las metas planteadas. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: Título el cual expresa qué se va a investigar y subtítulo que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo.

Resumen (abstrac): Esta parte del proyecto tiene como fin presentar una muestra de lo que habrá de contener el trabajo de investigación, el contenido temático de cada capítulo deberá ser presentado brevemente pero con la suficiente información, de manera que el lector tenga una idea bastante aproximada de lo que contiene el trabajo.

En propuestas de trabajos de investigación debe de incluirse este resumen indicando: el propósito del trabajo, el marco teórico del cual parte, el contexto en el que la investigación se realizará, los procedimientos que se seguirán y los resultados esperados.

La página de resumen debe llevar, centrado en la parte superior de la hoja, el título del trabajo, posteriormente la palabra “Resumen” y, por último, el texto del mismo. El resumen se escribe en un solo párrafo, sin sangrías, la longitud del resumen debe de ser entre 200 y 300 palabras. Finalmente el apartado de resumen debe de incluir las palabras clave, se recomienda de 3 a 5 palabras.

Índice. Escribir un índice equivale a estructurar la investigación, se sugiere empezar con un índice conciso que permita visualizar claramente la idea del trabajo de investigación

12

y posteriormente ir adicionado los elementos complementarios que conforman a cada capítulo. Debe de ser incluido después de las dedicatorias, reconocimientos y resumen.

Se debe de incluir también el índice de gráficas, figuras, ecuaciones y tablas que contenga el reporte de investigación.

A continuación se presenta el formato que debe seguirse para la elaboración del índice:

Figura 2 Formato de índice en investigación cuantitativa

Secciones de la investigación

En cada uno de los capítulos se deberá de incluir una descripción breve a manera de introducción sobre lo que contendrá cada capítulo.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema.

De la claridad de la identificación del problema se deriva el éxito de la formulación del proyecto. Por lo general cuando el problema esté bien identificado, puede afirmarse que tiene un cincuenta por ciento solucionado. Consiste en la definición del problema que se pretende abordar a través de la investigación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Cuando sea el caso, deberá sustentarse con datos o hallazgos que permitan comprender la importancia que puede tener el problema (pertinencia, relevancia, vigencia). Se considera que los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones.

El planteamiento del problema también debe de incluir el contexto y/o la situación en la que la investigación se va a realizar. Cuando el trabajo de investigación consiste en la formulación de un proyecto o en el diseño de un programa, el marco contextual o situacional es fundamental. En este tipo de investigaciones, el propósito es el de resolver no un problema asociado con la teoría, sino un problema social real. Por otro lado, cuando el trabajo de investigación consiste en la prueba de hipótesis, el marco contextual representa un ejemplo, una muestra que se utiliza para probar la hipótesis. En éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema asociado con la teoría, de modo que el contexto en el que se realiza la prueba puede pasar a un segundo término.

INDICE

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS RESUMEN ÍNDICE CAPÍTULO I : TÍTULO….....................# Subtítulo...........................................# Subtítulo...........................................# Sección.............................................# Sección............................................# CAPÍTULO II: TÍTULO…………. . . . REFERENCIAS ANEXOS APÉNDICES . .

13

Al ubicar el contexto o situación en el que la investigación se realizará, el autor podrá describir dónde se ubica la situación por estudiar, cuándo se ubica dicha situación, cuáles son las necesidades por resolver; qué personas, organizaciones o entes intervendrán en la investigación y con qué recursos (humanos, materiales, financieros o de tiempo) se cuenta para realizar el proyecto. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

El planteamiento del problema se deriva o surge del análisis y marco teórico del tema de interés, conviene redactarlo de modo claro, preciso, además debe concluirse con la pregunta que dará origen a la investigación. En resumen, el planteamiento del problema contemplará:

Ir de lo general a lo específico: libros, capítulos y artículos de revisión; pláticas con especialistas en el campo.

Concretar el problema: problema específico que vamos a trabajar. Artículos de investigación y tesis.

Cuestiones prácticas: Investigar. Ruta crítica realista Presupuesto Personas que puedan colaborar Accesibilidad a la muestra: tener de antemano la autorización de la

institución o grupo en donde se va a llevar a cabo el estudio. El problema debe expresar una relación entre dos conceptos o variables El problema debe estar planteado como pregunta, claramente y sin

ambigüedad (¿qué efecto…? ¿En qué condiciones…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Cuál es la probabilidad de…?

El planteamiento debe marcar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Respecto a la pregunta o preguntas de investigación, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Que no se conozcan las respuestas de las preguntas Que puedan responderse con evidencia empírica Que implique usar medio éticos Que sean claras Que sean relevantes

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de lo que se planea lograr. Los objetivos se derivan del planteamiento del problema y se formulan con base en las principales interrogantes que se deseen contestar a través del estudio. Los objetivos de la investigación se refieren a lo que se desea conocer, explorar, determinar y demostrar. Por lo tanto, los objetivos orientan la formulación de la hipótesis, la definición de variables e indicadores del estudio y el plan de análisis de los datos. Los objetivos tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad pues son las guías del estudio.

14

A partir del planteamiento del problema, se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto. El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta, lo cual permite formular objetivos generales y específicos.

Anderson-Bloom presentan la siguiente alternativa de verbos utilizados para escribir objetivos

Para tener una idea clara sobre los niveles de investigación, la siguiente figura ilustra la Taxonomía de dominios cognoscitivos Bloom-Anderson.

Figura 3 Niveles de objetivos de investigación

15

Ahora bien, con el surgimiento de la era de la sociedad del conocimiento digital, para la redacción de los objetivos, se recomienda utilizar verbos de acuerdo a la Taxonomía de Bloom para la era digital propuesta por Churches (2009), misma que responde a uno de los retos de la educación del Siglo XXI, sobre la propuesta de incorporar las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación a la investigación.

Figura 4 Taxonomía digital de Bloom propuesta por Churches (2009)

Fuente: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

1.2.2 Objetivos específicos

Son las acciones que se ejecutan en la investigación y los métodos específicos, para lograr resolver el problema de investigación

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra con los resultados. Así, el objetivo general, es la sumatoria de objetivos específicos y esta sumatoria es igual a resultados; los objetivos representan "el qué" se pretende lograr. Por tanto, los objetivos generales y particulares enunciados en el protocolo no deben prestarse a interpretaciones diversas y deben identificar los resultados que se pretende lograr. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

16

1.3 Justificación.

Se refiere a la vigencia, relevancia e importancia de la investigación; además se hace referencia al "para qué" se quieren los resultados del estudio y cuál será su utilidad. La justificación contesta las preguntas “¿Por qué nos preocupamos por éste problema específico?”, “¿Cuál es la importancia potencial del trabajo a desarrollar?”. En esta sección el investigador debe de convencer al lector para que se autorice la investigación. En resumen una buena justificación deberá incluir los siguientes tres puntos:

1. Por qué vale la pena realizar este estudio 2. Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualesquiera que éstos

sean. 3. Quienes se beneficiarán con la investigación.

La siguiente figura ilustra el contenido de la justificación en forma clara y resumida:

Figura 5 Preguntas clave para plantear la justificación del proyecto de investigación

Fuente: Antología de investigación Dra. Araceli Sanz 2009

De la misma forma se podrán incluir las delimitaciones del estudio, los cuales enmarcan los límites internos que el investigador define en la investigación, esta delimitación puede estar expresada en el contexto de la investigación y en los sujetos base para el desarrollo del proyecto. Se deberá de tomar en cuenta la viabilidad del estudio, es decir considerar la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinen el alcance de la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

Justificación

¿Para qué y por qué del estudio?

Conveniencia

¿Para qué sirve?

Relevancia social

¿Cual es su trascendencia

para la sociedad?

¿Quiénes se benefician con los resultados

de la investigación?

Implicaciones prácticas

¿Ayudará a resolver algún problema real?

Valor Teórico

¿Se llenará algún vacio de

conocimiento?

¿Se podrán generalizar los resultados a

principios más amplios?

¿Se pueden sugerir ideas,

recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica

¿Puede ayudar a crear un

nuevo instrumento

para recolectar o analizar

datos?

17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Es el cuerpo de teorías, conceptos, referencias y supuestos donde se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar. Es frecuente encontrar la existencia de varios enfoques o marcos teóricos sobre determinados problemas. Complementariamente, se espera que una vez desarrollado el marco teórico-conceptual, la metodología de investigación propuesta sea coherente con el mismo.

Las funciones del marco teórico son: Delimitar el área de investigación, sugerir guías de investigación, compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar y expresar proposiciones teóricas generales. El desarrollo del marco conceptual exige una exhaustiva revisión bibliográfica, sin embargo, el establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, o presentar fuentes bibliográficas o datos colectados que no se pueden ubicar. Por lo tanto, la bibliografía presentada deberá ser actualizada y selectiva. La siguiente figura ilustra la clasificación de las fuentes de información para la elaboración del marco teórico.

Figura 6 Fuentes de información para elaborar Marco teórico

Fuente: Antología de investigación Dra. Araceli Sanz 2009

Asimismo, se recomienda seguir el siguiente esquema para redactar el marco teórico de la investigación.

Primarias

Secundarias

Terciarias

Fuentes de primera mano, resultados de los

estudios (artículos, monografías, libros, disertaciones, etc.)

Listas, compilaciones y resúmenes de

referencias o fuentes primarias (capítulos o artículos de revisión,

psychological Bulletin, Annual Review of

Psychology, etc.)

Se encuentran referencias a otros documentos de características diversas

(títulos de revistas, conferencias y simposios, boletines, páginas web,

asociaciones, etc.)

18

Figura 7 Esquema para elaborar marco teórico

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Es la médula del proyecto, describe las hipótesis, las unidades de análisis, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis. Éste capítulo contiene los siguientes apartados: 3.1 Tipo de Investigación La investigación cuantitativa tiene diferentes propósitos y alcances, es útil para responder preguntas de investigación del tipo ¿qué?, ¿cuáles?, ¿cuántos?, utiliza métodos que se basan en la recolección y análisis de datos numéricos, generalmente obtenidos de cuestionarios, test, listas y otros instrumentos formales de lápiz-papel. Los alcances de este enfoque pueden ser: Investigación Exploratoria

Los estudios exploratorios se utilizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, a obtener información para realizar investigación más completa de un contexto particular, investiga nuevos problemas, identifica conceptos o variables promisorias, establece prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados.

