chile con el pie en el acelerador · mico del departamento de electrónica e investigador del ac3e...

12
SANTIAGO- CHILE VIERNES 29.03.2019 LOS SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS QUE REQUIERE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA El camino hacia la masificación ELECTROMOVILIDAD PÁG. 6 PÁG. 10 PÁG. 8 Autos híbridos: el avance de los pioneros CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

SANTIAGO- CHILEVIERNES 29.03.2019

LOS SERVICIOS Y

TECNOLOGÍAS QUE

REQUIERE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

El camino hacia la masificación

ELECTROMOVILIDAD

PÁG.6 PÁG.10 PÁG.8Autos híbridos: el avance de los pioneros

CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR

Page 2: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

DIARIO FINANCIEROVIERNES 29 DE MARZO DE 20192 ELECTROMOVILIDAD

PUBLIRREPORTAJE

A la vanguardia en Chile en electromovilidad para los vehículos que dominarán el mundo

La electromovilidad es una tendencia creciente en el mundo moderno, y dentro de ella, su aplicación en los ve-hículos ya está penetrando fuertemente en diversos mer-cados. Automóviles, buses, bicicletas o camiones se están sumando a esta nueva tecnología, que supondrá crecien-temente diversas ventajas, tales como menor costo opera-cional, disminución del ruido, mayor eficiencia energética y, por cierto, menor contaminación ambiental.

Respondiendo a ese desafío, en el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad

Técnica Federico Santa María (USM), actualmente existe un laboratorio de-dicado a la electro-movilidad, donde se realizan inves-tigaciones y de-

sarrollo de proyectos de transferencia electrónica. “Como centro especializado, estamos muy cerca del mundo tec-nológico de los vehículos eléctricos y de su integración a la infraestructura y mercado eléctrico nacional. Hemos hecho proyectos para empresas como el desarrollo de compo-nentes para vehículos eléctricos, el inversor que convierte la energía que va de la batería al motor, el sistema completo de batería hecho 100% en nuestro laboratorio, y platafor-

mas de control que permiten manejar los flujos de potencia entre las baterías y el motor”, destaca Samir Kouro, acadé-mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios.

En esa línea, la USM ha participado en casi todos los aspectos que tienen que ver con el tren de potencia de un vehículo eléctrico y, también, trabaja en el desarrollo de nuevos circuitos electrónicos para crear las estaciones de carga rápida o electrolineras. Samir Kouro finaliza: “Tene-mos nuestros propios diseños, fabricamos prototipos de laboratorio y estamos creando nuevo conocimiento res-pecto a este tema, algunos de ellos premiados en el exte-rior, otros actualmente en fase de patentamiento y también algunos desarrollos transferidos a la industria, lo que nos tiene muy contentos del nivel que ha alcanzado la USM en esta materia”.

USM:

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María, está impulsando fuertemente la investigación y desarrollo en este ámbito, lo que le ha valido incluso premios internacionales. Y ese impulso, lo realiza con la mirada en la integración a la infraestructura y mercado eléctrico nacional.

Dr. Samir Kouro

CÓMO AVANZA CHILE EN LA CARRERA ELÉCTRICA Hay consenso en que la Estrategia Nacional de Electromovilidad progresa a buen ritmo. Al cumplir todos las metas, el impacto será notable en salud y minería.

Desde el año pasado, Chile está acelerando en la carrera por la electro-movilidad, para llegar a una meta ambiciosa:

que el 40% de los vehículos parti-culares y el 100% de los vehículos de transporte público sea eléctrico al año 2050, objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Electro-movilidad, lanzada por el gobierno a fines del año 2017. Hay consenso en que a partir de las propuestas que establece este documento, en el país

están dadas todas las condiciones para liderar la movilidad eléctrica en la región y ser un referente para los países vecinos, como lo es China en este tema para el resto del mundo.

Pese a que la penetración de los autos eléctricos e híbridos no alcanza aún el 1% del parque auto-motor del país, según cálculos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), actores involucrados en la materia coinciden en que los pasos dados son relevantes y van a tiempo con la meta final.

La llegada de los buses eléctricos a la capital, el establecimiento de requisitos técnicos, constructivos y de seguridad, el despliegue regio-nal de infraestructura de carga, el lanzamiento de una aplicación de electrolineras, las guías, manuales y capacitaciones que se han gene-rado en torno a este tema, junto a la inauguración de la ruta San-tiago-Rancagua con el primer bus interurbano de este tipo, son algunos de los hitos que destaca Mariana Pavón, subdirectora de la Agencia

de Sostenibilidad Energética. A eso suma la firma de un acuerdo público-privado para impulsar la tendencia, liderado por el Minis-terio de Energía y suscrito a finales del año pasado por 38 empresas e instituciones, lo que le permite observar un “ritmo adecuado” en el avance del cumplimiento de la estrategia lanzada hace dos años.

