chequeada tesis 01-12-2

68
1 INTRODUCCIÓN La educación preescolar tiene como finalidad promover y desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas, así como de su cuerpo, y el desarrollo de su creatividad. Por esta razón se debe complementar desde los inicios de su escolaridad. En el nivel de educación preescolar el juego contribuye y despierta en los niños y niñas, la verdadera conciencia individual y colectiva, el cual le permite al docente desarrollar un rol decisivo en el proceso de enseñanza  aprendizaje, que incluya como herramientas las actividades didáctico-pedagógicas en cada una de las áreas que conforman el aula de preescolar. Desde un punto de vista educativo, los juegos son una fuente primordial de enriquecimiento humano, que debe ser cultivado, para así convenirse en una de las ví as más potentes de energía expresiva y creadora del niño. El mismo constituye un factor de primera necesidad insustituible, que equilibra las facultades mas importantes de los niños y niñas: expresión, inteligencia, voluntad, imaginación, creatividad, entre otros patrones de comportamiento y desarrollo cognitivo y socio  afectivo.  Así mismo por medio de esta investigación se demuestra que el juego es un valioso medio para educar al niño, y como influir en su desarrollo integral.  Además, la práctica en el aula ha compr obado que esta actividad contribuye a la formación de cualidades positivas de la personalidad. Por ello, se crean diversas formas particulares de participación del docente para así facilitar el desarrollo integral y para tratar determinados contenidos del esquema mediante la realización de tareas lúdicas.  A partir de estas ideas, en el presente trabajo de investigación se proponen algunos juegos tradicionales que servirán como estrategia lúdica- pedagógica con el fin de promover el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar, y así también contribuir con la enseñanza de valores culturales de la localidad en la cual se desenvuelven.

Upload: rava31

Post on 15-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN La educacin preescolar tiene como finalidad promover y desarrollar las habilidades cognitivas de los nios y nias, as como de su cuerpo, y el desarrollo de su creatividad. Por esta razn se debe complementar desde los inicios de su escolaridad. En el nivel de educacin preescolar el juego contribuye y despierta en los nios y nias, la verdadera conciencia individual y colectiva, el cual le permite al docente desarrollar un rol decisivo en el proceso de enseanza aprendizaje, que incluya como herramientas las actividades didctico-pedaggicas en cada una de las reas que conforman el aula de preescolar. Desde un punto de vista educativo, los juegos son una fuente primordial de enriquecimiento humano, que debe ser cultivado, para as convenirse en una de las vas ms potentes de energa expresiva y creadora del nio. El mismo constituye un factor de primera necesidad insustituible, que equilibra las facultades mas importantes de los nios y nias: expresin, inteligencia, voluntad, imaginacin, creatividad, entre otros patrones de comportamiento y desarrollo cognitivo y socio afectivo. As mismo por medio de esta investigacin se demuestra que el juego es un valioso medio para educar al nio, y como influir en su desarrollo integral. Adems, la prctica en el aula ha comprobado que esta actividad contribuye a la formacin de cualidades positivas de la personalidad. Por ello, se crean diversas formas particulares de participacin del docente para as facilitar el desarrollo integral y para tratar determinados contenidos del esquema mediante la realizacin de tareas ldicas. A partir de estas ideas, en el presente trabajo de investigacin se proponen algunos juegos tradicionales que servirn como estrategia ldica-pedaggica con el fin de promover el desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar, y as tambin contribuir con la enseanza de valores culturales de la localidad en la cual se desenvuelven.El presente trabajo de investigacin quedo estructurado en seis (6) captulos los cuales se detallan de la siguiente manera: El Captulo I hace referencia al planteamiento del problema, donde se destacan los siguientes aspectos; referencia de la problemtica asociada al uso sistemtico del juego en el proceso de enseanza y aprendizaje. La Justificacin, exponiendo las razones que motivaron la presente investigacin, as como tambin los beneficios que aporta la propuesta. Los Objetivos de la investigacin, clasificndolos de general a especficos, y as finalmente se presento la delimitacin y limitaciones. El Captulo II, se refiere al Marco Referencial, constituido por los antecedentes relacionados con la investigacin, las teoras del juego y el efecto en el desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar, planteamiento sobre los juegos tradicionales, y fundamentacin legal.El Captulo III, presenta el Marco Metodolgico, conformado por los procedimientos que se utilizaron en el diseo de la investigacin, como lo fueron; tipo de investigacin, procedimientos o diseo de la investigacin, operacionalizacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentacin de recoleccin de Datos, Validez y Confiabilidad del Instrumento y tcnicas de Anlisis.En el Capitulo IV, se presento y analizo el resultado que arrojo el instrumento de recoleccin de datos, y el cual fue aplicado a los docentes del Centro de Educacin Inicial Simoncito, Pirineos II, Ubicado en San Cristbal Estado Tchira. Para facilitar la compresin visual de los resultados, se elaboraron grficos y tablas en funcin de los promedios, frecuencias y porcentajes, donde se expusieron las conclusiones que arrojo el desarrollo.En el Capitulo V, se exponen las fases correspondientes a la propuesta con nfasis en su presentacin, es decir el desarrollo y diseo de las acciones ldicas planificadas. Cabe destacar, de manera informal, que se ejecutaron y evaluaron alguno de ellos en el Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II Ubicado en San Cristbal Estado Tchira, para as determinar la factibilidad operativa y pedaggica en el desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar.Y es as como en el Capitulo VI, se presentan las conclusiones en funcin del logro de los objetivos y resultados del diagnostico, as como las recomendacin formuladas para mejorar la enseanza y el aprendizaje que se imparte en el Nivel de Educacin Preescolar. Finalmente se expone los anexos de la investigacin.

CAPITULO IEL PROBLEMAContextualizacin del ProblemaAl pasar los aos, producto de factores externos como la transculturizacin, la cybercultura, los avances tecnolgicos y otros; hemos perdido la esencia de nuestras costumbres como por ejemplo Los Juegos Tradicionales, lo que trae como consecuencia la perdida de idiosincrasia del futuro de nuestro pas, y es por ello que surge la necesidad de fomentar y rescatar la cultura de nuestro pas. Como parte del proceso de deterioro del medio ambiente y las formas culturales autctonas; diversas formas de juegos tradicionales desaparecen en la actualidad de sus escenarios habituales, siendo sustituidas por nuevas variantes ldicas, alentadas por el desarrollo tecnolgico. La educacin preescolar tiene como finalidad promover y desarrollar las habilidades cognitivas de los nios y nias, as como de su cuerpo, y creatividad. Por esta razn se debe complementar desde los inicios de su escolaridad. En el nivel de educacin preescolar el juego contribuye y despierta al nio y la nia la verdadera conciencia individual y colectiva, el cual le permite al docente desarrollar un rol decisivo en el proceso de enseanza aprendizaje, que incluya como herramientas las actividades didctico-pedaggicas en cada una de las reas que conforman el aula de preescolar. Desde un punto de vista educativo, los juegos son una fuente primordial de enriquecimiento humano, que debe ser cultivado, para as convenirse en una de las vas ms potentes de energa expresiva y creadora del nio. El mismo constituye un factor de primera necesidad insustituible, que equilibra las facultades mas importantes de los nios y nias: expresin, inteligencia, voluntad, imaginacin, creatividad, entre otros patrones de comportamiento y desarrollo cognitivo y socio afectivo.No obstante, tal como lo seala Duran (2003), La educacin llamada Integral, Global, afectiva, se ha quedado en los libro y en las reformas curriculares, Especficamente, en el nivel de Educacin Preescolar. Existe una gran variedad de juegos reglados, simblicos y tradicionales, que no se han incluido como elementos vitales y formadores, aun cuando constituye para el hombre uno de los valores culturales mas preciados.As mismo, se puede afirmar que la mayora de los docentes no emplean estrategias de aprendizaje que se adapten a la realidad y entorno socio-cultural de los nios y nias, que a su vez despierte el inters, la motivacin y un cambio de actitud hacia los juegos tradicionales, en su mayora desconocidos por los nios. Especialmente por el difcil acceso al material de apoyo que permita la explicacin en una forma clara de aprendizaje. Aunado a esta situacin, existe muy poca ayuda entre los docentes para rescatar la tradicin en lo referente a juegos y recreacin; al mismo tiempo que se les facilite a estos y a los alumnos una base didctica para la instruccin y enseanza de los juegos tradicionales.En este sentido, de continuar esta situacin, asociada a la ausencia de juegos o la falta de planificacin de las actividades ldicas que no solo contribuyan con el desarrollo integral de los nios y nias, sino que tambin adems permita a los docentes, determinar pautas de comportamiento y as incluso descubrir alteraciones en el desarrollo, las consecuencias se evidencian en una limitada enseanza en los diversos espacios de aprendizaje del aula de preescolar. Es as que se hace necesario e imprescindible, juntar progresivamente los juegos tradicionales, no solo para lograr rescatar los valores culturales autctonos, sino tambin la formacin de una va para el desarrollo integral del nio.As con lo anterior expuesto, nos conduce a formular las siguientes interrogantes: Es factible desde el punto de vista operativo y funcional implementar los juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los nios del Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II?Cules son los principales aportes que orienten al uso de juegos como estrategias para facilitar el desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar?Estn los docentes del Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II, suficientemente capacitados y actualizados para ejecutar juegos tradicionales? As mismo esto servir de ayuda para proponer un proyecto-factible, dirigido a incorporar los juegos racionales en el contexto pedaggico de las aulas de los centros de educacin inicial.

Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralImplementar juegos tradicionales que faciliten el desarrollo integral de los nios y nias del Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II, San Cristbal, Estado Tchira.

Objetivos EspecficosDeterminar la necesidad del diseo y la aplicacin de los juegos tradicionales como Estrategias pedaggicas que sirvan para el desarrollo integral de los escolares del Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos IIEstablecer los aportes fundamentales tericos y metodolgicos que orienten el uso de los juegos tradicionales como estrategias pedaggicas para facilitar el desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar.Establecer que factibilidad operativa y funcional al implementar los juegos tradicionales, que faciliten el desarrollo integral de los nios y nias en los centros de educacin inicial.Evaluar los procedimientos, tcnicas y mtodos utilizados para la ejecucin de los juegos tradicionales en la educacin inicial.

Justificacin de la InvestigacinComo parte de esa problemtica se aprecia lo afectivo de los procesos de urbanizacin y la practica internacional del turismo. Por ese motivo, se requiere enriquecer los programas actuales de Educacin, as como la programacin recreativa dirigida especialmente a los nios y las nias, de manera que se produzca un rescate continuo de los juegos tradicionales que practicaron otras generaciones y con ello un proceso acelerado de formacin de valores, sobre todo referidos a su identidad y a los sentimientos de pertenencia y amor patrio.La elaboracin de estos juegos, va a desarrollar en los nios y las nias habilidades y destrezas estimulando la creatividad en ellos y ellas, con el fin de dar valor importante a este tipo de juegos, que son cultura y tradiciones de nuestro pas, beneficiando a la comunidad. Dentro de este marco es importante sealar que la misin del docente de educacin inicial, es fortalecer las potencialidades de los nios y nias, ayudndolos as a manejar sus debilidades con miras a satisfacer sus intereses y necesidades; as mismo, facilitar experiencias significativas que favorezcan sus desarrollo integral y formar en ellos una personalidad definida que les permita integrarse a una sociedad.Lo anterior expuesto, orienta al diseo de algunos juegos tradicionales que se puedan incluir en las actividades pedaggicas que realizan los docentes dentro el aula de clases, as como en la escuela y comunidad, los cuales se pueden desarrollar a travs de un plan de accin que permita facilitar el desarrollo integral de los nios y nias.Con la implementacin de los juegos tradicionales se propicia el desarrollo de habilidades psicomotoras, cognitivas, socio-emocionales, de lenguaje, entre otras, adems as fomentar la adquisicin de valores socio-culturales. De igual forma, que sirvan como estimulo a los padres y representantes que se muestren interesados en participar en el proceso educativo que se imparten en los centros de educacin inicial.

Delimitacin La presente investigacin se delimito a los centros de educacin preescolar, en este caso al Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II, que funciona en San Cristbal, Estado Tchira, durante un periodo de un ao, adems del tiempo para ejecutar los juegos. En el marco terico los aportes se delimitaron a las conjeturas que explican el desarrollo integral del nio y la nia en edad preescolar, as como los aportes que explica que es el desarrollo integral.Limitaciones Dicha investigacin se basa en las debilidades observadas en los docentes de educacin inicial, al no tomar en cuenta los juegos tradicionales en su estrategia pedaggica, o simplemente no dan la importancia necesaria y los aportes didcticos que brindar para el desarrollo integral.CAPITULO IIMARCO TEORICO

