colectivo ecúmene diario

12
8 GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013 ACTUALIDAD DE UN MUNDO HUMANIZADO EL ESTADO AL QUE DAMOS VIDA MARCHAN POR LA JUSTICIA “Viv@s l@s queremos”, denuncian ANCLAJE 4C IN SITU 6D Más allá de un Estado que nos es ajeno, se esconde un ente vitalicio, cansado pero ali- mentado por nuestras prácticas cotidianas @ecumene ecumene.com Hoy 20 páginas | $ 5 pesos

Upload: colectivo-ecumene

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diario de actualidad de Ciencias Sociales. (Trabajo final de maestría en comunicación)

TRANSCRIPT

8 PESOS

GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

ACTUALIDAD DE UN MUNDO HUMANIZADO

EL ESTADO AL QUE DAMOS VIDA

MARCHAN POR LA

JUSTICIA“Viv@s l@s queremos”, denuncian

ANCLAJE 4C

IN SITU 6D

Más allá de un Estado que nos es ajeno, se esconde un ente vitalicio, cansado pero ali-mentado por nuestras prácticas cotidianas

@ecumene ecumene.com

Hoy 20 páginas | $ 5 pesos

En cierta ocasión Antonio Di Be-nedetto intentó crear un cuen-to en el que sólo hubiera obje-

tos. Poco a poco, el escritor notó que detrás de los objetos que describía aparecían los elementos claves de su historia: las relaciones entre los seres humanos. Sin los objetos y sin las rela-ciones que están detrás de ellos, con-cluyó Antonio, no hay historia.

La historia de este escritor ocurrió en Argentina. Argentina es un país ubi-cado al sur del continente americano. El continente americano tiene una lar-ga historia. Una historia es un conjun-to de acontecimientos que está pla-gada de objetos y de relaciones. Una relación es un vínculo que existe entre

las personas, y entre ellas y sus ob-jetos. Antonio no sólo se relacionaba con sus padres o con su esposa, sino también con su lápiz y con su cuerpo.

Un objeto es aquello que posee un carácter material e inanimado: unas botas, una camioneta, un fusil. Un fusil es un arma de fuego creada y usada por personas, sobre todo solda-dos. Una persona es un individuo de la especie humana que utiliza objetos, crea relaciones y tiene necesidades. Un soldado es una persona que per-tenece al ejército, crea relaciones y utiliza un fusil. El ejército es el brazo armado del Estado. El Estado es una forma de organización política, un in-vento de las personas que se presenta

a sí mismo como si fuera un objeto ex-terno a ellas. Los inventos son crea-ciones de personas que con el tiempo parecen adquirir vida propia, ajena a sus creadores. Lo ajeno es aquello que pertenece a otro.

El Estado no le pertenece a otro, es una relación cotidiana entre perso-nas que utilizan objetos y tienen ne-cesidades. Una necesidad es aquello imprescindible para vivir. Vivir es lo que desean las personas que habitan en Argentina o en México. México es un país donde muchas personas, har-tas de la inseguridad y de la violencia, han modificado sus relaciones con el Estado y han tomado sus fusiles para defenderse.

Las relaciones y las cosas: idea base para un no-reportaje

ÁGORA

AARÓN B. LÓPEZ

SECCIÓN

PÁG. 1COLECTIVO

ACTUALIDAD DE UN MUNDO HUMANIZADO

Juan Manuel Velázquez ramínezProfesor Ciencia, Comunicación Públi-ca y Periodismo

Grupo Maescom 2013

EDITORIAL

Vicente Addiego Fernández Director Editorial

Aarón Benjamín López FeldmanDirector de Información

Diego García MoralesDirector de Redacción

Jorge Valente García HernándezDirector de Arte y Diseño

Francisco Martínez Nieto Director Multimedia

Laura Andrea Tapia RodríguezDirector integración

Yolanda Torres LópezDirector administrativo

Claudia Rodríguez GonzálezDirector General Comercial

Raúl MartínezDirector General de Operaciones

Julio de 2013. Ecúmene diario, es un periódico que se imprime y distribuye de lunes a viernes de cada semana, con certificado en proceso. El do-micilio de la publicación es Av. Cruz del sur 5000, Edificio 10, planta 5, CP. 44298 Zapopan, Jalisco,

México. Teléfono 01 (333) 340 01 82. Impreso por Artes gráficas “El pez dorado”, S.A. de C.V. Distribuido por Ciencia desahogada Multimedia

S.A. de C.V.

GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

gratis la aplicación ECÚMENE TV para smartphones

el símbolo que aparece en cada nota para ver contenidos en línea y comentarlos

Desliza hacia la izquierda para pasar al siguiente video, y hacia la derecha para re-gresar al anterior. Con un deslizamiento vertical de arriba hacia abajo, cambia al si-guiente canal y con un movimiento de abajo hacia arriba, regresa al canal anterior.

“Desarmar a la gente inocente no protege a la gente inocente”

Foto: Deviant art.com

1 DESCARGA 2 ESCANEA 3 NAVEGA

A

Una de las características del hombre al igual que un animal es que por muy

indefenso que parezca, cuando se siente amenazado, tiende a defenderse.

Don Gaudencio habitante de Cuautitlán de García de Barra-gán, amenazado como el animal, lo ha hecho.

La defensa es el mecanismo de protección contra un peligro. Los sistemas militares de defensa en países como México, velan por la seguridad de los civiles, porque históricamente son quienes ha-cen la guerra o se preparan para ella.

Thomas Hobbes, filósofo inglés, se preguntaba si la guerra es el estado natural del ser humano.

Don Gaudencio al igual que otros campesinos, han entrado al estado de guerra, porque “los contras (el narco), se están adue-ñando de nuestra tierra, Cuautit-lán”, dice.

