comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar...

60
RESEÑAS Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos

Upload: duongtruc

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

RESEÑASComentarios sobre libros, artículos

y otros documentos

Page 2: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal
Page 3: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

229Delfín Ignacio Grueso, La filosofía y la política en el pluralismo. La metafiloso-

fía del último Rawls, Siglo del Hombre Editores, Universidad del Valle, Bogotá, 2008, 134 pp.

Transformación social y normatividad: los retos de la filosofía política actual

La filosofía rawlsiana ha suscitado polémicas en torno a una diversidad de temas, entre los que encontramos, por ejemplo, reacciones contra el proce-dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza individualista que atribuye al hombre; o contra las consecuencias prácticas que supondría la aplicación de su teoría. Este carácter controversial, sumado con la capacidad de articular algunas de nuestras convicciones más firmes, hace de la obra de Rawls un lugar obligado para la filosofía política de nuestros días.

La filosofía y la política en el pluralismo. La metafilosofía del último Rawls, el libro más reciente de Delfín Grueso, saca a relucir, con una prosa clara y precisa, un aspecto de la originalidad del pensador norteamericano. Se trata de la forma como Rawls concibe y aplica, en su obra, la filosofía y la política en el contexto contemporáneo. Un contexto cuya característica principal es la diversidad cultural e ideológica. El argumento se construye, en la mayoría de los casos, a través de un examen de algunas de las críticas que se han dirigido a John Rawls y que lo atacan, por ejemplo:

[...] por despotenciar la normatividad política en sentido fuerte; por no ser capaz de una clara teoría moral que oriente críticamente la transformación del orden político y, en cambio, ofrecer una teoría que más bien termina por legitimar el actual orden institucional liberal (Grueso, 2008: 190).

El libro consta de tres capítulos. Cada uno con una tesis específica que ayuda a articular la idea principal, a saber: la afirmación de la legitimidad de una filosofía política que, siendo normativa, da lugar al juego político, es decir, a la transformación del orden establecido. El hecho de que en el título del libro aparezca el término “pluralismo” como el límite en el cual se enmarcará la in-vestigación, supone que la filosofía –particularmente la filosofía política– está determinada por las condiciones en las que se presenta.

El capítulo primero es, fundamentalmente, la presentación de aquello que el profesor llama la “metafilosofía” de Rawls. Es decir, su posición sobre cuáles

Page 4: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

230deben ser las funciones y la naturaleza de una filosofía política que tiene lugar en un contexto pluralista. La tesis principal aquí es que el contexto contem-poráneo “[...] determina una tarea filosófica más modesta [...], pero también más pragmática” (Ibíd., 44). ¿En qué consiste esta modestia y pragmatismo?, ¿cómo, según la lectura del profesor Grueso, Rawls llega a adquirir esta posi-ción? Para mostrarlo, el autor destaca, en un principio, la novedad del modo en que Rawls construye su empresa filosófico-política en la primera fase de su pensamiento: recurre a una teoría normativa después de que parecía imposible fundar moralmente el régimen político, cuando los filósofos de la política se desempeñaban sólo en una crítica del poder. Si es así, yo diría más bien que el mérito de Rawls está en su osadía, pues recurre a un método que, en vez de ser novedoso, parecía haberse extinguido por sus pretensiones. Es este proceder el que aporta dinamismo a la tradición filosófico-política y el que, a su vez, provoca oposiciones frente al papel de una teoría basada en ese método, en sus intenciones y consecuencias.

Sin embargo, es en las publicaciones del segundo Rawls donde se revela el lugar que ocupa la tradición de los valores de la cultura occidental moderna-contemporánea en la teoría. Este tema también es abordado en este primer capítulo que nos presenta la “metafilosofía” de Rawls. El contexto histórico aparece como referente de su filosofía, y es este hecho el que ha llevado a algu-nos comentaristas1 a asignar a Rawls el adjetivo “comunitarista”, en tanto que la teoría está condicionada por la cultura moderna-contemporánea, y se funda-menta en ideas que encontramos en ella. La anterior valoración es rechazada por Grueso, porque él comprende, de forma implícita, el comunitarismo como un tipo de teoría que parte de una cultura claramente establecida y que, además, es capaz de describirla. Sin embargo el autor no deja claramente justificada esta forma en que él comprende el comunitarismo. No obstante, esto no constituye un verdadero problema para la comprensión de la filosofía rawlsiana, lo que se destaca aquí es la evidencia de que su liberalismo está basado en un contexto histórico específico.

Para lograr el objetivo de este capítulo el autor describe la corrección que Rawls hace a su primera fase filosófica. Pues el “giro hacia lo estrictamente polí-tico” responde a las condiciones que debe satisfacer la filosofía en una sociedad pluralista. La primera formulación de la teoría reivindicaba un tipo de kantismo, y con ello, una unanimidad moral necesaria para asegurar la estabilidad del tipo de gobierno que proponía. En cambio, en el periodo de corrección, Rawls dis-

1 El autor refiere aquí a Mulhall y Swift en su libro Liberals and communitarians y, en algún sentido, a Richard Rorty. Éste último, aunque no use el término “comunitarista” –o al menos, no lo muestra el autor– afirma el compromiso rawlsiano con una explicación histórico-sociológica del presente. Ver la segunda sección del primer capítulo (pp. 26 a 36).

Page 5: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

231tingue su teoría “estrictamente política” de cualquier concepción de lo bueno, es decir, de cualquier doctrina moral o metafísica. Esto porque tiene claro que su función, como filósofo político, no es producir una doctrina metafísica que sea la base del acuerdo político, sino facilitar la convivencia entre ciudadanos, poniendo en evidencia los principios que sustentan ese acuerdo. Esto muestra claramente que, para cumplir su función –armonizar el orden social en un con-texto de diversidad y heterogeneidad– la filosofía política debe hallarse mas allá e independiente del conflicto entre concepciones morales.

Lo anterior le permite al autor enunciar una de las tesis principales del libro: la filosofía política de la época contemporánea tiene una función más modesta y pragmática comparada con la de épocas anteriores. Sin embargo, alguien podría dirigir la siguiente objeción: la comparación se limita al periodo de la ilustración, pues es aquí donde la filosofía tenía pretensiones de universalidad y fundamen-tación. ¿Qué sucede con la filosofía de antes del siglo XVII? La respuesta sería que el hecho del pluralismo es el común denominador que permite comparar el periodo moderno con el contemporáneo, y que tanto la pretensión de uni-versalización de cualquier concepción metafísica, como el ideal de convivencia entre la diversidad, son dos opciones distintas frente a este hecho. Empero la modestia no es el resultado de un fracaso sino que está acompañada por cuatro roles prácticos que no podrían ser cumplidos en empresas más ambiciosas. Estos son: a) encontrar acuerdo en los conflictos; b) orientar en el orden político; c) permitirnos la reconciliación con nuestra sociedad y su historia; y d) transformar las instituciones.2

El planteamiento anterior sobre el aspecto práctico de la filosofía política no puede llevarnos a afirmar, como lo hace Richard Rorty,3 que Rawls opta por hacer una descripción del presente y abandona la filosofía moral kantiana.

El segundo capítulo tiene el objetivo de mostrar que Rawls no abandona el kantismo sino cierta forma de éste. Esta afirmación supone la conciencia de la complejidad de la filosofía kantiana. Lo que muestra el autor es que algunos críticos de Rawls tienen una mirada simplista de su teoría y de la de su predece-sor, Kant. Pero esto tiene un propósito que complementa la defensa de Rawls, a saber, demostrar que su filosofía es normativa, es decir que puede actuar como una norma para la sociedad, que se deriva de una reflexión de tipo moral y no sólo de una simple descripción.

Para mostrar que la filosofía kantiana deja de representar un “moralismo filosófico-comprehensivo” para convertirse en una filosofía política que sigue

2 Ver la última sección del primer capítulo (pp. 41 a 51).

3 Esta crítica de Rorty le sirve al autor “para estructurar” el segundo capítulo, pues está diseñado como una respuesta a ella. Ver pp. 53 a 78.

Page 6: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

232siendo moral, el autor presenta, en un primer momento, los rasgos kantianos en la primera fase de la teoría de Rawls. Éstos se encuentran, principalmente, en el procedimiento, en la “posición original”. Pues ésta es una aplicación del imperativo categórico en la medida en que se basa en el concepto kantiano de autonomía y de justicia. Para que estos principios sean satisfechos, Rawls pro-pone la condición del “velo de ignorancia”; condición que garantiza, además, la universalidad de los principios de justicia.

Así, se justifica la afirmación de que la “posición original” de Rawls res-ponde a una empresa moral kantiana. Sin embargo, el problema no está en la primera fase sino en la segunda. ¿La filosofía rawlsiana sigue constituyendo una empresa moral? El autor respondería que sí, pero no en el mismo sentido. En esta segunda etapa, Rawls se libera de los principios de la doctrina moral kantia-na para basarse en la cultura pública establecida. Esto quiere decir que rechaza cualquier principio trascendental, esto es, que esté más allá (o más acá) de lo público, aunque siga el método kantiano y la forma en la que éste entiende el concepto de “razón práctica”. Además, su noción de autonomía responde a la necesidad de armonía pública y no a una concepción de lo bueno.

Lo mismo sucede con la noción de “persona moral”, ésta es separada de los fundamentos kantianos que se encuentran en el idealismo trascendental, pero conservando el contenido: la persona considerada como libre e igual. Lo esencial aquí es que, en la medida en que el ciudadano es considerado libre e igual, se da por supuesto que detenta una moralidad. Es esto lo que le permite a Rawls satisfacer las exigencias de imparcialidad y objetividad y convertirlas en pauta normativa, y al autor justificar su tesis: el pensamiento del segundo Rawls también hace parte de una reflexión moral, más específicamente de un tipo de moralidad kantiana.

Ahora bien, este hecho no impide que la filosofía política rawlsiana cumpla un papel transformador. El último capítulo del libro es una reafirmación de algo que ya aparecía en el primero: la teoría de Rawls da lugar a la transformación de la sociedad.4

Grueso afirma que Chantal Mouffe, Humberto Schettino y Jesús Rodríguez Zepeda sostienen lo contrario, para esos tres autores Rawls ignora lo político o huye de él. Según el autor, esta posición se inscribe en una concepción de lo que es la política diferente de la de Rawls, y esto lo lleva a aceptar la distinción de dos formas de entender lo político –cada una con su propia genealogía– sugerida por los críticos mencionados. La primera entiende lo político como un antago-nismo, cuyos elementos esenciales son el poder, la dominación, las pasiones y la

4 Me refiero a la función d) de la filosofía política contemporánea, que el autor presenta en el primer capítulo (pp. 41 a 51), y de la que hablé en párrafos anteriores.

Page 7: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

233fuerza (tradición que se remonta a Maquiavelo, Marx, Hobbes); La segunda lo entiende como un consenso, como una forma de establecer la armonía –en esta concepción se inscribe la tradición de la filosofía normativa.5 Sin embargo, esta clasificación es riesgosa, por no decir esquemática, pues ignora la complejidad de lo político. Lo político contiene muchos elementos (conflictos, estrategias, lenguaje, acuerdos, reglas, etc.), de los cuales el conflicto y el consenso son sólo algunos, que pueden entenderse como el punto de partida y el objetivo de aquella actividad, respectivamente. Entonces, la clasificación aceptada por el autor responde, más bien, a un énfasis de alguno de los aspectos de la política: el punto de partida o la meta (él mismo muestra la presencia de una inquietud por el acuerdo en pensadores del conflicto).6 Y así, se puede inferir que el error de Rawls es centrarse en el propósito sin contar con el origen de la preocupa-ción, o tener una imagen distorsionada de él, o, incluso, separarlo del dominio de lo político.

Estas dos últimas opciones se encuentran en las dos formulaciones de críticas a Rawls que propone el profesor Grueso, las cuales consideran su defi-nición explícita de lo político. Lo político es lo que está más allá de lo metafísico, de lo otro. En este orden de ideas, las críticas serían las siguientes: a) lo otro (las doctrinas comprehensivas) no está exento de politización, es decir de conver-tirse en un problema público; b) el liberalismo político constituye también una doctrina comprehensiva, es decir, lo político no se distingue de lo otro.

Creo que la idea implícita en estas dos críticas es la misma, esto es, que no podemos separar lo político de lo que ocasiona el conflicto, pues el conflicto hace parte de la política. Si es así, las críticas a Rawls mencionadas estarían dirigidas a esta separación. Los críticos estarían reclamando el reconocimiento de un complemento, y no promoviendo una forma particular de entender lo político. Es decir, que estarían luchando contra una fragmentación, que se puede considerar como peligrosa, de lo político.

Rawls reduce el conflicto a una inconmensurabilidad de concepciones de lo bueno, mejor dicho, encuentra aquí el fundamento del desacuerdo. Y para poder salirle al paso, lo privatiza, lo saca de “la agenda política vinculada al debate político regular” (Ibíd., 102); lo soluciona desde fuera. Por eso, el origen del conflicto permanece en “la cultura de trasfondo”, en un nivel pre-político. El problema queda, pues, planteado: ¿este conflicto puede ser independizado de lo político? O, invirtiendo la pregunta: ¿es posible independizar lo que Rawls entiende por política del ámbito del conflicto?

5 No queda claro (quizá porque el autor no lo creyó necesario) cuáles son las características de los filósofos normativos, las únicas referencias que se brindan en el libro son Kant y el mismo Rawls. Ver las primeras dos secciones del último capítulo de la obra.

6 Ver la primera sección del último capítulo (pp. 83 a 93).

Page 8: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

234Algunos críticos consideran que el liberalismo rawlsiano es una posición

dogmática que no sería aceptada por otras posiciones –por ejemplo una perfec-cionista– pero que, se supone, todo el mundo debería aceptar. Así, la separación entre lo bueno (good) y lo justo (right) resulta cuestionable. Pues lo justo haría parte de una concepción particular de lo bueno: la liberal.

De esa forma, la propuesta de Rawls sería la de legitimación del orden ya establecido, esto es, del liberalismo de la sociedad en la que se encuentra, como afirma Jurgën Habermas.7 Frente a esto, el autor de La filosofía y la política en el pluralismo salva exitosamente la propuesta rawlsiana a través del concepto de “razón pública”. La “razón pública” no pertenece, necesariamente, al lenguaje de las instituciones, sino al lenguaje de los ciudadanos, y se daría cuando éstos “no usen un incomprensible lenguaje doctrinario ni radicalicen sus diferencias con las otras partes, sino que estén dispuestos a fundar con ellas una convivencia política” (Ibíd., 119). Es decir, cuando usen la perspectiva de los ciudadanos (no de un grupo religioso, doctrina, cultura o etnia); perspectiva que responde a exigencias de razonabilidad, esto es, a un lenguaje que les permita “ofrecer términos justos de cooperación de acuerdo con una concepción de justicia que sea razonable y [...] ser capaces de aceptar los costos de acuerdo con sus intere-ses” (Ibíd., 113). Así pues, la “razón pública” es una prescripción en vez de una descripción de la realidad, y este hecho permite considerarla como parte de una propuesta dinámica, una propuesta que no opta por dejar la realidad tal como está. Es más, sostiene el autor, el concepto de “razón pública” está íntimamente conectado con el ideal de democracia. La formulación de éste constituye una crítica al sistema en tanto no contiene las condiciones necesarias para una de-mocracia deliberativa. En fin, la propuesta de Rawls constituye una propuesta de transformación de las estructuras sociales.

Esta conclusión resulta muy interesante, pues presenta una interpretación distinta de la que comúnmente se tiene sobre el pensamiento de Rawls. Gene-ralmente lo vemos como representante teórico del liberalismo predominante en las sociedades actuales, siendo que también presenta una crítica a éste en nombre de una participación activa de los ciudadanos y de un dinamismo político.

Es así como el autor articula su argumento: encuentra primero la formula-ción de la “metafilosofía” en Rawls, de las funciones que debe cumplir la filosofía en la época actual; y demuestra, respondiendo a los críticos del estadounidense, que éste satisface estos roles sin perder la normatividad de una empresa moral. La nueva interpretación del autor deja ver que además de la moderación que

7 Esta crítica es referenciada varias veces en el libro, y así podemos ver que en buena medida, éste responde a esta opinión. Es comentada, sobre todo, en la introducción y en el último capítulo de la obra.

Page 9: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

235alcanza el segundo Rawls, éste logra plantear una propuesta de modificación para la sociedad.

La difusión de este argumento podría sentar las bases para una práctica y un pensamiento político eficaz, en tanto que es acorde con las condiciones actuales de, al menos, la mayoría de los países desarrollados de Occidente. La cuestión que quedaría abierta es si esta tesis también aporta eficacia a la políti-ca colombiana, teniendo en cuenta que, aunque podemos hablar de una cierta diversidad, el conflicto local es mucho más complejo, en él la ambición y la crueldad sobresalen más que la inconmensurabilidad ideológica.