En el presente Capitulo hace referencia algunos de los antecedentes de investigaciones previas asociadas con la actividad ldica para el desarrollo integral del nio preescolar. As mismo, algunos aspectos que tiene que ver con el juego y su efecto en el desarrollo, entre otros tpicos vinculados a su funcin educativa.AntecedentesSegn Hurtado (1999), Los Antecedentes de una investigacin se refieren a trabajos, investigaciones, artculos bibliohemerogrficos, entre otras fuentes, que tengan relacin directa o cuyos ttulos u objetivos sean similares a la investigacin que se esta realizando. Al respecto, en este segmento del estudio se citarn algunos antecedentes, los cuales se basan principalmente en investigaciones previas, es decir, Trabajos Especiales de Grado relacionados con el desarrollo Integral.Duran (2003), en su estudio denominado Actividades Ldicas para favorecer el Desarrollo Psicomotor en la Etapa Preescolar, se bas en la modalidad de proyecto factible enmarcada en una investigacin descriptiva y de campo. La Poblacin la conforman 21 docentes de los cual se tomaron 14 docentes como muestra a quienes se les aplico un cuestionario escrito previamente validado y confiable. Los resultados se presentan en cuadros y grficos estadsticos respectivamente enumerados con sus anlisis descriptivos lo que permiti concluir que: los docentes no utilizan actividades ldicas como herramienta para favorecer el desarrollo psicomotor de nios preescolares. As mismo, Paredes (2003), en su investigacin titulada Jugando en el Preescolar Descubro la Magia de la Lectura y la Escritura, se fundamenta en la teora constructivista del aprendizaje con la finalidad de despertar el amor por la lectura y la escritura con el juego como herramienta pedaggica en el nivel de Educacin Inicial. La propuesta fue aplicada bajo la modalidad de Investigacin Accin en el Preescolar de la Unidad Educativa Marcolina de Lamus del municipio Libertador del Estado Mrida. El anlisis de los resultados demostr que la adquisicin y desarrollo de la lengua escrita se vio favorecida con el juego como instrumento didctico y tambin con la formacin de la docente-estudiante como mediadora en este proceso. Se recomienda a los docentes la utilizacin del juego en las situaciones de aprendizajes para facilitar la apropiacin de la lengua escrita, como instrumento indispensable en el desarrollo escolar y social de sus alumnos.Finalmente, Rondn (2003), realiz una investigacin titulada Mtodos ldicos Pedaggicos en el Proceso de Enseanza y Aprendizaje del Nivel Inicial. Tuvo como objeto el diseo de una propuesta sobre el uso de mtodos ldicos como estrategias de enseanza-aprendizaje en la planificacin dirigido para docentes del Nivel Inicial de la Parroquia El Llano, Municipio Tovar, Estado Mrida. En la metodologa de la investigacin se utilizo la modalidad proyecto factible, basada en una investigacin de campo de carcter descriptivo.Bases tericasLas bases tericas desprenden nociones de suma relevancia para la investigacin, aportando el desarrollo del trabajo, el lenguaje o los trminos que se desarrollan con el tema a explorar, para orientar el camino de la investigacin.Teoras Sobre el JuegoGonzlez Milln (1987); define el juego como una actividad placentera con un fin en s misma. Esta es una de las mltiples acepciones que podemos encontrar del juego, pero no podemos establecer la definicin exacta de juego. Algo similar ocurre con las teoras que intentan explicarlo, ya que son muy numerosas. El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos los autores que sostienen que esta actividad no era ldica, sino que serva de preparacin para otras actividades. Posteriormente, estas actividades productivas y laborales fueron evolucionando y tecnificndose, lo que ocasion que el tiempo dedicado al juego, propiamente dicho, fuese mayor.Shiller defiende, con su teora del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad. Con la teora del descanso, Lazarus expone que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y descansar, despus de haber consumido gran parte de nuestra energa, en actividades cotidianas. Otra de las teoras fundamentales es la defendida por Groos; este autor, en su teora de la anticipacin funcional, expone que el juego tiene un sustrato funcional y esencial y que no es un simple desahogo. Sostiene que el juego es un pre-entrenamiento de las actividades futuras del nio, lo cual es verdad, si miramos el juego como una actividad global.La teora de la recapitulacin, de Hall, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de la especie y que sus contenidos corresponden a actividades ancestrales. El bilogo Spencer sostiene que el juego es un medio para liberar el exceso de energa infantil mediante el movimiento. Debemos destacar la teora de Claparde porque gracias a l, y a los pedagogos de su escuela, el juego fue introducido en la Educacin Fsica. Segn esta teora, el nio, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al nio la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega.El pedagogo holands Kohnstam piensa que el mundo del juego ofrece al nio la ocasin de vivencia que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. As, la escoba se convierte en un caballo, el bastn en espada, entre otros. Los psicoanalistas consideran slo aquellos juegos que le pueden ser tiles para el diagnostico de complejos y rasgos del carcter infantil, con vistas a una curacin psicoteraputica, los juegos son expresiones de tendencias ms o menos ocultas. En definitiva, hasta despus de Rosseau, ya en el siglo XIX, el juego no se introduce plenamente en la educacin. En la actualidad, el juego desarrolla un rol muy importante en la vida escolar, pero su inclusin an no es total.El Juego como Estrategia de EnseanzaEl juego es un instrumento de conocimientos, factor de socializacin; es un tipo especial de actividad que tiene gran importancia educativa en la vida del hombre.En relacin con los juegos, se han promovido muchas discusiones entre cientficos, socilogos, entre otros. El juego es innato en los animales y por tanto la actividad del juego es motivado por factores biolgicos y sobre sta base se han creado varias teoras. Son tan diversos como sociedades humanas y agrupaciones tecnolgicas han existido en el mundo, claro est, que el origen de los juegos no se debe buscar slo en los factores biolgicos sino tambin en los sociales.Piejanov, en estudios realizados, concluye que el juego es hijo del trabajo; lo que significa que el hombre antes de haber jugado, ha trabajado y que los juegos existentes en todas sus diversidades, reflejan las diferentes actividades humanas en el sentido filogentico, pero en sentido ontogentico, aparecen despus antes del trabajo.En la evolucin de los juegos, el desarrollo del arte ha colaborado, siendo el arte un producto del trabajo. El trabajo queda como factor potente en el desarrollo y la perfeccin de las actividades humanas de los juegos.Jacqun (citado en C.E.A.C. 1978), caracteriza al juego contraponindolo al trabajo; enfatizando que el juego en el nio no es utilitario, o lo que es lo mismo, no se realiza con fines extrnsecos, llevando su finalidad en s mismo, produciendo placer incluso cuando para su realizacin sufra molestias e incomodidades.Segn Bhler (1979), la caracterstica esencial del juego no radica ni en lo material ni en el tipo de actividad, ni el resultado obtenido, sino en la vivencia de un singular y especfico placer o goce.Para Vigotski (1979), el juego es un espacio de construccin de una semitica que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y terico, considerando que el nio a partir de sus experiencias va formando conceptos, con un carcter descriptivo y referencial en cuanto se hallan circunscritos a las caractersticas fsicas de los objetos.Porlan (1995), establece que los nios a medida que crecen, construyen nuevos significados a raz de los anteriormente preexistentes y en interaccin con su experiencia fsica social y cultural.A partir de los tres aos en adelante el juego implica altos grados de significacin social; considerando que a travs de l, interioriza y construye valores sociales. ticos y morales de la familia en la que crece y la sociedad en que se desenvuelve.Los juegos se van transformando socialmente, de acuerdo con las demandas y contenidos culturales.El desarrollo de la perfeccin de los juegos en todas sus variedades no hubiese sido posible de no responder los mismos a ciertas necesidades de la sociedad.Es precisamente al carcter social de los juegos, lo que ha hecho posible su transmisin de generacin en generacin.El Juego InfantilEs una actividad que puede abordarse desde muchos puntos de vista, uno de ellos es el educativo. Con el juego el nio pone en marcha los mecanismos de su imaginacin, expresa su manera de ver el mundo que le rodea, de transformarlo, desarrolla su creatividad y le da la posibilidad de abrirse a los dems.El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de cada nio. Tanto en la escuela como en el mbito familiar los nios emplean parte de su tiempo en jugar, segn sus edades y preferencias, ya sea individualmente o en grupo, dirigidos por personas mayores o libremente, con una intencionalidad pedaggica en unos casos o en otros simplemente ldica y de relacin espontnea con los dems, pero en todos los casos implica una maduracin de la personalidad del nio, desde ste punto de vista partiremos para considerar el gran valor educativo del juego.Juegos TradicionalesSon los juegos infantiles clsicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnolgicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fcilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos, hojas, flores, ramas, entre otros.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algn taller, especialmente de la costura). Tambin tienen la consideracin de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes ms antiguos o simples (muecos, cometas, pelotas, canicas, dados) especialmente cuando se autoconstruyen por el nio (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolucin informtica (tres en raya, parchs, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos de cartas.Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo ms habitual es que se trate de juegos basados en la interaccin entre dos o ms jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasa. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los nios en los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera. Cuando la totalidad de la vida de los nios se desarrolla autnomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla de nios de la calle. Las relaciones entre nios (tanto las debidas al juego como a otras interacciones)Juegos tradicionales y explotaciones didcticasEl juego del hilo o cunitas (Rosana Larraz). Jugar al hilo, al cordel, a la cuna o a la hamaca consiste en formar figuras en un cordel anudado con la ayuda de los dedos de ambas manos. Este juego tan sencillo es conocido en multitud de culturas y est presente en cada uno de los continentes que forman nuestro planeta. Este artculo ofrece informacin sobre este juego y orientacionespara suexplotacin didctica. Desarrollo Integral El proceso de desarrollo infantil se produce siguiendo los siguientes principios:Integral: ocurre es mediantes la integracin de una compleja serie de estructuras orgnicas, psicolgicas y sociales que se verifican como un todo organizado y equilibrado.Individual: Cada nio o nia tiene un propio ritmo de desarrollo, el cual es pautado por el medio social y natural en el que vive y sus propias caractersticas personales.Vulnerable: por estar expuesto a diferentes factores que tienden a influir sobre su dinmica.Diferenciado: partiendo de lo general hacia lo particular.Relevante: Siendo los primeros a0os de vida del nio o la nia, los que establecen las bases esenciales y los lineamientos generales de la posterior evolucin del ser humano.Continuo: verificando a lo largo de la vida del individuo.Intencional: en razn a que todas y cada una de las etapas del proceso es guiada por acciones pedaggicas que son orientadas a la formacin del individuo de acuerdo a formas socioculturales especficas.