Cuautitlán o Quautitlán, voz náhuatl que significa entre los árboles o donde hay leña en abundancia, es una de las 41 co-munidades en 37 entidades de 9 estados de México (3 cuartas par-tes del país) que se han organiza-do para protegerse a sí mismos, una vez que las autoridades no han hecho frente a la ola de vio-lencia que están viviendo, según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El olvido es una fuerza activa, inhibidora, a la cual corresponde

vaciar la conciencia para dejar sitio a lo nuevo (Nietszche), la novedad es la ola de violencia.

“Ola” es una palabra caracte-rística del argot periodístico para referirse a la aparición súbita de acontecimientos o personas, tan sensacional como la ola del mar.

La violencia proviene de los vo-cablos vis, violentus, violare, vio-lentia y significa impestuosidad.

Las comunidades son violen-tadas, el crimen organizado es dominante y las autoridades des-plazadas.

La violencia domina y desplaza al Estado. Para muchos, ser Esta-do es ser Gobierno.

El Gobierno es una cosa inmen-sa, una criatura descomunal, un monstruo marino como es descri-to en el Libro de Job, como el Le-viatán, que utilizó Hobbes para su concepción del Estado que, contrariamente a Aristóteles, que lo consideraba “natural”, Hobbes lo entiende como una “conve-nant” o convención, acuerdo. A pesar de ésto, los dos filósofos -tan distantes en el tiempo- esti-man que el Estado es tanto natu-ral como convencional, resultado de acuerdos convenientes para las mayorías.

Cuando el Estado es incapaz de cumplir con su obligación de proporcionar seguridad a la vida y propiedades de los ciudadanos, ¿qué se puede hacer”, ¿es válido y legítimo organizarse en briga-das de autodefensa?

El secretario general de go-

bierno, Arturo Zamora Jiménez, dice que “ellos no quieren poli-cías comunitarias” al referirse a los más de 800 ejidatarios de Ayotitlán(localidad de cuautit-lán), el ejido indígena más gran-de del país.

Para él y para la Carta Magna, “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su dere-cho”, se advierte en el artículo 17.

1) Él.- funcionario que entre otras actividades de la política interna y externa, conducie las actividades del Ejecutivo Estatal en materia de protección civil; 2) La Carta Magna.- o constitución política de leyes, derechos y de-beres ciudadanos, ambos, para conformar el Estado, necesitan que alguien de sentido a este.

Si el Estado, en cualquiera de sus tres niveles, no se ocupa de ellos, ¿puede cuestionar su pro-ceder o, lo que es peor, decirles que se unan a las policías legal-mente constituidas para que ha-gan el trabajo por el cual a las autoridades les pagan?

Entonces Don Gaudencio y las comunidades de autodefensa, reproducirían el mismo Estado a quien reclaman abandono e im-punidad. Porque los tiempos de desesperanza y hartazgo, ponen límite de restricción, pero no lí-mite de superación, de imaginar formas otras, alejadas de los mo-delos establecidos no como mera alternativa a estos.

EXPANSIÓN

Ciudad Juárez, ChihuahuaCuautitlán de García BarragánTuricato, Paramuén, Che-rán, PuruaránTixtla (7), Ayutla, San Luis Acatlán, San Marcos, Oli-nalá, Copala, Tecoanapa, F. Villareal, Acatempa, San Miguel Totolapan, Teloloa-pan, Iguala, Izcaputzalco,

CuautepecJuchitán, Santos Reyes NopalaTantoyuca, Platón Sán-chezTeolocholco, Zacatelco, Tenancingo, Xicohtzinco, IxtacuixtlaTlatlaya, AmatepecTetecala, Tenextepango, Tetelcingo

JORGE VALENTE GARCÍA@jorgenteh

otra forma de producir EstadoAUTODEFENSA,

GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

ZONAS CON CIVILES ARMADOS

20GUERRERO

4MICHOACÁN

3MORELOS

4TLAXCALA

2CHIHUAHUA

2VERACRUZ

2OAXACA

2EDO. DE MÉX

1JALISCO

COM

UN

IDA

DES

41GRUPOS

9ESTADOS

3/4DEL PAÍS

Foto: Xinhua / Víctor López

Foto Arturo Campos Cedillo

BSECCIÓN

PÁG. 2

El domingo 07 de julio de 2013, se llevó a cabo una marcha para exigir

a las autoridades acciones de seguridad y de justicia a causa de la aparición de los cuerpos de los jóvenes desaparecidos en un centro comercial de Za-popan.

La convocatoria se realizó a través de la red social, Face-book.

La cita fue en el Parque Rojo o de la Revolución a las 17:00 hrs.; de ahí, el contingente de aproximadamente 250 per-sonas, caminó por Av. Vallarta hasta la Glorieta Minerva, pun-

to donde concluyó la manifes-tación.

Asistieron a la marcha fami-liares y amigos de los adoles-centes asesinados, pero tam-bién sirvió de espacio para que ciudadanos expresaran su apo-yo para alzar la voz contra la inseguridad y para visibilizar a otros jóvenes que fueron priva-dos de su libertad y que hasta la fecha no han sido encontra-dos.

Cabe señalar que la mani-festación fue iniciativa de una sociedad inconforme y las auto-ridades se mantuvieron al mar-gen.

Marcha social en busca de justiciaCiudadanos tapatíos marchan en memoria de desaparecidos.

ANCLAJE

YOLANDA TORRES Y LAURA TAPIA

«Asistieron a la marcha familiares y amigos de los adolescentes asesi-nados, pero también sir vió de espa-cio para que ciudadanos expresaran su apoyo para alzar la voz contra la inseguridad››

Entrevistas realizadas a mujeres mayores en Inglaterra aseguran que, hoy en día, una gran parte de la población femenina

ha dejado de ir a la iglesia o, incluso, han comen-zado a buscar su propio camino espiritual.

