celuloide diciembre

20

Upload: cris-pereyra

Post on 12-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de cine

TRANSCRIPT

Page 1: Celuloide Diciembre
Page 2: Celuloide Diciembre
Page 3: Celuloide Diciembre

Convenio entre el INCAA y la Subsecre-taría de DDHH de Córdoba

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisu-ales (INCAA), suscribió un nuevo convenio con el objeto de proceder al registro en formato audiovisual del juicio por delitos de lesa humanidad de la Mega-causa “La Perla” conocida también como MENEN-DEZ III.

Este convenio se inscribe en el marco de las políti-cas nacionales de Memoria, Verdad y Justicia, a través de las cuales se instrumenta la guarda y conservación en soporte audiovisual del material obtenido en los juicios por delitos de lesa humanidad, con el objetivo primordial de resguardar la memoria colectiva.

Emir Kusturica filmará en Marruecos y Francia su próxima película

El realizador serbio Emir Kusturica filmará a par-tir de 2013 su próxima película, que aún no tiene títu-lo, en Marruecos y Francia, y será una pareja marroquí de actores la que tendrá los dos papeles principales.

Se viene el primer documental sobre Woody Allen

Por primera vez, Woody Allen ha permitido que una cámara se introduzca en su vida cotidiana y re-gistre cada uno de sus pasos, con el fin de descubrir en un documental el proceso creativo que guía cada una de sus películas.

El responsable de ello es Robert B. Weide, ga-nador de un Emmy y nominado a un Oscar, quien capta en ‘Woody Allen. El documental’ el día a día de una de las leyendas vivas del séptimo arte con el fin de crear una biografía a través del medio en el que mejor se expresa su protagonista: la cámara.

Luz verde para “Crimson Peak” lo nuevo de Guillermo del Toro

El cineasta y productor mexicano Guillermo del Toro dirigirá su historia de fantasmas “Crimson Peak” una vez termine con “Pacific Rim”, cinta de ciencia ficción que estrena el año que viene.

El realizador de “Hellboy” reconoció en una en-trevista que el estudio Legendary Pictures, que res-paldó la superproducción “Pacific Rim”, se interesó en rescatar el guión de “Crimson Peak”, que Del Toro escribió tras hacer su exitoso “El laberinto del fauno”.

Se vienen los Premios Sur a lo Mejor del Cine Argentino

Natalia Oreiro, Julieta Díaz, Benjamín Avila y Juan Minujín figuran entre los nominados al Premio Sur 2012, que la Academia de las Artes y Ciencias Cin-ematográficas de la Argentina otorgará en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, el martes 4 de diciembre a las 20.

Los candidatos son los siguientes: - Película: “El último Elvis”, de Armando Bo,

“Elefante blanco”, de Pablo Trapero, “Infancia clan-destina”, de Benjamín Ávila, “Las acacias”, de Pablo Giorgelli

New On The DecemberNEW ON THE

DECEMBERCarlos “mona” Jimenez tendra su propia pelicula

El director de cine Rodrigo Espina, anunció aquí la filmación de una película que contará la historia del cuartetero cordobés, Carlos “Mona” Jiménez.

Espina, señaló que “desde la época de Carlos Gardel, no se observó a otro artista con tanta relación con la gente.

Con la base de su vida intentaremos descubrir y retratar esa relación mística que tiene con su gente”

Espina, además precisó que el carácter del filme será de docu-ficción, y que el guionista será Santiago Mitre, autor de los guiones de “Carancho” y “Leon-era”, ambos de Pablo Trapero, y realizador de la lau-reada “El estudiante”.

Jamie Foxx será Electro en The Amazing Spiderman 2

El actor Jamie Foxx fue confirmado oficialmente para ser Electro en la secuela de las aventuras de Spi-derman, ‘The Amazing Spiderman 2’. Será por tanto el villano en la producción dirigida por Marc Webb.

David Fincher suena como director de lo nuevo de “Star Wars”

Siguen los rumores sobre los directores que podrían hacerse cargo de “Star Wars: Episodio VII”, “Star Wars: Episodio VIII” y “Star Wars: Episodio IX” (Disney no tiene intención de confirmarlos o desmentirlos, de tal modo que anunciará cuando lo considere oportuno quién está trabajando en estos largometrajes).

Así, cuentan que Jon Favreau (“Cowboys & aliens”) es uno de los candidatos para tomar las riendas de alguna de estas películas, algo que tampoco nos tendría que sorpren-der si consideramos que él mismo ha mostrado interés en participar en la nueva trilogía de “Star Wars”.

Tambien se rumorea el nombre de David Fincher (“Millennium: Los hombres que no amaban a las mu-jeres”), quien, por lo que se ve, trabajó de joven en In-dustrial Light & Magic.

Lo que sí se ha sabido de forma oficial es que Rick McCallum, quien ha co-laborado con George Lu-cas durante dos décadas, ha abandonado Lucasfilm para dedicarse a producir lar-gometrajes independientes.

Page 4: Celuloide Diciembre

que fue su vida, como fue su infancia y cómo fue su lucha en todo sentido ya que tenía una madre y una hermana que no la querían.

María Callas fue una mujer muy sola que se casó con un hombre del cual no estaba enamorada pero sí que lo quería mucho para después enamorarse de Onasis, un hombre que la fascino.

Onasis le exigió dejar la opera porque la de-testaba y ella le hiso caso porque era el amor de su vida.

Cuando Onasis la abandono, ella quiso volver a la opera pero había perdido la voz y un hijo… pasan muchas cosas terribles en la obra pero también hay cosas con mucho humor.

De la primera vez que la interpreto a hoy ¿Cómo fue su evolución con el per-

sonaje en esta segunda vez?

Han pasado 15 años de la primera vez que interprete a María Callas, es como agarrar una novela que ya leíste y la volves a leer de nuevo.

Volves a leer la obra y parece otro autor, todo parece distinto –entre risas- pero por su-erte pude tomar otros caminos además de los que ya había transitado y el directo estuvo de acuerdo en eso.

En esta ocasión me encontré mucho más con lo emocional de la parte privada de María Callas sumado a esa parte mítica que tiene ella, pero diría que me asenté mucho más en ella en relación a lo más íntimo.

¿Cómo fue el trabajo actora en relación a que María Callas es una figura verídica?

La escuche cantar mucho, yo escucho a Callas y me provoca mucho placer, mucha ad-miración por lo que logro. En realidad, admi-ro mucho a los cantantes de ópera en general.

Dirigir ópera es algo profundamente difícil, lo actoral es complejo y cualquier arte lo es pero el arte de los cantantes de ópera además de complejo es peligroso ya que pueden per-der la voz en cualquier momento.

Para un intérprete es muy difícil encon-trar el repertorio justo que no dañe su voz,

¿Con que se va a encontrar el público cordobés al ver Master Class?

Que difícil describir a una obra, pero de alguna manera el autor toma a María Cal-las como protagonista en todo un suceso de su vida. Ella los últimos años de su vida dio clases y esta clase está tomada hasta un cierto punto, porque no es una biografía exacta.

La obra tiene muchas cosas de María Cal-las, tiene su lucha que fue muy intensa en toda su vida para poder ingresar a la interpretación en la opera.

Ella logro resucitar operas antiguas que no se hacían por lo difícil, María callas hiso mu-

chas cosas para el arte en general y para la ópera en particular.

Lo que hace el autor es tomar las clases como base primero para mostrarla en su lu-cha por el perfeccionismo y si bien es muy gracioso todo lo que va pasando, tiene un humor ácido y bastante terrible. María Callas es muy impiadosa con ella misma y con los demás también para lograr esas perfecciones que buscaba.

La perfección está bien buscarla pero hay formas y formas, ella tenía un carácter muy fuerte y bastante dañino para sus alumnos. Por otra parte, Mcnelly aprovecha dos mo-mentos para hacer flashbacks e irnos a lo

A solAs con Norma Leandro

“María Callas hiso muchas cosas para el arte en general y para la ópera en particular”Celuloide va entrevistando a las distintas figuras que visitan la ciudad de Córdoba,

en esta ocasión tenemos el privilegio de presentarles una entrevista con una excelente actriz que tiene nuestro país. Norma Aleando a solas con Celuloide en la presentación

de Master Class en el teatro de la ciudad de las artes.