El desarrollo cognitivo o cognoscitivoSe centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanaltica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/socio biolgica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relacin que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que ser conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representacin interna del fenmeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del nio por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptacin al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del nio desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organizacin, la adaptacin y el equilibrio. El desarrollo cognitivo segn Jean Piaget (1985) comprende cuatro periodos con una diferenciacin ms estricta entre sub-periodo, etapas y sub-etapas dentro de cada uno. A continuacin se describir brevemente estas etapas:Periodo de inteligencia sensorio-motora (0-2aos): Etapa de reflejos primitivos que evolucionan a una comprensin y diferenciacin objetiva de los procesos fsicos y en especial entre si mismo y otros objetos.Periodo preoperacional: desde los 2 aos hasta los 7 aos aproximadamente se desarrolla la capacidad de representar los objetos, los acontecimientos. En tal desarrollo los tipos principales de representacin significativa son: la imitacin diferida (imitacin de objetos y conductas que estuvieron presentes antes), el juego simblico (el nio da expresin a sus ideas, imgenes e intereses) el Dibujo (el nio trata de representar cosas de la realidad, pero antes de los 8 o 9 aos los dibujos son confusos por que son cosas que imagina y no de las que ve); las Imgenes Mentales(representaciones internas o smbolos de experiencias de percepciones pasadas)Periodo de Operaciones Concretas (7-11aos): implica desarrollo del pensamiento representativo y de la conceptualizacin y dimensionalizacin del mundo real.Periodo de operaciones formales (11-15aos): implica los mismos procesos del periodo anterior excepto que se aplica reiteradamente a estructuras simblicas y no a estructuras concretas o del mundo real. Resulta muy importante conocer estos periodos para as tener una idea de los procesos cognoscitivos de los nios y nias, informacin que se hace necesaria para ayudarlos a superar los conflictos asociados a problemas de adaptacin socio-afectiva al aula de educacin preescolar.Desarrollo Social, Emocional y MoralDesarrollo social incentiva al nio a la comunicacin y relacin con el otro. Trabajando las actividades de convivencia, normas de conducta, cortesa, ayuda mutua, cooperacin, intercomunicacin, fomentando la comunicacin verbal (oral y escrita) como medio de insertarse dentro de la sociedad.Desarrollo emocional apunta a la valoracin de los sentimientos, afectos, conocer y discernir entre lo bueno y lo malo, lo que se debe y no se debe hacer dentro del contexto de comunicacin entre pares y adultos. Asiendo nfasis en lo afectivo como el amor, la amistad, la caridad, la comprensin, la ayuda.Lo Moral depende de las enseanzas de la sociedad en la que se vive, respetar al otro dentro de sus creencias y formas de vida, comprenderlo, aceptar, no discriminar, diferenciar entre lo que es valedero y no lo es, educar con el ejemplo de honestidad, dignidad, no mentir, ni engaar, ni subestimar al otro, no hacer diferencias sociales por grupos tnicos o poder econmico socialDesarrollo Psicomotriz El desarrollo psicomotor es diferente en cada nio, sin embargo, es claro que l se presenta en el mismo orden en cada nio. Es as, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies. Los factores hereditarios, ambientales y fsicos tambin influyen en el proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar ms temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor; tambin es claro que la ausencia de estimuladores visuales, tctiles y/o auditivos afectan la madurez psicolgica Aspectos que deberan observarse en el proceso de crecimiento psicomotor de los nios hasta los 5 aos. Nacimiento: prcticamente el nio duerme todo el da. Responde con llanto a sus necesidades bsicas de alimentacin, dolor y cambio de temperatura. 6 semanas: Comienza a sonrer cuando le hablan. Mira los objetos situados en su campo visual. No sostiene la cabeza y puede descansar extendido sobre su abdomen. 3 meses: sonre espontneamente, sus ojos siguen los objetos en movimiento, sostiene la cabeza al estar sentado, agarra los objetos colocados en su mano y vocaliza. 6 meses: se sostiene en posicin erecta, se sienta con apoyo y logra girar sobre su propio eje. Puede transferir los objetos de una mano a la otra. Balbucea a los juguetes. 9 meses: ya se sienta completamente solo, gatea y logra ponerse en posicin erecta y puede dar los primeros pasos. Dice pap, mam tete, se despide con las manos, y sujeta el bibern. 1 ao: ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los familiares. 18 meses: Camina sin ayuda, sube escaleras con ayuda, tiene mejor control de sus dedos, come parcialmente solo y dice unas 10 palabras. 2 aos: Corre, sube y baja escaleras sin ayuda, puede pasar las pginas de un libro de una en una, se viste casi sin ayuda (las prendas sencillas), dice frases cortas y puede comunicar sus necesidades de evacuacin. 3 aos: Sabe vestirse sin ayuda (a excepcin de anudar los cordones y abotonarse), usa palabras en plural, sube en triciclo, puede comer sin ayuda y hace preguntas constantemente. 4 aos: lanza la pelota a lo lejos, puede saltar sobre un pie, puede copiar a imagen de una cruz, conoce al menos un color, puede resolver sus necesidades de evacuacin. 5 aos: atrapa con las manos la pelota que le lanzan, puede copiar un tringulo, conoce al menos cuatro colores y puede desvestirse y vestirse sin ayuda. Desarrollo del Lenguaje Este desarrollo se produce en un perodo crtico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayora de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco aos, especialmente en lo que se refiere a la adquisicin de las formas lingsticas y de los contenidos. Durante estos primeros aos tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos bsicos y sus significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmtica y la capacidad para entender enunciados no-literales (irnicos, sarcsticos, etc.). Los primeros aos, constituyen el perodo fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho ms all de los primeros aos. Para que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la ocurrencia de una serie de condicionantes bsicos: Ausencia de lesin en los rganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo) Correcto funcionamiento y maduracin adecuada del sistema nervioso. Una capacidad intelectual mnima, ya que es conocido que algunas personas con retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso normal de la lengua. Habilidades sociales cognitivas mnimas, es decir, la intencionalidad o motivacin de comunicacin con las personas que lo rodean, (esta capacidad estara ausente en los nios autistas), etc. Contacto con hablantes componentes, la intervencin del adulto es importante, ya que la evidencia emprica muestra que los "nios salvajes", sin contacto con adultos o personas con competencia lingstica son incapaces de desarrollar lenguaje por s mismos, an poseyendo una inteligencia normalBases legalesEn este segmento se hace referencia a algunos artculos de diferentes leyes que se relacionan directa e indirectamente con los objetivos de la presente investigacin, entre los cuales se encuentra los siguientes:

La constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en el artculo 102 seala lo siguiente:La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley.De igual manera en el artculo 111, se enmarca:Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin y salud pblica y garantizar los recursos para su promocin. La educacin fsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y adolescencia. Su enseanza es obligatoria en todos los niveles de la educacin pblica y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizar la atencin integral de los y las deportistas sin discriminacin alguna, as como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluacin y regulacin de las entidades deportivas del sector pblico y del privado, de conformidad con la ley.Por otra parte, la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (2000), marca el momento en que el estado asume junto a los nios, nias y adolescente el compromiso legal de brindarles una proteccin integral. De all se menciona las Siguientes disposiciones referidas a la materia educativa:Artculo 53 Derecho a la Educacin. Todos los nios y adolescentes tienen derecho a la educacin. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educacin en una escuela, plantel o instituto oficial, de carcter gratuito y cercano a su residencia El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educacin, de carcter gratuito, que cuenten con los espacios fsicos, instalaciones y recursos pedaggicos para brindar una educacin integral de la ms alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal finLa educacin impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales ser gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurdico. Artculo 55 Derecho a Participar en el Proceso de Educacin. Todos los nios y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativoEl mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relacin al proceso educativo de los nios y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representacin o responsabilidad El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando informacin y formacin apropiada sobre la materia a los nios y adolescentes, as como a sus padres, representantes o responsables. Artculo 63 Derecho al Descanso, Recreacin, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los nios adolescentes tienen derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juego El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposicin debe estar dirigido al garantizar el desarrollo integral de los nios y adolescentes y, a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y, conservacin del ambiente. El Estado debe garantizar campaas permanentes dirigidas a disuadir la utilizacin de juguetes y de juegos blicos o violentos El Estado, con la activa participacin de la sociedad, debe garantizar programas de recreacin, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los nios y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos especficamente a los nios y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los nios y, adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, as como otros que sean creativos o pedaggicos. Como puede observarse en el ltimo articulo sealado, se certifica el derecho que tienen los nios y las nias preescolares de participar en juegos tradicionales, no solo como recurso pedaggico del proceso de enseanza y de aprendizaje que se imparte en el nivel, sino tambin como estrategias para promover los valores.Definicin de Trminos BsicosAfectivo: Se conoce como las muestras de amor que un ser humano brinda a las personas o a los animales. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a travs de las distintas situaciones que vive.

