cocreando soluciones tecnológicas con las comunidades indígenas tuahka (nicaragua)

95
Proyecto de cocreación con las comunidades indígenas Tuahka Banco Mundial (Unidad de TICs), UPC-Telcor y MEFCCA Tiago Dias Miranda Octubre 2014

Upload: tiago-dias-miranda

Post on 12-Aug-2015

141 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Proyecto de cocreación con las comunidades indígenas Tuahka

Banco Mundial (Unidad de TICs), UPC-Telcor y MEFCCA Tiago Dias Miranda Octubre 2014

“No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.”

Octubre 201433

Metodología: Design Thinking1. Inicio del proyecto

Dentro del programa del Banco Mundial promoviendo las TIC se encuentra este proyecto: una colaboración entre las instituciones del Banco Mundial, UPC-Telcor así como del MEFCCA. El Banco Mundial apuesta por un proceso creativo (Design Thinking) para abordar este proyecto.

Un proceso que integra el pensamiento racional y el pensamiento creativo.

Deseabilidad de las personas

Factibilidad tecnológica

Sostenibilidad de los recursos

Viabilidad de negocio

Innovación Experiencial

Octubre 20144

Metodología: Design Thinking1. Inicio del proyecto

Inspiración: se ha hecho una investigación extensa de escritorio que se ha complementado con la investigación de campo. Esta última ha consistido —a grandes rasgos— en una investigación etnográfica en la que se ha conversado con los diferentes actores del proyecto, se han hecho visitas a las diferentes comunidades indígenas, además de analizado y realizado algunas actividades locales.

Inspiración

Octubre 20145

Ideación: en base a la investigación de la fase anterior, se ha planteado una primera hipótesis sobre la cual se ha trabajado con los líderes indígenas y validado con los propios líderes así como con algunos jóvenes de las comunidades indígenas.

Ideación

Metodología: Design Thinking1. Inicio del proyecto

Octubre 2014

Implementación: el propio proceso ha llevado al desarrollo de un plan estratégico, en el que se profundiza en los fundamentos sobre los cuales se tiene que sostener el proyecto. A posteriori se plantean dos posibles caminos. En paralelo se describe un plan de trabajo con prioridades, roles y responsabilidades.

6

Implementación

Metodología: Design Thinking1. Inicio del proyecto

Octubre 20147

Este proceso creativo ha permitido en poco tiempo obtener una propuesta sólida, no sólo gracias al equipo base, sino también a los propios indígenas que han hecho parte de su elaboración además de validación. �El Design Thinking es un proceso creativo que se puede aplicar a una variedad de contextos. Al ser una forma de trabajar integradora —no excluyente de otros métodos— se alienta a colaborar con perfiles profesionales variados consiguiendo así acelerar los resultados.

Inspiración

Ideación

Implementación

Metodología: Design Thinking1. Inicio del proyecto

Octubre 2014

Reto: punto de partida1. Inicio del proyecto

Octubre 2014

¿Cómo podríamos mejorar la calidad de vida de los Indígenas cocreando una aplicación/solución tecnológica que resuelva un problema identificado por la propia comunidad indígena?

8

Octubre 20149

Visión general - Nicaragua y Rosita2. Contexto

Nicaragua��Capital: Managua�Superficie: 129,494 km� (puesto 97º)�Población total (2014): 6 038 652 habitantes (puesto 108º)��Nivel de ingreso: Ingreso Medio Bajo�PIB: 11 133 millones de dólares estadounidenses (puesto 125º)�IDH (2014): 0,614 (puesto 132º) — Medio�Moneda: Córdoba (C$)

Honduras

Costa Rica

56% �urbano

44% �rural

Población rural y urbana

Tasa en la línea de pobreza nacional

57.5% �no pobre

42.5% �pobre

Acceso a agua en entorno rural

68%�con acceso

32%�sin acceso

Octubre 201410

Visión general - Nicaragua y Rosita2. Contexto

Territorio Indígena Tuahka���Fecha de fundación: 6 de Noviembre de 1989�Límites: al Norte: Municipio de Waspán. Al Sur: Municipio de Prinzapolka. �Al Este: Municipios de Puerto Cabezas y Prinzapolka. �Al Oeste: Municipios de Siuna y Bonanza. Extensión territorial: 4,418 kms� Población: 17,814 habitantes Distancia a la capital: la cabecera municipal está ubicada a 480 kms de Managua, capital de la República de Nicaragua. �

Población Etnia Mestizos

Población Etnia Miskita

Población total Municipal de Rosita

17.814

Población Etnia Mayangna

2.403 3.662

11.749

Honduras

Costa Rica

Octubre 201411

Indígenas Tuahka2. Contexto

Territorio���Gobierno territorial indígena (GTI) – Tuahka, tiene un título real desde 1905 y se le otorgó otro título, CONADETY, en 2010. �Los indígenas se asentaron aproximadamente en 1733 en el río Bambana, a 13.5 kms de la ciudad de Rosita en el reinado de Eduardo I (1728-1762). �Los habitantes viven de la agricultura rudimentaria, madera, ganadería, artesanía de bambú y servicios de medicina tradicional, comercio, caza, pesca y recolección.

Comunidad Sexo Masculino Sexo Feminino

Betania 104 114

Dibahill 100 76

Fruta de Pan 121 121

Fenicia 172 116

Arenalozo 80 65

Ibu 67 59

Walpatara 100 59

Kuyusbin 92 84

Wasakin 654 671

Walanwas 149 184

Bambana 235 229

Buena Vista I 112 109

Buena Vista II 90 87

Kalmata 85 71

Total 2161 2045

El territorio cuenta con 14 comunidades que son las siguientes:

Octubre 2014

Producción���La economía de los indígenas está basada en la agricultura, ganadería, comercio de madera, artesanía, caza, pesca, recolección, comercio, venta de servicios de salud tradicional. �Los cultivos más frecuentes que siembran son arroz, frijol, maíz, caña, yuca, plátano, malanga, quequisque, ayote, batata, pijibay, marañón, pera, jocote, banano (Ruiz Calderón, 2006). � Otra actividad económica es la pecuaria, que les permite la sobrevivencia mediante la venta de animales domésticos, pesca, carne de monte, animales vivos, oro, leña y madera, botes y artesanía. Las áreas que siembran no van más allá de 25 V2 hasta 4 Mz2 como promedio.

12

Indígenas Tuahka2. Contexto

Octubre 201413

Indígenas Tuahka2. Contexto

Producción���Los Tuahka se retiraron de su territorio y llegaron a lo que hoy se conoce como Wasakin, que ahora es la madre de todas las comunidades que están en su entorno. Wasakin es la más antigua de las comunidades; Está ubicada a 13.5 kilómetros al Sur de Rosita � Wasakín, pertenece al municipio de Rosita, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), La población está constituida por seis familias tuahka, el resto están enlazados con la etnia� tuahka y mísquitu. La población aproximada es de 2,100 habitantes, conformados por 185 familias, prevalece la identidad� tuahka y mískitu.