Gracias a un estudio realizado entre los años 2004 y 2006 por una investigadora inglesa, con el fin de averiguar el compromiso religioso de 70 mujeres, se ha descubierto que las mujeres ma-yores, que vivieron en la revolución cultural de los sesentas, actualmente no son tan comprome-tidas con la religión.

El estudio manifiesta que esto no significa que hayan abandonado el Catolicismo por completo, ya que éstas se encuentran comprometidas con los valores del cuidado y la nutrición de la familia nuclear.

Preocuparse por otros es asumido por la forma de vida Cristiana, sin embargo, eso no significa que los participantes de la religión, como estas mujeres, se sientan obligados a asistir a la iglesia.

El otro camino espiritualNuevas prácticas, mismos valores.DIEGO GARCÍA MORALES

CSECCIÓN

PÁG. 3

GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

Aumenta interés de los jóvenes por la informaciónEl consumo noticioso en los jóvenes presenta un incremento en las redes sociales.La fragmentación del consumo de noticias en

múltiples soportes y plataformas es una tendencia que ha diversificado el número de fuentes don-de se informan los jóvenes, esto ha tenido como consecuencia un desgaste de los diarios impresos que, según los datos del investigador Andreu Case-ro Ripollés de la Universidad Jaume I de Castellón en España, presentan bajas cifras de lectura. Casi un 29% de los jóvenes entrevistados afirman leer cada día la prensa, este interés se modifica con la edad ya que, mientras los jóvenes incrementan sus capacidades cognitivas, presentan una mayor necesidad de estar informados.

El detrimento del interés por los diarios impre-sos se explica a partir de dos factores: los jóve-nes identifican los periódicos con el mundo de los adultos y; los jóvenes se interesan solo en los contenidos que les afectan directamente, mien-tras tanto se mantienen alejados de los diarios al considerar su contenido poco adecuados a sus necesidades y expectativas.

El estudio muestra que los jóvenes entre 18 y 23 años o más presentan un alto grado de interés hacía la información. Casero deduce que “que las bajas cifras de consumo de noticias entre el pú-

blico joven, particularmente en lo referente a la lectura de diarios, no están relacionadas con una apatía hacia la información. Todo lo contrario, los jóvenes tienen un elevado apetito por las noti-cias”.

La investigación revela que la red social Face-book ocupa la primera posición entre los soportes informativos que utilizan los jóvenes. Esto signifi-ca que el consumo de la información se ha trasla-dado a soportes digitales y que el uso de las redes sociales se ha alterado. Estos nuevos datos muestran que, sin abandonar esos usos, la función informativa se está abriendo paso entre los usua-rios jóvenes de las redes sociales.

Otro dato importante que aborda Casero es que está emergiendo una forma de entender las noti-cias como un servicio público en lugar de como un producto “bajo este nuevo prisma, la información tiene que estar disponible, preferiblemente gra-tis, a cualquier hora y en cualquier momento” y concluye “las personas jóvenes están empezando a considerar la información como algo desprovis-to de valor, como algo que no vale nada. La gra-tuidad desvaloriza el producto periodístico, que pierde su valor de cambio”.

VICENTE ADDIEGO

Las películas animadas mexicanas están siendo utilizadas, más allá que como simple estrategia de mercado, como estrategias pedagógicas en una sociedad donde el cine ha jugado un papel funda-

mental en la creación de imaginarios que por lo general son retenidos y reproducidos como verdades durante generaciones com-pletas.

“La leyenda de la Nahuala” de Ricardo Arnaiz y “Héroes verdaderos. Episodio: In-dependencia” de Carlos Kuri. Fueron dos películas con trasfondo histórico y social en la época colonial, que pretendían ser un instrumento pedagógico y cultural para las nuevas generaciones.

En base a estas películas, Julián Wo-odside, maestro en Historia por la UNAM, presentó un estudio donde explica como

actualmente se han utilizado producciones cine-matográficas como herramientas bastante útiles en la producción de la cultura mexicana, a partir de un multiculturalismo que se da de la fusión de dos grupos étnicos, el español y el indígena.

La diversidad cultural de nuestro país se presen-ta como una especie de racismo asimilacionista, que consiste en la reducción de lo mexicano en una mezcla del español y del indio; mostrando a la cultura mexicana como un híbrido entre lo moder-no, representado por lo hispano, y lo tradicional que es lo indígena.

El cine contribuyó en esta constitución, donde la identidad de los habitantes de nuestro país era perfilada como el resultado de la fusión de dos mundos que tienden a ser homogeneizantes en el imaginario y no como un proceso de diálogo e in-teracción entre estas facciones étnicas.

Producciones cinematográficas se transformanen herramientas pedagógicas

Se vive la memoria de México a través del cine

LAURA TAPIA

CSECCIÓN

PÁG. 4

ENGRANAJE

Este es unsujeto Estatal

estos tambien

CRÓNICADE UNsujetoEstatal

“Hoy, como sujeto Estatal, experimente algo, espero que cobre sentido en algunos dias”

¿Cómo luce un sujeto Estatal? Este es un sujeto estatal interactuando con otros sujetos estatales

¿Qué quiere un sujeto estatal? ç¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo hace?

Este es el entorno de un sujeto estatal

Fronteras. Espacios de cultivo.

Así se mueve un Sujeto Estatal

Hay límites

Continuará...

