coloquio - academia de ingeniería méxico10 | academia de ingeniería figura 1 - matrícula de...

24
Coloquio entre Empleadores y Formadores | 1 COLOQUIO FORMACIÓN DE SOBRE INGENIEROS EN MÉXICO

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 1

COLOQUIOFORMACIÓN DE

SOB

RE

INGENIEROS EN MÉXICO

Page 2: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Academia de IngenieríaTacuba #5 Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México D.F. Tel: 5521-4404, 5521-6790 y 5518-4918 Fax: 5518-5515

Page 3: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

EMPLEADORES Y FORMADORESCOLOQUIO ENTRE

COLOQUIOFORMACIÓN DE

SOB

RE

INGENIEROS EN MÉXICO

Page 4: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

La Academia de Ingeniería agradece a Conacyt los fondos para llevar a cabo este coloquio.

Page 5: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 5

La Academia de Ingeniería de México se ha planteado como uno de sus ejes estratégicos apoyar decididamente el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la formación de ingenieros en nuestro país. Con tal motivo, organizó un primer Coloquio de Empleadores y Formadores de Ingenieros, con el propósito de identificar líneas de acción para los próximos años mediante la participación de desta-cados ingenieros que laboren como empleador de ingenieros, como formador o ambos, en sus diversas especialidades. La Academia reconoce a los 30 asistentes su interés y dedicación, así como a Conacyt el apoyo económico para realizar el evento.

El Coloquio tuvo lugar en la Universidad de Las Américas Puebla, situada en San Andrés Cholula, Puebla, el día jueves 22 de mayo del presente año. La Academia de Ingeniería agradece al Rector Luis Ernesto Derbez Bautista su generosa hospitalidad y apoyo.

Para este coloquio se seleccionaron tres temas dentro del amplio número de aspectos relevantes en el proceso enseñanza-aprendizaje: enseñanza de ciencias básicas, aprendizaje basado en proyectos, estancias profesionales en la industria. Los participantes escucharon una conferencia magistral de la Maestra en Didáctica Verónica Vázquez Zentella, sobre el aprendizaje basado en proyec-tos y en problemas, para a continuación reunirse en sendas mesas de trabajo. Las conclusiones y proposiciones de las mesas fueron procesadas por el Comité Organizador, incluidas en este informe y presentadas a la comunidad de ingeniería el martes 17 de junio en la sede de la Academia, en el Palacio de Minería.

La Academia de Ingeniería se abocará a detallar e implantar las lí-neas de acción, así como a evaluar sus resultados, que confiamos serán determinantes para lograr un salto de calidad y pertinencia en la formación de los ingenieros en México.

Atentamente,

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de CastroVicepresidente

Prólogo

Page 6: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Juan Manuel Ahuactzin

José F. Albarrán Núñez

Sergio M. Alcocer M. De Castro

Luis A. Álvarez Icaza

Esteban Báez Villarreal

Paolo Bucciol

Patricia Camarena Gallardo

Juan Casillas García de León

Víctor M. Castaño Meneses

Ignacio Castro

José A. Esteva Maraboto

Manuel Garbajosa Vela

Rogelio Garza Rivera

Oscar González Cuevas

José M. González Santaló

Luis M. Hurtado Orozco

Alberto Jaime Paredes

Armando F. Landa Gudiño

Víctor M. López López

Alejandro López Toledo

Luis E. Maumejean Navarrete

Felipe R. Menchaca García

José R. Montiel López

Claudia Paredes

Luis Rancé Comes

José A. Raynal Villaseñor

Marina Vicario Solórzano

Jorge R. Sosa Pedrosa

Julián Terán Calderón

Juan J. Vilchis Vivero

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Probayes

Consultor Independiente

Subsecretaría de Relaciones Exteriores

PMDI, UNAM

FIME, UANL

GCP Global

ESIME, IPN

UAM, Azcapotzalco

CEFATA, UNAM

FUMEC

ESMART Consultores

DGES, Secretaría de Educación Pública

FIME, UANL

UAM Azcapotzalco

Instituto de Investigaciones Eléctricas

General Motors de México

Instituto de Ingeniería, UNAM

IMIQ

Sec, Investigación y Posgrado, IPN

Unicomm

MIA

ESIME, IPN

PEMEX Refinación

Federal Mogul

Consultor Independiente

Universidad de las Américas Puebla

UPIICSA, IPN

ESIME, IPN

ICA Fluor

Consultor Independiente

Participantes

*Miembro de la Academia de Ingeniería

Page 7: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 7

Indíce

Resumen Ejecutivo

Antecedentes

Hacia un salto de calidad en la formación de ingenieros en México

Líneas de acción sobre formación básica

Líneas de acción para el aprendizaje por proyectos

Líneas de acción para la estancia de máxima utilidad de estudiantes en la industria

Comentarios Generales

Bibliografía

Anexo A | Programa

Anexo B | Proceso de trabajo en los talleres

8

9

12

13

16

18

20

20

21

22

COLOQUIOFORMACIÓN DE

SOB

RE

INGENIEROS EN MÉXICO

Page 8: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

8 | Academia de Ingeniería

Resumen Ejecutivo

La forma en la que se lleva a cabo la formación de ingenieros se ha venido replanteando globalmente en los últimos años. Cada región del mundo lo hace conforme a sus circunstancias, que como es natural, difieren entre si: para unos el problema es la falta de vocación de su juventud hacia la ingeniería, en otros es el grado de competitividad mundial de sus escuelas de ingeniería, pero todos coinciden en la necesidad de cambiar.