Page 5: Celuloide Diciembre

es complicado ser un muy buen cantante de ópera. Tenemos la suerte de contar en el esce-nario con Carolina Gómez, Marcelo Gómez, Lucia Gandolfo y Santiago Rosso todos ar-tistas que podrían estar en cualquier parte del mundo haciendo ópera y estamos divirtién-donos en esta gira.

Antes de cerrar la nota, Norma me gus-taría saber ¿Qué lugar crees que ocupa hoy el teatro de Argentina y en Córdoba a nivel cultural?

En relación a Córdoba hace tanto que no vengo con tiempo de ver espectáculos que no sabría decirte, si sé que siempre han tenido grupos teatrales.

Lo que si te puedo decir es que en la cultura del teatro y el cine tenemos algo excepcional.

En Argentina tenemos grandes escuelas de cine y teatro… hay muchas por lo tanto no todas son buenas ni regulares, algunas son malas. Pero al haber muchas se pueden hacer una muy buena selección y aparecen buenos actores jóvenes todos los días.

En Buenos Aires, que es donde se, tene-mos una cartelera con una gran cantidad de

espectáculos en cartelera a diferencia de Lon-dres por ejemplo, estoy hablando de cantidad no calidad.

Hay una gran cantidad de grupos traba-jando tanto en el off como en el llamado tea-tro profesional, que por suerte hoy en día se han unido tenes personas que trabajan en el off y luego en teatro profesional… no hay

diferencias salvo a nivel de producciones más grandes o pequeñas.

Todos los días aparecen buenos actores, directores, grupos de teatro, autores que ter-minan armando espectáculos diferentes, de esta manera se arma una gran variedad y muy buenas escuelas. Esto está siendo reconocido en todas partes, nivel muy alto de actores en cine y teatro.

Entrevista: Lionel AlisiFotografía: Lihué Capdevila

Una de las grandes apuestas de animación de este último mes, fue la producción ‘ParaNorman’.En este número de Celuloide, te ofrecemos un pequeño backstage fotográfico de la película, cortesía de United International Pictures y Universal.

Making Of

ParaNormanM

aking Of

ParaNorman

La crítica de ‘ParaNorman’ de Celuloide, en la página 32.

Page 6: Celuloide Diciembre

Córdoba es un horno. Desde cierto lugar, es una ciudad hermética. Debe ser algo en su raíz, sangre de barrio, que la convierte en una ciudad en donde las caras son familiares: en el hormiguero urbano siempre se encuentra a una hormiga conocida.Córdoba es un horno, que hasta hace poco, muy poco tiempo, estaba apaga-do. Nos contentamos con comidas frías que nos traen de lejos, tartas holly-woodenses y ensaladas de Buenos Aires. El estómago se educó con comidas foráneas hasta que algunos parroquianos decidieron amasar. La mezcla de ingredientes cinematográficos autóctonos (los espacios, sus habitantes, sus voces, sus preguntas) se convierte entonces en una masa joven que a los co-mensales les es en un principio ajena. Escuchar el propio acento es un redes-cubrimiento al que cuesta acostumbrarse. Después de todo, a cualquiera le es incómodo escuchar su voz grabada. Pero eso fue parte de la degustación. En estos días, el horno está a punto y lo que nos sirven es el plato principal.

Unquillo puso la casa y se convirtió, por tercera vez, en el anfitrión del banquete del nuevo cine cordobés. Del 2 al 11 de Noviembre nos llenaron la panza de ficciones (El espacio entre los dos de N.Medina; El premio de P.Markovitch; La sombra azul de S.Schmucler; Salsipuedes de M.Luque) y documentales (Cuentas del alma de M.Bomheker; Ferroviarios de V.Rocha; Fotos de familia de E.Izquierdo; La sensibilidad de G.Scelso; Yatasto de H.Paralluelo), recién salidos del horno entre el 2011 y el 2012. Y es porque la cocina está en plena actividad, que a través de las proyecciones de “Películas en Construc-ción” o “Work in Progress” pudimos asomar la nariz a las nuevas recetas que están leudan-do. En una plausible búsqueda por señalizar y promover la entrada a la experiencia fílmica y realizativa, se gestaron actividades paralelas a las proyecciones: jornadas de producción cinematográfica con jóvenes, cinemóviles en los barrios, talleres de escritura, de puesta en escena, de formación de espectadores y de aproximaciones a la pedagogía del cine. Fi-nalmente, reclama una mención la retrospectiva de Liliana Paolinelli: una realizadora con un lenguaje elaborado, una observadora que señala certera pero sutil, una persona cuya mirada inquieta pero reconforta.

La apropiación del lenguaje cinematográfico a nuestro propio espacio, el habitado por nosotros mismos, no es un fenómeno reciente. Los que ponen las manos en la masa, los realizadores locales, vienen estudiando y renovando recetas desde hace un tiempo. Lo que se saborea en ésta muestra es el fruto de imágenes e historias que estuvieron latentes en el imaginario de sus autores y que hoy maduraron. Es el estómago popular (por llamarlo de

LA R

UTA

DEL

CIN

E EN

RD

OBA

:

alguna manera) el que aún no termina de incorporarse a la intimidad de éstos sabores. Una suerte de contradicción: que lo propio nos resulte ajeno. Pero hay que celebrar la experiencia de engullir lo que nos identifica. “Escuchar a oscuras nuestra tonada, descubrir en la pantalla las costumbres y las historias que nos constituyen, reconocer la verdad que esas imágenes, tantas veces vistas sin mirar, revelan al ser proyectadas en la pantalla grande”, son las palabras con las que nos invita Emiliano Cárdenas, coordinador del Cine Teatro Rivadavia y programador de ésta muestra.

Nadie le robó la identidad al cine de Córdoba. Y sin embargo a veces anda boyando como un hijo huérfano que busca su público velado. Los cocineros están, los platos-películas también, la mesa está servida, las butacas están esperando y los comensales siempre tienen hambre. El eslabón de la cadena que no está al servicio del festín parece ser esa campanita, la que invita, la que convoca pero la que todavía nos quiere llenar la panza de recetas importadas. Pero hay cine nuestro, de acá, que nos habla, que nos moviliza, que nos llega porque nos pertenece, que nos inunda los sentidos porque nos identifica. No hay que buscarlo, está ahí, está acá, hay que darle el lugar que se merece en el menú, porque para muestra basta un mordisco.

Raquel Canderle

Sugerencia de la Casa.

Page 7: Celuloide Diciembre

¿Qué características profesionales y cono-cimientos, considera usted que debe tener un Di-rector de fotografía?

Pienso que seria muy difícil nombrar una carac-

terística afín a todos los DF, en general creo que abor-damos cada proyecto desde la sensibilidad y el manejo de la técnica particular de cada uno de nosotros, hay quien dispone de gran dominio de la técnica, y otros que se apoyan en una visión más estética del guion, desde ya creo que la formación se conjuga en una perspectiva de ir unificando estas líneas, por supuesto que debe haber un conocimiento de historia del cine y de la fotografía en general, y también del manejo de la técnica para intentar lograr con una cámara y un soporte X y una óptica X, el relato y la textura, que junto al director, deseamos para ese proyecto; también habría que tener en cuenta la velocidad del trabajo y de decisiones que nos impone la producción en nues-tro medio, ya que los presupuestos son acotados la mayoría de las veces, entonces trataremos de suplantar con creatividad, la escasez de elementos técnicos.

En el film “Esperando la carroza”, cuál fue el

criterio de fotografía que se dispuso tanto en la iluminación, encuadres, temperatura color, equi-pos técnicos, lentes, movimientos de cámara.

Ya en las primeras reuniones con Alejandro Doria

(nos conocíamos porque había sido su camarógrafo en “Los Miedos”,1980) él deseaba para la película mu-cha libertad para los actores, no quería que los actores tuvieran que incorporar la dificultad de la técnica, y la mayoría de las escenas eran con varios actores en el cuadro, a la manera de una puesta teatral, no había una decisión anticipada en que óptica preferíamos pero por la puesta en general usamos normales y an-gulares, el criterio de fotografía también estaba atado a esta lógica, entonces había que pensar en una luz en general cenital tratando de minimizar las sombras; también pensando en que el tono de color sea lo más neutro posible, ya que el vestuario era colorido por demás, la temperatura color se definió por si sola ya que la mayor parte de la película transcurre en la casa, una locación real, una casa de las que tienen el patio con galería donde todo el tiempo está integrado a la acción el interior y el exterior, entonces decidimos tra-bajar la temperatura color a 5500 K. No había HMI, entonces usábamos luces de tungsteno, con gelatinas de corrección de color.