Octubre 201414

Indígenas Tuahka2. Contexto

Educación���Dentro de los aspectos educativos del territorio, los habitantes poseen un nivel de escolaridad primario en su mayoría. En la actualidad, existe la educación secundaria a distancia en tres comunidades. Por otro lado se imparte la educación de adulto, en la mayoría de las �comunidades cuentan con centros de estudio y algunas se encuentran en mal estado, como tampoco cuenta con los espacios suficientes para la atención integral de la población estudiantil. Por otro lado la distancia que recorren los niños es mínima debido a que las escuelas están construidas dentro de las comunidades a excepción de la comunidad de Walpatara. �

���Dificultades en el aspecto educativo del territorio:��• Las Infraestructuras físicas de los centros escolares no presentan �las condiciones óptimas para el desarrollo integral, de la población estudiantil. � • Escasos materiales didácticos para el desarrollo de las actividades escolares. • Falta de centros educativos en algunas comunidades, que conforma el territorio, por lo que muchos de los niños tienen poco acceso a la educación. • Los espacios de los centros escolares no cubren la demanda estudiantil así como algunos requerimientos y materiales que debe de contener los centros escolares, para el buen funcionamiento integral de los estudiantes y docentes. (materiales didácticos, cerco, servicios higiénicos).�

Octubre 201415

Indígenas Tuahka2. Contexto

Educación���Debido a los principios culturales de los pueblos originarios, se trata de que los hijos varones estén mejor preparados; por ello,�el 64% de la población estudiantil son hombres. De igual manera, la mayoría de los estudiantes que llegan a la secundaria son varones, y, en cambio, las mujeres tan sólo representan el 36% de la comunidad estudiantil.

Octubre 201416

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología!!!A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. !Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Octubre 201417

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología!!!A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. !Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Octubre 201418

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología!!!A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. !Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Octubre 201419

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología!!!A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. !Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Octubre 201420

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología!!!A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. !Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Octubre 201421

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología!!!A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. !Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Octubre 201422

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología!!!A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. !Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Octubre 201423

Indígenas Tuahka2. Contexto

Tecnología���A continuación, veremos un análisis de los teléfonos que poseen los líderes indígenas Tuahka. �Algunos tienen teléfonos que son dual-sim (que aceptan 2 tarjetas sim) para poder tener una tarjeta de Claro y otra de Movistar. De esta forma se aseguran de tener más cobertura que con una sola operadora.

Tecnología���Al mismo tiempo, el equipo de trabajo recorrió las instalaciones de la escuela primaria de Wasakin con el fin de visualizar la infraestructura de esta y observar el estado del proyecto EuroSolar que consistía en la Oficina Euro-Solar. Su función era dar acceso y servicio de Internet satelital a la escuela con una cantidad de 5 computadoras portátiles para que maestros de primaria, secundaria, estudiantes y comunitarios lograran hacer uso de esta tecnología. Uno de los docentes expresó que la oficina dejó de funcionar por el robo de determinados portátiles y porque al finalizar el proyecto se dejó de dar el servicio de Internet.

Octubre 201424

Programa3. Campo

Día 1 - Domingo 21�• Reunión entre equipo de Telcor (Lic. Ramón Medrano, Ing. Eddy Ampie,

Ing. Alex Ubau, Ing. Huascar Vásquez, Ing.Jaime Ocón, Ing. José Omar Dixon), MEFCCA (Lic. Julio Espinoza, Ing. Roger Bonilla) y Banco Mundial (Ing. Tiago Miranda)

• Viaje de Managua a Rosita en coche: 480 kilómetros en 12 horas. • En el viaje se fue afinando la planificación de cómo se realizaría el

trabajo. �Día 2 - Lunes 22�• Revisión y reorientación de la posible agenda. • Coordinación con el señor Carlos Sander, Presidente del Territorio

Indígena Tuahka y sub-presidente Sebastián. • Visita a la comunidad Fruta de Pan:

• Mesa Redonda con la comunidad en la escuela primaria Fruta de Pan.

• Entrevistas individuales • Entrevista a experta: Aurelia Paterson • Visita de una casa de Tambo (Aurelia Paterson) • Encuestas sobre el uso y acceso a las tecnologías aplicada por

TELCOR. Reunión con autoridades de gobierno de Rosita. (Gabinete de consumo y comercio) Calos Flores Del ministerio de agricultura, Ney On Sang secretario político del FSLN, Hugo Gadea del instituto nacional forestal, Eric del ministerio de economía familiar, Ramon Hernandez del instituto nicaragüense de tecnología agropecuario, Denis Centeno del ministerio de transporte e infraestructura, también se encontraban delegados del instituto nicaragüense de tecnología. �Día 3 - Martes 23�• Coordinación con el señor Carlos Sander, Presidente del Territorio

Indígena Tuahka y sub-presidente Sebastián, entre otros delegados de distintas instituciones del estado que hicieron el acompañamiento a la comunidad de Wasakin.

• Visita a la comunidad de Wasakin (mesa redonda, entrevistas, observación actividades corte arroz, muebles de bambú, …)

Día 4 - Miércoles 24.�• Sesión de trabajo con los 14 líderes indígenas de las comunidades que

conforman el territorio Tuahka. El objetivo del primer encuentro fue por medio de una dinámica colectiva y participativa, explorar con los líderes algunos de los conceptos base identificados hasta el momento y cómo las TIC podrían contribuir en solventarlas. �

Día 5 - Jueves 25�• Sesión de trabajo con los 14 líderes indígenas de las comunidades que

conforman el territorio Tuahka. El objetivo del segundo encuentro consistió en compartir una hipótesis que funciona en comunidades indígenas de otros países, validar su deseabilidad y junto con los líderes tratar de integrar las conclusiones del día anterior para su adaptación al contexto local. �

Día 6 - Viernes 26�• El equipo de trabajo integrado por TELCOR-UCP, Ministerio de Economía

Familia y el consultor del Banco Mundial regresan a la capital Managua después de haber cumplido la misión en el Municipio de Rosita y las comunidades del Territorio Tuahka. �

Día 7 - Sábado 27�• El equipo de trabajo se reúne con la finalidad de comentar con el director

de la UCP y el coordinador de ingeniería, el punto de vista del equipo, la experiencia en las comunidades, parte de la metodología que se empleó en campo. También valorar una posible propuesta de aplicación tecnológica que se pueda implementar en una comunidad que permita resolver un determinado problema y que pueda ser replicado como caso de éxito en otras comunidades.

Managua - Rosita!480 kilómetros en 12 horas

Octubre 201426

Stakeholders3. Campo

Visión Global

Visión Sectorial

Visión Comunitária

Secretario Político�ROSITA

Omar Dixon�TELCOR

Julio Espinoza�MEFCCA

Leandro Piquitle

Aurelia Paterson

Camilo Frank�ALCALDÍA ROSITA

Bernardino Montiel

Edwing Cisneros

Victoria Garcia�MINEDCarlos Sander�

GTI

Dr Sarabia�CENTRO SALUD�

ROSITA

* Mapa no incluye dinámicas grupales

Octubre 2014

• La comunidad necesita fortalecimiento organizativo mediante capacitación para que la comunidad pueda decidir por sí misma, tener ingresos por su propia producción.

• Hay tierra pero es poca y necesitan de más recursos para más producción pero una producción sin químicos, con abonos orgánicos, más alternativa, acorde con estilo de vida indígena.

• El problema es que no tienen este tipo de conocimiento y necesitan conocer más en este sentido. Más acompañamiento en proceso de desarrollo.

• En 5 años se ve más organizado, más fortalecido, con una organización comunitaria a través del apoyo familiar y una asamblea comunitaria para la planificación junto con organismo territorial.

• Antes había mucho bosque. Ahora, cada vez hay menos y eso afecta a las comunidades ya que viven de ello. Necesitan también incentivar la regeneración del bosque a través de su forma de trabajar.

27

4. Entrevistas

Leandro Pikitle

“El suelo es igual para todos, pero el indígena no es igual que el campesino, luego entonces su forma de producir es diferente”

Visión Comunitária - Líder Comunitário

Octubre 201428

4. EntrevistasVisión Comunitária - Jóvenes

Lia, Nancy, Harol y Leo

“¡No importa dónde estudie mientras estudie!”

• Aspiraciones profesionales: enfermera, abogada, mecánico e ingeniero.

• La mayoría de los jóvenes ya están participando en tareas laborales de la comunidad como la siembra del arroz, entre otras cosas.

