catalogo_videos_telesecundaria.pdf

17
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ COORDNIACIÓN ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN MAGISTERIAL CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE XALAPA CLAVE 30FMB0014U

Upload: carlos-alberto-flores-mendoza

Post on 22-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARA DE EDUCACIN DEL ESTADO DE VERACRUZ COORDNIACIN ESTATAL DE ACTUALIZACIN MAGISTERIAL

    CENTRO REGIONAL DE FORMACIN CONTINUA Y SUPERACIN PROFESIONAL DE XALAPA CLAVE 30FMB0014U

  • El Catlogo de clases emitidas en la Red Edusat para Telesecundaria fue elaborado en la Coordinacin de Proyectos de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin del Centro Regional de Formacin Continua y Superacin Profesional para Maestros en Servicio de Xalapa, Ver. Secretario de Educacin del Estado de Veracruz Lic. Adolfo Mota Hernndez Subsecretaria de Educacin Bsica en el Estado Mtra. Xchitl A. Osorio Martnez Coordinador Estatal de Actualizacin Magisterial Profr. Gaudencio Hernndez Gonzlez Coordinador General del CRFCySP de Xalapa Profr. Felipe Torres Salazar Coordinador de Proyectos de las TIC del CRFCySP de Xalapa Profr. Alejandro Martnez Celis Centro Regional de Formacin Continua y Superacin Profesional de Xalapa. 2014 Calle Sebastin Bach nm. 4 Col. INDECO nimas Xalapa, Ver.

  • PRESENTACIN

    La Secretara de Educacin Pblica diversifica sus estrategias para incorporar el uso de los medios de comunicacin

    y sus lenguajes con fines educativos. Los materiales audiovisuales, los medios electrnicos y las nuevas tecnologas de la

    informacin juegan un papel fundamental en la ampliacin de la cobertura y la mejora de los servicios del sector. Los

    Centros de Maestros, el Sistema Edusat con sus ms de 14 000 antenas parablicas instaladas en diferentes centros

    educativos, y la produccin de videos para apoyar los contenidos curriculares son algunas de las estrategias que

    actualmente estn en operacin.

    Dentro del marco del actual enfoque educativo para la educacin bsica, asentado en el desarrollo de

    competencias, resulta imperativo contar con materiales educativos para que los alumnos profundicen, complementen,

    amplen y apliquen los aprendizajes obtenidos en el aula y los docentes tengan un referente de los contenidos a tratar

    durante la planificacin didctica y el desarrollo de sus sesiones de clase. Tambin se pretende que, al mismo tiempo,

    sean congruentes con los principios y caractersticas del modelo educativo de Telesecundaria; tal es el caso de los

    materiales videogrficos presentados en este documento.

    El presente catlogo es una recopilacin de las clases videograbadas de primero, segundo y tercer grados de

    Telesecundaria que se pudieron recabar y ofrecen la oportunidad de que el docente los pueda utilizar en su planificacin

    didctica y en el desarrollo de sus clases. Al contar con estos recursos, podr consolidar su dominio que tiene de las

    temticas que abordan estos materiales y los puede utilizar como un recurso didctico ms flexible en al momento de

    trabajar con sus estudiantes en el saln de clases.

    Si bien no se cuenta con el 100% de las clases que emite la Red Edusat, existe una buena cantidad de videos que

    pueden apoyar al docente en el desarrollo de su prctica pedaggica. Las formas de uso del video dependen de la

    creatividad y el estilo personal en que el maestro aborda los temas, basado en los propsitos de aprendizaje, el

    aprovechamiento e intereses de los alumnos, el enfoque de la asignatura, la complejidad de los contenidos, los

    aprendizajes esperados y el tiempo disponible. Esperamos que este acervo responda a las necesidades didcticas de las y

    los docentes de Telesecundaria.

  • 2

    PRIMER GRADO. Espaol I

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I Intro 6:19 Con olor a nuevo Materiales impresos y audiovisuales del curso.

    I 1 12:02 Querer es poder Cmo enfrentar nuestros propios retos.

    I 2 5:04 El mensaje ms pequeo Oraciones simples.

    I 3 9:09 La lnea de tu vida Contar una experiencia.

    I 4 10:22 Los cuentos que nos contaron Cuentos clsicos.

    I 5 14:47 Cuando cuentes cuentos Lo que expresan los cuentos clsicos.

    II 2 6:18 Uso de la primera persona y tercera persona gramatical en textos

    Primera y tercera persona gramatical en textos.

    II 3 6:15 Las maysculas El origen de algunas grafas que se utilizan en el alfabeto actual.

    II 4 5:23 Voz pasiva en textos informativos Voz pasiva en textos informativos.

    II 8 11:05 Cambia el rostro Elementos necesarios para elaborar una monografa.

    II 9 9:27 Me siento bien pero me siento mal Aspectos del alcoholismo.

    II 10 10:43 Ms vale maa que fuerza Elementos para elaborar una antologa de cuentos escritos.

    II 11 10:13 Con inteligencia e imaginacin Habilidades y cualidades que permiten lograr diversos propsitos.

    II 12 15:05 Las batallas en el desierto Mxico en los aos 40s y 50s. II 13 14:32 El juego de la doble moral La doble moral.

    III 5 5:11 Sujeto explicito e implcito en oraciones Sujeto implcito y explcito.

    III 6 6:37 Acentuacin I: Divisin silbica y slaba tnica Reglas de acentuacin en palabras.