“Se trata de avances concretos que dan cuenta de que efectivamente vamos transitando en la dirección correcta, en pos de lograr un país

Page 3: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

DIARIO FINANCIEROVIERNES 29 DE MARZO DE 2019 ELECTROMOVILIDAD 3

cada vez más sostenible”, sostiene Pavón. Algo que no sería posible afirmar sin “el acercamiento que ha estado haciendo el sector público con la empresa privada”, añade Francisco Medina, gerente de Vehí-culos Eléctricos de Nissan Chile, una de las empresas firmantes del acuerdo, precisamente con el fin de impulsar el tema con la entrada de nuevos vehículos al mercado, además de apoyar iniciativas de I+D y trabajar con la academia en capacitación e investigación.

Beneficios a futuroMás allá de bajar los índices de

contaminación, costos de opera-ción, economía de combustible y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos de esta estrategia se notarán en un mediano y largo plazo, sobre todo en áreas como salud y minería, según académicos y expertos del sector.

Un estudio reciente de Gene-radoras de Chile estima que la electromovilidad logrará reducir “drásticamente” la concentración

de material particulado fino, dañino para la salud. Respecto a la penetra-ción de autos y transporte público eléctrico, la proyección de este informe indica que será posible bajar las emisiones a tal nivel, que a 2050 disminuirán en 6.700 las muertes prematuras por enferme-dades cardiopulmonares asociadas a la polución, y que adicional-mente se generarán beneficios por US$ 880 millones asociados a menor mortalidad y menores admisiones hospitalarias.

Mauricio Osses, académico del Departamento de Ingeniería Mecá-nica de la Universidad Técnica Fede-rico Santa María (USM), comparte esta proyección pero observa que

para tener resultados así de con-tundentes, es necesario lograr que al menos el 50% de los vehículos convencionales sea reemplazado por eléctricos.

Respecto a las oportunidades para la minería, Osses señala que desde la USM están investigando sobre las emisiones de carbono negro en la industria, específicamente en maquinaria en altura. También trabajan en un proyecto a cinco años, con fondos de Corfo, que plantea adaptar la operación de equipos móviles mineros de diésel a hidrógeno mediante celdas de combustible, buscando reducir ambientes contaminados con polvo, altos niveles de vibración y trabajos en alturas geográficas. De ser exi-toso, permitiría la utilización masiva de este tipo de celdas, dando paso a la electromovilidad en la industria.

Celeridad en infraestructura y regulación

La interoperabilidad asociada a la infraestructura de carga es uno de los desafíos a abordar para seguir alineando las directrices, observa Cristian Martin, especialista en Sistemas de Carga de Vehículos Eléctricos de ABB Chile.

En su opinión, para seguir avan-zado urge que las autoridades “unifiquen criterios y exigencias basándose en estándares interna-

cionales abiertos de carga y no exclusivos a tecnologías específicas o procedencias”.

Respecto a regulación y nor-mativa, un tema no menor en la discusión, los pasos son tímidos y requieren celeridad. En este ítem, Pavón destaca la obligación del ingreso de un trámite eléctrico específico para la instalación de cargadores de vehículos eléctricos que solicita la Superintendencia de Electricidad y Combustible, “con el fin de tener los resguardos en segu-ridad que implica una instalación de este tipo”. También subraya la incorporación de un apartado espe-cial para estos vehículos en la Ley de Eficiencia Energética, actualmente en trámite legislativo, “con el fin de impulsar y promover la oferta en el país”.

“La regulación constituye un pro-ceso lento, que debiese aprovechar los conocimientos de los expertos que se han ido involucrando en el tema hace años”, señala Daniel Celis, director de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC).

A su juicio, otros avances más concretos se verán a largo plazo, ya que implican desafíos que “no son inmediatos” como la elaboración de normas de carga en edificios, un tema al que “le falta mucho” para ser resuelto, sostiene Osses, de la USM.

PUBLIRREPORTAJE

“La solución de carga ENGIE para vehículos eléctricos tiene características diferenciadoras que la convierten en un referente a nivel mundial. En primer lugar, toda nuestra infraestructura de carga es inteligente y conectada, lo que permite un monitoreo permanente para verificar su buen funcionamiento, actualizar software para poder comunicar-se con los nuevos modelos que salen al mercado y ges-tionar la potencia de los cargadores, entre otros servicios”, destaca Laurent Furedi, Senior Vicepresident Customer Solutions de ENGIE, compañía global con más de 100 años de experiencia en la generación, transmisión y suministro de electricidad, y que cuenta con sobre 75 mil cargadores instalados en diversos países. Y en segundo lugar, dicha

solución de carga de ENGIE permite administrar las cuen-tas de los usuarios, entregándoles información útil.

En Chile, ENGIE instaló su primer cargador público en Valparaíso, el año 2017, al que le siguió el habilitado el 2018 en la comuna de Las Condes. Y un nuevo hito ha sido re-cientemente, el 7 de marzo de este año, la inauguración del primer punto de carga del país en un edificio residen-cial, el que además de ofrecer este servicio a sus residen-tes, permite acceso público de carga vehicular, “dando así una mayor cobertura en nuestra red de carga para la Re-gión Metropolitana”, prosigue Laurent Furedi.