Usted ha trabajado en películas realizadas en los ‘80 como en el 2000, ¿Podría realizar un bal-ance con los pro y los contras consecuentes del avance de la tecnología en el área a la que usted se dedica?

Creo que uno va adaptándose a las circunstancias.

En mis primeras películas solo había negativo de 100 ASA y una óptica no comparable a las actuales, era un desafío fotografiar escenas nocturnas tratando de disimular la dureza y la dirección de la luz,

De todos modos no pienso que todo tiempo pasa-do fue mejor, las posibilidades actuales

Pueden incluir a más directores y más técnicos a la realización cinematográfica.

¿En qué films usted recuerda haber visto una

buena fotografía? Seria ingrato si elegiría solo una, pero si tuviera

que hacerlo posiblemente diría “Apocalipsis Now” ¿Qué es lo más difícil que considera de lograr

en su área? La convergencia de la técnica con la estética, y es-

tas a su vez con la integración al proyecto ¿Cuáles son las satisfacciones más grandes

que tuvo en su vida profesional?

Haber participado de estas películas: “Esperando la Carroza”, “Contar hasta diez”

“El caso María Soledad”, ”Eva Perón”, “La Cas-cara” ,”La última mirada”.

Lihué Capdevila

ENTREVISTA A

JUAN CARLOS LENARDI

Hace 27 años se estrenaba Esperando La Carroza, una gran comedia costumbrista argen-tina del realizador Alejandro Doria. En este número de Celuloide, nos damos el gusto de seguir repasando las áreas que conforman la realización de un producto audiovisual, entre-vistando a Juan Carlos Lenardi; responsable de transmitirnos a través de la luz y la sombra, la atmósfera de este film, y otros como: La Última Mirada, La Cáscara, La Venganza y tantas más.

Page 8: Celuloide Diciembre

Metegol es una película de animación 3D para toda la familia. La animación es super-visada por Sergio Pablos (Mi Villano Favorito, Rio), mientras que la producción en Ar-gentina está a cargo de Jempsa, de Jorge Estrada Mora y Plural-Jempsa y Antena 3 Films en España. Los Productores Ejecutivos son 100 Bares Producciones, de Juan José Campanella y Cat-mandu Entertainment de Gastón Gorali, con la participación de Canal +, Antena 3, La Sexta, SGR y Telefé.

El regreso de Campanella... con una animación.

Page 9: Celuloide Diciembre

El Pozo está basado en una historia verídica ¿Cómo fue tu trabajo con esa historia?

Todo surge de una historia real que tiene que ver un poco con lo que es mi vida, ya que tengo un hermano que tiene autismo y ahí es donde se empezó a gestar la idea de contar esta historia. La idea fue hacer una película sobre una familia que tiene una hija autista, en donde llega un momento que tiene grandes proble-mas y los padres deben tomar una decisión: internarla o que ella siga en su casa pero bajo un tratamiento.

El Pozo trata sobre la decisión de una familia, a su vez la unión y los vínculos cuando están rotos se

pueden volver a recomponer; es una historia de amor entre una familia además de que la joven con autismo se enamora de un chico con retraso mental.

¿Cuál fue el planteamiento desde dirección a la hora de trabajar la temática?

Desde la dirección quería que haya un gran gra-do de realismo en la imagen, mi idea era contar lo real. Por otro lado, mostrar el interior del personaje que tiene autismo, poder ver su mundo interno y en ese mundo interno el mundo de fantasías que tiene a diferencia del resto. Diferenciamos todo aquello que vive esta chica autista con la familia y en su mundo interno.

¿Cómo fue el trabajo hasta que se tuvo el gui-on?

Arranque escribiendo la primer versión del guion en el 2008 y luego me llevo dos o tres re escrituras. Posterior a esto se unió Nicolás Manservigi, escritor de guiones y novelas.

Con Nicolás hicimos una nueva versión de la película pero más dramática e intensa ampliando que

le pasaba a cada personaje. Gracias al aporte de él y al trabajo en conjunto junto a profesionales, terapeutas logramos la última versión del guion.

¿Vos como director qué queres que saque la gente de la película?

En principio, creo que es una historia de amor y por más que a veces las cosas estén difíciles hay que encontrar la manera de salir adelante, es lo que me parece más importante del mensaje de la película. Me parece bueno que se vea como se puede salir adelante más allá de una situación difícil, además de valorar los pequeños momentos de felicidad que te da la vida.

Mi planteo de la película es mostrar la realidad tal cual es, por eso quizás las escenas o momentos de tanto dramatismo.

Las familias que tienen chicos especiales pasan momentos muy difíciles y tienen pocos momentos de felicidad, materiales así no había. Yo como director de cine y hermano de un chico discapacitado me parecía que al cine le faltaba una mirada desde un ángulo un poco más comprometido desde lo profesional y que vaya de lleno a tocar una problemática específica junto con todo su entorno.

En los casos de discapacidad los que realmente pu-eden decirte que es lo que sucede es la familia, más allá de que estudies o haya cosas de manual para conocer de lleno hay que entrar a la familia y eso fue lo que me interesaba.

¿Cómo fue el trabajo con los actores para lograr las escenas potentes y expresar lo que vos querías?

El trabajo con los actores fue muy fuerte, porque a mí solo no me interesaba que el actor lea un guion y diga si puede hacerlo sino buscaba que los actores transitaran estos personajes.

En el caso de Ana Fontan, ella interpreta a la chica con autismo, tuvo un trabajo intenso de 8 meses en donde visitaban centros especiales, estaban con chicos y profesores, tenían un gran trabajo de investigación

que fue a prueba y error con mucho ensayo.Los actores tuvieron un nivel de compromiso im-

portante como el caso de Patricia Palmer, que tuvo reuniones con padres para poder entender de verdad que es lo que pasaba en el seno de la familia.

¿Cómo se vivió todo el rodaje y hacer esas es-cenas?

Fue un rodaje muy intenso porque en ciertos mo-mentos se tocaban fibras muy íntimas mías y a su vez, en todo el proceso de preparación, los actores han hecho un vínculo muy fuerte conmigo, había ciertas escenas en la que ellos se sentían afectados por la sit-uación.

El rodaje fue intenso con mucha entrega y el re-sultado es lo que yo quería, lo que buscaba trasmitir.

¿Estas conforme con el resultado final de la película?

Totalmente.

¿El Pozo se realizó con algún apoyo en par-ticular?

La película se hiso con el apoyo de San Luis Cine, ellos me dieron una gran mano y fue el que me es-cucho para poder hacer la película. Luego se fueron uniendo asociaciones de autismo y parálisis cerebral muy importantes del país, algunas fundaciones, la uni-versidad de psicología.

Además fue declarada de interés cultural, interés legislativo, educativo… tuvo mucho aporte.

En la etapa final contamos con el apoyo del IN-CAA para el estreno.

Creo que con esta película compruebo que se puede hacer un cine un poco más profundo tratando temáticas, en este caso, tabú.

Entrevista: Lionel AlisiFotografía: Lihué Capdevila

EntrEvistA A

Rodolfo Carnevale

Rodolfo Carnevale, director de cine de la película El Pozo visitó la ciudad de Villa Carlos Paz para presentar dicho film en el auditorio municipal.Horas antes de que se realice la present-ación, Rodolfo nos atendió en el hall del hotel para una charla a solas e íntima con Celuloide.

Page 10: Celuloide Diciembre

¿Cuál fue el planteamiento de la historia a la hora de armar el guion?

Yo había trabajado con Rodolfo Carnevale en el año 2009, en un mediometraje llamado APORÍA que se adaptó de un cuento mío, y además trabajamos con Dora Baret. Luego de eso, él me mostró una versión de EL POZO y con el tiempo me invitó a partici-par en una re-escritura, que fue mucho más que eso porque siempre sentí a la historia como propia. El planteamiento fue contar la historia de una familia que convive con un hijo que padece el síndrome au-tista, algo bastante difícil por cierto. Si bien teníamos material autobiográfico, no era suficiente, por eso tu-vimos que recurrir a la investigación y asesoramiento de parte de profesionales de la salud, e incluso largos períodos de observación a personas con capacidades diferentes en sus respectivos hogares de internación. El guión estaba armado en un comienzo, lo que yo particularmente hice fue ahondar más en algunos per-sonas y la relación que había entre ellos, por ejem-plo entre la madre y Pilar o entre el matrimonio. Me parecía esencial hablar de ellos y desde ese lugar ir bordeando el tema autismo.