    III 7 7:49 Uso de coma en frase explicativa Uso de la coma en frases explicativas.

    III 14 10:52 Eva era africana? Relatos mticos y cientficos sobre el origen del ser humano

    III 15 16:58 Los mitos entre la ficcin y la realidad Textos tradicionales y cientficos. III 16 12:47 Todas las voces Lenguas indgenas que se hablan en su regin.

    III 17 16:15 El universo lingstico de Mxico Lenguas indgenas de Mxico

    III 18 12:20 Gilgamesh Contexto histrico en que fue escrito el poema de Gilgamesh

    III 19 12:16 La amistad en la historia de Gilgamesh Funciones de los mitos.

    IV 8 4:19 Acentuacin II: Acento prosdico y ortogrfico Acento prosdico y ortogrfico en palabras.

    IV 9 5:30 Acentuacin III: Introduccin a las reglas de acentuacin

    Reglas de acentuacin.

    IV 10 6:04 Uso de la segmentacin de palabras Segmentacin de palabras al redactar textos.

    IV 11 4:55 Uso de signos de admiracin, interrogacin y parntesis

    Utilidad de los signos de admiracin, interrogacin y los parntesis.

    IV 20 13:38 La jaula de oro Palabras derivadas del contexto histrico de la migracin para desarrollar un debate.

    IV 21 13:54 Ms all de la frontera La migracin y la inmigracin.

    IV 22 12:44 De miedos a miedos El miedo en los cuentos.

    IV 23 13:14 El sonido del terror El terror y sus derivativos.

    IV 24 12:30 Puro teatro El gnero teatral.

    IV 25 13:45 Lo que expresa mi cuerpo El lenguaje corporal.

    V 12 5:10 Uso de la letra h La ortografa con la letra h.

  • 3

    PRIMER GRADO. Matemticas I

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 1 4:31 Los nmeros mayas Numeracin maya.

    I 2 5:09 El salto de altura Comparacin de nmeros mixtos con fraccin o decimal.

    I 3 4:42 Figuras que crecen Proporcin en figuras.

    I 4 4:22 Frmulas y permetros Clculo de permetros.

    I 5 5:40 Los vitrales Simetra y caractersticas de las figuras geomtricas.

    I 6 4:08 Escalas y maquetas en arquitectura Representaciones proporcionales en planos y maquetas.

    I 7 3:48 Reparto proporcional Reparto proporcional en contextos diversos.

    I 8 3:53 Saben cuntos caminos hay? Uso del diagrama de rbol en problemas de conteo.

    I 9 4:31 Dnde se utilizan las fracciones? Suma y resta de fracciones en diversos contextos.

    I 10 5:02 El sistema solar y la fuerza de gravedad Razn y proporcin.

    II 11 4:47 Ms de 3 pero menos de 4 Escalas y nmeros decimales.

    II 12 5:20 Mitades de ngulos Mediatriz de un segmento. Bisectriz de un ngulo.

    II 13 5:37 Felicidades Polgonos regulares y ngulos centrales.

    II 14 5:35 Justificacin Clculo de reas y permetros (frmulas).

    II 15 4:48 Centro histrico La escala en los mapas.

    II 16 4:05 Microscopios compuestos Medidas de longitud pequeas.

    III 17 6:11 El metrobs Veces que cabe una cantidad en otra.

    III 19 4:43 Es uno o son muchos? Figuras geomtricas en estructuras.

    III 20 5:48 Medidas de superficie Equivalencia de unidades de superficie.

    III 21 5:26 Los migrantes Uso de porcentaje.

    III 22 5:14 Un recorrido por el origen de la estadstica Organizacin de la informacin en trabajos de investigacin.

    III 23 5:22 El rating en televisin Grficas para representar informacin.

    III 24 6:11 Qu es ms probable? Probabilidad en juegos de azar.

    IV 25 5:05 Temperaturas ambientales Uso de nmeros positivos y negativos.

    IV 26 5:25 Los babilonios y la raz cuadrada Mtodo babilonio para resolver la raz cuadrada.

    IV 27 3:59 La expansin del universo Proporcionalidad en unidades de distancia astronmica.

    IV 28 4:15 Las circunferencias pasan por dos puntos Tazo de circunferencia a partir de la mediatriz de dos puntos.

    IV 29 5:31 Relacin entre circunferencia y dimetro La constante . IV 30 6:35 rea del crculo Clculo del rea del crculo.

    IV 31 4:53 Historia de la moneda Constantes de proporcionalidad.

    IV 32 4:55 Grficas: caractersticas y usos Tipos de grficas y sus elementos.

    V 33 5:09 Los tomos Composicin de la materia.

    V 34 4:44 Geometra andaluza Clculo de reas a partir de triangulaciones y circunferencias.

    V 36 6:42 Pronsticos nacionales Probabilidad en juegos de azar.

    V 36 6:14 Grficas, tablas y expresiones algebraicas Proporcionalidad directa.

    V 37 6:26 La velocidad constante Proporcionalidad inversa.

    V 38 5:20 Promedios La media y la moda aritmtica.

  • 4

    PRIMER GRADO. Ciencias I (nfasis en Biologa)

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I Intro 7:49 Cmo se relacionan la ciencia y la curiosidad? Revisin de los materiales y el contenido del curso.

    I 1 6:12 Viven los androides? Caractersticas de los seres vivos.

    I 2 4:30 Entrevista con un robot Diferencias entre seres humanos y androides.

