celos romanticos y relacionales

16
133 RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005 Diferencias entre celos románticos y celos relacionales Differences between romantic and relational jealousy LUCY REIDL MARTÍNEZ1, GISELA SIERRA OTERO, HILDA FERNÁNDEZ DE ORTEGA BÁRCENAS RESUMEN El objetivo de este estudio fue determinar si existen celos románticos y rela- cionales como emociones diferenciadas dentro de la cultura mexicana. En este estudio se buscó solucionar el problema de que las personas falsean las respuestas debido a la deseabilidad social, utilizando en primer lugar la téc- nica de autorreporte del incidente crítico, de los resultados obtenidos se elabo- raron preguntas de formato abierto, se realizó un análisis de contenido a estas respuestas del cual se derivó un cuestionario de opción múltiple, que permitie- ra una medición a nivel superior. La muestra estuvo constituida por 607 sujetos, hombres y mujeres con una edad promedio de 21 años 4 meses. Se reportan las diferencia encontradas entre celos románticos y relacionales en general, la intensidad del control ejercido sobre la emoción sentida, la com- paración con el rival, la autoatribución devaluatoria, reacciones fisiológicas y corporales y los estilos de afrontamiento en estas dos modalidades de celos. Palabras clave Celos Románticos, Celos Relacionales. 1. E-mail: [email protected]

Upload: ximena-lopez

Post on 02-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Celos Romanticos y Relacionales

133

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Diferencias entre celos románticos y celos relacionales

Differences between romantic and relational jealousy

LUCY REIDL MARTÍNEZ1, GISELA SIERRA OTERO, HILDA FERNÁNDEZ DE ORTEGA BÁRCENAS

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar si existen celos románticos y rela-cionales como emociones diferenciadas dentro de la cultura mexicana.

En este estudio se buscó solucionar el problema de que las personas falseanlas respuestas debido a la deseabilidad social, utilizando en primer lugar la téc-nica de autorreporte del incidente crítico, de los resultados obtenidos se elabo-raron preguntas de formato abierto, se realizó un análisis de contenido a estasrespuestas del cual se derivó un cuestionario de opción múltiple, que permitie-ra una medición a nivel superior.

La muestra estuvo constituida por 607 sujetos, hombres y mujeres con unaedad promedio de 21 años 4 meses.

Se reportan las diferencia encontradas entre celos románticos y relacionalesen general, la intensidad del control ejercido sobre la emoción sentida, la com-paración con el rival, la autoatribución devaluatoria, reacciones fisiológicas ycorporales y los estilos de afrontamiento en estas dos modalidades de celos.

Palabras clave

Celos Románticos, Celos Relacionales.

1. E-mail: [email protected]

Page 2: Celos Romanticos y Relacionales

134

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

ABSTRACT

The purpose of this study was to find out if there are differences betweenromantic and relational jealousy.

The study of emotions in experimental or real situations presents ethical pro-blems, and more so if emotions are classified as negative, as is the case of jea-lousy. For this reason, the technique of self report of a critical incident was used,first as a set of open ended questions, answers to which were submitted to a con-tent analysis, in order to close the questions and allow a better measurement level.

The closed questionnaire was responded by 607 subjects, males and females,with a mean age of 21 years and four months. Statistical differences were foundbetween romantic and relational jealousy in the intensity of the exerted controlof the felt emotion, the comparison established with the rival, devaluatory selfattribution, corporal and physiological reactions and coping styles.

Key words

Romantic Jealousy, Relational Jealousy

Page 3: Celos Romanticos y Relacionales

INTRODUCCIÓN

Los celos se dan respecto a lo queuno posee y teme perder; siempreexiste un rival, real o imaginario, elfoco de atención o preocupación parael celoso es el objeto valorado, y serequiere que el otro sea visto como unrival genuino. En el centro de loscelos se encuentra la inseguridad, eltemor a la pérdida, específicamente ala enajenación de los afectos. La ame-naza de los celos es la pérdida de aten-ción del otro.

En los celos se dan situacioneseminentemente sociales, ya sea eninteracciones diádicas, de uno u otrotipo, o en grupos pequeños. Pero,independientemente del escenario ylos personajes involucrados, lo impor-tante es la interpretación, significa-ción o construcción que se hace de lasituación para poderla apreciar (sen-tir) como celos.

Constantine (1976, en Hupka,1984), señaló que los celos empiezancon las percepciones que llevan a suinterpretación, generando sentimien-tos que pueden o no expresarse pormedio de conductas. Los sentimientosde inseguridad e interdependencia quese tienen en la relación actúan comoumbrales; es decir, mientras más altossean los umbrales de inseguridad ointerdependencia, más fácilmente seinterpretará la situación como amena-zando su existencia. La amenaza depérdida produce ansiedad, y la pérdi-da real puede producir dolor emocio-

nal. Estas respuestas emocionales pri-marias pueden ser seguidas por reac-ciones internas como duelo, desespe-ración o culpa, o por reacciones exter-nas como son enojo, rabia y odio.Todo esto constituye los celos.