DSECCIÓN

PÁG. 5

GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

FRONTERASGUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

El tema del Estado es fun-damental ya que lo solemos ver como un objeto ajeno,

extraño, separado de nosotros; o bien como un monstruo, un su-per humano, que nos controla, nos domina, nos gobierna al cien por ciento. O incluso solemos invisibili-zarlo, pese a saber que existe, por lo que carecemos de una identifi-cación clara con él.

Al Estado lo construimos cotidia-namente como una relación, no es tan sencillo ver siempre de la mis-ma forma este concepto. Existen diferentes conceptos de Estado, consciente o inconscientemente. Podemos tener una visión del Esta-do más clásica, por ejemplo donde el Estado es un monstruo que está encima de nosotros; otras veces lo tenemos como un Estado difumi-nado en el sujeto, para quien en ocasiones representa un todo y a la vez, podría parecer nada.

Pero al Estado habrá que identi-

ficarlo, insisto, como una relación que construimos todos los días.

Ahora la pregunta es: ¿Por qué es importante entender al Estado como una relación y no como un objeto, un monstruo, ni como un super humano? Principalmente por-que si lo asumimos como una rela-ción, podemos comprender, que es algo que establecemos todos los días y que también podemos mo-dificar, que podemos alterar, y que incluso podemos terminar.

El Estado no es una forma de or-ganización, o una institución que esté entre nosotros necesariamen-te de manera permanente, eterna e inevitable; es una construcción social e histórica, que nos hace ser en buena medida lo que somos, sin embargo, si realmente lo quisié-ramos, podríamos tener un mayor control hacia otros ámbitos, desde su entendimiento.

Creemos que una de las grandes problemáticas que tenemos, no

solo en México, sino en el mundo, es la falta de imaginación política, es decir, el hecho de que los ciu-dadanos cotidianamente no pense-mos que es posible organizarnos de otras formas a como estamos orga-nizados ¿no? A veces pensamos que nuestro pasado, fue lo que fue, y no pudo haber sido distinto, nues-tro presente es lo que es, y no po-dría ser otros múltiples y variados presentes; y lo más importante, que nuestro futuro es algo que le pertenece a alguien más, o que in-evitable nos llegará, pero no algo que esté en nuestras manos y que podemos transformar.

Todos esos temas, todos esos hilos, representan una urgencia so-cial, despertar inquietudes hacia el interés en cuestionarse sobre re-ferencia del Estado es una respon-sabilidad ciudadana, no como una receta preestablecida, sino como la ocasión de construir formas otras de pensar y hacer Estado.

¿Por qué hacemos Estado?Aarón LópezFeldman@aaronecumene

@defensadelpueblo 21 Jun| #Autodefensa Cuautitlán comunidad con civiles armados en Jalisco.

@Nomasdesaparecidos 21 Jun| #Justicia Marcha ciudadana para exigir justicia

@EcumeneEstado 21 Jun| #Crónica ¿Somos sujetos estatales?

@Salvemoswirikuta 21 Jun| #Toño Comunidad wixarika De donde yo vengo los espacios son propios

ESPACIO TWIT

DSECCIÓN

PÁG. 6

IN SITUAntonio García, “Toño”, es un joven que está muy en el tema de las problemáticas con la organización política de su comunidad, como un Wixárika, está preocupado por temas de Estado, de polí-tica fuera de su comunidad y de las relaciones que existen entre los pueblos.

GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

Qué entiendes como Estado desde tu punto vista Wira-rika?

Bueno como Wixárika, en general, el concepto de Estado no lo tenemos tan claro, pero desde siempre estamos convi-viendo con algo que es escrito, algo que se puede identificar como todo lo que hacen los mestizos, por llamarles así, a los otros que no son wixaritari, que normalmente se organizan con papeles; yo creo que así para un Wixárika es más fácil comprender lo más cercano a al término de Estado, así el Wixárika puede contrastar que no se trata de algo similar de como lo pensamos nosotros, y se da cuenta que el mestizo se organiza por lo escrito y nosotros por nuestras tradiciones, de esa manera es como yo pienso al Estado, todo eso que se arregla con papeles, con letras, como la ley y la organización racional de la so-ciedad a la que nosotros como comunidad a lo largo de la historia nos hemos venido adaptando de diferentes formas.

¿Cómo crees que desde lo personal se hace Estado?

Yo creo que empecé a reconocer al Esta-do viendo las noticias, yo tuve televisión hasta los 15 años, también me di cuenta que los mapas que vienen en los libros de texto donde dice que son el Estado de Jalisco, de Zacatecas, no son lugares sino organizaciones de la sociedad, así me percaté de que es el Estado. Y ya después empecé a conocer que existen leyes, que hay derechos, que hay un poder para re-gular los comportamientos de la gente que estamos involucrados en el Estado, yo creo que así empecé a vivir el Estado, te vas inmiscuyendo y te das cuenta que estás metido en algo, en una organización social. Cuando yo empecé a trabajar con otros compañeros wixaritari es cuando me di cuenta del sentido por el cual existe el Estado, o para qué sirven las leyes, o por-qué es importante que conozcamos. Como Toño creo que así se vive el Estado, co-nociendo ese marco donde estamos cada uno a partir de su localidad, participando, yo me considero alguien que participa mu-cho, precisamente para esa organización que existe, e incidir en esa organización en la que estamos todos.

¿Desde tu cotidianidad, cómo crees que haces Estado?