Desarrollo: El desarrollo es, en biologa, la progresin de estadios vitales desde la fecundacin hasta la senescencia. Distintos genes estn internamente programados para ser expresados en diferentes momentos de los estados de desarrollo obteniendo as cambios en el fenotipo del ser vivo.

Ldico: El juego es una actividad que se utiliza para la diversin y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciacin demasiado clara.

Integral: Cada nio o nia tiene un propio ritmo de desarrollo, el cual es pautado por el medio social y natural en el que vive y sus propias caractersticas personales.

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICOSe presentan los principales aspectos metodolgicos que se utilizan para obtener, procesar y analizar los datos que sustentaron la propuesta dirigida a incorporar los juegos tradicionales como estrategia pedaggica para facilitar el desarrollo integral del nio en edad preescolar.Tipo de InvestigacinLa presente investigacin se enmarca en la elaboracin de un proyecto factible, sustentada en una investigacin descriptiva y de campo. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador, (2007), define el proyecto factible de la siguiente manera:Consiste en la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solucin posible a un problema de tipo practic, para satisfacer necesidades de una institucin o grupo social. La propuesta debe tener el apoyo de una investigacin de campo.La naturaleza metodolgica del proyecto factible involucra las siguientes fases o etapas: Diagnostico, factibilidad, diseo, ejecucin y evaluacin. Diagnostico: proceso mediante el cual se conoce el entorno donde se ejecutara el proyecto, se identificara y explorara las necesidades del centro de educacin y la comunidad, eligiendo la situacin a resolver.Factibilidad: se refiere a las posibilidades reales de ejecutar el proyecto. Todo depender de la investigacin y lo que esta puede comprender.Diseo de Proyecto: incluye objetivos, inventario de recursos humanos y materiales, inversin-costo, procedimiento para la organizacin.Ejecucin: realizar las acciones planificadas. Es la fase de puesta en marcha de los planes acordadosEvaluacin: valora las acciones realizadas. Para efectos didcticos, esta etapa se presenta como posterior a la ejecucin, pero en general hay simultaneidad entre las distintas etapas, pues constantemente se estn evaluando planes y haciendo las correcciones necesarias. As mismo segn Cazares, Christen, y otros (2000) seala que la investigacin de campo es:Aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de informacin para el investigador. Consiste en la observacin, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos (Pg. 18). Es decir la investigacin de campo es la fuente que sirve como origen de la informacin para el investigador, se lleva a cabo por medio de la observacin, directa y en vivo, de cosas y acontecimientos importantes de las personas, por tal motivo, la naturaleza de la fuente determina la manera de obtener la informacin. Existe la estrategia de la investigacin descriptiva, segn el manual de tcnicas para este estudio, para Deobold B. Dalen V y otros, consiste:En llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que existen entre dos o ms variables La investigacin descriptiva radica en llegar a conocer cada una de las situaciones, costumbres y actitudes. A travs de la descripcin exacta de cada una de las actividades. Su meta no slo es la recoleccin de datos sino a la prediccin y caracterizacin que existen entre dos o ms variables, de igual manera la investigacin documental para Villaseor y Zamudio (2000): Depende fundamentalmente de la informacin que se recoge o consulta en documentos, entendindose este trmino, en sentido amplio, como todo material de ndole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte informacin o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento. (Pg. 18)La investigacin documental esta pendiente fundamentalmente de la informacin que se almacena o junta en documentos, en este sentido amplio, como todo material de ndole permanente, es decir, al que se pueda acudir como origen y referencia. Sin que se altere su naturaleza, para que la misma aporte informacin o rinda cuentas de una realidadProcedimientos o Diseo de la Investigacin Todo tipo de investigacin debe seguir una serie de fases para llevarla a cabo, de manera que sirva para mejorar una de las necesidades que se presentan en la institucin. En la mayora de instituciones o empresas cada uno de los movimientos realizados estn relacionados. Es por ello que quizs se haga difcil definir el orden de los pasos, para efectuar las diversas partes del proyecto. Es as que se busca la manera en la cual se puedan dar respuesta a cada una de las incgnitas expuestas en el planteamiento del problema, Cabe destacar que es por medio de esta fase de entrevistas y observacin que se recopila la informacin que sea necesaria para continuar con la investigacin.

Operacionalizacin de las Variables Bavaresco (1996), define las variables como: Las diferentes condiciones, cualidades caractersticas o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigacin. Constituyen la imagen inicial del concepto dado dentro del marco (Pg. 76). Las variables son las diferentes condiciones, caractersticas o modalidades que se adjunta en un estudio desde el principio de la investigacin. Operacionalizar es definir las variables que se presentan y que para que sean medibles y manejables, el investigador necesita traducir los trminos y hechos observables para lograrlo. Las definiciones sealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observacin y cuantificacin. En resumen, una definicin operacional puede sealar el instrumento por medio del cual se har la medicin de las variables. La definicin operativa significa como voy a hacer en calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de investigacin? Leedy (1993) dice que para operacionalizar se tiene que tomar en cuenta tres cosas: consenso, medicin y precisin. Slo se puede manejar lo que se puede medir y solo se puede medir lo que se define operativamente.7

Operacionalizacin de la variableObjetivo General Implementar juegos tradicionales que faciliten el desarrollo integral de los nios y nias del Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II, San Cristbal, Estado Tchira.ObjetivosVariablesDimensionesIndicadorestems

Determinar la necesidad del diseo y la aplicacin de los juegos tradicionales como Estrategias pedaggicas que sirvan para el desarrollo integral de los escolares del Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II. Establecer los aportes fundamentales tericos y metodolgicos que orienten el uso de los juegos tradicionales como estrategias pedaggicas para facilitar el desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar.Establecer que factibilidad operativa y funcional al implementar los juegos tradicionales, que faciliten el desarrollo integral de los nios y nias en los centros de educacin inicial. Evaluarlos procedimientos, tcnicas y mtodos utilizados para la ejecucin de los juegos tradicionales en la educacin inicial.Estrategia: es el mtodo o medio que se utilizo para facilitar la solucin.

Aportes: los beneficios para el desarrollo de los nios y nias

Factibilidad: del juego desarrollado

Tcnicas: el desarrollo de los juegosMtodoActividad

OrientacionesEstrategias

ImplementosEspacios

Tcnicas-Tipo de juego-Tiempo para jugar

-Como Jugar-Juego utilizado

-Funcin del juego

-Ejecucin Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuadro N 01: Operacionalizacin de las Variables. Gmez y Mrquez 2011.

Poblacin Y MuestraPoblacin Segn Hernndez, Fernndez y Baptista, (2003). Para el enfoque cuantitativo una poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Pg. 303) La poblacin es parte de una gua que va orientada a la cantidad de personas u objetos que la integran y que forman las mismas especificaciones. Ramrez, T. (1998) define poblacin como La que rene tal como el universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a una misma clase de caractersticas similares, se refiere a un conjunto limitado por el mbito del estudio a realizar. La poblacin forma parte del universo (Pg.75). La poblacin adjunta universo a individuos, objetos, as como a otros que formen parte de las mismas clases de caractersticas, se presenta a un conjunto limitado por el mbito del estudio a realizar. La poblacin es parte del universo.Con respecto a este concepto Ramrez (2000), conceptualiza, Una muestra es un subconjuntos de datos tomados de la poblacin, cuya finalidad es la de realizar inferencias acerca de la poblacin a partir del comportamiento de sus elementos. Es claro que si la muestra es un subconjunto de la poblacin entonces la muestra tendr un numero menos de elementos, los elementos que constituyen (Pg. 71).

