circuito de gases

88
CIRCUITO DE GASES

Upload: jorge-cruz

Post on 17-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Circuito de Gases

TRANSCRIPT

  • CIRCUITO DE GASES

  • FUNCION DEL CIRCUITO DE GASES El sistema de combustin es donde se produce la energa trmica de alta temperatura.

    El equipo que se considera como sistema de combustin, tiene la funcin de crear las condiciones adecuadas para la misma, abastecer los ingredientes necesarios en las proporciones correctas, y transportar sus productos a la atmosfera.

    El calor se transfiere hasta el medio operante, despus de lo cual los productos quemados pueden enviarse, sin ocasionar perjuicios a la atmsfera, algunas veces quitndoles impurezas.

    Para que un sistema sea econmico debe poder transferir el calor necesario con el mnimo de gastos anuales. Se necesita superficies auxiliares de calefaccin y ventiladores para producir tiro forzado.

  • TIPOS DE COMBUSTIBLE UTILIZADOS EN CENTRALES

    TERMOELECTRICAS EN EL PERU

    Los combustibles utilizados por las unidades termoelctricas son

    combustibles lquidos tales como petrleo diesel 2, residual 6,

    petrleo industrial de alta viscosidad (PIAV)-R500, combustibles

    gaseosos como el gas natural y biogs y los combustibles slidos

    como el carbn y bagazo.

  • FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO

    El sistema de combustin lo constituyen los ductos de gas, la

    chimenea, aparatos para suministrar combustible y aire, los

    aparatos de control y regulacin. Cuya funcin es crear las

    condiciones adecuadas para la combustin, abastecer de

    ingredientes necesarios y trasportar los productos de la

    combustin a la atmosfera.

  • EL CARBON Es el combustible fsil que provee ms de un cuarto de las

    necesidades energticas del mundo, y sus reservas exceden a las

    disponibles para el gas y el petrleo. La clasificacin ms comn

    es la establecida por la American Society of Testing Materials

    (ASTM), la cual se basa en el contenido de carbono fijo y el poder

    calorfico, calculado para una base libre de material mineral, los

    rangos del carbn van desde lignitos, que contienen 30% de

    carbono fijo, pasando luego a sub-bituminosos, posteriormente

    bituminosos y finalmente antracitas, que contiene alrededor de

    92%.

  • El carbn es la segunda fuente ms importante de

    combustible, el 32% de la energa mundial, y es

    el combustible fsil ms comn en la generacin de energa

    elctrica. A consecuencia de las emisiones

    resultantes de SO2, los niveles del contenido de S en los

    carbones introducen criterios bsicos para su

    utilizacin. Las preocupaciones medioambientales, sobre las

    distintas emisiones de contaminantes, especialmente SO2,

    NOx y CO2, pueden limitar el futuro crecimiento del consumo

    mundial del carbn

  • FORMACIN DE LOS CARBONES

    El carbn se ha formado a partir de plantas, por medio de

    procesos qumicos y geolgicos que han tenido lugar a lo largo

    de millones de aos.

    El primer producto de este proceso es la turba, que contiene

    parcialmente descompuestos, tallos, ramas y cortezas, y que no

    se suele clasificar como carbn; la turba se transforma

    progresivamente hasta llegar a ser lignito, ms carbonizado, que

    puede llegar a convertirse en antracita.

  • El proceso de la carbonizacin se representa en la Fig, en forma

    esquemtica. El carbn es

    muy heterogneo y puede variar ampliamente su composicin

    qumica, segn sea el yacimiento de procedencia.

  • Caractersticas de cada tipo de carbn:

    Turba.- Es el primer producto que se presenta en el proceso de formacin del carbn y es una sustancia heterognea de material vegetal parcialmente descompuesta y de materia mineral.

    Su color va desde el amarillo al pardo o marrn oscuro, dependiendo de su edad geolgica; contiene hasta un 70% de humedad, siendo su poder calorfico bajo, del orden de 3000 Btu/lb (6980 kJ/kg).

    Lignito.- Es un carbn blando de baja calidad; su gama de colores va desde el pardo (marrn) hasta el negro; su poder calorfico es siempre inferior a 8300 Btu/lb (19300 kJ/kg).

    Los yacimientos de lignito son geolgicamente jvenes y en estos carbones se pueden reconocer algunos residuos de materia vegetal; su contenido en humedad puede llegar al 30% y su contenido en materias voltiles puede ser alto, por lo que los lignitos arden con mucha facilidad.

    El lignito se seca cuando se expone al aire. Cuando est almacenado combustiona espontneamente, lo que es motivo de preocupacin; su transporte a grandes distancias no es econmico, a causa de su elevado contenido en humedad y bajo en Btu.

  • Carbn subbituminoso.- Es negro, con poca textura vegetal; no es

    coquizable, pues sufre un pequeo hinchamiento al calentarse y

    tiene un contenido de humedad relativamente alto, del 15 30%;

    cuando se seca, tiene tendencia a la combustin espontnea.