    I 3 5:20 Para qu clasificamos? Las clasificaciones cientficas.

    I 4 5:15 La gran diversidad de seres vivos La biodiversidad.

    I 5 4:11 Y si no estn, qu pasara? Factores biticos y abiticos.

    I 6 6:19 Desarrollo sustentable. Cinegas del Ro Lerma Unidad de manejo ambiental para el manejo de la vida silvestre.

    I 7 6:31 Conocimiento tradicional Aplicaciones del conocimiento tradicional y su preservacin.

    I 8 5:40 Surtido natural Diferencias entre individuos de varias especies.

    I 9 3:37 Qu pasara si los seres humanos descendieran de los dinosaurios?

    Importancia del estudio de los fsiles para conocer cmo evoluciona la especie humana.

    I 10 4:27 Cosas pequesimas Usos del microscopio.

    I 11 4:38 Investigacin en la produccin de alimentos Concepto de biotecnologa.

    II 12 5:20 En qu usa mi organismo los nutrimentos? Alimentacin balanceada.

    II 13 4:53 Ests a la moda? Consecuencias de los problemas alimentarios.

    II 14 4:33 Un panorama general del aparato digestivo rganos y funciones del aparato digestivo del ser humano.

    II 15 4:36 Somos gente de maz Alimentos que Mxico ha aportado al mundo.

    II 16 4:32 Un alimento antiguo para el mundo Beneficios que proporcionan los nutrimentos contenidos en la Spirulina.

    II 17 5:00 Plantas carnvoras Estructuras que presentan las plantas carnvoras.

    II 18 4:57 El gato y el ratn Ejemplos de cadenas alimentarias en la comunidad donde se vea la relacin depredador presa.

    II 19 4:49 Cozumel, la selva submarina Las cadenas alimentarias en los arrecifes de coral.

    II 20 4:59 Para qu conservar los alimentos? Formas caseras para conservar los alimentos.

    III 22 7:09 Vamos por todo Importancia de una alimentacin suficiente y adecuada cuando se realiza algn deporte.

    III 23 5:52 Cuando los msculos se agrian Caractersticas de la respiracin celular aerobia y anaerobia.

    III 24 4:38 T qu haras si? Causas y consecuencias del tabaquismo. III 25 5:53 Enfisema y el cigarro Relacin existente entre los fumadores pasivos y activos.

    III 26 5:16 Para qu se respira? Tipos de sistemas respiratorios en distintos organismos

    III 27 5:02 El ciclo del carbono y la fotosntesis Consecuencias de la contaminacin en el ciclo del carbono y la fotosntesis.

    III 28 5:50 Efectos del calentamiento global en los organismos.

    Medidas para disminuir la emisin de gases contaminantes.

    III 29 5:12 De mal en peor. Sntomas de la gripe o influenza y el resfriado comn.

    IV 30 4:35 Cmo ejerces tu sexualidad? Manifestaciones de la sexualidad humana.

    IV 31 4:56 Se vive la sexualidad? Mtodos anticonceptivos y enfermedades de transmisin sexual.

    IV 33 5:44 Se puede planear la familia? Implicaciones de la planificacin familiar en la vida de las personas.

    IV 34 5:12 Todos los seres tienen padre y madre? Diferencias entre la reproduccin asexual y sexual.

    IV 35 5:51 Se busca pareja Formas de reproduccin de los seres vivos.

  • 5

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    IV 36 5:23 El desarrollo del cuerpo humano Importancia de la divisin celular en la formacin y mantenimiento de un organismo.

    IV 37 5:01 El trabajo de Mendel Caractersticas heredables en el ser humano.

    IV 38 4:25 Genticamente modificado La herencia biolgica.

    PRIMER GRADO. Geografa I

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I Intro 8:11 Introductorio El libro de Geografa Estructura del libro de Geografa.

    I 1 5:53 Nociones geogrficas Espacio geogrfico, distribucin, localizacin, relacin e interaccin, temporalidad y cambio, diversidad.

    I 2 6:43 Los mapas y su interpretacin Caractersticas de los mapas.

    I 3 6:00 Introduccin a la Geografa de Mxico Paisajes de Mxico y su vinculacin con las actividades del hombre.

    I 8 6:08 Fuentes contaminantes del aire y del agua Principales fuentes de contaminacin del aire y del agua.

    II 4 6:06 La atmsfera Cmo se form la atmsfera y su importancia para la vida.

    II 5 5:51 Regiones naturales Caractersticas de las principales regiones naturales de Mxico y del mundo.

    II 6 6:06 La Biodiversidad en Mxico Importancia de la biodiversidad y megadiversidad de la flora y fauna en Mxico.

    II 7 5:33 Los minerales Los minerales y su utilidad.

    II 9 5:11 Reciclaje de basura Problemtica de la generacin de basura y las ventajas de una cultura del reciclaje.

    III 10 4:52 Sobrepoblacin Problemas que ocasiona un elevado crecimiento de la poblacin.

    III 11 4:48 Poblacin mexicana Caractersticas de la poblacin mexicana.

    III 12 5:19 Mxico: pas de migrantes Causas y consecuencias que tiene la migracin en la poblacin.

    III 13 5:22 Tipos de riesgos Tipos de riesgos y de desastres a los que est expuesta la poblacin.

    III 14 5:12 Ciclones Proceso de formacin de ciclones y sus consecuencias sobre la poblacin.

