cesar sondereguer america precolombina (2)

208

Upload: ana-amico

Post on 07-Jul-2018

544 views

Category:

Documents


103 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 1/208

Page 2: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 2/208

Page 3: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 3/208

CÉSAR SONDEREGUER CARLOS PUNTA

A M É R I C A

P R E C O L O M B I N ASÍNTESIS HISTÓRICA

ANTOLOGÍA Y ANÁLISISDE SU ARTE PLÁSTICO

Norteamérica Mesoamérica Centroamérica Suramérica

 uan  O’ ormanL I B R E R I A Snobuko

Page 4: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 4/208

Estética y Plástica,redacción y diagramaciónCésar Sondereguer

Historia, mapas,cuadros cronológicos y sinópticosCarlos Punta

Fotografías Sondereguer - MelgarejoDibujos Luis Rosales

E-mail [email protected]@yahoo.com.ar

Diseño de tapa: Florencia Turek

Hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina / Printed in Argentina

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modifi-cada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debeser previamente solicitada.

 © 2004 nobuko

Julio de 2004

En Argentina venta en: LIBRERIA TECNICAFlorida 683 - Local 13 - C1005AAM - Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135E-mail: [email protected] - www.cp67.com

FADU - Ciudad UniversitariaPabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA - Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4786-7244 La Librería del Museo (MNBA)Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA - Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4807-4178

En México venta en: LIBRERIAS JUAN O'GORMANAv. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F.Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015E-mail: [email protected] - www.j-ogorman.com

Sucursales: Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 - México D.F.Tel: (52 55) 5211-0699 Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 - Monterrey, N.L.Tel: (52 81) 8340-3095 Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. -Tel: (52 33) 3616-4430

Sondereguer, CésarAmérica precolombina: síntesis histórica, antología y análisis de su arte

plástico / César Sondereguer y Carlos Punta. - 1a. ed. - Buenos Aires:Nobuko, 2004.

206 p.; 30x21 cm.

ISBN 987-1135-64-5

1. Arte Precolombino. I. Punta, Carlos II. TítuloCDD 709.0280

© 2004 Libronauta Argentina SA

(impreso)

La reproducción total o parcial de la presente versión electrónica, idéntica o modificada, no

autorizada por Libronauta Argentina SA, viola derechos reservados.

Page 5: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 5/208

P R E S E N T A C I Ó N

Después de realizar un estudio sistemático sobre la bibliografía existentede la América antigua se arriba a una evidente conclusión: los esfuerzos inte-lectuales e investigativos han estado dedicados, casi con exclusividad, a lo his-tórico-antropológico y resueltos en infinidad de parcialidades tanto temáticascomo de territorios. Son productos nacidos de circunscriptas especialidades y,en lo referente al arte plástico, con paupérrimas y falaces opiniones vertidaspor estudiosos, muchos de ellos eximios en su materia, pero carentes de for-mación y visión plástica.

Ante tal comprobación, la intención principal que persigue este libro se cen-tra introductoriamente en los aspectos investigativos, históricos, estéticos yanalíticos omitidos en casi toda la bibliografía sobre América antigua, a saber:

· Falta de relatos históricos integrales de los aspectos panamericanos, queabarquen Norte, Meso, Centro y Suramérica.

· Falta de cronologías panamerindias, históricas y artísticas activas, es de-cir, con ilustraciones afines con el texto, paradigmáticas y definidas en sus as-pectos interrelacionados: obras plásticas, mapas, cuadros cronológicos y si-nópticos.

· Falta de una reseña antológica panamerindia de la colosal obra plásticacreada, de su clasificación y crítica interpretativa, que acompañe a la historia

de los pueblos para explicitar no solo los talentos políticos, socio-económicosy técnicos sino también aquellos por los cuales una cultura trasciende: lo espi-ritual, ideológico y poético, o sea, lo ontológico por excelencia.

(Se necesita que cunda un criterio interdisciplinario que abarque lo históri-co-antropológico relacionado con lo filosófico-estético.)

Pues bién, existen cientos de investigaciones sobre todos los aspectosimaginables de aquellos pueblos pero casi nada del análisis sistematizado ypanamerindio de sus valores de diseños plásticos, morfoespaciales, cromáti- cos y compositivos, o sea, una hermenéutica clasificatoria e interpretativa de las creaciones visuales. Por lo dicho, creemos que nuestra propuesta todavíaes de vanguardia en cuanto a este tipo investigaciones.

César Sondereguer Carlos PuntaBuenos Aires mayo de 2004

La mayor cantidad de los descubrimien- tos arqueológicos son obras plásticas; son producto de más de treinta siglos de creatividad intelectual y artística. ¿No es obvio que también deben ser analizadas filosófica y estéticamente? 

Existe hasta el presente una sola historia del arte panamerindio, desde Mesoaméri- ca a Bolivia: “Arte y Arquitectura en la Amé-rica Precolonial” de George Kubler.Ediciones Cátedra, España 1966.

Las escasas reflexiones habidas sobre lo es- tético-plástico precolombino provienen de pocos investigadores. No obstante esas crí- ticas no establecen una sistematización, una hermenéutica con fundamentos teóricos,clasificación e interpretación del corpus estético-plástico.

No obstante, no se pueden ignorar las opi- niones debidas a Justino Fernández, MartaFoncerrada, Beatriz de la Fuente, GeorgeKubler, Paul Gendrop, Paul Westheim,Alberto Rex González y Richard Townsend.

¿Qué concepto tendríamos de Egipto, In- dia, Grecia o el Renacimiento si sólo obser- váramos con la lupa científica el aspecto pragmático de aquellas culturas, dejando de lado su corpus humanista, intelectual y expresivo? 

Voy a decir esto con un suspiro desde el fondo de los tiempos.Dos caminos divergían en un bosque,y yo tomé el menos transitado,y eso hizo la diferencia.

Robert Frost

Page 6: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 6/208

En todo caso pienso que de todo --del arte indígena antiguo-- se ha hablado más bien informativa o generalmente, aunque era ne- cesaria tal información, y aún las impresio- nes mismas, son a veces reveladoras.En pocas ocasiones se han estudiado en particular las obras del arte indígena desde un punto de vista estético, y no de manera suficiente, si bien a menudo la intuición ha sido certera. No es que desconozca el valor de lo hecho, sino que mi deseo es, con limi- taciones y todo, ir más allá. Otros han ex- presado sus intuiciones y opiniones esté- ticas; pues bien, quiero probar las mías.La historia de un arte, de un tiempo y lugar,de unos hombres en determinadas circuns- tancias, puede escribirse y se ha escrito de muchos modos. Por mi parte quisiera ver 

una historia del arte indígena antiguo con su estética, pero no limitada a los atisbos de la intuición, sino emanada de la intui- ción y refirmada por el más amplio conoci- miento; y esto, a mi parecer, sólo se puede lograr cabalmente por medio de una serie de estudios cuidadosos y particulares de las obras de arte para, en lo posible, hacerlas entrañablemente nuestras.

Justino FernándezCoatlicue

Estética del Arte Indígena Antiguo

En El origen de la tragedia, Nietzsche defi- 

ne el arte como la “verdadera actividad me- tafísica del hombre”....La concepción nietzscheana del arte pue- de ser, pues, considerada con toda legiti- midad como sustancialmente unitaria. ...El arte constituye para él un problema filosó- fico metafísico. Lo que está en juego en la actividad artística es una abertura al ser, una iluminación metafísica sobre el sentido del ser. La producción artística, así como la interpretación del producto artístico, cons- tituye un problema filosófico. No hay “auto- nomía” del arte en relación con la filosofía,así como no hay “autonomía” de la filoso- fía en relación con el arte.

...Nietzsche no cesa de subrayar que esas “combinaciones de signos”, que constitu- yen la obra de arte, tienen un valor cogniti-vo --traducen un conocimiento -- , pero no en el sentido en que, una vez más, se privi- legie el contenido en detrimento de la for- ma (concebida como un medio de expre- sión del pensamiento) de modo que, más allá de esta forma, se trate siempre de bus- car “lo que se dice”. Aquí la forma es el pensamiento.

Massimo CacciariEl dios que baila

...En estadios iniciales de la concepción mi- tológica del mundo no existe ningún límite preciso que separe al hombre de la totali- 

dad de las cosas vivientes, del mundo de las plantas y de los animales. ...El hombre no se siente separado del animal ni en sus actos y quehaceres, ni en toda su forma y modo de vida. ...La relación originaria que existe en el pensamiento primitivo entre hom- bre y animal no es ni exclusivamente prác- tica ni empírico-causal sino que es una re- lación puramente mágica. Para la concep- ción de los pensamientos “primitivos”, los animales aparecen más dotados de ciertos poderes mágicos que todos los otros seres....Sólo cuando desde el mundo mitológico de imágenes y el mundo del sentido reli- gioso volvemos la mirada hacia la esfera del 

arte y de la expresión artística, la antítesis que impera en la evolución de la concien- cia religiosa aparece, sino neutralizada, sí aplicada y mitigada....El mito invariablemente ve en la imagen un trozo de realidad substancial, una parte del mundo de las cosas, dotado de idénti- cas o superiores fuerzas que éste....la teoría no puede ni debe seguir circuns- cripta al conocimiento científico del mundo,ni mucho menos a un solo punto culminan- te, lógicamente sobresaliente, del mismo co- nocimiento, sino que siempre debemos bus- carla ahí donde se opere una forma especí- fica de configuración, de constitución de una 

determinada unidad de “sentido.Ernst Cassirer

Filosofía de las Formas Simbólicas

...La historia antigua del hombre se está sig- nificativamente descubriendo hoy día en las imágenes simbólicas y mitos que han sobre- vivido al hombre antiguo. Cuando los ar- queólogos excavan el pasado, no son los su- cesos del tiempo histórico los que apren- demos a atesorar sino estátuas, dibujos, tem- plos y lenguas que nos hablan de antiguas creencias....Tales investigaciones han contribuido mu- 

cho para rectificar la actitud unilateral de esos hombres modernos que mantienen que esos símbolos pertenecen a los pueblos de la antigüedad o a las “atrasadas” tribus mo- dernas, y, por lo tanto, carecen de importan- cia para las complejidades de la vida mo- derna. ...Leemos los mitos de los antiguos griegos o las narraciones de los indios ame- ricanos, pero no somos capaces de ver nin- guna relación entre ellos y nuestra actitud respecto de los “héroes” o los sucesos dramáticos de hoy día.Sin embargo, hay relación. Y los símbo- los que la presentan no han perdido su importancia para la humanidad”.

C. Jung / J. HendersonEl hombre y sus símbolos

...Con la racionalización de la arqueología,la obra antigua adquiere un valor de docu- mento.

...Manifestación del mal u objeto de interés científico, indicio de influencias extrañas o  justificación de las raíces nacionales o, in- clusive, documento para el conocimiento,la obra de arte antiguo raras veces es vista,considerada y comentada en sí misma.¿Será porque el arte no existía en la mente de aquellos hombres primordiales...? Cier- to, en las sociedades antiguas el ámbito de lo sagrado era tan vasto que cada acto era un rito, y lo estético, otra forma más de ma- nifestación de los dioses, verdaderas hie- rofanías. Lejos de la concepción occidental del arte sacro, el arte prehispánico no era la representación imaginada de Dios.

...Sólo podemos acercarnos a la verdad del arte antiguo gracias a una visión estética de las obras. La estética como último reducto de lo sagrado.

Dominique DufételArtes de México Nº 32

Todo aquel que se encare con una obra de arte, ya sea que la recree estéticamente, o bien la investigue racionalmente, ha de sen- tirse interesado por sus tres elementos cons- titutivos: la forma materializada, la idea (es- to es, en las artes plásticas, el tema) y el contenido. La teoría pseudo-impresionista 

según la cual “la forma y el color nos ha- blan de la forma y el color, y nada más” es sencillamente falsa. La unidad de esos tres elementos es lo que vienen a realizarse en la experiencia estética, y todos ellos con- curren por igual a lo que se llama el goce estético del arte. El espectador “ingenuo” difiere del historiador del arte en que este último tiene conciencia de la situación. Sa- be que su propio bagaje cultural, tal cual éste sea, no puede coincidir con el de los hombres de otros países y de otras épocas.Por consiguiente, trata de salvar sus lagu- nas profundizando lo más posible en el co- nocimiento de las circunstancias bajo las 

que se crearon los objetos de sus investi- gaciones....Dijo Leonardo da Vinci: “Dos debilidades que se apoyan recíprocamente suman una fuerza.”...Del mismo modo, la investigación arqueo- lógica es ciega y vacía sin la recreación es- tética, y la recreación estética es irracional e incluso se descarría si no la acompaña la investigación arqueológica. Ahora bien, si “se apoyan recíprocamente”, pueden sos- tener ambas el “sistema que tiene sentido”,esto es, una sinopsis histórica”.

Erwin PanofskyEl Significado en las Artes Visuales

C I T A S

Page 7: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 7/208

...Porque la reflexión sobre la forma y la peculiaridad del conocimiento histórico no dice nada, en cuanto tal, acerca del conte- nido de dicho conocimiento: la modalidad y la dirección de la concepción y la des- cripción históricas dejan el objeto de dicha concepción en la más completa indetermi- nación. Y para determinar a éste, hemos de volver a remontarnos de la forma del cono- cimiento histórico al contenido y al ser de aquello que entra en la evolución histórica....Encuéntrase en cambio la lógica ante cues- tiones totalmente nuevas, así que, más allá de las formas puras del saber, trata de diri- gir la mirada a la totalidad de las formas espirituales de la concepción filosófica. En efecto, cada una de ellas --lo mismo el len- guaje que el mito, o la religión que el arte-- 

se revela ahora como órgano peculiar de una comprensión y, en cierto modo, de una crea- ción ideal del universo, que posee, al lado del conocimiento científico-teórico y frente al mismo, su propia tarea y su derecho par- ticular.

Ernst CassirerEsencia y Efecto del Concepto de Símbolo

...En la filosofía la capacidad inventiva 

... está constreñida por la necesidad de ate- nerse a lo dado: lo dado como situación, y lo dado como sistema de problemas. La inventiva filosófica no produce los proble- mas: es la capacidad de verlos. Teoría es visión problemática. Por eso es sistemáti- ca. El genio no es sistemático porque pro- duzca un sistema personal, sino porque po- see la facultad de percibir el sistema de los problemas, entre la multiplicidad de los he- chos, y el sistema de los antecedentes, en- tre la multiplicidad de las obras”.

Eduardo NicolMetafísica de la Expresión

...Ni la sociedad ni las artes específicas pueden gozarse racionalmente sin un reco- nocimiento de los principios metafísicos con los que están así relacionadas, pues 

las cosas pueden gozarse sólo en propor- ción a su inteligibilidad, es decir, hablando humanamente y no sólo funcionalmente....Pues no puede juzgarse ningún arte has- ta que nosotros mismos nos colocamos en el punto de vista del artista; sólo así puede conocerse la determinación....De la misma manera que la intuición ori- ginal surgió de la identificación del artista con el tema asignado, así la experiencia es- tética, la reproducción, surge de una iden- tificación del espectador mismo con el te- ma presentado; la crítica repite el proceso de la creación”.

Ananda CoomaraswamyLa transformación de la naturaleza en arte

Es notorio, dentro de una concepción hu- manista de la cultura, que una apreciación histórica y antropológica no alcanza para una valoración integral de todo fenómeno ontológico. Por otra parte, si el análisis es puramente filosófico y estético se está des- cartando la ubicación temporal y social de dicho fenómeno. Otro factor a tener en cuenta es la intransigencia de los arqueó- logos por todo lo que salga de su positivis- ta manera --ellos la llaman científica-- de examinar las obras descubiertas. Conside- ran mayoritariamente que “la valoración es- tética no conduce al conocimiento científi- co arqueológico”, por lo tanto desmerecen o descalifican un análisis desde una pers- pectiva que involucre una crítica filosófica y estética. Este limitado criterio es todavía 

hegemónico y pretende la aprehensión de la cosa con tan pobre bagaje de herramientas.La bibliografía lo demuestra.¿Qué acredita esta opinión. Cuál es su fun- damento epistemológico? Demás esta de- cir que la mayoría de las obras descubier- tas son artísticas o artesanales.Los fundamentos de la obra de culto artís- tica amerindia, que involucra a todos los Gé- neros Plásticos, radican en profundos va- lores humanos, metafísicos e ideológicos: mítico-religiosos, cósmicos, cosmogónicos y estéticos, o sea, ontológicos. Sin esa con- sideración ¿qué queda de aquella obra? Por cierto, ”resta un objeto físico, realizado 

por el hombre con un material y una técni-ca, para una función, en un determinado momento histórico y de acuerdo con cier- tos patrones políticos y socio-económicos”.Es obvio que esto es necesario saberlo pa- ra ubicar la obra en el medio cultural don- de fue creada. Pero, ¿eso es todo? ¿Debe- mos aceptar únicamente este bagaje de co- nocimientos prosaicos y de dataciones con el carbono 14? ¿Aquí empieza y termina el análisis de la creación del hombre? Enton- ces, se evidencian dos caminos a seguir y una conclusión lógica: · que una percepción integradora no puede proponerse solamente con el estudio cien- 

tífico de lo histórico y/o antropológico;· que la obra de arte presenta una sola enti- dad existencial integrada por dos manifes- taciones, como toda expresión óntica: una física para su descripción histórica e icono- gráfica y otra metafísica para su interpreta- ción iconológica como crítica filosófica; · que la historia y la antropología no son ene- migas, ni antagónicas, ni incompatibles con la filosofía y la estética. Son complementa-rias y viceversa.Dada la situación existente, esa verdad que parece de Perogrullo, ¿es tan difícil de en- tender, valorar y aceptar este criterio her- menéutico?

César SondereguerArte Cósmico Amerindio

C I T A S

Estos pensamientos estaban escritos des- de hace algunos años. Aparte de otras ra- zones, ha influido el retraso de su publica- ción mi convencimiento de que toda acti- tud mental, investigadora, como la que yo adopto aquí en el planteamiento de los pro- blemas y en su intento de solución, suele tropezar con repulsas decididas, dada la forma rígida en que está organizado nues- tro mundo científico.Es la iniciación de un proceso necesario,que tiende a revisar nuestra manera habi- tual de juzgar, basada en una contempla- ción estética de la forma, y convertirla en una visión estética más profunda, endere- zada a la esencia.Que la respuesta dada por mí sea o no acer- tada, es cosa que queda en segundo tér- 

mino, y no ha de resolverse de hoy a ma- ñana. Basta con que la discusión comience.

Wilhelm WorringerEl Arte Egipcio

Lo que nos separa del mundo precolombi- no no es tanto la complejidad de sus sím- bolos como nuestro distanciamiento de lo sagrado.

Laurette Séjourné

Muy pocas dudas caben de que gran parte de las imágenes, realistas unas veces y fan- tásticas otras, que por centenares apare- 

cen reproducidas en la iconografía de las culturas andinas poseen un indudable ca- rácter significativo, como signos cuyo men- saje era inteligible para sus creadores y re- ceptores. Esto hace entonces posible que podamos imaginar la existencia de una fu- tura semiología iconográfica precolombina cuyos datos primarios habrá que comen- zar por sistematizar, cultura por cultura, a fin de poder captar en algún momento las relaciones estructurales básicas que per- mitan aproximarnos de alguna manera a su interpretación.

Alberto Rex González

Arte, estructura y arqueología

Dice el arqueólogo Gordon R. Willey enun comentario sobre la historiadora Ta-tiana Proskouriakoff: "... Tania habló de su deseo de organizar su visión del pa- sado maya en una historia que trascen- diera las crónicas más bien opacas, es- queléticas y fragmentarias que normal- mente caracterizan a la arqueología."

Page 8: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 8/208

  MAPA I Áreas culturalesP R Ó L O G O

  I N T R O D U C C I Ó N

Los inicios del hombre en América  MAPA II América en 1500 d.C. Demografía

Las sociedades de cazadores-recolectores

MAPA III Poblamiento de América 

Las sociedades de agricultores

Las sociedades agropastorilesMAPA IV Tradiciones Líticas 

  Cuadro 1 Evolución de los Grupos cazadores 

  Cuadro 2 Evolución de los Grupos agricultores

Cuadro 3 Evolución de los Grupos agropastoriles 

  Cuadro 4 Evolución cultural amerindia Sinopsis   MAPA V Niveles culturales 

  N O R T E A M É R I C A

Áreas 1 - 2 - 3 - 4 - 5 MAPA VI Zonas Culturales 

Formación de Cazadores Inferiores

  Área 1 Región del Ártico y SubárticoÁrea 2 Costa del Pacífico

Área 3 Desierto del Oeste  MAPA VII Región Suroeste 

  Área 4 Región del Sureste  MAPA VIII Región Sureste 

Área 5 Región de las Grandes Llanuras

  MAPA IX Norteamérica 

  Cuadro 6 Cronología Culturas de Norteamérica 

  Cuadro 7 Evolución Cultural del Suroeste 

  Cuadro 8 Evolución Cultural del Sureste 

  Cuadro 9 Evolución Cultural de Grandes Llanuras 

  M E S O A M É R I C A

Áreas 7 - 8 México Guatemala Belize El Salvador

Honduras Geografía y Zonas Culturales

MAPA X Zonas culturales 

  Etapas Lítica y Arcaica  Formativo mesoamericano.

Valle de México 2000 - 200 a.C.

Período Preclásico 1400 - 100 a.C.

Valle de Oaxaca

Costa del Golfo Cultura olmecaMAPA XI Preclásico

Occidente mexicano Colima Jalisco Nayarit  Zona maya Cultura Protomaya

  Período Clásico 200 - 900 d.C. Valle de MéxicoCultura teotihuacana MAPA XII Clásico

Valle de Oaxaca Cultura zapoteca

  Costa del Golfo Cultura del Golfo

Zona maya Cultura maya MAPA XIII Zona mayaPeríodo Posclásico 900 - 1521 d.C.

Altiplanicie y Valle de México Cultura toltecaMAPA XIV Posclásico 

  Cultura maya-toltecaOccidente mexicano Cultura tarasca

Costa del Golfo Cultura totonaca  Cultura husteca

  Valle de Oaxaca Cultura mixteca  Valle de México Cultura azteca

MAPA XV Fines del Posclásico 

  MAPA XVI Lago Texcoco Reinos aztecas

MAPA XVII Mesoamérica

Cuadro 10 Evolución cultural de Mesoamérica 

Cuadro 11 Cronología Culturas agrícolas Sinopsis   Cuadro 12 Evolución Cultural de Mesoamérica 

  C E N T R O A M É R I C A

Área 9 Honduras Nicaragua Costa Rica PanamáEtapa Lítica Etapa ArcaicaPeríodo Preclásico 300 a.C. - 400 d.C.

Período Clásico 400 - 900 d.C.

MAPA XVIII Clásico y Posclásico 

  Período Posclásico 900 - 1600 d.C.

  MAPA XIX Centroamérica

Cuadro 13 Cronología Costa Rica y Panamá   Cuadro 14 Evolución Cultural Centroamérica 

  S U R A M É R I C A

Áreas 6 - 10 - 11 - 12 - 13 Caribe Colombia Brasil

Venezuela Ecuador Perú Bolivia Chile Argentina Área 6 Caribe Venezuela Brasil Etapa LíticaFormativo Islas del Caribe Tierras Bajas Tropicales

  MAPA XX Tierras Bajas 

Llanuras del Sur o Tierras Altas Orientales

  El Gran Chaco Grupos históricosÁrea 10 Andes septentrionales Colombia Ecuador

Colombia Etapa Preagrícola y AgrícolaCultura agustiniana MAPA XXI Colombia / Ecuador 

  Culturas tierradentro calima tolima muiscatairona sinú

Culturas quimbaya cauca nariño Región tumaco

Ecuador Etapa PreagrícolaHorizonte Temprano 3500 - 500 a.C.

Cultura valdivia  Culturas machalilla chorrera

Horizonte Medio 500 a.C - 500 d.C.

Culturas la tolita guangala

Horizonte Tardío 500 - 1535 d.C.Cultura manteña Período Imperial

Í N D I C E

Page 9: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 9/208

  Período Incaico o Imperial 1470 - 1600 d.C.

Tribus Históricas

Área 13 Región Austral Sur de Chile y Argentina  Complejos Pitrén El Vergel Cultura mapuche

Cazadores-recolectores Patagonia Chilena

Argentina Pampa PatagoniaMAPA XXX Pampa Pategonia 

  MAPA XXXI Argentina y Países Limítrofes Etnias  MAPA XXXII Culturas Sitios 

 Cuadro 15 Cronología de las culturas colombianas 

Cuadro 16 Cronología de las culturas ecuatorianas 

 Cuadro 17 Evolución cultural Tierras Bajas Tropicales 

  Cuadro 18 Evolución Cultural de Ecuador 

  Cuadro 19 Cronología Sociedades Preagrícolas 

Cuadro 20 Cronología Culturas Agroalfareras   Cuadro 21 Evolución Cultural Andes Centrales 

 Cuadro 22 Cronología Culturas Norte y Centro de Chile 

Cuadro23 Cronología Culturas Noroeste Argentino 

Cuadro 24 Cronología Culturas del Sur Chile Argentina 

  Cuadro 25 Evolución Cultural Noroeste Argentino

Cuadro 26 Sinopsis de Evolución Social Amerindia 

  Cuadro 27 Cronología de las Culturas Altas y Medias 

  G L O S A R I O H I S T Ó R I C O

  Í N D I C E D E C U L T U R A S

 C O N C L U S I O N E S

  S I S T E M A

D E A N Á L I S I S E S T É T I C O Sinopsis Género Plástico Sub GéneroArquitectura UrbanismoConcepto Arquitectónico-escultórico

Escultura Cerámica Pintura DibujoTextilería Orfebrería Modos Estéticos

Estilos morfológicos  Sistemas Compositivos Morfoproporcionalidad  Vocaciones plásticas de gran relevancia creativa

de las altas y medias culturas-autor 

  G L O S A R I O E S T É T I C O

  S I S T E M A S O P E R A T I V O S

  C O N C L U S I O N E S

  S Í N T E S I S B I B L I O G R Á F I C A

  C R É D I T O S

  C U R R I C U L U M

  Área 11 Andes Centrales Perú Altiplano de BoliviaRegiones Naturales Zonas Culturales 

Etapa Lítica MAPA XXII Zonas CulturalesEtapa Arcaica 7000 - 2500 a.C.

Etapa Formativa 2500 - 1300 a.C. Costa y SierrasCerro Sechín Kotoch Huaca de los Reyes

Cerro Blanco Pacopampa Moxeque Garagay Altiplano Culturas chiripa y huancarani

Horizonte Temprano 1300 a.C. - 100 d.C.

Cultura chavínMAPA XXIII Andes Centrales Horizonte Temprano

  Cultura paracasCultura pucara

Horizonte Medio 100 - 1000 d.C.MAPA XXIV Andes Centrales Horizonte Medio

  Culturas virú mochicaCultura recuay

 Cultura nascaCulturas lima cajamarca tiwanakota

  Cultura huari Expansión tiwanakota / huari

  Cultura sicán

Horizonte Tardío 1000 - 1532 d.C. Cultura chimú

MAPA XXV Andes Centrales Horizonte Tardío  Cultura chancay

Culturas chanca chincha incaMAPA XXVI Andes Centrales Imperio Inca

Período Imperial Inca 1438 - 1532 d.C.

  Área 12 Andes Meridionales Chile Argentina

Chile Etapas Preagrícola y Agrícola

  MAPA XXVII Chile Zonas Culturales 

Complejo El Molle

Complejo Las Ánimas Cultura diaguita chilenaTradición Bato Complejos Llolleo y Aconcagua

  Argentina Zonas Geográficas 

Etapas Lítica y Arcaica

Período Temprano 300 a.C. - 650 d.C.

  Cultura ciénagaMAPA XXVIII Noroeste argentino Temprano y Medio 

  Cultura condorhuasi  Cultura alamito

  Cultura candelariaCultura las mercedes

Período Medio 650 - 900 d.C. Cultura aguada

Llanura Santiagueña Cultura sunchituyocPeríodo Tardío 900 - 1470 d.C. Tastil

Culturas casabindo yavi san José

MAPA XXIX Noroeste argentino  Tardío

  Cultura santamarianaCulturas belén averías

Í N D I C E

Page 10: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 10/208

  1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

11

12

13

Norteamérica: Región Ártico y SubárticoNorteamérica: Costa del PacíficoNorteamérica: Desierto del OesteNorteamérica: Región del SuresteNorteamérica: Región de Grandes LlanurasCentro y Suramérica: Región de las Tierras BajasMesoamérica: Región Cultural MexicanaMesoamérica: Región Cultural MayaCentroaméricaSuramérica: Andes SeptentrionalesSuramérica: Andes CentralesSuramérica: Andes Meridionales

Suramérica: Región Austral

8

Trópico de

 Cáncer

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

T  r  ó  p i  c o  d  e   C  a  p r  i  c o r  n i  o 

Ecuador 

Océano Artico 

9

10

11

13

12

6

7

53

2

1

4

ÁREAS CULTURALESAMÉRICA PRECOLOMBINA

México

EE.UU.

Canadá 

Groenlandia 

Bolivia 

Panamá 

Costa Rica 

Brasil Perú 

Ecuador 

Argentina Uruguay 

Colombia 

Venezuela Guyana 

Guayana Francesa 

Surinam 

Paraguay Chile 

  C  í  r c

  u   l  o

 P  o  l a  r

N

10

MAPA I

Page 11: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 11/208

11

P R Ó L O G O

MÉTODO Y FUNDAMENTOS

Norteamérica Mesoamérica Centroamérica Suramérica 

Historia 

Esta síntesis introductoria, tendrá encuenta las distintas regiones geográficasmanteniéndose un orden cronológico. Asi-mismo, se expondrán los elementos fun-damentales referidos a lo étnico, histórico,religioso, científico, social y artístico de lasculturas relevantes que habitaron desde elEstrecho de Bering hasta Tierra del Fue-go, por más de treinta milenios.

Para ello, se abordará la historia ame-ricana, remarcando y manteniendo la con-tinuidad de los procesos sociales descrip-tos en una secuencia coherente. Se trata-rá de demostrar como, milenios de evolu-

ción cultural ininterrumpida, provocaron latransformación de los primeros cazadoresasiáticos de hábitos nómades, en las altasculturas cuyos logros intelectuales son derelevancia similar a los habidos en otraspartes del planeta.

En lo referente a la sistematización dela investigación, consideramos más ade-cuado el sistema diacrónico que el sincró-nico. En el primero, diacrónico, se ubicanlas regiones culturales y en cada una deellas se establece una cronología de talesculturas. En el segundo, sincrónico se ana-lizan y describen a las culturas teniendo encuenta, su cronología y contemporaneidad.Debido a la complejidad del material trata-do, ubicado en distintos sitios, nos parecede mayor claridad expositiva la estructuradiacrónica por regiones.

También, se seguirá el criterio de pro-ducir un relato donde se reiterarán con-ceptos con intención de fijación pedagógi-ca, finalidad prioritaria del libro.

Otro objetivo será hablar con propie-dad, o sea, respetar el sentido auténtico delas palabras.Se aclara esto porque la bibliografía amé- 

rindia está plagada de términos carentes de sentido y propiedad, en cuanto a las obras artísticas y a sus valores estéticos.

Se establecerán trece grandes áreasgeográficas. Las mismas, si bien puedenobjetarse en algún caso puntual, no fueronescogidas de manera arbitraria puesto quemantienen rasgos genéricos similares enlos grupos que las habitaron. Luego, seidentificarán en ellas las distintas zonas yregiones culturales. Finalmente, se deter-minará en cada zona un orden cronológi-co, étnico y cultural basado en la periodifi-cación obtenida de los datos arqueológicos.

Se debe tener en cuenta que las so-ciedades americanas evolucionaron en un

transcurrir contínuo y dinámico, no siem-pre con los mismos procesos ni tiempos.

Por lo tanto, la inserción y descripción delas culturas en fases y/o períodos determi-nados es para facilitar su estudio pero, co-mo es lógico, se producen a veces algu-nos desfasajes debido a lo estático de losmismos. Para atender el factor, del ordencronológico, se abordó de manera generala los grupos menores y en forma especiala las culturas hegemónicas.

Aquellas regiones en que los grupos tu-vieron producción agrícola, se acompaña-rán de una sinopsis aproximada de su evo-lución cultural. Tales síntesis tienen carác-ter didáctico para la comprensión generalde períodos, procesos sociales, causasque los originaron y grupos que los prota-gonizaron, no presentando casos puntua-les o excepciones de escasa relevancia.Asimismo, los mapas incluídos, realizadosespecialmente, tienen un carácter comple-mentario e indicativo, aproximado a los con-ceptos analizados, presentando un perío-do determinado de los grupos hegemóni-cos y siendo una visualización gráfica ge-neral y estática de las difusiones e influen-cias regionales de las culturas. Además, sedebe considerar que éstas no siempre al-

canzaron sus máximos límites territorialesen los mismos momentos históricos.

Cuando los europeos llegaron al conti-nente, encontraron una tierra habitada porunos 50 millones de habitantes. Toda esapoblación, diversificada en una gran canti-dad de etnias, se agrupaban en más de350 tribus mayores y hablaban más de150 lenguas principales. Además, su desa-rrollo cultural, formas de vida, tecnología yexpresiones místico-estéticas fueron muyvariadas. En distintas regiones y contem-poráneamente coexistieron desde bandas

de cazadores-recolectores de bajo nivelcultural, hasta las altas culturas de Mesoa-mérica y los Andes Centrales. Por lo tanto,para presentar un estudio de la historia ylos Géneros Plásticos de aquella América,que posea una síntesis adecuada, no pier-da el debido rigor científico y filosófico ysea de fácil comprensión, se deben con-siderar tres factores importantes:

· La dilatada extensión territorial ame- ricana y su multiplicidad de ecosistemas.

· La enorme temporalidad que separa a los primeros grupos humanos que pe- 

netraron en el continente, hasta las cultu- ras que encontró la conquista.

· La desigual relevancia que alcanza- ron los distintos grupos desde el punto de 

vista de su desarrollo cultural e histórico.Un elemento más a tener en cuenta es

que la separación que la cultura occidentalhace de la organización social, economía,religión, arte, etc. no tiene idéntica corres-pondencia en Amerindia. Aquí se tuvo unacosmovisión animista, basada en mitos ydogmas donde cada elemento o acción for-maba parte de un todo cósmico, mágico ycoherente. Si bien la vida material de lasculturas se basó en el desarrollo agrícola yuna tecnología neolítica, no es menos cier-to que su vida espiritual fue sustentada por

una metafísico sentir místico-poético, condiseños morfológicos aplicados en Géne-ros Plásticos presentes en cada hecho yexpresión de su existencia.

Estética y Plástica 

Por tercera vez encaramos la proble-mática histórica de los pueblos amerindios junto a un análisis plástico. A pesar que,casi todo lo relevante descubierto pertene-ce a las artes visuales, aún hoy la colosalobra carece de dedicación investigativa so-bre su estética, teórico-sistemática y peda-

gógica, clasificatoria e interpretativa. Noserá su desarrollo una ortodoxa historiadel arte sino una serie de críticas dedica-das a la plástica de las culturas hegemóni-cas, creadoras de los diseños arquetípi-cos. Se intentará desocultar introductoria-mente el aspecto metafísico de tales crea-ciones.

Creemos, que este trabajo presentauna apreciación inicial pero también inte-gradora de una temática que, en general,ha sido hasta hoy tratada de acuerdo conun frío positivismo arqueológico, históricoy antropológico. Todo hecho humano ame-rindio involucró una razón política, concep-tual, mística y artística como voluntad co-municante expresivo-poética. Casi todoslos estudios precolombinos parecen haber-lo olvidado. Nosotros, los queremos hacerpresente porque hacen al Ser y su inma-nencia, y valorarlos en su medida e inte-gradamente, por supuesto sin desmedrode lo ya hecho. Pero, necesitamos señalarlo que no se ha dicho a menudo y recordarque son los “supremos intereses de aquel espíritu” (Hegel) los que merecen y nece-sitan una Crítica de las Ideas y de todos

los pensamientos involucrados.C. S. C.P.

Page 12: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 12/208

Page 13: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 13/208

13

I N T R O D U C C I Ó N

LOS INICIOS DEL HOMBRE EN AMÉRICA Sinopsis 

Con la intención de explicar el origende los americanos y su antiguedad en elcontinente, existieron a través del tiempo

diversas teorías, las cuales cuentan consus defensores y detractores, y algunasde ellas no presentan el debido sustentocientífico.

En 1870 Florentino Ameghino propu-so que el principio de todo el género hu-mano se gestó en la Patagonia argentina,hipótesis que no resistió los fundamentoscientíficos de Ales Hrdlicka quien propu-so la teoría inmigratoria del hombre ame-ricano a través del Estrecho de Bering. Seenunciaron también teorías de posiblespero no comprobados contactos transpa-

cíficos que tuvieron como mentor a PaulRivet; las que aceptan la llegada de otroseuropeos antes de Colón como J. AlcinaFranch y las que postulan el probable in-greso de australianos por el sur del conti-nente, siguiendo el camino del litoral an-tártico.

Respecto a la antigüedad de ocupa-ción, no deben considerarse los fechadosactuales como los definitivos ya que, des-de los 12.000 años estimados hasta nohace mucho, y los más de 40.000 añosque se están tratando de probar existeuna brecha temporal muy importante. Si

bien los datos pueden sufrir algunas va-riaciones, lo que se puede asegurar esque actualmente los arqueólogos estánde acuerdo en que el continente ameri-cano comenzó a poblarse con probabili-dad hace unos 30 o 40.000 años coin-cidiendo con el momento del cuarto y últi-mo período glaciar, en el cual los hieloscubrieron gran parte del Hemisferio Nor-te. Este hecho provocó el descenso deunos noventa metros del nivel marítimo yla aparición de un puente natural entreAsia y América a través del actual estre-

cho de Bering. Por esta senda y siguien-do la ruta de los grandes animales pleis-tocénicos --como el mamut y el masto-donte entre otros-- habrían penetrado losprimeros grupos humanos al continente,dando comienzo de esta manera a unade las epopeyas más notables de descu-brimiento y captación de un continente porla especie humana.

Esos hombres procedentes del sectororiental del Asia Septentrional, en un prin-cipio se movieron en pequeños grupos nó-mades, asociados en forma de bandascazadoras-recolectoras.

Posiblemente tuvieron diversos oríge-nes étnicos y penetraron al continente en

distintas migraciones aprovechando losprocesos naturales de avance y retrocesode los hielos. El continente habría sido

poblado en varias oleadas y al menos pordos grupos con distinto origen, los paleo-indios --no mongoloides-- que fueron ab-sorvidos o desaparecieron y los amerin-dios --protomongoloides de ojos rasgadosy tez amarillenta-- antecesores de los ac-tuales nativos americanos.

Las probables rutas de ingreso ha-brían sido la costera, por el litoral maríti-mo Pacífico y la terrestre, por el corredorformado en la zona central de Alaskacuando los mantos de hielos se derritie-ron en los períodos interglaciares.

Con respecto a los posibles contactostranspacíficos, se han encontrado similitu-des entre la cerámica muy temprana apa-recida en Ecuador --Valdivia 3000 a.C.-- yla del período Jomón del Japón. Se hananalizado distintos períodos mesoameri-canos y hallado parecidas pautas con Chi-na e India de acuerdo con la época. Desdeel Océano Atlántico también fueron posi-bles contactos con el “viejo mundo”; el másaceptado y que dejó vestigios arqueológi-cos es el que protagonizaron los norue-gos hacia el 1100 d.C. cuando, al mandode Erik el Rojo, arribaron al sur de Groen-

landia y desde allí extendieron sus domi-nios hasta lo que hoy son las costas de La-brador y Terranova en América del Norte.

Aún los que aceptan los contactos ex-tracontinentales reconocen que el primerpoblamiento de América se realizó por elEstrecho de Bering y que los posibles con-tactos habrían sido relativamente tardíos,esporádicos y de grupos reducidos. Aun-que se comprobaran, los mismos no ha-brían tenido una incidencia importante so-bre el orígen y evolución de los amerindiosque se desarrollaron con pautas locales yde manera independiente a otros conti-nentes.

En el Mapa III, se indica la ruta de in-greso y posible dispersión de los primerosgrupos en el continente, unos 40000 a.C.Nótese que las flechas punteadas sonsólo posibles rutas de contactos en épo-cas muy posteriores a la entrada inicial.Una vez ingresados, los grupos se disper-saron y ocuparon los más variados nichosecológicos, habitando los desiertos, llanu-ras, bosques, montañas, selvas, etc., o sea,todos los ambientes, climas y geografíasque se les presentaban y que de alguna

manera permitían la vida humana. Se es-tima que para lograr dicha ocupación, que

implica atravesar los 18.000 km que sepa-ran al Estrecho de Bering con Tierra delFuego les demandó aproximadamente

20.000 años. Su economía de subsisten-cia fue diversificada, dedicándose a la re-colección de plantas silvestres y a la cazade distintos animales sin especializaciónregional ni variaciones en sus herramien-tas.

Hacia el 15000 a.C. comenzaba enNorteamérica una especialización en losgrupos, estadio conocido como Tradición de Grandes Cazadores, cuya economíaes-taba orientada a la caza de mamuts,mas-todontes y megaterios; así como enSur-américa en el 13000 a.C. comenzaba

la Tra-dición Antigua de Caza Surameri- cana con especialización en la captura demegaterios, caballos pleistocénicos, glip-todontes y camélidos.

Aproximadamente para el 9000 a.C.,comenzaron a retirarse los hielos en for-ma definitiva trayendo aparejados grandescambios climáticos que, hacia el 8000 a.C.,modificaron flora y fauna. Dicha crisis, enla que no se descarta además la posibili-dad de una excesiva caza, terminó con losanimales del pleistoceno y con ellos la for-ma de vida de los Grandes Cazadores quesufrieron un profundo cambio hasta desa-

parecer.Debido a la variedad y particularidades

de cada uno de los ecosistemas habita-dos, los distintos grupos se adaptaron deacuerdo con las nuevas condiciones del en-torno y aparecieron entonces los Cazado- res-recolectores del Posglacial caracteri-zados por la especialización en la caza deanimales pequeños, recolección de plan-tas alimenticias silvestres y en la pesca, pu-diendo formarse sociedades con una solade dichas economías o con la combinaciónde ellas.

Posteriormente, los grupos de ciertasáreas domesticaron plantas y animales.Así, en la Región Andina Central hacia el7000 a.C., iniciaron el manejo de rebañosde camélidos y, en Mesoamérica, por el5000 a.C. una mayor dependencia de la re-colección con incipientes cultivos obtenidospor la domesticación de plantas silvestres.A continuación, los aumentos demográfi-cos produjeron desequilibrio entre las po-blaciones y los recursos alimenticios. Lapresión generada por estas causas más elhecho de que los grupos habían logradooptimizar los procesos de domesticación,pueden haber sido algunas de las razonesque dieron como resultado el desarrollo de

Page 14: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 14/208

Page 15: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 15/208

I N T R O D U C C I Ó N

15

 Area hipotética ocupada por la glaciacióndurante el 4º Período Glaciar.Máxima expansión de los hielos 18.000 a.C.Retiro definitivo de hielos 6.500 a.C.Línea de costa (período glaciar según Hester)Línea de costa (período actual)Corredor abierto entre los años34.000 y 30.000 a.C.Rutas de inmigración por Bering.Posibles contactos.

T r ópico de C

ancer

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

T r ó pic o  de C a prico rnio 

Ecuador 

Océano Artico Asia 

POBLAMIENTOPosibles rutas migratorias

AMÉRICA PRECOLOMBINA

¿Chinos-Indúes100 a.C.?

¿Melanesi o s- P o l i n e s i o s  2 .5 0 0  a .C .?  

¿ Australianos 5.000 a.C.?

Normandos 1.100

 d.C.

Asiaticos¿40.000 a.C.?

¿ J ap o n e s  e  s  4  . 0  0  0  a  . 

C   . ?      ¿  R o m a n o s

 1 0 0 d. C. ?

N

  C  í  r c

  u   l  o

 P  o  l a  r

¿fenicios1.000 a.C.?

Las sociedadesde cazadores-recolectores

Cazadores-recolectores del pleisto-ceno. Estaban fundamentalmente dedi-cados a la caza de los grandes animales

de la fauna pleistocénica y hábitos nóma-des. Se desplazaban en pequeños gru-pos o bandas con un jefe que, segura-mente, era el más experimentado y cono-cedor de los lugares apropiados pararealizar campamentos, los movimientosmigratorios de los animales, etc. No cono-cieron entidades sociales mayores, ex-plotando en forma individual los recursosen invierno y reuniéndose en grupos másgrandes, formados por varias bandas, enel verano cuando los recursos eran másabundantes. Esto generó períodos de in-tensificación comunitaria en donde practi-caron incipientes rituales.

En su evolución hacia formas máscomplejas de subsistencia se presentandistintas épocas o subestadios. Los cam-bios climáticos que comenzaron hacia el8000 a.C. y que provocaron la disminu-ción de la flora y la fauna, causaron tam-bién la desaparición de los grandes caza-dores. Esto dio paso a los grupos cuyaeconomía era la recolección, pesca y ca-za de pequeñas presas.

Los yacimientos líticos más importan-tes se ven en el Mapa IV. Su comporta-

miento social originó distintos tipos de cam-pamentos.

Cazadores-recolectores del Pos-glacial. Se caracterizaron por un amplioacopio y caza variada, utilizando en for-ma intensiva los recursos fluviales y ma-rinos. De acuerdo con los distintos nichosecológicos que ocuparon, algunos gru-pos se dedicaron fundamentalmente acazar determinados animales.

Existieron distintas tradiciones de ca-zadores-recolectores especializados quetuvieron características diferentes por el

medio geográfico en que se desenvolvie-ron. Para obtener un mayor aprovecha-miento de las condiciones regionales de-bieron desarrollar mejores instrumentos alos que agregaron los elementos de lamolienda, ya que dedicaron más impor-tancia a la recolección de plantas alimen-ticias silvestres. En algunas regiones, es-ta actividad combinada con otros factorescondujeron, al final de esta etapa, a la do-mesticación incipiente de algunas espe-cies vegetales.

varlas. Un cambio de tal magnitud segu-ramente no les fue fácil de producir, ya queimplicó no solo una innovación en su die-ta, sino también en su tecnología con nue-vas herramientas, en su forma de vida conla sedentarización y en su cosmovisiónconuna ideología mítico-religiosa y social.

Se debe tener en cuenta que el se-dentarismo trajo aparejados problemasde hacinamiento, epidemias, de abaste-cimiento de agua, etc. y que la agricultu-ra no resultó ser más fácil de llevar a ca-bo que la caza o la recolección, ni el pro-ducto obtenido de mejor calidad, ni tam-poco un recurso más seguro si dependían

del monocultivo. Su única ventaja fue lade proporcionar más calorías por unidad

MAPA III

Las sociedades de agricultores

En un período comprendido aproxi-madamente entre los 10000 y 4000 antesdel presente, ciertos grupos de cazado-res-recolectores nómades comenzaronuna serie de procesos económicos dirigi-dos a la adopción de nuevos recursos.Se infiere que los mismos fueron origina-dos por distintas causas que, de acuerdocon cada región, se suponen climáticas,demográficas y/o territoriales, con predo-minio de estas dos últimas. En un primerpaso complementaron sus dietas con al-gunos vegetales que seleccionaron cui-dadosamente --domesticación-- luego ex-

perimentaron con la genética de plantascomestibles llegando finalmente a culti-

Page 16: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 16/208

16

de tierra en un mismo tiempo. Además,desde el momento en que se inició la do-mesticación, hasta alcanzar un sistemade agricultura desarrollada transcurrieronunos 5000 años, lo que indica que dichoproceso fue muy lento. De igual modo lofue el que los condujo al sedentarismo enaldeas con la posterior aparición de unaalfarería. Si bien existen excepciones queimpiden enunciar una regla, la agricultu-ra, en líneas generales, estuvo asociadaal sedentarismo, al inicio de una mitolo-gía agraria, la textilería, la cerámica, losprimeros templos, la astronomía, el urba-nismo y la complejización social que iden-tificará a las altas culturas.

Las sociedades agropastoriles

En Amerindia no existieron animales

de gran porte aptos para el tiro o la gana-dería, por lo tanto, en los lugares que losgrupos desarrollaron el pastoreo, lo hicie-ron como una estrategia más a los recur-sos existentes y nunca de una manerapura. En América del Norte domesticaronpavos y perros. En América Central, en al-gunos casos, el tapir. En América del Surel pastoreo se dio en los Andes Centralesy Meridionales donde abundaban los ca-mélidos, llamas y alpacas, además decuys. Por el 7000 a.C. comenzó la do-mesticación de animales, con la concen-

tración de rebaños de camélidos. En el1500 a.C. el pastoreo ya se había desa-rrollado en algunas sociedades andinastrasumantes. Asimismo, establecieron co-rrales concentradores de rebaños y el ma-nejo genético de las especies.Máxima expansión de los hielos 18.000 a.C.

Yacimientos de Lítico Inferior 

Otros Yacimientos

Puntas acanaladas

Puntas foliácias

Puntas cola de pescado

TRADICIONES LÍTICASPeríodo 20.000 a.C. - 1600 d.C.

MAPA DE AMÉRICA PRECOLOMBINA

YACIMIENTOSMAGALLÁNICOS

LOS TOLDOSRÍO PINTURAS

ARROYO SECO

CUEVA DEL INDIOLA CRUCESITA

INTIHUASI

AYAMPITIN

MONTE VERDE

TAGUA TAGUA

TOQUEPALA

LAURICOCHA

EL INGA

CHIVATEROS

PICKIMACHAY

EL JOBOMUACO

TURRIALBA

LOS TAPIALES

TEHUACAN

VALSEQUILLOTLAPACOYA

TAMAULIPAS

CLOVIS

FOLSOMPLANVIEW

LAGO BORAX

TONOPAH

WILSON BUTTE

VIEJO CUERVO

DENT

LINDEN MAYER

SANDIA

WELLS CRÁTER

MEADOWCROFT

WILLAMSON

SHOOP

BULL BOOK

QUAD

DEBERT

LEVI

LAGOA SANTA

PEDRA FURADA

HUACHICHOCANA

INCA CUEVA

Trópico de

 Cancer

T r óp ic o  de  C apr ico rnio 

Ecuador 

Océano Artico 

N

  C  í  r c

  u   l  o

 P  o  l a  r

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

Tipos de campamentosde los cazadores

· Campamentos base. Fueron lugaresen que se desarrollaron actividades múlti-ples. De éstos se desprendían gruposmás pequeños para obtener las materiasprimas dando lugar a

· Campamentos temporarios. Fueronsitios donde se desarrollaron las funcionesrestringidas para la obtención de recur-sos como sal, material lítico, etc.

· Campamentos ocasionales. Fueronsitios de funciones específicas como eltrozamiento y carneo de animales, talle-res de fabricación de herramientas, etc.

MAPA IV

I N T R O D U C C I Ó N

Vegetales y animales autóctonos do-mesticados en América

Maíz, ají, calabaza, algodón, maguey, ba-tata, cacao, tomate, porotos, girasol, ma-ní, algodón, papa, ulluco, mandioca, za-pallito, amaranto, quinua, vainilla, palme-ra, quenopodium, coca, cebil, nopal, ár-boles madereros.

Perro, pavo, guacamaya, conejo, llama,vicuña, alpaca, chilineque, cuy, pecarí.

Principales minerales

Cuarcita, calcedonia, basalto, obsidiana,pirita, jade, turquesa, lapislázuli, malaqui-ta, piedras duras.Oro, plata, platino, cobre, estaño.Aleaciones: tumbaga (oro-cobre), bronce.

Principales sustancias orgánicas uti-lizadas

Ámbar, nácar, resina, hueso, cuero, dien-tes de animales, espinas, plumas.

Page 17: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 17/208

I N T R O D U C C I Ó N

17

Evolución de los grupos cazadores. SinopsisDistintas oleadas humanasdistanciadas en tiempo, consupremacía mongoloide.(paleoindios y amerindios)

  Cazadores Inferiores (a) Grupos familiares: reducidos,nómades y residencia común.Sociedades igualitarias.

 Evolucióndesarrollotecnológico

Cazadores SuperioresSociedades igualitarias, orga-nizadas y especializadas enmegafauna, ¿recolección?.Campamentos estacionales.

Tradición de Caza Grandes Animales 

¿cambiosclimáticos?

¿excesiva  caza? 

Extinción adaptación a las nuevascondiciones

 Norteamérica

(puntas acanaladas)

Tradición de Caza   Sudamericana 

 Suramérica

(puntas lanceoladas)

  megafauna

Tradiciones posglaciares de Norte y Suramérical

Inicialmente grupos sin espe-cialización, en procesos de

adaptación. Luego inician laespecialización regional.

Grupos con economía de  recolección (b)Desierto del Oeste (3).Mesoamérica (7) y (8).Centroamérica (9).Región Andina (11) y (12).

Grupos dependientes de  economía variadaSureste norteamericano (4).Circuncaribe (6), (9) y (10).Tierras Bajas Tropicales (6).Gran Chaco (6).

(C) (C)

Grupos con economía de  caza y recolección (b)

Ártico y Subártico (1).Grandes LLanuras (5).Llanuras del Sur (6).Patagonia (13).

Grupos con economía de  pesca (b) Costa Norte y Meseta (2).Costa de Perú (11).Costa de Chile (6).Mesopotamia (6).

10000

8000 

5000

Ar c a i c o 

40000

Lí 

t i c o 

I n f e r i o r 

M e d i o 

Ingreso  por Bering

20000

7500

15000

años

  Se inicia la domesticación 

 Se retiran  los hielos 

2500 

a.C.

2. Caza de mastodonte1. Puntas de lanzas

a. Aunque todo pare-ce indicar la existen-cia efectiva de dichoestadio, aún no existeconsenso. Algunos,sólo dan crédito co-mo primer estadio el

período de los Gran-des Cazadores.

b. Cuando se men-ciona que un grupopracticó un tipo deeconomía determina-do, se refiere a quedicha forma era lapredominante, no im-pidiendo que ademásexplotaran otros re-cursos disponibles.

c. Determinados gru-pos iniciaron una se-

rie de modificacionesen su economía devida que los llevará ala agricultura.

CUADRO 1

Page 18: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 18/208

18

Evolución de los grupos agricultores. Sinopsis

Pocos integrantes, trasladosperiódicos. Caza de peque-ñas presas. Abundante reco-lección. Cultivos incipientes.

  Grupos nómades con

economía de recolección Áreas 3 - 4 - 5 - 67 - 8 - 9 - 10  11 - 12

100 

Ar 

c a i c o 

7500

se domestica mandioca y maíz

F o r m a t i v o 

3500 

se desarrolla la agricultura 

C l á s i c o 

  medias yaltas culturas 

a.C.

d.C.

2500 

1000 

aumento dela población

recursosescasos 

Revolución

se perfecciona la domesticación

  económica tecnológica y 

social dependencia  de cultivos

Aldeas estables de grupos  agroalfareros

Sociedades igualitarias condiferenciación laboral e iniciode la complejidad social. Co-mienzan las obras públicas.

6 - 7 - 8  11

Áreas *

9 - 10 - 113 - 4 - 5 - 6

Áreas

manipulación  genética

  Ingeniería yobras hídricas 

Evolución

nuevas técnicas  agrícolas

agricultura  intensiva

Centros urbanos - ceremo- niales - administrativos

Sociedades con gran comple- jidad social. Varios niveles de

mando. Religión institucionali-zada.

Áreas

7 - 8 - 11

* En esas zonas, el proceso comenzó más tarde, dependiendo de cada región. No siguieron  los mismos mecanismos evolutivos que los grupos de Mesoamérica y los Andes Centrales

CUADRO 2

I N T R O D U C C I Ó N

3. Maíz 4. Papa 5. Ají (chile)  6. Calabaza

Page 19: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 19/208

I N T R O D U C C I Ó N

19

Evolución de los grupos agropastoriles. Sinopsis

Grupos pequeños con trasla-dos periódicos. Caza menorAbundante recolección. De-pendencia de camélidos.

  Grupos nómades coneconomía diversificadaÁreas

11 - 12

200 

Ar c a i c o 

7800

F o 

r m a t i v o 

7000 

C l á s i c o 

a.C.

d.C.

1500 

*

  Grupos seminómades  - incipiente pastoreo - 

Domesticación de vegetales

Desplazamientos cíclicos.Nú-cleos habitacionales circula-res muy dispersos.

 Evolución domesticación de camélidos

concentración de rebaños

Áreas

11 - 12

*

Sociedades con economía  agrícola-ganaderaGrupos agropastoriles trashu-mantes. Intercambio comer-cial a larga distancia por me-dio de caravanas de llamas.

construcción de corrales

manipulación  genética 

Desarrollo acumulación de riqueza

 económico  ecológico y 

social

Áreas

10 - 11 - 12

  pastoreo desarrollado 

  medias yaltas culturas 

* Si bién existieron grupos pastoriles, no se conoce la existencia del pastoreo en forma pura,siendo un recurso económico más que las sociedades andinas aplicaron a su amplia gamade posibilidades.

rebaños de llama. Cuy

CUADRO 3

7. Llama 8. Huajolote (pavo) 

Page 20: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 20/208

20

Primeros grupos huma-nos ingresan por Bering

 Cazadores de fauna  pleistocénica

Bandas nómades

 Fauna delpleistocenoextinguida

  Adaptación a lasnuevas condiciones

Domesticación deplantas y animales

Inicio de laagricultura

  Mesoamérica Andes Centrales 

  Suroeste de  Norteamérica 

  Sureste de 

 Norteamérica 

  Sociedades  Teocráticas

Sociedades de agri-cultores sedentarios

  Amazonia 

  Andes 

  Meridionales 

  Señoríos  Despóticos

 (Mesoamérica)   (Andes Centrales)

Aldeas nucleadas porCentros Ceremoniales

  Sociedades  Militaristas

Estados Imperiales

Azteca e Inca

 Evolución

 Colapso

 Evolución

Sociedades de agri-cultores sedentarios

 Sociedades de pes-cadores recolectores  especializados

  Sociedades de ca-zadores-recolectores  (pequeñas presas)

  presióndemográfica

desequilibriode recursos 

máxima do-mesticación

coevolución

  cambios  climáticos

  cazaexcesiva

desarrollo de las ciencias

sistemas decalendarios

poder políti-co creciente

regadíosartificiales 

invasiones extranjeras

demandas no  satisfechas

  múltiples  causas

  Tribus históricas  (nómades o

sedentarias)

  Tribus históricas  (adopción tardía  de la agricultura)

  Tribus históricas  (nómades)

  Tribus históricas  (adopción tardía  de la agricultura)

promoción de  clases y  jerarquías

Evolución cultural amerindia Sinopsis

Año

40000

Etapa

10000

7800

8000 

7000 

5000 

rebaños 

  maíz 

  cultivos 

1500

200

800

1400

1500

  a.C.

  d.C.

L I n f e r i o r 

í 

i a c 

Ar c a i c a 

Lí t i c a 

M e d i a 

P r e c l 

á s i c a 

ó

T e m p 

r a n a 

C l á s i c a 

ó

M e d i a 

P o s c l á s i c a 

ó

T a r d í a 

i a 

DETER IORO

AMB IENTAL

D ISM

 INUC IÓN

TERR ITOR I

ALPOBLAC IÓN

COMPLEJ

 IDAD

SOC IAL

retiro de   hielos 

2500 

 I 

CUADRO 4

I N T R O D U C C I Ó N

Page 21: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 21/208

I N T R O D U C C I Ó N

21

Altas CulturasIrradiación de Altas CulturasAgricultores Incipientes

Cazadores Recolectores

NIVELES CULTURALESMAPA DE AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

Trópico de

 Cancer

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

 Trópico d

e Caprico

rnio

Ecuador 

Océano Artico 

México

EE. UU.

EE. UU.

Canadá 

Groenlandia 

Panamá Costa Rica 

Ecuador 

Argentina Uruguay 

Colombia 

Venezuela 

  C  í  r c

  u   l  o

 P  o  l a  r

Chile 

Bolivia 

Brasil Perú 

Paraguay 

Guyana    Guayana Francesa 

Surinam 

MAPA V

Page 22: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 22/208

Page 23: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 23/208

N O R T E A M É R I C A

23

ÁREAS 1- 2 - 3 - 4 - 5 Sinopsis 

América del norte es un territoriomuy extenso, con diversidad de cli-mas, que determina variaciones im-portantes de su flora y fauna, por lotanto se analizarán sus característi-cas generales de acuerdo con cincograndes áreas culturales. Además, pa-ra comprender que tipo de modo devida poseían los primeros habitantesde América del Norte debemos remi-tirnos a los grupos iniciales que pene-traron en el continente desde el Es-trecho de Bering en la época glacial,tiempo en que la geografía, flora y

fauna fueron otras. Los estadios cul-turales son:

Formación de Cazadores Infe-riores 40000 - 13000 a.C. Llamadotambién Período Prepuntas de Pro- yectil,sigue siendo motivo de estudio yaún no existe consenso sobre el mis-mo entre los especialistas. Pertene-cería al Período Lítico Inferior con ori-gen en el Paleolítico Asiático confor-mado por grupos nómades con econo-mía variada de recolección y caza in-cipiente.

Un complejo asignado a estos gru-pos es Old Crow en Yukón, con unaantigüedad mayor a 26.000 años. Losgrupos que se instalaron en esa re-

nocida como punta Clovis, 9000 a.C.

Con posterioridad, la Cultura fol- som, 8000 a.C., se caracterizó poruna punta de proyectil similar a la Clo- vis pero más pequeña y ancha. En laúltima fase las puntas Folsom fueronremplazadas por otras correspon-dientes a cazadores superiores tardí-os, entre las cuales están las de la

Cultura Plano, 7000 a.C. Estos gru-pos introdujeron modificaciones im-portantes en sus herramientas comola incorporación de instrumentos es-pecíficos para molienda.

T   r  ó   p i  c  o d  e  C  a n c  e  r  

Océano Atlántico 

Golfo de México 

Océano Pacífico 

CostaNoroeste 

California 

Artico 

Llanura Septentrional 

Subártico 

Meseta 

Desierto LlanuraMeridional 

Praderas Gran Cuenca 

Océano Artico 

NORTEAMÉRICAZonas CulturalesPeríodo 2500 a.C. - 1500 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Región Ártico y SubárticoCosta del PacíficoDesierto del OesteRegión del suresteRegión de las Grandes Llanuras

N

Círculo P

 o l a r

MAPA VI

Se delimitan las cinco áreas de Norteamérica ylas tradiciones más importantes.gión no dejaron puntas de proyectil, pero

sí huesos de mamíferos rotos o trabaja-dos. En el asentamiento de MeadowcroftRockschelter, Pennsylvania, se halló unacorteza tallada y carbonizada que, segúnel carbono 14, tenía más de 19.000 años.Su sociedad debió estar constituída porfamilias, no superiores al centenar de in-dividuos. Poseían una limitada tecnologíacompuesta por material lítico: raspadores ylascas burdamente trabajadas.

Formación de Cazadores Superio-res 13000 - 8000 a.C. Conocido tambiéncomo Cazadores del Paleoindio, se carac-terizaron por la caza mayor de la paleo-fauna, para la cual fabricaron raederas ypuntas de proyectil lanceoladas, bifacialesdelgadas y más chatas. El más antiguo dela tradición de América del Norte es elComplejo Sandía, 11000 a.C., fechado enSandia Cave, Nuevo México, con puntaslanceoladas semifoléaceas.

La otra tradición es la Cultura de los 

Llanos cuya subtradición más importan-tees la punta lanceolada y acanalada co-

9. Armas líticasA. Clovis.B. Folson.C. Eden.D. Dalton.

Page 24: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 24/208

24

Área 1 Historia Región del Ártico y Subártico

El ÁrticoCronológicamente, en esta región pue-

den distinguirse cinco períodos de los cua-

les el último, corresponde a la actual Cul- tura esquimal.

Fase I ¿? - 5000 a.C. Se supone queen este período comenzó la historia hu-mana en América con inicio en fechas an-teriores al 25000 a.C. Hasta ahora las evi-dencias más tempranas de esta región,son de algunos yacimientos de piedra aso-ciados a la fauna moderna correspon-diente al período comprendido entre el9000 y el 6000 a.C. En las islas Aleutia-nas se utilizaron herramientas unifacialespara un posible aprovechamiento marino.

Fase II 5000 - 2500 a.C . Para el 4000a.C. se adaptaron los cazadores costerosa los recursos marinos, en contraste conlos cazadores mediterráneos. En el interiormantuvieron una adecuación variable a losrecursos disponibles.

Fase III 2500 - 800 a.C. Este períodomarca el comienzo de la tradición esqui-mal que en varios lugares se extendió has-ta el 800 a.C. La tradición aleutiana yamuestra claras diferencias con la arqueo-logía ártica. En el norte de Alaska se desa-rrolló una cultura antecesora de la esqui-mal llamada Tradición Artica de Objetos Pequeños  que se difundió rápidamentepor toda la zona costera del Ártico hastaGroenlandia.

Fase IV 1600 a.C. - 100 d.C. Con unposible inicio de cambio dado en el nortede Alaska hacia el 1600 a.C., se produjola desaparición progresiva de los objetosde la fase anterior y una mayor explota-ción de los recursos marinos. En el Árticooriental se desarrolló la Cultura dorset con la inclusión de algunos elementos dela Cultura esquimal histórica como cuchi-llos de nieve, pequeños patines, lámpa-ras de piedra, kayacs y la explotación demamíferos marinos.

Fase V 100 - 1500 d.C. Basada en laCultura Antigua del mar de Bering evolu-cionó en dicha región la Cultura thule que, gracias a su supremacía técnica, sedifundió rapidamente hacia el este y ab-sorvió a dorset. Esto provocó que enpoco tiempo, desde Alaska hasta Gro-enlandia, se hablaran variaciones de lamisma lengua remplazante de la dorset.Esta cultura permaneció hasta tiempos

históricos y fueron denominados en for-ma genérica esquimales. De caracterís-

ticas nómades y sin instituciones so-cia-les o clanes, su único vínculo de im-por-tancia era la familia y solo en verano sereunían en grupos mayores. Su economíafue la pesca y caza de mamíferos mari-nos. Debido a su constante movilizaciónno realizaron grandes obras, pero fueronhábiles escultores de figurillas en piedra,marfil y hueso. Tuvieron escritura ideográ-fica e hicieron reproducciones cartográficasde sus territorios. Su concepción míticaanimista, se expresó por prácticas mági-cas, siendo Slam-Jua su deidad superior.

El SubárticoComprende la región que está delimi-

tada al norte por el río Yukon hasta Terra-nova y al sur por las fuentes del Mississi-ppi, los Grandes Lagos y el río y golfo deSan Lorenzo. Al sur de una franja de tun-dras, se extiende un cinturón de bosquesde coníferas en donde abundaron los abe-dules y los renos. Fue ocupada por dosgrandes grupos históricos: los na-dene alnoroeste y los algonquinos al sureste. Am-bos, modificaron sus hábitos de caza aladoptar la raqueta para la nieve.

Grupos na-dene 200 - 1500 d.C. Lastribus indias conocidas como de lenguana-dene o atapascanos, habitaron primi-tivamente el interior de Alaska, pero tem-pranamente extendieron sus moradas has-ta el Río de la Paz y el Lago Atabasca.Esas tierras estaban ocupadas, obligan-do al retiro de los antepasados de los al- gonquinos que migraron hacia el este, ya los esquimales que se radicaron sobrelas costas del norte.

Sus hábitos eran de cazadores-reco-lectores nómades, algunas de sus tribusseptentrionales mantuvieron costumbresesquimales y otras de acuerdo al criterionoroccidental. Cazaban renos, alces yciervos durante la primavera por mediode cercas y emboscadas. En el veranopescaban desde sus canoas con anzue-

los, dardos y redes. Los na-dene  reem-plazaron los antiguos métodos de cazacuando introdujeron la raqueta, originariadel Asia septentrional. La misma lespermitió penetrar en los bosques enépoca invernal para perseguir presas.Algunos grupos na-dene radicados enlas zonas subárticas marginales, adop-taron las costumbres de sus vecinosesquimales y los de la costa norocci-dental respectivamente.

Organizados en pequeñas bandasla unidad política importante fue la fa-milia. Solamente con el objeto de organi-

zar las grandes batidas de caza en pri-mavera y otoño se reunían en entidades

mayores y elegían a un jefe común congran experiencia en la caza. Cada núcleofamiliar era conducido por un jefe tribal degran prestigio y su designación tenía ca-rácter hereditario. Creían en numerososespíritus malignos del agua y de la tierraque respondían a Menebus y a un enteSalvador.

Grupos algonquinos 200 - 1500 d.C.Radicados en las regiones circundantesa los Grandes Lagos, fueron cazadores yrecolectores de hábitos nómades. La téc-nica de caza utilizada por los na-dene fueutilizada por los algonquinos para el cier-vo y el alce que habitaban los bosques enpequeñas manadas. En los grupos veci-nos a los Grandes Lagos, cosechaban unarroz silvestre que preparaban como tor-tilla y que fue de gran importancia en sueconomía, pues los vegetales eran codi-ciados en tiempos de escasez.

Disponían de botes de piel, cestería,hachas y cuchillos de piedra. Los que vi-vían al sur del Lago Superior utilizaron alcobre martillado para fabricar cuchillos, ha-chas y puntas de flechas.

Su constitución social no superó a lafamilia respondiendo igual que los na-de- ne a un jefe tribal hereditario. Tenían hábi-tos polígamos. La gravidez, el nacimiento,la pubertad y la muerte, propiciaban nu-merosas prácticas mágicas. El oso era

muy respetado y su caza iba precedidade grandes ceremonias para conseguir lareconciliación del hombre con la natura-leza. Eran animistas y creían que cadaser poseía una energía latente que lla-maban Manitu . Tal vez influenciados porgrupos siux, realizaron dibujos en cortezade abedul con fines rituales mágicos, queparecieran tener un carácter semiótico.

Área 2 Historia Costa del Pacífico

Es una amplia región que presenta dis-

tintos climas y geografías, se han estable-cido tres subáreas.

Costa Noroeste. Sobre la costa delPacífico, en un angosto litoral comprendi-do entre Alaska y el límite septentrionalde California existen una serie de islas yfiordos con clima templado y gran rique-za marina. La cordillera paralela a la líneade costa produjo además un bosque llu-vioso, abundante vegetación y frutos sil-vestres.

En esa región privilegiada se asenta-ron numerosas tribus que conformaron

una cultura multiforme, identificadas ge-néricamente como poblaciones marine- 

N O R T E A M É R I C A

Page 25: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 25/208

N O R T E A M É R I C A

25

ras. Quizás, debido a que vivieron en unazona muy rica se dieron las condicionespara que se forjara una cultura sedenta-ria de cazadores y pescadores, alcan-zando un nivel alto. Ya en el 7700 a.C.toda la región había sido ocupada por gru-pos arcaicos que después del 3000 a.C.produjeron un desarrollo general con laexplotación de moluscos que los llevó ha-cia el modelo cultural de los tiempos his-tóricos. Desde el comienzo de nuestra erala base de su economía se sustentó en elforrajeo, recolección de mariscos y la ca-za de animales acuáticos y terrestres. Apartir del 500 d.C, se observan pautas deestratificación social y acumulación deriquezas mostrando una sociedad alta-mente clasista, compuesta por nobles, ple-beyos y esclavos. Algunos grupos tribales

hablaban la lengua wakash, pero existie-ron varias familias linguísticas que sugie-ren un desarrollo independiente.

La economía de todos estos gruposse basó principalmente en la pesca desalmónidos y la caza en alta mar de ma-míferos como lobos marinos, delfines yballenas. Fueron excelentes talladoresde madera y todo su ajuar lo realizaroncon dicho material; más tarde agregaronel uso del cobre, hierro llegado del Pa-cífico, cestería y textiles como índice denivel social.

Con una alta densidad demográfica,mantuvieron gran belicocidad con sus ve-cinos, por lo que emplazaron sus asenta-mientos en lugares protegidos como losriscos de la costa. Sus viviendas fueronconstruídas con madera y de grandes di-mensiones. Fueron casas plurifamiliaresen cuyo frente colocaron postes tallados:totems.

Mesetas Septentrionales. Región dealtiplanicies, posee un clima húmedo, sis-temas fluviales importantes y la particula-ridad que los afluentes de los ríos Co-

lumbia y Fraser con su salida al mar per-miten la migración de los salmones. Estacaracterística brindó un excedente ali-menticio que practicaron a la usanza cos-teña y permitió a las tribus de las mese-tas completar su dieta. Esto los hizo dife-renciarse prontamente de los grupos dela Gran Cuenca con los que sí compar-tieron el método de recolección de raíces.Pescadores y recolectores, su desarrolloestuvo influenciado en gran medida por laevolución de los grupos del subártico y,a su vez, formaron parte decisiva en laconformación de la cultura de la costa

noroccidental.Los grupos lingüisticos salish mantu-

vieron una forma de vida muy depen-diente del río, manteniéndose al márgende los contactos con sus parientes de lacosta noroeste y a diferencia de aquellosfueron más afectos a la talla de piedra quede la madera. Manufacturaron hojas talla-das de pedernal u obsidiana, recipientes,mazas y canastas realizadas en cesteríade hebra doble. Su sociedad se basó enclanes afianzados en el totemismo. Des-de tiempos remotos habitaron en casas-pozo de grandes dimensiones. Algunosde sus asentamientos tienen origen en-tre el 4000 y 3000 a.C. y sus viviendasestuvieron ocupadas desde 2100 a.C. has-ta la conquista.

California. El territorio cuyos límitessemejan al actual estado de California,presenta zonas de marcada variación am-biental donde se encuentran tanto regio-nes con bosques tupidos, como semide-sérticos o extensiones de vegetación ba- ja y achaparrada. En este entorno, dondelos recursos alimenticios son abundantes,se desarrollaron gran variedad de núcleostribales que tuvieron diferencias en suslenguas, tecnología, religión y organiza-ción social.

Para el 2000 a.C. comenzó la épocaarcaica caracterizada por la especializa-ción de los grupos en la explotación delos recursos que abundaban en cada lu-

gar; sean éstos la caza, pesca o recolec-ción, simultaneamente a la práctica de uncultivo rudimentario.

California, fue un lugar de mucha in-migración, que llegó a albergar más dequinientas organizaciones tribales. Gru-pos de distintas procedencias que habla-ban las lenguas hoka y penuti se radica-ron, adaptaron y especializaron en micro-ambientes distintos que perpetuaron unmodo de vida arcaico. Hacia el 500 d.C.,el medio les posibilitó tener excedentesen la producción y desarrollar modelos dealmacenamiento, comercio y redistribu-ción generadores de un tráfico que llegó acontar con una moneda para intercam-bio. A pesar de ser estables, ricas y al-canzar una alta densidad demográfica,no llegaron a tener formas políticas com-plejas y sus sociedades estuvieron basa-das sólo en el parentesco. Los liderazgosfueron depositados en poder de jefes lo-cales. Estaban encargados de dirigir laproducción y la redistribución de bienes.

Área 3 Historia Desierto del Oeste

En el Desierto del Oeste norteame-ricano se identifican subáreas como lagran cuenca y el desierto.

La Gran Cuenca. Es una región secala mayor parte del año y las escasas llu-vias que caen forman lagos y lagunas su-perficiales de corta duración. Los ríos quecorren hacia el interior del territorio, de-sembocan en lagos estancos de aguasalada en donde la misma se evapora.

Por ser un ámbito de recursos alimen-ticios muy escasos sólo se establecieronen ella grupos pequeños de cazadores-re-colectores. Los grupos arcaicos ya estabanpresentes en el 2500 a.C. y, las herra-mientas que dejaron en las cuevas de la

región, eran puntas arrojadizas, objetos dehueso, piedras de molienda, redes y ces-tos de fibra.

Por el 400 d.C. una escisión anasazise estableció en Utah y desplazó o absor-vió a gran parte de estos grupos nómades.Con la caída de la misma cerca del 1300d.C., el territorio fue ocupado por shoshoni,utes, paiutes  y otros grupos de lenguasuto-aztecas. De todos ellos, shoshonis fueel de mayor importancia. Su entorno erauna zona de altiplanicie, con partes desér-ticas. Su economía básica apuntó al apro-vechamiento intensivo de la vegetación,experimentando una mayor tendencia a larecolección de raíces además de la caza ypesca. Los jefes tenían gran autoridad yvivían en pequeños grupos que reclama-ban territorios propios. Poseían una mitolo-gía donde el Ser Supremo era el creador ysu contraparte la encarnaba el Coyote,causante de todos los males.

Tradición del Desierto7500 - 2000 a.C.El árido Occidente norteamericano fue es-cenario evolutivo de esta Tradiciòn. Co-rresponde a la adaptación de la econo-mía de grupos cazadores-recolectores nó-mades, principalmente al consumo de se-millas y vegetales silvestres complementa-da con la caza de pequeñas presas. Susinstrumentos incluían morteros,canastos,redes y puntas de proyectil. Eran grupospequeños que se trasladaban cíclicamen-te, forma de vida que persistió hasta serreemplazada por la Tradición del Sur-oeste.

Tradición del Suroeste 2000 a.C- 1400 d.C. Durante este período se desa-rrolló la tradición con grupos culturalescomo los cesteros o cochice  y, algunos

con costumbres de vida arcaicas, perdu-raron hasta el 1400 d.C. Sobre esta base,

Page 26: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 26/208

hacia el 300 a.C., evolucionaron tres impor-tantes culturas: mogollón, anasazi y hoho- kam --Mapa VII--. Se aclara que los lími-tes no se dieron en forma simultánea yque cada cultura no se expandió en todasdirecciones en el mismo momento.

Cultura mogollón 300 - 1350 d.C. Al-gunos arqueólogos sostienen que mogo- llón comienza en el 1000 a.C. sobre la ba-se cultural de la Tradición del Desierto da-do por cochise, que en el 2000 a.C. ya co-sechaban un tipo de maíz primitivo. Lo cier-to es que la transición de una sociedadarcaica a otra de agricultores sedentarioscon cerámica introducida desde el sur, secompletó alrededor del 300 a.C. Su princi-pal fuente alimenticia provino de la domes-ticación y cultivo de especies como: yuca,cactus, maíz, girasol, hierbas y nueces.

Similar a su contemporánea anasazi,la evolución de la Cultura mogollón tuvo cuatro fases. En un primer momento, susasentamientos tuvieron gran número decasas-pozo pequeñas. A partir de 1000d.C., comenzaron a construirlas sobre elnivel del suelo y, por influencia anasazi,incluyeron los complejos ceremoniales y,en algunos casos, residencias de varonesconocidas como kivas.

Crearon varios tipos de joyas: brazale-tes de concha, pendientes de madera, aba-lorios tubulares de hueso; herramientas: me-

tates, morteros, trampas, arcos y flechas;fabricaron textiles, cestos, cerámica comoespátulas, tablillas, flautas y pipas.

En el valle del río Mimbres se desa-rrolló una subtradición con factura de ex-celente cerámica. En poblados de CasasGrandes y Chihuahua se dieron grandesasentamientos. Hacia el 1100 d.C. comen-zó su decadencia, quizás por las mismascausas que el resto del suroeste colapsódefinitivamente para 1350 d.C.

Cultura anasazi 185 a.C. - 1300 d.C.A partir del 185 a.C. sobre la base cultural

decesteros,pueblos de la Tradición del De- sierto, evolucionó anasazi. Fue su epicen-tro la región de las Cuatro Esquinas, for-mada por Arizona, Utah, Colorado y Nue-vo México. En su desarrollo se establecie-ron ocho fases: las tres primeras pertene-cen a la evolución de cesteros hasta el 750d.C., y las siguientes a la Cultura pueblo.

Sus primeras viviendas fueron casas-pozo superficiales y simple estructura. Lue-go las construyeron con el pozo más pro-fundo y un hueco en su techo que hacíalas veces de chimenea y entrada. Dentrode las habitaciones cavaron un hoyo cen-

tral: el sipapu que simbolizaba el lugar pordonde los hombres habían emergido des- 

26

T  r ó  p ic o  d  e  Ca n c er 

Océano Pacífico 

México 

EE.UU.

N

NORTEAMÉRICARegión SuroestePeríodo 300 a.C. - 1400 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

AnasaziZona de InfluenciaCentros Principales

HohokamZona de InfluenciaCentros Principales

MogollónZona de InfluenciaCentros Principales

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas  MAPA VII

10. Plato Cultura mimbres 

Gén. Cerámica. - S Gén. Vasija.Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítico-religiosa.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto.Es im. Abs: Geo. - Mat. Arcilla. - Téc re. Mo-delado. - Téc im. Dibujado / Pincel / Engobe.

Des. Plato ceremonial funerario con un dibujoabstractizado de dos antílopes sobre fondo blan-co, compositivamente centrípeto, estructurandouna cruz.

de el mundo interior. Esta modalidad dió

origen a las kivas ceremoniales. Posterior-mente, construyeron edificios con piedrasy sobre el nivel del suelo. Para el 700 d.C.en Mesa Verde y Cliff Palace construyeronviviendas dentro de cavernas naturales alborde de precipicios. Dicha expansión al-canzó su máxima dimensión en el año1100 d.C. y muestra a los anasazi  congran conocimiento sobre los períodos so-lares de solsticios y equinoccios, urbaniza-ciones de grandes poblados de piedra devarios pisos, acequias de riego y manu-factura de vasijas cerámicas. Pueblo Bo-nito y Chetro Ketl son dos de los más im-portantes urbanismos de este período, conmás de 125 asentamientos distribuídos a

Abreviaturasde la clasificación cerámica

Gén. Género S Gén. Sub GéneroCon ce. Concepción ceramioCon im. Concepción imagenMo Es. Modo EstéticoEst mor. Estilo morfológicoEs im. Estilo imagen Mat. MaterialTéc re. Técnica realizativaTéc im. Técnica imagen Crí. Crítica

N O R T E A M É R I C A

Page 27: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 27/208

27

N O R T E A M É R I C A

lo largo de la cuenca del río San Juan enel Cañón Chaco. Formaron un verdaderosistema económico, con cerámica y ob-servación astronómica, 950-1200 d.C. Pue-blo Bonito posee unas 800 habitaciones y25 kivas, los ámbitos circulares para elculto. Todos los asentamientos fueron pro-vistos de residencias, almacenes, recin-tos ceremoniales, edificios públicos y es-tuvieron comunicados por más de 400 kmde red caminera. Aún no está bien acla-rado si Cañón Chaco fue un centro deculto y comerció con ciudades indepen-dientes anexadas al sistema, o si las mis-mas fueron colonias establecidas paradar salida al aumento demográfico.

Alrededor de 1200 d.C. se produjo uncambio climático: en toda la región se re-

gistró una merma en las ya escasas pre-cipitaciones. Este fenómeno, quebró unecosistema de por sí frágil y la incursiónde tribus navaho y apache, son las posi-bles causas que llevaron al abandono depoblados de la cuenca del río San Juan.No se conoce el destino de los anasazi,pero años más tarde en la región de losríos Little Colorado y Grande produjo unanueva etapa de construcción de grandespoblados, a veces combinados con cue-vas como en la meseta de Pajaritos, Nue-vo México, que perduraron hasta la llega-da europea.

Cultura hohokam100 a.C. - 1450 d.C.En las tierras desérticas de los valles delrío Gila, Arizona, en un área restringida ycercana a las otras dos tradiciones, evo-lucionó la Cultura hohokam sobre la basede la arcaica Cultura cochise. Se suponeque sus comienzos coincidieron con elprincipio de la era cristiana. Glawdin yHaury (1937) subdividen su duración encuatro períodos de los cuales el de mayordesarrollo es el último, conocido comoClásico. Esta cultura fue regional, des-arrollándose in situ en base a vinculacio-nes comerciales y rituales con las culturasmexicanas. Implementaron una agricultura

11. Pueblo Bonito Cultura anasazi 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo.Con. Simbólica / Ceremonial / Pragmática / Fun-cional. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómica. - Mo Es. Híbrido.Est. Híbrido. - Si Con. Murario.Ti Ur. Centro de culto / Pueblo / Observatorio.Ti Ob. Casa, kiva, templo, palacio, patio, plaza,portal, tumba. - Ti Con. Escalera, muro, te-cho, vano, ventana, viga. - Mat. Adobe / Pie-dra / Madera. - Téc. Mampostería / barro / Blo-

que canteado.

Tribus Históricas 1500 - 1700 d.C.Los primeros europeos que llegaron a es-tos territorios, lo hicieron por el 1540 d.C.,encontrando cerca de 20.000 habitantesdiseminados en 70 poblados. Sus nativosse denominan en forma genérica indios pueblo, debido a la característica de susasentamientos. Su fuente alimenticia prin-cipal era un tipo de maíz adaptado a lasemiaridez del territorio, al que comple-

mentaron con la caza. Mantenían una or-ganización social de clanes matriliniales,y a la aldea como unidad política supe-rior. Al mando: un gobernador  para lasfunciones administrativas; un jefe de gue- rra encargado de trabajos públicos y con-flictos bélicos y un séquito de sacerdotescuya misión era propiciar la lluvia.

De los grupos pueblo actuales, los ta- nos y keres descienden de anasazi;  loshopis de una rama shoshoni; los zuñis sesupone de la tradición mogollón, presu-miéndose que quienes actualmente habi-tan la región de Sonora: tribus pima, pa- 

pago y tarahumara son los herederos dela tradición hohokam .

Des. Un racional urbanismo de intimista dise-ño proyectado con originales tipos de viviendas.Se cree que fue habitado como pueblo y cen-tro de culto por unas 1.200 personas. Las ha-bitaciones redondas son kivas, lugares religio-sos para reuniones y cultos por parte de loshombres. Tambien, la kiva principal se suponeobservatorio astronómico.

del desierto que les proporcionó dos co-sechas anuales, para lo cual construye-ron canales de riego que transportaba elagua desde las montañas. Posiblemen-te, debido a las frecuentes relaciones quetuvieron con las culturas meridionales,practicaron la astronomía, fabricaron ce-rámica y brazaletes de concha, trabaja-ron la piedra, la turquesa y el cobre.

A partir del 600 d.C. construyeron pla-

zas con plataformas de 1 m de alto por 30m de largo que muestran influencia mexi-cana. Sus viviendas fueron casas-pozocon recintos rectangulares construídos conadobes, alcanzando en Casas Grandeslos cuatro pisos de altura.

La merma de las cosechas y las fre-cuentes incursiones de las tribus apa- ches provocaron su colapso por el 1450d.C. Los pobladores abandonaron susasentamientos y se agruparon en peque-ñas poblaciones dispersas.

Abreviaturasde la clasificación arquitectónica

Cul. Cultura Cla. ClasificaciónCon. Concepción S Gén. Sub GéneroMo Es. Modo Estético

Est. Estilo morfológico Pur. PuristaBar. Barroco Híb. HíbridoSi Con. Sistema constructivoTi Ur. Tipo de urbanismo Ti Ob. Tipo deobra Ti. Co. Tipo constructivoMat. Material Téc. Técnica.Des. Descripción Crí. Crítica

Para el análisis plástico ver Sistema de

análisis estético, Pag. 175.

Page 28: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 28/208

Área 4 Historia Región del Sureste

También denominada Bosques Orien- tales , presenta una dilatada extensión. Com-prende los Grandes Lagos, las altas tierras

onduladas de los montes Apalaches y lasllanuras de los ríos. Con flora y fauna va-riada presentó para la caza de los nativosvariedad de animales como ciervos, ma-paches y ardillas, buena pesca y semillascomestibles como el quenopodium.

Tradición de Caza de Grandes Ani-males 13000 - 8000 a.C. Este período enel cual se desarrollaron los grupos de ca-zadores-recolectores es también conoci-do como Etapa Lítica  o de Cazadores Su- periores y transcurrió desde el 13000 has-ta el 8000 a.C. Al igual que en el resto de

Norteamérica, prevalecieron las bandasnómades.

Tradición de las Tierras BoscosasOrientales 7500 - 2000 a.C. Contemporá-nea a la Tradición del Desierto, el origende esta economía fue la Tradición de los Cazadores Superiores, que tuvo entre el8000 y 5000 a.C. una adaptación a las ac-tividades de caza, pesca y recolección enlos bosques templados. Se agruparon engrandes campamentos semipermanentespara el aprovechamiento de los recursosestacionales: semillas, moluscos, ciervos y

mapaches. Sus herramientas fueron reci-pientes líticos, puntas de proyectiles, ha-chas de piedra pulida y propulsores.

Tradición del Sureste 2000 a.C - 1500 d.C. Hacia el 2000 a.C. la alfareríamarca su nacimiento. En la Región del Sureste  norteamericano existío un mo-saico de culturas autónomas conocidascomo Constructores de Montículos . Sedistinguen dos fases de distintas tradicio-nes distanciadas en tiempo y espacio.

Cultura adena-hopewell 700 a.C. - 

400 d.C. Se estima que por el 700 a.C. yaún antes se estableció en el valle del ríoOhio la Cultura adena, antecesora de ho- pewell. Con más de 200 asentamientos,basó su economía en la recolección y ca-za pero, simultáneamente, comenzó rudi-mentariamente el cultivo de plantas nati-vas. Desde sus comienzos se mostró co-mo una sociedad estratificada que cons-truyó túmulos, fabricó alfarería, trabajó elcobre para objetos suntuarios y practicóel comercio de larga distancia del que ob-tuvo materias primas.

Alrededor del 300 a.C., otros grupos

que presentaban diferencias sociales y lin-güísticas, también se establecieron en al-

28

12. Modelo de casa-pozoLa entrada por el techo servía de chimenea.

deas permanentes en el sur de Ohio y elrío Scioto. Conocidos como la Cultura ho- pewell, heredó todos los rasgos de adena a los que le agregó una mayor compleji-dad y difusión, provocando una expansiónideológica y alcanzando una estructura so-cial altamente centralizada. Erigieron másde 10.000 túmulos de tierra con formasrectangulares, hexagonales o circulares ygrandes dimensiones, de unos 30 m delargo por 12 m de alto. Salvo algunos deellos, al parecer monumentos sagrados,como el Serpent Mound de Ohío de 400m de largo, el resto tuvo carácter funera-rio, pues los levantaron sobre tumbas depersonajes de alto rango. Los individuosde menor nivel social eran enterrados enla periferia del sepúlcro principal o en elmontículo mismo. Sus ajuares funerarios

muestran gran variedad y buena calidad,donde no faltan colgantes, collares, pi-pas, instrumentos, pectorales y cerámicaentre otros elementos.

Hopewell extendió sus contactos co-merciales e importó materiales exóticosde regiones muy distantes como Dakotao Wyoming, donde obtuvieron cuarzo yobsidiana. Con los mismos, manufactu-raron innumerables objetos suntuarios decalidad, trabajando las pepitas de oro, laplata, el hierro meteórico, la mica y la ob-sidiana.

Hacia el 300 d.C. se observa el de-caimiento de esta cultura; para el 400 d.C.vio fracturada su red comercial y si bienalgunos grupos en Wisconsin, Iowa y Mi-nesota se mantuvieron por un tiempomás, el sistema colapsó. Tal vez los cam-bios climáticos o el advenimiento de unsistema de agricultura intensivo causó sufinal.

Cultura Mississippica 800 - 1500 d.C.Luego de un paréntesis de 400 años,en que las tradiciones locales conti-nuaron su desarrollo, hacia el 800 d.C.se impuso un cambio cultural, que tuvo

su origen en los territorios de Tennessee,Georgia y los valles del río Mississippi. El

primer signo de cambios importantes enla forma de vida de la población se pro-dujo en la zona de San Luis con un tipode maíz primitivo importado desde la re-gión mesoaméricana.

Esta cultura, si bién no abandonó lacaza por completo practicó una agricultu-ra intensa, con nuevas especies de maíz,porotos y calabazas, sin llegar a construirsistemas de irrigación artificial, lo que losobligó a luchar por la obtensión de tierrasaluviales. La transición de la antigua so-ciedad de cazadores-recolectores a unade agricultores produjo que las viejas pau-tas de integración que durante siglos man-tuvieron con la naturaleza se rompieran,provocando cambios irreversibles. Aban-donaron las riberas de los ríos y se asen-taron en las llanuras donde plantaron

maíz.El cambio no fue sencillo. Soportaronenfermedades como la tuberculosis y ha-cia el 900 d.C. se nota que sus energíasfueron consumidas en dicha adaptaciónya que desaparecieron las obras hope- well y comienzan la construcción de tú-mulos de mayor tamaño. Una nueva eco-nomía de vida generó un incremento deproteínas que posibilitó abastecer a po-blaciones mucho más densas que en elperíodo anterior lo que provocó la expan-sión del nuevo sistema sobre el viejo. Eneste caso, parece responder a la con-quista de tierras de buena calidad paralos cultivos.

En sus asentamientos de mayores di-mensiones y cercados por empalizadasaparecieron ciertos rasgos de urbaniza-ción, quizás tomados del área mexicana.Los túmulos que levantaron tuvieron do-ble finalidad; sirvieron de base para tem-plos y viviendas de jefes, presentando, adiferencia de los hopewell un sentido reli-gioso y no funerario. Esas plataformasfueron centros de ceremonias religiosasy toma de decisiones políticas y econó-

micas.La sociedad era del tipo jerarquizado,con jefes vitalicios y hereditarios. En loscentros mayores es posible que existie-ran dos o más niveles en los cargos pú-blicos y manteniendo oficios permanen-tes.

Enterraron a sus muertos junto consus bienes en fosas rectangulares recu-biertas con lajas. En ellas depositaroncuchillos de pedernal, discos pectoralesde cobre o concha con imágenes incisas,orejeras de madera, hachas monolíticas,pipas y estatuillas.

Se pueden considerar distintos sub-grupos, como la Cultura etowah construc-

N O R T E A M É R I C A

Page 29: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 29/208

29

N O R T E A M É R I C A

tora de Cahokia, el asentamiento másgrande, con un área de 13 km², albergan-do a 10.000 habitantes. Tuvo más de 100montículos y el túmulo de “Los Monjes”de 316 X 241 m y 30 m de alto.

Por el 1400 d.C. comienza su deca-dencia y para el 1500, ya habían aban-donado sus centros. Según las crónicas,los shawnis y natchez continuaron constru-yendo basamentos, sosteniendo la formade gobierno de castas, con diferencias muymarcadas entre nobles y plebeyos.

Área 5 Historia Región de las Grandes Llanuras

Los territorios encerrados por las Ro-callosas al oeste y los Apalaches al estese conocen como las praderas norteame-ricanas. Tienen un clima templado, más hú-medo en la región oriental, y una gran va-riedad de flora y fauna en toda su exten-sión. Estas llanuras fueron pobladas portribus que introdujeron la agricultura enforma tardía y, desde mucho antes, habi-tadas por grupos reducidos de cazadoresarcaicos. Desde la desaparición de losGrandes Cazadores, se pueden determi-nar cuatro períodos culturales.

Período Arcaico 800 - 250 a.C. Gru-pos reducidos de pueblos de cazadores-

recolectores provenientes de las Monta-ñas Rocallosas y los bosques septentrio-

T  ró p ic o de  Cancer 

Océano Atlántico 

Golfo de México 

EE.UU.

México 

Canadá 

NORTEAMÉRICA

Período 300 a.C. - 1400 d.C.Región Sureste

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Hopewell 300 a.C.Núcleo Central

Expansión, ComercioCentros Principales

Núcleo CentralMississippi 800 d.C.

Centros PrincipalesDifusión CulturalArea tumulos

N

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas MAPA VIII

13. Serpent Mound ¿Cultura adena o hopewell? 

Des. Monumento ideográfico mítico-religioso de 400 m delargo, que explicita un importante culto serpénteo. Recuerda alos animales míticos del desierto de Nasca.

nales, como los querechos que encontra-ron los primeros expedicionarios se vie-ron inducidos a realizar batidas de cazaen las praderas, atraídos por las inmen-sas manadas de bisontes, antílopes y cier-vos que pastaban en la región. En mu-chos casos no llegaron a establecerse enuna forma definitiva, siendo el último terri-torio de Norteamérica poblado de mane-ra permanente.