El guion está basado en una historia real ¿Cómo fue tu trabajo con la historia verídica para el armado del guion?

La familia de Rodolfo ha sido generosa en com-partir con el mundo su intimidad, pero EL POZO a partir del momento en que es tocado para ser llevado a la ficción, deja de ser autobiográfico; o al menos yo lo veo de esa manera. Mientras escribía jamás pen-saba que estaba contando la historia de la familia Car-nevale, sino la historia de esos personajes que tenían su raíz en ellos pero que no eran ellos. Esa distancia me permitió trabajar las escenas y los diálogos desde un lugar más cercano al cine y no tanto a la realidad, porque no hubiera funcionado. Sin dudarlo, puedo decir que el resultado me tiene feliz... Lograr estrenar una película no es fácil, y mucho menos armarla. Creo que el equipo completo ha realizado un gran trabajo, que puede -o no- gustar, pero ahí está como resultado de años de escritura, investigación, armado, dirección, actuación, etc.

¿Cómo fue el trabajo durante todo el proceso desde que tuviste la idea hasta que llegaste al guion final?

El armado de un guión lleva al menos 6 meses de trabajo. En el caso de EL POZO, el director venía trabajando desde mucho antes de que yo me sumara. Cuando yo lo hice, hasta el momento del estreno, pasaron unos 2 años, en los cuales tuve que hacer re-escrituras de principio a fin unas nueve veces; sin contar los cambios dramáticos o de personajes. A veces sentía que jamás lo iba a poder terminar, que la

obra no me dejaba de exigir en muchos sentidos, y ahí comencé a tener miedo, a preguntarme si estaba haci-endo lo correcto, principalmente por la temática; pero luego todo anduvo bien. El guión final se terminó de definir en el rodaje, ya que el trabajo con los actores es enriquecedor y obliga a repensar todas las escenas. Fue un proceso maravilloso, pero agotador.

¿Qué mensajes quisiste expresar cuando escri-biste el guion?

Mi mensaje se adaptó un poco a lo que en un comienzo intuía que Carnevale quería decir. Yo me sumo a eso con mi escritura y lo expando. Quizás an-tes apostábamos a que entráramos solo en el mundo

del autismo, mientras que luego a través de sugeren-cias y acuerdos entre los dos, llegamos a sentir que lo mejor era ubicarnos en el alma de todo esto que es la familia; y por eso creo que la película se sostiene, porque hay una familia que es disparadora de múlti-ples situaciones que son inherentes a la condición humana y que dan la posibilidad de identificarse con cualquiera de ellas a quien lo mire desde afuera. Ese fue nuestro acierto.

Nicolás es un joven guionista de Tucumán, junto a Rodolfo Carnevale trabajaron en El Pozo. No te pierdas esta entrevista exclusiva con Celuloide, en donde nos cuenta su trabajo con el guion de la película.

Entrevista con el guionista Nicolás Manservigi

¿Qué te gustaría que tome el espectador al ver la película?

Eso es libre en cada uno... Me gustaría que tome conciencia acerca de lo que está mirando, que sea mu-cho más que el gusto por una película. Si logramos generar conciencia, el objetivo está cumplido. Luego está todo lo demás, entretener, hacer buen cine, ne-gocios, etc.

Creo que las obras tienen su raíz en otra cosa, y esto es de lo que hablo. Hicimos EL POZO por mu-chas razones, pero la primera creo que tiene que ver con eso, con mostrar un mundo que en Latino Amé-rica no estaba revelado del todo.

Entrevista: Lionel Alisi

Page 11: Celuloide Diciembre

Mel Gibson ¿Cómo es el argumento de la película y como fue su origen?

Mi personaje llega un poco por mala suerte, algo le salió mal y esta escapando hacia la frontera donde lo interceptan los federales. Cuando logra cruzar la frontera se tiene que enfrentar con los agentes que están del otro lado.

Ambas partes deciden encerrarlo y quieren que no se sepa más nada de él.

La película es como un todo, se centra en las reali-dades que se viven en las cárceles mexicanas. La ver-dad es que estábamos sentados en una mesa hablando y nos inventamos la historia, la escribimos y fue lo que nos divertía e interesaba. La película tiene una sen-sación de velocidad, ingenio, aventura, acción y nunca ves venir lo que va a suceder.

¿Cómo fue tu relación con el director?

Con el director ya había colaborado y es la persona más trabajadora que he conocido. Adrián Grunberg

fue ayudante de dirección en Apocalipto y no se queda quieto ni un momento.

Adrián es muy listo y organizado por eso creo que funcionaria, aparte me cae bien, acá hiso un trabajo estupendo.

¿Cuál crees que será el resultado de la película?

Creo que será muy entretenida para todo el mundo y además la temática creo que es un mercado que no se esta atendiendo. La película se trata de cárceles y empiezan “no será ofensiva para los mexicanos” pero no, también hay buena gente en esa cárcel y probable-mente el más jodido de todos sea el gringo, que es de los malos.

La película tiene muy buenos actores, en México hay grandes talentos.

¿Cómo es tu relación con la historia?

Yo hace tiempo venia pensando en hacer algo ambientado en un mundo distinto y no había visto nada que ocurriera en una cárcel mexicana.

Me sorprendió mucho leer lo que son las cárceles en México y no las federales, a mi me gustan las historias de peces fuera del agua y me intereso tomar a un delincuente profesional que no se mueve en ese elemento y no soltarlo en un mundo así. El per-sonaje tiene que aprender sobre ese mundo y a vivir en ese mundo.

Mel Gibson y Adrián Grunberg nos cuentan su experi-encia en Vacaciones en el infiernoEl pasado mes de octubre estrenó en los cines Vacaciones en el infierno, en la siguiente entrevista brindada por Fil-max el actor Mel Gibson y el director Adrián Grunberg nos cuentan su experiencia en la película.

MEL GIBSONHIGHWAY TO HELL

¿Cómo es tu personaje?

Mi personaje es uno de esos tipos que no tienen nombre, un delincuente del que no sabemos todo solo algunos elementos. Pero me gusta el tipo de bicho que es el personaje porque se puede meter en esta jungla. Creo que mi personaje es el adecuado para la película, guarda trucos en la manga, es duro, es listo y no enca-jaría en la sociedad normal.

Por otro lado, Adrián ¿Por qué la historia transcurre en México?

La historia transcurre en México porque era el lu-gar donde estábamos cómodos.

Tenemos perspectivas desde adentro y fuera, porque sabemos como funcionan los extranjeros en México. De esta manera, podemos ver los dos mun-dos.

A mi el vivir en México mucho tiempo me facil-ito las cosas a la hora de como trabajar las locaciones, buscar exteriores, buscar protagonistas y reparto… hacerlo en México se nos hiso mucho más fácil.

¿Cuáles son las cosas que te gustan de la película?

Hay varias cosas que nos gustaron de la película desde el principio.

En primer lugar, el no saber de donde viene ni adonde va, ni el nombre del personaje.

En segundo lugar, que tenemos muchos person-ajes y no sabemos si de los buenos, que tampoco sabe-mos como se llaman.

El hecho de que no se sepan los nombres me parece

muy bien, porque creo que saber eso no hace falta para poder conectar con ellos. Por ejemplo, Drive es un hombre que ha vivido diversas situaciones y adapta su persona a ello, eso es lo que importa.

Material Cortesía: Filmax

Page 12: Celuloide Diciembre

¿Cómo fue tu primer acercamiento al cine?

Antes de comenzar quiero agradecerles a ustedes, porque nosotros que hacemos cine independiente sino tuviéramos el apoyo de la prensa y periodistas especializados que difundan nuestro trabajo se haría mucho más difícil y el proyecto termina en la mesa de luz.

Ahora si –entre risas-… empecé a los doce años, siempre me gusto ver cine y cuando tuvimos la primer videocasetera en casa empecé a alquilar vhs.