    III 15 5:07 Terremoto en la Ciudad de Mxico Consecuencias del terremoto de 1985 en la poblacin de la Ciudad de Mxico.

    IV 16 5:10 Sectores productivos Ventajas y desventajas que ocasiona la especializacin en un slo sector productivo, o el desarrollo de los tres sectores.

    IV 17 5:10 El comercio en Mxico Principales componentes que intervienen en el comercio internacional de Mxico.

    V 18 4:37 Mxico y sus fronteras a lo largo de la historia Transformacin del espacio poltico y geogrfico de nuestro pas a lo largo de diversos periodos histricos.

    V 19 5:33 Lenguas indgenas Diversidad lingstica de Mxico y la importancia de las lenguas como elemento de identidad.

    V 20 5:12 Manifestaciones culturales de Mxico Diferentes manifestaciones culturales de Mxico.

  • 6

    PRIMER GRADO. Ingls I

    Bloque Leccin Duracin Ttulo

    Introductorio 1 14:56 Hello! Goodbye!

    Introductorio 2 13:59 How do you spell it?

    Introductorio 3 14:59 How old are you?

    Introductorio 4 14:05 Sit down!

    Introductorio 5 14:59 Whens your birthday? Introductorio 6 18:51 Whats the meaning of sharpener?

    I 1 14:57 At a party

    I 2 14:20 Her name is Azucena

    I 3 15:00 My father is a mechanic

    I 4 15:00 Im a student I 5 15:07 What do you do?

    I 6 14:35 Are you a student?

    I 7 14:03 My school ID card

    I 8 14:50 Where do you live?

    I 9 14:59 I live in a small town

    I 10 14:00 David is a soccer player

    I 11 14:59 At the archaeological site

    I 12 14:00 Where are you from?

    I 13 13:34 Are you from Brazil?

    I 14 15:00 A creature from the space

    I 15 14:00 Nationality means nacionalidad

    I 16 19:30 What about your brother or sister?

    I 17 15:00 Send me an e-mail

    I 18 15:01 Review

    II 1 15:15 Sending an e-mail

    II 2 15:00 This is Samuels sweater II 3 15:00 Whose are these shorts?

    II 4 15:03 That is my favorite jacket

    II 5 15:00 These blue jeans are comfortable

    II 6 15:04 Are these your sunglasses?

    II 7 14:00 Mini Check

    II 8 16:05 Looking for Arturo

    II 9 15:00 Speaking on the phone

    II 10 13:00 Getting ready to the party

    II 11 15:00 Enjoying a party

    II 12 15:00 Whats happening at the party? II 13 15:00 A day in Acapulco

    II 14 15:00 Mini Check

  • 7

    Bloque Leccin Duracin Ttulo

    II 15 15:00 Project: A class magazine Part one

    II 16 15:00 Project: A class magazine Part two

    II 17 14:30 Project: A class magazine Part three

    II 18 15:00 Project: A class magazine Part four

    II 19 15:03 Project: A class magazine Part five

    II 20 14:50 Project: A class magazine Part six

    II 21 14:58 Project: A class magazine Part seven

    II 22 15:00 Review

    II 23 15:00 Review

    II 24 15:00 Review

    III 1 14:00 I like playing videogames

    III 2 14:30 I like to ride my bike

    III 3 15:00 I like movies

    III 4 15:00 I love soccer

    III 5 15:00 My mother likes going to the movies

    III 6 15:00 Mini Check

    III 7 15:03 Do you like tennis?

    III 8 15:00 Does your father like soccer?

    III 9 15:00 Does she like cooking?

    III 10 14:00 I like vegetables and fruits

    III 11 14:00 David loves comics

    III 12 15:00 Mini Check

    III 13 15:02 Would you like to go to a party?

    III 14 14:45 Why dont we go to the movies? III 15 15:01 Lets eat Mexican food III 16 15:00 Shall we go to a rock concert?

    III 17 15:00 Would you like to see a movie today?

    III 18 15:00 No, thanks I hate horror movies

    III 19 15:00 Project: We invite to you to our St Valentines celebration Part 1 III 20 15:00 Project: We invite to you to our St Valentines celebration Part 2 III 21 15:00 Review

    IV 1 14:01 Long distance call

    IV 2 15:00 Its quarter past eight IV 3 15:00 What time is it?

    IV 4 15:00 What time does the next bus leave?

    IV 5 15:00 I start at 8 oclock in the morning

    IV 6 15:00 I wake up at 11:30 am on Saturdays

    IV 7 15:00 Mini Check

    IV 8 15:00 Jessica gets up at 6 oclock IV 9 15:00 Jessica loves basketball

    IV 10 15:00 He studies in Queens University

  • 8

    Bloque Leccin Duracin Ttulo

    IV 11 14:00 Does he wake up at half past five?

    IV 12 15:00 Romina doesnt have a sister IV 13 15:00 I visit the dentist twice a year

    IV 14 15:00 Mini Check

    IV 15 14:59 How often do you have English class?

    IV 16 15:00 Today is my birthday

    IV 17 15:00 Does she usually have breakfast at 8 oclock? IV 18 15:00 Are you healthy?

    IV 19 15:00 Sending an e-mail

    IV 20 15:00 Crocodiles are endangered species

    IV 21 15:00 Elephants live in Africa

    IV 22 15:00 Do Bengal tigers live in the forest?

    IV 23 15:00 Where do grey whales travel in the winter?

