colegio de bachilleres del estado de tamaulipas … · 2019-07-01 · docentes integrantes del...

12
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS UAC: MÓDULO III. SUBMÓDULO 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN HORAS/SESIÓN: 49 HORAS / ___ SESIONES PERIODO ESCOLAR/SEMESTRE: 2019 B / QUINTO CAMPO DISCIPLINAR: COMUNICACIÓN ACADEMIA LOCAL: (LA CORRESPONDIENTE EN NÚMERO, EJEMPLO: 01) NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES FIRMA NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES FIRMA LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN: ________________________________________________________________

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS

UAC: MÓDULO III. SUBMÓDULO 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

HORAS/SESIÓN: 49 HORAS / ___ SESIONES

PERIODO ESCOLAR/SEMESTRE:

2019 B / QUINTO

CAMPO DISCIPLINAR: COMUNICACIÓN

ACADEMIA LOCAL: (LA CORRESPONDIENTE EN NÚMERO, EJEMPLO: 01)

NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES

FIRMA NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES

FIRMA

LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN: ________________________________________________________________

DOCENTES INTEGRANTES DEL GRUPO COLEGIADO POR CENTRO EDUCATIVO

NOMBRE COMPLETO CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL FIRMA

JESSICA HERNÁNDEZ AYALA [email protected]

REPRESENTANTE DE ACADEMIA LOCAL:

FECHAS DE REUNIONES DE TRABAJO COLEGIADO:

(LAS CORRESPONDIENTES A LAS MARCADAS EN CALENDARIO ESCOLAR VIGENTE)

ENCUADRE DE LA UAC

ELEMENTOS ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué material de apoyo voy

a utilizar?

1. Presentación de la UAC Presentar que la UAC pertenece al componente de formación para el trabajo y que inicia en 3er semestre para finalizar en 6to semestre, en el quinto semestre se trabajan 2 submódulos que pertenecen al Módulo 3 Desarrollo de sistemas, iniciaremos con el submódulo 1 Sistemas de información, es importante su desarrollo ya que el estudiante plantea soluciones críticas y responsables mediante la metodología de desarrollo de software para demostrar eficiencia en el manejo de base de datos que sean aplicables a necesidades de una empresa o institución para el tratamiento de información. Además se puede trabajar la interdisciplinariedad con asignaturas del semestre (básicas y/o propedéuticas). Este submódulo trabaja 2 aprendizajes esperados en 49 hrs. en una sola secuencia didáctica.

Con una presentación digital o una lámina con la información detallada o bien entregar copias fotostáticas con la información detallada de la UAC para que la puedan pegar en su cuaderno.

Presentación digital, computadora y proyector o lámina elaborada con la información o copias fotostáticas con la información detallada del submódulo 1.

2. Competencias a desarrollar Presentar la Competencia Profesional del submódulo: CPBTIC5.- Propone el diseño de sistemas de información, a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos. Presentar los atributos de las competencias genéricas que se van a desarrollar: 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Entregando una copia fotostática a cada alumno revisando que cada uno la pegue en su cuaderno para que la tenga presente.

Copias fotostáticas de las competencias (profesional básica y atributos de las competencias genéricas 4.5, 5.2, 5.6 y 8.1)

3. Aprendizajes Esperados Presentar que los aprendizajes esperados para el final del submódulo son: 1. Utiliza la metodología para el desarrollo de software,

favoreciendo el trabajo colaborativo y creativo en la resolución de problemas de su contexto.

2. Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.

Mostrando a los alumnos los 2 aprendizajes correspondientes a este submódulo y solicitando que los anoten en su cuaderno como metas a lograr.

Lámina que será pegada en el salón con los 2 AE del Submódulo.

4. Actividades de aprendizaje Presentar las actividades correspondientes a cada aprendizaje esperado con la finalidad de identificar aquellos que son individuales, por equipo, grupales, interdisciplinares, interculturales y/o socioemocionales, además de actividades de evaluación auto, co y heteroevaluación que contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.

Solicitando a los alumnos realicen una tabla de doble entrada en su cuaderno con las evidencias formativas y sumativas para que el docente pueda firmar de recibido, estableciendo los acuerdos necesarios para su cumplimiento.

Planeación didáctica, ejemplo de tabla de doble entrada con las actividades formativas y sumativas del submódulo, pintarrón.

5. Plan de evaluación

Niveles de desempeño

Actividades

Evidencias

Instrumentos y porcentajes

Fechas de entrega

Presentar los 4 niveles de desempeño utilizados en COBAT: Autónomo, Destacado, Suficiente y Aun no suficiente, describiendo cada uno y como se obtienen de acuerdo a los porcentajes de cada actividad en el esquema integral de evaluación. De las actividades se presentan las evidencias, instrumentos y porcentajes que sumarán su calificación final con la finalidad que el alumno se responsabilice de su participación. Igualmente se presentan las fechas de entrega aproximadas que se establecen en el esquema integral de evaluación con la finalidad de que el alumno lleve su control de entrega de evidencias.