En la Academia de Ingeniería, nos preocupa la calidad de los egresados de las carreras de ingeniería de nuestro país, más que la cantidad, que ha venido creciendo sustancialmente por los últimos 30 años. Nos preocupa también la dispersión de criterios sobre lo que significa ser un ingeniero recién egresado competente y la falta de vinculación con las iniciativas globales para mejorar la formación de ingenieros. Buscamos ocuparnos en desarrollar acciones compartidas por los distintos actores involucrados, enfocadas a mejorar la calidad con la que formamos a nuestros jóvenes ingenieros.

Con este Coloquio entre Empleadores y Formadores, la Academia da un primer paso hacia la solución de un problema complejo: dar un salto de calidad en la formación de ingenieros en México. El resultado del coloquio no es ninguna panacea, es solamente ese primer paso con el que proverbialmente inician todos los viajes.

El trabajo de 30 profesionistas en un evento que duró 10 horas, establece un punto de partida que deberá continuarse con esfuerzo continuo por los próximos años, liderado por la Academia de Ingeniería, pero integrando a Instituciones de Educación Superior e industria, para permear la formación de ingenieros en todo el país. Este punto de partida consta de ocho líneas de acción prioritarias:

• Bachilleres bien preparados en ciencias básicas

• Programas de formación docente a nivel nacional de ciencias básicas para ingeniería con estándares internacionales

• Presupuestos adecuados para infraestructura y especialización docente de origen público y privado

• Profesores y directivos capacitados en el modelo de aprendizaje por proyectos

• Planes y programas modificados para instrumentar el aprendizaje por proyectos en IES

• Modelos educativos y planes de estudio que incluyen estancias obligatorias en empresas, con valor curricular

• Modelos de vinculación nacional para estancias entre los actores, con alcances, programas de trabajo en las empresas

y estímulos bien definidos

Lejos estamos de la meta, pero si hoy iniciamos, mañana estaremos más cerca.

COLOQUIOFORMACIÓN DE

SOB

RE

INGENIEROS EN MÉXICO

Page 9: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 9

Antecedentes

En buena parte del mundo, si bien por distintos motivos, existe un notable interés por el tema de la formación de ingenieros (Albarrán N. & Marengo M., 2013).

La disminución de la matrícula en ingeniería es la preocupación en los países desarrollados, por lo que el planteamiento predominante en buena parte de Europa, Estados Unidos y Australia, consiste en volver la formación de ingenieros más motivadora y práctica desde el inicio, así como apoyar el desarrollo del interés por estudiar ingeniería desde la formación básica. Como consecuencia, se ha generado mucha literatura, formado asociaciones de universidades y desarrollado iniciativas, enfocadas a cambiar los curricula de ingeniería y las técnicas de enseñanza-aprendizaje.

Para países como China, India o Brasil, es importante que las nuevas generaciones de ingenieros tengan una calidad homogénea y comparable con la de los países desarrollados.

Aunque sea por distintas razones, varias universidades de países en vías de desarrollo se están inscribiendo en las asociaciones e iniciativas de las universidades europeas y estadounidenses.

Tales asociaciones han establecido acuerdos internacionales para alinear sus esfuerzos, estandarizando conceptos y términos. En 2009, el International Engineering Alliance emitió un documento que define los atributos del estudiante de ingeniería y sus competencias profesionales. Así, establece que el estudiante de ingeniería debe poseer 12 atributos que definen su perfil de conocimiento, mientras que el ingeniero debe desarrollar 13 competencias profesionales que son una extensión del perfil de conocimiento del estudiante y que lo definen como un profesionista competente. (International Engineering

Alliance, 2009)

Una de las iniciativas más destacadas es la denominada CDIO1, que cuenta con 97 asociados, que representa solo una pequeña parte de las instituciones de enseñanza de la ingeniería, pero que ha venido creciendo continuamente. Se enfoca principalmente a métodos de enseñanza-aprendizaje que sean motivadores y desarrollen más eficazmente las competencias profesionales de los ingenieros, como por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos.

Esta iniciativa ha definido las siguientes características a ser desarrolladas en los ingenieros en formación (CDIO, 2000):• Conocimiento más profundo de los fundamentos técnicos

• Liderar la creación y operación de nuevos productos y sistemas

• Entender el impacto estratégico del desarrollo tecnológico en la sociedad

A diferencia de Europa y Estados Unidos, en los países asiáticos casi el 20% de la matrícula universitaria es en ingeniería. En China hay más de 1,000 universidades con más de 9 millones de estudiantes de ingeniería, matrícula que crece a más del 20% anual. La inversión en educación en China es más del 4% del PIB. (CAETS, 2013)

La inversión asiática en Investigación y Desarrollo es equivalente a la de Europa o los EUA, con tendencia a superarlas, lo que promueve el empleo de ingenieros y la matrícula en ingeniería.1. Iniciales de: Concebir, Diseñar, Implementar, Operar.

Page 10: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

10 | Academia de Ingeniería

Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México

1970 1980 1990 2000 2011

6.57% anual738,015

844,401

514,463

341,525

195,595

66,166

399,3572.28% anual (población)

Ingeniería y Tecnología Ingeniería

33.8%

En la región asiática se encuentran ocho (8) de las 50 mejores instituciones de enseñanza de la ingeniería: Corea del Sur (3), Singapur (2), Hong Kong (2) y China (1). Su intención declarada, es colocarse entre las 10 mejores. (Morán Moguel, 2012)

Aún así, 15 de los 97 miembros de la iniciativa CDIO son de la región asiática. (CDIO, 2000)

Los países latinoamericanos estamos notablemente a la zaga de Europa, Estados Unidos, Australia y la región asiática. Se combina la falta de matrícula en ingeniería en algunos países de la región, con una calidad de formación que no se destaca.

