ciencias de la seguridad. introducciÓn · tÉcnicas de investigaciÓn social ... ginés....

185
1

Upload: vannhu

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

FICHA TÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

CALENDARIO LECTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

CALENDARIO DE EXÁMENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CALENDARIO DE MÓDULOS PRESENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ASIGNATURAS Y CRÉDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

SEMINARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

CONVALIDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

TRABAJOS Y PRÁCTICAS DE FIN DE ESTUDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1. Trabajo fin de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Memoria de prácticas fin de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. Memoria de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 1º CURSO

DERECHO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

CRIMINOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

ESTADÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2

Índ

ice

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 2º CURSO

DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

DERECHO PROCESAL PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

DERECHO PENITENCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

MEDICINA LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

PSIQUIATRÍA FORENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

EVALUACION PSICOLOGICA FORENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

DERECHO PENAL DEL MENOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

TRABAJO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

POLICÍA CIENTÍFICA I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 3º CURSO. ESPECIALIDAD CRIMINOLOGÍA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

PSICOLOGÍA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN PSICOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

POLÍTICA CRIMINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

VICTIMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

3

Índ

ice

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 3º CURSO. ESPECIALIDAD DETECTIVE PRIVADO

DERECHO MERCANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

DERECHO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

DERECHO DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

DERECHO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

DEONTOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

POLICÍA CIENTÍFICA II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PRIVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

NOCIONES BÁSICAS DE ARMAS DE FUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

NOCIONES BÁSICAS DE IMAGEN Y SONIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

NOCIONES BÁSICAS DE TRANSMISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

ANEXO. TUTORÍAS Y PROFESORADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

4

Índ

ice

VISUALIZACIÓN DEL ÍNDICE EN PANTALLA

Si desea visualizar continuamente el índice en pantalla, para así acceder rápidamente a

los contenidos que desee consultar, abra la pestaña “PÁGINAS” que aparece a la

izquierda de la pantalla y podrá visualizar la miniatura de cada página del documento.

5

Comenzamos un nuevo curso académico en el que os damos la bienvenida.

Ciencias de la Seguridad (CISE) es un proyecto académico que aglutina la docencia de tres Títulos Propios de laUniversidad de Salamanca (Especialista Universitario en Seguridad, Detective Privado y Criminalística), así comoel Diploma en Criminología hasta que se complete el plazo establecido para su extinción, un Curso deFormación Permanente; en Dirección y Gestión de Seguridad y diferentes Cursos Extraordinarios relativos aestas enseñanzas. Más de ochenta profesores y profesionales de distintos ámbitos (Miembros de los Cuerpos yFuerzas de Seguridad, Jueces, Fiscales, Funcionarios de Prisiones, Mediadores, Investigadores, etc.) aparecencomprometidos en la labor formativa que vais a recibir. Con seguridad, gran parte del éxito de la mismadepende también de vosotros, alumnos, que habéis puesto la confianza en esta institución, la Universidad, quecobra sentido, precisamente, desde vuestra participación.

Nuestras titulaciones cuentan con el aval de DIECIOCHO promociones.

Teniendo en cuenta vuestras exigencias y necesidades, al fin de facilitar la realización de vuestros estudios, osofrecemos la posibilidad de cursarlos a distancia.

· Para el curso 2016-2017 contamos con la modalidad a distancia de las titulaciones de Diploma enCriminología (a extinguir), Diploma en Detective Privado (a extinguir), Especialista Universitario en Seguridad (aextinguir), el Diploma de extensión universitaria en Detective Privado, el Titulo Propio en Criminalística eInvestigación Criminal y con la XII edición del Curso de Formación Continua en Dirección y Gestión enSeguridad.· En la presente edición 2016-2017 las titulaciones a distancia ofrecen los cursos del Diploma en Criminología(en extinción) y el Diploma de Detective Privado (en extinción). Para solventar las posibles carencias que puedanconllevar la enseñanza a distancia, os facilitamos los materiales de las asignaturas al comienzo del curso, asícomo una serie de herramientas para facilitar la comunicación entre los profesores, alumnos y coordinación.

· Por último, los exámenes se concentran en una única semana por cada convocatoria, para facilitar losdesplazamientos a las dos sedes de examen (Salamanca y Madrid).

La presente guía del alumno contiene la información indispensable para cursar tales estudios: CalendarioAcadémico, Profesores, Programas, Tutorías, Exámenes, etc., en el interés de facilitaros la incorporación yseguimiento del Curso académico 2016-2017, al que os damos la bienvenida, agradeciendo la confianza quehabéis depositado en este proyecto formativo universitario.

Pre

sen

taci

ón

DIRECTOR CIENCIAS DE LA SEGURIDAD:· Fernando Pérez Álvarez

jCOORDINACIÓN ACADÉMICA:

· Javier Caro González, Coordinador Académico.Tutorías: lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y lunes de 16:00 a 18:00 horas.

· Ana Isabel García Alfaraz, Jefe de Estudios de Detective Privado.Tutorías: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas.

Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno. Despacho 006.

Tfno: 923 294754 - 923 294400 Ext: 1695 ó 1699

Correo electrónico: [email protected] · Internet: http://cise.usal.es

Horario de atención:

De lunes a jueves: mañanas de 09:00 a 14:00 horas y tardes de 16:00 a 20:00 h.Viernes: mañanas de 09:00 a 14:00 horas (Los viernes solo abrirá la oficina CISE si hay programadaactividad académica y el horario será de 16:00 a 21:00 horas).

Sábados de octubre a mayo cuando esté programada la actividad:10:00 a 12:00 h.

MES DE AGOSTO: la oficina permanecerá cerrada del 1 al 22. En las jornadas que permanezcaabierta se atenderá en horario de mañana 09:00 a 14:00 horas.

OFICINA ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SEGURIDAD· Miguel Ángel Martín, Técnico Informático. (Horario de mañana y lunes y miércoles de 16:00 a

20:00 horas)

Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno. Despacho 006.

Tfno: 923 294754 - 923 294400 Ext: 1695 ó 1699

Correo electrónico: [email protected] · Internet: http://cise.usal.es

6

Fic

ha T

écn

ica

OFICINA ADMINISTRATIVA, Servicio de Títulos Propios

Centro de Estudios de Postgrado y Títulos Propios

HOSPEDERÍA FONSECA

C/ Fonseca Nº2, 1º Piso

37002 Salamanca

Tfno: 923 294400, Ext. 1173

Correo electrónico: [email protected]

Internet: www.usal.es/webusal/Postgrado/Postgrado.htm

COMISIÓN ACADÉMICA

· Alumnos de la Titulación.

· Director del Centro de Formación de la Policía Nacional de Ávila

. Fernández González, José Manuel. Jefe de la Policía Local de Salamanca.

· Rivero Ortega, Ricardo.Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho. Universidad de Salamanca.

· Fernández, Julio. Profesor Asociado del Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho Penal.

· González Arrieta, Angélica. Profesora Titular del Departamento de Informática y Automática.

. Grueso Domínguez, Eva. Presidenta de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España.

· Iglesias Bárez, Mercedes. Profesora del Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho

Constitucional.

· Jiménez Gómez, Fernando. Profesor Titular de Evaluación Psicológica Forense.

· Martín Vázquez, José Carlos. Cuerpo Nacional de Policía.

· Llorca Ramón, Ginés. Catedrático Psiquiatría Forense. Departamento de Medicina Legal y Psiquiatría Forense.

· Coordinación Académica CISE.

· Dirección CISE. 7

Fic

ha T

écn

ica

8

Cale

nd

ari

o l

ect

ivo

CALENDARIO DE EXÁMENES

A continuación se detallan las fechas y horarios de exámenes para el curso 2016-2017. Éstos son indicativos y puedensufrir modificaciones.

En caso de existir alguna modificación de las fechas publicadas se anunciará en la página web http://cise.usal.es y serácomunicado a través de la Plataforma Virtual de Apoyo a la Docencia “STUDIUM”.

ES MUY CONVENIENTE QUE EL ALUMNO VISITE LA PÁGINA WEB CON FRECUENCIA Y ACCEDA A LAPLATAFORMA“STUDIUM” EN EL MOMENTO DE INICIAR EL CURSO (las indicaciones para acceder a la plataforma se puedenencontrar en la web: https://identidad.usal.es/web/).

PARA EL CURSO 2016-2017 SE MANTENDRÁN LAS SEDES DE EXAMEN DE SALAMANCA Y MADRID.

9

Cale

nd

ari

o d

e e

xám

en

es

Cale

nd

ari

o d

e E

xám

en

es

EXÁMENES FEBRERO 2017DIPLOMA EN CRIMINOLOGÍA (a extinguir)

DIPLOMA EN DETECTIVE PRIVADO (a extinguir)

10

Cale

nd

ari

o d

e E

xám

en

es

DERECHO CONSTITUCIONAL

VICTIMOLOGIA

DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

DERECHO CIVIL

EDUCACIÓN SOCIAL

POLICÍA CIENTÍFICA I – TRABAJO SOCIAL

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN –

PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO PROCESAL PENAL

PSICOLOGÍA JURÍDICA

CRIMINOLOGÍA – DERECHO PENAL PARTE

GENERAL

ESTADÍSTICA

MEDICINA LEGAL

DERECHO MERCANTIL

08:00

09:00

10:00

11:00

13:00

16:00

18:00

19:00

08:00

09:30

11:30

13:00

16:00

17:00

19:00

JUEVES 23 DE FEBRERO SÁBAD0 25 DE FEBRERO

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN PSICOLÓGICA

DERECHO PENITENCIARIO

DERECHO DEL TRABAJO

09:00

10:00

11:30

VIERNESS 24 DE FEBRERO

11

Cale

nd

ari

o d

e E

xám

en

es

EXÁMENES JUNIO 2017DIPLOMA EN CRIMINOLOGÍA (a extinguir)

DIPLOMA EN DETECTIVE PRIVADO (a extinguir)

DERECHO PENAL PARTE GENERAL –

INVESTIGACIÓN PRIVADA

DERECHO PROCESAL PENAL

PSICOLOGÍA JURÍDICA

PSIQUIATRÍA FORENSE

ESTADÍSTICA

DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL

NOCIONES BÁSICAS DE TRANSMISIONES

VICTIMOLOGÍA

08:00

09:30

11:30

12:30

16:00

17:00

18:00

20:00

JUEVES 15 DE JUNIO

CRIMINOLOGÍA - POLICÍA CIENTÍFICA II

REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA - NOCIONES

BÁSICAS DE ARMAS DE FUEGO

DERECHO CONSTITUCIONAL

POLÍTICA CRIMINAL

09:00

10:00

11:00

13:00

VIERNES 16 DE JUNIO

SÁBADO 17 DE JUNIO

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN PSICOLÓGICA

NOCIONES BÁSICAS DE IMAGEN Y SONIDO

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN – DERECHO

PENAL DEL MENOR

EDUCACIÓN SOCIAL

MEDICINA LEGAL

PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA

08:00

09:00

10:00

11:00

13:00

16:00

18:00

20:00

N B. ARMAS DE FUEGO

EDUCACIÓN SOCIAL

REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA/D. P. MENOR

PSICOLOGÍA JURÍDICA

DERECHO LABORAL

POLICÍA CIENTÍFICA I / TRABAJO S.

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO PENAL ESPECIAL

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN / DERECHO

ADMINISTRATIVO

PSIQUIATRÍA FORENSE

DERECHO MERCANTIL

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

12

08:00

09:00

11:00

12:30

16:00

18:00

08:00

11:00

13:00

16:00

18:00

19:00

Cale

nd

ari

o d

e E

xám

en

es

LUNES 4 DE SEPTIEMBRE

MARTES 5 DE SEPTIEMBRE

MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE

JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE

DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO PENAL GENERAL / INVES. PRIVADA

DERECHO CIVIL/PSICOLOGÍA DELINCUENCIA

ESTADÍSTICA

POLÍTICA CRIMINAL/N. B. IMAGEN Y SONIDO

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

CRIMINOLOGÍA / POLICÍA CIENTÍFICA II

MEDICINA LEGAL

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

DERECHO PENITENCIARIO

NOCIONES BÁSICAS DE TRANSMISIONES

VICTIMOLOGÍA

08:00

10:00

12:00

16:00

18:00

19:00

08:00

10:00

12:00

16:00

18:00

19:00

EXÁMENES SEPTIEMBRE 2017DIPLOMA EN CRIMINOLOGÍA (a extinguir)

DIPLOMA EN DETECTIVE PRIVADO (a extinguir)

12

13

Cale

nd

ari

o M

ód

ulo

s Pre

sen

ciale

s

CALENDARIO MÓDULOS PRESENCIALES VOLUNTARIOS

EN EL CURSO 2016-2017 NO SE IMPARTIRÁN MÓDULOS PRESENCIALES MÁS QUE DEL TERCER CURSO DEDETECTIVE PRIVADO.

Destinados a los alumnos de la titulación a distancia, los módulos presenciales voluntarios son de graninterés para resolver las dudas que pueda suscitar la asignatura y asimilar los contenidos más relevantes dela misma. A continuación aparece el calendario académico previsto para estos módulos. Debido a laantelación con la que se confecciona este calendario, las fechas de celebración, el orden de las materias o loshorarios pueden sufrir alguna modificación.

Unos días antes de la celebración de los módulos se remitirá un aviso a los alumnos para que, aquellosque tengan previsto asistir a los mismos lo comuniquen a través de la remisión de un correoelectrónico.

Asimismo, aconsejamos a los alumnos que consulten la página web de la Titulación (en la seccióncorrespondiente a las asignaturas a cuyos módulos desea asistir y en el apartado de AVISOS de la Titulacióna Distancia) y en la Plataforma virtual “STUDIUM” durante la semana previa a la celebración de los módulospara cerciorarse de que no ha habido modificaciones en el calendario.

DERECHO MERCANTIL

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO CIVIL

DERECHO MERCANTIL

DERECHO CIVIL

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO DEL TRABAJO

DERECHO CIVIL

DERECHO CIVIL

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO MERCANTIL

DERECHO DEL TRABAJO

DERECHO MERCANTIL

14

Viernes, 04

Viernes, 04

Sábado, 05

Viernes, 18

Viernes, 18

Sábado, 19

Viernes, 02

Viernes, 02

Sábado, 03

Viernes, 16

Viernes, 16

Sábado, 17

Sábado, 17

Cale

nd

ari

o M

ód

ulo

s Pre

sen

ciale

s

TERCER CURSO. DETECTIVE PRIVADO. Aula 204

NOVIEMBRE 2016

17:00 a 19:00 h

19:00 a 21:00 h

10:00 a 12:00 h

17:00 a 19:00 h

19:00 a 21:00 h

10:00 a 12:00 h

17:00 a 19:00 h

19:00 a 21:00 h

12:00 a 14:00 h

17:00 a 19:00 h

19:00 a 21:00 h

10:00 a 12:00 h

12:00 a 14:00 h

DICIEMBRE 2016

PRIMER CUATRIMESTRE

DERECHO MERCANTIL

DERECHO CIVIL

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO MERCANTIL

DERECHO CIVIL

DERECHO DEL TRABAJO

DERECHO MERCANTIL

15

Viernes, 13

Viernes, 13

Sábado, 14

Sábado, 14

Viernes, 03

Viernes, 03

Sábado, 04

Sábado, 04

Cale

nd

ari

o M

ód

ulo

s Pre

sen

ciale

s

FEBRERO 2017

17:00 a 19:00 h

19:00 a 21:00 h

10:00 a 12:00 h

12:00 a 14:00 h

17:00 a 19:00 h

19:00 a 21:00 h

09:00 a 12:00 h

12:00 a 13:00 h

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Se publicará a través de la plataforma “STUDIUM” en marzo de 2017 un CALENDARIO DEMÓDULOS PRESENCIALES VOLUNTARIOS de las asignaturas del segundo cuatrimestre.

ENERO 2017

ASIGNATURAS Y CRÉDITOS. CRÉDITOS:

· ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD: 120

· DIPLOMA EN CRIMINOLOGÍA: 180

· DIPLOMA EN DETECTIVE PRIVADO: 180

PRIMER CURSO

CRÉDITOS teóricos prácticos

Derecho Constitucional 6 1Derecho Penal (parte general) 8 3Psicología de la delincuencia 6 3Sociología de la desviación 7 3Criminología 8 -Estadística 7 4· 4 Créditos en Seminarios (teórico-prácticos)

SEGUNDO CURSO

CRÉDITOS teóricos prácticos

Derecho Penal (parte especial) 7 4Derecho Procesal-Penal 7 4Derecho Penitenciario 4 -Medicina Legal 6 3Psiquiatría Forense 5 2Evaluación Psicológica Forense 5 3· 6 Créditos en Seminarios (teórico-prácticos)

16

Asi

gn

atu

ras

y c

réd

ito

s

CRÉDITOS OPTATIVOS teóricos prácticos

Derecho Penal del Menor 2 -Reparación de la víctima 2 -

No actúan como optativa para la otra titulaciónTrabajo Social (Obligat. Criminología) 4 -Policía Científica (Obligat. Detective) 4 -

Entre los seminarios y las asignaturas optativas los alumnos de segundo curso deberán completar 6 créditos.TERCER CURSO. CRIMINOLOGÍATERCER CURSO DIPLOMA CRIMINOLOGÍA

CRÉDITOS teóricos prácticos

Técnicas de la investigación social 6 4Psicología Jurídica 6 3Tratamiento y prevención psicológica 6 4Educación Social 6 3Política Criminal 2 -Victimología 5 2

· SEMINARIOS

Elementos de informática para criminólogos: 1Proyección profesional: 12 Seminarios (teórico-prácticos): 2Trabajo Fin de Estudios/Prácticas Externas: 9TERCER CURSO. DETECTIVE PRIVADO

17

Asi

gn

atu

ras

y c

réd

ito

s

TERCER CURSO DIPLOMA DETECTIVE PRIVADO

CRÉDITOS teóricos prácticos

Policía Científica II 5 5Investigación Privada 4 5Derecho Mercantil 5 2Derecho Civil 5 1Derecho del trabajo 2 1Deontología 1 -Derecho Administrativo 3 2Nociones básicas de transmisiones - 2Nociones básicas de imagen y sonido - 2Nociones de armas de fuego – 2

· SEMINARIOS

Elementos de informática: 1Proyección profesional: 12 seminarios (teórico-prácticos): 2Trabajo Fin de Estudios/Prácticas Externas: 9

18

Asi

gn

atu

ras

y c

réd

ito

s

Los siguientes seminarios se ofertan para los alumnos de primer, segundo y tercer curso en cualquiera de susespecialidades.Los alumnos de primer curso deberán matricular 4 créditos optativos para satisfacer los créditos del curso.Los alumnos de segundo año pueden optar por matricularse en seminarios o asignaturas optativas (o lacombinación de ambos) para satisfacer el total de 6 créditos optativos que deben cubrir.Y los alumnos de tercero (en cualquiera de sus especialidades) tienen dos seminarios (Elementos deInformática y Proyección Profesional, de 1 crédito cada uno) en los que deben matricularse necesariamente ydos créditos optativos que deben satisfacer con la matrícula de los seminarios propuestos.

LOS SEMINARIOS EN LOS QUE NO SE ESPECIFICA QUE SE EXIGE ASISTENCIA NO SE IMPARTENPRESENCIALMENTE.Se colgarán junto con su correspondiente ejercicio de evaluación en la plataforma de la titulación durante elcurso 2016-17.EL ALUMNO QUE MATRICULE LOS SEMINARIOS RELACIONADOS EN ESTA PÁGINA NO PODRÁ SOLICITAR LASUPERACIÓN DE LOS MISMOS POR SER MIEMBRO DE LOS CC Y FF DE SEGURIDAD O DE II PP.LAS FECHAS CONCRETAS DE CELEBRACIÓN SE COLGARÁN EN LA PÁGINA WEB EN OCTUBRE JUNTO CON LOSIMPRESOS DE MATRÍCULA HAY UN DOCUMENTO PARA LA ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN DE SEMINARIOS

· “PERICIA CALIGRÁFICA” ON LINE (4 créditos).· “TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS” ON LINE (1 crédito).. “INVESTIGACIONES ECONÓMICAS: FUENTES DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y PROCESOS” ON LINE (4 créditos). “FUENTES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA EN CRIMINOLOGÍA” ON LINE ( 1 crédito)

19

Sem

inari

os

SEMINARIOS OBLIGATORIOS TERCERO DE CRIMINOLOGÍA Y DE DETECTIVE PRIVADO

· ELEMENTOS DE INFORMÁTICA PARA CRIMINÓLOGOS. ON LINE.· ELEMENTOS DE INFORMÁTICA PARA DETECTIVES. ON LINE.

· PROYECCIÓN PROFESIONAL PARA DETECTIVES. La fecha y lugar de celebración se determinarán a lolargo del curso.

· PROYECCIÓN PROFESIONAL PARA CRIMINÓLOGOS. ON LINE.

20

Sem

inari

os

SEMINARIOS RESPECTO A LOS CUALES SE PUEDE SOLICITAR LA SUPERACIÓN DESEMINARIOS POR SER PARTE DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD O POR ACREDITARESTUDIOS PREVIOS DE CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACIÓN O SEGURIDAD:

· Seguridad, Criminología e Investigación I (1 crédito)· Seguridad, Criminología e Investigación II (2 créditos)· Seguridad, Criminología e Investigación III (4 créditos)· Seguridad, Criminología e Investigación IV (5 créditos)

Estos seminarios no tienen material dado que se superan por la acreditación de cursos yarealizados.

Convalidaciones

Los alumnos que hayan cursado alguna asignatura análoga a cualquiera de las materias del plan de estudios(siempre que se hubiera realizado en una titulación oficial o en un título propio de Criminología, Seguridad oInvestigación Privada) puede solicitar convalidaciones de las mismas durante el mes de octubre de 2015.(Impreso de convalidaciones colgado en la página web junto con los impresos de matrícula).

Se Ruega a los alumnos que realicen todas las solicitudes que estimen oportunas durante el plazo indicado.

Con posterioridad a la finalización del período de convalidaciones no se atenderán nuevas solicitudes.

SUPERACIÓN DE SEMINARIOS (exclusivamente los que llevan por título Seguridad,Criminología e Investigación).

Los miembros de las Fuerzas y cuerpos de Seguridad y los profesionales de las áreas de Seguridad, Justicia,Investigación y otras afines pueden obtener el APTO de los seminarios OPTATIVOS (EXCLUSIVAMENTE LOSQUE LLEVAN POR TITULO SEGURIDAD, CRIMINOLOGÍA E INVESTIGACIÓN ) con la presentación de aquellosdocumentos que acrediten suficientemente su pertenencia a un Cuerpo o haber realizado cursos relacionadoscon la seguridad, la investigación o la criminología.

NO hay que solicitar convalidaciones para tales seminarios.

El documento específico se encontrará junto con los papeles de matrícula.

21

con

valid

aci

on

es

Como culminación de los estudios en Criminología y Detective Privado, el alumno debe completar los 9créditoscorrespondientes al practicum de estos Títulos Propios en Ciencias de la Seguridad; su carácter práctico-investigador permitirá al discente aplicar contenidos que ha ido adquiriendo en los años de formación.

Existen dos modalidades de proyecto de fin de estudios:

1. Trabajo de fin de estudios.2. Memoria de prácticas de fin de estúdios.3. Memoria de actividades.

El trabajo de fin de estudios resulta especialmente apropiado para quienes busquen profundizar, desde lasistemática propia de la ciencia, en alguna de las muchas áreas de conocimiento relacionadas con laSeguridad. Para quienes deseen seguir formándose en el futuro en este ámbito, esta opción brinda unaexcelente oportunidad de práctica investigadora y reflexión teórica. Es también adecuada para quienes nopueden sujetarse (por motivos geográficos o laborales) a un calendario de ejecución de prácticas.

Las prácticas de fin de estudios pretenden el conocimiento de ámbitos laborales en los que el futuroprofesional de la Seguridad puede desempeñar una labor esencial. Dadas las características de la mayoría delas instituciones y organizaciones, especialmente las relacionadas con la criminología, con las que Ciencias dela Seguridad tiene establecido convenio, las prácticas consistirán en el conocimiento de la dinámica de dichasinstituciones y, sólo en la medida de lo posible, podrá existir una participación más activa.

Por su parte, quienes ya sean profesionales relacionados con la Seguridad no habrán de realizar las prácticasde fin de estudios, optando entre la realización de una memoria de actividades o el trabajo de fin de estudios.

A continuación se presenta en detalle el guión de las distintas modalidades.

22

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

1. Trabajo Fin de Estudios

El Trabajo de Fin de estudios ha de entenderse como una investigación sobre un tema concreto relacionadocon las Ciencias de la Seguridad. En él, el alumno deja constancia de su capacidad de investigación, reflexióny profundización sobre las cuestiones abordadas por las distintas disciplinas o, al menos, las más afines altema de estudio, que componen dicho área.

El Trabajo, que ha de satisfacer los 9 créditos en los que el alumno se ha matriculado, deberá contar con unmínimo de 60 páginas sin los anexos: dibujos, planos, fotografías, croquis, fotocopias, gráficos, etc., quepueden bien añadirse al final del Trabajo bien aparecer intercalados al final de cada parte o de cada capítulo.Y que llevarán una numeración específica. Además ha de ser personal, no pudiendo presentarse trabajoscolectivos.

Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado: 1,5. Texto Justificado.Habrá de contar con las siguientes partes:

1. Tapa y portada con el nombre del autor, curso, especialidad y nombre del tutor.2. Certificado de APTO expedido por el tutor del trabajo.3. Índice y paginación.4. Introducción.5. Informe o Trabajo propiamente dicho.6. Conclusiones.7. Bibliografía y fuentes1.8. Anexos (no obligatorios).

El alumno enviará el Trabajo, una vez avalado por el tutor (dicho aval habrá de enviarlo el tutor), mediante e-mail (no se aceptan trabajos en papel) a la dirección [email protected], antes del día fijado por la Comisión Académica de Títulos Propios. En el asunto del correo figurará “Proyecto Fin de Estudios” y el DNI del alumno.

Antes del 01 de mayo. Convocatoria de junio.Antes del 01 de septiembre. Convocatoria de septiembre.Antes del 15 de enero. Convocatoria de febrero (Sólo alumnos matriculados en Conv. Extraordinaria).

En dicho e-mail habrá de especificarse: nombre y DNI del autor,especialidad (Criminología o Detective Privado), nombre del tutor, título del trabajo y modalidad (distancia).

1. Aunque puede utilizarse Internet como fuente de documentación no es lo aconsejable, existen numerosos textos impresos que, en su inmensa mayoría son recursos mucho más fiables que la información vertida en la red. En cualquier caso, siempre debe citarse a pie de página o de capítulo la fuente de la cual se ha extraído la información. 23

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

1.1. Plan General de TrabajoLa labor que realizará el alumno se concretará en una serie de actividades.

DISEÑO: Todo trabajo debe presentar un diseño en el que se expongan claramente los objetivos que se desealograr y la/s hipótesis que se pretende/n validar o, en su defecto, las conclusiones a las que se intentaarribar. Este diseño debe ser planteado al tutor y acordado con él, dado que será quien se encargue de revisary orientar todo el proceso investigador.Debe además quedar explicitada la relevancia que tal trabajo tiene para las Ciencias de la Seguridad engeneral y para el investigador en particular. Diseño y relevancia pueden ir expuestos en la Introducción.

FUENTES: El trabajo de Fin de Estudios puede estar basado en fuentes primarias o secundarias o, lo másrecomendable, en ambas. Esto es, el alumno/a podrá:Realizar una investigación de campo extrayendo información, que será la base de las conclusiones, deaquellos sujetos o documentos primarios (por ejemplo estadísticas oficiales no tratadas sobre determinadacuestión o sentencias judiciales) directamente conectados con la realidad objetivo del estudio.Acudir a fuentes secundarias, esto es revisar la bibliografía principal existente sobre el tema abordado. O, lomás recomendable, utilizar fuentes primarias y secundarias.En cualquier caso, es necesario que las reflexiones a que dé lugar el informe vayan siempre relacionadas conlas materias afines que componen el curriculum de Ciencias de la Seguridad.

ELABORACIÓN DEL CONTENIDO/ REFLEXIÓN: Sobre la base de lo anteriormente dicho, el alumn@ elaborará elInforme de Trabajo en el cual deberá hacer constar las reflexiones a las que llega como consecuencia de larevisión del material que va realizando. MUY IMPORTANTE: Siempre ha de tener en cuenta que todo lo que nosea elaboración propia ha de ir entrecomillado (o en cursiva) y citada su fuente a pie de página o al final decada capítulo. Tales reflexiones han de tener un carácter científico y no meramente valorativo o de opinión,esto es, deben estar argumentadas y, siempre que sea posible, contrastadas.

1.2. Relación, Trabajo y Currículo AcadémicoEl Trabajo deberá integrar la formación teórica recibida en las clases sobre conceptos, modelos teóricos ytecnológicos con los que contrastar su propia investigación. De este modo, el alumno deberá recabarinformación al menos de aquellas materias cursadas durante 1º, 2º y 3º curso de la Titulación, másestrechamente relacionadas con el tema del trabajo que realiza.

1.3. InterdisciplinariedadEs necesario tener en cuenta el carácter interdisciplinar de la Criminología como ciencia; por lo que serequiere integrar conocimientos, perspectivas y modos de hacer de las diferentes disciplinas y materiasestudiadas en la Titulación con lo aportado por las fuentes con las que cuenta el alumno para la realizaciónde su estudio.

24

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

1.4. Tutorización

El Trabajo de Fin de Estudios ha de ser tutorizado por alguno de los profesores o coordinadorespertenecientes a los Títulos de Ciencias de la Seguridad. Es necesario que éste acepte la tutorización y suaprobación se entenderá como requisito previo a la aceptación del trabajo por la Comisión Académica. No seadmitirá ningún trabajo sin el aval del tutor, por lo que el primer paso antes de comenzar el trabajo serásolicitar la tutorización.

MUY IMPORTANTE: El alumno ha de contactar con el tutor y ponerlo en conocimiento de la CoordinaciónAcadémica de Ciencias de la Seguridad antes del 1 de diciembre del curso en que matricula la asignatura.En cualquier caso, para cualquier duda que suscite el desarrollo y redacción del trabajo podéis acudir:· A la dirección e-mail [email protected].

1.5. Evaluación

Hay dos niveles:Nivel 1º. La redacción del informe debe ir avalada por el profesor-tutor del estudio.Nivel 2º. El trabajo será revisado por la Coordinación Académica CISE.Finalmente, se procederá a emitir una calificación única de APTO o de NO APTO. Si el tutor considera que eltrabajo realizado por el alumno, merece la calificación de suspenso, el alumno será considerado como tal porla Comisión de Evaluación de Ciencias de la Seguridad, por lo que no habrá lugar la presentación del trabajoante la misma, mientras no obtenga tal aprobación.En caso de que el alumno no obtenga definitivamente la calificación de APTO en la convocatoria deseptiembre, deberá matricular un nuevo Periodo de Prácticas y abonar las tasas correspondientes a los 9créditos del mismo.

1.6. Campos de Trabajo

El alumno podrá proponer un tema de su interés específico de investigación a cualquiera de los profesores ocoordinadores, decidiendo estos en qué medida pueden facilitar un asesoramiento adecuado. Asimismo, cadaprofesor podrá exponer sus líneas de trabajo, dentro de las cueles asesorará al alumno.

25

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

1.7. Evaluación

Una vez realizada la investigación y redactado el informe, el alumn@ habrá de obtener la calificación de APTOdel tutor. Dicha calificación sólo será definitiva una vez haya sido revisado y evaluado por la CoordinaciónAcadémica CISE.

2. Memoria de Prácticas Fin de Estudios

La Memoria de Prácticas es una síntesis a través de la cual el alumno deja constancia de su observación,reflexión y actuación dentro de la organización, institución o empresa en la cual ha desarrollado este tramode su período formativo.

El alumno que sea ya profesional en ejercicio de alguna actividad concerniente a la Seguridad, habrá derealizar una memoria de actividades, que en su contenido ha de ser similar a la memoria de prácticas (vermemoria de actividades).

La Memoria, habrá de contar con un mínimo de 40 páginas y no debe sobrepasar las 100, sin contar losanexos: dibujos, planos, fotografías, croquis, fotocopias, gráficos, etc., que pueden bien añadirse al final dela Memoria bien aparecer intercalados al final de cada parte o de cada capítulo, pero que siempre llevaránpaginación propia.

Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado: 1,5. Texto Justificado.Habrá de contar con las siguientes partes:

· Tapa y portada con el nombre del autor, curso, especialidad y centro; nombre del centro colaborador ynombre del tutor.· Certificado de APTO expedido por el tutor del centro donde se realizaron las prácticas.· Índice y paginación.· Introducción.· Informe o Memoria propiamente dicha.· Conclusiones.· Bibliografía y fuentes2.· Anexos (no obligatorios).Trabajos y Prácticas Fin de Estudios24

2. Aunque puede utilizarse Internet como fuente de documentación no es lo aconsejable, existen numerosos textos impresos que, en su inmensa mayoría son recursos mucho más fiables que la información vertida en la red. En cualquier caso, siempre debe citarse a pie de página o de capítulo la fuente de la cual se ha extraído la información. 26

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

El alumno enviará la Memoria, una vez avalada por el tutor (dicho aval habrá de enviarlo el tutor por escrito),mediante e-mail (no se aceptan memorias en papel) a la dirección [email protected], antes del día fijadopor la Comisión Académica de Ciencias de la Seguridad:

Antes del 01 de mayo. Convocatoria de junio.Antes del 01 de septiembre. Convocatoria de Septiembre.Antes del 15 de enero. Convocatoria de Febrero (Sólo alumnos matriculados en Conv. Extraordinaria).

