carta abierta a los jovenes - serge toussaint

Upload: francisco-lopez-moya

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    1/8

     

    CARTA ABIERTA A LOS JÓVENES

    6 de Enero de 2013 – Año R+C 3365

    «Más que nunca, el mundo de mañana será lo que los jóvenes de hoy hagan

    de él individual y colectivamente…»

    Desde hace tiempo, deseaba dirigirme a los jóvenes por medio de una cartaabierta, pero aplacé constantemente este proyecto, por temor de que taliniciativa les pareciera presuntuosa o de que la juzgaran «anticuada»; sin hablarde los que podrían ver en ella la obra de un "gurú" que desea llamar la atención.Pero todo mundo conoce el adagio: « ¡el miedo no evita el peligro!» Por otrolado, siempre pensé que había que tener la valentía de expresar sus opiniones, ariesgo de ser incomprendido, mal juzgado o hasta ridiculizado. Así que medecidí a escribir esta carta, habida cuenta que mi fin no es en ningún caso

    alimentar la menor polémica, sino, posiblemente, suscitar la reflexión de unos yotros.

    En preámbulo, me gustaría decirles que sinceramente amo a los jóvenes, loque no tiene nada de original en sí, más aun cuando pocas personas seatreverían a pretender o a reconocer lo contrario. Sin embargo, jamás cedí anteel «juvenilismo», que constituye para mí una forma de demagogia y unaconfesión de «viejísmo». Aunque me sienta joven de espíritu y haga lo posiblepara conservar mi alma de niño, soy perfectamente consciente que lo esencialde mi vida presente está detrás de mí y que mi juventud es ahora parte de misrecuerdos. Si preciso «de mi vida presente», es porque, como la inmensamayoría de los Rosacruces, me adhiero al principio de la reencarnación. Peroese es otro asunto…

    Sin querer hacer un juego de palabras, me parece preferible amar más biena los jóvenes que a la juventud. En efecto, muchas personas dicen amar a losjóvenes, mientras que en realidad, aman a través de ellos los recuerdos quetienen de su propia juventud. Sin embargo, es natural, cuando tuvimos laoportunidad de tener una infancia feliz, de sentir una cierta nostalgia. Sin

    embargo, el amor hacia los jóvenes significa tener empatía por ellos, lo queimplica escucharlos y desear su felicidad, preferiblemente con ellos y no a pesarde ellos. Este es mi caso, esto no quiere decir que yo apruebe o aprecie todo loque dicen y hacen, lo que los «juvenilistas» tienden a hacer o a hacer creer, paraparecer jóvenes ante los ojos de los demás.

    Teniendo la oportunidad de viajar mucho en el marco de mi función, querríaprimero decir a los jóvenes cuán feliz soy de comprobar que la gran mayoría de

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    2/8

     

    ellos no es racista ni nacionalista, lo que es muy apreciable. Además, estánabiertos a todas las culturas. Es probablemente la primera vez en la historia quela juventud, en el plano mundial, es tan universal. Esto se explica en gran partepor el hecho de que los medios de transporte y de comunicación, a los cualesvino a añadirse Internet, hicieron de la Tierra un solo país. Hay otra explicación

    para el surgimiento del universalismo: ya sea que estén conscientes de eso o no,y a veces más allá de las apariencias, los seres humanos evolucionaninteriormente de generación en generación, por no decir de encarnación enencarnación.

    Por el hecho de que los jóvenes tienen una apertura de espíritu cada vez másgrande ante el mundo, son mucho más pacifistas de lo que eran las generacionespasadas. Antaño, el patriotismo, el nacionalismo, el miedo al otro, los prejuiciosraciales, etc., favorecían la guerra. Una vez puesta en marcha, la espiral del odio,alimentada por el deseo de venganza, conducía hasta a los menos belicosos amatar y asesinar. En nuestros días, la inmensa mayoría de los jóvenes son, si nonecesariamente antimilitaristas, por lo menos «antiguerra», lo que es máspositivo en sí. Podemos sólo regocijarnos con eso, porque la paz es uno de losideales más nobles que existen. De hecho, es un arquetipo que forma parteintegrante del alma humana. Esto quiere decir que cuanto más evolucione lahumanidad mental y espiritualmente, este ideal se expresará más a través delos comportamientos individuales y colectivos.