En el marco de la llegada a Chile en enero pasado de los 100 buses eléctricos, ENGIE suma también dos electro-

terminales en las ubicaciones de los operadores de buses Vule y STP, que serán abastecidos con energía 100% reno-vable suministrada por la compañía, y que totalizan 50 pun-tos de carga, los que sumados a los 51 que ya posee la em-presa en el resto del país, empina la cifra sobre el centenar. “Esto demuestra la fortaleza de nuestra propuesta de valor, que no solo incluye una amplia gama de equipos de carga, sino también la tecnología necesaria para operar esta red de carga y así entregar un servicio de primera categoría”, subraya Laurent Furedi, y finaliza: “Este hito es otro paso más en nuestro compromiso por promover la electromovi-lidad y ratificar el liderazgo de Chile en Sudamérica como un país que se adapta a estas tendencias”.

Cargadores públicos y electroterminales que marcan la pauta en electromovilidad en ChileUna vez más, esta compañía global anota un hito al inaugurar recientemente el primer punto de carga del país en un edificio residencial, que estará abierto a todo público. Asimismo, sus dos lugares de provisión para buses eléctricos, fortalecen su posición de referente en abastecimiento energético para este tipo de vehículos.

Laurent Furedi, Senior Vicepresident Customer Solutions de ENGIE

ENGIE:

11millones de

toneladas de CO2 al año serán evitadas

con el ingreso masivo de autos eléctricos, estima el Ministerio

de Energía.

Page 4: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

DIARIO FINANCIEROVIERNES 29 DE MARZO DE 20194 ELECTROMOVILIDAD

PUBLIRREPORTAJE

Las últimas cifras de ANAC de-muestran un interesante aumento en la venta de autos eléctricos en Chile; una tendencia que crece paulatinamente en nuestro país y con mayor fuerza a nivel mundial. Sin duda, la actual preocupación por el medioambiente y la calidad de vida están impulsando la deci-sión de adquirir un vehículo cero emisiones, pero también el gran nivel de innovación y desarrollo tecnológico que éstos incorporan.

Nissan LEAF es el vehículo eléctrico más vendido en el mun-do -con más de 400 mil unidades comercializadas- y es el ícono de Nissan Intelligent Mobility, la visión de la marca que busca cambiar la forma en que los autos son condu-cidos, propulsados e integrados en la sociedad. Representa un nuevo nivel en el mercado de vehículos eléctricos producidos a gran es-cala, ofreciendo más autonomía y tecnologías avanzadas, así como un diseño renovado y dinámico.

“Nissan LEAF brinda un mejor

desempeño que un auto de com-bustión tradicional, sin emisiones contaminantes y con un bajo nivel de ruido, con hasta 389 km de au-tonomía en el ciclo urbano y una potencia de 147 caballos de fuer-za. Otra de sus grandes ven tajas es que sus mantenciones son un 70% más eco nómicas que las de un auto a combustión”, comenta Francisco Medina, gerente de Ve-hículos Eléctricos de Nissan Chile.

El nuevo Nissan LEAF se encuen-tra en preventa a público general a través de www.nissan.cl y llegará al país a mediados de este año.

“En Chile nos comprometimos a contribuir con el objetivo esta-tal para que al año 2050 la mitad del parque vehicular sea eléctrico; firmamos un acuerdo de coope-ración, junto a otras 37 empresas, para impulsar la movilidad eléctrica y continuaremos trabajando para lograr este objetivo y para que Nissan LEAF sea el eléctrico más vendido también en Chile”, agregó Medina.

Nissan Leaf, líder en Electromovilidad

Bajas emisiones de CO2, menos contaminación acústica, baterías con mayor capacidad de carga y mantenciones un 70% más baratas, entre ellos.

LOS BENEFICIOS QUE TRAEN LOS AUTOS ELÉCTRICOS

En el país ya circulan 453 vehículos eléctricos e híbridos enchufables, y entre enero y febrero de este año se comercializa-

ron 41 unidades de este tipo de autos, según cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) a inicios de este mes.

La cifra aún es baja si se compara con la de autos de combustión interna, una situación que para los expertos responde, en parte, a ciertas “barreras” de entrada que tienen que ver con la exclusividad. “Tener un vehículo de este tipo, con este nivel de tecnología, es más exclusivo y su precio responde a

esa realidad”, comenta el gerente de Vehículos Eléctricos de Nissan Chile, Francisco Medina.

Sin embargo, el ejecutivo afirma que se trata de una “buena inver-sión”, dado que los beneficios que derivan de sus características, los han vuelto una adquisición atractiva.