Bosques de las llanuras 250 a.C. - 950 d.C. Se considera que en este perío-do se produjo el ingreso de los primeroscultivadores provenientes de los bosquesorientales, que al encontrar una baja den-sidad de población se les hizo relativamen-te fácil ir ocupando el oeste de los vallesy afluentes del Mississippi, así como lasriberas del río Missouri. Estos grupos co-

lonizadores, posibles descendientes dehopewell, construyeron túmulos como losde Dakota y Manitoba. Dispusieron de ma-terias primas: cobre, obsidiana, geodas yfabricaron cerámica.

Vivían en asentamientos que no su-peraban las cuatro hectáreas. Construye-ron túmulos funerarios cónicos, enterran-do juntos humanos y huesos de bisontes.

Page 30: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 30/208

También grupos procedentes del sur-oeste se radicaron en esta región, comoparece ser el origen de la Cultura bluffd- weller que habitó el noroeste de Arkan-sas y que, además de la caza, pesca yrecolección, practicaba el cultivo del maíz.Por algunas de sus costumbres se losrelaciona con los grupos cesteros del de-sierto del oeste. Los grupos de cazado-res de las llanuras del noroeste mantu-vieron su forma de vida arcaica aún ter-minado este período.

Aldeas de las Llanuras 950 - 1450 d.C.Este período marca una nueva e impor-tante difusión de los grupos del este, cu-yos orígenes se pueden situar en la Cul- tura mississippica, que fue su contempo-ránea en la región de los bosques orien-tales. Su economía estuvo basada en una

agricultura intensiva que practicaron enlas zonas bajas y ribereñas con especiesevolucionadas de porotos y maíz. Las nue-vas comunidades arribadas se estable-cieron en colonias y organizaron sistemasde nucleamiento más grandes, estables yprotegidos por fosos y empalizadas. Susviviendas fueron plurifamiliares, con ca-sas de planta cuadrada, sólidas y asen-tadas de manera dispersa.

Fabricaron utensilios y ajuares congran diversidad de materias primas, unamayor complejidad de factura y una su-

perior cantidad que los del período an-terior. De todos modos, su estructura so-cial no alcanzó a ser un sistema estratifi-cado como los que imperaron en la re-gión del este y su sistema de gobierno pro-bablemente tampoco llegó al caudillaje.

Tradición Coalescente 1450 - 1850 d.C. Hacia el 1400 d.C., en las llanuras al-tas y secas del oeste, se produjo una gransequía que obligó a varios grupos a uncambio de vida. Abandonaron sus pobla-dos, emigraron hacia el sur y modificaronlas viviendas perdurables por otras de tie-

rra con forma circular. Tal cambio es co-nocido por Tradición Coalescente.La forma de vida en las praderas, cam-

bió bruscamente a partir de 1550 d.C.con la introducción del caballo y la pre-sión de los colonos blancos, muchos gru-pos abandonaron el sedentarismo y seconvirtieron en nómades a caballo. Co-nocidos genéricamente como los pieles rojas, tal denominación involucra a unagran cantidad de tribus con distintas filia-ciones pero, en general, cazadores nó-mades. Fue así, como en una avalanchapaulatina y casi masiva, las distintas co-

munidades abandonaron la periferia de losbosques orientales para dedicarse princi-

30

14. Cahokia Cultura mississippi Reconstrucción 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo.Con. Simbólica / Ceremonial / Pragmática / Funcional. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido.Si Con. Murario. - Ti Ur. Centro de culto / Ciudad. - Ti Ob. Casa, patio, plaza, portal,templo, tumba. - Ti Con. Escalera, muro, te-cho, vano, ventana, viga. - Mat. Tierra / Pie-dra / Madera. - Téc. Mampostería / barro.

palmente a la caza del bisonte. Las tribusse reunían solo en primavera y otoño, ca-recían de una organización política per-manente y el poder de los jefes estabalimitado por un consejo tribal que surgíade elecciones. Estaban constituidos enclanes donde, en algunos casos impera-ba el principio matrilineal y en otros el pa-

trilineal.Sus viviendas fueron las conocidascarpas cónicas tipi de cuero pintado; losutensilios de uso diario también eran fa-bricados del mismo material.

Su mitología se basaba en la existen-cia de héroes y benefactores humanos;creían en un Espíritu Tutelar y el poderque este otorgaba a los mortales.

Los que todavía permanecían con elsistema arcaico de caza a pie como losshoshonis, comanches, arapahos, pies ne- gros y apaches, lo reemplazaron por elde a caballo quedando, como únicos su-

pervivientes de la tradición agricultora, loswíchitas, mandanes, hidatsas y arikaras.

15. Vaso Cultura mississippica 

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Vasija escultórica / Vaso.Mo Es. Intimista. - Es mor. concreto.Es im. Abs: Fig. / Su. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Incisión.

Des. Cabeza-trofeo ceremonial con tatuajes.

Des. Cahokia fue el mayor urbanismo amerin-dio de Norteamérica. Se fundó hacia el 600 d.C.y está constituida con más de 100 montículosen un área de 13 km². El enorme basamentocentral, Túmulo “de los Monjes”, es de 316 X241 m de base y más de 30 m de alto. Laempalizada encierra una 120 hectáreas y sesupone habitada por unas 10.000 personas.

N O R T E A M É R I C A

Page 31: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 31/208

31

N O R T E A M É R I C A

16. Mano. Cultura hopewell 

Des. Diseño realizado con una planchade mica.

Crí. Original trabajo de excelente facturaque presenta un enigma de conceptua-lidad mágica.

17. Cliff Palace Cultura anasazi 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo.Con. Simbólica / Ceremonial / Pragmática / Fun-cional. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil.Mo Es. Intimista. - Est. Barroco.Si Con. Murario. - Ti Ur. Centro de culto.Ti Ob. Casa, kiva, templo, palacio, patio, plaza, por-tal, tumba. - Ti Con. Escalera, muro, techo, va-no, ventana, viga. - Mat. Tierra / Piedra / Ma-dera. - Téc. Mampostería / barro / Bloque can-teado.

Des. Urbanización al borde de un precipicio ba- jo un alero natural. Perteneció al pueblo de Me-sa Verde y posee más de 200 habitaciones y23 kivas. La cantidad de estos ámbitos sagra-dos hace suponer su naturaleza templaria.

18. Modelo de kiva Cultura anasazi 

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Ceremonial / Funcional. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil.Mo Es. Intimista. - Est. Purista. - Si Con. Murario.Ti Ob. Casa, kiva, templo. - Ti Con. Escalera, muro, techo,vano, ventana, viga. - Mat. Tierra / Piedra / Madera.Téc. Mampostería / barro / Bloque canteado.

Des. Habitación de grandes dimensiones, 14 m de diame-tro, con características eclécticas: templaria, para reu-nión de varones, función de almacén y lugar de manufac-turas.1. Conducto de ventilación. 2. Escalera de acceso.3. Muro. 4. Banco circular. 5. Desviador. 6. Hogar.7. Depósito. 8. Nichos. 9. Sinapu: simboliza la aberturaal Inframundo “por donde emergió el pueblo anasazi”.

Page 32: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 32/208

32

N O R T E A M É R I C A

T ró p ic o  d e  C anc e r 

Océano Atlántico 

Golfo de México 

México

EE.UU.

Canadá 

Groenlandia 

hohokam

hohokamhohokam

anasazi

anasazi

mogollón

mogollón

mississippi

hopewellmississippi

mississippi

mogollón

PUEBLO GRANDE

CASA GRANDE

MESA VERDE

CAÑÓN CHACO

MOGOLLÓN

MIMBRES

CAHOKIA ADENA

SERPENT MOUNDKINGS MOUNDS

MOUNDVILLE

CASAS GRANDES

Océano Pacífico 

Océano Artico NORTEAMÉRICACulturas y Sitios relevantesAreas 1, 2, 3, 4 y 5

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Formativo TempranoMedio

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas 

N

C   í    r   c  u  l   o  P   o l  a  r  

MAPA IX

Page 33: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 33/208

Grupos cazadores-recolectores o de incipiente agricultura

Grupos agroalfareros

Tradición del Desierto 

Tradición   del Suroeste 

anasazi 

mogollón 

hohokam 

mississippica adena  hopewell 

T. h.

T. h.

T. h.

T. h. Tribus históricas

Trad. Bosques Orientales 

Fase I  Fase II Fase III 

Fase IV 

na-denes 

algonquinos 

Fase V 

arcaicos  desarrollo económico poblaciones marineras 

(esquimales) 

tribus californianas arcaicos adaptación

T. C.Bosques de Llanuras Aldeas de Llanurasgrupos arcaicos G. C.

G. C.

G. C.

T. C. Tradición CoalescenteG. C. Grandes Cazadores

CUADRO 6

N O R T E A M É R I C A

33

Page 34: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 34/208

34

N O R T E A M É R I C A

Bandas nómades deCazadores Superiores

sequías

 ¿malascosechas? 

invasión:apa- ches, navajos 

 abandonansus poblados

Evolución cultural de la región del Suroeste. Sinopsis

13000

8000 

7000 

2000

cambio 

  maíz 

de fauna 

300

  a.C.

  d.C.

D e s i e r t o 

S u r o e s t e 

h i s t 

ó r i c a s 

  Adaptación

  a las tierras  áridas

Caza de megafauna variada.y recolección. Puntas de pro-yectíl acanaladas.

 clovis 

  Tribus de cazadores  y recolectores

Grupos pequeños con trasla-dos cíclicos y periódicos. Pre-dominio de la recolección.

Jefes tribales 

Agroalfareros nucleados  en grandes poblados

Sociedad centralizada y jerar-quizada. Kivas ceremoniales.Jefes con gran autoridad 

 Evolución

Sociedades basadas en  clanes matrilinialesAldea como unidad política.Dos jefes: de paz/agric. y deguerra/caza. Sacerdotes paraprovocar lluvia.

sandía 

 cochise    cesteros 

  cultivos  incipientes

influencias demesoamerica

 Colapso

 hohokam  mogollón 

 anasazi 

  pima   pápago tarahumara 

  zuñi   hopi 

T r a d l c i o n e s 

T r 

i b u s 

1400

G r a n d e s 

C a z a d o r e s 

CUADRO 7

Page 35: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 35/208

 Bandas nómades deCazadores Superiores

aumento dela población

 cambiosclimáticos 

influencias me-soamericanas

¿nuevos  cultivos?

Evolución cultural de la región del Sureste. Sinopsis

13000

8000 

7000 

2000

cambio de fauna 

700

  a.C.

  d.C.S u r e s t e 

h i s t ó r i c a s 

  Adaptación  al medio  boscoso

Caza de megafauna variada.y recolección. Puntas de pro-yectíl acanaladas.

 clovis folsom 

  Tribus de cazadores-recolectores especializados

Caza, pesca, y recolección.Grandes campamentos esta-cionales en los bosques.

Jefes tribales 

  Grupos de cazadores-recolectores sedentarios

Aldeas permanentes y túmu-los funerarios. Se inicia la es-tratificación social.

Jefaturas simples 

 Evolución

Sociedades estratificadasde agricultores extensivos

Aldeas con túmulos-templo.Amplio comercio. Jefes here-ditarios. 

midland plainview scottbluff 

 Sistema agotado

 700-400 a.C.

adena hopewell 300 a.C. - 400 d.C.

mississi-   ppica 

T r a d i c i o n e s 

T r i b u s 

400

  cultivosrudimentarios

mayor comple-  jidad social 

amplia redcomercial

expansiónideológica

alimentación  deficiente

enfermedades  endémicas 

hacinamiento

abandono de  los centros

  Tribus seminómadesmatriliniales totémicas

Economía mixta de subsisten-cia (caza/pesca/recolección).Cultivos de tipo extensivo. 

Colapso

  natchez   choctaw chickasaw   caddo 

*   siux   iroqueses 

Jefaturas complejas 

Jefes tribales 

1500

800 

T i 

r r a 

O r 

n t 

l e 

r a n 

d e s 

C a z a d o r e s 

* En tiempos de la conquista los natchez aún conservaban la forma de vida mississippica  basada en un desarrollado sistema de castas, con Jefes que gozaban de gran prestigio,  vivían en la cima de túmulos y recibían tributos especiales.

N O R T E A M É R I C A

35

CUADRO 8

Page 36: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 36/208

36

N O R T E A M É R I C A

Bandas nómades de

Cazadores Superiores

  arriban al NO.grupos hopewell 

Evolución cultural de las Grandes Llanuras. Sinopsis

11000

8000 

7000 

250

cambio de fauna 

  a.C.

  d.C.

  Adaptación  a las  praderas

Caza de megafauna variada.y recolección. Puntas de pro-yectíl acanaladas.

 clovis folsom 

  Grupos reducidos de  cazadores-recolectoresPueblos originarios de las Ro-callosas y Bosques Septen-trionales.Cazadores de bisontes.

Sociedades decultivadores incipientes

Asentamientos en aldeas per-manentes y construcción detúmulos sagrados.

¿Jefes de aldea? 

  Sociedades dehorticultores sedentarios

Asentamientos grandes y es-tables protegidos por empali-zadas. 

midland plainview scottbluff 

  siux prehistóricos

hidatsas  arikara 

950

abundanciade bisontes

adopción del  caballo 

presión de los  europeos

abandono delsedentarismo

 Tribus nómades de cazadores a caballo

Cultura basada en el bisonte.Asentamientos temporariosde forma circular.

siux occid.assiniboines   cheyennes  pies negros  comanches 

(b)

¿Caudillos? 

Caciques 

1550

Ar c a i c o 

B o s q u e s 

d e 

  1er. oleada:asentamientos  de colonias

cultivadores delSO. bluffdweller 

 antecesoresde querechos 

Grupos de cazadores yrecolectores arcaicos

Los habitantes del noro-este y regiones meridio-

nales continuaron consu modo de vida.2da. oleada  migratoria

influencias y colo-nias de la cultura  mississippica 

 gruposintroducen el arco  y la flecha

na-dene 

  Colapso del sistema  agricultor

 pawni  wíchita mandán 

Algunos grupos sededican a la caza  del bisonte

  Algunos grupospermanecen como  horticultores

1450

r a n d e s 

C a 

z a d o r e s 

Ll a n u r a s 

Al d a e s 

d e 

Ll a n u r a s 

T r a d 

i c i ó n 

C o a l e 

s c e n t e 

T r i b u s 

h i s t o r.

(a) Los únicos supervivientes de los grupos horticultores fueron los , , y algunas tribus .caddo pawni wíchita siux  

(b) Se conocen como siux occidentales a los grupos etc.  Los y son de origen y los de la rama .

mandán, hidatsa, arikara, dacota, iowa, missouri, kansa,assiniboines, cheyennes piés negros algonquino comanches shoshoni  

(a)

CUADRO 9

Page 37: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 37/208

M E S O A M É R I C A

37

ÁREAS 7 - 8 México Guatemala Belize El Salvador Honduras

Geografía y Zonas culturales

Mesoamérica presenta una gran va-riedad ambiental, que comprende desdellanuras bajas y selváticas hasta las re-giones nevadas de los cordones monta-ñosos con altitudes superiores a los 5000m. Esto genera una multiplicidad ecológi-ca de ambientes, presentando una granvariedad regional, tanto para los produc-tos naturales como por los cultivados. Ensu geografía, se destacan la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, doscadenas montañosas de origen volcáni-co que siguen la dirección este-noroestesegún los litorales marítimos y generanlas cuencas interiores. Además de la di-versidad ambiental, cada región muestrauna larga secuencia cultural donde seidentifican las siguientes subáreas.

Altiplanicie mexicana. Es un exten-so territorio enmarcado por la Sierra Ma-dre Occidental y la Oriental. Primordial-mente desértico, crecen distintos tipos decactáceas y la posibilidad de practicar agri-cultura es casi nula, debido a las bajas pre-cipitaciones anuales. Su importancia his-tórica es ser el territorio de origen de lastribus chichimecas.

Valle Central de México. La regiónmexicana más importante, desde el pun-to de vista cultural, es la altiplanicie delValle de México. Ofrece una dilatada ex-tensión y fue cuna del desarrrollo de lasaltas culturas hegemónicas mesoameri-canas: teotihuacana y azteca.Es una cuen-ca conformada por las dos Sierras Ma-dres y una continuidad geográfica de laaltiplanicie mexicana. Su altitud está porencima de los 2800 m.s.n.m. y, en las al-tas cumbres nevadas, alcanza los 6000m. Desde tiempos muy remotos y hastael 1500 d.C. el valle estuvo cubierto porgrandes lagos --el mayor fue el Texcoco,ubicado en el centro de la cuenca-- rodea-do por densos bosques de pinos y enci-nas que proporcionaron grandes oportu-nidades de caza y pesca.

Valle de Oaxaca. Este valle está si-tuado a 200 km al sur de la ciudad de Mé-xico. Región con características monta-ñosas está formado por la confluenciade tres valles fluviales. Habitado desdetiempos muy remotos fue y es uno delos territorios más densamente pobla-do de Mesoamérica, asentamiento dezapotecos y mixtecos.

Costa del Golfo. Es una región detierras bajas y pantanosas que bordeanel litoral marítimo del Golfo de México.Dicho territorio, hoy perteneciente a los es-tados mexicanos de Veracruz y Tabas-co, presenta humedad y temperaturas

elevadas. Zona muy rica en frutos silves-tres, ciervos, pescado y tapires, y tam-bién resina del caucho, con el cual se fa-bricaron los balones para el ritual juegode pelota, hecho que tuvo gran importanciaeconómica para sus sociedades. En tiem-po de la conquista, la costa del Golfo erahabitada al norte por los huastecas y en elcentro por totonacos.

Occidente mexicano. El territorio ubi-cado al oeste de México, sobre la SierraMadre Occidental, es una región monta-ñosa y muy boscosa que determina una

cuenca con varios lagos de gran ex-tensión. El más importante, debido suriqueza ictícola que favoreció el asenta-miento humano, es el lago Pátzcuaro, si-tuado a 2400 m.s.n.m. Al llegar los espa-ñoles era la zona de los tarascos.

Zona maya. Le corresponden tres sec-tores que muestran dos ambientes distin-tos: el meridional, de las tierras altas y lacentral y septentrional, ambas de tierrasbajas. El territorio meridional, que incluyeChiapas, la costa del Pacífico las tierrasaltas de Guatemala y El Salvador, está-por encima de los 300 m.s.n.m. y poseeuna cadena montañosa volcánica que se

extiende desde el sur de Chiapas hastael sur de Centroamérica, donde se inicióla Cultura maya. Se encuentra cubiertapor una capa de tierra fértil, valles am-plios y definidas estaciones de lluvia.

Algunos estudiosos, no consideran la cos- ta del Pacífico como maya, ya que éstos la poblaron tardíamente y, porque hasta ese momento, predominaban en la región crite- rios culturales mexicanos. Por tal motivo, en esta síntesis, se tratará el Pacífico de mane- ra independiente.

La zona central, donde se desarrollóla cultura maya clásica, se extiende des-de Tabasco y sur de Campeche al depar-tamento guatemalteco del El Petén, in-chuyendo Belize, Motagua y el Occidentede Honduras. Región de selvas con enor-mes árboles que, hacia el norte y el oes-

te se transforma en baja y espinosa.La zona septentrional, donde en el Pe-riodo Posclásico finalizó esta cultura, abar-ca los estados de Yucatán, norte de Cam-peche y Quintana Roo. Es territorio ca-racterístico de la piedra caliza, el terrenoplano, bosques bajos, pocos ríos y esca-sas lluvias. Su fuente hídrica más impor-tante fueron los pozos naturales o perfo-rados --cenotes-- donde aflora agua sub-terránea.

MESOAMÉRICAZonas Culturales

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

Sierras AltasSierras BajasSectores

SierraMadredel Sur

SierraMadreOriental

SierraMadreOccidental

MAPA X

Page 38: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 38/208

38

Culturas Preagrícolas y ArcaicasHistoria 

Etapa Lítica ¿15000? - 7000 a.C. Unode los restos humanos más antiguos en-contrados en América hasta el momento,

es el de Tepexpan, cerca de la ciudad deMéxico; data de 15000 a.C. y perteneció aun hombre cuya fisonomía concuerda conla de los indígenas que actualmente habi-tan la región. Desde el Pleistoceno hastala colonia, existió en el Valle de México,un gran lago --Texcoco--, concentradorde variadas reservas de caza y pesca pa-ra los grupos residentes en las cercanías.El valle de México presenta la caracterís-tica de ser el punto de encuentro de dostradiciones: la clovis, industria lítica de pun-tas acanaladas, difundida por toda Nor-teamérica, que alcanzó regiones tan dis-tantes como Costa Rica y Panamá y la depuntas lanceoladas, en forma de hoja,que es originaria de Suramérica. Hacia el8000 a.C. se inició el período de grandescambios climáticos, la extinción de la me-gafauna y la caducidad de la forma devida de los Grandes Cazadores.

Etapa Arcaica 7000 - 1500 a.C. Fueel período de adaptación de los gruposcazadores-recolectores a las nuevas con-diciones ambientales y a los distintos en-tornos ecológicos. Los grupos del valle deTehuacán experimentaron los cambiossiguientes:

¿? - 7000 a.C. Fase Ajuereado. Es elperíodo comprendido entre la llegada delos primeros grupos hasta el 7000 a.C. Subase económica y tecnológica fue la degrupos cazadores, con cierta importanciade la recolección de plantas silvestres. Nose agrupaban en entidades mayores, porlo que su pauta social debió ser de pe-queños grupos nómades. En un lento pro-ceso, tal vez iniciado hacia el 9600 a.C.,ocurrió un cambio en la forma de sueconomía que los condujo a la siguien-

te fase. (I a: CUADRO 11.)

7000 - 5000 a.C. Fase El Riego. Losalimentos vegetales cobraron mayor im-portancia y los productos de la caza dis-minuyeron. Tenían una especie de maíz sil-vestre que formó parte de su dieta, junto aotras plantas recogidas y que luego serí-an cultivadas. Estos grupos poseían terri-torialidad y planificación de la economía,por lo que se supone que se juntaban engrupos mayores de acuerdo con las esta-ciones climáticas. ( II a: CUADRO 11.)

5000 - 3400 a.C. Fase Coxcatlán. Se

mantuvieron las mismas pautas que en lafase anterior, pero con un incremento de

las plantas silvestres en su dieta, la re-colección de granos, la horticultura va-riada y una escasa actividad de caza.(III a: CUADRO 11.)

3400 - 2300 a.C. Fase Abejas. Fue el

surgimiento de la producción agrícola y elconsumo de plantas silvestres. Ubicaronsus viviendas en las riberas de los ríos ylevantaron mayor cantidad de campamen-tos, practicaron una intensificación socialde los grupos en gran parte del año y unafragmentación en la época de caza. (IV a:CUADRO 11.)

Para la región de Tamaulipas se handeterminado las siguientes fases:

¿? - 7000 a.C. Fase Lerma. En estafase, debido a los cambios climáticos queprovocaron la desaparición de la fauna ma-

yor, las bandas cazadoras se dedicarontanto a la fauna media como a la menor.(I b: CUADRO 11.)

7000 - 5000 a.C. Fase Infiernillo. Tu-vieron una mayor dependencia de los ve-getales silvestres; así como una disminu-ción en los productos de caza. (II b: CUA-DRO 11.)

5000 - 3000 a.C. Fase Ocampo Tem- prano . En las zonas aledañas a las caver-nas de Tamaulipas se cultivaron calaba-zas y porotos. (III b: CUADRO 11.)

3000 - 2200 a.C. Fase Ocampo Tardío.

Incrementaron el consumo de las espe-cies cultivadas y comenzó la agriculturadel maíz. (IV b: CUADRO 11.)

20. Fases de artefactos líticosy domesticación del maíz

a. Ajuereado b. El Riego c. Coxcatlánd. Abejas e. Purrón f. Ajalpan.

19. Cabeza de animal Tequixquiac, México 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Ide. - Ex te. Astuta percepción.Ex mor es. Adaptación de una morfología dada.Ex ma plá. Creación de acuerdo con lo percibi-do. - Mat. Hueso. - Téc. Frotado / Pulido.

Des. Cabeza de animal.Crí. Incipiente escultura realizada en un sacrode camélido, utilizado como estructura base pa-ra una cabeza. Indica la analogía morfológicaque observó el posible chamán-autor.Con aquel inicio plástico queda probado el pre- cedente de transmutar un objeto natural en una creación conceptual. Ej: obras líticas incas.

Abreviaturas de la clasificaciónde los Géneros Plásticos

Cla. / Gén. Clasificación / Género PlásticoCon. Concepción S Gén. Sub GéneroMo Es. Modo EstéticoEst. Estilo morfológicoFig: Nat. Figurativo: NaturalistaFig: Ide. Figurativo: IdealistaAbs: Fig. Abstracto: FigurativoAbs: Geo. Abstracto: GeométricoCo. Concreto. Pur. PuristaBar. Barroco. Híb. HíbridoEx. Expresionista. Su. SuperrealistaEx te. Expresión temáticaEx mor es. Expresión morfológica espacialEx ma plá. Expresión del material plásticoMat. Material Téc. Técnica

M E S O A M É R I C A

Page 39: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 39/208

M E S O A M É R I C A

39

De ahora en más se desarrollará, despuésde la síntesis histórica, una Crítica de Es-

tética y Plástica referida a las altas y me-dias culturas y su creación de diseños.Los Géneros Plásticos en negrita y ma-yúscula señalan la gran importancia artís-tica en cada cultura; en negrita minúscu-la su relativa importancia; la ausencia delGénero: su falta de originalidad creativa.Para una mejor comprensión de la termi-nología estética ver el Glosario Estético.

21. Figurillas Tlatilco 

Cla. / Gén. Escultura cerá-mica. - Con. Ceremonial.S Gén. Tridimensión.Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Bar. / Su.Ex te. Fetiche.Ex mor es. Centrípeta.Ex ma plá. Sensible.Mat. Arcilla.Téc. Modelado / Cerámica.

Des. Figurillas simbólicasde enigmático significado.

Formativo mesoamericano Historia 

Se le denomina Formativo al períodode transición que transcurre desde la ca-za nómade a la agricultura sedentaria. Enla región mesoamericana comenzó alre-dedor del 3000 a.C., cuando algunas ban-das nómades de recolectores se agrupa-ron en pequeñas aldeas. Las caracterís-ticas que marcan dicho momento, se die-ron en distintos lugares: El Arbolillo y Za-catenco en las líneas costeras del lagoTexcoco, en el valle de Tehuacán y en elterritorio de Oaxaca en San José Mogote.Su duración fue variable, de acuerdo conel lugar.

Período Preclásico 1400-100 a.C. Es-tuvo caracterizado por un incremento enla especialización del trabajo, una rápidaaparición de las estructuras públicas yuna mayor complejidad en los enterrato-rios. Se iniciaron la cerámica y la metalúr-gia, así como se perfeccionaron los ele-mentos de trabajo y fueron organizándo-se los conceptos mítico-religiosos, los ur-banismos ceremoniales y de hábitat. LaCultura olmeca protagonizó este períodoen Mesoamérica. En el Valle de Méxicofueron importantes Tlatilco y Cuicuilco.

Valle de México2000-200 a.C. Se establecieron gru-

pos de agricultores sedentarios que yadisponían de cerámica, tejidos y un co-mercio extendido. El conjunto de puebloshabidos en esa época pertenecen a dostradiciones distintas, que se sucedieronuna a otra. La de zacatenco, con un pro-bable origen en el Occidente, tuvo dos fa-ces culturales y no alcanzó mucha difu-ción territorial, produciéndose su final porun cambio de población; y la de ticoman,

con su origen en la costa del Golfo, quetuvo lazos con Puebla y de la cual se dis-

tinguen tres fases. Su final está conecta-do con los comienzos de Teotihuacan sinexistir certezas sobre esta relación.

La cultura del valle llegó a su cúspideen el pueblo de Tlatilco, 1000 - 400 a.C.,con viviendas de muros de barro y techosde paja. Dejaron más de 200 tumbas conricos ajuares funerarios.

Hacia el final de esta época se levan-tó una gran construcción templaria, la pi-rámide circular de Cuicuilco de unos 140 mde diámetro por 20 m de alto.

Valle de OaxacaCultura del Valle de Oaxaca 1400- 

400 a.C. Su desarrollo presenta una lar-

ga secuencia. Un primer período entrelos años 8000 a 1500 a.C., con gruposaldeanos formando parte de una tempra-na cultura de recolectores e incipientesagricultores. Procedían de cuevas y refu-gios, asentados en zonas rocosas cerca-nas a Mitla, región transicional entre el va-lle y la montaña. Tuvieron hábitos semi-nómades, con desplazamientos de una zo-na a otra en distintos momentos del año.Por el 1000 a.C. la agricultura alcanzópleno desarrollo en el valle, al norte delactual estado de Oaxaca, en lugares co-

mo Tierras Largas, 1450 - 1150 a.C.; SanJosé Mogote, 1150 - 800 a.C.; Guadalupe,850 - 500 a.C. y Rosario, 500 - 400 a.C.

Los basamentos ceremoniales de talépoca revelan influencia olmeca, sin que-dar claro si la misma fue difusión religio-sa o conquista militar. Estos asentamien-tos fueron la base de la posterior culturazapoteca. Si bien la tradición denota a lolargo del tiempo una morfología propia,se distinguen cinco fases, de las cuales laprimera y segunda, denominadas MonteAlbán I, 400 - 100 a.C. y Monte Albán II,100 a.C. - 200 d.C., fueron de neta in-

fluencia olmeca.

22. Pirámide de CuicuilcoReconstrucción: planta, frente y perspectiva 

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Ceremonial. - S Gén. Religioso-ceremonial.Mo Es. Híbrido. - Est. Purista.Si Con. Murario. - Ti Ob. Pirámide templo.Ti Con. Altar, escalera, muro, rampa, talud.Mat. Tierra / Piedra / Téc. Mampostería / barro.

Des. Pirámide templo compuesta por cua-tro basamentos talud redondos.

Crí. Fue uno de los primeros monumentos ce-remoniales del período Preclásico. Se ascen-día por una rampa y tres tramos de escaleras.En el siglo II a.C. hizo erupción el volcán Xitledestruyendo el centro de culto y los edificioshabitacionales de alrededor.

Page 40: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 40/208

táreas, Dainzú y Ayoquesco. Hacia el fi-nal del período erigieron estelas con fe-chas que indican un calendario ritual de260 días y uno agrícola de 365 días.

Costa del Golfo Historia 

Cultura olmeca 1300-100 a.C. La pri-mer gran cultura mesoamericana fue la ol- meca. Ocupó una extensión cercana a los

18.000 Km². Sus orígenes permanecendesconocidos. Debido a la humedad delterreno son muy escasos los restos óseospreservados. Indican una población de ti-po braquicéfala, rasgo no compartido conlas tribus vecinas. En sus retratos talladosse observan rasgos físicos con predominiode la baja estatura, cierta obesidad, cabe-za grande y aplastada entre frente y occi-pital, nariz ancha, achatada y labios grue-sos. Esta contextura diferente a los gruposaledaños, llevó a distintas especulacionessobre su procedencia, ninguna confirma-da todavía.

Se pueden establecer tres períodospara su historia, relacionados con los cen-tros de San Lorenzo, La Venta y Tres Za-potes. Por 1500 a.C. comienzan las ocu-paciones con aldeas de agricultores sin di-ferenciación social ni monumentos, to-mándose como sitio inicial San Lorenzodonde, hacia el 1300 a.C., erigieron uncentro ceremonial de 1 km de extensión.No construyeron pirámides pero levanta-ron una plataforma sobre la que asentaronlos edificios principales, un sistema de de-sagüe y sus primeros monolitos de piedra.La población campesina se hallaba dis-persa en aldeas circundantes.

40

A partir del 900 a.C. San Lorenzo fuedestruído y se trasladó el predominio a LaVenta, donde lograron su apogeo cultural.Se levantó en las tierras pantanosas cer-canas al Golfo y se diseñaron con orien-tación norte-sur; construcciones hechasde tierra con monumentos circundandouna plaza, una pirámide principal con for-ma cónica y montículos más pequeñosde tierra apisonada. Fabricaron mosaicos

que enterraron como ofrendas al dios ja-guar. También el enterratorio de dos jóve-nes, cubiertos con polvo de color rojo --ci-nabrio--, cantidad de ofrendas de jade,estelas, altares y enormes cabezas hu-manas.

Hacia el 500 a.C. cesaron las cons-trucciones y poco más tarde el centro fueabandonado. Entonces surgió Tres Zapo-tes, que se considera el último período.Aquí se halló la fecha más antigua de loscalendarios mesoamericanos inscripta so-bre una estela: 31 a.C., que tendría rela-ción con la medición del tiempo de losfuturos mayas.

Sustentaron su economía con una agri-cultura intensiva: maíz, calabazas y chile,practicada en las márgenes de los ríos,bosques y laderas de montañas así co-mo con una extendida red comercial, cu-ya difusión alcanzó los estados de Pue-bla, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas,la costa occidental de Guatemala y CostaRica. Sus mercaderes intercambiaron ja-de, caucho, obsidiana, turquesas y otrasmaterias primas quizás por plumas, pie-les y copal.

La religión tuvo como deidad principalal jaguar, animal que simbolizó los pode-

TRESZAPOTES

CHALCATZINGO

  GUALUPITA LAS BOCAS

  TLAPACOYA

EL VIEJÓN

TLATILCO

LAGUNA DELOS CERROS

 COLIMA

NAYARIT

JALISCO

SAN LORENZOLA VENTA

TONALÁ

ALTAR DE LOS SACRIFICIOS

TIKAL

EL TRAPICHE

ABAJ TAKALIK

BELLOTE

MONTE ALBÁN

IZAPA

  UAXACTÚN

  OXTOTITLÁN

?

  JUXTLAHUACA

  PIJIJIPÁN  LAMANAI

  BARTON RAMIE

BALANCÁN

MANÍ

DZIBILCHALTÚN

  CERROS

  KAMINALJUYÚ

MESOAMÉRICAPreclásico 1400 - 100 a.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

OlmecaRegión CentralCentros PrincipalesCentros de InfluenciaRutas comercialesColima, Jalisco y Nayarit500 a.C. - 900 d.C.Región Occidente de MéxicoCentros

Centros Protomayas

Valle de OaxacaSITI OS ( may úscula s) / (minúscu la s) culturas

MAPA XI

23. “Hachuela”

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Ideográfica. - S Gén. Bidimensión / Inci-sión / Relieve. - Mo Es. Híbrido.Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. - Ex te. Ritualidadagraria. - Ex mor es. Frontalidad bidimen-sional. - Ex ma plá. Petricidad e ideogra-fía. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Ofrenda con neonato felínico.

Crí. Talismán votivo, con boca jaguaresca,foliadas cejas y connotación con el poder ge-nésico. Su desbordante expresividad hunde sumetafísico diseño en lo superreal.

M E S O A M É R I C A

Cercano al 400 a.C. la poblaciónhabía crecido en forma considerabledando lugar a los rasgos de diferencia-ción social, centralización del poderpolítico e intensa actividad ceremonialque los llevó a levantar en el cerroMonte Albán su centro de culto conbasamentos pirámidales. Monte AlbánI cuenta con unos 40 lugares rituales yMonte Albán II, que alcanzó 700 m delargo por 200 m de ancho, más de 60.

Su economía se basó en la explo-tación de distintas zonas ambienta-les, junto con los cultivos temporalesy el riego provisto por canales en pe-queña escala. Densamente pobladoy con centros regionales de poder, elvalle para esta época estaba frag-mentado en una serie de pueblos

independientes, aliados por lazos dematrimonio y comercio. Entre los si-tios principales se encontraban: SanJosé Mogote, que alcanzó las 250 hec-

Page 41: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 41/208

41

24. Planta y perspectiva del centrode culto de La Venta Reconstrucción 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo.Con. Simbólica / Ceremonial. - S Gén. Religioso-

ceremonial. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido.Si Con. Murario. - Ti Ur. Centro de culto / Sistematemplario. - Ti Ob. Altar, basamento, campo de pe-ota, pirámide templo, plaza, tumba. - Ti Con. Es-calera, fachada, muro, talud, techo. - Mat. Tierra

 / Piedra. - Téc. Mampostería / barro / Adobe.

Crí. Un centro de culto fue un urbanismosimbólico fundado en un lugar sagrado pa-ra la ritualidad de un pueblo. Este diseñocreó las arquitecturas ceremoniales que se-

rán norma en el Clásico: basamentos, pirá-mide templo, campo de pelota y plaza cer-cada.

res cósmicos: la tierra y su fuerza germi-nativa, la lluvia, el sol y el Inframundo. Ade-más de su mitología tres logros importan-tísimos le dieron forma y trascendencia:la creación de un sistema signal-semióti-co, de un calendario y su extraordinariavocación por la escultura.

Aparentemente, la influencia olmecasobre sus vecinos, no fue de conquista nitampoco para establecer colonias, sinoque tuvo un objetivo de transmisión dog-mática, intelectual y comercial.

Su estructura política, fue la de unasociedad compleja gobernada por una po-derosa elite que difundió su organizaciónsocial jerárquica y centralizada, sobre lasmenos desarrolladas. En los estratos in-termedios estaban los artesanos, luegolos campesinos y esclavos.

El interrogante de cómo una regiónselvática y pantanosa pudo sostener auna población numerosa y jerarquizada,necesaria para construir y mantener es-tos centros aún no está develado. Dicha jerarquización implica una estructura so-cial diferenciada y una división del traba- jo en donde los sacerdotes, funcionarios yartesanos debieron ser mantenidos por ex-cedentes agrícolas y, a su vez, tal supe-rávit haber sido generado por un campe-sinado dedicado sólo a la producción dealimentos. Tales pautas, adelantadas pa-ra el Formativo, serán las normales en lasaltas culturas del Clásico.

No se tienen conocimientos certerossobre lo que provocó el ocaso de estacultura. Tal vez una revolución social o lapresión de grupos vecinos que habían al-canzado su propio desarrollo. Para el 400a.C. la región en donde floreció cae en elabandono y pierde el protagonismo histó-rico que no recuperará más.

Estética y Plástica 

ESCULTURA lítica y cerámica

LAPIDARIA ArquitecturaSus conceptos religiosos e intelectua-

les, inferidos de su obra plástica, mayor-mente ideográfica, su evolución técnica ysu extraordinaria labor escultórica los ubi-ca como una cultura muy avanzada parael Período Preclásico. En el curso del pri-mer milenio a.C. establecieron rutas pordonde difundieron ecuménicamente su mi-tología felínica a otras regiones de Méxi-co, Guatemala y Centroamérica.

Realizaron observaciones astronómi-cas, inventaron algún tipo de calendario ynumerosos signos --glifos-- semióticos yconfiguraron imágenes ideográficas.

25. Sacerdote

Cla. / Gén. Escultura.Con. Naturalista / Ceremonial / Ideo-gráfica. - S Gén. Tridimensión / Es-tatua. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Ide. y Nat. / Pur.Ex te. Configuración sacerdotal. Éx-tasis. - Ex mor es. Frontalidad tri-

dimensional. - Ex ma plá. Petrici-dad. Solidez morfoespacial.Mat.Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Personaje estático, meditativo,con el atributo signal del Poder felí-nico en el pecho y cinturón.

Crí. Estatua de compacto volumen,diseñada con un gran pleno y un va-cío integrado, donde el bloque pris-mático inicial persiste virtual aún contal vacío. Esta pauta morfoespacialfue realizada por primera vez en Amé-rica por los olmecas, creando unamorfología abierta, donde el vacío po-tencia al pleno. Tal criterio estructurales contrario al cerrado bloque esfe-roide de sus cabezas colosales.

C U L T U R A O L M E C A

Des. a. sector ceremonial principal b. gran plata-forma c. plataformas y pirámidesd. pirámide y plaza e. sector de posible campo depelota f. pirámide de adobes.

d

e

f

Page 42: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 42/208

M E S O A M É R I C A

42

26. Altar - Trono 4 de La Venta

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Ideográfica / Naturalista / Arquitectónica.S Gén. Tridimensión del bloque / Incisión / Re-lieve. - Mo Es. Monumental. - Est. Fig: Nat.

 / Abs: Fig. y Geo. / Pur. - Ex te. Configuraciónsimbólica de la Tierra. - Ex mor es. Frontalidadtridimensional. - Ex ma plá. Petricidad. Lo ideo-gráfico. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. Bajo un friso con la abstracción felínica,se encuentra un hombre en la entrada de unacaverna. Toma en sus manos sendas cuerdasque sostienen prisioneros tallados en los pla-nos laterales del monumento. Enmarca al per-sonaje la mandíbula superior felínica --entra-da al Inframundo- - y cuatro plantas de maíz.

Crí. Bajo un friso del Poder y emergiendo dela boca-caverna, un sacerdote aprisiona cauti-vos, alegoría de su poder terrenal. Todos loselementos conforman una definida ideografía:

un jefe, bajo la tutela felínica, ostenta su cap-

tura en el portal del Inframundo, gestor fecun-dante de la Madre Tierra. El monumento se hacompuesto con dos Estilos sectorizados: el fri-so, la mandíbula y las plantas, Abstracto: Geo- métrico; el hombre, sogas y prisioneros Figu- rativo: Naturalista. El bloque es símbolo de laTierra,y se podría interpretar quea éstala ener- giza el jaguar y la gobierna el hombre. Su cla-ridad comunicante explicita la voluntad de po- der * de una étnia en todo su esplendor inte-lectual y plástico. Es una trascendente escultu-ra metafísica, cósmica y humana, de poderosaexpresividad volumétrica compuesta con laprecisión y el detalle de una obra maestra.

* La voluntad de poder fue una caracterís- tica fáctica de todas las altas culturas ame- rindias: su colosal iconografía lo prueba.

te de ella, se plasmó con Estilo Figurati-vo: Idealista presentando deidades. Tal laabundante obra plástica referida a la con-figuración del culto al jaguar, su principalmito totémico, símbolo del poder de la Tie- rra, del Sol: deidad generadora de la Llu- via y de la germinación del maíz. El mitofelínico se tornará tan obsesivo en su ico-nografía como ocurrió con culturas con-temporáneas a la olmeca:chavín de Huan-tar en Perú y agustiniana en Colombia.

Las enormes cabezas son retratos de jefes, de Modo Monumental y Estilo Fi-gurativo:Naturalista, donde el desbaste delbloque ha sido escaso, casi nada se haidealizado manifestando la poderosa pre-sencia de la masa lítica en toda su poten-cia. La fuerza psicológica que emana delos autoritarios personajes revelan la sin-

gular capacidad artística, de rotundo ex-presionismo y cabal maestría plástica deaquellos profundos escultores. Se perci-be el impacto del carácter de un ser hu-mano colocado en la cúspide del super-hombre con similar intención a la de Mi-chelangelo. Esa magnitud expresiva afin-ca en un particular talento captador de lanaturaleza humana, al igual que lograronplasmar los mochicas y los mayas, her-manado con un eximio artesanado, deve-lando simultáneamente la petricidad, mag-nificencia de la materia como cualidad in-manente.Petricidad: cualidad expresiva inmanente de la roca, desocultada y plasmada por el escultor. Aztecas, tiwanakotas e incas tam- bién muestran, de manera superlativa, si- milar capacidad.

Los monolitos altares -tronos presen-tan, sobre todo el Monumento 4  de LaVenta, dos criterios estilísticos: uno, Abs-tracto: Figurativo / Geométrico, unidos en elfriso superior como imagen mítico-signal- cósmica; otro, Figurativo: Naturalista, en latalla del sacerdote y sus esclavos. AmbosEstilos morfológicos, contenidos en un blo-

que de Modo Monumental, Arquitectóni- co-Escultórico. El todo es símbolo de la Tierra y su poder genésico.

En la plástica olmeca el Ser del autor,el espíritu colectivo , emerge fusionado alSer de la obra. Tal nexo se expresa des- de lo ínsito del ente creado como paten- sia metafísica, proclamando su desocul- tada inmanencia poética con volcánica voz.

En el arquetípico centro de culto deLa Venta es donde crearon diseños paraun centro ceremonial. Estaba conforma-do con Modo Estético Híbrido, cerrado ylimitado; con espacialidad intensiva, vo-lumen horizontal y Estilo Purista. Su ex-tremo sur fue limitado por una pirámide

redonda de adobe, caso único en la re-gión; hacia el norte, dos plataformas pa-ralelas, posible campo de pelota; seguíauna plaza cercada y, en el extremo norte,una pirámide templo de cuatro platafor-mas. Sus connotaciones geománticas mí-tico-astronómicas son obvias.

Crearon la primera gran escultura deAmerindia y una de las más potentes delplaneta. Ésta, fue plasmada en pétreas ycolosales cabezas-retratos y tronos-alta- res de Modo Estético Monumental y sim-bólica alusión cósmica; en escultura líti-ca, cerámica y refinada lapidaria de jade.

Su obra escultórica es humanista: deEstilo Figurativo: Naturalista pero, gran par-

27. Bebé felínico

Cla. / Gén. Escultura cerámica. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica. - S Gén. Tridimen-sión. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat.e Ide.

 / Ex. - Ex te. Ritualidad agraria, quizás el maíz joven. - Ex mor es. Composición compacta.Ex ma plá. Sensualidad e ideografía.Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.

Des. Ofrenda con neonato felínico.

Crí. Abundan los niños asexuados en la ico-nografía olmeca. Muestran una apariencia feliz,gestual, con idealización anatómica. Su morfo-espacialidad es plena, cerrada, influencia delcriterio escultórico lítico.

Page 43: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 43/208

43

28. 29. 30. Cabezas colosales

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista / Huma-

nista / Retrato. - S Gén. Tridimensión / Cabezas.Mo Es. Monumental. - Est. Fig: Nat. / Ex.Ex te. Documentación de reyes-sacerdotes.Ex mor es. Potencia expresiva y tridimensionali-dad. - Ex ma plá. Petricidad. Solidez morfológica.Mat. Piedra - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Enormes retratos conmemorativos de impor-tantes personajes hacia el 500 a.C. Son magistra-les obras de una impar vocación escultórica.

Crí. Coherente con la expresión expansiva desu masa, los retratos patentizan con máxima

rotundez, la petricidad desocultada de su ma-teria lítica. El desbaste de los bloques siem-pre es escaso y conservan la volumetría desu masa original. Las facciones, sobre todolas orejas y los diseños de los cascos estánresueltos como relieves para no crear vacíosque rompan la plenitud del bloque. Se perci-be, con inmediatez impactante, personajes defirme carácter y despreciativa altivez, quesugieren una profunda sublimación del super- 

hombre. La fuerza psicológica que emana delSer de los autoritarios señores y la magnitud ex-

presiva de la talla, determinan una metafísica de la expresión, de excepcional talento escultórico.Se logra penetrar con semejanteintensidad plás-tica la naturaleza humana, manifestando su tras-cendencia ontológica y la íntegra magnificenciaestética de la materia, su petricidad y el hechoescultórico-poéticoplasmado.

31. Monumento 9 Chalcatzingo 

Cla / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ideográfica / Signal. - S Gén. Relieve / Estela.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Ex. / Bar. / Su.Ex te. Configuración propiciatoria agraria.Ex mor es. Frontalidad bidimensional.Ex ma plá. Petricidad. Terribilidad signal-semióti-ca. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. Estela de la entrada al Inframundo.

Crí. Ideografía de la boca-caverna del Mons-truo de la Tierra, cruciforme, con cuatro signos de maízy de gotas de lluvia entre los ojos.La obra es una figuración conceptual dogmática deun diseño ideográfico de poderoso significado ycomunicación, plasmado con magistral expresivi-dad. El ente desoculta, inherente a su naturalezamítico-ideográfica, su vastedad plástico-poética derotundo impacto.

32. Signo mancha

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Signal. - S Gén. Tridimensión / Figuracerámica / Incisión. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. - Ex te. Sacerdoteen trance / Signo. - Ex mor es. Simetría / Es-tatismo. - Ex ma plá. Modelado.Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.

Des. a- Sacerdote cubierto por una piel de sau-rio-jaguar; muestra varias cruces como signosde la mancha del jaguar = Poder = Tierra .b- Distintos diseños de cruz.

Crí. El signo mancha del jaguar, establece unacomunicación gráfica abstracta. Obsérvense lasdistintas soluciones formales que poseen elsentido de variaciones sobre el mismo tema.

33. Hachuela

Cla / Gén. Escultura - Con. Mítica / Ideo-gráfica / Signal. - S Gén. Incisión / Lapi-daria. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide.

 / Bar. - Ex te. Signos. - Ex mor es. Ce-rrada. - Ex ma plá. Signo y terribilidad.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Incisión.

Des. Hachuela talismánica propiciatoriaagraria.

Crí. El dios de la Tierra, el signo del maíz ycuatro signos --¿garras?-- alrededor de suboca. El diseño del maíz aún conserva sufiguración.

C U L T U R A O L M E C A

Page 44: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 44/208

M E S O A M É R I C A

44

Occidente mexicanoHistoria 

Colima - Jalisco - Nayarit 500 a.C. - 900 d.C. Muchos arqueólogos opinan queuna parte importante de la cultura arcaica

tuvo su origen en estos tres sitios coste-ros del Occidente mexicano, junto a lossitios de Michoacán y Guanajuato, las pri-meras sociedades agroalfareras. En ElOpeño estado de Michoacán, realizarontumbas en cuyo interior yacían esquele-tos dispuestos en distintas posiciones ycolocados sobre bancos tallados en la ro-ca. Ver MAPA XI.

No existen datos históricos sobre elorigen de los antiguos habitantes de estaregión, sólo algunos de sus objetos ha-cen suponer que fue la misma cultura ar-caica que progresó por ese entonces enel valle de México conocida como Cultura de Zacatenco. Los objetos de uso cotidia-no y votivo se muestran con un mayordesarrollo, denominado Arcaico Evolu- cionado . Su historia, se puede reconstruirde la gran cantidad de ajuares funerarios,donde abundan vasijas, figuras huma-nas, de animales y herramientas de co-bre. No dejaron construcciones ni escul-turas de piedra. Los ceramios muestranescenas de su vida cotidiana y hacen lasveces de fuente histórica, lo que permitióidentificar a los tipos de pobladores de

Jalisco, Nayarit y Colima.El primero, pertenece a la etapa más

antigua y tuvo amplia difusión por toda laregión, hasta ser sometidos en vasallosde otras tribus. Andaban desnudos, se ta-tuaban, se deformaban la boca y usabanaretes; las mujeres lucían tocados.

El segundo, Nayarit, aparentementeconvivió en paz con Jalisco y habitó el sur.Está representado con taparrabos ancho,camisa corta, cinta frontal o gorro con pun-tas y manto; las mujeres usaban faldas.Produjo una excelente textilería.

El tercero, Colima, tuvo más desarrolloy presenta una compleja indumentaria don-de se observan marcadas diferencias derangos y clases sociales. Las imágenesque dejaron muestran, entre otras cosas,danzas y la práctica del ritual juego depelota.

No se han encontrado presentacio-nes de dioses ni de creencias mítico-reli-giosas. Las tumbas,fueron excavadas enel suelo rocoso, tenían forma rectangularensanchadas hacia el fondo con cavida-des verticales y cilíndricas de aproxima-damente metro y medio en cuyo final se

cavó un nicho ovalado. La cámara mor-tuoria tenía su entrada cerrada por una

32. Personaje Jalisco 

Cla. / Gén. Escultura cerámica. - Con. Natu-ralista / Humanista. - S Gén. Tridimensión.Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Ide. / Pur.Ex te. Naturalismo existencial.Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Humanismo, vitalidad, movimiento.Mat.Arcilla. - Téc.Modelado / Engobe / Bruñido.

Des. Personaje con bastón parado sobre unpez de dos cabezas.

Crí. Plásticamente, el modelado destaca la vi-talidad, la solidez anatómica y su volumen. Eldinamismo que emana de la figura anticipa elpróximo movimiento que hará.

Estética y Plástica 

ESCULTURA CERÁMICA

Desde el Preclásico, Occidente de Mé-xico fue un territorio de sociedades que,con autóctonos conceptos formales, pro-

dujeron esculturas cerámicas con figura-ciones modeladas. Se observa acá la bi- polaridad  del Estilo Figurativo: mientraslas formas son idealistas los contenidostemáticos se refieren a una realidad coti-diana naturalista. También, abundan obrasAbstracto: Figurativo y Superrealistas.

En cada uno de los pueblos, Jalisco,Nayarit o Colima se plasmó un recónditointimismo, con intenciones representati-vas similares en cuanto a lo temático do-cumental pero, en cada uno de los sitios,de acuerdo con una propia morfología. En

general, se representan escenas que reu-nen personajes bailando, jugadores y pú-blico en un campo de pelota, reunionesfamiliares, figuras en dinámicas posturas,animales varios, con primacía de perros.

lápida tapada con tierra. El ajuar funera-rio de sus altos dignatarios comprendía,

además de las ofrendas, pertenencias deuso cotidiano, la compañía de sus espo-sas, criados y perros mascotas, acompa- ñando su viaje al más allá .

En líneas generales, los tres pueblospresentan la característica de haber pa-sado del período Preclásico al Posclásicoen forma directa, o sea, sin los componen-tes culturales que caracterizaron al Perío-do Clásico teocrático. Su evolución ocu-rrió con el arribo de tribus extranjeras,pues, hacia 1200 d.C., con la llegada delos pueblos nahuas se fraguó una culturacon elementos arcaicos y avanzados a la

vez, la tarasca. En la actualidad viven enla región los coras y huicholes.

33. Reunión social Nayarit 

Cla. / Gén. Escultura cerámica.Con. Naturalista / Ceremonial. - S Gén. Tridi-mensión. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide.y Nat / Bar. / Bipolaridad. - Ex te. Reuniónsocial. - Ex mor es. Tridimensión naturalista.Ex ma plá. Humanismo, vitalidad, documento.Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.

Des. Reunión social en una casa.

Crí. Con detallado modelado de contertulios seescenifica el tema. Posee la frescura de un mo-delado espontáneo, vivaz y sonoro que trasmiteel parloteo. Se evidencia la intención documen-tal y la preferencia por la cerámica para soportede tales relatos. Son ofrendas funerarias quemuestran el interés de los deudos para que el di-funto continúe disfrutando, en su “vida después de la muerte”, de las reuniones que presidía.

Page 45: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 45/208

45

Es un constante costumbrismo, un para-digma de lo cotidiano, que busca visuali-zar lo instantáneo, dicho con una plásticade palpitante expresión.

En particular, Colima se destaca pormodelar canes, mascotas de continuadodinamismo y carismática presencia, ade-más de ideales anatomías de personajesactuando en el diario devenir. Nayarit yJalisco, de preferencias superrealistas enlo formal, también desarrollaron una te-mática del acontecer cotidiano.

En este territorio mesoamericano setrabajó de espalda a lo monumental. Esuna estética antípoda de las solemnida-des teocráticas y su síntesis volumétrica.En cambio, se magnificó el intimismo y laintroversión como autoafirmación de lopropio, ignorando lo exterior. Tal criterio,

hizo que permanecieran encerrados enuna rutina aldeana que no traspasó, du-rante el milenio Clásico, el nivel de unasociedad preclásica tardía.

Fueron escultores natos, de agudascaptaciones psicológicas, motivados por elenamoramiento de lo real --similar a mo-chicas y mayas--, pero sin expresionestrágicas ni solemnes; proyectando un de-cir plástico del aquí y ahora. Así, plas-mando en profundidad lo humano, lega-ron su talento.

34. Mujer grávida Nayarit 

Cla. / Gén. Escultura cerámica. - Con. Natu-ralista / Humanista. - S Gén. Tridimensión / Es-tatua. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Ide.

 / Pur. - Ex te. Naturalismo existencial. Em-barazo. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Vitalidad, humanismo, sensualidad.Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Engobe / Bruñido.

Des. Mujer señalando su gravidez.

Crí. Es una obra naturalista donde sólo se hanidealizado los brazos. El sensual modelado tras-

mite la vitalidad del personaje y destaca el sen-tir que ilumina su rostro con una sonrisa satisfe-cha. La actitud de la mujer es serena, espec-tante y reverente: goza en hondo recogimien- to el momento del parto todavía lejano. En susorejas dos valvas, símbolos de fecundidad.

35. 36. 37. Perros Colima 

Cla. / Gén. Escultura cerámica. - Con. Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Nat. / Pur. - Ex te. Naturalismo existen-cial. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Vi-talidad. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Engobe

 / Bruñido. Des. Mascotas.

Crí. Gran cantidad de perros hallados en tumbasdan la certeza para considerarlos talismanes debuena suerte. En general estan modelados consíntesis formal y sensual plástica de notable viva-cidad. Su factura es excelente de bruñido y decocción, conformando una eximia dualidad artísti-ca: escultórica y cerámica.

Zona maya Historia

Cultura Protomaya250 a.C. - 250 d.C.El complejo y desarrollado nivel culturalalcanzado en la región maya durante elPeríodo Clásico tiene sus antecedentes

en la última fase del Preclásico Tardío.Costa del Pacífico. En esta región

tuvo principal relevancia la Cultura iza- pan , que ocupó un lugar central en tiem-po y territorio. Se la puede ubicar entre elPreclásico Intermedio olmeca y el ClásicoTemprano maya. Su área de influenciadirecta fue desde la costa sur mexicanadel Pacífico hasta Guatemala.

Identifica a Izapa una personal e in-trincada morfología en la realización deestelas, con difusión desde Tres Zapotes,la llanura del Pacífico, Chiapas y Gua-

temala. Ver MAPA XI.En la etapa formativa erigieron el im-portante centro ceremonial que contabacon más de ochenta montículos templa-rios, construídos con tierra y piedras. Noexisten rastros de escritura ni fechas ca-lendáricas, pero sí relieves tallados en pie-dra que muestran imágenes históricas ymitológicas. La lengua hablada por sushabitantes no era maya sino un dialectozoque.

38. Estela 21 Izapa 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial.S Gén. Bidimensión / Relieve. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Fig: Nat. e Ide. - Ex te. Ritual.Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Petri-cidad. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. Decapitación de un jugador de pelota. Enla parte superior se ven signos, una lengua bífi-da y una franja de gotas de lluvia, etc. Del cue-llo del decapitado surgen chorros de sangre; elverdugo sostiene la cabeza cercenada.

O C C I D E N T E M E X I C A N O

Page 46: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 46/208

M E S O A M É R I C A

46

Entre sus deidades figuraba un serde labios extendidos y nariz achatada queseñala reminiscencias del hombre-jaguar olmeca. Izapa con sus estelas y el diosnombrado muestra ya varias característi-cas típicas de los posteriores mayas delas tierras bajas.

En otros centros de este período, ex-tendidos hacia el oriente por tierras gua-temaltecas, dejaron inscripciones calendá-ricas. En esa región productora de cacao,un centro importante fue Abaj Takalik. Pre-senta varios montículos dispersos, con unafigura tallada de un hombre-jaguar de tipoolmecoide y estelas similares a las de Iza-pa. En Monte Alto, ubicado sobre la costadel Pacífico, tallaron grandes esculturasque precedieron a este pueblo y estuvie-ron influenciadas por los olmecas.

Región de las Tierras Altas. En Ka-minaljuyú levantaron un importante centroceremonial atribuído a la Cultura miraflo- res que, por su tamaño y cantidad de mon-tículos, tuvo tanta relevancia como izapa.Los gobernantes de ese período concen-traron el poder económico y político so-bre gran parte de los territorios montaño-sos, que les permitió disponer de la manode obra campesina para levantar unos200 montículos templarios. El centro con-tó con juego de pelota.

Acostumbraron enterrar sus persona-

lidades en tumbas cavadas en la partesuperior de las pirámides hasta alcanzarel primer nivel. Éstas eran de barro y po-seían una escalinata en su frente, termi-nando en una cúspide truncada donde seconstruía el templo cuyo techo de paja re-posaba sobre columnas. Los cadávereseran envueltos en ropas finas, cubiertoscon cinabrio y sentados en una litera demadera. Los acompañaban niños y adul-tos sacrificados y ofrendas como cerámi-cas, máscaras, jade, etc.

Sobre la población primitiva existió unafuerte influencia religiosa olmeca genera-

dora del fervor constructivo para realizarmás de 2000 montículos.

Tallaron estelas y algunos de los gli-fos son nombres de dioses o personas.Hay un texto extenso, escrito con un idio-ma glífico que se puede identificar comoprecursor del maya por su similitud --es-tela “La Mojarra”--.

Kaminaljuyú declina por el 200 d.C.hasta la penetración de Teotihuacán enlos inicios del Clásico, recuperando así su antiguo esplendor.

Región de las Tierras Bajas. Se com-

pone de extensas selvas que ocupan el te-

40. Pirámide templo Kaminaljuyú Reconstrucción 

Crí. Obsérvese la influencia arquitectónicade Teotihuacan debido al tipo constructivodel tablero-talud.

41. Estela “La Mojarra”

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Do-cumental / Signal. - S Gén. Bidimensión / Re-lieve. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide.Ex te. Documento. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado.

Des.Texto protomaya, el más antiguo de Meso-américa hasta ahora descubierto.

rritorio central y norte de Guatemala dondese manifestó, en el primer milenio d.C., elextraordinario florecimiento cultural maya.

La región del Petén fue ocupada por

sociedades de economía agrícola que le-vantaron dentro de la jungla grandes cen-tros ceremoniales. Estos pobladores, co-nocidos como Cultura chicanel, tuvieron re-laciones con los sitios de Altar de los Sa-crificios en el Petén, Barton Ramie y Ce-rros en Belice, gran parte de la penínsulade Yucatán en México y Copán y LosNaranjos en Honduras. Algunos rasgosculturales muestran diferencias con sus pa-rientes del sur.

El lugar rico en piedra caliza, les su-ministró el material para obtener cal y ta-llar relieves o bloques para contruir edifi-

cios. Así, crearon urbanismos que, entre el100 a.C. y 150 d.C., alcanzaron gran com-plejidad.

Uaxactún y Tikal, este último uno delos más extensos de la zona maya, fue-ron dos centros importantes por la cons-trucción de grandes pirámides-templos.Algunas de las tumbas halladas en Tikal,prueban que la nobleza chicanel, fue se-pultada con gran lujo. Los enterratorioscontenían a un solo individuo colocado enposición erecta envuelto en telas y rodea-do por artículos suntuarios como másca-

ras de jade y cerámicas.A fines de chicanel se inició un nuevoculto, el de las cabezas-trofeo, asociadoscon sacrificios humanos y quizá victimasde guerra. En los umbrales del Clásico le-vantaron templos-tumbas en torno a pla-zas y no fechados. La cerámica muestraelementos intrusivos provenientes de ElSalvador. La escritura se hace presenteproveniente de Izapa y derivada de losolmecas.

Período Clásico 200-900 d.C.

En este Período, se acentuó el poderpolítico y prevaleció el dominio teocráticode las castas sacerdotales. Se lo consi-

39. Observatoriosolar

Grupo E, Uaxactún Guatemala

Primera centuria d.C.

Des. Como se apre-

cia, el observatorio secompone de una ur-banización de cuatrotemplos alineados as-tronómicamente, paraestablecer el recorri-do del sol entre susequinoccios y solsti-cios.

Page 47: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 47/208

47

  TRES ZAPOTES

 COLIMA

 AZCAPOTZALCO

 XIUHQUILPÁN

 XACALUI

 CACAXTLA

 CHOLULAXOCHICALCO

 TZEPETL

  PIEDRASNEGRAS

  RIO BEC

  UXMAL

  BECÁN

  BONAMPAKALTAR DE LOSSACRIFICIOS

  COBÁ

CHICHEN ITZÁ

  TIKAL  YAXCHILÁN

  PALENQUE

  KAMINALJUYÚ

  QUIRIGUÁ  COPÁN

TEOTIHUACÁN

MONTE ALBÁN

TAJÍN

CARACOLTILANTONGOYAGUI

TUXTEPEC

PEROTEXIUHTETELCO

COMALCALCOACATLÁN

TONALÁ

REMOJADASCERRO DE LAS MESAS

N

MESOAMÉRICAClásico 200-900 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

TeotihuacanaRegión CentralCentros PrincipalesCentros SecundariosZapotecaRegión CentralCentros PrincipalesCentros SecundariosCultura Clásica del GolfoRegión CentralCentros PrincipalesCentros Secundarios

Centros MayasInfluencia CulturalSITIOS ( may úscu las) / ( mi nú scula s) culturas MAPA XII

dera como el momento de máximoesplendor creativo de las culturasmesoamericanas, donde los centrosurbanos, las artes, ciencias y técnicasalcanzaron su apogeo. Se construyócon planificación y de acuerdo confundamentos mítico-religiosos, astronó- micos y estéticos. Se levantaron urba-nismos civiles y centros ceremoniales,donde manifestaron una profunda femística que abarcó a todas las expre-siones políticas, sociales y plásticas.

Valle de México Historia 

Cultura teotihuacana 100 a.C.- 700 d.C. Radicada en la meseta cen-tral del Valle de México, en Azcapot-zalco, sobre el lago Texcoco y en va-rios sitios sobre la Sierra Nevada, tu-

vo su centro urbano de mayor impor-tancia, en la ciudad de Teotihuacan,ubicada a 70 km al noreste del lago.No se sabe con certeza que pueblo laconstruyó ni cuál fue su nombre original.Teotihuacan es nombre dado por los azte-cas y significa lugar donde los hombres se convierten en dioses.

Los aztecas, tenían ideas nebulosas res- pecto a sus constructores y se referían a ellos como un pueblo culto y pacífico, que dió origen a los dioses.

No pertenecieron originalmente a la

Meseta Central, sino a una antigua po-blación que habitó la costa del Golfo ypracticó la deformación craneana comolos olmecas, con quienes en un principiose vincularon. Posteriormente, los teoti-huacanos mantuvieron relaciones con loszapotecos e invadieron Tikal.

El centro de culto y la ciudad tuvierondistintos períodos constructivos en los cua-les se advierte un paulatino y deliberadointerés de concentración humana, con unaumento poblacional y la disminución delos sectores para la agricultura habidos en

los campos circundantes. Se agregaronen forma planificada más edificios y mo-numentos, algunos levantados sobre otrosmás antiguos que le dieron a la ciudad suconformación definitiva.

Si bien entre las centurias del 600 y200 a.C. comienza el crecimiento de estaaldea de agricultores que en todo el valleno superarían los 6000 habitantes, fuerecién por el 200 d.C. que se puede ha-blar de una Cultura teotihuacana. Al lo-grar un mejor manejo de las técnicas deirrigación el centro alcanzó las dimensio-nes de ciudad. La misma fue diseñada enforma de damero, contó con barrios resi-denciales, con construcciones orientadas

a lo largo de su calzada principal y deacuerdo con un eje norte-sur. En el 350d.C. ya era una ciudad cosmopolita a don-de acudían y residían gentes de otros si-tios. Llegó a tener para el 500 d.C. unaextensión de 24 km² y quizás una pobla-ción cercana a los 125.000 habitantes.

Su tecnología fue neolítica y no tra-bajaron los metales. Su indumentaria y joyas personales alcanzaron una alta es-tética, de lujosos atavíos que lucieronsacerdotes y nobles. El algodón para laconfección textil fue importado de la cos-ta del Golfo; el jade para las joyas del surde México; el bermellón para pintar de laregión maya; la obsidiana verde del sur ycaracoles y valvas, de los dos océanos.

No se conoce exactamente su orga-nización política. La concentración de ri-queza en una oligarquía y la estratifica-ción en clases sociales, son atributos deuna monarquía con características teo-cráticas. Considerando los temas de los

murales palaciegos, seguramente el po-der residió en una casta sacerdotal y enuna nobleza civil con gran capacidad demovilización de la mano de obra campe-sina necesaria para una floreciente agri-cultura, y construir y mantener el centro ce-remonial y primera ciudad de América.

Se estima que la tercera parte de lapoblación estaba dedicada a la gran pro-ducción de artesanías, para lo cual desti-naron barrios residenciales exclusivos deartesanos. Contaron con 2.200 comple- jos de viviendas con 400 talleres de obsi-diana --su manufactura más importante--150 talleres de cerámica y 20 que produ-cían objetos votivos.

Teotihuacan fue por más de dos siglosel centro de una vasta red comercial im-portadora de materias primas y exportado-ra de objetos manufacturados suntuarioso religiosos: alcanzó el sur de Veracruz, Ta-basco, los litorales del Caribe y el Pacífico,el valle de Puebla con centro en Cholula eincluso los territorios mayas como Kami-naljuyú, proveedora de obsidiana. Conti-núa sin saberse si esta expansión estuvo

acompañada de la presencia armada. Se-guramente, para sostener este vasto siste-ma mercantil, realizado por medio de am-plios corredores de rutas comerciales, de-bieron contar con un poderoso ejército queprotegiera el libre tránsito de las mercan-cías. Su presencia sobre dichas vías se hi-zo efectiva además con asentamientos dedistinta índole que podían ser colonias,puestos de intercambio y ciudades aliadas.

En la región occidental del Norte esta-blecieron un énclave gobernado por buró-cratas teotihuacanos que, aparentemente,

cumplió la función de ser un puesto de en-lace con el Cañón Chaco de la región ana- sazi. Con el Occidente mexicano tuvieronun intercambio que les permitió conseguirlas geodas para realizar los mosaicos desus máscaras. En la zona del Golfo apro-vecharon un nudo de rutas comerciales yeligieron a su centro regional de intercam-bio en Matacapán. Con la elite zapotecadel valle de Oaxaca, las relaciones fueronintensas y pacíficas, prevalenciendo las di-plomáticas y los enlaces matrimoniales decarácter político. Entre las relaciones másformales se encuentran las que mantuvie-

ron con la zona maya. Un centro impor-tante fue Kaminaljuyú, productor de cacao

C U L T U R A T E O T I H U A C A N A

Page 48: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 48/208

En adelante varias plantas de centros ce- remoniales serán mostradas con sus ali- neaciones astronómicas. Considera- mos que éstas son uno de los principa- les fundamentos de su diseño.

43. Teotihuacan, alineación astronómica

Des. 1. Pirámide “del Sol”. 2. Pirámide “de la Luna”. 3. 5. y 6. Petro-grifos. 4. Templo de Quetzalcóatl. 7. Calzada de los Muertos.La Calzada de los Muertos”tiene una orientación norte-sur de 15° 28’al este del norte; la orientación este-oeste es de 16° 30’ al sur del este,o sea, una desviación de un grado del ángulo recto con respecto a ladirección norte-sur.Una marca de círculos y una cruz: 3. quizás realizada al inicio de laconstrucción del centro, coincide con otra similar:5., a tres km al oeste,produciendo una alineación perpendicular a la calzada. En dicho puntodel horizonte oeste aparecen las Pléyades. Ese día anunciaba el pri-mero de los dos en que el sol pasaba por el cenit de la Pirámide “delSol”.6. “Cerro Gordo”, sitio mítico de la ideología teotihuacana pertenecientea su Geografía Sagrada .Tales hechos cósmicos: la aparición de las Pléyades y el sol en el cenitsumados a su pensamiento mítico-religioso y geomántico, fueron fun-damento y símbolo de la direccionalidad del centro.

42. Teotihuacan

Planta, zona central de la ciudad Superficie unos 24 km² 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo.Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ce-remonial / Astronómico / Civil.Mo Es. Monumental, contenido. - Est. Purista.Si Con. Murario.Ti Ur. Centro de culto / Sistema templario / Ciu-dad. - Ti Ob. Acueducto, almena, basamento,calzada, casa, mercado, observatorio, pirámidetemplo, palacio, patio, plaza, tumba.Ti Con. Alfarda, columna, dintel, escalera, es-calinata, muro, tablero-talud, techo, vano.Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / cal.

Des. a. Templo de Quetzalcóatl con su pirámidecentral y quince plataformas templarias alrede-dor. b. Calzada de los muertos. c. Pirámide “delSol”. d. Plaza de “la Luna” con su sistema tem-plario. e. Pirámide “de la Luna”. f. Palacios.

Crí. El diseño urbano abierto es comenzado porel centro de culto y evidencia su implante desdealgún momento de su fundación a.C. Sobre uncriterio geomántico, referido a una Geografía Sa- grada que establece acendrada simbiosis con supaisaje. Se desarrolló con total coherencia y con-tinuidad por siglos aunque con cambios morfoló-gicos y constructivos.

48

M E S O A M É R I C A

Page 49: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 49/208

49

y rico en obsidiana, y el otro Tikal, con-quistado por su posición estratégica.

El intercambio comercial impulsadopor Teotihuacan dejó su impronta en todoel territorio mesoamericano, repercutiendoen arte, economía y religión.

Con el dogma mítico-religioso institu-cionalizado, el culto fue centralizado en Tlá- loc, dios de la Lluvia, al cual le rendían sa-crificios humanos; Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada, metonimia de Tierra-Cielo, yChalchiuhtlicue,diosa de las Aguas terres-tres.

El fin de Teotihuacan sobrevino cuan-do su grandeza decayó por motivos aúndesconocidos al ser saqueada e incendia-da por el 670 d.C., pasando la hegemoníaen forma momentánea a Cholula. Estacaída fue la primera de una serie de con-

vulsiones que derrumbaron a las culturasdel mundo Clásico.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA PINTURACERÁMICA Escultura

Con Teotihuacan se inicia un procesosistematizado del diseño urbanístico civil,ceremonial y astronómico que, por sus ca-racterísticas, es único en Amerindia. Esel primer estado institucionalizado ameri-cano, hijo de una relevante madurez polí-tico-administrativa, que desarrolló un con-tinuado avance edilicio de gran coheren-cia, sólo comparable a la cultura inca.

Construyó un paradigmático centro ce-remonial relacionado con lo astronómico,palacios para la oligarquía clerical, civil ymilitar y viviendas populares para comer-ciantes, artesanos y campesinos. Al igualque toda alta cultura amerindia, su taxati-va Fe fue el motor para tal colosal obra.En primer lugar, y mucho antes de la eracristiana, se iniciaron las enormes cons-trucciones mítico-religioso-astronómicasconvertidas en el fundamento conceptual,

político y razón de ser de Teotihuacan. Laciudad fue rodeando paulatinamente alcentro de culto.

La concepción metafísico-temporal delconjunto es de volición eternal, su severasacralidad produce solemne hieratismo de Modo Estético Monumental y EstiloPurista; la espacialidad es extensiva-ex- pansiva-itinerante y el volumen colosal y horizontal. Sus pirámides templo estable-cen el concepto Arquitectónico-Escultóri- co. En síntesis, el centro de culto se defi-ne por:·Una avenida de norte a sur llamada la

“Calzada de los Muertos” de 40 m deancho y actualmente de 2 Km de largo,

Metáfora: es un tropo analógico, modifica el sentido de un concepto por uno figurado.Ej: la serpiente por lo eterno; la lluvia por la vida.No obstante, se debe aclarar que esta definición corresponde a un pensamiento asociativo,pues para éste la metáfora es una analogía. En cambio, para un pensamiento mágico los ejem-plos dados serían metonimia, ya que ésta se refiere a lo causal.

Metonimia: es un tropo causal, designa algo con el nombre de otro, el efecto por la causa oviceversa, o sea, el signo por la cosa significada.Ej: amerindios, la calavera causa de la muerte; la serpiente causa de lo eterno; la lluvia causa de la vida.

Sinécdoque: es un tropo que altera el significado, es decir, la parte por el todo, o designa unacosa por la materia que está formada .Ej: amerindios, un fragmento de serpiente por todo el ofidio; un ala o pluma por el ave;la montaña por la tierra; la luz por el sol; las estrellas o las aves por el cielo.

44. Vista desde la pirámide “del Sol” hacia la “de la Luna”

Al fondo se observa el “Cerro Gordo”, la montaña sagrada fundamento de la prosperidad, segúnel pensar mágico de esta sociedad.

que vertébra el diseño urbanístico ge-neral de la ciudad y la divide en este yoeste.Antiguamente, tuvo también otra avenida cruzando la actual, lo cual establecía una di- visión en cuatro partes, símbolo de los pun- tos cardinales y, por ende, de la Tierra. Tal tetralogía topográfica racionalmente crea- 

da con cuatro sectores, hace sospechar la intención de relacionar a Teotihuacán con una ideografía cósmica, ya que el número cuatro, mágico por excelencia en toda Ame- rindia, simboliza la Tierra, sus cardinales,sus cuatro edades, etc.

· La Pirámide Templo “del Sol”, de 63 mde alto y 220 X 220 m de base cuadran-gular. Se levantó con cuatro basamentostalud, su frente se dirige al oeste y fue ob-servatorio astronómico. En dicho frenteposee cuatro secciones de escaleras queascienden a la cúspide donde se hallabael templo.

· La Pirámide Templo de “la Luna”, de 110X110 m de base y 60 m de alto, ubicada

en el extremo norte de la Calzada.· El Templo de Quetzalcóatl: una enormeplaza de 400 X 400 m con una pirámidetemplo dedicada al dios.

Teotihuacan es arquetipo de equilibrio yracionalidad. Recorrerlo es conocer la sa-biduría que implica crear un espacio con-

ceptual, de culto y habitacional, como re- cervorio que cobije una utopía mística, en un transcurrir que se desea eterno. Sumonumentalismo simboliza la inmortalidaddel dogma instituido, plasmado con un pen-samiento visual de autóctona morfología.Sobre un estricto planeamiento, crearonformas arquitectónicas distribuidas exten-sivamente con criterio de damero. Los va-cíos itinerantes entre volúmenes hacenparticipar de su espacialidad, de su esen-cia urbana. Es entonces, cuando se cap-ta la singular dialéctica de su lenguajemorfoespacial de plenos y vacíos, en ar-

mónica integración y equilibrio. La horizon-talidad, como cualidad de lo terrenal, la ver-

C U L T U R A T E O T I H U A C A N A

Page 50: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 50/208

M E S O A M É R I C A

ticalidad como idea de lo místico. Sen-dos conceptos establecen el fundamentotrascendental de la “Ciudad de los Dioses”.La vertical de sus pirámides, símbolos demontañas, contenida por la horizontal desus bases, pesando sus moles contra elsuelo. Horizontal y vertical, semiótica me-tafísica de un pensamiento estético-mís-tico. Tal, su ínsito contenido.

Con similar temática de símbolos mí-tico-religiosos y cósmicos se realizaronlos demás Géneros Plásticos. Se genera-lizó la pintura mural al fresco en los pala-cios con Estilos Abstracto: Figurativo y Ba-rroco. Estas pinturas intimistas, de imparesplendor ideográfico y plástico, confor-man una sublimada y vehemente reali-dad mágica y comunicante de una evo-lucionada cosmogonía, donde dioses y

naturaleza son una entidad unívoca para cantar un permanente himno a la vida.La cerámica, con diseños formales pro-

pios, fue soporte de abstractas ideografí-as mitológicas esgrafiadas y/o dibujadasy coloreadas sobre una capa de cal.

La escultura lítica se destaca por susmáscaras mortuorias Figurativo: Idealistasy por dos enormes bloques con imáge-nes Abstracto: Figurativos y Geométricosde Tláloc, dios de la Lluvia y Chalchiuhtli- cue, diosa de las Aguas Terrestres.

Nos legaron un pensamiento metafí-sico apresado en la musicalidad de unaciudad pletórica de obras: lo Eternal trans-mutado en Arte. Tal herencia expresada,como obra de culto artística, dogmática,cosmovisiva y estética en ese, su trans-currir de extenso ecumenísmo, desocul-ta su Ser he irradia, con vigencia fantas-mal, aquella pretérita magnificencia.

50

46. Pirámide templo “del Sol”

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Monumental.Est. Purista. - Ti Ob. Basamento,pirámide templo. - Ti Con. Alfarda, escalinata, tablero-talud, talud.Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / cal. Des. Planta: 220 X 225 m Alto: 63 m.

Crí. Este colosal monumento abstración simbólica de la Montaña-Tierra. Es paradigma de lo arquitec- tónico-escultórico, monumental y purista . Su impacto visual es exterior, de solemnidad abrumado-ra, y explicita una pertinaz volición de Fe. Fue levantada como significante de magistrales pensa-mientos mítico-religiosos y estéticos, estableciendo una presencia eternal. Su corporeidad deso-culta el Ser creador y fáctico de aquel pueblo de esplendente vitalidad.

45. Máscara funeraria

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-religiosa / Ceremonial. - S Gén. Relieve / Máscara.Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide.Ex te. Liturgia, idealidad y rito funerario.Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Petricidad artesanal.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des.Rostro idealizado para ser colocado so-bre el rostro de un difunto.

48. Tláloc, dios de la Lluvia

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Ideográfica. - S Gén. Relieve.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Su.Ex te. Idealidad ideográfica.Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Abstracción conceptual.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. El dios de la Lluvia, colocado repetidamen-te en la pirámide templo de Quetzalcóatl.

Crí. La abstracción geométrica muestra un pri-mitivo diseño conceptual del dios, nacido delmito y veneración por el caimán --textura de lapiel-- y la serpiente, deidades cósmicas símbo-los de lo hídrico y lo terrestre. El notable logroideográfico reside en su configuración formalarquetípica, de trascendente perduración secu-lar en las culturas mesoamericanas.

47. Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Ideográfica. - S Gén. Relieve / Cabezaclava. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar.

 / Ex. / Su. - Ex te. Idealidad ideográfica.Ex mor es. Frontalidad y tridimensión.Ex ma plá. Abstracción conceptual.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Cabeza clava del dios, empotrada junto yalternando con la máscara de Tláloc en su pi-rámide templo.

Crí. Con un expresionismo inusual en la obrateotihuacana y, sobre todo, en la imagen de unadeidad, el dios-serpiente es presentado con uncollar de plumas identificando su esencia ce-lestial simultánea a la terrestre.El diseño de la Serpiente Emplumada fue unaextensión ideológica de la morfología de Tlá-loc. La idea, configurada escultóricamente, de-nuncia una profundización ideólogica del pen-samiento mítico y establece la necesidad de la armonía entre Tierra y Cielo.

Page 51: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 51/208

51

49. Chalchiuhtlicue

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión / Relieve. - Mo Es. Monumental. - Est. Abs:Fig. y Geo. / Híb. - Ex te. Idealidad e ideo-grafía. - Ex mor es. Frontalidad y tridimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad. Poderoso volu-men. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Imponente monolito con características deposible cariátide. Muestra un personaje feme-nino con aros, atributos de su poder. En elborde de la falda una guarda de volutas = on- das de agua. El hueco del pecho quizás lleva-ba encastrada una turquesa = Cielo.

Crí. La diosa de las Aguas Terrestres, presen-tada con solemnidad inexpresiva y expectante.Es un ejemplo de intelectualizada realización,donde la idea plasmada se expresa en todo suesplendor mítico y potencia escultórica.

50. VasoCla. / Gén. Cerámica / Pintura. - Con. Mítica

 / Ceremonial. - S Gén. Vasija / Pintura s/ ce-rámica. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig.

 / Bar. / Su. - Ex te. Configuración del dios.Ex mor es. Frontalidad.Ex ma plá. Abstracción formal.Mat. Arcilla / Cal / Pigmentos.Téc. Moldeado / Pintado.

Des. Ceramio ritual, pintado al fresco pos-cocción, con la imagen de Tláloc, dios de laLluvia.

Crí. Se presenta a la deidad con atributosvegetales y de poder: grandes aros.

51. Deidad Palacio de Tepantitla Teotihuacan 

Cla / Gén. Pintura. - Con.Mítica-religiosa / Ideo-gráfica. - S Gén. Mural. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. - Ex te. Escena míti-ca - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Concepto y plástica.Mat. Pigmentos: rojo, verde, amarillo, naranja.Téc. Dibujado / Pintado.

Des. Un personaje arroja líquido y dos arrojansemillas delante de un gran árbol.

Crí. Deidad causal de la fecundidad con carac-terísticas de ave y serpiente = Cielo-Tierra, de-rramando, con ambas manos coronadas por ge-nésicos caracoles, el agua generadora de vida.Mientras, dos sacerdotes esparcen semillas.Detrás el Arbol de la Vida pleno de aves cano-ras. Es un detallado relato propiciatorio de vida- agricultura.

52. Urna sahumadora

Gén. Cerámica. - S Gén. Vasija / Urna.Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítico-reli-giosa. - Mo Es. Intimista. - Es mor. Con-creto. - Es im. Abs:Fig. / Bar. / Su.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado.Téc im. Relieve.

Des. Urna de gran tamaño, en dos partes. Lasuperior, escultórica y plena de aves míticas.La inferior es el recipiente de sahumar.

C U L T U R A T E O T I H U A C A N A

Page 52: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 52/208

Valle de Oaxaca Historia 

Cultura zapoteca 200-900 d.C. Tu-vo su desarrollo a 1500 m sobre el niveldel mar, en el fértil valle de Oaxaca. Encasi todo el valle florecieron centros con-

centradores del poder político y religiosoque agruparon a grandes poblaciones conestratificación social. Los conformaban ba-samentos templarios, palacios, edificiosadministrativos, juegos de pelota y casas.

La región mejor conocida fue la Mix-teca Alta que no llegó a contar con unacapital hegemónica. En el valle de Oaxa-ca se destacó el centro ceremonial deMonte Albán. Fue emplazado en una in-tersección de tres valles --concepción deuna Geografía Sagrada -- y alcanzó la su-premacía regional cuando se impuso a SanJosé Mogote, dominando a una amplia yfértil región, rica en arcilla, cal, sal, peder-nal y fuentes de agua potable.

La lengua que hablaron, es una de lascinco del grupo llamado otomangue . Ladesignación de zapoteca pertenece a ladenominación azteca: pueblo del zapote.Ellos se autodenominaban Ben Zaa: pue- blo de las nubes.

La tradición zapoteca clásica tuvo suafirmación en el período de Monte AlbánIII, 200-900 d.C., cuyos rasgos típicos per-manecieron hasta el contacto con los es-pañoles. Esta fase no apareció esponta-

neamente sino que fue precedida por unperíodo de transición donde se mantuvie-ron algunas características de Monte Al-bán II, a las que se asociaron fuertesinfluencias de Teotihuacan. De todos mo-dos, no formó parte de un “imperio teoti-huacano”, sino de ser el receptor de in-fluencias tomadas por la aristocracia za-poteca, pues las elites mesoamericanasconseguían prestigio emulando a las gran-des metrópolis y obtenían reputación porcontactos comerciales o acuerdos matri-moniales.

Entre zapotecos y teotihuacanos hu-bo lazos muy fuertes y relaciones en am-bos sentidos. Entre los años 200 y 400 d.C.,residió en Teotihuacan una colonia zapo- teca que, probablemente, conformaban unbarrio de artesanos. Pero su auge políticose dio recién después de la caída de Teo-tihuacán, cuando las influencias cesaron.En dicho período ya no hubo interferen-cias exteriores y parece ser que las cla-ses dirigentes de Monte Albán se esta-blecieron como las máximas autoridadesdel valle y sus alrededores, alcanzando suhegemonía hasta el istmo de Tehuante-

pec, la región zapoteca meridional, la costadel Pacífico y la Mixteca Alta. Monte Al-

M E S O A M É R I C A

52

54. Alineación astronómica

Des. 1. Línea perpendicular a laentrada del edificio J.2. Línea perpendicular a la esca-linata del edificio J que pasa porla entrada del edificio P y queapunta a la estrella Capela que, asu vez, anunciaba el próximo pa-so del sol por el cenit.3. Posible línea que apunta a unastro que servía de anuncio parala aparición de la estrella Capela.El edificio P posee la entrada auna cámara subterránea donde,por medio de un tubo vertical enla escalinata, se introduce el sol

el día de su paso por el cenit.

53. Planta de Monte Albán

Cla. / Gén. Arquitectura - Urbanismo. - Con. Simbólica / Ceremonial. - S Gén. Religioso-cere-

monial / Astronómico / Civil. - Mo Es. Monumental. - Est. Purista. - Ex te. Política, ceremoniay astronomía. - Ex mor es. Colosal morfoespacialidad. - Ex ma plá. Poderosas masas.Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería.

Des. Principal centro ceremonial zapoteca, conformado por cinco sistemas templarios.Largo: 800 m, ancho: 250 m. A. C. D. Sistemas templarios. B. Edificio J, observatorio astro-nómico. E. Campo de pelota. F. Palacios.

Crí. Al igual que teotihuacanos, mayas e incas, los zapotecos fueron arquitectos natos. Supierontraducir con poderosas formas un elaborado pensamiento mítico-religioso, o sea, arquitecturiza- ron la religión. Es un rotundo ejemplo de magestuosa y solemne morfoespacialidad monumental,de un pueblo con volición eternal, producto de una pertinaz Fe y una sabia tecnología constructi-va para el logro de una residencia sagrada, “habitada” por los dioses y consagrada a su culto.

55. Edificio J

Des. El edificio J posee una posi-ción de 45° con respecto al restode la construcción y parece ser elprimer observatorio realizado ex pro- fesso en Mesoamérica.

Page 53: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 53/208

bán se expandió y ocupó los cerros adya-centes, llegando a cubrir 7,5 km² y su po-blación estimada entre 45.000 y 70.000habitantes residentes sobre terrazas enlos cerros aledaños con campos cultiva-bles en el valle.

En realidad, Monte Albán fue un cen-tro ceremonial que, al estar construído so-bre un monte nivelado, permitió una ade-cuada diagramación y diseño. Los alre-dedores del centro estaban divididos en15 barrios con 57 residencias de grandesdimensiones para hábitat de familiasextensas que formaban la nobleza here-ditaria. Contó con dos distritos ceremonia-les-administrativos, donde residieron susgobernantes. Uno de los distritos fue At- zompa,  junto al establecido en la granplaza de Monte Albán. Éste, fue el centro

político y religioso ceremonial del valle ca-reciendo de la función de gran mercado yla de talleres artesanales, los cuales es-tuvieron dispersos por todo el valle. Teníauna serie de basamentos piramidalestemplarios, ordenados de acuerdo con uneje norte-sur, en torno a la gran plaza.

La sociedad estuvo muy estratificaday el poder concentrado en políticos-sacerdotes en un régimen teocrático. Lahegemonía de Oaxaca parece haberseimpuesto primero a través de conquista einstituyendo un dogma unificador para los

pueblos del valle. La población residió endistintos lugares que obedecieron a dife-rencias en el status social: las clases al-tas cerca de los centros, las bajas enbarrios con distintas calidades de urba-nización.

Los nobles fueron enterrados en lujo-sas tumbas con gran cantidad de urnasfunerarias. Son estructuras arquitectóni-cas diseñadas que poseen nichos y os-tentan murales con escenas míticas. Enlas imágenes de las urnas se identificanvarios de sus dioses, predominando losde la agricultura y fertilidad: Cocijo, dios

del Relámpago y la Lluvia y Pitao Cozobi,dios del maíz. También tuvieron vigenciadioses teotihuacanos como Quetzalcóatl y Tláloc.

En la fase Monte Albán III, tallaronestelas --piedras planas con imágenesy/o glifos--, que muestran pocas variacio-nes con las de Monte Albán II, y genera-ron la escritura calendárica.

A partir del 900 d.C. y hasta el 1350d.C., período conocido como Monte Al-bán IV, se produjo el colapso de las anti-guas tradiciones así como el cese de la

actividad constructora.

53

56. Gran plaza de Monte Albán

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astro-nómico. - Mo Es. Monumental. - Est. Purista. - Si Con. Murario. - Ti Ur. Centro de culto / Sis-tema templario. - Ti Ob. Basamento, campo de pelota, observatorio, palacio, plaza, templo.Ti Con. Alfarda, columna, dintel, escalera, escalinata, moldura, muro, tablero-talud, techo, vano.Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / cal.

Des. Ruinas de la gran plaza.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA CERÁMICAESCULTURA Pintura mural

Los zapotecos consolidaron su estruc-tura política desde unos 300 años a.C., enpleno apogeo olmeca, de quién tuvieronnotoria influencia. De manera similar a losteotihuacanos, organizaron su comunidadcon un aglutinante dogma político-religio-so y una poderosa volumetría de ciclópeasmasas arquitectónicas. Fueron centuriasde construcciones religiosas y civiles depurista presencia.

Iniciaron su autonomía como proto-estado convirtiendo en meseta un cerro yhaciéndolo válido para construir. En esaesplanada, durante más de mil años, selevantará el centro ceremonial, político yastronómico de Monte Albán, conforma-

do por una gran plaza ceremonial rodea-da de sistemas templarios, observatorioastronómico, campo de pelota, palacios yelaboradas tumbas. Tal urbanismo, de se-vera y majestuosa solemnidad, se plantócon una concepción de volición eternal,Modo Estético Monumental cerrado, Es-tilo Purista, espacialidad intensiva y limi- tada, de volumen colosal y horizontal. Ro-dean y se centran en la plaza un granbasamento arquitectónico-escultórico.

Paralelamente, los zapotecos crearánuna importante escultura ceremonial dedeidades-urnas cerámicas y notables es-telas documentales.

57. Diosa XIII Serpiente

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa. - S Gén. Vasija es-cultórica / Deidad-urna  / Relieve.Mo Es. Intimista. - Es mor. Abs:Fig. / Bar. / Concreto. - Es im. Idem morfología.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado.Téc im. Idem realización.

Des. Deidad-urna sahumadora funeraria, conla imagen de la diosa XIII Serpiente. Detrás, elrecipiente sahumador.

Crí. Con notoria abstracción formal y actitud deéxtasis, se presenta a la deidad. Porta un sin-gular tocado y abajo dos perfiles serpénteos yel glifo numeral trece.

C U L T U R A Z A P O T E C A

Page 54: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 54/208

M E S O A M É R I C A

54

Las tumbas, de varios y funcionalesdiseños, poseen imágenes de hieráticasy simbólicas pinturas murales mítico-reli-giosas y contenían riquísimos ajuares delos altos funcionarios inhumados. Se ex-plicita aquí, la gran importancia dada alos cultos funerarios, de acuerdo con lacreencia del endiosamiento que adveníaa sus gobernantes al fallecer y de su “vi- da después de la muerte”.

Al igual que los teotihuacanos, mayase incas, los zapotecos fueron arquitectosnatos. Supieron traducir, con poderosasformas, un elaborado pensamiento míti-co, o sea, arquitecturizaron la religión. Lasecular edificación de Monte Albán ex-presa la fuerza creadora de una cultura yla ambición ecuménica de su Fe, cohe-rente con una morfoespacialidad de voli-

ción eternal. Este pensamiento, tuvo cier-ta continuidad en el segundo milenio cuan-do sus descendientes, los mixtecas, asu-mieron el poder de la región.

58. Perspectiva, planta

y cortes de la tumba 118de Monte Albán

Des. Construcción muraria.Mampostería de piedras se-mitalladas con argamasa de cal.Techo de lozas líticas con bóve-da angular.

59. Sistema Templario M

Compuesto por una plataforma delantera, una plaza cerrada y un basamento templario.

60. Deidad-urna

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Relieve / Vasija escultórica / Dei- dad-urna. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig.

 / Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Deidad y atributos.Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Claroscuro y dramatismo.

Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.Des. Deidad-urna  sahumadora funeraria deCocijo, dios de la Lluvia.

Crí. Porta tocado de plumas celestiales = Cielo y el signo de las "Mandíbulas del Cielo" = Poder.El cuerpo ha sido abstractizado, muestra sólolas extremidades. La configuración se ha defini-do de acuerdo con una ideología mítica muyelaborada. Su lenguaje plástico, de gran barro-quismo expresionista, mustra una imagen de au-tóctona morfología, realizada como exento relie-ve pegado a un recipiente que se encuentra de-trás. Tal criterio, normado para este tipo de obra,establece que la imagen no es la ornamenta- 

ción de la urna sino una corporeidad única pre- sentando una deidad-urna .

61. Personaje-urna

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial / Signal. - S Gén. Tridimensión / Vasija escultórica.Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Abs: Geo. / Ex. - Ex te. Naturalismo. - Ex mor es. Fron-talidad y tridimensión. - Ex ma plá. Vitalidad. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Incisión.

C U L T U R A Z A P O T E C A

Page 55: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 55/208

55

Costa del Golfo Historia 

Cultura del Golfo 200-900 d.C. Laregión de Veracruz Central, costa del Gol-fo de México, es un territorio de bajas co-linas, con tierras muy fértiles, productorasde vainilla y algodón. Si bien tuvo ante-cedentes culturales en el Preclásico, suapogeo se dió a partir del 200 d.C.

Al igual que las otras culturas del pe-ríodo, mantuvieron estrechas relacionescon los otros centros mesoamericanos yen forma especial con Teotihuacan. Lazona donde se desarrolló esta cultura fueuna región de tránsito comercial, exporta-dora de diversos bienes y en la que seasentaron algunos enclaves teotihuaca-nos. Estuvo ocupada por sociedades es-tablecidas allí desde hacía largo tiempo,con un propio acervo tradicional. Por otraparte, el centro de El Tajín que se supo-nía construído por los antepasados de los

totonacas, hoy se sabe que fue el here-dero de los pueblos que habitaban la re-gión desde el Preclásico con centro en Re-mojadas, perteneciendo su lengua al tron-co huasteco.

