casa pilatos - trabajo final.pptx

19
Cátedra: Arq. José correa Orbegoso Grupo : Salazar oré – Carrión Ramos UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA TALLER DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS - 2014-ll

Upload: cecilia-geraldine-carrion-ramos

Post on 22-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Cátedra: Arq. José correa Orbegoso Grupo : Salazar oré – Carrión Ramos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

TALLER DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS - 2014-ll

• Reseña histórica de la Casa de Pilatos• Proceso de conservación y restauración• Descripción del monumento• Análisis arquitectónico del monumento

- Análisis de portada de piedra- Análisis de fachada- Análisis de los balcones

• Critica del valor monumental de la casa de Pilatos

• Bibliografía

• Anexos

CONTENIDO

El origen de la casona conocida como "Casa de Pilatos", hoy sede del Tribunal Constitucional del Perú, es de fines del siglo XVI.

Construida en 1590 por Rodrigo Guzmán y Córdova. El diseño estuvo a cargo del sacerdote jesuita Ruiz Portillo, quien delineó los planos de ubicación a solicitud del mercader español Diego de Esquivel, y se dice que acoge el nombre de “Pilatos” por una casona similar ubicada en Sevilla (España).

A través de la historia, esta casa ha tenido varios propietarios, teniendo como primer dueño al rico comerciante español llamado Diego de Esquivel, pasando por varios nombres ,actualmente es la sede del Tribunal Constitucional.

RESEÑA HISTÓRICA

La casa de Pilatos fue edificada alrededor de 1590.

Tipos de intervenciones y años

• 1° modificación de obra 1940• 2° restauración de obra 1963• 3° restauración de obra 1985

PROCESO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

• Calificación del monumento e intangibilidad• Calles (s) : Jirón Ancash, calle San Francisco 394• Distrito : Lima• Clasificación del monumento• Clase : C• Categoría : A• Calidad : A• Fecha : Mayo de l962• Monumento afectado con Doble Intangibilidad

Observaciones :Sus elementos más notables son la portada, el doble zaguán, los dos patios y la escalera monumental. A raíz del terremoto de 1940, la fachada fue despejada de sus balcones corridos , de corte neogótico.Comisión integrada por: Arquitectos: Rafael Marquina, Héctor Velarde, José García y Víctor Pimentel.

INFORME TÉCNICO DE LA CASA DE PILATOS

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

«Se organiza en torno a dos patios comunicados por dos corredores laterales. Presenta características que hacen de ella un ejemplo único de las casas de morada del siglo XVII: la amplitud de sus espacios, la arquería con columnas de piedra rodeaba el primer patio en dos niveles, aunque hoy solo se conserva el primero, y la imponente escalera ubicada con el zaguán y el patio, donde en las demás casas se encontraba el principal y cuyo segundo tramo se abre hacia ambos lados. En la fachas del jirón Ancash se distinguen los balcones cerrados, reemplazados después del terremoto de 1940.Y colocados a ambos lados de la portada. Esta conserva la estructura renacentista de dos cuerpos asimétricos que abarca toda la altura de la edificación; en ella se distinguen los escudos nobiliarios de los Esquivel y los Carava.»

Fuente: Guía de Lima y Callao: Arquitectura y paisaje. Redacción: María del Carmen Fuentes Huerta.

PLANOS DE LA CASA PILATOS

PLANOS DE LA CASA PILATOS

A. ANÁLISIS DE PORTADA

Presenta un «estilo Herreriano», con elegantes y armoniosas líneas. Se levanta, para realce de la entrada, ocupando todo el alto de la fachada de dos cuerpos de altura.

El primero se desarrolla sobre un basamento de piedra. Las jambas de la puerta quedan enmarcadas por una hilera decorativa que, del mismo material, añade mayor determinación a la portada; todo ello con el uso del almohadillado, que también decora las pilastras. La colocación de almohadillas de planchas de dos tamaños en posición horizontal y vertical otorgan un movimiento visual.

Sobre el entablamento (formado por otra hilera de piedra también moldurada en almohadillas de planchas mas pequeñas y dentículos) se posa un frontón partido que enmarca una ventana; la cual esta acompañada por los escudos familiares.

