chaparro sainz

Upload: fillipo-inzadi

Post on 11-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

I N 9 88 -8 05 20 S : 7 -49 6 -0 B

La formacin de las lites ilustradas vascas: el Real Seminario de Vergara (1776-1804).

lvaro Chaparro SainzBarakaldo, 2009

2

Agradecimientos.

El resultado de la investigacin no sera el que es sino fuese por la participacin de ciertas personas, muchas o pocas da igual, pues son las que son y son las que merecen serlo. En primer lugar, a mi director de Tesis, Jos Mara Imzcoz, responsable de este trabajo en la medida en que fue l quien me abri la puerta y me gui por el sendero de los ilustrados vascos. Gracias por sus palabras, conocimientos, apoyos, recomendaciones y oportunidades. S que, en gran parte, no tendra lo que tengo sino fuese por l. Agradecer a las instituciones y organismos que han facilitado mi labor investigadora y han posibilitado que llegue a defender una tesis doctoral. Mencin especial, obviamente, para la Universidad del Pas Vasco, por concederme una Beca Predoctoral gracias a la que he podido dedicarme plenamente a la investigacin. Debo dar las gracias a la Sociedad de Estudios Vascos / Eusko Ikaskuntza por dotarme de una ayuda con la que realizar una parte de la investigacin. Del mismo modo, a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, que no puso trabas para que yo pudiese asistir a un Seminario de investigacin en Toulouse, all por el ao 2004, cuando yo ni siquiera tena muy claros mis horizontes. Agradecer igualmente el apoyo institucional de los organismos que han dotado econmicamente a los proyectos de investigacin en los que he estado inscrito y que han financiado actividades en las que he tomado parte. Especialmente, destacar las ayudas de la Universidad del Pas Vasco y del Gobierno Vasco. Al Departamento de Historia Medieval, Moderna y de Amrica de la Facultad de Letras por poner a m alcance todos los medios de los que dispona. Por facilitarme el camino, por hacer ms factibles mis tareas como investigador y por permitirme, por un momento, sentirme dentro de una comunidad cientfica. No sera justo olvidar, en este momento, a unas personas que, por su profesionalidad y saber hacer, han hecho posible este pequeo sueo. Los archiveros y responsables tcnicos que me he ido encontrando a lo largo de estos aos tienen buena culpa de esta tesis, citarlos a todos es imposible, baste el nombre de algunos para recordar a todos: Arantzazu Oregi, Javier Puente, Isabel Aguirre, Silvia A. Lpez Wehrli, responsables del A.H.N., del A.T.H.A Querra mostrar mi ms sincero agradecimiento, por su destacada presencia a lo largo de este tiempo, a un importante nmero de historiadores y profesionales con los que he mantenido relacin: Bernard Vincent, Jean Pierre Dedieu, Michel Bertrand, 3

Gloria Franco, Francisco Andjar, Mara Victoria Lpez-Cordn, Jean Philippe Luis, Borja de Aguinagalde, Jos Mara Urkia Agradecer igualmente a todos los doctores y doctorandos que trabajan con Jos Mara Imzcoz, especialmente a Andoni Artola, compaero de fatigas, confesor y, en ocasiones, pao de lgrimas. Por extensin, agradecer la presencia de Elsa Caula, Griselda Tarrag, Oihane Oliveri, Silvia Jimnez, Lara Arroyo, Rafael Guerrero y Tefilo Aguayo. Un recuerdo tambin para Santiago Neira, con quien compart mis primeros aos en este mundo, a veces, tan solitario. Por ltimo, a quienes ms se lo merecen, familia y amigos. Por estar siempre ah y preocuparse por m, por sufrir mis penas y alegrase de mis xitos, por interesarse por mi situacin aunque nunca entendiesen qu estaba haciendo con mi vida. Agradecer, en el alma, a mi madre, Mara Nieves Sainz, por su apoyo y siempre gratuito cario. A mi hermano, fustigado igualmente por la dureza de la investigacin y del camino doctoral. A mis amigos, con especial mencin para Jos Manuel y Brbara, por abrirme las puertas de su casa y posibilitar que parte de este camino se pudiese realizar. Gracias tambin al resto de mis amigos, perdonadme por no citaros a todos. Finalmente, gracias a la persona que, desde su ausencia, ms ayud a que este trabajo tuviese un final. A la persona a la que dedico este trabajo, a la persona ms importante en mi vida, a la persona que pese a no estar junto a m, ms siento su presencia. Por que l nunca me ha fallado y siempre me ha apoyado. A ngel Chaparro Folgado. A mi padre.

4

NDICE:

Pginas

Resumen.

9

Un rsum.

11

Introduccin.

13

Una pequea mencin a los antecedentes. Por qu de los ilustrados vascos? Cuestiones de mtodo y fuentes. Comentario de la bibliografa. Anlisis de las fuentes documentales. Anlisis terico y metodolgico. Estructuracin de la investigacin. 1. Los ilustrados vascos: una historia social.

13 13 17 17 32 43 55 60

1.1. Hiptesis iniciales: Las lites vasco-navarras y la Monarqua hispnica. 1.2. Hiptesis iniciales: Las lites de la doble modernidad. 1.3. Los ilustrados vascos: dirigentes de la Bascongada al servicio de la Monarqua. 1.4. La Bascongada: una Sociedad a escala de Imperio. 1.5. La experiencia de otras Real Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. 1.6. Los ilustrados vascos y la Corte: una relacin forjada en la experiencia. 1.7. Otros escenarios para el anlisis social: el Real Seminario de Vergara. 102 105 132 74 97 61 71

2. La fundacin del Real Seminario de Vergara.

135

5

2.1. El proceso para el establecimiento del Real Seminario de Vergara. 3. La educacin en el Real Seminario de Vergara. 3.1. Los seminaristas de Vergara en cifras. 3.2. Los ideales pedaggicos de los ilustrados vascos. 3.3. Cunto vale educar a un seminarista? 3.4. Los antecedentes educativos de la Bascongada. 3.5. Polticas y estrategias educativas de las familias del Real Seminario de Vergara. 4. Las familias del Real Seminario de Vergara. 4.1. Los orgenes geogrficos de las familias de los seminaristas de Vergara. 4.2. El perfil socio-profesional de las familias del Real Seminario de Vergara. 4.3. La figura del to, una clave en las estrategias de colocacin. 4.4. Endogamia familiar, vas de ingreso y red social como medio de entrada. 4.5. Los grupos familiares ilustrados vascos: redes, reproduccin social y educacin. 4.6. Lgicas grupales y dinmicas familiares: la reproduccin de la lite. 4.7. Familias en la Monarqua. La formacin de una lite al servicio del Estado. 4.8. Mediadores, apoderados y criados de los seminaristas. 4.9. El papel de los apoderados-criados visto desde un ejemplo. 5. Anlisis social de los seminaristas del Real Seminario de Vergara.

144 190 190 195 203 206

214 263

269

272 291

297

304 312

322 335 341 355

5.1. Los orgenes geogrficos de los seminaristas de Vergara. 5.2. El Real Seminario de Vergara y la educacin militar en el siglo XVIII. 5.3. Prcticas de las familias ilustradas vascas antes de la fundacin

359 369

6

del Seminario. 5.4. Vas para continuar la formacin tras abandonar el Seminario. 5.5. Las salidas profesionales de los alumnos de Vergara. 5.6. La va militar: herencia o estrategia familiar.

371 378 384 392

5.7. Los seminaristas naturales de las provincias vascas: la excepcin o la regla. 400 5.8. Anlisis prosopogrfico de los seminaristas de Vergara. 407

6. El Real Seminario de Vergara y Amrica.

426

6.1. La lite habanera: trayectorias, carreras y estrategias familiares. 6.2. La Habana: ciudad de ensayos. 6.3. Las familias habaneras: redes familiares a escala de Imperio.

429 440 443

6.4. La reproduccin social de las lites habaneras: los seminaristas de Vergara. 446 6.5. Las polticas educativas de las lites habaneras. 6.6. Mxico, otro caso particular dentro del mundo americano. 451 452

7. La familia lava: un ejemplo para explicar una dinmica ms general.

457

7.1. Los orgenes sociales de la familia lava. 7.2. La poltica familiar de los lava-Esquivel. 7.3. La carrera de Miguel de Ricardo de lava y Esquivel. 7.4. La educacin de Francisco Javier Orts de Velasco Urbina.

458 481 488 515

8. Conclusiones.

524

9. Conclusions.

551

10. Anexos.

579

10.1. Listado completo. 10.2. Listado dividido.

580 590

7

11. Abreviaturas.

619

12. Fuentes documentales.

620

13. Bibliografa.

626

8

Resumen.El conjunto de la tesis se sustenta bajo la formulacin de una serie de cuestiones a las que se les ha buscado dar respuesta: Quines fueron socialmente hablando los ilustrados vascos? Forman parte de un conjunto de familias de origen vasco-navarro situadas, preferentemente, en torno al servicio al Monarca, y que destacan por realizar carreras a la sombra de la Corona y por su participacin en una economa de Estado? Es este el motivo por el que se cre, en una sociedad tan tradicional como la guipuzcoana, la primera Sociedad Econmica, motor de los cambios econmicos que se produciran en el seno de la Monarqua? Qu relacin existe entre la presencia de miembros de estas familias en el seno de la lite administrativa y militar del momento y la creacin de un centro educativo en el que formar y educar a sus descendientes? Responden al mismo perfil social las familias ilustradas vascas que fundan el Seminario de Vergara y el conjunto de familias que envan a sus hijos a estudiar al mencionado centro? Estaramos, una vez analizadas las trayectorias de los alumnos de Vergara, ante la reproduccin / produccin social de una nueva lite? Inicialmente, se profundiza en los orgenes sociales de los ilustrados vascos. Se persigue definir el perfil social de las familias sobre las que se ha trabajado, contextualizando este hecho con el conjunto de familias, de origen vasco-navarro, que han protagonizado una dinmica de ascenso social idntica a lo largo de todo el siglo XVIII. La presencia de los ilustrados vascos, como consecuencia de sus carreras y trayectorias, en las esferas de poder, les permiti acceder, de manera directa, a una serie de relaciones privilegiadas de las cuales obtuvieron un destacado beneficio. En este marco situamos la fundacin del Real Seminario de Vergara, institucin educativa constituida como consecuencia de las negociaciones mantenidas entre personajes establecidos en Madrid y en las provincias vascas. Con el objeto de definir, del mejor modo posible, ante qu tipo de familias estamos, o cul es el grupo familiar que estamos investigando, se ha optado por abordar un anlisis social del Real Seminario de Vergara. De este modo, se ha conseguido definir el perfil socio-profesional de los padres y parientes que enviaron a sus hijos y descendientes al centro, observando cmo, mayoritariamente, estamos ante familias que participan de las mismas estrategias familiares que los ilustrados vascos. Es decir,

