categori zac i on

10
JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA 3. ¿Qué es la categorización? El mundo que conocemos, la Realidad, existe para los seres humanos sólo a través de nuestra experiencia y de nuestro pensamiento, a partir de operaciones cognitivas complejas y elementales. Éstas últimas son denominadas Categorización. La Categorización es un mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad. La Categorización nos permite simplificar la infinitud de lo real a partir de dos procedimientos elementales y complementarios: • La generalización. • La discriminación. Generalización: Mosca, vaca y hombre, son animales. La parte derecha de nuestro cuerpo no es igual a la parte izquierda, y aún así hablamos de una única persona. Generalizar es: obviar las diferencias entre entidades y agruparlas según sus semejanzas. Nos permite agrupa y estructurar. Discriminación Cuando hablamos de herbívoros y carnívoros, estamos destacando las diferencias que hay entre ellos. Discriminar es: insistir en los rasgos diferenciales de dos o más entidades con la finalidad de no confundirlas entre sí. El producto de la Categorización son las categorías cognitivas o “conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro”. Una vez convencionalizadas, constituyen el Lexicón Mental y fundamenta los procesos de comprensión y producción lingüística. Esto nos permite pensar, percibir, actuar e incluso hablar. 4. Explique cada una de las categorías Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción

Upload: john-kevin-calla-anya

Post on 14-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

wdwd

TRANSCRIPT

Page 1: Categori Zac i On

JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA

3. ¿Qué es la categorización?

El mundo que conocemos, la Realidad, existe para los seres humanos sólo a través de nuestra experiencia y de nuestro pensamiento, a partir de operaciones cognitivas complejas y elementales. Éstas últimas son denominadas Categorización.

La Categorización es un mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad. La Categorización nos permite simplificar la infinitud de lo real a partir de dos procedimientos elementales y complementarios:

• La generalización.

• La discriminación.

Generalización: Mosca, vaca y hombre, son animales. La parte derecha de nuestro cuerpo no es igual a la parte izquierda, y aún así hablamos de una única persona.

Generalizar es: obviar las diferencias entre entidades y agruparlas según sus semejanzas. Nos permite agrupa y estructurar. Discriminación Cuando hablamos de herbívoros y carnívoros, estamos destacando las diferencias que hay entre ellos.

Discriminar es: insistir en los rasgos diferenciales de dos o más entidades con la finalidad de no confundirlas entre sí.

El producto de la Categorización son las categorías cognitivas o “conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro”. Una vez convencionalizadas, constituyen el Lexicón Mental y fundamenta los procesos de comprensión y producción lingüística. Esto nos permite pensar, percibir, actuar e incluso hablar.

4. Explique cada una de las categorías

Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo. Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por un presente. Objetividad: La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.