Yo creo que es algo un poco inconsciente que pasa con todos, yo creo que uno con-vive con la demás gente cuando empieza a hablar de sus preocupaciones, del sen-tido que tiene la existencia de cada uno, yo creo que en ese momento empezamos a hablar como civiles, como ciudadanos, cuando uno se comporta respetando a los otros, respetando a los que piensan di-ferente, discutiendo de cualquier cosa, atravesar las calles, o cuando uno tira la basura, creo que todo eso tiene que

ver con eso, yo entiendo el Estado como para organizar a la gente, pues nosotros ahí empezamos, en la convivencia coti-diana vamos reproduciendo cierta forma de convivir que está en un marco, pero cuando uno no respeta a los otros, o cuan-do empieza a no ser tolerante, ahí ya nos estamos saliendo de esa organización, no sé cómo decirlo cotidianamente.

¿Qué entiendes como los límites de la política entre tu comunidad y el Estado?

Hay unos límites que nos damos cuenta los que salimos de nuestras comunidades, que ya empezamos a contrastar, por ejem-plo existen muchas diferencias políticas, entendiendo como político a esa forma de ponernos de acuerdo.

Los que salimos fuera de la comunidad yo creo que somos los que detectamos esos límites, nosotros nos organizamos por la tradición, nuestra política se organiza por la tradición, no tenemos una organi-zación racional, en cambio el Estado lo identifico como lo que está escrito, lo que se sigue en las leyes, entonces los limites están ahí, para mí son limites verdaderos, porque ahí el Estado no puede entrar con nosotros, porque nosotros ya tenemos una pertenencia, una familiaridad, y como decía de la tradición en vez de que nos organicemos mediante cosas escritas, nos organizamos a través de lo que hicieron nuestros antepasados, y la política en la comunidad así se estructura. Mediante la tradición es como se eligen los cargos que rigen el vivir de la comunidad, en cambio en la ciudad es a través de candidatos, de elecciones, de propuestas, y en mi co-munidad los políticos se seleccionan por el consejo de ancianos, que son los que sueñan y designan a las autoridades del si-guiente ciclo anual, entonces ahí están los límites, la tradición, lo racional, lo escrito y lo que nos remite a los antepasados y lo reproducimos.

Casi toda la gente en la sociedad que vivimos hoy en día, entiende la tradición como lo folclórico, como lo que hacen los indígenas, y así el término se refiere de manera festiva. Tenemos unos antepasa-dos que hicieron una lógica del mundo, y que nosotros somos los encargados de revivirla, los descendientes de los ante-pasados y esa sabiduría se transmite a través de guardianes, y así lo menciona un sociólogo que se llama Giddens, en nuestro caso es el consejo de ancianos, la tradición es un sentido que viene intrín-seco en los individuos de la comunidad, son prácticas, rituales para cada cosa que hay, por ejemplo la transmisión del poder, las varas, siempre tiene que ver con los ancestros, hay que entender la tradición como dice Weber, “una forma de legiti-mación del poder”, como los antepasados designan a los que han de organizar la vida de la comunidad.

¿Son respetados los espacios de tu co-munidad?

El límite entre ANTONIOY HAYUANEME

E

Desde los 18 años, Antonio se empezó a involucrar en proyectos de su comuni-dad por lo que, pronto, comenzó a darse cuenta de la situación fronteriza en la que se encontraba, por un lado, al ser un Wixárika que estudió en escuela pública y, por otro, ahora estudiante del ITESO.

¿

SECCIÓN

PÁG. 7

Desde los 18 años, Antonio se empezó a involucrar en proyectos de su comuni-dad por lo que, pronto, comenzó a darse cuenta de la situación fronteriza en la que se encontraba, por un lado, al ser un Wixárika que estudió en escuela pública y, por otro, ahora estudiante del ITESO.

Para las comunidades tradicionales como de donde yo vengo, los espacios son pro-pios, tanto hablando territorialmen-te, como en los espacios políticos de las asambleas, tenemos nuestro có-digo que nos ayuda a eso, tenemos nuestra propia lengua para hablar en una propiedad comunal, no solo refi-riéndome al territorio, sino a la rela-ción del poder, aunque yo creo que en la sierra de donde yo soy cada vez ha venido creciendo la influencia de las organizaciones del Estado como los partidos políticos, no sé si sea una falta de respeto pero eso provoca conflictos en los espacios propios de la comunidad. Por otro lado está la parte de la relación con los vecinos, llámese el municipio, y también los mestizos que viven cerca que son de esos lugares, en ese sentido hablando de espacio territorial creo que noso-tros hemos sido reducidos mucho a lo largo de la historia, todavía en la actualidad hay muchas disputas le-gales en el aspecto territorial, y en el aspecto público que es lo político comunal. Pero si veo que cada vez hay más una incidencia de lo político pero no de la tradición, sino de lo po-lítico que se sincretiza a través de la lengua y eso fragmenta ese espacio.

¿Cómo definirías la re-lación del pueblo Huichol con otros pueblos?

El pueblo Huichol recono-ce a los hermanos que es-tán ahí mismo en la sierra como son los Tepehuanos y los Coras, que posible-mente compartamos un parentesco prehispáni-co, y yo creo que ese es el primer vínculo, o más bien, el vínculo más local que se ha tenido con otros pueblos. Siempre ha exis-tido un convenio entre los wixaritari y los tepehua-nos, para cuidar un cerro sagrado en donde cohabi-tamos, sin embargo yo no soy un anciano para saber que paso antes. Desde los años ochenta, los wixari-tari han salido mucho a las ciudades cuando las carreteras comenzaron a comunicarse con las comunidades tradicio-nales, y no quiere decir que desde antes no se haya tenido relación, pero ahí se empieza a conocer que hay simili-tudes con otras perso-nas y comunidades en otro lugares, uno se da cuenta que existen los oaxaqueños, y así poco a poco los wixarikas han ido tejiendo sus relaciones. Nos iden-tificamos mucho con otros pueblos por las necesidades en común, aunque somos muy di-

ferentes tenemos cierto lega-do tradicional, tenemos problemas similares, y yo creo que en esa me-dida hemos conocido otros pueblos indígenas. Ahora en la ciudad nos damos cuenta que estamos viviendo las mismas situaciones, por que en-contramos a otros que no son huicho-les, sino de muchos otro lugares, me ha tocado que en Guadalajara se han empezado a politizar ciertas comuni-dades que ya están en la ciudad.