9

estamos ante parentelas que estn ocupando cargos en la Administracin, el Ejrcito o que se mueven en espacios cortesanos. La educacin que se imparti en el Seminario de Vergara tuvo una estrecha relacin con las posteriores carreras por las que optaron los alumnos del centro. El perfil tcnico y militar de la educacin implic que casi la mitad de los seminaristas eligiesen el Ejrcito como salida profesional. Esta opcin no debe sorprendernos en funcin de las posibilidades de medre que posibilitaba la eleccin de esta trayectoria. Segn se ha observado la carrera militar permita acceder a altos cargos del aparato burocrtico que gobernaba la Monarqua. Del mismo modo, debemos sealar el peso que la familia de los seminaristas tena, no ya slo en la educacin, sino tambin a la hora de determinar la carrera por la que deban optar sus hijos y descendientes. El peso familiar se observa claramente a travs de una correspondencia epistolar que muestra, de primera mano, las estrategias sociales y familiares que se construan entorno a los jvenes alumnos. La combinacin de la formacin y las prcticas familias devino en unos procesos de reproduccin social muy marcados en el seno de un gran nmero de familias. Se ha observado cmo, en destacadas ocasiones, estamos ante el intento de perpetuacin y reproduccin social en las esferas en las que se encontraba la familia. Aun as, en otras ocasiones, tambin se han podido detectar procesos de ascenso y movilidad social producidos a travs del Real Seminario de Vergara. En cualquier caso, el Seminario de Vergara se convirti en una realidad social a travs de la cual las lites ilustradas vascas construyeron sus estrategias familiares y a travs del cual posibilitaron la formacin de una lite social que ocup los ms destacados cargos polticos y militares de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

10

Un rsum:L'ensemble de la thse soutient sous la formulation d'une srie de questions auxquelles ils ont t cherchs donner une rponse: qui est-ce qui ont socialement parl les ilustrados basques ? Font-elles, partie de l'ensemble de familles d'origine un basque - navarrais situes, prfrablement, autour du service au Monarque, et qui se font remarquer pour raliser des carrires l'ombre de la Couronne et par sa participation dans une conomie d'tat? Le motif est-il ce par celui qui a t cr, dans une socit aussi traditionnelle que la de Guipuzcoa, la premire Socit conomique, le moteur des changements conomiques qui se produiraient au sein de la Monarchie? Quelle relation existe-t-il entre la prsence de membres de ces familles au sein de l'lite administrative et militaire du moment et la cration d'un centre ducatif dans lequel se ranger et lever ses descendants? Rpondent-ils au mme profil social, les familles ilustradas basques qui fondent le Sminaire de Vergara et l'ensemble de familles qu'elles envoient ses enfants tudier au centre mentionn? Nous serions, quand ont-elles t analyses, les trajectoires des lves de Vergara, devant la reproduction / la production sociale d'une nouvelle lite? Initialement, il est approfondi dans les origines sociales des ilustrados basques. On continue de dfinir le profil social des familles sur qui on a tudi, en contextualisant fait avec l'ensemble de familles, d'origine le basque - navarrais, qui a jou une dynamique identique d'avancement social le long de tout le XVIIIe sicle. La prsence des ilustrados basques, comme consquence de ses carrires et de trajectoires, dans les sphres de pouvoir, leur a permis d'accder, d'une manire directe, une srie de relations privilgies desquelles ils ont obtenu un bnfice remarquable. Dans ce cadre nous situons la fondation du Sminaire Rel de Vergara, une institution ducative constitue comme consquence des ngociations nourries entre des personnages tablis Madrid et aux provinces basques. Afin de dfinir, de la meilleure manire possible, devant quel type de familles nous sommes, ou lequel est le groupe familier sur lequel nous enqutons, on a choisi d'aborder une analyse sociale du Sminaire Rel de Vergara. De cette faon, on a russi dfinir le profil socioprofessionnel des parents et de parents qui ont envoy ses enfants et des descendants au centre, en observant comment, majoritairement, nous sommes devant les familles qui partagent les mmes stratgies familires que les ilustrados

11

basques. C'est--dire, nous sommes devant les parents qui occupent des charges dans l'Administration, l'Arme ou qui se meuvent dans des espaces courtois. L'ducation qui a t accorde dans le Sminaire de Vergara a eu une relation troite avec les carrires postrieures pour lesquelles les lves du centre ont opt. Le profil technique et militaire de l'ducation a impliqu qu'ils choisissaient presque moiti des sminaristes l'Arme comme sortie professionnelle. Cette option ne doit pas nous surprendre en fonction des possibilits de grandissez qu'il facilitait l'lection de cette trajectoire. Comme il a t observ la carrire militaire permettait d'accder aux hautes charges de l'organe bureaucratique qui gouvernait la Monarchie. De la mme faon, nous devons marquer le poids que la famille des sminaristes avait, non dj seulement dans l'ducation, mais aussi l'heure de dterminer la carrire pour laquelle ses enfants et des descendants devaient opter. Le poids familier est clairement observ travers d'une correspondance pistolaire qui montre, de premire main, les stratgies sociales et familires qui construisaient un environnement aux jeunes lves. La combinaison de la formation et les familles pratiques il est devenu dans quelques processus de reproduction sociale trs marqus au sein d'un grand nombre de familles. On a observ comment, dans des occasions remarquables, nous sommes devant la tentative de perptuation et de reproduction sociale dans les sphres dans lesquelles la famille se trouvait. Et encore, dans d'autres occasions, on a aussi pu dtecter des processus d'avancement et de mobilit sociale produits travers du Sminaire Rel de Vergara. Dans n'importe quel cas, le Sminaire de Vergara s'est converti en ralit sociale travers de laquelle les lites ilustradas basques ont construit ses stratgies familires et travers de laquelle ils ont facilit la formation d'une lite sociale qui a occup des charges les plus remarquables politiques et militaires de fins du XVIIIe sicle et des principes du XIXe.

12

Introduccin.Una pequea mencin a los antecedentes.

El texto que manejan entre sus manos es el resultado de muchos aos de investigacin. Oficialmente se repartiran en los dos aos de cursos de doctorado realizados en la Universidad del Pas Vasco (2002-2004) y los cuatro aos de beca predoctoral bajo la financiacin de la misma institucin (2005-2009). Sin embargo, corra el curso 2000-2001, correspondiente al 3 curso de carrera, cuando el profesor Iaki Reguera, dentro de su asignatura Historia del Pas Vasco en la Edad Moderna, aprob el que yo hiciese un trabajo de investigacin sobre la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas. Aquel trabajo titulado de manera premonitoria y arriesgada, por su osada, La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. Acercamiento a la educacin en Europa, me permiti conocer una documentacin que, un ao despus (curso 2001-2002), us como referencia documental en una clase del hoy tutor de mi tesis, Jos Mara Imzcoz. Estbamos a final de curso cuando tom la decisin de dirigirme al profesor Jos Mara Imzcoz mostrndole mi inters por continuar mi formacin y realizarla bajo su direccin. Entre las propuestas que me sugiri estaba, obviamente, una investigacin en torno a la figura de los ilustrados vascos. Sin dudar un instante acept el reto. Casi diez aos despus de mi primera experiencia con el mundo ilustrado vasco, presento una tesis doctoral que mantiene ciertos puentes, aunque slo sean temticos, con aquel tmido trabajo.

Por qu los ilustrados vascos?

La sombra de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas siempre ha sido muy alargada. Han sido muchos los autores que han tratado, a lo largo de los aos, de profundizar en su conocimiento y definir su papel y su trascendencia dentro de la Historia del Pas Vasco, as como dentro de la Historia de Espaa. No queremos entrar a valorar si es conveniente o no hablar de una Ilustracin vasca, con caractersticas especficas y una personalidad propia. Quizs ese tipo de debate debera entrar en juego en trabajos con otro perfil. S queremos, en cambio, profundizar en el conocimiento de la figura de los ilustrados vascos desde una perspectiva meramente social. Por qu

13

fueron los ilustrados vascos y no otros los que promovieron, entre otras cosas, la fundacin de la primera Sociedad Econmica? Qu caractersticas reunan estos individuos para llevar acabo semejante actividad? Analizar sus actuaciones es digno de cualquier estudio o investigacin. A da de hoy la Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas ha sido objeto de debate por todas las corrientes historiogrficas. Por ello, actualmente su conocimiento es mayor que nunca. Los investigadores que han abordado el estudio de la Historia del Pas Vasco siempre han atendido, especialmente, a las particularidades del movimiento ilustrado dentro de las provincias vascas y han resaltado la especificidad de la Bascongada como proyecto ilustrado pionero y promotor de actuaciones societarias posteriores. Sin embargo, el prisma desde el que se ha abordado este estudio ha sido, generalmente, el de la particularidad y el localismo. No se ha buscado una explicacin sobre los ilustrados vascos siguiendo a los actores sociales, una explicacin que ayude a definir quines son los responsables de la creacin de la Bascongada o que conjugue la historia de los ilustrados vascos con una visin ms general, unida a la de otras familias establecidas en el mismo contexto. Siempre, se ha tenido la sensacin de estar hablando de los ilustrados vascos como un eslabn perdido, apoyndose en explicaciones de anclaje dbil y que tienden a ser tautolgicas1. Entre ellas, cuestiones como la de que son ilustrados bien porque es la poca de la Ilustracin, bien porque estudiaron en Francia, porque se nutren y contagian de las ideas de las Luces, porque viajan por Europa, porque forman parte de un sector dinmico de la sociedad como es la burguesa cuestiones todas ellas que no por ser, en parte, ciertas, llenan de contenido las respuestas sobre quines son los ilustrados vascos. En nuestra opinin, estas consideraciones tienen, por regla general, un contenido social dbil, con pies de barro, que habra que consolidar en base a una atencin especfica sobre elementos de carcter social, de gnesis social, de procedencia social. Quines son los ilustrados, socialmente hablando? Nobles, burgueses, administradores, profesin? Desde obras de corte generalista como, por ejemplo, la publicada por F. Garca de Cortzar y J. M. Lorenzo Espinosa, se ha proyectado una luz que no resta confusin comerciantes, militares, clrigos, mayorazgos, liberales de

IMZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SAINZ, . Los orgenes sociales de los ilustrados vascos. En Congreso Internacional Ilustracin, Ilustraciones organizado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Azcoitia, 2007.

1

14

al tema, al menos desde los parmetros desde los que nosotros lo planteamos. En efecto, afirmaciones simplistas- como las siguientes incitan a la revisin del tema:

Quizs el personaje ms sobresaliente entre la burguesa vasca del siglo XVIII fuera Javier M. de Munibe (1729-1785). El conde puede ser presentado como smbolo indiscutible de la transformacin que la aristocracia del pas convertida en burguesa mercantil sin dejar de ser terrateniente, experiment con el contacto de la educacin francesa2. Al mismo tiempo se han buscado generalmente explicaciones de ndole econmica. Se ha relacionado la labor de los ilustrados vascos con las reformas econmicas en mbitos como la agricultura o la industria, justificando tradicionalmente y de forma reduccionista esta vinculacin a su funcin como dueos de diferentes mayorazgos.

los planes de los ilustrados no pasaban, en estas ocasiones, de ser muestras voluntaristas y destellos de un enfoque cientfico de la actividad econmica, pero desconociendo en absoluto los principales elementos de la gestin empresarial contempornea; y desgastaron sus esfuerzos entre una selva de informacin y teora, a veces ineficaz3. Igualmente, y de manera reiterada, se ha vinculado a los ilustrados vascos con aspectos del mundo cultural. Ciertas consideraciones que tradicionalmente se han abordado en los estudios de las provincias vascas, han girado sobre la cuestin intelectual de los vascos, muchas de ellas vinculadas a la Universidad Sancti Spiritus de Oate, al Seminario de Vergara, a los viajes de jvenes por Europa, a la lectura de la Enciclopedia, a los viajes cientficos de marinos vascos Buena parte de estas cuestiones tienen fuertes lazos con las trayectorias de determinados individuos que podemos denominar ilustrados vascos. Por este motivo, cuando hablamos de estas cuestiones, nos estamos refiriendo a las actividades concretas de un nmero determinado de personas, no a una cuestin general de toda la sociedad vasca del siglo XVIII. Entonces, qu explicacin hay para ver todas estas cuestiones dentro del perfil de los ilustrados vascos? Por qu no se observa en otros personajes con las mismas posibilidades?