Con una economía agrícola cuyos pri-meros productos fueron el algodón y lavainilla. Se destacaron en la producciónde artesanías, el comercio de cerámica,telas, plumaria y pieles de animales sal-vajes.

Al decaer Teotihuacan, El Tajín tomóel poder de la región y el control de la dis-tribución de obsidiana. Gracias al desarro-

llo mercantil, cuando asumió el rey 13 Co- nejo, se estableció un gobierno militar.

62. Centro de culto de El Tajín Reconstrucción 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica / Pragmática. - S Gén. Religioso-cere-monial / Civil. - Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. - Si Con. Murario. - Ti Ur. Centro de culto / Sis-tema templario. - Ti Ob. Basamento, campo de pelota, palacio, pirámide templo, plaza, tumba.Ti Con. Alfarda, columna, cornisa,dintel, escalera, muro, nicho, pilar, tablero-talud, techo, vano, viga.Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / cal.

Des. 1. zona de chozas campesinas. 2. Centro ceremonial. 3. Posible mercado.a. Pirámide templo de “los Nichos”. b. c. d. e. Pirámides templo. f. g. Campos de pelota.h. Grupo del Tajín Chico. i. Edificio “de las Columnas”. j. Plaza “del Arroyo”.

Crí. Obsérvese el barroquismo urbano, producto de un diseño morfoespacial no planificado, rea-lizado con sucesivas ampliaciones, y sin interesar el perjuicio visual ocasionado a la construcciónlevantada con anterioridad. No obstante, la estética de la arquitectura de El Tajín fue de excelen-te armonía formal, barroca y expresionista, siendo una de las más originales de Amerindia.

C U L T U R A D E L G O L F O

63. Campo de pelota de El Tajín

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Intimista. - Est. Ba-rroco. - Ti Ob. Campo de pelota. - Ti Con. Basamento. - Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / cal.

Des. Principal campo de juego del centro con sus dos banquetas inclinadas para deslizamientodel balón.

Page 56: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 56/208

56

Su centro ceremonial fue El Tajín em-plazado al norte de Veracruz dentro deuna densa selva. Ocupó unas 200 hectá-reas y alcanzó una población cercana alos 20.000 habitantes. Como la geografíaes de relieve accidentado y con frecuen-tes lluvias, construyeron sistemas de dre-naje, canales subterráneos y cisternas pa-ra almacenar agua. Sobre superficies ate-rrazadas, levantaron gran cantidad de pi-rámides templos y lujosos palacios. Entrelos edificios principales se destaca la Pi-rámide Templo “de los Nichos” de 35 mde lado por 25 m de alto. En la última fa-se constructiva se levantó el Templo “delas Columnas” que muestra influencia tol-teca en la profusión de guerreros, sacrifi-cios humanos y fechas calendáricas.

El centro posee gran número de cam-

pos de pelota; una parafernalia escultóri-ca lítica de yugos que simbolizan el cintu-rón protector de cuero en forma de ‘U’que usaban los jugadores; hachas cere-moniales y palmas, símbolo de las pale-tas para jugar. Dichas obras se suponenutilizadas durante las ceremonias poste-riores al juego y enterradas como ofren-das votivas.

Luego de un período de decadencia,iniciado a partir del 1000 d.C., El Tajín fueabandonado.

Estética y Plástica ARQUITECTURA ESCULTURACERÁMICA

El Tajín desarrolló una singular morfo-espacialidad arquitectónica religiosa, cere-monial y palaciega. El centro, construidosobre vastas plataformas, semeja un re-cinto cerrado, rodeado de bajos edificiosy frondosa vegetación. Su concepto meta- físico-temporal es de volición eternal-transi- toria. (Ambivalencia aparentemente contra-dictoria, pero que en El Tajín como entrelos mayas se observa como normativa de

tal concepto.) Su Modo Estético es Inti-mista, cerrado y contenido. El Estilo Ba-rroco cambiará a Híbrido, en la época mili-tar posterior. La espacialidad es intensiva,introversa y aleatoria, sin planeamiento inte- gral. El volumen es pequeño de relevan-cia arquitectónico-escultórica.

El diseño de sus construcciones, ple-tórico de detalles, posee una original pre-sencia rítmica, de cinéticas variaciones lu-mínicas. La Pirámide Templo de “los Ni-chos” es uno de los mayores logros esté-ticos de Amerindia. Mira al este y se ele-va con seis basamentos cuadrados de-

crecientes, que ostentan en sus tableros su-cesiones de nichos en número total de 364.

64. Pirámide templo de “los Nichos”

Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial / As-

tronómico. - Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. - Si Con. Murario. - Ti Ob. Pirámide templo.Ti Con. Alfarda, cornisa, escalera, fachada, muro, nicho, talud-tablero. - Mat. Piedra.Téc. Mampostería / cal.

Des. Planta: 35 X 35 m, alto: 25 m Con seis basamentos talud-tablero-cornisa rítmicamentemodulados, y la incorporación de atípicos nichos de un dramático claroscuro, se asciendehasta la cúspide coronada por el templo mimetizado con la pirámide.

Crí. La estructura, de una unidad cabal como pirámide templo arquitectónica-escultórica, seconnota metafísicamente con una entidad cósmica: el Rayo o Tajín.

(Obvia alusión a los días del año; el 365,quizás fuera el vano de entrada al tem-plo.) La notoria marcación horizontal, pro-ducida por la sombra de las cornisas sobre

los tableros, da a la obra una estética úni-ca en Amerindia.

Frente a este lenguaje singular, con-cebido por fragmentos morfoespaciales deabundante claroscuro se comprende que,hace mil quinientos años, el centro es-plendiera cual preciosa joya. Fue una ori-ginal inspiración de pensamiento visualque se expresó casi con técnicas de or-febrería.

También plasmaron una gran labor es-cultórica de notable plasticidad. Tallaron ymodelaron, siendo ceramistas de oficio

consumado, legando una obra de imparsensibilidad y poesía.

65. Yugo

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión del bloque / Relie-ve. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar.Ex te. Deidad. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Símbolo del atuendo del jugador de pelo-ta. Poderosa talla de sentido mítico.

66. Rostro sonriente

Cla. / Gén. Escultura cerámica. - Con. Ceremo-nial. - S Gén. Relieve. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Ide. / Bar. - Ex te. Niño.Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Sensible. - Mat. Arcilla.Téc. Modelado / Engobado.

Des. Gran cantidad de figurillas sonrientes se rea-lizaron por centurias. Establecen una pauta ama-ble de dulzura infantil y lúdica, donde lo humanoprevalece.

M E S O A M É R I C AC U L T U R A D E L G O L F O

Page 57: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 57/208

C U L T U R A M A Y A

67. Hacha del Golfo 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Sim-bólica. - S Gén. Relieve / Lapidaria.Mo Es. Intimista. - Est. Abs:Fig. y Geo. / Bar.Ex te. Guerrero y rito. - Ex mor es. Bidimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad y signalidad.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Hacha ritual con rostro de guerrero y unave haciendo de casco.

Crí. Un diseño complejo al igual que su relevan-te talla realizada en un delgado trozo de piedra.Muestra buena dialéctica en la variación de pla-nos que mueven la superficie formal.

68. Palma del Golfo 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Sim-bólica. - S Gén. Relieve. - Mo Es. Intimista.Est. Fig:Nat. / Bar. - Ex te. Ritualidad.Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Petri-cidad y naturalismo. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Manos, enigmático símbolo.

Crí. Al igual que yugos y hachas las palmas ex-ponen una elaborada estética y terminación queapunta a la consideración dada a una joya.

57

Zona maya Historia 

Cultura maya 300 - 900 d.C. En la re-gión selvática del este mexicano, Guate-mala, Bélice, y oeste de Honduras, prospe-ró la Cultura maya con el antecedente delas antiguas culturas de Izapa, Cuello yKaminaljuyú. Una casta sacerdotal radica-da en el Petén Central sentó bases cultu-rales conservadoras, que se mantuvieronvigentes por más de 600 años.

El Clásico maya presenta dos subpe-ríodos: el Temprano, 300 - 600 d.C., dondese produjo la conquista teotihuacana enTikal, y el Tardío, 600 - 900 d.C, con au-mento en las concentraciones urbanas porel incremento poblacional.

En la zona septentrional florecieron Ox-kintok y Acanceh con arquitectura maya ytableros-talud con imágenes teotihuaca-nas que prueban su presencia en la re-gión. En la zona Central del Petén y re-giones circundantes, dominó la Cultura tza- kol hasta el 600 d.C. Por esa época se

construyeron grandes centros templariosy políticos, siendo Tikal y Calakmul los más

PIEDRAS NEGRAS

  RIO BEC

  UXMAL

  HOCHOB

  XPUHIL

  DZIBILNOCAC

  XTAMPAK

  CERROS

  YAXUNÁ

  ACANCEH

  OXKINTOK

  EDZNA

  MAYAPAN

  BECÁN

  BONAMPAK

ALTAR DE LOSSACRIFICIOS

  COBÁ

TULUM

CHICHEN ITZÁ

  TIKAL

  YAXCHILAN

  PALENQUE

  KAMINALJUYÚ

  QUIRIGUA

  COPAN

  TAZUMAL  EL TRAPICHE

  IZAPA

  CARACOL  XUNANTUNICH

  LAMANAI

  BARTON RAMIE

  MACHAQUILÁ

  NEBAJ

  LAGARTERO

  DOS PILAS  TONINÁ

  MONTE ALTO

  ABAJ TAKALIK

  NARANJO

  LOS NARANJOS

  UAXACTUN

  CALAKMULCOMALCALCO

DZIBILCHALTUN

N

MESOAMÉRICAZona Maya 250 a.C.-1450 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Preclásico

Región MeridionalCentros Principales

Clásico

Región CentralCentros PrincipalesPosclásico

Región SeptentrionalCentros PrincipalesZona PuucZona ChenesZona Río Bec

3

3

2

2

1

1

SITIOS ( mayúsculas) / (minúsculas) culturas

MAPA XIII

vastos y poderosos, albergando para el800 d.C. unos 20.000 habitantes cada unocon un máximo florecimiento, económicoy cultural. Tikal fue un enclave que, por suubicación estratégica, ocupó un lugar pre-ponderante en la intrincada red política ycomercial establecida por esa época. Enoccidente la supremacía la lograron Pa-lenque y Yaxchilán, en el norte de la pe-nínsula de Yucatán sobresalió Uxmal y, en

el sureste, tuvo notoria importancia Co-pán.Los centros mayas fueron concebidos

como autárquicos, donde cada uno mantu-vo su independencia. Formaron parte de uncomplejo sistema de comunicación ideoló-gica, religiosa, mítica, científica, astronómica,matemática, ceremonial y comercial. Loscentros principales ejercieron su dominiosobre los secundarios por medio de los en-laces matrimoniales de las elites gober-nantes y la conquista armada. Tales cen-tros, se componían de distintos tipos edili-cios, comunicados por calzadas y asocia-

dos ideológicamente por el dogma, la in-vestigación astronómico-matemática, el ca-

Page 58: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 58/208

58

M E S O A M É R I C A

lendario, las estelas y altares conmemo-rativos donde figuran fechas históricas ycalendáricas, escenas de su vida socialcon glifos toponímicos del lugar de resi-dencia de los nobles.

Se destacan en los centros las pirá-mides templo, sistemas templarios, pala-cios, campos de pelota, baños de vapor yconstrucciones hidráulicas para riego. Co-mo existen diferencias constructivas enlas morfologías arquitectónicas de las zo-nas Central y Norte, se han propuesto co-mo regiones políticas independientes a:

Usumacinta, Motagua, Río Bec, Chenesy Puuc.La sociedad maya estaba estratifica-

da en dinastías de reyes, nobles, milita-res, astrónomos-matemáticos, artístas, es-cribas, artesanos, comerciantes, campe-sinos y esclavos. Fue gobernada por unaaristocracia sacerdotal hereditaria cuyamáxima autoridad fue el Halac Uinic, “ElHombre Verdadero”, rey y sumo sacer-dote que mantuvo, junto a sus acólitos,un absoluto monopolio de la escritura, elcalendario, la arquitectura y la obra plás-tica religiosa. Este tipo de organización po-

lítica, basado en un absoluto control cle-rical tuvo éxito durante unos seis siglos.

69. Planta de la zona central de Tikal

Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica / Pragmática. - S Gén. Religioso-ceremo-nial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ur. Centro de culto, sistematemplario, observatorio. - Ti Ob. Altar, baño de vapor, basamento, calzada, campo de pelota,palacio, patio, pirámide templo, plaza, tumba. - Ti Con. Bóveda, crestería, dintel, escalera,fachada, muro, tablero, tablero talud, techo, vano, viga. - Si Con. Murario. - Ex te. Política,ceremonia y astronomía. - Ex mor es. Gran morfoespacialidad exterior, escasa interior.Ex ma plá. Hibridez modal e imaginería mítica modelada. - Mat. Piedra / Argamasa de cal.Téc. Mampostería / Revoque.

Des. a. b. c. d. e. Templos I, II, II, IV y V. f. Gran plaza. g. Acrópolis Norte con numerosaspirámides templos. h. Acrópolis sur con habitaciones administrativas y viviendas. i. Plaza delos siete templos. j. Sistemas templarios de pirámides gemelas.

70. Alineaciones astronómicas de Tikal

Des. 1. 2. 3. 4. 5. Templos I, II, II, IV y V.6. 7. 8. 9. Sistemas templarios de pirámides ge-melas. 10. Acrópolis Norte. 11. Acrópolis sur.

No está claro como lograron la obedien-cia de sus súbditos, pero ha quedado des-mitificado que dicho período haya sido depaz y benevolencia.

El campesinado formaba parte de lapoblación dispersa que vivía en chozaspróximas a los suelos fértiles; se estimaque para cierta cantidad de viviendas exís-tía un pequeño centro ceremonial paraactividades religiosas y cívicas.

Basaron su economía en el cultivo delmaíz, para el cual utilizaron distintos mé-todos agrícolas. El más conocido fue el de 

roza, para el cual quemaban la vegeta-ción de los terrenos, la milpa, plantabansobre las cenizas y, luego de no más deseis años de cosechas, dejaban la tierraen barbecho. Este método obligaba a mu-dar el campo agrícola, por lo que utiliza-ron otro de mayor rendimiento que con-sistía en levantar, en suelos anegadizos,terraplenes --camellones-- circundadospor agua para el regadío y en la cual sem-braban peces.

Dedicados a un intenso comercio, di-señaron una red de calzadas entre loscentros. En general, fueron construídoscon piedra caliza, rectilíneos, planos y an-chos. El más largo descubierto tenía 100

km y unía Cobá con Yaxuná. Además delos caminos, utilizaron los ríos como víafluvial para transporte de mercancías.

Desarrollaron una escritura jeroglíficay escribieron su historia, dogmas y estu-dios astronómicos en códices, compues-tos por hojas de un tipo de papel de cor-teza vegetal y armados como pequeñosbiombos. Descollaron en matemáticas;

crearon un sistema numérico vigecimal cu-yas unidades hasta cuatro eran repre-sentadas por puntos y el cinco por unaraya. Además concibieron el cero y suvalor posicional.

Fueron excelentes astrónomos yconstructores de observatorios. Estudia-ron al planeta Venus, Noh ek , la Gran Estrella, del cuál dedujeron sus períodos;las Pléyades, Tzab-- Serpiente de Cas- cabel, y Géminis, Ac, Tortuga.

Obsesionados por medir el tiempo serigieron por dos calendarios: el solar, Haab,

de 360 más cinco días, y el lunar, mágicoy sagrado, Tzolkin, de 260 días. Éstos secombinaban de tal manera que para quese repitiera un día debían transcurrircincuenta y dos años de ambos calen-darios.

Eran politeistas y sus principales dio-ses fueron: Itzamná, Señor de los Cielos;Chac, dios de la Lluvia; Ah Puch, dios dela Muerte; Yun Kax, dios del Maíz; Xa- man Ek, dios de la estrella polar; Ixchel,diosa de las inundaciones y la preñez eIxtab, diosa del suicidio.

Los sacerdotes llevaban una vida as-

cética, de marcado ostracismo, dedica-dos al estudio y la política, con guerras

Page 59: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 59/208

59

para lograr hegemonía, siendo Tikal unode los centros más poderosos de la zonacentral junto a Calakmul. Practicaban au-tosacrificios de extracción de sangre quecomunmente realizaban en grupo.

Sobre los motivos que causaron elfinal del Período Clásico, sólo se tienenconjeturas. La última estela tiene fechadel año 889 d.C. A partir de ese momen-to los centros principales fueron abando-nados. Entre las causas estimadas sesuponen un posible colapso agrícola porrebelión campesina, convulciones socia-les o una combinación de ambas. Algu-nos habitantes permanecieron por la zo-na acampando en palacios abandona-dos. En la región norte de la península deYucatán, los centros puuc y chenes  semantuvieron ocupados hasta la llegada

de los toltecas.A fines del 800 d.C. el mundo Clá-

sico entró en una prolongada crisis que,por el 950 d.C. colapsó definitivamente.Con Teotihuacan incendiado, los centrosmayas abandonados y El Tajín languide-ciendo culminó el Clásico teocrático.

71. Reconstrucción del centro de Tikal

Des. A. Acrópolis Norte, urbanismo templario. B. Acrópolis Sur, urbanismo palaciego.C. Gran plaza. D. Templo II. E. Templo I.

Crí. Obsérvese la compacta urbanización.

72. 73. Pirámides templos I y II

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica.Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-cere-monial / Astronómico. - Mo Es. Híbrido.Est. Híbrido. - Ti Ob. Pirámide templo.Ex te. Política, ceremonia y astronomía.Ex mor es. Morfoespacialidad exterior, es-casa interior. - Ex ma plá. Hibridez modal y

relieve modelado. - Mat. Piedra / Argamasade cal. - Téc. Mampostería.

Des. 66. Templo I. Planta: 34 X 34 m, alto: 47 m. La piramide establece una verticalidad connueve taludes. El templo es de gruesos muroscon tres estrechas habitaciones paralelas.Sobre él una cresta que mostraba el relievede un personaje.

67. Templo II. Planta: 34 X 34 m, alto: 42 m.Difiere del Templo I por su pesante masa pe-ro posee los mismos atributos de los tres ni- veles de la realidad: basamento = Infra- mundo, templo = Tierra y crestería = Cielo.

Crí. Los nueve taludes del Templo I son sím-

bolo de los nueve niveles del Inframundo,sitio de la Muerte. La cresta en ambos sim-boliza la zona celestial. Los templos están en-frentados en la Plaza Mayor donde el Tem-plo I mira al este.Poseen diseños formales opuestos: verticali- dad y elevación y verticalidad con pesante horizontalidad, de diferente concepción sim-bólica. La espectacularidad de sus presen-cias arquitectónico-escultóricas, muestra la for-midable contundencia expresiva lograda.

C U L T U R A M A Y A

Tikal. De una selva enorme, de abigarradaforesta pletórica de cantorales pájaros, emer-ge Tikal del Petén guatemalteco. Creció per-sistente, con gruesas mamposterías y apun-tando sus agudas pirámides al sidéreo. Sucrecimiento urbano de Modo Estético y EstiloHíbrido por influencia teotihuacana, se ex-pandió por una vasta región a la típica mane-ra maya: salpicando individuales casas cam-pesinas con tierras de cultivos rodeando elcentro de culto. Aquí, se aprecia en toda suimponencia, pirámides con templos de pesa-das cresterías, una gran plaza ceremonial,edificios administrativos y habitacionales, uncampo de pelota, baños de vapor, sistemastemplarios, edificios astronómicos, estelas, al-tares cisternas, etc. En Tikal la construcción

fue dinámica, sus reiteradas transformacio-nes son ampliaciones cada vez más comple- jas, pareciera que las formas son realidadestransitorias que cambian de acuerdo con ne-cesidades religiosas y funcionales, impulsa-das por un acahecer constante y cambiante,como si de ello se encargara la misma natu-raleza. Todo crece en Tikal durante quinien-tos años, es una compulsiva catarata cons-tructiva que los sucesivos reyes sacerdotesconvierten en arquitectura, en estelas fecha-das con pautas políticas, históricas y dinásti-cas. Tikal, igual que todos los centros, es larevelación de un vehemente misticismo subli-mado, de un sitio sagrado donde dioses y

hombres cohabitaron entregando estos donesy ceremonias.

Page 60: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 60/208

M E S O A M É R I C A

60

74. Estela 16 Tikal 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Sig-nal / Documental. - S Gén. Relieve.Mo Es. Intimista. - Est. Fig:Ide. / Abs:Fig. / Bar.Ex te. Conmemoración de un rey.Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Sensualidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado.

Des. Estela representando al rey sacerdote Ja-saw Chan K´wuiil, colocada en el año 711 d.C.para conmemorar el final de un katún,o sea, un

período de veinte años.

75. Vaso Tikal Gén. Cerámica. - S Gén. Vasija / Vaso.Con ce. Ceremonial. - Con im. Documental

 / Signal. - Mo Es. Intimista.Es mor. Concreto. - Es im. Fig:Nat. e Ide.

 / Bar. / Su. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado.Téc im. Dibujado / Engobe.

Des. Escena donde un dignatario conversacon un personaje mítico de largo pico.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA ESCULTURACERÁMICA DIBUJO

Técnicamente, los mayas se maneja-ron con recursos y materiales de nivel neo-

lítico, como toda la enorme civilizaciónamerindia; no obstante, esto no impidiólas sapientes expresiones logradas con suspreocupaciones metafísicas, astronómicas,matemáticas, estéticas y plásticas.

Su arte plástico, morfológica y estéti-camente, no es un todo. Es cierto, quelos Modos Estéticos y los Estilos morfo-lógicos son para la zona maya similarespero, tales parecidos no alcanzan a lomorfoespacial, proporcional y compositi-vo ni a las técnicas constructivas de losdistintos centros de culto.

ArquitecturaEn general, la concepción edilicia fuetransitoria con evidentes intenciones sim-bólicas. Tal criterio apunta a reemplazarla volición arquitectónica de perennidad,como la teotihuacana, tiwanakota o inca,por suplantación constructiva cada ciertonúmero de años. Así, por factores ideoló-gicos, políticos y utilitarios se construyócon abundancia pero se demolió y/o re-faccionó otro tanto.

Sin duda creían, al igual que casi to-das las culturas amerindias, en la pérdida del poder mágico de edificios u objetos,

pasado un determinado tiempo de uso.Las pautas morfoespaciales mayas

son intimistas, barrocas o híbridas, puesposeen focos de atención y formas so-brecargadas, donde impera el claroscu-ro. Fue un urbanismo a menudo de in-mediatez impulsiva, de lapsos tempo-ra-les regidos por su calendario mágico, don-de la integración de sus volúmenes nologra coherencia con la armonía integraldel centro ceremonial. A menudo no seconsidera el total urbano: un último edifi-cio a veces perjudica la visión del ante-

rior, conformando una nueva parcialidadmorfoespacial. Se demuestra en varioscentros, desinterés por la estética del con- junto aunque, cada obra en sí, posea ar-monía formal.

Hay fundamento para pensar que es-to fue así en ocasiones por su gran preo-cupación en alinear edificios para la ob-servación astronómica. Se evidencia quesus logros estéticos y proporcionales es-tuvieron dirigidos a los tipos de obras: pi-rámides templos, palacios, sistemas tem-plarios, campos de pelota, etc. No obs-tante hubo excepciones respecto a la ar-

monía conseguida del conjunto urbano enPalenque y Copán.

Pensamientos mayas

Metafísico.Por el dogmatismo de una mitolo-gía cósmico-animista como respuesta cosmo-visiva, más una compleja ideología ritual. Porhaber creado una obra de culto místico-poé- 

tica de fundamento cósmico, donde gran par-te de ella es signal e ideográfica, simbolizamodelos celestes y se realizó plásticamente.

Astronómico. Por una continuada investiga-ción del sidéreo y la medición del tiempo, in-ventando dos calendarios: uno solar de 360días más 5, Haab,y uno mágico, astrológico-adivinatorio de 260 días, Tzolquin . La inves-tigación también destaca el año venusiano,los eclipses y las épocas de lluvias.Su obsesión por medir el tiempo se relacionacon la necesidad de dominar el transcurrir ysus consecuencias políticas, agrícolas y exis-tenciales pues el responsable de las buenascosechas era el rey-sacerdote. El ambiciosotesón por conocer la mecánica celeste pro-dujo uno de los esfuerzos de mayor talento ypersistencia exitosa que ha tenido la huma-nidad.

Astrológico.La mecánica celeste como sis-tema adivinatorio.

Matemático. En cuanto a la invención decomplejos cálculos y de un sistema numero-lógico aritmético, el concepto del cero y unaGeometría Sagrada.

Estético. Por concebir Sistemas Composi- tivos y normas Morfoproporcionales, crean-do varias estéticas, una por cada centro, pe-ro con similitudes generales en sus Modos Estéticos: Intimista o Híbrido; Estilos morfoló- gicos: Figurativo: Naturalista o Idealista, Abs- tracto: Figurativo o Geométrico, Barroco y Ex- presionista.

Plástico. Por el desarrollo de los Géneros Plásticos, sus particulares criterios para cons-truir arquitecturas, modelar la arcilla o estuco,tallar la piedra, y la extraordinaria vocaciónpara dibujar sobre ceramios, soportes de es-cenas sagradas y profanas. Por la arquitec- tura-escultórica y la escultura, con preferen-cia relieves esgrafiados y cincelados o mo-delados. Por la escritura glífica y su doble va-lor de diseño gráfico y signal-semiótico.

El arte visual maya, formal y estéticamen-te, no es un todo único. No se debe confun-dir su similitud teológica y glífica; sus triunfosmatemáticos, astronómicos y calendáricos quele confieren unidad cultural, con los respecti-vos criterios morfológicos de cada centro. Escierto que el Modo Estético Intimista o Híbri- do; los Estilos Figurativo: Naturalista o Idea- lista, Barroco y Expresionista son válidos pa-ra toda la zona maya pero tal corpus de simi-litudes no alcanza a lo morfoespacial, a loproporcional y compositivo, ni a las diversastécnicas constructivas desarrolladas en losdistintos centros. Esto demuestra la autar-quía morfoestética habida entre las comuni-dades mayas.

Page 61: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 61/208

61

C U L T U R A M A Y A

EsculturaLos mayas tallaron la piedra y mode-

laron la arcilla o el estuco --mezcla de cal,piedra molida y agua-- teniendo una defi-nida inclinación por el retrato. Prefirieronel relieve, quizás como efecto de su ins-pirada vocación de dibujantes.

Los principales tipos de obras escutó-ricas fueron:· Estelas. Monumentos conmemorativosrealizados en general con piedras altas yplanas donde se tallaba la imagen de unrey sacerdote y glifos fechando y relatan-do hechos políticos del personaje y/o delsitio.

En general, dentro de un abigarradobarroquismo, se esculpen estelas dinásti-cas con la imagen de reyes. Muestran undiscurso sui generis pues son monolitos

prismáticos trabajados en sus cuatro ca-ras. En el frente ostentan al rey sacerdo-te, a los costados y/o detrás glifos nume-rales y lingüísticos. Completan el conjun-to un meandro de tallas menores. En es-tos monumentos, se establece primerouna concepción naturalista de un perso-naje histórico; segundo, un criterio idea-lista compuesto por numerosos persona- jes mitológicos propios de su mitología;tercero, con lenguaje escrito se informa lodocumental. Tal corporeidad, trivalente decontenidos y formas, son ensamblados enun todo escultórico hierático, de recóndi-to éxtasis por parte del personaje y des-bordante expresión.

En Copán son obras de resonanteelocuencia plástica, donde el bloque ful-gura como un todo escultórico, produ-ciendo su factura claroscurística dramáti-ca hibridez modal.

· Altares. Bloques líticos para sacrificiosdonde se tallaba una temática mítico-reli-giosa. En el Clásico se dispusieron delan-te de las estelas.

· Dinteles. Relieves, tallados en piedra omadera, que se colocaban horizontalmen-te sobre el vano de entrada de un edificio,como en los centros Yaxchilán y Tikal. Sutemática aborda lo documental, ceremo-nial y/o mitológico.

· Figurillas. Pequeñas esculturas cerá-micas modeladas en arcilla y coloreadas,creadas principalmente en la isla de Jai-na, al noroeste de la península de Yuca-tán. Su temática trata personajes de la so-ciedad maya. Con esta obra se realizóuna enorme documentación naturalista,física y psicológica, honda expresión y lo-grada vitalidad, cuyo sentido y calidad se-

mejan los huacos documentales mochi-cas o las obras del Occidente mexicano.

76. Planta de la zona central de Palenque

Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica / Pragmática. - S Gén. Religioso-cere-monial / Civil. - Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. Ti Ur. Centro de culto. - Ti Ob. Basamento, cal-zada, campo de pelota, palacio, patio, pirámide templo, plaza, tumba. - Ti Con. Bóveda, creste-ría, dintel, escalera, fachada, muro, tablero talud, techo, vano, viga. - Si Con. Murario.Ex te. Política y ceremonia. - Ex mor es. Morfoespacialidad exterior e interior.Ex ma plá. Barroquismo y modelado. - Mat. Piedra / Argamasa de cal. - Téc. Mampostería.

Des. a. Palacio. b. Templo de las Inscripciones. c. Templo “del Sol”. d. Templo “de la Cruz.e. Templo “de la Cruz Foliada”. f. Grupo Norte. g. Campo de pelota. h. Templo “de los Murcié-lagos”. i. Río Otulum.

· Máscaras. Este tipo de trabajo se

ejecutó con dos técnicas:- modeladas con estuco: son re-tratos de gran expresividad psicoló-gica realizados con una plástica desensible voluptuosidad matérica;

- máscaras mosaico mortuorias: plasmadas con eximio artesanado,para colocar sobre el rostro del di-funto. Eran armadas sobre una ba-se ensamblando pequeñas piedrastalladas y pegadas.

· Mosaicos. Se trata de relievesmurales, armados con piedras talla-

das y ensambladas con exacto con-tacto, para conformar diseños míti-cos ideográficos y signal-semióticos.

· Urnas. Escultóricas, sahumado-ras y funerarias de cerámica.

· Esculturas. Fueron escasas lasestatuas tridimensionales de piedray abundantes los relieves.

77. Máscara

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Documental.S Gén. Relieve. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Nat. / Bar. - Ex te. Personaje muerto.Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Sensibilidad matérica.

Mat. Estuco. - Téc. Modelado.Des. Dignatario plasmado en su estado difunto.

Page 62: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 62/208

M E S O A M É R I C A

62

79. Templo “del Sol” Palenque

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Sim-bólica / Dinástica. - S Gén. Religioso-cere-monial. - Mo Es. Intimista. - Est. Barroco.Ti Ob. Pirámide templo. - Si Con. Murario.Ex te. Templaria. - Ex mor es. Espacialidadexterior e interior. - Ex ma plá. Barroquismoy modelado. - Mat. Piedra / Argamasa de cal.Téc. Mampostería / Revoque.

Des.Pirámide templo. Planta:23 X 21 m, alto: 19m. Está levantada con cuatro plataformas ta-blero y un basamento.

Crí. El templo reune una serie de funciones es-pecíficas: dinásticas, míticas y ceremoniales, conimágenes documentales y/o de dioses, y co-mo mojón astronómico. Su espacialidad interiores utilitaria y ámplia, con sectores discriminadospor su función. Externamente, su arquitecturaes de radiante armonía estructural, fusionada aun modelado cuyos actuales rastros develan vi-talidad. Estéticamente es una obra maestra.

78. Palacio de Palenque

Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Pragmática. - S Gén. Civil / Astronómico. - Mo Es. Intimista.Est. Barroco. - Ti Ob. Palacio / Torre. - Ex te. Hábitat. - Ex mor es. Espacialidad interior y exte-rior. - Ex ma plá. Barroquismo y modelado. - Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería.

Des. Vista del palacio. Superficie 80 X 60 m.

Crí. Con intimismo y desbordante diseño barroco de excelente construcción, los palencanos esta-blecieron su ombligo del mundo. Con un sistema murario de vanos entre jambas para penetrar ados largas habitaciones paralelas con falsas bóvedas, levantaron edificios civiles y religiosos, coro-nados con un atípico diseño de techumbres y caladas cresterías. Los techos, los muros externosy las jambas estaban revestidos de relieves modelados. El palacio se compone de un complejohabitacional, tres patios de cerrada privacidad y una torre de tres pisos que, en su parte inferiorposee relieves de los Nueve Señores del Inframundo.

Palenque.Sumergido en la tórridez de unaselva húmeda y politonal sonora de vidareposa Palenque, centro ceremonial y polí-tico de las tierras bajas del este mexicano.Sus edificios emergen del meandro botáni-co, cual joya exquisita de un cofre esmeral-da. Su conformación estética es propia, Ba-rroca de claroscuro, con gran refinamientoIntimista que denuncia, casi musicalmente,una singular espiritualidad. Tal conjunto ar-monioso es un cerrado urbanismo, expre-sión de arquitectos poetas, pues Palenquees un hecho lírico, sensual y esplendente.Reposa, como sesible creación exponien-do un aura fantasmal que reverbera sobresus ancestrales ruinas. Todo Palenque esámbito votivo, es expresión donde campeala placidez encapsulada de una atmósferaparadisíaca. Es plástica de un clima exis-tencial donde aquellos hombres lograroninsuflar su ternura esperanzada. Es la luzde ese espíritu en estado de nirvana, en-

tregado a los dioses por Fe y que conllevalo hondo, lo arcano de su Ser en la pretéri-ta presencia de las deidades. Con criteriosecular y coherente de engamadas estruc-turas rituales transcurrió Palenque. Hoy, to-davía permance entregada al temperamen-to de fusionar teocrácia y estética en sim-biosis armónica. Tal correspondencia de laspartes expresivas fue la sensible concre-ción intelectual y plástica que todavía nosacaricia cuando penetramos en ella, cuan-do la sentimos como un presente y ambu-latorio espectro, que esplende en cada unade sus corporeidades. Desde lo profundodel otrora sagrado ámbito todavía hoy irra-dia su inmanencia cobijante de iridiscen-cias cautivas. Lo sustancial de Palenque esun deslumbramiento consumado en la eu-rítmia y sublimado en la ontológica nave delos tiempos humanos.Aquella esencia aún la habita.

80. Vaso dibujadoCla / Gén. Cerámica / Dibujo. - Con. Ceremonial. - Con im. Mítico-religiosa. - S Gén. Vaso.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto. - Es im. Fig: Nat. e Ide. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Dibujado / Coloreado / Engobe.

Des. Personaje danzando. Obsérvense los pantalones con grafismos, ofídico y felínico.

Crí. Con una soltura lineal de lírica vitalidad, se representa un sacerdote danzando en unaescena ritual. Su naturalismo es tal que sugiere el sonido que provoca. Se ha logrado una sen-sible valoración de líneas que dinamizan con energía las figuras. La piel y otros elementosse han coloreado convencionalmente. Los glifos establecen la comunicación documental.

Page 63: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 63/208

63

83. La Pirámide Templo de las Inscripciones y la tumba del rey Pacala. Templo. b. Escalera descendente. c. Cripta y sarcófago.

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Incisión / Relieve / Lápida. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su.Ex te. Configuración de una escena mítico-funeraria de connotación cósmica.Ex mor es. Frontalidad y bidimensión. - Ex ma plá. Ductilidad de la materia.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Crí. La imagen muestra a las Mandíbulas de la Tierra aprisionando al rey, sentado so-bre el Monstruo Solar. Éste, a su vez, entra a la Noche-Inframundo-Muerte, próximamorada del soberano. Del vientre del rey asciende el sagrado Arbol Eje del Mundo, laceiba, unificador del Inframundo , Tierra y Cielo. Dos serpientes, de las cuales emergendioses, simbolizan la savia-sangre del árbol, sacro líquido por donde navegan las almasde los muertos, según aquel dogma. En la cúspide, se observa un ave celestial con losatributos del dios creador Itzamná y el perfil de Chac, dios de la Lluvia. Enmarcando lalápida, una banda celestial con glifos astronómicos es explícito símbolo del universo.Posee un detallado ordenamiento compositivo y distribuye los elementos significantesestableciendo un corpus  ideológico y formal con sentido y armonía. Es una extraordi-naria creación que fusiona estéticamente mitología, plástica, técnica y expresión en unnexo indisoluble, en una entidad escultórica impar plena de comunicación y poesía.

82. Templo de las Inscripciones Palenque

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica / Dinástica. - S Gén. Religioso-ceremonial.Mo Es. Híbrido. - Est. Barroco. - Ti Ob. Pirámide templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Templaria.Ex mor es. Morfoespacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Barroquismo y modelado.Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería / Revoque.

Des. Pirámide templo. Planta: 55 X 48 m, alto: 34 m. Se compone de nueve plataformas tableroconstruidas para ocultar la tumba real.

C U L T U R A M A Y A

Cerámica y dibujoLos ceramios Tzakol son los más anti-

guos y tuvieron influencia de Teotihuacancomo las típicas cajas trípodes. La cerá-mica Tepeuh marca el apogeo del Clá-sico maya, lográndose las más acabadaspiezas de escenas narrativas dibujadas,de Estilo Figurativo: Naturalista, míticas ohumanas, con personajes dialogando.

Tales ceramios, son de los más im-portantes hechos plásticos de Amerindiaal igual que en las culturas nasca, mochi-ca o mixteca. Esto es así, debido a susestéticos diseños y excelente artesanadode numerosos tipos de vasijas. Fueron so-portes de relieves y dibujos coloreadosde notable sensibilidad. Esa singular espi-ritualidad de los dibujantes mayas poeti-zó, con dinámica vitalidad de moduladas

valoraciones lineales, grafismos vibrantesde humanismo, aún tratando temas míti-cos. Fue una iconografía de autóctona co-municación compuesta para una mitolo-gía idealizada o una documentación coti-diana de la aristocracia dirigente que uti-lizó las cerámicas como ofrenda o rega-los diplomáticos.

81. Lápida de la tumba del rey Pacal

Des. Largo: 3,80 m, ancho: 2,20 m. El rey-sacerdote Pacal,--603-683 d.C.-- representado en el momento de fallecer, ha-ciendo su entrada al Inframundo rodeado de símbolos.

Page 64: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 64/208

64

M E S O A M É R I C A

84. Planta de la zona central de Copán

Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Idealista / Simbólica / Pragmática.S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Hí-brido. - Ti Ur. Centro de culto, sistema templario, observatorio. - Ti Ob. Altar,baño de vapor, basamento, calzada, campo de pelota, palacio, patio, pirámidetemplo, plaza, tumba. - Ti Con. Bóveda, crestería, dintel, escalera, escalinata,fachada, muro, tablero, tablero talud, techo, vano, viga. - Si Con. Murario.Ex te. Política, ceremonial y astronómica. - Ex mor es. Morfoespacialidad exte-rior e interior. - Ex ma plá. Hibridez modal e imaginería mítica.Mat. Piedra / Argamasa de cal. - Téc. Mampostería / Revoque.

Des. a. Gran plaza. b. Campo de pelota. c. Pirámide de los glifos. d. Templo 1.e. Templo 16. f. Templo 22, observatorio astronómico.

Crí. El centro ceremonial se diseñó con notable equilibrio y, como Palenque, suurbanismo responde a una estudiada estética morfoespacial. De esta manera, lostipos de obras, de protagónico criterio escultórico, modal y estilíticamente híbri-dos, constituyen hechos plásticos de los más eminentes del acervo maya. Copán

posee edificios templarios con simbólicas fachadas míticas que carecen de cres-ta, y un campo de pelota con diseño y tamaño singular. Los contenidos ideoló-gicos que trasuntan sus construcciones, plenas de imágenes ideográficas, de-nuncian las preocupaciones mítico-metafísicas de esa sociedad que fueron resuel-tas con impar vocación arquitectónico-escultórica.

Copán. Es en el dogma, las pautas teocráticas feudales, su escritura y susconocimientos de la mecánica celeste que Copán coincide con los demáscentros: no ocurre lo mismo con sus morfologías, sus cánones proporciona-les y la expresión plástica, pues le son propios sus lenguajes arquitectónicoy escultórico.El centro ceremonial fue diseñado con notable coherencia morfoespacial de

logrado equilibrio de las partes. El urbanismo responde a una estudiada es-tética configurada básicamente por dos elementos contrapuestos: una ma-sa positiva, establecida por una enorme plataforma templaria equilibrandocon el volumen negativo de su gran plaza ceremonial. Las pirámides temploposeen una calculada proporción entre altura y horizontalidad, donde su ver-ticalidad es compensada por el ancho y profundidad de su base. Su hibridezarquitectónica de influencia mexicana, contrasta con el expresionismo barro-co de su escultura. Además, Copán posee edificios templarios sin cresta yun campo de pelota con diseño mítico-cósmico-formal propios.

85. Vistal de Copán Reconstrucción Acuarela de T. Proskouriakoff 

ab

cd

e

f

Page 65: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 65/208

65

89. Estela B Copán Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Documental / Signal. - S Gén. Tridimen-sión del bloque / Relieve / Estela. - Mo Es. Hí-brido. - Est.Fig: Nat. e Ide. / Abs: Geo. / Bar. / Ex.

 / Su. - Ex te. Rey-sacerdoteXVIII Conejo.Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Barro-co y claroscuro. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. El rey-sacerdote XVIII Conejo rodeado deentes míticos y fechas históricas de su gobierno.

Crí. Monolito tallado en sus cuatro caras, con unintrincado diseño morfológico. Tal estructura su-fre una trasformación modal cuando uno se ale-

 ja a cierta distancia: se esfuma el intimismo de

los elementos puntuales y surge un hálito de ge-neral imponencia monumental. Los dos Modos Estéticos conviven, pero se explicitan según ladistancia de observación. Es una dialéctica mo-dal, como la habida entre luz y sombra, duali-dad cinética que se da por el claroscuro inhe-rente al conjunto plástico barroco. Muestra a unpersonaje histórico con Estilo Naturalista peroconcebido dentro de un idealismo sublimado y

 junto a entes mitológicos, elementos ceremonia-les y glifos documentales, lo cual establece doscriterios fusionados: · idealista temático, por susfiguraciones mágicas y metafísicas, · naturalis- ta temático, por la imagen del rey y su documen-tación. Es una creación compleja: un Híbrido mo- dal y estilístico nacido de una configuración for-mal exclusiva de la estatuaria de Copán.

86. Campo de pelota Copán 

Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Idealista / Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. In-timista. - Est. Purista. - Ti Ob. Campo de pelota / Templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Juego ritual.Ex mor es. Espacialidad exterior. - Ex ma plá. Sobriedad. - Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería

 / Bloque tallado.

Des. Vista del campo de pelota con sus banquetas inclinadas, sus marcadores Cabezas de Gua- camaya, los tres Portales al Inframundo sobre la cancha y los templos laterales.

Crí. Mitológicamente es un trascendental complejo arquitectónico de hondo contenido metafísico yritual, realizado con sobrio diseño y pulidos bloques calcareos ortogonales de excelente terminación.

Des. Altar con el Monstruo de la Tierra.

Crí. Plásticamente, expre-sionismo y sobrecargado ba-rroquismo conforman un entemetafísico de fulminante

impacto visual. Su fantásticapresencia desoculta recóndi-tas esencias ominosas, con-ceptuales honduras míticasy un poderoso canto plásti-co que patentiza una inma-nente terribilidad.

87. Altar D Copán 

Cla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Ceremonial - S Gén. Tridimensióndel blo- que / Altar. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. - Ex te.Configuraciónde un dios. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Petricidad y exasperaciónexpresiva. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

88. Alineacionesastronómicas delTemplo 22 Copán 

Obsérvese que todo elcentro mira al norte, ala estrella polar.a. Detalle de la venta-na del Templo 22 conlíneas de observaciónhacia el noroeste.1. 2. 3. Orientacionesprincipales.4. Línea astronómicade “larga distancia” en-tre las estelas 10 y 12.

C U L T U R A M A Y A

a

Page 66: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 66/208

M E S O A M É R I C A

66

90. Planta de Uxmalcon alineaciones astronómicas

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica / Urbanismo.Con. Simbólica / Pragmática funcional. - S Gén. Religio-so-ceremonial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Híbrido.Est. Híbrido. - Ti Ur. Centro de culto / Sistema Templario

 / Observatorio. - Ti Ob. Arco, basamento, calzada, campode pelota, chultún, palacio, patio, pirámide templo, plaza,portal. - Ti Con. Alfarda, bóveda, columna, cornisa, din-tel, escalera, escalinata, fachada, friso, muro, pilastra, ta-lud, techo, vano, zócalo. - Si Con. Murario.Ex te. Política, ceremonia, astronomía y comercio.Ex mor es. Espacialidad exterior e interior.Ex ma plá. Arquitectura-escultórica / Mosaico.Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Des. a. Grupo Norte. b. Grupo noroeste. c. Basamentode las estelas. d.Grupo del cementerio. e.Grupo de lascolumnas. f. Cuadrángulo “de las Monjas”. g. Pirámide“del Adivino” h. Campo de pelota. i. Templo de las Tor-tugas. j. Grupo oeste. k. “El Palomar”. l. Grupo sur.m. Gran pirámide. n. Palacio “del Gobernador”. o. Pi-rámide “de la Vieja”.

La alineación 1., que parte de la entrada central del pala-cio “del Gobernador”, mira a una pirámide situada a va-rios kilómetros, las ruinas de Nohpar, y señala con exac-titud el punto oriental del horizonte donde Venus habríasalido por el 800 d.C., fecha en que se construyó el pala-cio. La línea 2. apunta al ocaso de Venus en su máximadeclinación al sur. La 3. coincide en el horizonte con elocaso del sol a mediados del verano. La 4. apunta casial exacto sur. La 5.se dirige al oeste en ángulo recto conla 4. La 6. indica la direccionalidad general del centro.

Uxmal. Hacia el Clásico Tardío se estableció como unagran ciudad, con una óptima organización teocrático-feudaly un sistema social estructurado por grupospuuc y chenes,buena producción agrícola y principal trascendencia demo-gráfica y ceremonial en el norte yucateco. Su arquitectura,de Modo Estético y Estilo Híbrido, conjuga una obvia fun-

ción con un diseño mítico-religioso de preponderante mag-nificencia: es un paradigma de lo Arquitectónico-escultórico.Sus mosaicos, desplegados en frisos rodeando cada edifi-cio, muestran Estilos Abstracto:Geométrico y Barroco, ymascarones reiterados de Chac, deidad de la Lluvia y otrosdioses. Son relieves mosaicos armados con pequeñas pie-dras y ensamblados con un artesanado de gran plasticidad.Explicitan logradas ideografías signal-semióticas de exube-rante presencia metafísica.

91. Pirámide Templo “del Adivino”

Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico.Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Pirámide Templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Ce-remonial. - Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Hibridez y mitología.Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Des. Planta: 65 X 85 m, alto: 40 m. Perfil de la Pirámide Templo “del Adivino”.

Crí. Esta impar pirámide es producto de numerosos rediseños y ostenta elementos decinco templos construidos por el grupopuuc, elchenes y los toltecas invasores. El todo con-figura una entidad de Modo Estético Híbrido, autóctonamente intimista y barroca, con basa-mento foráneo en poderoso talud, de criterio monumental y purista. Posee dos enormesescaleras, este y oeste, de imponente presencia.

Crí. La trilogía altamente comunicante: religiosa, signal e ideográfica,está diseñada con impar configuración estética, en cuanto a suscomponentes morfológicos y una facticidad plástica tecnicamentemuy compleja. Ahora bien, edificio y friso mosaico son una unidad,una sola corporeidad expresiva. No es una ornamentación sobrecuatro muros perimetrales; no son murales sobre una pared-soporte.Es una entidad de unívoca presencia constructiva, estética y plásti- ca, con la reiterada presentación de las deidades como inhenencia místico-poética de la estructura general arquitectónico-escultórica.

Page 67: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 67/208

C U L T U R A M A Y A

67

93. Palacio “del Gobernador”Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica / Prag-mática funcional. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / As-tronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido / Mosaico: Abs:Geo / Bar. - Ti Ob. Templo / Palacio. - Si Con. Murario.Ex te. Política, ceremonia, astronomía. - Ex mor es. Espa-cialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Arquitectura-escultó-rica / Mosaico. - Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / Bloquetallado.

Des. Largo 100 m, ancho 12 m, alto 9 m. El singular edificiofue templario, palaciego y observatorio. Está construido congruesos muros de mampostería cubierta de bloques calcá-reos ortogonales pulidos de varios tonos. Posee doce habi-taciones.

Crí. Una enorme plataforma eleva el edificio y establece su imponente morfoespacialidadde serena presencia. Su funcionalidad, de recintos abovedados con crujías en doble hile-ra, determinan jerarquías. Hay protagonismo visual del friso que rodea el edificio, donde seexpresa un relieve mosaico con abstracciones geométricas serpénteas y mascarones deChac. Es notable su composición y la relación proporcional entre sus tres dimensiones ver-ticales principales: la altura del basamento en relación con la del edificioy la de éste con la del friso; entre la altura del palacio y el largo;en la relación de sus entradas frontales y los espacios entre los vanos; etc. El friso muestra uno de los mosaicos más logrados del artemaya por su significación: un rítmico canto a la Tierra y la Lluvia, y por su diseño y realiza-ción. Un diseño donde lo mítico, ideográfico y semiótico son fusionados por una estética yun desarrollo plástico conformando una corporeidad única arquitectónico-escultórica. Pro-fundidad ideológica y refinamiento artístico hacen del monumento un paradigma de subli-mado formalismo poético cósmico-metafísico, de trascendencia artística universal.

94. Templo II de Chicanna Maya-chenes 

Cla / Gén.Arquitectura-escultórica. - Con.Simbólica. - S Gén.Religio-so-ceremonial. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Ex.Ti Ob. Templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Mito y sacralidad.Ex mor es. Espacialidad exterior. - Ex ma plá. Barroquismo e ideo-grafía. - Mat. Piedra / Cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Des. Fachada de templo como mascarón del Monstruo de la Tierra.

Crí. Sobre el vano de entrada = boca-caverna, una gran dentadura,un enorme apéndice nasal y ojos en espiral. El umbral de entrada es lamandíbula inferior del monstruo. Continúa aquí la idea del templo = boca-caverna = dios-entrada al Inframundo, creada por los olmecas.El complejo mosaico que rodea la morfología templaria es un autóc-tono diseño del meandro = símbolo de selva, configurado por abs-tracciones geométricas, y presentando un dramático expresionismode intrincado barroquismo y claroscuro. Arquitectura, escultura y se-miótica en un todo plástico unívoco para una estética metafísica.

92. Cuadrángulo “de las Monjas”Pirámide Templo “del Adivino” Uxmal 

Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Prag-mática. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astronó-mico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido.

Ti Ob. Pirámide Templo / Templo. - Si Con. Mu-rario. - Ex te. Ceremonia y hábitat.Ex mor es. Espacialidad exterior e interior.Ex ma plá. Sobriedad y mitología. - Mat. Piedra

 / cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Des. Izquierda, el Cuadrángulo “de las Monjas”;derecha la Pirámide Templo “del Adivino”.

Crí. Conjunto templario y habitacional compues-to por cuatro edificios con una gran plaza central.

Page 68: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 68/208

M E S O A M É R I C A

68

95. Personaje Jaina 

Cla. / Gén. Escultura cerámica. - Con. Natura-lista / Documental. - S Gén. Tridimensión / Fi-gurilla. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Bar.Ex te. Personaje. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Vitalismo. - Mat. ArcillaTéc. Modelado.Des. Personaje de alto rango.

Crí. Con gran naturalismo se ha creado la ima-gen del jerarca maya. Plástica y temáticamentees un arquetipo de la enorme obra documentaldesarrollada en la isla de Jaina, al noroeste dela península de Yucatán. Se evidencia la voca-cion de aquellos artistas, empeñados en la cap-tación del costumbrismo social y su expresiónpsicológica.Similar criterio tuvieron los artistas de Occidente de México y los mochicas del Perú, quienes de- sarrollaron numerosos temas documentales.

yor movilidad social, nuevas formas de in-tegración política y cambios sustanciales enlas pautas culturales, fusionándose pueblos,etnias y culturas diversas. El Posclásico secaracterizó por su militarismo. Los antiguossacerdotes fueron reemplazados por re-yes guerreros irrumpiendo en los panteo-nes de dioses que ahora requerían la san- gre humana como alimento. Se conserva-ron algunas características antiguas perose cambiaron las pautas ideológicas, reli-giosas y técnicas.

Altiplanicie y Valle de MéxicoGrupos chichimecas ¿? - 1521 d.C.

Grupos de escaso nivel cultural, conoci-dos como chichimecas , eran tribus nóma-des habitantes de las estepas del norte quepertenencian a la Tradición del Desierto.Tal denominación, sólo designa una formade vida a la cual pertenecían tribus que ha-blaban distintas lenguas, en su mayoría na- hua. La denominación es ambigua porque

primitivamente, la misma designaba a pue-blos relacionados histórica, mítica, etnográ-fica y lingüísticamente.

Las tribus --futuros toltecas --, irrumpie-ron en el valle de México en distintas olea-das y tiempos, cambiando paulatinamentesu sistema de vida de cazadores nómadespor el de agricultores sedentarios. Asimi-laron la cultura de los grupos locales peroconservaron su gran belicosidad.

Las continuas invasiones y adaptacio-nes culturales que desde fines del Clásicosoportó la región provocaron, a partir del900 d.C. y en poco tiempo, que pasaran a

ser el grupo dominante del valle de Méxi-co. Fundaron varios centros enTenayuca,

Texcoco y Tlaxcala. En épocas de la con-quista estaban representados en la regiónde los zacatecas por los centros de LaQuemada y Chalchihuites.

Cultura tolteca 900 - 1200 d.C. Pro-tagonizaron la primera revolución militarde importancia en Mesoamérica. Era ungrupo nahua que hacia el 860 d.C. habíafundado en Tula su centro de culto. Pos-

teriormente, fueron considerados por losaztecas como sus sabios antecesores ymaestros de las artes. Las fuentes etno-históricas revelan que los primeros habi-tantes de Tula tuvieron su origen en unade las tantas tribus nómades chichimecasvenidas del norte que convivieron con unpueblo llegado del Golfo, los nonoalcas.

Uno de los caudillos chichimecas másimportantes, con numerosas azañas en lascrónicas nativas, fue Mixcóatl, “Serpiente de Nubes”, que con su pueblo se asentóen Tula. A su muerte le sucedió su hijo Cé- 

Acatl Topilzin “Nuestro Señor 1 Caña”, eri-gido hacia el 977 d.C. como el quinto rey-sacerdote de Tula. Como era costumbre,tomó el nombre del dios por él venerado,Quetzalcóatl. Cé-Acátl inició un buen go-bierno que fue de corta duración, pues susenemigos inspirados en el dios guerreroTezcatlipoca, lo tentaron con éxito a queabandonara sus deberes religiosos de so-briedad y castidad. Triste y avergonzadopor sus pecados Ce-Acatl Quetzalcóatl,abandonó Tula y se dirigió a Tlapallán, lu- gar de la Aurora , ubicado en la costa oes-te sur de la península de Yucatán. Con

respecto a su muerte existen dos versio-nes. La primera dice que se autoinmoló

UXMAL

  SANTA RITA

  MAYAPAN

  IZAMAL

  MOTUL

  TUTUTEPEC

CHICHENITZÁ

  TAYASAL

  TULUM   COZUMELXOCHICALCO

gruposchichimecas

nonoalcas

MONTE ALBÁN

MITLA

TAJÍNTULA

TAMUÍN

LA QUEMADA

CHOLULA

CEMPOALA

N

MESOAMÉRICA900 - 1400 d.C.Posclásico Temprano y Medio

AMÉRICA PRECOLOMBINA

ToltecaZona de InfluenciaPrimera CapitalCapitales PosterioresCentros SecundariosOtros Centros Importantes

Inmigración 900 d.C.Emigración 980-1200 d.C.

SIT IO S (may úscu las) (mi núsculas )/ culturas

Á

MAPA XIV

Período Posclásico Historia 900 - 1521 d.C.

Entre las causas determinantes de lacaída del Período Clásico, se pueden con-siderar el aumento demográfico, la proli-feración de centros competidores, la ma-yor diferenciación social entre nobles y co-munes, el incremento de la presión tribu-taria, la mala alimentación, las enfermeda-des, la llegada de comerciantes extranje-ros y la falta de una respuesta tecnológi-ca adecuada a los nuevos tiempos quegeneraron presiones internas y externas

provocando el colapso del sistema. Comoinmediata consecuencia se generó ma-

Page 69: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 69/208

C U L T U R A T O L T E C A

69

convirtiéndose en la Estrella Matutina, Ve-nus. La segunda, cuenta que partió pormar hacia el oriente prometiendo que vol-vería un día a reclamar sus territorios.Ese augurio, lo mantuvo vivo en el mitode una época de paz y prosperidad, don-de la benigna religión de oraciones, ayu-nos y sacrificios de animales sostenida porCe-Acatl Quetzalcóatl llegó a su fin.

Este ritual fue remplazado por el deTezcatlipoca, en donde al mundo sólo lodebían sostener guerras y sacrificios hu-manos. Tula fue el centro cultural y reli-gioso del nuevo ceremonial en donde sefusionaron con las viejas creencias pro-venientes de Cholula y la antigua Teoti-huacan. Nació así la ideología mítico-reli-giosa que predominó en todo el Posclá-sico, o sea, que el Sol debía ser mante-

nido con los corazones y sangre de losprisioneros tomados en guerra.

Tula tuvo una superficie aproximadade 13 km² y contó con tres centros cere-moniales: Tula Chico, Plaza Charnay y elprincipal, “La Acrópolis”. Éste tenía unagran plaza central rodeada con templos,palacios y seis campos de pelota. El edi-ficio principal, la Pirámide Templo de Tla-huizcalpantecuhtli, consta de cuatro ba-samentos talud en cuya cima se hallabael templo. Contaron con gran cantidad detalleres artesanales que trabajaron con

preferencia la obsidiana de las minas dePachuca.La población común vivía en casas

de adobe y se estima que en el centrohabitaron alrededor de 60.000 personas,más otro tanto en los campos vecinos. Lazona de influencia tolteca se extendió poramplias regiones de Mesoamérica, ob-servándose la presencia de su cerámicay turquesas en la Costa del Golfo, Costadel Pacífico, Chiapas y Guatemala, lle-gando su comercio desde La Quemadaen el noroeste mexicano, hasta Costa Ri-ca en el sur.

Con referencia a su forma de gobier-no existe la versión, que el mando fuecompartido por un jefe militar hereditario yotro religioso; cada uno con grupos subor-dinados. Otra versión, más adecuada alas políticas mexicanas indica a un sologobernante que cumplía también funcio-nes sacerdotales. Su religión estuvo cen-tralizada en el dios Quetzalcóatl, la Ser- piente Emplumada que simbolizaba elplaneta Venus, o sea, a Tlahuizcalpan-tecuhtli.

Cercanos al 1125 d.C. Tula comen-

zó su proceso de decadencia; acosadapor sus enemigos externos e interna-

96. Planta del centro de culto de Tula

Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial.Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ur. Centro de culto. - Ti Ob. Altar, basamento, campo depelota, palacio, patio, pirámide templo, plaza. - Ti Con. Dintel, escalera, muro, talud, techo, vano,viga. - Si Con. Murario / Columnata. - Ex te. Ceremonial. - Ex mor es. Morfoespacialidad exte-rior e interior. - Ex ma plá. Hibridez modal e imaginería mítica. - Mat. Piedra / Argamasa / cal.Téc. Mampostería / Revoque.

Des. Puede observarse la gran cantidad de colunnas, invento tolteca, que establecen una mayorespacialidad interior. El otro elemento nuevo es el basamento tzompantli utilizado para estaquearlos cráneos de los sacrificados.

mente fracturada entre los tolteca-chichi- meca y los nonoalcas  que nunca llega-ron a fusionarse. Estos últimos emigrarony tomaron la ciudad de Cholula pero, infe-riores en su poder, hicieron alianza conotros grupos chichimecas nómades. Talsituación, produjo una verdadera avalan-cha de hordas provenientes del norte quepor el 1175 d.C. y coincidente con el ata-que de los huastecas, provocaron la des-trucción de Tula.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA ESCULTURA

La revolución tolteca fue total: mitoló-gica, ceremonial, política y estética. Supie-ron extraer enseñanzas de la tradición teo-tihuacana y su dimensión artística, arqui-tectónica y escultórica fue de notable origi-nalidad. Crearon un lenguaje arquitectó-nico de Modo Híbrido, concediendo unamayor espacialidad interior edilicia congran cantidad de columnas, sistemas devigas y techos planos, como demuestra su

templo de Tlahuizcalpantecuhtli y el Pa-lacio Quemado.

a. Campos de pelota.b. Palacio Quemado.c. Pirámide templo de

Tlahuizcalpantecuhtli.d. Tzompantli.e. Adoratorio.f. Gran pirámide.

Page 70: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 70/208

98. Chac Mool Tula 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Tridimensión / Estatua. - Mo Es. Híbrido.Est. Abs: Fig. y Geo. / Híb. - Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Tridimensión, volumetría positivay negativa. - Ex ma plá. Petricidad. Potencia. - Mat. Piedra. Téc. Tallado.

Des. Personaje-estafeta.

Crí. La obra tiene las características morfoespaciales prototípicas --pleno y vacío-- creadas por los tol-tecas. La composición, primaria en su diseño, evidencia desequilibrio entre las partes. Sin embargo, lafuerza expresiva de la masa que el vacío potencia y su petricidad, le confieren categórica presenciaescultórica.

70

97. Piramide Templo de Tlahuizcalpantecuhtli

Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Híbrido.Est. Híbrido. - Ti Ob. Pirámide Templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Ceremonial.Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Hibridez y mitología. - Mat. Piedra / cal.Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Des. Obsérvense las cuatro cariátides que sostenían la techumbre del templo, y los pilares depiedra y argamasa del interior de los edificios palaciegos.

M E S O A M É R I C A

La estatuaria también es de ModoHíbrido, condicionando lo temático albloque lítico, pero de acuerdo con unaejecución en relieve e incisiones plenade detalles Intimistas. Aquí, lo tridimen- sional es el bloque en sí y no lo talla-do en él --similar a los monolitos deTiwanaku--. Tal es lo que ocurre con losAtlantes,columnas escultóricas,cariáti- des de potente presencia militar, o conlas columnas serpénteas de los tem-plos de Chichen Itzá, ambas creacio-nes de Estilo Abstracto: Figurativo.

En general, la plástica tolteca po-see imágenes connotadas con guerre-ros, éste ha remplazado al sacerdotey a las deidades del Clásico.

El mal llamado Chac Mool, Jaguar Rojo , es un tipo de escultura de revo-

lucionario formalismo. Esas obras es-tablecen un nuevo criterio morfoespa-cial en Amerindia, distinto al del blo-que esferoide olmeca o el vertical. ElChac Mool es un monolito horizontal,en el cual se diseñó una dialéctica desingular equilibrio entre un pleno y unvacío, siendo tal vacío el potenciadorexpresivo del pleno. Son compactasconcepciones cuyo bloque desbasta-do aún se patentiza como tal. Es unaobra de causalidad mítico-religiosadonde el enigma impera desde el her-metismo de una petricidad cabal, don-de forma y contenido son presenta-dos con absoluta coherencia.

Sin duda, los toltecas produjeronuna gran renovación cultural, en ge-neral político-religioso-ceremonial y enparticular artística. El ámbito teocráti-co con su misticismo omnipresentedejó de tener vigencia. Se entroniza-ron la violencia y la conquista, los sa-crificios humanos y, las castas military clerical, se hermanaron ideológica-mente para seguir un sanguinario cami-no durante los últimos quinientos años

mesoamericanos.

Page 71: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 71/208

71

C U L T U R A M A Y A - T O L T E C A

100. Pirámide templo de Kukulcan Chichén Itzá 

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial.Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Pirámide Templo. - Si Con. Murario.Ex te. Mitología y ritualidad. - Ex mor es. Espacialidad exterior. - Ex ma plá. Arquitectu-ra-escultórica ideográfica. - Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Des. Planta: 55,5 X 55,5 m, alto: 30 m. Frente de la pirámide templo que mira al norte, condos templos y cuatro escaleras. Consta de nueve basamentos; cada escalera tiene 91escalones = 364; cada fachada muestra 52 relieves en sus taludes = el “siglo” maya.

Crí. Estéticamente posee un exacto equilibrio. Nueve basamentos talud, símbolos de losniveles del Inframundo, elevan un templo puuc. Armonía entre su tensión ascendente y suimplantación horizontal le dan una solemne estabilidad. El monumento es un híbrido formaly ontológico: la solidez tolteca coexistiendo con la sensibilidad maya. La pirámide es cau-sal del Poder al evocar una serie de números mágicos que establecen un calendario míti-co-cosmogónico y del transcurrir terrestre.

Cultura maya-tolteca1000 - 1547 d.C.Contemporaneamente a la caída de loscentros mayas clásicos --900 d.C.--, enel norte de la península de Yucatán sedesarrollaron otros centros de los cualesUxmal y Chichen Itzá fueron los más im-portantes.

El Posclásico implicó diferencias enla forma de vida de los grupos mayasradicados en el Yucatán, el Petén, Chia-pas y Guatemala. El advenimiento de lanueva era produjo un choque entre pue-blos que mantenían la antigua tradiciónlocal de un poder sustentado en lo étnicocon la de otros, portadores de una ideo-logía extraña basada en criterios militarese imperialistas, de concentración del po-der en pocos centros políticos, unificado-res de vastas regiones e involucrando a

numerosas etnias.Por el 800 d.C., el pueblo puuc habíacomenzado su expansión hacia el nortede la península yucateca.

Al dejar Tula, llegó a Chichén Itzá elrey tolteca Ce-Acatl Quetzalcóatl --Kukul-cán en yucateco--. Luego de dominar alos grupos locales, convirtió a Chichén Itzá

en la principal ciudad de la región, iniciá-dose así la fusión cultural maya-tolteca,que quedó claramente expresada en su ar-quitectura y escultura. La invasión de estegrupo militar, importó sus diseños cons-tructivos de Tula y los combinó con el ma-ya-puuc en un singular híbrido.

Los pueblos yucatecos mantuvieronun intenso intercambio comercial y usa-ron como moneda los granos de cacao.Exportaron algodón, miel, copal, pescado,sal marina y también esclavos e importa-ron joyas de oro, plata y cobre.

Junto a los dioses mayas Chac, Itzam-ná y del Maíz, tuvieron dioses mexicanoscomo Quetzalcóatl-Kukulcán, Xipe Totec de la primavera y a Huehueteotl del Fue-go. Uno de los sitios rituales más impor-tantes fue el Cenote Sagrado o Pozo de 

los Sacrificios de Chichén Itzá.Los cenotes, pozos circulares dondeafloran las aguas subterráneas, fueroncasi las únicas fuentes hídricas potablesdisponibles en la región calcárea del Yu-catán norte, por lo tanto tuvieron primor-dial importancia.

99. Escultura-columna “Atlante” 

Cla. / Gén. Escultura. - Con.Mítica / Cere-monial / Arquitectónica / Ideográfica.S Gén. Tridimensión del bloque  / Incisión / Relieve / Cariátide. - Mo Es. Híbrido.Est. Abs: Fig. y Geo. / Fig: Ide. / Híb.

Ex te. Mito. Escultura-arquitectónica.Ex mor es. Volumen prismático.Ex ma plá. Petricidad e hibridez formal.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des.Alto: 4,60 m.Escultura en función de columna. Esel dios Tlahuizcalpantecuhtli = Venus Matutino = dios de la Guerra. La obra se talló en relieve en un prismaensamblado con cuatro tambores superpuestos.

Crí. Obra de tridimensión del bloque. Se muestrandos concepciones estilísticas distintas: las abstraccio-nes del rostro y el pectoral = signo fuego, junto a losdetallados nudos, el taparrabos y los caracoles delos empeines = fecundidad. Es un híbrido modal ,muestra detalles focales Intimistas y una solemne im-ponencia Monumental. La hibridez es producto deinfluencias puristas teotihuacanas y el barroquismotolteca.

Page 72: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 72/208

M E S O A M É R I C A

72

Además de los sacrificios humanos, se realizaba otro ritual dedi-cado a un año próspero y lluvioso que garantizara la agricultura. Paraello, se arrojaban jóvenes de ambos sexos en el Cenote Sagrado conricas ofrendas.

Hacia el 1200 d.C., cuando los toltecas abandonaron la ciudad,otro grupo de mayas mexicanizados  provenientes de Tabasco, losItzá, se establecieron en la misma. Su rey, que también ostentaba eltítulo de Kukulcán, fundó por el 1263 d.C. la ciudad de Mayapánencabezando, por el 1283 d.C., la Liga de Mayapán  junto a ChichénItzá y Uxmal. Mayapán tuvo unos 11.000 habitantes y fue una ciudadresidencial amurallada y con un templo erigido a Kukulcán.

Luego de un período de prosperidad, se sucedieron una serie deluchas intestinas por el poder. Los Cocom, de Mayapán, provocaronla expulsión de los Itzá del Yucatán, migración que los llevó a esta-blecerse en una isla del lago Petén Itzá, donde levantaron un centrodenominado Tayasal. La hegemonía de Mayapán culminó hacia1440 d.C. cuando una alianza de los Xiú, mexicanos de Uxmal conalgunos nobles de la propia Mayapán, produjeron su caída definitiva.Los aliados vencieron y mataron a los Cocom, destruyendo su ciudad

que fue definitivamente abandonada. Con el fin de la Liga, toda la re-gión peninsular cayó en una completa anarquía, emergiendo dieciséiscentros rivales, los cuales mantuvieron contínuos conflictos entre sí.

101. Planta de Chichén Itzá Maya-tolteca

Cla / Gén. Urbanismo / Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica / Pragmática.S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico / Militar. - Mo Es. Híbrido. - Est. Hí-brido. - Ti Ur. Centro de culto / Sistema templario / Observatorio.Ti Ob. Altar, arco, baño de vapor, basamento, calzada, campo de pelota, cenote,mercado, muralla, palacio, patio, pirámide templo, plaza, templo, torre, tzompantli.Ti Con. Alfarda, almena, bóveda, columna, cornisa, crestería, dintel, escalera,fachada, friso, muro, tablero, tablero talud, talud, techo, vano, viga, zócalo.Si Con. Murario. - Ex te. Ceremonia y hábitat. - Ex mor es. Espacialidad exte-

rior e interior. - Ex ma plá. Hibridez y mitología. - Mat. Piedra / Cal. - Téc. Mam-postería / Bloque tallado / Revoque.

Des. a.Pirámide templo de Kukulcán. b. Campo de pelota. c. Tzompantli, basa-

103. Planta del observatorio con sus alineaciones

a. Línea perpendicular a la base del edificio, que apunta a los ocaso de Venus ensu máxima declinación norte, igual que la línea b. que parte de una ventana dela torre de observación. c. Diagonal de la base del edificio que señala la salidadel sol en el solsticio de verano.

Cla / Gén. Arquitectura.Con. Pragmática funcio-nal. - S Gén. Astronó-mico. - Mo Es. Híbrido.

Est. Híbrido. - Ti Ob.To-rre. - Si Con. Murario.Ex te. Observación as-tronómica.Ex mor es. Espaciali-dad interior y exterior.Ex ma plá. Sentido deelevación. - Mat. Pie-dra / Argamasa / cal.Téc. Mampostería / Blo-que tallado.

Des. Torre astronómicaque poseía cuatro venta-nas cardinales y cuatrointercardinales, para ob-servar distintas puestassolares durante el año.

102. Observatorio astronómicoChichén Itzá 

Crí. El edificio se comenzó en la épocapuuc y fue refaccionado por los toltecas.En la parte superior se puede ver el sis-tema constructivo típico maya: debajo dela superficie a la vista realizada con pie-dras canteadas, hay un relleno de cantorodado unido con argamasa de cal.

mento para cráneos. d. Templo “de los Guerreros”. e. Grupo de “las Mil Columnas”. f. Mercado. g. Ob-servatorio astronómico. h.Casa “de las Monjas” y “La Iglesia. i.Cenote sagrado. j.Cenote. k. Campo depelota. o. “El Osario”. Abajo, en el sur oeste, se encuentra la primigenia zona puuc con un urbanismoautóctono. A partir del cenote j. se observa un diseño urbano con una enorme espacialidad circulatoriaprevista para multitudes y grandes edificios, todos de autoría maya-tolteca.

Page 73: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 73/208

73

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA ESCULTURA

En Chichén Itzá, principal centrode culto de Yucatán, la fusión entreéstas dos culturas, dió como resulta-

do arquitectónico una nueva tipologíaestética: Híbrida en Modo Estético yEstilo. Básicamente, los toltecas con-tinuaron con los espacios internos decolumnatas, vigas, techos planos yaprovecharon la falsa bóveda maya.El criterio residencial se amplía enChichén Itzá, Uxmal y Mayapán. Pe-ro, la hegemonía será de ChichénItzá con la construcción de un especí-fico observatorio astronómico; el mayorcampo de pelota de Mesoamérica;una de las mejor plantadas pirámides

templo; un fastuoso templo ceremo-nial: “de los Guerreros” y un gran mer-cado.

En escultura se tallaron relievessobre las columnas, se esculpieronvarios Chac Mool y cariátides de laSerpiente Emplumada. En pintura, se“relataron” escenas bélicas en los mu-ros de los templos.

La simbiosis plástica entre tolte-cas y mayas dió como resultado unarenovada expresión: potenció conmagestuosidad la idiosincracia morfo-lógica maya, normativamente Inti-

mista y Barroca y, al mismo tiemposensibilizó la tosquedad tolteca. Fueuno de los híbridos plásticos más lo-grados de la iconografía amerindia.

C U L T U R A M A Y A - T O L T E C A

104. Chac Mool Chichén Itzá 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica. - S Gén. Tridimensión / Estatua.Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Pur.Ex te. Mito y ritual. - Ex mor es. Tridimensión.Pleno potenciado por el vacío. - Ex ma plá. Pe-tricidad. Vitalidad y naturalismo. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Alto: 0,80 m, largo: 1,56 m. Personaje con unplato ritual para colocar corazones.

Crí. Extraordinaria escultura maya-tolteca de granoriginalidad estructural y compositiva. Continuandosu revolucionario diseño creado en Tula, los tolte-cas imponen el Chac Mool , hallado en el centro deculto de Chichén Itzá. El diseño se originó quizás,debido al incremento de los sacrificios y en la nece-sidad de un estafeta que "transportara" los corazo-nes sacrificados para alimento de los dioses.

Posterior a la conquista, los yucatecos es-cribieron una serie de mitos, rituales, pro-fecías y sucesos en los libros del Chilam Balam. De igual manera en las tierrasaltas de Guatemala otro pueblo maya, losquiché, cuyo centro principal fue Utatlán,redactaron la obra más notable en su gé-nero, el Popol Vuh donde asentaron sucosmogonía mitológica. A su vez, los cak-chiqueles tuvieron su centro en Iximché,e hicieron lo propio en los Anales de los cakchiqueles.

105.Templo “de los Guerreros”Chichén Itzá 

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbóli-ca. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Hí-brido. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Templo.Si Con. Murario. - Ex te. Política y ritual.Ex mor es. Espacialidad exterior e interior.Ex ma plá. Arquitectura-escultórica. - Mat. Piedra

 / cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Tal, su mítico significado. Este tipo de escultura fuela primera en Amerindia que presenta un perso-naje recostado compuesto por un volúmen pleno yuno vacío integrando un todo. Esto hace que el ple- no-positivo sea potenciado por el vacío-negativo,sin que el bloque pierda el sentido del todo dondese talló la obra. La pose del personaje y la nuevadialéctica morfoespacial estético-plástica, fueronrevolucionarias en su momento: rompió con la tra-dición del monolito prismático vertical o el esferoi-de. Al decir de Michelangelo: "se sacó lo que so- braba" y se desocultó el ente significante.Es a esa original morfología, lo que hoy debemos 

considerar estéticamente trascendente de aquel importante símbolo mítico-religioso.(No he leído nunca un comentario sobre el ChacMool de acuerdo con las nuevas pautas morfoes-paciales que la creación tolteca originó.)

Des. Planta del basamento 40 X 40 m. Planta del templo 21 X 21 m. En el frente y al costado dere-cho el edificio “de las Mil Columnas” con su siste-ma constructivo de columnata.

Crí. Magestuosa construcción que impacta por susolemnidad. El diseño conjuga el lenguje autócto-no en el templo puuc con los mascarones deChac, y el formalismo venido de Tula en el basa-mento talud tablero. Dos columnas cariátides de La Serpiente Emplumada se destacan en la entrada.

Page 74: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 74/208

M E S O A M É R I C A

74

Occidente mexicano Historia 

Cultura tarasca 900 - 1532 d.C. Gru-pos chichimecas se establecieron en elOccidente mexicano, región montañosay boscosa con lagos de gran extensión.

De todas las áreas mesoamericanas elOccidente es la que presentaba mayordiversidad cultural y gran densidad pobla-cional, distribuída en numerosos peque-ños señoríos, políticamente muy inesta-bles, que nucleaban cerca de 5.000 habi-tantes.

En esta región se fusionaron puebloslocales con pautas muy arcaicas, Jalisco,Nayarit y Colima, con extranjeros más evo-lucionados. De dicha unión se constituyóla Cultura tarasca. Este pueblo se asentóen más de veinte aldeas, sobre las ribe-ras e islas del lago Pátzcuaro. Por ser éste

fuente de riqueza ictícola, los aztecas losdenominaron michuaque, “gente que tie-ne pescado”.

Su reino se inició con la fundación dela ciudad de Pátzcuaro por su primer reylegendario Tariácuri, que unió a las tribustarascas rivales que habitaban la regióndel lago, en una alianza tripartita confor-mada entre las ciudades de Pátzcuaro,Ihuatzio y Tzintzuntzan, “lugar de los coli- bríes” . La liga llegó a su máxima expan-sión, rivalizando con el estado azteca ba- jo el reinado de Tzitzi Phandácuare que

extendió los dominios hasta Colima. Prac-ticaron la agricultura pero la pesca fue suprincipal fuente alimenticia.

Posiblemente llegado desde el Ecua-dor por el 800 d.C. ingresaron a la regiónel oro, la plata y el cobre. A partir de esemomento, la metalurgia fue tan importan-te que, además de realizar objetos suntua-rios, construyeron herramientas, anzue-los y proyectiles de cobre. Por el 1200 d.C.adquirieron la técnica de fundir bronce.Elaboraron una cerámica muy original yfueron eximios artesanos de la obsidiana.

En la arquitectura recibieron influen-cia tolteca. Construyeron tumbas con ba-samentos talud llamadas yácatas, com-puestos de un cuerpo de forma rectangu-lar y otro cónico, siendo su mayor expo-nente la de Tzintzuntzan. Organizados co-mo estado, el poder estuvo centralizadoen una monarquía hereditaria como su-prema autoridad terrenal, militar y religio-sa. El rey fue asistido en la administraciónpor un séquito de cortesanos, ayudantesy mandos alternos. A la muerte de éste,el cuerpo se incineraba y sus cenizas eranenterradas detrás de la pirámide del tem-

plo mayor, acompañadas por las cenizasde sus esposas y criados.

106. Perspectiva del basamento funerario principal de Tzintzuntzan

Des. Posee cinco tumbas cónicas llamadas yácatas sobre un basamento de 425 X 250 m.

107. 108. Botellas Tarascas 

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. - Con im. Mítico-religiosa. - S Gén. Botellas.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Geo. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado.Téc im. Dibujado / Coloreado / Engobe.

Crí. Poseen una indiscutible originalidad formal de relevante diseño y estética. Sus característicasmorfoespaciales son únicas en Amerindia logrando un fino equilibrio de plenos y vacíos.

Debido a que es una región muy vol-cánica, el mito más importante fue el cul-to al fuego, siendo su deidad principal Cu- ricáueri, Gran Quemador, también símbo-

lo del sol. Militarmente aguerridos, fueronduros rivales de los aztecas y mantenién-dose independientes de ellos les impu-sieron, como límite a su expansión, el alti-plano de Toluca. Para ese entonces elestado tarasco había logrado conformar-se en gran potencia que ejercía dominiosobre una población multiétnica cercanaa 1.300.000 habitantes.

Su poderío decayó con el hijo de Tzi-tzi Phandácuare, Tangaxoan Tzintzichadominado por la conquista española.

Costa del Golfo

Cultura totonaca 900 - 1519 d.C. Enépocas de la conquista, a la cultura domi-

nante de la región de Veracruz se la co-noció como totonaca. Habían llegado a laregión de Veracruz Central en forma tar-día, procedentes de las tierras altas, a tra-vés de Puebla. Desde el 800 d.C. sus an-tecesores comenzaron a poblar los terri-torios aledaños de El Tajín donde se ra-dicaron. Su difusión cultural abarcó des-de la desembocadura del río Tuxpan has-ta el río de la Antigua.

Los totonacas fueron un pueblo pocobeligerante que, en épocas cercanas a laconquista, concertaron una alianza quereunió unos cincuenta pueblos, estable-ciendo su capital en Cempoala, una delas ciudades que regía una pequeña zona

Page 75: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 75/208

C U L T U R A S T A R A S C A T O T O N A C A H U A S T E C A

75

del sur. Hacia el norte existió otro reinadocon capital en Zacatlán, que estaba gober-nado por un solo soberano con carácterhereditario.

Algunos de sus centros poseían unabuena planificación urbana con calles em-pedradas, sistemas de desagüe y grandesedificios. Cempoala fue la más rica debidoa su posibilidad de mantener una agricul-tura intensiva, llegando a albergar 20.000habitantes. Contaba con barrios cercados,templos, palacios y un centro ceremonial.Siendo continuadores de la Cultura del Golfo clásica, mantuvieron una misma fesobre la vida de ultratumba. Creían quelos espíritus de sus ancestros participabande las festividades de la familia. Su teogo-nía estaba compuesta con varios dioses:Sol, Luna, Tierra, Agua, Maíz, Muerte, la

Serpiente Emplumada, y algunos anima-les, entre ellos el jaguar. Sus conceptosreligiosos incluían los autosacrificios y pe-nitencias así como los sacrificios humanosdedicados al dios de la Lluvia. Como partede sus rituales se conserva aún hoy elJuego del Volador, alegoría de la Vida y laMuerte y del ciclo de 52 años.

A fines del Período Posclásico, cuan-do se produjo el avance del imperio azte-ca, los totonacas perdieron su indepen-dencia siendo sojuzgados por ellos.

109. Planta de la zona centralde Cempoala Totonaca 

a. Templo Mayor. b. Templo “Chimeneas”.c. Gran pirámide.

Cultura huasteca 1000 - 1550 d.C.Fue la cultura más septentrional ya

que su territorio ocupó la costa norte delGolfo de México. El río Tuxpan estableciósu frontera sur, el estado de Tamaulipasla norte y el interior montañoso la oeste.Si bien pertenecieron al tronco étnico ma-ya, una vez escindidos no compartieronsu evolución cultural. En cambio recibie-ron influencias teotihuacanas, toltecas ytotonacas, creando sobre dicha base, al-gunos rasgos propios.

Desde el 900 d.C. los poblados huas-tecas de Tabuco, Tanhuijo, Cacahuatengoy otros crecieron, contaron con plazas, es-tructuras edilicias generales y montículosde hasta 30 m de alto. Construyeron cúes,plataformas de tierra apisonada, de plan-ta circular circundadas por piedras.

Los aztecas, consideraron a los huas-tecas pueblos bárbaros y los menospre-ciaron por su costumbre de andar desnu-dos. Al principio resistieron, pero final-mente fueron conquistados debido a losconflictos internos entre los señoríos. Losaztecas importaron varios de sus ele-mentos culturales: los edificios redondos,el dios del viento Ehecatl-Quetzalcóatl, ladiosa Tlazoltéotl y la costumbre de limary colorearse los dientes.

Los huastecas fueron guerreros y expe-rimentados productores de algodón; co-merciaron objetos de cobre, pipas, sellos,nácar, etc.

Estética y Plástica Arquitectura Escultura CerámicaPintura Trabajos con nácar

Vecinos norteños de los totonacas, notuvieron durante el Clásico, destacado de-sarrollo social ni artístico. Como los pue-blos de Occidente no profesaron una so-lemne vocación mística pues se manifes-taron partidarios de la vida mundana, ple-na de fiestas, bebida y abuso sexual co-mo expresión de cultos fálicos. Tal des-

enfreno les acarreó el desprecio de otrasculturas. Si bien sus hábitos sociales nocambiaron, en el Posclásico se produjo unaloable reacción en cuanto al arte. Esto semanifiesta en arquitectura ceremonial, mu-rales al fresco, escultura lítica y cerámicaescultórica y de vasijas.

Con influencia primero tolteca y des-pués azteca, crearon una estatuaria sin-gular. Son imágenes de dioses humaniza-dos, que muestran la característica de se-mejar gruesas estelas, pues su visión essólo frontal y carece de profundidad tridi-mensional. Salvo la famosa escultura “El 

Joven de Tamuín”, de eximia talla y sen-sible nivel poético, en general las obras

son toscas y mal resueltas armonicamente.Como joya destacable, realizaron pectora-les de nácar, incisos y calados, con abiga-rradas escenas rituales.

110. Perspectiva del centro de cultode Temposoque Huasteca 

111. Perspectiva de un sectordel centro de culto de Tamuín Huasteca 

112. Colgante de nácarcon escena ceremonial Huasteca 

Page 76: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 76/208

M E S O A M É R I C A

76

113. “El Joven de Tamuín” Huasteca 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión / Incisión / Estatua.Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Ide.y Abs:Geo. / Pur.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad. Delicadeza.

Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Joven portaestandarte.

Crí. Aparentemente es un joven pero, por lasincisiones signales en mitad del cuerpo y relie-ves de su espalda, pareciera ser una advoca-ción de Quetzalcóatl. La obra esuna de las másdelicadas y sensibles de Mesoamérica, y se harealizado con eximio acabado. Trasunta un es-tado de éxtrasis y una hondura espiritual de su-blimada poesía.

las inhumaciones de personajes mixte-cas en las antiguas tumbas zapotecas, lascuales fueron reacondicionadas por ellos.En las mismas, se hallaron gran cantidadde ofrendas: cerámicas, joyas de oro y pla-ta, huesos tallados y piedras preciosas,etc., señalando la llegada de la orfebrería ala región.

Para la época de la conquista, ocupa-ban la Mixteca Alta, organizados en rei-nos o señoríos y la Mixteca Costa con elreino de Tututepec y un gobierno más cen-tralizado. En general, su forma de asenta-miento nucleaba caseríos dispersos, enderredor de una población principal go-bernada por un jefe hereditario. La socie-dad estaba estratificada en una clase no-ble y otra de comunes, que estrechaba suslazos por medio del culto a una deidad

patrona del señorío y de las tradicionalesa toda la mixteca como Quetzalcóatl, oTzahui, dios de la Lluvia.

Para lograr su expansión organizaronalianzas políticas y lazos matrimoniales.De esta manera, entraron en el valle de Oa-xaca por el 1280 d.C. Luego, se estable-cieron más grupos mixtecas, residiendo enlos mismos pueblos pero en distintos ba-rrios de los nativos y finalmente, desplaza-ron al gobernante zapoteco usurpando suautoridad política. No faltaron los conflic-tos armados, sólo bastaba como excusa elinsulto étnico, la traición o la virilidad paraque los grupos se declararan la guerra.

Fue.ron sometidos al dominio mixtecalos pueblos de Mitla, Zaachila y Teitipac,entre otros. Por sus códices se sabe que el

Valle de Oaxaca Historia 

Cultura mixteca 1000 - 1519 d.C. Esprobable que la decadencia de Monte Al-bán se debiera a un crecimiento demo-gráfico, y a una concentración de energí-

as dedicadas a la producción suntuaria ylo ceremonial sin ser acompañadas porel desarrollo agrario. Aunque muchos otrosasentamientos zapotecas siguieron ocu-pados, el abandono de Monte Albán y ladisgregación de su población creó un va-cío de poder, generando un período deinestabilidad y tumultos, en donde el as-censo de la Cultura mixteca marca el co-mienzo del Posclásico en la región, perío-do de supremacía del militarismo, del tri-buto y la conquista.

Los mixtecas, que se asentaron al es-

te de Oaxaca, en Mitla y Monte Albán,tenían el mismo origen que los zapotecas.Su lengua pertenció a la familia linguísticazapoteca, el otomangue,compartiendo conellos los mitos de la creación. En generalestuvieron identificados con un grupo eliti-co habitante de la Mixteca Alta, que alre-dedor del año 600 d.C., dominó e instauróuna monarquía a la población autóctona.Es posible que este grupo tuviera su ori-gen en residentes de Cholula o fuera unaescisión de la antigua Teotihuacan. Su in-fluencia se hizo notable en la fase MonteAlbán V: 1350 - 1521 d.C. El centro es-

tuvo deshabitado desde el 900 d.C. y, apartir del 1350 d.C., se inicia un nuevoperiodo de ocupación con otras caracte-rísticas. En esta etapa fueron frecuentes

Señor de Tilatongo,Tututepec y otros si-tios, 8 Venado, inicióuna serie de conquis-tas por el valle de Oa-xaca en un intento deconformar un esta-do mixteca unificado.Pero en Cuilapán fue

derrotado y sacrifica-do.Mitla había esta-

do ocupada desdeantes teniendo su au-ge en este período,con un centro cere-monial en el GrupoSur, pirámides tem-plo y edificios pala-ciegos de excelenteterminación.114. Planta de palacios en Mitla

A. Grupo de “la Iglesia”.B. Grupo de “las Columnas”.

C. Grupo oeste.D. Grupo “del arroyo”.

Page 77: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 77/208

C U L T U R A M I X T E C A

77

En esta época --1300 d.C.-- Mitla es-taba gobernada por un sumo sacerdote za-poteca y un laico. Los mixtecas no forma-ron un grupo homogéneo; fueron elitesque trataron de forjar bases duraderasque les brindaran seguridad, manteniendorelaciones y alianzas con los toltecas.

Tuvieron calendario y escritura. En có-dices de amate  --papel de corteza de ár-bol machacada-- relataron su historia, confechas precisas. Tallaron relieves: mosai-cos, madera y hueso, pintaron murales ysobresalieron en arquitectura, cerámica yorfebrería, llegada desde Suramérica.

Al asumir el trono azteca Moctezuma Ipor el 1440 d.C., se inicia la conquista delvalle de Oaxaca, cuyos pueblos pasan aser tributarios y los mixtecas colaborado-res como ceramistas y orfebres. Con su

elaborado arte, religión y sabiduría sacer-dotal influyeron sobre los aztecas y en to-dos los pueblos nahuas, de los que asi-milaron algunos rasgos culturales.

con piedras canteadas, pulidas y ensam-bladas una por una, con eximio artesa-nado similar al de Uxmal o el de los incas.Los relieves muestran, con original crea-tividad en las variaciones de los diseños,abstracciones serpénteas geometrizadasen ideografías del dios de la Lluvia.

La cerámica ceremonial policromadafue superior en todo: en el diseño formalde las imágenes míticas dibujadas y colo-readas, y en la factura. Su sobresalientetalento artesanal fue polifacético. Con res-pecto a la metalúrgia, orfebrería y lapida-ria trabajaron oro, plata, cobre, diorita, ja-de, cristal de roca, alabastro, nácar, coral,turquesa, obsidiana y perlas.

Por último, se destacan sus códices,especie de libros plegados cual biombos,de piel o papel. Su contenido es histórico,

político o mítico-religioso; su función es-crita signal-semiótica pero su aspecto es unhecho plástico de sensible dibujo y color.Son un pensar místico o documental con-vertido en pensamientos visuales dibuja-dos con Estilo Abstracto: Figurativo y enfunción de lenguaje escrito.

Resumiendo: los mixtecas poseyeronextraordinarias facultades creativas y fác-ticas para la plástica, que los identifica co-mo privilegiados de natura en el sublimeuniverso de la sensibilidad humana.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA CERÁMICAORFEBRERÍA Pintura EsculturaEste pueblo fue dirigido por una se-

vera oligarquía religioso-militar, va absor-

viendo el territorio y la cultura zapoteca.No obstante esta precedente potenciacultural, los mixtecas no heredarán su mo-numentalidad urbanística e impondrán unModo Estético Intimista o Hí-brido y unEstilo Barroco a toda su enorme obraplástica: arquitectónica, escultórica, cerá-mica, pictórica y orfebreril. Dueños de unsuperdotado talento artesanal, consuma-ron obras admirables de apariencia impo-sible. Su excelencia fáctica tiene escasosparangones en Amerindia.

El urbanismo de Mitla, su principal cen-tro político, religioso y habitacional, es demanifiesto Modo Híbrido. Está compues-to por grupos de cuatro edificios perime-trales que generan un patio central cerra-do, haciendo evidente el deseo de priva-cidad de la elite gobernante. Es una ar-quitectura palaciega y funeraria, de bajaaltura y techos planos, inspirada en la po-derosa construcción zapoteca. Sus mu-ros, presentan un original sistema cons-tructivo de tres tableros sobre un peque-ño talud, con relieves mosaicos EstilosAbstracto:Geométrico y Barroco, armados

115. 116. Cuenco trípode y copa

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa. - S Gén. Cuenco / Co-pa. - Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto.Es im. Abs:Geo. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Dibujado / Colorea-do / Engobe.

Crí. Ceramios de excelencia formal y fáctica conimágenes religiosas, signales e ideográficas.

117. Habitación del palacio “de las Columnas”

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Pragmática / Simbólica. - S Gén. Civil / Religioso-ceremo-nial. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Palacio. - Si Con. Murario. - Ex te. Hábitat y rituali-dad. - Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Arquitectura-escultórica.Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado.

Des. Interior donde las molduras enmarcan tableros con mosaicos, cada uno con un rediseño dis-tinto de abstracción serpéntea. Obsérvese la calidad de la mano de obra y su sobresaliente termi-nación.

Page 78: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 78/208

M E S O A M É R I C AC U L T U R A M I X T E C A

78

LA VENTA

IZAPA

CHICHEN ITZÁ

  TULUM

  TAYASAL

TENOCHTITLÁN

TZINTZUNTZAN

MITLA

TLACOPÁN

OXITIPÁN

TEXCOCO

TLAPACOYÁN

CIHUATLÁN CUETLAXTLÁN

COYOLAPÁN

Reino deTlaxcala

 Yopitzinco

Metztitlán

ZonaHuasteca

Tribus c hichimecas

XoconochcoPrincipadomixteca

Reino tarascode Michoacán

CHOLULA

MIXCO VIEJO

IXIMCHE

UTATLÁNZACALEU

COBÁ

TAMPICO

CEMPOALA

N

MESOAMÉRICAPosclásico Tardío 1400 - 1521 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

AztecaDominioCapital del Estado

Capital Provincial o GuarniciónRuta Comercial a Suramérica

Maya IndependientesRegiónCentros Principales

Regiones IndependientesOtros Centros

  MAYAPAN

LA QUEMADA

S IT IOS ( may úscu la s) / ( minú scu la s)culturas MAPA XV

118. Corte de tumba debajo de una habitación palaciega

Des. Obsérvese el sistema constructivo murario de piedra y cal, con vigas demadera y techo plano. La parte externa del muro se revestía de piedras can-

teadas y pulidas. A la tumba se accedía desde el patio por un corredor.

119. Pectoral

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Ce-remonial / Ideográfica. - S Gén. Bidi-

mensión / Relieve / Joyas. - Mo Es. In-timista. - Est. Abs:Fig. y Geo. / Bar.

120. Colgante

Ex te. Signal y mítica. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Esplen-didez. - Mat. Oro / cobre. - Téc. Fundición cera perdida.

Des. Dos joyas de excelencia fáctica.112.Mictlantecuhtli, dios de la Muerte. 113.Cuatro ideografías: un campode pelota, sus contrincantes y la muerte en-tre ambos; un sol; una mari-posa, símbolo del fuego; ¿Signo “Cuchillo de sacrificio”?

Valle de México Historia 

Cultura azteca 1300 - 1521 d.C.Méxicas, nombre con que se autodeno-minaban, pues azteca se refiere a suorigen legendario, fue la cultura domi-nante que encontró Hernán Cortéz alarribar a México.