• Todos los jóvenes están dispuestos a volver a la comunidad para retribuir su aprendizaje

• A la hora de estudiar una carrera fuera o dentro de la comunidad, la opinión es bastante dividida

• Estudiar una carrera online no es un problema puesto que lo importante para los jóvenes es poder estudiar. Independientemente de dónde.

23 Octubre 2014

Muy pocos jóvenes han tenido acceso a una computadora, por lo que todavía no la saben usar. Pero quieren hacerlo.

¿Qué relación tienen con la tecnología?

Octubre 201429

4. Entrevistas

Edwing Cisneros

“Los profesores resolvemos de manera personal para impartir clases al no tener libros”

Visión Comunitária - Profesor

• Participa en las actividades de la iglesia evangélicas, reunión con líderes de la comunidad, que consisten en resolver problemas de conflictos de tierra.

• Está orgulloso de ser profesor y poder impartir sus conocimientos con los jóvenes y saber que ellos servirán en un futuro en su comunidad.

• Hay una falta de libros para impartir las clases pero está claro que el uso de las tecnologías puede ayudar notablemente a mejorar las conferencias.

Octubre 2014

• Siente una falta de motivación para trabajar en actividades agrícolas de la comunidad.

• No está estudiando, ni ha terminado la educación secundaria.

• No participa en las actividades políticas de la comunidad.

• No tiene respaldo económico para sus gastos personales.

30

4. Entrevistas

Bernardino Montiel

Visión Comunitária - Joven

Su uso de la tecnología es mínimo debido a que no tiene habilidades para usar Internet así como la manipulación de una computadora de escritorio o bien portátil. El joven comentó usar Internet solamente cuando viaja hasta el municipio de Rosita, lo usa para escuchar música. Su máxima familiarización con la tecnología es con el uso de su terminal móvil, siendo este de gama baja. Lo usa para escuchar música y enviar mensajería de texto cuando tiene saldo.

¿Qué relación tiene con la tecnología?

Octubre 201431

4. Entrevistas

Joab Pikitle

“Yo estoy aquí, esperando otra oportunidad.”

Visión Comunitária - Jóvenes

• Estudiaba 2º año de Medicina pero ha tenido que dejarlo porque su tía ya no le paga los estudios y su familia no tiene los medios de pagarlo.

• La universidad pública dónde estudiaba está en Puerto Cabezas, a 142 kms de Rosita.

• Los estudios y alojamiento le costaban alrededor de $14 mensuales.

• Ahora está trabajando en la tierra, apoyando a la familia subsistir a nivel de comida y económico.

24 Octubre 2014

Octubre 201432

4. EntrevistasVisión Global - Secretario Político

“Los proyectos que no han tenido éxito ha sido por no haberse articulado correctamente con las instituciones involucradas, así como no definir sus roles”

Octubre 2014

• Las ayudas/fondos del Banco Mundial y otros organismos son escasos para el número de famílias en las comunidades (ejemplo: proyecto semillas de arroz con MEFCCA en las que apenas 20 familias de las 68 familias de la comunidad de Fruta de Pan se benefician del programa)

• La mayoría de las organizaciones y sus respectivas administraciones residen en Managua. Mucho dinero se queda por el camino y no llega a su destino ya que hay que pagar los salarios de todas esas personas. Por lo que muy poco dinero llega realmente a las tierras.

• Como parte del gabinete del Gobierno Territorial Indígena, no tenía dinero para poder viajar a la reunión del consejo regional. No pagan los viajes por lo que se puede deducir que es una razón de fuerza mayor para la ausencia de representantes.

33

Visión Sectorial - Alcaldía Rosita4. Entrevistas

Camilo Frank López

“Mucho dinero se queda por el camino y no llega a su destino”

Octubre 201434

Victoria Garcia Boudier

“El MINED intenta fomentar que los jóvenes indígenas, una vez formados fuera de su comunidad, vuelvan para contribuir al desarrollo de su comunidad.”

• Si hay fondos, hay que ejecutar los proyectos, sino quien sufre es la población. • Los padres indígenas tienen una gran responsabilidad que todavía no han asumido. Después del quinto grado, los niños

muchas veces ya no continúan los estudios. El ministerio está trabajando en esta debilidad para hacer reflexionar a los padres y que los niños y niñas asistan a clase.

• Mayor capacitación en los docentes en especial en áreas de matemática, ciencias, sociales, biología, lengua extranjera, e informática. El problema es la escasez de docentes en esta especialidad y el Ministerio de Educación debe dar una solución positiva ante este tópico.

• Mayor apoyo a los asesores lingüísticos que trabajan en la traducción de libros al idioma Mayangna, esto se debe coordinar con las universidades de la Costa Caribe (Uraccan) y especialistas que se encuentran en la Universidad Nacional Autónoma de Managua (UNAN).

• Seleccionar cuidadosamente al personal que impartirá clases en el área de las Tecnologías de la Información y que a la vez sepa reproducir a los demás docentes.

• Solicitan que al momento de ejecutar proyectos en educación, los facilitadores o capacitadores en los proyectos deben estar bien preparados para así asegurarse el éxito al momento de ejecutar y evaluar.

• La clave está en la selección del equipo que ejecute el proyecto. Sólo así habrá un buen seguimiento del proyecto. • Las comunidades y los jóvenes necesitan de capacitación para saber usar las nuevas tecnologías. �

4. EntrevistasVisión Sectorial - Ministerio de Educación (MINED)

Octubre 2014

• Considera que el proyecto de conectividad MINSA es un proyecto exitoso ya que el desarrollo comunicacional, habilitado gracias a la tecnología, permite salvar vidas.

• Además permite ir haciendo un diagnóstico epidemiológico y geográfico haciendo un análisis sobre la relación entre la procedencia de las llamadas y sus enfermedades,

• El Centro de Salud consigue así crear un plan estratégico de prevención de forma a poder anticipar y ofrecer una mejor sanidad a la población.

• El doctor insiste en que la tecnología permite la optimización de los recursos existentes.

35

Visión Sectorial - Director del Centro de Salud de Rosita4. Entrevistas

Doctor Sarabia

“Gracias a la tecnología, el desarrollo comunicacional ha permitido salvar vidas”

Octubre 201436

Casa de tambo tradicional - autosuficiencia y tecnología5. Actividades

* Gracias a Aurelia Patterson por dejarnos entrar en su casa y hacernos una visita guiada.

Casa de tambo tradicional - autosuficiencia y tecnología5. Actividades

Casa de tambo tradicional - autosuficiencia y tecnología5. Actividades

Casa de tambo tradicional - autosuficiencia y tecnología5. Actividades

Casa de tambo tradicional - autosuficiencia y tecnología5. Actividades

Taller de ebanistería - Sillas de bambú5. Actividades

Se visitó en la comunidad de Wasakin un taller de ebanistería, donde se elaboran muebles artesanales usando como materia prima el bambú. El dueño después de terminar el producto por iniciativa propia vende el artículo en el municipio de Rosita. Pero él aspira a incursionar, también, en otros mercados. El equipo del Ministerio de Economía Familiar MEFCCA motivó al dueño para que participaran en las ferias que se organizan en la capital y a la vez promuevan por el Gobierno central sus productos.

Taller de ebanistería - Sillas de bambú5. Actividades

Cosecha de arroz - Jóvenes trabajando en el campo5. Actividades

Ciber café de Rosita5. Actividades

La mayoría de los usuarios de este ciber en el centro de Rosita son jóvenes. Algunos de ellos son indígenas. Usan Facebook y descargan música para sus móviles, entre otras cosas. El dueño del ciber mencionó que muchos jóvenes también usan internet para buscar información para sus trabajos.

“Estamos como en Nueva York: todo muy bonito pero en realidad están los negros muriéndose en el parque con la marijuana.”