    Bajo el efecto, no sólo de la evolución que opera de generación en

    generación, sino también de la multiplicación de los fundamentos del saber, delconocimiento y de la información, los jóvenes son más cultos y menos ingenuosde lo que eran a su edad sus padres, abuelos y bisabuelos. Es lo que explica porqué las religiones perdieron claramente su influencia sobre ellos. De unamanera general, sus dogmas no están más adaptados a las mentalidades denuestra época, y esto, tanto en el plano moral como el doctrinal. A principios deeste siglo XXI, ¿cuántos jóvenes creen que la humanidad es el resultado de unapareja original, en este caso Adán y Eva, que habrían sido echados del paraísopor haber comido del fruto prohibido? Del mismo modo, ¿cuántos se adhieren ala resurrección de los cuerpos y piensan que Dios, al final de los tiempos,

    tomará parte entre los buenos y los malos? No vean allí un ataque o una críticade las religiones. Tuvieron y todavía tienen su utilidad, porque permiten amillones de personas vivir su fe en lo cotidiano.

    Si comprendo la indiferencia de los jóvenes con respecto a la religión,particularmente en Occidente, lamento no obstante embargo que estaindiferencia los haya alejado de la espiritualidad. En efecto, este alejamiento va

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    3/8

     

    en contra de su bienestar, porque crea un vacío en lo más profundo de ellosmismos. Dado que «la naturaleza se horroriza del vacío», muchos de elloscolman éste con actividades que acaparan e incluso exacerban sus efectosfísicos y mentales, a veces hasta el extremo, en detrimento de su vida interior. Elresultado es un desequilibrio psíquico que explica en gran parte por qué

    muchos no son verdaderamente felices y sufren de un malestar evidente. Paraconvencerse, basta con recordar que en los llamados países desarrollados, elnúmero de suicidios entre los jóvenes no cesa de aumentar, hasta el punto devolverse muy preocupante. ¿Cómo no estar afectado por tal constatación?

    Pero ¿cómo reprocharles a los jóvenes su falta de espiritualidad, mientrasque sus mayores contribuyeron a hacer la sociedad cada vez más materialista?En nuestros días, y como cada uno sabe, es el dinero quien dirige al mundo. Porcierto, él siempre ejerció una gran influencia sobre los seres humanos, pero estainfluencia parece haber alcanzado su paroxismo y da lugar a una avidez y a unacodicia aparentemente sin límite. Venerado como un dios, sirve de fundamentopara una religión sin alma, con sus fieles y sus servidores. Su credo no puede sermás simple y se resume en una palabra: «tener» (siempre más). Sobre su altar,los valores morales más elementales son sacrificados: honestidad, integridad,equidad, generosidad, compartir, etc. Sin embargo, necesitamos dinero, demodo que no es a él a quien tiene que culparse, sino la gran importancia que lees concedida hoy. De «servidor» que debería ser, se volvió un "mal amo", y esto,en todas las categorías sociales.

    ¿En qué consiste pues la espiritualidad que falta a la inmensa mayoría de losjóvenes y de la que podrían sacar una fuente de bienestar? Precisemos enprimer lugar que no hace falta seguir una de las religiones que existenactualmente, tanto más, como dije anteriormente, que ellos tienden a alejarsede ellas. En resumen, ella está fundada sobre la idea que todo ser humano poseeun alma y que el fin de la vida es convertir esta alma en mejor. ¿Cómo?Trabajando libremente en su desarrollo personal, o más exactamente en elperfeccionamiento de su personalidad. Es en el trabajo de perfeccionamientoque se encuentra el fundamento de la espiritualidad, con sentido, no religiosodel término, sino místico. Visto desde este punto de vista, Dios no es solamente

    la Inteligencia, la Conciencia, la Energía, la Fuerza (poca importancia tiene eltérmino) que obra a través del universo y la naturaleza; reside también en elhombre, bajo la forma de lo que nosotros llamamos comúnmente "la voz de suconciencia".