    IV 24 15:00 Mini Check

    IV 25 15:03 Project: Come and visit our school zoo Part one

    IV 26 15:00 Project: Come and visit our school zoo Part two

    IV 27 14:30 Project: Come and visit our school zoo Part three

    IV 28 15:00 Project: Come and visit our school zoo Part four

    IV 29 15:00 Review Part one

    IV 30 15:00 Review Part two

    V 1 15:00 Welcome to Puebla

    V 2 15:00 Im looking for a greengrocer V 3 15:00 A brochure with interesting places

    V 4 15:00 Is there a bank near here?

    V 5 15:00 Where is the bank?

    V 6 15:00 This is a map of my town

    V 7 15:00 Mini Check

    V 8 15:00 The park is on Allende Street

    V 9 15:00 Look at the map

    V 10 15:00 Go straight, turn left, turn right

    V 11 14:59 Welcome to my school

    V 12 14:59 How can I get to the gas station?

    V 13 15:01 How can I get to The Palace of Fine Arts?

    V 14 15:00 Mini Check

    V 15 15:01 How can I get to your house?

    V 16 15:00 Project: A travel brochure Part one

    V 17 15:00 Project: A travel brochure Part two

    V 18 15:00 Project: A travel brochure Part three

    V 19 14:50 Project: A travel brochure Part four

    V 20 15:00 Project: A travel brochure Part five

    V 21 15:04 Review

  • 9

    SEGUNDO GRADO. Espaol II

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 1 4:56 Palabras y frases de enlace Uso de las palabras y frases de enlace.

    I 2 4:45 Los modos verbales Modos indicativo, subjuntivo, infinitivo e imperativo en los verbos.

    I 3 4:30 La cohesin de textos narrativos breves y cuentos

    Uso de sinnimos, adjetivos y pronombres para darle cohesin a un texto.

    II 4 4:57 Estrategias discursivas El discurso con la finalidad de convencer.

    II 5 7:43 Una lengua unida Las variantes lingstica del espaol.

    II 6 4:20 Tipos de trama La trama de un cuento

    III 7 4:44 El lenguaje de las noticias Modo en que los medios de comunicacin emplean el lenguaje para presentar una noticia.

    III 8 5:53 Valores culturales y temas en literatura Valores de cada poca y cultura. Su reflejo en la literatura.

    III 9 3:49 El tiempo presente en la narracin de sucesos histricos

    Uso del presente histrico y el presente atemporal.

    IV 10 9:18 Cmo adaptarse a la identidad del entrevistado La entrevista: importancia de adaptarse al entrevistado.

    IV 11 3:42 Formas de incluir los testimonios de un reportaje Discursos directo e indirecto para incluir testimonios en un reportaje.

    IV 12 5:56 Tipos de narrador y voces narrativas Tipos de narrador.

    V 13 3:22 Adaptacin teatral La adaptacin teatral y los recursos para el montaje.

    V 14 4:16 Uso y funcin de textos condicionales Uso y funcin de nexos condicionales en documentos legales.

    V 15 4:24 Revisin de textos Aspectos a tomar en cuenta al revisar un texto.

    SEGUNDO GRADO. Matemticas II

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 1 5:01 Los nmeros con signo La utilizacin de nmeros negativos a travs de la historia.

    I 2 5:00 La magia de los chinos Cuadrados mgicos.

    I 3 5:00 Ms expresiones equivalentes Expresiones algebraicas equivalentes.

    I 4 5:00 El grado como unidad de medida El grado para medir ngulos y su relacin con las unidades de tiempo.

    I 5 5:00 Parejas de rectas Rectas paralelas y perpendiculares: su importancia, propiedades y caractersticas.

    I 6 5:00 Relaciones importantes Relaciones de ngulos en rectas que se cortan. Suma de ngulos interiores de cualquier tringulo es 180: demostracin.

    I 7 5:00 El peso en otros planetas Relacin entre masa y su peso en diferentes planetas.

    I 8 4:59 La proporcionalidad mltiple Proporcionalidad mltiple y las cantidades con que se relacionan.

    I 9 5:00 De cuantas formas Diagramas y tablas para representar combinaciones

    II 10 5:00 Polgonos de frecuencia en los reportes de investigacin

    Grficas en polgonos de frecuencia. Diferencias entre el nmero de habitantes de la poblacin de 1950 y la de 2005.

    II 11 5:30 El concurso de la tele Operaciones necesarias para hacer clculos a partir de una serie de nmeros dados.

    II 12 5:00 Los bloques algebraicos Monomios y polinomios.

  • 10

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    II 13 5:31 La geometra a tu alrededor Cuerpos geomtricos: Caractersticas.

    II 14 6:00 Unas frmulas se obtienen de otras Cuerpos geomtricos: Frmulas para calcular su volumen.

    II 16 5:15 Comparacin de cocientes Aplicaciones de la comparacin de cocientes.

    II 17 4:59 Estadsticas, alimentos y otras situaciones La media aritmtica, la mediana y la moda para comparar varios conjuntos de datos.

    III 18 6:00 Sucesiones de nmeros Sucesiones de nmeros: ejemplos y construccin.

    III 19 5:30 La balanza Ecuaciones de primer grado por medio del modelo de la balanza.

    III 20 5:29 Los celulares Representacin de datos por medio de grficas y expresiones algebraicas.

    III 21 6:31 Triangulaciones simples de los polgonos convexos

    La triangulacin simple en los polgonos convexos: explicacin y ejemplos.