GARCA DE CORTAZAR, Fernando y LORENZO ESPINOSA, Jos Mara. Historia del Pas Vasco. Editoral Txertoa, 5 edicin, San Sebastin, 2000, p. 84. 3 dem, p. 85.

2

15

En nuestra opinin, los ilustrados vascos deben ser analizados desde un prisma de anlisis social ms amplio. Un prima que rena a las familias ilustradas vascas, ms vinculadas a la Sociedad Bascongada y a sus actividades, y que sean analizadas en el seno de procesos sociales en los que aparecen otras familias, a priori diferentes a las ilustradas, pero que, segn nuestras hiptesis, estn inmersas en las mismas dinmicas sociales. Este hecho, ayudara a entender el porqu de sus actuaciones, el porqu de su trayectoria y el porqu, entre otras cosas, de la creacin de la primera Sociedad Econmica en la provincia de Guipzcoa o de la fundacin del Seminario de Vergara. Creemos que el anlisis de las familias ilustradas vascas no se puede hacer separndolas de otras realidades sociales que se estn produciendo, en el mismo momento, dentro de la sociedad vasca; no son un caso especial, forman parte de un conjunto, con la salvedad de que la historiografa las ha nombrado como ilustradas. Por ello, abogamos por un seguimiento de los actores sociales, observando las trayectorias de larga duracin en las que estn insertos los ilustrados vascos. Esta visin permite aunar en un mismo planteamiento cuestiones que, de otro modo, quedaran fuera. Atender a la figura del actor social y sus relaciones sociales permite estar ms cerca de obtener una visin de conjunto. La experiencia nos dice que visiones sesgadas en las que se analizan cajones estancos no permiten ver el conjunto de la realidad, ya que siempre habr cuestiones que se queden fuera. A travs del seguimiento individual del actor social, todos los elementos que le configuran pueden ser atendidos. ste es el sello del trabajo, partir del sujeto histrico y ver su desarrollo en el seno de la sociedad. Ver sus relaciones, sus experiencias, sus circunstancias, sus valores, sus actuaciones En definitiva, ver a los actores dentro de un contexto. Por extensin, creemos que este planteamiento ms global permite hacer frente a ciertos apriorismos de la historiografa surgidos en torno a los seminaristas, el Seminario de Vergara e, incluso, a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. Creemos que no hay mejor modo de conocer lo que realmente fue la Sociedad Bascongada y el Seminario de Vergara que analizar individualmente la trayectoria de cada uno de los individuos que los configuraron. Para conocer mejor a estas familias, no es suficiente con analizar sus orgenes sociales y mostrar en qu perfil socio-profesional se sitan. Consideramos que el estudio del Real Seminario de Vergara ayuda a comprender y contextualizar a las familias ilustradas vascas. No en vano, ellas son las responsables de su fundacin, es all donde llevan a estudiar a sus hijos y es en Vergara donde se produce la reunin de un 16

notable nmero de familias. Qu relacin existe, si es que la hay, entre este conjunto de familias? Estamos ante una lgica ms amplia y que no responde, exclusivamente, a la de las familias ilustradas vascas? Por qu en Vergara? Con qu objetivos se cre el Seminario? Qu caractersticas tienen las familias de los alumnos de Vergara? Qu ocurre posteriormente con los seminaristas una vez abandonan el Seminario? Por qu acceden al Seminario ms de cien jvenes procedentes de Amrica? Estas cuestiones y otras muchas se replantearn a lo largo del trabajo. Trataremos de darles respuesta y elaborar un discurso que pueda dar luz a las oscuridades que hemos planteado entorno a los ilustrados vascos. El camino ha sido largo, angosto y lleno de trabas; sin embargo, creemos que, a da de hoy, conocemos un poco mejor un pedazo importante de la Historia del Seminario de Vergara y de la Sociedad Bascongada.

Cuestiones de mtodo y fuentes.

En este apartado se va a realizar, de manera ordenada, un repaso de los diferentes elementos que estructuran el trabajo: la bibliografa consultada, la documentacin explotada y la metodologa utilizada. Esperamos que estos tres vectores muestren unas pautas slidas de cmo se ha llevado a cabo la investigacin, pudiendo, si est bien expresado, dibujar mentalmente el esqueleto terico del trabajo.

Comentario de la bibliografa.

Han sido numerosos los estudios que, a lo largo de los aos, han recibido la atencin de los ilustrados vascos, de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas o del Real Seminario de Vergara. Trabajos de distintas hechuras, diferentes visiones y planteamientos divergentes Lo cual, no ha hecho sino enriquecer el estudio de un marco tan sugerente como el que ofrecen las temticas expuestas. En todas las generaciones historiogrficas nuevas visiones han tratado de acoplar a sus paradigmas una revisin de la Sociedad Bascongada, sus personajes, su ideologa y sus actuaciones. El trabajo que a continuacin se les muestra dista mucho de querer proclamar una nueva acentuacin sobre este asunto. sta es la primera pauta que quiero dejar presente antes de realizar ningn comentario. Este trabajo no busca per se una vuelta de tuerca a un tema tan manido y recurrente como la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del 17

Pas y todos sus satlites. Es cierto que toda la investigacin realiza un movimiento de rotacin sobre este particular, sin embargo, no pretende ser ms que un escenario, la mejor plataforma posible, para abordar un tema de mayor calado que la propia Historia de la Bascongada. En el ao 1974, Paula y Jorge Demerson y Francisco Aguilar Pial4 editaron una obra referente de cara al estudio de las Sociedades Econmicas. En aquella Gua del investigador, los autores reunan el conjunto de obras que, hasta esa fecha, deban servir como referentes bibliogrficos y documentales para abordar la investigacin de cualquiera de las Sociedades Econmicas mencionadas en la citada obra. Por lo que se refiere a la Sociedad Bascongada, los autores presentaban 64 estudios que, desde 1789 hasta 1974, haban tratado esta temtica. Obviamente, a da de hoy, ese nmero se ha visto superado y ha crecido exponencialmente, gracias a las diferentes corrientes historiogrficas de los ltimos treinta-cuarenta aos. Hace pocos aos que Jess Astigarraga5 ha realizado una revisin historiogrfica del conjunto de visiones, encabezadas por diferentes autores y corrientes, que han centrado su atencin en la figura de los ilustrados vascos. El autor, en la introduccin de ese libro, repasa, de manera resumida, las diferentes opiniones y lneas de anlisis que establecieron, en relacin a la Bascongada, autores como Sarrailh, Elorza, Otazu, Fernndez de Pinedo, Fenndez Albadalejo, Portillo, Fernndez Sebastin, Martnez Gorriarn etc6. Ante esa constelacin de historiadores todo lo que pueda aportar este trabajo en la lnea de lo ya trabajado puede quedar en papel mojado. Por este motivo y dado lo reciente del estudio de Jess Astigarraga, no existe ninguna pretensin, por parte del autor de esta investigacin, de enjuiciar el papel de la Bascongada dentro del sistema poltico, econmico o social de las provincias vascas ni de la monarqua borbnica en el Antiguo Rgimen. Dejamos, por ello, la piedra en el tejado de la obra de Jess Astigarraga quien, como seala en su libro, tiene el gran objeto de, tras analizar las diferentes lneas de estudio sobre la Sociedad Bascongada, colocar el pndulo en su posicin central7. Ahora bien, lo que s pretende proponer este estudio es una nueva lnea de investigacin. En este sentido y, de manera introductoria, se quiere abogar por un4

DEMERSON, Paula; DEMERSON, Jorge y AGUILAR PIAL, Francisco. Las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. Gua del investigador, RSBAP, San Sebastin, 1974. 5 ASTIGARRAGA, Jess. Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas econmicas en Espaa, Editorial Crtica, Barcelona, 2003. 6 Relacin de autores mencionados por Jess de Astigarraga en la obra: ASTIGARRAGA, Jess. Los ilustrados vascos, op. cit., pp. 16-17. 7 dem, p. 17.

18

estudio de historia social que aborde la siguiente cuestin quines fueron, socialmente hablando, los ilustrados vascos?8 En las siguientes pginas se irn, paulatinamente, abordando las lneas, en nuestra opinin, necesarias para afrontar dicha cuestin. Por regla general, las investigaciones que, a lo largo de los aos, han abordado el estudio de la Real Sociedad Bascongada y de los ilustrados vascos, han afrontado el tema desde posiciones, en muchas ocasiones, repetidas. Los anlisis desde visiones econmicas, ideolgicas, o institucionales han reunido, generalmente, la atencin de buena parte de los trabajos9. Como ha sealado Borja de Aguinagalde, sobre la Bascongada se ha estudiado sobre todo su actividad cientfica y su influencia social y econmica, algo sus biografas, y de las redes de poder que tejieron10. Muchas obras se han dirigido a analizar el pensamiento de los principales autores de la denominada Ilustracin vasca11. Estos trabajos, respetando algunos datos biogrficos, centran sus investigaciones en mostrar la obra, la ideologa y las principales actuaciones o reformas realizadas por estos personajes. Son trabajos elaborados desde la Historia del Pensamiento y de las Ideas o, en su caso, desde la Historia Econmica, con lo que los autores se apoyan en unos planteamientos y unas fuentes documentales muy alejadas de las que se utilizan en esta investigacin. Por lo que se refiere a los estudios centrados en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas12, existe una ingente bibliografa que ha abordado multitud deSirva como introduccin a esta formulacin el siguiente trabajo: IMZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SAINZ, . Los orgenes sociales Op. Cit. 9 Como resumen de este planteamiento ver la obra ya mencionada: ASTIGARRAGA, Jess. Los ilustrados vascos Op. Cit. 10 AGUINAGALDE OLAIZOLA, Borja de. La desesperada bsqueda de archiveros y eruditos: los Epistolarios y souvenirs como Fuentes de archive en la Ilustracin. Casanova, Munive y Ligne. RISCO, A. y URKIA, J. M. La carta como fuente y como texto. Las correspondencias societarias en el siglo XVIII: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, II Seminario Peaflorida, Coleccin Ilustracin Vasca Tomo XIV, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Ayuntamiento de Bergara, 2005, p. 196. 11 ASTIGARRAGA, Jess. Pensamiento econmico y reforma ilustrada de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas (1760-1793), Tesis Doctoral, Universidad de Deusto, 1990. ASTIGARRAGA, Jess. Estudio Preliminar. Javier Maria de Munibe, Conde de Peaflorida y la institucionalizacin de la Ilustracin en el Pas Vasco. En Discursos inditos de Javier Mara de Munibe, Conde de Peaflorida, Ararteko, pp. 15 y ss. GRACIA CRCAMO, Juan. Mendigos y vagabundos en Vizcaya. 1766-1833. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 1993. CUADRA SALCEDO, Fernando de la. Economistas vascongados y artculos varios sobre problemas destacados de la economa vizcana, recopilacin de artculos publicados por el auto en la revista Informacin, rgano oficial de la Cmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Bilbao, Bilbao, 1943. BARRENECHEA, J. M. Valentn de Foronda, reformador y economista ilustrado, Diputacin Foral de lava, Vitoria, 1984. BARBUDO DUARTE, E. Don Jos de Mazarredo. Reformador y economista ilustrado, Vitoria, 1984. 12 ELORZA, A. La Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas en la Ilustracin espaola. En Cuadernos Hispanoamericanos, 185, pp. 325-357. IRIARTE, Joaqun. Ser y saber modernos. El Conde de Peaflorida y la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas (1729-1785). Izarberri, Coleccin Ilustracin Vasca, Tomo IV, Donostia-San Sebastin, 1991. MARTNEZ RUIZ, Julin. Catlogo8