Solomon (1980, citado por Wreen,1989), indica que las emociones sonjuicios racionales, intencionales, pro-positivos y elegidos, son acciones decierto tipo. Si no se puede juzgar quese ha sufrido una pérdida no se pue-den sentir celos; el juicio de pérdidaes normativo, involucra derechos.

Los celos son una emoción dinámi-ca: se mueve de un estado donde elindividuo se siente completamenteamenazado hacia un estado en el quecree que ya dominó el problema. Encasos extremos, la solución del pro-blema consiste en la eliminación vio-lenta del rival. En todo caso existe unmovimiento que va del respeto al rivalhasta su total denigración. Si el rivalno se degrada en su poder, por lomenos se denigra en su valor moralporque entre más tiempo dure la situa-ción de celos más culpa se le atribuyeal rival por su intromisión. Si el celo-so perdiera la batalla, lo sobrecogeríala melancolía y la depresión, por loque las situaciones de celos muy pro-longadas con frecuencia terminan endepresión permanente o en suicidio.(Owsley, 1981).

Los celos románticos cumplen conalgunas funciones que se pueden con-siderar positivas o favorables para elsujeto. Permiten que los individuos

135

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Page 4: Celos Romanticos y Relacionales

mantengan, protejan o restauren loslazos sociales frente a amenazas queatentan contra el individuo o la rela-ción (Keltner y Busswell, 1997); sir-ven como termómetro de la importan-cia que una relación íntima puedetener para alguien (Salovey yRothman,1991); como intento deponer a prueba la relación e incremen-tar el grado de compromiso (White,1980); ayudan a establecer las “reglasbásicas” entre los miembros de lapareja (Buunk, 1981). Así tambiénClanton y Kosins (1991) establecenque los celos protegen una relaciónque la cultura ha establecido comovaliosa o protegen la autoestima delmiembro de la pareja que se sienteamenazado, y es un indicador de quealgo anda mal con la relación más queun indicador de que alguno de losmiembros de la pareja tiene proble-mas (Margolin, 1981). Mathes (1986)encontró que las personas celosasrealmente hacen lo necesario paramantener sus relaciones románticasmanteniendo sus matrimonios durantemuchos años.

Los celos también son causantes decomportamientos o situaciones nega-tivas. Se han relacionado con la vio-lencia doméstica (Buss, 1994; Buunk,Angleitner, Oubaid y Buss, 1996;Daly, Wilson y Weghorst, 1982;Makepeace, 1981; Mullen y Mack,1985; Pines, 1992; Strachan y Dutton,1992; White y Mullen, 1989).También se ha visto que en una situa-ción de celos, hay más agresión hacia

la pareja entre más se le ame y máscompromiso se dé en la relación,manifestándose como enojo y deseosde castigarla y matarla (Mathes yVerstraete, 1993). Lo anterior se debea que la agresión celosa, comomuchas otras formas de comporta-miento humano está sobre - determi-nada en el sentido de representar elpunto final de un número de intencio-nes, actos y temas. Los celos involu-cran la rabia frente a un acto de infi-delidad o deslealtad; amenazan des-truir a la relación; involucran tambiénhumillación; hacen que surja erotismointensamente ambivalente; escalan elconflicto interpersonal dentro de larelación y se ven acompañados deincertidumbre, frustración y desespe-ranza. Cualquiera de estas reacciones,o todas ellas, pueden predisponer a unindividuo a cometer actos agresivos.

Otros autores que han señalado laestrecha relación entre los celos y laviolencia, que puede ir desde el enojo,pasando por agresión hasta la violen-cia homicida son: Barnett y cols.(1995), Delgado y Bond (1995),Leong y cols. (1994), Pines y Aronson(1983), Pines y Friedman (1998) yRiggs (1993).

El objetivo de esta investigaciónconsiste en determinar si existencelos románticos y celos relacionalescomo emociones diferenciadas en lacultura mexicana. Son muchos losestudios que se han hecho sobre celosrománticos, aquellos en que las perso-nas están implicadas en una relación

136

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Page 5: Celos Romanticos y Relacionales

amorosa, pero hay pocos estudiossobre otro tipo de celos , llamados porStaske (1998 y 1999) y por De Stenoy Salovey (1996) celos relacionales;es decir, aquellos que se pueden sen-tir por otras personas no necesaria-mente involucradas en una relaciónromántica, pero sí de apego: entreamigos, miembros de la familia, celosprofesionales (White y Mullen, 1989),y que se dan cuando un tercero inter-fiere con la relación primaria o cuan-do son una reacción de protecciónante la percepción de amenaza frentea una relación valorada.