Se conocen dos leyendas sobre suorigen. Una cuenta que provenían deuna cueva situada en una isla míticallamada Aztlán. La otra, está relacio-

nada con su ideología cosmogónicadel mundo. Más allá de sus concep-ciones míticas, se sabe que la tribu mé-xica tuvo entre sus antecesores a so-brevivientes toltecas y grupos chichi-mecas.

Su lengua era la nahua; de la fa-milia utoazteca que cuenta con otrosgrupos parientes como las tribus nor-teñas de utes, shoshonis y coman- ches . La historia indica que cuandollegaron al Valle de México tuvieronenfrentamientos con tepanecas y cul- 

huas, también descendientes de tol-tecas, que habían llegado con ante-rioridad. Perseguidos por su crueldad,hacia 1345 d.C. fundaron Tenochtitlánen una isla del lago Texcoco. Desdeallí, construyeron el imperio que, ensolo 150 años, sometió a casi todo Mé-xico Central, Oaxaca y la Costa delGolfo.

Bajo el mandato de Itzcóatl, sucuarto gobernante, se edificaron tem-plos, se urbanizó Tenochtitlán, cons-truyeron caminos y establecieron la je-rarquía religiosa que sentó las basesdel posterior imperio azteca. Despuésdel triunfo obtenido sobre Azcapotzalco,

iniciaron bajo su mandato, medidas políticasy económicas que profundizaron las diferen-cias sociales, centralizaron el poder, difun-dieron la ideología militarista, fortalecieronal clero y reorganizaron la administración pú-blica. En su empeño hacia el poder, prime-ro fueron mercenarios de Tlatelolco, luegosocios y después la sometieron. Con ma-

yor poderío político, por el 1434 d.C., parti-ciparon de la triple alianza con Texcoco y Tla-copán para luego dirigir su expansión terri-torial fuera del Valle.

Tenochtitlan fue una magnífica ciudadque causó la admiración de sus conquista-dores, por la gran pirámide con doble tem-plo en su cima, dedicados a Huitzilopochtli,

Page 79: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 79/208

C U L T U R A A Z T E C A

79

dios Sol y de la Guerra y Tláloc, dios dela Lluvia; otros dos templos dedicados alSol y a Ehecatl-Quetzalcóatldios del Vien-to; el calmecác o escuela sacerdotal; el jue-go de pelota y templos menores. Su po-blación no fue inferior a los 100.000 habi-tantes y todo el imperio albergó más de5.000.000.

Sus actividades políticas fueron la gue-rra y el comercio, pero la base alimenticiala obtuvieron del excelente rendimiento ob-tenido de una agricultura intensiva. Utiliza-ron el método de chinampas, especie de jardines flotantes rodeando la isla, cons-truídos con juncos y lodo sobre los queplantaron diversos cultivos.

Su estructura social fue clasista, en cu-ya cima estaba el tlatoani -- rey--, que cui-daba de las relaciones exteriores y presi-

dia la religión del imperio. Otro miembrode la familia real, el Cihuacoátl, tenía ju-risdicción sobre los asuntos internos de laciudad. El tlatoani ostentaba categoría desemidios, embajador del cielo. Regía a lapoblación y representaba la proyecciónterrena del orden divino. Entre sus fun-ciones figuraban la de jefe militar, supre-mo sacerdote y máximo juez. El Cihua-cóatl era el representante de los poderesde la tierra. Un escalón mas bajo, se en-contraban los pipiltín, nobleza hereditariay burocrática del sistema imperial, de lacual emergía un Consejo encargado deasesorar al gobierno y elegir al sucesordel tlatoani entre los miembros del linajegobernante.

El grueso de la población lo forma-ban los macehualtín, agricultores y artesa-nos, conformados en clanes, calpullis , ca-da uno de los cuales tenía asignado tierrascomunitarias para propio usufructo. Ade-más, debían trabajar las tierras reservadasal gobierno y las destinadas a recompen-sar los méritos por una destacada actua-ción en la guerra. Los tecuhtli eran dele-gados judiciales y administrativos del go-

bierno dentro de cada calpulli. Por último,estaban los esclavos y los siervos quetrabajaban para la nobleza.

La guerra fue una manera de ascen-ción social en donde habían órdenes mili-tares como las del Aguila y el Jaguar. Elsacerdocio no era ajeno a la autoridad ci-vil y su poder actuaba en combinación conella. Los templos encargados del culto erantambién centros educativos públicos y obli-gatorio para los niños. Existían dos tipos; eltelpochcalli para los plebeyos y el calmé- cac para la nobleza.

El comercio, ejercido por los potchte- 

cas, mercaderes con jerarquía y rango mili-tar, se cumplía con los viajes que éstos

121. Planta de la ubicaciónde Tenochtitlan

1. Lago Texcoco y ubicación de la isla.2. La isla. a. Lago Texcoco. b. Lago Xo-chimilco. c. Tenayuca. d. Texcoco. e. Az-capotzalco. f. Tlatelolco. g. Tenochtitlan.h. Culhuacan. i. Xochimilco. j. Tlacopan.k. Diques. l. Calzadas. m. Templo Mayor.

122. Perspectiva de la isla de Tenochtitlan Reconstrucción 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial / 

Civil / Astronómico / Militar. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Si Con. Murario. - Ti Ur. Centrode culto / Sistema templario / Ciudad / Observatorio / Fortaleza. - Ti Ob. Altar,basamento, calzada,campo de pelota, casa, mercado, muralla, obseratorio, pirámide templo, palacio, patio, plaza, puen-te, tzompantli. - Ti Con. Alfarda, almena, columna, dintel, escalera, fachada, muro, talud, techo,vano, viga. - Mat. Piedra / Ladrillo. - Téc. Mampostería / cal.

Des. Reconstrucción de la isla en el lago Texcoco donde los aztecas fundaron su capital Tenochtitlan.En el centro se ve el Templo Mayor del cual parten cuatro calzadas, tres de ellas a tierra firme, quedividen la ciudad en cuatro sectores. La isla estaba perimetrada por balsas con tierra, chinampas,donde los aztecas desarrollaron desde un principio su agricultura.

realizaban a grandes distancias y la im-plementación de los mercados concen-trados en los pueblos. El polvo de oro, lashachas de cobre, las mantas de algodóny los granos de cacao, sirvieron como mo-neda en su sistema comercial.

Declamando ser el elegido Pueblo del Sol y legítimos herederos de la tradición tol-teca, se consideraron depositarios del man-dato sagrado de mantener al Mundo, elQuinto Sol o Edad del Movimiento , segúnsu mitología.

Page 80: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 80/208

M E S O A M É R I C A

80

123. Recostrucción hipotética del templomayor y su plaza ceremonial

(De acuerdo con los últimos descubrimientos) 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Sim-bólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial / As-

tronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido.Si Con. Murario. - Ti Ur. Centro de culto / Siste-ma templario / Observatorio. - Ti Ob. Altar,basa-mento, campo de pelota, muralla, observatorio, pi-rámide templo, palacio, patio, plaza, tzompantli.Ti Con. Alfarda, dintel, escalinata, fachada, muro,talud, techo, vano. - Mat. Piedra / Ladrillo .Téc. Mampostería / cal.

Des. Reconstrucción. A. Pirámide con dos tem-plos: Tláloc, dios de la Lluvia y Huitzilopochtli, diosdel Sol y la Guerra.B.Tzompantli, para colgar cráneos de sacrificados.C. Campo de pelota. D. Templo de Ehécatl-Quet-zalcóatl, dios del Viento.

Entonces, institucionalizaron las gue-rras donde capturaban víctimas para losnumerosos sacrificios. Con los corazonesy sangre de los inmolados “se alimentaba al Sol y se sostenía al Mundo”. La Gue- rra Florida, para tomar prisioneros parasacrificios, debe su nombre a la implica-ción poética que tenían para los aztecaslas flores, como símbolo de la sangre hu-mana. En una teogonía repleta de dioses,se distingue la tradición religiosa reinterpre-tada de las antiguas creencias toltecas, ala que agregaron su propia ideología míti-

ca, afín con su política de estado.Fueron deidades principales Huitzilo- pochtli, dios tribal solar; Tezcatlipoca,diosde lo artero y maligno; Quetzalcóatl, cre-ador de la humanidad; Tláloc, de la lluviay el rayo; Xipe Totec, de la primavera; Tla- zolteotl, de la confesión.

Para el tiempo de la conquista, los az-tecas estaban dedicados a un comercioexterior bien organizado; con sus merca-deres comprometidos en la extensión delas fronteras del imperio --se cree que lle-garon hasta la actual Venezuela-- y ellogro de nuevas fuentes de tributo. (Debetenerse en cuenta que el propósito princi-pal de la expansión militar no fue la con-quista territorial, sino los beneficios deri-vados de la imposición tributaria a los pue-blos sojuzgados.)

Estética y Plástica 

ESCULTURA ARQUITECTURACerámica Obra suntuaria

Su más cabal creación plástica fue laescultura, paradigmática en su morfoes-pacialidad y expresión. Desde los olme-cas, en Mesoamérica no se había tallado

un lenguaje escultórico de semejante mag-nitud. Por el 1450 d.C. los mexicas crea-

ron una formidable eclosión, cuantitativa ycualitativa, de la estatuaria. Trágica y ex-presionista, simbólica y naturalista, de Mo-do Estético Monumental o Intimista; deEstilos Abstracto: Figurativo, Figurativo:

Naturalista y Barroca, y cabal petricidad co-mo máxima cualidad de lo fáctico, la es-cultura azteca se yergue sobre una de lascumbres artísticas de todos los tiempos.

Descendientes de la tradición escul-tórica tolteca, poseedores de un magnofervor por tallar la sagrada piedra comotiwanakotas e incas, los aztecas se impu-sieron este arte plasmando una de las másvastas iconografías míticas. La esculturaes su mayor huella espiritual al igual quesu poesía escrita, que se potencian aúnmás por pertenecer a causalidades míti-co-religiosas, de comunicación ideográfi-ca e histórica; como paradigma de la su-blimidad otorgada a los sacrificios huma

cando: dos Serpientes Celestiales de Fuego.

Crí. La imagen es polifacética y muestra pensa-mientos metafísicos mítico-cósmicos. Su calidady cantidad desarrolla una “página abigarrada de un libro eternal”, donde tiempo y realidad esta-blecen una cosmogonía de impar concepción.Plásticamente, es pura imagen semiótica, un

enorme paradigma escultórico-conceptual,con-figurado por múltiples significantes: ideológicosy dogmáticos, componiendo con barroco dise-ño una compleja ideografía. Su potencia intelec-tual es congruente con su envergadura estéti-ca: aquí, el Ser azteca Es en su obra.

124. Piedra de los Soleso "Calendario" azteca

Cla. / Gén. Escultura.Con. Mítica / Ceremonial / Sig-nal / Ideográfica. - S Gén. Re-lieve / Glifos. - Mo Es. Híbrido.Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar.Ex te. Cosmogonía y comuni-cación. - Ex mor es. Bidimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad yescritura. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Diámetro 3,35 m. Relievecompuesto por glifos míticos,calendáricos y cosmogónicos.En el centro, el signo Ollin-Mo- vimiento, dentro el Sol del Me- diodía, protagonista del Quinto Sol, y las cuatro Edades pretéri-tas: Viento, Tierra, Agua y Fue- go; los 20 días del mes. Enmar-

nos y por la carga patética de dolor y cul-pa de una concepción trágica de la vida.Expresaron, un naturalismo exacerbado eideal, una aptitud monumental y a vecescontrariamente intimista: la eternidad con su estabilidad cósmica y lo efímero y rela- tivo de la naturaleza humana. Siempre con-carácter de monumento celebratorio, co-mo continuado discurso eternal transgre-

Page 81: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 81/208

C U L T U R A A Z T E C A

81

sor del tiempo. Esta dualidad, con apa-riencia contradictoria desde lo filosófico-estético, propia de su idiosincracia, reve-la una doble personalidad: prepotente ydespótica pero también altamente poéti-ca y sensible. En efecto, ese contenidoambula lo psicológico, desnuda una neu-rótica personalidad, obsesionada por lamuerte; una naturaleza disociadora don-de “la muerte Es vida”, como ocurre conel concepto que encierra el ritual sacrificial.Su trabajo con la piedra, genial metamor-fosis estética, convive paralelo entre la vio-lencia de sus sanguinarios rituales, el caosexistencial y un idealismo eternal.

Aquel complejo y supersticioso grupohumano que fueron los mexicas, aunó enuna fusión permanente la religión y la po-lítica como un todo imprescindible para la

conservación de su mundo. Con prima-cía, su escultura constituyó un pétreo dis-curso mítico contenedor simbólico de po-der monumentalizado. Fueron obras en-clavadas en México, como dioses capita-nes perpétuamente despóticos. Así, en es-tos términos, con este lenguaje desme-surado, con esta plástica explosiva, ve-mos sucederse sus esculturas sin par;con ellas colocaron en el mundo su poé-tica filosófica transmutada, o sea, el mis-terio del cósmos tallado en piedra comoeterna presencia de lo sublime.

la diosa de la Tierra, de la Vida y de la Muerte. He aquí, la monumentalidad trágica de la impar con-cepción azteca. Se levanta el monolito con la fuerza extraída de una aptitud impulsada por los másprofundos valores metafísicos. La escultura voltea la razón y aliena los sentidos, no se termina deaprehender, se impone la presencia del Misterio; ese Misterio fundamental que reside en la expan-sión del universo. Ella, con su armónica estructura, nos sacude el misterio cósmico y, desde sus míti-cas entrañas, obseva nuestro desasosegado estupor.

125. Coatlicue, diosa de la Tierra,la Vida y la Muerte

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión

 / Estatua. - Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig.

 / Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Abstracción y sím-bolo. - Ex mor es. Tridimensión y poten-cia. - Ex ma plá. Petricidad. Extraordinariodiseño. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. Alto 3,50 m. Coatlicue, apoteosis mito-lógica, escultórica y expresiva del arte plás-tico mexica.

Crí. Se presenta a la diosa cual superrealsímbolo de una abrumante ideografía cósmi-ca. Con terminante volición eternal se hanplasmado elementos figurativos: serpientes,calaveras, manos, corazones, senos, garrasy una fantástica cabeza de dos perfiles para un rostro frontal , conformando una sublimeabstracción cruciforme de la Tierra. Pocasveces, en los siglos del crear humano, el hom-bre fusionó en un diseño lo metafísico y lotrágico, expresado en dimensiones ciclópe-as; lo poético hermanado con un trascenden-tal y ominoso esoterismo: la esperanzadavida y la definitiva muerte. Esto es Coatli-cue, una estupenda e imponente paradoja:

126. Macehualli, hombre de clase baja

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Profana / Natu-ralista / Humanista. - S Gén. Tridimensión / Es-tatua. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide.y Nat. / Pur. / Ex. / Bipolaridad: forma ideali- zada, contenido naturalista. - Ex te. Repre-sentación naturalista. - Ex mor es. Tridi-mensión. - Ex ma plá. Petricidad y vitalismo.Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.

Des. Alto: 0,80 m, ancho: 0,28 m. Un hom-bre común, utilizado como portaestandarte.

Crí. Pocas veces se encuentra una esculturaprofana de tan notable humanismo en la líti-ca amerindia. El personaje, diseñado con so-bria idealización anatómica, representa un in-dividuo real y psicológicamente vital. Se hancuidado los detalles: grandes orejas, fuertesmanos con nítidas uñas, marcadas rodillas,prolijo taparrabo. Sin embargo, no se puedeconsiderar a la obra un retrato, pues se evi-dencia que el autor pretendió más la estan-darización formal de un tipo social, un mace- hualli u hombre común, que particularizar unpersonaje determinado. Es una interpretaciónexcelente, realizada por un artísta consus-tanciado con su pueblo, que demuestra quelos mexicas tuvieron intereses plásticos pro-fanos, plasmando un hondo humanismo. Talcriterio, similar al mochica, es coherente conparte de su poesía escrita.

127. Cabeza de serpiente

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Tri-dimensión / Estatua. - Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su.Ex te. Presentación idealizada. - Ex mor es. Tridimensión y poten-cia. - Ex ma plá. Petricidad y símbolo. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Cabeza colosal de Coatlicue.

Crí. Fragmento de serpiente con el Poder mítico de toda la corpo-reidad ofídica. Se ha configurado un enorme rostro de la Gran Ma- dre . Todos los elementos que componen el icono son de exage-rado naturalismo que, reunidos, conforman una poderosa estruc-tura metonímica terrestre. Con elementos figurativos muy exage-rados, se ha creado una corporeidad abstracta, de Estilo Abstracto:Figurativo. Su morfología excede la común percepción, se introdu-ce en lo superrreal, en lo metafísico del Ser del ente magnificado.

Page 82: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 82/208

82

  TRES ZAPOTES

 COLIMA

NAYARIT

JALISCO

SAN LORENZO LA VENTAolmeca

mayamaya

maya

  protomaya

  protomaya

  protomaya

maya tolteca

maya tolteca

maya tolteca

mayamaya

maya

maya

maya

protomaya

zapoteca

mixteca

tolteca

totonaca

del Golfo

huasteca

huasteca

olmeca

olmeca

azteca

tarascos

IZAPA

  UAXACTUN  PIEDRAS NEGRAS

  RIO BEC

  UXMAL

CHICHEN ITZÁ

DZIBICHALTUN

  TULUM

  TIKAL

  TAYASAL

  YAXCHILAN

  PALENQUE   CERROS

  KAMINALJUYÚ

  QUIRIGUA

  COPAN

TLATILCO

XOCHICALCO

TEOTIHUACÁN

TENOCHTITLÁN

TZINTZUNTZAN

MONTE ALBÁN

MITLA

TAJÍN

TULA

PANUCO

TAMUÍN

CHOLULACEMPOALA

REMOJADAS

MESOAMÉRICACulturas y Sitios relevantesAreas 7 y 8

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

PreclásicoClásicoPosclásico

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas  MAPA XVII

CUAUHTITLAN

CHIUCNAUHTLAN

ECATEPEC

TENAYOCAN

 AZCAPOTZALCO

TOLLAN

XILOTEPEC

CITLALTEPEC

TZOMPANCO

TLACOPAN

MEXICATZINCO

MIZQUIC

TOLLOCAN

COLHUACAN

HUITZILOPOCHCO ITZTAPALAPAN

XOCHIMILCO

TLATELOLCO

TENOCHTITLAN

N

TEXCOCO

TEPEXPAN

MAPA XVI

Page 83: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 83/208

83

C U A D R O S S I N Ó P T I C O S

Cuevas de Mitla

Lítico  Arcaico 

 P

 r

 e

 c

 l

 á

 s

 i

 c

 o

Tradiciones líticas de Norte y Suramérica

I a II a III a IV a

I b II b III b IV b

CUADRO 10

Grupos o culturas arcaicas y del Formativo

Culturas hegemónicas

400 

(2)

(3)

Región de Tamaulipas

Tierras Largas, San José MogoteGuadalupe y Rosario

(1) Región del río Barí 

E.T. Conquistas a travésde la “Excan Tlatoloyan”

aztecas 

CUADRO 11

Page 84: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 84/208

 Bandas nómades de

Cazadores Superiores

 Colapso

desarrollo de las ciencias

sistema de

calendario 

control delos regadíos

poder político

  creciente

 invasioneschichimecas 

demandas no  satisfechas

Evolución cultural de Mesoamérica. Sinopsis

10000

8000 

7000 

1400

cambio 

  agricultura 

de fauna 

100

900

1427

1521

  a.C.  d.C.

Ar c a i c a 

P r e c l á s i c o 

C l á s i c o 

P o s c l 

á s i c o 

  Adaptación  a los nuevos  ecosistemas

Coexistieron dos tradiciones: - puntas acanaladas (norte) - puntas lanceoladas (sur)

 Evolución

 Clovis Folsom 

Lí t i c a 

 I m p e r i a l 

  Sociedades nómadesbasadas en la recolección Ajuereado 

El Riego Coxcatlán Abejas 

Complementaban con la cazade presas menores.

Jefes tribales 

 Lerma  Infiernillo Ocampo Temp.Ocampo Tardío 

Sociedades aldeanas con  Centros Ceremoniales Olmeca 

Artesanías, objetos de culto y jerarquización socia l.

Jefes chamanes 

Tlatilco, Colima,Jalisco, Nayarit,San José Mogo- te, Remojadas 

 Evolución

¿teocracia sacerdotal?

Sociedades Teocráticasteotihuacana zapoteca clásica del golfo maya 

Diferentes culturas con mar-cada diferenciación social.Elites gobernantes

Reyes - Sacerdotes 

Sociedades Militaristastolteca, maya- tolteca, totonaca,tarasca, huaste- ca, mixteca 

Elites gobernantes que impu-sieron un Nuevo Órden social

y religioso.Reyes Militares- Sacerdotes 

  aumento demográfico

  confluenciaa los Centros 

comercio  y guerras

poder central  creciente

 Evolución

Estado Imperial

azteca Basado en la expansión mili-tar y comercial. Cobro de tri-butos a pueblos conquistados.

Tlatoani 

(A)

(B) (C)

(A) Cambios producidos al final del Pleistoceno en la altiplanicie central y sur de México, desconociéndose  los efectos causados en las tierras bajas y húmedas.(B) Grupos cazadores de fauna menor y media, sin vestigios de recolección.(C) Grupos con preponderancia de la caza y cierta importancia en la recolección.

?20000

í 

CUADRO 12

84

Page 85: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 85/208

85

C E N T R O A M É R I C A

grupos nahuas

gruposamazónicosGuaymí 

sigua

CENTROAMÉRICA

Período 400 - 1600 d.C.Clásico y Posclásico

Clásico 400-900 d.C.Influencia de Suramérica

Posclásico  900-1600 d.C.Sitios arqueológicosInfluencia de Mesoamérica

Mar Caribe 

coclé

chiriquí 

nicoya

choroteganicarao

misquitos

diquis

TALAMANCA

GUANACASTE

N

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas 

Panamá 

Costa Rica 

Colombia MAPA XVIII

Etapa Lítica ¿? - 7000 a.C. La exis-tencia humana más temprana en la re-gión corresponde a culturas cazadoras defauna pleistocénica. Eran bandas de ca-zadores-recolectores que en sus migra-ciones dejaron disminados en una ampliaárea distintos tipos de artefactos. Entreotros objetos figuran: puntas de proyectiltipo Clovis, en San Rafael, Guatemala; ha-chas de pedernal en Guanacaste, CostaRica; maderas trabajadas en Macapala,Panamá; puntas acanaladas en el mismolugar y que por su forma son semejantesa las puntas «cola de pecado» de la Pa-

tagonia.Etapa Arcaica 7000 - 2000 a.C. Uno

de los sitios más antiguos correspondien-te a las culturas arcaicas de la región, esla cueva de Santa Marta en el istmo de Te-huantepec, refugio donde se sucedieroncinco ocupaciones tempranas, dos de lascuales corresponden a un período com-prendido entre los años 7000 y 3500 a.C.Su alimentación consistía en los produc-tos de caza de pequeños animales y la re-colección de plantas silvestres. No con-sumían maíz, pero contaban con morte-

ros para el consumo de tubérculos y talvez algún tipo de poroto. En su última ocu-pación practicaron un entierro múltiple.

Hacia 4858 a.C., los primeros habi-tantes de la zona de Cerro Mangote, Pa-namá, se alimentaban básicamente conostras, cangrejos, la caza de algunos ani-males y aunque no practicaban la agri-cultura, fabricaron piedras de moler paracomplementar su dieta con la recolecciónde semillas.

Las culturas arcaicas de Centroamé-rica dejaron huellas de pisadas humanas,

sitios con material lítico y refugios de rocacon utensilios, de los cuales aún se des-conoce su antigüedad.

Hacia el 5.300 a.C. en la costa del Pa-cífico, Panamá trabajaron puntas de jas-pe rojo y manipulaban pólen de maíz sil-vestre. Para el 2200 a.C., los grupos dela misma zona ya practicaban una agri-cultura incipiente.

Los vestigios más antiguos de seden-tarismo en éstos grupos corresponden al2130 a.C. y pertenecen a Monagrillo, Pa-namá. Por características de las imáge-nes de su alfarería se presume que man-

tuvieron contactos con grupos surameri-canos.

Período Preclásico

300 a.C. - 400 d.C. Historia Los grupos arcaicos permanecieron

hasta el 300 a.C. sin cambios culturalesde importancia, generando a partir de eseentonces modificaciones en las imáge-nes de su cerámica y un incremento en lagama de artefactos líticos. Poseían encomún con sus vecinos del sur más ras-gos culturales que con los radicados en elnorte; producto de una mayor difusión ha-cia las zonas meridionales y un fluído in-tercambio comercial con aquellos grupos.

Fue una época de amplia intercomu-nicación entre los pueblos. Así, en CostaRica hay rastros olmecas y en Panamáexistíeron temporadas de comercio endonde los grupos, aún rivales, se mez-

claban libremente. En la subregión Nico-ya Mayor, los primeros indicios de cambiocomenzaron hacia las postrimerías delPreclásico.

En la costa nicaragüense del Pacífi-co, tuvo importancia la agricultura del maíz.En la región Caribe de Nicaragua y CostaRica se advierten influencias extraterrito-riales.

Panamá tuvo su propio desarrollo; loshabitantes del Centro Ceremonial de Ba-rriles mantuvieron afinidad con las cultu-ras meridionales y no con las septentrio-nales. Los caracterizaba su devoción al

oro y una orfebrería dedicada a la orna-mentación de altos personajes.

Período Clásico 400 - 900 d.C.Lo distintivo del mundo Clásico estu-

vo dado por el trasfondo cultural que losgrupos centroamericanos asimilaron delos pueblos amazónicos. No utilizaron ma-

teriales permanentes en las construccio-nes, los establecimientos de las comuni-dades fueron temporales y periodicamen-te deshabitaron sus residencias. Tampo-co construyeron centros ceremoniales;en su lugar desarrollaron una religión per-sonalizada y un culto a los jefes que in-cluía tatuarse y pintarse el cuerpo con lossímbolos del líder. Costumbre luego asi-milada por los inmigrantes llegados delnorte durante el Posclásico.

En este período, no existieron gran-des territorios marcados por influencias

regionales. La Cultura coclé tuvo difusiónsobre ciertas zonas, expandiéndose so-bre la península de Azuero y Playa del Ve-nado. A la región Coclé también llegaronotros elementos extranjeros, producto dela penetración norteña en el oriente cen-troamericano, visible en una cerámica deestilo occidental y pilares esculpidos.

Quizás la idea de construir centros deculto en Sitio Conte, Panamá, tenga suorigen al norte del istmo; a su vez éstosfueron elementos intrusivos que puedenhaber causado su decadencia. Toda la re-gión se vió muy influenciada por los acon-tecimientos que se desarrollaron en la me-seta central mexicana y particularmente

ÁREA 9 Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

Page 86: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 86/208

en el estado actual de Chiapas. Los su-cesos producidos hacia fines del Clásicoy comienzos del Posclásico, modificaronla vida de los habitantes del territorio com-prendido desde el istmo de Tehuantepeca las montañas del Darién, límite fronteri-zo entre Panamá y Colombia.

Período Posclásico 900 - 1600 d.C.Hasta el sur del territorio nicaragüense

llegaron las avanzadas meridionales delas altas culturas mesoamericanas que,con un territorio muy fértil y rico en ani-males para la caza y pesca, pudieron es-tablecer numerosos asentamientos.

Entre el 1000 y 1200 d.C., se produje-ron desplazamientos de pueblos afincadosal norte de Centroamérica. Grupos nahuasse trasladaron por todo el istmo, radicán-dose en distintos sitios. Para este perío-

do, los pipiles se establecieron en Hondu-ras y fundaron Cuzcatán cerca del actualSan Salvador.

Los chorotega  y nicarao, dos gruposde orígen nahua, controlaron el área de Ni-coya Mayor. Estos dos pueblos, cuyas tra-diciones culturales diferían en algunos ras-gos, dominaron la economía y el arte de laregión. Cultivaron tabaco, maíz y cacao yrealizaron un comercio intensivo, utilizan-do los granos de cacao como moneda.

Tenían una sociedad altamente estra-tificada y su religión adoraba dioses me-

xicanos. En los altos de Guatemala y Chia-pas, los chorotegas construyeron vivien-das y templos de barro y paja. Sus pirámi-des fueron pequeños montículos de tierracon piedra suelta, sin templos, sólo con lapiedra de sacrificio en la plataforma.

Su gobierno estaba precidido por unconsejo de ancianos al cual se subordi-nadba el jefe de guerra. A diferencia deotros grupos que practicaron la antropofa-gia ritual, los chorotega le dieron valor eco-nómico a la carne humana, para lo cualdisponían de “ganado” humano obtenidode cacerías organizadas en forma perió-dica.

Parece que los nicarao  habrían lle-gado de Suramérica pues se han encon-trado elementos asociados a este grupoen territorio venezolano. Más al sur, enlas tierras que se extienden desde el nor-te de Costa Rica hasta Panamá, existióun mosaico de pequeños reinados sin uni-dad política y numerosas lenguas co-nocidos genéricamente como grupos chib- chas.

C E N T R O A M É R I C A

86

122. Metate-altar Vertiente atlántica 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión / Metate.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Diseño y Ritualidad. - Ex mor es. Tridi-mensión de plenos y vacíos. - Ex ma plá.Petricidad y artesanado. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Alto: 0,46 m, largo: 0,79 m, profundidad: 0,41 m. Metate-altar ceremonial trípode con panel col-gante e imágenes míticas. Obsérvese la pericia de la talla mostrando un superior artesanado.

Crí. Plásticamente, es de gran originalidad y establece un logro plástico-escultórico de relevante esté-tica, diseñando una superreal ideografía ritual. En el centro presenta un personaje con máscara felí-nica sobre un jaguar = Poder y, colgando de cada pata, fantásticas aves. Se observa un específicofundamento conceptual y utilitario connotado a las prácticas con sustancias alucinógenas y proba-bles sacrificios. Se ha creado una dialéctica morfoespacial de plenos y vacíos donde el tratamientoartesanal del bloque se ha llevado a una situación límite. Con elaborada firmeza fáctica, se ha com-puesto un ente significante de lograda petricidad, místico ritualismo y manifesta poesía trágica.

Si bien los conflictos armados eran bas-tante frecuentes, los períodos de paz ycomercio también lo fueron, lo que, agre-gado a su ubicación geográfica, propicióque estas tribus establecieran el puentecultural entre Norte y Suramérica.

En el norte y sur de Costa Rica y enPanamá, hubo un renacimiento artesanaldel cual se destacan Talamanca y Gua-nacaste.

Talamanca y Guanacaste. En la re-gión Atlántica, el Posclásico tardío se ca-raterizó por una marcada ritualidad reli-giosa, en donde algunos símbolos sugie-ren influencias meridionales. En Costa Ri-ca, en las regiones de Talamanca y Gua-nacaste se levantaron alrededor de lasáreas de culto y cementerios, montículoscon muros, recintos semienterrados y mu-rallas de piedra. También se construyeronplataformas piramidales que servían debases templarias, acueductos y caminosempedrados. Estos grupos disponían deplantaciones de maíz, cacao y tapires do-mesticados.

A su vez, muestran otros rasgos ne-tamente meridionales como objetos de cul-

121. Vaso Ulúa, Nicaragua Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial.

S Gén. Tridimensión / Relieve. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Abs:Fig. y Geo. / Bar.Ex te. Mítica. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Mármol.Téc. Tallado / Pulido.

Des.Como buenos “vecinos de los mayas” estepueblo creó una serie de vasos ceremonialestallados en mármol de relevante factura. Talesobras los define como consumados escultores.

Desde Mesoamérica al Noroeste argentino se crearon morteros líticos con imágenes felínicas. Tal

criterio establece que el símbolo del Poder, el felino, protagonice el ritual y sea su causa energética--metonimia--.

Page 87: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 87/208

C O S T A R I C A

87

to y el uso de hamacas y lienzos de cor-teza, que sugieren contactos con gruposarawaks. Se dedicaron a un comercio in-tenso y siempre estaban en estado beli-gerante. Su gobierno era una jefatura conuna clase noble poderosa y un chamanis-mo institucionalizado, con tendencia aconstituir un principado despótico. En lasartes prestaron mayor atención a la orfe-brería y la cerámica.

Cuando en 1540 llegaron los espa-ñoles a la región, encontraron un jefe delengua nahua a cuyo mandato estabansujetos más de setenta cacicazgos.

Chiriquí y Diquis. Estas dos regiones,más la de Veraguas en Panamá mues-tran estrechas afinidades. En el sur cos-tarricense del Pacífico, levantaron montí-

culos revestidos con piedras talladas yagrupados alrededor de plazas. Cons-truyeron sepulturas de forma rectangular ysobre ellas colocaron grandes lápidas.Practicaron la costumbre suramericana delculto a las cabezas-trofeo.

Fabricaron buena cerámica y una jo-yería intensa, en donde el oro debió seimportado. Dichos objetos suntuarios fue-ron guardados en grandes depósitos.

El intercambio comercial de este pe-ríodo fue tan intenso como en el anteriory muchas de dichas artesanías llegaronhasta Chichén Itzá por medio del trueqe;

también mantuvieron comercio con la pe-nínsula de Nicoya de donde obtuvieron el jade.

Estética y Plástica 

ESCULTURA CERÁMICAORFEBRERÍA LAPIDARIA

En Costa Rica se realizó una de lasmás originales tallas líticas de Américaantigua. Juntamente con la escultura semodelaron excelentes cerámios escultó-ricos, más una destacable orfebrería porsu diseño y calidad fáctica y una abun-

dante lapidaria. Se crearon siete impor-tantes tipos de esculturas talladas, condiversas funciones.· Metates-jaguar de tres o cuatro patas.Son obras de difícil artesanía cuya utili-dad mítico ceremonial estaba referida alculto del maíz.· Metates-altar trípodes con panel col-gante central. En estos trabajos, de noto-ria originalidad continental y eximio artesa-nado, se pretende similar funcionalidad.Pero, su complejidad de diseño temáticoes mayor, pues presentan personajes hu-mano-felínicos y pájaros expresionistas y

superreales, de permanente contenido re-ligioso. Ambos tipos de metates, por ser

128. Vaso Costa Rica 

Gén. Cerámica. - S Gén. Vasija / Vaso escul-tórico piriforme tetrápodo. - Con ce. Ceremo-nial. - Con im. Mítica - Mo Es. Intimista.Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Fig. / Bar. / Su.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado.Téc im. Modelado / Pastillaje / Engobe.

Des. Vaso ritual con personaje felínico.

129. Pectoral Costa Rica 

Cla. / Gén. Orfebrería / Escultura. - Con. Míti-co-religiosa / Talismánica. - S Gén. Relieve.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Hib.

 / Su. - Ex te. Mito y ritualidad.Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Fulgen-cia. - Mat. Oro / cobre.Téc. Fundición a la cera perdida.

Des. Pectoral de personaje mítico.

Crí. Diseño simétrico, encerrado en una com-posición centrípeta. Su volumetría no excede elrelieve. Posee características de fetiche. Pro-

bable chamán transfigurado.

monolíticos, muestran un inusual criteriointimista expresado con Estilos Abstrac-

to: Figurativo, Geométrico y Barroco.· Mesas circulares ceremoniales.· Asientos. · Lápidas. · Cabezas.· Estátuas de jefes y chamanes.

Todos estos trabajos son monolíticoslo cual hace asombrosa su plasmación:como obra artística y como realización ar-tesanal ya que semejan una delicada or-febrería pétrea.

Ceramios, orfebrería y lapidaria sonde similar creatividad y ejecución, des-lumbrantes en diseño y fantasía.

Crí. Tipo de obra ce-remonial, autóctonade Centroamérica,se realizó con variosdiseños y siempre co-mo pieza única.Se caracterizan por

un delicado trabajo lí-tico de honda sensi-bilidad y esmeradaterminación.

130. Metate Nicoya 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión / Metate.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Metate ceremonial.Ex mor es. Tridimensión: plenos y vacíos.Ex ma plá. Petricidad y mito. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Alto: 0,43 m, largo: 1,03 m. Metate trípodecon cabeza felínica.

Page 88: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 88/208

P A N A M Á C E N T R O A M É R I C A

88

Región Coclé Historia 

Los grupos de esta zona central de Pa-namá, realizaron enterratorios con fosasde forma rectangular u ovalada e inhuma-ciones colectivas e individuales. De los mis-

mos se rescataron piezas de oro con in-crustaciones de geodas y cerámicas, per-tenecientes a sepulcros de nobles, con elpersonaje sentado en un banquito y a sualrededor mujeres y sirvientes.

Las aldeas estuvieron fortificadas poruna empalizada de troncos de bambúcomo en Natá, poblado de 1500 habitan-tes. La Cultura coclé tiene continuidad cul-tural en los guaimí o cueva etnohistóricos.

Eran tribus dedicadas a un amplio co-mercio y creación de joyería de ágataque se difundió hasta Oaxaca. En la últi-ma etapa coclé, construyeron un juego

de pelota, similar a los de Haití, sugirien-do que grupos arawaks, y / o sus costum-bres habrían llegado a Panamá, produc-to del intercambio comercial.

Para la época de la conquista en Pa-namá también se hallaban los siguas, queidentifica a un grupo guerrero y comer-ciante mexicano que sería el contingenteazteca más tardío en el istmo.

131. 132. Platos Coclé 

Gén. Cerámica Dibujo. - S Gén. Pla-to / s / cerámica. - Con ce. Ceremo-nial. - Con im. Mítica - Mo Es. In-timista. - Es mor. Concreto.Es im. Abs:Geo. / Bar. / Su.Mat. Arcilla. - Téc re. Moldeado.Téc im. Modelado / Pigmentos / En-gobe.

Des. Platos rituales con personajesmíticos.

Crí. Con diseños convencionales desingular originalidad se realiza la pre-sentación de las varias deidades zoo-morfas. Es un barroco despliegue for-mal de centrípetas composiciones di-námicas, donde el ente creado emer-ge de su propio meandro.

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica. - S Gén. Bidimensión / Relieve. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Mito y ritual. - Ex mor es. Bidimensión.

Ex ma plá. Fulgencia. - Mat. Oro / cobre. - Téc. Fundición / cera perdida.Des. Pectoral talismánico, con deidad solar rodeado por dos iguanas.

134. Pectoral Coclé 

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica.S Gén. Bidimensión / Relieve. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. y Geo. / Hí. / Su. - Ex te. Mito y ritual.Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Fulgencia.Mat. Oro / cobre. - Téc. Fundición / cera perdida.

Des. Ave mítica con cabeza de caimán y diademafelínica.

Estética y Plástica 

CERÁMICA DIBUJO

ORFEBRERÍAEn Panamá sobresale como ex-

presión culto-plástica, la cerámica decoclé por su alta calidad de factura ycomo soporte de creaciones linealesbicromas, de gran originalidad. Fue nor-ma trabajar sobre platos y fuentes, condiseños superrealistas de personajesy animales míticos con impar dibujo eintrincado meandro. Son imágenes ne-gro y rojo sobre blanco, donde forma ycolor poseen similar protagonismo pa-ra explicitar una elaborada fantasía Abs-

tracto: Figurativa, Geométrica y Barroca.La orfebrería tiene influencia técni-ca de Colombia, pero con particularesdiseños superreales, trabajados confundición a la cera perdida de oro / co-bre. Todo el acervo hace gala de unainspirada creatividad que, al igual queen Costa Rica, conforman altos nive-les estéticos.

133. Pectoral Coclé 

Page 89: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 89/208

C U A D R O S S I N Ó P T I C O S

89

Sociedades de agricultores con trasfondo cultural amazónico

Tribus etnohistóricas regionales mexicanizadas y avanzadas nahuas

400 

- - Grupos con amplia recolección y sin agricultura (4858 a.C.)Cerro Mangote 

- - Primeros grupos sedentarios en Centroamérica (2130 a.C.)Monagrillo 

* **

*

**

Escarificado Santa María Fase Herrera

Barriles

Temprano

Burica

Medio

San Lorenzo

Tardío

CUADRO 13

Mar Caribe 

coclé

chiriquí 

nicoya

choroteganicarao

diquis

TALAMANCA

GUANACASTE

CENTROAMÉRICACulturas y Sitios relevantesArea 9

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Posclásico

N

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas 

Panamá 

Costa Rica 

Colombia MAPA XIX

Page 90: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 90/208

90

C E N T R O A M É R I C A

 Sociedades de

cazadores-recolectores

Evolución cultural de Centroamérica. Sinopsis

 ¿ ?

8000 

7000

cambio 

  agricultura   incipiente 

de fauna 

300

  a.C.

  d.C.

Lí t i c a 

P r e c l á s i 

c o 

  Adaptación  a medios  distintos 

Gran recolección. Disponíande instrumentos para molien-da.

¿clovis? 

Sociedades sedentarias  agrupadas en aldeasPoblaciones con alfareros,orfebres y talladores. Co-mercio extendido

Chamanes 

Comunidades establecidas  temporariamenteReligión personalizada en Je-fes y escasa difusión regional.

Jefes Sacerdotes 

 Evolución

Avanzadas meridionales  de las Altas Culturas

Sociedades beligerantes conagricultura intensiva y ampliointercambio comercial.

Monagrillo,Barriles, Nicoya,Vertiente Atlántica, Chiriquí y Diquis 

asimilación pau-tas amazónicas

penetración nor-  teña en coclé 

 Alteraciones  culturales

400

invasión pue-blos nahuas  influencias delvalle de méxico

 Bandas nómades de

cazadores de megafuana

  Cambioeconómico

influencias de  Suramérica

difusión agri-cultura maíz

Jefes tribales 

Nicoya, Vertiente Atlántica, Chiriquí,  Diquis, Coclé y   Sitio Conte 

Jefes Militares 

Talamanca, Gua- nacaste, Chiriquí,Diquis, Coclé. Ni- caraos y chorote-  gas .

Ar c a 

i c a 

C l á s i c o 

P o s c l á s i c o 

5300

í 

900

1500

CUADRO 14

Page 91: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 91/208

S U R A M É R I C A

ÁREAS 6 - 10 - 11 - 12 - 13Islas del Caribe Colombia Venezuela Brasil Ecuador Perú Bolivia Chile Argentina

91

Área 6 Caribe - Venezuela - BrasilConformadas en la región colombia-

no-venezolana, se desarrollaron dos tra-diciones suramericanas distintas, deacuerdo con su adaptación al medio: losandinos, cuyo entorno estuvo limitado porla cordillera de Los Andes y los amazó-nicos, con hábitat en las Tierras Bajas Tro-picales. Tuvieron relación y afinidad conlos grupos humanos que habitaron la re-gión circuncaribe, comprendida por el surcentroamericano, norte de Colombia,oeste de Venezuela y Las Antillas.

El sur centroamericano se trató el ca-pítulo anterior. Por lo tanto, el Área 6 in-cluye desde las Islas del Caribe a las Tie-rras Bajas suramericanas, teniéndo encuenta que la región antillana fue pobla-da por tribus con origen en las tierras ba- jas continentales. Los primeros cambiosque experimentaron los grupos de estaregión en su evolución al Formativo sura-mericano se incluyen en este capítulo yno en el Área 10 correspondiente a Co-lombia, debido a que los mismos tienenrelación con el origen de la agricultura yla cerámica en Suramérica.

Etapa Lítica 15000 - 3000 a.C. Se es-tima que las primeras migraciones huma-nas hacia Suramérica pasaron por Pa-namá alrededor del 15000 a.C. Eran gru-pos nómades de cazadores-recolectoresde los que sólo quedan restos precerámi-cos, diseminados desde Nicaragua hastala región costera de Colombia, Vene-zuela y Ecuador. Testigo de sus asenta-mientos son los basurales --concheros--,producto de su permanecia. Ejemplo deéstos son Lago Loco, 5000 a.C., y CerroMangote 4800 a.C., ambos en Panamá.Allí dejaron objetos tallados por percusióny gran cantidad de huesos de animales.En general todos los grupos de la selvatropical de la etapa tuvieron un desarrollosimilar; inicialmente basado en una eco-nomía dependiente de la caza, recolec-ción y obtención primitiva de recursos flu-viales o marítimos. Hasta el 3000 a.C.vivieron al amparo de cuevas y aleros ro-cosos, donde dejaron gran cantidad deutensilios y herramientas.

El Formativo en las Tierras Bajas2800 - 700 a.C. Algunos estudiosos sos-

tienen que el origen de la agricultura y lacerámica americana se encontraría en

Bucarella --complejo sin fecha-- sobre laszonas bajas del río Amazonas. Las zo-nas bajas colombianas, cerca de la costaya estaban habitadas antes del 3000 a.C.,por grupos que marisqueaban, recolecta-ban y consumían animales pequeños. Ta-llaban núcleos de cuarcita y percutores;fabricaban dardos de madera, hachas devalva, cestería, piedras de molienda y al-farería. Un asentamiento de esta épocaes Puerto Hormiga 3090 a.C., con sumontículo de 1,20 m de altura y 40 m decircunferencia y una población estimadade 50 a 100 personas.

El mas antiguo vestigio de cultivo y ce-rámica es del complejo Rancho Peludoen la península de Guajira, 2820-445 a.C.con grupos que dejaron concheros de ba-se circular, platos para mandioca, textile-ría, alfarería gruesa y enterratorios de be-bés en vasijas. Los asentamientos deCanapote, Crespo y Barlovento en la re-gión de Cartagena serían la linea migra-toria y evolutiva de estos grupos desdePuerto Hormiga hasta Valdivia, Ecuador.

En Barlovento, entre 1550 y 1032 a.C.,y separados de la costa por una zona de

pantanos, quedaron seis concheros de100 por 100 m, con piedras quemadas yescudillas incisas con líneas simples. Enla fase tardía de estos grupos aparecela mandioca y la alfarería. En San Jacin-to, cercano a la costa y sobre el río Mag-dalena, realizaron cerámica con dibujosparecidos a los de Barlovento.

En el sitio de Monagrillo, en la des-embocadura del río Parita en Panamá,dejaron un conchero con restos de ma-riscos, instrumentos líticos y cerámicos,machacadores, piedras de molienda,enterratorios sin ajuar y cerámica con in-cisiones, relacionadas con Barlovento yValdivia.

En la primera fase de Momil, 700 a.C.,recolectaban mandioca y elaboraban alfa-rería incisa. En su segunda fase, 100 a.C.,agregaron metates de piedra, torteros,alfarería pintada y cultivaron maíz.

Evolución cultural en las TierrasBajas Tropicales. El siguiente comen-tario presenta un esquema evolutivo ge-neral de la región correspondiente a lasTierras Bajas Tropicales y el área másseptentrional de las Llanuras del Sur;

no adecuándose exactamente a la ocu-rrida tanto en las Antillas, el Gran Cha-

co y el Litoral Mesopotámico argentino;debido a que los grupos llegados a esosterritorios, lo hicieron en sucesivas mi-graciones posteriores al desarrollo cul-tural ocurrido en la región amazónica.

Islas del CaribeLa región insular está formada por la

cordillera Antillana que une a las cadenasmontañosas de Centroamérica con lasde Suramérica originando las Antillas Ma-yores y las Menores diferenciaándose delas primeras, por su origen volcánico.

Como antecedente de las primeras

ocupaciones, figuran grupos de pescado-res y forrajeros que habitaron la Isla deCobagua, frente a la costa venezolanadesde el 5000 al 1000 a.C. Quizás, losgrupos de los tiempos históricos tuvieronun desarrollo posterior al Horizonte Tem-prano andino. Procedían del noroeste deVenezuela, sobre la base de los cultiva-dores de aldea de selva tropical que sedifundieron desde el oeste hacia las An-tillas Mayores. Con posterioridad, se dife-renciaron culturalmente dando origen atres grupos: ciboney, taínos ycaribes.

Ciboney. Su origen se remontaría alnoreste de Venezuela hacia el 2500 a.C.Era un pueblo de pescadores y recolec-tores que llegó a las Antillas por medio decanoas. No tenían organización políticani cerámica; elaboraron utensilios cotidia-nos, y realizaron entierros. Desde el 1000a.C., comenzaron a llegar a Puerto Ricogrupos antecesores de los arawaks quecon el correr del tiempo se difundieron alas demás islas y expulsaron a sus primi-tivos habitantes ciboney que, para la con-quista, sólo restaban en algunas regio-nes de Cuba y Haití.

Taíno. Era el grupo más elevado detoda la región circuncaribe. Ocupaba lazona central de las Antillas, oriente de Cu-ba, Santo Domingo, Puerto Rico e IslasVírgenes. Pertenecieron al grupo lingüís-tico arawack, que habría llegado a las is-las hacia el 500 a.C., luego de largas ylentas migraciones marítimas, desde Ve-nezuela con rumbo norte. Fueron origina-rios del noreste suramericano pero man-tuvieron contactos con Centro y Mesoa-mérica, visible en el consumo de alucinó-genos, tabaco, práctica del juego de pelo-ta y ritos fuenerarios. Grandes navegan-

tes, su economía se basó en el comerciocon las islas vecinas y en los cultivos de

Page 92: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 92/208

maíz, batatas, calabazas y mandioca, pa-ra los que, en algunos casos, implemen-taron sistemas de riegos artificiales. Sepuede considerar su organización políticacomo de pequeños estados incipientes.Su sistema social estaba estratificado,con la jefatura en poder de un caciqueque contaba con subalternos y gozabade prerrogativas. Vivían en grandes po-blados levantados en torno a una plazadonde erigían petroglifos rituales. Sus ca-sas, construidas con techos de paja, po-seían hamacas para dormir.

Tallaron en piedra esculturas de dio-ses --zemís -- que oficiaban de oráculo.Los zemís eran ídolos, difuntos, dioses omanifestaciones naturales. Poco antes dela conquista, fueron amenazados por loscaribes de carácter muy belicoso.

Caribes de las Antillas Menores.Tardíamente y procedentes de la selvatropical continental, arribaron a las An-tillas Menores. Dedicados a la agricultura,se encuadran como cultivadores de al-dea. Era una sociedad adaptada a la con-tinua beligerancia y sus costumbres an-tropófagas le dieron fama de terribles gue-rreros, pero su estructura social fue mássimple que la arawak. Generalmenteasaltaban aldeas arawak, tomaban comoesposas a las mujeres y practicaban elcanibalismo con los hombres. El mando

lo ejercía un jefe de gran poder.

Tierras Bajas TropicalesLa zona tropical de oriente, que abar-

ca las cuencas de los ríos Amazonas, elOrinoco y sus afluentes, así como al ríoCasiquiare, corresponde a un clima de ti-po tropical con densa vegetación, abun-dantes lluvias y gran variedad de flora yfauna. Presenta altas cordilleras que en-cierran mesetas y cuencas, siendo el am-biente caluroso en las costas y valles ytemplado en las montañas. Su vegeta-ción pertenece al tipo de selva amazóni-ca. Los grupos domesticaron vegetalestempranamente, pues la etapa protoagrí-cola se inició hacia el 3000 a.C. o antes.

Los contrafuertes andinos orientales,Venezuela, Amazonia y la costa del Bra-sil, fueron centros de cultivo de raíces co-mo la mandioca amarga, dulce y batataentre el 3000 y 1000 a.C.

La Cultura saladero, 950-600 a.C.,asentada en el Bajo Orinoco y otras cul-turas de las Guayanas y la desemboca-dura del Amazonas, posteriores al 500d.C., indican una difusión andina más tar-

día que siguió los cursos de las cuencassuperiores del Amazonas y el Orinoco.

92

Estadio arcaico ¿? - 500 a.C. En es-ta etapa, los grupos basaron su subsis-tencia exclusivamente en la caza, reco-lección de semillas, raíces y plantas sil-vestres además de la pesca y recolec-ción de moluscos. Este tipo de economíalimitó el tamaño de los grupos, de tal for-ma que su unidad social y política no su-peraba a la familia extensa, y su organi-zación social debió tener característicasigualitarias.

Las viviendas fueron los típicos pa-ravientos --chozas armadas con hojas-- ylos refugios rocosos. La permanencia enlas aldeas dependía de la posibilidad deobtener alimentos. Los campamentos, engeneral eran temporarios, podían conver-tirse en estacionales o semipermanentessi estaban cerca de recursos naturales.

Sus herramientas eran rudimentarias: dar-dos, anzuelos de hueso, raederas, ras-padores y percutores líticos. No teníanpautas definidas de enterramiento.

Estadio de agricultura incipiente500 a.C. - 500 d.C. La principal fuente derecursos alimenticios continuaba siendola caza, pesca y recolección, pero com-plementados con vegetales de cultivo. Elcomienzo del cultivo fue el resultado quetécnicas agrícolas simples de las bandasarcaicas, y/o de grupos extranjeros porta-dores de los rudimentos agrarios, migra-

ran hacia dicha región. Esta nueva formade subsistencia permitió que se nuclea-ran aldeas todavía pequeñas, pero esta-bles. Socialmente se agruparon en unida-des conformadas por varias familias ex-tensas reunidas en una sola banda. Susociedad era simple, sin estratificaciónsocial ni diferencia de clases.

Hubo un cambio tecnológico al dismi-nuir la cantidad de artefactos en piedra ycomenzar una manufactura alfarera. Nopracticaron enterramientos especiales nitratamiento diferencial de los difuntos.

Como ejemplo de ese estadio estuvo lafase Ananatuba, de la isla Marajó. Em-plazaron aldeas en zonas boscosas y cer-canas a los cursos de agua, constituidaspor una única vivienda comunal que al-bergaba cerca de 100 personas. Perte-nece a la misma fase el complejo Yasuní,levantado en una colina natural sobre elrío Napo, en el oriente ecuatoriano; el si-tio de Jauarí, ubicado en una región delBajo Amazonas, y Tutishcainyo  en eloriente peruano. Los restos materiales delos grupos del Bajo Amazonas, muestranun complejo cultural relacionado con gru-

pos o ideas de culturas andinas agroalfa-reras hacia las tierras bajas tropicales.

Estadio de agricultura de roza deselva tropical 500 - 1300 d.C. En esta fa-se, la principal fuente de alimentos la ob-tuvieron de los productos de la agricultu-ra; principalmente raíces y granos comomandioca y maíz. Aunque siguieron prac-ticando la caza, pesca y recolección, es-tos recursos pasaron a ser complemen-tarios en su dieta. La técnica agricultoraempleada fue el método de roza; sistemade tipo extensivo y bajo rendimiento, queconstaba en talar un sector de selva, in-cendiarlo y efectuar la siembra sin remo-ver ramas ni troncos mayores. El sueloasí tratado se debilita y no soporta másde seis años de cosechas, por lo que alcabo de ese tiempo es menester dejar loscampos de cultivo en barbecho y buscarotros. Este tipo de agricultura limitó el ta-

maño de las aldeas y provocó el trasladofrecuente de las mismas.Sus poblados podían variar desde ca-

sas comunales de 30 m de diámetro, don-de vivía la familia extensa, a varias cho-zas individuales distribuídas alrededor deuna plaza.

Su constitución socio-política continua-ba siendo simple: no tenían organizaciónde clanes ni jefaturas y comenzaron cier-tos rasgos de estratificación social. Esta-blecieron una división sexual del trabajo yla práctica de artes y oficios ejecutados enforma individual. Fabricaron herramientasde piedra y en su ajuar diario contaron conplumaria, cestería, tejidos y alfarería. Ge-neralmente practicaron entierros secunda-rios e inhumaron los difuntos en urnas.

Este estadio muestra a dos gruposbien definidos más otros complejos que notienen concordancia con los anteriores. Co-mo ejemplo del primer grupo HorizonteBorde Inciso, 500 - 1400 d.C., figura Man-gueiras cuyos portadores asimilaron a laanterior fase ananatuba en la isla Marajó,Boim sobre el río Tapajós y Manacapurúen la confluencia del río Negro con el Ama-

zonas. Sobre la cuenca del Orinoco, sepuede citar a Nericagua, sobre el OrinocoSuperior, la isla de Cotúa sobre el mismorío y Los Caros en el estado de Guaricó,Venezuela. El segundo grupo HorizonteInciso y Punzonado, 1000 y el 1500 d.C.,tiene su representante en la fase maza- gão de la Cultura santarem, sobre el Ama-zonas y desembocadura con el Tapajós,los sitios Itacoatiara en el bajo Amazonasy la fase Mabaruma en el Orinoco Medio.

Estadio de agricultura subandina¿600? - 1300 d.C. En este estadio, posi-

blemente proveniente de la región circun-caribe o subandina, se desarrolló un nue-

Page 93: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 93/208

S U R A M É R I C A

93

N

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

Tr ó p ico  de Ca pric o r nio 

Ecuador 

Panamá 

Ecuador 

Argentina 

Tierras Bajas Tropicales 

Llanuras del Sur 

Gran Chaco 

Uruguay 

Colombia 

Venezuela 

Guayana Francesa 

Surinam 

Guyana 

Bolivia 

Brasil 

ARROYOSARANDÍ

TAQUARA

LAGOA SANTA

PEDRA FURADA

MARAJÓ

SANTAREM

ANANATUBA

MANGUEIRAS

ITACOATIARA

LOS CAROS

COTÚA

BARRANCAS

MOMIL

SALADERO

RANCHOPELUDO

PUERTOHORMIGA

NERICAGUA

YASUNÍ

TUTISHCAINYO

COARÍ

Perú 

Paraguay 

Chile 

SURAMÉRICA

Período 2800 a.C. - 1300 d.C.Tierras Bajas

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Tribus agricultoras del bosque pluvialamazónico.Tribus agricultoras de sabana.Agricultura introducida en el 500 d.C.de amazonas. Migración tupí-guaraní.Cazadores de sabana.

Yacimientos Líticos 10.000 a.C.Formativo 2800 - 700 a.C.500 a.C. - 500 d.C.

500 - 1300 d.C.

MAPA XX

vo complejo cultural donde los gruposreemplazaron las técnicas anteriores deuna agricultura extensiva de bajo rendi-miento por los de una agricultura intensi-va con alto rendimiento. El mayor pro-ducto alimenticio por unidad de tierra y lamayor dedicación, que obligaba el cuida-do de los cultivos, provocó el agrupamien-to en aldeas estables más grandes y conmenor movilidad con el consecuente au-mento poblacional.

Emplazaron sus aldeas sobre montí-culos artificiales, quizás con viviendas co-munales en lugar de chozas individuales.Acompañaron los cambios tecnológicospor una innovación social acorde con elnuevo entorno. Establecieron una claradivisión del trabajo y adecuaron su siste-ma socio-político al de una estructura es-tratificada. La forma de gobierno debió serpor medio de jefaturas fuertes que tuvie-ron planificación y fuerza de manejar unagran masa de mano de obra.

Realizaron sus inhumaciones en vas-tos cementerios y dieron tratamiento dife-

rencial a sus muertos con la realización demontículos funerarios, ajuares y urnas.

Hacia el 1200 d.C., grupos agroalfa-reros probablemente procedentes desdeel sector noroccidental de Suramérica,llegaron a la isla Marajó en la desembo-cadura del Amazonas y desarrollaron unnuevo complejo cultural conocido comofase marajoara que se extinguió para el1500 d.C. En las cuencas del Amazo-nas, al este del Ecuador, se desarrollaronlos complejos de los ríos Napo, Aguari-có; en el Amazonas Medio, los complejos

de Aracá, Coarí y Guarita.Los grupos de esta época, tambiénlevantaron montículos artificiales en lastierras bajas de Bolivia, sobre los ríos ha-cia el 1500 d.C. y practicaron una agricul-tura intensiva durante largos periodos.

En las cuencas del Amazonas, aleste del Ecuador, se desarrollaron loscomplejos de los ríos Napo, Aguaricó; enel Amazonas Medio, los complejos deAracá, Coarí y Guarita.

Si bien con variaciones, para el mo-mento de la conquista, las culturas de la jungla compuesta por grupos arawacks,

caribes,y tupí-guaraníes,mantuvieron con-tinuidad con su economía inicial de agri-

cultores itinerantes. Además, a lo largo delrío Xingú, aún permanecían los grupos ge,que conservaban una forma de vida nó-made con una economía de caza y reco-lección.

Llanuras del Suro Tierras Altas Orientales

Dicha subárea cultural comprende alos territorios aledaños a la cuenca delParaná, o sea sur de Brasil, Paraguay,noreste de Argentina y Uruguay. Su geo-grafía corresponde a una zona de tierrasbajas donde predominan las llanurasalternadas con selvas y regiones de pas-tos altos. También se la conoce comoTierras Altas Orientales.

Estadio arcaico. Los primeros grupos

humanos ocuparon las grutas de regiónrocosa en Lagoa Santa, estado brasileñode Minas Gerais. Realizaron dibujos ru-pestres de humanos, venados, yacarés ypeces, en colores rojo, negro y amarillo.Todavía no hay acuerdo si estos cazado-res fueron contemporáneos de los ani-males del pleistoceno. Éstas bandas lasocuparon sucesivamente en distintos pe-riodos, aunque hasta ahora los restoshumanos más antiguos no superan los3000 años de antigüedad. Los ocupan-tes, en tiempos muy posteriores, elabora-ron cerámica.

Las sociedades de cazadores nóma-des, en la costa sur de Brasil, así comoen las costas del Bajo Paraná y en las zo-nas firmes practicaron un modo de vidauniforme basado en la caza, pesca y re-colección.

El litoral mesopotámico, tiene carac-terísticas de bosque tropical lluvioso. Es-tuvo poblado antes del 5000 a.C. y hacia2500 a.C., debido a los cambios ambien-tales los cazadores-recolectores debieronadaptarse a la recolección de recursos flu-viales. Por el 6690 a.C., otros grupos de

cazadores nómades pertenecientes a laindustria altoparanaense, se asentaron enla región del Alto Uruguay en una seriede campamentos. A partir del 4500 a. C.se expandieron desde el río Uruguay porlas florestas tropicales del sur de Brasil,este del Paraguay y Misiones.

En la cuenca Superior del Paraná, lasúltimas manifestaciones de los altopara- naenses se confunden con la industria eldoradense. Eran cazadores-recolecto-res que en la región construyeron túmu-los poco elevados, terraplenes, casas-pozo y manufacturaron alfarería simple.

Estaban vinculados con la tradición ta- cuara de Brasil hacia el 1000 - 1600 d.C.

Page 94: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 94/208

y, etnográficamente, con los grupos histó-ricos de los ge-kaingang. En el ParanáMedio e Inferior se estableció la culturaentrerriana básica, que también corres-ponde a una tradición de cazadores-re-colectores.

Estadio de agricultura incipiente. Eneste estadio, se supone, que las socieda-des de la cuenca del Paraná practicaronla agricultura o por lo menos un períodotranscicional de agricultura incipiente enel que acumularon valvas y restos cerá-micos en los concheros.

Al litoral mesopotámico y sobre lasmárgenes de los grandes ríos, llegaronen sucesivas oleadas aportes culturalesdifundidos por pueblos de lengua arawakprovenientes del territorio brasileño. Conel aporte de su tradición ceramista se de-

sarrollaron los ribereños plásticos, nom-bre debido a la excelencia de sus cera-mios. Se desconocen sus pautas de asen-tamiento, pero en Malabrigo, provincia deSanta Fe, construyeron nueve elevacio-nes compuestas por habitaciones, ente-rratorios y basureros. Probablemente a sueconomía de caza, pesca y recolecciónle agregaron alguna actividad agrícola co-mo plantaciones de mandioca, para lapreparación de tortillas con su harina.

Estadio de agricultura de roza deselva tropical. En este estadio se identi-

fican dos complejos culturales: el primerode ellos considerado como pretupí-gua-raní, hizo su aparición hace aproximada-mente 1200 años en la zona sur del Bra-sil en el estado de Santa Catarina y lacosta de San Pablo. El segundo, corres-ponde a la migración de grupos de len-gua tupí-guaraní, con origen en la regiónNorte del Amazonas y posterior asenta-miento en las cercanías del río Tapajoz.Se supone que sus antecesores llegaronal sur del Brasil hacia el 800 o 500 d.C. yal suroeste de la cuenca del Paraná en

100 a.C. (Las características de estos gru-pos se comentan bajo el subtítulo de Tri-bus Históricas.)

El Gran ChacoEl territorio del Gran Chaco tiene un

clima húmedo y cálido; abarca desde losAndes hasta el río Paraná y el sur deBolivia y Oriente paraguayo hasta el surde Santa Fe, subdividiéndose en ChacoBoreal, Chaco Central y Chaco Austral.En general, se presenta como una llanu-ra donde se alternan bosques en las ribe-ras de los ríos y campos con vegetaciónarbustiva. Su homogeneidad ecológicadio como resultado que los distintos gru-

94

pos tuvieran un proceso adaptativo simi-lar.

(Chaco es una palabra de origen que-chua que significa lugar de caza, por la ri-queza de flora y fauna que poseía enaquellos tiempos.) Esta tierra, recibió in-migraciones recientes de grupos cazado-res patagónicos, agricultores de las tie-rras bajas tropicales y posiblemente, tam-bién pastores andinos. Algunos, quizásperseguidos de otras regiones, llegarontardíamente y conformaron un estilo devida adecuado a las exigencias y bonda-des de la región. En la misma, se esta-blecieron grupos de lengua arawak comolos chané que mantuvieron un intenso in-tercambio comercial y cultural con los gru-pos andinos. Luego, arribaron las avan-zadas guaraníes de los chiriguanos que

dominaron y sojuzgaron a los primerosconformando los chiriguano-chané com-plejo cultural de agricultores sedentarioscon manufactura de alfarería.

En el Chaco Boreal, se asentaron ca-zadores-recolectores provenientes de laregión meridional como la familia lingüís-tica guaycurú. Los mataco-mataguayo sonotra familia de posible procedencia ama-zónica con tradición de cultivadores queocupó el Chaco Central y Occidental.

El hecho de albergar a grupos huma-nos llegados en forma tardía, de muy dis-tintos orígenes, forma de vida y cultura,agregado a la transformación sufrida conla adopción del caballo europeo, muestraun paralelismo significativo con los acon-tecimientos ocurridos en la región de lasgrandes praderas norteamericanas.

Grupos históricosde las Tierras BajasTropicalesy Altas Orientales, 1500 d.C.Tribus ge-caíngang. Eran grupos nó-

mades del Brasil Oriental descendientesde la industria eldoradense cuyos límitesetnográficos estaban delimitados por los

ríos Xingú y Paraguay Superior, poste-riormente se difundieron por una ampliaregión, alcanzando la mesopotamia ar-gentina. Se los ha reunido en una unidadlingüística dividida en muchos dialectos--familia ge --.

Varios tribus mantuvieron un estadoprimitivo, con una economía basada en lapesca, caza de tapires, recolección de nue-ces, repollos de palma, frutas de piquí,sapucaya, tubérculos, médulas de plan-tas, larvas de coléopteros y miel. Adop-taron tardíamente y en forma incipiente elcultivo del maíz --cosechado en estado

verde-- no conociendo otros cultivos. Nousaron sal ni narcóticos y pocos grupos

tuvieron la costumbre de fumar en pipa.Sus viviendas fueron influenciadas por

los tupí-guaraníes y variaban desde sim-ples paravientos construidos con hojasde palma a plurifamiliares y cupuliformesrectangulares o circulares.

En general la sociedad estaba con-formada por bandas de pequeños gruposfamiliares, con territorios exclusivos de ca-za y recolección y estaban dirigidos por jefes prestigiosos. En contados casos ysólo por la influencia tupí-guaraní practi-caron el canibalismo y captura de cabe-zas-trofeo. Realizaron enterramientos se-cundarios en canastos.

Tribus caribes. Los caribes eran tri-bus agricultoras que en sucesivos avan-ces aislados y tardíos invadieron el terri-torio originalmente arawak adueñándosede la Guayana, la región del Orinoco y lacosta septentrional. Andaban desnudos yusaban anchos cinturones muy ajustadosal cuerpo, tejidos con corteza. Se ador-naban con abalorios, cintas en brazos ypiernas y se hacían tensuras frontales ocoronales. Fueron maestros consumadosen la cestería y los introductores de lashamacas de algodón.

Temibles guerreros, practicaron la an-tropofagia ritual con los hombres de las tri-bus vencidas y tomaron como propias asus mujeres. Tanto para la guerra como pa-

ra la caza, usaron cerbatanas y dardos en-venenados.Su sociedad era básicamente matrili-

neal; en general practicaron la poligamiay la autoridad máxima estaba represen-tada por caciques. Creían en numerososespíritus de difuntos, que se presentabanbajo el aspecto de gnomos de los bos-ques, contra los cuales portaban talisma-nes para contrarrestar sus nefastas in-fluencias. Los chamanes, intermediariosentre los espíritus y los hombres practi-caban la medicina.

Un grupo de caribes, los jívaros, rea-lizaba un ritual que consistía en reducirlas cabezas de sus enemigos vencidos,debido a la creencia de que en ellas habi-taba el alma de los hombres. Su pauta dela creación era que el primer hombre ha-bía bajado del cielo, lugar a donde se re-gresaba después de la muerte.

Tribus arawaks. Originarias del norte ynoroeste de Suramérica, las tribus arawaks se expandieron con un ritmo mucho máslento y pacífico que las tribus tupí-guaraní.Su principal móvil era procurarse nuevastierras para su cultivo tropical de tipo exten-

sivo. Como consecuencia se produjo suinfluencia cultural sobre otros pueblos de

Page 95: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 95/208

95

América del Sur, mucho más perdurable eintensa que la dejada por las tupí-guaraní.Su cultura llegó hasta el Marañón Superiorafectando a grupos andinos y subandinos.Eran cultivadores y buenos alfareros.

En la amazonia, su cultivo más impor-tante fue la mandioca: dulce en el oeste yamarga en el norte y el este. De caracterís-tica venenosa, haberla transformado en ali-mento fue un admirable logro de los ara-waks. De la mandioca obtenían una bebidafermentada conocida como cashiri. Intro-dujeron el maíz, con el cual preparaban tor-tillas, y el tabaco; además, disponían debatata, frijol, ají, algodón y cañas para fle-chas. Mascaban las hojas de coca con cal,usaban polvo estornudatorio y fumaban ci-garros y en pipas primitivas. Consumíanfrutos de plantas silvestres y carne animal

sólo en escala reducida. Cazaban monos,pecaríes, roedores y aves; raramente tapi-res, jaguares o caimanes. Los ciervos y ve-nados sólo eran cazados por los grupos delas sabanas.

Fueron excelentes artesanos de ceste-ría, hilado y tejido. Realizaron estupendosadornos de plumas, gorros y capotes.Usaban collares y pectorales de dientes deanimales, huesos, etc. En el Gran Chacooficiaron de intermediarios en el tráfico deproductos incaicos.

Eventualmente, vivían en aldeas, puesen general levantaban paraderos confor-mados por pocas chozas o una sola malo-ca enorme que era la morada de todo ungrupo, en algunos casos las protegían conempalizadas. La comunidad económica nofue la tribu sino la macrofamilia, forma idén-tica a la aldea y podían ser patrilineales omatrilineales. El jefe gozaba de poca autori-dad y solo en caso de guerra se agrupabanvarias aldeas para elegir a un capitán.

Los chamanes curaban con magia yherboristería, controlaban el tiempo, la ferti-lidad, conjuraban a los espíritus y se eleva-ban por medio de ayunos y narcóticos. Los

muertos pertenecían al círculo de los vivosy eran enterrados dentro de sus casas o enuna fosa cercana. Creían en demonios,espíritus de difuntos o de la naturaleza, gno-mos y seres acuáticos que acechaban.Crearon instrumentos musicales relaciona-dos con los actos mágicos y rituales.

Tribus tupi-guaraníes. Historicamen-te conocidos como guaraníes, fueron gru-pos portadores de la cultura amazónica queestablecieron asentamientos a lo largo delrío Paraná. Practicaban la horticultura me-diante el método de roza, cultivando maíz,

mandioca, algodón y tabaco Completaban

su dieta con la caza, pesca y recolección.Vivieron en aldeas formadas por grandescasas comunales, malocas rodeadas deempalizadas y fueron expertos canoeros.Tuvieron una industria lítica poco desarro-llada y una alfarería simple. Era caracterís-tico de ellos el uso del tembetá o besotelabial y la manufactura de grandes urnasfunerarias.

A partir del núcleo originario de la cuen-ca del Paraná, entre el 500 y el 700 d.C. ini-ciaron una gran migración expansiva alcan-zando los contrafuertes andinos en el sec-tor occidental del Chaco, Mojos hacia eloeste y la Bahía de Samborombón al sur.Estas movilizaciones fueron frecuentes,provocadas por el ansia mística de encon-trar la “Tierra sin Mal”, símil de paraíso.También, el afán por aventuras guerreras

condujo a otras tribus guaraníes del Pa-raguay, los chiriguanos hasta las fronterasdel imperio incaico donde se mezclaron congentes extrañas a ellos.

Sobre el litoral argentino hubo dos nú-cleos de asentamientos guaraníes: uno enMisiones y otro sobre los arroyos Sarandí yMalo en el delta del Paraná. Debido a estosmovimientos migratorios el tupí se difundiócomo lengua franca sobre toda la amazo-nia y numerosas tribus fueron guaraniza-das.

Era una sociedad polígama con cier-to grado de jerarquización y jefaturas des-tacadas a cuyo mando estaba el jefe detribu asistido por un consejo de ancianosy grupos de caciques secundarios.

Creían en Tupa, dios creador y civili-zador, teniendo concepciones animistasy prácticas chamánicas con uso de nar-cóticos. De carácter guerrero, practicaronel culto de las cabezas-trofeo y el caniba-lismo ritual.

Área 10 Andes septentrionalesHistoria  Colombia Ecuador

ColombiaEtapa Preagrícola 10400-3500 a.C.

En el territorio colombiano los glaciaresfueron de reducida extensión y se distri-buyeron entre los 3.300 y 3.800 m. de al-titud. Al principio del Holoceno, los gran-des cambios climáticos modificaron floray fauna, provocando la proliferación de ani-males como ciervos, pumas, comadrejasy roedores que fueron la base alimenticiade los cazadores en la etapa lítica.

Sitio del Abra 10400 a.C. Este sitiofue ocupado en distintas épocas por gru-pos cazadores-recolectores. Sus prime-

ros pobladores fabricaron artefactos líti-cos como lascas y raspadores de cuarci-

ta y de basalto. Las ultimas ocupacionescorresponden a grupos portadores de lacultura muisca.

Sitio de Tequendama 7000 a.C. Encondiciones ambientales similares al sitio

anterior, los primeros cazadores dispo-nían de instrumentos líticos, mayor canti-dad de lascas, láminas triangulares, rec-tangulares y puntas de proyectil. Pinta-ban con ocre a los huesos de sus difun-tos y los depositaban en fosas ovales conofrendas. La última ocupación, tambiéncorresponde a los muiscas.

Etapa Agrícola 3500 a.C. - 1534 d.C.Las primeras sociedades que iniciaron laetapa sedentaria lo hicieron en las riberasde costas y lagunas. Éstos grupos, haciael 3000a.C. en Puerto Hormiga, dejaron

un conchero con restos de cestería y alfa-rería. Otros grupos en 1550 a.C. realiza-ron una oupación similar en Barlovento.A partir del 500 a.C. se desarrollaron va-rias culturas con las mismas característi-cas: poder político en mano de jefaturas;organización religiosa presidida por un sa-cerdote; predominio de las sociedades ma-trilineales, estratificación social en nobles,comunes y esclavos; grupos militares po-derosos; antropofagia ritual; consumo decoca; subsistencia basada en una dife-renciación de tareas por sexo; comercio;especialización artesanal en orfebrería, al-farería, textilería, cestería y trabajos líticos.

Cultura agustiniana 555 a.C.-500 d.C.Se desarrolló en una región de clima

templado-frío, que barca desde el naci-miento del río Magdalena, hasta las mon-tañas de la cordillera Oriental. Si bien laocupación de la zona se remonta al 1100a.C., los inicios de esta cultura de muy lar-ga duración, son del 555 a.C. Se le supo-ne un gobierno de jefaturas para una so-ciedad estratificada en cuya cúspide fi-guraban sacerdotes y militares. De su ico-nografía se infiere que practicaron el cultode los cráneos-trofeo y antropofagia ritual.

Su economía se basaba en la agri-cultura y el comercio. Los poblados esta-ban compuestos por viviendas ubicadasen forma dispersa. Fue la única cultura dela región, que construyó tumbas con escul-turas líticas. Esta arquitectura funeraria pre-senta un sistema constructivo trilítico, se-misubterráneo llamado mesita, con nume-rosas esculturas frente a las tumbas. Losmonumentos expresan un complejo mun-do mítico-religioso felínico referido a unacosmogonía sobre la vida y la muerte.

Cuando llegaron los conquistadores,los centros ya habían sido abandonados.

S U R A M É R I C A

Page 96: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 96/208

Estética y Plástica ESCULTURA Arquitectura

Los agustinianos desarrollan su voca-ción plástico-cultista con la talla lítica, co-mo un pueblo de escultores. Se percibe

que esta labor fue venerada y sus practi-cantes tuvieron preponderancia social. Hayun monolito que muestra a un sacerdotecon un cincel y un caracol en cada mano.(Cincel = escultor; caracol = ¿fecundidad?) 

Toda su obra fue sometida a las exi-gencias mítico-religiosas por cuanto su mo-notema son imágenes felínicas, de dei-dades totémicas o de sacerdotes y sol-dados. Al mismo tiempo, realizaron una in-cipiente arquitectura de templetes sepul-crales cuyas construcciones consisten enun corredor, levantado con sistema dolmé-nico –trilítico-- y una tumba en su extremofinal. Monolítos de sacerdotes y/o solda-dos custodian la entrada de la tumba.

La magia, los mitos y los cultos fune-rarios son los fundamentos ideológicosde este enigmático pueblo. Tal veneracióncondicionó una enérgica voluntad para laconcreción de sus ideas metafísicas plas-madas escultóricamente.

La estatuaria de san Agustín es deModo Estético Híbrido y Estilos Abstrac-to: Figurativo, de poderoso y trágico Expre-sionismo y reiterado Superrealismo. La ve-neración por el felino como suprema deidad

es omnipresente, de manera similar a lasculturas olmeca, chavín o aguada. Por si-glos se lo rediseñó con numerosas crea-ciones involucrado siempre con un perso-naje humanoide donde, lo alegórico y loideal es constante metonimia de su po-der. Una ideología hermética más la asi-dua imagen del otro yo --alter ego--, co-mo deidad protectora, que algunas figurasportan sobre la cabeza, establecerán unaconcepción temática de las obras con re-levancia metafísica.

Es talla de cabal petricidad. Al bloque,en general prismático, se lo desbasta es-casamente, quedando los personajes en-cerrados en él. La cabeza de la figura, cu-ya dimensión como norma es la terceraparte del total, es la más trabajada y demayor originalidad creativa. Allí se recreanlos diseños felínicos. En estos enigmáticosrostros, de enormes bocas con sanguina-rios colmillos, hay siempre ominosas ful-guraciones y torvas miradas. Son entesduales: hombre-animal, convocados porfantasías alucinógenas, que aluden a unaterribilidad inmanente a su Ser.

S U R A M É R I C A

96

Panamá 

Brasil 

Perú 

Ecuador 

Océano Pacífico 

Mar Caribe 

Ecuador 

Colombia 

Venezuela 

tierradentro

tolima

calima

cauca

tumaco

tairona

chorrera

la tolita

nariño

ESMERALDAS

GUANGALA

ALAUSI

LOJA

manabí 

quimbaya

muisca

sinú

PUERTO HORMIGA

BARLOVENTO

GUATAVITA

TUNJA

RESTREPO

San Agustín

machalilla

valdivia

REAL ALTO

SURAMÉRICA

Período 3500 a.C. - 1600 d.C.Colombia, Ecuador

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

ColombiaZonas de InfluenciaCentros TempranosCentros MediosCentros Tardíos

Ecuador Zonas de InfluenciaCentros TempranosCentros MediosOtros Centros

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas MAPA XXI

135. Personaje

Cla. / Gén. Escultura.Con. Mítica / Ceremonial.S Gén. Tridimensión / Estatua.Mo Es. Híbrido.Est. Abs: Fig. y Geo. / Híb. / Ex.Ex te. Sacerdote y ritualismo.Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Petricidad y expre-sionismo. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Escultura que servía de co-lumna en la entrada de una tum-ba. Muestra a un sacerdote en-mascarado, hierático, quizás dei-ficado.

Crí. El monolito presenta un ros-tro humanoide-felínico, con undetallado diseño formal transmu-tado de una ideología ominosa yterrible. Toda la obra agustinianahace participar a tal personaje,siempre rediseñado facialmente yde cabal petricidad, donde el blo-que poco se ha desbastado.

Page 97: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 97/208

C U L T U R A A G U S T I N I A N A

97

136. Esculturas columnas

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión / Estatua / Cariátide.Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Ide. / Abs: Fig. / Pur. / Ex. - Ex te. Sacerdote y guerreros custodios deuna tumba. - Ex mor es. Tridimensión y cariá-

tides. - Ex ma plá. Petricidad y expresionismo.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Monumento con cinco personajes: un cha-mán, dos guerreros y sus respectivos alter ego.

Crí. Frente de un templete funerario dolménico.En el centro un chamán con máscara felínica yen sus manos un cincel y una maza, atributossignificativos que denotan la importancia del es-cultor y su talla. Los guerreros laterales con ga-rrotes, portan sobre sus cabezas sendos mons-truos mítico-felínicos, que ofician de alter ego . Elconjunto posee la funcionalidad de columnasde la piedra-techumbre, pero también de guar-dianes de la tumba. Se establece así una logra-da integridad entre función y símbolo, entre ar-quitectura y escultura, de profundo sentido ideo-lógico estéticamente diseñado y ejecutado confirme plástica de concisa y delicada terminación.

137. 138. Planta y detallede la Fuente de Lavapatas San Agustín

Crí. Un hondo clima mítico-ceremonial inunda elámbito de la fuente. Su concepción escultóricafue hermanada con una sapiente ingeniería hí-drica. Enclavada en un gran roquedal, se han ta-llado tres piletones para abluciones rituales y nu-merosos canales para la circulación del agua. En-tre oquedades y breves planicies conviven per-sonajes de una frondosa mitología de fertilidad:serpientes, lagartos, monos y figuras humanas.El sitio templario, artístico e ingenieril, acredita losméritos místico-poéticos del enigmático pueblo.

Fuente de Lavapatas. Ubicada en laladera de un cerro, es otra trascendentecreación de aquella longeva cultura. Fueun santuario del culto hídrico; su detalladaracionalidad constructiva estructura, conModo Intimista y Estilo Barroco, un ámbi-to mítico-ceremonial cerrado. Se ha pro-ducido la fusión de una topografía natu-ral venerada con un concepto espacialplástico-arquitectónico. Roquedal y dise-ño: lo sacro y lo estético que, siglos des-pués, los incas también plasmarán de ma-gistral manera.

El sitio obliga a un minucioso recorri-do de sus elementos focales. Los enteszoomíticos tallados, transportan al espec-

tador hacia la interioridad expresiva y fluc-tuante de la sonora motricidad del agua ca-nalizada. Es la poesía mística emergiendodesde el fondo de los siglos y que subya-ce del pretérito hechizo de aquella Fe. Elámbito ceremonial manifiesta una dialécti-ca de timbres y formas, una ofrenda audio-visual del mito, propio de la religiosidad deese hombre. La armonía entre piedra,agua y rito invoca lo genésico, hace quesu íntima sustancia emerja transfiguran-do mitología en obra artística. Es la Fehe-cha ceremonia y expresión culto-plás-tica para la volitiva perennidad de aquel

pueblo y su inmanencia poética.

Page 98: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 98/208

S U R A M É R I C A

98

Historia 

Cultura tierradentro 100 a.C. - 1600 d.C. Se desarrolló en los macizos monta-ñosos de la cordillera Oriental en el sur-este colombiano. Elaboró vasijas de ba-

rro, esculturas, orfebrería e importantestumbas múltiples.Construyeron sus hipogeos tallando

la roca en lugares escarpados y de difícilacceso y complejidad acorde con el ran-go del difunto. Poseían puertas, escale-ras, cámaras, nichos, columnas y esta-ban plenos de dibujos geométricos. Aúnse desconoce cual es la continuidad so-ciocultural con los indígenas actuales dela zona.

Tuvieron una desarrollada agriculturadel maíz, una importante organización so-cial y un variado mundo espiritual.

Cultura calima. Radicada en la cos-ta sur, sobre el valle del Cauca y la actualCali; es una región con exuberante vege-tación y suelo muy fértil que propició elasentamiento de numerosos grupos abo-rígenes entre el 100 a.C. y el 1600 d.C.Toda la zona estuvo densamente pobla-da por varias tribus históricas, de la quese reconocen dos grupos: Los gorrones y los liles.

Gorrones. De carácter guerrero, prac-ticaron la antropofagia. Habitaron chozasredondas con techos de paja. Si bien cul-tivaban maíz, porotos y calabazas, el pes-cado, los mamíferos y las aves continua-ban siendo su principal alimento.

Liles. De carácter pacífico y con po-blaciones no muy numerosas, estaban or-ganizados en jefaturas hereditarias, prac-ticaban la división del trabajo y también elcomercio con sus vecinos. Construyeroncaminos y terrazas semicirculares, apla-nando cerros, donde levantaban sus vi-viendas y cementerios. Tenían ritos fune-rarios complejos, enterrando a los distin-guidos junto a sus mujeres y esclavos.

Cultura tolima. Corresponde a un con-

 junto de tribus que, entre el 300 y 1600d.C., habitaron la zona de la Cordillera Cen-tral. Tuvieron como epicentro el valle delMagdalena e influenciaron sobre la mar-gen oriental del río Cauca. Conocidos his-toricamente como panches o pijaos ha-blaban lengua karib y fueron muy temi-dos por su belicosidad.

Practicaron la deformación craneana,así como de nariz, piernas y brazos. Loshombres andaban desnudos, luciendoplumas y pinturas corporales en rojo yamarillo cuando iban a la guerra. Erangrandes estrategas y militarmente esta-

ban organizados en escuadrones discipli-nados. Con criterio defensivo, construye-

ron sus viviendas en las cimas de los ce-rros. Su espíritu guerrero los llevó a unavida seminómade en donde su economíade subsistencia estaba basada en la ca-za y pesca, el cultivo del maíz, yuca y ba-tata; cultivaron algodón para confeccionar

mantas y prendas de vestir. Encerrabanprisioneros para ser engordados y prac-ticaban la antropofagia como complemen-to de la dieta.

El mando lo ejercía un cacique, elegi-do en base al valor demostrado en la gue-rra. A menudo era asesorado por un con-sejo de capitanes.

Su vida religiosa estaba regida porchamanes sanadores. Sus dioses princi-pales fueron Nanuco, creador del mundoy Locomboo, hacedor de las cosas mate-riales. Entre los panches la Luna era sumáxima deidad. Las inhumaciones de lospersonajes de alto rango fueron acompa-ñadas con ricos ajuares funerarios.

Cultura muisca 400 - 1537 d.C. Sumayor núcleo estaba en las altiplaniciesde Bogotá y también ocupó parte de losactuales departamentos de Cundinamar-ca y Boyacá en la zona andina central.Su origen pudo haber sido Centroaméri-ca para luego dispersarse ocupando Co-lombia hasta Ecuador y la región andinavenezolana, debiendo replegarse a las zo-nas altas por las invasiones de los cari-bes amazónicos.

Muisca deriva de su propio vocablomuexa  = hombres; fueron propiamentechibchas y los que alcanzaron, junto conla Cultura tairona, el nivel más alto de laregión colombiana. Tuvo un avanzado sis-tema político, económico, social y jurídicosustentado por su tratado de derecho, quegarantizaba el bienestar de la comuni-dad: el Código de Nemequene.

Su sistema económico tenía tratoscomerciales donde existía el trueque y elpago en lentejuelas de oro. Contaban conun sistema de pesas y medidas, vendían

a crédito y aplicaban intereses.Su organización social constaba denobleza, sacerdotes, guerreros y el cam-pesinado encargado del agro, minería yartesanado; los esclavos, generalmenteeran prisioneros de guerra. El pueblo tra-bajaba para sí y los excedentes eran des-tinados a la clase dirigente. Las viviendaseran rectangulares, ovales o circulares--bohíos--. Fueron hábiles tejedores. Sustumbas no conservaron una forma fija,pues eran rectangulares, ovales o circu-lares y excavadas a poca profundidad,donde los cadáveres eran momificados o

enfardados con ofrendas de maíz, chicha, joyas de tumbaga --oro / cobre-- y es-

meraldas. Con la coronación de sus so-beranos y las ofrendas que hundían en lalaguna de Guatavita, generaron la leyen-da de El Dorado. Sus concepciones míti-cas estaban centralizadas en la luz y elagua que simbolizaban el principio de lavida siendo su dios y héroe civilizador, Bo-chica.

Cultura tairona 700-1600 d.C. Ocu-pó las tierras aledañas a los ríos sobre laSierra Nevada de Santa Marta en el de-partamento de Magdalena. Lugar de tie-rras bajas y anegadizas que llegan hastael Atlántico con varidad de climas, vege-tación y fauna.

Su economía se basaba en la agri-cultura del maíz, mandioca, porotos, ba-tatas y algodón. Florecieron la arquitectu-ra, cerámica, textilería y orfebrería.

Tenían un gobierno teocrático cuyamayor autoridad la ejercían los sacerdo-tes --naomas-- que residían en grandescentros ceremoniales, emplazados en laspartes altas de las sierras; para su acce-so contaban con caminos empedrados.

Las distintas parcialidades estaban go-bernadas por jefaturas principales y jefa-turas menores, divididas en barrios, cadauno con su casa cermonial que tambiénfuncionaba como depósito. Los persona- jes importantes fueron enterrados cercade los lugares sagrados y los comunes

en sus casas.Uno de los urbanismos más impor-tantes fue Buritaca con unas 200 vivien-das. Las construcciones eran de piedracon terrazas de cultivo, plazas, centro ce-remonial, calzadas, escaleras, puentes, ca-nales de riego y desagües.

Cultura sinú 700 - 1600 d.C. Corres-ponde a los grupos que se desarrollaronen una amplia región, cuyo epicentro seencuentra en los ríos Sinú, San Jorge,Cauca y Nechi, aunque se desconoce sipertenecen a un solo grupo tribal o a va-

rios. Sus asentamientos estuban ubica-dos en las riberas de dichos ríos que lesproporcionaba posibilidades de sustentoy facilidad en la comunicación para podercomerciar con regiones muy apartadas.Su economía se basaba en el cultivo in-tensivo de la mandioca y el maíz. Utili-zaron el sistema de camellones rodeadosde canales por tratarse de tierras bajas yanegadizas. Contaron con dos explota-ciones organizadas e intensivas: la mine-ría del oro y la producción de sal; la pri-mera para manufacturar artículos suntua-rios como narigueras y anillos y la segun-

da para comercio y consumo interno.Construyeron templos muy espacio-

Page 99: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 99/208

C U L T U R A S C O L O M B I A N A S

99

sos, en los cuales colocaron las imáge-nes de sus deidades talladas en maderay forradas con láminas de oro. Realizaroncomplejos sistemas de inhumaciones, en-terrando a los personajes importantes consus pertenencias, mujeres y siervos. Se-ñalaron dichos lugares plantando un ár-bol y colgando del mismo campanas y ca-racoles. En algunos casos practicaron elembalsamado, retirando las víceras y des-hidratando al cadáver con calor.

Cultura quimbaya 700-1600 d.C.Ocupó la región comprendida desde el ríoCauca hasta el Sinú y hacia el sur el valledel Cauca. Ésta es región de selva tropi-cal lluviosa, sabanas y bosques húmedos,como también de valles y bosques secos.Los quimbaya, procedian del norte y desa-lojaron a los antiguos moradores del lugarquienes ya practicaban la agricultura. Suprincipal alimento fue el maíz, que com-plementaron con porotos y papa; tambiénexplotaron las salinas.

Era una sociedad muy estratificada ylos grupos estaban organizados en jefa-turas hereditarias que solo realizaban alian-zas en caso de guerra contra algún ene-migo común. Construian sus aldeas rodea-das de cercas y compuestas por casasnucleadas en torno a plazas.

Poseían un elaborado sistema de cre-encias; periódicamente realizaban cere-

monias religiosas y practicaban juegos vio-lentos. Consumían coca.

Cultura cauca. Estaba ubicada en lacosta sur y al sur de Cali, sitio identificadocomo de la Cultura popayán y ubicadosentre los años 1200 y 1600 d.C. Cons-tru-yeron tumbas-pozo con cámara lateral yajuar funerario, con abundantes joyas detumbaga y cerámica. Su morfologíasmuestran diferencias con las de sus veci-nos.

Cultura nariño. Ubicada en la zonamediterránea, al sur de Colombia donde du-rante varias épocas, 1000-1600 d.C., seasentaron diversos grupos humanos. Ta-les pueblos conformaron un solo complejocultural desde la zona andina hasta la ver-tiente oriental amazónica. Se distinguendos tribus: los pasto y los quillacingas .

Pasto. Tenían una organización políti-ca basada en jefaturas hereditarias, conseñores principales que ayudaban en elgobierno de las parcialidades. Fueron po-co belicosos y practicaban complejas ce-remonias de inhumaciones en donde en-terraban a los señores con su ajuar y sir-

vientes.Quillacingas. Por sus costumbres se

infiere que tuvieron origen caribe. Su es-tructura social, política y funeraria fue si-milar a los pasto. Ambos grupos fabrica-ron una magnífica cerámica y objetos detumbaga. También, tallaron imágenes mí-tico-religiosas.

Región Tumaco. La región costerasur del departamento de Nariño, es unazona con vegetación selvática, en la cualentre 1200 y 1600 d.C., se radicaron gru-pos agricultores con una economía basa-da en el cultivo de la mandioca y con apa-rentes influencias mesoamericanas. Enrealidad, esta región formó un solo com-plejo cultural costero con el norte ecuato-riano, correspondiente a las zonas de Es-meraldas y Manabí.

Estética y Plástica 

ORFEBRERÍA ArquitecturaTierradentro. De sus creaciones po-

cas joyas quedan. Realizaron pectoralesy máscaras con lámina repujada de tum-baga, brazaletes y collares fundidos a lacera perdida. En sus trabajos se mues-tran felinos y batracios. Son imágenes In-timistas de Estilos Abstracto:Figurativo yExpresionista cuyo principal valor reside enel diseño mítico y su expresión plástica,más que en su artesanía.

ORFEBRERÍACalima. Estos pueblos produjeron va-

rios tipos de piezas, repujadas y de fundi-ción. La repujada se estructura a menudoen cenefas perimetrales; otras, se cala lalámina y en el hueco se cuelga un ele-mento; otras, se adicionan colgantes y seunen fragmentos por medio del doblado.En menor cantidad produjeron persona- jes míticos, humanos o animales, realiza-dos como estatuillas, colgantes, pectora-les, etc. Su criterio compositivo se rige por

141. BrazaleteTierradentro 

Cla / Gén. Orfebrería.Con. Ceremonial.S Gén. Relieve / Tridimen-

sión. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Bar.Ex te. Simbólica / Ideográ-fica. - Ex mor es. Bidi y Tri-dimensión.Ex ma plá. Fulgencia.Mat. Tumbaga.Téc. Laminado / Martillado / Repujado.

Des.Personaje mítico felino-batracio.

139. Interior de tumba hipogeo Tierradentro 

Des. Con una profusa ornamentación geométrica, esta cultura realizó numerosas tumbas múltiplespara varios dignatarios. Poseen forma de bóveda, columnas centrales y se encuentran a poca pro-fundidad. Se accede por una entrada con escalera.

la simetría, a veces rota por el dinamismointerno de la imagen. Diseñaron tambiénpequeñas “botellas” --poporos -- para guar-dar cal, activante de la coca, que los cha-manes consumían. Son objetos de armó-nicas formas, con estudiado y sensible es-teticismo, mostrando un excelente trabajode fundición o batido y soldado.

140. Colgante Calima 

Page 100: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 100/208

S U R A M É R I C A

ORFEBRERÍATolima. Presenta un formalismo sin-

gular y muchas piezas estan fundidas enoro puro. Sus imágenes humanoides o deanimales son Abstracto: Geométrico y Su-perreales. Presentan un diseño esquemá-tico y convencional, como ideogramas deenigmáticos personajes referidos a una dei-dad solar y realizados sobre una chapagruesa y plana. La terminación es buena.