19

temas y cuestiones. Entre ellos, destacan los trabajos que han tendido a la realizacin de un estudio meramente descriptivo de la Sociedad, as como otros que se han cuestionado por la vida y actuaciones de los fundadores y responsables de la misma, mientras que otras investigaciones se han centrado en atender a alguno de los valores que ms resaltaban dentro de la Sociedad, caso, por ejemplo, de la Amistad13. Por lo que se refiere al Real Seminario de Vergara, las investigaciones que se han centrado en el estudio de la principal obra de los ilustrados vascos han llegado, en ocasiones, desde disciplinas alejadas de la historia social. De este modo, se han llevado a cabo estudios desde la Pedagoga, mostrando el tipo de educacin que se imparti (asignaturas, maestros, horarios, libros, manutencin). Ctense, por ejemplo, los trabajos de Mara Teresa Recarte Barriola14 o Koldo Larraaga Elorza15. A partir de ah, diferentes investigaciones han ido profundizando en el estudio de esta institucin educativa16; sin embargo, destaca la carencia de trabajos que hayan abordado el anlisisGeneral de individuos de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas (1765-1793). Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, San Sebastin, 1985. PINTA LLORENTE, Miguel de la. Los caballeritos de Azcoitia. (Un problema histrico). Editorial Estudio Aguistiniano, Madrid, 1973. RISCO, A. y URKIA, J. M. (Eds.) Amistades y sociedades en el siglo XVIII. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. I Seminario Peaflorida, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Diputacin de Guipzcoa, Toulouse, 2001. RISCO, A. y URKIA, J. M. (Eds.) La carta como fuente y como texto. Las correspondencias societarias en el siglo XVIII: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. II Seminario Peaflorida, Coleccin Ilustracin Vasca, Tomo XIV, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Ayuntamiento de Bergara, 2005. SORALUCE, Nicols de. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. Sus antecedentes y otros sucesos con ella relacionados. San Sebastin, 1880, Reprint, San Sebastin, 1984. URQUIJO, Julio de. Los Amigos del Pas. (Segn cartas y otros documentos inditos del siglo XVIII). Imprenta de la Diputacin de Guipzcoa, San Sebastin, 1929. 13 TROJANI, Ccile Mary. Lcriture de lamitie dans lEspagne des Lumires : La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, daprs la source pistolaire (1745-1778), Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, 2004. TROJANI, Ccile Mary. Ser y estar de la amistad. Amistad y proyecto societario. En Amistades y Sociedades en el siglo XVIII. La Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas. I Seminario Peaflorida, San Sebastin, 2001, pp. 153-184. LVAREZ CUARTERO, Izaskun. Amigos desde La Habana: confabulaciones de una Sociedad. En Amistades y Sociedades en el siglo XVIII. La Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas. I Seminario Peaflorida, San Sebastin, 2001, pp. 185-200. URKIA ETXABE, Jos Mara. Un encuentro: Altuna y Rousseau. En Amistades y Sociedades en el siglo XVIII. La Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas. I Seminario Peaflorida, San Sebastin, 2001, pp. 201-210. SILANES-NAVAS, Christine. El Conde de Peaflorida y el Padre Isla. Un encuentro fracasado. En Amistades y Sociedades en el siglo XVIII. La Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas. I Seminario Peaflorida, San Sebastin, 2001, pp. 211-226. 14 RECARTE BARRIOLA, Maria Teresa. Ilustracin vasca y renovacin educativa: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. Universidad Pontificia de Salamanca, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Salamanca, 1990. 15 LARRAAGA ELORZA, Koldo. Las manifestaciones del hecho ilustrado en Bergara. Ayuntamiento de Bergara, 1991. 16 Algunos ejemplos podran ser: IRIARTE, Joaqun. Los estudios cientficos en Vergara a fines del siglo XVIII, Editorial San Sebastin, Biblioteca Vascongada Amigos del Pas, San Sebastin, 1953. AGUILAR PIAL, Francisco. Los Reales Seminarios espaoles en la poltica ilustrada espaola. En Cuadernos hispanoamericanos, Revista mensual de Cultura hispnica, 356, Instituto de Cooperacin Iberoamericana, Madrid, 1980, pp. 329-349. ETXEBARRIA CONDE, Mara Sol. Los hombres de la Bascongada como administradores del Real Seminario. II Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los

20

del Seminario de Vergara desde una concepcin social. Apenas hay que destacar el trabajo de Julin Martnez Ruiz, Filiacin de los seminaristas del Real Seminario Patritico Bascongado y de nobles de Bergara17, en el que el autor presenta un listado de los alumnos que recibieron educacin en el centro, al tiempo que aporta algn dato de carcter biogrfico. La historia de la Bascongada y de los ilustrados vascos se complementa con los abundantes trabajos dedicados al estudio de la vida y trayectoria social de personajes concretos18 o, dando un paso hacia adelante, sobre historias familiares19 que, si bien han tenido un gran aporte, no han realizado, desgraciadamente, ninguna visin de conjunto de las familias ilustradas vascas. En este sentido, s caben ser reseados los intentos de Borja de Aguinagalde por dar unidad a una cuestin nada balad, la vinculacin familiar entre las familias ilustradas vascas20.

Amigos del Pas, Donostia- San Sebastin, 1988, pp. 221-255. LETAMENDIA PREZ DE SAN ROMN, Rosa Maria. Ideario pedaggico de la R. S. B. A. P. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, ao XLIII, pp. 21-135. TELLECHEA IDGORAS, J. I. Documentos sobre la crisis de 1804 del Real seminario de Vergara. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, N. 33, 1977, pp. 109-145. YRIZAR, J. El Real Seminario de Vergara. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, N 1, 1945, pp. 301-311. 17 MARTNEZ RUIZ, Julin. Filiacin de los seminaristas del Real Seminario Patritico Bascongado y de nobles de Bergara. Real Sociedad Bascongada de los amigos del Pas, San Sebastin, 1972. 18 Algunos ejemplos podran ser: RAMREZ MAYA, Mara Carmina. Pensamiento y obra de Miguel de Lardizbal y Uribe (1744-1823). Coleccin Ilustracin vasca, Tomo XVII, Donostia-San Sebastin, 2006. PALACIOS FERNNDEZ, Emilio. Vida y obra de Samaniego. Madrid, 1974. IRIARTE, Joaqun. Javier Mara de Munibe e Idiquez. Conde de Peaflorida. Fundador de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, ao XXII. Cuaderno II, San Sebastin, 1966, pp. 191-214. ANGULO MORALES, Alberto. Eugenio de Llaguno y Amrola (1724-1799). Una figura emblemtica en la difusin y patrocinio de lo vasco y la cultura ilustrada. Coleccin Los Alaveses, Diputacin Foral de lava, Departamento de Cultura, Vitoria, 1994. RIBECHINI, Celina. La Ilustracin en Vizcaya El Lequeitiano Ibez de la Renteria. Editorial Txertoa, San Sebastin, 1993. APRAIZ, R. El ilustre alavs D. Eugenio de Llaguno y Amrola. Su vida, su obra, sus relaciones con la Real Academia de la Historia y con la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, N 4, 1948, pp. 53-95. BARRENECHEA, J. M. Valentn de Foronda, reformador y economista ilustrado. Diputacin Foral de lava, Vitoria, 1984. 19 Algunos ejemplos podran ser: TOLA DE GAYTN, Marqus de. Linajes vizcanos. Los Orts de Velasco, Marqueses de la Alameda. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, ao VI, Cuaderno III, pgs, 309-321. SILVN, L. Noticia biogrfica de Don Joaqun de Egua y Aguirre, tercer marqus de Narros, secretario perpetuo de la Real Sociedad Bascongada. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Nmero 23, San Sebastin, 1967, pp. 369-404. ALCORTA ORTZ DE ZRATE, Elena. La burguesa mercantil en el Bilbao del siglo XVIII. Los Gmez de la Torre y Mazarredo. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Editorial Txertoa, San Sebastin, 2003. ANGULO MORALES, Alberto. De Cameros a Bilbao. Negocios, familias y nobleza en tiempos de crisis (1770-1834). Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2007. BASAS FERNNDEZ, Manuel. Vida y fortuna de los Gortazar, caballeros ilustrados de Bilbao en el siglo XVIII. Anuario de Historia Econmica y Social. 1968. 20 AGUINAGALDE OLAIZOLA, Borja de. La fundacin de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, un asunto de familia?. II Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Donostia- San Sebastin, 1988, pp. 397-444. AGUINAGALDE OLAIZOLA, Borja de. Porqu los archivos de la Bascongada son complicados? Notas archivsticas a un Coloquio sobre la

21

Igualmente, hay que destacar el nmero de trabajos de carcter genealgico21, los cuales aportan una gran cantidad de datos difciles de obtener en otras circunstancias, as como los estudios centrados en la descripcin y trascripcin documental que han resultado tremendamente tiles al facilitar las bsquedas y agilizar el trabajo en archivos22. Cabe destacar el Seminario cientfico organizado por la Sociedad Bascongada bajo el ttulo: La carta como fuente y como texto. Las correspondencias societarias en el siglo XVIII: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas23, donde varios autores expusieron diferentes trabajos sobre documentacin epistolar relativa a los ilustrados vascos y la Bascongada24.Amistad. RISCO, A. y URKIA, J. M. Amistades y Sociedades en el siglo XVIII. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. I Seminario Peaflorida, Toulouse, 2001, pp. 21-41. 21 VIDAL ABARCA, J. Linajes Alaveses. Los Aguirre. Marqueses de Montehermoso. En Boletn de la institucin Sancho El Sabio, ao XIX, tomo XIX, Vitoria, 1975. VIDAL ABARCA, J. Historia genealgica de los Condes de Peaflorida. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Donostia-San Sebastin, tomo 41, cuaderno 3-4, 1985, pp. 543-755. DELAUNET ESNAOLA, A. La casa de Olozaga, 1500-1947. San Sebastin, 1947. 22 Algunos ejemplos podran ser: URDIAIN MARTNEZ, M. Camino. Catalogo del Fondo Prestamero. Coleccin Ilustracin Vasca, tomo VIII, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, VitoriaGasteiz, 1996. URDIAIN MARTNEZ, M. Camino. Epistolario del Fondo Prestamero. Coleccin Ilustracin Vasca, tomo IX, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Vitoria-Gasteiz, 1996. URDIAIN MARTNEZ, M. Camino. Catlogo del Fondo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Vitoria-Gasteiz, 1997. BERGARA LARRAAGA, Elixabete. Inventario del Fondo del Real Seminario de Bergara. Coleccin Ilustracin Vasca, tomo VII, Bergara-Donostia, 1994. TELLECHEA IDGORAS, J. I. La Ilustracin vasca. Cartas de Xabier Mara de Munibe, Conde de Peaflorida a Pedro Jacinto de lava. Coleccin Fondo Histrico, Parlamento Vasco- Eusko Legebiltzarra, Vitoria, 1987. PELLN GONZLEZ, Ins y ROMN POLO, Pascual. La Bascongada y el Ministerio de Marina. Espionaje, ciencia y tecnologa en Bergara (17771783). Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Bilbao, 1999. VIDAL ABARCA, J. VERSTEGUI, F de OTAZU, A. de. Fausto de Otazu a Iigo Orts de Velasco. Cartas 1834-1841. 2 volmenes, Diputacin Foral de lava, Vitoria-Gasteiz, 1995. AROCENA, Fausto. Cartas de Gaspar de Munibe a su sobrino el Conde de Peaflorida. Cartas de D. Ramn Mara de Munibe a su padre D. Xavier y a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. Plan y mtodo que propone el Maestro de Matemticas (Jernimo Mas) del Real Seminario Bascongado para la enseanza. Coleccin de documentos inditos para la historia de Guipzcoa, 6, Donostia-San Sebastin, 1965, pp. 7-97. 23 RISCO, A. y URKIA, J. M. La carta como fuente y como texto. Las correspondencias societarias en el siglo XVIII: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. II Seminario Peaflorida, Coleccin Ilustracin Vasca, tomo XIV, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Ayuntamiento de Bergara, 2005. 24 Los trabajos que se expusieron fueron: ALCORTA ORTIZ DE ZRATE, Elena. La correspondencia de la burguesa mercantil en el Bilbao del siglo XVIII: los Gmez de la Torre y los Mazarredo. RISCO, A. y URKIA, J. M. La carta como fuente y como texto. Las correspondencias societarias en el siglo XVIII: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. II Seminario Peaflorida, Coleccin Ilustracin Vasca, tomo XIV, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Ayuntamiento de Bergara, 2005, pp. 25-38. RUIZ DE LA PEA SOLAR, lvaro. Padres e hijos se escriben: los Cancio. El epistolario de una familia asturiana del siglo XVIII, op. cit., pp. 39-54. RIERA PALMERO, Juan. Epistolarios y documentos: el influjo francs en la ciencia mdica espaola del siglo XVIII, op. cit., pp. 55-77. ASTORGANO ABAJO, Antonio. Las cartas familiares de Hervs, como fuente de informacin lingstico-literaria, op. cit., pp. 78-136. LORENZO LVAREZ, Elena. Cuando las cartas no son correspondencia: las Cartas eruditas como respuestas abiertas, op. cit., pp. 137-158. SARRIONAINDA GURTUBAY, Begoa. La novela epistolar inglesa en el siglo XVIII: el caso de Samuel Richardson, op. cit., pp. 159-168. URZAINKI, Inmaculada. El fondo epistolar del Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII, op. cit., pp. 169-186. AGUINAGALDE OLAIZOLA, Borja de. La

