causas de la ilustración

6
Causas de la ilustración Por una de las ironías más extrañas de la historia, la época en que déspotas arrogantes gobernaban a su arbitrio a las naciones de Europa fue también un periodo de progreso intelectual asombroso, en lo que los monarcas absolutos nada tuvieron que ver. Aunque unos pocos como Federico el Grande se entremetieron en los campos de la filosofía y de la ciencia, a ninguno de ellos se puede considerar exactamente como patrocinador de una cultura. El progreso intelectual de su época se debió más bien a factores nacidos de los movimientos económicos y culturales más importantes de la historia de Europa desde el final de la Edad Media. Ejemplos característicos fueron la influencia del Renacimiento, la prosperidad creciente de las clases medias y los amplios horizontes intelectuales que abrió el conocimiento de tierras lejanas y pueblos extraños hasta entonces ignorados. Ningún otro movimiento, con la probable excepción del humanismo, ha contribuido más a disipar las densas nieblas de la superstición y las prohibiciones ilógicas que envolvían todavía al mundo occidental. El racionalismo de la "Ilustración" ayudó a romper las cadenas de la tiranía política y a debilitar el poder de un clero sin conciencia. Su ideal de libertad religiosa fue una de las causas principales de la separación de la Iglesia y el Estado y de que los judíos se libraran de las restricciones antiguas. El humanitarismo que implicaba su oposición a la tiranía dio origen a la agitación en favor de la reforma penal y la abolición de la esclavitud. El deseo de un orden social natural contribuyó a que se pidiera la destrucción de todos los vestigios del feudalismo, así como de los monopolios y privilegios inmerecidos. Si la "Ilustración" tuvo alguna consecuencia perjudicial fue probablemente la tendencia a fijar en la mente de los seres humanos una concepción

Upload: clink1

Post on 03-Jul-2015

20.427 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Causas de la ilustración

Causas de la ilustración

Por una de las ironías más extrañas de la historia, la época en que déspotas arrogantes gobernaban a su arbitrio a las naciones de Europa fue también un periodo de progreso intelectual asombroso, en lo que los monarcas absolutos nada tuvieron que ver. Aunque unos pocos como Federico el Grande se entremetieron en los campos de la filosofía y de la ciencia, a ninguno de ellos se puede considerar exactamente como patrocinador de una cultura. El progreso intelectual de su época se debió más bien a factores nacidos de los movimientos económicos y culturales más importantes de la historia de Europa desde el final de la Edad Media. Ejemplos característicos fueron la influencia del Renacimiento, la prosperidad creciente de las clases medias y los amplios horizontes intelectuales que abrió el conocimiento de tierras lejanas y pueblos extraños hasta entonces ignorados.

Ningún otro movimiento, con la probable excepción del humanismo, ha contribuido más a disipar las densas nieblas de la superstición y las prohibiciones ilógicas que envolvían todavía al mundo occidental. El racionalismo de la "Ilustración" ayudó a romper las cadenas de la tiranía política y a debilitar el poder de un clero sin conciencia. Su ideal de libertad religiosa fue una de las causas principales de la separación de la Iglesia y el Estado y de que los judíos se libraran de las restricciones antiguas. El humanitarismo que implicaba su oposición a la tiranía dio origen a la agitación en favor de la reforma penal y la abolición de la esclavitud. El deseo de un orden social natural contribuyó a que se pidiera la destrucción de todos los vestigios del feudalismo, así como de los monopolios y privilegios inmerecidos. Si la "Ilustración" tuvo alguna consecuencia perjudicial fue probablemente la tendencia a fijar en la mente de los seres humanos una concepción estática del universo. Los filósofos más importantes del siglo XVIII suponían que todo había sido creado de una vez y en forma perfecta por un Dios omnipotente. El universo era solo un reloj gigantesco que funcionaba por sí solo a través de los siglos. Estaba lejos de percibirse con claridad la idea de mundos, organismos e instituciones en constante proceso de nacimiento, crecimiento y muerte.

Causas de socialismo

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema

Page 2: Causas de la ilustración

económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).

Causas del anarquismo

El anarquismo se creó en, y por, la lucha de los oprimidos por la libertad. El anarquismo se deriva de la lucha directa de los trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades de los trabajadores, de sus aspiraciones de libertad e igualdad, aspiraciones que estan particularmente vivas en el período más heroico de la vida y la lucha de las masas trabajadoras. Como bien lo refleja la cita de La Plataforma Organizadora De Los Comunistas Libertarios producida por los participantes en el movimiento Makhnovista en la Revolución Rusa que señalaron que “la lucha de clases creadas por la esclavitud de los trabajadores y sus aspiraciones de libertad engendraron, en la opresión, la idea del anarquismo: la idea de la negación total de un sistema basado en los principios de clase y el Estado, y su substitución por una sociedad libre no-estadista de trabajadores bajo la auto-gestión.”

Causas de la revolución

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los

Page 3: Causas de la ilustración

Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político.

Revolución Industrial

Concepto.- La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socio económicas , tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos

Page 4: Causas de la ilustración

del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizado a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón.

Liberalismo

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.

El liberalismo surgió en medio del combate contra el absolutismo -que promovía la idea del poder total- e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.

Sus características principales son:

Page 5: Causas de la ilustración

El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

Las tolerancias religiosas en un Estado laico.