caso pti

32
CASO CLINICO LUIS JAVIER RIVERA MORALES

Upload: luis-javier-rivera

Post on 17-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PediatriaNeurologia

TRANSCRIPT

Page 1: CASO PTI

CASO CLINICO

LUIS JAVIER RIVERA MORALES

Page 2: CASO PTI

FICHA DE IDENTIFICACION

• NOMBRE: BNCL • OCUPACIÓN: AMA DE CASA• SEXO: FEMENINO • ESTADO CIVIL: SOLTERA• EDAD: 18 AÑOS • INTERROGATORIO: INDIRECTO

Page 3: CASO PTI

AHF

• PREGUNTADOS Y NEGADOS

APNPHABITA EN CASA DE SU ABUELO, CONSTRUIDA DE MATERIALES PERECEDEROS, UBICADO EN ÁREA URBANA, CON LOS SERVICIOS BÁSICOS DE URBANIZACIÓN, COMO AGUA POTABLE, LUZ ELÉCTRICA, Y FOSA SÉPTICA, PARA LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS, CUENTA CON HABITACIÓN PROPIA, Y CONVIVE CON 2 PERSONAS MÁS, CUENTA CONVIVENCIA CON UN PERRO DOMÉSTICO. SEDENTARISMO, ALIMENTACIÓN DIARIA EN ADECUADA CALIDAD Y CANTIDAD, CUENTA CON BAÑO DIARIO CON RESPECTIVO CAMBIO DE ROPA INCLUYENDO LA INTERIOR, HIGIENE BUCAL ADECUADA, CARTILLA DE VACUNACIÓN INCOMPLETA, GRUPO SANGUÍNEO O POSITIVO.

Page 4: CASO PTI

APPPTI DESDE HACE 3 AÑOS EN MANEJO CON PREDNISONA SUSPENDIDO POR MEJORÍA CLÍNICA DESDE EL 2005. RETRASO MENTAL LEVE DIAGNOSTICADO HACE 3 AÑOS. AMENORREA PRIMARIA SECUNDARIA A DISGENESIA UTERINA. NIEGA ANTECEDENTES CRÓNICO – DEGENERATIVOS, QUIRÚRGICOS, TRANSFUSIONALES, TRAUMÁTICOS, TOXICOMANÍAS ALERGIAS. COMBE NEGATIVO.

Page 5: CASO PTI

PAINICIA HACE DOS MESES, CUANDO PRESENTA DE FORMA ESPONTÁNEA CON LA PRESENCIA DE PETEQUIAS EN EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES, ADEMÁS DE LA PRESENCIA DE HEMATOSIS ESPONTÁNEA EN EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA, POR LO QUE ACUDE A MEDICO FACULTATIVO QUE LE INDICA POR EL ANTECEDENTE UNA BH Y DE ACUERDO A RESULTADOS INICIA TERAPIA CON PREDNISONA 6 MG VO CADA L2 HORAS. AL MES DE INGERIR DICHO MEDICAMENTO COMIENZA A PRESENTAR EDEMA FACIAL Y AUMENTO DEL PERÍMETRO ABDOMINAL, ASÍ COMO LA PRESENCIA DE ESTRÍAS ABDOMINALES. LA PACIENTE PRESENTA AUMENTO DE LAS LESIONES PETEQUIALES, PURPURICAS, Y EQUIMOSIS DISTALES EN EXTREMIDADES INFERIORES, POR LO QUE ACUDE NUEVAMENTE CON EL FACULTATIVO QUE INDICA BH DE CONTROL LA CUAL PRESENTA 5 MIL PLAQUETAS, POR LO QUE HA SUSPENDIDO MANEJO ESTEROIDE DESDE HACE 48 HORAS, EL DÍA DE AYER PRESENTA ESTRÍAS SANGUINOLENTAS APARENTEMENTE DEL TRACTO URINARIO, POR LO QUE ES REFERIDA A UNIDAD HOSPITALARIA LOCAL SSA DE DONDE SE DECIDE ENVIÓ A ESTA UNIDAD HOSPITALARIA, A SU INGRESO A URGENCIAS ES VALORADA Y SE DECIDE SU INGRESO PARA PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DEL FOCO INFECCIOSO QUE PROBABLEMENTE DESENCADENÓ ESTE CUADRO. AL INTERROGATORIO SE ENCUENTRA A PACIENTE AFEBRIL, HIPOREACTIVA, POCO COOPERADORA, CON DESCONEXIÓN CON EL MEDIO, TOLERA EL DECÚBITO DE FORMA ADECUADA, NO HA REQUERIDO DE OXIGENO SUPLEMENTARIO, NO HA PRESENTADO DATOS DE SANGRADO ACTIVO A NIVEL DE MUCOSAS, TOLERA LA VÍA ORAL, CON URESIS PRESENTE, CANALIZA GASES.