Un día el dueño del videoclub, me dice “¿Por qué no te llevas esta película?”, yo la mire y tenía tapa en blanco / negro con cuadraditos y me dijo “Es prohibi-da para menores de 18”, yo tenía 12 años. La película resulto ser Psicosis.

Cuando mire la película me hiso un clic, si bien es un clásico que todos los directores mencionan yo a los doce años flashe con el film y pensé “Quiero hacer esto”. Ahí empecé a hacer cortos de terror con mi familia, amigos… eran cortos totalmente caseros e independientes que no iban ni a un festival.

Cuando realice la facultad estudie comunicación social pero siempre relacionándome con el cine y en el 2000 fue que empecé a trabajar en cine / televisión.

¿Qué historias te gusta contar, ver?

Creo que uno cuando va al cine tiene que entrar y ver, no decir “esto sí o esto no”.

Yo voy al cine y miro películas de lo que sea, después diré si me gusta o no.

Obviamente, si tuviera que elegir me quedo con cine de terror, comedias, buenos documentales y le es-quivo un poco al drama o al cine intimista.

Pero uno por la profesión tiene que estar abierto a todo, porque a veces sale producir una película que quizá no es lo que más le gusta y uno acepta, en de-finitiva es trabajo.

Acá en festival estas presentando Sin Señal ¿Con que se va a encontrar el público?

Sin señal es una película de terror psicológico, donde un público de filmación se acerca a una isla en

Paraná para hacer un documental de arqueología.La cámara principal que van a usar para hacer el

documental cuando llegan está rota, la persona que los iba a esperar ahí no aparece y suceden distintos hechos raros.

Por supuesto, los celulares no tienen señal y el único soporte que queda es la cámara de la persona que hiso el Making of. Con las tomas de esa cámara se hiso la película.

No puedo contar mucho más por un tema legal por lo que ocurrió con el equipo real de filmación pero vamos a ver qué pasa luego del estreno.

¿Cuáles fueron las decisiones desde dirección para trabajar el suspenso y el terror?

La decisión fue que como era una cámara de Mak-ing of, una cámara chiquita en mano trabajar esa esté-tica. Una estética muy desprolija con fueras de foco, cámaras movidas esa estética media desprolija tuvo prioridad.

Era lo que necesitábamos para contar la historia que queríamos contar de la mejor manera. De hecho en otros festivales nos dijeron que la relacionan esté-ticamente un poco con El proyecto Blair Witch, Ac-tividad Paranormal.

Hoy en día que todo ya está casi hecho a nivel historia quizá si lo interesante es como se cuenta

A fines de noviembre se realizó el festival de cine de Villa Carlos Paz en donde

diversos realizadores presentaron distin-tas producciones. En esta oportunidad, entrevistamos para Celuloide a Claudio

Bartel. Claudio es productor, guionista y director, responsable de la producción de

la cinta ‘Sin Señal’. Antes de comenzar queremos agradecer el espacio brindado

por el festival de cine de Villa Carlos Paz, a toda la organización y a Leandro Mar-

tínez, director del festival.

CELULOIDE INTERVIú

Celulo

ide

interviú

Page 13: Celuloide Diciembre

una historia que quizás ya se ha hecho.

Correcto, si creo que tenes primero que encontrar la historia para contar y luego la mejor manera para contarla. La misma historia depende como se haga puede ser una comedia, una de terror o un drama. Todo depende de cómo este contada por eso es tan importante la figura del director.

En el caso de Sin Señal, el director es el guionista pero a veces alguien puede ser muy buen guionista pero no estar capacitado para dirigir su propio guion. En el caso de producciones independientes chicas suele pasar que el guionista es el director.

Pero yo creo en los rubros, creo que un excelente productor, guionista, director, fotógrafo, sonidista pu-eden hacer una excelente película sin la necesidad de un gran presupuesto.

¿Cómo nació la idea de hacer la película?

A mí me llego directamente el guion de la película con un productor, Luis Buchhalter.

Luis venía trabajando en la película con el director, y desde el vamos me gustó mucho la propuesta.

Me intereso no solo el guion sino como estaba contada la película, además que el cine de terror me gusta y nunca había podido hacer a nivel profesional.

¿Cómo se encaró la producción considerando que es un proyecto independiente?

Tuvimos aportes privados al 100 por ciento. El rodaje duro una semana y con amigos.

Cuando uno está en un proyecto donde los suel-dos son muy chicos tenes que trabajar con gente que es profesional pero que a la vez sea amigo o tengas una muy buena relación, porque convivís.

¿Por qué crees que películas del género de Sin Señal seducen al público?

Nuestro público es el adolescente. Creo que a ellos les gusta asustarse un poco, reírse con toques de hu-mor. Hace un rato en el escenario les decía “hay que

formar al público” porque la gente tiene el concepto de que las películas nacionales son un embole o siem-pre se hacen las mismas temáticas.

Yo creo que hay espectador para todas las pelícu-las, pero uno tiene que buscar ese público y formarlo.

Otra cosa importante es la crítica. Yo fui crítico y era muy duro, pero con el tiempo fui entendiendo los procesos que lleva hacer una película y fui bajando revoluciones.

Hacer una película lleva mucho esfuerzo, años de trabajo, dinero y después venga un crítico, sin des-merecer porque los necesitamos, te destruya la pelícu-la por destruir es una pena y de esos hay. Pero también están los críticos que te dan una mano re grosa que te hacen criticas espectaculares y suman a la película.

El espectador argentino está acostumbrado a ver cine de terror que viene de afuera pero no de producciones que se hacen acá, considerando que en este último tiempo hay más cine de terror nacional.

El público está acostumbrado a ver actividad par-anormal pero si nosotros hacemos una película como esa, sin conocerla, dudo de cuanta gente va a ir a verla y si va a tener la taquilla que tuvo actividad paranor-mal de afuera.

No solo por el pensamiento de que el cine de Hol-lywood es mejor, sino también por una cuestión de números. ¿Con cuántas copias viene actividad para-normal acá? ¿Cuántas salas las estrena al mismo tiem-po? ¿Cuánta publicidad la hacen? ¿Cuántos carteles gigantes imprimen?

Una película nacional, salvo las grandes películas, no tenemos acceso a eso porque es un presupuesto casi igual al que tenemos para hacer la película. Pero la prensa es necesaria para convocar.

El cine nacional cuando se estrena pasa desa-percibida, está la crítica en los diarios pero no hay grandes publicidades sobre películas nacionales. No está el spot en canal 13, Telefe o canal 9 salvo canal 7 que lo hace por un convenio con el INCAA donde dan minutos.

En la televisión todo es pago y es carísima, uno donde convoca no es el aviso del diario porque uno

está haciendo una película no una noticia.Uno tiene que atraer al espectador con sonido e

imagen, al teaser sino podes mostrarlo en la televisión que es el medio masivo se te cierran muchas puertas.

¿Qué opinas de las producciones de género que se están haciendo en Argentina?

Creo que hay producciones muy dispares. Hay co-sas de terror que estrenaron hace poco que a mi forma de ver no funcionan y los números lo demuestran, si han tenido alguna movida de prensa más importante por algún actor conocido o porque tienen una produc-tora detrás.

Eso nos hace mal un poco a todos, porque vas a ver una película de terror nacional y salís otra vez decepcionado entonces ¿Qué pasa cuando venimos nosotros que no tenemos toda esa difusión? No digo que mi película sea mejor que la otra pero ¿Qué pasa con el espectador que fue a ver la otra y “se sintió

engañado”?Creo hay que cambiar un poco la forma en que

uno comunica, los espacios que se le dan a las pelícu-las. Esta genial tener películas con actores conocidos pero no se puede engañar al espectador.

El espectador tiene que saber que va a ir a ver.

¿Cómo ves al cine de terror actual, ahora de moda lo paranormal?

Son modas, por eso pasan pero vuelven. Es como la ropa, las cosas de los ochenta.

Están buenas y caen, luego caen, vuelven, después son lo peor que podes hacer y dentro de 20 años re-surge el género con alguna vuelta de tuerca, reforzado con alguna tecnología.

Como en su momento paso con Pesadilla en los ochenta o luego Scream.

Entrevista: Lionel AlisiFotos: Lihué Capdevila

Page 14: Celuloide Diciembre

¿Cómo surgió la idea de hacer la película?

La idea es del productor, Fabián Streinger que quería contar la historia del tango por una cuestión familiar que tiene con el tango.