Entre los estudios que distinguenlos celos románticos de los relaciona-les está el de Aune y Comstock(1991), quienes evaluaron la diferen-cia entre relaciones románticas y deamistad en la expresión de los celos,encontrando que la expresión de loscelos era más apropiada y más abiertaentre los miembros de la parejaromántica en comparación con losamigos, aunque no hubieron diferen-cias en la intensidad con que se sintie-ron. Volling, McElwain y Miller(2002), se refieren a los celos relacio-nales en su estudio sobre la regulaciónde la emoción en contexto, en particu-lar la de celos. Un poco antes, Mille,Volling y MacElwain (2000), analiza-ron los celos de los hermanos en rela-ción con los padres y madres.

Ellested y Stets (1998), señalan quelos celos son relacionales porque sólotienen sentido dentro de una interac-ción social; cuando un tercero intervi-

ne en la interacción, y uno de los acto-res percibe que la aparición de estetercero amenaza la calidad de la rela-ción o su identidad o algún aspectoformativo de la misma, sólo entoncessurgen los celos.

Otro investigador que habla de loscelos relacionales es Barasch (1998),cuando describe los sentimientos derivalidad que se dan entre hermanos.Los celos relacionales también se danentre los miembros del grupo depares, Stenner y Stainton (1998)encontraron escenarios caracterizadoscomo provocadores de celos a situa-ciones tan diversas como traiciónentre amigos, pérdida de una amistady la rivalidad entre hermanos, por loque se ejemplifica claramente la exis-tencia de otros celos diferentes a losrománticos.

Si los celos se conceptualizan comola respuesta que se da ante la amenazaen la consecución de metas valoradaspara el individuo: desear mantener larelación primaria, mantener la autoes-tima, reducir la incertidumbre acercade la relación con el rival, determinary evaluar los propios sentimientosacerca de la relación y restaurar laequidad por medio de la venganza(Guerrero y Afifi, 1999), entonces loscelos no son necesariamente sólorománticos, sino que se dan en cual-quier situación donde se afecte algunade las metas mencionadas.

Por otro lado, es un hecho que exis-ten muchas dificultades para estudiarlas emociones en situaciones reales,

137

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Page 6: Celos Romanticos y Relacionales

ya que es poco ético inducir emocio-nes fuertes en el laboratorio y es vir-tualmente imposible estudiarlas ensituaciones reales, ya que muchas deellas pueden ser asunto muy privado(Scherer, 1988), sobre todo aquéllasque son calificadas como negativas(Lazarus y Lazarus, 1994).

Una solución posible para unaaproximación inicial, es el uso de téc-nicas de auto reporte, específicamentecuestionarios que pidan describirexperiencias emocionales a grandescantidades de personas (Averill, 1982;Berscheid, 1994; Scherer, Wallbott ySummerfield, 1986; Smith yEllsworth, 1985). Cuando se empleael cuestionario, por lo general se utili-za la técnica del incidente crítico, pormedio de la cual se solicita al sujetorecuerde una ocasión o circunstanciaen la que haya sentido o experimenta-do la emoción de interés, y se le hacendiversas preguntas respecto al episo-dio emocional en cuestión (Grice ySeely, 2000). La información solicita-da por lo general se refiere a las situa-ciones antecedentes o productoras dela emoción (dónde se encontraba, conquiénes estaba, que hicieron esas per-sonas), las reacciones o respuestas ocambios fisiológicos que haya experi-mentado el sujeto, así como sus reac-ciones expresivas (que hizo, que dijo),se pregunta también sobre su estadosubjetivo (sus sentimientos, su inten-sidad), y sobre la forma en que mane-jó o afrontó y controló la situación(Scherer, 1988).

La técnica del incidente críticopuede clasificarse dentro de la temáti-ca del proceso narrativo que consisteen crear unidades de pensamiento queutiliza imaginería muy vívida, discur-so, secuencias, personajes y metas uobjetivos importantes para el sujeto,ante los cuales se desarrolla el razona-miento autobiográfico, consistente eninterpretar y evaluar las experienciasrecordadas (Singer y Buck,2001).

Estas experiencias permanecen enmemoria cuando están involucradaslas emociones o metas del individuo ycuando cumplen con las característi-cas de lo que Singer (1995) y Singery Salovey, (1993), en Singer y Buck,(2001). han denominado recuerdosauto definitorios. Éstos son episodiosdel pasado que se recuperan de mane-ra vívida, afectivamente cargados,relacionados con otros recuerdossimilares y relacionados con un temaimportante no resuelto o preocupa-ción vital del individuo. Sus principa-les características son: a) se refieren aun evento específico que sucedió enun tiempo y lugar particulares, b) con-tienen un recuento detallado de lascircunstancias personales del indivi-duo en el momento del suceso, c) evo-can imágenes sensoriales o sensacio-nes corporales que contribuyen al sen-timiento de revivir el evento, d) unesus detalles o imágenes a un momen-to particular de la experiencia feno-menológica; y e) el individuo la acep-ta como una representación real de loque realmente ocurrió.