22

Por cuenta propia, la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas ha organizado, de manera regular, diferentes encuentros cientficos en los que ha buscado colmar de contenido los huecos que los estudios no haban conseguido llenar. Sin embargo, en muchas ocasiones, el perfil con los que han sido convocados esos proyectos han sido, en nuestra opinin, errneos, pues han provocado el anlisis de la Bascongada desde frentes separados, generando cajones estancos25. La misma visin sectorial se ha observado en muchos otros trabajos, no especficamente dedicados a la Sociedad Bascongada, que han abordado el tema de las familias vascas, por ejemplo, desde prismas geogrficos cerrados e inamovibles26. Esta situacin siempre provoca una visin limitada de la realidad que no arroja conclusiones completas, ya que no se acerca

desesperada bsqueda de archiveros y eruditos: los Epistolarios y souvenirs como Fuentes de archive en la Ilustracin. Casanova, Munive y Ligne, op. cit., pp. 187-202. URDIAIN MARTNEZ, Mara Camino. La correspondencia en los archivos de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas en Vitoria-Gasteiz. Fuente de informacin para la difusin de su historia, op. cit., pp. 203-228. SILANESNAVAS, Christine. Cartas ficticias y debate cientfico: estudio de la primera carta de Los aldeanos crticos, op. cit., pp. 229-238. TROJANI, Ccile Mary. Aproximacin semntica a un epistolario: los tratamientos en la correspondencia entre Peaflorida y Pedro Jacinto de lava, op. cit., pp. 239-254. RISCO, Antonio. La Vascongada y la industria popular. Un testimonio indito sobre Campomanes, op. cit., pp. 255-300. PALACIOS REMONDO, Jess. Tres cartas ms para el epistolario de los Delhuyar, op. cit., pp. 301-336. MGICA ENECOTEGUI, Emilio. Desde las cartas de Peaflorida a las escritas en vasco por un checo, op. cit., pp. 337-362. TORALES PACHECO, M. Cristina. Cartas de jesuitas y comerciantes en la Nueva Espaa (XVI-XVIII), op. cit., pp. 363-386. JIMNEZ-CODINACH, Guadalupe. Cincuenta y cuatro cartas: vietas del siglo XIX mexicano, op. cit., pp. 387-406. BUVE, Raymond. Fuentes sobre las relaciones entre los Pases Bajos y la Nueva Espaa (Mxico-1515-1940), op. cit., pp. 407-422. 25 LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA Y AMRICA. III Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Edicin patrocinada por la Fundacin Banco Bilbao Vizcaya, Donosita-San Sebastin, 1992. LA R. S. B. A. P. Y MXICO, IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Ministerio de Cultura, Mxico, 1996. RUBIO DE URQUA, Guadalupe; GARATE OJANGUREN, Montserrat (Coord.) LA BASCONGADA Y EUROPA. V Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, 1999. 26 TORALES PACHECO, J. M. C. Ilustrados en la Nueva Espaa. Los socios de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas. Universidad Iberoamericana, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Colegio de San Ignacio de Loyola vizcanas, Mxico, 2001. ARRIETA ELIZALDE, Idoia. Ilustracin y utopa. Los frailes vascos y la RSBAP en California (1769-1834). Coleccin Ilustracin Vasca, tomo XIII, Donostia-San Sebastin. MARTNEZ FERNNDEZ, Beatriz. La educacin en Espaa de los hijos de funcionarios y comerciantes del Virreinato del Ro de la Plata. En Cuadernos de historia moderna y contempornea, N 6, 1985, pp. 93-116. HERMIDA SUAREZ, Francisco J. Presencia vasca en Andaluca. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Cuadernos 1-2, San Sebastin, 1988, pp. 51-122. GARRITZ, Amaya. (Coord.) Los vascos en las regiones de Mxico, siglos XVI-XX. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Congreso Internacional Los Vascos en las Regiones de Mxico, Siglos XVI a XX, Mxico, 1996. GONZLEZ ENCISO, Agustn (Ed.). Navarros en la Monarqua espaola en el siglo XVIII. Ediciones Universidad de Navarra, Eunsa, Baraain, 2007. BURGO, Jaime Ignacio del (Coord.). Vascos y navarros en la Historia de Espaa. Editorial Laoconte, Pamplona, 2007. GARMENDIA ARRUABARRENA, Jos. Cdiz, los vascos y la carrera de Indias. Eusko Ikasruntza, D. L. San Sebastin, 1989. GARMENDIA ARRUABARRENA, Jos. Vascos en Sevilla. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pas, tomo 55, N 1, 1999, pp. 183-190.

23

a una perspectiva general del proceso histrico en el que estn insertas las familias ilustradas. Una mencin especial requieren los trabajos bibliogrficos que han sido utilizados para la identificacin de buena parte de los individuos que aparecen a lo largo del trabajo. No hay posibilidad de enumerar el conjunto de personas que se ha pretendido identificar aunque este nmero se encontrara muy por encima del medio millar de personas, ya que slo atendiendo a los seminaristas de Vergara, la cifra supera los 500 alumnos. Si a ellos unimos a los personajes vinculados a la Sociedad Bascongada y a los parientes de los seminaristas la cifra es inmanejable. Con tal volumen se entiende que han sido de gran ayuda los diccionarios biogrficos27. Muchos de estos diccionarios biogrficos, adems de informacin personal del individuo posean datos sobre la familia. Dentro de esta lnea, cabe sealar la existencia de investigaciones que, desde un prisma estrecho, han producido pequeos diccionarios biogrficos muy tiles para la realizacin de este trabajo28. Son, por regla general, estudios biogrficos de socios de la Bascongada, realizados en funcin de su lugar de procedencia, con un planteamiento, como hemos sealado, limitado en nuestra opinin, pero siempre ricos en informacin.

AGIRREAZKUENAGA ZIGORRA, Joseba. Diccionario biogrfico de los parlamentarios de Vasconia. (1808-1876). Parlamento Vasco, Vitoria, 1993. AGIRREAZKUENAGA ZIGORRA, Joseba. Diccionario biogrfico de los diputados generales, burcratas y patricios de Bizkaia. (1800-1876). Juntas Generales de Bizkaia, Bilbao, 1995. AGIRREAZKUENAGA ZIGORRA, Joseba y URQUIJO, Mikel. Diccionario biogrfico de los diputados generales, consultores y secretarios de gobierno de lava. (1800-1876). Diputacin de lava, Vitoria, 2004. AGIRREAZKUENAGA ZIGORRA, Joseba. Viaje por el poder en el Ayuntamiento de Bilbao (1799-1999). Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, 1999. IBEPI, ndice biogrfico de Espaa, Portugal e Iberoamrica. VIDAL ABARCA, J. VERSTEGUI, F de. OTAZU, A. de. Fausto de Otazu a Iigo Orts de Velasco Op. Cit. VLGOMA DAZ-VALERA, Dalmiro. Real compaa de Guardias marina y colegio real. Catlogo de pruebas de caballeros aspirantes. Instituto Histrico de la Marina, 7 volmenes, Madrid, 1943. MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan. Relacin de los caballeros cadetes de las compaas de guardias marinas en los departamentos de Cdiz, Ferrol y Cartagena, desde la creacin de este cuerpo en 1717, con un ligero resumen de las organizaciones que ha tenido hasta 1834. Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1913. 28 TOVAR de ARRECHEDERRA, Isabel. Socios de la Real Sociedad Bascongada en el Ayuntamiento de la ciudad de Mxico (1801-1810). En La R.S.B.A.P. y Mjico. IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. Ministerio de Cultura, Mxico, 1993. BOSCO AMORES, Juan y ESCOBEDO, Ronald. La Sociedad Econmica de los Amigos del Pas en Santiago de Cuba. En La Real Sociedad Bascongada y Amrica, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, San Sebastin, 1992, pp. 223-238. MRQUEZ TERRAZAS, Jos y TELLECHEA IDIGORAS, Jos Ignacio. Socios de la RSBAP en Chihuahua (Mxico). En La Real Sociedad Bascongada y Amrica, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, San Sebastin, 1992, pp. 171-186. ARENAS SNCHEZ, Jos y TELLECHEA IDGORAS, Jos Ignacio Socios en Guanajuato (Mxico). En La Real Sociedad Bascongada y Amrica, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, San Sebastin, 1992, pp. 149170. MARTNEZ RUIZ, J. Catlogo General de individuos..., op. cit. MARTNEZ FERNNDEZ, Beatriz. La educacin en Espaa de los hijos de funcionarios, op. cit.