19

Investigación Descriptiva

Los estudios descriptivos, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o de cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. Estos estudios descriptivos se centran en recolectar datos que muestran un evento, una comunidad, un hecho, un fenómeno, un contexto o situación que ocurre. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. Investigación Correlacional Estos estudios tienen como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más variables, conceptos o categorías y después analizan la correlación. El propósito principal de estos estudios es saber cómo se pueden comportar las variables, conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Investigación Causal-Comparativa Se utiliza para hacer relaciones causa-efecto acerca del desempeño de dos o más grupos, métodos o programas. Declara una variable independiente (la causa) y una dependiente (el efecto). En este tipo de estudio, el investigador no puede manipular la variable independiente (por ejemplo, género, peso, edad) o no pueden ser manipuladas (por ejemplo, fumar, cuidado prenatal, etc.). Investigación Experimental Están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales. Las investigaciones explicativas o experimentales son más estructuradas que las demás clases de estudio e implican el propósito de ellas; además que proporcionan el sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia 3.2 Diseño de Investigación Pueden ser Experimentales y no experimentales, la siguiente figura ilustra la clasificación de los diseños de investigación.

Figura 8 Diseños de investigación

20

A) Experimentales:

Experimento Puro:Es un estudio de investigación en el que se manipulan una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre la o las variables dependientes, además las unidades experimentales son seleccionadas completamente al azar.

Cuasi experimentos: Cumple con los requisitos de un experimento puro, solamente que sus elementos muestrales no son seleccionados al azar.

B) No experimentales:

Transversales Estas investigaciones estudian los fenómenos en un momento del tiempo, es decir una fecha determinada del calendario.

Longitudinales Las investigaciones longitudinales estudian un fenómeno a lo largo de un período determinado con el fin de detectar las variaciones en el tiempo.

3.3 Hipótesis y Variables: 3.3.1 Planteamiento de hipótesis

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, en el caso de investigaciones cuantitativas serán proposiciones sujetas a comprobación verificación de la realidad; en la investigación cualitativa se basará en la observación en el campo de investigación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

Clasificación de las hipótesis:

Hipótesis de investigación:

Estas deben de cumplir con los siguientes cinco requisitos:

1. Deben de referirse a una situación real social 2. Los términos (variables) deben de ser comprensibles, precisos y lo más concreto

posibles. 3. La relación entre las variables propuesta en una hipótesis deben de ser lógicas. 4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben de ser

observables y medibles. 5. Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Se simbolizan como Hi o H1, H2, H3, etc. Si son varias.

Toda hipótesis de investigación puede ser:

Hipótesis descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, no en todas las investigaciones descriptivas se deben de plantear hipótesis. Describe un fenómeno en forma cualitativa.

Hipótesis de la investigación (Hi): La expectativa de ingresos mensuales de los trabajadores de la universidad oscilan entre 500 y 800 pesos diarios.

21

Hipótesis correlacionales: Especifican la relación entre dos o más variables., este tipo de hipótesis puede alcanzar nivel predictivo o parcialmente explicativo.

Hipótesis de la investigación (Hi): La inteligencia interpersonal tiene relación directa con el rendimiento académico.

Hipótesis de diferencia entre grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

Hipótesis de la investigación (Hi): El rendimiento académico de los alumnos que toman sus cursos con el enfoque tradicional es diferente al rendimiento académico de los alumnos que toman sus cursos con enfoque personalizado.

Hipótesis de causalidad: Además de establecer la relación entre dos o más variables, muestra el sentido de entendimiento entre ellas.

Causa Efecto

X Y

V. Independiente V. dependiente

Para demostrar la causalidad, antes se debe de haber demostrado la correlación, pero además la causa debe de ocurrir antes de un efecto.

Hipótesis Nula:

Las Hipótesis Nulas, son el reverso de las hipótesis de investigación y se simbolizan con Ho

Hipótesis alternativa

Las Hipótesis alternativas, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, se simbolizan con Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, de no ser así no se formulan

Hipótesis estadísticas

Las Hipótesis estadísticas, son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en símbolos estadísticos, se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos

3.3.2 Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

22

Las variables se clasifican en:

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su

valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

A la vez se pueden definir en dos formas:

Definición conceptual: Es la definición textual de la literatura

Definición operacional: Describe la forma de cómo se va a medir la o las variables del estudio, mismas que servirán para probar la l hipótesis.

Para evaluar una variable, se debe de considerar su escala o nivel de medición. La siguiente tabla presenta los tipos de variables y la medición recomendada.

Tabla 1 Escalas de medición para variables

Nivel de medición

Definición Ejemplos Operaciones

Nominal Clasificación de objetos, personas o características

Esquizofrénicos y depresivos; hombre y mujer; partido político; número de futbolistas

Moda, frecuencia y

conteo, Xi2

Ordinal Los objetos de una escala están relacionados entre sí, hay un orden entre ellos

Estrato socioeconómico, Sistemas de grado del ejército, etc.

Mediana, rango, correlación de Spearman, U de Manwitney, Wilcoxon, prueba H de Kruskal Wallis etc.

Intervalar Se conoce la distancia entre dos números

Temperatura, CI. Medias, desviación estándar y correlación de Pearson, (t, F)

Razón Existe un 0 absoluto. Peso, diámetro de una mesa, cantidades en Kg., etc.

Medias, desviación estándar y correlación de Pearson, (t, F)

23

Existen otros niveles de medición en las variables, tales como:

a) Escalas Tipo Likert Método desarrollado por Rensis Likert, y consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo, y es recomendable que no exceda a 20 palabras (parámetro). Ejemplo: El voto es una obligación de todo ciudadano responsable

a) Muy de acuerdo a) Definitivamente sí b) De acuerdo b) Probablemente sí c) Sin opinión al respecto c) Indeciso d) En desacuerdo d) Probablemente No e) Muy en desacuerdo e) Definitivamente No

Para calificar este tipo de escala se debe de considerar el sentido de la afirmación: Si una afirmación es positiva, la escala deberá de ser:

(5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Sin opinión (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo Cuando las afirmaciones son negativas, se califican en sentido contrario. Para determinar las puntuaciones de esta escala aditiva se considera:

• Sumar las puntuaciones de cada ítem • Construir una escala en donde se equilibre la cantidad menor y la mayor.

b) Diferencial semántico

Originalmente fue desarrollado para explorar las dimensiones del significado, esta escala califica la actitud con adjetivos bipolares. La aplicación de esta escala puede ser auto administrada o a través de una entrevista. Ejemplo: Justo: ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ Injusto 7 6 5 4 3 2 1

3.4 Sujetos de Investigación

Aquí el interés se centra en que o quiénes (Sujetos, objetos, sucesos, eventos o contextos de estudio) son los elementos que se tendrán como base para la investigación, mismos que se desprenden del planteamiento de la investigación.

En este apartado se deben de considerar los siguientes aspectos:

24

Población y muestra:

Se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos a los cuales se refiere la investigación. Existen varios universos y de diferentes tipos: unos pueden ser de unidades, el cual es el más común, otros pueden ser de variables, en donde se toman en cuenta todos los factores que intervienen en el problema y otros pueden ser de condiciones.

De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo. Se debe definir en el plan, y justificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de selección de las unidades de análisis.

3.5 Materiales e Instrumentos

En la mayoría de las investigaciones es menester usar objetos materiales para recoger o medir las observaciones. Estos pueden ser: (a) de lápiz y papel; (b) aparatos. Aspectos referentes a los instrumentos: (a) La fundamentación de los objetos elegidos; (b) el proceso de construcción; y (c) el análisis de sus cualidades técnicas.

Específicamente cuando se trate de instrumentos de medición se deberá de considerar que se refiere a aquellos que generan mediciones cuantitativas o cualitativas en forma precisa, objetiva, sensible para que el investigador pueda procesar la información recolectada.

El “instrumento es el mecanismo de que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información”. Estos pueden ser pruebas psicológicas, encuestas, entrevistas y cuestionarios, opinionarios, escala de actitudes, listas de cotejo, etc.

Para el enfoque cuantitativo, se deben de considerar los siguientes aspectos cuando se elaboran instrumentos de medición:

Construir un listado de las variables que se pretenden medir en la investigación.

Revisar la definición conceptual de la(s) variable(s) y comprender el significado.

Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables

Desarrollar el instrumento, indicando la variable y sus dimensiones, así como indicadores precisos e ítems para cada dimensión.

Nota: En caso de elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) ya validados se deberán adaptar al contexto de la investigación y validarlos si es necesario.

La siguiente tabla muestra un ejemplo sobre el desarrollo de un instrumento.

25

Tabla 2 Ejemplo para la construcción de instrumentos

Variable

Definición

Operacional Indicadores Dimensiones Ítems

Ansiedad

Sentimientos de amenaza, temor, dependencia, nerviosismo, tensión, angustia, frustración ante el hecho de trabajar con una computadora

Actitudes de Maestros hacia el uso de las tecnologías de información

Grado de Ansiedad

40. ¿El uso de computadoras en la educación casi siempre reducen el trato personal con los estudiantes? 41. ¿Las computadoras mejorarán la educación? …. 43. ¿Las computadoras me ayudan a organizar mi trabajo?..........53.

Indicar el nivel de medición (escala) de cada ítem.

Codificar los datos

Realizar una prueba piloto

Sobre la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, se ajusta y se mejora (Prueba de confiabilidad y validez)

3.6 Procedimiento

Se explica aquí el procedimiento; el lugar y condiciones de la recolección de datos. Esta acción es la expresión operativa del diseño de investigación. Se incluye aquí: (a) Si la investigación será basándose en lecturas, entrevistas, encuestas, análisis de documentos u observación directa de los hechos; (b) los pasos que se darán, y, posiblemente., (c) las instrucciones para quien habrá de recoger los datos.

Esta sección describe: (a) el proceso de la clasificación, registro y codificación de los datos; y, (b) las técnicas analíticas que se utilizarán para comprobar las hipótesis u obtener las conclusiones. El análisis lógico corresponde a investigaciones en las cuales las unidades de investigación son pocas mientras que el análisis estadístico se utiliza cuando se tienen conjuntos numerosos de datos.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El investigador debe planear los resultados finales a donde desea llegar. De la claridad de la meta del investigador depende el éxito de su trabajo. En éste apartado se presentan los diagramas y gráficos que permitan visualizar de una manera muy clara los resultados obtenidos, mostrar resultados no es suficiente, por lo que debe de

26

contener un análisis profundo de la información obtenida y una sensata discusión de la misma.

Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo).

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Este apartado deberá de contener las repercusiones, comentarios, síntesis, soluciones futuras, recomendaciones a los descubrimientos y desarrollos que se obtuvieron durante la realización del proyecto de investigación. Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción. En cualquiera de estos casos se produce el saber científico, por lo que los artículos que los sustentan deben ser publicados de todas maneras. La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia. Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final.

4.2 Proceso de investigación Cualitativa

Hernández (2010) citado por Sanz (2010) define el enfoque de investigación cualitativa como:

Conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos y ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen)” (Sanz, 2010).