La matrícula de ingeniería en Brasil es apenas el 5% del total de la matrícula en estudios profesionales y se reporta un déficit de 20,000 ingenieros en 2010. (UNESCO, 2010)

La matrícula de ingenieros en algunos países de Latinoamérica en 2005 eran:• Argentina 168,914

• Brasil 344,714

• Chile 120,942

De estos, solamente en Chile se mostraba una tendencia decreciente en la matrícula en ingeniería.

De las primeras 200 universidades a nivel global, Brasil tiene dos (2) en el campo de conocimiento de la ingeniería, siendo la única de Latinoamérica, mientras que ningún país latinoamericano incluye una institución de enseñanza de ingeniería entre las mejores 50. (UNESCO, 2010)

Sin embargo, no se advierte la intención de aunarse a las iniciativas y asociaciones antes mencionadas, pues por ejemplo, solamente ocho (8) de los miembros de CDIO son de la región latinoamericana: Chile (3), Colombia (4) y Honduras (1). (CDIO, 2000)

En el caso de México se advierte una matrícula creciente por cuatro décadas. Como muestra la siguiente figura, el crecimiento anual de la matrícula de ingeniería y tecnología en México, es casi tres veces el de la población y la matrícula actual representa el 33.8% del total en carreras profesionales. (Academia de Ingeniería, 2012) (INEGI) Por su parte, la matrícula en ingeniería fue de 738,015 alumnos en 2011, casi el 30% de la matrícula en estudios profesionales. (Academia de Ingeniería, 2012)

Page 11: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 11

Matricula 2010 - 2011

Computacióne Informática

Industrial Civil, Construcción,Ingeniero - Arq.

Mecatrónica Electrónica y Comunicaciones

Química

141,994136,790

60,94252,812 52,760

47,550

Figura 2 - Carreras con mayor matrícula

568

19971998

19981999

19992000

20002001

20012002

20022003

20032004

20042005

20052006

20062007

20072008

20082009

20092010

20102011

20112012

1,446PrivadasPúblicas

Públicas: 5.3% anual

Privadas: 9.1% anual

Figura 3 - Crecimiento de instituciones que ofrecen carreras de ingeniería

La demanda de estudios en ingeniería ha propiciado que la oferta también crezca, como se ilustra en la Figura 3, en la que se advierte que el número de instituciones privadas han crecido anualmente a casi el doble que el de las instituciones públicas, si bien éstas atienden todavía a más del 85% de la matrícula. Por su parte, las instituciones privadas se enfocan a las especialidades de mayor demanda y que requieren menor inversión en instalaciones. (Morán Moguel, 2012)

Las especialidades tradicionales como Civil y Química, están siendo desplazadas por especialidades más recientes, como muestra la Figura 2. (Morán Moguel, 2012) Esto es en parte debido a que los requerimientos de laboratorios para los programas de ingeniería en computación e informática, así como industrial, son mucho menores que para las especialidades más tradicionales.

Page 12: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

12 | Academia de Ingeniería

La variedad de programas asociados a distintas ramas y especialidades de la ingeniería es demasiado amplio, pues suman 5,484, de los que en 2012 se tenían acreditados 872 por COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C.), correspondientes a casi el 60% de la matrícula. (Morán

Moguel, 2012)

La inversión en educación en México es del orden del 6.5% del PIB (mayor que China), si bien la inversión por estudiante es aún baja, de acuerdo con la OCDE. En estudios terciarios (universitarios y técnicos), México invierte unos 8,000 USD por estudiante, mientras que el promedio de la OCDE es casi 14,000, quedando en el lugar 29 de 37 países. (OCDE, 2012)

En México existen variadas visiones de lo que debe ser un ingeniero, sin expresarse una alineación con las asociaciones e iniciativas antes presentadas. Por ejemplo, para la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), el perfil del ingeniero debe cambiar y entre las competencias que debe desarrollar se incluyen: manejo de información y TIC’s, pensamiento crítico y asertivo, otros idiomas (inglés), capacidad para trabajar en equipo, así como en distintas culturas y ambientes laborales. (ANFEI,

2010) Por su parte, la Alianza FiiDEM realizó un estudio enfocado a la Ingeniería Civil, en el que se concluye que la formación actual de los ingenieros es adecuada y entre las competencias menos deseables y que también se consideran menos desarrolladas en los recién egresados, se incluyen: capacidad para trabajar en contextos internacionales, un segundo idioma, capacidad crítica y autocrítica, habilidad para trabajar en forma autónoma. (Alianza FiiDEM, 2013). Las divergencias entre ambas visiones son preocupantes, si bien la de la ANFEI está mejor alineada con los atributos planteados por la International Engineering Alliance (International Engineering Alliance, 2009).

Estos antecedentes, de ninguna manera exhaustivos, muestran la necesidad de buscar una línea de pensamiento común en el país con respecto a la formación de sus ingenieros. La Academia de Ingeniería, en respuesta a dicha necesidad, organizó un Coloquio entre Empleadores y Formadores, que dé inicio a un planteamiento sobre la formación de ingenieros en México, que tenga la oportunidad de ser adoptado por la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.

Es entendible que la visión de la formación de ingenieros tenga diferencias entre los formadores y los empleadores. Los primeros saben que deben formar hoy a quienes iniciarán su participación en la industria varios años después, ya sea como diseñadores, operadores o mantenedores. Los segundos desean el mejor desempeño de sus empleados en su ámbito actual. Ambos tienen mucho que aportar y ambas visiones deben ser alineadas en una sola, consistente y sustentable.

Hacia un salto de calidad en la formación de ingenieros en México

La matrícula de estudiantes de ingeniería en México es el indicador en el que se obtiene la mejor posición relativa respecto a otros países, en varios indicadores de competencia. (Morán Moguel, 2012). Sin embargo, la oportunidad de crecimiento económico del país presenta un reto urgente para que la oferta de ingenieros tenga la preparación adecuada, manteniendo la cantidad.