    El carbn subbituminoso tiene un alto contenido en voltiles e

    igniciona (enciende y arde) con facilidad, tiene menos ceniza y

    quema con ms limpieza que los carbones de tipo lignito.

    Debido a su poder calorfico superior, que oscila entre

    8300 a 11500 Btu/lb y 10306 a 26749 kJ/kg, y a su bajo contenido

    en S, el cambio desde otro carbn a uno subbituminoso

    constituye una opcin muy atractiva para muchas centrales

    termoelctricas, con vistas a la limitacin de las emisiones de

    SO2.

  • Carbn bituminoso.- Es el que se quema en mayor cantidad en las

    centrales termoelctricas. Tiene aspecto negro, con capas

    alternadas de negro brillante y mate; su poder calorfico est

    comprendido entre

    10500 a 14000 Btu/lby 24423 a 36053 kJ/kg y tiene un contenido de

    carbono fijo que oscila entre el 69 al 86%.

    Su poder calorfico es ms alto, y la humedad y voltiles ms bajos

    que los que corresponden a los subbituminosos y lignitos; su alto

    poder calorfico y su relativo alto contenido en voltiles, permiten

    que estos carbones bituminosos ardan fcilmente cuando se

    atomizan hasta un polvo fino y rara vez experimentan combustin

    espontnea durante su almacenamiento.

  • Antracita.- Es el carbn de ms calidad, negro brillante, duro y frgil,

    con pocas o ninguna apariencia de capas. Es el carbn que tiene el

    ms alto contenido en carbono fijo, que se suele situar entre el 86

    98%. Su bajo contenido en voltiles justifica que la antracita tenga

    siempre una combustin lenta; la mayora de las antracitas tienen un

    contenido muy bajo en humedad, que se sita en torno al 3%.

    Su poder calorfico es del orden de 15000 Btu/lb (34890 kJ/kg),

    ligeramente inferior al correspondiente a los carbones bituminosos;

    es de bajo contenido en S y ceniza y arde con llama caliente y limpia.

  • ALMACENAMIENTO DE CARBON

    El almacenamiento de carbn puede ser algo tan sencillo como

    vaciar las cargas de los camiones en el suelo, en un rea

    asignada para la apelacin de carbn.

    El almacenamiento de combustible tiene dos objetivos:

    El primero y ms importante es el de poder disponer de

    combustible en el caso de una interrupcin completa, cuando por

    cualquier circunstancia dejen de llegar las remesas.

    Segundo porque el almacenamiento permite la eleccin de la

    fecha de compras, con lo que el comprador puede aprovechar las

    variaciones en las condiciones del mercado. El almacenamiento

    de carbn es, en primer lugar, una proteccin contra las huelgas

    de carbn, fallas del sistema de transporte y en general, la

    escasez de carbn.

  • ALMACENAMIENTO DE

    CARBN

    El costo del almacenamiento de combustible es barato en comparacin

    con las pedidas por interrupcin en los procesos. El almacenamiento es

    an ms importante para la estacin de servicios pblicos. La energa

    elctrica y la fuerza motriz han llegado a ser vitales en la vida diaria

    domestica e industrial.

  • En la mayor parte de los casos puede ser suficiente un

    almacenamiento del 10% del consumo anual aunque deben

    considerarse los factores como la proximidad a los campos

    carbonferos, facilidades de transporte, cantidad de carbn que se

    intemperiza y los combustibles que se pueden disponer como

    substitutos.

    Cuando el carbn se amontona, se intemperiza adquiere la

    tendencia de hacerse flojo y a oxidarse con la correspondiente

    liberacin de calor.

  • Los carbones que contienen mucho azufre pueden presentar

    problemas en su almacenamiento a grandes volmenes porque

    los calentamientos locales se deben a una reaccin entre el azufre

    el aire y el agua. Los montones de gran profundidad expuestos a

    los vientos agravan el calentamiento espontaneo el mejor remedio

    que se conoce es excluir el aire del montn valindose de:

    Cubiertas superficiales bituminosas

    Rodillando y compactando una capa a prueba de aire con carbn

    finamente molido

  • Almacenamiento vivo: cuando el carbn solo se puede extraer por

    medio de una actividad especial

    Almacenamiento muerto: cuando se puede extraer el carbn del

    almacenamiento con pocas o ninguna maniobra.

    El manejo para almacenar el carbn se puede hacer por alguno de los

    siguientes mtodos:

    Escrepa de arrastre: menor inversin y menor costo de mantenimiento

    Gra puente: es flexible de gran capacidad pero con mayor inversin

    Buldozers y camiones industriales: se pueden usar para el almacenamiento y extraccin de carbn hacia el hogar de la

    caldera

  • Almacenamiento en pila.- El lugar debe tener una adecuada accesibilidad para las entregas de carbn en gabarra, ferrocarril o camin; debe incluir una evaluacin de la ubicacin, la supervisin medioambiental y datos climticos y meteorolgicos, teniendo en cuenta:

    - El anlisis de las caractersticas del suelo utilizado

    - La estructura de las rocas subyacentes

    - El esquema del drenaje local que se proyecte

    - La posibilidad de inundacin de la parcela

    El carbn bituminoso, el subbituminoso y el lignito se apilan en capas mltiples horizontales.