El análisis cualitativo es una metodología que orienta a la captación del origen, proceso y acercamiento a la realidad que se investiga, suele identificarse a través de múltiples fuentes de información tal como lo son las descripciones, viñetas o relatos que sirven como puente para retomar aspectos relevantes de la investigación, mismos que los datos numéricos no pueden representar (Ruiz, 1999). La investigación cualitativa supone la recogida, análisis e interpretación de datos que no pueden sintetizarse en números, estudia a profundidad a los individuos con el fin de obtener información sobre las motivaciones más personales e internas de su comportamiento. El enfoque cualitativo hace una lectura de la realidad en forma holística, está basada en las observaciones de forma naturalista y utiliza modelos de análisis intensivos, profundos y comprensivos, concibe el conocimiento de una manera constructivista-dialógica y procede desde una lógica inductiva particularista. (Sandoval, 2002)

Las características de la investigación cualitativa son:

• El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.

27

• La investigación es apoyada en los hechos, va de lo particular a lo general. • No se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose

conforme se generan más datos. • Métodos de recolección de datos no estandarizados, el análisis no es estadístico. • Los datos son descripciones de situaciones, eventos, personas, interacciones,

conductas observadas y sus manifestaciones. • Técnicas: observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de

documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

• El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación (TEORÍA).

• Evalúa el desarrollo natural de los procesos, NO HAY MANIPULACIÓN. • Perspectiva interpretativa. • Considera que hay diversas realidades (Hernández, Fernández, & Baptista,

2010)

Para tener una mejor apreciación sobre el enfoque cualitativo, la siguiente figura muestra una representación esquemática sobre el proceso.

Figura 9 Proceso Cualitativo

Este enfoque, llamado también Fenomenología, propone que la tarea del científico social no debe ser reunir hechos y medir qué tan frecuentemente ocurren algunos de ellos, sino APRECIAR las diferentes construcciones y significados que la gente tiene de su experiencia. Esta investigación es útil para encontrar respuestas a preguntas del tipo cómo, ¿por qué?, ¿de qué manera? Se basa en la recolección y análisis de datos no

28

numéricos, tales como observaciones, entrevistas o vivencias. Las secciones que se incluyen en una investigación con enfoque cualitativo son las siguientes:

Título. El título deberá de dar la idea precisa del contenido del trabajo, de manera tal que invite al lector, que llame su atención y le transmita el mensaje. Debe corresponder al contenido del proyecto, ser claro, preciso y completo. Ser congruente con el objetivo general y las metas planteadas. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: Título el cual expresa qué se va a investigar y subtítulo que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo.

Resumen (abstrac): Esta parte del proyecto tiene como fin presentar una muestra de lo que habrá de contener el trabajo de investigación, el contenido temático de cada capítulo deberá ser presentado brevemente pero con la suficiente información, de manera que el lector tenga una idea bastante aproximada de lo que contiene el trabajo.

En propuestas de trabajos de investigación debe de incluirse este resumen indicando: el propósito del trabajo, el marco teórico del cual parte, el contexto en el que la investigación se realizará, los procedimientos que se seguirán y los resultados esperados.

La página de resumen debe llevar, centrado en la parte superior de la hoja, el título del trabajo, posteriormente la palabra “Resumen” y, por último, el texto del mismo. El resumen se escribe en un solo párrafo, sin sangrías, la longitud del resumen debe de ser entre 200 y 300 palabras. Finalmente el apartado de resumen debe de incluir las palabras clave, se recomienda de 3 a 5 palabras.

Índice. Escribir un índice equivale a estructurar la investigación, se sugiere empezar con un índice conciso que permita visualizar claramente la idea del trabajo de investigación y posteriormente ir adicionado los elementos complementarios que conforman a cada capítulo. Debe de ser incluido después de las dedicatorias, reconocimientos y resumen. Se debe de incluir también el índice de gráficas, figuras, ecuaciones y tablas que contenga el reporte de investigación.

A continuación se presenta el formato que debe seguirse para la elaboración del índice:

Figura 10 Formato de índice en investigación cualitativa

29

Secciones de la investigación

En cada uno de los capítulos se deberá de incluir una descripción breve a manera de introducción sobre lo que contendrá cada capítulo.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema.

Una vez concebida la idea de estudio, el investigador debe de familiarizare con el tema en cuestión. El enfoque cualitativo es inductivo, se requiere conocer a mayor profundidad el “terreno que se pisa”, es muy común plantear problemas marginales donde otras técnicas de investigación son impracticables (se ha utilizado en cárceles, suburbios, sociedades primitivas, etc., así como para estudiar a drogadictos, curanderos, etc.). Pero también cuando no se conocen las dimensiones de un problema (¿cuáles son las creencias erróneas sobre la salud en una comunidad?), o cuando en un determinado emplazamiento interesa identificar problemas de investigación (las relaciones sociales en espacios cerrados, como un paritorio, una UCI, un quirófano). (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

En el fondo podríamos aceptar que el investigador realiza observación participante (como participante observador) para encontrar su problema, no en balde es la observación sistemática y en ocasiones exacerbada una de las capacidades que distingue a todo investigador: casi todos los ojos miran, pero son pocos los que observan, y menos aun los que ven (Guasch, 1997). En resumidas cuentas la observación participante es una investigación lenta para problemas que tal vez no urgen una solución, pero que hay que resolver.

Se deberá de ubicar el contexto o situación en el que la investigación se realizará, el autor podrá describir dónde se ubica la situación por estudiar, cuándo se ubica dicha situación, cuáles son las necesidades por resolver; qué personas, organizaciones o entes intervendrán en la investigación y con qué recursos (humanos, materiales, financieros o de tiempo) se cuenta para realizar el proyecto

El planteamiento del problema conviene redactarlo de modo claro, preciso y debe concluirse con la pregunta que dará origen a la investigación.

El planteamiento debe de incluir:

Los objetivos

Las preguntas de investigación

La justificación y la viabilidad

Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema

La definición inicial del ambiente o contexto.

Los planteamientos cualitativos según Hernández (2010) son:

Abiertos.

Expansivos, que paulatinamente se van enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del estudio.

No direccionados en su estudio.

Fundamentados en la experiencia e intuición.

Se aplican a un menor número de casos.

30

El entendimiento del fenómeno en todas sus dimensiones, internas y externas, pasadas y presentes.

1.2 Objetivos

En una investigación cualitativa los objetivos deberán de enfocarse hacia la exploración y comprensión de un solo fenómeno, concepto o idea. Tomar en cuenta que conforme se desarrolle el estudio es probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos, pero por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es posible anticipar dichas vinculaciones al inicio del proyecto. En su redacción se deberán utilizar términos que sugieran un trabajo exploratorio; es decir, razones, motivaciones, búsqueda, indagación e identificación. Otro aspecto importante es el de mencionar a los participantes de estudio y el lugar o ambiente inicial del estudio. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

1.3 Justificación

Se refiere a la vigencia, relevancia e importancia de la investigación; además se hace referencia al "para qué" se quieren los resultados del estudio y cuál será su utilidad. La justificación contesta las preguntas “¿Por qué nos preocupamos por éste problema específico?”, “¿Cuál es la importancia potencial del trabajo a desarrollar?”. En esta sección el investigador debe de convencer al lector para que se autorice la investigación. En resumen una buena justificación deberá incluir los siguientes tres puntos:

1. Por qué vale la pena realizar este estudio 2. Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualesquiera que éstos

sean. 3. Quienes se beneficiarán con la investigación.

La siguiente figura ilustra el contenido de la justificación en forma clara y resumida:

31

Figura 11 Preguntas clave para plantear la justificación del proyecto de investigación

Fuente: Antología de investigación Dra. Araceli Sanz 2009

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO El marco teórico referencial se va construyendo desde que el investigador comienza a pensar en él, con sus antecedentes, situación problemática, su justificación, diseño teórico metodológico, el objeto y sus antecedentes, el campo de investigación, el objetivo general y los específicos, las tareas de investigación, el enfoque metodológico asumido, las categorías, conceptos, teorías, leyes de la ciencia en la que se investiga y sustentan la investigación, la aplicación de los métodos, los aportes teóricos y prácticos, la novedad y la propia estructura de la tesis con los resultados concretos que se presentan en cada uno de los capítulos y epígrafes, las conclusiones parciales, los anexos y las recomendaciones. En esencia, el marco teórico referencial permite una visión tanto vertical como horizontal de la investigación, permite mantener la relación lógica y armónica de cada componente del proceso investigativo, la determinación espacio – temporal del proceso y la propia dinámica de su desarrollo y resultados. En estudios cualitativos se debe revisar literatura al plantear el problema de estudio y se pueden identificar tres posiciones de los autores de obras sobre metodología de la investigación, a saber: La posición que se denomina “radical”, que indica no revisar investigaciones anteriores y mucho menos tomarlas en cuenta. La que se etiqueta como posición “intermedia”, la cual sugiere revisar estudios previos únicamente para: a) identificar conceptos que nos pueden ser útiles para elaborar nuestro planteamiento y b) ayudarnos a visualizar cómo han sido descritos y definidos tales conceptos por otros investigadores.

Justificación

¿Para qué y por qué del estudio?

Conveniencia

¿Para qué sirve?

Relevancia social

¿Cual es su trascendencia

para la sociedad?

¿Quiénes se benefician con los resultados

de la investigación?

Implicaciones prácticas

¿Ayudará a resolver algún problema real?

Valor Teórico

¿Se llenará algún vacio de

conocimiento?

¿Se podrán generalizar los resultados a

principios más amplios?

¿Se pueden sugerir ideas,

recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica

¿Puede ayudar a crear un

nuevo instrumento

para recolectar o analizar

datos?

32

La posición que se denomina “integradora”, considera la conveniencia de revisar los trabajos previos con el fin de que contribuyan en la construcción del planteamiento e incluso para elaborar una perspectiva teórica, pero finalmente desprenderse de ésta al introducir y sólo mantenerla como referencia. (Pino, s/f)

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Es la médula del proyecto, describe las hipótesis, las unidades de análisis, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis. Éste capítulo contiene los siguientes apartados:

3.1 Tipo de Investigación

El Método Hermenéutico-Dialéctico. En sentido amplio, éste es el método que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la dinámica mental humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle un significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un área de aplicación mucho más amplia.

El Método Fenomenológico. Este método es el más indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejados de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas que estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow), etc.

El Método Etnográfico. Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un grado escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, valores, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación. De ahí que la explicación exige también esa visión global.