Page 6: CASO PTI

EFCOCIENTE, , NEUROLÓGICAMENTE AFECTADA, CON GLASGOW 13, CON MARCADA RUBICUNDEZ DE LOS TEGUMENTOS ++, CON ADECUADA HIDRATACIÓN DE LAS MUCOSAS, COMPLEXIÓN CUSHINOIDE, CON OJOS SIMÉTRICOS CONJUNTIVAS PÁLIDAS, PUPILAS ISOCÓRICAS NORMOREFLETICAS AL ESTÍMULO LUMINOSO EXTERNO 3 MM, CAE PERMEABLE, SIN DATOS DE OTORREA NI OTRRAGIA, CON NARINAS PERMEABLES, PÁLIDAS SIN DATOS RINORREA NI EPISTAXIS, CAVIDAD ORAL PÁLIDA CON DENTADURA COMPLETA SIN EVIDENCIA DE SANGRADO. CUELLO CORTO Y CILÍNDRICO, SIN RIGIDEZ A LA MOVILIZACIÓN, AUSENCIA DE ADENOPATÍAS SIN DATOS DE INGURGITACIÓN YUGULAR. TÓRAX SIN EVIDENCIA DE LESIONES, CON MAMAS SIMÉTRICAS, VENTILACIÓN ESPONTÁNEA DE LA CAJA TORÁCICA CON ADECUADOS CON MOVIMIENTOS DE AMPLEXION Y AMPLEXACION, CON BUENA ENTRADA Y SALIDA DE AIRE, MURMULLO VESICULAR ADECUADO; CAMPOS PULMONARES SE AUSCULTA BUENA AERACIÓN EN ÁPICES Y BASES. CLARO PULMONAR, SIN RUIDOS AGREGADOS QUE INTEGREN UN SÍNDROME PLEUROPULMONAR. PRECORDIO CON LOS RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS Y AUMENTADOS INTENSIDAD, SIN SOPLOS AGREGADOS. ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO NO DOLOROSO A LA PALPACIÓN MEDIA NI PROFUNDA SIN VISCEROMEGALIAS, SIN DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL. GENITALES EXTERNOS FENOTÍPICAMENTE FEMENINOS SIN DATOS DE SANGRADO TRANSVAGINAL NI ADENOPATÍAS INGUINALES.

Page 7: CASO PTI

PARACLINICOS• Hb 11.0 Hto 34% Leu 11,3

Plaq 5 • Na 144 K 3.45 Cl 100• Glu 89 BUN 15.2 Crea 1.00 Urea 32.5 • BT 0.7 BI 0.6 Alb 3.3 FA 71.8

DHL 295

Page 8: CASO PTI

QUE DIAGNOSTICOS INTEGRAN

• SINDROME PURPURICO • PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA • SINDROME DE CUSHING

Page 9: CASO PTI

SINDROMES PURPURICOS

Page 10: CASO PTI

SINDROMES PURPURICOS

Grupo de enfermedades en las que se producen

pequeñas hemorragias de las capas superficiales de la piel o mucosas dando una coloración purpúrea.

