comentario del soneto xxiii y

17
COMENTARIO DEL SONETO XXIII Y EL SONETO XIII

Upload: avelina26

Post on 13-Jul-2015

2.497 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario del soneto xxiii y

COMENTARIO DEL SONETO XXIII

Y

EL SONETO XIII

Page 2: Comentario del soneto xxiii y

Soneto

XXIII

Page 3: Comentario del soneto xxiii y
Page 4: Comentario del soneto xxiii y

La identificación con la naturaleza es un

elemento recurrente en la poesía de Garcilaso.

Toma el poeta de la naturaleza uno de los

elementos más frágil y fugaz: la flor. Esta imagen

adquiere , así, importancia por su belleza y por lo

breve de su existencia.

Lo sensorial se agudiza al relacionar el color

con el rostro de la joven: “ Se muestra la color en

vuestro gesto “. De igual manera , la relación

continua en los cuartetos: (naturaleza, mujer,

color, vida y naturaleza) “por el hermoso cuello

blanco, enhiesto / el viento esparce y desordena.

Page 5: Comentario del soneto xxiii y

La actitud de advertencia se observa desde el primer

terceto cuando ordena: “coged de vuestra alegre

primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado…” La

idea del cambio, de lo que significa transformación se

concluye con el verso: “ todo lo mudará la edad ligera”.

Aquí tenemos una poesía de largo aliento, de tono suave,

que se explaya en imágenes visuales. Se desarrolla una

idea: goza la vida mientras seas joven, porque

pronto vendrá el deterioro de la vejez.Este tema no se expresa en forma de raciocinio conceptual.

Sino que encarna en una imaginería sensorial que evoca la

belleza de la mujer y ya hacia el final, su decadencia. La idea

central no se razona , sino que se expresa a través de

imágenes visuales.

La rima de este soneto es: los cuartetos ABBA- ABBA Y EN

LOS TERCETOS CDE y DCE.

Page 6: Comentario del soneto xxiii y

Soneto de XIII

Page 7: Comentario del soneto xxiii y

Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega

Page 8: Comentario del soneto xxiii y

Este soneto hace referencia a un mito de la época griega.

Según el mito, Apolo y Eros discuten sobre quién es el mejor arquero. Esa

discusión los lleva hasta la ofensa del otro, y Eros, toma venganza. Decide

flechar a Apolo con las flechas del amor hacia Dafne, ninfa del Bosque. Con

ella hace otro tanto, pero en vez de hacerlo con flechas de plata lo hace con las

de plomo, que provocan en la víctima el rechazo y desprecio del ser que la

ama. Así Apolo asedia a Dafne, y ella huye de la persecución de Apolo.

Cansada de esta persecución, pide ayuda a la diosa Gea, que la transforma en

laurel.

En este caso, el yo lírico toma la transformación de Dafne y el dolor de Apolo.

De esta manera el tema del soneto queda definido como el dolor por un amor

imposible. Y tan inaccesible es ese amor que ya ni siquiera pertenecen a la

misma condición, uno tendrá forma humana y mientras la amada será un laurel.

Pero más cruel resulta el castigo, cuando vemos que son las lágrimas del

amado las que provocan el crecimiento de esa transformación y por lo tanto el

mayor alejamiento. Así cuanto más dolor más crecimiento del motivo que los

separa, según la mirada del yo lírico. Este es un amor imposible que hace

inevitable la pena de Apolo, y por lo tanto el crecimiento de Dafne, que se

alimenta del dolor de su amado.

Page 9: Comentario del soneto xxiii y

Estructura externa e internaEn cuanto a la estructura externa vemos que este poema es un soneto,es decir un poema de catorce versos endecasílabos (en este caso yaque podrían ser alejandrinos) con una rima consonante (o total), y

estructurado en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dostercetos (estrofas de tres versos).

El esquema de la rima de este poema es A-B-B-A en los cuartetos y C-D-E-C-D-E en los tercetos. Si consideramos solamente las palabrasque riman vamos a ver la relación que hay entre ellas y el tema delpoema. Toma las últimas palabras de cada verso y ponle una letra que

identifique las coincidencias sonoras con otras palabras de final deverso usadas en el poema.

Page 10: Comentario del soneto xxiii y

1º cuarteto 2º cuarteto 1º terceto 2º terceto

crecían A cubrían A daño C tamaño Cmostraban B estaban B hacía D día D

tornaban B hincaban B regaba E lloraba Eescurecían A volvían A

Ahora juntemos las letras que marcas esas coincidencias y formemos cinco grupos de palabras.

1º grupo 2º grupo 3º grupo 4º grupo 5º grupo

Crecían mostraban daño hacía regabaoscurecían tornaban tamaño día lloraba Cubrían estabanvolvían hincaban

Mirando estas palabras, la primera conclusión a sacar es que en su mayoría son verbos en pretérito imperfecto. Este tiempo verbal tiene la particularidad de continuarse hasta el presente. De esta manera, la acción de transformación de la Dafne y el dolor de Apolo se continúan en el tiempo hasta nuestros días.