En dicho e-mail habrá de especificarse: nombre y DNI del autor, nombre del tutor, el nombre de la entidaddonde se realizaron las prácticas y la modalidad (distancia). En el asunto del correo constará “Proyecto fin deEstudios” y el DNI.

2.1. Plan General de TrabajoLa labor realizada por el discente se concretará en las siguientes actividades.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Las prácticas están diseñadas para que cada alumno conozca la realidadprofesional de los distintos campos en los que su labor podrá ser necesaria en su futuro profesional. Además,al implicarse en proyectos, tareas o programas específicos en marcha colaborará -elaborando, desarrollandoo siguiendo- con las actividades que allí se estén llevando a cabo. Siempre respetando los ritmos yposibilidades del centro donde se realicen.

REFLEXIÓN: Sobre su labor y su experiencia diaria, como premisa fundamental que justifique su aportación enel centro así como en la redacción de su informe.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: Que consistirá en una síntesis crítica y constructiva en relacióncon los conocimientos adquiridos a lo largo de sus años de estudio en la Universidad de Salamanca y con susexperiencias personales y profesionales. La teoría tendrá, por tanto, tres partes diferenciadas:· DESCRIPTIVA: (Constará de un mínimo de 25 páginas)En ella el autor habrá de exponer a modo de diario decampo en qué han consistido sus prácticas, ordenadas por fecha, narrará pormenorizadamente: actividadesque lleva a cabo, descripción de espacios, relaciones que establece, personas con quienes interactúa,impresiones y reflexiones que realiza sobre todo ello.· ANALÍTICA: (Constará de un mínimo de 15 páginas) Teniendo como base la parte descriptiva, el alumno/arelacionará lo observado en la parte descriptiva con aquellos contenidos aprendidos a lo largo de los cursosque considere; especificando la asignatura, corriente, autor… desde la que establece la relación.· CONCLUSIONES: Finalmente, en el apartado de conclusiones, se expondrán, resumidas, las impresiones generales de las prácticas, así como, de manera constructiva, aquellos aspectos en los que el autor considera posible mejorar la dinámica del centro. Estas conclusiones habrán de realizarse como criminólogo en ciernes; esto es, contestando a la cuestión básica: ¿Que podría aportar la figura del criminólogo a esta organización? MUY IMPORTANTE: Toda conclusión ha de estar justificada y tal justificación ha de ser científica , eludiendo en lo posible argumentaciones morales y/o estéticas. 27

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

2.2. Relación, Teoría y PrácticaEl alumno en prácticas deberá integrar la formación teórica recibida en las clases sobre conceptos, modelosteóricos y tecnológicos con los que contrastar su propia acción. De este modo el alumno deberá recogeraquellas materias cursadas durante 1º, 2º y 3º curso de la Titulación más estrechamente relacionadas con laformación en prácticas.Es igualmente conveniente vincular aquellas materias de carácter más empírico con las prácticas realizadas.

2.3. InterdisciplinariedadEs necesario tener en cuenta el carácter interdisciplinar de la Criminología como ciencia; por lo que esconveniente integrar conocimientos, perspectivas y modos de hacer de las diferentes disciplinas y materiasestudiadas en la Titulación con lo aportado por los profesionales responsables de los distintos modelos deintervención de las empresas, organizaciones e instituciones donde, en cada caso, se realicen las prácticas.En este sentido el alumno puede aportar la riqueza y perspectiva de su conocimiento al ámbito de actuaciónde la organización con la que participa.

2.4. TutorizaciónLas prácticas serán autorizadas por el profesional designado para ello en cada una de las organizaciones,instituciones o empresas para las que exista convenio con nuestra Titulación. El tutor emitirá un certificadode APTO en el que debe constar que el alumno ha satisfecho las horas de practicum satisfactoriamente y quepor ello este periodo (no la memoria cuyo APTO lo otorga la Comisión de Evaluación) merece dichacalificación.En cualquier caso, para cualquier duda que suscite el desarrollo y redacción de la memoria de prácticaspodéis acudir:· A la dirección e-mail [email protected].

2.5. EvaluaciónLa evaluación se entiende en dos niveles:

Nivel 1º. La asistencia, implicación y actitud del alumno deben ir avaladas por el profesional tutor al cargo encada centro, que sólo habrá de revisar la redacción del informe si lo solicita.

28

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

Nivel 2º. La comisión Académica nombrada con tal propósito evaluará el trabajo presentado.

Finalmente, se procederá a emitir una calificación única de APTO o de NO APTO. Si el tutor considera que lasprácticas realizadas por el alumno merecen la calificación de suspenso, el alumno será considerado como talpor la Comisión de Evaluación, por lo que no habrá lugar la presentación de la memoria ante la misma,mientras no reciba el reconocimiento de APTO por el tutor del centro donde se realizaron las prácticas.Asimismo el tribunal puede no considerar APTA la memoria, en cuyo caso el alumno habrá de redactarla denuevo.

En caso de que el alumno no obtenga definitivamente la calificación de APTO en la convocatoria deseptiembre, deberá matricular un nuevo Periodo de Prácticas y abonar las tasas correspondientes a los 9créditos del mismo. Solo se tramitarán las prácticas una vez.

2.6. Campos de Trabajo. Criminología

· Conflicto social/ desviación,· Exclusión - integración social,· Control/ orden social, sistema penal/penitenciario,· Seguridad ciudadana,· Prevención de delito,· Victimización,· Medios de comunicación y desviación,· Nuevos formas delictivas,· Derechos fundamentales,· Terrorismo y delincuencia organizada,· Problemática socio-familiar,· Tratamiento educacional, psicológico, etc.

Detective Privado: Derecho a la Intimidad, Violencia de género, Protección de datos, Investigacionesempresariales, Bajas laborales, Falsificación de marcas etc.

2.7. Presentación - Defensa de ResultadosUna vez realizadas las prácticas y redactada la memoria, el alumn@ habrá de obtener la calificación de APTOdel tutor. Dicha calificación sólo será definitiva una vez haya sido remitida a [email protected] en lasfechas indicadas y evaluada positivamente de la Coordinación Académica CISE.

29

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

CENTROS CON LOS QUE EXISTE ACTUALMENTE CONVENIO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

CRIMINOLOGÍA

. AYUNTAMIENTOS, POLICÍA LOCAL: Ayuntamiento de Burgos (Policía Local),Ayuntaniento de Candeleda(Policía Local) Ayuntamiento de León (Policía Local), Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Policía Local)Ayuntamiento de Ponferrada (Policía Local), Ayuntamiento de Salamanca (Policía Local), Ayuntamiento deSegovia (Policía Local), Ayuntamiento de Toledo (Policía local),Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (PolicíaLocal), Ayuntamiento de Ronda (Policía Local), Ayuntamiento de Zamora (Policía local).· Asociación de Educadores Castellano-Leoneses (ASECAL).· L`Heura Tarragona Fundació.· Caritas Diocesana Ávila - Lleida - Salamanca - Zamora.· ASDECOBA (Barrio de Buenos Aires).· Centro de Acogida de Menores Varcorchero (Plasencia).· Centro de Investigación de Derechos Humanos de Extremadura.· Policía Nacional de Salamanca.· Centro penitenciario de Topas.· Proyecto Hombre Salamanca.

L@s alumn@s podrán presentar sugerencias en relación a centros o instituciones donde realizar lasprácticas. Cise estudiará la viabilidad de establecer el preceptivo convenio de realización de prácticas parafacilitarlas debidamente.

30

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

DETECTIVE PRIVADO · A Pérgamo - Zamora, Ábaco Detectives - Valencia, Abadía Detectives - Madrid, Abelsa - Cartagena, ABVeritas - Valladolid y Salamanca, Abando Detectives - Bilbao, Action Detectives, Adexu Detectives - Salamanca - Valladolid - Burgos,Affinis Detectives Privados – Tarragona, AI5 Agencia de Investigación Privada – Santa Cruz de Tenerife, Alfos Investigaciones –Madrid, Aliter 4 Detectives - Madrid, ALPA-MK - Madrid, Álvarez & Álvarez Detectives - Valladolid y León, Ámbar Detectives - Vigo,Aragón Detectives - Zaragoza, Ar Follow - Las Palmas de Gran Canaria, Asín Detectives Privados – Gijón, Aster - Las Palmas de GranCanaria, Atalaya Detectives - Salamanca, Azor Conde Detectives – Valladolid, Castellana Detectives - Madrid, Cosmos ConsultoríaEstratégica - Madrid, Códice Detectives - Alicante y Valencia, Cúspide Detectives - Jaén, Detectives Decan – Santander, Detectivesdel Norte - Santander, Detectives Espy - Jaén, Detectives Grupo 2 – Alicante, Detectives León - Ourense, Detectives Mir –Salamanca, Detectives Privados y Mercantiles INPLA – Cáceres, Detectives Record - Palma de Mallorca, Detectives Samir – Madrid,Detectives Sterling – Santa Cruz de Tenerife, Detectives Tormo - Gerona, Detex Detectives – Cáceres, Discovery Detectives -Cáceres, Domca Detectives – Sevilla, El ojo de Horus- A Coruña, Fides- León, Gesinvest - Palma de Mallorca, Gran Vía Detectives –Madrid, Grupo IRG - Salamanca, Grupo Agency World Investigation – Madrid, Grupo Landa – Salamanca, Grupo Savia - Salamanca,Ibax Confidential - Bilbao, Ikerland – Bilbao, Intercol - Zaragoza,Invest - Oviedo, Iveritas- Bilbao, JDP Jesús Detective Privado –Madrid, JLG Detectives - Madrid, Legal Detectives - Madrid, Logos Investigación Privada - Jaén, Magna Detectives - León, MagnumDetectives - Santiago de Compostela, Margon Detectives – Madrid, MDV Detectives - Jaén, Mira - Madrid, Las Palmas de GranCanaria, Napoleón Detectives – La Coruña, Neo Detectives Privados – A coruña, Opcon - Jaén, Privalia - Asturias, Rausa & Rausa -Madrid, Riopedre Detectives – Lugo, RM Detectives – Las Palmas de Gran Canaria, Sesip Detectives - Pontevedra, Terra Detectives –Salamanca, Unipol - Málaga, Verintel - Madrid, Winterman- Bilbao, -Zaragoza, Zenit – Madrid.

L@s alumn@s podrán presentar sugerencias en relación a despachos o agencias donde realizar las prácticas.Cise estudiará la viabilidad de establecer el preceptivo convenio de realización de prácticas para facilitarlasdebidamente.

31

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

PLAZOS DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS

Los alumnos habrán de solicitar la realización de prácticas externas antes del 10 de noviembre. A partir de dicha fecha no se tramitarán más

solicitudes, por lo que el alumn@ habrá de optar automáticamente por la realizaciónde un trabajo de fin de estudios o posponer las prácticas para un curso siguiente.

3. Memoria de Actividades (para satisfacer los créditos del Proyecto Fin de Estudios)

Aquellos alumnos que desempeñéis o hayáis desempeñado una profesión relacionada con la Seguridad, bienen el ámbito público bien en el privado, podréis realizar una memoria de actividades.

La Memoria de Actividades es, en su contenido, similar a la memoria de prácticas; se trata de una síntesis através de la cual el autor deja constancia de su observación, reflexión y actuación dentro de la organización,institución o empresa en la cual trabaja.

La Memoria habrá de contar con un mínimo de 40 páginas y no debe sobrepasar las 100 sin contar losanexos: dibujos, planos, fotografías, croquis, fotocopias, gráficos, etc., que pueden añadirse al final de laMemoria o aparecer intercalados al final de cada parte o de cada capítulo, pero que siempre llevaránpaginación propia.Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado: 1,5. Texto Justificado. Impreso a DOBLE CARA.

Habrá de contar con las siguientes partes:

· Tapa y portada con el nombre del autor, curso, centro y especialidad.· Scanner/ fotocopia del carné profesional o documento que le acredite como profesional de la seguridad (oque acredite que trabajó en este sector).

· Índice y paginación.· Introducción.· Capítulo descriptivo (mínimo 25 páginas).· Capítulo analítico (mínimo 15 páginas).· Bibliografía y fuentes3.· Anexos (no obligatorios).

Trabajos y Prácticas Fin de Estudios303. Para la redacción de la memoria no puede usarse Internet, esto es, su contenido ha de ser original, cualquier texto nopropio del autor debe ser entrecomillado y convenientemente citada su fuente a pie de página: Autor, Título del textocitado, Editorial, año de publicación, y página/s de donde se extrae la cita (incluidos los manuales CISE). Las citasavalarán comentarios y descripciones del autor, nunca los sustituirán. Vg. Por muy bien expuestas que vengan endeterminadas páginas de Internet o reglamentaciones jurídicas las funciones y estructuras policiales, el alumno habrá deredactar, sintetizando, con sus propias palabras dicha composición funcional policial.Si la coordinación evaluadora detecta un plagio, la memoria obtendrá automáticamente la calificación de NO APTO. Estono es óbice para que pueda extraerse algún dato de Internet -es conveniente buscar fuentes fiables, siendoespecialmente recomendable las estadísticas contenidas en las páginas de los organismos oficiales (Ministerios,Institutos estadísticos, etc.)- y citarlo convenientemente.

32

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

El alumno enviará la Memoria, mediante e-mail (no se aceptan memorias en papel) a la direcció[email protected],antes del día fijado por la Comisión Académica de Ciencias de la Seguridad:

Antes del 01 de mayo. Convocatoria de junio.Antes del 01 de septiembre. Convocatoria de Septiembre.Antes del 15 de enero. Convocatoria de Febrero (Sólo alumnos matriculados en Conv. Extraordinaria).

En dicho e-mail habrá de especificarse: nombre y DNI del autor, nombre del tutor, el nombre de la entidad donde se realizaron las prácticas y la modalidad (distancia).

3.1. Plan General de TrabajoLa que realizará el alumno se concretará en una serie de actividades.

INTRODUCCIÓN: No debe ser muy extensa (entre 1 y 5 páginas, que no computan en el total, por lo que,junto con el índice, pueden ir paginadas con una numeración distinta (Vg. Romana: I, II…V… IX). En laintroducción se explicará brevísimamente el tema de la memoria y la relevancia que, se considera, puedatener, así como su interés criminológico4.

PARTE DESCRIPTIVA: En esta primera parte, habréis de describir vuestra actividad, donde podréis incluir5:· Estructura y funciones de la organización: (máximo 5 páginas).· Estructura y funciones de la sección en que trabajáis: (máximo 5 páginas).· Descripción del puesto de trabajo y casos reales: (mínimo 15 páginas) Evidentemente no pueden escribirsedatos que afecten a la intimidad de las personas o al secreto de la actuación profesional. Se trata, por tanto,de exponer el tipo de actividad, las características básicas del profesional y, ¡muy importante!, los tipos depoblación que se ven implicados: esto es, el perfil social, criminológico, jurídico y criminalístico (tipificaciónde delitos, modus operandi habitual) y psicosocial de víctimas e infractores. Se trata de describir, siempre conlos límites antedichos, aquellos casos prácticos que, por su repetibilidad, sean más representativos delquehacer diario.

REFLEXIÓN: (Mínimo 15 páginas) A buen seguro, a medida que estudiabais las distintas materias del Diplomaen Criminología ibais pensado en la relación de estos contenidos, fundamentalmente teóricos, con el día a díade vuestra profesión (las implicaciones jurídicas, los contextos sociales, los perfiles criminológicos, laatención a las víctimas, etc.)Ahora es el momento de exponerlo por escrito, y deberéis hacerlo más como criminólogos en ciernes (comoexpertos a quienes se pide un informe crítico-constructivo con unas propuestas finales de mejora, sicupieran, para la labor abordada desde vuestro trabajo) que como profesionales de la Seguridad. En lo querespecta a este trabajo vuestro rol es el de criminolog@. En determinadas ocasiones, según los estudios quehabéis conocido en estos tres cursos, podrían mejorarse aspectos cotidianos del quehacer profesional, enotros casos es la teoría la que no refleja/explica convenientemente la realidad.

4. Es muy importante que la redacción se realice como futuro profesional de la Criminología y no como profesional de laSeguridad.5. Los dos primeros ítems pueden muy bien obviarse, están encaminados fundamentalmente a quienes tienen másdificultades o menos tiempo a la hora de escribir. Sí tienen sentido si en la parte analítica se reflexiona específicamentesobre estos puntos.

33

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

Vuestra ocupación os sitúa como observadores excepcionales; los conocimientos adquiridos en laUniversidad, como observadores cualificados.

Es, por tanto fundamental establecer una adecuada relación entre Teoría y Práctica, contrastando laformación teórica adquirida sobre conceptos, modelos teóricos y tecnológicos con la acción propia o de laorganización, empresa o institución donde se trabaje. De este modo, el alumno deberá recoger aquellasmaterias cursadas durante 1º, 2º y 3º curso de la Titulación más estrechamente relacionadas con su actividadlaboral (También los contenidos más empíricos: Seminarios, Policía científica, etc.).

3.2. InterdisciplinariedadEs necesario tener en cuenta el carácter interdisciplinar de la Criminología como ciencia; por lo que esconveniente integrar conocimientos, perspectivas y modos de hacer de las diferentes disciplinas y materiasestudiadas en la Titulación con la labor profesional desde los distintos modelos de intervención con los quese opera dentro de las empresas, organizaciones e instituciones donde cada uno se desempeña. En estesentido, el futuro criminólogo puede aportar la riqueza y perspectiva de su conocimiento al ámbito deactuación de la organización en la que trabaja.

3.3. TutorizaciónNo es necesaria la asignación de tutor por parte de la entidad, lógicamente, dado que ya sois profesionales,tampoco de la Universidad, salvo que por la especificidad del contenido o porque halléis especial dificultad enla redacción, requiráis de tutorización específica.

En cualquier caso, cualquier duda que tengáis sobre el desarrollo y redacción de vuestra memoria deactividades podéis acudir a:· Por e-mail a la dirección [email protected].

3.4. EvaluaciónSe realizará desde la Coordinación Académica y obtendrá la calificación de APTO o NO APTO.

En el caso de que alumno no obtenga en septiembre la calificación de APTO para su memoria, deberámatricular de nuevo el practicum y abonar las tasas correspondientes a los 9 créditos del mismo.

34

Tra

bajo

s y P

ráct

icas

Fin

de E

stu

dio

s

35

DERECHO CONSTITUCIONAL. Prof. Dra. Dª MERCEDES IGLESIAS BÁREZ

36

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

1. PresentaciónPara una mejor preparación de la asignatura y en aras de la "seguridad jurídica", a continuación se detalla lametodología a seguir en relación al estudio de la materia así como la realización de las pruebas de evaluaciónde Derecho Constitucional:

1. La asignatura aborda el análisis de la Constitución española de 1978 desde la separación clásica de ParteOrgánica y Parte Dogmática de la misma. La primera estudia las instituciones, poderes y órganos del Estadoespañol y abarca los Temas 1 a 10 -ambos inclusive-. La Parte Dogmática analiza los derechos fundamentales,principios constitucionales, valores y dogmas del Texto constitucional así como la protección y garantía delos mismos, desarrollándose desde los Temas 11 a 20.

2. La Parte Orgánica será objeto de un examen parcial a celebrar en las fechas del mes recogidas en elManual del alumno. Este examen, si se aprueba, es eliminatorio de cara a la siguiente prueba a celebrarcorrespondiente ya al segundo parcial -Parte Dogmática-, cuyas fechas también aparecen en el Manual.A continuación se exponen las posibilidades de desarrollo de los exámenes:

a) Si el alumno aprueba el primer parcial correspondiente a la Parte Orgánica acudirá al examen delsegundo parcial donde sólo se examinará de la Parte dogmática y si aprueba esta parte habrá

superado completamente la asignatura.b) Si un alumno no supera el primer parcial cuando se celebre el examen del segundo parcial tendrá laposiblidad de presentarse conjuntamente al primer y segundo parcial. Si supera ambos habrá

aprobado toda la asignatura.c) Aquellos alumnos que en la convocatoria no hayan superado ninguno de los exámenes parcialesacudirán a la convocatoria de septiembre con toda la asignatura. Si sólo han aprobado un parcial (yasea el primero o el segundo) deberán superar en septiembre el parcial no aprobado. La nota del parcialsuperado se "guarda" para septiembre.

3. La metodología del examen en los dos parciales será idéntica. La prueba consta de 5 preguntas. Hay trespreguntas teóricas a desarrollar que tienen una extensión limitada -a lo largo del curso se publicará en lapágina web una antología de preguntas de cada parcial sobre las cuestiones más importantes de cada tema,antología de las que la profesora seleccionará las 3 preguntas teóricas de desarrollo-. Una pregunta teóricapero programada con un formato de 20 preguntas de test- sobre las que no se aplicará penalización algunapor no contestar o contestar incorrectamente- y, finalmente, un supuesto práctico a resolver. Las preguntasde test serán seleccionadas de aquellas que aparecen en el Manual en la sección de Ejercicios deautoevaluación, al finalizar cada tema.

37

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

En la práctica desarrollarán un caso que tendrá una gran similitud con los que se incorporan en las leccionesdel Manual.En la convocatoria del segundo parcial, si el alumno tiene suspenso el primer parcial, debe examinarse detoda la asignatura y, en este caso, la metodología del primer parcial será diferente pues supondrá contestar a2 preguntas teóricas a desarrollar -todas estas preguntas se seleccionarán de la antología de preguntas-. Elexamen de la convocatoria se septiembre tendrá esta última metodología, es decir, pero habrá que respondera cuatro preguntas del parcial correspondiente.

4. Los exámenes parciales, que constan de 5 preguntas, cada una de ellas se valorará con dos puntos y lapregunta de test. En el examen global que se celebra con el segundo parcial aquellos alumnos que tengan elprimer parcial se evaluará cada pregunta de las 2 que tienen que responder con 5 puntos. Y en el examen deseptiembre cada pregunta vale 2,5 puntos. Para la nota del examen total se hará media entre los dosparciales, que deben ser superados los dos, al menos, con un aprobado. Teniendo en cuenta las facilidadesdadas: antología de preguntas para las 3 preguntas teóricas, el supuesto práctico es muy parecido a loscontenidos en los temas y el tipo test se selecciona también de los que aparecen en el Manual y con el fin deevitar fraudes no se permite que el alumno deje preguntas en blanco o bien las conteste sin un nivel mínimo.Por ello el alumno debe aprobar individualmente cada una de las cinco preguntas con una nota de 0´75-1(sobre 2) para superar el examen. El mimo sistema se utilizará para el caso de que las preguntas sean 2 ó 4en el primer caso cada pregunta deberá ser aprobada con 2,5 puntos y en último supuesto con 1,25 puntos).

Deseando que esta información les pueda ser de utilidad y poniéndome a su entera disposición pararesolverles las dudas e inquietudes que tengan, les da la bienvenida y saluda atentamente,

Mercedes Iglesias Bárez,Profesora de Derecho Constitucional

38

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

2. Programa

TEMA 1. FORMA DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO

1. El Principio de Separación de Poderes.2. Formas de Estado y Formas de Gobierno: introducción.3. Formas de Gobierno: Presidencialismo y Parlamentarismo.4. Formas de Estado: el Estado Unitario, el Estado Federal, el Estado regional y el Estado Autonómico.5. Práctica.6. Ejercicios de Autoevaluación.

TEMA 2. LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA

1. La Monarquía parlamentaria: concepto, recepción constitucional y protección constitucional.2. La Monarquía como forma de la Jefatura del Estado.3. Funciones del Rey como Jefe del Estado - artículo 56 CE.4. El refrendo de los actos del Rey y la irresponsabilidad e inviolabilidad de la figura del Jefe del Estado.5. La transmisión del título real.6. La regencia.7. Tutela del Rey menor de edad.8. Práctica.9. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 3. LAS CORTES GENERALES ( I )

1. Naturaleza y caracteres de las Cortes Generales.2. Posición de los parlamentarios: inviolabilidad e inelegibilidad.3. Composición del Congreso de los Diputados.4. Composición del Senado.5. Organización y funcionamiento de las Cortes Generales: órganos de Gobierno y órganos de funcionamiento.6. Práctica.7. Ejercicios de autoevaluación.

39

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

TEMA 4. LAS CORTES GENERALES ( II )

1. El bicameralismo imperfecto.2. Funciones y potestades de las Cortes Generales.3. Control político y exigencia de responsabilidad política del Gobierno. Los instrumentos de controlparlamentario: información y control, preguntas, interpelaciones y Comisiones de investigación. Laresponsabilidad política del Gobierno: moción de censura y cuestión de confianza.4. Práctica.5. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 5. EL GOBIERNO ( I )

1. El Poder Ejecutivo: introducción.2. La composición del Gobierno. Presidente del Gobierno: elección y funciones. Vicepresidente delGobierno: elección y funciones. Ministros: elección y funciones.3. La responsabilidad de los miembros del Gobierno.4. El cese del Gobierno.5. Práctica.6. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 6. EL GOBIERNO ( II )

1. Las funciones del Gobierno.2. Los principios constitucionales que rigen las actuaciones de las Administraciones públicas.3. Práctica.4. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 7. EL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN

1. Introducción: el Poder Judicial y su regulación constitucional.2. Principios constitucionales que rigen el funcionamiento del Poder Judicial.3. El Consejo General del Poder Judicial.4. El Ministerio Fiscal, la acusación popular y la acusación particular.5. Planta Judicial.

40

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

6. Práctica.7. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 8. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ( I )

1. Antecedes históricos.2. Naturaleza del Tribunal Constitucional.3. Organización y composición del Tribunal Constitucional.4. Práctica.5. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 9. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ( II )

1. Funciones y competencias del Tribunal Constitucional.2. El Control de constitucionalidad de las leyes: Recurso de inconstitucionalidad. Cuestión deinconstitucionalidad. Autocuestión de inconstitucionalidad.3. El recurso de amparo.4. Conflictos de competencia.5. Los conflictos de atribuciones.6. Práctica.7. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 10. OTROS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

1. El Consejo de Estado.2. El Tribunal de Cuentas.3. El Defensor del Pueblo.4. Práctica.5. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 11. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS

1. Introducción.2. La Definición de los Derechos como Derechos Fundamentales: El pensamiento político de laIlustración – Las Declaraciones de Derechos - La constitucionalización de los derechos: Evolucióndivergente en Europa y en Norteamérica.

41

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

3. La constitucionalización de los Derechos en España: Los derechos en el constitucionalismo históricoEspañol – Los derechos en la Constitución Española de 1978: los derechos fundamentales -Elementos definitorios de los derechos fundamentales - La interpretación jurídica en materia dederechos y libertades - Las distintas clasificaciones de los derechos fundamentales - Laclasificación constitucional de los derechos en el Título I CE:

Sistema de Protección de los derechos fundamentales.

TEMA 12. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LIBERTAD E IGUALDAD

1. Introducción: la polivalencia de la igualdad.2. Evolución Histórica y Contenidos del Principio de Igualdad: La igualdad ante la ley o principiojurídico de igualdad - La igualdad en la ley o igualdad material - La igualdad real o principio político deigualdad.3. Las Categorías sospechosas de discriminación.4. Acción Positiva y Discriminación Inversa.5. Poder Judicial y Principio de Igualdad: La igualdad en la aplicación de la ley.

TEMA 13. LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL

1. El Derecho a la Vida: problemas jurídicos.2. El Derecho a la Integridad Física y Psíquica.3. La Libertad Ideológica y Religiosa: Dimensiones.4. La Protección de la Privacidad: Los Derechos al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen - Mecanismos para su protección jurídica.5. La Inviolabilidad del Domicilio: Concepto constitucional de domicilio - Supuestos de entrada legítima en el domicilio ajeno.6. El Derecho al Secreto de las Comunicaciones.7. La Libertad de Residencia y Desplazamiento.

TEMA 14. LIBERTAD PERSONAL Y LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN

1. La Detención Preventiva, límites y condiciones - El Procedimiento de Habeas Corpurs - La PrisiónProvisional.2. La Libertad de Expresión: Libertad de expresión en sentido estricto - Libertad de Información,cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas.

42

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

TEMA 15. LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

1. Introducción.2. El Derecho de Reunión: Concepto, características básicas, titularidad del derecho, restricciones yclases.3. El Derecho de Asociación: Concepto, características, dimensiones, requisitos y límites - PartidosPolíticos y Sindicatos.4. Derechos de Participación Política: Derecho de Sufragio Activo y Pasivo y el Derecho de Acceso aCargos Públicos - Derecho de Petición.

TEMA 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL

1. Concepto.2. El Derecho al Juez Ordinario Predeterminado por la ley.3. Acceso al Sistema Judicial: Derecho a no sufrir indefensión - derecho a la prueba - derecho a laasistencia letrada - proscripción de dilaciones indebidas - obtención de una resolución de fondofundada en derecho - derecho a ejercitar los recursos legalmente previstos - ejecución de la sentencia.

TEMA 17. LOS DERECHOS DE ÁMBITO EDUCATIVO Y LABORAL

TEMA 18. DERECHOS DE ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL

TEMA 19.y TEMA 20. LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. Concepto.2. Clasificación: Garantías Genéricas, Objetivas o Institucionales y Garantías Individuales, Subjetivas oJurisdiccionales.3. Garantías Objetivas o Institucionales: Reforma Constitucional - Control de Constitucionalidad -Principio de legalidad y sus garantías complementarias - El Defensor del Pueblo - La Suspensión de losDerechos Fundamentales: Los Estados de Alarma, Excepción y Sitio - Suspensión Individualizada deDerechos Fundamentales.4. Garantías Subjetivas o Jurisdiccionales: El Amparo Judicial - El Recurso de amparo ante el TribunalConstitucional - La Protección Internacional de los derechos fundamentales.

43

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal3. Bibliografía

GENERAL

· CRUZ VILLALÓN, PEDRO. Los Derechos Fundamentales; en La Curiosidad del Jurista Persa y otros estudios sobre la Constitución. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.

· GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO. La Lengua de los Derechos. Madrid, Civitas (también en Alianza Editorial), 2001.

· PÉREZ LUÑO, ANTONIO E. Los Derechos Fundamentales. Madrid, Tecnos, Temas Clave de la Constitución Española, 7ª edición, 1998.

TEMA1

· AJA, E. El Estado Autonómico. Alianza editorial, Madrid, 1999.

· GONZÁLEZ ENCINAR, J. J. El Estado unitario - federal. Madrid, 1985.

· BOWIE Y FRIEDRICH. Estudios sobre el federalismo, Buenos Aires, 1958.

· SCHMITT, C. Sobre el parlamentarismo, Madrid, 1990.

· COLLIARD, J. C. Los regímenes parlamentarios contemporáneos, Barcelona, 1981.

TEMA 2

· ARAGÓN REYES, M. Voces Corona y Monarquía Parlamentaria, en González Encinar, J. Diccionario del Sistema Político Español, Madrid, 1984.

· CASCAJO CASTRO, J. L. Materiales para un estudio de la figura del Estado en el sistema político español, en Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, número 5, 1993.

· HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, M. La posición constitucional de la Corona, en Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, tomo III, Madrid, 1991.

· LUCAS VERDÚ, P. La Corona y al Monarquía Parlamentaria en la Constitución de 1978, Madrid, 1983.

· SÁNCHEZ AGESTA, L. La Monarquía Parlamentaria en la Constitución de 1978 en Revista española de Derecho constitucional, número 18 de 1986.

TEMA 3

· ABELLÁN GARCÍA, A. M. El estatuto de los parlamentarios y los derechos fundamentales, Madrid, 1992.

44

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal· GARCÍA MORILLO, J. Y MARTÍN RETORTILLO, L. Inmunidad parlamentaria y jurisprudencia constitucional, Madrid,

1994. Las Cortes generales en el sistema parlamentario de gobierno, Madrid, 1987.

· SANTAOLALLA, F. Derecho parlamentario español, Madrid, 1990.

· TORRES MURO, I. Los órganos de gobierno de las cámaras legislativas: Presidencia, Mesa, Junta de portavoces en el Derecho parlamentario español, Madrid, 1987.

TEMA 4

· AJA, E. Caracteres y principios generales del procedimiento legislativo, en Anuario de Derecho Político, Barcelona, 1983.

· OTTO Y PARDO, I. Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Barcelona, 1987.

· RODRÍGUEZ BEREIJO, A. Jurisprudencia constitucional y derecho presupuestario. Cuestiones resueltas y temaspendientes, en REDC, número 44 de 1995.

· LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, P. Las comisiones de investigación de las Cortes, en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

· SANTAOLALLA, F. El Parlamento y sus instrumentos de información, Madrid, 1982.

TEMA 5

· DÍEZ PICAZO, L. M. La estructura del gobierno en el derecho español, Documentación administrativa, número 215, 1988.

· LUCAS MURILLO, P. Voz Gobierno en el Diccionario del Sistema Político Español de José Luis González Encinar, Madrid, 1984.

· OTTO PARDO, I. DE La posición constitucional del gobierno, en Documentación Administrativa, número 188, 1980.

· REVENGA SÁNCHEZ, M. La formación del gobierno en la Constitución española de 1978, Madrid, 1988.

· RIPOLLÉS SERRANO, M. R. El presidente del gobierno en la Constitución española de 1978, en Estudios sobre la Constitución española de 1978, Valencia, 1980.

TEMA 6

· DIRECCIÓN GENERAL DE LOS CONTENCIOSOS DEL ESTADO Gobierno y Administración en la Constitución, Madrid, 1988.

45

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

· EMBID IRUJO, A. La justiciabilidad de los actos del gobierno ( de los actos políticos a la responsabilidad de los poderes públicos), en Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, vol. III, Madrid, 1991.

· PAREJO ALFONSO, L. Estado social y Administración pública. Los postulados constitucionales de la reforma administrativa, Madrid, 1983.