Karen SaavedraUniversidad del Valle

Marc Chernick, Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano, Bogotá, Ediciones Aurora, 2008, 253 pág.

Para unas futuras negociaciones de paz en ColombiaEl libro de Marc Chernick es la conjunción de una serie de estudios aca-

démicos y de consultoría que él ha realizado durante los últimos años sobre Colombia. Su obra busca, por un lado, comprender la razón por la cual los diferentes procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia han fallado; y por otro, establecer cuales son los retos y los problemas que debe enfrentar una negociación con los actores armados en el futuro.

Acuerdo Posible, solución negociada al conflicto armado colombiano afirma que Co-lombia debe iniciar un proceso de reconocimiento de cuatro elementos de la guerra y de la paz que ayudarán superar la conflagración.

El primer elemento que debe afrontar Colombia es aceptar la existencia de un conflicto armado interno, el cual se caracteriza por ser una confrontación entre dos o más actores, en el que uno de los agentes es un Estado reconocido; la existencia de por lo menos 1.000 muertos anuales relacionados con la confla-gración; y que esas víctimas no superen el 95% de uno de los bandos.

Segundo, aceptar que el conflicto se caracteriza por un empate negativo, en el que los actores armados han sido muy débiles para derrotar a su enemigo y en el que la sociedad está asumiendo los altos costos de la beligerancia. La guerra en Colombia no se encuentra en un empate nocivo, en la que los actores

Page 10: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

236armados han llegado a obtener su máxima fuerza, y a pesar de ello no han podido derrotar a su enemigo. Por esta razón, los actores armados no han abandonado la posibilidad de la victoria militar.

Tercero, se debe admitir que no se pueden llevar las tensiones de la guerra a la mesa de negociación. Los pactos de paz son una oportunidad para estable-cer un foro en el que se discuten y se promueven las reformas necesarias para asegurar una consolidación de un posconflicto democrático.

Por último, reconocer que se deben proteger las negociaciones y los acuerdos de paz de los saboteadores.1 Se deben identificar tempranamente los posibles boicoteadores y sus demandas para que puedan ser manejados de una manera institucional.

De la Uribe a UribeEl estudio de los procesos de paz en Colombia lo inicia el autor haciendo

un ejercicio de diferenciación de los ciclos de violencia en los últimos cincuenta años de la historia colombiana. Diferencia las dinámicas y las razones alrededor de las que giraban las disputas políticas armadas temporalmente. El primer ciclo fue la Guerra Civil Partidista (1946-1956), la que se caracterizó, según el autor, por la lucha entre el Partido Liberal y el Partido Conservador por el monopolio del control del Estado.

El segundo ciclo fue el Conflicto de Baja Intensidad (1960 – 1979). El aparecimiento de este nuevo período fue producto de una negociación incom-pleta durante la Guerra Civil Partidista, en la que no solucionó el problema agrario. Los grupos guerrilleros aparecieron en zonas de colonización en las que no existía presencia estatal. La mayor reivindicación por parte de los nue-vos agentes de la confrontación ante las autoridades centrales fue la realización de una reforma agraria. La violencia se presentó como la mejor manera para solucionar los conflictos sociales, debido a que la ciudadanía no tuvo los canales institucionales para presentar sus demandas; y, al mismo tiempo, no fue participe en la construcción de las normas sociales.

Sin embargo, la violencia en Colombia se transformó con la llegada del nar-cotráfico y el paramilitarismo en los años ochenta, constituyendo de esta manera un Conflicto Multipolar (1980 hasta el presente), en el que la confrontación la llevan a cabo varios actores con intereses divergentes. La guerra se agudizó, y asimismo, aumentaron los costos de su mantenimiento. Al presentarse tal si-

1 Los saboteadores pueden ser parte de una de las partes signatarias o por un tercer actor que no se vea perjudicado por los acuerdos de paz.

Page 11: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

237tuación los diferentes agentes decidieron entablar unas negociaciones políticas que llevaran a configurar unas relaciones de poder más económicas.

Chernick realiza su estudio sobre el fracaso de las negociaciones de paz en este último período que parten desde el Acuerdo de la Uribe2 durante la administración de Belisario Betancourt hasta el rompimiento del proceso de paz a finales del gobierno de Andrés Pastrana3. El autor emplea dos variables comparativas para analizar las fracasadas mesas de negociación.

La primera se refiere el tamaño de la agenda. Según él, las conversaciones se han debatido entre una agenda amplia, en la que se encuentran las reformas políticas, económicas y sociales; y una agenda reducida, que se sólo incluye el cese al fuego, el desarme y la desmovilización de los actores armados. Chernick afirma que para que se debe establecer una lista de temas a tratar en la que se aborden sólo los temas que pueden ser negociados,4 y dejar las grandes reformas a una asamblea constituyente. La proposición de un cambio radical democrático debe contar con todos los sectores de la población.

La segunda aborda las normas bajo las cuales se deben desenvolver las negociaciones. Chernick afirma que la inexistencia de reglas ha provocado la desconfianza mutua entre los negociadores y la imposibilidad de verificar los pocos acuerdos a los que han llegado. En esa medida, el autor propone que los futuros procesos de paz deben partir de:

a. La constitución de un cese al fuego bilateral verificable para establecer bases sólidas de confianza, y de esta manera cerrarle la posibilidad a los saboteadores para que empleen ese momento de vulnerabilidad de las negociaciones para actuar.

b. La creación de una zona de despeje que cuente con verificación nacional e internacional sin límite de tiempo5 y con unas normas claras sobre el uso del territorio.

c. La invitación de un mediador internacional el que evitaría que los actores se levanten de la mesa de diálogo, y le retiraría al gobierno nacional la carga de ser juez y parte de las negociaciones de paz.

2 Los acuerdos de la Uribe se firman el 28 de Marzo de 1984.

3 El fracaso de las negociaciones con las FARC con el gobierno de Andrés Pastrana generaron que la opinión pública colombiana decidiera apoyar la salida militar encabezada por Álvaro Uribe, actual presidente de Colombia (2002-hasta el presente).

4 Las reformas que se deberían discutir son: reforma agraria; reforma a las fuerzas armadas y eliminación del paramilitarismo; protección a los derechos humanos y del derecho internacional humanitario; y acceso al gobierno local y nacional.

5 La zona de despeje durante la administración de Pastrana tenía un límite de tiempo que producía una tensión en la mesa de diálogo sobre su prolongación en el tiempo.

Page 12: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

238Una institucionalidad sólida del proceso de paz le brinda construye la po-

sibilidad de una culminación exitosa de las negociaciones, y limita, del mismo modo, que la legitimidad de los diálogos sea rota por los saboteadores o por los ciclos de popularidad del gobierno.

La comunidad internacional y la paz La participación extranjera en la solución del conflicto armado colombiano

se enfrentó a un escenario muy difícil porque se produjo durante los últimos años del presente ciclo de violencia. La intervención de los actores internacionales se caracterizó por la consecución de los intereses particulares de cada agente y por su bajo conocimiento de la situación colombiana. Así, la vacilación y la baja coordinación fueron los factores que predominaron en los programas que se emplearon para fomentar las dinámicas de paz.

Los Estados Unidos establecieron su intervención a partir de su mirada punitiva frente al tema de las drogas y a la reestructuración militar de sus fuer-zas en América Latina. A partir de ese parámetro las diferentes agencias inter-nacionales y países decidieron ayudar a Colombia por medio de proyectos de desarrollo y de atención a las víctimas de la guerra para no incidir en la política de Washington.

La comunidad internacional no pudo incidir de una manera sobresaliente en las diferentes mesas de negociación. Sin embargo, en las negociaciones rea-lizadas con el ELN y las FARC durante la administración de Andrés Pastrana se intentó involucrar a los países europeos, latinoamericanos y a los Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos por parte del Estado de abrir la posibilidad a la incidencia de actores internacionales dentro de las negociaciones, su presencia fue limitada por:

Primero, la desconfianza de los grupos guerrilleros (especialmente las FARC). Ese fenómeno provocó que agentes internacionales sólo fueran acom-pañantes de las negociaciones a partir de la figura de “amigos del proceso de paz”. Por otro lado, la decisión de los Estados Unidos de no apoyar el proceso de paz con FARC6 hace que se pierda un actor que podría incidir de una manera determinante en la solución del conflicto.

Segundo, la existencia de saboteadores de la paz evitó que se realizara una zona de encuentro en el Magdalena Medio, en la que se llevaría a cabo la Con-vención Nacional (Proceso de Paz con el Ejército de Liberación Nacional). Allí, la comunidad europea iba acompañar no sólo los diálogos sino que también

6 Las FARC asesinan a tres ciudadanos norteamericanos. El gobierno norteamericano solicita que le ent-reguen al responsable de los asesinatos. Sin embargo, las FARC se niegan a realizar tal entrega.

Page 13: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

239impulsaría una estrategia de desarrollo que permitiera generar confianza en la población sobre los efectos de la negociación.

Injusticia, violencia, amnistía y paz Según Chernick en Colombia no se ha podido consolidar un Estado Legal,

en el que el sistema normativo sea aceptado y legitimado por la ciudadanía pro-veyendo una normalización de las relaciones sociales, lo que ha impedido que se consolide un proceso de paz en Colombia.

Las regiones que se presentan dinámicas de violencia son: por un lado, aquellas donde la autoridad del Estado ha sido delegada o usurpada; y por otro, los funcionarios estatales han sobrepasado los límites del uso de la fuerza. En esa medida, se han constituido una serie de redes locales y regionales de poder privado que administran la justicia, y que impiden de esa manera la constitución de una entidad que ejerza el monopolio legítimo de la fuerza.

El mantenimiento de ese fenómeno ha llevado a que la violencia sea el principal y el más barato repertorio de los diferentes actores políticos para la solución de sus conflictos en las zonas de extracción y en los lugares en los que se concentra la propiedad de la tierra. El empleo de la intimidación y del terror ha roto la credibilidad en la aplicación del sistema punitivo del Estado que permitió su expansión de este tipo de comportamiento hacia situaciones apolíticas.

Sin embargo, el Estado Legal tampoco se ha podido constituir debido a la manera que se ha manejado la reincorporación de los grupos al margen de la ley. La política de indultos y amnistías a las organizaciones armadas generó la intensificación de los ciclos de violencia en la medida que no se brindó una salida institucional al incumplimiento de las normas de la guerra. Sin embargo, las di-námicas internacionales y nacionales actuales impiden que se genere un proceso similar y se les exija tanto a los actores armados como al Estado la necesidad del reconocimiento de los derechos de verdad, justicia y reparación de las víctimas. La ley de justicia y paz que aparece como la primera norma internacional que busca atender a las víctimas y propiciar la reconciliación nacional sin la finaliza-ción de la guerra. A pesar de ello, la ley de justicia y paz tiene la posibilidad de no cumplir con las expectativas de memoria, justicia y reparación.

La industria y el desarrollo de la droga en la Región Andina y en el con-flicto armado colombiano

La década de los ochenta marca el inicio del surgimiento de una nueva élite económica en Colombia, la narcotraficante. La aparición de este grupo cambia

Page 14: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

240las dinámicas del conflicto armado en Colombia configurando de esta manera el último ciclo de la violencia, el Conflicto Multipolar. Chernick asegura que hubo cuatro factores que explican la llegada y mantenimiento del negocio de las drogas ilícitas en el territorio colombiano.

Primero, el negocio de la droga se comporta de acuerdo a los ciclos de bonanza de exportación de bienes primarios. Los empresarios de la coca buscan ampliar la producción de la producción a partir de la frontera agraria en la medida que los precios del bien aumentan en los mercados internacionales. Sin embargo, el aumento de la producción de la coca no trajo la expansión y consolidación del Estado, sino que fomentó la llegada de las instituciones legales a partir de la represión del campesinado y el debilitamiento de la aplicación de la ley fomen-tando lazos de corrupción entre las élites políticas y narcotraficantes.

Segundo, los cultivos de uso ilícito aparecen en la región andina debido al fracaso del modelo de sustitución de importaciones y las políticas de liberali-zación de la economía. El empobrecimiento del campo impulsó la migración de poblaciones de las áreas rurales a la ciudad, sin embargo con la llegada del narcotráfico a las zonas de frontera se constituyó como una salida rentable a los campesinos colombianos. Sin embargo, los beneficios no sólo se pueden ver reflejados en ese aspecto, sino en la llegada de grandes capitales a Colombia que fomentaron procesos de capitalización de la economía colombiana durante los años ochenta y parte de los noventa.

Tercero, los narcotraficantes se configuraron como un nuevo actor social que buscó maximizar sus intereses económicos y políticos. La expansión del negocio de la droga y la concentración de la propiedad de la tierra fueron unos de los principales objetivos de estos empresarios, sin embargo para lograrlo debieron constituir una fuerza armada (paramilitares) que les permitiera llevar a cabo esos fines y al mismo tiempo competir con la guerrilla por el control de los territorios en los que se asentaba el narcotráfico. Así, los actores en con-frontación tuvieron que enfrentar una reacomodación político-militar a nivel estratégico que les permitiera sobrevivir en el largo plazo.

Y, por último, la estrategia global norteamericana frente a las drogas se ha transformado durante cada administración. A pesar de ello, el narcotráfico ha logrado adaptarse a los obstáculos que le ha impuesto la estrategia estadouni-dense. La política de erradicación ha provocado una aceleración del traslado de los cultivos a regiones más apartadas, y no ha podido eliminar en esa medida el estímulo que tiene tanto el empresario como el campesino para invertir y cultivar coca. La política de los Estados Unidos ha creado del narcotráfico una actividad más rentable y con unos flujos globales más grandes.

Page 15: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

241Más allá de la guerra, el retorno a la mesa de negociaciones

Chernick al finalizar su libro presenta un balance de la política de paz de la administración de Álvaro Uribe (2002- hasta el presente) y establece que “el gobierno desarrolló formas de comportamiento diferenciados para cada uno de los actores armados no estatales dentro del conflicto colombiano [...] Estas estrategias no estuvieron coordinadas y fueron implementadas con distintas lógicas retóricas y de contenido” (Chernick, 2008).

Para el caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) señala hay una tensión entre una agenda que incluya las reformas estructurales de la sociedad colombiana y otra que en la que sólo se discuta la desmovilización del grupo subversivo y su posterior inserción a la vida política. Sin embargo, el ELN se está enfrentando a una situación en la que sus posibles espacios de participación política están siendo copados por el Polo Democrático Alternativo.7 El gobierno, por otro lado, no considera que la consecución de un acuerdo con este grupo insurgente pueda llevar a que se acelere la negociación con las FARC.

Los acuerdos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no puede ser considerada, en términos del autor, como una negociación de paz en la medida que se realiza con el aliado estratégico del Estado. Los compromisos a los que se llegaron fueron con relación a su desmovilización, su judicialización y su reducción de penas. Sin embargo, la negociación no ha traído consigo el desmantelamiento de la estructura armada, política y criminal paramilitar en la medida que se han generado procesos de rearme y no se han desmantelado sus lazos con los políticos regionales y los militares.

Por último, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han sido atacadas por medio del Plan Patriota. Sin embargo, Chernick afirma que la estrategia frente a esta organización ilegal no es sostenible en el largo plazo y sus éxitos no pueden ser catalogados como contundentes en la medida que no ha provocado la eliminación de ese actor armado.

Conclusión A partir de una investigación documental el libro Acuerdo Posible, solución

negociada al conflicto armado colombiano hace un esfuerzo por establecer y caracte-rizar los diferentes elementos que han compuesto los procesos de paz en los últimos veinticinco años. Entre los que encontramos: las dinámicas internas de

7 Partido político de izquierda que ha participado en las últimas elecciones en Colombia, y que ha logrado ocupar la Alcaldía de Bogotá en dos ocasiones consecutivas.

Page 16: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

242las negociaciones; la participación de la comunidad internacional; la legitimidad del sistema judicial y la economía de la droga. Chernick hace un esfuerzo por establecer las razones globales por las cuales la paz en Colombia ha sido tan difícil de consolidar a pesar de los diferentes esfuerzos que han realizado los gobiernos colombianos y propone unas soluciones para tenerlas en cuenta en futuras negociaciones.

El texto introduce la manera en que se configuran las relaciones de poder entre los diferentes agentes para la continuación de la guerra y como los re-pertorios que emplean los actores armados han llevado a la consecución de un beneficio particular mas no la búsqueda de un equilibrio entre ellos que puedan consolidar un nuevo pacto social.

Sin embargo, lo que se extraña dentro del libro, como un estudio global del conflicto armado colombiano, es la relación de la política de paz en cada una de las temporalidades respecto a la especificidad de cada una de las dinámicas regionales de la guerra. La política nacional de paz no es un problema del go-bierno central, como muy bien lo menciona el texto, sino que es un proceso de reconocimiento institucional de las relaciones de poder que se presentan en las regiones por parte del Estado central. Por ese motivo, es necesario caracterizar y evaluar la especificidad de la confrontación y de las dinámicas de la guerra en cada zona del país.