    La creciente influencia del dinero en la sociedad ha generado una subculturade la cual la televisión es actualmente el principal vector. ¡Cuántas emisiones

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    4/8

     

    tontas, vulgares y envilecedoras, sin hablar de la violencia que se exhibecontinuamente en las pantallas! Muchas de ellas están diseñadas para losjóvenes, lo que sugiere que los que las financian, las realizan, las programan yaniman consideran que la juventud se complace en la tontería y la vulgaridad, yque toma placer en envilecerse. Ante tal desprecio, ¿qué esperan para hacer

    valer sus derechos y optar por programas dignos de su sensibilidad einteligencia? ¿No se engrandecerían negando y hasta oponiéndose a estamanipulación desvergonzada de los espíritus? A semejanza de Internet, latelevisión es el reflejo de la sociedad; ella expresa lo mejor y lo peor. ¡Que todosen general, y los jóvenes en particular, hagan de la televisión un soporte deelevación cultural y moral más bien que de atontamiento!

    Entre las manipulaciones más perniciosas a la cual se entrega latelerrealidad ante los jóvenes, está la exaltación de la celebridad. Con grancantidad de exhibicionismo y con gran cantidad de voyeurismo, les hacemoscreer que uno de los fines mayores en la vida es volverse célebre, y de allí seradmirado y adulado, por no decir venerado. ¿A qué puede llevar tal culto delego, sino a la desilusión y al desencanto? Así como lo muestra la experiencia, lacelebridad no basta para sentirse realizado y feliz; en numerosos casos, hasta esuna fuente de angustias, de temores y de estrés. No es en la mirada de los otrosque debemos buscar la felicidad, sino en la que nos dirigimos hacia nosotrosmismos. Eso quiere decir que ante todo una persona debe aprender a ser unabuena compañía para sí mismo. Cualquiera que lo logre no siente para nada eldeseo de volverse célebre, tampoco se abandona a adular a esta u otra

    «estrella», hasta el punto de dar la apariencia de vivir a través de ella.

    ¿Qué decir también de las modas que se les impone regularmente a losjóvenes o que se imponen entre ellos, ya sea en el ámbito de la música, lavestimenta, del lenguaje, las costumbres, etc.? Allí también, ¡que se planteen lacuestión de saber a quién o qué beneficia esta manipulación! Es natural elquerer individualizarse y afirmarse, pero la personalidad, no está en imitar alos demás o seguir la moda, en cualquier área que sea. Tampoco es «llevar lacontraria» y desmarcarse exageradamente de otros en una preocupación demarginalidad. Se trata simplemente de ser uno mismo y vivir de acuerdo con

    sus propios valores y gustos personales. Y al contrario de lo que muchos jóvenesparecen pensar, nada es más respetable e incluso admirable que quedarconformes con nuestras propias decisiones, incluso si son «normales», en lugarde adoptar las que nos son impuestas desde el exterior, para ser o parecer estar"de moda".

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    5/8

     

    Como es el caso de la religión, la relación de los jóvenes con la políticatambién ha cambiado mucho. Precisemos que es una parte integral de lasociedad y es una necesidad para gobernar el estado como la ciudad, y desde elpueblo más pequeño a la más grande megalópolis. Todavía hace unos pocosdecenios, ella era el centro de las conversaciones entre los jóvenes, cada uno se

    sentía un alma "contestataria", a veces también sin saber si lo que secuestionaba era realmente cuestionable. Hoy en día, muchos pierden el interés.¿Por qué? Porque ellos sienten que la política no logra resolver los problemasde los ciudadanos ordinarios y es incapaz de mejorar el mundo. Por ello, enmuchos países, el porcentaje de voto de abstención es muy importante para losjóvenes, excepto tal vez en las elecciones locales, donde se sienten másinvolucrados.

     A la imagen de los hombres, la política es imperfecta; por tanto está sujeta ala crítica. Pero si se admite que en toda democracia verdadera se tiene a losdirigentes que se merece, la política es una fiel imagen, ciertamente de quienesnos gobiernan, pero también de los que son gobernados. Frente a los problemasque se plantean a la colectividad, es a la vez demasiado simple y demasiado fácilpues responsabilizar exclusivamente a los y a las que ejercen funcionespolíticas. Independientemente del hecho de que somos libres de nuestro voto,podemos y debemos hacer un uso de nuestro libre albedrío y actuar para que lasociedad mejore. ¿Cómo? Esforzándonos en hacernos «seres humanosrealizados», para recuperar los términos de Coménius, eminente Rosacruz delsiglo XVII, considerado como el padre espiritual de la U.N.E.S.C.O. En esto,

    siempre creí que la política, en el sentido filosófico del término, era primero yante todo el arte de gobernase a sí mismo.