· PORRAS NADALES, A. Ordenamiento de la defensa, poder militar y régimen constitucional en España, en Revista de Estudios Políticos, número 35, 1983.

· PORRAS NADALES, A. Actos políticos y función de dirección política, en Anuario de Derecho Constitucional yParlamentario, número 3, Murcia, 1991.

TEMA 7

· ANDRÉS IBÁÑEZ P. Y MOVILLA ÁLVAREZ C. El Poder Judicial, Madrid, 1986.

· ANUARIO DE DERECHO PÚBLICO Y ESTUDIOS POLÍTICOS. número 1, monográfico sobre el Poder Judicial, Granada, 1988.

· DÍEZ PICAZO, L. Régimen Constitucional del Poder Judicial, Madrid, 1991.

· OTTO Y PARDO, I. Estudios sobre el Poder Judicial, Madrid, 1989.

· TEROL BECERRA, M. J. El Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1990.

TEMA 8

· CRUZ VILLALÓN, P. La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad, Madrid, 1987.

· FAVOREAU, L. Los Tribunales Constitucionales, Barcelona, 1994.

· FERNÁNDEZ SEGADO, F. La jurisdicción constitucional en España, Madrid, 1984.

· GARCÍA PELAYO, M. El status del Tribunal Constitucional, en Revista española de Derecho Constitucional, número 1 de 1981.

· RUBIO LLORENTE, F. Del Tribunal de Garantías al Tribunal Constitucional, en Revista de Derecho político de la UNED, número 16 de 1982.

46

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Co

nst

itu

cio

nal

TEMA 9

· DIRECCIÓN GENERAL DE LO CONTENCIOSO El Tribunal Constitucional, 3 volúmenes, Madrid, 1981.

· GARCÍA MARTÍNEZ, M. A. El recurso de inconstitucionalidad. El proceso directo de inconstitucionalidad, Madrid, 1992.

· LÓPEZ GUERRA, L. El Tribunal Constitucional y la resolución de los conflictos de competencias, en Revista Vasca de Administración Pública, número 10, 1984.

· RIBAS MAURA, A. La cuestión de inconstitucionalidad, Madrid, 1991.

· URÍAS MARTÍNEZ, J. P. La cuestión interna de inconstitucionalidad, Madrid, 1996.

TEMA 10

· OLIVER ARAUJO, J. El Consejo de Estado y los órganos consultivos de las CCAA, en Revista de Estudios Políticos, número 98, 1997.

· GÓMEZ SÁNCHEZ, Y. El Tribunal de Cuentas: el control económico- financiero externo en el ordenamiento constitucional español, Madrid, 2001.

· CORCHETE MARTÍN, M. J. El Defensor del Pueblo y la protección de los derechos, Salamanca, 2001.

DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. Prof. Dr. D. JOSÉ ARÓSTEGUI · Prof. Dª. ANA ISABEL GARCÍA ALFARAZ

47

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

1. Presentación

Estimad@s alumn@s:

La asignatura de Derecho Penal Parte General pretende ofrecer una aproximación al Derecho Penal, entendidocomo el último medio de control social formalizado y más grave con el que cuenta el Estado. Asimismo,se analizarán de forma general y abstracta los dos elementos que conforman la norma penal: el delito(supuesto de hecho) y la sanción (consecuencia jurídica).

· Introducción al Derecho Penal (temas 1 a 6).· La teoría del delito (temas 7 a 20).· Y consecuencias jurídicas del delito (temas 21 a 29).

Para el estudio de esta asignatura, el alumno se servirá del manual que se facilita, sin perjuicio de que puedautilizar la biografía que aparece citada en el apartado número 3.

En el portal de apoyo a la docencia de los Títulos Propios de Ciencias de la Seguridad y en el manual al finalde cada lección podrá encontrar ejercicios de autoevaluación. La realización de los mismos esaconsejable para una mejor comprensión de la asignatura.

EVALUACIÓN

Se realizará un EXÁMEN PARCIAL en la convocatoria de febrero de los temas 1 al 6 y del 21 al 29 del manual.La modalidad del exámen será de preguntas tipo test.

Este exámen parcial es ELIMINATORIO, por lo que los alumnos que lo superen, no tendrá que examinarse delos mismos en la convocatoria de junio ni de septiembre.

En el SEGUNDO PARCIAL serán objeto de evaluación las lecciones relativas a la TEORÍA DEL DELITO (Temas 7 a20).

48

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

2. Programa

I.INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

TEMA 1. EL DERECHO PENAL. CONCEPTO Y FUNCIONES

1. El Derecho penal como medio de control social.

2. Derecho penal y contexto jurídico social.

3. Funciones del Derecho penal.

A) La protección de bienes jurídicos del Derecho penal.B) La función de motivación del Derecho penal.

Juicio crítico a la función de motivación.Trascendencia de la función de motivación.

C) La función promocional del Derecho penal.D) Función simbólica del Derecho penal.

TEMA 2. EL DERECHO PENAL OBJETIVO

1. El supuesto de hecho: el delito.2. La consecuencia jurídica: la sanción.

A) La pena.1. Teorías absolutas.2. Teorías relativas.

2.1. Prevención general.2.2. Prevención especial.

3. Teorías mixtas.B) Las medidas de seguridad.

3. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento.

1. Técnicas legislativas.a) Elementos normativos de contenido jurídico.b) Leyes penales en blanco.

2. El Derecho administrativo sancionador.

49

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

TEMA 3. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO. LÍMITES A LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO

A) Límites materiales.1. Principio de protección de bienes jurídicos.2. Principio de intervención mínima.3. Principio de utilidad.4. Principio de respeto a al dignidad de la persona.

B) Límites formales.1. Principio de legalidad.

- Garantías formales.- Garantías materiales.

2. Principio de culpabilidad.3. Principio de non bis in idem.

4. Principio de proporcionalidad.

TEMA 4. LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL Y SU INTERPRETACIÓN

A) Fuentes.

B) El código penal y las leyes penales especiales.

C) La interpretación de la norma penal.

1) Introducción.2) Clases de interpretación.3) La interpretación según la constitución.4) La analogía.5) El concurso aparente de leyes.

TEMA 5. LA APLICACIÓN DE LA NORMA PENAL Y SUS LIMITACIONES

A) la ley penal en el tiempo.1. La irretroactividad penal.2. El tiempo del hecho delictivo.

50

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

B) La ley penal en el espacio.1. Principios rectores.2. La regulación española.3. El lugar del delito.4. La extradición. Principios informadores.5. La extradición en España.6. El derecho de asilo.

C) Límites personales de aplicación de la norma penal.

TEMA 6. EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL DERECHO PENAL Y SU EVOLUCIÓN

A) Ciencias penales.

B) Origen y evolución de la Ciencia del derecho penal.

1) Beccaria y la Ilustración.2) la “Escuela clásica”.3) El positivismo Penal.

- Positivismo criminológico.- Positivismo jurídico.

4) El neokantismo.5) La escuela de Kiel.6) El finalismo.7) La actualidad.

II. LA TEORÍA DEL DELITO

TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO

1. Aproximación preliminar y sistemática adoptada.2. Clasificación de los delitos.3. El comportamiento humano como base de la teoría del delito.4. Los supuestos de exclusión de la acción.

51

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

5. Los sujetos de la acción.- El sujeto activo. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.- El sujeto pasivo. Sujeto pasivo y perjudicado.

6. El objeto material del delito.

TEMA 8. LA TIPICIDAD

1. La función de los tipos penales.2. Elementos del tipo.3. Clases de tipos.

TEMA 9. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD Y LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

1. Introducción.2. La relación de causalidad.3. La teoría de la imputación objetiva.4. Delitos de lesión y delitos de peligro.

TEMA 10. LOS DELITOS DOLOSOS DE ACCIÓN

1. El dolo.2. Concepto y elementos.3. Clases de dolo.4. Otros elementos subjetivos.5. El error de tipo.

TEMA 11. LOS DELITOS IMPRUDENTES DE ACCIÓN

1. Sistemas de incriminación.2. Estructura del tipo imprudente.3. Clases de imprudencia.

TEMA 12. LA OMISIÓN

1. Concepto.2. El tipo de injusto en los delitos de omisión.

A) La omisión pura.B) La comisión por omisión.

52

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

TEMA 13. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

1. Naturaleza de las causas de justificación.2. Efectos de las causas de justificación.3. Requisitos de las causas de justificación.4. El error en los presupuestos de las causas de justificación.5. La legítima defensa.

TEMA 14. OTRAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

1. El Estado de necesidad.2. El cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.3. El consentimiento del titular del bien jurídico.

TEMA 15. LA CULPABILIDAD

1. Concepto y teorías explicativas.2. Causas de exclusión de la imputabilidad.3. Estado de necesidad exculpante.4. El miedo insuperable.5. El error de prohibición.

TEMA 16. LA PUNIBILIDAD

1. Condiciones objetivas de punibilidad.2. Las excusas absolutorias.3. Las causas personales de exclusión de pena.

TEMA 17. EL ITER CRIMINIS

1. Consideraciones generales.2. Los actos preparatorios.3. Los actos de ejecución: la tentativa.

53

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

TEMA 18. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

1. El concepto de autor.A) Autoría mediata.B) La coautoría.

2. La participación.3. Formas de participación.

A) La inducción.B) Cooperación necesaria y cooperación no necesaria (o complicidad).

4. La participación en los delitos especiales.

TEMA 19. LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

1. Noción, naturaleza y efectos.2. Las circunstancias atenuantes.3. Las circunstancias agravantes.4. La circunstancia mixta de parentesco.

TEMA 20. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS

1. La unidad del hecho.2. Los concursos de delitos.

A) Pluralidad de hechos y pluralidad de delitos: El concurso real.B) Unidad de hecho y pluralidad de delitos: el concurso ideal y el concurso medial.C) Pluralidad de acción y unidad de delito: El delito continuado y el delito masa.

3. El concurso de leyes.

III. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

TEMA 21. LA PENA

1. La pena.2. Concepto de pena.3. Las características de la pena en el Estado social y democrático de Derecho.4. La pena en el Código penal español.5. El sistema de penas del Código penal.6. La abolición de la pena de muerte.

54

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

TEMA 22. LA PENA DE PRISIÓN

1. La prisión como pena.2. Las penas privativas de libertad en el CP.3. La suspensión de la pena privativa de libertad.4. La sustitución de la pena privativa de libertad.5. La libertad condicional.6. Alternativas a la prisión.

TEMA 23. LAS PENAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS

1. Las penas restrictivas de derechos.2. La pena de inhabilitación para empleo o cargo público.3. La suspensión de empleo o cargo público.4. Otras penas privativas de derechos.5. El trabajo en beneficio de la Comunidad.

TEMA 24. LA MULTA

1. La multa.2. Sistema de regulación de la multa en el CP.

A) La forma de pago de la multa.3. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

69TEMA 25. LA DETERMINACIÓN DE LA PENA

1. La determinación de la pena en el CP.2. Reglas de determinación de la pena.

TEMA 26. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las medidas de seguridad.2. Las medidas de seguridad en el CP.

TEMA 27. LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. La responsabilidad civil derivada del delito.2. La reparación civil como tercera vía.3. Las costas procesales.

55

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

TEMA 28. OTRAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

1. Las consecuencias accesorias.A) El comiso.B) Las consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas.

2. Extinción de la responsabilidad criminal. La prescripción.3. Cancelación de antecedentes delictivos.

TEMA 29. LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

1. Derecho Penitenciario y sistemas penitenciarios.2. La Ley orgánica General Penitenciaria.3. Derechos de los internos.4. Deberes de los internos.5. El régimen penitenciario.

A) Régimen cerrado.B) Régimen ordinario.C) Régimen abierto.

6. El tratamiento penitenciario.7. El Juez de Vigilancia Penitenciaria.

56

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

3. Bibliografía

· BERDUGO / ZÚNIGA R. (COORDS.), Manual de Derecho Penitenciario, Univ. De Salamanca / Colex, 2001.

· BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE/ARROYO ZAPATERO Y OTROS, Lecciones de Derecho penal. Parte General.Barcelona 1996.

· BUSTOS RAMÍREZ/HORMAZÁBAL MALARÉ, Lecciones de Derecho Penal 1. Fundamentos del sistema penal,esquema de la Teoría del Delito y del sujeto responsable y teoría de la determinación de la pena, Madrid,1997. Lecciones de Derecho Penal II. Teoría del delito, teoría del sujeto responsable y circunstancias deldelito. Madrid 1999.

· CARBONELL MATEU, Derecho penal. Concepto y principios constitucionales, 3 Ed., Valencia, 1999.

· CEREZO MIR, Curso de Derecho penal español. Parte General 1, 5 Ed., Madrid, 1997. Parte General II, 6 Ed.Madrid, 1998.

· CEREZO MIR, Derecho Penal, Parte General III. Teoría jurídica del delito/2, Madrid, 2001.

· GRACIA MARTÍN BOLDOBA / ALASCUEY, Las consecuencias jurídicas del delito, Tirant lo blanch, 1999.

· HASSEMER Fundamentos del Derecho penal, Barcelona 1984.

· MIR PUIG, Derecho penal, Parte General, 5 Ed., Barcelona 1998.

· MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Los delitos de peligro, Ministerio de Justicia, 1993.

· MUÑOZ CONDE, Mezger y su tiempo, Tirant lo blanch, 2002.

· MUÑOZ CONDE/ GARCÍA ARÁN, Derecho Penal, Parte General, 5 Ed., Valencia, 2002.

· QUINTERO OLIVARES/MORALES PRATS/PRATS CANUT, Manual de Derecho Penal. Parte General, Navarra,2002.

· ROXIN, Derecho Penal, Parte General 1. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito, Madrid, 1997.

· SANZ MULAS, Alternativas a la pena privativa de libertad: análisis y perspectivas de futuro en las realidadesespañola y centroamericana, Colex, 2000.

· SILVA SÁNCHEZ, Aproximación al Derecho penal contemporáneo, Barcelona, 1992.

. TERRADILLOS / MAPELLI, LAS CONSECUENCIAS jurídicas de/delito, Civitas, 1999.

57

Pri

mer

Cu

rso

. D

ere

cho

Pen

al.

Part

e G

en

era

l

· VIVES ANTÓN, Fundamentos del sistema penal, Valencia, 1996. 2002-2003.

· WELZEL, Un nuevo sistema del Derecho penal, Barcelona 1966.

· ZUGALDÍA ESPINAR, Fundamentos de Derecho penal. Parte General. Las teorías de la pena y de la ley penal.Introducción teórico-práctica a sus problemas básicos, 3 Ed., Valencia, 1993.

· ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, LAURA, Bases para un modelo de imputación de responsabilidad penal a las personasjurídicas, Aranzadi, 2000.

· ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, LAURA. Política Criminal, Colex, 2001.MÁS INFORMACIÓN PÁGINAS 61 A 71 DE LA GUÍA DE LA MODALIDAD A DISTANCIA.

PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA. Prof. Dra. Dª MARÍA JESÚS LÓPEZ LATORRE

58

Pri

mer

Cu

rso

. Psi

colo

gía

de la D

elin

cuen

cia

1.Presentación

Estimad@ [email protected] objetivo que me he planteado en esta asignatura Psicología de la Delincuencia, es que vayas poco a pocointroduciéndote en el conocimiento más actual del que se dispone en materia de prediccón, prevenciónytratamiento de la conducta antisocial y delictiva, con una mención especial a la delincuencia violenta. Estosupone profundizar en los principales procesos cognitivos, interpersonales y sociales implicados en laadquisición, mantenimiento y desarrollo del comportamiento delictivo, así como en algunos elementos de laintervención -preventiva y terapeútica- con sujetos delincuentes y/o violentos.

Exámenes;

· Se realizará un EXAMEN PARCIAL en febrero: temas del 1 al 5 del manual. La modalidad del examenserá tipo TEST, y constará de 25 a 30 preguntas con triple alternativa de respuesta (los fallos descuentan:cada dos errores se quita una contestación correcta). La fórmula que se sigue en la corrección del examen es:

ACIERTOS - (ERRORES/número de alternativas -1) x 10 / NÚMERO DE PREGUNTAS

Como podéis ver, la puntuación total del examen se extrae de los aciertos menos los errores (estos a su vezse dividen por el número de alternativas menos 1: en nuestro caso, como son tres las posibles alternativasde respuesta en cada pregunta, los errores se dividirán entre 2), todo ello dividido por el número depreguntas del examen y el resultado de esta operación se multiplica por el valor del examen (10 puntos).

El tiempo que se dará para la realización del mismo será de 35-40 minutos.

· Este examen parcial es ELIMINATORIO, pero ÚNICAMENTE para la convocatoria de junio. Aquellos alumnosque superen esta prueba NO tendrán que examinarse de esos temas en el examen final (convocatoria dejunio/julio).

59

Pri

mer

Cu

rso

. Psi

colo

gía

de la D

elin

cuen

cia

· El examen final será asimismo de tipo TEST, y constará de preguntas con triple alternativa de respuesta:con 50-60 preguntas para los alumnos que lleven toda la materia a examen, temas 1 a 9 (tiempo deexamen: 65 minutos), o de 25-30 preguntas para los que se presenten únicamente con los temas incluidosen el segundo cuatrimestre: temas 6 a 9 (tiempo: 35-40 minutos).La fórmula a aplicar para su corrección esexactamente igual que la anterior, variando el número de preguntas del divisor.

· En caso de aprobar el examen parcial, pero SUSPENDIENDO el examen final, las calificaciones del parcialNO SE RESERVARÁN EN SEPTIEMBRE. Es decir, el alumno que deba presentarse en Septiembre, lo hará conTODA la asignatura (modalidad tipo test con 50-60 preguntas).

· Se considerará aprobado cada parcial cuando el alumno obtenga una calificación igual o superior a 5.

· Todos los EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN que aparecen al final de cada tema NO SON EVALUABLES. Nolos tenéis que mandar por correo ni subir a la plataforma, ya que el objetivo de los mismos es que seais vosotrosmismos quienes comprobéis el nivel de conocimientos que vais adquiriendo.

60

Pri

mer

Cu

rso

. Psi

colo

gía

de la D

elin

cuen

cia

2. Programa

TEMA 1. DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA

1. Definición e identificación de la conducta antisocial.2. El Desorden de Conducta o Trastorno Disocial.3. Trastorno de conducta y Delincuencia.4. ¿Qué se entiende por delincuente juvenil?5. Aspectos que debe conocer la persona que trabaja con menores en conflicto social.6. Bibliografía.7. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 2. PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA: VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA

1. La Predicción de la conducta delictiva.2. Factores de riesgo más relevantes para el comienzo de la conducta delictiva.3. Mantenimiento de la conducta delictiva: persistencia y reincidencia. La predicción de los delincuentescrónicos o persistentes.4. Resistencia o invulnerabilidad. Los Factores Protectores.5. Bibliografía.6. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 3. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DELINCUENTE: PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES

1. Delincuencia y Personalidad.2. Delincuencia, cognición y emoción.3. El procesamiento de la información social.4. Algunos modelos explicativos.5.Bibliografía.6. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 4. ASPECTOS SOCIALES DEL DELINCUENTE: FAMILIA, ESCUELA Y AMIGOS

1. Delincuencia y familia.2. Delincuencia y escuela.

61

Pri

mer

Cu

rso

. Psi

colo

gía

de la D

elin

cuen

cia

3. Delincuencia y grupo de amigos.4. Bibliografía.5. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 5. LA INTEGRACIÓN: PERSONA, CONDUCTA Y AMBIENTE

1. Teorías psicológicas integradoras.2. La teoría integradora de Farrington.3. El modelo integrador de Andrews y Bonta.4. El modelo de Walters sobre el estilo de vida criminal.5. Bibliografía.6. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 6. LA PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA

1. La prevención como proceso.2. El papel de la familia en la prevención e intervención de la conducta delictiva.3. El papel de la escuela en la prevención e intervención de la conducta delictiva.4. Bibliografía.5. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 7. EL TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA DELICTIVA

1. La respuesta de la justicia ante el delincuente.2. Objetivos de intervención.3. Algunos programas eficaces de intervención.4. Bibliografía.5. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 8. LA DELINCUENCIA VIOLENTA

1. Introducción.2. Definiciones y conceptos: Agresión, violencia y delincuencia violenta.3. ¿Personalidades agresivas? La identificación de los propensos a la violencia.4. Intervención y prevención del comportamiento violento.

62

Pri

mer

Cu

rso

. Psi

colo

gía

de la D

elin

cuen

cia

5. Bibliografía.6. Ejercicios de autoevaluación.

TEMA 9. LA PSICOPATÍA COMO EJEMPLO DE PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN LA PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA

1. Desarrollo histórico del concepto de psicopatía.2. ¿Son los psicópatas una entidad diferente del resto de los delincuentes?3. La evaluación de la psicopatía.4. La patología del psicópata.5. El tratamiento del psicópata.6. Estudio de casos.

3. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA

· GARRIDO, V y LÓPEZ-LATORRE, M.J., La prevención de la delincuencia: El enfoque de la competencia social.Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2007.

· KAZDIN, A.E., y BUELA CASAL, G., Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Ed. Pirámide. Madrid, 1994.

· LÓPEZ LATORRE, M.J., GARRIDO, V. y ROSS, R., El programa del pensamiento prosocial: Avances recientes. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia 2001.

· LÓPEZ LATORRE, M.J. y GARRIDO, V., La necesidad de prevenir e intervenir en la delincuencia juvenil. Informe técnico. Ed. Universidad Carlos III, Madrid.

· GARRIDO, V. y MONTORO, L., La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia 1992.

· LÓPEZ LATORRE, M.J. y GARRIDO, V., Contribuciones psicológicas al estudio de la delincuencia juvenil. En J. ORTEGA, Educación social especializada, pp 91-105. Ed. Ariel. 1999

63

Pri

mer

Cu

rso

. Psi

colo

gía

de la D

elin

cuen

cia

· GARRIDO, V. y MARTÍNEZ FRANCÉS, M.D., Educación social para delincuentes. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia, 1997

· GARRIDO, V. y LÓPEZ-LATORRE, M.J., Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 2 Los programas del pensamiento prosocial. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2005

· GARRIDO, V. Coord. Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1 Fundamentos de la intervención. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2005

· GARRIDO, V., STANGELAND, P. y REDONDO, S. Principios de criminología Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2005

· GARRIDO, V., LÓPEZ, E., SILVA, T., LÓPEZ LATORRE, M.J. y MOLINA, P. El modelo de la competencia social de la Ley de Menores. Cómo predecir y evaluar para la intervención educativa. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2006

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

· ORTEGA, J., Educación social especializada. Ed. Ariel, 1999

· GARRIDO, V. y LÓPEZ-LATORRE, M.J., Factores criminógenos y psicología del delincuente. En Cuadernos de Derecho Judicial. La criminología aplicada, pp 69-116. 1998

· SERRANO, A., Acoso y violencia en la escuela. Ed. Ariel, Barcelona 2006

· GOLEMAN, D., Inteligencia emocional. Ed. Kairós, 1996

· GARRIDO, V. y LÓPEZ-LATORRE, M.J., Hijos con conducta antisocial. En TORTOSA, F. y ESCRIVÁ, F. Máster universitario de psicología y gestión familiar. Mósdulo 1 (pp. 168-182) Ed. Fundación Universidad-Empresa (ADEIT). 2000

· RUTTER, M. y GILLER, H., Delincuencia juvenil. Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1998

· SERRANO PINTADO, I., Agresividad infantil. Ed. Pirámide. Madrid, 1996

· URRA, J. y CLEMENTE, M., Psicología jurídica del menor. Ed. Fundación Universidad-Empresa. 1997

· BERKOWITZ, L., Agresión. Causas, consecuencias y control. DDB. Bilbao, 1996

· CEREZO RAMÍREZ, F. La violencia en las aulas. Ed. Pirámide. 2001

· FARIÑA, F. y ARCE, R., Psicología e investigación judicial. Ed. Fundación Universidad-Empresa. 1997

· GOLDSTEIN, A.P. y KELLER, H.R., El comportamiento agresivo. Evaluación y tratamiento. Ed. Desclee de Brouwer. 1991

64

Pri

mer

Cu

rso

. Psi

colo

gía

de la D

elin

cuen

cia

· WEISINGER, H.D., Técnicas para el control del comportamiento agresivo. Ed. Martínez Roca. Madrid 1998

· SANMARTÍN, J., GRISOLÍA, J.S. y GRISOLÍA, J. Violencia, televisión y cine. Ed. Ariel. Barcelona, 1998

· SANMARTÍN, J., La violencia y sus claves. Ed. Ariel. Barcelona, 2000

· SANMARTÍN, J., La mente de los violentos. Ed. Ariel. Barcelona, 2002

· SANMARTÍN, J., Coord., El laberinto de la violencia. Ed. Ariel. Barcelona, 2004

· SOBRAL, J., ARCE, R. y PRIETO, A., Manual de psicología jurídica. Ed. Paidós, 1994

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Prof. D. JOSÉ IGNACIO ANTÓN PRIETO

65

Pri

mer

Cu

rso

. So

cio

log

ía d

e l

a D

esv

iaci

ón

1. Presentación

DESCRIPCIÓN GENERAL

Para la sociología, los ‘desviados’ son actores sociales cuyo comportamiento es entendido por la colectividadcomo inesperado o poco apropiado, cuando no elusivo con la norma social.

Al definir la desviación como hecho social, la Sociología se diferencia de las disciplinas orientadas hacia lapersonalidad o la biología y se concentra en los contextos y ambientes en que se desarrollan sistemasde acción distintos de lo comúnmente establecido.

Las pretensiones fundamentales de la Sociología en este ámbito consisten en comprender qué contextos ysituaciones favorecen la desviación de la norma social, qué características poseen los colectivosafectados y qué se define como desviado y quiénes lo hacen.

Dado que esta asignatura va dirigida a futuros criminólogos, nos centraremos en aspectos más ligados a ladelincuencia, si bien, quede claro, desviación y delincuencia no son conceptos intercambiables. Dehecho, aunque los conceptos se cargan pronto de connotaciones, los términos de desviación ydivergencia, utilizados por la disciplina, se aplican con el ánimo de evitar valoraciones morales yposibles procesos de criminalización.

OBJETIVOS· Conocimiento de los conceptos fundamentales de la sociología.· Conocimiento de los planteamientos básicos que la Sociología ofrece en materia de desviación.· Aprehensión de herramientas básicas de análisis de la desviación y el delito como fenómenos sociales

EXÁMENES· 1º PARCIAL: FEBRERO. ELIMINATORIO. CAPÍTULOS 1 a 5.· 2º PARCIAL: JUNIO. ELIMINATORIO. CAPÍTULOS 6 a 9. (Podrán presentarse quienes, aunque no hayan

superado el primer parcial, deseen liberar el segundo, dejando el primero para septiembre; asimismopodréis presentaros en junio sólo al primer parcial -capítulos 1 a 5- y dejar para setiembre loscorrespondientes al segundo parcial).

66

Pri

mer

Cu

rso

. So

cio

log

ía d

e l

a D

esv

iaci

ón

· EXAMEN FINAL: CONVOCATORIA ORDINARIA. JUNIO. TEMAS 1-9. (Se guardará la nota de los parcialessuperados en febrero y en junio).

· EXAMEN FINAL: CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. SEPTIEMBRE. TEMAS 1-9 (Se guardará la nota de loparciales superados en febrero y en junio).

No se guardarán notas de parciales para cursos siguientes. Esto es, en septiembre se supera o no toda laasignatura.

MODALIDAD: TEST.

E-MAIL:Intentaré contestar a vuestros correos según vaya recibiéndolos. Dirección de la asignatura: [email protected]

67

Pri

mer

Cu

rso

. So

cio

log

ía d

e l

a D

esv

iaci

ón

2. Programa (Véase más detallado en la plataforma virtual)

TEMA 1. LA SOCIEDAD, LA SOCIOLOGÍA Y LA DESVIACIÓN.

TEMA 2. CULTURA Y DESVIACIÓN.

TEMA 3. SOCIALIZACIÓN, CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN.

TEMA 4. LA INTERACCIÓN SOCIAL. PLANTEAMIENTOS INTERACCIONISTAS DE LA DESVIACIÓN.

TEMA 5. ORGANIZACIONES, REDES SOCIALES Y DESVIACIÓN. LAS ASOCIACIONES DIFERENCIALES.

TEMA 6. MODELOS CONSENSUALES DE SOCIEDAD. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA DE LA DESVIACIÓN.

TEMA 7. DESIGUALDAD Y DESVIACIÓN. DESVIACIÓN Y TENSIÓN SOCIAL.

TEMA 8. MODELOS CONFLICTUALES DE SOCIEDAD. PERSPECTIVA CRÍTICA DE LA DESVIACIÓN.

TEMA 9. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO. ECOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN.

3. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA

·ANTÓN PRIETO, J. I. El delito como cuestión social. Ed. Ciencias de la Seguridad - Universidad de Salamanca. Salamanca, 2007.

· ANTÓN PRIETO, J. I. y GIL VILLA, F. Historia Oral y Desviación. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca, 2000.

· BAUMAN, ZYGMUNT. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Ed. Paidós. Barcelona, 2007.

· BAUMAN, ZYGMUNT. Vida líquida Ed. Paidós. Barcelona, 2006.

· BAUMAN, ZYGMUNT. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Ed. Paidós. Barcelona, 2005.

· BECK, ULRICH. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Ed. Paidós, 2006.

68

Pri

mer

Cu

rso

. So

cio

log

ía d

e l

a D

esv

iaci

ón

· CALHOUN, C. LIGTH, D. y KÉLLER. S. Sociología. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 2007.

· CAMPBELL, TOM. Siete teorías de la Sociedad. Ed. Cátedra. Madrid, 1994.

· CASTELLS, OLIVAN, M. La era de la información. Ed. Alianza. Madrid, 2006; especialmente Vols. II y III.

· CID MOLINÉ, J. y LARRAURI PIJOAN, E. Teorías Criminológicas. Ed. Bosch. Barcelona, 2001.

· FUKUYAMA, FRANCIS. La gran ruptura. Ed. B, S. A. Madrid. 2001.

· GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. Tratado de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 2003.

· GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. Criminología : una introducción a sus fundamentos teóricos Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 2007.

· GARRIDO, V., STANGELAND, P. y REDONDO, S. Principios de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 2006.

· GIDDENS, A. Sociología. Ed. Alianza. Madrid, 2007.

· HASSEMER, W y MUÑOZ CONDE, F. Introducción a la Criminología. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 2001.

· KERBO, H. K. Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. Ed. McGraw Hill, D. L. Madrid, 2003.

· MAGUIRE, M., MORGAN, R. Y REINER, R. Manual de Criminología (2ª ed.). Ed. Oxford University Press México. México DF, 2002.

· PITCH, TAMAR. Teoría de la desviación social. Ed. Nueva Imagen. México D. F., 1980.

· RITZER, G. Teoría Sociológica Clásica, Ed. McGraw-Hill, Madrid 2001. Es el libro básico de trabajo.

· RITZER, G. Teoría Sociológica Moderna, Ed. McGraw-Hill, Madrid 2001. Es el libro de trabajo para los temas de teoría contemporánea.

· SMELSER, NEIL J. y WARNER, R. STEPHEN. Teoría Sociológica. Análisis histórico y formal. Ed. Espasa Calpe, S. A. Madrid, 1990.

· TAYLOR, I. WALTON, P. y YOUNG, J. La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 2002.

· TORRENTE, D. Desviación y delito. Alianza Editorial. Madrid, 2001.

· VARELA, J y ÁLVAREZ-URÍA, F. Sujetos Frágiles. Ensayos de Sociología de la Desviación. Ed. F. C. E., Madrid, 1989.

* EN CADA CAPÍTULO DEL MANUAL SE APORTA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

PARTE GENERAL: Prof. Dr. D. ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA · Prof. Dr. D. FERNANDO SANTACECILIAProf. Dra. Dª Carmen Ocaña · PARTE ESPECIAL: Prof. Dr. D. EDUARDO RALDUA MARTÍN

69

Pri

mer

Cu

rso

. C

rim

ino

log

ía

1. Presentación

PARTE GENERAL

La asignatura Criminología I presenta el problema del crimen desde un punto de vista que se aleja de losplanteamientos dogmáticos propios del Derecho penal. El análisis del delito se realiza por esta cienciapartiendo de la realidad y ocupándose de problemas que son ajenos a lo que tradicionalmente ha sidoobjeto de estudio del Derecho Penal. La materia se ha estructurado partiendo del examen de losconceptos básicos, método y objeto de la Criminología (Temas 1-3) para, a continuación, desarrollar losmodelos teórico-explicativos del crimen que desde distintos ámbitos científicos se han elaborado (Temas4-7). Por último se analizan las últimas corrientes prevencionistas y distintas respuestas al problema delcrimen (Temas 8 y 9).

Para el estudio de esta asignatura, el alumno se servirá de las Unidades Didácticas que dan respuesta alprograma, sin perjuicio de que pueda utilizar la bibliografía que en cada una de ellas se relaciona y queno es de obligada consulta.

Exámenes

Se celebrará un examen parcial en Febrero que tendrá carácter liberatorio y los alumnos que hayansuspendido podrán presentarse a la convocatoria de Junio.

Dado que la materia de Criminología I tiene autonomía respecto a la segunda parte (Criminología II) seguardará la nota para aquellos que la hayan aprobado, tanto para la convocatoria de Junio como para lade Septiembre. La materia de examen para el primer ejercicio (Febrero) será los temas 1 a 9, ambosinclusive.

El examen de Febrero, Junio y septiembre constará de un tipo test (hasta un máximo de 65 preguntas contres posibles respuestas).

