cdn.iic.orgcdn.iic.org/...2012-11-23_-_ampliacion_eia_1_incremento_potencia_0.pdf · siglos xviii y...

26

Upload: nguyenthien

Post on 05-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P.H. SAN ANDRÉS.

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL

APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

18 de Octubre de 2012

Redactado por: Agua y Medio Ambiente de Guatemala, S.A.

I

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

2 DATOS DE PARTIDA .................................................................................... 2

2.1 Río Yalhuitz o Primavera. ........................................................................... 5

2.2 Río Varsovia. ............................................................................................ 6

2.3 Arroyo Palmira o Tercer Arroyo. ................................................................. 7

3 ESTUDIO HIDROLÓGICO ACTUALIZADO ....................................................... 8

3.1 Río Yalhuitz o Primavera. ........................................................................... 9

3.2 Río Varsovia. .......................................................................................... 10

3.3 Arroyo Palmira o Tercer Arroyo. ............................................................... 11

4 COMPARACIÓN DE LAS CURVAS OBTENIDAS .............................................. 12

4.1 Turbinación E.H. Factibilidad 4 m3/s. ........................................................ 13

4.2 Turbinación E.H. Actualizado 4 m3/s. ........................................................ 14

4.3 Turbinación E.H. Actualizado 6.2 m3/s. ..................................................... 15

5 TABLA – RESUMEN .................................................................................... 16

6 CONCLUSIONES ........................................................................................ 17

1

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

1 INTRODUCCIÓN

El Proyecto Hidroeléctrico San Andrés, fue originalmente concebido como un

proyecto con caudal de diseño de 4.00 m3/s que se captan de tres cauces, denominados

Río Yalhuitz o Primavera, Río Varsovia y Arroyo Palmira o Tercer Arroyo.

Adicionalmente, se preveía la instalación de una microcentral que, aprovechando

desniveles en las obras que conectan los tres arroyos, añade una potencia sin necesidad

de derivar caudal adicional.

Para la determinación de la solución de 4 m3/s, se realizaron estudios hidrológicos

y mediciones que determinaron la solución óptima. Se denominará al Estudio

Hidrológico que dio lugar a su diseño, “Estudio Hidrológico de Factibilidad”.

Sin embargo, con el avance de los estudios se llega a la conclusión de que es

preciso replantearse el caudal de diseño y la potencia instalada, tal y como se ha

documentado en diversos informes del consultor Hidralia Energía. Esto debido al mayor

conocimiento adquirido del comportamiento de las cuencas mediante los aforos

realizados en ellas en el tiempo transcurrido.

Debe señalarse que los aportes (volumen de agua anual que fluye naturalmente)

de las tres cuencas no sonobjeto de revisión, pero sí ha sido objeto de revisión la

distribución temporal de los mismos. Los resultados se la revisión realizada con mayor

número de aforos se denominará “Estudio Hidrológico Actualizado”.

2

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

2 DATOS DE PARTIDA

Los datos de partida son los del Estudio Hidrológico de Factibilidad.

Para la determinación de la curva de duración de caudales, se recurrió a la

probada metodología de Balance Hídrico.

El método de Balance Hídrico es hijo conceptual de la idea de Ciclo Hidrológico,

nace con los conceptos de la escorrentía y la evaporación, empleados por primera vez

en el Siglo XVII por Perrault, Mariotte y Halley. Fue empleado y perfeccionado en los

siglos XVIII y XIX entre otros por destacados ingenieros como Pitot, Bernouilli, Chezy y

Venturi. A partir de mediados del siglo XIX se generaliza la medida de precipitación y

caudal en ríos relevantes en Europa, y la aplicación del método, difundido desde las

Escuelas de Ingeniería de la época. En el principio del siglo XX se comienza a aplicar el

método tal y como se conoce hoy en día, recibiendo aportaciones conceptuales

importantes por parte de Horton con sus ideas sobre la infiltración, Thornthwaite

respecto a la evapotranspiración, Dunne y Leopold respecto a la interceptación, etc. El

método es descrito por prestigiosos autores de tratados de hidrología, como Ven Te

Chow, Linsley, Viessman, Juncosa, Samper, Martínez Marín, Témez, Rodríguez y otros

que se cuentan por cientos, existiendo numerosos submétodos del Balance Hídrico:

Témez, Thornthwaite – Mather, Balan, Sacramento, Clirun, y otros muchos.

El Modelo de Balance Hídrico está basado en el teorema fundamental de la

hidrología, expresado por:

P = ETP + Q

Donde:

P es la precipitación.

3

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

ETP es la evapotranspiración en el sentido más amplio del término

Q son los caudales en el más amplio sentido del término

El Modelo calcula el balance de agua en una cuenca cuantificando el movimiento

de entrada y salida del agua en la misma así como el almacenamiento con componentes

de descarga e infiltración que son dependientes de la variable del estado del

almacenamiento relativo. Utiliza como datos de entrada: la precipitación,

evapotranspiración potencial y datos históricos de caudales transformados en

escorrentía (si están disponibles). Los datos de salida simulan la respuesta de una

cuenca en términos de escurrimiento superficial, así como cambios en el

almacenamiento y evapotranspiración.

El Modelo finalmente calcula caudales que, si se dispone de la información

adecuada, se pueden dividir en: 1. escorrentía directa, 2. escorrentía superficial, 3.

escorrentía subsuperficial, 4. capacidad máxima de almacenamiento de la cuenca y 5.

caudal base.

Así mismo, contabiliza los cambios en la humedad del suelo en base a la

precipitación, escorrentía y evapotranspiración real y usa la evapotranspiración potencial

para representar las pérdidas de agua de la humedad del suelo. Ver un esquema

representativo del algoritmo del modelo en la Figura 8.