100

142. Colgante Tolima 

Cla / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial.S Gén. Bidimensión. / Joya. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Simbólica / Ideo-gráfica. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Fulgencia. - Mat. Tumbaga.Téc. Fundición / cera perdida / Martillado / Falsafiligrana. Des. Personaje mítico.

ORFEBRERÍA

Muisca. Creativamente este pueblovarió la morfología de sus joyas pues lasdiferencias formales y funcionales son muymarcadas.

Tunjos. Son las piezas más pequeñasy representativas muisca, que muestrancasi siempre un personaje humanoide. Sepresume su utilidad fetichista y votiva. Lafactura es siempre similar: sobre una plan-cha se dibujan las formas con hilo de tum-baga. La terminación es descuidada dejan-do las rebabas de la fundición. Son inti-mistas y, en general, Abstracto: Figurati-

vo, con un inherente Expresionismo for-mal. Existe una obra atípica, realizada conla morfología de los tunjos, que presentauna balsa con personajes sobre ella. Secree que es la representación de la cere-monia de ascensión al trono de un prínci-pe. Es de mayor tamaño y posee las cua-lidades de una escultura incipiente.

Pectorales. Éstos muestran un medi-tado diseño y una acabada terminación.Son imágenes humanoides, que aludena personajes míticos de su sociedad. Po-seen gran expresión formal Abstracto: Fi-gurativo, a veces, Geométrico connota-

dos con el Superrealismo. Están realiza-dos con planchas gruesas de tumbaga.

Colgantes y narigueras. Estas joyas, aligual que todas, simbolizan jeraraquía yalcurnia para sus poseedores. Las nari-gueras, poseen abstracciones de aves yentramados de chapa e hilo trenzado jun-to a colgantes adosados. Los colgantespresentan un similar sentido ornamen-tal y mayor cuidado en la terminación.

143. Colgante Tolima 

145. Tunjo 146. Nariguera 147. Balsa ceremonial Muisca 

Cla / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial. - S Gén. Bidi y Tridimensión / Joya. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Ex te. Simbólica / Ideográfica. - Ex mor es. Bidi y Tridimensión.Ex ma plá. Fulgencia. - Mat. Tumbaga. - Téc. Fundición / cera perdida.

ARQUITECTURA ORFEBRERÍACERÁMICATairona. Elevó su desarrollo hacia un

estado muy organizado y constructor deun relevante urbanismo. Excelentes orfe-bres, con un oficio fuera de lo común crea-ron diseños de original formalismo y ex-cepcional estética. Dominaron fundición,repujado, filigranado, soldadura y dorado.

144. Colgante Tairona 

Page 101: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 101/208

C U L T U R A S C O L O M B I A N A S

101

Las joyas tairona son esculturas en pe-queño y trascienden el hecho ornamental.Poseen particular dialéctica: joya-adorno-es- cultura conformando un todo morfoespa-cial notable, donde lo tridimensional con-lleva planimétricas filigranas, preciosista dediseño y factura de acendrado Intimismoy Estilos Abstracto:Figurativo, Barroco y Su-perrrealista, siendo lo mítico el fundamen-to temático y lo icónico su función.

Merecen especial mensión los pectora-les antropomorfos con rostros connotadoscon el murciélago y un enorme tocado,relacionado con mariposas, aves y felinos.Es una evidente simbología cósmica detrascendencia metafísica que explícita lonocturno y la muerte = mariposa, murcié-lago y lo sidéreo-terrestre = ave-felino-hom- bre- . Tal reiterado tema muestra siempre

eximio diseño, de superior estética y ca-bal poesía.La cerámica posee similares cualida-

des creativas y fácticas, separada formal-mente de las joyas y mayor barroquismo.Como norma, presentan deidades y per-sonajes de su sociedad.

ORFEBRERÍASinú. Demostraron una ponderable

vocación orfebreril de sensible creatividady sobresaliente artesanado. Narigueras,orejeras, anillos, figurillas de animales, cas-cabeles, pectorales, remates de bastones,etc. son creaciones Abstracto: Figurativoy Geométrico de marcado Barroco y oca-sional Superrealidad. En su conjunto y enespecial los aretes, son un mundo des-lumbrante, pletórico de gráciles sonidos formales con alto nivel poético e iridiscen-cias de intrincadas filigranas y excelenteterminación.

148. 149. Narigueras Tairona 

Cla / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial. - S Gén. Bi-dimensión / Joya. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo.

 / Bar. - Ex te. Simbólica / Ideográfica. - Ex mor es. Bi-dimensión. - Ex ma plá. Fulgencia. - Mat. Tumbaga.Téc. Falsa filigrana / Fundición / cera perdida.

Crí. Al igual que en el colgante antropomorfo, obsérveseel exquisito diseño de las joyas, sus singulares imágenesideográficas y la excelencia fáctica del hecho plástico.Hay una extraordinaria coherencia entre idea, forma yrealización que trasmuta lo artesanal en sublimidad artís-tico-semiótica de esplendente poesía.

150. Aro 151. 152. Colgantes Sinú 

Crí. Los diseños poseen una evi-dente originalidad morfológica y unalograda armonía compositiva. En loscolgantes tales méritos responden,de acuerdo con sus abstracciones, auna explícita temática y una semióti-ca metafísica y conceptual: la mari-posa como entidad mítica y lo feme-nino como idealidad fecundante.

153. 154. Poporos Quimbaya 

Des. Recipientes para cal.

ORFEBRERÍAQuimbaya. Observar estas joyas es entregarse al deleite estético y arte-

sanal de una expresión artística de inmanencia poética. Durante siglos esta cul-tura creó delicados diseños de poporos con Barroco diseño y admirable armo-nía. También realizaron pectorales, collares, orejeras, pinzas depilatorias, etc.

Page 102: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 102/208

C U L T U R A S C O L O M B I A N A S S U R A M É R I C A

102

ORFEBRERÍACauca. Una peculiaridad de la temá-

tica orfebreril de Cauca es mostrar pecto-rales que son rediseños de un mismopersonaje ornitomorfo, Abstracto: Figura-tivo, Superreal y similares atributos. Esteser mítico, nacido de una creatividad alu-cinada y excelente composición, se lo pre-senta alado, con una diadema solar, ro-deado de pequeñas figurillas animales yparado sobre una forma medialuna, simi-lar a un cuchillo de sacrificio. Son traba- jos modelados con cera, fundidos y os-tentando un eximio acabado, todos efec-tos de la gran importancia causal mítico-ceremonial que poseían.

156. Colgante Cauca 

ORFEBRERÍANariño. Tumaco. Distintos son los di-

seños de cada grupo. Realizaron nari-gueras, orejeras, colgantes e instrumen-tos musicales. El tipo de joya más desta-cado por su originalidad formal son lasnarigueras.

Los colgantes de Nariño son discos,de unos quince centímetros de diámetro,de chapa gruesa martillada, con diseñosAbstracto: Geométricos únicos en Ame-rindia. Fueron realizados con la técnicadel dorado por oxidación, luego se lo bru-

ñe y, el resto sin dorar, se lo raspa. Deesta manera se consiguen dos texturas:la figura brillante y el fondo, apenas re-hundido, mate. Son obras muy logradasestéticamente.

155. Plato Nariño 

EcuadorEl norte andino, desde los 2º latitud nor-

te hasta los 5º de latitud sur, correspondecasi con exclusividad al Ecuador; se lo pue-de regionalizar en costa, sierra y selva.

La región más estudiada es la costa;con características semiáridas, parece queantaño estuvo cubierta de bosques y bol-sones selváticos. De la zona serrana, seconocen las fases de ocupación en el tar-dío con la intrusión inca. Las tierras quese extienden hacia el oriente detrás de

los Andes, corresponden a la selva ama-zónica que ya se comentó.

Etapa Preagrícola ¿?-3500 a.C.Grupos de cazadores-recolectores-

pescadores ocuparon la sierra y la costa,sin determinarse aún sus característicaspoblacionales.

En la península de Santa Elena, deja-ron una serie de talleres, campamentostemporales y concheros correspondien-tes a dos complejos: uno es Manantial,sobre el río y cerro homónimo, con fechaestimada entre el 10000 y 9000 a.C., y que

sólo consta de talleres líticos con piezasbifaciales toscas. El otro y mejor docu-

mentado es Vegas localizado en las que-bradas de Honda y Las Vegas con unaedad entre el 7000 y el 5000 a.C., que co-rresponde a una industria simple. La for-ma de entierro era de un solo individuo co-locado de costado, con piernas flexiona-das y cabeza apoyada sobre sus manos.

En la Sierra Norte, en El Inga, y conuna datación de 7080 a.C., los grupos ca-zaban megafauna con instrumentos, queparecen derivados de clovis. Consistenen láminas, raspadores, buriles y puntasde proyectil tallados en obsidiana, basal-to, pedernal y jaspe. En Cuenca, CuevaNegra de Shobchi, se desarrolló otra in-dustria lítica asentada en un campamen-to entre el 8060 y el 5585 a.C.

Horizonte Temprano 3500 - 500 a.C.Se mantuvo la continuidad histórica entre

las sociedades precerámicas y las agroal-fareras, el Formativo paso de la caza nó-made a la agricultura sedentaria marcandoel inicio del Horizonte Temprano.

Cultura valdivia 3500 - 1500 a.C. Secomponía de un conjunto de aldeas agrí-colas con marisquerías en la costa cen-tral ecuatoriana. Tales asentamientos com-plementaban los poblados constituidos enel interior del territorio siguiendo el cursode los ríos. Esto indica una economía sus-tentada por una amplia variedad de re-cursos pero, los asentamientos más den-

samente poblados, se deben haber ba-sado principalmente en la agricultura.

Actualmente se conocen 22 sitios enun período de 1.000 años. En Real Alto,con una población estimada en 2.000 ha-bitantes, las viviendas estuvieron distri-buidas alrededor de una gran plaza. Porsus dimensiones albergaban varias fami-lias; eran de forma oval de 12 X 8 m y es-taban delimitadas por zanjas.

La población usaba pinturas corpora-les, collares, adornos labiales y orejeras.

Realizaron la cerámica más antigua

de América, hacia 3500 a.C. Valdivia de-nota ocho fases cerámicas.

157. Real Alto Reconstrucción 

Pueblo de la Cultura valdivia,

hacia el 3000 a.C.

or m rec e a .qx : p.m. g na

Page 103: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 103/208

C U L T U R A S E C U A T O R I A N A S

103

Cultura machalilla 1500-110 a.C. Enla costa de Guayas y Manabí, se desarro-lló contemporánea a valdivia, aportandonuevos elementos y protagonizando unamayor dispersión hacia el norte. Algunosestudiosos sostienen que fue una culturadiferente e intrusiva, cuya procedencia se-ría Mesoamérica, la costa norte o la regiónde bosques tropicales. Sus característi-cas de asentamiento eran similares a val- divia, construyendo viviendas en la orillade lagos y el litoral oceánico, mantenien-do una gran dependencia de los produc-tos marinos. Los enterratorios no teníanajuar, se excavaban en basurales y los di-funtos eran inhumados flexionados y pre-sentaban deformación craneana.

Cultura chorrera 1000 - 500 a.C. Es lacultura más significativa del período, con

una amplia dispersión que abarcó desdeEsmeraldas al norte, hasta la provincia deEl Oro al sur, alcanzando la sierra y la Islade la Plata, asentamiento que mantuvohasta la época incaica inclusive. Su prin-cipal fuente de subsistencia fue la agricul-tura. En este período comenzaron el la-boreo de los metales, el uso de orejerasy la realización de importante cerámica.

Horizonte Medio 500 a.C. - 500 d.C.Para esta época, gran parte del terri-

torio ecuatoriano ya estaba habitado enlas regiones de costa y sierra. Los grupos

regionales se diferenciaban culturalmenteen lo religioso, social y político.

Cultura la tolita. Desde la desembo-cadura del río Verde hasta Tonchiqui exis-ten más de 40 montículos circulares apla-nados; el más grande corresponde a laCultura la tolita, de la que se conocen 137sitios. Algunos tienen enterratorios conajuares donde prevalecen objetos de oroy platino entre elementos de uso cotidia-no como anzuelos, agujas, punzones, etc.y ornamentales como pendientes, nari-gueras, besotes y máscaras.

Su economía se destacó por el uso in-tensivo de la agricultura, cultivándo maíz,mandioca y algodón.

Cultura guangala. La dispersión deésta abarcó desde el sur de Manabí has-ta la península de Santa Elena y, hacia eleste, hasta las cordilleras de Chongón yColonche. Su alimentación básica era elmaíz y la mandioca a las que comple-mentaron con caza y pesca. Bajo los pi-sos de las viviendas efectuaron entierrosprimarios y secundarios.

Horizonte Tardío 500-1535 d.C.

En este período hubo un el florecimien-to cultural; su difusión, cubrió una zona ma-

CERÁMICA - EsculturaOrfebreríaChorrera. Continuan sobresaliendo

las figuras femeninas de Estilo Abstracto:Figurativo y, al final del período, Figurati-vo: Idealista casi siempre Purista. Se pre-sentan con preponderancia volumétrica ey recóndito vitalismo. Ahora, son modela-das con superior técnica, mayor tamañoy huecas. Las piernas muestran gran idea-lización anatómica, algunas han sido inci-sas con diseños geométricos como sím-bolo de tatuajes. Toda esta labor plástica,de pertinaz continuidad, debió ser una ma-nifestación de profunda espiritualidad quecumplimentaba rituales mágicos. También,la producción de vasijas cerámicas, reci-pientes de piedra y orfebrería fueron acti-vidades importantes en esta cultura.

CERÁMICA EsculturaOrfebreríaLa tolita. Guangala. En la larga etapa

de un milenio continúa el crecimiento me-talúrgico, la cerámica ceremonial escultó-rica de robustez formal y de vasijas. Lasimágenes están modeladas con excelen-te factura y presentan intención Bipolar, osea, Figurativo: Idealista de forma, Figura-tivo: Naturalista temáticamente y Expre-sionista, por el aspecto psicológico de lospersonajes. Son varios los tipos de vasi- jas, instrumentos musicales y joyas con

buena técnica pero no relevante diseño.En Manabí, se han encontrado escultu-ras líticas de asientos y estelas míticas,poseen oficio pero su plástica no tiene larelevancia de las esculturas modeladas.

yor que la alcanzada en los anteriores. Losgrupos realizaron una fina metalurgia yenterramientos en urnas apiladas. Tu-vie-ron rituales calendáricos y sacrificios, ylevantaron túmulos de tierra o pirca, sobreelevaciones naturales. Adoraron el cielo,las montañas, los volcanes y huacas sa-gradas.

Cultura manteña. Es la que definió laspautas del período en la costa. Ubicada enla provincia de Manabí, desde la Bahía deCaraquez hasta la Isla Puná y al este has-ta la cadena Chongón y Colanche. Levan-taron grandes poblados de piedra. Para elcultivo, construyeron terrazas en las lade-ras de cerros. Trabajaron oro, plata y co-bre, manteniendo tráfico marítimo entre elsur de Perú y Mesoamérica, realizado conbalsas de vela. Tuvieron tres maneras de

realizar inhumaciones; pero la más comunfue en urnas. En lo mítico-religioso la Islade la Plata continuó siendo lugar sagrado.

Período Imperial 1463-1532 d.C.Con la expansión inca, después de in-

tensos combates con grupos locales, la re-gión ecuatoriana quedó anexada al imperio.Debido a los frecuentes levantamientos, losincas trasladaron mitimaes a la región. ElInca Huayna Capac tuvo que sofocar rebe-liones encabezadas por grupos individua-les y alianzas de etnias del lugar. Duranteaños, sostuvo batallas hasta consolidar la

subordinación al estado.

Estética y Plástica CERÁMICA EsculturaValdivia. Su antiquísima cerámica se

esmeró en levantar vasijas, comunes y ce-remoniales, que poseen ya excelentes atri-butos plásticos: diseños formales equilibra-dos espacialmente y una imaginería geo-métrica incisa, bien compuesta y con dis-tintos valores de línea. Las primeras figuri-llas femeninas eran de piedra; posterior-mente, hacia el 2300 a.C. se modelaron

con arcilla. Ojos, cejas y boca son incisos.Se interpretan con carácter votivo que de-nota una simbología genésica, predomi-nando en ellas el destaque de los peina-dos y los senos. Aquí, como en Tlatilco,hay enigmáticas figurillas de dos cabezas.

158. Figurilla Valdivia 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mágica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión / Figurilla cerámica.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Pur. / Su.Ex te. Figurilla votiva. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Sensualidad. - Mat. Arcilla.Téc. Modelado / Texturado / Bruñido.

Des. Notable abstracción icónica, dando importan-cia al peinado.

Crí. S e destaca el fetiche, por un notable equili-brio morfoespacial, sensible modelado y un proli-

 jo trabajo inciso en la gran masa capilar. El pubisenmarcado denota el significado de fecundidad.

Page 104: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 104/208

S U R A M É R I C A

104

C U L T U R A S E C U A T O R I A N A S

159. 160. Fetiches femeninosChorrera La tolita 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mágica / Ceremonial.S Gén. Tridimensión / Figura cerámica.Mo Es. Intimista. - 153. Est. Abs: Fig. / Híb.154. Est. Fig: Ide. / Pur. - Ex te. Fetiche y ritualismo.Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Expresividadvolumétrica. - Mat. Arcilla. - Téc.Modelado / Bruñido.

Des. Fetiches votivos.

Crí. Plásticamente, se ha trabajado la imagen conven-cionalmente, casi como soporte de un enigmático dise-ño comunicante. Poseen potente volumetría idealiza-da y gran abstracción de sus anatomías. Su factura esexcelente.

161. Diadema La tolita 

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial. - S Gén. Bidimensión / Joya. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Ex te. Ritualismo. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Expresivi-dad lineal. - Mat. Oro / cobre. - Téc. Chapa repujada.

Des. Imagen del Sol.

Crí. Se observa un tratamiento sencillo para un esmerado diseño de relevante conceptualidad míti-ca. Muestra, en la punta de los rayos, repetidas cabezas de serpientes lo cual denota el sentido sim-bólico del ofidio: es el Poder. Este criterio metonímico explicitando los poderes cósmicos con anima-les sagrados --jaguar, serpiente, ave, etc.-- es afín a todas las altas culturas amerindias.

Page 105: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 105/208

A N D E S C E N T R A L E S

105

Área 11 Andes CentralesPerú, Altiplano de Bolivia

Regiones NaturalesZonas CulturalesLa región peruana es un territorio re-

lativamente breve, con transiciones natu-rales y climáticas tan marcadas e impor-tantes que se presenta como un lugar congrandes contrastes. La costa se extiendesobre una angosta franja que bordea ellitoral marítimo y como las precipitacionespluviales anuales son muy escasas, pre-senta un clima que varía de semidesérti-co a desértico. Quiebra esa monotonía,la vegetación de los estrechos valles ori-ginados por una cuarentena de ríos quebajan desde la cordillera hacia el mar yque desde épocas remotas dieron refugioa las poblaciones costeras. Pero lo más ca-

racterístico de la región, es la majestuosacordillera de los Andes, que corre longitu-dinalmente formando varias cadenas que,a su vez, dan lugar a la formación de ho-llas, escarpadas laderas y valles interio-res a gran altura, aptos para la vida hu-mana. Hacia el sur, en la región del alti-plano o puna, el paisaje presenta gran-des llanuras, elevadas mesetas ubicadasentre 3.000 y 4.000 m.s.n.m. con escasavegetación y sus típicas lagunas. El flan-co oriental de los Andes, forma tambiénparte del paisaje serrano, pero con clima

tropical abunda la exuberante vegetacióntípica de la selva. Finalmente está la re-gión de selva amazónica donde aún hoyviven varios grupos tribales. Culturalmen-te no pertenece a los Andes Centrales si-no a las Tierras Bajas Tropicales.

No obstante la clasificación en cuatroregiones bien definidas, para el estudio cul-tural fueron ampliadas a ocho subáreasque están identificadas en el MAPA XXII.Costa Norte, Costa Central, Costa Sur,Sierra Norte, Sierra Central, Sierra Sur,Altiplano, Sierra Tropical (selva)

Etepa Lítica 20000-7000 a.C. La an-tigüedad exacta de las primeras ocupa-ciones humanas en Perú todavía es moti-vo de estudio. Si bien algunos especialis-tas sostienen que ya estaba habitado ha-ce unos 22.000 años, son datos concre-tos a partir del 8000 a.C. Eran grupos decazadores que habitaron la cueva de Lau-ricocha, ubicada a 4.000 m de altitud alinicio del río Marañon, en la sierra perua-na, que lo hicieron en sucesivos y largosperiodos de ocupaciones. Usaron instru-mentos de piedra, lascas y puntas de dis-tinto tipo. Tambien dejaron restos de ani-

males, humanos y pinturas rupestres. En lalocalidad de Tacna se encuentra la cueva

Bolivia 

Lago Titicaca 

Brasil 

Perú 

CostaNorte 

CostaCentral 

Costa Sur 

SierraNorte 

SierraCentral 

Sierra Sur 

Altiplano 

Selva 

Sabana 

Ecuador 

Océano Pacífico 

Ecuador 

Colombia 

Chile    Argentina 

SURAMÉRICAAndes CentralesZonas Culturales

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

Costa semidesértica con vallesSierras de valles altos y mesetas a 3000mSierra Oriental de tipo tropical o “montaña”Selva baja tropical o “amazónica”

MAPA XXII

de Toquepala, con gran canti-

dad de imágenes rupestres,donde plasmaron escenas decaza del guanaco, con una an-tiguedad de 9850 a.C. En laregión costera también se ra-dicaron grupos humanos quedejaron evidencia de ocupa-ción en tres complejos: ZonaRoja, Oquendo y Chivateros.

En el altiplano andino, quecomprende principalmente laregión occidental de Bolivia ycuya geografía predominante

es la de una meseta árida en-cerrada por dos cadenas mon-tañosas; se desarrolló una in-dustria lítica en Viscachani, LaPaz, con numerosos artefac-tos entre los que se encuen-tran: puntas de proyectil de dis-tintas formas, cuchillos bifacia-les, raspadores de varios tipos,etc. Se estima que correspon-den a dos fases distintas, la pri-mera de las cuales sería del7000 y el 6000 a.C., con pun-tas anchas de bordes aserra-

dos, semejantes a las de Inti-huasi en Argentina y los com-

162. Herramientas líticasde cazadores-recolectores Telarmachay, Perú.

A. Herramietas hacia el 7000 - 4800 a.C. B. hacia el 4800 -3000 a.C. C. hacia el 3000 - 1800 a.C.

Page 106: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 106/208

plejos de Lauricocha y Toquepala en Pe-rú. La segunda, de puntas pequeñas y ba-se escotada, se habrían fabricado entreel 3000 y 2000 a.C.

Etapa Arcaica 7000-2500 a.C. El ini-

cio de la agricultura en las poblaciones delos Andes Centrales fue precedida poruna etapa cultivadora precerámica. Se-gún estimaciones, comenzó en primerainstancia en el sector cordillerano central,costa del Pacífico y sierras, entre el 7000y el 5000 a.C. en el Callejón de Huaylas,donde produjeron cultivos incipientes dehabas y pallares por el 5370 a.C. En laSierra Central, región de Ayacucho, haciael 6000 a.C. cultivaron las primeras cala-bazas domesticadas e iniciaron los reba-ños de llamas. Pareciera que en los vallescosteros, los cambios fueron posteriores

y llegados desde la sierra hacia el 4000a.C. En la costa, a 100 km de Lima, se des-taca Chilca --3500 a.C.--, aldea formadapor viviendas pequeñas, semienterradasy de planta circular; cuya subsistencia fuela recolección marina y terrestre a la queincorporaron calabazas y pallares.

Etapa Formativa 2500-1300 a.C. To-davía no existe acuerdo con respecto alinicio y tiempo de duración del Formativo,planteándose distintas consideraciones ysubperíodos.

Costas y Sierras Historia En el 2500 a.C. los grupos comenza-

ron a establecerse en aldeas cercanas almar, con una mayor concentración huma-na y una economía común: cultivo de al-godón, técnicas textiles y ausencia de ce-rámica. Luego, construyeron los primerostemplos que, posteriorrmente, tuvieronun aumento progresivo en cantidad e im-portancia.

La primera fase del Formativo, se desa-rrolló en varios lugares con diversos cen-tros ceremoniales de características pre-

chavín, sentando las bases de la primercultura peruana.

Cada templo, en general se diseñó con for- ma de U y su frente mira al este.

Cerro Sechín 1800-800 a.C. Sobre laCosta Central, en el valle de Casma, seconstruyó un templo sobre un basamen-to rectangular donde se alzan varios recin-tos. La plataforma está rodeada de piedrasen las cuales hay incisas figuras de cha-manes o guerreros y fragmentos de cuer-pos descuartizados.

S U R A M É R I C A

106

163. Perspectiva y planta del templo de Cerro Sechín

a. 1ra. construcción. b. 1ra. ampliación. c. 2da. ampliación. d. muro de piedra y barro y lajas incisas.

164. Lajas del muro frontal del templo

Des. Imágenes incisas de cabezas y un cuerpodesmembrado.

Estética y Plástica ARQUITECTURA EsculturaSechín. Desde la oscuridad del se-

gundo milenio a.C. nos llegan los pensa-

mientos, míticos y estéticos, de Cerro Se-chín. Artísticamente, lo más definido quese conserva son su templo ceremonial ylas dramáticas losas líticas con imágenesEstilo Abstracto: Figurativo, que ostenta elmuro frontal del edificio. Sobre una superfi-cie de 50 X 35 m, construido con adobes,piedra y argamasa de barro, se yergueparte de este primigenio urbanismo tem-plario reconstruido. Las lajas del frentepresentan incisiones que dibujan perso-najes sacrificadores, víctimas descuartiza-das y fragmentos anatómicos. Es una plás-

tica anterior al concepto de relieve, pues uti-liza las protuberancias naturales de la pie-dra. El conjunto configura un documento ritual de prácticas sacrificiales mostradasen toda su crudeza. Los diseños son con-vencionales y muestran una planimetríade dos dimensiones carente de la menorinsinuación de volumen. Lo ritual como ám-bito gestor de lo terrible, envuelve el sitiocon la magia ominosa de aquellos ances-trales y sangrientas ceremonias.

Las Haldas 1600 a.C. Templo situa-do a 2 km del mar, cercano al valle de Cas-ma, constituído sobre seis plataformas.

Kotosh 1200-870 a.C. En la Cordi-llera Central, sobre la margen derecha del

río Higueras, en un basamento artificial de21 m de diámetro y 12 m de alto, levanta-ron un conjunto de templos, entre ellos, elllamado “de las Manos Cruzadas”, puestiene, bajo dos nichos de un muro interno,tales imágenes modeladas con barro.

Huaca de “los Reyes” 1200 a.C.Ubicada en el Valle de Moche a 26 kmdel mar. Consta de varios templos, de loscuales uno con forma de U está orien-

tado hacia el este. Posee varias platafor-mas de barro y piedra superpuestas.

Page 107: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 107/208

A N D E S C E N T R A L E S

107

Cerro Blanco. Situado en Nepeña,Ancash, es un templo de 15 m de alto cons-truído con muros de piedra y relieves debarro con rasgos felínicos.

Pacopampa. Ubicado en la provinciade Chota, es una estructura piramidal quemira hacia el este y está compuesta portres grandes plataformas escalonadas de600 m de largo por 200 m de ancho y 35m de alto. Se aprecian también escalina-tas, columnas y serpientes en alto relieve.Su iconografía presenta al hombre-ave-felino.

Moxeque 1800 a.C. En el valle de Cas-ma construyeron un templo piramidal convarias plataformas superpuestas de 30 mde alto, con imágenes policromadas.

Garagay 1000 a.C. Asentados sobreel río Rimac, construyeron un templo cu-

yas pinturas murales muestran imágenesmíticas de un ser volador.

165. Vista de dos templos Kotosh 166. Vista del templo de “las Manos Cruzadas”

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremo-nial. - Mo Es. Intimista, cerrado. - Est. ¿Purista? - Si Con. Murario.Ti Ob. Basamento, huaca, portal. - Ti Con. Dintel, escalera, muro, nicho, techo,

vano. - Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / barro.Des. 161. Habitación templaria rodeada de nichos.

167. Reconstrucciones templarias prechavínCla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Híbri-do. Est. Híbrido. - Si Con. Murario. - Ti Ob. Basamento, huaca, patio, plaza. - Ti Con. Dintel, es-calera, fachada, friso, muro, talud, techo, vano. - Mat. Piedra / Adobe. - Téc. Mampostería / barro.

Des. A. Huaca “de los Ídolos”, en Aspero, hacia 3000 a.C. B. Huaca “La Florida, hacia 2000 a.C.C. Huaca Salinas de Chao, hacia 1960 a.C. D. Huaca de Moxeque, hacia 1800 a.C.E. Huaca “de los Reyes”, hacia 1600 - 1400 a.C. F. Huaca de Garagay, hacia 1400 a.C.

168. Relieve mural Garagay 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Bidi-mensión / Relieve. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex

 / Su. - Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bimensión.Ex ma plá. Expresividad. - Mat. Barro / Pigmentos.

Téc. Modelado / Coloreado.Des. Personaje mítico de enigmática y feroz presencia.

Page 108: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 108/208

S U R A M É R I C A

Altiplano

Con respecto al altiplano andino, el pa-so de los grupos con economía de caza-recolección al de producción agrícola aúnno está bien documentado. Parece que

se produjo en la zona aledaña al lago Titi-caca, por tener un microclima favorable.Asimismo, con respecto a la región andi-na central los períodos presentan un pe-queño desfasaje.

Cultura chiripa 1400 a.C.-300 d.C.Ubicada sobre la orilla del lago Titicaca,no sobrepasó los límites del mismo. Sudieta era de papa, quinua y oca, comple-mentada con camélidos, peces, aves yplantas del lago. Tuvo una agricultura sinriego de la cual se conocen distintas fa-ses.

Construyeron viviendas y templos depiedra y tallaron esculturas. Levantaronun montículo artificial de 60 X 55 m don-de quedan restos de 14 habitaciones rec-tangulares, dispuestas en círculo alrede-dor de un patio central. En la parte su-perior hay ruinas de un templo pretiwa-nakota. La magnitud de las construccio-nes denota una sociedad organizada conautoridad establecida. La cerámica de chi- ripa, está formalmente relacionada con laCultura pucara .

Cultura huancarani 1200 a.C. Su re-

gión de influencia abarcó el norte y nor-este del lago Poopó, siendo una socie-dad aldeana de viviendas circulares debarro y rodeadas por una muralla lítica.Su base económica se basaba en el cul-tivo de especies adaptadas al medio co-mo papa, oca, quinoa y el pastoreo de ca-mélidos. El maíz, producto de zonas mástempladas, lo obtuvieron de asentamien-tos de los valles orientales. Tallaron en pie-dra cabezas clavas y fundieron cobre des-de épocas muy tempranas.

Horizonte Temprano1300 a.C.-100 d.C. Historia Corresponde a la segunda fase forma-

tiva y muestra todos los elementos de lasaltas culturas: agricultura desarrollada, ideo-logía mítico-religiosa, cerámica, arquitectu-ra importante y el establecimiento de je-rarquías sociales.

Los elementos culturales e iconográ-ficos generados desde la época precha-vín y consolidados en este período, fue-ron luego heredados por todas las cultu-ras peruanas y altiplánicas que les suce-dieron, durante más de 3000 años de de-

sarrollo cultural ininterrumpido hasta laconquista española.

108

169. Monolito Kuntur Wasi 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión / Relieve.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex / Su. - Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Tri-mensión. - Ex ma plá. Petricidad.Mat. Piedra. Téc. Tallado.

Des. Personaje felínico, de explícita ferosidad.

Crí. Importante relieve prechavín donde se pre-sentan dos deidades humano-felinicas --la otrase encuentra en el reverso--, de terrible aspec-to y excepcional diseño. Ha comenzado ya la fu-sión de la serpiente con el felino en la cosmovi-sión de estos pueblos que, en Chavín de Huan-tar se completará con el ave, conformando unatetralogía del Poder: hombre-felino-serpiente-ave = Tierra-Cielo, configuración cósmica que perdu-

rará en las culturas andinas, incluso hasta hoy.

Con respecto a sus orígenes, Julio C.Tellocreía que los ancestros de Chavín de Huan-tar procedían de la selva amazónica. La teo-ría no fue aceptada por F. Kauffmann Doig,que propuso su orígen en Mesoamérica ha-cia el 1600 a.C., o en Ecuador por el 3000 a.C.y, trasladándose desde allí por la costa o laselva, llevaron los rudimentos culturales quecon el tiempo se desarrollaron en la sierranorte. Lo cierto es que Chavín presenta ca-racterísticas eclécticas, tanto de la selva co-mo de la costa, por ende se puede suponer

que tomó pautas de ambas partes, como afir-ma el arqueólogo R. Burger.

Cultura chavín 900-200 a.C. Cha- vín fue la primera gran cultura de los An-des Centrales, simil a la olmeca.

Erigieron su templo cultístico en Cha-vín de Huántar a 3.100 m.s.n.m., sito en elCallejón de Huaylas, de la Sierra Norte. Adiferencia de la olmeca, no fue una enti-dad superior difundida en forma hegemó-nica sobre otras más primitivas. Los gru-pos agrícolas aldeanos, asentados en laregión habían alcanzado para ese tiempoun parejo nivel cultural y eran varios loslugares donde se habían construído cen-tros ceremoniales similares al de Chavínde Huantar. Cuando éste adquirió mayorrepresentatividad, se impuso sobre las cul-turas regionales siendo fusionadas por laideología chavín que síntetizó los cultosfelínicos en boga por esos tiempos. El

culto trascendió los límites del centro ce-remonial y se extendió, a la manera deHorizonte cultural mítico-religioso, por to-da la sierra y costa peruana desde Lam-bayeque y Cajamarca hasta Ica y Aya-cucho.

El centro ceremonial, indudablemen-te ha sido fruto del esfuerzo de gran can-tidad de hombres por espacio de variossiglos y donde se unieron las construc-ciones de distintas épocas. Partiendo deun templo original que sufrió sucesivas am-pliaciones, llegó a tener una superficie de250 m². Dicho templo temprano tenía for-ma de U, miraba hacia el este y fue le-vantado con piedra y barro. Al sur cons-truyeron otro contiguo, el templo tardío.que presenta un portal de entrada con doscolumnas. De factura plenamente plani-ficada, sus dimensiones exteriores son75 X 72 m. Esta construcción se realizóen tres niveles con el sistema murario debloque sobre bloque. Diseñaron galeríassubterráneas utilizadas para depósitos deofrendas: cerámicas, obsidiana, caraco-les marinos, etc. En el cruce de dos deestas galerías se encuentra un monolito

totémico con rasgos humanoide-felínicosde más de 4 m de altura, mira al este y esconocido como “El Lanzón”.

Bajo la plaza hay un sistema de cana-les de agua y que al circular dieron un so-nido muy especial a las galerías. Al fren-te del templo se hallaba una gran plazade 49 m de lado, capaz de albergar a va-rios cientos de personas. Se estima que eltemplo fue un santuario y oráculo para mul-titud de peregrinos.

La economía de sus constructores sebasaba en la agricultura del maíz, calaba-zas, porotos, yuca, camote, ají, papa, qui-

nua; cría de cuys, caza de ciervos, guana-cos, vizcachas y pesca de mariscos.

Page 109: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 109/208

C U L T U R A C H A V Í N

109

Bolivia 

Lago Titicaca 

Lago Poopo 

Brasil 

Perú 

Ecuador 

Océano Pacífico 

Ecuador Colombia 

Chile  Argentina 

SURAMÉRICAAndes CentralesH.Temprano 1300 a.C. - 100 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

Chavín 900 - 200 a.C.Zona de InfluenciaCentro PrincipalParacas 500 a.C. - 100 d.C.Región de InfluenciaCentro Principal

Asentamientos 1300-100 a.C.

HUACA DE LOS REYES

MOXEQUE

CUPISNIQUE

KUNTUR WASIPACOPAMPA

CHONGO YAGUL

KOTOSH

GARAGAY

OCUCAJE

CERRO SECHÍN

HUANCARANI

CHIRIPA

CALUYU

CHANAPATA

CERRO BLANCO

SALINAR / VIRÚ

VICUS

CHAVÍN DE HUANTAR

paracas

pucara

LAS HALDAS

chavín

SITIOS ( may úsculas) / ( mi núscu las)culturas  MAPA XIII

Su estructura política era teocrática, avalada por un pode-roso dogma mítico-religioso de características panperuanas, ygobernada quizás por reyes-sacerdotes. Posiblemente, la formadel culto permitió el desarrollo de una casta sacerdotal preponde-rante en la estructura social y económica de los pueblos aldea-nos circundantes. Además de su oficio cultista, las funcionessacerdotales detentaron un poder tan relevante que se eviden-cia su ingerencia en trabajos comunales de obras hídricas, rega-díos, agricultura, etc. También los eclesiasticos aseguraron la ins-titucionalización ideológica realizando el trueque de objetosexóticos como geodas, conchas marinas y huesos tallados traí-dos de lejanos lugares por su valor mágico. La importancia su-perlativa del culto influenció notablemente en la obra artísticaque expresó siempre su fundamento mítico-religioso. Produje-ron excelente cerámica y textilería con fines ceremoniales y fune-rarios. Conocieron la metalurgia del oro y aleaciones con platay cobre diseñando orejeras, narigueras, pectorales, etc. Pero fuesu refinado trabajo con la piedra donde sobresalieron tallandoestelas y canteando bloques para la construcción edilicia.

De acuerdo con la iconografía su teogonía estuvo constitui-da por animales amazónicos: el jaguar, el águila, la anaconda yel caimán. La imagen del felino aparece como símbolo obsesi-vo protagonizando un culto agrario y cosmovisivo.

Hacia el 300 a.C. se inicia un proceso de descomposiciónde los elementos culturales que marcaron este período, aflo-rando lentamente una revaloración de los rasgos regionales,apoyados por una mayor capacidad tecnológica que permitió elacceso a los propios recursos naturales. Se cree que el final deChavín fue provocado por la invasión del pueblo recuay.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA CERÁMICA ESCULTURA

Chavín como cultura-autor constituyó, por másde tres mil años, el ideólogo fundacional del pensartradicional mítico-religioso más trascendente de la zo-na andina.

El templo, luego de su ampliación en la primeramitad del milenio a.C., se instaura en arquetipo decentro político, ceremonial y astronómico en Sura-mérica. Desde él se difundió, con extraordinario éxitoecuménico panperuano, su dogma. Esa extendida in-fluencia, esencial para los varios desarrollos de las cul-turas andinas, convirtióse, al igual que en la cultura ol- meca, en similar paradigma inicial de la enorme civi-lización neolítica y animista de la América antigua.

La arquitectura del templo, realizada con bloquesde piedra tallados ortogonalmente, colocados en hi-ladas con un determinado ritmo, indica un razonadocriterio estético y un calificado artesanado constructi-vo. El conjunto se compone de varios volúmenes: dostemplos de construcción sucesiva, una posible plazaastronómica y una gran plaza ceremonial.

170. Centro de culto de Chavín de Huantar

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial / As-tronómico. - Mo Es. Monumental, abierto. - Est. Purista. - Si Con. Murario.Ti Ob. Basamento, huaca, observatorio, plaza, portal. - Ti Con. Columna, dintel, esca-lera, fachada, muro, talud, vano. - Mat. Piedra / Bloque tallado. - Téc. Mampostería

 / barro. Des. Perspectiva del centro. 1. Templo temprano. 2. Templo Tardío.

Los centros de las altas culturas se ubica-ron en sitios considerados sacros, por razo-nes mágico-dogmáticas y agrarias. Inte-graron la obra con el paisaje, creando unaentidad metafísica de poder geomántico.

3. Plaza hundida astronómica. 4. Plaza ceremonial. 5. Río Huachecsa. 6. Río Mosna.

Crí. El templo de Chavín de Huantar fue enclavado entre los ríos Mosna y Huachecsa, de acuer-do con una concepción de Geografía Sagrada. Esa configuración significaba percibir una topo-grafía creyendo que su morfoespacialidad natural estaba cargada de significado mítico. Este tipode urbanismo transforma lo perceptual dado en conceptual hecho e integrado al paisaje.

Page 110: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 110/208

110

S U R A M É R I C A

Subterráneamente, cubriendo casi to-da la superficie templaria, hay galerías don-de se realizaron los ritos secretos a sudeidad totémica principal: el jaguar huma- noide. Es aquí, en esta perenne oscuri-dad, donde se encuentra todavía en su si-tio original el enigmático monolito llamado“El Lanzón”. Está ubicado justo en el cru-cero de dos corredores perpendiculares,cuyos cuatro extremos apuntan hacia lospuntos cardinales. El bloque de la escul-tura, incrustado entre suelo y techo, mide4,60 m y su forma longitudinal es el de unprisma triangular que semeja un enormecuchillo. En él se ha tallado, con incisio-nes y leve bajo relieve, un personaje hu-manoide cuyas facciones se han diseña-do con abstracciones de felino y ofidio.Su imponencia como plasmación de un

símbolo cósmico en una realidad plásticade función culto-totémica, hacen de estemonumento un ente atípico, de sublima-do pensamiento visual con obvia trascen-dencia metafísica.

El jaguar, símbolo mítico-cósmico, má-xima deidad de la Cultura chavín, --idemque la olmeca, agustiniana y aguada delNoroeste argentino--, es el Poder Hacedor del Génesis y los Mantenimientos, identi-ficado con el Cielo, Sol, Lluvia y Tierra ysu fuerza genésica. Este omnipotente pro-tector, fue el principal arquetipo, junto conla serpiente y el ave, que inspiró a las cas-tas sacerdotales las ceremonias sacrifi-ciales, los ritos propiciatorios e iniciáticosy los pensamientos visuales transmuta-dos en diseños culto-artísticos para todoslos Géneros Plásticos.

En Chavín de Huantar el arte visualmitológico se talló en piedra y se dibujósobre cerámica. Su formalismo fue Abs-tracto: Figurativo y Barroco y está expre-sado por una rotunda convencionalidadde diseños muy elaborados simbólica yplásticamente, que evidencian un conti-nuado proceso secular de rediseño, reite-

radamente estereotipados y compuestosde manera modular. Esto se patentiza enlos cambios habidos entre las primerasabstracciones y las epigonales. Fue el an-sia de plasmar, siempre con mayor preci-sión, un criterio ideológico con un mejor ela-borado diseño visual. Tales cambios, ten- dientes a pulir lo formal-semiótico en fun- ción de lo dogmático, se observa en lasestelas incisas o en sus incipientes relie-ves; en sus cabezas clavas, “El Lanzón”,el “Monolito Tello” y la “Estela Raimondi”principalmente.

El acervo legado presenta un sagaz

sentido ideográfico: de los más profundosy estéticos de Amerindia, como esencial

171. Portal del templo tardío

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Mítica. S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico.Mo Es. Monumental. - Est. Purista. - Si Con. Murario. - Ti Ob. Basamento, huaca, observatorio,plaza, portal. - Ti Con. Columna, dintel, escalera, fachada, muro, talud, vano. - Mat. Piedra / Bloquetallado. - Téc. Mampostería / barro.

Crí. El portal de entrada al templo es metafísicamente simbólico. Posee dos columnas con un dintelconformado por dos piedras unidas: mitad sur, granito blanco; mitad norte caliza negra. Blanco ynegro = día-noche, dualidad de significado cósmico. Ambas columnas tienen incisiones con dos per-sonajes singulares. Visto de frente el de la izquierda es hembra y el de la derecha macho, explici-tando la dualidad: Masculino-Femenino = Gestación de Vida. y poseen alas = Cielo. Los dioses sonuna magistral creación de monstruosa presencia, cual terribles dadores de vida sedientos de sacrifi-cios. El portal del templo, expone sus presencias para veneración de los hombres, que rogarán du-rante siglos protección. Obsérvese la excelente mano de obra de las piedras ortogonales.

172. Dioses Masculino-Femenino

Des. Imágenes incisas realizadas alrededorde las columnas líticas cilíndricas del portaldel templo tardío. Los diseños que expo-nen, con explícita conceptualidad semióti-ca, el pensar metafísico del dogma chavín.

173. Muro exterior del templo tardío

Des. Excelente terminación de los bloques, superfecta horizontalidad y la colocación de doshiladas finas y una gruesa. Se ejecuta así uncriterio que, al mismo tienpo de ser constructi-vo, establece un ritmo estético murario.Estas pautas estéticas también se realizaron en las culturas tiwanakota, inca y maya.

Page 111: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 111/208

C U L T U R A C H A V Í N

111

fundamento metafísico para un contenidocomunicador de su cosmovisión. El felinoes plasmado con obsesión, de continuoes simbiotizado con el ave, el hombre, laserpiente y vegetales. De esta manera,surge un ente referencial de los poderesy territorios cósmicos: tierra, cielo, lluvia yalimento, o sea, una imagen totalizadora,evidente deseo de la armonía entre lo sidéreo y lo terrestre; una deidad trascen-dente, de poderes fundacionales y de sus-tentos: idem al concepto que dió origen aldios Quetzalcóatl de las culturas mesoa-mericanas.

En el bajo relieve “Estela Raimondi”o “El Dios de los Cetros, se muestra unpersonaje con las características descrip-tas. Él es un paradigma, de cabal explici-tud, de un pensamiento visual intelectua-

lizado como idea cosmovisiva y como plas-mación plástica coherente con tal idea.Este híbrido formal desoculta esa mile-naria racionalidad compositiva impactan-do por su morfoproporcionalidad, claridadexpresiva y conceptualidad semiológica.Posee Modo Estético Híbrido, donde loMonumental y lo Intimista coexisten; suEstilo, Abstracto: Figurativo y Barroco, conuna estricta simetría axial que establece,en su mitad inferior terrestre , una paten-cia estática y solemne, hierática, donde loeternal es la inmanencia que configura supresencia y estabilidad ideográfica; y enla mitad superior celestial, el simétrico di-namismo de una simbología plumaria.

Los bajorelieves felínicos y las terri-bles “cabezas clavas” son otras dos crea-ciones comunicantes del templo. Los pri-meros, estan capturados por una com-posición enmarcada, individualizando suideografía de entes cósmicos convencio-nales, vigilantes y protectores; siendo em-plazados muralmente, cual módulos qui-zás didácticos, para los peregrinos queconcurrían de distintas partes del territo-rio andino. Las segundas, son cabezas

que fueron empotradas a cierta altura enlos muros exteriores del templo: semejan- tes a centinelas del espanto frente al mis- terio vida-muerte.

La sustancia expresiva de tales obrasestablece un conjunto de incognitas sig-nificantes, pero plasmadas con un len-guaje plástico de imperativa rotundez. Esun arte conceptual e idealista, que dejatraslucir un corpus dramático, de presen-cia metonímica, donde la sublimidad deldiseño adquiere dimensiones de epope-ya formal. Es un arte creado por hombresconsternados ante la infinitud incompren-

sible del cosmos pero que, mediante ta-les diseños, pretenden interpretarlo, for-

mular su cosmovisión. Esta finalidad mís-tico-fáctica, de crear y ejecutar la obra,apunta a lograr el Ser de la deidad meto-nímica pues, dicha imágen, para su mági-co pensar, Es el Dios mismo y no unarepresentación.

Este impacto intelectualizado y conmo-vedor que es la plástica del templo de Cha-vín, fue implantado en su momento histó-rico con insoslayable sacralidad, elaboran-do figuraciones de irradiaciones ominosas.Lo felino-signal, como síntesis del jaguar- símbolo,muestra la constante vocación porabstraer formas y arribar a una visualidadideográfica, creadora de un nuevo todo:una neonata criatura mítica que diera senti- do esperanzado a la cotidiana realidad ate- rradora, pletórica de fuerzas indomables y cataclismos depredadores. Tal obra lo esta-

blece con talento semiótico y plástico.

174. “El Lanzón”

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Tridimensióndel bloque. / Incisión / Estela. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Mitolo-gía y totem. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Expresividad e ideografía.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Alto: 4,60 m. Monolito con forma de gran cuchillo, con la imagen de un ente humanoide- felínico. El bloque está incrustado entre suelo ytecho, mirando al este y en el centro del crucede dos galería subterráneas.

Crí. Deidad totémica --quizás el Poder cósmico creador del mundo--, ubicado en las profundi-dades del templo de Chavín. Se ha tallado inci-

175. “Estela Raimondi”

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Relieve / Es-tela. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo.

 / Bar. / Su. - Ex te. Mito y comunicación.Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Ideogra-fía y significancia. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. Alto: 1,95 m, ancho: 0,74 m. “El Dios de losCetros”, deidad creadora y mantenedora, con-formada por una tetralogía humana, felínica, ser-péntea y ornitomorfa y la abstracción del maízsobre el pecho.

Crí. Una de las últimas creaciones de Chavín.Denota la exhaustiva elaboración morfológica,estética y semiótica, de gran depuración concep-tual y cargado barroquismo. Con simetría axialen su mitad inferior terrestre , establece un so-lemne hieratismo, donde lo eternal es inmanen-cia que le otorga estabilidad y fundamento. Lamitad superior celestial es dinámica, con símbo-los plumarios-serpénteos. Es el Poder, el supre-mo creador cósmico y mantenedor agrario.

so y con tenue relieve, un monstruo configuradocon signalidades felínicas y ofídicas. Su magnitudmítica de símbolo cósmico en una corporeidadcultística, hacen del monumento una entidad sin-gular, un sublimado diseño que estableció totalcerteza de su omnipotencia protectora.

Page 112: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 112/208

112

S U R A M É R I C A

176. 177. Cabezas clavas

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-religiosa / Ceremonial / Ideográfica. - S Gén. Tridimen-sión / Cabeza. - Mo Es. Híbrido.Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Ex. / Su.Ex te. Metamorfosis ritual. Obras de visión.Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Petri-cidad. Drama. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Dos cabezas clavas que estuvieron colo-cadas externamente, en el muro perimetral deltemplo de Chavín, exponiendo el mágico podersacerdotal para lograr su transformación en feli-no. Al rostro inferior le cuelgan mucosidades porla irritación nasal que la droga produce.

Crí. Cada obra muestra un particular diseño deesmerada talla y expresión. La de abajo reali-zada más espontáneamente, la otra, con mayo-res detalles, pero ambas con signos de presen-cias fantásticas, evocadoras de siniestras trans-formaciones. Son imágenes de chamanes se-mejando características felínicas durante el ritualcon alucinógenos.Son la visión metafísica de la transmutación con el dios jaguar y patentizan lahondura plástica habida para trasmitir semejan-te pensamiento mágico.

180. Mortero felínico

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-Ceremonial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión / Relie-ve / Mortero. - Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. / Bar. Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Tridi-mensión. - Ex ma plá. Petricidad y volumen. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. El dios del Poder, cubierto de signos terrestres, serpientes y cruces, potenciaba la droga quedentro de él se molía.

Crí. Con precisa abstracción y lúcida creatividad se ha configurado una potente escultura ideográfi-ca. Comunica la ideología con plena morfología monumental y elementos intimistas. De enorme fuer-za contenida, es expresión del Ser del ente creado. El artista plasmó su místicismo consustanciadocon la veneración colectiva. Es el dios, cósmico, eternal y solemne.

178. 179. Botellas ceremomiales

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. - Con im. Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Botellas.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto. - Es im. 178. Fig:Ide. / Bar. 179. Abs:Geo. / Bar.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. - Téc im. Modelado / Pastillaje / Engobe.

Des. 178. Relieve con un jaguar rodeado del cactus alucinógeno san Pedro.179. Relieve con abstracciones signales felínicas.

Crí. 178. Botella soporte de una notable expresión temática y plástica, presentando al dios- jaguar como causa del poder de la droga. 179. El fondo se ha texturado para contrastar conel brillo del diseño en relieve que, por ende, pasa a primer plano. Obsérvese la armonía mor-

foespacial entre el cuerpo y el asa estribo con pico, característica escultórica normada enlos ceramios de Chavín.

Obra de visión. Es aquella quese considera creada bajo los efec-tos de un alucinógeno.

Page 113: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 113/208

C U L T U R A P A R A C A S

113

Cultura paracas 800 a.C. - 100 d.C.Situada en la costa sur peruana, a 18 kmde Pisco, excavaron tumbas sobre una pe-nínsula arenosa, totalmente desértica. Delori-gen de este pueblo, su estructura so-cial y su culto, aún es poco lo que se sabe.

Construyeron grandes estructurasceremoniales recién hacia el final del pe-ríodo. En Ica y Chincha levantaron tem-plos de adobe sobre montículos. Dedica-ron gran atención a los cultos mortuoriosobservable en la iconografía de telas ycerámicas.

Paracas aparece como una culturalocal con influencias de chavín. Su perio-dificación, se ha clasificado en dos fasesprincipales: Paracas Cavernas con mayorantigüedad y Paracas Necrópolis, comomás reciente.

En la fase cavernas, cuyo anteceden-te sería ocucaje, los enterratorios fueronmúltiples. Los mismos constan de cáma-ras sepulcrales redondas ubicadas a unos3 m de profundidad con 2 m de altura y 4m de diámetro o más. A las mismas, seaccede por un tubo cavado en la arena yrevestido con piedras de 1,5 m de diá-metro.

Las cámaras o cavernas alojaron, demanera hacinada, hasta varias decenasde fardos funerarios. Éstos, contienen loscuerpos de difuntos de cualquier sexo yedad en posición fetal, momificados natu-ralmente. Algunos de los cuerpos estánvestidos y con turbantes de algodón; otros,solo los cubre un lienzo. Una característi-ca de las momias, es la gran cantidad detrepanaciones craneanas con alto índicede sobrevida. De esta fase, existe un san-tuario de adobe de forma piramidal de18 X 20 m que ostenta dos murales conimágenes de seres mitológicos de ras-gos felínicos.

La fase Necrópolis  fueron inmensoscementerios emplazados sobre basuralesy antiguos poblados abandonados. Algu-

nos, tienen dimensiones tales que seme- jan ciudades de difuntos;  sus construc-ciones poseen hileras de cuartos a lo lar-go de la playa o detrás de corredores ypatios. Por último, paralelos a las anterio-res, grandes cámaras en cuyo interior sehan encontrado los fardos funerarios. Susajuares constan de una relevante cantidady calidad de textiles: mantos, gasas, tapi-ces y redes; cerámicas, porras, hachas,cestos de mimbre, cuchillos de obsidiana,calabazas pirograbadas, pipas de hueso yfetiches mítico-mágicos.

Diferenciándose de la fase anterior,

los enterramientos fueron individuales, to-dos adultos de sexo masculino que, por

su rico ajuar, era el sitio de la clase diri-gente. Varios de los fardos contenían másde 150 ofrendas de diversa índole, con grancantidad de indumentaria de algodón, bor-dada con lana. Debajo de los mantos deprotección de cada fardo aparece elcuerpo en posición fetal y la cesta dondefue depositado; las momias muestran tur-bante y cetros, símbolos de rango social y,generalmente, están envueltas con unmanto sobre otro en cantidades que va-rían de dos a numerosos. Entre los ador-nos personales figuran abanicos de plu-mas, hondas, porras estrelladas, cuchillosde obsidiana, lanzadardos, instrumentosde cirugía, elementos de hilado y tejido,recipientes pirograbados, platos y bolsascon alimentos varios.

El motivo mítico-religioso principal deesta fase es la imágen de un personaje co-nocido como Ser oculado, de grandes ojos

181. 182. 183. Tumbas y fardo funerarioa. Tumba tipo cavernas con numerosos fardos.b. Tumba tipo necrópolis con diseño arquitectóni-co, buena construcción lítica y para pocos fardos.c. Fardo funerario con varias capas de telas queenvuelven la momia.

y lenguas ondulantes con cabezas-trofeo.Cavernas tuvo influencia ideológica de

chavín y desde allí diseñó sus propias for-mas características. Hacia el final del perío-do, Necrópolis fue cambiando sus formaspaulatinamente, hasta identificarse con laCultura nasca.

184. Manto funerario Necrópolis Fragmento 

Cla / Gén. Textilería. - Con. Profana / Ceremonial funeraria. - S Gén. Indumentaria / Ornamental.Mo Es. Intimista. - Est. imágenes Abs: Fig. / Bar. - Ex te. Signal. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Cromatismo y plástica. - Mat. Lana. - Téc. Tejido / Bordado.

b

c

a

Page 114: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 114/208

S U R A M É R I C A

114

C U L T U R A P A R A C A S

Estética y Plástica 

TEXTILERÍA Cerámica

Lo mítico-ceremonial, fundamentodel diseño. Fue una sociedad militaristaque aceptó el difusionismo felínico de Cha-

vín de Huantar. Elabora su ideología in-corporando al "Dios de los Cetros" y lotransfigura en un ente flotante de plásticaexpresividad.

Venerado con pasión colectiva, ese su-premo dios omnipresente protagonizó porsiglos la imaginería textil y de dibujos in-cisos y coloreados sobre ceramios, dise-ñados con riqueza detallista. Se ahonda-rá con plurales morfologías la entidad mí-tica, pues su obsesiva presencia en losmantos, nos comunica el grado de satu-ración mística habido en el pensar má-

gico de paracas. Finalmente será legadoa sus descendientes étnicos, la Cultura nasca.

La morfología del dios se compuso co-mo una idealidad de elementos figurati-vos abstractizados, siendo una presenciatotémica en continua variación formal ycromática. Los concisos detalles de la ima-gen sacra configuran una detallada pre-sencia intimista de atributos: bigotes o na-rigueras felínicas, diadema solar, cabezastrofeo, lanzadardos, largas "lenguas" ple-nas de metáforas, etc., todos símbolosdel poder bélico que hacen a la esencia

de la deidad y a su idiosincrasia de gue-rrero de metafísica existencia. Su diseñoes variado constantemente, por abstrac-ciones geométricas dibujadas y/o pinta-das textilmente, con paletas de contrasteo pasaje.

La convención totémica, siempre se re-fiere a lo mítico, a la deidad, nunca a lo for-mal y cromático, sometidos a continuo re-diseño tan obsesivo como el dios mismo.

Pintura textilEn paracas las formas son concep-

tuales diseños míticos significantes, plas-

mados tejiendo distintos tipos de telas obordando, pintando y/o tiñendo cromáti-camente sobre ellas, conformando obrasde obvia utilidad práctica con gran conte-nido plástico.

Paracas se expresó como una cultu- ra-autor y las tejedoras crearon, de acuer-do con el dogma oficial, diseños subjeti-vos de la deidad. El dios superreal cam-pea por los mantos con aspecto a vecesingenuo, proyectado eidéticamente, otras,configurado con áura siniestra, cargadode presagios ominosos y explícita agresi-vidad. Siempre permanece congelado en

un estar eternal, sin expresión psicológi-ca, como ocurre con todas las imágenes

deificadas de las culturas amerindias.Es norma que el dios y sus atributos

estén compuestos en un módulo contene-dor de la integridad temática. Se lo pre-senta expectante, con habituales atributosfelínicos y guerreros en aéreo flotar. Talunidad es el módulo de un micro ámbitointimista y barroco que se repetirá, com-puesto en damero, a veces tejido otrasbordado, por todo el manto. Hay que des-tacar que el cromatismo de varios módu-los se diseña siempre diferente alternán-dolo en la composición, por lo tanto, las vi-braciones lumínicas de los colores sobreel manto son múltiples, produciendo ópti-cas fulgencias cinéticas de virtual espa-cialidad.

Cuando en el Período Cavernas, ur-dimbre y trama tejen la imagen sagrada,

ésta es geometrizada por obvias razonestécnicas que impiden las curvas. Cuandose la borda sobre tela en Necrópolis, seondulan sus formas en dinámicas curvas.De una u otra manera, siempre fascina lavariabilidad creativa de un diseño realiza-

do como metáfora mítica pletórico de ale-gorías, pero resuelto con un polifacéticolenguaje plástico. Tal expresividad ideográ-fico comunicante, místico-poética y estéti-co-plástica conformaron un todo coheren-te cuya vigencia mitológica rigió por siglos.

Los jefes espirituales y políticos crea-ron un diseño conceptual icónico, pleno deatributos y trascendencia metafísica, quelas tejedoras rediseñaron con subjetivasmorfologías. La modulación de los tonoshacen del personaje algo visualmentecambiante de perenne levitación, portan-do su barroca carga de atributos, dentrode una espacialidad bidimensional que jamás se transgredió. Tales diseños sonconceptualizadas imágenes ideográficasque impactan desde lo textil y lo pictórico.Su impar lenguaje plástico está cargado de

una ritmada dialéctica óptica e inmersoen la atmósfera de una silente musicali-dad de comunicación religiosa. Aún hoyrefulge aquel Ser, inmanencia ontometa-física del textil, en la atemporalidad de loverdaderamente sublime.

Crí. Deidad flotando que, conesquemático diseño, se la haidealizado y estereotipado mo-dularmente por todo el manto.Puede apreciarse el contrastede valores de cálidos y fríosproduciendo planos virtuales.La composición es centrípeta,de cerrado intimismo.Una de las muchas imágenesdel dios que patentiza un pen-samiento mágico de obsesivamítica. Una eximia policromía--cada módulo tiene una distin-ta solución cromática-- haceque el manto vibre con dialéc-tica contrapuntística de tím-bres tonales. Esa metafísicamusical es la expresión esté-tico-plástica de la pintura textil.

185. Módulo de manto Fragmento 

Cla / Gén. Pintura. - Con. Mítico-religiosa / Ceremonial.S Gén. Textil. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su.Ex te. Reiteración de la deidad. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Cromatismo y plástica. - Mat. Lana. - Téc. Bordado

 / Pintado policromo. Des. Módulo-deidad.

Cla / Gén. Cerámica.Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa / Ideo-gráfica. - S Gén. Cuenco.Mo Es. Intimista. - Es mor.Concreto. - Es im. Abs:Geo.

 / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado.Téc im. Incisión / Coloreado / Engobe.

186. Cuenco ceremonial

Crí. Una poderosa abstracción signal, ideográfica-felínica de explícita significancia mítico-religiosa.Obsérvese la doble visión del dios: arriba, de perfil pero con su boca de frente. Sobre un dise-ño evidentemente gráfico, muestra un incipiente criterio pictórico.

Page 115: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 115/208

115

C U L T U R A P U C A R A

Cultura pucara 300 a.C. - 500 d.C. Sedesarrolló en Puno, al noroeste del lagoTiticaca, con el antecedente cultural dechiripa y caluyu.

Su centro ceremonial y administrativotenía un radio de 8 km². Constaba de unnúcleo principal con edificios públicos y unaplaza central. Aún se aprecian los murosde un gran templo, habitaciones con alta-res y un recinto central hundido. También,los restos de seis pirámides escalonadasde las cuales la mayor tiene 300 X 200 my 32 m de altura. El centro evidencia unprolífico urbanismo y una definida voca-ción arquitectónica.

Fabricaron una cerámica con seme- janzas a paracas cavernas. Sobresalie-ron en la escultura lítica de estelas y esta-tuas de dioses, donde se observan fun-

damentos míticos y elementos morfológi-cos y técnicos que heredará la futura ico-nografía tiwanakota.

Su concepción religiosa estaba rela-cionada con la imagen del Sacrificador,personaje con un cuchillo en una mano yuna cabeza decapitada en la otra –cabe-za trofeo--. La Cultura pucara  extendiósus dominios en un intento de controlar lazona del lago Titicaca pero, con el adve-nimiento de la Cultura tiwanakota fue per-diendo ascendencia.

191. CopaCla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa / Signal / Ideográ-fica. - S Gén. Copa. - Mo Es. Intimista.Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Geo. / Bar.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado.Téc im. Modelado / Engobe.

Crí. Copa ceremonial con la imagen delPoder = felino y signos serpénteos = terres-tres.

189. “El Sacrificador”

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-Ceremo-nial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión del bloque  / Relieve. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Bar. - Ex te. Mito y ritualidad.Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Petri-cidad. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. Imagen totémica de un personaje felíni-co cercenador de cabezas.

Crí. Deidad patrocinadora de la fecundidad,“necesitada” de cabezas trofeo para otorgarsu ayuda agraria. Metonimia de poderes cós-micos, probablemente de la lluvia.

190. Pez

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-Ceremonial / Ideográfica. - S Gén. Bidimensión / Relieve / Es-tela. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado.

Des. Imagen de un pez con cabeza humana.

Crí. Sin duda un animal sagrado como manteni-miento de una sociedad lacustre, creado con undiseño original de notable expresión formal.

188. Ídolo

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-Ceremo-nial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Pur.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Imagen de una deidad.Crí. Dios propiciador de la lluvia.

Page 116: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 116/208

S U R A M É R I C A

Horizonte Medio HistoriaDesarrollos Regionales 100 - 1000 d.C.

Al amainar la influencia de Chavín de Huantar, de natu-raleza teocrática y mítico-religiosa, resurgieron las pautas pro-pias de las sociedades locales pero con un marcado criterio

militar. En este periodo, las culturas evolucionaron del For-mativo hacia un regionalismo que las diferenció claramente.Su primera fase es conocida como de Florecimiento Regio-nal y estuvo caracterizado por el auge de los logros socio-económicos y obras de ingeniería hidráulica, artesanales yartísticos, gran estratificación social y creciente belicismo.

En la segunda mitad del período, se produjo un cambiosustancial en toda la sierra y costa, producido por un Nuevo Orden de contenido político, cultural y religioso panperuanoque impusieron por conquista las culturas militares e impe-rialistas huari y tiwanakota, sentando las bases que utilizaríasiglos más tarde el gran imperio del Tahuantinsuyu goberna-do por los incas.

Cultura virú 100 a.C. - 500 d.C. En la Costa Norte, sur-gieron dos culturas que fueron directas antecesoras de lamochica. La primera fue salinar que, radicada en la parte altadel valle de Chicama, tuvo su apogeo cultural en el períodocomprendido entre el 400 a.C. y el 100 d.C.

Construyeron casas, templos y fortalezas con adobes.Rindieron culto al felino y su cerámica aparece como la direc-ta antecesora de la mochica.

En el 100 a.C., emerge, como derivación de salinar, laCultura gallinazo, también conocida como virú. Esta, constru-yó urbanismos, templos piramidales, palacios y fortalezas.Su economía de subsistencia era de agricultura y pesca. En

Lago Titicaca 

Bolivia 

Brasil 

Perú 

Ecuador 

Océano Pacífico 

Ecuador Colombia 

Chile  Argentina 

SURAMÉRICA

Horizonte Medio 0 - 1200 d.C.Andes Centrales

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

Tiwanaku-Huari 700-1200 d.C.ExpansiónCentros

Mochica 50 a.C.-650 d.C.

Zona de InfluenciaCentros mochicaCentros gallinazoRecuay 100-800 d.C.Zona de InfluenciaCentros PrincipalesLima 100-800 d.C.Zona de InfluenciaCentros PrincipalesNasca 100-800 d.C.Zona de InfluenciaCentros Principales

OCUCAJE

CAJAMARCA

MOCHE

SAN PEDRODE ATACAMA

ARICA

NIEVERÍA

PACATNAMÚ

PAÑAMARCA

PAMPA GRANDEPASHASHS

CHAVÍNDE HUANTAR

LOMA NEGRA VICUS

PACHACAMAC

CERRO BAUL

CAHUACHÍ

HACHA

DOS PALMOS

PAMPA DE INGENIO

TAMBO VIEJO pucara

gallinazo

tiwanakota

mochica

huari

TIWANAKU

recuay

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas 

MAPA XXIV

su mitología ocupó un lugar principal elculto felínico.

A una posterior expansión de virú ha-cia el valle de Piura se denomina Cultura vicus que, al igual que la moche, relató enlos cerámios su mitología y acontecer so-cial. En los mismos se aprecian contactoscon los períodos tempranos de la cerámi-ca ecuatoriana y la Cultura recuay. Haciael 500 d.C. virú se funde con la poderosamochica que la sojuzga.

Cultura mochica 50 a.C - 650 d.C.En este período la costa norte fue domi-

nada por la aristocracia militarmochica,qui-zás llegada de virú. Se extendió desde elrío Jequetepeque hasta el valle de Nepe-ña. Ocupó los valles de Pacasmayo, Chi-cama, Virú, Santa y Moche. En este últi-mo asentamiento, cercano a la actual ciu-dad de Trujillo, levantaron su centro cere-monial, político y administrativo.

Su estructura social fuertemente je-rarquizada, estaba presidida por guerre-ros, señores de origen semidivino, identi-ficados por una deidad humanoide-felíni-ca. Aquellos despóticos dirigentes lucie-ron vestimentas exuberantes con pompo-sos tocados de plumas. El máximo jefe

de un valle era el Cie-Quich, seguido por-los Alaec como jefes subordinados que

116

192. Huaca “del Sol”

Cla. / Gén. Arquitectura.

Con. Simbólica / Mítica.S Gén. Religioso-ceremonial.Mo Es. Monumental.Est. Purista. - Si Con. Mura-rio. - Ti Ob. Basamento, hua-ca. - Ti Con. Escalera, facha-da, muro, rampa, talud, vano.Mat. Adobe. - Téc. Mampos-tería / barro.

Des. Planta: 280 X 136 m. Pi-rámide con un templo en su in-terior.

Des. Reconstrucción de casa de campo con el corral de aves y llamas. El ama de casa teje bajo untecho de paja. Al costado se ve un metate para moler maíz y un hogar.

193. Casa mochica

Page 117: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 117/208

C U L T U R A M O C H I C A

117

formaban parte de una aristocracia mili-tar que habitaba palacios, se desplazabaen literas, gozaba de beneficios y tenía co-mo actividad la guerra. Había una casta sa-cerdotal dedicada al culto y las ciencias,que residía en templos --huacas--, lucien-do largos ropajes y un tocado rematadoen un cuchillo semilunar. Su distintivo fre-cuentemente fue la cabeza del zorro, “el conocedor de muchos secretos.” Seguíanlos pescadores y campesinos, vestidos contaparrabos y un casco de madera. Final-mente, los sirvientes de los señores, re-clutados entre los prisioneros de guerray futuros acompañantes de la tumba delseñor.

Con tal estratificación se desarrolló enel norte peruano, una definida política deuna sociedad organizada autoritariamen-

te, militar, despótica y agresiva, sometida ala presión de un constante aumento de-mográfico.

Cultivaron, en los valles paralelos a lacosta, maíz, papa, algodón, ají, calabaza,porotos, mandioca, palta, tuna y maní. Im-plementaron sistemas de regadío artificial,con la construcción de extensos acueduc-tos y represas. Ejemplos de ellos fueron:el de La Cumbre con más de 110 km, elde Ascope con 1.400 m de largo y 15 m dealto y la represa de San José, con grancapacidad de almacenamiento hídrico. Elmar no fue menos importante: fuente deabundante pescado, mariscos y el guanopara fertilizar las tierras, obtenido en lasislas de Chincha.

Para navegar construyeron caballitos de totora, embarcaciones de un tripulan-te destinadas a la pesca, y naves de gue-rra para transporte de varios soldados. Sibien sus ciudades fueron pocas, sobre-salieron como importantes arquitectos depalacios, fortalezas y varios centros cere-moniales entre los que se destacan dosestructuras piramidales conocidas como:Huaca “del Sol” y “de la Luna”. Poseía nu-

rales con escenas mítico-mágicas. En to-das sus construcciones el adobe fue elmaterial básico utilizado.

Eximios ceramistas, escultores, orfe-bres y dibujantes, documentaron sus mi-tos, religión, vida social y sexual, en infi-nidad de vasijas escultóricas y/o dibuja-das. En metalurgia trabajaron el oro, pla-ta, cobre, plomo, mercurio y aleaciones.En textilería, confeccionaron buena indu-mentaria y tapices. Tuvieron un sistemasignal sobre pallares del cual aún se des-conoce su significado.

Practicaron la circuncisión.Tuvieron nu-merosos dioses y su deidad principal fue

Aia-Paec, El Hacedor, cuya imagen tieneevidentes rasgos humano felínicos; portaun cuchillo sacrificial y un cinturón de ser-pientes, y aparece como El Decapitador.

Dieron suma importancia a la vida deultraumba en donde los señores fueronenterrados con esposas, sirvientes y lu- josas ofrendas.

Posiblemente, debido al cubrimientode sus canales de irrigación por la arenay coincidente con el inicio de la expansiónhuari, en el 650 d.C., se produjo el colap-so y abandono del centro urbano de Mo-che, trasladándose el poder hacia PampaGrande en el valle de Lambayeque, eta-pa conocida como Cultura sicán.

194. 195. 196. Huacos retratos

Cla. / Gén. Escultura / Cerámica. - Con. Profa-na / Naturalista / Humanista / Retrato.S Gén. Tridimensión / Cabeza / Vasija escultó-rica. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Ex.Ex te. Documentación humanista.Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Vitalis-

mo y expresión. - Mat. Arcilla. - Téc. Modela-do / Engobe / Bruñido.

Des. Retratos de importantes personajes.

Crí. Representaciones de magistral interpreta-ción física y psicológica. El sustancial naturalismoexpuesto no deja duda sobre el bucear obsesi-vo en el carácter de las personas. El modeladomuestra un vitalismo palpitante, donde lo ontológi-co es inmanencia del Ser de la obra y su meta-física existencia espiritual. Los artistas han plas-mado una realidad natural y transitoria que sutalento plástico ha trasmutado en permanente he-cho poético. Este tipo de obra, es producto dela individualidad de dotados artistas que tras-cienden la pauta general de una cultura-autor.Sólo olmecas y mayas tuvieron similar altura in-terpretativa de la naturaleza humana.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA DIBUJOCERÁMICA ESCULTURA

Naturalismo y documentoPsicología y ceremonia

Los escultores retratistas. En gene-ral fueron modeladores de concepción hu-manista y Estilo Figurativo: Naturalista. Die-ron significado a la forma con elementostomados de lo cotidiano, sobresaliendo enla documentación de esa realidad. Mode-lan sus cerámios escultóricos con firmecarácter y expresionismo, como ostenta-dora exégesis al militarismo, a la esclavi-tud y a escenas sexuales, mostrando a me-nudo alejamiento de los temas mítico-reli-giosos. Entre las vasijas escultóricas ce-remoniales hay una enorme cantidad deretratos. Se entiende el concepto retra-to como una representación, humana,

Crí. Sin duda un jefe de soberbia presencia. Sucaptación le confiere al retrato un extraordinariovalor psicológico. El vitalismo de su plástica asom-bra y da cabal muestra del talento del escultor.

Page 118: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 118/208

197. BotellaCla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Profana / Documental. - S Gén. Botella.

Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto.Es im. Fig:Nat. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado.Téc im. Dibujado / Engobe.

Des. Mostrando una escena de caza.

animal o vegetal, que pretende una inter-pretación, lo más fiel posible, de un mo-delo, tanto físico como psíquico.

La intención del artista mochica no que-da restringida al retrato facial: cuando mo-dela un animal, una planta, los diversospersonajes de su sociedad, los actos deestos personajes o los hechos de la vidacotidiana, está pretendiendo retratar, do-cumentar, "fotografiar" dicha realidad.

Es así que encontramos un enjambremultifacético de hechos humanos y natu-rales, plasmados con el esplendor de unmodelado que exalta la vida, para perpe-tuar plásticamente, con firmeza y expre-sión un movimiento, un gesto, una carca- jada, una anatomía, una somatización, unaescena sexual, un simbolismo, un vege-tal o el soberbio semblante de un jefe. Es

una vasta realidad retratada, donde se en-cuentra la más extensa gama del aconte-cer humano, uno de los más exhautivos ycoherentes registros socio-culturales ha-bidos en la América antigua.

Los dibujantes relatores. Pero los mo-chicas no limitaron su registro y capaci-dad solo a lo escultórico. Realizaron, conla misma intensidad vocacional y plásti-ca, dibujos monocromos con pincel sobrerecipientes cerámicos. Los dibujos repre-sentan escenas de narraciones sociales,míticas, religiosas, guerreras y de caza.

Son sensibles grafías con intención mo-triz ya que los personajes pocas veces selos ve estáticos. Sus movimientos y acti-tudes esclarecen el relato que muestra ac-ciones dentro de escenas muy precisas,tanto cotidianas como míticas. A menudose muestran los hechos de crueles cere-monias, situaciones humorísticas, dibu- jos caricaturescos y hasta superreales.Son trabajos exentos de solemnidad don-de hasta las deidades son presentadas co-mo seres humanos.

El dibujo cambió de acuerdo con épo-cas. En un principio las líneas fueron grue-

sas, toscas; paulatinamente, se van afi-nando adquiriendo dinamismo, dominio es-pacial de la superficie curva del ceramio yuna refinada gracia ejecutiva.

Dentro de esta gran labor hay otra sin-gularidad: en la cerámica escultórica ge-neralmente se muestra un solo personajeu objeto estático, en cambio, en las es-

S U R A M É R I C AC U L T U R A M O C H I C A

118

cenas dibujadas, siempre las representa-ciones son múltiples, de varios persona- jes interrelacionados con un accionar osituación. El virtuosismo lineal, esenciade la vitalidad formal y de su contenidotemático, es coherente con la expresión ydefinición plástica.

Los mochicas organizaron talleres deceramistas, escultores y dibujantes, pararelatar lo terrenal, explorar y plasmar hon-das verdades físicas, psicológicas y mís-ticas, levantando con esa realidad, un do- cumento, un compendio iconográfico vo-lumétrico o dibujado, como genial acervode su Ser poético.

Ej. superreal: la escena donde los platos decomida que les están sirviendo a unos no-bles señores, también avanzan por sí mis-mos pues poseen piernas, o la imagen de

un pallar con piernas que, al caminar, se vatransformando en hombre.

198. BotellaCla / Gén. Cerámica.Con. Ceremonial.Con im. Profana / Documen-tal. - S Gén. Botella.Mo Es. Intimista.Es mor. Fig: Ide. / Su.Es im. Fig:Ide y Nat. / Bipo- laridad . - Mat. Arcilla.

Téc re. Modelado.Téc im. Modelado / Engobe.

Des. En una fantástica nave,quizás visión de una deidadmarina, un personaje trans-pora un prisionero.

199. Tumba del Señor de Sipán

Des. Se observa al Señor dentro de su ataud acompañado por tres mujeres, cinco hombres, un perroy dos llamas. El ajuar de oro es uno de los más valiosos encontrados en Amerindia.

Page 119: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 119/208

C U L T U R A R E C U A Y

119

200. Aro Mochica 

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial.

S Gén. Bidimensión / Joya / Mosaico.Mo Es. Intimista. - Est. Fig:Ide. y Nat. / Híb / Bi- polaridad . - Ex te. Simbólica. - Ex mor es. Bi-dimensión. - Ex ma plá. Diseño y artesanía.Mat.Oro / cobre / Geodas. - Téc. Fundición / ce-ra perdida / Chapa batida / Ensamble / Soldado.

Des.Un guerrero con alas y máscara de ave, por-ta un cuchillo y corre. Quizás sea un chasqui.El mosaico se ha ensamblado sobre una es-tructura fundida con oro. Alrededor se han solda-do esferas batidas por mitades sobre un molde.

Cultura recuay 100 - 800 d.C. No seconoce exactamente cuando se inició, pe-ro se la supone anterior a la mochica. Suubicación se sitúa en el valle del Santa ydebe su nombre a una ciudad ubicada enel Callejón de Huaylas. Cercana a Chavín,en sus comienzos mostró similitudes conésta y, cuando su influencia cesó, recuay ocupó la región y el templo.

Debido a que el agua fluvial para re-gadío utilizada por los mochicas, tenía sunacimiento en el territorio recuay, es desuponer que hubo intenso contacto entreellos. Por ejemplo, la coca utilizada en losvalles costeros debió ser un producto deintercambio comercial con la sierra.

Los asentamientos de recuay constande una serie de habitaciones dispuestasalrededor de una cámara central con te-

cho de pizarra, escalinatas, terrazas y pa-tios; otras son estructuras de dos o trespisos de piedra y galerías subterráneasrevestidas con lajas.

Son características sus esculturas depequeños monolitos y la cerámica dondemuestran escenas cotidianas, personajesde su sociedad y excelentes vasijas. En ta-les ceramios, se encuentra la presenciade músicos así como la existencia de gue-rreros portando cabezas-trofeo. Presenta-ron un personaje antropo-felínico que su-giere ser su máxima divinidad.

Practicaban la ganadería de camélidos,sacrificios de llamas, confección de texti-les y acostumbraban llevar tocados y pin-tarse la cara.

Colocaron los cadáveres en posiciónflexionada, cubiertos con mantas y ador-nados con collares de turquesas. Sus ajua-res funerarios contenían cerámicas y obje-tos de cobre.

Estética y Plástica 

CERÁMICA ESCULTURADibujo Arquitectura

Sus expresiones artísticas más nota-bles son una original cerámica escultóri-

ca y una litoescultura de convencional mor-fología. Ambos tipos de obras, dejan tras-lucir en su temática, una sociedad militarestratificada en clases.

Las vasijas cerámicas ceremoniales,de excelente factura, muestran escenasmodeladas de señores jefes, a menudocon mujeres y sirvientes, coloreadas y deEstilo Abstracto: Figurativo. En la parte in-ferior de los ceramios abundan, con unamorfología distinta pero de similar Estilo,dibujos en negro de reiterados felinos. Laotra expresión culto-plástica trata de gran

cantidad de monolitos, levemente talla-dos cual relieves. Son personajes estáti-cos de guerreros o mujeres desnudos,sentados de manera fetal, de diseño es-tereotipado y algunos evidentemente fa-llecidos. Su Estilo es Abstracto: Figurati-vo y de lograda petricidad. En menor can-tidad, se han encontrado relieves horizon-tales, posibles dinteles, con guerreros cus-todiados por felinos, y cabezas clavas contallas felínicas de fuerte expresionismo.

201. Personaje Recuay Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión del bloque / Relieve.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Híb. / Su.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Trimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado.

Des. Personaje, de enigmática presencia, qui-zás deificado.

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. - Con im. Mítica-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Botella.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto y Abs: Fig. - Es im. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Modelado / Dibujado / Pastillaje / Engobe.

202. 203. Botellas

Des. 202. Botella con pico, deidad felínica ypersonaje. 203. Guerrero con diadema, ser-pientes y alter ego, portando una llama.

Page 120: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 120/208

S U R A M É R I C A

Cultura nasca 100 - 800 d.C. Florecióen la Costa Sur peruana como sucesorade paracas, cuya fase Necrópolis  se con-funde con el inicio del período nasca. Di-cha transición se produjo sin traumas y,paulativamente, alcanzó gran complejidadsocial, fuerte estratificación y notorio beli-cismo. De aspecto físico mongoloide, prac-ticaron la deformación craneana y lucieroncoloridas vestimentas.

Su desarrollo cultural tuvo lugar en lamisma región de paracas y desplazándo-se un poco hacia el sur, notándose unamayor cantidad de asentamientos al surdel valle de Acarí, sobre las márgenes delrío Nazca, quizás debido a conquistas mi-litares. Sus asentamientos fueron Cahua-chí, Tambo Viejo, Palpa y Estaquería, es-tableciéndose también en los valles de El

Ingenio, Ica, Río Grande, Copara, Tarugay Huayuri. Tambo Viejo ocupó 50 hectáre-as, contó con plazas y edificios rodeadospor una muralla de adobe pero, la expan-sión de Cahuachí, provocó su decadenciay abandono.

Se presume que Cahuachí fue su ca-pital. Por la importancia alcanzada comocentro social, político y religioso fue la pri-mera ciudad del actual Perú, en la que aúnhoy pueden reconocerse seis complejosarquitectónicos. Poseía un templo centralcon forma piramidal y varias plataformasterminadas en un recinto de 110 X 90 X20 m con habitaciones rectangulares, ca-lles, una plaza amurallada y funcionandocomo residencia de gobernantes.

La agricultura fue base de su econo-mía pero, como sus tierras eran áridas ysus ríos daban agua por temporadas cor-tas, debieron construir acueductos subte-rráneos y reservorios recubiertos con pie-dra, dotándolos de respiraderos que per-mitían su mantenimiento. Estos túneles,alcanzaron 1,5 m de alto y llevaban aguadel subsuelo a más de 1 km de distancia.

Su estructura social fue compleja y

tuvo fuerte estratificación. Prestaron es-pecial importancia al comercio, contandocon mercados como el de Ayacucho, queofició de enlace con la selva.

Su orgullo guerrero lo expresaron concabezas-trofeos de vencidos, capturadoso muertos en combate, que pendían delos cinturones, rodillas, tobillos y codos.

Fueron extraordinarios maestros cera-mistas. Plasmaron sus conceptos cos-mogónicos simbolizados en una seriede figuras míticas antropo, zoo y fito-morfas. En la excelente textilería, utili-zaron lana de la sierra, algodón de la

costa y cabellos humanos para tejer fi-nos hilados de teñidos policromos. Con la

120

técnica plumaria confeccionaron uncos, to-cados y abanicos. Trabajaron la cesteríay la orfebrería creando narigueras y diade-mas martillando, laminando y/o repujando.Fabricaron instrumentos musicales: anta-ras, quenas, trompetas y tambores.

En el desierto entre Palpa y Nasca di-señaron líneas rectas, curvas, quebradas yespirales, figuras de aves, un mono, unaaraña, un cetáceo, etc., todos de enormesdimensiones. Existen varias conjeturas so-bre su utilidad pero, el criterio predomi-nante, es que las líneas estarían relacio-nadas con alineaciones astronómicas y losanimales con rituales mítico-religiosos. Elconjunto conforma unos de los monu-mentos más fascinantes de América.

El centro político de Cahuachí, que ha-bía tenido una progresiva expansión sus-

tentada por el incremento bélico fue aban-donado hacia el 600 d.C., surgiendo co-mo sucesor La Estaquería, entre otroscentros menores que subsistieron repar-tidos en los valles.

Estética y Plástica 

CERÁMICA PINTURACeramistas pintoresMitología e ideografíaPintar para aquella cultura-autor  fue

la armonización expresiva de manchas decolor sobre una superficie curva bidimen-sional, creando una espacialidad plásticasui generis, y enmarcando formas con lí- neas muertas, de inexpresivos trazos. Ta-les diseños mitológicos, se plasmaron conuna paleta compuesta de doce colores.

Expresaron su vocación plástica comoceramistas pintores de Modo Intimista, Es-tilos Figurativo: Idealista, Abstracto: Figura-tivo o Geométrico, Barroco y Superrealis-ta, y solemnidad formal. Pintaron su mitolo-gía con renovados diseños pero, en cadacaso, parte de un patrón ideal del rostrode la deidad felínica voladora, con ara-besca concepción metonímica, explicitan-do preciosismo artesanal y poética plasti-cidad. Los artistas enaltecieron plástica-mente las obras con afán transformadorpero continuando la tradición del felino ylas cabezas-trofeo.

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vaso

 / Botella. - Mo Es. Intimista. - Es mor. 197, 198Concreto / 199. Abs: Geo. - Es im. Abs:Fig. y Geo.Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc re. Modelado / Mol-deado. - Téc im. Pintado / Engobe.

204. Vaso. Guerrero, armas y cabeza-trofeo.

207. Botella zoomorfa. Vasija escultórica dos pico y puente. Deidad marina.

206. Botella fitomorfa. Vasija escultóri- ca dos picos y puente. Planta de achira.

205. Botella. Deidad felínica.

Page 121: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 121/208

C U L T U R A N A S C A

121

Adaptaron su expresión con diseñosideográficos de connotación cósmica, don-de las imágenes dogmáticas son bidimen-sionales, conceptuales, superreales y ca-rentes de psicología. La línea no posee va-lores gráficos sensibles: es línea muerta, degrosor parejo e inexpresivo, sólo separalos colores y acentua el contraste entreellos. La pintura nunca representa con na-turalismo; son formas planas que presen-tan una idealidad mítica, religiosa y cos-movisiva y que transmite idiosincrasia mi-litar. Se combinan colores como pauta devalores cromáticos, lográndose contras-tes expresivos armónicos que determinanlos méritos pictóricos. Los temas com-puestos son arquetípicos, con signos eimágenes de similares diseños, o sea, va-riaciones sobre el mismo tema. Al reiterar

motivos-módulos,signos e ideografías, seevidencia la continuada intención semió-tica del lenguaje plástico.

El tema principal es un dios humano-felínico, antropo y/o zoomorfo, acompa-ñado de cabezas trofeo. Este, se mues-tra con atributos animales: a menudo sincolmillos pero con una gran nariguera-bi- gote como signo de poder. Es la secular

Los artistas nasca eran diseñadores cromá-ticos; pintores, no dibujantes. En este sentidofueron lo opuesto de los mochicas dibujan-tes y escultores. Pintar en aquella América,no fue lo mismo que colorear.Pintar significó una dialéctica plástica de un

lenguaje cromático creado, o sea, la expre-sión armónica de un conjunto de colores ma-nifestando un decir poético y relacionados ínti-mamente con el tema y la factura expresiva.Más allá de los fundamentos dogmáticos, ellenguaje pictórico se expresó por sí mismo yposeyó la singularidad propia de todo Géne-ro Plástico. Ej: paracas, nasca, huari.Lo más difundido, fue colorear formas dibu-

 jadas, con un sentido más o menos simbóli-co o de color local. No presentó creatividadni dialéctica cromática pues, tal criterio se uti-lizó siempre convencionalmente.Ej: murales teotihuacanos, mayas o mixtecas.Tales comprobaciones, propias de una crítica

objetiva, no pretenden invalidar los logros ex-presivos y estéticos alcanzados por uno uotro método, sólo demuestran que en Ame-rindia se desarrollaron dos criterios de apli-cación cromática. Habitualmente los "estudio-sos" afirman como pintura el hecho físico decolocar color, y llegan a tal punto con la fala-cia conceptual y escrita que dicen "pintura"aun estando frente a un dibujo lineal sobre ce-ramio, o a un pueblo donde la vocación por eldibujo es obvia. Ej: mochica, maya o aguada.

deidad omnipotente, proveedora de ali-mento y protección, una fantástica ima-gen sublimada, captada desde su esen-cia metafísica. Tales símbolos de lo sa-grado denuncian un ritual sangriento: el fe-lino es un tótem protector y mantenedor,y la cabeza trofeo una imprescindible prue-ba del valor y poder militar.

En la morfología, hubo un continuo pro-ceso cada vez más abstractizante. Lo ex-plícito de estas variaciones, hace asumirla enorme creatividad habida. A través decenturias los artistas transformaron los di-seños morfológicos del personaje. De hu-manoide-felino fue adquiriendo atributosde ave y se lo ve flotando portando cabe-zas-trofeo. En algún momento, comenzóa ser diseñado como animal marino rem-plazando al felino y al ave. Ahora bien, des-

de una imagen relacionada con un ani-mal terrestre se lo muda a uno aéreo y porúltimo en marino. Una larga y enigmáticametamorfosis que parece indicar cambios,mutaciones varias en el culto secular refe-rido a los planos de la realidad: Tierra,Cielo y al elemento vital, Agua.

Períodos de la cerámica ceremonial

·Protonasca,época paracas necrópolis. 200 a.C.Ceramios con diseños incisos y colorea-dos con influencia de paracas. Engobe y pa-leta de seis colores.· Nasca primitivo, engobe sin incisiones. Co-mienzan variaciones de tipos de vasijas condos picos y asa-puente. Aumento de moti-vos míticos pintados y perimetrados con líne-as finas.· Nasca medio, con vasijas más altas. For-malmente muestran poca variación con unesmerado acabado con fondos blancos o ro-

 jos. Líneas con pincel fino enmarcando lasfiguras, con equilibrio entre fondo y figuras.Las piezas se barnizan después de cocidas.

· Nasca tardío, pintura de imágenes míticassemejantes muy abstractizadas y meándri-cas, cubriendo toda la pieza con casi anula-ción del fondo. Paleta de doce colores.

208. Geoglifos del desierto de Nasca

209. Unco Camisa 

Cla / Gén. Textilería. - Con. Profana / Ceremo-nial. - S Gén. Indumentaria / Plumaria.Mo Es. Intimista. - Est. imágenes Abs: Fig. / Bar. - Ex te. Signal / Ideográfico. - Ex mor

es. Bidimensión. Ex ma plá. Textura y plástica.Mat. Algodón / Plumas. - Téc. Tejido / Ensam-blado cosido.

210. Botella signal

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa / Signal / Ideográfica.S Gén. Botella. - Mo Es. Intimista. - Es mor. Sig-nal / Abs:Geo. - Es im. Abs:Fig. y Geo. - Mat. Ar-cilla / Pigmentos. - Téc re. Modelado.Téc im. Pintado / Engobe. Des. Vasija escultó-rica dos picos puente.

Crí. Este signo, escalera-serpiente = Tierra, esuno de los más difundidos de Amerindia, desdeMeso-américa al Norte argentino.

Page 122: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 122/208

S U R A M É R I C A

122

Cultura lima 200 - 900 d.C. Se desa-rrolló en la Costa Central, sobre el valle delrío Rimac. Tuvo características religiosasvinculadas al mar llegando su influenciahasta Chancay al norte y Lurín hacia el sur.

Su economía fue de pesca y agricul-tura. Para la primera dispusieron de gran-des terrazas para secar el pescado y pa-ra el agro construyeron canales de rega-dío. En menor escala practicaron la caza.

Manufacturaron cerámica, y sobresa-lieron como arquitectos construyendo conadobe grandes huacas. Una notable fuela de Maranga, que alcanzó 270 X 100 my 15 m de alto. El centro de culto más im-portante de lima fue Pachacamac. Con susecular vigencia, constituyó el principallugar sagrado andino, como oráculo au-tónomo posterior a Chavín de Huantar.

Respetado y conservado por todas las cul-turas, incluso por la conquista huari y ladominación inca. Levantado en el valledel Lurín, se destaca el Templo del Sol,estructura piramidal sede de la deidad má-xima. Sus muros ostentan los restos depinturas murales con peces y aves mari-nas, indicativos de la adoración profesa-da al mar y sus atributos.

Cultura cajamarca 200-1400 d.C.Floreció en la región serrana norte homó-nima y alcanzó amplia difusión, llegandohasta Lambayeque y la costa moche. Tu-

vieron buena cerámica, textilería y meta-lurgia. Construyeron un importante com-plejo arquitectónico con seis plataformas,un templo y varios monolitos. Hacia el 700d.C. la Cultura cajamarca practicamentedesaparece bajo la dominación huari rena-ciendo, a la caída del imperio, con distin-ta fuerza y personalidad.

Cultura tiwanakota 100 a.C. - 1200 d.C. Según fuentes bolivianas este pue-blo habría comenzado su desarrollo ha-cia el 1500 a.C., conformado por antece-sores collas o aymara habitantes de lasriberas del lago Titicaca. Otros estudios laubican al inicio de nuestra era, como laculminación de una aldea de agricultoresemparentados con la Cultura pucara. Seconocen distintas fases de la evolución delgran centro ceremonial de Tiwanaku, asen-tado en el altiplano boliviano, a 3.600 m.s.n.m. y a 20 km al sur del lago Titicaca.

Los tiwanakotas lograron incrementarla agricultura generando excedentes quelos hizo crecer como centro urbano posi-

bilitando el mantenimiento de una clase di-rigente y la realización de obras. A partirdel 300 d.C., logró su máxima capacidad,convirtiéndose en el centro religioso, cultu-ral y comercial que dominó el Horizonte Me-dio. Con criterio imperial controló la red co-mercial de la zona circunlacustre del lagoy el altiplano. Concretó su expansión haciael sur, teniendo como objetivo sus intereseseconómicos. Tiwanaku estableció coloniasen Arica y alianzas por medio de intercam-bios ideológico-culturales, con los jefes deseñoríos locales de San Pedro de Ataca-ma, ambos al norte de Chile.

Aparentemente su influencia se ma-nifestó en forma relativamente pacífica, te-

niendo en cuenta que por la misma épo-ca, hacia el norte, huari inició su expansi-va conquista militar.

La organización social, que tuvo ca-racterísticas igualitarias en su inicio, fueexperimentando un proceso de incremen-to gradual en su complejización social, arri-bando a la teocracia con una sociedad al-tamente centralizada y un marcado ordenen sus estamentos. Arriba, los funciona-rios administrativos, sacerdotes y milita-res que formaban parte de la aristocráciagobernante; debajo, los artesanos de lasdistintas disciplinas y último el campesi-nado agricultor.