Page 2: Categori Zac i On

JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA

Por la definición antes dicha, la objetividad es un desiderátum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens», por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas». Subjetividad : Desde el punto de vista de la sociología la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, etcétera. Aquí hace yuxtaposición con el Sujeto enunciado en la Filosofía post Kantiana. Por eso se habla de Teoría Crítica. Hay Sujeto en el Marxismo (o en algún tipo de lectura marxista), hay Sujeto en Fichte y desde luego en Hegel, en la posterior Escuela de Frankfurt, en la reivindicación crítica de la Modernidad Cultural de Habermas, en cierto Psicoanálisis social, en cierto Constructivismo, en el Feminismo, en algunos Posestructuralistas al menos como crítica, etc. En todo caso, es a partir del giro anti-metafísico y crítico de Kant a finales del siglo XVIII, que se hereda esta categoría primero a la Filosofía y luego a la Teoría Social. Esencia: La esencia es aquello invariable y permanente que constituye la naturaleza de las cosas. El término proviene del latín essentia, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de una noción que hace referencia a lo característico y más importante de una cosa.La esencia es lo que hace que un ser o un objeto sea lo que es. Para la metafísica, la esencia es la realidad persistente en un ser más allá de las modificaciones que surgen por lo accidental; esto quiere decir, en otras palabras, que independientemente de los cambios superficiales que atraviese una persona o cosa, su esencia (que representa los rasgos que los hacen únicos) se mantendrá intacta. Apariencia :Intento filosófico por conciliar satisfactoriamente la continuidad entre el ser y el cambio, considerando el mundo de las cosas sensibles y cambiantes como puraexperiencia que oculta la verdadera realidad o el Ser, el cual no es perceptible por los sentidos, sino por la mente. En Kant, sería la materia a la que se aplican las formas a priori.Puede ser asimilada al fenómeno y se opone a la cosa en sí. En la fenomenología la apariencia es lo que se manifiesta sin prejuzgar si detrás de ella hay otra realidad o es ellamisma la realidad. Forma y contenido: Forma y contenido se encontraban inextricablemente unidos toda vez que ambos parecían depender de un fundamento esencial, que demarcaba los fines últimos del arte y de la producción artística. Por ello, y sobre todo en el pensamiento estético de Platón, el arte sólo venía a adquirir cierto grado de consistencia ontológica, y por ende cierto grado de realidad y validez, en la medida en que apelara a las esencias, en la medida en que apelara a las ideas, únicas, ciertas e inmutables. Libertad y necesidad: la libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

Page 3: Categori Zac i On

JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA

Aun así no deja de haber libertades con limitación. Necesidad por citar un caso concreto que permita profundizar en los alcances del concepto, una necesidad surge cuando existe un impulso imposible de controlar que lleva a que los esfuerzos individuales se encaminen en cierta dirección. También se emplea en otras circunstancias para describir la falta de objetos o afectos de índole emocional que son imprescindibles para subsistir o la carencia de productos nutritivos o de bien primario que provocan hambre o desequilibrio físico de algún tipo. Abstracto y concreto : Lo concreto designa, cuando sólo relativamente aún, una totalidad tomada en la complexión, dependiente y contradictoria, de sus determinaciones. Lo abstracto denota un aspecto, un determinado o una consideración parciales de un todo. El simple empleo de estas categorías no contesta, por lo tanto, inmediatamente, a la pregunta en torno a su fundamentación objetiva-material. Hay concretos ideales, «espirituales», así como hay abstractos materialmente fundados. La posibilidad de mistificación deuteroscópica no se limita a ceñir apenas a lo abstracta. En este sentido, una crítica de lo que suele llamarse especulación atañe, antes de lo demás, a la hipostasiación de abstractos, a su conversión en entidades autónomas desconectadas de su contorno material de surgimiento (e, incluso, a veces, axiológicamente ensalzadas respecto a él); no es cruda y puramente una crítica de lo abstracto, en general. Por otra parte, muchas retóricas de lo «concreto» no hacen más que erigir a «autómatas de pensamiento» en sujetos reales de la historia, al mismo tiempo que otras, de distinta orientación, se apresuran a restringir el estatuto de «concreción» a las irrepetibles singularidades discretas, negando liminarmente la posibilidad de una ontología abierta a la dimensión de la totalidad. Cualitativo y cuantitativo: Mientras el primero le da más importancia a lo objetivo, entendido como lo medible, el segundo, se muestra más interesado en el uso del VERSTEHEN, entendido como la “comprensión”. En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación. Teoría y práctica: práctica es un concepto con varios usos y significados. La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos. Por ejemplo: “Tengo todos los conocimientos teóricos necesarios, pero aún no he logrado llevaros a la práctica con éxito”, “Dicen que un científico chino logró demostrar teorías milenarias en la práctica”.La teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.