Si se comprenden esas tensiones regionales y de las provincias con la admi-nistración central se podrá explicar de una manera más puntual cuan deseosos se encuentran las diferentes élites locales y nacionales para conseguir un acuerdo de paz y cómo estas emplean la violencia, precisamente, para convertirse en un obstáculo para la paz desde la zona desde la cual actúan. El proceso de paz debe pasar a través de la construcción de un nuevo Estado central en el que cada uno de los grupos de interés regional acepta hacer parte de los nuevos acuerdos que regulan las relaciones entre el Estado Central y los gobiernos locales.

Para terminar, hay que señalar que Acuerdo Posible, solución negociada al conflicto armado colombiano olvida la complejidad de la manera en que se construyen las políticas de cooperación a nivel mundial. La participación de la comunidad inter-nacional en el conflicto armado colombiano debe ser observada a partir de cómo entran en una negociación los diferentes actores nacionales e internacionales8 para establecer el tipo de estrategia que debe ser implementada para apoyar los esfuerzos de paz. Lo que se presentó en Colombia fue que los espacios en los que se llevaban a cabo los convenios entre los diferentes agentes nacionales e

8 Agencias de cooperación al desarrollo de los Estados y las organizaciones internacionales; las organiza-ciones no gubernamentales; y los actores armados.

Page 17: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

243

Carlos Enrique MorenoUniversidad Icesi

internacionales para definir la asistencia al proceso de paz se caracterizaron por la competencia y el conflicto. El principal efecto de esta especial circunstancia fue la imposibilidad de establecer una estrategia coordinada de intervención.

Page 18: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

244

Anotaciones sobre la escritura de lo político1

Markus Schultze-Kraft2

Escribir bien sobre lo político es una forma de arte. Hoy, pocos escritores entienden el significado de esta premisa. Constantemente nos enfrentamos a artículos, ensayos, informes y libros mediocres y sesgados que pretenden ser “políticos” y “científicos”, pero que en realidad son expresiones de sensaciona-lismo y confusión ideológica o de falta de conocimiento empírico del autor, y generalmente de perspectiva. Entre los autores del mundo germano parlante que no pertenecen a este gran grupo de malos escritores se encuentra Hans Magnus Enzensberger (ver, por ejemplo, su colección de ensayos Zickzack, Suhrkamp Verlag, Frankfurt, 1997; disponible en español bajo el nombre de Zigzag).

¿Qué tienen él y su escritura de especial? Enzensberger es primero y so-bretodo un poeta. Con esto no quiero decir que todos los escritores políticos tienen que ser además poetas –esto sería mucho pedir. No obstante, sí quiero significar que Enzensberger conoce la importancia de la forma. Su pensamiento y escritura política se inscriben y sustentan en una clara estructura de argumen-tación. Él ejemplifica el desafío esencial y principio de la buena escritura sobre lo político: el significado sin forma carece de significado («Sinn ohne Form macht keinen Sinn»). El sentido altamente desarrollado de su estilo y estructura, su profundo conocimiento empírico y claridad en lo que concierne a sus premisas y objetivos hacen, de leerlo, una empresa realmente agradable. Entre los escri-tores ingleses y americanos contemporáneos que están a la altura de este desafío se encuentran, en mi opinión, Eric Hobsbawm y Samuel Huntington –en sus últimos tiempos, en su madurez–, para nombrar sólo dos de creencias políticas opuestas. En 1908, F.M. Cornford de Cambridge escribió un ensayo con el título Microcosmographia Academica. Being a Guide for the Young Academic Politician, uno de los escritos políticos más ingeniosos que jamás haya leído en inglés.

1 Este documento fue traducido del inglés al castellano por Catalina Ararat Ospina, estudiante de séptimo semestre de Ciencia Política de la Universidad Icesi de Cali.

2 Director para América Latina y el Caribe del International Crisis Group.

Page 19: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

245Estamos en el negocio de la escritura política –y tenemos que ser mejores

en ello que el noventa por ciento de nuestros colegas escritores. El punto clave, lo más importante en la buena escritura sobre lo político es que tiene que ser político. Ahora preguntarán ustedes qué es lo político, asunto al que no puedo responder directamente. El debate sobre lo político es eterno, remonta como mínimo hasta Aristóteles. Algunos autores post-modernos o post-estructuralistas, tal como Ulrich Beck, hablan de la “invención de lo político” (Die Erfindung des Politischen), y ubican en su centro la agencia individual al tiempo que critican la noción de estructura, que es cara para los Marxistas y neo-Marxistas. Otros buscan refugio en la “teoría del discurso” –una amenaza francesa– y otros aún son manifiestamente maquiavélicos de corazón pero disimulan sus posiciones políticas al esconderse en la literatura del realismo político. A pesar de ello, tal vez la mayoría de escritores políticos de hoy son oportunistas, quiénes creen en “lo políticamente correcto” y se casan con un ingenuo amor por la democracia y los derechos humanos, que no hace daño a nadie, pero que tampoco hace bien alguno en este mundo.

En nuestra línea de trabajo tenemos que permanecer libres de las tentaciones implicadas en cualquiera de las aproximaciones mencionadas anteriormente. Nosotros no “hacemos discurso” y tenemos muy buenos conocimientos como para creer que la democracia realmente existe en la mayoría de países en los que trabajamos. Constantemente lidiamos con el corazón del realismo –fuerza y coerción– pero, al mismo tiempo, queremos alejarnos de él y contribuir para que la democracia y la paz –en su verdadero sentido– sean una realidad. Este es nuestro desafío.

Nuestra escritura sobre lo político tiene que ser, en consecuencia, tan clara como los tratados legales, e imaginativa y empíricamente sustentada como los ensayos de Enzensberger, para dar un ejemplo (¡difícil de igualar!). En nuestro campo de trabajo recogemos datos y opiniones. Y todos ellos deben ser do-blemente revisados, puestos al revés, vistos desde diferentes ángulos y contex-tualizados. Cuando se piensa la estructura de nuestros informes debemos ser contrafácticos: ¿qué pasaría si ese elemento no existiera, qué impacto tendría esto en la prevención y resolución de un conflicto dado? Finalmente, si no logramos persuadir a nuestros lectores de la fuerza y solidez de nuestros argumentos, toda nuestra empresa habrá sido un fracaso.

Como escribieron William Strunk Jr. y E. B. White en The elements of style:

Si aquéllos que han estudiado el arte de escribir están de acuerdo en algún punto, es en este: el camino más seguro para atraer y retener la atención del lector es siendo específicos, precisos y concre-

Page 20: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

246tos. Los más grandes escritores –Home ro, Dante, Shakespeare– sobresalen en elloz, porque tratan lo particular e informan sobre los detalles que inte-resan. Sus palabras evocan fotografías (1979).

Estoy completamente de acuerdo. Adelante, disfruten y ¡escriban bien!

Bogotá, 6 de agosto de 2004.

Page 21: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

247

E-investigación: una introducción para principiantes (y escépticos) a las fuentes de

ciencia política disponibles en la web1

Mauro Calise y Rosanna de Rosa

A lo largo de dos milenios y medio de progreso y difusión gloriosos, el texto ha sufrido de dos grandes limitaciones: acceso y acumulación. A pesar de los grandes avances alcanzados al ir desde los antiguos papiros hasta los mo-dernos libros rústicos, el texto escrito siempre ha sido voluminoso; la cantidad de cultura disponible para los lectores individuales, ha tenido serias limitaciones debido a restricciones de espacio. Hoy en día, sin embargo, las limitaciones de acceso y acumulación están desapareciendo rápidamente en el nuevo ambiente de lectura creado por la “World Wide Web”. En una pantalla tenemos ahora disponible de manera inmediata el mundo entero de la publicación electrónica, y éste está rápidamente sobrepasando a la totalidad del texto escrito o impreso en los veinticinco siglos anteriores.

Mediante el uso de cualquiera de los más recientes y poderosos motores de búsqueda de última generación, ésta biblioteca universal (sin paredes) puede ser hojeada a la velocidad de la luz. Estas nuevas Alejandrías electrónicas están haciendo que libros, artículos, documentos oficiales y reportes de investigación estén al alcance de un creciente número de sectores de la población global. Esto es una gran oportunidad para el progreso intelectual masivo, comparable sólo con el nacimiento y difusión del libro impreso. Al mismo tiempo, el nuevo formato electrónico del conocimiento académico está redefiniendo la investigación, la escritura y el pensamiento de maneras que hasta ahora apenas comenzamos a entender. El ámbito de las publicaciones académicas está experimentando una gran transformación, con la autoría (santuario de la comunicación científica) enfrentando los retos planteados por el libre acceso y la cultura abierta (Les-

1 Este documento fue publicado originalmente en International Political Science Review, volume 29, number 5, november 2008. © 2008, International Political Science Review. Reprinted by permission of SAGE.

Algunas veces me pregunto si no somos como los dinosaurios, mirando hacia el cielo el asteroide que se acerca, y pensando si afectará en algo nuestro futuro.1

Page 22: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

248sig, 2004; Willinsky, 2005). Aunque la muerte del libro como el baluarte del conocimiento tradicional puede ser una de esas predicciones apocalípticas que jamás ocurrirán, la circulación de ideas está, sin embargo, adoptando formas y canales sin precedentes.

Ante el ímpetu de semejantes cambios, la Ciencia Política (CP) demuestra poco o ningún conocimiento de lo que implica la revolución de Internet sobre los prospectos y las tendencias de la disciplina. A pesar de que la gran mayoría de practicantes de la ciencia política en su trabajo intelectual diario hace uso intensivo de todo tipo de recursos disponibles en Internet, la especulación sobre este tema es muy limitada. En un simposio sobre los cambios más grandes y duraderos en la disciplina, organizado por los doce presidentes más recientes de la “American Political Science Association (APSA)”, sólo hubo una pequeña mención de la “web”.2 Adicionalmente, al hojear todas las revistas académicas y profesionales importantes de la disciplina, se encuentran pocos artículos que monitoreen o debatan los cambios electrónicos en el ambiente investigativo. La situación es aún más sorprendente si se considera el extraordinario crecimiento de una nueva y vibrante comunidad epistémica, que está redefiniendo con en-tusiasmo la ciencia y el conocimiento a la luz de los logros de la web.

El objetivo de este artículo es contribuir a llenar este vacío. Presentaremos un breve bosquejo (ajustado principalmente para los neófitos del ciberespacio) sobre algunos de los mejores recursos disponibles para la investigación académi-ca. Nos enfocaremos en la ciencia política apoyándonos en nuestra experiencia como editores del portal IPSA, página web del “International Political Science Association”, la cual está especializada en seleccionar y reseñar los mejores e‑hubs de nuestra disciplina.3 Sin embargo, al aventurarnos en el ciberespacio de la ciencia política, trataremos de ofrecer una compresión más general de las principales tendencias que están impactando la galaxia del internet. Por más que estemos tentados a enfocarnos en nuestro pequeño mundo de la ciencia política, tenemos que ser conscientes de que él proviene de un sistema más grande del que también forma parte.

IntegraciónBasándonos en la estructura de clasificación del portal IPSA, subdividimos

nuestro repaso en cuatro bloques principales: catálogos, textos, bases de datos y redes abiertas. Estos bloques reflejan la rutina diaria del trabajo intelectual: hojear el catálogo de una biblioteca para buscar información y todo tipo de referencias bibliográficas; leer varios tipos de textos, desde periódicos hasta ensayos y libros; acceder a bases de datos numéricas o textuales, desde colecciones de documentos oficiales hasta archivos estadísticos; y conectarse con gente interesada en nuestro tema de investigación para discutirlo con ellos. El mantener estos cuatro bloques

Page 23: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

249separados en nuestra clasificación ciertamente ayudará a los lectores a orientarse a través de las tradicionales categorías y hábitos. Representa también, en un alto grado, el mejor método para delinear un panorama claro de la bonanza electró-nica a nuestro alcance con solo un click. Sin embargo, la tendencia dominante en el ciberespacio consiste en romper las divisiones y hacer converger las varias corrientes de información cultural. La fuerza crucial que está barriendo la web en lo que respecta a las fuentes electrónicas es la integración: integración entre varios formatos y canales, y entre autores y usuarios.

El mejor ejemplo de esta tendencia es Google, el motor de búsqueda que en pocos años ha impuesto nuevos estándares y redefinido la lógica para navegar la web. Cuando se está “googliando”, las búsquedas no están limitadas a lugares o formatos específicos, al contrario, cubren a todo el ciberespacio accesible a los algoritmos indexadores de Google. Esta revolución da cuenta de su inmenso poder para descargar información y de su inmensa popularidad entre casi todos los usuarios de Internet (Vise y Malseed, 2005). También ha contribuido de manera importante a establecer, especialmente entre las generaciones jóvenes, la actitud cultural dominante que considera que la información existe y que puede ser accedida sin limitaciones de espacio, lugar y mucho menos de tiempo (Me-yrowitz, 1985). Según los estándares de Google, hoy en día nuestra expectativa es buscar un título o un autor, encontrar todos los hipervínculos a los textos relacionados (ya sea artículos, libros o sólo las transcripciones de una conferencia o un video), leer libremente este material e imprimirlo si es posible, acceder a las fuentes primarias del texto (estadísticas, reportes de encuestas, publicaciones gubernamentales, etc.), hojear Wikipedia y eventualmente crear un chat o un foro para compartir nuestras opiniones con cualquiera que se interese.

Mientras que este es un típico ambiente Google, el cual hoy en día la ma-yoría de jóvenes da por sentado4, no es la situación que encontramos cuando navegamos a través del dominio especializado de una disciplina, o quizás de-beríamos decir, no lo es todavía. La integración se está extendiendo hacia toda sub-galaxia cultural, aunque dependiendo de la barreras que tenga que superar lo hace a distintas velocidades. Podemos distinguir tres tipos de barreras que desaceleran la integración.

La primera y más importante es una vieja conocida de las ciencias sociales: la división entre lo público y lo privado. En los últimos años, lo “público” ha ganado en la web un territorio tan extenso como se pueda imaginar. Está en el núcleo mismo de la visión general sobre el internet, con la libre circulación y el libre acceso como sus dos principios básicos. Esto ha generado la expectativa creciente de que todo lo que esté en la web debería ser del dominio público, lo que se ha vuelto más factible gracias al progreso técnico que ha hecho que la

Page 24: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

250digitalización y circulación de todo tipo de material esté disponible a todo proce-sador de escritorio. En lo que respecta al mercado académico, todavía persisten dos limitaciones al acceso público total: los derechos de autor para libros y las leyes de propiedad corporativa para las revistas. En ambos casos, la violación de estas limitaciones se está haciendo cada vez más generalizada. Los libros anteriores a la protección de los derechos de autor están siendo digitalizados por millones y los usuarios gozan de acceso gratuito y libre a ellos. Muchos de los libros actuales pueden ser leídos (por partes o enteros) sin costo alguno, a través de una variedad de canales, desde las páginas web de los autores hasta como resultado de políticas especiales de mercadeo de editoriales individuales. Es más complicado acceder a las revistas fuera del tradicional proceso de sus-cripción institucional o individual; esto representa un problema si se considera que hoy en día las revistas constituyen una porción muy importante de acceso académico a fuentes secundarias.5 Sin embargo, el movimiento del libre acceso está ganado (algún) ímpetu a través de su propia contribución vía el creciente número de revistas con libre acceso en línea, pero también gracias a algunas inesperadas contribuciones de las “tres grandes” editoriales de revistas.6 Debido a fuertes críticas a su control oligopólico, uno de los más grandes conglomerados de la publicación está ofreciendo acceso gratuito en la web a algunas secciones de su colección electrónica.7

La segunda barrera es la división y diferencia entre la web superficial y la web profunda, barrera que se extiende a través de los límites entre los dominios públicos y los dominios privados. En el comienzo todo era “profundo” y la información estaba encerrada en los archivos privados. Los datos electrónicos eran guardados en servidores separados, de acuerdo con métodos diferentes de indexación y de categorización, así sea la nómina de una compañía o la lista de suscriptores de una revista. Estos datos sólo podían ser extraídos en el lugar físico, por aquellos con el derecho legal para hacerlo y con la fórmula técnica para adentrarse en el sistema. Luego llegó Internet y todo tipo de material comenzó a salir a la luz a través de vínculos e hipertextos que merodeaban por todo el ciberespacio. Inicialmente parecía un caos, siendo la sobrecarga de información la maldición de los cibernautas primigenios.

Pronto, sin embargo, algo de orden se (re)introdujo gracias a los poderosos motores de búsqueda. Cualquier cosa publicada en Internet podía ser encontrada y accedida instantáneamente con la aplicación de los algoritmos y “spiders” de Yahoo y Google. La cantidad de recursos disponible con un clic del ratón fue una bonanza tan sin precedentes que pareció como si cualquier información en cualquier lugar del mundo perteneciera ahora a nuestro procesador. Sin embar-go, apenas estábamos y apenas estamos empezando a escudriñar la superficie

Page 25: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

251de la web: “gran parte de la web todavía está sin catalogar… Muchas bases de datos y otros sitios web de gran interés para el académico y con información de alta calidad, están dentro de lo profundo de la web, incluyendo aquellos que no cobran por su contenido” (Selcher, 2005:182). Aunque es una cifra tenta-tiva, se estima que la superficie de la web llega a ser un poco más del uno por ciento de todos los terabytes de información ocultos en los archivos verticales, que organizan y dirigen la mayor parte de nuestra vida diaria (Bergman, 2001). La web profunda sigue siendo un mundo en sí mismo, inaccesible al poder de indexación automática de Google.