El Método de Investigación-Acción. Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico y su solución teórica, sino que desea también resolverlo en la práctica, en la vida real. En este caso, los sujetos investigados participan como co-investigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución el problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

El Método de Historias de Vida. Se aconseja este método para los estudios longitudinales de ciertos grupos sociales, donde la visión diacrónica de la realidad constituye una Gestalt en el tiempo que no se puede fraccionar sin perder las relaciones esenciales que la configuran como tal. Se concentra en una familia, y a veces en una sola persona, estudiada a lo largo de un amplio período de sus vidas. El ejemplo más clásico de la misma lo tenemos en Los Hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, obra que

33

revolucionó los métodos de investigación sociológica y dio aportes como ninguna antes había hecho. (Profesionales) 3.2 Diseño de Investigación

Transversales Estas investigaciones estudian los fenómenos en un momento del tiempo, es decir una fecha determinada del calendario

Longitudinales Las investigaciones longitudinales estudian un fenómeno a lo largo de un período determinado con el fin de detectar las variaciones en el tiempo.

Estudio comparativo El método comparativo significa que estudiamos ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. En un nivel elemental, la comparación puede ser útil cuando el investigador no está interesado en diferencias sino en un caso singular. Si el objeto que interesa pertenece al entorno cultural normal del investigador, no siempre son fáciles de percibir sus características especiales. El caso puede aparecer demasiado obvio y no problemático. "Un pez no puede notar que vive en el agua." Un método para revelar la naturaleza específica de un objeto demasiado-bien-conocido es compararlo con otros casos o ejemplares.

Estudio de caso En el estudio de caso, o monografía, estudiamos sólo un objeto o un caso. En consecuencia, los resultados que obtendremos permanecerán ciertos sólo en ese caso singular; es por lo que puede parecer que los resultados no serán muy útiles por no poder ser aplicados de modo inmediato a otros casos que podrían aparecer y requerir soluciones prácticas. A pesar de esto, los estudios de caso se hacen en ocasiones y la razón típica para ello es que el objeto es tan complicado que el investigador debe centrar todas sus energías en el estudio del objeto singular para revelar sus múltiples atributos y relaciones complejas con el contexto. Objetos típicos de estudios cualitativos de casos son los usando los artefactos, sus modos de vida y situaciones sociales típicas. Los puntos de vista relacionados con la selección de nuestro objeto se tratan bajo el epígrafe Delimitar la población de estudio. En el estudio de caso, el investigador suele apuntar a adquirir la percepción más completa posible del objeto, considerándolo como una entidad holística, cuyos atributos podemos entender en su totalidad solamente en el momento en que examinemos todos simultáneamente, en otras palabras: el objeto como un todo. Cuando el investigador comienza ahora a construir la visión descriptiva del objeto de estudio, la cuestión decisiva es si hay ya modelos que puedan ser usados como una base o punto de partida. A este respecto, los extremos son los dos siguientes:

a) Estudio exploratorio de caso, y b) Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.

3.3 Hipótesis y Variables: 3.3.1 Planteamiento de hipótesis Contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no se formulan al revisar el marco teórico, sino más bien que surgen a medida que se lleva a cabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o surgen nuevas o descartadas en el proceso.

34

Dentro de la investigación cualitativa, las hipótesis deben de ser descriptivas: Ya que describe un fenómeno en forma cualitativa. Se utilizan a veces en estudios descriptivos, no en todas las investigaciones descriptivas se deben de plantear hipótesis.

3.3.2 Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

3.4 Sujetos de Investigación

Por lo general se trabaja con muestras pequeñas de objetos de estudio ya que el investigador va descubriendo los elementos que pueden fundamentar su investigación

3.5 Técnicas para la recolección de información

Video, Fotografías, informes Grabadora Notas del investigador Transcripciones fidedignas Observación Entrevista grupal Entrevistas no estructuradas

3.6 Procedimiento

Organización de los datos:

Se puede hacer transcribiendo y editando las entrevistas grabadas, revisando y complementando las notas del campo, colocando la información en un programa de computación, etc. Luego se puede ordenar la información por medio de fichas o fólderes ya sea en papel o por computador. Se puede además identificar el tipo de texto, con su respectivo nombre y orden p. E. Entreviasta1, Observación 1, documento, memo, etc.

Identificación de ideas preliminares:

Una vez organizada la información, el investigador deberá sumergirse a través de la lectura global y repetida de los mismos, para tener una visión general de toda la información recolectada. Luego se procede a generar algunas ideas, que se pueden escribir al margen de cada hoja o se puede subrayar.

Se plantea también la conveniencia en este punto, de incorporar una estrategia de validación de los datos consistente en someter a consideración de los participantes en la investigación los resultados iniciales de esta fase para su posible confirmación y desconfirmación.

35

Generación de categorías, temas o patrones:

Este proceso consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de ideas en los datos provenientes de los lugares, los eventos o las personas seleccionadas para un estudio. La categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la información recolectada.

La categorización se la puede hacer de manera inductiva: de las partes al todo o de manera deductiva: del todo a las partes. La forma inductiva se puede hacer así, Strauss y Corbin (1.990) promotores de la teoría “Grounded” proponen una primera actividad llamada “NOMINALIZACION”. Que consiste en dividir los datos en unidades de análisis que pueden ser una palabra, una frase, una oración, un párrafo o varios párrafos. Consiste en dar un nombre o concepto a cada unidad. Este acto permite al investigador fijar su atención sobre ese fenómeno, examinarlo cuidadosamente facilitar el proceso de hacer preguntas sobre el fenómeno bajo estudio.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación cualitativa son inductivos, es decir, en base a conceptos, categorías. Se dan conforme se van recabando los datos.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este apartado deberá de contener las repercusiones, comentarios, síntesis, soluciones futuras, recomendaciones a los descubrimientos y desarrollos que se obtuvieron durante la realización del proyecto de investigación. La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia. Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

4.3 Proceso de investigación Mixta

Según Hernández (2010) el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Por lo cual, se usan métodos de los enfoques cuantitativos y cualitativos e intervienen datos cuantitativos y cualitativos y viceversa. También este tipo de enfoque puede responder a distintas preguntas de investigación de un planteamiento del problema. Se fundamente en la triangulación de métodos.

Este enfoque tiene su arraigo en la década del siglo XX, utilizado para investigar trabajos arqueológicos o de tipo criminalística. No obstante, los antecedentes provienen de los años 60; siendo su empleo y debate del mismo a inicios de la década de los años 80.

Este tipo de investigación implica, según el autor antes mencionado, mezclar la lógica inductiva y la deductiva. Por lo tanto, debe visualizarse su aplicación desde el planteamiento del problema, la recolección y análisis de datos y por supuesto en el informe del estudio.

36

Ventajas.

1. Perspectiva más precisa del fenómeno (integral, completa y holística). 2. Ayuda a clarificar y a formular el planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación (Brannen, 1992 mencionado por Hernández, 2006) 3. La multiplicidad de observaciones produce datos más variados; se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis. 4. Se potencia la creatividad teórica. 5. Apoyan con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente (Feuer, Towne y Shavelson, 2002 mencionado por Hernández, 2010) La investigación mixta es el proceso de investigación que emplea la combinación de ambos métodos (cuantitativo y cualitativo), en donde, el producto, algunos autores como Hernández (2010), lo denominan enfoque mixto y otros como Kerlinger (2002), investigación multimétodo. El desarrollo de esta investigación puede realizarse de diferentes formas: Iniciar como enfoque cualitativo, para explorar e identificar las ideas, hipótesis y variables de interés para el investigador, utilizando técnicas como la observación directa o entrevistas. Los resultados o conceptos obtenidos aquí, podrían ser los propuestos formalmente para estudiarse a través del enfoque cuantitativo y de esta forma comprobar la hipótesis, y generalizar los resultados, dando mayor credibilidad a la investigación. De forma contraria, utilizar primero un enfoque cuantitativo, los resultados se utilizarían como punto de inicio del enfoque cualitativo y de esta forma se buscaría el entendimiento o información respecto a las preguntas que no fueron respondidas o no podían responderse por medio de un estudio cuantitativo.

5. Trabajos de innovación educativa El presente documento es una guía para la elaboración del proyecto de innovación educativa. El contenido básico responde a las características, requisitos y contenidos desarrollados para el “Diseño de Proyectos de Innovación Educativa”. Para su elaboración, en esta guía se presenta en primer lugar, la estructura del proyecto; en segundo término se explican los elementos del contenido y por último se especifican las características del formato para la entrega. El objetivo es documentar un proyecto de innovación educativa que responda a una problemática educativa concreta de su área de especialidad docente. Estructura del reporte:

La estructura básica del proyecto contendrá los siguientes aspectos: Portada Índice Presentación

I. Introducción

a) Planteamiento del problema b) Objetivo del proyecto c) Justificación d) Viabilidad

II. Revisión preliminar de literatura a) Publicaciones

37

b) Proyectos similares III. Método

a) Descripción detallada del tipo de innovación b) Impactos en el proceso educativo c) Resultados esperados

IV. Cronograma

Conclusiones Referencias Explicación del contenido

INTRODUCCIÓN

a) Planteamiento del problema: Explicación detallada del problema: ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? ¿Cómo afecta al proceso enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo limita la puesta en práctica del modelo educativo de la institución?

b) Objetivo: Definición del propósito u objetivos de la innovación, destacando los aspectos más relevantes del programa o proyecto.

c) Justificación: Explicación profunda que sustente con solidez por qué la propuesta constituye una innovación. Fundamentación basada en datos y evidencias. Debe evidenciar la contribución del proyecto al logro de los aprendizajes esperados en los alumnos de acuerdo con el modelo educativo vigente.

d) Viabilidad: El proyecto debe contener elementos que den evidencia de su viabilidad. En este apartado se incluirá una descripción de dichos elementos acompañada de una argumentación que sustente la posibilidad real de que el proyecto se implemente.

REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA a) Publicaciones: En esta sección se incluirá información publicada en artículos o

investigaciones recientes que expliquen o hagan referencia a problemáticas similares a la planteada. Consistirá en un comentario analítico de la información.

b) Proyectos Similares: Descripción de programas o experiencias similares a la innovación propuesta que ya hayan sido implementados en otras universidades (descripción de las similitudes, diferencias y de los logros alcanzados en esos proyectos)

MÉTODO

a) Descripción Detallada de la innovación: Descripción de la innovación señalando en qué consiste, datos del contexto concreto de su aplicación, cuáles son sus principales aspectos innovadores, áreas de influencia, principales transformaciones o cambios cualitativos que propone, etapas y estrategias para su implementación.

b) Impactos en el Proceso Educativo: Descripción de los beneficios y/o aportes educativos para la solución del problema. En el ámbito de la innovación, ¿en qué sentido es diferente de lo anterior y lo supera?

c) Principales resultados o impactos esperados: Descripción de los resultados esperados. Puede apoyarse esta descripción dando respuesta, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿cómo impactará este proyecto a la mejora del proceso de aprendizaje de los alumnos en el marco del modelo educativo? ¿cómo mejorará la enseñanza? ¿cuál será el impacto sobre otros componentes (áreas) de la institución? ¿cuál es la posibilidad de proyección a otros contextos? ¿cómo apoyará o impulsará la puesta en práctica del modelo educativo?