No se exigirá la presentación de trabajos o ejercicios complementarios para aprobar la asignatura. En cuantoa los ejercicios de autoevaluación que se acompañan en las Unidades Didácticas, son para controlexclusivo del alumno.

70

PARTE ESPECIAL

La asignatura Criminología -parte especial- pretende analizar ciertas monografías delincuenciales de granactualidad que van a facilitar la comprensión del fenómeno criminal. Éstas son: la delincuencia juvenil, ladelincuencia contra el patrimonio, la delincuencia socioeconómica, la delincuencia organizada, la violenciadoméstica, los homicidios, el terrorismo, las nuevas formas de delincuencia, y la inseguridad ciudadana.Exámenes

Dado que la materia de Criminología -parte especial- tiene autonomía respecto a la primera parte(Criminología I), a los alumnos que hayan aprobado la convocatoria de examen ordinaria (Junio) se lesguardará la nota para la extraordinaria (Septiembre). El sistema de examen será tipo test en todas lasconvocatorias.

2. Programa

I.CRIMINOLOGÍA GENERAL

TEMA 1. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA

· Concepto, objeto, método y funciones de la Criminología.· Relaciones de la Criminología con otras disciplinas empíricas y normativas.· Emplazamiento institucional de la Criminología: diversos modelos (angloamericano, europeo occidental, etc.).· El concepto criminológico de delito. La persona del delincuente como objeto de la Criminología: diversos estereotipos de infractor. Teoría de la diversidad versus teoría de la normalidad del delincuente.

TEMA 2. LA VÍCTIMA COMO OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (I)

· El olvido de la víctima y el actual redescubrimiento de ésta.· La victimología: sus pioneros. Su evolución. Ámbitos de la investigación victimológica y aportaciones de esta disciplina. El proceso de victimización y sus variables: el riesgo de victimización. La victimización psicológica. Hacia una redefinición del rol de la víctima. Tipologías: supuestos especiales en la realidad española.

TEMA 3. EL CONTROL SOCIAL DEL DELITO (II)

· El control social como objeto de la Criminología: la teoría del control social y el denominado paradigma de control. El control social del delito: control social formal e informal. Efectividad del control social. Evolución y tendencias del control social penal.

Pri

mer

Cu

rso

. C

rim

ino

log

ía

71

TEMA 4. EL METODO DE LA CRIMINOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA, EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA· El método científico: método y escuelas criminológicas.· Saber empírico y saber normativo: limitaciones del método empírico.· Técnicas de investigación criminológica: análisis de las principales técnicas de investigación. Particular referencia al método estadístico y a las encuestas sociales. Estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias. Informes de autodenuncia y encuestas de victimización.

TEMA 5. HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO Y CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA (I)

· Etapa precientífica de la Criminología: iniciales tanteos empíricos procedentes de la Fisionomía, la Frenología, la Psiquiatría y la Antropología.· La Etapa científica de la Criminología: el positivismo criminológico (Lombroso, Garófalo y Ferri). El positivismo criminológico español.

TEMA 6. HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO Y CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA (II)

· La posterior lucha de escuelas: teorías intermedias y ambientales.· La Escuela de Lyon.· Escuelas eclécticas (escuela sociológica alemana y escuela de la Defensa social).· La teoría psicosocial de G. Tarde.· La Estadística Moral o Escuela cartográfica: sus pioneros (Quetelet, Guerry, v. Mair, Mayherw, Rawson W. Rawson, etc.).Su posterior evolución (orientación dinámica).

TEMA 7. LA MODERNA CRIMINOLOGÍA EMPÍRICA. APORTACIONES BIOLOGICISTAS· El componente biológico de la conducta humana y la crisis del dogma de la equipotencialidad.· Teorías y modelos biologicistas: orientaciones radicales (neolombrosianas) y orientaciones

moderadas.· Aportaciones procedentes de los diversos ámbitos: Antropometría, Antropología, Biotipología, Neurofisiología, Endocrinología, Bioquímica, Genética criminal, etc.· Fundamentos biológicos de la agresividad humana.

Pri

mer

Cu

rso

. C

rim

ino

log

ía

72

TEMA 8. APORTACIONES PROCEDENTES DE LA PSICOLOGÍA, LA PSIQUIATRÍA Y EL PSICOANÁLISIS· Psiquiatría Criminal, Psicoanálisis y Psicología criminal: sus respectivos presupuestos, métodos y postulados.· Los modelos psicodinámicos explicativos del comportamiento delictivo. Crítica de las tesis

psicoanalíticas.· Psiquiatría y Psicopatología: relevancia criminológica de las principales enfermedades y trastornos psiquiátricos (retraso mental, delirio y demencias, trastornos adictivos, esquizofrenia, paranoia, trastorno bipolar, neurosis, parafilias, trastornos en el control de los impulsos, trastornos de la personalidad). Enfermedad mental y delito: la peligrosidad del enfermo mental.· Principales modelos psicologicistas: biológico-conductuales, del aprendizaje social, del desarrollo moral y cognitivos, factorialistas.

TEMA 9. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL FENÓMENO CRIMINAL· El doble origen de los modelos sociológicos explicativos del crimen: la Escuela de Chicago y la teoría de la anomia.· El delito como fenómeno social: exposición y crítica de los principales modelos y teorías: teorías plurifactoriales, teoría ecológica y modelos ambientalistas, modelos anómicos, teorías subculturales, modelos conflictuales, teorías del proceso social. Las teorías de la criminalidad en el pensamiento marxista.· Modelos integrados: carreras delictivas y Criminología del desarrollo.

TEMA 10. LA PREVENCIÓN DEL DELITO (I)· Prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.· Modelos de prevención del delito: modelos de orientación etiológica y modelos de prevención situacional.· Revisión empírica de los fines asignados al castigo por la Dogmática penal clásica.

TEMA 11. LA PREVENCIÓN DEL DELITO (II)· Análisis de los principales modelos de prevención.· La prevención del delito en el Estado «social» de Derecho: bases para una política criminal científica.Seguridad pública, seguridad privada y gestión personal de la seguridad. Prevención del delito y miedo al delito.

TEMA 12. MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL PROBLEMA SOCIAL DELCRIMEN (I)

· Modelos disuasorios. Modelos resocializadores. Modelos de resarcimiento o reparación del daño.

Pri

mer

Cu

rso

. C

rim

ino

log

ía

73

TEMA 13. MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL PROBLEMA SOCIAL DELCRIMEN (II)

· Modelos integradores: particular referencia a la mediación y a la conciliación. Tendencias actuales: el denominado modelo de “seguridad ciudadana”.

TEMA 14. PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA ACTUAL CRIMINOLOGÍA· Tendencias y orientaciones de la moderna Criminología empírica.· Criminología tradicional («positivista») versus Criminología «crítica»: sus respectivos postulados.· El proceso de revisión de los dogmas clásicos de la Criminología tradicional y concepciones que contribuyeron al mismo.

II. CRIMINOLOGÍA ESPECIAL

TEMA 1. LA DELINCUENCIA JUVENIL

1. Las etapas de la delincuencia juvenil.2. Clasificación de la delincuencia juvenil.3. La violencia como instrumento de comunicación.4. Las pandillas de delincuentes.5. El riesgo de convertirse en un delincuente juvenil.

TEMA 2. LA DELINCUENCIA CONTRA EL PATRIMONIO

1. Delitos con violencia.2. Delitos con fuerza en las cosas.3. Delitos sin violencia o intimidación en las personas, ni fuerza en las cosas.4. Delitos con engaño.5. Los peristas.

TEMA 3. LA DELINCUENCIA SOCIOECONÓMICA

1. Introducción.2. Confianza y delincuencia socioeconómicas.3. Análisis criminológico de la delincuencia socioeconómica.4. Victimología en los delitos socioeconómicos.5. Algunos delitos socioeconómicos.

Pri

mer

Cu

rso

. C

rim

ino

log

ía

74

TEMA 4. LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

1. Introducción.2. Estado, globalización y delincuencia organizada.3. Las principales actividades delictivas.4. Características de los grupos de delincuentes organizados.5. Algunas organizaciones delictivas.

TEMA 5. LA VIOLENCIA DOMESTICA

1. Las causas de la violencia doméstica.2. Modalidades de violencia doméstica.3. Niveles de gravedad del maltrato.4. Características de la violencia doméstica.5. Consecuencias de la violencia doméstica.6. Características de los maltratadores.

TEMA 6. LOS HOMICIDIOS

1. Clasificación de los homicidios.2. Las víctimas de homicidios y sus relaciones con los autores.3. Los móviles de los asesinos.4. Asesinos en serie.5. Asesinos en masa.6. Homicidios y crimen organizado.7. Los magnicidios.

TEMA 7. EL TERRORISMO

1. El análisis del terrorismo.2. Unirse al grupo terrorista.3. La estructura del grupo terrorista.4. La dinámica del grupo terrorista.

Pri

mer

Cu

rso

. C

rim

ino

log

ía

75

TEMA 4. LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

1. Introducción.2. Estado, globalización y delincuencia organizada.3. Las principales actividades delictivas.4. Características de los grupos de delincuentes organizados.5. Algunas organizaciones delictivas.

TEMA 5. LA VIOLENCIA DOMESTICA

1. Las causas de la violencia doméstica.2. Modalidades de violencia doméstica.3. Niveles de gravedad del maltrato.4. Características de la violencia doméstica.5. Consecuencias de la violencia doméstica.6. Características de los maltratadores.

TEMA 6. LOS HOMICIDIOS

1. Clasificación de los homicidios.2. Las víctimas de homicidios y sus relaciones con los autores.3. Los móviles de los asesinos.4. Asesinos en serie.5. Asesinos en masa.6. Homicidios y crimen organizado.7. Los magnicidios.

TEMA 7. EL TERRORISMO

1. El análisis del terrorismo.2. Unirse al grupo terrorista.3. La estructura del grupo terrorista.4. La dinámica del grupo terrorista.

Pri

mer

Cu

rso

. C

rim

ino

log

ía

ESTADÍSTICA. Prof. Dr. D. RAMÓN ARDANUY ALBAJAR · Prof. Dr. D. QUINTÍN MARTÍN MARTÍN

76

Pri

mer

Cu

rso

. Est

ad

ísti

ca(http://www.usal.es/~eioq/cised/)

1.Presentación

· Se va a celebrar examen parcial en febrero- marzo del tema 1 al 7.· La calificación del parcial aprobado (ya sea el primero o el segundo) se guardará hasta la convocatoria deseptiembre.La calificación final se obtendrá de la media entre la nota del primer parcial y la nota del segundo parcial.· La modalidad del examen es de resolución de problemas o ejercicios numéricos. Se permite llevar al examenuna hoja con las fórmulas.· No se exige la presentación de trabajos o ejercicios, pero si se nos remiten o consultan podemoscomentarlas por teléfono o e-mail.

Notas:

· Para el Primer Parcial entran los temas hasta el de Probabilidad (inclusive), el temario valido es el del libro.· Los exámenes consistirán en la resolución de ejercicios numéricos, no habrá, por tanto, preguntas de teoríani demostraciones, pero los conceptos y propiedades hay que conocerlos porque si no puede ocurrir que sefalle en los ejercicios.· Para el examen conviene traer una calculadora (para evitar perder tiempo haciendo determinadasoperaciones aritméticas) y permitimos traer un folio (por ambas caras) con las formulas que se quieran.· En STUDIUM (Campus Virtual de la Universidad de Salamanca), al que se puede acceder desde la páginaprinciapl de la Universidad: www.usal.es/webusal/, hay ejercicios y exámenes resueltos de la asignatura.

77

2. Programa

BLOQUE TEMÁTICO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 1. El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO1.1. El conocimiento científico.1.2. El método científico.1.3. Actitudes mentales dentro del método científico.1.4. La investigación policial mediante el método científico.

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Y SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS POLICIALES

2.1. La Estadística como método; variabilidad.2.2. Fases en el proceso estadístico.2.3. Estadística Descriptiva e Inferencial.2.4. Variables, tipos de variables.2.5. Aplicación de los métodos estadísticos en la investigación policial.2.6. Estadísticas de criminalidad.2.7. Términos de uso común en la estadística policial.

TEMA 3. RECOPILACIÓN, AGRUPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS

3.1. Recopilación de datos. Tipos de datos.3.2. Tipos de encuestas. Comparación.3.3. Datos agrupados. Clases y tipos de clases.3.4. Frecuencias. Distribuciones de frecuencias.3.5. Representación gráfica de datos.3.6. Histogramas y polígonos de frecuencias.3.7. Otras representaciones.

TEMA 4. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Y DE POSICIÓN

4.1. La sustitución de toda la información por unos pocos valores.4.2. Media aritmética.4.3. Mediana, cuartiles y percentiles. Significado.4.4. La moda: Significado y cálculo.4.5. Comparaciones entre media, mediana y moda.

Pri

mer

Cu

rso

. Est

ad

ísti

ca

78

TEMA 5. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA

5.1. Significado e importancia de las medidas de dispersión.5.2. Medidas de dispersión absoluta. Recorridos.5.3. Desviación media. Cálculo y significado.5.4. Varianza y desviación típica. Cálculo y significado.5.5. Medidas de dispersión relativa. El coeficiente de cariación.5.6. Asimetría. Coeficientes de asimetría.5.7. Medidas de apuntamiento, curtosis o exceso.

TEMA 6. NÚMEROS ÍNDICES

6.1. La Necesidad de los números índices.6.2. Números índices simples.6.3. Números índices compuestos.6.4. Otros números índices.6.5. Ejemplos y aplicaciones policiales.

BLOQUE TEMÁTICO: ESTADÍSTICA INFERENCIAL

TEMA 7. PROBABILIDAD

7.1. Introducción.7.2. Sucesos; operaciones con sucesos.7.3. Concepto clásico y estadístico de la probabilidad.7.4. Principios elementales de la probabilidad.7.5. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada.7.6. La distribución normal.

TEMA 8. ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

8.1. Introducción.8.2. Poblaciones y muestras.8.3. Tipos de muestreo.8.4. Estimación puntual de medias, varianzas y proporciones.8.5. Intervalo de confianza para una media.8.6. Intervalo de confianza para una proporción.

Pri

mer

Cu

rso

. Est

ad

ísti

ca

79

TEMA 9. GRÁFICOS DE CONTROL

9.1. Introducción.9.2. La filosofía de los gráficos de control.9.3. Gráfico (X, s).9.4. Gráfico de proporciones.9.5. Gráfico c de número de casos.

TEMA 10. CONTRASTES DE HIPÓTESIS

10.1. Introducción y conceptos básicos.10.2. Comparación de una media con un valor dado.10.3. Comparación de dos medias.10.4. Comparación de proporciones.

TEMA 11. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

11.1. Introducción.11.2. El modelo de regresión lineal simple.11.3. Recta de regresión mínimo cuadrática.11.4. El coeficiente de correlación lineal.11.5. Otras medidas de correlación.

Pri

mer

Cu

rso

. Est

ad

ísti

ca

80

3. Bibliografía

· ALCAIDE A. (1976). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Ediciones Pirámide. Madrid.

· ANDER-EGG E. (1987). Técnicas de Investigación Social (21 ed.), Edit. El Ateneo. México.

· ARDANUY R., C. CANELO, Q. MARTÍN, J. LÓPEZ y A. ALCALÁ (1996): Metodología de la investigación en ciencias policiales: base científica y procedimientos. Cuadernos de formación, división de formación y perfeccionamiento, dirección general de la policía, Madrid.

· ARDANUY R., C. CANELO, Q. MARTÍN, J. LÓPEZ y A. ALCALÁ (1996). Metodología de la investigación en ciencias policiales: aplicaciones estadísticas. Cuadernos de formación, división de formación y perfeccionamiento, Dirección general de la policía, Madrid.

· BRONSON R. (1982). Teoría y Problemas de Investigación de Operaciones. Ed. McGraw Hill. México.

· BUNGE M. (1973). La Investigación Científica. Edit. Ariel. Barcelona.

· CALVO F. (1987). Estadística Aplicada. Ediciones Deusto S. A.

· CHARBONNEAU H. C. y WEBSTER C. L. (1983). Control de Calidad. Interamericana S. A., México.

· FESTINGER y KATZ (1991). Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Paidos.

· GLASS y STANLEY (1987). Métodos Estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Edit. Prentice-Hall.

· HANSEN B. L. y GHARE P. M. (1990). Control de Calidad: Teoría y Aplicaciones. Díaz de Santos S. A., Madrid.

· MARTÍN MARTÍN, Q., CABERO MORÁN, Mª T. y DE PAZ SANTANA, YANIRA (2007): TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS CON SPSS. Prácticas resueltas y comentadas. Ed. THONSON Paraninfo. Madrid.

· TAYLOR S.J. y BOGDAN R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidos Ibérica S.A. Barcelona.

Pri

mer

Cu

rso

. Est

ad

ísti

ca

81

DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL. Prof. Dr. D. JOSÉ ARÓSTEGUI MORENO

82

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enal

. Par

te E

spec

ial

1. Presentación

· Examen parcial en Febrero de los temas del Primer Parcial: Temas del 1 al 6 del manual (Ambos incluidos).

· Temas objeto de exámen del Segundo Parcial: Temas del 7 al 12 del manual (Ambos incluidos)

· Modalidad del Examen: Tipo Test. Se permite la utilización del Código Penal.

· Superación parcial de la materia: Se elimina materia con la aprobación del parcial y se guarda la nota tantopara la convocatoria de Junio como para la de Septiembre.

· Presentación de Trabajos: No se exige su realización pero ésta se tendrá en cuenta, en todo caso, para subirla nota obtenida en el examen.

. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN: NO se corrigen. Se responderán TODAS LAS DUDAS que se planteen conrespecto a ellos.

· MIEMBROS DE CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICOS: Deberán acogerse, si así lo desean, a lamodalidad especial de evaluación remitiendo un correo electrónico a [email protected] en el que soliciten laevaluación por trabajos y donde acrediten debidamente su condición de funcionarios.

La fecha límite de remisión de la solicitud será el 1 de diciembre de 2015.

La modalidad especial de evaluación para MIEMBROS DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICOSconsistirá en la resolución de casos prácticos que se propondrán acerca de los temas de examen del segundoparcial. Los casos se publicarán en la plataforma de apoyo a la docencia antes del 15 de abril de 2016 y losalumnos podrán remitir los ejercicios hasta el 25 de junio de 2016.

Las calificaciones se publicarán junto con las notas de los alumnos que se examinen del 2º parcial (losalumnos acogidos a la modalidad especial de evaluación que hayan remitido los ejercicios en fecha NOpodrán presentarse al examen del segundo parcial en la convocatoria de junio).

En el mes de septiembre el alumno acogido a la modalidad especial de evaluación que no haya aprobado enjunio podrá optar por el examen o por remitir los ejercicios propuestos en abril (en este caso deberáremitirlos antes del 20 de agosto).

83

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enal

. Par

te E

spec

ial2. Programa

TEMA 1. Delitos contra la vida.

TEMA 2. Delitos contra la integridad física o psíquica.

TEMA 3. Delitos contra la libertad.TEMA 4. Delitos contra la integridad moral.TEMA 5. Delitos contra la intimidad.TEMA 6. Delitos contra el honor.TEMA 7. Delitos contra las relaciones familiares.TEMA 8. Delitos contra la propiedad.

TEMA 9. Delitos contra la propiedad. De las defraudaciones.TEMA 10. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial.

TEMA 11. Delitos societarios.TEMA 12. Delitos contra los trabajadores.

DERECHO PROCESAL PENAL. Prof. Dr. D. ADAN CARRIZO GONZÁLEZ-CASTELL· Profa. Dra. Dña. MARTA DEL POZO PÉREZ

Prof. Dr. D. FEDERICO BUENO DE MATA (Prácticas)

84

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

roce

sal P

enal

1. Presentación

Estimados alumnos:Somos Adán Carrizo Gonzalez-Castell, Doctor Ayudante de Derecho Procesal y Marta del Pozo Pérez, DoctoraAyudante de la misma especialidad, profesores ambos de la Universidad de Salamanca y encargados de laAsignatura de Derecho Procesal Penal en esta titulación a distancia. Nos ponemos a vuestra disposición paraayudaros a adquirir los conocimientos básicos de nuestra disciplina utilizando las ventajas que nos permite lanueva tecnología. Intentaremos ofreceros los instrumentos necesarios para que podáis entrar en losproblemas de la ciencia jurídico-procesal penal.Se trata de una asignatura de plena actualidad, raro es el día en que no aparecen noticias en la prensa quetengan que ver directa o indirectamente con el Derecho procesal penal. Esto va a ser un importante alicientepara el aprendizaje. En contra tenemos las dificultades ciertas de familiarizarnos con nuevos conceptos,nuevas instituciones y un nuevo lenguaje, aunque siempre a partir de conocimientos previamente adquiridosen otras disciplinas como el Derecho constitucional o el Derecho penal. Vuestros profesores estamos parafacilitaros esta tarea y aclararos cuestiones que os surjan a lo largo del curso al estudiar el Manual e intentarcontestar los ejercicios de autoevaluación.Procuraremos estar en contacto periódico con vosotros, contestando los mensajes que nos enviéis a medidaque nos planteéis las cuestiones, y para aquellas preguntas que prefiráis comunicarnos de manera másdirecta atenderemos vuestras llamadas telefónicas en el horario de tutorías. Consideramos importante queutilicéis los cuestionarios de autoevaluación para comprobar si domináis la materia, para ello será útil que losrespondáis una vez estudiado el tema correspondiente.Las soluciones a los cuestionarios serán publicadas en la plataforma de la titulación, en el caso del primerparcial antes de Navidad y en el del segundo antes de Semana Santa. Descargando las respuestas podréisverificar vuestros errores o aciertos. No os corregiremos los ejercicios vía correo electrónico, aunque si tenéisdudas puntuales acerca de alguna cuestión o respuesta podéis formularlas sin problema alguno.A pesar de tratarse de una asignatura básicamente unitaria, realizaremos un examen parcial eliminatorio enel que entrarán los siete primeros temas del programa teórico y los tres primeros del temario de prácticas, locual nos permitirá comprobar si se están afianzando los conocimientos adquiridos, aparte de permitirosempezar a conocer nuestro tipo de exámenes.Tanto los exámenes parciales como los finales consistirán en dos partes:• El planteamiento de numerosas preguntas cortas TIPO TEST relacionadas con todas las lecciones de la parteteórica, divididasa su vez en dos secciones, cada una correspondiente a cada uno de los profesores de teoría• La resolución de determinadas cuestiones de carácter más práctico respecto a unos hechos puniblesconcretos.

85

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

roce

sal P

enal

Para superar directamente el examen será necesario acertar el 60% de cada una de las partes de preguntas teóricas. Sin embargo, la superación del examen práctico permitirá aprobar la asignatura si se ha obtenido como mínimo un 40 % de aciertos en cada parte de preguntas teóricas. Para la obtención de calificaciones superiores a aprobado también exigirá una cierta calidad en las respuestas del examen práctico.Obviamente superar la asignatura requerirá un esfuerzo que, a través del Manual de Derecho Procesal Penal, de la continua consulta de las leyes (básicamente la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Enjuiciamiento Criminal) y, sobre todo, a través de nuestro apoyo continuado, pretendemos facilitaros.

Os deseamos mucha suerte y os animamos a plantearnos todas las dudas, inquietudes y comentarios que os vayan surgiendo a lo largo del estudio.

1.Programa

TEMA 1. La jurisdicción. El derecho a la jurisdicción: la acción. El proceso. Los principios procesales.

TEMA 2. El órgano jurisdiccional. Clasificación. El Tribunal con Jurado. Composición y funciones del órganojurisdiccional. Garantías. Abstención y Recusación. Cooperadores. Colaboradores y Auxiliares del órganojurisdiccional.

TEMA 3. La competencia. Concepto y fundamento. Caracteres. Criterios para determinar la competencia. Lacompetencia objetiva. La competencia funcional. La competencia territorial. La conexión. Tratamientoprocesal de la competencia. Las cuestiones de competencia. Declinatoria. Inhibitoria.

TEMA 4. Las partes. Concepto. Dualidad e igualdad de partes. Capacidad y legitimación. Partes activas. Partespasivas. Pluralidad de partes. Presencia y ausencia de las partes en el juicio. La rebeldía. La extradición.Procedimiento.

TEMA 5. Defensa y representación de las partes.

TEMA 6. El objeto del proceso. Pretensión punitiva. El hecho punible. Pretensión de resarcimiento. Laacumulación. Renuncia y extinción.

TEMA 7. Los actos procesales. Concepto. Presupuestos. Requisitos. Clasificación. Nulidad de los actosprocesales.

TEMA 8. Esquema general de los procedimientos penales más usuales. El procedimiento ordinario por delitos:La fase de investigación. Iniciación. Actuaciones sumarias dirigidas a la comprobación del delito y a laaveriguación del delincuente.

86

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

roce

sal P

enal

TEMA 9. Las medidas cautelares. Concepto. Caracteres. Medidas cautelares personales. Medidas cautelaresreales.

TEMA 10. El auto de procesamiento. Conclusión del sumario.

TEMA 11. La denominada fase intermedia. El sobreseimiento.

TEMA 12. El juicio oral. Los artículos de previo pronunciamiento. Los escritos de calificaciones provisionales.Apertura de las sesiones. La prueba.

TEMA 13. Las calificaciones definitivas. Contenido y alcance. El planteamiento de la tesis. Los informes.

TEMA 14. Terminación del procedimiento: La sentencia. Concepto. Requisitos. Contenido. Correlación entreacusación y sentencia. Formación. Forma. Clases.

TEMA 15. Las llamadas crisis procesales. Suspensión del procedimiento. Interrupción. Conformidad delacusado. La prejudicialidad. Concepto. Fundamento. Clasificación.

TEMA 16. Proceso ante el Tribunal del Jurado. Instrucción complementaria. Audiencia preliminar. Constitucióndel jurado. Juicio oral. Recurso de apelación.

TEMA 17. El proceso penal abreviado. Ámbito de aplicación. Reglas generales. La fase preprocesal. Lasdiligencias previas. Preparación del juicio oral. El juicio oral.

TEMA 18. El juicio de faltas. Ámbito de aplicación. Procedimiento. Fase de iniciación. El juicio oral.

TEMA 19. El proceso para el enjuiciamiento rapido de determinados delitos. Ambito de aplicacion.Actuaciones de la Policia Judicial. Diligencias urgentes ante el Juzgado de Guardia. Preparacion del juicio oral.Juicio oral y sentencia. Impugnacion de la sentencia.

TEMA 20. Los medios de impugnación. Concepto. Fundamento. Presupuestos. Requisitos. Condiciones.Clases. Los remedios procesales. Reforma y súplica.

TEMA 21. El recurso de apelación. La segunda instancia. Procedimiento. El recurso de queja. Procedimiento.

TEMA 22. El recurso de casación. Origen y evolución. Clases. Ámbito de aplicación. Casación por infracción deLey. Casación por quebrantamiento de las formas esenciales del proceso. Procedimiento. Fases.

87

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

roce

sal P

enal

TEMA 23. La cosa juzgada. Concepto. Clases: Formal y material. Límites de la cosa juzgada. Rescisión de lacosa juzgada. El proceso de revisión. Antecedentes. Concepto. Naturaleza jurídica. Motivos. Procedimiento.Fases. El recurso de anulación.

TEMA 24. Efectos económicos del proceso. Costas y gastos del proceso. Contenido. Criterios de imposición.Procedimientos de exacción. Impugnación. El derecho a la asistencia jurídica gratuita. Presupuestos.Procedimiento.

TEMA 25. La ejecución penal. Concepto. Naturaleza jurídica. Sujetos del proceso de ejecución. El título deejecución. Procedimiento del proceso de ejecución. Crisis del proceso de ejecución. La condena condicional.Extinción anormal.

3. Bibliografía

"La bibliografía se facilitará en el Manual de Derecho Procesal Penal, así como a lo largo del curso. Esimprescindible la utilización de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Enjuiciamiento Criminal enediciones actualizadas".

DERECHO PENITENCIARIO Prof. DÑA. CRISTINA VENTURA

88

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enite

ncia

rio

1. Presentación

Estimad@ alumn@:En el comienzo del presente curso académico 2015-2016 me pongo en contacto con usted para informarle de

algunas cuestiones relativas a la asignatura DERECHO PENITENCIARIO y para ponerme a su disposiciónpara lo que necesite.

Los temas que se desarrollan en la presente materia tienen una importancia capital, máxime cuando la penamás importante y que más relevancia tiene en el ámbito social que actualmente sigue imponiéndose alresponsable de un hecho delictivo, es la privativa de libertad. Precisamente la norma jurídica que regula laejecución de la pena privativa de libertad es el Derecho Penitenciario. Además, la cárcel como lugar físicodonde se cumple esta pena, ha experimentado una evolución significativa en los últimos 30 años a la luzde la previsión constitucional de la orientación reeducadora y de reinserción social de las penas de cárcel,prevista en la Constitución Española de 1978. Todo ello trata de desgranarse con la precisión adecuada enla mencionada asignatura.

Respecto a la metodología a seguir, es conveniente que el alumn@ realice todos y cada uno de loscuestionarios de autoevaluación que aparecen al final de cada lección, pues la comprensión de laasignatura es más efectiva.

También quiero informarle que debido a que esta asignatura es cuatrimestral, no habrá exámenes parciales yel examen final será escrito, en el que usted deberá contestar a preguntas teóricas y prácticas. Además, alexamen usted deberá ir provisto de la Legislación Penitenciaria (Ley y Reglamento Penitenciario), quepodrá consultar para le desarrollo de las preguntas prácticas.

Esperando que la asignatura le resulte amena y poniéndome a su entera disposición para todas las cuestiónesy dudas que le vayan surgiendo a lo largo del curso, reciba un cordial saludo.

1. Programa

TEMA 1. EL DERECHO PENITENCIARIO. CONCEPTO. El Sistema Penitenciario. Concepto y evolución de lalegislación penitenciaria española. - La pena privativa de libertad: análisis histórico y sistemaspenitenciarios. - El sistema actual de ejecución de las penas privativas de libertad: a. Principiosconstitucionales que rigen la elaboración e interpretación de la legislación penitenciaria; b. Suconfiguración; c. Naturaleza jurídica.

89

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enite

ncia

rioTEMA 2. LA RELACIÓN JURÍDICO-PENITENCIARIA. La relación jurídico-penitenciaria o de “sujeción especial”.Concepto. Nacimiento. Suspensión. Modificación. Extinción. - Su garante judicial. - Contenido: derechos ydeberes de los internos.

TEMA 3. LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS. Los establecimientos penitenciarios: Introducción. -Tipología y descripción de las características fundamentales: a. Establecimientos preventivos; b.Establecimientos de cumplimiento de penas; c. Establecimientos especiales. - Formas especiales de ejecución:a. Internamiento en Centro de Inserción Social; b. Unidades Dependientes; c. Establecimientos Mixtos; d.Departamentos de Jóvenes; e. Unidades de Madres; f. Establecimientos o Unidades PsiquiátricasPenitenciarias; g. Los internos extranjeros y las reglas de sustitución de las penas; h. Clasificación de internosincluidos en el Fichero de Especial Seguimiento (FIES); i. Limitaciones Regimentales.

TEMA 4. LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA. Introducción. - Órganos unipersonales del establecimientopenitenciario; a. El director; b. Los Subdirectores; c. El Administrador; d. El Jefe de Servicios. - Los órganoscolegiados: a. El Consejo de Dirección; b. La Junta de Tratamiento; c. Los equipos Técnicos; d. La ComisiónDisciplinaria; e. La Junta Económico-Administrativa.

TEMA 5. EL RÉGIMEN PENITENCIARIO. Concepto de régimen: su relación con el tratamiento. - OrganizaciónGeneral: a. Ingresos. Supuestos de incomunicación; b. Libertades; c. Conducciones y traslados. Traslados aotro Estado. - Condiciones generales de convivencia penitenciaria: a. Asistencia sanitaria. El problema delSIDA y la hepatitis C dentro de las prisiones; b. Higiene; c. Alimentación. Especial consideración a la huelga dehambre; d. Instrucción y educación; e. Asistencia religiosa; f. Protección de datos de carácter personal.

TEMA 6. LA RELACIÓN DE LOS INTERNOS CON EL EXTERIOR. Introducción - Visitas y comunicaciones. -Recepción de paquetes y encargos. - Salidas transitorias del establecimiento penitenciario: a. Permisos desalida: fundamento, clases, concesión, suspensión y revocación; b. Salidas de fin de Semana. Salidasprogramadas.

TEMA 7. LA LIBERTAD CONDICIONAL Y BENEFICIOS PENITENCIARIOS. - La libertad condicional: a. Fundamento;b. Requisitos; c. Supuestos especiales de libertad condicional anticipada; d. Revocación. BeneficiosPenitenciarios: el adelantamiento de la libertad condicional y el indulto particular. - Especial referencia alpapel de las actividades laborales, culturales y ocupacionales en la aplicación de los beneficios penitenciarios.Recompensas Penitenciarias.

90

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enite

ncia

rioTEMA 8. EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO. Régimen disciplinario y otras medidas de control. Medidas de seguridady vigilancia - Medios coercitivos - Régimen disciplinario: a. Concepto y fundamento; b. Principios; c. Faltasdisciplinarias; d. Sanciones disciplinarias; e. Procedimiento y recursos.

TEMA 9. EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO. a. Contenido; b. Finalidad; c. Voluntariedad. - Principios rectores.- Clasificación; a. Primer grado y régimen cerrado; b. Segundo grado y régimen ordinario; c. Tercer grado yrégimen abierto. - Análisis de la normativa reglamentaria del tratamiento penitenciario. Actividades deTratamiento: laborales, educativas, culturales, ocupacionales, recreativas y deportivas. El TrabajoPenitenciario: Especial referencia a la relación laboral especial penitenciaria.