Muestra La muestra es una parte de todo lo que se llama universo y que sirve para representarlo, en resumen en la presente investigacin, se asume que la muestra es una parte de la poblacin. Aranguren, S. (1997) define la muestra como Aquellos mtodos para seleccionar las unidades de investigacin que son utilizados al azar de manera que todos objetos o sujetos que tienen la posibilidad de ser seleccionados como elemento representativo de la poblacin de donde provienen (Pg.49) La muestra como parte de los mtodos para elegir las unidades de la investigacin que se utilizan al azar, de manera que todos tienes la posibilidad de ser seleccionados como elementos representativos de la poblacin. En ese mismo orden de idead, Arkin y Colton. (1995) establecen que la muestra es: Una porcin representativa de la poblacin, que permite generalizar los resultados de una investigacin. Es la conformacin de unidades dentro de un subconjunto que tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones, instituciones u organizacin o fenmenos), como parte de una poblacin. Su propsito bsico es extraer informacin que resulta imposible estudiar en la poblacin, porque esta incluye la totalidad. (Pg.78).

La muestra es una pequea cantidad que representa la poblacin y que permite englobar los resultados obtenidos de la investigacin, la misma forma parte de la conformacin de unidades y tiene por finalidad integrar las observaciones. Tcnicas e Instrumentacin de Recoleccin de Datos Es de suma importancia las tcnicas que sern utilizadas para recopilar la informacin que despus ser estudiada para as poder definir las correcciones posibles al problema de la investigacin en funcin de los objetivos. La tcnica es el conjunto de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recoleccin de datos. Al respecto Tamayo y Tamayo, (1995). Seala: La recoleccin de los datos depende en gran parte del tipo de investigacin y del problema planteado para la misma (Pg. 98). Existen numerosos procesos para la obtencin de informacin acerca de un problema de investigacin, cabe mencionar que entre ellos encontramos: la observacin (directa o indirecta), la encuesta en sus dos propiedades (entrevistas o cuestionarios), la investigacin documental, anlisis del contenido. Las tcnicas de recoleccin de datos utilizados en esta investigacin fueron: La observacin y la entrevista. Sierra y Bravo (1984), define la entrevista como: La inspeccin y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos tcnicos, de las cosas o hechos de inters social, tal como son o tienen lugar espontneamente Es el estudio realizado por el investigador, mediante la utilizacin de sus propios sentidos, con o sin el auxilio de aparatos tcnicos, que permiten la inspeccin de hechos importantes tal cual son y su lugar. As mismo Sabino C, (2001). Define la entrevista como Una forma especifica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una indagacin (Pg. 154). De modo que los instrumentos que se utilizaron son el cuestionario cerrado y la observacin directa, que permiten medir o recolectar los datos que se han utilizado en la investigacin, con el fin de recopilar informacin acerca de los procesos. En el mismo orden de ideas segn la red nacional escolar define que el cuestionario Es el instrumento ms utilizado para recolectar informacin de manera clara y precisa. Consiste en un conjunto de preguntas formuladas en base a una o ms variables a medir, donde se utiliza un formulario impreso estandarizado de preguntas, en el cual el encuestado llena por s mismo. As mismo es uno de los instrumentos ms utilizados ya que recoge informacin de manera ms rpida y precisa. Rene un grupo de preguntas en base a las variables que se quieren medir. El mismo utiliza un formulario impreso el cual permite al entrevistado responder por si solo. El cuestionario posee una serie de caractersticas que permiten decidir cual es el ms apropiado para el momento de recolectar informacin, en este caso se ha seleccionado el cuestionario cerrado, que segn Cols M. y Hernndez F. (1998) definen:Limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el mtodo para obtener informacin sobre los hechos. Tambin fuerza a los individuos para que tomen una posicin y forma su opinin sobre los aspectos importantes (Pg. 61).

El cuestionario cerrado permite que por una serie de preguntas, se tenga el control del marco de referencia. Por medio de este se puede obtener informacin sobre los hechos. El mismo fuerza a los individuos a tomar una posicin sobre los aspectos mas importantes. As pues, otro de los instrumentos fue; La observacin directa que segn Ander E. (1997). Se realiza por medio de los sentidos; en ocasiones tambin se auxilia de instrumentos cientficos con los cuales puede darse mayor precisin a un objeto estudiado (Pg. 96).Validez y confiabilidad del instrumentoSegn Figuera M. (2006) define:El criterio de validez del instrumento tiene que ver con la validez del contenido y la validez de construccin. La validez establece relacin del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de construccin relaciona los tems del cuestionario aplicado; con los basamentos tericos y los Objetivos de la investigacin para que exista consistencia y coherencia tcnica. Ese proceso de validacin se vincula a las variables entre si y la hiptesis de la investigacin (Pg. 68)

Tcnicas de Anlisis Las tcnicas de anlisis es la forma por la cual ser presentada y estudiada la informacin que a sido recolectada, las mismas deben estar ajustadas a la naturaleza de la investigacin que fue realizada. Para los efectos de la investigacin se acudi a la sntesis de la informacin recogida a travs de los principios documentales as como a la informacin aportada por las personas que conforman la muestra y a las cuales se les aplicara el mismo instrumento. En esta etapa se menciona bajo cuales tcnicas se realizaron la presentacin, anlisis e interpretacin de los datos que fueron obtenidos de las encuestas y observacin. Segn Tamayo y Tamayo (1998) seala, Busca sacar conclusiones derivadas de la observacin sistemtica y peridica de los hechos reales que ocurren en torno al fenmeno en cuestin, con el fin de describir las relaciones constantes derivadas del anlisis que, de comprobarse, adquirirn el rango o categora de leyes (Pg. 36)

Es decir busca sacar conclusiones mediante la observacin de manera sistemtica y peridica que se realiza a los hechos que se desarrollan en torno a la problemtica, con el fin de describir todo lo relacionado al anlisis e investigacin, que de relacionarse, adquieren un rango de importancia a la indagacin de informacin.

CAPITULO IVANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOSPropuestaProponer nuevas estrategias didcticas para el rescate de los juegos tradicionales en el Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II, del Municipio San Cristbal, Estado Tchira.JustificacinLos Juegos Tradicionales han desaparecido con el transcurrir de los aos, siendo sustituidos por los avances tecnolgicos que da a da llegan al mercado. Como parte de esa problemtica se aprecia lo afectivo de los procesos de urbanizacin y la practica internacional del turismo. Por ese motivo, se requiere enriquecer los programas actuales de Educacin, as como la programacin recreativa dirigida especialmente a los nios y las nias, de manera que se produzca un rescate continuo de los juegos tradicionales que practicaron otras generaciones y con ello un proceso acelerado de formacin de valores, sobre todo referidos a su identidad y a los sentimientos de pertenencia y amor patrio.

1. Cree Usted que los juegos tradicionales representan una estrategia pedaggica para consolidar el desarrollo integral de los nios y nias en edad inicial?OPCIONESSI NO

POBLACION77

TOTAL50%50%

Cuadro N 2: Resultado de La Encuesta

Grfico N1. Datos tomados del cuadro 2

Anlisis: se observa que el 50% de los encuestados respondieron negativamente, es decir, que no creen necesarios los juegos tradicionales para promover el desarrollo integral del nio y la nia en edad preescolar.2. Los Docentes de Educacin Inicial utilizan como primera estrategia pedaggica los juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los nios y nias?OPCIONESSI NO

POBLACION414

TOTAL22%78%

Cuadro N 3: Resultado de la Encuesta

Grfico N2. Datos tomados del cuadro 3

Anlisis: Presenta que el 78% de los encuestados respondieron negativamente, es decir, que los juegos tradicionales no son tomados como primera propuesta pedaggica para aplicar en el aula de clases.

3. Los docentes de preescolar incorporan los juegos tradicionales diariamente en su practica pedaggica?OPCIONESSI NO

POBLACION212

TOTAL14%86%

Cuadro N 4: Resultado de la Encuesta

Grfico N3. Datos tomados del cuadro 4

Anlisis: En este grfico nos indica que el 86% de los encuestados respondieron negativamente, es decir, que los juegos tradicionales no estn siendo incorporados en la prctica pedaggica diaria.

4. Es adecuada la organizacin y funcionamiento de los espacios de aprendizaje del aula para facilitar el desarrollo?OPCIONESSI NO

POBLACION311

TOTAL21%79%

Cuadro N 5: Resultado de la Encuesta

Grfico N4. Datos tomados del cuadro 5

Anlisis: Seala que el 79% de los encuestados respondieron Negativamente, es decir, que las aulas de clases no tienen el material, ni los recursos necesarios que permitan promover el uso de los juegos tradicionales.