38

CRONOGRAMA Determinación de las etapas, actividades por realizar, responsables, fechas y recursos necesarios para implementar la innovación. Esta información se presentará concentrada en el siguiente formato:

Etapa Actividades Responsable Fecha

de Inicio Fecha

de término

Producto esperado

Recursos

Materiales Humanos Financieros

Características del Formato del Reporte

Elemento Criterios

Tipo de letra Arial para el texto

En las tablas puede utilizarse sans serif (como esta tabla).

Tamaño de letra

12 puntos.

Para diferenciar ciertos apartados pueden tener 13 o 14.

Interlineado Espaciado doble

En tablas, sencillo. Las excepciones a esta regla son:

1. El índice puede escribirse a renglón seguido, dejando doble espacio entre capítulo y capítulo. 2. Las citas textuales largas pueden escribirse a renglón seguido. 3. Las tablas o gráficas que así lo requieran pueden llevar texto a renglón seguido. 4. Los apéndices o glosarios pueden escribirse a renglón seguido.

Alineación Justificada

No deberá utilizarse la sangría

Márgenes Margen izquierdo y superior de 3.5 cm. ( 1.5 pulgadas)

Margen derecho e inferior de 2.5 cm. ( 1 pulgada)

Número de página

Las páginas deben ir numeradas utilizando números arábigos escritos en la esquina superior derecha, a partir de la página posterior a la portada, considerando que la portada es la página No. 1.

En ningún caso deberán utilizarse encabezados de página

Encabezados y subencabezados (títulos y subtítulos)

La redacción debe tener una estructura sólida, es decir, que las ideas estén organizadas y jerarquizadas. Debe mostrar una clara división señalada por encabezados y subencabezados.

Si se incluyen subencabezados en una sección, se deben emplear por lo menos dos, o no usar ninguno.

Los temas con una misma importancia, deben tener un mismo nivel de encabezado.

39

Pueden ir diferenciados con numeración de acuerdo al nivel de encabezado. Pueden usarse o no, pero una vez que se seleccione una forma, es necesario mantener la consistencia a lo largo de todo el documento. La numeración deberá llevar siempre punto final y habrá un espacio de separación entre el punto del primer número y el segundo número.

Citas Siempre que se utilizan datos o ideas obtenidos de otra fuente, se debe citar al autor original para darle el debido crédito (y evitar el plagio) y para informar al lector de dónde se obtuvo la información.

Normalmente se incluye en la cita el autor y año de publicación.

De acuerdo con los lineamientos de la APA

LISTADO FINAL DE REFERENCIAS

En el modelo editorial APA, el listado de documentos citados debe titularse Referencias.

Las referencias se presentan con un sistema de citación de autor y fecha y se presentan alfabéticamente.

Para cada referencia, la primera línea debe tener una alineación al margen izquierdo. Cualquier línea adicional debe tener una sangría.

6. Trabajos de innovación administrativa

Estructura del reporte:

Portada Índice CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema 1.3 Objetivo 1.4 Justificación del trabajo innovador 1.5 Viabilidad CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CAPÍTULO III. MÉTODO 3.1 Descripción de la propuesta del producto, servicio o proceso innovador 3.2 Impactos en el área administrativa 3.3 Resultados esperados 3.4 Cronograma de actividades CAPÍTULO V. CONCLUSIONES REFERENCIAS Explicación del contenido

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

a. Planteamiento del problema: Explicación detallada del problema: ¿cuál es el problema?, ¿por qué es un problema?, ¿cómo afecta al proceso enseñanza-aprendizaje?, ¿cómo limita la puesta en práctica del modelo educativo de la institución? b. Objetivo: Definición del propósito u objetivos de la innovación, destacando los aspectos más relevantes del programa o proyecto. c. Justificación: Explicación profunda que sustente con solidez por qué la propuesta constituye una innovación. Fundamentación basada en datos y evidencias. Debe evidenciar la contribución del trabajo al logro de los aprendizajes esperados en los alumnos de acuerdo con el modelo educativo vigente.

40

d. Viabilidad: El trabajo debe contener elementos que den evidencia de su viabilidad. En este apartado se incluirá una descripción de dichos elementos acompañada de una argumentación que sustente la posibilidad real de que el proyecto se implemente. CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En esta sección se incluirá información publicada en artículos o investigaciones recientes que expliquen o hagan referencia a problemáticas similares a la planteada. Consistirá en un comentario analítico de la información. Asimismo se describen programas o experiencias similares a la innovación propuesta que ya hayan sido implementados en otras universidades (descripción de las similitudes, diferencias y de los logros alcanzados en esos proyectos) CAPÍTULO III. MÉTODO 3.1 Descripción de la propuesta del producto, servicio o proceso innovador: Consiste en describir datos del contexto concreto de su aplicación, cuáles son sus principales aspectos innovadores, áreas de influencia, principales transformaciones o cambios cualitativos que propone, etapas y estrategias para su implementación. 3.2 Impactos en el área administrativa: Descripción de los beneficios y/o aportes administrativos para la solución del problema. En el ámbito de la innovación, ¿en qué sentido es diferente de lo anterior y lo supera? 3.3 Resultados esperados: Descripción de los resultados esperados. Puede apoyarse esta descripción dando respuesta, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿cómo impactará este trabajo a la mejora del proceso en el marco administrativo?, ¿cómo mejorará la administración?, ¿cuál será el impacto sobre otras áreas de la empresa, organización o institución?, ¿cuál es la posibilidad de proyección a otros contextos?, ¿cómo apoyará o impulsará la puesta en práctica del modelo administrativo? 3.4 Cronograma de actividades Determinación de las etapas, actividades por realizar, responsables, fechas y recursos necesarios para implementar la innovación. Esta información se presentará concentrada en el siguiente formato:

Etapa Actividades Responsable Fecha de Inicio

Fecha de

término

Producto esperado

Recursos

Materiales Humanos Financieros

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

Este apartado deberá de contener las repercusiones, comentarios, síntesis, soluciones futuras, recomendaciones a las innovaciones que se obtuvieron durante la realización del proyecto administrativo. La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis para destacar la importancia de la propuesta, con base en el conocimiento previo, los resultados y la experiencia.

41

REFERENCIAS Características del Formato del Reporte

Elemento Criterios

Tipo de letra Arial para el texto

En las tablas puede utilizarse sans serif (como esta tabla).

Tamaño de letra

12 puntos.

Para diferenciar ciertos apartados pueden tener 13 o 14.

Interlineado Espaciado doble

En tablas, sencillo. Las excepciones a esta regla son:

1. El índice puede escribirse a renglón seguido, dejando doble espacio entre capítulo y capítulo. 2. Las citas textuales largas pueden escribirse a renglón seguido. 3. Las tablas o gráficas que así lo requieran pueden llevar texto a renglón seguido. 4. Los apéndices o glosarios pueden escribirse a renglón seguido.

Alineación Justificada

No deberá utilizarse la sangría

Márgenes Margen izquierdo y superior de 3.5 cm. ( 1.5 pulgadas)

Margen derecho e inferior de 2.5 cm. ( 1 pulgada)

Número de página

Las páginas deben ir numeradas utilizando números arábigos escritos en la esquina superior derecha, a partir de la página posterior a la portada, considerando que la portada es la página No. 1.

En ningún caso deberán utilizarse encabezados de página

Encabezados y subencabezados (títulos y subtítulos)

La redacción debe tener una estructura sólida, es decir, que las ideas estén organizadas y jerarquizadas. Debe mostrar una clara división señalada por encabezados y subencabezados.

Si se incluyen subencabezados en una sección, se deben emplear por lo menos dos, o no usar ninguno.

Los temas con una misma importancia, deben tener un mismo nivel de encabezado.

Pueden ir diferenciados con numeración de acuerdo al nivel de encabezado. Pueden usarse o no, pero una vez que se seleccione una forma, es necesario mantener la consistencia a lo largo de todo el documento. La numeración deberá llevar siempre punto final y habrá un espacio de separación entre el punto del primer número y el segundo número.

Citas Siempre que se utilizan datos o ideas obtenidos de otra fuente, se debe

citar al autor original para darle el debido crédito (y evitar el plagio) y para informar al lector de dónde se obtuvo la información.

Normalmente se incluye en la cita el autor y año de publicación.

De acuerdo con los lineamientos de la APA

42

7. Trabajos de investigación tecnológica

a) Proyectos de investigación (científico-experimentales).

Se trata de proyectos de investigación con un contenido de tipo científico-experimental, en los que el alumno estudia algún aspecto particular de la mecatrónica, como por ejemplo, su comportamiento mecánico, su control electrónico, etc. Comúnmente estos trabajos son parte de algún proyecto de investigación dirigido por un profesor de la Unidad, algunos de los cuales están dirigidos a presentar tesis de postgrado o aspectos de investigación básica o aplicación tecnológica dirigidos a resolver un problema de interés social, cuya solución representa un beneficio para la nación. En este tipo de trabajos, el índice corresponde al tradicional de una tesis doctoral o de maestría, adecuándolo a uno del nivel de licenciatura. El documento que constituye la memoria escrita de un trabajo de este tipo, se sugiere que contenga los siguientes elementos:

Índice del contenido

Índice de tablas, gráficos e ilustraciones

Resumen

Introducción

Alcances, limitaciones y presupuesto

Estado del Arte o desarrollo internacional y local en el área

Marco teórico

Procedimiento experimental

Resultados

Conclusiones, observaciones y líneas futuras de investigación

Bibliografía

Anexos y apéndices

b) Modelado Matemático y Simulación de Procesos y/o Sistemas Mecatrónicos.

En este tipo de proyectos, el alumno parte de resultados experimentales y dedica sus esfuerzos a construir un modelo que describa el comportamiento de un sistema o proceso. El documento que constituye la memoria escrita de un trabajo de este tipo, se sugiere que contenga los siguientes elementos:

Índice del contenido

Índice de tablas, gráficos e ilustraciones

Resumen

Introducción

Alcances, limitaciones y presupuesto

Estado del Arte o desarrollo internacional y local en el área

Marco teórico

Procedimiento experimental

Resultados

Conclusiones, observaciones y líneas futuras de investigación

Bibliografía

Anexos y apéndices

c) Diseño de una máquina o manipulador robótico.

En este tipo de proyectos, el propósito del alumno es el diseño de una máquina o manipulador mecatrónico, que implique el control electrónico de movimientos

43

mecánicos, bien para producir o transformar algún material, transportarlo, clasificarlo o realizar alguna otra función como parte de un proceso de producción.