En la comunidad de Fruta de Pan participaron!3 líderes!28 participantes

Octubre 201446

Visita a la comunidad de Fruta de Pan6. Mesas Redondas

Financiación�• Los comunitarios no tienen la oportunidad de acceder a préstamos

de los bancos privados, de pequeñas financieras. Los proyectos deben de estar basados en la problemática real de la comunidad y no en la que los donantes crean que es.

• La comunidad cuenta con un puesto de salud pero se encuentra con el problema de que no hay doctor/médico, solamente se cuenta con una enfermera. Además el medicamento que se le entrega para la población se agota rápido.

• Falta empleo en la comunidad. �Instituciones colaboradoras�• La vida de los indígenas es en comunidad y los proyectos deberían

ser para todas las familias ya que cuando llega un proyecto y solo beneficia a una minoría, entonces ellos tienen que compartir para que los demás comunitarios tengan y los proyectos fallan en los resultados esperados.

• Falta de comunicación entre las instituciones involucradas en el proyecto y comunitarios. �

Tecnología�• No hay acceso al servicio de telefonía móvil, ni acceso a Internet, no

se goza de la cobertura de televisión abierta, los comunitarios usan el televisor solamente para ver películas o vídeos musicales mediante un DVD.

Educación�• Los jóvenes de la comunidad no tienen acceso a la educación

superior. • No se cuenta con una biblioteca, existe una falta de materiales para

ser utilizados por los profesores y alumnos. • Falta de infraestructura para que puedan tener a todos los alumnos

necesarios. ��Territorio • Actualmente las tierras están siendo vendidas a los colonos que

llegan de otros municipios. • Las tierras se están alquilando para tareas que están destruyendo el

medio ambiente. • En la mesa se comentó que los comunitarios no tienen alcance a la

justicia por el problema de las tierras, entre otros como falta de acceso a servicios que se han venido citando. �

Producción�• Ciertos comunitarios expresaron que ellos producen bananos pero

en mínima cantidad debido a que no tienen acceso a nuevas formas de siembra.

• Además del banano o bien el plátano, producen arroz, frijoles, mandioca, quequisque, pero en poca cantidad. Esto se debe a formas tradicionales y antiguas.

Problemas enumerados por la comunidad…

La comunidad cuenta con un puesto de salud pero se encuentra con el problema de que no hay doctor/médico, solamente se cuenta con una enfermera. Además, el medicamento que se le entrega para la población se agota rápido.

Centro de Salud de Fruta de Pan

Octubre 201448

Visita a la comunidad de Fruta de Pan6. Mesas Redondas

Educación!• Mayor capacitación en los jóvenes de educación

secundaria. • Motivación con talleres de sensibilización en los

jóvenes y los líderes comunitarios. • Solicitud de un taller de carpintería junto a la

capacitación. !Financiación!• Que a sus productos agrícolas se les busque un

mercado no solamente en Rosita. !Instituciones colaboradoras!• Un mayor seguimiento adadtado a los proyectos. • A la hora de iniciar un proyecto en la comunidad

ellos recomiendan usar modelos de éxito y así poder diversificar.

• Los comunitarios desean que se ejecuten los posibles proyectos para las comunidades del territorio Tuahka.

Posibles soluciones enumeradas por la comunidad…

• Los jóvenes de la comunidad no tienen acceso a la educación superior.

• No se cuenta con una biblioteca, hay una falta de materiales para ser utilizados por los profesores y alumnos.

• Hay una falta de infraestructura para que puedan tener a todos los alumnos necesarios.

Escuela de Fruta de Pan

Ficha técnica de la comunidad de Fruta de Pan

6. Mesas Redondas

“Sabemos que tenemos muchos recursos, pero necesitamos recursos para aprovechar nuestros recursos” - HilarioEn la comunidad de Wasakin participaron!4 líderes!33 participantes

Octubre 201452

Visita a la comunidad de Wasakin6. Mesas Redondas

Otros puntos:��Por ser una organización comunitaria no pueden acceder a un préstamo y eso perjudica en muchos aspectos. En cada entorno hay líderes: comunidad (síndico), escuela (profesor), familia (padres), … Sí a la sabiduría pero también a asegurarse también que los indígenas tienen territorio para poder trabajar en el sector obrero. Seguimiento: Necesitan apoyo con una infraestructura pero los proyectos deben ser ejecutados por personas de la comunidad. Esa es la clave para un buen seguimiento.

Lo más relevante:��• Los líderes son conscientes de que la comunidad necesita

modernizarse para evolucionar. Para ello quieren acceder a la tecnología.

• Los líderes tienen muy claro que el uso de la tecnología está destinado a los jóvenes. Casi como diciendo que los alumnos llegan demasiado tarde para aprender a hacer uso de la tecnología.

• Positivo: Entienden que la tecnología les permite escalar a un nivel político más importante para tener más presencia y así ser escuchados.

• Negativo: Por otra parte los líderes también son conscientes de que la tecnología muy probablemente afectará a su cultura ya que los Mayangna son muy religiosos y la transculturización puede hacer daño en este sentido permitiendo una pérdida cultural y religiosa.

• Sostenibilidad: los líderes de la comunidad entienden que la sostenibilidad comunal reside en la preparación de los jóvenes en los estudios. Dicen los indígenas que al depender de sí mismos necesitan sabiduría (como Salomón): “Dame sabiduría”. La tecnología viene a complementar la educación y sabiduría necesarias para el día de hoy.

Puntos clave…�

Ficha técnica de la comunidad de Wasakin

6. Mesas Redondas

Comunidad de Arenaloso

Ficha técnica de la comunidad de Arenaloso

6. Mesas Redondas

Octubre 201457

Sesión World Café con los líderes de cada comunidad indígena7. Sesiones de cocreación

En esta sesión hemos reunido a todos los líderes de las comunidades del territorio Tuahka para explorar en más profundidad los temas principales levantados hasta entonces

Madre Tierra

Producción y comercialización

Educación

Tecnología

Jóvenes

* Pinchar aquí para visualizar parte de la primera jornada

Octubre 201458

Sesión Codiseño con los líderes de cada comunidad indígena7. Sesiones de cocreación

En esta sesión hemos tratado de integrar las conclusiones del día anterior en la hipótesis presentada por el equipo de base. Propuesta formulada e alineada por la información cuantitativa y cualitativa encontrada en campo.

Octubre 201459

• Las comunidades indígenas conciben la Madre Tierra como un todo, el bosque, los animales que la habitan, los Ríos, las comunidades indígenas y los demás recursos que ella provee, por eso se sienten identificados con ella. �

• La comunidad indígena respeta la Madre Tierra que es la que proporciona vida, sabiduría, comida, medicina; la Madre Tierra es sagrada, y por tal razón es comunal y no se vende. �

• Los comunitarios recalcan que ellos no son productores por tradición si no por introducción de los colonos que se han visto obligados a realizar prácticas agrícolas. En su tradiciones vivían de la pesca, caza, recolección y un mínimo de agricultura, pero con la introducción de los colonos que les han llegado a robar sus tierras y han abusado de los recursos naturales y la forma de vida indígena se han visto obligados a cambiar. Se ha perdido parte de su cultura ancestral.

Conceptos explorados

El problema en cuanto a la Madre Tierra son:�• Introducción de colonos a tierras indígenas. • Destrucción de bosque para convertirlo en

potreros y otros monocultivos. • Explotación irracional por parte de empresas

transnacionales. • Contaminación de ríos por colonos por motivos de

pesca, minería y agroquímicos. • Aculturización, se han tenido que acomodar a la

cultura del campesino y de la comercialización del colono.

Fortalezas indígenas.�• Respeto a Dios y la Madre Tierra. • Cultura de conservación de recursos, • Viven en comunidad juntos sin delimitación de cada casa, construcción o comunidad ni áreas de ríos. • Tierras colectivas.

“La Madre Tierra está de luto, le están matando a sus hijos los árboles, el río y los animales.”