En su Estudio del Estado de Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, la Academia de Ingeniería concluye lo siguiente: El país necesita preparar la mayor cantidad posible de ingenieros con los estándares más elevados a nivel global. Es altamente conveniente dedicar los recursos necesarios para ubicar algunas instituciones de educación superior dentro de los 100 primeros lugares del ranking mundial. (Morán Moguel, 2012)

Adicionalmente al esfuerzo individual de cada IES para elevar la calidad de sus egresados en ingeniería, la Academia ha decidido promover un enfoque universal que afecte las currícula de las carreras de

Page 13: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 132. El Aprendizaje Por Proyectos (APP) es una técnica descrita en las referencias: (Vázquez Zentella, 2012), (Farrell, 2010).

Obstáculos a la formación básica de excelencia

• Presupuesto de las IES.• Alumnos sin conocimientos previos sólidos.• Falta o deficiencia en la formación de profesores-facilitadores.• Las IES, por no contar con un modelo académico en Ciencias Básicas.• Capacitación de formadores limitada en tendencias de industria y aplicaciones industriales reales.

• Desconocimiento de las IES de la metodología curricular y didáctica de las Ciencias Básicas para Ingeniería.

• Falta de profesionalización de los formadores en Ciencias Básicas.• Aprendizaje en inglés.• Aplicabilidad de proyectos.• Baja importancia de la Ingeniería en el modelo económico del país.

Tabla 1 - Obstáculos a la formación básica de excelencia

ingeniería en el país, en busca de una mejora generalizada de la calidad de la formación de ingenieros. Para hacerlo, ha iniciado con un coloquio entre empleadores y formadores de ingenieros, para definir líneas de acción tendientes a dar un salto de calidad en dicha formación, considerando tres temas:

La formación básica durante los primeros semestres de la carreraCon un enfoque a asegurar los fundamentos de una formación sólida y de calidad, para que el resto de la formación sea más efectiva.

El aprendizaje por proyectos2 Buscando arrancar una iniciativa sustentable y que muestre resultados en el corto plazo, con las técnicas de aprendizaje basado en proyectos como una forma ampliamente utilizada de enseñanza-aprendizaje, si bien de ninguna manera la única, en la formación de ingenieros en México.

Las estancias en la industriaCon el ánimo de incorporarlas efectivamente en los planes de estudio de las carreras, de forma que sean de máxima utilidad para los estudiantes y las industrias involucradas.

El coloquio se llevó a cabo el jueves 22 de Mayo en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla, iniciando a las 9:00 y culminando a las 19:00, conforme al programa que se incluye como Anexo A. Participaron 30 personas, listadas en prólogo de este informe, dirigidas por facilitadores profesionales de la empresa INDICA, con el proceso descrito en el Anexo B.

Los resultados de los trabajos del coloquio se presentan a continuación.

Líneas de acción sobre formación básicaEl grupo de trabajo encargado de este tema consideró que los obstáculos para lograr una formación básica de excelencia en las IES del país, son los que se muestran en la Tabla 1.

Page 14: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

14 | Academia de Ingeniería

Además de los obstáculos, el grupo identificó las carencias (factores de apoyo que se deberían tener y no se tienen) para lograr una formación básica de excelencia en las IES del país, son los que se muestran en la Tabla 2.

Tomando en cuenta los obstáculos y carencias anteriores, el grupo generó nueve líneas de acción, que se listan en la Tabla 3. Éstas fueron evaluadas por 27 de los participantes, primero en su impacto para lograr un salto de calidad en la formación básica de ingeniería, luego en su nivel de implementación actual en el país y finalmente si la acción ya se hubiera llevado a cabo anteriormente o no. La evaluación de cada una se incluye también en la Tabla 3.

Tabla 2 – Carencias para la formación básica de excelencia

Tabla 3 - Acciones para formación básica

Carencias para la formación básica de excelencia

• Compromiso y vocación de docencia.• Programas de formación y actualización de profesores.• Diseño de currículum con metodologías sólidas, como por ejemplo: DIPCING3.• Motivación y participación de trabajos en equipo por los estudiantes.• Principios pedagógicos básicos.• Nuevos métodos de enseñanza.• Motivadores para la actividad enfocada a educación.• Esquemas funcionales y prácticos de relación academia-industria.• Capacitación a los formadores en las necesidades y tendencias de la industria.• Programas académicos alineados a competencias generales y específicas.• Infraestructura y presupuestos adecuados.• Uso de la estrategia de las ciencias en contexto.• Aprendizaje de disciplinas en inglés.• Mejor formación básica (secundaria y preparatoria)• Disponibilidad de aprendizaje en Internet, abierta y libremente.• Liderazgo.• Disponibilidad de vinculación y propuestas para cambiar y modernizar estructuras actuales escuela-industria.

• Considerar inversión en educación como inversión en infraestructura.

Líneas de acción para la formación básica de excelencia

1. Bachilleres bien preparados2. Programas de formación docente a nivel nacional de ciencias básicas para ingeniería con estándares internacionales3. Presupuestos adecuados para infraestructura y especialización docente de origen público y privado4. Academia de Ingeniería influyente en políticas públicas5. Esquemas de vinculación industria – escuela efectivos6. Dominio del inglés, profesores y estudiantes7. Modelo curricular promovido por la Academia de Ingeniería, en ciencias básicas, desarrollado en colaboración con las IES y de amplia promoción8. Contenidos de calidad en temas de formación básica, accesibles en internet9. El sistema nacional de investigadores otorga el mismo valor a una publicación que al desarrollo de herramientas o prácticas docentes

AltoMedio-alto

Medio-alto

Medio

Medio

MedioMedio-bajo

Bajo

Bajo

BajaBaja

Baja

Baja

Baja

BajaNo existe

Media-baja

No existe

NuevaNueva

Nueva

Nueva

Nueva

NuevaNueva

Vieja

Nueva

Línea de acción Impacto Implem. Novedad

Page 15: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 15

Líneas de acción de corto plazoLas primeras tres líneas de acción de la tabla, que se describen a continuación, se consideran prioritarias y se propone su implementación inmediata.