Índice del contenido

Índice de tablas, gráficos e ilustraciones

Resumen

Introducción

Alcances, limitaciones y presupuesto

Justificación e impacto social y ambiental sí fuera el caso

Planificación del proyecto

Estado del Arte o desarrollo internacional y local en el área

Marco teórico

Descripción de la máquina o manipulador

Conclusiones, observaciones y líneas futuras de investigación

Referencias

Anexos y apéndices que incluyan planos, manuales de operación, de

mantenimiento y medidas de seguridad

d) Desarrollo de software para el control de sistemas o Procesos.

En este tipo de proyectos, el alumno desarrolla software o programas, aplicables a algún aspecto específico de la Mecatrónica, como por ejemplo: programación de microcontroladores, de PLC’s, de redes, realización de programas de visión artificial, etc.

Índice del contenido

Índice de tablas, gráficos e ilustraciones

Resumen

Introducción

Alcances, limitaciones y presupuesto

Justificación e impacto social y ambiental sí fuera el caso

Planificación del proyecto

Estado del Arte o desarrollo internacional y local en el área

Descripción de la función o problema que origina la creación del o los programas

Descripción del programa

Conclusiones, observaciones y líneas futuras de investigación

Referencias

Anexos y apéndices que incluyan diagramas de flujo, código fuente, manuales

de operación, dispositivo de almacenaje con la versión ejecutable del programa

e) Puesta en operación de un proceso o sistema industrial.

En este tipo de proyectos, el alumno acompaña el desarrollo de un proceso industrial, bien sea para producir, transformar, ensayar, o eliminar un cierto material; bien para determinar sus propiedades, diseñar elementos, manufacturar equipo o productos alimenticios, papel, incluyendo también la automatización de los mismos. Este tipo de trabajos deberá constar en su memoria técnica de varios apartados, que normalmente serán:

Índice del contenido

Índice de tablas, gráficos e ilustraciones

Resumen

44

Introducción

Alcances, limitaciones y presupuesto

Justificación e impacto social y ambiental sí fuera el caso

Planificación del proyecto

Estado del Arte o desarrollo internacional y local en el área

Descripción pormenorizada del proceso o sistema

Descripción de la(s) estrategia(s) para la puesta en operación del proceso o

sistema

Conclusiones, observaciones y líneas futuras de investigación

Referencias

Anexos y apéndices que incluyan normas utilizadas así como la parte de los

cálculos, con la descripción de todos los realizados en el proyecto; catálogos de

las máquinas a emplear y sus características; pruebas realizadas y sus

resultados, planos, manuales de operación, de mantenimiento y medidas de

seguridad. En este tipo de proyectos, se recomienda incluir también el análisis

económico mismo que debe estar orientado en dos direcciones; por un lado, se

debe realizar el presupuesto de implementación del proceso en la empresa,

incluyendo (si procede) la adquisición de máquinas, instrucción del personal, (lo

cual debe reportarse en un apéndice). Por otro lado, se debe realizar un estudio

económico del costo de la aplicación del proceso a una pieza o partida de

material, teniendo muy en cuenta los aspectos energéticos, materias primas,

amortización de las instalaciones, etc.

f) Optimización o puesta a punto de un proceso o sistema industrial.

En este tipo de proyectos, el estudiante identifica y emplea las soluciones necesarias para la puesta a punto u optimización de un sistema o proceso industrial, bien sea para minimizar la cantidad de productos fabricados que no cumplen las normas mínimas de calidad, dependiendo de su utilización final o para maximizar el aprovechamiento energético del proceso, o para incrementar la rapidez de producción. Considerándose también los casos de proyectos para pruebas y control estadístico computarizado de la calidad en todas sus versiones. Este tipo de trabajos deberá constar en su memoria técnica de;

Índice del contenido

Índice de tablas, gráficos e ilustraciones

Resumen

Introducción

Alcances, limitaciones y presupuesto

Justificación e impacto social y ambiental sí fuera el caso

Descripción pormenorizada la optimización o puesta a punto del proceso o

sistema

Diagrama de flujo de la optimización del proceso

Planificación del proyecto

Estado del Arte o desarrollo internacional y local en el área

Descripción pormenorizada del proceso o sistema

Descripción de la(s) estrategia(s) para la optimización o puesta a punto del

proceso o sistema

Conclusiones, observaciones y recomendaciones

Referencias

45

Anexos y apéndices que incluyan la parte de los cálculos, con la descripción de

todos los realizados en el proyecto; catálogos de los dispositivos, mecanismos a

emplear y sus características; pruebas realizadas y sus resultados, planos,

manuales de operación, de mantenimiento y medidas de seguridad.). Estudio

económico del costo de la optimización del proceso a piezas o partidas de

material, en función de las cantidades a ahorrarse en porcentajes y la

amortización correspondiente.

g) Diseño y construcción de dispositivos o componentes Mecatrónicos.

En este tipo de proyectos, el alumno diseña un dispositivo o componente en concreto, con unas determinadas características y propiedades, que vaya a ser utilizado en una máquina, en un manipulador o en una estructura o en un proceso con el fin de cumplir una función específica. El diseño del componente debe responder a las solicitaciones externas, a las condiciones térmicas o ambientales del entorno, etc. En este tipo de trabajos, se debe hacer un especial hincapié en los aspectos de la selección del material a utilizar, su estructura, producción y costo, así como en la definición de la morfología de la pieza que resulte más acorde con el material a utilizar y la función que realizará. Dentro de la memoria del trabajo, se incluirán habitualmente los siguientes apartados:

Índice del contenido

Índice de tablas, gráficos e ilustraciones

Resumen

Introducción

Alcances, limitaciones y presupuesto

Justificación e impacto social y ambiental sí fuera el caso

Planificación del proyecto

Estado del Arte o desarrollo internacional y local en el área

Descripción pormenorizada de los elementos que constituyen el componente,

así como de la fabricación de cada uno de ellos, y de la integración del conjunto.

Se debe hacer especial hincapié en la justificación de la elección de las formas

y materiales, posibles alternativas, ventajas e inconvenientes de cada una de

ellas, etc. Así mismo, se deberá realizar una estimación de la vida operativa del

dispositivo, posibles alteraciones, fallo del mismo y sus consecuencias,

mantenimiento necesario, condiciones que hacen necesaria su sustitución, etc.

Conclusiones, observaciones y recomendaciones

Referencias

Anexos y apéndices los que se consideren necesarios (habitualmente, se incluirá

un apéndice de cálculos, con la descripción de todos los realizados en el

proyecto; hojas de descripción de los elementos y del conjunto; catálogos de

componentes comerciales empleados, etc.). En este tipo de proyectos, resulta

especialmente importante un apéndice que detalle un análisis financiero mismo

que debe estar descrito en profundidad, detallando el costo total del componente;

así como el de cada uno de sus elementos, desglosándolo en las diferentes

operaciones, transformaciones, etc. Así mismo, se debe estudiar la repercusión

de la cantidad de elementos a producir en el precio unitario, haciendo constar en

el mismo la producción necesaria para la validez del presupuesto. (IPN, 2005)

46

8. Proyectos de Desarrollo Multimedia

http://www.horizonteweb.com/jie99/asinsten.htm

1) Todo proyecto multimedia surge de una necesidad, viene a resolver algún problema. Entonces, el primer paso consiste en definir, acotar esa necesidad. Lo mejor es escribirlo. El ponerlo negro sobre blanco en el papel nos ayudará a pensar y decidir. Normalmente, al intentar definir la necesidad por escrito surgen dudas, debates (interpersonales o institucionales), que muestran que los objetivos no estaban tan claro como parecía.

2) De esa necesidad se desprenden objetivos. Para qué servirá el software. También habrá que definirlo claramente.

Escribir qué cuestiones resolverá el documento multimedia que encaramos significa hacer conscientes y explícitos los logros a alcanzar. Acotar las expectativas y precisarlas.

Los objetivos deben funcionar, luego de escritos y acordados con todas las personas que deben/pueden opinar, como una brújula que oriente en el desarrollo del proyecto.

3) Luego habrá que elegir un argumento o tema.

El contenido temático no es el argumento. Los mismos contenidos, que surgen de los objetivos, pueden resolverse a través de diversos temas o argumentos. Por ejemplo, un tema histórico puede enfocarse a través de la biografía de su principal protagonista, la historia puede ser relatada por un observador o presentar los hechos como si fuera una crónica periodística.

En esta etapa se incorporan los condicionamientos pedagógicos del proyecto: aparece el receptor. Chicos de tal o cual edad, con tales o cuales conocimientos, pertenecientes a tal o cual cultura, etc. El tema o argumento presupone e incluye una estrategia didáctica para alcanzar los objetivos prefijados. Habrá argumentos que despierten mayor interés que otros, que produzcan una motivación más eficaz.

La elección del argumento supone una decisión donde confluyen objetivos, contenidos, estrategias didácticas, criterios artísticos. Aderezado todo con la necesaria dosis de creatividad.

4) Cuando se define el tema o argumento con trazos gruesos, surge la necesidad de realizar la investigación para reunir información sobre los temas abordados.

La investigación es una tarea que no puede subestimarse. Reunir información, cotejar las fuentes, seleccionar aquella que incluiremos, jerarquizarla, constituyen etapas importantes, que asegurarán la calidad académica de nuestro producto.

5) También se tiene una idea bastante aproximada del material que será necesario reunir (textos, videos, sonidos, fotografías, etc.). La investigación introduce la necesidad de nuevos materiales, que deben ser procesados para ponerlos en formatos adecuados al programa multimedia.

47

La recopilación del material es una tarea ardua. Se hace simultáneamente con la investigación, pero incluye la digitalización (pasar a la PC) de todo el material que consideremos útil.

Hay que tener en cuenta los temas de copyright (derechos de autor), para no incurrir en errores que pueden acarrearnos problemas posteriores. Los textos, imágenes, video, sonidos, suelen tener propietario de los derechos de reproducción del material (se el autor o la editorial). Es necesario pedir autorización expresa del propietario, para reproducir su material en nuestra multimedia. Tener en cuenta que no todo el material que encontraremos en Internet o en CDs es realmente de libre circulación. Leer cuidadosamente las condiciones de uso de esos materiales.

6) En esta etapa se está en condiciones de elaborar el guión detallado, que reflejará la estructura del software multimedia, la organización de la información, las relaciones entre las distintas unidades de información, la estructura de navegación.

Ésta es una etapa esencial en cuanto a la calidad del producto, por lo que se le debe prestar mucha atención, tratando de atenuar la ansiedad por comenzar a «hacer»...

En este momento aparecen los condicionamientos técnicos del proyecto: alcances y limitaciones del programa de autor que se utilice, disponibilidad o no de equipos para capturar y editar video, etcétera.