Nada lo detiene, nada lo alivia.

Page 11: Comentario del soneto xxiii y

Como segundo aspecto podemos ver que los dos primeros gruposexpresan claramente la transformación de Dafne desde sucondición humana hasta la de árbol, y este proceso no se detienejamás. El movimiento, característica del Renacimiento se plasma

ahora en este proceso verbal.

También podemos ver la relación obvia que hay entre las palabras“tamaño/daño” y “regaba/lloraba”, ambas hacen referencia a la

causa y consecuencia del amor de Apolo.En cuanto a la estructura interna, podemos ver que los cuartetoshablan de la mujer y la describen relacionándola con la naturaleza y

manteniendo un orden visual, tan preciado en el Renacimiento. Yen los tercetos vemos la pena de Apolo, y el tema del poema.

Page 12: Comentario del soneto xxiii y

A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se

mostraban; en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que el oro oscurecía.

El soneto comienza, en el primer cuarteto con la descripciónde los brazos y los cabellos, como si el yo lírico viera latransformación desde la arriba hacia abajo.

La referencia a Dafne ubica al lector en el mito griego, siendoella una figura que identifica a la amada, al objeto amado. Estareferencia se hace a partir de un hipérbaton que es cuando secambia el orden gramatical lógico de la oración con finesestéticos. Este recurso de estilo es muy apreciado por lospoetas del Renacimiento y sobre todo por los del Barroco.

Las primeras imágenes se ordenarían, tal vez así: “los brazosya se mostraban vueltos en luengos ramos y le crecían aDafne”.

Page 13: Comentario del soneto xxiii y

Viendo un posible orden lógico podemos descubrir como el yolírico deja en primera instancia el nombre que ubica al mito.

Luego podemos deducir el entrecruzamiento que hay entre losverbos y los sujetos de esos verbos.

Los brazos no crecen, se muestran; las ramas no se muestran, sinoque crecen. Sin embargo el yo lírico, a través de una enálage(atribución impropia de un verbo a un sustantivo) cambia los

verbos y los asocia al sustantivo contrario.

De esta manera, la transformación de ella se muestra lenta pero

inexorablemente inevitable. Los brazos empiezan a confundirsecon las ramas, y ya no hay diferencias entre una y otra. Aquellosbellos brazos blancos que podrían servir para abrazar, ahora setransforman en ramas largas que quedarán quietas, inmovilizadas.

Page 14: Comentario del soneto xxiii y

La belleza del color de los cabellos se vuelve a un color natural como elverde, pero no tan preciado y bello como el oro, adquiriendo estametáfora del oro una dimensión más preciosa aún si pensamos que en elRenacimiento y para España, este metal es un objeto muy deseado(recordemos la conquista de América).

La amada va perdiendo su belleza humana, y si bien adquiere la bellezade lo natural, esto nunca será tan apreciado como la belleza de la mujer.

No olvidemos que en el Renacimiento, si bien la naturaleza es un temarecurrente, nunca estará por encima del hombre, sino que lo acompaña

armoniosamente.

De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendoestaban; los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces sevolvían.

El segundo cuarteto muestra las extremidades inferiores de Dafne. Pormedio de la enálage la corteza y los tiernos miembros se mezclan, se

amalgaman, se vuelven inseparables uno de otro.

Page 15: Comentario del soneto xxiii y

El yo lírico agrega a esta descripción el elemento emocional a travésde los adjetivos “áspera” y “tiernas”. Parecería que su sentir comienzaa verse a causa de la desesperación que provoca la inexorabletransformación.

Los miembros, es decir sus piernas, tiernas porque abrigaban el calorde la intimidad femenina, y que antes eran suaves al tacto, y bellas a lavista, ahora se transforman en ásperas, no sólo por el tacto, sino por loque niegan al amado, al volverse corteza. En la misma línea antitética(es decir contraria) de áspera/tierna, aparece el color de la cortezamarrón y el blanco que sugieren sus piernas.

Todo se oscurece, todo se vuelve del color de la pena de Apolo. Y es lametáfora “aún bullendo” que vuelven insoportable el dolor, porque si

bulle, nunca se detiene. No puede evitarse, aunque se quiera, y hastaese momento (¿hasta este momento?) continúa transformándose.

Page 16: Comentario del soneto xxiii y

¡Oh miserable estado, o mal tamaño!¡Que con llórala crezca cada día la causa y la razón por que

lloraba!

El yo lírico, ahora expresa su dolor, su emoción, suidentificación con la situación, con la pena de Apolo,

sentenciando la condena de Apolo de no poder parar dellorar, siendo la causa y la razón la misma cosa, porquellora por la transformación de la amada, y cuanto másllora más se transforma.

Este se vuelve una trampa sin salida en la que Apolo quedaatrapado cada día, en un dolor que será eterno, dado queél es un dios.

Page 17: Comentario del soneto xxiii y