¿Cómo es la organización política de tu comunidad?

La organización Wixárika se organi-za por un sistema de cargos, la ma-yoría de las comunidades son recono-cidas jurídicamente, y básicamente tienen tres sistemas que integran ese sistema de cargos. Uno es el sis-tema tradicional, que es el más im-portante, que es a través del sistema de cargos. Los jicareros, son la par-te más profunda y tradicional, ellos vienen a ser los primeros dioses que fundaron el mundo y cada uno se en-carga de esa jícara que correspondió a aquel dios, y así reproducir la mito-logía en los diferentes sitios sagrados que existen. En lo general el mundo para el Wixárika está enmarcado por

cuatro puntos: San Luis Potosí, San Blas, la isla de los alacranes en Cha-pala, Durango, y el centro está en la sierra. Esta parte de los jicareros se encarga de que el mundo siga fun-cionando, siguen haciendo lo mismo para que nazca el maíz, para que siga lloviendo, y pues hacen un gran tra-bajo, y es así como se va transmitien-do cada año, con el ciclo orgánico. Así pasó con los dioses, así se formó el mundo, ellos hacen muchas fun-ciones a lo largo del año, y designan autoridades. Otro sistema que está integrado en el sistema de cargos son los de las varas de mando, por lo que yo se esto viene desde los pue-blos en el virreinato, de alguna forma ahí convivieron, y parece que es un sistema repetido en otros pueblos, ellos son autoridades que se encar-gan de él orden comunal, son los que ponen la mesa cuando hay conflicto, castigaban a la gente que robaba o que se llegaba a la conclusión de que habían hecho algo mal, y a tra-vés de los ancianos se les castigaba. Ahora se tiene la policía comunitaria, nada que ver con la policía tradicio-nal, hay muchos puestos que fueron transmitidos desde el virreinato. Por último, está el comisariado de bienes comunales, desde los tiempos del Presidente Lázaro Cárdenas empezó a existir reconocimiento de nuestro territorio, y el gobierno necesito que hubiera interlocutores, para respetar la ley, las reglas que estaban estipu-ladas de los territorios y las formas, así el comisariado es el encargado de hablar con las autoridades municipa-les y estatales. Estas tres se juntan a través del consejo de ancianos, y aunque sea algo racional se necesita alguien que hable español, alguien que sepa moverse con los mestizos, pero los escogen los ancianos, ellos sueñan quienes van a ser los encar-gados. Así se conforma el sistema político completo de una comuni-dad reconocida, porque también hay otras comunidades que no son reco-nocidas jurídicamente, pero que sí operan como jicareros y que siguen cumpliendo sus responsabilidades, y también incluso como gobierno tradi-cional con las varas de mando, puede que no tengan comisariado pero así se organizan. Por último, muchas de esas comunidades reconocidas o no, las unen los jicareros, estos unen a todos los representantes que les toca ser los dioses en esas comunidades. Los wixaritaris nos conocemos, sa-bemos que somos parientes por ese sistema ancestral que se sigue repro-duciendo.

Hace unos momento Toño plati-cábamos desde tu punto de vista como entiendes el Estado, cuál es tu punto de vista, como crees que desde lo personal tu puedes hacer estado, ahora quiero cambiar un poco la pregunta, ahora te quie-ro preguntar y desde lo Wixárika, ¿Cómo cotidianamente, día con día, haces comunidad?

La comunidad nos habla que somos comunes, eso lo aprendí desde que mi mamá me enseño las cosas que sa-ben todos, como por ejemplo: el arte es una propiedad individual, en mi comunidad las expresiones artísticas son colectivas, son una propiedad de la comunidad, cuando se empieza a hablar la lengua, cuando se empieza a participar en las ceremonias fami-liares, y ya cuando se hace adulto, cuando se empieza a participar como comunero en las asambleas, hay mu-chas formas de hacer comunidad, to-das las expresiones musicales, todo eso es parte de la vida comunal, de la vida ceremonial. Yo como mi per-fil no es precisamente que he esta-do viviendo en la comunidad, me di cuenta que se comenzaron a buscar representantes para que no se pier-da el sentido comunitario, para estar atento a los problemas que ocurren en tus comunidades, como los mixte-cos que tienen sus representantes en los Ángeles en Estados Unidos, y ellos están continuamente viniendo a sus comunidades para estar aportando a la comunidad, para estar participan-do, y sabiendo que es lo que está pa-sando. Así también en mi caso, por-que no vivo permanentemente en la sierra, aparte de la artesanía que es una actividad familiar, también par-ticipo en los problemas que sufre la comunidad yo creo que así he hecho comunidad, al ser parte de los que nos preocupamos de los problemas y participamos con los representantes para las preocupaciones que esta-mos viviendo ahí en la sierra, igual-mente aquí también participamos en los problemas que estamos viviendo aquí, no nos vamos a juntar con al-guien que no tiene problemas, si no con los que los tienen para tener algo en común, entonces así nos concen-tramos, y eso nos permite reproducir la identidad, por ejemplo, la persona que nos representa en las asambleas siempre nos está actualizando, y pues ya uno por su parte va a la sierra y tiene sus propios vínculos, entonces yo creo que tanto estar participan-do políticamente en la comunidad como miembro y también en las ce-remonias es muy importante para los wixaritari.