Page 4: Categori Zac i On

JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA

Idea y materia : Una idea (del griego ἰδέα idea 'aspecto, apariencia, forma', relacionado con εῖδος eîdos, ‘vista, visión, aspecto’) es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.La materia como el sustrato del cambio, o como el sustrato en el que "inhieren" las cualidades del objeto. Distingue, además, la que llama "materia próxima" (la correspondiente a cada sustancia: árbol, caballo, etc.) de la materia remota o "materia prima" (la materia última de la que está hecha toda la realidad). Hay que recordar que para él la materia no existe como realidad independiente y separada de la sustancia, por lo que no será susceptible de conocimiento, estrictamente hablando (el conocimiento lo es de la sustancia y se alcanza mediante la abstracción de la forma). Reposo y movimiento: Las categorías del ser son la esencia, la cualidad, el lugar, la acción y la pasión, la relación, la cantidad, &c.; el movimiento, por tanto, presenta necesariamente tres casos: movimiento en la cualidad, movimiento en la cantidad, movimiento en el lugar. No hay movimiento relativamente a la esencia, porque no hay cosa alguna que sea lo contrario de la esencia, no hay nada que lo sea de la relación. Si no hay cambio en algo que no es la relación misma, no hay cambio en la relación; de donde se sigue que el movimiento en las relaciones no es más que un movimiento accidental. Lo mismo sucede respecto del agente y del ser que padece la acción, del motor y del ser en movimiento; pues jamás hay movimiento de movimiento, producción de producción, ni, en una palabra, cambio de cambio. Absoluto y relativo: Lo absoluto es lo incondicionado, independiente, desligado, lo que es en sí, lo que no está mediatizado por nada, lo inmutable. Lo relativo caracteriza al fenómeno en sus relaciones y nexos con otros fenómenos, en dependencia de otros fenómenos. La materia en movimiento, tomada en su conjunto, no se halla condicionada ni limitada por nada, es eterna e inagotable, o sea, absoluta. Las innumerables variedades de la materia, las formas concretas de su movimiento, que se suceden sin fin unas a otras, son temporales, finitas, transitorias, relativas. Cada cosa es relativa, pero forma parte de un todo y, en este sentido, contiene en sí un elemento de lo absoluto; lo que en una conexión es relativo, en otra es absoluto, &c. De ello se sigue que la diferencia misma entre lo relativo y lo absoluto también es relativa.

Page 5: Categori Zac i On

JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA

5. ¿Qué son las leyes?

Las leyes regulan todo lo relacionado al estilo de vida que una determinada tasa de población pueda experimentar, para mantener un estado cívico en un país es necesaria la creación de una constitución que contempla leyes generalizadas de respeto y consideración en el país. A partir de las leyes, restricciones y derecho emanados de esta Constitución, se considera la elaboración de más leyes que complementen la matriz inicial. Luego de la aprobación, los elementos beneficiados y afectados deben respetar la Ley, de lo contrario se verán enfrentados a sanciones dado el incumplimiento de la norma establecida en el clero.

Claro debe estar que no deja de existir el libre albedrío, es una ley divina que el ser humano tenga la propiedad de hacer con su vida lo que mejor le parezca, sin embargo, el hombre recrea leyes a su conveniencia a fin de poner límites a esa libertad, de manera de evitar una anarquía y destrucción del sistema que regula la nación. El respeto es la ley por excelencia en la humanidad, en eso se debería basar cada ley aprobada. Pero la justicia siempre será ciega.

Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrío de los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.

6. ¿Que son las leyes axiológicas?