En la página siguiente se presenta una conceptualización gráfica del modelo.

4

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Como se ha mencionado anteriormente, el modelo precisa de unos datos de

aforos (datos históricos de caudales transformados en escorrentía) para ser

convenientemente calibrado en cuanto a la distribución temporal del caudal. Sin

embargo, el cálculo del aporte anual (o expresado de otra manera, el caudal medio

anual) puede ser fácilmente estimado con un buen grado de precisión sin disponer de

aforos.

Por este motivo, el Estudio Hidrológico de Factibilidad presenta datos correctos

de caudal promedio anual, pero según se ha comprobado al avanzar los aforos

realizados en campo, la distribución temporal de los mismos originalmente estimada

difiere sensiblemente de la que actualmente se conoce.

Conforme al Estudio Hidrológico de Factibilidad con el que se trabajó

originalmente, los datos hidrológicos son:

5

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

2.1 Río Yalhuitz o Primavera.

RÍO YALHUITZ O PRIMAVERA

Caudal medio anual: 1.73 m3/s

Caudal ecológico propuesto: 175 l/s

Curva de duración de caudales:

6

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

2.2 Río Varsovia.

Caudal medio anual: 1.03 m3/s

Caudal ecológico propuesto: 105 l/s

Curva de duración de caudales:

7

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

2.3 Arroyo Palmira o Tercer Arroyo.

Caudal medio anual: 0.82 m3/s

Caudal ecológico propuesto: 85 l/s

Curva de duración de caudales:

8

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

3 ESTUDIO HIDROLÓGICO ACTUALIZADO

Una vez realizada una campaña de aforos comenzada en 2010 y que prosigue, se

han obtenido datos adicionales sobre la distribución temporal de los caudales,

llegándose a la conclusión de que la estacionalidad de los mismos es superior a la

inicialmente esperada (considérese que el estudio hidrológico inicial contempló 7 aforos

y en la actualidad se dispone de más de 50 aforos).

Si bien los caudales medios anuales no se han modificado, sí se ha modificado la

distribución temporal, obteniéndose el Estudio Hidrológico Actualizado con los

siguientes resultados:

9

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

3.1 Río Yalhuitz o Primavera.

Caudal medio anual: 1.73 m3/s

Caudal ecológico propuesto: 175 l/s

Curva de duración de caudales:

10

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

3.2 Río Varsovia.

Caudal medio anual: 1.03 m3/s

Caudal ecológico propuesto: 105 l/s

Curva de duración de caudales:

11

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

3.3 Arroyo Palmira o Tercer Arroyo.

Caudal medio anual: 0.82 m3/s

Caudal ecológico propuesto: 85 l/s

Curva de duración de caudales:

12

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

4 COMPARACIÓN DE LAS CURVAS OBTENIDAS

Sumando las curvas de caudales clasificados de cada aporte, se tiene la curva del

Proyecto. Se procede a comparar la curva del Estudio Hidrológico de Factibilidad y del

Estudio Hidrológico Actualizado.

Como se puede apreciar, de mantenerse el caudal de diseño en 4 m3/s, la

cantidad global de agua a turbinar desciende notablemente, y eso implicaría construir

una infraestructura para obtener menor impacto positivo.

Analicemos las turbinaciones de cada posición.

13

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

4.1 Turbinación E.H. Factibilidad 4 m3/s.

En el Estudio Hidrológico de Factibilidad, y con caudal de 4 m3/s se turbinaba del

siguiente modo:

Siendo en caudal medio turbinado de 3.02 m3/s, que representa el 84 % del caudal

natural (que asciende a 3.57 m3/s).

14

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

4.2 Turbinación E.H. Actualizado 4 m3/s.

Si se mantuviese el caudal de equipo a 4 m3/s, con las curvas de caudales del E.H.

Actualizado se obtendría:

Turbinándose 2.56 m3/s, que representa un 71 % del caudal natural.

Por tanto, de mantenerse el caudal de diseño, se pierde el 17 % (1300 p.b.) del agua a

turbinar, y la rentabilidad del proyecto cae drásticamente (17 % menos de ingresos).

15

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

4.3 Turbinación E.H. Actualizado 6.2 m3/s.

Si con el E.H. Actualizado suponemos un caudal de diseño de 6.2 m3/s, se obtiene

prácticamente el mismo caudal turbinado que en el apartado 4.1. (3.03 m3/s),

correspondiente a un 84 % del caudal natural.

16

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

5 TABLA – RESUMEN

Estudio Hidrológico Factibilidad Actualizado Actualizado

Caudal medio natural 3.57 m3/s 3.57 m3/s 3.57 m3/s

Caudal diseño 4 m3/s 4 m3/s 6.2 m3/s

Caudal turbinado 3.02 2.56 3.03

% turbinado 84 % 71 % 84 %

17

INFORME SOBRE LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

6 CONCLUSIONES

Tanto el Estudio Hidrológico de Factibilidad como el Actualizado presentan el

mismo caudal medio anual. Por lo anterior, el caudal ecológico debe

permanecer sin cambios.

Para mantener el volumen de agua turbinada, dado que el E.H. Actualizado revisa

la distribución temporal de caudales (curva de duración de caudales o de

caudales clasificados), es necesario elevar el caudal de equipo.

Con el caudal de diseño modificado (6.2 m3/s) el volumen de agua turbinado es

el mismo que el previsto en el Estudio de Factibilidad.

De no elevarse el caudal de diseño, la viabilidad del proyecto queda

comprometida.

El caudal de diseño de 6.2 m3/s adapta mejor el proyecto a las necesidades del

mercado eléctrico y no supone una modificación significativa de las obras.

En Ciudad de Guatemala, a 18 de Octubre de 2012.

Fdo. Ing. Kevin Carías, M.Sc.