Sin embargo, las excepciones están aumentando y marcando tendencias. El camino hacia la integración entre la web superficial y la profunda puede ser directo o indirecto. La mayoría de archivos del gobierno, catálogos y colecciones universitarias mantienen sus puertas abiertas a cualquier visitante de la web. Adicionalmente, en muchos casos la interfaz de búsqueda está abandonando la compleja sintaxis y las particiones de las bases de datos especializadas y está adoptando la lógica “busca mientras hablas” (SAYS), popularizada por Goo-gle. Estas medidas todavía no son suficientes para crear el fluido ambiente de investigación al cual nos hemos acostumbrado al usar la superficie de la web, pero sí contribuyen a una navegación más sencilla y amigable para el usuario de una galaxia extraordinaria y rica, repositorio de información que antes fue inaccesible. La integración directa es un logro más complicado. Técnicamente la integración directa implica que un motor de búsqueda con todas sus cookies y spiders simule varios trillones de búsquedas como las formuladas por humanos para extraer toda la información de cada archivo y hacerla fácilmente accesible a cualquier pedido estándar de la web superficial, una operación que tiene que ser repetida incesantemente para mantener la información constantemente actualizada. Nuevos empresarios en el mundo de la alta tecnología han estado tratando de desarrollar una solución para franquear esta última pared digital; el reciente progreso de Yahoo parece que está yendo en la dirección correcta (Wright, 2004).

Además de encontrar la tecnología de punta para unir las partes profundas y superficiales de la web, se requiere de una buena cantidad de ingeniería bu-rocrática detallada. El minimizar dispendiosos procesos burocráticos juega un papel tan importante como el diseñar chips electrónicos, cuando el objetivo es hacer que archivos separados sean parte de una misma plataforma digital. La última barrera pero no por ello la menos importante es cultural y lingüística. En el mundo contemporáneo de la comunicación global no debería causar sorpresa el éxito de la web al adoptar al inglés como lengua franca y hacer que todo tipo de esperantos fracasen, esto se debe a la ventaja estratégica de las cor-poraciones norteamericanas en el ambiente de la Tecnología de Comunicación

Page 26: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

252e Información Global (ICT), junto con el tamaño del mercado estadounidense de internet. Sin embargo, esta integración es desacelerada cada vez que se tiene que lidiar con recursos dentro un contexto específico. Comprar música a través de Internet en inglés es fácil porque esta refleja, en alto grado, lo que es escu-chado en la mayoría de países del mundo. Sin embargo, leer un libro francés requiere capacidades lingüísticas propias del mundo francófono, sin mencionar la miríada de lenguajes que identifican a naciones y grupos étnicos mucho más pequeños (Laponce, 2001). De esta manera el riesgo que se corre al digitalizar y dar acceso libre al patrimonio cultural del mundo, es que puede permearse de favoritismo anglosajón, lo que es otro poderoso factor para la diseminación de la hegemonía estadounidense sobre el accionar científico actual. Esto puede que no represente un gran problema para aquellos que trabajan en disciplinas que han sido integradas en un sistema de comunicación académica basado en un solo lenguaje, como desde hace tiempo ha sido el caso de la mayoría de las ciencias naturales, pero sí representa un problema para la mayoría de investiga-ciones en el área de las humanidades, especialmente cuando se está trabajando con repositorios históricos. En la introducción al manifiesto más franco sobre la preservación de la diversidad cultural (Jeanneney, 2007) se arguye que “el problema no es la totalidad de la obra, sino también el contexto cultural y la lengua en que la obra fue concebida, escrita, publicada, leída, comprendida y preservada. La información tiene muchos contextos y conforma su significado completo dentro de estos. La manera como un motor de búsqueda seleccione, organice y presente la información puede destruir el contexto o distorsionarlo invisiblemente” (Wilson, 2007: xi). Sólo se puede tener la esperanza de que el riesgo de convertirse en una “colonia electrónica” motive a los gobiernos y a las organizaciones internacionales a incrementar sus esfuerzos e inversiones para asumir los retos de la web global, como es ya el caso con varios proyectos destacados que estaremos analizando en la siguiente sección.

Pila (Stack) electrónicaLas disciplinas del mundo de las ciencias sociales, con excepción de la ciencia

política, han puesto mayor atención a los cambios engendrados por el nuevo ambiente de la web en la teoría y en la investigación empírica. Los estudios lite-rarios han sido los pioneros en el debate sobre las implicaciones epistemológicas del trabajo académico que, cada vez en mayor grado, se está haciendo mediante los patrones asociativos de los vínculos hipertextuales (Bolter, 2001; Landoe, 1997, 2006). La sociología ha estado ofreciendo ideas frescas sobre el potencial enorme de la interconexión de las comunidades investigativas, mediante el uso de canales alejados de los tradicionales del mundo académico. (Bohlin, 2004; Castells, 1996, 2000; DiMaggio et al., 2001). La historia ha sido la primera en

Page 27: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

253aprovecharse de la ilimitada expansión de fuentes disponibles a cada procesador (Cohen and Rosenzweig2, 006; Rosenzweig2, 001). La ciencia política, con al-gunas pocas pero relevantes excepciones (Burnham et al., 2008; Choucri, 2000; Giles, 1996; Kaase, 2000; Nentwich, 2008), parecer estar menos interesada en definir los prospectos y la implicación de la investigación electrónica.

Lo anterior no quiere decir que el uso de los medios electrónicos no esté muy difundido y que no sea masivo. Sólo mirar las estadísticas de JSTOR, con un promedio mensual de 50 millones de accesos, demuestra que gran parte de las investigaciones realizadas en publicaciones que ya salieron de circulación se está haciendo a través de la web. Más aún, muchos en la profesión comparten la experiencia de Arendt Lijphart: “la disponibilidad de todo tipo de información para la investigación de los sistemas electorales e instituciones políticas ha me-jorado sustancialmente” durante los últimos veinte años.8 Sin embargo, es difícil evaluar cuan conscientes son los politólogos de los extraordinarios recursos que finalmente les ofrece la web. Esta afirmación es más certera cuando nos desplazamos desde el uso de unos pocos archivos claves para descargar y buscar información, hasta un entendimiento más sistemático de la complejidad del am-biente de la web. Esta tarea se hace más difícil por el hecho de que la web es por definición, una frontera en constante movimiento. Cada día se añaden nuevas páginas web y las viejas están siendo modificadas continuamente en contenido, acceso e interfaz. Este gran crecimiento se puede ver al comparar esbozos de las viejas fuentes de ciencia política (Deibert, 1998; Spang, 1997; Walker, 1998), con las fuentes más recientes (Quinn, 2007; Selcher, 2005).

Para llevar un registro lo más preciso posible del crecimiento del ciberes-pacio investigativo, IPSA ha lanzado el portal IPSA, un punto de entrada a una selección de las páginas web más valiosas para los politólogos.9 De esta manera IPSA se une a un número de iniciativas innovadoras que sirven de portal y guía a través del laberinto de fuentes en internet, como “The Librarians Index to the Internet” 10 o “Intute: Social Sciences.”11 A través de estos portales se puede disfrutar la complejidad del ambiente académico en la web, mientras se encuentra una guía autorizada para finalizar búsquedas en una agenda de investigación personal.

Los sitios web que reseñamos en este artículo, por ende, no pueden sus-tituir a la extrema riqueza y variedad de los recursos electrónicos disponibles. Sin embargo, con los ojos puestos sobre las diferentes actitudes y destrezas en nuestra profesión, esperamos que sirvan de ejemplo para ilustrar las nue-vas oportunidades que está ofreciendo Internet en los diversos segmentos de nuestra rutina de investigación. El uso de recursos electrónicos depende en un muy alto grado de una mezcla de entrenamiento intelectual y técnico, así como del tiempo que estemos dispuestos a dedicarle a algunas tareas que a menudo

Page 28: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

254resultan más bien complejas. Las diferencias se hacen cada vez más patentes cuando nos adentramos en los sofisticados ambientes cooperativos de investi-gación electrónica, con un cambio en el balance entre los académicos júnior y los séniores. De hecho los junior “carecen de la red interpersonal que soporta la búsqueda de información y del complejo conocimiento heurístico que los séniores tienen de la literatura. Este grupo (los júniores) depende mucho más de los catálogos, índices, resúmenes y motores de búsqueda para encontrar in-formación sobre algún tema de interés” (Borgrnann, 2003: 113). Algo similar ocurre en los patrones de aprendizaje de la comunidad estudiantil. (Bond et al., 2006; Robinson and Schlegl, 2005).

Por más tentados que estemos de considerar al ciberespacio como una galaxia uniforme, ésta asume diferentes formas y direcciones dependiendo del uso que cada uno le dé a su procesador.

CatálogosEl catálogo bibliotecario es el lugar en donde una investigación comienza y

en los últimos años es el lugar en donde el proceso de integración quizás más ha crecido. Las primeras décadas de la automatización bibliotecaria padecieron va-rios obstáculos: repositorios y archivos estaban ubicados en distintos lugares del campus universitario, con sistemas de indexación frecuentemente incompatibles, y software propietario no estándar para el manejo de datos, diseñado según las necesidades de cada institución cultural. Luego, con la unión de los sistemas de automatización de índices y los nuevos ICTs -- particularmente la penetración de Internet en el campo académico --, se abrieron nuevas oportunidades para el desarrollo de servicios de extracción de información. La estandarización de los metadatos y su convergencia gradual unida a su centralización dentro de catálogos unificados, la difusión de las bases de datos en línea y la aplicación de una nueva interfaz para buscar información (de una interfaz textual a una gráfica), contribuyeron al desarrollo de los servicios en línea de navegación para los sistemas de Catálogos de Acceso Público En Línea (On‑line Public Access Catalogue) (OPAC), que cubren tanto bibliotecas asociadas como individuales (Besser, 2002). La aurora del nuevo siglo fue testigo de la integración de catá-logos al nivel universitario, estatal y nacional, basada en la racionalización de archivos y nuevas estrategias para la optimización de la búsqueda en-línea, con la convergencia clara de formatos diversos.

Las innovaciones tecnológicas más recientes se enfocan en la administra-ción de sistemas cooperativos dirigidos a la integración de catálogos híbridos, por ejemplo, unir las bases de datos de los museos con sus archivos históricos,

Page 29: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

255o el escaneo de manuscritos raros y la visión del conjunto de datos específicos. Esta tendencia ha llevado a: la creación de servicios de búsqueda unificados e inter-bibliotecarios, la creación de un nivel de indexación más profundo para libros, revista y reportes científicos, y al mejoramiento de las opciones de bús-queda primarias mediante el uso de texto completo y de preferencias avanzadas de búsqueda.12 El servicio básico provisto por la mayoría de las bibliotecas es ofrecer un acceso público en línea a sus recursos bibliográficos, ahora expandido con una serie de opciones más avanzadas. Este servicio básico por lo general es gratuito, permitiendo así a los usuarios de Internet acceso a una cantidad sin precedentes de información científica. En esencia cada OPAC representa una colección relacionada de archivos y de registros indexados, con una interfaz de búsqueda y con una estructura consistente que es compartida por todas las biblio-tecas inscritas. El marco para los registros sufrió un proceso de estandarización internacional que llevó al diseño de un catálogo electrónico basado en la lógica de la tarjeta bibliográfica, como fue establecida por la “lnternational Standard Bibliographic Description (ISBD)”. Las OPAC de hoy proveen: búsquedas en más de un catálogo (cross-searching), varias opciones para refinar los resultados de la búsqueda, personalización de la interfaz, alertas de email, y actualizaciones. Las OPAC más avanzadas permiten el uso combinado de Refwork, EndNote y otros programas para el uso de citas, y optimizan el proceso de búsqueda al facilitar la fácil inserción y edición de campos de referencias bibliográficas.

No hay mejor lugar que la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos13 (US Library of Congress (LoC)) para obtener una visión completa sobre la compleja transformación de la biblioteca de un espacio físico a un espacio vir-tual. Hoy en día la LoC tiene opciones en-línea para la búsqueda de 14 millones de registros.14 Prácticamente ofrece el más completo “¿Quién es Quién?” de la producción anglo americana, al lado de una muy completa cobertura de libros en otros idiomas. El acceso gratuito y a nivel mundial a un listado preciso y exhaustivo de la producción académica es un logro extraordinario, inclusive con la competencia internacional que inspira, así la gran mayoría de académicos o estudiantes graduados que trabajan en cualquier biblioteca de los EEUU lo den por sentado. La Biblioteca Europea15 (The European Library), un proyecto de la Conferencia de Bibliotecarios Nacionales Europeos (Conference of European National Librarians), reúne a 48 bibliotecas nacionales, y da acceso unificado a todos sus catálogos – lo que constituye una magnífica oportunidad para ex-perimentar la belleza y las espinas del multiculturalismo. Al buscar un libro en todos los países europeos, los usuarios pueden tener un claro panorama de la variedad regional – especialmente porque la búsqueda a través de las diferentes naciones es lenta y los números y nombres van apareciendo lentamente, uno después del otro, al contrario de los nanosegundos que se toma Google. Para

Page 30: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

256hacer que los resultados sean más exactos hay un teclado virtual que hace que los caracteres y letras acentuadas de distintos alfabetos estén disponibles (por ejemplo, cirílico o griego) para buscar dentro de cada biblioteca nacional o en colecciones especiales.

La Biblioteca Europea y la LoC son dos prototipos sobresalientes de un proceso que ha gestado los mismos cambios en todas las grandes bibliotecas de investigación.16 Para el usuario en-línea, la información bibliográfica dejó de ser lo que diferencia un lugar del otro: una búsqueda virtual en Cornell o Harvard, seguramente llegaría a los mismos resultados. Que los libros estén disponibles en-línea es lo que cuenta. La digitalización de colecciones especiales y la adquisición de libros electrónicos es la nueva frontera en la cual los bibliotecarios invierten sus recursos humanos y financieros, con resultados variados y a velocidades diferentes (Brown et al. 2007).

Libros y artículosEl viaje a través de este material digital tiene dos vías principales. La prime-

ra opción es seguir la vía tradicional a través de una gran cantidad de material agrupado alrededor de un tema histórico, disciplinario o cultural. En este caso las bibliotecas han transformado en archivos electrónicos17 un conjunto más o menos grande de documentos que ya se encontraban guardados en colecciones separadas.

Veamos algunos ejemplos de los proyectos pioneros en esta área. El Proyecto de la Memoria Americana18 (American Memory Project) en el LoC, lanzado en 1990 y reimpulsado en 1994 con la fiebre de la web, guarda mapas, fotos, audio y video sobre la historia general y cultural de los EEUU. Las reproducciones y descripciones digitales de material raro (manuscritos, mapas, etc.) son también de libre acceso, mientras que algunos registros requieren afiliación institucional. Thomas,19 lanzado el mes de enero de 1995, es la entrada oficial a la informa-ción legislativa y el recurso primario sobre el congreso de los EE.UU desde su mandato 101avo. Contiene: legislación, registros del congreso, reportes de los comités, nominaciones presidenciales y tratados. Su servicio hace que textos completos de una gran cantidad de material en varios formatos sean accesibles gratuitamente, siendo su navegación de una gran facilidad a través de una interfaz con excelentes capacidades para sortear resultados y refinar búsquedas. Chroni-cling America20 (patrocinado por el National Endowment for the Humanities y por LoC como parte del National Digital Newspaper Program) permite a los usuarios buscar y leer periódicos de 1897 a 1910 y encontrar información sobre periódicos publicados en los Estados Unidos de América desde 1690 hasta el presente.

Page 31: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

257The Making of America21 es un buen ejemplo del impacto que han tenido

estos grandes proyectos digitales. The Making of America es una empresa con-junta de las universidades de Michigan y Cornell financiada por la fundación Andrew W. Mellon. Su labor es escanear fuentes primarias y secundarias de los años 1850 a 1876. Así una colección de material “que antes había sido usada intermitentemente por un campus de 40,000… está siendo accedida un millón de veces cada mes”, por gente de todo el mundo (Courant. 2006: 8).