Bachilleres bien preparadosEvidentemente, esta es más una meta o un deseo que una línea de acción. Sin embargo, el grupo decidió dejarla por su mayor impacto, proponiendo desarrollar acciones específicas que tengan como objetivo que los estudiantes de primer ingreso a las carreras de ingeniería tengan una mejor preparación en las ciencias básicas. Las acciones específicas que se desarrollen deben buscar formas de apoyar la formación de ciencias básicas durante el bachillerato y previo al ingreso en las carreras.

Programas de formación docente a nivel nacional de ciencias básicas para ingeniería con estándares internacionalesEsta línea de acción es la segunda en impacto, con un grado bajo de implementación. Por lo tanto, se propone planear y llevar a cabo acciones específicas para formar mejores cuadros docentes en la etapa inicial de la formación de ingenieros. Metodologías como DIPCING3 podrían ser difundidas por varios medios, como cursos a distancia o preparando a capacitadores en la materia.

Presupuestos adecuados para infraestructura y especialización docente de origen público y privadoSimultáneamente con la implementación de la línea de acción anterior, se propone estudiar el tipo de infraestructura requerida para dar un salto de calidad en la formación básica y llevar a cabo una campaña para financiar su implementación en las IES, considerando también el costo de la formación del personal docente, que es la acción anterior.

Líneas de acción de mediano plazoLas siguientes líneas de acción se podrían implementar a mediano plazo, en función de los resultados de las de corto plazo y un nuevo análisis de su impacto.• Academia de Ingeniería influyente en políticas públicas [4]

• Esquemas de vinculación industria – escuela efectivos [5]

• Dominio del inglés, profesores y estudiantes [6]

• Modelo curricular de la Academia de Ingeniería (como promotor y partícipe), en ciencias básicas, desarrollado en

colaboración con las IES y de amplia promoción [7]

Líneas de acción de largo plazoLa siguiente línea de acción tendría un impacto a largo plazo, por lo que su implementación podría hacerse en función de los recursos disponibles, una vez que se hubiera iniciado la implementación de las acciones prioritarias.• El sistema nacional de investigadores otorga el mismo valor a una publicación que al desarrollo de herramientas o

prácticas docentes [9].

Revisión de líneas de acción ya implementadasLa siguiente línea de acción es sintomática de un problema en su implementación, que se considera ya en curso. El bajo impacto percibido podría deberse a la accesibilidad, atractivo, eficacia y difusión de los contenidos en cuestión.• Contenidos de calidad en temas de formación básica, accesibles en internet. [8]

3. Metodología descrita en la referencia: (Camarena Gallardo & Benítez Pérez, 2009)

Page 16: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

16 | Academia de Ingeniería

Líneas de acción para el aprendizaje por proyectos2

El grupo de trabajo encargado de este tema consideró que los obstáculos para lograr el aprendizaje por proyectos en las IES del país, son los que se muestran en la Tabla 4.

Además de los obstáculos, el grupo identificó las carencias (factores de apoyo que se deberían tener y no se tienen) para lograr el aprendizaje por proyectos en las IES del país, son los que se muestran en la Tabla 5.

Obstáculos al aprendizaje por proyectos

• Planes, programas y tiempos de las instituciones diseñados para método tradicional.• Académicos no capacitados en método.• Falta de estrategia para este aprendizaje.• Modelo educativo equivocado.• Políticas públicas inexistentes.• Falta apoyo de directivos.• Falta involucramiento de cámaras industriales y empresas con IES.• Complemento aula-industria.• Práctica de enseñanza que minimiza la participación de los alumnos.• Proyectos no complementan el proceso enseñanza-aprendizaje.• Falta de recursos financieros para echar a andar este modelo.

Tabla 4 - Obstáculos al aprendizaje por proyectos

Tabla 5 – Carencias para el aprendizaje por proyectos

Carencias para el aprendizaje por proyectos

• Modelo educativo guía.• Acercamiento a gremios profesionales.• Acercamiento a gremios industriales.• Participación de profesores y estudiantes en proyectos patrocinados.• Programa y estrategia para cambiar del modelo tradicional al Aprendizaje Por Proyectos (APP).

• Correcto aprovechamiento de laboratorios.• Apoyo efectivo de organismos oficiales.• Preparar educadores en método.• Estancia de profesores en la industria.• Modelo específico de Aprendizaje Por Proyectos, sostenible.• Apoyo financiero efectivo.• Certificación bajo estándares de competencia.• Registro accesible de experiencias exitosas.• Diseñar programa de implementación a corto, mediano y largo plazos.• Evaluación de instituciones documental y por resultados.• Validar el método APP por un organismo superior.• Correcta promoción de las ingenierías.• Alumnos de tiempo completo real.• Interacción entre proyectos y planes y programas de estudio.• Mayor colaboración entre pares para proyectos multidisciplinarios.• Vinculación con proyectos desde educación básica.• Capacidad de gestión efectiva de la academia.

Page 17: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 17

Tomando en cuenta los obstáculos y carencias anteriores, el grupo generó siete líneas de acción, que se listan en la Tabla 6. Éstas fueron evaluadas por 27 de los participantes, primero en su impacto para lograr un salto de calidad en el aprendizaje por proyectos, luego en su nivel de implementación actual en el país y finalmente si la acción ya se hubiera llevado a cabo anteriormente o no. La evaluación de cada una se incluye también en la Tabla 6.

