cf600 - diapositivas - cesarortiz

12
Efecto de una plantación forestal sobre las propiedades de un suelo manej ado inicialmente como agrícola Presenta: César Ortiz Torres Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales - Maestría en Ciencias Forestales Comité Asesor: Dra. Elizabeth Hernández Acosta Dr. Francisco Albert o Domíngu ez Álvarez Dr. Saúl Ugalde Lezama Chapingo, Estado de México, 2015

Upload: ajab33

Post on 24-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diapositivas de mi presentación del proyecto

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Efecto de una plantacin forestal sobre las propiedades de un suelo manejado inicialmente como agrcolaPresenta:Csar Ortiz TorresUniversidad Autnoma Chapingo Divisin de Ciencias Forestales - Maestra en Ciencias Forestales

Comit Asesor:Dra. Elizabeth Hernndez AcostaDr. Francisco Alberto Domnguez lvarezDr. Sal Ugalde LezamaChapingo, Estado de Mxico, 2015

Deterioro de recursos naturalesDeterioro de recursos naturales: La erosin del suelo, La escasez y contaminacin del agua, La deforestacin, La desertificacin, La prdida de la diversidad biolgica

Restauracin es la prctica de restaurar ecosistemas, tal como lo desempean los profesionales, en sitios de proyecto especficos

Reclamacin tiene una aplicacin an ms amplia que la rehabilitacin. Los objetivos principales de la reclamacin incluyen la estabilizacin del terreno, el aseguramiento de la seguridad pblica, el mejoramiento esttico.

Mitigacin accin cuya intencin es compensar los daos ambientales

Ingeniera ecolgica implica la manipulacin de materiales naturales, organismos vivos y el ambiente fisicoqumico para lograr metas humanas especficas y para resolver problemas tcnicos

2REHABILITACIN

Enfatiza (SER 2004):Reparacin de procesosProductividadServicios de un ecosistema

Rehabilitacin Comparte con la restauracin un enfoque fundamental en los ecosistemas histricos o preexistentes como modelos o referencias, pero las dos actividades difieren en sus metas y estrategias. Enfatiza la reparacin de los procesos, la productividad y los servicios de un ecosistema, mientras que las metas de la restauracin tambin incluyen el restablecimiento de la integridad bitica preexistente en trminos de composicin de especies y estructura de la comunidad3

En el municipio de Texcoco se han realizado distintas actividades para la recuperacin de suelos:De 1973 y 1976 se realizaron reforestaciones o plantaciones forestales, para recuperacin de suelos, (Pedraza et al, 1987)

El establecimiento de diferentes especies de arboles en el rea experimental Cuauhxinachtli, (Musalem et al, 1978).

Actividades como el terraceo y subsoleo ayudaron en la recuperacin de suelo disminuyendo la erosin hdrica, (Ortiz et al, 1980).

4Zhang mencionan que los bancos de semillas de los suelos pueden ayudar a regenerar la vegetacin, en las plantaciones de eucalipto

Li caracterizaron la biota edfica y analizaron la relacin existente entre la vegetacin presente. Se observo que la vegetacin promueve el crecimiento de biota edfica durante el proceso de sucesin

Murray Analizaron el contenido de materia orgnica en suelos adems de los cambios en las propiedades fsicas de este observando que si hubo cambios. Por lo cual el establecimiento de arboles para la restauracin as como su aprovechamiento si puede influir de manera positiva en el ecosistema

Seenivasan se utilizaron eucaliptos para la remediacin de suelos salinos observando que se mejoraron estos suelos y que este rbol es una buena especie para la reclamacion de este tipo de suelos

Las condiciones del suelo son influenciadas por la vegetacin presente en el ecosistema o sitio por lo cual es necesario saber hacia donde se debe dirigir una rehabilitacion de suelos o ecosistemas osease a que condiciones se podrian llegar 5El cual cuenta con una superficie de 59.71 Ha,

Se ubica en la parte baja de la Sierra Nevada y 8 km al sureste de la cabecera municipal de Texcoco.

Se encuentra ubicado en una zona con tipo de suelo agrcola.

Su ubicacin geogrfica est dada entre los paralelos 19 27 a 19 28 latitud norte y 98 51 a 98 51 longitud oeste.

El cima es templado subhmedo con lluvias en verano y con la estacin ms seca en invierno C(wo)(W)(i).

La temperatura media anual va de 12 a 18 C y la precipitacin anual promedio es de 7000 mm

6HIPOTESIS

La prescencia de los ensambles o asociaciones encontrados conformados por especies arboreas y opuntias influye sobre las propiedades quimicas del suelo

Variables dependientes:

Propiedades quimicas del suelo pH% M.O.NPKCaMgVariables independientes:

Diversidad de especies Tipos de ensambles o asociaciones de diferentes especies arboreas con opuntias.