CLASIFICACION:I NO TROMBOCITOPENICOSII TROMBOCITOPENICOS

Page 11: CASO PTI

I. NO TROMBOCITOPENICOS

1.-Desorden cualitativo de las plaquetas

2.- Vasculares

⇨Congénitas• Tromboastenia de

Glanzman.• Síndrome de las plaquetas

gigantes (Enf. de Bernard-Soulier).

⇨Adquiridas• Uremia• Enfermedad hepática• Consumo de AAS.

⇨No inflamatorias Congénitas: • Malformaciones vasculares • Trast. del tej. conectivo (E. Danlos)Adquiridas:• Daño endotelial• Mecánicas⇨Inflamatorias • Vasculitis de grandes y medianos

vasos (PAN)• Vasculitis de pequeños vasos (S. Henoch, HIV, Colagenopatías)

Page 12: CASO PTI

II. TROMBOCITOPENICOS

1.-Por defecto de la producción 2.-Por aumento de la destrucción

⇨Congénitas• Pancitopenia constitucional: Fanconi*• Trombocitopenia amegacariocítica• Síndrome de TAR (Trombocitopenia

c/agenesia de radio)⇨Adquiridas• Anemia aplásica• Infiltración medular• Infecciones virales ( E. Barr-HIV-

Parvovirus-Rubeola)• Secundaria medicamentos ( Digoxina-

Sulfas)

⇨Inmunes• Púrpura Trombocitopénica

Idiopática• HIV⇨No inmunes• Síndrome Urémico Hemolítico• Hemangiomas (S. Kassabach

Merrit)• Circulación turbulenta (By pass

cardíaco-estenosis aórtica-reemplazo valvular)

• CID

Page 13: CASO PTI

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA

• Es uno de las causas mas frecuentes de trombocitopenia adquirida en la infancia. Descrita en 1735 por Werlhof.

• Afecta mas a niños entre 2 y 6 anos• Generalmente es autolímitada ,remite en forma espontanea en

plazo de semanas a pocos meses.• Frecuentemente se presenta de dos a tres semanas después de

una infección viral o acción de tóxicos o medicamentos, • En muchos casos no se encuentra asociación con algún agente

etiológico o padecimiento. • La evolución clínica de la enfermedad es variable e

impredecible.• 10-20% van a la cronicidad.

Page 14: CASO PTI

Trombocitopenia por medicamentos

• Tratamiento con múltiples fármacos quimioterapéuticos y esto se debe a la supresión de la médula ósea.

• La trombocitopenia típicamente se presenta tras un periodo de exposición inicial (media de 21 días) o con la exposición repetida y por lo general se resuelve en un lapso de 7 a 10 días después de retirar el medicamento.

Page 15: CASO PTI

• Difiere del resto de medicamentos en:

1. La trombocitopenia no suele ser grave y los recuentos raras veces son < 20 000/µL.

2. La trombocitopenia inducida por heparina no se acompaña de hemorragia y por lo tanto aumenta notablemente el riesgo de trombosis.

• Se presenta con un tiempo de exposición de 5 a 10 días.

• Diagnóstico: 4T1. Trombocitopenia.2. Tiempo en que ocurrió el descensi en el recuento plaquetario,3. Trombosis4. Otras.

Trombocitopenia inducida por heparina

Page 16: CASO PTI

CLASIFICACION• PTI AGUDA Pacientes con remisión sostenida dentro de seis meses

después de iniciada la enfermedad, ha sido subdividida en dos: simple con un solo episodio de PTI y bifásica con dos episodiosde PTI.

• PTI CRONICA: > 6 meses de evolución. Frecuente en niños > de 7 años con una sintomatología

clínica y analítica más suave. Su frecuencia se estima en un 1-4 % de las PTI .• Las recurrencias son muy poco frecuentes

Page 17: CASO PTI

ETIOPATOGENIA• Por ser idiopática, la causa es desconocida. • La mayoría de los casos ocurren en niños

menores de 15 años y con frecuencia aparece después de una infección viral o ingesta de fármacos.