El vivió mucho tiempo fuera de Argentina, después de la guerra de Malvinas se fue a New York, se casó con una Brasileña y se mudó a Brasil.

Quiso contar la historia del tango para unirse un poco más a la Argentina y probar algo nuevo, ya que no es del palo del cine.

Cuando decidió hacer la película se contactó con-migo y comencé a buscar como contar la historia habiendo tantas películas de tango. Yo hacía unos años había viajado a Brasil y me encontré con una orquesta que es dirigida por un argentino pero con músicos brasileños.

Entonces se me ocurrió comentarle a Fabián que vea la orquesta, porque él no sabía que cerca suyo ex-istía una orquesta de tango.

De esa manera, se tomó como hilo la orquesta para contar la historia del tango y que es el tango desde mi visión como porteño y aficionado a la música.

Me pareció muy interesante lo que paso durante el transcurso de la película por lo que ellos vivieron y aprendieron durante su estadía en Buenos Aires junto a maestros del tango, como Aníbal Arias.

Con A puro gesto queremos demostrar que la música popular no es solo una partitura que hay que leerla sino que hay que vivirla y aprenderla.

¿Cómo viviste vos el rodaje?

Esta era mi primera película, había dirigido al-gunos videos clips pero casi no tenía experiencia en rodaje de largometraje y dirigiendo.

Lo viví con un poco de miedo por lo que pudiera llegar a suceder, creo que todo proyecto se encara con algo de miedo siempre.

Todo el rodaje fue muy lindo, primero viajamos con un equipo chico a San Pablo a mostrar el hábitat natural de la orquesta. Para mí fue muy grato ver a la orquesta en Buenos Aires, que conozcan y ver como disfrutaban.

La selección del material fue muy duro, cuando uno empieza a grabar quiere tener todo para después ver que se utiliza más teniendo en cuenta que es un documental.

Al ser un documental esta previamente guionado pero siempre suceden cosas en el medio y van cambi-ando un poco el camino.

¿Cómo fue el trabajo con el guion?

Nosotros teníamos un guion previo en el que pen-samos una historia que luego cambio bastante. Fueron sucediendo distintos hechos como que la banda co-nozca a Julián Peralta y eso cambio mi visión.

De hecho el titulo A puro gesto surge de una frase que tiene Julián Peralta en la película.

La selección del material fue difícil porque del gui-on previo quedo otra cosa, entonces tuvimos que re armar todo con el material que teníamos en un trabajo de unos seis meses.

Al ser un documental ¿Cómo se pensó la pu-esta de luces y cámara?

Esto fue todo un tema. La mayoría de los lugares no estaban preparados para filmación, nosotros gra-bamos en buena calidad pero también queríamos mantener la mística y la naturalidad de los lugares.

Este punto fue de discusión entre el director de fotografía y yo, que era el director.

Yo quería mantener los lugares lo más natural posi-ble y él quería que se vea bien, lo cual es totalmente comprensible.

Por otro lado, es difícil también ponerle una luz a una persona que no está acostumbrada a ser filmado y decirle actúa, canta o toca con naturalidad.

Gabriel Reich, presentó en el festival de cine de Villa Carlos Paz, la cinta A puro gesto.A puro gesto, es su primer largometraje que lo tiene como director, en donde toma el género documental, para hablar del tango.

Pero por eso hay que tener en cuenta gente pro-fesional a la hora de trabajar para que se vean estas cosas y se mantenga la calidad para cuando el proyec-to se presente en festivales o comercializar tenga un resultado óptimo.

¿Desde la dirección cual fue la estrategia para narrar la historia?

Desde un principio mi idea era ser testigo de lo que suceda. Si bien teníamos un guion previo donde planteábamos una semi ficción en donde los protago-nista iban de un lugar a otro movidos por su propio interés y el mío.

Cuando llegó la orquesta acá la estrategia fue ser testigo de lo que suceda, que la cámara este presente para contar lo que está sucediendo con la mayor natu-ralidad posible.

En el transcurso de la historia pusimos algunos momentos ficcionales para llevar el hilo de la historia y que el público entienda mejor, además de que se cuente una linda historia.

Está bueno que el espectador empatice con la his-toria y que no sea solo testimonios, cortes.

Entrevista: Lionel AlisiFotos: Lihué Capdevila

Page 15: Celuloide Diciembre

UNA MUJER SUCEDE

En un pueblo del interior, en una noche de llu-via, sucede el velatorio de una mujer cuyo nombre se desconoce. Concurre un solo deudo y dos hombres más, atraídos por el destino. Durante la noche, como un juego de cartas, se va a ir revelando la identidad de esa mujer qué, según ellos, alguna vez les perteneció y nunca más volvieron a ver.

ORIGEN: Argentina.ACTORES: Alejandro Awada, Eduardo Blanco,

Viviana Saccone.DIRECTOR: Pablo Bucca.

DESPEDIDA DE SOLTERA

La noche anterior a la boda de una vieja amiga, tres damas de honor (Kirsten Dunst, Isla Fischer y Lizzy Caplan) van en búsqueda de algo de diversión…

ORIGEN: Estados Unidos.ACTORES: Kirsten Dunst, Isla Fisher, Rebel

Wilson, Lizzy Caplan.DIRECTOR: Leslye Headland.

MÁTALOS SUAVEMENTE

Dos ladrones novatos no tienen mejor idea que irrumpir en un torneo de póker clandestino y llevarse una enorme cantidad de dinero. Lo que estos buenos muchachos no tuvieron en cuenta es que los juga-dores asaltados eran unos poderosos mafiosos, que harán lo imposible para castigar esta ofensa. Para eso convocan a Jackie Cogan (Brad Pitt), un parco sicario que mata a distancia porque odia tener que soportar el lamento de sus víctimas.

ORIGEN: Estados Unidos.ACTORES: Richard Jenkins, James Gandolfini,

Brad Pitt.DIRECTOR: Andrew Dominik.

LA INOCENCIA DE LA ARAÑA

La historia tiene su anclaje en dos niñas formose-ñas de 12 años que se enamoran perdidamente de su apuesto profesor de Ciencias Naturales y recurren a una serie de desopilantes artimañas y estrategias para atraer su atención. Poco a poco, las niñas comienzan a perder dimensión sobre las consecuencias de sus ac-tos, amparadas bajo un halo de impune ingenuidad. Cuando las niñas se enteran de que el primer amor de sus vidas está iniciando una relación sentimental con la profesora de educación física, a quien detestan desde siempre, se desata en ellas un costado inesper-adamente peligroso.

ORIGEN: ArgentinaACTORES: Juan Gil Navarro, Lourdes Rodas,

Renata MussanoDIRECTOR: Sebastian Caulier.

EL HOBBIT

El Hobbit: un viaje inesperado se estrena el 13 de diciembre en Argentina, para deleite de los fans del género fantasía y los cultores de la obra de JRR Tolkien. Será la primera entrega de una nueva trilogía que el director de la ganadora de 17 Oscars por la academia El Señor de los Anillos, filmó para narrar la historia inmediatamente anterior a la épica de Frodo Bolsón. Los títulos para las otras entregas serán: El Hobbit: La desolación de Smaug y El Hobbit: Partida y regreso. Peter Jackson lo hizo, y nos lleva nueva-mente a la Tierra Media.

ORIGEN: Nueva Zelanda – Reino Unido.ACTORES: Ian McKellen, Elijah Wood, Cate

Blanchet, Martin Freeman.DIRECTOR: Peter Jackson.

ESTRENOS ESTRENOS DE DICIEMBRE ESTRENOS

Page 16: Celuloide Diciembre

LA DELICADEZA

Nathalie pierde en un accidente al hombre del que está perdidamente enamorada. Después de una etapa de duelo, no puede creerse que el amor llame de nuevo a su puerta de la mano de Markus, un com-pañero de trabajo que nunca ha tenido éxito con las mujeres, pero cargado de bondad y ternura. Un hom-bre que para ella supone la vuelta a la vida. Una deli-ciosa película sobre la esperanza y la imaginación que nos muestra que incluso en los momentos más ines-perados, cualquier cosa es posible.

ACTORES: Audrey TatouDIRECTOR: David Foenkinos, Stéphane Foen-

kinosORIGEN: Francia.