El guión articula la tecnología, la pedagogía y el contenido en un documento que será la brújula fundamental del trabajo posterior.

El guión es una lista detallada, pantalla por pantalla, de los elementos que constituirán nuestro documento multimedia. Puede tener diversos formatos: desde hojas escritas en dos columnas, donde a la izquierda se esquematiza la pantalla, y a la derecha se escriben los comentarios pertinentes, hasta el formato similar a un mapa conceptual, graficando las relaciones entre las diversas unidades de información.

Sea cual fuere el formato elegido, el guión debe detallar los contenidos funcionamiento de cada una de las pantallas del proyecto.

7) Ya es hora de encarar el diseño de la interface. Esto es, de las pantallas y menúes principales. El diseño de la interface tiene mucho que ver con el argumento elegido (o metáfora). En este momento se deben tener en cuenta las capacidades de interactividad que se desean incluir.

El diseño de la interface debe incorporar lo que sabemos de los chicos-usuarios. Los íconos, los textos instructivos, los carteles de advertencia u orientación, las referencias, deben tener en cuenta el nivel de desarrollo conceptual/cultural de los chicos a los que está destinado el programa. Esto incluye la estética de la gráfica. No funcionará bien un programa para chicos de 10 años con «dibujitos infantiles» onda nivel inicial.

El diseño debe estar presidido por el concepto de que la interface es una herramienta al servicio de los objetivos generales del producto y no un fin en sí misma. Ser coherentes con la metáfora, no traicionarse incluyendo elementos porque «quedan bien», aunque sean innecesarios, no aporten nada o desvirtúen la metáfora elegida.

8) ¡Por fin...! Llegó el momento del armado. Seguramente en el transcurso del trabajo nos encontraremos con que algunas cuestiones planteadas en el guión no sirven al

48

ponerlas en pantalla. Habrá que hacer las correcciones pertinentes. También aparecerá la necesidad de recopilar nuevo material o rehacer el que teníamos.

9) El material se va testeando a medida que se produce. Igualmente, al finalizar habrá que hacer una edición de evaluación y tratar de probarla con grupos de control (por ejemplo, un grupo reducido de chicos de la edad y nivel de escolaridad similar al de los usuarios finales). Seguramente aparecerán elementos que no fueron percibidos en el proceso de desarrollo.

10) Se realizan los últimos ajustes, se efectúa la edición final, y éste es el momento del brindis final.

49

9. Proyectos de impacto social

"¡La transformación social se hace con ciencia! Con conciencia, sensibilidad, humildad, creatividad y coraje. El voluntarismo nunca

hizo ninguna revolución. Y el espontaneísmo tampoco".

Paulo Freire Preguntas orientadoras para la formulación de un proyecto

Fuente: CIDEL, Centro de Innovación y Desarrollo del Emprendedor Lasallista.

¿Qué es un proyecto?

La palabra proyecto habita un territorio pautado por la idea de tránsito; vincula las temporalidades de pasado, presente y futuro. El término proyecto remite siempre a un futuro imaginado desde una situación presente. Conlleva una determinada representación de una situación nueva respecto a la situación de partida, la cual será posible fruto de determinadas acciones concebidas y organizadas a tales fines. El proyecto es entonces el medio para concretar una idea, para transformar una realidad. Podríamos decir que el proyecto es el camino que recorremos desde que imaginamos la situación nueva hasta que la vemos realizada. Un proyecto es entonces, en primera instancia, organización de la voluntad de cambio. El esquema que se presenta a continuación fue elaborado de acuerdo a los contenidos de presentación de proyectos de Innovación social.

50

Componentes para la formulación de un proyecto: Titulo El titulo ayuda a diferenciar un proyecto de otro, al tiempo que permite caracterizar su temática y anticipar una idea sobre su contenido. Se sugiere que sea breve, informativo y/ o evocativo, es decir: que brinde una idea sintética de lo que se quiere hacer. Eventualmente se pueden incluir subtítulos Autores Brindar información sobre los autores del proyecto, su encuadre institucional, y el contexto en que es presentado el proyecto. Resumen Brindar en forma breve la información esencial sobre el proyecto: qué tipo de proyecto es, sus objetivos, destinatarios, localización, duración, las acciones que se planean realizar y el costo total del proyecto. El resumen debe ser breve. Finalidad y objetivos Describir qué cambio es el que se desea realizar respecto a la situación actual y la situación tendencial. Para esto responder a la pregunta ¿para qué se hace el proyecto? se debe hacer una distinción entre la finalidad del proyecto (más amplia) y los objetivos (más específicos). La finalidad se refiere al impacto del proyecto (por ejemplo: “disminuir la mortalidad infantil en tal región”). El objetivo refiere a los efectos del proyecto (por ejemplo: “reforzar la red de atención en salud a nivel territorial”) La finalidad y los objetivos deberán ser coherentes con los problemas y las situaciones evidenciadas. Se debe tener cuidado de no confundir los objetivos con los medios para alcanzarlos. Para que los objetivos tengan un carácter operativo es necesario indicar el alcance del proyecto, “cuánto” se quiere lograr teniendo en cuenta la duración del proyecto, el contexto social y cultural en que se desarrollará, y los medios disponibles. El objetivo general refiere al propósito central del proyecto. Los objetivos específicos son complementarios al general, y expresan la operativa para alcanzarlo. Generalmente se desprenden del objetivo general como acciones dirigidas a su consecución. Antecedentes Hacer una breve “historia” de cómo y porqué nació el proyecto. Reseñar, si las hubiese, las acciones ejecutadas en la zona y con la población por parte del equipo o de alguno de sus integrantes. Reseña de otras actividades realizadas por la Universidad pertinentes al proyecto, sea por similitud temática y/o territorial (es decir, sea porque se desarrollaron en el mismo territorio en el que se propone trabajar el proyecto; o sobre la misma temática que procura atender el proyecto). Justificación Fundamentación de la pertinencia del proyecto y las razones que lo vuelven oportuno y/o necesario. Para fundamentar el punto se podrá incluir resultados de eventuales estudios o proyectos realizados anteriormente sobre la temática o el territorio en cuestión. Responder a la pregunta: ¿por qué se quiere hacer este proyecto? Describir: La importancia o la urgencia del problema de intervención. Porqué es éste proyecto (y no otras soluciones) la respuesta más adecuada para resolver el problema (sea por razones técnicas, o políticas, u otras).

51

Construcción de la demanda ¿Cuáles son los grupos de personas que se verán afectados por la realización del proyecto? ¿Cuáles son los actores con los que se propone trabajar? Algunos autores hablan de “población objetivo” de un proyecto. Por lo tanto el resultado será la vinculación entre las personas y los resultados esperados del proyecto. Delimitación geográfica Encuadre y caracterización territorial del proyecto: en qué lugar, área, territorio se desarrollará. Se puede distinguir entre la “localización” del proyecto (el lugar donde se desarrollará efectivamente) y la “cobertura” (que sería el área de influencia del proyecto) si es necesario, se pueden incluir mapas y gráficos que ayuden a visualizar el área. Referencias teóricas Soporte teórico – metodológico del proyecto. Encuadre teórico de los dispositivos de intervención propuestos. Estrategia de intervención Descripción de las acciones que se desarrollarán para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, de su ubicación temporal, así como de la relación de estas acciones entre sí. Descripción de los encuadres y metodologías específicas que organizan las acciones del proyecto. Relación entre problemática definida – objetivos del proyecto – acciones y actividades. Confección de una tabla de actividades – cronograma. Factores externos Análisis de los factores de la coyuntura que podrían incidir sobre el desarrollo del proyecto, sea como obstáculos o como generadores de condiciones favorables al cumplimiento de los objetivos del proyecto. Especificar, si existieran, cuales son los factores de contexto de los cuales pudiera depender significativamente la viabilidad del proyecto. Descripción del equipo universitario Descripción de la integración del equipo, los roles específicos y la asignación de tareas. Descripción del modelo organizativo previsto para el trabajo del equipo en el desarrollo del proyecto. En caso que el Equipo de estudiantes cuente con apoyo de docentes y/o egresados, especificar en qué consiste este apoyo, cuál es el rol que cumplirán, y cuáles son las tareas específicas que tendrán a su cargo. Financiamiento Determinar la oportunidad y sustentabilidad económica del proyecto. Estructura financiera. Calendario financiero. Evaluación Estrategia, encuadre y metodología de evaluación. Especificar los modos de participación de la población involucrada en la evaluación. Relación entre resultados esperados, indicadores y medios de verificación, en función del logro de los objetivos específicos planteados por el proyecto.

52

10. Rúbricas de evaluación

a) Rúbrica para la evaluación de ensayos Nombre del alumno: ____________________________________________________ Título del ensayo: ____________________________________________________ Puntuación Final: ____________________________________________________

Fuente: (www.uv.mx/personal/tangarcia/files/2014/02/RubricaEnsayo.pdf)

53

b) Rúbrica para evaluar capítulo I de trabajos de investigación Nombre del alumno: ____________________________________________________ Título: ____________________________________________________ Puntuación Final: ____________________________________________________

Autor: Mtra. Lilia Beatriz Navarro Fragoso

1 Elementos que debe contener el capítulo 1.

Introducción (4 a 6 cuartillas)

valor Auto evaluación

calificación

1.1 Antecedentes (2 páginas mínimo) ¿Qué se ha dicho del problema? ¿Qué originó el problema?

1

Antecedentes históricos del problema

Estudios previos relacionados, datos específicos que se han obtenido en otras investigaciones sobre el tema o relacionados

Demuestra una búsqueda detallada de información

Incluye las citas bibliográficas, según APA

Estructura la información de lo general a lo particular.

1.2 Planteamiento del problema y pregunta de investigación (3/4 cuartilla mínimo). Dificultad que no puede responderse automáticamente, porque corresponde a una situación desconocida

Aspectos o elementos principales del planteamiento del problema:

1.5

El problema se establece e identifica explícitamente

El problema se demuestra con un mínimo de dos argumentaciones

Resalta la falta de conocimiento o evidencia sobre el problema por investigar

El problema se localiza en un sector del conocimiento de tu área de estudio

Demuestra por qué es un problema que no se haga la investigación

El planteamiento termina con la pregunta de investigación

Los términos del problema son empíricos (verificables por la experiencia)

Los términos del problema son operativos (pueden ser definidos por las acciones necesarias para medirlo)

La pregunta se puede responder con el objetivo del trabajo

No plantea soluciones

Redacción impersonal.

1.3 Objetivo y/o propósito Responde a la pregunta de investigación

.5

Explicita lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento.