7. Sesiones de cocreación

Madre Tierra - Saunanan (Mayangna)

Octubre 201460

• El agua que corre en el río está contaminada. Al regar los cultivos con esa agua se dañan, se queman. El río pudiera ser una fuente de vida, donde pudieran pescar y usarlo para riego en épocas del año que no llueve, y así implementar técnicas de riego. �

• Los comunitarios actualmente producen suficiente para subsistir y para vender el restante de sus productos. Los cultivos más comunes son el plátano, el maíz, el frijol, el arroz, el quequisque, la yuca, la malanga y en pequeñas cantidades el cacao, a pesar de que está empezando a ser impulsado por el ministerio de la familia. �

• Hay falta de semillas: cuando los proyectos llegan a sus comunidades no pueden darle a todas las famílias, pues viene destinado a un número determinado, por lo que las famílias beneficiadas se solidarizan con las otras familias y les ceden parte de las semillas.

Conceptos explorados

Las soluciones que los indígenas proponen para el tema de producción y comercialización:�• Implementar proyecto con piña, cacao y caña. • Participar en una feria fija, pero que preste condiciones de

alojamiento y bodega. • Financiamiento para cultivo, ganado y equipamiento para

procesar arroz. • Capacitación en control de plagas. • Conseguir mejores mercados y compradores • Organizarse en cooperativa o asociación para acopiar los

productos y venderlos mejor.

• Dificultad en la comercialización, por falta de canales de distribución. Consideran que hay muy poco mercado en Rosita para colocar sus productos. Actualmente hay compradores que llegan hasta sus comunidades, pero les pagan los productos a muy bajo precio, lo que da como resultado el no cambiar su calidad de vida, aunque siembren lo más que pueden. �

• Los productos a bajo precio tienen el problema de entregarlos sin valor agregado, como es el caso de la madera, el bambú y el arroz.

7. Sesiones de cocreación

Producción y Comercialización

Octubre 201461

Conceptos explorados

• Casi todas las comunidades tienen escuelas primarias, algunas tienen secundarias pero ninguna tiene formación post-secundaria. ��

• Eso obliga a que muchos jóvenes se pongan a trabajar ya que las famílias no tienen capacidad económica para enviar a sus hijos a estudiar una carrera fuera donde no sólo tendrían que pagar los estudios sino la estancia del hijo/a. ��

• Las becas están mal repartidas, fruto de corrupción y el abuso de poder. En 2013, únicamente 1 de cada 50 becas fue concedida a un jóven de una comunidad indígena. �

• Existe una barrera en el idioma. Muchos de los jóvenes no hablan fluentemente español. Esto afecta al ritmo de la clase y a la actitud del profesor hacia los alumnos indígenas.

• “Estudiar una carrera superior es clave”, opinan de forma unánime los líderes. Las carreras superiores más nombradas por parte de los líderes son Ingeniería Agroforestal, Medicina, Derecho, Antropología/sociología. �• Que los jóvenes vuelvan después de sus

formaciones fuera de la comunidad. Que gracias a sus carreras profesionales puedan contribuir para el crecimiento de la comunidad, renovando el conocimiento de esta tanto en las escuelas a nivel didáctico como en el trabajo aportando innovaciones. �

• Importante que estos jóvenes graduados sean bilingües, estén formados para trabajar y ser maestros. La realidad dice que una vez que los hijos se van fuera difícilmente quieren vuelven a la comunidad. �• En definitiva los jóvenes desean estudiar pero

no tienen la posibilidad económica de hacerlo.

7. Sesiones de cocreación

Educación

Octubre 201462

Conceptos explorados

�Conclusiones:�• La tecnología, además de presente en la producción

agrícola, debe de ser aprovechada por los jóvenes.�• Hay que capacitar a los jóvenes en el uso de las nuevas

tecnologías y a los maestros de primaria y secundaria. • Crear conciencia para que los jóvenes puedan

reproducir conocimientos a las nuevas generaciones. • Los líderes tienen poco conocimiento e uso sobre las

nuevas tecnologías. Raros son los que han usado una computadora y menos los que han usado internet.

Los líderes de las comunidades entienden que las tecnologías contribuyen en su vida diaria en:�• Acompañamiento y asistencia técnica • Toma de decisiones, como quiere mejorar, como

quiere hacer. • Facilita la apropiación de proyectos • Sensibilización • Permite organizarse • Mejora la educación a través de cursos en línea,

también a través de un televisor muchos comunitarios han logrado aprender a leer, usando cursos de alfabetización para zonas rurales, el nombre del proyecto es (Yo Si Puedo)

• Se abre a la globalización • Permite actualizarse y obtener mejor información

de la que se encuentra en los libros. • Mejora la capacidad de los maestros • Se podría promover el turismo • Proyectar capacidades • Actualizarse • La ciencia es la que ayuda a mejorar. �

7. Sesiones de cocreación

Tecnología

Octubre 201463

Conceptos explorados

Curiosamente los 5 grupos de líderes indígenas Tuahka han respondido con el mismo orden:��1. Deporte: importante para los jóvenes, jugar les

mantiene ocupados y distraídos. Fuera de vicios. Principalmente practican el fútbol, baseball y baloncesto.

�2. Educación: en segundo lugar vienen los

estudios. Este es el tema más desarrollado y más importante por los indígenas. Este tema ha sido tratado en más profundidad anteriormente.

�3. Vida comunitaria (sustitución de cargo): es

importante que los jóvenes se relacionen con los mayores de la comunidad ya que estos son como sus mentores. Una vez que el joven haya aprendido del anciano, el síndico y la comunidad deciden si el joven está listo para sustituir al anciano en la comunidad.

���

4. Religión (grupos de música): a través de la iglesia, los jóvenes tienen la oportunidad de participar en el grupo musical de la iglesia de la comunidad. Desafortunadamente, se conoce relativamente poco esta tradición/práctica ya que sólo cantan en la propia comunidad. Tal vez se pudiera promover algún tipo de gira para dar a conocer la cultura indígena.

7. Sesiones de cocreación

Jóvenes

Octubre 201465

Cosmovisión de los Pueblos originarios 8. Primeras conclusiones

La experiencia muestra que los modelos de producción y economía impulsados desde el interior del país en los distintos niveles y espacios no han impactado de manera positiva en la vida de los pueblos Indígenas. La primera causa que podemos atribuir es la impertinencia de las iniciativas en tanto que son formuladas desde el exterior por agentes ajenos de las comunidades desde una lógica capitalista y economista, contraria a la cosmovisión de los Pueblos originarios.��En la cosmovisión indígena, la propiedad es colectiva. La comunidad está situada en el centro, es la meta misma. La comunidad es propietaria de todo lo que hay dentro de su ámbito geográfico. �Es la única facultada de gestionar alternativas de transformación de sus potencialidades en bienes materiales y económicos para garantizar el buen vivir de la comunidad. Sin embargo se observa que ahora llegan empresas extrañas que explotan los recursos pero no dejan nada en favor de la comunidad. �Los más modernos son las supuestas empresas comunitarias que se han implementado en algunas comunidades Indígenas. Son dirigidas por personas extrañas y ni siquiera el líder de la comunidad sabe lo que está pasando. La comunidad está fuera de todo ese movimiento como si no fuera ella la propietaria. Hasta ahora no se le ha dado a la comunidad su verdadero significado dentro de la propiedad comunal y más bien ha sido explotada, discriminada y empobrecida dentro de su propia casa. �Otro fenómeno a observar es que los pueblos Indígenas creen que han generado su propio medio y que ya no dependen de lo que proporciona la naturaleza. En el afán de búsqueda de las ventajas de la ciencia y la tecnología moderna, se han dejado seducir por una ilusión casi fatal. Gracias a las máquinas, de las pulperías y/o distribuidoras de los extraños, van dejando, al fín, de depender de los medios propios que permitieron a sus padres en el pasado dar grandes saltos en la historia de la humanidad.