Usando el mismo computador mientras volamos sobre los Alpes, podemos navegar en Gallica,22 la sección digitalizada de la biblioteca nacional de Francia. Este repositorio en-línea, rápidamente creciente, ofrece acceso gratuito a más de 250,000 documentos y 100,000 imágenes, y provee una rara colección de trabajos franceses y francófonos, dossiers y revistas especiales de diferentes temas del siglo 14 al 20 (historia, leyes, economía, ciencia política, filosofía y literatura). La selección de diccionarios sobre la ciencia política y administrativa publicados desde el siglo 18,23 da una posibilidad extraordinaria de investigación histórica. El citar sólo cinco proyectos le hace una gran injusticia a la riqueza y a la variedad de lugares disponibles para navegar. En su cambio hacia el formato electrónico, la mayoría de las grandes bibliotecas mundiales ha adoptado el ca-mino tradicional de las colecciones especiales pre-existentes o cotejadas para la digitalización. Esta es una oportunidad extraordinaria para cualquiera que tenga un tema específico y claro para investigar.

Desarrollándose rápidamente se encuentra la segunda y más reciente vía que busca hacer accesible en línea el más grande número de libros posible sin criterios específicos de selección -- el sueño de una biblioteca universal sin límites de acceso y uso. Este objetivo es perseguido por ejemplo por el “Proyecto de Un Millón de Libros”24 (One Million Books Proyect), cuya meta ha sido explícitamente enunciada como el “crear la biblioteca universal con una colección de un millón de libros para ser leídos y buscados libremente. Nuestra meta en diez años es que la colección crezca a los diez millones de libros. El resultado va a ser un recurso accesible a cualquier persona en el mundo sin importar su nacionalidad o su estado socioeconómico”.25 Este proyecto internacional es administrado por la Universidad de Carnegie Mellon (Carnegie Mellon University) y es copatroci-nado por grandes instituciones (entre ellas la US National Science Foundation), mientras la Universidad Zhejiang de China, el Instituto Indio de Ciencia (Indian Institute of Science) y la Biblioteca de Alejandría en Egipto (Library at Alexandria in Egypt) digitalizan una cantidad sin precedentes de volúmenes en 50 centros de escaneo alrededor del mundo: actualmente se han hecho disponibles en-línea 1.5 millones de libros. La colección incluye un gran número de libros raros en más de veinte lenguas.

Page 32: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

258La meta general del proyecto es reducir la desigualdad presente en el acceso

a los recursos culturales, al proteger y circular obras en otras lenguas y permi-tir que la gente en todo el mundo tenga acceso a obras difíciles de conseguir. Obras actuales del “mainstream” son, sin embargo, una parte relevante de la colección. La sección política incluye más de 20,000 libros, que incluyen una sustanciosa muestra de clásicos modernos como TheodoreJ. Lowi, David Easton y Giovanni Sartori.

El Proyecto del Millón de Libros (One Million Books Project) junto con otros como el Proyecto Gutenberg26 ya estaban bastante adelantados cuando Google entró en esta tendencia, trayendo consigo su conocimiento técnico y gran po-der económico. Las acciones de Google prometían cambiar todo el panorama electrónico, inspiraban gran entusiasmo pero también preocupación ¿Google Book sería el advenimiento de la siempre profetizada pero siempre pospuesta era del fin del libro? (Hillesund, 2007; Kurzweil, 1992; Nunberg, 1993; Thompson, 2005). El estatus y tamaño de las universidades y editoriales que participan en el “Proyecto Libro de Google”27 (Google Book Project), indican que esta vez las barreras de la integración pueden ser superadas para el beneficio de la filosofía del libre acceso. Los elementos públicos y privados, profundos y superficiales, ingleses y no ingleses, están convergiendo en un gran esfuerzo para lograr que la mayor cantidad de libros posible sean de libre acceso desde cualquier rincón electrónico del mundo.

Entre todas las universidades que están escaneando sus repositorios con las innovadoras técnicas y fórmulas de Google, la Universidad de Michigan ha anunciado que ha hecho más de un millón de libros disponibles en-línea. Sin embargo, debido a las limitaciones impuestas por las leyes actuales de dere-chos de autor (por lo menos en los EEUU), sólo se permite descargar obras de dominio público o cuyo copyright haya caducado. La iniciativa de Google revela una importante diferencia disciplinaria sobre los beneficios que otorga el poder acceder a los libros digitalizados. Para todos los fines históricos, este cambio es revolucionario tanto en lo referente a la cantidad como a la calidad de la información disponible, sin mencionar la velocidad y la variedad de los usos posibles.

Google Books y páginas web similares van a ofrecer resultados limitados si se hace una búsqueda sobre literatura actual.28 Como advierte la página web de Google Books: “El objetivo de Google Books Search es ayudarle a descubrir nuevos libros y darle la información de dónde adquirirlos o pedirlos prestados, no es nuestro objetivo el que los pueda leer en-línea de principio al fin. Es como ir a una tienda de libros a hojear- con un giro Google”. Esto suena, sin embar-go, menos generoso que la realidad. El número de páginas disponibles de un

Page 33: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

259libro actual varía dependiendo de las políticas y de las estrategias de mercadeo de las editoriales; sin embargo, partes sustanciales de estos pueden ser leídos en-línea-, labor fatigante pero reconfortante para aquellos que no tengan otra alternativa disponible en el momento.29 El impedimento principal sigue sien-do que “El costo de adquirir los permisos y encontrar los propietarios de los derechos para la vasta cantidad de material que ni es reciente ni tampoco muy viejo puede ser prohibitivo” (Courant, 2006: 4). Esta es la causa de la división principal en la búsqueda de fuentes secundarias, al hacer que los artículos en revistas sean más fáciles de extraer que los libros. Buscar en-línea un ensayo o artículo particular es realmente una historia muy diferente. En este caso la división entre lo público y lo privado hace todavía una diferencia. Aunque la mayoría de revistas existen en formato electrónico30, su acceso es limitado a los usuarios con alguna clase de privilegios – como ser suscriptor de una revista o archivo, o haber pagado-para-ver, o más comúnmente, como alguien con una afiliación institucional. Esta transformación electrónica ha traído sus consecuencias po-lémicas, principalmente: la concentración de la estructura de propiedad en el sector editorial y un fuerte aumento en los precios promedio de suscripción a revistas académicas.31 El resultado es que muchas bibliotecas han sido forzadas a discontinuar su suscripción a publicaciones en papel, y en algunos casos han tomado acciones para combatir el oligopolio de los conglomerados editoriales electrónicos.32

El lado positivo es que el ambiente de la revista digital ofrece un nivel de integración más alto. En la mayoría de los casos, la búsqueda de un artículo provee de acceso inmediato a su resumen junto con un vínculo directo al texto completo en formato PDF.33 El incremento en el uso de artículos versus libros en la comunidad académica, especialmente entre las generaciones jóvenes, re-calca su importancia. El archivo más importante y más leído en esta categoría es JSTOR34 – un esfuerzo de la Fundación Mellón para ayudar a las bibliotecas al convertir a formato electrónico ediciones anteriores de revistas en papel, y para mejorar el acceso a este contenido (Schonfeld, 2003; Taylor, 2001). JSTOR, que opera como una organización sin ánimo de lucro, ofrece acceso a ediciones anteriores de revistas con fechas anteriores a la actual de mínimo entre tres y cinco años de diferencia. JSTOR cubre la distribución de más de 770 revistas científicas a través de 4000 instituciones alrededor del mundo y tiene un promedio de 50 millones de accesos cada mes y de 13 millones de artículos descargados los últimos tres meses. Navegar por la colección completa del American Political Science Review (así como por otras revistas importantes de la disciplina) es una experiencia intelectual sin precedentes. Junto con acceso inmediato y la habilidad de buscar a través de cualquier artículo, JSTOR ofrece una extensa presentación

Page 34: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

260de los libros más relevantes en cualquier disciplina a través de preguntas en la extraordinariamente rica sección de reseñas de libros. JSTOR, como Google Books y LoC provee de un permalink35 como una oportunidad para personalizar la búsqueda aún más.

El Proyecto MUSE36 es en parte un complemento a JSTOR. Su enfoque son las ediciones recientes de las revistas, con una cobertura más amplia de las humanidades. Tiene casi 380 revistas de 40 editoriales académicas en las áreas de literatura y crítica, historia, las artes visuales e interpretativas, estudios culturales, educación, ciencia política, estudios de género, economía y otras disciplinas de las ciencias sociales. Mientras que el acceso al texto completo está restringido a las instituciones suscritas, el Proyecto MUSE permite la búsqueda libre en sus archivos y provee vínculos a ediciones pasadas en JSTOR cuando una revista está disponible en los dos lugares.

Aunque JSTOR y MUSE representan los recursos más distintivos en el campo de investigación académica en-línea, hay limitaciones de acceso que reflejan los costos de producción y mantenimiento de archivos, así como las restricciones financieras del sector de las editoriales. Estos factores pueden jugar un rol menor en los países que han llegado tarde al mundo de la comunicación científica, ya que ellos pueden aprovechar el ambiente de la web de una manera más libre.

The Scientific Electronic Library On‑Line (SciELO),37 inaugurada en el 2002 como una metodología para la implementación de bibliotecas digitales para las revistas académicas, es un modelo exitoso para la publicación electrónica cooperativa de revistas académicas en Internet. Con el propósito de mejorar la producción y comunicación científica en los países de Latinoamérica y el Caribe, SciELO ofrece un acceso eficiente a su literatura científica. Sus servicios van desde la publicación en-línea de ediciones enteras de revistas científicas hasta la organización de bases de datos bibliográficas navegables de textos completos; desde la preservación de archivos electrónicos hasta la producción de indicadores estadísticos sobre el uso e impacto de la literatura científica hispanoamericana. Sus textos completos están enriquecidos con vínculos hipertextuales dinámicos hacia bases de datos nacionales e internacionales, y con vínculos directos a re-vistas electrónicas. El SciELO, que cubre muchas disciplinas, incluye alrededor de 540 revistas indexadas, más de 170,000 artículos y 3 millones de referencias, con más 70 de éstas revistas en el campo de las ciencias sociales. Uno de los activos clave que tiene SciELO es su Edición especial en Ingles de las Ciencias Sociales, hecha para el público internacional y diseñada para contrarrestar el hecho de que:

Page 35: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

261Casi todo es publicado en español o portugués, lo cual disuade a muchos investigadores en países anglófonos y en países cuyo segundo lenguaje (especialmente en investigación) es el inglés. Esto no sólo impide el acceso y uso del material publicado en otras regiones sino también el descubrimiento de revistas dentro de los índices latino-americanos, porque están, como es natural, también en español y portugués. (Babini and Smart, 2006:108).

Dentro del mundo no-anglófono deberíamos mencionar al proyecto Cairn.38 Inaugurado en el 2001 por un grupo de editoriales franceses con el apoyo de la Bibliotheque Nationale De France, se trata de un servicio de acceso y disemi-nación para las revistas francesas de las ciencias sociales y las humanidades, el cual ofrece varias opciones gratuitas de búsqueda. Finalmente pero no menos importantes, las tesis y disertaciones de doctorados tienen un creciente rol en el dominio de las fuentes secundarias. Con la regla de la entrega de las tesis en formato electrónico, varias iniciativas interuniversitarias han llevado a que exis-ta un acceso fácil en internet a las disertaciones en todo el mundo. ProQuest Dissertation, la base de datos más grande de este tipo, puede ser accedida a través de suscripciones institucionales y contiene casi dos millones de títulos de los cuales 550,000 son de las ciencias sociales (65,000 a su vez pertenecen a la ciencia política). Dado el gran porcentaje de tesis que se están publicando como libros, esta área representa un importante segmento en la evolución electrónica de las fuentes secundarias al ofrecernos un acceso de gran calidad al mundo del cuasi-libro. Sin embargo, esto puede traer malas noticias para muchas faculta-des universitarias. De cara a una eventual crisis financiera, muchas bibliotecas “pueden pensarlo dos veces antes de gastar recursos escasos en libros cuando saben que se puede acceder con facilidad a las disertaciones originales” a través de un proveedor de internet (Thatcher, 2007: 131).

Bancos de datosSi la integración de libros y artículos en un ambiente electrónico continuo

y relativamente libre está transformando a la biblioteca tradicional en un pun-to de entrada del procesador, también está ocurriendo un cambio no menos revolucionario en la recolección de datos estadísticos y documentos oficiales. (Lazer and Mayer-Schönberger, 2007). Lo que alguna vez fue la dispendiosa labor de golpear en puertas burocráticas y de escudriñar archivadores cubiertos de polvo, se ha convertido en un acceso ágil en-línea a millones de documentos públicos. Esto no ha sido un logro fácil.39 El esfuerzo hacia la digitalización y a la migración en-línea ha sido impedido por la vasta cantidad de datos involu-crados, sus categorías específicas y extremadamente variadas, y por la necesidad

Page 36: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

262de un gran apoyo financiero. A pesar de estas barreras los resultados han sido extraordinarios. El archivo Nacional de Australia40 provee acceso a más de 6 millones de registros y a 18 millones de imágenes (un 10 por ciento del total de su archivo), números que se multiplican varias veces si nos trasladamos a los EE.UU y a su National Archives and Record Administration (NARA).41 Desarrollado por la Electronic Records Archives Strategic Inciative, el principal repositorio de NARA es el Access Archival Database, (ARC)42 cuyo principal objetivo es ofrecer un acceso fácil a una inmensa cantidad de documentación e información. Hoy en día, la página web de NARA consiste de 85 millones de registros de texto completo y que, según NARA, son sólo un fragmento de los aproximadamente 10 billones de registros de su archivo material no disponible (todavía) en-línea. Dadas las extraordinarias cifras y la envergadura de sus posesiones históricas, una búsqueda en la base de datos de NARA es una actividad un poco compleja, con varias capas de datos y una amplia serie de campos que permiten al usuario definir sus propios “campos por defecto”. Afortunadamente, la base de datos de NARA también provee a los usuarios caminos predefinidos basados en ayudas específicas de búsqueda y en datos orientativos. La base de datos de NARA también opera como un registro oficial y junto a la Goverment Printing Office (GPO)43 indexa y publica la legislación federal, los documentos presidenciales, las regulaciones administrativas y los programas de las organizaciones federales. Esto quiere decir que los usuarios pueden acceder fácilmente a la recopilación semanal de documentos presidenciales, de los textos públicos del presidente, de las órdenes ejecutivas, etc.

Digital Vaults,44 diseñado para un público más generalizado, es una presen-tación multimedia e interactiva de los más importantes documentos e imágenes de la historia norteamericana. Tras haber sido inaugurado en febrero del 2008, ya ha sido nominado para el premio del 2008 al mejor sitio web de una institu-ción cultural (2008 Best Cultural Institution Website Awards) y funge como punto de entrada para la vasta información de NARA.45

Al movernos de documentos oficiales a datos para la investigación empírica, el mejor punto de entrada es el Consorcio Interuniversitario para la Investiga-ción Política y Social (ICPSR)46 (Inter‑University Consortium for Political and Social Research) una red de 500 instituciones de todo el mundo. El ICPSR, único en profundidad y tamaño, fue establecido en 1962 en la Universidad de Michigan para la adquisición y preservación de información de las ciencias sociales. El ICPSR actúa como un repositorio de datos que recoge información de contenido histórico, grupos de información, e información sin filtrar derivada de proyectos de investigación, de cifras de censos y de registros administrativos, que puede ser usada para investigaciones futuras. Sus contenidos abarcan una amplia gama de disciplinas: ciencia política, sociología, demografía, economía, historia, educación

Page 37: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

263y política pública. Provee material tanto cualitativo como cuantitativo para la investigación, por ejemplo, fuentes primarias y secundarias, cifras de censos, reportes de investigaciones etc. – un total de 500,000 archivos.

La Bibliografía de la Literatura relativa a los Datos (Bibliography of Data-Related Literature47) es otra función importante de búsqueda incluida dentro de los recursos instruccionales del ICPSR (ICPSR’s Instructional Resources). Cubre las revistas del ICPSR a través de una base de datos que contiene más de 41,000 citas (resultados de un análisis de datos en la ICPSR) de trabajos conocidos publicados y sin publicar. Cada uno de sus registros está enriquecido con un detallado perfil de búsqueda y tiene la opción de descargar datos en bruto en distintos formatos (spss, ascii y sas), y procesarlos con una “herramienta de análisis” (de acceso restringido) o la opción de navegar por textos relacionados con el mismo tema.

Del lado europeo está el Consejo del Archivo Europeo de Datos de las Cien-cias Sociales (Council of European Social Science Data Archive (CESSDA)48) que trabaja como una organización paraguas y ha operado desde 1970 para me-jorar el acceso y distribución de datos. Tiene disponibles estudios sociológicos, estudios de elecciones, estudios longitudinales y datos de censos mediante una red de más de 20 organizaciones afiliadas a través de Europa, como el German Central Archive for Empirical Social Research (ZA)49 y el French Centre de Données Socio-Politique (CDSP)50 localizado en Sciences Po en Paris. Entre las 50,000 colecciones de datos, también tiene conexiones con el European Social Survey51, el Eurobarometer52, el International Survey Program53 y el European Values Survey.54 El portal del Council of European Social Sciences es fácil de navegar por tópicos, con una característica básica que permite a los usuarios localizar eficien-temente cualquier ítem y vincularlo tanto a una descripción muy rica en texto como a la destinación final.