    Para reducir la posibilidad de una combustin espontnea, las pilas de carbn se compactan con el fin de minimizar las diversas canalizaciones que la masa de la pila ofrece al aire, que se comportan como

    chimeneas, y que pueden provocar un mayor flujo de aire a travs de la pila cuando el carbn se calienta al entrar en combustin espontnea.

  • Almacenamiento en tolva.- Las tolvas facilitan un almacenaje a

    corto plazo, aguas arriba de los pulverizadores o de otros

    equipamientos propios para la alimentacin del carbn hacia la

    zona de combustin.

    La complejidad del diseo de la tolva y de los canalones de

    transferencia aumenta con el tamao de las calderas y con el

    rgimen de consumo de carbn.

  • En la Fig se muestran algunas formas de tolvas de carbn. que se

    colocan en los niveles superiores de la planta, para facilitar un flujo

    por gravedad hacia los alimentadores del pulverizador o hacia el

    hogar, que estn situados a nivel ms bajo.

  • Las tolvas de almacenamiento tienen que estar lo ms lejos posible

    de

    La salida de humos del hogar

    Los conductos de aire caliente

    Las tuberas de vapor

    Otras fuentes externas de calor que podran contribuir a la ignicin

    y combustin espontnea del carbn.

    En algunos casos se necesita aislar la tolva y proveerla de una

    ventilacin adecuada, que reduzca la posible transferencia de calor

    desde las tuberas de vapor o desde los conductos de aire o

    humos.

    Las tolvas se disean para conseguir un vaciado completo del

    carbn en el caso de una prolongada indisponibilidad de la unidad.

  • TRANSPORTADORAS

    DEL CARBN

    El carbn, que llega por va martima, por ferrocarril o con camiones, es descargado por gras y depositado en pilas en el parque de carbn, situado en la inmediata cercana de la sala de calderas. Luego el carbn almacenado es sacado y llevado sobre cintas transportadoras hasta la casa de trituracin.

    Para eliminar los trozos de hierro que generalmente aparecen con el carbn durante la extraccin y el transporte, el carbn pasa por un separador magntico. Un sistema de cintas transportadoras lleva el combustible hasta una tolva, ubicada delante de la caldera. Su capacidad es dimensionada de modo que pueda alimentar la caldera durante unas horas de plena carga.

    Se debe instalar un sistema de transporte para llevar el carbn desde la estacin de entrega hasta el equipo de combustin.

    Etapas:

    Se eleva por encima del almacenamiento vivo. Se transporta horizontalmente y se vaca en el almacenamiento vivo. Se hace correr por gravedad al equipo de combustin.

  • EQUIPOS ELEVADORES

    COMUNES

    Elevador de cangilones: Un elevador de cangilones es un mecanismo que se emplea para el transporte de materiales a granel verticalmente . Sera el equivalente vertical de la cinta transportadora.

    -Elementos

    El elevador de cangilones consiste en:

    Un cangiln para transportar el material.

    Una cinta o cadena para trasladar los cangilones

    y transmitir la potencia.

    Algn medio para dirigir el movimiento.

  • Cucharon de quijadas: con gra o torre Elevador de cajn: para grandes alturas son sencillos y

    compactos

    Transportadores de banda: es un sistema de transporte continuo formado bsicamente por una banda continua que se

    mueve , se deben utilizar para inclinaciones menores a 20

    respecto a la horizontal

    Malacate elctrico: para elevacin de vagonetas o canastillas

  • El movimiento horizontal del carbn hacia las carboneras se puede

    efectuar de las siguientes maneras:

    Transportadores de banda: con forma de canal de grandes capacidades

    :Transportadores de gusano : consiste en un eje de acero, sobre el cual se desarrolla una espiral, que gira dentro de un canal. Puede transportar

    cereales, carbn, arena, piedra, clinker de cemento, etc; Este es de

    longitudes limitadas y desgaste medio

  • Transportadores de aletas o cucharones: Bajo costo inicial alto consumo de energa

    Transportadores de cangilones de volteo: alto costo inicial y trabajo sin vibraciones

    Vagonetas: dejan la plataforma de calderas mas libre

    Pueden incorporarse medios para pesar el carbn como:

    Basculas de va

    Vagonetas pesadoras

    Contadores volumtricos de chifln

    Estaciones de basculas entre la carbonera y los conductos

  • SISTEMA DE CARBN

    PULVERIZADO

    Las centrales trmicas que usan como combustible carbn, pueden quemarlo en trozos o pulverizado. La pulverizacin consiste en la reduccin del carbn a polvo finsimo (menos de 1/10 mm de dimetro) para inyectarlo en la cmara de combustin del generador de vapor por medio de un quemador especial que favorece la mezcla con el aire comburente.