138

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Page 7: Celos Romanticos y Relacionales

En el estudio aquí presentado y conbase en lo arriba descrito, se desarro-llaron preguntas específicas paraestructurar las descripciones que lossujetos hacen de sus experienciasemocionales y para obtener un repor-te tan exhaustivo como fuera posible.Para no prejuiciar o guiar las respues-tas, se utilizaron preguntas de formatoabierto, con objeto de obtener descrip-ciones detalladas de lo que sucedió.

En una segunda etapa se llevó acabo un análisis de contenido de lasrespuestas dadas al cuestionario depreguntas con formato abierto, conobjeto de desarrollar cuestionariosestructurados, de opción múltiple, quepermitieran su ulterior cuantificacióny medición a un nivel superior, parapoder relacionar de manera estadísticaestos resultados con otras variables,así como establecer comparaciones.

Se puede concebir el análisis decontenido como un conjunto de pro-cedimientos que tienen como objetivola producción de un meta texto analí-tico en el que se representa el corpustextual de manera transformada. Estemeta texto es producto del investiga-dor, operado por reglas definidas, quedescansan sobre una determinadaconcepción de lo que es el sentido deltexto. (Navarro y Díaz,1995).

Esta técnica permite la descripciónsistemática, objetiva y cuantitativa delcontenido latente de la comunicación,o de cualquier tipo de conducta sim-bólica, y permite evaluar la extensiónrelativa con la que actitudes, temas o

referencias específicas, matizan unmensaje o documento dado.

El análisis de contenido cualitativoes adecuado para el estudio de proble-mas de ciencia social aplicada, porqueproporciona más información que lastécnicas más estandarizadas, siendomuy útil como un paso preliminar enla determinación de cuáles variablesson las que se deben medir, y tambiéncuándo el lenguaje de los sujetos es unelemento crucial del problema deinvestigación, como en este caso.

Los resultados obtenidos de esteanálisis nos llevaron a la necesidad deaproximarnos al estudio y caracteriza-ción de la emoción de interés, loscelos, tomando como punto de partidala situación en que se dan, conside-rando los estímulos situacionales pro-vocadores, agentes u otros, la evalua-ción e interpretación de la totalidad dela situación, la evaluación de las pro-pias capacidades o habilidades parahacerle frente a los sentimientos sur-gidos, la intensidad con que se sien-ten, los comportamientos llevados acabo, así como sus manifestacionesfisiológicas y el nivel de control ejer-cido por el sujeto ante los comporta-mientos automáticos y voluntariosque haya presentado.

Con esto en mente, y con los resul-tados del análisis de contenido efec-tuado al cuestionario de las preguntasde formato abierto, se procedió a des-arrollar tres cuestionarios estructura-dos de opción múltiple, que evaluaranlas reacciones emocionales de los

139

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Page 8: Celos Romanticos y Relacionales

sujetos ante un episodio emocional yque permitieran su cuantificación. Enuno de estos instrumentos se describíauna relación romántica, en otro unasituación familiar y en un tercero a unasituación de trabajo o escuela; entodos ellos se reportó la reacción emo-cional, cómo se controló, o intentócontrolar la emoción y cómo terminó.

MÉTODO

Muestra

La muestra fue de tipo no probabilís-tica, intencional y por cuota, en virtudde que se solicitó la participación volun-taria de los sujetos y quedó constituidapor 607 sujetos, repartidos de lasiguiente forma: para celos románticos110 varones y 95 mujeres, para celosrelacionales 213 varones y 189 mujeres.

Sujetos

El 91% de los sujetos investigadosse identificaron como pertenecientes ala clase media. Se tuvo una edad pro-medio de 21 años 4 meses, con unadesviación estándar de dos años ymedio. La escolaridad promedio fue desegundo año de la carera, con una des-viación estándar de dos años escolares.

Fueron estudiantes de diversas insti-tuciones de educación media superiory superior, con escolaridad mínima depreparatoria o equivalente, hombres ymujeres de las cuatro áreas de conoci-miento (ciencias biológicas y de la

salud, fisicomatemáticas e ingenierías,humanidades y artes, sociales).

Instrumento

Con base en las respuestas dadas ala entrevista abierta inicial, se des-arrollaron tres instrumentos cerrados.Un instrumento evaluó un episodioemocional de celos románticos, otroinstrumento evaluó celos relacionalescon algún miembro de la familia y untercero evaluó celos relacionales concompañeros de trabajo o de escuela.