ANALISIS ARQUITECTÓNICO DEL MONUMENTO

El almohadillado de la parte superior, enmarca el vano alto, aunque el conjunto es en esta parte adquiere mayor riqueza decorativa, al colocarse los escudos familiares, uno a cada lado, rematados por dos pináculos muy estilizados, ligeros y una bola; elementos de gusto herreriano aunque sin la densidad de las formas de Herrera (1). El uso del arco adintelado superior suaviza el conjunto. Dos ménsulas en forma de repisa terminan por conformar la decoración del piso alto con roleos y flores, que se desarrollan en relieve en el tímpano.

(1) la aplicación del almohadillado a la misma pilastra supone un interesante repertorio de diseño manierista, provocando tensiones y contradicciones entre los elementos arquitectónicos decorativos y los estructurales sustentantes.

ANALISIS ARQUITECTÓNICO DEL MONUMENTO

ANÁLISIS DE PORTADA

La fachada esta constituida por un amplio paramento de ladrillo, quedando dividida en dos cuerpos por una línea de cornisa que , salvo la portada principal, no es interrumpida; elemento que vuelve a repetirse como remate superior. Además de la portada principal y de los balcones, la fachada tiene vanos rectangulares que se encuentra en la cara lateral . Vista desde la esquina de la calle, la casa queda conformada como un inmenso cubo de remate horizontal. Al ocupar dos calles la fachada , dos caras componen el exterior del edificio : la principal, donde se encuentra la portada (Jr. Ancash - frente a la iglesia de San Francisco) y otra lateral y secundaria (Calle de Beytia) . La cara principal presenta a ambos lados de la gran portada otras dos puertas de acceso mas pequeñas, enmarcadas por unas jambas sobresalientes del muro, enmarcando así las cuatro puertas.

B. ANÁLISIS DE FACHADA

ANALISIS ARQUITECTÓNICO DEL MONUMENTO

A diferencia del ingreso principal, que llega a la línea de cornisa, los ingresos laterales no ocupan en altura todo el muro, respetando la cornisa sobre la que se levantan los balcones. La fachada lateral se conforma con seis ventana de reja levantadas sobre una repisa, rematadas con sencillez decorativa con una moldura encampanada ( en el piso inferior) , y cuyos vanos se repiten en la parte superior en simetría. Actualmente la casa presenta un color rojizo, que contrasta vivamente con el verde de los balcones , puertas y ventanas, así como con el blanco de la cornisa, molduras de las puertas menores y base de las ventanas bajas.

ANALISIS ARQUITECTÓNICO DEL MONUMENTO

B. ANÁLISIS DE FACHADA

(2)San Cristóbal Sebastián: El autor señala que estas molduras son un ejemplo mas del apego a los arcos trilobulados de los que hizo gala la ciudad en numerosos ejemplos, si bien, para el caso de Pilatos no se trataría exactamente de arcos trilobulados, sino de un trasunto de la decoración ojival característica del gótico; estilo que no tuvo incidencia en la capital.

En cuanto a balcones , son tres los que presenta el edificio: dos de cajón flanqueando la portada (uno de ellos esquinero) y otro de fierro, abierto e introducido en el frontón, sobre el acceso principal. Se desconoce como eran los primeros balcones cerrados de la casa, que no diferirían mucho de los usuales de cajón, los cuales destacaban por su elaboración y estar cubiertas por celosías, cuya característica tiene un influencia mudéjar. Estos balcones ofrecían el espacio para reposar y poder observar discretamente el ir y venir de la ciudad. Y de la misma manera permitía a la mujer limeña, observar sin ser vista. Es sabido que a causa de un fuerte terremoto, en 1800 cayo el balcón esquinero, extendiendo el daño a las paredes, techos y ventanas. La referencia mas antigua conocida respecto a estos balcones de madera procede de la fotografía de 1921 que se conserva en el Archivo Courret, como se observa tenían apariencia gótica, con molduras cuadrifolias. (2)