Para Antonio, los límites fronte-rizos en los que se encuentra, le ha permitido visibilizar las diferencias entre las concepciones de Estado a las que se encuentra inscrito; por un lado, él como Huichol participante de su comunidad y tradiciones y, por otro, como ciudadano de Guadalaja-ra y estudiante del ITESO.

Sin embargo, y a manera de pro-vocación para el futuro, resulta in-teresante considerar la idea de sus propias fronteras ¿En qué momento se encuentran éstas en una borrosi-dad? Porque, como Antonio, existen diferentes sujetos estatales que se encuentran en esa misma situación.

ESECCIÓN

PÁG. 8

“Yo entiendo al Estado como el aparato organizador de la gente, pues nosotros ahí empezamos, en la convivencia cotidiana”

BORROSIDADES

Hay una nueva tarjeta gold en tu futuroVicente Addiego

De entre tantos espacios públicos, las cafeterías se construyen como un

lugar particular de encuentro que se define por sus propias prácticas y por involucrar su-jetos que difieren entre sí, no solo por la etiqueta del saco, sino por su forma de entender la vida social. Las cafeterías Star-bucks, como cualquier otra ca-dena mundial de alimentos rápi-dos, se subordina a las leyes del mercado y trabaja en relación al mercado que pretende ata-car, en este sentido, Starbucks no vende bebidas, sino expe-riencias de vida administradas y planificadas a priori, en donde las formas de cortesía celebran un ritual que se divide en la ex-plotación del individualismo y la interacción social mediada por los dispositivos blackberry.

Cientos de personas transitan por un proceso fluido y organi-zado, y bien constituido, sin fa-llos, de la dinámica capitalista que los coloca como los nuevos junkies arropados por Michael Kors y, aquellos más jodidos, por las nuevas colecciones de Zara. Al igual que las casas de drogas del Centro Sur de Los Ángeles, los adictos a la cafeína entran, adquieren sus productos y sa-len por la puerta, realizando un

intercambio simple de bienes elegidos de entre una amplia oferta de compuestos sintéticos que ofrece un carismático jo-ven, que te trata como un amigo más, conoce tus gustos y existe solo para satisfacerte, me gusta creer que es así.

Al igual que aquella hipotética casa de drogas norteamericana, Starbucks te ofrece, como clien-te, la posibilidad de “consumir” sus productos en el estableci-miento. Un espacio decorado con la página número 5 del catá-logo de Ballard y organizado de tal manera que puedas escoger libremente el lugar que más se adecue a tus necesidades, digo necesidades porque las motiva-ciones para utilizar un Starbucks son varias y difieren de persona a persona. Estas nuevas casas de droga no tienen restricciones de tiempo, más que aquellas pro-pias de la apertura y cierre, lo que atrae a una muy particular especie de trabajador despo-seído, desamparado, sin hogar, del cual crecen raíces eléctricas que alimentarán sus extensio-nes corporales tecnológicas por horas, sin las restricciones del consumo mínimo.

Las palabras estallan en cada rincón posible, con filosofías y objetivos empresariales que

me invitan a no limitar mi visi-ta a un vaso de café, porque, a menos que lo solicites, en Star-bucks el café se sirve en vaso. Mientras espero por un té ver-de, combato contra mis deseos por adquirir un termo, una taza o una nueva tarjeta gold que me identifique como parte de este mundo. Me invaden repen-tinamente las ganas por apoyar instituciones de beneficencia y reconocer la diferencia entre aquello que es orgánico y lo que no, por comprar productos que contribuyan a no dañar el medio ambiente e investigar un poco más acerca de la historia del café Starbucks.

Al dar las tres de la tarde me quedé solo, todos aquellos hombres de negocios, estudian-tes, amas de casa desesperadas (su conversación lo constata) y otros más que formaron parte de la dinámica del consumo se han ido. Debo admitir que soy uno de esos parásitos con permiso que invaden los cafés por largos periodos de tiempo, un home-less con propósito que comparte el día con otros como yo que, sin conocernos, sin tocarnos y sin hablarnos, nos reconocemos como parte de una comunidad que interactúa en silencio, en la soledad de estar con otros.

Descripción del sujeto observado: grupo mix-to de 18 niños de se-

cundaria del Instituto Gabriel Marcel. El intervalo de edad va desde los 12 a 15 años. Perte-necen a la clase media alta y alta de la sociedad tapatía. La mayoría son de sexo masculi-no.

Fecha de observación: 05 de marzo de 2013.

Inicio de observación: 10:20 a.m. El grupo de niños sale a su descanso.

Los sujetos se encuentran sentados alrededor de una sola mesa; mientras comen sus ali-mentos intercambian comen-tarios entre ellos. Parece que departen de manera sana e incluso algunos llegan a com-partir sus alimentos con sus compañeros.

Se forman dos grupos. Los que permanecen sentados ter-minando de comer y otro, com-puesto por tres niños, que se aproximan a uno de sus com-pañeros que está terminando su comida; empiezan a moles-tarlo dándole empujones. El

sujeto que es molestado es el único niño que usa lentes y que no muestra interés por partici-par en la dinámica del grupo sentado.

Terminando de comer los va-rones se levantan para jugar futbol, las niñas no son invita-das.

A la mitad del partido hace su aparición en el patio el Coordinador de secundaria e inmediatamente recibe invita-ciones de los niños para que se incorpore al partido de futbol. El Coordinador acepta y se une a un equipo, que es el que ha anotado más goles.

El Coordinador toma las rien-das del partido y empieza a dar indicaciones a su equipo en cuanto a acomodo, pases, saques de esquina y de banda.

Cuando una de las niñas se anima a entrar a jugar, pregun-ta a sus compañeros “¿a dónde me voy?”, le contestan “Por ahí”. Su presencia no modifica la dinámica del juego, el cual se sigue desarrollándose como si ella no estuviera en la can-cha.