27

24

Hasta aqu el repaso bibliogrfico relacionado, de manera expresa, con la Bascongada, el Seminario de Vergara y las familias ilustradas vascas. Su aporte, incalculable, ha servido, adems de para conocer el marco en el que situar la escena de la obra, para conocer multitud de datos e informacin que el trabajo documental no podra haber resuelto. A continuacin, conviene comentar la bibliografa utilizada para contextualizar el planteamiento inicial de esta investigacin. Las familias ilustradas vascas, sobre las cuales hemos centrado nuestra atencin, se enmarcan, segn las hiptesis de partida, en el seno de un conjunto de familias vasconavarras que, a lo largo del siglo XVIII, van a despuntar y situarse en torno a las esferas del poder de la Monarqua, consiguiendo establecerse dentro de las lites administrativas y militares del Antiguo Rgimen29. Para contextualizar este planteamiento nos hemos dirigido a los trabajos realizados por Jos Mara Imzcoz Beunza30, quien ha abordado esta cuestin para el conjunto de las familias vasconavarras. Apoyndose de manera especial, aunque no nica, en el ejemplo de las familias baztanesas, el autor ha conseguido establecer una teora entorno a las vas, caminos y recursos que los miembros de estas familias siguieron hasta llegar a formar parte de la lite burocrtica del gobierno borbnico. Vinculadas a la construccin del Estado Moderno, en trminos administrativos y financieros, las familias ilustradas vascas no han sido contextualizadas dentro de este marco terico. El anlisis de la

IMZCOZ BEUNZA, J. M. Las lites vasco-navarras y la Monarqua hispnica: construcciones sociales, polticas y culturales en la Edad Moderna. En Cuadernos de Historia Moderna, vol. 33, 2008, pp. 89-119. 30 IMZCOZ BEUNZA, J. M. (Ed.). lites, poder y red social. Las lites del Pas Vasco y Navarra en la Edad Moderna. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 1996. IMZCOZ BEUNZA, J. M. (Ed.) Redes familiares y patronazgo. Aproximacin al entramado social del Pas Vasco y Navarra en el Antiguo Rgimen. Siglos XV-XIX. Universidad del Pas Vasco, Vitoria, 2000. IMZCOZ BEUNZA, J. M. Comunidad, red social y lites. Un anlisis de la vertebracin social en el Antiguo Rgimen. En IMSCOZ, J. M. (Ed.) lites, poder y red social. Las lites del Pas Vasco y Navarra en la Edad Moderna. Unisversida del Pas Vasco, Bilbao, 1996. IMZCOZ BEUNZA, J. M. y GUERRERO ELECALDE, R. A escala de Imperio. Familias, carreras y empresas de las lites vascas y navarras en la Monarqua borbnica. IMZCOZ BEUNZA, J. M. (Dir.) Redes familiares y patronazgo. Aproximacin al entramado social del Pas Vasco y Navarra en el Antiguo Rgimen (siglos XV-XIX). Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2001. IMZCOZ BEUNZA, J. M. lites administrativas, redes cortesanas y captacin de recursos en la construccin social del Estado moderno. En Trocadero. Revista de Historia moderna, contempornea, de Amrica y del Arte, Universidad de Cdiz, N. 19, 2007, pp. 11-30. IMZCOZ BEUNZA, J. M. y GUERRERO ELECALDE, R. Familias en la Monarqua: La poltica familiar de las lites vascas y navarras en el Imperio de los Borbones. En IMZCOZ BEUNZA, J. M. (Ed.) Casa, familia y sociedad. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2004, pp. 177-238. IMZCOZ BEUNZA, J. M. El entramado social y poltico. FLORISTN, Alfredo (Coord.), Historia de Espaa en la Edad Moderna, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 53-77.

29

25

gnesis social de estas familias31, punto de partida de los trabajos de Jos Mara Imzcoz, aporta claves importantes para mostrar la parte de la ilustracin vasca que no haba sido mostrada, su parte meramente social. Adems de los estudios dedicados, de manera preferente, a la Real Sociedad Bascongada o al Real Seminario de Vergara , procede realizar un repaso de trabajos que, por temtica, han resultado muy tiles para contextualizar y profundizar en temas que aparecen en la investigacin. Iniciamos este repaso por las investigaciones que han abordado el papel de los Seminarios de Nobles en el siglo XVIII. Partiendo del trabajo realizado por Francisco Aguilar Pial32, no han sido muchos los trabajos que hayan analizado el papel de este cuerpo educativo, el de los Seminarios de Nobles33, que tanto auge tuvo en el siglo XVIII. An as, destacan dos trabajos, ms centrados en la temtica que el anterior, que analizaron el Real Seminario de Nobles de Madrid desde un prisma social. Se trata de los trabajos realizados por Jacques Soubeyroux34 y, posteriormente, superado por Francisco Andjar Castillo35. Ambos trabajos, aunque en mayor medida el segundo de ellos, daban claves importantes de las posibilidades que tendra un estudio del Real Seminario de Vergara. En gran medida, justificado por realizar un estudio en el que el objeto de anlisis fuese el individuo y no la institucin. Una idea que va unida al hecho de que las instituciones no se explican slo por su organizacin, reglamentos o normas de funcionamiento sino por las personas que sirven en ella36. En esta lnea y con un planteamiento metodolgico idntico al que se quiere plantear en esta investigacin con el Seminario de Vergara, tenemos que destacar un trabajo de Gloria Franco Rubio37. La autora, en base al mtodo prosopogrfico, sigue la

IMZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SAINZ, . Los orgenes sociales Op. Cit. AGUILAR PIAL, Francisco. Los Reales Seminarios espaoles en la poltica ilustrada espaola. En Cuadernos hispanoamericanos, Revista mensual de Cultura hispnica, 356, Instituto de Cooperacin Iberoamericana, Madrid, 1980, pp. 329-349. 33 GIMNEZ LPEZ, Enrique. La enseanza en el seminario de nobles educandos tras la expulsin de los jesuitas: un captulo de la lucha por el control de la enseanza en Valencia. En Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, n 20, 2002 (Ejemplar dedicado a: Enseanza y vida acadmica en la Espaa moderna), pp. 211-226. 34 SOUBEYROUX, Jacques. El real seminario de nobles de Madrid y la formacin de las lites en el siglo XVIII. En Bulletin hispanique, Vol. 97, n 1, 1995 (Ejemplar dedicado a: La Culture des Elites Espagnoles l'Epoque Moderne), pp. 201-212. 35 ANDJAR CASTILLO, F. El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social. En Cuadernos de Historia Moderna. Anejos (Ejemplar dedicado a: Ingenios para el mundo: sociedad, saber y educacin en la Espaa Moderna), N 3, 2004, pp. 201-225. 36 dem. 37 FRANCO RUBIO, Gloria A. Educacin femenina y prosopografa: las alumnas del colegio de las Salesas Reales en el siglo XVIII. En Cuadernos de historia moderna, n 19, 1997 (Ejemplar dedicado a: Sobre la mujer en el Antiguo Rgimen: de la cocina a los tribunales), pp. 171-182.32

31

26

pista de las alumnas que pasaron por el colegio de las Salesas Reales tratando de ver continuidades y similitudes en sus trayectorias. Sin querer desvelar el contenido total de la investigacin, en este repaso bibliogrfico s se quiere hacer un especial hincapi a la pretensin de realizar un trabajo de Historia social, en el que se ha buscado priorizar la visin social de las instituciones, atendiendo, preferentemente, a la siguiente afirmacin: una institucin no funciona sino con hombres38. Para llegar a este planteamiento, se han trabajado diferentes textos que, en los ltimos aos, particularmente desde la publicacin, en 1980, de la obra Historia social de la Administracin espaola. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII por parte de Pere Molas Ribalta39, han ido emergiendo en torno a una nueva corriente tendente a abordar la Historia social del poder40. Un planteamiento que, por otro lado, debera ser matizado, ya que como seala el propio Pere Molas la idea de una Historia social del poder es muy amplia, y nos plantea el tema de quinDEDIEU, J. P. Procesos y redes. La Historia de las instituciones administrativas de la poca moderna, hoy. CASTELLANO, J. L., DEDIEU, J. P., LPEZ-CORDON, M. V. (Eds.) La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna. Maison des Pays Iberiques, Termiber, Marcial Pons, Historia, Madrid-Barcelona, 2000, p. 28. 39 MOLAS RIBALTA, Pere. Historia social de la Administracin espaola. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, CSIC, Instituto Mila y Fontanals, Departamento de Historia Moderna, Barcelona, 1980. MOLAS RIBALTA, Pere. Consejos y Audiencias. Studia historica. Historia moderna, N 15, 1996, pp. 9-22. MOLAS RIBALTA, Pere. Administracin y poder territorial en la Europa moderna. Estudis: Revista de historia moderna, n 13, 1987, pp. 7-20. MOLAS RIBALTA, Pere. Elites y poder en la Administracin espaola del Antiguo Rgimen. En IMZCOZ BEUNZA, Jos Mara (ed.) Elites, poder y red social:, op. cit., pp. 51-64. 40 Ver los trabajos de los siguientes autores: MOLAS RIBALTA, Pere. Los magistrados de la Ilustracin. Centro de estudios polticos y constitucionales, Historia de la Sociedad Poltica, Boletn Oficial del Estado, Madrid, 2000. MOLAS RIBALTA, Pere. Los Gobernantes de la Monarqua. Editorial Actas S. L., Madrid, 2008. MOLAS RIBALTA, Pere. Del absolutismo a la Constitucin. La adaptacin de la clase poltica espaola al cambio de rgimen. Silex Ediciones, Madrid, 2008. Mara Victoria LpezCordn Cortezo. Aqu una seleccin: LPEZ-CORDN, M. V. Instauracin dinstica y reformismo administrativo: la implantacin del sistema ministerial. Manuscrits: Revista d'histria moderna, N 18, 2000, pp. 93-111. CASTELLANO, J. L., DEDIEU, J. P., LPEZ-CORDN, M. V. (Eds.) La pluma, la mitra y la espada..., op. cit. LPEZ-CORDN CORTEZO, M. V. De la Ilustracion a la victoria du liberalisme modere. Considerations pour une historie de la naissance de la modernite politique en Espagne. En Melanges de la Casa de Velzquez. El nacimiento de la poltica moderna en Espaa (mediados del siglo XVIII-mediados del siglo XIX), tome 35-1, ao 2005, pp. 15-26. Ver trabajos de Gloria Franco Rubio: FRANCO RUBIO, Gloria. Formas de sociabilidad y estrategias de poder en la Espaa del siglo XVIII. En Martnez Ruiz, E. (Coord.). Poder y mentalidad en Espaa e Iberoamrica. Universidad de Zulia de Venezuela, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2000. FRANCO RUBIO, Gloria. Los actores de la sociabilidad ilustrada en Espaa: proyectos y realizaciones. En BERBESI DE SALAZAR, Ligia (Coord.) Poder y mentalidades en Espaa e Iberoamerica (siglos XVIXX): implicaciones y actores. Maracaibo, Venezuela, 2001. FRANCO RUBIO, Gloria. Militares ilustrados y practicas de sociabilidad. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. Ejrcitos en la Edad Moderna, N 22, Alicante, 2004. FRANCO RUBIO, Gloria. El ejercicio del poder en la Espaa del siglo XVIII. Entre las practicas culturales y las practicas polticas. En Melanges de la Casa de Velzquez. El nacimiento de la poltica moderna en Espaa, (mediados del siglo XVIII-mediados del siglo XIX), tome 35-1, Madrid, 2005. MARTNEZ ROBLES, Miguel. Los oficiales de las Secretaras de la Corte bajo los Austrias y los Borbones. 1517-1812. Una aproximacin a esta temtica. Instituto Nacional de Administracin Pblica, Madrid, 1987.38