(Calco del alemán. Weltanschauung). 1. f. Manera de ver e interpretar el mundo. �Fuente: Real Academia Española

Definición Cosmovisión

Para los antepasados indígenas, la seguridad alimentaria era tener comida y salud en cualquier momento y para toda la comunidad. Era la supervivencia de la misma comunidad de vida, con tierra suficiente y adecuada para la producción de alimentos, haciendo énfasis en la diversidad acorde a sus culturas alimentarias y en relación directa con sus usos y costumbres, calendarios agrícolas y productivos. Privilegiando el uso en todo momento de semillas tradicionales y de recursos locales sin productos químicos. La producción estaba destinada a la autosuficiencia y al Trueque. �Hoy, contrariamente, los indígenas ya no tiene esas condiciones y es por eso que han cambiado profundamente los patrones alimenticios dentro del hogar. Dependen enormemente de los productos empacados que vienen del exterior. La comunidad sólo puede escasamente garantizar su subsistencia.

En conclusión, los actuales modelos de Producción no responden a las demandas, aspiraciones, necesidades y realidad de los Pueblos Indígenas, por lo que es imperativo incorporar y desarrollar otras formas de producción dentro de la Política Pública Nacional en materia de Producción. Esta debe de permitir a los Pueblos Indígenas la incorporación e implementación del MODELO PRODUCTIVO INDÍGENA como parte integral de la Política Pública Nacional.

Octubre 201466

8. Primeras conclusiones

1. Participación Social�Es el proceso por el cual las personas, familias, comunidades y barrios se involucran en la gestión de la salud y toman decisiones en la planificación, ejecución, administración, seguimiento y control junto al equipo de salud dentro y fuera de los establecimientos de salud. �2. Intersectorialidad�Es el trabajo coordinado con diferentes sectores como: Educación, Saneamiento Básico, Vivienda, Justicia, Desarrollo Económico y otros, para dinamizar las acciones de salud y optimizar recursos.

3. Interculturalidad�Es la relación de grupos o personas culturalmente distintas, basada en el diálogo, aceptación, reconocimiento, valoración, articulación y complementariedad de los diferentes conocimientos y prácticas médicas existentes en Bolívia, que contribuyen a mejorar la salud. �4. Integralidad�Es la capacidad del servicio de salud de concebir el proceso Salud/Enfermedad como una totalidad que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual, con el fin de implementar procesos de promoción de salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y recuperación de manera eficiente y eficaz.

La política de salud en Bolívia, por su fuerte visión Biomédica presenta una gran brecha y se hace necesario un enfoque Socio/Cultural, para desarrollar un nuevo modelo en salud, dentro del respeto mútuo. Este modelo debe permitir la incorporación de los conocimientos y saberes de la medicina tradicional y/o alternativa, de los pueblos indígenas y originarios, en una complementación y articulación con la medicina académica. Un desafío, con la aplicación de un enfoque de salud intercultural, que debería mejorar la salud de los pueblos del área rural.

Los principios fundamentales del Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural son Cuatro:

Analogía - Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural Indígena

Octubre 201467

8. Primeras conclusiones

En la práctica el modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural se implementa a través del Modelo de Gestión Compartida, que se basa en la toma de decisiones entre el personal de salud y la comunidad en un mutuo acuerdo. Un modelo de atención: es la forma de articular el Servicio de Salud con las personas, familias y comunidad, a partir de una prestación eficiente y eficaz con enfoque intercultural, integral y horizontal. �Para este efecto se ha logrado la participación de los médicos con experiencia en el Área Rural a quiénes se ha denominado Médicos residentes SAFCI. La selección se realizó mediante un examen, en base al compromiso con los pueblos indígenas y originarios y al conocimiento de la lengua local. El compromiso es de permanecer un año en el servicio de la Comunidad. En los Municipios priorizados de mayor pobreza y de baja cobertura en salud, el número actual es de 82 médicos residentes. �Para fortalecer la acción de los médicos residentes SAFCI, se han impartido cursos de capacitación al personal de salud (enfermeras y auxiliares de enfermería), quienes contribuyen en la atención de salud a la población del área rural. A través de los Municipios y en relación estrecha con el Viceministerio de Salud y Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, se van adecuando los servicios de salud para una atención con un enfoque intercultural que permita una mejor atención a la población del área rural de acuerdo a sus usos y costumbres.

Analogía - Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural Indígena

Octubre 201468

Sostenibilidad8. Primeras conclusiones

1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. �

Fuente: Real Academia Española

Definición Sostenibilidad

Ejemplo: Los líderes indígenas lo asocian a la falta de acompañamiento y poca capacitación, pues consideran que si los dejan solos y muy poco capacitados no serán capases de mantener un proyecto y por ende no serán sostenibles. Ellos señalan que cuando un proyecto no ha sido exitoso, ha sido porque se les dejó el proyecto y nadie les hizo seguimiento alguno ni les habían capacitado suficientemente.

Para la comunidad indígena Tuahka, el Fundamento de la Sostenibilidad, reside en la Educación. Puesto que las comunidades no pueden ir hasta la Educación, la Educación tiene que venir a la comunidad. Hoy en día esto es factible gracias a la Tecnología.

Sostenibilidad�=�

Educación

Sólo así las comunidades podrán renovarse, adaptándose a nuevos tiempos y así poder subsistir.

Octubre 201469

Modelo de Producción Indígena8. Primeras conclusiones

Crear un modelo productivo- económico propio de manera que sea capaz de revertir el problema de la insuficiencia alimentaria, de la dependencia productiva y en consecuencia; de la dependencia económica que hay dentro de los Pueblos, para llevarlo a la Autonomía alimentaria, productiva y Económica. Es decir que asegure la autosuficiencia alimentaria de los Pueblos, el intercambio y la comercialización, fortaleciendo la capacidad de producción basada en la diversificación. Un mecanismo donde la Comunidad resuelva por sí misma la mayor parte de los grandes problemas estructurales conduciendo ella misma todo el proceso, tanto en su desarrollo como en su distribución; de modo que los demás actores intervengan de manera complementaria a los esfuerzos de la comunidad aportando recursos y medios necesarios para el cumplimiento de sus metas. Un modelo que además del interés material y económico tiene efectos de enorme importancia política en el marco del proceso de profundización de su Autonomía como Pueblos Originarios. �Restaurar el modelo productivo indígena mediante un proceso cuidadosamente desarrollado. Crear un modelo integrado a través de una sabia negación o aceptación de los conocimientos, prácticas y medios exógenos que favorezcan al modelo del buen vivir haciendo prevalecer los principios de harmonía, equilibrio, reciprocidad, complementariedad y solidaridad. �Reconstruir, revitalizar e implementar el modelo productivo - económico propio que sustenta en la fusión de las prácticas y conocimientos de producción ancestral, con los valores, medios y formas exógenas de producción que sean compatibles con el Buen Vivir como paradigma propio; asegurando el bien colectivo con calidad y cantidad bajo la responsabilidad de la Comunidad.