Líneas de acción de corto plazoLas primeras tres líneas de acción de la tabla, que se describen a continuación, se consideran prioritarias y se propone su implementación inmediata.

Profesores y directivos capacitados en el modelo de aprendizaje por proyectosEsta línea de acción es la de mayor impacto, con un grado bajo de implementación. Se propone planear e implementar acciones específicas para difundir la metodología APP (Aprendizaje Por Proyectos) y sus beneficios, características y requerimientos.

Planes y programas modificados para instrumentar el aprendizaje por proyectos en institucionesEsta línea de acción es la segunda en impacto, con un grado bajo de implementación. Por lo tanto, se propone planear y llevar a cabo acciones específicas para demostrar la forma en la que un plan/programa de estudios podría ser adaptado para incluir preponderantemente el APP, así como correr pruebas piloto para evaluar su implementación a corto y mediano plazo.

Promoción del aprendizaje por proyectos desde la educación básicaEl APP tiene un modelo similar, el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) (Vazquez Zentella, 2012) (Farrell,

2010). Ambos pueden aplicarse desde la educación básica y por supuesto en bachillerato. Se propone por lo tanto, planear e implementar acciones específicas que hagan promoción a estas técnicas en la enseñanza básica y bachillerato, posiblemente incluyendo modelos probados que faciliten su implantación.

Líneas de acción de mediano plazoLas siguientes líneas de acción se podrían implementar a mediano plazo, en función de los resultados de las de corto plazo y un nuevo análisis de su impacto.• Acuerdos interinstitucionales para el desarrollo de estrategias de implementación del sistema de aprendizaje por

proyectos. [4]

Tabla 6 - Acciones para el aprendizaje por proyectos

Líneas de acción para el aprendizaje por proyectos

1. Profesores y directivos capacitados en el modelo de aprendizaje por proyectos2. Planes y programas modificados para instrumentar el aprendizaje por proyectos en instituciones3. Promoción del aprendizaje por proyectos desde la educación básica4. Acuerdos interinstitucionales para el desarrollo de estrategias de implementación del sistema de aprendizaje por proyectos5. Academia de Ingeniería promotora de la definición de proyectos, con la participación de las instituciones de educación superior y la sociedad6. El método APP incluye proyectos de corto, mediano y largo plazo7. Diseño y adopción de normas de competencia laboral y criterios de acreditación asociados al método de aprendizaje por proyectos

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Nueva

Nueva

Nueva

Nueva

Nueva

Nueva

Nueva

Líneas de acción Impacto Implem. Novedad

Page 18: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

18 | Academia de Ingeniería

• Academia de Ingeniería promotora de la definición de proyectos, con la participación de las instituciones de educación

superior y la sociedad [5]

Líneas de acción de largo plazoLas siguientes líneas de acción tendrían un impacto a largo plazo, por lo que su implementación podría hacerse en función de los recursos disponibles, una vez que se hubiera iniciado la implementación de las acciones prioritarias.• El método APP incluye proyectos de corto, mediano y largo plazo. [6]

• Diseño y adopción de normas de competencia laboral y criterios de acreditación asociados al método de aprendizaje

por proyectos [7]

Líneas de acción para la estancia de máxima utilidad de estudiantes en la industriaEl grupo de trabajo encargado de este tema consideró que los obstáculos para lograr una estancia de máxima utilidad de estudiantes en la industria del país son los que se muestran en la Tabla 7.

Además de los obstáculos, el grupo identificó las carencias (factores de apoyo que se deberían tener y no se tienen) para lograr una la estancia de máxima utilidad de estudiantes en la industria del país, son los que se muestran en la Tabla 8

Tomando en cuenta los obstáculos y carencias anteriores, el grupo generó ocho líneas de acción, que se listan en la Tabla 9. Éstas fueron evaluadas por 27 de los participantes, primero en su impacto para lograr un salto de calidad en la estancia de máxima utilidad de estudiantes en la industria, luego en su nivel de implementación actual en el país y finalmente si la acción ya se hubiera llevado a cabo anteriormente o no. La evaluación de cada una se incluye también en la Tabla 9.

Obstáculos para la estancia de estudiantes en la industria

• Desconocimiento de las necesidades de la industria.• No tienen valor curricular.• La industria no ve las ventajas.• Modelo tradicional de enseñanza.• Falta de incentivos y apoyos.• No clasificación de industrias para estancias.• La industria no propone proyectos.• Falta de supervisores/mentores en industrias y universidades.

Tabla 7 - Obstáculos a la estancia de estudiantes en la industria

Tabla 8 – Carencias para la estancia de estudiantes en la industria

Carencias para la estancia de estudiantes en la industria

• Buscar una vinculación efectiva con la industria.• Acuerdo a nivel nacional de dar facilidades (obligatoriedad).• Objetivos claros en la formación de ingenieros.• Reconocer académicamente el trabajo de los alumnos.• Recursos públicos y privados para las estancias.• Capacidad técnica de los maestros para guiar a los estudiantes en las estancias.• Alcance, programa y estímulos definidos en conjunto (claros y detallados).• Intereses comunes.• Buscar una vinculación efectiva con la industria.

Page 19: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 19

Tabla 9 - Líneas de acción para la estancia de máxima utilidad de los estudiantes en la industria

Acciones de corto plazoLas primeras dos líneas de acción de la tabla, que se describen a continuación, se consideran prioritarias y se propone su implementación inmediata.