• No es hereditaria. • Hay anticuerpos antiplaquetarios circulantes.• La severidad de la trombocitopenia esta en

relación a la gravedad de la enfermedad.

Page 18: CASO PTI

FISIOPATOLOGIA• Las manifestaciones de la PTI son consecuencia de la

destrucción precoz de las plaquetas al estar unidas a Ac específicos del propio paciente.

• Se cree que un antígeno(Ag) vírico activa la síntesis de anticuerpos (Ig G antiplaquetaria) que reaccionan con el antígeno vírico depositado sobre la superficie plaquetaria o que puede depositarse sobre esta en forma de inmunocomplejos Ag-Ac víricos.

• Estos inmunocomplejos van a ser captados por la fracción Fc de los macrófagos del(RES), principalmente del bazo, lo que producirá su destrucción precoz .

Page 19: CASO PTI

FISIOPATOLOGIA• La severidad de la trombocitopenia es reflejo del balance entre

la producción por los megacariocitos y su acelerada destrucción, demostrada mediante técnicas radioactivas con Cr 51 o Indio 111 sobre las propias plaquetas .

• En la PTI aguda los anticuerpos se producen como respuesta normal a la infección desencadenante. Estos anticuerpos, tienen una reacción cruzada con las plaquetas acelerando su lisis.

• En la PTI crónica los Ac se dirigen contra las glicoproteinas de la membrana plaquetaria y son en estas formas donde se detectan con mayor frecuencia titulaciones altas y las recurrencias son más elevadas .

Page 20: CASO PTI

SINTOMAS• Equimosis y petequias de aparicion brusca: 85%• Epistaxis• Gingivorragia• Hemorragia digestiva• Hematuria• Otorragia• Hifema• Hemorragia intracraneal: Es la mas grave :0.5-1%

Page 21: CASO PTI

EXAMENES DE LABORATORIO• Hemograma completo con recuento de plaquetas.• Perfil de coagulacion completo• Serología viral: Epstein-Barr y HIV.• Prueba de Coombs directa.• Mielograma. En ausencia de antecedentes de infeccion viral o ingesta

de farmacos, solicitar:• Celulas LE• Anticuerpos antinucleares• Anticuerpos antieritrocitos

Page 22: CASO PTI

DIAGNOSTICOHISTORIA CLINICAAntecedentes personales:Infecciones previas:• En la mayoría de los casos y se asocia a: varicela zoster, sarampión, Epstein

Barr y algunas infecciones bacterianas leves.• Es bien conocida la relación entre el virus del HIV y la PTI. Inmunizaciones previas:• Existe correlación entre la aplicación de vacunas a virus vivos y atenuados

(MMR) y la aparición de PTI.Inmunodeficiencias congénitas • Estos pacientes son más proclives a desarrollar PTI y otros trastornos

hematológicos mediados por el sistema inmune.Antecedentes familiares:• Habitualmente su historia familiar es negativa para entidades

hematológicas.

Page 23: CASO PTI

EXAMEN FISICO• Paciente en buen estado general.• Petequias: a menudo aparecen en alrededor de los zonas de

presión, en la cara, cuello y parte superior del tórax.• Presencia de sangrados en mucosas, tales como epistaxis,

hemorragia gingival y/o flictenas hemorrágicas en la boca. Las hemorragias gastrointestinales son poco frecuentes.

• El tamaño del hígado y el bazo son normales; el bazo puede estar levemente aumentado en solo un 10% de los pacientes.

• Habitualmente no presentan linfoadenopatías significativas.• Evaluación neurológica; los sangrados del SNC son poco

frecuentes, < al 1%.