5. El espacio de juegos incluye juegos tradicionales?OPCIONESSI NO

POBLACION09

TOTAL0%100%

Cuadro N 6: Resultado de la Encuesta

Grfico N5. Datos tomados del cuadro 6

Anlisis: Aqu nos marca que el 100% de los encuestados respondieron negativamente, es decir, que los juegos tradicionales no estn siendo incluidos en los espacios ldicos de las aulas de clases.

6. Los nios y nias desarrollan en el aula de preescolar juegos tradicionales (cometas, gurrufos, pise, pelotica de goma)?OPCIONESSI NO

POBLACION95

TOTAL64%36%

Cuadro N 7: Resultado de la Encuesta

Grafico N6. Datos tomados del cuadro 7

Anlisis: En el grfico N6 se observa que el 64% de los encuestados respondieron positivamente es decir, que los nios y nias si desarrollan en el aula los juegos tradicionales.

7. Los Docentes tienen acceso a material de apoyo para incorporar los juegos tradicionales en su praxis pedaggica?OPCIONESSI NO

POBLACION68

TOTAL43%57%

Cuadro N 8: Resultado de la Encuesta

Grfico N7.Datos tomados del cuadro 8

Anlisis: Aqu se ilustra que el 57% de los encuestados respondieron negativamente, es decir, que no todos los docentes cuentan con el material de apoyo necesario para incorporar los juegos tradicionales a su praxis pedaggica.

8. los docentes utilizan los juegos tradicionales como estrategia pedaggica para facilitar la adaptacin socio afectiva del nio y la nia al aula de preescolar?OPCIONESSI NO

POBLACION212

TOTAL14%86%

Cuadro N 9: Resultado de la Encuesta

Grfico N8. Datos tomados del cuadro 9

Anlisis: Se observa que el 86% de los encuestados respondieron negativamente, es decir, que los juegos tradicionales no son utilizados para promover la adaptacin socio afectiva del nio y la nia.

CAPITULO VPROPUESTADesarrollo de la Propuesta

EVIDENCIA FOTOGRAFICAC.E.I SIMONCITO PIRINEOS II

CONOCIENDO NUESTROS JUEGOS TRADICIONALES

JUEGOS PEDAGOGICOS EN LOS ESPACIOS

CON ESFUERZO Y TRABAJO GRANDES COSAS PODEMOS LOGRAR

A DISFRUTAR

LA INTEGRACION DE TODOS ES LO MS IMPORTANTE

JUGANDO CON NUESTROS JUEGOS TRADICIOANLES

CAPITULO VIConclusiones y Recomendaciones

ConclusinCon el logro de los objetivos que orientaron al presente trabajo de investigacin y en los resultados que se obtuvieron en el diagnostico que sustenta la propuesta tenemos que; la informacin especializada en Educacin Preescolar y el Desarrollo Integral de los nios y nias sobre los juegos tradicionales, permiti promover en los nios y nias en edad preescolar dichos juegos para facilitar el desarrollo integral de los nios y nias del municipio San Cristbal, para ello fue necesario diagnosticar la necesidad del diseo y aplicacin de estos juegos como estrategia pedaggica.As mismo, en el diagnostico realizado se pudieron identificar y ubicar los recursos humanos y materiales que fueron necesarios para determinar la promocin del desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar, como los recursos didcticos del proceso de enseanza y de aprendizaje que se imparte en el contexto pedaggico del aula; resulta favorable por cuanto los docentes se encuentran altamente motivados para ejecutar la propuesta elaborada y los nios son el recurso humano al alcance de los centros de educacin preescolar.Finalmente, es preciso reconocer que no se trata en modo alguno de renunciar a las opciones ldicas adosadas al desarrollo y las nuevas tecnologas, las que aportan de igual manera satisfaccin y placer, sino de conjugar ambas opciones garantes de un lgico y necesario proceso. Los juegos tradicionales, no pueden olvidarse, constituyen un nexo de la vida moderna con las memorias ancestrales y esa conjugacin han de lograrse en perfecta armona.La posibilidad de que estas personas conozcan las formas autenticas que jugaban sus abuelos y practicarlas ellos mismos, favorece sobremanera la apropiacin de nexos slidos con sus verdaderas races espirituales, afianzando el sentido de pertenencia a esos ncleos poblacionales y fortaleciendo sentimientos mucho ms profundos, ntimamente vinculados al aprecio de los valores regionales y patrios, sin menospreciar sus extraordinarios aportes al uso sano y racional del tiempo libre.De aqu que la preservacin y el evitar el deterioro de los juegos tradicionales constituyen una obligacin moral para las sociedades, empeadas en luchar por un nuevo orden ambiental.

RecomendacionesLa incorporacin de Nuevos Proyectos, los cuales nazcan de las necesidades presentes en las comunidades, rescatando valores y tradiciones propias en este sentido los juegos tradicionales.Integracin y colaboracin de los integrantes de la comunidad con los estudiantes para el servicio a la comunidad.Incorporacin de actividades en las instituciones relacionadas con los Juegos Tradicionales.Promover la realizacin de jornadas de actualizacin en materia de educacin preescolar, con nfasis en la planificacin, ejecucin y evaluacin de la actividad ldica. Para tal efecto se recomiendan los Crculos de Accin Docente y los Encuentros Pedaggicos, los cuales se deben llevar a cabo para reflexionar sobre la praxis pedaggica que se desarrolla en los centros de educacin en este sentido.Participar activamente en jornadas de actualizacin docente. Adquirir material de apoyo teorico-metodologico (libros y revistas especializadas) para mantenerse actualizado sobre las tcnicas y mtodos que plantea la pedagoga moderna para la enseanza y el aprendizaje en el nivel de Educacin Preescolar o Inicial.Promover la participacin de los padres y representantes en el proceso educativo que es impartida en el centro de Educacin.

Referencias bibliogrficasCarrillo, G. (1993). Importancia de los juegos folklricos infantiles en la enseanza preescolar. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Mrida, Venezuela.Castaeda, M. (1999). Los juegos tradicionales y las nociones viso espaciales en los nios de edad preescolar. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Mrida, Venezuela.Daz, f. y Hernndez, G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretacin Constructivista. Caracas: Editorial Mc Graw Hill.Chvez, N. (1994). Introduccin a la Investigacin Educativa. Maracaibo. Venezuela: Editorial Universo.Duran, T. (2003) Actividades ldicas para favorecer el Desarrollo Psicomotor en el Nivel de Educacin Preescolar. Trabajo de Grado no Publicado, Universidad Valle de Mombay. Valera.Piaget,(1995) El juego Asumido por el Nio. Caracas. Editorial Mc GrillPuentes, Y. (1995). Ludoteca Espacio y Recreacin y Aprendizaje. Universidad de los Andes, VenezuelaBavaresco de P.A. (1996). Proceso Metodolgico de la Investigacin. 3era Edicin. Maracaibo. Servicios Bibliotecarios de la Universidad del ZuliaPoblacin Finita. Castillo J. (1997) Introduccin a la estadstica aplicadaTamayo y Tamayo M. (1997). El proceso de la Investigacin Cientfica. Ciudad de Mxico, Mxico. Editorial Limusa.

Hernndez, R., Fernndez C. Y Baptista P. (2003). Metodologa de la Investigacin. (3era Edicin) Colombia: McGraw Hill. (1999). Metodologa de la Investigacin. (2da edicin) Colombia: McGraw Hill.Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (2000)

Referencias Electrnicashttp://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080424143710AALKZNThttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivohttp://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htmhttp://www.ventanalegal.com/leyes/ley_organica_proteccion_nino_adolescente.htm

ANEXOS

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Instituto Universitario de Educacin Especializada IUNE Especialidad: Educacin Mencin: Preescolar Extensin San Cristbal-Estado Tchira El presente instrumento de recoleccin de informacin referida, pretende buscar diferentes reacciones entre los docentes del Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II, presentando las afirmaciones o negaciones de cada uno de los individuos.Seleccione su respuesta y marque con una X la opcin que considere.Cuestionario SI

NO

1. Cree Usted que los juegos tradicionales representan una estrategia pedaggica para consolidar el desarrollo integral de los nios y nias en edad inicial?