27

domina real y efectivamente las relaciones de poder41. El mismo autor, quien ha realizado en los ltimos aos varias revisiones historiogrficas y bibliogrficas en torno a estos temas, opta por hablar de Historia social de la Administracin o de las instituciones42 o, incluso, como seala Gloria Franco una Historia social de la educacin43. Continuando con Pere Molas, el autor seala en su obra sobre Los magistrados de la Ilustracin cmo fue John Elliot quien reclam la necesidad de conocer la procedencia y educacin de los funcionarios que integraban los consejos44. Una idea que, de por s, va de la mano de otra, ms concreta, expuesta por Francisco Andjar, quien sealaba la necesidad de contemplar el anlisis de los formadores y de los formados45, con vista a conocer todo el proceso de configuracin profesional de un actor social, desde su nacimiento y educacin, hasta su acceso a un cargo y su trayectoria profesional. De cualquiera de las maneras, desde diferentes autores se est convocando a los investigadores a profundizar en el conocimiento de las personas que ocuparon determinados puestos e intentar comprender la relacin entre su procedencia social y la prctica de gobierno que llevaron a cabo46. Los primeros pasos dados en torno a la necesidad de un planteamiento en clave de historia social, impulsados preferentemente a raz de los trabajos de Janine Fayard47, tuvieron continuidad, con mucho acierto, por otros autores, entre los que destacan los vinculados al grupo internacional PAPE (Personnel administratif et politique de l'Espagne). Resultado de los trabajos de los investigadores que participaron en este grupo son, entre otros estudios, la obra editada por Juan Luis Castellano, Sociedad, Administracin y Poder en la Espaa del Antiguo Rgimen48, as como el libro editado por Juan Luis Castellano, Jean Pierre Dedieu y Mara Victoria Lpez-Cordn titulado La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia institucional en la Edad Moderna49. Dentro de este espacio historiogrfico, Jean Pierre Dedieu quien ha representado, en los ltimos aos, una destacada renovacin en la manera de abordar elMOLAS RIBALTA, Pere. Los magistrados de la, op. cit., p. 11. dem. 43 FRANCO RUBIO, Gloria A. Educacin femenina y prosopografa, op. cit., p. 171. 44 dem, p. 12. 45 Ibidem, p. 202. 46 MOLAS RIBALTA, Pere. Los magistrados de la, op. cit., p. 11. 47 FAYARD, Janine. Los miembros del Consejo de Castilla: (1621-1746), Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid, 1982. 48 CASTELLANO, Juan Luis (ed.). Sociedad, Administracin y Poder en la Espaa del Antiguo Rgimen. Universidad de Granada, Diputacin provincial de Granada, Estudios histricos Chronica Nova, Granada, 1996. 49 CASTELLANO, J. L, DEDIEU J. P, LPEZ-CORDN CORTEZO, M. V. La pluma, la mitra y la espada, op. cit.42 41

28

conocimiento de la Historia social del poder en el siglo XVIII50. Sus trabajos han aportado nuevos planteamientos tericos para analizar la alta Administracin espaola en el Antiguo Rgimen. Partiendo de los actores sociales y sus relaciones personales como eje estructurador de las investigaciones, el autor ha conseguido dibujar un nuevo panorama historiogrfico entorno a los estudios de perfil social. En gran medida gracias a la base de datos Fichoz51, de la cual tendremos ocasin de hablar ms adelante, pero que ha supuesto un instrumento indispensable para sostener un replanteamiento del personal de servicios a lo largo de toda la Edad Moderna. En los ltimos aos, un grupo de investigadores, encabezados por Mara Victoria Lpez-Cordn, Gloria Franco y Mara Teresa Nava han profundizado en el conocimiento de las Secretaras de Despacho52 que estructuraban el orden poltico de la

DEDIEU, J. P. VINCENT, B. (Coord.) L'Espagne, l'Etat, les Lumires : mlanges en l'honneur de Didier Ozanam. Casa de Velzquez: Maison des Pays Ibriques, 2004. DEDIEU, J. P. Amistad, familia, patria y rey. Las bases de la vida poltica en la Monarqua espaola de los siglos XVII y XVIII. En Melanges de la Casa de Velzquez. El nacimiento de la poltica moderna en Espaa (mediados del siglo XVIII-mediados del siglo XIX), tome 35-1, Madrid, 2005, pp. 27-50. DEDIEU, J. P. Un instrumento para la historia social: la base de datos Ozanam. En Cuadernos de Historia Moderna, N. 24, 2000, pp. 11-31. DEDIEU, J. P. WINDLER, C. La familia, una clave para entender la historia poltica?. El ejemplo de la Espaa moderna. En Studia Historica. Historia moderna XVIII, 1998, pp. 201-233. DEDIEU, J. P. Las lites: familias, grupos, territorios. Bulletin hispanique, Vol. 97, n 1, 1995 (Ejemplar dedicado a: La Culture des Elites Espagnoles l'Epoque Moderne), pp.13-32. DEDIEU, J. P. Procesos y redes. La Historia de las instituciones administrativas de la poca moderna, hoy. CASTELLANO, J. L., DEDIEU, J. P., LPEZ-CORDON, M. V. (eds.) La pluma, la mitra y la espada, op. cit., pp. 14-30. DEDIEU, J. P. El grupo personal poltico y administrativo espaol del siglo XVIII. CARASA SOTO, Pedro (Coord.) Elites: Prosopografa contempornea, 1994, pp. 315-327. DEDIEU, J. P. La haute administration espagnole au XVIIIe sicle. Un projet. SCHOLZ, JOHANNES-MICHAEL (Coord.) El tercer poder: hacia una comprensin histrica de la justicia contempornea en Espaa, 1992, pp. 51-66. 51 DEDIEU, J. P. Les grandes bases de donnes: une nouvelle approche de l'histoire sociale: le systme Fichoz. Revista da Faculdade de Letras. Historia, n 5, 2004, pp. 101-114. 52 LPEZ-CORDN, M. V. Administracin y poltica en el siglo XVIII: las secretaras del despacho. En Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, N 22, 1995, pp. 185209. LPEZ-CORDN, M. V. La primera Secretara de Estado: la Institucin; los hombres y su entorno (1714-1833). En Revista de la Universidad Complutense, N 116, 1979 (Ejemplar dedicado a: Estudio de historia moderna y contempornea. Homenaje a D. Jess Pabn III), pp. 15-44. LPEZ-CORDN, M. V, FRANCO RUBIO, G. , NAVA RODRGUEZ, M. T. Perfiles socioprofesionales de la burocracia espaola en el siglo XVIII: las Secretaras de Estado y del Despacho. En La burguesa espaola en la Edad Moderna: actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid y Soria los das 16 a 18 de diciembre de 1991 / coord. por Luis Miguel Enciso Recio, Vol. 2, 1996, pp. 1009-1034. FRANCO RUBIO, Gloria A. Espada o pluma? destino militar o puesto administrativo? La incorporacin de los militares a las instituciones civiles en la Espaa del siglo XVIII. En Cuadernos de historia moderna, N 18, 1997, pp. 69-86. FRANCO RUBIO, Gloria A. Reformismo institucional y lites administrativas en la Espaa del siglo XVIII: nuevos oficios, nueva burocracia. La Secretara de Estado y del Despacho de Marina (1721-1808). En CASTELLANO, J. L, DEDIEU J. P, LPEZ-CORDN CORTEZO, M. V. La pluma, la mitra y la espada, op. cit., pp. 94-130. FRANCO RUBIO, Gloria A. Civiles y militares en la alta administracin espaola del siglo XVIII: la Secretara de Estado y del Despacho de Marina. MESTRE SANCHS, Antonio; FERNNDEZ ALBADALEJO, Pablo; GIMNEZ Lpez, Enrique (Coords.). Actas de la IV Reunin Cientfica de la Asociacin Espaola de Historia Moderna Alicante, 27-30 de mayo de 1996, Vol. 1, 1997 (Monarqua, Imperio y pueblos en la Espaa Moderna), pp. 51-62. FRANCO RUBIO, Gloria A. Perfiles socioprofesionales de la burocracia espaola en el siglo XVIII: las Secretaras de Estado y del Despacho. En FRANCO RUBIO, Gloria, NAVA RODRGUEZ, Mara

50

29

Monarqua borbnica. Estas investigaciones, entre otros logros, han dado pie a una mejor comprensin de las estructuras polticas en el Antiguo Rgimen. Las autoras han apoyado sus estudios bajo el manto que cubre la dialctica que se opera en la sociedad entre los grupos que ostentan el poder y los instrumentos de los que se valen para hacer efectiva su dominacin53. En este perfil encajan los trabajos que est realizando Jean Philippe Luis54 en relacin a la Administracin del primer tercio del siglo XIX, buscando las claves del cambio en el orden de gobierno de Espaa. Estos estudios, con un marcado carcter social, han superado los trabajos procedentes de una lnea investigadora diferente pero que, en el fondo, acababan convergiendo en el mismo rgano objeto de estudio. Se trata de una lnea de investigacin de perfil jurdico, desarrollada especialmente por historiadores del Derecho, que impulsaron el estudio de las instituciones y que logr aportar notables conocimientos sobre el funcionamiento del sistema administrativo. Dentro de este espacio de estudio se encuentran autores como Francisco Toms y Valiente55, Jos Antonio Escudero Lpez56 o Ernesto Schafer57.

Teresa, LPEZ-CORDN CORTEZO, Mara Victoria. La burguesa espaola en la Edad Moderna: actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid y Soria los das 16 a 18 de diciembre de 1991 / coord. por Luis Miguel Enciso Recio, Vol. 2, 1996, pp. 1009-1034. NAVA RODRGUEZ, M Teresa. Del Colegio de la Secretaria: formacin e instruccin de ministros y oficiales en el setecientos espaol. En MARTNEZ RUIZ, E. (Coord.) Poder y mentalidad en Espaa e Iberoamrica, I Seminario hispano venezolano, Madrid, 2000, pp. 441-457. NAVA RODRGUEZ, M Teresa. Problemas y perspectivas de una historia social de la administracin: los Secretarios del Despacho en la Espaa del siglo XVIII. Melanges de la Casa de Velzquez, N 30, 2, 1994 (Ejemplar dedicado a: poque moderne), pp. 151-166. NAVA RODRGUEZ, M Teresa. La Secretara de Hacienda en el Setecientos espaol: una aproximacin prosopogrfica. El mundo hispnico en el Siglo de las Luces, Vol. 2, 1996, pp. 949-966. NAVA RODRGUEZ, Mara Teresa. Perfiles socioprofesionales de la burocracia espaola en el siglo XVIII: las Secretaras de Estado y del Despacho. En FRANCO RUBIO, Gloria, NAVA RODRGUEZ, Mara Teresa, LPEZ-CORDN CORTEZO, Mara Victoria. La burguesa espaola en la Edad Moderna: actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid y Soria los das 16 a 18 de diciembre de 1991 / coord. por Luis Miguel Enciso Recio, Vol. 2, 1996, pp. 1009-1034. 53 FRANCO RUBIO, Gloria A. El ejercicio del poder en la Espaa del siglo XVIII. Entre las prcticas culturales y las prcticas polticas. En Melanges de la Casa de Velzquez. El nacimiento de la poltica moderna en Espaa (mediados del siglo XVIII - mediados del siglo XIX). Tomo 35-1. Ao 2005, p. 51. 54 LUIS, Jean Philippe. L'utopie ractionnaire : puration et modernisation de l'tat dans l'Espagne de la fin de l'ancient rgime (1823-1834). Casa de Velzquez, Madrid, 2002. LUIS, Jean Philippe. El proyecto social de los epgonos de la Ilustracin en Espaa. CASTELLANO, J. L, DEDIEU J. P, LPEZCORDN CORTEZO, M. V. La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna. Universidad de Burdeos. Marcial Pons. Madrid-Barcelona. 2000, pp. 319-337. 55 TOMS Y VALIENTE, Francisco. Gobierno e instituciones en la Espaa del Antiguo Rgimen, 1 edic, Madrid, 1982. 56 ESCUDERO LPEZ, Jos Antonio. Los orgenes del Consejo de Ministros en Espaa: La Junta Suprema de Estado. 2 vol. Editorial Nacional, Madrid, 1979. ESCUDERO LPEZ, Jos Antonio. Administracin y estado en la Espaa moderna. Junta de Castilla y Len, 1999. ESCUDERO LPEZ, Jos Antonio. La reconstruccin de la administracin central en el siglo XVIII. La poca de los primeros Borbones, Vol. 1, 1996 (La nueva monarqua y su posicin en Europa (1700-1759), pp. 79-175. ESCUDERO LPEZ, Jos Antonio. El Reformismo borbnico y la Administracin Central en Espaa.

