colelitiasis o litiasis biliar

37
COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR Ávila Arellano Hugo Uriel Cuate López Eder Alan Gijón Martínez Jovan Edel Kuri Ayala Zaira Isabel López Márquez Gueorgui Ordoñez Labastida Vianey Reyes Millán Eduard Javier

Upload: atara

Post on 07-Feb-2016

288 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR. Ávila Arellano Hugo Uriel Cuate López Eder Alan Gijón Martínez Jovan Edel Kuri Ayala Zaira Isabel López Márquez Gueorgui Ordoñez Labastida Vianey Reyes Millán Eduard Javier. DEFINICIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

• Ávila Arellano Hugo Uriel• Cuate López Eder Alan• Gijón Martínez Jovan Edel• Kuri Ayala Zaira Isabel• López Márquez Gueorgui• Ordoñez Labastida Vianey• Reyes Millán Eduard Javier

Page 2: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

DEFINICIÓN

Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar, sin presencia de síntomas.

Page 3: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Una de las patologías más frecuentes en aparatodigestivo, llegando a presentarse en hasta un 12% de la

población adulta

Presenta una mayor prevalenciaa edades más avanzadas y en la mujer con una proporción

2:1.

Esta es más frecuente en individuos de raza caucásica, hispanos e indios nativos americanos-

Menos frecuente en afroamericanos, europeosdel Este y japoneses.

Page 4: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

• 75 %Cálculos de Colesterol

• 25 %Cálculos de sales cálcicas

de bilirrubinas

15% Vías Biliares

85%Vesícula

Page 5: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

EPIDEMIOLOGÍA

• Un poco de prevalencia…

2:1 M:H

10% Población

20-55 años: 5-20%

> 50 años: 25-30%

Page 6: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN

Litiasis de colesterol

Pigmentaria Negra

Pigmentaria Marrón

Page 7: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

FACTORES DE RIESGO

Page 8: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

FACTORES PROTECTORES

Ácido ascórbico Café

Proteínas Vegetales

Grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas

Page 9: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

PATOGENIA

Supersaturación de colesterol

Aceleración de cristalización

Hipomotilidad de la vesícula biliar

Page 10: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR
Page 11: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

ACELERACIÓN DE CRISTALIZACIÓN

Cristalización

cristales de colesterol monohidrato que pueden aglomerarse y formar macrolitiasis

Nucleación proceso de condensación o agregación por el cual

se forman cristales microscópicos o partículas amorfas a partir de la bilis supersaturada

Bilis sobreinsaturada

Page 12: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Dolor en hipocondrio derecho Post prandial Irradiación a la espalda, hombro, tórax

Náuseas y vómitos se desencadena por comidas colecistoquineticas

dispepsia flatulencia y pesadez post-prandial

dolor cede espontáneamente o con antiespasmódicos

CLIÍNICA

Page 13: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR
Page 14: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

DIAGNÓSTICO

Page 15: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Clínica

Cólico biliar

El dolor aumenta y disminuye de

intensidad (tipo cólico), es PP inmediato

y/o asociado a CCK.

El dolor de HD se irradia a epigastrio,

región lumbar o interescapular.

Puede asociarse a nauseas o vómitos

Hipersensibilidad en HD a la palpación

Page 16: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Pruebas hepáticas

Bilirrubinas

(directa)

Fosfatasa alcalina

GGT Leucocitosis

Page 17: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Rx simple de abdomen

Page 18: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

USG

Page 19: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Colecistografía oral

Ac. Iopanoico

92-95% sensibilidad

95-100% especificidad

USG dudosa

Page 20: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Diagnostico diferencial

Colecistitis agudaPancreatitis aguda

Page 21: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

TRATAMIENTO

Page 22: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR
Page 23: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Colecistectomía

Tratamiento de elección• Colecistitis aguda y crónica y LB

Afirmación de Langenbuch• Se extirpa no porque contenga cálculos,

porque los forma

Laparoscopia y Dx por USG

Page 24: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Tx con ac. biliares

• Con dosis altas de AUDC hay disolución completa en 37%

• Con dosis bajas 20%• Dosis altas de AQDC fue de 18%• En combinación 62%

• El mas eficaz fue en px cuyos cálculos eran menores de 10mm y la dosis de AUDC mas eficaz= 7mg/kg/día

Page 25: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR
Page 26: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Prevención

Estudio Placebo y AUDC

70% completó

Ninguno de AUDC

24% de placebo

Page 27: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

COLECISTITIS AGUDA ALITIASICA

Proceso inflamatorio agudo de la vesícula biliar en ausencia de

litiasis de causa multifactorial, cuya

etiología más frecuente es la

presencia de una enfermedad grave

subyacente.

Page 28: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

EPIDEMIOLOGIA

Se presenta en los pacientes mas graves

Aparece en 10% de los pacientes con

colecistitis

3:1 50 a 65 años

Dx tardíoNo Tx Qx temprano

Aumenta morbilidad y mortalidad

Oscila entre 10 y 50%,

Page 29: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

MORFOLOGIA Y COMPOSICION

No existen diferencias morfológicas especificas

• Únicamente la presencia o ausencia de calculos.

Vesícula aumentada de tamaño, tensa.

Debido a hemorragia subserosa

• Adopta color rojo brillante o moteado, o violáceo o verde negro.

Serosa

• Muestra capas de fibrina • Casos graves: exudado coagulado supurativo.

Page 30: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

MORFOLOGIA Y COMPOSICION

• Luz: exudado pus (puro)• Pared engrosada, edematosa e hiperemica

Empiema de vesicula biliar

• Características necroticas y perforaciones pequeñas

Colecistitis gangrenosa

• Invasión de microorganismos formadores de gas• Clostridium y coliformes

Colecistitis enfisematosa

Page 31: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

FACTORES PREDISPONENTES

• Disminución en la estimulación de la vesícula• Espasmo ampular • Obstrucción biliar distal a la vesícula biliar

Estasis biliar

• Deshidratación• Bilis espesa es la más aceptada

Incremento en la viscosidad

de la bilis

Trauma Sepsis Enfermedades graves Cardiopatías

Ventilación mecánica asistida

Nutrición parenteral prolongada

Síndrome de inmunodeficiencia

adquirida.

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 71, Núm. 2, 2006

Page 32: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

PATOGENIA

• Sin patogénesis bien definida

• 3 factores importantes

Inflamación química

Isquemia de la

mucosa

Estasis biliar

Page 33: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

↑ viscosidad de la bilis Estasis biliar

Se produce una obstrucción del

cístico

Causa edema Obstrucción linfática y

venosaIsquemia

Necrosis

Page 34: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

CUADRO CLÍNICO

Fiebre mayor a los 38° C

Dolor localizado en hipocondrio

derecho

50% de los casos masa palpable en

hipocondrio derecho

Leucocitosis

↑ enzimas hepáticas,

bilirrubina y amilasa

Page 35: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

DIAGNOSTICO

USG

Distensión vesicular

Engrosamiento de la pared

Presencia de lodo biliar

Signo de Murphy

ecográfico

Page 36: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

Tratamiento

Estabilización hemodinámica

Suprimir drogas que impidan el

vaciamiento vesicular

Antibióticos con acción

contra Gram -, enterococo y

anaerobio

Drenaje percutáneo

transhepatico

Colecistectomia

Page 37: COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR

GRACIAS