Los aspectos que se compararon odescribieron en cada caso fueron lossiguientes :

a) el lugar físico donde ocurrió lasituación

b) las personas involucradasc) la situación que provocó la emo-

ción (comparación con el rival)d) los sentimientos que provocó la

situación (autoatribución deva-luatoria)

e) el tiempo que duró la sensación,si se vuelve a sentir lo mismocuando se recuerda

f) el modo en que se terminó la situa-ción (estilos de afrontamiento)

g) lo que se dijo a las personasinvolucradas

h) las expresiones corporales que setuvieron (reacciones fisiológicas)

i) la intensidad con la que se tratóde controlar lo que se dijo

j) lo que se hizo para tratar de con-trolar lo que se dijo en la situa-ción (estilos de afrontamiento)

140

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Page 9: Celos Romanticos y Relacionales

141

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

k) la intensidad con la que se tratóde controlar las reacciones noverbales

l) la forma en que se trató de con-trolar las reacciones no verbales(estilos de afrontamiento)

m) lo que haría de manera diferen-te en caso de volverse a encon-trar en la misma situación (esti-los de afrontamiento)

n) la evaluación o valoración sub-jetiva de las dimensiones plante-adas por Scherer (1988): certi-dumbre de la ocurrencia delevento, la valoración positiva onegativa del acontecimiento, laforma en que influyó sobre losobjetivos, necesidades o deseosen el momento en que ocurrió,lo justo de la situación, el res-ponsable del acontecimiento, loinmoral del mismo, la forma en

que el acontecimiento afectó laautoestima o confianza, la formaen que el acontecimiento modi-ficó la relación con las personas,y por último, la intensidad conla que se sintió la emoción.

Procedimiento

Los cuestionarios cerrados fueronaplicados en forma grupal, por estu-diantes previamente entrenados paratal efecto, cuidando de uniformarlas instrucciones y aclarando lasdudas que surgieran, sin sugerir lasrespuestas.

RESULTADOSAl poner a prueba las diferencias

entre los celos románticos y los celosrelacionales, se encontraron lossiguientes resultados (Cuadro No. 1).

Cuadro 1 - Diferencias encontradas entre celos románticos y celos relacionales

Variable X2 gl p

R5.1 Misma sensación al recordar la situación 51.74 1 0.00

R7.1 ¿Acostumbra decir algo a las personas? NADA 8.04 1 0.01

R7.4 ¿Acostumbra decir algo a las personas? RECLAMO 4.47 1 0.04

R15 Acontecimiento en sí mismo 50.73 2 0.00

R17 Justicia de la situación 15.98 3 0.001

R18 Responsabilidad primaria del acontecimiento 60.24 8 0.00

R20 Moralidad dela conducta ante la situación 33.77 3 0.00

R22 Modificación de la conducta hacia el(la) implicado 7.13 2 0.03

Page 10: Celos Romanticos y Relacionales

142

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

En la pregunta sobre si se siente lomismo al recordar la situación, la res-puesta afirmativa fue mayor para loscelos románticos, respecto a si acos-tumbra decirle algo a las personas, larespuesta fue mayor para los celosrománticos, pero se presentan másreclamaciones en los celos relaciona-les que en los románticos, el aconteci-miento en sí mismo es percibido comoneutro y desagradable cuando loscelos son relacionales, y como des-agradable cuando los celos sonrománticos. La situación o aconteci-miento que provocó la situación fuecalificada como un poco justa para elcaso de los celos relacionales y deninguna manera justa para el caso delos celos románticos. Por lo que serefiere a la responsabilidad primariadel acontecimiento, aunque en amboscasos se asigna ésta a la suerte, la fre-cuencia es mucho mayor para el caso

de los celos relacionales. Las amista-des juzgarían esa conducta comocompletamente inmoral e impropia enel caso de los celos románticos y aun-que también la juzgan así en el casode los celos relacionales, es mayor elnúmero de personas que de ningunamanera la consideran inmoral oimpropia en este caso. Respecto a si lasituación modificó la relación con lapersona implicada, aunque tanto enlos celos románticos como en los rela-cionales reportan que no, es mayor elnúmero de personas que dicen que leafectó de manera positiva cuando fue-ron celos románticos.

En lo que toca a las variablescontinuas, intensidades con las que seintentó controlar lo que se dijo, lasreacciones no verbales y la intensidadcon la que se sintió la emoción, seobservaron los resultados que apare-cen en el cuadro siguiente:

Cuadro 2 - Comparación de la intensidad del control ejercido y la emoción sentida.

Reactivos Media celosrománticos

Media celosrelacionales t gl Sig.

9. Control sobre lo que se dijo 6.96 6.47 1.85 268 0.06

11. Control sobre reacciones no verbales 7.02 6.76 0.90 267 0.37

23. Intensidad de la emoción sentida 7.63 6.99 3.50 4.68 0.001

Page 11: Celos Romanticos y Relacionales

143

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

La única diferencia encontrada eneste caso fue en la intensidad con laque son experimentadas ambas emo-ciones: en promedio, la intensidad delos celos románticos es mayor que la delos celos relacionales (Cuadro No. 2).