En el 900 d.C. el centro Tiwanaku al-

canzó una población de unos 46.000 ha-bitantes en una extensión de 8 km². Paraese momento, ya era una gran urbe cuyostemplos megalíticos poseen una orienta-ción este-oeste. De los edificios localiza-dos, se pueden citar: la pirámide Acapana con una altura cercana a los 16 m; el tem-plo Kalasasaya, de 126 X117 m rodeadopor un muro lítico con pilares; el Templeteo plaza hundida y el palacio Puma Pun- co.También se destaca el monolíto arqui-tectónico-escultórico Portal “del Sol”.

Para sostener a la gran población im-plementaron la agricultura por camellones.Sus productos principales fueron papa yoca deshidratadas --chuño --, además de

211. Plato Cajamarca 

Des. Sobre un plato cerámico tres dibujos debatracios míticos, quizás = Tierra-Agua. Obsér-vense las cabezas, se las ve de arriba y de per-

fil simultáneamente.

212. Vista del centro de culto de Tiwanaku

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Monumental, abierto. - Est. Purista. - Si Con. Murario.Ti Ob. Acueducto, basamento, calzada, huaca, observatorio, palacio, pirámide, plaza, portal.Ti Con. Dintel, escalera, friso, muro, vano. - Mat. Piedra / Bloque tallado. - Téc. Pirca.

Des. A.Acapana, pirámide. B.Plaza hundida. C.Kalasasaya, templo. D.Portal “del Sol”. E.Putuni,templo. El centro ceremonial presenta una direccionalidad este-oeste con evidencias de observato-rio astronómico.

Page 123: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 123/208

C U L T U R A S L I M A C A J A M A R C A T I W A N A K O T A

123

los de la pesca y caza de aves lacustres.Tenía especial importancia la domestica-ción de camélidos como la llama y la al-paca de donde obtuvieron carne, lana, abo-no para combustible y un medio de trans-

porte de cargas livianas, vital para el in-tercambio comercial organizado con cara-vanas. Este medio de transporte permitióla integración de enormes redes comercia-les por medio de las cuales importaron ma-terias primas como oro, estaño y cobre.Su máxima expresión la lograron con suvocación lítica y arquitectónica.

Tiwanaku constituyó un centro de de-sarrollo de ciencias y artes con alto con-tenido religioso. El culto estuvo centraliza-do en el Sol --Ticci Viracocha -- el que, se-gún su mitología, surgió de una isla del la-go Titicaca, donde levantaron un templo vi-gente hasta el período inca. Para su com-plejo mundo religioso-ceremonial utiliza-ron alucinógenos. Fueron preponderan-tes el culto a la llama, al felino, al Sacrifi- cador y las cabezas-trofeo.

Tal vez la decadencia de huari pudoafectar la economía tiwanakota, agravadahacia el 1000 d.C. con la independenciade otros centros y una gran sequía que,hacia el 1200 d.C., provocó su caída defi-nitiva.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA ESCULTURACerámica Textilería

Desde temprano dominó la talla lítica,la cerámica, la textilería de particular colo-rido e ideográficos signos y la metalurgia.Su morfología se plasmó con el escasoEstilo Figurativo: Naturalista y los normati-vos Abstracto: Figurativo y Geométrico enlos diseños sobre cerámica.

Una poderosa impresión se recibe dela plástica tiwanakota, frente al despojadoy maciso geometrismo Monumental y Pu-rista de su arquitectura. Se enfrentan enor-

mes bloques tallados --en su mayoría pa-ra función arquitectónica pero, al mismotiempo, poseyendo criterio escultórico-- deportentosa y expansiva espacialidad. Ti-wanaku siempre es solidez y petricidadde ascética potencia, cargada de intelec-tualizada simbología. Sus formas son cal-mas, de silenciosa sacralidad y taxativohieratismo, integradas a un severo sim-bolismo cósmico de volición eternal, pro-ducto de un sistemático y conceptual idea-lismo mítico. Su espacialidad es extensi- va, colosal e itinerante, --de similar con-cepción que Teotihuacan-- pensada paraalbergar dioses y hombres. Tal realidadurbanística se establece con el templo as-

213. Portal “del Sol”

Cla. /Gén. Arquitectura-escultórica. - Con.Sim-bólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonialSignal / Ideográfico. - Mo Es. Híbrido.Est. Purista. - Si Con. Murario. - Ti Ob. Portal.Ti Con. Fachada, friso, moldura, vano.Mat. Piedra. - Téc. Tallado, Pulido.

Des.Ancho:4 m, alto: 2,75 m, espesor:0,70 m.Monolito tallado como entrada hacia lo sagrado.Su friso con el dios Viracocha determina su fun-ción.

Crí. Singular presencia metafísica posee elPortal “del Sol”, paradigma arquitectónico-es-

cultórico. Tallado como arco pasante, indepen-diente de todo edificio, ostenta un friso de cós-mica metonimia. Tal imagen no es ornamento, esel ente inherente al monumento, proyectadocomo pensamiento visual presentando una dei-dad mítica.

tronómico Kalasasaya, su plaza hundida,la pirámide Acapana y el enorme edificioPuma Punco. Hay suficiente constanciade que su pensamiento constructivo mor-foespacial fue arquitectónico-escultórico similar a otros sitios amerindios.

La escultura tallada es monolítica, ver-

tical y estática, de Modo Híbrido y EstiloPurista, jamás rompe la plenitud del blo-que y muestra, de manera reiterada, la ima-gen de su dios principal, Viracocha, conun aura de eternidad contemplativa, ex-poniendo signos incisos de una vasta ideo-grafía cósmica. El friso alude a un perso-naje solar acompañado por ideografíasmilitares como corte pretoriana, desarro-llando un discurso trascendental: el naci- miento y el mantenimiento universal, co-mo se comunica con los atributos de ladeidad corporizada. Un simétrico y estáti-co equilibrio compositivo de máxima sa-cralidad, propiedad y símbolo de lo que sedesea eternal, establece la morfoespacia-

214. El dios Viracocha

Cla / Gén. Escultura. - Con. Mítico-Ceremonial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Relieve / Inci-sión. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Geo.

 / Bar. - Ex te. Mitología y comunicación.

Ex mor es. Cerrada. - Ex ma plá. Signalidad.Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. El dios Viracocha. Portal “del Sol” de Ti-wanaku.

Crí. Ideografía compuesta por signos donde ca-da elemento es un símbolo cósmico. Abajo, lamontaña = Tierra trasparentando sus atributosde Poder: jaguares, aves y un gusano en el In- framundo . Dos felinos en el cinturón, seis ros-tros de la Tierra en el borde de la falda y doscabezas trofeo = Poder colgando de los codos.Dos jaguares en cada brazo y un gusano en elpecho = Poder del Inframundo. Dos cetros decóndores = Poder Celestial y una cabeza solarcon rayos-jaguares. Dos lagrimones con alas yfelinos = Poder de la Lluvia. Imagen metonímica,significante de la omnipotencia del dios.

Page 124: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 124/208

lidad de esta entidad, culto-plástica de la mi-tología andina; descendiente de aquel “Diosde los Cetros” que Chavín de Huantar legómásde mil años antes.

La imaginería pictórico-signal, sobre ce-ramios ceremoniales y textiles, completan laplástica semiótica tiwanakota.

Una vez más, al son de una voluntad in-claudicable, en pos de una utopía, un puebloamerindio concibió y ejecutó una obra sus-tentadora de su perennidad como cultura. Ca-da sagrada piedra tallada lo explicita; el tone-laje de esa materia transportada y la Fe de talesfuerzo, lo magnifica y la colosal huella de- jada lo confirma. Es aquella impronta ontoló-gica que continuará vigente, desocultando elSer y su inmanencia poética, mientras unasola de esas piedras exista.

S U R A M É R I C AC U L T U R A T I W A N A K O T A

124

217. 218. El dios VircochaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial.S Gén. Tridimensión del bloque / Relieve / Incisión.Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig.y Geo. / Pur.Ex te. Mitología y comunicación. - Ex mor es. Tri-mensión. - Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. El dios presentado como entidad semiótica,cargada de signos, atributos metonímicos de unmagistral diseño.

Crí. 217. Cabeza colosal de la deidad; el cuerpo nose ha encontrado.218. La escultura-dios en su máximo esplendorcomunicante, con incisiones signales y estructu-ración arquitectónica define el diseño morfológicofinal del dios: el bloque predomina sobre los deta-lles incisos y en relieve.

216. Vaso Kero 

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vaso.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto.Es im. Abs:Fig. y Geo. - Mat. Arcilla / Pigmentos.Téc re. Modelado. - Téc im. Pintado / Engobe.

Des. Típico vaso tiwanakota para beber chicha, bebi-da sagrada de los pueblos quechua y aimara.

215. Vista del templete hundido

Des.Desde el interior de la plaza templaria hundida mirando hacia el portal de entrada del tem-plo Kalasasaya.

Crí. La imponencia del portal de Kalasasaya, con su presencia simétrica y estática. Un ascé-tico diseño de severa intelectualidad, cabal ejemplo de un lenguaje arquitectónico comunican-do lo eternal de un dogma.

210. Vaso escultórico Llama felínica 

Page 125: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 125/208

C U L T U R A H U A R I

125

Cultura huari 600 - 1200 d.C. Se de-sarrolló en Huanta, departamento de Aya-cucho. Debe su nombre a la región don-de estuvo radicado su centro político, eco-nómico, administrativo y militar, convirtién-dose en la capital norteña de la expan-sión huari-tiwanakota.

La región de Ayacucho tuvo tres an-tecedentes culturales. Uno regional, puesla zona fue ocupada en principio por la Cul- tura huarpa. Luego, recibió influencias enlas técnicas cerámicas y textiles de nas- ca. Finalmente, la Cultura tiwanacota leproporcionó el dogma religioso y conoci-mientos sobre hidráulica, astronomía, tec-nología lítica, metalurgia, conservación dealimentos, pastoreo y comercio.

Construyeron su capital en Huacaura-ra a 3.000 m.s.n.m., ocupando cerca de

2.000 ha que albergaron más de 50.000 ha-bitantes. Fue levantada por sectores: cá-maras sepulcrales de dos y tres pisos, ga-lerías subterráneas, terrazas empedradas,barrios de artesanos discriminados por ofi-cios, grandes plazas. Tenía murallas de pie-dra con 3 m de base y hasta 12 m de alto.En este sitio habitaron dirigentes, sacerdo-tes, gran cantidad de artesanos y merca-deres. En los suburbios vivían agricultoresy pastores de llamas.

El centro huari se sustentaba a ex-pensas del campo cambiando cerámica

por productos agrícolas. Paulatinamente,produjo un mayor mercado de comprado-res para sus manufacturas. Esto provocóque la ciudad se proyectara fuera de suentorno tradicional y comenzara la granexpansión que originó el imperio huari-ti- wanakota.

Expansión huari-tiwanakota700 - 1200 d.C. Aún persisten dife-

rencias sobre si huari fue el brazo arma-do de Tiwanaku, o una cultura indepen-diente be-neficiada por los logros cultura-les tiwanakota. Avala esta hipótesis que

1.000 km al sur de Ayacucho, en CerroBaúl, construyeron una fortaleza; estetipo de asentamiento en un centro pro-vinciano tiwanakota denota una coexis-tencia beligerante. Aún no queda claro larelación habida entre huari  y Tiwanaku,pero no cabe du-da que ésta tuvo influen-cia tiwanacota. Se evidencia también quehuari  reelaboró y proyectó la ideologíatiwanakota generan-do un nuevo orden que tuvo connotaciones sociales, políticasy religiosas. Su dominio militar, basado enun poderoso ejército, inició campañas con-quistadoras hacia el 800 d.C. y avanzó

por la costa sur, centro y norte: desde Supea Ica, y desde Caja-marca a Puno.

En las regiones sojuzgadas implanta-ron su religión, construyeron canales y re-servorios hídricos, caminos, centros de al-macenamiento y estaciones de control.A cada dominio lo integraron a su red co-mercial creando mercados para imponersus productos, generando una industriasuntuaria dedicada principalmente a la ce-rámica, textiles y joyería. Su religión estu-vo sustentada por Viracocha, dios princi-pal tiwanakota, pero conservando su diosde origen.

A medida que fortalecían el imperiolevantaban nuevos asentamientos simi-lares a su capital, pero con propias carac-terísticas como Piquillacta y Cajamarqui-lla entre otras. Al quedar bajo su gobier-no la extensa región comprendida entreIca y Moche, el imperio alcanzó su máxi-

ma expansión.Por el 900 d.C., comienza el debilita-miento político de huari ocurrido por unapobreza económica que despobló lenta-mente la capital. Su final fue la destruc-ción, provocado quizás por los chanca.Este hecho marca el final de un posible es-tado panperuano. Los pueblos se eman-ciparon provocando el renacimiento de lasculturas regionales que, pese a la autori-dad huari-tiwanakota, habían mantenidosus tradiciones. Hacia el 1000 d.C. el Ho-rizonte Medio concluyó, más, lo ocurrido nofue en vano: preparó las bases del impe-rio inca nacido cuatro siglos después.

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA TEXTILERÍAPINTURA textil Cerámica

El surgimiento artístico de huari, se vereflejado al dominar la región nasca : he

aquí su influencia inicial; la siguiente se-rá la tiwanakota. No obstante semejante in-flujo, huari posee personalidad de Estilo:sus imágenes sobre cerámica y de pintu-ra textil oscilan entre Abstracto: Figurativoy Geométrico. Esa persistente síntesis for-mal hizo, paulatinamente, se perdiera con-tacto con lo figurativo y sus abstracciones,arribando al Estilo Concreto, o sea, la in- vención morfoespacial geométrica y cro- mática pura. (Será la primera manifesta-ción de tal Estilo en Amerindia, la segun-da la producirán los incas.)

Su plástica pictórica, de paleta baja ode contraste, guardó relación en cuanto aequilibrio cromático y calidad de fatura conla tradición paracas-nasca, no desmere-ciendo aquellos maestros.

219. Vaso Kero 

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. - Con im. Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vaso.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Fig. y Geo / Bar. - Mat. Arcilla / Pigmentos.Téc re. Modelado. - Téc im. Pastillaje / Pintado / Engobe. Des. Kero con la imagen de Viracocha.

Crí. Se ha dividido en tres campos: vegetal, signal serpénteo y un damero = Tierra y / o Inframundo .Nótese que el dios, por ser de mantenimientos, está ubicado sobre el damero.Obsérvese la similitud con las formas tiwanakotas, pero con mayor abstración geométrica.

220. Unco Camisa Fragmento 

Cla / Gén. Textilería. - Con. Profana / Ceremo-nial. - S Gén. Indumentaria. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Signal / Ideográ-fico. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá.Cromatismo y plástica. - Mat. Lana. - Téc. Teji-do / Pintado textil.

Crí. La abstracción geométrica es enorme: seestá a un paso del Estilo Concreto. La compo-sición modular desarrolla un contrapunto cromá-tico de compleja armonía.

Page 126: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 126/208

S U R A M É R I C A

126

221. 222. Tapices Huari 

Cla / Gén.Pintura. - Con. Profana. - S Gén. Plumaria. - Mo Es. Intimista.Est.Concreto. / Pur. - Ex te. Ornamentación. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Cromatismo y plástica. - Mat.Pluma s/ tela. - Téc. Plumaria

 / Pintado policromo: amarillo, naranja, azul turquesa.

Des. Tapices plumarios.

Crí. Obras que presentan imágenes concretas, o sea, dos diseños geo-métricos de intención esteticista ornamental, sin ninguna connotación na-turalista y con una composición simétrica de notable armonía de valo-res tonales.

Cultura sicán 700 - 1200 d.C. La mi-gración hacia Pampa Grande, en el vallede Lambayeque, iniciada por los mochi-cas a partir del 600 d.C. y las influenciasdesde la región serrana, generó la fasecultural conocida como Cultura sicán. Susinicios fueron contemporáneos a la épocaepigonal mochica. Ubicaron su origen mí-tico cuando su legendario héroe civilizadorNaimlap, personaje de características or-nitomorfas y divinas, “con una extensa co-mitiva llegaron en una flota de balsas des-de el oeste marítimo, tomaron posesióndel valle y enseñaron a sus naturales ar-tes y oficios”.

A partir de ese momento histórico, se

produjo un fuerte auge de la orfebrería yla arquitectura, sobresaliendo los centrosde Apurlec, Batán Grande, Chotuna y ElPurgatorio. También tuvieron influencias se-rranas que, desde la expansión huari,fueron desplazando patrones costeros.

Según la tradición sicán el último go-bernante de estos valles fue Fempellec quien, al quebrantar preceptos religiosos,sumió al reino a una serie de “catástrofesnaturales”. Esto provocó la rebelión desus súbitos y le dieron muerte, quedandoel valle sumido en una completa anar-quía hasta que el rey chimú Minchan- Saman, se apoderó de la región y de-signó una autoridad política.

Horizonte Tardío 1000 - 1532 d.C. Historia 

Al desaparecer el poder centralista ejercido por huari -tiwanako- ta, resurgieron las tradiciones regionales con renovado vigor. Al con-cepto mítico-religioso uniforme que prevaleció en la etapa anterior,se contrapuso el tiempo de las creencias individuales que habían

sobrevivido subyacentes a las impuestas. Se fortaleció el desarrollode la arquitectura más una intensión beligerante, donde los distintosseñoríos buscaron la supremacía sobre otros por medio de conquis-tas militares, llegando a constituir finalmente la Confederación chi- mú. Esta etapa culminó cuando en 1438 d. C. uno de los señoríos,el inca, derrotó a sus vecinos chancas  y comenzó su expansiónterritorial y hegemonía iniciando la construcción del Tahuantinsuyu,su estado imperial con capital en el Cusco.

Cultura chimú 1000-1470 d.C. Su historia se remonta al 900d.C. En los motivos de su cerámica se observan las raíces queconformaron la Cultura chimú : fusión de pautas moche, huari ysicán . Su desarrollo ocurrió en el valle de Chimor a lo que debe sunombre, como también el de su máximo gobernante, Chimo-Cá-

pac o Gran Chimú.La tradición cuenta que el primer Chimo-Cápac, fundador dela dinastía fue Tacaynamo, al que se identificó con Naimlap puesse decía llegado a esas tierras desde el mar. Le sucedieron otrosreyes, que fueron conquistando valles vecinos hasta la asunciónal trono de Minchan-Saman que los llevó a su máxima expansión,cuando ocupó toda la franja costera desde Túmbes hasta el valledel Rimac. Establecieron una confederación de valles con ciuda-des cabeceras de provincia como Pacatnamú, Apurlec, Purgato-rio,Chiquitoy Viejo y Chicamita entre otras. Chan Chan, ubicadaentre las actuales Trujillo y Huanchaco, fue la capital y residencia delos reyes confederados. Con una buena planificación, cubría una

223. Tumi Sicán 

Cla. / Gén. Orfebrería / Escultura. - Con. Míti-

co-religiosa / Ritual. - S Gén. Relieve.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bidi-mensión. - Ex ma plá. Esplendidez.Mat. Oro / cobre. - Téc. Fundición, cera per-dida / Repujado.

Des. Tumi, cuchillo de sacrificio.

Crí. Deidad alada con rostro-ave  y coronasolar con dijes de picaflores, todos atributosde sus poderes celestiales. Tal imagen pre-sidía y legitimaba los sacrificios, dando sen-tido a la ofrenda de los corazones arranca-dos como alimento para el dios creador.La composición de sus partes establece unaestética de notoria sensibilidad y delicadezacreativa. Su diseño se convencionalizó perocon distintas proporciones y terminaciones.

superficie aproximada de 12 km².Estaba amurallada y dividida en diez

grandes palacios llamados Ciudade- las. Componían los palacios comple- jos arquitectónicos para la elite, estruc-turas en forma de U --audiencias--,almacenes, plazas, barrios de artesa-nos y viviendas. El de mayor tamaño,el Gran Chimú, poseía una superficiede 220.000 m² y murallas de adobesde 10 m de alto y 650 m de largo. Los

Page 127: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 127/208

C U L T U R A S SICÁN C H I M Ú

127

Bolivia 

Lago Titicaca 

Brasil 

Perú 

Ecuador 

Océano Pacífico 

Ecuador Colombia 

Chi le Argentina 

SURAMÉRICA

Horizonte Tardío 1000-1475 d.C.Andes Centrales

AMÉRICA PRECOLOMBINA

N

Confederación ChimúZona de InfluenciaCapitalCentros importantesChancayZona de InfluenciaCapitalCentros importantes

CollaZona de InfluenciaCapitalCentros importantesCulturas TardíasZona de InfluenciaCapitalOtros Centros

ANCON

CHINCHA

ALTO RAMIREZ

TIWANAKU

CUSCO

hatuncolla

CHUCUITO

MANTEÑO

QUEVEDO

MILAGRO

BATÁN GRANDE

CHOTUNA

EL PURGATORIO

CHAN CHAN

MANCHÁN

PARAMONGA

PACHACAMAC

chancachancay

inca

chuquibambatiwanakota

chincha

huanca

tarama

huanuco

conchuco

cajamarca   chachapuya

SITIOS (may úsculas) / (minúsculas)culturas 

MAPA XXV

pestades, al planeta Venus y la constela-ción de las Pléyades que, según su mito-logía, había dado origen a los nobles y alpueblo. Otorgaron gran importancia al des-tino de los muertos con alcurnia pueseran ataviados con sus mejores prendas,colocados en forma extendida y acom-pañados por sus mujeres y gran cantidadde ofrendas.

La expansión del imperio incaico, ini-ciada por el Inca Pachacuti y continuada

por su hijo Topa Yupanqui sitió por largotiempo a Chan Chan para finalmente cor-tarle el suministro de agua. Pese a todose estima que el éxito militar se obtuvo en-tre 1450 y 1475 d.C., en que Minchan-Sa-man acosado por el ejército imperial y ladesesperación del pueblo, aceptó rendir-se convirtiéndose en vasallo del Cusco.Posteriormente, una sublevación chimú fueaplastada por los incas trasladando susorfebres al Cusco y los balseros al lagoTiticaca.

224. Planta de Chan Chan

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Pragmática / Fun-cional. - S Gén. Civil / Militar. - Mo Es. Monumental, abierto.Est. Purista, Híbrido, Barroco. - Si Con. Murario. - Ti Ob. Ba-samento, acueducto, cisterna, huaca, muralla, palacio, patio,plaza. - Ti Con. Muro, rampa, techo, vano, zócalo.Mat. Adobe. - Téc. Mampostería / barro.

Des. Superficie: 6 X 3 km con diez enormespalacios amurallados. A. Gran chimú.B. Squier. C. Velarde. D. Bandelier.E. Laberinto. F. Tello. G. Uhle H. Tschudi.I. Rivero. J. Chayhuac.1. Barrios populares. 2. Arquitectura interme-dia. 3. Chacras hundidas. 4. Océano Pacífico.

225. Planta del palacio Tschudi1. Plazas. 2. Audiencias.

3. Cisterna. 4. Basamento funerario.

recintos poseían relieves de barro conuna temática de peces, aves, ardillas, zo-rros y diseños geométricos. Se estima queChan Chan fue una de las ciudades andi-nas más grande y poblada de Amerindia,con una población de unos 75.000 habi-tantes.

El linaje real de los soberanos chimú,proclamó ser heredero de la tradición mo-chica y continuó con la estratificación so-cial. El poder lo ejerció un gobernante de

estirpe, el Chimo-Cápac y su esposa Chac-ma. Seguían la aristocracia militar y sacer-dotal, los artesanos, campesinos y cauti-vos. Su lengua fue la de sus antecesoresmochicas, el muchic. Al ser dominadospor los incas se les impuso el quechua,pero nunca olvidaron la propia.

Entre sus obras públicas se cuentancanales, caminos y guarniciones. Sobre-salieron en la orfebrería y la fabricaciónde cerámica. En textilería realizaron indu-mentaria, tapices y plumaria.

Sus dioses eran de origen moche. Ladeidad principal fue la Luna Si, protectora

de la prosperidad pública; el mar Ni, patro-no de pescadores. Deificaron las tempes-

Page 128: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 128/208

C U L T U R A C H I M Ú S U R A M É R I C A

128

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA ORFEBRERÍA

La Cultura chimú tuvo excelentes vo-caciones por la arquitectura con sentido de-corativo y la orfebrería.

El centro político tuvo su sede en laimpar ciudad de Chan Chan, construidatotalmente con adobes y barro. En su inte-rior se levantaron diez palacios, tambiénamurallados. Cada palacio estaba urba-nizado para residencia del señor, con ca-lles, plazas, casas, depósitos, mercado,cisterna y cementerio.

Como ciudad su morfoespacialidad esMonumental y abierta, extensiva pero limi- tada, sin diversificación. En cuanto a lasciudadelas son de urbanismo Intimista yBarroco, cerrado intensivo y diversificado 

con imponentes murallas. Los muros inte-riores ostentaban relieves de barro, con di-seños zoomorfos de Estilo Abstracto: Geo-métrico. La población campesina, como loscampos agrarios y las huacas ceremonia-les, estaban ubicados extramuros.

Los ceramios y textiles tuvieron fabri-cación cuantitativa pero no de importantecreatividad en sus diseños. En cambio, laorfebrería sobresalió en cantidad y calidadde joyas y objetos suntuarios ceremonia-les con buena técnica de fundición, repu- jado y enchapado.

227. Ruinas de casas del palacio Tschudi

Des. Ruinas de habitaciones. Obsérvense los tipos de muros “celosía” que permitían la aireación delcuarto. Al mismo tiempo se levantaba el muro con un diseño ornamental. (Función y estética al 

unísono, simil del ideado en el templo de Chavín de Huantar.) 

228. Máscara

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Bidimensión. - Mo Es. Intimista.Est. Abs:Fig. / Híb. - Ex te. Simbólica. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Esplendidez.Mat. Oro / cobre. - Téc. Chapa batida / Repujado / Soldado. Des. Máscara funeraria.

226. Botella Chimú Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial.Con im. Mítico-religiosa / Ideográfica.S Gén. Botella. - Mo Es. Intimista.Es mor. Abs:Geo. - Es im. Abs:Geo.Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc re. Modelado.Téc im. Modelado / Engobe.

Des. Botella asa estribo un pico, escultórica, conforma de caracol strombus.

229. Diadema

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Intimista.Est. Concreto y Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Simbóli-ca. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Es-plendez. Mat. Oro / cobre. - Téc. Chapa batida / Repujado / Fundición / Soldado. 230. Vaso

Page 129: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 129/208

C U L T U R A C H A N C A Y

129

Cultura chancay 1200 - 1476 d.C.Pueblos de varios valles de la Costa Cen-tral conformaron un señorío. Estuvo em-plazado en el valle de Huacho, unos 60km al norte del río Rimac, y es conocidocomo Cultura chancay.

El crecimiento demográfico los obligóla construcción de grandes centros urba-nos: Pisquillo Chico, Lumbra y Cajamar-quilla, entre otros. Fueron levantados conhabitaciones de adobe, centros ceremo-niales, basamentos piramidales, palaciosy obras hidraúlicas.

Su economía se basaba en agricultu-ra, pesca y comercio. Sobresalieron por ca-lidad y expresión en la textilería.

Contaron con extensos cementeriosdecomunes y señores. Éstos, fueron inhu-mados de a uno o dos cadáveres, con pe-

rros sacrificados, textiles y lujoso ajuar, to-dos en posición flexionada y en fardos.

Estética y Plástica 

TEXTILERÍA Cerámica

En el valle de Chancay se encontra-ron cientos de tumbas de diversos tipos ycomplejidad. La mayoría pertenece a laCultura chancay y contenían gran cantidadde cerámios y textiles envolviendo los far-dos funerarios.

La cerámica tuvo dos etapas: la pri-mera, con influencia huari-tiwanakota, es

de buena factura, la segunda es escultóri-ca, fabricada con moldes y de mala termi-nación, convencional y con personajes mí-ticos llamados cuchimilcos.

Muy distintos son los textiles: conce-bidos por eximias tejedoras continuadorasde la secular tradición andina, presentasuperior refinamiento estético y de factu-ra. Tanto gasas, telas, reps, todas técni-cas de telar, como bordados, brocados, te-ñidos, etc. Son tejidos con dibujos y pictó-ricos, en general de Estilo Abstracto: Geo-métrico. Trasuntan un acendrado intimis-mo de profundo candor que se expresa

con armónica dialéctica entre formas, fon-do y colores. La utilidad funcional de talestextiles no logra empañar, gracias al ta-lento de aquellas mujeres, el canto de ex-quisita plásticidad que transmuta una ex-celente artesanía en una singular obra ar-tística de enaltecida poesía.

231. Corte de tumbas

Des. Tumbas de diversos tamaños, cantidad de fardos y ajuares.

232. Gasa Fragmento 

Des. Delicada gasa con el módulo de un pez,que semeja varios, dentro de una guarda.

233. Tela Fragmento de unco 

Des. Complejo tejido calado.

234. Botella con asas

235. Botella votivaCuchimilco 

Page 130: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 130/208

130

Cultura chanca 1000 - 1420 ? d.C.Este pueblo serrano tuvo sus dominios enla zona central del Perú, sobre la cuencadel río Pampas hasta el río Apurimac, sulímite oriental. Se supone, que el origenchanca es amazónico, y estaban organi-zados como señorío patriarcal.

Construyeron aldeas con casas mi-rando al norte. Fueron cazadores de vi-cuñas, pastores y guerreros. Su cerámi-ca muestra relación con las culturas pa- racas y nasca. Trabajaron la piedra y tex-tiles de algodón y lana.

Su concepción mítica, situaba su ori-gen en la laguna de Choclococha siendosu deidad principal un héroe ancestral lla-mado Uscovilca. Rindieron culto al felino,otros dioses zoomorfos y a las cabezas-trofeo. Enterraron sus muertos en cuevas

naturales serranas o en torres cercanas alas viviendas.Serían los chancas los que acabaron

con huari , estableciéndose cercanos alfuturo Cusco. En la primera mitad del si-glo XV d.C. fueron derrotados por los in- cas y desaparecieron como cultura inde-pendiente.

Cultura chincha 1200 - 1476 d.C.Ocupaba los valles de Chincha, Pisco, Ica,Nasca y Cañete. Ubicaba su origen míticoen un lago de las sierras, del que emigra-ron conducidos por un jefe guerrero y lider

religioso. En su diáspora, finalmente llega-ron a estas comarcas y ganaron los vallesa sus naturales. Como forma de gobiernoestablecieron un sistema monárquico rígi-do de carácter teocrático. Su capital levan-tada en Chincha llegó albergar a 30.000habitantes. Según las crónicas de la con-quista, toda la región estaba poblada porartesanos, agricultores y pescadores. Ca-da valle era gobernado por un jefe, siendofrecuentes los litigios entre valles vecinos.Debido al aumento demográfico realiza-ron una expansión hacia las sierras y otrapor vía marítima al sur, norte de Chile.

La arquitectura chincha de la CostaSur definió el límite meridional de las cons-trucciones ceremoniales y el empleo deadobes. Levantaron palacios, fortalezas ymejoraron caminos. Tuvieron una exce-lente textilería, manufacturaron cerámicay tallaron la madera. Adoraron como prin-cipal deidad a Chinchaycámac.

En 1470 d.C. la expansión inca ane-xó este reino al imperio sin que ofrecieraresistencia militar.

Bolivia Lago Titicaca 

Brasil 

Perú 

Ecuador 

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

Trópico de Capricornio 

Ecuador 

Argentina 

Uruguay 

Colombia 

Guayanas 

Paraguay 

Chile 

CHAN CHAN

CUSCO

TIWANAKU

mapuches

pampas

lules

chiriguanos

grupos de laamazonia peruana

tribus chibchas

TALCA

ANDALGALA

CHINCHA

CAJAMARCA

INGAPIRCA

TILCARA

N

Fronteras del Tahuantinsuyu

Región del Contisuyu (cuarto Oeste)Región del Antisuyu (cuarto Este)

Región del Chinchasuyu (cuarto Norte)Región del Collasuyu (cuarto Sur)CapitalCentros ImportantesCulturas Circundantes

SURAMÉRICA

Imperio Inca 1438 - 1532 d.C.Andes Centrales

AMÉRICA PRECOLOMBINA

PACHACAMAC

CHANCAY

INKAWASITAMBO COLORADO

HUANUCO PAMPA

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas 

MAPA XXVI

Cultura inca 1300-1532 d.C. Con va-rios pequeños reinados disputándose la su-premacía en la región sur serrana, los que- 

chuas, pueblo de posible ascendencia ti- wanakota, establecieron la capital del futu-ro estado imperial en un sitio para ellos sa-grado que llamaron Cusco, el Ombligo del Mundo.

Existen dos versiones sobre la crea-ción de la dinastía real que fundó y gober-nó Cusco. Una, habla del origen de los cua-tro hermanos Ayar que, junto a sus cua-tro hermanas, emergieron de una cuevaubicada en una isla del lago Titicaca paraemigrar y establecerse en el Valle del Cus-co. Luego de varios años en los que ocu-rrieron fenómenos sobrenaturales quedócomo único gobernante Ayar Manco, pri-mer soberano de la dinastía inca. La otra

versión cuenta de una pareja de héroes,Manco Cápac y Mama Ocllo que por man-dato de Inti, el Sol, fundaron la ciudad en

donde mágicamente enterraron una varade oro, entregada por éste a Manco Cá-pac, fundaron la primera dinastía real yenseñaron a su gente artes y oficios.

De los trece emperadores que figuranen la tradición inca, el primero fue legen-dario y los siete subsiguientes locales yde poca importancia. El octavo es históri-co, el Inca Viracocha, durante cuyo reina-do se produjo el ataque chanca para con-quistar el Cusco. Éstos fueron expulsa-dos por Pachacuti, el hijo del inca, y per-seguidos hasta su propio territorio. En Ichu-bamba se libró la última batalla que ase-guró la conquista definitiva del territoriochanca.

S U R A M É R I C A

Page 131: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 131/208

C U L T U R A S C H I N C H A I N C A

131

Período Imperial 1438 - 1532 d.C.Hasta el momento de su triunfo, la que- 

chua era una más de las tantas tribus querivalizaban entre sí en pos de la hegemo-nía de la región. En 1438 d.C., con la as-cención al trono del noveno rey, el IncaPachacuti se pasa de la leyenda a la his-toria documentada. Bajo su reinado, co-menzó la anexión de los territorios aleda-ños y la formación del imperio del Ta-huantinsuyu, Lugar de los Cuatro Sitios.(Esta conquista fue completada hacia elnorte y el sur por su hijo Topa Yupanqui.)El Tahuantinsuyu, en sólo 50 años de ex-pansión imperial y 90 como estado orga-nizado, dominó cerca de 6.000.000 dehabitantes, distribuidos en una superficiede 1.500.000 km² y una extensión aproxi-mada de 4.500 km. Ese gran territorio

abarcó desde la costa del Pacífico hastalas tierras altas, tanto centrales como me-ridionales, y desde el norte de Ecuadorhasta el río Maule al sur de Chile, com-prendiendo el sur boliviano y el Noroesteargentino.

El mayor mérito de los incas consistióen su elaborada organización social, altacapacidad administrativa y gran talento ar-quitectónico. Su sapiente organización yeficiente administración, lograron eliminarel hambre y la mendicidad en todo elenorme imperio. La columna vertebral deéste fue su compleja y extensa red de ca-minos cuya longitud se estima en más de30.000 km. En el Chinchasuyu, el Cuarto Norte, aprovecharon calzadas, almacenesy centros administrativos construidos porhuari y chimú.

Diagramaron, sobre dos ejes longitu-dinales principales, el Camino de la Sierray el de la Costa que conectaban centrosadministrativos. Ambas rutas se vinculabanpor otras transversales ubicadas en sitiosestratégicos, más los caminos secunda-rios que llegaban a todos los pueblos delimperio. Atravesaban todo tipo de acci-

dentes geográficos, que fueron salvadosmagistralmente por sus ingenieros, hacien-do que los desiertos, pantanos, monta-ñas, ríos o precipicios fueran superables.A los costados de los caminos y separa-dos por intervalos regulares, implementa-ron tambos, edificios símiles a posadas.Eran alojamientos y almacenes donde serealizaban los relevos de los chasquis, jó-venes mensajeros del sistema de correoque corrían por los caminos.

Su estructura social fue un complejosistema piramidal de funcionarios, en cu-ya cima se encontraba el Inca y su pa- 

naca, familia real de carácter sagrado uni-da por lazos de sangre. Seguía la noble-

236. Planta del Cusco

Cla / Gén. Urbanismo / Arquitectura. - Con. Simbólica / Pragmática funcional. - S Gén. Religioso-ce-remonial / Civil / Astronómico / Militar. - Mo Es. Monumental / Híbrido. - Est. Purista / Híbrido.Ti Ur. Sistema templario / Ciudad / Observatorio / Fotaleza. - Ti Ob. Acueducto, altar, ara, basamen-to, calzada, casa, cisterna, collca, huaca, muralla, palacio, patio, plaza, portal, templo, torre, tumba.Ti Con. Dintel, escalera, fachada, muro, nicho, talud, techo, terraza, vano, ventana, viga.Si Con. Murario. - Ex te. Religión, función y hábitat. - Ex mor es. Espacialidad exterior e interior.Ex ma plá. Petricidad. Volumetría intensiva. - Mat. Piedra / Madera / Paja. - Téc. Bloque tallado / Pirca.

Des. A. Antisuyo. B. Chinchasuyo. C.Contisuyo. D.Collasuyo. E. Río Tullumayo. F. Río Huatanay.1.Aucaypata. 2.Cusipata. 3.Coricancha. 4.Sacsayhuaman.

Crí. Cusco / Qosqo = ombligo, como causalidad y centro del poder del Mundo, así concebida la ciu-dad por la realeza inca. Capital del Tahuantinsuyo el imperio de los incas con sus cuatro direcciones:Contisuyo, Chinchasuyo, Antisuyo y Collasuyo. Se ven los sectores barriales y los muros inca queaún restan --líneas negras--. Arriba, a la izquierda, la fortaleza templaria Sacsayhuaman conforma-da por tres murallas.

237. Planta astronómica de Cusco

Des. a. Coricancha, templo “del Sol”, de donde parte el sistema de ceques --líneas cortadas-- queseñalan pilares de observación astronómica y dividen la ciudad en cuadrantes. b. El usnu, sitio deobservación. c. Lacco, sitio para la observación del solsticio de junio. d. Pilares para señalamien-to de la temporada de siembras. e. Horizonte. f. Antisuyu: este. g. Collasuyu: sur. h. Contisuyu:oeste. i. Chinchasuyu: norte. 1. Ocaso, solsticio de verano. 2. Ocaso, mediados de agosto.3 Amanecer, solsticio de verano. 4. Amanecer, solsticio de invierno.

Page 132: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 132/208

za real, con numerosos privilegios. Continuabala nobleza rural de los reinos conquistados yfinalmente la unidad social básica, el ayllu,célu-la compuesta por grupos de familias, que po-seían una parcela de tierra asignada y a cuyomando estaba un curaca o alcalde.

Incrementaron la ganadería de la llama yla alpaca, pero basaron su economía en unaamplia e intensiva agricultura: maíz, papa, ca-labaza, porotos, quinua, ají mandioca y tomateentre otros. Implementaron una extensa tec-nología recurriendo a diversos tipos de cultivo,siendo el principal el sistema de terrazas em-plazadas en las laderas de los cerros. Nece-sitaron construir gran cantidad de obras hi-draúlicas y utilizar varios tipos de abono.

Las tierras de labranza como sus frutosestaban divididos en tierras del Inca, del Sol y del ayllu. Los productos de la primera iban

a los almacenes reales y se destinaban a lafamilia real y la nobleza; los del Sol, abaste-cían los almacenes de Inti para mantener alejército y los sacerdotes; los del ayllu, eranpara la comunidad y alimentar al pueblo. Latierra y los minerales eran patrimonio exclusi-vo del estado.

Como método para lograr sus conquis-tas, utilizaron alianzas, persuación diplomáti-ca o guerra, instruyendo un ejército numeroso,bien preparado y muy disciplinado.

La exquisitez en las artesanías la here-daron de sus predecesores y vencidos puessus orfebres fueron chimú; pero donde real-mente alcanzaron trascendencia propia fueen la arquitectura y el trabajo con la pirca: muros de bloques tallados o seleccionadospara construir edificios. Entre sus urbaniza-ciones importantes se destacan su capital,Cusco, la fortaleza templaria de Sacsayhua-man, los pueblos de Pisac, Chinchero, Ollan-taytambo, la ciudadela de Machu-Picchu, etc.

Utilizaron quipus, sistema para contabili-zar y/o de recordación nemotécnica, com-puestos por serie de cuerdas de varios gro-sores, largos y colores, con nudos de distin-tos tamaños y ubicación.

Su teogonía tuvo como dioses principales aInti, el Sol; Viracocha, Quilla, la Luna; Illapa, elRayo; Coyllur, las estrellas y Pachamama laTierra. El Coricancha, su templo principal es-taba dedicado a Inti; tenía su imagen y mu-ros recubiertos con planchas de oro y conte-nía las momias de los reyes pretéritos. En elsantuario dedicado a Quilla, su imágen erade plata y guardaba las momias de las Collashermanas y esposas de los reyes.

El Tahuantinsuyu en 1532 d.C. se encon-taba envuelto en una guerra civil por la suce-ción del trono. La llegada al Perú de Francis-co Pizarro y la muerte de Atahualpa, el último

Inca, por mandato del conquistador hizo co-lapsar al imperio.

238. Murallas de Sacsyhuaman

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico / Militar. - Mo Es. Monumental. - Est. Híbrido. - Si Con. Murario. - Ti Ob. Acue-ducto,altar, calzada, colca, escalera, fortaleza, muralla, palacio, plaza, portal, templo. - Ti Con. Din-tel, escalera, jamba, muro, nicho, techo, vano. - Mat. Piedra / Bloque tallado. - Téc. Pirca debloques poligonales.

Des. Largo: 400 m, alto: 10 m. Tres murallas de bloques colosales y trabazón antisísmica.

S U R A M É R I C A

132

Superficie: 200 X 400 m1. Las tres murallas.2. y 3. Torres.4. Colcas, graneros.

239. Planta de la fortaleza templo de Sacsayhuaman

240. Sistema templario de Ollantaytambo

Cla / Gén. Urbanismo / Sistema templario / Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica.S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Monumental. - Est. Purista. - Ti Ob. Templo.Si Con. Murario. - Ex te. Ámbito ceremonial. - Ex mor es. Espacialidad exterior.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra. Téc. Bloque tallado / Pirca.

Des. Muro ceremonial de colosal y compleja factura.

Crí. Poderosa estructura arquitectónica para un sistema templario de escultórica presencia. Po-see restos de un relieve con doble cruz y dos altares en el frente. Delante, un ámbito de reuniónque potencia espacialmente la volumetría del muro.

Page 133: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 133/208

C U L T U R A I N C A

133

Estética y Plástica 

ARQUITECTURA ESCULTURATextilería Cerámica Orfebrería

La incaica fue la última alta cultura deSuramérica. Sin duda, el estado por ellos

fundado, tuvo uno de los más inteligentesgobiernos políticos y sociales del planeta.Supieron aprovechar las conquistas téc-nicas, artesanales y científicas de la tra-dición secular, junto a la de los pueblosconquistados. El imperio del Tahuantin-suyo, el más extenso habido en Amerin-dia, fue expandido por el inca Pachacuti,su hijo Topa Yupanqui y su nieto HuaynaCapac en menos de un siglo.

Con una rígida ética, paradigma deconducción administrativa y total pragma-tismo; con el absoluto y fusionado mando

religioso, político y militar ejecutaron, conprecisión y rapidez, los más variados he-chos: una política de conquista, ingenieríade caminos e hidráulica, terrazas de cultivo,urbanismos, economía, astronomía, educa-ción, comunicaciones, minería, etc.

Continuando una tradición dos vecesmilenaria, la textilería tuvo amplio desa-rrollo. Sus diseños adolecieron de ciertoconvencionalismo pero su factura y termi-nación fueron excelentes. Los cerámios,producidos con molde y en serie, se des-tacaron por su relevancia utilitaria junto ala ceremonial --principalmente los aríba- 

los --, siendo su fabricación de gran calidad.En cuanto a la orfebrería, tuvo destacadapresencia mística y buena terminación.

Arquitectura. Su principal y más ca-bal expresión plástica, fue la arquitectura,de intelectuales contenidos metafísicos,de acuerdo con severas convicciones dog-máticas, con diseños pragmáticos, acor-des con sus necesidades. Fue realizadapor una eximia dirección y calificada ma-no de obra que levantó poderosos siste-mas murarios de pirca , de estructura an-tisísmica, con varios tipos de bloques ta-

llados y ensamblados entre sí sin arga-masa. Esta arquitectura es la constancia,cuantitativa y cualitativa, de un pensar co-losal concebido con Modo Estético Mo-numental. Se perciben en tal arquitecturados conceptos morfoespaciales fusiona-dos: el arquitectónico-escultórico y el deintegración con el paisaje, su veneradaGeografía Sagrada.

Así lo demuestra todo su hacer arqui-tectónico. Aquí lo metafísico, es lo mítico-religioso aunado a lo poético. Lo físico, esla facticidad de su poder político, de suafán urbanístico y su gusto estético, o sea,

su acaecer existencial transmutado en in-mensa fábrica.

Los incas no tallaron figuraciones idea-lizadas de dioses ni retratos documenta-les; su aspiración apuntó más allá de lohumano, de lo meramente cotidiano: secentró en la volición de lo perenne, de loeternal. Son obras conceptuales, de po-derosas estructuras, ajenas a toda figura-ción. Escogieron rocas cual sagrada ma-teria, esculpieron la montaña y levanta-ron pueblos en las cimas de los cerros:tales sus monumentos conmemorativos.Son diseños para una definida presenciade Estilo Purista, realizados como culto ala deificada piedra, metáfora de su des-mesurada poesía andina. De esta mane-ra, tallaron y/o construyeron las multiplica-das escaleras y los enésimos altares om-nipresentes; las colosales murallas de Sac-sayhuaman; los Intihuatanas, sus gnó-

mones solares; la fortaleza templaria deOllantaytambo, los cerros Huayna y MachuPicchu. Siendo la última cultura de la mile-naria civilización animista y neolítica sura-mericana, extrajeron de la roca, al igual quelas Culturas olmeca y azteca, la supremapetricidad, esa cualidad expresiva de lapiedra que sólo los grandes artistas des-ocultan. Fue una voluntad plástica siempreen connubio con una función práctica y es-piritual, proyectada matemáticamente ha-cia lo perpetuo, para establecer su magis-tral presencia ontológica. Por ello, su arqui-tectura es plástica funcional de severo mo-numentalismo ensamblada con la natura-leza; es hábitat plasmado como esculturadonde, la espacialidad cósmica percibida se transmutó en espacialidad conceptual creada; es la expansión de su expresiónque permanece ínsita a los Andes.

El Sol, su deidad autora y conservado-ra de la vida; el Paisaje,su todo sagrado ne-cesitado como permanente integración; el

Agua, purificadora y genésica; la Piedra,conservadora de la perennidad del Ser ysu inmanencia místico-poética, son la sínte-sis objetiva de aquel pensamiento que-chua. Este gnosticismo constante, funda-mento motor de su voluntad, fusionó el di-seño con el paisaje para crear una nuevatopografía que hermanara lo humano conla montaña, lo hecho con la naturaleza.

Aquel construir, fruto desmesurado delos hijos de Inti, como ellos se considera-ban, fue de una soberbia inaudita: quisie-ron cohabitar con el Sol, su dorado padre,ascendiendo a las cumbres y reestructu-rándolas en su honor para satisfacer sucolosal ideología templaria. Muchos ce-rros dejaron de ser naturaleza virgen paratransfigurarse en enormes construcciones,para que forma y espacialidad diseñadas

desocultaran su poiesis, símbolo de su vo-lición eternal. Tal su idiosincrasia estética,es inmanente a una expresión megalíticasimilar a la tiwanakota, sus posibles an-cestros.

Aquellos hombres, empeñados en eldominio de un vasto territorio, lograron ha-cer suya a la montaña. Asumieron la vo-lumentría de los Andes y la magnificenciadel paisaje. Tal afirmación se demuestra,en descomunal escala, con la transforma-ción topográfica que significaron las nu-merosas terrazas de cultivo, los caminos,los túneles e ingeniería hidráulica; la talladel roquedal de Kenco y de infinidad derocas-altares sembradas por Perú. Estatenacidad por esculpir y construir los cali-fica como escultores-arquitectos natos, sinvínculo alguno con lo figurativo, y concep-tualizando todo su hacer pues la sagradapiedra fue inherencia de su Ser étnico ycon ella se corporizó.

Cla / Gén. Urbanismo / Arquitectura. - Con. Simbólica Ceremonial. - S Gén. Religioso-ceremonial.Mo Es. Híbrido. - Est. Purista. - Ti Ob. Sistema templario. - Si Con. Murario. - Ex te. Ceremonial.Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra. - Téc. Bloquetallado / Pirca.

241. Sistematemplario de Pisac

Des. Templo del sol convarias habitaciones.

Crí. Obsérvese la exce-lente terminación de losbloques debido a su fun-ción de sillar constructortemplario. Dentro del edi-ficio curvo hay una enor-me roca que en su centrotiene un apéndice, es elIntihuatana donde se es-cenificaba el culto al sol.

Page 134: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 134/208

La vasta otredad edilicia que el inca-rio instituyó fue producto de una dialécti-ca integradora que estableció un perma-nente equilibrio entre la materia y su vitalespacialidad. Caminando los urbanismosse aprehende la compulsión constructivahabida; la persistencia por marcar sitios eintegrarse con Madre natura; la goberna-da obsesión egocéntrica que resta inma-nente, cual fantasmal alter ego, al paisa- je eternal por ellos diseñado.

Los Andes les transmitió el poder, edu-có su matemática mente creadora fusio-nada con la racional mano artesanal, ycuando la inducción estuvo madura, to-maron la materia pétrea como genésicacorporeidad plástica y plasmaron su laborpara inmortalidad del Ser quechua.

S U R A M É R I C A

134

242. Fuente de Tambo Machay

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica.Con. Simbólica / Ceremonial.S Gén. Religioso-ceremonial.Mo Es. Monumental. - Est. Híbrido.

Ti Ob. Templo / Fuente. - SiCon.Mura-rio. - Ex te. Ritualidad al agua.Ex mor es. Espacialidad exterior.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Bloque poligonal / Pirca.

Des. Ámbito ceremonial diseñado comoun anfiteatro en la ladera de un cerro.

Crí. Entre las varias fuentes incas sedestacan éstas por su original configu-ración espacial. Se ha creado un ámbi-to sagrado de ritualidad hídrica con tresniveles y potentes muros poligonales.El conjunto trasmite serenidad y poder.

243. Templo de Kenko

Crí. Un roquedal, tallado íntegramente con una cavidad cavernosa; una plaza circular construida ala izquierda y una piedra del lugar transmutada en escultura conforman el sitio, en una entidad decolosal morfología. Nuevamente la desmesurada volición inca transformando el paisaje pero, a lavez, integrándose a él con una nueva corporeidad. Funcionalidad templaria y un particular conceptomorfoespacial: el artesanado escultórico en función arquitectónica y en unívoco corpus.

244. Monolito de Kenco

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión / Estatua.Mo Es. Híbrido. - Est. Co. / Bar. - Ex te. Per-cepción y conceptualidad. Misticismo lítico.Ex mor es. Tridimensión natural.Ex ma plá. Volumen natural. - Mat. Piedra.Téc. Ninguna.

Des.Monumento del sistema templario de Kenco.

Crí. Se percibió una roca. Se le construyó unabase que la circunda. Lo percibido se transmutóen conceptual; por ende, la roca en escultura decontenido metafísico. No se la talló, sólo se la en-

marcó con una base sobre la cual ahora se posa y expresa.La obra quedó como sustancia de unaidea de fecundidad y poder sexual, concebidadesde una original percepción y determinada conun diseño estructural que la contiene.

245. Planta de Machu Picchu

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Sim-bólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Sis-tema templario / Civil / Astronómico / Militar.Mo Es. Monumental, cerrado. - Est. Híbrido, Pu-rista. - Si Con. Murario. - Ti Ob. Acueducto, al-tar, calzada, casa, fortaleza, fuente, observatorio,palacio, patio, plaza, portal, templo, terraza, tum-ba. - Ti Con. Dintel, escalera, jamba, muro, nicho,techo, vano, ventana. - Mat. Piedra / Bloque ta-llado. - Téc. Pirca.

Des. Superficie: 500 X 200 m A. Casas de campesinos. B. Terrazas de cultivo. C. Templo “El To-rreón”. D. Fuentes. E. Urbanismo palaciego. F. Templo “de las Tres Ventanas”. G. Templo “del Sol”e Intihuatana. H. Urbanismo popular. P. Gran plaza. R. Roquedal sagrado.Obsérvese la conservación de las rocas --manchas negras--. Se han utilizado como muros, paratallar escaleras o configuradas como esculturas y rocas sagradas.

Page 135: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 135/208

C U L T U R A I N C A

246. Vistade Machu Picchu

Des. A la izquierda --suroes-te-- el sector palaciego y elsistema templario. A la dere-cha --noreste-- el sector delas viviendas populares. Ob-sérvese como a un costadode la escalera una gran rocahace de muro y, al finalizarésta, el muro se continuó,tanto en la parte superior co-mo inferior, construyéndolo.Lateral a la escalera: terrazasy una gran roca dejada comoelemento escultórico. Tal cri-terio, el de utilizar rocas enfunción constructiva o respe-tarlas cual monumentos es-cultóricos es explícita en elincario.

247. Intihuatana de Machu Picchu

Cla. / Gén. Escultura.Con. Mítica / Ceremonial / Arquitectónica.S Gén. Tridimensión / Altar.Mo Es. Híbrido. - Est. Co. / Pur.Ex te. Misticismo y funcionalidad.Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Des. Altar del templo “del Sol”.Crí. Impar creación de Estilo Concreto,relacionada con el culto al sol y quizásgnomon para determinar solsticios y equi-noccios. Obra ceremonial, formalmenteescultórica: lo pragmático y lo místico-poé- tico como unívoca entidad.

Machu Picchu es un sitio de privilegio urbanístico por la simbiosis conseguida entre el paisa- je y lo creado. Se transmutó lo natural en concepto, en volumetría monumental y cerrada,partícipe del paisaje para fundar una comunión cósmica. Aquí, hay un compendio de parcia-lidades ensambladas con notable pericia y funcionalidad. Es un juego dialéctico uniendo sec-tores utilitarios: civil, militar, sacro y agrícola, estableciendo un Intimismo focalizado dentro deltodo Monumental. Este proyecto político y social, es un hábitat de evidente pragmatismoaunando lo místico y lo plástico. Tal sensación es solo percibida por el hecho de estar ahí ysentir ahí. Es la fuerza expresiva de aquella Fe, genitora de tanta voluntad de ser la que,ambulando por los siglos de sus piedras aún hoy nos impacta, abruma y embelesa.Machu Picchu es arquetipo de aquel acendrado misticismo por el paisaje, por lo pétreo, lo

solar y lo hídrico. Es un comprimido ejemplo arquitectónico-escultórico, hijo de un inmacula-do pensamiento formal; diseñado y colocado en el Tiempo para cumplir su destino de serNaturaleza.

248. Botella aríbalo 249. Botella

Gén. Cerámica. - S Gén. Vasijas / Botella. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítico-reli-giosa. - Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Moldeado. - Téc im. Dibujado / Coloreado / Engobe / Bruñido.

Des. La estética morfológica y la factura de los ceramios inca son siempre eximias, no así sus imágenes. Éstas, en general son ingenuas decoraciones superficiales, sin con-tenido importante y creativamente pobres.

135

Page 136: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 136/208

Área 12Andes Meridionales

Chile Zonas culturales HistoriaLa región de los Andes meridionales

abarca la franja litoral que se extiende

desde el sur del Perú y el norte chilenohasta la provincia de Maule en la zonacentral de Chile y, hacia el este, el Nor-oeste argentino hasta la región cuyana.

Norte y Centro de ChileEl Norte de Chile, posee distintas zo-

nas con rasgos climáticos y geográficosparticulares, que obliga a una descripciónparcializada. Se identifican tres regiones.

Norte Grande o Norte ÁridoCorresponde desde el extremo sur pe-

ruano hasta el límite meridional de la pro-vincia de Antofagasta en Chile. Coinci-dente con el gran desierto de Atacama,es una planicie costera sobre el Pacíficomuy árida y sin precipitaciones que pre-senta en ciertos lugares una vegetaciónarbustiva. Hacia el oriente se extiende laPrecordillera de la Costa, región monta-ñosa, semiárida, con punas a 3.000 m.s.n.m. solo apta para cría de camélidos, yvalles a 1.000 m.s.n.m. surcados por ríosque generan pequeños oasis cultivables.

Norte Chico o Norte SemiáridoConocido también por Valles Trans-

versales, abarca desde el río Salado has-

ta el Cordón de Chacabuco. Con relievede tipo montañoso, presenta valles irriga-dos por ríos de montaña que permiten lapráctica agraria. Las lluvias se hacen másfrecuentes hacia el sur y favorecen la pro-liferación de especies arbóreas, cactáce-as y arbustivas.

Región CentralSe extiende desde el Cordón de Cha-

cabuco hasta el Canal de Chacao, dondepredominan las terrazas o planicies litora-les asociadas a playas, la Cordillera de laCosta, la depresión intermedia o Valle Lon-

gitudinal y la Cordillera de Los Andes consus altas cumbres y pastizales. A partir dela actual ciudad de Santiago, comienzauna zona volcánica y de aguas termales.Territorio surcado por grandes ríos andi-nos, presenta la época lluviosa en invier-no y sus veranos son secos y calurosos.

Etapa Preagrícola10000 - 2000 a.C.Los cazadores nómades más tem-

pranos establecieron campamentos tem-porales en la región cordillerana, desdeOllaque al norte hasta los salares y lagu-

nas de Atacama al sur. Manufacturaronpuntas líticas de proyectil y herramientas

136

con lascas. Realizaron también distintasocupaciones en derminados sitios, sien-do los más arcaicos del 10000 a.C. Sereconocen cuatro grupos culturales, delos cuales Puripica es el más antiguo conpuntas de basalto oblongas, cuchillos yraspadores. Construyeron en algunos lu-gares, casas circulares de piedra con doscorrales, que de ser contemporáneos, se-rían las construcciones líticas de mayor an-tigüedad en Suramérica.

Se identifican tres momentos en lasocupaciones tempranas de los cazado-res andinos. El primero conocido comoArcaico Temprano --9000-6000 a.C.-- conlas fases de Tuina y Patapatane. Se con-sidera este período como el inicio de losgrupos cazadores, con una alta movilidady posibles desplazamientos estacionales.

El segundo es el Arcaico Medio --6000-4000 a.C.-- del que poco se sabe proba-blemente a una disminución de los recur-sos en la región por problemas climáticosque provocó el abandono temporario delos grupos puneños. El tercero es el Ar-caico Tardío --4000-2000 a.C.-- que co-rresponde a la máxima ocupación de losgrupos cazadores con mayor dispersión,aumento en la diversidad de objetos, cam-pamentos más estables, arte rupestre yexplotación extensiva con técnicas espe-cializadas. Los asentamientos típicos deeste período son los complejos de Pu- ripica y Chiú-Chiú, donde se dió una inci-piente domesticación.

A partir del 9000 y hasta el 4500 a.C.,los grupos de la región costera se dedi-caron principalmente a la pesca y caza ma-rina. El primer complejo de pescadoresidentificado es el de Camarones, fabrican-tes de anzuelos simples de concha, arpo-nes, puntas líticas, punzones, raspadores,cestería, tejidos, tabletas de alucinóge-nos y complicadas prácticas funerariascon elaboradas técnicas de embalsama-do, siendo identificadas como de la Cul- 

tura chinchorro. Hacia el 3000 a.C. co-menzaron con una agricultura incipiente yriego artificial.

Etapa Agrícola2000 a.C. - 1500 d.C.Se establecieron desde temprano gru-

pos de agricultores y pastores en la re-gión que se extiende desde el sur del la-go Titikaka hasta Tacna. En el 1760 a.C.ocuparon la cueva de Tulan, al norte deSan Pedro de Atacama. En Chiú-Chiú, cur-so del río Loa Medio, grupos agropastorilesocuparon una aldea temporalmente y man-

tuvieron comercio de larga distancia concaravanas de llamas, alcanzando las sel-

vas occidentales y los valles argentinos através del oasis de San Pedro de Ataca-ma.

El pasaje de una sociedad de caza-dores a otra de agricultores fue un proce-so lento y gradual, por lo que el Formativoen el Norte Grande se dió entre el 1000a.C. y el 500 d.C.

Norte Grande o Norte ÁridoCultura atacameña 400 - 1500 d.C.

Radicados desde el 500 a.C., en el oásisde san Pedro de Atacama, hacia el 400d.C. habían configurado una nueva formade vida. Desde los comienzos, mantuvie-ron contactos con los grupos del altiplanoandino, que le aportaron elementos de in-tercambio que se hicieron más ostenci-bles durante el período de mayor creci-

miento y complejización social, cuandose extendieron desde Tarapacá al norte y,hacia el sur, hasta el Noroeste argentino.No se conocen aún antecedentes arcai-cos locales, identificándose tres fases: Se- quitor, Quitor y Coyo.

La característica de la primera era lamanufactura de una alfarería roja pulida yla metalurgia del oro y cobre. La fase Qui- tor, 400 - 700 d.C., era la del auge arte-sanal con una típica cerámica negra puli-da, objetos de madera, hueso, metal, pie-dra, lana y fibras vegetales.

El cultivo de papa, maíz, quinua y la

ganadería de la llama fueron la base prin-cipal de su economía. En lo ritual, el usode alucinógenos fue generalizado.

Para esta época, como una soluciónal crecimiento poblacional, centralizaronel comercio y establecieron colonias. EnArica, existió una gran población costeradedicada al cultivo del maíz. Ésta es laprimera ocupación en esa región de surelación con los atacameños. (Se estimafue una adaptación litoral de la misma cul-tura.) Fabricaron una cerámica escultóri-ca negra pulida que llegó al Noroeste ar-

gentino. El pirograbado de huesos fue suexclusividad. Hubo un importante aumen-to de elementos rituales así como de bie-nes que indicaban el prestigio de sus diri-gentes.

Entre el 600 y el 1000 d.C. se dió unperíodo de intensos contactos con el alti-plano del Collao y las tierras bajas chile-nas. Se hicieron presentes las influenciasde Tiwanaku, cuando comenzaba la fa-se Coyo, 700 - 1000 d.C., que muestra unatotal influencia altiplánica y contactos conel Noroeste argentino. La importancia es-tratégica que tuvo este énclave para los

tiwanakotas se refleja en la cantidad devasijas policromas, keros, tejidos, gorros

Page 137: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 137/208

C H I L E

137

de cuatro puntas y escudillas de ese orí-gen. En lo mítico-ceremonial tomaron delaltiplano el culto felínico y las tabletas pa-ra inhalar alucinógenos. El límite meridio-nal de la expansión tiwanakota  fue sanPedro de Atacama, quien tomó sus pau-tas las reelaboró y transmitió a su vez alNoroeste argentino. La sociedad estabaestratificada: realizaban las inhumacionescon ajuar funerario. A los cadáveres losrellenaban con paja, los cubrían con arci-lla y pintura y los enterraban bajo el piso

de sus casas.A la decadencia de las influencias deTiwanaku, continuó un período de desa-rrollos regionales, desde el 1000 hasta el1400 d.C., siendo coincidente con la faseSolor. Ésta, se conformó por señoríos au-tónomos y un aumento en la movilidad delos grupos que permitió la incorporaciónde nuevos contingentes del altiplano.

En el último período, prevalecieron lasinfluencias incaicas; los tejidos policromoscon personajes zoomorfos, calabazas piro-grabadas e intensificación del uso del oro yla plata. Construyeron numerosos pobla-

dos en los valles transversales de Arica ysobre el curso del río Loa; algunos fueron

levantados sobre cimas de cerros de difí-cil acceso y con murallas defensivas. Talesfortificaciones o pucaras indican una noto-ria beligerancia entre los distintos grupos,quizás por la competencia de tierras yagua. El asentamiento más importante so-bre el río Loa, presenta 160 estructurascerradas, irregulares y sin ventanas.

Norte Chico o SemiáridoComplejo El Molle 0 - 800 d.C. El

nombre genérico de El Molle correspon-

de a una tradición de enterratorios que sehallaban dispersos por toda la regiónde valles. Abarcaron desde Copiapó hastaChoapa y en menor medida el litoral Pa-cífico y quebradas, coincidiendo con la re-gión semiárida del Norte Chico y la ZonaCentral.

De origen desconocido, se suponenpobladores con antecedentes amazónicospor el uso del tembetá. Los grupos no per-tenecían a un solo tipo físico, manteníandiferencias con otros del mismo complejo y,en algunos casos, practicaron la deforma-ción craneana. Cerca de 200 sitios mues-tran un conjunto de comunidades aldea-nas con raíz común, pero también algu-

Bolivia 

Perú 

Océano Pacífico 

Océano Pacífico 

Tr ópic o de  Cap rico rnio 

Argentina 

Argentina 

Chile 

Chile 

N

SAN PEDRO

C. PURIPICA

LAS CONCHAS

TRES PUENTES

LA PUERTA

VALLENAR

COQUIMBO

PICHASCA

QUEREO

BAÑO NUEVO

MONTE VERDE

VALDIVIA

VALDIVIA

ANGOL

CHILLÁN

PAINE

TAGUA-TAGUA

CUCHIPUY

VALLE HERMOSO

CHIU-CHIÚ

C. CAMARONES

SURAMÉRICAChile Períodos Arcaico y Tardío10.000 a.C. - 1.600 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Región Norte GrandeRegión Norte ChicoRegión CentroRegión Austral

Yacimientos MagallánicosCentros Líticos y ArcaicosCentros Agropastoriles

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas  

MAPA XXVII

nas diferencias según las distintas cuen-cas, razón por la cual se le denominó Com- plejo en lugar de Cultura.

Erigieron asentamientos preferente-mente en los valles fértiles. En el periodoarcaico mantuvieron marcadas tendenciasa la recolección de vegetales y a la horti-cultura incipiente. Fueron pueblos con eco-nomía variada y complementaria. Cultiva-ban en los valles con riego artificial maíz,calabazas, porotos y tal vez algodón; tam-bién, practicaron ganadería de camélidos.

Se desconoce su constitución social,suponiéndose de forma tribal, con patro-nes de asentamiento más o menos esta-bles. Sus viviendas fueron sencillas, en ge-neral plataformas excavadas contra loscerros, a veces con muro de contención.

En el área de Coquimbo realizaron dis-tintos entierros, en la primera fase delimi-tados por círculos de piedras de coloresblanco y rojo y formando diseños geomé-tricos. Los cementerios dispersos por losvalles, como los de la Región Central,fueron de tres tipos, pero prevalecieron losmismos elementos culturales. Sus ajuaresfunerarios constaban de cerámica gris ali-sada, pipas de piedra, herramientas de cul-

250. TabletaSan Pedro de Atacama 

Des.Tableta de madera pa-ra moler e inhalar alucinó-genos. La talla felínica essímbolo del Poder que po-tencia la droga. 252. Gorro de curaca

San Pedro de Atacama 

251. VasijaSan Pedro de Atacama 

Page 138: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 138/208

S U R A M É R I C AC H I L E

tivo, tembetás, placas pectorales, braza-letes de cobre, puntas de proyectiles y, enalgunos sitios costeros, las ofrendas in-cluyeron huesos de camélidos.

No se conoce su constitución social,suponiéndose de forma tribal, con patro-nes de asentamiento más o menos esta-bles. Sus viviendas fueron sencillas, en ge-neral plataformas excavadas contra loscerros, a veces con muro de contención.

Se ha relacionado el primer período deEl Molle con la Cultura ciénaga y el se-gundo con las Culturas condorhuasi y can- delaria, las tres del Noroeste Argentino.

Hacia el 1000 d.C., hubo un períodode transición, entre El Molle y la posteriorCultura diaguita chilena que se ha iden-tificado como Complejo Las Ánimas.

Complejo Las Animas 800 - 1200 d.C.

Se desarrolló en la región del Norte Chicoincluyendo al litoral marítimo. Cuando de-saparecieron los elementos característi-cos de El Molle, sucedió un vacío crono-lógico de unos 200 años, hasta los pri-meros indicios de ocupación, de la regióncostera, por agricultores y pescadores delComplejo Las Ánimas. El cambio fue si-milar al ocurrido en la región de los sala-res de Atacama y el Noroeste argentino,por lo que se supone conformado por lamigración de grupos provenientes de laregión diaguita argentina. Estas socieda-

des marcaron la ruptura con tradicionesanteriores y agregaron nuevas costum-bres.

Elaboraron utensilios con arcilla, me-tal, hueso, piedra, madera, concha, lanay fibras vegetales. Emplearon el cobre yla plata y fabricaron cerámica. Pescarona lo largo de la costa sobre balsas cons-truídas con cuero de lobo marino inflados.Utilizaron alucinógenos con fines rituales.

Cultura diaguita chilena 1200 - 1470 d.C. Se extendía desde el valle del río Co-piapó hasta cercanías del Aconcagua. Re-

lacionada con la Cultura diaguita argenti-na, se supone su inicio en el 1000 d.C.,sustentado en el proceso cultural iniciadoen Las Ánimas .

Alcanzaron alto nivel en la explotaciónagrícola y ganadera, complementándolacon una efectiva administración de recur-sos marinos. Su estructura política era lade una federación de señoríos.

La conquista inca se hizo efectiva en1470 d.C. y permitió que en seis décadasde trasculturación se modificara la demo-grafía, provocando una gran disminuciónen la región y desplazamiento de grupos

mitimáes (nativos a los cuales por sorteolos incas les repartían el tipo de trabajo)

hacia la zona de Chile Central y Argen-tina. La anexión incaica abarcó hasta elrío Maule y afectó profundamente a lospueblos autóctonos.

Región CentralLos grupos que la habitaron no llega-

ron a conformar estructuras sociales tancomplejas como en el norte, pero desa-rrollaron una cultura propia en función desus necesidades adaptándolas al entor-

no ecológico. El período agroalfarero Tem-prano presupone la yuxtaposición de latradición andina sobre la población arcai-ca local.

Tradición Bato 300 a.C. - 900 d.C.Ocupó un amplio sector, llegando hastael río Maule. Integró los elementos cultu-rales arcaicos locales y desarrolló rasgospropios en la cerámica. Mantuvo fuertesvinculaciones con el Norte Chico y Nor-oeste argentino. Comenzó en el litoral ha-cia el 300 a.C. y alcanzó su mayor pros-peridad en el 400 d.C. en las costas einterior. Su dieta consistia en recursos mari-nos, flora, fauna del lugar y camélidos.

253. 254. Tipos de vasijas El Molle 

138

255. 256. Cuencos Diaguita 

No gozaban de especialización tecnológi-ca marítima y disponían de morteros co-munales. Su organización social se confor-mó por grupos familiares locales indepen-dientes y de gran movilidad.

Complejo Llolleo 270 - 900 d.C. Sudispersión abarcó desde el valle de Illapelhasta las cercanías del río Maule. Tuvo suinicio en el 270 d.C. y se mantuvo hasta el900 d.C. momento en que surgió el Com- plejo Aconcagua. Ocuparon varios nichosecológicos, generalmente próximos a los

cursos de agua y valles fluviales, donde le-vantaron viviendas dispersas y conjuntoshabitacionales de pequeñas familias. Ha-bitaron ámbitos lacustres y litorales maríti-mos relacionados con valles. Su economíaagrícola fue complementada con la pescay mantuvieron relaciones comerciales a tra-vés de los pasos cordilleranos con gruposde Neuquén y Mendoza.

Su cerámica refleja el grado de espe-cialización artesanal alcanzado e imáge-nes antropo y zoomorfas que quizás ha-yan influido en una tradición, luego conti-nuada por la Cultura mapuche.

Complejo Aconcagua 1000 - 1470 d.C. Es la entidad cultural que represen-ta al período Tardío en la región Central deChile. Tuvo una definida y limitada dis-persión geográfica, comprendida entre losríos Petorca y Cachapoal. Aún continúasin precisarse que grupo étnico conformóeste complejo, aunque los términos depicunches o picones dados por la fuentesetnohistóricas parecen dar algo de luz alrespecto. Por otra parte la región culturalen la que se desarrolló la población acon- cagua quedó absorbida por el avance in-ca, provocando una fase final de acul-turación antes de la conquista española.

Page 139: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 139/208

A R G E N T I N A

139

Con gran eficiencia de su aprovecha-miento utilizaron variados ámbitos y re-cursos en toda el área abarcada. En lacosta no tuvieron una pauta definitiva deasentamiento y en el interior existierondistintos tipos que varían desde lugaresabiertos y áreas de ocupación sin unida-des habitacionales hasta los urbanismoscon características de poblados.

Realizaron importantes manifestacio-nes rupestres, pero sus mejores obras ar-tísticas fueron los ceramios ceremonialesde los enterratorios. Se destacan los de co-lor salmón con imágenes geométricasque muestran un alto grado de especiali-zación artesanal. También realizaron ins-trumentos: flautas y ocarinas.

Para sus cementerios asignaron lu-gares especiales en laderas o en secto-

res de valles, con túmulos de plantas cir-culares, ovales o elípticas.

257. 258. Botellas Aconcahua 

Gén. Cerámica. - S Gén. Vasijas / Botellas.Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítico-religio-sa. - Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto.Es im. Abs: Geo. - Mat. Arcilla. - Téc re. Mol-deado. - Téc im. Dibujado / Engobe / Bruñido.

Argentina Historia 

Región Noroeste (NOA)Zonas geográficasEl Noroeste argentino comprende las

provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Ca-

tamarca, La Rioja y norte de San Juan.Es una región árida o semiárida caracte-rizada por salares, estepas, bolsones pu-neños, punas, quebradas y valles andi-nos. (Para su análisis cultural también seconsidera parte del NOA a las sierrascentrales y la llanura santiagueña.)

Sierras CentralesComprende las serranías de las pro-

vincias de Córdoba y San Luis. Es unterritorio de clima templado que presentasierras por encima de los 2.000 m. y zo-nas de valles húmedos, tierras fértiles y

pastos bajos. Fue el territorio de los co- mechingones y sanavirones históricos.

Llanura SantiagueñaEs una extensa planicie con clima sub-

tropical, que marca una región transicio-nal entre las tierras altas del oeste y lasbajas del litoral oriental. Está atravezadapor los ríos Dulce y Salado generando zo-nas bajas que, hacia el oeste, terminanen estribaciones montañosas con densaselva tropical y, hacia el este, continúancon la geografía del litoral argentino.

Etapa Lítica ¿8000 - 2500 a.C.? En

el período comprendido entre el 7200 y el1400 a.C. Inca Cueva, en Jujuy, estuvo ha-bitada por cazadores de guanacos, llamas,vicuñas y con mayor tendencia a la reco-lección que los cazadores de las tierrasbajas. Sus herramientas eran puntas deproyectíl triangulares, raederas y raspa-dores.

La secuencia cultural de las SierrasCentrales, está representada en la cuevade Intihuasi, San Luis, con la industriaayampitín  que, entre el 6600 y el 4000a.C elaboró raederas, raspadores y pun-tas lanceoladas de cuarcita, grandes omedianas. Fueron cazadores especiali-zados en el guanaco y también recolec-tores de semillas y frutos silvestres.

Etapa Arcaica 2500 - 300 a.C. Losgrupos produjeron un incremento en la re-colección y la construcción de pozos dealmacenamiento. Hacia el 2500 a.C. do-mestican camélidos y comienzan los ras-gos de una agricultura incipiente que fueconformando las sociedades agropastori-les.

La agricultura en territorio argentino nofue autóctona y se cree que proviene deotras regiones. No se conocen centros dedomesticación de plantas, aunque algu-nas variedades de zapallitos y porotos fue-ron domesticados en este territorio. Losgrupos utilizaron campamentos estaciona-les, en una zona de fauna y flora varia-das, que permitió prácticas ganadero-pas-toriles con la domesticación de camélidos y

una producción hortícola incipiente. Des-de el 4000 a.C. hasta el 400 d.C. incorpo-raron a sus enseres puntas de proyectil pe-queñas y delgadas y el propulsor.

Período Temprano400 a.C. - 650 d.C.En esta etapa se construyeron las prime-ras aldeas sedentarias con viviendas demuros de piedra y en general circulares,agrupadas sobre un patio central utilizadocon fines domésticos y ceremoniales.

Las diferencias de alturas entre vallesy quebradas, caracterizaron a los prime-ros como tierras templadas, para la agri-

cultura, y a las segundas, para la cría decamélidos. Se desarrollaron, de acuerdo conlos sitios, los cultivos del maíz, zapallo, pa-pa y porotos.

La organización social se basaba enlas relaciones de parentesco de familiasextensas. Fueron aldeas autónomas y es-tables, aunque debieron trasladarse por latranshumancia del ganado y el constanteaumento demográfico, obligándolos a le-vantar nuevos urbanismos.

Entre estos pueblos existió un inter-cambio cultural que se tradujo en una se-rie de similitudes como las imágenes de

la cerámica, el uso de la piedra, el entie-rro de bebés en urnas y la metalurgia.

Puna. Es una extensa altiplanicie árida quese eleva sobre los 3.600 m. s.n.m., con bajasprecipitaciones pluviales y gran amplitud tér-mica. Forma una continuidad geográfica conel altiplano boliviano-chileno. Presenta cor-dones montañosos que la surcan de norte a

sur y sus cuencas, en general interiores, for-man lagunas y salares inhóspitos. Las cade-nas montañosas generan variados microcli-mas aptos para la vida humana.Quebradas. Se ubican a 2.000 y 3.600 m,altitud intermedia de puna y valles, siendo lavía de comunicación entre aquellos. Presen-ta características climáticas comunes en am-bas subregiones. Son tierras semiáridas conclima seco, fresco e ideales en pasturas pa-ra alimento de camélidos.Valles. Son planicies formadas entre cordo-nes montañosos y buena irrigación fluvial,favorables para el asentamiento humano y laproducción agrícola. Predomina el clima ári-do de la estepa con variaciones de acuerdocon el lugar específico.

Des. Vasijas con dibujos míticos. Arriba perso-najes superreales; abajo diseños serpénteos.

Page 140: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 140/208

S U R A M É R I C A

140

PunaLos asentamientos más arcaicos fue-

ro Laguna Blanca y Tebenquiche, Cata-marca, con habitaciones, cementerios ycampos de cultivos. En la región de la pu-na septentrional, estuvo la Cultura don- cellas, con economía agrícola y pastoril.Recibió influencia tiwanakota comproba-da por keros de oro repujado, tabletas pa-ra alucinógenos con figuras felínicas o ca-bezas-trofeo y en la cerámica con similarmitología.

QuebradasLas quebradas principales son la de

Humahuaca, Jujuy, y la del Toro, Salta.En ellas, la etapa formativa no difiere sus-tancialmente con la de los valles.

Practicaron la agricultura por irrigaciónen forma intensiva, pero tuvo mayor im-portancia la ganadería de llamas. Su cer-canía con la puna favoreció un movi-miento periódico de rebaños en busca depastizales durante la estación seca.

En El Alfarcito y Antumpa, mantuvie-ron un asentamiento disperso en aldeaspequeñas contiguas a los campos de cul-tivo. Construyeron viviendas semisubte-rráneas de piedra. En Estancia Grande,440 d.C., trabajaron los campos de cultivoanexos a los sectores residenciales. En In-ca Cueva elaboraron la cerámica más an-tigua del país, fechada en el 900 a.C.

VallesCultura tafí 300 a.C.-650 d.C. Qui-

zás su origen se remonte a la altiplaniciepre-Tiwanaku. A partir del 300 a.C. seradica en la zona oeste de Tucumán, so-bre el valle homónimo, conociéndose desu desarrollo dos fases.

Tafí I. Comprendida entre el 300 a.C.y 100 d.C., con asentamientos de vivien-das comunales dispersas y una econo-mía de agricultura y ganadería, pero con-servando caza y recolección.

Tafí II, que se extendió hasta el fín delperíodo, 650 d.C., con habitaciones agru-padas en aldeas separadas entre 100 y300 m.

Su organización social era de familiasautosuficientes y autónomas que, en su-perficies radiales de 5 km, disponían deterrenos aptos para el pastoreo, caza, re-colección y obtención de materias primas.

Debido a una mayor presión demo-gráfica, ocurrida al final del período, cam-biaron sus pautas de residencia y activi-dades económicas por actividades comu-nales. Manufacturaron alfarería, pipas de

piedra y trabajaron metales en frío.

Construyeron tumbas individuales deforma cilíndrica con piedras y unidas conbarro. De su religión poco se sabe: con fi-nes rituales, esculpieron máscaras y ve-neraron monolitos.

Estética y Plástica ESCULTURA

Monolitos. Los monolitos parecieranser los más antiguos monumentos cere-moniales en tierras argentinas. Con inci-piente Monumentalismo, poseen caracte-rísticas totémicas de hermético conteni-do. Algunos presentan tallas incisas deabstractas simbologías y enigmático sen-tido, compuestas con rítmico diseño. Es-taban emplazados en círculos o rectángu-los, lo que denuncia un criterio espacial,religioso-ceremonial de posible connota-ción astronómica. Dentro de las culturasagroalfareras formativas, las obras mues-tran una prístina manifestación Abstracto:Geométrica de un pensamiento cultístico.

Máscaras. La razonada simplicidadde sus diseños plásticamente tallados,las dota de un manifiesto idealismo for-mal. Cada máscara ostenta su particularcarácter expresivo evidenciando el mági-co contenido que hace plausible su fun-ción funeraria y la evidencia de ancestra-les ritos mortuorios.

Des. Monolito con diseñossignales.

Crí. Incipiente estructura ri-

tual de evidentes caracterís-ticas totémicas, es una her-mética imaginería significan-te de posibles connotacionescósmicas. No obstante suenigmática presencia no ca-be duda de su intención co-municante.

260. Planta de casa comu-nal Tafía. Patio. b. Habitaciones.c. Fogones.

259. Monolito Tafí 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Signal. - S Gén. Tridimensión del bloque  / Inci-sión. - Mo Es. Intimista. - Est. Co. / Bar.Ex te. Misticismo y rito. - Ex mor es. Bidimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad y signalidad.Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Page 141: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 141/208

C U L T U R A S T A F Í C I É N A G A

141

Bolivia 

Océano Pacífico 

Tróp ico  de C apri corn io 

Argentina 

Chile 

N

cienaga

tafí 

las mercedesaguada

NIQUIVIL

LAGUNA BLANCA

TEBENQUICHE

TEBENCHIQUE II

LA POMA VAQUERÍAS

PAMPA GRANDE

ALFARCITO

LA ISLA

VINCHINA

LA PUERTA

la candelaria

alamito

condorhuasi

sunchituyoc

SURAMÉRICANoroeste ArgentinoPeríodos Temprano y Medio

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Centros relevantes del períodoTemprano 300 a.C.-650 d:C.Centros relevantes del períodoMedio 650-850 d.C.Influencias de la cultura aguada

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas  MAPA XXVIII

Cultura ciénaga 400 a.C.-650 d.C. Asentada sobre el ríoHualfín en Catamarca, tuvo dispersión por la provincia de LaRioja, norte de San Juan y los valles Calchaquíes. Parcialmen-te contemporánea a la Cultura condorhuasi, tomó muchas desus pautas culturales dándole sus propias características yalcanzando un pleno desarrollo e importante difusión cuandoaquella declinaba.

Sus asentamientos respondían a viviendas semisubterrá-neas con planta circular aisladas o en grupos diseminados cer-canos a los cultivos. Realizaron construcciones importantespara el agro pues contaron con terrazas y canalizaciones hídri-cas que hacen suponer la existencia de trabajos comunitariosy cierta diferenciación social.

Su economía agrícola, sustentada por el riego, se basabaen el maíz y zapallo, así como el pastoreo de camélidos. Man-tuvieron un extenso comercio e intercambio que llegó hasta lapuna meridional y San Pedro de Atacama al norte de Chile.

Sus cementerios eran pozos de múltiples sepulturas y ente-rraban a los bebés en urnas.

Produjo una alfarería gris, de baja cocción, con preferenciapor los vasos con asa que también se tallaron en piedra. Las imá-genes son incisas, muy texturadas y de Estilo Abstracto: Geo-métrico. Su iconografía posee dos momentos: el inicial, con fi-guras zoo o antropomorfas y signales, y el tardío, con motivosantropomorfos, llamas, felinos y monos. El principal mérito deesta obra dibujada fue dar origen plástico a uno de los pueblosde mayor calidad artística del Noroeste que le sucedió, la Cul- tura aguada, la cual heredó su vocación por el dibujo. El enri-quecimiento cultural y artístico que ciénaga experimentó haciael final del período hace difícil determinar los límites de su desa-parición y el comienzo de aguada.

261. 262. Vasos con asa Ciénaga 

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. - Con im. Mítico-religiosa / Signal / Ideográfica. - S Gén. Vaso. - Mo Es. Intimista.Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Geo. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Incisión / Texturado.

Des. Alfarería gris horneada con atmósfera reductora de baja temperatura.261. Vaso con dibujos eidéticos antropomorfos, incisos y texturados.262. Vaso con incisiones geométricas y textura.

263. Máscara Tafí 

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial.S Gén. Relieve / Máscara. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. - Ex te. Misticismo funera-rio. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Petri-cidad y mito. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Des. Máscara funeraria.

Crí. Diseño muy sencillo y expresivo, mitificado conserpientes = Poder terrestre.

Page 142: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 142/208

S U R A M É R I C A

142

Cultura condorhuasi 300 a.C. - 650 d.C. Tuvo por centro regional el valle deHualfín en Catamarca, extendiéndose has-ta el norte de La Rioja. Su nombre derivade un caserío ubicado en dicho valle. Re-lacionada con las Culturas ciénaga y ala- mito, su período de florecimiento fue con-temporáneo al de tafí. Era una cultura decaracterísticas valliserranas estimándoseque su conformación se debe a una con- junción de tradiciones provenientes delaltiplano y la zona tropical que, amalga-madas, produjeron su propia identidad.

En un principio socialmente estaban or-ganizados en grupos familiares relaciona-dos por parentesco para luego experimen-tar un comienzo de diferenciación, puesno fue una sociedad totalmente homo-génea debido a que contó con artesanos

de dedicación parcial en tareas de meta-lurgia, escultura y cerámica.Condorhuasi no tuvo un tipo definido

de instalación urbana ni una economía de-terminada: fue un pueblo agropastoril don-de la llama se destacó económica y so-cialmente. Sus productos manufactura-dos tuvieron un alto valor de intercambioalcanzando sitios distantes como San Pe-dro de Atacama.

En lo religioso utilizaron alucinógenosasí como en su mítología hay preponde-rancia de felinos y humanos felinizados.

Estética y Plástica CERÁMICA ESCULTURAVasijas escultóricasDiversos personajes de fantástica mor-

fologías se muestran emergentes de unsuperreal universo mítico-ceremonial.

En general, es una cerámica escultó-rica, plena de volúmenes globulares, con-formados dentro de un cerrado intimis-mo. Con permanencia obsesiva cohabitanseres alucinantes, humanoides y zoomor-fos, que configuran una idealidad Abstracto:Figurativa, Expresionista y Superreal. Son

entes proyectados por un pensamiento vi-sual ritualmente drogado pero de contun-dente formalismo y estética, cuya madu-ra originalidad creativa es única en Ame-rindia.

Hay personajes espectantes, como es-perando su acaecer, sentados o en po-sición de bruces; los hay bípedos, concuerpos ovoides, obesos; hay vasos decuerpos estirados, cónicos, largo cuello ynotable equilibrio morfoespacial; los hayde expansivas esferas.

Este transfigurado conjunto de enig-mático lenguaje, va desnudando mitos. Aveces, con un sospechoso humorismo in-filtrado entre el modelado y la luz: esa vi- 

tal viajera delatora de sutilezas expresi- vas y mensajes subliminales.

A menudo las obras conducen porun sendero que aulla, es un ulular esen-cial que no acepta consuelo. Contraria-mente, otras permanecen en sí, en si-lencio, en un letargo introvertido y ex-pectante. Es una despiadada morfolo-gía mítica de un pueblo clamando sudesesperación existencial, su ansia delluvia expresada con su catarsis plás-tica. Similar a tantas culturas amerin-dias, condorhuasi muestra una cosmo-visión sumergida en pavores y súplicas,con una semiótica de cabal dialécticaplástica. Su simbología también es rea-lizada en vasijas con dibujos signalessugerentes de fenómenos cósmicos.

265. Vaso ceremonial

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Míti-ca / Ideográfica. - S Gén. Vasijaescultórica / Vaso. - Mo Es. Inti-mista. - Es mor.y Es im. Abs: Fig.

 / Ex. / Su. - Mat. Arcilla.Téc. Modelado.

266. Vasos ceremoniales

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Ideográfica. - S Gén. Vasijaescultórica / Vaso. - Mo Es. Intimista. - Es mor. Abs: Fig. / Su.

Es im. Abs:Fig. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.Des. Personajes con dibujos signales.

264. Vaso ceremonial

Cla / Gén. Cerámica.Con. Mágica / Mítica.S Gén. Vasija escultórica / Vaso.Mo Es. Intimista.Es mor. y Es im. Abs:Geo / Su.Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.

Des. Vaso de visión sin correlatoen Amerindia, presentando unmonstruo de singular diseño.

Crí. Un enigmático ente superre-al como ofrenda votiva. Muestraun logrado equilibrio morfoespa-cial entre el volumen pleno y elvacío que lo potencia, conforman-do un todo armónico.

Des. Obra de visión: sim-biosis hombre-jaguar.

Crí. Explícita el anhelo dechamanes y sacerdotes desu transformación en ja- guar. El original diseño yexpresividad plástica, sin-gulariza esta obra de per-manente temática amerin-dia.

Page 143: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 143/208

Cultura alamito 400 a.C.-650 d.C.Tuvo su comienzo en Campo del Puca-rá, Catamarca. Fue influenciada por con- dorhuasi y posteriormente por el 400 d.C.,por ciénaga con quien mantuvo un inten-so contacto que la llevó a modificar susasentamientos e inhumaciones.

La instalación de alamito fue la de ma-yor complejidad del Período Temprano enla región de valles. Su urbanísmo consta-ba de viviendas nucleadas de 7 a 8, conmuros de barro. Estaban distribuídas enabanico con una plaza central, donde seerguían dos plataformas y un gran montí-culo ceremonial. En cada una de las uni-dades habitacionales residía una familiaextensa compartiendo los edificios cere-

moniales y el patio de uso comunitario.Su economía se basaba en la agri-

cultura, caza y recolección. Su mitologíaera felínica. Usaron pipas para alucinó-genos rituales. Las inhumaciones se efec-tuaron en los patios.

Estética y Plástica 

ESCULTURALos “Suplicantes” son un insólito for-

malismo de un pensamiento visual místi-co, de Modo Estético Híbrido y Estilo Abs-tracto: Geométrico, lejanamente Figurati-

vo. Su diseño morfoespacial establece unhecho plástico de absoluta originalidad,

produciendo una dialéctica de plenos y va-cíos que, por sus características, es úni-ca en el la plástica hasta el siglo XX.

Esa notable espacialidad, generadapor el diálogo entre volumenes positivos–plenos-- y negativos –vacíos-- aunadosa su esencial misticismo, se nos imponeal hacer visible rítmicas armonías compo-sitivas. Tales personajes superreales con-mueven por su estabilidad inmersa en susingular clima poético que un elaboradodiseño y profunda plástica transmiten. Al-gunos, encerrados en un prisma de doscubos --o dos y medio-- superpuestos, yque prueban el uso de un sistema morfo-proporcional.

Aquí, lo ontológico y lo estético son

unívoca perpetuidad simbiótica, de sensi-bilidad y lógica creativa del ente sublima-do que parece clamar por una cósmicaprotección. Son una atípica realidad plás-tica que se intuye como la captación de uninstante, de un tiempo suspendido, eter-nal, que concentra su atención en una po-sible luz reveladora de la deidad.

Tal el vitalismo introverso de sus pre-sencias alucinadas, sumergidas en su éx-tasis estupefacto del cosmos que obser-van, inmersos en su irreversible soledad.Tal el carisma que desprenden las obras,valores estéticos que impactan, renovadasempatías mágicas que generan y hacenposible su vigencia.

C U L T U R A S C O N D O R H U A S I A L A M I T O

143

267. Mortero felínico Condorhuasi Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Tridimensión / Mortero. - Mo Es. Hí-

brido. - Est. Abs: Fig. / Pur. / Ex. / Su. - Ex te. Mitología y ritualidad. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Petricidad y expresionismo. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Largo: 0,50 m. Mortero-jaguar para moler alucinógenos.

Crí. Es una escultura impar por su creatividad formal y la imperativa presencia del horror. Dosfantásticas cabezas jaguares de distinto diseño, polarizan potenciando míticamente los extremosdel recipiente. Su desaforado expresionismo, se ha configurado con abstracciones de escultóri-ca rotundez y petricidad. Es la deidad en toda su magnificencia de pesante volumen, de poten-cia ritual y ominosa terribilidad. Son fusionados conceptos presentando la metafísica expresivi-dad del dios con magistral talla. Tal logro devela el violento talento del artista y su feroz poética.

268. Máscara Alamito Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial.

S Gén. Bidimensión / Máscara. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Pur. - Ex te. Ritual funerario.Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Petricidad.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Crí. Con gran síntesis de talla se dota a la obra deun fuerte idealismo expresivo Abstracto: Figurativo,comunicando plasticamente una praxis funeraria decontenido metafísico, similar a la de Teotihuacan yotros sitios amerindios.

269. Máscara Alamito Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Bidimensión / Máscara.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Pur / Su.Ex te. Ritual funerario. - Ex mor es. Bidimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado / Pulido.

Crí. Atípica creación plástica, configurando un im-par diseño abstracto, de superreal morfología.Obsérvese la originalidad de la geometrizacióndel rostro como expresión de una singular inte-lectualización.

Page 144: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 144/208

S U R A M É R I C A

144

C U L T U R A S A L A M I T O C A N D E L A R I A

Son obras compuestas con armonías canónicas,cual canto de vital lirismo desocultando la esen-cial patencia mística. 270. 271. Dos creacionesde similar solución plás-tica, donde las extremi-dades se han abstraido en volúmenes genera-dores de una morfoespacialidad única. El equi-

librio entre plenos y vacíos es de afinada ar-monía y cabal petricidad. El misticismo temáti-co y la poesía plástica son uno y dan a luz unaexquisita sublimidad expresiva. 272. Diseñoimpar, de original configuración plástica donde,aún con el énfasis de los vacíos, se conservala presencia del bloque con explícita petrici-dad. Un explícito pene lo identifica.Obsérvense los similares diseños de todos losrostros y su idéntica intención de observadorcelestial. (Los olmeca crearon una esculturacon la misma temática.)

Cultura candelaria 50 a.C. - 650 d.C.

Su epicentro estuvo en el sur de Salta yla cuenca del río que lleva el mismonombre, región de las selvas orientales.Estuvo relacionada con las tradiciones delas sierras subandinas del sur jujeño ynoreste de Salta sobre el río San Fran-cisco. Se ubica la primera fase de su des-arrollo hacia comienzos de la era cristia-na en el Mollar de Tafí. Tuvo difusión ha-cia el este, recibiendo influencias de con- dorhuasi y en sus fases tardías extendiósu presencia hacia los valles Calcha-quíes. Candelaria no asimiló elementosculturales de otros pueblos valliserranosquizás debido a las limitaciones que leimpuso el medio en que habitaron.

Sus asentamientos fueron un tipo de

aldea con patio central y pocas habitacio-nes, indicativo de grupos familiares redu-cidos. Su economía era la agricultura, ca-za y recolección. Realizaron inhuma-ciones en urnas de bebés y de adultos.

No tuvieron casi variantes hasta fi-nales del Periodo Medio cuando des-aparecen.

Des. Ave-humanoide.

Crí. Extraordinaria ofrenda de fecundidad. Pre-senta una simbiosis de una deidad-ave y senos.Sin duda, una invocación votivo-agraria, referi-da a la fecundidad que se desea de la “MadreTierra” --senos-- patrocinada por el Cielo --ave--dador de la Lluvia-Vida.Plásticamente, muestra un sólido volumen mo-delado con enérgica vitalidad expresiva y evi-dente sentido ideográfico.