Especifican la finalidad del estudio y delimitan el problema por investigar

54

Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema

Inicia con un verbo en infinitivo

Tiene congruencia con el problema

Responde a la pregunta de investigación

1.4 Hipótesis. .5

Responde tentativamente a la pregunta de investigación

Traduce la pregunta de investigación en una tentativa de solución al problema planteado.

Está redactada como una oración completa

Está fundamentada teóricamente

Como resultado del trabajo puede aceptarse o rechazarse

1.5 Justificación. Explica: .5

Cuál es el aporte del trabajo

Qué impacto tiene el estudio

Quién se beneficia con el trabajo

Cómo se beneficia (conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica)

1.6 Definición de términos o conceptos .5

Están definidos con precisión

Incluyen la referencia bibliográfica

55

c) Rúbrica para evaluar capítulo II de trabajos de investigación Nombre del alumno: ____________________________________________________ Título: ____________________________________________________ Puntuación Final: ____________________________________________________

Autor: Mtra. Lilia Beatriz Navarro Fragoso

Capítulo 2. Marco teórico valor Autoevaluación Calificación

2. Discusión de las teorías que sustentan la investigación. Revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica

3 puntos total

Incluye un párrafo de introducción que explica lo que contiene (qué literatura se consultó y lo que se estudiará en este capítulo)

.2

Incluye un bosquejo de los temas relevantes relacionados con la problemática de la cual ya han escrito otros autores.

.3

La teoría o teorías que presentas fundamentan tu hipótesis y están directamente relacionadas con el tema.

.5

La información que presentas puede ser utilizada para tus conclusiones

.2

El contenido está presentado de manera lógica, con una estructura de lo general a lo particular

.3

El contenido no es copia; está parafraseado y citado.

.2

La lectura ayuda a comprender sobre el tema a quienes lo desconocen.

.2

Citas de acuerdo a la APA .2

Muestras al principio, en medio o al final de los párrafos la referencia bibliográfica de los autores que avalan los conceptos (apellido y año)

.2

El marco teórico refleja la consulta de un mínimo de tres autores.

.2

El texto es parafraseado considerando la información relacionada con el tema.

.2

La redacción tiene coherencia y concordancia y no tiene problemas ortográficas (puntuación, escritura de grafías y acentos)

.2

La redacción es impersonal

Los temas y subtemas incluyen la numeración, de acuerdo al índice

56

d) Rúbrica para evaluar capítulo III de trabajos de investigación Nombre del alumno: ____________________________________________________ Título: ____________________________________________________ Puntuación Final: ____________________________________________________

Autor: Mtra. Lilia Beatriz Navarro Fragoso

Elementos que debe presentar el capítulo 3: Método

Valor asignado

Auto evaluación

Calif.

1. Párrafo inicial de introducción que explique el contenido del capítulo

.10

seleccionar de acuerdo a los objetivos, hipótesis, factibilidad y aceptabilidad del estudio.

2. Menciona el diseño de la investigación, el tipo, y por qué se seleccionaron, con cita

.25

3. Menciona el enfoque y por qué se seleccionó, con cita

.10

4. Menciona el alcance de la investigación y explica por qué se clasifica de esta manera la investigación (su propósito), con cita

.25

5. Explica el contexto de la investigación (lugar o sitio, tiempo, acceso o permisos, si fue el caso)

.10

6. Descripción del universo o población (tipo, procedencia, edades, género y todas las características relevantes)

.10

7. Tipo y descripción de la muestra, procedimiento de selección, representatividad)

.25

8. Define las características que deben cumplir los sujetos o unidades de observación para participar (criterios de inclusión) y las características que impiden participar en la investigación (criterios de exclusión).

9. Instrumento de medición (descripción precisa del diseño y de las dimensiones que mide; las variables que mide, cuántas preguntas y a qué dimensión pertenece cada pregunta; la escala para responder las preguntas; su confiabilidad y validez. (cita si es necesario)

.60

10. Explica el procedimiento; un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación; cómo se contactó a los sujetos y se aplicó el instrumento; los problemas presentados y la forma de resolverlos; lo que hizo con los datos una vez recolectados

11. El procedimiento considera aspectos éticos

12. Descripción de qué datos fueron recabados; cuándo fueron recogidos (día, momento) y cómo (quién los aplicó, que instrucciones dio)

13. Redacción ordenada y clara; en tiempo pasado. Ortografía correcta.

.25

57

e) Rúbrica para evaluar capítulo IV

Nombre del alumno: ____________________________________________________ Título: ____________________________________________________ Puntuación Final: ____________________________________________________

Autor: Mtra. Lilia Beatriz Navarro Fragoso

Capítulo 4

Resultados. Son el producto del análisis de los datos.

Valor Auto evaluación

Calif.

1 Compendian el tratamiento cuantitativo o cualitativo que se dio a los datos

.5

2 Incluye un análisis descriptivo general de los datos 1

3 Los resultados se presentan por dimensiones del cuestionario

1

4 En cada dimensión se describe de manera breve la idea principal que resume los resultados

1

5 Con base en esa idea principal se reportan con detalle los resultados

1

6 Presenta tablas o figuras generadas por los datos 1

7 Las tablas exhiben valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación

.5

8 El título de la tabla es breve, claro y explicativo .25

9 El título de Tabla se coloca arriba de la tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con mayúscula) y acompañado del número arábigo con que la designa

.25

10 Si se cita la tabla o la figura en el cuerpo del texto se menciona el número correspondiente a la tabla o figura, por ejemplo: Tabla 1

.25

11 El cuerpo de la fuente de la tabla y/o figura está escrita en Times New Roman, tamaño 10

.25

12 Señala como figuras a cualquier tipo de ilustración que no sea tabla.(Los cuadros, gráficos, fotografías, dibujos u otras formas de representación)

.25

13 El título de la figura explica la figura de forma concisa, pero de forma discursiva.

.25

14 El título de la figura aparece debajo de la figura, con números arábigos dentro del texto como un todo, precedido por la palabra Figura (con la inicial en mayúscula) Figura 1

.25

15 Cada tablas y figura es perfectamente legible .5

16 El texto está escrito a doble espacio (incluyendo referencias, tablas, figuras

.25

17 Las notas o fuentes de la tabla y/o figura se escriben en una fila separada en la parte inferior de la tabla

.25

18 Si se escriben notas a las tablas, éstas sólo incluyen la información necesaria a los datos, como las explicaciones de los símbolos o abreviaturas

.25

19 Cada tabla y/o figura es coherentes con la pregunta de investigación y su objetivo

1

20 Cada tabla y/o figura enriquece el texto, pero no lo duplica. Presentan información nueva

1

58

f) Rúbrica para evaluar capítulo IV

Nombre del alumno: ____________________________________________________ Título: ____________________________________________________ Puntuación Final: ____________________________________________________

Autor: Mtra. Lilia Beatriz Navarro Fragoso

Discusión y conclusiones Autoevaluación Calificación

Señala el cumplimiento o no de objetivo 1

Señala si se respondió la pregunta de investigación 1

Señala si se probó la hipótesis. Si no fue así, señala o especula las razones

1

Destaca la importancia o significado de todo el estudio 1

Analiza los resultados, destacando los datos relevantes que se encontraron y/o resultados inesperados

1

Relaciona los resultados con los antecedentes teórico, señalando coincidencias y/ diferencias

1

Relaciona los resultados con el marco teórico, señalando coincidencias y/ diferencias

1

No repite la explicación de los resultados 1

Deriva conclusiones 1

Explicita recomendaciones para otras investigaciones .5

Evalúa las implicaciones y /o limitaciones de la investigación

.5

59

g) Rúbrica para evaluar trabajos de innovación Nombre del alumno: ____________________________________________________ Título: ____________________________________________________ Puntuación Final: ____________________________________________________

Autor: Dra. Mónica Vívian Mascareño

Criterios a Evaluar

Deficiente Insuficiente Suficiente Superior Puntuación

1 2 3 4 total

Aspectos relacionados con la temática

Sí es : Sí se : Sí es : Sí es :

Importancia del tema

De poca o ninguna

importancia

Puede tomar en

consideración con ajustes

De importancia

digna de tomarse en

consideración

De mucha importancia dentro del

campo a que se refiere

Modelo de innovación a desarrollar

Aún no se sabe el tipo de modelo a desarrollar

Más o menos está definido el tipo de modelo a desarrollar

Está definida el tipo de modelo a desarrollar

Está plenamente definido el tipo de modelo a desarrollar

Utilidad del proyecto

No contribuirá a resolver problema alguno

Sólo dará indicaciones o sugerencias de solución

Resolverá el problema tentativamente

Solucionará definitivamente el problema

Aspectos Relacionados con la viabilidad

En el tiempo No se planifican los tiempos de los avances

La planificación de los tiempos y los avances son vagos.

Los tiempos y los avances están definidos.

Los tiempos y los avances están claramente definidos según el calendario, teniendo en cuenta los posibles imprevistos.

60

Posibilidad de verificación de los resultados

Será difícil verificar los resultados de la investigación.

Son escasas las posibilidades de verificar los resultados.

Son considerables las posibilidades de verificar los resultados.

Son muy altas las posibilidades de verificar los resultados.

Aspectos Relacionados con el Marco Teórico

Estructura de la metodología

No se cuenta con una estructura lógica sobre la metodología a seguir

El contenido de los temas propuestos son insuficientes para el planteamiento de la innovación

La estructura tiene una secuencia lógica

La estructura tiene una secuencia lógica e incluye todas las temáticas relacionadas con el planteamiento de innovación

Desarrollo del Marco Teórico

La redacción es ambigua y falta profundizar

La redacción requiere de mayor precisión y coherencia.

La redacción es clara con posibilidades de complementar

La redacción es clara y suficiente en contenido.

Referencias No se cuenta con un estilo definido para escribir citas bibliográficas

se mezclan estilos diferentes de escribir citas y referencias bibliográficas

Se apegan al formato definido por la APA, solamente algunos puntos se tendrán que corregir

Se apegan totalmente al estilo definido por la APA.

Comentarios sobre conocimientos del autor sobre su proyecto:

61

REFERENCIAS Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Recuperado el 10 de

noviembre de 2009, del sitio web EDUTEKA Fundación Gabriel Piedrahita Uribe: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.

IPN. (2005). Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas: Protocolo de trabajo terminal. México, D.F.: UPIITA.

Pino, T. R. (s/f). MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado el Noviembre de 2012, de www.ucp.vc.rimed.cu/sitios/varela/articulos/rv2404.pdf

Profesionales. (s.f.). El enfoque cualitativo de la investigación. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/nc10enfoquecualitativo.html

Ruiz, O. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

Sandoval, C. C. (2002). Investigación Cualitativa. En M. D. Bogoya, Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (pág. 285). Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Sanz, M. A. (Octubre de 2010). Elementos de un anteproyecto de investigación (Tema I). Guadalajara, Jalisco, México.