Por lo que toca a la comparaciónentre las reacciones que se tienen en

las situaciones de celos románticos ylos relacionales, en la forma en quelos sujetos se comparan con el rival, laauto atribución devaluatoria que lossujetos hacen y las reacciones fisioló-gicas o corporales que tienen, seobservaron los resultados que se pre-sentan en el Cuadro No. 3:

Cuadro 3 - Comparación de medias entre celos románticos y relacionalesen comparación con el otro, auto atribución devaluatoria

y reacciones fisiológicas o corporales.

Reacciones Media celosrománticos

Media celosrelacionales t gl Sig.

Comparación con el rival 14.21 15.73 -3.92 583 0.00

Auto atribución devaluatoria 9.08 9.22 -0.57 339 0.57

Reacciones fisiológicas o corporales 26.95 25.50 2.38 326 0.02

En este caso se encontraron dife-rencia estadísticamente significativasentre los celos románticos y los rela-cionales al hablar de la comparaciónque establece el individuo con elotro y para las reacciones fisiológi-cas o corporales sentidas, como sepuede observar en el cuadro No. 3.Las situaciones relacionales provo-caron que los sujetos se sintieraninferiores al otro; mientras que en lassituaciones de celos románticosreportaron reacciones fisiológicasmás intensas. En ambas situacioneslos sujetos se atribuyen descripcio-

nes autodevaluatorias con la mismaintensidad.

En lo que respecta a la determina-ción de las diferencias entre los estilosde afrontamiento empleados por lossujetos investigados cuando seencuentran en situaciones de celosrománticos o relacionales, empleandoel instrumento bifactorial que se obtu-vo previamente (Reidl, 2002), para laemoción celos, se observa que existendiferencias en ambos factores; el deevitación-evasión y en el activo-expresivo. Los resultados se muestranen el cuadro No.4:

Page 12: Celos Romanticos y Relacionales

144

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Como se puede observar en el cua-dro No.4, es mayor el estilo de afron-tamiento de evitación-evasión en elcaso de los celos románticos que en elde los relacionales, pero paradójica-mente, también es mayor el estilo acti-vo y expresivo en la misma situación.

DISCUSIÓN

Al comparar los celos románticoscon los relacionales (Cuadro 1),seencontró que en los primeros se sien-te lo mismo al recordar la situación, seacostumbra más decirle algo a lapareja que a las personas implicadasen los celos relacionales. La situacióno acontecimiento que provocó lasituación fue calificada como un pocojusta para el caso de los celos relacio-nales y de ninguna manera justa einmoral o impropia para el caso de loscelos románticos, y tiene un efectopositivo sobre la relación romántica(Pines, 1998). Se presenta un mayornúmero de reclamaciones en los celosrelacionales que en los románticos,por lo que se refiere a la responsabili-

dad primaria del acontecimiento, aun-que en ambos casos se asigna ésta a lasuerte, la frecuencia es mucho mayorpara el caso de los relacionales.

Respecto al control que se tienesobre lo que se dice y las reaccionesno verbales, no existen diferenciasentre los celos relacionales y losrománticos, sin embargo la intensidaden la emoción es mayor para el casode los celos románticos, donde lo quese pone en juego es no sólo la relacióninterpersonal sino también el efectoque una posible infidelidad puedatener sobre la autoestima del celoso(Ben – Zeev, 1990; Farell, 1980 yParrot, 1991).

En lo que se refiere a la compara-ción que se establece con el rival, ladevaluación que se auto atribuye elsujeto y las reacciones fisiológicassentidas, se observa que el celosorelacional se siente más inferior y másrechazado que el romántico, aunquelas reacciones corporales son muchomayores en el caso de los celosrománticos. Estos resultados parecencontradictorios; sin embargo, el senti-

Cuadro 4 - Diferencias de estilos de afrontamiento entre los celos románticos y los relacionales

Factores Media celosrománticos

Media celosrelacionales t gl Sig.

1. Evitación-evasión 2.76 2.53 3.07 278 0.00

2.Activo-expresivo 2.86 2.49 5.48 384 0.00

Page 13: Celos Romanticos y Relacionales

145

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

miento de inferioridad sufrido en rela-ción a una persona que no es la parejaromántica podría interpretarse comoalgo semejante a la envidia, mientrasque las reacciones fisiológicas tenidasen relación con la pareja románticahablan de la magnitud de la importan-cia de este tipo de relaciones para lossujetos investigados. Pocas son laspersonas que pueden reportar sentiralgún otro tipo de celos que no seanlos románticos, por lo que son com-prensibles tanto el primero como elsegundo hallazgo.