Recreo, futbol sólo para niños

Laura Tapia

FSECCIÓN

PÁG. 9

GUADALAJARA, JALISCO | AÑO 0 | NÚMERO 0 | www.ecuneme.org | LUNES 22 DE JULIO DE 2013

Jorge García y Yolanda Torres

Ofelia y la ciencia humanista

32 grados marca el termóme-tro de pared en la oficina de Ofelia. Son las tres y media de la tarde y el ventilador de pe-destal revuelve el aire caliente en el espacio de tres por tres. Tras un escritorio que soporta documentos de todo tipo nos espera Ofelia, en su agenda se lee Ofelia Fernández Flores, Ingeniero químico, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), Tecnología alimentaria.

De semblanza templada y con entusiasmo por mostrar los productos elaborados desde su departamento, Ofelia nos invi-ta a charlar sobre la experien-cia en sus más de 20 años de in-vestigación dentro de CIATEJ.

No es fácil -nos dice-, es un reto, las personas siempre quieren que haya resultados, y la investigación no siempre da resultados positivos, en ocasio-nes el proyecto no es factible o no es rentable.

Ofelia nació en Ixtapa, po-blado de Puerto Vallarta, Ja-lisco, donde hizo su educación primaria; cursa la secundaria al lado de su hermano en Ta-mazula, Jalisco, pero antes de egresar, acompaña a una de sus hermanas mayores a los Esta-dos Unidos, donde se da cuenta que su fuerte eran las ciencias duras.

Me daba cuenta que nuestro nivel era más elevado, allá (en Estados Unidos) porque apenas estaban viendo quebrados, en-tonces a mí el maestro me en-señó a ver álgebra. Al regreso terminé la secundaria e hice la prepa en la U de G (Universi-dad de Guadalajara).

Ofelia había ingresado a es-tudiar para químico-farmaco-biólogo, pero se cambió a Inge-niería química, mi perfil daba más para esto -señala-.

En su rostro se dibuja una ex-presión de nostalgia, luego nos habla de su labor en el centro,

dice que los servicios se ofre-cen tanto a empresas, como a asociaciones o personas físicas que tengan alguna idea, ayuda-mos en el desarrollo o transfe-rencia de tecnología.

Particularmente, los proyec-tos que Ofelia desarrolla, son el escalamiento de los proce-sos que se hacen de nivel labo-ratorio a nivel piloto, el diseño a nivel industrial, donde define los equipos requeridos, los se-lecciona, define sus capacida-des, hace balances, diagramas de flujos, distribución de equi-pos y servicios en la planta.

Una de las mejores experien-cias que Ofelia comparte es cuando un compañero que tra-bajaba en CIATEJ, les comentó de las necesidades que tenían las niñas de la Casa Hogar “La Inmaculada” en Jacona, Mi-choacán, quienes hacían papas fritas de manera tradicional para venderlas y con ello, con-tribuir a la subsistencia de la casa.

Lo que hicimos fue apoyar en el aumento de capacidades a través de la industrialización del proceso a una escala con-siderable, una planta semipi-loto para proteger a las niñas de todo riesgo. Piensa en en el doble beneficio, entre sustento a corto plazo y formación de capital humano a largo plazo.

Cuando le preguntamos sobre el proceso del proyecto, Ofe-lia recordó que para que este sucediera, tuvo que morir una persona, pues una mujer fran-cesa que cayó de un caballo, sus padres decidieron que el dinero del segurode vida, se dedicara a una obra caritati-va en México, donde residía su hija.

Con la voz quebrada y los ojos llenos de brillo, nos com-parte que con el dinero se pudo comprar los equipos a las niñas y hacer el proyecto, y ahora que el 50 por ciento de sus gas-

tos los cubren con el proceso de las papas, representa para mí una misión cumplida. Ofelia regresa una vez al año a La In-maculada y lleva regalos para las más de 65 niñas que ahí vi-ven.

EXPERIENCIASSobre los problemas a que

se ha enfrentado como mujer en su área laboral, nos comen-ta que cuando hace preguntas técnicas a los proveedores, estos se dirigen siempre a su compañero, aunque sea ella quien les haya preguntado, les cuesta trabajo a muchas per-sonas que una mujer pueda hablar de fierros, materiales y máquinas –reflexiona-.

Afortunadamente en el CIA-TEJ, el ambiente es diferente, cada quien tratamos de apo-yarnos desde nuestro experti-se. Tanto en Mérida como en Monterrey, donde hay centros de investigación de CIATEJ, tratamos de hacer redes.

Aunque aún falta mucho en cuanto a la ciencia en Méxi-co, hemos logrado avances en comparación con otros países. Por eso la divulgación tiene que ser con las tecnologías di-gitales, ya que cada vez menos se lee la prensa.

¿Qué es lo más complicado?Cada vez es más complicado

no duplicar investigaciones y es difícil tener el equipo de úl-tima tecnología .

Son casi las cinco y Ofelia que tiene que ir a atender a sus dos hijos y su esposo, re-cuerda que de niña imaginaba no importarle casarse mientras llegara a ser científica.

Mis compañeros culpaban a los científicos por las destruc-ciones por bombas, y yo al me-nos no quería crear bombas, sino algo que le sirva a la hu-manidad y si lo que yo sé sirve, es para mi una satisfacción.

<<Aunque aún fal-ta mucho en cuanto a la ciencia en Méxi-co, hemos logrado avances en compa-ración con otros paí-ses. Por eso la divul-gación tiene que ser con las tecnologías digitales, ya que cada vez menos se lee la prensa.>>

FSECCIÓN

PÁG. 10