    Con el uso del carbn pulverizado, la combustin es mejor y ms fcilmente controlada. La pulverizacin tiene la ventaja adicional que permite el uso de combustible de desperdicio y difcilmente utilizado de otra forma. En estas se requiere instalar dispositivos para separar las cenizas producto de la combustin y que van hacia el exterior, hay incremento de efecto invernadero por su combustin, altos costos de inversin, bajo rendimiento y arranque lento

    Sistemas para preparar el carbn pulverizado

    Sistema central: emplea un numero limitado de pulverizadores de gran capacidad

    Sistema unitario: cada grupo de quemadores y pulverizadores constituye una unidad

  • SISTEMA CENTRAL

  • ventajas desventajas

    Es mas barato que el sistema

    central

    Los molinos operan con carga

    variable

    Permite un control directo de la

    combustin La capacidad total de los molinos

    debe ser mayor que en el sistema

    central con factores comunes de

    carga

    El carbn puede usarse sin secar

    Puede usarse un equipo viejo de

    transportador de carbonera

    No existe un sistema complicado

    de transporte

    La plataforma de fogoneros se

    obstruye con el equipo de

    pulverizacin

    SISTEMA UNITARIO

  • SISTEMAS DE SUMINISTRO DE PETRLEO Y GAS

    SISTEMA DE PETRLEO

    El petrleo se compara favorablemente en volumen de

    almacenamiento.

    Posee una potencia calorfica igual al doble de la del carbn, el

    costo de almacenamiento no es muy favorable ya el petrleo debe

    almacenarse en tanques, los tanques de almacenamiento pueden

    ser construidos de acero, fierro dulce y concreto

    No se considera esencial almacenar combustible para varios

    meses, se le da un calentamiento al combustible para introducirlo

    al quemado, mediante calentadores elctricos.

  • IMPORTANCIA DE LA ELECCIN DE

    UN BUEN COMBUSTIBLE EN LAS

    CALDERAS

    Los combustibles estn caracterizados por un poder calorfico, un grado de humedad y un porcentaje de materias voltiles y cenizas.

    El anlisis qumico permite distinguir diferentes elementos:

    Activos: carbon, hidrogeno, azufre, etc

    Inertes: agua, nitrgeno, cenizas, etc

    Los hogares deben de proporcionar una produccin uniforme de calor

    Suministrar oxigeno en una cantidad exacta por unidad de peso para realizar la combustin completa a dems de dar el tiempo necesario.

  • LIMPIEZA DE GASES

    Los productos de la combustin contienen partculas slidas

    que flotan como la ceniza volante mezclada con escoria de

    carbn (holln), las cuales tienen que ser retiradas para

    mantener una eficiencia de transferencia de calor, a tiempo

    que previenen las obstrucciones de los pasos de los humos

  • MANIPULACIN DE

    CENIZA

    La ceniza y residuos de la combustin de combustibles

    slidos se descargan en diferentes puntos del flujo de

    humos de la caldera como:

    Parte inferior del hogar

    Paso posterior de caldera

    Calentador de aire

    Aparato de recogida de partculas de ceniza volante en polvo

    Molinos de pulverizacin en los que se recoge una pequea

    cantidad de piritas en la ceniza del combustible

  • La ceniza recogida en la parte baja del hogar (a veces como

    escoria), que en calderas de carbn pulverizado y en hogares

    mecnicos puede llegar hasta una temperatura de 2400F

    (1316C), se enfra en agua conforme sale del hogar, hasta una

    temperatura que sea aceptable para el equipo de manipulacin de

    la ceniza.

  • SISTEMAS DE

    ESCORIA

    Los sistemas de manipulacin de la escoria del fondo del

    cenicero se pueden clasificar en dos grandes grupos:

    intermitentes y continuos.

    El sistema de cenicero lleno de agua es intermitente, con

    perodos fuera de servicio (la escoria se almacena hasta

    varias horas antes de ser retirada), y en servicio.

    El transportador de cadena sumergido que retira la escoria a

    medida que se descarga de la caldera es continuo.

  • TRANSPORTADOR DE

    CADENA SUMERGIDA

    es un transportador mecnico que cuenta con una artesa superior

    llena de agua y otra artesa inferior seca; uno de los extremos del

    transportador tiene una inclinacin que emerge del agua, lo que

    facilita la separacin del agua y de la ceniza. Las placas de sellado

    sujetas a la parte inferior del hogar, se sumergen en el agua de la

    artesa superior para mantener la estanqueidad a gases.

  • La escoria de la parte inferior del hogar cae a la artesa

    superior llena de agua y se transporta lentamente por los

    eslabones que son arrastrados por dos cadenas. Para

    mantener la temperatura del agua en la artesa, muchas

    plantas emplean un sistema de refrigeracin en circuito

    cerrado. La velocidad de la cadena de transporte es lenta

    para minimizar su desgaste y maximizar el agua escurrida.