SI

NO

2. Los Docentes de Educacin Inicial utilizan como primera estrategia pedaggica los juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los nios y nias?

SI

NO

3. Los docentes de preescolar incorporan los juegos tradicionales diariamente en su prctica pedaggica?

4. Es adecuada la organizacin y funcionamiento de los espacios de aprendizaje del aula para facilitar el desarrollo?SI

NO

5. El espacio de juegos incluye juegos tradicionales?SI

NO

6. Los nios y nias desarrollan en el aula de preescolar juegos tradicionales (cometas, gurrufos, pise, pelotica de goma)?SI

NO

7. Los Docentes tienen acceso a material de apoyo para incorporar los juegos tradicionales en su praxis pedaggica?SI

NO

SI

NO

8. los docentes utilizan los juegos tradicionales como estrategia pedaggica para facilitar la adaptacin socio afectiva del nio y la nia al aula de preescolar?

Aprendizajes EsperadosEstrategiasRecursosResponsables

Reconoce el nombre de los Juegos TradicionalesOfrecer una lamina de papel bond con imgenes llamativas de los juegos tradicionales para darlos a conocer.Lamina de papel bond.Imgenes de los juegos tradicionales Gmez Nineth.Mrquez Ana.Nios y NiasPadres y Representantes

Compartir ideas, materiales y juegos que se les ofrece.Proponer canciones, juegos y bailes tradicionales de carcter motriz, cognitivo y construir diferencias.Radio, CdGmez Nineth.Mrquez Ana.Nios y NiasPadres y Representantes

Fomentar la imaginacin, la creatividad y la transformacin de materiales.Invitar a los nios y las nias a realizar sus propis juguetes con material de reciclaje para desarrollar su imaginacin y creatividad.Potes de refresco, cartn de huevo, palitos de altura, envoltorios de chucheras, chapas de refresco, vasos plsticos, pabilo, verada.Gmez Nineth.Mrquez Ana.Nios y NiasPadres y Representantes

Plan de Accin Cuadro N 10. Gmez y Mrquez 2011.

Plan de ActividadesAcciones a realizarActividades a RealizarResponsablesTiempoRecursosResultados Esperados

Visita a la institucin.Informar a las docentes y los nios y nias de las actividades a realizar.Distribuir volantes.Gmez Nineth Mrquez Ana

2 horasVolantes

Que los nios y las nias se sientan motivados y les llame la atencin participar en las actividades.

Recolectar material de reciclajeRealizar con el material recolectado los juegos como: (el trompo, el yoyo, perinola, gurrufio y papagayo). Gmez Nineth Mrquez Ana

8 horas

Todo tipo de material de reciclaje.Que el nio y la nia aprendan a construir con material de reciclaje los juegos tradicionales.

Apreciar y Focalizar los conocimientos previos de los nios y las nias.Que los nios y las nias expresen a travs de un dibujo libre sus conocimientos sobre estos juegos.Reforzar los conocimientos previos.Gmez Nineth Mrquez Ana

3 horasCancionesRadio,CdPreguntas divergentes mediante la ronda. Qu son los juegos tradicionales? Como se juegan? Que los nios y las nias adquieran nuevos conocimientos acerca de los juegos tradicionales y los incorporen dentro de sus actividades recreativas.

Cuadro N 11. Gmez y Mrquez 2011.

JUEGOS TRADICIONALESLA PERINOLAEste juguete est formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes estn unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacas y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plstico. EL TROMPOTiene forma torneada semi-circular y una punta metlica. Se juega enrollndole un cordel o guaral alrededor y lanzndolo al suelo hacindolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plstico.EL YO-YOConsta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequea cua cilndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cua se enrolla un cordel que permite al nio hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy da se elabora comercialmente con plstico.EL GURRUFOEste juguete consta de una lmina circular de madera, lata o plstico, en la cual se realizan dos agujeros a travs de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.METRAS O PICHASSon bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esfricas. Existen infinidad de variantes para este juego.EL PAPAGAYONaci hace miles de aos en tierras asiticas y lleg a Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores espaoles. Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plstico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.

Personaje Popular de San Cristbal;Pedro ChapuzaRepresentante Regional del Juego Tradicional de la Perinola Coca Cuando iba por la calle sola jugar con una coca o perinola se luca con la muchachada repitiendo hacia atrs y adelante los arrechungues de su coca para demostrar la destreza que algunos admiraban o envidiaban, mientras un tabaco de sabor y olor barato se mova en su bocaFuente: Tomado del libro Estampas de La Villa de Rafael Mara Rosales. Caracas. 1991

DATOS PERSONALESSNTESIS CURRICULARSINTESIS CURRICULAR

Apellidos y Nombres:Nineth Sabrina Gmez Mndez

Cedula de Identidad:V-17.876.381

Lugar de Nacimiento:San Cristbal Estado Tchira

Fecha de Nacimiento:18 de Abril del 1987

Nacionalidad:Venezolana

Edad:24 Aos

Estado Civil:Soltera

Direccin: Urb. Los Teques Bloque. 18 Apartamento 01-03, San Cristbal - Estado Tchira

Telfono:0276 3412091 / 0424 7414555

Correo Electrnica:[email protected]

FORMACIN ACADMICAINSTITUCIONTITULO OBTENIDO

Educacin Primaria: Colegio Parroquial Coromoto. San Cristbal(1999)De Primero a Sexto Grado

Educacin Segundaria:Colegio Parroquial Coromoto.San Cristbal (2005)Bachiller en Ciencias.

Educacin Superior:Universidad Catlica del Tchira.(2009)TSU Ciencias Penales y Criminalstica.

Instituto Universitario De Educacin Especializada IUNE (2011)Actualmente: VI Semestre de Educacin Preescolar

CURSOS REALIZADOSZona Educativa Tchira. Jornada de Formacin Docente del Uso Educativo de las TIS. (16 horas).

EXPERIENCIA LABORALCargo Docente no graduada

Centro de Educacin Inicial Simoncito Pirineos II Estado Tchira

DATOS PERSONALESSNTESIS CURRICULARSINTESIS CURRICULAR

Apellidos y Nombres:Mrquez Chaparro Ana Karina

Cedula de Identidad:V-17.812.497

Lugar de Nacimiento:San Cristbal Estado Tchira

Fecha de Nacimiento:20 de Agosto del 1987

Nacionalidad:Venezolana

Edad:24 Aos

Estado Civil:Soltera

Direccin: Carrera 4 #11-53 La Ermita San CristbalEdo Tchira

Telfono:0276-3424378 / 0424-7487983

Correo Electrnica:[email protected]

FORMACIN ACADMICAINSTITUCIONTITULO OBTENIDO

Educacin Primaria: Escuela Municipal San Jos (San Cristbal 1999)De Primero a Sexto Grado

Educacin Segundaria:E.T. Colegio Mara Auxiliadora (San Cristbal 199-2005) Tcnico Medio en Servicios Administrativos Mencin Informtica.

Educacin Superior:Instituto Universitario de Tecnologa Antonio Jos de SucreTcnico Superior en Informtica

Instituto Universitario De Educacin Especializada IUNE (2011)VI Semestre de Educacin Preescolar

CURSOS Y TALLERES REALIZADOSCentro Nacional de Computacin (2004)Analista Programador en Computacin

Centro Educativo Profesional Las Amricas (2009) Asistente de Preescolar I nivel

Talleres Santillana (2010)Motricidad Fina y Gruesa

Unidad de Atencin psicolgica, Psiquitrica y de Apoyo para el Aprendizaje. (2010)I Simposio Regional sobre el Dibujo en la Etapa Escolar. Anlisis y Comprensin

Instituto Universitario De Educacin Especializada IUNE (2011)Las Actividades Complementarias como Herramientas de Formacin Pedaggica e Integracin de Saberes

EXPERIENCIA LABORALAsistente de PreescolarCentro de Educacin Inicial Nacional Los Andes Puente Real Estado Tchira