Subjetivamente el valor es el carácter que reviste una cosa al ser más o menos apreciada (p. ej., valor de uso, valor de cambio). Objetivamente es el carácter de las cosas que merecen mayor o menor aprecio o que satisfacen cierto fin. El primer uso técnico de la noción de valor proviene de la economía política y de ella ha pasado sobre todo por influjo de Nietzsche al lenguaje filosófico, concretamente a la a. Estudiaremos temáticamente el despliegue de la a. 1. Los precursores: tensión entre subjetivismo y objetivismo axiológicos. La a. se despliega propiamente en el s. XIX. Mas no por eso dejó de ser antes preocupación de los filósofos el problema del valor. Se suele mencionar a Protágoras, Platón, S. Agustín, S. Tomás, Hume, Kant, como testimonios de ello. Pero la distinción entre ser y valer, por una parte, y la captación del valor por el sentimiento, por otra, fueron las tesis que marcaron el hito de la a. como escuela filosófica moderna. Los verdaderos precursores de la a., en el sentido apuntado, han sido Lotze, Nietzsche y Brentano. K. H. Lotze (m. 1881) sostiene que junto al mecanicismo se da una finalidad, la cual utiliza las causas mecánicas como instrumentos hacia una configuración superior de sentido. Su postura objetivista y antikantiana le lleva a empalmar con Platón, admitiendo que a los valores de la conciencia moral les compete un valer objetivo,

Page 6: Categori Zac i On

JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA

independiente de la experiencia, como imperativos éticos. Los valores, al igual que las verdades eternas platónicas, necesitan determinantes empíricos externos para que se hagan conscientes a nuestro espíritu. Pero su existencia no es debida a la experiencia, ni a la costumbre, sino que figuran como contenidos de razón. La metafísica comienza en la ética: «Los valores no son, sino que valen».

7. Que son las leyes jurídicas

Las normas jurídicas son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en caso de incumplimiento. Son aplicables aún cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los procedimientos legales, las normas jurídicas no serían válidas. Una norma válida puede caer en desuso y no ser cumplida por la población, y no sancionarse su incumplimiento. En ese caso a pesar de ser una norma jurídica válida se dice que no se halla vigente. Las normas jurídicas tienden a lograr un orden social justo, por lo cual en general no se oponen a las demás normas, sino que las complementan acompañándolas de una sanción efectiva ante su incumplimiento.

En Argentina, debido al sistema federal de organización estatal, entre las normas jurídicas hay una jerarquía, que comienza con una única norma, la más importante y madre de todas las leyes que es la Constitución Nacional, a la que todas las demás deben obedecerle, a riesgo, en caso contrario, de ser declaradas inconstitucionales.

Las Constituciones Provinciales, no pueden ser tampoco incompatibles con la Constitución Nacional, y a su vez las leyes nacionales, tampoco pueden contradecirla, ni las leyes provinciales a la Constituciones Provinciales. La jerarquía prosigue en orden descendente con los decretos reglamentarios del Poder Ejecutivo, las ordenanzas generales dictadas por los municipios, los edictos policiales, los reglamento del máximo Tribunal de Justicia, y las Acordadas Generales de las Cámaras de Apelaciones, siendo cada vez más numerosas las normas jurídicas, a medida que descendemos en la jerarquía.

8. ¿ Que son las leyes socaieles?

Las leyes sociales son aquellos aportes que practica el empleador y el trabajador en beneficio de este último para poder optar a la seguridad social durante el período trabajado, como para la pensión de vejez del trabajador. La Ley dispone que el empleador deberá descontar de las remuneraciones del trabajador un porcentaje de estas, que tiene por objeto acumular un fondo de pensiones y seguros de vida. La retención de estos valores al trabajador y su posterior no pago en la instituciones

Page 7: Categori Zac i On

JOHN CALLA HISTORIA ECONÓMICA

correspondiente, acarrea que el empleador no podrá despedir al trabajador, sino hasta que pague todas y cada una de las retenciones efectuadas. Igual situación ocurre con la parte de las imposiciones que al empleador le corresponde pagar, ya que no haberlas enterado, acarrea la misma responsabilidad. Nuestro Poder legislativo, recientemente ha interpretado que mientras el empleador no pague todas y cada una de los aportes adeudados, no podrá ponerle termino al contrato de trabajo, debiendo pagar al trabajador sueldos y demás regalías hasta que no entere íntegramente lo adeudado, sin considerar si el trabajador prestó o no servicios al empleador. Esta interpretación va contra lo dispuesto por la Corte Suprema, quien había señalado que solo se aplicaba como sanción el pago de tan solo 6 meses de remuneración.