Por lo que toca a las comparacio-nes llevadas a cabo para los estilos deafrontamiento con dos factores, seobserva que en las situaciones decelos románticos se tiende a un estilode afrontamiento más orientado haciala evitación-evasión y hacia lo activo-expresivo, que en los relacionales.

Los resultados señalan que sepuede hablar de dos tipos de celos, losrománticos y los relacionales; Aune yComstock (1991), encontraron resul-tados parecidos a los reportados, en elsentido de que la expresión de loscelos es más apropiada y abierta entrelos miembros de la pareja románticaen comparación con los amigos; lo

que coincide con lo encontrado eneste estudio en que se reporta másintensa la emoción sentida para elcaso de los celos románticos, asícomo las reacciones fisiológicas ocorporales registradas.

Asimismo, la diferencia encontra-da en la comparación que se establececon el rival, resultó ser mayor para loscelos relacionales, esto se pude com-prender dentro de los planteamientosque hablan de aquellas situacionesque afectan el mantenimiento de unaidentidad importante (Ellis yWeisenstein, 1986), o aquellas en lasque se ven afectados dominios queson relevantes para el autoconceptodel individuo (Salovey y Rodin, 1985;Salovey y Rothman, 1991), que ten-derán a producir celos relacionales.

En el momento en que los celospueden caracterizarse como la ame-naza percibida ante las consecuen-cias de metas valoradas por el indivi-duo, como es desear mantener larelación primaria, la autoestima,reducir incertidumbre referida a larelación primaria que se tiene con elrival (Guerrero y Afifi, 1999), loscelos relacionales quedan claramenteestablecidos.

Page 14: Celos Romanticos y Relacionales

146

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aune,K.S. y Comstock, J. (1991). Experience and expression of jealousy:Comparison between friends and romantics. Psychological Reports, 69.

Averill, J. R. 1(982). Anger and agression: An essay on emotion. New York:Springer-Verlag.

Barasch, D. E. (1998), Jealousy. Family Life, 36-39.Barnett. O. W., Martínez, T. E. y Blustein, B. W.(1995). Jealousy And romantic

attachment in maritally violent and not violent men. Journal or InterpersonalViolence, 10-4, 474-487.

Ben-Zeev, A. (1990). Envy and jealousy. Canadian Journal of Philosophy,20(4), 487-516

Berscheid, E. (1994).Interpersonal relationships. Annual Review of Psychology,45 (79),79.

Buss, D. M. (1994). The evolution of desire : Strategies of human mating. NewYork: Basic Books.

Buunk, B. P. (1981). Jealousy in sexually open marriage. Alternative Lifestyles,4, 357-372.

Buunk, B. P., Angleitner, A., Oubaid, V. y Buss, D.M. (1996). Sex differencesin jealousy and cultural perspective. Psychological Science, (6), 359-363.

Clanton, G. y Kosins, D.J. (1991). Developmental correlates of jealousy. En: P.Salovey (Ed.), The Psychology of jealousy and envy, (pp.132-145). NuevaYork: The Guilford Press.

Daly, M., Wilson, M. y Weghorst, S. J. (1982). Male sexual jealousy. Ethologyand Sociobiology. 3, 11-27.

Delgado, A. R. y Bond, R. A.(1993). Attenuating the attribution of responsibi-lity: The lay perception of jealousy as a motive for wife battery. Journal ofApplied Social Psycholog,. 23 (16), 1337-1356.

DeSteno, D.A. y Salovey, P. (1996). Jealousy and the characteristics of one’srival: A self-evaluation maintenance perspective. Personality and SocialPsychology Bulletin, 22 (9), 920 – 932.

Ellested, J. y Stets, J. (1998), Jealousy and parenting: predicting emotions fromidentity theory. Sociological Perspectives, 43 (3), 639-669.

Ellis, C. y Weinstein, E. (1986). Jealousy and the social psychology of emotio-nal experience. Journal of Social and Personal Relationships, 3, 337 – 357.

Farrell, D.M. (1980). Jealousy. The Philosophical Review, LXXXIX, 4, 527 - 559.Grice, J. W. y Seely, E. (2000). The evolution of sex differences in jealousy:

failure to replicate previous results. Journal of Research in Personality,34,348-356.

Page 15: Celos Romanticos y Relacionales

147

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Guerrero, L. K. y Afifi, W.A. (1999). Toward a goal-oriented approach forunderstanding communicative responses to jealousy. Western Journal ofCommunication, 63(2), 216 –249.

Hupka, R. B. (1984).Jealousy: Compound emotion or label for a particularsituation?. Motivation and Emotion, 8 (2),141-155.

Keltner, D. y Busswell, B. N. (1997). Embarrassment. Its distinct form andapplasement functions. Psychological Bulletin, 122, 250-270.

Lazarus, R.S. y Lazarus, B.N. (1994). Passion and Reason: Making sense of ouremotion. Nueva York: Oxford University Press.