7Muestreo ((lozano et al 2004)Ubicar las distintas asociaciones (o ensambles) de rboles que hayAnlisis de datosMuestrear el suelo donde crecen las asociaciones eucalipto-opuntia, eucalipto casuarina, solo eucalipto y vegetacin nativa en un rea rehabilitada para determinar sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas.

Ubicar las asociaciones (o ensambles) de arboles que hay y georefrenciarlas en un mapa, para conocer como se encuentran distribuidas en la zona.Realizar el muestreo de suelos en cinco puntos para cada cuadrante y asi realizar el correspondiente analisis de laboratorio.Realizar la identificacion botanica de las distintas especies de arboles que existen en la plantacion

Comparar los resultados obtenidos de los anlisis fsicos, qumicos y biolgicos de los suelos para determinar si de las distintas asociaciones (o ensambles) encontradas existe algun tipo de influencia de la vegetacion sobre el suelo.

8Solo se determinaran:

El contenido de materia orgnica, pH, capacidad de intercambio catinico, la textura por el mtodo de Bouyoucos, la densidad aparente por el mtodo del cilindro la densidad real por picnmetro.

De acuerdo a otros estudios (Murray et al, 2014; Murray et al, 2011), donde se estudia el comportamiento de la materia orgnica y los cambios ocurridos en algunas propiedades fsicas

Rubros20152016EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunTrabajo en escritorioRevisin de literaturaElaboracin de Protocolo de investigacinDefinir objetivos de la investigacinDefinir hiptesisPresentacin de examen ToeflPresentacin de BorradoresPresentacin de avances de tesisAnlisis de ResultadosTitulacinTrabajo en CampoColecta de muestrasAnlisis de laboratorioCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESLiteratura citada

LOZANO, P. Z.; BRAVO, C.; OVALLES, F.; HERNANDEZ, R. M.; MORENO, B.; PIANGO, L.; VILLANUEVA, J. G. 2004. Seleccin de un diseo de muestreo en parcelas experimentales a partir del estudio de la variabilidad espacial de los suelos. Bioagro 16(1):61-72

MUNRO, N. T.; FISCHER, J.; WOOD, J.; LINDENMAYER, D. B. 2009. Revegetation in agricultural areas: The development of structural complexity and floristic diversity. Ecological applications. 19(5):1197-1210.

MURRAY, R. M.; OROZCO, M. G.; HERNNDEZ, A.; LEMUS, C.; NJERA, O. 2014. El sistema agroforestal modifica el contenido de materia orgnica y las propiedades fsicas del suelo. Avances en investigacin agropecuaria. 18(1):23-31.

MUSALEM, S. M. A.; BONILLA, B. R.; FIERROS, G. A. M. 1978. Arboretum de la Escuela Nacional de Agricultura, pp. 122-141. In: Memoria de la primera reunin nacional de plantaciones forestales. Publ. Esp. No. 13. INIF, SARH. Mxico.

NOM 2000. Norma Oficial Mexicana 021. NOM-021-RECNAT 2000. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mxico. Diario oficial 2 Seccin. 31 de diciembre de 2002.

OVALLES, V. F. A. 1991. Evaluacin de la variabilidad de suelos a nivel de parcela, para el establecimiento en lotes experimentales en el Estado Cojedes. Agronoma tropical. 41(1-2):5-22.

ORTIZ, S. L. M. M.; ANAYA, G. M.; SEZ, R. R.; TRCCOLI, M. A. 1987. Evaluacin de la desertificacin por encostramiento de xidos de silicio en la parte media de la cuenca del rio Texcoco (efecto de la tecnologa aplicada y factor humano), pp. 105-118. In: Uso y manejo de los tepetates para el desarrollo rural. RUIZ, F. J. F. Universidad Autnoma Chapingo. Mxico.

PEDRAZA, C. E.; RODRIGUEZ F. C.; FIERROS, G. A. M. 1987. Establecimiento de cinco especies forestales en tres tipos de tepetate de la zona de Tequesquinahuac a Coatepec, Estado de Mxico, pp. 128-140. In: Uso y manejo de los tepetates para el desarrollo rural. RUIZ, F. J. F. Universidad Autnoma Chapingo. Mxico.

REY, C. J. A. 1987. Estimacin de la erodabilidad de los tepetates en la cuenca del rio Texcoco en base al factor K, pp. 78-84. In: Uso y manejo de los tepetates para el desarrollo rural. RUIZ, F. J. F. Universidad Autnoma Chapingo. Mxico

SER (2004). The SER Primer on Ecological Restoration, Version 2. Society for Ecological Restoration Science and Policy Working Group. http://www.ser.org/resources/resources-detail-view/ser-international-primer-on-ecological-restoration