C. Análisis de los balconesANALISIS ARQUITECTÓNICO DEL MONUMENTO

C. ANÁLISIS DE LOS BALCONES

Retirados tras el terremoto de 1940, se considero con acierto restituir dichas piezas, esta vez otorgándoles la volumetría propia de los de cajón, aquí con ventanales de cristal en lugar de paneles de celosías.Estos balcones definitivos ya estaban colocados en 1963, según el proyecto dirigido por el arquitecto Héctor Velarde. Una obra que supo ser respetuosa con el edificio y digna en si misma, tratando de no restarle valor a la portada original y a la construcción de la época. Fueron pintado de color verde, probablemente imitando el color que, según los viajeros y cronistas, ostentaron los de la ciudad, como ya se mencionó. Para darle esa pigmentación se usaba barniz vegetal usándose oxido de cobra para contrarrestar a las termitas.

FOTOGRAFÍA 1940

ANALISIS ARQUITECTÓNICO DEL MONUMENTO

C. ANÁLISIS DE LOS BALCONES

FOTOGRAFÍA 2014

Siguiendo a lo escrito por García Bryce, las características que ocurren en la portada de la iglesia de San Pedro y en esta casa, cuyo frontón partido califica de «signo incipiente barroquismo», son similares. El modelo (una portada de formas cuadradas sobre la que se alza otro cuerpo cuadrado de menor tamaño, con el uso del canteado moldurado, y frontón abierto entre el primero y el segundo) había tenido aceptación singular en la comunidad limeña, realizándose con mayor o menor éxito en numerosas ocasiones.

Portada de piedra de la iglesia de San Pedro Portada de piedra de la iglesia de San Pedro

Teniendo en cuenta la riqueza decorativa de la fachada de la Casa de Pilatos, a falta de otros ejemplo contemporáneos, la convierte en una de las residencias mas significativa de su época, al representar su almohadillado y estética de formas planas y recortadas ciertas «supervivencias manieristas que es común encontrar en las portadas de la fase inicial del barroco virreinal».

CRITICA DEL VALOR MONUMENTAL DE LA CASONA

La puesta en valor de este monumento recae en la singularidad de su fachada, al poseer elementos únicos, como la portada de piedra, la composición de sus balcones flanqueando la portada central; además de ser un referente en la memoria colectiva de los ciudadanos de diferentes épocas, y se ha podido mantener en vigencia gracias al mantenimiento y las intervenciones de restauración.

Entre las intervenciones mas destacadas, sin restarle valor a las otras, es la propuesta por el arquitecto Héctor Velarde para la recuperación de los balcones que poseía la casa de Pilatos (después de la caída de los balcones neogóticos). Según las diferentes teorías de la restauración se plantearía a nivel de hipótesis tres opciones para la recuperación de los balcones:

- Reconstrucción de lo que quedo del balcón (balcón neogótico).- Hacer nuevos balcones neogóticos.- Plantear la construcción de un nuevo balcón acorde a la

casa Pilatos (tal como lo planteo el Arq. Héctor Velarde).

Entre la cuales reafirmamos la propuesta del arquitecto Héctor Velarde, en el que deja de lado la postura de Ruskin (reconstrucción en estilo) y se diseña un balcón acorde a la época (materiales actuales y con técnicas de restauración para su perduración en el tiempo), además de no restarle valor al elemento mas importante de la casa: La portada de piedra.

- CRESPO RODRIGUEZ, María Dolores. Libro Arquitectura doméstica de la Ciudad de los reyes (1535-1750).

- BONILLA DI TOLLA, Enrique. Lima y Callao; guía de arquitectura y paisaje. Editorial Ricardo Palma. Año: 2009.

- ANTONIO SAN CRISTOBAL. La casa virreinal limeña de 1570 a 1687.