TEMA 10. EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. a. Origen histórico; b. La naturaleza; c. Funciones yatribuciones específicas. - Recursos contra las decisiones del Juez de Vigilancia Penitenciaria: a. Recurso dereforma; b. Recursos de apelación y queja. - Problemas actuales de la jurisdicción penitenciaria.

3. Bibliografía

· BERDUGO Y ZÚÑIGA (Coord.), Manual de Derecho Penitenciario. Ed. Colex, Madrid, 2001. Con addenda deactualización de Septiembre de 2003.

· FERNÁNDEZ GARCÍA, J., La necesidad del control judicial de las penas, en Conferencia Centroamericana deJueces de Vigilancia y/o Ejecución de la pena y Ejecución de Medidas del Menor, RPI, 2003.

· FERNÁNDEZ GARCÍA, J., El presente de la Ejecución penitenciaria. XXV aniversario de la LOGP, en La ReformaPenal a debate. XVI Congreso de Alumnos de D. Penal. Coordinadores ROSARIO DIEGO, EDUARDO FABIÁN YCARMEN RODRIGUEZ, Salamanca, 2004.

. PÉREZ CEPEDA, A., ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L., SANZ MULAS, N. Y FERNÁNDEZ GARCÍA, J. Coordinador;BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. Lecciones de Derecho Penal. Tomo VI. Derecho Penitenciario. Ed. Iustel,2010.

·TAMARIT SUMALLA, J. M., Curso de Derecho Penitenciario, Ed. Tirant lo Blanch, 2001.

TEXTOS LEGALES NECESARIOS

· Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP), aprobada por LO 1/1979 de 26 de Septiembre. Texto actualizadoen 2003.

Reglamento Penitenciario (RP). Aprobado por RD 190/1996 de 9 de Febrero.

MEDICINA LEGAL. Prof. Dr. D. SECUNDINO VICENTE GONZÁLEZProf. Dr. D. JUAN SALVAT PUIG . Prof. Dr. D. JULIÁN NORIEGA DE CASTRO

91

Segu

ndo

Cur

so. M

edic

ina

Lega

l

PRESENTACIÓN

La sociedad de nuestros días plantea a los jueces los problemas más diversos sobre los cuales han de pronunciarse en una sentencia justa. Es imposible, dada la limitación del conocimiento humano, que los jueces puedan conocer, por si mismos, todas las cuestiones que se les plantean. Sin embargo, para éstos, la búsqueda de la verdad, empleando todos los medios lícitos de la ciencia, es un fundamento y base de la Justicia que administran, lo cual les obliga a requerir la colaboración de todos aquellos que, de acuerdo con su especialización, les puedan asesorar en el asunto que se trata de esclarecer. Los Tribunales de justicia buscan verdades exactas e inequívocas sobre los hechos que se juzgan. La ciencia que tiene por objeto proporcionar elementos útiles para asesorar a estos tribunales en cuestiones médicas o biológicas es la Medicina Legal. La Medicina Legal es, por tanto, una ciencia de naturaleza eminentemente aplicada fundamentada sobre sólidos contenidos teóricos y técnicos.

En su intervención en el terreno jurídico, la Medicina Legal coincide con otros expertos, como son losCriminólogos y los Detectives Privados. Este curso va dirigido a los alumnos de segundo curso del Diploma en Criminología y del Diploma de Detective Privado y su finalidad es proporcionar los fundamentos y utilidades principales de la Medicina Legal que son significativas para el futuro profesional. Para quienes, terminados los estudios, decidan formarse en la especialidad médicolegal, lo aprendido en este curso debe constituir una formación básica válida que ha de ser objeto de ulterior desarrollo y perfeccionamiento.

1.Modalidad de exámen

Tanto el examen parcial como los exámenes de las convocatorias de junio y septiembre serán pruebas de tipotest combinadas con algunas preguntas de respuesta corta.

El examen parcial tiene caracter eleminatorio para la convocatoria de junio, siendo necesario para eliminar lamateria una nota igual o superior a 5.

92

2. Programa

1. FUNDAMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN

TEMA 1. Concepto de Medicina Legal.

TEMA 2. Organización de la Medicina Legal.

TEMA 3. Metodología Científica Médicolegal.

TEMA 4. Proceso Judicial y Prueba Pericial Médica (I).

TEMA 5. Proceso Judicial y Prueba Pericial Médica (II).

TEMA 6. Proceso Judicial y Prueba Pericial Médica (III).

TEMA 7. Documentos medicolegales.

2. MEDICINAL LEGAL DE LA SEXUALIDAD Y DE LA REPRODUCCIÓN

TEMA 8. Cuestiones médicolegales de los estados intersexuales.

TEMA 9. Cuestiones médicolegales de los delitos contra la indemnidad y libertad sexuales.

TEMA 10. Cuestiones médicolegales de las alteraciones sexuales.

TEMA 11. Cuestiones médicolegales del embarazo y del parto.

TEMA 12. Cuestiones médicolegales del aborto.

TEMA 13. Cuestiones médicolegales de la muerte violenta del recién nacido.

3. MEDICINA LEGAL DE LA PATOLOGÍA SOMÁTICA

TEMA 14. Cuestiones médicolegales generales de las lesiones.

TEMA 15. Cuestiones médicolegales de los agentes contusivos.

TEMA 16. Cuestiones médicolegales de la caída y de la precipitación.

Segu

ndo

Cur

so. M

edic

ina

Lega

l

93

TEMA 17. Cuestiones médicolegales de las armas blancas.

TEMA 18. Cuestiones médicolegales de los accidentes de tráfico.

TEMA 19. Cuestiones médicolegales de las armas de fuego.

TEMA 20. Cuestiones médicolegales de los artefactos explosivos.

TEMA 21. Cuestiones médicolegales de la electricidad.

TEMA 22. Cuestiones médicolegales de los agentes térmicos.

TEMA 23. Cuestiones médicolegales de los agentes caústicos.

TEMA 24. Cuestiones médicolegales de los malos tratos.

TEMA 25. Cuestiones médicolegales de la tortura.

TEMA 26. Cuestiones médicolegales de la ahorcadura.

TEMA 27. Cuestiones médicolegales de la estrangulación.

TEMA 28. Cuestiones médicolegales de la sumersión.

TEMA 29. Cuestiones médicolegales de la sofocación.

TEMA 30. Cuestiones médicolegales de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

TEMA 31. Cuestiones médicolegales del autolesionismo y del suicidio.

4. MEDICINA LEGAL DE LA PATOLOGÍA TÓXICA

TEMA 32. Cuestiones médicolegales generales de la patología tóxica (I).

TEMA 33. cuestiones médicolegales generales de la patología tóxica (II).

TEMA 34. Cuestiones médicolegales generales de la patología tóxica (III).

TEMA 35. Cuestiones médicolegales de la investigación toxicológica.

TEMA 36. Cuestiones médicolegales de la intoxicación alcohólica aguda (I).

Segu

ndo

Cur

so. M

edic

ina

Lega

l

94

TEMA 37. Cuestiones médicolegales de la intoxicación alcohólica aguda (II).

TEMA 38. Cuestiones médicolegales de la intoxicación alcohólica aguda (III).

TEMA 39. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por monóxido de carbono.

TEMA 40. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (I).

TEMA 41. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (II).

TEMA 42. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (III).

TEMA 43. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (IV).

5. MEDICINA LEGAL DE LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

TEMA 44. Cuestiones médicolegales generales de la patología psiquiátrica.

TEMA 45. Cuestiones médicolegales de los transtornos mentales orgánicos.

TEMA 46. Cuestiones médicolegales de los transtornos epilépticos.

TEMA 47. Cuestiones médicolegales de la deficiencia mental.

TEMA 48. Cuestiones médicolegales de los transtornos de la personalidad.

TEMA 49. Cuestiones médicolegales de los transtornos de ansiedad.

TEMA 50. Cuestiones médicolegales de los transtornos psicóticos.

TEMA 51. Cuestiones médicolegales de los transtornos del estado de ánimo.

6. MEDICINA LEGAL DEL CADÁVER

TEMA 52. Cuestiones médicolegales de la muerte.

TEMA 53. Cuestiones médicolegales de los fenómenos cadavéricos precoces.

TEMA 54. Cuestiones médicolegales de los fenómenos cadavéricos tardíos.

TEMA 55. Cuestiones médicolegales de la data de la muerte.

TEMA 56. Cuestiones médicolegales de la autopsia del cadaver.

Segu

ndo

Cur

so. M

edic

ina

Lega

l

95

3. Bibliografía

· BASILE, A., WAISMAN, D. “Medicina Legal y Deontología” (2 Vols., 1987).

· BONNET, E. F. P., “Medicina Legal”, 2ª Ed., 2 Vols., 1980.

· CORBELLA, J., Antecedentes históricos de la Medicina Legal en España (1995).

· DEROBERT, L., “Medicine Legale”, 1974.

· FRANCHINI, A., “Medicina Legale”, 10ª Ed., 1985.

· GISBERT CALABUIG, J. A., “Medicina Legal y Toxicología”, 5ª Ed., 1998.

· HINOJAL FONSECA, R., “Manual de Medicina Legal y Toxicología”, 1990.

· MAIO, V.J.M., Dana, S.E., Manual de Patología Forense (2003).

· REPETTO, M, “Toxicología fundamental”, 3ª Ed., 1997.

· RODES LLORET, F.M., MARTÍ LLORET, J. B., (eds.) Antropología Criminológica (2001).

· SIMONIN, C., Medicina Legal Judicial, 2ª Ed., 1973.

· SIMPSON, K, “Medicina Forense”, 1981.

· TEQUE, A., Medicina Legal (2ª Ed., 2001).

· VARGAS ALVARADO, E., Medicina Forense y Deontología Médica (1991).

· VILLALAIN BLANCO, J. D., PUCHALT FORTEA, J. J., (eds.). Identificación antropológica policial y forense (2000).

Segu

ndo

Cur

so. M

edic

ina

Lega

l

PSIQUIATRÍA FORENSE. Prof. Dr. D. GINÉS LLORCA RAMÓN

96

Segu

ndo

Cur

so. P

siqu

iatrí

a Fo

rens

e

1. Presentación

Examen final en el mes de junio (no hay examen parcial).

Preguntas tipo test y caso práctico que podrá resolverse (este último) con la utilización del manual y documentación.

2. Programa

TEMA 1. LA PSIQUIATRÍA FORENSE

1. Introducción y objetivos de la asignatura.2. Concepto de Psiquiatría Forense.3. Distintos enfoques y escuelas psiquiátricas.4. Relación entre la Psiquiatría y el Derecho.5. Relación entre la Psiquiatría y la Criminología.

TEMA 2. LA ENFERMEDAD MENTAL

1. Bases del comportamiento humano.2. Comportamiento normal y anormal.3. La conceptualización de la enfermedad mental.4. Enfermedad mental y delito.

TEMA 3. EVALUACIÓN

1. Evaluación en Psiquiatría Forense.2. La entrevista Psiquiátrica.3. Evaluación psicológica.4. Evaluación cognitiva.5. Evaluación pronóstica.

97

Segu

ndo

Cur

so. P

siqu

iatrí

a Fo

rens

e

TEMA 4. LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA

1. La clasificación en Psiquiatría.2. Evolución: proceso y desarrollo.3. Fase, brote, agudo y crónico.4. Los diagnósticos psiquiátricos.5. Modelos de nosología psiquiátrica.

TEMA 5. PSICOPATOLOGÍA I

1. Introducción a la Psicopatología.2. Psicopatología de la atención.3. Psicopatología de la conciencia.4. Psicopatología de la memoria.5. Psicopatología de la percepción.6. Psicopatología del pensamiento.

TEMA 6. PSICOPATOLOGÍA II

1. Psicopatología del lenguaje.2. Psicopatología de la psicomotricidad.3. Psicopatología del esquema corporal.4. Psicopatología de la afectividad.5. Psicopatología de la voluntad.

TEMA 7. DELIRIUM, DEMENCIA Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS

1. Cuadros clínicos asociados a procesos orgánicos.2. Delirium.3. Demencias. Tipos.4. Trastornos amnésicos.5. Otros trastornos cognoscitivos.

98

Segu

ndo

Cur

so. P

siqu

iatrí

a Fo

rens

eTEMA 8. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS I

1. Criterios para la dependencia de sustancias.2. Criterios para la abstinencia de sustancias.3. Trastornos relacionados con el alcohol.4. Trastornos relacionados con alucinógenos.5. Trastornos relacionados con la anfetamina.6. trastornos relacionados con la cafeína.

TEMA 9. Trastornos relacionados con sustancias II.

1. trastornos relacionados con cannabis.2. Trastornos relacionados con cocaína.3. Trastornos relacionados con fenciclidina.4. Trastornos relacionados con inhalantes.5. Trastornos relacionados con nicotina.6. Trastornos relacionados con opiáceos.7. Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

TEMA 10. ESQUIZOFRENIA

1. Esquizofrenia. Tipos.2. Trastorno esquizofreniforme.3. Trastorno esquizoafectivo.

TEMA 11. TRASTORNOS DELIRANTES

1. Trastorno delirante.2. Trastorno psicótico breve.3. Trastorno psicótico compartido.4. Trastorno psicótico secundario.

TEMA 12. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

1. Episodio depresivo mayor.2. Episodio maníaco.3. Episodio mixto.4. Episodio hipomaniaco.5. Trastornos bipolares.

99

Segu

ndo

Cur

so. P

siqu

iatrí

a Fo

rens

e

TEMA 13. AGRESIVIDAD

1. Violencia y conducta agresiva.2. Trastornos mentales asociados a la agresividad.3. Suicidio. Formas.

TEMA 14. TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

1. Trastornos del deseo sexual.2. Trastornos de la excitación sexual.3. Trastornos del orgasmo.4. Parafilias.5. Trastornos de la identidad sexual.

TEMA 15. TRASTORNOS DE ANSIEDAD

1. Trastorno de angustia sin agorafobia.2. Trastorno de angustia con agorafobia.3. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.4. Fobia específica (animal, ambiental, situacional, etc.).5. Fobia social.6. Trastorno obsesivo-compulsivo.7. Trastorno por estrés postraumático.8. Trastorno por estrés agudo.9. Trastorno de ansiedad generalizada.10. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.11. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.12. Trastorno de ansiedad no especificado.

TEMA 16. TRASTORNOS SOMATOMORFOS

1. Trastorno de somatización.2. Trastorno de conversión.3. Trastorno por dolor.4. Hipocondría.5. Trastorno dismórfico corporal.6. Trastorno ficticio.

100

Segu

ndo

Cur

so. P

siqu

iatrí

a Fo

rens

e

TEMA 17. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD I

1. Trastorno paranoide.2. Trastorno esquizoide.3. Trastorno esquizotípico.4. Trastorno antisocial de la personalidad.5. Trastorno límite de la personalidad.

TEMA 18. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD II

1. Trastorno histriónico de la personalidad.2. Trastorno narcisista de la personalidad.3. Trastorno de la personalidad por evitación.4.Trastorno por dependencia.5. Trastorno obsesivo compulsivo.

TEMA 19. TRASTORNOS EN LA INFANCIA I

1. Trastornos de inicio en la infancia , la niñez o la adolescencia.2. Retraso mental.3. Trastornos de aprendizaje.4. Trastornos de las habilidades motoras.5. Trastornos de la comunicación.6. Trastornos generalizados del desarrollo.

TEMA 20. TRASTORNOS EN LA INFANCIA II

1. Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador.2. Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria.3. trastornos de tics.4. Trastornos de la eliminación.5. Otros trastornos de la infancia o la adolescencia.

101

Segu

ndo

Cur

so. P

siqu

iatrí

a Fo

rens

e

TEMA 21. TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS

1. Trastorno explosivo intermitente.2. Cleptomanía.3. Piromanía.4. Juego patológico.5. Tricotilomanía.

TEMA 22. PSIQUIATRÍA Y DELITO

1. Psiquiatría y privación de libertad.2. Psicopatología por privación de libertad.3. Psicosis institucional.4. Cronicidad en Psiquiatría.5. Tratamientos en Psiquiatría.

2. Bibliografía

· AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Masson, S.A.

· BELLOCH, A, SANDIN, B, RAMOS, F. (1995) Manual de Psicopatología. Tomos I y II. McGraw.Hill. Madrid.

· GISBERT, M. S. VERDU, F.A, VICENT, R (1995). Glosario de Psiquiatría Forense para médicos y juristas. Masson Salvat Medicina. Barcelona.

· KAPLAN, H.I, SADOCK, BJ. GREBB, J.A. (1996). Sinopsis de Psiquiatría. Madrid. Editorial Médica Panamericana.

· MARCÓ RIBÉ, J., MARTÍ TUSQUETS, J.L., Pons Bartrán, R.: (1990) Psiquiatría Forense. Salvat. Barcelona.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE. Prof. Dr. D. FERNANDO JIMÉNEZ GÓMEZ

102

Segu

ndo

Cur

so. E

valu

ació

n Ps

icol

ogía

For

ense

1. Presentación

Examen parcial en Febrero: NO existen. Solo exámenes en Junio y Septiembre.

Modalidad del Examen: Tipo TEST. * Una pregunta, varias posibilidades de respuestas, una sola es la correcta,se penaliza el error. Se corrige mediante plantilla o Lectora óptica. La puntuación (sobre 10) será lacalificación.

Los ejercicios de autoevaluación son para que el mismo alumno perciba su comprensión del tema (con unalectura atenta se contesta correctamente).

No se tendrán en cuenta para el examen final.

2. Objetivo

Introducir al alumno en el conocimiento del comportamiento humano, de las estrategias, técnicas y camposde actuación para su evaluación psicológica con la finalidad de poder apreciar de la metodología apropiadaque disponen los psicólogos forenses para poder obtener una información y realizar una peritación que hande aportar al Juez para la toma de sus decisiones.

3. Programa

El programa se encuentra delimitado en cuatro partes fundamentales referentes a los fundamentos, lasestrategias y metodología, las áreas más representativas de la evaluación y los campos de intervención de lospsicólogos forenses en los ámbitos judiciales.

I.FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

TEMA 1. Introducción. Delimitando conceptos y ámbitos de actuación.

TEMA 2. Marco histórico de la Evaluación Psicológica Forense.

TEMA 3. El informe pericial psicológico: concepto, características y fases de la peritación.

TEMA 4. La deontología profesional: garantías científicas y éticas en el ejercicio profesional.

103

Segu

ndo

Cur

so. E

valu

ació

n Ps

icol

ogía

For

ense

II. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

TEMA 5. Las estrategias de evaluación: concepto, características y clasificación.

TEMA 6. Preguntando: la entrevista psicológica.

TEMA 7. Observando. La estrategia de al observación.

TEMA 8. La estrategia objetiva: el aparataje.

TEMA 9. La estrategia subjetiva: los documentos personales.

TEMA 10. La estrategia psicométrica. Los autoinformes.

TEMA 11. La estrategia de la proyección. El espejo incosciente.

III. LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE: ÁREAS MÁS REPRESENTATIVAS

TEMA 12. Evaluación de la capacidad intelectual.

TEMA 13. Evaluación de la personalidad.

TEMA 14. Evaluación de los trastornos de ansiedad.

TEMA 15. Evaluación de la personalidad antisocial.

TEMA 16. Evaluación de la peligrosidad social.

TEMA 17. Evaluación del daño cerebral.

IV. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS ÁMBITOS JUDICIALES

TEMA 18. Evaluación del engaño y la simulación en psicología forense.

TEMA 19. La responsabilidad penal y la evaluación forense.

TEMA 20. La intervención del Psicólogo en los Juzgados de Familia.

TEMA 21. La intervención psicológica en Instituciones Penitenciarias.

TEMA 22. La intervención del Psicólogo en los procesos con el menor.

104

Segu

ndo

Cur

so. E

valu

ació

n Ps

icol

ogía

For

ense3. Bibliografía

· ALBARRÁN J. (1998). “Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales”. Fundación Universidad–Empresa. Madrid.

· ALTAVILLA, E. (1970). “Psicología judicial”, Buenos Aires, Temis.· ÁVILA, A. (1986) “El peritaje psicológico en los procesos judiciales”. En F. Jiménez y M. Clemente “Psicologíasocial y sistema penal”. Madrid, Alianza.

· ÁVILA, A., JIMÉNEZ GÓMEZ, F., ORTIZ, P. y RODRÍGUEZ, C. (1992) “Evaluación en Psicología clínica I. Proceso,Método y Estrategias Psicométricas”. Salamanca, Amarú Ediciones.

· ÁVILA, A. Y RODRÍGUEZ, C. (2000). Los informes periciales. Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

· BELLOCH, A. SANDIN, B, y RAMOS, F. (1995) “Manual de Psicopatología”. 2 Vols. Madrid, MacGraw-Hill.

· BUELA–CASAL, G. y SIERRA, J.C. (1997) Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas yaplicaciones. Siglo ventiuni de España Editores, S.A., México, España.

· CASULLO, M.M. (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los çambitos clínico, forense y laboral. Paidós. BuenosAires.

· CLEMENTE, M. (1995) “Fundamentos de Psicología Jurídica”.Madrid, Pirámide.

· CLEMENTE, M. y RIOS, J. (1995) “Guía jurídica del Psicólogo”. Madrid, Pirámide.

· CORMAN, L. (1975) “Examen psicológico del niño”. Barcelona, Herder.

· ECHEBURUA, E.(1994). “Personalidades violentas”. Pirámide, Madrid.

· ECHEBURUA, E. CORRAL, P. (1998). Manual de violencia familiar. S. XXI. Madrid.

· EYSENCK, H.J. (1976) “Delincuencia y personalidad”, Madrid, Marova.

· FAILDE, J.J. (1991): Manual de Psiquiatría forense canónica. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca.

· FARIÑA, F. y ARCE, R. (1997). “Psicología e investigación judicial”. Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

· FELDMAN, M.P. (1989) “Comportamiento criminal: un análisis psicológico”. México, FCE.

· FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1992) “Introducción a la Evaluación Psicológica”. 2 Vols., Madrid, Pirámide.

105

Segu

ndo

Cur

so. E

valu

ació

n Ps

icol

ogía

For

ense· GARRIDO, V. (1980) “Delincuencia juvenil: orígenes, prevención y Tratamiento”. Madrid, Alhambra.

· GARRIDO (2000). El psicópata. Valencia.

· GARRIDO, V. (2001). Amores que matan. Valencia.

· GARZÓN, A. (1990) “Psicología y justicia”, Valencia, Promolibro.

· GOLDSTEUIN, A.P. y KELLER, H.R. (1991). El comportamiento agresivo. Evaluación e intervención. DDB. Bilbao.

· GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E. (1987). “Delinciencia juvenil”. Madrid, Fundación Santa María.

· HIRIGOYEN, M-F. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós.

· JIMÉNEZ, F. (2001): Evaluación Psicológica Forense/1. Amarú ediciones. Salamanca.

· JIMÉNEZ, F. (2001): Evaluación Psicológica Forense/2. Amarú ediciones. Salamanca.

· JIMÉNEZ, F. (2001): Evaluación Psicológica Forense/3. Amarú ediciones. Salamanca.

· JIMÉNEZ, F. Y SÁNCHEZ, G. (2003). Evaluación psicológica forense/4. Aportación de las técnicas deMinnesotay Millon. Amarú Ediciones. Salamanca.

· LARRAURI, E y VARONA, D. (1995). Violencia doméstica y legítima defensa. EUB. Barcelona.

· MANUAL DIÁGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES - DSM-IV (1995), Barcelona, Masson.

· MARTÍNEZ, A. y OCHOTORENA, J. de P. (1993): Maltrato y abandono en la infancia. Martínez Roca, Barcelona.

· MUÑOZ, R., BAYES, R., Y MUNE, F. (1980) “Introducción a la Psicología Jurídica”. México, Trillas.

· OCHOTORENA, J. de P. y ARRUABARRENA, M.I. (1995): Manual de protección infantil. Masson, Barcelona.

· RUTTER, M. y GILLER, H. (1988) “Delincuencia juvenil”. Barcelona, Martínez Roca.

· SOBRAL, J., ARCE, R. y PRIETO, A. (1994) “Manual de psicología jurídica”, Buenos Aires, Paidos.

· URRA, J. (comp.). Tratado de psicología forense. S.XXI, Madrid.

· URRA, J. (1995) “Adolescentes en conflicto. Un enfoque psicojurídico”. Madrid, Pirámide.

· URRA, J y CLEMENTE, M. (1997). “Psicología jurídica del Menor”. Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

· URRA, J. y VÁZQUEZ, B. (1993). “Manual de Psicología forense”. Madrid, S. XXI de España Editores.

· WIDLÖCHER, D. (1971) “Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica”. Barcelona,Herder.

DERECHO PENAL DEL MENOR. Prof. Dña SANDRA VANESSA DAVID GONZÁLEZ

106

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enal

del

Men

or1. PresentaciónEstimados alumnos de Derecho Penal del Menor en la Titulación a Distancia; Para un buen seguimiento de la asignatura planteamos en esta breve presentación las herramientas con las que podéis contar para una provechosa asimilación de la materia. Cuentan para la adquisición y comprensión de la asignatura con contenidos didácticos recogidos en el manual con tutoría por correo electrónico (podéis enviar vuestras consultas y sugerencias a la dirección [email protected]), tutorías telefónicas (todos los lunes de 16:20 a 18:00 en el teléfono 658018523).Al final de cada tema se encuentran ejercicios de autoevaluación y ejercicios de reflexión que podrán realizar de forma voluntaria y remitir a la profesora con el fin de que pueda evaluar vuestros progresos. La realización de los ejercicios serán considerados de forma favorable en determinación de la nota final. La evaluación de la asignatura se realizará, a elección del alumno, de alguna de las dos siguientes modalidades: 1. Acudiendo a la realización del examen final en las fechas previstas para junio o septiembre. El examen constará con el desarrollo de una pregunta teórica y la resolución de un caso práctico propuesto.2. Resolviendo las actividades planteadas los días 25 de los meses de marzo, abril, mayo que se subirán a studium (el alumno contará con 25 días de plazo de la realización de cada una de ellas) y corresponderán respectivamente con la materia contenida en cada uno de los cuatro temas del manual. Para poder acogerse a esta modalidad es preciso haber presentado en plazo las 3 propuestas y que su resolución se considere aceptable (Cada práctica tiene una puntuación de 3.33) (se publicarán las calificaciones en un plazo máximo de 15 días desde la fecha límite de remisión).2. ProgramaINTRODUCCIÓN. EL MENOR ANTE EL ORDENAMIENTO JURÍDICOEl Sujeto: El menor.El Verbo. Las conductas por las que se genera la responsabilidad penal del menor. · El Menor ante el Ordenamiento Jurídico español.La reacción social y el Poder del Estado frente a las infracciones de menores. 113 Segundo Curso. Derecho Penal del MenorTEMA 1. LA NECESIDAD DE UN DERECHO SANCIONADOR DIFERENCIADO DEL DERECHO PENAL DE ADULTOSLas exigencias normativas; en España y en el Derecho Internacional.Los diferentes sistemas sancionadores de reacción ante los menores infractores.El Derecho Penal del Menor como puerta de entrada a nuevos principios y técnicas penales.Ejercicios de autoevaluación.

107

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enal

del

Men

or

TEMA 2. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENORAcuñación del concepto.La inimputabilidad del menor de edad.La responsabilidad penal del menor. La diferencia respecto a la Responsabilidad de los adultos.La consecuencia Jurídica de la responsabilidad penal; la medida educativa.Ejercicios de reflexión.TEMA 3. EL MENOR INFRACTOR Y SU TRATAMIENTO EN EL DERECHO ESPAÑOL IAntecedentes Históricos.El modelo preconstitucional.La Doctrina del Tribunal Constitucional; Sentencia 36/91.La Ley Orgánica 4/92.La naturaleza y características del Derecho Penal de menores en España.Ejercicios de Autoevaluación.Ejercicio de Reflexión.TEMA 4. EL MENOR INFRACTOR Y SU TRATAMIENTO EN EL DERECHO ESPAÑOL II La Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor (Ley 5/2000).Estructura de la Ley.Los Principios rectores.Los tramos de edad (comentario sobre el tratamiento civil y administrativo de los menores de 14 años).Los elementos de la Teoría del Delito en el Derecho Penal de Menores.El Procedimiento Penal de Menores.Sistema de Sanciones en el Derecho Penal de Menores.La Responsabilidad Civil.Ejercicio de Reflexión.3. Bibliografía Para aquellos alumnos que deseen profundizar en las distintas materias aludidas en el material.DERECHO PENALMIR PUIG, Santiago Derecho Penal parte general, PPU, Barcelona 1996. ·MUÑOZ CONDE, Francisco GARCÍA ARÁN, Mercedes Derecho Penal parte general 3ª Edición, Valencia 1998, Editorial Tirant Lo Blanch.DERECHO PENAL DE MENORESBAILACH MINGUELL, María Teresa Estudio de las normas sobre los menores, y en especial la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores. Barcelona 2003, Editorial Atelier. ·CERVELLÓ DONDERIS, Vicenta y COLÁS TURÉGANO, Asunción La responsabilidad penal del menor. Madrid 2002. Editorial Tecnos.HIGUERA GUIMERÁ, Juan-Felipe Derecho Penal Juvenil. Barcelona 2003. Editorial BOSCH. JUSTICIA JUVENIL

108

Segu

ndo

Cur

so. D

erec

ho P

enal

del

Men

or

GIMÉNEZ-SALINAS COLOMER, Esther. La mayoría de edad penal en la reforma. En Política Criminal y Reforma Penal. Homenaje a la memoria del Prof. Don Juan del Rosal, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid 1993.GIMÉNEZ-SALINAS COLOMER, Esther. La nueva Ley de Justicia Juvenil en España: un reto para el 2000, Estudios de Derecho Judicial, XV, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1997.PROTECCIÓN DE MENORESGONZÁLEZ, E, y otros Menores en desamparo y conflicto social. CCS, Madrid, 1998.

REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA. Prof. Dr. D. ALBERTO DAUNIS RODRÍGUEZ

109

Segu

ndo

Cur

so. R

epar

ació

n de

la V

íctim

a

1. Programa

I.LA NUEVA RELEVANCIA DE LA VÍCTIMA EN EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA

TEMA 1. La Víctima: acepciones, terminología, concepto.

TEMA 2. La víctima y sus interlocutores.

TEMA 3. La Victimodogmática.

TEMA 4. El interés de la Criminología por el estudio de las víctimas.

TEMA 5. La influencia de la víctima en la Política Criminal.

TEMA 6. Formas alternativas de resolución de conflictos.

I.LA REPARACIÓN A LA VÍCTIMA

TEMA 1. Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil derivada del delito.

TEMA 2. El contenido de la responsabilidad civil derivada del delito.

2.1. La restitución.

2.2. La reparación del daño.

2.3. La indemnización de perjuicios morales y materiales.

TEMA 3. La contribución de la víctima en la producción del resultado.

TEMA 4. Sujetos civilmente responsables.

4.1. Responsabilidad civil y penal coincidente en la misma persona.

4.2. Responsabilidad civil sin responsabilidad criminal.

A) Los aseguradores.

B) Los exentos de responsabilidad criminal.

110

Segu

ndo

Cur

so. R

epar

ació

n de

la V

íctim

a

C) Los responsables civiles subsidiarios.

D) Los que se lucraron del daño cometido.

E) El Estado como responsable civil subsidiario.

TEMA 5. Supuestos de insolvencia.

TEMA 6. Presencia y actuación de la víctima en el proceso penal.

TEMA 7. Medidas cautelares para asegurar las responsabilidades patrimoniales.

TEMA 8. El Estado como protector de las víctimas.

TEMA 9. Referencia a la protección de las víctimas de la violencia de género.

TRABAJO SOCIAL. Prof. Dra. Dª. ENCARNA PÉREZ ÁLVAREZ

111

Segu

ndo

Cur

so. T

raba

jo S

ocia

l

1. Presentación

La evaluación consistirá en un examen escrito de preguntas a desarrollar.IMPORTANTE: el alumno deberá visitar la asignatura en la plataforma virtual de docencia. Se colgará

documentación imprescindible para la superación de la materia.

2. Introducción

La Criminología como Ciencia que estudia las causas y las circunstancias en las que se producen los distintosdelitos, tiene en cuenta fundamentalmente la personalidad de los actores y busca su adecuadotratamiento para modificar determinadas conductas.

Como Ciencia Social no sólo ha de conocer, en profundidad, la personalidad de los delincuentes, ya que losaspectos sociales adquieren un lugar relevante, por ser el espacio social en el que se desarrollan laspersonas, y donde se generan también las causas que empujan a determinado tipo de comportamientos.Los factores sociales pueden incluso ser determinantes a la hora de iniciar una vida delictiva, por ellotener presente estos aspectos en la formación del Criminólogo, como experto en criminología, seconstituye en un dato ineludible.

El aporte de conocimientos sociales, que lleven, de una parte a la comprensión, que no justificación de loshechos, y de otra a conocer formas de intervención interdisciplinar, constituyen un elemento de garantía ala hora de realizar el análisis de las situaciones que se muestran conflictivas y que se producen en el senode la sociedad, actitudes y comportamientos que se tornan en constitutivas de delito.

Hay que dejar también constancia de la importante función preventiva, función que consideramos ha de tenertambién presente el Criminólogo, y que junto a otros profesionales deberá priorizar en sus intervenciones.

La unidad del conocimiento se hace en esta disciplina de imperiosa necesidad, pues sólo desde esta unidadque contempla las ciencias psicológicas, jurídicas, sociales, médicas, culturales, económicas y políticas, esposible encontrar las claves para la comprensión de determinadas tipologías de conducta ciudadana ycomunitaria, y para ir progresivamente aminorando estos comportamientos desde un responsable diseñode intervención.