  • El contenido en humedad de la ceniza escurrida es del

    orden del 30% en peso, cifra que vara segn el destino y

    consistencia de la misma. La ceniza sin agua procedente

    del transportador se manipula y procesa de varias formas,

    segn sean los requerimientos de la planta

  • SISTEMA DE PIRITAS

    Las piritas son trozos de hierro y rocas extradas con el

    carbn, que se separan de ste en los pulverizadores; se

    pueden retirar manual, hidrulica o neumticamente. dada la

    naturaleza abrasiva de las piritas, la tubera que se use tiene

    que ser resistente a la abrasin. En el sistema neumtico, el

    aire de transporte procede de un sistema de vaco o de un

    sistema a presin, y transporta las piritas hasta la zona de

    vertido.

  • ALMACENAMIENTO DE

    CENIZA Y DESCARGA

    La ceniza en polvo seca se transporta hasta un silo para su

    almacenamiento, antes de descargarla en camiones o en

    vagones para su transporte; esta descarga se puede realizar

    en estado de polvo seco o acondicionando su humedad. La

    carga en seco utiliza vehculos de transporte cerrados;

    durante la operacin de carga el material queda

    completamente estanco respecto al medio ambiente,

    minimizando las emisiones de polvo.

  • SOPLADORES DE

    HOLLIN

    Los sopladores son dispositivos mecnicos utilizados

    durante el funcionamiento, para la limpieza de las

    deposiciones de ceniza del lado de humos de la caldera

    (escoria y polvo), de forma peridica.

  • UN SOPLADOR SE

    COMPONE DE:

    Un elemento tubular o lanza que se introduce en el interior

    de la caldera y que transporta el medio de limpieza

    Unas toberas en el extremo de la lanza, para acelerar y dirigir

    el medio de limpieza

    Un sistema mecnico para introducir o girar la lanza

    Un sistema de control

  • MEDIOS DE LIMPIEZA

    El medio de limpieza utilizado en los sopladores puede ser:

    Vapor saturado

    Vapor sobrecalentado

    Aire comprimido

    Agua

    Mezclas de agua

    Vapor o de agua

    aire

  • En la mayora de los casos se prefiere el vapor

    sobrecalentado, porque la experiencia indica que la

    humedad del vapor saturado puede erosionar las

    superficies de los tubos. Un kg de vapor sobrecalentado,

    comparado con un kg de vapor saturado, tiene un mayor

    potencial de limpieza, debido a la mayor velocidad a

    travs de las toberas del soplador, que compensa la

    desventaja de la prdida energtica del chorro debido a la

    menor densidad.

  • EN CALDERAS GRANDES

    SE UTILIZA AIRE

    COMPRIMIDO

    - Con compresores alternativos de alta presin, entre 350

    a 500 psig(24,1 a 34,5) bar

    Con compresores centrfugos de elevadas relaciones de

    flujo, a presiones de 150 a 225 psig(10,3 a 15,5) bar

    Dependiendo de la deposicin a retirar y del tipo de

    soplador, las presiones normales de toberas para

    sopladores oscilan Para el vapor entre 70 a 350 psig(4,8 a

    24,1 bar) Para el aire entre 60 a 220 psig( 4,1 a 15,2 bar)

  • PRESIN MXIMA DE

    IMPACTO

    Es una medida de la energa proyectada sobre la deposicin,

    a una distancia dada de la tobera del soplador, y constituye

    un parmetro fundamental que depende del tamao y

    configuracin de la tobera, y de la presin, temperatura y

    calidad del vapor.

  • TIPOS DE

    SOPLADORES

    Soplador de posicin fija:Es un soplador no retrctil, rotativo

    o no, utilizado para retirar el polvo o ceniza ligeramente

    adherida a los bancos tubulares o a los conductos de

    humos; es ms econmico de instalar y funciona mejor que

    el soplador retrctil.

  • SOPLADOR RETRCTIL

    DE CARRERA LARGA

    Se utiliza en calderas de recuperacin de la industrial qu-

    mica, Fig XXIII.3. Para la limpieza de bancos tubulares, el

    extremo de la lanza tubular lleva un juego de toberas para

    el medio de limpieza, que se extiende hasta el interior de

    la cavidad de la caldera; este tipo de soplador tiene un

    recorrido entre 2 ft a 56 ft

  • SOPLADOR DE LANZA

    DE AGUA

    La lanza de agua con velocidad variable se utiliza en las

    superficies de las paredes del hogar, cuando las

    deposiciones de escoria no se pueden retirar por los

    sopladores de pared convencionales, de aire o de vapor.

    Se utilizan en instalaciones que queman lignitos o

    carbones subbituminosos, que tienen cenizas de alta

    reflectividad.

  • SOPLADORES PARA

    LIMPIEZA DE

    CALENTADORES DE AIRE

    Los calentadores de aire tubulares se limpian con un

    soplador especial de carrera larga, no rotativo, que lleva un

    elemento multitobera soportado interiormente, similar a las

    toberas utilizadas en los sopladores rotativos de posicin

    fija.