    III 22 6:35 Que no quede nada sin cubrir Cmo se recubre el plano mediante una figura geomtrica.

    III 23 5:00 Rectas paralelas Las rectas paralelas con respecto al eje X y las rectas paralelas entre s.

    IV 24 6:13 Nmeros muy grandes y muy pequeos La notacin cientfica para manipular, ejemplificar y contextualizar el uso de cantidades muy grandes o muy pequeas.

    IV 25 6:00 Figuras congruentes Congruencia entre dos o varias figuras geomtricas.

    IV 26 5:30 Puntos y rectas notables del tringulo Propiedades de los puntos y rectas notables de los tringulos.

    IV 27 5:40 Cundo dos eventos son independientes? Eventos independientes: ejemplos.

    IV 28 5:30 El turismo: una ocupacin interesante Grficas de lnea: utilidad.

    IV 29 5:00 Llenado de recipientes Frficas formadas por segmentos de recta: interpretacin.

    V 30 4:59 De Diofanto al Siglo XXI Visin histrica de los sistemas de ecuaciones y sus aplicaciones.

    V 31 5:30 Movimientos en el plano Traslacin y rotacin: representacin geomtrica.

    V 32 5:19 Cundo dos eventos son mutuamente excluyentes?

    Eventos que son mutuamente excluyentes y que no lo son.

    V 33 5:40 Movimiento rectilneo uniforme Resolucin de problemas mediante la representacin grfica de un sistema de ecuaciones.

    SEGUNDO GRADO. Ciencias II (nfasis en Fsica)

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 1 5:00 Cmo saber si algo se mueve? Ubicacin de puntos de referencia para la localizacin. Percepcin del entorno a travs de los sentidos.

    I 2 5:00 El Universo en movimiento Tipos de movimiento y su observacin desde la antigedad.

    I 3 5:00 Ondas y desastres La propagacin de las ondas. Movimientos ondulatorios.

    I 4 5:01 Qu pasa cuando se acelera? La aceleracin en el movimiento.

    I 5 5:00 Cmo graficar? Graficar la relacin entre dos variables.

    II 6 5:20 El movimiento cambia en la Tierra y en el espacio?

    El movimiento, las fuerzas y sus variables.

    II 7 6:13 Fuerzas, en accin! Tipos de fuerzas que producen movimientos.

    II 8 6:00 La inercia Principio de inercia.

  • 11

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    II 9 4:57 La gravitacin universal La fuerza de atraccin entre los cuerpos.

    II 10 6:01 Fuentes de energa Las fuentes de energa y las consecuencias de su uso.

    II 11 5:50 Energa mecnica Energas potencial y cintica.

    II 12 6:12 Rayos y Centellas La electricidad en los fenmenos naturales.

    II 13 5:45 Qu planeta tan atractivo! El magnetismo.

    III 14 5:00 Cules son las propiedades generales y especficas de la materia?

    Propiedades generales y especficas de la materia: ejemplos distintos.

    III 15 5:30 Modelando el Universo Modelos como una forma de representacin del movimiento de los astros en el Sistema Solar.

    III 16 5:30 Cmo se utilizan los modelos? Caractersticas, similitudes y diferencias de los diferentes tipos de modelos.

    III 17 5:19 La Grecia atomista Origen y alcance de la teora atomista en la materia.

    III 18 6:00 Las mil formas de la materia Estados de agregacin de la materia y sus caractersticas.

    III 19 4:59 Termmetro Funcionamiento y utilidad del termmetro, as como las escalas utilizadas.

    III 21 6:29 Prensa hidrulica Presin y fuerza en el funcionamiento de un gato y una prensa hidrulicos.

    III 22 4:30 Qu ocurre cuando hierve el agua? Transiciones de fase del agua y su relacin con la temperatura y la presin.

    IV 23 5:00 Mezclando colores Colores que componen la luz blanca.

    IV 24 5:00 Cul es el primer modelo atmico moderno? La teora de Dalton sobre los tomos y los compuestos.

    IV 25 6:29 Despus de la electricidad: radio y televisin La electricidad: importancia.

    IV 26 6:10 La induccin de Faraday en nuestro siglo La aplicacin de la induccin electromagntica.

    IV 27 6:59 Un poco de luz Fenmenos relacionados con la luz.

    SEGUNDO GRADO. Historia I

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 1 4:32 Ser humano El renacimiento: siglos XIV y XV. I 2 4:22 Aventureros Los viajes de descubrimiento: La ruta de Cristbal Coln.

    I 3 4:23 La divisin del mundo El proceso de expansin de Espaa y Portugal: Los tratados de Tordecillas y Zaragoza.

    I 4 4:21 Cmo se reconstruye la historia Los restos de nuestros antepasados como fuente de informacin para conocer la historia.

    II 5 4:23 El arte iluminado El Neoclasicismo.

    II 6 4:18 El arte revolucionario El Romanticismo (Siglos XVIII y XIX)

    II 7 4:23 La poblacin tambin cambia Cambios, inventos y avances en la revolucin industrial. Revolucin demogrfica.

    III 8 4:34 Nuevo orden poltico e identidades nacionales El surgimiento del Estado-Nacin y las unificaciones de Italia y Alemania.

    III 9 4:35 Obreros del mundo, nanse! Cambios en las condiciones laborales de la segunda mitad del siglo XIX y el impacto de los movimientos obreros.