30

Dentro de la perspectiva de anlisis social en la que se incide, se encuentran, para el caso del Ejrcito, los trabajos realizados por Francisco Andjar Castillo. El autor ha destacado la necesidad de superar el desequilibrio entre la historia militar, dirigida al estudio blico, y la historia institucional y social58. En base a esta apuesta, Francisco Andjar aboga por una historia social en el ms amplio sentido del trmino59 sustentada en tres pilares: a) el conocimiento de la organizacin interna de la institucin en su evolucin temporal60, b) los hombres analizando desde su origen social hasta su insercin dentro de la sociedad61 y c) las relaciones de poder que se establecen no ya dentro del ejrcito sino dentro de ste y el sistema poltico al que sirve62. Partiendo del anlisis social del Ejrcito63 y de la Administracin vinculada al mismo, el autor ha conseguido mostrar el perfil social de los agentes militares del siglo XVIII y, especialmente, los mecanismos de ascenso y promocin que imperaban dentro de esta institucin a travs, en gran medida, de la venalidad de los cargos64. Una lnea investigadora que, por otro lado, ha ampliado a otros espacios geogrficos e institucionales de la Monarqua borbnica65. En sintona con esta propuesta en favor del anlisis social de las estructuras de la Monarqua, adquiere un papel determinante la funcin de las diferentes expresiones societarias (tertulias, salones, cafs, Sociedades Econmicas, Academias)66 en laMORALES MOYA, Antonio (Coord.) 1802, Espaa entre dos siglos, Vol. 2, 2003 (Monarqua, Estado, Nacin), pp. 111-126. 57 SCHAFER, Ernesto. El Consejo Real y Supremo de las Indias. La labor del Consejo de Indias en la administracin colonial. Vol. II, Junta de Castilla y Len, Marcial Pons Historia, Madrid, 2003. 58 ANDJAR CASTILLO, Francisco. La carrera militar en la Espaa del siglo XVIII. DEDIEU, J. P y VINCENT, Bernard. (Coord.) L'Espagne, l'Etat, les Lumires: mlanges en l'honneur de Didier Ozanam. Casa de Velzquez, Maison des Pays Ibriques, 2004, p. 189. 59 dem, p. 190. 60 Ibidem. 61 Ibidem. 62 Ibidem. 63 ANDJAR CASTILLO, Francisco. Consejo y Consejeros de Guerra, Chronica Nova, Estudios histricos, Granada, 1996. ANDJAR CASTILLO, Francisco. Los militares en la Espaa del siglo XVIII. Un estudio social. Chronica Nova, Estudios histricos, Granada, 1991. ANDJAR CASTILLO, F. Capitanes generales y capitanas generales en el siglo XVIII. Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, n 22, 2004 (Ejemplar dedicado a: Ejrcitos en la Edad Moderna), pp. 291-320. ANDJAR CASTILLO, F. Prosopografa e historia militar. Los ejrcitos y las armadas de Espaa y Suecia en una poca de cambios (1750-1870). MARTNEZ RUIZ, Enrique; PAZZIS PI CORRALES, Magdalena de; TORREJN CHAVES, Juan (Coords.) Los ejrcitos y las ramadas de Espaa y Suecia en una poca de cambios (1750-1870), 2001, pp. 485-506. 64 ANDJAR CASTILLO, Francisco. El Sonido del dinero. Monarqua, ejrcito y venalidad en la Espaa del siglo XVIII. Marcial Pons, Madrid, 2004. 65 ANDJAR CASTILLO, Francisco. Necesidad y venalidad: Espaa e Indias 1704-1711. Centro de estudios constitucionales, Madrid, 2008. 66 VELASCO MORENO, Eva. La Real Academia de la Historia: una institucin de sociabilidad. Boletn Oficial del Estado: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid, 2000. APRAIZ, R. El ilustre alavs D. Eugenio de Llaguno y Amrola. Su vida, su obra, sus relaciones con la Real Academia de

31

sociedad del siglo XVIII. Como ha demostrado Gloria Franco Rubio67, los espacios de sociabilidad se convirtieron en espacios de poder donde buena parte del cuerpo personal poltico de la Monarqua se encontraba representado. De hecho, segn la autora, existe, en el siglo XVIII, una estrecha relacin entre las prcticas culturales, impulsadas por la Monarqua borbnica, y las prcticas polticas68. De este modo, la Real Sociedad Bascongada representa a uno de los movimientos societarios con mayor peso dentro de la sociedad espaola del Antiguo Rgimen. El volumen de socios de la misma, con ms de 1.300 individuos, vinculados a la Sociedad, y su extensin por todos los territorios de la Monarqua, as como el perfil socio-profesional de los mismos, de marcado carcter cortesano, administrativo y militar dan medida del peso de la institucin. En este contexto historiogrfico, se enmarca la investigacin que a continuacin se presenta. Se ha procurado limitar y realizar una visin estrecha del contenido bibliogrfico, tratando de acotar y reflejar los estudios que mejor definen la investigacin propuesta. Como todo el mundo sabe, la bibliografa es inabarcable, por ese motivo se han tratado de sealar las principales obras, no se trataba de sumar por sumar, y correr el riesgo de perdernos en una enumeracin ilgica y repetitiva.

Anlisis de las fuentes documentales.

Para la realizacin de este trabajo doctoral, se ha recurrido a diferentes consultas documentales. A grandes rasgos, tres han sido los basamentos documentales bsicos que sustentan este edificio. Por un lado, la correspondencia epistolar; por otro lado, las hojas de servicio y expedientes personales y; por ltimo, la base de datos Fichoz. A estos tres grandes elementos, habr que unir, al final de la exposicin, otros recursos documentales, igualmente necesarios y de obligatoria consulta, sin los cuales la investigacin no se habra podido llevar a efecto. Por lo que se refiere a la correspondencia epistolar, las caractersticas que mejor la definen son su fragmentacin, diversidad y riqueza. La cantidad de correspondenciala Historia y con la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas. En Boletn de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, n 4, 1948, pp. 53-95. 67 FRANCO RUBIO, Gloria A. El ejercicio del poder en la Espaa del siglo XVIII, op. cit., pp. 5177. FRANCO RUBIO, Gloria A. Espacios de sociabilidad, espacios de poder, op. cit., pp. 59-110. FRANCO RUBIO, Gloria A. Formas de sociabilidad y estrategias de poder, op. cit., pp. 389-416. FRANCO RUBIO, Gloria A. Los actores de la sociabilidad ilustrada en Espaa:, op. cit., pp. 157186. FRANCO RUBIO, Gloria A. Militares ilustrados, op. cit., pp. 369-402. 68 FRANCO RUBIO, Gloria A. El ejercicio del poder en la Espaa..., op. cit., p. 54.

32

epistolar relacionada con los ilustrados vascos es ingente, descomunal. Existe una gran variedad de archivos que poseen cartas escritas o remitidas a los personajes vinculados a la Bascongada. El nmero de misivas supera, con creces, las miles. Trabajarlas en su totalidad requerira del trabajo de varias tesis doctorales. En ocasiones, por suerte, parte de esa correspondencia epistolar se encuentra publicada69. Sin embargo, dadas las dimensiones de la produccin epistolar de estos personajes, esa parte queda reducida a la nada en comparacin con el volumen total de cartas que no se encuentran impresas. En opinin de Borja de Aguinagalde, La RSBAP fue un grupo de gente que produjo un archivo, fruto de actividad, que nos ha llegado muy mutilado70. Un alto porcentaje de esta correspondencia a la que se est haciendo mencin se encuentra en la biblioteca del Parlamento Vasco, dentro del denominado Fondo Bonilla. En l, aparecen doce carpetas que contienen documentacin epistolar, conservando un total de 1102 cartas. Adems de los nombres que aparecen en el listado descriptivo de las carpetas, el Fondo Bonilla recoge, en su conjunto, las cartas enviadas por 74 individuos a Pedro Jacinto de lava71. La documentacin abarca desde 1766 hasta 1793. Segn las cifras que manejamos, se trata de una correspondencia muy irregular, teniendo en cuenta como difieren las cantidades de unos aos a otros. Existe, en algunos casos, una gran produccin, mientras que, en otros casos, la produccin epistolar es realmente reducida. A continuacin, un cuadro descriptivo del nmero de cartas por ao muestra la cantidad de cartas que se conservan72, y se aprecian las diferencias de produccin de las que se hablaba antes:

Ao 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 177369

Cartas 4 6 11 7 8 45 102 3

Ao 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788

Cartas 0 33 31 30 6 110 66 50

TELLECHEA IDGORAS, J. I. La Ilustracin vasca Op. Cit. VIDAL ABARCA, J. VERSTEGUI, F de. OTAZU, A. de. Fausto de Otazu a Iigo Orts de Velasco. Op Cit. 70 AGUINAGALDE OLAIZOLA, Borja de. La desesperada bsqueda..., op. cit., p. 196. 71 Un altsimo porcentaje de las cartas se envan a Pedro Jacinto de lava, por encima del 90 por ciento. 72 La diferencia entre 1102 como cifra del conjunto de cartas existente en el Fondo Bonilla y 1003 como nmero total de cartas que aparecen en el cuadro, se debe al nmero de cartas del que no se conoce su fecha.

33

1774 75 1775 93 1776 14 1777 124 1778 1 1779 43 1780 43 (Elaboracin propia)

1789 1790 1791 1792 1793 Total

30 61 4 2 1 1003

Sera interesante determinar cules son las razones de la escasa o nula presencia de restos epistolares durante determinados periodos. Su falta puede deberse desde a una falta de conservacin hasta a la ubicacin en otro archivo diferente. An as, sta es una caracterstica habitual y uno de los grandes problemas a los que hay que hacer frente a la hora de trabajar con series epistolares. S se pude realizar, en cualquier caso, un anlisis segn determinados espacios cronolgicos. De este modo, en los aos setenta nos encontramos dos periodos significativos, 1771-1772 con 147 cartas y 1774-1777 con 306. Igualmente, en la dcada de los ochenta observamos un espacio de cinco aos especialmente activo, no en vano, desde 1786 a 1790, el nmero de cartas asciende a 317. Dentro de la documentacin epistolar recogida en el Fondo Bonilla, existe una variedad de temas directamente proporcional al nmero de cartas. A lo largo del conjunto documental, emergen temticas muy diversas, pese a que, a grandes rasgos, podramos hablar de cartas que tratan temas societarios, referidos meramente a la gestin de la Sociedad Bascongada, entre los que habra que destacar, por ejemplo: impresin de estatutos, convocatoria de Juntas, organizacin de exmenes, compra de materiales para el Seminario, contratacin de profesores, incorporacin de nuevos socios, emisin de patentes, establecimiento de la compaa pesquera, constitucin del Seminario de Vergara, obtencin de mercedes econmicas por parte del rey, organizacin del alojamiento de los socios para las Juntas, as como sus viajes y manutencin Otras veces, las cartas poseen un mayor contenido personal o privado. En esas ocasiones, entre los temas aparecen cuestiones como: salud, ausencias temporales, solicitud de ayuda, informacin sobre ascensos, peticin de favores personales como la promocin de un pariente o amigo, recome