Octubre 201470

8. Primeras conclusiones

Producción Indígena Producción CapitalistaAlta diversidad en especies Baja diversidad genética, mayor homogeneidad

Diversidad de actividades y combinación de especies Sistemas de producción especializados: agrícola, pecuario y forestal

Uso de semillas criollas Uso de semillas genéticamente mejorada

Tracción humana Uso predominante de maquinaria

Cultivos asociados Unicultivos especializados

Control manual, mecánico de enfermedades biológico natural Predomino de control químico de plagas y enfermedades y biológico inducido

Fertilización orgánica Fertilización química intensiva principalmente

Poca intensidad en la innovación tecnológica Predomino de control químico de plagas y enfermedades y biológico inducido

Conocimiento técnico empírico local, transmitido verbalmente por Generaciones

Conocimiento del progreso científico-técnico general

Mano de obra familiar, ayuda mutua y asalariado eventual Fuerza de trabajo asalariado principalmente

Producción para la subsistencia familiar, con autoconsumo y venta de excedentes o con cultivos comerciales

Producción para obtener la mayor ganancia y destinarla al mercado extranjero y nacional

Menor deterioro del medio ambiente y baja presión social Alto deterioro del medio ambiente por uso intensivo de los recursos y mal uso de la técnica

Modelo de Producción Indígena

Octubre 201471

Modelo de Producción Indígena8. Primeras conclusiones

“Cuando el hombre blanco ve un árbol empieza a hacer cálculos en cuantos pie tablares le puede dar el árbol y cuantos vale cada pie tablar, en cambio cuando un indígena ve un árbol piensa cuantas sombra le da y el beneficio que trae para medio ambiente.” - Omar Dixon

Octubre 201472

Educación y Tecnología en el Modelo de Producción Indígena9. Integración

EducaciónTecnología

Capacitación

Jóvenes

Octubre 201473

Nuevo reto: ¿Cómo podríamos formar a los jóvenes indígenas con carreras profesionales a través de internet sin perder la parte práctica?

Educación y Tecnología en el Modelo de Producción Indígena9. Integración

Octubre 201474

Educación y Tecnología en el Modelo de Producción Indígena9. Integración

ProducciónTecnología

Comercialización

Octubre 201475

Educación y Tecnología en el Modelo de Producción Indígena9. Integración

Nuevo reto: ¿Cómo podríamos incentivar la creación de Unidades de Producción Indígenas mediante el uso de una aplicación para móviles de baja gama?

Octubre 201476

Educación y Tecnología en el Modelo de Producción Indígena9. Integración

Intergeneracional

ProducciónTecnología

Comercialización

Educación

Capacitación Innovación

Octubre 201477

Organigrama10. Implementación del MPIOrganigrama

Octubre 201478

Esquema del ciclo completo

Madre Tierra!!

Legalización, Demarcación, Saneamiento Banquito Comunal!

!Cooperativa de ahorro y crédito

Unidades Productivas!!

Agropecuaria, Forestal, Minera, Turístico

Pequeña Industria!!

Aserrío, Carpintería, Ebanistería, Empaque de productos agrícolas

Comercialización!!

Ventas, Transporte

Educación!!

Capacitación, Tecnología, Abogados,

Ingenieros

Inyección externa

10. Implementación del MPI

Octubre 201479

Madre Tierra ��Los Pueblos Indígenas son hijos e hijas de la Madre Tierra. Es considerada como un ser vivo que aporta energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio. Es el pasado, el presente y el futuro. Lo es todo. �La relación con la Madre Tierra data de toda la vida y existencia del hombre, con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados que promueven la explotación extractiva y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra. El cambio climático, debemos constatar, es una de las consecuencias de esta lógica irracional de vida. Esto es lo que debemos cambiar y minimizar. �La Madre Tierra nos brinda alimentos y bebidas necesarias, aire para respirar y lugar para descansar; pero para recibir su protección debemos protegerla y para recibir un buen alimento debemos alimentarla. �En el estudio realizado con los líderes de las comunidades del territorio, se encontró que uno de los papeles que desempeñan los líderes territoriales y comunitarios es la identificación y fortalecimiento de la cultura Mayangna, pues les corresponde planificar actividades para el desarrollo económico, social y cultural. �Dentro de los problemas más sentidos por la población está la invasión de colonos en sus tierras, destrucción de los recursos naturales por personas ajenas a las comunidades, lo cual ha traído alteración en la forma de vida de las comunidades indígenas. �Para tratar de solventar los problemas hay una necesidad de tener recursos humanos y económicos para defender legalmente la tierra, apoyo gubernamental en el saneamiento para negociar con las personas que hayan tomado las tierras, y una capacitación adecuada y consciente de su cultura.

Esquema del ciclo completo10. Implementación del MPI

Octubre 201480

Banquito comunal��• Cooperativa de ahorro y crédito �El banquito comunal funcionara similar a una cooperativa de ahorro y crédito, el cual cobraría un interés para mantener y aumentar el capital. Este necesitaría una inyección inicial proveniente del exterior tanto económica como de recursos humanos capacitados, para así servir a los socios (que serían los comunitarios) en las diferentes actividades económicas. Con parte de las utilidades obtenidas se podrían realizar obras y/o proyectos sociales para las comunidades del territorio. ��Unidades Productivas��• Agropecuaria, Forestal, Minera, Turismo. �Las parcelas de producción se dedicarán siempre a producir alimento como lo han venido realizando a través del tiempo, pero se mejorarán para hacerlas producir más con la asistencia técnica adecuada para cada cultivo. La cosecha la acopiarán en el centro destinado como industria ya pasando por el trillo, selección y empaque; al inicio el técnico agropecuario podrá ser externo a la comunidad pero paralelamente estarán capacitando o estudiando jóvenes que serán los que al final tomarán las riendas de la producción de su comunidad. De la misma forma, para la parte forestal se sacará la madera necesaria para utilizar según se necesite mensualmente, semanalmente o a como lo estimen conveniente en el taller de ebanistería. La producción minera la procesarán y venderán de acuerdo a como la parte encargada de comercialización negocie. La unidad turística se encargará de velar por mantener y mejorar si es posible los paisajes, cabañas, senderos y lo que tenga que ver con esta actividad. Todas estas actividades irán de la mano con la parte industrial y comercialización. La relación es de doble vía.

Esquema del ciclo completo10. Implementación del MPI

Octubre 201481

Pequeña Industria��• Aserrío, Carpintería, Trillo, empaque de productos agrícolas. �Dentro de la pequeña industria a la que pueden tener acceso las comunidades indígenas tienen un pequeño aserrío móvil ya que tienen buena cantidad de madera. Al mismo tiempo el aserrío proporcionará la madera a las carpinterías o ebanisterías de las comunidades indígenas. Los muebles los comercializará el área encargada. El tillo lo utilizarán los productores de arroz. El maíz, el frijol, la yuca, el quequizque y otros productos se empacarán para que el área de comercialización se encargue de la distribución y venta. Además se sumará la unidad de transporte que deberá constar con al menos un medio de transporte que se encargará del traslado de la producción a unos y otros consumidores. Este área es la que se encargará de dar un valor añadido a la producción obtenida en las comunidades. ��Comercialización��• Ventas, transporte. �Este área se encargará de todo el proceso de recolección y venta de todos los productos que genera el proceso. Las utilidades se ocuparán de ir creando recursos humanos (capacitación) y compra de herramientas para mejorar la producción. Se creará una página Web para hacer el mercadeo de los productos que oferta la comunidad Tuahka. Este área también deberá constar con transporte.

Esquema del ciclo completo10. Implementación del MPI

Octubre 201482

Estudio ��• Capacitación, Tecnología, Abogadas, Ingenieros �Los estudios los pagarán las ganancias obtenidas de los procesos de producción individual o familiar, aunque el banquito podrá becar a los mejores alumnos. Obteniendo ganancias de la comercialización las familias indígenas podrán contar con un poco de capital para poder mandar a estudiar a sus hijos. ��Inyección externa��Este se refiere a un proyecto integral que involucra todo lo anterior, financiar inicialmente todos los procesos incluyendo el capital inicial al banquito, la compra de herramientas y maquinaria necesarias en lo que es producción agropecuaria, forestal y pequeña industria. El proyecto debe capacitar al personal indígena en las labores productivasinmediatamente y por otra parte invertir en la educación de comunitarios jóvenes para que después ellos retomen el proyecto.