En esta formación holística del criminólogo, la presencia de otras Ciencias Sociales, en este caso, bajo ladisciplina del Trabajo Social se constituye en un complemento en la formación académica como garantede calidad.

112

Segu

ndo

Cur

so. T

raba

jo S

ocia

l

3. Objetivos

El objetivo general se centra en el conocimiento de la realidad social como espacio en el que se desarrolla la criminología como Ciencia Social, al igual que un acercamiento a los procesos de la intervención social desde una acción multidisciplinar.

Los objetivos específicos hacen referencia a los siguientes aspectos:

1. Conseguir que el alumno tenga un acercamiento a la realidad social a través de los conocimientos que le proporcionen un descubrimiento del medio en el que desarrollará su acción profesional.2. Adquirir destrezas y habilidades en el manejo de técnicas de intervención social.3. Conocimiento de los marcos referenciales en el sistema de Acción Social.4. Abordar el trabajo interdisciplinar y la coordinación institucional e interinstitucional.

4. Metodología

El sistema de formación a distancia no permite en la medida que sería deseable una metodología participativa, por ello se proporcionaran sistemas interactivos que permitan abrir espacios de debate y discusión a cerca de las materias objeto de análisis y reflexión.

Para el trabajo individualizado, el alumno contara con unos contenidos básicos de cada unidad a la que se sumará una bibliografía recomendada para iniciar su reflexión.

Las tutorías presenciales servirán de apoyo y orientación en el proceso de conocimiento de los estudiantes; proporcionándoles un espacio de participación.

Las tutorías individualizadas se realizarán a través del correo electrónico o en la Facultad de Ciencias Sociales. El horario se confirmará al inicio del curso académico.

La evaluación medirá los conocimientos adquiridos a través de una prueba escrita. El examen se realizará a la finalización del primer cuatrimestre y en la fecha prevista para cada curso académico en las diferentes sedes propuestas por CISE; la segunda convocatoria de examen se realiza en el mes de septiembre.

POLICÍA CIENTÍFICA I. Prof. D. FRANCISCO JAVIER CARO GONZÁLEZProf. D. ANTONIO JESÚS GALVÁN RECIO

113

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I

1. Presentación de la asignatura

La Criminalística es una ciencia práctica que estudia sistemáticamente las huellas, rastros e indicios deldelito, dejados por el autor del hecho, mediante técnicas de toda índole, antropológicas, médicas, biológicas,físicas, y psicológicas.La criminalística abarca las operaciones “de campo” realizadas en el lugar de todo suceso criminal, así comolas llevadas a cabo por los especialistas en el laboratorio. Mediante técnicas científicas se pretende esclarecerlos hechos, averiguar la verdad y persigue como fin último hacer Justicia.

2. Objetivos generales

La necesidad de una formación criminológica completa que aborde los distintos aspectos relacionados con lacriminalidad y la conducta delictiva requiere, entre otros, el conocimiento y manejo de técnicas básicas deCriminalística e Investigación.El especialista en criminalística será un conocedor de distintas herramientas para identificar al autor dedelitos, así como de los medios para su comisión y sus consecuencias. También será un Investigador quemanejará conocimientos y técnicas propias de de la Investigación operativa y de campo. Ello supone elconocimiento de contenidos históricos, científico-técnicos, jurídicos y prácticos.

3. Objetivos específicos

· Posibilitar al alumno un acercamiento a las distintas técnicas de investigación criminal desde unaperspectiva general en sus aspectos históricos, jurídicos, técnico-científicos y criminológicos.· Interpretar lo que significa y en qué consiste la identificación de las personas desde el punto de vistaoperativo.· Conocer los distintos sistemas de revelado de huellas en el lugar del delito. Manejo de reactivos.· Definir el término de inspección Técnico Ocular.· Establecer una metodología general para llevar a cabo una Inspección Técnica Ocular.· Comprender la finalidad de la investigación desde las referencias científico técnicas y su asiento legal.· Definir y aplicar el método científico en la investigación criminal.

114

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I

4. Programa (Es orientativo. El alumno debe seguir el índice del manual).

TEMA 1. CRIMINALÍSTICA: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

1. Introducción a la criminalística: Contenido, definición, objeto. Síntesis histórica de la investigación criminal.2. Relación entre criminalística y criminología.3. Concepto de criminalística.4. Periodos históricos.

4.1. Periodo primitivo. 4.2. Periodo constructivo. 4.3. Periodo científico.5. Grandes momentos de la investigación criminal.

5.1. El nacimiento de la indentificación antropométrica. 5.2. La dactiloscopia. 5.3. El ADN.5.4. Psicología criminal.

TEMA 2. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. Marco teórico: ámbitos operativos (policía judicial/policía científica).2. Metodología en la investigación criminal especializada.3. Áreas de conocimiento científico en investigación criminal.

3.1. La biología forense. 3.2. Las ciencias criminalísticas. 3.3. La psicología criminal.4. Justificación y legitimidad de la investigación criminal: legitimidad legal, ética y rigor científico.

TEMA 3. INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y PRUEBA PENAL

1. La presunción de inocencia ya la prueba penal: Indubio pro reo.2. Carga de la prueba.3. Tipos de prueba.

3.1. Prueba directa y prueba indiciaria.3.2. Prueba anticipada y prueba preconstituida.3.3. Prueba prohibida/ilícita o irregular.

4. Requisitos de la prueba.5. Actos de investigación criminal y su valor probatorio.

TEMA 4. LA IDENTIFICACIÓN

1. Identificación.1.1. Antecedentes históricos de la identificación.1.2. Concepto de identificación.1.3. Importancia policial.1.4. Clases de identificación.1.5. Sistemas de identificación.

115

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I

2. La descripción personal como medio de identificación.3. El retrato hablado.

3.1. Características que integran el retrato hablado.3.2. Procedimiento.

4. Lofoscopia.4.1. Definición.4.2. Clasificación.4.3. Características fundamentales de los dibujos papilares.

5. Lofograma.6. Las cresta papilares.

TEMA 5. DACTILOSCOPIA

1. Concepto.2. Dactilograma.3. Sistemas de crestas papilares.4. El Delta.

4.1. El punto déltico.4.2. Pseudodeltas.

5. El Núcleo.5.1. Principales variedades de los núcleos.

6. Punto Central. Su situación e importancia.

TEMA 6. FORMULACIÓN Y SUBFORMULACIÓN

1. Sistema dactiloscópico español (Olóriz).1.1. Clasificación dactiloscopia: a) Adeltos. b) Dextrodeltos. c) Sinistrodeltos. d) Bideltos.1.2. Fórmula dactiloscópica o decadactilar.1.3. Consideraciones en la formulación.1.4. Subformulación decadactilar.

2. Identificación lofoscópica.2.1. Número de puntos necesarios.

TEMA 7. LA INSPECCIÓN OCULAR

1. Concepto.2. Teoría de la transferencia o principio de Intercambio.

116

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

3. Grupos de trabajo.3.1. Misión de los funcionarios no especializados.3.2. Grupo de Policía Científica.3.3. Grupo de investigación.

4. La observación de la víctima.5. Recogida de indicios y cadena de custodia.6. Acta de inspección ocular.7. Manejo y recogida de indicios.8. Esquema resumen de la inspección ocular.

TEMA 8. NECROIDENTIFICACIÓN. NUEVAS TÉCNICAS EN CRIMINALÍSTICA

1. Necroidentificación.1.1. Importancia y necesidad.1.2. Sistema de necroidentificación.1.3. Reseña necrodactilar.

2. Nuevas técnicas en criminalística.2.1. Acústica forense.2.2. La termovisión.2.3. La biometría.

TEMA 9. BALÍSTICA FORENSE

1. Concepto.2. Partes de la balística forense.3. Antecedentes históricos.4. Problemática que resuelve la balística forense.5. Armas de fuego y cartuchería: nociones básicas.6. Distancias de disparo.7. Partes o piezas del arma que producen lesiones en balística forense.8. Identificación técnica de las armas.9. El arma de fuego en el lugar del delito. Metodología básica de actuación.

TEMA 10. REVELADORES PARA HUELLAS LATENTES

1. Introducción.2. Características generales de los reactivos físicos o mecánicos.3. Clases de reactivos físicos o mecánicos.4. Reactivos químicos. Ninhidrina, Cianoacrilato y Yodo.5. Luminol.6. Trasplante de huella.

117

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I

TEMA 11. EL REFLEJO DOCUMENTAL DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL1. El atestado.

1.1. Naturaleza.1.2. Concepto procesal.1.3. Características.1.4. Estructura.

2. El informe pericial.2.1. Concepto de perito.2.2. Diferencia respecto a testigos.2.3. Dictámenes e informes periciales.2.4. Naturaleza del informe pericial.2.5. Estructura del informe pericial.2.6. Pericia y prueba penal.

TEMA 12. PSICOLOGÍA CRIMINAL. ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA ESCENA DEL CRIMEN1. Introducción.2. Metodología de investigación.

2.1. Cuestiones previas.3. El análisis de la escena del crimen.

3.1. Números y tipos de escena.3.2. Análisis geográfico.3.3. Análisis del aspecto global de la escena.3.4. Estudio del arma empleada.3.5. Determinación de sustracción de objetos.3.6. Análisis de hechos o circunstancias extraordinarias.3.7. Estudio del cadáver y lesiones de la víctima.3.8. Detección de conductas rituales

4. La delimitación de la Huella Psicológica.5. Notas finales.

TEMA 13. PROTECCIÓN DE INDICIOS1. Introducción.2. Cuestiones previas.

2.1. Tipos de indicios.2.2. La cadena de custodia.2.3. Protección de indicios frágiles.2.4. El lugar del delito viviente.2.5. Las inclemencias meteorológicas.

3. Principios básicos de la protección de indicios.

118

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I4. Primeras actuaciones a la llegada al lugar del hecho.4.1. El aseguramiento de personas.4.2. El acordonamiento del escenario.4.3. Técnica de doble acordonamiento.

5. La protección del lugar acordonado.6. Actuación en muertes violentas.7. Actuación en delitos sexuales.

TEMA 14. GRAFÍSTICA. PERICIA CALIGRÁFICA

1. Objeto y contenido de la peritación caligráfica.2. La firma y el automatismo neuromotor.3. La detección de los gestos tipo o automatismos gráficos.4. Sistema de comparación de grafismos más utilizados.5. Elementos en el cotejo.6. Ejemplo de cuerpo de escritura indubitado.7. Partes de la firma y la escritura.8. Métodos más corrientes de falsificación de firmas.9. Rasgos más comunes en imitación servil y negatoscópica.10. Rasgos que dificultan la falsificación de firmas.11. Material e instrumental necesario.12. Bibliografía.

TEMA 15. DOCUMENTOSCOPIA

1. Objeto y contenido de la documentoscopia.2. Material e instrumental en peritación documentoscópica.3. Análisis documentoscópico de los añadidos fraudulentos.4. El espectro luminoso.5. Análisis lumínico con espectro visible e invisible.6. Detección de trazos y añadidos.7. Otros añadidos fraudulentos.

119

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I

5. Programa de prácticas

Prácticas de laboratorio:

· Revelado de huellas latentes.· Cotejo dactiloscópico.· Formulación dactiloscópica.· Reseña dactilar.· Fotografía criminalística (conjunto, semi-conjunto y detalle)· Revelado de huellas latentes con reveladores químicos.· Revelado de huellas latentes con reveladores físicos.· Inspección ocular operativa.· Perfiles criminológicos.· Prácticas de pericia caligráfica y documentoscopia.

6. Metodología

La asignatura se imparte en tres módulos de fin de semana de dos horas de duración, correspondiendo lacarga lectiva al desarrollo de los aspectos teóricos de que consta el programa, y a la realización de ejerciciosy casos prácticos relacionados con la parte teórica impartida. Reflexionar sobre casos prácticos deInvestigaciones e Inspecciones reales ayudará a fijar las ideas principales, así como los métodos y técnicasbásicas a aplicar en cada caso. La metodología teórica de Inspección Ocular Técnica Policial y la de InspecciónOcular Operativa, tendrán su plasmación práctica en escenarios reales visionados o ficticios (habitación delcrimen), al igual que las prácticas de las materias relacionadas con la pericia caligráfica y documentoscopia.

7. Material de apoyo elaborado por el docente

Esquemas resumen en presentaciones PowerPoint.

Maletines de inspecciones oculares, fichas de cotejo dactiloscópico, fichas decadactilares, instrumental de revelado y transplante de huellas latentes, material fotográfico y de aumento visual.

Equipo informático-laboratorio de pericia caligráfica y documentoscopia.

Casos reales para aplicar los conocimientos de la materia y para reflexionar sobre los mismos dentro del aula.

Se emplearán en cada caso los recursos de aula más adecuados: exposición oral y presentaciones powerpoint, filmaciones reales para realizar prácticas de Inspección Ocular operativa e Inspección criminalística.

120

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I8. Método y criterios de evaluación

pruebas objetivas escritas• Para validar la asignatura, se deberá superar una prueba objetiva sobre la propuesta de un cuestionario de 20 preguntas con respuestas sobre cuatro alternativas posibles y una sola válida, el valor de dicho cuestionario será de ocho puntos. Además deberán realizar dos ejercicios prácticos cada uno con un valor de un punto. Es imprescindible la obtención de una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. En las preguntas del cuestionario los errores penalizan en la proporción de cuatro errores sobre unacierto.•2 Convocatorias: Febrero 2016 y septiembre de 2016.

9. Bibliografía recomendada

MANUAL DE POLICÍA CIENTÍFICA I: Ciencias de la Investigación CriminalALBERTO ANGOSO, ROBERTO CARRO, ANTONIO CELA, JOSÉ MARÍA OTÍN. Ed Universidad de Salamanca, CISE,2009.

POLICÍA CIENTÍFICA (VOLUMEN I)FRANCISCO ANTÓN BARBERÁ Y JUAN VICENTE DE LUIS Y TURÉGANO. Ed Tirant lo Blanch.

POLICÍA CIENTÍFICA (VOLUMEN II)FRANCISCO ANTÓN BARBERÁ Y JUAN VICENTE DE LUIS Y TURÉGANO. Ed. Tirant lo Blanch,

EN LA ESCENA DEL CRIMEN: Guía definitiva de la ciencia forenseEditorial Pearson-Alhambra

HUELLAS DACTILARESCOLIN BEAVAN. Alba editorial.

LA INSPECCIÓN TÉCNICO-POLICIAL EN EL LUGAR DEL DELITOALEJANDRO SANZ ÁBALOS. Ed. Dirección General de la Policía. Madrid 1.994

121

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

IINVESTIGACIÓN DE DELITOSC. VANDERBOSCH. Ed. Limusa 1969

PSICOLOGÍA CRIMINALJM OTÍN DEL CASTILLO. Ed Lex Nova

MÉTODOS MODERNOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINALA.SVENSON Y O. WUNDEL. Ed. AHR (colección obras técnicas) 1967

“TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II” MANUEL J. PEÑA ECHEVERRIA Y LUIS OCHAGAVIA SÁNCHEZ.- DIVISIÓN DEFORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA D.G.P..-

“PRACTICAL ASPECTS OF RAPE INVESTIGATION; A MULTIDISCIPLINARY APPROACH” R.R. HAZELWOOD y A.W.BURGESS.-.-ELSEVIER SCIENCIE PUBLISHING CO..- NUEVA YORK-USA. 1983.- 234 P.

“EL PERFIL DELICTIVO: UNA HERRAMIENTA INVESTIGATIVA VIABLE CONTRA EL CRIMEN VIOLENTO”.- F.B.I. LAWENFORCEMENTBULLETIN.- QUÁNTICO VIRGINIA.-JOHN E. DOUGLAS Y ALAN E. BURGESS.- 1986. 16 PG.

10. Bibliografía complementaria

ANTROPOLOGÍA FORENSEJOSÉ M.REVERTE COMA. Ed. Ministerio de Justicia.

TRATADO DE CRININOLOGÍA: Introducción y Teorías de la CriminalidadANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA. Ed. Tirant lo Blanch

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍAJ.A. GISBERT CALABUIG. Ed. Massón. Barcelona 6ª ed.

REVISTA CIENCIA POLICIAL. ED DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA: INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA POLICÍA.QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA. ED. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES

122

Segu

ndo

Cur

so. P

olic

ía C

ient

ífica

I11. Laboratorio criminalístico

· Proyector de imágenes y Ordenador portátil.· Proyector de trasparencias.· Pantalla de proyecciones.· Laboratorio de Criminalística para realizar prácticas de revelado de huellas, cotejo dactiloscópico, inspecciones ocularesy pericia caligráfica y documentoscópica.

- Cabina de Cianoacrilato.- Carbonato de plomo. Polvos magnéticos Polvos fluorescentes.- Brochas de fibra de vidrio. Pinceles magnéticos.- Guantes de látex.- Tampones de tinta.- Ninhidrina.- Luminol.- Hojas entintadas.- Maletines para inspecciones oculares.- Lentes de diferentes formatos y aumentos.- Equipos fotográficos.- Equipo informático de pericia calígrafica y documentoscopia.

12. Direcciones web de interés

www.criminología.net;www.criminalistica.comwww.seccif.orgwww.fbi.org.www.medforense.comcriminet.ugr.es.

123

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Prof. Dr. D. EDUARDO A. FRAILE GONZÁLEZ · Profa. Dra. Dª. VALENTINA MAYA FRADES

124

3º C

rimin

olog

ía. T

écni

cas

de In

vest

igac

ión

Soci

al

1. Objetivos

Querido alumno/a:

En esta primera puesta de contacto contigo tenemos que darte la bienvenida para el curso que vamos a iniciar. Con el manual que tienes en tus manos vamos a intentar a lo largo de los próximos meses, que vayas poco a poco conociendo cómo se investiga en el campo de la Sociología Aplicada y por ende también cómo se pueden aplicar estas herramientas metodológicas, al conocimiento de problemas en el campo de la Criminología.

Como puedes ver en la Guía, a partir de noviembre y hasta junio tienes la posibilidad de resolver cuantas dudas te vayan surgiendo al enfrentarte con esta nueva disciplina. Por ello, y desde ahora nos ofrecemos tanto el Profesor Eduardo Fraile, como la Profesora Valentina Maya a solucionarte los problemas con los que te vayas encontrando. Para eso te indicamos cuáles son los medios a los cuales puedes acudir: El correo electrónico del Profesor Eduardo Fraile es [email protected] el de la Profesora Valentina Maya: [email protected]. En cuanto a la comunicación telefónica: 923294400, extensión 3520 (Prof. Eduardo Fraile) ó 3395 (Profesora Valentina Maya). Asimismo tienes el despacho 408 del edificio FES, Campus Miguel de Unamuno en donde están ubicados ambos profesores.

Respecto a las actividades a realizar durante el curso, a continuación te las señalamos para que las tengas en cuenta y de esa forma evitar equívocos:

l. Haremos un examen parcial de la asignatura tal y como está en la Guía del alumno.2. Entrarán para dicho examen los cinco primeros temas del manual.3. Para eliminar materia tendrás que obtener la calificación de 6.4. La modalidad del examen será el desarrollo de unas preguntas concretas del temario señalado.5. La calificación final será como sigue: 60% de la calificación obtenida en los exámenes (parcial y final), 25%

de las prácticas (ejercicios que vienen al final de cada tema del manual), 15% del proyecto que tiene que hacer cada alumno.

Todas las prácticas, así como el proyecto deberán entregarse a lo largo del mes de mayo (tanto si se examinan en la convocatoria de junio, como si lo hacen en la de septiembre).

Aquellos alumnos que no respeten estas normas, no aprobarán la asignatura si no entregan las prácticas en la fecha señalada.

125

3º C

rimin

olog

ía. T

écni

cas

de In

vest

igac

ión

Soci

al

2. Programa

TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN SOCIALAntecedentes y origen de la investigación social. Metodología. El método científico en las ciencias sociales.

TEMA 2. LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNEl proyecto de investigación. Aspectos que implica el planeamiento. El problema a estudiar. Objetivos de lainvestigación. Condiciones del problema a investigar. Justificación de la investigación. Hipótesis. Campo deinvestigación. Organización y equipo de personal. Recursos necesarios. Cronograma. La triangulación.

TEMA 3. LAS VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓNDefinición de variable. Las variables y la medición en las ciencias sociales. Tipos de variables. De losconceptos teóricos a los indicadores sociales.

TEMA 4. LAS FUENTES DOCUMENTALESLas fuentes documentales. Tipos de fuentes documentales. Los archivos. La prensa. Documentos personales.Los diarios. Las tesis doctorales.

TEMA 5. EL MUESTREO, CONCEPTO Y TIPOLOGÍAPoblaciones y muestras. El tamaño de la muestra. Tipología de muestreos: Muestreo aleatorio simple.Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio por conglomerados.Muestreo de rutas aleatorias. Muestreo por cuotas. Muestreo estratégico. Muestreo de “bola de nieve.

TEMA 6. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL MEDIANTE ENCUESTALa encuesta. Tipos de encuestas: La encuesta personal o entrevista “cara a cara. La encuesta telefónica. Laencuesta por correo. Reglas para elaborar el cuestionario por correo. El diseño del cuestionario. Realizacióndel pretest o cuestionario piloto. Codificación del cuestionario. La aplicación de escalas en investigaciónsocial. Validez y fiabilidad.

TEMA 7. ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOSCodificación: ¿qué significan todos esos números. El libro de código y la hoja de codificación. Entrada dedatos y proceso de datos. Descripción de los datos: la construcción de tablas, gráficos y diagramas. Análisisde datos cuantitativos. El informe.

TEMA 8. SOCIOMETRIA: EL TEST SOCIOMÉTRICOLa sociometría. Ventajas y limitaciones del test sociométrico. El test sociométrico. Los sociogramas. Losíndices sociométricos. Los tipos sociométricos. El informe.

126

3º C

rimin

olog

ía. T

écni

cas

de In

vest

igac

ión

Soci

al

TEMA 9. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Características de las técnicas cualitativas.Diseño de la investigación cualitativa. Estrategias de la investigación cualitativa. Análisis de datos cualitativos.Introspección y empatía. Inconvenientes de la investigación cualitativa.

TEMA 10. LA OBSERVACIÓNConcepto de la observación. La observación científica. Clases de observación. La observación participante. Elescenario. La entrada en el campo. Cualidades del investigador-observador. Fiabilidad y validez de laobservación. Ventajas que presenta la observación. Inconvenientes que presenta la observación.

TEMA 11. LA ENTREVISTACaracterísticas de la entrevista. Tipos de entrevistas. La selección de los participantes. La guía de laentrevista. El escenario de la entrevista. Ventajas de la entrevista en profundidad. Inconvenientes de laentrevista en profundidad.

TEMA 12. EL GRUPO DE DISCUSIÓNEl grupo de discusión. El papel del moderador. La preparación de un grupo de discusión. Ventajas del grupode discusión. Inconvenientes del grupo de discusión. La validez del grupo de discusión.

TEMA 13. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVAInvestigación-acciónInvestigación-acción-participativa. Etapas del proceso de la IAP. Herramientas para la IAP.Ventajas de la investigación acción.

3. Bibliografía

· ALDRIDGE, ALAN Y LEVINE, KEN ( 2003): TOPOGRAFÍA DEL MUNDO SOCIAL. Teoría y práctica de lainvestigación mediante encuestas. Gedisa, Barcelona.

· ALVIRA Y OTROS (1980): Los métodos de las ciencias sociales, Madrid, CIS.

· ANGUERA, Mª T. (1982): Metodología de la observación en las ciencias humanas, Madrid, Cátedra.

· ANGUERA, Mª T. (1983) Manual de prácticas de observación. México, Trillas.

· CANALES, M y PEINADO, A. (1994): “Grupos de discusión” , en J.M. DELGADO y J. GUTIERREZ (coord.):Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis.

· CEA D'ANCONA, Mª ANGELES (1996): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social.Madrid, Síntesis.

· CEA D'ANCONA, Mª ANGELES ( 2004) METODOS DE ENCUESTA. Teoría y práctica, errores y mejora. EditorialSíntesis, Manuales. Madrid.

127

3º C

rimin

olog

ía. T

écni

cas

de In

vest

igac

ión

Soci

al

· CORBETTA, PERIGIORGIO (2003): METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Mac Graw-Hill,Madrid.

· GARCIA FERRANDO, M. y otros (1994): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.Madrid, Alianza.

· IBÁÑEZ, J. (1979): Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid, Siglo XXI.

· HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P.(2000): METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN. Mac Graw-Hill, México.

· KRUEGER, R. A. ( 1991): El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid,Pirámide.

· RUIZ OLABUENAGA, J. I. (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.

· SALKIND, M. J. (1999): Métodos de investigación. México, Prentice may.

· SÁNCHEZ VALLES, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis.

· SARABIA, B. (1989) : “Documentos personales: Historias de vida”, M. García Ferrando y otros (1994): Elanálisis de la realidad social. Madrid, Alianza.

· SIERRA BRAVO, R (1983): Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo.

· SIERRA BRAVO, R. (1983) CIENCIAS SOCIALES. Epistemología, lógica y metodología. Madrid, Paraninfo.

· VISAUTA, B. (1989): Técnicas de investigación social. Barcelona, PPU.

PSICOLOGÍA JURÍDICA. Prof. Dr. D. ANASTASIO OVEJERO BERNAL

128

3º C

rimin

olog

ía. P

sico

logí

a Ju

rídic

a

1. Programa

INTRODUCCIÓN

TEMA 1. PSICOLOGÍA Y DERECHO: UNA COLABORACIÓN INEXCUSABLE

TEMA 2. LA IRRACIONALIDAD HUMANA Y PRINCIPALES SESGOS EN LA PERCEPCIÓN Y EN LA MEMORIA

TEMA 3. PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO: CREDIBILIDAD Y EXACTITUD DE LOS TESTIGOS

TEMA 4. PSICOLOGÍA DEL TESTIGO MENOR EN CASOS DE ABUSO SEXUAL

TEMA 5. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS SENTENCIAS DE JUECES Y JURADOS

TEMA 6. PSICOLOGÍA SOCIAL Y CRIMINOLOGÍA: LA FUERZA DE LA SITUACIÓN

TEMA 7. PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

TEMA 8. COMPORTAMIENTO SECTARIO: SECTAS Y GRUPOS TERRORISTAS

TEMA 9. ACOSO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO O “MOBBING”

2. Criterios de calificación

El examen, que será de los llamados “tipo test”, constará de 30 preguntas, de las que 20 serán de respuestamúltiple, con tres alternativas, de las que una, sólo una y siempre una es la verdadera (o falsa, según sepregunte), y 10 de verdaderofalso.

Los aciertos sumarán 1 punto, mientras que los errores restarán medio punto. Las preguntas no respondidas,ni suman ni resta. Para aprobar se necesita obtener 16 puntos, 22 para notable y 27 para sobresaliente.

En el primer parcial entrarán los cinco primeros temas del programa (o capítulos del libro) y en el segundo losotros cuatro.

La nota final será la suma de los dos parciales. En junio habrá dos modalidades de examen: uno con 30preguntas de los cuatro últimos temas para quienes hayan hecho el primer parcial y hayan obtenido almenos 12 puntos en él, y otro con 30 preguntas de todo el programa (los nueve temas) para quienes nohayan hecho el primer parcial o no hayan obtenido en él una puntuación de al menos 12 puntos.

129

3º C

rimin

olog

ía. P

sico

logí

a Ju

rídic

a

El alumnado que tenga que ir a septiembre (bien por no haber hecho el examen de junio o por no haberlo aprobado), tendrán que examinarse de toda la asignatura, independientemente de la nota que sacaron que el primer parcial.

3. Tutorías

El profesor de Psicología Jurídica, Anastasio Ovejero Bernal, atenderá las tutorías en el teléfono 979 10 84 36, los martes de 11 a 13 horas.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN PSICOLÓGICA. Prof. Dra. Dª. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO

130

3º C

rimin

olog

ía. T

rata

mie

nto

y Pr

even

ción

Psi

coló

gica1.Presentación

Examen parcial en Febrero.

TEMAS PRIMER PARCIAL: El orden de los temas en el libro de la asignatura no se corresponde con el orden delos temas que entran en cada parcial. Aunque didácticamente el libro sigue el esquema más acorde con eldesarrollo teórico de la asignatura, para facilitar el estudio al alumno se intercalarán temas teóricos yaplicados en ambos parciales. De este modo, en el examen del primer parcial entrarán los siguientes temas:

Tema 1. Conducta y Pensamiento Prosocial

Tema 2. Intervención Conductual

Tema 3. Sectas

Tema 4. El tratamiento de los delincuentes sexuales

Tema 8. El maltrato infantil

Tema 10. Maltrato doméstico

Tema 12. Bandas latinas

TEMAS SEGUNDO PARCIAL:

Tema 5. Desarrollo del autocontrol

Tema 6. Desarrollo de Habilidades sociales en población delictiva

Tema 7. Habilidades sociales del profesional que trabaja con población delictiva

Tema 9. Reconstrucción de la jerarquía de valores

Tema 11. Inmigrantes

Tema 12. Prevención de la conducta delictiva

MODALIDAD DE EXAMEN: Preguntas tipo test.El examen constará de 30 preguntas tipo test con 3 opciones derespuesta: 20 preguntas serán de contenido teórico y las 10 últimas corresponderán a ejercicios prácticos.

Ejercicios de Autoevaluación: Las preguntas de autoevaluación son para comprobación del alumno, no sonobjeto de calificación. Las prácticas deberán ser cumplimentadas por el alumno y sobre ellas realizará al tutorlas preguntas que estime oportunas, PERO EL ALUMNO NO DEBERÁ ENTREGARLAS AL PROFESOR/TUTOR.

131

3º C

rimin

olog

ía. T

rata

mie

nto

y Pr

even

ción

Psi

coló

gica

Superación parcial de la materia: Se elimina materia con la aprobación del parcial solo para la convocatoria dejunio. Si en junio se suspende, al examen de septiembre se acudirá con la totalidad de la materia.

CUALQUIER INFORMACIÓN QUE SE ESTIME NECESARIO COMUNICAR A LOS ALUMNOS SE REALIZARÁ MEDIANTEE-MAIL O EL AULA VIRTUAL (Plataforma).

2. Programa

TEMA 1. CONDUCTA Y PENSAMIENTO PROSOCIAL

TEMA 2. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

TEMA 3. SECTAS

TEMA 4. EL TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES SEXUALES

TEMA 5. DESARROLLO DEL AUTOCONTROL

TEMA 6. DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN POBLACIÓN DELICTIVA

TEMA 7. HABILIDADES SOCIALES DEL PROFESIONAL QUE TRABAJA CON POBLACIÓN DELICTIVA

TEMA 8. MALTRATO INFANTIL

TEMA 9. RECONSTRUCCIÓN DE LA JERARQUÍA DE VALORES

TEMA 10. MALTRATO DOMÉSTICO

TEMA 11. INMIGRANTES

TEMA 12. BANDAS LATINAS

TEMA 11. PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA

EDUCACIÓN SOCIAL. Prof. Dª. Mª ISABEL DOMÍNGUEZ MARTÍN

132

3º C

rimin

olog

ía. E

duca

ción

Soc

ial

1.Presentación

Estimados alumnos:

A continuación presentamos el esquema de trabajo que compondrá el eje central de la asignaturadenominada “Educación Social” del presente curso.

La forma de evaluación será la siguiente:

· Se realizará un examen parcial en febrero, donde se incluirá la mitad de la materia que consta en eltemario (Bloques I y II del manual)

· Este examen parcial es eliminatorio. Aquellos alumnos que superen esta prueba no tendrán queexaminarse de esos temas en el examen final.

· En caso de aprobar el examen parcial, pero suspendiendo el examen final, las calificaciones delparcial no se reservarán en septiembre.

· La modalidad del examen será del tipo “a desarrollar”

· Al final de cada bloque aparecen una serie de ejercicios prácticos que serán de presentaciónobligatoria para la realización de los exámenes. Por tanto, en el primer parcial habrán de realizarse loscorrespondientes a los bloques I y II, y en el final los correspondientes a todos los bloques, en caso deno haberse presentado o no haber superado el examen parcial, o los correspondientes a los bloques IIIy IV, en caso de haber aprobado el examen de febrero. La fecha final de entrega de los mismos será eldía del examen al que correspondan.

· Todos los trabajos relacionados con la asignatura que se quieran presentar voluntariamente duranteel curso se valorarán positivamente en la nota final. Es conveniente ponerse en contacto previamentecon la profesora antes de su realización para que pueda dar pautas orientativas acerca de los mismos.

Todas aquellas dudas que puedan ir surgiendo a lo largo de la asignatura en relación con las calificaciones sesolucionarán puntualmente según se vayan produciendo.

133

3º C

rimin

olog

ía. E

duca

ción

Soc

ial

2. Programa

TEMA 1. EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

1. Conceptualización.

2. Atención a la diversidad: tipos de necesidades.

3. Estrategias de intervención.

TEMA 2. INADAPTACIÓN

1. Conceptualización.

2. Dimensiones de la inadaptación.

3. Pautas de intervención.

TEMA 3. MENORES

1. Legislación.

2. Intervención socio-educativa.

3. Medidas jurídicas.

TEMA 4. MINORÍAS ÉTNICAS

1.Características y necesidades.

2.Pautas de intervención.

POLÍTICA CRIMINAL. Prof. Dra. Dª. LAURA ZÚÑIGA RODRÍGUEZ

134

3º C

rimin

olog

ía. P

olíti

ca C

rimin

al

1. Presentación

Estimados alumnos:

La lectura del libro, los ejercicios de autocontrol (que pueden ser enviados para la corrección), más las tutorías planteadas, serán suficientes para capacitar al alumno para superar el examen final tipo test. El que desee subir nota puede adjuntar un trabajo, en el que necesariamente debe haber índice y bibliografía.