Un excelente ejemplo de cooperación entre naciones y entre instituciones es el Inter‑Parliamentary Union (IPU)55 con más de 140 legislaturas que están par-ticipando en ella. Cubre áreas clave como la democracia representativa, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, las leyes humanitarias, la mujer en la política, en la educación, en la ciencia y en la cultura.56 Entre sus productos más valiosos están tres bases de datos. Parlit57 tiene documentación sobre los parlamentos nacionales, los sistemas electora-les, la ley constitucional, la historia y la ciencia política, la ley parlamentaria y las elecciones legislativas alrededor del mundo, y abarca más de 7,000 libros y estudios y 30,000 artículos de 160 publicaciones periódicas.

Parline58 y Women in Politics59 son las otras dos bases de datos (mante-nidas al día) que pertenecen a la IPU. La primera provee información sobre cada cámara de parlamento, descripciones del sistema electoral, los resultados

Page 38: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

264de las elecciones recientes, datos, gráficas e información de la presidencia y de la composición de cada cámara. La segunda provee referencias bibliográficas (incluidos resúmenes) de libros y artículos sobre la participación de la mujer en la política. Para cada base de datos están disponibles vínculos a los parlamentos del mundo y a páginas web con temas relacionados, de esta manera sirven como puntos de entrada para investigaciones de mayor profundidad.

Redes abiertas Los archivos de libre acceso, apoyados en una nueva filosofía inspirada por

la “economía de no-mercado” (Benkler, 2006), se están esparciendo a través del ciberespacio recogiendo contenidos científicos y “literatura gris” (documentos, memorias, pre-impresiones, disertaciones, y trabajos no revisados por pares). Los repositorios electrónicos de libre acceso, desarrollados en 1991 por Paul Ginsparg, (físico de la universidad de Cornell, conocido por haber desarrollado el archivo ArXiv.org e-print),60 han adquirido fuerza durante la última década, bajo el auspicio del Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC), una alianza de bibliotecas académicas y de investigación.61

Las instituciones bien establecidas tienen un rol muy importante en el uni-verso de las actividades de libre acceso, ya sea por su capacidad individual o como redes de organizaciones, que cultivan la diseminación de material académico a través de los llamados repositorios institucionales, que son: “Infraestructuras de propósitos generales dentro del contexto de la cambiante práctica académica… [a] una respuesta a las preocupaciones sobre el existente sistema de publicación académica, los costos de las revistas, y el movimiento del libre acceso” (Lynch and Lippincort, 2005: 2). Los grandes centros de acceso libre incluyen al Social Science Research Network (SSRN),62 un proyecto apoyado por el Stanford Law School y por el European Corporate Governance Institute que involucra a un gran número de universidades y redes de investigación de las ciencias sociales y áreas afines (economía, derecho, seguro social y administración). La página web, a través de la biblioteca electrónica del SSRN, provee acceso a miles de artículos completos y resúmenes de revistas, editoriales e instituciones. También ofrece una base de datos de resúmenes con un número aproximado de 180,000 reseñas de estudios académicos en progreso y de estudios que todavía no han sido publicados, junto con una colección electrónica de más de 147,000 textos completos libremente descargables y en formato PDF.

En la otra orilla del Atlántico está Spire,63 el repositorio institucional de la National Foundation for Political Science.64 Spire posee una de las colecciones europeas de ciencias sociales más completas en ciencia política.65 Contiene una colección creciente de trabajos preliminares, reportes, pre-impresiones de revistas, revistas reseñadas y tesis digitales con texto completo. El London School

Page 39: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

265of Economics (LSE)66 ofrece también una gran colección de material gratuito. Mediante el uso del LSE Research On‑line67 se puede buscar y descargar artículos, trabajos preliminares, capítulos de libros, conferencias, etc. Se puede buscar u hojear por años, por departamentos, centros de investigación o grupos. Todos los ítems son descargables en formato PDF y son presentados en una estruc-tura informativa de metadatos que posibilita el citar correctamente trabajos que todavía no se han publicado, como “Is Duverger’s Law Based on a Mistake?” de Patrick Dunleavy et al. (2008).

Para una hojeada más clara sobre los recursos en ciencia política que se encuentran en archivos de libre acceso, se puede comenzar con el Political Re-search Online (PROL),68 un proyecto promovido por la American Political Science Association en cooperación con varias asociaciones nacionales e internacionales e institutos de investigación.69 PROL, patrocinado por la fundación Mellón, ha recopilado las actas de las conferencias y reuniones de las instituciones que participan en el proyecto desde el 2002 hasta el presente. La membrecía para el usuario es gratuita y sólo se requiere de un correo electrónico vigente para acceder a los resúmenes, referencias y textos completos. Actualmente dispone de más de 25,000 artículos en formato PDF, fáciles de buscar mediante palabras clave campos de contexto, autor y título. PROL es también una excelente herramienta para la promoción y circulación de información académica a escala mundial. Cada artículo viene con una opción de “más información” con vínculos directos a textos relacionados y referencias apropiadas en el estilo de Museos, Bibliotecas y del Consejo de Archivos (Archives Council) (MLA) y de la American Psychological Association (APA) permitiendo así una estrategia de investigación más profunda. Si visitamos la página web de APSA70 uno no debería perderse una joya – y un excelente ejemplo de lo que el libre acceso puede significar para obtener nuevos conocimientos sobre la disciplina. Aunque menos visible de lo que merece (la mejor ruta es Governance/President and Council/Past Presidents71) hay una página web con una lista de vínculos a los textos completos de los discursos de los presidentes de la asociación, quizás la presentación más vívida y completa de la evolución de la ciencia política a través de un siglo de debate teórico entre algunos de sus representantes más ilustres.

Quizá el panorama más completo del enteramente nuevo ambiente elec-trónico representado por los repositorios institucionales lo ofrece OAIster,72 un servicio de meta-búsqueda con base en la biblioteca de la Universidad de Michigan que cubre cientos de archivos de libre acceso a través de un único punto de entrada y de un portal con acceso a más de 15 millones de recursos académicos digitales, e incluye material gris, imágenes, texto, audio, películas y datos de más de 944 repositorios diferentes. Gracias al cosechar de metadatos,

Page 40: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

266esta base de datos actúa como un punto de entrada para los archivos de libre acceso tal cual están indexados en el Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting.73

El creciente número de repositorios académicos atestigua el volumen de archivos que están siendo compartidos, editados y actualizados, y el uso más interactivo y libre de esta red de conocimiento. El libre acceso, además de la ayuda institucional que recibe, está siendo mejorado fuertemente por una red creciente de esfuerzos individuales, que constituyen la nueva frontera de la diseminación académica. El marco básico está representado por los servicios de comunicación en-línea que cada universidad provee a los miembros de su facultad, e incluye una página web institucional con información general y una lista de publicación adecuada para estudiantes y colegas. Sin embargo, un gran número de académicos han traspasado este límite al transformar sus páginas web personales en una presentación profunda de sus actividades investigativas pasadas y presentes. Pipa Norris,74 quien ha estado muchos años al frente de la diseminación académica en-línea, presenta quizás el libre acceso más completo al trabajo personal de un/a académico/a. Su página web contiene material pu-blicado, y sus libros e investigaciones en progreso. Sobre estos nos da sinopsis, marcos generales y borradores de capítulos, lo cual da como resultado la apertura de un proceso de colaboración. Pipa Norris se aprovecha de Google Books Search y ofrece un análisis de citas junto con una larga lista de libros que tienen referencias a sus trabajos, al mismo tiempo que vínculos directos a sus extractos disponibles en Google Books.

Peter J. Katzenstein75 ofrece una lista de publicaciones (organizada por fecha y tema) con algunos artículos libremente disponibles en formato PDF. También ofrece el currículo de sus cursos, incluye vínculos directos para acceder a módulos de e-learning (aprendizaje electrónico) o para subir material de sus estudiantes. Entre los artículos que libremente pueden ser descargados de su página web, hay algunos que pueden ser fácilmente compartidos con otra gente vía aplicaciones como Google Docs. Esta página web atestigua también el creciente uso de las llamadas aplicaciones web 2.0 que permite que se comparta, edite y actualice con más nivel, así como un uso más interactivo y creativo de cualquier material personal. La página web de Gary King, perteneciente a la misma tipología de sitios,76 provee un número impresionante de resúmenes, artículos, referencias de metadatos (incluye el King Dataverse Project77 para los estándares de citación de datos y métodos estadísticos), y materiales de cursos a través de un directorio organizado claramente y sencillo de navegar.

Otras páginas web individuales tienen un enfoque de investigación más definido. Ron Inglehart78 es el coordinador de un proyecto internacional sobre

Page 41: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

267la evolución y la transformación de los valores y el comportamiento de la gen-te. Él administra una página web independiente (The World Values Survey)79 en compañía de una red de académicos de las ciencias sociales que trabajan bajo la World Values Survey Association. La información que ha sido recolectada en 80 países y dividida en cuatro olas, proporciona un panorama completo de la relación entre la cultura política y las instituciones democráticas. Su página web es muy sofisticada: junto con la descarga de archivos, también incluye análisis de datos en-línea relacionado con países específicos, sinopsis de materiales que la asociación ha publicado, así como trabajos y presentaciones disponibles en texto completo.

El Political Communication Lab80 localizado en el Departamento de Comu-nicación (Department of Communication) en la Universidad de Stanford y liderado por Shanto Iyengar, es otro sitio enfocado en actividades pedagógicas y de investigación. El Lab publica sus trabajos experimentales, documentos, material pedagógico, conferencias, lecturas y una gran colección de registros de multimedia relacionados con las elecciones en los EEUU: anuncios de campaña, posiciones sobre temas relevantes, comerciales, discursos, debates, entrevistas y contenido de los medios, todo disponible en-línea. Recientemente se ha incluido una colección de anuncios de la campaña presidencial de 2008 y un folleto titu-lado Media Politics: A Citizens Guide, junto con entrevistas, anuncios multimedia y más contenido relacionado con las elecciones presidenciales y estatales.

Conectando a PlatónTodas las revoluciones tecnológicas comienzan como nuevos medios para

alcanzar viejos fines: material de lectura más accesible; lana más barata; trans-porte más rápido; o mejor iluminación. Sólo después de un uso más o menos prolongado se entiende que (usando la metáfora de Mcluhan), “el medio es el mensaje”. Nuestra mente y nuestro cuerpo sufren una transformación radical, a la cual en retrospectiva le asignamos la etiqueta de una nueva era evolutiva. Unos pocos pero muy notables casos son tan dramáticos que ocurre un cambio de “marco-mental” (De Kerckhove, 1991). Esto es lo que probablemente ocurre con la penetración de Internet en nuestras rutinas diarias.

A pesar de esto, parecemos tener poca, si es que alguna, conciencia de este impacto y sus consecuencias, especialmente mientras más nos movemos hacia el epicentro del cambio: la transformación del conocimiento académico. Algunos estudios innovadores están abriendo finalmente nuevas perspectivas (Borgman, 2007; Nentwich, 2003), aunque la orientación principal sigue siendo escéptica y distante. Esta es un actitud bizarra, al considerar que como intelec-tuales profesionales pertenecemos al sector de la web que lleva a cabo el uso

Page 42: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

268más intenso y complejo del nuevo lenguaje electrónico (Heimn, 1987). Aunque muchas personas pueden pasar más tiempo que un académico en frente de un computador, tienden a hacer actos simples y repetitivos. En cambio, los académicos a través de una variedad de funciones sofisticadas han entrado en una relación cuasi-simbiótica con el ciber-ambiente. Desde correos electrónicos hasta el procesamiento de textos o hasta la autoedición, desde leer libros o artí-culos en-línea y diseminar nuestros escritos a través de la web, estamos no solo modificando nuestros hábitos de trabajo, sino cambiando nuestros patrones de pensamiento. Desde la visionaria anticipación de Harnard (1991), la analogía con la revolución de Gutenberg es usada con frecuencia para indicar la magnitud de los cambios causados por la penetración de Internet en cada hogar. Sin embargo, la analogía tiene más profundidad que la extraordinaria masa de material cultural que con tanta facilidad está disponible para los cientos de millones de usuarios que usan la web. Hay más que un salto cuantitativo en la masa de conocimiento que está siendo diseminado a escala global. Hay dos cambios cualitativos que tienen que ser considerados para obtener un panorama completo del mar de cambio generado por el Gutenberg electrónico.

Elizabeth Einsenstein, en su estudio seminal sobre la imprenta como un agente de cambio, señaló que a través del primer siglo de la imprenta la gran ruptura con el pasado no consistió en la creación de una nueva literatura, sino en el hecho de que los lectores “podían por primera vez ver múltiples textos juntos y compararlos” (Duffy, 2000: 1). Este cambio metodológico trajo consigo una nueva mentalidad abierta y deseosa de examinar y discutir los varios matices de un argumento complejo. Según Einsenstein este es el hilo común que une al renacimiento, la reforma protestante y la revolución científica, los tres grandes acontecimientos en la estela de la imprenta. De esta manera la historia de la publicación de libros se convirtió en la cuenca para la historia más general de las ideas. Todavía no hemos visto ni reconocido los frutos del advenimiento de la nueva ciencia electrónica en nuestra civilización (Jankowski, 2007; Schroeder and Fry, 2007). Sin embargo, es posible que tengamos que prepararnos para una cosecha trascendental.

Un segundo punto de unión entre Gutenberg y la web, es el hecho de que “la imprenta tuvo su mayor impacto científico en aquellos que trabajaban fuera de las universidades, y no tanto en los académicos que estaban en ellas. Las universidades no fueron rápidos entusiastas del libro impreso” (Willinsky, 2005: 192). Sería injusto decir que las universidades no están jugando un rol principal en el uso y la promoción de Internet como un agente de cambio cultural. Sin embargo, un extraordinario (y poco conocido) componente de la revolución de la web consiste en los millones de amateurs e intelectuales que se están auto-promocionando, y migrando todos hacia El Dorado del internet como la nueva

Page 43: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

269frontera de oportunidades de educación, inspiración, invención e interacción. Esta apertura de la fortaleza de la educación superior está destinada a rediseñar el mapa cultural y científico dentro del hemisferio occidental, y aún más, en su relación con las naciones en vía de desarrollo y sus poblaciones densamente interconectadas.81

En el final (o en el nuevo comienzo) de la última ola tecnológica, sus más preciosos y originales frutos parecen pesar directamente sobre los cambios en el comportamiento humano o más específicamente en el “comportamiento relacionado con la información” (Borgman, 2003). Después de haber pasado 50 años experimentando con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, quizá estemos acercándonos a la meta a través de un camino indirecto e inesperado. En vez de ser el resultado de investigaciones de laboratorio y de robótica, una nueva inteligencia parece estarse gestando desde la convergencia e integración del entendimiento humano a través de Internet. De cierta manera, todos esta-mos contribuyendo y participando en el nacimiento de una “web inteligente” (Alesso y Smith, 2006). Wikipedia es un ejemplo sin precedentes de cuán rápido la combinación de conocimientos y el acceso libre pueden mezclarse para crear nuevos productos culturales que inmediatamente se convierten en un estándar y en un sine qua non del mundo literario (Shirki, 2008; Sunstein, 2006; Tapscott and Williarns, 2006).

En su estudio pionero sobre la mente griega, Eric Havelock (1963), explicó que la grandísima influencia de Platón en el pensamiento occidental, se debía al hecho de que sus teorías aparecieron en un momento cuando el lenguaje es-crito estaba reemplazando a la tradición oral como la forma dominante para el desarrollo de conceptos. Los diálogos platónicos se convirtieron en la primera y más influyente expresión del lenguaje escrito como un nuevo método de pensamiento. Nosotros probablemente seremos testigos del advenimiento de un nuevo Platón, un Platón colectivo y conectado, cuyo “marco-mental” susti-tuirá al antiguo que hemos usado durante los últimos 500 años. Al presentar un breve panorama de los recursos electrónicos disponibles para la investigación e interacción académica a nivel global, apenas hemos comenzado a cartografiar un nuevo viaje hacia el conocimiento, al cual la ciencia política puede hacer grandes contribuciones. A los entusiastas y escépticos, “Bienvenidos abordo”. Y como Edward R. Murrow diría si estuviera vivo, “Buenos días y buena suerte”.

Page 44: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

270Notas

1 Frank Rhodes Presidente Emérito, Cornell University citado en Duderstadt (2001:56)

2 Esta mención superficial se refería al rol de los archivos electrónicos en facilitar la adquisición de datos empíricos (Hochschild, 2005: 323). Recientemente Robert Axelrod (2008:7), en su discurso presidencial enfatizó: “el nuevo campo de instituciones con base en la web… como un dominio particularmente prometedor para las exportaciones de ciencia política… especialmente las instituciones que usen en gran escala las formas de abajo-hacia-arriba para su organización y manejo”.