Esquema del ciclo completo10. Implementación del MPI

Octubre 201483

Una aplicación para la implementación progresiva del MPI11. Aplicación: Guía sms del MPI

Octubre 201483

Una aplicación para la implementación progresiva del MPI11. Aplicación: Guía del MPI

En esencia!!Una guía practica con vídeos paso a paso y sus tareas interactivas para la creación de Unidades Productivas Indígenas. !!Contexto!!Esta aplicación entra dentro del marco del Modelo Productivo Indígena cuyo objetivo es la autonomía alimentaria de los pueblos indígenas, así como fomentar el intercambio y la comercialización, fortaleciendo la capacidad de producción basada en la diversificación. !!Lo que lo hace diferente!!Llevando el conocimiento y un servicio de seguimiento a distancia gracias a la tecnología a las comunidades indígenas más remotas.

Puesta en marcha en 4 pasos !1. Telcor y MEFCCA!Presentan proyecto en las comunidades. !2. Aceptación por comunidad!Un grupo de personas de la comunidad acepta montar unidad y participar en proyecto. !3. Entrega de smartphone!Se entrega un smartphone a las comunidades que participan en proyecto. !4. Primeros pasos!Se apoya al responsable del grupo explicando funcionamiento del dispositivo y aplicación

Octubre 201484

Una aplicación para la implementación progresiva del MPI11. Aplicación: Guía del MPI

¡Bienvenido!

¿Qué es el MPI?

¿Porqué el MPI?

¿Para que sirve esta app?¿Cómo funciona esta app?

Unidades Productivas IndígenasAgrícola

Forestal

Agropecuaria

Minero

UPI > AgrícolaIntro

Duración!Fase 1 - 7 semanas!Fase 2 - 9 semanas!Fase 3 - 6 semanas

Idiomas!Mayangna!Miskito!Castellano ……

Insertar información!sobre

Comunidad

Persona Responsable

UPI > AgrícolaIntro

Descripción!Esta es una unidad…

Detalles!Guía contiene 3 fases: …

Octubre 2014

Conseguir Equipo

Técnico

UPI > Agrícola

Fase 1 !Administración y organización

Fase 2!Producción Agrícola

Fase 3 !Comercialización Agrícola

Conseguir equipo

UPI Agrícola!> Fase 1

Crear asociación

Opciones

Subir comentario

…Subir foto o vídeo

Ir a mensajería

Calendario

Técnico disponible!chatear o llamar

85

Una aplicación para la implementación progresiva del MPI11. Aplicación: Guía del MPI

Atención!!Estas pantallas son conceptuales y deben de ser validadas con los usuarios. !Asimismo, los contenidos de estas son a modo de inspiración, no definitivos.

Octubre 201484

Planeamiento: prioridades y plazos11. Aplicación: Guía sms del MPI

Capacitación!• Indígenas en creación y

administración de asociación comunitaria

• Indígenas en la comercialización • Formación sobre como

funcionamiento de aplicación !Infraestructura!• Asegurarse de un mejor acceso a red

móvil en las comunidades

CORTO PLAZO

Capacitación!• Indígenas se empoderan a través

de la información compartida por el ministerio sobre cada una de las áreas específicas a cada Unidad Productiva Indígena. !!Infraestructura!• Gracias al conocimiento adquirido

por el asesoramiento vía sms, en las comunidades se van creando unidades de productividad indígenas, formando así una red de asociaciones comunitarias.

MEDIO PLAZO

Capacitación!• Los indígenas podrán empezar a

intercambiar conocimiento sobre mejores prácticas !Infraestructura!• Indígenas consiguen producir para

la comunidad y vender para otros mercados haciendo que estos sean autosuficientes.

LARGO PLAZO

Octubre 201485

Mapa del sistema Ventajas• Los jóvenes tienen la posibilidad de estudiar una

carrera profesional. • No tienen que irse de la comunidad para estudiar,

por lo que es considerablemente más económico. • Estudiando en la comunidad tienen más

probabilidades de quedarse. • Quedándose en la comunidad el joven tendrá más

oportunidades de contribuir con la comunidad. • El joven podrá compartir con la comunidad su

conocimiento sobre la materia. • Tienen la oportunidad de estudiar en el idioma

Mayangna y así preservar su identidad indígena.

Una aplicación para los jóvenes indígenas12. Aplicación: Aprendizaje a distancia

Octubre 201486

Mapa del sistemaPara la integración de la Educación en el MPI, procedemos al método del dibujo creando un mapa del sistema. Este sistema incluye a una joven llamada Walapni. Su trayectoria escolar hasta llegar la universidad y su comunidad y las personas que han influido en su formación impactan además en la economía de su comunidad. �En unos sencillos pasos, el recorrido se traduce en: 1. Walapni estudia primaria y secundaria en su comunidad (o comunidad vecina a Rosita). 2. Ni su familia ni ella tienen medios económicos para que la joven pueda seguir con su formación profesional fuera de la

comunidad, la carrera viene a ella: Walapni opta por estudiar online desde el centro de estudios comunitario. 3. En este centro de estudios comunitario que está conectado a internet hay una persona/profesor capacitado en el uso de las

computadoras y en el funcionamiento de los diversos cursos. 4. Durante el curso/formación online, Walapni recibe apoyo de un profesional/técnico que el Gobierno pone a disposición a

través del respectivo Ministerio que colabora con el curso para que Walapni pueda poner en práctica sus conocimientos teóricos.

5. Walapni tiene que hacer un proyecto en su comunidad relacionado con el curso que está haciendo. Este proyecto es acompañado por el profesional/tecnico del ministerio respectivo.

6. Una vez acabado el curso, Walapni puede elegir entre seguir desarrollando su proyecto para la comunidad o contribuir de otra forma gracias al conocimiento que ha adquirido, ¡o incluso ambos!

�Total de personas necesarias para apoyar: 1 persona de la comunidad en el centro de estudios de su comunidad 1 persona del Ministerio que colabora con el curso guía al alumno en el proyecto práctico para su comunidad.

Una aplicación para los jóvenes indígenas12. Aplicación: Aprendizaje a distancia

Octubre 201487

Una aplicación para los jóvenes indígenas12. Aplicación: Aprendizaje a distancia

- curso en idioma Mayangna

Ejemplo de aplicación para smartphone12. Aplicación: Aprendizaje a distancia

12. Aplicación: Aprendizaje a distancia12. Aplicación: Aprendizaje a distanciaEjemplo de aplicación para smartphone

12. Aplicación: Aprendizaje a distancia12. Aplicación: Aprendizaje a distanciaEjemplo de aplicación para smartphone

Octubre 201491

Planeamiento: prioridades y plazos12. Aplicación: Aprendizaje a distancia

Capacitación!• Jóvenes en el uso de la tecnología. • Profesores de las comunidades en el

uso de la tecnología. !Infraestructura!• Creación de centro de estudios con

acceso a internet. • Asegurarse de tener acceso a red

inalámbrica.

CORTO PLAZO

Capacitación!• Persona/profesor responsable por el

centro de estudios en uso de las computadoras y en funcionamiento de los cursos online.

• Persona/profesional del ministerio que orienta al estudiante del curso online con un proyecto práctico en la comunidad. !Infraestructura!• Para los cursos online, los jóvenes

usarán inicialmente la plataforma desde la computadora.

MEDIO PLAZO

Capacitación!• Una vez vez que los alumnos se han

formado pueden compartir ese conocimiento con la comunidad. !Infraestructura!• Con los conocimientos adquiridos el

joven puede aportar a la comunidad trabajando sobre su especialidad.

LARGO PLAZO

¡Un gracias especial a este gran equipo!

Huascar Vasquez

Jaime OconTiago Miranda

Omar Dixon Gabriel

Alex Ubau

Tiago Dias Miranda +34 677 536 516 [email protected]