Una de estas ventajas radica en que son un aporte a la reducción de los gases de efecto invernadero al obtener su energía de una matriz energética con una participación de fuentes renovables. En esta línea, los vehículos eléctricos “también contribuyen a reducir las emisiones de contaminantes locales en zonas de alta exposición y a disminuir

los niveles de ruido”, según la Estrategia Nacional de Elec-tromovilidad de los ministerios de Transporte, Energía y Medio Ambiente, que estima que para 2050 se electrificará el 40% de los autos particulares.

Medina explica, además, que tanto la mantención como la carga para su funcionamiento son más convenientes que los autos con-vencionales. “Con tan sólo $ 4.000 se puede cargar la batería en su totalidad y recorrer la ciudad, y las mantenciones son un 70% más bajas, dado que no existe un motor que mantener ni revisar”, asegura el ejecutivo de Nissan Chile.

AutonomíaCuánto tiempo permanecerá

cargado el automóvil, es una de las principales preocupaciones que tienen las personas en relación a estos vehículos.

Pero el secretario general de la Agrupación de Movilidad Eléc-trica de Chile (Amech), Alberto Escobar, dice que las tecnologías relacionadas a estos autos avanzan

rápidamente y que “las marcas han invertido en mayor tecnología en las baterías que permiten mejo-rar la capacidad para brindar así mayor autonomía”. Por ejemplo, acota Medina, el nuevo Nissan Leaf viene con nuevas mejoras, como 389 kilómetros de autonomía en el ciclo urbano gracias a una batería de 40 kW/h, con una potencia de 147 caballos de fuerza.

Page 5: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los
Page 6: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

DIARIO FINANCIEROVIERNES 29 DE MARZO DE 20196 ELECTROMOVILIDAD

FOTO

GEN

TILE

ZA E

NEL

X

EL CAMINO HACIA LA MASIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Con la incorporación, concretada ayer, de 100 nuevos buses eléctricos para San-tiago, la capital se

posiciona como la segunda ciudad con la mayor flota de este tipo en todo el mundo, después de Shen-zhen. El “Silicon Valley chino” ha servido de guía para Chile en este tema, al contar con poco más de 16 mil buses de este tipo, una cifra que equivale a la suma de las flotas de buses de la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey, Los Ángeles y los suburbios de Chicago y Toronto.

Aunque todavía analizan ciuda-des, recorridos y sistemas, el plan del gobierno es llevar la tecnología a todas las regiones del país, con corredores exclusivos y vehículos completamente libres de emisiones, señala el subsecretario de Trans-porte, José Luis Domínguez.

“Con la próxima licitación, ten-dremos la posibilidad de renovar unos 5.300 buses y esto nos abre una gran oportunidad para impulsar la electromovilidad. A eso, hay que sumar los 60 cupos que existen para taxis eléctricos en Santiago y los 120 que estamos impulsando en la Región de Valparaíso. También hay interés en promover el desarrollo ferroviario y sobre eso ya anun-ciamos la compra de diez nuevos trenes, totalmente eléctricos, para el Biotrén y el servicio Corto Laja”, detalla Domínguez. Con esto, se atreve a decir que serán capaces de adelantar la meta planteada en la Estrategia Nacional de Electro-movilidad: “Creemos que el 100% del transporte público será eléctrico hacia el año 2040”, sostiene.

Para enfrentar los desafíos que supone la masificación de la tecnología y que pasan mayormente por infraestruc-tura, el subsecretario subraya la construcción de electroter-minales, como el inaugurado

La experiencia de Shenzhen, en China, es la principal guía de Chile para seguir impulsando la electromovilidad.

ayer en Maipú, que se suma a otros dos que ya existen en la ciudad y que constituyen un nuevo hito en el tema, con 37 cargadores eléctricos que pueden abastecer a dos buses simultáneamente en menos de tres horas, y que garantizan recorridos de 270 kms, o una jornada diaria, detalló el presidente Sebastián Piñera en el acto de inauguración.

No obstante, y al igual que en el caso de los autos, el gran reto en este segmento tiene que ver con la interoperabilidad asociada a la infraestructura de carga, o la capaci-dad de utilizar la misma infraestruc-tura existente para cargar cualquier modelo, marca y procedencia de los buses, señala Cristian Martin, especialista en Sistemas de Carga de

Vehículos Eléctricos de ABB Chile. Al respecto, otro punto a considerar según el ejecutivo, está en la gestión de energía asociada a los puntos de carga, para poder tener la capacidad de controlarlos de manera remota “en función de optimizar el uso de la energía a suministrar y con ello no impactar el proyecto relacionado a los sobrecostos de horarios puntas o sobre consumos”.

Pese a los desafíos, el caso chi-leno en temas de electromovilidad, sobre todo en estrategias para masifi-car el transporte público, “causa una gran admiración a nivel mundial”, sostiene Daniel Celis, director de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), quien recientemente estuvo en Noruega en un encuentro mundial para debatir avances al respecto. “Es una muy buena manera de comenzar, pero queda mucho para lograr la meta del 100%. China es el ejemplo a

seguir, donde cada cinco semanas 9.500 buses eléctricos entran en operación en las calles y han ido recambiando las antiguas flotas fósiles, disminuyendo enormemente la demanda de petróleo”, comenta.