  • APLICACIN A CALDERAS QUE

    QUEMAN CARBN

    PULVERIZADO

    se muestra la seccin transversal de una caldera de servicio pblico que quema carbn pulverizado, en la que se indican las ubicaciones de los diversos sopladores. El espaciado vertical depende de la temperatura de los humos y de las caractersticas de la ceniza del carbn, y suele estar entre 12 a 14 ft

  • CALENTADORES DE

    AIRE

    Los calentadores de aire se utilizan para calentar el aire

    comburente y mejorar el proceso de la combustin en las

    plantas generadoras de vapor. Los humos constituyen la

    fuente energtica, y el calentador recoge y utiliza el calor

    residual de los mismos, lo que incrementa la eficiencia

    global de la caldera un 5 10%. Los calentadores de aire

    pueden utilizar otras fuentes trmicas, como el vapor

    procedente de la extraccin de una turbina, dependiendo de

    la aplicacin particular de que se trate.

  • CLASIFICACIN

    Segn su principio operativo en el proceso de transferencia

    de calor, se clasifican en dos grandes grupos:

    Recuperativos, en los que la transferencia de calor se

    verifica de forma directa y continua, a travs de la pared que

    separa los fluidos, lo que garantiza la permanente separacin

    de los flujos que intervienen en el proceso de intercambio

    trmico.

    Regenerativos, en los que la transferencia de calor es

    indirecta, haciendo uso de un medio que se expone,

    alternativamente, al fluido calefactor (para tomar su energa

    trmica) y al fluido a calentar (para cedrsela).

  • CALENTADORES DE

    AIRE RECUPERATIVOS

    El calor se transfiere a travs de una superficie de

    intercambio trmico, que garantiza la separacin de los

    flujos de humos y aire que llegan al calentador; esta

    superficie puede estar conformada por:

    Un determinado conjunto de tubos, cuya superficie global es

    la del calentador de aire para el intercambio calorfico

    Un conjunto de placas paralelas que canalizan, por separado,

    los dos fluidos que intervienen en el proceso

  • CALENTADORES DE

    AIRE REGENERATIVOS

    El calor se transfiere indirectamente, ya que disponen de un

    determinado medio de almacenamiento de calor que,

    peridica y alternativamente, por rotacin o con dispositivos

    de vlvulas de inversin, se expone a los flujos caliente y

    fro, utilizndose como medio de almacenamiento una gran

    variedad de materiales.

    En estas unidades de generadores de vapor de plantas

    termoelctricas, se emplean paquetes de elementos

    ensamblados, muy tupidos, de chapas de acero corrugado

    que utilizan la rotacin, como procedimiento para sumergir el

    medio en los respectivos flujos.

  • ACCIONAMIENTO DE

    VENTILADORES

    Los ventiladores funcionan accionados por motores

    elctricos de induccin de jaula de ardilla, porque son ms

    baratos, fiables y eficientes que otros tipos de

    accionamientos en un amplio campo de cargas.

    En instalaciones de velocidad variable de gran potencia, se usan acoplamientos magnticos o hidrulicos

    En instalaciones de velocidad variable de menor potencia, se usan motores de induccin con rotor devanado

  • VENTILADOR DE TIRO

    FORZADO

    El ventilador de tiro forzado tiene una presin de descarga

    bastante alta para equilibrar la resistencia total de los

    conductos de aire, calentador de aire, quemadores, lecho de

    combustible y cualquier otra resistencia entre la descarga

    del ventilador y el hogar, lo que hace de ste el punto de tiro

    equilibrado o de presin cero.

    La capacidad volumtrica del ventilador de tiro forzado a la

    salida debe ser igual a la cantidad total de aire comburente

    necesario ms las fugas del lado de aire esperadas en el

    calentador de aire.

  • VENTILADOR DE TIRO

    INDUCIDO

    Las unidades que operan con tiro equilibrado, o sin

    ventilador de tiro forzado, precisan un ventilador de tiro

    inducido para mover los gases combustin. El peso de los

    gases utilizados para el clculo del tiro inducido comprende:

    Los gases de combustin, correspondiente a la mxima carga de caldera

    Las infiltraciones de aire en el cerramiento de la caldera desde la atmsfera circundante

    Las fugas en el calentador de aire, desde el lado de aire hacia el de humos

  • Un ventilador de tiro inducido tiene los mismos

    fundamentos que un ventilador de tiro forzado, excepto

    que ste manipula gases a mayor temperatura, que

    pueden contener ceniza erosiva; la temperatura de los

    humos se calcula para la caldera a plena carga. Los

    cojinetes, normalmente refrigerados por agua, disponen

    de escudos contra la radiacin trmica, situados en el eje

    entre el rotor y los cojinetes, para evitar el

    recalentamiento de los mismos.