Explicando el esquema integral de evaluación y cada uno de sus apartados, haciendo las precisiones pertinentes de acuerdo a los puntos del plan de evaluación.

Esquema integral de evaluación para el submódulo 1. Sistemas de información.

26 A 30 DE AGOSTO 2 A 6 DE SEPTIEMBRE 9 A 13 DE SEPTIEMBRE 16 A 20 DE SEPTIEMBRE 23 A 27 DE SEPT

SUBMÓDULO I Encuadre del curso, Examen diagnóstico,

Firma de contrato de aprendizaje

AP. ESP 1

SUBMÓDULO I

AP. ESP 1

SUBMÓDULO I

AP. ESP 1

SUBMÓDULO I

AP. ESP 1 (16 de sept. no hay clases)

SUBMÓDULO I AP. ESP 2

7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana

30 DE SEPT. A 4 OCTUBRE 7 A 11 DE OCTUBRE 14 A 18 DE OCTUBRE 21 A 25 DE OCTUBRE 28 DE OCT. A 1 NOV.

SUBMÓDULO I

AP. ESP 2

AP. ESP 2 EVALUACIÓN

SUBMÓDULO I

(10 de Oct. reunión de trabajo colegiado)

SUBMÓDULO II Encuadre del curso, Examen

diagnóstico, Firma de contrato de aprendizaje

AP. ESP 1

SUBMÓDULO II

AP. ESP 1

SUBMÓDULO II

AP. ESP 1

7 horas semana 7 hrs. semana / 49 hrs submódulo I

7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana

4 A 8 DE NOVIEMBRE 11 A 15 DE NOVIEMBRE 18 A 22 DE NOVIEMBRE 25 A 29 DE NOVIEMBRE 2 A 6 DE DICIEMBRE

SUBMÓDULO II

AP. ESP 1

SUBMÓDULO II AP. ESP 1

(14 de Nov. reunión de

trabajo colegiado)

SUBMÓDULO II AP. ESP 2

(18 nov. no hay clases)

SUBMÓDULO II AP. ESP 2

SUBMÓDULO II

AP. ESP 3

7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana

9 A 13 DE DICIEMBRE 16 A 20 DE DICIEMBRE

SUBMÓDULO II AP. ESP 3

EVALUACIÓN

SUBMÓDULO II

EV. EXTRAORDINARIA I

(20 de dic. reunión de trabajo colegiado y Fin de Cursos)

7 horas semana 63 hrs. submódulo II

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones de la

secuencia

CG # Aprendizajes

esperados Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación

Evidencias instrumentos

% Recursos

Didácticos

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA

UAC: submódulo 1. Sistemas de información No. DE APRENDIZAJES ESPERADOS: 2

Hrs CURRICULARES: 49 hrs PERIODO DE APLICACIÓN: 26 DE agosto a 11 DE octubre

PROBLEMATIZACIÓN: cerca de tu entorno existen microempresas de distintos tipos de servicio, las cuales requieren de un control de productos, clientes, personal, nomina, registros varios etc. tomando en cuenta lo anterior se debe desarrollar un sistema de base de datos acorde a las necesidades de alguna de las microempresas ya sea de productos o servicios que cubra esta necesidad. Competencias a lograr:

Competencia(s) Genérica(s): 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Atributos:

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencia Profesional básica: CPBTIC5.- Propone el diseño de sistemas de información, a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos.

Aprendizajes Esperados: 1.Utiliza la metodología para el desarrollo de software, favoreciendo el trabajo

colaborativo y creativo en la resolución de problemas de su contexto. 2.Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al

trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.

Interdisciplinariedad: Asignatura 1: Estructura Socioeconómica de México Aprendizaje esperado: Examina las características de la oferta laboral de su comunidad para la toma de decisiones sobre su integración a una actividad económica de manera consiente e informada. Aprendizaje esperado de la UAC: Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.