Modelos educativos y planes de estudio que incluyen estancias obligatorias en empresas, con valor curricularEsta línea de acción es la de mayor impacto, con un grado bajo de implementación. Se propone planear e implementar acciones específicas para desarrollar al menos un modelo educativo y plan de estudios en el que las estancias de estudiantes en empresas formara parte y tuviera valor curricular, con el fin de usarlo como ejemplo y difundirlo entre las IES del país. Se debería incluir la búsqueda de ejemplos exitosos en el país, que aún siendo pocos, existen y difundirlos para incorporar acciones benéficas tanto para nuevos ejemplos como para los que ya lo aplican.

Modelos de vinculación nacional para estancias entre los actores, con alcances, programas de trabajo en las empresas y estímulos bien definidosEsta línea de acción es la segunda en impacto, con un grado bajo de implementación. Por lo tanto, se propone planear y llevar a cabo acciones específicas para desarrollar un modelo de vinculación IES-Industria, definiendo claramente los roles y responsabilidades de los participantes, el alcance de las estancias, forma de establecer un programa de trabajo útil para todas las partes y la forma de establecer estímulos para los participantes.

Líneas de acción de mediano plazoLas siguientes líneas de acción se podrían implementar a mediano plazo, en función de los resultados de las de corto plazo y un nuevo análisis de su impacto.• Fondo público – privado para apoyar estancias [3]

• Inventario de las necesidades de recursos humanos y tecnológicos de las empresas para las estancias {4]

• Programa de estancias de los profesores en la industria para sensibilizarlos [5]

• Programa para la formación de mentores [6]

Líneas de acción de largo plazoLas siguientes líneas de acción tendrían un impacto a largo plazo, por lo que su implementación podría hacerse en función de los recursos disponibles, una vez que se hubiera iniciado la implementación de las acciones prioritarias.• Marco legal que permita “la contratación” de los alumnos en las estancias. [7]

• Estímulos a los profesores para asesorar estancias [8]

Líneas de acción para el aprendizaje por proyectos

1. Modelos educativos y planes de estudio que incluyen estancias obligatorias en empresas, con valor curricular2. Modelos de vinculación nacional para estancias entre los actores, con alcances, programas de trabajo en las empresas y estímulos bien definidos3. Fondo público – privado para apoyar estancias4. Inventario de las necesidades de recursos humanos y tecnológicos de las empresas para las estancias5. Programa de estancias de los profesores en la industria para sensibilizarlos6. Programa para la formación de mentores7. Marco legal que permita “la contratación” de los alumnos en las estancias8. Estímulos a los profesores para asesorar estancias

Alto

Medio-Alto

MedioMedio

Medio-bajo

Medio-bajoBajo

Bajo

Media-baja

Baja

BajaBaja

Muy baja

Muy bajaBaja

Muy baja

Nueva

Nueva

NuevaNueva

Nueva

NuevaNueva

Nueva

Líneas de acción Impacto Implem. Novedad

Page 20: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

20 | Academia de Ingeniería

Comentarios Generales

Aunque se manejaron tres temas distintos, desarrollados por grupos diferentes (si bien la priorización fue hecha en un solo grupo integrado), se perciben algunas coincidencias en obstáculos y carencias, pudiendo establecerse algunas de mayor orden; por su parte, algunas líneas de acción de distintos grupos, pudieran asociarse o complementarse entre si. Por lo tanto, el equipo de trabajo que ha desarrollado este documento, considera conveniente continuar el análisis de la información correspondiente, buscando identificar obstáculos y carencias genéricas, así como líneas de acción asociadas o complementarias y proponer a la Academia de Ingeniería una vía para proceder en consecuencia.

Por otra parte, además de los temas abordados y faltando todavía la implementación de las líneas de acción generadas, la formación de calidad de ingenieros en México tiene aún muchos aspectos que abordar, por mencionar algunos: atraer a los mejores estudiantes a la ingeniería, desarrollar competencias para la innovación, aumentar la matrícula de posgrado, balancear la relación técnicos-ingenieros-maestros-doctores.

Bibliografía

• Academia de Ingeniería. (2012). Menú Educación-General. Recuperado el 5 de 2014, de Observatorio de la Ingeniería

Mexicana: www.observatoriodelaingenieria.org.mx

• Albarrán N., J. F., & Marengo M., H. (2013). CAETS 2013, Ponencias y Comentarios. Presentación grabada, Academia

de Ingeniería.

• Alianza FiiDEM. (2013). Estudio de vinculación empleadores-IES. Alianza FiiDEM.

• ANFEI. (2010). Ingeniería México 2030: Escenarios de futuro.

• CAETS. (2013). Simposium on innovative approaches to engineering education.

• Camarena Gallardo, P. (2002). Metodología curricular para las ciencias básicas en ingeniería. Innovación Educativa , 2

(10, 11), 22-27, 4-11.

• CDIO. (2000). Worldwide CDIO Initiative. Recuperado el 2013, de CDIO: www.cdio.org

• Farrell, S. (Diciembre de 2010). Incorporating Project-based Learning into Engineering Courses.

• INEGI. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 10 de 2012, de Población, Hogares y Vivienda:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

• International Engineering Alliance. (2009). Graduate Attributes and Professional Competencies. Recuperado el 2013,

de International Engineering Alliance: http://www.ieagreements.org

• Morán Moguel, C. A. (2012). Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo. Informe final a Conacyt,

Academia de Ingeniería.

• OCDE. (2012). Education at Glance: OCDE Indicators. Country Note: Mexico. Recuperado el 2014, de OECD: http://

www.oecd.org/mexico/EAG2012%20-%20Country%20note%20-%20Mexico.pdf

• UNESCO. (2010). Engineering: issues, challenges and opportunities for development. UNESCO.