Leong. G. B., Silva, J. A., Garza, T. E. S. Y Oliva, D. (1994). The dangerousnessof people with the Othello syndrome. Journal of Forensic Sciences, 3(6),1445- 1454.

Makepeace, J. M. (1981). Courtship violence among college students. FamilyRelations, 30, 97-102.

Margolin, G. (1981). A behavioral systems approach to the treatment of jea-lousy. Clinical Psychology Review, 1, 468-487.

Mathes, E. W. (1986). Jealousy and romantic love: A longitudinal study.Psychological Reports, 58, 885-886.

Mathes, E.,W. y Verstraete, Ch. (1993). Jealous aggression: who is the target,the beloved or the rival?. Psychology Reports, 72, 1071-1074.

Miller, A. L. Volling, B. L. y MacElwain, N. L. (2000). Sibling jealousy in a tria-dic context with mothers and fathers. Social Development, 9(4), 433-457.

Mullen, P. E. y Mack,L. H. (1985). Jealousy, pathological jealousy, and aggres-sion. En: D. P. Farrington y J. Gunn (Eds.), Aggression and dangerousness(pp. 103-126). Nueva York: Wiley.

Navarro, P. y Díaz, C. (1995). En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Comps),Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.Madrid: Síntesis, (pp.177-224).

Owsley, R. M. (1981).The structure of jealousy. Southwest PhilosophicalStudies, 6, 75-81.

Parrott, W. G. (1991). The emotional experiences of envy and jealousy. In P.Salovey (Ed.), The psychology of jealousy and envy (pp. 3-30). Nueva YorkGuilford.

Pines, A. y Aronson, E. (1983). Antecedents, correlates and consequences ofsexual jealousy. Journal of Personality, 51, 108-136.

Pines, A. M. y Friedman, A. (1998). Gender differences in romantic jealousy.Journal of Social Psychology, 138 (1), 54-72.

Pines, A. M. (1992). Romantic jealousy: five perspectives and an integrativeapproach. Psychotherapy, 29 (4), 675-683.

Page 16: Celos Romanticos y Relacionales

148

RIDEP · Nº20 · Vol. 2 · 2005

Pines, A.M. (1998). Romantic jealousy. Nueva York: Rutledge.Reidl, M. L. (2002). Caracterización psicológica de los celos y la envidia. Tesis

de Doctorado no publicada. UNAM, Facultad de Psicología.Riggs, D. S. (1993). Relationships problems and dating aggression. Journal of

Interpersonal Violence. 8 (1), 18-35.Salovey, P.1991). The Psychology of jealousy and envy. Nueva York: Guilford Press.Salovey, P. y Rothman, A. (1991). Envy and jealousy: Self and society. En P.

Salovey (Ed.), The Psychology of jealousy and envy, (pp.271-286). NuevaYork: The Guilford Press.

Salovey, P. y Rodin, J. (1985). The heart of jealousy. Psychology Today, 19,22-29.Scherer, K. R., Walbott, H. G.y Summerfield, A.B. (Eds.). (1986). Experiencing

emotions: A cross-cultural study. Cambridge: Cambridge University Press.Scherer, K.R. (1988). Facets of emotion: Recent research. Hillsdale, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.Singer, J. A., Bluck, S. (2001). New perspectives on autobiographical memory:

The integration of narrative processing and autobiographical reasoning.Review of General Psychology, 5 (2), 91-99.

Smith, C.A. y Ellsworth, P.C. (1985). Patterns of cognitive appraisal in emotion.Journal of Personality and Social Psychology, 45, 813-838.

Staske, S. (1998). The normalization of problematic emotion in conversationsbetween close relational partners: Interpersonal emotion work. SymbolicInteraction, 21, 59-86.

Staske, S. (1999). Creating relational ties in talk: The collaborative constructionof relational jealousy. Symbolic Interaction, 22(3), 213 – 247.

Stenner, P. y Stainton, Rogers, R. (1998). Jealousy as a manifold of divergentunderstandings: a Q methodological investigation. European Journal ofSocial Psychology, 28, 71-94

Strachan, C. E. y Dutton,D. G. (1992). The role and gender in anger responsesto sexual jealousy. Journal of Applied Social Psychology, 22 (22), 1721-1740.

Volling, B. L., McElwain, N. L. y Miller, A. L. (2002). Emotion regulation incontext: The jealousy complex between young siblings and its relations withchild and family characteristics. Child Development, 73.2, 581-600.

White, G. L. (1980), Inducing jealousy. A power perspective. Personality andSocial Psychology Bulletin, 6, 222-227.

White, G.L. y Mullen, P.E. (1989). Jealousy; Theory, research, and clinical stra-tegies. Nueva York: Guilford Press.

Wreen, M. J. (1989). Jealousy. Nous, 23, 635-651.