2 sesione

s

APERTURA: El docente comenta a los alumnos el nombre del submódulo y en general los temas a revisar durante 7 semanas. Presenta la problematización a resolver al final del submódulo y los productos a generar además de la interdisciplinariedad con Estructura socioeconómica de México. El alumno realiza anotaciones en su cuaderno para tenerlo presente al finalizar el submódulo. El docente aplica a los alumnos una evaluación diagnóstica por medio de _______ (puede ser cuestionario, preguntas orales, formulario electrónico, etc.), para conocer el nivel de conocimientos de los jóvenes en temas como fundamentos de sistemas, desarrollo de software y bases de datos. El docente detecta las oportunidades en los alumnos con los resultados del diagnóstico y se realiza una explicación breve de los que se aprenderá en el submódulo. Además el docente proporciona copias del contrato de aprendizaje (o lo dicta), lee e indica que función tiene cada punto. El alumno firma el contrato de aprendizaje para dar certeza de su compromiso con el profesor, el curso, el salón de clases y la escuela, posteriormente lo pega en su cuaderno. El docente realiza la actividad de conexión, mostrando sistemas desarrollados en empresas o la misma escuela. El alumno observa los ejemplos y escribe ideas de que sistema podría desarrollar usando la metodología para el desarrollo del software.

Problematización y productos

esperados

Evaluación diagnóstica / Cuestionario

Contrato impreso

Ideas escritas

D F

Presentación o lámina con la

problematización del

submódulo.

Copias del examen en caso de ser escrito.

Presentación, proyector de

imágenes, computadora.

Material de apoyo sobre

sistemas o BD.

1

DESARROLLO: Tema 1. Fundamentos de sistemas El docente recuerda a los alumnos la metodología de solución vista en segundo semestre con la asignatura de Informática II y que sigue al igual que la metodología para el desarrollo del software, fases o etapas para desarrollar un sistema; en este caso se denomina el ciclo de vida del software. Solicita al alumno una investigación sobre las fases o etapas del ciclo de vide del software. El alumno en equipos realizan una investigación en internet sobre el ciclo de

Presentación o

lámina del tema Metodología de

solución comparado con la metodología

de desarrollo del software.

1

1

1

vida del software y lo entrega al docente en formato de texto vía digital (correo electrónico o la nube). El docente explica la primera etapa Definición de necesidades, en la cuál los desarrolladores del software preguntan al usuario final ¿Cuál es el problema a resolver? ¿o que es lo que necesita haga el sistema?, aquí el usuario solicita el software y explica el problema. Solicita a los alumnos elaborar encuesta al usuario sobre algún sistema a desarrollar. El alumno en binas realizan una encuesta con posibles preguntas abiertas sobre algún sistema que requiere sea desarrollado, o que se necesita resolver; para iniciar con el ciclo de vida del software. El docente explica la segunda etapa Análisis, en la cuál se definen los requisitos del sistema y lo que se necesita para resolver el problema de inicio. Solicita al alumno definir los requisitos del problema planteado y elaborar un prototipo simple (dibujo) de cuál sería el resultado. El alumno en equipos elaboran el prototipo y lo explican al docente como si fuera el usuario final; para que quede claro los requisitos del sistema a desarrollar. El docente explica la tercera etapa Diseño, en la cuál se indica cómo ha de desarrollarse el sistema, se elaboran los algoritmos en papel o programa y se divide el sistema en módulos si es necesario. Se prepara el terreno para programar. Solicita al alumno elaborar los algoritmos ejemplo.

Investigación / LC Encuesta / LC Prototipo / LC

5 F 10

Internet,

computadora, archivo digital.

1

1

El alumno en equipos elaboran los algoritmos y pseudocódigos necesarios para el sistema que se va a desarrollar, ya sea por escrito o apoyado en el programa DFD y entrega al docente con las características solicitadas. El docente explica la cuarta etapa Codificación, en la cuál se realiza la traducción de los algoritmos y pseudocódigos al lenguaje de programación de alto nivel elegido para trabajar (teoría). Solicita al alumno observe los ejemplos presentados por el docente. El alumno atiende la explicación del docente observa los ejemplos y realiza un escrito con una reflexión de cuál es el ejemplo que le pareció más sencillo. El docente explica la quinta etapa Pruebas, en el cuál el programa o código se verifica que realmente resuelva lo que debe resolver en diferentes

Algoritmos / LC Reflexión escrita /LC

5 F

1

1

circunstancias, aquí se corrigen errores de compilación y lo mas difícil se corrigen instrucciones si no resuelve lo que debe. Solicita a los alumnos poner a prueba los algoritmos o pseudocódigos y corregir lo que se deba modificar. El alumno en individual, pone a prueba sus algoritmos o pseudocódigos para verificar que arroja el resultado esperado en diferentes circunstancias o características. El docente explica la sexta etapa Validación, en la cuál se proporcionan las evidencias de que el programa es correcto y hace lo que debería hacer. Solicita a los alumnos investigar sobre esta etapa para programas sencillos y para programas complejos. El alumno en binas investigan en internet sobre esta etapa para que les quede mas claro como validar los programas elaborados. El docente explica la séptima y última etapa Mantenimiento y evaluación, en la cuál con el producto terminado se instala el programa y se utiliza. A pesar de que ha sido validado y funciona correctamente el producto debe ser mantenido y evaluado.