Para consultas sobre la asignatura dirigirse a: [email protected]

2. Objetivos

Dotar al alumno de Criminología de las herramientas conceptuales necesarias para diseñar un programa de Política Criminal sobre una determinada criminalidad. Para lo cual se analizan los principios, funciones, método de esta disciplina en ciernes que es la Política Criminal.

3. Plan de trabajo

Se impartirán 20 clases teóricas complementadas por las lecturas recomendadas. Se propiciará el estudio crítico con debates y análisis en clase.

4. Evaluación

Examen final tipo test.

5. Programa

TEMA 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA POLÍTICA CRIMINAL. ELEMENTOS FUNDAMENTALES

1. Dos definiciones diferentes.2. El fin general de la Política Criminal: la realización de los derechos fundamentales.3. Fines u objetivos específicos de la Política Criminal: la prevención de la criminalidad.4. Conjunto de instrumentos para afrontar la criminalidad: Criterios abstractos de selección.

135

3º C

rimin

olog

ía. P

olíti

ca C

rimin

al5. El principio de legalidad sustancial.6. El principio de proporcionalidad.7. El principio de subsidiariedad.8. Pertenencia a la Política Social de un Estado determinado.

TEMA 2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA POLÍTICA CRIMINAL: LA HISTORIA DE LA REACCIÓN CRIMINAL

1. Una concepción precientífica del delito.2. La concepción liberal del delito.3. La concepción positivista del delito.4. Valoración del positivismo jurídico para la conceptuación del delito.5. El Neokantismo: las bases metodológicas para la vinculación entre realidad y valor.6. La Nueva Defensa Social y el Movimiento de Política Criminal.7. La etapa actual: una concepción funcional del delito.

TEMA 3. RELACIONES CON LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL: LA POLÍTICA CRIMINAL COMO PUENTE

1. El fenómeno criminal y el control social: el punto de partida de la prevención de la criminalidad.2. Análisis crítico del control social.3. El sistema de control social informal.4. Desviación social y criminalidad.5. La prevención de la criminalidad desde la Criminología.6. La prevención de la criminalidad desde el Derecho Penal.7. La Política Criminal: el análisis interdisciplinario del fenómeno criminal.8. La comunicación entre la Criminología, la Política Criminal y el Derecho penal.

TEMA 4. LA POLÍTICA CRIMINAL UN ARTE O UNA CIENCIA

1. El método de la Política Criminal: de la evaluación del fenómeno criminal al diseño de estrategias para prevenirlo.2. Funciones de la Política Criminal.3. Selección concreta de los instrumentos para diseñar un Programa de Política Criminal: Los principios rectores de la Política Criminal.

136

3º C

rimin

olog

ía. P

olíti

ca C

rimin

al4. Los principios rectores del ius puniendi.5. Los principios rectores del proceso penal.6. Los rincipios rectores de la ejecución penal.7. Elenco de propuestas de la Política Criminal.

4. Bibliografía

· DELMAS-MARTY, Modelos actuales de Política Criminal, Presentación de Barbero Santos, Madrid, Ministerio de Justicia, 1986.

· ZIPF, Introducción a la Política Criminal, Madrid, Edersa, 1979.

· ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Política Criminal, Madrid, Colex, 2001.

VICTIMOLOGÍA. Prof. Dª. SUSANA LAGUNA HERMIDA

137

3º C

rimin

olog

ía. V

ictim

olog

ía1. Presentación

CONTENIDOS

Tema1: Introducción a la victimología.Tema 2: Las víctimas como agentes de la actividad delictiva.Tema 3: La víctima y el delito.Tema 4: Algunas categorías de víctimas.Tema 5: Las víctimas y el sistema judicial.Tema 6: Legislación en materia de víctimas.

EVALUACIÓN

En febrero el alumno tendrá la posibilidad de realizar un examen parcial de los temas 1, 2 y 3. El examencomprende 30 preguntas (Verdadero/Falso). Para aprobar será necesario obtener 15 puntos después deaplicar la siguiente fórmula de corrección (Aciertos-Errores). Las preguntas no contestadas no restan, lascontestadas mal restan 1 punto.

En junio, los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de los temas 4, 5 y 6estableciéndose la media aritmética entre los dos parciales para calcular la nota final . El resto seránevaluados de toda la asignatura según el mismo formato de examen expuesto con anterioridad.

PRÁCTICAS

Con objeto de cubrir los dos créditos prácticos de que consta la asignatura de Victimología, los alumnosdeberán realizar un ejercicio obligatorio que consistirá en la elaboración de un proyecto práctico en tornoa algunos de los siguientes bloques temáticos.

· Prevención de la victimización. Los proyectos elaborados en esta línea tendrán el objetivo de prevenir lavictimización a través de acciones concretas dirigidas a una población o grupo de riego determinado.Un ejemplo de proyecto en este sentido podría ser un programa de prevención de la violencia degénero en adolescentes para centros escolares.

· Intervención con víctimas. Si optan por esta alternativa, deberán elaborar un proyecto con el objetivo deasistir o intervenir con víctimas de delito determinado (abuso sexual, agresión sexual, violencia

doméstica o cualquier otro en el que se esté interesado). En esta línea, podrán diseñar un centro oprograma de atención a víctimas de un determinado tipo de delito, un proyecto de ley de protección yasistencia, etc.

138

3º C

rimin

olog

ía. V

ictim

olog

ía

La metodología a seguir podría ser la siguiente:

1. Denominación de proyecto.2. Breve descripción del proyecto y justificación de la necesidad.3. Objetivos principales.4. Desarrollo:

a. Áreas y metodología de intervención.b. Descripción de las actividades y objetivo parcial de cada actividad.

5. Medios materiales necesarios.6. Recursos humanos y organización.7. Diseño de la evaluación de los resultados del proyecto.8. Bibliografía.

(*) Esta estructura es orientativa, podrán emplear la que mejor se adecue a su propuesta. En cualquier caso, no podrán prescindir del apartado que hace referencia la evaluación y la bibliografía.

La extensión total del proyecto no deberá ser inferior a 15 páginas ni superior a 20.

La fecha de entrega será el día de la primera convocatoria de examen de la asignatura, en el mes de junio y por correo electrónico.

2. Programa

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA VICTIMOLOGÍA

1. Aproximación histórica; neutralización y redescubrimiento de las víctimas.2. Pioneros de la Victimología.3. Consolidación de la Victimología.4. Victimodogmática.5. Encuestas de victimización; encuestas de victimización en España.6. Objeto de estudio de la Victimología; dependencia-independencia de la Criminología.7. Definición de víctima; 1.8 Tipologías victimales.

139

3º C

rimin

olog

ía. V

ictim

olog

ía

TEMA 2. VICTIMAS COMO AGENTES DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

1. Consideraciones previas.2. Teorías situacionales del delito: Perspectiva de la Elección Racional, Teoría de las Actividades Rutinarias, Teoría General de la Delincuencia o del Auto-Control, Teoría Integradora, Teoría del Patrón Delictivo.3. Estrategias preventivas: prevención situacional-medioambiental y prevención situacional-comunitaria.4. Miedo al delito.

TEMA 3. LA VÍCTIMA Y EL DELITO

1. Introducción.2. Reacción de la víctima frente al delito.3. Diferencias individuales en la respuesta frente al acto delictivo: características del suceso, características de la víctima y características del entorno social.4. Evaluación del daño: lesiones psíquicas y secuelas.5. Intervención en crisis con víctimas de delito: primera ayuda psicológica.

TEMA 4. LAS VÍCTIMAS Y EL SISTEMA JUDICIAL

1. La denuncia de los hechos ante las autoridades.2. Actitudes de las víctimas hacia la policía.3. Víctimas y Tribunal de Justicia.4. Victimización primaria, secundaria y terciaria.

TEMA 5. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE VICTIMAS

1. Europa y las víctimas: recomendaciones de la ONU y el Consejo de Europa.2. Programas de asistencia, compensación y auxilio a las víctimas de delito: Programas de Compensación, Asistencia Inmediata, Restitución por parte del infractor y Programas de asistencia víctima-testigo.3. Movimiento victimológico español; Ley 35/95 de 11 de diciembre de 1995 de ayuda y asistencia a víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual.4. Oficinas de ayuda a víctimas de delito.

TEMA 6. ALGUNAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS

1. Menores víctimas de abuso sexual.2. Víctimas de agresión sexual.

140

3º C

rimin

olog

ía. V

ictim

olog

ía

Víctimas de terrorismo.4. Víctimas de la violencia familiar.

3. Bibliografía

· BACA, E. Y CABANAS M. L. (2003). Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos. Madrid.Triacastela.

· DÍEZ-RIPOLLÉS, J. L., GIRÓN, F. J., STANGELAND, P. Y CEREZO, A. I. (1996). Delincuencia y Víctimas. Valencia.Tirant lo Blanch.

· ECHEBURÚA, E. (2004). Superar un trauma. El tratamiento de víctimas de sucesos violentos. Madrid.Pirámide.

· FERNÁNDEZ, A. Y RODRÍGUEZ, B. (2002). Intervención en crisis. Madrid. Síntesis.

· GONZÁLEZ VIDOSA, F. (2001). ¿Qué es la ayuda a la víctima?. Altier.

· HERMAN, J. (2004). Trauma y recuperación. Como superar las consecuencias de la violencia. Madrid. EspasaHoy.

· HERRERA MORENO, M. (1996). La hora de la víctima. Madrid. Edersa.

· JIMÉNEZ, F. Y CLEMENTE, M. (1986). Psicología Social y Sistema Penal. Madrid. Alianza Editorial.

· LANDROVE DÍAZ, G. (1998). La moderna victimología. Valencia. Tirant lo Blanch.

· MARCHIORI, H. (1998). Criminología. La víctima del delito. México. Porrúa.

· RODRÍGUEZ MANZANERA, L. (1989). Victimología. Estudio de la víctima. México. Porrúa.

· ROMERO COLOMA, A. M. (1994). La Víctima frente al sistema jurídico-penal. Análisis y valoración. Barcelona.Serlipost Ediciones Jurídicas.

· RUBIN, B. Y BLOCH, E. (2001). Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y Práctica. Bilbao. EditorialDesclée de Brouwer.

· SLAIKEU KARL, A. (1988). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México: El Manualmoderno, S.A. de C.V.

· SORIA VERDE, M. A. (1993). La víctima: entre la justicia y la delincuencia. Barcelona. PPU.

· TAMARIT SUMALLA, J. M. (1998). La víctima en el Derecho Penal. Pamplona. Aranzadi.

141

DERECHO MERCANTIL. Prof. D. JOSÉ RAMÓN BUITRAGO RUBIRA

142

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Merc

an

til

1. Programa

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

1. Concepto de Derecho Mercantil.2. Fuentes del Derecho Mercantil.3. Las Cámaras de Comercio.4. El arbitraje: concepto y clases.

TEMA 2. EL EMPRESARIO

1. Concepto y estatuto jurídico.2. Clases de empresarios.3. El empresario individual.4. El empresario persona jurídica.5. Los sujetos colaboradores del empresario.6. La Responsabilidad del empresario.

TEMA 3. EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL

1. Concepto y clases de establecimiento mercantil: las sucursales.2. Elementos del establecimiento mercantil.3. Transmisión del establecimiento mercantil: Compraventa y arrendamiento.

TEMA 4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA

1. Concepto y caracteres.2. La fundación de la sociedad anónima: requisitos formales.3. Los estatutos sociales: significado y contenido.4. La acción y sus clases.5. Socios: derechos y obligaciones.6. Pactos parasociales.7. Los órganos sociales: junta general y administradores.8. Fusión y escisión.

143

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Merc

an

til

TEMA 5. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. Concepto y características de la S.L.2. La Fundación.3. El Capital social.4. Las participaciones sociales: configuración, representación y transmisión.5. Órganos sociales: la junta general de socios y los órganos de administración.6. Exclusión y separación de los socios.7. La sociedad nueva empresa.

TEMA 6. OTRAS SOCIEDADES Y FORMAS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL

1. La sociedad cooperativa.2. La sociedad laboral.3. Agrupación de interés económico y Unión temporal de empresas.4. Las cuentas en participación.

TEMA 7. LA CONTABILIDAD

1. Introducción: la función de la contabilidad.2. El deber de contabilidad.3. Libros obligatorios y libros potestativos. El deber de conservación.4. El secreto contable y sus excepciones.5. La contabilidad como medio de prueba.6. El depósito de las cuentas anuales.7. La auditoria de cuentas.

TEMA 8. EL REGISTRO MERCANTIL: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1. Sujetos y actos inscribibles.2. Organización territorial.3. Proceso de inscripción.4. El sistema de hoja personal: apertura y cierre.5. Los asientos registrales y su publicidad: certificaciones y notas informativas.6. Otras funciones del Registro Mercantil.

144

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Merc

an

til

TEMA 9. TÍTULOS VALORES

1. Concepto, características, clases y función económica.2. La letra de cambio: libramiento, endoso, aceptación y aval.3. El pago de la letra4. La letra de cambio no atendida. El Protesto y la declaración equivalente. Acciones cambiarias y extracambiarias.5. El cheque.6. El pagaré.

TEMA 10. CONTRATOS MERCANTILES

1. La compraventa mercantil.2. Contratos de colaboración: comisión, agencia, concesión y franquicia.3. Contratos bancarios.4. El contrato de seguro.

TEMA 11. DERECHO DE LA COMPETENCIA

1. Introducción.2. La defensa de la libre competencia.3. Concepto de competencia desleal y tipificación de los actos de competencia desleal.4. El control de las concentraciones empresariales.5. Publicidad comercial y competencia desleal.

TEMA 12. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

1. Noción y contenido de la llamada propiedad industrial.2. Los signos distintivos: la marca y su registro.3. El nombre comercial, el rótulo de establecimiento y el nombre de dominio en Internet.4. Las creaciones industriales: especial referencia a las patentes.5. La propiedad intelectual y los derechos de autor.

DERECHO CIVIL. Prof. Dr. D. ALFREDO BATUECAS CALETRÍO · Prof. Dr. D. IGNACIO SÁNCHEZ CID

145

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Civ

il

127

1.Evaluación

El único medio de evaluación de la asignatura es el examen que se celebrará en las fechas establecidasoficialmente en la Guía Académica de CISE, no admitiéndose ninguna solicitud particular de modificación o decambio de las mismas, salvo causas graves y debidamente justificadas.

Dicho examen será escrito, tipo TEST, exclusivamente teórico. No hay casos prácticos. De númerovariable de preguntas. Los criterios de valoración e instrucciones se darán en el momento de hacer elejercicio. No se permite tener en la realización del mismo apuntes, Código Civil ni leyes, como tampoco elprograma de la asignatura. No se admite la forma oral.

En ningún caso se admitirá ningún tipo de trabajo alternativo, sustitutivo o complementario del examenpara calificar la asignatura, ya sea para aprobar, ya sea para subir nota.

Los ejercicios de autoevaluación que se contienen en las lecciones del libro de la asignatura sontotalmente voluntarios. No puntúan a efectos de la calificación de la asignatura que se decide, única yexclusivamente, sólo por el examen final. Aquel alumno/a que lo desee, una vez que los haya hecho, si lodesea, puede enviarlos por correo electrónico para su corrección y se le devolverán corregidos.

146

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Civ

il2. Programa

TEMA 1. EL SUJETO DE DERECHOS I: LA PERSONA FÍSICA

1. Concepto. La personalidad y su atribución.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.3. La edad.4. La enfermedad. Internamiento e incapacitación.5. La representación en general. Los cargos tuitivos o tutelares.6. El Estado civil.7. Registro Civil: organización y funciones.

TEMA 2. EL SUJETO DE DERECHOS II: LA PERSONA JURÍDICA

1. Concepto y régimen jurídico.2. Nacimiento, capacidad y extinción.3. Clases.

TEMA 3. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

1. Derechos de la personalidad y derechos fundamentales.2. Clases.3. La protección civil de los derechos de la persona.4. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen: análisis especial de las Leyes Orgánicas, 1/1982, de 5 de mayo, y 1/1996, de 15 de enero, en relación a los menores de edad.

TEMA 4. DOMICILIO, VECINDAD Y NACIONALIDAD

1. El domicilio: concepto, significado y clases.2. La vecindad: Significado y atribución.3. La nacionalidad: significado. Concepto. Formas de adquisición. Pérdida y recuperación de la nacionalidad. La doble nacionalidad.

TEMA 5. EL MATRIMONIO

1. Concepto y régimen jurídico.2. Caracteres.

147

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Civ

il

3. El sistema matrimonial español.4. Requisitos para contraer matrimonio.5. La inscripción del matrimonio y su valor.6. La extinción del matrimonio y sus causas.7. Efectos personales del matrimonio.8. Efectos patrimoniales: organización económica del matrimonio.

TEMA 6. LAS CRISIS MATRIMONIALES: NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO

I. LA NULIDAD1. Concepto y causas.2. La acción de nulidad.3. Efectos de la sentencia de nulidad.

II. LA MEDIACIÓN FAMILIAR1. Introducción.2. Regulación.3. Caracteres.4. La actividad del mediador.5. El proceso de mediación.

III. LA SEPARACIÓN MATRIMONIAL1. Concepto y clases.2. La separación de hecho.3. La separación judicial.4. Efectos de la separación.5. La reconciliación.

IV. EL DIVORCIO1. Concepto.2. La acción de divorcio y sus requisitos.3. Efectos de la sentencia de divorcio.4. La reconciliación.

148

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Civ

ilV. EFECTOS COMUNES DE LA NULIDAD, LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO.1. Medidas legales: artículo 102 del Código Civil.2. Medidas convencionales: artículo 103 del Código Civil.3. Momento de adopción de las medidas.4. El convenio regulador.5. La pensión compensatoria.6. Medidas definitivas: convenio regulador y medidas judiciales. Su modificación.

TEMA 7. LAS UNIONES ESTABLES DE PAREJA1. Concepto.2. Régimen jurídico.3. Constitución.4. Efectos.

TEMA 8. LA FILIACIÓN (I)1. Concepto.2. Clases.3. Determinación de la filiación por naturaleza.4. Las acciones de filiación.5. La filiación y las técnicas de reproducción asistida.6. Efectos.7. Prueba.

TEMA 9. LA FILIACIÓN (II): LA ADOPCIÓN1. Concepto y caracteres.2. Requisitos y constitución.3. Efectos.4. Extinción.

TEMA 10. LAS RELACIONES PATERNO FILIALES1. La patria potestad.2. Efectos personales.3. Efectos patrimoniales.4. Privación, suspensión, exclusión e inhabilitación de la patria potestad.5. Extinción de la patria potestad.6. Prórroga y rehabilitación de la patria potestad.

149

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Civ

il

TEMA 11. LA DESAPARICIÓN DE LA PERSONA. LA AUSENCIA1. Concepto y clases.2. Presupuestos.3. El proceso de la ausencia.4. La declaración de fallecimiento.

TEMA 12. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA1. La muerte de la persona y sus consecuencias.2. La sucesión.3. La sucesión testada.4. La sucesión intestada.5. La premoriencia y la comoriencia.

3. Bibliografía

· ALBADALEJO, M. Derecho civil I. Introducción y parte general. Ed. Bosch.

· DÍEZ-PICAZO, GULLÓN BALLESTEROS. Sistema de Derecho civil. Volúmenes 1 y 4. Ed. Civitas.

· LACRUZ BERDEJO. Elementos de Derecho civil I. Parte general. Ed. Dykinson; Nociones básicas de derecho civil patrimonial. Ed. Dykinson.

· MORO ALMARAZ, SÁNCHEZ CID. Nociones básicas de derecho civil. Ed. Tecnos. 1999.

· MORO ALMARAZ, SÁNCHEZ CID. Lecciones de Derecho de familia. Ed. Colex y Universidad de Salamanca. 2005.

Los libros cuya fecha no se indica, han de ser de última edición.

Para el estudio de la asignatura es imprescindible un Código Civil, actualizado, de última edición, es válido elde cualquier editorial, y la Constitución.

DERECHO LABORAL. Prof. Dr. DON WILFREDO SANGUINETI RAYMOND · Prof. Dra. Dª. MARÍA LUISA MARTÍN HERNANDEZ

150

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

del

Tra

bajo

1. Presentación

El sistema de avaluación de la asignatura será MIXTO:

- EXAMEN (obligatoria): 80% de la nota final (se puntuará sobre el 8).

- Realización y entrega dentro del plazo establecido de los SUPUESTOS PRÁCTICOS del Manual de laasignatura (no obligarios): 20% de la nota final.

Para superar la asignatura cada alumno habrá de obtener un mínimo de 5 puntos en total (solo con elexamen o, si así lo decide el alumno, como resultado de la suma de la nota obtenida en el examen y delenvío de los supuestos prácticos del Manual).

El examen será ESCRITO (TEÓRICO Y PRÁCTICO).· La parte TEÓRICA consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos del programa. Constituirá el 60% de

la nota final (6 puntos sobre 10 puntos).· La parte PRÁCTICA consistirá en la resolución de un supuesto práctico igual o muy semejante a los que

constan en el Manual de la asignatura. Constituirá el 20% de la nota final (2 puntos sobre 10 puntos).Para la realización de la parte PRÁCTICA del examen los alumnos podrán utilizar la legislación vigente (no los

apuntes ni ningún otro tipo de materiales). Dicha legislación debe estar ACTUALIZADA a septiembre de2016.

Una pregunta en blanco dará lugar al suspenso automático.

En la calificación del examen se valorarán expresamente la oportunidad y la coherencia de los contenidos enrelación a lo que se pregunte, la exposición clara, sistemática y sin contradicciones y la capacidad derazonar jurídicamente y de relacionar ideas.

Las convocatorias de examen se celebrarán, única y exclusivamente, en las fechas oficiales establecidas en laGuía Académica. Por tanto, NO SE ATENDERÁ NINGUNA SOLICITUD PARTICULAR DE MODIFICACIÓN de lasfechas fijadas oficialmente para cada convocatoria de examen.

Como se ha indicado ya, la nota máxima que se puede llegar a obtener con la realización del examen es de 8puntos, esto es, el 80% de la calificación final de la asignatura. El 20% restante de la nota solo se podráobtener, en su caso, realizando y enviando al menos la mitad más uno de los supuestos prácticos quefiguran en el manual.

La calificación de los supuestos prácticos enviados dependerá del número de supuestos enviados, de laclaridad y coherencia de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas y de la pertinencia y calidad dela argumentación jurídica realizada.

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en cursos anteriores DEBERÁN ENVIAR DE NUEVO LOSSUPUESTOS PRÁCTICOS DEL MANUAL AUNQUE LOS HUBIERAN REMITIDO EN AÑOS ANTERIORES, si deseanque su realización sea computada en su calificación de la asignatura.

Los alumnos que decidan resolver los supuestos prácticos que en relación a cada tema figuran en el Manuallos deben enviar por correo electrónico EXCLUSUVAMENTE a la Profesora María Luisa Martín Hernández([email protected]) responsable de la asignatura.

151

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

del

Tra

bajoEl máximo para enviar los supuestos es una semana antes de la fecha de la primera convocatoria ordinaria

del examen de la asignatura.

Los supuestos prácticos enviados por cada alumno serán corregidos a efectos de su calificación pero NOserán posteriormente devueltos corregidos a los alumnos. Las dudas concretas al respecto podrán serplanteadas al profesor en los seminarios presenciales, por correo electrónico o en las tutorías telefónicas.

No se admitirán los supuestos enviados a través de correo selectrónicos ni aquellos en los que el alumnos nose identifique expresamente a todos los efectos.

Los alumnos que hayan enviado los supuestos prácticos del Manual dentro del plazo fijado recibirán unCORREO DE CONFIRMACIÓN de su recepción. En caso de no recibirlo deben entender que su envío no hallegado y, por tanto, no serán tenido en cuenta de cara a su evaluación final.

NO está previsto un examen parcial, puesto que la asignatura es cuatrimestral.

Obligatoriedad de realizar trabajos: los trabajos no son obligatorios. Los alumnos, VOLUTARIAMENTE, podránrealizar comentarios sobre alguno de los libros de lectura recomendados en la bibliografía. Su realización sevalorará (siempre positivamente) a efectos de la evaluación final del alumno.

Por otro lado, la resolución y envío de los supuestos prácticos que figuran en el manual de la asignaturatambién resulta VOLUNTARIA, si bien se insiste en que a través de los mismos se puede llegar a obtener 2puntos, los cuales se sumarán a la nota obtenida en el examen (que, en todo caso, será de 8 puntos comomáximo).

Consideración de los ejercicios de autoevaluación: en nuestra asignatura simplemente tienen el fin de que elalumno, por sí mismo, pueda tener constancia y conocimiento de su nivel de aprendizaje de los contenidosfundamentales de la asignatura, por lo que no deben ser enviados al profesor. Las respuestas correctas decada test de autoevaluación se encuentran recogidas al final del Manual.

Libros de lectura recomendada o que van a ser objeto de evaluación: los señalados en la Bibliografía. Comose ha indicado, la lectura de los libros de lectura recomendados, aunque aconsejable, es voluntaria.

Porción del temario que va a ser objeto de evaluación en el parcial: NO HAY EXAMEN PARCIAL, por lo tanto enel examen final va el TEMARIO COMPLETO.

Posibilidad de tener en cuenta formación previa que no sea de carácter oficial, no convalidable: SÍ, pero sólosi son alumnos que hayan obtenido una Licenciatura en Derecho, una Diplomatura en Relaciones Laborales oalgún otro título académico oficial de nivel superior en el cual hayan cursado la asignatura de Derecho delTrabajo o alguna otra similar.

152

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

del

Tra

bajo

2. Programa

TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO Y SU FUNCIÓN SOCIAL1. Derecho del Trabajo y conflicto social.2. Los orígenes del Derecho del Trabajo.3. Señas de identidad de la nueva disciplina.4. La razón de ser o función permanente del Derecho del Trabajo.

TEMA 2. EL MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES LABORALES1. Los derechos constitucionales laborales.2. El modelo constitucional de relaciones laborales.3. La incidencia en las relaciones de trabajo de los derechos constitucionales de titularidad general o inespecífica.

TEMA 3. EL CONTRATO DE TRABAJO1. El contrato de trabajo: noción y elementos configuradores.

1.1. El elemento prestación de servicios por cuenta ajena.1.2. El elemento retribución.1.3. El elemento subordinación.

2. Principales modalidades de contratación laboral.3. La comprobación de las actitudes del trabajador a través del trabajo: el período de prueba.

TEMA 4. LA PRESTACIÓN DE TRABAJO1. La determinación del contenido de la prestación de trabajo.

1.1. La clase o tipo de trabajo debido.1.2. El rendimiento exigible al trabajador.1.3. El deber de actuar de buena fe en el cumplimiento del contrato de trabajo.

2. Régimen jurídico del tiempo de trabajo.2.1. Duración de la jornada de trabajo.2.2. Clases o tipos de jornada.2.3. Jornadas especiales.2.4. Las horas extraordinarias.2.5. El horario de trabajo.2.6. Descansos, vacaciones y permisos.

TEMA 5. EL SALARIO1. Concepto de salario.2. Estructura del salario.3. Determinación de la cuantía del salario.4. Pago y protección del salario.

153

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

del

Tra

bajoTEMA 6. PODERES DEL EMPRESARIO Y DERECHOS DE LA PERSONA DEL TRABAJADOR

1. El poder de dirección del empresario.2. El control en los procesos de selección de personal y la prohibición de indagar sobre la ideología y vida privada del trabajador.3. Especial referencia al poder de vigilancia y control del empresario: el poder de control del desarrollo de la actividad laboral y el respeto a la dignidad e intimidad del trabajador.

3.1. El control mediante el personal de vigilancia.3.2. El control mediante medios audiovisuales.3.3. Registros sobre la persona y efectos del trabajador.3.4. El control empresarial de las ausencias de sus trabajadores debidas a enfermedad.

4. Irrelevancia de los comportamientos extralaborales del trabajador.

TEMA 7. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO1. Las modificaciones de las condiciones de trabajo: régimen jurídico.2. Causas de suspensión del contrato de trabajo.3. La extinción del contrato de trabajo: concepto y causas.4. Especial consideración de la extinción del contrato de trabajo por voluntad del empresario: el despido y sus clases.5. El despido disciplinario.6. El despido objetivo.7. El despido colectivo.

TEMA 8. LIBERTAD SINDICAL Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA1. La colectivización de las relaciones de trabajo y sus agentes: los sindicatos y las asociaciones de empresarios.2. La libertad sindical: sujetos amparados y componentes básicos.

2.1. Ámbito subjetivo de la libertad sindical.2.2. Contenido de la libertad sindical.

3. El modelo español de representación de los trabajadores en la empresa.3.1. Los órganos de representación unitaria: comités de empresa y delegados de personal.3.2. Los órganos de representación sindical: secciones sindicales y delegados sindicales.

TEMA 9. DERECHOS COLECTIVOS DE NEGOCIACIÓN Y CONFLICTO1. La negociación colectiva y los convenios colectivos en el ordenamiento laboral español.

1.1. El convenio colectivo de trabajo: concepto, naturaleza y eficacia.1.2. Los convenios colectivos “estatutarios”: régimen jurídico.

2. Actitud del ordenamiento jurídico ante los conflictos de trabajo.

154

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

del

Tra

bajo3. Principales medidas de conflicto colectivo.

3.1. La huelga.3.2. El cierre patronal.

3. Bibliografía

MANUALES Y OBRAS DE CARÁCTER GENERAL

· M.C. PALOMEQUE LÓPEZ y M. ÁLVAREZ DE LA ROSA, Derecho del Trabajo, Ed. CEURA, Edición actualizada aseptiembre de 2012.

· MARTÍN VALVERE, F. RODRÍGUEZ SAÑUDO y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, Ed. Tecnos, Ediciónactualizada a septiembre de 2012.

. MERCADER UGINA, J., Lecciones de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, Edución actualizada asepetiembre de 2012.

· MONTOYA MELGAR, Derecho del Trabajo, Ed., Tecnos, Edición actualizada a septiembre de 2012.

. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN, Guía Laboral y de Asuntos Sociales 2011, BOE Madrid 2012(Internet) REPERTORIOS LEGISLATIVOS

· GALIANA MORENO y SEMPERE NAVARRO, Legislación Laboral y de la Seguridad Social, Ed. Aranzadi. (Ediciónactualizada a septiembre de 2012).

· RODRÍGUEZ PIÑERO, M y otros, Legislación Laboral, Ed. Tecnos. (Edición actualizada a septiembre de 2012).

· SERRANO, J. E y otros, Legislación Social Básica, Ed. Civitas. (Edición actualizada a septiembre de 2012).LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS

. ARIAS DOMÍNGUEZ, A. y RUBIO SÁNCHEZ, F., El derecho de los trabajadores a la intimidad, Ed. Aranzadi,Navarra, 2007.

· GOÑI SEIN, J. L., El respeto a la esfera privada del trabajador, Ed. Civitas, 1988.

· PALOMEQUE LOPEZ, M. C, Los derechos laborales en la Constitución, Ed. Centro de EstudiosConstitucionales, 1992.

· NEVADO FERNANDEZ, M. J., El ejercicio del Derecho al honor (por el trabajador) en el contrato de trabajo, Ed.Tirant lo Blanch, 1998.

4. Recursos Electrónicos (Direcciones electrónicas de interés publicadas en el paratadode la asignatura de la plataforma de apoyo a la docencia).

DERECHO ADMNINISTRATIVO. Prof. Dr. D. DANIEL TERRÓN SANTOS

155

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Ad

min

istr

ati

vo

1. Presentación

Modalidad de examen: Escrito a desarrollar, se realizarán varias preguntas debiendo el alumno contestar, a elegir entre éstas, el número de preguntas que señale el profesor.

Examen parcial: Por tratarse de una asignatura cuatrimestral, NO existe examen parcial ni se contempla la posibilidad de hacerlo, pese a estar la misma dividida en dos partes, una general y otra especial.

Superar la asignatura: Para aprobar la asignatura es preciso superar ambas partes, general y especial, sin que necesariamente la nota final responda a una media entre las mismas.

Trabajos: Si bien no será obligatoria la entrega de trabajos realizados por alumnos, la misma se tendrá en cuenta a la hora de proceder a efectuar las calificaciones finales, sin que el trabajo realizado sea suficiente por si mismo para superar la asignatura. No se tomarán en consideración trabajos presentados cuyos autores no hubieran obtenido un mínimo de 4 puntos en el examen.

Ejercicios de autoevaluación: Se tendrán en consideración a los meros efectos de acreditación de conocimientos por el alumno en un momento puntual del curso sin que afecten a la nota final.

2. Programa

TEMA 1. EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. El Derecho Administrativo.2. Derecho Administrativo: Derecho público-Derecho privado.3. La noción de Administración Pública.4. Las administraciones públicas.5. Autoevaluación.

TEMA 2. LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. El principio de legalidad.2. La potestad de autotutela.3. La plenitud del control jurisdiccional.4. Autoevaluación.

156

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Ad

min

istr

ati

voTEMA 3. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. El ordenamiento jurídico-administrativo.2. Las fuentes de origen ejecutivo.3. Alcance y contenido de las leyes de delegación.4. Las disposiciones administrativas. El reglamento.5. La potestad reglamentaria de las administraciones públicas.6. La naturaleza normativa de los reglamentos.7. Autoevaluación.

TEMA 4. LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES

1. Formas jurídicas de la actividad administrativa.2. El principio de legalidad y otras condiciones de la actividad administrativa.3. Autoevaluación.

TEMA 5. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. El procedimiento administrativo. Origen, concepto y fuentes.2. Clases de procedimientos administrativos.3. Autoevaluación.