693 buses modernos

circularán en Santiago a partir

del lunes: 203 serán eléctricos y 490

ecológicos de norma Euro 6.

80% de la flota de buses de Santiago estará

modernizada a 2022, aseguró el

presidente Piñera en el acto realizado

ayer.

El sector de El Golf, en

Las Condes, ha incrementado su valor en un 17% por año durante el último

lustro.

A juicio de Mariana Pavón, subdirectora de la Agencia de Sostenibilidad Energética, la masificación de los vehículos particulares eléctricos, al ritmo acelerado que lleva el transporte público, “es cosa de tiempo”. La ejecutiva sostiene que hay que “esperar a que bajen los precios” para que la inversión inicial sea “medianamente comparable” con la de un vehículo convencional.“El precio de las baterías es uno de los factores más influyentes en el valor de un vehículo eléctrico. Pero en los últimos diez años, este precio ha disminuido en más del 70% y se espera que esto siga sucediendo”, sostiene. Pavón añade que otro gran reto es lograr que los importadores de vehículos “se atrevan” y traigan al país una mayor oferta y variedad. “Si bien nuestro tamaño de mercado no es tan significativo respecto a otros de la región, la oportunidad está en posicionarnos como los pioneros regionales y generar una estrategia común con otros países, haciendo más atractivo el mercado sudamericano o latinoamericano para los fabricantes”, plantea.

EL DESAFÍO DE LOS AUTOS PARTICULARES

Page 7: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los
Page 8: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

DIARIO FINANCIEROVIERNES 29 DE MARZO DE 20198 ELECTROMOVILIDAD

HÍBRIDOS: EL AVANCE DE LOS PIONEROS EN ELECTROMOVILIDADLa búsqueda de eficiencia y la disminución de sus precios han impulsado a este segmento, que sería el punto de partida en el camino de la electromovilidad.

FOTO

GEN

TILE

ZA: K

IA

En un 115% aumentaron las ventas de autos híbri-dos convencionales (no enchufables) durante el año pasado, alcanzando las

866 unidades nuevas y duplicando la cantidad de vehículos de este segmento en 2017. Un número que marca un récord, de acuerdo a las cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), ya que hasta ahora, el año 2013 había registrado la cifra más alta para los híbridos, con sólo 300 unidades vendidas.

Según el secretario general de la ANAC, Gustavo Castellanos, el aumento del interés por este tipo de vehículos se produjo por “el mayor conocimiento de los consumidores sobre estas tecnologías, tanto por la oferta nacional como por la infor-mación que se está manejando a nivel global”.

“Los automóviles híbridos fueron el punto de partida para concientizar a los consumidores sobre el desa-fío de adoptar nuevas tecnologías de movilidad más sustentables y eficientes, y para las propias marcas, que se convencieron de que era posible fabricar autos más eficientes”, afirma Alberto Escobar, secretario general de la Agrupación

de Movilidad Eléctrica de Chile (Amech) y actual gerente de Movi-lidad de Automóvil Club de Chile.

Estos vehículos incluyen un motor de combustión interna y uno eléc-trico que recupera energía cinética para recargarse, lo que les permite alternar ambos sistemas, generando ahorros en consumo de combustible y en gases contaminantes.

“Cuando el auto híbrido funciona en modo eléctrico, la emisión de CO2 no existe, por lo que en compa-ración con un motor de combustión de igual cilindrada, la contamina-ción disminuye a la mitad”, destaca Escobar, añadiendo que hoy los consumidores los valoran desde el punto de vista económico pero también medioambiental.

Además, dice Castellanos, tienen la ventaja de no requerir recarga exterior y poseer un menor consumo por autogeneración eléctrica, lo que les permite tener la misma autono-mía que un vehículo convencional.

Según explica Antonia Vaccaro, jefe de Product Manager de Kia, año tras año este segmento ha ido creciendo y tomando mayor impor-tancia. “En particular, hay sectores públicos y privados que poco a poco han ido cambiando la flota de sus autos por vehículos de esta

99 unidades se

comercializaron en enero y febrero de

este año

866 vehículos híbridos

nuevos se vendieron en 2018, según la

ANAC

categoría dada su mayor eficiencia de combustible, bajo impuesto verde y no tener restricción vehicular, además de aportar con el cuidado del cambio climático”.

Temas pendientesPara Vaccaro, por tratarse de autos

sumamente tecnológicos, tienden a tener un precio mayor y en este aspecto, el problema es que “no existe un incentivo por parte del Estado hacia el cliente para que opte por el cambio; hoy sólo existe la libre restricción vehicular”.