  • CONTROL DE FLUJO DE GASES

    La circulacin de fluidos en el sistema de combustin, aire o gases de combustin, deben de variar de acuerdo a que la combustin vari por la demanda de energa o calefaccin. Para controlarla se empieza controlando la cantidad de flujo de aire o gases de a combustin

  • Objetivos del sistema de control

    1) Regular la entrada de energa trmica a la

    planta

    2) Mantener una eficiencia elevada con todas

    las intensidades de combustin

    3) Que sea suficientemente sensible de manera

    que el estado trmico de la planta no fluctu

  • Se divide en tres tipos principales:

    distribucin medida y control de posicin

    Se realiza mediante un microprocesador monitorea

    y controla la razn de combustible y aire de la

    caldera para mantener una combustin apropiada

    Control de la relacin de aire-combustible

  • CONTROL DE DISTRIBUCIN

    El equipo de combustin no opera continuamente cuando est

    funcionando la alimentacin de combustible. Se hace con una sola

    intensidad lo mismo que la alimentacin de aire de control arranca

    y para los motores abre y cierra los registros ya sea

    simultneamente o en secuencia conveniente y gas en los que la

    corriente de aire debe empezar a limpiar la cmara de combustin

    antes de abrir las vlvulas de combustibles

    Esto ltimo especialmente es necesario con los quemadores de

    aceite

  • Controles de medida

    En este sistema la operacin del gobernador equilibra

    directamente la magnitud controlada (presin en los ductos,

    perdidas, prdidas de tiro)contra los impulsos de control

    primarios recibidos del regulador maestro

  • Control de posicin

    Los aparatos controlados como el restato del ventilador o la

    palanca de un registro se ponen en posiciones definitivas

    predeterminadas que fijadas mediante calibracin

    corresponden al rendimiento de la caldera

  • Caracteristicas Equipos de control de la combustin

    1) Un elemento sensible a la magnitud que se controla y que pueda

    enviar rpido y fcil a los controladores

    2) Unidades de fuerza llamados controles, reguladores receptores,

    operadores, o unidades propulsoras.

    3) Un medio para hacer seales que pueden ser aire, aceite o agua a alta

    o baja presin

    4) Un sistema para ajustar a carga entre las calderas que regule la

    relacin aire combustible cuando la caldera este en servicio en el que

    puede suplir el control automtico por un control manual

  • Accesorios de Control

    Retardadores: Consisten en una plancha lisa, del mismo ancho que

    el dimetro interior del tubo, torcida en forma de hlice, la que se

    mete en el tubo de caldera. Los gases calientes tienen ahora que

    recorrer un camino mayor, siendo ms lento el paso de ellos por el

    interior de los tubos y entregando mayor cantidad de calor al agua.

    La eficiencia de la caldera se aumenta entre un 2 % y 8 % con el

    uso de retardadores

  • Presostatos:

    Son accesorios que funcionan sobre la base de la

    mxima y mnima presin de trabajo de la caldera.

    Actan sobre el quemador, apagndolo al llegar a la

    mxima presin para lo cual fue regulado y

    encendindolo al alcanzar la mnima presin deseada.

  • Termostato: Son accesorios que

    funcionan de acuerdo a la

    temperatura del agua. Apagan el

    quemador cuando se obtiene la

    mxima temperatura para la cual

    fue regulada.

    Control de nivel de agua:

    Los controles de nivel de

    agua, tienen por objeto

    controlar que el agua, dentro

    de la caldera, se mantenga en

    un valor o en un rango pre-

    determinado

  • Control de la llama:

    Mediante una celda

    fotoelctrica se controla la

    llama (su largo) impidiendo la

    alimentacin de combustible,

    en caso de que sta no

    exista en el hogar.

    Control del encendido (chispa): Por medio

    de este control, se impide que salga

    combustible sin que exista la chispa para

    encender

  • LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES DE CALENTAMIENTO

    Eliminan el holln de los haces tubulares y elementos de la caldera

    Mantenimiento de las calderas:

    su objetivo nicamente es guiar o recordar los simples procedimientos

    que deben ser cumplidos para mantener las calderas limpias,

    aumentar su vida til, disminuir los tiempos muertos de operacin por

    reparaciones correctivas entre otras.

  • Los tres principales problemas asociados a la generacin de

    vapor:

    Formacin de incrustaciones La corrosin Los arrastres

  • PUERTAS DE INSPECCIN

    Segn sus dimensiones se llaman puertas de hombre o tapas de

    registro Estas ltimas slo permiten el paso de un brazo. Ambas

    puertas sirven para efectuar limpiezas o inspecciones en el interior de

    los colectores principales o de los tubos segn sea su ubicacin.

  • La limpieza de los tubos en las calderas de vapor e

    intercambiadores de calor se realiza de numerosas formas

    pero tampoco ha habido muchos cambios durante la larga

    historia de la caldera de vapor.

    Se han desarrollado infinidad de sistemas para limpiar los

    tubos por ejemplo mediante impulsos de aire en las calderas

    pirotubulares y para las calderas acuotubulares se dise un

    dispositivo llamado lluvia de bolas.