TEMA 6. EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Fases iniciales y de tramitación del procedimiento.2. Terminación del procedimiento.3. El silencio administrativo.4. Autoevaluación.

TEMA 7. LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO

1. Los interesados en el procedimiento administrativo.2. Derecho e interés legítimo.3. Representación y defensa.4. Autoevaluación.

157

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Ad

min

istr

ati

voTEMA 3. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. El ordenamiento jurídico-administrativo.2. Las fuentes de origen ejecutivo.3. Alcance y contenido de las leyes de delegación.4. Las disposiciones administrativas. El reglamento.5. La potestad reglamentaria de las administraciones públicas.6. La naturaleza normativa de los reglamentos.7. Autoevaluación.

TEMA 4. LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES

1. Formas jurídicas de la actividad administrativa.2. El principio de legalidad y otras condiciones de la actividad administrativa.3. Autoevaluación.

TEMA 5. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. El procedimiento administrativo. Origen, concepto y fuentes.2. Clases de procedimientos administrativos.3. Autoevaluación.

TEMA 6. EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Fases iniciales y de tramitación del procedimiento.2. Terminación del procedimiento.3. El silencio administrativo.4. Autoevaluación.

TEMA 7. LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO

1. Los interesados en el procedimiento administrativo.2. Derecho e interés legítimo.3. Representación y defensa.4. Autoevaluación.

158

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Ad

min

istr

ati

vo

TEMA 8. EL PROCEDIMIENTO EN VÍA DE RECURSO

1. Los recursos administrativos. Concepto.2. Características generales de los recursos administrativos.3. Clases de recursos administrativos.4. La tramitación y resolución de los recursos administrativos.5. Las reclamaciones previas al proceso civil y laboral.6. Autoevaluación.

TEMA 9. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Concepto de órganos administrativos.2. Clases de órganos administrativos.3. Principios jurídicos de la organización administrativa.4. Autoevaluación.

TEMA 10. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA

1. La competencia en materia de seguridad pública.2. Los mecanismos legales de coordinación.3. Las fuerzas y cuerpos de seguridad.4. Autoridades civiles con competencias en materia de seguridad.5. Autoevaluación.

TEMA 11. FORMAS DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA SEGURIDAD

1. La actividad administrativa de policía.2. Técnicas de la actividad administrativa de policía.3. La coacción directa.4. Actuación coactiva de la Administración para el impedimento o la eliminación de hechos punibles y de infracciones de orden público.5. En particular, el uso de armas.6. Autoevaluación.

TEMA 12. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA

1. La seguridad pública como competencia exclusiva del estado.2. La intervención policial en relación con la seguridad pública.3. La seguridad privada.4. Autoevaluación.

159

Dete

ctiv

e. D

ere

cho

Ad

min

istr

ati

vo

TEMA 13. LA SEGURIDAD PRIVADA

1. La necesidad de seguridad privada.2. Problemas generales de su régimen: ¿ejercicio privado de funciones públicas?.3. La colaboración privada en la seguridad.4. Autoevaluación.

TEMA 14. EL ELEMENTO SUBJETIVO EN LA SEGURIDAD PRIVADA

1. Las empresas de seguridad en España.2. Servicios y actividades privados de seguridad.3. Elemento personal. Clasificación legal.4. Requisitos generales. La habilitación como acto de legitimación.5. Requisitos específicos en el ejercicio de actividades.6. Autoevaluación.

TEMA 15. LA INVESTIGACIÓN PRIVADA

1. Concepto, fines y fundamento de la investigación privada.2. El elemento objetivo: ámbito ilícito de actuación.3. Autoevaluación.

TEMA 16. LOS DETECTIVES PRIVADOS

1. El régimen jurídico administrativo de la profesión de detective privado.2. El campo de actuación del detective privado.3. Estatuto de los detectives privados.4. El régimen de la actividad: infracciones, sanciones y responsabilidad de los detectives privados.5. Autoevaluación.

TEMA 17. LOS MEDIOS DOCUMENTALES DE IDENTIFICACIÓN

1.- El régimen del DNI.2.- Los medios de identificación profesional en la Ley de Seguridad Privada y su desarrollo.3.- Autoevaluación.

DEONTOLOGÍA. Prof. D. Daniel Sanmartín

160

Dete

ctiv

e. D

eo

nto

log

ía

1. Programa.Tema 1 : IntroducciónCuestiones terminológicas previasNormas morales, normas legales y normas técnicasOrigen de los códigos deontológicos y especial relación con las normas legalesEstructura de los códigos deontológicos

Tema 2 : Un código deontológico para detectives privados en EspañaUn código comúnEstructura, contenido y valoración.Procedimeinto disciplinario.

Tema 3 : Situaciones de conflictoLegitimidad del encargoObligación de sigilo y deber de denunciarConflicto de intereses y/o conocimeinto previo de hechos

Tema 4 : El derecho a la intimidad como límita a la actuación del detective privado : Legitimindad y proporcionalidad

IntroducciónDerecho a la intimidad e investigabilidadDerecho a la intimidad e intimidad como derechoEl conflicto de derechos como legitimación del encargoEl derecho a la intimidad como límite durante la investigación

Tema 5 : Deontología y honorarios profesionalesIntroducción : ¿qué tiene que ver la deontología con los honorarios profesionales ?Regulación legal y presupuesto de serviciosLa previsión de CD.Criterios aplicados por organizaciones profesionales en expedientes de tasación de honorarios.

POLICÍA CIENTÍFICA II. PROF. D. ANTONIO M. BARREIRO DÍASPROF. D. LUIS CORDERO ASENSIO - PROF. D. TOMÁS F. VILLAZALA

161

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

1. ProgramaCAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA1. INTRODUCCIÓN2. CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA3. CRIMINALÍSTICA OPERATIVA: 3.1. Identificaciones forenses. 3.1.1. Identificaciones lofoscópicas. 3.1.2.

Identificaciones odontológicas. 3.1.3. Identificaciones genéticas. 3.1.4. Identificaciones en el uso de la telefonía móvil. 3.1.5. Identificaciones en el uso de Internet. 3.1.6. Otros sistemas de identificación. 3.2. Balística forense. 3.3. Documentoscopia. 3.4. La metodología en la inspección ocular. 3.5. La teoría del fuego. 3.6. El uso de la fotografía y del vídeo en las inspecciones oculares y en las vigilancias operativas.

CAPÍTULO 2: AMBIGÜEDADES1. TIPOS DE TRANSICIÓN2. TRANSICIONES3. NORMAS SOBRE TRANSICIONES: 3.1. Adelto – Monodelto. 3.2. Adelto – Bidelto. 3.3. Monodeltos entre sí.

3.4. Monodelto – BideltoCAPÍTULO 3ARCHIVO Y BÚSQUEDA DE TARJETAS DACTILARES1. ARCHIVO DE TARJETAS: 1.1. Ordenamiento de las colecciones. 1.2. Tarjetas nominal-biográficas. 1.3.

Ordenamiento alfabético-fonético. 1.4. Tarjetas decadactilares 2. BÚSQUEDA DE TARJETAS: 2.1. Tarjetas nominal-biográficas. 2.2. Tarjetas decadactilares. 2.3. Casos con

exponentes. 2.4. Límites de tolerancia. 2.5. Identificación de reseñados con nombre falsoCAPÍTULO 4DACTILOSCOPIA COMPARADA1. MÉTODO DE GALTON: 1.1. Modificación de Henry. 1.2. Formulación. 1.2.1. Fórmula primaria. 1.2.2.

Fórmula secundaria. 1.2.3. Fórmula subsecundaria. 1.2.4. Fórmula final 2. MÉTODO DE VUCETICH CAPÍTULO 5: RESEÑA NECRODACTILAR1. RESEÑA NECRODACTILAR 2. REGENERACIÓN DE PULPEJOS

162

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

CAPÍTULO 6: IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA1. INTRODUCCIÓN2. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS 3. NOMENCLATURA DE LAS PIEZAS DENTALES 4. PARTICULARIDADES DE LAS PIEZAS DENTALES: 4.1. Lesiones dentales. 4.2. Tratamientos odontológicos. 4.3. Estigmas profesionales5. TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA CAPÍTULO 7: IDENTIFICACIONES GENÉTICAS1. INTRODUCCIÓN2. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS 3. ADN CODIFICANTE 4. ADN NO CODIFICANTE: 4.1. ADN nuclear o autosómico. 4.2. ADN del cromosoma Y. 4.3. ADN mitocontrial 5. Muestras biológicas CAPÍTULO 9: LA INSPECCIÓN TÉCNICO OCULAR1. GENERALIDADES.2. INICIO DE LA INSPECCIÓN OCULAR3. ORDEN A SEGUIR EN LA INSPECCIÓN OCULAR4. PERSONAL NO ESPECIALIZADO5. PERSONAL ESPECIALIZADOCAPÍTULO 10: LA INSPECCIÓN TECNICO OCULAR EN INCENCIOS (I): LA TEORÍA DEL FUEGO1. EL FUEGO2. LA COMBUSTIÓN 3. RESULTADOS DE LA COMBUSTIÓN4. LA TRANSMISIÓN DEL CALOR 5. EL TRIÁNGULO DEL FUEGO 6. EL TETRAEDRO DEL FUEGO7. MECANISMOS DE EXTINCIÓN 8. LA INFLAMABILIDAD9. LA CURVA DEL FUEGO 10. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS11. COMBUSTIBILIDAD DE LOS MATERIALES

163

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

CAPÍTULO 11: INSPECCIÓN TÉCNICO OCULAR EN INCENDIOS (II): INCENDIOS EN EDIFICIOS1. INTRODUCCIÓN2. METODOLOGÍA: 2.1. Actuaciones previas. 2.2. Observación. 2.3. Fijación. 2.4. Recogida, embalaje y remisiónCAPÍTULO 12: INSPECCIÓN TÉCNICO OCULAR EN INCENDIOS (III): INCENDIOS FORESTALES1. INTRODUCCIÓN2. INVESTIGADORES DE INCENDIOS3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN: 3.1. NOTICIA DEL INCENDIO. 3.2. RECOGIDA DE DATOS HISTÓRICOS Y METEOROLÓGICOS. 3.3. DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL INCENDIO. 3.4. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS. 3.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INICIO. 3.6. VALIDACIÓN DEL ÁREA DE INICIO. 3.7. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE INICIO Y BÚSQUEDA DEL MEDIO DE IGNICIÓN. 3.8. PRUEBA PERSONAL. 3.9. RELACIÓN ENTRE LA PRUEBA MATERIAL Y LA PERSONAL. 3.10. ESTABLECIMIENTO Y VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS CENTRAL DE LA CAUSA DEL INCENDIOCAPÍTULO 13: INVESTIGACIÓN DE LAS MANCHAS DE SANGRE1. INVESTIGACIÓN DE LAS MANCHAS DE SANGRE: 1.1. REACCIÓN DE ORIENTACIÓN. 1.2. REACCIÓN DE PROBABILIDAD. 1.3. REACCIÓN DE CERTEZA2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS MANCHAS DE SANGRE: 2.1. MANCHAS POR DERRAMAMIENTO. 2.2. MANCHAS POR CONTACTO. 2.3. MANCHAS POR IMPREGNACIÓN. 2.4. MANCHAS POR SECADO3. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANCHAS DE SANGRE4. REPRODUCCIÓN DE LAS MANCHAS DE SANGRE5. RECOGIDA Y REMISIÓN DE MUESTRASCAPÍTULO 14: INVESTIGACIÓN DE LOS RESTOS BIOLÓGICOS1. INVESTIGACIÓN DE LAS MANCHAS DE SEMÉN: 1.1. LOCALIZACIÓN DE LAS MANCHAS DE SEMEN. 1.2. REPRODUCCIÓN DE MANCHAS DE SEMEN. 1.3. RECOGIDA Y REMISIÓN2. OTRA CLASE DE MANCHAS DE INTERÉS PARA LA INVESTIGACIÓN: 2.1. PELOS. 2.2. MANCHAS DE SALIVA. 2.3. MANCHAS DE SUDOR. 2.4. MANCHAS OBSTETRICIALES. 2.5. MANCHAS DE PINTURA CAPÍTULO 15: LA IDENTIFICACIÓN LOFOSCÓPICA1. IDENTIFICACIÓN LOFOSCÓPICA2. PUNTOS CARACTERÍSTICOS 3. NÚMERO DE PUNTOS NECESARIOS 4. INFORME PERICIAL LOFOSCÓPICOCAPÍTULO 16: BÚSQUEDA DE HUELLAS LOFOSCÓPICAS1. PROCEDIMIENTOS MANUALES2. CLASES DE ARCHIVOS MANUALES: 2.1. Archivos decadactilares. 2.2. Archivos pentadactilares. 2.3. Archivos monodactilares

164

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

CAPÍTULO 17: IDENTIFICACIONES EN EL USO DE LA TELEFONÍA MÓVIL1. INTRODUCCIÓN 2. FUNDAMENTOS TÉCNICOS: 2.1. Las redes de telefonía móvil. 2.2. Los terminales telefónicos. 2.3. Las tarjetas SIM. 2.4. Funcionamiento de la telefonía móvil 3. TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN: 3.1. Observación de las comunicaciones. 3.2. Interceptación de las comunicaciones. 3.3. Localización geográfica 4. GLOSARIO DE TÉRMINOS CAPÍTULO 18: IDENTIFICACIONES EN EL USO DE INTERNET1. INTRODUCCIÓN 2. FUNDAMENTOS TÉCNICOS: 2.1. Clasificación de las redes informáticas. 2.2. Arquitectura de Internet. 2.3. Protocolos de Internet 2.4. Proveedores de Servicio de Internet 3. ORGANIZACIONES DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO: 3.1. Internet Assigned Numbers Authority. 3.2. Internet Corporation for Assigned Names and Numbers. 3.3. Internet Engineering Task Force 4. TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN: 4.1. Identidades en la red. 4.2. Trazabilidad en la navegación. 4.3. Trazabilidad de los correos electrónicos. 4.4. Bases Whois CAPÍTULO 19: BALÍSTICA OPERATIVA (I): DISTANCIAS DE DISPARO1. CLASIFICACIÓN DE LAS DISTANCIAS 2. BASES PARA LA DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS3. EXAMEN DEL BLANCO 4. EXAMEN DEL LUGAR DEL HECHO5. EXAMEN DE LAS PRESTACIONES DEL ARMA 6. OTRAS CONSIDERACIONESCAPÍTULO 20: BALÍSTICA OPERATIVA (II)1. IMPACTOS 2. DETERMINACIÓN DE LOS ORIFICIOS DE ENTRADA Y SALIDA 3. IMPACTOS TANGENCIALES (REBOTES) 4. DETERMINACIÓN DE TRAYECTORIAS 5. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE DISPAROS CAPÍTULO 21: BALÍSTICA OPERATIVA (III)1. ESTUDIO TÉCNICO DE ARMAS 2. ESTUDIO TÉCNICO DE CARTUCHERÍA3. ANEXO

165

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

CAPÍTULO 22: BALÍSTICA IDENTIFICATIVA1. CONCEPTO 2. PARTES O PIEZAS DEL ARMA PRODUCTORAS DE LESIONES 3. CARACTERÍSTICAS DE CLASE4. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALIZADORAS5. PROCESO IDENTIFICATIVO CAPÍTULO 24: LA FALSIFICACIÓN DE LA MONEDA1. INTRODUCCIÓN2. CONTRASTES DE SEGURIDAD: 2.1. EL PAPEL. 2.2. MARCAS DE AGUA. 2.3. HILOS DE SEGURIDAD. 2.4. FIBRAS DE SEGURIDAD. 2.5. GUILLOCHES. 2.6. IMPRESIÓN CODIFICADA. 2.7. TINTAS LUMINISCENTES. 2.8. TINTAS TIR Y NO TIR. 2.9. MOTIVO DE COINCIDENCIA3. CONTRASTE DE SEGURIDAD DE LOS BILLETES DE EURO4. MONEDASCAPÍTULO 25: FALSIFICACIONES DE DOCUMENTOS1. FALSIFICACIÓN DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO2. FALSIFICACIÓN DE CHEQUES3. FALSIFICACIÓN DEL D.N.I.4. FALSIFICACIÓN DEL PASAPORTE5. APRECIACIÓN DE LAS FALSIFICACIONES6. EXAMEN DE DOCUMENTOS CAPÍTULO 26: EL USO DE LA FOTOGRAFÍA Y EL VÍDEO EN LAS INSPECCIONES OCULARES Y LAS VIGILANCIAS OPERATIVAS1. INTRODUCCIÓN 2. FOTOGRAFÍA CONTROLADA: 2.1. Fotografía en las inspecciones oculares. 2.1.1. Fotografías de conjunto general. 2.1.2. Fotografías de conjunto parcial. 2.1.3. Fotografías de detalle. 2.1.4. Macrofotografías. 2.2. Otras fotografías controladas3. VÍDEO CONTROLADO4. FOTOGRAFÍA Y VÍDEO OPERATIVO5. TRATAMIENTO DE LAS FOTOGRAFÍAS Y DE LOS VÍDEOS

166

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

2. Evaluación Policía Científica II

El examen consistirá en una prueba tipo test de 60 preguntas (20 de cada cuota docente) con 4 respuestas alternativas para cada pregunta, de la cuales una sola es correcta. El alumno debe indicar una sola respuesta a cada pregunta.

Ninguna de las cuotas docentes es eliminatoria siendo la nota final la media aritmética de las tres cuotas con una puntuación de 0 a 10 puntos. Las respuestas falladas no conllevan ninguna penalización ni descuento.

Sólo será objeto de examen los capítulos que se citan el apartado “Descripción de la asignatura”. (Adviértase que el capítulo 8 y 23 no es objeto de examen)

Los capítulos de Lofoscopia y Balística correspondientes a la cuota docente de D. Tomás F. Villazala se recomiendan su estudio a través de los apuntes que convenientemente se irán subiendo a la plataforma digital STUDIUM.

3. Atención al alumnado Policía Científica II

Las consultas sobre la asignatura se pueden realizar a través de los siguientes correos electrónicos o teléfonos y en los horarios que se indican:

3.1. Para la cuota docente de D. Luís CORDERO: Los jueves de 19:00 a 20:00 horas en el teléfono nº 696891910. O en el correo electrónico [email protected]

3.2. Para la cuota docente de D. Tomás F. VILLAZALA: Los viernes de 19:00 a 20:00 horas en el teléfono nº 699399925. O en el correo electrónico [email protected]

3.3. Para la cuota docente de D. Antonio M. BARREIRO: Los viernes de 19:00 a 20:00 horas en el teléfono nº 678684870. O en el correo electrónico [email protected]

Las consultas realizadas a través del correo electrónico se irán contestando semanalmente conforme se vayan recibiendo.

167

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

4. Cuotas docentes

4.1. Cuota docente de D. Luís Cordero Asensio: CAPÍTULOS 9, 10, 11, 12, 13, 14, 24 y 25

4.2. Cuota docente de D. Tomás Fernández Villazala: CAPÍTULOS 2, 3, 4, 5, 15, 16, 19, 20, 21 y 22

4.3. Cuota docente de D. Antonio M. Barreiro Días: CAPÍTULOS 1, 6, 7, 17, 18 y 26

5. Convalidaciones

Para convalidar la asignatura de Policía Científica II se deberá aportar certificación del contenido y de los créditos de la asignatura o asignaturas superadas por el alumno que coincidan en créditos y contenido con dicha asignatura. La certificación deberá ser expedida por el centro docente donde se hayan cursado los estudios que se pretenden convalidar.

No se atenderán solicitudes de convalidación después de iniciado el 2º cuatrimestre.

168

Dete

ctiv

e. P

olicí

a C

ien

tífi

ca I

I

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA POLICÍA CIENTÍFICA

PROF. DR.D. DIEGO GONZÁLEZ AGUILERA, PROF. DR. D. JESÚS SABAS HERRERO PASCUAL, PROF. DR. D. JAVIERGÓMEZ LAHOZ, PROF. DR. D. ANGEL LUIS MUÑOZ NIETO

1.PROGRAMA (Ver cuadro)

2. EVALUACIÓN: continua

3. ATENCIÓN AL ALUMNO: [email protected]

INVESTIGACIÓN PRIVADA. D. CONSTANTINO GARCÍA RODRÍGUEZ

169

Dete

ctiv

e. T

écnic

as d

e In

vest

igac

ión P

riva

da

1. Programa La asignatura de Investigación Privada consta de varios temas repartidos en tres grandesbloques:

· El primero destinado al conocimiento de las técnicas generales de investigación.

· Un segundo bloque dedicado a las herramientas de análisis de información.

· Un tercero que comprende distintas actividades delictivas cuyo conocimiento es de interés para elfuturo investigador privado.

TEMA 1. EL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN PRIVADA.

TEMA 2. LA OBSERVACIÓN.

TEMA 3. FUENTES DE INFORMACIÓN I.

TEMA 4. FUENTES DE INFORMACIÓN II.

TEMA 5. TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTOS.

TEMA 6. EL ANÁLISIS CRIMINAL.

TEMA 7. ANÁLISIS DE GRUPOS DE AUTORES.

TEMA 8. ANÁLISIS DE CASOS Y DE SUCESOS.

TEMA 9. TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES.

TEMA 10. BANDAS Y TRIBUS JUVENILES.

TEMA 11. TRÁFICO DE SERES HUMANOS.

TEMA 12. PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

2. Evaluación

· El examen será TIPO TEST con varias opciones de respuesta (solo una correcta).

170

Dete

ctiv

e. T

écnic

as d

e In

vest

igac

ión P

riva

da

2. Evaluación (Imprescindible superación del examen y realización de prácticas)

· En la primera clase de la asignatura durante los módulos presenciales tendrá lugar el EXAMEN sobre lamateria del manual. El examen será TIPO TEST con varias opciones de respuesta (solo una correcta).

· Durante la fase presencial se realizarán una serie de prácticas que serán evaluables y de las que el alumnoobtendrá una nota que, junto con la obtenida en el examen teórico, conformará la nota final de la asignatura.

3. Tutorías: [email protected] (Se responderán en 24 horas según se vayan recibiendo).

(Más información de contacto en la plataforma de apoyo a la docencia)

NOCIONES BÁSICAS DE ARMAS DE FUEGO. D. JOSÉ ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ

171

Dete

ctiv

e. N

oci

ones

Bás

icas

de

Arm

as d

e Fu

ego

1. Programa

1. Contenidos teóricos, cuyo índice será:1. Las normas de seguridad en el uso de las armas de fuego.

2. Las armas de fuego. Clasificación.

3. El calibre. El cañón. El cartucho.

4. El revólver.

5. La pistola.

6. Nociones básicas sobre balística interna y externa. Efectividad de los proyectiles.

7. Técnica de disparo y tácticas de combate y supervivencia.

8. Legislación aplicable al uso y tenencia de las armas de fuego.

2. Es importante, de cara a la prueba práctica, conocer y asimilar las manipulaciones del arma, la técnicabásica de disparo (empuñamiento, desenfunde, toma de elementos de puntería, acción sobre eldisparador), posturas de tiro y las estrategias de supervivencia ante una agresión armada por sorpresa.

2. Tutorías

El horario de las tutorías y su ubicación se determinara a comienzos de curso.

3. Modalidad de evaluación

Se evaluará:

1. Los contenidos teóricos mediante un examen tipo test con una batería de 30 preguntas.

2. Se valorará, con apto y no apto, una prueba práctica en simulador de tiro sobre el punto 2 del programa de la asignatura.

La presentación a los dos tipos de examen será el mismo día y obligatoria.

4. Número de teléfono y dirección de correo electrónico de contacto

Nº de teléfono: 616771704 - Correo electrónico: [email protected]

NOCIONES BÁSICAS DE IMAGEN Y SONIDO. Prof. D. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ GIL

172

Dete

ctiv

e. N

oci

ones

Bás

icas

de

Imag

en y

Sonid

o

NOCIONES BÁSICAS DE TRANSMISIONES. D. JUÁN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZ

173

Dete

ctiv

e. N

oci

ones

Bás

icas

de

Tra

nsm

isio

nes

1. Programa

1. El programa de la asignatura corresponde al contenido el Manual de la asignatura. (6 temas).

2. Previamente a la finalización del curso, se realizarán las prácticas conjuntas (Investigación, Audiovisuales yTransmisiones), y en concreto para esta asignatura se emplearán terminales de comunicaciones, parafacilitar el uso correcto de los mismos, se realizarán prácticas previas con los mismos, a fin de facilitar eldía de las prácticas conjuntas un correcto uso de los mismos.

3. La realización de las prácticas previas y conjuntas será requisito imprescindible para la superación de estaasignatura.

4. El examen consistirá en un ejercicio de 50 preguntas tipo test.

2. Horario de tutorías telefónicas

Martés y Jueves de 13 a 14 horas.

3. Teléfonos de contacto

MÓVIL: 696 59 03 57

4. Dirección de correo electrónico

[email protected]

Se responderán los martes y jueves de 13:00 a 14:00 horas

174

175

An

exo

Pro

feso

rad

oDERECHO CONSTITUCIONAL

Mercedes Iglesias Bárez

Tutorías Telefónicas: los miércoles de 21 a 23 h. Teléfono: 669-119841

Correo electrónico: responde todos los días de la semana que reciba consultas.

[email protected]

CRIMINOLOGÍA

Fernando Santacecilia

Tutorías Telefónicas: miércoles de 11:00 a 13:00 h. Teléfono: 91 3945943

Correo electrónico: responderá a medida que vaya recibiendo consultas.

[email protected]

Eduardo Raldua Martín

Tutorías telefónicas: jueves de 17:00 horas a 19:00 h. Teléfono es el 651 054 744

Correo electrónico: responderá a medida que vaya recibiendo consultas.

[email protected]

ESTADÍSTICA

Quintín Martín Martín

Tutorías Telefónicas: los lunes de 09:00 a 11:00 h. Teléfono: 923 294458

Correo electrónico: responde a medida que vaya recibiendo consultas.

[email protected]

176

An

exo

Pro

feso

rad

oRamón Ardanuy Albajar

Tutorías Telefónicas: los martes y jueves de 19:00 a 20:00 h. Teléfono: 923 294458

Correo Electrónico: responderá a medida que vaya recibiendo consultas.

[email protected]

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

José Ignacio Antón Prieto

Tutorías Telefónicas: los martes de 11:00 a 13:00 h. Teléfono: 923 294754

Correo Electrónico: responderá según vayan llegando.

[email protected]

DERECHO PENAL. PARTE GENERAL

José Aróstegui Moreno (Primer parcial)

Tutorías: serán telefónicas y deberán solicitarse mediante un correo electrónico

dirigido a [email protected]. En el correo se indicarán el número de teléfono del

alumno, el tema o consulta y un horario adecuado de contacto.

Ana Isabel García Alfaraz (Segundo parcial y modalidad especial de evaluación)

Tutorías Telefónicas: los jueves de 16:00 a 18:00 h. Teléfono: 923 294754

Correo Electrónico: responde a medida que vaya recibiendo consultas.

[email protected]

177

An

exo

Pro

feso

rad

oPSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA

María Jesús López Latorre

Tutorías Telefónicas: miércoles de 10:00 a 12:00 h. Teléfono: 963 983 222

Correo Electrónico: responderá las consultas los miércoles.

[email protected]

DERECHO PROCESAL PENAL

Marta Del Pozo

Tutorías Telefónicas: los martes de 10:00 a 11:00 h y de 13:00 a 14:00 h. Teléfono

923 294400 Ext. 1698

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

Adán Carrizo González-Castell

Tutorías Telefónicas: los martes de 11:00 a 13:00 h. Teléfono: 923 294400 Ext. 1698

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

MEDICINA LEGAL

Juan Salvat Puig · Secundino Vicente González

Tutorías Telefónicas: Lunes de 17:00 a 19:00 h. Teléfono: 626 623933

Correo Electrónico: se responderá los viernes.

[email protected]

178

An

exo

Pro

feso

rad

oDERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL

José Aróstegui Moreno

Tutorías: serán teléfonicas y deberán solicitarse mediente un correo electrónico

dirigido a [email protected]. En el

correo se indicarán el número de teléfono del alumno, el tema o consulta y un horario

adecuado de contacto.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

Fernando Jiménez Gómez

Tutorías Telefónicas: los lunes de 12:00 a 14:00 h. Teléfono: 923294400. Ext.: 3313

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

PSIQUIATRÍA FORENSE

Ginés Llorca Ramón

Tutorías Telefónicas: los lunes de 16:00 a 18:00 h. Teléfono: 923 294400 Ext. 1891

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

179

An

exo

Pro

feso

rad

oDERECHO PENITENCIARIO

Cristina Ventura

Tutorías Telefónicas: los viernes de 16:00 a 18:00 h. Teléfono: 923 294400 Ext. 1621.

676 142 466.

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

TRABAJO SOCIAL

Encarnación Pérez Álvarez

Tutorías Telefónicas: los martes de 11:00 a 13:00 horas. Teléfono: 646 666381

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

POLICÍA CIENTÍFICA I

Francisco Javier Caro González

Tutorías Telefónicas: los martes de 17 a 19h. Teléfono: 923 294754

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

180

An

exo

Pro

feso

rad

oDERECHO PENAL DEL MENOR

Sandra Vanessa David González

Tutorías Telefónicas: Lunes de 16:20 a 18h. Teléfono 658018523

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA

Alberto Daunis Rodríguez

Tutorías Telefónicas: los lunes de 16:00 a 18:00 h. Teléfono: 651490379

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Eduardo A. Fraile González

Tutorías Telefónicas: teléfono 923 294400 extensión 3520

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

Valentina Maya Frades

Tutorías Telefónicas: teléfono 923 294400 extensión 3395

Correo Electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo.

[email protected]

181

An

exo

Pro

feso

rad

o

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Anastasio Ovejero

Tutorías Telefónicas: los martes de 11:00 a 13:00 h. Teléfono 979 108436

Correo electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo las

mismas.

[email protected]

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN PSICOLÓGICA

Belén Gutiérrez Bermejo

Tutorías Telefónicas: los jueves de 10:00 a 11:00 h. Teléfono 91 398 94 65

Correo electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo las

mismas.

[email protected]

EDUCACIÓN SOCIAL

María Isabel Domínguez Martín

Tutorías Telefónicas: los sábados de 12:00 a 14:00. Teléfono: 636 288532

Correo electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo las

mismas.

[email protected]

182

An

exo

Pro

feso

rad

o

POLÍTICA CRIMINAL

Laura Zúñiga Rodríguez

Tutorías Telefónicas: los miércoles de 16:00 a 18:00 h. Teléfono: 923 294400 Ext. 1675

Correo Electrónico: responderá las consultas los viernes.

[email protected]

VICTIMOLOGÍA

Susana Laguna Hermida

Tutorías Telefónicas: los miércoles de 9:30 a 11:30 h. Teléfono: 660 181726

Correo electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo las

mismas.

[email protected]

DERECHO MERCANTIL

José Ramón Buitrago Rubira

Tutorías Telefónicas: los miércoles de 19:00 a 20:00 h. Teléfono: 923 294400

extensión 1689

Correo electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo las mismas.

[email protected]

DERECHO CIVIL

Alfredo Batuecas Caletrio

Tutorías Telefónicas: lunes de 12 a 14 h. Teléfono: 923 294400 extensión 1685

Correo electrónico: se contestará todos los lunes.

[email protected]

183

An

exo

Pro

feso

rad

oIgnacio Sánchez Cid

Tutorías Telefónicas: lunes de 16 a 18 h. Teléfono: 923-294400 extensión 1689

Correo electrónico: se contestará todos los lunes.

[email protected]

DERECHO DEL TRABAJO

María Luisa Martín Hernández

Tutorías Telefónicas: lunes de 12:30 a 14:30 h. Teléfono: 923 294400 extensión 1696

Correo electrónico: se debe indicar expresamente que el remitente es alumno del

Título de Detective Privado en la MODALIDAD A DISTANCIA.

[email protected]

Wilfredo Sanguineti Raymond

Tutorías Telefónicas: los lunes de 11 a 13 h. Teléfono: 923 294400 extensión 1627

Correo electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo las mismas.

[email protected]

DERECHO ADMINISTRATIVO

Daniel terrón Santos

Tutorías Telefónicas: martes y miércoles de 12:00 a 13:00 h. Teléfono: 923 294400

extensión 1672

Correo electrónico: responderá las consultas a medida que se vayan recibiendo las mismas.

[email protected]

184

An

exo

Pro

feso

rad

o

POLICÍA CIENTÍFICA II y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA POLICÍA CIENTÍFICA

Antonio Manuel Barreiro Días [email protected], Luís Cordero

[email protected], Tomás F. Villazala [email protected]

NUEVAS TECNOLOGÍAS: Diego González Aguilera [email protected]

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PRIVADA

Constantino García Rodríguez

Tutorías Telefónicas: 920 354424, Correo electrónico: [email protected]

NOCIONES BÁSICAS DE TRANSMISIONES

Juan Carlos González Gómez

Tutorías Telefónicas: los lunes, miercoles y viernes de 13:00 a 14:00 h. Teléfono:

696590357

Correo electrónico: responderá los martes y jueves de 13:00 a 14:00 horas.

[email protected]

NOCIONES BÁSICAS DE ARMAS DE FUEGO

José Ángel García Hernández

Tutorías Telefónicas: 619 771704

[email protected]

185

An

exo

Pro

feso

rad

oNOCIONES BÁSICAS DE IMAGEN Y SONIDO

Francisco Javier López Gil

[email protected]

ELEMENTOS DE INFORMÁTICA

Miguel Fernández Marcos

[email protected]

DEONTOLOGÍA

David Sanmartín

[email protected]