3 El portal IPSA de la International Political Science Association, es una publicación en-línea inaugurada en el veinteavo congreso mundial de IPSA en Fukuoka, Japón. El portal IPSA tiene como objetivo fomentar la investigación de ciencia política en-línea al seleccionar, reseñar y evaluar las mejores páginas web que proveen información, materiales y fuentes para la investigación académica. El portal (www.ipsaportal.net) ofrece acceso gratis a evaluaciones de las 300 mejores páginas web sobre ciencia política, y una versión impresa se distribuye en los congresos mundiales de IPSA.

4 Contrastar el factor “Amazoogle” (el cual es “el enorme impacto de los gigantes de la información en la manera como los académicos y los estudiantes buscan y usan la información”) es una de las metas principales del plan estratégico 2006-09 de la biblioteca de la Universidad de Columbia (Columbia University Library) en su empuje por diseñar “servicios para la era del auto-servicio”.

5 Para un visión exacta del estado del arte ver Mark Ware Consulting (2006:7) que reporta que “hay aproximadamente 23,000 revistas académicas reseñadas por pares, que colectivamente publican 1.4 millones de artículos al año. Un subgrupo importante son las 8,700 revistas incluidas en la ISI Journal Citation Database, de la cuales 5,900 están en la edición de ciencias, 1,700 en las ciencias sociales y 1,130 en las ediciones de artes y humanidades, y que colectivamente publican 1 millón de artículos anuales. Este subgrupo es importante porque contiene las revistas más citadas, lo que de acuerdo a esta medida, conforma la literatura medular.

6 Las fusiones en la industria editorial se están acelerando tanto que es difícil mantenerse al día. Willinsky (2005: 18) citando una fuente de 2003 registra que Elsevier con 1,800 revistas, Taylor y Francis con 1,000 y Springer con más de 500 son el 60 por ciento del total de materiales indexados en la ISI Web of Science. Según Mark Ware Consulting (2006:11), en los siguientes tres años, la concentración ha avanzado fuertemente ya que “la distribución de revistas por editorial es bastante sesgada, con dos editoriales (Elsevier y Springer) teniendo alrededor de 2,000 revistas cada una. El 2 por ciento más alto (11 editoriales) produce más del 70 por ciento de revistas en este grupo, es decir, un 35 por ciento del total de revistas”: Un año después, “en febrero del 2007, John Wiley e Hijos completó la adquisición de Blackweel Publishing (Holdings) Ltd. Estas compañías fusionadas publican aproximadamente 1,250 revistas académicas y cientos de libros académicos cada año, lo que los hace la tercera editorial de revistas académicas más grande del mundo (después de Elsevier y Springer).”

7 Reed Elsevier ha accedido a “dejar que sus autores carguen las versiones finales de sus trabajos a archivos de acceso libre y su portal Science Direct provee acceso gratuito a información bibliográfica y resúmenes de sus mil ochocientas revistas.” (Willinsky, 2005: 28).

8 Citado en Hochschild (2005: 323) Compare esto con los poco satisfactorios resultados reportados hace sólo 10 años atrás por Shaw et al (1996: 501:4) con respecto a sus hallazgos en documentos presidenciales: “Los recursos en-línea seguramente acelerarán y expandirán las dimensiones de la investigación y de la recolección de información; sin embargo, estos esfuerzos relativamente mecánicos todavía no han reemplazado el antiguo trabajo de detective aprendido en el pasado fuera de línea en la librería material”.

9 ipsaportal.net en sus cuatro años de actividad ha monitoreado más de 1,000 páginas web, para seleccionar 300 de las más autorizadas, estables y generosas en cuanto a acceso libre. La selección se lleva a cabo según políticas muy detalladas que reflejan los tres criterios principales: contenido, acceso y manejo.

10 El Librarians’ Index to the Internet (http://lii.org,/) es un esfuerzo extraordinario para monitorear el universo en expansión de la internet, proveyendo de vínculos a sitios de libre acceso, que fueron seleccionados con criterios rigurosos y transparentes. Es un directorio de búsqueda de más de 20,000 recursos de internet seleccionados y evaluados por bibliotecarios.

Page 45: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

27111 El Intute: Social Sciences (http://www.intute.ac.uk/socialsciences/), con más de 30,000 fuentes en la web,

es tanto un catálogo como un motor de búsqueda que cubre los recursos en Internet en los campos de educación e investigación de las ciencias sociales, con algunas extensiones en negocios, derecho, deportes y turismo.

12 Para obtener una medida aproximada de la expansión del mundo de las bibliotecas digitales durante la última década, uno puede buscar en Amazon las publicaciones con “biblioteca digital” o “bibliotecas digitales” en el título y nos mostrará 600 títulos, el doble de la misma búsqueda hace dos años. Para las tendencias y visiones claves que lideran este proceso hay que comparar el innovador trabajo de Dowler (1997) con el profundo análisis del estado del arte, de Brown et al. (2007).

13 URL: http:,/ /www.loc. gov.

14 Somos conscientes de que las cifras sobre catálogos, colecciones y varias bases de datos son muy tenta-tivas y corren el riesgo de convertirse en obsoletas muy rápidamente. Sin embargo, ayudan al lector principiante a que obtenga una idea mejor del fenómeno que estamos describiendo.

15 URL: http://www.theeuropeanlibrary.org

16 Este proceso de integración y convergencia también opera en un nivel meta-organizacional. El desar-rollo de catálogos colectivos (Union Catalogs) es el resultado del proceso de estandarización de los metadatos y de la mayor interoperabilidad de diferentes sistemas de indexación, así como un indicador de la penetración del proceso de globalización en la web profunda. El más grande de semejantes catálogos es Worldcat (www.world-cat.org), desarrollado por el Online Computer Library Center, y que provee acceso (restringido a las bibliotecas suscritas) a más de 100 millones de registros.

17 Clifford Lynch (2003:5) hace una distinción crítica entre “colecciones digitales como cosas cercanas a contenido en bruto… y bibliotecas digitales como los sistemas que hacen que las colecciones adquieran vida haciéndolas útiles y accesibles”.

18 URL: http://www.memory.loc.gov/ammem/index.html

19 URL: http://thomas.loc.goc

20 URL: http://www.loc.gov/chroniclingamerica/index.html

21 URL: http://quod.lib.umich.edu/m/moargp

22 URL: http://gallica.bnf.fr

23 URL: http://gallica.bnf.fr/dicos/dictlisteK.htm.

24 URL: http://www.ulib.org

25 URL: http://www.ulib.org/ULIBAboutUs.htm.

26 El Proyecto Gutenberg, fundado en 1971 por Michael Hart (http://www.gutenberg.org), representa el primer proyecto de digitalización y la primera colección gratuita de libros electrónicos. En su creciente archivo tiene disponibles 25,000 ubicados (hosted) en los EEUU y 100,000 en otros países. Todos sus libros-electrónicos están libres de copyright y se pueden descargar en formatos de texto completo. Cuentan con una comunidad global que está trabajando para mantener la iniciativa.

27 URL: http//books.google.com/googlebooks/partners.html

28 URL: http//books.google.com

29 Algunas compañías editoriales y grupos de escritores han criticado el que el proyecto haya incluido retazos de material con copyright, infringiendo así la regulación existente. Sin embargo, Google, mediante una variedad de limitaciones de acceso y medidas de seguridad, algunas basadas en rastreo de los usuarios, limita el

Page 46: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

272número de páginas que se pueden ver y busca prevenir la impresión de páginas y la copia de texto de material protegido por copyright.

30 Según un censo reciente (Mark Ware Counsulting, 2006: 8) en el 2005, “90 por ciento de todas las revistas estaban en-línea, con el 93 por ciento siendo de STM (científicas, técnicas y médicas) y 84 por ciento de las artes y humanidades.” Debido a problemas financieros, muchas bibliotecas están descontinuando sus suscripciones de papel, con las respectivas consecuencias en la pluralidad y la estructura de las compañías editoriales.

31 El ascendente costo de suscripciones a revistas, aunque sea la fuerza principal en la reorganización digital de las bibliotecas, ha provocado fuertes controversias sobre sus reales dimensiones y consecuencias (Mark Ware Consulting, 2006: 12-13; Willinsky, 2005: I 7-20).

32 Por ejemplo, la biblioteca de la universidad de Harvard ha decidido recientemente “reducir el número de suscripciones a revistas de Elsevier” (Willinsky,2006:25) para obtener de nuevo el control “sobre las colecciones [de la biblioteca]”. Para una estrategia completa para contrastar los “modelos actuales de publicación académica que no son económicamente sostenibles”, ver el programa y las acciones de las bibliotecas de la Universidad de California en http://libraries.universityofcalifornia.edu/scholarly.

33 La colección profesional más completa de resúmenes de artículos sobre ciencia política la tiene el In-ternational Political Science Abstracts. Provee más de 100,000 de tales resúmenes de artículos publicados a nivel mundial desde 1989 hasta el presente en revistas y anuarios. Se necesita, sin embargo, una suscripción institucional o particular. Comenzó en 1951 como una revista impresa y hoy en día cubre artículos de más de 900 revistas.

34 URL: http://www.JSTOR.org

35 Un vínculo permanente es un URL, resultado de una búsqueda. Suele ser usado para mejorar el sistema de vínculos entre páginas web soportadas en bases de datos, o para dar más estabilidad al proceso de citación de fuentes en la web.

36 URL: http://muse.jhu.edu

37 EL proyecto SciElo (http://www.scielo.br) es el producto de una alianza entre la Fundacao de Amparo à Pesquisa do Estado de Sao Paulo (FAPESP o La Fundación de Ciencias del Estado de Sao Paulo) y el Latin America and Caribean Center on Health Sciences Information (BIREME). Desde el 2002 el proyecto ha recibido también apoyo del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq).

38 URL: http://www.cairn.info

39 Según Dunleavy et al (2006:4), “El desarrollo temprano de los sistemas de IT en los años 30, no hizo más que indexar (al principio) grandes y (más tarde) vastas cantidades de documentación en papel. En los ochentas con el desarrollo de bases de datos estructuradas y relacionales, y luego en los noventas con el importante avance al almacenamiento electrónico y a la capacidad de acceso completos, se hizo el cambio fundamental de este patrón. El advenimiento de la web como el camino universal al conocimiento completó la transformación”.

40 URL: http://www.naa.gov.au

41 URL: http://www.archives.gov

42 URL: http://www.archives.gov/research/arc.

43 URL: http://www.gpo.gov

44 URL: http://www.digitalvaults.org

45 En el 2007, NARA inauguró un programa de digitalización, en alianza con la Footnote Company, para digitalizar 4.5 millones de documentos disponibles en microfilmes. Aunque actualmente sólo Footnote puede explotar este material (parcialmente libre de cargos), éste será reintroducido en cinco años a las posesiones de NARA. Footnote ha adoptado la misma estrategia de marketing que Google: ayuda financiera vs contenido.

Page 47: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

27346 URL: http://www.icpsr.umich.edu

47 URL: http:// www.icpsr.umich.edu/ICPSR/citacions/index.html

48 URL: http://www.nsd.uib.no/cessda/home.html

49 URL: http://www.gesis.org/en/Za

50 URL: http://cdsp.sciences-po.fr

51 URL: http://www.europeansocialsurvey.org

52 URL:http://www.gesis.org/en/data_service/eurobarometer/standard_eb/index.htm

53 URL: http://www.issp.org

54 URL: http://www.europeanvalues.nl

55 URL: http://www.ipu.org

56 URL: http://www.ipu.org/iss-e/issues.htm

57 URL: http://www.ipu.org/parlit-e/parlitsearch.asp

58 URL: http://www.ipu.org/parline-e/parlinesearch.asp

59 URL: http://www.ipu.org/bdf-e/BDFsearch.asp

60 URL: http://arxiv.org

61 URL: http://www.arl.org/sparc

62 URL: http://www.ssrn.com

63 URL: http://spire.sciences-po.fr/spire

64 URL: http://bibliotheque.sciences-po-fr

65 También contiene economía, historia, geografía, derecho, relaciones internacionales y sociología, con más de 900,000 libros, 200,000 artículos indexados y 18,000 archivos de prensa de 1946 al 2005, de acceso gratis como resúmenes.

66 URL: http://www.lse.ac.uk/library

67 URL: http://eprints.lse.ac.uk

68 URL: http://www.politicalscience.org

69 Estas incluyen: la International Studies Association, la Midwest Political Science Association, la New England Political Science Association, la Northeastern Political Science Association, la Political Studies Associa-tion (UK), la Southwestern Political Science Association, la Southern Political Science Association y la Western Political Science Association.

70 URL: http://www.aspanet.org

71 URL: http://www. aspanet.org/content_2936.cfm

72 URL: http://www.oiaster.org

Page 48: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

27473 URL: http://www.openarchive.org/pmh74 URL: http://www.pippanorris.com

75 URL: http://falcon.arts.cornel.edu/Govt/faculty/katzenstein/index.html

76 URL: http://gking.harvad.edu/homepage.html

77 URL: http://thedata.org

78 URL: http://polisci.lsa.umich.edu/faculty/ringlehart.html

79 URL: http:// www.worlvaluessurvey.org

80 URL: http://pcl.stanford.edu

81 Según un reporte hecho por el China Internet Network Information Center (2008: 9), “hasta diciembre de 2007 el número total de ciudadanos de la net en China se había incrementado a 210 millones, con un fuerte aumento de 73 millones en el año de 2007, a una tasa de crecimiento anual del 53.3 por ciento. Con respecto a los métodos de acceso, los usuarios de banda ancha son 163 millones y desde el celular 50.4 millones, ambos con un crecimiento acelerado”.

Referencias

-Alesso, H.P. and Smith, C.F. (2006). Thinking on the Web: Berners‑Lee, Gödel and Turing. Hoboken, NJ: Wiley.

-Axelrod, R. (2008). “Political Science and Beyond: Presidential Address to the American Political Science Association”, Perspectives on Politics 6 (1): 3-9.

-Babini, D. and Smart, P. (2006). “Using Digital Libraries to Provide Online Access to Social Science Journals in Latin America”, Learned Publishing 19(2): 107-13.

-Benkler, Y (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom, New Haven, CT: Yale University Press.

-Bergman, M.K. (2001). The Deep Web: Surfacing Hidden Value, URL: http://www.brightplanet.com/images/stories/pdf/deepwebwhitepaper.pdf.Bright-Planet.

-Besser, H. (2002). The Next Stage: Moving from Isolated Digital Collec-tions to Interoperable Digital Libraries”, First Monday 7(6), URL:http//www.firstmonday.org/issues/issueT_6/besser.

Page 49: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

275-Bohlin, I. (2004). “Communication Regimes in Competition: The Current

Transition in Scholarly Communication Seen through the Lens of the Sociology of Technology”, Social Studies of Science 34: 365-91.

-Bolter, J.D. (2001). Writing Space: Computers, Hypertext, and the Remediation of Print. Philadelphia, PA: Lawrence Erlbaum Associates.

-Bond, C.S., Fevyer, D. and Pitt, C. (2006). “Learning to Use the Internet as a Study Tool: A Review of Available Resources and Exploration bf Students’ Priorities,” Health Information and Libraries Journal 23: 189-96.

-Borgman, C.L. (2003). From Gutenberg to the Global Information Infrastructure. Cambridge, MA: MIT Press.

-Borgman C.L. (2007). Scholarship in the Digital Age: Information, Infrastructure, and the Internet. Cambridge, MA: MIT Press.

-Brown, L., Griffiths, R. and Rascoff, M. (2007). “University Publishing in a Digital Age”, Ithaca Report. Ithaka.org.

-Burnham, P., Grant, W. and Gilland K. (2008). Research Methods in Politics. Basing Stoke: Palgrave Macmillan.

-Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Oxford: Blackwell.

-Castells, M. (2000). “Toward a Sociology of the Network Society”, Con-temporary Sociology 29 (5): 693-9.

-China Internet Network Information Center (2008). Statistical Survey Report on the Internet Development in China, URL: http://www.cnnic.net.cn/en/index0O/index.htm.

-Choucri, N. (2000). “Cyber Politics in International Relations”, International Political Science Review 21(3): 243-63.

-Cohen, D.J. and Rosenzweig, R. (2006). Digital History: A Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web. Philadelphia: University of Pennsyl-vania Press.

Page 50: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

276-Columbia University Library (2006). “Columbia University Library Stra-

tegic Plan 2006-2009,” URL: www.columbia.edu/cu/lweb/img,/assets/6675/strategicplan_2002-2009.pdf. New York: Columbia University.

-Courant, P.N. (2006). “Scholarship and Academic Libraries (and their Kin) in the World of Google”, First Monday 11(8), URL: http://www.firstmonday.org/ISSUES/issue11_8/courant/index.html.

-Deibert, R.J. (1998). “Virtual Resources: International Relations Research Resources on the Web”, International Organization 52(1): 211-21.

-De Kerckhove, D. (1991). Brainframes: Technology, Mind and Business. Utrecht: Bosch & Keuning.

-DiMaggio, P., Hargittai, E., Neuman, W.R. and Robinson, J.P.( 2001). “The Social Implication of the Internet”, Annual Review of Sociology 71: 307-36.