273. Personaje Candelaria

Cla / Gén. Cerámica. - Con. Mágica / Mítico-reli-giosa / Ideográfica. - S Gén. Vasija escultórica / Botella. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Su.Ex te. Mito celestial-terrestre. - Ex mor es. Tridi-mensión. - Ex ma plá. Volumen y expresividad.Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.

270. 271. 272. “Suplicante” Alamito 

Cla / Gén. Escultura. - Con. Mágica / Mítico-religiosa. - S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Hí-brido. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su.Ex te. Chamán . - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Abstracción y expresión.

Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Chamanes expectantes, observando el si-déreo. 270. 272. Compuestos dentro de un pris-ma de dos cubos y 271. con dos cubos y medio.

Crí. Se percibe la intención de representarse así mismo, de lograr un “autorretrato espiritual” que exprese su asombrado sentir frente a la in-mensidad del cosmos en ese momento de éx- tasis. Aquellos artista no diseñaron con natura-lismo, sino con una morfología abstracta, de su-ma originalidad plástica sin correlato amerindio.

Page 145: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 145/208

C U L T U R A S C A N D E L A R I A A G U A D A

145

Llanura santiagueñaCultura las mercedes 100 - 700 d.C.

Fue la cultura agroalfarera más antiguade la llanura santiagueña. Se radicó enlas márgenes de los ríos Dulce y Saladoy su dispersión tuvo influencia hacia eloeste de Santiago del Estero.

Era una sociedad de cazadores-reco-lectores asentada en aldeas estables, coneconomía de una incipiente agriculturamixta: el cultivo de bañado, pesca y cazade animales acuáticos y recolección dealgarrobo y chañar.

Introdujo en la región la ideología felí-nica. Sobre el final del período tuvo con-tactos con la Cultura aguada y otras delas llanuras a los que transmitieron su mí-tica.

Sierras CentralesA partir del 500 d.C. los grupos adop-

taron el sedentarismo y se afincaron enaldeas dispersas, con viviendas semiente-rradas. Estas unidades albergaban familiasextensas. Su alimentación se basaba enla agricultura del maíz, cría de llama yrecolección de la algarroba y el chañar.Practicaron las inhumaciones en las habita-ciones de las viviendas y utilizaron alucinó-genos como práctica ritual.

En Cerro Colorado, ubicado en el nor-este de la región, dejaron muestras dearte rupestre donde se aprecian escenas

de guerra y prácticas de caza. Al estar elsitio asociado con cerámica de la llanurasantiagueña, se adjudica su autoría a losgrupos sanavirones históricos.

Período Medio Historia 650 d.C. - 900 d.C.

En el Período Medio hubo notable au-mento demográfico que provocó agrupa-mientos en aldeas de 300 a 800 habitan-tes y obligó el desarrollo de una agricul-tura intensiva. Las aldeas fueron autóno-mas, con viviendas de piedra o adobe.

Tuvieron diferencias en su organizaciónrespecto del Período anterior, mostrandouna mayor jerarquización social.

El culto recibió importantes influen-cias del altiplano, provenientes de San Pe-dro de Atacama y con origen en Tiwa-naku. Se difundieron el “Dios de los Ce-tros”, la veneración del felino, el “Sacrifi-cador”, las cabezas-trofeo y las tabletaspara alucinógenos. Se erigieron centroscon plataformas ceremoniales. Se adopta-ron innovaciones técnicas para el mejo-ramiento agrícola con andenes, canalesy represas. La cerámica aumentó cualita-

tiva y cuantitativamente al igual que la me-talurgia del bronce.

Cultura aguada 650 - 850 d.C. El Pe-ríodo Medio en la Región de valles, estuvocaracterizado por la gran dispersión cul-tística generada por la Cultura aguada que, entre el 650 y el 900 d.C., se difundiópor todo el Noroeste argentino. Su epicen-tro estuvo en Hualfín, Catamarca, vincu-lándose su origen con alamito y ciénaga .

Aguada recibió pautas culturales tiwa-nakotas, llegadas del norte chileno a tra-vés de san Pedro de Atacama y, por pro-pia madurez, alcanzó a ser una entidadcon capacidad para influir y difundirse so-bre otras sociedades de la región valliserra-na. Mantuvo contactos ideológicos y co-merciales con grupos que abarcaron des-de el sur de Salta y noroeste de Tucumánhasta el norte de San Juan, como tam-bién con grupos transandinos.

Su organización política se puede de-finir como una teocracia militarista, dondeel poder estuvo concentrado en chama-nes que unificaron distintas tribus de laregión bajo una misma idelogía mítica.

En general la sociedad mantuvo for-mas del Período Temprano de tipo multi-comunitario, agrupada en fraternidades re-ligiosas e identificadas por un antepasa-do común. En ese momento comenzó amarcarse la estratificación social y especia-lización artesanal.

Utilizaron alucinógenos y el mito cen-tral del culto fue el felino, al que adjudica-ron poderes solares y guerreros.

En Belén dejaron 200 tumbas indivi-duales y colectivas; en algunos casos, lasinhumaciones de bebés, están sobre se-

pulturas de adultos junto a cabezas-trofeoque sugieren prácticas sacrificatorias.

La elite dirigente tuvo importantes di-ferencias jerárquicas en lo social, con ran-gos y supremacía del poder de jefaturasdirigidas por un grupo militar gobernante.

Construyeron centros ceremoniales,en los distintos sitios que aguada habitó.Urbanamente, se realizaron trazados dis-persos planificados con una calzada-eje,plataforma ceremonial y una plaza. El másestudiado es La Rinconada, ubicado enel valle de Ambato. Construído con direc-ción norte-sur consta de un basamento detierra, sectores residenciales y una granplaza. Pero, ese no fue el único tipo cere-monial pues diseñaron geoglifos líticos deunos 18 m de diámetro y forma de estre-lla, siendo el más conocido el del valle de

Vinchina en La Rioja, y pirámides cónicascomo en Choya.Su céramica fue superior en diseño y

factura igual que la metalurgia del bronceconque fundieron campanas y discos.

Aguada alcanzó su máximo desarrolloen la región meridional de su área de pre-dominio y, coincidente con el cese de lasinfluencias altiplánicas, chaqueñas y ama-zónicas, que los obligó a realizar cambiosimportantes en sus asentamientos. Cons-truyeron viviendas agrupadas y fortalezas--pucarás--, indicativos de presiones de lospue-blos orientales que, sumado a la fati-ga del ecosistema, provocaron su deca-dencia. De acuerdo con el lugar, el colap-so fue variable y de paulatina degradaciónterminando con las pautas del Período.

274. Centro de cultode La Rinconada Ambato 

a. Habitaciones.

b. Patios. c. Plaza.d. Basamento ceremonial.e. Rampas.

Page 146: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 146/208

Estética y Plástica 

CERÁMICA DIBUJOMETALURGIA PectoralesVasijas escultóricasDe manera imperceptible, como ocu-

rrió entre paracas y nasca, va surgiendode la matriz formativa de ciénaga el pue-blo de aguada. Su herencia no sólo serásocial sino también vocacional, en cuan-to a su privilegiado don por el diseño vi-sual ejecutado con impar dibujo. Tendrá,establecido en distintos asentamientos, elmás alto nivel cultural alcanzado en el te-rritorio. Creará una enorme obra de cultocon varios tipos formales de vasijas yexcelente factura. Éstas, serán soporte deuna original iconografía mítica dibujada,incisa y texturada o con pincel, de la om-nipresente e idealizada imagen del ja-

guar. También, vasijas escultóricas don-de lo mítico y lo psicológico, unidos endramático connubio, son a veces gritosde visceral espanto. Su labor en dibujosrupestres y de talla lítica fue excelentepero de menor importancia cuantitativa.

Distantes unos de otros, sus asenta-mientos como Hualfín, La Rinconada, Be-lén, Ambato, etc. determinaron que losartistas plasmaran, de acuerdo con épo-cas y lugares, la misma mitología pero condistintos criterios morfológicos y fácticos.Desde el candor de un dibujo casi infan-

til, proyectado eidéticamente como expon-tánea expresión, hasta aquellos de alta ma-durez conceptual elaborados con insis-tentes rediseños, la fluidez gráfica se de-senvuelve con permanente intelectuali-dad. Sendos tipos morfológicos, de Es-tilos Abstracto: Figurativo o Geométrico,casi siempre Expresionista, fueron plas-mados con melodioso lenguaje lineal-tex-tural de barroca consumación.

Son dibujos intimistas que transmitencon normativa agresividad el obsesivo dog-ma felínico de una casta gobernante y gue-

rrera. De esta manera, un profundo misti-cismo ostentoso y ceremonial se proyec-ta cual catarata en un pensar visual de poé-tica imaginería metafísica. Así, el Ser co-lectivo expresó con infinidad de ferocesideografías su cosmovisión mitológica. Ta-les figuraciones, de continuo abstractiza-das con centrípeta composición, desarro-llan en y con los ceramios una vasta confi-guración ideológica del poder totémico del jaguar y como una desgarrante catársisexpresiva que apunta a la comunicaciónreligiosa y militar.

En el enorme acervo de aguada sedestacan las urnas de Ambato como pa-radigmas de cabal estética formal, dondelos dibujos incisos del dios jaguar confor-man un corpus creativo de inspirado y en-fático rediseño. Fue una continuada crea-

tividad, producto de dotados artesanos ce-ramistas y adultos artistas dibujantes queresuelven, con esmerados detalles, enca-denadas figuraciones felínicas como alter ego protector y guerrero.

Aguada muestra una consumación ex-presiva de volitiva constancia, compuestacon similar magnitud plástica que mochi-cas, mayas o los sellos mexicanos, plas-mando uno de los acervos más relevan-tes de las artes plásticas amerindias.

Se aclara que la obra conceptual dibujada,pintada y/o modelada, sobre ceramios cere-moniales amerindios no son ni decoración ni ornamentación. Tal juicio es una falacia pe-yorativa que denigra el hecho artístico. En cam-bio, si se parte del concepto que considera a

dichos ceramios ceremoniales en sí y sopor-tes de obras de culto, y que éstas son los dio- ses presentados y no su representación, ca-da imagen plasmada será un ente sacro pre- sentado sobre un soporte. Tales imágenes nofueron concebidas en función de adorno  deuna vasija, sino de ser ellas mismas deidades plasmadas sobre una vasija soporte.Toda vasija creada y consagrada con finesceremoniales: urnas funerarias, sahumadoraso recipiente de líquidos rituales, fue una enti-dad receptora de imágenes sacras que se de-seaban protectoras y perennes. Esta situaciónse observa también en numerosos textiles,murales, relieves arquitectónicos, etc. posee-

dores de similares presencias plásticas y tras-cendencia metafísica.Esta opinión no contempla aquella cerámicao alfarería utilitaria que, en determinado mo-mento, se destinó a ser un objeto votivo y porende, se realizó con una funcion no sacra yde utilización profana, la cual pudo ser ador-nada sólo por razones estéticas.

S U R A M É R I C A

146

275. Geoglifo estrella Vinchina 

277. Chamán

Cla / Gén. Escultura. - Con. Mágica / Mítico-religiosa / Signal / Ideográfica.S Gén. Relieve / Pectoral. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. - Ex te. Talismán.Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Confi-guración gráfica. - Mat.Bronce. - Téc.Fundición.

Des. Pectoral mostrando un personaje con dos jaguares como alter ego protectores.

Crí.Simétrica, con una meditada composición deatributos duales, se representa un chamán.Arriba, 20 círculos: ¿días del mes?; debajo, 3 es-pirales: ¿mandalas, Inframundo, Tierra, Cielo?, y2 ruedas: ¿Tiempo, Vida, Muerte? La texturasugiere una rugosa piel: ¿serpiente? Varios sig-nificantes y un enigma que continuará vigente.

276. Jaguares y PersonajeCla / Gén. Dibujo. - Con. Mágica / Mítico-reli-giosa. - S Gén. Sobre cerámica. - Mo Es. In-timista. - Est.Abs: Fig. / Bar. / Su. - Ex te. Gue-rrero y deidades. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Diseño eidético. - Mat. Arcilla.Téc. Dibujado / Incisión / Texturado.

Des. Escena con abstracciones de jaguares yun personaje humano con máscara felinica.

Crí. Fantástica procesión de alucinantes entesconducidos por un chamán. Es una eidética rea-lización consustanciada con el mito felínico. Latextura destaca la figura del chamán, los terri-bles dientes y las manchas. El dibujo tiene apa-riencia “infantil” pero los conceptos expresadosson de un dogma maduro y un explícito redise-ño de visión habitual en aguada.

Page 147: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 147/208

C U L T U R A A G U A D A

147

280. Felino Sitio Hualfín 

Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mítica-religio-sa / Ideográfica. - S Gén. s / Cerámica

 / Vaso. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Geo. / Bar. / Su.Ex te. Jaguar-serpénteo.Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Concepto y abstracción.Mat. Pigmentos: negro / rojo / ocre.Téc. Dibujado con pincel.

Des. Jaguar serpénteo con dos cabe-zas.

Crí. Extraordinaria creación de intrinca-do diseño, equilibrio compositivo e insó-lita morfología bicroma de un jaguar.

279. Jaguar Sitio Ambato 

Cla / Gén. Dibujo. Con. Mítica-religiosa / Ideográfica.S Gén. s / cerámica. / Urna. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs:Fig. / Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Jaguar. - Ex mor es. Bidimen-sión. - Ex ma plá. Concepto y abstracción.Mat. s / Arcilla. - Téc. Incisión / Textura.

Des. El jaguar en toda su fiereza con cola serpéntea.

Crí. Metonimia causal de los Poderes militares y del Sol.La riqueza del diseño es esplendente, plasmado con dibujode cabal expresividad que configura un evidente pensamien-to formal e ideológico de particular originalidad, aún dentro dela misma cultura, que explicita tal ideología. Un detalle signi-ficativo es el diseño convencional, de las manchas sobre elcuerpo, la mancha-ojo , tres en cada mandíbula, dos y tres enlas patas. La lengua está resuelta con distinta textura. Ob-

sérvese el diseño de la urna con una excelente estética.

278. Felino humanoide Sitio Hualfín 

Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mítica-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Sobre cerámica / Va-so. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Felino. - Ex mor es. Bi-dimensión. - Ex ma plá. Concepto y abs-tracción. - Mat. Pigmentos. - Téc. Dibuja-do con pincel.

Des. Personaje felínico-humanoide.

Crí. El diseño ha sido muy elaborado com-positiva y linealmente, con equilibrio morfo-espacial y cromático de forma-fondo  y loscolores negro-rojo sobre ocre. Obsérveseque dentro de las orejas hay abstraccionesde aves como referencia celestial.

Plásticamente, se percibe un nuevo criteriodibujístico, propio de este sitio, con otra mor-fología dentro de la misma cultura.

282. Personaje Sitio Hualfín 

Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. sobre cerámica / Urna.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su.Ex te. Ofrenda: fecundidad agraria.Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Configuración gráfica.Mat. Pigmento. - Téc. Dibujado / pincel.

Des. Ave mítica: deidad celestial. La urna se supo-ne para niños sacrificados.

281. Ave mítica La Rioja 

Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mítica-religiosa / Ideográfica. - S Gén. sobrecerámica. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Avemágica. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Concepto y abs-tracción. - Mat. Pigmento. - Téc. Dibujado / pincel.

Des. Ave abstractizada en el interior de un puco: tapa de urna.

Crí. Dibujo de ave protectora, configurada con una original morfologíacefálica, patas, cuatro manchas felínicas y escuetas alas. Posee con-notaciones míticas, celestiales y terrestres, develadas por el magistraldiseño donde, con un solo trazo se han definido cabeza y pico.

Crí. Dibujo relacionadocon la fecundidad agrariade relevante formalismo.Obsérvese el original di-seño de cada una de lascuatro lágrimas = Lluvia.Plásticamente, monopo-liza la superficie del cera-mio un sensual y barrocomeandro con la abstrac-ción de cuatro serpien-tes, modulando fondo yfigura una rica valoración

lineal en rítmico arabes-co de dinámico fluir. Suscontenidos míticos hansido elaborados con talprecisión entre dogma,diseño y forma, que ha-cen suponer una crea-ción chamánica por suprofundidad ideológica,metafísica y fáctica.

Page 148: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 148/208

S U R A M É R I C A

148

Llanura santiagueñaSierras CentralesCultura sunchituyoc 700 - 900 d.C.

Establecida en el interior de la llanura, re-gión central de Santiago del Estero y di-fundida por toda la provincia, se le reco-nocen tres fases. La primera, constituyela más antigua de la tradición santiague-ña y recibió influencias iconográficas delúltimo periodo de las mercedes.

Produjeron un sustancial cambio ensus asentamientos. En las orillas de losríos Dulce y Salado construyeron montí-culos de tierra sobre los que levantaron al-deas y conformaron represas naturales.Los poblados estaban rodeados por em-palizadas más los campos de cultivo cir-cundantes.

Su constitución política era una jefa-

tura simple. La economía se basaba en unsistema mixto de subsistencia con predo-minio de la agricultura con riego forzado porlos desbordes de los ríos. La caza, pescay recolección continuaron siendo importan-tes. Tuvieron un mayor alcance en la inte-gración económica con el Noroeste, porme-dio del comercio o la colonización.

Su mitología se patentiza en una ico-nografía donde el tema predominante esel buho como ave mítica.

Algunos de sus elementos, denotancontactos con aguada o rasgos culturalesextraños a la región. A partir del 1200 d.C.,llegaron las primeras manifestaciones dela Cultura averías, con los que coexistieronhasta 1600 d.C.

Las urnas de sunchituyoc de diseño eimágenes diferentes al Noroeste, poseenuna elaborada morfología por lo generalde gran tamaño. Existen numerosas va-riaciones morfológicas del ave mítica ve-nerada. Las imágenes muestran un evi-dente criterio signal Abstracto: Figurativoperdurando en el tiempo como arquetipomitológico. Con estática simetría, de hie-rática sacralidad, se muestra este dios-

ave plásticamente plasmado, desocultan-do el misticismo de aquellos artistas.

Período Tardío 900 - 1470 d.C.En general, las culturas de este pe-

ríodo comenzaron su evolución cuandodeclinó la hegemonía de aguada, se su-cede la aculturación de los grupos y uncambio importante en sus modos de vida.

Hubo un renacimiento de los caracte-res locales, que aparecen marcados y di-ferenciados. Mostraron múltiples contac-tos interétnicos, con preponderancia de losrealizados con las selvas orientales. Haciael 900 d.C., los grupos se organizaron enseñoríos con estratificación social y sólo en

casos de conflicto se confederaban. Sus es-tructuras sociales tuvieron especializaciónartesanal que dió impulso a la metalurgiadel bronce, la alfarería y la textilería. Debidoa un contínuo aumento demográfico, laagricultura cobró mayor importancia fueintensiva, con riego permanente.

En cuanto a lo urbanístico, construye-ron en las laderas de los cerros. Sus asen-tamientos se caracterizaron por la cons-trucción de aldeas en sitios elevados y com-puestas por casas comunales rectangula-res y semisubterráneas, habitadas por fa-

milias extensas. Cosecharon maíz, zapa-llo, quinua, además de la recolección defrutos como el algarrobo y el recurso de laganadería de llamas y alpacas. Practica-ron un culto agrario, donde veneraron alRayo, el Trueno, la Lluvia y la Madre Tierrasacrificándoles animales. Estuvo muy di-fundido el uso de alucinógenos con finesrituales y fueron enormes las inhumacio-nes de bebés en urnas.

La lengua madre hablada por dichascomunidades fue el kakan serrano y susdialectos. Sus jefes ostentaban pectora-les y, como símbolo de mando, el toki o

hacha ceremonial.

Zona de quebradasTastil. Era una jefatura radicada en la

quebrada del Toro, provincia de Salta. Es-taba compuesta por tres asentamientos: Mo-rohuasi, Puerta de Tastil y Tastil. Si bien suepicentro fue la quebrada, excedieron di-cho ámbito estableciendo pequeñas colo-nias permanentes en el valle de Lerma yen Salinas Grandes de Jujuy.

Tastil, geográficamente, tuvo una posi-ción estratégica entre dos quebradas quecomunican a la puna septentrional con losvalles meridionales. Esta posición, permitióa sus habitantes aglutinar tanto los rasgosculturales provenientes de la Puna y que-brada de Humahuaca como los del valle deSanta María y realizar un comercio a granescala, del cual obtuvieron materias primasexóticas que, sumadas a las locales, con-formaron elementos necesarios para quesus artesanos elaboraran los objetos sun-tuarios sostenedores de la élite dirigente.

Se destacaron en la textilería de lanade llama, guanaco, alpaca, vicuña y cabe-llos humanos. Debieron afrontar problemasurbanísticos por un continuo aumento po-

blacional que alcanzó los 2.500 habitan-tes. A una inicial etapa constructiva espon-tánea, le siguió una edificación planificadadonde el poblado tomó forma de damero,con viviendas encimadas sin comunicaciónpor calles, lo que supone la entrada por eltecho y caminos elevados sobre las media-neras, pero sin edificios diferenciados ni je-rarquizados, sin motivaciones de una so-ciedad compleja. Esto quizás se debió a laincapacidad de satisfacer las demandasdel constante crecimiento demográfico queprovocó la ruptura de su sistema político.Abandonaron los poblados y, por el 1450

d.C.; cuando llegó a la región la expansióninca, éstos estaban deshabitados.

284. Urna ceremonial

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Urna fu-neraria. - Mo Es. Intimista.Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Geo.

Mat.Arcilla. - Téc mor.Modelado / Pas-tillaje. - Tec im. Dibujado / Engobado

 / Bruñido. (Idem fig. 283.)

Des. Vasija con ave mítica.

Crí. Se ha dibujado uno de las nume-rosos rediseños del ave que se en-cuentra en el cuello y la mitad superior,ambos = Cielo, del ceramio. En la mi-tad se ha dibujado una banda, abstrac-ción serpéntea = Tierra.Pegada a éstase ha dibujado una banda signal = Es- calera-serpiente. Dicho signo, es origi-nario deMesoamérica, y aquí se lo en-cuentra en su versión más meridional.

283. Urna ceremonial

Page 149: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 149/208

C U L T U R A S S U C H I T U Y O C S A N J O S É

149

Bolivia 

Océano Pacífico 

Tróp ico  de C apri corn io 

Argentina 

Chile 

N

belén

TILCARA

YACORAITE

HUALFIN

san José

QUILMES

quimili

icaño

averías

TASTIL

santamariana

LA POMA

LAS CUEVAS

LA PAYA

CASABINDOCOCHINOCA

RINCONADA

 ANTOFAGASTA

SANAGASTA

 AIMOGASTA

SURAMÉRICANoroeste ArgentinoPeríodo Tardío 850-1470 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Centros relevantesRegión de puna y quebradasRegión de valles Santa María-YocavilRegión de valles Belén-HualfínRegión cultural SanagastaRegión cultural Chaco-Santiagueña

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas 

PunaCultura casabindo. Abarcó el área al oeste y noroeste de

la quebrada de Humahuaca. Sus viviendas eran de pirca y conplantas cuadradas. Un ejemplo típico fue el asentamiento de Rin-conada, con un conjunto de casas apiñadas y calles sinuosas.Realizaron petroglifos, cerámica, tabletas para alucinógenos, ca-labazas pirograbadas, peines, etc. Practicaron inhumacionesen cuevas.

Cultura yavi. Se desarrolló en el sur boliviano y noreste dela puna, teniendo posible origen en los grupos chichas del alti-plano boliviano que se desplazaron hacia el sur, al comienzodel Período. Fueron sus poblados característicos Yaví Chico,sobre el arroyo homónimo y Cerro Colorado, lindero a la selva.Las casas son rectangulares, de pirca y techos de adobe. Lasinhumaciones se realizaron bajo el suelo de las viviendas.

Zona de vallesCultura san José 900 - 1200 d.C. Se la puede ubicar en las

regiones norte y centro de Catamarca y son los antecesores de

los capayanes históricos. Es poco lo que se conoce de su for-ma de vida.Las urnas funerarias son de gran tamaño, donde se plas-

man imágenes míticas serpénteas y de aves dibujadas sobresuperficies toscas, sin engobe.

MAPA XXIX

286. 287. Urnas san José 

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Ideo-gráfica. - S Gén. Vasija / Urna funeraria.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto.Es im. Abs:Geo / Bar. - Mat. Arcilla / Pig-mento. - Téc mor. Modelado.Tec im. Dibujado.

Des. Vasijas funerarias con diseños signalesmíticos.

Crí. 285. Imagen de batracio = agua.286. Diseños serpénteos que parten de lazona inferior = Inframundo y ascienden hacia lasuperior = Cielo. En el eje de simetría abstrac-ción de la piel de ofidio.

285. Planta del pueblo de Tastil

Des. Dentro de un conglomerado de casas,se han trazado unas pocas calles. A la dere-cha una gran plaza.

Page 150: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 150/208

Cultura santamariana1000 - 1470 d.C. Esta cultura agro-

pastoril estuvo radicada en los valles deYocavil o Santa María, del Cajón y Calcha-quí, hasta el nevado de Acay. Se asenta-ron en poblados ubicados en sitios eleva-dos con casas comunales rectangularespara familias extensas. Se originaron así poblaciones con más de 1.000 habitantes.Son características sus urnas funerariaspara bebés. Tuvieron gran desarrollo meta-lúrgico, se fundieron discos, campanas,brazaletes, etc. son los antecesores delos calchaquíes.

Estética y Plástica 

CERÁMICA DIBUJOArquitectura Metalurgia

A pesar de la baja calidad de la arci-

lla utilizada, morfológicamente, las urnasfunerarias santamarianas, son de las crea-ciones estéticas logradas del Noroeste.Un notorio simbolismo protagoniza a ca-da una. Se desarrolló con sutiles varia-ciones formales de las urnas y sus dibu- jos míticos. Los Estilos Abstracto: Figura-tivo y Geométrico están siempre presen-tes dentro de un barroco intimismo.

Las imágenes perviven estereotipa-das e ideales; muestran una deidad-ave,y signos geométricos ofídicos todos con-notados con el cielo, la lluvia y la tierra.

Establecieron durante siglos un perma-nente y obsesivo ruego de mantenimien-to y vida que, por estar en una urna fune-raria, se refería a una eterna vida en elInframundo y/o mensajes a los dioses.Los cambios formales de los ceramiosfueron pausados y paulatinos, dirigidos auna mayor esbeltez: menor volumen pa-ra el cuerpo y mayor largura para el cue-llo. Sus rediseños míticos no variaron sus-tancialmente.

150

Cla / Gén. Metalurgia. - Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Relieve lineal.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Su. - Ex te. Talismán. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Configuración gráfica. - Mat. Bronce. - Téc. Fundición.

Des. Disco talismánico con personaje, serpientes con dos cabezas y lágrimas.

Crí. Con sutil línea se presenta una deidad propiciadora de la lluvia: lágrimas = Lluvia, ofidios= Tierra. Se evidencia su naturaleza cósmico-metafísica.

289. Vista de la ciudad de los Quilmes Santamariana 

Cla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Pragmática. - S Gén. Civil. - Mo Es. Intimista.Est. Híbrido. Si Con. Murario. - Ti Ob. Calzada, casa, patio, plaza, pucará, tumba.Ti Con. Muro, techo. - Mat. Piedra / Barro. - Téc. Pirca mojada.

Des. Ruinas reconstruidas del urbanismo calchaqui. Se observan habitaciones semisubterráneas yabiertas levantadas con pirca mojada, o sea, piedras sin cantear y barro en hiladas informales.

Crí. El urbanismo demuestra el elevado nivel de la cultura. Fue un gobierno de capacidad política ysocio-económica desarrollada, con un planeamiento acertado y gran especialización en los procesosconstructivos. Poseía ingeniería hidráulica y corrales para camélidos. Tuvieron relación con los incas,y la ciudad fue un puesto intermedio para las fuerzas imperiales en su conquista hacia el sur.

290. Planta de casa comunal Ciudad de los Quilmes a. Patio comunitario. b. Habitaciones. c. Fogones.

288. Disco con personaje mítico

S U R A M É R I C A

Page 151: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 151/208

C U L T U R A S A N T A M A R I A N A

151

Crí. 291. Arriba, ave mítica = Cielo, llorando:ruego propiciando la lluvia. Abajo, dos cruces= Tierra.292. Arriba, cuello de la urna, ave mítica = Cie- lo, con cruces. Abajo, cuerpo de la urna, un ba-tracio (anfibio) = Agua. En su cuerpo una cruz= Tierra: ruego propiciando la lluvia.293. Arriba, ave mítica = Cielo, llorando: ruego propiciando la lluvia entre dos guerreros. Aba-

 jo, aves corredoras = suri (ñandú) = Cielo-Tie- rra, con el signo Escalera-serpiente = Tierra ysignos de rayos.294. Abstracciones de serpientes = Tierra.Urna tardía con cambios de diseño.295. Urna de tamaño pequeño con un originaldiseño de los ojos.Obsérvese como se fue achicando el cuerpo yalargando el cuello.296. Arriba, ave mítica con una lágrima; ban-das serpénteas y de pequeños suris. Abajo,dos dameros = Tierra. La urna es tardía.

Tanto morfológicamente como la imaginería mí-

tico ideográfica, fueron cambiando y se redi-señaron por más de seiscientos años, lo cualdemuestra la profundidad mística y metafísicade aquellos pueblos y su talento para comuni-car tales ideas con una determinada estética ysu consecuente plástica.Como se aprecia la carga semiótica dibujadaes abundante, permanente y satura la superfi-cie del ceramio, patentizando que no sólo la fun-cionalidad funeraria importaba, sino su condi-ción de recipiente sagrado, soporte para ideo-grafías propiciatorias clamando obsesivamenteprotección.

291 292 293

294

296

295

284. 285. 286. 287. 288. 289. Urnas

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Signal / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Urna funeraria.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto.Es im. Abs:Geo. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pig-mento. - Téc mor. Modelado / Pastillaje.

Tec im. Dibujado / pincel.Des. Urnas funerarias para bebés.

Page 152: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 152/208

C U L T U R A S B E L É N A V E R Í A SS U R A M É R I C A

152

Cultura belén 1100 - 1470 d.C. Seasentó en el valle de Hualfín, Catamarcay su nombre responde a la localidad ho-mónima, alcanzando su radio de influen-cia hasta el valle de Santa María al nortey la ciudad de la Rioja al sur. Conforma-ron centros semiurbanos de viviendas se-misubterráneas, de piedra y agrupadasde a cinco. Las inhumaciones se hicieronen cámaras circulares y bóvedas. Manu-facturaron urnas para inhumación de be-bés y trabajaron la metalurgia.

Las pequeñas urnas votivas son ce-ramios de buena terminación que utilizanpara sus imágenes pastillaje modelado,incisiones profundas y color. Su simbolo-gía se relaciona con la santamariana. His-toricamente es conocida como diaguita.

Llanura santiagueñaCultura averías 1200 - 1500 d.C. Su

ámbito de dispersión fue la provincia deSantiago del Estero. Coexistió con sunchi- tuyoc pero, a diferencia de ésta, se ex-pandió sobre la región serrana a la queaportó y de la que tomó elementos cultu-rales. Se muestra como culminación de unproceso de adaptación al ambiente de lla-nura de varias poblaciones. Las influen-cias de la zona andina, le proporcionaronun carácter de centro receptor y reelabo-rador de elementos culturales provenien-tes del oeste y del este: el Chaco y litoral

argentino. La complejidad social alcanza-da por averías queda de manifiesto en elgran tamaño de sus aldeas rodeadas porempalizadas. Su organización política pa-rece haber sido de jefatura.

Debieron incrementar de tal forma laagricultura que pasó de secundaria a pri-mordial, con una menor dependencia dela caza y recolección. Además mantuvie-ron un intenso intercambio con regionesalejadas como la puna o las sierras. Tu-vieron auge notorio la textilería, la cerá-mica y la metalurgia.

Estética y Plástica CERAMICA DIBUJO Pintura

Los ceramios de averías muestran sin-gulares logros gráfico-cromáticos pues po-seen un incipiente valor pictórico.

Su temática se compone de serpien-tes y aves, con una persistencia constan-te hacia una síntesis máxima. Se eviden-cia, que les placía lograr signos e ideo-gráfías metamorfoseando imágenes na-turalistas con impoluta geometría. Los di-seños, no obstante la conceptual elabo-ración, transmiten misticismo simbiotiza-do con una honda poesía, efecto de laprofunda fe habida.

297. Urna funeraria 298. Botella dos picos Belén 

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Signal / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Urna / Botella.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Geo. / Bar. - Mat. Arcilla / Pigmento.Téc mor. Modelado / Pastillaje / Engobe. - Tec im. Dibujado / pincel / Texturado.

Des. 297. Urna con el ave mítica realizada con pastillaje. 298. Botella dos picos = ¿dualidad simbó-lica?, con dibujo en damero = ¿Tierra?

Averías fue la única cultura argentina que demostró vo-cación por planos cromáticos. Para ello contó sólo conrojo y negro sobre blanco y realizó los planos de color aveces con una textura lineal, otras con manchas. Perolo que hace que a este hecho plástico se lo considerepintura, es también porque el valor y la armonía del cáli-do y el frío -rojo-negro-en general son correctos y, co-mo forma, equilibren con el fondo blanco.Como se ha visto todas las demás culturas fuerondibujantes.

299. Vaso 300. Urna Averías 

Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Signal / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Vaso / Urna piriforme.Mo Es. Intimista. - Es mor. Concreto. - Es im. Abs:Geo. / Bar. - Mat. Arcilla / Pigmentos rojo-negro. - Téc mor. Modelado / Engobe. - Tec im. Dibujado / pincel.

Des. 299. Vaso escultórico. 300. Urna funeraria. Ambos bicromos, rojo-negro sobre blanco.

Crí. 299. El ceramio presenta un personaje sin cráneo y una gran serpiente sobre el cuerpo de la vasi- ja. Obsérvese el reticulado rojo, con intención de plano de color, enmarcado por línes y planos negros.

300.Dos diseños de serpientes resueltos con distintas morfologías . Obsérvese a la izq. abajo un puntocomo abstracción signal de un ave.

Page 153: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 153/208

153

Período Incaico o Imperial1470 - 1600 d.C.El sur boliviano, norte de Chile y Nor-

oeste argentino hasta la provincia de Men-doza, fue integrado en 1470 por el IncaTopa Yupanqui al Tahuantinsuyu como laprovincia sur, o sea, el Collasuyu. Dichaexpansión tuvo su interés centrado en laexplotación de las minas metalíferas de laregión montañosa, quedando excluídas desu política las regiones boscosas, las zo-nas bajas y las selvas.

En el territorio argentino construyeron119 instalaciones y una extensa red decalzadas por las cuales se canalizaba lainformación, el transporte y el tráfico debienes. Construyeron dos caminos para-lelos: el de la costa en territorio chileno, yel de la sierra a través de los valles y que-

bradas argentinos. Además, entre ambostrazaron calzadas transversales que loscomunicaban.

No hay pruebas si la anexión fue vo-luntaria o por conquista militar ya que nose han encontrado evidencias de una con-frontación violenta. A patir de ese momen-to y como era su costumbre, los incas exi-gieron a las nuevas provincias la adop-ción de la religión, del idioma oficial que-chua y cada jefatura se convitió en una go-bernación dirigida por un curaca.

Su presencia quedó reflejada en ras-

gos arquitectónicos y constructivos incai-cos que incorporaron a los poblados lo-cales edificios y plazas cuadrangularesque, por su tamaño, se tratarían de resi-dencias de administradores o dignatarios.También dejaron ceramios, textiles y orfe-brería. Los edificios con funciones espe-cíficas fueron de cuatro tipos.

· Administrativos.Almacenes de recur-sos y servicios, esenciales en las tareasde redistribución de bienes. Solían estarasociados a los mitimaes --obreros tras-ladados para trabajos del estado--. Ej: Ti-ticonte; Casa Morada, La Paya, Tamberíadel Inca, etc.

· Militares. Tenían doble función: prote-ger los límites del imperio del ataque de losgrupos de la selva y consolidar interior-mente el poder real. Solían estar asocia-dos con los énclaves anteriores. Ej: los Pu-cará de Aconquija, Catamarca, de Quil-mes, Tucumán.

· Santuarios de altura. Emplazados enalta montaña, arriba de los 4.000 m fue-ron sitios de culto. Varían desde simpleslugares de ofrenda a centros ceremonia-les. Se han encontrado en ellos sacrificios

humanos y lujosas ofrendas. Ej: el Neva-do de Chañi, Jujuy, cerro El Toro, San Juan.

· Postas de enlace. Tambos. Destina-dos a lugares de abastecimiento y des-canso. Eran residencias, depósitos y co-rrales, ubicados en los costados de loscaminos y separados por una jornada de

marcha entre sí. Ej: Calahoyo Chico, Ju- juy; Fuerte Quemado, Catamarca.

Tribus HistóricasEn el período colonial, los grupos na-

tivos que poblaban el área central del Nor-oeste argentino y hablaban la lengua ka- kan serrano , fueron denominados genéri-camente diaguitas. (Ver MAPA XXXI).

Si bien no se dispone de fuentes deltodo confiables, estaban agrupados en con-glomerados de ocho a doce jefaturas quepresentaban algunas diferencias socialesy políticas. Si bien no conformaban una

sola unidad política, los curacas llegaron agobernar hasta once pueblos como el ca-so de los quilmes o santamarianos.

Entre los grupos más relevantes de lapuna existían elementos desprendidos delos chicha o atacameños, entre los quese pueden mencionar a los casabindo ycochinoca.

En la quebrada de Humauaca resi-dían los omaguaca, que dieron su nom-bre a la quebrada y que estaban consti-tuídos por varias parcialidades.

En todos los casos era común el sis-

tema de jefaturas por curacas dobles yhasta triples en una misma comunidad.En lo que respecta a su economía de sub-sistencia, religión, asentamiento y formasde enterratorios, no diferían sustancialmen-te con las pautas andinas.

Área 13Región Austral Historia 

Sur de Chile y ArgentinaLa región identificada en el MAPA I co-

mo Área13, comprende dos sectores bien

delimitados:Patagonia chilena y Zona Sur ,ubicada en la región occidental de la cordi-llera, y la Pampa-Patagonia argentina quese extiende hacia el oriente. Estos territo-rios, que en lo geográfico muestran distin-tas características, no solo marcan una di-ferencia natural sino también cultural, talcomo lo demuestran los yacimientos ar-queológicos que presentan pocos ele-mentos en común. Fueron estos asenta-mientos tempranos los que con el correrdel tiempo dieron orígen a las tribus his-tóricas de cazadores y recolectores con-tinentales de crustáceos, que encontró la

conquista. No obstante los 12.000 añostranscurridos desde la ocupación de laregión austral por los primeros grupos hu-manos, casi sin excepción mantuvieronhasta la conquista sus pautas de cazado-res-recolectores nómades o de cazadores.

Sur de ChileEl sector septentrional comprende des-

de el río Itata hasta el cordón de Mahui-danche-Lastarria; región de bosques derobles, arbustos y pastos. Presentaba bue-nas condiciones para el asentamiento hu-mano debido a la posibilidad de recolec-

tar tubérculos, gramíneas, pehuén, prac-ticar la agricultura y desarrollar la gana-dería. La región posee lagos, el mar tienegran riqueza ictícola y la cordillera de losAndes disminuye su altura presentandopasos por debajo de los 1.000 m que faci-litó los contactos interétnicos con los gru-pos de cazadores orientales.

301. Casas del Pucará de Tilcara Omaguaca Periodo inca 

P E R I O D O I N C A I C O

Page 154: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 154/208

bitada por los huilliches en la isla mayor deChiloé, los chonos desde Chiloé hasta lapenínsula de Taitao, los alakaluf desde elgolfo de Penas hasta el estrecho de Ma-gallanes, los yámanas en el canal de Bea-gle y los onas o selk´nam en Tierra delFuego.

Los asentamientos prehistóricos quedieron origen a estas tribus, se encuentranmuy dispersos, distinguiéndose en la re-gión del estrecho de Magallanes cinco sub-regiones arqueológicas: Vertiente del Pa-cífico y Canales; Sur del Estrecho, Re-gión Intermedia; Vertiente del Atlántico yTierra del Fuego.

Los yacimientos más antiguos y estu-diados hasta el momento, son del sectoratlántico, perteneciendo a éstos las gru-tas de Fell y Palli Aike así como la Cueva

del Milodón. Más recientes fueron las ocu-paciones costeras del canal de Beagle, enlas cuales se superponen dos momentosculturales bien definidos: el primero, quees antecesor de los grupos alakaluf, cuan-do fabricaban herramientas líticas y cu-chillos, y el segundo que dió orígen a losyámanas, con puntas de proyectil, pun-zones de hueso y otros artefactos.

En el sur de Chile, a 50 km del océa-no Pacífico, establecieron Monte Verde,campamento de bandas de cazadores don-de quedaron restos de alimentos, partesde chozas, herramientas de piedra, bolasesféricas y huesos de mastodonte. Aúnse discute su antigüedad.

Argentina Pampa-patagoniaLa pampa está ubicada desde el sur

del río Salado hasta el río Colorado, dis-tinguiéndose dos territorios con caracte-rísticas disímiles.

La pampa oriental o húmeda, más ba- ja y con relieve variado, es sector de llu-vias medias y depresiones amplias queencierran varias lagunas. La pampa occi-dental o seca, que se distingue por su ari-dez, lluvias escasas, pocos afluentes sub-

terráneos, altitud que aumenta hacia eloeste y grandes salinas.

La patagonia argentina es un enormeterritorio que se extiende al sur del río Co-lorado y que, desde la cordillera de losAndes al océano Atlántico, presenta unagran variedad de ambientes. Surcada porfuertes vientos, se alternan extensas pla-nicies con terrazas fluviales, grandes me-setas, profundos cañadones y ampliosvalles donde fluyen importantes ríos.

Cazadores-recolectoresde la Patagonia argentina

Industria toldense 8400-5300 a.C.Hacia el 8400 a.C. los primeros grupos

S U R A M É R I C A

154

rrollando actividades agrícolas como cuti-vo de papa, maíz, porotos, quinua y ají.

Realizaron distintos tipos de inhuma-ciones: las más características fueron lasde adultos y niños en urnas. Otra modali-dad era la de enterramientos en posiciónextendida, rodeados de piedras. La morfo-logía de su cerámica es básicamente la delComplejo Pitrén. Las ofrendas incluían ce-ramios monocromos, rojo sobre blanco,ollas utilitarias, aros de cobre, plata y oro,piedras trabajadas, pipas y escultura líti-ca antropomorfa.

Cultura mapuche 1300 - 1600 d.C. Fi-guran en las primeras crónicas de la con-quista como un pueblo muy numerosoque habitó vastas regiones al sur del ríoItata. En la región meridional se superpu-sieron sobre el Complejo Pitrén.

Mantuvieron una rudimentaria horti-cultura por el método de roza; cultivaronpapa, maíz, porotos y quinua. Los recur-sos del litoral marítimo y la recoleccióncontinuaron siendo de importancia, don-de el fruto del pehuén ocupó el primer lu-gar. Se estima que para este período seinició una ganadería incipiente basada enla domesticación del chilineke, camélidodistinto de la llama y la alpaca. Debido asu escasez, la posesión de un rebaño deestos animales conferían a su dueño granprestigio. Los perros también fueron una

especie importante como medio de inter-cambio y alimento.El núcleo social estaba conformado en

base a familias extensas con vínculos deparentesco patrilinealidad y que recono-cían sus orígenes en ancestros míticos.La sociedad no estaba jerarquizada, sien-do de tipo igualitario. Los chamanes go-zaban de gran prestigio y eran los encar-gados de la cosmogonía y la medicina.

Sus asentamientos eran dispersos ymóviles. Los enterratorios se encuentran di-seminados por la costa, valle, precordille-ra norte y centro de Neuquén; no mues-

tran una pauta definida de enterramientopero, a diferencia de sus antecesores, nosepultaron en urnas y pueden llegar acien individuos. Acompañaron las inhu-maciones con gran cantidad de ceramios.

A fines del siglo XVI la conquista pro-vocó la pérdida de la independencia delos grupos y su aculturación progresivaque se vio afectada aún más con la incor-poración del caballo.

Cazadores-recolectoresde la Patagonia chilenaLa Patagonia chilena comprende des-

de el canal de Chacao hasta el Cabo deHornos. En tiempos históricos, estaba ha-

El sector meridional se extiende desdeMahuidanche-Lastarria hasta el golfo deReloncaví. Lugar de costas escarpadas,las muchas precipitaciones dan como re-sultado el predominio de los bosques ver-des, cerrados y oscuros poco aptos parala ocupación humana a excepción de labahía del río Valdivia. La precordillera pre-senta grandes lagos con recursos de ca-za y recolección y numerosos pasos ha-cia el este. En la zona sur que fue la tie-rra de los araucanos o mapuches históri-cos, se reconocen dos complejos funera-rios prearaucanos.

Complejo Pitrén 600 - 1100 d.C. Seextendía desde la cuenca del río Bío-Bíohasta la ribera norte del lago Llanquihué,centro y norte de Neuquén.

Es la primer ocupación agroalfarera del

sur de Chile. No tuvieron determinadapauta funeraria. Sus cementerios eran pe-queños y aislados. De su utilaje sólo seconservan gran cantidad de ceramios co-mo ollas y jarros con formas globulares,zoomorfas o fitomorfas. Se considera quesu constitución social se basaba en gruposfamiliares reducidos, radicados en las ri-beras de los lagos de la zona precordillera-na, con movimientos estacionales coinci-dentes con los ciclos aptos para la caza decamélidos, ciervos y fauna menor. La reco-lección de frutos como la araucaria fue im-

portante y posiblemente cultivaron papa ymaíz en pequeños huertos, considerándo-se que en este período comenzaron ladomesticación de camélidos en la zona.

El complejo está estrechamente rela-cionado al período Formativo de los An-des meridionales y, en particular, con lasculturas del Noroeste argentino, compar-tiendo también algunos rasgos con el com-plejo Llolleo. Aunque el Complejo Pitrénpudo tener antecedentes septentrionales,se conformó sobre un sustrato previo degrupos recolectores y estableció una ba-se sobre la que se desarrollaron las otrasculturas agroalfareras de la región.

Complejo El Vergel 1100 - 1300 d.C.Principalmente ocupó el valle comprendi-do entre los ríos Bío-Bío y Toltén. El ori-gen de este complejo se puede ubicar enlos procesos culturales contemporáneosque sucedían en el centro de Chile. Usa-ron los cursos de ríos para regadío de lasplantaciones, la domesticación de camé-lidos ya estaba consolidada pero, la ca-za y recolección mantuvieron un papelimportante en su economía. Los cemen-terios siempre pequeños, no más de cua-

tro tumbas, sugieren el establecimientode núcleos familiares en los valles desa-

Page 155: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 155/208

S U R D E C H I L E Y A R G E N T I N A

155

humanos, correspondientes a bandas decazadores pleistocénicos, se establecie-ron en la región más austral del continen-te, en cuevas naturales buscando el am-paro de las inclemencias climáticas.

La Industria toldense perteneció a ca-zadores especializados que tuvieron un am-plio radio de dispersión, abarcando des-de la región pampeana, de pastos altos ygran humedad, hasta la patagónica árida,pastos duros y mesetas atravesadas porfuertes vientos.

Los asentamientos de estos gruposen La Moderna, Prov. de Buenos Aires,las cuevas de Los Toldos y del Río Pin-turas en la Patagonia, como Fell y PalliAike en Chile, revelan una antiguedad ma-yor a los 10.000 años.

Su economía principal era la caza del

guanaco, el ñandú y la fauna hoy extinta.Entre sus herramientas figuran pequeñaspuntas de proyectil bifaciales, huesos, ras-padores y raederas. El uso de piedras es-féricas, con tientos para arrojarlas, --bo-leadoras-- indican adelantos tecnológicosy sociales. Tales cazadores, plasmaron encuevas y aleros siluetas de manos, esce-nas de caza, etc. que evidencian fuerteslazos entre hombres y animales, base desu subsistencia.

Al finalizar el período glacial, cambióla flora, desapareció la fauna del pleisto-

ceno y con ello dicha forma de vida. Sinembargo, en la región pampeana la per-manencia del clima mantuvo la fauna porun milenio más. Los útiles de las bandasde cazadores en la fase inicial de ArroyoSeco, presentan las mismas característi-cas enunciadas y un período estimado en-tre el 6600 y 4500 a.C.

Industria casapedrense5300 - 3500 a.C. La industria de caza-

dores-recolectores posglaciares estuvo ca-racterizada por raspadores, raederas, bo-leadoras y cuchillos. Los sitios que corres-

ponden a este período son: Tres Arroyos,Buenos Aires; la cueva de Los Toldos,Patagonia y El Túnel, Tierra del Fuego.Eran grupos de cazadores-recolectores es-pecializados en la caza del guanaco, ve-nado y ñandú.

Sobre el final del período, aumenta-ron la recolección y fabricaron elementosde molienda. Realizaron una gran canti-dad de enterratorios, algunos de elloscon ofrendas.

En El Túnel, Tierra del Fuego, conta-ron con instrumental especializado parala caza y pesca marítima. De sus reitera-

das ocupaciones en distintos períodos,se originaron los yámanas canoeros.

N

Argentina 

LA MARTITAEL CEIBO

ÁREA RÍOPINTURAS

LOS TOLDOS

ALERO DE LASMANOS PINTADAS

CAMPOMONCADA

ENGLEFIELDPONSOMBY

LANCHA PACKEWAIAEL TÚNEL

BOSQUE ERRÁTICOCABEZA DE LEÓN

MARAZZI

BAHÍA BUENA

CERRO LA CHINA

FELL

LA MODERNA

TAGUA-TAGUA

CUEVA DEL INDIO

CUCHIPUY

PALLI AIKE

LAS BUITRERAS

CUEVADE MILODÓN

LA ANGOSTURA

CUEVA TRAFUL

MONTE VERDE

ARROYO SECO

LOS FLAMENCOS

CHACRA BRIONES

Uruguay 

Chile 

Centros arqueológicos PleistocénicosCentros arqueologicos PosglaciaresIndustria Toldense 8400-5300 a.C.Industria Casapedrense 5300-3500 a.C.Industria patagoniense 3500 a.C.-1600 d.C.

SURAMÉRICAPampa- PatagoniaCazadores-recolectores

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)culturas MAPA XXX

Industria patagoniense3500 a.C. - 1600 d.C. Con epicentro en

Los Toldos, Río Pinturas, Fell y Palli Aikese desarrolló la última etapa de los caza-dores-recolectores patagónicos, con es-pecialización en el guanaco, el ñandú y larecolección de semillas silvestres. A losinstrumentos del período anterior, le agre-garon el arco y las puntas de flechas.

Hacia el 1000 a.C., los grupos pata-gónicos produjeron adaptaciones coste-ras estacionales, generando dos formas

de aprovechamiento de la región: la con-tinental y la del litoral marítimo.

La Industria patagoniense, fue la quedio origen a los grupos patagónicos histó-ricos que conoció la conquista: los pampas en la región bonaerense, los tehuelches en la Patagonia y los onas o sel’knam  enla zona continental de Tierra del Fuego.Estos pueblos vivieron bajo las mismaspautas culturales y mantuvieron su formade vida nómade hasta la colonia.

Tribus australes históricasLos primeros europeos que llegaron a

estos territorios, encontraron a los grupospampeanos con diferentes grados de te- 

huelchización y en los comienzos de unaaraucanización progresiva por la invasiónterritorial de este último grupo. Avanzarondesde el sector occidental de la cordilleray cambiaron las costumbres autóctonas: lalengua y las creencias.

Luego, igual que en las praderas nor-teamericanas, la introducción del caballoy su proliferación en forma salvaje, provo-có que los grupos pampeanos lo adopta-ran y utilizaran para cazar. También adap-taron sus armas a la nueva condición y

modificaron la estrategia de lucha contralos blancos. La carne, sangre y leche equi-na se integró a su dieta, de tal modo quela forma de vida cambió sustancialmente;aunque la condición de cazadores nóma-des perduró hasta su extinción.

Dicho acontecimiento provocó aún ma-yor confusión en el ya complejo panora-ma étnico de la región, apareciendo dis-tintos enfoques sobre el origen de los pri-mitivos pobladores de las pampas, así como las lenguas que hablaron.

Page 156: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 156/208

S U R A M É R I C A

156

N

Tr ó p ico d e Ca p rico rn io 

Argentina 

matacos

calchaquíes

lules mocovíes

tonocotés

diaguitas

capayanes

huarpes

guaraníes

mbeguás

mocoretás

sanavirones

corondas

comechingones

pilagas

caíngans

guayaquí 

guaraníes

guanaomaguacas

chiriguanos

chanes

chichas

atacamas

diaguitaschilenos

aymaras

uros

collas

yámanas

onas

alakalufes

tehuelchesmeridionales

tehuelchesseptentrionales

pehuenchesquerandíes

mapuches

chonos

huiliches

picunches   chana-timbúes

charrúas

tapesguayanás

kadueos

terenos

bororósguatos

otukis

sirionós

ares

caingúas

abipones

tobas

tupinquín

tupinambás

botocudos

cayapos

camacans

shicriabas

samuco

payaguásmascois

chiquitosyuracares

mosetenes

mojoscollaguas

Uruguay 

Bolivia Lago Titicaca 

Brasil 

Perú 

Paraguay 

Chile 

Región de los Andes Centrales

Región de los Andes Meridionales

Región de las Tierras Bajas

Región Austral

SURAMÉRICAArgentina y paises limítrofesRegiones Naturales yEtnias principales 1600 d.C.

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

SITIOS ( mayúsculas) / (minúsculas)culturas MAPA XXXI

Debido a que una adecuada clarifica-ción sobre el origen de estos gruposdemandaría un largo texto, el cual que-daría excluído del marco de esta sínte-sis introductoria, nos limitamos a pre-sentar un mapa étnico en la región ar-

gentina y países limítrofes, de las tribuscontemporáneas a la conquista.

El MAPA XXXI, muestra al territorio ar-gentino dividido en cuatro regiones. Unanálisis más detallado, subdividiría laRegión de Tierras Bajas en las subregio-nes de Bosques o Chaqueña y del Lito-ral o Mesopotámica.

Page 157: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 157/208

M A P A XXXII

157

grupos del Litoral

Bolivia 

Panamá 

Brasil 

Perú 

Ecuador 

Océano Pacífico 

Océano Atlántico 

Océano Atlántico 

Mar Caribe 

Trópico de Capricornio 

Ecuador 

Argentina Uruguay 

Colombia 

Venezuela Guyana 

Guayana Francesa 

Surinam 

Paraguay 

Chile 

tierradentro

tolimacalima

tumaco

CHAN CHAN

tairona

chorrera

la tolitanariño

manabí 

quimbaya

muisca

sinú

grupos circuncaribes

PUERTO HORMIGA

San Agustín

machalillavaldivia

HUACA DE LOS REYES

MOXEQUESECHÍN

CHANCAY

virú

mochica

REAL ALTO

KOTOSH

GARAGAYhuari

CUSCO

TIWANAKU

chanca

inca

ANCON

chinchanasca

tiwanakota

TALCA

mapuche

grupos del Chaco

grupos caribes

PACHACAMAC

paracaspucara

LAS HALDAS

chavínrecuay

ciénaga

belén

tafí santamariana

averíasaguada

alamitocondorhuasi

TASTIL

TILCARA

SAN PEDRO DE ATACAMA

sunchituyoc

SURAMÉRICACulturas y Sitios relevantesAreas 6, 10, 11, 12 y 13

AMÉRICA PRECOLOMBINA

TempranoMedio

Tardío

N

SITIOS ( mayúsculas) / (minúsculas)culturas 

atacameña grupos tupí-guaranies

grupos ge-kaingans

grupos pampas

grupos patagónicos

grupos arawaks

grupos caribes y arawaks

 jama coaque

chimú

MAPA XXXII

Page 158: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 158/208

158

1000 

Barlovento 1550 a.C.

Puerto Hormiga  3550 a.C.

Tequendama  7000 a.C.

Sitio del Abra  10400 a.C.

1000 

  Vegas 5550 a.C.

  El Inca  7080 a.C.

  Manantial  10000 a.C.

HOR. TEMPRANO HORIZONTE MEDIO   HORIZONTE TARDÍO 

Ta.

Ta.

Ta.

Ta. Anexión al Tahuantinsuyu

CUADRO 15

CUADRO 16

Page 159: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 159/208

159

 Bandas familiares confor-

madas por familias extensas

Evolución cultural de Tierras Bajas Tropicales. Sinopsis

8000 

7000

cambio 

  mandioca 

de fauna 

600

  a.C.

  d.C.

 I n c i p i e n t e 

Grupos reducidos con econo-mía basada en pesca, caza yrecolección.

  Aldeas pequeñas devarias familias extensasGrupos de agricultores quecomplementaban con caza,pesca y recolección.

Sociedades aldeanas contraslados periódicos

Agricultores con cierta estrati-ficación social. Complemento:caza, pesca y recolección.

Caciques 

 Evolución

  Aldeas establesSociedades estratificadas

Concentración de población.

Dependencia de la agriculturaintensiva. Trabajo comunitario.

Ananatuba,Jauarí, Yasuní,Tutiscainyo 

pueblos del Ama-zonas y Orinoco

dominación y asimilación

  Nuevo  complejo

í o 

500

proveniente de laregión Subandinao el Circuncaribe

agricultura inten- siva no apta en la selva tropical

Cazadores pleistocénicos

  Declinación   cambios  internos

adopción de

la agricultura

Mangueiras, Boim,Manacapurú, Neri- cagua, Santarem,  Itacoatiara 

Jefaturas 

Napo, Aguaricó,

 Coarí, Guaita,  Marajoara 

Ar c a i c o 

S u b a n d i n o 

d e 

h i s t.

  1600

1300

1500

  Evolución

arriban agricul-tores andinos

domesticaciónde vegetales

 

Grupos dependientes de  cultivos itinerantes

 Tribus con agricultura extensi- va, caza, pesca y recolección.

Caciques 

500

T r i b u s 

E t a p a 

Lí t i c a 

Ag r i c.

r o z a 

Ag r i c u l t u r a 

  s   e   l 

  v   a 

  t   r   o   p   i   c.a g r i c.

i n t e n s.

15000

CUADRO 17

C U A D R O 1 7

Page 160: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 160/208

160

 Grupos de pescadores ycazadores-recolectores

Evolución cultural de Ecuador. Sinopsis

 10000

8000  cambio de fauna 

500

  a.C.

  d.C.

P r e a g r í c o l a 

M e d i 

  Adaptación  a las nuevas  condiciones

Ocuparon costa y sierra. Ca-zaron la megafauna, Fabrica-ron artefactos líticos bifacia-les.

 Manantial   Vegas 

Aldeas de agroalfareros y asentamientos costeros

 Economía variada. Viviendas para familias extensas. Inicio de la alfarería.

Jefes tribales 

Aldeas con economía deagricultura intensiva

Construcción de montículos.Entierros con ajuar funerario.

Señoríos 

 Evolución

  Grandes poblados conviviendas de piedra o cañaAldeas hasta mil individuos.Construcción de terrazas decultivo. Urnas funerarias. 

variaciones  regionales

 Florecimiento  cultural

 la tolita   guangala 

atacames   milagro 

í 

E t a p a 

T a r d í o 

T e m p r a n o 

500

1463

 El Inga  Sobchi 

machalilla  chorrera valdivia 

diferencias enlo político, so-cial y religioso

  comercio  marítimo

  especialización  laboral

 manteña o huancavilca 

  Caciques 

  Anexión al  Incanato

  expansión  militar inca

  guerras de  conquista

  Curacas 

  Poblaciones anexadas  al TahuantinsuyuLa región es integrada comoChinchasuyu. Se producencontínuas rebeliones locales.

I m p e r i a l 

 P  e  r  í  o  d  o 

1532

CUADRO 18

Page 161: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 161/208

161

Lítico Arcaico  

Pampa de los Fósiles

Chivateros

Viscachani

Ayacucho

Toquepala

Chilca

Lauricocha I, II y III

Las Haldas 

¿chavín? 

Ancon 

Kotosh 

chiripa 

Otras culturas agroalfareras

Culturas hegemónicas

400 

Ta. Expansión (Tahuantinsuyu)incaica

H-T  Expansión huari-tiwanaku Centros del Formativo*

CUADRO 19

CUADRO 20

C U A D R O S 1 9 20

Page 162: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 162/208

162

Cazadores - recolectores

  del Pleistoceno

 Colapso

logros cultu-rales propios

complejidad  social 

obrashidráulicas

crecientebelicismo

resurgimiento   culturas

regionales 

cesa influenciatiwanaku-huari

Evolución cultural de Andes Centrales. Sinopsis

11000

8000 

7000 

1300

cambio de fauna 

100

1000

1438

1532

  a.C.

  d.C.

Ar c a i c 

 T  e m  p  r  a  no 

M e d i o 

T a r d í o 

  Adaptación

a la costa, sierra  y altiplano

Grupos nómades dedicadosa la caza de fauna mayor.

 Evolución

Lí t i c a 

 I m p e r i a l 

  Cazadores de fauna menor,  mayor y recolección Tradición

andina de caza  y recolección Grupos nómades: al final de la

etapa iniciaron domesticación*

 Tradición del litoral Pacífico 

Sociedades Teocráticas 

chavín pucara 

Difusión panperuana del cultoChavín. Regido por elites condogma ideológico - religioso.

Jefes Sacerdotes 

paracas 

 Evolución

Sociedades con marcada  diferenciación social cajamarca 

recuay huari tiwanakota 

1° Desarrollos regionales, se-ñoríos despóticos y agresivos2° Expansión huari-tiwanaku

Aristócratas militares 

Sociedades Militaristas

Pugna por el poder regional.Intentos expansionistas. For-mación de Confederaciones.

Reyes guerreros-sacerdotes 

síntesis detradicionesculturales

optimizaciónadministrativa 

Evolución

Estado Imperial

Tahuantinsuyu 

Expansión por medio de alianzas politico-militares, persua-ción o conquista militar.

Inca 

*  Domesticaron plantas y animales los grupos de ciertas zonas y determinadas condiciones ecológicas

?20000

Kotosh, Paco- pampa, Moxe- que, Chiripa,Huancarani 

Cerro Sechín,

Las Aldas, An- cón, Huaca de reyes, Garagay 

 Sociedades dedicadas a

una agricultura incipienteEmplazaron las primeras al-deas y Centros Ceremoniales.

costa sierra-puna

sierra-puna

mochica lima nasca 

costa

chanca quechua colla 

sierra-punachimú chancay chincha 

costa

mayor estrati-ficación y con-trol político

panandino

domesticación   de llamas 

 habas y  pallares 

CUADRO 21

Page 163: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 163/208

163

Grupos líticos y arcaicos Grupos agroalfareros

cultura atacameñaPuripica Chiú-Chiú Tulor Ta.Tuina

Pichasca Grupos costeros Complejo El Molle Las Ánimas diaguita*

C. y T.T. Salto Tradición Bato y Complejo Llolleo Complejo Aconcagua

C. y T.T. Cuchipuy y Tagua-Tagua * Cultura diaguita chilenaTa. Anexión al Tahuantinsuyo

Ta.

Ta.

400 

Intihuasi6600 a.C.

 Incacueva 7200 a.C.

Huachichocana  10000 a.C.

TEMPRANO  MEDIO  TARDÍO 

Cerámica 800 a.C.

Ta.

Ta. Anexión al TahuantinsuyoCulturas agroalfareras Antecedentes culturales en la región

Ta.

Ta.

Ta.

Ta.

Grupos líticos y arcaicos Grupos horticultores

Complejo PitrénMonte Verde

I. Ca. Industria Casapedrenseteh./ona Tehuelche y ona

primeros pescadores y canoeros australes

Vergel mapuche

teh./ona 

ala./yám.

Industria PatagonienseI. Ca.I.Toldense

ala./yám. Alakalufe y yámana

CUADRO 22

CUADRO 23

CUADRO 24

C U A D R O S 2 2 2 3 2 4

Page 164: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 164/208

164

  Grúpos nómades de caz.-recolectores especializados

aumento dela población

  agotamientodel ecosistema 

influencias dela selva oriental

¿guerras?

Evolución cultural del Noroeste argentino. Sinopsis

8000

2500

650

  a.C.

  d.C.

 I m p e r i a l 

Caza de guanaco. Gran de-pendencia de la recolección.Campamentos estacionales.

  Aldeas sedentarias desociedades agropastoriles

Jefes Familiares 

  Poblados autónomoscon un culto en común

Agricultura intensiva. Aumen-to de la beligerancia. Teocra-cia militarista.

Sacerdotes o chamanes 

 Evolución

Grandes poblados urba-  nizados y protegidos

Sociedades multiétnicas orga-nizadas en señoríos. Agricul-tura intensiva, canalizaciones.

Huachichocana   Inca Cueva 

  aguada  sunchituyoc 

casabindo,yaví, avería,sanagasta 

P e r í o d o 

900

aumento dela población

 mayor depen-dencia cultivos 

influencias de  Tiwanaku

expansiónideológica

  Poblaciones anexadas  al TahuantinsuyuIntegran el NOA como Collasu-yu. Establecen nuevos centrosy yuxtaponen sus pautas urba-nas en las aldeas existentes.

  Avance  incaico

Señores 

Curacas 

1470

(a) 

Las características y cronología de estos grupos todavía está sujeta a revisión por la arqueología.

Grupos decazadores-recolectores

Industria de gran difusión con

puntas líticas monofaciales ybifaciales.

Ampajango Valle de Sta.

  María 

 industria ayampitín 

 Evolucióndomesticación  local

  agriculturadesde el norte

 Colapso

Tastil, Santa- mariana, be- lén, san José 

  integración  pacífica

  ¿conquista  militar?

Quilmes, Neva- do de Chañi,Hualfín, Quillay 

Tilcara, Cocta- ca, La Huerta,  Yacoraite 

(a)

(b)

(b)  No todos los grupos cazadores-recolectores del noroeste argentino experimentaron el mismo proceso.

6000

1400

350

M e 

d i o 

T a r 

d í o 

T e m p r a n o 

Ar c a i c a 

Lí t i c a E 

t a p a 

CUADRO 25

Page 165: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 165/208

Page 166: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 166/208

Cazadores Superiores  Tradic. Ártica 

cazadores marinos y pescadores

Tradición del Desierto 

¿Cazadores Inferiores?  cazadores árticos

grupos

Grandes Cazadores Tradición de las Tierras Orientales

Grandes Cazadores

El 

Grandes Cazadores grupos arcaicos

Grandes Cazadores

grupos

grupos arcaicos

grupos arcaicosgrupos líticos primeras

grupos líticos primeras

grupos líticos valdivia / machalilla

grupos líticos

Ásperogrupos arcaicos Chilca

grupos arcaicos Ocucaje

grupos arcaicos Pacopampa

grupos arcaicos Kotosh

grupos arcaicos caluyu / chiripa

cazadores -recolectores

I. Toldense I. Casapedrense

grupos

cazadores de bisontescazadores de bisontes

¿ ?

zacatenco 

cult.grupos arcaicos

agricultores

primeras

grupos arcaicos

grupos líticos

agricultores incipientesgrupos líticos grupos arcaicos

grupos líticos

grupos líticos

T.h. Tribus históricas Tradición CoalescenteT.C. E.T. Excan Tlatoloyan AnarquíaA.

CUADRO 27166

Page 167: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 167/208

hopewell 

Ártico: esquimales / Subártico: na-dene y algonquinos 

tribus californianas/poblaciones marineras

anasazi - mogollón - hohokam 

mississippica 

Cultura de Dorset 

adena 

T. C.influen. mississippica influencia hopewell grupos arcaicos

totonaca / huasteca remojadas cultura de Veracruz  olmeca 

tarasca Jalisco / Nayarit / Colima Opeño 

azteca tolteca teotihuacana  / ticomán 

mixteca zapoteca 

maya - tolteca  A.maya protomaya aldeanos

Chiriquí / Diquis / Coclé 

T. h.

T. h.

T. h.rasgos cult. suramericanos influencia amazónica

T. h.agricultores intensivos/extensivosagricultores incipientesaldeas

T. h.agustiniana / tierradentro /calima / muisca / tairona /sinú /quimbaya 

 atacames / manteña / milagro la tolita / guangala 

chimú sicán mochica virú salinar 

inca 

chancay lima regionalesSupe - Ancón

chincha nasca paracas (cavernas / necrópolis) 

cajamarca recuay regionaleschavín 

chanca huari huarpa 

E.T.

tiwanakota pucara  / huancarani 

culturas regionales

aguada arcaicos

tribus históricasIndustria Patagoniense 

arcaicos con desarrollo

valle Oaxaca

incipientes

aldeas

 / chorrera 

E.T.

Ta.

Ta.

Ta.

Ta.

Ta.

Ta.

Ta.

H-T 

H-T 

H-T 

H-T 

decadencia

167

C U A D R O 2 7

Page 168: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 168/208

168

Ajuar funerario. Ofrendas depositadas en los enterratorios comocerámica, textiles, orfebrería, figurillas, etc.

Artefactos. Objetos fabricados por el hombre que poseen atribu-tos específicos. Artefactos = objetos + atributos.

Ayllu. Grupo de familias de los Andes en épocas incaicas.

Banda. Grupo humano nómade con pocas personas, escasaorganización social, igualitario y comandado por un líder.

Cabeza-trofeo. Cabezas de enemigos ostentadas como triunfo.Objeto de culto propio de Amazonia, difundido en Centroaméricay Andes Centrales. Reducción de cabezas por los jívaros en Sur-américa.

Calpulli. Grupo de familias en la cultura azteca.

Camellones. Método para agricultura consistente en levantar par-celas de tierra sobre nivel, en cuyos lados corrían canales de rie-go, utilizado por andinos y mayas.

Casa comunal. Unidad habitacional de grandes dimensiones quealojaba varias familias.

Casa-pozo. Vivienda con muros de piedra o adobe, emplazada encavidades bajo nivel del terreno por razones climáticas.

Chamán. Persona carismática de una comunidad a quien se le atri-buye capacidad de sanador, adivino y de comunicación con los dio-ses o fuerzas ocultas.

Chinampas. Jardines flotantes armados con balsas de juncos ylodo, propios de los aztecas para su agricultura.

Clan. Agrupaciones familiares que reconocen un mismo origenancestral.

Códices. Hojas dobladas como biombos, donde mayas, mixtecasy aztecas escribieron hechos históricos, dogma religioso, datosastronómicos y astrológicos adivinatorios. Fueron hechos de cor-

teza de ficus machacada --amate--, fibra de maguey o piel devenado.

Complejo. Conjunto de pautas culturales o de diferentes industriasque convergen en un mismo lugar o región. Complejo = in-dus- trias + grupos humanos.

Confederación. Alianza política entre je-faturas independientes,sometidas a un poder general, conservando el propio gobierno yautonomía.

Concheros.Montículos cercanos a cauces fluviales, líneas costeraso lacustres, formados por la acumulación de deshechos alimenti-cios, como consecuencia de la ocupación temporaria de grupos hu-manos.

Cultura. Conjunto de hechos políticos, sociales, intelectuales, ar-

tísticos, técnicos y tradicionales de un pueblo.Cultura arqueológica. Conjunto de complejos culturales similaresy distribuidos en sitios diferentes. Cultura = complejos + difusión.

Culturas hegemónicas. Aquellas que fueron rectoras en lo reli-gioso, político, social, militar, comercial y artístico.

Domesticación. Proceso anterior a la agricultura y pastoreo, con-que el hombre desarrolló especies vegetales y animales, median-te la selección de ejemplares salvajes más fuertes y aptos.

Ecosistema. Conjunto de seres vivos, el medio natural en que sedesarrollan y sus interrelaciones.

Especializado. Grupo nómade de cazadores-recolectores dedica-do a la obtención intensiva de un recurso particular.

Estadío. Subdivisión de las tradiciones culturales, equivalente afases.

Estado.En Amerindia: organización socio-política compleja, posee-dora de un poder centralizado, dominio territorial, promulgación deleyes, ejército y seguridad interior, administración burocrática y retri-bución asimétrica en favor de una clase social más elevada.

Etapa. División definida por pautas culturales, tipos de rasgos co-

munes estructurados conforme a un período cultural.Etnia. Grupo de tamaño variable, de lengua y cultura unitaria, endó-gamo, en el que se transmiten condiciones hereditarias, biológicasy tradicionales.

Fase. Subdivisión de tradiciones culturales. Comprende lapsoscortos que presentan conjuntos de pautas suficientemente diferen-ciadas.

Fauna pleistocénica. Megafauna que habitó América hasta laculminación del cuarto Período Glacial.

Formativo. Etapa transicional de las sociedades entre la caza nó-made y la agricultura sedentaria, o sea, de una economía de de- predación a una de producción. Se caracteriza por el inicio de loscultivos, los pastoreos y las artesanías. No contiene significados

temporales debido a que su duración fue variable en cada zona.Hábitat. Medio en que se desarrolla la vida de una comunidad.Vivienda, casa.

Huaca. Lugar sagrado en los Andes Centrales. Templo.

Horizonte cultural. Categoría integradora de asociaciones y pau-tas difundidas sobre una gran extensión territorial durante un perío-do determinado.

Industria. Conjunto de objetos de la misma materia propios de undeterminado lugar. Industria = artefactos + grupos humanos.

Juego de pelota. Juego ceremonial mítico-religioso propio deMesoamérica, que consiste en pasar por un marcador una esferade caucho, impulsándola con la cadera, los codos o las rodillas.

Kiva. Edificio circular para ceremonias masculinas y usos varios,propio de la Cultura anasazi.

Lanzadardos. Propulsor, en general de madera, donde se colocaun dardo para arrojarlo con mayor fuerza y dirección.

Matrilineal. Organización social basada en clanes, regidos por laprimacía de la madre en lo doméstico y por la línea materna en elparentesco.

Método de roza. Sistema agrario extensivo de bajo rendimiento.Consiste en talar, incendiar y sembrar sobre las cenizas.

Megafauna. Fauna pleistocénica.

Mitimáes.En el Tahuantinsuyu, traslado de poblaciones enteras pa-ra trabajos comunitarios o como grupo de ocupación en territoriossublevados.Nación. Concepto aún no bien definido ni aceptado mayoritaria-mente. Quizá, la mejor definición sea la de una población, o va-rias, con criterio de pueblo unitario, organización estatal y suficien-te cohesión para mantenerse independiente.

Nicho ecológico. Ecosistema.

No especializado. Grupo de cazadores-recolectores con una eco-nomía de subsistencia variada, que no explotaba un recurso enparticular.

Patrilineal. Organización social basada en clanes regidos por la pri-macía del padre en la comunidad y por la línea paterna en elparentesco.

Período cultural. Unidad establecida para las secuencias cultura-les de determinadas áreas, cuya finalidad es sólo temporal.

G L O S A R I O H I S T Ó R I C O

Page 169: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 169/208

169

Período glacial. En América: el lapso entre 35000 y 8000 a.C. EnNorteamérica: se conoce como Glaciación de Wisconsin, con elespecial significado de haber permitido el ingreso al continenteamericano de los primeros grupos desde Asia.

Pirca. Muro de bloques de piedra, tallados o seleccionados.

Pucará. Voz quechua que designa una fortaleza. Estaban ubica-dos en la cima de los cerros o lugares escarpados.

Pueblo. Es el resultado de la evolución de una sociedad con-ciente de su unidad, residentes en un mismo hábitat, unidos porla lengua, la cultura y la tradición. Sitio y comunidad dependiente deuna ciudad. También los indios pueblo: anasazi.

Sacerdote. En Amerindia: integrante de la elite gobernante y re-presentante de la religión institucionalizada. Encargado del culto,depositario de los conocimientos matemáticos, científicos y astro-nómicos. En determinadas culturas y épocas máximo dirigentepolítico y militar.

Señorío. Cacicazgo, al inicio de la complejidad social, de un gue-rrero o sacerdote gobernando una sociedad multicomunitaria, con

escala de prestigio entre sus miembros o estratificación social.Podía ser:Simple: sociedad jerarquizada con un solo nivel de mando, ejerci-do por un jefe. Los artesanos no estaban dedicados tiempo com-pleto.Complejo: sociedad jerarquizada con dos niveles de mando, ejer-cido por un jefe en la toma de decisiones y por un estamento aris-tocrático hereditario. Los artesanos estaban dedicados tiempocompleto.

Sipapu. Hueco que los grupos del Suroeste norteamericano cava-ban en el centro de sus viviendas kivas, por donde creían haberemergido desde el Inframundo.

Toki. Hacha ceremonial, generalmente de bronce, que ostenta-

ban los curacas o jefes de la región andina.Totem. Valoración mágica de un objeto natural o creado, o referi-do a un animal progenitor y/o protector de un individuo, clan opueblo.

Tradición. Categoría cultural integradora; conjunto de rasgos,tecnologías o idiosincracias, difundidos en un área durante unlargo lapso temporal. Puede dividirse en Períodos o Fases.

Tribu. Sociedad igualitaria mayor, cuyos integrantes tienen encomún la lengua, modo de vida, economía autónoma y hábitat.Máxima unidad política para numerosos grupos amerindios.

Tumi. Cuchillo ceremonial, en general de oro, cobre o plata, muydifundido en la región andina. Se usaba en sacrificios ritua-

les o como símbolo de poder.

Í N D I C E D E C U L T U R A S

Aconcagua. 1000-1400 d.C., complejo cultural de la región Centralchilena, absorvido por el avance incaico.

Adena. 700-100 a.C., cultura arcaica del Sureste norteamericano.Construyó túmulos, fabricó cerámica y trabajó el cobre.

Aguada. 650-850 d.C., cultura agraria del Noroeste argentino con

amplia difusión cultística del jaguar. Tuvo extraordinarios ceramis-tas y dibujantes.Agustiniana. 555 a.C.-500 d.C., cultura agrícola colombiana queconstruyó tumbas trilíticas. Tuvo excelentes escultores.

Alamito. 400 a.C.-650 d.C., cultura agroalfarera del Noroeste ar-gentino con excepcionales escultores.

Algonquinos. Distintas tribus históricas de cazadores nómades delsureste del Subártico con origen y lengua en común (algonquino ).

Anasazi. 185 a.C.-1300 d.C., cultura agraria del Suroeste nortea-mericano. Tuvo importantes arquitectos y ceramistas.

Apache.Tribu del Subártico. Fueron cazadores nómades que haciael 1000 d.C. emigraron a la región desértica del Suroeste nortea-

mericano.Arawak. Familia lingüística hablada por distintas tribus de agricul-tores de origen amazónico como taínos y chané.

Atacameña. 400-1500 d.C., cultura agrícola y pastoril del Norteárido chileno. Elaboraron buena cerámica y textilería.

Atacames. 500-1535 d.C., cultura agroalfarera de la provincia deEsmeraldas en el norte ecuatoriano.

Averías. 1200-1500 d.C., cultura de la llanura santiagueña argentinacon importantes ceramistas, dibujantes e incipientes pintores.

Ayampitín. 6600-4000 a.C., industria lítica con epicentro en la re-gión de las Sierras Centrales y difusión en territorio argentino.

Azteca. 1300-1521 d.C., poderosa cultura militar con capital en Te-

nochtitlán, Valle de México. Fueron extraordinarios escultores y exi-mios poetas.

Bato. 300 a.C.-900 d.C., tradición cultural que abarcó un ampliosector de la Región Central de Chile.

Belén. 1100-1470 d.C., cultura agraria del Noroeste argenti-no con buenos ceramistas.Cajamarca. 200-1400 d.C., cultura de la Sierra Norte peruana detextileros y metalúrgicos con amplia difusión.

Calima. Región de la costa sur colombiana poblada por numero-sos grupos agricultores y orfebres.

Caribes.Tribus agricultoras amazónicas, de una amplia zona de lasTierras Bajas Tropicales e islas del Caribe, temidas por su antro-pofágia.Casabindo. cultura agroalfarera y pastoril tardía radicada en lapuna del Noroeste argentino (NOA).

Casapedrense. 5300-3500 a.C., industria lìtica de cazadores-re-colectores posglaciares con difusiòn en la patagonia argentina.

Cazadores Inferiores. 40000-13000 a.C., Grupos nómades noespecializados pertenecientes al Lítico Inferior y puntas de pro-yectil de madera endurecida con fuego.Cazadores Superiores.13000-8000 a.C., Grupos nómades per-tenecientes al Lítico Medio, especializados en la caza de la me-gafauna y proyectiles de piedra.

Chanca. 1000-1420 d.C., pueblo serrano de los Andes Centralesconquistados por los incas.

Chancay. 1200-1476 d.C., cultura de la costa central peruana conextraordinaria textilería.

Page 170: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 170/208

Page 171: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 171/208

Page 172: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 172/208

Tradición del Suroeste. 300 a.C.-1300 d.C., rasgos culturales de losgrupos agrolfareros sedentarios radicados en la región del Sur-oeste norteamericano.

Tumaco. Región de la costa sur colombiana que corresponde almismo complejo cultural de la costa norte ecuatoriana.

Tupí-guaraní. Familia lingüística hablada por distintas tribus agriculto-ras amazónicas como chiriguanos y guaraníes.

Tzakol. 200-600 d.C., cultura maya con influencia teotihuacana dela región central del Petén y zonas aledañas. Construyó el centroceremonial y administrativo de Tikal. Tuvo buenos arquitectos, ce-ramistas y escultores.

Uto-azteca. Familia lingüística hablada por grupos de la Tradicióndel Desierto como: utes, paiutes, shoshonis, comanches y aztecas.

Valdivia. 3000-1500 a.C., cultura agroalfarera ecuatoriana de lacosta central. De sus poblados se destaca Real Alto.

Virú o gallinazo. 100 a.C.-500 d.C., cultura agraria de la costa nor-te del Perú. Tuvo notables arquitectos y ceramistas.

Yámanas. Grupos de cazadores caoneros históricos que habita-ron las costas fueguinas.

Zapoteca. 900-1200 d.C., gran cultura teocrática del valle deOaxaca, con su centro de culto en Monte Albán. Tuvo extraordi-narios arquitectos y buenos escultores y ceramistas.

Zuñi. Tribu agricultora histórica del Suroeste norteamericano he-redera de la cultura mogollón.

172

Siux occidentales. Tribus agricultoras radicadas en el Surestenorteamericano.

Siux orientales. Tribus de cazadores nómades que habitaron laregión de las grandes llanuras norteamericanas.

Sunchituyoc. 700-1400 d.C., cultura agraria de la llanura santia-

gueña argentina con buenos ceramistas y dibujantes.Tafí. 300 a.C.-650 d.C., cultura agroalfarera inicial del NOA. Rea-lizó una incipiente arquitectura y escultura lítica.

Taínos. Tribu agroalfarera de lengua arawak que, en épocas dela conquista, habitaba la región central de Las Antillas.

Tairona. 700-1600 d.C., cultura agraria de Santa Marta, Colom-bia. Tuvo extraordinarios arquitectos, orfebres y ceramistas.

Talamanca. 900-1600 d.C., región atlántica de Costa Rica, conbasamentos templarios, buena cerámica y orfebrería.

Tarasca. 1000-1532 d.C., cultura militar del Occidente mexicano,producto de la fusión de nayarit, colima, jalisco y chichimeca. Tuvoexcelentes ceramistas.

Tehuelche o patagones. Grupo histórico de cazadores recolec-tores que habitaban la patagonia argentina.

Teotihuacana. 100 a.C.-700 d.C., extraordinaria cultura teocráticadel Valle de México con capital en Teotihuacán. Tuvo excepcionalesdiseñadores: arquitectos, ceramistas, pintores y escultores.

Tepaneca. 1100-1600 d.C., grupo de ascendencia tolteca, asenta-do en el Valle de México, con capital en Atzcapotzalco.

Ticomán. 300 a.C.-200 d.C., cultura arcaica del valle de México,con origen en la costa del Golfo, desaparecida en los comienzosde Teotihuacan.

Tierradentro. 100 a.C.-1600 d.C., cultura agricultora del surestecolombiano. Incipientes arquitectos con buena orfebrería.

Tiwanakota. 100 a.C.-1200 d.C., extraordinaria cultura del altipla-no boliviano con capital en Tiwanaku. Tuvo superiores arquitectosy dominio de las demás artes plásticas.

Toldenense. 8400-5300 a.C., primera industria lìtica de escasadifusión en la región patagónica argentina.

Tolima. Región de la cordillera central colombiana habitada portribus agrícultoras y de buenos orfebres.

Tolteca. 900-1200 d.C., cultura del centro de México con capitalen Tula. Produjo una gran revolución militar ideológica, política yartística. Tuvo importantes arquitectos y escultores.

Totonaca.900-1519 d.C., cultura militar de la costa central del Golfode México con capital en Cempoala. Tuvo buenos arquitectos, ce-ramistas y escultores.Tradición de Caza Sudamericana. 13000-8000 a.C., rasgos cul-turales de las bandas de cazadores pleistocénicos especializadosen la megafauna suramericana.Tradición de Grandes Cazadores. 15000-8000 a.C., rasgos cul-turales de las bandas de cazadores pleistocénicos especializadosen la megafauna norteamericana.

Tradición de las Tierras Orientales. 7000-2000 a.C., rasgos cul-turales de los cazadores-recolectores posglaciares de las tie-rras boscosas del Sureste norteamericano.

Tradición del Desierto. 7000-2000 a.C., rasgos culturales de loscazadores-recolectores posglaciares del Oeste norteamericano.

Tradición del Sureste. 700 a.C.-1500 d.C., rasgos culturales de

los grupos aldeanos de distintas culturas, radicados en las tierrasboscosas del Sureste norteamericano.

Page 173: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 173/208

Arqueología, Etnohistoria e Historia

Desde su irrupción al continente americano, los conquistado-res necesitaron una base moral que justificara la usurpación, eldominio y exterminio de sus genuinos descubridores. La susten-taron en prejuicios que atribuían a los nativos: salvajismo, holga-

zanería, creencias diabólicas y carencia de valores humanos,considerándolos incapaces de logros intelectuales y artísticos. Sediscutió largamente si eran humanos hasta que la iglesia puso fina la controversia asegurando que tenían alma y, por lo tanto, eran hombres.

Pasaron muchos años para que un estudio profundo y objetivosobre la historia de América antigua le diera la importancia quemerecía. Recien en 1780 se inicia incipientemente su arqueologíacuando Thomas Jefferson dirige las excavasiones de un montícu-lo indígena ubicado en su propiedad y anotando sus observacio-nes. Pasaría un siglo antes de que se practicaran nuevas exca-vasiones. En el siglo XlX nacen los primeros centros de estudiosantropológicos, comenzando las exploraciones arqueológicas de

gran escala, descubriéndose la mayor parte de las culturas nati-vas.

En el siglo XX comienza la arqueología científica con méto-dos de datación cronológica, quedando la información reservadasólo a los claustros universitarios o intelectuales. Esta situación,más el vacío provocado por la falta de historiadores formados einteresados en difundir la verdadera historia de América antigua,fue campo propicio para que el ámbito de divulgación de los estu-diosos fuera ocupado, en la década de 1960, por grupos seudo-científicos con ideas delirantes que atribuía a seres extraterres-tres la construcción de la magna obra precolombina, contribu-yendo a la negación de los méritos sociales, intelectuales y tec-nológicos de las sociedades amerindias. Hoy existen distintasdisciplinas que estudian este pasado, las cuales son importantesde conocer.

Arqueología. Del griego archaiologuía; archaios, antiguo, y logos, tratado. Tuvo su inicio en el siglo XVIII cuando Winckel-mann le dió forma y contenidos científicos. En general es la cien-cia que estudia la antigüedad y todo lo que a ella se refiere. Enparticular los restos culturales como objetos cotidianos, sepultu-ras, monumentos, inscripciones, obras de arte y deshechos quese conservan más o menos intactos.para conocer la vida de losantiguos, sus costumbres e historia.

Etnografía. Del griego ethnos, pueblo, y graphein, escribir.Cien-cia que tiene por objeto el estudio y descripción de los pueblos.Se relaciona con la geografía y la historia, la anatomía y la fisio-

logía. Desde lo geográfico estudia la ditribución de los pueblos enel Globo, la naturaleza de los habitantes de una región, sus cos-tumbres, usos, lengua y religión. Desde lo histórico, distingue lasfamilias de los pueblos, sus relaciones y filiaciones con sus migra-ciones y mezclas. En el terreno anatómico y fisiológico determinalos diversos caracteres en que se funda la clasificación étnica.

Etnología. Del griego ethnos, pueblo, y logos, tratado. Cienciaque estudia los pueblos en todos sus aspectos y relaciones. Sedistingue de la etnografía en que ésta es puramente descriptiva,mientras que la etnología compara y profundiza cientificamentelos materiales que aquella proporciona. Una y otra se limitan a lasculturas primitivas de los pueblos que carecen de documentosescritos.

Historia. Narración y exposición verdadera de los aconteci-mientos pasados y cosas memorables. En sentido absoluto se-

173

C O N C L U S I O N E S

toma por la relación de los sucesos públicos y políticos de los pue-blos, pero también se da este nombre a la de sucesos, hechos omanifestaciones de la actividad humana de cualquiera otra clase.La Historia se nutre de las siguientes fuentes: monumentos, ves-tigios materiales del pasado cuyo estudio corresponde a la arqueo-logía; documentos, relaciones o descripciones escritas de aconte-cimientos, ya sea en inscripciones sobre piedra o metal, ya enmanuscritos impresos o en tradiciones orales.

Etnohistoria. Es un método multidisciplinario en el que todoslos elementos se combinan para llevar a buen término una inves-tigación. Intenta reconstruir el sistema socio-cultural a partir deinformación histórica. Utiliza las pautas de los historiadores y losintereses de los etnólogos. Incorpora datos lingüísticos, arqueoló-gicos y antropológicos. El trabajo de campo antropológico de unetnohistoriador se realiza en los archivos, sus informantes son losdocumentos y sus aliados la paleografía, la diplomática y la lin-güística.

En mis años de investigador y docente he recavado las nece-

sidades y requerimientos de neófitos e interesados en esta temá-tica y comprendí que casi toda la información, se encuentra sóloen libros de etnohistoria, arqueología y etnología. Son múltiples pu-blicaciones desde un punto de vista exclusivamente científico ytécnico. Como norma acumulan información académica, parcial yestanca, producto de:· Un estudio fragmentado al analizar una cultura en particular,separada de su contexto histórico.

· Un exagerado nacionalismo, que los induce a estudiar exclusi-vamente las culturas desarrolladas dentro de los límites actualesde sus estados.

· Un divorcio entre arqueólogos y etnológos, que no establecennexos entre las culturas antiguas y las tribus que encontró la con-

quista, provocando una ruptura en la continuidad cultural.· Estereotipos que describen en forma superficial y estática, a losgrupos que encontró la conquista.

· Una información caótica, por lo general con publicaciones pocodidácticas, de escasa metodología pedagógica, redundantes decontenidos y datos técnicos muy específicos que en ocasionesinterrumpen la hilación histórica. Casi ausencia de cuadros sinóp-ticos, cronológicos y mapas que faciliten la comprensión de losprocesos. Una complicación extra es cuando, sin aclaración,hacen referencias a un mismo período histórico sobre criterios odenominaciones distintas. Ej: Formativo, Preclásico o Temprano.

· Una gramática deficiente, cuando cambian los tiempos verbalesde las frases, narrando por lo general en presente y provocando

desubicaciones temporales, además de no dar idea de la super-vivencia del grupo tratado, y no teniendo en cuenta que hubo cul-turas desaparecidas hace largo tiempo, otras que aún perduran yalgunas más modernas que permanecen o muy recientes que yano existen.

· Deformaciones lingüísticas cuando escriben sus informes tradu-ciendo literalmente una forma inexistente en castellano: el pasive voice (voz pasiva) del idioma inglés. También cuando utilizan tér-minos que no son castizos como “agricultural” o “pastoralismo”.

· La despersonalización cuando describen procesos sociales,causas y efectos de manera impersonal, ignorando que fueronrealizados por humanos. Ej: apareció la agricultura .

· La explicación del proceso de cambio económico-social de un

grupo o cultura, tomando un índice o porcentaje estadístico sinconsiderarlo dentro de un entorno más complejo, en el que están

Page 174: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 174/208

Page 175: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 175/208

175

S I S T E M A D E A NÁ L I S I S E S T É T I C O Sinopsis 

Concepto Arquitectónico-escultóricoEs la cualidad de ciertas arquitecturas que patentizan en

su realización lo arquitectónico y lo escultórico simultánea-mente. Tal criterio, aparentemente dual no lo es tal: confor- ma una sola corporeidad morfoespacial autónoma. Se perci-be en todo monumento donde predomina una notoria morfo-espacialidad exterior. Se observa en Amerindia, en otras cul-turas del planeta y en la obra de algunos arquitectos.Ej: Pirámides templo, Amerindia. "Portal del Sol", Tiwanaku.Ciudadela de Machu Picchu. Catedrales góticas.Templo de Kandariya Mahadeva, India. Pirámides egipcias.Obras de Gaudí, Wright, Niemeyer, Testa, etc.

Ver información sobre esta tesis hermenéuticaen MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA.C. Sondereguer nobuKo, Buenos Aires 2002.

Género PlásticoSe refiere a cada una de las expresiones visuales, de reali-

zación manipulada, con materiales más o menos dúctiles, vege-tales o minerales. Tal manipulación los transforma y plasma co-mo objetos artesanales o artísticos, de acuerdo con su concep-ción morfoespacial bidi o tridimensional; por su material y técni-ca realizativos; por su función y utilidad; por su expresión místi-co-poética que sublima la artesanía en arte.

En Amerindia tales expresiones fueron: Aquitectura, Es-cultura, Cerámica, Pintura, Dibujo, Textilería, Orfebrería.

Sub GéneroSe refiere a cada una de las variaciones realizativas, con-

ceptuales y técnicas, de cada Género Plástico.

· En Arquitectura se refiere al diseño funcional:

Religioso-ceremonial, Civil, Astronómico y Militar.· En Escultura se refiere al diseño morfoespacial:Incisión, Relieve, Tridimensión y Lapidaria.

· En Cerámica se refiere al diseño formal o Tipo de Obra:Vasijas, Vasijas escultóricas, Pipas y Urnas.

· En Pintura se refiere al Tipo de soporte:Sobre: Cerámica, Cuero, Papel y Tela.Mural: al Fresco, Secco y Rupestre.Textil: Bordado, Tejido y Teñido.Plumaria: Montaje de plumas sobre tela.

· En Dibujo se refiere al Tipo de soporte:Sobre: Calabaza, Cerámica, Cuero, Hueso, Metal, Papel

y Tela. Rupestres. Sellos.

· En Textilería se refiere a la función:Simbólica, Indumentaria y Ornamental.

· En Orfebrería se refiere al diseño morfoespacial:Relieve y Tridimensión

Arquitectura UrbanismoDe acuerdo con lo observado en Amerindia, se entiende

por arquitectura toda construcción destinada· a la creación de espacialidades funcionales, internas

y/o externas;· a la creación de estructuras determinadas para una

función templaria, habitacional, astronómica o militar.Se entiende por urbanismo· a la conjunción y estructuración de arquitecturas para defi-

nir espacialidades, diseñadas o no, que determinen un ámbitoceremonial --centro de culto--, astronómico --observatorio-- ,habitacional choza, casa palacio-- , y comercial --mercado--.

Todas estas realizaciones fueron de permanencia estable otransitoria. Poseyeron cánones proporcionales mágicos yestéticos --geomancia-- , Tipos de Obra, Tipos y SistemasConstructivos, y diversos Materiales y Técnicas.

De manera generalizada se valoró más el aspecto formalexterior que su interior. Este criterio es tan notorio que puede

fundamentar la tesis de una Arquitectura-escultórica.

302. Portal “del Sol” Tiwanakota Paradigma de arquitectura-escultórica.

303. Templo “de las Monjas” Maya-chenes Paradigma de arquitectura-escultórica.

304. Pirámide templo “de los Nichos” del Golfo Reconstrucción Paradigma de arquitectura-escultórica.

Page 176: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 176/208

176

EsculturaDesde sus orígenes, el principal objetivo morfológico de la

escultura ha sido lograr una obra tridimensional.· Tridimensión real: estatua, escultura de bulto.· Tridimensión virtual: relieve.Hacer escultura es tallar, modelar o estructurar formas espa-

cialmente, figurativas, abstractas o concretas, con una propues-ta temática, plástica y expresiva. Hasta aquí lo ecuménico.