Page 24: CASO PTI

CRITERIOS DIAGNOSTICOS• Síndrome purpúrico con trombocitopenia: Recuento plaquetario < de 150,000.• Ausencia de enfermedad infecciosa aguda

concomitante: Mononucleosis infecciosa, dengue, hepatitis.• Ausencia de patología sistémica : LES, SIDA, linfoma.• Mielograma Normal: Megacariocitos normales o aumentados en médula ósea.• Anticuerpos antiplaquetarios

Page 25: CASO PTI

TRATAMIENTO• Recibirán tratamiento activo aquellos pacientes

que presenten recuento plaquetario < 20,000• No existe consenso mundial sobre cuál es el mejor

tratamiento .INMUNOGLOBULINAS:• Inmunoglobulina IV (IgGIV) a 1 g/kg/día x 2 días

consecutivos.• Inmunoglobulina IV (IgGIV) a 0,8 g/kg, dosis única.• Inmunoglobulina anti-D IV a 50-70μg/kg, dosis única

(sólo en pacientes Rh positivos).

Page 26: CASO PTI

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION• Habitualmente el paciente con PTI es tratado

ambulatoriamente incluso al que se le practique aspirado medular y/o tratamientos orales o IV.

El ingreso se reserva para :• Niños < 1-2 años que precisan terapias parenterales y/o

transfusiones repetidas .• Aquellos pacientes con trombocitopenia < de 20.000/

mm3. • Pacientes con epistaxis, hemorragia gastrointestinal.• Pacientes con recuento de plaquetas <10.000 /m3 en

quienes el riesgo de sangrado del SNC es grande.

Page 27: CASO PTI

TRATAMIENTOCORTICOTERAPIA:• Metilprednisolona IV a 30 mg/kg/día por 2-3 días

consecutivos.• Prednisona 2-4 mg/kg/día por 3 días• Prednisona 1-2 mg/kg/día por 2 a 3 semanas.RECOMENDACION GENERAL:• A todo niño con PTI aguda y cifras por debajo de 20.000/

mm3 tratarlos con IgIV y metilprednisolona 1-3 días hasta alcanzar recuentos superiores a 20-30.000 mm3.

• Continuar con Prednisona 1-2 mg/kg/día via oral por 2-3 semanas consecutivas.

Page 28: CASO PTI

TRATAMIENTO

TRANSFUSION DE PLAQUETAS:• Deben reservarse para hemorragias agudas

graves.

ESPLENECTOMIA:• Cuando fallan las otras medidas.

Page 29: CASO PTI

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Trombocitopenia congénita• Anemia de Fanconi• Aplasia medular adquirida• Leucemia• Síndrome urémico hemolítico• Enfermedades autoinmunes: LES, Síndrome de

Evans

Page 30: CASO PTI

PTI CRONICA• La enfermedad será catalogada como crónica si

luego de 6 meses de evolución (desde la fecha de diagnóstico) sigue presentando recuentos plaquetarios < 150,000/mm3.

• Serán pasibles de tratamiento activo los pacientes cuyos recuentos plaquetarios se mantengan sostenidamente en < de 100,000/mm3.

• La conducta terapéutica a seguir será determinada por el médico tratante, dentro de las siguientes opciones:

Page 31: CASO PTI

PTI CRONICA

• El tratamiento de elección es la esplenectomía. • La decisión de realizarla deberá ser consensuada

entre el paciente, sus padres y el médico tratante, evaluando los factores de riesgo:

• Recuentos plaquetarios bajos .• Ocurrencia de manifestaciones hemorrágicas

importantes (por su volumen o por su localización).• Riesgo de infección sistémica fulminante

secundaria a la esplenectomía.

Page 32: CASO PTI

PTI CRONICA

• Edad: El riesgo de infección sobreagregada postesplenectomía es mayor cuanto menor sea el paciente.

• Es conveniente postergarla hasta cumplir los 10 años; si no fuera factible, se tratará de realizarla después de cumplidos los 5 años; por debajo de esa edad solo se esplenectomizarán aquellos pacientes que, a criterio del médico tratante, presenten factores de riesgo con potencial compromiso vital.

• Limitación en la calidad de vida del paciente producida por su enfermedad.

• Posibilidad de remisión espontánea completa aún después de muchos años de evolución.