-Dowler, L . (1997). Gateways to Knowledge: The Role of Academic Libraries in Teaching, Learning and Research. Cambridge, MA: MIT Press.

-Duderstadt, J. (2001). “The Future of the University in the Digital Age”, Proceedings of the American Philosophical Society 145: 54-72

.-Duffy, S.E. (2000). “The Unacknowledged Revolution’’, URL: http://

www.h-net.org/reviews/showrev.cgi?path=24899962821867.

-Dunleavy, P., Margetts, H., Bastow, S. and Tinkler, J. (2006). Digital Era Governance: IT Corporations, the State and E‑government. Oxford: Oxford University Press.

-Dunleavy, P. et al. (2008). “Is Duverger’s Law Based on a Mistake?” Paper presented at the Political Studies Association Annual Conference, 2008.

-Eisenstein, E.L. (1979). The Printing Press as an Agent of Change: Communi-cations and Cultural Transformations in Early‑Modern Europe. Cambridge and New York: Cambridge University.

-Giles, M. (1996). “From Gutenberg to Gigabytes: Scholarly Communication in the Age of Cyberspace”, Journal of Politics 1 (58): 613-26.

Page 51: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

277-Harnad, S. (1991). “Post-Gutenberg Galaxy: The Fourth Revolution in

the Means of Production of Knowledge”, Public‑Access Computer Systems Review 2(1): 39-53.

-Havelock, E. (1963). Preface to Plato. Cambridge, MA: Belknap Press.

-Heim, M. (1987). Electric Language. London: Yale University Press.

-Hillesund, T. (2007). “Reading Books in the Digital Age Subsequent to Amazon, Google and the Long Tail”, First Monday 12 (9), URL: http://www.firstmonday.org/issues/issue 6- 10/ hillesund.

-Hochschild, J.L. (2005). “APSA Presidents Reflect on Political Science: Who Knows What, When, and How?” Perspectives on Politics 3(2): 309-34.

-Jankowski, N.W. (2007). “Exploring E-science: An Introduction”, Journal of Computer–Mediated Communication 12: 549-62.

-Jeanneney J-N. (2007). Google and the Myth of Universal Knowledge: A View from Europe. Chicago, IL: University of Chicago Press.

-Kaase, M. (2000). “Political Science and the Internet”, International Political Science Review 2l (3): 265-82.

-Kurzweil, R. (1992). “The End of the Book”, Library Journal, February 15: 140-l.

-Landow, G.P. (1997). Hypertext 2.0: The Convergence of Contemporary Literary Theory and Technology, Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

-Landow, G.P. (2006), Hypertext 3.0: Critical Theory and New Media in an Era of Globalization. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

-Laponce, J. (2001), “Politics and the Law of Babel”, Social Science Infor-mation 40: 179-94.

-Lazer, V. and Mayer-Schönberger, D., eds (2007). Governance and Information

Technology: From Electronic Government to Information Government. Cambridge, MA: MIT Press.

Page 52: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

278-Lessig, L. (2004). Free Culture: How Big Media Uses Technology and the Law to

Lock Down Culture. New York: Penguin Books.

-Lynch, C. (2003). “Institutional Repositories: Essential Infrastructure for Scholarship in the Digital Age”, ARL226: l-7, URL: http:/www.arl.org,/resources/pubs/br/br226/br226ir.shtml.

-Lynch, C. and Lippincott, J.K. (2005). “Institutional Repository Develop-ment in the United States as of Early 2005”, D‑Lib Magazine: 1-9. URL: http://www.dlib.org/dlib/september05//lynch/09lynch.html.

-McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto: University of Toronto Press.

-Mark Ware Consulting (2006). “Scientific Publishing in Transition: An Overview of Current Developments”, URL: www.markwareconsulting.com.

-Meyrowitz, J. (1985). No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior. Oxford: Oxford University Press.

-Nentwich, M. (2003). Cyberscience: Research in the Age of the Internet. Vienna: Austrian Academy of Sciences Press.

-Nentwich, M. (2008) “Political Science on the Web: Prospects and Cha-llenge”, European Political Science, 7: 220-29.

-Nunberg, G. (1993). “The Place of Books in the Age of Electronic Re-production”, Representations 42: 13-37.

-Quinn, B.A. (2007). “Web-Based Reference Resources for the Social Scien-ces.”, URL: http://esr.lib.ttu.edu/lib_fac_research/3.

-Robinson, A.M and Schlegl, K (2005). “Student Use of the Internet for Research Projects: A Problem? Our Problem? What Can We Do About It?”, PS, April: 311-15

-Rosenzweig, R. (2001). “The Road to Xanadu: Public and Private Pathways on the History Web”, Journal of American History 88: 548-7.

Page 53: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

279-Schonfeld, R. C. (2003). JSTOR: A History. Princeton, NJ: Princeton

University Press.

-Schroeder, R. and Fry, J. (2007). “Social Science Approaches to E-science: Framing an Agenda”, Journal of Computer‑Mediated Communication 12: 563-82.

-Selcher, W.A. (2005). “Use of Internet Sources in International Studies Teaching and Research”, International Studies Perspectives 6: l74-89

-Shaw, G.M., Shapiro, R.Y and Jacobs, L.R. (1996). “Searching Presiden-Presiden-tial Documents On-Line: Advantages and Limitations”, PS: Political Science and Politics 29: 501-4.

-Shirky, C. (2008). Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations. New York: Penguin.

-Spang, B .N. (1997). “Political Science and Global Computer Networks”, European Journal of Political Research 3l: 35-45.

-Sunstein, C. (2006). Infotopia: How Many Minds Produce Knowledge. New York:

Oxford University Press.

-Tapscott, D. and Williams, A.D. (2006). Wikinomics: How Mass Collaboration Changing Everything. New York: Portfolio.

-Taylor, J. (2001). “JSTOR: An Electronic Archive from 1665”, Notes and Records of the Royal Society of London 55: 179-81.

-Thatcher, S.G. (2007). “The Future of Scholarly Book Publishing in Poli-tical Theory”, PS Online, January: 129-32, URL: www.apsanet.org.

-Thompson, J.B. (2005). Books in the Digital Age: The Transformation of Academic and Higher Education Publishing in Britain and the United States. Cambridge: Polity.

-Verba, S. (2004). “A Letter from Sydney Verba”, Library Notes, Harvard University, Number 1317, URL: http://hul.harvard.edu/publications/hul_no-tes_l3l7/verba.html.

.

Page 54: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

280

Notas biográficas

Mauro Calise es profesor de ciencia política en la Universidad Federico II de Nápoles y presidente de la Asociación Italiana de Ciencia Política (2008-10). Ha publicado libros, artículos y columnas de periódicos en varias áreas como teoría del estado, partidos políticos, élites ejecutivas, comunicación política y análisis de conceptos. Sus intereses actuales se centran en la cultura y la epistemología de la web. Es coautor de Hyperpolitics: An Interactive Dictionary of Political Science, junto con Theodore J. Lowi. University of Chicago Press, E-mail: [email protected]

Rosanna de Rosa es una profesora asistente en el Departamento de Socio-logía en la Universidad Federico II de Nápoles, en donde enseña Comunicación Política. Sus publicaciones se centran principalmente en analizar el impacto de nuevas tecnologías en la política. Es editora asistente del Ipsaportal.net, el portal web para fuentes electrónicas, de la Asociación Internacional de Ciencia Política (Internacional Political Science Association Web Portal for Electronic Sources). E-mail: [email protected]

-Vise, D. and Malseed, M . (2005). The Google Story. New York: Bentam Dell.

-Walker, M . (1998). “Netting the Future: International Relations Online”, International Affairs 74 (2):409-13.

-Willinsky, J. (2005). The Access Principle: The Case for Open Access to Research and Scholarship. Cambridge, MA: MIT Press.

-Wilson, I.E. (2007). “Introduction”, in J-N. Jeanneney, Google and thy Myth of Universal Knowledge, A View from Europe. Chicago, IL: University of Chicago Press.

-Wright, A. (2004). “In search of the Deep Web”, Salon, May 23, URL: http://dir.salon.corn/story/tech/featnre /2004/03/09/deep_web.

Page 55: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

281AUTORES DE LOS ARTÍCULOS

Hideaki ShinodaEgresado de la Universidad Waseda en Tokio, tiene Maestría en Ciencia

Política y Doctorado en Relaciones Internacionales de London School of Eco-nomics and Political Science. Su experiencia profesional incluye la docencia en la Universidad Keele en Inglaterra, asistencia a las Naciones Unidas en Cambodia y el puesto de co-editor de la revista Millenium: Journal of International Studies. Ac-tualmente, se desempeña como Profesor Asociado de la Escuela de Postgrado para Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad de Hiroshima y como investigador principal del Instituto de la Ciencia para la Paz de la misma universidad. Autor de varios libros, incluyendo: Re‑examining Sovereignty: From Classical Theory to the Global Age; Peace‑Building and the Rule of Law: Theoretical and Functional Analyses of International Peace Operations; Conflict and Human Security: A Search for New Approaches of Peacebuilding.

Zeno Gobetti Egresado del programa de Ciencia Política de la Universidad de Bolonia.

Sus intereses profesionales se centran en las áreas de ciencia política, relaciones internacionales, teoría política e historia. Actualmente, está avanzando sus estu-dios de doctorado en la Universidad de Bolonia sobre el tema Europa y América: constituciones, doctrinas e instituciones políticas.

Masatsugu Matsuo Egresado de la Facultad de Economía de la Universidad de Tokio y su Ph.D.

fue otorgado por la Universidad de Hiroshima. Fue co-fundador y director durante treinta años del Instituto de la Ciencia para la Paz de la Universidad de Hiroshima y uno de los primeros profesores de la nueva Escuela de Postgrado para Desarrollo y Cooperación Internacional de la misma universidad. Actual-mente se desempeña como Profesor Emeritus de la Universidad de Hiroshima. Su trayectoria investigativa incluye trabajos pioneros en el área de la conservación de la memoria sobre el bombardeo atómico de la ciudad de Hiroshima y sobre el impacto a la población civil de las pruebas de las armas nucleares en Kazajstán; el papel del idioma en los conflictos étnicos y la enseñanza de la ciencia para la paz, entre otros. Es autor de varios libros y artículos académicos, incluyendo: Peace and Conflict Studies: A Theoretical Introduction.

Page 56: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

282Hiromi Ichikawa Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Osaka. Tiene

doctorado en Derecho de la Universidad de Kobe. Su área de investigación son las relaciones internacionales, con énfasis en el papel del sector militar en la construcción de las relaciones entre Estados. Es autor de varias publicaciones académicas, inclyuendo: Transformation of Conscription System in Germany: Confron-tation between the State and the Individual; The Church and Civil Movement in the German Democratic Republic: The Role and the Limits of a “Church in Socialism”. Actualmente, se desempeña como profesor de Imabari Meitoku Junior College.

Diana Patricia Mejía Molina Funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en el

rango de Primer Secretario de Carrera Diplomática y Consular. Coordinadora de Convenios de la Academia Diplomática.

Erika María Rodríguez Es profesional en ciencias sociales con énfasis en la investigación cualitati-

va. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y tiene especialización en teoría política y derecho constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en Madrid. Actualmente, está avanzando su tesis doctoral en teoría política y administración pública en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora y co-autora de varias publicaciones académicas, incluyendo el capítulo “Cambios discursivos sobre el conflicto colombiano: el impacto de las priorida-des de seguridad internacionales” en el libro Geopolítica, Guerras y Resistencias.

Carlos Enrique Moreno Egresado del Programa de Ciencia Política de la Universidad Nacional de

Colombia. Tiene Maestría en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la misma universidad, en el cual tenía cargo de investigador antes de vincularse como profesor de tiempo completo al Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi en Cali, Colom-bia.

Yoko Ogashiwa

Page 57: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

283Egresada del programa de Ciencia Política de Tsuda College y tiene Maestría

en relaciones internacionales de la misma universidad. Actualmente, la profe-sora Ogashiwa está enseñando en la Escuela de Postgrado para Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad de Hiroshima y se desempeña como investigadora principal del Instituto de la Ciencia para la Paz de la misma universidad. Su tema de interés es la cooperación regional en el Sur del Pacifico. Es autora de varios libros y artículos, inclyuendo: Microstates and Nuclear Issues: Regional Cooperation in the Pacific; y el capítulo “South Pacific Forum: Survival under External Pressure”, en: New Regionalism in the Global Political Economy: Theories and Cases.

Yuji UesugiEgresado de la Universidad Internacional Cristiana de Tokio. Tiene Maes-

tría en el Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason en EE.UU. y Ph.D. de la Universidad de Kent at Canterbury en Inglaterra. Su experiencia profesional incluye el trabajo de investigación en el Instituto de Paz y Seguridad en Tokio y la presidencia del Centro de Asistencia para la Paz de Okinawa. Actualmente, se desempeña como profesor asociado del área de los estudios de paz y conflictos de la Escuela de Postgrado para Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad de Hiroshima.

Luis Fernando BaronComunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría

en Antropología, de la Universidad de los Andes. Investigador sobre temas de cultura, comunicación y paz. En la actualidad, participa en investigaciones sobre memorias, empresarios y jóvenes, en el Valle del Cauca. Su libro más reciente es Historias no oficiales sobre la guerra y la paz. Director de las investigaciones: “Estado de alerta continua: noticieros y guerra en Colombia”; “Internet, guerra y paz en Colombia”, entre otras. Fue codirector del “Diagnóstico nacional de televi-sión local y comunitaria, en Colombia”. Trabajó por más de diez años, como investigador, en el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), y fue Research Fellow del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) del Canadá.

Page 58: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

284CLASIFICACIÓN SEGÚN PUBLINDEX Y FECHAS DE RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

*Relaciones entre la teoría contemporánea del Estado soberano y la consolidación de la pazArtículo de reflexión recibido el 15 de julio de 2008

* Una revisión de la teoría de la paz democráticaArtículo de revisión de tema recibido el 04 de septiembre de 2008

* Lengua y etnicidad: una relación con maticesArtículo de investigación recibido el 24 de julio de 2008

* El papel de las familias en la protección de los soldadosArtículo de investigación recibido el 15 de julio de 2008

* Efectos para Colombia de los debates en torno a la seguridad del Estado y a la seguridad humanaArtículo de revisión de tema recibido el 04 de agosto de 2008

* Las narrativas de los conflictos y la construcción de un enfoque de la seguridad humana. Análisis crítico del caso de ColombiaArtículo de reflexión recibido el 01 de agosto de 2008

* Relaciones entre Colombia y Europa 1999-2002: alianzas y conflicto en la cooperación internacionalArtículo de investigación recibido el 18 de diciembre de 2008

* Construcción de paz y conflictos regionales en los países insulares del pacífico: en busca del buen gobiernoArtículo de investigación recibido el 02 de agosto 2008

* Equipos de reconstrucción provincial en Afganistán y el proceso de construc-ción de pazArtículo de reflexión recibido el 24 de julio de 2008

* Estudios de caso sobre buenas prácticas para superar el conflicto en el Valle del CaucaArtículo de investigación recibido el 15 de julio de 2008

Nota: todos los artículos fueron aceptados por el Comité Editorial de la revista el 03 de enero de 2009.

Page 59: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

285INDICACIONES PARA TRABAJOS DESTINADOS A CS

1. CS tendrá en cuenta la clasificación de documentos propia de Colcien-cias para aplicarla a los escritos o trabajos que sean solicitados por el Comité Editorial, o enviados espontáneamente, con el objeto de que sean publicados en esta revista. La clasificación es la siguiente:

a) Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

b) Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de inves-tigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

c) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación termi-nada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

d) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

e) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias téc-nicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

f) Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

g) Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial cons-tituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

h) Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

i) Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o trans-cripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.

j) Documento de reflexión no derivado de investigación.

Page 60: Comentarios sobre libros, artículos y otros documentos · dimiento que propone para derivar principios de justicia; contra la naturaleza ... en un contexto pluralista. La tesis principal

286k) Reseña bibliográfica.l) Otros

2. Los documentos pueden ser solicitados por esta publicación a personas invitadas a colaborar, o pueden ser enviados espontáneamente. En todo caso, la publicación someterá a evaluación de árbitros los escritos y se reserva el derecho de aceptarlos para la publicación o de no aceptarlos.

3. Los documentos enviados deben ser totalmente inéditos y quien los envía debe confirmarlo por escrito.

4. Los documentos comprendidos por los literales a, b, c y f deben ser acompañados por un breve resumen de no más de ochenta palabras -en Espa-ñol y en Inglés-, por una concisa hoja de vida de la autora o autor y por el dato correspondiente sobre la clasificación de Colciencias.

5. Los documentos deben estar escritos en fuente Nª 12 y con interlineado 1.5. Deben ser enviados en copia impresa, acompañada por disquete en Word Win o compatible con IBM.

6. No se devolverán los documentos que el Comité editorial decida no publi-car.