- Archivo fotográfico: Colección COURRET (Biblioteca Nacional del Perú)

BIBLIOGRAFÍA

1.0 IDENTIFICACION:

1.1 CODIGO DEL MONUMENTO: 2549

1.2 EXISTENCIA ACTUAL: SI

1.3 TIPO GENÉRICO: VIVIENDA

1.4 TIPO ESPECÍFICO: Unifamiliar

1.5 NOMBRE DEL MONUMENTO: CASA DE PILATOS

1.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

COORDENADAS U.T.M:

LATITUD:

LONGITUD:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LATITUD:

LONGITUD:

ALTITUD:

1.7 UBICACIÓN POLÍTICA:

DEPARTAMENTO: LIMA

DISTRITO: CERCADO DE LIMA

PROVINCIA: LIMA

UBICACIÓN LOCAL: Plazuela San Francisco

DIRECCIÓN: Jr. Ancash Nº 390

1.8 DATOS CARTOGRÁFICOS Y FOTOGRÁFICOS

CARTA CATÁSTRO RURAL

CÓDIGO:

NUM/LV:

ESCALA:

FECHA :

1.9 ACCESIBILIDAD:

2.0 DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

2.1 ÁREA DEL TERRENO 1,776.09 m22.2 ÁREA CONSTRUIDA: 1,540.50 m22.3 ÁREA TECHADA: 3,272.11 m22.4 FILIACIÓN CULTURAL:2.5 FILIACIÓN CRONOLÓGICA: +16+16

2.6 DESCRIPCIÓN:Casa solariega de dos pisos con patio y traspatio separados por escalera monumental, Posee zaguán de 2 tramos y notable portada de dos cuerpos.

2.7 MOBILIARIO Y/O ELEMENTOS

BIENES MUEBLES

* ORNAMENTOS SAGRADOS: 42

* CERÁMICA Y CRISTALERÍA: 2

* METALURGIA,ORFEBRERÍA: 25

3.0 DATOS HISTÓRICOS

3.1 AUTOR(ES): RUIZ DE PORTILLO (Superior de la Orden Jesuita)

3.2 COMITENTE: ESQUIVEL, Diego de

3.3 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN (AÑOS)

1º 1590

3.4 INTERVENCIONES: SI

3.5 TIPOS DE INTERVENCIONES Y AÑOS:

1 Retrospec. Arq. Excavación 1940

2 Prosp. Arqueológ. Excavación 1963

3 Prosp. Arqueológ. Excavación 1985

Datos técnicos del Inventario Fundación Ford

ANEXOS

4.0 DATOS TÉCNICOS

4.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

4.2 SISTEMA ESTRUCTURAL: Techo plano horizontal

4.3 MATERIALES PREDOMINANTES:

CIMIENTO: Ladrillo y piedraSOBRECIMIENTO: Cemento y arenaMURO: Cemento y arenaCOLUMNA: Ladrillo y cementoARCO: Ladrillo y cementoTECHO: Ladrillo y calPISO INTERIOR:PISO EXTERIOR:ENTREPISO: Ladrillo y calCIELO RASO: Piedra labradaCOBERTURA: Bloque de vidrioPORTADA: Ladrillo y cementoESCALERA: Tierra apasionada

BARANDAL: Piedra labrada

BALCÓN: Ladrillo y calMIRADOR:

ZÓCALO: Ladrillo y cal

TORRE:DECORACIÓN:CARPINTERÍA:CERCO,REJA: Asbesto cemento

ACABADO MURO INTERNO: Lamina metálica

ACABADO MURO EXTERNO: Loseta

CLARABOYA,TEATINA,LINTERNA: Ladrillo y cal

6.0

6.1 EJECUCIÓN: Judith Soria- Rodrigo Córdova

6.2 REVISIÓN. Arq. José Niño V.

6.3 VISACIÓN: Arq. Victor Pimentel

6.4 FECHA: 22 de Febrero de 1988

4.0 DATOS TÉCNICOS

4.4 INSTALACIONES:

ELÉCTRICAS. Regular incuria

SANITARIOS: Regular incuria

ELECTROMECÁNICAS:

4.5 AMENAZA DE DESTRUCCIÓN: NO

4.6 USO ACTUAL: abandonado4.7 TUGURIZADO: NO4.8 PROPIETARIO: ESTADO

4.9 SANEAMIENTO LEGAL. SI

4.10 DECLARADO MONUMENTO: NO

4.11 DISPOSITIVO LEGAL: RS-2900-72ED

4.12 FECHA DISPOSITIVO: 28 de Diciembre de 1972