    III 10 4:06 La invasin francesa en Mxico y el Segundo Imperio

    Principales causas de la invasin francesa en Mxico y el Imperio de Maximiliano.

    III 11 4:27 Las Revoluciones Sociales Semejanzas y diferencias entre las revoluciones sociales de China, Rusia y Mxico.

  • 12

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    III 12 4:38 Hitler fascista Diferentes manifestaciones del fascismo.

    IV 13 4:10 Se acab la amistad Hechos que marcaron el inicio de la Guerra Fra.

    IV 14 4:06 El lanzamiento del Satmex 5 Consecuencias de la carrera espacial.

    IV 15 4:40 El crecimiento de las ciudades La expansin urbana yel surgimiento de las metrpolis.

    IV 16 4:13 La tecnologa, al alcance de la mano? La desigualdad en el acceso a la tecnologa entre 1945 y 1960.

    V 17 6:10 La cada de la U.R.S.S. Causas de la cada de la Unin Sovitica.

    V 18 4:27 La cultura de masas Principales caractersticas de la cultura de masas.

    V 19 5:52 Los rostros de la globalizacin Los rostros de la globalizacin.

    V 20 5:58 Cambio climtico Causas y consecuencias del cambio climtico.

    V 21 4:56 Historia del petrleo La historia del petrleo y su importancia en el mundo moderno.

    SEGUNDO GRADO. Formacin Cvica y tica I

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I Intro 5:00 Condiciones bsicas para trabajar en grupo Condiciones bsicas para trabajar en grupo.

    I 1 5:01 La empata Diversas opiniones acerca de la empata: comparacin.

    I 2 5:01 La autonoma moral La autonoma moral: concepto.

    I 3 5:00 Las normas de comportamiento Normas de comportamiento en la vida diaria.

    II 4 4:59 La reciprocidad La reciprocidad y algunas ancdotas donde se manifiesta.

    II 5 6:47 Diferentes pero iguales El trato igualitario entre hombres y mujeres y algunas ideas discriminatorias.

    II 6 5:00 Ser diferente La discriminacin.

    III 7 5:01 Qu es un conflicto? Diversas formas en que se enfrenta un conflicto.

    III 8 4:59 Para qu necesitamos a los dems? Rasgos de la vida en sociedad.

    III 9 5:01 Los valores para la vida ciudadana La importancia de los valores para la vida ciudadana.

    IV 10 5:05 Mismos derechos, diferentes culturas Forma en que los derechos humanos se expresan de acuerdo con la cultura.

    IV 11 6:30 Cmo se hacen las elecciones? Principales etapas y pasos del proceso electoral.

    IV 12 5:00 Vivir en democracia: nuestra escuela La presencia democrtica en la escuela: evaluacin.

    V 13 8:21 Elaboremos un proyecto Pasos a seguir para elaborar un proyecto.

    V 14 5:20 Escribiendo parte de nuestra historia Proceso del registro escrito del proyecto.

    V 15 8:00 Sin violencia Conflictos surgidos en la escuela y alternativas para resolverlos.

  • 13

    TERCER GRADO. Espaol III

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 3 12:45 De Frankenstein a Dolly Diferentes tratamientos de un mismo tema: comparacin y anlisis.

    I 6 13:34 La publicidad, informa, deforma o conforma? La funcin y el impacto de la publicidad en la sociedad.

    I 12 13:43 Carteles en movimiento Relacin entre un movimiento potico y los valores de su poca.

    II 13 11:29 Los vas a necesitar Situaciones en las que se utilizan documentos para presentar solicitudes y la organizacin grfica de los formularios.

    II 20 13:45 Formas de validar los argumentos Validacin de los argumentos por medio de hechos, datos y ejemplos.

    II 30 13:52 Los valores y los modos de vida en la literatura La novela Lazarillo de Tormes con algunos cambios en los valores y modos de vida de la poca en Espaa: relacin.

    III 26 13:13 Un viaje por las lenguas Diferentes lenguas que se hablan en el mundo.

    IV 33 12:06 Cambios que se requieren cuando se registra por escrito el lenguaje oral

    La transcripcin de una entrevista para redactar un informe.

    IV 35 11:46 Nuestra participacin cuenta Criterios para identificar una problemtica escolar o comunitaria y la elaboracin de un plan de accin para solucionarlo.

    IV 38 13:17 La vida es sueo. Principales caractersticas de los Siglos de Oro y del teatro barroco, y una obra representativa del perodo: La vida es sueo.

    V 43 14:00 Caractersticas y propsitos del artculo de opinin y sus diferencias con otros textos

    periodsticos.

    Caractersticas y propsitos del artculo de opinin y sus diferencias con otros textos periodsticos.

    V 48 14:04 Documento mi historia Cmo se documenta una autobiografa.

    V 51 13:26 Drcula Caractersticas de los relatos de terror. Lectura de Drcula.

    TERCER GRADO. Matemticas III

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 4 9:52 Trazos de tangentes Propiedades de una recta tangente a una circunferencia.

    I 7 13:37 Problemas con ngulos inscritos y centrales Problemas que involucran ngulos centrales e inscritos en una circunferencia.

    I 11 10:13 Diseo de estudios estadsticos Diseo y aplicacin de un estudio estadstico.

    II 15 12:04 Ecuaciones cuadrticas y factorizacin Resolucin de ecuaciones de segundo grado por medio de factorizacin.

    II 18 9:50 Problemas con figuras semejantes Condiciones necesarias para que dos polgonos sean semejantes.