• Vázquez Zentella, V. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado el 4 de 2014, de Slideshare: http://

www.slideshare.net/verozentella/aprendizaje-basado-en-proyectos-14148482?qid=ff1f874e-fae4-404a-87c1-

771a1739039c&v=qf1&b=&from_search=4

Page 21: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 21

ProgramaAnexo A

Sede: Universidad de las Américas, Sta. Catarina Mártir, Cholula, Puebla. C.P. 72810.

Sede: Palacio de Minería

Jueves 22 Mayo

Martes 17 Junio

09:00 - 09:30

09:30 - 10:30

10:30 - 14:30

14:30 - 16:00

16:00 - 19:00

Registro de participantes

Inauguración

Conferencia Magistral

Mesas de trabajo:

• Ciencias Básicas

• Aprendizaje basado en proyectos

• Estancias profesionales en la industria

Comida

Continúan y concluyen las Mesas de Trabajo

Auditorio

Auditorio

Salones

Comedor

Salones

18:00-18:30

18:30- 20:00

19:30-20:30

Registro de participantes

Inauguración

Presentación de resultados y discusión

Vino de Honor

Salón de Actos

Salón de Actos

Salón Bicentenario

Hora Evento Lugar

Hora Evento Lugar

Page 22: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

22 | Academia de Ingeniería

Proceso de trabajo en los talleresAnexo B

Los talleres se llevaron a cabo de forma simultánea, excepto por el proceso de priorización de las acciones propuestas. El proceso seguido, facilitado por los ingenieros Othón Canales y Ángel Sánchez Huerta1, se ilustra en la siguiente figura.

La secuencia inicia estableciendo el reto que el grupo de trabajo va a atacar en cada taller. Dicho reto se expresa como un deseo aspiracional, en este caso:

Sería fabuloso dar un salto de calidad en la formación del ingeniero, mediante:• Una formación básica de excelencia

• Uso del aprendizaje basado en proyectos

• Estancias de estudiantes en la industria, de máxima utilidad

A continuación se realizó un ejercicio de creatividad, para ayudar a que la generación de ideas durante el resto del taller fuera atrevida, desinhibida, sin críticas, ordenada (en el uso de la palabra), respetuosa y abundante.

Separados en tres grupos de 10 personas, se inició con la identificación de obstáculos para lograr el reto. Dichos obstáculos fueron identificados y escritos de forma individual, para después escribir en hojas de rotafolio las dos que cada individuo considerara más importantes. Dichas hojas se desplegaron a la vista de los miembros del grupo, como referencia para los siguientes pasos del proceso.

Se actuó de forma similar para determinar, registrar y desplegar los factores de apoyo que se debieran tener pero no se tienen (carencias) para lograr el reto.

Tomando en cuenta los obstáculos y las carencias, se procedió a determinar las acciones, con el siguiente planteamiento: desde un futuro exitoso (es decir, dentro de tres años, habiéndose cumplido nuestra aspiración, logrado el reto), nos preguntarían: ¿qué hicieron la Academia de Ingeniería, las IES y los empleadores, para lograr un evidente salto de calidad en la formación de ingenieros a través de una formación básica de excelencia2?

1. Socios de la firma INDICA, especialista en proceso como el descrito. www.indicainnovacion.com2. En los otros grupos se cambiaría formación básica de excelencia por uno de los dos bullets de la expresión del deseo.

Creatividad

Generación creativade acciones

Jerarquizaciónde Acciones (Perfiles)

Obstáculos Factores de Apoyo(Carencias)

Reto

Page 23: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015

Coloquio entre Empleadores y Formadores | 23

Nuevamente, cada persona escribió acciones que después se plasmaron en hojas de rotafolio. Cuando dos o más personas tenían una acción similar, se acordaba un texto que satisficiera a los proponentes. Las hojas de rotafolio se desplegaron para visión y acceso a los participantes.

A continuación, cada participante del grupo utilizó cuatro votos (figuras adheribles) para asignarlos a su discreción a las acciones que considerara de mayor impacto en el logro del reto. Cada individuo podía asignar más de un voto a cualquier acción.

Una vez concluido lo anterior, se registraron las que tuvieran más de un voto en el sistema de clasificación, herramienta cibernética propiedad INDICA.

Cuando se hubieron registrado las acciones de los tres grupos, se procedió a clasificarlas, con la participación de todos (algunas deserciones redujeron el grupo a 27 a la hora de la clasificación). Para cada grupo de acciones, se asignaron primero, valores de impacto o importancia (en el logro del reto, analizado desde el futuro exitoso), luego, nivel de implementación actual y finalmente si dicha acción se considera nueva o si ya se había implementado.

Para la dimensión importancia, se utilizó el método de comparación pareada, en el que se presentan dos de las acciones y el grupo vota (individual y anónimamente, mediante un dispositivo electrónico) por cuál de las dos es más importante y en qué grado (mucho, algo, poco).

Para la dimensión grado de implementación actual, se asignó una calificación de 1 a 9 (número mayor equivale a mayor grado de implementación, utilizando el mismo dispositivo electrónico). Finalmente, para la dimensión nueva/vieja, se indicó así en el dispositivo electrónico.

La aplicación propietaria de INDICA produce un perfil como el que se muestra en la siguiente figura. Obsérvese que el eje de las ordenadas es en sentido inverso al convencional.

La ubicación de las acciones en algunos de los cuatro cuadrantes y su característica de nueva o vieja, establece su prioridad en el corto, mediano y largo plazos.

Impo

rtan

cia

Nivel de ImplementaciónViejo Nuevo

5

7

2

41

39

8

6

Page 24: COLOQUIO - Academia de Ingeniería México10 | Academia de Ingeniería Figura 1 - Matrícula de Ingeniería y Tecnología en México 1970 1980 1990 2000 2011 6. 5 7% anua l 738,015