    Desde mi punto de vista, la solución a la crisis actual reside más en la éticaque en la política, sin que una excluya a la otra. Pero, ¿qué es la ética? En pocaspalabras, es la actitud de respetarse a sí mismo, respetar a los demás y respetarla naturaleza, lo que no es nada moralizante. Desgraciadamente, este respetofalta cruelmente en nuestros días, porque los padres y los adultos en general nose lo transmitieron a los niños. Durante las últimas décadas, los hemoscondicionado a reivindicar derechos. Esto no sería dañino si, paralelamente, los

    hubiéramos familiarizado con los deberes correspondientes. Esto no se hizohecho, de allí el desequilibrio actual y sus consecuencias en la sociedad:violencia, corrupción, intolerancia, robos, violaciones, tráficos de todo género,etc.; tanto de comportamientos negativos que se traducen en la ausencia de noviolencia, de integridad, de tolerancia, de honestidad, de benevolencia, etc. Sevuelve pues urgente volver a estos fundamentales, y pertenece a los jóvenesaceptar este desafío. Dado que son más bien víctimas que culpables del laxismo

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    6/8

     

    que actúa con rigor desde hace muchísimo tiempo en este campo, su mérito sólosería mayor.

    En relación con la noción de deberes, los jóvenes que leerán esta cartaabierta encontrarán posiblemente una guía en la «Declaración rosacruz de los

    deberes del Hombre», propuesta por la Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruzen 2006. Tengan en cuenta que esta declaración ha sido publicada a páginacompleta en revistas y periódicos de primer plano, y que su aparición ha sidoaclamada por numerosas personalidades civiles, políticas y religiosas. ElEpílogo habla por sí mismo: «Si todos los individuos cumplieran estos deberes fundamentales, quedarían pocos derechos por reivindicar, porque cada uno se

    beneficiaría del respeto que le es dado y podría vivir feliz en la sociedad. Esta es la

    razón por la que toda democracia no debe limitarse a promover un “Estado de

    Derecho”, en cuyo caso el equilibrio mencionado en el Prólogo no puede ser

    mantenido. Es imprescindible también que predique un “Estado de deberes”, para

    que todo ciudadano exprese en su comportamiento lo que el hombre tiene de

    mejor en él. Sólo basándose en estos dos pilares es que la civilización podrá

    asumir plenamente su estatuto de humanidad.» Ciertamente, tales proposicionesno tienen nada de reaccionario, sino traducen lo que debería parecer evidentepara todos.

    De lo que precede, deducimos que la política no es asunto exclusivo de lospartidos y de las corrientes que se dedican a eso, todas tendencias confundidas.Como gobierno de sí mismo, implica a todos nosotros y tiene que poner lo mejor

    de nosotros mismos al servicio de los demás y de la sociedad, lo quenuevamente nos lleva a lo que dije antes sobre la espiritualidad. Visto desdeeste ángulo, la forma más alta de política es el humanismo, ideal filosófico queconsiste en poner el bienestar de todo individuo en el corazón de laspreocupaciones de los gobernantes y de los gobernados, sin distinción. Estoequivale a hacer a otros lo que nos gustaría que nos hagan, pero igualmente a nohacerles lo que no nos gustaría que nos hagan. Esto naturalmente recuerda elmandamiento superior del Maestro Jesús, el cual no es propiedad moral oespiritual de ninguna religión, sino una fuente de inspiración para quien quiera,cristiano o no, creyente o ateo, que se adhiere a este mandato. Entonces, a falta

    de ser espiritualistas, insto a todos los jóvenes a ser humanistas.

    Pero no se puede ser humanista sin participar también en la salvaguardia yla protección de la naturaleza. Sin embargo, todos sabemos que nuestro planetaestá amenazado: calentamiento climático, deforestación excesiva, destruccióngeneralizada de ecosistemas, desaparición de muchas especies vegetales yanimales, contaminaciones diversas… De toda evidencia, la ecología se convirtió

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    7/8

     

    en el desafío más importante del siglo XXI. Lamentablemente, la crisiseconómica y social que afecta al mundo desde hace varios decenios oculta estedesafío a riesgo de que se no se haga lo necesario para evitar lo peor.Ciertamente, este es el legado de generaciones anteriores, pero si los jóvenes dehoy no se movilizan, parece evidente que la tierra, obra maestra de la creación,

    pasará a ser inhabitable para millones, quizás incluso para miles de millones deseres humanos. Así que apostamos por su sentido de la responsabilidad y sumovilización, con la idea de que sus hijos y nietos hereden una Madre Tierraregenerada, con la que la humanidad será finalmente reconciliada.