LOS ILEGALES

Los tiempos son difíciles y los empleos esca-sean, pero los hermanos Bondurant han levantado un próspero negocio local, destilando una potente y popular variedad de alcohol ilegal. Pero los días de contrabando en el Condado de Franklin están a punto de terminar con la llegada del Agente Especial Rakes desde Chicago. La nueva “ley” es letal y cor-rupta, y pondrá a prueba todo lo que los hermanos han construido y representan. Pero, mientras el resto del condado cede a la represión despiadada de Rakes, los Bondurant no se permiten inclinarse ante nadie.

ORIGEN: Estados Unidos.ACTORES: Shia LaBeouf, Tom Hardy, Jessica

Chastain.DIRECTOR: John Hillcoat.

TENGO GANAS DE TI

Tras pasar dos años en Nueva York, Hache regresa a Madrid. El recuerdo de Babi lo ha acompañado todo este tiempo y teme el momento de reencontrarse con ella. Pronto se da cuenta de que las cosas han cam-biado y de que, poco a poco, tendrá que reconstruir su vida en España: hacer nuevos amigos, conseguir un empleo, empezar una nueva etapa... Cuando conoce a Gin, una chica alegre y bonita, cree que podrá volver a enamorarse. Pero no es fácil olvidar a Babi y cuando, por casualidad, tropieza con ella siente cómo todo su mundo se tambalea... ¿Es posible revivir la magia del primer amor?

ORIGEN: España.ACTORES: María Valverde, Mario Casas.DIRECTOR: Fernando González Molina.

FAUSTO

Relata una leyenda alemana en la cual un hombre decide venderle su alma al diablo, a cambio de que éste le brinde interminable sabiduría.

DIRECTOR: Alexander SokurovACTORES: Johannes Zeiler, Isolda Dychauk,

Hanna SchygullaORIGEN: Rusia.

ESTRENOS

Page 17: Celuloide Diciembre

Las películas de animación se volvieron muy importantes en el cine de hoy en día. Pero las películas en stop motion son solo las que se le pasan por la cabeza a Tim Burton. Hay que tener en cuenta que son produc-ciones que conllevan muchísimo trabajo, pero lo que si hay que destacar que esta vez tuvo todo el apoyo de papa Disney para llevarla a cabo.

La película no es ninguna idea innovadora, aunque actualmente ninguna ya lo es. La idea surgió de Burton cuando quiso reutilizar uno de sus primeros cortos que realizo en 1984 en live action, pero esta vez llevarlo a cabo en stop motion estirando la historia para trans-formarla en una película.

La idea del film es buena, lo único que cu-ando uno ve la nueva película se nota que es una historia que esta estirada y que por mo-mentos no se sostiene y llega en ocasiones a aburrir. Teniendo en cuenta que podemos ver el corto que se realizó en 1984 que solo dura media hora ahorrándonos así casi una hora de

película que no hacen falta para enriquecer la historia.

Otra cosa que hay que reconocer es que la idea de sacar una animación en blanco y negro en pleno 2012, no es muy susceptible a que consiga llamar la atención de los niños, aunque hay que tener valor a arriesgarse a ello. Como conclusión, solo queda decir que a veces resucitar a un muerto del pasado, no significa que funcione en la actualidad como se esperaba.

Por Kevin Alvarez

FRANKENWEENIE

Al parecer ser zombi está de moda, en las últimas tres películas animadas para los chicos, es casi el tema principal, no es coincidencia que estas se estrenaran cerca de noche de brujas, festejado por algunos, aún así, “Paranorman”, un título que no es muy llamativo, es la película de terror para los más chicos, en este caso los fantasmas y monstruos no son tan divertidos como en otras.

Más o menos la historia es de una niño que tiene la capacidad de ver muertos, y hablar con ellos, curi-osidad, es un niño débil, indefenso que todos lo ven como un fenómeno, hasta sus propios padres, y en-cima, tiene que enfrentarse con una bruja. Hasta acá vamos bien, solo hay fantasmas, una bruja y nada más. Pero todo debía empeorar para Norman, la bruja de-cide levantar a los muertos de su tumba y hacerlos caminar por el pueblo para que todo el mundo los ataque, que raro, en fin, estos muertos solo quieren descansar en paz, es así que deciden hablar con Nor-man, el pequeño héroe de la historia, y bueno el resto se lo imaginaran.

Para aquellos que vieron Hotel Transylvania la peli es totalmente lo contrario, ya que como dije al comien-zo, los monstruos dan miedo. Desde los personajes que parecen en la historia, el sonido y todo elemento que esta contado la misma, genera todo el tiempo un

clima de suspenso, atrapando a todo espectador a qu-edarse en la butaca hasta el último minuto, la película está realizada con la técnica de stop motion, logran-do captar la fascinación de niños y adultos durante la película completa, la historia además de los típicos zombis y clichés, está bien contada, presentando una muy buena trama, donde se tocan temas como los prejuicios, miedos, y demás.

Cada niño que entra a la sala, siente gran empatía con el personaje principal, desde sus pensamientos hasta sus actos, toda persona encontrará en él algo que le hará recordar un momento de la infancia ob-viamente hablando de miedo y valentías, para aquellos que vieron Coraline, es muy similar (recordemos que viene del mismo lado) esta vez la historia se torna más oscura.

En fin, no hay mucho para decir de esta peli, per-sonalmente la recomiendo, van a pasar un buen rato, no se van a reír mucho, pero les aseguro que se van a entretener, viendo como muñecos de plastilina hacen de las suyas en un pueblo invadido por el caos, y la maldición de una bruja que no parece terminar.

Por Federico Páez

PARANORMAN

FRANKENWEENIE“RESUCITAR VIEJAS IDEAS”

PARA NORMAN

PARANORMANFRANKENWEENIE

Page 18: Celuloide Diciembre

El Agente secreto británico james Bond vuelve a la acción en su película numero 23, protagonizada otra vez por el actor Daniel Craig. Quien repite su actuación luego de re-alizar Casino Róyale y Quantum of Solace. En esta ocasión podemos ver un Bond in-teresante, más veterano, que por momentos parece, se merece la llegada de su jubilación.

Esta entrega cayó en manos del aclamado director Sam Mendes, reconocido por dirigir películas como Camino a la Perdición (2002) y la premiada Belleza America (1999).

Sam Mendes Le da a Skyfall un toque ma-duro, con maravillosas escenas y personajes, como el del brillante actor español, Javier Bardem. Bardem aquí desarrolla un villano majestuoso que propone una filosofía de un Bond ya obsoleto como agente, que lo deja a uno pensando.

Como siempre 007 tiene un As bajo la manga, teniendo todo el control. La historia del film se desarrolla principalmente en un Bond que demuestra su lealtad a su superior

M (Judi Dench) tratando de protegerla de su rival, mientras que descubre la importancia que tiene para el como sustituta materna.

Este film logra consagrarse como una de las mejores películas dentro de la saga, y esto se le reconoce al innovador director Mendes que ya esta anotado para dirigir la nº 24 del agente britano, que llegara dentro de estos años a las salas, teniendo en cuenta el gran éxito de la reciente entrega.

Kevin Alvarez

SKYFALL

El espacio entre los dos, la película de Nadir Medi-na, narra la historia de tres amigos que comparten una banda de rock en el pueblo que los vio crecer, Río Ce-ballos. Se trata, también, de un triángulo amoroso que no termina de develarse: Pablo y Malena son novios y Tomás -amigo íntimo de ella desde la infancia- por momentos no puede contener sus celos, y tal vez su frustración.

La película dura lo que dura el último tema de la banda de rock de los protagonistas, la fiesta que sigue al recital y el lento deambular hasta casa, la mañana siguiente. La cámara acompaña a los tres en su lento deambular hasta la parada del bondi en la que se sepa-ran los amigos hasta el próximo ensayo. La cámara, por momentos, parece uno más del grupo, y acom-paña a los jóvenes en su tránsito y sus juegos. Sin mo-lestar, muestra, de cerca, miradas y anhelos; y los muy bien filmados besos que serán desde el inicio, los mo-tores del conflicto interno de Tomás.

El cuarto protagonista es la música, que aparece integrada al relato como videoclips y que se mantiene en el horizonte de la historia.