A juicio de la ejecutiva, es nece-sario crear incentivos para que el consumidor se sienta atraído por este tipo de vehículos, como permiso de circulación gratis y mayor facilidad de estacionamientos, entre otros beneficios que permitan al usuario decidirse por un modelo híbrido.

Por otra parte, comenta Escobar, el avance de la tecnología eléc-trica conlleva serios desafíos de planificación urbana, que den pie a smart cities.

“En el diseño de las ciudades inteligentes, los autos híbridos y eléctricos son un eje clave”, recalca.

Otro desafío que persiste tiene que ver con el poco conocimiento de los conductores.

“Es sumamente importante refor-zar y enseñar respecto a esta tecno-logía, ya que estos modelos no sólo están hechos para personas que bus-can cuidar el medio ambiente, sino para todo tipo de cliente que busque seguridad, estilo, diseño, confort y tecnología”, plantea Vaccaro.

Incluso, agrega la ejecutiva, las prestaciones en términos de mecá-nica, aceleración y performance en general “son exactamente iguales o no tienen nada que envidiar a los autos con motor a combustión”.

TOTAL

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTOJUL

IOJUNIO

MAYOAB

RILMARZO

FEBRERO

ENERO

20182017

FUENTE: ANAC

68

1459

9876

55 72 5927

10677 79

60

403

866

8251 54 5449

8 16 29 262921

*NO CONSIDERA HÍBRIDOS ENCHUFABLES

Ventas autos híbridos 2017 versus 2018*

Page 9: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

PUBLIRREPORTAJE

Como parte de su participación de la “Estrategia de Electro-movilidad para Chile”, impulsada por los Ministerios de Ener-gía, Medio Ambiente y Transportes y Telecomunicaciones, INACAP se comprometió a aportar desde lo que mejor sabe hacer: formar profesionales competentes, comprometidos y capaces de aportar valor desde su primer día de trabajo.

Para ello, INACAP ha creado seis centros de excelencia con vehículos eléctricos y equipamiento ad hoc de última ge-neración, en sus Sedes La Serena, Valparaíso, Renca, Maipú, Concepción-Talcahuano y Temuco. Cada uno de estos centros cuenta con académicos capacitados y certificados en Francia para trabajar con vehículos eléctricos. Los centros tienen un funcionamiento interdisciplinar, pues en ellos conviven la Es-cuela de Mecánica y Electromovilidad y la Escuela de Ingenie-ría y Tecnología, específicamente a través del Área Electrici-dad y Electrónica, lo que permite abordar todos los ámbitos de aplicación de esta nueva tendencia.

Junto con ello, este año comenzará el proceso de actuali-zación curricular de las carreras de pregrado para incorporar aquellas competencias nuevas relativas a la seguridad, espe-cíficamente, al trabajo en baja y alta tensión, junto con los pro-tocolos de revisión y mantención.

INACAP y su compromiso con la electromovilidadLa Institución ha instalado seis centros de excelencia donde se formará el capital humano que el país necesita para acelerar la adopción de la electromovilidad.

INACAP

Page 10: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

DIARIO FINANCIEROVIERNES 29 DE MARZO DE 201910 ELECTROMOVILIDAD

LA NUEVA INFRAESTRUCTURA QUE OPERA EN CHILECargadores WallBox, 61 electrolineras públicas y fuentes de energía que cargan en tan sólo ocho minutos, son algunas de las tecnologías que ya están operando.

El uso de energías limpias, que tengan menos impacto ambiental, se ha convertido en un imperativo mundial para disminuir las emisio-

nes de gases de efecto invernadero que están afectando al planeta. Las marcas automovilísticas se han hecho cargo de parte de las soluciones con su cada vez mayor oferta de autos eléctricos e híbridos.

En Chile, ya circulan 453 autos eléctricos e híbridos enchufables, las ventas de los híbridos conven-cionales (no enchufables) crecieron 115% en 2018 respecto a 2017 y el Ministerio de Energía ha planteado el objetivo de que en tres décadas más, el 40% de los vehículos particulares sea eléctrico.

Todo ese avance, sumado a las aprensiones de las personas para dar el salto definitivo hacia la elec-tromovilidad -precio, disponibilidad de puntos de carga y autonomía-, requiere que la masificación de las tecnologías eléctricas vaya apare-jada con toda una infraestructura que facilite el crecimiento de esta nueva forma de movilizarse. Par-tiendo de lo más simple, como el hecho de que “hay que masificar los puntos de carga para quitarle el temor a la gente”, sostiene el secretario general de la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (Amech), Alberto Escobar.