    Otro peligro que amenaza la estabilidad de la sociedad y lo que comúnmentese llama el «vivir juntos», a saber, el individualismo. En efecto, es cierto queInternet es una gran fuente de información y una gran manera de comunicación,lamento, sin embargo, que su uso se ha vuelto demasiado excesivo hasta elpunto de que muchos jóvenes admiten que no pueden estar sin él. ¿Qué decirtambién de su adicción a los celulares y otros teléfonos inteligentes? Paradojade los tiempos modernos: los seres humanos se comunican durante todo el díade un lugar a otro del planeta, pero muchos de ellos dicen que se sienten muysolos. En este sentido, esto es lo que podemos leer en la «Positio FraternitatisRosae Crucis» Manifiesto que la AMORC publicó en 2001 mundialmente:«comprobamos, por otra parte, que en la era de la comunicación, los individuos ya

    no se comunican. Los miembros de una misma familia ya no dialogan entre ellos,

    tan ocupados como están en escuchar la radio, mirar la televisión o navegar en

    Internet...»  ¿No sería hora de (re)privilegiar los contactos directos y

    (re)humanizar la sociedad?

    En razón del estado caótico del mundo, muchas personas, especialmente losjóvenes, son pesimistas sobre su futuro y el de la humanidad. Los Rosacruces, asu vez, son y siguen siendo optimistas lo que no quiere decir que no seanrealistas. Así, en el texto titulado «Las profecías de los Rosacruces», publicadoen 2011, se encuentra lo siguiente: «En vista de nuestra enseñanza y nuestra filosofía, somos optimistas sobre el futuro, aunque la situación actual pueda dejar

    temer lo peor. Más allá de las apariencias, el período turbulento que atravesamos

    constituye un “paso obligado” que debería permitir a la humanidad trascender y

    renacer en sí misma... En conjunto, ella está destinada a instaurar una sociedad

    ideal, que numerosos sabios del pasado han predicho, y que numerosos individuos

    esperan más o menos conscientemente.»  ¡Entonces confiemos! En lugar delimitarnos a decir que «la esperanza permite vivir» actuemos con la idea de quela vida está llena de esperanza.

  • 8/20/2019 Carta Abierta a Los Jovenes - Serge Toussaint

    8/8

     

    En la introducción a esta carta, mencioné mi temor de que se perciba como«pasado de moda», sobre todo por los jóvenes que la leerán. Sin embargo, yo nocreo que esté « pasado de moda » animarles a ser espiritualistas, humanistas yecologistas, que se comprometan a no ser manipulados por aquellos quecomercian la estupidez, el voyeurismo y otros derivados de la «mediatización»

    de las costumbres, de advertirles contra el individualismo que generan lasnuevas tecnologías, de recomendarles despertar y expresar lo que hay de mejoren ellos, etc. En lo que me concierne, apelo a su conciencia y hasta a su alma, conel fin de que no pasen al lado de su existencia y hagan de la humanidad lo queestá destinada a ser: la expresión sobre Tierra de lo que la vida puede ofrecerde mejor a las generaciones presentes y futuras. También, que ellos sepregunten: ¿qué sociedad, qué humanidad, que mundo desean para sus niños?

    Un adagio que ustedes conocen enuncia: «Si juventud supiera y si vejezpudiera», lo que deja suponer que los jóvenes tienen la energía apropiada paramejorar el mundo, pero no tienen la experiencia necesaria. Estoy convencido deque si ellos tienen la voluntad, ellos pueden alcanzarla, incluso más allá denuestras esperanzas. Entonces, tengamos fe en ellos…

    Es con estas palabras de esperanza que concluyo esta carta, no sin expresarmis mejores deseos de felicidad y éxito a todos los jóvenes que la lean, la hayanapreciado o no.

    Con mis mejores deseos.

    Serge Toussaint

    Gran Maestro de la Jurisdicción francesa de la Orden Rosa-Cruz

    Traducción: URCI