Podría decirse que El espacio entre los dos es un retrato sobre la identidad juvenil, filmada por un grupo de jóvenes. Podría decirse también que la película nos

lleva a esos días en que la vida es más un estar-en-el-mundo que un hacer acelerado e histérico. Toma sus riesgos y sale indemne. Hay escenas de 10 minutos de duración en las que prácticamente nada sucede: un mero estar. Medina maneja muy bien la cadencia narrativa y sus tiempos, y los hace en coherencia con la historia que narra.

Tal vez de eso se trate, de pensar / decir / mos-trar cómo es ser joven hoy. Tanto la algarabía, el de-seo, la fiesta, como el relato del tiempo mudo y sordo del desasosiego juvenil. Pero estos jóvenes muestran poco sufrimiento y escasa pasión por los extremos. Señala Roger Koza. “El sexo apenas se visualiza, las drogas tan sólo aparecen en una inscripción en una remera, la política se circunscribe al rostro de San Martín estampado en otra remera. El único indicio casi imperceptible de una conducta de riesgo está en jugar con un encendedor a quemarse las manos”.

Por Pablo Natta.

EL ESPACIO ENTRE LOS DOSSKYAFALL

SKYFALL

EL ESPACIO ENTRE LOS DOS

EL ESPACIO ENTRE LOS DOS

Page 19: Celuloide Diciembre

Mi querido Leonardo Favio, artísticamente hablan-do, logró algo muy importante y exclusivo que pocos alcanzan en este medio: ser aceptado indistintamente por la intelectualidad, a través de su faceta de director cinematográfico, como por las masas, por medio de su expresividad como cantante y compositor, ensam-blando su talento poético en imágenes por un lado y en letras y melodías, por el otro.

Un artista verdaderamente popular desde lo in-telectual e intuitivo, que acaparó el sentimiento de unos y otros para transformarse en representante cul-tural de Argentina y Latinoamérica, lugar que como a él le gustaba decir, adoptó sus canciones desde hace más de 40 años y ya se encuentran en su inventario familiar.

Mi entrañable Leonardo Favio, ya no está más

físicamente en este mundo terrenal y con él, pierdo gran parte de mis vivencias, de cosas que me mar-caron, de momentos irrepetibles junto a mis viejos, junto a Carola, a Nico, a Pupy, a Leonardito (su hijo con María Vaner), pero gano la inmortalidad de esos recuerdos, de saber que formé parte de sus afectos sinceros, de sentirme orgulloso por sus conceptos al escuchar el disco que grabé con sus canciones, de haber compartido un sinfín de situaciones a su lado que muchos hubiesen querido vivir, de haber podido ser su amigo, después que haya sido un gran amigo de mi viejo, de vanagloriarme de su inmenso cariño desde muy chiquito, tanto como el de Carola, y man-tener ese amor por algo más de cuarenta años, in-corporando después, con el transcurso del tiempo, a sus hijos Nico y Pupy, desde la misma sensibilidad y amor intenso, perdurable, y de poder decir con gran satisfacción que él formó parte de mi vida como yo de la suya.

No puedo pronunciar ni escribir la palabra adiós, porque él nunca se irá. Ya forma parte de nuestra his-toria cultural. Estará siempre presente con sus can-ciones, sus películas, sus poesías, su talento, su figu-ra… en mí y en todos los que admiraron, admiran y admirarán su arte inigualable.

Antes de cerrar estas tristísimas líneas que escribo con el alma dolida y el corazón resquebrajado, quiero agradecer desde el más sentido y profundo cariño a su mujer, Carola y su hija Pupy, mis adoradas Carola y Pupy, que me permitieron desde su amor y sen-sibilidad, estar con él a solas, dejándome en terapia intensiva solo con él, a pesar de las prohibiciones, en-frentándose a los rigurosos controles, y haciéndome

sentir como siempre me sentí: parte de su familia. Nunca olvidaré ese momento, lo llevaré por siempre conmigo, como el recuerdo latente de mi mano agar-rada a la suya en esa extrema y angustiosa instancia.

Siento mucho dolor y eso me impide, quizás, ser más lúcido en esta redacción, pero quiero dejar refle-jado lo que mi corazón dicta ahora, hoy, uno de los días más tristes de mi vida.

FAVIO TEXTUALCierro los ojos… lo pienso… hoy no quiero can-

tar…Tantos faltan a mi lado, tantos que me quisieron…

hoy no quiero cantar…No se puede cantar, faltan tantos de los que quise

y quiero…No hagan caso mío, solo ocurre que hoy no quiero

cantar…

Cuando uno muere queda a merced de la imagi-nación ajena, es decir de lo que a cualquiera se le ocur-ra pensar de uno, y lo que pasa es que la gente tam-poco tiene buena memoria, ocurre con frecuencia y a veces pienso ¿cómo es posible que la gente se olvide tan rápidamente?

La enorme tristeza que siento por su pérdida física, no me deja ser, quizás, lo claro que quisiera para vol-car en este espacio todo lo que puedo decir sobre él.

Leonardo Favio fue, es y será mi referente artístico; su figura y person-alidad marcaron mi destino desde muy niño; su fuerte amistad con mi padre, fue clave para que desde mis cinco años comenzara a vivir muy cerca-namente su mundo, que para aquellos tiempos, a finales de los ´60 e inicios de los ´70, estaba rodeado de éxito, trascendencia y logros dentro de la música y el cine.

No voy a hacer un repaso biográfico de su carrera artística, pero sí debo mencionar que Favio tiene en su haber, hasta el día de hoy, los récords de ventas en la industria discográfica argentina con su ya emblemáti-co primer disco de tapa rosa y foto en blanco y negro junto a su guitarra apoyada en la pared a su lado, que llegó a vender más de 13.000 placas diarias durante 4 meses, produciendo por única vez en la historia de nuestra música la paralización de emisión de discos de otros artistas, obligando a la fábrica de CBS y que ésta subcontratara la de EMI Odeón para prensar durante las 24 horas del día, solo discos suyos. Este “boom”, además de alcanzar una venta que nadie pudo superar desde 1968, con 1.560.000 discos en pocos meses, se suma a otro logro único en la industria cinematográ-fica argentina alcanzado por él con su film “Juan Moreira”, que tuvo 2.500.000 espectadores, superado también por si mismo como director de “Nazareno Cruz y el lobo”, vista por 3.750.000 personas.

Cientos de comentarios, opiniones, pensamien-tos, reflexiones sobre él se han dicho y escrito a lo largo de su extensa trayectoria, primero como actor, después como cantante y compositor, luego como di-rector de cine, y seguramente a partir de hoy, todos los comentaristas periodísticos de canales de televisión, radios, diarios y revistas, harán referencia a su carrera, su historia, su vida. Quiero dejar aquí mi testimonio de enorme cariño, admiración y agradecimiento por haber tenido la suerte de vivir tan cercanamente mu-

chas cosas junto a él, buenas, malas, mejores y peores, como la vida misma; de haber sido, además de muy importante en la decisión de seguir mi profesión, tan cálido y contenedor en muchos momentos de mi vida, de haberme brindado su cariño siempre, a mí y a los míos, y de ser parte de mis afectos más queridos y en-trañables, al igual que Carola, Nico y Pupy (su mujer e hijos), que son como mi familia también.

Es muy difícil este momento porque uno nunca quiere que la muerte llegue, a pesar de saber que en los últimos años ha sufrido una polineuritis melaminosa, enfermedad que ataca los músculos y causa la pérdida de sensibilidad, más una hepatitis C crónica y un Par-kinson indefectiblemente cruel. El deterioro físico es triste, angustiante y doloroso, pero lo que él nunca quiso que le pasara fue la pérdida de lucidez mental, y por suerte la mantuvo hasta el final. Siempre creativo, con su intelecto latente, su sensibilidad a flor de piel, su inteligencia vigente y su talento natural preponder-ante, que le posibilitó transformarse en un ícono de nuestra cultura, habiendo sido analfabeto en su niñez. Leonardo Favio, hasta hoy, fue un mito viviente; a partir de mañana, será un mito inmortal de nuestra cultura popular, que supo acaparar amores y odios, no solo por la diversidad de opiniones que siempre gen-era el arte cuando de figuras sobresalientes como él se trata, sino también, motivados por su compromiso político, identificado con el peronismo desde siempre, que le valió situaciones y momentos difíciles como la persecución y el exilio en épocas de dictadura militar.

MI ENTRAÑABLE LEONARDO por Orlando Netti

Page 20: Celuloide Diciembre