    II 20 12:38 Aplicacin de las semejanzas de tringulos Semejanza de tringulos: aplicacin.

    III 26 12:00 Uso de las relaciones funcionales Relaciones funcionales: ejemplos.

    III 28 13:04 Los rectngulos ureos Resolucin de ecuaciones cuadrticas por medio de la frmula general.

    III 31 8:23 Especialmente semejantes Relacin entre figuras homotticas y figuras semejantes.

    IV 42 8:18 Aplicaciones del teorema de Pitgoras Teorema de Pitgoras: aplicaciones.

    IV 44 12:21 Aplicacin de las razones trigonomtricas Razones trigonomtricas: su aplicacin en la resolucin de problemas.

    V 50 9:21 Los slidos de revolucin Construccin de cuerpos geomtricos a partir de la rotacin de figuras y de desarrollos planos.

  • 14

    TERCER GRADO. Ciencias III (nfasis en Qumica)

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 1 11:30 Qumica: mitos y realidades Importancia de algunas sustancias qumicas naturales y sintticas.

    I 9 12:54 El principio de conservacin de la masa Principio de conservacin de la masa.

    I 12 13:49 El agua tratada Etapas del tratamiento de aguas residuales y su importancia.

    II 16 9:13 tomos estables Los tomos pueden ser estables.

    II 23 10:43 Qu es el enlace qumico? Enlaces inico y metlico.

    II 25 12:53 La adiccin a las drogas Caractersticas de algunas drogas y sus efectos en el cuerpo humano.

    III 29 13:51 Dgalo con Qumica Importancia de la ecuacin como representacin de un cambio qumico.

    III 35 13:53 El mol y cmo contamos las molculas Importancia del concepto de mol como unidad de medida de la cantidad de sustancia.

    III 36 13:49 La alimentacin en distintas culturas Dietas de distintas culturas en funcin de sus aportes nutrimentales y energticos.

    IV 40 13:45 Modelo de Arrhenius de cidos y bases La teora de disociacin electroltica con el modelo de cidos y bases de Arrhenius.

    IV 46 14:01 Reacciones redox Utilidad del nmero de oxidacin para predecir las propiedades de algunos elementos.

    IV 47 12:09 Derivados del petrleo, solucin o problema? La utilidad de los plsticos y los problemas derivados de su uso y desecho indiscriminados.

    V 51 14:01 Qu combustible usar? Efectos en el ambiente por el uso excesivo de los combustibles fsiles y las alternativas para sustituir el petrleo como fuente energtica.

    TERCER GRADO. Historia II

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 2 14:26 Las culturas prehispnicas y la conformacin de Nueva Espaa

    Caractersticas de las civilizaciones prehispnicas y su importancia en el desarrollo histrico de Mxico.

    I 7 12:30 El paisaje de Nueva Espaa a mediados del siglo XVI

    Las transformaciones del paisaje de Nueva Espaa hacia la segunda mitad del siglo XVI

    II 11 13:37 Nueva Espaa: de la consolidacin de la colonia al nacimiento de la nacin.

    Rasgos principales de Nueva Espaa hacia 1700.

    II 19 13:11 Literatura y msica Elementos de literatura, msica, educacin y ciencia de finales del siglo XVIII.

    III 20 12:14 De la Consumacin de la Independencia al inicio de la Revolucin Mexicana (1821-1911)

    Caractersticas de Mxico al inicio de su vida independiente.

    III 27 13:29 Sociedad, vida cotidiana y cultura en el Porfiriato El impacto de las medidas econmicas porfiristas en la sociedad.

    IV 29 14:02 Instituciones revolucionarias y desarrollo econmico.

    La conformacin social de los grupos revolucionarios y su influencia en la promulgacin de la Constitucin de 1917.

    IV 37 11:21 La explosin demogrfica Causas y consecuencias de la explosin demogrfica.

    IV 38 12:44 Espectculos y entretenimiento en Mxico, 1940-1970

    Cambios y permanencias en las actividades de ocio y entretenimiento de la poblacin citadina.

    V 40 13:22 Mxico en la era global Cambios que transformaron a Mxico en los ltimos 30 aos del siglo XX.

  • 15

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    V 43 13:27 La transicin democrtica en Mxico Caractersticas de la transicin democrtica en Mxico.

    V 50 11:30 Manifestaciones artsticas en el Mxico contemporneo

    Panorama de la cultura nacional en las dcadas recientes.

    TERCER GRADO. Formacin Cvica y tica II

    Bloque Programa Duracin Ttulo Contenido

    I 1 13:56 La comunicacin Habilidades para la comunicacin y el dilogo en la resolucin de problemas comunes.

    II 13 14:03 El presente como camino al futuro Importancia de emprender acciones en el presente para construir el futuro.

    II 17 14:01 Los derechos sexuales y la salud Los derechos sexuales, la salud sexual y reproductiva.

    III 22 12:28 Somos adolescentes La adolescencia como una etapa que puede vivirse de manera diversa; compartiendo y respetando.

    III 27 13:24 Ciudadanos del mundo Implicaciones de una ciudadana universal, los retos y compromisos que implica.

    IV 33 14:01 Leyes e instituciones para la sociedad El apego a la legalidad como una condicin bsica para que exista el Estado de Derecho en nuestro pas.

    V 47 14:04 Comparamos medios Criterios para comparar la calidad de la informacin en torno a un tema o

    problema especfico.

    presentacion_catalogocatalogo_telesecundaria