No obstante, el ejecutivo reco-noce que desde que se instaló la primera electrolinera en Chile en 2011, la red ha ido creciendo exponencialmente, subrayando que la meta del Ministerio de Energía es llegar a 150 electrolineras a fin de año. “Hoy la red cubre de forma continua desde Coquimbo hasta el Biobío, lo que habla del alto interés por incrementar los puntos

de carga”, acota.Cubriendo las calles, ¿qué pasa

a nivel residencial? Por ejemplo, muchos de los nuevos edificios que se han construido o que están en ese proceso, poseen puntos de carga propios, pero un obstáculo “relevante”, según Mauricio Osses, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Univer-sidad Técnica Federico Santa María (USM), está en los más antiguos que no tienen resuelto cómo incorporar este ítem. “Hace falta una normativa para añadir los temas de carga y electrolineras”, dice, sugiriendo al respecto sumar estaciones de carga cercanas a estos inmuebles.

Las nuevas tecnologíasEl alza en el número de electro-

lineras públicas y privadas es una de las soluciones de infraestructura para la esperada masificación de la electromovilidad, pero nuevas tecnologías como los cargadores “WallBox”, son otra opción atractiva debido a sus bondades de carga rápida. En Enel, empresa que comer-cializa estos aparatos en el país, explican que los equipos son entre dos a cuatro veces más rápidos que un enchufe convencional. “Según la experiencia de los conductores, la carga doméstica es la solución preferida para cargar sus vehículos eléctricos. La carga pública es un complemento para recargar en la ciudad”, explica Karla Zapata, gerente general de Enel X Chile.

ABB Chile, por su parte, ha apostado por dar al usuario una experiencia equivalente a la carga de combustible original. “Ya está disponible en el país el primer cargador ultra rápido capaz de suministrar carga en sólo ocho minutos, con capacidades sobre 400 kilómetros de autonomía y de baterías cercanas a los 70-80 kWh, lo que duplica las capacidades de los autos actuales”, dice Cristian Martin, especialista en Sistemas de Carga de Vehículos Eléctricos de ABB Chile.

Desde la Asociación de Vehí-culos Eléctricos de Chile (AVEC), consideran “fundamental” que los sistemas de carga aseguren la inte-roperabilidad y estar al alcance de

todos, no sólo de las personas que técnicamente lo entiendan por su formación o cercanía a través del trabajo. “Es necesario acercar la infraestructura a las personas, a través de la educación y de escuchar las experiencias de los usuarios. Hay iniciativas que lo facilitan, como la aplicación EcoCarga”, dice Daniel Celis, director de AVEC.

Esta app móvil, apoyada por el

Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la U. de Chile, el Ministerio de Energía y la AVEC, permite visualizar las electroline-ras disponibles en el país y, entre otras funciones, posibilita acotar la búsqueda de los usuarios a las electrolineras compatibles con el modelo de su automóvil, entregando una estimación del tiempo de carga en los distintos puntos del mapa.

La alta presencia de litio en el país, mineral fundamental para la producción de baterías de ion-litio que se usan en los autos eléctricos, hace pensar en el potencial estratégico que puede tener Chile en este aspecto. Mariana Pavón, subdirectora de la Agencia de Sostenibilidad Energética, explica que hasta ahora nos hemos posicionado en un rol netamente extractivo ya que cuenta con cerca de un tercio de la producción mundial de litio y posee más de la mitad de las reservas, pero “de acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, al año 2025 se espera que cerca del 40% de la producción mundial de este mineral se destine a vehículos eléctricos, lo que implica que nuestro país está efectivamente frente a una gran oportunidad”.En esa línea, el subsecretario de Energía Ricardo Irarrázabal coincide con el hecho de que Chile tiene una gran oportunidad en la electromovilidad, dado que el futuro transita hacia el mayor uso de la electricidad como fuente de energía tanto para el transporte público como el privado, lo que significa un mayor uso de cobre y litio. “Estos son recursos donde nuestro país tiene ventajas comparativas respecto de otras economías. Si a eso sumamos las energías renovables, donde tenemos un amplio potencial en pleno desarrollo, tenemos una triada que puede convertirse en el mediano plazo en el nuevo motor económico del país y dar el impulso que necesitamos para llegar más rápido al desarrollo”, dice.

BATERÍAS: UNA OPORTUNIDAD PARA LA ECONOMÍA NACIONAL

El Ministerio de Energía se

planteó la meta de llegar a 150

electrolineras a lo largo del país durante

2019.

Page 11: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los

DIARIO FINANCIEROVIERNES 29 DE MARZO DE 2019 11ELECTROMOVILIDAD

PUBLIRREPORTAJE

Viajar desde la V a la VIII región de nuestro país en un auto eléctrico ya es po-sible, gracias a la red de carga más extensa de Chile, tecnología ABB instalada en es-taciones de servicio Copec que van desde Marbella a Concepción.

“Fue un buen comienzo de año para la introducción de la electromovilidad en Chile y todo augura que este será el año de la electromovilidad. Aunque aún queda un largo camino por recorrer considerando que Europa, por ejemplo, nos lleva ocho años de ventaja en esta materia”, señaló, Marco Marini, Local Division Manager de la División EP de ABB en Chile.