  • En la lluvia de bolas, pequeas balas metlicas golpean los tubos, provocando as el desprendimiento de las

    incrustaciones dentro y sobre los tubos. Limpieza segn el mtodo lluvia de bolas se puede aplicar mientras la caldera se encuentra en funcionamiento.

  • LLAVES DE PURGA

    a) Vlvulas de extraccin de fondo.- Van ubicadas en las

    partes ms bajas de la caldera y sirven para extraer los

    lodos o barros provenientes de la vaporizacin de aguas

    duras y accion del uso de desincrustantes. Tambin se

    usan para vaciar las calderas. Estas llaves se deben abrir

    totalmente y dejar libre toda la seccin de la caera de

    descarga.

    b) Vlvulas de extraccin de superficie.- Algunas calderas

    tienen tambin a la altura del nivel de agua, dentro de la

    cmara de alimentacin, una llave llamada de extraccin de

    superficie para botar algunas impurezas livianas.

  • SOPLADORES DE HOLLN - LIMPIATUBOS MECNICOS

    El holln se acumula sobre las partes expuestas a los gases

    de la combustin. Como el holln tiene un alto poder aislante

    del calor, se hace necesario evitar que se adhiera a los tubos

    de la caldera. Esto se consigue limpindolos con sopladores

    de holln, limpia tubos mecnicos o bien, herramientas

    manuales como cepillos de acero.

  • Soplador de holln retrctil

    Su operacin es anloga al soplador rotatorio, la diferencia es que la

    lanza se desplaza hacia el interior del equipo con objeto de limpiar las

    superficies de transferencia de calor, al igual que en el retroceso de la

    misma.

  • Para efectuar y controlar la combustin, los Hornos estn provistos

    de quemadores con sus respectivos registros de aire, de un

    dmper para regular el tiraje dentro del Horno y de una cmara de

    combustin o caja de fuego, que es el espacio donde se produce la

    combustin.

    Para que haya una adecuada circulacin de aire, los Hornos deben

    ser hermticos, permitiendo la entrada de aire slo a travs de los

    registros especialmente diseados para este objeto.

    La hermeticidad la da la estructura del Horno, formada por las

    vigas que le confieren la resistencia mecnica necesaria para su

    rigidez y por planchas de acero soldadas entre s que unen estas

    vigas. La superficie o manto normalmente se denomina casing

    MANTENIEMINTO Y REPARACION DE LAS PAREDES DEL

    HORNO

  • PAREDES DEL HORNO: Rodean la zona de

    trabajo del horno.

    FUCION:

    Deben proteger la zona de las prdidas de calor,

    no permitir el escape de los gases de hogar ni succin del aire de la atmsfera hacia el

    interior del horno.

    CARACTERISTICAS Y COMPOSICION

    GENERAL:

    La cara ms importante de las paredes es la

    interior.

    Debe ser

    pareja, limpia, tener juntas delgadas.

    Se hacen con ladrillos enteros y sanos tanto de

    sus caras, como de aristas y ngulos.

  • Deben eliminar o reducir la penetracin de la escoria y ser compatibles con ella.

    Debe soportar El ataque de los humos con FeO

    Las salpicaduras de escoria al utilizar las lanzas de O2 y por el

    arco

    Choque trmico por las fuertes fluctuaciones de temperatura desde

    bao fundido a carga de chatarra fra (posibilidad de desconchado, si no tiene

    resistencia al choque trmico).

    FUNCION DEL MATERIAL REFRACTARIO DE LAS

    PAREDES

  • Para conservar las paredes del horno en buenas condiciones y asegurar

    su buen funcionamiento por ms tiempo e impedir la perdida de calor, es

    importante cuidar lo siguiente:

    Sellar las grietas que se vayan presentando continuamente dentro y fuera del horno con mezcla arenosa de barro.

    Reparar cualquier desgasto de condicin de los hornos que ocurre intencional o no intencional.

    Reforzar los arcos (se desgastan con tiempo). Mover las compuertas de los tneles y chimeneas cuando estn fras

    para su fcil operacin durante quemas.

    Mantener el rea de los hornos limpio. No se deben pintar o colgar objetos en las paredes del horno. No se deben usar para otro propsito distinto a la quema de ladrillos o

    cermica (sin ser aprobado con autoridades).

    CMO LE VOY A DAR MANTENIMIENTO AL HORNO

  • QUE NO DEBO HACER CON EL HORNO

    1. Modificar las puertas de alimentacin (ni ms grandes ni ms

    chicas).

    2. Modificar las puertas de entrada a chimeneas, y tneles.

    3. Abrir la cpula o abrir agujeros en las paredes de los hornos.

    4. Quemar sin cantidad correcta de ladrillo en horno filtro.

    5. Quemar con cantidades distintas o correctas de ladrillos en ambos

    hornos.

    6. Cargar hasta la base de la cpula, no ms arriba.

    7. Abrir la compuerta de la chimenea del horno en operacin

    despus de estar filtrando un tiempo.

    8. Quemar materiales (combustibles) diferentes a los aprobados por

    las autoridades responsables por el medio ambiente.

  • GRACIAS