Prueba de algoritmos / GO Investigación / LC

5 F

Solicita al alumno diseñe un registro para evaluar el sistema final. El alumno en binas realizan un registro de evaluación, esto permite conocer si hay anomalías, errores de usuario o actualizaciones que necesite el sistema por cambio de hardware.

Registro de evaluación / LC

5

2

2

2

Tema 2. Bases de Datos El docente introduce a los alumnos a las bases de datos, con la importancia, conceptos básicos y objetivos, solicita a los alumnos realicen un cuadro sinóptico de esos temas. El alumno en individual elabora un cuadro sinóptico de la importancia, conceptos básicos y objetivos de la bases de datos para reforzar el tema que se tratará ( ya sea en cuaderno o en la computadora). El docente explica que son los SGBD y muestra esquemas de los niveles que maneja el lenguaje de manipulación de datos o DML, asi como las interfaces. El docente muestra los tipos de usuarios que intervienen en el desarrollo de la base de datos y la clasificación de usuarios finales.

Cuadro sinóptico / LC

5

2

El docente muestra la relación de datos y las tablas en una base de datos, así como, que operaciones se pueden hacer con ellos. El docente explica como realizar consultas en una base de datos creada, por ejemplo buscar la guía de un paquete que fue enviado por alguna empresa de paquetería (por internet). El alumno realiza ejercicio de búscqueda de información a través de plataformas de bases de datos ya elaboradas.

Ejercicio /LC

F

2

Actividad Interdisciplinar con Estructura Socioeconómica de México: El docente retoma los contenidos de la materia sobre las “Nuevas formas de trabajo” en el Mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes en la economía actual; donde solicitará al alumno realice una búsqueda en las bolsas de trabajo (bases de datos) por internet de las empresas de su contexto, así emplea los diferentes modelos de bases de datos para la búsqueda de información. El alumno en equipos realizan las búsquedas en las bolsas de trabajo que encuentren en Internet de las nuevas formas de trabajo y elaboran un top 10 de los empleos para mujeres y hombres jóvenes en la economía actual lo comentan en el aula para comparar los resultados con los compañeros.

Top 10 (lista) / LC

10

Tema 3. Formularios e informes El docente muestra como realizar un formulario y un informe para el mantenimiento de Bases de datos, esto lo llenan los usuarios del sistema de información y sirve para que los administradores sepan si existe alguna falla o anomalía. El alumno en binas desarrollan el formulario y un informe ejemplo, puede ser a papel o en computadora.

Formulario e informe/ LC

5

1 y 2

CIERRE: El docente solicita el producto final que es el documento del futuro sistema de información el cual debe contener cada una de las estapas del ciclo de vida del software a desarrollar. El alumno en equipos de no mas de 3 integrantes, elaboran el documento electrónico utilizando el procesador de texto.

Producto final /Rubrica CG / Rubrica Reflexión / LC

20%

En instrumento de evaluación tipo rúbrica se valoran el logro de los atributos de las competencias genéricas consideradas para el submódulo. Actividad reflexiva. El alumno redacta en el cuaderno una reflexión acerca de que utilidad tendrá en tu vida académica lo que aprendiste en el submódulo. Autoevaluación de su producto (documento electrónico) con los indicadores de evaluación del instrumento, cotejando haber realizado todo lo solicitado. Heteroevaluación final del submódulo, se aplica examen final con todos los temas del submódulo.

Autoevaluación Examen Final

10% F F 20%

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC: Submódulo I. Sistemas de Información

ASPECTO A EVALUAR

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

SECUENCIA

Competencias profesionales básicas:

Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento, producto integrador)

Examen final Competencia(s) genérica(s)

70 % 20 % 10 %

RESULTADO 100 %

REPORTE DE EVALUACIÓN FINAL Fecha de: 19 de octubre Hasta: 04 de octubre

CPB (competencia profesional básica)

Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de

cumplimiento Valor

CPBTIC5.- Propone el diseño de sistemas de información, a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos.

1. Utiliza la metodología para el desarrollo de software, favoreciendo el trabajo colaborativo y creativo en la resolución de problemas de su contexto.

2. Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.

Investigacion /LC Prototipo/LC

Algoritmos /LC Prueba de algotitmos/GO Registro de Evaluacion /LC

Cuadro Sinoptico /LC Top 10 (lista) / LC

Formulario e informe/ LC

Producto Final Examen Final

5 10 5 5 5 5 10 5 20 20

Competencia(s) genérica(s) (10%)

Atributos de la competencia genérica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

2.5

2.5

2.5 2.5

TOTAL 100%