Para ello explicó el experto de ABB en Chile hay que preparar la red de distribu-ción de energía eléctrica.“ Me refiero a subestaciones, empalmes, que permitan

aumentar mucho más la disponibilidad de energía que tenemos ahora, soluciones que ABB lleva más de 60 años prestando en Chile y a lo que se suma toda la infraes-tructura necesaria para un servicio de este tipo, es decir, hardware y software de ges-tión de redes inteligentes y productos de electrificación”.

ABB forma parte de las 38 empresas que firmaron el Acuerdo Público Privado por la Electromovilidad en diciembre del año pasado y en el que se comprometió a preparar capital humano calificado para so-portar la infraestructura para la carga rápida de vehículos eléctricos. Esto a través de un programa de entrenamiento que llevarán a cabo en las instalaciones de su Centro de Tecnología y Formación, ABB University en Chile.  

“2019 será el año de la Electromovilidad”Este fue el augurio del Local Division Manager de la División EP de ABB en Chile y tiene base para decirlo, con la inauguración en enero de la red de carga de vehículos eléctricos más extensa del país en estaciones de servicio Copec y su participación como patrocinador global de la ABB Formula E, cuya tercera fecha fue el E-prix Santiago de Chile.

Marcelo Schumacker de ABB en Chile; Susana Jiménez, ministra de

Energía; Eduardo Bozzo de ABB en Chile, Arturo Natho de Copec y Marco Marini de ABB en Chile.

MARCO MARINI DE ABB EN CHILE:

NUEVAS COMPETENCIAS: LOS DESAFÍOS EN

CAPITAL HUMANOCapacitación en el extranjero y adecuación de mallas curriculares son parte de las acciones que los centros de estudios ya están tomando.

Uno de los objetivos tra-zados por la Estrategia Nacional de Electromovi-lidad apunta a que el 40% de los autos particulares

sea eléctrico para 2050, junto a la totalidad del transporte público. Eso implica una serie de cambios en infraestructura y tecnología, pero también obliga a preparar a los pro-fesionales y técnicos del área para dar respuesta a las necesidades que surgen a partir de la renovación de los vehículos.

“Un gran desafío de la masifica-ción de la tecnología, tanto para vehículos livianos y pesados, es el tema de la posventa y la mantención. En ambos, la mano de obra califi-cada es relevante, tener personas preparadas, capaces de abordar estos problemas, tanto en Santiago como en regiones, es fundamental para hacer que este cambio tecnológico sea seguro y sostenible en el largo plazo”, explica la subdirectora de la Agencia de Sostenibilidad Ener-gética, Mariana Pavón.

La ejecutiva detalla que este cam-bio de paradigma en el transporte “abre un campo de nuevas compe-tencias que deben ser generadas, reforzadas y perfeccionadas”. Al mismo tiempo, dice, el país debe generar los estudios, análisis y pilotos claves para monitorear las diferentes alternativas y condiciones bases, así como todo el ecosistema necesario

para llevar esta transición a cabo de buena manera.

Para Daniel Celis, director de la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), se debe contar con técnicos calificados y de conoci-mientos integrales, “ya que la elec-tromovilidad implica un ecosistema completo”, que concibe a toda la

ciudad como un conjunto de medios de transporte de distinta naturaleza, usuarios que alternan su uso y los sistemas de baterías y sus cargas. En esto, agrega, las comunicaciones y el uso de los datos serán un factor clave para aprovechar estos sistemas conectados online y optimizar su funcionamiento.

Avanzando“Respecto a capital humano,

estamos mal”, alerta el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Mauri-cio Osses. Sí reconoce que centros de educación como el suyo están haciendo avances para modificar

las mallas curriculares, enviar pro-fesores a capacitarse al extranjero -en el caso de la USM, a China- y traer expertos para impartir charlas y talleres, lo que permitiría, de aquí a tres años, que la oferta académica termine de adecuarse a los cambios en la industria.

En cambio, para el director de la Escuela de Mecánica y Electromovi-lidad de Inacap, Juan Esteban Bari-chevich, en tanto, la preparación de técnicos y profesionales en este ámbito es “alta”, explicando que “las diferencias entre un vehículo eléctrico versus uno a combustión interna están principalmente rela-cionadas a la motorización; los sistemas electrónicos, elementos de desgaste y de diagnóstico son similares”. A su juicio, “la brecha principal está relacionada al trabajo en alta tensión y al ámbito de la seguridad”, añadiendo que entre las acciones que ha tomado Inacap está el envío de académicos a Fran-cia para certificarse en seguridad, manipulación y diagnóstico de vehículos eléctricos.

Con todo, Daniel Celis señala que todavía hay un desafío técnico para el ciudadano común, que será usuario de una nueva tecnología con nuevos conceptos y nomen-clatura. “Debemos asegurar que la electromovilidad sea entretenida y que la entendamos todos, para que todos la usemos”, recalca.

Page 12: CHILE CON EL PIE EN EL ACELERADOR · mico del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E de esta casa de estudios. En esa línea, la USM ha participado en casi todos los