Los fundamentos temático-ideológicos y formales más suscontenidos expresivos de la escultura de Amerindia le son pro-pios. Haber comprendido esto obliga a una nueva definición dis-tintiva, diferente en sus características, a la de otras latitudes delplaneta.

En su gran mayoría se presentan imágenes de culto míticase idealizadas, abstractas y/o superreales ; en minoría, las repre-sentaciones figurativas, naturalistas y de contenidos humanistas.Es así que, su autóctona concepción escultórica privilegia fun-damentos y contenidos religiosos con antelación a lo fáctico yestablece un conceptual determinismo mítico-ceremonial, pre-

sentando una compleja estructura dogmática de esencial sacra-lidad. Esta idiosincracia ideológica y místico-plástica, fue desa-rrollada por cada alta cultura con una personal estructura volu-métrica, coherente con sus propios estilos expresivos.

CerámicaUn cerámio está realizado, para una función determinada,

con arcilla húmeda y cocinado en un horno. Para este GéneroPlástico se inventaron complejas técnicas, numerosas mezclasde arcillas y antiplásticos, variadas maneras de “levantar” la pie-za, modelada o moldeada, más su terminación y los sistemas decocción. En Amerindia, no se usaron ni el torno ni los esmaltespero sí los moldes y el engobe, los óxidos y el bruñido como téc-nicas de acabado.

La cerámica precolombina fue utilitaria o ceremonial. La quehoy subsiste es de esta última concepción y ha sido extraída detumbas. Se la puede apreciar por su estética morfológica y porser soporte de conceptuales diseños de elaborada creación grá-fica, dibujados en general y pintados en minoría.

Como expresión votivo-ceremonial los ceramios son gene-ralmente vasijas soportes para dibujar, modelar en relieve, esgra-fiar y/o pintar policromías de imágenes míticas o signos semióti-cos. También, se crearon vasijas escultóricas y esculturas cerá-micas profanas, con temática humanística. Algunos pueblos pri-vilegiaron las vasijas escultóricas, religiosas o profanas, comoiconografía mítico-religiosa o representaciones de intención do-cumental. Cada cultura poseyó su propia morfología con su pro-pia estética.

PinturaDicho con gran síntesis, pintura en Amerindia fue la armoni-

zación expresiva de manchas de color, figurativas, abstractas o concretas, sobre una superficie plana o curva bidimensional, quecrean una espacialidad plástica. En Amerindia, tales manchas,sensibles y significantes se plasmaron con pincel sobre cera-mios, en murales palaciegos, funerarios o rupestres; en textiles,tejiendo o bordando, pintando o tiñendo sobre tela.

DibujoDibujar es expresarse armonizando líneas sensibles, grafis-

mos, figurativos, abstractos o concretos, con distintos grosores ysensibilidades; produciendo contornos de formas y rellenos gráficos--textura--; sobre una superficie plana o curva bidimensional,

creando una espacialidad plástica.En Amerindia se dibujó con incisiones en calabaza, piedra,

hueso, madera y nacar; inciso, pincel o pluma sobre cerámica ydiversos soportes; repujando el oro; bordando telas; sobre cue-ro o papel de corteza de árbol --amate--.

El dibujo es una de las expresiones humanas primordiales;posee tanta relevancia como los otros Géneros Plásticos pues esigualmente autónomo y cabal en su espacialidad expresiva.Por desgracia la bibliografía precolombina no muestra meditacio- nes sobre los Generos Plásticos y menos respecto al dibujo, ya que frente a él la norma de los autores es llamarlo pintura.

La TEXTILERIA y la ORFEBRERIA tuvieron una importantísima vi- gencia utilitaria, mítico-religiosa y ceremonial en Amerindia.La obra textil se plasmó como expresión pictórica o textural; la orfebreril, muchas veces similar a la escultórica. Ambas desarro- llaron un universo temático, plástico y estético independiente. Por lo tanto, esta tesis las considera Géneros Plásticos autónomos.

TextileríaSi bien existieron arcaicas técnicas pretelar, realizar un tex-

til en Amerindia fue tejer con telar tres básicos productos: gasa,tela y reps para diversos tipos de obras de indumentaria y or-

namental.OrfebreríaTuvo una secular tradición metalúrgica en las culturas andi-

nas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Noroeste argentinodesde unos 600 años a.C. En Centroamérica y México ingresa,proveniente del sur, hacia el siglo XI d.C. Dió lugar a un específi-co diseño formal de joyas, con soluciones morfoespaciales rela-cionadas muchas veces con la escultura. Su fundamento ideo-lógico estuvo pleno de sagrado simbolismo, prestando una fun-cionalidad mítica, talismánica, ideográfica, ceremonial o de adorno,marcando poder económico y status social para su poseedor.

Modos Estéticos

Se refiere a la primordial aptitud y posterior concepto meta-físico morfoespacial conque el autor concibe y plasma, de ma-nera inconciente o conciente, un pensamiento visual. Es una mo- dalidad congénita propia del autor, de ahí la definición de aptitud.

Se refiere a lo Monumental y a lo Intimista como capaci-dades autorales que condicionan y definen el sentido del enteartístico o artesanal, constituyendo la modalidad del Ser de todamorfología de un determinado autor.

Lo Monumental, como presentación de una síntesis formal idealista; figurativa, abstracta o concreta; simétrica, estática y solemne --hierática-- de volición eternal.

Lo Monumental, cuyos volúmenes de potente masa gene-ran espacialidad centrífuga, abierta o limitada, de perpetua esta-

bilidad; donde la reflexión establece sus normas constructivas,tallando la sagrada piedra perennizadora de entes simbólicosde idealidad eternal, con rotunda petricidad  --expresión de lamateria lítica-- y serena poesía --inmanencia del Ser--.

Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Pu- rista y de la Espacialidad que genera.

El Concepto Monumental es independiente del tamaño dela obra. Para designar una gran arquitectura o escultura, quepueden ser o no monumentales, se deben usar los términosenorme o colosal pues, lo Monumental --como concepto modalestético-- trata de su particular concepción morfoespacial y node su dimensión física ni de una construcción conmemorativa. Semanifiesta sólo en arquitectura y escultura.Ej: pirámides “del Sol” y “de la Luna”, Teotihuacan; fortaleza de Sac- sayhuaman; ciudadela de Machu Picchu; Centro de culto de Monte Albán; esculturas líticas: olmeca, azteca, teotihuacana.

Page 177: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 177/208

177

S I S T E M A D E A NÁ L I S I S E S T É T I C O Sinopsis 

Lo Intimista, en general como representación, figurativa, abs- tracta o concreta, de contenidos naturalistas, anatómicos o ve-getales, y captaciones psíquicas; de formas dinámicas, casi siem-pre asimétricas, de intereses visuales detallados, focales y sobre-cargados: Barrocos, generadores de una Espacialidad  centrí-peta y limitada, con Expresionista vitalidad cambiante y, quizásuna atmósfera de dramático claroscuro. Su impulso realizativoes la espontaneidad que el modelado permite, siendo la técnicamás usada para corporizar lo palpitante y sensible, lo dinámicoy lo vivo. Se puede manifestar en todos los Géneros Plásticos.

Ej: Cualquier joya, cerámica, textil, dibujo o pintura.También, ciertas arquitecturas-escultóricas: la Pirámide Tem- plo de El Tajín, el "Arco de Labná", etc.

Hibridez modal. Hay obras que muestran una conformación queparticipa de lo Monumental por su característica formal integra-da al bloque o a la masa general pero, también, de lo Intimistapor los detalles de elementos focales. Se observa tanto en ar-quitectura como escultura.Ej: Escultura tolteca y azteca. Estela de Copán, maya. Arquitectura de Chichén Itzá.

Se evidencia ahora que sendos Modos Estéticos son antí- podas morfoespaciales y expresivos, y que establecen, tanto enAmerindia como en todo el planeta, las dos aptitudes modalesbásicas de la metafísica plástico-expresiva.

Estilos morfológicosSe refiere a los originales pensamientos visuales y a la per-

sonal manera de plasmarlos formalmente --como morfología defundamentos y contenidos ideológicos-- conque se manifiestanla cultura-autor y los autores individuales.

En síntesis, la conjunción de causas ontológicas, ecológicas e ideológicas, produjo efectos formales y expresivos propios de

cada cultura amerindia. Estas pautas metafísicas desocultan lasdistintas facticidades y expresiones, o sea, la articulación dialéc-tica morfológica, compositiva y sensible, de una impar modula- ción subjetiva de la materia utilizada. Tal concepción, cuya fina-lidad fue arribar a una particular armonía entre idea, forma y rea- lización, fue un ideal impuesto colectivamente por los gobiernospara una temática ordenada por cada cultura-autor, sus artistasy por la individualidad de algunos chamanes.

En el arte visual amerindio se pueden identificar los siguien-tes Estilos:

Primarios: Figurativo: Naturalista o IdealistaAbstracto: Figurativo o Geométrico Concreto

Coparticipantes expresivos :

Purista Barroco Expresionista SuperrealistaEstilos primarios. Son aquellos que presentan una con-

cepción morfológica, originada en un pensamiento visual, quees un reflector ontológico, eidético o conceptual, de un particu-lar formalismo de una cultura-autor o artista.

Figurativo: Naturalista. Es toda obra de cualquier GéneroPlástico, menos Arquitectura y Textilería, que explicite formalmen-te rasgos característicos del modelo, anatómicos y psíquicos.Con tal obra se pretende una representación aproximada, inter- pretada plásticamente, de un modelo real: humano, animal o ve-getal. Es un retrato . El Naturalismo representa una realidad, in-terpretándola de manera aproximada.

Figurativo: Idealista. Es toda obra de cualquier Género Plás-

tico, menos Arquitectura que muestre elementos formales con-notados con la realidad y que, en su aspecto morfológico, han

sido reelaborados interpretativamente. Tal tratamiento formal, nopretende cambiar demasiado las proporciones reales ni abstraero quitar elementos de esa realidad humana, animal o vegetal. Elresultado será una imagen más o menos cambiada de acuerdocon un determinado criterio estilístico.Ej: “El adolescente de Tamuín”, huasteca. Figurillas de Jaina, maya.

Bipolaridad estilística: Naturalismo / Idealismo, concep-to. Se refiere a dos criterios, morfológico y temático, observadoen ciertas obras.· Solamente de forma. Alude a cuando se reelaboran formasnaturales idealizándolas, pero la sustancia del contenido temáti-co continúa trasmitiendo una realidad.Ej: Figurillas de Occidente de México.

· Solamente de contenido. Alude a cuando se conserva el na-turalismo de la forma, pero el contenido ideológico apunta o su-pone una idealidad generalmente mítica.Ej: Figuras dibujadas mayas donde, con apariencia humana se pre- sentan deidades. Idem en dibujos mochica o maya y esculturas aztecas.

Se debe aclarar, que toda obra de arte es básicamente una ideali- zacion formal ya que, toda interpretación plástica, en primera ins- tancia, es siempre subjetiva y, por ende, una expresión ideal. La objetivación no pertenece a la naturaleza del arte por eso, cuando se describió el estilo Figurativo: Naturalista se habló de represen-tación aproximada.

Abstracto: Figurativo. Es el criterio morfológico de cualquierGénero Plástico, menos Arquitectura , compuesto con formas fi- gurativas pero, los elementos que conforman su íntegra corpo-reidad, no son sólo significantes por sí mismos sino que, ensam-blados, componen una nueva entidad plástica abstracta, una nue-va imagen simbólica de ideas y personaje: mítica y mágicamen-te real para ese pueblo; como proyección eidética o conceptual sublimada, dogmática o alegórica. En síntesis, es la reunión deformas figurativas, Naturalistas o Idealistas, conformando jun-tas una nueva entidad abstracta: un monstruo ideográfico y sim- bólico. Ej: Coatlicue, escultura azteca.

Abstracto: Geométrico. Es el criterio morfológico de cual-quier Género Plástico, realizado con formas geométricas abs-tractizadas de figuraciones. Su diseño, Purista, Barroco o Híbri- do, se compone de polígonos y/o círculos, poliedros y/o esferas.Son una nueva visualización simbólica, originada en formas na-turales pero transformadas en geométricas, de significación sig-nal y/o ideográfica. Ej: Relieves mosaicos de Uxmal o Mitla.

Concreto. Es toda obra de cualquier Género Plástico, conce-bida con un diseño absolutamente inventado, cuya morfología esgeométrica pero sin ninguna connotación, ni siquiera implícita,con alguna figuración natural. El ejemplo más cabal de este esti-lo es la obra escultórica inca: sus Intihuatanas y las abundantestallas líticas dispersas por el territorio peruano. También, diseñostextiles de la cultura huari.

Estilos coparticipantes expresivos. Son aquellos queacompañan, vivaz y patentemente, al concepto morfoespa-cial Primario. Los Estilos coparticipantes son: Purista Ba-rroco Expresionista Superrealista.

Purista. Es toda obra de cualquier Género Plástico, fi- gurativa, abstracta o concreta , que muestra una imagen des-

pojada, de notoria claridad volumétrica y espacial, productode una nítida síntesis. En una obra Purista, su masa total se

Page 178: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 178/208

percibe instantáneamente al no poseer recovecos y sí plenaluminosidad. Es antítesis del Estilo Barroco.

Barroco. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plás-tico, figurativo, abstracto o concreto, conformado por una satura-ción de puntuales elementos formales. Tal sobrecarga muestra

meandros de plenos iluminados y vacíos en sombra, o sea, unclima cuyas formas están contrastadas por el claroscuro. Abun-dan sensuales arabescos de foliadas volutas donde un Expre-sionismo dramático o una violencia estentórea u ominosa, sue-len estar presentes. Es antítesis del Estilo Purista.Ej: Pirámide templo de "los Nichos", El Tajín. / Urnas sahumadoras,Palenque. / Estelas de Copán.

Expresionista. Es toda obra de cualquier Género Plástico,figurativa o abstracta, que impacta con violento efecto y cabalénfasis emotivo, primando una rotunda fuerza expresiva. Es unaimagen de honda subjetividad, que en el arte visual amerindio,patentiza una convención social y estilística, que sus artistas in-terpretaron.

Superrealista. Es toda obra de cualquier Género Plástico,figurativa o abstracta, que transgrediendo formas y/o colores, haestructurado una alucinante figuración inventada. Es una fan-tástica imagen deformada, con agregados o carencias, aparen-temente absurdos pero que, simbólicamente, pueden ser cohe-rentes. Se muestran imágenes o escenas trastrocadas en tiem-po y espacio, de índole simbólica y/o caricaturesca. Tal obra creauna supuesta realidad enigmática, de presencia y aparienciaonírica o producto de la ingesta de sustancias alucinógenas.Ej: Cabezas clavas de Chavín de Huantar. Algunas figurillas del Oc- cidente mexicano. Esculturas azteca. Vasos de condorhuasi.

Hibridez estilística. Es cuando en una obra participan ele-mentos Puristas y Barrocos.Ej: Cariátide, tolteca. Altar 4 de La Venta, olmeca. Pirámide-templo “El Brujo” maya-tolteca. Monolito de Viracocha, tiwanakota, etc.

178

305. Escultura Cabeza colosal Olmeca Monumental Estilo Figurativo: Naturalista Expresionista

306. Escultura Personaje Chorrera Intimista Estilo Figurativo: Idealista Expresionista

307. Escultura Coatlicue Azteca Híbrido Estilo Abstracto: Figurativo Barroco Expresionista

308. Escultura Tláloc Teotihuacana Intimista Estilo Abstracto: Geométrico Barroco

Page 179: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 179/208

Page 180: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 180/208

Page 181: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 181/208

S I S T E M A D E A NÁ L I S I S E S T É T I C O Sinopsis 

181

319. Pintura Deidad Tiwanakota Intimista Estilo Abstracto: Geométrico Barroco

324. Escultura Jaguar del Golfo IntimistaEstilo Figurativo: Idealista Expresionista

320. Cerámica Vaso-deidadCondorhuasi Intimista

Estilo Abstracto: Figurativo y

Geométrico Superrealista

323. Textilería Gasa Chancay IntimistaEstilo Abstracto: Geométrico Barroco

321. Textilería Tapiz Plumaria Huari IntimistaEstilo Concreto Purista

322. Cerámica Huaco retrato Mochica IntimistaEstilo Figurativo: Naturalista Expresionista

Page 182: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 182/208

182

Sistemas Compositivos

Se puede demostrar que las altas culturas amerindias esta-blecieron, sobre fundamentos mítico-religiosos desarrollos ma-temáticos, numerológicos y geométricos, para una estructura-ción compositiva de las obras plásticas.

Morfoproporcionalidad. Se refiere a las estructuras com-positivas geométricas detectadas en las obras, pertenecientes auna entidad más compleja y vasta llamada Geometría Sagrada.Los sistemas morfoproporcionales regulan el espacio y las pro-porciones de las formas relacionadas con dicho espacio.

Tal regulación geométrica, de acuerdo con épocas y culturasestablece los siguientes Elementos compositivos:

· El cuadrado Raíz 1  / CR1. Fundamento geométrico detodo rectángulo. Fundamento mítico en Amerindia. Signo sagra-do, símbolo de la Tierra; de los cuatro cardinales o las regionesexistenciales:

Este = Día = Nacimiento. Oeste = Noche = Muerte.Norte y Sur tuvieron varias interpretaciones.· Rectángulo Raíz 2 / RR2. Rectángulo obtenido por el re-

batimiento de la diagonal del cuadrado.

· Rectángulo Raíz 3 / RR3. Obtenido por el rebatimiento dela diagonal del RR2.

· Rectángulo Aureo / RA. Rectángulo obtenido por el reba-timiento de la diagonal de la mitad del lado del cuadrado.

· Rectángulo General  / RG = ABCD. Rectángulo donde

esta encerrada la obra.· Gnomón / GN. Punto originado por el cruce de dos líneasperpendiculares, oblicuas o curvas.

· Coordenadas Gnomónicas / CGN. Líneas horizontales,verticales u oblicuas que establecen una grilla y cuyos crucesdeterminan gnomones.

· NN´. Eje axial que establece la simetría del diseño.· MM´. Línea horizontal que establece la mitad de la altura

de la obra.· P. Apoyo del compás. · O. Punto de rebatimiento.· S. Llegada del rebatimiento.· AC. Diagonal que determina el cuadrado.

325. Trazados compositivos empleados en Amerindia:el Cuadrado, la Grilla, el Rectángulo Raíz 2, el Rectángulo Aureo.

326. Cabeza colosal Piedra Olmeca SPCD: CR1: inicial. ABCD: RG: RR2: por rebati-miento CEB. Se usó grilla.

327. “Suplicante” Piedra AlamitoABCD: RG: dos y medio CR1.Se usó grilla.

328. Coatlicue Piedra Azteca EFCD:cuadrado Raíz 1 inicial. ABCD: rectángulo ge-neral áureo, producto del rebatimiento PEB.ABGH: cuadrado Raíz 1 donde está contenida la par-te superior de la obra. N N´: eje de simetría.M M :́ mitad de la altura. N´OS: rebatimientos Raíz 2que establecen el ancho del cuerpo y la “cabeza”.ABGH: cuadrado raíz 1 superior. Se usó una grillaque determina con evidente precisión los varios ele-mentos formales determinando la certeza de su ve-racidad áurea.

Page 183: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 183/208

S I S T E M A S C O M P O S I T I V O S Síntesis 

183

329. Estela Raimondi Piedra Chavín ABCD: rectángulo general producido por dos cuadra-dos y medio Raíz 1 iniciales: EFCD, GUFE másABHG. N N :́ eje de simetría. M M :́ mitad de la altu-ra. Se usó una grilla con 8 subdiviciones del anchoy 20 del alto. Se estableció una mitad inferior ortogo-nal estática, símbolo de la Tierra, y una superior condiagonales dinámicas, símbolo del Cielo.

330. Cariátide Piedra ToltecaABCD: RG: producto de tres RR2: su-perpuestos. Se usó grilla.

332. Aríbalo Cerámica Inca EFCD: CR1: inicial. ABCD: RG: producto del rebati-miento RR2: CEB. POS: rebatimientos RR2: que esta-blecen el diámetro del cuello y su base. Se usó grilla.

331. Colgante Tumbaga TolimaABCD: RG: dos CR1: iniciales. PMS, BOS, POS:rebatimientos RA: que determinan coordenadas gno-mónicas. Se usó grilla.

333. Chac Mool Piedra Maya-tolteca AFGD: cuadrado Raíz 1 inicial. ABCD: rectángulo gene-ral Raíz 2 logrado con el rebatimiento DFC. N N´: eje desimetría. M M´: mitad de la altura. Se usó grilla. Es sor-prendente la exactitud de las coordenadas sobre la obra.Este trazado es un paradigma de la aplicación de un sis-tema compositivo previo a la realización de la escultura.

Page 184: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 184/208

Page 185: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 185/208

Page 186: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 186/208

186

Si se parte de la base de que las culturas hegemónicas, con

sus distintos tipos de gobiernos despóticos, se desempeñaroncomo culturas-autor creando diseños morfológicos propios, sepuede demostrar que esas culturas tuvieron preferencias voca-cionales por determinados Géneros Plásticos. Tales vocacionesconformaron características particulares que destacan su pen-sar ideológico y fáctico.

Se hará una estricta selección paradigmática.

Mesoamérica Culturas 

olmeca  ESCULTURA lapidaria.Occidente de México  ESCULTURA CERÁMICA.teotihuacana  ARQUITECTURA PINTURA CERÁMICA escultura.zapoteca  ARQUITECTURA CERÁMICA escultórica pintura.

del Golfo  ARQUITECTURA escultura.maya  ARQUITECTURA DIBUJO ESCULTURA CERÁMICA.tolteca ARQUITECTURA escultura.totonaca  escultura cerámica.mixteca  ORFEBRERÍA CERÁMICA arquitectura escultura.azteca  ESCULTURA dibujo arquitectura.

Centroamérica Culturas 

Costa Rica. ESCULTURA CERÁMICA orfebrería.Panamá, coclé DIBUJO cerámica orfebrería.

Vocaciones plásticas de gran relevancia creativa de las altas y medias culturas-autor

Se consignan con negrita mayuscula los Géneros Plásticos que han sido la vocación principal de cada cultura;con negrita minúscula su relativa importancia y su ausencia: que carecen de originalidad formal en tal cultura.

Suramérica Culturas 

Colombia, agustiniana ESCULTURA.tairona ORFEBRERÍA escultura arquitectura.sinú, muisca, calima, quimbaya, tolima, cauca ORFEBRERÍA.

Ecuador. escultura cerámica.

Perú, chavín  ARQUITECTURA ESCULTURA cerámica.paracas  TEXTILERÍA PINTURA cerámica arquitectura.nasca  PINTURA CERÁMICA textilería.mochica ESCULTURA CERÁMICA ARQUITECTURA DIBUJOORFEBRERÍA.huari TEXTILERÍA PINTURA arquitectura.chimú  ARQUITECTURA ORFEBRERÍA.chancay  TEXTILERÍA.

inca  ARQUITECTURA ESCULTURA TEXTILERÍA cerámica.Bolivia, tiwanakota  ARQUITECTURA ESCULTURA cerámica pintu-ra textilería.

Argentina, condorhuasi  ESCULTURA / cerámica.alamito  ESCULTURA.aguada DIBUJO / CERÁMICA.santamariana  DIBUJO / cerámica.sunchituyoc  DIBUJO / cerámica.averías  DIBUJO / cerámica.

GLOSARIO ESTÉTICO

De acuerdo con la bibliografía precolombina se carece de una terminología estética. Este glosario se apoya en la necesi- dad de una singular creación de conceptos estéticos y explicita el deseo de establecer términos que designen, con propiedad,hechos y situaciones morfoespaciales y plásticas propias de Amerindia. El glosario pretende la revisión de dos aspectos co- nexos: · falacias conceptuales del léxico existente en la bibliografía; · y cómo se conciben los términos en este análisis de la obra plástica amerindia, sus ideologías y diseños morfológicos.

Por eso se postula: 

1. Hablar con propiedad, con la mayor exactitud idiomática,

con un léxico destinado a una correcta descripción iconográfica,y un análisis iconológico interpretativo, estético y filosófico.

2. Aportar un lenguaje coherente y una sistematización cla- sificatoria descriptiva e interpretativa.

3. Reconceptualizar términos mal utilizados sobre obras plás- ticas amerindias.

4. Explicar términos propios del análisis para el desarrollo de la crítica, teniendo en cuenta su propiedad morfológica, plástica y expresiva.

Si no se posee un lenguaje apropiado no puede haberaprehensión, cognición y explicación.

ABSTRACCIÓN PLÁSTICA. Se refiere a toda forma de origennatural que ha sufrido un proceso de transformación tendiente a lacaptación de su esencia morfológica. Es una síntesis formal, pro-ducto de un particular concepto morfológico que se aleja de lo Na- turalista, y responde a una interpretación de cada cultura-autory suartista ejecutante. Tal abstracción, persigue un diseño simbólico,signal y/o ideográfico y ser plasmado en algún Género Plástico.

ALTO RELIEVE. Se refiere a formas modeladas o talladas, figu- rativas, abstractas o concretas , realizadas sobre un soporte que ha-ce de fondo. Tal presencia es frontal y bidimensional: alto y ancho. Aveces, lo excento de las formas, producen cierta profundidad.

ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO, concepto. Es la cualidad

de ciertas arquitecturas que patentizan en su realización lo arqui-tectónico y lo escultórico simultáneamente. Tal criterio, aparente-mente dual no lo es tal: conforma una sola corporeidad morfoespa- cial autónoma. Se percibe en todo monumento donde predominauna notoria morfoespacialidad exterior. Se observa en Amerindia,en otras culturas del planeta y en la obra de algunos arquitectos.Ej: Pirámides templo, amerindios. "Portal del Sol", Tiwanaku. Ciuda- dela de Machu Picchu. Catedrales góticas. Templo de Kandariya Ma- hadeva, India. Pirámides egipcias.Obras de Gaudí, Wright, Niemeyer, Testa, etc.

ARTE, concepto. De acuerdo con las investigaciones históricas,teológicas, iconográficas y estéticas sobre la obra visual amerindia,se concluye que no existió el concepto de obra de arte ni de belle- za tal cual lo entendemos en nuestra cultura occidental. Tal acer-vo plástico pertenece en su mayoría a una expresión mística, con-ceptual y ceremonial; por lo tanto, son obras sagradas y religiosas,

Page 187: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 187/208

G L O S A R I O E S T É T I C O

187

ASTROLÓGICA. Es una obra visual plástica, estela o códice, consignos e ideografías referentes a un método adivinatorio. También,un zodíaco de constelaciones con un sistema de pronósticos regi-do por un conjunto de números --cábala--, y un calendario mági-co de 260 días. Se utilizaba para predicciones políticas, agrarias,sociales y sobre el destino de las personas.Ej: Se encuentran en códices mayas, mixtecas y aztecas. Se supone en quipus incas utilizados también para contabilizar o memorizar hechos.

BAJO RELIEVE. Es una obra contraria al Alto Relieve pues susformas modeladas o talladas, figurativas, abstractas o concretas ,se realizan debajo del nivel del soporte, cavadas en la superficiebidimensional utilizada.

CANON. Se refiere a una medida de proporción formal y a su Es- pacialidad; a una regla preestablecida y convencional para estruc-turar obras plásticas y urbanizaciones. Aquí se designa tal regla:canon morfoproporcional. Amerindia tuvo tantos cánones morfoló- gicos como culturas creadoras de diseños.

CINETISMO. Se refiere al efecto óptico o movimiento virtual, quepuede ser lineal o por contraste cromático y/o compositivo, en al-gunos textiles y pinturas sobre ceramios.

CLAROSCURO. Se refiere al contraste lumínico generado entrevolumen y fondo, entre salientes y vacíos, en una escultura o relie-ve amerindios de Estilo Barroco. En pintura no existió su praxisdebido a la manera plana y bidimensional de pintar.

CONCEPTOS ANALÍTICOS FUNDAMENTALES. Se refieren alas tres fases operativas del Arte Visual Amerindio: fase Ontológi- ca, Mística o Profana y Realizativa, que corresponden a tres esta-díos fundamentales: el Por qué (Expresión), el Para qué (Finali- dad) y el Cómo (Facticidad).Estos conceptos son claves que orientan y ordenan el análisis ico- 

nográfico e iconológico.Fase Ontológica: El Por qué (Expresión) . Se refiere a las nece-sidades básicas del Ser: a su expresión, a la voluntad de plasmarlay a las características ontológicas de dicha expresión.

Volición del Ser:·Necesidad ontometafísica. Es la voluntad de conocer, expresary significar para diseñar una cosmovisión conceptual, con una de-terminada morfología plástica.· Necesidad comunicante. Es la humana compulsión por trasmi-tir dicha cosmovisión plasmándola en un Género Plástico u otraexpresión artística.· Inmanencia expresivo-poética. Es inmanencia del Ser. Es la hu-mana sensibilidad exquisita que emite el Ser de manera vocacio-

nal --como don instintivo, no racional--, en toda obra que, por estarazón y trascendiendo el mero artesanado, es sublimada en arte.Fase Mística o Profana: El Para qué (Finalidad). Se refiere a laconcepción mística de las obras --la mayoría--, cuya finalidad eracorporizar una expresión de culto plástica, vocal relatada, danza-da, etc. También, a la concepción naturalista y humanista de lasobras --la minoría--, con poco o carente de contenido religioso. EnAmerindia se observan las siguientes finalidades:· Sagradas metafísicas, con obras que involucran lo Mítico-Reli- gioso, Mágico, Ritual y Funerario;·Signal-Semióticas, Ideográficas, Cósmicas, Cosmogónicas y As- trológicas;· Profanas humanistas, con obras Documentales y Astronómicas.Fase Realizativa: El Cómo (Facticidad). Se refiere a los criterios

fácticos: ideológicos, técnicos y estéticos para la concreción de lasobras plásticas. Involucra:

plenas de idealizaciones míticas, para prácticas cultísticas: es una obra de culto donde se patentizan ideas dogmáticas transmutadas en pensamientos visuales, resueltos con determinados Diseños,Modos Estéticos, Géneros Plásticos y Sistemas Compositivos.Por ejemplo, en nuestra cultura los conceptos arte y bello pertenecen al pensamiento greco-latino, y han sido analizados por la filosofía 

occidental. Sobre esta base, no se podría abordar cognocitivamente la iconografía amerindia. Tales nociones o juicios no existieron entre aquellos hombres pues, si bien sus morfologías sagradas estaban regidas por severos sistemas compositivos, su objetivo primordial era configurar una iconografía transmisora, con significancias de pensamientos mítico-mágicos.Tal obra de culto es taxativamente conceptual, de originales diseños morfoespaciales, a menudo de hondos contenidos ideológicos, onto- lógica expresividad plástica y metafísica patencia; con elaborada es- tética y excelente terminación artesanal.Semejante entidad sagrada, a veces monstruosa, siempre presenta una sublimada corporeidad desocultando su inmanencia poética,pero nunca propone la degustación de un objeto bello, y mucho me- nos nacido del concepto arte. Se debe recordar que gran parte de la obra plástica egipcia y oriental muestran un sentido similar.La expresión poético-plástica es inmanente al artista y está siempre presente más allá de su voluntad, lo cual permite hoy denominar obra de arte a la obra de culto. Por otra parte, considerada para el culto, es independiente de la plasmación de un artista ya que puede ser arte- sanal. Agregar, poner organizadamente, es función del gusto de ca- da artista, pues el arte es armonía subjetiva. En este sentido, se pue- de decir de aquella obra de culto que es arte, ya que se presenta com- puesta estéticamente y con valores poéticos.

ARTE CHAMÁNICO. Es una obra plástica que se presenta crea-da por una individual decisión. Se supone realizada por un chamáncomo ofrenda propiciatoria, para lograr mágicamente la concre-ción de un hecho deseado. Muestra a menudo, una imagen fan-tástica de estilo Superrealista y dramática expresión y casi siem-

pre es una pieza única.Ej: Relieve de Chalcatzingo, olmeca. Cabeza clava de Chavín.

ARTE CÓSMICO. Se refiere a toda obra de culto plástica, cuyosfundamentos ideológicos y contenidos comunicantes tuvieron porfinalidad ser símbolo de fenómenos naturales o de entidades me-tafísicas --deidades-- que, a su vez, fueron metonimias cósmicas.

ARTE OFICIAL. Es una obra plástica establecida y mandada eje-cutar por un gobierno. El diseño y su realización son, casi siempre,convencionales de idea y morfología, manufacturada por artesa-nos. Menos la arquitectura, los demás Géneros Plásticos se reali-zaron en talleres.Ej: Pirámides templo, estelas, mosaicos, ceramios, textiles, orfebrería.

ARTE PLÁSTICO. Se refiere a toda obra realizada con materia-les dúctiles --barro, madera, piedra, oro, etc.--, a los cuales se losmanipula y transforma por medio de técnicas artesanales. Cuandosu esencia ontológica, el Ser y su inmanencia expresivo-poéticason plasmadas en tal creación --generalmente pieza única--, sepercibe su cualidad y calidad de obra de arte, de lo contrario seráuna pieza artesanal que, como norma, es seriada.

ASTRONÓMICA. Es una obra visual sagrada, dibujada, tallada oarquitectónica; concebida para registrar observaciones astronómi-cas solares, planetarias o establecer alineaciones de campo pormedio de construcciones edilicias, mojones líticos o torres de ob-servación, destinados a la medición del tiempo y ser registradosen calendarios.Ej: Pirámides de Uaxactún, Teotihuacán y Tikal. Observatorios de Monte Albán y Chichén Itzá. Plazas de Salinas de Chao y Chavín.Templos de Tiwanaku, Cusco, Pisac y Ollantaytambo.

Page 188: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 188/208

188

· la Concepción y el Pensamiento Visual = Diseño para la Co- municación; 

· los Géneros Plásticos, los Modos Estéticos, los Estilos, los Sis- temas Compositivos, la Técnica de los Materiales y Sistemas constructivos arquitectónicos, son el discurso de la Clasificación 

iconográfica.CÓSMICA. Es toda obra visual concebida para mostrar una deter-minada cosmovisión fenoménica. Estos trabajos se realizaronprincipalmente con signos e ideografías. No obstante, todo el acer-vo mítico-religioso es simbólicamente cósmico.

COSMOGÓNICA. Es toda composición visual sagrada o relatada,referente a la creación y existencia del mundo.

CULTURA-AUTOR, concepto. Se refiere a una alta o media cul-tura creadora de diseños plásticos, emanados de su casta gober-nante pero de acuerdo con una tradición de cánones morfoespa-ciales, cromáticos y estilísticos autóctonos, y de práctica artesanalcolectiva.

DECORACIÓN. Según el Diccionario de la Academia Española el tér-mino significa: 1- Acción y efecto de decorar. 2- Cosa que decora. 3- Con-

 junto de elementos que adornan una habitación, un ambiente.

Decorativa es toda forma que no se fundamenta en sí misma, y que siempre estará en función de, como adorno.Ahora bien, ¿las sagradas obras de culto de Amerindia, dibujadaso pintadas sobre ceramios, textiles, muros habitacionales o rupes-tres; modeladas sobre ceramios; talladas o con relieves mosaicos;arquitectónicas o escultóricas, fueron creadas de acuerdo con elconcepto de adorno u ornamentación? La investigación in situ deaquel acervo ha comprendido:· que no existieron, por parte de estos pueblos, los conceptos de arte ni de lo bello aplicado a la plástica, sino el de obra de culto

conceptual;· que la casi totalidad de lo realizado es mítico, ceremonial y co-municante, hecho sobre el soporte que fuera;· que lo ejecutado no fue una morfología para decorar sino para presentar imágenes sagradas sobre un soporte y/o dentro de unambiente, de acuerdo con los conceptos ideológicos y estéticos decada cultura;· que afirmar que son decoraciones de alguna superficie significa-ría que lo importante es el soporte y que la obra de culto funcionacomo su adorno. Es como decir que un pintor "decora su tela o unmuro" con un trabajo al óleo: o sea, un absurdo. El pintor pintasobre una tela o un muro su creación plástica. Es tácito que loimportante es la obra y no el soporte o el ambiente;

·que considerar que hubo tal criterio y por ende, designar talesrealizaciones como decoraciones es incongruente y falaz.

Entonces, no existió por parte de los pueblos la intención de deco-rar o adornar, sino la de presentar plásticamente sus imágenes mítico-religiosas sobre un soporte, pues lo trascendente eran lasimágenes, y no sobre qué se realizaron. El plasmarlas es un actomágico: las consagraba como el dios.

Se argumenta en esta hermenéutica que, referida a lo teológico,esa obra de culto no representaba a una deidad sino que la pre- sentaba, la mostraba como el dios mismo. Por lo tanto, tales obrasno son decoración de nada, sino la adorada presencia de una dei- dad ejecutada sobre un soporte. Lamentablemente, el error con-ceptual aún persiste a nivel mundial, y no sólo con respecto al arte

amerindio.

DEIDAD-URNA.Se refiere a cuando se presenta la imagen de unadeidad que, a su vez, también compone una urna sahumadora.Normalmente se habla de una urna ornamentada con una deidad .Ver Ornamentación. Pues bien, aquí se considera que la deidad esel fundamento de la obra, por ende, no decora nada sino que con-figuran, imagen y vasija, una corporeidad unívoca y sagrada.

Ej: Zapoteca, maya, azteca.

DISEÑO, concepto. Desde un punto de vista epistemológico la fi-nalidad del diseño morfológico es, en primera instancia y con crite-rio amplio, un medio operativo establecedor de bases visuales pa-ra la definición de tipos formales. También, es un dibujo-boceto pro-yectual, de búsqueda estructuradora de un pensamiento visual, osea, un medio fáctico para elaborar gráficamente una idea formaly/o cromática.El diseño en Amerindia, como disciplina proyectual de concreciónde una estructura morfoespacial, fue ínsitamente sagrado y concep-tual, pues se percibe dependiente de numerosos fundamentos.Estos, aluden a la imposición de un dogma mítico-religioso y estánen función de explicitar una ideología morfológicamente. Fueronrealizados con definidas finalidades comunicantes: Mítico-religiosa,Cósmica, Signal-semiótica, Ideográfica, Cosmogónica, Astronómi- ca, Matemática y Estético-plástica.En Amerindia un diseño proyectual no posee definitiva expresión hasta ser plasmado en un Género Plástico.

DOCUMENTAL. Se refiere a toda obra concebida para dejar cons-tancia de:· un personaje. Ej: retratos olmeca, maya, mochica.· escenas sociales o míticas. Ej: dibujos sobre ceramios mochica o maya, figurillas del Occidente mexicano.· hechos políticos o históricos. Ej: estelas mayas, altares aztecas,códices mixtecas.

EIDÉTICO. Se refiere a proyectar un pensamiento visual desde lo esencial del Ser, en una imagen plástica de manera espontánea y expresiva,sin proyectos previos. Tal proceder se observa en los ga-rabatos de niños, en los dibujos rupestres, y en numerosas mani-festaciones dibujadas o modeladas de Amerindia y otros sitios delplaneta.

ESCULTURA-ARQUITECTÓNICA, concepto. Se refiere a los si-guientes tipos:· una escultura en función arquitectónica.Ej: como columna: cariátide tolteca.

· escultura integrada con la arquitectura.Ej: friso de un palacio de Uxmal.

· escultura estructurada arquitectónicamente.Ej: monolito del dios Viracocha en Tiwanaku.

ESTÉTICA. Se refiere al sentido de equilibrio morfoespacial de ca-da uno de los Géneros Plásticos, o sea, al conjunto de proporcio-nes armónicas establecidas para la composición de diseños for-males y su correspondiente aplicación en los Géneros y Sub Gé- neros. En otras palabras, es la armonía que relaciona sus partescon el todo de cualquier creación plástica, de acuerdo con deter-minados cánones proporcionales producidos por los distintos Sis- temas Compositivos. Tales cánones son inmanentes a la obra: son su estética morfológica. También, se refiere al Género Plástico encuanto a su hacer plástico y su expresión, o sea, la ontológica dia- léctica de la facticidad manual que trasmite a la materia su énfasis de elocuencia poética.En esta definición se debe considerar también lo estético. Se refie-

re a la armonía propia de todo el corpus socio-cultural logrado conuna volición expresa; a su integración con el paisaje sagrado; al

Page 189: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 189/208

G L O S A R I O E S T É T I C O

189

modus vivendi y la coherencia entre la naturaleza y la creación delhábitat humano; a las ideas, acciones y lo que éstas comunicanen el medio que se reside. Lo estético se relaciona con la inten-ción de trascendencia que parte de la sinceridad. La trascenden-cia afinca en lo ontológico y apunta a la expresión y su inmanen-cia poética. En Amerindia, su ideología cósmica es aún para nu-merosos pueblos su fundamento trascendente, pero sólo la plas- mación es la que consagra el fundamento.

ESTILOS MORFOLÓGICOS. El Diccionario de la Academia Españo-la dice: Estilo. 1. Punzón. 2. Gnomon de un reloj de sol. 3. Modo, mane-ra, forma. 4. Uso, práctica, costumbre, moda. 5. Manera de escribir o dehablar. 6. Idem de un escritor u orador. 7. Carácter propio que da a susobras el artista. etc.

Se refiere a los originales pensamientos visuales y a la personalmanera de plasmarlos formalmente --como morfología de funda-mentos y contenidos ideológicos-- conque se manifiestan la cultu- ra-autor y los autores individuales.En síntesis, la conjunción de causas ontológicas, ecológicas e ideo- lógicas, produjo efectos formales y expresivos propios de cada cul-

tura amerindia. Estas pautas metafísicas desocultan las distintasfácticidades y expresiones, o sea, la articulación dialéctica morfo-lógica, compositiva y sensible, de una impar modulación subjetiva de la materia utilizada. Tal concepción, cuya finalidad fue arribar auna particular armonía entre idea, forma y realización, fue un idealimpuesto colectivamente por los gobiernos para una temática or-denada por cada cultura-autor, sus artistas y por la individualidadde algunos chamanes.

Como a menudo se hace en la bibliografía precolombina, donde nin- guna acepción de estilo se refiere a lo morfológico, sólo al arte y a las culturas. Por lo tanto, estéticamente, se puede crear una nueva acep- ción. Estéticamente, el estilo procede de la estructuración y mani- pulación de la materia. El estilo es la cualidad de la expresión de la forma y siempre tiene que ver con ésta y su tratamiento plástico. La expresión involucra la dación del Ser y el develado de su inmanen- cia poética que, en cada creador, es de naturaleza única. Estética- mente, estilo significa norma morfológica, o sea, la naturaleza y au- tonomía de una forma caracterizando tal norma, y no la idiosincrasia de un pueblo o lugar. En la bibliografía precolombina es tal la tergi- versación del concepto por arte, pueblo, lugar, etc., que ¡casi nunca se refiere a lo morfológico!

1. El error idiomático generalizado utiliza la palabra estilo por el con- cepto arte. Se habla de estilo tal o cual, cuando correctamente se tendría que decir arte tal o cual. Por ejemplo: se dice estilo maya.¿Qué se quiere afirmar cuando se tergiversa estilo por arte ya que,de acuerdo con un prolijo análisis estético, los mayas se expresaron con los siguientes Estilos: Figurativo: Naturalista o Idealista / Abs-tracto: Geométrico / Barroco / Expresionista, y, a su vez, cada centro 

con morfologías propias?Ni hablar de las demás culturas: cada una plasmó sus obras con va- rios Estilos formales y de acuerdo con preferenciales Modos Estéti-cosy Géneros Plásticos.

2. Tal opinión, de estilo por arte o idiosincrasia de un pueblo, no ex- plicita las características del concepto de estilo, y mucho menos la cantidad y clasificación de los estilos morfológicos habidos en Ame- rindia.

3. Un estilo plástico, estéticamente hablando, no designa ni a una cultura ni su idiosincrasia particular, sino su manera de expresarse manipulando formas, cromatismos y materiales. Se evidencia así lo absurdo de estas opiniones. Lo que aquí se cuestiona es el doble uso del término y el falseamiento del concepto.La palabra estilo a degenerado en una patética imprecisión al igual 

que la palabra monumental. Monumental es aplicado siempre con sentido de tamaño y nunca como Modo Estético.

4. Sabemos que los artistas pertenecían a las castas gobernantes.Algunos han sido individualizados por su personal modelado en la cultura mochica y por su dibujo y firma en la maya. Estos elegidos por su don plástico poseían conocimientos mitológicos, históricos y estéticos, realizando dibujos, pinturas y esculturas que los sacerdo- tes y/o políticos les encomendaban. Por ende, de acuerdo con una 

Geometría Sagrada y una Morfoproporcionalidadnormativa de cada cultura-autor, cada artista plasmaba su particular estilo formal y com- positivo. Se evidencia, por todo lo expuesto, que trastrocar estilo por arte es un verdadero desatino intelectual y estético.

Estilos morfológicos analizados en Amerindia:· Estilos Primarios. Son aquellos que presentan una concepciónmorfológica, originada en un pensamiento visual, que es un reflec- tor ontológico, eidético o conceptual, de un particular formalismode una cultura-autor o artista. Ellos son:Figurativo: Naturalista o Idealista Abstracto: Figurativo o Geométrico / Concreto.Figurativo: Naturalista. Es el criterio morfológico de cualquier Gé- nero Plástico, menos Arquitectura y Textilería, que expone formal-mente rasgos característicos del modelo, anatómicos y psíquicos.Con tal obra se pretende una representación aproximada, inter- pretada plásticamente, de un modelo real: humano, animal o ve-getal. Es un retrato. El Naturalismo representa una realidad, inter-pretándola de forma aproximada.Ej: Huaco retrato mochica. / Retratos mayas.

Figurativo: Idealista. Es el criterio morfológico de cualquier Gé- nero Plástico -- menos Arquitectura- -, que muestre elementos for-males connotados con la realidad y que, en su aspecto formal, hansido reelaborados interpretativamente. Tal tratamiento no pretendecambiar demasiado las proporciones reales ni abstraer o quitarelementos de la realidad humana, animal o vegetal. El resultadoserá una imagen más o menos cambiada, de acuerdo con un cri-terio estilístico.

Ej: "El Adolescente de Tamuín", escultura huasteca. Figurillas de Jaina, maya.

Bipolaridad estilística: Naturalismo / Idealismo, concepto. Serefiere a dos criterios, morfológico y temático, observado en cier-tas obras.· Solamente de forma. Alude a cuando se reelaboran formas natu-rales idealizándolas, pero la sustancia del contenido temático con-tinúa trasmitiendo una realidad.Ej: Figurillas de Occidente de México.

· Solamente de contenido. Alude a cuando se conserva el natura-lismo de la forma, pero el contenido ideológico apunta o suponeuna idealidad generalmente mítica.Ej: Figuras dibujadas mayas donde, con apariencia humana se pre- 

sentan deidades. Idem en dibujos mochica y esculturas aztecas.

Abstracto: Figurativo. Es el criterio morfológico de cualquier Gé- nero Plástico, menos Arquitectura , compuesto con formas figurati- vas pero, los elementos que conforman su íntegra corporeidad, noson sólo significantes por sí mismos sino que, ensamblados, com- ponen una nueva entidad plástica abstracta, una nueva imagensimbólica de ideas y personaje: mítica y mágicamente real para esepueblo; como proyección eidética o conceptual sublimada, dogmá-tica o alegórica. En síntesis, es la reunión de formas figurativas,Naturalistas o Idealistas, conformando juntas una nueva entidadabstracta: un monstruo ideográfico y simbólico.Ej: Coatlicue, escultura azteca.

Abstracto: Geométrico. Es el criterio morfológico de cualquierGénero Plástico, realizado con formas geométricas abstractizadasde figuraciones. Su diseño, Purista, Barroco o Híbrido, se compo-

Page 190: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 190/208

Page 191: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 191/208

G L O S A R I O E S T É T I C O

191

· En Amerindia, Forma-Espacio-Espacialidad fue morfológica y es- tructuralmente autóctona, propia de cada alta cultura.· Forma-Espacio-Espacialidad creados son entidades interactivas,de permanente y absoluta vigencia unívoca.· Forma-Espacio-Espacialidad creados son entidades volitivas on- tometafísicas, plasmadas con la Materia y un diseño para una fun- ción predeterminada. Tal función puede abarcar simultáneamente la concepción ideológica, expresivo-poética y pragmática-utilitaria.· La Espacialidad Natural puede observarse en el paisaje: es una aprehensión perceptual. La Espacialidad Plástica creada, urbano- arquitectónica o escultórica, se aprehende y expresa como factici- dad conceptual.· La Espacialidad Plástica es tridimensional: arquitectura, escultu- ra, cerámica y orfebrería; o bidimensional: dibujo, pintura y textilería.· La obra de cualquier Género Plástico es aprehendida en su cor- poreidad por la Facticidad. Esta ha sido consecuencia de una manipulación de Forma-Espacio, produciendo la Espacialidad de la Materia una determinada Estética morfoespacial.· Todo Género Plástico amerindio se concibió religioso o profano 

estéticamente, y se plasmó en una Materia para ser en la Facti- cidad de su Forma-Espacio y estar en su Espacialidad creada.· Forma-Espacio generan su Espacialidad para Ser en el Tiempo.

Lo expuesto se observa paradigmáticamente en los Géneros Plásticos de las siguientes culturas:· Arquitectura. Espacialidad Monumental: teotihuacana / zapote-ca / tiwanakota / inca.· Arquitectura. Espacialidad Intimista: del Golfo / maya / totonaca.· Arquitectura. Espacialidad Híbrida: maya / tolteca / mixteca / maya-tolteca / chimú / inca.·Arquitectura-Escultórica. Espacialidad Monumental Tridimen- sional: teotihuacana / zapoteca / tiwanakota / inca - o Intimista Tri- dimensional: del Golfo / maya - o Híbrida Tridimensional: maya / 

chimú / inca.· Escultura. Espacialidad Monumental Tridimensional: olmeca / teotihuacana / azteca / tiwanakota / inca.· Escultura. Espacialidad Intimista Tridimensional: Occidente deMéxico / maya / totonaca / mochica.· Pintura. Espacialidad Intimista Bidimensional: teotihuacana / ma-ya / paracas / nasca.· Dibujo. Espacialidad Intimista Bidimensional: sellos mexicanos / chavín / mochica / aguada.

GÉNERO PLÁSTICO. Se refiere a cada una de las expresionesvisuales, de realización manipulada con materiales más o menosdúctiles, vegetales o minerales. Tal manipulación los transforma yplasma como objetos artesanales, de acuerdo con su concepción

morfoespacial, bidi o tridimensional; por su material y técnica rea-lizativos; por su función y utilidad; por su expresión místico-poéti-ca que sublima la artesanía en arte.En Amerindia tales expresiones fueron: Arquitectura, Escultura, Ce- rámica, Dibujo, Pintura, Textilería y Orfebrería.

GEOGRAFÍA SAGRADA. Es concebir sagrado un territorio, pai-saje o sitio y elegirlo para urbanizar, de acuerdo con pautas míti-co-mágicas y de alineación astronómica de la topografía --geo- mancia--. Con tales consideraciones metafísicas y físicas se cons-truyeron todos los centros de culto y ciudades capitales.Ej: Chavín de Huantar, Monte Albán, Teotihuacan, Tikal, Palenque,Copán, Tiwanaku, Cusco, Machu Picchu, etc.

GEOMETRÍA SAGRADA. Se refiere a los fundamentos religio-sos, matemáticos, numerológicos --cábala--  y geométricos parauna estructuración fáctica de las obras de culto. Las altas culturas

hegemónicas establecieron cánones proporcionales, y subyacen-tes signos de alusión mítico-cósmica y cabalística adivinatoria. To-dos los Géneros Plásticos ceremoniales estuvieron compuestoscon una geometría regidora de sistemas compositivos, estructura-dores de las imágenes u objetos artesanales. Trata de su particu-lar concepción y plenitud morfológica Purista y de la Espacialidad que genera.La Morfoproporcionalidad y los Sistemas Compositivos son enti-dades canónicas propias de la Geometría Sagrada.La investigación sobre los Sistemas Compositivos demuestra que en tal universo encerrado, que subyace en las obras de culto plásticas,se encuentra el verdadero y hondo pensamiento estético-mágico de los intelectuales y artistas precolombinos.

GLIFO. Apócope de jeroglífico. Es un signo, producto de una sín-tesis formal, compuesto por varios micro elementos fijos colocadosen derredor: superfijo , sufijo, afijos . Los glifos fueron inventados porla cultura olmeca, desarrollados como sistema de escritura por lazapoteca, maya, mixteca y azteca; tallados sobre piedra o made-ra, modelados con estuco o arcilla y dibujados sobre papel. Por lo

tanto constituyen diseños morfológicos convencionales de rele-vancia expresiva, numeral, semántica y fonética, conexa a espe-cíficas significancias.

HUMO-MENSAJERO. Se refiere a sahumar, quemar un produc-to y producir humo en una urna para transmitir un mensaje propi-ciatorio a las deidades.

ICONOGRAFÍA. Es toda obra plástica, artesanal o artística.

ICONOGRÁFICO. Se refiere al método analítico descriptivo mor- fológico, vinculado al aspecto antropológico e histórico cultural delas obras plásticas --íconos--En suma, el método realiza una des-cripción morfológica, modal, estilística y técnica, o sea, una clasifi- cación iconográfica.

ICONOLOGÍA. Es el estudio e interpretación crítica del acervoplástico.

ICONOLÓGICO. Se refiere al método analítico interpretativo  delos aspectos metafísicos: simbólicos, semiológicos, estéticos y ex-presivos de la obra plástica. Es una interpretación crítico-filosóficasobre los fundamentos y contenidos morfológicos, modales, esti-lísticos y técnicos: es una hermenéutica, es una interpretación ico- nológica.

IDEALISMO, concepto. Cualidad de ciertas obras que manifies-tan un fuerte sentido subjetivo, donde lo deseado como modelomorfológico, supera o transforma la realidad. En esencia, todas lasobras plásticas son idealistas puesto que presentan una interpre-

tación de acuerdo con el personal criterio del autor. Pero, aquí elconcepto Idealismo se refiere a cuando tal tendencia es cualitativay cuantitativamente muy importante y sólo en determinadas obras.

IDEOGRAFÍA. Se refiere a un tipo de imágenes complejas, confi-guradas con signos y/o su diseño pretende establecer un lengua- je morfológico trasmisor de pensamientos. En Amerindia casi todoel acervo es ideográfico y de contenido generalmente mítico-cós-micos.

INTEGRACIÓN MURARIA.Se refiere a la construcción de un mu-ro considerando, de manera simultánea, su función portante y supresencia arquitectónico-escultórica. En este hecho constructivo yestético, al mismo tiempo se levanta el muro junto con relievesmosaico, quedando un todo integrado. Es la imagen de la deidad

simbiotizada --lo ideológico-- con el edificio: una verdadera fusiónarquitectónico-escultórica en una sola entidad. No es una decora 

Page 192: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 192/208

Page 193: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 193/208

193

G L O S A R I O E S T É T I C O

al bloque o a la masa general pero, también, de lo Intimista por losdetalles de elementos focales.Ej: Coatlicue, diosa azteca. Monolito de “Viracocha", tiwana- kota. Estela de Copán, maya.

MONUMENTALISMO.

· Fundamento metafísico: Lo Eternal.Obra idealista, mítico-religiosa, simbólica / icónica / totémica.Obra-Deidad: Es el dios.Obra Eternal: Idea de perennidad / Siempre trascendental.

· Fundamento estético-fáctico.Obra construida o tallada en piedra.Obra de Espacialidad expansiva y centrífuga, con una estructuramorfológica abierta o cerrada.Obra de volumen masivo, bloque-síntesis; con predominio de larecta y enorme pesadez formal.Obra simétrica, estática, solemne: hierática.Obra Figurativa, Abstracta o Concreta; Purista y Expresionista  / Plasmada sólo en Arquitectura, Escultura o Arquitectura-Escultó- 

rica.Ej: Pirámide templo "del Sol", Teotihuacan. Cabeza monu- mental olmeca.

MORFOPROPORCIONALIDAD. Se refiere a la cualidad de loscánones proporcionales y a las subyacentes estructuras compo-sitivas geométricas detectadas en las obras, pertenecientes a unaentidad más compleja llamada Geometría Sagrada . Los sistemasmorfoproporcionales regulan las dimensiones de las formas rela-cionadas con su estructura y Espacialidad, estableciendo pautascanónicas en cada cultura.

NATURALISMO. Cualidad de ciertas imágenes cuya morfologíaresponde a una interpretación lo más aproximada posible a unarealidad, y a la naturaleza del tema tratado.Ej: Un retrato.

NÚMEROS MÁGICOS. En Amerindia se veneraron ciertos nú-meros que poseían valores míticos, mágicos y adivinatorios --cá- bala--. Ellos son:· 2 = las dualidades: masculino-femenino / día-noche 

vida-muerte / luz-oscuridad, etc.· 3 = los niveles: Inframundo-Tierra-Cielo.· 4 = puntos cardinales: los extremos de la Tierra.· 5 = puntos cardinales más el Centro.· 7 = tres planos de la realidad y los cardinales.· 9 = nueve mundos subterráneos. Mesoamérica.· 13 = trece Cielos. Mesoamérica.· 52 = cuatro veces trece: el “siglo”. Mesoamérica.

OBRA DE CULTO. Es toda creación plástica sagrada, ceremonialy/o danzada, que presenta la imagen de una deidad o elementosrituales para propiciar un accionar divino. El secular proceso crea-tivo no sólo pretendió perfeccionar el diseño visual de los atributosy/o poderes de los dioses sino de su imagen como definitiva pre-sencia de su Ser individual: como el que Es en sí dios presenta- do . Por lo tanto, una vez definido la configuración del personajemítico se persiguió empíricamente, por medio de pensamientos vi-suales --diseños proyectuales- -, la concreción formal de abstrac-ciones de elementos signales que compusieran su corporeidad.La obra de culto como rito ejercido fue aún más importante que elpropio trabajo del agricultor, pues tal ritual era la posibilidad que el hombre tenía para dominar a la naturaleza. Es así que toda ima- 

gen-dios es mágica y posee el poder para hacer realidad lo nece- sitado. Es causa de ese poder.

Muchas veces se utilizó un fragmento en función del todo --sinéc-doque-- para crear un signo causal --metonímico--. Este poseyólos atributos cualitativos de la imagen total, presentada en sínte-sis. Tal proceso de condensación poseedor de igual signifi-cación, fue una constante voluntad de precisión ideológica yfáctica, para lograr una realización de concentrada abstrac-ción y fuerza comunicante.En el acervo cultístico amerindio las obras plásticas fueron praxis física y conceptual de un vasto panorama metafísico de similar im- portancia mística y estética. La cosmovisión percibida fue sublimada como morfología plástica y concepto semiótico, o sea, la integridad cósmica será captada por un pensamiento ideológico y configurada plásticamente como simbólica obra de culto.De esta manera, las imágenes se multiplicaron sujetas a los rituales promotores de su finalidad. La obra de culto visual fue el logos gene-ralizado de Amerindia.Ej: Signo maíz, chavín. / Cabeza jaguar-ave, tiwanakota.Fragmento de serpiente, azteca.

ONTOLOGÍA. En síntesis, es parte de la Metafísica, como ciencia

primera y general, que trata del Ser y su existencia. Aquí se aplicaa lo propio del Ser del autor y de la obra.

ONTOLÓGICO. Se refiere al Ser del creador en conjunción con lanaturaleza fundamental del Ser del ente por él creado --la obra dearte y sus inmanencias trascendentales mística y poética--, y a lametafísica expresión plasmada por el artista que interpreta a su cul- tura-autor.

ORNAMENTACIÓN. 1ra. acepción. Como se explica en Deco-ración, en Amerindia tal concepto no se concibió generalizado con respecto a la obra de culto; por lo tanto, Ornamentación no poseeel significado que se le atribuye, siendo erróneo aplicarlo a estetipo de obras plásticas precolombinas. Los criterios ornamentalesfueron escasos debido a la primacía de las obras de culto. Sin em-

bargo, también hubo trabajos de adorno. Objetivamente, se debereconocer que utilizando como soporte ceramios, telas, muros o jo-yas se realizaron, con criterio ornamental, diseños sobre ellos. Es-ta opinión sólo es válida:· si tal concepto de ornamentación en función de ese soporte fue aceptado para determinadas ocasiones, sagradas o profanas, de estatus y ostentación; · cuando el soporte es el protagonista como obra artística, o sea que la ornamentación está en función de él.· cuando un tema pierde su significado mítico-religioso y deja de ser simbólico, convirtiéndose en mera ornamentación.Ej: en objetos suntuarios o de uso cotidiano: grafismos incisos o di- bujados en vasijas; en indumentaria: diseños textiles y plumarios pe- ruanos; en instrumentos musicales; en joyas: collares, narigueras o pectorales; en bastones de mando; en relieves de muros de Chan Chan, etc.Por lo tanto, el análisis crítico debe discriminar en qué sentido se uti- lizan imágenes sobre un soporte, para no continuar con la errónea y general opinión de la actualidad.

ORNAMENTACIÓN. 2da. acepción. Imagen plástica: dibujo, pin-tura o escultura plasmada sobre un ceramio, textil o muro con laexpresa función de adornar.

PENSAMIENTO MÍTICO. Se refiere a aquellos mecanismos men-tales que “explican” la cosmovisión como “respuestas” dadas poruna deidad --animal, vegetal, mineral o sideral--, y aceptan lo má-gico como causalidad de los fenómenos. Mientras la ciencia o lafilosofía pretenden dilucidar las causas y estudiar sus efectos, el

pensamiento mítico atribuye las causas a los dioses.Tal pensar, al igual que el asociativo racional, posee "asociaciones"

Page 194: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 194/208

Page 195: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 195/208

195

G L O S A R I O E S T É T I C O

ros Plásticos. Se ha comprobado que se usaron cuatro estructu-ras simbólicas, subsumidas en las obras:· El cuadrado Raíz 1. Fundamento geométrico de todo rectán-gulo. Fundamento mítico. Signo sagrado, símbolo de la Tierra; delos cuatro cardinales o regiones existenciales: Este = Día = Naci-miento; Oeste = Noche = Muerte. Norte y Sur tuvieron varias inter-pretaciones en América.

· La grilla. Subdivisión del cuadrado en coordenadas, estable-ciendo puntos de intersección llamados gnomones, y con talespautas se compone la forma.· El rectángulo Raíz 2. Rectángulo obtenido por el rebatimientode la diagonal de un cuadrado.

· El rectángulo áureo. Rectángulo obtenido por el rebatimientode la diagonal de la mitad del lado de un cuadrado.

SISTEMA TEMPLARIO. Se refiere a una unidad arquitectónica,dentro de un centro ceremonial, con muros o plataformas circun-dantes, con su propia plaza, basamentos y/o pirámides templos,para el culto de una determinada deidad.

SUB GÉNERO. Se refiere a cada una de las variaciones realiza-tivas, conceptuales y técnicas, de cada Género Plástico: 

· En Arquitectura, se refiere al diseño funcional:Religioso-Ceremonial / Civil / Astronómico / Militar.

· En Escultura, se refiere al diseño morfoespacial:Incisión / Relieve / Tridimensión / Lapidaria.

· En Cerámica se refiere al diseño formal, al tipo de obra:Vasijas / Vasijas escultóricas / Pipas / Urnas.

· En Pintura se refiere al tipo de soporte:Sobre: Cerámica / Cuero / Papel / Tela.Mural: al Fresco / Rupestre.Textil: Bordado / Tejido / Teñido.

Plumaria: montaje de plumas sobre tela.· En Dibujo se refiere al tipo de soporte:Sobre: Calabaza / Cerámica / Cuero / Hueso

Metal / Papel Tela. Rupestre. Sellos.

· En Textilería se refiere a la función:Simbólica / Indumentaria / Ornamental.

· En Orfebrería se refiere al diseño morfoespacial:Relieve / Tridimensión.

TÉCNICAS, definiciones. Sólo para Amerindia.

Anudado. Método aplicado para textiles pretelar.Bordado. Sobre tela. (Mantos de la cultura paracas.) 

Bruñido. Frotado sobre el engobe cerámico.* Coloreado. Rellenar una forma dibujada con color.Dibujado. Grafismo inciso, con pincel, pluma o digital.Esgrafiado. Raspar el engobe o ahumado cerámico.* Ensamblado. Modo de unir pequeñas piedras talladas para rea-lizar máscaras o relieves mosaicos.Enrollado. Modo para levantar una vasija cerámica.* Estampado. Método para teñir diseños sobre telas.Fresco. Método para pintar murales.Filigranado. Modo para trabajar con hilo de tumbaga.Fundición. Método para fundir metales.Frotado. Método de pulido de geodas.Incisión. Surco hecho con una punta aguda sobre piedra, cerá-mica, estuco o metal.

Lapidado. Golpe sobre un borde lítico para lograr un trozo de po-co espesor.

Martillado. Aplastar una fundición de tumbaga para lograr su lami-nado.Modelado. Dar forma a una obra plástica, artesanal o artística, conarcilla, barro o estuco.Moldeado. Modo de reproducir, por medio de un molde, una cerá-

mica o una escultura.* Pastillaje. Aplicación de arcilla en relieve sobre un ceramio.* Pintado. Modo para cubrir una superficie de color.Pirograbado. Dibujar con una punta caliente.Pulido. Alisar con abrasivos una superficie lítica.Repujado. Modo de dar relieve a un laminado.Soldado. Unir con metal y calor dos piezas de orfebrería.Sopleteado. Soplar con la boca color lícuado.Tallado. Modo de cortar piedra o madera y lograr una forma.Tejido. Realizar un textil con telar. / Tela. Tipo de tejido.

Gasa. Tipo de tejido. / Reps. Tipo de tejido.Teñido. Método para darle color al algodón, lana o telas.

VITALIDAD. Suma expresión, lograda por un modelado talentoso,de una materia plástica como la arcilla, el estuco o el barro. Expre-sión de la línea y sus valores. Expresión del color y sus tonos.

VOCACIÓN PLÁSTICA. Es la aptitud plástica de una cultura-au- tor, con mayor creatividad y expresión.· Arquitectura: teotihuacana, zapoteca, maya, tiwanakota, inca.· Escultura: olmeca, tolteca, azteca, alamito, mochica, tiwanakota,inca .·Cerámica: teotihuacana,maya, mixteca, nasca, mochica, condor- huasi, aguada.· Dibujo: maya, mochica, aguada.· Pintura: teotihuacana, maya, nasca.· Textilería: paracas, huari, chancay, inca.

· Orfebrería: tairona, muisca, mochica, chimú, mixteca.Se ha hecho una estricta selección, habrían más ejemplos de cul- turas y sus vocaciones.

* Ver Cerámica Precolombina - Catálogo. Corregidor 2001.

Page 196: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 196/208

Page 197: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 197/208

197

S I S T E M A S O P E R A T I V O S

Cultura chimúS Gén. Religioso-ceremonial, civil, militar. - Ti Ur. Centro de culto,ciudad, fortaleza. - Ti Ob. Acueducto, cisterna, huaca, muralla,palacio, pirámide templo. - Ti Con. Muro, rampa, talud, techo,vano. - Si Con. Murario. - Mat. Barro, paja. - Téc. Adobe, ar-gamasa.

Cultura inca

S Gén. Religioso-ceremonial, sistema templario, civil, astronó-mico, militar. - Ti Ur. Centro de culto, ciudad, observatorio, forta-leza. - Ti Ob. Acueducto, altar, calzada, huaca, fuente, muralla,palacio, patio, plaza, portal, templo, terraza. - Ti Con. Dintel, es-calera, jamba, muro, nicho, techo, vano. - Si Con. Murario.Mat. Madera, paja, piedra. - Téc. Bloque tallado, pirca.

ESCULTURA

Cultura olmecaS Gén. Incisión, lapidaria, relieve, tridimensión. - Ti Ob. Altar, ca-

beza, cariátide, cerámica, dintel, estatua, estela, figurilla, hachuela,máscara. Mat. Arcilla, madera, piedra. - Téc. Modelado, pulido,tallado.

Culturas Occidente de MéxicoS Gén. Tridimensión. - Ti Ob. Figurilla. - Mat. Arcilla. - Téc. Ce-rámica, engobe, modelado.

Cultura zapotecaS Gén. Incisión, relieve, tridimensión. - Ti Ob. Cerámica, estela.Mat. Arcilla, piedra. - Téc. Modelado, tallado.

Cultura teotihuacana

S Gén. Relieve, tridimensión del bloque. - Ti Ob. Cabeza, cerá-

mica, estatua, estela, figurilla, máscara, mortero. - Mat. Arcilla,piedra. - Téc. Modelado, moldeado, pulido, tallado.

Cultura maya

S Gén. Incisión, lapidaria, relieve, tridimensión. - Ti Ob. Altar, ca-beza, dintel, estatua, estela, figurilla, glifo, hacha, marcador, másca-ra, mosaico, trono, vaso. - Mat. Arcilla, estuco, madera, piedra.Téc. Cerámica, ensamblado, modelado, pulido, tallado.

Culturas del Golfo / totonaca

S Gén. Incisión,relieve, tridimensión. - Ti Ob. Cabeza, cerámica,estatua, estela, hacha, figurilla, máscara, palma, yugo. - Mat. Ar-cilla, piedra. - Téc. Cerámica, modelado, moldeado, tallado.

Cultura tolteca

S Gén. Incisión, relieve, tridimensión. - Ti Ob. Cariátide, estatua,estela. - Mat. Arcilla, piedra. - Téc. Modelado, tallado.

Cultura aztecaS Gén. Incisión, relieve, tridimensión. - Ti Ob. Altar, cabeza, caja,estatua, estela, máscara. - Mat. Arcilla,piedra. - Téc. Cerámica,ensamblado, modelado, tallado.

Culturas de Costa Rica

S Gén. Relieve, tridimensión - Ti Ob. Altar, asiento, cabeza, esta-tua, lápida, metate. - Mat. Arcilla,piedra. - Téc. Cerámica, mode-lado, pulido, tallado.

Cultura agustiniana

S Gén. Relieve, tridimensión del bloque. - Ti Ob. Estatua.Mat. Piedra. - Téc. Pulido, tallado.

Cultura chavínS Gén. Incisión,relieve, tridimensión. - Ti Ob. Cabeza clava, este-la, monolito, mortero. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Cultura mochica

S Gén. Relieve, tridimensión. - Ti Ob. Cabeza, figurilla.

Mat. Arcilla. - Téc. Modelado, moldeado.

Cultura tiwanakota

S Gén. Incisión, relieve, tridimensión del bloque . - Ti Ob. Cabezaclava, estatua, figurilla. - Mat. Arcilla, piedra. - Téc. Cerámica,tallado.

Cultura incaS Gén. Relieve, tridimensión - Ti Ob. Altar, cabeza, figurilla.Mat. Metal, piedra. - Téc. Martillado, tallado.

Cultura condorhuasiS Gén. Relieve, tridimensión - Ti Ob. Mortero. - Mat. Arcilla, pie-dra. - Téc. Cerámica, modelado, tallado.

Cultura alamitoS Gén. Relieve, tridimensión - Ti Ob. Estatua, máscara.Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

CERÁMICA

Culturas Occidente de México

S Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje. - Téc im. Bruñido, engobe,incisión, óxido.

Cultura zapoteca

S Gén. Vasija, vasija escultórica, urna. - No va. Botella, caja, cuen-co, cuchara, urna funeraria, sahumadora, vaso. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje. - Téc im. Coloreado, engo-be, incisión, óxido.

Cultura teotihuacana

S Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, caja, copa,cuenco, plato, urna sahumadora, vaso. - Mat. Arcilla, cal.Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje. - Téc im. Coloreado, di-bujado, engobe, esgrafiado, incisión, óxido, pintado al fresco.

Culturas del Golfo / totonacaS Gén. Vasija, vasija escultórica, urna. - No va. Botella, copa,cuenco, plato, urna sahumadora, vaso. - Mat. Arcilla.

Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje. - Téc im. Bruñido, colo-reado, dibujado, engobe, esgrafiado, incisión, óxido.

Cultura maya

S Gén. Vasija, vasija escultórica, urna. - No va. Caja, copa, cuen-co, fuente, plato, urna funeraria, sahumadora, vaso. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje, relieve. - Téc im. Bruñido,coloreado, dibujado, esgrafiado, engobe, incisión, negativo, óxido.

Cultura tarascaS Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, cuenco.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje.Téc im. Bruñido, coloreado, dibujado, engobe, óxido.

Page 198: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 198/208

198

Cultura casas grandesS Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Vaso. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje. - Téc im. Bruñido, co-loreado, engobe, dibujado, óxido.

Cultura mixteca

S Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, copa, cuenco,plato, vaso. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, moldeado, pasti-llaje, relieve. - Téc im. Bruñido, coloreado, dibujado, engobe, pin-tado, óxido.

Cultura azteca

S Gén. Vasija, vasija escultórica, urna. - No va. Copa, cuenco, ur-na sahumadora, vaso. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, mol-deado, pastillaje, relieve. - Téc im. Bruñido, coloreado, dibujado,engobe, óxido.

Culturas de Costa Rica y Panamá

S Gén. Vasija, vasija escultórica, urna. - No va. Botella, copa,cuenco, plato, urna sahumadora, vaso. - Mat. Arcilla.

Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje, relieve. - Téc im. Bruñido,coloreado, dibujado, esgrafiado, engobe, óxido.

Cultura chavín

S Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, cuenco, vaso.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, moldeado, pastillaje, relieve.Téc im. Bruñido, dibujado, engobe, incisión, óxido.

Cultura mochica

S Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, vaso.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, relieve. - Téc im. Bruñido, dibu- jado, engobe, incisión, óxido.

Cultura nascaS Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, cuenco, vaso.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, moldeado. - Téc im. Bruñido, di-bujado, engobe, pintado, óxido.

Cultura recuay

S Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, cuchara, vaso.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, relieve. - Téc im. Bruñido, dibu- jado, engobe, óxido.

Cultura tiwanakotaS Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Cuenco, vaso.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. - Téc im. Bruñido, dibujado,engobe, pintado, óxido.

Cultura inca

S Gén. Vasija. - No va. Botella, cuenco, plato.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, relieve. - Téc im. Bruñido, dibu- jado, engobe, incisión, óxido.

Cultura condorhuasi

S Gén. Vasija, vasija escultórica. - No va. Botella, vaso.Mat.Arcilla. - Téc re. Modelado. - Téc im. Bruñido, dibujado, en-gobe, óxido.

Cultura aguadaS Gén. Vasija, vasija escultórica, urna. - No va. Botella, cuenco,urna funeraria, vaso. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado, moldea-do, pastillaje. - Téc im. Bruñido, dibujado, engobe, óxido.

Cultura santamariana

S Gén. Vasija, urna. - No va. Urna funeraria, vaso. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado, pastillaje. - Téc im. Dibujado, óxido.

DIBUJO

Desde los dibujos rupestres --las superficies parietales pin-tadas son escasas--, todas las culturas dibujaron pero hubo trescon eximia vocación: maya, mochica y aguada.(Igual que el diseño el dibujo es ignorado por la bibliografía.)

Cultura mayaS Gén. sobre cerámica, cuero, papel. - Ti Ob. Ceremonial,documental / Plato, fuente, vaso. - Mat. Pigmento, tinta, óxido. -Téc. Coloreado, con pincel o pluma, dibujado, texturado.

Cultura mochicaS Gén. sobre cerámica. - Ti Ob. Ceremonial, documental / Botella. - Mat. Pigmento, tinta, óxido. - Téc. Con pincel, dibuja-do, texturado.

Cultura aguadaS Gén. sobre cerámica. - Ti Ob. Ceremonial / Urna funeraria,vaso. - Mat. Pigmento, óxido. - Téc. Con pincel, dibujado, inci-sión, texturado.

PINTURA

En Amerindia arquitectura y escultura siempre estuvieroncoloreadas simbolicamente. No obstante, la vocación pictóri-ca fue exigua, sólo cinco culturas se expresaron con super-ficies dialécticamente cromatizadas: teotihuacana, maya, pa-racas, nasca y huari.(Lo que habitualmente la bibliografía considera “pintura” escoloreado simbólico o color local, sea piel, indumentaria ofondo de figuras. Muchos “estudiosos” confunden el acto depintar, o sea, cubrir una superficie de color, con el conceptoestético y don expresivo de naturaleza ontológica.)

Cultura teotihuacanaS Gén. Mural. - Ti Ob. Ceremonial. - Mat. Pigmento, óxido.Téc. Con pincel, dibujado, pintado.

Cultura maya

S Gén. Mural. - Ti Ob. Ceremonial, documental. - Mat. Pig-mento, óxido. - Téc. Con pincel, dibujado y pintado.

Cultura paracasS Gén. Textil. - Ti Ob. Ceremonial, funeraria. - Mat. Lana, pig-mento. - Téc. Bordado, dibujado, pintado, tejido.

Cultura nascaS Gén. Sobre cerámica, textil, plumaria. - Ti Ob. Ceremo-

nial, ornamental. - Mat.Lana, pigmento, pluma, óxido. - Téc. Conpincel, dibujado, estampado, pintado, tejido.

Cultura huariS Gén. Mural, textil, plumaria. - Ti Ob. Ceremonial, ornamen-tal. - Mat. Lana, pigmento, pluma. - Téc. Con pincel, dibujado,estampado, pintado.

TEXTILERÍA

La textilería existente es peruana. La mesoamericana nose ha conservado, se la infiere por la iconografía.

Cultura paracas

S Gén. Indumentaria. - Ti Ob. Ceremonial, funeraria. - Mat. Al-godón, lana, cabello. - Téc. Bordado, tejido, gasa, reps, tela.

Page 199: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 199/208

S I S T E M A S O P E R A T I V O S

199

Cultura huariS Gén. Indumentaria. - Ti Ob. Ceremonial, funeraria. - Mat. Al-godón, lana, pluma. - Téc. Gasa, reps, tela, bordado, tejido.

Cultura chancayS Gén. Indumentaria. - Ti Ob. Ceremonial, funeraria. - Mat. Al-

godón, lana, pluma. - Téc. Gasa, reps, tela, bordado, tejido.Cultura inca

S Gén. Indumentaria. - Ti Ob. Ceremonial, funeraria. - Mat. Al-godón, lana, oro. - Téc. Gasa, reps, tela, tejido.

ORFEBRERÍA

La orfebrería se desarrolló vocacionalmente y técnica-mente en todas las culturas colombianas; en el Perú entremochicas y chimues y, después del 1000 d.C. en México,principalmente en las culturas mixteca y azteca.

Culturas colombianas

S Gén. Relieve, tridimensión. - Ti Ob. Alfiler, aro, brazalete, cas-cabel, colgante, collar, nariguera, pectoral, poporo, etc.Mat. Oro / cobre: tumbaga. - Téc. Enchapado, filigranado, fundi-ción, martillado, repujado, soldado.

Culturas mochica y chimúS Gén. Relieve, tridimensión. - Ti Ob. Alfiler, aro, brazalete, cas-cabel, collar, diadema, guante, máscara, etc.Mat. Oro / cobre: tumbaga. - Téc. Enchapado, filigranado, fundi-ción, martillado, repujado, soldado.

Culturas mixteca y aztecaS Gén. Relieve, tridimensión. - Ti Ob. Anillo, cascabel, colgante,collar, pectoral, etc.

Mat. Oro / cobre: tumbaga. - Téc. Enchapado, filigranado, fundi-ción, martillado, repujado, soldado.

Page 200: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 200/208

Page 201: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 201/208

Page 202: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 202/208

202

S Í N T E S I S B I B L I O G R Á F I C A

ANTROPOLOGÍAALCINA FRANCH, J. ARTE Y ANTROPOLOGÍA Alianza. España 1982.CASSIRER, E. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FCE. México 1992.HALLPIKE, C. R. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO PRIMITIVO FCE. Méx. 1986.LEVI-STRAUSS, C. EL PENSAMIENTO SALVAJE FCE. México 1975.

ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL Siglo XXI. México 1979.

WOLF, E. PUEBLOS Y CULTURAS DE MESOAMÉRICA Era. México 1985.

ESTÉTICAARNHEIM, R. EL PENSAMIENTO VISUAL Eudeba. Argentina 1985.BENSE, Max ESTÉTICA Nueva Visión. Argentina 1960.FERNÁNDEZ, J. COATLICUE - ESTÉTICA DEL ARTE INDÍGENA ANTIGUO M. 1954.FONCERRADA, M. CACAXTLA UNAM. México 1993.GHIKA, M. ESTÉTICA DE LAS PROPORCIONES EN LA NATURALEZA Y EN LAS ARTES 1953.

EL NÚMERO DE ORO - LOS RITMOS - LOS RITOS Poseidón. Argentina 1968.FILOSOFÍA Y NATURALEZA DEL NÚMERO Apóstrofe España 1998.

LAWLOR, R. SACRED GEOMETRY Thames & Hudson Great Britain. 1990.PANOFSKY, E. ESTUDIOS SOBRE ICONOLOGÍA Alianza. España 1984.SONDEREGUER, C. EL MONUMENTALISMO de Amerindia Búsqueda-Yuchán. Buenos Aires 1988.

LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA - Morfoproporcionalidad. Arte al Día. Buenos Aires 1989.ESTÉTICA AMERINDIA - Hermenéutica EME. Buenos Aires 1997.DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo. Corregidor. Buenos Aires 1998. / Gustavo Gili. España 2000.

SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS - EL CONCEPTO Arquitectónico-Escultórico... Corregidor 2001.ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo Corregidor 1998.CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo Coautor MIRTA MARZIALI Corregidor 2001.MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA nobuKo Buenos Aires 2002.MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Y SU ANÁLISIS MORFOLÓGICO nobuKo Bs. As. 2002.PENSANDO AMERINDIA nobuKo Buenos Aires 2003.MANUAL DE DISEÑOS PRECOLOMBINOS nobuKo Buenos Aires 2003.MANUAL DE ESTÉTICA MAYA nobuKo Buenos Aires 2003.

SONDEREGUER - PUNTA MANUAL DE HISTORIA Y ARTE DE LA AMÉRICA ANTIGUA nobuKo Buenos Aires 2003.

Artículos Arte al Día: MAGIA, RELIGIÓN Y MITOS, CAUSA GENERADORA DEL ARTE EN AMERINDIA TEOTIHUACAN1987/ 01 NASCA Y MOCHICA: Dos antítesis... PALENQUE ORFEBRERIA COLOMBIANA LA FUENTE DE LAVAPATA

ARTE AMERINDIO ARGENTINO ARTE AMERINDIO DE COSTA RICA ARTE MAYA CLÁSICOEL DISEÑO PRECOLOMBINO LOS TOTONACAS LOS DISEÑOS MÍTICOS

en SUMMA: ARTE TEXTIL PERUANO 1991 / 92.WORRINGER, W. ABSTRACCIÓN Y NATURALEZA FCE. México. 1986.

HISTORIABACULA - BONAVIA LOS REINOS PREINCAICOS y los incas Lunwerg. España 1992.BERRIN - PASZTORY TEOTIHUACAN--- Tames and Hudson. China 1993.BURGER, R. CHAVIN AND THE ORIGINS OF CIVILIZATION Thames & Hud. 1992CLARK, J. y otros LOS OLMECAS en Mesoamérica El Equilibrista - Turner. Méx. 1994.CONRAD - DEMAREST RELIGIÓN E IMPERIO Alianza. México 1990.GONZÁLEZ A. R. CULTURA LA AGUADA Valero Argentina 1998.GRUBE N. y otros LOS MAYAS Könemann Italia 2001

KAUFFMANN DOIG, F. MANUAL DE ARQUEOLOGÍA PERUANA Peisa. Perú 1983.FASH - FASQUELLE VISIÓN DEL PASADO MAYA Centro Editorial . Honduras 1996.FREIDEL - SCHELE - PARKER MAYA COSMOS Quill. EE. UU. 1993.LÓPEZ AUSTIN - LÓPEZ LUJAN EL PASADO INDÍGENA FCE. México 1996.MURRA, J. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO INCA Siglo XXI. Mé.1989PIÑA CHAN, R. LOS OLMECAS / LA CULTURA MADRE Lunwerg. España 1990.PONCE SANGINÉS, C. TIWANAKU Los Amigos del libro. Bolivia 1981.PREM - DYCKERHOFF EL ANTIGUO MÉXICO Plaza & Janes. Alemania 1986.ROSTWOROWSKY, M. HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU IEP. Perú 1988.SCHELE - MILLER THE BLOOD OF THE KINGS Kimbel. Japón 1986.SCHELE - FREIDEL A FOREST OF KINGS Quill. EE. UU. 1990.SCHELE - MATHEWS THE CODE OF KINGS Simon & Schuster USA 1998.SCHMIDT P. y otros LOS MAYAS INAH Italia 1999.SONDEREGUER - PUNTA CIVILIZACIÓN AMERINDIA Corregidor Argentina 1998.

AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y las Artes VisualesPrecolombinas Corregidor. 1999.

Page 203: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 203/208

Page 204: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 204/208

204

SONDEREGUER C. ¿QUE SABEMOS DE AMÉRICA PREHISPANA? 1987.en Arte al Día: LOS JEROGLÍFICOS (GLIFOS) 1989. LOS CÓDICES 1990.

« « « TIERRAS MAYAS: ENSUEÑO Y ESPLENDOR (poema) 1990.en La Maga: UN PANORAMA SENSIBLE, ORIGINAL Y PROFUNDO 1992.

« « « ACA SE IGNORA LA TRASCENDENCIA DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS 1993.en La Prensa: CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL ARTE VISUAL PRECOLOMBINO 1994.

STONE, D. ARQUEOLOGÍA DE AMÉRICA CENTRAL Piedra Santa. Guatemala 1976STONE-MILLER, R. TO WEAVE FOR THE SUN - ANCIENT ANDEAN TEXTILES. Thames&H. 1992TATE, C. YAXCHILÁN University of Texas Press. USA 1997.THOMPSON, E. A CATALOG OF MAYA HIEROGLIPHS University of Okla. USA 1962.

UN COMENTARIO AL CÓDICE DE DRESDEN FCE. México 1988.VALCARCEL, L. MACHU PICCHU Saleciana. Perú 1979.

CRÉDITOS

Nuestro agradecimiento a los siguientes museospor la documentación facilitada.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA MÉXICO DF

MUSEO DEL TEMPLO MAYOR MÉXICO DFMUSEO DE ANTROPOLOGÍA JALAPA MÉXICOMUSEO ARQUEOLÓGICO MÉRIDA MÉXICOMUSEO DE ANTROPOLOGÍA OAXACA MÉXICOMUSEO FRISSELL OAXACA MÉXICOMUSEO DE ANTROPOLOGÍA VILLAHERMOSA MÉXICOMUSEO PARQUE LA VENTA VILLAHERMOSA MÉXICOMUSEOS DE SITIO: TEOTIHUACAN, MONTE ALBÁN,

EL TAJÍN, PALENQUE, UXMAL MÉXICO

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA GUATEMALAMUSEO POPOL VUH GUATEMALAMUSEO DE SITIO: TIKAL GUATEMALA

MUSEOS DE COPÁN HONDURAS

MUSEO NACIONAL SAN JOSÉ COSTA RICAMUSEO DEL JADE SAN JOSÉ COSTA RICA

MUSEO DEL ORO BOGOTÁ COLOMBIAMUSEO DE SAN AGUSTÍN COLOMBIA

MUSEO DEL BANCO CENTRAL QUITO ECUADOR

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA LIMA PERÚMUSEO AMANO LIMA PERÚMUSEO LARCO HERRERA LIMA PERÚMUSEO DE CHAN CHAN TRUJILLO PERÚMUSEO BRÜNING CHICLAYO PERÚ

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA LA PAZ BOLIVIAMUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO SANTIAGO CHILEMUSEO ARQUEOLÓGICO SAN PEDRO DE ATACAMA CHILE

MUSEO ETNOGRÁFICO BUENOS AIRES ARGENTINAMUSEO DE LA PLATA ARGENTINAMUSEO AMBATO CÓRDOBA ARGENTINAMUSEO INCAHUASI LA RIOJA ARGENTINAMUSEO BRAVO CAFAYATE SALTA ARGENTINAMUSEO ARQUEOLÓGICO TILCARA ARGENTINAMUSEO ADÁN QUIROGA CATAMARCA ARGENTINAMUSEO DE SANTA MARÍA CATAMARCA ARGENTINAMUSEO CONDORHUASI BELÉN CATAMARCA ARGENTINAMUSEO WAGNER SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA

MUSEO ARQUEOLÓGICO SAN JUAN ARGENTINAMUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES ARGENTINA

Page 205: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 205/208

C U R R I C U L U M

CÉSAR SONDEREGUER. Argentino. Nace en Buenos Aires en 1937.Escultor. Fotógrafo. Ex Profesor Titular de la Cátedra DISEÑO Y ARTEPRECOLOMBINO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA.e mail [email protected] www.5artes.com Artículos

CURRICULUM 1983 / 2004Sólo referido las actividades sobre Arte Precolombino.

VIAJES 1985 / 04. Objetivo: documentar las ruinas importantes precolom-binas y los museos antropológicos. Formar una biblioteca del tema.Países recorridos: México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia,Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Egipto. El esfuerzo económico hasido de propio peculio. Fotógrafos:Martha Melgarejo-César Sondereguer.

LABOR TEÓRICA 1987 / 2004 Publicaciones

EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA Búsqueda-Yuchán 1988.LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA Arte al Día 1989.ESTÉTICA AMERINDIA - Hermenéutica eme 1997.DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo Corregidor Buenos Aires 1998.

Gustavo Gilli. España 2000.CIVILIZACIÓN AMERINDIA - Tipología histórico plástica.

Coautor Carlos Punta. Corregidor 1998.

ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo Corregidor 1998.AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y Artes Visuales Precolom-binas. Coautor Carlos Punta Corregidor 1999.ARTE CÓSMICO AMERINDIO - 3000 Años de Conceptualidad, Diseño y

Comunicación Corregidor 1999.SISTEMAS COMPOSITIVOS / EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO Corregidor 2000.CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo Coautor Mirta Marziali.

Corregidor 2001.MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA. nobuKo 2002.MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Y SU ANÁLISIS MOR-FOLÓGICO nobuKo 2002.PENSANDO AMERINDIA - Ensayos nobuKo 2003.MANUAL DE ESTÉTICA MAYA. nobuKo 2003.MANUAL DE DISEÑOS PRECOLOMBINOS nobuKo 2003.

MANUAL DE HISTORIA Y ARTE DE AMÉRICA ANTIGUA - Pensamien-to y Obra Coautor Carlos Punta nobuKo. 2003.

Artículos en: Arte al Día 1987 / 2001 - SUMMA 1990 / 91 - ConsejoProfesional de Arquitectura y Urbanismo 1989 - La Maga 1992 / 97 - LaPrensa 1994 - La Maga, La Nación, Clarín, La Gaceta de Tucumán 1995Clarín 1997 - Papel y Estampa 2000 / 01.

LABOR DOCENTE 1986 / 2004 Cursos y conferencias

1986 / 94 Dicta el curso HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO -Museo Eduardo Sivori. 1991 / 02 Dicta conferencias y cursos en intitu-ciones universitarias y particulares del país.1990 Dicta el curso de postgrado ARQUITECTURA PRECOLOMBINAFacultad de Arquitectura UBA.1991 / 02 Funda y es Titular de la Cátedra DISEÑO Y ARTE PRECOLOM-BINO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA, para las carre-

ras de grado: Arquitectura, Diseño Gráfico, Industrial e Indumentaria y Textil.1994 / 96 Dicta el curso de postgrado DISEÑO VISUAL CÓSMICO PRE-COLOMBINO FADU - UBA.1994 / 98 Dicta cursos de HISTORIA Y ARTE y DISEÑO PRECOLOM-BINO 1999 Dicta el curso MITOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y ESTÉTICA -Centro Cultural San Martín. - Conferencias.2000 / 02 Dicta los cursos HISTORIA DEL ARTE y ARTE CÓSMICOAMERINDIO - Centro Cultural San Martín.Conferencias y cursos, ARTE PRECOLOMBINO - Centro Cultural Rojas.

2002 Dicta el curso de postgrado DISEÑO PRECOLOMBINO - Mitotogía  / Semiología / Estética, y la clase ICONOGRAFÍA INCA en la UniversidadAtónoma de Barcelona. Dicta dos conferencias sobre PRINCIPIOS FUN-DAMENTALES DEL ARTE PRECOLOMBINO, en el Museo Egipcio deBarcelona y el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana.

2004 Dicta el Curso de Postgrado ESTÉTICA PRECOLOMBINA en laMaestría Mundo Precolombino de la Universidad Autónoma de Barcelona ycuatro conferencias sobre ARTE PRECOLOMBINO.

CARLOS PUNTA. Nace en 1953 en Capital Federal.Egresa de la carrera de Ingeniería en Electrónica en 1978.Desde hace quince años es Investigador y Docente de Culturas Pre-colombinas.1994 / 97. Docente de la Cátedra Sondereguer de “Diseño y Arte Pre-colombino” - FADU - UBA.

2004. Dicta “Argentina Indígena y Colonial” - Instituto San Martín de losAndes.Dicta el Taller de “Historia de América Antigua y su Arte” - Centro C.Leopoldo Marechal.Dicta el Seminario “América Antigua” - Cátedra Abierta de EstudiosAmericanistas. Filosofía y Letras UBA.

LABOR DOCENTE 1991 / 2003

1991/ 92 Dicta el Taller de Culturas Indígenas. - C. C. Roberto Arlt MCBA.1993 Dicta Prehistoria Bonaerense INCAM.1993 Dicta Argentina Prehispánica Centro Educación. Nivel SecundarioNro. 31 - Morón - Buenos Aires.1994/ 97 Dicta Historia Precolombina en la Cátedra Sondereguer FADU -UBA.1996/ 97 Dicta Historia de las Culturas Precolombinas. Galería Vertientes.

1997/ 99 Dicta el Taller de Cultura Precolombina. - C. C. Che Guevara.1998 Dicta La Herencia Cultural de América Proyecto Escuela NativaAmericana. - C.C.Hurlingham. Bs. As.1999/ 00 Dicta Historia Precolombina - C. C. E. Santos Discépolo.2000/ 03 Dicta Historia Precolombina. Curso de Capacitación Docente.Niveles I y II.- C. C. L. Marechal, Hurlingham. Buenos Aires.2003 Dicta Los Místicos Pueblos del Jaguar. Asociación Tantanakuy.29ª Feria del Libro.2004 Dicta Argentina Indígena. - Univ. Nac. Gral. San Martín. San Martín.

PUBLICACIONES

1993/ 98 Columnista en revistas educativas y barriales sobre CulturasPrecolombinas.1996 Marco Teórico, Apunte de la Cátedra Sondereguer. Colaborador dehistoria. CEADIG FADU - UBA.

1997/ 98 Artículos AMERINDIA - Coautor C. Sondereguer - Arte al DíaInternacional. Nros. 62, 64, 65, 66 y 67.1998 CIVILIZACIÓN AMERINDA - Tipología histórico plástica.Coautor C. Sondereguer - Corregidor.1998 AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y Artes Visuales Pre-colombinas. Coautor C. Sondereguer - Corregidor.1998 ARTE CÓSMICO AMERINDIO. Colaborador - Corregidor.1998 SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS. Colaborador - Corregidor.2001 CERÁMICA PRECOLOMBINA. Colaborador - Corregidor.2001 Prehistoria Argentina - www.argentinaxplora.com2003 Historia de América Precolombina - www.5artes.com2003 Manual de HISTORIA Y ARTE DE AMÉRICA ANTIGUA - Pen-samiento y Obra. Coautor C. Sondereguer - nobuk o 2003.2003 En preparación: MANUAL DE HISTORIA PRECOLOMBINA DEL

TERRITORIO ARGENTINO.

205

Page 206: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 206/208

Page 207: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 207/208

Page 208: Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

8/18/2019 Cesar Sondereguer America Precolombina (2)

http://slidepdf.com/reader/full/cesar-sondereguer-america-precolombina-2 208/208

Obras de César Sondereguer

EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIABúsqueda - Yuchán Buenos Aires 1988

LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA

Morfoproporcionalidad Arte al Día Buenos Aires 1989

ESTÉTICA AMERINDIAEditorial eme Buenos Aires 1997

DISEÑO PRECOLOMBINO - CatálogoCorregidor Buenos Aires 1998 Gustavo Gili España 2000

ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - CatálogoCorregidor Buenos Aires 1998

ARTE CÓSMICO AMERINDIO3000 años de Conceptualidad, Diseño y ComunicaciónCorregidor Buenos Aires 1999

S S S CO OS OS OS